LA REVISTA / DICIEMBRE 2014
CABLE
Juntos en cada momento
Diciembre SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50° ANIVERSARIO Miguel de Arrieta
Alma de Cablero en la Patria Chica
06 Nuestra Argentina: Rosario Andrada de Quispe, Mujer Perseverante 08 Entrevista: JUAN: El primer trabajador 10 Educación: Programación diciembre 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº178 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
E
stamos a un paso de estrenar el calendario nuevo. Para muchos, el año pasó muy rápido. Se escucha esa frase por todas partes, mientras se desarrolla ese tiempo incesante de balances, perspectivas, deseos, arbolitos navideños, pan dulces a toda hora, brindis en la oficina, en el patio, en casa de amigos, en familia. Diciembre es un cúmulo de fechas de colores. Por las que están pintadas de rojo en el almanaque, por las que agendan sitios y horarios de reunión, por las que las lucecitas titilantes se encargan de iluminar. Están los que miran el vaso vacío del año que se les escapó de las manos. Están los que miran el vaso lleno de las oportunidades que tendrá el próximo. Pero los deseos siempre suenan alentadores: “Que empieces bien el año”, “Feliz 2015”, “Felicidades”. Los deseos son un movimiento afectivo hacia algo que queremos. Son una acción, que quizás ocurre a nivel del pensamiento y del corazón (o de uno de los dos), pero que conlleva algo que se está gestando, algo que está sucediendo. La cuestión es no quedarse quieto e inmutable en el deseo. Que no se quede sólo en la frase de la tarjeta, el mail de salutación o el abrazo fraterno. La cuestión parece ser llevarlo a cabo. Promover que suceda. Recorrer el camino para que el deseo se corporice. A veces ese camino no es fácil. A veces transitamos más de un año calendario para conseguir apenas un atisbo que se acerque al deseo que teníamos en mente. Pero la importancia en este mensaje es que intentemos la ruta hacia la concreción. La inmovilidad es quedarse en la queja, y con ese sabor amargo de no haberlo intentado. El vaso medio vacío. Listo para ser llenado, ahí está nuestro vaso limpio de 2015. Pensar en cómo nutrirlo de la mejor manera y en la medida de nuestras posibilidades es parte de la tarea que este diciembre nos exige. Es un ejercicio difícil para una época del año que ya nos visualiza cansados. Sin embargo, el ejercicio probablemente nos haga comprender que siempre hay algo mejor por venir, que está en nosotros lograrlo, que hay que mirar el panorama con optimismo. El papel en blanco se puede cubrir de lindas historias. El vaso se puede llenar. Para este último día de 2014, les deseamos fervientemente que deseen fervientemente. Que el calendario que llega los descubra en acción. La mejor de las noticias es que hay camino por delante.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
3
El cable : 50 a ñ os
Miguel de Arrieta
Alma de Cablero en la Patria Chica
red intercable
M
4
iguel de Arrieta no nació el 30 de agosto. Tampoco llegó al mundo en la localidad de Treinta de Agosto. Sin embargo, de alguna manera ese pueblo le pertenece por ser uno de los pioneros que llevaron allí la televisión por cable. Aunque el verdadero lugar de origen del cablero fue Ayacucho (provincia de Buenos Aires), la capital nacional del ternero, en el año 1964 llegó hasta este rincón del departamento de Trenque Lauquen en busca de un trabajo con relación de dependencia. Pero una idea luminosa lo obligaría a instalarse para siempre. En esa época, la televisión sólo existía por sistema de aire, a través del canal Regional N° 12 de Trenque Lauquen. ‘Sólo cuando había buena propagación podían alcanzar las transmisiones de Bahía Blanca’, recuerda de Arrieta. Vivir en el interior del país, con la falta de información y el aislamiento de esos años, lo llevó a interesarse por el negocio de la transmisión. ‘Es que la pantalla chica, con sus espectáculos, nos ayudaba a estar más cerca de la realidad’. Miguel asegura que en aquel entonces ya existían unas cuantas Pymes pequeñas desarrollando esa actividad. Por eso, sólo se encargó de copiar los emprendimientos existentes. De esta manera, dio comienzo a la primera emisora de televisión por cable en la localidad de Treinta de Agosto, lugar que
debe su nombre a la fecha de inauguración del Ferrocarril Oeste (1857). ¿Cómo nace su empresa de cable? - En el año 1990, ante la falta de señales de aire desde Capital Federal, se colocó en la ciudad una antena parabólica comunitaria, que dio comienzo a nuevas señales que subían al satélite, como por ejemplo, Canal 9 y Space. Pero necesitábamos transformarnos en una opción más completa, y así nació Treinta de Agosto Televisora Color. Al principio éramos cuatro socios, pero dos de ellos se fueron retirando y quedamos sólo Jorge Nelson Blanco y yo. Aunque no se conoce demasiado este dato, hoy el formato de TV por cable ya tiene más de 60 años de antigüedad. ¿Fue complicado traer esta tecnología en ese momento? - Desde el comienzo de nuestra actividad de cableros nos propusimos llevar a cada usuario lo mejor del mercado y con atención personalizada, junto con la mayor cantidad de señales y con una muy buena llegada de video. Más tarde, en 2008, incorporamos el servicio satelital, asistidos por la Red Intercable.
El cable : 50 a ñ os
Miguel de Arrieta (der) recibe de manos del recordado presidente de Red Intercable, José Toledo (izq. ) un reconocimiento especial a su trayectoria como cabloperador
¿Recuerda algún evento televisado en el que se haya nucleado a la comunidad de Treinta de Agosto en torno a una transmisión por cable? - Si. Nuestra empresa transmitió el mundial de Sudáfrica por la pantalla del cine local. Y allí se reunió una muy buena cantidad de gente. ¿Qué significó la llegada de Internet a la localidad? - Ya establecidos con este medio de comunicación, asistimos, como todos, a la revelación de los años 80 y pudimos ser testigos de cómo esa nueva herramienta fue transformándose en un medio indispensable para la información, la cultura y el entretenimiento. Hoy ya se ha vuelto una necesidad estar conectados a cuanta red se encuentre en el sistema.
¿Qué programas o contenidos le gustaría que in-
cluya la TV por cable en la Argentina en el futuro y por qué? - Para que un país pueda tener una visión clara y próspera es necesario dar real importancia a la educación. Por eso, debemos tratar de mantener un nivel que se acerque al llamado primer mundo, en cualquier tipo de medio. Por último, ¿qué tipo de programación suele ver? - Me inclino por los programas de actualidad, tanto los de noticias como los de periodismo de investigación. Y para algunos horarios determinados, opto por las películas.
red intercable
¿Cuáles son los aspectos sociales, educativos y de comunicación que puede cubrir la TV por cable? - Los cableros estamos comprometidos con nuestras pequeñas localidades para hacerles llegar lo mejor de la programación local, regional e internacional. Somos el nexo para lograrlo. Además, fomentamos los pequeños eventos locales con la gente que ha nacido en nuestra Patria chica.
La fachada de Treinta de Agosto Televisora Color
5
N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable
6
Rosario Andrada de Quispe
Mujer perseverante E
n Abra Pampa, Jujuy, a 3.760 metros de altura, vive Rosario Andrada de Quispe, una ser humano con impulso, fuerza y compromiso, más conciencia plena de la necesidad de hacer para transformar la realidad desde el lugar que cada uno ocupa, el suyo, un espacio desértico de la Puna, salpicado de montañas, con abundantes carencia donde viven 15 000 personas, alejados de centros urbanos capaces de dar diversos servicios asistenciales y una calidad de vida beneficiosa para la población. Líder social reconocida con premios mundiales, quien ha dado charlas en universidades nacionales e internacionales como la de Harvard, nominada incluso para el Premio Nobel, Rosario es colla y en 1995 puso los primeros cimientos de la Asociación Warmi Sayajsungo, en quechua, Mujeres Perseverantes. “Todas estamos tejiendo un sueño, el de vivir con dignidad de nuestros trabajos, de acuerdo a nuestra cultura, integradas con el mundo, preservando, ampliando y compartiendo nuestra riqueza cultural”, comenta Rosario con su mirada intensa y oscura y pelo entrecano sujeto en una gruesa trenza. Comenzó a generar el grupo junto a 8 vecinas. Faltaba de todo, incluso el doctor Jorge Gronda, médico jujeño, se unió a ellas para asistirlas porque el cáncer de útero hacía estragos en la zona –crearon una sala que se convirtió en un hospital zonal-. Explica que un buen día resolvió construir un futuro mejor para la gente. Junto a las mujeres de la asociación decidieron ser sustentables y proteger el medioambiente: La Pachamama, la Madre Tierra que veneran desde tiempos ancestrales. Además se propusieron aminorar el éxodo, crear conocimientos, ofrecer servicios de salud, prote-
ger a los más vulnerables -muchos ancianos permanecen en los pueblos cuando la gente se va por falta de oportunidades- y generar trabajo en más de 200 comunidades dispersas en unos 40.000 kilómetros cuadrados. Rosario sabía que precisaban encontrar una salida sin ayudas externas, luchando para encontrar oportunidades. Comenzaron con las hilanderas y en un año eran 320 las socias (80% jefas de familia con un promedio de 6 hijos cada una) quienes comercializaban sus productos en ferias artesanales. Transitar la marginación y ganarle su marca opresiva era el objetivo seguido con confianza. “Si algún día me siento mal, me pongo dos minutos al sol y se me pasa el malestar”, comenta. La entidad de las warmis trabaja en red o comunidades agrupadas, tienen fondos comunales, ofrecen capacitación, promueven proyectos y han creado Centro Universitario Warmi Huasi Yachana de aprendizaje para que los jóvenes puneños cursen carreras a través de una modalidad semipresencial, una plataforma digital y un software que se instala en PC portátiles. En 2005 esta mujer que aplaca el sol con un sombrero negro de alas anchas, nacida en Puerto del Marqués, cerca de la frontera de Bolivia, que se mudó a Mina Pirquitas a los ocho años y tuvo su primer hijo a los 19, obtuvo el galardón Líder Social en la Cumbre Mundial de Mujeres de Suiza y recupera dignidad con su gente. Ahora, junto al doctor Gronda, se ocupan de dar presencia a La Hilandería, un proyecto ideado y liderado por algunos de los emprendedores exitosos de Argentina que compraron una hilandería histórica de Jujuy y la trasladaron a la Puna para devolver la producción de tejidos a los pueblos originarios con el objetivo de cambiar la vida a 3000 familias.
asociacionwarmi@yahoo.com.ar
// (0388) 154 344 492
N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable
“Todas estamos tejiendo un sueño, el de vivir con dignidad de nuestros trabajos, de acuerdo a nuestra cultura, integradas con el mundo, preservando, ampliando y compartiendo nuestra riqueza cultural”
7
entrevista
JUAN
El primer trabajador ¿Cómo hace un actor para vestirse con pieles tan distintas a la vez? A Juan Minujín no parece resultarle difícil. Hoy es protagonista de la tira Viudas e Hijas del Rock & Roll, por Telefé, pero le sientan bien cientos de roles que viene realizando en los últimos años en teatro, cine y televisión. No sólo disfruta de la pantalla chica como actor sino que, además, le gusta mirarla
red intercable
A
8
unque para muchos el éxito de Juan Minujín ascendió repentinamente, sobre todo a partir de la película ‘Dos más dos’, que protagonizó junto a Adrián Suar, en realidad hace años, desde aquellas tablas del off, que viene activando sus remos y trabajando sin cesar. Seguramente por eso hoy no se queja cuando su público lo para en la calle para saludarlo o sacarse una foto. Todo lo contrario, se entusiasma al verse reflejado a nivel masivo gracias a las tiras que realiza en televisión. En este momento es Segundo, para ‘Viudas e hijas del Rock & Roll’; el año pasado fue Felix en ‘Sola-
mente vos’, pero antes había sido Ezequiel, cuando grababa ‘Tiempos Compulsivos’. Además, hace poco se tiró a la pileta con la obra de teatro ‘El principio de Arquímedes’ y acaba de filmar la película ‘Focus’, junto a Will Smith. No para de trabajar y, sin embargo, tiene tiempo para dedicarle a su familia (Laura, su mujer; Carmela y Amanda, sus hijas), y también de mirar televisión. ¿Qué imagen tenías de la TV antes de trabajar en ella y qué cambió ahora? - En esa época no miraba tanta televisión. Recuerdo
¿Qué valores tiene la televisión para vos? -Tiene muchos valores. Me gusta lo masivo, la idea de poder llegar a varias personas al mismo tiempo con una ideología determinada. No me refiero especialmente a la política, sino a lo que uno trasmite como actor, el estilo, la esencia, la cultura… Y es muy interesante poder sostenerlo con un público masivo. ¿Te resulta difícil de manejar el hecho de ser conocido? -No. Al principio quizás es más difícil. Pero después uno se acostumbra, como a todo en la vida. ¿No te sentís invadido por la gente cuando vas por la calle? -No. Me gusta, porque sé que es una situación transitoria. Me siento mucho más reconocido que invadido. Pero es cierto que el reconocimiento te demanda una energía extra. ¿Extrañás algo de tu vida cuando no te conocían? - Extraño no llamar la atención para poder espiar el mundo sin ser observado. Los actores solemos espiar mucho para hacer nuestro trabajo. Pero, bueno, ahora se complica un poco. ¿Te gusta la tira como formato o preferís el unitario? - Es arduo, porque hay poco tiempo para prepararse. Pero me gusta mucho la tira; justamente por tener una llegada más popular que el unitario. Porque creo que un programa de todos los días es una compañía para la gente, es como un folletín.
¿Creés que estás en tu mejor momento? - No. Este momento es muy lindo y me siento afortunado, pleno y feliz, no sólo con mi trabajo sino con el resto de mi vida. Pero quizá dentro de tres años recordaré esta etapa y me plantearé: ‘Tendría que haber hecho tal o cual cosa’. Creo que siempre puede ser mejor. ¿Qué te apasiona más a la hora de actuar: el teatro, el cine o la televisión? - Lo que más me gusta es el cine, porque te da la posibilidad de trabajar en profundidad, de preparar el personaje. Me fascina el lenguaje audiovisual que se da en el cine porque uno está totalmente en manos del director. Una escena depende de cómo se la edite, de qué sonidos la acompañan, etcétera. En cambio, en las otras disciplinas el actor es más autónomo, especialmente en el teatro donde la escena depende totalmente de uno. ¿Mirás televisión? ¿Te mirás? - Sí, miro televisión y me veo mucho. No porque me admire, sino porque es parte de mi trabajo, para ver qué es lo que tengo que mejorar, cómo hice tal o cual escena. ¿Qué programas te gustan? - Me gustan las ficciones como ‘Guapas’, que la veo los miércoles cuando no está ‘Viudas e Hijas’. También suelo mirar algunos programas periodísticos, incluso algún que otro reality. Me llevo bien con la TV por cable: me gustan, por ejemplo, el canal Encuentro, Films & Arts, National Geographic, Discovery Channel… Me encantan los documentales de construcción y me gusta mucho mirar dibujitos junto a mis hijas, en Paka Paka o Disney Channel. Si algún día tuvieras la posibilidad de crear tu propio programa de cable, ¿qué te gustaría hacer? - El cable te da la posibilidad de hacer algo para un nicho mucho más específico, porque no necesita de la masividad extrema. Yo haría un programa sobre actuación, que hable de las técnicas de los actores y todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la interpretación. Pero todavía me cuesta imaginarme en ese rol. Por ahora estoy muy entusiasmado con la ficción.
red intercable
¿Qué sensaciones o emociones te provoca tu personaje actual (N. de la R.: hace de un gay aristocrático que no se anima a salir del closet)? - Me apasiona el conflicto interno que tiene Segundo Arostegui. Porque el enemigo que lo frena, que no le permite ser como es y decir lo que siente, es su propio prejuicio. Es él mismo su enemigo y el que lo
vuelve infeliz. El tema de los prejuicios y los miedos va más allá de su condición de gay. Es un poco lo que nos sucede a todos en diferentes aspectos.
entrevista
algunos programas que me gustaban mucho, como ‘Zona de Riesgo’ (1992) u ‘Hombres de Ley’ (1987). Para mí eran trabajos inspiradores y la tele era un espacio para explorar. Y ahora, estando acá, no sé… Para mí hoy es algo tan cotidiano que es difícil tener una mirada con cierta perspectiva. Uno se acostumbra a trabajar con velocidad, ritmo, a hacer ciertos trucos como actor… Pero supongo que es bastante parecido a lo que me imaginaba antes.
9
10
red intercable
ED U C A C IÓ N
Programación
A N I VE R S A R I O S
Dufaur – Buenos Aires 27 de diciembre - 107 años
Es una localidad rural ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La mayoría de su población se dedica a actividades rurales y a la minería. El 27 de diciembre celebra su aniversario. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril a la ciudad de Bahía Blanca (1884). Los terrenos para emplazar la estación fueron cedidos por Don Silvano Dufaur, dueño de la estancia “La María”. El 27 de diciembre de 1907, se culmina con los trámites de traspaso de tierras a la provincia para la fundación del pueblo que había comenzado a surgir entorno a la estación. Hoy, 107 años después, cuenta con médicos y enfermeras residentes, jardín de infantes, con servicios básicos como luz, agua corriente, gas, teléfono, TV por cable.
Brinkmann – Córdoba 3 de diciembre - 122 años
Fue fundada el 3 de diciembre de 1892 por el colonizador alemán, Julio Brinkmann. En la localidad se estableció principalmente gente originaria de Italia, desde Piamonte, radicándose pacíficamente como chacareros midifundistas dedicados a la agricultura y a la ganadería. Actualmente, la ciudad pertenece a la “Cuenca Lechera” más importante del país, ya que la mayoría de sus campos están dedicados a la producción tambera y toda la zona está poblada de industrias lácteas. Completan este rubro la ganadería, los forrajes, los cereales y oleaginosas, y en los últimos años se ha incrementado la producción apícola. La localidad es un importante polo educativo regional, al que concurren jóvenes y adultos de una amplia zona. Varios establecimientos imparten enseñanza en los diferentes niveles y para todas las edades. Del anecdotario y de la historia de la ciudad es posible destacar algunos hechos particulares. El poeta y político Belisario Roldán estaba casado con Arnoldina Brinkmann, hija del fundador. Algunos historiadores consideran que el poema “La musa de los trigales”, escrita por Roldán, reflejaría el paisaje y las imágenes de las mujeres de la pampa gringa.
Saavedra – Buenos Aires
red intercable
17 De diciembre - 126 años
48
Saavedra cumple años. Las páginas de la historia pueblerina, nos hablan de una tierra inscripta en la “Pampa Seca” del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cuando el suelo era el asentamiento de bravos pampas, recostados sobre la laguna que es hoy un orgullo turístico. Fue un desafío para el fundador, instalar a un grupo de colonos que luego darían, a este lugar, forma de pueblo. Es entonces cuando comienza otra historia que se hermana con el progreso que, en el lenguaje de 1860 en adelante, se llamó ferrocarril. Los surcos de acero que se tendían con el propósito de unir el puerto de Buenos Aires con el de Bahía Blanca, determinaron el verdadero nacimiento del pueblo en torno a la estación. Es posible descubrir en la tranquilidad de este pueblo los aromas de los campos, el canto libre de los pájaros, el aire limpio y puro y los paisajes inigualables.
5 de diciembre - 130 años
Es una localidad ubicada en el departamento Libertador General San Martín, al este de la Provincia del Chaco. Se encuentra situada en la margen derecha del Río Bermejo, sobre la cual fue fundada en 1884 como acto final de la campaña de incorporación de los territorios del chaco al dominio nacional. Se accede a la localidad mediante la Ruta Provincial Nº 90 y luego por Ruta Nº 3, que la comunica con General José de San Martín y Pampa del Indio. Esta localidad cuenta prácticamente con todas las instituciones básicas, además este año se instaló la Fundación de Equinoterapia “San Jorge”. Es una entidad sin fines de lucro, creada con el fin de brindar a las personas con capacidades especiales o diferentes una terapia complementaria.
A N I VE R S A R I O S
Presidencia Roca – Chaco
Lib. Gral. San Martín – Jujuy 28 de diciembre - 115 años
La ciudad de Libertador General San Martín dista 106 km. de San Salvador de Jujuy, es el centro poblacional de mayor importancia en las Yungas de Jujuy, y se encuentra ubicada a tan solo 8 km. de la entrada al Parque Nacional Calilegua. Libertador fue fundada por Ley del Gobierno de la provincia de Jujuy el 28 de diciembre de 1899, en el área donada por los propietarios del Ingenio Ledesma, Sres. Ovejero y Zerda, llamada “La Tablada”. Esta ley disponía la formación de un pueblo, el trazado de las calles y la división de los terrenos. En 1906 llega el ferrocarril, iniciándose así un auge económico que se vio fortalecido con la llegada de los primeros inmigrantes libaneses y sirios. En el año 1950 el pueblo tomó la actual denominación Libertador General San Martín, en conmemoración del centenario de la muerte de nuestro prócer máximo. La ciudad tiene una economía basada fuertemente en la industria azucarera, ya que la misma ha nacido alrededor del Ingenio Ledesma; no obstante, la producción frutícola y la industria maderera son actividades de gran importancia para la región.
Coronel Belisle – Río Negro 12 de diciembre - 101 años
red intercable
Forma parte de las localidades de Valle Medio de Río Negro. La localidad está conectada con el resto del territorio por vía férrea y la ruta nacional Nº 22. No hay datos fehacientes sobre la fecha de su fundación, lo más aproximado que se conoce es a través de un expediente del ferrocarril fechado el 12 de diciembre de 1913: el Ministerio de Obras Públicas resuelve denominar Coronel Belisle como una nueva estación intermedia en el km 1001, en la línea Neuquén del Ferrocarril Sud. Esta localidad lleva el nombre del Coronel Pablo Belisle, figura del ejército, que formó parte de la expedición al Desierto, organizada por el Teniente General D. Julio Argentino Roca. En 1938, se creó la primera Comisión de Fomento, y la zona comenzó a caracterizarse por su agricultura, con diversas actividades como la producción tomatera, de viñedos, forrajes, semilla de alfalfa, maíz, zapallo, girasol, cría de vacunos, ovinos, porcinos, fruticultura, etc.
49
A N I VE R S A R I O S
Gral. Manuel J. Campos – La Pampa 11 de diciembre - 103 años
Gral. Campos se encuentra a 142 km. al sur de la ciudad capital de Santa Rosa, y pertenece al Departamento Guatraché; se ubica a la vera de la Ruta Pcial. Nº 1. El paraje donde fue construida la localidad de General Manuel J. Campos, se denominó hasta 1920 Monte Ralo. Estaba vinculado con el lugar conocido como Mari Mamuel (algunos montes) donde se ubicaba la Salina Chica. El pueblo se fundó en tierras que pertenecieron a Manuel Jorge Campos, General expedicionario del desierto, más tarde fueron adquiridas por Lucía y Bernardo Otero, quienes, luego de establecido el ferrocarril, las vendieron a la Compañía de Tierras que realizó el loteo por terrenos para el posterior asentamiento de la población. La fundación tiene fecha 11 de diciembre de 1911, día en que pasó por primera vez el tren. La estación de ferrocarril fue lo primero que tuvo el nombre de Campos, asignado después a la localidad, cuyo trazado urbano se ejecutó años más tarde. La línea férrea había comenzado a construirse en 1908 de Guatraché al norte y cubrió sucesivamente Campos, Apuyaco y Alpachiri. Es dable destacar que en una localidad pequeña como Gral. Campos se encuentren en funcionamiento numerosas fábricas: Alimentos Balanceados, Chacinados, Dulce de Leche y Crema, Panificadora y Quesos (Blandos, Duros y Semiduros). Asimismo, existen 14 empresas Distribuidoras, que llevan la producción a toda la Provincia y a muchos lugares de nuestro país. Anualmente se realiza la Fiesta Provincial del Tambo, la cual fue instituida con el doble propósito de honrar a quienes se dedican a tan noble tarea y a nuclear a productores e interesados en la actividad. A partir de 1995 fue declarada Fiesta Provincial.
Pila – Buenos Aires
red intercable
21 de diciembre - 175 años
50
La localidad de Pila se encuentra ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Este partido fue creado mediante un decreto firmado por el gobernador Juan Manuel de Rosas el 21 diciembre 1839, como resultado de la división del distrito de Dolores en tres nuevos partidos: Dolores, Pila y Tordillo, decretos que también fijaban sus límites, y por el que era designado primer juez de paz del nuevo partido don Manuel Morillo. En cuanto a la denominación de Pila, la leyenda cuenta que un grupo de Blandengues, cuya misión era explorar las adyacencias del río Salado, recorría la zona y, exhaustos, bebieron agua tan pura que uno de ellos exclamó: “Es agua como de Pila”, aludiendo al sabor salado del agua de la pila bautismal; esto se corrobora con el hallazgo realizado por un investigador local en viejos documentos oficiales. Los inicios de la planta urbana del pueblo se remontan al año 1872 cuando se fundó el establecimiento comercial “El Clavo”, propiedad de los Sres. Rufrancos y Del Valle, dedicado a Ramos Generales: alimentos, ferretería, tienda, panadería, hospedaje y acopio de los llamados frutos del país (cueros, granos, animales, etc). Con el funcionamiento de este comercio se logró cubrir las necesidades de los establecimientos rurales que habían elegido estos pagos para afincarse. La ubicación del comercio “El Clavo” era en la manzana 1 del ejido urbano, Calle 4 entre 1 y 3. Contaba con cancha de bochas, de paleta y pista para cuadreras de caballos y servía para esparcimiento de los habitantes de las estancias. Por esta zona pasaba el camino que unía Buenos Aires con Tandil, previo paso por Arenales (hoy Ayacucho). El partido de Pila es un lugar para ser visitado, disfrutar de su tranquilidad, conocer sus tradiciones, estancias, costumbres, su variada fauna, el río Salado y la gran cantidad de lagunas donde se puede practicar la pesca.
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Héctor Ramón Balquinta
DNI 32.886.311
Guillermina Hernández
DNI 23.456.588
Santiago Rivero
DNI 45.658.105
Camila Bottallo
DNI 45.642.028
Federico Piatti
DNI 6.560.183
Raquel Lupino
DNI 4.123.303
Olga de Palancar
DNI 10.665.177
Juanita Barreño
DNI 45.525.713
Mirta Noemí Taramarcaz
DNI 20.377.422
Ana Lamberti
DNI 4.634.061
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Felicitaciones a todos los ganadores!
SOLUCIONES
red intercable
TELAR 1. OCELOTE./ 2. TAMIZAR./ 3. PRÉDICA./ 4. PHOENIX./ 5. DESLEAL./ 6. TRABAJO./ 7. AGASAJO./ 8. AJEDREZ./ 9. POÉTICO./ 10. PRÓDIGO./ 11. AMAINAR./ 12. MAGNATE./ 13. ACORTAR./ 14. ABANICO./ 15. RECITAR./ 16. ANAQUEL./ 17. ACUERDO./ 18. YESERÍA./ 19. SOPRANO./ 20. CRECIDA./ 21. CLIENTE
52
“El miedo es la base de toda ignorancia que se precie.” Roberto Rosellini
Sudoku 3 4 9 8 7 2 1 6 5
8 2 5 3 1 6 4 9 7
7 1 6 5 9 4 2 8 3
5 8 3 7 6 1 9 4 2
4 9 7 2 8 3 6 5 1
1 6 2 4 5 9 3 7 8
9 3 8 6 2 5 7 1 4
6 7 4 1 3 8 5 2 9
2 5 1 9 4 7 8 3 6
8 2 3 6 1 5 7 9 4
4 9 5 8 7 2 6 1 3
6 1 7 4 3 9 8 5 2
1 8 9 2 4 3 5 6 7
2 5 4 1 6 7 9 3 8
3 7 6 5 9 8 2 4 1
9 3 2 7 5 1 4 8 6
5 6 8 3 2 4 1 7 9
7 4 1 9 8 6 3 2 5
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Telar Completá las palabras colocando los grupos de dos letras que se dan al pie. Las letras insertadas, leídas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, formarán una frase.
1 O C 2 T A
5 D E 6 T R
7 A G 8 A J
9 P O 10 P R 11
12 13 14
A M A A R A A
M A C
E 16 N 17 C 18 E 19 O 20 C R 21 C L 15
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
AB - AI - AN - AQ - AS - CI - EC - ED - ED - EL - ET GN - IE - MI - OD - OE - OR - PR - SE - SL - UE
3 P R 4 P H
54
Sudoku
O Z I N E A A R I I N A T I T R R A I N
T A C I A J J E C G A T A C A E D I N D T
E R A X L O O Z O O R E R O R L O A O A E
8 4 2 1 5 3 7 3 7 4 2
1 4
6 5
1
8
4 9 8 5 1 2 9
3 9
6 7 9 4 1
2 7
7 5 7 1
JUEGOS EN RED
Diciembre DNI
1 9 2
9 8
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
9 6 3
2 5
7 8 2 4 6 7
7 6
5