Red Intercable Enero 2013

Page 1

LA REVISTA / ENERO 2013

Un nuevo a単o para disfrutar en tu pantalla

TAPA ENERO_RED2013_FINAL.indd 1

11/12/12 12:22:06


Enero: El tiempo es nuestro

E SUMARIO 03

Editorial

04

Entrevista Les Luthiers: Música para tu sonrisa

08

Aniversarios

50

Educación Infancia y TV

52

Ganadores de Concursos y Soluciones

54

Juegos en Red

Año 14- Nº155 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

l 1° de enero suele ser como el primer día del resto de la vida. Un primer día que se renueva todos los años y con él, promesas parecidas. Es como esa (muchas veces vana) promesa íntima de comenzar la dieta el lunes. O el próximo mes, el gimnasio. O el fin de semana largo que esté más próximo, jurar y perjurar que haremos un viaje. Y después, todo queda en la nada por equis motivo. Si le vemos la parte positiva al asunto, bastará con saber que el 1 de enero es una oportunidad, fresca, reluciente, de estreno, para aprovechar el tiempo de una manera diferente, quizás no cumpliendo promesas viejas ni nuevas sino, en definitiva, aprovechando las horas de un modo más óptimo que como lo veníamos haciendo en el calendario que ya se convirtió en papel picado cuando dieron las 12 del 31 de diciembre. Pensando en esto de que el tiempo es tirano, frase hecha que no es tan difícil de comprobar en la vida diaria, buceamos en reflexiones célebres que hablan del aprovechamiento del tiempo, algo así como maneras de concientizarnos en hacerlo más rendidor, estirarlo a la medida de nuestras ansias y organizarlo para que no sólo transcurra sino que nos sirva, que nos sea útil. “Cuida los minutos, pues las horas ya cuidarán de sí mismas”, “El tiempo somos nosotros y no es posible detenerlo”. Alertados por plumas célebres de todos los tiempos, les proponemos que enero sea el comienzo de la conciencia sobre cómo emplear mejor las horas. Este es el mes en que la mayoría de las familias se toman vacaciones. Los chicos no van a clases, los padres quizás tienen una semana, dos, tres o todo un mes para estar en casa o tomar auto, avión o barco con rumbo a playa, montaña o río, y aprovechar el tiempo para sí mismos. Es probablemente en este periodo cuando hacemos el click: la aguja que parecía corrernos desenfrenadamente durante los días laborales, ahora se aquieta como por arte de magia. Hay tiempo. ¿Para qué? Para dormir la siesta a la sombra de un árbol, para quedarse pensando en silencio, para tomar mate a media mañana, para dormir más, para dormir menos y bailar, cantar o silbar a gusto, para encontrarse con amigos y familiares, ver la película que hace tanto teníamos ganas de ver, salir a pasear, leer, planificar, abrazar, soñar. Desde aquí la propuesta de que nos demos el gusto de exprimir nuestro tiempo, al menos en enero, cuando las agujas se mueven más tranquilas. Y tal vez la práctica nos dure todo el año. Ojalá.

3

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 3

11/12/12 12:00:29


TAPA ENERO_RED2013_FINAL.indd 3

11/12/12 12:22:10


EN TR EV ISTA

Les Luthiers música para tu sonrisa L

red intercable

es Luthiers lleva 46 años haciendo reír y, por estos días, reponen Lutherapia en el teatro. Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés cuentan cómo hicieron para mantener durante tanto tiempo el interés del público. Con humor, claro.

4

Vigencia. Tal vez no haya otra palabra tan precisa para definir el éxito ininterrumpido de Les Luthiers, que ya cumplió 45 y va por los 46. Luego de un 2012 en el que recorrieron escenarios de Argentina, Uruguay, Chile, México y España con su antología Chist!, en enero reponen Lutherapia, espectáculo de 2008 en el que analista y paciente se enfrascan en una terapia que sirve como excusa para presentar los diferentes números y que es muy recordado por haber incorporado los “Instrumentos Thonet”: la silla eléctrica, el percuchero, el tamburete y la percusilla.

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 4

“Nuestro público nos quiere mucho”, dice Carlos López Puccio, uno de sus integrantes, junto a Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés, Daniel Rabinovich y Jorge Maronna. “En cierto sentido es como una cofradía que comparte ese pequeño mundo que Les Luthiers le ofrece”, agrega. Y cuando se lo consulta sobre qué sobrevive del espíritu original, ése que los convocó por primera vez para unir canto con humor, destaca: “el espíritu está intacto, completo… el problema son los cuerpos”. Cuenta la leyenda que en la lejana década del 60, Gerardo Masana (fallecido en 1973) convocó a un grupo de integrantes del coro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para hacer espectáculos que involucraran el humor. Así nació I Musicisti, grupo antecesor de Les Luthiers del que formaban parte varios de sus actuales inte-

11/12/12 12:00:32


EN TR EV ISTA

grantes. En 1967, tras un éxito interesante (I Musicisti participó en 1965 de Telecataplum, programa televisivo humorístico muy difundido en esa época, por ejemplo), se produjo la escisión. En noviembre de ese año, Les Luthiers cuentan la ópera, en el Di Tella, se convirtió en la primera presentación del grupo con la nueva denominación. Un año más tarde, debutó en Todos somos mala gente Johann Sebastian Mastropiero, el compositor inexistente más célebre de la historia.

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 5

red intercable

Lo mismo, lo diferente. ¿Qué cambió durante todo este tiempo? La expectativa del público ante cada nuevo espectáculo. En un principio, uno de los sellos distintivos del grupo, tal vez “el” elemento que conformaba su estilo, (de hecho, el nombre Les Luthiers es debido a esta caracterís-

tica) era la capacidad de crear los instrumentos musicales más insólitos. Mucha gente se acercaba al teatro sólo para escuchar el alambique encantador, con sus copas de acrílico para los agudos, las botellas plásticas para los tonos intermedios y los botellones para los graves, o el contrachitarrone de gamba, una de sus primeras creaciones, mezcla de guitarra y violonchelo. Ahora, en cambio, la búsqueda es otra: “el humor de calidad y la buena música”, sentencia López Puccio. “Es indudable que con el paso del tiempo, el impacto de nuestros instrumentos en el público fue disminuyendo”, agrega Carlos Núñez Cortés. “No obstante, para nosotros, sigue siendo un divertido desafío hacer música con ellos, por lo que en cada nuevo espectáculo intentamos incluir algunos nuevos, cosa que la gente agradece”.

5

11/12/12 12:00:35


EN TR EV ISTA red intercable

6

¿Tiene fecha de vencimiento el humor de Les Luthiers? “El humor ha sobrevivido más de lo que esperábamos en la más optimista de las previsiones”, apunta López Puccio. “Es difícil imaginar si seguirá gustando dentro de otros cuarenta y cinco años”, agrega. Y remata: “los integrantes sí tenemos fecha de vencimiento, aunque por suerte no nos ha sido comunicada”. Entre tantas presentaciones a lo largo de los años, algunas dejaron una marca imborrable. Como aquella que hicieron en Murcia. “Mis abuelos habían partido de ahí en 1910 para establecerse en la Argentina y, casi un siglo después, yo era recibido en el mismo lugar casi como un héroe”, destaca Núñez Cortés. “Jerusalén, una ciudad cuyo solo nombre ya tiene todas connotaciones conocidas, fue impactante estar allí”, rememora López Puccio. También evocan la actuación en inglés en el Avery Fisher Hall de Nueva York y la presentación gratuita al aire libre realizada en Buenos Aires para celebrar el cumpleaños número 40 que reunió nada menos que a 120.000 personas. A la hora de hablar de los desafíos se proponen: “Estar a la altura de los antecedentes, de lo hecho, del nivel de calidad que nosotros mismos nos fuimos imponiendo”. “Un excelente show, una de las obras más refrescantes que puedan encontrarse en los escenarios porteños... Ojalá el público comprenda que estas cosas no abundan, y que hay que disfrutarlas mientras se las tiene”. ¿Una crítica de su último espectáculo? No. La opinión de El Cronista Comercial luego de esa primera presentación de noviembre de 1967. Vigencia.

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 6

11/12/12 12:00:38


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 7

11/12/12 12:00:40


A N IV ER SA R IO S

Villa del Rosario – Córdoba 218 años

La ciudad se ubica en la intersección de las rutas Provincial 13 y Provincial 10, dista 78 km de la ciudad capital provincial Córdoba. Fue impulsada por el Marqués Don Rafael de Sobremonte y data de enero de 1795. Allí existía anteriormente una población llamada “Villa de Los Ranchos”. Como sucedió en la mayoría de los pueblos, tuvo su mayor crecimiento con la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX, que impulsó el desarrollo industrial de la zona, hasta que se convirtió en una ciudad en el año 1981. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, pero también se destaca la industria y un importante movimiento comercial.

red intercable

Villa Cura Brochero – Córdoba Se extiende a la vera del río Panaholma, de aguas mesotermales, en el Valle de Traslasierra, enclavado entre los cordones montañosos de Achala y Pocho, a 150 km de la Ciudad de Córdoba. La fundación de este poblado, llevada a cabo por el presbítero Francisco Aguirre bajo el nombre de Villa del Tránsito, corresponde al año 1864. Recién en 1916 se cambió el nombre por el actual, en homenaje al Padre José Gabriel Brochero, conocido como el Cura Gaucho, quien fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II. Es un lugar que tiene diversas actividades para realizar: pesca deportiva en el río Los Sauces o en los balnearios Las Maravillas, La Toma o Los Cedros; Trekking, cabalgatas y excursiones por la Quebrada de San Lorenzo y los túneles.

8

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 8

11/12/12 12:00:41


21 de enero – 129 años

Carhué significa lugar verde. Esta descripción habla muy bien de lo que fue el Mapú Carhué (País del Carhué) para los indígenas araucanos que comenzaron a cruzar la cordillera desde Chile en el S.VXI. Esta ciudad que ofrece excelentes pastos, arroyos y lagunas de agua dulce, servía a la actividad económica y al sustento de estas tribus. En marzo de 1876 el Ministro de Guerra Adolfo Alsina ejecutó el plan de ocupación del territorio, ubicándose en los cinco lugares más importantes para el sistema económico aborigen: Italó (Sur Cba.), Trenque Lauquén, Guaminí, Carhué y Puán. El Teniente Coronel Nicolás Levalle, jefe de la División Sud destinada a ocupar Carhué, arribó el 23 de abril de 1876. Culminados los trabajos de fortificación y asentamiento, el 21 de enero de 1877 fundó oficialmente el pueblo de “Adolfo Alsina”. En 1949, por ley provincial se le restituye el ancestral nombre de “Carhué”. Recorriendo sus avenidas, calles y bulevares, se puede ser testigo de los primeros momentos de la vida de su comunidad, palpitando el esfuerzo, sacrificio y unión de aquellos pioneros que trabajaron para transformar un “desierto” en un pujante pueblo.

A N IV ER SA R IO S

Carhué – Buenos Aires

red intercable

9

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 9

11/12/12 12:00:44


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 10

11/12/12 12:00:47


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 11

11/12/12 12:00:53


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 12

11/12/12 12:00:56


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 13

11/12/12 12:01:00


ED U C A C IÓ N

Infancia y TV

red intercable

P

50

ensar en la relación entre infancia y televisión implica hacernos varias preguntas: ¿cuánto tiempo de exposición es aconsejable para un niño?, ¿qué contenidos son los más convenientes?, ¿qué representaciones acerca de la infancia nos muestran los programas de TV? Si a esto le sumamos que el acceso a los contenidos hoy en día no se da únicamente por la televisión si no que, desde muy pequeños, los niños ya saben buscar (o pedir que les busquen) sus programas preferidos en la Web, o manipular celulares y videojuegos, la exposición a las pantallas se multiplica. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 14

que los niños de menos de dos años no deberían consumir contenidos audiovisuales y que luego, lo ideal es que no pasen más de dos horas por día frente a las pantallas. El consumo en exceso puede afectar la relación con los demás, volver a los niños mas retraídos, y afectar sus resultados escolares. Desde lo corporal, favorece contracturas y posturas inadecuadas, y fomenta hábitos sedentarios. Sin embargo según diversos estudios, los niños y adolescentes argentinos, pasan un promedio de entre 4 y 6 horas con las pantallas. Pero además de la cuestión de la cantidad, es fundamental reparar en la calidad de estas experiencias:

11/12/12 12:01:05


tar y comentar luego acerca de lo que vieron, contribuye a procesar la información recibida. Muchas imágenes pueden generar ansiedad, preguntas e inquietudes, que al compartirlas con otros se pueden elaborar y reconstruir con mayor sentido. Volverse consumidores activos. Las tecnologías de hoy permiten cada vez más posibilidades de intercambiar y producir contenidos propios, aprovechar las instancias de interacción con la pantalla para promover una lectura crítica y una conciencia de que detrás de todo contenido hay personas que lo producen , formará sujetos más críticos y con capacidad de producir contenidos inteligentes en el futuro. Desde la perspectiva de la producción, la oferta de contenidos para chicos es bien variada, sin embargo la gran mayoría de lo que ven nuestros niños proviene de canales comerciales extranjeros y, sin generalizar, en muchos casos responden a intereses económicos más que sociales y educativos. Habrá que ser cuidadosos al seleccionar y evaluar los contenidos, analizando que no alimenten estereotipos sociales, que respetan y contemplen las diferencias culturales, y que se dirijan a espectadores inteligentes. Desde Conexión Educativa creemos que una televisión educativa es posible. Por eso, apostamos a la generación y difusión de contenidos plurales que ayuden a padres y educadores a acompañar el desarrollo de la infancia de manera estimulante y creativa.

ED U C A C IÓ N

¿qué tipo de contenidos visualizan?, ¿lo hacen solos o acompañados?, ¿se retoman luego esas imágenes? Porque lo cierto es que tenemos que asumir que nos encontramos en una era predominantemente audiovisual, y la relación que los niños y jóvenes tienen con las tecnologías es naturalmente diferente a la que los adultos conocemos. Por lo tanto, pretender restringir o limitar excesivamente el contacto, no hará más que generar situaciones tensas y frustrantes. Se trata más bien de sugerir propuestas alternativas, como por ejemplo: Ofrecer actividades para desplegar en el tiempo libre. Ahora en vacaciones, salir a jugar al parque, pintar, leer o cocinar con un adulto disponible puede ser mucho más atractivo para un chico que quedarse sentado frente al televisor. Supervisar o proponer contenidos educativos. Tanto en la programación televisiva como en los videojuegos existen productos valiosos que promueven la imaginación (programas artísticos), proponen interactuar con otros (juegos en red), acercan información interesante (documentales) y otros más enlatados , que sólo estimulan la repetición y se dirigen a un espectador pasivo. Estar atentos a la clase de contenidos que los niños consumen y promover el uso de aquellos más educativos es una función primordial de los adultos. Acompañar el consumo. Sentarse a compartir un programa de TV con los chicos, o pregun-

red intercable

51

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 15

11/12/12 12:01:08


G ANA DO R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores

CONCURSO JUEGOS EN RED Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa Mariano Bia Julio Cesar García Luciana Fritz

DNI: 27481357 DNI: 23621701 DNI: 27828447

Agustina Orradre Carolina Ball Melany Eyherabide Gabriela Cesare Mateo Armesto Sergio Medun Denise Nicole Jullier

DNI: 43304978 DNI: 41698322 DNI: 40377956 DNI: 22415034 DNI: 43905567 DNI: 11800777 DNI: 11688788

GANADORES CONCURSO DISNEY Mariana Zampa Belén Ianela Abril Carando Florencia Camila Acuña Tucchi Rodrigo Romina Bader Busconi Franco Martín Cartagena Elina Robledo Tiziano Bilicich Diamela Otero

Concurso Red Intercable: La música nos une Iris Noemi Galban DNI: 12293588 Marcelo Arriondo DNI: 16325075 Dolores Dotti DNI: 45398319 Francisco T. Oliver DNI: 46434904 Strada Rossi Valentin DNI: 45758757 Sol Ana Laura Montorfano DNI: 43114703 Gabriel E. Barrios Rodriguez DNI: 27352327

Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES OBJETOS COMUNES

red intercable

MINI-CLIP

Sudoku

2

52 1

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 16

11/12/12 12:01:11


RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 17

11/12/12 12:01:13


EN TR ETEN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Objetos Comunes En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?

Anotá las palabras siguiendo las flechas

1

2

Sudoku

red intercable

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa

JUEGOS EN RED

Enero Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

RED ENERO_RED2013_20x26_INTERIOR_PLAN B.indd 18

DNI

11/12/12 12:01:15


20 28

9

31

TAPA ENERO_RED2013_FINAL.indd 4

11/12/12 12:22:12


TAPA ENERO_RED2013_FINAL.indd 2

11/12/12 12:22:08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.