Revista octubre 2013

Page 1

LA REVISTA / OCTUBRE 2013


El rey del hogar

L

SUMARIO 03 Editorial 04 Entrevista Sebastián Wainraich El mundo desde abajo 06 Conexión Educativa De maestros y adolescentes 48 Aniversarios 50 Nuestra Argentina Lavadores de oro 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red

Año 14 - Nº164 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

a tele comenzó su gran transformación hace algunos años. Los canales HD, las producciones que realzaron su calidad de imagen y sonido, las plataformas de distribución digital de los cableoperadores, y finalmente, el estallido de ventas de pantallas LCD, LED y HDTV derivaron en una experiencia renovada. Si el televisor era el rey del hogar, el HD redobló la apuesta. Invita a sumergirse en la imagen, a tener relatos mucho más vívidos ante los ojos, a ver cara a cara a esos seres de la naturaleza que probablemente nunca tendremos así de cerca, a escuchar con detalle cada sonido. El consumo de la TV hoy es parecido y distinto al de antes del HD. Parecido porque evoca, como siempre, un momento de dispersión y de familia, de entretenimiento compartido. Distinto porque hoy la calidad de imagen y sonido son dos atributos sumamente valorados, porque todos buscan el formato 16:9 para ver su serie favorita o ansían seguir el recorrido de la pelota en el partido de la Selección con esas cámaras que pueden dejarnos contar cuántas marcas de botines quedaron en el área chica. Ver televisión es un pasatiempo central en la vida de la gente. Frente a la TV se viaja, se cocina, se interpreta, se conoce la historia, se analiza, se aventura, se sueña. La experiencia de consumo es cada vez más amplia y cada vez más magnánima. Lo curioso es que, aunque reine en el hogar, no está sola. Convive en un ecosistema de medios que aportan visiones de la realidad fragmentada, respondiendo a las generaciones del multitasking, o las múltiples ventanas abiertas. Entra información por aquí, sale por allá, se replica por aquí, se expande por allá. En este juego entran los canales de televisión, la computadora de escritorio, las notebooks y netbooks, los smartphones, las tablets, las consolas de videojuegos. Pero claro, está visto que la revolución digital, esa que amenazó en algún momento con sacar de la cancha al diario en papel y el olor a tinta fresca con la velocidad de la web, y que se quedó en el intento, es ahora una evolución digital. Un paradigma en movimiento que apuesta a integrar más que a desbancar, a potenciar y conectar. Nada queda obsoleto sino que se complementa con los otros medios. Hay sinergia y convivencia. La televisión, en ese rol, debe adaptarse a lo que cada usuario desea en determinado momento y completar el escenario con autoestima alta. Ningún otro medio llegó para sacarla del juego. Así lo afirmaron miles de usuarios agrupados por edad, conectividad e intereses en un estudio sobre el consumo de medios realizado por una importante compañía de programación en la Argentina. Las pantallas conviven en la convergencia. Pero los usuarios siguen destacando a la TV como la favorita del hogar. Aunque cada vez más caen en la tentación del “second screen” o segunda pantalla: twittear o postear en Facebook mientras se ve un programa, replicar frases de los personajes, seguir una elección política, una entrega de premios o un partido de fútbol en la pantalla en vivo y en las redes con el otro ojo, son parte de un ejercicio casi cotidiano para muchos consumidores. El comportamiento de quien está del otro lado de la pantalla (o las pantallas) cambió. Tenemos un consumidor dinámico, en movimiento. Que quiere decir, además de escuchar. Quiere compartir, socializar y sugerirles a otros que lo que está viendo en la tele es imperdible. Y que busca interactuar e integrar medios conservando a la tele como rey del hogar.

3


entre v is ta

Sebastián Wainraich

“Me gustaría hacer un buen asado”

red intercable

S

4

ebastián Wainraich, el hombre de comparte su verborragia sobre las tablas del stand up, frente al micrófono en la radio y en la TV abierta como un psicólogo divertido en la exitosa tira Solamente vos de Canal 13, adelanta en este mano a mano con mucho humor cómo será su nuevo programa en la señal de cable TBS. Nacido en Villa Crespo, Sebastián Wainraich es humorista, actor, conductor de radio y TV, que comenzó a hacer radio en una emisora de baja potencia, a mediados de los años 90. Sin embargo, se hizo conocido en TV por su participación en TVR y Duro de Domar, y en radio, junto al recordado Fernando Peña, entro otros programas donde desarrolló su particular estilo humorístico. Tiene editados dos libros de cuentos, escribe columnas, siempre le saca una sonrisa acompañada de un asentimiento a cualquier lector. Lo que cuenta, aunque haga reír, siempre tiene una gran dosis de verdad. Actualmente, tiene su propio show de stand up en el teatro, en el que es guionista y autor; también conduce de lunes a viernes, Metro y medio, por FM Metro y, muy pronto, este hincha de Atlanta volverá a la TV con un nuevo programa de humor, que se emitirá para toda América Latina por la señal de cable TBS, con producción de la dupla Llorente/Villarruel. Aquí, inaugura otro ámbito compartido con su compañera de la radio, Julieta Pink, haciendo alusión a una mirada del mundo particular: los que lo miran, literal y metafóricamente, desde abajo. – Tu programa de radio es uno de los más escuchados y, junto con tu compañera vas a encarar un nuevo programa de TV. ¿Cómo será ese renovado encuentro con los televidentes? – “El formato es un late night show. Pero más allá de eso, es el contenido lo que llama la atención. Tuvimos una fundamental participación en todo el desarrollo. El programa dura media hora e incluye un monólogo, dos momentos con Julieta, tres scketchs, una entrevista y un par de cosas más”.

– Te desempeñás como humorista, actor, conductor, escritor. ¿Con cuál faceta te sentís más cómodo? – “¡Con todas! Soy uno solo”. – La clave de todo lo que hacés siempre es el humor, pero ¿qué tipo de humor es el que más te gusta como espectador? – “El humor que más me gusta es el que me hace disfrutar, pasarla bien, y al mismo tiempo, emocionarme y divertirme”. – ¿Cuáles son tus influencias en tus comienzos y las referencias actuales? – “No tuve un sólo referente, sí distintos escritores, cómicos y actores, pero no los quiero nombrar porque después te exigen regalías o te hacen juicios, o te piden que le des rt a sus tweets”. – ¿Sentís que evolucionaste desde tus comienzos? – “Ahora tengo dos hijos. Eso para mí es haber evolucionado”. – Ahora que se dirigen a un público latinoamericano con humor made in Argentina. ¿En qué nivel crees que está el humor de este rincón del mundo en la actualidad? – “No sé cuáles son los niveles del humor para decir que el argentino está en tal o cuál nivel. Lo que sí puedo decir es que el humor que sale de nuestro país es variado y cambiante”. – ¿Qué repercusiones tenés en la calle acerca de tu trabajo? ¿Tenés alguna anécdota bizarra y otra que consideres sublime? – “¿Anécdotas bizarras y sublimes? Bizarro es el nombre que le voy a poner a un perro, el día que tenga. Y todavía, a decir verdad, no me pasaron cosas demasiado sublimes”. – ¿Qué te gustaría hacer artísticamente que todavía no hayas hecho? – “Me gustaría hacer un buen asado. Sé que lo voy a lograr un día”.


EN T R EV ISTA

red intercable

5


ED U C A C IÓ N

De maestros y adolescentes

red intercable

N

6

os encontramos con una desconocida realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como la motivación, la disciplina y el clima del aula. Han aparecido también nuevos aspectos como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, el desinterés por el estudio y el facilismo con que consiguen las cosas. La llamada generación Ni Ni. Ni estudio ni trabajo. Esta situación nos lleva a un replanteamiento de la acción docente dirigida a los alumnos en el que se contemplen todos los niveles de avance en el aprendizaje, procurando un modo diferente de trabajo para afrontar esta nueva problemática y darle solución. La falta de motivación en los alumnos que ingresan a la secundaria y el desinterés generalizado tanto de ellos como de sus familiares son variables que en la ac-

tualidad funcionan como una constante en la escuela. La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento de cambios en el que los jóvenes deben adaptarse, tanto a las transformaciones en su cuerpo como a las capacidades intelectuales y cognitivas: a esto se suma la actual crisis de valores en medio de la que viven. No hacen falta demasiados estudios ni estadísticas para comprobar que existe una relación directa entre el rendimiento escolar y esta etapa de desarrollo. Es comprensible que en esta época se provoque un bache en los estudios que puede durar bastante tiempo. La entrada en la adolescencia supone un cambio en su actitud hacia el estudio, y es un cambio que se da en todos, en mayor o menor medida. El estudiante adolescente suele ser un estudiante en


ner una buena relación con sus semejantes. Educar a través del ejemplo, sin caer en el doble discurso, que tanto desorienta y desanima a nuestros jóvenes, promoviendo su participación en la construcción de su futuro que deberán encarar, de la sociedad y favoreciendo el establecimiento de los lazos de solidaridad, alentando la cooperación y la tolerancia entre ellos, no discriminando y no siendo partícipes en la diferenciación, que muchas veces la escuela ejerce subrepticiamente, a través de pautas, exigencias, contenidos, perfiles y modelos de imposición absurdos. En conclusión somos nosotros los únicos que podemos empezar a cambiar esto aportando nuestro granito desde la escuela, porque ahí es donde debe empezar el cambio de nuestra sociedad y de nuestros jóvenes adolescentes que tanto lo necesitan. En Conexión Educativa apoyamos estos lineamientos a través de programas que incentivan a los jóvenes en las artes, las ciencias y especialmente a formar en ellos un alto grado de conciencia sobre el respeto al otro y la tolerancia con el diferente.

ED U C A C IÓ n

crisis, porque la etapa que está viviendo es una etapa crítica y problemática, que debería ser acompañada por sus padres más que nunca. Sin embargo, los padres de la posmodernidad buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible, alejándose de su rol y olvidándose de que en la adolescencia el sujeto necesita estar cerca de ellos. No es suficiente con que el aprendizaje sea significativo para el alumno, deberá ser también el mejor dentro de los posibles conocimientos representativos. Esto significa que el docente deberá estar contrastando constantemente los paradigmas del conocimiento del alumno, con la finalidad de que exista un desequilibrio, que traiga consigo una superación continua del estudiante. Deberá comparar con frecuencia la forma en que él realiza las actividades con los conocimientos de punta y actuar en consecuencia. El medio ambiente influye de manera considerable en la educación de éste y se debe motivar para que el alumno se cultive en las artes, ciencias, cultura y deportes. Pero sobre todo en te-

red intercable

7


8

red intercable

ED U C A C IĂ“ N





A N IV ER SA R IO S

Salazar - Buenos Aires 11 de octubre – 102º aniversario

Está ubicado en el Centro Oeste de la Provincia de Bs. As. La cabecera del partido es Daireaux y cuenta con una población de aproximadamente 2.600 habitantes. Fue fundado el 11 de octubre de 1911 por Raimundo Salazar. Las tierras fueron habitadas primero por indios pampas. En la Campaña del Desierto los militares que acompañaban a Roca recibieron parte de los terrenos. Además, Salazar donó parcelas para impulsar la repoblación del lugar. En la actualidad, la localidad cuenta con varios servicios como el Hospital Municipal, tres colegios, un jardín de infantes, un centro cultural, un gimnasio municipal y tres clubes deportivos.

Valcheta - Río Negro 5 de octubre - 180º aniversario Esta localidad de la provincia de Río Negro, se encuentra ubicada sobre la Ruta Nac. 23, a 302 km. de la ciudad de Viedma, capital rionegrina. Valcheta, cabecera del departamento del mismo nombre, está emplazada a orillas del arroyo homónimo que nace en las mesetas que se escalonan hacia el sur, hasta llegar al valle en el que dos pequeños diques almacenan el agua para los canales que se irrigan en las chacras donde se practica la horticultura, fruticultura, apicultura y ganadería. También se explotan madera y piedra caliza.

Franck - Santa Fe

red intercable

Octubre - 143º aniversario

48

Franck se encuentra ubicado en el Departamento de Las Colonias, provincia de Santa Fe, a 25 km. de la Cuidad Capital. No hay una fecha exacta de su fundación, pero se estima que la Colonia comenzó como tal cuando llegaron los primeros colonos en octubre de 1870. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes suizos, alemanes, franceses e italianos. El desarrollo de esta población, si bien en sus comienzos fue netamente agrícola, evolucionó pasando por el desarrollo de tambos a fines del S.XIX y comienzos del S.XX, llegando a un importante aporte industrial. El 1er. Domingo de octubre se realiza el festejo por el aniversario de su fundación. ¡Felicitamos a todos los vecinos!


Octubre - 143º aniversario

Está enclavado en el Km. 530 de la Ruta Nacional Nº 9. Fue fundado en Octubre 1866 por un puñado de familias que se afincaron junto a las flamantes vías férreas del entonces Ferrocarril Mitre. Cuenta la historia que don Eloy Villarroel se instaló en 1864 con un negocio de ramos generales, siendo el primer poblador que dio impulso a Ballesteros, junto a don Julián Paz y Laureano Alonso, construyendo las primeras viviendas, próximas a las inmediaciones de El Pozanjón, laguna llena de misterios e increíbles leyendas. Se trata de una población pujante con fábricas predominantemente metalúrgicas y conocidas por la elaboración de cadenas y mosquetones, que son distribuidos a lo largo y ancho del país. La localidad cuenta con una importante actividad agrícola ganadera en su zona rural y posee la totalidad de los servicios, incluyendo una plaza denominada “Nueva Esperanza”, que fue construida con el esfuerzo de sus pobladores y que es orgullo de su gente. En materia de comunicaciones cuenta con dos radios F.M. y TV por Cable, todas de capitales locales.

A N IV ER SA R IO S

Ballesteros - Córdoba

General Roca - Córdoba 24 de Octubre – 143º aniversario

General Roca se encuentra al Sudeste de la Provincia de Córdoba sobre Ruta Nº9, limita al Oeste con Marcos Juárez y el Este con Tortugas (Santa Fe). Sus primeros pobladores fueron inmigrantes Piamonteses. Antiguamente se llamaba General Paz, pero el hecho de que el Gral. Julio A. Roca se detenga en esta localidad por un tiempo en el ferrocarril, hizo que el pueblo se llame General Roca. Su economía es agrícola –ganadera y cuenta con una importante expansión industrial. Un hecho histórico para destacar es el paso y celebración de una misa en una pequeña capilla de zona rural del Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiu; el ara (piedra consagrada) se encuentra en la Iglesia del Pueblo.

red intercable

49


N U EST R A A R GEN T IN A

Lavadores de oro Un oficio donde prevalece la ilusión

red intercable

P

50

arece salido de una película. Esas ambientadas en Coloma, en el Oeste norteamericano, aquel sitio donde una pepita de oro enfervorizó a multitudes de buscadores allá por 1850. Aquí no hay fiebre, menos aún, multitudes. José Caliva es un lavador de oro. De los pocos (o únicos) que quedan en el país con la paciencia y la ilusión intactas de poder ganarse el sustento encontrando el preciado material amarillo entre las sierras del Famatina. Su manera de buscar el oro es respetuosa de la naturaleza y se hace a la vieja usanza, no gana mucho en dinero pero sí horas del oficio que lo apasiona. “Hago esto desde que tengo uso de razón. Este oficio me lo enseñó mi abuelo, que se lo traspasó a mi padre, y yo hago lo mismo con mi hijo y con mi nietito que viene cada tanto de visita y ya sabe cómo manejar la chaila (el recipiente cónico de cerámica azul que usa para el último lavado de los minerales)”, cuenta. La mañana es fría en esta parte de La Rioja, recostada sobre el cordón del Famatina, a casi 1900 msnm y muy cerca de la ciudad de Famatina y del corte que interrumpe el paso de la megaminería a esta zona desde hace poco más 2 años. Así es que para acceder a la casa de Caliva y al cartel indicador de

madera que reza “Lavadores de oro” y señala una entrada a la derecha en el camino hacia el Cañón del Ocre, hay que anunciarse en la barrera que, sobre la ruta, lucha por mantener a salvo el recurso. Los mismos pobladores de Famatina organizados en turnos a puro corazón, cubren el puesto para anotar quién entra y quién sale de este camino, el acceso a lo que era la famosa Mina La Mexicana. A los lavadores se accede sin problemas mientras el camino asciende al costado del río Amarillo –literalmente amarillo por la presencia del ocre-. José es protagonista turístico de la zona. Solo les pide una colaboración a los viajeros para hacerles una demostración en vivo de su habilidad. Primero, recibe junto a la casa donde tiene un muro repleto de fotos de sus excursiones por la alta montaña, los sitios de donde trae la arena y la tierra para separar el oro. A 200 metros de la casa, abrigado y con su fiel perro como compañía, comienza la demostración que, en verdad, no deja de ser su tarea cotidiana. El sistema es como un tobogán escalonado por donde corre el agua (siempre y cuando el caño de plástico no quede atorado por el hielo que se forma con las bajas temperaturas del invierno). Los distintos esca-


N U EST R A A R GEN T IN A

“Nos guiamos con la intuición. Vamos a distintos sitios con la camioneta cada 15 días, paleamos una carretilla y tamizamos. Con esa primera muestra vemos si podemos llegar a encontrar la cantidad de gramos necesarios...”

red intercable

lones poseen basamentos diferentes para “frenar” el oro. “Aunque el agua salga con fuerza, el oro no podría escurrirse”, afirma José. “Su peso es mayor que el de cualquier otro material (se calcula que el oro nativo pesa entre 15,6 a 19,4 kg/dm3, mientras que el hierro, por ejemplo, sólo alcanza los 7 kg/ dm3). El primer tramo de la escalera es de corderoy, es la tela ideal aunque ya no se consigue con el bastón tan ancho. Ahí se frena el oro en primera instancia, así sean pequeños pedacitos. El segundo sector tiene de base una rejilla plástica, similar a las alfombras de los autos vista del revés. Voy cepillando para que el agua limpie la arena y la traslade, separando los metales de los que solo, al final, quedará el oro”. Con mucha paciencia, vuelca el final de lo obtenido a la chaila y la va girando mientras tira agua con la mano. Algo empieza a brillar. Los turistas festejan pero para José es un dato más del proceso. “Ahora el oro está mezclado con limaduras de hierro, así que hay que esperar a que el plato se seque bajo el sol y después separar el oro de las limaduras haciéndolas correr con un imán”, explica. José trabaja dos o tres horas por la mañana y luego del almuerzo, retoma la incesante búsqueda. Por cada tonelada de oro, debe intentar superar 1 gramo de oro obtenido. Esa es la ecuación fructífera. La arena llega desde las montañas que tiene como jardín de su casa. “Nos guiamos con la intuición. Vamos a distintos sitios con la camioneta cada 15 días, paleamos una carretilla y tamizamos. Con esa primera muestra vemos si podemos llegar a encontrar la cantidad de gramos necesarios. Si es menos de un gramo por tonelada, no vale la pena y hay que buscar otro lugar”, narra el lavador. “Si el muestreo es bueno, cargamos la camioneta aunque a veces el terreno no permite colocar el vehículo al lado del lugar donde se palea y hay que hacer una escala con carretillas”. Aquí en la casa, su celular está atado con una gomita a un palo, el único punto de este páramo donde hay señal. Desde ahí llama a un artesano platero de La Rioja capital, que hace joyas y le compra el tesoro cada mes. “El oro de máxima pureza, de alto gramaje, es el más buscado. Lo vendo como oro en polvo y no lo fundo para que no se rebaje la calidad. Ya nadie lo vende así”, se jacta José orgulloso, aunque muchas veces la ilusión le cueste cara y llegar a fin de mes se vuelva duro. Las pepitas, los trocitos pequeñitos pero brillantes a más no poder, se guardan celosamente en tachitos de rollos de fotos, de esos que ya casi no se consiguen. Lo mismo que su oficio, que se esfuerza por mantener vivo, lejos de la extinción.

51


G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red

Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores concurso TRU TV, THE HERO

concurso DISNEY, TEEN BEACH MOVIE Los 20 ganadores del kit de Disney son:

¡¡Felicitamos a la ganadora del LCD 32”!!

EUGENIA PANADEIRO - PATRICIA MARINOZZI - LORENA DÍAZ LUCÍA SUSANA DONADIO - ZAHIRA LIZAZO DAIANA NOEMÍ BURGOS - RENATA VERCELLI FRANCO EMMANUEL GLAVE - CAMILA BARRA SÁEZ NIEVES DEL VALLE MATORRAS - LUZ HERNÁNDEZ TAMARA VELÁZQUEZ - EMMA BIANCHI VALENTÍN COLOMBO - NICOLÁS VERA - GLADIS SANTILO LOLA PORDOMINGO - MARÍA CLARA OLIVA CÚNEO

LUCÍA IBÁÑEZ DNI 27.888.649

concurso TCM 90’S Los ganadores de estos fabulosos premios son: IPAD MINI FLORENCIA ROMERO DNI 34.404.064

ANA ANTONIA VALDIVIA - MARISA GAMITO

1 KIT MERCHANDISING: SABRINA MONCALIER DNI 45.254.079 MARÍA ROMERO DNI 4.358.597 MARÍA ESTHER VENENCIO DNI 13.137.317 LEANDRO GROSSO DNI 29.329.419 LUZ ROTH DNI 33.840.071

RED INTERCABLE, DÍA DEL NIÑO Los grandes ganadores son: CARMELA LAROCCA DNI 3.339.622 LEILA SOSA DNI 45.379.722

CONCURSO JUEGOS EN RED

Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa BENJAMÍN BRUGNONI SELENA SOCODOBER ANA M. JENSEN ROBERTO CAPRISTO MARÍA BELÉN SÁNCHEZ JULIANA BADANO AGUSTÍN CARNESETTI AGUSTINA CARBALLO DAVID ACTIS HUGO MARTÍNEZ

DNI 48.997.950 DNI 52.008.772 DNI 11.168.145 DNI 11.018.985 DNI 29.553.986 DNI 34.647.346 DNI 45.460.073 DNI 43.304.982 DNI 47.187.588 DNI 45.209.480

Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES

red intercable

SOPA DE LETRAS

52

OBJETOS COMUNES 1

Sudoku 2



EN T R ET EN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Objetos Comunes

Sopa de letras

Encontrá en la sopa las palabras de la lista, todas con la misma inicial. Pueden estar en horizontal, vertical o diagonal, en uno u otro sentido.

En tribunales:

En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?

1

2

Sudoku

red intercable

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa

JUEGOS EN RED

Octubre Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.