11 DE MAYO, DÍA DEL HIMNO NACIONAL

Page 1

EDITORIAL

EDITORIAL

AL GRAN PUEBLO ARGENTINO, SALUD

SUMARIO Editorial

4.

Nuestra Argentina 11 de Mayo: Día del

3.

Himno Nacional Argentino

48. Aniversarios 50. Conexión Educativa:

Estrenos y repeticiones de Mayo

52. Ganadores de Concursos y Soluciones 54. Juegos en Red

Año 9 - Nº 99 Es una publicación mensual de Red Intercable S.A.

Impresa por: Kollor Press S.A. Tel.: (011) 4228-3999 Fax: (011) 4228-6666 info@visiongrafica.com

El nombre del pueblo argentino que coreamos tiene sus orígenes en la voz latina “argentum”, plata. Ya desde las épocas de Pedro de Mendoza, se utilizaron los nombres de Gobernación del Río de la Plata y Provincias del Río de la Plata para referirse a esta región. La primera mención se registra en un atlas veneciano de 1536 y luego en 1602 como título de la obra poética La Argentina, de Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Ortíz de Zárate y que hace evocación de tierras. En 1776 el territorio se oficializó como Virreinato del Río de la Plata. El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó en los comienzos de la etapa independentista, La designación más frecuente en aquel tiempo era, precisamente, la de “Río de la Plata” Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el poeta Manuel José de Labardén, incluyó el adjetivo “argentina” en su obra, y desde el periódico El Telégrafo Mercantil, se expandió el adjetivo “argentino” para referirse a todo lo relacionado con el Río de la Plata. La Asamblea del año XIII aprobó el Himno Nacional, que proclamaba “Al gran pueblo argentino ¡salud!”. La Constitución de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, El 8 de octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, el presidente Derqui decretó la denominación “República Argentina” y desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de Presidente de la República Argentina, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a este país. Una mirada a este pasado no tan lejano, llena de contenido aquellos versos escritos hace 195 años. El Himno Nacional Argentino es una poesía cuya letra sintetiza elocuentemente la aspiración del pueblo y de los protagonistas de la Revolución de Mayo, el ideal de los revolucionarios de 1810. Una nueva y gloriosa nación. El significado de las estrofas de este símbolo patrio merece recobrar, hoy más que nunca, nuevo sentido. Es necesario que tengamos presente nuestra identidad, nuestro origen como país, nuestra nacionalidad, nuestro espíritu de argentinos. Cabe entonces volver a valorar genuina y plenamente nuestros símbolos patrios. No se trata sólo de cantar con emoción pasajera. Se trata de entender y practicar día a día su significado. En nuestro himno patrio no hay alusión a sectores sociales. Se menciona a todo el pueblo argentino como integrante de un grupo más amplio: el americano.

redintercable

Av. Belgrano 615 Piso 12 - Of. A C1092AAG - Bs. As. Telefax: (011) 4343- 8008 revista@redintercable.com.ar www.redintercable.com.ar

En mayo de 1813, apenas tres años después de la Revolución del 25 de Mayo de 1810, la Asamblea General Constituyente aprobó la Marcha patriótica que hoy conocemos como nuestro himno nacional y que proclamaba “al gran pueblo argentino, ¡salud!” Con una letra independentista y antiespañola, que refleja el espíritu de la época, ya la primera estrofa anuncia el nacimiento de una nueva nación. Alude a las luchas, enfrentamientos y batallas que posibilitaron la conquista de la libertad y cierra su último fragmento saludando a los pueblos libres que celebran la presencia de una nueva nación soberana. Años más tarde, se solicitó un arreglo de la letra, principalmente moderando las motivaciones independentistas y exaltando los conceptos universales relacionados con la paz y la dignidad de los pueblos. Y aún faltarían varios retoques y modificaciones hasta arribar a la versión que hoy conocemos en la que cantamos sobre la emancipación de un pueblo americano y su dignidad como nación y aclamando el valor y grandeza de los argentinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.