REGATAS | Edición 243 | Denisse Dibós

Page 1

DENISSE DIBÓS ¿qué es lo único que no le pedirías a tu mamá?

sonia cunliffe y silvana pestana reconstruyen el olvido // fátima arrieta diseña ropa para mujeres reales // gihan tubbeh quiere hacer poesía con SUS fotografías REGATAS / 1






la maternidad no es de color de rosa

ÍNDICE

46

contando la reforma Sonia Cunliffe y Silvana Pestana son las creadoras de Desarraigo II, un proyecto artístico que indaga en las secuelas que dejó la Reforma Agraria. A través de un recorrido artístico por la casa hacienda Sojo de Sullana, un Patrimonio Monumental de la Nación a punto de colapsar, las artistas se preguntan hasta dónde podrá llevarnos el olvido.

DENISSE DIBÓS

Antes de estrenar el musical de Broadway, Sweet Charity, en Lima, la actriz, bailarina y cantante se detuvo a conversar, en medio de los ensayos, con Denise Arregui. Ambas comparten más que el oficio, son mujeres libres, independientes, con las ideas muy claras acerca de la maternidad. Francas, honestas, coherentes.

sergio monges

62

Juega tenis y estudia Administración. Su plan de vida, después de la vorágine de los viajes y entrenamientos y competencias, es abrir su propia clínica de tenis.

14

frontón Se dice que este deporte nació en el Club. Evidencias no faltan. Los pioneros, como Juan Zela, hablan de paletas de madera hechas con la habilidad de un carpintero del Club y las cajas vacías de whisky. Las pelotas eran rescatadas del trastero de las canchas de tenis. Este fotoensayo de Mauricio Gil Ballón habla de la persistencia de golpear una pared verde.

REGATAS / 6


Club de Regatas "Lima" – institución embajadora de la marca perú

sir paul

38

66

gihan tubbeh

54

Nos ha engañado a todos. Más que fotógrafa, es una apasionada por el cine. Más que cineasta, es una mujer que ha generado una poética inconsciente con sus imágenes. Como la secuencia en el Larco Herrera, como la serie en el lago Lugano en Suiza, como el seguimiento a Adrián, un niño autista.

actor en su ley Rómulo Assereto, uno de los actores más destacados de su generación, estudió Derecho y lo ejerció durante algunos años. Pero recibía más libretos que denuncias. Esa fue la excusa para decidirse por la actuación. Ahora, dice, se ha convertido en un coleccionista de personajes.

42 mario cuba

Los deportistas que juegan en dobles durante mucho tiempo desarrollan un lenguaje común y algunas complicidades. Mario Cuba es uno de ellos. Pero, ¿qué sucede cuando uno de ellos desaparece? ¿Cómo se sobrelleva esa pérdida? ¿Es posible recuperar esa química con una nueva pareja?

La mujer debía tener sesenta y cuatro años. Casi ocho menos que Paul McCartney. Ajena a la comunión de voces durante todo el concierto, ella permanecía en su fiesta personal. Sola en la fila de platea, a quince metros de la mitad del estadio, movía las caderas, lentamente, en cada balada, y alzaba los brazos como queriendo tocar al beatle. Sus lentes estallaban con los reflejos de los fuegos artificiales de Live and let die. Y uno, inevitablemente, imagina ojos de caleidoscopio. Pienso que justamente eso es lo que pasa. Cuando un músico (llamémosle artista) con una trayectoria detrás, de varias décadas y centenares de canciones, logra conmover a una legión de fanáticos y seguidores que lo acompañan una noche por tres horas. Igual pasaba con esos tres, de cinco filas más adelante: padre, hijo y nieto. Generaciones distintas, sin duda, ahora reunidas, cantando al unísono. Lo de Paul McCartney la noche del 25 fue otra dimensión del lenguaje. Un estudio sobre las palabras más empleadas universalmente (y que todos entienden) coloca en primer lugar a «OK» y luego, a «Coca Cola». Creo que podría añadirse un corolario: el Na-na-na-na-na-ná de Hey Jude. Cuatro o cinco minutos de silabeo irracional, conducidos magistralmente por McCartney, alcanzan el mensaje más claro que la humanidad (bueno, los 40 mil asistentes) pueda concebir. Simple. Sublime. Directo. En Lima, pasa. Cuando llega una “leyenda”, los conciertos alcanzan picos de euforia cuando tocan esa canción legendaria. Pero, ¿qué pasa cuando todo el set list está plagado de esas canciones? Entonces, intuyo, se alcanza esa conexión, esa sensación de incredulidad ante lo que estás viendo, y luego, como en un proceso de conversión de fe, lo confirmas y solo entonces, alcanzas una felicidad plena. Así. Escrito esto, ahora se necesita un intento de explicación. Las canciones de Paul McCartney (y por extensión, las de The Beatles) forman parte del soundtrack de tu vida. No es algo estático. Evoluciona. Hay un ejemplo de eso. La película across the universe narra una historia que no necesita de más subtítulos que las letras de sus canciones. Sí, sería algo así. (M. B.)

REGATAS / 7


STAFF

EQUIPO EDITORIAL DIRECTOR Guillermo Illescas Dall'Orso GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams Subgerente de ImAgen Institucional & MarketinG Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa Editor GENERAL Manolo Bonilla Subeditora Gloria Ziegler Editor Fotográfico Alonso Molina

CONSEJO DIRECTIVO

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dominique Millán Casos . Pedro Caparachín

PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Fernando Antonio Cauvi Abadia DIRECTOR PRO SECRETARIO Alfredo Silva Santisteban Díaz DIRECTOR TESORERO Luis Felipe Espinosa Burneo DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Javier Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO José Antonio Negrón Caballero DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Ricardo Antonio Duarte Mungi DIRECTOR DE DEPORTES Oscar Luis Boero Echevarria DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Luis Álvarez Moncloa DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Juan José Vindrola Fernández DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Juan Antonio Viacava Giraldo DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL Gabriel Seminario de la Fuente DIRECTOR VOCAL Álvaro Campos Salmón

ARTE DE PORTADA Diana Céspedes

JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA

Coordinadora de Publicidad Kathia Rosas Abad Tel: 213.4567 anexo 433 publicidad@clubregatas.org.pe

PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez Ulises Enrique Quiroga Parodi Carlos Enrique Mesa Angosto Eduardo Diez Martínez Pablo Armando Cabral Larrea Gonzalo Félix García Calderón Moreyra Héctor Gerardo Padilla Freyre Juan José Descailleaux Brou Oscar Romero Caro

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe

PRODUCCIÓN GENERAL Tabata Fernández-Concha coordinación de Deportes Andrés Talavera Villamonte REDACCIÓN Carlos Portugal . Andrés Talavera . Denise Arregui . Tabata FernándezConcha . Carlos Marroquín COLABORADORES Ernesto Zelaya . Lorena Andrade FOTOGRAFÍA Musuk Nolte . Renzo Giraldo . Marco Garro . Mauricio Gil Ballón . Sanyin Wu . Norma Lietzenmayer CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger RETOQUE FOTOGRÁFICO John Cerquín Jefe de Publicidad Nathalie Rufino Avalos nrufino@clubregatas.org.pe

Elizabeth Vela Tel: 213-4567 anexo 368 / Celular: 942668320 evela@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS Asociación MATE . MVV Asociados . Cinthya Núñez . 1875. Taller Bellavista. Kuna Studio . Sfera . Malabar . Guy Laroche . Mazzari . Adolfo Domínguez . Steve Madden . ArtLima . Preludio . Gihan Tubbeh . Paola Chiarella y Maxi para Sono Salón Impresión Cecosami Preprensa e impresión digital

REVISORES DE CUENTAS

Club de Regatas «Lima» - Av. Chachi Dibós 1201 Chorrillos, Lima, Perú. Tel: 213- 4567 www.clubregatas.org.pe

Santiago M. Collas Ambrossiani José Luis Bonifaz Fernández José Eduardo Aranda Tamayo

Revista Regatas Publicación Oficial del Club de Regatas «Lima» Nro. 243 – Mayo 2014 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

REGATAS / 8



instantรกnea

MOMENTO REGATAS

Domingo 27 de abril Mar de Chorrillos 10:42 am Lo que sucede dentro de un bote durante la regata es un secreto que solo los bogas saben. Durante los minutos en que los remeros se convierten en una mรกquina sincronizada sobre el mar, la exigencia, la fraternidad y la palabra bien dicha son el aliciente necesario para llegar a la meta. REGATAS / 10


REGATAS / 11


CARTA

GRACIAS POR un futuro juntos, por su CONFIANZA Y su RESPALDO

Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht

e

xisten muchas maneras de agradecer, pero me limito a la más directa: gracias. A ustedes, asociados, porque si no fuera por su confianza, nos habría resultado más difícil trabajar durante estos dos años. Quiero agradecerles por renovar su apoyo a la gestión que, junto al Consejo Directivo, estamos realizando. A mi familia y a la de los directores, para que nos sigan ayudando como en este primer periodo. A nuestros colaboradores, porque gracias a ellos pudimos hacer una satisfactoria labor que fue reconocida por los asociados durante la Asamblea General

REGATAS / 12

del último domingo de abril. También quiero reconocer que, a pesar de algunos contratiempos con las obras en las diversas filiales, todas las acciones se decidieron pensando en el beneficio de todos ustedes y sus familiares. La sede de Chorrillos fue la que causó mayor expectativa por la importancia y magnitud de sus obras: el nuevo muelle náutico, la recuperación de la Playa 3 y la creación de dos nuevos restaurantes emblema —el 18.7.5 y El Parador del Guadalcanal—. Hace poco también inauguramos el Edificio Deportivo Cultural. En las filiales de San Antonio y La Cantuta, con la finalidad de brindar mayores facilidades de alojamiento, se concibieron importantes proyectos de construcción de nuevos bungalows. En la filial de Villa Deportiva, se han construido tres canchas de squash; y en La Punta, se ha avanzado con el diseño de las nuevas instalaciones del muelle. Son obras importantes, pero ya lo he dicho antes: el Regatas no es solo sus instalaciones sino toda su gente. Son ellos quienes han sabido representar al país en diversos campos, dentro y fuera del Perú, y han reafirmado la distinción del Club de Regatas “Lima” como Institución Embajadora de la Marca Perú. Estamos a mitad del camino. Tengo la satisfacción de haber contribuido en el

desarrollo de nuestro querido Club, de haber honrado nuestra promesa de trabajar para su crecimiento, y de mantener el entusiasmo y la energía para preparar la institución para el futuro. Por ello, reiteramos nuestro llamado a los asociados para que, a través de comités de profesionales, podamos definir juntos el camino por seguir, de acuerdo con los tiempos actuales. Mirar hacia adelante significa también modernizar la administración y elaborar un plan de desarrollo e inversión para los próximos diez años. Nos comprometemos a brindar mayor trasparencia y a estimular la comunicación y participación de todos los asociados. Como ven, tenemos aún mucho por hacer. Reitero mi agradecimiento a toda la membresía del Club de Regatas “Lima” y aprovecho para transmitirles la alegría, fortaleza y dedicación de todos los miembros del Consejo Directivo para seguir trabajando, como si se tratara del primer día. Deseamos que nuestro Club continúe siendo un referente de orden y desarrollo en la historia de nuestro país. ¡Viva el Club de Regatas “Lima"! ¡Viva el Perú! Antonio Ramírez-Gastón Wicht Presidente


REGATAS / 13


PALETA nacido en el club A inicios de la d茅cada de 1940, un carpintero del Club llamado Luciano Castillo fabricaba las primeras paletas de front贸n con las maderas de una caja de whisky. Las pelotas viejas de tenis eran rescatadas y luego peladas y exprimidas en su 煤ltima vida frente a una pared de madera.

Un fotoensayo de Mauricio Gil Ball贸n

REGATAS / 14


REGATAS / 15


portafolio

REGATAS / 16


Al lado del coliseo de básquet, había una pared de madera. En 1940, ese era el espacio donde los pioneros de la paleta frontón empezaron a jugar. Antes, no existía la pared verde de cemento que reconocemos hoy. Era, de alguna manera, el deporte más barato, hecho con materiales reciclados y en desuso.


REGATAS / 18


REGATAS / 19

César Madueño

Jorge Rodrigo

Óscar Romero


MÚSICA

LO HIZO DE VUELTA El viaje atemporal de Paul McCartney en Lima Escribe: Manolo Bonilla

Algunos críticos de música dijeron que no podían determinar si el éxito o fracaso (según como se vea) de new, el más reciente álbum de Paul McCartney, se debía a que fácilmente podía colarse en la discografía de The Beatles, quizás después del sargent pepper. Que si trajeramos a un extraterrestre probablemente pueda incurrir en esta falacia temporal: que new suena como si los cuatro de Liverpool hubieran salido del estudio hace dos años. Lo cual puede tomarse como un demérito un tanto engañoso. La gente le pide canciones de aquellas épocas en cada uno de sus conciertos desde los últimos diez, veinte, ¿treinta años? Claro, también ha ido sumando los grandes temas logrados con Wings. Pero sí, cuando uno escucha por primera vez en vivo canciones como Save us, New o Queenie Eye incluidas en el setlist de toda la vida de McCartney, no puede más que sentirse extasiado. Otros han reseñado el concierto con esa sensación de no-sé-qué que aparece cuando cualquier palabra trasladada al papel sería mezquindad retórica. Considero que se refieren a un viaje atemporal. Si Paul REGATAS / 20

Lukas Isaac

McCartney volviera dentro de cinco años a tocar los mismos temas, el éxtasis sería idéntico: el tiempo no pasa y todos somos felices cantando All Together Now o Ob-La-Di, Ob-La-Da. Porque hay algo que el «beatle de la cara bonita» maneja muy bien: el espectáculo. A sus casi 72 años, McCartney es enérgico, incansable y payaso cuando debe serlo. También es un nostálgico eterno cuando dedica canciones a Linda McCartney, a George Harrison, a John Lennon. Su público sabe valorar esos pequeños gestos y también se funde con él en la nostalgia. Eso, es mágico. Lovely Rita fue una mención aparte (más allá del desliz geográfico), ejecutada magistralmente por primera vez en Lima. Galardones, como siempre, para la virtuosa Maybe I´m Amazed; para la pirotecnia furiosa de Live and let die; para las inoxidables Let it be y The long and winding road; para el sublime ukelele de Something; para la rudeza pionera de Helter Skelter; para el final soberbio de Golden Slumbers y dejarnos a todos con ganas de eternidad.


REGATAS / 21


ARTE

testino permanente Pasa algo con los retratos de Testino. Eso, a veces difícil de explicar, que le ha valido que personalidades de todo el mundo pidan ser fotografiados por él, para que encuentre su esencia en una imagen. Y la inmortalice. Sara Facio, una gran fotógrafa argentina, la misma que le sacó ese retrato legendario a Julio Cortázar, ha dicho que lo suyo son las fotografías definitivas, que su trabajo de alguna manera mostraba a los personajes de una manera inequívoca. De la misma manera en la que siempre recordaremos al Che Guevara en la foto de Korda, ¿pasará lo mismo con los retratos de Testino? Siento que sí. Van a recordar a esa princesa Diana de las fotografías de Testino. Igual con Madonna, o con Kate Moss. Por eso, la Colección Permanente se exhibe en diferentes salas temáticas que muestran un aspecto distinto del trabajo del fotógrafo y se renovarán cada cierto tiempo. Sí, las habrás visto en Internet, pero la impresión y el gran formato de la exposición es otra cosa. Sobre todo, la sala dedicada exclusivamente a los retratos icónicos de la Princesa de Gales. Estas imágenes, tomadas para la revista Vanity Fair en 1997, fueron, como se sabe, sus últimas fotografías oficiales. Gwyneth Paltrow . Vanity Fair . New York, 2000 REGATAS / 22

Gisele Bündchen . Allure . Rio de Janeiro, 2000

La Asociación MATE abre muestra estable de los retratos emblemáticos de Mario Testino

Además se podrá apreciar una réplica exacta del traje de Versace que ella lució aquel día, así como el mobiliario especialmente diseñado para presentar la exposición en el Palacio de Kensington, su hogar en Londres, en una muestra que batió todos los récords de asistencia hace nueve años. Eso pasa con sus imágenes. Como esa otra foto que dio la vuelta al mundo, la del principe William y Kate Middleton sonriendo hasta el amelcochamiento. Lo que parece un acto de prestidigitación, en realidad, fue un rapto de inspiración que luego contaría Testino. Solo le habían dado una hora para la sesión de fotos y cuando todos pensaban que ya había acabado, el fotógrafo ubicó una esquina en la habitación, iluminada por el sol que entraba por la ventana. Y allí la hizo. Lo más difícil, dice, es capturar momentos espontáneos. Para esta ocasión la Placa MATE instalada en el museo ha sido intervenida por el artista peruano David Zink Yi, quien reside y trabaja en Berlín y cuya obra ha sido exhibida en la Bienal de Venecia, la Bienal de Mercosur, el TATE Modern y el MALI (M. Bonilla).


REGATAS / 23


COCINA

FESTIVAL CORAL EN EL 18.7.5 El restaurante emblema del CRL presenta su nueva propuesta con camarones Después de casi cuatro meses de veda, los camarones regresaron a la carta del 18.7.5 con una experiencia gastronómica que incluye los platos más tradicionales y dos nuevas propuestas, creadas por Coque Ossio. «Son nuestros clásicos, con recetas que ya han pasado de generación en generación», cuenta la chef María Eugenia Abastos sobre el arroz con camarones —un plato que supo incorporar secretos que Ossio aprendió de Marisa Guiulfo—, el chupe de camarones o el cóctel de camarones. Las sorpresas de este regreso son el timbal de camarones, a base de pasta caliente con una salsa americana con coral, gratinados con queso parmesano; y el picante de camarones, que fusiona las colitas de camarón más sabrosas con papa amarilla y una salsa con pan molido, que rememora los sabores de aquellos platos de la infancia. «No usamos el camarón entero excepto para la decoración —explica Abastos—. Todos los platos están elaborados con la cola, sin hacer por esto que las porciones pierdan su abundancia». Las cabezas —donde reside su verdadero sabor— son utilizadas para los fondos y aderezos de todos los platos, aprovechando así el producto al cien por ciento, y haciendo de la materia prima el sabor predominante de todas las propuestas. «Tenemos que aprovechar este producto que tiene un sabor único, pero también tenemos el compromiso de respetar los tiempos de veda de nuestra fauna. Es un tema muy importante tanto en este caso como en los de las conchas negras o la prohibición de cazar el pulpo bebé. Debe ser una preocupación de todos los restaurantes», sostiene la chef. (J. Salas)

arroz con camarones

REGATAS / 24

chupe de camarones

cóctel de camarones



SALUD

¿POR QUÉ ESCOGÍ UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE? Lorena Andrade Holistic Health Coach en Wayama

NUTRICIÓN INTEGRAL ¿CON QUÉ SE COME? Escribe: Lorena Andrade

Hace muchos años, el ser humano sabía exactamente qué tipos de alimentos y terapias debía realizar para curar los males que lo afectaban. Aún hoy, existen muchas comunidades en contacto con sus raíces que utilizan alimentos, hierbas naturales y prácticas alternativas para prevenir y sanar el cuerpo y también el espíritu. La nutrición integral siempre ha sido parte de dinámicas que trabajan tanto con el cuerpo físico como con el cuerpo espiritual de las personas. No solo nos nutrimos a través de los alimentos, sino que también tenemos la necesidad de alimentar otros aspectos: nuestras relaciones interpersonales, cómo nos desenvolvemos con las personas de nuestro entorno y con nosotros mismos; la actividad física que realizamos; nuestro lado espiritual; y, por supuesto, el trabajo que hacemos, uno de los principales factores contemporáneos del estrés. Estar saludable significa tener un equilibrio en todas estas áreas, sobre todo la mental. La alimentación juega un papel muy importante, porque somos lo que comemos. Muchas de nuestras emociones (por ejemplo, la ira o la ansiedad) son generadas en parte por nuestra alimentación. Por eso, comer saludable requiere comer de manera inteligente, saber qué estamos comiendo y cómo lo hacemos. Dependiendo de nuestras elecciones podemos reducir el riesgo de muchos males, como enfermedades al corazón y diabetes, así como defender nuestro organismo de la depresión, mejorar nuestro ánimo y memoria, tener más energía y aumentar las defensas del sistema inmunológico. Usualmente se eligen dietas estrictas y prohibitivas, que hacen que nuestro cuerpo genere más ansiedad por esos alimentos que debemos evitar. La idea principal de aprender a alimentarnos es generar un cambio consistente, permitirnos disfrutar de la comida cada día y olvidarnos de contar las calorías. Tratar de cambiar tu alimentación radicalmente es poco realista, además de frustrarnos si no logramos nuestros objetivos. De lo que se trata es de mantener hábitos saludables, de poder darse gustitos, de sentirse bien consigo mismo, de tener un peso saludable, y finalmente de poder prevenir enfermedades. En este espacio trataremos de enseñarte a tomar ese camino de la nutrición integral. Puedes enterárte de más consejos de vida sana en la web de Wayama o en mi página de FB.

REGATAS / 26

Toda mi vida ha girado en torno de la alimentación saludable. Desde muy chica tuve que lidiar con problemas digestivos muy fuertes, así que forzosamente debí aprender a alimentarme bien. Pasé de doctores y pastillas a tratar de curarme por mí misma con alimentos naturales. Lo que me recetaban los médicos solo neutralizaba el síntoma pero no lo curaba. Con el tiempo, conseguí sentirme mucho mejor. Entonces me di cuenta de lo importante que es la alimentación y cómo puede ayudar a mejorar tu vida y a darte energía. Trabajo como modelo desde los diecisiete años, tanto en Perú como en el extranjero. Haber vivido y crecido en este mundo me permitió conocer muchos problemas que existen alrededor de la alimentación y las exigencias físicas que demanda. Todo esto explica que apareciera mi interés por ayudar. Como health coach y entrenadora de salud, guío a mis pacientes en la búsqueda de una mejor forma de vida. Mi objetivo es que las personas aprendan a alimentarse correctamente y que encuentren los alimentos y el estilo de vida que más les convenga, que consigan mantener hábitos alimenticios saludables, sostenibles y duraderos, para que finalmente logren mejorar su salud y alcancen los objetivos que se han planteado. Cada persona es distinta: creo en la bioindividualidad y en que no existe una misma dieta restrictiva que funcione para todo el mundo. En Wayama trabajamos de modo integral y creemos que no solo es determinante la alimentación sino también la actividad física, el entorno, la relación con uno mismo y con los demás, las emociones y el lado espiritual. Muchas personas desfogan situaciones emocionales o de estrés con la comida, por lo que se trata de conocer por qué están teniendo estas actitudes e impulsos. Es una terapia que busca encontrar la manera más adecuada de nutrir el cuerpo para que obtenga la mejor energía posible.



CINE

MADRE HAY UNA SOLA Aunque el cine también nos presenta estas cuatro mamás Escribe: Ernesto Zelaya

MOTHER (2009)

EL SUSTITUTO (2008)

de Bong Joon-ho

de Clint Eastwood

Cuando su hijo —que sufre de leve retardo— se convierte en el principal sospechoso de un asesinato, una abnegada madre decide investigar por su cuenta para probar su inocencia. Se trata de una melancólica entrega del mejor cine negro (inesperados giros y revelaciones insospechadas). En vez del severo investigador privado haciendo preguntas y siguiendo pistas, hay una aparentemente inofensiva y dulce abuelita metiéndose en problemas. Casi como la vecina amable que le regala a uno galletas.

Ella (interpretada espléndidamente por Angelina Jolie) experimenta la peor pesadilla que puede imaginar una madre ante un hijo desaparecido. Y es que cuando lo encuentran, tiempo después, tiene la sensación de que el niño devuelto no es el hijo que recuerda. Eastwood dirige este drama basado en la historia real de Bobby Dunbar, un niño de cuatro años que desapareció sin rastro en Luisiana en 1912. Solo años después, las pruebas de ADN confirmaron que el niño devuelto a la familia Dunbar no tenía parentesco alguno con ellos.

MEMORIA EXPLOSIVA (1996)

PHILOMENA (2013)

de Renny Harlin

de Stephen Frears

Charly es una típica ama de casa hasta que descubre su verdadera identidad: una letal asesina, entrenada por el gobierno, que sufre de amnesia. Al mejor estilo de Jason Bourne, sus habilidades regresan al mismo tiempo que sus antiguos colegas reaparecen para amenazar a su familia. Irrumpe en escena entonces el personaje de Samuel L. Jackson, un histriónico investigador privado al que Charly debe salvar más de una vez, invirtiendo los típicos roles que se dan en este tipo de filmes.

En Irlanda, durante los años 50, la Iglesia Católica practicó las adopciones forzadas: le arrebataban sus bebés a miles de madres que habían tenido un hijo extramatrimonial para luego ponerlos en adopción en otros países. Una de estas mujeres fue Philomena Lee, quien tras cincuenta años de búsqueda recién pudo conocer a su hijo en Estados Unidos, gracias a la ayuda del periodista inglés Michael Sixsmith. Este historia fue llevada al cine y fue nominada a mejor película en la última edición de los Óscar.

REGATAS / 28


PUBLIRREPORTAJE

A LA VANGUARDIA EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA Cirugía Plástica Periodontal Cada vez es más frecuente encontrar personas que, independientemente de su edad, perciben que tienen dientes muy pequeños o demasiado largos; a causa de una inadecuada relación entre dientes y encías. Para este grupo de pacientes ahora existe un procedimiento innovador con alto porcentaje de éxito: la cirugía plástica periodontal. El doctor Patricio Quevedo, especialista en implantes dentales, rehabilitación y manejo de tejidos periodontales, con estudios en la Universidad de New York y certificación en Biohorizons Headquarters en Birmingham (USA), cuenta que «con procedimientos mínimamente invasivos y absolutamente indoloros es posible ofrecerle a los pacientes estética y armonía entre el tamaño de sus dientes y la posición de la encía». ¿QUÉ ES LA CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL? Es una especialidad innovadora, desarrollada en Europa y Estados Unidos, que tiene la finalidad de mejorar notoriamente la sonrisa y la imagen de nuestros

pacientes. Esto se logra corrigiendo el contorno de la encía alrededor de los dientes, alargándola por medio de injertos alodérmicos de última generación como el Alloderm, o contorneando la encía para delinear la sonrisa de manera ideal. Todo esto forma parte de un tratamiento integral y se complementa con otros procedimientos como los implantes dentales, coronas, carillas, entre otros, para obtener el mejor resultado estético posible. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA? Con este tratamiento, además de la estética, se mejora la salud gingival. Los efectos son tan satisfactorios que aumenta la seguridad y el autoestima de los pacientes al sonreír. Pero no se limita solo a ese aspecto: permite, también, que tenga la posibilidad de disfrutar plenamente de las comidas, alimentándose mejor y fortaleciendo su sistema inmune (disminuyendo problemas comunes como el resfrío, por ejemplo) y aliviando, en muchos casos, el estrés que causa no comer adecuadamente. ¿QUÉ IMPLEMENTOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN SE UTILIZAN? En este momento existe una gran variedad de biomateriales patentados por marcas como Biohorizons, que están a la vanguardia de la investigación en el mundo. En este caso, trabajamos con injertos óseos Mineross, que nos permiten aumentar la cantidad y calidad de hueso, y los injertos gingivales Mem-Lok que permiten, gracias a la habilidad y el conocimiento profesional de nuestro equipo, obtener el mejor resultado estético posible en un tratamiento odontológico integral. Los resultados son, realmente, sobresalientes. ¿QUÉ PASARÍA SI NO SE REALIZA UN ADECUADO MANTENIMIENTO DE LA SALUD GINGIVAL? Se puede desarrollar una inflación y el sangrado de las encías, así como también la desadaptación a corto plazo de otros tratamientos realizados, colapso del sistema funcional de la boca, dificultad para comer y, por lo tanto, problemas de alimentación, pérdida ósea y la consiguiente movilidad de los dientes que terminará con la pérdida de los mismos. Más información en: Dr. Patricio Quevedo C.

ANTES

www.dentistaenperu.com Calle Enrique Palacios 335 of 203, Miraflores Cel: (51) 99822-9736

DESPUÉS

Dr. Patricio Quevedo C.

REGATAS / 29


CUSTOM

Sanyin Wu

JOSÉ ANTONIO BELLINA EXTREMO. ZURDO. 27 años. Mano a mano Marca Regate Tiro Libre

Cuenta la leyenda en la familia Bellina García-Rosell que cuando José Antonio caminó por primera vez fue para patear un balón. Cuando tenía siete años y vivía en Estados Unidos, metía goles desde todas las posiciones en las que jugaba en la academia. Aunque él aún se mantiene escéptico acerca del destino de sus primeros pasos, no es descabellado creer esas historias. Luego de jugar seis meses en Venezuela, volver a Perú e iniciar su participación por el Regatas a los ocho años, Bellina llegó a Argentina en 1996. «Jugar tres años por el colegio en el que estudié allá fue muy importante para mi desarrollo. Mentalmente, los argentinos son muy fuertes, muy ganadores», comenta el extremo zurdo. Quizás sin esa mentalidad no lo habrían llamado para las divisiones menores de Vélez Sarfield, de Ferro y de River Plate. Pero el tiempo no fue su mejor aliado. A los once años no podía viajar todos los días durante una hora y media para llegar al entrenamiento — sin mencionar que cuando lo llamaron de River, le quedaban solo cuatro meses antes de regresar al Perú—. Por eso, su padre, un diplomático trotamundos, decidió rechazar la propuesta del club millonario y ocultársela al pequeño delantero. «Años después recién me contó lo que había pasado. Imagínate cómo me sentí», recuerda Bellina, que buscó su revancha en suelo nacional, entrando a las divisiones menores de Alianza Lima, mientras seguía jugando por su colegio y participando de los torneos con el Regatas. Fue mucho para un muchacho de quince años. «Tuve que dejar de jugar por ocho meses porque estaba totalmente desgastado». La tercera revancha —y su verdadera carrera— llegó al año siguiente, cuando la categoría libre del CRL lo recibió bajo la dirección de Alejandro Barberón, argentino, ex mundialista y figura de Independiente. «Con él mejoró el proyecto de fútbol en el Regatas». Durante sus once años con la camiseta del Club, Bellina se mostró como un atacante polifuncional, jugando como delantero suelto o como armador. Hoy lo entrena Paul Cominges y se desenvuelve como extremo izquierdo. Esa es la posición que prefiere. En lo que va del año ha ganado todos los partidos en los que han jugado. Ahora Bellina es uno de los más experimentados y su rol ha cambiado. «Hace cuatro años, era yo quien quería resolver los partidos. Ahora mi chip es más de pasador y tratar de ser un líder en el campo». Sus diez títulos con el Regatas lo avalan. Probablemente le queden unos años más en la categoría. Luego le dirá adiós al fútbol, porque no quiere ser parte de los torneos Master. «Me sentiría muy frustrado de no poder jugar igual a como lo hacía antes». (Andrés Talavera)

REGATAS / 30



entrevista

REGATAS / 32


Krzysztof Makowski

un arqueólogo

polaco

en Huarmey Nació en Varsovia, a más de 1200 kilómetros de donde halló, en junio del año pasado, vestigios de una cultura prehistórica en la sierra de Ancash. Los caminos de la arqueología en el Perú pueden ser así de caprichosos. Sobre todo, para un especialista en la antigüedad romana que llegó al Perú en 1982, cuando no existía ninguna escuela que enseñe su profesión y todavía reinaba la ley del huaquero.

Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Alonso Molina

REGATAS / 33


entrevista

s

e comentó que el hallazgo que realizaron en el Castillo de Huarmey, en Áncash, fue uno de los más importantes en el país después de Sipán. ¿Por qué debemos considerarlo así? Por varias razones. Hay un periodo en la prehistoria que es sumamente importante para entender cómo fue posible después el Imperio Inca. Es un periodo controversial que suscita muchas opiniones encontradas

REGATAS / 34

EN LA ARQUEOLOGÍA NO HAY MILAGROS. Pero sí arte. Los objetos hallados en el Castillo de Huarmey por Makowski y su equipo de arqueólogos son exhibidos en un pabellón del MALI. Es asociado del CRL desde hace 25 años.

por falta de evidencias. Los arqueólogos norteamericanos le dicen Horizonte Medio, y en Perú hablamos de los huari —como si supiéramos quiénes eran—. Lo que hallamos en Huarmey es un fenómeno sin precedentes. En una de las cámaras del castillo encontramos objetos depositados junto a cincuenta y siete mujeres nobles y seis personas más, aparentemente sacrificadas. La producción de esos objetos necesitaba de conocimientos sobre lo que se hacía al borde del lago Titicaca, en la costa de Lima y en la cordillera de Áncash. Una pesadilla, sobre todo para esos arqueólogos que prefieren que cada estilo se quede en su zona. Después de trabajar sociedades complejas como la romana, estoy acostumbrado a que las identidades de los que producen, los que usan y los que transportan los objetos no sean las mismas. No son fijas. Hasta nuestro hallazgo, la mayoría de arqueólogos pensaba que los pueblos sureños nunca llegaron al norte del país. De pronto, encontramos huellas sorprendentes de este imperio en una capital sin características de aglomeración urbana.

Solo se compone de un templo, un mausoleo encima de una colina rocosa y, a su pie, un palacio. No es una cámara aislada: hay casi cien o más, de diferentes tamaños. Todas ellas parecen haber contenido gente de estatus elevado. Más allá de la belleza de las piezas —que pueden verse en una exposición en el MALI—, más allá de la sorprendente mezcla de estilos de todas partes, el descubrimiento nos proporciona pruebas de que la gente del sur llegó a las puertas de los reinos moche y que, por el año 800 de nuestra era, lograron invadir desde las fronteras el territorio moche. Son ellos los causantes de otras grandes culturas preincas, como la Sicán o Lambayeque, y posteriormente la Chimú. Alguien totalmente ajeno a los trabajos de arqueología reciente puede pensar que los vestigios que encuentran los arqueólogos sirven para cuestionar las ideas que se tienen en el presente sobre determinada cultura. A partir de nuestro hallazgo, puedo reafirmar que aquí en Perú todo es nuevo. Si bien el sitio se conocía —incluso hubo excavaciones


«Recién ahora tenemos proyectos nacionales a largo plazo, que excavan como se debería en un país que ha sido cuna de una de las más impresionantes civilizaciones. Como en cualquier ciencia, en la arqueología no hay bola de cristal. Si no se invierte, no se sabe; o se sabe mal» previas en Huarmey—, es recién cuando se realizan excavaciones a largo plazo y a gran escala que las evidencias empiezan a hablar. Lo que tenemos en los manuales y en los libros de colegio es un saber que se formó en el siglo pasado, durante viajes de arqueólogos con muy pocas excavaciones, que solo miraban lo que estaba en la superficie o lo que tenían los coleccionistas. La arqueología peruana de gran escala, al menos mediana, empieza en la segunda mitad del siglo pasado. Recién ahora tenemos proyectos nacionales de varios años, como el de Sipán, que excavan como se debería en un país que ha sido cuna de una de las más impresionantes civilizaciones. Como en cualquier ciencia, en la arqueología no hay milagros ni bola de cristal. Si no se invierte, no se sabe; o se sabe mal... ¿Qué otros hallazgos le han sorprendido de igual manera? Todo sorprende incluso cuando uno entra a un sitio conocido. Estoy excavando en Pachacámac y me sorprendo al inicio de cada temporada porque nada concuerda con lo que he leído. Pienso que voy a tener ahí una continuidad de trazos, de vías de comunicación y encuentro varios Pachacámac diferentes, sobrepuestos. Incluso tengo que preguntarme si es preinca, si no es más bien una construcción imperial. Una cosa es mirar desde la superficie y otra, cuestionar y poder comprobarlo mediante investigaciones. Me preguntabas acerca del porqué de la arqueología. Podemos decir, metafóricamente, que lo que sabemos y difundimos como conocimiento es una imagen hecha a partir de un libro roto en pedazos. Diferentes arqueólogos tratamos de pegarlo de varias maneras. Si solo hubiéramos mirado desde la superficie, el Castillo de Huarmey parecería una pirámide. Pero cuando excavamos, resultó que era un cerro tallado con instrumentos de bronce para crear las cámaras. Incluso construyeron encima algo que no debería estar en la costa: chullpas como las del Callejón de Huaylas. Hemos encontrado cámaras funerarias construidas sobre andenes

en las laderas, con muros que están cosidos a la pendiente del cerro por medio de vigas de siete metros al interior, revestidas de piedra. Eso no tiene antecedentes moche. Es completamente nuevo. Trato de explicar que, como en cualquier ciencia, lo que se sabe depende de la investigación. Solo entonces, cuando se excava, ese libro hecho a partir de pedazos empieza a ser uno con documentos enteros. Solo así, además, se conserva el patrimonio. Por eso, la investigación es importante porque es la única manera de preservar el patrimonio. Porque podemos demostrar muchas cosas sobre el lugar de la mujer, sobre las creencias, sobre los sistemas de poder, sobre cómo fue la capital, sobre un gran centro ceremonial. Todos están de acuerdo en eso. Pero ¿qué es el patrimonio? ¿Un muro de abobe es patrimonio? Legalmente, sí. Un abogado del Ministerio de Cultura diría que sí. Pero yo, como arqueólogo, digo no. No es patrimonio hasta que nosotros podemos decir algo sobre él. Y probablemente esa información no esté en el muro sino en el piso. Debemos proteger el muro si es que forma parte de un contexto, pero primero hay que preguntarse qué hubo al costado. Pero parecemos una sociedad que no valora la arqueología, sobre todo cuando hay denuncias contra urbanizaciones enteras construidas sobre las huacas. No las valoramos porque no hemos tenido una actitud de convencimiento de que son parte de la historia; aunque creo que algo ha cambiado en parte. Se está incorporando la historia prehispánica a la conciencia del peruano. Pero ahí no está el problema, sino en convencerse de que esos no son montículos polvorientos sino minas de información. Este tipo de descubrimientos hace que visitar el país sea fascinante. Cuando no excavamos, andamos comparándonos con otras historias, con otros polos de desarrollo, y trasladamos las historias ajenas a nuestro territorio para

rellenar los vacíos. Continuamos pensando que los Estados se organizaron igual que otros Estados, y que la posición de la mujer es igualita a la de por allá. En 1982, cuando llegó al Perú, el panorama no era tan optimista. Estuve trabajando dos años en Siria, un país tranquilo y lindo entonces, antes de llegar a Lima, invitado por la Universidad Católica para formar una nueva especialidad. Puedo decir que, durante estos últimos treinta años, hubo una gran mejora y un desarrollo impresionante, pero no es suficiente. Cuando yo llegué, la mayor parte de especialistas no tenían doctorado. Y si lo querían, debían viajar afuera. Nadie tenía licenciatura casi. En ese entonces conocía a todos los arqueólogos activos en el Perú; ahora no: el número se ha incrementado. Antes la mayoría de proyectos eran extranjeros; ahora hay espacio para los nacionales. Pero no todo es felicidad porque el Estado y quizás también la sociedad no entienden cuán importante es la investigación para que haya incluso efectos económicos concretos. Pensamos que no es tan importante como un espectáculo de la Sinfónica Nacional. Pero no se entiende que la inversión en arqueología es rentable en países como el nuestro. No se trata de limpiar y mover la tierra. Cada día de investigación implica cinco días de laboratorio. Ahí está el malentendido. La puesta en valor de cualquier monumento está precedida por una investigación muy seria, que rescata valiosa información, que luego hace del circuito de la Huaca de la Luna o el de la Dama de Cao algo diferente. Entonces, al turista le provoca visitar los dos sitios. Al excavar, estamos empezando a leer esta otra historia, desconocida, novedosa. Sin las excavaciones a gran escala como la de Ruth Shady en el norte chico, el mundo no hubiera sabido que Caral es un lugar sin comparación en el mundo. Eso lo sabían los arqueólogos en los años ochenta, pero son las investigaciones las que dan forma a un patrimonio de la humanidad.

REGATAS / 35


ellas

FÁTIMA ARRIETA la diseñadora

La creadora de los vestidos de novia más deseados por las mujeres de Lima ahora tiene un nuevo reto: crear prendas de alta costura para mujeres reales.

Su esposo, Alfredo Arosemena, es asociado desde 1990. REGATAS / 36


Escribe: Tabata Fernández-Concha

Foto: Sanyin Wu

Yo hago mis colecciones para que se puedan usar. No las pienso para el cuerpo de una modelo sino para mis clientas, que son mujeres reales. Algunas son altas, otras más bajitas; existen tanto las de caderas pronunciadas como las flacas sin muchas caderas; están las de piernas cortas y más gorditas o las de piernas largas y más flaquitas. Mi reto como diseñadora es crear prendas que se vean increíbles en la pasarela pero que también se puedan usar en el día a día. La comunicación con mis clientas se basa mucho en el silencio y en la observación. Creo que para cualquier diseñador es importante saber escuchar y desprenderse de las ideas fijas. Cada mujer es un mundo que hay que aprender a entender. Siempre trato de descubrir junto a ellas cómo plasmar su personalidad en una prenda. Cada vestido tiene una carga emocional. Con las novias, existe un proceso de creación en conjunto que muchas veces dura meses. En ese tiempo surgen mil sensaciones. Muchas novias llegan con una idea especial de lo que quieren. Por ejemplo, las más modernas, que quieren algo muy simple y poco llamativo, terminan descubriendo que son súper soñadoras y románticas, y se terminan casando con un vestido de ensueño que no imaginaron. Me encanta descubrir la mirada de una novia que se ha dado cuenta que llegó a donde quería llegar. No he estudiado nada sobre lenguaje corporal, tampoco Psicología pero es increíble cómo

al tocar la falda o mirarse al espejo, aparece un brillo distinto en los ojos de la novia o una sonrisa inesperada. Esos signos son el síntoma de que ya ha encontrado el vestido de sus sueños. Cuando ven un vestido de novia que yo he diseñado saben que es mío. Algo de mi estilo debe quedar, pero lo que en realidad trato de hacer es que el vestido vaya totalmente con la personalidad de la novia, que cuando la gente la vea piense «eres tú» y no «eres tú, pero disfrazada de novia». La inspiración para crear una colección surge de un momento al otro. Vivo mirando para todos lados y tomando fotos de cosas que me gustan. Puede ser algo que vi en la calle o algo que escuché o leí. Una vez que entro en contacto con un tema que me interesa lo investigo hasta formarme una interpretación propia. Ese es mi inicio. A partir de ese momento no paro de crear bocetos hasta llevar todo ese sentimiento a la tela. Me gusta sacarle lo posible a lo que parece imposible. Me gustan los retos. Creo que la capacidad de improvisar que tenemos en este país ha sido parte de mi formación. He aprendido un montón de la gente que trabaja conmigo. Gracias a ellos para mí no existe un «no se puede». Siempre supe que sería diseñadora de modas. En mi casa había una máquina de coser para arreglar la ropa y yo aprendí a usarla de chica. A los doce años ya me hacía mi propia ropa. Lo que más me gustaba era transformar las prendas. Si mi papá botaba una camisa, yo la convertía en un chaleco; si

mi mamá botaba un vestido, yo me hacía una falda. En los ochenta no había ninguna escuela de modas en el Perú. Solo llegaban dos revistas de moda a Lima. Una de ellas era Burda, que siempre compraba para sacar los moldes y hacerme algo de ropa. Sí o sí me tenía que ir a estudiar fuera, pero mi papá me logró retener en Lima hasta los 22 años. Durante ese tiempo me metí a todos los talleres que existían, desde diseño de lencería hasta de patronaje y moldes. Recién cuando terminé mi carrera en el International Fine Arts College de Miami, me ofrecieron un trabajo para una firma de moda en Nueva York. Pero como mi meta era crear mi propia empresa, me arriesgué y regresé a vivir a Lima. Fue un poco remar contra la corriente, pero estoy agradecida de haber tomado esa decisión. Me encanta todo lo que está ocurriendo actualmente con la moda en el Perú. El mundo ya nos reconoce como un país con excelentes diseñadores. Hay buenas escuelas para estudiar y mucha gente joven apuesta por sus sueños. De alguna manera todo es mucho más fácil que cuando empecé, pero existe muchísima más competencia y hay que estar perfeccionándose todo el tiempo. Las mujeres somos muchísimas cosas a la vez. Nos repartimos entre ser profesionales, ser esposas, madres y amas de casa. Mi día a día es una constante búsqueda de equilibrio entre ser mamá de dos mellizos de seis años y seguir atendiendo siempre con la misma paciencia y dedicación a todos mis clientes.

REGATAS / 37


DESA HIJOS DEL

RRAIGO En 1971, durante la Reforma Agraria, la casa hacienda Sojo de Sullana fue expropiada. Trece años después, los mismos campesinos que trabajaban esas tierras decidieron devolvérselas a sus antiguos dueños. La hacienda forma parte del Patrimonio Monumental de la Nación, pero parece a punto de derrumbarse. Las artistas Sonia Cunliffe y Silvana Pestana viajaron hasta allí para desarrollar un proyecto artístico que reflexiona sobre las cicatrices que dejó el proceso. ¿Puede el arte ayudar a sanar heridas históricas? Escribe: Gloria Ziegler

REGATAS / 38

Foto: Proyecto Desarraigo


REGATAS / 39


S REPORTAJE

antos Ipanaque Litano parece el sobreviviente de una catástrofe bíblica. Al verlo parado allí, frente a la casona que se deshace entre la tierra resquebrajada y unos arbustos mustios, es difícil pensar que toda esa desolación se haya desatado por el desprecio. La clemencia no tiene espacio detrás de esa tranquera de la entrada. Es como si nunca, en esta porción de campo en Sullana, hubiera podido crecer algo. Hasta parece absurdo que este hombre haya logrado resistir todo este tiempo aquí. Y, sin embargo, lo hizo. —Muchos miran este patrimonio como si no valiera nada para ellos —dice. En el primer plano de Santos, un documental que forma parte de Desarraigo II, un proyecto de las artistas Sonia Cunliffe y Silvana Pestana que reflexiona sobre las secuelas de la Reforma Agraria Peruana, se ve a Ipanaque vestido con una camisa blanca, pantalón arremangado hasta las rodillas, sandalias de goma negra y un sombrero de ala

ancha que usa para protegerse del sol que le tapa, apenas, los ojos. Detrás de él, como a punto de derrumbarse, la casa hacienda Sojo. —Me da pena recordarla —le dice Ipanaque a la cámara. La casona de dos plantas —estilo neoclásico republicano, 36 habitaciones y pisos de mármol italiano— fue diseñada por el arquitecto Julio Ginocchio Alburqueque en 1910. El 6 de abril de 1950, cuando Ipanaque nació, la construcción ya había cumplido cuarenta años. Todavía la recuerda viva: con su jardín inglés en lugar de la tierra seca, los ficus y rosedales de la entrada, los algarrobos que rodeaban el terreno, las fiestas patronales con la procesión de imágenes religiosas. —Todo eso se ha vivido y era hermosísimo. Qué mala suerte que en ese tiempo no existían las cámaras —se lamenta. Comenzó a trabajar en la hacienda Sojo cuando tenía 13 años. Sembraba alfalfa, atendía la granja, cosechaba algodón, controlaba los cultivos de arroz, alimentaba pavos y gallinas. Y así, durante cinco años, hasta que fue reclutado por el ejército. Cuando regresó a Sojo, en septiembre de 1972, la Reforma Agraria se estaba consolidando en todo el Perú. La hacienda ya había sido expropiada y era administrada por una comisión provisional. Ahora, frente a la cámara, Ipanaque dice que nunca se esperanzó con las cooperativas, pero que siguió trabajando y, a fuerza de hacerse respetar por los dirigentes, se ganó su lugar. Que estuvo aquí en 1974, cuando la casa hacienda fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación, y diez años después, cuando en una asamblea general los campesinos decidieron

Desarraigo II (2014). Piezas de la exposición que las dos artistas mostraron en la segunda edición de ArtLima y PArC

REGATAS / 40

devolver la casa a la familia Checa. Todavía sigue aquí, cuidando las ruinas de la tierra fértil. Porque este hombre, hoy, es el guardián del desarraigo peruano. Y eso es lo único que no se atreve a decir. *** En 1971, cuando el gobierno militar de Velasco Alvarado expropió la casa hacienda Sojo, Sonia Cunliffe tenía cinco años y vivía en un fundo azucarero en Paramonga. Su papá, Dennis Cunliffe, era uno de los ingenieros agrónomos que trabajaba en la cooperativa a cargo de las tierras y confiaba en que ese proyecto les daría la oportunidad a los campesinos de salir adelante. Con los años se iría desencantando con la corrupción de las cooperativas y regresaría a Lima, pero en ese entonces Dennis Cunliffe todavía creía. Para los Pestana, en Lima, las cosas habían sido radicalmente diferentes. Silvana tenía cuatro años, y su abuelo, Jorge de Orbegoso, ya había perdido sus haciendas en Trujillo y Cajamarca. Creció escuchando los cuentos de aquel militar que les había quitado todo y, cuarenta y tres años después, todavía recuerda las reuniones familiares donde los adultos hablaban de expropiaciones, limitaciones para trabajar y empobrecimiento generalizado. Aunque entonces había cosas que aún no llegaba a comprender, ya podía descifrar esa obsesión que siempre tuvieron por recuperar aquellas tierras. No se conocían. Eran dos niñas que habían vivido en los extremos. Y, sin embargo, en la contradicción, el desarraigo estaba ahí, de nuevo, para las dos.


Eran dos niñas que habían vivido en los extremos. Y, sin embargo, en la contradicción, el desarraigo estaba ahí para las dos. Alonso Molina

ARQUEOLOGÍA DE LA HISTORIA. Sonia Cunliffe (izquierda) y Silvana Pestana (derecha) son dos artistas comprometidas con un episodio importante de la historia reciente del país, que además provienen de disciplinas distintas. Son asociadas del CRL.

*** Desde que se conocieron hace seis años, las artistas Sonia Cunliffe y Silvana Pestana comenzaron a idear lo que sería Desarraigo, un proyecto que pretendía reflexionar sobre el apego y que, poco a poco, las fue llevando hacia las secuelas que ellas mismas habían heredado, al igual que miles de peruanos. Ahora, después de haber expuesto en Art Lima 2014 la segunda parte de la muestra, dicen que lo que siempre buscaron fue hacer una reflexión sobre situaciones inconclusas de la sociedad peruana. Hace un año, cuando presentaron las primeras pinturas, fotografías y collages que reelaboraban

el cuento «Cuando nos quedamos solos», de Soledad Cunliffe, situando a un grupo de niños abandonados en una hacienda durante la Reforma Agraria Peruana fueron las protagonistas inesperadas de un debate político durante la primera edición de la feria ArtLima. —Nadie había trabajado el tema desde los hacendados y, si bien, era la contextualización de un relato fantástico, fue juzgado políticamente —cuenta Sonia Cunliffe—. Uno se imagina una izquierda intelectual, debatiendo con argumentos sólidos, pero de eso no hubo nada: todo se quedó en el escándalo y los insultos. —Fue una cuestión bien racial y de clase, como si no tuviéramos derecho a hablar de la

Reforma, como si no la hubiésemos vivido —dice Pestana—. Pero al final creo que fue positivo porque generó una discusión. Porque consideran que el arte, más allá del contenido estético, tiene que plantear problemas, además de generar preguntas. Esa fuerza intrínseca de la primera serie —que también se expuso en la galería Vértice de Lima, en las ferias ArtBo en Bogotá y Scope en Miami— las hizo cuestionarse y luego entender que debían ir más allá. Fue así, con toda su herencia, como llegaron a investigar en profundidad el proceso histórico. —Nos preocupaba la pérdida del espacio de la infancia, de la memoria, porque no es una pérdida económica: es una pérdida emocional —afirma Cunliffe—. Hubo muchas familias que, de un día para el otro, debieron irse de sus casas y a esos niños nunca se les explicó qué sucedió. Tampoco nadie entendía bien qué pasaba. Hablaron con psicólogos, leyeron periódicos de la época, documentos legales, resoluciones, investigaciones y libros sobre el proceso, hasta que llegaron a la historia de la casa hacienda Sojo, de Santos Ipanaque y de la familia Checa. Entonces decidieron viajar hasta Piura. —Es el único caso en el Perú en que una casa expropiada, que había sido desvalijada y que se estaba viniendo abajo, ha sido devuelta a sus dueños por los propios cooperativistas. Era algo muy significativo y funcionaba como disparador para preguntarnos qué podemos hacer nosotros, como peruanos, para mantener estos patrimonios arquitectónicos —explica Cunliffe. Sus propios hijos, Santos Ipanaque y la casona abandonada serían los protagonistas de Desarraigo II, una muestra donde la fotografía, la pintura y el collage volvieron a estar en función de sus preocupaciones, pero que, además, fue sustentada política e históricamente con el documental Santos. Mientras la serie comienza su recorrido por otras ferias del mundo (como Art Basel en Suiza y ArtBo en Colombia), ellas preparan un registro de las haciendas expropiadas en todo el país. —Tenemos la esperanza de que el Estado se encargue, de una vez, de nuestros patrimonios y dejé de ser un padre irresponsable —dice Pestana. Porque confían, aún, en que el desarraigo no haya sido total.

REGATAS / 41


MARIO CUBA

LA OTRA

MITAD

Los deportistas que juegan en dobles durante mucho tiempo desarrollan un lenguaje común y algunas complicidades. ¿Qué sucede cuando uno de ellos desaparece? ¿Cómo el otro sobrelleva esa pérdida? ¿Es posible recuperar esa química con una nueva pareja?

Escribe: Carlos Portugal

REGATAS / 42

Foto: Sanyin Wu


REGATAS / 43


H destaque

a estado ahí antes. La manera en que recorre el coliseo lo delata. Apenas entra, observa con peculiaridad y algo de asombro los casilleros, el piso, las graderías, la cancha. Todo luce idéntico: cada rincón es familiar, cada metro cuadrado despierta sus recuerdos. Pero Mario Cuba, el joven badmintonista de mirada inquieta, no entrena aquí desde hace meses. «Desde que Bruno no está, me cuesta venir», dice. Ahora entiende que la nostalgia y la pena no se van, que un año después de la partida de Bruno Monteverde, su compañero de juego y de triunfos, todavía lo recuerda. «Ya no vengo. Entreno en otro lado. Pero aquí crecimos y aprendimos a jugar. Nos hicimos una pareja de dobles inseparable. Aquí están todos esos recuerdos», dice con lágrimas contenidas. Por eso no sorprende la seriedad de su promesa, aun a sus 21 años: «Todo lo que haga, todos mis triunfos se los dedicaré a él». Su vínculo fue una extensión del de sus mamás, quienes se conocían desde el colegio. Cuando los hermanos Monteverde empezaron con el bádminton a finales de los noventa, Mario aún persistía en el fútbol, a pesar que la raqueta y la pluma ya habían contagiado a su hermana, Daniela Cuba. Cuando descubrió que los proyectiles podían salir de su brazo y no solamente de su empeine derecho, le pidió a

Daniela que practicara con él. A los trece años, sus vidas se cruzaron. Empezó a jugar con Bruno en Bolivarianos y en campeonatos nacionales e internacionales, como el Panamericano de Puerto Rico. El 18 de setiembre de 2013, durante una clase de Economía en la Universidad de Lima, Mario Cuba se enteró por teléfono. Las malas noticias siempre vienen por esa vía, tan impersonal. Meses atrás habían logrado juntos el campeonato en el Sudamericano de Lima. Al terminar el partido, recuerda Cuba, se abrazaron durante quince segundos. Celebraron. Ahora, en el coliseo, se ha vuelto a acordar de Monteverde. «Cuando jugábamos éramos distintos y ese es un equilibrio muy bueno. Distintos pero complementarios», dice Cuba, quien ha regresado de un entrenamiento especial en Disney, con badmintonistas de todo el mundo. Uno de ellos, Vincent Nguyen, los había enfrentado antes. Cuando vio a Cuba le preguntó por su pareja de dobles. La dinámica de ambos había traspasado fronteras. Mario agachó la cabeza y le contó la historia. Nguyen no podía creerlo. Los compañeros de dobles son casi parte de la familia, como los gemelos tenistas Bob y Mike Bryan, de Estados Unidos, o las amigas checas Andrea Hlavackova y Lucie Hradecka, ganadoras de un Roland Garros. Las comparaciones no son producto del azar. Mario Cuba, antes de entrar a la cancha, tiene un solo vicio: ver partidos de tenis por Internet de manera compulsiva. Su afición por los tenistas no es un secreto. De su último viaje a Disney, coleccionó fotos para su Facebook con tenistas como Murray, Sharapova y Novak. Pero sí, a veces pasa, y Cuba recuerda. La tristeza se cuela en su felicidad. *** Open Perú 2014. Coliseo Manuel Bonilla. Cuatro partidos simultáneos. Compiten badmintonistas de Jamaica, Portugal, Israel. En la tercera cancha,

los peruanos Mario Cuba y Katherine Winder se enfrentan a una pareja argentina. Ella es la que saca. La pluma surca veloz el aire, como accionada por un disparo. Los papás de ambos, sentados en la tribuna, alientan juntos desde hace cinco años a la dupla. Esa convivencia en la cancha se manifiesta en el silencio. No necesitan hablarse: son sus cuerpos los que dialogan. A veces, para darse ánimos, se golpean levemente con las raquetas. «Funcionamos bien tanto fuera como dentro de la cancha. Dentro de la cancha él es el que me da ganas, el que grita, el que sabe meterle ánimos», cuenta Katherine Winder. Compreden los movimientos del otro y anticipan sus reacciones. Ese lenguaje de juego que crearon les valió el pasaje a los primeros Juegos Olímpicos Juveniles en Singapur hace cuatro años. Tras eso, en su mejor momento, llegaría la lesión que alejaría a Winder de las canchas durante tres años. Pero en 2013 regresaron con el oro de los Bolivarianos. «Hemos vuelto a jugar y nos entendemos perfectamente. Es como antes de la lesión», dice Mario después del partido en el Bonilla. «Mario es el que me hizo regresar a jugar. No paraba de insistirme», recuerda ahora Winder. *** Una nueva pareja en dobles es una apuesta complicada. En el deporte, el encuentro con los cómplices puede ser tardío. «Mario tenía un desgarro en la pierna cuando llegamos, pero siguió jugando. La muerte de Bruno fue muy fuerte para los dos. Casi todos los días pienso en él. Lo que dejó acá me va a marcar de por vida», cuenta Martín del Valle, la nueva pareja de Cuba. Cuando llegaron los Bolivarianos, sabían que el triunfo era para una sola persona: para Bruno. Cuba cumplió su promesa. Al terminar la final de los Bolivarianos en el estadio Miguel Grau del Callao, un periodista se le acercó al ganador de la medalla de plata en la categoría Dobles Varones. Mario Cuba, que había jugado con su nueva pareja, Martín del Valle, empezó diciendo esto: «Se lo dedico a Bruno Monteverde».

Los compañeros de dobles son casi parte de la familia, como los gemelos tenistas Bob y Mike Bryan, de Estados Unidos, o las amigas checas Andrea Hlavackova y Lucie Hradecka, ganadoras de un Roland Garros. REGATAS / 44



REGATAS / 46


DENISSE DIBÓS

NO HAY NADA DE TEATRO EN LA

maternidad

Denisse Dibós es siempre vehemente, sobre todo cuando debe tomar decisiones, desde crear una empresa dedicada al teatro hasta ser madre. Una mujer independiente ama la actuación. Una mamá reciente teme no poder estar siempre para su hija. Escribe: Denise Arregui

Foto: Alonso Molina

Arte: Diana Céspedes

REGATAS / 47


portada

enisse Dibós fue madre a los 44 años, hace tres años. Cuando nació su hija, la llamé para felicitarla y me contó que había decidido congelar sus óvulos, aún jóvenes y sanos, porque sabía que muy pronto sería probablemente demasiado tarde para tener un hijo. Recuerdo con cariño esa conversación porque me suscitó una gran idea. Muchas mujeres de base cuatro hemos decidido postergar la maternidad por distintos motivos. Ella dijo que no pensaba mucho en eso, que más bien prefiere concretar sus ideas antes que detenerse a reflexionar sobre ellas. Todo lo que hace lo hace con vehemencia. Quizás por esa misma razón abrió Preludio hace diecisiete años. Esta mañana de abril, en medio de la locura de sus ensayos para Sweet Charity, su próximo musical en Lima, Denisse Dibós tuvo el tiempo para recibirme allí. La encontré echada en el suelo de uno de los salones de baile, estirándose con tantas ganas que daban ganas de imitarla. Desde el salón contiguo, se escuchaba la voz de una de sus alumnas que repasaba la escala de piano en una clase de canto. No íbamos a poder conversar tranquilas allí, así que fuimos al último piso de la casa donde vivió antes de tener a su hija. Su madre ocupa la primera planta y le alegra tenerla cerca, en el mismo edificio. Allí habló del riesgo de fundar y administrar una empresa dedicada al teatro en una ciudad donde los actores no tienen seguro de vida. «Me di cuenta de que los artistas teníamos la necesidad de gestionar nuestros propios proyectos. Mi visión nació de esa necesidad, pero nunca me voy a sentir tan empresaria. Yo no veo el teatro como un negocio, sino como algo que nos debe dar de comer. Porque si sumo todo lo que he gastado en alquileres, ya tendría dos locales para mi escuela». ¿Cómo haces para pensar en tus proyectos, producirlos, dirigir la escuela, enseñar actuación, ensayar tu obra, cantar, bailar? ¿Me falta algo más? Desde hace tres años, cuando nació mi hija Paloma, no puedo negar que soy otra. Con Marco Zunino, después de los estrenos de

REGATAS / 48


«Si tengo que arrepentirme de algo, es quizás no haber tenido hijos un poquito antes, porque me hubiera gustado tener dos o tres. Ahora que tengo a Paloma, daría mi vida por darle otro hermanito» cualquier obra, apenas terminaba, lo abrazaba y me ponía a llorar. Le decía: «Ya no puedo más, no jalo. Mira cómo termino. Esto no es vida». Y él me respondía: «Tranquila; hablamos mañana». Claro, al día siguiente ya estábamos hablando de cuál sería la próxima obra, pensando en conseguir los derechos. Eso no lo puedo evitar. Es una suerte que la hayas tenido siempre tan clara. ¿Tu familia supo también cuánto querías dedicarte a las artes escénicas? Mi mamá ha sido todo para mi. Yo fui huérfana de padre desde muy chiquita. Mi madre jamás dudó de mis intereses artísticos y mis deseos de querer ser música. Ella era la primera en aplaudirme. Cuando salí del colegio e hice mi primer show musical en 1985, que se llamaba Luces de Broadway, mi mamá era la boletera en el Teatro Real, que quedaba al costado de la iglesia Virgen del Pilar. Pero sí le costó dejarme ir a estudiar fuera. A ninguna de mis hermanas se lo permitió. Yo me fui a los 17 años, gracias a mi hermana Rina que le dijo a mi mamá: «No le cortes las alas». ¿Haber tenido una buena relación con tu madre y una familia muy unida influyó en tus deseos de formar una familia propia? Había tomado las riendas de mi vida en términos profesionales desde chica, pero en mis asuntos más personales sí era bien dependiente de mi familia y de cada uno de mis hermanos. Necesitaba ser contenida por ellos. Además, era la menor de los diez. Necesitaba que cada uno se preocupara por Denissita. Siento que eso me

llevaba a relaciones equivocadas, como estar buscando un papá. Inconscientemente estaba buscando eso y se lo transmitía a mis parejas. Cuando mi papá murió, tenía seis años y no hubo mayor explicación, ni siquiera un duelo que recuerde. Todo estaba bien: mi mamá vestía de luto, pero las cosas no se hablaban. Ahora que lo pienso había muchos tabúes. Incluso con mi mamá no hablábamos de la menstruación o del sexo. Eso lo hablaba con mis hermanas. Hasta que fui adulta y empecé a contarle todo a mi mamá y le tuve que decir: «Despercúdete, pues, vieja». Al final ella tuvo que hacer conmigo lo que no había hecho con ninguna de sus otras hijas: hablar de todo. ¿Cómo se hace para lidiar con las exigencias de tu trabajo y ser mamá? No tengo mucha vida social ahora. Mis amigas siempre me reclaman y las extraño pero mi prioridad es Paloma. Todos mis huecos en la agenda son para ella, que es mi felicidad. Antes me podía levantar más tarde. Si me acostaba a las dos de la mañana, después de ensayar, me levantaba a las nueve. Ahora ya no. Me levanto, pase lo que pase, cuando ella se despierta. ¿Existen esos días en que dices «ya no doy más»? Por supuesto. Normalmente soy muy bonachona: es raro que me veas de mal humor. Pero cuando siento que quiero mandar todo a la mierda, me pongo mal, insulto a todo el mundo. Aunque después medito veinte minutos y se me pasa. Es que no sé cómo descansar en mi tiempo libre. No puedo dormir de día ni hacer siesta. Una de

las cosas que más agradezco es haber conocido a una persona, justo antes de salir embarazada, que me enseñó a meditar. Tengo noches de insomnio porque tengo mucho en la cabeza. Entonces me paro, agarro mi listita y boto todo lo que está en mi cabeza. Aparte de meditar, ¿recurres a algo más? Tengo a mi psicóloga. Pienso que no puedes quererte o tener una buena autoestima si no te conoces. Ahora he logrado contenerme porque me conozco. He aprendido que una mujer tiene que valerse por sí misma, no esperar a que un marido te mantenga. Muchas mujeres son orgullosas amas de casa y me parece maravilloso. No lo veo mal. Varias hermanas mías lo son y las admiro. ¡Qué tal chamba! ¿Envidia? ¡No! Si no tuviera la pasión por lo que hago, quizás sí y me quedaría feliz en casa criando a los hijos, que es lo más hermoso que te puede pasar. Pero tener una pasión tan fuerte por tu trabajo es lo que le da sentido a tu vida. Espero que nunca se me vaya la pasión. Pero ¿hay momentos en los que quisieras estar sola, lejos de los reflectores, de los periodistas, de los ensayos? Sí, me pasa ahora. Antes no: el bullicio me encantaba. Creo que es la madurez. Eso que vengo de un familión, con treinta sobrinos. Pero cuando estamos todos juntos, a veces yo me voy. Saco un rato a mi hija al parque porque me aturdo y me pregunto: «¿Me estaré volviendo vieja?» Es que nadie escucha a nadie, todo el mundo habla a la vez y con eso ya no puedo. Es

REGATAS / 49


REGATAS / 50


REGATAS / 51


portada

algo positivo. La soledad bien puesta, no la de abandonarte, es algo bueno. Tampoco se trata de volverse una antisocial o que no te guste pertenecer a tu familia o a tus amigos. Pero sí creo que en mi vida es necesario. ¿Piensas que en Lima, a las mujeres mayores de cuarenta años, solteras y sin hijos, las ven como bichos raros? Imagino que dirán «Pobrecitas, serán lesbianas», ¿no? No te lo dirán a ti, pero hay gente que preguntaba si yo era lesbiana porque no me casé o me demoré en tener hijos. Me parece patético que piensen así. Estoy segura de que Paloma no se da cuenta de mis arrugas, de mi piel de añosa. Es una maravilla cómo me ve. Es un amor tan auténtico, tan incondicional, tan puro. Yo soy su princesa (risas). ¿Para ti tener un hijo era tan importante como formar una familia? No, para mí tener un hijo y formar una familia venían juntos. Por mucho tiempo pensé en ser madre soltera y comprar del banco de espermas. No lo hice porque después me di cuenta de que eso no era para mí, al menos no en ese momento. Quizás hoy sí lo haría porque es una opción. Hay que tener algo de plata, evidentemente, pero más que nada el deseo de trabajar y la capacidad de hacer algo. ¿Pensabas en por qué no tuviste hijos antes? En realidad no lo analicé mucho. Mucha gente me pregunta sobre este tema, y en serio, no me hago bolas: es lo que me tocó vivir. Si tengo que arrepentirme de algo, es quizás no haber tenido hijos un poquito antes, porque me hubiera gustado tener dos o tres. Ahora que tengo a Paloma, daría mi vida por darle otro hermanito. Ella tiene sus hermanos mayores, los otros hijos de su papá, y es una maravilla ver ese vínculo porque es muy similar al que yo tenía con mis hermanos mayores. Se dice que el matrimonio está en peligro de extinción. Se ha vuelto menos importante en la vida de las parejas y lo cierto es que cada vez menos gente se casa en el mundo. A mí tampoco me quita el sueño. Yo no me casé con el papá de Paloma: nunca nos preocupó mucho ese tema. Me parece muy

válido que las personas tengan la esperanza de que eso sea para toda la vida, y con ese deseo y con esa decisión avancen en la vida. En serio, me parece maravilloso. Pero sí creo que no es para todos. En mi caso, no se ha dado porque la decisión de Paloma fue la razón de la unión. Ese fue el matrimonio. Hay muchas mujeres en Lima que no trabajan y viven felices como esposas y madres de familia. Sus maridos aceptan esa condición pero prefieren que ellas tengan independencia económica para comprar su ropa, pagar su gimnasio, sus viajes, etc. Me parece muy válido porque les están dando un espacio de respeto a sí mismas. A mí me encantaría que me mantengan también. ¿A quién no? No vamos a mentir entre nosotras. ¿A qué mujer no le va a gustar eso? ¿O al revés? Pero no dejaría de trabajar. Haría exactamente lo mismo que hago ahora. No pasa solo por un tema económico: no podría vivir si no lo hago. ¿Cómo te llevas con el paso del tiempo? Es un tema que a veces aburre pero abruma: las mujeres que empezamos a envejecer. A mí, por ejemplo, no me gustan para nada mis canas. A mí no me gusta ver cómo el cuerpo va cambiando. Las arrugas, por ejemplo, no me molestan tanto, pero tampoco es que me sienta orgullosa con ellas. Acepto que no se ven tan bonito, pues. A veces cuando me veo a mí misma en la tele me veo bien, todo bacán; pero las arrugas allí sí que se ven. En el mundo del espectáculo este tema es una vaina. La sociedad nos metió un chip en el cerebro: que lo bello es tener una cara joven. Y sobre todo con la mujer. Pero yo tengo un problema con las operaciones: soy miedosa. Entonces me parece absurdo, sobre todo ahora que tengo una hija. ¿Arriesgar mi vida y que haya una posibilidad de no estar allí para ella para que se me vea un poco mejor en la televisión? No la hago.

La actuación en la piel

Hace cinco años, cuando fui a ver Cabaret en el Teatro Segura, la vi, por primera vez, sobre el escenario. Más allá de la impecable producción artística, me impresionó ella, su actuación, su presencia en el escenario. Hacía de la prostituta Fräulein Kost, y su interpretación fue perfecta.

Con matices de comedia, por momentos se la veía bella y glamorosa, pero a la vez oscura y decadente. Sobre todo tenía precisión y una muy atractiva expresión corporal y vocal. Entendí al instante por qué el teatro musical era lo suyo. Ahora, en Sweet Charity, vuelves a un personaje similar al de Cabaret. Es una mujer de 45 años a la que se le está pasando el tren; en términos biológicos, está sobrepasando la edad para tener hijos y crear una familia. Pero ni siquiera está pensando tanto en ser madre, sino que sigue soñando con el amor. Ha dedicado toda su vida a ser dama de compañía, porque fue lo que le tocó. Es decir, alquila su cuerpo en un salón de baile, que es más refinado. A pesar de la profesión que tiene, sigue soñando con encontrar el «amor» —así, entre comillas—. Ella está enamorada del «amor». Y eso nos conecta a muchas mujeres. ¿Cuántas veces hemos estado enamoradas del amor y no necesariamente de la persona que tenemos al lado? ¿A ti te ha pasado? Por supuesto. Creía que estaba enamorada, pero ahora viéndolo en retrospectiva, estaba enamorada de la idea del amor, de la idea de estar en pareja, de estar bien con alguien. Ese romanticismo que está en la cabeza de varias mujeres. Y me encanta Charity porque es un personaje divertido, como una especie de catarsis para mí, que tengo muchas cargas en mi vida, en varios frentes. ¿Piensas en cómo hubiera sido tu vida sin hijos? Lo pienso cada día. Sin Paloma no tendría esta fuerza. La pasión la tendría, pero te apuesto que lo tomaría todo con mucho más calma. Diría: «Estoy cansada. Ya después lo hago». Ahora tengo una responsabilidad. Pienso en los sueños que tengo para ella y quiero que tenga una madre con energía y con salud, no una agotada y con flojera. En las noches con insomnio me meto a su cama para acurrucarme con ella, y me lleno de su energía y me voy a dormir feliz. ¡Espero no chuparle ninguna energía! Pero me aprieto con ella como vampiro, la huelo completa y me voy a dormir ya de madrugada. Y ella ni cuenta se dio.

ARTE Y STYLING: DIANA CÉSPEDES PARA MOTEL // PRODUCCIÓN: TABATA FERNÁNDEZ-CONCHA // PELO Y MAQUILLAJE: Paola Chiarella y Maxi para Sono Salón // AGRADECIMIENTOS VESTUARIO: Sfera, Malabar, Guy Laroche, Steve Madden y Mazzari para Oechle; Moda& Cia, Adolfo Dominguez

REGATAS / 52


REGATAS / 53


REGATAS / 54


RÓMULO ASSERETO

INTERPRETAR A

RÓMULO (NO LE SALE TAN BIEN)

Uno de los actores más talentosos de su generación no quiere que lo reconozcan como tal. Es más —y esto no es pose—, le disgusta la fama y que lo saluden fuera de un escenario. Sabe, muy en el fondo, que su personaje más difícil, el que está en construcción y demolición de vez en vez, es hacer de Rómulo Assereto, un abogado que actúa en Lima.

Escribe: Carlos Marroquín

Foto: Musuk Nolte

REGATAS / 55


destaque

«Sin querer, me he convertido en un coleccionista de personajes. Me ayuda mucho como profesional, pero como persona aún me genera cierto temor asimilarlo»

C

ertero como un disparo en la nuca: así empieza el actor Rómulo Assereto cuando le preguntan sobre su rol más difícil de interpretar. «Sí, me cuesta trabajo ser el representante de mis personajes». Podría sonar un tanto pusilánime. Pero ahora, cuando aparece sobre el escenario del teatro La Plaza, donde interpreta a un boxeador en Incendios, su actuación es magnética. Es otro. Para darle vida a Simón Marwan, tuvo que raparse la cabeza y aprender a moverse como un púgil en solo cuatro meses. «Cuando me ofrecieron este papel, pensé que sería una gran oportunidad para experimentar todo lo que rechacé cuando fui niño. A pesar de ser tímido, me gusta probar bastante para no quedarme con las ganas», dice una noche luego de la función en Larcomar. Después del entrenamiento, el box terminó por gustarle. Alberto Ísola, el experimentado actor y director de teatro, dijo en una entrevista que Assereto era uno de los mejores de su generación. «Es un maravilloso actor y, sobre todo, una increíble persona. Compartir roles a su lado es toda una experiencia», declaró a un diario local. Juan Carlos Fisher, el director de Incendios, trabajó con él desde que debutó en las salas hace ocho años con El hombre almohada. «Es mi mejor amigo, mi hermano del alma y el compañero

REGATAS / 56

de todas las aventuras teatrales que he hecho en mi vida. Tengo mucha suerte porque su pasión y compromiso por el teatro son realmente inspiradores». Esa confianza que describe Fisher le sirvió a Assereto para participar en veinte montajes bajo su dirección, para crecer como actor y, sobre todo, para lo que menos le gusta: ser famoso. Hace siete años, los premios Luces de El Comercio lo eligieron como mejor actor por su papel de Peter Evans en la obra Bicho —también de Fisher—. Aún conserva este trofeo, pero no recuerda dónde lo ha dejado.

gustos que tenía, pero decidieron no intervenir para que él eligiera lo mejor para su futuro. Después de graduarse, llevó una vida paralela entre la Constitución y los escenarios. Al inicio, la decisión fue difícil de tomar, pero como recibía más propuestas para actuar que casos por resolver, optó por el camino artístico. «Sabía a lo que me metía. Todo en esta vida tiene un riesgo y si no cedemos un poco, no alcanzaremos muchas cosas», dice como quien reconoce la verdad irrefutable de una sentencia. Hoy, el actor ha trabajado en 25 obras de teatro.

Antes, Assereto estudió Derecho en la Universidad de Lima, ejerció la carrera durante cinco años e incluso tuvo un programa de temática legal en la televisión —llamado sin fortuna Desconozco legalmente—. En casa, creció con el vivo retrato de dos abogados: su padre y su hermana mayor. «Tenía la libertad de escoger la carrera que quería, pero a mí me interesaba mucho lo que hacía mi papá. Siempre tuve claro que le seguiría los pasos». Y así fue como Rómulo Assereto cumplió con una de las inquietudes que lo habían acompañado desde chico.

Pero la demanda laboral —término tan jurídico— no podía ser la única razón. «Me llamaba mucho la atención tener a mi disposición tantos y distintos personajes. Entrego todo lo que tengo. Siempre busco que mi actuación sea lo más limpia posible, con las coordenadas que los directores me dieron. Estudio bastante para que mi propuesta sea la que el público espera ver», dice con la misma rigurosidad con la que llevaba los cursos de leyes en la universidad.

Al parecer, la tenía bastante clara, aunque la idea de actuar siempre lo había seducido, desde que estaba en el colegio. Los chancones de clase tenían un premio peculiar: actuar en los montajes teatrales. Rómulo Assereto era uno de ellos. «Era muy responsable, pero de perfil bajo. Prefería leer en mi cuarto antes que estar peloteando en la calle», recuerda. Sin embargo, después de subirse al estrado escolar, se convirtió, sin quererlo, en uno de los alumnos más reconocidos. Quizás no se haya dado cuenta pero fue entonces cuando vio, nítidamente, el precio que tendría que pagar si quería ser actor. Al contrario de lo que uno podría pensar, cuando se encontró en una encrucijada en la universidad, Assereto copó sus créditos libres con talleres de actuación. «Tuve la suerte de poder juntar y mezclar mis gustos sin necesidad de que uno pudiera opacar al otro». En esto no le creemos tanto. Sus padres conocían los

Aquella ilusión sobre el escenario, sostenida por la verosimilitud que imprime el actor, tiene un punto débil: volver a la realidad como Rómulo Assereto. No le gusta ser reconocido. Para él actuar es ocultarse. «Tenía en cuenta que dedicarle todo mi tiempo traería como consecuencia cierto reconocimiento mediático. Me incomoda, sí, pero uno siempre tiene que estar agradecido cuando a alguien le gusta la interpretación de un personaje». Lo cierto es que a veces convive con más de uno a la vez. Es usual que después de la función, después de llegar a casa, se acueste leyendo los otros guiones, las otras vidas que tiene que aparentar. Esa maniática productividad lo mantiene en escena la mayor parte del año, salvo las tres últimas semanas de diciembre cuando ya no hay función. «Sin querer, me he convertido en un coleccionista de personajes y eso la gente lo sabe. Me ayuda mucho como profesional, pero como persona aún me genera cierto temor asimilarlo».


JUSTO FUE ACTOR. Para Assereto, el hombre de leyes, actuar es ocultarse. Esa férrea convicción lo ha llevado a destacar en los escenarios de Lima. Es asociado del CRL desde hace doce años.

REGATAS / 57


destaque

REGATAS / 58


JARIAN BRANDES

ANTESALA

OLÍMPICA Empezó a navegar a los ocho y ahora, siete años después, se prepara para viajar a China, donde participará en las próximas Olimpiadas Juveniles. A menos de tres meses para subirse al avión, Brandes piensa en cómo hacer para superar su historia de éxito en el Optimist. Escribe: Andrés Talavera

Foto: Sanyin Wu

REGATAS / 59


destaque

Podría haber seguido la herencia familiar de éxitos en el nado, pero el hecho de meter la cabeza en el agua y no ver más el mundo de afuera la desesperaba. l 5 de marzo de este año, Ana Cecilia Augusto recibió un correo electrónico desde Brasil. Era Guillermo Arana, uno de los entrenadores que se encontraba en el Campeonato Centro Sudamericano Clase Byte CII, en Sao Paulo. El mensaje era para felicitarla a ella y a Gonzalo Brandes, su esposo, pues su hija, Jarian, acababa de clasificar a los Juegos Olímpicos Juveniles del 16 de agosto en la ciudad china de Nankín. Mientras tanto, en el país de la samba, la representante peruana se mantenía serena ante la noticia, si bien respiraba aliviada por dentro. No se había equivocado al elegir el Laser por sobre otro tipo de vela. «Es la única modalidad olímpica», responde con evidente ambición. Fueron veintidós navegantes en total. Representantes de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú disputaron durante doce regatas el pasaje a China en la represa de Guarapinanga, en el Yatch Club Santa Amaro. Brandes, junto a Maximilian Röder y Francesca Foronda —además de Rafaella Calvo y Angello Giuria, representantes de la Naval—, llegaron

REGATAS / 60

ocho días antes para aprender a dominar el Byte, bote con el que competirían. Es un tipo de bote que no existe en Perú. Tiene mayor aceleración, resulta más pequeño que el Laser y tiene una superficie de vela muy parecida a la modalidad Standard. No es un barco que demande tanto esfuerzo físico como el Laser, pues el peso ideal para sus navegantes está entre los 45 y 65 kilos. Brandes tiene 52. Es muy usado en Europa y Estados Unidos, mientras que en Sudamérica solo es practicado en Brasil. «Tuvimos una clínica con todos los países participantes para aprender a navegarlo y dos días después recién inició la competencia», recuerda Brandes, quien al finalizar el primer día ya se ubicaba entre las mejores diez del torneo. «Estamos dentro. Seguimos dentro», era la frase que se repetía con el paso de las regatas junto a Lola Moreira, uruguaya con la que compite desde los tiempos del Optimist. Un día antes de finalizar el torneo, Arana y Rafael Verand le dieron la noticia de la clasificación. Lo había logrado —a pesar de ser una cancha nueva para la peruana—, con un bote


que recién aprendía a manejar y con vientos que giraban cada minuto, obligándola a hacer cruces una y otra vez. El viento es muy inestable y en un giro puede tirar abajo la regata, como le ocurrió hace un tiempo en Paracas. «El viento giró de norte a sur y todos los que habían arrancado mal, de repente, me pasaron. El quinto puesto en el que iba terminó siendo mayor al puesto cuarenta. Fue mi peor regata». Esta vez no fue así: Jarian logró quedarse con la segunda posición en la rama femenina y cuarta en la general, con 48 puntos, siete puntos menos que Moreira, tercera en la general. El pasaje ya estaba en sus manos.

Para mar Como muchos amantes de la vela, Brandes se inició con el Optimist. Han pasado siete años desde entonces y aún no tiene idea de cómo logró ingresar al equipo. «Nunca había visto un bote. Entré porque mi prima también navegaba y luego de dos semanas de academia ya estaba en el equipo», recuerda. En esos tiempos ni siquiera iba a Paracas y era de las primeras que regresaba a la playa. Sin embargo, el Optimist no era el único deporte en su vida ni tampoco en el que parecía destacar. A los ocho años, Brandes era parte de la selección de natación y, además, entrenaba en las academias de vóley, bádminton y tenis. Ya recibía algunos premios o diplomas por sus competencias de nado, pero ella lo odiaba. Podría

haber seguido la herencia familiar, con una madre que fue campeona sudamericana y una hermana mundialista, pero el hecho de meter la cabeza en el agua y no ver más el mundo de afuera la desesperaba. Ahora solo nada si es por su colegio en algún campeonato. Siente que es una buena forma de regresarles el favor después de tantos permisos para competir en el extranjero. Pasaron tres años hasta que llegó su primer viaje a un norteamericano en Canadá; y un año más tarde, viajó a Chile para su primer Sudamericano. En ese momento, se dio cuenta de que su carrera en la vela estaba iniciando, al igual que la de Foronda, Röder y Renzo Sanguinetti, entre otros más del grupo de 45 timoneles. «Mi primer gran logro fue en Argentina, cuando gané el Sudamericano por equipos con Renzo, Francesca, Angello y Fernando. Ya veníamos navegando mucho tiempo y entrenando todos los días, así que cada uno sabía lo que debía hacer en la cancha». Brandes, en sus tiempos de timonel, desempeñaba una labor más defensiva, manteniéndose en las boyas para retrasar al rival. Ese mismo año fueron al Mundial y se quedaron a poco del tercer lugar. Ahora el panorama cambió. El juego ya dejó de ser grupal y la táctica defensiva quedó atrás. La forma de navegar es distinta. Ahora tiene un bote que debe ir más derivado, más hacia abajo y que le demanda un mayor esfuerzo físico. Sin embargo, Brandes se siente aliviada. Su cuerpo de un metro setenta y uno ya no sufrirá más con

el bote de Optimist, en el que debió pasar entre tres y cuatro horas de cuclillas en los últimos años. «Mis rótulas están un poco más arriba de lo normal, desde que nací, y esa posición que tenía me causaba una fricción que terminaba destrozando mi rodilla». Igual, como cualquier deportista joven y ambicioso, la timonel decidió hacer caso omiso al doctor y no paró de entrenar. Seguía yendo a Paracas cada fin de semana y seguía entrenando de lunes a viernes. «Había regatas en las que salía cojeando, sin poder sacar su bote. Hubo otros momentos en los que debió usar muletas», cuenta su mamá. Por eso el Laser sigue siendo su mejor decisión. La posición que tiene ahora ya no le molesta y puede mantener su pierna estirada. Actualmente navega solo los fines de semana y va al gimnasio diariamente por una hora. «Como ya sabemos navegar, ahora lo que necesitamos es mucho físico. Quien no tiene físico en Laser no avanza. Bubu —como le dicen a Guillermo Arana— les aconseja así: «Ustedes ya son grandes. Si quieren entrenar bien, háganlo; si quieren hacerlo como hobbie, no tengo problema. Los entrenadores solo buscan que estemos mentalizados». Hoy comienza una nueva etapa para Brandes. Los 73 trofeos que decoran su casa ya son parte del pasado. La navegante ahora buscará superar ese número con esta nueva vela y, a pesar de tener otros premios que le dan en el colegio por la natación, para ella no es lo mismo. Si le dan a elegir, ella siempre irá en dirección a la orilla.

REGATAS / 61


DESTAQUE

REGATAS / 62


SERGIO MONGES

LA VIDA EN UN

TIE BREAK Después de viajar a otros países, competir en torneos internacionales y dedicarle horas a los más severos entrenamientos, este joven tenista, que también estudia Administración, ha ideado una manera de mantener su relación con el deporte que no se limite a una cancha de arcilla, que no termine cuando se acabe un partido.

Escribe: Carlos Portugal

Foto: Marco Garro

REGATAS / 63


D destaque

os jóvenes tenistas juegan en las recién inauguradas canchas del Regatas, cerca de la tercera playa. Solo han pasado tres horas desde el mediodía, pero los rostros de ambos lucen sonrojados. Si los viéramos de lejos, diríamos que se lo toman en serio, que cada golpe de la raqueta es la prolongación de una energía incontenible que esconden en el antebrazo. Duilio Vallebuona y Sergio Monges apenas tienen una veintena de años pero sobre todo toneladas de entusiasmo para el deporte. Por eso, quizás resulta tan demoledor como un revés furioso que Monges, el tenista que quedó noveno en la categoría Dobles en un Mundial en México, diga que odia el tenis. En sus palabras: «A veces odio el tenis». Sus ojos se abren como para añadirle verosimilitud a lo que dice. «Soy demasiado perfeccionista y con el tenis aun más.

Cuando algo no me sale en el partido, no puedo dejar de pensar en eso. Pero, sí, es parte de mi vida». Monges tiene veintidós años, cuatro participaciones en sudamericanos y una idea de negocio alrededor del tenis. En uno de los cursos de la carrera de Administración en la Universidad de Lima, tuvo que exponer una idea de empresa. «¡Una clínica de tenis!», pensó, como quien dice eureka. Ya la había imaginado: una cantera de nuevos talentos, con un equipo de profesores, nutricionistas, preparadores, psicólogos. Todo lo necesario para criar nuevos campeones. Claro, en Lima no existe una. «No me veo haciendo algo lejos del tenis», dice Monges, el futuro administrador. *** Una vez Sergio Monges perdió contra Luis Horna, el reconocido tenista peruano. Perdió, sí. Pero eso no era lo importante. Tenía dieciocho años y lo tomó como parte de su preparación, que también incluye las caídas. Pero para esta historia, lo fundamental es que alguien, en Lima, desde un sillón, lo veía por televisión y aplaudía como si estuviera en las graderías de la cancha. Era su abuelo, Óscar León, quien por primera vez lo veía por la pantalla en una trasmisión nacional. Sentía una mezcla de orgullo y satisfacción, pues fue él quien empezó en el tenis —incluso le regaló una vieja raqueta de madera que hoy adorna una de las paredes del cuarto de Sergio—. Aunque no era tan joven como su nieto, le puso el mismo entusiasmo. A los ocho años, Monges ya entrenaba con rigurosidad en la escuela de un gran tenista

peruano, Alejo Aramburú. Durante los siguientes años, empezaría a experimentar ese enfado natural cuando las cosas no le salían como esperaba. Entonces, por la edad, se pensaría que se trataba de alguna pataleta adolescente. Pero no. Monges se lo tomaba muy en serio. *** Para los deportistas de alta competencia controlar la mente es un paso mucho más grande y complicado que aprender la técnica o mantener un físico endiablado. «En mi cabeza hay dudas siempre. Ese es mi sentimiento», declaró alguna vez el tenista español Rafael Nadal. «Hay que saber controlar bien las emociones», dijo en su mejor momento el fenómeno Ronaldo. Que un deportista, cuando está en la cancha, se olvide de todos los problemas resulta más difícil de lo que suena. Desde muy temprano, Monges también lo aprendió (y lo sufrió): «El tenis es mental y ese suele ser mi punto débil. Te puedes salir del partido pensando en otra cosa, pero tienes que aprender a concentrarte, a quedarte en el partido». Hace poco estuvo en Pereira con otro tenista del Club, Juan Pablo Varillas, disputando la Copa Futuro. Allí se enfrentó a jóvenes de Argentina, Chile y Colombia. «Lo genial de los viajes es que se vuelve más fácil olvidarte de todo, de la rutina de Lima», dice Monges. Es cierto. El tenis es además un deporte de viajes y de juegos consecutivos, casi sin descanso, que solo pocos pueden mantener. Por eso, la vida de Sergio Monges, el tenista administrador, es como un tie break sucesivo e inestable. Y él sueña con encontrar un espacio donde todo se calme. Quizás, su propia clínica.

Sergio Monges, el tenista que quedó noveno en Dobles en el Mundial de México, dice que a veces odia el tenis, que cuando algo no le sale en un partido, no puede dejar de pensar en ello.

REGATAS / 64


REGATAS / 65


DESTAQUE

Su papá es asociado del CRL desde hace 26 años

REGATAS / 66


GIHAN TUBBEH

una amante del Durante un tiempo le molestó que la consideraran la fotógrafa de la oscuridad, una mujer tenebrosa e inclinada hacia lo macabro. Porque de tanto asomarse al abismo, Gihan Tubbeh también ha vivido episodios luminosos. Para ella, la fotografía es más emoción que estética. Lo que más importa antes de fotografiar es preguntarse por qué. Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Renzo Giraldo

Sabía que no iba a exponer una fotografía de Adrián poseído por fuerzas invisibles mientras se contorsionaba en el suelo de su habitación. Adrián es un niño autista y Gihan Tubbeh es la mujer que lo ha acompañado durante un mes con una cámara en el cuello. No todas las veces disparó. Pero hubo otras, mientras almorzaban juntos o veían un dinosaurio morado en la televisión, en que la fotógrafa lo apuntó y apretó el obturador. Un trabajo paciente y dedicado que empezó cuando lo vio en un colegio especial. ¿Por qué era el caso más severo del salón? ¿Por qué la violencia de sus espasmos en un rincón?

¿Por qué no la miraba a los ojos? Tubbeh pensaba —quizás ingenuamente— que después de fotografiarlo podría lograr que algo cambiara en él. Que vuelva a hablar, como alguna vez hizo. Que, al menos, pueda mirarla un poco. Su vínculo con las personas que fotografía es emocional. Y esas emociones han llegado a afectarla. «Estoy muy cerca como para no quemarme. Y si no me quemo, ¿qué? Si no doy todo, ¿qué? La foto pierde. Soy bien radical. Si no me meto y no logro llegar, me siento insatisfecha», dice Tubbeh. Los sentimientos persisten no solo en la captura. Para editar,

hay que generar distancia. «En mi fantasía, pensaba que me iba a detener el día que me dé una muestra de cambio. Era una fantasía sonsa, heroica. Creo que sí me la dio. Una que termina la serie, cuando baja la escalera y voltea, como diciéndome “¿vas a bajar?”. Me empiezo a obsesionar con la idea de ver algo en él, de cambiarlo, de ver un milagro». En el 2010 su trabajo Adrián, un niño autista ganó el primer puesto en Vida Cotidiana otorgado por el World Press Photo. ***

REGATAS / 67


DESTAQUE

Hay un cliché en el mundo de la fotografía. Es el que dice, a rajatabla, que todo ya ha sido registrado y que las ideas ya no pueden ser originales. Para Tubbeh no importan las veces, sino la mirada y la capacidad de inmersión en el tema, de zambullirse hasta conocer el ahogo, de acercarse al fuego hasta quemarse las manos. «Hago todo o nada», dice bajo la sombrilla de un café orgánico en Barranco. A eso lo llama invisionar. El término lo aplicó durante un Reflexions Masterclass en Europa (2010-2013). «Es incorporar tu visión, tu lenguaje y tu carácter frente a algo. El resultado de cuestionarse el porqué de un tema, de la importancia que tiene para uno, es que sepas qué tomar y cómo. Ya no lo premeditas tanto. Es natural». Cuando entró por primera vez a conocer el manicomio tenía diecisiete años, unos cuantos cuentos escritos, curiosidad y algunas imágenes que otros fotógrafos habían hecho allí. La demencia ejercía una atracción que llamaba a registrarla como documento. Ella también pasó cuatro años fotografiando aquella realidad entre los muros. «Vacilo entre la ficción y la realidad. Lo que ficciono son mis emociones y genero una poética inconscientemente». Como alumna aplicada: de día, con buena luz, blanco y negro, lente angular, alto contraste. Eran imágenes limpias, técnicamente impecables. Hizo fotos de sus zapatos raídos, de los cuerpos descuidados, de la vida hecha migajas. Pero un día su mirada cambió. Salió de noche junto a los locos y disparó su cámara semiprofesional. El resultado fue previsible: las fotos salieron movidas, con flashes estruendosos que estallaban las imágenes. Sin pensarlo demasiado las archivó en su computadora, en una carpeta que llama «no van», el depósito donde acumula las fotografías que descarta. Pasó el tiempo y un año después, volvió a revisar esas imágenes. Y lo que encontró en estas la cautivó. Esa fue la base de su exposición Delirios Nocturnos. «Me di cuenta de que sentía la personalidad y el carácter de entrar en el manicomio. Era bastante intuitivo, puro pulso. Daba igual. A veces, no miraba a través del lente. Había una complicidad con ellos y eso denota la foto». El Larco Herrera la hizo fotógrafa. Pero descubrió algo más: que era una amante del accidente. «Cuando uno planea algo y la cosa no sale, de pronto te das cuenta de la belleza del accidente. Es como cuando escribes un poema sin saber realmente lo que escribes, y un año después miras de vuelta ese poema “atrofiado” y notas que contiene un sentido distinto, nuevo, más auténtico y natural. Cuando se genera una

REGATAS / 68

sensación mucho más acertada que cualquier explicación. No lo sé interpretar. El error se convierte en recurso».

renacer. La serie en Lugano la llamó Reborn y aún no la ha expuesto. ***

*** Semanas después de la segunda exposición de Noches de Gracia (2011) en la galería 80 mt2, los medios de Lima seguían hablando de ella como la fotógrafa de la oscuridad —a pesar de que ese mismo año ganó el POYi como fotógrafa latinoamericana del año—. Para ella, las fotos hablaban del miedo. Al inicio, eran imágenes simbólicas sobre el otro. Pero luego a su madre le detectaron cáncer, y sus miedos y culpas fueron entonces los que se involucraron en la muestra, como las palomas y las hormigas —a las que teme—, los dientes —con los que tiene pesadillas—, la herida en el cuerpo de su mamá —que la conmovía—. Evidentemente, pocos leyeron el texto curatorial, en donde citaba poemas de Vallejo sobre el dolor. Para los medios, ella era la mujer que solo toma fotos de noche. Tubbeh nunca creyó eso de que al artista no le importa lo que digan los demás, o si lo entienden siquiera. Esa imagen creada sobre ella la sintió como un disfraz de su corazón. Acaso por eso llegó a sentir vergüenza de mostrar más de su trabajo. En 2011, viajó a Lugano, en Suiza, donde hay un lago de aguas heladas. Convocó a la gente de allí para que se animara a realizar una especie de ritual de bautismo en el lago. Como una performance. Ese día, treinta personas se acercaron, se desnudaron, jugaron y se sumergieron en las aguas mientras Tubbeh hacía las tomas más luminosas que había capturado hasta entonces —después ella haría lo mismo y dejaría otros la fotografiaran—. Su trabajo no es repetitivo. Puede pasar de un tema intenso a otro luminoso. Tubbeh también se ha preguntado por la existencia del dolor. Un año antes, en 2007, visitó un sofisticado bar en Nueva York al que asistía gente de clase alta para ver prácticas sadomasoquistas. Ella se proyectó y se preguntó por qué existe el dolor. «¿Por qué le hago daño a mi mamá y me siento culpable? ¿Por qué hay traición? ¿Por qué boicoteas tu relación amorosa», continúo interrogándose. Se puso a investigar lo crudo y lo duro para la veracidad del proyecto, como impulsada por un deseo por el límite. Descubrió que las personas, en el error o en el cambio, encuentran la oportunidad de enmendarlo y eso es fortaleza, fe, esperanza,

Tubbeh buscaba nieve después de tanta noche. Paisajes en Arequipa y en Lobitos, un edificio en Sao Paulo, el panorama desde la ventana de un avión conforman una serie que se llama Vértigo, por esa sensación que aparece en los lugares desolados. Es algo muy intuitivo. «Ese fue el primer paso para entender que la interrogación de la existencia misma estaba frente a mí, provocándome a buscar las contradicciones y evocar cómo el miedo y la paz, la belleza y el horror, pueden estar contenidos en el mismo ambiente. Ese es el vértigo emocional del que hablo». A través de ese proyecto —aún en proceso—, la naturaleza y el aislamiento se convirtieron en sus aliados. «No puedes escapar de ti. No busques porque vas a seguir encontrando lo que no quieres ver. No te esfuerces en ser otra persona». Ella se forzaba a tomar fotos durante el día, aunque al inicio no le resultara fácil. Su trabajo, a diferencia de sus fotografías más personales, sí era diurno. Cuando percibió que el trabajo de Vértigo se estaba tornando «oscuroso», con imágenes movidas, desistió por un momento y se obligó a tener otro «paso de luz». Como el de Lugano. Volvió a tomar fotos de la naturaleza, del movimiento del agua. Las imágenes en detalle dibujan geografías, lo orgánico de la tierra y valles de mercurio, como si un cartógrafo mapeara la geografía de sus sensaciones. La última foto de esa serie, que aún no ha terminado, la tomó en el 2013. Los proyectos de Tubbeh maduran dejándolos reposar un tiempo, mientras ella se embarca en otros nuevos, sin dejar de pensar en el porqué. El último en que se ha enfrascado la entusiasma. La emoción con que lo cuenta la delata. Es una serie que vincula una de sus primeras pasiones: el cine. Quiere narrar algo personal, como su propia película, a partir de subtítulos ajenos, reales e inventados. «De hecho incursionaré en el cine en algún momento. Pero también quisiera explorar la fotografía sobre otros soportes, porque a veces siento que me quedo corta, plana. A veces una foto me provoca escuchar, tocar, algo más. Lo que tengo claro es que quiero comenzar a fusionar mis intereses artísticos en un mismo proyecto. Me encanta leer y escribir poesía, y eso lo tengo colgado, en lista de espera». Es una fotógrafa que escucha el porqué muy en el fondo de su fibra emocional.


de la serie "noches de gracia"

De "adrián, un niño autista"

De la muestra "delirios nocturnos"

de la serie "vértigo"

de la serie "vértigo"

de la serie "jardín blanco"

REGATAS / 69


DEPORTES

DEPORTES

LA CRÉME DE LA CRÉME

Cuatro deportistas del Regatas fueron premiados con el Colibrí de Plata por su desempeño en el 2013 A lo largo de la fachada del José Elías hay 39 nombres que son el mejor relato de la historia del deporte peruano desde décadas pasadas. Pero ahora es la sangre joven de deportistas como Nicolás Pacheco, Daniela Macías, Pedro Pablo de Vinatea y Luciana del Valle, quienes buscan dejar el suyo sobre un laurel en esas paredes. Esa meta se la propusieron durante la noche del miércoles 2 de abril, cuando el IPD entregó el Colibrí de Plata a los deportistas más exitosos del último año. Sin duda, el 2013 fue el año de Nicolás Pacheco. El celeste de diecinueve años recibió por primera vez el Colibrí de Plata y fue nombrado como el mejor deportista peruano del año, gracias al campeonato mundial juvenil de fosa olímpica y al subcampeonato de skeet en el mundial de Lima —además de las cinco medallas que obtuvo en los últimos Bolivarianos de Trujillo—. «Este año mi meta es clasificar a Río 2016», comentó el tirador, quien hace poco se consagró con una nueva medalla de oro en los Juegos ODESUR. Por otro lado, Luciana del Valle cerró otro gran año como seleccionada del equipo de menores de vóley y alcanzó su segundo Colibrí de Plata, después de la medalla de oro en los Panamericanos de Trujillo y el cuarto lugar en el Mundial de Tailandia. «Siento que he crecido como jugadora e hice un buen papel en Tailandia. Además, las giras de preparación y la concentración con mi equipo hicieron que todas diéramos lo mejor», comentó la seleccionada, que ya tiene en la mira el Sudamericano Juvenil de agosto. En el bádminton, Daniela Macías obtuvo una justa coronación. Al igual que Pacheco, la badmintonista fue premiada con el Colibrí de Plata, como mejor deportista Sub 17, y con la Antorcha Olímpica, como mejor deportista Juvenil en la rama femenina. «Esta es la primera vez que gano un premio del IPD», admitió Macías, quien obtuvo el campeonato individual y por equipos en los últimos Juegos Bolivarianos, además de una medalla de plata en los Sudamericanos de la Juventud. «El 2013 ha sido el año en el que logré mis mejores resultados en las categorías absolutas y en Junior. Competí contra grandes deportistas como María Belén Bazo (vela), Paula Paredes (ajedrez) e Hiromi Sánchez (karate) y logré ganar», añadió la

REGATAS / 70

Nicolás Pacheco


campeona, quien tiene ahora como objetivo clasificar a los Juegos Olímpicos de China, mientras sigue acumulando medallas en otros torneos como el Junior de Guatemala, donde obtuvo otras dos medallas de oro (singles y dobles). Finalmente, Pedro Pablo De Vinatea también recibió su primer Colibrí de Plata como Mejor Deportista con Discapacidad, gracias al excelente año como representante del Parabádminton, deporte en el que destacó al alcanzar las medallas de oro y bronce en el Panamericano de marzo. «Definitivamente este fue mi mejor año. Sobre todo teniendo en cuenta que, además de los logros obtenidos, fui parte de la delegación que viajó a Toronto para representar la propuesta de Lima 2019 como sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos», comentó el celeste, que ahora también nada. «Empezó como un complemento de mi entrenamiento, pero ahora ya estoy compitiendo de manera profesional», cuenta De Vinatea, que ya ganó su primera medalla de bronce en los Primeros Juegos Parasudamericanos de Chile.

Daniela Macías

Pedro Pablo de Vinatea

Luciana del Valle

REGATAS / 71


DEPORTES

MEDALLAS DE ODESUR

14 países. 1022 medallas. 47 disciplinas. En los últimos juegos Odesur realizados en Chile, la presencia del Regatas, gracias a estos deportistas, fue destacada. Aquí un listado de esos logros.

UNA ORQUESTA QUE REMA Victor Aspíllaga (plata y bronce) y Renzo León (plata) Si los remos fueran violines, los movimientos de Víctor Aspíllaga y Renzo León podrían exhibirse en el Palais Garnier. Ambos bogas, que fluyen como una orquesta sobre del agua, sabían que estos juegos eran complicados, que ahí estaban Argentina, Brasil y Chile. Antes, habían viajado a Jauja para remar en la laguna de Paca, a casi 3500 metros sobre el nivel del mar, durante enero y febrero. Cuando llegó la competencia final, había mucho viento en contra. Víctor Aspíllaga, el más tranquilo, entendió que debían ir tranquilos durante los primeros mil metros. «Todos los demás irán a buscar la punta y se van a morir», le dijo a León en aquel momento. Los peruanos fueron últimos pero, poco a poco, empezaron a repuntar. Dejaron atrás a Brasil, a Uruguay, a Venezuela, y así llegaron a disputar los últimos 500 metros con solo tres botes. Después de esperar los resultados en una final de fotografía, los bogas peruanos obtuvieron la medalla de plata.

Víctor Aspíllaga

UN NADADOR DISPARADO EN UNA PISCINA Mauricio Fiol (dos de plata, una de bronce) En la piscina del Estadio Nacional de Santiago, el nadador peruano más ganador de los últimos tiempos demostró, una vez más, su velocidad con tres medallas (dos de plata y una de bronce). En la modalidad mariposa, su marca de 53.24 segundos solo fue superada por el campeón mundial de hace cuatro años, el venezolano Alberto Subirats. Pero Fiol, a sus diecinueve años, marchó feliz, diciendo que fue una competencia fortísima, en la que obtuvo buenos resultados.

REGATAS / 72

Mauricio Fiol


AL MEJOR TIRADOR NO SE LE ESCAPA EL ORO Nicolás Pacheco (oro) Nicolás Pacheco, de diecinueve años, ha puesto la mira en llevarse todos los premios y distinciones. Y vaya que lo ha hecho durante el 2013. Ahora, en el polígono de tiro de la Fuerza Aérea en Santiago de Chile, Pacheco trajo, de vuelta, la medalla de oro. En la final, fue superior a Federico Gil, un argentino de 25 años, proveniente de una familia de tiradores; y a Jorge Atalah, un experimentado tirador de Viña del Mar que ha participado en dos Juegos Olímpicos.

UN VELERISTA CONTROLA EL VIENTO Alexander Zimmermann (bronce)

Renzo León

El bicampeón mundial de Sunfish 2013 se entrena para el error. Pero hay otras veces, en que el viento se vuelve su aliado y triunfa. Como el último bronce que logró en el club de yates Higuerillas, ubicado en Concón, la ciudad menos poblada de Valparaíso. Diez competidores de Colombia, Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Argentina se midieron contra Zimmermann, el velerista de 23 años que vive y entrena en Australia.

Alex Zimmermann

REGATAS / 73


DEPORTES

TRIDENTE FINALISTA Tres medallas para el bádminton desde Cuba

Finalizó el XV Torneo de Bádminton en Giraldilla, Cuba, y nuevamente estuvieron badmintonistas del Club en el podio de campeones. El evento, realizado los últimos días de marzo, contó con la participación de países como República Checa, Estados Unidos, México, República Dominicana, Eslovenia, Bélgica, Guatemala, Cuba y Perú, teniendo como protagonistas principales, dentro de la delegación nacional, a las celestes Luz María Zornoza, Camilla García y Daniela Zapata. La primera demostró una vez más que se encuentra en franco ascenso y derrotó en la final de Dobles Damas, junto a Danica Nishimura, a sus pares García y Zapata por un marcador de 21-15 y 21-17. Estas últimas habían llegado a la final luego de vencer a las guatemaltecas Beatriz Ramos y María del Valle; mientras

que Zornoza llegó tras doblegar a las cubanas Ana Gloria Pérez y Adriana Artiz. «Personalmente, prefiero jugar contra rivales del extranjero. Sin embargo, me siento orgullosa de que la final haya sido disputada entre cuatro peruanas», declaró la campeona, quien jugó por primera vez junto a Nishimura. Además aseguró que fue vital conocer el juego de cada una de sus rivales. Dos horas más tarde de haber obtenido el título, Zornoza jugó la final de Dobles Mixtos, al lado de Andrés Corpancho, y obtuvo la presea de plata. «Esta es la primera vez que me enfrento a estos jugadores (los cubanos Osleni Guerrero y Tahimara Oropeza), pero es probable que volvamos a enfrentarnos en otros torneos y me tomaré la revancha», aseguró la badmintonista. Sanyin Wu

Luz María Zornoza, Daniela Zapata y Camilla García

REGATAS / 74


SALVADOR SOSA La importancia de explotar el físico

«Ljubicic se entrena con un portero de balonmano para tratar de

Sanyin Wu

ganarle a Nadal», se tituló un artículo aparecido en marca, el diario deportivo más importante de España, un 9 de junio del 2006. El secreto del croata Ljubicic, que explotó tarde en el tenis, se llama Salvador Sosa, un preparador físico catalán que lo entrena desde finales del 2003 y lo ayudó a llegar al tercer puesto del ranking mundial. Ese mismo Sosa estuvo en la sede de Chorrillos del Club de Regatas “Lima" como parte de una clínica especial para los tenistas celestes que se realizó en Villa Deportiva. Aprovechamos para conversar con este destacado preparador que jugó handball de manera profesional hasta que una lesión, a los 27 años, lo alejó del deporte. Desde entonces, y luego de estudiar para ser preparador físico, ha entrenado a grandes tenistas como Jordi Bardou, Sergi Bruguera o Novak Djokovic. ¿Qué tan exigente es el tenis físicamente? De siete días que tiene la semana, los tenistas juegan cinco. Uno lo gastan en viajar. Y el otro día no pueden ni descansar porque deben prepararse para el partido que se les viene. Ocurre que hay jugadores del más alto nivel que bajan su rendimiento sin explicación, y es que es muy difícil mantener la hegemonía debido al ritmo de la propia competencia. Para estar ahí tienes que viajar y jugar un mínimo de torneos. Por ejemplo, un jugador como Rafael Nadal juega 25 semanas al año. Son como 125 partidos. Suena imposible. En 365 días que tiene el año, juegan un día sí, un día no. Por eso decimos que la exigencia del tenis es muy fuerte. ¿Qué ventajas tienen los jugadores que logran explotar más su físico? Como el ritmo de partidos es muy fuerte, el que tiene más envergadura, el que tiene más peso, el que puede gestionar el desgaste de jugar tantos partidos seguidos, logra mantener un ritmo de competición. Es como Venus y Serena Williams cuando se enfrentan a tenistas con menor rendimiento: esos cuarenta kilos de diferencia permiten que puedan llevar los partidos a su ritmo, sin necesidad de tanta recuperación. Lo contrario le puede pasar a Federer, que tiene un alto nivel competitivo, pero su nivel físico, hoy en día, no es capaz de asimilar lo que exige la competición. Entonces se le hace difícil mantenerse. Además, cambia la superficie, la pelota, el continente, y hay que habituarse a todo eso. ¿Puede llegar a ser determinante la altura de un tenista? El tenis tiende a tener cada vez jugadores más altos, porque el saque es una ventaja importante. Esto hace que los bajos tengan que ser más contestadores, más corredores, como David Ferrer o Agassi. Son jugadores con vidas profesionales activas más cortas, pues emplean mayor energía en conseguir victorias. Por eso es importante trabajar en los estímulos de los chicos para que puedan desarrollar más su tamaño. El trabajo hace que tu cuerpo crezca. Puede ser que si genéticamente tengas que crecer 1,70; con trabajo puedas aumentarle cinco o diez centímetros. Hay que educar el cuerpo para crecer. He venido a ver el desarrollo de los chicos en el Regatas durante dos semanas y me he quedado gratamente sorprendido con la filosofía que se maneja. El nivel está por encima del promedio. (Carlos Portugal)

REGATAS / 75


DEPORTES

EL FUTURO ES HOY Los torneos Future 1 y 2 se jugaron en La Cantuta Sesenta y cuatro tenistas en total, treinta y dos clasificados al cuadro principal y diez mil dólares en premios. Esta es la primera vez que en el Perú se realiza un evento combinado, el F-1 y el F-2 de hombres y mujeres, en una sede de la misma ciudad: La Cantuta. Para este certamen, jóvenes profesionales del tenis (desde los quince años), provenientes de más de diez países, se enfrentaron durante dos semanas en un ambiente de competencia y camaradería. En el F-1 fue Sergio Monges quien más lejos llegó, quedando en los cuartos de final ante el brasilero Fabricio Neis –quien terminó campeonando en Dobles junto al uruguayo Martín Cuevas–. Monges había llegado hasta esa etapa luego de derrotar al argentino Mauricio Pérez en la primera ronda y al brasilero Ricardo Hocevar en un durísimo match. En el mismo cuadro, Juan Pablo Varillas y Duilio Vallebuona no pudieron pasar de la primera ronda.

Pero en el F-2, Vallebuona sí llegó hasta la final en dobles, haciendo dupla junto al boliviano Alejandro Mendoza. Ambos dieron batalla al dúo conformado por el argentino Federico Coria y el español Marc Giner, quienes finalmente ocuparon el primer lugar. Monges, por su parte, nuevamente se quedó en los cuartos de final junto al nacional Brian Panta, cayendo ante la dupla que luego sería campeona. «Mi participación en el F-1 fue muy regular, aunque me tocó en primera ronda al campeón del torneo y pude hacerle un gran partido. En el segundo me fue mejor y llegué hasta las finales de Dobles», dijo Vallebuona. Dentro de este grupo, también tuvieron una buena presentación la juvenil María Paula Torres. Ella, junto a Vallebuona, Varillas y Monges, ingresó al cuadro de los 32 clasificados en un torneo que refuerza la imagen del Club como sede de importantes competencias deportivas.

Vista de las canchas de La Cantuta.

Coordinadores de tenis del Regatas junto a algunos de los ganadores del certamen.

REGATAS / 76


Duilio Vallebuona

Sergio Monges

Juan Pablo Varillas

MarĂ­a Paula Torres

REGATAS / 77


DEPORTES

Integración sobre la mesa Grand Prix de Ica: un campeonato en familia

«Lo más notable, además de los logros, es la integración entre jugadores y familias», dice Marissa Cambiaso. Para este viaje al sur de Lima, los jugadores de tenis de mesa fueron acompañados por sus familias, quienes conformaron la barra y pusieron la emoción. La delegación del Regatas participó en el torneo Grand Prix de Ica, del 21 al 23 de marzo, como parte del Circuito Nacional (avalado por la Federación Peruana). Justamente, Marissa Cambiaso (de la categoría 30 años) obtuvo una medalla de oro, al igual que Mauricio Mayta (de la categoría 18 años). Además, jugaron por el Regatas: Raúl Feijóo Cambiaso, Mauricio Gavilano, Rodrigo Hidalgo, Sebastián Shión, Rodrigo Yon, Esteban Coronado, José Ignacio Huby y Nicolás Arizola. El grupo estuvo a cargo de la profesora Milagros Gorriti. Vale destacar que todos los celestes pasaron la etapa de los grupos eliminatorios. Al final, se trató de un importante campeonato para la preparación de los deportistas y la unión de la familia del Regatas.

VUELVEN POR LAS BANDAS Delegación de tenis de mesa del CRL

Volvieron los campeonatos de Billas y Billar La tiza, los tacos y las carambolas volvieron al Regatas. El Campeonato de Billas y Billar duró tres días y convocó a 34 jugadores del Club. El 11 de abril, se disputaron las tres finales, en las que Manvel Aicardi se alzó con el título de la categoría Mayores en Billas, luego de derrotar a Percy Barton. En esa misma categoría, Óscar Garbín obtuvo el tercer lugar. Por otro lado, en la categoría de Billas Libre, fue Renzo Utili, quien resultó nuevamente vencedor –al igual que en el último torneo del verano–, derrotando al experimentado Karim Calmet, mientras que Gustavo Sánchez obtuvo el tercer lugar. Finalmente, en la final de Billar Tres Bandas, Jhonny León no pudo repetir la faena del Campeonato Interno de Verano y cayó derrotado frente al destacado Carlos Soto en una intensa final. REGATAS / 78

Carlos Soto

Renzo Utili


PALETAS DE ORO Premiación de campeones nacionales en frontón Mauricio Álvarez sonreía cuando a Kevin Martínez y Leonardo Benique les entregaron las medallas. El primero es su sobrino, el novel pupilo del papá de Mauricio. El segundo es su compañero, con quien logró el mayor triunfo en la historia de este deporte: el Bolivariano. La ceremonia de premiación, organizada por la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón, se realizó el jueves 13 de marzo en la sede de Villa Deportiva. Se entregaron medallas a los siete deportistas más destacados del 2013 en paleta frontón. En orden: Kevin Martínez, Leonardo Benique, Mauricio Álvarez, Fernando Castillo, Óscar Romero, César Madueño y Jorge Rodrigo. Por otro lado, el premio Fair Play fue para Juan Diego Velarde.

César Madueño y César Romero

Delegación de campeones

Kevin Martínez, por segundo año consecutivo Campeón Nacional Absoluto de Paleta Frontón de la Categoría Superior, tiene 22 años, empezó en el frontón desde chico cuando su familia, con numerosos frontonistas destacados, lo llevaba a los partidos. Por otro lado, Leonardo Benique tiene 34 años y es entrenador del Regatas. Con Mauricio Álvarez, su partner desde siempre, han cerrado un gran año como campeones nacionales en Dobles. «Nos entendemos perfectamente. Sabemos cuando uno de nosotros está o no en un buen día». Por eso, Mauricio Álvarez sonreía en la premiación. «Fue una satisfacción grande verlos recibir esas distinciones. Son deportistas al cien por ciento. Realmente se lo merecen».

Jorge Rodrigo

Mauricio Álvarez y Leonardo Benique

Kevin Martínez

Fernando Castillo

REGATAS / 79


DEPORTES

CARRERA OLÍMPICA Tres atletas del Regatas pelean por la clasificación a los Juegos Olímpicos de la Juventud La meta es China y la partida empieza en Colombia. Este sábado 17 y domingo 18 de mayo, Triana Alonso, Sebastián Weston y Pedro Minetti competirán, como parte de la delegación nacional de atletismo, por un cupo en los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizará en agosto de este año en Nanjíng, China. Los celestes ganaron la opción a esta última prueba en tierras cafeteras, luego de clasificarse en el último selectivo nacional, dentro del marco de la V Copa Regatas, celebrada el pasado 12 y 13 de abril con 310 competidores. El primer clasificado fue Pedro Minetti, quien competirá en los 100 metros planos buscando mejorar la marca de 11.32 segundos con la que obtuvo el oro. «Esta es la segunda vez que competiré por el Perú desde el Sudamericano de Brasil en el 2012 y estoy entrenando para bajar los once segundos», comentó el atleta de quince años. Triana Alonso buscará su pasaje a los Juegos Olímpicos Juveniles en la carrera de los 100 metros con vallas, prueba en la que marcó un tiempo de 14.60 segundos en la Copa Regatas. Por su parte, Sebastián Weston, vallista que se mantuvo con un nivel óptimo a lo largo de la temporada, llega a las clasificatorias para competir en la prueba de los 110 metros con vallas. «Entreno en Villa Deportiva después de clases, pero también estoy intentando entrenar por mi cuenta por las mañanas. Busco dar lo mejor de mí para poder llegar a las Olimpiadas de la Juventud y no quiero irme a dormir pensando que hubo algo que pude hacer y no hice», afirma Weston, quien aspira superar la marca de 14 segundos y romper el récord nacional. REGATAS / 80

«Los días que tengo que correr carreras difíciles son los que más tranquilo me siento. Me gusta la idea de tener que demostrarle a la gente de qué estoy hecho. Competir contra gente mucho más rápida que yo, me gusta: me agrando en esas situaciones», añadió el vallista. El sueño olímpico está a 15753 kilómetros de distancia, pero ellos lo sienten muy cerca.

En la Copa Regatas también se lograron tres medallas de oro, seis de plata y tres de bronce.

DEPORTISTA

MODALIDAD

Paula Santos Carlos Casabonne Santiago Casabonne Alejandro Woodman Augusto Miró Quesada Triana Alonso Raffaella Giannoni Paula Santos Giuliana Vindrola Kiara Tola Paloma Pedraz Pedro Minetti

Salto Triple Lanzamiento de Martillo Lanzamiento de Bala Lanzamiento de Bala Lanzamiento de Martillo 200 metros planos Lanzamiento de Martillo Salto Largo Salto Pértiga 100 metros con vallas Lanzamiento de Martillo 200 metros planos

RESULTADO MEDALLA 11.09 m. 50.52 m. 11.92 m. 10.66 m. 44.18 m 26.54 seg. 38.58 m. 4.32 m. 2.00 m. 15.59 seg. 35.51 m. 24.11 seg.

Oro Oro Oro Plata Plata Plata Plata Plata Plata Bronce Bronce Bronce


REGATAS / 81

Sebastiรกn Weston, Pedro Minetti y Triana Alonso

Sanyin Wu


DEPORTES

FORMANDO TALENTOS Un torneo de preparación en TKD

Rommy Hubner y Amadeo Boza participaron en este campeonato. Ella tiene 46 años y él, 10. Son mamá e hijo. Amadeo hace taekwondo desde hace cuatro años. Rommy empezó hace menos de dos, de tanto ir a ver cómo sus hijos entrenaban. Ellos, junto a trescientos participantes de veinte academias distintas, estuvieron en el Campeonato Copa BCR en el coliseo del Banco Central de Reserva, realizado el 13 de abril. Se midieron las divisiones infantil, juvenil y mayores de las modalidades de Poomsae y Kyrugui. Los entrenadores del Regatas fueron Lilia Ferreyros, Johnny Castillo, Jorge Robles y Luis Flores. Había dos objetivos en este campeonato: que los taekwondistas del pre equipo ganen experiencia en el tema competitivo; y que los representantes en Kyrugui puedan realizar combates de práctica. Se logró pero además, con medallas. El Regatas logró el trofeo de tercer lugar por equipos en la modalidad de Poomsae. Allí ocuparon las primeras plazas: Amadeo Boza, Rommy Hubner, Daniel Vargas, Luzcarime Saco-Vértiz, Andreas Mastrokalos, Jacira Mier y Terán, Rodrigo Gorgoy e Ignacio Garavito. Y en la modalidad de Kyorugui salieron con medallas de oro: Santiago Samander, Jacira Mier y Terán, Marcelo Alecchi, Alejandro Paz, Francisco Rodríguez, Jucara Mier y Terán, Marcelo Alecchi y Miguel Rodríguez. «El campeonato ha estado buenísimo y ha sido competitivo, incluso para mi edad», dice Rommy Hubner. Su hijo, divertido, comentó: «Me gusta que mi mamá también haga taekwondo y a la vez, nos acompañe».

REGATAS / 82

Aittana Moya, Daniel Vargas y Amadeo Boza.


edici贸n especial

Almuerzo POR EL d铆a del asociado // trote de motivaci贸n // regata de resistencia // d铆a central DE ANIVERSARIO

REGATAS / 83


DÍA DEL ASOCIADO El sábado 12 de abril, la terraza del hall principal del Club de Regatas "Lima" fue escenario de celebración. Se festejaba un nuevo aniversario del Día del Asociado. Más de doscientas personas llegaron a las instalaciones de la sede de Chorrillos, especialmente acondicionadas para la fecha, donde fueron recibidas con un cóctel de bienvenida antes de que se inicie el almuerzo. Además, pasaron una tarde entretenida gracias al espectáculo cómico de Carlos Álvarez. Fiesta, risas y algarabía en una jornada propicia para que las viejas amistades de la familia Regatas se vuelvan a encontrar. Antonio Ramírez-Gastón Wicht

Alberto Lapenta, Julio De Rutte y Antonio Miranda

Luis Castagnola y Luis Beltrán

84

Alberto López, José Rojas y Arturo Icardi

Marisa Rospigliosi y Dieter Ugarte

Antonio Del Campo


Miguel Miranda, Lalo Bonifaz, Jorge Pando y Raúl Calle

Juan Voto Bernales, Enrique Sarmiento y Eduardo Diez

Atención durante el espectáculo de Carlos Álvarez

Rodolfo Morales, Pepe Valdez y Jorge Tweddle

José Zavala y Álvaro Campos

Javier Cáceres, Gladys Bianchi, Lotty Bianchi y Marcela Chocano

Carlos Álvarez

Óscar Noblecilla, Rogelio Martínez y Gustavo Rivera

85


TROTE DE MOTIVACIÓN Acá se trata de correr para celebrar el aniversario. Claro, eso motiva. La carrera del domingo 27 de abril tuvo diferentes partidas. El primer grupo salió de la filial de La Punta, a las ocho de la mañana, para enfrentar los 24 kilómetros que lo separan hasta la terraza número uno de la sede Chorrillos. Mientras corrían se encontraron con los asociados que esperaban en la segunda concentración, en el grifo Repsol del Circuito de Playas. Los siguientes grupos salieron del puente Waikiki, del restaurante Cala (de Barranco) y de la playa Agua Dulce. En esta carrera para mayores de dieciocho, participaron más de doscientos asociados. Una tradición que lleva intacta más de treinta y dos años. Corredores posan antes de empezar la mañana.

Calentamiento previo y necesario para el trote de motivación.

Martina Mikulak, Micaela Guevara y Milan Mikulak

86

Milagros Quiros, Kathia Bravo, Martha Granda y Carla Vásquez

Marylinda Castro, Alberto Salas y Guillermo Queirolo

María Valvanera Martínez y Julio Vergara


Estiramiento, música y equilibrio.

Para correr no hay edad.

La amistad, paso a paso.

Comunión de corredores durante el trayecto en la Costa Verde

Carmen Bonilla, Paul Bonilla y Beto De Rossi

La juventud también corre.

Denisse Arbulú, Soledad Cunliffe, Cecilia León y Pilar Arana

El éxtasis de la llegada

Llegar a la meta ya es ganar.

87


REGATA DE RESISTENCIA

Ya es toda una tradición de las celebraciones por el Aniversario del Club. En esta oportunidad, cuarenta asociados inscritos, entre los 13 y 76 años, se embarcaron en once botes -cuatro yolas, cuatro cuádruples Coastal y tres singles Coastal- y partieron desde la filial de La Punta hasta la sede de Chorrillos, una travesía de 23 kilómetros en la que durante dos horas -en promedio- los celestes remaron a pulso firme. Preparativos para la regata de resistencia

Sebastián Gracey llegó en tercera posición

Eduardo Waslli Vieira

88

Fernando Jiménez del Río

Augusto Cavero Matellini

Renzo Brigneti, Rafaella Viacava, Arantza Valera, Gerónimo Hamann y Pamela Noya llegaron en segundo lugar.


Cristopher Rojas, Iván Waslli Solís, Eduardo Waslli Vieira, Alejandro Palacios y Sebastiano Franchy Molina

José Antonio Tord León, Julio Alfredo Iriarte, Ricardo Lanfranco Varea, Camila Valle y la timonel, Silvana Murguia

Jorge Tavara Mariátegui, Eduardo Jackson, Michelle Knell, Gonzalo de las Casas, y Karina Meier

Marco Sanguineti

María Pía Risi Mussio, Gianfranco Colmenares, Lucas Carbone Silva-Rodriguez, María Fe Diez Canseco y la timonel, Ana Cristina Salinas(fuera de la toma)

Diego Mejía, Augusto Farfán, Marco Sanguineti, George Mulanovich y Gustavo de la Puente

Paula Parks Carrillo, Romy Weidner, Nicolás Pezet Duarte, Lorenzo Tolmos Risso y Mauricio Ampuero

89


DÍA CENTRAL Antes de la Asamblea General Ordinaria, el Coro Polifónico del Club acompañó la misa que inició la mañana del día central de las actividades por el aniversario. Siguiendo con la tradición, primero, se colocaron ofrendas ante la placa del fundador del CRL, José Vicente Oyague y Soyer, ante la placa de los asociados que se inmolaron en la Guerra del Pacífico, y frente al monumento al Almirante Miguel Grau Seminario. La Asamblea General empezó hacia el mediodía, con una presentación inicial de la novel Patrulla de Valores. En esta reunión, lo central fue la exposición de la memoria del CRL de la gestión de abril 2013 a marzo 2014. Incluso, se repartió a los asistentes un ejemplar de la publicación impresa. Al final de la exposición, el resultado fue satisfactorio. Para terminar el evento, los asociados y asistentes pudieron degustar de un cóctel y de un pequeño festival gastronómico para celebrar un aniversario más del Club de Regatas “Lima”.

Momentos antes de la ofrenda ante la placa del fundador del CRL

Coro Polifónico CRL

90

Vicepresidente del Club, Guillermo Illescas

Luis Morales

Hernán Arizaga, Raquel Jahncke y Julio Tamayo

Presidente del Club junto a la Patrulla de Valores

Pablo Cabral y Santiago Collas


Santiago Delgado

Talli Chomchey

Cesar Pinto y Mark Pinto

Olguita Ruiz y Rosario Quiroga

Patricia Gonzáles

Francis de Sousa

Bebelú De La Puente y Esther Spihlmann

Anticuchos infaltables en los festivales culinarios del CRL

Juan Vindrola, Lorena de Vindrola y Óscar Romero-Caro

91


vela

mes de la vela Una nueva edición de uno de los eventos más antiguos del Club Durante los tres últimos fines de semana de marzo se celebró el Mes de la Vela, uno de los eventos de más larga data en el Regatas. Este campeonato multiclases contó con la participación de más de 150 navegantes de las distintas categorías de Optimist, Laser, Sunfish y Windsurf. Todo empezó con el tradicional desfile náutico hacia el mediodía. Las embarcaciones (dos catamaranes —uno de ellos tripulado por el Presidente del CRL—, cinco veleros particulares, ocho lanchas a motor, entre otras) partieron en caravana desde la Playa 3 hacia el nuevo Muelle Náutico. Así se dieron por inauguradas las competencias en cada una de las modalidades. En Optimist, los ganadores fueron los timoneles Stefano Viale y Adriana Carneiro. Viale también fue protagonista en la categoría Infantil, mientras que Carneiro se llevó el primer puesto en Damas, seguida por Adriana Barrón y Luciana Díaz.

1

REGATAS / 92

2

En Windsurf, Gabriel Sousa obtuvo el primer lugar en la preselección, mientras que Paul Castriquis subió a lo más alto del podio en el interacademias. Por otro lado, las regatas para los navegantes más experimentados se corrieron en Paracas y tuvieron como ganadores a Nicolás Schreier (Open), José Dávila (Master) y Alessio Botteri (Youth). Camille Barclay, por su parte, fue la mejor en la segunda división. En Sunfish, la sorpresa del campeonato fue Lucas Murdoch, quien obtuvo el primer lugar, desplazando a Alex Zimmermann y a Guillermo Cappelleti, sus más cercanos competidores. Finalmente, entre los navegantes de la clase Laser, que corrieron también en Paracas, Jean Paul de Trazegnies consiguió el título de la Radial, seguido de Javier Arribas y Renzo Sanguinetti. Por otro lado, en la modalidad Estándar y 4.7, fueron Sinclair Jones, De Trazegnies y Sanguinetti quienes obtuvieron los tres primeros lugares.

3


vela

4

5

8

6

9

10

7 1. Alec Hughes y Carolina Chávez 2. Marisol Arce y Ricardo Guglielmino 3. Margorie Trigo, Flavia Barreto y Ana Paula Barreto 4. Alejandro Pinto, Jorge Sánchez, Diego Alva y Alexander Van Ooren 5. Jorge Noriega, Sonya Noriega, Luis Valdez, Keka Valdez y Valeria Zimmermann 6. Valeria Mandriotti y Araceli Velaochaga 7. Salvador Heysen 8. Macarena Ramos y María Paz Vegas 9. Mariel Gómez, Pamela Poggione y Joaquín Gómez-Sánchez 10. Mauro Pretto con su hijo Mauro y Carmen Vila 11. Y las velas se hicieron a la mar. 11

REGATAS / 93


LET THERE BE ROCK Tres conciertos para rendir tributo a lo mejor del rock «Que haya sonido, y hubo sonido / Hágase la luz, y hubo luz / Que haya batería, y hubo baterías / Sea la guitarra, hubo guitarra, ¡ah! / ¡Hágase el rock!». Es lo que pregonaba Bon Scott por el año 1977. Carlos Chávez tenía tan solo siete años en ese entonces, pero pareció entender el mensaje. Treinta y siete años después, ahora como productor y bajista de la banda Crazy Dizzy, decidió que el Regatas tampoco debía olvidar el mensaje y organizó un ciclo llamado Héroes del Rock. Fueron cuatro fechas en total —los dos últimos miércoles de marzo y los primeros dos de abril—, en las que bandas como Hot Dog, Big Pink, Mothership y Crazy Dizzy se presentaron en el Auditorio del CRL para rendir un homenaje a aquellas bandas que resistieron el paso del tiempo, como The Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin y AC/DC.

«Escuché AC/DC gracias a un primo que me mostró el for those about rock de 1981. Hoy tengo 42 años y considero que grupos como AC/DC, los Stones, Zeppelin y Pink Floyd, entre otros, son bandas de culto que no tienen edad. Son atemporales», comenta el bajista, quien formó su banda hace seis años junto al guitarrista Coqui de Tramontana. Además, tuvo la oportunidad de conocer al actual vocalista, Brian Johnson, hace seis años en Nueva York. «Soy hincha de Bon Scott, pero no se puede negar que cuando uno arma un show, al final se da cuenta de que termina tocando muchos temas de Brian». Quizás por eso salió tan bien la presentación de Crazy Dizzy, en la que interpretaron catorce temas con lo mejor de ambas voces. También incluyeron un segmento a la carta, donde el público pudo solicitar canciones como Sin City, antes de cerrar con Highway to Hell.

Luciano Caballero

Fernando y María Pía Hermosa

REGATAS / 94


1

2

3

4

5

6 1. Andrés y Lihze Parodi 2. Gonzalo y Fernando Llosa 3. José Antonio y José San Miguel 4. Mirko Lucich 5. Vocalista de Mothership 6. Coqui de Tramontana, guitarrista de Crazy Dizzy 7. José Luis y José Alberto Rujas

7

REGATAS / 95


Sanyin Wu

ENSEÑAR EN TEATRO Un nuevo taller con Leonardo Torres Vilar en el CRL En 1998, en Brooklyn, tuvo que dirigir, por primera vez, al elenco completo de la compañía Steps Theatre´s. Solo dos personas hablaban inglés. El resto, ruso natal. El director, Slava Stepnov, había elegido aquel montaje para la comunidad rusa en Nueva York. Pero entonces, Torres Vilar, de 28 años, solo estuvo acompañado de una traductora. «Me vi obligado a estar a cargo y me dio miedo. Era enfrentar un reto distinto, pero lo agradezco», recuerda el actor, quien meses atrás había terminado de estudiar en el American Academy of Dramatics Arts. «Tomaba notas en clase y hacía investigaciones porque pensaba enseñar en el Perú en algún momento». En 2007, cuando regresó de Nueva York, en el Teatro Británico le ofrecieron dictar un taller. «Era la oportunidad que yo estaba buscando», recuerda el actor. Ese pequeño taller luego se convirtió en el Conservatorio de Formación Actoral. «El profesor de teatro tiene una responsabilidad REGATAS / 96

especial: dirigir la posibilidad de los sueños y del talento del alumno. Tiene en sus manos un tesoro que puede echarse a perder si es que no se toman las decisiones correctas o si uno no lo motiva. Todos los profesores crecen a través de sus alumnos», dice Torres Vilar, que también enseña en la Universidad de Lima desde hace ocho años. Sabe que la actuación es vista, usualmente, como un salto apresurado, sin entender los años de preparación y experiencia previos. «Es como querer hacer una cirugía sin pasar por la escuela de Medicina. Un profesor debe ayudar al alumno a remover los obstáculos que impiden que saque su talento». Desde mayo, los socios del Regatas podrán participar de una nueva edición de los talleres de actuación dictados por Leonardo Torres Vilar en las instalaciones del Club. Para más información, consultar con el Área de Actividades Culturales.


TRAZOS DE ellas Exposición colectiva de Sandra Leonardo, Victoria Egnem y Gladys Illescas Tres trayectorias de vida distintas expresadas a través del óleo, con una sensibilidad particular. Tres artistas que se juntaron durante la noche del 10 de abril, en la Sala de Exposiciones del Hall Principal, para inaugurar la muestra Trazos de Mujer. «Esta exposición llena de color, fuerza y distintas personalidades, es enriquecida por tres grandes pintoras y valiosas mujeres», dijo la curadora Bárbara Biel para introducir las más de veinte obras de Illescas, Egnem y Leonardo.

Nayaith Macedo y Fiorella Escudero

Carmen Carreón y Teresa Naranjo

Pochi Bustamante y Coqui de la Piedra

REGATAS / 97


maestranza

EDIFICIO DEPORTIVO CULTURAL Un nuevo espacio en la sede de chorrillos Un nueva obra que vimos crecer durante todo el verano. El jueves 3 de abril se inauguró el Edificio Deportivo Cultural, que cuenta con un remodelado y amplio gimnasio para la preparación física, camerinos, duchas, máquinas de última tecnología y (próximamente) una cafetería. Después de cortado el listón, los familiares de Bruno Monteverde y José Vega Amat y León -deportistas que lamentablemente nos dejaron el año

1

REGATAS / 98

pasado- develaron las placas conmemorativas en la entrada del gimnasio. Además se habilitaron tres Salas de Talleres (para conferencias, charlas, seminarios, entre otros eventos) y tres Salas de Baile. En el tercer nivel, se estrenaron dos canchas de tenis de arcilla, completamente iluminadas. Se trata de una moderna instalación para seguir apoyando un deporte que ha gozado durante todo el año de una actividad constante.

2


maestranza

3

4

6

8 1. Juan Ampuero, Paquita Vidal y Rafael Bedoya 2. Rocío y Lydia Amat y León 3. Eduardo Diez, Olguita Diez, Alberto Varillas y Óscar Pomar 4. Presidente y Vicepresidente del Club inaugurando el edificio. 5. Carito Frías y Giuliana Monteverde 6. Pablo Masson, Óscar Romero y Tato Vial 7. Máquinas en el nuevo gimnasio 8. Juan Carlos Balbuena, Natalia Balbuena, Juan Diego Vega y Carlos Pella 5

7

REGATAS / 99


SIEMPRE PRESENTES El CRL no olvida a quienes pelearon por el país El agradecimiento será eterno para estos nueve asociados que dieron su vida por el país: Hernando de Lavalle, Alberto del Campo, Ernesto Plasencia, Felipe Valle Riestra, Armando Castañeda, Carlos Gonzales, Manuel Dañino, Melesio Casós y Gaspar Patrone. Fueron nueve honorables hombres, cuyos cuerpos duermen el sueño de los justos en el mausoleo del Presbítero Maestro. El Club de Regatas “Lima” nunca olvida. Por eso mismo, por el respeto a la tradición y el culto a la memoria, el Presidente del Club, junto a otros directores, decidieron visitar y presentar sus ofrendas este 24 de abril –como cada año– a la tumba de aquellos asociados, caídos en combate durante la Guerra del Pacífico. REGATAS / 100

Detalle del monumento

Antonio Ramírez-Gastón, Roberto Mc Farlane, Juan Viacava y Guillermo Illescas.


DOMINGO DE CLAUSURA Regatas presente en Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso Rafael Bedoya, Juan Carlos Tord, Rafaela Tord, María Francisca Vidal y Sonia de Bedoya son los cinco chalanes del CRL que participaron en la clausura del LXIX Concurso Nacional Oficial de Caballos Peruanos de Paso, realizado en Mamacona el domingo 13 de abril. Ellos forman parte de la Escuela de Chalanes y Amazonas que el Regatas creó gracias a un convenio con la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso. «En este concurso están los mejores ejemplares, criadores y chalanes del Perú. Es importante participar porque el nombre del Regatas empieza a sonar. Los que montaron han sido alumnos de nuestra escuela, y esto es lo que se esperaba, tener un grupo de chalanes y amazonas con la capacidad de ser medidos por un público exigente», dice Fernando Noriega, entrenador de la escuela. Además de los jinetes, los tradicionales grupos de Cajón y Marinera del Club acompañaron el peculiar andar de los caballos.

REGATAS / 101


grupos

INOLVIDABLE COFRADÍA La amistad puede unirlos desde hace más de cuarenta años

Durante los veranos de los años setenta,

Carmen Elías

Arturo Calle

Gladys Sarmiento

el Regatas aún no tenía las tres playas con las que cuenta ahora. La Playa 1 era el único espacio para que los asociados disfruten del mar de Chorrillos. Sin embargo, durante esas temporadas, el Club vería nacer a uno de los lazos de amistad más sólidos y duraderos: doce asociados comenzaron a reunirse en dicha playa, forjando un vínculo que ya tiene más de cuarenta años. «Hemos sido testigos del progreso del Regatas», cuenta Willy Jackson, un ex campeón sudamericano de Paleta Frontón que además pasó por las canchas de fútbol, fulbito y tenis, entre muchos otros deportes. Hoy, una mañana de abril, Jackson solo puede jugar billas, debido a una operación en el corazón. A su lado está Norma Alvarado, su esposa, con quien comparte una mesa en la heladería Zugatti. En ese mismo sitio se encuentran con Carmen Elías, esposa del recordado General Saravia. Elías tiene a su lado a su eterna compañera de viajes, Graciela Sarmiento. «Nosotros nos conocemos desde antes, porque vivimos mucho tiempo en el extranjero debido a los viajes que tenían nuestros esposos militares», cuenta Elías. Actualidad política del país, las noticias deportivas, la economía, la gastronomía o la evolución del Club son solo algunos de los temas que suele compartir este pequeño clan, como les gusta llamar al grupo de amigos que se reúne cada domingo para escuchar misa y pasar la tarde en Chorrillos. Ellos solos podrían contar casi la mitad de la historia del Regatas: han visto pasar a más de 18 Presidentes y son testigos de cada uno de los avances, tanto en la sede principal como en la filial de La Cantuta, filial que suelen visitar los fines de semana de invierno. Como pasa con este tipo de historias en el Club, son los hijos de aquellos asociados de larga trayectoria quienes continúan con los vínculos adquiridos por sus padres. De esa manera, la tradición, la amistad y la camaradería se renuevan generación tras generación.

José Antonio Morales

Kika Calle

Guillermo Niezen


Vilma Padilla

«Ellos solos podrían contar casi la mitad de la historia del Regatas: han visto pasar a más de dieciocho Presidentes y son testigos de cada uno de los avances, tanto en la sede principal como en las otras filiales»

Guillermo Jackson

Óscar Yribarren

Graciela Sarmiento

Norma Alvarado

Charo Herrera

REGATAS / 103


básquet Sanyin Wu

HORACIO MURATORE

«ME CREÉ EN UN CLUB DE BÁSQUET» Una pequeña charla con la máxima entidad del básquet sudamericano Ya había venido varias veces antes al CRL, debido a su larga relación con el básquet peruano —siempre menciona como referentes a los hermanos Duarte—. Otras veces llegó como invitado para alguna nueva elección presidencial en el Club. Pero lo que mantiene sorprendido a Horacio Muratore, Presidente de la FIBA Américas, es que el Regatas no haya perdido ese poderío social y deportivo que reconoció desde un inicio. «Es un ejemplo de Club para Sudamérica», dijo en una pequeña charla que sostuvimos con él, antes del Panamericano de Maxi Básquet en Lima. ¿Cómo empezó tu relación con el básquet? Creo que desde el vientre de mi madre. Además, mi papá fue presidente de un club de barrio, el Tucumán BB de San Miguel —capital de la provincia de Tucumán—. Ahí me fui creando, primero como jugador, hasta que lo dejé por los estudios. ¿En qué posición jugabas? Yo era base. Ese fue el único puesto en que siempre jugué. Me gustaba mucho distribuir la pelota y asistir. Cuando yo jugaba había excelentes tiradores y era bueno para ubicarlos, pero si estaba solo y en buena posición, no dudaba en lanzar. ¿Quiénes eran tus referentes en aquella época? En mi ciudad estaba Gabriel Díaz. Es mi máximo ídolo y por él es que usaba la número siete cuando jugaba por mi club. A nivel nacional admiré a muchos jugadores, desde Rafaelli y Marcelo Milanesio hasta la generación dorada de ahora. Jugadores que crecieron durante mi presidencia, como Ginobili, Nocioni, Scola, Sánchez y Oberto. Con ellos hemos salido campeones olímpicos en el 2004, en Grecia, y obtuvimos la medalla de

REGATAS / 104

bronce en Beijing, en el 2008. Los tengo desde que eran cadetes y estoy muy orgulloso de haber sido parte de esa historia en el básquet argentino. ¿Cuál fue tu primer trabajo luego de retirarte como jugador? Volví para ser dirigente deportivo en la subcomisión de básquet del Tucumán BB. Como en ese tiempo aún era estudiante de Ciencias Económicas en la universidad, me pusieron de tesorero. Luego fui presidente de la subcomisión de básquet, y cuando mi padre dejó la presidencia del club, fui a las elecciones y las gané. Desde ese momento no dejaste de ascender… Y bueno, la comunidad de Tucumán había quedado contenta con mi trabajo. Por eso me nombraron Presidente de la Federación Tucumana de Básquet, entidad afiliada a la Confederación Argentina de Básquet. Allí trabajé durante diez años, hasta que me presenté a las elecciones de la CABB, en diciembre de 1992, y me mantuve en ella hasta el año 2008. ¿Qué cargo sigue en sus planes? Ahora estoy postulando para asumir el FIBA Mundo, elección que se realizará en el congreso ordinario de Sevilla, dos días previos al inicio del Mundial de Básquet en España. Volviendo al plano sudamericano, ¿qué sensación le deja el próximo Panamericano de Maxi Básquet que realizará en Lima? Me pone contento que la gente mayor de 35 años que puede jugar Maxi Básquet lo vea como un medio de vida. Me alegra el desarrollo y la incidencia que tiene en toda esa gente que continúa con una pasión que nunca se termina. (Andrés Talavera)


MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS Lorenzo Wenzel Muller Cesar Enrique Benites Lapeyre Augusto Alfredo Ríos Montagne Carlos José De Izcue Cavero Luisa Almandos Vda. De Cáceres Vittorio Bruno Pietrapiana Raggio Carlos Javier Mariátegui Hawkins

Carlos Enrique Chocano Odling Alfredo Iturriaga Y Martínez Alfredo Rafael Diez Canseco Solís Javier Baraybar G De La Fuente Enrique Gustavo Bryce Valdez María Castillo Vda. De Raffo

Guillermo Rojas García-Corrochano Manuel Zapata Claux Jorge Chiriboga Sotomayor Luis Vargas Alzamora Eduardo Luis Goyburu De La Cuba Víctor Rafael Flores Fiol

Alberto Gubbins Velarde Constanza Galdós Vda. De Bellatín Roberto García Pike Rafael Acosta Meza Pedro Octavio Chirinos Valdivia Henry Issac Loveday Gómez

Elizabeth Houriet Vda. de Vásquez María Marta Fermor Vda. de Barrios

María Isabel Silva Vda. de Bracale

Estela María Gálvez Vda. de Villar

Mario Rolando Portillo Arauzo Tomás Jesús Young Malatesta Guillermo Soto Moreno

Pedro Gastón Luna Guillén Julia Beatriz Olivares Vda. de Dinev

Juan Heriberto Vásquez Holguín Eduardo Airaldi Quiñones

José Antonio Larco Pedraza Ida Flora Rosingana Vda. de Cambiaso Emma Barreiro Vda. de Pareja Wenceslao Molfino Gamarra José Dávila Quiroz Nelly Woodman Vda. de Maiocchi Carlos Hernani Ferreccio Salazar Guillermo Van Oordt Parodi María Nelly Espinosa Vda. de Barrios

Juan Boria Rubio Ramón Ferreira Ribeiro Sara Valdivia Vda. de Morales Ernesto Alejandro Alzamora Miranda Rosario González Vda. de García Edoardo Soldano Real José Luis Santillana Meneses Jorge Raúl Cárcamo Bravo de Rueda

Julio Cesar Rizo Patrón Belgrano Luis Castro Mendivil Mc Cubin Carlos Bernales Parodi Luis Carlos Rodríguez Martínez Norma Drago Vda. de Moane Fredy Gamarra Elías Octavio Elías Alva Alva Jesús Martín Riveros Perochena

Juan Sebastián Dyer Romero Giancarlo Martin Escudero Miranda Emilio Juan Fantozzi Freire Guillermo Santiago García Higueras Augusto García La Rosa Mauricio Gavilano Raggio Salvador Gavonel Arenas Carolina Marianela Giannoni Melosevich Stefano Daniel Gioia Crocco Nicole González Del Riego Mejía Juan Carlos González Jauslin Renzo Granthon Ventura José Guerra Lanfranco Tais Kahatt Maurtua Yannick Krapp Rodríguez Claudia Cecilia León Vidal Patricia Miren Lizarzaburu Borja Andrea María Josefina Llosa De Asin Guillermo Jorge Martínez Haaker Stefano Mendieta Cavero Gabriel A. Mercado Bravo De Rueda Renzo Mini Cuadros Yianin Lorena Monzón Zaldiviar María Fernanda Moreno Vásquez Jorge Alberto Naranjo Galliani

Oscar Rodrigo Naranjo Galliani Verónica Maritza Navarro Villavisencio Carla Patricia Navea Fuller Tina Elizabeth Noriega Maldonado Sergio Andrés Noriega Ruiz Luz María Noya Diez Karina Alejandra Noya Reyes Alonso Mariano Olano Rabines Marco Antonio Olano Rabines Mariano Olcese Orrego María Fe Olivares Alegría Cesar Emilio Olivera De La Calzada Daniella Milagros Panizo Hubner Aissa Carolina Paredes León Rodolfo Andrés Pereyra Anselmi María Lucia Planas Roe Andrés Portocarrero Almerini María Ximena Ramírez Bacigalupo Denise Ramsey Alayza Alejandra Raygada Diggle Michael Sthefan Robinson Cuadros Ana María Roca-Rey Urrunaga Gustavo Rodríguez Salomón Luther Ignacio Romero Diez-Canseco

Jorge Luis Rosas Bergelund Oscar Alberto Saettone Bellina Flavia María Salazar Del Campo Elena Beatriz Sanchez Abanto María Del Pilar Saona Ugarte Gert Schultz Rubio Mateo Fernando Tavara Scheuch Mathias Egmont Thiessen Barten Héctor Gonzalo Valdivia Arrieta Daniella Vallarino Raffo Annalia De Los Milagros Vargas Amiel María Fernanda Vargas Passalacqua Rodrigo Sebastián Velarde Arana Rocío Velarde Coloma Andrés Marco Villanueva-Meyer Beale Sandra Villavisencio Polo Y La Borda Alessandra Johanna Vinatea Salinas Clifford Eric Watson Fernández Lucas Daniel Regynald Woll Pizarro Gonzalo Yrigoyen Cook Jorge Zalvidea Scheuch Gonzalo Rodrigo Zela Samanez Stephanie Marie Zimmermann Vega Alfredo Daniel Zúñiga Andrade

VIUDAS DE Asociado Laura Aída Acosta Vda. de Quijandría Luciana Pajares Vda. de Antúnez de Mayolo

ASOCIADOS VITALICIOS Germán Moreau Ponce de León Rosina Rachela Gallucci Vda. de Dávila Pedro Bazán Maraví

ASOCIADOS PREVITALICIOS Fernando Víctor Barúa Alzamora Óscar Antonio Zúñiga Quevedo Luis Emilio Peschiera Massa Alfredo Ricardo Ferrand Budge Percy Luis Barton González Eduardo de la Flor Samanez Mario José Pflucker Roncagliolo Javier Fernando Rocha Mujica Fernando Enrique Velit Sabattini

hijoS DE ASOCIADOS Sebastián Alberto Alexander Pattini Sandra Alfaro Salkeld Celine Amoros Vega Alexander Johnny Angulo Pérez Daniela Ballón Carneiro Luis Felipe Balta Arribas Jessie Barber Larrea Jorge Erik Benavides Kolind-Hansen Catalina Benavides Orjeda Mauricio Bettocchi Chiappina Camila Boero Patroni Carla Bugosen Tannous José Ignacio Cabrejos Portocarrero Kristel Cáceres Castañeda Daniel Hugo Castillo Cores Valeria Celi Velarde María Mónica Cortez Cevallos Ana María Cueto Moscoso Rocío De La Piedra García Sebastián Javier De La Puente Carrasco Alfonso Giovanni De Las Casas Spadaro Luis Vicente Díaz Vera Alfonso Patricio Duarte Hablutzel Ariann Hania Dyer Ricketts Derek Glenn Dyer Ricketts

NIETOS DE ASOCIADOS María Del Pilar Castrat Fiege Alfonso Manuel Cossio Bolaños Paulo Andrés Da Cruz Rodríguez Arnaiz Manuel Echecopar Yllanes Nicole Briggitte Kradolfer Letts Jorge Luis Ricardo Larrabure Iglesias Macarena Martínez De Las Casas Alessandra Montalbetti Raffo

AJENO María Pía Montalbetti Raffo Guillermo Daniel Navarro Robinson Eliana Sofía Olaechea Dongo Hugo Rodríguez Tamayo Alfonso A. Rosell Carrillo De Albornoz Guillermo Pedro Solís Coronado Bettina Ugarte Lugon María Pía Vallejos Cabada

Roxana Aliaga Aste Marco Belisario Arizola Gómez Rodrigo Castro De La Mata Guerra-García Tito Díaz Santisteban Renato Fiestas López-Guido Alonso Fernando Gamero Eguiluz Ayar Miguel López-Cano Algorta Edgardo Bertilo Malpartida Fantini Fernando Medina Raggio Carlos Nicolás Mejía Ojeda

Thessa María Navarro-Grau Dyer Félix Olivares García Patricia Paredes Muñoz José Luis Salcedo Mansilla Claudia María Samaniego Trimbath Juan Luis Sánchez Samaniego Rubén Sánchez Villanueva Stewart Erick Twigg Melissa Aurora Vignolo Monge Alfredo Eric Zelasco Portocarrero

REGATAS / 105


familias Sanyin Wu

PADDLE por TRES papá, mamá e hijo clasifican a mundial de paddle en Nicaragua Raúl Delgado practica, sobre la arena de la playa Agua Dulce, los movimientos clásicos del paddle board con un grupo de chicos del asentamiento Alto Perú. Intenta mostrarles cómo tendrán que remar, dentro de unos minutos, cuando cada uno de ellos se lance al mar. Su hijo Itzel y su esposa Lizinka Naranjo salieron hace apenas unos minutos con otros cuatros niños pero, de a pocos, se han ido convirtiendo en pequeños puntos que se alejan, como si nunca se cansaran. Dos tardes a la semana estos veinte chicos que forman parte del Proyecto Alto Perú, liderado por el surfista Diego Villarán, llegan a la playa para aprender paddle con la familia Delgado hasta que caiga la noche. «Es una manera de acercar a todos a un deporte que necesita ser difundido, pero es caro. Y nos pone muy contentos hacerlo», dice Raúl Delgado, parado sobre la espuma del mar, mientras espera que el grupo que dirige su esposa regrese del agua. «Es genial. Hay chicos de siete, ocho, nueve, hasta diecinueve años. Estar aquí hace que uno se motive más», dice Itzel minutos después, en cuanto le cede su tabla a uno de los chicos que ahora sale a remar junto a su REGATAS / 106

papá. Él es el mayor responsable de esta aventura, porque si no hubiera conocido el deporte en aquella laguna de Sibinacocha, a cinco mil metros de altura, entre Puno y Cuzco, ninguno de ellos estaría aquí, ni siquiera su esposa y su hijo. Ahora les tocará medirse en otro lago, el Cocibolga, que tiene la fama de ser el más grande de América Central. En ese espacio capaz de contener a 400 isletas, tres islas y dos volcanes, competirán contra deportistas de Australia, Sudáfrica, México, Estados Unidos, entre otros países, desde el 3 hasta el 11 de mayo. «Ahora que vamos a ir al Mundial estamos entrenando mucho más, cuidando la alimentación y todos los detalles para estar en óptimas condiciones para competir», dice Lizinka Naranjo. A su lado, Itzel —el primero en llegar a la meta durante el circuito largo que hicieron desde la playa Makaha hasta el Regatas, dos veces seguidas, para clasificar al Mundial— sostiene su tabla mientras la escucha hablar. Acaba de oscurecer y Delgado comienza a sujetar las tablas al portaequipajes del carro. Pero mañana volverán a la playa, como si fuera un verano eterno, para entrenar. (Carlos Portugal)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.