LA REVISTA / NOVIEMBRE 2013
21 de noviembre Día mundial de la televisión
Una mirada al mundo a través del cable
Una mirada al mundo y multiplicidad de voces
L
SUMARIO 03 Editorial 04 En foco Titi Isoardi - Rol y evolución de los medios 06 Nuestra Argentina Escultores espontáneos 48 Conexión Educativa Cinesophia 50 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº165 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
a TV nació para comunicar, para revolucionar esa forma de trasladar noticias, entretenimiento y emociones de un punto a otro del globo a través de la primera de las pantallas de la historia que supo ganarse un lugar de privilegio en la vida de los hogares. Fue tildada de caja boba, es cierto. Pero revirtió el hechizo y hoy, puede darse el lujo de autodefinirse como smart (inteligente, en inglés). Repasar su historia obliga a recordar que por su tubo catódico pasaron declaraciones de guerra y de paz, asunciones y destituciones de presidentes, nacimientos y muertes, movimientos artísticos, sociales, económicos, deportivos, culturales, políticos, educativos. En síntesis, la humanidad se traduce a través de la TV en cada paso. Por eso, en 1996 y no con cierta demora para su poder, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió organizar el Primer Foro Mundial de la Televisión y con él, proclamar al 21 de noviembre como el Día Mundial de la TV. No se trata sólo de una efeméride. Como siempre insistimos desde estas páginas, las fechas especiales encierran una actitud, una visión y una perspectiva en el presente y el futuro. Por eso, la ONU solicita cada año que la televisión cumpla con respeto y orgullo su rol fundamental de ser los ojos del mundo. Está confirmado que, a diferencia de muchos otros medios de comunicación, la televisión es una influencia inmensa en la toma de decisiones. Representa la inmediatez, la fuerza de la imagen, la pulsión de los mensajes masivos. Cierto es que Internet también contiene todos esos atractivos y, hasta hace un tiempo, sumaba la encantadora tentación de intercambiar mensajes, es una comunicación omnidireccional que cambió la manera de leer los medios. Sin embargo, la televisión de hoy se complementó y fortaleció con esas interacciones multimedia, hasta reconvertir a su televidente en una persona capaz de opinar, formarse, informarse y divertirse delante de su pantalla que está muy lejos de ser un emisor unidireccional. Bienvenida sea la nueva era de la TV, sus roles múltiples y sus fronteras borrosas, esas que no terminan en el tubo catódico y siguen en una actividad mucho mayor y complementaria de los usuarios. Es que ya las “segundas pantallas” no son un fenómeno aislado sino un ejercicio cotidiano para las nuevas generaciones de televidentes que comentan lo que sucede en TV en tiempo real en redes sociales y otras plataformas conectadas. Es que la propia TV está integrada ahora en esas otras plataformas: primero, fue en sitios de Internet; y desde hace muy poquito, también lo está en Twitter, con un botón llamado “See it” para conectar la TV desde la red social, con una de las redes de televisión más importantes de Estados Unidos, como la señal pionera en ponerlo en práctica. Seguramente, vendrán muchas más y dará continuidad a este camino largo y fructífero, donde la integración de medios es protagonista. Es sano y grato el ejercicio: cuando las pantallas se multiplican y se potencian entre sí, también se multiplican y suman las voces.
3
en f oco
Titi Isoardi:
“La TV por cable ocupa un lugar hegemónico en la cultura contemporánea”
M
red intercable
aría Esther Isoardi, o Titi, tal como todos la conocen en el ámbito de la comunicación, es especialista en medios. Nacida en Río Cuarto, Córdoba, formada y adoptada como habitante de Buenos Aires, se autodefine como comunicadora todo terreno y lo demuestra: es docente universitaria, consultora y columnista de radio. Aquí, comparte su visión sobre el rol actual de la televisión en el escenario mediático, y cómo se transformó el hábito del televidente a lo largo del tiempo. Para ello, ¿por qué no comenzar por cómo la TV influyó en su propia vida y carrera profesional como comunicadora? “En mis inicios como comunicadora la televisión no tenía la legitimidad que obtuvo después. En los primeros años de la década del 80, los que estudiábamos comunicación y nos interesaba el periodismo estábamos más orientados a la gráfica, la televisión aparecía como un medio menor, focalizado en el entretenimiento. De igual manera ocurría con la utilización del medio a nivel personal”, relata.
4
- Es evidente que el rol fue mutando, ¿cómo se adaptó y transformó a través del tiempo? - El desarrollo de la televisión tiene varias etapas, ha ido creciendo en la penetración por el abaratamiento de la tecnología, ampliando su cobertura. Con el surgimiento del cable y los canales de 24 horas de noticias, ocupa un lugar hegemónico en la cultura contemporánea que, considero, ha llegado a su punto máximo de crecimiento. A partir de ahora, la televisión debe transformarse permanentemente para mantener su lugar. - ¿Cómo compite o se complementa con las redes sociales? - No creo que compita con las redes sociales, todavía la agenda de las redes sociales está fuertemente marcada por la agenda de la televisión. De todos
en f oco
modos, cada sector etario, social, cultural hace su propio uso de las redes sociales, con lo cual habría que distinguir entre las prácticas de consumo de cada sector, pero de modo general en la Argentina, la televisión tiene un fuerte impacto en la agenda de las redes. - ¿Cuáles cree que son los nuevos hábitos del televidente? - Hay algunos nuevos hábitos desarrollados a partir de las redes sociales (especialmente Twitter) que permiten opinar instantáneamente sobre lo que se está viendo, compartir, debatir, interactuar con los protagonistas del programa en cuestión. Esto genera una sensación de mayor actividad por parte del espectador o receptor. Me parece que es una actividad fundamentalmente catártica para el espectador, no estoy segura que modifique el proceso de producción informativa. Lo que sin duda ha modificado el modo de producir en términos informativos es la capacidad tecnológica de captar imágenes y videos con cualquier teléfono celular, lo que convierte a cualquier persona que esté en el momento justo y en el lugar indicado en un potencial periodista. De todos modos, el rating se sigue midiendo de manera tradicional y es el minuto a minuto lo que realmente ha impactado en los contenidos televisivos. Por otra parte, me parece que hoy somos mucho más selectivos en la utilización de la televisión, sobre todo aquellos que tenemos acceso a la televisión por cable.
- ¿Creés que la tecnología puede hacer mutar a la comunicación? La tecnología ha cambiado nuestro modo de pensar, sentir, estar en el mundo, por supuesto tiene impacto sobre la comunicación al modificar el sentido del tiempo y del espacio. Un aspecto positivo, desde mi punto de vista, es que posibilita sostener relaciones interpersonales superando distancias geográficas y temporales, con lo cual todos estamos mucho más cerca. Sin duda ejerce una enorme influencia en el modo de comprender y permite el desarrollo de nuevas competencias congnitivas, mientras se pierden otras, con lo cual todo esto impacta sobre la manera de comunicar.
red intercable
- ¿Y cómo debe actuar la TV ante usuarios multitasking? - Es un desafío permanente para la televisión atraer y mantener la atención de usuarios multitasking -que hacen varias tareas a la vez -, sin embargo muchos de ellos utilizan a la televisión como compañía sonora, como una especie de radio sofisticada en el momento que están en el hogar.
- ¿Como docente, de qué manera adaptaste tu metodología de enseñanza con la llegada de los nuevos medios? - Para la enseñanza, las nuevas tecnologías son aliados de lujo, desde la posibilidad de proyectar un fragmento de una película, serie o documental para ilustrar un concepto, directamente con un link desde el Power Point, hasta utilizar la conexión de celulares para investigar – mediante Google- algún debate que surja en el marco de la clase. Ahora bien, esto es una herramienta poderosísima siempre que esté al servicio de una red conceptual perfectamente elaborada, sistemática y consistente. Nada de las nuevas tecnologías podemos enseñarles a las nuevas generaciones, lo que podemos hacer es ayudarlos con categorías que le faciliten la búsqueda dentro de ese océano de información. Jerarquizar la información, discriminar lo importante de lo superfluo, reconocer tradiciones de pensamiento, desarrollar el pensamiento crítico incluso en relación a las nuevas tecnologías es la tarea que la interactividad digital no puede reemplazar a la antiquísima conversación, aunque el soporte de esa conversación pueda ser digital.
5
N U ESTR A A R GEN TIN A
Escultores espontáneos En San Pedro y en Mendoza, dos artistas que sueñan formas con historia cuentan cómo comenzaron su vocación para compartirla con los turistas
red intercable
L
6
as latitudes que los inspiran son diferentes. Pero los dos sintieron como un impulso esto de convertirse en escultores, de soñar una forma y ejecutarla con sus manos. Graziano Penduzzu es, simplemente, “El Tano”. Así lo conocen todos, como un loco soñador que se atrevió a esculpir a partir de los 33 años, cuando se puso a restaurar, de comedido nomás, una escultura de la Virgen con un Niño Jesús que hoy habita en el hogar de ancianos de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. “Descubrí con esa primera obra que la escultura era lo mío, una razón para vivir. Y así empecé a darle forma a este predio familiar sobre una barranca del río Paraná, en el que plantamos 900 ejemplares de flora para darle marco a las obras y hacer pacífico y ameno el recorrido para los visitantes”, narra Graziano, de 60 y unos tantos años (no confesados explícitamente), que llega en su Vespa para darle aun más mística a su figura de estirpe italiana. “Cuando llegué a este predio por primera vez, no había nada. Entonces pensé: «Si voy a empezar a hacer mi obra en este sitio y todo lo que aquí haya saldrá de mi imaginación, la primera de las obras
será mi cabeza, en el frente del taller». Así, empecé el tallado de una pieza enorme que me llevó más de dos años de trabajo”, cuenta. El proyecto del Parque Artístico se inició en 1988 y recién 10 años después, un 5 de abril, el Tano abrió las puertas al público a este universo de seres casi mágicos, tallados en yeso blanquísimo que contrasta con el verde circundante. “La producción no cesa. A veces es a pedido, a veces por mi imaginación y otras, porque me gusta homenajear a través de mi arte”, explica. La más reciente es una escultura del Papa Francisco. En el parque se encuentra un mirador desde donde se aprecian las piezas que forman un mapa de Italia, así como también andan por allí el Dante, Leonardo, Rómulo y Remo. Otro sector celebra el automovilismo, la fauna argentina, los próceres, o seres fantásticos como una sirena que parece haber salido del Paraná. De lo vernáculo, el Tano eligió armar una escena gaucha recreando un ranchito de paja bajo la sombra de un tala y allí, esculpir un gaucho, una china con la pava y su perrito. “Las obras se complementan con la naturaleza, utilizando este espacio real”, dice.
N U ESTR A A R GEN TIN A
“La producción no cesa. A veces es a pedido, a veces por mi imaginación y otras, porque me gusta homenajear a través de mi arte”
red intercable
El Tano
8
Trabajando para el centenario Cerquita de la Precordillera de los Andes, en la ciudad de Mendoza, hay un monumento al que todos los que visitan la provincia saludan de cerca. Es un paseo tan obligado como tomar un vino en alguna bodega. Y allí, en el Cerro de la Gloria, al pie del monumento al Ejército de los Andes que esculpió el uruguayo Juan Manuel Ferrari, hace 99 años, está Eduardo Albornoz, un escultor en madera que reconoce su pasión reciente por transformar piezas de madera en arte con vida propia. “Empecé como un hobbie, tallando madera y participando en algunos encuentros de escultores de la provincia para interiorizarme más en esta práctica. Pero, en verdad, mi profesión distaba mucho de eso. Me ganaba la vida como plomero hasta que decidí que la escultura sería mi nuevo trabajo”, relata feliz. Los turistas bajan de autos, micros y bicicletas a ver el monumento, e inevitablemente se frenan a ver al escultor en plena tarea. Sobre un paño rojo tiene su cincel, su martillo y algunas lijas. La talla que está realizando asombra a todos. “Un día escuché en la radio que este año se cumplían los 99
“Empecé como un hobbie, tallando madera y participando en algunos encuentros de escultores de la provincia para interiorizarme más en esta práctica” Eduardo Albornoz
del monumento, y en febrero del año próximo será obviamente el centenario. Ya había empezado con esta talla. Sin plata para un flete lo cargué en un carrito atado a la bicicleta y subí al cerro. Decidí instalarme aquí para observar de cerca el modelo original y trabajar en darle alma al ángel de la libertad que está en la cima del monumento, ahora en la piel de este tronco que llegó desde Perú con más de un centenar de años”, explica Albornoz. Inspirado y vocacional, el escultor novel dice que el espíritu del lugar complementa su obra. Y espera con la gorra boca arriba que la gente lo ayude con un billete para que pueda dedicarse 100 por ciento a esta actividad, sin necesitar de la plomería. “Me encontré con este tronco y me imaginé el ángel. Adentro estaba esa imagen. La vi desde un principio”, asegura. El trabajo se le interrumpe seguido: “la gente frena, me pregunta sobre mi trabajo, me alienta a seguir y elogia esta réplica de la Libertad con las cadenas rotas en sus manos, esa que en el Monumento vuela siempre más alto que el cóndor, porque es esencial para el hombre”, dice.
ED U C A C IÓ N red intercable
48
Cinesophia D
esde su aparición en Francia en diciembre de 1895, el cine logró conquistar rápidamente al público; tanto que la fascinación por la pantalla grande transcendió las expectativas de sus creadores, los hermanos Lumiere, quienes veían a su invento, el cinematógrafo, como la novedad técnica del momento. Una mera curiosidad de feria que pronto caería en el olvido. Lejos estaban de la realidad, y el cinematógrafo comenzó su recorrido propio. En enero de 1896, tan solo un mes después de la primera proyección oficial, las primeras cámaras llegan a Argentina, dando inicio a lo que más tarde será una de las industrias cinematográficas más importantes de la región. En los inicios, las películas no eran más que el breve registro de acontecimientos de la vida cotidiana. Pero los alcances del cine iban mucho más allá. Ni bien nacido, el cine tomó prestado recursos de las otras artes, acomodándolas a sus propias necesidades. Aparecía una nueva forma de expresión. Aquellos registros de la vida cotidiana se fueron profundizando hasta devenir en narraciones complejas; en tramas que apelaban al sentimiento del público, causando
risa, horror, emoción... El cine encontró su voz propia y acompañó a la trama con un relato discursivo. Pronto, se convirtió en una herramienta de difusión ideológica. No hay tema que el cine no haya tratado: hechos históricos, sociales, morales, metafísicos, fantásticos. No hay tema sobre el cual no haya emitido opinión. El cine supo captar las preocupaciones, los anhelos, y las necesidades de la sociedad convirtiéndose en un reflejo de época y, en algunos casos, modificándola. Desde Conexión Educativa nos pareció interesante explorar esta veta ideológica que acompaña a las tramas cinematográficas. Comenzamos a preguntarnos qué nos dice el cine cuando nos habla de un tema. Y así nació Cinesophía; de la inquietud de ir un poquito más allá. Cinesophia es un programa que analiza el abordaje que el cine hace sobre diferentes temas, como el amor, el humor, las parejas; y profundiza en los discursos y cómo estos se van modificando con el correr de los tiempos. Los invitamos a disfrutar próximamente de Cinesophia en la pantalla de Conexión Educativa.
ED U C A C IĂ“ n
red intercable
49
A N IV ER SA R IO S
25 de Mayo - Buenos Aires 177 años
Está ubicada en el centro de la Provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. En 1846, estando al mando del fortín, el Coronel Juan Isidro Quesada recibió órdenes de cambiar de campamento. Luego de una inspección se construyó un nuevo fortín en donde hoy está la Iglesia, por tratarse de un terreno llano. Fue así como se levantaron los primeros ranchos de adobe y juncos, hasta sumar, en poco tiempo, 26 casas. Hoy por hoy, la ciudad se ha convertido en una opción turística muy particular. Su tranquilidad, las instalaciones cómodas, los importantes eventos como el festival de música popular “Festimayo” y el carnaval más grande de la provincia, permiten al visitante encontrarse como en su casa y en sana diversión.
Tostado - Santa Fe 122 años
Esta ciudad se encuentra ubicada en el noroeste de la Provincia de Santa Fe; cercana al límite con las provincias de Santiago del Estero y Chaco. Caracterizada por la producción ganadera y agrícola; siendo estas sus principales actividades. En lo que a encuentros socio-culturales se trata, cuentan con el Festival de Doma y Folclore del C.A.T.; Encuentro de grupos corales; Farándula Estudiantil y el Festival Internacional de Títeres “Títiritostado”, organizado anualmente por una clown tostadense radicada en España, Rita Tamborenea con la participación de la comunidad y titiriteros de distintos puntos del país y otros como: España, Chile y Uruguay. En el ámbito educativo cuentan con los niveles maternal, inicial, primario, secundario, superior y universitario a distancia, con una amplia propuesta. El 05 de este mes cumplen un año más de vida ¡Bridamos por ello! ¡Felicidades!
Corral de Bustos - Córdoba
red intercable
112 años
50
Se ubica en el departamento Marcos Juárez, en el sur este de la provincia de Córdoba. En Julio de 1902, se inauguró el servicio de ferrocarril y la estación fue bautizada como “Corral de Bustos” en referencia a un antiguo paraje que en épocas indígenas estaba ubicado al sur de Chañar Ladeado. Sus principales industrias son la agrícola, la ganadera y la textil. Cuenta con dos instituciones deportivas, el Sporting Club y el Club Atlético Social Corralense. De esta ciudad son oriundos varios directores técnicos y futbolistas famosos como Oscar Ruggeri, Carlos Aimar y Walter Ribonetto.
102 años
El centro urbano nacido en el corazón de la colonia de Choele Choel, recibió el nombre de Villa Galense, luego Tir Pentré -que en galés significa “tierra de aldeas” y Chacra de Reserva, en homenaje a las familias de ese origen provenientes del Chubut. Sin embargo, le fue impuesto el nombre de Fray Luis Beltrán el 14 de febrero de 1911, en tributo al Fraile y Teniente Coronel que formó el Parque de Artillería del Ejército de los Andes. Posteriormente se eliminó el vocablo fray, para evitar confusiones con la localidad mendocina de igual denominación. Su fecha de fundación fue fijada por decreto del presidente Julio Argentino Roca el 30 de noviembre de 1911. En la actualidad un importante número de establecimientos agrícolas brindan la posibilidad al turista de vacacionar y/o descansar en contacto directo con la naturaleza. Otra alternativa turística es el turismo religioso. Conocer el Templo Sagrado Corazón de Jesús, visitar la Cuna de Ceferino Namuncurá en la localidad de Chimpay (dista a 60 km). Como también en septiembre de cada año disfrutar de la fiesta provincial de Los Canales de Riego, con artista locales, provinciales y nacionales de renombre.
A N IV ER SA R IO S
Luis Beltrán - Río Negro
Isla Verde - Córdoba 112 años
La localidad de Isla Verde se encuentra a 280 km de la ciudad de Córdoba, en el departamento Marcos Juárez. Sus primeros habitantes fueron alemanes y suizo-alemanes, italianos, españoles, sirio-libaneses y polacos que escapaban a las guerras y pobreza europeas. La Estancia Isla Verde es un importante centro forestado en la pampa ondulada, vista como un oasis. Al este de la estancia se puede apreciar, sobre la laguna, un islote de 3 hectáreas. Sus principales recursos y fuente económica son el capital humano y los suelos, ya que la mayoría se dedica a la ganadería y la agricultura.
Macachín - La Pampa 111 años
red intercable
La localidad de Macachín, ubicada en el departamento de Atreuco al este de La Pampa, fue fundada el 20 de noviembre de 1902 por José Moore, Luis Brunel y Fratini. Su nombre se debe a una planta silvestre de tubérculo acuoso y dulce utilizado por los indígenas de la zona como alimento. Macachín se encuentra emplazada sobre una zona agrícola-ganadera, siendo esta la mayor actividad económica que ejercen sus habitantes. También hay 3 plantas fabriles que reflejan el crecimiento de esta pujante localidad. Sus habitantes son descendientes directos de inmigrantes españoles, vascos e italianos, gente laboriosa que apuesta al progreso de su pueblo.
51
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red
Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa:
Dana Ydraste - DNI 27.228.872 Virginia Ale - DNI 5.641.981 Duilio Caserta - DNI 25.094.698 Marianela Folgueral - DNI 31.811.487 Nahuel Almazán - DNI 46.524.870 Victoria Nahir Villa - DNI 49.084.643 Blanca A. Dasen - DNI 4.522.649 M. Gabriela Puz - DNI 24.125.658 Lucrecia Bonaccorso - DNI 44.014.635 Jésica Evelin Maciel - DNI 39.133.276
CONCURSO RED INTERCABLE DÍA DEL FOTÓGRAFO PREMIO 1 MOCHILA
Felicitamos al ganado del día del fotógrafo Nicolás Mariño - DNI 39.068.328
CONCURSO DISNEY PHINEAS Y FERB, MISIÓN MARVEL 10 KITS: REMERAS, LIBRETAS, LAPICERAS, JUEGO, DVD
Martha P. Brunoldi Emiliano Martínez Jorge Raúl Miqueo Luz María Gill Miguel Benjamín Zuñiga Felipe Andrés Aparicio Abril Malena Cajal Valentina A. Elguero
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Constanza F. Egoli
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Julieta Giles
SOLUCIONES
red intercable
SOPA DE LETRAS
52
OBJETOS COMUNES 1
Sudoku 2
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Objetos Comunes
Sopa de letras
Encontrá en la sopa las palabras de la lista, todas con la misma inicial. Pueden estar en horizontal, vertical o diagonal, en uno u otro sentido.
Luis Buñuel:
En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?
1
2
Sudoku
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Noviembre Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI