Red Intercable marzo 2013

Page 1

LA REVISTA / MARZO 2013

Vuelta al cole

EDUCACIÓn Compromiso de toda la sociedad TAPA MARZO_RED2013_FINAL.indd 1

13/2/13 12:57:56


TAPA MARZO_RED2013_FINAL.indd 2

13/2/13 12:58:01


Vigencia de la educación

M SUMARIO 03

Editorial

04

Televisión: Varieté

08

Entrevista Teresa Parodi

48

Aniversarios

50

Educación La escuela que queremos

52

Ganadores de Concursos y Soluciones

54

Juegos en Red

Año 14- Nº157 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

ochila al hombro, guardapolvos blancos impolutos dignos del primer mes de clases (condición que sus usuarios prometen conservar por un par de meses más), uniformes con las mangas un poquito largas para que soporten el estirón del invierno, zapatillas un poquito holgadas, emoción de saber quién será la nueva maestra, de reencontrarse con los compañeros, de subirse a los juegos del parque, de recuperar la familiaridad con los libros, las salas, la campana (y/o timbre) del recreo, y ese abrazo que los más chiquitos dan cuando salen corriendo al llegar los padres, abuelos o tíos a buscarlos para volver a casa. El universo del comienzo de clases no perdió ni un séntimo de su magia. Todas esas características siguen intactas, traspasando generaciones. Sin embargo, muchas cosas cambiaron en los últimos tiempos respecto de cómo se enseña y por ende, también de cómo se aprende. Ni mejor ni peor, simplemente, distintas. Los chicos en edad escolar pasaron del cuaderno y el cartucho de tinta azul en la lapicera de pluma a escribir en netbooks individuales; de completar el manual del grado a seguir las indicaciones de tutoriales y aplicaciones multimedia para elaborar la tarea; el pizarrón y las tizas fueron dejando lugar a los primeros pizarrones digitales, las pantallas táctiles y las pizarras con marcador; y hasta la germinación del poroto en un frasco de vidrio envuelto por dentro con papel secante agrandó sus ambiciones hasta que los alumnos encararan la realización de una huerta propia cuando el espacio lo permite. La tecnología fue cubriendo cada vez más casilleros en la jornada educativa, ya no como un segmento o un complemento de las clases tradicionales, sino dentro del desarrollo cotidiano de la enseñanza. Es lógico: en la casa, en los medios, en la sociedad, la tecnología está férreamente ligada a la vida de los alumnos. ¿Por qué no iba a estar así de integrada en las aulas? Con las alas abiertas a la conectividad, la comunicación, la globalización de la información, la investigación más allá de cualquier límite con la red de redes entre manos, los alumnos son otros alumnos. Y los maestros han tenido que convertirse en otros maestros. Las herramientas contemporáneas han cambiado la metodología de la enseñanza y con ello, ha virado la forma en que unos aprenden y los otros enseñan. Sin embargo, hay cosas de antaño que vale la pena mantener en el escenario de las aulas tecnológicas. Cosas que un mensaje de texto, un mail, una aplicación o un contenido multimedia difícilmente puedan emular. Se trata del olorcito a apresto de los guardapolvos recién planchados, el saludo respetuoso a la maestra, el himno a la bandera entonado con orgullo, el griterío del recreo, el aroma del papel de los cientos de libros que viven en la biblioteca, el cuaderno para apuntar sueños adolescentes, los avioncitos de papel, los ojalillos emparchando carpetas, las tizas quebradas a la mitad, los dibujos con témpera, el papel glasé, los actos de las fechas patrias, los dictados, las ecuaciones tachadas una y otra vez. La lista sigue, pero suponemos que alcanza con haber inspirado a varias generaciones con el recuerdo para que esas emociones y detalles vuelvan a ser presente en las aulas, aunque las herramientas de enseñanza hayan evolucionado.

3

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 3

13/2/13 13:04:39


TEL EV ISIÓ N

Varieté: una mirada amplia y federal de la gente

red intercable

V

4

arieté comenzó a gestarse en noviembre de 2011. Un año después, salió al aire en los noticieros de TN en formato de mini documentales de 7 minutos, y en septiembre de 2012 se convirtió en un programa semanal del mismo canal, con sentido humanista, federal, sumando kilómetros por el país en busca de buenas historias. El tiempo, dicen sus hacedores, profundizó la identidad de Varieté que no es otra cosa sino un retrato de las múltiples identidades argentinas. En abril, prometen, habrá nuevos capítulos, con la segunda temporada del programa en el aire. “Varieté tiene un profundo sentido federal y nos

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 4

acerca con una mirada íntima a la enorme diversidad de todo el territorio argentino. Así recorrimos las colectividades alemanas en Entre Ríos, el desentierro del diablo de carnaval en Jujuy; la “Fiesta del Puesterito” en Junín de los Andes; la vida de los menonitas en La Pampa; los tejedores de ponchos en Belén, Catamarca, y muchas notas más en las que descubrimos bien de cerca todos los paisajes, las costumbres y las idiosincrasias que conforman nuestra identidad”, relata Rodolfo Cesatti, director de AlucineHD y productor general del programa. La búsqueda, desde el inicio del proyecto, fue generar un relax en medio de una señal de noticias. “Hicimos un segmento «buena onda» para tener un oasis dentro de las noticias diarias. Generalmente ese tipo de señales solo viaja a los pueblos cuando ocurre una catástrofe, por eso desde la gerencia de TN y Alucine queríamos revertir esa situación aportando una mirada que rescate los valores y riquezas de cada ciudad y cada pueblo que recorremos. El sentido humanista de Varieté hace que pueblitos perdidos como Belén sean vistos a través de lo que aportan a la riqueza y diversidad cultural de nuestro país. Creemos que cada pueblo es único y que siempre hay una búsqueda para hacer y una historia que contar”, explica Cesatti.

13/2/13 13:04:43


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 5

13/2/13 13:04:46


TEL EV ISIÓ N

Otro diferencial del programa es su estética y trabajo de imagen, inspirados en la obra de dos fotógrafos que resumían en cada imagen una historia: Peter Menzel (con su libro “Material World”) y Robert Doisneau (autor de la famosa foto El Beso) por su concepción humanista, que busca el lado positivo que hay detrás de cada historia.

red intercable

– ¿Cómo se organizaron las primeras recorridas y viajes, y por qué eligieron los lugares? – El canal puso a nuestra disposición todo lo que tiene que ver con la logística para llegar a los lugares entonces el desafío era elegirlos correctamente. Aunque en principio hicimos un recorrido más “turístico” (Córdoba, Mar del Plata) ya en la tercera emisión nos fuimos a Corrientes, al Festival Nacional del Chamamé. Allí nos dimos cuenta que la mirada de Varieté no debía estar en el festival grande si no en un pequeño evento a 30 kilómetros de ahí en un lugar que se llama Puente Pexoa, donde nos encontramos con el verdadero sentir chamamecero. Esa nota fue un quiebre y la que definió el rumbo. La idea es evitar los circuitos mainstream y buscar esos lugares que tenemos frente a los ojos y no vemos. Buscamos pueblos con colectividades extranjeras, reflejando el crisol de razas del que se habla tanto y que desde Buenos Aires no se aprecia; vamos a fiestas gauchescas, ceremonias andinas… Así comenzamos a pintar la diversidad entre indios, gauchos, colonos y por supuesto, también lo urbano como las milongas porteñas o las piletas de Parque Norte.

6

– ¿Cómo los recibe la gente en cada localidad? – La gente en un principio era bastante desconfiada, por esta cuestión de que los medios siempre se acercan para buscar alguna cosa oscura, pero con el tiempo y el paso de los programas ya nos conocen y están encantados de que vayamos a las ciudades porque saben lo que vamos a contar. A veces tanta

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 6

buena onda nos hace pecar de ingenuos. Cuando se hizo el Varieté de La Mona Giménez, comenzamos un recorrido por los barrios periféricos de Córdoba en busca de pintadas y tatuajes de La Mona. De pronto, vimos un grupo de chicos que empezaron a corrernos con claras intenciones de darnos una golpiza. Es que estábamos a la vuelta de la cancha de Talleres de Córdoba con un guía que tenía la camiseta de Belgrano. Abundan las anécdotas así, tanto como las invitaciones a comer, a dormir, a volver… – ¿Cómo hacen para inmiscuir la mirada de la cámara en pueblos tan particulares como los menonitas, por ejemplo? – El secreto es desacelerar, quitarse el tono imperativo tan porteño y saber tomar un mate, conversar y descansar también con la gente. Si uno ataca, el otro se defiende instintivamente; si uno va tranquilo y conversa y pide, las cosas comienzan a fluir de un modo mágico. No hay una exagerada preproducción, nos planteamos un pre-guión antes de partir pero vamos abiertos a la sorpresa y al encuentro. – A la hora de encontrar voces para que se vuelvan fuentes frente a la cámara, ¿cómo reacciona la gente? ¿Cuánto influye el lugar donde pertenecen? – La variedad es signo distintivo del programa, entonces la diversidad de voces que se expresan tienen todas sus tiempos y su idiosincracia. Claramente los santafesinos, cordobeses y porteños son más habladores y si se quiere, tienen una cultura más televisiva, mientras los pueblos del norte son más callados y necesitan que los dejes reflexionar y respirar antes de que contesten algo, pero es un ejercicio de silencio, porque al final todos quieren ser escuchados, ¿no? Y Varieté es un lugar donde todos tienen la palabra. Respetamos además sus tiempos, sus silencios, su música y, por sobre todas las cosas, su identidad.

13/2/13 13:04:51


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 7

13/2/13 13:04:54


EN TR EV ISTA

Teresa Parodi:

“Siempre dije lo que pensé en mis canciones”

red intercable

T

8

eresa Adelina Sellares, más conocida como Teresa Parodi, es una referente indiscutible de la música popular argentina. Contabiliza 23 discos grabados, más de 500 canciones compuestas y muchos conciertos por el mundo. Oriunda de Corrientes, su carrera artística comenzó en la década del 80 y su primer gran hito fue obtener el Premio Consagración del Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1984. Compartió escenario con artistas muy variados, desde Astor Piazzolla hasta Mercedes Sosa. Desde hace muchos años comparte su actividad artística con la gestión cultural, un compromiso sostenido en el tiempo. – Con una trayectoria tan extensa, con tantos discos y premios, ¿qué balance puede hacer de su carrera artística? – Creo que el balance que puedo hacer es muy movilizante para mí. He caminado por este oficio con amor y esperanza. He dejado en cada tramo de ese camino mis canciones, mis convicciones, mis sueños y tuve la suerte de poder compartir todo eso con la gente. Sé, por supuesto, que sin la gente nada de esto hubiera sido posible. Agradezco exactamente eso. – ¿Qué recuerdos tiene del comienzo de su carrera? ¿Recuerda algún hecho o persona en particular que la ayudó a definir el rumbo? – Tengo recuerdos maravillosos de mis comienzos. Sobre todo cuando en 1979 vine a vivir a Buenos Aires y las personas que iba conociendo gracias a

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 8

mi canto se convertían casi automáticamente en difusores voluntarios y me organizaban conciertos en sus casas, por ejemplo, e invitaban a otros para que se fueran enterando de mi propuesta artística. Así fue que, cuando me quise acordar, ya tenía un público que me seguía a todos lados. Cantaba en los lugares que entonces eran alternativos. La época era dura. Estábamos en plena dictadura y mi canción decía cosas. Contaba cosas que nos pasaban y que no salían a la luz deliberadamente. Fue un tiempo de silencio doloroso y de miedo en las calles. Pero los lugares de resistencia cultural estaban en plena acción en aquellos días. Y yo canté en todos. El gran poeta jujeño Jorge Calvetti y su esposa Lea fueron muy importantes para mí. Me acompañaron, me ayudaron, me dieron cariño a raudales, fueron mis padres en Buenos Aires. – ¿A qué artistas admiraba en sus comienzos y en la actualidad? – Admiré y admiro a tantos artistas… Es hermoso sentir admiración y respeto por los artistas que tienen honestidad intelectual y son referentes de nuestra cultura más profunda. Mercedes Sosa siempre me marcó claramente el camino, por ejemplo. También Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra desde su obra, Chabuca Granda, Alfredo Zitarrosa, Raúl Carnota, Víctor Heredia, el Chango Farías Gómez, Manuel Castilla, el

13/2/13 13:04:56


–Nunca pude ni supe ser neutral. Siempre dije lo que pensé en mis canciones. Creo que todos debemos hacernos cargo de nuestra casa. Todos debemos pensar en el bien común. – ¿Cómo observa la actualidad de la música folklórica? ¿Hay suficiente renovación y espacios de expresión? ¿Qué faltaría para alcanzar una mayor proyección? –La música argentina goza, a Dios gracias, de muy buena salud. Hay una enorme cantidad de nombres que la están enriqueciendo constantemente. Las generaciones nuevas vienen con todo a mostrarnos cómo es posible mirar desde lugares diferentes, novedosos, lo que heredamos. El sonido argentino y el latinoamericano están en muy buenas manos. Pero por supuesto estos artistas de los que hablo no son precisamente los mediáticos. – Su último disco es de 2011, ¿tiene pensado editar un nuevo disco este año? – Acabo de terminar de grabar con la uruguaya Ana Prada un disco que saldrá a mediados de abril. Amo este proyecto. Creo en él y lo estoy disfrutando enormemente. – Por último, ¿qué sueño le faltaría cumplir? – Tengo afortunadamente muchos sueños todavía por cumplir. Qué sería de nosotros si nos quedáramos sin sueños. Por suerte eso en mí no se agota nunca. Tengo mucho para dar y en eso estoy cada día de mi vida.

ED U C A C IÓ N

Cuchi Leguizamón, María Elena Walsh, Ariel Ramírez, Ramona Galarza, Romero Maciel, Albérico Mansilla, Cocomarola, Ernesto Montiel, y tantos otros. Luminosos, maravillosos, incuestionables artistas argentinos ylatinoamericanos. – El río Paraná tiene una impronta fuerte en sus canciones, ¿cómo logra que el vértigo de la gran ciudad no contamine las vivencias de su tierra? – El río Paraná está en mi sangre, como decía el poeta correntino Juan José Folguerá. Es parte de mi vida para siempre. Soy del río. Mi música está atravesada por mi paisaje y mi paisaje va conmigo donde yo vaya. La ciudad me atrae también, sin embargo, y no me quita nada de aquello que traje de allá. Al contrario, enriqueció mi lenguaje, intensificó mi búsqueda, agrandó mi horizonte. El lenguaje artístico por suerte es cambiante y es modificado por nuestras necesidades más profundas cuando hacemos uso de él para contar, para cantar. Qué espanto hubiera sido que sea estático. Terminaría agotándose y nos obligaría a repetirnos inútilmente. Sigo buscando otras voces, otros sonidos, otras experiencias para decir desde mi música. Y las encuentro en los otros que son tan imprescindibles a la hora de hacer el camino. –Un artista con arraigo en la gente no es neutral ante los tiempos sociales y políticos, ¿cómo ejerce esa libertad?

red intercable

9

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 9

13/2/13 13:04:57


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 10

13/2/13 13:05:00


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 11

13/2/13 13:05:02


A N IV ER SA R IO S

Tortugas - Santa Fe 12 de marzo – 143 años

Es comuna del departamento de Belgrano y está ubicada a 235 km de la capital de su provincia. Su fundación data del 12 de marzo de 1870, con la llegada de la primera ola de inmigrantes italianos de Piamonte y Lombardía.

Guaminí - Buenos Aires 30 de marzo – 137 años

Guaminí está enclavado en el km 200 de la ruta 33, que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca. Su origen tiene dos significados: isla adentro y penacho de maíz. El nombre completo que le adjudicó su fundador, el Coronel Marcelino E. Freyre, es Santa María de Guaminí. Su principal fuerte de recursos proviene del sector agrícola-ganadero. Es zona óptima para el cultivo de trigo, maíz, soja, girasol, alfalfa, avena, sorgos graníferos y forrajeros.

Río Colorado - Río Negro 29 de marzo – 112años

La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Río Negro, en el margen Sur del curso del agua que le da su nombre, en el Km. 857 de la Ruta Nacional 22. Actualmente alberga a más de 18.000 habitantes, posee todos los servicios y cuenta en el área urbana con escuelas, instituto terciario y hospital. También ofrece espacios verdes, lugares para la recreación, balnearios sobre el río, cotos de caza, pesca, restaurantes y hotelería.

Verónica - Buenos Aires 18 de marzo – 99 años

Se encuentra a 90 km. de la Ciudad de La Plata, y a 45 km. de Magdalena. Se trabaja la ganadería, con bovinos de Aberdeen Angus y Guernsey. Posee tambos modelos, con prevenciones sanitarias y adelantos técnicos, quesos de alta calidad, cría de caballos de pedigree, planteles de adorno de alpacas y llamas.

Santa Teresita - Buenos Aires red intercable

3 de marzo – 67 años

48

Santa Teresita es una de las localidades del Partido de la Costa de Buenos Aires y es un importante punto turístico. Limita al norte con Costa Chica, al sur con Mar del Tuyú, al oeste con la Ruta 11, y al este con la costa del mar Argentino, en el Océano Atlántico. Fue fundada el 3 de marzo de 1946 por Lázaro Freidenberg. Para concretar la ciudad balnearia hubo que rebajar médanos, fijarlos con vegetación, forestar, abrir calles y construir caminos.

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 12

13/2/13 13:05:08


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 13

13/2/13 13:05:12


ED U C A C IÓ N red intercable

50

La escuela que queremos L

lega el mes de marzo y con él la vuelta a la escuela. Se ponen en marcha las expectativas, los miedos, las inquietudes, las rutinas, lo desconocido y ¡los despertadores! Pero, ¿por qué no aprovechar este alejamiento que suponen las vacaciones para reflexionar acerca de este cotidiano lugar al que regresamos? Pensar qué quisiéramos encontrar, cómo imaginamos que será este año, y sobre todo ¿qué debemos hacer para que eso suceda? Michael Fullan and Andy Hargreaves, en su trabajo “La escuela que queremos” (1999) proponen algunos puntos interesantes, recopilamos algunos de ellos, y los invitamos a debatir sobre ellos y a pensar su propio listado de características. -Una escuela donde la enseñanza y el trabajo educativo con el grupo sea la tarea más importante. En un mundo en donde el acceso a la información por medios digitales es cada vez más llano, pero los encuentros cara a cara y la comunicación efectiva se tornan complejos, la escuela tiene como una de sus principales misiones “enseñar a trabajar con otros”. Como espacio privilegiado para la socialización de la infancia, debe promover: el trabajo en equipo, el intercambio de visiones, la creación de consensos, la puesta en común y la construcción colectiva del conocimiento. -Una escuela donde exista una eficaz colaboración profesional entre los docentes. El trabajo docente es solitario, intenso y de una responsabilidad inmensa. Que los maestros puedan apoyarse unos en otros, compartir recursos, estrategias, logros y dificultades se hace esencial si queremos pensar en una escuela que favorezca vínculos colaborativos y espíritu grupal. No se trata de un cambio menor, si no de transformar una cultura institucional muy arraigada que entorpece la tarea, desgasta por demás al docente y es incoherente con los objetivos que predica. -Una escuela en que se reconoce el interés y el derecho de las madres y los padres de familia a participar en la tarea educativa y se establecen mecanismos para involucrarlos. Mucho se le reclama hoy a la escuela, que transmita conocimientos y valores, que contenga a los niños, que los prepare para el futuro Y todo esto es valido, pero debería ser un objetivo compartido por las escuelas y las familias. Por supuesto sin delegar en los padres las responsabilidades profesionales, esas

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 14

corresponden a los docentes, pero sí participando, debatiendo y definiendo juntos horizontes de aprendizaje deseables. -Una escuela en la que todos sus miembros estén comprometidos con el cambio y la mejora. Si la escuela es la organización capaz de formar a los niños para participar activamente en las sociedades del futuro, todos los involucrados deberíamos estar comprometidos con sus resultados, porque en definitiva, esas consecuencias nos afectan a todos. Pero además, porque es el lugar donde niños y adultos pasan muchos de sus días, y ¿por qué no hacer de este espacio un lugar placentero? Hoy en Argentina, se están destinando importantes planes para equipar a estudiantes, docentes y escuelas con computadoras personales, y si bien aún hay condiciones materiales y de infraestructura básica por saldar la gran mayoría de los centros educativos tienen los elementos para llevar a cabo la tarea. Sin embargo, pareciera que faltan ciertas condiciones para que el ambiente de trabajo y la cultura escolar que gobiernan el funcionamiento cotidiano sean estimulantes y promuevan el aprendizaje. Que eso suceda depende de todos los que día a día participan en ella. En nuestra la grilla de Conexión Educativa podrán encontrar programas como Educando al cerebro, Foro 21, Magazine UNED y muchos más, para seguir pensando el rol de la educación en nuestra vida.

13/2/13 13:05:15


ED U C A C IÓ N

o, n-

n

s s ar fio ae

red intercable

an s n s e ao aa

n1, el

51

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 15

13/2/13 13:05:21


G ANA DO R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

CONCURSO DISNEY JUNIOR LA CASA DE MICKEY MOUSE

Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa

Ana María Wisner Blanca Alicia Dasen Daniela N. Figueroa

L.C: 5.582.718 D.N.I.: 4.522.649 D.N.I.: 44.017.355

Mauro Belizan Mariano A. Villarreal Lourdes Gallardo Olga Savary Brian López Hugo Martínez Federico Viviani

D.N.I.: 45.115.909 D.N.I.: 47.797.404 D.N.I.: 44.244.512 D.N.I.: 4.404.897 D.N.I.: 43.139.160 D.N.I.: 45.209.480 D.N.I.: 41.906.802

Valentina Fuentes Alexis Ismael Balmaceda Carmen Fincatti José Calmejanes Rafael Lautaro Poncio Sofía Bertorello Agustina Bonino Mía Altamirano María Martel María Celia Guinter Morena Elizabeth Reyes Genaro Weis Astor Luque Noelia Pereyra Benjamín Palacios Ulises Angelero Agustina Rondini Teo Bianchi Mariana Duranda

Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES OBJETOS COMUNES

Sudoku

red intercable

SOPA DE LETRAS

52 1

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 16

2 13/2/13 13:05:24


MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 17

13/2/13 13:05:27


EN TR ETEN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Objetos Comunes

Sopa de letras Encontrá en la sopa las palabras de la lista, todas con la misma inicial. Pueden estar en horizontal, vertical o diagonal, en uno u otro sentido. Enfermedades contagiosas:

En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?

1

2

Sudoku

red intercable

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa

JUEGOS EN RED

Marzo Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

MARZO_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 18

DNI

13/2/13 13:05:29


TAPA MARZO_RED2013_FINAL.indd 3

13/2/13 12:58:02


TAPA MARZO_RED2013_FINAL.indd 4

13/2/13 12:58:06


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.