LA REVISTA / SEPTIEMBRE 2013
ยกBIENVENIDA PRIMAVERA!
Costumbres de primavera
¿Q
SUMARIO 03
Editorial
04
Entrevista José María Iachetta Todo Agro
06
Aniversarios
08
Conexión Educativa Educación permanente e inclusión social
52
Ganadores de Concursos y Soluciones
54
Juegos en Red
Año 14 - Nº163 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
uién no recuerda alguna anécdota de los picnics del Día de la Primavera? Seguramente, el color del mantel cuadrillé de la infancia, el lugar –plaza, campo, patio del colegio- en el que se llevaba a cabo la celebración, los amigos, los collares de flores, el sabor del sándwich que nos preparaba mamá deben estar grabados en algún rincón de la memoria hayan pasado muchos o pocos años desde que nos plegábamos en ese festejo doble del comienzo de estación con el Día del Estudiante. Pero no en todo el hemisferio sur la llegada de la primavera se festeja de este modo, sino que las expresiones de alegría por el arribo del clima agradable y el florecimiento de los árboles van variando entre países. En Bolivia se celebra tres días antes, el 18 de septiembre; en Perú la celebración es el 23 coincidiendo con el “Día de la juventud” en Trujillo, que lleva el mote de Capital de la primavera por su festival internacional de la canción que nació en 1950; y en Dolores, Uruguay, hace 45 años que se realiza el Festival Nacional de la Primavera con desfiles y caravanas de carruajes adornados con motivos de flores y animales. Si bien alrededor del mundo la fecha no coincide por la ubicación geográfica y la primavera comienza en marzo, es imposible no inspirarse con la idea simbólica del renacer de la naturaleza. Este concepto es la raíz de supersticiones y rituales encarnados en poblaciones varias del Hemisferio Norte. Por ejemplo, durante el equinoccio de primavera –el momento en que el sol cruza el ecuador celeste desde el sur hacia el norte- dicen que es buena suerte colocar un huevo parado sobre su base, lo que demostrará la armonía y balance con el universo. En Zurich, Suiza, las procesiones en honor primaveral del Sechseläuten Festival culminan con el estallido de Böögg, una suerte de muñeco de nieve de trapo al que se lo rellena con fuegos artificiales. Mientras comienza a arder, las campanas de la catedral recuerdan que son las 6 PM en punto y entonces, es tiempo de que explote la cabeza del muñeco: ese extraño (y explosivo) episodio marcará oficialmente el final del invierno. Mientras tanto, en China, el tradicional Spring Festival que, antes de la revolución de 1911 coincidía según el calendario lunar con el Año Nuevo, también tiene sus secretos. Ya con la acepción de tiempo gregoriana, los chinos aprovechan la ocasión para rememorar la costumbre ancestral y reunirse en familia en torno a una cena suntuosa. Muchos permanecen despiertos toda la noche. La mañana siguiente habrá gente en zancos por la calle, otros danzando con dragones y mucho color para el festejo. Los ingleses no se quedan atrás en materia de superstición: si alguien encuentra la primera flor abierta de la estación un día lunes, será de buena fortuna. Si se la halla un martes, un proyecto se concretará; un miércoles, habrá un matrimonio; un jueves, será signo de economía en problemas; un viernes, traerá salud; un sábado, mala estrella; y un domingo, un golpe de suerte. Desde aquí, aunque no haya más supersticiones que adivinar el amor platónico deshojando una margarita y con el recuerdo sencillo de nuestros vernáculos picnics, seguimos apostando al significado más romántico de la llegada de estación, soñando con que los disturbios, la basura y la irresponsabilidad no opaquen el inicio de los días más luminosos del año.
3
entre v is ta
Sustentabilidad, clave para el futuro del campo
red intercable
E
4
n los últimos años la producción agraria creció en intensificación y precisión, no obstante, enfrenta desafíos como la sustentabilidad. Es necesario atender ciertas situaciones y decisiones que viren la actividad hacia este concepto, entre otras cosas, para evitar la degradación acelerada del suelo que es la fuente vital para los cultivos. Además, la evolución del campo fue acompañada por los medios de comunicación especializados, la aceleración de la información, el alcance de las tecnologías y una nueva forma de leer esos medios por parte del hombre de campo. Ese hombre que antes escuchaba la radio del pueblo cuando las baterías alcanzaban y que hoy, con un smartphone o un programa de canal de nicho especializado como Todo Agro, Sembrando, o Canal Rural, puede munirse de otras herramientas para informarse y analizar su actualidad. Para conocer un poco más de la situación del campo, Red Intercable entrevistó a José María Iachetta, director de la revista Todoagro, con 25 años de periodismo y 15 de periodismo agropecuario. - ¿Cómo evolucionó la comunicación con el hombre de campo? – “Por lo que conozco, veo una evolución interesante, en especial en que han mejorado los contenidos y los canales de llegada al productor agropecuario. A la vez, hubo y hay mayor curiosidad por parte de los productores. Sucede que estamos en medio de dos grandes cambios: por un lado, una verdadera revolución en los sistemas de producción, de la mano de la siembra directa y la no labranza, y por el otro, en los medios de comunicación, de la mano de la aparición de los medios digitales y el mejoramiento de los medios tradicionales”. - ¿Cómo manejan la convergencia de medios con
redes sociales e Internet para este público? - “Nosotros hacemos agrointernet desde hace 12 años (desde www.todoagro.com.ar), y nos preocupamos desde un inicio en tratar de generar una comunidad de usuarios y buenos contenidos. En lo que hace a redes sociales, tratamos de dialogar permanentemente a través de la internet 2.0, pero recién estamos explorando todo esto”. - ¿Cuáles son los grandes temas del campo en la actualidad? - “Resumiendo diría que intensificación, precisión y sustentabilidad son los conceptos que signan esta época del sector agropecuario (tanto en actividades agrícolas como ganaderas). Cualquier tema que se analice, debe estar atravesado por estos ejes, para tener competitividad. Caso contrario es muy difícil continuar adelante en los sistemas de producción actuales”. - ¿Qué tipo de cultivos son los más extendidos y por qué? ¿Hay algún cultivo no tradicional que esté ganando espacio? - “La soja ha sido el cultivo que, por lejos, ganó amplio terreno en el país. El maíz tiene vaivenes. No veo a ningún cultivo no tradicional acercándosele a la soja. De todos modos, la actual área sojera no es sustentable agronómicamente y debe entrar en rotaciones con gramíneas. Además son insuficientes los niveles actuales de reposición de nutrientes. Se calcula que por cada campaña no se repone ni el 30 por ciento de lo que se le saca al suelo (hablando solo de macronutrientes). Y ya existen problemas severos en algunas zonas”. - ¿Cuáles son los criterios de sustentabilidad para evitar el desgaste de la tierra? - “Es imprescindible combinar rotaciones de oleagi-
Es un programa televisivo semanal de media hora que se difunde en las principales localidades del centro del país. Su temática expositiva le lleva al productor una amplia información de lo que acontece en el sector agropecuario y las novedades del mismo. Refleja también lo acontecido en diferentes Exposiciones, jornadas y eventos más destacados que se suceden en el interior argentino. A partir de abril del 2011, TodoAgro TV se emite en la mayoría de las grillas de programación de los canales de cable integrantes de Red Intercable. Se puede ver también todas las semanas on-line a través del portal TodoAgro.com.ar
EN T R EV ISTA
nosas (soja, maní) con gramíneas (maíz, sorgo, trigo), y reponer todos los nutrientes para maximizar rendimientos en los cultivos, y a la vez reponer todo lo que se viene extrayendo, de la mano de un sistema de doble piso, en el que hay que generar rentabilidad para el dueño de la tierra y para el que la trabaja. Estamos a la puerta de otro gran cambio que es una baja sustantiva de los alquileres y contratos de arrendamiento de largo plazo. Si esto no se da, será imposible detener el deterioro de los suelos”. - ¿Cuáles son las innovaciones más significativas en tecnología y métodos de siembra? - “Sin dudas que la siembra directa ha sido lo más impactante, ya que permite manejar el agua, o acumular humedad, pero es necesario agregar lo que son cultivos de cobertura (es decir, no hacer monocultivo), y rotar adecuadamente oleaginosas con gramíneas. A ello debe adosársele todo el paquete de Agricultura de Precisión para hacer más con menos (se trata de manejar dosis variables de insumos, tanto de agroquímicos como de fertilizantes y de semillas)”.
red intercable
5
A N IV ER SA R IO S
POMONA - RÍO NEGRO 30 de septiembre – 80º aniversario
Situada en el Valle Medio de Río Negro, a la vera de la Ruta Nacional nº 250. En 1933, el Ing. Rodolfo Ernesto Rosauer decidió donar tierras de su propiedad para fundar el pueblo al que llamaría POMONA (según la mitología romana, significa Diosa de los frutos), en reconocimiento a la similitud de belleza que presentaba ésta población con la ciudad californiana de Pomona. Es así que oficialmente se estableció como nombre definitivo POMONA, el día 30 de septiembre de 1933. Se puede contemplar una belleza en su vegetación, el puente que permite el cruce sobre el río y el balneario municipal.
SAN MIGUEL ARCÁNGEL - BUENOS AIRES
29 de septiembre – 110° aniversario San Miguel Arcángel se encuentra ubicado en el partido de Adolfo Alsina. Fue fundado el 29 de septiembre de 1903 por 15 familias de alemanes del Volga. Cuenta con 774 habitantes y es la localidad que más vocaciones sacerdotales y religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica ha dado en toda la Argentina (seguida por Santa Anita, Entre Ríos).
EDUARDO CASTEX - LA PAMPA
20 de septiembre – 105° aniversario Eduardo Castex es la cabecera del departamento Conhelo, se encuentra en la intersección de la Ruta Nacional Nº 35, en el Km. 406 y la ruta provincial Nº 102. Ya pasaron 105 años desde el día en que llegó a la ciudad un vagón con grandes personalidades como Felipe Centeno, Eduardo Castex y la comitiva oficial de la época. El tren impulsó el crecimiento del pueblo hasta que pasó de ser Colonia Castex a Eduardo Castex. Su actividad económica se concentra en la ganadería y la agricultura. En el ámbito deportivo, existen 2 clubes con amplias instalaciones para la realización de actividades deportivas: Racing Club y Club Estudiantil. Posee el reloj Cu-Cu más grande de la región.
CATRILÓ - LA PAMPA red intercable
09 de septiembre – 116° aniversario
6
Catriló es la localidad cabecera del Departamento homónimo y la más oriental de la provincia de La Pampa. Su nombre es de origen mapuche, significa árbol cortado. Al inaugurarse la estación ferroviaria el 9 de septiembre de 1887 por el Ferrocarril Oeste, la localidad comenzó a tomar vida y ésta fue tomada como la fecha de su inauguración. Catriló basa su economía en la Agricultura y la Ganadería.
ED U C A C IÓ N
Educación permanente e inclusión social
red intercable
L
8
as variadas funciones que se atribuyen a la educación y a la formación, combinadas con el vigor que dan nuestras sociedades modernas a los cambios constantes (políticos, económicos ambientales, tecnológicos, sociales) exigen inevitablemente que el aprendizaje se convierta en una función permanente. Si el conocimiento, las calificaciones y las capacidades de aprendizaje no se renuevan, la capacidad de los particulares, y por extensión de las comunidades o de las naciones, para adaptarse a un nuevo entorno se verá considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata de una cuestión de supervivencia. En este sentido, la importancia del aprendizaje a todo lo largo de la vida activa, e incluso después, pasará a ocupar cada vez más un lugar prioritario en los planes de los particulares, de los países y de la comunidad internacional de maneras más concretas que en la actualidad. La definición del concepto de aprendizaje se puede articular en torno a los resultados obtenidos, a las competencias adquiridas y/o al proceso en sí. La cuestión principal que se plantea en el debate sobre la educación permanente es si lo que cuenta es el fin o los medios. La Unión Europea hace resaltar el hecho de que,
independientemente de la manera en que decidamos definir el concepto de aprendizaje en términos generales, las nociones de aprendizaje permanente, de educación permanente, de sociedad cognitiva y de edad de aprendizaje han pasado a ser una de las cuestiones más estudiadas de política educativa con que se enfrentan las sociedades. El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de todos. Además, concierne a todos los pueblos y naciones, independientemente de su nivel de desarrollo, razón por la cual cuenta con un respaldo cada vez mayor de los gobiernos, de las organizaciones de financiación y de las organizaciones internacionales, que buscan poner en el mismo nivel el capital cultural y el humano. Hay quienes ponen en duda que las sociedades humanas pueden alcanzar el objetivo de una sociedad cognitiva, pero la caracterización del aprendizaje permanente está hecha con una visión optimista de que en todas las etapas de la vida es posible adquirir nuevas habilidades, lo cual se distingue de la visión más circunscripta y pesimista de la capacitación que se desprende de la actual enseñanza institucionalizada. Hay teorías en que el aprendizaje es tanto más útil cuanto que está vinculado con la obtención o el mantenimiento del empleo o de una mejora general de la economía. Sin duda alguna, la educación y las calificaciones superiores a menudo son la clave para aumentar los ingresos y el bienestar individual. De hecho, la visión utilitaria colectiva del aprendizaje permanente tiene presente sobre todo dos preocupaciones, la prosperidad económica y la estabilidad social. Por lo tanto, bajo esa mirada, la importancia de la educación y de la formación para el desarrollo de las calificaciones se está acelerando. Estos cambios se observan fácilmente en la evolución de los procesos industriales que anteriormente requerían mucha mano de obra y tenían poco valor añadido y que ahora son más intensivos en capital y son altamente sofisticados, en la evolución de economías que anteriormente eran en gran parte industriales y ahora
creciente estratificación del lugar de trabajo si no se amplía y profundiza la enseñanza; la idea de que el lugar de trabajo del futuro estará en manos de una elite educada y formada para administrar un creciente pero intercambiable ejército de trabajadores ocasionales y en régimen de tiempo parcial. La estratificación de los ingresos, la exclusión social y los problemas sociales conexos (delincuencia, estupefacientes, etc.) resultantes de esta situación indican que el aprovechamiento máximo de las oportunidades económicas, individuales y colectivas, la reducción de los costos humanos y sociales del cambio y las medidas para garantizar la base de un futuro democrático, van de la mano con las reflexiones sobre la transformación de los sistemas educativos en un aprendizaje permanente accesible a todos. Conexión Educativa, en sus casi 10 años ha efectuado una apuesta a favor de los sistemas de formación permanente, y no solamente a través de la enseñanza, sino también en la transmisión de valores que mejoran nuestra calidad como sociedad.
ED U C A C IÓ n
están orientadas a los servicios y en el sector de los servicios se observa una evolución que favorece las aplicaciones de la comunicación y la información. El desarrollo de la educación y de las calificaciones es fundamental y constituye una condición igualmente importante, pero no suficiente para el crecimiento intensivo en empleo. Al mismo tiempo, el cambio constante de las dimensiones y la estructura de los sectores económicos sujetos a la competencia mundial no sólo local o nacional, exige o incita a los trabajadores a ser más adaptables a nuevas formas de organización del trabajo, a nuevos empleos y a nuevas carreras si no desean quedarse desempleados durante largos períodos. Los países con altos ingresos pueden proporcionar varios niveles de redes de seguridad social para amortiguar el cambio, pero a menudo son de duración limitada y además son costosos. La gran mayoría de los países en desarrollo o bien no tiene recursos, o bien ha optado por no dotarse de un amplio sistema de seguridad social. Se ha señalado el riesgo que constituye la
red intercable
9
10
red intercable
ED U C A C IĂ“ N
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores
CONCURSO TNT FALLING SKIES
CONCURSO TBS CUPIDO
1 TABLET Y 2 TEMPORADAS EN DVD
1 CÁMARA KODAK Y UN KIT DE MERCHANDISING
CONCURSO TNT ¡Felicitamos a los ganadores de Falling Skies!
CONCURSO CUPIDO ¡Felicitamos a los dos ganadores!
1 TEMPORADA EN DVD
UN KIT DE MERCHANDISING
JUAN CARLOS GENTILE
SOFÍA LLORENT
DNI 7.678.981
DNI 45.936.794
ÁNGEL JIMÉNEZ DNI 5.053.383
1 CÁMARA KODAK PLAY
UNA TABLET
MELANIE LÓPEZ CARDOSO
ALDO FANUCCHI
DNI 39.386.372
DNI 5.384.633
CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa
Julián Alessandro Zerpa Justina Isabel Mercado Mayra Dupin Sofía Belén Insua Lidia Ledesma Tobías Barreto Luciano Oscar Villaverde Abril Raposo Xiomara Caballero Martín Pacheco
Dni 45.764.712 Dni 26.793.883 Dni 44.357.382 Dni 45.864.691 Dni 5.474.584 Dni 45.759.283 Dni 31.265.569 Dni 47.289.778 Dni 23.399.967 Dni 43.866.357
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES
red intercable
SOPA DE LETRAS
52
OBJETOS COMUNES 1
Sudoku 2
EN T R ET EN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Objetos Comunes
Sopa de letras
Encontrá en la sopa las palabras de la lista, todas con la misma inicial. Pueden estar en horizontal, vertical o diagonal, en uno u otro sentido.
Discos:
En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?
1
2
Sudoku
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Septiembre Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI