LA REVISTA / MARZO 2015
VUELTA AL COLE
Vuelta al cole. Sin límites para el conocimiento reside el aprendizaje? ¿Terminamos en algún momento de la vida de ¿D ónde aprender? ¿Este acto sucede sólo dentro de las aulas cuando estamos en
SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50° ANIVERSARIO Héctor Núñez
Gral. Güemes. Loco por los Cables
06 Educación: La televisión e Internet como herramientas positivas para los chicos 10 Conexión Educativa: Grilla de programación 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº181 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
edad escolar? Definitivamente, no. La posibilidad de aprender está abierta toda la vida y excede el tiempo que los chicos de entre 5 y 18 años pasan en las aulas. Allí se asirán de conocimientos: leer, escribir, sumar, restar, conocerán historia, arte, biología, civismo, geografía. Todos y cada uno de esos conocimientos son esenciales y por eso, el compromiso de educadores, padres y educandos es fundamental a la hora de hacer que ese tiempo que los chicos pasan con el uniforme o el delantal blanco y los libros y lápices en mano sea aprovechado al máximo. La escuela es el principal agente de educación. Sin embargo, cada vez más son los propios maestros los que se convencen de que el apoyo de la educación desde la casa, los valores que se maman y se internalizan dentro de la familia, resultan esenciales para completar el círculo virtuoso de la formación de un niño camino a un adulto de bien, con palabra, valores y una actitud creativa y positiva frente a los desafíos de la vida. Es en este punto donde, al comienzo de un nuevo año lectivo, los que podemos aportar algo en ese camino de formación y aprendizaje constante de las nuevas generaciones tenemos una oportunidad renovada de ser actores protagónicos del ciclo. Aunque nunca debiéramos haber descansado, porque posiblemente, en todo acto sencillo de las vacaciones que quedaron atrás tuvimos inmensas chances de sumar a que los niños aprehendan conocimiento, que lo guarden en su acervo y lo comiencen a aplicar, pues de eso se trata aprehender, así con “h” intermedia. En esas vacaciones, tal vez en un viaje o en las tardes compartidas al aire libre, existe una espléndida chance de recorrer la geografía más allá de un mapa con división política; de pisar lugares con historia; de escuchar narraciones de fuentes vivenciales; de reconocimiento in situ de ciclos de la naturaleza. Sin duda, cada observación llevará implícita una marca, anecdótica o sensible, de esas que dejan huella en la mente, el corazón o en ambos. Recurramos, por qué no, a la memoria emotiva: si fue un abuelo quien nos mostró cómo ver los puntos cardinales en un bosque según cómo alumbra el sol, ¿hay posibilidad de que olvidemos el concepto? Si hicimos un picnic bajo un algarrobo histórico donde paró con sus caballos un prócer camino a una gesta patriótica, ¿contaremos esa anécdota toda la vida? Si nos ocurrió de chicos, es probable que, como esponjas, hayamos atrapado ese cúmulo de información con fruición y entusiasmo, con esos ojos brillantes, permeables y curiosos que caracterizan a las nuevas generaciones y que los llevan a complementar con preguntas insaciables, tecnología e imágenes todo lo vivido. Y sin duda, a la hora de ver un tema afín dentro del aula, podrán sumar su aporte con la naturalidad con la que lo han absorbido. Trascender los libros para enriquecerlos, sumar valores en las acciones cotidianas, dejar que el laboratorio sean las manos y los ojos propios, sacudir la siesta de la curiosidad y la experimentación es parte de la posibilidad de aprendizaje que tenemos cada día, al abrir los ojos. Es tiempo de desperezar el entusiasmo. De explorar para entender (no importa la edad que tengamos), de investigar para analizar, de viajar, jugar, mirar, tocar, oler, mezclar. De todos esos ingredientes está hecho el aprendizaje, tengamos puesto o no el guardapolvos. La mochila imaginaria que llevamos la tendremos toda la vida para guardar en ella todo lo que el mundo está dispuesto a enseñarnos.
3
E l cable : 50 a ñ os
Héctor Nuñez
Loco por los cables Su pasión por este proyecto lo llevó a lograr el objetivo. Al principio, su caprichosa idea de traer la televisión por cable a un pueblito del norte del país parecía imposible. Pero no se rindió nunca y la insistencia tuvo sus frutos. Hoy puede contarlo como anécdota
H
red intercable
éctor Nuñez asegura que la bandera argentina flameó libre y soberana por primera vez en su pueblo, General Güemes, provincia de Salta, el 13 de febrero de 1813, en las márgenes del río Pasaje (hoy río Juramento). Y hay una gran polémica respecto del tema, ya que algunos historiadores dicen que fue en Rosario y otros, en Jujuy. Lo cierto es que desde hace más de 10 años, un grupo de vecinos de General Güemes se organizó para crear la Comisión de Reivindicación sobre el Verdadero Origen de la Bandera Nacional. Ellos tienen como objetivo lograr que el Estado reconozca este sitio como lugar histórico. “Acá, Manuel Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados. Al estar ya aprobada su creación, se trató de un juramento oficial y del nacimiento de nuestra bandera como insignia patria”, agrega Núñez, miembro de la comisión. Héctor es un luchador nato. Hoy tiene como misión lograr que se proclame a su pueblo como sitio histórico, pero hace más de 30 años luchó para traer por primera vez la televisión por cable a este sitio del norte del país. En ese momento, los habitantes de allí no confiaban en que el ‘alocado’ proyecto pudiera funcionar. “Nadie me creía y tuve que comenzar solo, desde abajo, como esas florcitas que nacen en el desierto”, comenta este cableoperador. Sin embargo, lo consiguió. Hoy tiene una empresa muy bien conformada junto a su socio Sergio Gudiño y brindan servicio a más de 3000 habitantes.
4
¿Nació en General Güemes? -Si. Vine al mundo en 1956, en esta localidad. ¿Cómo llegaba la TV en aquel momento? -En realidad, la TV llegó recién en la década del 70, a través de la misma señal de aire de Canal 7 de Jujuy. En ese momento se veía en blanco y negro pero la
calidad de la imagen era bastante aceptable. El color llegó cerca de los ‘80, después del mundial del ‘78. ¿Recuerda alguna anécdota de cuando veía televisión en su juventud? -Si. Recuerdo que había una antena muy alta y que la televisión era el ¡entretenimiento! de ese momento. Era gracioso, porque era un pueblo salteño con una gran influencia jujeña, debido a que el canal de Jujuy era lo único que podíamos mirar. Años después, yo vine a romper con eso. ¿Cómo fue? ¿Cómo comienza su relación con la TV por cable? -Yo me gradué como técnico electromecánico y la primera experiencia de acercamiento a los medios fue en una radio FM. Pero alrededor de 1978 fui becado para hacer un curso de electromedicina en Buenos Aires. Ahí comencé a conectarme con lo que era la TV por cable, que por supuesto estaba más desarrollada que en mi pueblo. Entonces, se me ocurrió llevar esta idea para el norte. Si bien yo confié desde un principio en que tenía que funcionar, no podía convencer a nadie. Era muy difícil conseguir un respaldo económico. Finalmente, mi entusiasmo me llevó a encontrar a un inversor para el proyecto, pero pasaron muchos años hasta que se concretó. Recién en 1988 creamos Cablevisión Güemes. Pero los socios iban cambiando porque se cansaban de que, al principio, la televisión por cable no generara ganancias. De todas maneras, yo confiaba y seguía adelante porque estaba apasionado por este proyecto. Finalmente me quedé solo y así, solito, fundé mi propia empresa en 1992 con el mismo nombre. Como dicen, el que persevera triunfa... ¿Pero cómo y cuándo nace su empresa actual?
-La empresa actual la fundamos con mi socio, Sergio Gudiño, en el año 1997. Recién ahí cambiamos el nombre por Canal 4 Santa Clara de Asis, que es la patrona de la televisión. ¿A cuántos abonados brindan servicio hoy? -Tenemos alrededor de 3500 abonados. ¿Qué significó la llegada de Internet a la localidad? -Internet tuvo muy buena aceptación entre nuestra clientela, ya que se trata de un complemento muy bueno de la televisión. Cada día se expande más.
¿Qué tipo de contenidos locales producen? -Por ejemplo, musicales, noticieros, programas deportivos, etcétera. Se transmiten especialmente de lunes a domingos, después de las 22. Además, hay otra programación a nivel provincial que se realiza a través de ASTEC.
¿Qué contenidos le gustaría que incluya la TV por cable en la Argentina, pensando en las futuras generaciones? -Yo creo que los programas educativos son muy importantes. Nosotros, por ejemplo, tenemos conexión educativa, pero es necesario crear más contenidos variados. Hoy la televisión se repite mucho. No tenemos, como en otra época, un show importante como el de Pipo Mancera. Creo que está haciendo falta un programa variado con artistas internacionales. ¿Cuáles son los proyectos de la empresa para el futuro cercano? -Vamos a seguir incorporando servicios, porque ahí está la supervivencia de las empresas pequeñas como esta. Próximamente vamos a proveer telefonía y, en cuanto a la televisión, el servicio On Demand. Además, estamos extendiendo las redes y reemplazando las conexiones viejas por la fibra óptica. Quiero destacar que esta empresa comenzó desde abajo, sin la ayuda de nadie, y brinda un servicio que es muy importante para los pueblos del interior del país. Luchamos solos, con nuestra convicción y nuestra pasión.
red intercable
¿Cuáles son los aspectos sociales, educativos y de comunicación que puede cubrir la TV por cable? -En los pueblos chicos el canal local es muy importante. Nosotros cubrimos muchos eventos, tanto los grandes como los más pequeños. Además, hacemos varias acciones solidarias. Hace 10 años nos nucleamos junto con 15 operadores de Salta y fundamos una asociación sin fines de lucro, similar a Red Intercable, que se llama ASTEC (Asociación Salteña de Televisión por Cable). A través de ella trasmitimos vía satélite, a la ciudad de Salta, eventos, festivales, fútbol y también creamos productos locales. Por otra parte, tenemos postes de la red eléctrica y ponemos dinero para los festivales que se realizan aquí.
E l cable : 50 a ñ os
Héctor Nuñez junto a su hijo y su socio, Sergio Gudiño
¿Recuerda algún evento televisado en el que se haya nucleado a la comunidad de General Güemes en torno a una transmisión por cable? -Si, el Mundial siempre suele nuclear a la comunidad. Nosotros ponemos en nuestras vidrieras televisores en HD para que la gente que no dispone de esta tecnología pueda verlo con la mejor calidad. También, hacemos sorteos de camisetas de fútbol y diferentes acciones. Pero estamos presentes en todos los eventos, como por ejemplo las fiestas populares, que suelen ser las religiosas, y en los Festivales del Monumento a Güemes. Asimismo, recientemente pudimos transmitir el Dakar 2015 en vivo y en directo. ¿Qué tipo de programación le gusta ver? -Antes que nada, las noticias para estar informado. Pero debo reconocer que me gusta mucho el deporte. Soy muy futbolero. Mis equipos son el Club Atlético de Independiente, en Buenos Aires, y el de Juventud Antoniana, en Salta.
5
Ed ucaci ó n y t ecnolog í a red intercable
6
La televisión e Internet como herramientas positivas para los chicos Se suele hablar mal acerca de la relación que tiene un niño con las pantallas. Pero según la psicóloga de familia Rosina Duarte no todo es tan negativo. En esta nota, la especialista nos da algunas claves para utilizar la tecnología como un estímulo para su desarrollo
Ed ucaci ó n y t ecnolog í a
E
también negativa. Lo es cuando no se controla o restringe, cuando les dejamos creer a los chicos que todo tiene que ser al instante. Entonces, no aprenden a esperar. Pero no podemos estar a destiempo y negarnos a lo que ocurre con la tecnología. La vida es un constante movimiento y es necesario aggiornarse para no quedar fuera del sistema. Por ejemplo, los púberes y adolescentes hoy viven a través de ella. Es ahí donde tenemos que informarnos y encontrar el equilibrio. ¿De qué manera podemos mostrarle a un niño la televisión como un instrumento educativo? - En la televisión de aire creo que no hay tanta creatividad; prevalece el amarillismo, los noticieros llenos de malas noticias. Pero el cable ofrece un abanico más amplio. Hay muchos contenidos educativos, a veces desde otro lugar, donde finalmente se trasmiten y enseñan los valores, el respeto… Por ejemplo, encuentro esta característica en algunas series de Disney Channel. También en Animal Planet y, ¿por qué no?, en los canales que enseñan a cocinar, como El Gourmet. Por ejemplo, allí los chicos aprenden que antes de tocar los alimentos hay que la-
red intercable
s constante escuchar hablar de la caja boba, del peligro de los niños cuando acceden a Internet, de la atención que absorbe y los tiene como hipnotizados... Pero, ¿es posible encontrarle el lado B a la tecnología para que se vuelva una herramienta positiva de educación y estímulo? “Como en todas las cosas, hay sombras y luces –explica la Licenciada Rosina A. Duarte (MN 37305, de la UBA), Psicóloga de Familia y Especialista en Crianza -. No es bueno ubicarse en los extremos. Así como existe el contenido basura, también hay páginas webs y programas educativos, creativos, pedagógicos. Lo importante es que siempre deben estar supervisados por los adultos, compartir con ellos, acompañarlos en el proceso”. ¿Cuál sería la luz en este caso? ¿Cómo buscamos el lado positivo a estos instrumentos que por momentos parecen muy útiles (cuando necesitamos concentrarnos o despejarnos) y por otros, son nuestros enemigos? Tanto Internet como la TV nos abren un mundo amplio. Esto es positivo. En nuestra época era impensable que a través de un botón uno accediera a determinada información al instante. De todas maneras, es cierto que la inmediatez puede ser
7
Ed ucaci ó n y t ecnolog í a
varse las manos. También celebro contenidos creativos de Fox Life, documentales de National Geographic, y Pakapaka como alimentos de entretenimiento que suman al aprendizaje. ¿Piensa que esta oferta de contenidos educativos se encuentra en cualquiera de las etapas de desarrollo de un chico, incluida la adolescencia? - Si. Hay para todos los gustos. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más chicos, es necesario supervisar más. A medida que crecen comienzan a hacer sus elecciones propias, pero igual no debemos estar ajenos. Siempre atentos.
red intercable
¿Cómo se hace para controlar lo que ven cuando comienzan a elegir solos? - Es cierto que es difícil estar con ellos siempre, compartiendo los programas que miran. Pero un consejo bastante útil es googlearlos para saber de qué se trata su contenido. Utilicemos la tecnología a nuestro favor. Hoy hasta podemos hacerlo a través del teléfono.
8
Respecto de Internet, ¿también es posible estimular la inteligencia de los chicos? Si, por supuesto. Hay programitas educativos, páginas de juegos pedagógicos que tienen ejercicios, por ejemplo, de matemáticas. No podemos olvidar la información que uno puede encontrar cuando se necesita saber algo de historia o geografía. Además, hay webs donde
enseñan a reciclar, a decorar y hasta a hacer una huerta en casa. ¿Cuál piensa que es el rol de la tecnología dentro de la educación hoy? ¿Es necesaria tanto dentro como fuera del aula? - Creo que es fundamental. Si no, uno se queda afuera. Me parece excelente que se incorpore la tecnología a las aulas y que todos los niños tengan acceso a una computadora, como suele hacerse hoy en las escuelas de más bajos recursos. Aunque esto debería profundizarse, instalarse más. Todavía falta mucho. ¿Hasta qué edad debemos estar atentos a lo que miran los chicos? Hasta la adolescencia. No puedo hablar de una edad porque cada persona es única, tiene su historia y su evolución. En realidad podríamos decir que hasta que los padres consideren que los hijos tienen las herramientas suficientes como para cuidarse solos. Hay que lograr este tipo de equilibrio. ¿Qué deben hacer los padres para que esta tecnología no se vuelva contraproducente? - Acompañarlos, estimularlos, poner límites, mostrarles lo que nos parece adecuado o aquellas joyitas que a veces encontramos. Pero primero es necesario que se forme el adulto para que pueda hacer una buena selección y saber qué ofrecerles. Cuando la tecnología está bien utilizada, los ayudamos a abrirles el mundo.
NO TAN NUEVA TEMPORADA
OBVIO Estreno lunes 9 de Marzo 10PM
10
red intercable
EDUCACIÓN
Programación
A N I VE R S A R I O S
Verónica – Buenos Aires 18 de marzo – 100 años
Verónica es una ciudad del este de la Pcia. de Buenos Aires, a 90 km de la ciudad de La Plata. Su aniversario se celebra cada 18 de marzo, ya que se presume que el 18 de marzo de 1915 se escrituró la primera parcela de terreno. Lleva su nombre, en homenaje a la esposa del fundador Martín Tornquist, doña Verónica Bernal de Tornquist, de quien su esposo supo decir que fue el alma de la fundación . A partir de 1915 se fueron congregando las familias que trabajaban de peones o jornaleros en las estancias y las que fueron llegando del interior del país y del extranjero. Se radicaron formando colonias que hicieron surgir economías basadas en la horticultura y fruticultura. Hoy, Verónica brinda todos los servicios necesarios para el bienestar de quienes eligen vivir o visitar sus paisajes y sitios históricos.
Tortugas – Santa Fe 12 de marzo – 145 años
Según Decreto 02154 del 8 de septiembre de 1970 del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el 12 de Marzo de 1870 con el FFCC Rosario a Córdoba nace la colonia de Tortugas, tomando como hecho destacado el arribo a estas tierras de la primera remesa de colonos que llegaron desde Piamonte y Lombardía (Italia). Es oportuno mencionar que, desde hacía mucho tiempo, se venía celebrando el día de la localidad en conmemoración de su Santo Patrono la Virgen del Valle, el segundo domingo después de Pascuas. Con motivo de acordar una fecha única, el 15 de Febrero de 2010, se sancionó la Ordenanza Nº 1187/10 que establecía: el día 12 de Marzo como fecha fundacional del pueblo, festejándose con actos patrios la recordación del nacimiento de Tortugas . De este modo, durante el período que va desde esta fecha hasta el segundo sábado después de Pascuas, se desarrollarán actividades en las que participará toda la comunidad de Tortugas.
Guaminí – Buenos Aires
red intercable
30 de marzo – 139 años
48
Enclavada en el km 200 de la ruta 33, que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, la ciudad de Guaminí fue fundada el 30 de marzo de 1876 por el Coronel Marcelino E. Freyre. Es un destino muy concurrido para quienes buscan buena pesca, descanso, tranquilidad y contacto con la naturaleza. En ella se destacan los edificios creados por el Arquitecto Salomone: el Palacio Municipal, el Matadero y un gran Cristo que está a la entrada, todos con una fachada majestuosa de gran importancia. El primer antecedente de Museo fue en la Escuela Nº1. Estas piezas formaron la columna vertebral alrededor de la cual se constituyó la actual institución. El 16 de diciembre de 1982 se integró una Comisión y el Museo fue inaugurado el 30 de marzo de 1983, reabriendo sus puertas el 9 de noviembre de 1983 en el actual edificio.
29 de marzo – 114 años
La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, en la margen Sur del curso de agua que le da su nombre, en el Km. 857 de la Ruta Nacional 22. El primer asentamiento poblacional se registró en el paraje conocido como Buena Parada, a fines del siglo XIX. En el año 1897 se inauguró el ramal ferroviario Neuquén-Bahía Blanca, estableciéndose una estación en los terrenos más altos (distantes a unos 5 km. aproximadamente), que toma el nombre de Río Colorado. La ciudad constituye un lugar de descanso placentero para aquellos turistas que desde el Centro, Norte y Noroeste del país se dirigen hacia las playas del Sur.
A N I VE R S A R I O S
Río Colorado – Río Negro
San José De La Esquina Santa Fe
31 de marzo – 151 años Es una localidad ubicada en el Departamento Caseros de la Provincia de Santa Fe, ubicada a a 55 km de Casilda, Cabecera Departamental, a escasos kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, siendo la Ruta Provincial 92 su principal vía de comunicación. El pueblo surge por Decreto fundacional del Gobernador Nicasio Oroño el 31 de marzo de 1864, pero su origen se remonta a principios del siglo XVIII, primero como posta y después como fuerte en el camino real al Alto Perú. Para recrear y mantener vivo el recuerdo de los orígenes del pueblo, en 1979 se construyó a orillas del Carcarañá una réplica del Fuerte. En 1982 fue declarado Monumento Histórico Provincial, designación que desde la misma fecha ostenta también la Iglesia Parroquial.
Santa Teresita – Buenos Aires 3 de marzo – 69 años
red intercable
Santa Teresita se encuentra ubicada a 324 Km. de la Capital Federal, limita al oeste con el Partido de Gral. Lavalle, al este con el Océano Atlántico, al norte con la localidad de Las Toninas y al sur con Mar del Tuyú. Es una de las localidades del Partido de la Costa que constituye un importante punto turístico en la zona. El 3 de marzo de 1946 se asignó como fecha de fundación de esta bella ciudad costera de la provincia de Buenos Aires. Para concretar la ciudad balnearia hubo que rebajar médanos, fijarlos con vegetación, forestar, abrir calles y construir caminos. Santa Teresita es un tradicional lugar de veraneo que muchos turistas eligen por el particular ambiente familiar que se genera. Posee diversos atractivos turísticos que otorgan las más variadas propuestas tanto para entretenerse como para descansar.
49
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO disney
Estos abonados completaron correctamente la consigna y ganaron fantásticos premios de Disney Channel.
Luz Milagros Almirón Elio Mancini Roxana Pascuali Juan Simón Müller Joel Jeremías García
CONCURSO JUEGOS EN RED
Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Augusto Jossen Ezequiel Paredes Miriam Borotto Milagros Funez Nicola Magalí Socci
Mabel Negri
-----
Vanina Faccennini
DNI 36.484.250
Santiago Baschiasueli
DNI 47.992.880
Valentina Díaz
DNI 51.085.513
Cecilia Sattlen
DNI 4.233.405
Felipe Firmapaz
DNI 52.560.543
Hilda Monti
DNI 6.117.574
María Florencia Vallejos
DNI 31.200.314
Rocío Zanón
DNI 31.708.689
Bruno Bufarini
DNI 51.413.381
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Felicitaciones a todos los ganadores! SOLUCIONES
red intercable
SOPA DE LETRAS
52
. A D I C A L P . . . . . .
P A U L A . P A T R I C I A
. . . . . A . A . . . . P .
. R . . M . R . . P . R A .
A . A O . O . O U . I . L .
. L L L D . P R T M . . M .
. A O N I I A . A S . . I .
P . A P E P A V . . A . R .
. P . D . L E . . . . P A .
. . A . E R P E N E L O P E
. D . M A . . . . P A O L A
Sudoku . . A R T E P . . . . . . .
. P A I C N E D U R P . . .
. . P A R M E N I A . . . .
3 1 4 6 7 9 8 2 5
8 9 5 3 4 2 1 7 6
7 2 6 1 8 5 4 3 9
4 3 8 7 2 6 5 9 1
siete diferencias 9 5 7 4 3 1 2 6 8
1 6 2 9 5 8 7 4 3
2 8 3 5 9 4 6 1 7
6 4 9 8 1 7 3 5 2
5 7 1 2 6 3 9 8 4
EN T R E T EN IMIEN T O
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Sopa de letras N A D I C A L P S S S Q S U
P A U L A V P A T R I C I A
O E M S U A O A T N M U P E
S R I A M E R N R P O R A S
A M A O N O C O U O I E L T
O L L L D R P R T M R C M R
T A O N I I A L A S A R I A
Sudoku
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
P O A P E P A V I R A E R M
R P T D I L E A C M L P A E
O S A L E R P E N E L O P E
S D E M A S O S T P A O L A
4 5 6
P L A R T E P E A A E A E N
O P A I C N E D U R P M N T 1
N I P A R M E N I A S O N E 6 4 7
2 3 4 9 5 8 9 5 6 1 3 4 5 3 9
2 7 6 red intercable
Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
PALMIRA - PALOMA - PAMELA - PANDORA - PAOLA - PARMENIA - PASTORA PATRICIA - PAULA - PENELOPE - PETRA - PIEDAD - PILAR - PLACIDA POLA - PRIMAVERA - PRUDENCIA - PURA
3
54
Siete diferencias
Encontra las palabras escondidas de forma vertical, horizontal y diagonal
1
4
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Marzo Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI