LA REVISTA / mayo 2015
LA REVISTA / mayo 2015
El cine argentino: emoción a través de la pantalla
T SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50° ANIVERSARIO José González
Joaquín V. González, Salta. La historia del Sr. González, en González
06 Nuestra Argentina CINE NACIONAL: No todo es cuestión de taquilla 08 Entrevista: Mariano Martínez.
Un galán multifacético 10 Conexión Educativa: Grilla de programación 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº183 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
écnicamente, el cine llegó a la Argentina en 1909. Pero recién en 1933, las películas sonoras comenzaron a filmarse en tierra local. Lo cierto es que, más allá de la historia centenaria que une al país con la factura cinematográfica, hubo un enorme envalentonamiento de la industria creativa para la pantalla grande en los últimos años. Y una larga cosecha que parece no tener fin de aplausos y estatuillas internacionales, lo que habla a las claras de una estética triunfante, de una riqueza de historias e ideas, y de un talento brotado del semillero local. Sin embargo, el cine argentino es famoso, puertas adentro, por quedar impregnado en la memoria. De seguro, quienes estén leyendo estas líneas, repasarán de inmediato en la memoria escenas de “Nueve reinas”, “Juan Moreira”, “El hijo de la novia”, “El secreto de sus ojos”, “La historia oficial”, “Camila”, “Esperando la carroza”, “Tango feroz”, “La patagonia rebelde”, “Relatos salvajes”, “Hombre mirando al sudeste” y una eterna lista de títulos que resultan inolvidables. Pero, ¿por qué? Más allá de que el cine apele directo a las emociones y eso ya sea una causa que reavive la memoria, el costumbrismo de los guiones, los lugares y las escenas repercute de manera indefectible en el corazón del público. Porque el cine argentino habla de mesas familiares eternas con ravioles de domingo; de rutas patagónicas que parecen no tener fin; de trifulcas entre vecinos; de bandas de amigos; de fútbol, el tango, los amores, las callecitas de Buenos Aires, los paisajes del interior, el vino, la sangre inmigrante. En esa mixtura tan pasional y apegada al corazón de los que están en las butacas es donde reside su esencia y su triunfo más hondo. ¿Quién puede decir que no ha vuelto a ver una y mil veces el final de la historia de amor de Camila y Ladislao? ¿Quién puede resistirse a no dejar caer una lágrima en “El mismo amor, la misma lluvia”? ¿Quién no sonríe con las líneas de ‘Yo hago ravioles, ella hace ravioles’, de “Esperando la carroza” o “La p... que vale la pena estar vivo”, de Héctor Alterio en “Caballos Salvajes”? Todos somos un poco de esos personajes. Todos vivimos en el alma de esos guiones y por eso es que nos hacen vibrar. Entonces es donde comenzamos a comprender que el éxito fronteras afuera tiene que ver con que la manera de ver la vida desde la óptica argentina es algo que conquista, que atrapa y que enciende pasiones. El cine es la forma de hacerse transparente como público frente a las emociones. Dejar que desde la pantalla caiga ese derrotero de información afectiva para que sacuda la información propia. O quizás no. Pero que siempre cumpla con la función de entretener, de robarnos un ratito el corazón o de despejar la mente de los problemas cotidianos para enfocarnos en algo que habla de nosotros subrepticiamente. Niní, Sandrini, Alcón, Luppi, Sarli, Catita, Arias, Brandoni, Darín, Francella. Los nombres se renuevan, pero lo inolvidable traza una línea imaginaria de unión entre la pantalla y el sillón. La TV por cable es la mejor excusa para volver a encontrarse con esa experiencia. La de repasar los clásicos y dejarse encantar por las nuevas producciones. Lo mejor de todo es que el cine argentino ya es una marca indeleble, que pisa con fuerza en las emociones.
3
E l cable : 50 a ñ os
josé gonzález
La historia del señor González, en González Uno de los pioneros de Elade SRL cuenta cómo nació la empresa y cuáles fueron sus primeros pasos como cableoperador en Joaquín V González, Salta
red intercable
“C
4
orría el año ’78 y estaba por comenzar el mundial de fútbol. Entonces, junto a mi primo y a un amigo, se nos ocurrió colocar una repetidora de televisión para ver si los pobladores de El Quebrachal lográbamos ver los partidos del campeonato. Para nosotros, en esa época, la televisión era como una ventana al mundo”, comenta con cierta nostalgia José González cuando le preguntan sobre su primer acercamiento al universo televisivo. “Nos contactamos con unos técnicos de Córdoba y les preguntamos si había alguna manera de obtener señal. Recuerdo muy bien que uno se llamaba Amondarain. El nos dijo que debíamos inspeccionar la zona y hacer pruebas para ver dónde se recepcionaba mejor la señal. Así comenzamos a juntarnos los tres, a la noche, que era cuando terminábamos de trabajar, y poníamos una televisión chiquita con una gran antena en nuestra camioneta Ford. Era gracioso porque la gente nos veía recorrer el lugar con esa especie de experimento y nos miraban raro. Por fin ubicamos el lugar exacto y nos decidimos a comprarle el equipo a Amondarain, que tenía que venir a instalarlo cuanto antes porque en poco tiempo comenzaba el mundial. Pero resulta que también le había vendido un equipo a canal 11 de Salta y fue a instalarlo primero allá. Faltaban 4 días para que comenzara el campeonato y el técnico no llegaba. Yo discutía con el director de la empresa de canal 11 para que lo dejara libre, porque la gente nos preguntaba cuando iba a estar lista la antena. Estábamos todos impacientes… Por
suerte, finalmente, vinieron a tiempo y pudimos ver el mundial en El Quebrachal, no demasiado bien, pero lo vimos”. -Pero entonces, ¿dónde nació usted? ¿En El Quebrachal o en Joaquín V. González? - En realidad yo me crié en El Quebrachal pero nací en San José de Metán (Salta), un pueblo a 100 km de allí. -¿Cómo llegaba la televisión a El Quebrachal en su juventud? - Tanto en El Quebrachal como en Joaquín V González no se podía ver la televisión ni se escuchaba la radio. Porque como Salta queda en el Valle de Lerma y está circundada por los cerros no era fácil recibir señal, se dificultaban las trasmisiones. -¿Cómo comienza su relación con la TV por cable? - Como dije, en el ‘62 y en el ‘63 estuve viviendo y estudiando en Córdoba, en lo de mi abuela. Ella había comprado una TV importada, una Philips holandesa muy buena para aquella época. Entonces, la llevamos para El Quebrachal y colocamos un gran mástil (una antena) para ver si llegaba alguna señal. Nos dimos cuenta de que podíamos ver algo de canal 7 de Jujuy, aunque bastante mal. Por eso, pedimos consejos a los técnicos cordobeses, los mismos que luego nos vendieron la repetidora. De todas maneras, aún con los consejos, la señal era mala. Tiempo después, en el año ’78 ocurrió lo del mundial.
-¿Cómo nació su empresa y quiénes más fueron sus pioneros? - En el año 89 instalamos la radio FM La Esperanza y así empecé a introducirme en el mundo de las comunicaciones. Luego, en el ’91, se hicieron en Buenos Aires unas bienales de radio y televisión. Allí me interesé por este rubro y comencé a buscar datos y, especialmente, inversionistas. Hablé con muchos conocidos y, por fin, en el ‘94, junto con mis socios, Juan Carlos Cazorla, su hijo Juan Carlos, creamos Elade SRL. Nosotros fuimos los pioneros. -¿A cuántos abonados brinda servicio en la actualidad? - A todo el pueblo de Joaquín V González, a Coronel Olleros, a Salta Forestal, a La Ranchería, a El Quebrachal y a Gaona.
Gracias a Red Intercable pudimos tener televisión en HD cuando en Tucumán todavía no existía… Sin duda, la unión hace a la fuerza. Con esa misma filosofía, Elade SRL integra la Asociación Salteña de TV por cable (Astec). Hoy nuestra preocupación está enfocada en la fibra óptica para mejorar la televisión, la telefonía y también Internet. -¿Cuáles son los proyectos de la empresa para un futuro cercano? - Hace 5 años comenzamos con la TV digital, el sistema dibox, telefonía e Internet. Todo está suministrado por Red Intercable desde sus comienzos, en el año 97 o 98. La idea es instalar más señales y brindar un ancho de banda mayor para cada abonado. Ahora contamos con 73 señales en el sistema analógico y más de 100 en el sistema digital. -¿Qué contenidos le gustaría que incluya en un futuro la TV por cable en la Argentina? - Creo que el futuro de la televisión debe estar relacionado cada vez más con los contenidos locales. La gente quiere ver las noticias de la gran aldea pero quiere ver, aún más, las de la pequeña aldea. Porque es donde viven.
red intercable
-¿Cuáles son los aspectos sociales, educativos y de comunicación que puede cubrir la TV por cable? ¿Han mutado a lo largo del tiempo? - Nosotros creemos que la televisión por cable, entre otros servicios que brindamos, colabora con la educación. Por eso colocamos y ofrecemos el servicio de manera totalmente gratuita a todas las escuelas, los colegios y demás instituciones de la zona.
E l cable : 50 a ñ os
José González
Joaquín V. González
5
Vanessa Ragone
N U ESTR A A R GEN TIN A
Lucrecia Cardoso
Cine Nacional:
No todo es cuestión de taquilla La fascinante industria del cine llegó a nuestro país poco después de su lanzamiento en París (el 28 de diciembre de 1895), y no pasó mucho tiempo para que las primeras producciones locales comenzaran a rodarse. Desde entonces el séptimo arte transporta a los espectadores a mágicos mundos, los invita a enamorarse, emocionarse, soñar, explorar sentimientos y sobre todo, entretenerse
red intercable
N
6
uestras creaciones nos representan en festivales y premios internacionales y son ovacionadas por la crítica especializada. Hoy, a través de la mirada de Fernando Salem (director, guionista y productor multipremiado por “Cómo funcionan casi todas las cosas”, su ópera prima que se estrenará este año, y “La asombrosa excursión de Zamba”), y Vanessa Ragone (productora de cine y directora ejecutiva de INCAA TV) buscamos conocer la realidad del cine nacional, poniendo de manifiesto que no todo es cuestión de taquilla. - ¿Cómo pueden describir la industria hoy? F.S: Afortunadamente hay trabajo y oportu-
nidades. Dependemos mucho de los subsidios, premios y el apoyo del INCAA y entidades extranjeras que aportan dinero para la producción de películas no masivas. V.R: Creo que tenemos una industria sólida, con lugar para gran variedad de producciones. -¿Cómo ven el cine nacional vs. el internacional? V.R: El cine argentino está en lo más alto de los estándares industriales del mundo. Lo demuestra el interés internacional, que se acrecienta año tras año. F.S: Con menos presupuesto, pero afortunadamente tenemos un Instituto de cine que
fernando salem
N U ESTR A A R GEN TIN A
se encarga de redistribuir el dinero y dar posibilidad a los realizadores y productores nacionales. Desde el aspecto técnico estamos muy bien preparados, con grandes profesionales, contadores de historias, productores, guionistas y directores.
- El cable y las plataformas de video bajo demanda ¿son buenos canales de difusión para el cine local? F.S: Creo que sí, son un gran medio.
¿Cómo beneficia al cine local, contar con INCAA TV? V.R: INCAA Tv fomenta la divulgación de películas nacionales las 24 horas del día, los 365 días del año. Además de acercar el cine latinoamericano a sus espectadores. El pasado mes de marzo la señal renovó su branding y su programación con ciclos para todos los gustos y estrenos de reconocidos directores (Aristarain, Cedrón, Bemberg, Caetano, entre otros) en el horario central, entre otras novedosas propuestas. Nuestras historias buscan continuar seduciendo al mundo entero: “El clan”, de Pablo Trapero; “El rey del Once”, de Daniel Burman, “Ciudadano Ilustre”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, la remake del clásico de Daniel Tinayre “La patota”, de Santiago Mitre, “Lu Lu”, de Luis Ortega y “Cómo funcionan casi todas las cosas” de Fernando Salem, son algunos de los títulos que arribarán a la pantalla grande en lo que resta del año. Para agendar y no perdérselos.
red intercable
- ¿Cuál es la asignatura pendiente que tiene la cinematografía? (Fernando y Vanessa coinciden): En el déficit de salas para exhibir las producciones locales. F.S: Creo que faltan ideas de exhibición que protejan a las películas de ser incineradas en una semana, por tener que competir con superproducciones con mucho dinero de publicidad y muchas salas. V.R: Cada vez más la exhibición se concentra en los famosos “tanques” de Hollywood, que salen al circuito comercial ocupando la mitad de las pantallas y no dan lugar al cine nacional. Hay una enorme cantidad de títulos locales que no logran llegar al gran público por la falta de salas disponibles.
V.R: Toda difusión del cine es buena y todas las pantallas suman. Ir a una sala con 200 personas es un plan muy distinto que ver la tele en familia, en casa, y diferente a ver un contenido en la Tablet o el celular.
7
EN TR EV ISTA red intercable
8
Mariano Martínez Un galán multifacético
S
abe cómo hacer suspirar a las mujeres de todo el país quienes caen rendidas ante su belleza, simpatía y los personajes a los que les da vida. Acaba de estrenar la comedia romántica “Esperanza Mia” en El Trece, en la que interpreta a Tomás, un sacerdote a quien le gusta la música y se hará cargo del coro del convento Santa Rosa.
- Y tu presente… - Grabando más de 10 horas por día, pero feliz disfrutando mucho de “Esperanza Mía”. Con Lali Espósito trabajamos juntos en “El sodero de mi vida”. Tenemos buena onda, nos divertimos mucho y estamos realmente comprometidos con nuestro trabajo… ¡Así no hay manera de llevarte mal!
- Como integrante del mundo de la TV, ¿sos un gran televidente? - Humm... No estoy viendo mucha tele, salvo algunas series y películas. Lo que sí miro son programas y canales para chicos, como Disney.
- Y el espíritu musical de Lali, ¿te está contagiando? - ¡Me encanta que haya música! Amo la música y me encanta bailar, pero mi rol es otro. Si al Padre Tomás le toca cantar algún tema, ¡lo haré!
- Cuando eras más chico: ¿qué mirabas? - De niño miraba “Los 3 chiflados” y admiraba su don para hacer reír mientras que pensaba para mis adentros, porque siempre fui tímido, “¡qué bueno poder hacer algo así!”. Cuando protagonicé “Son Amores” lo hice realidad. ¡Éramos una especie de tres chiflados que se divertían mucho!.
- ¿Cómo es tu relación con los niños y los adolescentes? - Soy de otra generación y gracias a Lali, estoy recibiendo el cariño de los chicos y los adolescentes. Tenemos un gran público joven que nos sigue, pero la historia no solo está dirigida a ellos sino a toda la familia. Es una ficción simple pero profunda, muy bien escrita, con una producción increíble de Pol-ka y un gran el elenco, para que la gente se entretenga.
- ¿Sos de ir al cine? El cine me encanta. Desde que nacieron Milo y Olivia no vamos tanto, aunque sí vimos muchas películas infantiles (se ríe). - ¿Cuál es tu visión del cine nacional? - Lo veo cada vez mejor y se nota porque estamos nominados al Oscar seguido. Siento que avanza, y se puede mejorar más, no solo en calidad y artística, sino que se pueden producir más cantidad de calidad.
- Con el ritmo vertiginoso de la tira, ¿cómo haces para ser un papá presente? - Olivia me reclama, me dice que me extraña y hubo ciertos pases de facturas. Mi hijo Milo no habla mucho, pero a su manera me reclamó también. Ellos tienen que entender que el trabajo es parte de la vida y cuando estoy en casa los compenso.
10
red intercable
ED U C A C IÓ N
Programación
A N I VE R S A R I O S
Lamarque – Río Negro 9 de mayo - 115 años
La localidad se encuentra en la zona del Valle Medio, Provincia de Río Negro. El pueblo de Lamarque adopta su nombre en homenaje al Dr. Facundo Lamarque, ex Juez de letrado del territorio Nacional de Río Negro. Se reconoce como fecha fundacional el 9 de mayo de 1900, cuando aún poseía la antigua denominación del Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele Choel. Cuenta con una serie de edificios de estilo neoclásico que datan de 1928. Los mismos fueron fundados con el fin de ser sede de la Gobernación Provincial, constituyéndose como patrimonio arquitectónico. Además, un Museo Paleontológico Municipal alberga fósiles cuyos hallazgos en campos de la zona despiertan el interés internacional en la materia. Existen productores agrícolas representados por una Cámara de Productores de carácter regional. En cuanto a la fruticultura, los principales cultivos son manzana, pera, durazno, cereza, ciruela, frutas secas y uva de mesa. La localidad también cuenta con galpones de empaque y frigoríficos. El principal fruto es el tomate, que se cosecha para fresco e industria, y también la papa y la cebolla. Asimismo, la actividad apícola ha tenido un importante crecimiento en los últimos tiempos. En esta ciudad se festeja la Fiesta Nacional del Tomate y la Producción, donde cada año se incorporan eventos y atracciones para toda la gente del Valle Medio y afines que concurren allí.
Alpachiri – La Pampa
red intercable
1º de mayo - 105 años
48
El 1º de mayo de 1910 se fundó el pueblo de Alpachiri, dentro del vasto interior pampeano, en terrenos llanos, con pequeñas ondulaciones. La fundación fue realizada por la “Compañía de Tierras Guatraché Limitada”, que ya había fundado precisamente Guatraché, en 1908. Alpachiri luego se consolidó y tuvo su plaza, cementerio, correo, autoridad policial. La zona se nutrió de pobladores de diverso origen étnico, quienes hicieron su aporte a las actividades rurales y sufrieron los efectos de la sequía que caracterizó los años siguientes a 1930, produciéndose el alejamiento de muchos chacareros hacia el Chaco. Son muchas las anécdotas de los sacrificios de éstos y otros pobladores que forjaron la riqueza a partir de una tierra virgen. En el ámbito cultural se pueden mencionar varios festejos anuales donde se recuerdan las costumbres de sus antepasados: ferias de platos típicos, bailes y cenas tradicionales, entre la que se destaca la “Fiesta de la Carneada”.
12 de mayo - 103 años
Chillar se encuentra sobre las Sierras de Azul, en uno de los puntos más altos de la provincia: 262,30 metros sobre el nivel del mar, lo cual también le da características especiales a su clima y fertilidad a las tierras más cercanas. En los primeros años del siglo XX una nueva población se iba formando al sur del Partido de Azul, en sus límites con el distrito de Juárez. Al igual que en otras localidades del interior bonaerense, la llegada del ferrocarril marcó definitivamente el nacimiento del pueblo. El remate de tierras efectuado por la “Compañía Tierras del Sud”, el 12 de mayo de 1912, quedó registrado como fecha fundacional de Chillar. En torno a la actividad agrícola-ganadera, la joven población se fue enriqueciendo y consolidando con la radicación de familias inmigrantes. Poco a poco, llegarían las instituciones educacionales, culturales, religiosas, sociales y deportivas. El sector agropecuario es su principal fuente de ingresos y la evolución del pueblo está ligada estrechamente a la fluctuación de las políticas relacionas con ese sector productivo. Este año se llevo a cabo la 13ª edición de la tradicional “Fiesta del Chacarero y Encuentro Ganadero” que organiza el Club Huracán y que es una de las expresiones convocantes y características del pueblo. El firme propósito de lograr su autonomía, se ha convertido en uno de los anhelos más deseados de los chillarenses, impulsados por un grupo de entusiastas vecinos, debidamente organizados, y bajo el lema “Queremos futuro e identidad” “Chillar es de todos, trabajemos por su autonomía”‘.
A N I VE R S A R I O S
Chillar – Buenos Aires
CHIMPAY – RÍO NEGRO 11 de mayo - 110 años
red intercable
Enclavada entre dos formaciones naturales: las bardas que bordean la ruta 22 por el norte y el legendario Curú Leuvú (río Negro) por el sur, Chimpay está ubicada en el Valle Medio de la provincia de Río Negro. El 27 de agosto del año 1898, según resolución general de Ferrocarriles Argentinos de la Nación, se propone el nombre de Chimpay, vocablo araucano que quiere decir “lugar de descanso”. El 11 de mayo de 1905, se establece por decreto provincial la fecha de fundación de Chimpay, haciéndola coincidir con la muerte de Ceferino Namuncurá, ya que esta localidad fue la cuna de “El lirio de la Patagonia”. La historia de la localidad comienza a gestarse de la mano de los canales de riego y junto al surgimiento del ferrocarril.
49
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO DISNEY XD KIRBY BUCKETS
Estos abonados completaron correctamente la consigna y ganaron fantásticos premios de Disney Channel.
Carlos Daniel Bracamonte Viviana Medero Norma Urcola Héctor Falcinelli Alexander Carreño María de los Ángeles Gugliermo Emanuel Soliani Elsa Lacar Mirta Paso Florencia Paz
CONCURSO VUELTA AL COLE Ganador de 1 mochila
Agustín Manuali Tesán (Imagen de carácter ilustrativo)
CONCURSO JUEGOS EN RED
Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Soledad Salguero
DNI 44.473.828
Griselda Vilma Bianchi
DNI 4.618.168
Mariana Ballesteros Gago
DNI 47.198.836
Juan Carlos Reinhardt
DNI 20.596.034
Verónica Guerra
DNI 31.467.688
Pía Degrá
DNI 46.887.065
Mirta Tomasschi
DNI 11.631.415
Claudia Lorena Domínguez
DNI 23.525.056
María Belén Santiago
DNI 21.583.867
Isabela Romero
DNI 52.753.321
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Felicitaciones a todos los ganadores! SOLUCIONES
red intercable
SOPA DE LETRAS
52
. . . . . N . . . . S . . H
R . . . . . A . . I . L . T
O C N A R F . V N . L . . O
D . E . . . B G A A . . . R
A . S . . E E . H R . . L Z
R . O . N R . S . L R . E I
R S R C M . R . . A . O G T
E I E A S A M A G M . . R R
S . N C M . . . . A . . A O
. . . I R . . . B R . . N .
. . . . Z A . . O Q . . D .
siete diferencias L A V U D . G . Z U . . . .
. . M O R E N O A E . . . .
. . . . . . . . N O L M O S
“Es casi imposible expresar lo que uno cree, pues es casi imposible tener una creencia y al mismo tiempo definirla.” Charles Williams
Sudoku 6 4 2 3 7 1 8 9 5 1 9 8 4 5 6 7 2 3 7 5 3 2 8 9 4 1 6 4 9 8 3 5
7 3 2 8 6
6 5 1 4 7
5 1 7 6 9
9 2 6 1 3
8 4 3 7 2
2 6 5 9 1
3 7 4 5 8
1 8 9 2 4
2 1 9 8 4 5 3 6 7
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Sopa de letras Encontra las palabras escondidas de forma vertical, horizontal y diagonal BENCE - BOZAN - DUVAL - FRANCO - GAMAS - GARCES - LAMARQUE - LEGRAND MARSHALL - MORENO - NAVARRO - OLMOS - ORTIZ - ROSEN - ROTH - SERRADOR SINGERMAN - ZINI
E I E S E N E M E N S L O H
R I X A U R A P N I C L D T
O C N A R F S V N A L M E O
D M E R N E B G A A R I F R
A P S L O E E O H R E S L Z
R O O O N R C S E L R M E I
R S R C M E R S R A E O G T
Sudoku
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
E I E A S A M A G M N O R R
S S N C M P A I U A C T A O
S I P I R U S B B R I I N I
4 1 9
4 5 2 9 5
red intercable
54
A L M O R E N O A E A P N A
S E E U C S I T N O L M O S
Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
9 5 3 3
6 7 8 6 4 2 3 2 4
2 5 2
L A V U D E G E Z U Y M I L
1
7 9
C B R Q Z A I L O Q A E D R
8
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Mayo Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI
Siete diferencias
23 de mayo
DĂa del cine nacional