Revista agosto 2015

Page 1

LA REVISTA / AGOSTO 2015



Siempre necesitamos jugar

D

SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50 ANIVERSARIO. HERNÁN APESTEGUÍA. PERGAMINO, BS. AS.

“Los chicos tienen mucha información, pero no es la adecuada”. 06 Entrevista ADRIANA SZUSTERMAN.

“En nuestra país, falta una educación solidaria”.

08 EDUCACIÓN. Juego libre: al encuentro de la imaginación. 10 Conexión educativa Grilla de programación. 49 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red

Año 16 - Nº186 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

a placer ver jugar a los chicos: saltar los charcos cuando llueve, treparse a lo más alto de un árbol y creer que son piratas en el mástil de una embarcación, disfrazarse ellas de princesas con un camisón de la abuela y sentir que bajan las escaleras de un castillo sólo con poner sus piecitos en el banquito que las acerca a lavarse los dientes en el baño. “No se deja de jugar porque se es viejo, sino que se es viejo porque se deja de jugar”, expresaba Bernard Shaw. Y tenía razón. No hay edad para sentirse pirata, princesa, trepar un árbol, competir, reírse al compartir un tiempo de entretención, armar una estrategia para llegar a una meta, ni saltar los charcos cuando llueve. Según los psicólogos, el juego libre eleva el ánimo y las defensas del organismo porque genera la liberación de endorfinas, llamadas también hormonas de la felicidad. Juguemos con hijos, sobrinos, hermanos u otros que todavía están en “la edad políticamente correcta para el juego” (socialmente hablando), la interacción en un espacio lúdico es algo que los grandes, los que estamos en la vereda de las responsabilidades y la supuesta seriedad, no deberíamos perder nunca. Porque es desde ese lugar donde podemos aprender a ver los beneficios y los aprendizajes que deja el juego en nuestras vidas. Porque es allí donde la convivencia entre los que juegan establece lazos, fortalece la confianza, ejercita la creatividad, donde se comparten tensiones y emociones y se disfruta, qué más importante que eso. Una charla TED llevada a cabo hace unos años por el doctor Stuar Brown, director del Instituto Nacional del Juego en los Estados Unidos, instó a muchos adultos a ponerse a jugar. A manifestarse libremente en una actividad sin imposiciones, sin reglas, ni horarios. A permitirse esa libertad. Y los resultados de la experiencia, medidos por la ciencia en este caso, fueron realmente sorprendentes: el juego demostró aliviar el estrés, vigorizar las emociones, y hasta tener mayor salud mental y menos problemas de adicciones, violencia o enfermedades relacionadas con el cansancio físico. “Lo que los ganadores de premios Nobel, empresarios innovadores, artistas e intérpretes, niños equilibrados, parejas y familias felices, y los mamíferos más exitosos tienen en común en adaptarse al entorno es que juegan con entusiasmo durante toda su vida”, destacó Brown y su charla TED explotó con más de un millón de visitas en YouTube. Cuando jugamos, no sólo nos descubrimos a nosotros mismos sino también cambia la forma de relacionarnos. Nadie es demasiado viejo para jugar. Por el contrario, el juego es la puerta de entrada a la vitalidad porque la propia naturaleza de esta acción es el optimismo, la imaginación alerta, la sonrisa, la respuesta a los estímulos y la apertura al mundo que nos rodea y que tanto nos intrigaba y nos hacía felices cuando éramos chicos. Prometerse tiempos de ocio no es escaparle a las obligaciones. Es entenderlas desde un nuevo lugar. Hay que invertir la carga de la prueba que dice que jugar es una pérdida de tiempo. Muy lejos está de eso: es ganarlo y con calidad. “Cuando jugamos, nos olvidamos de nosotros mismos. Nos sumergimos en el acto de jugar. Somos seres libres, entonces. Nadie discutiría que una infancia sana depende de una gran cantidad de tiempo destinada al juego. Por eso, los adultos también necesitan jugar. Siempre”, sentencia Lenore Terr, en su libro “El juego: por qué los adultos necesitan jugar”, de Paidós (2000). Habrá que hacerle caso.

3


El cab l e : 50 a ñ os

Hernán Apesteguía

“Los chicos tienen mucha información, pero no es la adecuada” H

ernan Apesteguía, director ejecutivo de Canal 4 de Pergamino, nació y se crío en la localidad ubicada a 222 km de la ciudad de Buenos Aires y a 110 km de la ciudad de Rosario. Estudió psicología en Buenos Aires, donde vivió y ejerció la profesión hasta 1997 cuando decidió regresar a Pergamino. En el 2000 se sumó al staff del canal de su padre, primero en recursos humanos y luego en la gerencia general. Hoy repasamos los 50 años de la TV por cable de su mano.

red intercable

-¿Cómo llegaba la TV al lugar en aquel momento? -La repetidora municipal daba acceso a los canales 3 y 5 de Rosario. En el año ’89 sumó a ATC (ahora la TV Pública). En el ’85, mi papá comienza con el cable junto con un competidor más. En esa época no había más de 6 o 7 canales para ver.

4

-¿Cuáles son los proyectos de la empresa para el futuro cercano? -El canal tiene una muy buena oferta de cable, además del servicio de Internet y telefonía incorporamos la televisión digital con dibox en HD. La premisa es seguir creciendo en vanguardia y avanzar para satisfacer a nuestros usuarios. -¿Qué significó la llegada de Internet a la localidad? ¿De qué modo se expandió entre los abonados? -Fuimos pioneros en ofrecer Internet de banda ancha y ampliamos los cableados de fibra óptica para cubrir toda la ciudad. Hoy brindamos 10 megas, el mismo servicio que se ofrece en Buenos Aires y no tenemos nada que envidiarle a nadie.

-¿Cómo comienza su relación con la TV por cable? -Siempre me gustó mucho la tecnología, la televisión y la programación. En el 2000 empecé a trabajar en el canal en recursos humanos, y paralelamente a incorporar las nuevas tecnologías. Y en el 2001, dejé la profesión para gerenciar el canal.

-¿Se produce programación localmente? ¿Qué tipo de contenidos? -Producimos dos noticieros, uno matutino y otro vespertino, un programa deportivo y un ciclo de actualidad y política. El resto de la programación lo completan las productoras a las que les cedemos los espacios. En total, tenemos 12 horas diarias de programación local.

-¿Cómo nace su empresa y quiénes fueron sus pioneros? -Mi papá comenzó el canal junto a cuatro socios.

-¿Recuerda algún evento televisado en el que se haya nucleado a la comunidad de -Pergamino en torno a una transmisión por cable?


El cab l e : 50 a ñ os

Hernán Apesteguía

-Los eventos convocantes, y que siempre hemos transmitido, son las elecciones. Hacemos una producción local, en vivo, desde el inicio de la votación hasta los resultados. Otros eventos importantes son las televisaciones de los partidos de Club Atlético Douglas Haig. -¿Qué tipo de programación le gusta ver? -Miro muchas series americanas en Fox, Warner y HBO…Y en épocas electorales, muchos programas políticos.

red intercable

-¿Qué contenidos le gustaría que incluya la TV por cable en la Argentina, pensando en las futuras generaciones? -Los programas de Discovery, por ejemplo, que exponen otras culturas y lugares del mundo, son importantes para las generaciones que vienen. Las transmisiones y canales educativos son necesarios para ayudar a comprender otros modelos de vida, y a los chicos de hoy les faltan. Tienen mucha información, pero no es la adecuada.

Pergamino, provincia de Buenos Aires

5


EN TR EV ISTA

Adriana Szusterman

“En nuestro país falta una educación solidaria” Es la maestra jardinera que se ganó el corazón de niños y adultos cantando las canciones que acompañaron su días en la escuela inicial.

red intercable

J

6

unto a sus inseparables amigos: el sapo Poing Poing, la sapa Pepa, Timoteo y Cholito, entre otros, viajan con el espectáculo “El Sapo Poing Poing cumple años” llevando música y enseñanzas a cada rincón del país. Hoy habla sobre educación, valores y límites. ¿Cómo es tu nuevo espectáculo? Cada vez que armo un show lo hago pensando en las cosas que más disfrutan los chicos. La espera de su cumpleaños genera mucha emoción. Por eso, este año, le organizamos una gran fiesta sorpresa al sapo Poing Poing que cumple años. ¿Habrá alguna sorpresa? Estoy estrenando “Bailaré junto a ti” con nuevas canciones. -¿Cuál es tu parte favorita del show? -El final cuando llega la gran sorpresa y dejo un mensaje que rescata los verdaderos valores. -Hablando de mensajes, qué consejo les das a los papás sobre el acceso a los contenidos que tienen los chicos. -Los chicos acceden directamente a las redes sociales y a Internet y se exponen a acosos virtuales y grooming… Como adultos tenemos que cuidarlos. La palabra límite tiene mala fama, pero es absolutamente necesaria para protegerlos y guiarlos. -¿Hay diferencias entre la educación de Capital y la del interior del país? -¡Sí!...Y siempre me pregunto por qué. Creo que ellos no se me metieron en esa carrera sin saber a dónde ir que hay en Capital. En el interior hay otra educación que respeta mucho más a los niños y sus tiempos. -Es la falta de valores lo que genera el Bullying? -Papás y docentes tenemos que estar muy,

pero muy atentos y no minimizar el problema de un niño. ¡Hay que escucharlos! Agacharse a su altura, mirarlos a los ojos y preguntarles ¿qué te pasa?, ¿cómo te fue hoy en el colegio?, ¿te pasó algo? No se le da el valor a esa escucha. Las vocecitas de los más chiquititos no son escuchadas como se merecen, por eso trato de llevar muy en alto su voz y su bandera. -¿Qué está fallando? -Una gran falencia es pensar que la educación se da solo en la escuela. Escucho a papás decir: “yo los mando al mejor colegio”. ¿Y cuál es el mejor colegio? Cada uno tiene que elegir lo que considera más adecuado para su familia, los valores que quiere transmitir, más allá de los contenidos. Hay cosas que se tienen que aprender cuando están formando su personalidad: ser solidarios, compartir, respetar al otro y su turno. Creo que falta en nuestro país una educación solidaria como materia que se enseñe desde muy pequeñitos. -¿Vas a tener tu propio programa de televisión? -(Risas) Amo tanto el mundo de los más chiquititos y cuido tanto el contenido que no quiero estar por estar. Mi proyecto, por ahora, es hacer más videos y participar de Argentiniños (Canal 9). -¿Qué canales o programas mirás? -Me fascina el programa “La médium” (TLC) por el misterio que provoca que una persona pueda comunicarse con seres que no están en el plano físico. También veo Discovery Home & Health, que está hecho con mucha creatividad. Me abre la cabeza y me ayuda a pensar y a crear.


entrevista

red intercable

7


ED U C A C IÓ N

Juego libre Al encuentro de la imaginación

Del otro lado de las jugueterías, maneras de que los niños estimulen su potencial y aprendan del mundo, divirtiéndose

red intercable

“C

8

uando Federico comenzó a gatear, armaba orquestas con cacerolas y recipientes plásticos en la cocina, y allí comenzó a ser su nueva sala de juegos: mientras cocinaba, le daba las frutas y las verduras para que conociera formas y se familiarizara con texturas y colores”, cuenta Analía, su mamá. Cuando Federico creció, por las noches tenían un ritual: siempre saludar al cielo, buscar las Tres Marías, la Cruz del Sur, la luna. “Todos oficiaban de juguetes o eran juegos provistos por la madre naturaleza, únicos, siempre sorprendentes. La naturaleza, el juego libre eran, y son, un festival de formas, de historias que inspiran relatos, conversaciones más preguntas”, explica. En los pueblos chicos, los chicos todavía tienen, en gran medida, el beneficio de salir a la calle a jugar. Sin embargo, en las ciudades, el juego se vuelve más reglado y puertas adentro. ¿Cómo incentivar a que las nuevas generaciones miren el mundo directo desde sus ojos y aprendan de sus posibilidades? Según el licenciado Santiago Gómez, Director de

Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva, los beneficios del juego libre permiten que el niño tenga un crecimiento saludable, aprenda mediante ensayo y error, estimule su imaginación, pueda crear sus propios juegos y fortalezca la personalidad y autoestima. “De acuerdo a la edad de cada niño, la misión de acercarlos al juego libre puede implementarse mediante la lectura de cuentos infantiles, jugar al aire libre (la escondida, la mancha), dibujar y pintar libremente, hacer deporte y actividades fuera de la ciudad o el hogar (picnic, pesca, generar el vínculo con la naturaleza)”, explica Gómez. “Estos espacios fueron desapareciendo producto de los cambios sociales y la sobrevaloración de la tecnología como bien de consumo, acompañado también de la falta de tiempo. Para «volver a la fuente», los padres tendrían que estimular el deporte como un juego recreativo, las actividades al aire libre, tiempo que puedan compartir con sus hijos”. Los niños juegan de manera natural prácticamente


educaci Ó N En una época inundada de estímulos visuales y sensoriales, la Doctora Clara R. Schejtman trae un ejemplo sobre lo que el juego libre aporta en los niños de todas las generaciones. “Jugar al caballo con un palo es un acto creativo único de apropiación del mundo a los esquemas propios del niño. Nos preguntamos si el niño que cabalga un palo de escoba ve allí un caballo. ¿Lo representa? ¿Traslada rasgos del palo de madera a las características de un caballo? O el palo, en realidad sustituye al caballo en la necesidad lúdica del niño. El niño produce una ficción propia singular, manipula el palo y pone el cuerpo y allí está el germen de la creatividad”, explica. Mientras tanto, en niños mayores, “el juego ficcional aísla situaciones vividas o fantaseadas y reensambladas según la necesidad deseante del niño. En este «como si» domina situaciones angustiosas, elabora nuevas asociaciones, toma y sustituye roles, suspendiendo la asimetría respecto del adulto”, afirma Schejtman. A jugar imaginando se ha dicho. Los beneficios están claros.

red intercable

desde su nacimiento, asegura la Doctora Ana Rozenbaum. “Conviene estar alertas sobre cómo no cercenar lo que viene ya dado por naturaleza más que preguntarnos como incentivarlo, ya que muchas veces la cultura actual tiende a obturar el juego espontáneo, instintivo del ser humano”, dice. “A veces, los mismos padres introducen prematuramente la pantalla del televisor u otras durante tiempos en exceso prolongados. Si bien todos estos elementos pueden estar al servicio de favorecer el conocimiento, la curiosidad y la comunicación, conviene ser prudentes en cuanto a los tiempos que se les dedica”, explica Rozenbaum. “Tampoco debemos ser apocalípticos respecto de las novedades que introdujo la tecnología, y suponer que todo tiempo pasado fue mejor. Cada época aporta lo suyo. Sin duda se produjeron modificaciones a través de los tiempos en las modalidades de juego y esparcimiento, pero sigue siendo fundamental que el niño comparta con pares sus intereses y desarrolle su curiosidad e imaginación”.

9


10

red intercable

ED U C A C IÓ N

Programación




4 de Agosto

Mones Cazón está ubicado al sureste del partido de Pehuajó y al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a un poco más de 400 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. La localidad fue fundada por Rodolfo Mones Cazón el 4 de agosto de 1911. El Dr. Mones Cazón nació en la ciudad de Buenos Aires, el 7 de Septiembre de 1852 y falleció el 20 de marzo de 1924. Convencido de que el progreso del país estaba vinculado a la explotación de la tierra, impulsó la creación de distintas colonias agrícolas: Villarino en Bahía Blanca, Zei-Cora en Formosa, Las Mostazas en Coronel Pringles y San José en el partido de Pehuajó. Coronó su accionar colonizador en la fundación de la entonces denominada Villa Mones Cazón, logró la instalación del ferrocarril, los servicios educativos y comunitarios esenciales y realizó un trabajo perseverante para atraer pobladores que se afincaran en estas tierras.

A N I VE R S A R I O S

Mones Cazón – Buenos Aires

Castelli – Buenos Aires 31 de Agosto

El Poder Ejecutivo dispuso por decreto del 8 de junio de 1856 que sobre la margen derecha del río Salado, en la zona conocida como “Rincón de López”, en tierras del propietario Gervasio Rosas, se trazara un pueblo que se llamaría Villa Castelli en homenaje a Juan José Castelli, Licenciado en Derecho y Vocal de la Primera Junta de Gobierno de 1810. La creación del partido se incluyó en la Ley sobre división de campaña de 1865. En 1874 llegó el ferrocarril, luego de extenderse las vías desde Chascomús hasta Dolores, inaugurando las estaciones Taillade y Guerrero. En 1896 la estación Taillade adopta el nombre de Castelli. El 30 de Agosto todo el pueblo participa de la celebración del día de la Patrona de la Ciudad de Santa Rosa de Lima y el 31, la creación del partido.

Orán – Salta 31 de Agosto

red intercable

San Ramón de la nueva Orán fue fundada el 31 de agosto de 1794 por el español Ramón García de León y Pizarro. Su nombre da mención al santo de la Iglesia Católica y al origen del español, quien nació en la ciudad argelina de Orán. Esta pintoresca localidad ubicada en el norte salteño cumple 221 años y con toda su historia conserva monumentos y parques de vitalidad absoluta, como las ruinas de la antigua misión, el Parque Nacional Baritú, la Reserva Provincial Laguna Pintascayo y diferentes arroyos y ríos en los que se practica la pesca. Rodeada por el parque chaqueño y selvas de yungas sigue manteniendo a nativos de la región, quienes trabajan con Palo santo, Pacará, telares y alfarería. La agricultura es la principal actividad de la ciudad y alrededores, donde el clima y la fertilidad del suelo proporcionan gran variedad de frutas y hortalizas.

49




G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.

Agustín Dafond

DNI 43.304.359

Darío Nazareno Ghione

DNI 11.128.964

Rosa Monzón

DNI 11.728.023

Paola Fonseca

DNI 26.099.754

Dora Palavecino

DNI 1.794.671

Renata Mercuri

DNI 43.304.306

Gabriela Renzi

DNI 20.387.288

Adriana Ghiso

DNI 38.233.676

María Cristina Puigdemasa

DNI 10.160.080

Kevin Bled

DNI 45.403.152

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

SOLUCIONES

red intercable

MINI CLIP

52

R A D I C A U R R A C A

U S A N

D O L E R J A A N O N E C R E A N L O

O O N N A R I F O S E L C O L R E C A R S R O M U P E R L R A A O T N S A

siete diferencias I N F L O

X

A O R T T A E S J E N D A O N R A

Sudoku 4 5 3 2 6 9 8 1 7 9 6 7 3 8 1 4 5 2 2 8 1 4 5 7 3 6 9 3 6 1 8 7

4 9 7 2 1

5 2 8 9 6

1 5 9 7 8

2 7 4 1 3

6 8 3 4 5

9 1 5 6 2

7 4 2 3 9

8 3 6 5 4

5 3 4 6 9 2 7 8 1



EN TR ETEN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Siete diferencias

Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

3

7 3 8 1 7

2

6

4 6 9 7 9 4 7 8 9 2 2 1 5

red intercable

6 8 3 9

54

4 7

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan todos los campos completos.

JUEGOS EN RED

Agosto Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.