LA REVISTA / SEPTIEMBRE 2014
Primavera en el Cable !
Renacer
P SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50° ANIVERSARIO Alberto Genovese, Tostado TV 06 Nuestra Argentina La fiesta del Poncho 08 Educación: Sobre El lenguaje oral 10 Conexión Educativa: Grilla de programación 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº175 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
rimer verdor. Equinoccio que comienza entre el 21 y el 22 de septiembre en el hemisferio Sur, y entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio Norte. El renacer después del frío. La temporada de las flores, de los estudiantes, de la juventud, el enamoramiento, la poesía. La primavera es una de las cuatro estaciones, pero no es una más. Su connotación tiene que ver con una predisposición casi mágica que sucede en las personas bajo su encantamiento climático: si todo florece, si todo reverdece, es como si hubiera una nueva oportunidad. Cuánto más horas de sol, más productividad, más aire, más luz. Por ende, más vida. Esta visión viene de hace siglos y el arte se ha encargado de ensalzarla a través de sus expresiones, sobre todo, en la pintura. Claramente, el renacentista italiano Sandro Botticelli logró condensar a la primavera en su óleo homónimo de 1481, ofreciendo un digno inicio de la estación como leit motiv de numerosos cuadros. Basta con hacer un repaso veloz por la historia del arte para encontrarse con mujeres bellas rodeadas de naturaleza florida, bailes que indican felicidad, expresiones de amor y verdes explosivos en diferentes odas primaverales de Giuseppe Arcimboldo, en 1573; del clasicista Jean Auguste Dominique Ingres en “La fuente” (La source); “El regreso de la primavera”, pintura de William-Adolphe Bouguereau de 1886; “La primavera”, óleo de Jean Francois Millet; “El sonido de la primavera” del simbolista Franz Von Stuck en 1910; John William Waterhouse con “Canción de primavera”; y el paisaje “La primavera” de Monet, pintado en 1873. Hay cientos, miles de cuadros más. ¿Por qué no registrar en una pintura, una fotografía, un texto o alguna expresión artística algo de la primavera apenas se inicie este año? Un nuevo comienzo siempre merece una celebración, aunque sea casera. Con este concepto de renacer, no en vano muchos procesos de apertura política recibieron en la historia el nombre de primaveras. Un caso es la de Praga, un periodo de intento de liberalización política en Checoslovaquia durante la Guerra Fría, que duró algunos meses de 1968; o la primavera árabe, un intento de democratización que los países de la región iniciaron en 2010 como revoluciones contra el régimen establecido. La primavera es también nombre de festivales de flores, música o danza en distintos puntos del globo. Es, definitivamente, un tiempo para abrir la puerta y salir a jugar. Es un convite a la idea de libertad, plenitud y bienestar, acompasado con el clima benévolo después de 4 meses de temperaturas bajas. Que la excusa que da el termómetro nos lleve entonces a corporizar la idea artística más conceptual de esta estación. La de renacer. De alguna y otra manera, todos necesitamos ese empujón en algún momento del año. Habrá que dejar que broten, florezcan y maduren las ideas, las buenas intenciones, las pasiones y el entusiasmo. Nunca viene mal hacerle caso a la estrofa de la canción de Soda Stereo, “Primavera o”, que dice: «Siempre vuelve a dar Nuevas chances Una vuelta más Entera»
3
El cable : 50 a ñ os
TOSTADO TV
Alberto Genovese: “Tenemos en imágenes 28 años de historia de la zona”
red intercable
N
4
ació en Tostado, Santa Fe, justo el día que empezaba la primavera del año 1950. La televisión llegaba al pueblo vía cassette desde la ciudad de Santa Fe y se retransmitía por aire en el Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz, con 48 horas en diferido. ¿Quién le diría entonces a Alberto Genovese que sería un pionero de la TV por cable en su lugar de nacimiento y luego, uno de los primeros directores de la Red Intercable a nivel nacional? Mientras la Argentina salía campeón en el Mundial de México ’86, Genovese se trasladaba a una ciudad vecina para ver los partidos. Ya instalados y embanderados en un bar para seguir uno de los partidos que llegaba en director por la señal de Canal 13 de Santa Fe, un corte de energía que se había producido en otra localidad donde la repetidora de señal tenía un salto, los dejó imposibilitados de continuar con la emoción
futbolera. “En ese momento, alguien nos dijo que en la ciudad estaban instalando un sistema de cable y se veían los partidos por medio de una antena satelital que tomaba la señal de ATC por satélite. Buscamos el barrio y la casa donde estaba colocado el sistema, ya que era muy nuevo e incipiente, pedimos permiso y terminamos de ver el partido. Esto fue lo que me inquietó y fue durante este mundial que empecé con todas las averiguaciones y trámites. Por supuesto, para mí el mundial paso a segundo plano ya que el 14 de agosto de ese mismo año estábamos transmitiendo en Tostado”, cuenta Genovese. Su familia lo acompañó en aquella odisea con resultados inesperados. Hoy Tostado Cable TV está brindando servicio a 3.000 hogares con 28 años de historia que incluyen proyectos importantes como la TV digital, Internet, FM, un semanario gráfico, Centro Edu-
El cable : 50 a ñ os
que siempre hemos trabajado muchísimo y hoy podemos decir con orgullo que tenemos en imagen la historia de la zona desde hace 28 años atrás. Uno de los hitos que recuerdo fue cuando nuestra localidad cumplió los 100 años y las transmisiones se convirtieron en un gran vínculo para la gente”. El arribo de Internet a la localidad significó, para Genovese, “empezar a transitar la igualdad ante otras localidades más avanzadas y una inserción en el mundo, por lo que significa la herramienta para el conocimiento y más aún, con la llegada de las redes sociales. Nos expandimos en nuestra localidad y otras vecinas por sistema wireless (por aire), y hoy estamos mutando algunos abonados al sistema de Internet por cable”, explica y advierte que hay que estar atentos a los cambios de cultura de las nuevas generaciones para ofrecer programación de interés para todos los públicos.
red intercable
cativo y monitoreo de alarmas, entre otros. “Estamos pendientes sobre nuevos avances tecnológicos para incorporar, ya que vienen con mucha rapidez. Por ejemplo, la Telefonía IP que estamos lanzando y muy pronto, las películas On Demand que próximamente propondrá DIBOX”, cuenta un verdadero apasionado del negocio, que no descuida nunca el rol social de su medio: “Hemos ido perfeccionando nuestro trabajo en la comunidad, tratando de cubrir la mayoría de los aspectos sociales con los distintos programas que producimos, así como difundir los problemas de los más vulnerables y necesitados en distintas cuestiones, incluyendo campañas de ayuda”. Desde sus inicios, Tostado Cable TV produce programación local (noticieros, educativos, interés general, deportivos) así como las transmisiones en directo de distintos eventos culturales y fiestas populares. “La verdad
5
fotos: soledad aguado
N U ESTR A A R GEN TIN A
LA FIESTA DEL PONCHO
El honor a una industria regional
red intercable
L
6
a Fiesta del Poncho en Catamarca ya es nacional e internacional. Es una convocatoria enorme, que culmina cada año cerca del día del amigo, en los inviernos, como si fuera una manera de honrar las tradiciones y aquella vieja costumbre de los artesanos de encontrarse en la provincia para preparar el hilado, tejer, bailar, comer y beber. “Así pasaban largos días festejando”, decían las crónicas de los años ’50, tiempo en que se instituyó por decreto el Festival del Tejido Catamarqueño. “Que entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido, cuya fama está avalada por su intrínseca calidad, por la excelencia de sus atributos y por su alto valor estético”, decía el documento. En 1964, durante la semana de la Autonomía en Catamarca, se rinde homenaje al Poncho, las Teleras y los Artesanos. Luego, llega un desfile de ponchos. Y dos años después, el 19 de abril, un nuevo decreto manifiesta que la Fiesta Nacional del Poncho llegó para quedarse en julio, cada año, como una ceremonia que coincide con los festejos patrios y el receso escolar de todo el país. El valle central de Catamarca, con su capital como eje, recibe artesanos locales desde todos los puntos de la provincia. También llegan desde otras. El protagonista es el poncho, pero también se han ido incorporando otro tipo de artesanías a la cita, vanagloriando el uso de materiales vernácu-
los como el cuero, la piedra, la madera. Pura nobleza. La demostración de que la decisión de los hombres de 1950 que dieron el puntapié inicial a la fiesta fue acertada está en los 400 mil visitantes que la exposición tuvo este año. Y en los testimonios de los propios artesanos, felices de ser parte del encuentro, mostrando lo que saben hacer: tejer lazos profundos con la tradición, basados en la autenticidad, la búsqueda de identidad y el valor de la enseñanza que pasa de generación en generación. Cuenta Petrona Coria, 78 años, llegada de Fiambalá, en el costado oeste de Catamarca, que su vida está tejida junto a la fiesta del Poncho. “Soy una de las fundadoras. Desde que empezó el Poncho que vengo por acá todos los años, gracias a Dios y la mamá Virgen”, dice feliz. Pasó por todas las sedes de la fiesta, narra Petrona: la manzana del turismo, el polideportivo de la ciudad, el Regimiento. “En los comienzos de la fiesta veníamos pocos, uno de Santa María, otro de Hualfin, otro de Fiambalá, otro de Tinogasta. De los fundadores ya vamos quedando poquitos, porque ya se fue Aldacira, ya se fue Carmencita Ríos, con ellas anduvimos juntas haciendo conocer nuestras cosas”. Empezó a tejer a los 12 años: “la abuela me puso frente al telar a esa edad, pero a hilar comencé a los 8 años; siempre como un juego, las nenas al telar y los
si, y nos veníamos a Huaycama en Valle Viejo y ahí comencé con esto de la cestería. Hace ya once años que trabajo en esto”. Por su parte, Carmen Pajón, chilena de nacimiento y catamarqueña de la capital por adopción, expresa su arte en cuero. Dice haberse enamorado del material al llegar a la provincia. “Hace ocho años que estamos en Catamarca. Siempre venimos a la Fiesta del Poncho, con mi marido y mi hija”. Sin encerrarse en una sola técnica, propone trabajos repujados, biselados, pirograbados, moldeados y pintados sobre el cuero. “Todo comenzó en Chile, de allí viene el chispazo pero el oficio se desarrolló en Argentina. Acá en Catamarca hay grandes artesanos, además el paisaje es lo que nos inspira con sus colores para plasmar en el trabajo”, cuenta. “Tengo mucho de autodidacta, por ahí se me viene una idea a la cabeza y trato de plasmarla. Hago piezas en cuero de cabrito, oveja, vaca y algo de iguana”, dice Pajón orgullosa de haber sido la artesana que realizó la imagen de la Virgen del Valle en el bolso que la gobernadora provincial le regaló al Papa Francisco hace algunos meses.
N U ESTR A A R GEN TIN A
varones, a la madera o al cuero. De mi abuela aprendí los puntos que ya no se hacen para tejer medias, guantes y gorras con lana de llama, guanaco y oveja”. Sus 10 hijos (5 propios y 5 del corazón) heredaron la sabiduría de Petrona en el oficio. “Como todos estudiaron, lamentablemente no les queda tiempo para seguir con la tradición”, comenta. La experta en cestería Norma Palomeque trabaja en loconte, una especie de liana que crece en zonas húmeda enredándose en los árboles. Viene de Santa Rosa y cuenta: “Yo corto el loconte, hay que tratarlo con cuidado porque tiene como unas uñitas así que hay que limpiarlo y después lo trabajamos”. “Lo dejamos estacionar unos dos o tres días, y recién lo podemos trabajar, y por suerte y con la ayuda de la Virgencita del Valle, nos va muy bien y podemos vender bastante”, completa. Este material noble al que le da forma de canastos le permite armar 4 o 5 piezas al día. “Mi madre era artesana, pero ella tejía en telar rustico. Después conocí a Gerardo Córdoba, él fue el que me fue metiendo en esto de las artesanías. Le pedimos si podíamos ir a aprender y él nos dijo que
red intercable
7
ED U C A C IÓ N red intercable
8
Sobre el lenguaje oral S
e parte del supuesto de que el niño articula frases, sabe hablar y escuchar, lo que es parcialmente falso, ya que muchas veces no sabe dialogar, y se desatiende a la formación de la oralidad, esencial para la vida cotidiana. Educamos alumnos con pobreza léxica, sin habilidad comunicativa, transformándolos en ciudadanos de segunda. De esta forma, vamos en deterioro de la posibilidad de una educación y una democracia de calidad. El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación entre los educadores; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza. El interés de la psicología por la influencia del lenguaje infantil en el desarrollo cognitivo del niño ha contribuido a realzar la importancia del lenguaje oral en los primeros años. Los trabajos de Vigotsky (1988) ponen de relieve esta importancia, sobre todo en lo concerniente al lenguaje como instrumento para organizar el pensamiento. Éstos y otros factores han motivado una reflexión profunda sobre la importancia del lenguaje oral en la etapa inicial de la escolarización. ¿De qué forma influye el lenguaje oral en el desarrollo cognitivo? En primer lugar, influye en las acciones. El niño que habla durante el juego o la realización de otras actividades, está usando el lenguaje como una ayuda. Conversación y acción son parte de una misma función psicológica, encaminada a la resolución del problema práctico. Progresivamente, el lenguaje va precediendo a las acciones del niño, hasta que llega un momento en que le permite organizar y planificar la acción previamente, antes de llevarla a cabo. Independientemente de este lenguaje relacionado con la acción, el niño aprende a razonar expresando su pensamiento, de la
misma manera que los mayores, a través de la palabra -oral o escrita- ayudamos a dar forma a nuestros pensamientos. En segundo lugar, como herramienta para el desarrollo de la abstracción y la conceptualización. Con la ayuda del lenguaje, el niño se relaciona con el entorno, lo comprende y lo aprehende. Le da forma. Al realizar sus acciones, observa la realidad, discrimina sus cualidades, establece categorías, generaliza y elabora conceptos. La conceptualización es una de las operaciones mentales fundamentales, necesarias para todos los aprendizajes. Es función de la escuela proporcionar materiales y promover situaciones, actividades y juegos para desarrollar esta capacidad, que no se construye sola, sino que se elabora de forma consciente y metódicamente. En tercer lugar, influye en la posibilidad de usar un lenguaje sin depender del contexto. La capacidad de referirse a la realidad más allá de los límites marcados por la situación es una característica propia del lenguaje escrito. La explicación de cuentos, transmitida por vía oral, es una forma de expresión que el niño descubrirá, más adelante, en los libros. Habla de personajes, lugares y épocas alejados de la experiencia cotidiana del niño y, a la par que estimula su fantasía, le ayuda a situarse en mundos distintos al suyo. En general, todas las actividades que supongan exponer a los demás hechos ya pasados, resultados de observaciones realizadas o experiencias personales, por dar sólo algunos ejemplos, fomentan el uso del lenguaje descontextualizado. Con ello, favorecen el aprendizaje del discurso propio del escrito y preparan a los niños a adaptarse a las exigencias inherentes del sistema escolar. Como síntesis final de lo expuesto, cabe destacar lo siguiente: - Uno de los objetivos debe ser el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños. La producción de discurso oral deberá partir de situaciones reales y funcionales, en relación con las cuales se afianzará el sistema gramatical. -Es necesario prestar más atención a la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. A su importancia como instrumento del pensamiento. Desde Conexión Educativa aportamos al debate y nos hemos ocupado de este apasionante tema en “Educando al cerebro” en el capítulo sobre lenguaje.
10
red intercable
ED U C A C IÓ N
Programación
A N I VE R S A R I O S
Pomona – Río Negro 30 de Septiembre – 81 años
La localidad de Pomona, se encuentra situada en el Valle Medio de Río Negro, a la vera de la Ruta Nacional nº 250. En 1933, el poblador Ing. Rodolfo Ernesto Rosauer, decide donar tierras de su propiedad para fundar el pueblo al que llamaría Pomona (según la mitología romana, significa Diosa de los frutos), en reconocimiento a la similitud de belleza que presentaba esta población con la ciudad californiana de Pomona. Es así que oficialmente, por decreto del presidente Agustín P. Justo, se establece Pomona como su nombre definitivo el día 30 de septiembre de 1933. El símbolo del pueblo son las rosas.
San Jerónimo del Sauce 189 años
“Estanislao López como gobernador de la provincia…a mediados de 1825 estableció en el paraje El Sauce a los abipones procedentes de la despoblada San Jerónimo del Rey”, así lo cuentan Roberto Lance y Juan C. Pedroni en el libro Raíces. Cada septiembre cientos de fieles residentes y quienes vuelven al Sauce para venerar al santo se reúnen en torno a su patrono, manteniendo vivo el culto de sus ancestros indios y gringos. Por su ubicación privilegiada a la vera de la autovía nacional 19 y apenas 25 minutos de la ciudad de Santa Fe, se ha transformado en un excelente lugar de residencia para quiénes deseen estar en contacto con la naturaleza, y con la historia que preservan los lugareños. Su economía depende en gran medida de la mano de obra que prestan sus habitantes en las localidades vecinas, se trabaja intensamente en la capacitación para lograr mayor calificación del personal, tendiente a la radicación de empresas. En estos últimos años se ha transformado en ícono cultural de la región, se realizan festivales durante el año, niños y jóvenes músicos la representan dentro y fuera de nuestras fronteras. En el verano la actividad deportiva congrega a un gran número de familias de la zona en busca de esparcimiento.
Freyre – Córdoba
red intercable
9 de Septiembre – 128 años
48
Oficialmente, Freyre fue fundado, como centro de colonización y población, el 9 de septiembre de 1886, por Don José B. Iturraspe. En sus inicios, el primitivo poblado llamado “Plaza Freyre”, situado a unos 3.500 m de su actual ubicación, constaba de una pequeña Iglesia y algunas construcciones a su alrededor (se supone que eran 13 casas). Las actividades principales que se desarrollaban eran el comercio, la agricultura y la ganadería. En 1891, la llegada al pueblo del primer tren, marcó el inicio de una constante emigración de estas familias hacia el emplazamiento actual, el que, junto a su Colonia, consta de una superficie de 32.000 hectáreas. Freyre debe su nombre al apellido de la madre de su fundador, José Bernardo Iturraspe y la fiesta patronal se celebra el día 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario.
A N I VE R S A R I O S
Catriló – La Pampa 9 de Septiembre – 117 Años
Catriló se encuentra ubicada al este de la provincia de La Pampa, al límite con la provincia de Buenos Aires, en la denominada llanura pampeana. Se fundó el 9 de septiembre de 1897, fecha que coincidió con la inauguración de la estación del ferrocarril. La traza urbana se llevó a cabo en 1904 y luego, en 1905, se lotearon y vendieron los terrenos. Ese trabajo de agrimensura fue aprobado por el Gobierno en diciembre de 1904, fecha que alguna vez fue considerada como fundacional. Pujante localidad pampeana, sus actividades específicas son la agricultura (Girasol, Soja, Maíz y Trigo) y la ganadería.
Eduardo Castex – La Pampa 20 de Septiembre – 106 años
Como fecha de fundación se adoptó el 20 de septiembre de 1908, día que arribó un tren especial procedente de Buenos Aires. La llegada de este tren, obedece a los festejos que la Comunidad Italiana, recientemente instalada, había organizado para celebrar el “Día de los Italianos”. Eduardo Castex ha sido distinguida con la categorización de Capital Provincial del Trigo. En la actualidad, Castex posee un circuito turístico educativo por sitios históricos, culturales y recreativos que integran el patrimonio local.
Gobernador Crespo – Santa Fe 1 de septiembre - 125 años
El 1º de septiembre de 1889, Don Ignacio Crespo, funda la estación perteneciente al antiguo Ferrocarril Santa Fe en la línea Santa FeReconquista, a la cual denominó Crespo, en alusión a su padre Domingo Crespo. En 1894, se establecen las primeras familias; en 1895, se realizan las primeras cosechas que eran de maní y maíz y se instala el primer taller de herrería mecánica. El pueblo tiene una importante producción agrícola y ganadera desarrollada en zonas de colonias.
San Miguel Arcángel Buenos Aires
red intercable
29 de Septiembre – 111° Aniversario
50
San Miguel Arcángel es una localidad perteneciente al Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires. La colonia fue fundada el 29 de septiembre de 1903 por quince familias alemanas, procedentes del Río Volga, Rusia. San Miguel Arcángel es célebremente conocida, entre otras cosas, por ser la localidad que más vocaciones sacerdotales y religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica ha dado de toda la Argentina, seguida por la localidad de Santa Anita, de la provincia de Entre Ríos (también fundada por alemanes del Volga). Su centenario e imponente templo, cuyo inspirador fue el Padre Juan Kotulla, cuenta con tres altares y una cruz que fue confeccionada en Alemania y bendecida por Monseñor Francisco Alberti en 1909.
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
CONCURSO DISNEY
Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Lara Meza
DNI 45.953.795
Nazarena Rinaldi
DNI 39.947.866
Lucia Andrea Ziliotto
DNI 48.663.337
Lourdes Arévalos
DNI 46.540.578
Verónica Moreno
DNI 32.801.013
Juan Eduardo Mariani
DNI 48.470.471
Hernán Gustavo Gómez
DNI 44.551.603
Adriana Mondino
DNI 17.949.160
Thiago Martín
DNI 43.658.231
Cristian José Quiróz
DNI 23.710.080
Estos abonados esperaron ansiosos la nueva temporada de Violeta y ganaron espectaculares kits con todos los hits.
Rocío Córdoba - Natalia López - Iara Manzone - María Clara Farinon - Olivia Anzil - Renata Poblete - Alicia Lara - Gabriela Belén Michelini - Marta Susana Galbarino - Paola Novarecio Julián Vaccarone - Ludmila Gerbaudo - Verónica Sisto - Teresa Sosa - Lina Quiroga - Melody Mousist - Lorena Golbelg - Martina Fianuchi - Lidia Valle - Abril Torrecilla
EL SHOW DE LA LA PANTERA ROSA, TCM
Respondieron correctamente el nombre del inspector del show de la pantera rosa y ganaron espectaculares premios
1 TABLET Mateo P. Ochetti
DNI 46.128.051
Remeras de la Pantera Rosa: María Ester Botalla
DNI 14.057.186
Danisa Buzzi
DNI 28.576.559
Mateo Gobbi
DNI 45.829.526
Matías Mattei
DNI 48.065.183
Silvia Ramos
DNI 17.724.793
Milagros Castro Constable DNI 43.733.920 Joaquín Emanuel Colareda DNI 44.928.721 Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Jazmín Sallaber
DNI 50.847.571
Francisco Gustavo Pinto
DNI 47.784.107
Adriana Belén Grigolatto
DNI 47.621.822
Ramiro Marco Carelli
DNI 50.215.846
Noelia Millapon
DNI 44.284.865
Celeste Franco
DNI 38.982.768
Gloria Connatovo
DNI 10.525.421
Diego Balmaceda
DNI 46.256.207
FELICITACIONES A TODOS LOS GANADORES!!!
SOLUCIONES
red intercable
TELAR
52
1. ALLANAR./ 2. CHINCHE./ 3. REGRESO./ 4. ANATEMA./ 5. CRÍTICA./ 6. ALUDIDO./ 7. PRESTAR./ 8. DAMASCO./ 9. FÓSFORO./ 10. ATUENDO./ 11. PARTERO./ 12. ACEQUIA./ 13. AHUECAR./ 14. ALELADO./ 15. OCARINA./ 16. REMACHE./ 17. SIDERAL./ 18. SOLTERO./ 19. HERALDO./ 20. RUIDOSO./ 21. FLORERO. “La ingratitud es más fuerte que el arma del traidor.” William Shakespeare
Sudoku
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Telar Completá las palabras colocando los grupos de dos letras que se dan al pie. Las letras insertadas, leídas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, formarán una frase.
1 A L 2 C H
5 C R 6 A L 7 P R 8 D A
9 F O 10 A T 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
AR - AT - DE - EL - EQ - ES - GR - ID - IN - IT - LA - LT - MA - MA - OR - RA - RT - SF - UD - UE - UE
3 R E 4 A N
54
Sudoku
P A A A O R S S H R F
A C H L C E I O E U L
N C E E I I T S O N E U C A I C R E L O E
A H S M C D A C R D R I A D N H A R D S R
R E O A A O R O O O O A R O A E L O O O O
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Septiembre Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI