SUBCOMANDANTE
MARCOS
20 Aテ前S DE LUCHA
30
ENERO 2014
Radical Enero
1
2
Enero Radical
LAS PATRONAS UNA MUESTRA DE HERMANDAD
• REFORMA ENERGÉTICA • REFORMA MIGRATORIA
2
Enero Radical
Radical Enero
3
4
Enero Radical
Radical Enero
5
FUNDADOR Lic. Javier GarcíaBeltrán Estrada PRESIDENTE Javier GarcíaBeltrán Camacho VICEPRESIDENTE Javier GarcíaBeltrán Morales
PUBLISHER Patricia Flores
DIRECTOR GENERAL Eduardo Ruiz H.
DIRECTOR ASOCIADO BAJA CALIFORNIA Francisco Valenzuela
editorial@revistaradical.mx
eruiz@revistaradical.mx
francisco@revistaradical.mx
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Araceli Sánchez
EDITORES Aymara Durán Leonardo Juárez
SUBDIRECTOR ASOCIADO BAJA CALIFORNIA Ángel Valenzuela
editorial@revistaradical.mx
angel@revistaradical.mx
DIRECTORES ASOCIADOS CINE Y ESPECTÁCULOS Aldo Rubio
DIRECTORA COMERCIAL JALISCO Fabiola Cárdenas
asanchez@revistaradical.mx
DIRECTORA COMERCIAL Fernanda Alio fernanda.alio@revistaradical.mx
fabiola@revistaradical.mx
aldo@revistaradical.mx
DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Franco
ENTRETENIMIENTO Y ESTILO DE VIDA Graciela Rodríguez
DIRECTORA COMERCIAL NUEVO LEÓN Susan Salinas
afranco@revistaradical.mx
graciela@revistaradical.mx
susan@revistaradical.mx
RELACIONES PÚBLICAS CORPORATIVAS Alfredo Olmedo Dean
DISEÑO Diana Porcayo Estrada
GERENTE COMERCIAL María del Pilar Torres
aolmedo@revistaradical.mx
FOTOGRAFÍA Francisco Morales
pilar@revistaradical.mx
RELACIONES PÚBLICAS Jorge Gil
JEFE DE ROTATIVAS Y PRENSA Jesús González
jgil@revistaradical.mx
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Jose Luis Alcántara Fernández joseluis@revistaradical.mx
REPRESENTANTES ESTATALES Bárbara Garza Dingler Aguascalientes, Ags.
Carolina Sada Torreón, Coah.
Lissy Cervantes México, D.F.
Pamela Alzaga Quintana Roo, Q. Roo.
COLABORADORES Alejandra Vallejo, Arturo Quijano, Brenda Álvarez, Concepción Montes, Fernando Basurto, Eme De Moya, Eugenio Díaz de Sandi, Jonathan Ibarra, Gabriel Marías, Isabela Salas, Javier Espinoza de los Monteros, Jorge Ahuage, Jorge Alberto Cornejo, Karla Bedolla, Daniela Rico, María José Caballero, Oscar Sánchez, Raúl Gomezcaña Freer, Rodrigo De Luna, Eduardo Martínez.
En contacto RevistaRadical @Mexico_Radical
Circulación Certificada por:
INMARK
Tiraje: 49,920 ejemplares gratuitos mensuales Registro No. 30/06/07/13
www.revistaradical.mx
contacto@revistaradical.mx
OFICINAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN Claudio Javier García Beltrán Camacho Gómez Farías Oriente 1106, Col. Vértice, Toluca, Estado de México. Tels. (01722) 207-3144, 207-3145, 318-4710, 318-4711. OFICINAS D.F. Callejón del Tejocote No. 147, Col. Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, D.F. CP 01230.
Impresa y distribuída por JGBC MEDIOS MASIVOS S.A. de C.V., Fidel Velázquez 811, Col. Vértice, CP 50150, Toluca, Edo. de México, el 31 de diciembre del 2013. RADICAL es una publicación de JGB BUSINESS CENTER SA de CV. 2011 Editada por JGB BUSINESS CENTER S.A. de C.V., Valentín Gómez Farías 1106, Col. Vértice, CP 50150, Toluca, Estado de México, CP 52140. Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de sus contenidos, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético, con fines comerciales. Publicación mensual. Editor responsable Sergio Armando Vázquez Solano. El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus servicios o productos, razón por la cuál los editores, casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas y establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que estas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Los servicios jurídicos son realizados por parte del Despacho Jurídico Fernández de Ceballos & Paz. Certificado de Reserva ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor No. 04-2013-051310391800-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido (en trámite).
6
Enero Radical
Radical Enero
7
p. 16
MÉXICO SOBRESALE EN AMÉRICA LATINA
INCREMENTAN NIVELES DE POBREZA
Actualidad 12 CIUDADES MEXICANAS
Podrían perder reconocimiento de la UNESCO
13 INFARTOS CEREBRALES
A la orden
14 CORRUPCIÓN PRESENTE EN AMÉRICA LATINA México ve un panorama optimista
15 KROKODIL
La nueva droga que está dando de qué hablar
17 EMPLEOS EN LA RED
Estados con mayor propuesta laboral
p.52
Política 18 REFORMA ENERGÉTICA ¿Solución o problema?
Subcomandante Marcos
20 años de lucha
8
Enero Radical
24 REFORMA MIGRATORIA EU espera un 2014 de resultados
METRO AUMENTA TARIFA DEL BOLETO CAPITALINOS ALZAN LA VOZ
Estados 28 BAJA CALIFORNIA
Diputados del PRI
Un estado con magia
46 NAYARIT
Inician año positivamente
47 NUEVO LEÓN
30 CHIAPAS
Pioneros en justicia acusatoria
31 COLIMA
48 QuerÉtaro
El estado más seguro del pais Mario Anguiano Moreno
34 ESTADO DE MÉXICO
p. 32
45 MICHOACÁN
Se apuntala en producción agrícola
49 quintana roo
Polémica ambiental Mujeres mexiquenses Teatro Universitario
Una labor obligada
42 JALISCO
Beneficia a la región sur de la entidad
50 SONORA
Vallarta pierde competividad Cierre exitoso
51 ZACATECAS
En pro de la salud
Perfil
p. 58
LAS PATRONAS UNA MUESTRA DE HERMANDAD
Radical Enero
9
Geekoteka 62 APP PARA INVIDENTES
Tecnología táctil
TAMAGOTCHI FRIENDS
El retorno del juguete para niños
63 NOKIA
Se renueva
SONY PREPARA ‘SMARTWIG’
Un dispositivo innovador
NUEVO SISTEMA ANTIESPÍA
Un teléfono que cuida tu seguridad
71 Ciudad D.F.
Restaurante Bar La Hacienda de los Morales
GUADALAJARA
Hotel One Guadalajara Periférico Norte
MONTERREY
Hotel Antarisuite Cintermex Monterrey
10
Enero Radical
LA FIFA
LANZA APP PARA SEGUIR DE CERCA EL MUNDIAL
p. 62
Radical Enero
11
Breves
Distrito Federal
Ciudades mexicanas
podrían perder reconocimiento de la Unesco
S
iete de las diez ciudades mexicanas, consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), actualmente corren el riesgo de perder este nombramiento, pues se han convertido en ciudades “fantasmas, vacías y con grandes cinturones de miseria”, declaró la presidenta del Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), Olga Orive Belinguer. Guanajuato, Campeche, Tlacotlalpan; Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Zacatecas y Nayarit; han equivocado sus planes de manejo y políticas de conservación de la belleza arquitectónica, indicó Olga Orive, pues aseguró que en estas entidades se detectaron alteraciones y pérdida del sentido de la preservación del patrimonio material. “Los programas de ordenamiento y conservación de las ciudades que ejercen como política pública los gobiernos federal y locales deben guiarse fundamentalmente en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos que viven en las ciudades coloniales, no uniformar las calles y crear falsos escenarios de atractivo con el único interés de fomentar el mercantilismo y la presencia de turistas que sólo llega a generar más pobreza y conflicto en dichos espacios.
12
Enero Radical
En el momento en que se mejora la calidad de vida de la gente que habita en las ciudades patrimonio se mejora la imagen de la llamada quinta fachada de las ciudades patrimonio, ‘el territorio’, y en consecuencia se genera mayor flujo de visitantes, más desarrollo y progreso sostenido y sustentable para todos”, por lo que no es necesario atropellar los bienes naturales o arquitectónicos de la ciudad, subrayó Orive Belingue. De manera que aseguró que los patrimonios de la humanidad “se están equivocando en su visión de mundo, sin saber que la lista de patrimonio mundial está llegando a su fin, era representativa, no se busca meter a todos a como diera lugar. Se trata sólo de proteger nuestro patrimonio, de vivir en paz en un mundo que nos de esa emoción de vivir con su patrimonio, maldito dinero”, enfatizó. Ante esto, la presidenta recomendó que para evitar que las ciudades mexicanas sean desmerecidas, reorienten su visión en materia de rescate y conservación, invitando así, a que la sociedad de cada estado se sume y participe activamente en la manera que les sea posible para que su ciudad no sólo conserve el reconocimiento sino para que sus entidades mejoren y crezcan en materia de infraestructura, seguridad y turismo responsable. Un caso que ilustra lo anteriormente mencionado, ejemplificó, es el de Campeche, pues señaló que ahí se invierte dinero que no se tiene para reconstruir una muralla y al mismo tiempo la mayoría de los ciudadanos padecen de hambre y carecen de los servicios básicos indispensables, así como vivienda y trabajo, otro caso similar es el de Tlacoltapan, Veracruz, donde el alcalde en funciones ha pavimentado ya en tres ocasiones el mismo tramo de su espacio protegido porque lo han hecho mal y esto deja al resto de los ciudadanos que habitan en el municipio en desamparo. Por otro lado, Orive Belinguer, aunó que la política de sacar de los centros históricos a las universidades, en más de una ocasión ha provocado que murieran las mismas ciudades, o las acciones para trasformar el entorno cultural con la modernidad tal como sucede en Villa Flora, Puebla. De la misma forma, dijo que las acciones de remodelación que se hicieron a la zona hexagonal de palcos del Palacio de Bellas Artes en el Distrito Federal, ha sido lamentable, pues perdió la acústica natural. Por ello, aseguró que estos son sólo algunos de los ejemplos de los que ha venido ocurriendo en diversas ciudades con el afán de hacer de la ciudad un lugar “más atractivo para los turistas y moderno” sin embargo, la presidenta de la organización lo califica como un hecho lastimoso pues se ha perdido la razón por la que las ciudades mexicanas fueron reconocidas como patrimonio de la humanidad, y recalcó; que es urgente adecuar el marco legal federal en la Constitución Mexicana por el derecho al patrimonio cultural, esto con el fin de conservar su valor histórico, arquitectónico y urbanístico.
INFARTOS CEREBRALES A LA ORDEN
E
l sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, así como el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes, son en definitiva una mala combinación; pues entre otras, éstas son las principales características que si una persona tiene, la hace candidata a desencadenar males cardiovasculares como fibrilación auricular, lo que a su vez, registra consecuencias como infartos cerebrales. De esta manera, los expertos señalaron que estas afectaciones van en aumento, ya que por los malos hábitos de la población, principalmente la obesidad y el tabaquismo, las personas se avejentan prematuramente al igual que todos los órganos, y difícilmente, aún después de dejarlos, el cuerpo rejuvenece en su totalidad. Ante esto, el cardiólogo Gerardo Vieyra Herrera, sostuvo que también el consumo excesivo de cafeína, alcohol o drogas, contribuye de la misma forma para desencadenar un infarto cerebral, y explicó, que la fibrilación auricular es más frecuente en el adulto, asimismo, expuso que esta arritmia se caracteriza por un latido irregular, ya sea lento o rápido, lo que provoca que la sangre se acumule en las aurículas del corazón formando coágulos capaces de viajar al cerebro, posteriormente, esto concluye en un infarto cerebral más severo, incapacitante y mortal, a diferencia del que se ocasiona por algún otro padecimiento cardiaco. A lo que Antonio Arauz Góngora, miembro del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud, resaltó que en México, el panorama de los eventos vascular cerebral es muy grave, pues ocupan la primera causa de discapacidad y la quinta de muerte; además dijo, que el 20% de los casos sufren hemorragias y un 80% infarto cerebral, y aunque no hay cifras oficiales, “la principal causa de los infartos cerebrales es la arterosclerosis, que es la que se asocia a la hipertensión, diabetes, obesidad, aumento de colesterol y triglicéridos, tabaquismo, ahora se ve con mayor frecuencia antes de los cincuenta años, sobre todo por el problema de obesidad y
sobrepeso” afirmó. Al mismo tiempo, advirtió en conferencia de prensa, que cuando una persona sufre un infarto cerebral o embolia, el tiempo es muy importante, pues éste puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte; razón por la que recomendó, que es importante solicitar atención médica dentro de las primeras horas de inicio de los síntomas, para reducir la discapacidad que pueda provocarle al enfermo. Arauz Góngora, refirió que cada año 15 millones de personas en el mundo sufren un evento vascular cerebral, de las cuales cinco millones fallecen y otra cifra similar queda discapacitada, por lo que urgió la concientización de la población ya que esto “es algo que se puede prevenir y no lo hacemos”. En ese contexto, resaltó que México ya cuenta con este tipo de tratamientos y que fueron aprobados recientemente por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los cuales se esperan que el próximo año ya se encuentren en el sector salud, estos ayudaran a prevenir la formación y desprendimiento de coágulos. Radical Enero
13
CORRUPCIÓN PRESENTE EN AMÉRICA LATINA MÉXICO VE UN PANORAMA OPTIMISTA
E
n una escala del 0 que equivale a sumamente corrupto, al 100 que es muy transparente, México ocupa el lugar 34, esto de acuerdo con el informe de la ONG alemana, Transparencia Internacional (TI), la cual determina quiénes son los países más corruptos de América Latina. La tabla de transparencia está encabezada por Uruguay y el país percibido como más corrupto es Venezuela, por otro lado, Ecuador es la nación que experimenta un aumento considerable en corrupción mayor. Ante esto, TI aseguró que los resultados de su informe “dibujan un escenario preocupante” y destaca que “más de dos tercios de los 177 países” estudiados suspenden en transparencia. A lo que el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, dijo que “la corrupción es una gangrena” la cual puede echar abajo los progresos que se están haciendo, sin embargo, sostuvo que “que quizás por primera vez en nuestra historia hay muchas más razones para ser optimistas que pesimistas. Y que, incluso, perseverar en el pesimismo es ir sembrando obstáculos para algo que empieza a funcionar, a mejorar”, apuntó el Nobel de Literatura de 2010, aunque reconoció, que “en algunos países sí hay razones para sentirse sumamente desmoralizados”. “Hay una dictadura, digamos, clásica, prototípica, que es Cuba; Venezuela, que se acerca cada vez más a una dictadura, y democracias muy imperfectas, que no merecerían siquiera ese nombre, como Nicaragua, Bolivia”, apuntó. En el extremo contrario situó el caso de Perú, un país donde actualmente “hay instituciones democráticas que empiezan a funcionar” y donde se han consolidado dos conceptos: que la democracia “es el único modelo realmente eficaz para progresar sin violencia”, y que hay que apostar por “una economía abierta que estimule las inversiones” y al “crecimiento de empresas privadas”. “Perú no es el paraíso, pero es un país donde por fin parece haber una luz al final del túnel”, dijo el escritor y quien fue candidato presidencial en las elecciones de este país en 1990; “desgraciadamente con el crecimiento económico en América Latina en muchos países, prácticamente en todos, la corrupción ha crecido”, sin embargo, dijo que no cree que ahora haya más que en el pasado. Vargas Llosa, por otra parte, mencionó que el caso de México es “muy interesante” pues “hace veinte años era una dictadura, de un partido (el PRI), tenía una hegemonía absoluta, 70 años en el poder, una corrupción enorme, los presidentes salían ricos”, y eso, aseguró, ha cambiado. “En la mayor parte de los países latinoamericanos empieza funcionar la legalidad”, sostuvo. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), gobernó durante siete décadas seguidas, y en el año 2000, la situación cambió cuando perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional (PAN), a lo que el escritor dijo, que el PRI a su
14
Enero Radical
retorno desde hace un año, con el actual mandatario, Enrique Peña Nieto “es un país donde hay una democracia, hay partidos políticos rivales, fuerzas que realmente están presentes en el Parlamento, en los medios de prensa, manifestaciones gigantescas de partidos opositores. Ese es un progreso muy considerable. Hoy día se puede atacar al poder”, afirmó y consideró, que aunque estén superadas las dictaduras, aún falta mejorar los procesos electorales en el sentido de contar con votantes mejor informados y también corregir los “márgenes de manipulación grandes” que aún existen. En términos generales, Mario Vargas Llosa alertó que sigue habiendo una mentalidad muy arraigada en la cual “las personas ya no saben diferenciar lo bueno de lo malo y piensan, por ejemplo, que transgredir la legalidad es perfectamente aceptable porque todo el mundo lo hace”. Por último, mencionó que como uno de los mayores desafíos a nivel mundial, es lograr que “los jóvenes más preparados hagan política”, pues lamentablemente para la gran mayoría de ellos, quienes se supone serán el futuro de su país; la política “se ha convertido en algo que se desprecia, “vil, sucia y corrompida”, y para mejorar, opinó, es necesario atraer a ella a la gente más brillante y creativa.
KROKODIL
LA NUEVA DROGA QUE ESTÁ DANDO DE QUé HABLAR
U
na nueva droga está causando conmoción, pues por sus efectos secundarios a ésta se le ha nombrado la substancia de los zombies. Además, se ha convertido en un motivo de preocupación pues aunque sólo ha invadido una parte de Estados Unidos, recientemente amenaza con cruzar la frontera de México. Krokodil, su nombre oficial, Cocodrilo, en español, destruye músculos y huesos de quien la consume y termina con la muerte del adicto, la nueva substancia se inyecta y es comparada con la heroína pero diez veces más barata, lo cual, le ha dado sin duda una mayor popularidad, asimismo, ésta tiene consecuencias mucho peores ya que a los pocos meses de su consumo la droga comienza a destrozar los vasos sanguíneos provocando gangrena y posteriormente termina por pudrir la carne, daños al cuerpo que son irreversibles. Ésta comenzó a fabricarse en Rusia donde cerca de 30 mil personas mueren al año a causa de esta adicción, aunque Krokodil fue inventada en Estados Unidos en 1932, hasta ahora se ha comenzado a registrar su consumo en el país vecino. En el mismo contexto, las autorida-
des sanitarias y de lucha contra las drogas en Estados Unidos han alertado sobre el uso en su frontera sur con México; en Phoenix, Arizona, se dijo que al existir una población en condiciones de pobreza extrema, el uso de la droga cocodrilo se ha hecho usual en el lugar; además, cabe mencionar que estas comunidades están pobladas en su mayoría por mexicoamericanos. “La nueva droga krokodril carcome y amputa a quienes la utilizan por su efecto similar al de la heroína, ya que su elaboración es más económica”, aseveró Alfredo Dzib Cervantes, responsable de la Unidad Especializada Médica (Uneme) Nueva Vida, de la Secretaría Estatal de Salud (Sesa). A finales del mes pasado, en Puerto Vallarta, Jalisco se registró la primera víctima de la que ha sido catalogada como la droga más peligrosa del mundo, conocida también como ‘lágrimas de cocodrilo’; se trata del caso de una adolescente de 17 años de edad, sin embargo los medios de la entidad aseguraron que la joven sí es mexicana pero que su residencia se encuentra en Estados Unidos, por lo que la adicción la adquirió allá. De manera que Dzib Cervantes explicó que krokodril ingresó por la frontera norte del país, pero no se descarta que más adelante pudieran registrarse otros casos en diferentes puntos, por lo que es necesario estar alerta. “Es muy preocupante por ser una sustancia agresiva y tóxica, te hace dependiente muy rápido. En un centro turístico donde hay dinero y al mismo tiempo muchos problemas sociales, las personas que tienen dependencia a una sustancia en específico y no cuentan con los recursos, pueden conseguir este tipo de drogas, pueden comprar los elementos en las farmacias y elaborarla en sus hogares. Más aún si el individuo sabe de químicos”, alertó. Por su parte, Gabino Trujillo, coordinador de la Clínica de Rehabilitación Despierta a la Vida, explicó en entrevista con MILENIO, que la esperanza de vida de los adictos al krokodil es menor a tres años, y que los daños en la piel y músculos comienzan a registrarse hasta seis meses después del consumo inicial, “esto hace que los adictos crean que la sustancia no hizo efectos físicos”, afirmó. “Su consumo es un paso que dan las personas que ya son dependientes a los opiáceos y a la heroína, por ello el riesgo es mayor en países en donde hay más consumo de drogas inyectables, eso no implica que no estemos atentos en México”, aseguró Alfredo Dzib Cervantes. Radical Enero
15
MÉXICO SOBRESALE EN AMÉRICA LATINA
E
n el último año, México sumó cerca de un millón de personas en situación de pobreza más, a diferencia de varias naciones de la región que se asemejan al país mexicano en cuestión de políticas y recursos; ni Venezuela, ni Ecuador, ni Perú registraron tal incremento según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “En 2012 tuvieron un peso importante las caídas observadas en Brasil y en Venezuela que implicaron una disminución del número de personas pobres de alrededor de 6 millones, así como el aumento observado en México, que significó que alrededor de 1 millón de personas adicionales fueron contabilizadas como pobres”, dijo el organismo en el reporte Panorama Social de América Latina 2013. La población mexicana en situación de pobreza aumentó a 37.1% desde el 36.3% registrado en 2011, mientras que los mexicanos considerados en situación de pobreza extrema aumentaron un 16
Enero Radical
INCREMENTAN NIVELES DE POBREZA
14.2%, de acuerdo con CEPAL, asimismo, el organismo sostuvo que en contraste, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y Colombia registraron menores cifras de pobreza. Sin embargo, México es considerado un país en desarrollo aunque el bienestar no alcanza a toda su población, pues la desigualdad es una brecha enorme que frena el crecimiento de sus habitantes, opinó este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y colocó a México en el lugar 61 de 186 países en materia de desarrollo humano. En este contexto, se dijo que éste es el principal rezago que los mexicanos enfrentan, pues los altos índices de muertes maternas son un punto contemplado en el quinto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde se estableció que un promedio de mil mujeres mueren cada año en México por razones que pueden prevenirse en el 80% de los casos. Por otro lado, cabe mencionar que la CEPAL analizó tres dimensiones del bienestar para su estudio el cual dio a conocer el jueves 5 de diciembre; las que consistieron en espacio, tiempo y convivencia pues son enfoques multidimensionales para evaluar la pobreza, además se tomó en cuenta problemas como la contaminación atmosférica y la alta tasa de homicidios, así como el uso del tiempo de sus habitantes. De manera que se indicó que las cifras oficiales registran que cerca de 57 millones de mexicanos lo que se traduce al 51% de la población del país, viven bajo dichas condiciones. Los municipios más pobres son los que están al sur de México, en cambio, los habitantes con más recursos se encuentran en el norte y centro de la nación. La CEPAL confirmó que toda América Latina termina mal este 2013 en cuestión de la distribución del ingreso, pues dijo, que si bien en 2012 se incrementó el grado de concentración en algunos países, la tendencia a la baja que se registra hace un decenio en la región. “El único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero, por lo que llamamos a los países a llevar a cabo un cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con mayor igualdad”, dijo la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
EMPLEOS EN LA RED ESTADOS CON MAYOR PROPUESTA LABORAL
E
l Distrito Federal (DF), Nuevo León y Jalisco, son consideradas las tres entidades con mayor número de vacantes del país, según reveló la plataforma digital de empleos OCCMundial, que además señaló, que los sectores que más destacan son las telecomunicaciones, ventas y educación. Estas regiones registran el 62% de las vacantes de todo el país, y de acuerdo a los datos de la encuesta del portal laboral, el área de contabilidad es la de mayor demanda entre los empleadores. Asimismo, se aunó al Estado de México y Querétaro como otros de los estados generadoras de trabajo, por lo que al mantener las cinco ciudades una tendencia permanente de contratación, la migración a estas entidades ha crecido considerablemente en los últimos dos años, siendo Querétaro el número uno desde inicios de 2013. Cabe mencionar, que en el listado de los empleos más cotizados aparecen; auxiliar contable y administrativo, ejecutivo de ventas, asesor financiero, asistente de dirección, contador, asesor y gerente de ventas. Además, el portal de OCC hizo una amplia recomendación para ser un candidato recomendable para los empleadores, donde señaló que estos buscan además de la experiencia profesional, principalmente tener la capacidad de adaptación, que el empleado sepa enfrentar cambios e incertidumbre, pues el autoaprendizaje y proactividad para plantear proyectos sobresalieron en la lista de los requerimientos de los contratantes. Por otro lado, un informe sobre competencias profesionales que demanda el sector productivo, publicado por el Instituto Tecnológico de Tijuana, estableció que las competencias que tienen mayor demanda, son: tener conocimientos básicos de la profesión; creatividad; habilidad en relaciones interpersonales; capacidad para comunicarse con personas no expertas en el giro laboral y razonamiento crítico. Asimismo, la institución de Tijuana comentó que el panorama se torna positivo, pues los jóvenes podrán más fácilmente colocarse en el mercado laboral gracias a que estos portales no sólo tienen un alcance internacional, sino que ahora dan consejos sobre el comportamiento correcto de un profesionista en una entrevista o cómo mejorar el currículo, por lo que agregó, que actualmente existen más y mejores opciones en todo México.
Radical Enero
17
Política
reforma
energética ¿solución o problema?
18
Enero Radical
E Por: Aymara Durán
n medio de confrontaciones entre partidarios y opositores, la Cámara de Diputados aprobó el jueves 12 de diciembre la Reforma Energética, la cual tiene el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de la nación a largo plazo, esto a través, de actividades de exploración y extracción referente al petróleo, el gas y otros hidrocarburos sólidos o líquidos. La apertura del sector energético a la inversión privada es algo que anteriormente buscaron los últimos dos presidentes de México, Vicente Fox y Felipe Calderón del Partido de Acción Nacional, sin embargo, los ex mandatarios fallaron al no contar con el apoyo suficiente para aprobar la normatividad, a diferencia de éstos; el actual presidente priista, Enrique Peña Nieto, consiguió el consentimiento del pleno y así la modificación de tres artículos de la Constitución -25, 27 y 28- para permitir que el Estado celebre contratos con particulares nacionales o extranjeros para la producción de los energéticos del país. Sin duda, este acontecimiento representa un cambio absoluto respecto al manejo del producto crudo que hasta los últimos 75 años ha formado únicamente parte de la nación mexicana, pues la legislación que hasta ahora estaba vigente que enmarcó la expropiación petrolera de 1938 decretada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas -1934-1940-, estableció que esa tarea sería exclusiva del Estado, por lo que con este nuevo decreto, las manifestaciones disconformes no se hicieron esperar, ya que según diversas opiniones de diferentes líderes políticos de izquierda, la situación del país podría empeorar. “Exigimos una consulta ciudadana porque queremos entrar a una nueva época donde la participación ciudadana decida el destino del país”, dijeron algunos músicos y actores que lideraron una campaña, bajo el lema “Pregúntenme, yo también quiero decidir, es mi derecho” establecido en el artículo 35 de la Constitución e invitaron a la sociedad mexicana a exigir el suyo también, pues “eso es democracia y deben preguntarnos si queremos o no tal cambio”. Pues bien, la reforma indica que México podrá celebrar con las empresas contratos de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida o de licencia, y que el pago en cada modalidad será diferente. Para los primeros se plantea pagar en efectivo; Radical Enero
19
“El petróleo, insistimos, es un bien propiedad de la nación, no del gobierno federal ni de ningún partido” Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (PRD).
para los segundos, con una parte de la utilidad generada, y para los terceros y cuartos, con un porcentaje de los combustibles que se produzcan. Ante esto, el opositor Ricardo Monreal, diputado de Movimiento Ciudadano, aseguró que con la aprobación de la Reforma Energética “se ha consumado un gran atraco” a la nación al permitir que empresas privadas participen en la exploración de zonas petroleras, lo que era facultad exclusiva de Petróleos Mexicanos. Asimismo, para los partidos de izquierda la propuesta es privatizadora “porque contempla que el Estado ceda control sobre el territorio y pague a los particulares con recursos estratégicos”. Contrario a esto, los partidarios de la reforma; el PRI, aliado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN), argumentaron que ésta es necesaria para modernizar el sector e impulsar el crecimiento económico del país, y aseguraron que el documento especifica que Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los hidrocarburos seguirán siendo “propiedad de la nación”. El presidente Enrique Peña añadió que “esta reforma permitirá a México aprovechar mejor sus recursos para crecer económicamente y crear empleos durante los siguientes años”, además, que el sector energético impulsará el desarrollo industrial y regional del país, en beneficio de los mexicanos. De la misma manera, los medios internacionales y nacionales no tardaron en opinar, el importante Diario de Estados Unidos, Los Angeles Times, reconoce a la reforma como un avance en México, pues según la opinión del medio estadounidense el gobierno mexicano con esta medida podría aumentar la producción de petróleo y cimentar una nueva reputación de América del Norte como potencia de producción de energía, indicó. A lo que el perredista Alejandro Encinas, una de las figuras del grupo parlamentario y en contra del cambio dijo que “esto no termina aquí” y aunó que “el petróleo, insistimos, es un bien propiedad de la nación, no del gobierno federal ni de ningún partido”, concluyó. Para quienes rechazan la nueva medida del Ejecutivo Federal, aseguró el analista Sergio Aguayo, que la única 20
Enero Radical
“
Los Artículos 25, 27 y 28 plantean que en un periodo de dos años tanto Pemex como CFE entren en un proceso para ser declaradas empresas productivas, es decir, que puedan justificar financiera y técnicamente su viabilidad”.
alternativa que queda es la consulta popular; pues la nueva medida ya fue certificada también por los congresos locales lo que significa que ya se cuenta prácticamente con todos los elementos necesarios para promulgarse y entrar ésta en vigor, sólo hace falta el voto de un estado para reunir la mayoría simple de legislaturas estatales necesarias para modificar el texto de la carta magna; por lo que Aguayo recalcó la urgencia de que la sociedad mexicana se manifieste. “Para quienes no estamos de acuerdo, sigue la consulta. Yo estoy a favor, pero ¿la dejarán llegar? Ante una oposición institucional tan dividida, ante una movilización social tan ausente, pese a que haya malestar, es difícil que el PRI y sus aliados cedan y aprueben la consulta”, dijo, pero “aún hay esperanza”. Además, aseguró que “es el momento de salir de la depresión de la transición: somos una sociedad insatisfecha con la democracia, pero para modificarlo, vamos a replantear muchísimo”, sostuvo. Por su parte, el director de las Carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, Raymundo Tenorio Aguilar, en entrevista con Notimex, negó que la reforma energética implique una privatización, “con la reforma, lo que acontece con Pemex y la CFE es algo diferente, ya que lo que se está buscando es que éstas puedan entrar en un proceso para ser declaradas empresas productivas”. Para ello se abre la posibilidad al ingreso de inversión privada, dijo; pero en ningún momento se compromete ninguno de los activos de estas instancias. “Los Artículos 25, 27 y 28 plantean que en un periodo de dos años tanto Pemex como CFE entren en un proceso para ser declaradas empresas productivas, es decir, que puedan justificar financiera y técnicamente su viabilidad”. Insistió en que de momento “no deberíamos preocuparnos porque no se está enajenando, vendiendo y privatizando ningún activo de Pemex, es decir, ni con el pétalo de una rosa se le está tocando”, subrayó. Tenorio Aguilar, ante esta situación, aseguró que el verdadero reto en el futuro cercano es que haya una profunda reingeniería fiscal en Pemex, ya que de lo contrario sí pudiera haber consecuencias y recordó que en la actualidad la paraestatal entrega 70% de sus recursos a la hacienda pública, y es por ello que existe la necesidad de que haya todo un proceso de renegociación de sus adeudos. “Es ahí, donde viene la próxima discusión, la segunda generación de reformas que son de carácter fiscal”. Radical Enero
21
22
Enero Radical
Radical Enero
23
REFORMA
MIGRATORIA EU ESPERA UN 2014 DE RESULTADOS Por: Paty Flores
24
Enero Radical
L
a Reforma Migratoria, una promesa del presidente estadounidense Barack Obama que no se ha cumplido hasta la fecha, se encuentra detenida en la Cámara de Representantes desde finales de junio del pasado año, sin embargo, a partir del 31 de diciembre de 2011 el Senado aprobó el proyecto S. 744 que incluye la ciudadanía para indocumentados sin antecedentes criminales que están en el país, lo que no ha tenido gran alcance aun después de dos años. Tanto la Casa Blanca como los demócratas han dicho que tienen los 218 votos necesarios en el pleno de la Cámara de Representantes para aprobar la reforma migratoria, pero los republicanos insisten en que no debatirán un proyecto integral como lo hizo el Senado y que lo harían por partes, con énfasis en el tema de la seguridad. Esto ha mermado un futuro complicado para algunos demócratas, el no haberse aprobado la reforma migratoria en el 2013 “complicó” el escenario. “La alternativa es insostenible. Va a haber más presión en el 2014 y los republicanos, de una u otra manera, tendrán que resolver este problema”, dijo a
UnivisionNoticias.com el congresista Joe García (Florida). Tan sólo en 2013, más de 41 mil inmigrantes mexicanos fueron deportados en Estados Unidos, el director de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de EU, John Sandweg, señaló que el 98% de las deportaciones se concentraron únicamente en individuos que han cometido algún acto delictivo o en quienes intentan ingresar al país sin documentos. Un total de 368 mil 644 personas fueron expulsadas del país en administración del presidente Barack Obama el año pasado, de los cuales, 241 mil 493 fueron mexicanos, anunció el ICE, de los cuales, 133 mil 551 fueron detenidas en el interior del país y 235 mil 093 en el cruce de la frontera México-Estados Unidos. “Estamos decepcionados de que la Cámara de Representantes haya hecho tan poco este año (2013)”, dijo Astrid Silva, organizadora de inmigración del Progressive Leadership Alliance of Nevada (PLAN). “Nos dijeron una y otra vez que este año (2013) veríamos una reforma migratoria comprensiva, y lo único que lograron hacer fue tomar un voto para quitar DACA (una enmienda republicana aprobada por el Comité Judicial), que en este momento es lo único que nos mantiene ya sin tantas deportaciones”. Aunque las cifras demuestran lo contrario, pues la mayoría de los inmigrantes indocumentados mexicanos fueron arrestados cuando intentaban ingresar a Estados Unidos, por lo que Sanweg señaló que el nuevo formato del reporte busca presentar una película más precisa de la situación del cumplimiento de la ley en materia de migración a nivel federal. Se estima que en el país vecino, viven 11 millones de inmigrantes indocumentados y desde la primera Administración de Barack Obama, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportó a más de 1.6 millones sin papeles. Por lo que la Casa Blanca reitera que sólo la reforma migratoria detendrá la política de deportaciones basada en la actual ley de inmigración, sin embargo no se ha conseguido ir más allá, y eso, está generando un revuelo entre la población estadounidense de acuerdo con la reforma y la que está en contra, así como con los principales afectados, por lo que el presidente afroamericano urgió que “en 2014 debe quedar resuelto el asunto de los inmigrantes”.
Radical Enero
25
POLÍTICA
26
Enero Radical
Estados Índice BAJA CALIFORNIA
30
31
32
34
CHIAPAS
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
ESTADO DE MÉXICO
42
45
46
47
48
JALISCO
MICHOACÁN
NAYARIT
NUEVO LEÓN
QUERÉTARO
49
50
51
qUINTANA ROO
SONORA
ZACATECAS
28
Radical Enero
27
BAJA CALIFORNIA
DIPUTADOS DEL PRI RECHAZAN EL INCREMENTO DE LA DEUDA ESTATAL Por: Paty Flores Basurto
E
l Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del estado se opuso al incremento de la deuda del Gobierno de Baja California, pues este solicitó para este año la adquisición de un préstamo por más de 3 mil millones de pesos, a lo que los legisladores del tricolor votaron a favor del presupuesto 2014, pero con reservas dijo el Coordinador de su bancada, Rene Mendívil Acosta. Pues, según dijo el legislador “existe una deuda actual por unos 14 mil millones de pesos en el gobierno estatal, es por ello que consideramos que al aprobar el incremento de la deuda se comprometen demasiado las finanzas estatales, tomando en cuenta además, que en los últimos años se registraron subejercicios por más de 2 mil millones de pesos, es decir, el dinero presupuestado no se ejerció de manera adecuada”, detalló y sostuvo que la postura de la bancada del PRI ha desempeñado una oposición responsable, pues tiene la firme
28
Enero Radical
convicción de buscar que las políticas públicas de la administración estatal sean enfocadas totalmente a favor de la población, es por ello, dijo que los legisladores de su partido votaron en contra de comprometer más las finanzas públicas. Además, Mendívil Acosta, agregó que dentro del presupuesto de 2014 no se contempló que llegaran a Baja California recursos federales de manera extraordinaria. Por ejemplo, mencionó que la federación destinará al Fondo de La Frontera 3 mil millones, de los cuales se estima que al estado se le asignaran alrededor de mil millones. “Habrá ingresos frescos por la percepción de nuevos impuestos como el aplicado a la minería, además de ello no se demostró en el presupuesto del próximo año una verdadera política de austeridad en el Gobierno Estatal, al contrario las reducciones que se estipularon en el proyecto financiero para Baja California lo que contempla un decremento considerable en inversión pública y castiga a sectores primarios como la pesca y agricultura, además de una disminución considerable en el tema de seguridad”, explicó. Por último, el coordinador de los diputados del PRI de Baja California, afirmó que con la disminución del presupuesto del Poder Legislativo por más 120 millones de pesos mismo que fue aprobado en el Pleno, el Grupo Parlamentario del Tricolor demostró su compromiso de impulsar medidas de austeridad.
Radical Enero
29
CHIAPAS
Por: Leonardo Juárez
E
l Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, reconoció como una “comunidad segura” al estado, siendo éste el único de la República Mexicana con esta certificación internacional. Durante la reunión celebrada de la 35 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto y en la cual también estuvo presente el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, el estado fue reconocido ante los integrantes del CNSP, conformado por los 31 gobiernos estatales, el Gobierno del Distrito Federal, organizaciones de la sociedad civil y el Gabinete Federal de Seguridad; asimismo, el Primer Mandatario compartió los avances que tuvo el país en las 10 estrategias que orientan la política pública en materia de seguridad. Las estrategias, enfatizó Peña Nieto, son: Prevención del Delito y Reconstrucción del Tejido Social; Justicia Penal Eficaz; Profesionalización y Fortalecimiento de los Cuerpos de Policía; Transformación del Sistema Penitenciario; Promoción y Articulación de la Participación Ciudadana; Cooperación Internacional; Información que sirva al Ciudadano; Coordinación entre Autoridades; Regionalización y Fortalecimiento de la Inteligencia. “Quienes compartimos una responsabilidad pública tenemos la obligación irrenunciable de generar sinergias y actuar en conjunto para reducir la violencia y devolver la tranquilidad a las familias mexicanas. En sociedades democráticas, como la nuestra, la paz, la seguridad y la justicia sólo se pueden construir con la voluntad, compromiso y trabajo de todos”, dijo Peña Nieto. Respecto a la situación de la entidad que mereció el reconocimiento del CNSP en este rubro, Manuel Velasco sostuvo que Chiapas es uno de los tres estados más seguros de la República, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Per-
30
Enero Radical
CHIAPAS EL ESTADO MÁS SEGURO DEL PAíS
cepción sobre Seguridad Pública, nombramiento que coloca al estado como primer lugar nacional con menor número de delitos por ciudadano y también como primer lugar nacional con el menor número de hogares víctimas del delito. Velasco Coello agradeció el reconocimiento y ratificó el compromiso de redoblar esfuerzos en este 2014, ya que consideró “que aun cuando los resultados son positivos, no se debe tener triunfalismos adelantados porque todavía hay mucho por hacer” y aseguro que en Chiapas, el gobierno del estado coloca a la seguridad como prioridad. En este contexto, el Gobierno del Estado participa también en las reuniones de seguridad regional encabezadas por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, donde ha existido una mayor coordinación y apoyo del Gobierno Federal a los estados del Sur-Sureste del país.
COLIMA
MARIO ANGUIANO MORENO EN COLIMA SE RECONOCE SU LABOR
L
Por: Eduardo Martínez
íderes políticos, legisladores federales y alcaldes del gobierno de Colima, encabezado por Mario Anguiano Moreno, coincidieron en que a cuatro años de su mandato el priista ha cumplido a los colimenses, pues la calidad de vida ha mejorado considerablemente y la infraestructura de la entidad se ha visto renovada casi en su totalidad. En este ámbito, se destacó que durante el 2013 se concretaron gestiones importantes en el presupuesto de egresos de la federación lo que se vio reflejado en una importante inversión en vialidades, instalaciones deportivas y culturales. A lo que el Presidente de la Cámara Nacional de Vivienda del estado, Jaime Vázquez Montes, aseguró éste es uno de los gobiernos más eficientes del país, ya que en el caso del desarrollo de vivienda se han tenido avances importantes que se ven reflejados en beneficios para la población; y recordó que los reconocimientos nacionales e internacionales que ha recibido el estado son la muestra del desempeño en el buen trabajo que ha tenido el gobernador y su equipo, por lo que señaló que en 2014 se espera un año con muchas más oportunidades y recu-
peración del área económica. Asimismo, Virgilio Mendoza Amezcua, alcalde de Manzanillo, mencionó que en su labor conjunta con el jefe del Ejecutivo estatal, el gobernador abocó una estrategia para poder reducir los índices de inseguridad que se registraban en la entidad “los que parecen estar disminuyendo” pues reconoció que se ha comenzado a percibir que se vive nuevamente en un estado seguro a pesar de los problemas suscitados con el narco al colindar Colima con Michoacán y Jalisco, esto gracias a la coordinación con los tres niveles del gobierno. “Manzanillo es un referente por la actividad económica que genera, que por su importancia está en la agenda del presidente Enrique Peña Nieto y por esa razón le ha ido muy bien”, expresó. De la misma forma, la senadora Mely Romero Celis reconoció el desempeño de Anguiano Moreno por los resultados favorables que ponen a Colima como referente nacional e internacional. “Los colimenses debemos valorar que estos son logros que nos permiten tener servicios y facilidades en nuestro día a día que si no los tuviésemos pediríamos al gobierno federal que se hiciera algo al respecto”, afirmó. De manera que la legisladora federal aseguró que la expectativa para el 2014 será todavía mejor para la entidad, siempre coordinados con los tres niveles de gobierno, diputados locales, y senadores. Calificó de “excelente”, el diputado federal priista, Miguel Aguayo, la gestión del gobernador Mario Anguiano Moreno del pasado año y aseguró que su trabajo se ha visto reflejado con los múltiples reconocimientos y premios que ha recibido el mandatario y el estado en conjunto. “Premios por calidad en los servicios, transparencia en el manejo de los recursos públicos, acceso a la sociedad y tecnologías del conocimiento, eficacia gubernamental”, y añadió que a su parecer, estos logros alcanzados son porque Anguiano Moreno ha sabido trabajar en equipo. Finalmente el diputado federal del Partido Verde Ecologista de México Nabor Ochoa López, dijo que a pesar de que Mario Anguiano inició su gestión con problemas financieros, a través de los años ha sabido abatir el problema e implementar acciones de gobierno que lo han hecho trascender y consolidar proyectos en beneficio de la población colimense. Radical Enero
31
CAPITALINOS ALZAN LA VOZ
E TRO
AUMENTA TARIFA DEL BOLETO Por: Aymara Durán
L
a medida adoptada por el Gobierno del Distrito Federal respecto al aumento de la tarifa del Metro de la Ciudad de México, ha generado una creciente inconforMiguel Ángel Mancera a través midad, pues a partir del 13 de diciembre el inminente de su cuenta de Twitter, condenó incremento al pasaje fue concretado, éste pasó de tres a cinco pesos, y se justificó con las futuras mejoras al medio de los actos vandálicos y aseguró que transporte que hasta el mes pasado era considerado el más econóse actuara con estricto apego a la mico a nivel mundial. Tu opinión sí cuenta’, fue el encabezado de los volantes inforley. “Es una ciudad de libertades, mativos que el gobierno capitalino repartió entre los usuarios del pero de paz”. Metro tratando de convencer que el acrecentamiento de la tarifa era necesario. La lectura que acompañó a los beneficiarios durante su traslado en el transporte más usado por la ciudadanía, esclareció hacer las mejoras, porque si aumentan que una de las principales razones para tomar esta medida es que la tarifa nos va a perjudicar a todos”, el Metro urge de un mantenimiento en las instalaciones y seguridad. Aunque existe compartió. una dualidad en las opiniones, la mayoría pertenece a los que están inconformes por Por su parte, el regidor del munila decisión del gobierno. cipio de los Reyes La Paz, Estado de “¿Por qué no estás de acuerdo?, aquí dicen de las mejoras que podrían realizarse México; Fernando Gonzáles Mejía, dijo con el incremento de la tarifa de tres a cinco pesos”, se cuestionó durante una breve que el incremento sin duda afecta a la entrevista realizada en el interior del vagón de la línea 8 a una joven usuaria. “Pues economía de la población del oriente no”, respondió, “¿A mí de qué me sirve todo eso?, mira, yo gasto a la semana 180 del Estado. De manera que explicó que pesos en traslados sumando trenes y camiones. Con la tarifa a cinco pesos, pues mi sólo en el municipio “tenemos una esgasto sube a 200 pesos o un poco más. No, no estoy de acuerdo”. timación de que, de las 75 mil familias “Yo pienso que todo esto que dice aquí, el gobierno lo puede hacer sin necesique habitan en la localidad, del 40% al dad de aumentar la tarifa, porque siempre los trenes van llenos, a reventar. Somos menos algún miembro se traslada en mucha gente la que usamos el Metro, no puede ser que eso no junte dinero para 32
Enero Radical
ESTADO DISTRITO DEFEDERAL MÉXICO
Ciudadanos con la frase “#posmesalto”, convocaron a los usuarios a saltarse el torniquete o pasar por debajo de él. el sistema de transporte Metro diariamente hacia el Distrito Federal. “Tenemos información de que el ingreso promedio de una familia es cercano a los 3 mil 600 pesos mensuales, es decir alrededor de dos salarios mínimos diarios, en tanto se tiene población calificada como obreros, empleados de tiendas de comercio y los que se integran al comercio ambulante, que son los que se trasladan hacia la capital del país”, aunó. Gonzáles Mejía aseguró que “tenemos un estudio de la población que indica que 33% del ingreso familiar se ocupa para el gasto en transporte, es decir que ahora será afectado con el nuevo incremento, por lo que con el aumento al boleto, el incremento en el gasto referido, se elevará a 46% para el pago del servicio”, añadió y dijo que sin duda esto causará severos problemas en su economía y repercutirá en otros gastos como la alimentación, salud y educación. Asimismo, dirigentes transportistas de Ecatepec; Noé Benítez Espinosa y Eleuterio Pérez Islas, expresaron que el aumento de dos pesos “A todos nos afecta, como ciudadanos y como prestadores del servicio, y aquí quizás los únicos que resulten beneficiados, además de los funcionarios del Distrito Federal, son las rutas de combis y microbuses, que podrían captar más pasaje, exponiéndose a sobrecupos y a consecuentes percances”. Ante esto, Miguel Ángel Mancera, sostuvo que para 2014, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro continuará con los accesos gratuitos, además de que se incorporará un nuevo grupo que seguirá pagando 3 pesos, afirmó el jefe de Gobierno. “En un año o a más tardar en año y medio se notarán los beneficios por el aumento de dos pesos en la tarifa del Metro, sobre todo en una mayor afluencia de trenes,” aseguró Joel Ortega, director del Sistema de Transporte Colectivo. Ante las manifestaciones contra el alza de la tarifa, el director del Metro afirmó que “no todos los usuarios” se oponen y que los grupos que se han pronunciado en contra “protestan de todo”. A lo que el jefe de gobierno señaló que este programa de tarifas sólo aplicará para los habitantes del DF, por lo que los cerca de 2.5 millones de usuarios del Estado de México no entran a ese plan. “Hay que comprobar que eres habitante de la Ciudad de México, con eso estamos obviamente haciendo una reducción sustancial que más o menos te llevaría a pensar en que no entrarían en esta hipótesis cerca de un 50%”, aseguró el mandatario local. Para comprobar que son habitantes del DF, tendrán que
presentar comprobante de domicilio; además de que el programa va dirigido exclusivamente a grupos vulnerables como son adultos mayores, madres solteras, población con discapacidad, mujeres embarazadas, desempleados, personas que viven en zonas de muy alta marginación, niños y jóvenes sin padres. “Se tiene que justificar, estamos hablando de un apoyo que se justifica y donde hay esa necesidad, como es el caso señalado de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, de los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad”. Las personas que quieran obtener ese registro tendrán que acudir al centro de atención al usuario del STC que está ubicado en el edifico de la estación Juárez, de la Línea 3. Mancera señaló que la tarifa diferenciada se dará a través de una tarjeta, que comenzará a operar a partir de 2014, y que servirá para las 12 líneas y 195 estaciones, que componen la red del Metro.
Radical Enero
33
POLÉMICA AMBIENTAL EN DEFENSA DE LA PRESERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA DEL ESTADO Por: Jonathan Ibarra
A
través de un decreto publicado el 1ero de octubre del año en curso, el presidente Enrique Peña Nieto canceló el estatus de “Parque Nacional” otorgado por el ex presidente Lázaro Cárdenas al Nevado de Toluca, que desde 1936 prohibía cualquier tipo de explotación de los recursos de esta zona natural, por lo que ahora “ en el 96% de su superficie será legal realizar actividades como la remoción de especies forestales, el aprovechamiento extractivo de vida silvestre, la ganadería, la agricultura, el turismo, así como la construcción y mantenimiento de infraestructura pública o privada”. El ex presidente Cárdenas, ordenó 34
Enero Radical
desde entonces proteger de la explotación la superficie forestal del Nevado de Toluca, sin embargo, debido a la falta de protección de éste, así como el uso de su suelo clandestinamente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en colaboración con el gobierno del Estado de México; concluyeron que más que perseguir o inhibir la explotación de esta zona, lo que el gobierno debe hacer es “ordenar apropiadamente las actividades productivas y extractivas que generan un deterioro creciente de los ecosistemas y de sus elementos”, esto con el firme objetivo de “mantener a mediano y largo plazo los ambientes y hábitats”. En contraparte, la organización estadounidense Jean Michel Cousteau’s Ocean Futures Society cuestionó la decisión del presidente priista por permitir la explotación del Nevado de Toluca, asimismo, la ONG envió una carta a David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la que advierte una decisión similar no sería posible para los grandes parques nacionales de los Estados Unidos. De manera, que la zona de estricta protección de los recursos naturales del Nevado se redujo sólo al 4% de su territorio original, a lo que Peña Nieto dijo, en defensa de la incesante crítica por parte de la ciudadanía y algunas organizaciones independientes, que con el decreto no sólo se pretende que se “preserve nuestro patrimonio natural”, sino que se busca que al mismo tiempo se genere “riqueza”. Así pues, al eliminarse la categoría de “parque nacional” a la nueva clasificación
ESTADO DE MÉXICO
de “área de protección de flora y fauna”, de las 53 mil 590 hectáreas que pertenecen a la superficie natural, sólo mil 941 seguirán considerándose como “núcleo” protegido, donde se prohíbe contaminar suelo y cuerpos de agua, dañar la flora y fauna, extraer minerales, introducir automotores, encender fogatas o alterar ecosistemas; por lo que el resto del parque será considerado “zona de amortiguamiento”, para poder realizar turismo sustentable, manejo forestal, actividades agrícolas y pecuarias, agrosilvopastoreo, erradicación de especies de flora y fauna que se tornen perjudiciales, aprovechamiento de la vida silvestre -extractivo y no extractivo-, además de que los particulares podrán erigir construcciones. Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) afirmó que esto permitirá mayor participación de la sociedad y aseguró que coordinará con responsabilidad la parte administrativa y manejo del ecosistema así como la supervisión de las acciones que se realicen dentro del mismo. De acuerdo con el Director del Nevado de Toluca, Luis Miguel Mandujano Álvarez, la categoría que presentaba esta área era muy restrictiva pues sólo se podían realizar actividades de educación ambiental, restauración, investigación y fomento de la flora y fauna pero no permitía ningún tipo de beneficio para la comunidad y con este decreto se derogan y adicionan diversas disposiciones que permitirán a la población de la zona recibir apoyos para plantar diversas especies de árboles y otro tipo de cultivos; se les apoyará para que cuenten con un espacio para mantener en corral al ganado y para que tengan una unidad para que produzcan forraje y puedan alimentarlo. Asimismo, estableció que la SEMARNAT trabajará en coordinación con los tres niveles de Gobierno para desarrollar acciones y programas necesarios para contribuir al desarrollo socioeconómico regional, así como el desarrollo de obras e
inversiones necesarias para la consecución de los objetivos de protección, conservación, inspección y vigilancia del área natural protegida. “Seguirán existiendo restricciones como remover o extraer material mineral, cambiar el uso de suelo, dañar a las especies silvestres de flora y fauna, introducir ejemplares o poblaciones exóticas de la vida silvestre, hacer uso de fuego o fogatas, usar explosivos e introducir vehículos automotores no autorizados, entre otros puntos a fin de proteger esta zona”. Esta rectificación de estatus se hace considerando que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013 – 2018 tiene como meta nacional un México Próspero, el cual establece como uno de sus objetivos el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; sostuvo el Diario Oficial de la Federación (DOF). Radical Enero
35
MUJERES MEXIQUENSES
VÍCTIMAS de la delincuencia Por: Daniela Rico
E
l Estado de México, consideró el periódico digital Proceso; se ha convertido en un infierno para las mujeres, pues actualmente se compara con Ciudad Juárez gracias al considerable incremento de las violaciones sexuales hacía las mujeres superando la media nacional, además, porque según el medio, en el mayor de los casos el crimen viene acompañado del asesinato de la víctima, lo que también coloca al estado como uno de los primeros en feminicidios. Pese a que los castigos para los violadores son severos y se ha planteado fortificarlos aún más, la impunidad para el delincuente “sigue siendo la norma” sostuvo Proceso. Emerenciana López Martínez, Doña Mere, luchadora social que ha dedicado su vida a impulsar la justicia en Chimalhuacán, municipio mexiquense y marginado; por su fiereza ha logrado ayudar a varias mujeres de su comunidad logrando que se haga justicia. Relató para el semanario que “hay semanas que a mi casa llegan tres, cinco mujeres diciéndome que las violaron, que están a vuelta y vuelta con el Ministerio Público hasta que se cansan porque ahí no hacen nada. O mujeres que llegan todas golpeadas porque las quisieron matar y que luego terminan asesinadas. Pero las autoridades están a favor de los delincuentes, nomás los protegen”, se queja Doña Mere, como cariñosamente la conocen en el pueblo. En 2006, en Chimalhuacán, una niña de nueve años fue violada por tres vecinos, este suceso fue totalmente ignorado cuando la madre de la víctima hizo su denuncia. “Mi hija quería justicia porque decía que no quería que a otras niñas le hicieran lo mismo y se careaba con ellos en las audiencias; estaba firme, muy valiente. Pero aunque hicimos lo humanamente posible no hubo justicia. Ella no cree en la justicia, ya tiene 16 años, entró a la prepa y quiere olvidar todo”, sostuvo en entrevista con Proceso. Lamentablemente, casos como éste se repiten cada semana en el Estado de México y a la par de los feminicidios, las violaciones sexuales contra mujeres y niñas, la impunidad parece garantizada. Así pues, el Estado de México se encuentra constantemente envuelto en escándalos sexuales de este tipo, desapariciones forzadas, asesinatos, etc. Los más recientes son los de siete jovencitas violadas y otras varias abusadas frente a sus compa36
Enero Radical
ñeros durante un retiro espiritual en un rancho ecológico de Chalco, así como la captura de César Armando Librado, ‘El Coqueto’, quien violó y mató por lo menos a otras siete mujeres con un taxi pirata como medio, a lo que la exsubprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la PGJEM, Italy Ciani Sotomayor, manifestó que en el Valle de Toluca los taxis piratas y colectivos se convirtieron en un “foco rojo” por el aumento de las violaciones. Además, según cifras oficiales, en el Estado se denuncian cerca de 6.5 violaciones sexuales al día, sin embargo, el portal periodístico aseguró que la cifra queda muy lejos de la realidad, ya que ocho de cada 10 casos no se denuncian. Por otro lado, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del diario El Milenio; Chalco es el municipio que ocupa el primer lugar estatal en violaciones con una tasa de 4.7 ataques por cada 100 mil habitantes al año y sigue en aumento. Municipio seguido por Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli con una tasa de 2.8 ataques de ese tipo, Nicolás Romero con 2.6, La Paz con 2.4 y Tlalnepantla y Naucalpan con 2.3.
ESTADO DE MÉXICO Asimismo, se dijo que aproximadamente en un periodo de seis meses se denuncian 7 mil 178 violaciones sexuales en el país, de las cuales, mil 184 corresponden al Estado de México, y que además, en ese lapso se presentan también 674 denuncias por otros delitos sexuales como “estupro, abuso y actos libidinosos”. Según Esperanza Arias Velásquez, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, de 2009 a la fecha en el Estado de México se ha incrementado 60% la tasa de violaciones sexuales. “Una investigación que hicimos a través de distintas promotoras de salud en todo el estado nos da el dato de que por día hay ocho casos de violencia sexual, ya sea violación o actos que denigren sexualmente (como que te maltraten la vagina o te la quemen con cigarros), y en total a la semana hay 10 casos de violaciones sexuales y ocho visitas al médico”, explica a Proceso. Cabe mencionar, que el delito ha crecido tanto que en el Congreso local se discute una ley de castración química, promovida por diputadas priistas que no encontraron suficiente el castigo de pena máxima a violadores y asesinos de mujeres, aprobado a fines del año pasado. Asimismo, a finales del pasado año el gobernador Eruviel Ávila Villegas se declaró en favor de la discusión de la inhibición farmacológica de la potencia sexual como método para contener a los que buscan sexo a la fuerza. Pues bien, a pesar de los cambios de gobierno, de procuradores, de subprocuradoras y fiscales de feminicidios, el fenómeno parece ir al alza, por lo que se dijo urge que se tomen medidas “las que sean” dijo la madre de la víctima de Chimalhuacán. La situación en el estado es realmente preocupante, el grado de inseguridad en el género femenino es desorbitante “hemos pasado de ser una ciudad donde alguna vez reinó la seguridad a una entidad donde eso sólo es un vago recuerdo del pasado. No podemos seguir así” dijo Esperanza Arias Velásquez. “Las mujeres merecemos vivir en paz y en armonía, vivir con miedo no es vida; debemos unirnos y hacer algo, si las autoridades no lo hacen, nosotras sí, tomemos medidas, es hora de levantar la voz” aunó la activista, y exhortó a la población mexiquense a velar por la seguridad de los suyos. “Sus niñas y mujeres lo merecen” enfatizó. Radical Enero
37
Teatro Universitario del estado De la utopía amateur al glamour de peltre oficialista Artículo de opinión
38
Enero Radical
ESTADO DE MÉXICO cobijados por la UAEM – nutridos por estudiantes y personas involucradas en la creación literaria. De esa etapa sobresalen el Centro de Experimentación Escénica, tunAstral y el grupo Ollanta. La actividad teatral comenzaba a desarrollarse a plenitud, para beneplácito de un pequeño sector de la sociedad toluqueña. Fue así que en 1967, durante el rectorado de Jorge Hernández García, surge en la UAEM la Compañía Universitaria de Teatro. De acuerdo con las reseñas de aquella época, la primera puesta en escena fue Los sustos del valedor, de Vanegas Arroyo, dirigida por Carlos Olvera, quien también montó Corona de Sombras, de Rodolfo Usigli. Tras la etapa de Carlos Olvera, al frente de la Compañía Universitaria de Teatro pasaron Eugenio Núñez Ang, Alfredo Gómez Camacho, José Trinidad Aguilar, Antonio Hernández Jáuregui y Esvón Gamaliel, quien a la postre se constituyó como uno de los referentes obligados del quehacer teatral en la entidad, merced a sus logros y a su obstinación por recrear una realidad que nadie quería ver.
TEATRO UNIVERSITARIO, AMATEUR CON ALMA
E
l teatro universitario se gestó con una concepción del espectáculo y del texto muy precisa. La tendencia general fue favorecer un tipo de piezas acabadas, profesionalmente concebidas, construidas y escritas, que realzaban la primacía del director en la unidad del espectáculo. El teatro universitario, en sus primeros escarceos, privilegio montajes poco costosos desde el punto de vista técnico, con escenografías poco elaboradas, trabajos de sonido imprecisos y vestuarios precarios. En sus inicios, en la Universidad Autónoma del Estado de México, la intención de conformar grupos teatrales para cumplir con una actividad curricular, sin interés en formar escenógrafos, vestuaristas, sonidistas y menos aún actores y directores. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas propiciaron un desarrollo que tuvo su cimiento en un modelo marginal. La primera acometida oficialista que vio en el teatro un vehículo de “concientización” social, se dio pasados los 90´s, para contar con una clase media, por decirlo de algún modo, emergente, que entienda que la educación y la cultura son elementos fundamentales de su crecimiento como estrato y constituyen las vías naturales de ascenso social. Pero en términos idílicos, en el campo del teatro de los años sesenta, comenzó a gestarse una alternativa diferente a la apuesta oficial actual: la rebelión del pensamiento con base en las estructuras escénicas y literarias latinoamericanas. Fue la etapa de grupos alternativos – no formalmente
Ser aficionado o amateur se traducía – antes de la conformación de una carrera – en el disfrute que proporcionaba el ejercicio de una actividad, aunque los resultados no cumplieran los cánones de la ortodoxia profesional. Frente al punto de vista más economicista, el que hace teatro amateur se compromete en una actividad sin buscar en ella una fuente de ingresos o beneficio económico y, por lo tanto, lo hace sin someterse a unas exigencias del mercado artístico. En cierto modo es una forma de mostrar su disconformidad con la estructura ideológica del consumo. El nacimiento del teatro
Radical Enero
39
ESTADO DE MÉXICO
universitario, si bien se considera una línea lógica, empezó a gestarse con estereotipos, con clichés y la producción estaba centrada en la actuación de algunos divos que generalmente eran los directores-actores. Fue un largo trecho y de pronto los hacedores de teatro en la UAEM, voltearon la vista hacia la situación que se generaba en Latinoamérica, sobre todo en países como Nicaragua, El Salvador, Chile y en Europa. En aquella etapa primaria los universitarios querían hacer buen teatro. Pero era sólo entusiasmo porque aún no era buen teatro. La formación, por así decirlo, el ejercicio, se fue anquilosando y repitiendo. Los temas no eran novedosos, y esto fue generando insatisfacción en la gente joven. Fue un acto reflejo tardío, pero funcionó. El teatro de lo absurdo fue un respiro. La comunidad universitaria empezó a encontrar resquicios para pensar, dejando atrás puestas en escena sensibleras y carentes de reflexión. Sin embargo, la fórmula empezó a agotarse. La formación teatral que se estaba dando a los universitarios respondía a patrones que en el teatro mundial estaban sobrepasados. La insatisfacción también tenía que ver porque los muchachos se daban cuenta de que las cosas estaban cambiando y había nuevas posibilidades teatrales que andaban dando vueltas sin que nadie pareciera interesado en tomarlas. El tipo de teatro con el que trabajaban entonces los universitarios era la pieza bien hecha, ya sea clásico o contemporáneo, elaborada de acuerdo con una estructura cerrada y bastante tradicional, mientras se veían, allende las fronteras, piezas que respondían a las transformaciones en la dramaturgia mundial, no tan acabadas, sino abiertas desde el punto de vista de la significación y de la cultura. Las amarras eran asfixiantes. Los universitarios tenían un programa que cumplir: dar una obra “propia” y un clásico español... Estaban los concursos, los festivales de teatro universitario y aficionado. Pero se trataba solamente de un plan de trabajo que se cumplía, no se buscaba crear actores, ni directores, ni escenógrafos. Si bien se habla mucho sobre la importancia de Esvón Gamaliel y Adriana Barraza dentro del quehacer teatral universitario, existen otros personajes que, sin duda, contribuyeron más para que el ejercicio fuera considerado para formar profesionales.
40
Enero Radical
Tal es el caso de Víctor Nava Marín – a quien sus compañeros y pupilos conocían como “el enano” – y quien no solamente demostró su gusto por un teatro de vanguardia dirigiendo al Grupo Drao, sino plasmando su interés por el aprendizaje, matriculándose con Héctor Azar a fin de reforzar sus conocimientos y ampliar su visión teatral. Entonces, de manera velada, inicia una etapa más, con actores – amateurs aun – que empezaron a gestar un teatro más vivencial, más cercano a los problemas que les rodeaban, que buscaban realizar algo más comprometido, aunque sin una visión muy clara del asunto. Incuso, el actual rector de la UAEM, Jorge Olvera García, participó como guitarrista en el montaje de la obra El Capitán de Nottingham, de Arnold Wesker, bajo la dirección de Víctor Nava Marín. Fue la etapa de creación de público, y de ese entonces surgieron actores de gran envergadura, como Antonio Zimbrón, Luz María Becerril (qepd), Oscar Esqueda y Antonio Flores. Adriana Barraza se mantenía en el círculo teatral como una más, sin mayor descuello que ser la actriz favorita de Esvón Gamaliel. Nada más.
Radical Enero
41
JALISCO
VALLARTA PIERDE COMPETITIVIDAD
FRENTE A OTROS DESTINOS TURÍSTICOS
Por: Alejandra Vallejo
E
l turismo en Puerto Vallarta se ha devaluado considerablemente en los últimos años, y una prueba contundente de ello, fue la baja demanda que tuvo la entidad jalisciense en las pasadas vacaciones decembrinas. Algunos hoteleros y empresarios coincidieron que se debe al abandono de los gobiernos federal, estatal y municipal, de manera que advirtieron que la competitividad frente a otros destinos de playa del país se encuentra muy por debajo. Consultados por Vallarta Opina, lamentaron que otras playas sí hayan logrado crecer y desarrollarse en los últimos años a pesar de la crisis económica y financiera registrada en los Estados Unidos, la cual tuvo efectos negativos en prácticamente todos los centros vacacionales mexicanos durante el más reciente lustro. Por su parte, el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de esta ciudad, Ignacio Cadena Beraud, afirmó que son tres las claves que determinan el éxito o fracaso de un destino turístico; detalló que éstas son precio, promoción y producto, y señaló que Puerto Vallarta ha logrado sortear las dos primeras, pero no la tercera, la que es vital para la sobrevivencia de la ciudad y en general para el éxito del turismo en México. Asimismo, apuntó que Puerto Vallarta ha sufrido el abandono de los tres niveles de gobierno en relación de infraestructura urbana, en donde la ciudad tiene serias dolencias que amenazan con un rezago profundo al destino turístico. Ejemplificó el problema al señalar el crecimiento registrado por otros destinos turísticos en el país como Cancún, Riviera Maya y Los Cabos, cuyo desarrollo sostenido ha sido notablemente más alto que el de Puerto Vallarta en los últimos años y afirmó que lo peor es que Acapulco, aun con todos sus problemas, mantiene mejores perspectivas de desarrollo que Puerto Vallarta. Incluso, dijo Cadena Beraud, que el puerto de Mazatlán cuenta con enormes posibilidades de desarrollo y crecimiento, al iniciar su ordenamiento y prepararse para atraer nuevas inversiones hoteleras, especialmente desde con marcas como Fiesta
42
Enero Radical
Americana, Hyatt, Hilton y Westin, que proyectan la construcción en el puerto sinaloense. Otro hotelero que ha manifestado el deterioro de Puerto Vallarta como destino turístico y ciudad es el también expresidente de ese organismo camaral, Enrique Carothers Barreto, quien mencionó que era muy importante no dejar solo al destino turístico. De manera que los presidentes de las Cámaras de Comercio y de la Industria Restaurantera, Martín Puebla Ontiveros y Evangelina Sánchez Dueñas, han advertido que al puerto le hace falta esforzarse para poder salir delante de la crisis económica que se viene arrastrando desde hace cinco años, como consecuencia de los problemas financieros en los Estados Unidos, los cuales han menguado el flujo de visitantes a esta ciudad. A lo que Puebla Ontiveros reiteró la urgencia de arreglar las calles y sacar a los camiones urbanos del centro de la ciudad, así como garantizar la seguridad de residentes y paseantes como más elementos y más patrullas, entre muchas otras cosas más.
JALISCO
Radical Enero
43
JALISCO
CIERRE EXITOSO EN EL SECTOR TURISTICO
Por: Fernando Basurto
D
e acuerdo con la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), el 2013 cerró con un aumento del 5% en el arribo de turistas, con cerca de 24 millones 150 mil visitantes. Esto se debió en parte a la recuperación de vuelos directos nacionales e internacionales la Secturjal. Al cierre del año se logró una oferta adicional de más de 50 mil asientos en vuelos directos hacia Puerto Vallarta y cerca de 400 mil a Guadalajara. Además, añadió, se intensificó la promoción de las marcas Manzanillo-Costalegre y Vallarta-Nayarit, a las que se les destinó 4 millones de pesos (mdp) y 10 millones de dólares (MDD), respectivamente. En inversión, Jalisco logró amarrar en 2013 24 mil 729 mdp en 29 proyectos que concluirán en plazos de 1 a 5 años, de los cuales 23 se localizarán en destinos de playa, según la Secturjal. Asimismo, la actividad portuaria cerró con 81 cruceros recibidos con 170 mil 796 pasajeros, de los cuales 13 pernoctaron en Puerto Vallarta. Para el 2014 la Secturjal ya aseguró 107 arribos. Respecto a la oferta de habitaciones, en Guadalajara creció 1.7% , mientras que en Puerto Vallarta alcanzó un aumento del 3.3% , de acuerdo con Datatur. Además la ocupación hotelera promedio en Jalisco subió de 52.09% en el 2012,
44
Enero Radical
a 52.28% hasta el 15 de diciembre del 2013. Ignacio Cadena, presidente de Hoteles y Moteles de Puerto Vallarta, aseguró que cerrarán el año con ocupaciones por encima del 95%, incluso algunos hoteles lograrán un lleno total. Marlén Ornelas, gerente general del Hostal Plaza Libertad, ubicado en el Centro Histórico de Guadalajara, indicó que fue un buen año, ya que se mantuvieron con una ocupación promedio del 70%. Sin embargo, una de las dificultades que enfrentó el sector, fue el aumento de la oferta de hospedaje que no empató con la demanda, por lo que las tarifas se abarataron, dijo Gustavo Staufert, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco.
MICHOACÁN
UN ESTADO CON MAGIA MUNICIPIOS ENCANTADOS Por: Daniela Rico
T
ras un año donde el crimen organizado se fortaleció y tomó como rehén a Michoacán, que ante la incapacidad gubernamental sus habitantes decidieron tomar las armas y crear las denominadas comunidades de autodefensa, “no todo es un panorama malo” dijo el gobernador del estado Fausto Vallejo; pues el encanto de la entidad, data desde del reconocimiento de sus Pueblos Mágicos, las localidades reconocidas por conservar su riqueza histórico-cultural tangible e intangible, convierte a la ciudad en un centro de turismo, lo cual, ayuda a la mejora económica del estado, el que además, es la comunidad que cuenta con mayor cantidad de Pueblos Mágicos del país aún por encima del Estado de México. La selecta lista michoacana está integrada por Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tacámbaro, Jiquilpan y Tzintzuntzan. Entre las más de 80 solicitudes de ingreso al Programa Pueblos Mágicos, Michoacán logró su octavo registro el pasado año, al concluir el expediente y aprobar la inspección para el ingreso de los dos últimos municipios. En todo el país existen 2 mil 500 ayuntamientos, pero sólo 65 forman parte del Programa Pueblos Mágicos y con ocho en total, Michoacán es el que tiene un mayor número de destinos inscritos. El nombramiento de Pueblo Mágico comprende importantes beneficios a los diferentes sectores de la población que ingresa al registro, ya que automáticamente accede a recursos federales adicionales para el mejoramiento y protección de la imagen urbana y servicios públicos, la atención al turista, la promoción y la comercialización del destino, así como la asistencia técnica de diversas dependencias federales a la población y la modernización de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas de la localidad, entre otras acciones. Por otro lado, con los recientes acontecimientos delictivos que se han presentado en la entidad, se había dicho que el nombramiento de los pueblos mágicos estaban en riesgo, a lo que Roberto Monroy García, titular del sector turístico en la entidad, aseguró que por lo pronto no se encontraban en peligro, pero que tras haberse detectado por parte de las autoridades federales nombramientos al vapor, el funcionario estatal reitero que ya se trabaja en una segunda etapa de revisión para que los recursos económicos derivados de dicho programa federal lleguen lo antes posible a los 8 municipios, así como una reorganización de los mismos. “El año pasado creció en un 100% el tema de los pueblos mágicos por lo que sí se tiene que revisar, pero te quiero decir que Michoacán, ha pasado la primera prueba muy satisfactoriamente, Sectur federal ya estuvo aquí haciendo un levantamiento en cada uno de los 8 pueblos mágicos de Michoacán, palomeo todo, y después vino la segunda revisión a finales de agosto con lo que se aseguró la no desaparición sino la organización de cómo apoyar los pueblos mágicos”. Respecto a la llegada de participaciones económicas federales destinadas al fortalecimiento de los pueblos mágicos que en el 2012 alcanzó una bolsa de 140 millones de pesos, Monroy García, dijo que en el 2013 fue menos la cantidad, ya que ante el recorte presupuestal de 200 millones de pesos que sufrió la dependencia a su cargo, no se pudo concretar la relación económica bipartita entre federación y estado. “El año pasado ustedes saben el recorte de 200 millones de pesos que tuvimos y que afectó directamente a las cuestiones de infraestructura directamente, en 2012 logramos 140 millones de pesos de infraestructura en obras que actualmente se están terminando en los pueblos mágicos y 37 municipios más, y este año será seguramente menor porque no podemos hacer el paria paso por las cuestiones económicas del estado”. Radical Enero
45
NAYARIT
NAYARITAS
INICIAN AÑO POSITIVAMENTE Por: Alejandra Vallejo
G
racias a las nuevas políticas sociales implementadas por el presidente Enrique Peña Nieto; el pasado año, han dado hoy en día a los nayaritas una mejor calidad de vida. La Cruzada Nacional Contra el Hambre, Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia y la Pensión para Adultos mayores de 56 años, son acciones que se enfocaron directamente a los indicadores marcados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo público que evalúa las acciones del ejecutivo; por lo que en Nayarit hasta la fecha, se considera que éstas han cubierto las necesidades de los ciudadanos de la entidad. En la búsqueda de mayores beneficios para las jefas y jefes de la tercera edad, se amplió la pensión para adultos mayores que iba de 70 y ahora a 65 años, hecho que desde un inicio benefició a 15 mil 556 personas, meta que se rebasó desde los primeros meses de gobierno, logrando actualmente, incorporar a más de 62 mil 410 nayaritas. Al mismo tiempo, el Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia, logró garantizar la formación universitaria de jóvenes en orfandad de todo el país, siendo en Nayarit 30 mil madres afiliadas a este beneficio. Además de que con estas decisiones presidenciales se ha mejorado la vida de miles de nayaritas, con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, misma que entró en vigor en los primeros 60 días del año pasado, se ha favorecido principalmente al sector poblacional en vulnerabilidad; tan sólo en el municipio de El Nayar se
46
Enero Radical
ha hecho una inversión superior a 800 millones de pesos. Por otro lado, con la implementación de la Tarjeta sin Hambre, se han construido techos y pisos firmes, de manera que en 2013 se hizo entrega de estufas ecológicas, electricidad, empleo temporal. Asimismo, ha sido posible la construcción de redes de distribución de agua potable y drenaje, todo con la colaboración de dependencias de los tres órdenes de gobierno. Por su parte, Noemí Galindo Ponce, delegada de la Secretaría de Desarrollo Social, dijo que tan en 2013 se cerró con satisfacción, “cerramos con mejores condiciones de vida para las familias vulnerables en Nayarit, y ahora buscamos generar mayores oportunidades para los jóvenes en pro de la educación y mayor seguridad para el estado”.
NUEVO LEÓN
NEOLENSES
PIONEROS EN JUSTICIA ACUSATORIA Por: María José Caballero
E
l Congreso del Estado de Nuevo León aprobó reducir un año el calendario donde se estipuló la implementación del nuevo Sistema Procesal Penal, por lo que éste quedará plenamente instalado en el año 2015. Sólo tres estados del país, Chihuahua, Estado de México y Morelos, cuentan con instancias encargadas de coordinar evaluar y dar seguimiento a la operación del nuevo sistema aunque tienen la normativa básica e intermedia en vigencia y se encuentra en operación el sistema acusatorio penal, se aplica únicamente de manera parcial, por lo que Nuevo León se convertirá en la primera entidad del país en concretar la utilización del nuevo sistema de justicia. El nuevo Sistema Procesal Penal se trata de una reforma propuesta por el gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, de la mano del Poder Judicial del Estado con la que se busca la modificación de los artículos del Có-
digo de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León, el cual, tiene como principal cambio pasar de un sistema inquisitorio a uno acusatorio y por la vía de la oralidad, éste fue aprobado a nivel federal en el año 2008 y se planteó que para el año 2016 todos los estados de la República procesarán los delitos mediante el mismo, sin embargo Nuevo León se adelantó. El antiguo sistema acusatorio consiste en ser culpable hasta que se demuestre lo contrario, y por los sucesos ocurridos en México como el que se mostró en el largometraje ‘Presunto Culpable’ que data la historia verídica de un joven tianguista que fue incriminado de asesinato por unos policías de Iztapalapa que buscaban resolver el caso a como diera lugar; o el caso de Alberto Patishtán Gómez, profesor tzotzil preso injustamente desde hace 13 años, ahora, el gobierno neoleonés decidió que “era tiempo de aplicar el sistema penal acusatorio, porque la ciudadanía lo merece, merece justicia, transparencia y que las cosas se hagan bien” dijo Medina de la Cruz; así pues, éste último refiere al acusado como inocente hasta que se demuestre lo contrario. En este sentido la propuesta era que en Nuevo León tuviera ya contemplado todo el catálogo de delitos dentro del nuevo Código Penal y debido a que el año concluía, desde el 18 de diciembre, en el Congreso del Estado, los diputados de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública decidieron procesar la iniciativa de reforma por lo que de esta forma, fue aprobada por los integrantes de la Comisión que encabeza el priista, Francisco Cienfuegos Martínez, tan sólo con una modificación; la reserva del artículo 174 del Código Penal, que según algunos abogados podría ser inconstitucional, por lo que el diputado local del PAN, Luis David Ortiz solicitó no se incluyera en esta ocasión. A partir de que sea publicada por el Gobierno del Estado, ésta entrará en vigor. “El 2014 será diferente para el país y para nuestro estado, al menos nada que ver con el 2013”, apuntó Rodrigo Medina de la Cruz. Radical Enero
47
QUERÉTARO
Querétaro
SE APUNTALA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
P
Por: Isabela Salas ara este 2014, en Querétaro, se invertirán 800 millones de pesos (mdp) en la tecnificación del campo para incrementar la producción de granos en el estado, principalmente, en los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo, anunció el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en Querétaro, Manuel Valdés Rodríguez. “Una inversión de 800 millones de pesos para el campo se estima para el 2014. Lo que representa un incremento del 11% respecto del año anterior y estará dirigida principalmente para la tecnificación del riego de la superficie agrícola que representa un total de 62 mil 515 hectáreas”.
48
Enero Radical
Señaló que de acuerdo a la dependencia que dirige, se produjeron, en 2013, 748 mil 635 toneladas de diversos cultivos, siendo el maíz forrajero el principal producto, aunque destacó que en 2012 se produjo menos y se alcanzó en ese año 1 millón 76 mil 201 toneladas. Valdés Rodríguez comentó que la meta a nivel nacional fue producir 75% de los alimentos que se consumen en el país, de los cuales, 40% se produjeron en la entidad queretana, por lo que ahora se buscará alcanzar el 75% con la ayuda de las próximas inversiones. “En términos globales esperamos incrementar la productividad agrícola en al menos un 20%; además con la tecnificación pretendemos incrementar la productividad, ya que hace más eficiente el uso de agua”. En cuanto a las exportaciones, cabe mencionar que el estado de Querétaro destinó en el pasado 2013 el 90% de la producción de tomate para Estados Unidos y Canadá que reciben estas hortalizas por la alta calidad del producto que se genera en suelo queretano. Además, detalló que la producción de tomate rojo en la región alcanza las 11 mil 639 toneladas y se estima que para este año se habiliten 12 hectáreas adicionales para el cultivo del alimento, concluyó.
QUINTANA ROO
UNA LABOR OBLIGADA
E
Por: Leonardo Juárez l Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reportó que Quintana Roo y el Distrito Federal son las dos entidades donde se registran mayor número de casos de prostitución infantil, asimismo, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Yolanda Garmendia Hernández, dio a conocer un estudio realizado por diversas instituciones, el cual demostró, que de los diferentes estados que tienen el turismo como su principal fuente de economía, es en Quintana Roo, en especial los destinos de Cancún y la Riviera Maya, donde más se vislumbran altos índices de trata de personas, en especial; en menores de edad. Quintana Roo se mantiene en el primer lugar entre 18 estados turísticos que presentan este tipo de delitos, en parte porque la situación geográfica permite un alto índice de migración y en otra porque muchos llegan de estados de mayor pobreza a la entidad con el “sueño turístico” y creen que mejorará su nivel de vida y esto es muchas veces aprovechado para la explotación sexual, el tráfico de drogas o para obligar a las víctimas a realizar una serie de trabajos en condiciones deplorables. Por lo que la diputada local lamentó que aún y cuando Quintana Roo fue pionero en la creación de una ley contra la trata de personas, ahora resulte obsoleta y las instituciones encargadas de prevenir y combatir este mal no ponen
de su parte para llevar a cabo un trabajo efectivo y aunque se han presentado propuestas de reforma para adecuarlas a la realidad actual, “todavía existe cierta renuencia para llevar a cabo un verdadero trabajo para erradicar estos malos sociales detectados en los principales destinos turísticos de la entidad”. Según datos de la Unicef, el estado asume cerca de 100 mil menores en condiciones de vulnerabilidad y riesgo de sufrir algún tipo de vejación, por lo que se aseguró que el papel de la sociedad es fundamental para su erradicación, “aunado a las campañas que se ha emprendido contra la trata de personas en México; es necesario que el proyecto de combate a la pornografía infantil se fortalezca con leyes más severas y orientar a niños y padres de familia desde las escuelas”. Asimismo, el organismo dijo que la institución de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene un programa sobre el tema de explotación infantil, pero se requiere que la sociedad apoye para que haya cuidado y prevención cada vez más sólida. Al mismo tiempo, la Unicef recordó que existen sucesos que son detonantes para el maltrato infantil, así como la cantidad de niñas y niños que son obligados a trabajar en vez de ir a estudiar; tales como la desatención de los padres de familia, la poca orientación académica que reciben, la pobreza, entre otros. Por lo que organismo aseguró que “para el combate de estos actos delictivos es necesario no confiarse y definir estrategias de forma conjunta, que permitan advertir y penar rigurosa-
mente si algún caso si llegan a darse”. Como parte de las acciones que se han tomado a nivel nacional, alrededor de 5 mil hoteles en el país firmaron un código de ética para evitar la prostitución infantil en los centros de hospedaje, informó Juan José Fernández Carrillo, secretario nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles, “vamos a tener unos acuerdos para evitar la prostitución infantil y el abuso de menores dentro de nuestras instalaciones para que cada vez que llegue un adulto con un menor de edad primero sepamos e identifiquemos quien es y pueda tener el acceso y evitar que la prostitución infantil no siga prosperando”. De manera que el secretario mencionó que si bien la medida no es obligatoria, todos los socios han aceptado adherirse a este código de ética, “todos nuestros socios han aceptado cumplir con este código y si bien no vamos a estar en los hoteles como policías si cumplen o no hay un prestigio de los establecimientos y creo que no van a tener ningún inconveniente en cumplir con esto”. A lo que Yolanda Garmendia, por su parte, manifestó que es urgente que tanto la sociedad como las autoridades de los tres poderes y los tres niveles de gobierno lleven a cabo un trabajo conjunto y así crear una serie de métodos para poder combatir estos delitos “porque si bien para que existan estrategias, se necesita gente que las solicite, es decir, a mayor demanda más oferta y por ahí es por donde se debe de empezar” puntualizó. Radical Enero
49
SONORA
GOBERNADOR DE SONORA BENEFICIA A LA REGIÓN SUR DE LA ENTIDAD Por: Fernando Basurto
E
l año finalizó bien para los municipios de Cajeme, Benito Juárez, San Ignacio Río Muerto, Rosario y Quiriego, pues atendiendo compromisos puntuales con alcaldes sonorenses, el Gobernador Guillermo Padrés, hizo llegar recursos por más de 322 millones de pesos del programa “Todo Pavimentado”, dinero con el cual se han beneficiado miles de familias de la región del sur de Sonora a lo que el gobernador dijo que podrán ver cristalizado el sueño de tener sus calles pavimentadas luego de años de estar gestionando esto, ante la autoridad municipal. Recibieron los recursos los alcaldes de Cajeme, Rogelio Díaz Brown con 139 millones 880 mil pesos; de Rosario, Ángel Alonso Silva Santiago, 6 millones 933 mil pesos; de San Ignacio Río Muerto, Pedro Flores Moreno, 31 millones 048 mil 921 pesos; de Benito Juárez, Guillermo Paredes Cebrero, 36 millones 263 mil 650 pesos; y finalmente de Quiriego, Martin de Jesús Beltrán Caballero recibió 19 millones 980 mil pesos. Los cheques con los recursos que se asignaron se entregaron a cada ayuntamiento por el Subsecretario de Ingresos de la Secretaria de Hacienda, Gerardo Encinas Urquidez, en representación del Gobernador Guillermo Padrés. “Este es un compromiso que hizo el Gobernador con los señores alcaldes
50
Enero Radical
y con los ciudadanos con quienes se comprometió a hacer realidad estas obras y abatir rezagos que venían desde hace más de 20 años”, mencionó Encinas Urquidez. Asimismo, resaltó que la respuesta de los presidentes municipales fue de total agradecimiento al Gobierno del Estado ya que les permitirá iniciar cuanto antes con los trabajos de pavimentación en sus localidades. Además, recalcó que “ellos estaban ansiosos para tener en primer lugar este apoyo y después iniciar de inmediato las obras proyectadas”, lo cual se espera se inicie en el primer trimestre de este año.
ZACATECAS
2014
año de INNOVACIÓN
EN PRO DE LA SALUD EN EL ESTADO Por: Paty Flores
E
l estado espera superar la inversión en infraestructura hecha el año pasado, principalmente en lo que respecta al equipamiento de hospitales y clínicas para la mejor atención médica, ello según pronósticos del director de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) Raúl Estrada Day. La inversión en 2013 fue cercana a los 200 millones de pesos (mdp), 150 millones más que el año anterior; “creo que vamos bien aunque nunca es suficiente, siempre hay mucha necesidad, quisiéramos tener más dinero” dijo Estrada Day y agrego que entre las principales acciones del año pasado, se destacó la adquisición de robots para la unidad de telemedicina del Hospital General de
Zacatecas y la ampliación del área de cuidados intensivos neonatales del Hospital de la Mujer, obras que representaron la erogación de 43 mdp. Asimismo, Raúl Estrada, anunció que la instalación de los robots para las consultas a distancia continua, de igual forma, dijo que no se da descuidado la capacitación de los trabajadores “a veces aunque tengamos los mejores hospitales, los mejores equipos, una de las cosas más importantes es el trato humanitario que tenemos que darle a nuestros derechohabientes (...) podemos tener grandes hospitales pero cuando damos un mal trato, ya todo lo demás se viene abajo”. Por otro lado, anuncio que los nuevos proyectos para este 2014, constan en el sector salud, pues el Hospital Zacatecas contara con una resonancia magnética de mayor capacidad (pasara de .5 a1.5 tesla), lo cual brindara una mayor resolución y permitirá atender al doble de pacientes. Además, dijo que durante el primer trimestre de este año, el hospital de Fresnillo contara con un tomógrafo nuevo de 36 cortes. Por último, aunó el del director de SSZ que en este 2014 se busca la aprobación de un proyecto para la construcción de un hospital de la mujer también en Fresnillo, en un terreno de 14 hectáreas que están en adquisición a lo que Estrada Day confirmó el próximo inicio de la construcción del hospital de Sombrerete: “ya tenemos el recurso, está próximo el fallo de la licitación”.
Radical Enero
51
Portada
SUBCOMANDANTE
MARCOS
52
Enero Radical
20 Aテ前S DE LUCHA Radical Enero
53
20
años han pasado desde la primera aparición del líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el subcomandante Marcos, un personaje que sin saberlo rápidamente se convertiría en un símbolo de rebeldía en pro de los derechos de los pueblos indígenas y en parte de la historia de México, pues en las últimas dos décadas, el sector de la sociedad más vulnerable ha ido adquiriendo notoriedad y con eso algunos beneficios a su favor; sin duda, la principal razón de la lucha del hombre que hasta la fecha ha sido símbolo de esperanza para muchos. El 1 de enero de 1994, todo indicaba que sería una jornada festiva, pues además de ser inicio de año, México entraba al primer mundo gracias a que se firmó con Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio (TLC,) el cual después de muchos años de duras negociaciones se culminó. Sin embargo, los planes eran otros. En medio del zócalo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, un hombre encapuchado, mestizo entre los indígenas, lideraba un grupo de campesinos uniformados armados con escopetas y machetes. Hombres y mujeres por igual decidieron que ese día se levantarían en armas contra el gobierno federal para exigir justicia e igualdad. El grupo de indígenas del sur se enfrentó al gobierno del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, por lo que las represalias no se hicieron esperar. “Es un movimiento de insurrección de nuestra organización que se llama Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuya dirección es mayoritariamente indígena: tzotzil, tzeltal, chol, tojolabal, zoque y mam... Nosotros pensamos que estuvimos aislados todos estos años porque mientras en el resto del mundo se iban dando rebeliones contra dictaduras o supuestas dictaduras, y esto era visto con lógica, en este país empezaban a avanzar una serie de medidas... dictatoriales”, fueron las primeras declaraciones públicas del subcomandante. Fueron 12 días de bombardeos y medio centenar de muertos, los zapatistas perdieron la batalla militar pero ganaron la simpatía de México y el mundo, y gracias a la presión nacional e internacional, el gobierno se vio forzado a negociar con Marcos quien comenzó con esta rebelión. De manera que dos años después, el 16 de febrero de 1996, Ernesto Zedillo, quien entonces estaba en la presidencia, firmó con el EZLN los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, un documento donde se comprometió a modificar la Constitución para que se otorgaran derechos y autonomía a los Pueblos Indígenas de México, así como atender las demandas en materia de justicia e igualdad para estos y a los más pobres también. Para 1997, Marcos marchó al Distrito Federal “en contra de la militarización de las zonas indígenas y en demanda del cumplimiento de los acuerdos de San Andrés” que hasta entonces habían sido incumplidos, pero nada pasó. En el año 2000, después de estar ausente poco más de dos años, de los reflectores, el subcomandante se declaró en contra del gobierno de Vicente Fox, sin embargo, tan sólo un año después, Marcos aceptó reanudar el diálogo y se creó el Centro de Información Zapatista, el cual estaría encargado de articular movilizaciones para exigir el cumplimiento de las condiciones que puso el EZLN para conservar la armonía con el Estado. Aún con esto, el movimiento zapatista no obtuvo los resultados deseados, por lo que en el verano de 2005, Marcos anunció a ‘La Otra Campaña’, un plan conformado por todo tipo de organizaciones sociales, políticas y ciudadanas. “Lo primero que tiene que hacer ‘La Otra Campaña’ es ver por todos los adherentes, es decir, lo que le pase a uno de nosotros no podemos permitirlo, y nos vamos a movilizar con todos los medios civiles y pacíficos que tengamos, para protegerlo, apoyarlo, solidarizarnos con él [...] porque el reflejo inmediato de una organización es proteger a quienes forman parte de ella” enfatizó, y aseguró, que se buscaría reforzar lo que hasta ese momento con tanto esfuerzo se había formado. Por ello, el 20 de noviembre del mismo año, el EZLN anunció públicamente la disolución del Frente Zapatista de Liberación Nacional, fundado ocho años antes, y declaró que una nueva etapa del zapatismo civil iniciaría, por lo que Marcos se convirtió en el ‘Delegado Zero’, comenzando primeramente con la visita a los 31 estados y el Distrito Federal, además de que diversas comunidades de mexicanos se reunieron en Estados Unidos. En lo que respecta a la Ciudad de México, la Comisión Sexta del EZLN y su 54
Enero Radical
Delegado Zero tuvieron eventos masivos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para invitar a la comunidad mexicana a unirse y participar en la lucha por un México igualitario, así pues, a ésta se le consideró su última aparición pública.
DETRÁS DEL PASAMONTAÑAS Después de darse a conocer en 1994, el retrato hablado de Marcos fue difundido por la Procuraduría General de la República: “sexo masculino, 1.74 metros de estatura aproximadamente, complexión atlética, tez morena-clara, alrededor de 25 años de edad; ojos verdes claros y grandes, pelo castaño claro, nariz recta y ancha, cara ovalada, boca regular y cejas pobladas... Tiene como señas particulares que es cacarizo y lampiño... Habla dos idiomas y usa pasamontañas”. Se identificó al subcomandante como Rafael Sebastián Guillén Vicente, de quien además se descubrió que nació en Tampico, Tamaulipas el 19 de junio de 1957. Guillén Vicente estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, según datos recabados bajo una investigación que se llevó durante el gobierno de Gortari. Es hijo de Alfonso Guillén y María del Socorro Vicente González, fue el cuarto de ocho hermanos; cabe mencionar que su hermana Mercedes Guillén Vicente, es miembro activo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), actualmente subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Aunque en realidad, Marcos siempre ha negado ser Rafael Guillén y su familia dice ignorar su paradero. Su gran talento fue, según han dicho analistas políticos, transformarse en un líder mediático, “en una leyenda literaria que sedujo a intelectuales europeos. Para una Europa escéptica, con una izquierda derrotada, la emergencia de Marcos fue una esperanza, pero sobre todo una de esas ilusiones que la vieja Europa suele comprar sin beneficio de inventario”. Por su parte, Marcos “se reveló más
como un poeta o un líder religioso que como un caudillo revolucionario”, así lo han calificado algunos críticos, por lo que rápidamente el líder del movimiento consiguió ganarse la simpatía de Danielle Miterrand, José Saramago, Norman Mailer y Vázquez Montalbán; intelectuales, artistas y líderes de izquierda que peregrinaron hacia Chiapas para conocer la buena nueva y de quienes recibió un apoyo que sería clave para su posicionamiento en el país por varios años. Algunas dudas y críticas hicieron que Marcos organizara una gran marcha hacia el Distrito Federal, marcha que contó con la adhesión de cientos de miles de personas. Sin embargo, lo que hizo que perdiera algo de credibilidad entre los suyos y los externos, fue que pocos años después el subcoman-
dante negará el apoyo al candidato de la izquierda mexicana; Manuel López Obrador y con esto perdiera las elecciones por poca diferencia de votos, de lo que se deduce que el apoyo de Marcos pudo haber sido esencial para que el resultado fuese diferente, sin embargo, ninguna de esas consideraciones afectó al jefe del EZLN. Por otro lado, cabe mencionar que la historia del subcomandante Marcos y el nacimiento del EZLN no salieron de la nada, el creador de toda esta movilización social fue el obispo Samuel Ruiz, un sacerdote que se hizo cargo de la diócesis de Chiapas en 1960 y desde ese momento se preocupó por reivindicar la causa de los más explotados y, muy en particular, la de los indígenas. La labor social de Ruiz fue considerada por algunos observadores como santa, y en su mejor momento fue candidato a ganar el Premio Nobel de la Paz. Samuel Ruiz organizó comunidades, les otorgó un sueño colectivo. Los indios encontraron un sacerdote, un defensor y un líder. Gracias a la gestión del obispo, las comunidades indígenas adquirieron conciencia de sus derechos, aprendieron a organizarse y participar en la vida comunitaria, además, descubrieron las virtudes de la militancia social. Todo estaba permitido en estas comunidades, menos discutirle al obispo, considerado algo así como un rey y en esos términos tratado por las comunidades de la sierra cuando llegaba acompañado de su séquito de catequistas. Así se generó una corriente, una lucha en pro de perseguir un sueño, y por alguna extraña razón, el señor Rafael Sebastián Guillén Vicente, decidió retomarla y hacer algo Radical Enero
55
por los grupos que aun siendo muchos, necesitaban un impulso, como el que el subcomandante Marcos les dio, para atreverse y defender sus derechos. Sin duda, su imagen posicionó a Chiapas en el centro del escenario y obligó a los políticos a promover inversiones y políticas sociales. Hoy, el estado es mucho más justo de lo que era antes del levantamiento del 1 de enero, aún con sus carencias. Sin duda, el territorio que hace más de 30 años escondía la riqueza indígena, actualmente exhibe una realidad más plural y participativa; la calidad de vida de los indios y de las clases más frágiles ha mejorado, y todo ello se debe, según han dicho los medios mexicanos, al líder del EZLN, pues éste hizo visible a Chiapas. Sin embargo, al incio de año, el subcomandante criticó al Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por su gasto de autopromoción. Mediante una carta Marcos dijo que la estrategia del ahora llamado ‘hombre de Estado’, es exactamente la misma que la que Enrique Peña Nieto usó durante los años que fue Gobernador del Estado de México, pues en palabras del subcomandante, el edil utiliza recursos públicos para promover su imagen, sobre todo durante la presentación de sus informes de gobierno. “El autodeterminado gobernador de Chiapas, México, ha declarado solemnemente que su administración se ha apretado el cinturón con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula… e ilegal. Pero como algunos medios se llevan su tajada” agregó el subcomandante insurgente, “el ‘imberbe’, ‘inexperto’ e ‘inmaduro’ empleado de un negocio que ni es partido, ni es verde, ni es ecologista, ni es de ahora, en las páginas y segmentos de la misma prensa que lo atacaba por ‘niñato’, un ‘hombre de Estado’ que no gasta en su promoción personal, sino ‘en atraer turismo a Chiapas’”. “Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete ‘Conozca al Güero Velasco’, en plan ‘all inclu56
Enero Radical
ded’ que viene con un ‘kit’ con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas -Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque-, en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos”, acusó el líder del Ejército Zapatista. De la misma manera, en noviembre de 2013, Marcos escribió una crítica a las reformas aprobadas en el primer año de gobierno del presidente Peña Nieto, donde califica a éstas como “raterías mal disimuladas llamadas reformas estructurales” y agregó, que es una pena que “hayan pasado 20 años y México siga revolcándose en el mismo lodo”. Lamentablemente, hasta la fecha, las carencias son las mismas; Chiapas es considerado el segundo estado más pobre del país, siendo hace 20 años el primero, además, la entidad tiene tres veces más personas analfabetas que en cualquier otra parte de México.
“
Les enseñamos (a los niños) que hay tantas palabras como colores, y que hay tantos pensamientos porque de por sí el mundo es para que en él nazcan palabras. Que hay pensamientos diferentes y que debemos respetarlos… y les enseñamos hablar con la verdad, es decir, con el corazón”. Subcomandante Marcos
“La patria debería expresarse con un grito atronador exigiendo justicia” dijo alguna vez el subcomandante. “Ojalá los mexicanos pudieran levantarse una mañana sin la necesidad de una máscara para vivir y amar”. Después de 20 años, el proyecto zapatista más tangible son los municipios autónomos o caracoles “en los que participan 60 mil familias, unas 300 mil personas, distribuidas por el 30% de Chiapas”, admitió el crítico Gaspar Morquecho. En voz baja, funcionarios del PRI reconocen que se han tolerado los caracoles porque garantizan la gobernabilidad. “Allí donde están ellos no hay narco, ni tráfico de emigrantes”. “El impacto del zapatismo fue brutal, porque obligó a México a enfrentarse con una realidad que se ocultaba: sus indígenas. Evidenciaron que somos algo más que una economía conectada con EEUU y que millones de personas viven sin trabajo, salud ni educación”, explicó Gonzalo Ituarte, ex vicario de San Cristóbal y uno de los negociadores de los acuerdos de paz. “Y nunca más los indígenas volvieron a ser vistos como antes”, sentenció.“Es territorio zapatista, es Chiapas, es Mé-
xico, es Latinoamérica, es la Tierra. Y es diciembre del 2013, hace frío como hace 20 años, y, como entonces, hoy una bandera nos cobija: la de la rebeldía”, señaló el líder guerrillero en un extenso comunicado pocos días antes de celebrar los 20 años del grito a la revolución zapatista. “A los que de noche se cargaron a la espalda la mochila y la historia, a los que tomaron con las manos el relámpago y el trueno, a los que se calzaron las botas sin futuro, a los que se cubrieron el rostro y el nombre, a los que, sin esperar nada a cambio, en la larga noche murieron para que otros, todos, todas, en una mañana por venir aún, puedan ver el día como hay que hacerlo, es decir, de frente, de pie y con la mirada y el corazón erguidos” aseveró Marcos, y dijo, que para todos los que han participado en la historia de los zapatistas va su “memoria y rebeldía”. Así, a lo largo de su texto, el subcomandante insistió en su llamado a la rebeldía. “Para ellos nuestro grito: ¡libertad! ¡Libertad! ¡LIBERTAD! Vale. Salud y que nuestros pasos sean tan grandes como nuestros muertos”, ultimó.
Radical Enero
57
Distrito Federal {OPINIÓN}
Perfil
LAS PATRONAS UNA MUESTRA DE HERMANDAD Por: Aymara Durán
S
u carácter fuerte y decidido les ha dado el nombre de ‘Las Patronas’, son mujeres que creen y luchan por lanzar esperanza a las vías del tren en forma de bolsas de comida y botellas de agua para miles de migrantes, que todos los días se enfrentan a una aventurada travesía. Adrenalina es lo que sienten cuando llega el tren a sus tierras y deben estirar sus brazos con rapidez y cautela para que el mayor número de bolsas lleguen a su destino y así ayudar a quienes van montados en éste. “Cuando uno ayuda a una persona y ve que esa persona se queda contenta y feliz, para mí es algo hermoso y siento que he cumplido la misión de ese día”, dijo a Efe, la agencia de noticias, Norma Romero Vázquez, una de las fundadoras de ‘Las Patronas’. Su rutina comienza cocinando y empaquetando la comida y la bebida: “una bolsa bien atada con cinco panes y diez tortillas, frijoles, arroz y verdura. Y para el agua, amarramos dos botellas con un lazo para que cuando pasen las agarren” relató. En Tomatlán de los Reyes, Veracruz, el pueblo por donde pasa ‘La Bestia’, el tren de carga que diariamente sobre sí a centenares de migrantes centroamericanos, desde hace 18 años, 14 mujeres son las que alimentan a los viajeros que se arriesgan por el impulso de buscar mejores oportunidades. Ellas han salvado de alguna forma la vida de miles de migrantes. Les proveen de comida, medicina, agua y ropa con sus propios recursos. Las patronas han sido reconocidas por su altruismo y solidaridad. Hoy su líder, Norma Romero, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 de manos del presidente Enrique Peña Nieto. A lo que Norma, ‘la patrona’; expresó que al ver el sufrimiento de los migrantes que llegan en estado de inanición decidieron empezar a hacer comida para ellos, pues “los migrantes como cualquier persona buscan acceder a una vida mejor, pero sufren la persecución por no tener documentación para transitar por México”. “Antes nuestra vida era humilde” declaró, “pero era buena con principios y valores, la idea del progreso aprovechándose de los que menos tienen, es una violación a sus derechos humanos...eso lo hemos aprendido con los migrantes quienes no son tomados en cuenta como personas, sino como mercancías”, explicó, además, Norma habló de los secuestros que sufren los migrantes y la inseguridad que se vive en la región donde ella vive. “En ocasiones, la ayuda ha ido mucho, mucho más allá de un taco” aseguró Lidia Reyes Romero, joven que comenzó a los 15 años a ayudar en las vías, relató sobre como recibieron un joven de 20 años que llegó herido tras ser apuñalado en el tren al
58
Enero Radical
impedir que unos individuos, a quienes identificó como ‘los maras’ violaran a su novia, por lo que las mujeres lo curaron y a dos de sus amigos que lo acompañaban les consiguieron trabajo temporal para poder sobrevivir. Asimismo, las mujeres dijeron que depende el maquinista de la bestia es en la medida que podrán ayudar, “hay de todo: unos aceleran cuando nos ven; otros les cobran a los viajeros a cambio de pararse. También hay ‘los buena onda’ que comienzan a pitar cuando todavía vienen lejos y disminuyen la velocidad lo más posible. O quienes hacen señas con la mano de que trae a los maras. Otros hasta se paran. Si eso pasa da tiempo de darles su comida, de darles palabras de aliento, porque muchas veces vienen tristes, cansados, y dicen ¿dónde está Dios? Y tienen razón en preguntar, porque vienen secos”, contó la patrona. “Unos no ayudan porque dicen que son unos sinvergüenzas, que por algo se salieron de su pueblo”, dijo una mujer. Otros dicen, “son marihuanos, roban”, comentó Norma. “No somos nadie para criticar. Es muy cómodo decir ‘ahí van unos rateros’, porque por muy malos que sean dejan familias, les duele y son humanos” a lo que aseguró que hasta ahora, los centroamericanos que arriban a sus tierras no han agredido ni robado. A pesar de las carencias, los habitan-
Radical Enero
59
tes de la comunidad no se conciben a sí mismos como pobres. “No nos hace falta comida. Dios está aquí, porque vemos que la comida se multiplica. Así que mientras los centroamericanos tengan que seguir abandonando su hogar, habrá quienes les devuelvan la esperanza en medio de la pesadilla que, vergonzosamente, implica para ellos cruzar nuestro país”. Cuando Norma recibió el premio en la residencia oficial de Los Pinos pronunció un duro discurso sobre el México actual, “fracturado” por la violencia, en el que cada vez los migrantes atraviesan más peligroso porque ya se han convertido en una mercancía más. También habló de no criminalizar a gente que “sale de sus países no por gusto”, sino por necesidad. De manera, que al presidente, le solicitó más acciones, “que se pongan a trabajar todos los que tengan que ver con el tema migrante porque realmente es una tristeza que México esté considerado como un lugar en el que lastiman mucho al centroamericano”. Para Norma, a quien la vida la ha hecho partícipe de esta problemática, considera que lo principal es atajar el problema en la raíz, “ver que estas personas 60
Enero Radical
que se van de México o de Centroamérica dejan sus tierras porque allí no hay trabajo”. “Es una tarea importante saber que si no queremos que la gente emigre, hay que buscar una manera para darles trabajo y así la gente no tiene por qué salir de sus lugares de origen”, afirmó. Aunque muchos quedan en el camino, otros llegan al otro lado y desde allí se acuerdan de ‘Las Patronas’, las llaman o les envían cartas y son estas las que, según Norma, les dan la mayor fuerza para seguir ayudando.
UN PROBLEMA QUE TRASPASA LÍMITES Cuando ‘La Bestia’ está a punto de arrancar, cientos de migrantes corren tras él, buscan la escalerilla el algún vagón y así poder escalar, se cuelgan, algunos lo logran, otros no y otros tanto se lastiman en el intento. Ese sólo es el comienzo del viaje lleno de peligros que los migrantes afrontaran a lo largo de la ruta. Según informes de la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH), más de 20 mil migrantes son secuestrados al año en territorio mexicano en su viaje rumbo a Estados Unidos, aunque se estima que la cifra puede ser mucho mayor porque la mayoría de los casos no se denuncian. Al respecto, Peña Nieto aseguró que esta situación compromete aún más a su gobierno para defender y promover los derechos humanos de los migrantes y de los mexicanos en general. “El ejemplo que estas mujeres nos han dado va mucho más allá de alimentar a quienes lo necesitan, es la capacidad de tener empatía por otro ser humano al grado de hacer por ellos lo que haríamos por nosotros mismos, aún sin conocerlos”. Además, destacó que tan sólo el año pasado, se redujeron a la mitad las quejas de violaciones a derechos humanos por parte del Ejército y reconoció que hace falta trabajar aún más. Los migrantes son casi siempre víctimas de las pandillas, miembros del crimen organizado y policías corruptos, la mayor parte de los viajeros sufren extorsiones, robos, violaciones y asesinatos. Veracruz, estado del oriente de México, es uno de los principales escenarios de estos
crímenes pues por su posición geográfica los que buscan alcanzar el sueño americano deben pasar por ahí aún a sabiendas del peligro al que se enfrentan. Romero conoció esta realidad de cerca hace más de 15 años al abrir la puerta de su casa, a media noche una joven hondureña estaba de rodillas pidiendo ayuda porque su novio había sido acuchillado en el tren, de manera que acompañó a la joven y ayudó al hombre herido. La mujer de ahora 43 años vio en ese episodio una señal de su fe cristiana y desde ese momento, en 1997, ayuda en la cocina de su madre, Leonila Vázquez, quien fundó este grupo de mujeres; ya preparaba arroz y frijoles para los migrantes. Con el paso de los años, ‘Las Patronas’ han refinado su oferta para los hambrientos, pues con la ayuda de donaciones, en julio del año pasado entregaron, además de los alimentos básicos, atún, piñas en almíbar y galletas a unos 400 migrantes que pasaron a bordo de ‘La Bestia’. Sin embargo, a causa de su labor, estas mujeres se han enfrentado a problemas con algunas personas de su pueblo, pues no entienden por qué dedican tanto tiempo a atender extranjeros. Además,
algunos de sus vecinos les han reclamado por la basura generada por los migrantes durante su recorrido “no entienden que es una obligación humanitaria ayudar” dijo una de las patronas. A lo que aseguraron que “nuestro trabajo ha sido y será totalmente transparente, así como el manejo de los recursos que gentilmente escuelas, universidades, organizaciones, colectivos sociales y familias particulares nos hacen llegar”, indicó en un comunicado emitido en julio de 2013. “Nuestro principal propósito es ayudar al prójimo (…) no hemos recibido en ningún momento remuneración alguna que no sean las ‘gracias’ que oímos cada día (…) Las Patronas nos encontramos sólo a favor de un bienestar común, sin apoyar proyectos particulares, políticos, religiosos empresariales o ningún otro asunto. Ellas, colaboran con otros religiosos reconocidos por su trabajo a favor de los migrantes, como el sacerdote Alejandro Solalinde, Fray Tomás González y la organización Pastoral de la Movilidad Humana, que agrupa unos 60 albergues y comedores que apoyan a migrantes. “Somos iglesia, pero no estamos dedicados a estar en el templo porque nuestro trabajo es aquí”, dijo Romero. “(Somos cristianos) no nada más de boca”. Por otro lado, cifras extraoficiales que manejan diversos diarios mexicanos, establecen que cuando ‘La Bestia’ parte del sur de México, puede llegar a transportar entre mil y mil 500 inmigrantes. El recorrido tiene una duración promedio de tres semanas y durante el trayecto, estos se ven asechados por diversos cárteles de la droga como Los Zetas; el peligro más grande lo sufren las mujeres, pues se encuentran vulnerables además, a ser violadas sexualmente. Según el Instituto Nacional de Migración mexicano (INM), cada año son repatriados aproximadamente 250 mil centroamericanos y, entre personas muertas y mutiladas durante el viaje, suman mil 300. “Yo decía que ir a misa y participar en el coro era servirle a Dios y no es así, porque hoy en día este trabajo en el cual me ha puesto él es muy fuerte, tiene que ver con mucha gente, con el dolor de la gente” concluyó Norma Romero Vázquez.
Radical Enero
61
Geekoteca
La FIFA
Lanza aplicación para seguir de cerca el mundial
L
APP PARA INVIDENTES
TECNOLOGÍA TÁCTIL
E
a Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), lanzó una aplicación desde la cual se podrá seguir en vivo el sorteo para definir a los grupos de la Copa del Mundo Brasil 2014, el próximo 6 de diciembre. Con esta aplicación en línea para seguir el sorteo y la Copa del Mundo del próximo año, la FIFA espera al menos 70 millones de descargas durante los primeros meses. Respecto al lanzamiento, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, comentó que “nuestra misión no es sólo promocionar el futbol sino también dejar nuestra impronta en todo el mundo y construir un futuro mejo”, aseguró y dijo que “con la aplicación oficial de la FIFA utilizaremos tecnología móvil; es decir, una plataforma personal para unir y hacer disfrutar a todos los amantes del futbol, ya que no se perderán nada de lo que suceda en el mundo del deporte rey”. Asimismo, se anunció que la aplicación estará disponible en alemán, español, francés, inglés y portugués, de manera gratuita para tabletas y smartphones.
duardo Cortez Vallejo, alumno invidente de quinto semestre del Bachillerato de la Universidad de Monterrey (UDEM), desarrolló una aplicación que impulsa a aprender a usar la dactilografía, una forma de escribir con el tacto para personas con discapacidad visual o incluso sin ella, informó la institución de educación privada. “El estudiante desarrolló una aplicación a la que denominó “DANI Keyboard Tutor” y resaltó que por su funcionalidad, la opción para dos idiomas y su condición de manipulable, el programa desarrollado por Manuel Eduardo es único en idioma español y lo distribuye en forma gratuita por Internet. Además, Manuel expresó que planea extender la funcionalidad a personas no sólo con discapacidad visual, sino con deficiencia visual de diferentes grados, así como a personas con discapacidad auditiva y motriz. “Tengo la dicha de distribuir versiones gratuitas del programa, lo más importante para cualquier desarrollador, es que los usuarios utilicen el programa”, enfatizó.
Tamagotchi Friends
E
EL RETORNO DEL JUGUETE PARA NIÑOS
l popular juguete con forma de huevo que fue un éxito en la década de los 90, regresa tras 20 años con el lanzamiento de un nuevo modelo que incluye mensajería instantánea. Esta versión se llamó “Tamagotchi Friends Digital Friend” y cuenta con “innovadoras características de juego” y de diseño comparado a su versión original, según informó un portavoz de la empresa Bandai que fabrica el juguete. Ésta llegará a Estados Unidos en junio de 2014, contará con 24 personajes, mientras que el original incluía sólo seis, además de tener integrado un sistema de comunicación con el que los niños podrán comunicarse con otros por mensajería instantánea. “Esperamos que este producto contribuya a ganar nuevos seguidores de Tamagotchi en todo el mundo”, indicó Yuriko Imafuku, una de las portavoces de Bandai en Japón, país donde el juguete nunca ha dejado el mercado. 62
Enero Radical
Nokia
L
se renueva
a compañía finlandesa, Nokia, lanzó el servicio MixRadio en 31 países del mundo, incluyendo México, con el que promete brindar una mejor experiencia para reproducir música en los teléfonos Lumia. Éste se conocía anteriormente como Nokia Music creado en 2011 y ahora llevará el nombre de Nokia MixRadio. El servicio controla la música de dichos dispositivos, sin embargo, con este nuevo lanzamiento, tendrá un nuevo logotipo así como una identidad de marca renovada. Entre las novedades de la aplicación destaca la opción llamada “Mi Radio”, la cual permite escuchar una estación personalizada de acuerdo a los gustos musicales de cada usuario; así como tener acceso a mezclas de artistas sin tener que lidiar con publicidad, registros o suscripciones. Además, podrán guardarse las canciones y podrán escucharse sin conexión, lo cual se traducirá en un menor costo en el uso de datos, e incluso cuando no hay señal, por ejemplo al viajar en metro.
Sony prepara ‘SmartWig’ UN DISPOSITIVO INNOVADOR
L
a compañía internacional Sony, anunció que se encuentra trabajando en un nuevo dispositivo portátil, el cual será una peluca inteligente, y aunque aún se encuentra en fase experimental, ésta será capaz de ofrecer tecnología GPS, además de tener aplicaciones médicas y hasta conectividad con smartphones. La ‘SmartWig´ contará con mecanismos ocultos que permitirán la ejecución de diversas funciones utilizando pequeños motores de vibración que transmiten sensaciones desde el usuario hasta los sensores de la peluca. Por ejemplo; las coordenadas GPS, o medir la temperatura y la presión sanguínea del portador de ésta. Además, será posible conectarse a un smartphone y notificar al usuario sobre las llamadas entrantes o la llegada de un nuevo correo electrónico. No se ha confirmado la fecha de comercialización de la ‘SmartWig’, sin embargo, se espera sea un rotundo éxito pues Sony asegura será un dispositivo práctico y muy completo.
Nuevo sistema antiespía
Un teléfono que cuida tu seguridad
D
espués de la revelación de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos ingresó a los centros de datos de grandes compañías tecnológicas para espiar, key Business Process Solutions lanzó ‘Cryptophone’, un sistema para teléfonos fijos y móviles con comunicación encriptada. “Éste corre dentro del dispositivo, su interfaz se muestra en la pantalla de los teléfonos fijos, mientras que en los smartphones se visualiza como una aplicación que permite hacer llamadas cifradas, gracias a que la conexión es de punto a punto, no hay código fuente, el número telefónico viene predeterminado por la empresa y no hay llaves preinstaladas, para evitar espionaje”, explicó Jorge Altenheimer, director administrativo de key Business Process Solutions, durante una demostración. Cryptophone se instala en teléfonos fijos que corren en tecnología IP y smartphones con Android o Windows Phone. Radical Enero
63
Ciudad HOTEL Antarisuite Cintermex Monterrey
RESTAURANTE BAR
LA HACIENDA DE LOS MORALES
P
or su estilo gastronómico especializado en la cocina mexicana y su fusión internacional, este restaurante bar ofrece a sus comensales un servicio de excelencia. El lugar cuenta con una ubicación privilegiada pues se sitúa en Polanco, además de que por su capacidad de albergar hasta 400 personas, es posible rentar uno de los jardines del lugar para realizar ahí tus eventos. Sin duda, con la belleza y tranquilidad del lugar se puede disfrutar de una buena comida o una agradable cena en compañía de la familia o amigos. La Hacienda de los Morales cuenta con un bar en el patio que es ideal para pasar un buen rato probando los tequilas exclusivos del lugar y por si fuera poco, los domingos se ofrecen parrilladas a partir de las 2:00 pm así como la opción del servicio normal a la carta. El restaurante bar ofrece una gran estadía y una buena experiencia culinaria, la cual es respaldada con 40 años de calidad y profesionalismo.
DF Vázquez de Mella 525, Col. del Bosque, 11510, México, D.F. Tel: (55) 5283-3054/55 64
Enero Radical
E
GDL
HOTEL
ONE GUADALAJARA PERIFÉRICO NORTE
Y
a sea por un viaje de placer o negocio, el hotel One Guadalajara Periférico Norte es una buena opción para hospedarse, pues gracias a su cercanía a los sitios más estratégicos de la ciudad, se ha apuntalado en uno de los más visitados. El hotel se encuentra al norte de la ciudad de Guadalajara, cerca del centro comercial Plaza Los Sauces; en este lugar podrá encontrar diversas formas de entretenimiento. Además, se encuentra a unos pasos del Parque Industrial Belenes, del Parque Norte Zapopan, de la Universidad de Guadalajara, del Auditorio Telmex y del centro de Zapopan. Aquí podrá disfrutar de la modernidad y comodidad de sus instalaciones, así como del servicio eficiente y práctico. Pues además de contar con 126 habitaciones, el hotel One Guadalajara Periférico Norte, ofrece un desayuno variado a partir de las 6:00 am, asimismo, cuenta con internet inalámbrico de alta velocidad, instalaciones para personas con capacidades diferentes, área de autoservicio y autolavado, así como cuatro salas de juntas, bussines corner, estacionamiento techado y acceso a huéspedes con perro guía.
Av. Valle de San Isidro 530-1 Col. Bosques de San Isidro, Zapopan, Jalisco, México Tel: (33) 3055 0000
l hotel Antarisuite está perfectamente ubicado frente a uno de los centros de negocios más importantes de Latino América, CINTERMEX, por lo que se considera como una excelente opción para que el viajero que visita la ciudad ya sea de placer o de negocios se hospede, pues además, Antarisuite ofrece una gran calidad en el servicio; cuenta con cómodas y lujosas instalaciones y un ambiente de excelencia. En el restaurante del hotel, Café Florian, podrás encontrar un extenso menú de cocina mexicana e internacional, así como una tranquilidad total. Por si fuera poco, en el Lobby bar se ofrece una extensa variedad de bebidas, cocteles exóticos, cervezas, brandis, vinos etc. El hotel también cuenta con 6 Confortables y funcionales salones totalmente equipados con capacidad desde 30 hasta 200 personas para la realización de eventos sociales o de negocios, asimismo, este servicio incluye la seguridad.
MTY Avenida Lázaro Cárdenas, Local 12a Colonia Residencial San Agustín, San Pedro Garza García. Tel: 82188134 E-mail: citas@facialco.com Twitter:@facialco FB: http://facebook.com/facialco
Radical Enero
65
66
Enero Radical