Red Febrero 2016

Page 1

LA REVISTA / FEBRERO 2016

ยกFebrero de carnaval en el cable!



Energía positiva SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50 ANIVERSARIO. IRIS WAIDELICH. El desafío de llevar la comunicación más allá de la geografía. 06 RECURSOS NATURALES. La energía, un bien tan preciado como necesario. 08 TRADICIONES ARGENTINAS. Carnavales, multiplicación de colores y alegría. 10 Conexión Educativa. Grilla de programación. 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red

Año 16 - Nº192 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

ecisiones chiquitas, cotidianas, pero a conciencia. Ahorrar energía comienza por casa. Por estos días de calor, con el aire acondicionado puesto a 24°C y no a 18. Con las ventanas cerradas cuando lo estamos usando, y abiertas cuando la brisa fresca de la primera mañana o el atardecer ayudan a ventilar los ambientes. Con un poco de agua sobre los pisos o el jardín del frente de la casa para que ese sea un alivio similar al que provoca el agua de lluvia. Con menos luces encendidas y menos necesidad de cocción de los alimentos, porque su frescura también ayuda a combatir al termómetro con mercurio en alza. Con pequeños gestos, ahorramos el uso de la energía eléctrica, esa que está en falta y que cuya debilidad se nota cada vez más con los apagones que dejan por días enteros a barrios, pueblos y ciudades sin luz. ¿Podemos vivir sin energía? No. Claro que no. Y el romanticismo de la cena a la luz de las velas puede durarnos una noche de paciencia apenas. Son tiempos, no sólo en el verano, de comenzar a tener conciencia sobre lo que podemos hacer para ayudar a la energía minimizando el uso indebido o exagerado, y colaborando con las nuevas alternativas que esa patria sostenible pretende ponerse a pensar, aunque aún sean minoría, pero ya lejos estén de ser “esos locos ecologistas que piensan sólo en un logo verde y el reciclado de basura”. En universidades, laboratorios, empresas y gobiernos de todo el globo se debaten a diario por obtener mejores resultados a largo plazo de las energías que llamamos alternativas, esas que provienen de fuentes que no implican la quema de combustibles fósiles (el carbón, el petróleo, el gas). Que estemos en un país bendecido por el hallazgo de yacimientos no quiere decir que no debamos preocuparnos. Que el gas importado tenga un viaje relativamente corto que hacer hasta nuestras casas, tampoco. Es hora de pensar en cómo mejorar la experiencia energética en la escala casera y sumarse a la tercera revolución industrial en la que se empezó a ver con ojos de necesidad (y no sólo con buenos ojos) a las alternativas para paliar el continuo aumento de la demanda y la emisión de gases de efecto invernadero. Las energías de fusión, eólica, bioenergía, térmica, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz e hidroeléctrica son vías inmensas de suministro para los años que vienen. Mientras tanto, las legislaciones se van adecuando sin prisa y algunos usuarios individuales comienzan a apoyar el gesto macro con decisiones micro, que ya no conllevan inversiones imposibles, por ejemplo, colocar paneles fotovoltaicos en el techo y calefones que precalienten el agua en el circuito antes de usar el gas para meternos bajo la ducha. La alternativa energética no es otra cosa que eso, una alternativa. Puede tomarse o no. Aunque en el futuro, probablemente, ya no sea cuestión de elección, sino de un cambio radical inminente y es bueno acostumbrarse a ello por adelantado.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

D

3 Buscanos en facebook como redintercable


El cab l e : 50 a ñ os

elich Iris Waid

Iris Waidelich TAV Televisión

El desafío de llevar la comunicación más allá de la geografía

red intercable

A

4

polinario Saravia, en Salta, hoy es el lugar en el mundo de Iris Waidelich, pero hasta llegar allí pasó por varias provincias su historia personal: nació en Montecarlo, Misiones; estudió veterinaria en Corrientes; se casó con un colega salteño y el trabajo los trajo a ambos, en 1991, como los únicos profesionales de la especialidad hasta Saravia. Y si bien la biología y la tecnología en comunicaciones no tenían nada en común, un día el dueño del cable del lugar (a fines de 1993) decidió ponerlo a la venta. “Nos ofreció comprarlo, aunque nosotros sólo sabíamos de veterinaria. Así que era todo un desafío incursionar en la actividad, algo que jamás se nos hubiese ocurrido”, cuenta Iris Waidelich. “Nos animamos en febrero de 1994, pedimos un préstamo y nos iniciamos en este maravilloso camino de la comunicación”. Hasta allí, en Saravia sólo había un cable que contaba con 10 señales libres. Sólo un puñado de habitantes contaba con el servicio y el resto, veía películas en VHS en la videocasetera. Llegaba una señal de Jujuy por aire, pero se veía, según palabras de los vecinos, realmente horrible. “Cuando nos hicimos cargo del cable había tres

antenas parabólicas y un cabezal muy simple, un tendido precario. Tuvimos la suerte de conocer a cableoperadores de la zona como el contador José Antonio González (o Pepín, como le dicen todos) y también que el técnico del propietario anterior del cable siguiera con nosotros solucionando los problemas cotidianos”, narra. “Nos dimos varios golpes al principio, pero pudimos sobrellevarlo. Había mucho por aprender. No había telefonía fij ni celulares. Era un tema cerrar contratos o contactarnos con proveedores. Los abonados querían más señales, más calidad. Después de desarrollar un sistema de microondas y de ir a Buenos Aires a tratar de conseguir, por ejemplo, la señal del fútbol, nos asociamos a Red Intercable y fue nuestra gran solución”. Comenzaron con 150 abonados y con la inversión para la ampliación del tendido, se fueron sumando muchos más. Desde hace cuatro años, Iris está al frente de la empresa Televisora AntaVisión. Ella tomó la decisión de modernizar la tecnología como la fibra óptica, prestar el servicio de Internet por cablemodem al que bautizó como SaraviaNet aunque traer la señal al pueblo fuera complicado por su si-


El cab l e : 50 a ñ os

Apolinario Saravia, Salta

red intercable

tuación geográfica. Hoy, también integra la Red ASTEC (Asociación Salteña de TV por cable) donde los operadores de Salta comparten experiencias. “Falta un gran camino por recorrer: incorporar TV digital, telefonía y expandir internet porque la demanda del servicio es altísima”, cuenta Iris. “Al estar la localidad alejada de los grandes centros urbanos, la TV juega un papel preponderante ya que la pantalla permite a la población estar entretenida, informada y actualizada. Y también conocer el mundo cuando no se puede viajar”. Localmente, en un principio, contaban con una tituladora para publicar avisos comunitarios. Hoy, por medio de una computadora, se emite publicidad, avisos, noticias, música y programación de eventos locales, políticos, culturales, religiosos filmados en Saravia. “Es nuestra asignatura pendiente tener un noticiero local, para lo cual estoy trabajando en un proyecto actualmente”, cuenta Iris, mientras recuerda un 9 de julio de 2012, en el que Apolinario Saravia fue capital provincial por unas horas, cuando el gobernador encabezó el acto central en el pueblo y a través de un enlace con Canal 9 de Salta, se transmitió desde allí para toda la provincia.

5


recursos nat ural es

La energía

Un bien tan preciado como necesario Durante el año 2014, la Asociación SolarSuperState publicó un ranking de 30 países según su posicionamiento en el escenario de generación de energías limpias, clasificadas en energía eólica y solar (principalmente, fotovoltaica). La Argentina no figura en ninguna de las dos columnas, todavía lejos de la esperanza de inversiones grandes en esta materia. Sin embargo, hay atisbos de cambio ya sea a través de empresas que apuestan a una mirada verde de la energía como de usuarios que van avizorando una manera de ahorrar ahora que las tarifas de luz y gas están en ascenso.

red intercable

S

6

anta Fe, a fines de marzo, planea cortar la cinta de su primer parque solar. La provincia está invirtiendo alrededor de 32 millones de pesos en el proyecto que se instala por estos días en la localidad de San Lorenzo y tendrá una potencia instalada de 1,1 MW. Según Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, los insumos importados que restan para montar la red fotovoltaica y que el sistema comience a entregar los primeros watts de energía a la red, llegarían a la brevedad a estas 8 hectáreas destinadas por la provincia a la energía renovable. En el país, hay dos de estos parques más: Parque Solar Cañada Honda, ubicado en San Juan, y Terrazas de Portezuelo, de San Luis. Pero mientras tanto, a menor escala aunque con avances interesantes, aparecen los pioneros que hacen grandes gestos como la familia emprendedora Febo Asoma, cordobeses encabezados por una docente de la Universidad Nacional de Córdoba llamada Julia Tügel, quien a raíz de no contar con gas natural en Unquillo, donde vive, decidió desarrollar un calefón integral de alto rendimiento y una cocina solar parabólica. Los emprendedores aseguran que su “calefón solar tiene un volumen total de 400 litros y fue construido como objeto de tesis para una maestría en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Salta, tras percibir el defecto de los calentadores solares comercializados actualmente, en los que el agua

pierde temperatura cuando pasa del colector en donde se calienta, al tanque donde se almacena”. “Pero este calefón integral de alto rendimiento tiene un solo componente, un tanque dividido en tres depósitos que se interconectan, una disposición que evita que el agua fría que entra al sistema cuando se lo utiliza se mezcle con el agua caliente y genere una baja en la temperatura del conjunto”, agregan. Mientras tanto, en Buenos Aires, un grupo de estudiantes del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) decidieron poner en acción la instalación de un colector solar sobre el vestuario de mujeres del gimnasio de la universidad para brindar confort a los alumnos a tono con la recuperación de energía. Guillermo Meyer Fitzner y Agustín Benítez Coqueugniot detallan que si bien el colector es complementario y no autosuficiente, sirve para precalentar el agua que luego entra en los termotanques y colabora así con el ahorro en consumo de energía eléctrica. “El agua va desde el tanque de acumulación hacia el colector. Dentro del mismo, circula dentro de unos caños negros con unas chapas en forma de aleta -condiciones que mejoran la absorción de calor-, que son los que reciben la energía solar. Ese calor es transferido al agua, que va hacia el acumulador. Si hay consumo de agua, ésta va desde el acumulador del colector hacia el primer termotanque. Si no hay consumo, el agua recircula por dentro del colector, aumentando aún más su temperatura”, cuentan orgullosos.


recursos natural es

todavía requieren una mayor inversión para abastecer la demanda de electricidad. Al considerar la instalación de cualquiera de estos dispositivos en las casas, se debe tener en cuenta que requerirán de una inversión económica inicial que –si bien se está reduciendo con el paso del tiempo– todavía puede resultar algo costosa. Sin embargo, como todos estos sistemas eliminan por completo el pago de provisión de servicios de electricidad y agua, a largo plazo los costos se reducen. Hoy en día en el mundo, el 42 por ciento de la potencia renovable instalada y el 27 por ciento de la energía renovable es solar térmica. Según el último informe publicado del International Energy Council, en el año 2014 había en el mundo 406.000 MW de potencia solar térmica instalada, contra 370.000 MW de la eólica y 177.000 MW de fotovoltaica. Si comparamos las estimaciones de distintos trabajos publicados, es posible concluir que entre un 25 y un 30 por ciento del gas consumido en la Argentina se utiliza en el sector residencial. De este consumo, entre el 70 y el 80 por ciento del uso residencial es para calentar agua o para calefacción. Por lo tanto, el uso residencial de la Energía Solar Térmica ayudaría a disminuir el consumo de gas en un segmento que representa entre el 15 y el 20 por ciento del consumo total de gas en Argentina. Lápiz, papel y a sacar cuentas que pueden ser provechosas para todas, si se impulsan desde políticas nacionales y se reafirman en las acciones individuales.

red intercable

Las edades de la energía Dado el cambio climático y el agotamiento de las fuentes de energía clásicas (que implican la quema de combustibles fósiles), para 2050, los pactos globales indican que un tercio de la energía del mundo deberá provenir de nuevas fuentes. Los recursos, sabemos a esta altura que son finitos y que ahorrarle al ambiente el CO2 que recibe es cuestión fundamental y no de elección. Frente al escenario, el abanico de estudios y proyectos sobre energías renovables se ha ido fortaleciendo utilizando como base al sol y al viento. Los aerogeneradores aportan el uso más eficiente en esta categoría. Son generadores de energía movidos por una turbina accionada por el viento. Pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques eólicos. Con el tiempo, se han vuelto más accesibles económicamente, pero requieren de instalación y mantenimiento muy específicos, por lo que se utilizan principalmente en el campo. Además, necesitan caudal de viento para funcionar, y no todas las locaciones son suficientemente ventosas para que la generación de energía sea eficaz. Por su parte, los paneles solares son, según los expertos, el dispositivo del futuro. Se colocan sobre techos o sobre el suelo para capturar la luz solar y convertirla en electricidad. No es necesario vivir en una zona cálida y soleada para utilizarlos, ya que funcionan con la luz solar y no con el calor. Si bien se ha incrementado su uso en el Primer Mundo, en Latinoamérica aún no se han difundido tanto, ya que

7


T RA D I C IO N ES A R GEN TIN A S

Carnavales

Multiplicación de colores y alegría

red intercable

T

8

res días que anteceden al inicio de la Cuaresma cristiana. Un periodo de algarabía y abundancia previo a la introspección y el recogimiento. De eso se trata la tradición del carnaval, reavivada con distintas fórmulas y costumbres a través del mapa argentino. Comparsas, bailes, máscaras, plumas, brillo, carrozas. Con acervos diferentes, pero una misma esencia, hay fiestas que se han vuelto un clásico en el calendario en rojo de febrero, convocando turistas, movilizando pueblos enteros y hasta ameritando coberturas televisivas. En la localidad de Arias, en el sur de Córdoba, se han autodefinido como Corazón de Carnaval. Surgido en 1997 como una iniciativa de gestión del patrimonio cultural del pueblo, el carnaval se fue enriqueciendo con la presencia de músicos y bandas invitadas, carrozas que se mejoran año tras año y trajes brillantes a los que se les dedica paciencia de las modistas del pueblo durante varios meses. Más de 400 artistas salen a escena representando temáticas que mutan según la temporada. En 2015, por ejemplo, fue el turno de inspirarse en el mundo circense. No todo termina en el corsódromo o en las calles del pueblo cordobés. Hay un predio donde transcurren los espectáculos centrales con servicio de comidas y juegos para los más pequeños. Se elige una Embajadora y Reina del Carnaval y además, hay encuentros de autos antiguos, motoqueros y artesanos como complemento de una fiesta que promete convocar a más de 15.000 personas cada año. Escalando en el mapa hacia el litoral, en muchas

zonas de Entre Ríos y Corrientes se vive con intensidad el fin de semana de carnaval. Gualeguaychú y Concordia son insignias de esta fiesta, sin embargo, en Paso de los libres tienen su nicho específico: se los reconoce como “el Carnaval de Frontera y de la integración”, ya que la ciudad tiene un límite compartido con la ciudad brasileña de Uruguayana. Es así que, impregnado por ese espíritu carioca que tanto gusta del carnaval, han aprendido los locales a sumarle sabor y coreografía a la samba, se multiplicaron las escuelas de este ritmo en la ciudad desde 1948 –año de inauguración de Carumbe, la primera de esas escuelas, a la que luego se le sumaría otra decena- y las comparsas incluyeron las melodías en sus “enredos” presentados en el sambódromo (término ya definitivamente acuñado en cambio del local corsódromo). El carnaval libreño se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y se celebraba en la calle Colón, que es la calle principal de la ciudad correntina, organizada por un grupo de vecinos que no dejaron de mostrar nunca sus raíces culturales mixtas donde no falta lo afro-brasileño, lo guaraní, lo español y las costumbres que sumaron los inmigrantes de los últimos siglos. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, Lincoln tiene otro segmento apropiado para estas fechas y se trata del carnaval artesanal tradicional, dado que sus habitantes realizan unos muñecos cabezones muy característicos de la fiesta y carros alegóricos trabajados con el concepto del “hecho a mano”.


T R A D IC IO N ES A R GEN TIN A S red intercable

Su historia comienza en 1928, cuando un profesor de teatro incorporó metodología de enseñanza de escenografía que había aprendido nada menos que en el Colón y comenzó así con sus alumnos el modelado de figuras con la técnica de la cartapesta. Si se va al Norte del país, aquí los carnavales tiene raíces de más de cinco siglos, con el desentierro del Diablo y el entierro del mismo como símbolos del comienzo y final de la fiesta. Así como la fiesta de la Pachamama honra a los espíritus de la tierra cada agosto, en febrero el carnaval de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, por ejemplo, vincula a la tierra con grupos coloridos de sikuris y comparsas que bajan desde los cerros a rodear los pueblos y sacar de su ostracismo al “diablo”: muñecos enterrados al finalizar el carnaval del año anterior. Las bombas de estruendos, los disfraces y el carnavalito como ritmo llenan las calles de color. Los integrantes de las comparsas ingresan en las casas donde se los convida con bebidas espirituosas para que no decaiga la fiesta. Arrojarse harina es otra de las tradiciones, además de llevar ramos de albahaca, una planta a la que los aborígenes le daban la entidad de afrodisíaca, perfumando los pueblos con cierto mensaje de picardía. El domingo de Carnaval, después de varios días de baile y festejo, la celebración termina con el entierro del diablo. El muñeco vuelve a la ladera de los cerros de donde se lo sacó, con ofrendas como cigarrillos, hojas de coca y alcohol. Finalmente, llegando a La Rioja, el carnaval chileciteño en la Plaza Cacique Coronilla es el lugar donde desfilan las carrozas y bailan las comparsas. Sin embargo, durante todo febrero, las calles se cortan en los barrios para llevar adelante los corsos, los topamientos y hasta originales carreras de burros en la localidad de La Candela. En el mes de su fundación, Chilecito aprovecha y brinda con los enmascarados que hacen chistes por las calles y bailan al son del folclore riojano. Además, se bendicen los frutos, se convida vino aquí y allá y los espíritus del Pulljay, la Cuma y el Cumpa se pasean por las esquinas para engalanar la fiesta como se hacía desde tiempos ancestrales.

9


10

red intercable

ED U C A C IÓ N

Programación



a n i ve r s a r i o s

Esquel – Chubut 25 de febrero

Está ubicada en un valle sobre las márgenes del arroyo Esquel y rodeada por los cordones Nahuel Pan y Esquel, destacándose en este último el Cerro 21 y La Hoya, donde está el centro de esquí. Completan el entorno elevaciones menores como el cerro La Cruz y el Leónidas Alemán conocido como “La Zeta”. Se considera como fecha de nacimiento de la ciudad el 25 de febrero de 1906, cuando Medardo Morelli realizó la primera transmisión telegráfica desde el centro de comunicaciones instalado allí durante una expedición para la extensión de la línea ferroviaria. Antes el valle había sido zona de tránsito de Tehuelches y Mapuches, de los cuales descienden algunos pobladores de la región y el nombre de la ciudad. Con la llegada del Viejo Expreso Patagónico en 1945, comenzó a desarrollarse su atractivo turístico que se consolidó con la inauguración del Centro de Deportes Invernales La Hoya en 1974. Esquel posee un atractivo especial para los amantes de la vida al aire libre y el deporte, pero también para toda la familia. Cuenta con una importante infraestructura de servicios que permiten planificar una excelente estadía durante todo el año. Los variados paisajes y climas patagónicos, son una invitación abierta para recorrer.

El Colorado – Formosa

red intercable

11 de febrero

48

El Colorado se encuentra al sur de la provincia de Formosa, sobre el margen izquierdo del Río Bermejo. Dista a 140 km. de la Capital y a 27 km. de la cercana ciudad chaqueña de Gral. San Martín, por la que se accede a través del Puente Libertad, que se encuentra sobre la Ruta provincial Nº 90, ubicación que permite a sus pobladores una comunicación fluida con los centros más importantes del país. Su nombre se debe al color del agua del río Bermejo. Se lo denomina la “perla del sur formoseño”, no sólo por la belleza del paisaje, sino también por el desarrollo urbano logrado por sus habitantes. Sus principales actividades productivas se centran en la Agricultura (algodón, soja y hortalizas), la Ganadería, la actividad apícola y lechera. Esta ciudad se caracteriza por su paisaje y la cordialidad de su gente, enmarcada en un crisol de razas, que le da un toque muy especial. Cuenta con una variada actividad comercial, educativa, deportiva y de recreación, donde el contacto con la naturaleza es una alternativa para el turismo.



a n i ve r s a r i o s

General La Madrid Buenos Aires 14 de febrero

Se encuentra ubicada al sudoeste de la zona central de la provincia de Buenos Aires. Su nombre rinde homenaje al General Gregorio Aráoz de La Madrid, militar Argentino que se distinguió en las luchas de Independencia, combatiendo junto a José de San Martín y Manuel Belgrano. A partir de 1880 las perspectivas para el desarrollo de la Argentina en base a la producción agropecuaria eran excelentes. Así, en 1889, por iniciativa de Casimiro Laplacette y S. López Osorio nace el Centro Agrícola La Gama: primero entre varios emprendimientos similares que, por diversas razones, no prosperó. Por otra parte, habían sido inauguradas la línea de trenes de Ferrocarril del Sud, desde Olavarría a La Gama (posteriormente llamada estación Gral. La Madrid) y la línea desde La Gama a El Puerto (posteriormente Ingeniero White). Al efectuarse la traza urbana del Centro Agrícola La Gama se reservaron los lotes para el público. El 14 de febrero se creó oficialmente el Partido de Gral. La Madrid, en tierras que pertenecían a los partidos de Coronel Suárez y Olavarría. Esta fecha es la que se registra oficialmente como la fundación de la colonia.

Junín de los Andes Neuquén

red intercable

15 de febrero

50

Fundada el 15 de febrero de 1883, Junín de los Andes integra el Corredor de los Lagos. Situada en el ingreso del Parque Nacional Lanín conforma además el Corredor de la Ruta 40 que une de norte a sur todo el país a través de la Cordillera de los Andes. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, cuando pueblos mapuches y tehuelches compartían estos inmensos espacios naturales. Luego, con el avance de las tropas militares organizadas por el Gral. Julio A. Roca, comenzaron a llegar los “huincas” (hombres blancos, en lengua mapuche), quienes se enfrentaron en duros combates con los nativos. Inicialmente el poblado se llamaría General Frías, pero finalmente recibió el nombre de Junín de los Andes: Junín deriva del vocablo aymará “hunins”, que significa “pastizal”. El nombramiento oficial de esta ciudad tuvo lugar en 1945, junto a San Martín de los Andes y Cutral-Có, convirtiéndose así en la localidad de mayor antigüedad del Neuquén. Junín es la puerta de entrada al volcán Lanín, símbolo inconfundible de Neuquén, reconocido por su forma cónica y sus 3776 metros.



G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.

Octavio Terreno

DNI 45.089.546

Viviana Rodríguez

DNI 17.597.514

Betina Schimpf

DNI 32.174.276

Jonathan Casas

DNI 36.502.594

María Mabel Torres

DNI 4.922.261

Juan José Fermoselle

DNI 7.849.801

Juan Cruz Veritie

DNI 45.657.767

Natalia Deusich

DNI 23.457.984

Inés Marcela Arce

DNI 13.479.872

Agustín Osorio

DNI 48.470.472

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

SOLUCIONES

red intercable

MINI CLIP

52

S I V A

E T E R E T O I Z A A V E A N I A R

G E R E R E F I N A D A

U R A L

N O N I A D A C A Z O O V A O A L O G O A S R

siete diferencias B R E S T N E O F I T O

R A A T G O A A R L Z A A U B P A S E S Z O

Sudoku 6 2 5 8 4 9 3 1 7 9 4 8 1 3 7 6 2 5 3 7 1 6 2 5 8 4 9 2 5 1 8 4

8 6 3 9 5

4 9 7 3 2

5 2 4 7 9

1 7 9 6 8

6 3 8 2 1

9 4 5 1 7

7 8 6 5 3

3 1 2 4 6

7 1 6 3 5 4 2 9 8



EN T R E T EN IMIEN T O

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

6

8 4 7

2

4 9

5 8 6 7 3 4

3

5

2

1 3

red intercable

5 1

54

2

6 2

5 7 3

5

8

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan todos los campos completos.

JUEGOS EN RED

Febrero Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.