Puntoyaparte 238

Page 1

w w w . p u n t o y a p a r t e . c o m . a r Revista de servicios y contenidos de zona norte desde 1991

ZONALES: Participación ciudadana en Vicente López EDUCACIÓN: ¡Atención… concentración! GOURMET: Mes del Beujolais Nouveau edición

238

Nombrar lo invisible

Jorge Álvarez, vecino y concejal de San Isidro nos cuenta cómo es su trabajo en IADEPP, la ONG que se ocupa de que los más de 168 mil niños indocumentados puedan recuperar su derecho a la identidad.

Foto de Verónica Gutiérrez


P&A - 2


editorial 4717.0697 - 15.5887.1423 info@puntoyaparte.com.ar director propietario

Ricardo Marcos Veleff marcosveleff@puntoyaparte.com.ar ventas

Marta Vallo Giorgi marta@puntoyaparte.com.ar diseño y diagramación

Fabu Cancellara fabu@puntoyaparte.com.ar redacción

Celeste Gómez Wagner redaccion@puntoyaparte.com.ar fotogafpia

Verónica Gutiérrez administración

Daniela B. Marceca Saule pagos@puntoyaparte.com.ar imprime

Gutenpress ventas3@guttenpress.com.ar Tabaré 1760 - CABA Edición 238 - Noviembre 2013

E

n este número elegimos un tema de implicancias sociales, que requiere un delicado tratamiento por ello. Al pensar en un título de tapa creímos erróneamente que podía ser “Una cuestión de identidad”. La sigla DNI, que hace alusión a la identidad de las personas, claramente no existe para reflejar quienes somos cada uno verdaderamente, más allá de un nombre y un número. Identidad, sin embargo, es un concepto mucho más amplio para analizar individual y colectivamente. El análisis individual le corresponde a cada uno, o a quienes se especializan en la psiquis de las personas. Sí me interesa un pequeño análisis en lo colectivo, ya que somos una sociedad joven que sigue incorporando rasgos, costumbres, festejos, rituales, y todo lo que haga a la cultura e identidad de un pueblo. En este sentido, hace pocos días

vi como nuevamente el festejo de Halloween se hacía presente, como hace poco lo fue el de San Patricio, y volví a preguntarme por qué en Buenos Aires estamos tan lejos del interior de nuestro propio país, en donde los festejos suelen tener que ver con nuestros verdaderos orígenes. En fin, tal vez nos falta bastante para definirnos como Nación, y por esos seguimos buscando, cambiando, renegando. A pesar de ello festejo que hayamos cumplido 30 años ininterrumpidos en Democracia, lo que nos sigue permitiendo nada más ni nada menor, que seguir eligiendo quien nos representan. Esa es una tarea que demanda responsabilidad y compromiso. Construir una identidad de país también; pero además preguntándonos primero de dónde venimos y hacia donde queremos ir. Hasta la próxima ricardo macos veleff

P&A - 3

Este medio se distribuye en los centros comercia­les de Vicente López, San Isidro. En comercios, colegios, centros de salud, culturales, deportivos, y casas. Los Edi­to­res no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos, de las fo­tos publicadas, ni de la calidad de los servicios o produc tos de las publicidades. Pro­hibida la reproducción total o parcial de artículos y/o publicidades, sin autorización del editor. Reg. de la Prop. Int. Nº 151.872

¿Una cuestión de identidad?


AC T UA L I D A D ZO N A L

Más info: participacionciudadanamvl@gmail.com - 4897-1197

¡Participación ciudadana en Vicente López! L

P&A - 4

os foros vecinales son reuniones de vecinos y funcionarios implementados por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Transparencia a cargo de Luis Parodi, con el objetivo de identificar y elegir proyectos posibles para los barrios que se financian con una

Durante este año, más de 6691 vecinos participaron en las actividades de los foros de Vicente López.

partida presupuestaria específica establecida por el ejecutivo municipal y aprobada por el Concejo Deliberante. Son 9 en total, 1 por barrio en Villa Martelli, Florida Oeste, Munro, Carapachay, Villa Adelina, Vicente López, Florida Este, Olivos y La Lucila.

Entre los proyectos votados el año pasado y finalizados a lo largo de este año podemos mencionar las “puestas en valor” de la Plaza Almafuerte en Munro, la Plaza del Sol en Florida Oeste, la Plaza Sarmiento en Carapachay, la Plaza Libertad en Florida Este y la Plaza Guemes en Munro; el radiógrafo dental incorporado en la UAP Paul Harris; mejoras en veredas en La Lucila; mejoras en la iluminación de la calle Ricardo Gutiérrez entre Maipú y Tren de la Costa en Olivos, entre otras.


Fuente: www.zonanortediario.com.ar

Negocios inmobiliarios vs. patrimonio cultural y ambiental en San Isidro V

pone riesgo el valor histórico, arquitectónico y paisajístico de dicha casa y su entorno, movilizó a un grupo importante de vecinos que presentaron un expediente en la municipalidad, acompañado por 2600 firmas, en donde detallaban las razones

por las cuales rechazaban el derrumbe de la Quinta y la modificación de las características de la barranca. La Quinta Williams, como el Bosque Alegre, son conflictos que ponen en juego no sólo un aspecto ambiental y paisajísti-

co, sino que fundamentalmente están cuestionando un modelo de toma de decisiones, exigiéndole al ejecutivo municipal una mayor participación de los vecinos en las decisiones sensibles que afectan aspectos de la cultura del lugar.

P&A - 5

ecinos del bajo preocupados por el destino de la Quinta Williams en la barranca de Alvear; manifiestan la necesidad de un modelo de desarrollo centrado en el cuidado de la ribera dónde los vecinos tengan mayor participación en las decisiones. Por numerosas razones, la ribera de San Isidro es un lugar muy atractivo para los desarrolladores inmobiliarios. Pero estos desarrollos, si no son debidamente planificados, pueden atentar contra las características naturales, culturales y paisajísticas de la zona. Éste es el caso de la Quinta Williams en la barranca de la calle Alvear. Dicha casa fue construida por el arquitecto inglés Collcutt y cuenta con un parque diseñando por Carlos Thays. El anuncio de un emprendimiento inmobiliario que


ed d eu po c rt ac e ión

Una sanisidrense sale Campeona Mundial en Fitness

C

on mucho trabajo y dedicación, Sol Farinelli, vecina Martínez de 31 años, ganó el Mundial de Fitness de la WFF (World Fitness Federation) realizado del 7 al 11 de octubre en Eslovaquia. Luego de haber competido en dos mundiales anteriormente y haber quedado muy cerca del primer puesto, Sol Farinelli alcanzó la copa en el mundial de Brusno Kupele. Es Personal Trainer y bailarina profesional. Entrena desde los 15 años y debutó en el 2006 siendo su propia entrenadora y coreógrafa. La competencia implicó un round físico, donde se juzgó la simetría, masa muscular, definición y armonía corporal, sin perder la femineidad y el estilo (una de las principales diferencias entre

el fitness y el fisicoculturismo) y un round coreográfico donde la atleta tenía total libertad para posar, bailar y mostrar su cuerpo con un tema musical de su elección. Sol señaló que “Cuando al final del campeonato subimos todas las campeonas mundiales al escenario y fui elegida como la Campeona Absoluta fue una emoción indescriptible. Creo que vi pasar años de trabajo en un segundo y sentí que era el reconocimiento que tanto había soñado. Quiero agradecer al señor Jorge Cedale, presidente de la WFF para Sudamérica, quien nunca ha dejado de trabajar para que el fitness siga creciendo, por haber hecho posible mi viaje y mi participación en el mundial y al gimnasio Halsa Health Center donde trabajo y me entreno todos los días.”


http://www.rugbysinfronteras.org - info@rugbysinfronteras.org - México 1057, Martínez - 4717-0828 / 4717-5272

L

El Papa Francisco se sumó a Rugby Sin Fronteras que le llevaron con alegría. Rugby Sin Fronteras trabaja desde el 2009 para educar a niños y jóvenes a través de actividades que fomenten valo-

res como el respeto, la identidad y solidaridad. La campaña busca contarnos una idea muy simple: Respeto sobra. Empecemos a usarlo. Tirar la basu-

ra en los tachos, ceder paso en las esquinas, tratarnos siempre con cordialidad y ver verdaderamente en el otro un hermano, son cosas que la vorágine de nuestra realidad muchas veces embiste y genera un clima confrontación y violencia. Desde la Fundación sostienen con convicción que los sueños, para vivirlos hay que construirlos. Y eso empieza en todos nosotros. ¡Sumate vos también a la Comunidad del Respeto!

P&A - 7

a campaña “Yo respeto”, llevada adelante por la Fundación Rugby Sin Fronteras recibió el apoyo del Papa Francisco. El presidente de la Fundación, Juan Bautista Segonds, llegó hasta el Vaticano para contarle al Papa Francisco el trabajo que están haciendo para promover y recuperar el respeto como valor. El Papa los felicitó por la iniciativa y recibió los regalos


n o t a d e t a p a

Nombrar lo invisible A textos: celeste gómez wagner

fotos: verónica gutiérrez

P&A - 8

ilustraciones: lucas maeder

sí como en la aldea soñada por García Márquez en sus “Cien años de soledad”, los aldeanos contagiados de la enfermedad del insomnio les ponían nombres a las cosas por el miedo a olvido, nosotros convivimos con (y vivimos por) un sinfín de palabras que definen todo nuestro mundo. El nombre nos tranquiliza, nos da existencia. Somos nuestro nombre y por nuestro nombre, somos. Lo primero que se nos pregunta es nuestro nombre; quien nos llama, nos llama por nuestro nombre; antes de nacer incluso, tenemos un nombre. Pero, quien no tiene un nombre, ¿quién es? ¿Adónde están todas esas personas que no vemos? En esta edición, entrevistamos a Jorge Álvarez, sanisidrense, concejal y presidente de IADEPP (Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de las Políticas Públicas), ONG referente sobre la problemática de los indocumentados y la conformación de propuestas de políticas públicas al respecto. Un tema invisible que vale la pena sacar a la luz.

–¿Cómo nació la idea de llevar adelante IADEPP? ¿Qué fue, personalmente, lo que te llevó a emprender este proyecto? Jorge Álvarez, concejal y presidente de IADEPP.

–El IADEPP nace sin querer. Hacia fines del año 2001 yo participaba del Gobierno de la Alianza en un cargo Ejecutivo y con la crisis decidí pasar Navidad en la

Villa “La Cava” junto a un grupo de personas solas que coordinaba el entonces cura Párroco Aníbal Fillippini, a quien conocía por mi militancia social. En esa cena decidí no vivir de la política y empezar un nuevo camino. Por eso me comprometí a donar como voluntario 4 hs. de cada viernes en Casa de Galilea para asesorar a los vecinos que tuvieran que realizar algún trámite en el Estado; y así comencé en marzo del 2002. De esas consultas se acerco el papá de un adolescente que nunca había sido inscripto y no poseía DNI. Me sorprendí y me comprometí a estudiar la solución. Al poco tiempo, ese papá le había comentado a un grupo de madres cartoneras de este asesoramiento y comenzaron a llegar consultas de personas que venían de Escobar, Tigre, etc. y comprendí que allí había una problemática más estructural. Por eso me contacte con varios amigos míos y fundamos el IADEPP como una herramienta para llevar adelante acciones que permitan solucionar este flagelo.


–¿Cuál sería ese “flagelo”, esa problemática a la cual responde el IADEPP?

–La problemática que trabajamos es completamente urbana. Los indocumentados son fenómenos sociales no novedosos en el país. En los últimos treinta años, millones de personas fueron expulsadas del mercado laboral y quedaron fuera del sistema formal de la economía. Y esto generó que muchos comiencen a desarrollar su vida en la precariedad, naturalizándola, teniendo bien claro sus condiciones de marginalidad. –¿Quiénes son los “indocumentados” a los que te referís?

–Los indocumentados son fruto de una realidad ubicada fuera de los límites de la sociedad que conocemos, personas que no existen para el Estado. Viven en un mundo en el que no hace falta el DNI porque se vive en la precariedad absoluta, sin perspectiva de trabajo formal y el circuito social organizado en torno a la marginalidad. –¿Cómo es el estado actual de esta problemática?

–¿Cuál es el rol de las ONGs en relación a esta problemática? ¿Qué pasa con el Estado?

Desde el lugar del Estado como generador y promotor de políticas públicas relacionadas con esta problemática se puede notar una fuerte ausencia ya que no hay legislación ni medidas tomadas al respecto. Nosotros como ONG tenemos bien claro nuestro rol, nuestro trabajo día a día apunta a erradicar el problema y llegar a cero indocumentados en nuestro país.

–Implica la recuperación de uno de los derechos más importantes, que es el acceso a la identidad. Esto conlleva lo posibilidad de acceder a un sistema de salud, a la escuela, a la educación superior, a regularizar la situación laboral y a recibir una asistencia social que se adecue a las necesidades.

EN SAN ISIDRO 250 niños/as indocumentados fueron registrados hasta el 2010 en las escuelas públicas de San Isidro.

–Se suele escuchar hablar sobre identidad negada cuando hacemos referencia a la dictadura militar o a los derechos de las minorías, pero al nivel que ustedes trabajan no tiene mucha visibilidad pública. ¿Por qué creés que sucede esto?

4

–En general la agenda en materia de Derechos Humanos ha quedado muy impregnada por la experiencia de la última dictadura militar y las reivindicaciones propias de la búsqueda de justicia de los familiares de los detenidos desaparecidos, pero en especial del tipo de militancia en torno a los derechos de identidad. Pero así como existe la problemática de los indocumentados en nuestro país, existe la invisibilización de las personas que fueron apropiadas fuera del periodo 76/83 (tanto previamente como posteriormente) que se encuadran dentro de las mal llamadas “falsas adopciones” que son casos también de apropiación de identidad bajo la excusa de la demora en los trámites de adopción por parte de aspirantes a conformar familia. De la misma manera los indocumentados nativos, esto es personas que no fueron registradas por sus padres al nacer y carecen de un DNI son invisibles a las estadísticas oficiales y gozan de un alto nivel de desconocimiento por parte, no sólo de la población, sino de quiénes deben tomar decisiones. Ésa debería ser la premisa: informar y formar a los que toman decisiones sobre estas necesidades sentidas en nuestro pueblo.

En primera persona Soledad tiene 21 años y desde hace casi 5 años que está peleando para tener su DNI. Al no tenerlo, sus hijos tampoco aparecen registrados, lo cual es un impedimento a la hora de anotarlos en la escuela, obtener la asignación universal por hijo, y realizar otros trámites importantes. Además, al haber nacido en Misiones, le piden que vaya hasta allá para ver si ya están listos sus papeles. Mientras tanto ella sigue invisible, luchando para que la vean y le reconozcan sus derechos y los de sus hijos.

DÓNDE ESTÁ IADEPP EN ZONA NORTE San Fernando: Club Villa Najera (Junín 2432) Lunes, miércoles y sábados de 10:30 a 12:30 hs. San Isidro: Casa de Galilea (Alvarado 1355, Beccar) Viernes 10 a 14hs

4

Casa del Joven (Anchorena 2655, Bajo Boulogne) Viernes 10 a 13hs.

4

Escobar: Defensoría del Pueblo (Don Bosco 851, Escobar) Lunes a Viernes 10 a 13hs

4

Más info: http://www.iadepp.org/

P&A - 9

–La más crítica la registran los niños y niñas entre sus primeros meses de vida y los 4 años; mientras que dicha situación afecta un poco menos al promedio de los niños entre 5 y 17. Actualmente hay más de 168.000 niños menores a 17 años indocumentados.

–¿Qué implica para una persona el acceso a la identidad formal?


cultu r a

angela ianni - Psicóloga social. Especialista en familia - 4797-5166/ 15-3165 6216 - angelaianni@hotmail.com

Nuestra identidad perdida

P&A - 10

E

n nuestra sociedad encontramos niños y niñas que son invisibles por la ausencia de su documento nacional de identidad (DNI). Esto implica una situación que genera exclusión dentro del Estado y los limita a ejercer sus derechos de una manera plena. El derecho a la identidad es el “reconocimiento jurídico y social de una persona como sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez, de su pertenencia a un Estado, un territorio, una sociedad y una familia, condición necesaria para preservar la dignidad individual y colectiva de las personas” (UNICEF, 2007). Estos niños se enfrentan a numerosos problemas y dificultades cotidianas que los sumerge a vivir en medio de la pobreza y la vulnerabilidad social, donde nadie los ve. Esta problemática afecta a una población carenciada que vive en sectores precarios dentro

registran mayores posibilidades de realizar algún trabajo; esto incrementa la situación de vulnerabilidad y el trabajo infantil. Los niños buscan su identidad personal, necesitan sentirse identificados y tener su lugar de pertenencia. Esta sensación de “no sos nadie” lo aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y exclusión. Si nos remitimos a términos de discriminación, el niño toma gradualmente conciencia de su existencia separada del fotos: verónica gutiérrez medio. Percibe la intolede la provincia de Buenos Aires, rancia hacia lo diferente, y esto como en el resto de las provin- produce la segregación hacia el cias de nuestro país. otro. Comienza a tomar distanEstos niños tienen un hacer cia, a atacarlo. cotidiano diferente. Se enfrenTengamos presente que la tan a situaciones de exclusión búsqueda de la identidad es la social a diario. No pueden ejer- tarea y la responsabilidad del cer el derecho a la educación, a sujeto y la construcción de sí la salud y a ser reconocido den- mismo. tro de la sociedad. Atrás de cada niño hay un Los niños indocumentados adulto responsable de él que argentinos entre 5 y 17 años deberá inscribirlo al nacer en

el Registro civil, para luego ser registrado en una base de datos única en el Registro Nacional de las Personas (Ministerio del Interior). Al inscribir a un niño, éste pasa a ser una persona de existencia visible, y por lo tanto puede adquirir derechos y contraer obligaciones. El derecho a la identidad es un derecho humano básico. Los niños invisibles padecen en contradicción actos, pensamientos y emociones, que disminuyen su autoestima. Deben construir su realidad con las limitaciones que demanda esta condición de “no soy nadie”. La situación actual requiere que se reinventen estrategias sociales para que hayan niños visibles. Se debe pensar, decir y hacer para que suceda un cambio. Para que la identidad de los niños invisibles no sea un sueño y evitar que ocurra lo que dijo Rousseau: “el hombre nace libre y sin embargo por todas partes se lo encuentra encadenado”, hay que adquirir una metodología que evite continuar con la exclusión de nuestra identidad perdida.


mariela marino - marielapmarino@gmail.com

S

rra colores dispersos de texturas afelpadas de pétalos y hojas. Soy cuando siento que vale la pena. Cuando me expreso, en mi lengua o en otra, con dibujos o con gestos. Cuando alguien me lee entre líneas. Soy cuando me devoro una buena novela y cuando siento entre mis manos la suave piel pequeña. Soy cuando decoro esas tres tortas de cumpleaños. Soy frente al mar, intentando darle nombre a su color. Soy

organizando un viaje, pero soy también volviendo o quedándome. Soy descubriendo en los mapas digitales curiosidades maravillosas de geografías remotas y enhebrando topónimos del todo ajenos. Soy cuando escucho lo que los demás quieren o pueden decirme. Soy cuando río a carcajadas y también cuando no me reconozco. Soy por lo que quedó atrás, por lo que tengo junto a mí ahora y por lo que quiero dejarle al futuro. Soy tomando café en cualquier sitio e invitándote a hacerlo conmigo. Soy cuando me entrego a algo o a alguien en cuerpo y alma, cuando confío y cuando me enojo. Soy de día pura energía y soy de noche, un ovillo de ensoñaciones. Soy porque no estoy sola al serlo.

P&A - 11

oy cuando me tocan el alma por mi nombre apocopado. Cuando respiro el aire perfumado de tilos y de azahares. Cuando canto fuerte con toda la voz, manejando o lavando los platos, una canción que me atraviesa las entrañas. Soy cuando veo crecer y reír a mis hijos. Cuando como un palmito tierno o un helado con chocolate. Cuando miro el fuego chisporrotear incandescente. Soy cuando me doy cuenta adónde hay que ir en ayuda de alguien, de quién hay que estar cerca porque hace falta y qué hay que decir. Soy cuando sublimo y proyecto, lo que sea, por lo que sea. Soy también gracias a la nostalgia y al vacío, a lo que salió mal, a lo que no me gustó. Soy más yo contigo porque me veo, porque me ves. Cuando escribo, cuando preparo arroz con leche, dulce, cremoso. Cuando planto en mi pequeña porción de tie-

SOY


cultu r a

graciela capacci - Profesora y Lic. en Letras “UBA” -

TE AYUDO A APROBAR MATEMÁTICA Primaria - secundaria

Martín Giorgi

P&A - 12

Cel/whatsapp: 15-3822-7900 pin bb: 2640907D particular: 4762-5842

Santa vida de la queja ardiente

G

ran costumbre de una buena parte de nuestra sociedad la de sentarse a esperar que otro se ocupe de solucionarle todo. ¡Y sí! Se hizo una costumbre esto de quejarse de lo que pasa y de no hacer nada por cambiar la ruta. Por distintos motivos la gente se queja y adquiere una actitud ajena a toda responsabilidad sobre lo que le sucede. Gran costumbre en una gran porción de la humanidad la de creer que los demás tienen la obligación de hacerse cargo de sus males. ¿Qué pasa con los adultos que juegan a ser niños y se encaprichan? Quien escribe, como buena pesquisadora de historias por deformación profesional, ve que entre tantas divisiones que tiene la humanidad hay una posible que es la

que separa a la gente que se hace cargo de lo que le acontece y trata de cambiarlo, o de tolerarlo, de otra buena parte que se queja y no sólo no se ocupa, sino que no se deja ayudar. El famoso beneficio secundario del padecimiento. El tema no pasa por sufrir, sino por la elección de seguir sufriendo y para mejor, culpar a los otros de no aliviar ese sufrimiento. Todos conocemos casos como los que se mencionan, pero ¡no siempre se está preparado para soportarlo! El conocido dicho “muerde la mano que le da de comer” se adapta perfectamente para reconocer este perfil. ¿Cómo defenderse de tales situaciones? Tal vez reconociendo que no siempre se es idóneo para dar soluciones a problemáticas ajenas.


Coordinadora de Talleres de escritura y lectura - gracielacapacci@yahoo.com.ar

P&A - 13

Tal vez recomendando una consulta con alguien que sí pueda orientar en la búsqueda de dicha solución. Tal vez reconociendo que cuando todos los recursos solidaros fueron intentados, es sano decir “con esto no puedo y no es mi responsabilidad no poder” Cuellos contracturados, tensiones en distintos puntos del cuerpo, cansancio, interrupción de las propias obligaciones para atender las del otro (que no sirve para nada porque el otro lo único que quiere es que se lo vea sufrir y no quiere la verdadera mejoría) son algunas de las consecuencias más comunes para quienes se toman la tarea del samaritano. De esto hay mucho. Y entre tanto, a veces se oye: “y… ¡fulano puede porque es fuerte!” No, ¡Fulano no puede! Hace todo lo posible por poder y por no complicarle la vida a los otros. ¿Alguien se reconoce en estas situaciones? Pues ¡bien! ¿Qué se hace? Se escucha música, se escribe, se lee, se planta, se cosecha, se va al cine, se mira el cielo… Se cuenta hasta diez y se

empieza de nuevo. Y tal vez, la persona “necesitada de” cuando deja de tener esa asistencia permanente empieza a reconocer que puede hacer algo por sí misma y comienza a escuchar música, a escribir, a leer, a plantar, a cosechar, a ver una película o simplemente a mirar el cielo. Nadie demanda si no hay alguien que sostiene la demanda. Y lamentablemente, sentirse demandado, aunque parezca mentira, a veces también es una elección con un beneficio secundario. Y si de adultos se trata, aprender a decir “no puedo” es de gran madurez para el que lo dice y ayuda a sanar al que lo escucha (por supuesto siempre refiriéndonos a casos de caprichos varios y no de necesidad real). “Porque sí, porque no, que me falta un ojal que me sobra un botón” Cuando quien escribe era pequeña, oía a su bisabuela cantar esta cancioncita y no entendía por qué la cantaba ¡tan seguido! ¿Será que el mundo no cambia?

Taller de teatro en ingles


s oci e dad

P&A - 14

Una historia De Superacion Personal N ick Vujicic nació sin extremidades. Los médicos no encuentran explicación científica. Cuando este australiano nació en Melbourne el 4 de diciembre de 1982, sus padres se quedaron sin fuerzas. No tuvieron advertencias previas ni tiempo de prepararse para esto. Los médicos estaban atónitos y no tenían respuesta alguna. No hay una razón médica de porqué pudo suceder. La ley de su país no permi-

tía que se integrara en una escuela común debido a su discapacidad. Su madre peleó con todas sus fuerzas para que esa Ley fuera cambiada. Nick, fue uno de los primeros estudiantes discapacitados que fue integrado en las escuelas comunes. Al principio tuvo que soportar las burlas del resto de los niños. En muchas ocasiones estuvo a punto de dejar el colegio, pero con la ayuda de sus padres, empezó a luchar y a

intentar realizar cosas, practicando continuamente, día a día, para conseguir la manera de valerse por sí solo, inten-

tando además ganarse la confianza de todos. Les intentaba enseñar que aunque por fuera eran distintos, por dentro


Más info: Gimnasio “Starwaygym” - Rawson 3719, La Lucila - 47949203 - 1557075826

El circo de las mariposas

Participó en el corto “El circo de la Mariposa”, donde se refleja muy bien tanto el tema de la discriminación hacia las personas discapacitadas como la importancia de la fuerza de voluntad para conseguir nuestras metas, además de la esperanza de crear un mundo mejor con la ayuda de todos. Pueden verlo gratis en youtube.

Apoyamos la INCLUSION

Esta nota se diagramó con tipografía Anna. Anna es una chica con síndrome de Down que ha dedicado el año 2012 a acercarse al mundo de la letra, trabajando la lectura y la escritura. A través de la observación del entorno y la investigación de diferentes publicaciones impresas se acercan a las diferentes formas que pueden adoptar las letras.

frimiento e incluso las oraciones sin respuesta. Las charlas se dan en colegios y otros lugares públicos.

“…la movilidad y la motivilidad del cuerpo permiten el enriquecimiento de percepciones indispensables para la estructura del yo” P. Virilo

S

tarway Gym es un taller de ritmo, bale y movimiento destinados a personas con y sin discapacidad de todas las edades que asistan a escuelas, centros de día, talleres protegidos, centros de formación laboral y otros. Se trabaja con diferentes recursos técnicos y expresivos para aprovechar el beneficio emocional que trae la práctica de cualquier actividad artística, la utiliza-

ción de todos los sentidos en cada uno de los trabajos, el respeto por las posibilidades e interpretaciones de cada cual, explorar diversas estéticas, trabajar todos los grupos musculares, y disfrutar del juego del movimiento. A partir de ese movimiento se investiga y aprende todo sobre nuestro cuerpo y ese aprendizaje da libertad, seguridad y conocimiento de nosotros mismos.

P&A - 15

eran completamente iguales. Y con el tiempo ,sus compañeros, se fueron dando cuenta de su error, aceptándolo. Tras muchos altibajos emocionales, que en muchas ocasiones le llevaron a profundas depresiones y momentos de soledad, terminó sus estudios de Comercio, Planeación Financiera y Contabilidad. Actualmente imparte conferencias sobre motivación personal, compartiendo su historia y testimonios. La organización Life Without Limbs, que Vujicic fundó en el 2005, está comprometida con dar motivación e inspiración a las personas sin extremidades. Esto lo hace mediante discursos alrededor del mundo. Habla de temas como el miedo, el rechazo, la depresión, el su-

Proyecto integrador en La Lucila


s alud

p s i co logí a

perla blanca martínez de marzano - Psicóloga- Sexóloga - Psicocardióloga - 4791-9858 15.4140.4875 - perleblanche2008@hotmail.com - http://perlamarzano.com.ar/

Responsabilidad Compartida

P&A - 16

E

lena, viuda de 85 años, vive sola con un hijo discapacitado de 60 años, a quien en este momento, además de los habituales cuidados, debe llevar 3 veces por semana a rehabilitación física, pues sufrió un accidente hace unos meses y lo tuvieron que intervenir para colocarle una prótesis en su rodilla derecha. Susana, de 74 años, vive con su madre de 96 años. Susana todavía trabaja y se ocupa de su mamá el resto del día. Elena tiene otro hijo de 62 años, quien formó su familia y se dedica a ella, a su trabajo y le deja a su madre de 85 años todo el cuidado de su hermano discapacitado. En cuanto a Susana, tiene un hermano, quien, como podemos ver en innumerables casos habiendo en la familia una mujer que se haga cargo del cuidado de un adulto mayor, creen que quedan eximidos de colaborar. En los dos ejemplos, tenemos dos mujeres adultas mayores que no reciben el debido cuidado. A menudo, los hogares constituyen un escenario de actitudes negativas hacia personas que, por su edad, deberían recibir no sólo cuidados adecuados, sino además, exigir lo establecido en el decálogo de los derechos de la ancianidad, incorporados por Ley en la Constitución de 1949. Lamentablemente, no hay difusión suficiente para que aquellos adultos mayores que cargan sobre sí el cuidado de un familiar, también adulto mayor, puedan reclamar colaboración y el cuidado que merecen. El tema de la responsabilidad compartida está también en el Código Penal, en la Ley 13.944. En realidad, no se tiene presente que el abandono y des-

cuido que se ve en los adultos mayores tiene serias consecuencias en sus estados emocionales que, teñidos de tristeza y desesperanza, son un caldo de cultivo para futuras enfermedades. La responsabilidad comparti-

da está implícita en el concepto de familia, quien no lo entienda así, sólo pasa a integrar el rol de pariente. Ser familia es palabra mayor cargada de dignidad. Para aquellos que no saben donde recurrir para exponer sus reclamos, pueden presentar la demanda ante el

Juez de familia, a través del médico de cabecera. Es fundamental crear una conciencia y una actitud de responsabilidad compartida, para que velar por la seguridad y bienestar de nuestros ciudadanos mayores sea parte de nuestra cultura.


Derechos de la ancianidad

1)

2) 3)

4) 5)

6)

7) 8)

9)

10)

Perla B. M. de Marzano

Psicóloga - Sexóloga Psicocardióloga - Psicogerontóloga M.N. 011 - M.P.93.134 Master en Psicoinmunoneuroendocrinología Universidad favaloro

La Psicoinmunoneuroendocrinología es la rama de la medicina que tiene por objeto el estudio de las relaciones entre los cuatro sistemas de control que tiene el organismo humano; el psicólogico, el inmunológico, el neurológico y el endocrinológico. La integración es la única vía de enriquecimiento genuino del conocimiento científico moderno.

Terapia Cognitiva Posracionalista

Si una experiencia produce un desbalance afectivo, dispara nuevas emociones que si no se reorganizan aparecen como SÍNTOMAS.

4791-9858 (15)4140-4875 www.perlamarzano.com.ar

P&A - 17

Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones creados. Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana. Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular. Derecho al Vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima completa el derecho anterior. Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser

preocupación especialista y permanente. Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales, concordes con la moral y el culto. Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos. Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad. Derecho a la Expansión: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los últimos años de existencia, es patrimonio del anciano. Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes.


e ducaci ó n

¡Atención…

concentración! Llegamos al último trimestre del año, ¡momento crucial para subir las calificaciones!

P&A - 18

F

in de año se acerca y vuelve a repetirse, para muchos, la misma situación de ansiedad e incertidumbre por no querer rendir muchas materias en el verano. Algunos presentan dificultades ante el aprendizaje sistemático y otros, argumentan: “Lo que pasa es que no me puedo concentrar”. Esto ocurre tanto en el nivel primario como secundario. Las motivaciones son múltiples, entre ellas, una de las más frecuentes es el aburrimiento ante las temáticas propuestas, ya que el objeto a aprender es seleccionado a priori desde el sistema educativo y no necesariamente es de interés para el estudiante. Se puede recurrir a algunas estrategias para lograr mejorar la atención y la concentración,

pero por supuesto se logra con la plena voluntad del estudiante, quien centra su atención en un objeto determinado obviando toda la serie de hechos u objetos que puedan interferir con su objetivo. Este proceso puede aprenderse y debe iniciarse tempranamente potenciando esta capacidad imprescindible para el aprendizaje. Es importante estimular desde pequeños una serie de hábitos tanto en relación a la vida cotidiana familiar como en el inicio de la vida escolar. No siempre una distracción resulta inconveniente, a veces es un aporte creativo a la temática tratada. Ejemplo de ello es cuando los niños asocian situaciones o imágenes que le despiertan el tema planteado, ampliando y/o recreando la propuesta. El esfuerzo por

sostener la atención y concentración posee un límite, cuyo tiempo es variable según la edad de la persona, en ese tiempo no siempre se “divaga”. Diferente es cuando la persona se encuentra atravesando períodos críticos que generan un alto nivel de ansiedad, de tensión que le impide, por las preocupaciones que expe-

rimenta, concentrarse en una tarea dada. En caso de que no se mejore la dificultad con la utilización de estrategias ordinarias es posible que se necesite una apoyatura profesional. Sugerencias para estimular la atención y concentración: -Ambiente un lugar de trabajo especifico para la tarea a emprender, sin ruidos moles-


rosana símula - Profesora y Licenciada en Psicopedagogía

tes técnicas de estudio. Utilizar siempre la misma modalidad de estudio con frecuencia genera tedio, favoreciendo la perdida de atención y concentración. Existen diferentes recursos además de los tradicionales (resúmenes, esquemas) como redes conceptuales, mapas mentales, utilización de palabras claves, etc. -Intercale materias. Si a pesar de haber utilizado varios recursos no logra sostener la atención y concentración con una temática, cambiar de materia puede llegar a generar un nuevo interés y recuperar su concentración. Aclaración: Las sugerencias mencionadas pueden ser adoptadas por adolescentes y adultos. Pero además, enseñadas a un niño desde el inicio de su escolaridad, adecuándose a las características de cada momento evolutivo.

LIC. ROSANA A. SÍMULA

PSICOPEDAGOGA Diagnóstico, orientación y tratamiento psicopedagógico

· Dificultades de aprendizaje · Orientación a padres · Proceso de integración grupal

Cel: 15 61 33 5376 Consultorio en Vicente López E-mail: rsimula65@yahoo.com.ar.

P&A - 19

tos, sin elementos que puedan funcionar como distractores. -Identifique el mejor horario para estudiar. Considerando las preferencias personales (mañana, tarde o anochecer) y las horas de descanso necesarias para el organismo. -Organice con anticipación el material que necesita. Evitando de este modo tener que interrumpir la actividad, desconcentrarse y volver a concentrase. Si se repite genera fatigablidad y mayor desconcentración. -Planifique una norma horaria. Módulos de estudio y pequeños cortes (recreos) de descanso, la duración de los mismos depende de la edad del estudiante y de sus características personales. -Evalúe estudiar solo/a o con otro. Algunas personas mejoran su atención y concentración estudiando con otro y en algunos casos según de qué disciplina se trate. -Considere utilizar diferen-


s alud

roxana martin - Profesora - Om Tara yoga - romartin73@yahoo.com.ar

El camino del yoga

P&A - 20

E

l yoga es una manera de vivir, un estado del “ser”, un sistema de educación del cuerpo, la mente, el espíritu y las emociones. No es una gimnasia, va mucho más allá del cuerpo físico. Este arte de vivir fue perfeccionado y practicado en la India desde hace miles de años, trasmitido de maestro a discípulo. No es una religión, es una ayuda práctica. Tiene numerosas ramas o divisiones, pero el objetivo de todas ellas es el mismo: conseguir la unión con la Conciencia Suprema. Así, por ejemplo, en el Karma yoga esto se logra en virtud del trabajo y de la acción; en el Bakti yoga, por la devoción y el amor desinteresado; en el Mantra yoga, por medio de la repetición de sonidos espirituales. El Raja yoga (Yoga Real) es el yoga de la conciencia, es decir, la más alta forma del yoga. Su práctica generalmente empieza con el Hatha yoga, que proporciona al cuer-

po la salud y fuerza que necesita para resistir la dureza de otras etapas de enseñanzas más avanzadas. El Hatha yoga es el yoga del bienestar físico, es el más conocido en occidente. Dentro de él podemos destacar: Lyengar yoga, el cual agrega elementos para su práctica (tacos, pelotas, bandas); Ashtanga yoga, dinámico y en secuencias; Kundalini yoga, energizante, utilizando respira-

ciones activantes de energía; etc. La palabra yoga deriva de la raíz sanscrita yug o yuj que significa simbólicamente unir, uncir, ligar. Es decir, yoga es unión, unión con todos, somos un TODO, cuerpo, mente, espíritu, emociones. Es la unión verdadera de nuestra voluntad con la voluntad divina. Haciendo yoga educamos nuestro cuerpo físico, toma-

mos conciencia reconociéndolo, lo aceptamos, lo mantenemos sano para que no sea un obstáculo y poder llegar a un plano más elevado de conciencia, liberamos el estrés, aprendemos a respirar, aumentamos la energía física y mental, mejoramos el descanso nocturno, fortalecemos el sistema inmunológico, disolvemos pensamientos negativos, aprendemos a disfrutar de la vida desde otra conexión con ella, mejoramos las relaciones con los demás, favorecemos a la evolución espiritual, nos sentimos bien con nosotros mismos, colmándonos de armonía y paz interior. Las posturas de yoga fortalecen, alargan la vida, agilizan, revitalizan y relajan el cuerpo, centran, calman y purifican la mente, aumentan la resistencia y la flexibilidad de los músculos, los tendones y los ligamentos. La práctica del yoga nos vuelve completos. Por eso, te invitamos a que conozcas esta disciplina y transites este camino donde encontrarás bienestar y plenitud.


cielanne - Rincón de Luz Reiki - 4755-6493// 1565830136//1530995123

S

CECILIA DE TANTI COUNSELOR

(Consultora psicológica)

Desorientación - Autoestima Crisis - Conflictos Te ayudo a movilizar y desplegar tus recursos.

Contacto: 15-5637-0099

cecidetanti@hotmail.com

Reiki, ¿de qué se trata? Una palabra cada vez más escuchada y que, sin embargo, muchos todavía no conocen en qué consiste te. No estará muy lejos el día en que en cada familia se encuentre un Reikista. Y eso sería algo maravilloso, por que la energía Reiki es aplicable en todos los aspectos de la vida de una persona de una familia: calma tensiones provocadas por el trabajo, disminuye el estrés cotidiano, nos ayuda a tener una noche de verdadero descanso, es una herramienta efectiva para ayudar a nuestros hijos a que puedan rendir mejor en el colegio y que mejoren sus relaciones personales, calma nuestras ansiedades, podemos brindárselo a nuestras plantas y mascotas,

aplicarlo a los alimentos y bebidas para que sean mejor asimilados por el organismo, etc. En nuestro hogar también podemos trabajar con Reiki para que sea un lugar de encuentro del núcleo familiar y que cada integrante se encuentre a gusto y en armonía con su entorno. Y la lista de ejemplos es interminable, los cuales siempre apuntan al equilibrio, al crecimiento del ser y la búsqueda de la sabiduría interior en todos sus planos: física, psíquica, mental, emocional y espiritual. Con esta herramienta creamos la posibilidad de desconectarnos del piloto automático y ¡vivir! Dejar de ver pasar la vida por la ventana y tener ganas de salir a vivirla. Ser practicante o receptor de Reiki es apostar a la calidad de vida, saber con certeza que es muy simple lograrlo, y que existe la posibilidad de cambiar la frecuencia de nuestra energía ayudando a

los demás a que lo puedan lograr también. El re descubridor de esta técnica hace ya muchos años, fue y es el Dr. Mikao Usui, ya fallecido. Un Maestro Japonés y luego nombrado honoríficamente Doctor en su país. Además, la primera Maestra Occidental, hawaiana, la Sra. Hawayo Takata, fue quien trajo a Occidente esta hermosísima herramienta que se ha esparcido hacia todos los países hasta nuestros días. Sin duda creemos que “Reiki” es más que una mera técnica o herramienta, es un estilo de vida. A medida que vamos transitándolo, vamos enamorándonos de él. Hace varios años ya que tenemos la dicha y gratitud de haber permitido que esta herramienta haya entrado en nuestras vidas y la de nuestras familias y ha modificado las mismas para mejor, otorgándonos no sólo más compasión, entendimiento amoroso de nuestro prójimo y nuestros pares, sino también ayudándonos a despertar nuestro sanador interno, nuestra semilla divina de sabiduría y reconectándonos con nuestra parte espiritual para hacer de nosotros un ser equilibrado en su completud. Cuerpo, mente, espíritu, unidos y armónicos para surfear en estos tiempos que corren con mayor alegría, paz y profundo amor.

P&A - 21

i vamos a definir “Reiki” por su explicación más pura “Rei” significa “universo” y “Ki”, energía. Es decir, cuando hablamos de Reki nos referimos a la transmisión de energía universal, energía del cosmos a través, generalmente, de las manos. En una época a esta técnica se la denominaba imposición de manos, pero la verdad es que Reiki es mucho más que eso. Es un Arte de Sanación Milenario Japonés, que no sólo puede ser transmitido por las manos, sino por la mirada, la presencia y la palabra, entre otras formas. Cada átomo, cada célula, cada pensamiento, cada sensación tiene una frecuencia. Cada órgano de nuestro cuerpo responde a ella y con Reiki mantendremos todas estas frecuencias sintonizadas al unísono. ¿Quiénes pueden ser capaces de hacer este maravilloso acto de amor? Cualquier persona de cualquier edad. Todo ser humano puede ser emisor, transmisor de Energía Reiki. Sólo se necesita que un maestro del método lo inicie a uno en esta técnica, respetando todos los credos, ya que no responde a dogma alguno. No hace muchos años en Argentina sólo había 25 maestros. Pero con el correr de los años y la necesidad en la que vive el hombre moderno, este número ha crecido ampliamen-


P&A - 22


s alud

dr. ricardo muzzio - Centro de Estética y Nutrición - Alvear 134, Martínez - 4792-2818 / 4733-0870

Celulitis

6 pasos para lograr 10 cm menos de cadera

L

a celulitis es una enfermedad muy frecuente en las mujeres; 8 de cada 10 la padecen a lo largo de su vida.

Causas Genética: antecedentes familiares, madre biotipo ginecoide con características de tener caderas anchas y el tronco más pequeño.

1

galletitas, tostadas, facturas, masa (pizza, empanadas).

Causas endócrinas: Posicional: muchas horas hipotiroidismo subcinico, parada sin actividad física. 2 6 sin de cushing, poliquistosis ovárica, etc.

Tratamiento Evaluación ponderal, medición de grasa corporal , gasto metabólico.

los que tiene menos concentración estrogénica, ingesta de corticoides, etc.

5los Alimentación: fundamentalmente hidratos de carbono

en harinas como el pan,

Ultracavitación. 4Radiofrecuencia 5tripolar. 6Presoterapia secuencial.

P&A - 23

aunque 1 3queSobrepeso: muchas veces la mujer crea está en su peso normal , se debe evaluar su real peso Dermoabración con punta teórico. 2 de diamante (mejora la calidad de la piel). Medicamentos: 4 fundamentalmente los anticonceptivos, incluso 3Electroporación (mesoterapia sin agujas).


b e ll e za

Para más información podés consultar en www.depilight.com.

Estar en forma después del embarazo

P&A - 24

L

as mujeres tenemos el privilegio de poder llevar un bebé en nuestra panza durante nueves meses y sentir cómo la vida crece dentro de nuestro vientre. El poder de traer vida al mundo es, sin duda, una maravilla. Durante el embarazo nos sentimos más queridas que nunca. Lucimos con orgullo cómo crece nuestro vientre. Aunque nos cuidemos de no engordar demasiado, la prioridad durante ese período es que crezca nuestro bebé. Pero una vez que damos a luz algunas cosas cambian, el bebé se transforma en lo más importante y nuestro cuerpo no es el mismo. Los tejidos se aflojaron, los kilos de más se notan más que nunca, las hormonas están revueltas y la felicidad por la maternidad se mezcla con la necesidad de vol-

ver a sentirnos lindas y deseadas. Por eso es necesario darle a la etapa del post parto la importancia que tiene. Es fundamental para la mujer y su bebé que esa reciente mamá se sienta contenta en todos los planos. Si bien el tiempo para volver a ocuparse de una no sobra, existen tratamientos que ayudan a las mujeres a recuperar la figura en poco tiempo y sin sacrificios. Es fundamental que los procedimientos que se realicen no interfieran ni en la lactancia ni en el reacomodamiento del cuerpo después del parto. En Depilight contamos con distintos procedimientos que se adaptan a cada mujer según su necesidad para que pueda recuperar la figura de forma segura y en poco tiempo.

Procedimientos como Ultracavitación, Dermo Health, Radiofrecuencia, y Ondas Rusas se combinan para brindar los mejores resultados en el menor tiempo posible. La Ultracavitación o Lipoescultura sin Cirugía, es un procedimiento que permite modelar zonas específicas del cuerpo como la cintura y los flancos que son los las áreas más afectadas por el embarazo, también glúteos, muslos, piernas y brazos. Permite reducir hasta 6 cm de volumen corporal en una sola sesión y los resultados son evidentes de inmediato. Es un procedimiento no quirúrgico, indoloro y no invasivo, que no requiere período de recuperación posterior y sus resultados son duraderos. El Dermo Health es un pro-

cedimiento que reduce las grasas localizadas y elimina las toxinas que se acumulan bajo la piel incentivando la circulación a través de un drenaje linfático mecánico. Se puede aplicar solo o en combinación con otros tratamientos para lograr mayores resultados. Las Ondas Rusas es un procedimiento por el cual mediante la aplicación de electrodos se tonifican los músculos, brindándoles fuerza y agilidad. Ideal para levantar los glúteos, tonificar el abdomen, combatir la flacidez localizada y aumentar el volumen muscular en zona determinadas, siendo un complemento perfecto para la modelación corporal.


P&A - 25

Adicionalmente ayudan a eliminar toxinas y adiposidades localizadas, incentiva la circulación y da firmeza a las zonas tratadas contribuyendo a los que resultados perduren por largo tiempo. La Radiofrecuencia o lifting sin cirugía, es un procedimiento que a través de la aplicación de ondas de alta frecuencia se estimula la creación de colágeno y elastina y provoca que se tense la piel. El tratamiento es no invasivo e indoloro y los resultados son inmediatos. Es un procedimiento ideal para combinar con otros tratamientos, ya que hace que la piel adquiera firmeza. Luego de perder volumen corporal la radiofrecuencia es ideal para que nuestra piel se vea libre de flacidez y adquiera tersura e hidratación. No esperes más para volver a sentirte linda. Acercate a Depilight y probá alguno de los tratamientos para sentirte una mamá espléndida. Para más información podés consultar en www. depilight.com


b e ll e za

e stéti ca

linn estética corporal y alta tecnología - 4796.7676 - info@linnestetica.com.ar

¡Este verano, olvidate de la piel de naranja! La fórmula perfecta para estar más lindas este verano es 50% de actitud y 50% de cuidado corporal. Linn Estética te cuenta todo sobre un tratamiento para combatir la celulitis y retonificar la piel, sin que descuides tu salud ganando en bienestar y belleza.

P&A - 26

L

a celulitis es una condición de la piel que tiene una apariencia esponjosa y con hoyuelos que se suele describir como piel de naranja. Afecta a más del 90% de las mujeres desde la post-adolescencia y, a pesar de la creencia popular, no es-

tá relacionada con la obesidad. El sistema linfático es el encargado de la depuración de los productos de desecho (toxinas) de los tejidos. Si por cualquier razón la circulación linfática no funciona de forma adecuada, se acumulan toxinas en esa área. La circulación linfática difiere de la

circulación sanguínea en que no dispone de un sistema de bomba y depende de las contracciones musculares. Por lo tanto, la falta de ejercicio y la vida sedentaria son responsables de una alteración de la circulación linfática. El aspecto abultado de la celulitis se debe a un almacena-

miento anormal en el tejido conjuntivo cutáneo y subcutáneo. El problema, típicamente femenino, consiste en un almacenamiento de grasa en los adipocitos (células adiposas de la hipodermis) y de agua alrededor (dermis e hipodermis). A medida que crecen los adipo-


- www.linnestetica.com.ar

citos, las membranas que los envuelven se deforman y tiran de sus puntos de fijación cutánea, lo que provoca la aparición de bultos. Llegado este punto, el principal problema es que el proceso se mantiene automáticamente debido a la obstrucción de la circulación sanguínea con estancamiento de las toxinas, empobrecimiento nutritivo, congestión del gel conjuntivo que pierde elasticidad, y aparición de fibrosis. Este proceso, con resultados muy antiestéticos, convierte las zonas celulíticas en regiones inertes y abandonadas, que no reaccionan ante el ejercicio físico ni los regímenes de adelgazamiento más radicales.

El tratamiento

P&A - 27

Endermologie es un programa de salud corporal que permite combatir la celulitis, reducir las adiposidades localizadas, modelar el cuerpo y retonificar la piel. Introducido como un tratamiento subcutáneo para reducir la celulitis hace más de una década, Endermologie fue originalmente desarrollado en Francia a fines de los años setenta como un tratamiento para las cicatrices, pero se observó en muchos pacientes el mejoramiento del contorno corporal y la textura de la piel. Des-

de entonces, ha sido utilizado como un tratamiento efectivo para la reducción de la celulitis y el modelado corporal. El tratamiento se efectúa con un aparato de alta tecnología que enrolla y desenrolla el pliegue cutáneo, permitiendo acabar con los elementos que bloquean el sistema vascular. Gracias a esta gimnasia cutánea que reestructura el tejido conjuntivo, estimula la circulación sanguínea y linfática y facilita la eliminación de toxinas, se desencadena un proceso natural de eliminación de sobrecargas adiposas, al tiempo que se tonifica y reafirma la piel. El tratamiento es totalmente natural y no invasivo, relaja y proporciona bienestar. Uno de sus puntos fuertes es su inocuidad. No requiere ninguna intervención médica, ni sustancia química; se trata únicamente de restablecer y activar las funciones del organismo. Los resultados notables de esta terapia se comprueban tomando las medidas y haciendo fotografías de las pacientes antes y después del tratamiento. Los cambios se producen en las regiones más afectadas por la celulitis, y no se disminuye el volumen donde no es necesario. Además, gracias a su acción relajante y calmante, Endermologie actúa positivamente contra el estrés.


GOURMET

buby corgo - Lic. En Tecnología de los alimentos - Prof. de Enología Universidad de Palermo Prof de Bromatología Inst. CESYT - juliocorgo@hotmail.com

P&A - 28

¡noviembre, mes del beujolais nouveau! E l Beaujolais Nouveau no tiene ninguna de las características de los vinos del viejo mundo; por el contrario, se caracteriza por transitar opuestamente al famoso dicho popular de “cuanto más añejo, mejor”. Todo lo contrario. “Cuánto más joven, mejor”. Trazando una analogía con los libros de Harry Potter en donde los lectores hacen cola para adquirirlo el día de su lanzamiento, con el Beaujolais ocurre algo similar. Como todos los años, el tercer jueves de noviembre a la media noche se lanza a la venta el “Beaujolais Nouveau” en los principales centros comer-

Un vino nacido para competir por contraposición con los grandes y afamados vinos europeos, con su típica longevidad y complejidad propias del añejamiento prolongado.

ciales del mundo: Tokio, Nueva York, Paris, Berlín y otros, lo que no es poco decir. Elaborado con la cepa gamay y por maceración carbónica, se podría decir que es un tipo de

vino que presenta ciertas características inherentes a la cosecha temprana, como mayor acidez y menos sabor alcohólico, pero con toda la potencia afrutada de sus aromas primarios que es lo que realmente el enófilo aprecia en estos vinos. Por eso es que decimos por contraposición, o sea que en este caso no se valoran los cambios característicos que mejoran la calidad del vino producidos durante el añejamiento, sino toda la juventud de este exponente de Beaujolais, región situada al oeste de Francia e inmediatamente al sur de la afamada Borgoña. Históricamente era un vi-

no de consumo local sin mucha importancia, pero después de la segunda guerra mundial levantó vuelo gracias a los medios publicitarios y a lo novedoso de su comercialización. Se puede decir también que es un gran triunfo del marketing enológico ya que es un vino sin añejamiento, muy solicitado y apreciado por sus seguidores por lo que representa mucho menos trabajo e inversión para los bodegueros con las consecuentes mejoras en las utilidades. Pero no todas son rosas, o por lo menos tienen bastantes espinas, ya que más allá del éxito de comercialización, tiene críticas bastante desalentadoras de muchos catadores y periodistas debido a su debilidad de cuerpo, producto del déficit de taninos. El lanzamiento del beujolais es una verdadera fiesta que se desarrolla en todos los ayuntamientos de la citada región, en donde la tradición auspicia la reunión en bistrots o casas para degustar el vino joven con ami-


prender. No es fácil competir contra los añejos y afamados vinos de la Borgoña, Burdeos, Ródano o Champagne pero el “Beaujolais Nouveau” lo logró y relativamente en muy poco tiempo.

P&A - 29

gos, pero también es un evento de nivel mundial ya que es esperado ansiosamente a las 0 horas en las principales vinotecas del mundo. Son esas cosas del consumo y del marketing difíciles de com-


GOURMET

pescadería modelo - Av. Vélez Sársfield 4338, Munro - 4756.7550 - www.pescaderíamodelo.com

Sándwich caliente de atún Ingredientes

½ cucharadita de semillas de apio Sal gruesa y pimienta negra 4 rebanadas de pan multicereal 4 rebanadas de queso Gruyer Mantequilla sin sal

Preparación

ramente con la palma de la mano. Derrite una pequeña cantidad de mantequilla en una sartén a fuego lento y coloca los sándwiches hasta que el pan esté dorado (alrededor de dos minutos por cada lado). Traslada a una tabla de cortar y corta por la mitad diagonalmente. Sirve inmediatamente y ¡listo!

P&A - 30

225 gramos de atún envasado en aceite de oliva, escurrido Mayonesa con romero picado 1/8 taza de corazones de apio, finamente picados

Coloca el atún en un tazón de acero inolvidable. Agrega la mayonesa, el apio picado, las semillas de apio, agregar sal y pimienta a gusto. Coloca el pan en la superficie de trabajo. Coloca el atún y dos rodajas de queso Gruyer. Cubre con la rebanada de pan restante y presiona lige-


Isla Flotante Pieza a utilizar: Cacerola con asas 24cm diámetro (Cód. 4024) y Savarín de cerámica Función: Baño de María Tiempo aproximado de cocción:

30’ ¡sin fuego! Porciones: 10

Preparación

5 cdas. de azúcar (para el caramelo) 1 cda. de jugo de limón 5 claras de huevo 10 cdas. de azúcar 1 cdta. de esencia de vainilla

Agregamos el azúcar en forma de lluvia hasta lograr punto merengue y la esencia de vainilla. Volcamos la preparación en el Savarín acaramelado de forma pareja sin dejar espacios de aire. Colocamos en la Cacerola, tapamos, apagamos el fuego y dejamos en reposo media hora. Retiramos, esperamos unos minutos y ¡desmoldamos!

¿Sabías que vos también podés ser parte de ESSEN y desarrollar tu propio negocio? Consultame al 4791-9284 Libertad 1802 (esq. Caseros), Florida. Martes a Viernes de 10 a 13 hrs. / 16:30 a 19 hrs. / Sábados de 10 a 13 hrs.

P&A - 31

Colocamos en el Savarín las 5 cucharadas de azúcar y el jugo de limón. Colocamos sobre fuego medio hasta lograr un caramelo claro. Retiramos del fuego y dejamos enfriar. Ponemos a precalentar la Cacerola 15’ a fuego fuerte. Mientras tanto batimos las claras hasta que espumen ligeramente.

Ingredientes


ca s a

rollerdeco - www.roller-deco.com.ar

Elegancia y funcionalidad en tu decoración

P&A - 32

C

uando hablamos de decorar nuestro hogar o ambiente de trabajo podemos imaginar muchas variantes, dependiendo de lo que elijamos el resultado será diferente y único. Las cortinas juegan un papel preponderante a la hora de definir un estilo y si hablamos de estilo y elegancia podemos decir que las cortinas de bandas verticales se adaptan a esas características. A diferencia de las cortinas horizontales, este tipo de cortinas cuelgan verticalmente de una banda similar a la de las cortinas clásicas, lo que las hace elegantes y muy fáciles de operar. Gracias a su diseño, las cortinas verticales tienen la fantástica cualidad de permitir el flujo de aire libre por toda la casa. Otro aspecto muy conveniente al elegir este tipo de cortinas es

que pueden adaptarse a casi cualquier tipo de decoración interior otorgándole a cualquier tipo de ambiente, funcionalidad y estilo. Además, a diferencia de las cortinas tradicionales, éstas cuelgan verticalmente por lo que no recogen mucho polvo y son fáciles de limpiar, pueden ser utilizadas tanto en ventanales, como en cualquier tipo de abertura que posea su casa u oficina. Si su ambiente no tiene mucha altura, las cortinas verticales resolverán este problema, ya que son ideales para mejorar la estética haciéndolas parecer más altas. También puede ser una solución para lugares en donde otro tipo de sistema no puede instalarse, ya que éstas se pueden alejar de la pared porque pueden ser instaladas me-

diante un sistema de riel sobre el techo o taparrollos interior. Suelen utilizarse en oficinas para dar una imagen ordenada y profesional, pero también pueden verse muy bien y ser muy útiles en los hogares. Las cortinas verticales están formadas por un sistema de bandas verticales; éstas pueden ser dispuestas a su gusto, permiten graduar fácilmente la priva-

cidad y la entrada de luz. Sin la necesidad de desplazarlas o de correrlas, con sólo girar 90° las láminas puede pasar toda la luz solar o simplemente ir graduando las mismas hasta lograr la luminosidad deseada. Por otro lado, son un recurso para la eficiencia energética, el control de la luz o simplemente para conservar una hermosa vista en el interior del hogar, por su naturaleza adaptable, su durabilidad, sencillez y costo; factores que hacen que las cortinas verticales sean una solución muy popular y accesible para todos los hogares y oficinas. Las cortinas son un detalle más que conforma el todo de un espacio interior. Vestir las ventanas hace que estos espacios sean más cálidos. No existe un estilo único. Hay que animarse a probar sensaciones diferentes a través de estos elementos que tanto nos aportan.


Trucos para hacer que tu living sea más acogedor Despejá

Un living cargado de cosas puede ser tan incómodo como un living sin nada. Sacá todo lo que sólo ocupa lugar y molesta.

Lámparas

Ningún ambiente está completo sin una buena iluminación. Eligí una lámpara que combine bien con el resto del diseño del living.

Dejá más espacio

Agregá color a tus paredes

Las paredes blancas parecen no tener vida. Podés pintarlas de uno o dos tonos más cálidos para darle mayor presencia al ambiente.

Apostá por un rico aroma

Sin tener en cuenta el look del living, nadie quiere entrar a una sala que no huela rico. Usá ambientadores para mantener un delicioso aroma en tu living.

Refaccione su casa en 15 dias !!

El Taller

Pintura interior y exterior Baños y Cocina Enlozado de bañeras Motorización de persianas Pulido y Plastificado de pisos

Libertador 1308 1º 3 V.López 153 729 2020 - 4706 2020

P&A - 33

Es vital dejar espacio entre los muebles para que la gente pueda circular sin chocarse con los objetos. Si el espacio es difícil

de transitar es una señal de que hay demasiadas cosas.


ca s a

Fuente: http://hogar.uncomo.com/

P&A - 34

Cómo cuidar las plantas en primavera

E

sta temporada del año es una de las mejores para nuestras plantas: las flores brotan, todo se pone más verde, llegan los buenos días de luz y todo se ve mucho más colorido. Pero para no dejarle todo el trabajo a la naturaleza, te damos algunos tips para aprender a cuidar a las plantas en primavera y hacerlas lucir aún más bellas.

El riego

Nada en exceso es bueno y en el caso de las plantas, el agua de

más tampoco. Es necesario dejar que se sequen antes de regar nuevamente; claro que hay plantas que lo harán más rápido que otras y que requieren más líquido, por eso hay que mirarlas varias veces a la semana y darles líquido cuando sea necesario.

Las plagas

La primavera no sólo trae el buen clima sino también muchas plagas, por eso es necesario observar la planta y atenderla si tiene algún parásito. Los caraco-

les, una pesadilla para muchos, se pueden combatir con varios remedios caseros, por ejemplo, forrar la maceta con cinta doble faz para evitar que el caracol trepe.

El abono

En primavera es recomendable abonar las plantas de forma gradual. Empezá primero con menos de la cantidad sugerida y a medida que pasen los días incorporá un poco más de abono hasta llegar a lo recomendado. Esta medida le hará bien a tus

plantas pero debe ser progresiva.

No las expongas demasiado

Ante la llegada del sol y las temperaturas más altas, algunas personas suelen sacar enseguida sus plantas al sol; este proceso podría deteriorarlas, hay que hacerlo de forma gradual y exponerlas a la luz dos horas al día evitando las de mayor intensidad. A medida que la estación vaya avanzando y las plantas se acostumbren, podrás aumentar las horas.


hernán a. gordillo - Veterinario m.p.7832 /hagordillo

hagordillo@yahoo.com.ar -

¡Conocé a tu mascota! El veterinario Hernán Gordillo nos cuenta qué se dice y qué realmente sucede en la vida de nuestras mascotas. “Los perros comen pasto porque les ayuda al estómago”

E

“El arroz para perros es un alimento más saludable” Mucha gente le da a su perro arroz especial pensando que está “diseñado” para sus mascotas, y que cuenta con un agregado de verdura deshidratada o viene “saborizado”. Pero, en realidad, el arroz que se vende es de mala calidad, por lo cual tiene menos controles de micotoxinas, sustancias tóxicas producidas por hongos desde la cosecha hasta su almacenamiento. Consejo: Si le estás dando una dieta casera a tu perro, dale la misma calidad de alimentos que comes vos. El bofe, cartilagos, recortes de grasa cruda o cocida, huesos con carne, polenta en exceso, etc., no son alimentos que comas diariamente. Tomá conciencia.

P&A - 35

xiste la creencia de que los perros comen pasto para “purgarse”, es decir, para eliminar algo que los hace sentir mal. Debido a esta creencia, los dueños de mascotas dejan que su perro coma pasto aunque después lo vomite. Éste es un resabio de hábitos silvestres de los lobos y en los perros no sólo no los beneficia, sino que: -Ingieren junto con el pasto, huevos de parásitos y garrapatas. -Les provoca vómitos (a veces con sangre) y diarrea con mucus y con restos de sangre fresca por ser los pastos indigeribles y abrasivos. -Los intoxica con pesticidas si el pasto fue fumigado. Consejo: Para evitar estas complicaciones, mantené corto el pasto de tu jardín y recortá las partes bajas de las plantas. Dejá que tu perro huela el pasto de la calle, pero no que lo coma.


ca s a

alquileres el encuentro - http://alquileresencuentro.com.ar/ - 4539 9244

Alquileres temporarios:

Una tendencia en alza en Buenos Aires

J

P&A - 36

uliana vive en Rawson con su familia; comienza a cursar el CBC (Ciclo Básico Común) de Arquitectura en Buenos Aires y necesita un lugar para vivir mientras dure el cuatrimestre. Alberto es vendedor, viaja a Buenos Aires dos veces al mes por 4 días y reparte en Capital los zapatos que fabrica la compañía para la que trabaja. Vilma necesita hospedaje durante los cinco días que dura el Congreso de Pediatría al que asistirá el mes que viene en la

Cinco razones para elegir esta modalidad de alojamiento en la ciudad Facultad de Medicina y no tiene deseos de acomodarse a los horarios de un hotel céntrico. ¿Qué tienen en común estas personas? Todos llegarán a la ciudad buscando una alternativa a un alquiler con garantía por dos años porque no pretenden pasar tanto tiempo en la ciudad pero tampoco desean instalarse en la habitación de un hotel.

Frente a esta necesidad, han surgido desde hace ya un tiempo los alquileres de departamentos completamente equipados ubicados en lugares clave o estratégicos de la ciudad, con características únicas que resultan altamente atractivas para el viajante, entre las que se destacan: 4 El valor del alquiler incluye to-

dos los servicios e impuestos del inmueble (expensas, impuestos, luz, gas, teléfono, agua y cable) y el cambio de ropa blanca. 4 Mayor privacidad, comodidades y utilidades del equipamiento que ofrece la propiedad: un departamento temporario, cocina integrada o “kitchenet” totalmente equipada. 4 Las tarifas son accesibles, comparando esta locación con el alojamiento hotelero o el alquiler inmobiliario habitual: cinco o más días de estadía en un departamento temporario resul-


ta más económico que el costo total generado por una semana de hotel. 4 El locatario elige en función de una preferencia de ubicación en la ciudad logrando además un contacto con el entorno poco probable en la vida de hotel. El acercamiento real a la cultura de esta ciudad donde por distintas razones debemos permanecer por días o semanas, se logra a partir del contacto con vecinos, comprando en los negocios del barrio, “caminando” las calles de la ciudad como uno

más. Esto sólo puede lograrse en la decisión de alquilar un departamento temporario. 4 El departamento alquilado se convierte en una nueva casa para el viajante mientras dure su estadía lejos del hogar. El hombre de negocios que desea reserva en su actividad, quien busca discreción para su estadía o el estudiante que desea reunir grupos de estudio hasta altas horas de la noche, encuentran en este tipo de alquiler las características esenciales para lograr sus objetivos. P&A - 37


P&A - 38


P&A - 39


P&A - 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.