Revista Red Octubre 2016

Page 1

LA REVISTA / OCTUBRE 2016

5 de octubre Día del Camino y de la Educación Vial

Si hay respeto, ganamos todos



Camaradería al andar SUMARIO 03 Editorial 04 EDUCACIÓN VIAL. Camino al andar. 06 TECNOLOGÍA. Tercera entrega. Los hijos de Internet y sus modos de habitar el mundo digital. 07 CABLE: 50 ANIVERSARIO. Ernesto León, Cablesat TV SRL. Río Segundo-Pilar, Córdoba. Historia del cable de dos ciudades. 48 NUEVAS TECNOLOGÍAS. Vivir en la nube no es vivir en las nubes. 50 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación. 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES.

54 JUEGOS EN RED

Año 17 - Nº 200 Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable

alir a la calle a veces sugiere la necesidad de ponerse una armadura frente a las situaciones de choque –y no literalmente de choque de vehículos- que enfrentamos cuando el respeto por el otro brilla por su ausencia. Vivir en sociedad implica aceptar convenciones, tomar en cuenta conductas validadas comunitariamente, atender a las señales y las autoridades que nos dicen qué está permitido hacer y de qué modo. Pero también, y al mismo tiempo, el hilo conductor de todas estas acciones es el respeto: considerar al otro, a lo que es digno y debe ser tolerado, no causar ofensa o perjuicio. En definitiva, un sentimiento positivo que deriva en acción. Como todo, no solamente hay que saber de qué se trata el concepto sino llevarlo a la práctica. Salir a la calle con armadura habla de una sociedad endurecida frente a la necesidad del respeto del prójimo. Una sociedad que necesita responder con palabras o gestos a todo lo que “no le cae simpático”, que busca transgredir los límites porque siente que eso “le sienta simpático”, que choca porque no sabe escuchar ni responder sin elevar la voz. En todas estas situaciones cotidianas es posible sentirse reflejado por ser parte del camino compartido. Las rutas, las veredas, las bicisendas, las calles, las avenidas lo son. Y la camaradería hace rato que dejó de ser un usanza tradicional e inherente al tránsito. Hecho de convenciones –la máxima velocidad en calles es de 40km, está prohibido girar a la izquierda, el semáforo en verde significa avanzar, y tantas otras simbologías globales- el tránsito nos obliga a ejercer diariamente el respeto. O al menos, nos interpela frente a nuestra propia paciencia para responder a sus demandas. Cuando alguien deja avanzar a un peatón no está perdiendo un minuto de su tiempo, sino dándole al otro el espacio que necesita. Cuando nos dedicamos a observar y atender la prioridad del otro, también estamos ganando nosotros un aprendizaje. Y lo están viendo los hijos, los pares, los prójimos. No hay momento más indicado que el que estamos al volante para demostrar el respeto por los demás. Para ejercer la paciencia. Para comprender que si todos donáramos una migaja de camaradería en medio de los autos, los apuros, las motos y los kilómetros estaríamos ganándola también a nuestro favor. En este juego, si hay respeto, todos ganan. En este juego, si se mira menos el celular y más a quien está cruzando la calle, habría menos heridos. En este juego, si se asumen las reglas sin hacer trampa, se sale victorioso y hasta con una sonrisa. Llegar a casa, en definitiva, es el deseo que todos tenemos en común cuando andamos en la calle.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

S

3


ed u c a c IÓ N v ia l

Camino al andar En tiempos de la Pax Romana, los caminos se multiplicaron y favorecieron en gran medida un incipiente turismo hacia sitios religiosos, termas y lugares epicentro del comercio. Sin duda, las rutas significaron un avance para la humanidad.

red intercable

N

4

o siempre fue sencillo construirlas o se tuvo a disposición los medios para su durabilidad y su trazado con los que los ingenieros viales cuentan hoy. Es más: ¿quién no se detuvo alguna vez a pensar cómo habrán hecho para construir una de esas rutas zigzagueantes del norte argentino, como la Cuesta de Lipán, o los Caracoles que atraviesa la Cordillera de los Andes para pasar de Mendoza a Santiago de Chile? Celebrando el día de la Educación Vial y del Camino, elegimos para esta nota una selección de rutas impactantes para disfrutar a paso lento. Les compartimos los consejos de un experto sobre cómo recorrerlas con todas las precauciones y el máximo disfrute. Y de paso, nos adentramos en el plan de obras que

Vialidad tiene en mente para los próximos años, para así saber qué nuevos caminos habrá que trazar en el mapa futuro de nuestra curiosidad viajera. Los más bellos del mundo Sinuosos, costeros, con precipicios, con cientos de curvas, sobre el mar, bajo la montaña. Los caminos más tentadores elegidos por viajeros del mundo muchas veces tienen al menos una de estas características. Así, por ejemplo, uno de los más buscados por los automovilistas es la autopista Overseas en los cayos de La Florida, en Estados Unidos. Fue construida sobre una antigua vía férrea, con 200 km de puente en puente sobre el mar. Hay que elegir bien el horario


lo que hace más placentero el viaje. Por ejemplo, la Quebrada de las Conchas en los Valles Calchaquíes salteños; la Cuesta de Lipán entre Purmamarca y las Salinas Grandes en Jujuy; los caminos del vino en Mendoza; el camino de Siete Lagos, en Neuquén, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes; el camino desde Saldungaray a Sierra de la Ventana, en el sur de la provincia de Buenos Aires; las Altas Cumbres en Córdoba; Los Sosa y El Infiernillo en Tucumán; la ruta 3 a la par del Atlántico entre Comodoro Rivadavia y Puerto San Julián; entre tantas otras para andar con tranquilidad, cámara y mate.

ed u c a c IÓ N v ia l

Obras por venir Aseguran por estos días en Vialidad Nacional que se construirán en los próximos cuatro años 2800 km de autopistas. Y otros 4000 de rutas seguras, o sea, con banquinas asfaltadas, más ancho para cada mano y mejoras en señalización. En nuestro país, hay 182.000 kilómetros de rutas, 40.200 de los cuales forman parte de la red vial nacional. Pero el 85% de los vehículos circulan por sólo 6000, que se centralizan en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. “La acción forma parte del plan integral de seguridad vial denominado Movilidad Segura, que busca evitar más muertes en accidentes. El programa tiene cuatro áreas de acción: gestión estratégica de la información; inversión en obras; educación para prevenir, y aplicación colaborativa de las provincias”, explican en Vialidad. Entre las prioridades están las obras en la ruta 8, hasta Pergamino; más rotondas en la ruta 7; ruta 158, en Córdoba; ruta 51, en Neuquén. Sin embargo, el proyecto récord es el Túnel de Agua Negra, con 13,9 km que comunicarán San Juan (con la boca del túnel a 4085 msnm) con la región chilena de Coquimbo a través de la Cordillera de Los Andes; así como el inicio de la promocionada Autopista Ribereña, que correría en parte en un túnel a lo largo de Puerto Madero, en Buenos Aires.

red intercable

para disfrutar de los amaneceres y atardeceres en la dirección correcta, desplegados sin interrupciones entre la angosta carretera y el mar. También en Estados Unidos, la Ruta 1 en California une Los Ángeles con San Francisco, ininterrumpida junto al océano Pacífico y con sinnúmero de paradas interesantes en pequeños poblados donde se espera el ocaso en playas y bares ubicados estratégicamente. Con ciertas similitudes a la de los cayos, pero colores y clima completamente distinto, en Noruega, un camino de sólo 9 km desafía todas las probabilidades saltando de islote en islote sobre el Atlántico. Debido a que es una zona de huracanes, el diseño propone puentes muy imaginativos, curvados como una montaña rusa para hacer frente a las fuerzas naturales que los rodean. En América del sur, el Camino de las Yungas en Bolivia une este ambiente con la capital nacional, La Paz, a través de 80 km a prueba de valientes. En los primeros 20 km, asciende a 4600 msnm para descender luego 3600 metros en 60 km, lo que hace que sus precipicios y la angostura de su traza enfrenten a los viajeros a la emocionante profundidad de 800 metros de barranco a centímetros de la rueda. En los últimos años, dada su peligrosidad, son ciclistas los que mayormente la recorren, otra forma de transitar que tiene sus convenciones y debe ser respetada. Los caminos de montaña son un clásico que siempre tiene belleza pictórica. Pero hay algunos que son superlativos, como el caso del Monte Tianmen, en el noroeste de la provincia de Hunan, China. Se puede llegar a lo más alto en un teleférico, pero también animarse a las 99 curvas distribuidas en 11 km. El templo de la dinastía Tang y una cueva bellísima en plena montaña bien valen el potencial mareo. Muchos dicen también que el Paso Stelvio, a 2.757 metros de altitud, pavimentado y señalizado a la perfección, que permite llegar a lo más alto de los Alpes orientales con 48 curvas y la historia a su favor: el camino original fue construido entre 1820 y 1825 por el Imperio Austríaco para conectar la antigua provincia de Lombardía con el resto de Austria. En la Argentina La Ruta 40 es un símbolo que vale la pena recorrer en verano de Mendoza hacia el sur, y en otoño y primavera (para evitar la época de lluvias en los tramos de ripio) de Mendoza hacia el Norte. Sin embargo, hay cientos de rutas y caminos inigualables por recorrer y en buen estado de mantenimiento,

5


t ec no l o gí a

Tecnología TERCERA entrega

Los hijos de Internet y sus modos de habitar el mundo digital El psicólogo Santiago Gómez, Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva, cuenta cómo la tecnología influencia la vida de las nuevas generaciones

“L

rentes juegos infantiles, o manejan el mouse de la computadora mejor que un adulto.

¿Cómo es el uso de los dispositivos digitales en las nuevas generaciones? Los chicos de hoy son considerados “hijos de internet” ya que nacieron con las nuevas tecnologías, cosa que no sucede con los adultos, que son considerados “hijos adoptivos” ya que tuvieron que adaptarse al nuevo sistema. Es por eso que en la actualidad vemos como los pequeños copian la conducta de los padres, utilizando los celulares inteligentes para poder jugar a los dife-

¿Afectan a los chicos? ¿De qué manera? Diferentes estudios muestran como el uso excesivo de las tablets, computadoras y smartphones pueden causar diferentes perturbaciones en la salud de los jóvenes. Muchos chicos han adquirido una conducta casi obsesiva, ya que no pueden dejar de chequear de manera continua su celular, ya sea en una cena con amigos, reunión familiar, o cualquier otro evento social. Su atención esta focalizada en su celular con conexión a internet, sin importar el lugar en el que se encuentra e ignorando a las personas que lo acompañan. Algunas consecuencias graves que se observan en aquellos sujetos que viven hiperconectados son: chicos que no salen de sus habitaciones por estar en las redes sociales; nomofobia (miedo irracional, en donde las personas no pueden salir a la calle si no llevan su celular, producto de la dependencia que ha generado con el mismo, y que le provoca un estado

red intercable

a etapa actual que estamos viviendo se caracteriza por el desarrollo e influencia de la tecnología, que va a afectar las diferentes áreas en las que el sujeto se desarrolla, y sobre todo, determinar una nueva forma de comunicación”, explica el psicólogo Santiago Gómez. En la calle, el shopping, la casa, el auto, hasta en el aula, los sistemas digitales y su conjunto de dispositivos para procesamiento y almacenamiento de información, permanecen prendidos muchas de las 24 horas del día. Computadoras, tablets, smartphones, entre otros.

6


t ec no l o g Ía

de ansiedad y angustia cuando el sujeto se da cuenta que no lo tiene); conducta obsesiva (la persona no puede dejar de chequear de forma compulsiva el celular, verificando los mensajes, la atracción por el celular supera la voluntad). Son conductas adictivas, porque el individuo no puede dejar de hacerlo.

computadora, no registra lo que le puedan decir o pedir los padres o el entorno, ya que está encerrado en su propio mundo. En cambio, se genera una mayor atención y motivación en los chicos con las nuevas tecnologías aplicadas en la educación escolar.

¿Existe el “Tecnoestrés” como concepto? Por lo descripto hasta aquí podemos decir que sí, ya que cuando la tecnología no se utiliza de manera racional, surgen diferentes trastornos de ansiedad, conductas adictivas y el trastorno obsesivo, por causa del estrés, que provoca el mal uso del Smartphone.

¿Qué pueden hacer los padres-? Algunas pautas que se podrían implementar con los chicos: l no tener el Smartphone en la mesa a la hora de las comidas. l no usarlo por aburrimiento; l ponerle un límite al uso de las redes; l estar atentos al tiempo que los chicos pasan en las redes sociales para evitar los excesos, por ejemplo, una hora por día; l evitar que los chicos lleven a la noche la tablet y smartphone cuando se van a dormir, l probar de salir a la calle sin el celular, para no generar dependencia; l aguantar de no realizar los actos compulsivos de verificación de mensajes, correos y whatsApp, para modificar el habito adictivo.

¿Generan atención o desatención? La desatención aparece en relación a los estímulos ambientales, es decir, cuando el chico está con la

Tenemos que tener siempre presente que la tecnología nació para mejorar nuestra calidad de vida, y no para que terminemos siendo esclavos de ella.

+ info: www.decidirvivirmejor.com.ar

red intercable

Es entonces cuando la salud se ve afectada... Los diferentes estudios muestran que el abuso de las tecnologías pueden provocar distintas consecuencias. En el plano físico las más frecuentes pueden ser: l trastornos en el sueño; l dolores de espalda y cuello, por la cantidad de horas que la persona pasa sentada en la computadora; l sobrepeso, por la vida sedentaria que el sujeto lleva. A nivel psicológico pueden aparecer problemáticas como: l aislamiento social; l ansiedad excesiva; l angustia; l estrés.

7


E l c ab l e: 50 a ñ os

Ernesto León Cablesat Tv Srl

Historia del cable de dos ciudades

red intercable

E

8

rnesto León nació en Río Segundo, separada por el río del mismo homónimo de su vecina Pilar, a sólo 40 kilómetros de la capital de Córdoba. La TV por aire viajaba cómodamente por esos 40 km de distancia, sin embargo, en 1987, una empresa (Río Segundo Televisora Color) comienza a desandar el camino hacia una TV distinta, por cable. Un año después, un grupo de empresarios que llevaban adelante otro sueño parecido del otro lado del río, le proponen a León, titular de Río Segundo TV Color, fusionar la empresa con Cablesat y originar Cablesat TV SRL Río Segundo-Pilar. El río no sería impedimento para trabajar mancomunadamente. “Desde 2008, comenzamos con un ambicioso proyecto de FTTH para ambas ciudades, enterramos alrededor de 15 Km de triductos troncales, y unos 45.000 metros de fibra óptica, con fibra directa en unas 40 manzanas en ambas ciudades”, narra León. “Hoy en día, seguimos en ese camino próximos a sumar unas 50 manzanas mas, con el mismo sistema, ofreciendo TV analógica digital y banda ancha a nuestros usuarios”.

Mientras se preparan para cortar la cinta de un edificio de 200 m2 nuevo que albergará el centro de comunicaciones de Cablesat con tecnología GEPON pionera en la zona, cuentan que siempre tuvieron claro que debían ser una vía de expresión de la comunidad de ambas ciudades, en todos los ámbitos (sociales, educativos, políticos, deportivos). De la mano de la tecnología y su avance, esa misión se potenció y mejoró las posibilidades. “Tenemos programas locales que son muy vistos por nuestros usuarios, abordamos temas desde lo político y social, a lo deportivo, con noticieros, propuestas para la mujer, un programa infantil y la cobertura de eventos en general”. Recuerda que un evento los movilizó, al pueblo y a Cablesat en particular. “Con muy pocos elementos técnicos, realizamos la cobertura en vivo de la procesión de la Virgen, a lo largo de su recorrido, en la fiesta del pueblo”, cuenta. “También se hicieron coberturas en vivo del desfile de carrozas para la fiesta de la primavera, o la edición de una final de fútbol con 5 cámaras, algo que, para la época, era



50 A Ñ O S DE C A B LE

ndo Río Segu

Pilar

red intercable

Pilar, Córdoba

10

impensado en la escala de una empresa como la nuestra”. Buen consumidor de TV deportiva, cine y debates políticos, León asegura que “el servicio de Internet fue muy bien recibido por los abonados. Siempre hemos tratado de imprimirle a la atención una manera personalizada y casi familiar. Eso hace que nuestros clientes nos elijan, además de la calidad y los buenos precios”. Conformada por León, el Sr. Luis Luna y el Ing. Hernán Ramello secundados por hijos de los tres socios, la empresa admite estar preparada para los desafíos que vendrán. “Los cambios en materia de comunicaciones hacen que debamos incorporar tecnología tratando de llegar con fibra a la mayor cantidad de hogares en el menor tiempo posible, sumando y capacitando personal. Actualmente, nuestro proyecto tecnológico es liderado por el Ing. Ramello secundado por segundas generaciones ( Ing. Juan Ramello e Ing. Nicolás Luna), y como asesor externo el Ing. Carlos Quinteros, que nos aseguran estar a la altura de cualquier desafío futuro”, resume León.

Río Segundo, Córdoba



N U EVA S T ECN O L O G íA s

Vivir en la nube no es vivir en las nubes

Hoy en día se dice que todo está en la nube. Pero para comprender de qué estamos hablando, primero hay que entender Internet. Por Ricardo D. Goldberger

S

red intercable

i hay una pregunta que aparece recurrentemente en los clientes y usuarios de PCs, tablets, celulares, Smart TVs y, por qué no, cables, es “Qué es Internet”. Y aunque pareciera una pregunta fácil de responder, en cuanto uno comienza a tratar de hacerlo, se embrolla una y otra vez. Una de las razones suele ser la confusión que hay entre la Red que constituye Internet y el dispositivo desde el cual nos conectamos. Cuando entramos a Facebook o hacemos una consulta a Google, estamos más o menos concientes de que estamos en Internet. Pero cuando consultamos en nuestro celular el clima o nos comunicamos por Whatsapp, también estamos usando Internet. Para agregar un poco más de desconcierto, uno se puede conectar a Internet desde una computadora en su casa a través del cable, desde una notebook en el bar usando WiFi, pero también a través del 3G o 4G del celular y, porqué no, desde una conexión satelital. Ahora resulta que apareció un nuevo concepto que está difundiéndose cada vez más entre las empresas, los estudiosos de la Red, los profesionales de sistemas y todos los que están de alguna manera relacionados: la nube. Si no entendemos qué es Internet, menos vamos a entender la nube, así que vamos a ver con más detalle de qué se trata esto.

48

Entre lo real y lo virtual Internet ocurre como en dos espacios. En el mundo real, es una amplia red global de redes de computadoras conectadas entre sí. Una red puede ser tan pequeña como un solo celular o tan grande como un centro de datos entero. Muchos celulares, PCs, servidores y tablets, cuando se interconectan entre sí, son Internet. La información corre a velocidad de la luz entre com-

putadora y computadora (o entre nodo y nodo, como les gusta decir a los tecnólogos). Los equipos están permanentemente conectados entre sí mediante protocolos, algo así como el “manual de instrucciones” de la conexión. Si algún circuito de computadoras se cae, estos protocolos hacen que la información tome algún circuito alternativo, pero tarde o temprano llegue a su destino. O sea, cuando uno abre una ventana de un navegador, lo que en realidad hace es pedirle información a otra computadora ubicada vaya uno a saber dónde, esa información “baja” y nosotros la visualizamos como una página web, un video o una foto. Hasta aquí el mundo real. Es en el mundo virtual donde la cosa se complica. Para entendernos mejor: la Internet real es una cáscara, un continente, un envase dentro del cual transcurre el contenido, la Internet virtual, lo que antes se llamaba ciberespacio y hoy es, la nube. Ese fárrago de ceros y unos, bits y bytes que conforma la información que transcurre dentro de los canales de Internet, va recibiendo distintas formas de acuerdo a qué tipos de datos se transmiten y qué tipo de programas los utilizan. Internet es una plataforma y cada una de sus distintas funciones son servicios. Así, un cliente de email (que nosotros instalamos en nuestra PC) permitirá enviar y recibir correo electrónico; pero también lo hará un navegador que nos permite entrar en Gmail, Hotmail, Yahoo o cualquier otro servicio de webmail. El servicio de correo electrónico está en la nube, o sea, no sabemos, ni nos importa saber, en qué servidor, computadora o dentro de datos está. Lo importante es que cuando quiera mandar un email, haya un servicio disponible para hacerlo. El correo electrónico es un servicio, con variantes como las listas de correo y los foros; otro es el inter-


Vivir en la Nube Como sucede con todos los buenos autores de ciencia ficción, varias de sus anticipaciones se hicieron realidad. Desde que William Gibson, el autor de Neuromante, “creó” el ciberespacio, tradicionalmente se lo ha identificado con Internet. Para Gibson es posible vivir en el ciberespacio. Nuestra traducción un tanto caprichosa sería: “¿es posible vivir en la Nube?” La mayor parte de las empresas involucradas con el negocio de Internet no sólo lo creen, sino que hacen todo lo posible para que nosotros también lo creamos. Para eso se desarrollaron las aplicaciones que nos permiten comunicarnos con otros como nosotros, compartir intereses comunes, discutir, debatir e intercambiar opiniones, fotos, videos y documentos, entre otras cosas. Esas son las famosas redes sociales, de las que Facebook no es más que el modelo a seguir. Facebook, como Twitter, como Tuenti, como LinkedIn, son aplicaciones que nos permiten crear comunidades virtuales muy similares a las que crearíamos en el mundo real con los clubes de fans o los círculos literarios. Además, nos proporcionaron las herramientas para que podamos crear y compartir nuestras propias producciones. Sacamos fotos o hacemos videos con nuestros celulares y los subimos a Instagram o a Youtube; de esa manera ponemos nuestro propio conte-

nido a disposición de la comunidad de navegantes o, en las redes sociales, de nuestros seguidores (o “amigos” o “contactos” o como se llamen circunstancialmente). Podemos trabajar, gracias al correo electrónico, al intercambio de archivos, a las herramientas de colaboración que las empresas podrían a nuestra disposición. Incluso ya hay torres virtuales de oficinas virtuales. Ni siquiera es necesario tener computadora para hacer uso de la nube. Cuando nos enviamos mensajes por Whatsapp, estamos mandando los textos, emojis y fotos a los servidores de la compañía… en la nube. Y de allí ellos se encargan de enviarlos al o los celulares de nuestros amigos. Lo mismo cuando usamos Twitter o Snapchat. Las empresas, por su parte, están trasladando cada vez más sistemas a la nube. En los servidores de la compañía pueden habitar los datos de los empleados, pero la aplicación que los procesa, como para pagar sueldos, por ejemplo, está en la nube. No importa dónde. Hay una firma que le ofrece a otra el servicio de liquidación de sueldos y jornales. Años atrás, se imprimían planillas que se llevaban a una imprenta para hacer los sobres y ponerles el dinero adentro. Hoy es una base de datos virtual que se sube “a la nube” (a los servidores de la firma) y ésta se encarga de hacer las transferencias electrónicas correspondientes, a las cuentas bancarias de los empleados. Y todo sin tocar una sola moneda metálica o de papel. Podríamos vivir virtualmente (o virtualmente vivir) en la nube de la que “bajaríamos” sólo para comer, dormir y satisfacer alguna que otra necesidad física. Compañías como Google o Microsoft nos impulsan a ello con sus iniciativas para almacenar todos nuestros datos, nuestras fotos, nuestros libros y nuestros etcéteras en la nube y alcanzarlos desde cualquier PC, celular o dispositivo con conexión a Internet. Por suerte, todavía podemos elegir si lo hacemos o no.

nu evas t ec nol o gí as

cambio de archivos, ya sea de un servidor a otro (FTP) o de un usuario a otro (P2P); otro más es el de transmisión (streaming) de video y hay muchos más. Los programas que usan esos servicios se llaman aplicaciones y pueden estar instaladas en nuestra computadora (un cliente de correo, un reproductor de video) o en la nube (o sea, a la que accedemos a través de nuestro navegador de Internet o browser), como Facebook o Instagram, por ejemplo.

red intercable

49


50

red intercable

ED U CA C Iร N

Programaciรณn



g ana d or e s y so l u c ion e s

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.

Jorgelina Leuzzi

DNI 32973108

Yesica Castrillon

DNI 33551997

Antonella Rossi

DNI 39475969

Fabricio Frigeri

DNI 46309079

Anita Marzioni

DNI 11404113

Victoria Guattrini

DNI 31229805

Felisa Ellena

DNI 3466067

Verónica Guerra

DNI 31.467.688

Yamila Martínez

DNI 41225637

Dora Palavecino

DNI 1.794.671

CONCURSO JUEGOS OLÍMPICOS Premio: una MOCHILA RED

ALFREDO MARZIONI DNI 6601290 La imagen es sólo de carácter ilustrativo

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

SOLUCIONES

red intercable

MINI CLIP

52

N A Z A R E T

E N O O T E A S

H A S T A

U J I E R

A

E I S I S V E N N E S N O B R O T I C O E A T U N S R I O S N T O D A A B A L I R T A R O A R U S A N N I E S T R O J O C A A N A S O R N A

siete diferencias

Sudoku 7 9 8 5 1 2 6 3 4 2 5 6 9 4 3 7 1 8 4 3 1 7 8 6 9 5 2 9 1 6 5 3

7 8 2 1 4

5 4 3 2 7

1 6 4 3 8

3 2 9 7 6

8 5 7 4 9

2 3 1 8 5

4 9 8 6 2

6 7 5 9 1

8 6 9 2 5 1 4 7 3



E N TR E T E N IMI E N TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

2 5 3 1 9 8 4 2 4

red intercable

7 9 2

54

2 6 4 7 8 8 4 3 9 5 7 6

8 6 2 1

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan todos los campos completos.

JUEGOS EN RED

Octubre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.