REGATAS | Edición 247 | Diego Muñoz

Page 1

DIEGO MUNOZ EL HEREDERO

Y SU EQUIPO DE LOCOS FELICES CONVIVEN EN UNA HACIENDA

CARLOS ALCÁNTARA. EL ACTOR QUE PUEDE SER HÉROE O SICARIO SIN PERDER LA SONRISA. // DRAGO KISIC. OCHO RECETAS PARA EL FUTURO DESDE EL CADE EJECUTIVOS 2014. // LOS ALZAMORA. JESÚS Y JESÚS EN UNA CABINA DE RADIO. // ESPIGONES DE CHORRILLOS. ¿CÓMO GANARLE TERRENO AL MAR?






LA NOSTALGIA TAMBIÉN PUEDE SER EL INGREDIENTE DE UNA COCINA

ÍNDICE

CLUB DE REGATAS "LIMA" – INSTITUCIÓN EMBAJADORA DE LA MARCA PERÚ

48

Un restaurante de seis millones de dólares. Ciento cuarenta profesionales en una misma casa hacienda. Tres espacios culinarios. Cocina peruana contemporánea para el mundo. Este es el perfil de un cocinero, el responsable de mantener la sinfonía del Astrid&Gastón Casa Moreyra.

56

CARLOS ALCÁNTARA

DIEGO MUÑOZ

MANONGO MUJICA

El actor más carismático del país puede encarnar a un sicario y al héroe máximo del Perú, Miguel Grau, sin dejar de sonreír. Cachín es un hombre que busca sobresalir en todo lo que se propone, incluso en un partido de fútbol con sus amigos en la filial de Villa.

REGATAS / 6

DRAGO KISIC

30

Hace dieciocho años el economista Kisic presidió el CADE Ejecutivos. Ahora forma parte del comité organizador de la edición de este año. Al final del evento, se presentará una especie de hoja de ruta, basada en ocho ejes de la economía: descentralización, facilitación de las inversiones, educación, infraestructura, sistema judicial, diversificación productiva, corrupción e inseguridad.

44

JESÚS Y JESÚS ALZAMORA «De raza le viene al galgo», reza un dicho popular. El actor, mago y escritor Jesús Alzamora ha heredado el carisma de su padre y, también, una manía por emprender varios proyectos a la vez. Uno de ellos es el programa radial palo y astilla. Logramos juntar a padre e hijo para una conversación y, como suele ocurrirles, no se pusieron de acuerdo en muchas cosas.



STAFF

EQUIPO EDITORIAL DIRECTOR Guillermo Illescas Dall'Orso GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams SUBGERENTE DE IMAGEN INSTITUCIONAL & MARKETING Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Alfredo Silva-Santisteban Díaz . Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa EDITOR GENERAL Manolo Bonilla EDITOR FOTOGRÁFICO Alonso Molina SUBEDITOR DE CONTENIDO Carlos Fuller Maúrtua DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dominique Millán Casós . Claudia Rizo Patrón Kermenic

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Fernando Antonio Cauvi Abadía DIRECTOR PRO SECRETARIO Alfredo Silva Santisteban Díaz DIRECTOR TESORERO Luis Felipe Espinosa Burneo DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO José Antonio Negrón Caballero DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Ricardo Antonio Duarte Mungi DIRECTOR DE DEPORTES Óscar Luis Boero Echevarría DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Luis Álvarez Moncloa DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Juan José Vindrola Fernández DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Juan Antonio Viacava Giraldo DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL Gabriel Seminario de la Fuente DIRECTOR VOCAL Álvaro Campos Salmón

JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez Carlos Enrique Mesa Angosto Eduardo Diez Martínez Pablo Armando Cabral Larrea Gonzalo Félix García Calderón Moreyra Héctor Gerardo Padilla Freyre Juan José Descailleaux Brou Oscar Romero Caro

COORDINACIÓN DE DEPORTES Andrés Talavera Villamonte PRODUCCIÓN GENERAL Tabata Fernández-Concha REDACCIÓN Joseph Zárate . Gloria Ziegler . Carlos Portugal . Salvador Orellana . Daniel Robles COLABORADORES Boris Ponce . Lorena Andrade FOTOGRAFÍA Santiago Barco . Leslie Searles . Marco Garro . Sanyin Wu . Norma Lietzenmayer CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger RETOQUE FOTOGRÁFICO John Cerquín JEFE DE PUBLICIDAD Nathalie Rufino Avalos nrufino@clubregatas.org.pe COORDINADORA DE PUBLICIDAD Kathia Rosas Abad Tel: 213.4567 anexo 433 publicidad@clubregatas.org.pe EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD José Luis Eyzaguirre Landázuri Tel: 213-4567 anexo 342 / Celular: 957800755 jeyzaguirre@clubregatas.org.pe Christian Fronda Tel: 213-4567 anexo 415 / Celular: 954643384 cfronda@clubregatas.org.pe Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe Elizabeth Vela Tel: 213-4567 anexo 368 / Celular: 942668320 evela@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS Astrid Gutsche . María Fernanda Aguirre . Comandancia General de La Marina . Tondero . Sandra Roncagliolo . Radio Capital . Casa Hacienda Santa Rosa . Studio Milk . Taller Bellavista . Mary Carmen Silva . Maquillaje: Raisa Ríos y Paloma Diaz IMPRESIÓN Quad Graphics

REVISORES DE CUENTAS

Club de Regatas "Lima" - Av. Chachi Dibós 1201 Chorrillos, Lima, Perú. Tel: 213- 4567 www.clubregatas.org.pe

Santiago M. Collas Ambrossiani José Luis Bonifaz Fernández José Eduardo Aranda Tamayo

Revista Regatas. Publicación Oficial del Club de Regatas "Lima" Nro. 247 – Octubre 2014 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

REGATAS / 8



EDITORIAL

JUNTOS LAS NUEVAS REGATIADAS CULTURALES

Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht

asta este 25 de octubre tendremos la oportunidad de estar juntos, unidos en un solo corazón (como repite la canción que han estado escuchando por las tardes en los parlantes del Club), celebrando la octava edición de las Regatiadas Culturales. Desde su inauguración, durante seis semanas el

REGATAS / 10

Norma Lietzenmayer

Regatas vive una inconfundible fiesta de arte, espectáculos, presentaciones y competencias. Son dieciséis concursos, una feria del libro con una docena de reconocidas casas editoriales y la gran Feria Cultural durante dos fines de semana. Al igual que las ferias extranjeras, la nuestra incluye también conferencias, capacitaciones, presentación de autores, talleres variados y representaciones artísticas por parte de agrupaciones del Club (exhibiciones de marinera limeña y norteña, coros, cajoneros, cantantes solistas y bandas juveniles de rock). Con su participación, los asociados demuestran nuevamente que la cultura tiene un espacio muy importante en nuestra vida institucional. Hacer cultura en el Perú no es nada fácil, pero es una tarea necesaria. Así lo entienden también los miembros del Comité Organizador, quienes concuerdan con el eslogan que preside este importante evento: «Regatas, un solo corazón». En esta edición, a la creatividad, imaginación y talento se une la solidaridad. Cada uno de los equipos participantes representa y apoya a

una institución que persigue un determinado objetivo social. Nuestros asociados colaborarán con donaciones en beneficio del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL), del Albergue para Enfermos de Cáncer Señor de la Divina Misericordia (ALDIMI), del centro de refuerzo escolar para niños en extrema pobreza (Kantaya) y de las diversas obras que realiza la Parroquia San Pedro de Chorrillos, entre comedores populares, colegios y clínicas parroquiales. Confiamos en la generosidad de nuestra gran familia para que estas Regatiadas Culturales reflejen el talentoso desempeño de nuestros asociados, y hallemos en ellas la oportunidad de consolidar juntos una nueva actitud solidaria dentro y fuera del Club.

¡Viva el Club de Regatas “Lima"! ¡Viva el Perú! Antonio Ramírez-Gastón Wicht Presidente



HISTORIAS

MEDIO SIGLO EN LA CANTUTA

LA HISTORIA DE NUESTRA FILIAL DE CAMPO Escribe: Manolo Sterne

REGATAS / 12


Si la sede de Chorrillos le ganó terreno al mar; la filial de campo de La Cantuta venció y dominó la piedra. En 1964, año en que compraron el terreno a cuarenta kilómetros de Lima, muchos dijeron que la inversión por ese «pedregal» no valía la pena. Entonces, sí, era solo piedras en una quebrada árida. Cincuenta años después, tras varias gestiones exitosas de directores ilustres, La Cantuta luce hoy su mejor rostro: un refugio para escapar de la ciudad con la familia, un espacio verde que mira con esperanza su largo futuro.

E

l perfume de los molles y eucaliptos de la filial de La Cantuta se cuela por la ventana desde donde escribo esto. Es domingo, de mañana, y el sol también forma parte del paisaje, junto a los bungalows, los andenes y caminos de piedra y los tráilers. Hoy, en unas horas, uno de los refugios se convertirá en el escenario de bienvenida para recibir una delegación de asociados que tuvieron el honor de ser directores de La Cantuta en distintos periodos a través de sus cinco décadas de vida institucional. Ellos llegan desde Lima, donde el gris forma parte del paisaje, repitiendo quizás las mismas rutas de hace un tiempo, en plena gestión, olvidando las murmuraciones urbanas para sumirse en la dócil tranquilidad de la naturaleza. Eso, digámoslo ya, es La Cantuta: un «paraíso de invierno». Pero hubo un tiempo, a mediados del siglo pasado, en que este mismo terreno en el distrito de Chosica no era necesariamente un paraíso. La historia dice así: diecinueve años antes de la adquisición, por recomendación de un médico, Guillermo Griffiths Escardó, como varios limeños de entonces, escapa de la húmeda Lima buscando un mejor clima para la menor de sus hijas. Se alojó con su familia en una casa vecina a La Cantuta, en la carretera hacia Los Ángeles, para que la pequeña respire mejor.

«¿Asma o bronquitis? No importa ahora, lo que sí es cierto es que mi papá conocía esa zona desde hacía tiempo. Ahora te dan una pastilla y una inyección antes que recomendarte cambiar de clima», dice Hilda María Griffiths, hija del presidente del Club durante 1960 y 1965. Ella además es la hermana mayor, que vive en Camacho con su esposo. La pequeña niña con asma hoy es una mujer de 69 años que radica en el extranjero. El terreno de La Cantuta fue un área agrícola de 40 héctareas que le perteneció a Emilio Guimoye, un ex Ministro de Hacienda durante el gobierno de Manuel Odría. Entonces apenas habían algunos árboles frutales. ¿Por qué comprar un terreno tan lejos del mar, si es un club de regatas? Ese era el pensamiento de la época. «Hay una pregunta que los socios me hacen a menudo: ¿Por qué se decidió la compra de La Cantuta? Yo les doy la respuesta, verdadera entonces, y que estoy seguro lo será siempre: los socios pagaban sus cuotas al Club durante doce meses, pero por el clima invernal de Chorrillos, solo podían utilizarse sus instalaciones en los tres meses de verano. La alternativa entonces era buscar un lugar donde se pudiera hacer deporte y recreación en los meses restantes y… encontramos

Hilda María Griffiths, hija del presidente Guillermo Griffiths, pionero de la gestión en La Cantuta.

Momento de la firma durante la compra del terreno en 1964 a su ex dueño, don Emilio Guimolle.

REGATAS / 13


HISTORIAS

Amplias áreas verdes, remanso, tranquilidad y espacios para el deporte y la camaradería.

Los colaboradores de La Cantuta forman parte de su desarrollo integral. Algunos de ellos ya llevan décadas trabajando en y para el Club.

Un libro conmemorativo significa recuperar el archivo emocional de la filial de La Cantuta. Vencer el olvido y rescatar la historia es también vencer a la piedra.

Los grandes almuerzos campestres en familia fueron siempre marca registrada de La Cantuta. Escenas durante una siembra colectiva, realizada por los asociados en La Nueva Cantuta.

Etapa previa a la construcción de una de las piscinas de La Cantuta.

REGATAS / 14


Musuk Nolte

DIRECTORES REUNIDOS. Un domingo en La Cantuta fue la excusa para convocar a una delegación de directores de nuestra filial de campo. De pie: José Vega, Fernando Elías y Pedro Guerrero. Sentados: Juan Vindrola, Fernando Delgado y Luis Icaza.

La Cantuta», dijo Guillermo Griffiths en alguna ocasión para la revista Regatas. El Regatas nombró tres comisiones para encargarse de la búsqueda del lugar adecuado. Entre ellos: Jaime Linares (vicepresidente del Club en 1963), Leonel Derteano, Alfredo Aparicio, Virgilio Landázuri, Fernando Carrillo de Albornoz, Ricardo Malachowski, Humberto Aicardi y Alberto D’Angelo Gereda. Ellos recorrieron cada metro cuadrado, con reloj en mano, anotando las horas de sol en cada uno de los rincones de la filial. Al final, la venta total por casi cuatro millones de soles de oro resultó histórica. DOS Hilda María Griffiths recuerda los campamentos durante los primeros años en que iba con su padre a la filial, mucho antes de que se construyeran los bungalows. Por esos años (hay fotos que lo atestiguan), algunos asociados que escapaban de la ciudad armaban campamentos con carpas verdes, como las del ejército. La familia de Griffiths vivió en San Isidro hasta 1972, año en que se mudaron a Las Lagunas de La Molina. La cercanía al lago y un clima privilegiado más cerca de Lima coincidió con la disminución de sus visitas a La Cantuta. «Mi papá vivía por el Club. Conocí a varios amigos suyos que me decían he bailado contigo cuando estabas en la barriga de tu mamá. Para mí, no hubo otro así. Era estricto y no me dejaba hacer

nada fuera de las reglas. Lo único que me dejó hacer es guardar la piscina en el Naútico, cuando yo mis tres hijos era niños», recuerda Hilda María. Griffiths, que había trabajado en Lecherías Unidas en Maranga, fue un remero emperdernido que llegó a presidir el Comité Olímpico Peruano. Años antes de su fallecimiento en 1999, Hilda María lo acompañó por última vez a La Cantuta porque iban a develar un parque que lleva su nombre. «Mi padre nunca imaginó que después de aquella decisión, la filial crecería tanto. Creo que nadie lo pensaba tampoco». El 7 de noviembre del 2014, Guillermo Griffiths hubiera cumplido cien años. TRES Árboles, el cauce de un huayco, aluvión. Este es el recuerdo más antiguo que Pedro Guerrero tiene sobre el terreno de La Cantuta. En 1964, apenas se enteró de la adquisición realizada ofreció sus servicios para colaborar en lo que sea necesario. En ese entonces, trabajaba en el Departamento de Obras de la Municipalidad de Chosica y vivía desde hace dos años con su familia en la zona de Santa María, muy cerca a la filial. «Me mudé ahí por razones médicas. Dos de mis hijos tenían problemas con los bronquios y me sugirieron que vaya a un lugar con clima seco». Colaborar con esta nueva aventura no solo le parecía atractivo y desafiante, sino también una manera de demostrar su cariño hacia el Club

de Regatas “Lima”, al que acudió desde su edad de piedra, cuando se sostenía con pilotes. Poner la primera piedra en un terreno de este tipo era una figura redundante –la zona estaba repleta de canteras–, así que… ¿por dónde empezar? Durante tres años, contados desde que se adquirió el terreno a Guimoye, el puesto formal de director no se había creado. Fue en 1967 cuando el club decide que Guerrero, con 33 años, sea el primer director oficial de la filial de La Cantuta. Su labor fue iniciar un proceso. Limpiar ciertas zonas, por ejemplo. Buscar y cortar piedras para usarlas en plataformas y andenerías. Sembrar pasto. Hacer espacio para los futuros bungalows. Obras pequeñas, pero necesarias en su momento y con un valor simbólico que aumenta con el correr de los años. Es decir, como ocurre en toda gran historia que surca décadas. CUATRO Con doce años de gestión (1974-1982 y 1986-1990), Luis Icaza es el director que más tiempo ha ocupado el cargo. El afecto hacia La Cantuta se inició mucho antes de que sea director. Llegó porque buscaba un lugar donde jugar frontón. «En la sede principal solo había una cancha. En invierno llovía, así que teníamos que limpiarla y secarla. La Cantuta, en cambio, tenía dos canchitas y un mejor clima». Fue colaborador de los directores Pedro


HISTORIAS

Una de las torres con los nuevos bungalows que se terminaron de inaugurar este año

La piscina 4 ahora es temperada gracias a los heat pumps instalados hace poco

Golfito, imperdible diversión para los niños que asisten a la filial los fines de semana

Gálvez (1970-1971) y Fernando Elías (19721973). Justamente, cuando colaboraba con los directores, le tocó sufrir el primer huayco que atravesó la filial a inicios de la década de 1970. «No estábamos preparados. El huayco destruyó las casas donde vivían los trabajadores de la filial con sus familias. Los ayudamos a rescatar sus pertenencias y los reubicamos en otra área, donde luego ha funcionado el alojamiento múltiple. Fue triste, pero salimos adelante». El compromiso de Icaza con el Club era tan intenso que no tuvo problemas en reemplazar temporalmente al director Elías, quien tuvo que viajar durante dos meses. En ese lapso, tuvo licencia para hacer obras. Por ejemplo, las caballerizas, arruinadas por el huayco, fueron convertidas en los cuatro primeros bungalows, que hasta entonces no existían. «Cuando regresó Fernando, me dijo: “¿Por qué no hacemos más bungalows?”». Así empezó la historia de estos símbolos de la filial. En 1974, Icaza postuló al cargo de director y lo obtuvo. Su primer periodo coincidió con el centenario del Club (1875-1975). Destaca varias obras en sus dos gestiones: las dos primeras canchas de tenis, la piscina rectangular, la patera con forma de trébol y, de manera progresiva, el emparejamiento del terreno. Instaló un sistema de riego por aspersión, levantó el club house y construyó la primera planta de tratamiento de agua. «También construimos la primera subestación, a fin de electrificar la filial. Hoy, no nos imaginamos La Cantuta sin energía eléctrica

REGATAS / 16

Si hay bungalows y tráilers, también hay espacio para los campamentos de nuestros asociados en la filial de campo.

ni agua, pero hay que recordar todo era rústico al comienzo». Sí, al inicio, los asociados llegaban con sus propias baterías y las linternas eran reemplazadas por lámparas improvisadas, hechas con baldes de pintura. CINCO El mayor desafío para Juan Vindrola como director ocurrió en la Semana Santa del año 2012. Era su primer periodo como director y ya era una costumbre asistir a la filial junto su familia durante los feriados largos. Lo que debía ser una breve escapada de la rutina, se convirtió en una estadía de espanto. En la tarde del 5 de abril, Jueves Santo, una lluvia de intensidad ajena a la memoria de los socios causó preocupación. «Nadie había visto llover así en La Cantuta. Pregunté a algunos trabajadores si eso era normal, y me dijeron que no». Entonces, llegó el huayco. Afortunadamente, ningún socio salió herido. Las pérdidas, más bien, fueron materiales. Se dañaron cuatro bungalows, 4 mil metros cuadrados de césped, los juegos de los niños, dos puentes peatonales, las instalaciones eléctricas, la parte de la entrada a la filial, entre otros. Sin embargo, ese mismo día, el optimismo se hizo presente. «A las nueve de la noche, sacamos parrillas, conversamos. Pudimos usar el grupo electrógeno para llevar corriente a los bungalows, la capilla y el restaurante Las Palmeras, que es donde estaban todos los socios. Los ánimos eran mejores en ese momento», recuerda Vindrola, actual director

de La Cantuta. Las labores de restauración se iniciaron al día siguiente. A las once de la mañana, ya había volquetes, retroexcavadoras y todo el personal de la filial dispuesto a trabajar. La rehabilitación total de la sede solo tomó diecisiete días. SEIS Ese último huayco también estropeó un almacén, a la mano derecha de la entrada a la filial. En su interior habían documentos, libros y fotografías que atestiguaban la evolución de La Cantuta. El barro y las rocas se llevaron el archivo; pero jamás la memoria. Porque una institución –o una ciudad o un país– sin memoria no tiene historia. Esa fue la idea inicial para confeccionar una publicación conmemorativa por el medio siglo de nuestra filial de campo. Se trata de un libro de colección, que no solo reúne la cronología de directores, sino que también recoge las voces de sus asociados emblemáticos y de sus trabajadores más longevos y leales a la institución. Como si se tratara de un recital coral, aparecerán a lo largo de sus páginas los testimonios, anécdotas e historias de cada una de las personas entrevistadas. Lo que usted tiene entre manos, estimado lector, es solo un adelanto de lo que estamos preparando para la publicación. Nuestro reto al armar el libro, que además contará con un dossier inédito de fotografías de la filial, es recuperar el archivo emocional de la filial de La Cantuta. Vencer el olvido y rescatar la historia es también vencer a la piedra.



MÚSICA

MUJERES TERRÍCOLAS

LAS AMIGAS DE NADIE VUELVEN CON HUMAN DRESS, SU MÁS RECIENTE DISCO, Y UNA PROPUESTA ALGO MARCIANA. Escribe: Andrés Talavera

Ignacio Alvaro

¿A QUÉ SUENA EL HUMAN DRESS?

El álbum -que tiene portadas intercambiables dibujadas por Eduardo Tokeshi- continúa con la evolución musical que dejaron marcada en SINCRONÍA. Más ecléctico y dificil de digerir quizás, pero con una nueva gama de sonidos y texturas que circulan por este nuevo espectro musical. Es algo así como el bebé alien de LAS AMIGAS DE NADIE. Lo mejorcito: Should not let it go; Human Dress; Give it up; Ese chico

un paR de hoRas antes de una pResentación en baRRanco, Ale Hop, Katia De La Cruz, Gabriela Gastelumendi y Estefanía Aliaga se encuentran en una pollería. Hace un mes murió Gustavo Cerati y ellas recuerdan la influencia del músico argentino alrededor de papas fritas y cervezas. Ale Hop agradece el uso de los delays y los efectos en su guitarra. De La Cruz, el amoR amaRillo de 1993. Aliaga, el juego fonético de sus temas. Gastelumendi, la más romántica, creía que algún día despertaría. Pero esta noche, las cuatro chicas tienen algo más que nostalgia musical. Es el segundo concierto de presentación de su último disco, human dRess (2014), el cuarto desde la fundación de la banda y el segundo de esta alineación. «Debemos ser uno de los grupos que ha tenido más formatos en la historia reciente del rock peruano», comenta De La Cruz. «Es que hemos tenido como diez vocalistas, dos bajistas, tres bateristas y una percusionista. El grupo ha evolucionado según nuestros intereses», agrega Ale Hop. Ya han pasado seis años desde que empezaron a hacer música y ahora aseguran estar un poco más centradas, más serias —aunque nunca tanto—. «Una va cambiando y va creciendo con el grupo. Antes nos divertíamos más, bromeábamos más, aunque la gente no lo entendiera», cuenta la guitarrista, además de fundadora de la agrupación junto a Gastelumendi. Fue ella quien delineó el concepto alienígeno de este REGATAS / 18

nuevo trabajo. Las texturas electrónicas que plasmaron en sincRonía (2012) las llevaron al extremo a través de un umbral ecléctico lleno de sintetizadores y voces con delay. Un detonante que las distanció de sus primeros discos. human dRess se presenta como el trabajo más denso de la banda. Aquí es donde Las Amigas de Nadie entran en conflicto. De La Cruz cree que el más difícil de digerir fue el tercer disco. Aliaga dice que este es el más arriesgado. Para Ale Hop, es el más espacial; mientras que Gastelumendi piensa que si el anterior fue un arroz con mango, human dRess es un aeropuerto de chifa. En cambio, sus seguidores les dijeron que ese disco era el más raro de todos, signo de la libertad que practican en la creación. Por eso trabajan sin productores ni sonidistas: para poder plasmar lo que realmente perciben. «Imagínate qué sucedería si todos los discos que conoces estuvieran bien grabados, súper afinados, súper producidos. Te perderías de un montón de sentimiento», dice Ale Hop. «Es rico cuando encuentras esos pequeños errores de tiempo que hacen sentir todo más orgánico», agrega Aliaga. «Siempre pensamos que se había creado algo medio espacial con el trabajo; entonces comenzamos a imaginar la sensación de un ser extraterrestre que llega a la Tierra y se enamora de un terrícola», añade, de vuelta, Ale Hop acerca de «Human Dress», el primer track del disco. Sus tres amigas dejan las papas y ríen como marcianas disfrazadas de humanos.


NUTRICIÓN

Por Lorena Andrade Holistic Health Coach

QUEMAGRASAS Y VENDEHÚMOS ¿CANSADO DE PROBAR DIFERENTES DIETAS SIN CONSEGUIR RESULTADOS A LARGO PLAZO? EXPLICAREMOS LOS MOTIVOS DE LA INEFICACIA DE ESTOS PROMETEDORES REGÍMENES. «¡quema gRasa en 30 minutos!». «¡Consigue el cuerpo que deseas en tres días!». ¿Suenan familiares? Más o menos son estos los mensajes de algunos comunes anuncios que prometen bajar de peso radicalmente. Pero cualquier cambio radical, como todo en la vida, trae consigo consecuencias, las cuales, en este caso, pueden llegar a ser perjudiciales para nuestro cuerpo. Si bien comer en exceso no es una saludable solución, reducir drásticamente la cantidad de ingesta no resuelve nuestras necesidades nutricionales. Cuando nos sometemos a una dieta que nos priva en exceso de alimentos y calorías, la primera reacción es la pérdida de líquido almacenado, lo que percibimos como una disminución rápida de peso. Más adelante, sin embargo, el cuerpo anticipa que ese nuevo régimen durará un tiempo, por lo que se adapta a vivir con una limitada cantidad de energía. A partir de ese momento, dejamos de perder kilos, nuestro metabolismo cambia y se vuelve más lento. El cuerpo comienza a obtener combustible de nuestros músculos en lugar que de la grasa almacenada. El resultado: nos sentimos sin energía ni ganas de nada, y poco a poco se desarrolla la temida flacidez. La consecuencia de ello es que quien sigue esta dieta decide dejarla al poco tiempo. Al retornar al régimen anterior, un metabolismo más lento se hace cargo de nuestra comida. Los alimentos, al no ser aprovechados rápidamente, se convierten en grasas. Esto es lo que explica que la mayoría de dietas rápidas, de alto impacto, no suelan funcionar sino solo momentáneamente. Pese a ello, la publicidad no deja de bombardearnos con todo tipo de anuncios «anti-»: antienvejecimiento, anticelulitis, etc. Aseguran que debemos eliminar las grasas y los azúcares. «Elimina, elimina y lograrás los objetivos», parece ser su principal eslogan. Si bien es cierto que no son pocos los alimentos que realmente debemos suprimir, la información que estas publicidades proporcionan suele ser muy vaga y promueve una alimentación deficiente. Nuestro cuerpo necesita también de grasas y de azúcares para funcionar. El combustible del cerebro, por ejemplo, debe estar compuesto de un 50% de azúcar, por lo que eliminarla de raíz no hará que nuestra salud mejore. Asimismo, nuestro organismo necesita de ácidos grasos esenciales para diferentes funciones fisiológicas que solo se pueden obtener a través de la alimentación. Las grasas son la principal fuente de energía; protegen y dan consistencia a algunos órganos; forman parte de la estructura de membranas celulares; regulan nuestras hormonas; y absorben y movilizan ciertas vitaminas a través de nuestra sangre.

Sin embargo, debemos saber distinguir entre las grasas buenas y las malas. Las «malas» son las saturadas (sólidas) y las trans, que se encuentran en frituras, carnes, mantequilla, quesos, galletas, caramelos y otros alimentos altamente procesados. Estos elevan nuestros niveles de colesterol negativo y obstruyen nuestras arterias. En general, causan graves problemas de salud. En cambio, las grasas beneficiosas son las insaturadas (líquidas). Aunque suene paradójico, estas se encargan de eliminar las grasas malas. Son de dos tipos: las monoinsaturadas, conocidas como Omega 9, y presentes en el aceite de oliva, la palta, los frutos secos, las aceitunas y ciertas semillas; y las grasas poliinsaturadas, conocidas como Omega 3 y 6, y que se encuentran en aceites vegetales de semillas, pescados como el atún o el salmón, huevos, verduras de hoja verde, entre otros.

¿POR QUÉ NO PUEDO BAJAR LA BARRIGA? La acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo se debe a la forma en la que nuestro metabolismo las asimila. Existen algunas soluciones para ello: incluir en nuestra dieta grasas «buenas» (básicamente, las monoinsaturadas), además de realizar ejercicio constante. Estas grasas saludables desencadenan un proceso que las aprovecha al máximo y evitan su acumulación en zonas problemáticas. La única forma de controlar el peso es conociendo qué alimentos favorecen el metabolismo y sabiendo cómo combinarlos.

Lorena Andrade - Holistic Health Coach Wayama @lorenahealthcoach

REGATAS / 19


FAMILIAS

LOS MAYER Escribe: Carlos Portugal

Foto: Sanyin Wu

MAURICIO GARRIDO · 18 años · Es campeón nacional de atletismo en su categoría y ocupa la tercera posición en el ranking general. Aprendió las lecciones de su mamá, Cynthia Mayer. Empezó a correr por ella, quien lo convenció de meterse en una academia durante un verano sin demasiada ocupación. Su prueba preferida es los 400 metros con vallas. Cuando comenzó, su problema eran las partidas. Aún hoy tiene que controlar su velocidad.

CYNTHIA MAYER · 53 años · En 1994, fue de las primeras en presentar una solicitud para ser asociada. Para la foto en el registro se vistió con corbata y camisa (como ordenaba el reglamento). Estudió Educación Física en Brasil; ahora es tripulante en una línea aérea. Tiene tres hijos: Mauricio (en la foto), Luciana y Lorenzo. Luciana canta en un grupo del colegio y Lorenzo practicó bádminton.

REGATAS / 20

RUBÉN MAYER · 79 años · Ganó la primera regata internacional del Club en 1954. Además jugó básquet y bádminton. Participó en la primera agrupación de coro del Regatas durante una presentación por los cien años del Club. Fue director de Deportes, en los años en que el waterpolo y el balonmano se incluyeron dentro de las Olimpiadas Deportivas. Estudió veterinaria en Brasil, donde conoció a su esposa María Elza. Tienen 55 años de casados. Todavía cantan juntos. Él es barítono. Ella, contralto.


PARTICIPARON JUNTOS EN EL PRIMER CAMPAMENTO EN LA CANTUTA // EL ABUELO, RUBÉN MAYER, FORMÓ PARTE DE LA DELEGACIÓN QUE LOGRÓ LA PRIMERA MEDALLA DEL CLUB EN UNA REGATA INTERNACIONAL

ADRIÁN MAYER · 2 años · Antes de que naciera, sus papás, Gustavo Mayer y Gabriela Méndez, acordaron que no le hablarían como bebé, con mímicas y onomatopeyas. A punto de cumplir tres, es un niño muy despierto y vivaz. Dos cosas le provocan sonrisas: sus clases de fútbol en el Regatas y las tardes con sus abuelos.

// LOS HIJOS Y NIETOS HAN SIDO SELECCIONADOS DE BÁDMINTON Y ATLETISMO // LA HISTORIA DE LA FAMILIA MAYER ESTÁ INDUDABLEMENTE RELACIONADA AL DEPORTE Y AL REGATAS.

GUSTAVO MAYER · 41 años · Es actor. Descubrió, de niño, que le gustaba interpretar a Ultraman. Ha participado en dieciocho novelas y series. Ha sido presentador en programas como la hora de la fortuna o qué tal mañana. Estuvo también en bailando por un sueño. Actuó en ocho obras de teatro. Pero antes de ser actor, fue seleccionado nacional de bádminton y jugó fútbol por el Regatas. Tiene un hijo: Adrián.

MARÍA ELZA FERREIRA (ELZINHA) · 76 años · Nació en Belo Horizonte y creció en Rio. Conoció a Rubén por un primo. Se enamoraron y vinieron a Lima. Tuvo seis hijos. Dos de ellos, fueron campeones nacionales de bádminton y ahora viven en Brasil. Cuando sus hijos eran pequeños, los esperaba en el Club mientras terminaban las academias. Ella participó en unas Regatiadas como nadadora. En 1969, junto a otras seis familias, organizaron el primer camping en La Cantuta.

REGATAS / 21


CUSTOM Sanyin Wu

JARIÁN BRANDES VELERISTA. 16 AÑOS. BRONCE EN LOS JJ.OO. DE NANKÍN Partida Velocidad Táctica

era la tarde del dominGo 24 de agosto, a orillas del lago Jinniu, en Nankín, China; la velerista Jarián Brandes caminaba hacia un podio y se sentía fuera de lugar. «¿Qué es todo esto?» era, quizás, la pregunta en su mente, mientras sonaba el himno de Singapur. Acababa de obtener la medalla de bronce en la modalidad de Byte CII, una de las dos competencias de vela de los Juegos Olímpicos de la Juventud de este año. Junto a ella caminaban Samantha Yom y Odile Van Aanholt —medalla de oro y de plata, respectivamente—. Mientras se izaban las banderas de sus tres países —Singapur, Holanda y Perú—, Jarián se sentía algo incómoda. Podía deberse a que se encontraba a más de 17 mil kilómetros de casa. Sin embargo, la verdadera razón era la situación: eran demasiados protocolos para su gusto. Por ello, mientras Yom y Van Aanholt andaban en zapatillas, Brandes llevaba unas sandalias, solo para estar más cómoda. «Había modelos a los lados y toda una fila de periodistas y camarógrafos delante», comenta la velerista, en la terraza del CRL. En ese momento, tal vez no se dio cuenta de la importancia de su logro. El lago Jinniu era una cancha difícil, con vientos inestables y cambiantes. Aún así, Brandes se las arregló para conseguir la segunda medalla de bronce para el país en el certamen más importante de la categoría juvenil a nivel mundial. El camino hacia la medalla no fue sencillo. Luego de consolidar su clasificación —en el Campeonato Centro Sudamericano Clase Byte CII de Sao Paulo, en marzo de este año—, la preparación de Brandes dejó de ser la misma que la del resto de sus compañeros veleristas. En Perú no existen botes de aquella modalidad, por lo que Jarián tuvo que viajar a Brasil para poder entrenar. Su preparación también incluyó una estadía en Italia y un mes en Canadá. «Mi meta era quedar entre las diez mejores, o en el top cinco en el mejor de los casos», dice Brandes. El 30 de agosto volvió a Lima. Su familia la esperaba en el aeropuerto para celebrar la medalla y la velerista volvió a sentir ese roche que aparece cuando varias personas la observan fijamente. Su siguiente desafío es el Sudamericano de Láser de Paracas; pero antes de comenzar con su preparación tuvo que sobrellevar una semana de entrevistas en medios. Incluso fue invitada al Congreso de la República para ser felicitada por el Presidente. Tampoco pudo escapar de la renovada popularidad en su colegio, el Villa Caritas. Cuando llegó —luego de dos meses de ausencia—, sus compañeras habían colgado un cartel con una foto gigante de la premiación. «Que vergüenza», dijo entonces. (A. Talavera)

REGATAS / 22



UN DESTINO DE

THE NEW YORK TIMES PARA LA REVISTA REGATAS

36 HORAS EN

LAGO DE COMO

Escribe: Ingrid K. Williams

Fotos: Annalisa Brambilla

Distribuido por The New York Times Syndicate

Un fin de semana en el mejor escondite de los Alpes italianos

REGATAS / 24


36 HORAS EN

Vista del lago de Varenna

Fresco Cocktail Shop

a los pies de los alpes en el noRte de italia, Lago de Como merece su reputación como patio de juego de ricos. Virtualmente desierto durante el invierno, este lago con forma de espoleta despierta de su plácido sueño a mediados de marzo, cuando una glamorosa multitud empieza a caer en tropel sobre los hermosos pueblos agrupados alrededor de su parte central: Bellagio, Menaggio, Tremezzo, Varenna. Pero durante los últimos años, la ciudad de Como, situada en el extremo suroccidental del lago, tranquilamente ha florecido para convertirse en el lugar más interesante para visitantes con cuentas bancarias de todos los tamaños. Diversas inauguraciones le han infundido nueva vida, transformando el a menudo ignorado centro de tránsito en el nuevo lugar del lago que debe ser visto.

VIERNES AL FARO

3:30 P.M. ¿Quién tiene miedo a las alturas? En Como, únase al gentío que se trepa al funicular que asciende la montaña hacia Brunate, un pueblito aperchado a casi 490 metros sobre el lago (el boleto de ida y vuelta, 5.3 euros, o aproximadamente 7 dólares a 1.32 dólares por euro). Pero no bien llegue, deje atrás las masas visitantes subiendo a pie la peligrosamente pronunciada senda rocosa (de menos de 1.5 kilómetros de largo, pero que se siente como si se elevara la misma distancia) que termina en el alejado Faro Voltiano, ubicado en una cima cercana. El premio por completar el viaje es una dichosa soledad y un insuperable panorama a toda la ciudad y al lago, hasta la vecina Suiza.

CENA DE TEMPORADA 8 P.M. Hasta hace poco, Como tenía pocas opciones para cenar adecuadas para los críticos milaneses que escapan aquí los fines de semana. Pero Market Place, un sofisticado restaurante «del campo a la mesa» que abrió sus puertas en 2010, ha fijado un nuevo estándar para la cocina local. El encantador local tiene aproximadamente dos docenas de asientos en un sencillo aunque elegante salón comedor, donde meseros ataviados en negro sacan platos hermosamente presentados desde la cocina con paredes de vidrio. Un primer plato reciente de tagliolini de tinta de sepia con suaves camarones y habas subrayó acertadamente el énfasis del restaurante en productos de temporada. Los postres también fueron divinos, especialmente un aireado milhojas con crema chantillí con esencia de naranja salpicado con caramelo y fleur de sel. La cena para dos, aproximadamente 100 euros.

LEJOS DE LA PARED 6 P.M. A finales de 2013, el doppelganger de Banksy en Como salió de las sombras abriendo una galería de arte callejero nombrada en honor a su pseudónimo, Mr. Savethewall. El inusual nombre pertenece a Pierpaolo Perretta, un empresario local que renunció a su traje y salario fijo para enfocarse de tiempo completo a su arte, creado usando cartón o materiales similares que pueden pegarse sin pintarrajear las paredes. Entre las provocativas pinturas en exhibición figura una incisiva imagen de una joven orando a una tableta: «Por favor, Santa iPad, devuélveme a mi papá». El afable artista a menudo está disponible para explicar la inspiración de sus variadas obras de arte, incluyendo un diseño moderno de pipa presentado este año en el prestigioso Salone Internazionale del Mobile, en Milán.

Cremeria Bolla

REGATAS / 25


36 HORAS EN

Cremeria Bolla. A la derecha, vista de la terraza.

TRAGOS FRESCOS 11 P.M. Sin una invitación a una fiesta privada en un lujoso chalé frente al lago, el paisaje de vida nocturna de Lago de Como es limitado. Su mejor opción en Como es Fresco Cocktail Shop, un bar acogedor con interiores viejos (techos con vigas de madera dura, paredes de ladrillos aparentes), pero con un menú de tragos inventivos fuerte en bebidas espirituosas inusuales y fruta de temporada. Pruebe Flora, una refrescante variante del spritz elaborado con Aperol, menta y champaña, acompañado con una cucharada de cremosa espuma de maracuyá (9 euros). O amíguese con uno de los cantineros elegantemente vestidos para ordenar libaciones fuera del menú como whisky embebido con té negro, vertido desde un decantador lleno de humo.

SÁBADO

TRAZAS Y CUPOLAS 9 A.M. El café Cremeria Bolla, inaugurado en 1893, es un favorito local en Como para una dosis mañanera de cafeína. Saboree un cappuccino superlativo en una mesa de afuera, una excelente posición estratégica para ver cómo cobran vida las calles de la ciudad. Después, vaya al vecino Duomo di Como, la catedral gótica de la ciudad con domo verde cuyos orígenes datan de finales del 1300. En los tesoros de adentro figura una colección de tapicería antigua y pinturas de Gaudenzio Ferrari, un artista de la era del Renacimiento (entrada gratis).

GUARDARROPA GANA 11 A.M. En caso de que un milanés que vista a la moda llegue a Como sin un suéter abrigado o sin un saco refinado para cenar, puede encontrar lo que necesite en A.Gi. Emme. Esta tienda exquisitamente elegante empezó como pequeña zapatería, pero desde entonces se ha expandido en un mini-imperio con cuatro negocios en la ciudad, incluyendo ubicaciones para mujeres y niños. En la tienda de caballeros, despilfarre en clásicos que nunca pasarán de moda, como suaves cárdigan de casimir, bléiseres sastre de lana y cómodas bufandas que resultan antídotos chic para las frías brisas del lago.

COMIDA JUNTO AL MUELLE

Pesca cerca de Tremezzo

1 P.M. Súbase a un autobús o embarcación con destino a Bellagio, una pintoresca (y muy popular) villa del centro del lago situada 29 kilómetros al norte de Como. Para almorzar, sáltese las mesas turísticas del pueblo y busque el Ristorante alle Darsene di Loppia, un asoleado


36 HORAS EN

restaurante cercano. Ya sea sentado dentro del brillante salón comedor o bajo la frondosa pérgola de la veranda, déjese guiar por la ubicación de muelle y enfóquese en el pescado fresco. Platos memorables recientes incluyeron pez espada crudo con ensalada de endibia y lardo di Colonnata (16 euros), y una sopa ligera de mariscos con mejillones y cavatelli caseros (14 euros). Después de almorzar, recorra los jardines de la neoclásica Villa Melzi (6.5 euros), un atajo al paseo frente al lago que vuelve a llevar al muelle del transbordador, en Bellagio.

«IT TAKES A VILLA» 4 P.M. Muchos de los encantadores chalés costeros del Lago de Como siguen siendo dominio privado de residentes privilegiados, pero algunos están abiertos al público visitante. Uno de los más magníficos es la majestuosa Villa Carlotta, la mansión de un ex marqués que data de finales del siglo XVII y que actualmente funciona como museo. Situada del otro lado del lago, en Tremezzo, a 20 minutos en transbordador al oeste de Bellagio, la grandiosa casa de campo actualmente alberga obras de arte, incluyendo esculturas de Antonio Canova. Pero más cautivadores son los románticos jardines italianos que rodean el chalé, donde aproximadamente 8 hectáreas cultivadas florecen con camelias, azaleas, rosas y árboles de cítricos (admisión, 9 euros).

Jardines en la Villa Monastero

APERITIVO ARISTOCRÁTICO 7 P.M. Luego de un paseo por el jardín, tómese un descanso en la playa. Lago de Como quizás no tenga costas arenosas, pero en el vecino Grand Hotel Tremezzo, el voluminoso hotel de lujo ha instalado T Beach, un club de playa de servicio completo con todo y arena traída de otros lados, camas de sol, sombrillas y una piscina tamaño real que flota en el lago. Vaya más o menos a la hora del ocaso para un aperitivo Campari (10 euros) servido con vistas doradas a Bellagio, del otro lado del lago. O si la atmósfera de fiesta playera parece demasiado artificial, vaya al sur hacia Villa d’Este, un hotel supremamente sofisticado localizado en el pueblo encantador de Cernobbio. Generaciones de huéspedes han bebido aperitivos y picado aceitunas en el celebrado Bar Terrazza del hotel, a la sombra de antiguos castaños viendo navegar los botes.

Vista de la ciudad de Varenna desde el lago

REGATAS / 27


36 HORAS EN

Grand Hotel Tremezzo

Puesta de sol en el paseo marítimo de Como

DOMINGO

MAÑANA CARGADA 10 A.M. No hay mejor forma de recibir el día que con una caminata sobre la centelleante costa de Como. Desde Piazza Cavour, siga al oeste el paseo costero pasando frente a Tempio Voltiano, un museo neoclásico dedicado a Alessandro Volta, un físico local cuyo nombre debería sonar (o más bien chispear) entre los estudiantes de ciencia de todo el mundo: inventó la pila eléctrica. Regrese sobre sus pasos luego de llegar a la palaciega Villa Olmo para hacer una caminata de ida y vuelta de aproximadamente tres kilómetros, suficiente ejercicio para justificar un premio en la Gelateria Lariana, un negocio artesanal que sirve cucharadas de helado casero y sabores que hacen derretir la boca, como higos frescos y pistacchio di Bronte. Un solitario nadador a la orilla de una villa palaciega.

NOCHE EN EL PALAZZO 9:30 P.M. Luego que se ponga el sol, tome sus alimentos nocturnos dentro de otro edificio precioso. Inaugurado en 2013 en un renovado palazzo de dos pisos cerca de la costa de Como, Theoria es una sala de té, salón y restaurante (llamado I Tigli in Theoria) localizado alrededor de un encantador jardín de patio donde cuelgan luces de colores. El salón comedor del primer piso es un espacio elegante con grandes ventanas arqueadas, techos hundidos de madera y meseros ataviados con vestimenta folclórica tradicional de Trentino. En las paredes hay exhibiciones de arte itinerantes, y en las mesas platos de influencia francesa como quenelles de róbalo y foie gras con frambuesa. Luego de cenar (aproximadamente 50 euros), suba las escaleras hacia el hermoso salón, que sirve impresionantes fuentes durante la hora del aperitivo y que después, en la noche, ofrece tragos del estribo bien mezclados como el Hugo, con menta, lima, jarabe de flor de saúco, prosecco y soda (9 euros).

REGATAS / 28

SOBRE EL AGUA MEDIODÍA Hay servicios más rápidos, pero las tardes dominicales de descanso se pasan mejor a bordo de un transbordador lento que flota frente a chalés y pequeños pueblos que se aferran al borde del agua. Luego de un par de horas de navegación, eche amarras en Varenna (boleto redondo, 23.2 euros), un pueblo tamaño timbre postal que abraza la costa oriental del lago. Desde el muelle, camine al sur sobre serpenteantes calles de adoquín hacia Villa Monastero, un ex monasterio y residencia de nobles que actualmente atrae visitantes a sus jardines frente al lago (admisión, 5 euros). Pasee bajo cipreses y árboles de críticos y atraviese la hermosa logia costera mientras saborea las vistas que durante siglos han atraído admiradores a las impactantes costas del Lago de Como.


REGATAS / 29


Es asociado desde 1969

REGATAS / 30


DRAGO KISIC

EL FUTURO EN

UNA HOJA DE

RUTA

«Hagamos del Perú un país de primer mundo» es el eslogan de CADE ejecutivos 2014, el cónclave de empresarios más importante del país. Al final de ese evento, en el que se desarrollarán ocho propuestas clave para la economía, se hará un ejercicio de futurología para responder una pregunta: ¿cómo será el Perú en el año 2035? Drago Kisic, economista, ex presidente de CADE Ejecutivos 1996 y miembro del comité del evento de este año, nos cuenta qué deberían hacer los gobernantes de turno para alcanzar esa meta. Escribe: Salvador Orellana

Foto: Marco Garro

REGATAS / 31


E ENTREVISTA

n 2013, CADE Ejecutivos dejó de ser un foro on the rocks, en el que empresarios, académicos y altos representantes del sector público se reúnen para discutir los problemas del país entre cócteles y chapuzones en una piscina, para convertirse en un cónclave en el que los representantes más importantes del sector privado, más allá del gobierno y de sus respectivos gremios, contrajeron 44 compromisos concretos, en sectores como salud, infraestructura, educación, turismo, entre otros. Este año, además del resultado de estas promesas, CADE Ejecutivos presentará propuestas en ocho ejes de la economía: descentralización, facilitación de las inversiones, educación, infraestructura, sistema judicial, diversificación productiva, corrupción e inseguridad. Conversamos con el economista Drago Kisic, ex presidente de CADE Ejecutivos 1996, sobre estas ocho fórmulas a futuro. ¿Qué características tiene esa visión a largo plazo? Tenemos un modelo económico que promueve el mercado, que nos ha conducido en estos últimos 25 años al lugar en el que estamos. Sin embargo, este salto ha sido en parte producto

de políticas de corto y mediano plazo. No tenemos una visión de futuro. En 1996, cuando presidí CADE Ejecutivos, lanzamos a la comunidad una visión de futuro al 2020, un ejercicio de prospectiva de 36 años, pero ya se ha desgastado. Solo nos faltan seis años. Muchas metas se han cumplido, pero muchas otras no. Necesitamos renovar la visión. Pablo Bustamante —ingeniero industrial, ex presidente de IPAE, quien hizo la visión al 2020 al lado de un equipo de trabajo— será el encargado de renovar y refrescar la visión, que ahora tendrá como meta el 2033. ¿En qué consistirán las propuestas para este CADE Ejecutivos 2014? Serán reflexiones sobre temas importantes para el largo plazo, en rubros como educación y diversificación productiva, donde se necesitará un liderazgo estatal. Vamos a hablar sobre seguridad ciudadana y reforma del Poder Judicial. También hablaremos sobre corrupción, descentralización y facilitación de las inversiones. Cada propuesta será comentada por un grupo de expertos peruanos. Habrá sesiones magistrales con personalidades de la talla del general colombiano Óscar Naranjo, reconocido como el mejor policía del mundo; Lant Pritchett, investigador de los sistemas de educación; y Ricardo Haussman, experto en temas de crecimiento económico. Será un CADE potente, con rendición de cuentas y visión de futuro. Acabamos de retroceder como país cuatro puestos en el ranking de competitividad, después de haber escalado varias posiciones, ¿qué cree que está pasando? Hemos llegado a un punto en el que si no hacemos las reformas pendientes solo vamos a retroceder, en todo sentido. No es posible que la institucionalidad del país se siga deteriorando a niveles cada vez más bajos, con autoridades públicas vinculadas a la corrupción y al narcotráfico. Tenemos presidentes regionales

presos, escándalos de corrupción y ética en el Congreso todos los días. Esto debe erradicarse para enfocarnos en lo realmente importante. En CADE Ejecutivos 2012 se hizo una encuesta entre los empresarios que asistieron, y el 60% reconoció que el sector privado era el responsable de la corrupción. Para bailar tango se necesitan dos. Para que haya corrupción se necesitan los dos lados. La prensa levanta y enfatiza el lado público, los casos de los funcionarios que van presos, pero no se habla del empresario, que también debería estar preso. Lamentablemente, eso no pasa, porque parece natural que el privado es el corruptor. Eso debemos combatirlo. Claro, se dice que caemos en las redes de la corrupción para defendernos, porque si no nuestros proyectos no salen. Lo que planteamos es algo concreto: darle al empleado público que toma las decisiones más respaldo, que sepa que si firma no lo van a enjuiciar ni presionar. ¿Cómo imagina al Perú en el año 2033? Un país en el que se haya eliminado la pobreza extrema, con una clase media más importante; un Perú que ha mejorado sus calificaciones y sus cifras. Nos imaginamos un país más conectado con el mundo a través de la innovación y la tecnología, con una educación que ha superado todas sus taras del presente. Definitivamente, si no hacemos la tarea hoy, con estas ocho propuestas, no vamos a ser ese país del 2033. No es la primera vez que se habla de agenda pendiente. Han escrito sobre este tema desde Hernando de Soto en los noventa hasta Piero Ghezzi este año. ¿Por qué cree que ningún gobierno las ha llevado a cabo? En los noventa éramos un país destruido. La situación era dramática. Ir recomponiendo todo ha sido un proceso gradual y paulatino. Ahora ya somos un país más homogéneo, con expectativa en el futuro. Quizá es el mejor momento para hacerlo.

«Nos imaginamos un país más conectado con el mundo a través de la innovación y la tecnología, con una educación que ha superado todas sus taras del presente. Definitivamente, si no hacemos la tarea hoy, con estas ocho propuestas, no vamos a ser ese país que queremos para el 2033»

REGATAS / 32



ELLAS

Revista J

YARINA LANDA MUJER DE NEGOCIOS

Su esposo es asociado desde 1985 REGATAS / 34


La nueva gerente general del Jockey Plaza es una mujer enérgica, sin miedo a los retos, que enfrenta con rigor el día a día en el centro comercial con más proyección de Lima. Escribe: Carlos Fuller

ME ENCANTA VIAJAR. Es mi hobby número uno. Sin embargo, no soy mucho de ropa y de moda. Puede parecer contradictorio para alguien que dirige un mall, pero liderar este barco va mucho más allá de quién soy yo. Tengo un equipo que ama la moda, tengo otro que ama viajar, otro que ama la arquitectura. La idea, entonces, es nutrirme de varios grupos de expertos. Para liderar un barco no tienes que ser quien más sabe. Más bien, tienes que ser quien tenga las orejas más grandes. SIEMPRE ME HA ENCANTADO LA TECNOLOGÍA. Uno de mis primeros trabajos fue en Data Link. Formaba parte del área de sistemas de la Southern Technology Group. Había estudiado en la Universidad de Lima; luego, hice un posgrado en Marketing, en la Universidad de Berkeley, y trabajé por mucho tiempo en Estados Unidos. Más adelante pasé a Autodesk, la compañía que desarrolla el programa de diseño AutoCad. No crean que no hay mujeres aficionadas a la tecnología: las chicas de ahora manejan muy bien el tema. La mujer ha cambiado en los últimos años. NO DISEÑO SISTEMAS. Me apasiona cómo se utiliza la tecnología en el marketing y en la experiencia. En Estados Unidos, aprendí mucho de esta filosofía californiana del trabajo tecnológico. Súper open, trabajo en equipo, mucha valoración a la persona. Me acuerdo de que incluso podías llevar a tu perro a la oficina. Tenían una gran valoración hacia la creatividad y al hecho de querer generar proyectos por

un tema de automotivación. De alguna manera, he querido aplicar varios de esos aspectos en el Jockey Plaza. APARTE DE MI TRABAJO, HAY OTRAS COSAS QUE LLENAN MI VIDA. Estoy totalmente enamorada de mis hijos. Son mellizos y tienen tres años. Ellos me llenan de energía. Además, me encanta la metafísica. Estoy súper metida en la terapia craneosacral. Si lo tengo que resumir, se trata de una meditación en la que un profesional va trabajando con ciertas partes de tu cuerpo. La hago una vez por semana. También estoy metida en la meditación con colores. Esos son mis momentos, los que me regalo a mí misma. HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR TANTO EN EL EXTRANJERO COMO EN EL PERÚ. He conocido ambos mundos y, en su momento, tuve un choque cultural. De hecho, el primer trabajo que conseguí a mi regreso no conectó conmigo. Sin embargo, luego descubrí Saga Falabella y me encantó. Aprendí mucho en esa empresa. Entré como gerente de e commerce —puesto que tenía experiencia en el rubro tecnológico—; tuve a mi cargo la página web y los canales de venta no tradicionales. Pero eso fue al inicio. Más adelante me involucré en el proyecto CMR, fui gerente de operaciones de una de las tiendas, entre otras cosas. En realidad me encanta la diversidad. Me gusta conocer cosas diferentes y entender cosas diferentes. COMENCÉ A TRABAJAR EN EL JOCKEY HACE NUEVE AÑOS. En el 2005, me dije: «Yo tengo que poder caminar en el Jockey

y sentir que estoy en cualquier mall de clase mundial». Eso tuvimos en mente cuando creamos el Boulevard. Cuando pensamos en las escaleras, teníamos en mente aquellas de la Plaza España; queríamos dar la sensación de estar en algún pueblito de Saint-Tropez. Pero, al mismo tiempo, queríamos que sea muy peruano. Por eso está decorado con buganvillas; los colores son nuestros, mucho más desérticos. En este minimundo, aunque no lo creas, enviamos una gran cantidad de mensajes subliminales. TENGO UN PAR DE MESES EN EL CARGO DE GERENTE Y ESTOY EN ETAPA DE ACLIMATACIÓN. Todo es cuestión de reinventarse. Me toca seguir armando un equipo tal y como lo he soñado. Mi reto es dirigir este barco, y el reto es maravilloso. Este negocio está totalmente enfocado en los clientes, en qué experiencias tienen, cómo lo viven, qué cosas sienten; así que mucho de mi trabajo consiste en pensar qué darle a este cliente para que sea feliz. En realidad, me encargo de soñar. Esa es mi chamba. SOY REGATERA DESDE QUE TENGO DOS AÑOS. Mis padres me llevaban mucho al Club; incluso me sabía de memoria el himno. Allí he hecho deporte toda mi vida, sobre todo básquet y natación. En este momento, sin embargo, no estoy en un momento muy deportivo de mi vida, debido a la nueva responsabilidad de este trabajo y a que mis hijos aún son chicos. Igual me doy el tiempo de llevarlos al Club los fines de semana para que jueguen.

REGATAS / 35


REGATAS / 36


GERARDO HUIDOBRO

RETORNO

AL AGUA El nadador ganador de los últimos Bolivarianos se perdió el viaje a los Juegos Olímpicos de la Juventud en China debido a una seguidilla de lesiones que lo ha alejado de la piscina por seis meses. Esperó su recuperación sin perder la calma y ahora está listo para el regreso. Escribe: Andrés Talavera

Foto: Alonso Molina


DESTAQUE

Para un deportista joven, perder puede marcarse con tinta indeleble en la piel. Luego, con más experiencia, se empieza a aprender de los errores.

no subiR al avión Rumbo a nanKín, en China, fue un golpe duro. Tenía la confianza al tope, pero le faltaba entrenamiento. «Sé que no hubiera llegado al cien por ciento debido a mis lesiones, pero creo que hubiera cumplido un buen papel. Eso es lo que siento. A veces, ha sido así. En los Bolivarianos del 2013, no estuve en mi mejor momento físico, pero conseguí una medalla de bronce», cuenta Gerardo Huidobro, con algo de amargura. Su lucha contra el síndrome del túnel cubital —una lesión que daña el nervio del codo— alcanzó niveles épicos. Incluso los dos primeros doctores con los que se trató le dijeron que era solamente un problema mental, a causa de la exigencia y el estrés. Por eso, sus palabras tan severas. A sus dieciocho años, el ímpetu de la competencia batalla por salir en cada declaración. Han pasado algunos meses desde que volvió a lanzarse a la piscina olímpica del Regatas. Aquella vez, solo pudo nadar diez minutos. Estuvo de para, es cierto, pero mantuvo su peso ideal. «Durante medio año dejé de comer ocho huevos en cuatro panes para comer tres huevos solos». El regreso siempre es leve y continuado, con pequeños entrenamientos de media hora. Porque

REGATAS / 38

si la lesión en el codo no fue suficiente, también aprovechó para operarse la rodilla y aliviarse de una condromalacia rotuliana —en este caso, si el nombre no lo dice todo, es una inflamación en la parte posterior de la rótula— que arrastraba hace dos años. Gerardo Huidobro es un deportista que no ve las competencias de natación por televisión, odia el fútbol y dice no sentirse mal por haberse perdido la transmisión de los Juegos Olímpicos de Londres. Ni siquiera hojea las secciones polideportivas en los diarios que revisa o en las páginas en las que navega. «Creo que soy una de las pocas personas que realmente disfruta pasar tiempo en su cuarto. Soy medio freak». En los seis meses de descanso, se debatía si seguir Medicina en la universidad o seguir la lectura de sus animes. También animaba las tardes con los acordes de masteR of puppets en su guitarra eléctrica o alguna partitura en el piano. *** Antes de la lesión, Gerardo Huidobro era el nadador que ganó la medalla de oro en los 200 metros estilo pecho durante el Sudamericano del 2011. Su marca fue un récord que superó la marca impuesta por un brasileño en 1999. Esa carrera lo definió. Pero también hubo de los otros recuerdos, la que considera «la peor de sus derrotas». Para un deportista joven, perder puede marcarse con tinta indeleble en la piel. Luego, con más experiencia y distancia,

se empieza a aprender de los errores. Pero a Huidobro la competencia, su competencia de 200 metros pecho, en los últimos Bolivarianos aún le molesta. «A falta de diez metros para finalizar la prueba, volteé. Tenía adelante solo al campeón sudamericano absoluto y volteé. Cada vez que paso los primeros 100 metros siempre miro a los costados. En ese último giro, tragué agua y me detuve entre dos y cuatro segundos. Eso fue suficiente para que el venezolano que iba tercero me supere. Sé que cuando me ganan es porque son nadadores superiores o porque yo no estaba bien entrenado. Esta vez fue por un error únicamente mío», dice con cólera contenida, que es la prima hermana de la furia con la que entrena. Es la misma con la que espera competir en el Nacional de diciembre, cuando buscará batir todos los récords que pueda, incluso en la modalidad libre. Si hay algo que el celeste desarrolló de la mejor manera desde que comenzó con la natación a los nueve —luego de probar con el taekwondo y el karate— es su confianza. «Cuando me inicié en el Terrazas no era bueno en ningún estilo. Creo que, de los cinco en el equipo, yo era el peor», recuerda hoy, casi nueve años después. Con el tiempo fue mejorando y cuando ingresó al Club, en el 2010, ya era parte de la selección de natación y tenía el récord Junior B de los 50 metros en pecho (33,67 segundos). *** Para Huidobro, el miedo previo a una partida es bueno. «No tengo presión por el resto ni me interesa lo que piensen. El miedo es a que fracase yo mismo», confiesa. Está convencido de que si no hubiera sido por sus lesiones, habría quedado en una mejor posición en el Mundial pasado. «Me frustra que la lesión no se haya podido diagnosticar a tiempo. Hace tres años decía que a los 18 años sería el mejor nadador del país y mírame ahora. No lo digo por ser un fracasado, para nada. Pero jamás visualicé las cosas malas que me podían pasar a raíz de estas lesiones». Pero él, como siempre, confía en volver.


REGATAS / 39


10 AÑOS DE TEATRO JUVENIL

HA PASADO UNA DÉCADA DESDE LA CREACIÓN DEL TEATRO JUVENIL DEL CRL, Y EN LA REVISTA CONTINUAMOS CON LOS HOMENAJES. EN LA ÚLTIMA EDICIÓN, CUATRO DE SUS INTEGRANTES FEMENINAS NOS CONTARON LA HISTORIA DE SU RELACIÓN CON LAS TABLAS. ESTA VEZ LE HA TOCADO EL TURNO A TRES DE LOS HOMBRES. Sanyin Wu

MANUEL CALDERÓN 31 AÑOS

PUBLICISTA Y PERSONAL TRAINER FUE HARRY BRIGHT EN LA OBRA MAMMA MÍA

«Esta agrupación ha tenido éxito porque todos empezamos desde cero y nuestro desarrollo ha sido extraordinario» Entré al Teatro Juvenil desde la segunda obra. Hacían falta hombres que pudiesen actuar, me preguntaron y, por probar, acepté. Las primeras veces tuve participaciones mínimas, personajes que entraban y salían. Mi primera obra “formal”, por así decirlo, fue en el musical siete novias para siete hermanos. La recuerdo con mucho cariño porque, hasta entonces, yo no había cantado ni en la ducha. De hecho, en la siguiente obra, mamma mía, tuve un solo. Mi personaje era Harry Bright, uno de los posibles padres de la protagonista, y ahí estaba yo, cantando al borde del escenario, con una guitarra entre las manos. Ni en un millón de años me hubiese imaginado que haría algo así. Más adelante, los juveniles nos convertimos en adultos y pasamos a enseñar a los más jóvenes. Estudié Comunicaciones y me especialicé en Marketing. Ahora trabajo en Reebok como embajador de la marca y, en

REGATAS / 40

paralelo, soy coach de crossfit. Por ese lado también estoy algo ligado a la docencia. Siempre he sido una persona muy extrovertida pero, aún así, el teatro te ayuda a vencer ese miedo a estar en público; dominas mejor las situaciones complicadas, tus clases son mucho más dinámicas. Lo bacán del Teatro Juvenil es que este grupo se originó sin una mayor base; creo que en eso ha consistido su éxito. No había grandes estrellas, por decirlo de alguna manera; todos empezamos desde cero. Yo venía de la natación, otro del remo, otro del bádminton; así que no existía esa presión de entrar en un grupo muy avanzado. Aunque la progresión ha sido extraordinaria. Hemos pasado de obras en las que usábamos playback a cantar en vivo; muchos de los que arrancaron conmigo ahora son actores profesionales. Yo, más bien, lo tomé como un hobby, como un escape.


10 AÑOS DE TEATRO JUVENIL Sanyin Wu

RENZO GUAZZOTTI 25 AÑOS

INGENIERO INDUSTRIAL INTERPRETARÁ A LA BESTIA EN LA OBRA LA BELLA Y LA FIERA

«Nunca quisiera dejar de lado el teatro. No puedo ser ingrato con algo que me ha ayudado a construir la persona que soy» Comencé a hacer teatro de muy pequeño, a los diez años. Fue una de las tantas actividades extracurriculares en las que mi madre me matriculó. Y, desde entonces, lo he llevado como un hobby: primero en obras colegiales, luego en la academia Patacláun, en talleres, y en el Teatro Juvenil. Llegué, incluso, a participar en la telenovela los barriga, en el papel de Pepe Barriga. Esto ha estado siempre a la par de mi carrera; soy ingeniero industrial, trabajo en el área de ventas de un banco. Todo está relacionado. Si he podido estar parado frente a un auditorio, haciendo las miles de cosas que te exige un personaje, cómo no voy a poder pararme frente a una persona, tratando de vender un producto. Al Teatro Juvenil del CRL llegué el año 2006, con west side story. Creo que, de alguna manera, cada obra ha

llegado justo cuando más la he necesitado. En esa, por ejemplo, se exploran temas como la madurez y el cambio de etapas; y coincidió con un momento en que terminaba mi vida escolar y comenzaba la universidad. Más adelante, cuando participé en la obra encantada, me tocó interpretar a Nathaniel, un villano; era un momento en el que necesitaba ver lo cruda que podía ser la vida. Próximamente seré la Bestia en la obra la bella y la fiera; y ahora necesito hablar de coraje, algo que el personaje representa. Así quiero seguir llevando el teatro: como un hobby. Quiero seguir creciendo profesionalmente, pero nunca dejarlo de lado. Porque no puedo ser ingrato con algo que me ha llenado de vida, que me enseña hasta hoy y que me ayuda a seguir construyendo la persona que soy.

REGATAS / 41


10 AÑOS DE TEATRO JUVENIL Sanyin Wu

BRUNO SEMINO 21 AÑOS

ESTUDIANTE DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN FUE EL PRÍNCIPE EN ENCANTADA

«Gracias al Teatro Juvenil he aprendido a desenvolverme mejor en un escenario. Es algo que te beneficia en todos los aspectos» yo Juego fRontón y, desde los quince años, soy representante deportivo del CRL. Escuché del Teatro Juvenil por el coordinador de este deporte. Él sabía que yo había bailado folclore en el colegio, así que me animó a presentarme a una audición. Me hicieron bailar, actuar, cantar; me probaron para el papel de un príncipe. Yo no tenía idea de que se trataba del rol principal de la siguiente obra, encantada, el cual yo interpreté. Hasta ahora recuerdo uno de mis diálogos, el momento en el que yo gritaba «¡Oh, Giselle!» al ver a la princesa. Fue tan emblemático que hasta ahora, cuando me encuentro con alguien que vio la obra, me grita: «¡Oh, Giselle! ¡Oh, Giselle!». Formar parte de este grupo me ha abierto muchas puertas. Gracias a ello me han convocado a varios eventos de danza y pude ingresar al mundo

REGATAS / 42

de los bailes de salón; es decir, de las danzas de pareja, como la rumba o el tango. De hecho, tuve la oportunidad de formar parte de una de las franquicias más importantes de este género en el mundo, el estudio Arthur Murray. Aquello que empezó como un hobby se fue profesionalizando y trabajé con ellos durante dos años en los que pude dictar clases y participar en campeonatos mundiales. Sin embargo, por el momento, he dado un paso al costado. Mis prioridades son los estudios y el deporte. Lo que más le agradezco al Teatro Juvenil es que me ha ayudado a desenvolverme en un escenario. En mi caso, ni la actuación ni el canto eran mis fuertes pero, de alguna manera, los profesores me ayudaron a mejorar. Y eso es algo que, a la larga, te beneficia en todos los aspectos: el artístico, el deportivo, el profesional.



PLAYLIST

JESÚS ALZAMORA POR DOS

PADRE AHÍ TIENES A TU HIJO Jesús Alzamora padre ha sido vendedor, empresario, abogado, corredor, motociclista y carpintero, entre otras profesiones. Jesús Alzamora hijo ha sido mago, escritor, actor, abogado, boxeador y futbolista. Hace un año, ambos revivieron una antigua faceta de su repertorio: locutores de radio. palo y astilla es su programa en Radio Capital, donde discuten distintos temas y (casi) nunca se ponen de acuerdo. Escribe: Carlos Fuller

REGATAS / 44

Foto: Alonso Molina


REGATAS / 45

AGRADECIMIENTOS: ERMENEGILDO ZEGNA


J PLAYLIST

esús Alzamora hijo ya era conocido en el rubro de las comunicaciones. ¿Cómo llegó a la radio usted, que es abogado?

PADRE: Soy abogado, mi especialidad es el derecho corporativo, las negociaciones efectivas. Me apasiona mi profesión, pero también las comunicaciones. HIJO: Es decir, le gusta el figureteo… PADRE: Yo tuve un programa en radio a los catorce años, en Radio Miraflores, cuando se encontraba en la avenida Larco. Años después, cuando Jesús tenía diez años, lo llevé al estudio para que comenzara haciendo comentarios deportivos. HIJO: Entonces yo estaba en el colegio y tenía permiso para llegar tarde. Me encargaba de un bloque deportivo de diez minutos, a las ocho de la mañana. PADRE: En ese espíritu, más adelante, conversé con Jesús y le sugerí plantear una propuesta padre e hijo, ya que tenemos una muy buena relación. Lo presentamos al grupo Capital y les encantó la idea. ¿Qué rasgos tienen en común?

PADRE: Yo creo que si hay alguna afición que nos pueda unir es la de hablar, hablar y hablar. HIJO: A veces bromeamos al preguntarnos quién es el más florero. Pero no de una manera peyorativa. Florear —como me gusta verlo— es hablar bien, y es un arte. Cuando logras comunicar algo que has pensado y logras que entre al cerebro de un receptor de manera correcta, puedes lograr lo que sea. Eso lo aprendí gracias a mi papá y, luego, a través de la actuación y la magia. PADRE: Creo que la mayor llave que he tenido en la vida ha sido eso que algunos llaman carisma. Esa cualidad Jesús la ha heredado y ampliado. Puedes saber mucho, puedes haber leído todo, pero si no sabes comunicarlo

REGATAS / 46

PALO Y ASTILLA. Jesús Alzamora padre lleva en brazos a su hijo en una de sus fiestas de cumpleaños. El primero es asociado desde hace veintiséis años y el segundo desde hace cuatro.

de nada vale. Puedes saber menos, haber leído menos, pero si eres un comunicador y haces vibrar a la gente con tu mensaje, abres cualquier puerta. Jesús siempre ha hecho muchas cosas a la vez: la magia, la actuación, la literatura. ¿De dónde cree que ha venido ese rasgo?

PADRE: Yo siempre he estado muy ligado al trabajo y he tenido mentalidad negociante. Cuando estudiaba Derecho mantenía cinco trabajos al mismo tiempo. Ni siquiera estaba graduado y ya había formado el estudio Alzamora. Además, vendía autos, tenía una fábrica de muebles, he vendido pizzas, helados, hacía transporte turístico, he exportado chompas... –de pronto, su hijo interrumpe con sus risas– Parece como si no le creyeras…

HIJO: Nooo… le creo. Lo que pasa es que a mí me da risa cuando él cuenta las cosas, porque las revive con un entusiasmo que yo ya ni tengo. Siento como si yo tuviera sesenta años y él veinte. Me da ternura esa característica. PADRE: En Jesús yo encontré esa misma chispa: la del chibolo movido. Le gustaba estar en todas. Así que, cuando estaba conmigo, yo le iba metiendo el bichito de estudiar Derecho. Lo convencí, lo persuadí y prácticamente lo llevé a ser abogado. HIJO: Yo no la pasé nada bien estudiando Derecho. Todo el mundo quería tener mucho poder, escribir en la revista de la facultad, andar vestido en terno. A mí me pareció un mundo terriblemente falso, terriblemente estresante, y lejos de lo que quería hacer con mi vida. Un día llegó a mis manos un libro, cartero de Charles Bukowski. Lo leí varias veces. Sacaba sus obras de la biblioteca de la Universidad y me convertí en un lector

enfermo. Sin embargo, me daban una separata de Derecho Civil y no leía más que el título. Me di cuenta de que no era lo mío, pero no dejaba de aprender. Porque todo sirve; la universidad te da una buena base. PADRE: Hubo una negociación de vida. Yo me resistía y me sigo resistiendo a que Jesús no continúe con el estudio Alzamora. Estuvo dos años metido, lo asigné a empresas importantes, pensé que por ahí lo iba a conquistar. Hasta que un día me dijo: «Papá, he estudiado Actuación, quiero ser actor». Yo me puse difícil. Le dije que agarrase su mochila y que se largase. A la semana nos amistamos, se sentó y terminó su carrera. ¿Por qué digo que hubo una negociación entre ambos? Porque, al final, yo terminé siendo manager de Jesús, lo terminé apoyando en todos sus proyectos. Y él terminó comprendiendo por qué quise que estudiara Derecho. Lo interesante del programa es que hay cosas en las que ustedes, definitivamente, no coinciden.

HIJO: De hecho, el programa se planteó así porque es algo real. Generalmente, tenemos posiciones diferentes. Y también un carácter muy parecido, un poco fuerte, un poco pesado. PADRE: Yo le digo «matrimonio» y él me responde «convivencia». A mí me encanta ser romántico para enamorar; a él, más bien, le gusta encarar, meter floro. A mí me gustan los pensamientos cortos y a él no. Si entras a mi Twitter vas a encontrar varios de ellos. «Los sueños son nada más que la antelación a la realidad»... HIJO: ¡A mí no me gusta nada de eso, ah! Me da vergüenza, me parece cursi, parece un sermón cristiano. PADRE: Si tú tienes un sueño, cree en él, porque lo vas a lograr. Sé perseverante.


HIJO: Creo que hemos encontrado la justa medida para que nuestros caracteres no choquen tanto. Como el programa se emite solo dos veces por semana, nos sirve para compartir momentos juntos. No siento que «trabaje» con mi padre propiamente. Aunque hay veces en las que sí chocamos de verdad. PADRE: Hay algo en lo que hasta ahora no logro convencerlo. Yo me levanto a las cinco y cinco de la mañana y para él esa hora es de noche. Y si le digo a las ocho, también es de noche. ¡No seas ocioso: duérmete temprano! HIJO: Me levanto nueve o diez, pero es porque yo trabajo de noche. A veces llego a la una de la mañana a la casa. ¡No me voy a levantar a las ocho al día siguiente! PADRE: Yo sí soy un convencido. Me levanto cinco y cinco, y un cuarto para las seis ya estoy en la pista. Corro diez kilómetros diarios por el malecón. HIJO: Si lo hicieras de verdad tendrías el abdomen planito… PADRE: Lo que pasa es que ahora no estoy corriendo porque he tenido que parar. HIJO: Hace un año será (ríe). PADRE: No, hace unos meses, porque tenía

una congestión. Estuve afónico y no podía hablar. Hubo un programa en el que tuve que comunicarme a través de una pizarra. Pero he participado en las últimas carreras. Me encanta: es un deporte maravilloso. HIJO: Yo juego fútbol tres veces por semana y me he comprado unos aparatos para hacer planchas. Hago cien todos los días, pase lo que pase. Para mantener un poco la forma: el trabajo en televisión lo requiere. Aunque lo que me gusta del deporte es la diversión. De chibolo, en un día, jugaba futbol de tres a seis y jugaba básquet de siete a diez. Llegaba a mi casa destruido, pero feliz. PADRE: Yo hice karate en el colegio hasta que comenzó la universidad. Más adelante me gustó montar caballo, la bicicleta, el frontón, la moto... HIJO: ¡Moto! ¿Cuál es el deporte de la moto? Motocross seguro que sí, pero salir a la calle en moto, no creo. Insisto. ¿De dónde salió esta manía por hacer tantas cosas?

HIJO: Yo las hacía porque no encontraba lo que me gustaba. Y seguramente seguiré

encontrándome con más aficiones. Me hubiese gustado ser músico, futbolista, en fin. He sido hijo único durante mucho tiempo —ya no lo soy desde hace once años—, así que buscaba esos pasatiempos para divertirme. Desde muy chico llené ese espacio con los deportes. Y, luego, cuando estaba en el mundo del Derecho, buscaba válvulas de escape como la literatura, los deportes o el teatro. PADRE: Lo que tenemos es una especie de sangre de movimiento. Querer cosas nuevas, proyectos, hacer, seguir pensando. Todos los días sigo pensando. Por ejemplo, hoy le dije a Jesús: «Oye, estamos consolidando una imagen que le puede servir a más familias. Ojalá todos tuvieran una buena relación de padre e hijo. ¿Por qué no generar una gran conferencia? Algo así como un Father & Son». Claro, él se ríe. Pero ¿te imaginas? Prenden las luces, comienza la música, yo hablo, contamos el testimonio, hay miles de personas. HIJO: A mí me parece horroroso. Engola mucho la voz, se pone a hablar como si fuese un político. Hay que hablar normal. Pero es mi manera de ver las cosas. A él le gusta, a mí no.

PLAY LIST

Soundtrack

La música que une y divide a Los Alzamora

Frank Sinatra –

Carlos Gardel -

Santana –

Julio Iglesias –

Héctor Lavoe –

«My Way» La canción emblema de Jesús Alzamora padre. Dice estar orgulloso de haber vivido la vida a su manera. Si la escucha en un karaoke, comienza a cantarla y dice que lo hace muy bien.

«El día que me quieras» Otra de las grandes aficiones de Jesús Alzamora hijo es el tango. Se ha leído toda la historia del género. Padre e hijo han viajado a Buenos Aires para seguir los pasos de Carlos Gardel en aquella ciudad.

«Evil Ways» Los Alzamora tienen gustos musicales muy similares. Jesús Alzamora hijo recuerda que se inmiscuía entre los discos de su padre. La música de Santana es la que más los emparenta y esta canción, sobre todo.

«El rey de la puntualidad» En un pasaje de esta canción, Lavoe canta «Tu gente quiere oír tu voz sonora». Jesús Alzamora hijo solía pertenecer a un equipo de futsal llamado La Sonora y la escuchaban antes de salir al campo de juego.

+

+

«La Carretera» Una de las favoritas de Jesús Alzamora padre. Dice que va con su personalidad. «Vuela alto, tienes que ser el número uno, tienes que salir adelante, porque cuando vuelas a media caña, a matar te han de disparar», dice.

+

+

REGATAS / 47


MOREYRA

casa tomada

Hace ocho meses, el restaurante emblema de Gastón Acurio se mudó de Cantuarias a una casa hacienda en San Isidro, impecablemente restaurada. El resultado: un costo de seis millones de dólares; tres espacios culinarios con conceptos diferentes; ciento cuarenta profesionales reunidos trabajando en feroz armonía; y cocina peruana contemporánea para el mundo. Diego Muñoz es el responsable de mantener la sinfonía del Astrid&Gastón Casa Moreyra. Imposible hablar de este empredimiento culinario sin sumergirse en la convivencia diaria junto con su equipo de cocineros, un grupo de locos felices. Escribe: Manolo Bonilla

REGATAS / 48

Foto: Santiago Barco

Arte: Boris Ponce


Estas personas concibieron una experiencia culinaria que se sostiene en la memoria y el recuerdo. Pero, ¿qué piensan del futuro?

UNO En esta casa hacienda de San Isidro, todos parecen tener algo que hacer. Un ejercicio frenético que no cesa y que empieza muy temprano, cuando Diego Muñoz llega al restaurante después de correr olas por la mañana en Chorrillos. Ahí también se encuentra Aaron Díaz, el barman obsesionado con sus creaciones, que conversa animadamente con un discípulo en un ambiente de la casa, como quien entrega un evangelio líquido. El segundo cocinero a cargo de la casa, Emilio Macías, un mexicano enamorado del Perú y comprometido con una peruana, pasa sus tardes recogiendo brotes en el huerto de la entrada, que más tarde utilizará en vanguardistas platos. Con sus manos cubiertas de tierra, sonríe feliz como un niño con su regalo en Navidad. Rubén

Escudero, el cocinero español a cargo de La Barra, ha pasado dos veces inquieto por el hall principal, apuntando una receta imaginaria en su cabeza. La presencia de Astrid Gutsche, esposa de Gastón Acurio, suele alborotar aún más esta hacienda que, con justa razón, debe ser como las oficinas de Google en el campo culinario: un espacio dedicado a la innovación, donde hay lugar para los locos felices. Cada uno está concentrado en su rollo, en su creación efervescente, y sabe que lo que haga aquí resonará en el mundo culinario como un plato haciéndose añicos en medio de una cocina, con un estrépito genial.

DOS Diego Muñoz recuerda proustianamente el olor de una sopa de verduras que preparó junto a

sus amigos en el kínder Weberbauer. Debía tener cuatro o cinco años. Debió ser una cazuela o una crema. Habían ido todos juntos, como parte de una excursión, para conocer y escoger las verduras en el mercado. Fue la primera vez que vio los alimentos transformarse en comida. Supo entonces que no solo podía ser rico, sino también divertido. No fue un niño normal: superó un cáncer a los seis años. Su papá —un tipo que a sus 73 años aún luce un cuerpo atlético— lo acompañó en la recuperación dándole medicinas naturistas que seguramente resultaban estrafalarias para la época. Muñoz probablemente fue el único niño de su promoción que tomaba sábila, uña de gato y sangre de grado. La nostalgia también puede ser el ingrediente de un menú degustación. Para esta nueva aventura, llamada memorias de mi tierra, Diego Muñoz

REGATAS / 49


PORTADA

DIEGO MUテ前Z. Trabajテウ en Sidney antes de llegar a Lima. Entonces llevaba el pelo larguテュsimo. Ahora, este asociado del CRL comanda el equipo de cocina del segundo mejor restaurante de Amテゥrica Latina.

REGATAS / 50


ha cogido referencias que transportan al limeño hacia su pasado reciente —¿la niñez despreocupada? ¿La infancia engreída por mamás y abuelas?—: los barquillos, las charadas de maní, el blanquillo, el asado-con-puré-ysu-juguito. Construcciones gastronómicas que convocan otras sensaciones y otros recuerdos. Esa visa para recordar, otorgada a los comensales locales, no es impedimento alguno para el sibarita de otras latitudes. La experiencia es redonda, tiene ritmo y sorpresas desde el mundo líquido —creaciones y ensoñaciones del barman Aaron Díaz y su equipo—, además de un capítulo dulce más extendido.

TRES El retiro de Gastón Acurio del restaurante que lleva su nombre, a través de una carta pública hace unas semanas, fue una sorpresa para todos, pero no para Diego Muñoz. Para él y los cocineros que trabajan en la Casa Moreyra era una decisión natural. Así venía funcionando hace un tiempo, porque Gastón —hay que decirlo— dejó hace tiempo de ser solo un cocinero. Cuando convenció a Muñoz de que dejase su vida en Sidney, regresara a Lima y se hiciera cargo del emblema de su corporación, ya le había dado su venia y la libertad de hacer lo que le pareciera. «Confío plenamente en ti», recuerda que le dijo. Era un anuncio que quería hacer desde hacía tres años, pero no había tenido eco. «Es una súper responsabilidad, pero lo hago con alegría. Por mi personalidad, no soy muy consciente del peso de las cosas, así que voy tranquilo». Hace ocho meses, entre tanto ajetreo por terminar de afinar el monstruo —como Diego Muñoz define el proyecto más costoso de la historia de los restaurantes de la región—, el cocinero olvidó coger su tabla y salir a correr olas durante el verano. Se había enfermado de estrés después de tantas reuniones con arquitectos, proveedores, abogados y gerentes. Dos años atrás, al menos sobre el plano, se pensó que el restaurante podía tener forma de tubérculo. Pero los vecinos de la zona impidieron cualquier idea monumental que provenga del Ande. Entonces Diego Muñoz salió a caminar con un preocupado Gastón Acurio, que pensaba que su elegido había decidido marcharse ante tanta indecisión. Las fechas se postergaban y él seguía cocinando un proyecto que no tenía cuando inaugurar. Andaban por Barranco, cerca al mar, cerca al taller donde se encerraría con Emilio Macías a idear menús degustación, y fue entonces que Muñoz le dijo que su compromiso seguía intacto.

CUATRO «El respaldo de Emilio Macías, como segundo ejecutivo de la casa, es inmenso. Fue el primer

EMILIO MACÍAS. Trabajó en el Mugaritz hace doce años. En el 2010, llegó a Lima y pasó por varios emprendimientos antes de encontrarse de vuelta con Diego Muñoz en Casa Moreyra. Es su mano derecha

requisito que le pedí a Gastón: una persona que comparta mi visión de la cocina. Al toque, pensé en él». (Diego Muñoz) Un chef sin pasión es como un ceviche sin ají: insípido. «Cuenta conmigo», le escribió el mexicano Emilio Macías a Diego Muñoz. Era 2011 y después de una fugaz visita por Mistura de ese año, el peruano se detuvo en el puesto que entonces había instalado Macías en la feria y probó su arroz con pato crocante. Esa misma tarde, sobre el escenario principal, Gastón Acurio presentaba a Muñoz como el cocinero que tomaría la posta de su restaurante emblema. En el 2002, ambos, Macías y Muñoz, habían coincidido en el Mugaritz, un restaurante español de tres estrellas Michelin. Habían llegado como practicantes el mismo día. «Ambos habíamos pasado por ese tipo de restaurantes, con estrellas Michelin y muy exigentes. Por eso luego nos entendimos y nos hicimos amigos. Tenemos la misma visión», dice Macías, recordando aquella época en que competían por

pelar cebollas más rápido y así ascender en los cuarteles de la cocina de Andoni Luis Aduriz. Bill Bufford escribe en su libro calor acerca de la mística y la amistad que se forja entre los cocineros junto a los fogones. Tras su paso por Mugaritz, Emilio y Diego siguieron caminos distintos, pero luego se reencontraron en España y en Lima. En el 2010, el cocinero mexicano había puesto un restaurante acaso demasiado revolucionario para la ciudad: tenía una cocina de inducción, un termocirculador, máquinas para hacer helado al instante, hacía preparaciones al vacío y hasta podía concebir un postre llamado jabón —cobertura de cacao blanco con burbujas de granadilla que semejaban un jabón en la ducha—. Cuando Muñoz lo llamó para trabajar en A&G —aún en la calle Cantuarias—, Emilio sintió que podía seguir en sintonía con su vuelo creativo. Juntos hicieron el primer menú degustación de otoño, el primero de la saga de sus historias culinarias. En aquella oportunidad, emplearon 321 insumos peruanos en todos los pasos. «Sí, la verdad es REGATAS / 51


PORTADA

que estamos un poco locos, pero en el buen sentido. Te das cuenta de que todos tienen personalidades marcadas, que siempre están pensando en nuevas ideas, en cómo cambiar algo», dice ahora Emilio en uno de los salones de El Gastronómico, espacio privilegiado para las experiencias culinarias más prolongadas. «En la cocina podemos expresarnos. Me siento cómodo en todos lados y también en el huerto». De alguna manera, encontró un sitio en el que podía seguir elaborando jabones.

CINCO «Incluir las creaciones de Aaron Díaz a las experiencias culinarias es un proceso enriquecedor. Participó también cuando diseñamos nuestra propia cerveza para el menú degustación». (Diego Muñoz) Aaron Díaz es un alquimista, que puede hacer cócteles insólitos para cualquier barra en Lima. Puede pasar dos meses imaginando, junto a la escultora Pilar Martínez, cómo hacer para que una piedra se convierta en una pieza de arte funcional para un cóctel conceptual. La obra se llama Apu, y el cóctel, Juan en las Rocas. De lejos parece un armatoste de piedra, como una de esas cuevas con estalactitas, sobre una barra elegante de licores sofisticados. El licor cae como temporal a través de las rocas, zigzagueando, hasta llegar al vaso que espera al final del recorrido. Las piedras que se colocan en el camino tienen sales y aportan temperatura. Había pensado antes en andenes; como no encontró a nadie que lo pudiera hacer, se había resignado a hacerlo con yeso, pero entonces conoció a Pilar Martínez. Díaz explica con fruición cada parte del proceso como un obsesionado científico habla del funcionamiento de una bomba de hidrógeno. Después de Juan en las Rocas, para Díaz no hay nada imposible. Antes, estuvo en The Aviary, un bar ideado por Grant Achatz en Chicago. «Pensé que el Perú no estaba preparado para lo que quería hacer», dice el barman que crea cócteles con mate argentino, esculturas de hielo y piñas que imitan una parrilla. Él también fue cocinero y hasta compitió en el extranjero en competencias de flair —preparación de cócteles mediante malabares—. Por eso, cuando llegó a Cantuarias lo primero que hizo fue confeccionar una filosofía del bar, para empezar de cero y desterrar una tradición de años pasados, esa que reclama tragos dulces y chilcanos macerados con todas las frutas posibles. «Quiero proponer otra experiencia desde el mundo líquido». Para memorias de mi tierra —el nuevo menú degustación—, ha diseñado tres pasos: la reinterpretación del Sol y Sombra con guindas de Huaura, un emoliente con zanki —un cactus REGATAS / 52

andino que usaban los incas como bebida hidratante— y agua de níspero. A este último Díaz se refiere como el reto más complejo de su carrera: un cubo de hielo perfecto que contiene el agua de níspero a una temperatura constante, pero que no la deja congelarse. La coctelería conceptual, para Aaron Díaz, implica cuestionar todo, desde la cepa de un pisco hasta el soporte. Alguna vez sirvió preparaciones con algodón de azúcar y hielos con flores de lavanda. «Aquí puedes plasmar lo que piensas, algo que no pasa en muchos trabajos. Lo que imaginas, lo propones. Espero que en el futuro crezca la filosofía de bar, que el peruano busque una actividad social y cultural, con un barman que te entienda, antes que ir a un local que vende quince mil chilcanos por noche, de donde solo quieres salir picado».

SEIS «Julio Barluenga estaba en Cataluña. Me entrevisté con él en Girona y Barcelona. Vino para comienzos de octubre del año pasado. Ahora hemos importado un contenedor con referencias de etiquetas que van a romper con el mundo del vino en Lima». (Diego Muñoz) Uno puede imaginar al sommelier de El Bulli, el restaurante de la Costa Brava que revolucionó la gastronomía mundial durante varios años, como una persona reservada, de nariz entrenada en identificar castaños y frutos en el vino, vestido con terno y luciendo pines de alguna cofradía enóloga en la solapa. También puede ver a Julio Barluenga una mañana antes del servicio en Astrid & Gastón Casa Moreyra, con un polo negro de su banda favorita de rock subte de España. Es el mismo hombre, solo que ahora se le nota holgado, inquieto; habla de vinos biodinámicos y de un contenedor de casi cinco mil botellas que llegarán a Lima este mes. Una labor de recolector que empezó hace un año y medio, gracias a la ayuda de sus colegas españoles. Han registrado 332 etiquetas de varios países en Perú y sueña con armar la mejor carta de vinos de Latinoamérica. Barluenga tenía 24 años y estudiaba Filología Clásica con lo que ganaba como mozo en el Círculo del Liceo, un club privado de socios del teatro. Entonces sus tres compañeros de sala, que rozaban la jubilación, le dijeron: «Nosotros de vanguardia poco te podemos enseñar, pero vas a ser el mejor camarero profesional de Barcelona». Eso pasó hace diez años. Luego estudió Restauración en la Universidad de Barcelona y trabajó durante tres años en Mandarina —un restaurante de comida ecológica en la parte alta de la ciudad—, en un hotel cinco estrellas y en un restaurante aún más pequeño que el primero. Después vendría El

Bulli en setiembre de 2009. Cuando llegó hacían 35 preparaciones por menú, pero cuando salió llegaron hasta 50 pasos por cena degustación. Hace dos años, Luis García, que también había trabajado en El Bulli como jefe de sala, se lo recomendó a Gastón Acurio. Del cocinero presidenciable Barluenga sabía poco: solo recordaba haberlo visto en una mesa junto a Ferrán Adriá en el 2011. Pero ahora le ofrecían llevar la carta de vinos de la empresa a nivel nacional. Se detuvo un momento a pensarlo —tenía 33 años, soltero, sin hijos, nunca había salido de Europa— y aceptó. Durante el 2013, hizo tres viajes al interior del país. También fue a Mendoza y a Santiago de Chile —tres bodegas de vino por día— para conocer el perfil vitivinícola del latinoamericano. «Lo mío era orgánico a nivel europeo. Acá se empezó por la base, nos ponemos sutiles y buscamos vinos bien frágiles y limpios que necesita la propuesta de Casa Moreyra», dice Barluenga, que ha seleccionado doce experiencias líquidas que acompañan el memorias de mi tierra. Una de ellas, muy vinculada al terroir, recuerda las prácticas de hace cincuenta años: un vino italiano que reposa en tinajas bajo tierra. «Creo que no debería haber límites en el futuro. Diego y yo decimos que A&G pertenece a una corporación, pero debería poder caminar solo. El Gastronómico, al menos, no debería tener límites. Ojalá los menús vayan hacia experiencias más largas y únicas. Nuestra gastronomía tiene que volar».

SIETE «Es increíble que un chico español se haya adaptado tan bien a la gastronomía peruana. Al comienzo le costó mucho porque este proyecto se postergaba. La gente llegaba con terno al patio de La Barra y decía: “Uy, ¿qué es esto?”. No sabían que es un sitio de coctelería rápida, de platos para compartir». (Diego Muñoz) Rubén Escudero tiene 25 años, nació en Murcia, al sureste de España, y quería poner un restaurante español en un grifo abandonado de Londres. Pero antes de eso, estuvo todo el 2011 en el Mugaritz, el mismo restaurante donde se conocieron Emilio y Diego. Cuando se frustró el proyecto de la gasolinera, supo que quería recorrer Latinoamérica, y su primer destino fue Lima. Sabía de dos restaurantes de Gastón Acurio, había probado un seco y un ceviche en la casa de un amigo peruano, pero no conocía más de la gastronomía peruana. En San Sebastián, durante un festival gastronómico, habló con Diego Muñoz y Diego Alcántara, y les contó de sus planes de viaje. Al mes siguiente, en setiembre del 2012, ya estaba en el taller de Barranco junto a Emilio. Después recorrió los restaurantes de la corporación durante dos


ALEX MCGREGOR. Trabajó en Londres. Es jefe de producción, donde prepara bases y salsas para toda la Casa. También está a cargo de la Comida de Familia.

ELBA VELARDE. Pertenece a la Fue AGUAS INTERNACIONALES. primera promoción cocinerosende nadador de niño,de embajador la escuela Pachacutec. Tiene tresla China yde autor de un libro sobre años en A&G. Trabaja en El Taller, denominación de origenños. donde se cocina el futuro.

/// el equipo /// de Diego Muñoz Rigor Exigencia Talento

LOS HERMANOS BAUTISTA. Ronald y Rafael son los más antiguos trabajadores en cocina. Estaban antes de la llegada de Diego. El de la izquierda es jefe de El Cielo. El de la derecha trabaja en el mundo dulce.

RUBÉN ESCUDERO. Quiso abrir un restaurante español en un grifo abandonado en Londres. Tiene a su cargo La Barra, espacio para compartir y beber en Casa Moreyra.

REGATAS / 53


PORTADA

semanas, buscando conocer la cocina tradicional desde cero. «No puedes hacer una espuma de lentejas si no sabes primero guisarlas». La tabula rasa de los ingredientes e insumos de la culinaria peruana le sirvieron para inventar sin prejuicios, sin los sabores nacionales tatuados en las papilas gustativas. Entonces en La Barra, el proyecto que ideó con Diego para ofrecer una propuesta más casual, se convirtió en un épater la bourgeoisie, es decir un provocador que podía colocar brotes de vainilla en un tartar de conchas, o hacer un saltado de quinua negra con salsa de naranja. «Me gusta preparar combinaciones inusuales que los limeños no comen. Quiero que sean algo único», dice Escudero, que goza con las expresiones de sorpresa de sus comensales luego del primer bocado. La Barra tuvo su propia evolución. Al inicio, los comensales llegaban en terno, las mujeres emperifolladas, con tacos de diez centímetros y peinados de igual altura. Buscaban el restaurante de mantel y copas de cristal. Escudero, junto a los doce cocineros que tiene a su cargo, propuso una carta por estación, que cambia cada mes introduciendo nuevos platos. «Diego es la persona que hace que todo quede redondo, que termina el plato y que lo aprueba. Supervisa todos los conceptos de la casa y

confía en cada uno de los jefes de cocina». Escudero, como extranjero, ve en el país un potencial y una contradicción que aparece en la formación de los cocineros: las escuelas para «chef». No sales de ninguna siendo «chef».

OCHO «Tienes que hablar con ellos. Son el futuro». (Diego Muñoz) Son los rostros de la nueva generación de profesionales de la cocina en Casa Moreyra. Ahora, después de la jornada de almuerzo, se han detenido solo un momento en uno de los ambientes que da al patio interior. Se sientan en el mismo sofá, como amigos a la salida de clases. Cada uno tiene su propia historia de cómo terminó sentado en la misma mesa, conversando con Diego Muñoz. Alexander McGregor, por ejemplo, es el jefe de producción, maneja la Comida de Familia —que es como llaman a la unidad encargada de alimentar a todos los trabajadores—, y prepara las bases y fondos para cada espacio culinario. Antes trabajaba en Londres, hasta que un día le escribió al Facebook a Muñoz cuando comenzó a extrañar el Perú. Le dijo que quería seguir aprendiendo, pero ahora en Lima. Luego se conocieron y

AARON DIAZ. Jefe, quiere encabezar una revolución de bartenders, vive día a día según una filosofía que se rige en el bar, imagina cócteles y emplea, por igual, mate, piedra o culantro.

REGATAS / 54

empezó a trabajar en Casa Moreyra. Incluso ha sido profesor en la escuela de cocina de Pachacútec. De la primera promoción de esa escuela en medio del arenal de Ventanilla egresó Elba Velarde, que trabaja en la corporación hace tres años. Ella apoyó a Diego durante la confección del libro Edén.pe, escrito por Gastón Acurio y el crítico gastronómico Ignacio Medina. Posteriormente pasó a El Taller, que ahora dirige, un espacio aún por despegar. Si han demostrado que los cocineros pueden trabajar creativamente con artistas, llegará el momento en que tengan que apoyarse en científicos para ayudarlos en procesos de conservación y nutrición. Los hermanos Bautista son quizás los más antiguos. Rafael se dedica a la pastelería, mientras que Ronald tiene el cargo más rimbombante de su carrera de cocinero: jefe de El Cielo, espacio exclusivo para eventos corporativos. Estuvieron en Cantuarias hace seis años, antes de que llegara Muñoz. Ronald, más conocido como Papisha, recuerda esos días como una revolución de trabajo distinta. «Fue un cambio drástico. Los cocineros peruanos somos muy buenos, pero desordenados. Cuando alguien viene con un cambio tan radical, puede resultar chocante. Me sentí decepcionado de que varios jóvenes no resistieran la exigencia y renunciaran». Entre los que se quedaron estaba

JULIO BARLUENGA. Jefe de sumillería, fan del rock, trabajó en El Bulli, sueña con la mejor cava de vinos de Latinoamérica.


Rafael, su hermano menor. Cuando Muñoz llegó a Cantuarias, él quería renunciar porque pensaba que ya lo había visto todo en la pastelería y tenía planes para seguir aprendiendo en Europa. «Él me dijo: “No te vayas, quédate: se viene un cambio”», recuerda. Pero ya tenía pasajes para España, así que Diego lo esperó durante los tres meses de su pasantía en el Celler de Can Roca. César Bellido, el más joven del grupo, vino desde La Mar de Nueva York y ahora es uno de los jefes de cocina de El Gastronómico. Tiene 24 años y empezó en el 2010 haciendo ceviches en La Mar. Después se fue con Victoriano López a la sucursal de Nueva York durante dieciocho meses. Allí conoció a Diego, que llegó durante un viaje de apoyo. Entonces, luego de sentir el cambio, supo que tenía que regresar a Lima. Tenía solo un mes en Cantuarias cuando renunció el jefe de cocina de entonces, así que asumió el mando junto con Papisha. Detrás de ellos, vigilante, Diego y su filosofía de exigencia, disciplina y la incapacidad de decir no. «Hasta ahora es el primero en llegar y se queda hasta el cierre. Esa disciplina se impregna en todo el equipo. “Algunas cosas pueden estar bien en un restaurante normal, pero aquí tienen que estar perfectas”, es lo que nos dice». Papisha conoce también esos rigores: «Nos trazamos una meta como equipo, la conseguimos pero igual seguimos avanzando. Para él no hay límites. Siempre hay que buscar más». Luego los cinco repiten como mandamiento la «disciplina de los 21 días», el particular método de Diego para implementar los cambios radicales. Si después de ese plazo se logra que todos se adapten, entonces se implementa. Quizás la ilusión de estos jóvenes cocineros muestra hasta dónde llega el apostolado con el que comulgan. Papisha la tiene clara: el futuro está en la cocina del producto. «Lo que deberíamos hacer como cocineros es marcar las estaciones del producto, saber en qué época y en qué fecha hay buenos productos. Porque si siempre usamos un producto que en enero no hay, vamos a hacer que el productor acelere su producción. La naturaleza, para que sea rica y provechosa, debe tener sus propios ritmos». En El Taller, ellos buscarán reconocer cada elemento y producto para no alterar su producción ni que el campesino se apresure en hacer cosas. Hace cuatro años, por ejemplo, nadie conocía las papas nativas. Ahora, que los precios de la quinua se disparan, los agricultores se desesperan por sembrarla, pero las plantaciones de sauco o las de las cebollas blancas están olvidadas. Con jóvenes así, es quizás aquí, en la Casa Moreyra, donde se esté cocinando, sin saberlo, la mayor escuela de cocina de América Latina.

CÉSAR BELLIDO. Asociado del CRL desde que llegó de La Mar en Nueva York hace un año. Antes había trabajado en la línea de cebiches en La Mar de Miraflores. Ahora, a sus 24 años, es jefe de cocina en Casa Moreyra.


CARLOS ALCÁNTARA

EL ACTOR DEL MOMENTO

ODIA CALENTAR

LA BANCA Ha sido extra de telenovelas, conductor de televisión, bailarín, claun y jurado de un reality. Ha interpretado a personajes disímiles, desde un mercenario llamado Perro hasta el héroe máximo del Perú, Miguel Grau. Cachín es un artista hiperactivo: quiere hacerlo todo y en todo quiere destacar, aunque en su equipo de fútbol siempre lo sienten en la banca de suplentes. En ese momento, solo quiere ser un tipo normal que puede fallar un gol aunque la tribuna -y su conciencia- no se lo perdone. Escribe: Joseph Zárate

REGATAS / 56

Foto: Alonso Molina


REGATAS / 57


AGRADECIMIENTOS: BROOKS BROTHERS, ZIYAZ

DESTAQUE

«Si la gente se reía al verme en Perro Guardián, me pegaba un tiro» Es asociado desde hace tres años. REGATAS / 58


Cachín no sonríe. El hombre que hizo carcajear a más de tres millones de peruanos con una película sobre su vida no considera gracioso ver un partido de fútbol desde la banca de suplentes. —Siempre es lo mismo —dice, con la camiseta celeste y sus chimpunes azules, fingiendo una sonrisa como si acabaran de contarle un mal chiste—. No entiendo por qué, a pesar de que meto goles, no soy titular. Es una tarde de setiembre en Villa Deportiva y Carlos Alcántara es un delantero ofensivo que se aburre sentado a un lado de la cancha de fútbol. Su selección, la 48 del Regatas, se enfrentará a la del Club Terrazas en un par de minutos. Él, que siempre ha sido un fanático del deporte, admite que desde chico soñó con pertenecer a este Club, con equipos tan organizados, uniformes tan prolijos, ganando todos los torneos. Cachín ha campeonado tres veces con su equipo. De hecho, en la última final, hizo el gol de la victoria. —Pero aquí me ves —se lamenta—. Espero que el entrenador me dé una oportunidad. Aunque el actor cumplirá cincuenta años dentro de poco, luce una mejor condición física —alto, piernas largas y atléticas—, a diferencia de sus compañeros de equipo, de cuerpos robustos y de panzas prominentes. Muy pocos saben que a los quince años, era un talentoso jugador de la selección de menores del Deportivo Municipal. Dribleaba con pericia y sabía meter goles con la cabeza. Sin embargo, cuando quiso subir a la categoría juvenil, no lo dejaron. —Yo era un enano, todo flaquito. Ni vellos me salían —dice Alcántara, y por fin se ríe de verdad—. El entrenador me dijo: «Hijo, anda come tus frejoles, crece, y regresa el próximo año, ¿ya?». Así mataron mi sueño de ser futbolista. Fue así como Alcántara decidió volcar su energía a la actuación, su otra pasión. Pero tuvo que empezar calentando otra banca: la de los extras de televisión. Cuando tenía diecisiete y empezaba a ganar estatura, pasaba horas sentado con otros veinte chiquillos, mirando con la mejor cara al jefe de casting para que lo eligieran y apareciera, por fin, en una toma de treinta segundos de alguna telenovela. En ese momento, no imaginaba todo el éxito que iba a tener dos décadas después, al punto de poder rechazar guiones, ofertas para conducir programas de televisión, e incluso la propuesta de ser el candidato presidencial de un partido político. Hoy, ese chico lampiño del barrio de Mirones, del Cercado de Lima, ha hecho casi de todo: ha sido bailarín, conductor de televisión, claun y jurado de un reality. Ha interpretado a personajes disímiles, desde un mercenario llamado Perro hasta el héroe máximo del Perú, Miguel Grau. Todos lo reconocen y lo saludan si lo ven por la calle. Pero en su equipo de fútbol, el actor más popular del país no es más que un delantero suplente. Y eso le jode.

—Yo quise ser dos cosas en mi vida: futbolista y artista. Ahora puedo decir que hago las dos. Por eso, aunque quiera tirar la toalla, no puedo —dice Cachín, mientras se acomoda las canilleras—. El fútbol me apasiona tanto como actuar. Por eso sigo acá, esperando mi oportunidad. *** Un año antes de filmar asu mare, Alcántara recibió el guión que había esperado durante toda su carrera. La historia: un ex paramilitar que trabaja como sicario y que comienza a enloquecer, atormentado por su conciencia, hasta creer que es un instrumento de Dios. Era comienzos de 2013 y él ya era un actor reconocido, sobre todo como comediante. Recuerda que leyó el guión en una hora. Y aceptó de inmediato. Antes de empezar con las cinco semanas de rodaje, se preparó como nunca por encargo de los directores. Vio películas de thriller psicológico, con personajes atormentados. Se enteró, por ejemplo, que Robert De Niro trabajó como taxista durante cuatro meses para taxi driver. También leyó el libro cómo dejar de actuar, de Harold Guskin, maestro de interpretación de Merryl Streep y Dustin Hoffman. Pero de todo lo que vio y leyó fue el libro muerte en el pentagonito —sobre la violencia durante la época del terrorismo— lo que le causaba pesadillas. En sus sueños siempre aparecía un perro enorme que lo atacaba. Durante esos días de rodaje, Alcántara llegaba a su casa después a la media noche y se quedaba viendo televisión para evitar dormir y experimentar lo que sentiría el Perro, su personaje. Todos los días llegaba al set de grabación mortificado, no hablaba con casi nadie y en cada corte seguía entrenando para no perder el físico ni la concentración. —Mi ego, mis ganas de querer ser el mejor, siempre me arrojaba a hacer ese tipo de cosas — me había dicho Alcántara días antes del partido de fútbol—. Si la gente se reía al verme en la película, yo me pegaba un tiro. Pero no se rieron. Cuando presentaron la cinta por primera vez en el Festival de Montreal 2014, el actor lloró durante la proyección. Recordó que los días de grabación habían sido muy duros. Andaba siempre de mal humor, sufría de insomnio, andaba paranoico. Su familia apenas lo aguantaba. A veces, no salía de su casa porque imaginaba que todos lo estaban esperando para pedirle fotos, que había periodistas acechándolo, que la policía lo quería capturar porque él era el Perro. «¡Estaba locazo! Tuve que recurrir a recuerdos oscuros, a mi inseguridad». Alcántara dice que si no sintiera ese miedo, entonces dejaría actuar.

—Me deprimo cada cinco meses —reconoció—. Soy fuerte, pero también me derrumbo rápidamente con las críticas. A cada rato me asalta la idea de dejar todo y digo: «ya basta». Porque ahora ya no paso desapercibido. Están pendientes de lo que hago. Por suerte ahora estoy más curtido; por eso aguanto. Pero si siento inseguridad pensando que lo que estoy haciendo no está bien, me desespero. Cachín reconoce que puede pasarse horas imaginando qué rumbo debe tomar su carrera, qué papel debería interpretar, cómo quitarse del cuerpo esos seis kilos de sobrepeso, quién va a cuidar de su hijo que padece autismo cuando él y su esposa ya no estén, en la salud de su mamá, en sus hermanos, en la posibilidad de que todo lo que hace ahora sea olvidado con los años. Solo Jossie Lindley, su esposa, sabe cómo traerlo de ese caos de pensamientos, dice Alcántara. El tatuaje en su brazo derecho —un unicornio junto a una sirena— se lo recuerda desde que se conocieron, hace más de veinte años. —Soy cerebral. Pienso tanto que ya se me está cayendo el pelo —ríe Alcántara, quien sueña con interpretar a un superhéroe algún día. Quien lo conoce de cerca sabe que «resetea» su mente con frecuencia. Por eso, juega fulbito en su barrio de Mirones, hace yoga, corre por las mañanas y se escapa a su chacra en Mala los fines de semana para pasear a caballo en familia. También cultiva nuevos pasatiempos: desde fotografiar un cuerpo desnudo, observar aves y filmar perros callejeros, hasta fabricar pulseritas. «Me ha funcionado mejor que ir a terapia». El actor de stand-up comedy más famoso del país dice que nunca pudo evitar que su psicoanalista se quedara dormido mientras le contaba sus problemas. *** —¿Lo viste? Ta’ mare, ese iba a ser gol. Son las tres de la tarde y el partido contra el Terrazas ha terminado cero a cero. Cachín sale de la cancha con algo de rabia. Había ingresado al campo durante el segundo tiempo. Corrió, hizo un par de gambetas en la defensa contraria, pateó el balón con toda su fuerza, pero solo consiguió darle al palo derecho. Alcántara menea la cabeza, mira el suelo, pero de inmediato sonríe cuando un rival le pide tomarse una selfie con él. Ya no parece mortificado. Es muy buen actor. En su deportivo rojo, de regreso a su casa, el actor sintoniza una radio de valses criollos. Sabe que durante los próximos días seguirá pensando en qué hizo mal, en qué habría pasado si pateaba el balón más fuerte, en si alguna vez su entrenador lo pondrá de titular en el equipo. —Iba a ser un golazo, ¿no? —dice Cachín, el delantero suplente, mientras acelera el auto—. Yo voy a insistir. Ya llegará mi revancha. REGATAS / 59


REGATAS / 60


CARMEN REÁTEGUI ROSSELLÓ

EL RITUAL ES UNA PERFORMANCE La artista plástica que rescató un cedro cercenado en Chorrillos para hablar del olvido es la misma mujer que diseña papas con piedra de Huamanga como símbolos de reciprocidad andina en sus obras. Estudió en Bellas Artes hace un par de décadas, pero su trabajo habla desde lo contemporáneo. Porque Carmen Reátegui ha hecho arte con azulejos de épocas pasadas, con un catafalco como el de la Bella Durmiente, con rosas marchitas y también con rituales que incluyen hojas de coca, maíz y sus infaltables tubérculos.

Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Sanyin Wu

REGATAS / 61


DESTAQUE

S

u casa en Chorrillos tiene espacio suficiente para un establo de doce caballos peruanos de paso, cinco hileras con cincuenta macetas de rosas rojas, un taller acondicionado y una sala luminosa, repleta de adornos republicanos, como esas casas haciendas que se resisten a desaparecer en Lima. Fue mandada a remodelar porque Carmen Reátegui no soportaba los viajes entre su casa en San Isidro y su otra casa, en Los Cóndores. O de campo o de ciudad. Al final, ella escogió algo intermedio y ahora vive allí con su esposo, sus dos hijas y su yerno. En su sala de pisos de mármol, con espejos ovalados que empiezan al ras del suelo, hay mesas con

REGATAS / 62

ROSAS POR DOQUIER. La artista que vive en la hacienda Santa Rosa durante un tiempo también vivió obsesionada con las formas de la rosa. La serie de óleos se llamó Proyecto Rosa y tuvo tres entregas: Eros, Thanatos y Deseo. Es asociada desde el 2011.

retratos en blanco y negro y bordes de pan de oro. De pronto, llega Carmen Reátegui, la artista que tuvo un espacio en la última edición de ArtLima. En abril de este año, colmó un stand con casi cuatrocientas papas hechas con piedra de Huamanga y dos carritos de supermercado. Era una instalación que reflexionaba acerca del trueque con uno de los iconos que le ha causado más atracción. Desde el año 2000, la papa es una presencia recurrente en su obra. Aunque esta sugiera un vínculo con la ritualidad andina, Reátegui casi no había viajado a los Andes, salvo Cusco y Cajamarca. «Esta pintura de acá —y señala un cuadro a su espalda— es del año 1991». Se inspira en la palmera, en el arenal de la Huacachina, durante unas vacaciones en las que viajó con sus hijas. Eran las mismas palmeras que había visto de niña y seguían olvidadas, pero vivas. «Al igual que el país, había una fuerza para sobrevivir», dice Reátegui. Se llamó himno a la vida. Se lo dedicó a su padre, a un año de su muerte. «Sinuoso, casi vertical», repite mientras mira el cuadro, perdiéndose en recuerdos. *** Un año antes de los hechos de Mayo del 68, Carmen Reátegui paseaba despreocupada por las calles de París, junto a las amigas del colegio

con las que había viajado por vacaciones. Para ella, que creció junto a sus cinco hermanos, fue su primer momento de libertad. Paseaba, tenía cenas magníficas, visitaba museos y perfeccionaba su francés, que más tarde le serviría en Lima cuando empezó a dictar clases en colegios con una educación francófila. Pero entonces, se sentía tan libre que les comunicó a sus padres que dejaría la carrera de Diseño de Interiores en la Universidad Católica para quedarse a estudiar en La Sorbona. Ellos, muy a tono con su época, pusieron el grito en el cielo y le mandaron su pasaje de regreso. No era posible que una jovencita de su casa, con apenas veinte años, viviera sola en Europa. Ellos tenían otros planes para ella, y durante un tiempo Carmen Reátegui pareció resignarse a eso. Pero cuando regresó a terminar la carrera de Decoración, el instituto cerró y ella se quedó sin un papel que le dijera quién era. Después vino una seguidilla de acciones que no perfilan a la artista en esta historia: que retomó los estudios de Letras, que solo pudo estar un semestre porque tuvo un parásito en el estómago que le impidió continuar, que el parásito se le pegó durante un viaje a Guayaquil, que llegó a pesar 45 kilos, y que solo el doctor León Barúa pudo salvarla, después de varios diagnósticos errados. En ese breve anecdotario aún no podemos hallar a la artista, una mujer que desde


Instalación con papas de piedras de Huamanga en uno de los comedoores de su casa.

Árbol (2002)

Trueque (2014)

niña llevaba cursos de Dibujo y Pintura. Ya sana —coincidencia cósmica—, se casó con un hombre que viajaba mucho por trabajo. Y ella lo acompañaba a Londres, a Houston, a Suiza. «De ahí, tuve a mis hijos y estuve esperando el momento para dedicarme de lleno al arte». Ese momento llegó —segunda coincidencia cósmica— cuando entró a la escuela de Bellas Artes. Conoció a Miguel Ángel Cuadros, Cristina Gálvez, Félix Oliva y otros grandes artistas como Gerardo Chávez, el trujillano que concibió la procesión de la papa (1995), un óleo gigantesco que parece un guernica andino. Reátegui probablemente lo vio en una exposición en la galería del ICPNA en el 2001, porque cuando Oliva le propuso hacer una colectiva, ella, una artista que había explorado las ofrendas en la sierra, pensó sin dudarlo en una papa. «No fueron pensadas; creo que aparecieron de manera inconsciente. Las hice con piedra de Huamanga, un lugar en Ayacucho, el departamento donde apareció la violencia de los ochenta. Era como hacer el pago propiciatorio en un país deshecho». En su casa existía una tradición muy europea. Su

bisabuelo vino de Palma de Mallorca y su abuela por el lado materno tiene raíces francesas; pero su mamá se sintió identificada desde siempre con los valores peruanos. Quizás por eso, en Navidad, tenían un Nacimiento hecho con piedra de Huamanga, acaso el primer recuerdo que la artista tiene de ese material. *** Cuando Reátegui se mudó a Chorrillos, pasaba rumbo a casa por una avenida que sufría de la ambición edil por el crecimiento urbano. En los lados, donde antes había cedros y eucaliptos centenarios a lo largo de ocho cuadras, ahora solo quedaban muñones muertos. Ella recogió uno —pudo ser cualquiera— con una grúa, y de regreso en la hacienda imaginó un cáliz. Lo puso de cabeza, con las raíces mirando hacia el cielo, lo limpió y consiguió una base inmensa de piedra. Había concebido un altar. Aunque ahora lo veía más parecido a un kero que a un cáliz. No importaba. Así que en tres ocasiones distintas cargó ese monumento arbóreo en un peregrinaje

por la ciudad. Lo llevó a la plaza de Surco un Viernes Santo, al cementerio de Villa María del Triunfo el día de Todos los Muertos, al Parque Universitario el día de Santa Rosa. En cada parada, invitaba a los espectadores a colocar su propia plegaria con detentes —una suerte de estampa religiosa— en la corteza del eucalipto. A veces, también llevaba rosas, casi cuatrocientas, que al final del ritual cubrían el tronco. Las referencias a los rituales no son gratuitas en la obra de Reátegui. Sus lecturas sobre el mundo andino tampoco son tiempo malgastado. «Es que el mismo José María Arguedas es un cáliz, un símbolo de la comunión entre dos culturas», se apresura en responder cuando habla del autor de los ríos profundos. Incluso ella ha bautizado así a una obra suya, que también contiene las raíces de un roble seco, que forma surcos donde lucen estáticas, como piedras encalladas en el cauce de un río, las papas con piedra de Huamanga. Sin duda, los símbolos abundan en sus trabajos recientes. En otra pieza, arma una ofrenda con hojas de coca, sobre un inventario de relaciones comerciales durante la Colonia —réplica del documento hallado en un libro de historia—. En trueque, la instalación que hizo para la última edición de ArtLima, también estuvieron presentes las papas. «Por supuesto, el trueque era el sistema de comercialización del Ande y de todas las sociedades precapitalistas. Esta obra tiene que ver con la migración, con la llegada a Lima, la ciudad donde los alimentos no están en la tierra sino en un supermercado. Hay algunas pistas que ya se han marcado. A través de la gastronomía, del diseño, la moda y el arte, se van encontrando vasos comunicantes entre las culturas originarias». Para ella, la identidad peruana sigue siendo un proyecto en construcción.

REGATAS / 63


PUBLICISTAS

HUMBERTO POLAR

Es asociado desde hace veintiséis años. REGATAS / 64


PUBLICIDAD. ES COMO

EXTRANJERO. EN

PALMARÉS. A SU

BRAVO. HACE UN AÑO

UNA LAMPA. PUEDES

COLOMBIA, GANÓ EL

REGRESO A LIMA YA

FUE ELEGIDO POR LA

SEMBRAR COMIDA O

PRIMER LEÓN DE CANNES

LLEVA DIEZ PREMIOS

REVISTA NEOYORKINA

PUEDES ENTERRAR

DEL PAÍS CAFETALERO.

CANNES COMO DIRECTOR

BUSINESS INSIDER COMO

MUERTOS. LA USAS PARA

EN MÉXICO, EDITÓ UNA

CREATIVO DE LA AGENCIA

EL SÉPTIMO MEJOR

LO QUE QUIERAS.

REVISTA DE MÚSICA.

FCB MAYO.

PUBLICISTA DEL MUNDO.

Escribe: Carlos Portugal

Foto: Leslie Searles

IDEAS. Anota las historias que imagina en su pequeña libreta negra que lo acompaña a todos lados. Se le ocurren durmiendo, caminando, duchándose o mientras toca guitarra. No le hace caso a la primera. Espera que lleguen otras cincuenta para seleccionar la mejor. Sabe que debe desconfiar de esa única idea inicial: «De esa manera tu cerebro ve que no hay una sola manera de resolver el problema, que hay una mejor manera». En la agencia FCB Mayo, donde trabaja como director creativo, se producen más de trescientas ideas a la semana. Antes de generarlas, Humberto Polar busca toda la información sobre el tema. «Para afinar el criterio hay que leer mucho, ver qué funcionó. Los publicistas nos volvemos una enciclopedia de casos exitosos de otros países. La naturaleza humana es parecida en Tailandia o acá». EXILIO. Para aprender salió del Perú luego de acabar Lingüística en la Universidad Católica. Irse era una manera de buscar formas más arriesgadas de hacer publicidad. «Viajar te abre la cabeza un montón. Inspira. Estimula. Yo me fui para hacer publicidad de una manera que era difícil acá; la publicidad tenía un techo por lo conservadores que eran los clientes». Su primera parada fue una agencia en Ecuador, y después Colombia, país en el que pasaría doce años. Ahí trabajó en McCann Erickson, siendo director creativo de Coca Cola y General Motors. Estudió Arte en una universidad y fundó una agencia asociada a la prestigiosa Lowe de Londres, que lo llevaría a México, España y el Reino Unido. En sus viajes aprendió lo que era aplicar publicidad a gran escala, con clientes dispuestos a tomar más riesgos y gran inversión en medios. Se dio cuenta de que el comportamiento humano en distintos países es muy parecido: «Un buen chiste funciona en cualquier lugar. Igual, una historia conmovedora te hará llorar». MÚSICA. En una época, durante la universidad, tocaba en una banda de rock alternativo en la escena subte de los ochenta. Tenía padre y hermano cineastas, otro hermano diseñador y uno músico. Humberto decidió empezar a trabajar en publicidad para ganar dinero. Cuando entró como redactor creativo a su primera agencia, no sabía de qué se trataba el trabajo. Si alguno de los hermanos en la mesa del almuerzo hubiera anunciado que quería estudiar Derecho, Ingeniería o Medicina, el papá se hubiera preocupado. El arte fluía en la casa de forma natural. Humberto Polar tiene una carrera paralela en música, producción audiovisual y poesía. Es guitarrista de la

banda El Hombre Misterioso. Para él hablar de música hoy es hablar de música instrumental. A diferencia de la publicidad, no necesita un lenguaje para expresarse. De esa manera, desarrolla un proceso cognitivo distinto al que requiere su trabajo, alejado del lenguaje, de las historias. POESÍA. En su oficina tiene libros de Antonio Cisneros y César Moro. Para Polar, el arte es un proceso que influencia sus creaciones, sin quizás darse cuenta. «La publicidad refleja algo de tu formación, pero además es funcional. Toma prestado elementos de la comunicación, que a su vez los toma prestados del arte, de expresiones culturales. La influencia es inconsciente». Ha publicado dos poemarios. El último se llama mil novecientos noventa y ocho. Escribir, según él, es anotar en su libreta negra que nunca olvida. No tiene un destino específico para sus apuntes. Luego piensa en qué podría utilizar lo que ha escrito, desde pequeñas historias, frases, versos y reflexiones. «Las ideas son la materia prima de una compañía creativa». IMÁGENES. YouTube es la gran herramienta que ahora tiene la publicidad, por su capacidad para viralizar contenidos. Ver televisión con Humberto Polar podría resultar pesado. Está entrenado para evaluar los comerciales. De todos los que ve en señal abierta, solo hay uno que le gusta. La televisión tiene un modelo que le resulta antiguo: un mensaje unidireccional, sin retorno. Además, se rige por la medición de audiencia, de la que desconfía. Polar apuesta por lo digital. En México trabajó en emprendimientos digitales relacionados con música. «Es un paradigma distinto. Lo que sucede en Internet es que el monólogo se vuelve diálogo. Cuando hay diálogo, todo el siglo XX cambia de un día para otro. Ahora hay que escuchar. Es como una dictadura que se derrumba». CONTAR. Polar está en contra de la publicidad cuyo único imperativo es vender. Para él, el oficio debe acercar las marcas a las personas y generar empatía. La venta posterior se cierra por otras razones, relacionadas con la necesidad y con el producto. «Es como un vendedor de puerta a puerta, al que quizás no le compras, pero no le tiras la puerta, sino que te quedas conversando con él porque te cae bien. La mejor manera de que la gente recuerde tu producto es contando historias que tengan relevancia para su vida».

REGATAS / 65


PUBLICISTAS

PUBLICIDAD. ES LA

ILUSTRACIÓN. DENTRO

SPOT. «LA HIJA

FILOSOFÍA. EL TRABAJO

MIRADA PARTICULAR DE

DE LA CATEGORÍA PRESS,

PERFECTA», PARA

DE LA AGENCIA

ALGUIEN SOBRE ALGÚN

LA DE QROMA FUE UNA

PROMART HOMECENTER,

FAHRENHEIT ES

PUNTO PORQUE NADIE

DE LAS TRES PIEZAS

SIGNIFICÓ EL PRIMER

DISEÑAR PUBLICIDAD

ES DUEÑO DE

MEJORES ILUSTRADAS

LEÓN DE PLATA PARA EL

HOT, QUE ESTÉ EN LA

LA VERDAD.

EN EL MUNDO.

PERÚ EN UN COMERCIAL.

BOCA DE LA GENTE.

Escribe: Andrés Talavera

Foto: Leslie Searles

OBREROS. Nosotros somos empresarios de la publicidad por accidente. Queríamos conceptualizar una agencia de acuerdo a nuestra forma de ver las cosas. Pero realmente no somos administradores de empresas o gerentes; somos publicistas y lo que nos gusta es estar en la cocina, trabajar en las campañas, armar las estrategias con nuestro equipo y meternos en las ideas creativas. Alberto se mete mucho en la parte creativa y yo en la estrategia. No hay dos equipos opuestos, porque no hay una buena estrategia sin una buena creativa y viceversa. (R.C) CASEROS. El primer local de Fahrenheit fue la sala de mi departamento. Allí estuvimos durante todo un mes, antes de mudarnos al primer piso de la casa en San Isidro. Salimos de Pragma en febrero de 2009, la agencia de publicidad en la que fuimos gerentes. Allí nos conocimos y, luego de renunciar, ya estábamos iniciando algo propio. Al año siguiente participamos en el Ojo de Iberoamérica y ganamos nuestro primer Oro con un comercial de radio para Oncosalud. (A.G) DEBUT. El primer proyecto que tuvimos fue a finales de abril, dos meses después de abrir. Nos encargaron hacer un afiche para la Media Maratón de Lima, que cumplía un siglo. Ese año terminamos con diez personas en la empresa -el primero que llegó fue el portero-. Hoy, cinco años después, somos 115, con un área de comunicación masiva, un área digital, área de retail y una agencia de compra de medios. Nos hemos diversificado bastante, con la experiencia y frescura de un equipo joven, y tenemos una cartera variada con más de 24 clientes. Siempre tuvimos una mirada muy positiva, pero creo que no imaginamos esta posición hace cinco años. Esto es un punto de quiebre para los cinco que vienen. (A.G) ORGULLO. Cannes es como el Mundial: es lo más importante que hemos ganado. También tenemos premios en otros festivales, como el Ojo de Iberoamérica o los Effie Awards, pero el orgullo más grande es contribuir al crecimiento de las marcas de nuestros clientes, construyendo imágenes más sólidas. (R.C)

REGATAS / 66

RUMBO. Hemos contribuido con tres leones a una lista histórica de 14 premios para el Perú. Además, por primera vez se ha ganado un Grand Prix —lo ganó la agencia McCann—. Considerando que el año pasado fueron diez, esto es una señal de que la industria publicitaria nacional viene con buena viada. Hemos unido más el sector; ya nadie pelea solo por su premio. Además, en Latinoamérica, después de Argentina y Brasil, ya viene Perú. Eso quiere decir que estamos en las grandes ligas, lo que debería incentivar a que el próximo año no solo batamos el récord, sino que en vez de cinco agencias seamos diez. (A.G) DEUDA. En general, hacer humor es muy difícil. Muchas veces, proponemos una idea que pensamos que tiene humor, luego la vemos y nos damos cuenta de que no da tanta risa. Hay publicidades carismáticas, pero realmente humorísticas, que te provoquen compartirlas, no veo ninguna en el mercado. Creo que eso pasa por dos cosas: sobreanalizamos mucho las ideas y nos termina dando miedo, o sentimos que es muy forzado —palabra muy peligrosa en la publicidad—. Lo de Julio Andrade, para la campaña Plaza Points, fue algo que generó mucha risa; por ese lado me siento contento, pero creo que el humor es una deuda que tenemos. La categoría de cerveza debería ser un territorio claramente de humor, y creo que en diez años no ha salido un comercial que te haga carcajearte de risa. (R.C) NO SOMOS UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD. No hacemos publicidad muy obvia, evidente, en la que te das cuenta de que intentan venderte algo con una forma, que es casi un copy and paste, donde no hay profundidad. La gente común y corriente no quiere ver o consumir publicidad: quiere entretenerse e informarse. En ese sentido la publicidad no camina. Uno debe desarrollar historias, propuestas funcionales o emocionales que hagan que las marcas sean relevantes para tu vida. Además, hoy, luego de muchas décadas, la publicidad ya no se basa solo en TV, radio, prensa o paneles; hoy la paleta de opciones que tienes para articular diferentes acciones de comunicación se ha ampliado más allá de la etiqueta de publicidad. (A.G)


RICARDO CHADWICK & ALBERTO GOACHET Chadwick es asociado desde hace dieciocho a単os; Goachet, desde hace catorce. REGATAS / 67


la fiesta del diseño

Cinco asociadas del Regatas (y sus socias), entre arquitectas y diseñadoras de interiores, fueron convocadas para participar interviniendo un espacio en la feria de diseño más importante de la ciudad. La preparación antes de crear, su compromiso con el oficio y la efervescente escena de Lima respecto a estas nuevas muestras de sensibilidad artística son solo algunos de los temas de los que hablan en este dossier.

Escribe: Gloria Ziegler

REGATAS / 68

Foto: Sanyin Wu


ERIKA ZIELINSKI ESPACIO. LA SUITE DE HUÉSPEDES.

DESPUÉS DE VARIOS AÑOS TRABAJANDO COMO DISEÑADORA GRÁFICA ENTRÓ EN CRISIS. YA NO QUERÍA SEGUIR CREANDO BROCHURES, FOLLETOS Y VOLANTES QUE TERMINARÍAN EN LA BASURA. ENTONCES, LE PROPUSIERON DECORAR UN DEPARTAMENTO EN MIRAFLORES. CUANDO TERMINÓ ESTABA TAN FELIZ QUE SE DIO CUENTA DE QUE LO QUE QUERÍA ERA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA DE LOS DEMÁS A TRAVÉS DE SU TRABAJO. EN EL 2012, EL ESPACIO QUE DISEÑÓ PARA CASACOR FUE ELEGIDO COMO LA PROPUESTA MÁS ORIGINAL. Cuando viajó a Europa, entre mayo y junio, lo único que buscaba era algo que la golpeara con la fuerza suficiente como para romper con todo lo que había creado hasta entonces. Erika Zielinski necesitaba demostrarse que podía tirar abajo aquella idea de que sus diseños eran espacios oscuros, góticos y barrocos. Ese —creía— era el reto que podría reafirmar su versatilidad como diseñadora de interiores para trabajar cualquier estilo. Recorrió París, Londres, Berlín, Hamburgo, Frankfurt, Barcelona, Granada y Madrid siguiendo las últimas tendencias. Visitó museos, ferias y tiendas de diseño. «Todo era color, brillante, puro y alegre —recuerda—. Desde los bold colors del diseño industrial en Londres, hasta la irreverencia del arte contemporáneo en Berlín, las últimas tendencias de la moda en Barcelona y los intensos tonos pastel de las telas en París». Fue allí, mientras visitaba una tienda de telas, donde encontró un nuevo catálogo con colores brillantes, que le recordaron a los pintores impresionistas y postimpresionistas de finales del siglo XIX. Entonces, volvió al Musée D’Orsay para ver de nuevo las pinturas originales. «Especialmente las de Vincent Van Gogh, que es mi pintor favorito. Esas pinceladas vibrantes fueron las que finalmente me marcaron el punto de partida para el diseño de la habitación», admite. En el 2013 se había encargado de «La Cocina del Esposo Gourmet» de Casacor, un ambiente industrial chic muy masculino con materiales en bruto y estilo rockero. Un año antes, inspirada por un viaje a Medio Oriente, ya había ideado también el comedor principal de la casona, con un diseño que recordaba a las mezquitas de Turquía, que le valió

el premio a «Ambiente más original» de aquella edición. Esta vez, en cambio, conceptualizó la «Suite del Huésped» como una habitación dentro de un hotel boutique. Así, diseñó un espacio de paredes color verde turquesa muy suave, matizadas con una alta proporción de blanco para crear un efecto luminoso, y decoró la principal con un mural de madera natural de conga, cedro, estoraque, nogal y shihuahuaco. En el punto central del dormitorio, instaló una cama de postes blancos que se cruzan en la parte superior formando una X, con cabecera de esterilla tejida a mano y ropa de algodón para darle suavidad al ambiente. Y a los pies, sobre una plataforma de matices de verde que contrastan con el piso blanco decapado, colocó un sofá que sirve para sostener una serie de cojines de colores intensos, pero que, a la vez, puede transformase en una cama adicional. Para las mesas de noche escogió un diseño lineal, con el frente de los cajones cubierto por láminas de metal perforado en patina de óxido, y diseñó ella misma las lámparas de lectura con tuberías antiguas y repuestos automotrices reciclados. En un extremo de la cama, en el área del vestidor, instaló también dos pirámides fabricadas en metal y pintadas en tonos turquesas, que se funden visualmente con la pared. Y, en el otro extremo, planteó un área destinada como comedor y escritorio verde pistacho. En el baño, en cambio, jugó con un azul índigo contrastado con griferías doradas y cuarzos naturales retroiluminados. «Mi intención fue lograr un espacio fresco, exótico y, al mismo tiempo, lleno de vitalidad», explica la diseñadora que ahora ha roto todos los prejuicios.

REGATAS / 69


CASACOR

VERA VELARDE ESPACIO. HOBBY ROOM

CREE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL DISEÑO DE INTERIORES SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS ASPECTOS MÁS INFLUYENTES EN EL ESTILO DE VIDA QUE BUSCAN LOS LIMEÑOS. AHORA, DICE, SON MÁS ARRIESGADOS Y LE PERMITEN HACER PROPUESTAS MÁS OSADAS. Poco antes de comenzar a diseñar su espacio en Casacor, Vera Velarde conoció a un anticuario holandés que coleccionaba pequeños barcos de madera hechos a mano. Nunca antes le habían interesado aquellas piezas artesanales en miniatura, pero desde que entendió la pasión que sentía aquel hombre por las embarcaciones se propuso crear una habitación para él y su colección. Investigó, maniáticamente, los materiales que utilizaba para su construcción, cómo se veían los diseños reales en su interior, cómo se construían. «Hoy los clientes en Lima te permiten proponer algunas cosas un poco más osadas, pero acá no había alguien que me marque la pauta. Entonces pude diseñar un espacio que realmente me hiciera sentir dentro de uno de los salones de los barcos, con su corte inglés elegante pero también contemporáneo», cuenta la arquitecta del estudio Dicco. Para lograr esta sensación, trabajó con molduras que había en las paredes interiores de la casa, y las replicó en MDF para generar una textura que causara el efecto dramático que había sentido cuando miraba las fotografías de los espacios interiores de los barcos durante su investigación. «Elegí una paleta de colores que se centra entre los

REGATAS / 70

azules, grises y beige para que tuvieran un toque náutico, y en el techo coloqué madera para darle un poco más de escala a el espacio, calidez y, de alguna manera, reflejar ese enchapado tan común en los salones». Desde que terminó la carrera de Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, Vera Velarde diseñó casas de playa, oficinas y proyectos institucionales, pero también se especializó en diseño de interiores. Todavía recuerda que, mucho antes de crear el estudio que hoy dirige junto a su esposo, comenzó tomando algunos proyectos de decoración. Uno llevó a otro y pronto comenzó a viajar siguiendo las tendencias que podría adaptar al mercado local. Un aprendizaje que le permitió, en su primera participación en Casacor, fusionar el estilo clásico con una línea más contemporánea a través de muebles de madera y fierro de la línea Caracole Light de Casa Viva, con un sillón Chesterfield de cuero blanco de Ferrini y un repisero enchapado en madera que ella misma diseñó. «Tenemos muchas más oportunidades que hace unos años. Hoy los limeños ocupan una parte importante de su presupuesto en la decoración. Es algo que ha ido creciendo como el arte y la moda, y nosotros tenemos que responder proponiendo cosas más arriesgadas».


FLAVIA FERRINI ESPACIO. SALITA DE MÚSICA

CUANDO ERA NIÑA, SU ABUELO Y SUS TÍOS NO HABLABAN MÁS QUE DE MADERAS Y MUEBLES. PROBÓ CON EL CINE, LA DIRECCIÓN DE ARTE Y HASTA TUVO SU PROPIA MARCA DE MODAS, PERO LUEGO VOLVIÓ A MIRAR EL NEGOCIO FAMILIAR. HOY DIRIGE LA GERENCIA DE MARKETING Y DISEÑO DE MUEBLES FERRINI. No querían que se convirtiera en un espacio temático. Esa era la mayor preocupación que tenían Flavia Ferrini y su socia Claudia Vargas cuando empezaron a idear la Salita de Música en su primera participación en Casacor. Necesitaban encontrar un balance entre las referencias musicales y el diseño contemporáneo para ese lugar que diseñarían para una pareja ficticia de amantes de la música, el arte y los viajes. Por eso decidieron darle un lugar protagónico a las piezas de mobiliario y decoración. «Queríamos un espacio elegante y sofisticado, por lo que partimos con la idea de tomar algunos rasgos característicos de la casona, como las molduras de las paredes, y contrastarlas con algunas piezas y texturas más sofisticadas, que se convertirían en las protagonistas», explica Ferrini. Para lograr ese balance, combinaron materiales cálidos y acogedores como la madera, los textiles y el papel tapiz, con otros más fríos, como el bronce, el fierro y el espejo. «Los muebles contrastan

entre sí, tal como pasa con la paleta de colores, donde predomina el color topo para los revestimientos, el negro, turquesa y dorado para los muebles y accesorios, y un toque de amarillo para darle un acento fuerte y audaz a la paleta», cuenta la diseñadora. Antes de comenzar a diseñar, visitaron Casacor Sao Paulo y el Salone Internazionale del Mobile en Milán, dos espacios referentes en cuanto a tendencias, que las animaron a darle un espacio central al sofá turquesa. Una pieza diseñada con modulares lineales adaptados a la naturaleza del espacio, que convive con una consola y mesas que diseñaron en combinación de madera, bronco y fierro, con enchape de álamo, una madera de veta muy marcada que resulta ideal para el marqueteado. «Una vez que logramos ese balance armonioso, nos enfocamos en las referencias que le aportaran el tono de humor, como los platillos de batería que instalamos en las paredes, que sirven para descontracturar el ambiente».

REGATAS / 71


CASACOR

ALEJANDRA RAYGADA ESPACIO. SALA DE JUEGOS.

mucho antes de empezar a ver referencias y preparar una serie de propuestas para los espacios que tendrá que diseñar, prefiere observar a sus clientes y a sus familias, escucharlos, ver cómo se comportan. Una investigación que puede tomarle tiempo y que solo acaba cuando logra entenderlos. Porque si las personas se sienten ajenas en el espacio —dice— nada habrá resultado. Antes de concebir la Sala de Juegos en Casacor, Raygada y su socia, Angélica Milla Pizarro, comenzaron una investigación con un grupo de mujeres que se reúne todas las tardes a jugar cartas. «No debía ser solo un espacio acogedor y entretenido. Tenía que expresar la esencia de la anfitriona», explica Raygada. Así, crearon un salón ecléctico con un charm clásico en el que conviven una mesa de juego francesa marqueteada original —que les

SE CONOCIERON EN LA UNIVERSIDAD Y, DESDE ENTONCES, HAN ENTENDIDO LA ARQUITECTURA COMO UN TRABAJO EN EQUIPO. ESTE AÑO ABRIERON SU PROPIO ESTUDIO. CREEN QUE EL PRINCIPAL DESAFÍO DE LOS PROFESIONALES PERUANOS ES SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE CLIENTES HIPERINFORMADOS, SIN PERDER SU LÍNEA Y ESTILO EN EL CAMINO. empezaRon a decoRaR con una de las grandes contradicciones de la arquitectura. ¿Cómo crear un espacio contemporáneo y sostenible? ¿Acaso existe el diseño verde? Era una serie de preguntas que se repetían y que todavía enfrenta a defensores de la arquitectura y algunos activistas del medio ambiente en todo el mundo. Pero, en su primera participación en Casacor, debían encargarse de idear una juguetería para una marca ecológica. Y sentían que no podían traicionar ese manifiesto. «Teníamos que trabajar para los niños y el espacio era complicado por la altura, pero tomamos todos esos detalles en cuenta y nos propusimos crear un lugar didáctico, sostenible y que genere sensación de amplitud», explica Brenda Middlebrook, la arquitecta de 23 años que hoy dirige el estudio BAUM junto a Andrea Ulloa Flores. Desde que vieron los juguetes, entendieron que necesitaban un diseño con protagonismo, pero también

REGATAS / 72

DICE QUE UNA DECORACIÓN QUE SIGUE LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS NO SIRVE DE NADA SI NO REFLEJA LOS GUSTOS Y EXCENTRICIDADES DE LAS PERSONAS QUE VIVEN ALLÍ. POR ESO, ANTES DE EMPEZAR A DISEÑAR ENFOCA SU ATENCIÓN EN LOS CLIENTES HASTA LOGRAR ENTENDERLOS prestó Bey Dibós—, junto a un aparador y butacas de Rosello y una lámpara de cañones LED que diseñaron ellas mismas para destacar el mobiliario. «Otro detalle que era muy importante es que iba a ser un ambiente con mucha bulla, y eso era algo que debíamos solucionar. Por eso escogimos el yute como papel tapiz de las paredes y adicionalmente colocamos espuma para acolchar y generar un aislante acústico», explica Raygada. Para conseguir el efecto lúdico, generaron una ilusión de cartas en las paredes, con enchapes de madera, detalles en mármol y papel mural cobrizo. Junto a un alero de espejo, donde se refleja un naipe creado con plantas verticales, hay estantes en rombos para exhibir piezas de arte que encargaron, especialmente para Casacor, a un grupo de escultores y ceramistas.

BRENDA MIDDLEBROOK Y ANDREA ULLOA FLORES ESPACIO. JUGUETERÍA

capaz de integrar los productos e incentivar a los niños a jugar. Por eso, dividieron el espacio con un eje central iluminado con LED, que les dio amplitud en las dos zonas principales: una íntegramente dedicada a bebés y otra para niños. Para esos ambientes, con áreas de juegos, espejos y plataformas, diseñaron muebles con parihuelas, cajones de frutas reutilizados y melamine certificado por la FSC (Forest Stewardship Council). «Tampoco queríamos competir con la casa —explica la arquitecta Ulloa Flores—. Por eso respetamos la presencia de materiales como la piedra y la madera, y sumamos colores neutros como el blanco con toques de gris y verde, que son más propios de la naturaleza». Una búsqueda de la armonía que ha guiado toda la propuesta para la Juguetería del Palacete Sousa. «Es que ese es el principal desafío: darle al cliente lo que desea sin perder nuestra línea y estilo en el camino», dice Middlebrook.



DEPORTES

DEPORTES

VIDA DE GIMNASIA Escribe: Daniel Robles

Campeonato de Niveles de Gimnasia Aeróbica

Valezca Rokovich, Luciana Ingunza, Miriana Butrich, María Paula Grau, Arantxa del Campo, Andrea Blume, Valeria Abusada y Melissa Velarde.

Fue el primer torneo en el que participaba Melissa Velarde, integrante de la academia de gimnasia del Club. Después de un año de entrenamiento, y con la emoción y nervios de competir por primera vez, obtuvo la medalla de oro en la categoría Juvenil A y la de plata, con Andrea Blume y Arantxa Del Campo, en un trío en la categoría Infantil B. El campeonato se dividía en cuatro niveles, de acuerdo a dificultad, y Melissa obtuvo sus dos títulos en el máximo nivel: el cuatro. Tras entrenar bádminton y taekwondo, la joven deportista ha encontrado en la gimnasia el deporte ideal. Sus amigas también participaron: Luciana Ingunza, que fue campeona de la categoría Infantil A en el nivel dos, y Miriana Butrich, ganadora de la medalla de oro en Infantil B en el segundo nivel. Aranxta del Campo entrena tres veces a la semana durante dos horas. En el cumpleaños de su hermano, una madre de los invitados observó la alegría de la subcampeona al caer con las piernas estiradas en una cama saltarina. Le comentó a su familia la posibilidad de que se integrara a la academia del Club. Esta gimnasta disfruta más las maniobras vinculadas a la fuerza; luego, las de pasos aeróbicos, y por último, las de flexibilidad. «En los torneos, se califican los aspectos de ejecución, de dificultad y los artísticos. Se evalúa la expresividad de las participantes, la sonrisa, su

REGATAS / 74

relación con la música», dice la entrenadora Amalyn Ortega. La academia, que por ahora cuenta con quince chicas, espera con los brazos abiertos a que se sumen más deportistas. Los horarios de entrenamiento son lunes, miércoles y viernes de 5 a 6 de la tarde.

MODALIDAD

NIVEL

PARTICIPANTE

MEDALLA

Categoría Infantil A

Nivel 2

Michella Rodríguez

Bronce

Categoría Infantil B

Nivel 2

Valeria Montalva

Plata

Categoría Infantil B

Nivel 2

Valentina Ovalle

Bronce

Categoría Infantil B

Nivel 4

Alexia Barnechea

Bronce

Trío- Infantil A

Nivel 2

Raffaella Marsano, Emilia Figari y Michella Rodríguez.

Bronce

Trío – Infantil B

Nivel 2

Valeria Montalva, Valentina Ovalle y Daphne Ayaipoma

Oro


SEIS DE ORO

Segundo lugar en el X Torneo Interclubes

CATEGORÍA

JUGADORES

MEDALLA

Victoria Castro Quirós Carla Ravettino

Mayores De 40 Años

Carla Rodríguez

Oro

Claudia Pomareda Milagros Quesada Carmen Emilia Arenas Rosa Privette Rosa María Durant Cayo Martha Conroy

Mayores De 65 Años

Ana Sala

Oro

Nancy Barreto

El cansancio por cuatro horas de partido, la mala visión por un alumbrado deprimido, el dolor por un dedo doblado, y tediosos calambres en la mano y pantorrilla no fueron impedimento para que Carla Ravettino, tenista del Regatas, venciera a Lucciana Carozzo, del club Inkas, y alcanzara con Carla Rodríguez el título en equipos de la categoría Damas 40. En el X Torneo Interclubes Copa Hyundai 2014, disputado del 9 de agosto al 6 de setiembre, el Regatas quedó en segundo lugar tras contabilizar el total de puntos. El equipo ganador en cada categoría le otorgaba a su club 300 puntos; el subcampeón, 100; el primer semifinalista, 60; y el segundo, 40. El reglamento no permitía un partido por el tercer lugar. De esta manera, el equipo que perdía en la semifinal contra el club que se coronaba campeón se llevaba los 60 puntos. El Regatas se vio perjudicado por esta disposición, al haber tenido la misma cantidad de campeonatos y subcampeonatos que el Jockey Club, el equipo campeón. El dúo conformado por Carla Ravettino y Carla Rodríguez venció al club Inkas por un global de 2-1 en la final. Ambas deportistas superaron sus partidos de individuales por 2-0, pero perdieron el dobles al no tenerlo cubierto. En la categoría Varones 55, el equipo de Javier Araujo, Gastón Urbina, Umberto Roncoroni y Joseph Straznicky campeonó al derrotar por un global de 2-1 al Lawn Tennis. Los tenistas volvieron a la gloria después de dos años, al haber conseguido el primer lugar de la categoría en el torneo del 2012. Por segundo año consecutivo, el Regatas quedó segundo en el torneo. Pero hay razones para celebrar. A diferencia del campeonato del 2013, en el cual el Club obtuvo una sola medalla de oro, este año consiguió seis títulos en distintas categorías. El entrenamiento de Salvador Di Laura no fue en vano. A este paso, ni las disposiciones del tercer lugar podrán detener al Regatas. Cabe destacar también a las jugadoras de la categorías Libre, Mayores de 35, Mayores de 50 y Mayores de 55, quienes consiguieron el segundo lugar en sus respectivos grupos.

Renato Torres, Hans Buse, Rafael Moral y Fernando Gainza

Bertha Flores Lilian Bouroncle María Nora Serra Ganoza Rafael Moral del Solar Salvador Di Laura Morales Renato Torres Miguel Revilla Néstor Andrade

Varones + 50

Hans Buse

Oro

Fernando Gainza Luis Fernando Boza Fernando Bravo de Rueda Ricardo Medina Rolando Chávez José Portugal Eduardo Vargas Joseph Straznicky

Varones + 55

Umberto Roncoronni

Oro

Javier Araujo James Castle Gastón Urbina Germán Lorca Leith Carlos Alberto Ossio

Varones + 75

Hernán Bustamante Dawson Juan Manuel Campos Luque

Oro

Roberto Colichón Alfredo Pérez Mendoza Aníbal Medina César Olivera

Varones + 80

Armando Ugarte Santos

Oro

Ricardo Montero Dávila Luis Vera Barrandiarán

Carla Ravettino y Carla Rodríguez

REGATAS / 75


DEPORTES

ORO EN MANHATTAN BEACH El bádminton del CRL suma 36 medallas en Estados Unidos El Manhattan Beach Badminton Club Junior International Tournament, de Los Ángeles, California, fue un éxito para los celestes. Nuestros representantes regresaron a Lima con 36 medallas en todas las categorías; 15 de ellas fueron de oro. Uno de los grandes ganadores del certamen fue Nicolás Macías, quien obtuvo tres medallas de oro en singles, dobles y mixtos Sub 15. El apellido Macías no es desconocido en el bádminton nacional. De hecho, los ídolos de Nicolás son sus hermanos —Daniela, quien clasificó a los Juegos Olímpicos de Nankín de este año, y Sebastián, campeón sudamericano—. Él se inició en el deporte de la pluma a los cuatro años y ahora, con trece, ha hecho del golpe de fondo y el mate sus mayores virtudes. Luego de esta victoria en Estados Unidos, su mirada está puesta en Brasil y el campeonato sudamericano que se realizará a finales de este año. «Aseguraré mi clasificación en el ranking y no defraudaré al Perú en esa competencia», comenta Nicolás. Por el lado de las mujeres, quien lideró la tabla de posiciones fue Fernanda Saponara, también con tres medallas de oro en singles, dobles y mixtos sub 15. La final de esta última categoría fue la más emotiva. La jugó con Nicolás Macías como su partner y ambos lograron imponerse por 2-1, con un tercer set que terminó 22-20. Por otro lado, en la categoría dobles Sub

PARTICIPANTE

MEDALLA

MODALIDAD

Gonzalo Castillo

Bronce

Dobles Sub 11

Plata

Dobles Sub 11 Dobles Sub 13

Bronce

Singles Sub 11 Singles Sub 13 Mixtos Sub 11

Plata

Dobles Sub 11 Dobles Sub 13

Bronce

Singles Sub 13

Plata

Mixtos Sub 11

Rafaela Munar

Fernanda Munar

Gianna Stiglich

Flavia Stiglich

Adriano Viale Nicolás Macías

Bronce

Mixtos Sub 13

Plata

Singles Sub 19 Dobles Sub 17

Bronce

Mixtos Sub 19

Plata

Mixtos Sub 11

Bronce

Singles Sub 13

Plata

Singles Sub 17

Plata

Singles Sub 15 Dobles Sub 17

Bronce

Mixtos Sub 11 Singles Sub 17

Plata

Singles Sub 17

Micaela Castillo

Fernanda Saponara

15, el golpe de fondo de Fernanda —su mayor fortaleza— se complementó con la rapidez y fuerza mental de Micaela Castillo, y obtuvieron la medalla de oro. Además, el hermano de Micaela, Gonzalo Castillo, fue otro de los galardonados y, con solo ocho años, consiguió dos medallas de oro, en singles y dobles sub 9. «Él es muy rápido: llega a todas las plumas», dice su hermana con orgullo. El medallero celeste en Los Ángeles se completa con las preseas doradas conseguidas por Flavia Stiglich (en dobles Sub 22), Gianna Stiglich (en dobles Sub 11), Adriano Viale (en singles y dobles Sub 11) y Fernanda Munar (en singles Sub 11). Ahora, nuestros jóvenes deportistas se preparan para el Sudamericano que se realizará en Brasil a finales de este año.

Adriano Viale, Nicolás Macías, Rafaela Munar, Micaela Castillo, Fernanda Munar y Fernanda Saponara

Hermanas Gianna y Flavia Stiglich

REGATAS / 76


LLAVES PARA PRINCIPIANTES Primera práctica integrada de judo

Esta vez el hijo le enseñó al padre. La primera práctica integrada de judo —realizada el 8 de agosto, en la que participaron judokas principiantes, experimentados y padres sin conocimiento alguno— fue una oportunidad única para que los hijos les enseñaran a sus papás las técnicas aprendidas. Asistieron cerca de treinta personas y la dinámica entretuvo a todos los integrantes. «A diferencia de otras artes marciales, en el judo no están permitidos los golpes, sino solo las llaves. Cuando uno recién comienza, practica secuencias de movimiento, pero no realiza enfrentamientos competitivos frente a otro judoka», manifestó Daniel Borasino, colaborador de la academia. Los padres de los niños y las parejas de los judokas mayores aprendieron técnicas como el denominado Õ-soto-gari, en el cual se coloca un pie detrás del oponente y se coge su hombro para derribarlo. También asimilaron la forma adecuada de caer, para luego realizar sparrings frente a los alumnos mayores. La práctica fue intensa y Antoine Pérez-Cartier, participante de la actividad, mencionó que al día siguiente el cuerpo les pasó factura. Ricardo Inami, uno de los senséis más reconocidos del país con más de cuarenta años de experiencia, es el profesor de los judokas y dirigió la práctica. «Es el único en nuestro país que cuenta con el cinturón rojo con blanco, uno superior al negro», mencionó Antoine. En el grupo de deportistas, hay tres alumnos que acaban de alcanzar el cinturón negro. Ellos son Henry Loveday, Roberto Dammert y Javier Ugaz. El judo fue declarado por la UNESCO como el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes. Permite desarrollar fuerza, flexibilidad, reflejos, personalidad y conocimiento del propio cuerpo. Recordemos que nuestros judokas han competido fuera de la capital; en junio pasado, viajaron a Áncash para participar de la Copa Nuevo Chimbote 2014.

REGATAS / 77


DEPORTES

NUEVAS PROMESAS Una gran actuación de la delegación de menores de Squash en Piura

PARECEN HERMANADOS POR UNA RECIENTE RACHA DE TRIUNFOS EN SU CORTA TRAYECTORIA COMO DEPORTISTAS DE SQUASH. RAFAEL GÁLVEZ (13) GANÓ EL ORO EN EL TORNEO NACIONAL SUB-15 Y SUB-17 Y NICOLÁS GARCÍA (15) OBTUVO LA DE PLATA EN SUB 19. es el match point de la final del toRneo nacional de Menores de Squash 2014 y Rafael Gálvez —en tierras piuranas— se arroja al suelo para impactar la pelota. Realiza un golpe preciso y obtiene el punto ganador. «Al fin», piensa, tras recordar que su rival —el favorito, Álvaro García— lo había derrotado en dos oportunidades anteriores. El deportista tiene más razones para alegrarse: además de esta victoria por 3-0, con la que obtuvo la medalla dorada en la categoría Sub 17, también ha logrado el oro en la categoría Sub 15 —al vencer a Nicolás Santander—, y el bronce en la categoría Sub 19. El back —su mejor golpe— y la resistencia física han sido dos factores fundamentales para llegar tan lejos. Estos le permitieron derrotar a Santander —su rival en la categoría Sub 15— por un amplio 11-1 en el tercer set. Las victorias ya se hacen una costumbre en la corta carrera de Rafael, quien aprendió el deporte con su padre, Martín Gálvez, hace solo dos años. El 2013 quedó en el tercer puesto del Sudamericano Junior Squash de Medellín, Colombia. Y solo tiene 13 años.

REGATAS / 78

Pero Gálvez no fue el único de la delegación del CRL que triunfó. Nicolás García fue otro de los grandes destacados del club al obtener la medalla de bronce en la categoría Sub 17 y la de plata en la Sub 19. En esta última, logró llegar a la final tras vencer a Gálvez; pero fue derrotado por Álvaro García por un score de 3-0. Por su parte, y a pesar del corto tiempo que llevan en el deporte, la academia —representada por Joaquín Olórtegui— y la preselección —encabezada por Pia Hermosa e Ignacio Céspedes— también lograron un buen desempeño en la competición. El siguiente gran evento del circuito de menores es el torneo Lima Cricket & Football Club que se realizará del 2 al 4 de octubre. El pequeño Rafael ya se prepara para este campeonato y entrena tres veces por semana, dos horas al día. Participará en el Sudamericano del próximo año y, para ello, bajo el sofocante calor del verano, intensificará su entrenamiento a cinco sesiones por semana. Aún así, siempre reserva un espacio para jugar squash con su padre. Con solo dos años en el deporte, el alumno ya quiere superar al maestro.


PRIMERA PRUEBA Importante participación de la Sub 12 y Sub 14 de vóley

los nuevos Retos no cesan para las categorías menores de vóley del CRL.

Selección Infantil y Menores del CRL

Jugadoras de la selección Sub 12

La selección Sub 12 —entrenada por Soledad Clavijo, Roger Salas y Ricardo Salgado— participó en la Liga de Surco de su categoría. Fue la primera vez que se incluyó esta edad en el torneo y la competición se diseñó con un reglamento alterno al tradicional. Para lograr un juego más participativo, las reglas indicaban que todas las jugadoras, incluidas las suplentes, debían disputar el partido. La que debía ejecutar el saque iba a la banca e ingresaba una nueva, y así sucesivamente. Las otras variantes en el reglamento eran que los equipos participantes debían ejecutar mínimo dos toques en su cancha para poder enviar el balón al campo contrario, se jugaban sets a 20 y no 25 puntos, y no había tiempos muertos. Conforme pasaron los partidos, se incluyó un tiempo muerto. Como mencionó Francisco Hervas, jefe del Área de Vóley, las jugadoras de Sub 12 entrenan dos horas los martes, jueves y sábados. «En esta etapa de formación, se privilegia el aprendizaje por sobre la competitividad. Se prioriza la técnica, la coordinación y el equilibrio por sobre la fuerza o el físico», añade Humberto Terrones, entrenador de las categorías Sub 14 y Sub 16. JÓVENES TALENTOS La selección Sub 14 participó en el torneo Consorcio Verona, disputado en Arequipa, con otros cinco equipos de la región. De la delegación, conformada por 12 jugadoras, solo una voleibolista había disputado un certamen fuera de Lima. En el torneo se evidenció una progresión en el juego mientras iban pasando los cinco partidos. El campeonato les sirvió a las deportistas para competir frente a un público distinto, en una región con altura y contra jugadoras que entrenan fuera de la capital. «La evaluación es positiva por la actitud y el compañerismo que han desarrollado nuestras participantes. Han consolidado y comprendido el juego en equipo: no hay buena armadora sin buena receptora, no hay buena rematadora sin buena armadora, y así sucesivamente. Una debe jugar para todas y todas para una», concluyó Terrones.

REGATAS / 79


DEPORTES

SEGUIR REMANDO Campeonato Nacional de Remo

el cRl obtuvo quince pRimeRos lugaRes en las distintas categorías y modalidades disputadas en el Campeonato Nacional de Remo 2014. Dos de los grandes protagonistas de la jornada fueron David Olaechea y Lucas Carbone, que obtuvieron tres medallas de oro cada uno: dos en regatas de 1500 metros (dobles y cuádruples en Infantil A) y una en 1000 metros (bote de ocho personas en Infantil). El equipo de cuádruples lo formaron con Mauricio Pinto y Tarek Mikulak. Cuando se corrían 500 metros del cuádruple, la embarcación del Club chocó contra otro bote que casualmente había invadido el campo. «Por suerte, solo chocaron los remos, por lo que el bote no se rompió», cuenta David. A pesar del imprevisto, la gran preparación y carácter del equipo permitieron que acabaran en el primer lugar. Para Lucas, este triplete nacional ha sido su mayor logro tras una pretemporada muy dura: «Siempre la hacemos en verano y corremos entre 8 y 10 kilómetros para potenciar la resistencia física». En los últimos metros de las regatas, cuando su cuerpo está muy agotado, recupera fuerzas al recordar todo lo que ha entrenado. Adriana Sanguineti fue otra destacada participante celeste. Consiguió la medalla de oro en individuales en la categoría Infantil B de 1000 metros.

CATEGORÍA

METROS

PARTICIPANTE

TIEMPO

1000 m

Fernando Raffo Eduardo Cornejo Rodrigo Jara Francisco Velasco

04:19.0

Infantil – 8+

1000 m

Mauricio Pinto Tarek Mikulak Santiago Salgado Gianfranco Colmenares Andrés Rubio Nicolás Gutiérrez Fernando Raffo Rodrigo Jara

03:51.0

Infantil A 1X Fem.

1500 m

Isabella Haleski

06:39.0

Infantil A 2X Fem.

1500 m

Ana Cristina Salinas Isabella Haleski

s/t

Infantil B 1X Fem.

1000 m

Adriana Sanguineti

04:14.0

Infantil B - 4X

Master 1X Heat 1

1000 m

José Spihlmann

04:28.0

Master 1X Heat 2

1000 m

Ricardo Suito

04:23.0

Master 2X

1000 m

José Spihlmann Marco Arturo Sanguineti

03:45.0

1000 m

José Spihlmann Fernando Jiménez Juan Mario Velasco Alfredo Iriarte

03:57.0

Master 8X

1000 m

Alfredo Iriarte Fernando Jiménez Juan Mario Velasco Gustavo De La Puente Gonzalo De Las Casas Eduardo Jackson Jaime Crosby José Spihlmann

04:01.0

Master 1X Fem.

1000 m

Marisa Larraín

04:38.0

Master 2X Fem.

1000 m

Marisa Larraín Michelle Knell

04:57.0

Master 1X

1000 m

Fernando Jiménez

s/t

Master 2X

1000 m

Augusto Cavero Augusto Farfán

s/t

Master 2-

1000 m

Nicanor Revilla

s/t

1000 m

Jaime Crosby Javier Ancajima Eduardo Jackson Gonzalo De Las Casas

s/t

Master 4X

1000 m

Ricardo Suito Javier Ancajima Augusto Farfán Manuel Lama

s/t

Master 1X

1000 m

Vanesa Flores

s/t

Master 2X

1000 m

Vanesa Flores

s/t

Master 4X

Master 4-

David Olaechea y Lucas Carbone

REGATAS / 80

Los resultados incluyen solo las medallas de oro.


BOGAS EN ALEMANIA Presencia celeste en el Mundial Juvenil de Remo

cuatRo integRantes de la selección de Remo del

Paula Parks, Pamela Noya, Arantza Valera y Rafaella Viacava

EN LA FINAL "C" DE LA CATEGORÍA CUÁDRUPLE PAR EN 2000 METROS, EL CUARTETO CELESTE QUEDÓ EN TERCER PUESTO; A TRES SEGUNDOS DEL SEGUNDO LUGAR —RUSIA— Y A OCHO DEL PRIMERO —JAPÓN—.

CRL representaron al Perú en el Mundial Juvenil 2014 disputado en Hamburgo, Alemania, del 6 al 10 de agosto. El equipo conformado por Rafaella Viacava, Paula Parks, Pamela Noya y Arantza Valera participó en la categoría cuádruple par en 2000 metros y marcaron un tiempo de 07:03:900. El conjunto quedó en tercer lugar de la Final C; a tres segundos del equipo ruso —el segundo lugar— y a ocho del primero, Japón. El Mundial contó, también con la participación de países como China, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña. Dos meses antes de la competencia, nuestras cuatro deportistas comenzaron a entrenar juntas y viajaron a México como preparación para el torneo. Rafaella entrena dos veces al día durante la semana. Con tan solo diez años, se inscribió en la academia de Remo y no se detuvo hasta participar en un Mundial, la mayor alegría que ha tenido en su trayectoria. A Parks ninguna medalla le ha generado mayor alegría que la que obtuvo en el torneo de remo en Filadelfia, Estados Unidos. A pesar de que solo llevaba cinco meses de alta competencia, nuestra deportista logró el primer lugar con su equipo de cuádruple par en Junior. Además, fue su primera regata y fue la primera vez que su padre la vio remar. Competir en el Mundial este año fue otra gran satisfacción. La deportista ahora planea postular a una beca en una universidad de Estados Unidos. Tras haber viajado a Uruguay y Argentina para disputar otros torneos, Paula sabe que siempre debe disfrutar los campeonatos: «Mi vida gira en torno al remo. No hay regata en la que no piense que amo lo que estoy haciendo».

REGATAS / 81


DEPORTES

ORO EN FRONTÓN Representantes del CRL destacan en el Torneo Nacional de Paleta Frontón

Jorge Rodrigo y Freddy Villafuerte

Federico Valdez

REGATAS / 82

la peRsistencia da Resultados. Freddy Villafuerte Falcón ahora lo sabe. Durante quince años, la medalla de oro en singles de paleta frontón le fue esquiva. Sin embargo, a principios del 2014 se propuso darle vuelta a esta situación y comenzó a entrenar intensamente, cinco días a la semana. La gran oportunidad de conseguir su objetivo apareció en el segundo clasificatorio del Torneo Nacional de Paleta Frontón que se realizó el fin de semana del 2 y 3 de agosto. Parecía que Villafuerte no lo lograría cuando, en las semifinales de la categoría Seniors B singles (50 a 55 años), tuvo que remontar un tercer set que inició con un resultado de 6-14 y terminó 16-14 a su favor. Luego de superar ese encuentro, el primer lugar no le fue esquivo. Por otro lado, también consiguió el segundo lugar en la categoría Seniors dobles (45 a 55 años), junto a Kelvin Brain. Con 73 años, Jorge Rodrigo García fue otro de los experimentados deportistas que destacaron en esta fecha del Torneo Nacional. Se inició en este deporte hace veinticuatro años, en las instalaciones de la Fuerza Aérea del Perú, y —del 2007 al 2011— ha conseguido seis campeonatos nacionales consecutivos en singles. En esta ocasión, Rodrigo conquistó el primer lugar en Veteranos B (60 a 64 años) y el segundo lugar en Veteranos dobles, al lado de Jaime Miró Quesada Pflucker. «En la cancha, uno debe mantener la cordura. En los entrenamientos, la constancia y la disciplina son fundamentales», comenta el deportista. Los otros representantes del club que consiguieron el primer lugar fueron Juan Diego Velarde, en Infantiles singles; Federico Valdez y Cesar Odría, en Veteranos dobles; y Kevin Martínez, en Superior singles. Además, el premio al fair play varones fue para Ian Mac Cunn.

CATEGORÍA

PARTICIPANTE

MEDALLA

Infantiles Singles

Franco Balmelli

Plata

Infantiles Singles

Mariano Malaga

Bronce

Menores Singles

Franco Velasco

Plata

Damas Juveniles

Isabella Rossl

Plata

Damas Dobles

Karla Schaefer Claudia Guerra

Plata

Superior Dobles

Mauricio Alvarez Leonardo Benique

Plata

Superior Dobles

Bruno Semino

Bronce

Superior Singles

Bruno Semino

Bronce

Seniors B Singles

Fernando Castillo

Bronce

Seniors A Singles

Cesar Madueño

Plata


SOLO PARA DEPORTISTAS

Algunas estampas de nuestros deportistas de alta competencia ejercitรกndose en el Edificio Deportivo Cultural

REGATAS / 83


María Fe Gubbins en primer plano

HOMENAJE A LA DANZA LUEGO DE MESES DE TRABAJO, SE PRESENTÓ EL ESPECTÁCULO DE BALLET LA DANSE, EN EL AUDITORIO DEL CRL. QUIZÁS LA APUESTA MÁS AMBICIOSA DE LA COMISIÓN DE BALLET DEL CLUB. se abRe el telón. Un grupo de niñas juega con una pelota en medio de una plaza. De pronto, se les escapa el balón, se pierde detrás de una puerta y una de ellas va en su búsqueda. Al cruzar el umbral, la niña se encuentra con un grupo de bailarinas de su misma edad, una detrás de la otra, en varias filas, vestidas con mallas y leotardos azules, moviendo sus brazos y piernas en sincronía. Un hombre se le acerca: es un profesor. Él le explica que se encuentran en una escuela de danza y que, si lo desea, le puede mostrar el resto del lugar. Pasean por las aulas de los alumnos mayores, los que practican ballet clásico, neoclásico y baile contemporáneo. La niña lo observa todo con ilusión: acaba de descubrir un mundo que no tenía idea que existía. Es el mundo de la danza. Ese amor dura para siempre. Ya no hay vuelta atrás. El jueves 28 de agosto, en el Auditorio del CRL, se estrenó el espectáculo de ballet La Danse. Las casi 140 personas involucradas en la producción estuvieron a la espera de ese momento, la consolidación de meses de trabajo. Quien lo esperó con mayor ilusión fue la coordinadora de la Comisión de Ballet, María del Carmen Silva de Gubbins; después de todo, este espectáculo no hubiese nacido de no ser por ella. Silva tiene dos hijas que practican ballet profesional: María Fe y María Paz. Ambas han tenido la suerte de realizar cursos de verano en Estados Unidos, una práctica muy común entre los bailarines peruanos, quienes buscan perfeccionar su técnica en el extranjero, con profesores de todas partes del mundo. Aunque es una experiencia muy beneficiosa, pocos pueden tener acceso a ella. El año 2013, María del Carmen Silva tuvo la idea de darle vuelta a este fenómeno: en vez de que los bailarines salgan de Lima a buscar a los profesores, que los profesores vengan a Lima. De esta manera, ese año pudo REGATAS / 84

contactar a la profesora venezolana María Elena Ruiz —radicada en Filadelfia, Estados Unidos— para montar la obra Peter Pan, en el Auditorio del CRL. El éxito de esa primera experiencia la motivó a hacer algo mucho más ambicioso este 2014. María del Carmen logró contactar a una de las figuras más importantes del ballet español: la profesora de danza clásica y pedagoga, África Hernández, una mujer que ha realizado investigaciones y publicado libros sobre el sistema metodológico que ella aplica, la Vagánova —inspirado en la escuela rusa de ballet clásico—. Su llegada motivó la realización de una audición general entre las compañías de danza más importantes de la ciudad. Llegaron chicas y chicos de todas las edades, todos los niveles de expertise y todos los orígenes, para poder trabajar durante un mes con la maestra española, al lado de bailarines profesionales de Lima. Y hubo una última gran sorpresa: la llegada de Julieta Paul al CRL, primera figura del Teatro Argentino de La Plata. Con este enorme elenco —casi 80 niñas y niños con menos de diez años, bailarines del Ballet Municipal y Nacional, miembros de la compañía de danza contemporánea Dactilares, una invitada argentina—, la maestra tuvo el desafío de armar un espectáculo para el Auditorio del CRL en tan solo un mes. Así nació La Danse: algo así como una introducción y una invitación a la danza, un paseo por todos sus géneros. Para muchos de esos niños, de hecho, este fue el primer gran contacto con este mundo de manera profesional, al lado de maestros y bailarines de primer nivel. Con esta experiencia, más de uno se habrá enamorado de la danza. Ese amor dura para siempre. Ya no hay vuelta atrás.


Mar铆a del Carmen Silva, coordinadora de la Comisi贸n de Ballet

Juan Pablo Rodr铆guez y Diana Makino

Aurelia De Szyszlo

Michelle Gereda

Chiara Bouroncle

Ver贸nica Garrido Lecca

Julieta Paul

REGATAS / 85


Stuart Fontane como Madame

Rina Barrantes

ÁFRICA HERNÁNDEZ EL MES DE AGOSTO, LA PROFESORA ESPAÑOLA VISITÓ LIMA Y EL CRL PARA MONTAR EL ESPECTÁCULO LA DANSE.

Zoe Romero

¿En qué consiste el método Vagánova, que usted aplica? Existen varios sistemas metodológicos en el mundo, y este está basado en la escuela rusa. Considero que todos los métodos son buenos, pero lo que diferencia a este es una cuestión de estilo. Tiene una mayor amplitud de movimiento; trabaja, sobre todo, con el torso. Es decir, de la cintura para arriba: la cabeza, los brazos, el cuello. En este mes, además de la realización de La Danse, ha estado impartiendo clases, con profesores de baile de Lima. Así es. El método Vagánova consta de ocho cursos y he estado dictando el primero en las aulas del CRL. Han venido profesores de varias escuelas de Lima. Ha sido muy interesante el intercambio de experiencias, de escuelas y estilos. Considero muy importante que los maestros se sienten e intercambien opiniones; algo que es muy dificil de hacer por cuestiones de tiempo y logística. ¿Qué dificultades ha encontrado en trabajar con un elenco tan heterogéneo, de distinas edades y orígenes? Yo he estado muy contenta de haber podido contar con bailarines profesionales dispuestos a participar en este proyecto. Muchos de ellos están acostumbrados a bailar en teatros mucho más grandes, pero se han adaptado perfectamente. Por otro lado, me ha gustado mucho el nivel de los niños. Ha sido sido una gran oportunidad para juntar a chicos de diferentes circunstancias. Muchos de ellos, quizá, no se hubieran podido permitir una experiencia como esta, y han podido trabajar con profesores, en un escenario de verdad. Hay niños que comenzaron muy relajados y ahora los ves con buena colocación. Si en solo un mes han aprendido esto, imagina lo que van a lograr en el largo plazo.

REGATAS / 86


GRACIAS TOTALES EL DIRECTOR CORAL, ANDRÉS ARRIAZA, RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA en el maRco del XVI Festival de Coros – XI Internacional COROnas de CORAL, Andrés Arriaza, el maestro cubano de 63 años, salió al escenario del Centro Cultural Ccori Wasi. Era su quinta participación dirigiendo al coro celeste, pero esta fue la más especial. Antes de comenzar con la primera pieza, Amor de temporada, irrumpió en el escenario el rector de la Universidad Ricardo Palma, Elio Iván Rodríguez Chávez, y tomó la palabra. «Me pareció muy extraño. Pensé que había subido para hacer una síntesis del recital al público, pero luego vi que se iba extendiendo la presentación», comenta Arriaza, una semana después y aún emocionado, desde el recinto del Regatas. Fueron tres hojas de discurso, con datos del maestro a lo largo de su carrera en la música. Se le hacía entrega de un reconocimiento especial por sus altas calidades artísticas y profesionales. No era para menos. El apoyo a la cultura musical que ha tenido Andrés Arriaza es interminable: fue corista, acompañó a solistas de ópera y canto popular, fue jurado de distintos festivales en Brasil, Francia e Italia, dirigió grupos corales de niños y participó en giras nacionales e internacionales, llegando a Cuba y a Ecuador. «Estaba totalmente nervioso del orgullo que sentía antes de la presentación. Uno va madurando pero los nervios nunca desaparecen», cuenta Arriaza. Felicidades para él.

REGATAS / 87


MAMACONA

ANIVERSARIO EN MAMACONA SE CELEBRA UN AÑO DE LA ESCUELA DE CHALANES Y AMAZONAS DEL CRL Todo comenzó hace un año, cuando los aficionados del caballo peruano de paso —asociados de todas las edades— se reunieron con el objetivo de practicar equitación. Un grupo que, con las semanas y meses, se fue consolidando y al que, ahora, se conoce como la Escuela de Chalanes y Amazonas del CRL. La institución acaba de cumplir, en septiembre, su primer aniversario y fue una ocasión para celebrar. Por ello, se organizó un almuerzo criollo en la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), en Mamacona. La relación del CRL y la Asociación —nacida por un convenio suscrito en julio de 2013— ya ha rendido varios frutos. Hay que recordar la exitosa Exposición de Aperos que se realizó en la Sala de Exposiciones del club. Aunque, también, hay que resaltar la partición de varios miembros de la escuela en

Paquita Vidal

REGATAS / 88

Guillermo Illescas y Juan Ampuero

concursos como la Gala del Caballo Peruano de Paso en la Plaza de Acho —en diciembre de 2013— y el LXIX Concurso Nacional Oficial —en abril de 2014—. Un verdadero triunfo para un grupo que apenas cuenta con un año de vida. «Cerca de 170 alumnos hemos pasado por la Escuela. Asistimos todos los sábados en la tarde a Mamacona para las clases y prácticas», comenta Paquita Vidal. Ella al igual que Javier Navarro del Río, Rafael Bedoya, Juan Carlos Tord y Dora Mústiga conforman la Comisión. Y están llenos de proyectos: buscan organizar cabalgatas por las playas de Lurín, realizar cursos de equinoterapia y aumentar los días de práctica. Por lo pronto, en agosto de este año, ya se han realizado dos recorridos de prueba, para que nuevos asociados se animen a formar parte de la escuela. Más chalanes y amazonas continuarán con la tradición de nuestro caballo peruano de paso.

Beto Traverso


MAMACONA

Disponible en

Francesca Ampuero

Disponible en

486 Juan Carlos Tord

Andrea Ferreyros

Mar铆a Teresa Salazar y Flavia Mor贸n

Javier Navarro, Carlos Tori y Fernando Noriega

REGATAS / 89


LA CANTUTA

SEMBRANDO CAMBIOS

Cecilia León y Úrsula Meier

ÁRBOL A TU PUERTA, DE CECILIA LEÓN Y ÚRSULA MEIER, FUE LA INICIATIVA VERDE QUE ORGANIZÓ UNA NUEVA SIEMBRA COLECTIVA EN LA FILIAL DE LA CANTUTA La tarde del 13 de septiembre, una veintena de niños se reunió en lo más alto de la filial de La Cantuta. Cada uno de ellos tenía a su cargo un pequeño molle costeño, esa variedad de árbol que crece en las regiones más áridas. «¿Crecerá inmediatamente?», se preguntaba uno de ellos luego de haberlo sembrado. Los demás se cuestionaban sobre las raíces, sobre el origen de la planta o sobre si acaso el árbol llegaría a dar sombra. Entre la multitud, dos mujeres se dedicaban a resolver dudas y a asistir en la actividad: Úrsula Meier y Cecilia León. Ambas son las fundadoras de Árbol a tu Puerta, una empresa dedicada a la venta de árboles para regalo. Esta organización fue la que tuvo la iniciativa de esta siembra colectiva: una forma de incrementar la vegetación de la zona y de generar conciencia ambiental entre los más chicos. La ciudad de Lima tiene menos de tres metros cuadrados de áreas verdes por habitante, pese a que el mínimo debería ser ocho metros, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Esta situación alarmante fue el germen de la empresa Árbol a Tu Puerta. «Siempre se regala lo mismo», comenta Úrsula Meier. «Existe la posibilidad de hacer algo diferente. ¿Por qué no regalar árboles y plantas, si estos perduran en el tiempo?». Su servicio —al que se accede a través de la web arbolatupuerta.com— no se reduce únicamente a la entrega de un árbol pequeño con un bonito decorado; también incluye un seguimiento del crecimiento de la planta. Meier y León guiaron a los niños del CRL durante la siembra de sus molles costeños. Antes de comenzar, pintaron macetas y dibujaron letreros con los nombres propios de los árboles. Cada planta era única: así, los niños podrían identificarlas una vez que hubiesen crecido. Esa es justamente la idea de Árbol a tu Puerta: cambiar la manera como nos relacionamos con la naturaleza. Y eso fue lo que se vio aquella tarde en La Cantuta: padres e hijos creando un nexo con otro ser vivo. «Es increíble cómo los chicos jalan a los grandes en este tipo de actividades», comenta Cecilia León. «Finalmente el mensaje se transmite a toda una familia». (C. Portugal)

REGATAS / 90

Jorge y Mateo Lecaros

Stefano Campodónico y Talli Chomchey


PUBLIRREPORTAJE

Pedro Hurtado Arquitecto y jefe del proyecto

«Construir un edificio es una gran responsabilidad porque le pertenece a la ciudad»

UN REFERENTE URBANO PLUSVALÍA PRESENTA STRATEGO, UN NUEVO CENTRO EMPRESARIAL EN EL DISTRITO DE ATE En los últimos años, el sector empresarial ha mostrado un creciente interés por ingresar al distrito de Ate; sin embargo, sus iniciativas no se han podido concretar debido a la falta de oficinas con las facilidades que demanda el mercado actual. En este contexto Plusvalía Constructores Inmobiliarios fue encargado para el diseño de un centro empresarial que marcase un referente en el distrito de Ate, uno que se establezca como un hito urbano en la zona y la revalorice. Ese será el proyecto Stratego. «Construir un edificio es una gran responsabilidad porque le pertenece a la ciudad. Todos los arquitectos tenemos que pensar en esto desde el inicio», comenta el Dr. Arq. Pedro Hurtado, Jefe de Proyectos de Plusvalía. «El compromiso de generar un hito urbano nos obliga a descubrir ese espíritu que lo hace propio. Por eso, con nuestro equipo de

arquitectos, primero vamos al lugar, paseamos y observamos el entorno». El resultado de este trabajo previo se plasma un centro empresarial armonioso con la zona y, al mismo tiempo, un agente de cambio y revalorización. El proyecto Stratego estará equipado con todas las comodidades necesarias. Contará con dos torres; la primera de veinticuatro pisos y la segunda de veintiuno; ambas con seis ascensores y diez sótanos. Para la comodidad de los trabajadores, habrá 1047 estacionamientos disponibles para oficinas y 56 estacionamientos comerciales. Con el objetivo de brindar un ambiente confortable para el trabajo, en consonancia con los estándares contemporáneos, el edificio tendrá habilitadas una gran variedad de áreas comunes, salones de conferencia, cafetería, gimnasio y una zona para proveedores. Accesoriamente, se acondicionarán

áreas comerciales en los dos primeros niveles. Es importante agregar que el centro empresarial buscará ser energéticamente eficiente y, en este sentido, utilizará tecnología de bajo consumo para el aire acondicionado y la iluminación. Algo que Plusvalía viene aplicando en sus diseños como miembro de Perú Green Building Council. Además, para mayor seguridad, la construcción contará con disipadores de energía ante movimientos sísmicos. Stratego estará ubicado en la urbanización Fundo Monterrico Grande Oeste A, sector C, sublote 5, entre las avenidas Nicolás Ayllón (N°3720) y los Frutales (N°101). El proyecto, una vez finalizado, pondrá a disposición de empresarios e inversionistas un total de 47 mil metros cuadrados para oficinas y 2800 metros cuadrados para locales comerciales. Un espacio ideal que marcará un nuevo hito urbano en Lima Este.


REGATIADAS

LA FIESTA CULTURAL SE INAUGURÓ LA OCTAVA EDICIÓN DE LAS REGATIADAS CULTURALES. Si

hay una palabra que pueda resumir lo que se viene viviendo en las últimas semanas de esta octava edición de las Regatiadas Culturales, es la solidaridad. Ese es el sentimiento que viene uniendo a todos nuestros asociados desde el día de la inauguración, la noche del sábado 13 de setiembre. La Terraza 1 del Club se colmó de espectadores que llegaron para deleitarse con un espectáculo único, que tuvo la participación especial de los niños de cada una de las cuatro instituciones que recibirán donaciones —Kantaya, ALDIMI, CERCIL y la Parroquia de San Pedro—. El show incluyó una fiesta animada por DJ Anthony y la venta de comidas típicas.

REGATAS / 92

«Esta es la primera Regatiada Solidaria que se da en el Club y creo que es un paso muy importante. Ojalá que se mantenga como tradición», comenta Luz Matilde Bedoya, capitana del equipo Azul. «Hay que dar la cara a la sociedad, ser solidarios, para que nuestras siguientes generaciones crezcan sabiendo que tienen que dar de la misma forma que reciben. Es un orgullo ver a esos chicos en la inauguración, ver que se sientan parte de todo esto», agregó. Imaginación, creatividad, talento y aplausos fueron los ingredientes que hicieron de esta fiesta a la cultura un éxito. Un paso más a la consolidación de esa filosofía a la que apunta el Club, la de un «Regatas Solidario».


REGATAS / 93


REGATIADAS

EL FOLCLORE, LA LITERATURA Y LA GASTRONOMÍA FORMARON PARTE DE LOS EVENTOS DE ESTAS REGATIADAS CULTURALES. UNA CELEBRACIÓN A LAS TRADICIONES DE NUESTRO PAÍS.

Los asociados disfrutando de la venta de comidas típicas

Hugo Pazos en el karaoke criollo

Claudia Cubas y Julio Alcalde en la Feria del Libro

Marinera limeña

Nicole Schreiber y Carla Valdéz

La agrupación A Todo Cajón en pleno espectáculo.

Presentación de marinera limeña

REGATAS / 94

Espectáculo de cajón peruano

Mónica Zola y Rodrigo Ortega



REGATIADAS

NUESTROS ASOCIADOS REPRESENTARON A SUS EQUIPOS EN BUSCA DE PUNTOS VOCES UNIDAS Grandes talentos se mostraron en el concurso de canto La mañana del domingo 21 de setiembre, en los nuevos módulos de la Playa 3, diez talentosas voces celestes se hicieron escuchar en otro tradicional certamen: el concurso de canto. Los asistentes gozaron con nuevas versiones de reconocidos temas, desde boleros cubanos hasta rancheras. Una de las intérpretes que más emocionó a la audiencia fue Natalia Salinas, quien se llevó un merecido primer lugar para el equipo azul en la categoría Menores. La cantante, de trece años, interpretó la reconocida balada setentera de Billy Joel, «Vienna», tema que empezó a practicar desde hace un año con el piano. Por otro lado, en la categoría Mayores, Ruth Moarri obtuvo el voto ganador del jurado luego de interpretar la balada «Basta ya», de Olga Tañón. Además, Daniel Bustamante, consiguió

Natalia Salinas

Ruth Moarri

el título en la categoría destinada a jóvenes con habilidades especiales, con una interpretación de los temas «El amor», de Tito el Bambino, y «No pensé que era amor», de Pedro Suárez-Vértiz.

Daniel Bustamante

También participaron Alessia Pleuss, María Luisa del Carmen, Luis Enrique Duthurburu, Ruth Moarri, Gerardo Sánchez, Paula Drassinower, Julio Tamayo, Elías Da Silva y Daniel Bustamante.

TRADICIÓN MARINERA El concurso de marinera norteña fue el evento central del domingo 28 de septiembre El Coliseo se convirtió en el escenario de uno de los certámenes más emblemáticos de las Regatiadas Culturales: el concurso de Marinera Norteña. Un verdadero homenaje a uno de nuestros bailes más tradicionales. Con el acompañamiento de una banda en vivo, las parejas de las cinco distintas categorías se presentaron, por turnos, para someterse al juicio de cuatro jurados y a los vítores de sus barras. La asociada que resultó ganadora de la categoría Masters Avanzado fue Ana Luisa Valdez. Según comenta, su pareja en esta competencia no pudo asistir debido a un incidente de último momento, por lo que llamó a su amigo Ricardo Esparza, quien acudió a su ayuda y colaboró con su triunfo. En la categoría Nóveles Infantil, por su parte, la ganadora fue Adriana Villacorta, de doce años. Esta es la primera vez que la joven bailarina participa en un concurso y, de hecho, este es su primer año bailando marinera. La final de la categoría Nóveles Adultos se la llevó Macarena Villar, quien viene practicando desde hace seis años en diversos talleres de Lima. Una de las ganadoras más emocionadas fue Jessica Lau, quien obtuvo el título de la Categoría Seniors. Ella conoció la marinera gracias a su esposo, Carlos Byrne, quien le inculcó la afición. Finalmente, en la categoría Oro, el asociado que se quedó con el premio fue Juan Castilla, quien desde hacía tres semanas venía entrenando con su pareja, Aída Ramírez.

REGATAS / 96


ARTE DE FLORES El color amarillo ganó en el Concurso de Arte Floral Mariella Camorda comenzó a hacer arreglos florales hace dos años. Por curiosidad, sus dos hijas, Florencia (11 años) y Luana (8 años), se iniciaron en este arte. Ahora son campeonas. Las hermanas obtuvieron el primer y segundo lugar de la categoría menores del Concurso de Arte Floral (de 5 a 15 años). El tercer puesto lo obtuvo Camila Ortega. Las tres celestes representaron al color amarillo. En la categoría 16 años a más, el primer puesto fue para Teresa Soto, también, del color amarillo; el segundo y el tercer puesto lo obtuvo el color azul, con María Isabel Costa y Greta Vélez como representantes. El certamen, en el que participaron doce personas, se realizó el domingo 14 de setiembre.

LA FRASE DE LOS CAPITANES CARLOS SAETTONE «Creo que la parte cultural del Club es la más importante, a pesar de no ser la que más se practica. Es la necesidad del hombre de cultivarse permanentemente». Florencia Oneto

LUZ MATILDE BEDOYA «En estas Regatiadas debemos hacer ver a la gente que todos tenemos que dar un poco de lo que recibimos».

CÉSAR BETTOCCHI «El objetivo es participar para dar alegría a todas estas personas —niños en su mayoría— que vienen a visitar el Club en busca de ayuda».

JOSÉ CHOCANO «La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo». Teresa Soto

REGATAS / 97


GRAU

JOSÉ LUIS SALCEDO

EL COMANDANTE DEL

GRAU

El héroe máximo de la patria, además de asociado honorario del Club, le da nombre al navío más importante de la flota peruana: el buque insignia Almirante Grau. Una joya de diseño holandés y silueta perfecta, convertida en el emblema de la Marina de Guerra. En la actualidad, es dirigido por un asociado del CRL, el comandante José Luis Salcedo, quien nos hace el recorrido dentro del buque. Escribe: Carlos Portugal

Esta

Foto: Alonso Molina

mañana, el Buque de la Armada Peruana Almirante Grau está afincado en el muelle de la Base Naval del Callao. A sus lados hay un pesquero coreano y otro japonés, barcos menores y de formas imperfectas. La mayoría de embarcaciones —sobre todo las de guerra— tienen un diseño desordenado. Sin embargo, el

REGATAS / 98

del Almirante Grau es casi simétrico, con dos cañones adelante y atrás. Si se le pidiera a un niño dibujar un buque de guerra cualquiera, seguramente diseñaría uno con formas similares a este. Más de 188 metros de eslora (largo) y 17 metros de manga (ancho); una joya creada en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial

que llegó a nuestras costas en 1973. Es una tradición que la Marina siempre tenga un buque insignia —este es el tercero en su historia— y que lleve el nombre del más importante héroe naval del Perú, Miguel Grau. «Es un ejemplo. Fue un hombre íntegro en cada aspecto de su vida», comenta José Luis Salcedo, el


REGATAS / 99


GRAU

comandante de esta embarcación. «Es un caso excepcional pues mantuvo la decencia, dignidad y solidaridad humana durante el desarrollo de una guerra». Esta mañana, cuando el buque Almirante Grau está quieto frente al muelle y no zarpará, su comandante se ha tomado el tiempo para hacernos un recorrido. «Un día normal en el buque empezaría y terminaría a la misma hora: a las veinticuatro horas», dice el comandante, mientras camina por el puente de navegación. A lo que se refiere es que, de darse las condiciones —y en caso fuese necesario su uso—, esta sería la embarcación más activa de la flota peruana. El buque insignia tiene la misión de ser el lugar de comando y control de las fuerzas navales. Aquí se tomarían las decisiones de todos los buques, los submarinos, la aviación naval, la infantería de marina, las fuerzas de operaciones especiales. Es decir, desde aquí se dirigiría el teatro de la guerra. Por ello, este puente de navegación está equipado con todas las piezas necesarias para la logística y el movimiento de la nave. Ahí está su silla, las cartas de navegación, los instrumentos para mandar órdenes a las demás áreas del buque y, por supuesto, el timón. El 23 de mayo este crucero zarpó a las islas Mazorca y Pelado, frente al litoral. Fue la navegación por los 41 años de aniversario del buque insignia. Para ello, hubo que dejar todo a punto. Fueron necesarias diez horas para calentar máquinas, y la tripulación —conformada por 700 marinos— se preparó con un día de anticipación. Aquella navegación duró un día entero. «La tensión dura cada minuto», comenta Salcedo, quien estuvo al mando de las operaciones ese día. El comandante entró a la marina cuando estaba en cuarto de secundaria. Viene de una familia de tradición militar. Sus dos hermanos eran marinos y su padre formó parte del ejército. A Salcedo siempre le gustó el agua; aprendió

REGATAS / 100

a nadar en el mar de Piura y en las playas del sur de Lima. Creció fascinado con las historias de sus hermanos —quienes formaban parte de la Escuela Naval— y contando los días para terminar el colegio. Tras superar los cinco años de preparación de la Escuela Naval —en los que, paralelamente, estudió Ingeniería en la UNI—, ingresó a su primer buque (él único al que ha servido en toda su carrera): el Almirante Grau. Aquí ha estado más de diez años y ha pasado por casi todos los cargos. Ahora, su camarote es el del comandante. Sobre su escritorio hay recortes de periódico de la época en que Miguel Grau comandaba el Huáscar y en una de las paredes hay un cuadro del almirante. También tiene un cuadro de sí mismo a los veintidós años; aparece frente al buque insignia, haciendo el ademán de levantarlo con las manos. Salcedo se sienta y pone su gorra a un lado. Tiene 39 años, aunque su rostro tiene las marcas de la tensión. «Es una tensión satisfactoria», señala, mirando la imagen de Miguel Grau. Hace un mes, el actor Carlos Alcántara estuvo en esta misma recámara. Vino a pedirle a Salcedo consejos, pues iba a interpretar a Miguel Grau en un documental. Quería conocer sus movimientos, manías,

algunas frases. Y Salcedo pudo ayudarlo, pues conoce algo del tema. De alguna manera, la vida del comandante ha estado ligada a la del Caballero de los Mares. Aún recuerda una de sus principales satisfacciones en la Escuela Naval: hacer la guardia frente a la cripta de Grau. «Es la guardia de honor», dice Salcedo con orgullo. «Así como todo oficial desea ser comandante de buque, todo cadete naval desea hacer la guardia de honor en esa cripta. Es donde están los restos de nuestro héroe».

MIGUEL GRAU EN EL REGATAS «Este año se cumplen 180 años del nacimiento de Miguel Grau. Es socio honorario del Regatas. Estuvo como juez en las competencias de remo. Es una leyenda que continuará inspirando a muchas generaciones. Es parte de la historia de la marina y también del Club de Regatas "Lima". Dos instituciones que siempre han estado unidas». Palabras del Comandante del buque insignia Almirante Grau.


TEATRO

EL SHOW DEBE CONTINUAR LO NUEVO DEL GRUPO DE TEATRO JUVENIL INFANTIL Luego de las celebraciones por los diez años de su fundación, es momento de seguir trabajando. Por ello, todo el equipo de actores se preparan intensamente, de lunes a sábado, para presentarnos una nueva puesta en escena. Se trata de un musical familiar, basado en el famoso cuento, llamado La Bella y la Fiera. En este montaje participarán cerca de cuarenta niños y jóvenes, que van desde los seis hasta los veinticuatro años. Muchos de ellos, son además «equilibristas», haciendo malabares entres los deportes, los ensayos de teatro, las clases y el trabajo. En esta propuesta, veremos a Daniella Salazar del Campo y María Fe Suárez Da Ponte, dos mujeres de quince años que debutaron siendo niñas en La Novicia Rebelde. Ahora, aprovechan cada obra para pulir su talento sobre el escenario. Junto a ellas, también participarán los hermanos Ralph y Michele Tawil, Renzo Guazzotti Vargas y Valentina Gómez de la Torre. La producción estará a cargo de la reconocida bailarina Tati Alcántara, directora de la academia Esceni-k, acompañada por Cecilia Cottle de Calderón y María Fe Saavedra en la coordinación. La obra tendrá solo cuatro funciones: del 6 al 9 de noviembre.

REGATAS / 101


ESPIGONES

DIEZ

PREGUNTAS QUE TE AYUDARÁN A ENTENDER POR QUÉ LOS

ESPIGONES DEL REGATAS SON TAN IMPORTANTES

Escribe: Carlos Portugal

REGATAS / 102


UN REPORTAJE ESPECIAL A PROPÓSITO DE LA NUEVA AMPLIACIÓN DE LA TERCERA PLAYA

//UNO//

¿Qué es un espigón? La historia del Regatas es la historia de la construcción de los espigones. Sin ellos, el Club no tendría la infraestructura que hoy tiene y probablemente esta parte del mapa de Lima tampoco se vería así. Si el CRL tuviera un eslogan, probablemente sería «el Club que le ganó terreno al mar». ¿Qué es un espigón? «Es un elemento de rocas que sirve para cortar las corrientes y las olas, produciendo arenamiento. Se emplea para la formación de playas». Las palabras pertenecen al ingeniero Jaime Vergara, quien desde 1963 trabaja en la construcción de espigones en el Callao y la Costa Verde. Fue él quien construyó todos los espigones del CRL desde 1982: «Ninguno de los que he hecho se ha caído, porque lo importante es saber colocar las piedras». Antes de los espigones el Regatas tenía una construcción flotante. Esta fotografía es de los años veinte.

Los espigones permitieron la formación de construcciones como las posas de remo en 1950 o la piscina en 1964.

//DOS//

¿Cómo se hacían los espigones en 1963? Como antes se utilizaba rocas pequeñas, los espigones solían durar poco: el oleaje del mar terminaba rompiéndolos. Entonces tenían que repararse o reemplazarse cada cierto tiempo. En el Club, existía un presupuesto para esos cambios. Se traían rocas en camiones volquetes del Morro Solar. Testigo de aquellas épocas es el asociado Carlos García San Martín, una de esas personas que puede recitar la historia del Regatas de memoria. Su papá lo llevaba al Regatas desde que tenía cuatro años. En su adolescencia, en el Club solo habían dos playas: Bikini y Guadalcanal. Ambas tenían espigones desde donde los asociados se lanzaban al mar (parte de esa historia sostiene el restaurante El Parador del Guadalcanal).

Vista del Regatas en 1959. Se puede observar una ancha porción de playa ganada al mar.

//TRES//

//CUATRO//

¿Y cómo se hacen ahora? Para empezar, se utilizan piedras grandes, graníticas o volcánicas, y los espigones presentan diseño trapezoidal, que les otorga una duración de quince a veinte años. El primer espigón trapezoidal del CRL se construyó en 1982 en la tercera playa. «Se planteó hacer un espigón que pudiera soportar el oleaje, con rocas grandes», cuenta Jaime Vergara, el encargado de ese proyecto.

¿Cómo se consiguen las piedras para la construcción? Ya no sirven las vagonetas, así que ahora las piedras tienen que extraerse de canteras. Es importante que después de detonar aquellos espacios, se escojan las piedras multiformes, con ángulos, que puedan engraparse para mayor estabilidad. El espigón trapezoidal de 1982 se construyó con piedras traídas en volquetes y grúas desde las pampas de Amancaes en el Rímac. Para el nuevo proyecto de la tercera playa se necesitarán 60 mil metros cúbicos. Hoy, si se quisiera construir un nuevo espigón, tendrían que buscarse canteras más lejanas de la ciudad.

REGATAS / 103


ESPIGONES

//CINCO//

¿Cuáles son las partes de un espigón? Tiene tres secciones importantes. El núcleo, en la parte interna, está formado de piedras pequeñas que llegan hasta los veinte kilos —y suele ser formado con desperdicios de cantera—. Lo protege la capa de filtro con piedras de entre 150 kilos y una tonelada. La última parte, más externa, es la capa de coraza, que soporta los embates del mar, cuyas piedras pueden llegar a pesar diez toneladas, según la medición de la fuerza de las olas. «Piedras bien colocadas en la coraza aseguran la resistencia», afirma Vergara. //SEIS//

SEIS. ¿Cómo elegir el mejor lugar para construir un espigón? Esa decisión requiere de un estudio ambiental que relacione mareas y profundidad para hallar el sitio exacto que asegure su perdurabilidad. Una vez que se coloca el espigón, se va asentando con el paso del tiempo. Es importante que la zona elegida no sea tan profunda para no invertir en un gasto innecesario de piedras. Asociados entreteniéndose con la pesca sobre un espigón.

Antes de los espigones se saltaba desde la plataforma flotante del club.

El Edificio para Deportes Náuticos y Coliseo Deportivo visto desde un espigón. Se inauguró en 1959.

El Regatas en la actualidad. Los espigones han permitido construcciones como la del edificio de siete pisos en 1973

//SIETE//

//OCHO//

¿Cómo era el Regatas antes de los espigones? «No había nada de lo que vemos ahora», dice Carlos García Gaviota San Martín, mientras contempla la primera playa desde el edificio principal de la sede de Chorrillos. Todo empezó a inicios de la década de 1940 cuando el alcalde de Chorrillos, Luis Marrou, quiso hacer un espigón para ganar la playa de Agua Dulce. En esos tiempos, el mar llegaba hasta el acantilado y la Costa Verde no existía. «Para bajar, se usaba un caminito de trocha», recuerda Gaviota. El alcalde se reunió con un pescador chorrillano que conocía muy bien las corrientes marinas y entendía la marea —era descendiente del héroe José Olaya—. «El resultado fue un éxito y el área se empezó a arenar. Así se creó Agua Dulce», recuerda García. El alcalde Marrou, por cierto, era asociado del Regatas, así que aconsejó seguir aquel modelo en el Club, que entonces ocupaba solamente el área del actual coliseo. Cuando los Baños de Chorrillos fueron cedidos al CRL (por una gestión hecha ante el presidente Manuel Prado, también asociado), se decidió construir el primer espigón en 1944, que más tarde permitiría la formación de Bikini —nombre sugerido por el asociado Alejandro Casanova y Vega— y Guadalcanal.

¿Qué complicaciones puede traer? Afectar las playas requiere un trabajo preciso. Por eso, la nueva ampliación del espigón de la tercera playa se está planeando responsablemente desde hace cuatro años. El equipo a cargo tiene una reconocida experiencia: el mismo ingeniero Jaime Vergara; el especialista en diseño de estructuras marítimas e ingeniero oceanográfico Gustavo Laos; el consultor en ingeniería portuaria, costas e hidráulica, Guillermo Ego-Aguirre; y el ingeniero holandés Casper Venningen, con más de treinta años de experiencia en manejo de zonas costeras que involucran proyectos similares en Argelia, Ghana, Senegal y Francia. Todos ellos han participado de este proyecto para su precisa ejecución.

REGATAS / 104


EL FUTURO

*

BENEFICIOS DE LA AMPLIACIÓN DE LA TERCERA PLAYA

///I/// EL ESPIGÓN SUR TENDRÁ 180 METROS

///II/// SE GANARÁN 4000 METROS CUADRADOS DE PLAYA

///III///

///IV///

INCREMENTO CREACIÓN DE DE OCHO LAS FUTURAS MILLONES DE PLAYAS 4 Y 5 DÓLARES EN EL PATRIMONIO DEL CRL //NUEVE//

¿Cuál es el nuevo proyecto? Se busca ampliar el espigón sur en 180 metros, adicionales a los 60 metros ya construidos. Esta medida consolidará la tercera playa y evitará los gastos constantes en mantenimiento y recuperación (como, por ejemplo, el geotubo). Además, significa la magnífica posibilidad de crear las futuras Playas 4 y 5. El espigón tendrá forma de trapecio, tres metros y medio que sobresaldrán de las olas, y una profundidad de ocho metros. «El agua no va a estancarse: va a ser una zona con un tranquilo movimiento de mar», dice Gabriel Seminario, director de obras del CRL. Esta obra durará un estimado total de nueve meses (dos en este invierno y siete en el siguiente). //DIEZ//

¿Qué se ganará con este proyecto? El mismo proyecto es, a la vez, una solución definitiva para la tercera playa y la posibilidad de contar con más opciones para el disfrute veraniego de los asociados en Chorrillos. La ampliación del espigón no afectará el resto de la bahía. «Daremos bienestar y mejores servicios a los asociados», dice Seminario. Eso supone una consecuencia económica favorable: los 4000 metros cuadrados que se ganarán podrán cotizarse a 2000 dólares el metro de playa. Haciendo cálculos, ello generará un incremento de ocho millones de dólares en el patrimonio del Regatas. Teniendo en cuenta que la inversión es de cinco millones de soles, el resultado es altamente favorable. Pero, más allá de los números, el Club se consolida en la vanguardia como la primera institución que le ganó —y le sigue ganando— terreno al mar.

REGATAS / 105


MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS Esperanza Ciudad Vda. de Monge Pablo Juan Lund Sarmiento Humberto Heller Castillo Donatila Chang Vda. de Phumpiu Marcelino Eugenio Burga Álvarez

Juan Federico Tovar Freyre Carlos Arístides Alvarado Escobar Dante Heraldo Testino Guarderas Carlos Jaime Larrea Crovetto Miguel Rodrigo Mazure

Virgilio Landazuri Carrillo Alfredo García Llosa Blanca Baldomar Vda. de Quiñones Teresa Buezo Vda. de Lulli Bernardo Fernández Velásquez

Pedro Fernando Castillo Arauco Rodolfo Raguz Leo Adela Augusta Barco Sisley Vda. de Beltrán José Bustamante Amir

María Graciela Criado Tello Vda. de Alegría María Graciela Arciniega Vda. de Valdivieso María Luren Mónica Gamboa Vda. de Burga

Aurora Gutiérrez Vda. de Tovar Carolina Jessica Barrientos Vda. de Ampuero Elena Puppo Vda. de Larrea

Esther Leticia Struque Vda. de Forlín Carmen Sonia del Río Vda. de Genit Patricia María Sarmiento Vda. de Penny

César Enrique Pin Torres Ana María Vivanco Vda. de Suárez Jaime Gustavo Calmet Hart

Gustavo Guillermo Kahan Novoa Javier Bedoya de Vivanco Laura Diez Canseco Vda. de Cornejo

Camilo Emilio Navarro Castañeda Jorge Ernesto Katz Flórez Carlos Haaker Piérola

Luis Fernando Bernales Parodi Antonio Rocco Lombardi Santiago Bamse Antúnez de Mayolo Morelli

Jorge Alberto Elías Vallarino Roberto Hoyle Mc Callum Jacobo Felman Wong

Alfredo Ángel Ross Antezana Luis Alfonso Molina Arles Francisco Hilbck Eguiguren

Sandra Mary Collantes De Riglos Gonzalo Conroy Morel Kimberly Crosby Maccagno Brenda Pamela Cuadros Navarro Antonio Alberto Cueto Saco Joao Alberto De Azambuja Hevia Janiz Verónica Diez Canseco Vivanco María Paula Ferreyros Matuk Santiago Andrés Fuentes Merino Kurt Edward Furse Boiseett Aissa Ibarcena Gamio Nicolás Koch Dueñas Kaylie Joy Krogh Hemmerde Krystel Grace Krogh Hemmerde Álvaro Augusto Lara Bravo Carlos Andrés Larco Martinelli Lazo Lazo Vignolo Micaela León Ausejo Natalia Llanos López Rogelio Adolfo Martínez Caravedo Claudia Mas Salgado

Daniella Nancy Meza-Cuadra Castillo Marian Molina Ovalle Brian Paul Mollison Bedoya Gonzalo Manuel P. Moreyra Arenas Claudia Mosca Mejía Lucia Mujica Filippi Frances Munar Aparicio Sergio Nicolini Jiskra María Inés Noya Diez Amalia Nusser Valdivieso Natalia Nusser Valdivieso Jesús Eduardo Paseta Garrido Lecca Manuel Pflucker Gálvez María Marcela Prat Lizier María Paula Quevedo La Puente Diego Rehder Normand Daniel Alejandro Reyna Bárcenas Krim Rifai Burneo Nahel Rifai Burneo Jorge Rivva Saavedra Juan Antonio Roca Rey Allison

Daniela Rojas Rospigliosi Rubén Alesandro Romero Echague Renzo Saettone Rizo-Patrón José Antonio Salmon Ojeda Carlos Santa Gadea Pasco María Lourdes Schwalb García Fiorella Servan Galdós Eduardo Silva Beck Alessandra Spangenberg Pinillos Hela Nicole Spangenberg Pinillos Álvaro Gonzalo Tello Loli Beatriz Tolmos Solimano Gonzalo Torrico Alvarado Jorge Alonzo Vargas Salazar Daniel Vargas Vallejos Cristina Susana Vega Watmough Verónica María Vega Watmough Jimena Villegas Ingunza Sebastián Zapata Zavala Adrián Zela Terry Gino Zela Terry

María Teresa Ximena Cossio Bolaños Micaela Delgado Vertiz Martín Enrique Gotuzzo Bellido

Mónica Helguero Vingerhoets Luis Ricardo Lira Ratti Lucas Noble Beeck

Isabela Rotondo Luna Eduardo Carlos Sarmiento Erausquín Karen Siverio Pella

Mila Luz Guillen Rispa Úrsula Hammerschmidt Ruiz Franklin Bruno Merchor Valderrama

Luis Fernando Palomino Miranda Manuel Pino Gilardi José María Quimper Del Valle

VIUDAS DE ASOCIADO Elsa Pardo Figueroa Vda. de Iturriaga Nancy Johanson Vda. de Gonzales-Vigil Rosa Inés Suito Vda. de Cantella

ASOCIADOS VITALICIOS Alberto Manuel del Solar Miranda Salvador Ernesto Tillit Camino Percy Javier Moreno Ponce

ASOCIADOS PREVITALICIOS Manuel Barreto Boggio Benjamín Vera Tudela Méndez Julio Alberto Sánchez García

HIJOS DE ASOCIADOS Enrique Andrés Acha Fort Ricardo Adrianzen Chialchia Nicolás Guillermo Aleksandrov Dyer Julio César Alonso Lindley Gonzalo Anaya Salom Santiago Arnillas Brigneti Armando Ayllon Saco-Vertiz Mirko Miguel Baraka Dyer Paloma Bellatín Gómez De La Torre Tricia Alexandra Bernui San Martin Natalie Butters Chiabra Álvaro Camborda Landi Bruno Canessa Protzel Aldo Gino Cardini Beretta Brunela Alesandra Carulla Gregorio Claudio Andrés Castagnola Queirolo Sol Chaparro Rey Daniel Alberto Chávez Klinge María Alejandra Chávez Sánchez-Moreno María José Chávez Sánchez-Moreno Oscar Felipe Chávez-Tafur Mayer Alonso Danilo Collantes De Riglos

NIETOS DE ASOCIADOS Álvaro Ampuero García Rosell Sergio Cárdenas Pastor Daniela Céspedes Arroba María Alejandra Céspedes Arroba

AJENO Mario Duarte Pedemonte Rafael Enciso Rivera Roxana German Gylling

REGATAS / 106

Santiago Salcedo Valiente Wilhen Wendorff Vílchez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.