Red julio 2015

Page 1

be i l , d a t r be i l , taDiadde la Independencia LA REVISTA / JULIO 2015

9 DE JULIO

be i l , d a t r be i L



Aires de libertad SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50 ANIVERSARIO ROBERTO FERRARIS. 25 DE MAYO, BS. AS.

El canal local, como ágora del pueblo.

06 NUESTRA ARGENTINA. PANCHO FIGUEROA.

“Sigo cantando como Chalchalero”. 08 Entrevista EDUARDO ESCOBAR Y JUAN MANUEL CHAÑI, CHEFS EN TILCARA.

“El que cocina, ve la vida de otra manera”.

10 Conexión educativa Grilla de programación. 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red

Año 16 - Nº185 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar

uando uno cruza las rutas que unen Buenos Aires, por caso, con Tucumán, probablemente no repare en la infinidad de pueblos chicos que poseen plazoletas o espacios públicos de diversas envergaduras, bajo la sombra de cuyos árboles descansaron las carretas que trasladaban a los congresistas que protagonizaron la declaración de la Independencia argentina un 9 de julio de 1816. El camino a campo traviesa obligaba a parar cada 40 o 50 kilómetros para descansar, comer y darles aire a los fieles equinos que tiraban de los vehículos. Algarrobos históricos, robles ancianos y todo tipo de árboles con gran copa han sido testigos de esas paradas tan necesarias en el derrotero de más de 30 días entre uno y otro punto del mapa. Allí es donde la gesta se vuelve más heroica, donde hacerle comprender la historia a las nuevas generaciones y hasta para los adultos, se vuelve más aprehensible: estamos delante de la ruta que, dificultades y lentitudes mediante, sortearon aquellos hombres que perseguían un ideal que trajera libertades a todos y cada uno de los que los continuáramos en esta tierra. Pero, ¿cuántos frenamos en esos parajes en lugar de en una estación de servicio? Y en este sentido: ¿cuán dispuestos estamos a revivir la historia? ¿Cuánto podemos decir que sabemos sobre las condiciones en las que los hombres de la independencia llegaron a la impoluta casa histórica de Francisca Bazán de Laguna? Bastará con situarse en 1816 para visualizar la complejidad de aquel viaje detrás de un objetivo en común que redundó en todos los argentinos. Para hacer historia, evidentemente, había que arriesgarse, sacrificarse y entregarse manso a las vicisitudes que se presentaran en el trayecto. ¿Quién dijo que conseguir un logro semejante sería cosa fácil? Los héroes de la historia (de aquí, de allá, de todas partes) siempre tienen ese ingrediente aventurero de por medio. Tienen los enemigos. Tienen el debate de las ideas. Tienen los propios pensamientos encontrados. Todo ese escenario colabora con la misión que los impulsa, que los hace accionar a favor del cambio buscado. Podríamos tomar el ejemplo y visualizar el recorrido de los congresistas este 9 de julio. Pensar en las distancias recorridas, en la rigurosidad del clima, del ambiente político, de las comunicaciones complejas. Hay cosas que cambiaron para mejor, como la conectividad permanente. Pero hay otras que se mantienen: ninguna gesta se logra sin una dosis inmensa de pasión mezclada con compromiso, sacrificio, voluntad y fe en partes iguales. Y pensar que ni aún con la votación cerrada y el acta redactada, los congresistas pudieron obtener el reconocimiento de la independencia nacional fronteras afuera. Faltaba más. El objetivo parecía correrse pasos adelante. Pero ellos estaban dispuestos a seguir caminando: una receta válida más allá de los tiempos, las comunicaciones y la aparente facilidad de los resultados.

Impresa por

Kollor Press S.A.

Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

C

3


El cab l e : 50 a ñ os

Roberto Ferraris

El canal local, como ágora del pueblo

red intercable

R

4

oberto Ferraris nació en 25 de Mayo, rodeado por el campo bonaerense, ese mismo lugar al que vio como su principal trabajo ocupándose de la transferencia de tecnología para que la tierra de sus frutos. Sin embargo, más de una vez le fue esquiva la suerte, siguiendo esa lógica del campo con sus avatares: si la cosecha anda mal, todo se desbarranca, y cuando todo parece andar bien, aparecen las retenciones. “Con estas condiciones en mente, busqué una actividad que funcionara a la inversa, en contra de las corrientes que se dan en el campo. Pensaba mucho qué podía haber que, cuando el campo anduviera mal y hubiera recesión en el pueblo, la gente tuviera que recalar en eso necesariamente”, cuenta. Y así apareció la TV como un negocio en su vida. Y como un tema que lo apasiona. “Con un amigo, Rubén Borda, hablábamos sobre el tema y decidimos juntarnos con otros ocho socios para poner un canal de cable allá por 1980. Después de unos meses de análisis, llegamos a la conclusión de que todo era muy caro y necesitábamos ser varios los que invirtiéramos en la idea”, explica. “Arrancamos en el ‘82 con un canal de TV por cable, sólo local. No había microondas como para tomar Canal 7 ni tampoco tecnología para bajarlo de los satélites. Así llegó 1985 y nos enteramos de que había alguien experimentando con una antena. Y nos atrevimos a ser los primeros privados en el país en colocar nuestra primera antena no experimental. Llamamos a Alejandro Armendariz, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, a presenciar

la inauguración. Cuando la prensa difundió eso, el propio Armendariz salió a convencer al Presidente de la Nación de que tenía que legitimar el uso de antenas”. Modificación de la ley mediante (ley 22522), pudieron transmitir legalmente desde 25 de Mayo. Fueron sumando señales y le dieron al pueblo la gracia de la información y el entretenimiento, sumando años después el ingrediente perfecto de la Responsabilidad Social Empresaria que llevó a la empresa a trabajar por la educación a través de su Fundación Crecer. “Mediante un convenio con el Municipio, se abrió un aula virtual a través de la cual se generan cursos y hasta hubo personas que cursaron carreras de grado como abogacía o contaduría sin tener que irse de su localidad. Pugnamos porque la gente se quede, o los jóvenes vuelvan porque hay herramientas y oportunidades en su lugar de origen”, relata Ferraris. “La de la RSE es un área costosa, pero sería la última en tocar a la hora de achicar gastos porque desde esta aula se aporta conocimiento de temas tan variados como el manejo de plaguicidas, emprendimientos, planes de negocios”. Incluso, el canal local es la mayor de las satisfacciones de este grupo de emprendedores que supo organizar la Asociación Bonaerense de Televisión para defender los intereses de los cables del interior, y luego, derivar en la Red Intercable de la que hoy Ferraris es director titular. “La creación del canal local fue una gran inversión, pero al mismo tiempo le dio a la vida comunitaria una participación activa. Se empezó a fortalecer y hoy nos carac-


El cab l e : 50 a ñ os

. de Pcia yo, a em 25 d

As. Bs.

Roberto Ferraris

25 de Mayo, provincia de Buenos Aires

red intercable

terizamos por tener un canal local muy reconocido y valorado. El canal local es la asamblea del pueblo. Tratamos de que sea no sólo un espejo sino que sea participativo, donde todo el mundo tenga la posibilidad de subir contenidos propios o de participar en los contenidos que ya tenemos. Las etnias tienen voz, los pueblos originarios, los artesanos, los emprendedores, los profesionales. Por ejemplo, si hay un caso de hantavirus, el canal local se convierte en un difusor de la medicina preventiva”, cuenta. Respecto de Internet, Ferraris apostó tempranamente a brindar el servicio. “Aunque esto parezca vanidad, para nosotros es un lujo poder competir frente a proveedores multinacionales que son monstruos que juegan sucio. Nos han querido sacar de la cancha varias veces, pero no han podido”. Como en las películas de indios y soldados que veía cuando era chico, está dispuesto, como otros tantos pioneros de la TV en el interior, a pintarse la cara para resistir. “Basamos todo en un servicio muy eficiente para el abonado: él es nuestro jefe, aunque nosotros seamos la empresa”. Hoy, el cable de 25 de mayo cuenta con 5700 abonados de cable y 1200 dentro de ellos, ya tienen TV HD a través de Dibox. Además, 4000 abonados poseen servicio de banda ancha.

5


nues t ra argen t ina

Pancho Figueroa

“Sigo cantando como Chalchalero” Con la misma pasión y fuerza vocal de siempre recorre el país con ¡Se va la segunda!, el disco editado junto con Polo Román. El legado sigue intacto.

red intercable

T

6

al vez es inevitable por los recuerdos de otros tiempos que se cuelan en la mente, pero al traspasar el umbral de la casa de Pancho Figueroa uno siente que ingresa a un mundo de aromas, paisajes y melodías, como aquellos que traen sus canciones, en esos versos –guitarra en mano-, que permiten viajar sin moverse del lugar y sentir casi en primera persona. “Es la casa de la esquina con el bananero” es la coordenada perfecta para ubicarla. Adentro, madera, cueros, textiles de aquí y de allá, un par de guitarras enfundadas y un clarinete, cerquita de la mesa principal, para tenerlo siempre a mano (ese fue su primer amor, antes que la guitarra, que comenzó a tocar a los 13 años cuando su padre le regaló el primero en un Día de Reyes). La historia de aquí en adelante puede ser

conocida, pero siempre es lindo recordarla. “Empecé a cantar a los siete años, aprendí a tocar el piano y después el clarinete. Con un grupo de amigos, en el Chaco (donde nació), formamos un grupo y tocábamos en el club social, los sábados por la tarde. A los 18 llegó la primera guitarra a mis manos y un amigo me propuso salir a darles serenatas a las chicas”. Empezaron con la versión de Los Fronterizos de Tonada de un viejo amor, “la única que sabíamos tocar”. Recuerda con gracia que los padres de las “chicas” les pedían que aprendieran otra canción. Entonces, visitó a su amigo Polito, dueño de un negocio de longplays, sin imaginar que su historia cambiaría para siempre: le acercó un disco de Los Chalchaleros (recién salido del horno) y Pancho nunca más pudo, supo ni quiso desprenderse


deleitando con su voz). Me gustaría que los conjuntos nuevos enarbolen la tradición, las buenas costumbres, la idiosincrasia del paisano. Pero, lamentablemente, no lo veo. Me encantaría hoy escuchar una guitarra como la de Eduardo Falú o Atahualpa Yupanqui. Extraño esa virtud que tenían para expresar lo autóctono. Nosotros nos criamos con ellos, con Jorge Cafrune, Los Fronterizos, Los Chalcha, Los Cantores del Alba. Tanta gente que ha hecho folclore. Hoy hacen otra cosa. No cantan mal, pero no es folclore. - ¿Los medios de comunicación pueden ayudar? - Sí, pero no lo hacen. Aparentemente, el folclore no es negocio. Pero yo quiero una chacarera que huela a paisaje, a tradición. La gente reclama eso. A nosotros (en referencia a Polo) nos dicen: Por fin escuchamos folclore. Suena su celular. Es su amigo El Turco, a quien espera en su casa para comer. “Todavía tenemos media hora más”, dice. Y propone: “¿Un vinito?”.

nues t ra argen t ina

El camino recorrido Pancho es Ricardo Francisco Figueroa o el flaco, para muchos. Nació el 4 de octubre, el Día de San Francisco de Asís. Su hija es arquitecta y su hijo, su representante. Tiene un nieto chiquito que lleva en el ADN el amor por la música. Formó parte de Los Chalchaleros por casi 40 años. Desde hace dos, recorre el país junto con Eduardo Polo Román, llevándole a la gente chalchalera el magnífico repertorio de ¡Se va la segunda!, que incluye canciones como Luna Cautiva, Merceditas y Plaza 9 de Julio. Le gusta el jazz, es fanático absoluto de Frank Sinatra, juega al golf y usa a la pesca como pretexto para reunirse con sus amigos de toda la vida, a quienes además les cocina asiduamente. Sin ser un hombre de radio, desde hace cuatro años, conduce el programa Mejor es con Música, en Radio 90.9 UB. Cantar es su gran pasión: “Dejaré de cantar cuando ya no pueda hacerlo más”.

red intercable

de ese cuarteto de folclore, nacido en Salta, allá por 1948, que con cinco décadas de historia, se convirtió en ícono de la música de nuestra tierra. “Me enamoré del grupo, del sonido, de la fuerza, del estilo. Pasaron los años y formamos un conjunto a su imagen y semejanza, nos vestíamos igual, cantábamos igual. Un día, Los Chalchaleros llegaron a Resistencia, nos escucharon cantar y nos hicimos amigos. Al tiempo, Ernesto Cabezas, me preguntó si quería cantar con ellos. Yo le pregunté: ‘¿Esta noche?’ y él me respondió: ‘No, para siempre’.” Eso fue en 1966. Pancho cantó y tocó su guitarra con ellos por casi 40 años. Fue parte de la larga despedida de Los Chalcha, en 2002, cuando los cuatro se bajaron juntos del escenario por última vez (fue en Salta, como no podía ser de otra manera). - La pregunta del millón: ¿Por qué terminaron? - Fue una cuestión de orden, sobre todo para Juan Carlos (Saravia), que decía: Antes de que me agarre el viejazo, voy a dejar de cantar. Cuesta estar lejos de la familia, de los seres queridos, de tus lugares comunes, uno se cansa de tanto traqueteo. Y como él ha sido uno de los fundadores del conjunto, nosotros lo acompañamos. - ¿¡Se va la segunda! le devuelve un poco ese tiempo, le da otra oportunidad? - Canté solo y Polo también. Un día me contrataron en un bingo de Quilmes y mi hijo Federico (su representante) llamó a Polo. Él cantó primero, después yo. Y tuve la lindísima ocurrencia de decirle que cantemos juntos. La gente se paró, muchos con lágrimas en los ojos. ¡Se va la segunda! es en respuesta a lo que la gente nos pide en la calle. Hemos recorrido el país y nos visita la gente que ha sido chalchalera. Es emocionante ir a esos lugares donde íbamos con Los Chalcha y que se nos acerquen para agradecernos. Hay un amigo alcahuete que le ha dicho al gordo (Juan Carlos Saravia): Vuelve el 50%, pero suenan como el 80% (se ríe). Yo sigo cantando como Chalchalero, no puedo hacerlo de otra manera. Lo canto con mis amigos cuando voy al Chaco o vienen acá. Aprendimos a cantar con esa cadencia, con ese acento, con ese corte de sílabas. - ¿Cómo ve al folclore actual? - Nuestro folclore tenía olor a campo, a tierra mojada. Hoy, hay una suerte de desviación, son baladas que tratan de enamorar a la chica. Ya no hay una linda frase como: Ahora que estás ausente mi canto en la noche te lleva, tu pelo tiene el aroma de la lluvia sobre la tierra... (Y luego de las primeras estrofas de La Nochera canta un pedacito de Pinceladas del Pago,

7


EN T R EV IS TA

“El que cocina, ve la vida de otra manera” Según Eduardo Escobar y Juan Manuel Chañi, chefs de La Papa Verde en Tilcara, ser cocinero es una forma de aprender a respetar la tierra, recuperar los espacios de reunión y cuidar de la familia y los amigos dándoles de comer productos auténticos.

red intercable

C

8

ocineros de la Quebrada de Humahuaca. Así se definen. “Ya que la Pachamama nos da tanto, tenemos que llevarlo a la cocina”, aseguran Eduardo Escobar y Juan Manuel Chañi, los artífices de La Papa Verde, un restaurante que abre a diario en Tilcara, Jujuy, con la ilusión intacta de traer a la mesa lo que nace de este suelo considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la mesa están en cazuelas de barro los distintos ingredientes que consideran troncales para sus recetas: la quinoa, por ejemplo, un cereal milenario con un valor proteico extraordinario. “En este proceso de la colonización de la cocina que se vive en la actualidad, se la está descubriendo. Los agricultores y campesinos lo están sembrando en sus tierras y eso es buena señal”, asegura Escobar.

Además, hay charqui de llama, queso de cabra, albahaca. “El charqui de llama aporta muchos beneficios en la alimentación, pues se trata de una carne sin colesterol. Se prepara desde la pulpa del animal como un pequeño bife fino y se la adiciona sal de las salinas jujeñas traída directamente. Claro está que el clima ayuda, porque para secarla se lo cuelga en lugar seco al sol e inmediatamente, queda como un charqui parta ser hidratado y utilizarlo luego en empanadas, tamales, guisos”, relata Chañi, nacido y criado en una cocina (su familia tenía panadería y al lado de los hornos, desde la primera hora, estuvo él). Hay alimentos que representan para los norteños una época del año. Es el caso de la albahaca, todo un símbolo del carnaval. “La mística de nuestra cocina es fundamen-


en t revis ta

está tan presente. Y yo considero que para quien quiere aprender a cocinar, hay que ver cómo lo hacían las abuelas, compartir ese momento con ellas. Luego, está la escuela de la comunidad, la de la vida. Y las escuelas formales agregaban la técnica y el certificado, un destornillador a la hora de buscar trabajo. Pero todos los que estudian cocina tienen que buscar el origen, escarbar en sus antecesores, en la mística”. En esa meta de mantener la autenticidad y la pertenencia, esas recetas que se fueron transmitiendo de generación en generación forman parte del patrimonio. “Si bien hay que ser creativo en la cocina, hay que respetar lo que hacían los abuelos, las reuniones en comunidad, donde las recetas fluían entre las familias. Hay que recuperar eso de llegar a las casas y sentir el aroma del charqui, oler los tomates recién sacados de la huerta, sentir la tibieza de los huevos cuando se los toma del gallinero. Todo eso es recuperar la raíz”, destacan. “La comida es como una Eucaristía”, dicen. “Une a los amigos en torno a una mesa, compartiendo. Si en ese ejercicio se rescata la cultura, la esencia, si se le invirtió tiempo a ese plato, todo vale la pena. Nuestro anhelo es que los cocineros no lo hagan porque está de moda. Que no sean mercantilistas en los productos que usan. Sino que miren su cultura y transmitan eso en cada plato”.

red intercable

tal. Cocinar en las grandes urbes es ir a una cadena, a un gran supermercado y comprar. Para nosotros todo tiene un sentido: le compramos a doña fulana, los productos vienen de tal lugar”, cuentan. “La albahaca inunda todo con su fragancia cuando llega el carnaval y las comidas que se preparan en ese tiempo, la incluyen. En Semana Santa, en cambio, el aroma que gana la partida es el de las flores. Las Virreinas de las hermitas, a lo largo de las cuadras, lo inundan todo. Además, es época de cosecha de choclos que se suman a todos los preparados. Y como símbolo, también está el cordero, en alusión al cordero pascual”. Los mitos y los ritos son una necesidad. Hay que mantenerlos vivos como la llama del fuego para cocinar, aseguran. Incluso, hasta para sacrificar un cordero hay un horario: se lo hace sólo en la mañana y se pone la cabeza mirando la salida del sol. “El hombre de la ciudad no lo sabe. El sol es una influencia sobre ese producto. Ese ser vivo que me alimentará es importante y como el sol es sinónimo de vida, llevar a cabo ese ritual es una forma de respeto”, explica Escobar. Eduardo participó de chico de las reuniones comunitarias en las fiestas patronales, donde todos ponían algo en común para elaborar una comida para toda la comunidad. Hoy, revive el recuerdo y lamenta que eso se haya ido perdiendo. “La unión en ese sentido no

9


10

red intercable

ED U C A C IÓ N

Programación



A N I VE R S A R I O S

Choele Choel – Río Negro 9 de julio

La ciudad de Choele Choel fue fundada el 9 de julio de 1879 por el General Conrado Villegas en la Isla Pacheco, con el nombre de Nicolás Avellaneda. Fue arrasada poco tiempo después por una inundación, por lo cual los soldados y sus familias, junto a algunos civiles, se instalaron en el paraje conocido como “Pampa de los Molinos”, donde permanecieron hasta el 18 de marzo de 1882, fecha en que fue trasladado a su actual emplazamiento. Choele Choel se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Rio Negro. Es capital del departamento Avellaneda y es el centro urbano más importante de lo que se denomina “Valle Medio”, una zona de alrededor de 100 kilómetros irrigada por el tramo medio del rio Negro. La función de centro regional de esta comunidad con respecto a las demás ciudades del Valle Medio tiene correspondencia directa con la producción de bienes y servicios inducidos por la demanda poblacional y por constituir la puerta de accesos a dicha región, vinculando los distintos pueblos entre sí a través de un sistema vial que convergen en esta ciudad. Actualmente, esta localidad cuenta con 12.000 habitantes, y como el resto del Valle Medio se asienta principalmente sobre la actividad agropecuaria. La economía de la ciudad había comenzado con el cultivo de trigo, alfalfa y la cría de ganado, para luego derivar en frutales, vid y hortalizas. Choele Choel es, además, la capital provincial del folklore, ya que es sede del festival anual que tiene lugar en Río Negro, y del Ternero, por la incidencia de su producción pecuaria.

Pellegrini – Buenos Aires

red intercable

20 de julio

48

Pellegrini es la ciudad y municipio cabecera del Partido homónimo, al extremo oriental central de la Provincia de Buenos Aires, a la vera de la ruta 5 en su km 496, que une Santa Rosa (La Pampa) con la ciudad de Buenos Aires. El partido se creó en julio de 1907, en terrenos pertenecientes al partido de Guaminí, siendo rubricada por el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, un día más tarde. La iniciativa fue de José N. Drysdale, cuando solicitó al Gobierno la autorización para establecer la colonia y el pueblo en los campos de su propiedad que se hallaban muy cerca de la estación del Ferrocarril Oeste inaugurada en 1897. El nuevo partido, llevaría el nombre del ex Presidente Carlos Pellegrini, fallecido en 1906, y la Colonia Drysdale fue elegida como sede político - administrativa del partido creado.


15 de julio

Puerto Deseado fue avistado por los españoles por primera vez en 1520. En aquella ocasión, la expedición de Magallanes la llamó “Bahía de los Trabajos Forzosos”. Desde entonces infinidad de expediciones recalaron en el puerto. En 1905 quedó emplazado lo que es la actual traza de la ciudad de Puerto Deseado. Cuatro años más tarde, en 1909, comenzó a construirse una importantísima línea férrea, que lamentablemente quedaría trunca en colonia Las Heras, a 286 kilómetros de su punto de partida. Deseado es una maravillosa ciudad de acantilados y puerto, rodeada por una estepa que se ve cortada por pequeñas elevaciones al norte.

A N I VE R S A R I O S

Puerto Deseado – Santa Cruz

Quimilí – Santiago del Estero 5 de julio

La ciudad está situada al noreste de la provincia, a una distancia de 210 km de la ciudad capital. Su nombre se lo debe a la planta del “quimil” que abundaba en la zona en los comienzos del año 1900. Nació con la llegada del Ferrocarril Gral. Belgrano, en su ramal Añatuya-Campo Gallo y Añatuya-Gral Pinedo (Chaco). En la actualidad ocupa un lugar privilegiado en la geografía santiagueña, al ser el centro urbano más importante de la región de mayor producción agrícola-ganadera. Cuenta con importantes centros comerciales, educativos, sanitarios y sociedades cooperativas, entre otras instituciones.

Malagueño – Córdoba 28 de julio

red intercable

El 28 de Julio, Malagueño celebra su aniversario, conmemorando la fecha del primer trazado urbanístico de la localidad. Ubicada a aproximadamente 20 Km. de la Capital de la provincia, recibe su nombre en honor a su primer colonizador, proveniente de Málaga (España). Es una localidad que surgió gracias al ferrocarril. Posee una plaza principal en el centro, una municipalidad, una capilla, un destacamento policial, una escuela y las casas, comercios e industrias en la periferia. Favorecida por su situación geográfica, la región es una de las principales productoras mineras de la provincia. Allí se elabora cemento Portland y afines, se extraen y muelen minerales y áridos para la construcción. El turismo también tiene cierta relevancia, principalmente por el Festival de Doma Y Folklore de Malagueño, que se realiza todos los años a mediados de febrero y convoca a importantes personalidades folklóricas y a jinetes de toda Sudamérica.

49




G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO DISNEY JUNIOR Estos abonados participaron y ganaron 10 kits de Disney

Agustín Garitano Julián Martínez Enrique Trybolowicz Mirta Giuhchi Magalí Tripi Baricala Lorena García Luz Luna Faustino Farini Nazareno Guerra José Antonio Ramos TAPA 1_

RED MA

YO_2015_

CONCURSO JUEGOS EN RED

FINAL.ind

d 2

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia. 15/04/15

CONCURSO TNT

Este abonado participó y ganó un Smart TV 40´

Abril Sánchez Samman DNI 46.455.790

(Imagen de carácter ilustrativo)

TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd 3

09:31

Ana Mabel Catalán

DNI 21.518.275

Pedro Luis Pedreira

DNI 4.423.871

Abril Vázquez

DNI 47.452.402

Verónica Maylen Mata

DNI 39.553.822

Blas Romero

DNI 44.766.394

Mónica Ochoa

DNI 23.382.937

Liliana Batríz Jaime

DNI 11.933.971

Gabriela Simeone

DNI 23.098.610

Zoe Ruth Chalco

DNI 28.537.218

Josefina Choque

DNI 16.183.646

15/04/15 09:32

Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

Todos los meses entregamos fantásticos premios !!

Felicitaciones a todos los ganadores!

TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd 2 2 TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd

15/04/15 09:31 15/04/15 09:31

TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd 2

15/04/15 09:31

TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd 2

15/04/15 09:31

SOLUCIONES

TAPA 1_ RED MAYO_2015_FINAL.indd 2

red intercable

MINI CLIP

52

15/04/15 09:31

siete diferencias

Sudoku



EN T R E T EN IMIEN T O

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Siete diferencias

Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

red intercable

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa

JUEGOS EN RED

Julio Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.