Cuadernos Observatorio de RSU_Responsabilidad Social _UPN_Carlos_Cabanzo

Page 1

VICERRECTORร A ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Divisiรณn de Bienestar Universitario

Cuadernos del Observatorio ISBN 978-958-8650-28-9


Juan Carlos Orozco Cruz Rector

María Ruth Hernández Martínez Vicerrectora Administrativa y Financiera

Edwin Gonzalo Vargas Castro Jefe de la División de Bienestar Universitario

Órinzon Perdomo Guerrero Director Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía Director Extensión Cultural

Carlos J. Cabanzo Carreño Coordinación e Investigación Coordinador Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social universitaria

Diseño y diagramación Grupo de Comunicaciones Corporativas _2012

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

2


1 Introducción <7> 2 Bienestar Universitario

<8>

3 El Observatorio de Bienestar como estrategia de Responsabilidad Social Universitaria <12> 3.1 ¿Qué es Responsabilidad Social Universitaria? <13> 3.2 ¿Qué es el Observatorio de Bienestar y RSU? <15> 4 Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria como sistema: estrategia, metodología y subprocesos <16> 4.1 Investigación <17> 4.2 Caracterización <35> 4.3 Sistema de evaluación <46> 4.4 Sistematización, información y comunicación <53> 5 Bibliografía <58>

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

3


Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigaciรณn, caracterizaciรณn, evaluaciรณn y sistematizaciรณn de informaciรณn

4


Agradecimientos

Un agradecimiento muy especial al Señor Rector, Juan Carlos Orozco Cruz, por permitir que este tipo de trabajos investigativos se realicen en la Universidad Pedagógica Nacional, atendiendo a la mirada comprensiva que nos convoca a entendernos como sujetos sociales, políticos y culturales. Además, mil gracias a la comunidad universitaria por el apoyo a esta investigación y a la labor que el Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria viene desarrollando desde su coordinación. Una especial mención a funcionarios, estudiantes y docentes de la Universidad, así como a los procesos y equipos de Bienestar Universitario, quienes en diferentes momentos aportaron su tiempo para la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Por otra parte, se agradece el aporte de Carlos Fernando Jiménez, Coordinador del programa de Apoyo a Servicios Estudiantiles (ASE), quien gestionó la colaboración de los 110 monitores que conforman el programa en la aplicación de la encuesta que, de manera transversal, se hizo a más de 800 miembros de la comunidad universitaria.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

5


Presentación

El Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria elabora este documento con el objetivo de proponer algunos lineamientos estratégicos, conceptuales, metodológicos e instrumentales sobre la forma en que Bienestar Universitario, a través de sus diferentes procesos, asume la propuesta de responsabilidad social que le es pertinente. Sus referencias teóricas y su metodología parten de conocer al ser humano como individuo y sujeto social, pensado como agente de su propio bienestar. Para nuestro caso en particular, el objetivo es la aproximación al entendimiento y comprensión de la población universitaria; y, de suyo, la estrategia y la metodología no son otra cosa que la Construcción Social, en el contexto del bienestar universitario y, más concretamente, en el terreno de la comunidad universitaria de la UPN. Su metodología parte de entender el bienestar universitario como un conjunto de acciones y políticas educativas que apuntan a mejorar las condiciones de vida universitaria de la comunidad educativa en las Instituciones de Educación Superior. Por una parte, es afín a los postulados y principios inscritos en la Ley 30 de 1992; y, por la otra, es acorde a la filosofía y políticas establecidas mediante el Proyecto Político Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

6


Introducción Este documento da cuenta de la fundamentación filosófica y conceptual de la propuesta de responsabilidad social universitaria en sus componentes sistémicos. Estos avances y transformaciones, imprescindibles por demás, se conciben desde dos premisas: por un lado, la necesidad de generar desde su aplicación un contexto pertinente a las dinámicas que rodean a la Universidad. Es decir, su devenir histórico, sus desarrollos como institución, sus improntas identitarias, sus imaginarios y representaciones constituidos a lo largo de más de 50 años de existencia; por el otro, la legítima y natural evolución de los conceptos y las metodologías, que se van dibujando y desdibujando, trazando sus líneas delgadas y porosas definiendo la silueta multicambiante de sujetos, grupos e instancias. En primer lugar, presentamos la definición de sentidos, enfoques, líneas, campos, metodologías de evaluación e investigación que nos lleve a conocer los diferentes aspectos que inciden en el estado de bienestar de la comunidad universitaria y, por otro lado, a establecer el grado de desarrollo de cada uno de los diferentes procesos con énfasis en la responsabilidad social que las acciones mismas involucran. El trabajo, desde los objetivos propuestos, se estructura así: primero, se hace una semblanza del bienestar universitario como política de la UPN; luego, se tematiza la propuesta de responsabilidad social universitaria desde el Observatorio, en torno a algunas ideas básicas y campos de trabajo que brinda esta perspectiva; finalmente, se hace una descripción de los sistemas que componen la estrategia con la que se trabaja, en términos de investigación, caracterización, evaluación y sistematización e información.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

7


Bienestar Universitario La propuesta de política pública que ubica el bienestar universitario como uno de los ejes importantes en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo óptimo de la educación superior en un ambiente y condiciones favorables, transita en sus principios alrededor de tres conceptos: calidad de vida, formación integral y comunidad educativa. La ya mencionada Ley 30 de 1992 brinda una línea de entendimiento alrededor del bienestar universitario, concebido más allá de una acción asistencialista, e invita a las instituciones de educación superior a incorporar este componente en sus proyectos educativos: “Las instituciones de educación superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo” 1. Esto, entendiendo que el concepto de comunidad,

1

Ley 30 de 1992, artículo 117

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

8


[…] va ligado al carácter mismo de toda institución de educación superior; ella es, antes que nada, una comunidad educativa. Esto equivale a decir que toda su actividad es la actividad de una comunidad y que no podrá alcanzar sus objetivos, en particular el de la formación integral, mientras no logre fortalecer el sentido y los valores propios de la comunidad entre sus miembros. El sentido de comunidad se manifiesta primeramente en que se contempla el bienestar de todas las personas que integran la institución: estudiantes, docentes y personal administrativo2. El bienestar universitario tiene como objetivos centrales apoyar la formación integral, fomentar la interacción entre los miembros de la comunidad universitaria y elevar su calidad de vida3. El argumento que se esgrime para entender los espacios formativos es básicamente entendido más allá de la formación profesional y la responsabilidad que la institución educativa tiene al respecto: La formación integral es, pues, tarea de toda institución de educación superior. Pero la conciencia de que en la práctica la labor académica, que es fundamentalmente docente, se concentra casi exclusivamente en la formación profesional, ha obligado a acudir a la instancia del bienestar universitario para hallar en ella el espacio a través del cual la institución podría hacerse cargo del deber de proveer a la actividad académica de un marco más amplio, que es el marco de la formación integral. Esa parece ser la razón de que la intencionalidad del bienestar universitario haya ido girando desde la sola preocupación por atender a las necesidades hasta la preocupación más amplia y profunda de la formación integral4. La cultura de bienestar se asume como un articulador transversal de desarrollo humano y de formación integral de individuos y colectividades. Hace parte de la academia y los planes de estudio, se basa en claros diagnósticos de soporte y en la evaluación sistemática de sus desarrollos y no es solo una oferta de servicios:

2

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, L.; AGUILAR BUSTAMANTE, E.; PEZZANO DE VENGOECHEA, G. (2002) Reflexiones sobre el bienestar universitario. Una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna. Bogotá: ICFES, página 83.

3

Un camino de construcción social de Bienestar en Colombia –Componente fundamental de las políticas públicas de educación Superior – Aportes y discusiones adelantadas por la Dirección nacional de B.U. de la Universidad Nacional y por distintas IES para la construcción de políticas de Bienestar Universitaria. En ICFES (2002). Boletín informativo 2001-2002. Bogotá: Fondo de Bienestar Universitario.

4

Ibídem, página 83.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

9


Cuando hablamos de desarrollo estamos suponiendo que existe una posibilidad de cambio y de mejoría no sólo en las condiciones de vida sino en el ser mismo al que nos estamos refiriendo, en este caso el ser humano. Es decir, damos por supuesto que existe la posibilidad de perfeccionamiento en el ser humano y que dicho perfeccionamiento no es el resultado automático o necesario del crecimiento biológico. De ahí que sea necesario un trabajo de preparación o construcción de ese desarrollo, que es a lo que denominamos formación, y que si el desarrollo pretendido lo concebimos como integral también ella deberá ser una formación integral. La formación integral ha sido propuesta como un objetivo principal de la educación superior, precisamente para evitar que la acción de ésta se reduzca a la sola formación, casi simple “habilitación”, profesional 5. De la confluencia, confrontación y síntesis entre la microcultura que encarna cada miembro de la comunidad universitaria, así como del contexto comunitario de donde procede y la macrocultura nacional y latinoamericana, emerge y se hace a través de nuestras manos la identidad cultural de lo que somos como Universidad Pedagógica Nacional. Pero como toda cultura, la del bienestar no es un sistema acabado: “La cultura no se da in vitro”6. Existe un intercambio permanente entre las diferentes subjetividades que la componen. La cultura regula el modo de relacionarse con los otros y, al mismo tiempo, regula a los otros y a nuestra propia subjetividad. Entonces, para nuestro contexto, una cultura de bienestar se funda en la calidad de las relaciones que establezcamos con los demás miembros de la comunidad universitaria y, por extensión, con la sociedad en su conjunto. El carácter público de la UPN nos plantea un ejercicio de responsabilidades compartidas; nuestros imaginarios se estructuran a partir los imaginarios colectivos, nuestros sueños son el fruto de metas comunes: la identidad pedagógica, el sentido de pertenencia a una institución “formadora de formadores” y la materialización de la educación como referente directo en la construcción de identidad nacional. La construcción social de una cultura de bienestar implica entender que nuestra libertad limita con la del otro, radica en la aceptación de nuestras diferencias y en la práctica permanente de la tolerancia y el respeto a la divergencia. La protección de nuestro entorno, del medio ambiente en el que nos desenvolvemos, y de nuestra integridad física y mental, ayuda a estructurar las bases de nuestra identidad 7. La meta a alcanzar es la de consolidar una comunidad educativa, en donde los espacios formativos redunden en lograr identidad, sentido de pertenencia y, sobre todo, por dinámicas que apunten a la convivencia en el marco de la construcción de sociedad:

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

10


Sin relaciones armoniosas de convivencia resulta imposible pensar en una institución educativa como comunidad y resulta inviable cualquier labor de formación integral. El propósito de construir comunidad como objetivo del bienestar universitario viene planteado desde la misma proyección a la sociedad, que es elemento esencial de toda institución de educación superior. La sociedad es una comunidad más amplia en la que todos sus miembros tienen una tarea y una responsabilidad, que es la de convivir en armonía. Construir comunidad se expresa como el aprendizaje permanente de la convivencia; y la institución educativa es un lugar privilegiado para aprender a convivir y para extender a la sociedad ese aprendizaje 8 .

5

Ibídem, página 83.

6

Conferencia a cargo de Rafael Ávila a la División de Bienestar Universitario. Bogotá, marzo de 2006.

7

CABANZO CARREÑO, C.; CAMARGO, C. (2006). Estudio de caracterización de la población universitaria, 2006-I. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

8

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, L.; AGUILAR BUSTAMANTE, E.; PEZZANO DE VENGOECHEA, G. (2002). Reflexiones sobre el bienestar universitario. Una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna. Bogotá: ICFES, página 83.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

11


El Observatorio de Bienestar como estrategia de Responsabilidad Social Universitaria

La Universidad Pedagógica Nacional se encuentra en uno de los momentos más interesantes de su historia. Por una parte, en torno a lo que podría llamarse un cambio estructural que soporta las transformaciones, que le permite apropiarse de los espacios sociales desde los cuales se ha ido posicionando históricamente. Desde aquí, temas como el de la reforma curricular, la acreditación institucional y curricular, el Plan Estratégico, el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo Institucional dibujan la silueta de las nuevas redes, relaciones sociales, representaciones e imaginarios sobre los que se sustenta la institución para el presente y el futuro. Desde este escenario se hace necesario acentuar el rol de la educación superior como elemento de inclusión e integración de las sociedades en procesos de desarrollo económico y social. Por esto, el Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitario –proyecto de Bienestar Universitario– surge con el objetivo de fortalecer los importantes lazos de la Universidad con la sociedad, a la que siempre ha respondido a través de su esencia y fundamento: la educación de educadores. Pretende, de un lado, dar cuenta del bienestar de la comunidad universitaria en su más amplio contexto –formación y calidad de vida– y, de otro, generar espacios de reflexión y acción enfocados hacia su entorno y las bases sociales de las cuales procede, en la perspectiva de su carácter público y estatal. Además, busca contribuir a la formación de sujetos responsables en y desde sus acciones.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

12


3.1 Qué es Responsabilidad Social Universitaria? Como campo del conocimiento y de acción de las instituciones universitarias, el tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es reciente, por ello es necesario hacer un par de precisiones. La primera tiene que ver con el ser y deber ser que las instituciones educativas y la Universidad Pedagógica Nacional desarrollan, como parte de sus objetivos enmarcados en su Misión y Visión, y que involucran un amplio compromiso social de cara al país y a la fundamentación de Latinoamérica como construcción identitaria. Es decir, que si bien el tema de la RSU está concretando sus fronteras, nuestra Universidad en sus más de 50 años de historia cuenta con una infinita gama de políticas institucionales educativas que dan cuenta de su trayectoria en proyección social y responsabilidad ante las exigencias que se le plantean desde la sociedad. Por otra parte, la novedad de la RSU, en términos de sus ejes temáticos y principios formales, se presenta como una oportunidad para construir los parámetros sobre los cuales se fundamenta a nivel nacional e internacional. La RSU se refiere esencialmente al impacto que tienen las acciones de las instituciones de educación superior (IES) dentro de su propia institución y sobre el entorno dentro del cual se desempeña la labor formativa. De tal manera que la responsabilidad trasciende las fronteras naturales que, a manera de claustros, campus e instalaciones, se consideraban como el nicho natural de las mismas. François Vallaey, uno de los promotores más importantes de esta apuesta social, la define como

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

13


una nueva política de gestión, […] cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. La Responsabilidad Social su política de calidad ética; orientada hacia el desarrollo humano sostenible; basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, cuidando que dichos impactos sean positivos, mitigando, reduciendo y suprimiendo paulatinamente todos los malos efectos diagnosticados; haciendo esto en diálogo con los diferentes grupos interesados en el buen desempeño de la organización y la solución de los problemas descubiertos; manteniendo una coherencia entre la misión institucional declarada y la práctica efectiva de la institución9. En el plano de lo formal, la RSU responde a un marco de sugerencias hechas por convenios internacionales que apuntan a lograr un desarrollo equitativo, sobre todo, de las clases sociales que se han hecho más vulnerables por las lógicas de mercado del capitalismo mundial. Entre estos encontramos los Objetivos del Milenio y las Metas Educativas, 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, en el contexto del acuerdo alcanzado en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en El Salvador en el 2008. En el contexto local, encontramos los derechos consagrados en la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994, el Plan Decenal de Educación 1995-2005. Todos ellos se plantean desde la perspectiva de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como los suscritos a nivel mundial en pro de los derechos culturales, de género y de la mujer y la infancia en alto grado de vulnerabilidad. Desde el contexto internacional se han venido generando espacios de trabajo, Comités, que están desarrollando el tema de la RSU. La organización International Standar Organization (ISO), ha venido articulando este proceso a nivel global, lo que se materializará en la norma ISO 26000. Para el caso colombiano, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) desarrolló la Guía Técnica Colombiana GTC 180, en aras de formalizar y brindar marcos de entendimiento que comprometan a las entidades educativas con un quehacer ético.

9

Citado en: Universidad Pedagógica Nacional (2010). Portafolio de servicios de Bienestar Universitario 2010. Por un Bienestar universitario Formativo, con Sentido Pedagógico y Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá: DBU Universidad Pedagógica Nacional, página 5.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

14


3.2 Qué es el Observatorio de Bienestar y RSU? Desde el Observatorio se pretende apoyar dinámicas de construcción de ciudadanía, contribuir al desarrollo de políticas públicas mediante la formación, generación y socialización de nuevos conocimientos. Se busca consolidar un observatorio crítico de la realidad social y dar apoyo y participación a las iniciativas que llevan a cabo las redes sociales. Por ello, desde la impronta del bienestar y la calidad de vida de la comunidad universitaria, y de la sociedad en general, se busca generar dinámicas que fortalezcan la investigación social, la cooperación nacional e internacional en proyectos sociales, fundamentados en los ejes de Derechos Humanos y Convivencia, Familia, Medio Ambiente, Proyección Social y Voluntariado Universitario, entre otros. El Observatorio de Bienestar y RSU fundamenta sus acciones en cuatro sistemas principalmente: investigación, caracterización, evaluación y sistematización de la información y comunicación. Esto responde a dos ejercicios diferentes y complementarios. Se busca dar un orden lógico al proceso, de tal manera que se haga sostenible en el tiempo y pueda consolidarse como referente institucional, que apoye las acciones de políticas tendientes a mejorar los estados de bienestar de la comunidad a la que pertenecemos, teniendo como referencia el acercamiento a la responsabilidad social que le es inherente.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

15


Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria como sistema:

estrategia, metodología y subprocesos La responsabilidad social universitaria como proceso fundamenta sus acciones alrededor de cuatro subprocesos, principalmente, investigación, caracterización, evaluación y sistematización de la información. Esto responde a dos ejercicios diferentes pero, al mismo tiempo, complementarios. Por una parte, logra darle un orden lógico al proceso, de tal manera que se haga sostenible en el tiempo, y por otra parte, permite que se consolide como referente institucional que apoye las acciones de política tendientes a mejorar los estados de bienestar de la comunidad a la que pertenecemos. Los sistemas de investigación y caracterización desde Bienestar Universitario, pretenden complementar y apoyar las acciones que intentan lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria. Desde sus diferentes líneas se propone obtener de primera mano información valiosa en torno a las comprensiones de realidad de los integrantes de la institución. La evaluación, que es un proceso inherente a gran parte de las actividades del ser humano, persigue el fin de construir un sistema que dé luces sobre el quehacer de Bienestar Universitario. Ello con el fin de mejorar permanentemente lo que, como parte de un programa de construcción social, se dibuja como un espacio de participación de los diferentes estamentos universitarios. Con el sistema de información se quiere tender un puente entre los procesos de Bienestar Universitario, y de estos procesos con los proyectos y procesos de la Universidad. Se pretende que mediante la sistematización de la información, esta se encuentre al alcance de las diferentes instancias universitarias.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

16


4.1 Investigación 4.1.1 Políticas de investigación en Bienestar Universitario Ya desde el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2004-2008 se define esta actividad del conocimiento como “una construcción sociocultural entendida como un proceso creativo y académico de producción, innovación, originalidad, adaptación, difusión y socialización del conocimiento, orientado a comprender, explicar, contrastar, proponer y buscar soluciones a problemas propios de las teorías y de las prácticas que le competen a la Universidad, de acuerdo con sus objetivos científicos y pedagógicos”10. La competencia investigativa de Bienestar Universitario en la UPN es definida por el PDI, en el cual se establece que mediante el programa 10 se participa en este campo, pues “estructura y desarrolla propuestas de formación e investigación, en aspectos y temas específicos indispensables para la formación integral del maestro, que amplíen el currículo formal de los programas de formación ofrecidos por las facultades y departamentos. Desde esta vertiente de comprensión, juega un papel importante en el fortalecimiento académico”11. En este orden de ideas, la investigación en el terreno de Bienestar Universitario está fortalecida institucionalmente por los objetivos que de manera clara se inscriben en el documento de navegación de nuestra Universidad12:

10

Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2004-2008. Diciembre de 2004, Acuerdo del Consejo Superior 060.

11

Ibídem.

12

Ibídem.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

17


a. Fortalecer el liderazgo del Centro de Investigaciones como instancia académica dinamizadora y orientadora de la investigación en la Universidad y promoverla en los ámbitos y temas que le son propios. b. Consolidar y apropiar un sistema de evaluación y seguimiento de la producción académico-investigativa de los diferentes grupos de investigación, que involucre todas las instancias de la Universidad. c. Desarrollar estrategias de reconocimiento y posicionamiento de los grupos de investigación de la Universidad y el IPN en el ámbito nacional e internacional, su vinculación a redes y a procesos de investigación pedagógica dentro y fuera de las instituciones escolares. d. Definir e institucionalizar las políticas y líneas de investigación de la Universidad y el IPN sobre educación, pedagogía y didáctica, y construir y proponer los criterios para promover campos y proyectos de investigación. e. Promover la investigación en los equipos integrales de maestros formadores, en especial la investigación curricular y de aula concomitantemente con la investigación, reflexión e implementación de estrategias de asesoría y acompañamiento de estudiantes como un trabajo interdisciplinar e interestamental que retroalimente a la comunidad universitaria y los proyectos curriculares. f. Integrar de manera armónica y dinámica los resultados de las diferentes investigaciones en los procesos de formación y proyección social de la Universidad y en el rediseño de los programas curriculares.

Una publicación reciente13 en torno a la investigación en las instituciones universitarias en Colombia revela que apenas el 5,6% de los estudios elaborados en este campo tiene como temática central el bienestar universitario. Si a esto se suma el hecho de que el mismo estudio concluye que muchas de estas investigaciones en educación superior son autocontenidas, con poca referencia a estudios anteriores y desarticuladas de su especificidad contextual y de otros ejes temáticos, se puede decir que es necesario un trabajo más intenso y planificado alrededor de esta área del conocimiento. De hecho, una de las investigaciones14 reseñadas en el estudio mencionado da cuenta de cómo se hace necesario abandonar, entre otras, la visión paternalista del bienestar universitario y profundizar su participación como generador de conocimiento:

13

MARTÍNEZ DE DUERI, E.; VARGAS DE AVELLA, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia un estado del arte. Bogotá: ICFES.

14

JARAMILLO, R. (1995). Hacia un nuevo modelo de comunidad universitaria. Estudios de base. Bogotá: Misión Nacional para la Modernización de la Educación Pública.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

18


El bienestar en una concepción renovada, debe contribuir a la misión prioritaria de la universidad que es el desarrollo del conocimiento. Para ello, debe ser mucho más que una dependencia operativa de naturaleza administrativa. Debe plantearse como un sistema en torno a una unidad planificadora que establezca políticas y estrategias generales dirigidas a crear un clima de convivencia y tolerancia. Esta unidad debe coordinar la participación de todas las unidades académicas, con recursos humanos y financieros propios. Debe ocuparse de temas como la salud, el deporte y la recreación, pero trascender el asistencialismo, ofreciendo a los miembros de la comunidad universitaria, oportunidades de apoyo curricular e investigativo, auspiciando concursos, pasantías y mecanismos de socialización de la producción intelectual de los estudiantes15. A pesar de la aparición de bienestar en las universidades, como categoría o temática de investigación, la iniciativa real y el interés por el tema sigue siendo preocupación del Estado, más que de las propias IES: Esta dinámica en la realización de proyectos de desarrollo no se refleja en cambio en la actividad investigativa de las instituciones. De los 8 estudios incluidos en esta categoría, 7 fueron auspiciados por el ICFES y sólo uno se origina en el interés investigativo de la universidad. Se puede afirmar que a pesar de los estímulos generados por el Estado para crear los fundamentos del bienestar integral en la educación superior e impulsarlos procesos de planeación de programas y proyectos, el tema no es aún del interés investigativo de las instituciones16.

15

Op cit, página 55.

16

Op cit, página 56.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

19


4.1.2 Bases teórico - conceptuales Investigación: proceso relacionado con la construcción de conocimientos y la comprensión integral de la realidad de la comunidad universitaria para definir sentidos, enfoques, líneas, campos y metodologías. La investigación puede presentarse como una estrategia a través de la cual la comunidad universitaria adquiere elementos para entender su contexto y proponer soluciones y líneas de acción en torno a sus retos y fortalezas más relevantes. La integralidad de la metodología se dibuja en torno a que el sujeto es un ser que no se puede separar del contexto en el que se desenvuelve. No puede haber una ruptura entre sus problemas y las potencialidades con las cuales podría resolverlos. No es coherente un análisis de la estructura que desprenda sus partes y desarticule los componentes que hacen del ser humano la entidad llena de complejidades que es. En una primera aproximación, el tipo de comprensión investigativa que sustancia esta metodología nos lleva al entendimiento de que las acciones, hechos y dinámicas que se tejen dentro de la sociedad no son externas a los mismos seres; estas han sido parte de la construcción que de ellas se hacen desde la cotidianidad. La construcción social del ethos universitario de la UPN no es, de ninguna manera, externa a sus prácticas, a su día a día ni a sus referentes y representaciones sociales más cercanas. El sociólogo alemán Alfred Schutz habla de este tipo de relaciones como dadas desde la intersubjetividad17, en términos de preguntas sobre cómo se conoce el pensamiento de otras personas, cómo se producen las comprensiones entre el yo y el álter ego que son las otras subjetividades. El proceso de construcción de significados y comprensiones y la interpretación de las mismas son el producto de relaciones intersubjetivas, basadas en el sentido común de los seres humanos que tejen las redes sociales. Así, en una doble acepción, el estudio de la realidad universitaria debe tener en cuenta tanto el diario quehacer de los actores que hacen parte del entramado social que llamamos universidad, como el bagaje histórico que se ha venido tejiendo históricamente, conformando el mundo organizado del cual queremos dar cuenta. Desde esta perspectiva, nuestra institución es una realidad en donde confluyen múltiples sueños, múltiples visiones de futuro, múltiples realidades. El punto de encuentro para interpretarlas es la serie de tipificaciones que categorizan a los seres humanos y sus acciones. Muchas de ellas están presentes en el lenguaje, en forma de etiquetas, y hacen parte de lo que para Schutz es el mundo de la vida18; es decir, el mundo de la vida cotidiana, el mundo de la realidad diaria. Y esta realidad diaria, a su vez, configura entre los sujetos conocimiento común acumulado desde su perspectiva presente, pero también en relación con su pasado y su futuro. 17

SCHUTZ, A. (1974). El problema de la Realidad Social. Buenos Aires: Amorrortu.

18

Ibídem.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

20


La comunidad universitaria es producto de sus imaginarios y representaciones actuales, del hoy; pero también son parte de lo ya existente durante 50 años de historia de la UPN. Así, en consecuencia, desde ahora, se tejen también en el presente las visiones de lo que serán en el futuro las relaciones sociales de sujetos que harán parte de la historia de esta institución a mediano, corto y largo plazo. Si se pretende comprender lo que somos y queremos ser, los seres que conformamos la UPN, se debe dar cuenta de las imágenes de mundo, de realidad y de interacción de los seres que la componen, la compusieron, y la compondrán. La vía más adecuada y directa de llegar a esta especie de representación histórico - social son los sujetos que la componen y que la estructuran desde sus prácticas. Los actores que hacen parte del escenario al que llamamos población universitaria están en disposición de dar cuenta de sus acciones; los que, en términos de Anthony Giddens, tienen la capacidad de hacerlo, ya que son agentes entendidos19, con la potencial estructura individual y grupal para relatar de manera inteligente y sostenida los motivos y las consecuencias de sus acciones. Un estudiante, un maestro, un trabajador administrativo están en plena facultad de dar respuesta al alcance de sus acciones de manera coherente. No son simples procesos mecánicos los que los llevarían a explayar una descripción o relato de sus actividades cotidianas (incluso desde su campo específico). Con esto, la comprensión de sus realidades involucra el hecho de entender que como agentes de su propio bienestar, pueden generar espacios y dinámicas de transformación teniendo en cuenta las posibilidades histórico – contextuales en las que se desenvuelven. Nos es útil el planteamiento del norteamericano Herbert Blumer, quien pone en la palestra el hecho de que los significados no se dan de manera simultánea con la existencia y presencia de las cosas, los eventos y las personas. Los significados son construcciones interpretativas de los seres humanos20. Son ellos quienes interpretan las situaciones, las dotan de sentido, les confieren símbolos y las representan. En este sentido, la indagación debe dar cuenta de cómo y a través de qué significados se interpretan los hechos por parte de los actores. Así, atendiendo a Giddens, el CIR como proceso investigativo debe responder metodológicamente a una doble hermenéutica21: una realidad universitaria ya constituida, desde una rica perspectiva de vivencias, imaginarios y representaciones; y el interés investigativo por dar cuenta de las interpretaciones de los integrantes de la comunidad a la que pertenecemos, en aras de diseñar líneas de política pública coherentes con sus expectativas, potencialidades y sueños de futuro. 19

GIDDENS, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, páginas 163-166.

20

BLUMER, H. (1969). Symbolic interactionism: perspective and method. Englewood Ciffs, N.J: Prentice – Hall.

21

Ibídem, páginas 163-166.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

21


4.1.5 Líneas de investigación Las líneas de conocimiento e indagación tienen la especificidad que lleva a cada institución a reconocerse como entidad universitaria desde su propio patrimonio filosófico, social e institucional. El carácter público de la UPN le confiere la necesidad y la potestad de interpretar desde sus necesidades el proceso investigativo como una estrategia construida desde sus propios imaginarios y representaciones de mundo. Sin embargo, se puede decir que es común en las instituciones de educación superior pensar la investigación como parte de la solución que se da a diferentes tipos de problemas desde Bienestar Universitario, en cuanto a la calidad de vida de la comunidad universitaria. De hecho, de manera interinstitucional, el reconocimiento se hace explícito y contundente: la competencia de las instancias de bienestar se da desde los preceptos de la experiencia de algunas universidades, que se socializaron en el Pleno Universitario sobre Investigación en Bienestar Universitario 200222: > La investigación proporciona información acerca de las condiciones o consecuencias de las actividades que se propongan y brinda el respaldo suficiente a los diferentes programas, proyectos y acciones que se ejecuten, así como su seguimiento y monitoreo del logro de los objetivos trazados. > Los conocimientos derivados de la investigación orientan de manera acertada y contextualizada los programas, proyectos y acciones que se generan desde Bienestar. La idea no es investigar por investigar, sino que realmente esta actividad al interior de los departamentos de Bienestar Universitario tenga un sentido, una utilidad y un valor claramente definidos. > La investigación permite liderar y/o apoyar proyectos con el fin de obtener nuevos conocimientos acerca de procesos académicos y administrativos, necesidades y características de estudiantes, docentes y funcionarios. > Además, ya sea ejerciendo el liderazgo o apoyando dichos proyectos para que apliquen o transfieran los conocimientos en el establecimiento de políticas de bienestar, se llevan a cabo acciones específicas dentro de posprogramas de bienestar, producción de materiales, diseño de instrumentos (encuestas, entrevistas, guías educativas).

22

PEZZANO, G. (2002). La investigación sobre Bienestar. Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2002. Armenia: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

22


4.1.5.1 Matriz investigativa La matriz de investigación de Bienestar Universitario se construye teniendo en cuenta los referentes programáticos que, como ejercicio de construcción social de una cultura de bienestar y desarrollo humano tiene la UPN. También surge desde el interés por brindar alternativas, a las ya consolidadas líneas provenientes desde la academia. Las propuestas presentadas en forma de investigaciones necesarias para la universidad desde nuestra especificidad como Bienestar Universitario están sujetas, a la depuración metodológica y conceptual de cada proceso y proyecto de nuestra división. Huelga mencionar que las investigaciones, en su mayoría, son susceptibles de alianzas con diferentes instancias universitarias que enriquezcan las perspectivas, cubrimiento, viabilidad e idoneidad de las propuestas presentadas.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

23


Línea de Observatorio de Bienestar y RSU Objetivos generales a. Definir e institucionalizar las políticas y líneas de investigación de la Universidad y construir y proponer los criterios para promover campos y proyectos de investigación. b. Integrar de manera armónica y dinámica los resultados de las diferentes investigaciones en los procesos de formación y proyección social de la Universidad y en el rediseño de los programas curriculares.

Objetivos específicos 1. Estructurar y desarrollar un proceso de investigación que, sobre la base de la comprensión de la responsabilidad social universitaria, fundamente las acciones de la División de Bienestar Universitario.

Investigaciones Elaboración de la fundamentación conceptual y metodológica del proceso de investigación y sus diferentes líneas de acción en Bienestar Universitario. 2. Desarrollar investigaciones que contribuyan a la formación integral, construcción de comunidad y calidad de vida.

Investigaciones Investigación descriptivo correlacional sobre el estado de bienestar de la comunidad educativa. El bienestar en el aula de clase, en articulación con el Programa de Psicopedagogía. 3. Estructuración y desarrollo con las instancias académicas y administrativas, de un proceso permanente de comprensión de realidad que dé cuenta de la vida universitaria y su estado de bienestar.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

24


Investigaciones Estructuración de un observatorio sobre el estado de bienestar de la comunidad universitaria. Consolidación de la fundamentación conceptual y metodológica de los sistemas de caracterización, investigación, evaluación y de información, como parte del Observatorio. Fortalecimiento del sistema de caracterización de la comunidad universitaria. 4. Objetivos: Generar una metodología para la caracterización, en forma global e integrada en el marco de lo planteado en el Sistema Integrado de Información.

Investigaciones Elaboración de la fundamentación conceptual y metodológica del sistema de caracterización en lo referente a la vida universitaria y el bienestar. -

Estructuración de sistema de caracterización de la UPN Estudio de caracterización de estudiantes admitidos a primer semestre Estudio de caracterización sobre manejo del tiempo libre de la comunidad universitaria Estudio de caracterización sobre formación política de la comunidad universitaria Estudio de caracterización sobre creencias religiosas y metafísicas de la comunidad universitaria - Estudio retrospectivo y prospectivo de la caracterización en Bienestar Universitario en la UPN 5. Adelantar y reforzar actividades de investigación sobre los tópicos de mayor relevancia que afecten a la comunidad universitaria y que sirvan para nuevos programas de promoción y prevención o reforzamiento de los actuales.

Investigaciones Identidad Pedagógica de comunidad universitaria.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

25


Línea de promoción y prevención Objetivos generales Estructurar e implementar procesos que, desde una perspectiva pedagógica, se integren a la formación permanente de la comunidad universitaria en los planes de acción y programas académicos, en la construcción de una cultura de promoción humana y prevención integral frente a problemas socialmente relevantes.

Objetivos específicos 1. Construir, dinamizar e implementar un proyecto de prevención de CSPA con la comunidad de la UPN.

Investigaciones Diseño, formulación e implementación del proyecto de la UPN. Componente comunicativo como estrategia de fortalecimento del proyecto ante la comunidad universitaria. Elaboración de una propuesta frente a la normatividad institucional que regule el uso y venta de sustancias legales e ilegales. Elaboración de propuesta de un sistema de recolección de información en prevención. Desarrollo de propuesta pedagógica de prevención para la comunidad educativa de la UPN. 2. Articulación entre el IPN y la UPN para el fortalecimiento de los procesos de promoción y prevención.

Investigaciones Construcción e implementación de un proceso de caracterización alrededor de la prevención en el IPN. Construcción y desarrollo de una propuesta y plan de acción conjuntos entre IPN y DBU alrededor de la prevención.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

26


Línea de comunicación, imagen y medios Objetivos generales a. Mejorar en forma continua la administración y actualización de los distintos medios y canales de comunicación existentes en la UPN. b. Diseñar e implementar una estrategia comunicacional y políticas institucionales en materia de medios, estableciendo los mecanismos permanentes para su actualización y un marco normativo para su funcionamiento. c. Socializar y hacer visibles las realizaciones misionales de la Universidad, por todos los medios informativos a su alcance, a partir de la integración de los requerimientos y propuestas de las facultades, departamentos y demás instancias académicas y administrativas de la Universidad.

Objetivos específicos 1. Identificar prácticas y necesidades de información de los diferentes públicos, y escenarios y medios claves para el fortalecimiento de los procesos de comunicación.

Investigaciones Estudio de diagnóstico, identificación y caracterización de las prácticas, medios comunicativos y necesidades de información de la comunidad universitaria de la UPN.

Línea de cultura El proceso de cultura tiene como meta desarrollar los programas culturales, académicos y de proyección artística, por ejemplo, talleres y grupos de cultura e iniciación artística, de agenda cultural, como eventos artísticos y culturales internos de la UPN, y la participación en eventos artísticos y culturales externos (seminarios, conferencias y charlas). Los programas, talleres y demás actividades que desarrolla la Coordinación de Extensión Cultural son proyectos de carácter educativo, formativo, recreativo, de convivencia y proyección, de naturaleza extracurricular, formal y no formal, orientados a generar las condiciones para conocer, reconocer, socializar, intercambiar y difundir los bienes, las creaciones y demás dinámicas culturales que los grupos humanos han construido.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

27


Los talleres y actividades académicas, culturales y artísticas son parte del programa de políticas culturales universitarias y participan de los intereses misionales de docencia, investigación y extensión que animan el espíritu de la Universidad Pedagógica Nacional. Estas actividades tienen una duración anual en cursos semestrales y vacacionales, además de jornadas y programaciones semanales. Los programas están dirigidos a los estudiantes, y egresados. Los talleres son gratuitos para la comunidad universitaria. Dentro de las políticas de Bienestar Universitario y Extensión Cultural se ofrecen los talleres, cursos y seminarios descritos a continuación. Los grupos de proyección artística de la Universidad son colectivos de trabajo orientados a la creación de espacios para el desarrollo de aptitudes creativas de los miembros de la comunidad académica, a través de la creación, la producción, montajes, investigación y demás actividades con las que se participa en festivales, semanas culturales universitarias y eventos locales y nacionales, entre otros. Los talleres, conferencias, cursos, seminarios, muestras, ferias, exposiciones, conciertos, festivales, ciclos de cine y video, audiciones, temporadas de teatro, danzas, narración oral, recitales de poesía, ediciones de libros y periódicos, constituyen las fuentes y las partes

Investigaciones Elaboración de propuesta diagnóstica y evaluativa sobre el impacto y proyección de los programas de extensión cultural. Consolidación de políticas culturales, recreativas de ocio y tiempo libre en el contexto universitario. Consolidación y fortalecimiento de la escuela de cultura, comunicación y arte. Experiencias y prácticas de los grupos de extensión cultural. Experiencia docente y gestión cultural: los talleres de extensión cultural como espacios de construcción de sujetos sociales y políticos.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

28


Línea de ampliación y fortalecimiento de la acción educativa y proyección social Objetivos generales a. Fortalecer las relaciones de la Universidad con instituciones y organizaciones sociales, como instancia formadora y productora de saber y propuestas pedagógicas. b. Contribuir a la formulación y realización de planes de desarrollo educativo propuestas académicas en los ámbitos local, municipal y regional.

Objetivos específicos 1. Construir una propuesta de Bienestar en el Centro Regional Valle de Tenza.

Investigaciones Fortalezas y potencialidades del contexto rural que contribuyen a la generación de estados de bienestar en la comunidad universitaria de Valle de Tenza. Perspectivas locales de región, género y desarrollo humano como fortalecimiento de una propuesta de Bienestar Universitario en Valle de Tenza. 2. Vincular a Bienestar Universitario mediante el apoyo a prácticas pedagógicas con poblaciones vulnerables y/o en situación de desplazamiento.

Investigaciones Bienestar Universitario como dinamizador de prácticas pedagógicas comunitarias en poblaciones vulnerables y/o en situación de desplazamiento.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

29


Línea de formación integral y calidad de vida Objetivos específicos 1. Fortalecer el bienestar universitario como propuesta pedagógica y metodológica.

Investigación Desarrollo de propuesta pedagógica y metodológica de Bienestar Universitario alrededor de la producción de saberes. 2. Estructurar propuestas de formación que contribuyan al fortalecimiento de los proyectos de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

Investigaciones Los grupos gestores como estrategia de mejoramiento de los estados de bienestar de la comunidad universitaria. 3. Promover y realizar programas de Pastoral. 4. Estimular la adopción de una cultura del autocuidado ocupacional, en articulación con las diferentes instancias de la Universidad.

Investigaciones Estrategia de sensibilización y prevención de condiciones relevantes en salud ocupacional. 5. Diseño y ejecución de campañas pedagógicas.

Investigaciones Identificación de problemáticas vinculadas con Bienestar Universitario que requieren intervención pedagógica. 6. Programa de asesoría psicológica.

Investigaciones Abordaje del programa de Asesoría Psicológica a partir de una mirada integral e interdisciplinaria.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

30


Sublínea de conformación y consolidación de comunidades de saber pedagógico Objetivos generales a. Crear y fortalecer escenarios de reflexión, análisis y producción de conocimiento, en torno a los temas de la educación, la pedagogía y la didáctica, así como en sus relaciones con la cultura, la formación de maestros y los problemas relevantes del contexto educativo nacional e internacional. b. Dinamizar, dentro y fuera de la Universidad, espacios de discusión sobre la profesionalidad del maestro, los saberes que le son propios y las dimensiones y alcances de su labor como constructor de sujetos y culturas.

Objetivos específicos Implementación de la Cátedra de Vida Universitaria, fruto de la construcción social con facultades y departamentos, en el marco del proceso de formación orientado y dinamizado por Bienestar.

Investigación Fortalecer la fundamentación conceptual y metodológica de la CVU. La Cátedra de Vida Universitaria como espacio formación y construcción un sentido de identidad, idoneidad y profesionalismo en la UPN

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

31


Sublínea de consolidación de la comunidad académica Objetivos Potenciar los departamentos y facultades existentes, como las unidades desde las cuales la comunidad académica propone e implementa políticas de desarrollo institucional.

Objetivo específico 1. Diseño e implementación de un programa de tutoría, en articulación con el COAE, Programa de Fortalecimiento a la Docencia y los programas académicos.

Investigaciones Caracterización conceptual y metodológica de las prácticas de los tutores académicos de la UPN.

Línea de participación 1. Promover la participación y la organización de la comunidad universitaria a partir de una Política de Participación institucional. 2. Realizar el inventario de participación y organización de la UPN.

Investigaciones Estudio de diagnóstico y caracterización de los grupos, dinámicas políticas y mecanismos de participación de la Universidad, como sustento para la generación de una Política de Participación de la UPN. 2.

Propiciar el reconocimiento e interacción entre los miembros de la comunidad universitaria que geste alternativas de conformación de grupos y equipos de diversa índole.

Línea de producción y trabajo 1.

Estructuración y desarrollo del proceso de producción y trabajo.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

32


Investigaciones Elaboración del marco conceptual y metodológico del proceso de producción y trabajo. Identificación y caracterización de las actividades que la comunidad universitaria dinamiza y orienta en el campo de producción y trabajo.

Línea de gestión 2. Desarrollo de programas de apoyo a estudiantes (Programa de Apoyo a Servicios estudiantiles [ASE]).

Investigaciones El Programa ASE como generador de condiciones de mejoramiento de estados de bienestar de la comunidad universitaria de la UPN.

Línea deportes 1. Liderar políticas, programas y actividades lúdicas, físicas, recreativas y deportivas desde una perspectiva pedagógica e investigativa en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral, personal y social.

Investigaciones Construcción de un modelo de evaluación de competitividad de equipos representativos de las participaciones deportivas de la UPN. 2. Ofrecer variedad de alternativas formativas extracurriculares de carácter deportivo, como espacios propicios para el descubrimiento y desarrollo del potencial deportivo de los miembros de la comunidad universitaria

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

33


Investigaciones Desarrollo de propuesta conceptual y metodológica sobre ética y buena práctica deportiva en la UPN.

Línea restaurante y cafetería 1. Fortalecer el servicio de restaurante y cafetería.

Investigaciones Elaboración de materiales educativos como apoyo del carácter formativo del restaurante y cafetería.

Línea promoción de la salud 2. Prestar servicios de atención médica, odontológica y de enfermería de primer nivel de complejidad y acompañar el proceso de remisión a instituciones con niveles de complejidad superiores.

Investigaciones Modelo de caracterización, sistematización y evaluación de la prestación del servicio de salud de la UPN.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

34


4.2 Caracterización Indagación, conocimiento y comprensión de quienes hemos sido, somos y deseamos ser como comunidad universitaria. Nos permite obtener una caracterización de las personas y grupos humanos que conforman la Universidad, así como la posibilidad de identificar sus estados de bienestar. Un primer momento en la idea de comprender la realidad que envuelve una institución como la UPN implica entender quiénes son sus integrantes, cuáles son sus expectativas, de qué núcleos académicos y familiares provienen, cómo se han venido formando en su carácter identitario y, por ende, social. Comprender integralmente significa entender las especificidades, pero también el contexto en que se mueven los intereses, sueños y proyecciones de futuro de sus integrantes. Es dar cuenta de las trayectorias pasadas y presentes, los referentes con los cuales llegan a la Universidad y los que van construyendo a lo largo de su permanencia en ella. La caracterización de la población universitaria tiene como referente la apuesta por optimizar, desde la visión de bienestar universitario, los procesos formativos de los profesionales cuya particularidad e identidad giran en torno a la actividad docente. El rótulo de Educadora de educadores de nuestra institución y el papel histórico que juega en la historia de la educación en Colombia, nos invita a conocernos en nuestra singularidad y, adicionalmente, con la mirada puesta en nuestra misión, nos plantea un hermoso reto: Hemos de entregar al país los mejores maestros. Maestros llenos de bondad y profundamente humanos, conscientes de que la ciencia no agota toda la capacidad que tienen como seres humanos. De ahí que la inversión más importante sea en función de las personas. Todo cobra sentido si tiene una incidencia en su formación y en su bienestar. Esto implica, que la comunidad comprenda que es parte de la realización de las utopías y sueños, y la encargada de pintar de colores la educación que hemos tenido que vivir de manera monocromática23.

23

IBARRA RUSSI, O. (2004). Presentación plan de Desarrollo Institucional 2004-2008: Una propuesta de Universidad en permannete construcción. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, página 22.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

35


El sociólogo francés Pierre Bourdieu habla de cómo los seres humanos se van formando y sembrando sus posibilidades a través de su trayectoria. Este camino está rodeado de capitales sociales que desde los recursos con los que cuentan los sujetos van configurando lo que en sus palabras sería el habitus, es decir, las posibilidades de desarrollo que tiene el individuo son, en suma, producto de las condiciones y particularidades que van haciendo camino al paso del sujeto. El objetivo central de este sistema es contribuir a la caracterización de la comunidad universitaria de la UPN, que permita la identificación de grupos potencialmente vulnerables a problemas socialmente relevantes; con esto, también se pretende brindar un instrumento idóneo que posibilite la indagación sobre los estados de bienestar, de forma permanente y sistemática. Todo esto se logrará al consolidar una base de datos que permita, a corto y mediano plazo, analizar históricamente los problemas más significativos que afectan a la población universitaria y generar información que haga más eficiente la toma de decisiones en política pública de bienestar universitario, acorde con las expectativas y necesidades de la población universitaria. Cabe resaltar que la pertinencia de estos procesos en la UPN se fundamenta en el hecho de que la Educación Superior, dado de su interés por generar conocimiento “está llamada a pensar la sociedad e interpretar sus problemáticas para así ofrecer nuevos caminos de solución”24. Desde la perspectiva gubernamental se subraya en la necesidad de que el Estado contribuya con “datos e información confiables, para continuar la búsqueda de soluciones efectivas y contextualizadas que procuren un mejoramiento en la calidad de vida de los colombianos”. Es decir, existe en el gobierno la necesidad de brindar información de buena calidad que permita mejorar el bienestar de la población colombiana en general y de la universitaria en particular.

4.2.1 Ejes de caracterización La determinación de variables y de preguntas que quieren responderse es una construcción social y colectiva que tiene como meta indagar sobre las necesidades presentes y futuras de nuestra comunidad. La División de Bienestar Universitario viene trabajando en equipo en la consecución de estos objetivos. Entendemos que el bienestar y el desarrollo humano se implementan como un permanente accionar de subjetividades en donde se involucran e involucrarán todos los estamentos universitarios. El ejercicio de búsqueda nos brindará la posibilidad de optimizar instrumentos, rehacer preguntas, mejorar estrategias para indagar, entender, comprender y explicar la enriquecedora

24

Ibídem.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

36


complejidad que envuelve a nuestra población estudiantil, y, en general, a nuestra comunidad universitaria. Esto, partiendo de la premisa de que se sabe hacia quién va dirigida la política pública educativa de una institución tan importante como la nuestra, nos hará fuertes desde la formulación e implementación de proyectos que contribuyan a optimizar los recursos, las estrategias, las metas y los logros a los cuales le apuntamos como universidad. La multiplicidad de variables, características y fenómenos que se pueden ver en el interior de un grupo humano tan complejo, plantean la posibilidad de que, a través de la investigación como fuente de conocimiento, y de la pedagogía como marco conceptual y productor de saberes, se enriquezcan, de manera conjunta, la comunidad como tal y la sociedad como conjunto universal que aprovecha las dinámicas del saber científico que produzca el claustro universitario. Estas variables responden además a la idea de ubicar factores de protección y de riesgo25 que nos permitan una lectura de posibles problemáticas que podrían tener lugar en el futuro con la comunidad universitaria. En este orden de ideas, la caracterización permite indagar sobre las fortalezas que han venido construyendo los integrantes de la comunidad universitaria; esto con el fin de potenciarlas, en aras de lograr estados de bienestar que tengan como ingrediente un referente identitario sólido y duradero. Lo anterior también dará luces sobre los retos más importantes que se dibujan en sus prácticas cotidianas.

4.2.1.1 Socioeconómica y demográfica Lograr la mayor y mejor calidad de información en torno a la situación económica y la ubicación de cada individuo en el mapa social y político de la ciudad permitirá entender con mayor fundamento la proyección, los objetivos, las metas y las visiones de futuro de la población universitaria.

25

En esencia, un factor protector y de riesgo es una característica (personal, familiar, grupal, social…) cuya presencia disminuye o aumenta la probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno. LUENGO, M. et al (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Madrid: PND.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

37


Se privilegia, en este sentido, la indagación por la institución familiar, que se justifica en tratar de tener una visión comprensiva del entorno que rodea cada proyecto de vida. Se sabe que la familia no escapa a los procesos que desde la modernidad y la modernización han redundado en las transformaciones que la sociedad entera ha sufrido en los ámbitos productivo y demográfico, así como en las identidades individuales, sociales y colectivas26. Por ello, es determinante identificar a los seres humanos que componen a la comunidad universitaria, en términos de su núcleo social principal, su lugar de origen, su edad, sus condiciones socioeconómicas, etc. Cabe resaltar la manera como la familia o el núcleo familiar se hacen relevantes en los procesos de construcción de ventajas o desventajas que redundarán en las posibilidades que sus integrantes tengan en el futuro. La transformación que a raíz de la modernidad ha sufrido el núcleo familiar, repercute en la intensidad y forma de cohesión que sus miembros reproducen alrededor de ella, se alteran las formas de socialización tradicionales y adquieren distintos ritmos según los sectores sociales y los grupos etarios de los que se trate. Los niveles de integración y los sentidos de pertenencia a la sociedad empiezan en el seno de la familia. Por ejemplo, para el caso de los estudiantes, según la CEPAL, «los jóvenes se independizan de sus hogares siendo cada vez más adultos. Además, estos factores generan una tensión entre la mayor expectativa de autonomía, propia de la actual fase de modernidad, menores opciones para materializarla en términos de recursos y de espacios, y el mayor tiempo requerido para obtener un empleo que permita dicha autonomía»27. La transformación de la institución familiar permite entender que la estructura patriarcal de sostenimiento familiar cede de manera considerable ante la perspectiva matriarcal, en la cual la madre pasa a ser, en muchos casos, el centro de cohesión familiar. La evolución del tejido humano sobre el que se cimenta el núcleo familiar, desde la enriquecedora perspectiva de la mujer, hace posible privilegiar el trabajo en torno a las oportunidades que ofrece el hecho de que los estudiantes recién ingresados a la Universidad Pedagógica la consideren como un referente de articulación familiar.

26

JELIN, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

27

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: CEPAL, página 82.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

38


La familia es un ambiente propicio en la construcción de los sujetos sociales, ya que cuando las condiciones de interacción son propicias, […] [las familias] potencian el desarrollo de habilidades, talentos , fortalezas y capacidades de nuestros hijos. Se constituyen en espacios fértiles donde se facilita el cultivo y la creación de sueños e imaginarios sociales; se aprenden cualidades referidas a la solidaridad y al servicio que no discrimina y se construye una plataforma que nos ha de servir de base para relacionarnos de manera asertiva y proactiva con el mundo, la cultura y el medio ambiente. En fin, en ella se asientan los fundamentos de las relaciones de amistad y amor, y se construye la confianza en sí mismo y el los demás., lo cual nos hace profundamente libres de ser y de crear con el otro en beneficio de todos28.

4.2.1.2 Alcoholismo, cigarrillo y consumo de sustancias psicoactivas 29 Conocer los hábitos alrededor del consumo de alcohol y de cigarrillo es un punto de partida interesante, ya que estas sustancias pueden considerarse como drogas de inicio30, que pueden inducir a los individuos hacia otro tipo de consumos considerados como «más adictivos». Estas dos sustancias son ampliamente aceptadas por la sociedad, a pesar de que en las organizaciones internacionales de salud se les señala como fuentes de adicción y de relacionarse como importantes fuentes de ingreso y de movilidad económica. En Colombia se justifica, de alguna manera, su consumo con el hecho de representar una fuente de ingresos a los departamentos y como rubro presupuestal dirigido a sectores como el educativo.

28

PARRA GARCÉS, L.; GÓMEZ DUARTE, S.; GÓMEZ DUARTE, A. (2003). Hacia una cultura de promoción y prevención integral en comunidades educativas de preescolar y básica primaria. Ibagué: Centro de Formación para la Paz, página 47.

29

Las sustancias psicoactivas son sustancias que ejercen su acción sobre el sistema nervioso central y que tienen la capacidad de producir transformaciones, bien sea aumentando o disminuyendo su nivel de funcionamiento, o bien modificando los estados de conciencia. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (Dirección Nacional de Capacitación) (1988). A qué se llama “Drogadicción”. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones.

30

La teoría de las drogas de inicio. Modelo explicativo de la progresión en el uso de drogas que ha surgido de la investigación con adolescentes, la cual ha identificado un patrón secuencial de consumo de drogas legales e ilegales. El alcohol, el tabaco y el cannabis han sido descritas como “drogas de inicio” para la progresión a otras drogas ilegales. ALONSO SANZ, C.; SALVADOR LLIVINA, T. y SUELVES JOANXICH, J. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

39


Las estadísticas sobre uso y abuso de sustancias psicoactivas en jóvenes han puesto en evidencia la necesidad de pensar esta situación como una problemática prioritaria en los contextos universitarios. El quehacer profesional de los integrantes del Observatorio y el reporte permanente de autores como Johnson, O’Malley y Bachman (1989, 1994 y 1995), y Adelekan, Gowers y Singh (1994) indican que, a pesar de los esfuerzos realizados en ese sentido, el consumo de esas sustancias por estudiantes universitarios, se ha incrementado y los consumidores son cada vez más jóvenes31. En lo que toca al consumo de sustancias adictivas en general, es importante implementar un sistema de ayuda y de seguimiento a factores que propician su expansión, especialmente en lo concerniente a las «drogas de inicio» que llevan a los adolescentes al abuso de sustancias mucho más peligrosas. El control al consumo de alcohol y el cigarrillo, con su apariencia e imagen de inofensivos, podría ser un punto de partida en el ejercicio de controlar, a través de campañas y acciones novedosas, como las que desde el proyecto de Promoción y Prevención de la UPN se está llevando a cabo. Las campañas alrededor de la prevención no deben suscribirse a la mera información. Además de dar a conocer las desventajas y peligros que rodean este tipo de consumos, deben generarse espacios de abierta discusión sobre el alcance de este problema en la Universidad, con lo que a mediano y largo plazo se promuevan factores de protección que permitan ayudar de manera oportuna a la población vulnerable. Resulta prioritario intensificar la investigación sobre los factores y las lógicas que acompañan a la construcción de símbolos, significados, imaginarios y representaciones sociales alrededor del consumo de sustancias psicoactivas. «Interesa especialmente lo que hay detrás de la idea, es decir la simbología que los jóvenes atribuyen a las drogas… Los significados pueden o no coincidir con las teorías científicas, pero siempre es preciso salir a su encuentro, primero para conocer el valor representado y después para interpretar el sentido atribuido»32. No se pueden tomar las actividades de consumo como desviaciones de la conducta humana producto de decisiones personales. Estos consumos llevan consigo una amplia gama de acciones hechas rutina desde la identidad con modelos de comportamiento, con referentes, con imágenes localizadas en espacios reconocidos de la sociedad. Se configuran, entonces, como parte de «representaciones sociales, ya que suponen una visión de mundo, una percepción, y sobre todo una evaluación o valoración de algún fenómeno, en este caso, las representaciones sociales de las drogas»33.

31

Tomado de: Equipo de Promoción y Prevención ante Problemas Socialmente Relevantes (2005). Propuesta de trabajo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, página 6.

32

AÑAÑOS BEDRIÑANA, A. (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson, página 177.

33

Ibídem, página 178.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

40


4.2.1.3 Uso del tiempo libre y manejo de medios de comunicación El ocio es uno de los nichos espacio-temporales que más incide en la formación de las representaciones e imaginarios de los individuos, en cuanto a su perspectiva como seres colectivos y sociales; se destacan, sobre todo, en términos de cómo los sujetos se construyen a través de sus actividades lúdicas, de esparcimiento, entretención y diversión. La radio, la televisión, el Internet, los video juegos, las revistas, los periódicos, las actividades culturales, el cine, las actividades deportivas, etc., son instancias y espacios en donde se desempeñan roles que van de la mano con el tipo de subjetividad que se construye desde lo colectivo. Para García Canclini, por ejemplo, representan «…el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; como el lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos; como sistema de integración y comunicación; como proceso de objetivación de deseos; o como proceso ritual»34. Para la sociedad moderna, es importante en grado sumo el acceso permanente a los medios masivos de comunicación. La radio y la televisión, así como la lectura de textos, se encuentran entre sus favoritos. Esto presenta una buena directriz para los esfuerzos en torno a la oferta de espacios en los que puedan llevar a cabo estas actividades. Además, la combinación de estos factores puede enriquecer de manera eficiente el gusto por actividades que podrían ser complementarias: la escritura (guiones, cuentos, novelas, cómics), el teatro, la cuentería, etc. Fortalecer la amplia gama de ofertas que desde la extensión cultural y otros espacios que ofrece la universidad sería un buen punto de encuentro entre los intereses particulares de los estudiantes e influiría positivamente en el establecimiento de un mejor nivel de vida desde sus necesidades.

34

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Op. cit., página 242.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

41


4.2.1.4 Política, sociedad y grupos de interés Para entender la participación política de los integrantes de la comunidad universitaria, es interesante indagar sobre lo que piensan de los espacios llamados democráticos. La errónea imagen de apoliticidad con la que se señala a los colombianos en general plantea la necesidad de visualizar mejor cómo las formas de participación privilegiadas por ellos se alejan de lo tradicional, con lo cual se manifiestan nuevas formas de entender la política y, por ende, de concebir la ciudadanía. Desde esta perspectiva, es trascendental escuchar sus opiniones alrededor de temas de coyuntura que son frecuentemente tratados desde los medios masivos de comunicación y la opinión pública en general, y que los afectan en términos de las concepciones de país y de nación como una globalidad. Entre ellos, temas como las negociaciones de paz, la legitimidad del Estado y de sus instituciones; y, más importante aún, las formas que adquieren desde sus concepciones, la solución de los conflictos en una perspectiva de futuro para el país. Sobresalen la necesidad de saber su actitud frente a los problemas y la solución de los mismos, así como sus apropiaciones alrededor del origen de los mismos. Por ejemplo, en términos de participación y opinión pública relacionada con problemas de coyuntura y orgánicos de la sociedad, es importante encontrar a qué le apuesta la población universitaria en términos de conflicto social y político, pues es común entender que el conflicto es un hecho inherente a la condición humana; podría decirse, incluso, que es deseable y pertinente para el desarrollo de las potencialidades de las culturas. El meollo del asunto está en la manera como se resuelve, planteando nuevas metas y retos al ser humano. Los conflictos pueden llevar dentro de sí su propia solución; o al menos una idea de cómo hacerlos potencial y activamente oportunidades de avance y desarrollo en las relaciones sociales. Alejarse o negar la diferencia que suponen los conflictos es negar la posibilidad de crecer. «Estanislao Zuleta en su Elogio a la dificultad hacía patente la pobreza de la imaginación del ser humano al soñar con una supuesta felicidad desde un mundo ausente de problemas y de retos. El quid el asunto no es la ausencia de tragedia en devenir del ser humano. La tarea es entender, comprender, interpretar, pero además proponer y brindar espacios de reflexión que redunden en soluciones concretas»35.

35

CABANZO CARREÑO, C. (2006). Vida Universitaria: Ser maestro en Colombia. En: Notas de Bienestar No 4. mayo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, página 3.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

42


4.2.1.5 Toma de decisiones y posición frente a problemas El tipo de decisión que se toma frente a problemas de diversa índole define la manera como las personas se abren paso a través del tejido complejo de subjetividades que es la sociedad. La postura que se adopta en determinadas situaciones va armando la red de imaginarios y de representaciones sociales que estructuran de manera continua, por un lado, al sujeto social y al sujeto político, y, por el otro, su intimidad, sus estados de soledad y privacidad que dan cuenta de sus sueños y frustraciones particulares. La postura que se tenga alrededor de temas como la violencia, los grupos al margen de la ley, la pena de muerte o la extradición, por ejemplo, dibujan un panorama de actuación desde la formación política y, en general, la formación de opinión que es relevante en el entorno de formadora de formadores de la UPN. Este panorama también está conformado por la manera como sortean la adversidad y los conflictos; las instancias a las que acceden para resolver los problemas; los espacios que utilizan para abrirse paso en condiciones desfavorables, van dibujando la silueta de sus aspiraciones y posibilidades. Sus metas también son parte de sus preocupaciones. Sus proyectos de vida, que parecen de mediano y corto plazo, ya traen consigo el hecho de que en la suma de sus trayectorias, encontrarán de una vez por todas eco en lo que se constituirán sus utopías, sus referentes y sus metas.

4.2.1.6 Sexualidad La sexualidad y su manejo representan un punto nodal en la identificación de los hábitos y costumbres de la población universitaria. Para el caso del estudiantado, es importante recalcar la tendencia a empezar la actividad sexual a edades más tempranas que en épocas pasadas, que plantea la necesidad de enfocar la caracterización hacia elementos que puedan considerarse como factores de protección ante la eventualidad y la inminencia que el tema representa para nuestra sociedad. En general, las políticas de salud orientadas a los jóvenes son más eficaces en el campo de la prevención, dado que los problemas de salud juvenil se asocian con conductas de riesgo en el campo de la sexualidad (embarazos y enfermedades de transmisión sexual), el consumo de estupefacientes y los sucesos traumáticos (accidentes o hechos de violencia)36.

36

HOPENHAYN, M. Et. al. (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. (2º edición). Buenos Aires: CEPAL, página 161.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

43


Entonces, aquí se indaga sobre el manejo de la sexualidad y problemáticas relacionadas (experiencias sexuales, el uso de métodos de anticoncepción, aborto etc.). Se sabe que la sexualidad se va definiendo y alimentando desde las simbologías y significados que van construyendo los individuos a lo largo de su vida como sujetos sociales y colectivos. La sexualidad misma es una oportunidad, es un espacio lúdico, es potenciación, es enriquecimiento del ser humano. El desarrollo de la sexualidad en un espacio, tiempo y ambiente sanos proyecta al ser en tanto sujeto social, ya que a la luz de su construcción, encontramos que «La sexualidad es una dimensión inherente al ser humano que está presente en las diferentes etapas de su ciclo vital y cuyo desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona»37. Incluso, aportando sustancialmente al plano de las definiciones, la OMS define la sexualidad como «la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencien en las personas, la comunicación y el amor. En la sexualidad intervienen las emociones, sentimientos, el cuerpo y los conocimientos que sobre esta tengamos»38.

4.2.1.7 Creencias y prácticas religiosas El explorar más profundamente si la religiosidad hace parte de su quehacer diario o si por el contrario se hacen a título de una comunidad ya inventariada, permite visibilizar temas como el de la moral, la ética (como parte de la moralidad colectiva) y los referentes axiológicos que los acompañan. Considerarse practicante o no conlleva, de hecho, una postura personal, pero referida a la configuración y disposición de su entorno. El creer en un ser superior y manifestarse en su mayoría como católicos, nos amplia el panorama para razonar sobre las dinámicas de entendimiento en torno a sus valores como seres pertenecientes a otro tipo de comunidades diferentes a las académicas. Creer o no creer en lo metafísico, en la inmanencia o en la trascendencia, propias de los temas religiosos, caracteriza en buen grado un conjunto de imaginarios y representaciones sociales que ayudan a comprender el quehacer cotidiano de las comunidades. La religión como nicho identitario, como conjunto de normas y pautas sociales, permite, sin hacer consideraciones netamente axiológicas, develar intereses que trasciendan los rituales desde la feligresía y el activismo religioso. 37

PACHECO DUARTE, L. (2004). Proyecto de educación Sexual. Internado Centro Juvenil Emiliani. Tunja: Internado Centro Juvenil Emiliani.

38

Definición de la OMS, tomada de PACHECO DUARTE, L. Op. Cit.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

44


4.2.2 Comité de caracterización en Bienestar Universitario Aunque en el ámbito de la UPN, el interés por caracterizar la población universitaria no es novedoso, es determinante el interés de Bienestar Universitario (DBU, 1999) por investigar, haciéndose partícipe de la producción de conocimiento sobre problemas sociales de la comunidad universitaria. Es evidente el vacío que existe en estos temas y sus factores asociados en los claustros universitarios. Se concluye entonces que la Universidad no se investiga a sí misma. Desde la DBU y la ya naciente Cátedra de Vida Universitaria (CVU, 2002*) se configura la necesidad de ordenar el accionar de la UPN como promotora de política pública social, enfocado en problemas socialmente relevantes entre los cuales se encuentran: violencia, destrucción del medio ambiente, consumo de sustancias psicoactivas, infecciones de transmisión sexual, entre otros. Se aplicaron encuestas durante los años 2002, 2003y 2004, pero los resultados no se socializan a través de la presentación de informes o documentos de otra índole que permitieran un seguimiento adecuado. Por otra parte la Vicerrectoría Académica, a través del subproyecto Admisión y Seguimiento de Estudiantes como Procesos Formativos hace semestralmente una caracterización de los estudiantes admitidos a los proyectos curriculares por semestre. Tiene esencialmente información sobre solicitudes de inscripción, características demográficas, información familiar e información académica. Este estudio se viene haciendo periódicamente desde el 2001 y existen dos publicaciones registradas de los períodos 2002-II y 2003-I y II. Además, se presenta como insumo para los procesos de selección y planeación de los diferentes planes curriculares. Bienestar Universitario trabaja desde el 2003 en la caracterización de la comunidad universitaria, con el objetivo de lograr comprensiones holísticas que mejoren los estados de bienestar de los seres humanos que componen la Universidad. Se han llevado a cabo ejercicios de caracterización de diversa índole, que se traducen en la necesidad de sistematizar la experiencia. En el 2006 se realizó un estudio de la población estudiantil que involucró a los admitidos al período 2006-I. Esto evidenció la necesidad de profundizar en temas que afectan a la comunidad y que potencialmente pueden constituirse en factores protectores o de riesgo. Como producto de esa experiencia se abordaron los ejes temáticos de los que se habló en la sección anterior. Es imperativo, entonces, crear un comité de caracterización de la población integrado por las diferentes fuentes de información: COAE, CIARP, Oficina de Personal, IPN, Apoyo a la Docencia, DBU, Oficina Jurídica, Sindicato y Egresados con el objeto de consolidar la información de la comunidad universitaria y consolidar una herramienta de captura de información general para todas las áreas.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

45


4.3 Sistema de evaluación El Observatorio es potencialmente un instrumento de apoyo y complementación del ejercicio evaluativo que se hace institucionalmente en la Universidad. Así, se hace necesario integrar y estandarizar criterios para evaluar nuestras acciones entorno al mejoramiento de los estados de bienestar de la comunidad universitaria. La tarea de articulación que se requiere representa un esfuerzo conjunto, en donde como lo hemos mencionado con anterioridad el bienestar sea una responsabilidad compartida. El Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008, Una propuesta de Universidad en Permanente Construcción, establece desde sus diferentes directrices elementos a través de los cuales se puede llevar a cabo el proceso evaluativo. Encuadra este ejercicio en dinámicas de participación, formación, objetividad, viabilidad y validez. Igualmente privilegia desde la perspectiva de ejecución de los diferentes proyectos tipos de evaluación pertinentes a las acciones a desarrollar en cada caso específico: Evaluación inicial (ex - ante), seguimiento (evaluación durante), evaluación de resultados y evaluación de impacto. Se recalca que en su condición de permanente construcción los procesos evaluativos, tanto en su diseño como en su implementación, son susceptibles de ser mejorados, complementados y revaluados de acuerdo con la función que cumplen en el contexto del accionar de una institución educativa como la UPN. Esto nos da una perspectiva de los alcances reales y de los logros que tiene el proyecto o el proceso que se inserta en la dinámica evaluativa.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

46


Lo anterior es compatible con el hecho de que cada proyecto tiene una razón de ser que emerge desde los principios y finalidades para los que fue diseñado. La gran variedad de proyectos y programas que componen el PDI 2004-2008 representan un reto para las instancias que controlan tanto los recursos humanos como financieros de la Universidad. Al mismo tiempo, son una gran oportunidad de mejorar en el mediano y largo plazo, buscando que las acciones por el mejoramiento en la calidad de vida de los integrantes de la comunidad universitaria estén siendo consideradas en todas sus dimensiones y objetivos. Se plantea entonces la posibilidad de un ejercicio concertado, creativo y en permanente construcción que se aleje de la posición unilateral que acompaña una filosofía de vertical de evaluación: El sistema se define como un proceso colectivo de construcción de sentido hacia la transformación colegiada del ser y el quehacer universitario e implica la transformación de las perspectivas y visiones del mundo de los actores de la universidad, ya que en forma consciente y racional modifican sus comportamientos a la luz de valores y principios, en la construcción, desde la educación, de un modelo de país39. Como todas sus acciones, la evaluación en la UPN, se enmarca dentro del quehacer pedagógico que le es propio: «La evaluación es una dimensión inherente a las funciones docentes, investigativas, de gestión y planeación de la Universidad, que responde a requerimientos de calidad desde el punto de vista de la naturaleza de sus actividades, de su condición de institución de educación superior»40. Incluso, desde parámetros como el de la calidad y efectividad de la gestión, se abre paso una idea de evaluación para el fortalecimiento y enriquecimiento de una perspectiva constructiva: El aseguramiento de la calidad y la excelencia en la Universidad, como tarea de todos los miembros de la comunidad universitaria, favorece la convivencia, la construcción de tejido social en su interior, y contribuye a su posicionamiento en la sociedad y particularmente en el sector educativo, en la medida que sus programas, investigaciones, propuestas pedagógicas, académicas, culturales, de proyección social y sus servicios educativos, en general, cumplan los propósitos previstos41. 39

Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2004-2008. Diciembre de 2004, Acuerdo del Consejo Superior 060, página 75.

40

Ibídem.

41

Ibídem.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

47


4.3.1 La evaluación en el contexto de programas y proyectos de construcción social Un primer paso, tal vez el más importante en el proceso de evaluación, es entender de qué tipo de proyecto se está hablando. Aunque las actividades del ser humano son susceptibles a la aplicación de metodologías, instrumentos y estrategias para un continuo mejoramiento, también es relevante la premisa de que la naturaleza de las acciones ofrecen de por sí los principios y filosofía con las cuales se evaluarán sus alcances y sus logros. Para el caso particular de los proyectos de construcción social que tienen que ver con el Bienestar Universitario, es conveniente la integración y complementación de pautas evaluativas que den cuenta de lo sui generis de los procesos que componen la nueva propuesta. Es decir, la evaluación debe ser diseñada, fundamentada e implementada en plena concordancia con el tipo de proyecto que se está evaluando. No es de crasa rutina establecer criterios para evaluar la gestión de una visión, que desde un bienestar universitario, va más allá de los programas de bienestar tradicionales que son asignados organizativamente a una unidad en la universidad o que privilegian políticas de bienestar orientadas por principios y creencias que fundamentan los procesos de socialización, generación de valores cívico-sociales y de desarrollo humano, de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de cada persona, del grupo institucional considerado como un todo. Además, integra la teoría de la calidad de vida y del bienestar con las praxis de sus acciones, pues se piensa que la principal fuente de bienestar institucional estriba en la coherencia entre el discurso, la filosofía de la institución y la realidad cotidiana de su quehacer. Si no se tiene cuidado con los criterios sobre los cuales se vigila o ausculta un ejercicio, es posible perder de vista que «el bienestar pleno de la comunidad universitaria sólo se logra con una nueva cultura institucional, que se fundamente en el reconocimiento de las capacidades de sus miembros, en el respeto a sus ideas, en la comprensión de sus diferencias y en la creación de espacios realmente participativos»42. La reorientación de los planes de acción, las agendas, los objetivos, las metas y logros que se deseen conseguir, son susceptibles de ser reformadas; pero no al costo de perder el objetivo central de la propuesta, pues ello desvirtúa la consolidación de las prácticas efectuadas y conlleva a la desnaturalización de los principios con los que fue creado el proyecto, y para ello «la Universidad propicia la construcción colectiva de sus grandes propósitos, conforme al contexto social y político, con el fin de definir su identidad dentro del sistema educativo, el fortalecimiento de los valores, el trabajo en equipo, la participación, la no exclusión, la concertación y democratización de las decisiones en su quehacer cotidiano»43.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

48


4.3.2 Elementos de la evaluación en bienestar El proceso evaluativo es el centro de una amplia gama de posturas, teorías y metodologías que a lo largo de sus dinámicas van dibujando las preguntas sobre la su intencionalidad, alcance, sus sujetos y objetos. El paradigma positivista aboga por una especie de neutralidad, que reviste de legitimidad los ejercicios que, en aras de evaluar, traen consigo la toma de decisiones sobre la viabilidad de los proyectos. De ahí se desprende la necesidad de una tener claridad meridiana en torno a la postura, principios y supuestos teóricos con los cuales nos enfrentamos al objeto en discusión: Sin embargo, la neutralidad valorativa, axiológica, no puede confundirse con neutralidad teórica. Dicho de una manera diferente: la objetividad no se consigue simplemente a partir de la remisión a datos acerca de la realidad, sino que se conquista por la mediación que inevitablemente supone la elección de un punto de vista teórico/conceptual. No otra cosa es lo que muestra la epistemología contemporánea, de la cual ya está desterrada la noción tradicional de una mirada que pueda captar directamente lo real y se admite casi unánimemente la existencia de carga teórica en la observación misma44. Los instrumentos son el medio a través del cual se consigue hablar o discutir sobre un campo determinado de acciones. Pero ellos, junto con los datos que le preceden, son apenas cifras, anotaciones, o en el mejor de los casos observaciones que no abarcan la totalidad de la realidad de la que se quiere dar cuenta: «La ilusión de poder captar lo real exclusivamente a partir de los datos, no advierte que estos no pueden hablar por sí mismos, es decir, que ellos son siempre el resultado de una pregunta implícita del investigador. No existe modo alguno de que la condición de las Universidades nos sea revelada con la aplicación de técnicas cuyos supuestos conceptuales no hubieran sido discutidos y admitidos luego de una decisión racionalmente sistemática»45. 44

Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2004-2008. Diciembre de 2004, Acuerdo del Consejo Superior 060, página 73.

43

Ibídem.

44

FOLLARI, R. (2001). Aspectos teóricos y metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Ministerio de Educación Nacional, página 3.

45

Ibídem.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

49


Las técnicas utilizadas específicamente para los procesos evaluativos deben ser válidas y cualitativamente rigurosas. Las metodologías deben gozar de una vigilancia instrumental acorde con las circunstancias, pero los principios sobre las cuales se cimientan, obviamente, las preceden: «Por lo dicho, debemos prevenir, en el sentido de Bourdieu, acerca de cómo el cuidado y la vigilancia en el orden metodológico han obturado el acento necesario en el previo ordenamiento epistemológico de cualquier pesquisa empírica. Lo metodológico debe ser riguroso, y si no lo fuera, ninguna búsqueda empírica sería confiable. Pero a la vez, si las razones epistemológicas primeras no están suficientemente ordenadas, corremos el riesgo de confiar ingenuamente en el valor de la metodología por sí mismo»46. Con ayuda del ya citado Follari, se pueden anotar algunas recomendaciones que el argentino hace a cualquier acción que implique el diseño e implementación de un proceso evaluativo: a. Nunca los índices son por sí mismos expresión de la realidad a secas, sino solamente de aquel aspecto de la realidad que nos ha interesado destacar y están presentados según la perspectiva de ese particular interés. b. La tarea primera de la evaluación consistirá en la determinación conceptual de cuáles son los aspectos que vale la pena analizar y —en su caso— medir (por supuesto, puede darse importancia también a variables cualitativas que solamente pueden apreciarse sin medición específica). La discusión acerca de cuál es el propósito de la evaluación, si se practica en relación con parámetros contextuales locales o valores absolutos comparables con otras instituciones, o acerca de qué entendemos por calidad de las funciones universitarias, es absolutamente determinante sobre el conjunto del proceso. c. Las técnicas a utilizar a fin de determinar los logros según indicadores específicos en cada caso, deberán siempre estar orientadas por los criterios conceptuales iniciales. En ningún caso podemos suponer que de los datos vamos a extraer las categorías que los ordenen, como a menudo suele suponerse a partir del «sentido común de los científicos» con su fuerte corte empirista de arraigada vigencia.

46

Ibídem, página 4.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

50


4.3.3 Enfoques de evaluación Antes de pensar en tipologías que den cuenta de las diferentes maneras de evaluar, es posible establecer enfoques en aras de brindar claridad sobre la perspectiva desde la cual se mueven los procesos que pretenden dar cuenta de las acciones de Bienestar Universitario. Un estudio reciente sobre la evaluación de proyectos sociales47 nos provee, dada la especificidad de sus lineamientos, de elementos que podríamos llamar pertinentes al debate sobre la materia en cuestión. El estudio hace énfasis en tres enfoques específicamente. El primero, normativo, que se ocupa de contrastar el plan inicial y su ejecución, y en donde cualquier distorsión representa una valoración negativa; se presenta como posterior a la ejecución del plan además de ser totalmente externo, además de que: «Toma los postulados del positivismo y considera que el actor central es el planeador que puede analizar y transformar una realidad social determinada. Dicha realidad abordada desde una forma uniforme, de tal manera que las perspectivas teóricas y metodológicas son aplicadas a cualquier sector independientemente de sus particularidades, sin considerar el complejo entramado de relaciones entre actores. Se pretende que asumir la planeación como puramente instrumental permitiría de lo dado a la situación objetivo. Aparece como concepto central la eficacia que le permite al planeador definir y priorizar claramente los objetivos y maximizar los recursos disponibles»48.

47

RUIZ GONZÁLEZ, E. (2001). La dimensión ética de los proyectos sociales. El sentido. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación FES. UNICEF Colombia.

48

Ibídem, página 92.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

51


El estratégico situacional reconoce la realidad como heterogénea y en permanente transformación debido a las acciones y la diversidad de percepciones, intereses y poderes de los diferentes actores sobre los objetivos. Se hace desde las perspectivas cualitativa y cuantitativa, de corte permanente y alejado de lineamientos unilaterales. Luego se describe sucintamente la evaluación comunicativa, que apuesta por la búsqueda de consenso dentro del proceso; e intenta, de manera permanente alejarse de la linealidad causa– efecto: «La evaluación comunicativa intenta concebir la sociedad en toda su complejidad. No sólo rompe con la asunción homogénea de lo social, sino que introduce la diversidad como el espacio en donde se encuentran lo diferente y lo común de los actores, de tal manera que se posibilite la creación colectiva, creación que es tomada como un proceso constante que cumple el papel objetivo dinamizador de los social, en donde dicho proceso es núcleo más allá de los resultados visibles… La evaluación surge de la elaboración ínter subjetiva de parámetros resultantes de la dinámica del proyecto puesta en su contexto. Se miran los procesos y los resultados en tanto conclusión de estos»49.

4.3.4 El Sentido de la evaluación La evaluación debe ser un ejercicio de encuentro que enriquezca el conjunto de prácticas cotidianas que se traducen en bienestar. Debe involucrar un compromiso de todas las instancias universitarias y ser soportado desde la investigación, la caracterización y la presentación oportuna de información, todo esto desde la convicción de que debe ser un espacio participativo, creativo y consensuado. El sentido de las acciones evaluativas de este sistema compromete a todas las instancias, en mayor o menor grado a indagar sobre:

49

Ibídem, página 93.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

52


- Estados de Bienestar de la comunidad universitaria. - Acciones de política institucional que tienden a mejorar estos estados. - Lineamientos de política pública gubernamental que se configuran como apoyo a la gestión en Bienestar Universitario. - Exposición de «buenas prácticas» en temas de bienestar universitario. Entramos en el terreno de definir por consenso las preguntas sobre las cuales se mueven los procesos evaluativos en bienestar. Resolver estos interrogantes es una tarea inicial para lograr un avance en la cultura de la evaluación: -

¿Evaluar para qué? ¿Evaluar el qué? ¿Quién puede evaluar? ¿Qué significa «resultado» en un proyecto social? ¿Desde el punto de vista de quién son considerados los «resultados»? ¿Quién define lo que es o no un «resultado»? ¿Cuál es la relación entre evaluador y evaluado?

4.4 Sistematización, información y comunicación Se proyecta como un sistema permanente de recolección y análisis de información que retroalimenta la toma de decisiones, permite que se incrementen los conocimientos sobre la comunidad universitaria y facilita la recuperación de la memoria histórica. La disponibilidad de información es crucial para planificar y diseñar políticas, estrategias, acciones y proyectos de Bienestar Universitario. Se requiere información confiable, adecuada, oportuna y actualizada para la toma de decisiones y para elaborar, implementar y evaluar los planes, programas, acciones y proyectos. La información se debe integrar desde criterios claros y concisos optimizando los esfuerzos que en esta materia se vienen haciendo, para evitar esfuerzos parciales. Con ello, se pretende que el sistema:

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

53


- Recopile, clasifique, archive y adecue la información que existe sobre el tema. - Cree y procese la información necesaria, a partir de la que producen las instancias académicas, administrativas y estudiantiles sobre la materia. - Construya los campos de estudio, conocimiento y análisis que las prioridades de la política universitaria requieran, teniendo como insumo la información pertinente. - Incluya Organizaciones No gubernamentales e Instituciones de Educación Superior que puedan aportar información para la construcción del sistema y que además puedan ser usuarios de dicha información. El Sistema se constituye como instrumento que incorpora, desde la perspectiva de la construcción social, a los diferentes actores como responsables de su bienestar, partiendo de la idea de que en diferentes grados, integran el sistema y lo operan al tener la posibilidad de constituirse en beneficiarios que aportan criterios y directrices a su propio bienestar y al de los demás.

4.4.1 Principios de mayor relevancia del Sistema Los principios sobre los cuales se erige deben ser tan sencillos y evidentes como la información que generan. Por ello, se propone que el trabajo que en esta materia se lleve a cabo tenga, al menos, unas directrices mínimas: -

Trabajo en equipo Compartir Información Objetividad Credibilidad Claridad Confiabilidad

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

54


4.4.2 Fuentes de información Desde Bienestar Universitario, la información tendrá como sus principales fuentes a los actores que diariamente trabajan desde sus equipos en procura de mejorar los estados de bienestar de la comunidad universitaria. Bienestar Universitario despliega su gestión conjugando de manera transversal acciones a través de seis procesos: Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria, formación y Desarrollo Humano, Participación, organización y articulación en red, Gestión e institucionalización, Comunicación y Gestión socioeconómica, producción y trabajo. Estos procesos serán básicos en el diseño de los lineamientos, bases conceptuales y directrices del Observatorio, además de nutrir la base de datos con los trabajos que hacen parte de su cotidianidad. A continuación, se ofrece una aproximación breve sobre el concepto y significado de cada uno de ellos.

Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria Su objetivo es el de fortalecer los importantes lazos de la Universidad con la sociedad, a la que siempre ha respondido a través de su esencia y fundamento: la educación de educadores. Pretende, en primera instancia, dar cuenta del bienestar de la comunidad universitaria en su más amplio contexto —formación y calidad de vida— y, de otro, generar espacios de reflexión y acción enfocados hacia su entorno y las bases sociales de las cuales procede, en la perspectiva de su carácter público y estatal; además de contribuir a la formación de sujetos responsables en y desde sus acciones.

Formación Integral y calidad de vida es un de proceso pedagógico mediante el cual la comunidad universitaria fortalece y re-crea integralmente las visiones, conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para propiciar su permanente actualización y perfeccionamiento y les permita comprender la importancia de los procesos de formación integral en la construcción de una cultura de bienestar y desarrollo humano.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

55


Participación, organización y articulación en red De índole intrainstitucional e interinstitucional, a nivel nacional e internacional en busca de fortalecer el tejido social, mediante la organización, entre otros, de grupos culturales, deportivos, académicos, de servicio social, investigativos, políticos, recreativos que faciliten el reconocimiento entre miembros de la comunidad universitaria y la socialización e intercambio de conocimientos, conceptos, metodologías, proyectos y programas que propenden por la construcción de una cultura de bienestar.

Comunicación y medios Proceso inherente a los grupos humanos, mediante el cual se fortalece la dimensión comunicativa del ser y se implementa una estrategia que conduzca al logro de los objetivos del programa, a través de la interacción, el intercambio y la convivencia cotidiana, así como el óptimo uso de medios de comunicación con que cuenta la Universidad. En su apoyo se elaboran y difunden materiales educativos que contribuyen al desarrollo de la Cultura de Bienestar.

Gestión socioeconómica, Producción y trabajo Se encaminan a dinamizar el desarrollo de la visión empresarial y la capacidad productiva de los integrantes de la comunidad universitaria, mediante proyectos y acciones referidos a la producción, el trabajo y la vinculación laboral que les faciliten la autonomía y el compromiso de las personas ante la construcción de su bienestar.

Deporte y recreación Su propósito fundamental es liderar políticas, programas y actividades lúdicas, físicas, deportivas y recreativas tendientes al fortalecimiento de la comprensión y el manejo de la dimensión corporal del ser humano, desde una perspectiva pedagógica e investigativa en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral, personal y social.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

56


Extensión cultural y Centro Cultural Gabriel Betancourt Es un ente que maneja proyectos de carácter educativo, formativo, recreativo, de convivencia y proyección; de carácter extracurricular, formal y no formal, orientados a generar condiciones para conocer, reconocer, socializar e intercambiar y difundir los bienes, las creaciones y demás dinámicas culturales que los grupos humanos han construido.

Promoción de la salud Desarrolla programas que contribuyen a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el control de situaciones en las que se pone en riesgo la salud de los miembros de la comunidad universitaria.

Otros espacios de la UPN Son fuente de información del Observatorio, las Facultades, los Departamentos, las Oficinas, las Direcciones y, en general, todos los entes organizacionales que se quieran vincular con el envío de documentos que enriquezcan la base documental. Así mismo, los grupos organizados de todo tipo (artísticos, deportivos, políticos, religiosos, etc.) que deseen contribuir a enriquecer la experiencia del Observatorio mediante las fuentes documentales establecidas. Huelga decir que la información sistematizada y compartida por las diferentes fuentes guardará las premisas y principios de respeto y responsabilidad requerida por este tipo de procesos.

Instituciones «externas» a la UPN Con el carácter, fuero y credibilidad que permitan el intercambio de experiencias afines a nuestros propósitos. Para ello se trabaja intensamente en la caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) que puedan ser pares en la filosofía que, sobre temas como los propuestos, conlleven a fortalecer alianzas en torno a los cuatro sistemas propuestos en el Observatorio.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

57


Bibliografía Adelekan ML, Gowers S, Singh D. Reliability and validity of the Westminster substance use questionnaire among Lancashire adolescents. Drug Alcohol Depend. 1994;34:191-9. Consultado el 17 de julio de 2009 en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0376871694901562

Aguilar Bustamante, E. (2004). Construcción social de una cultura de bienestar y desarrollo humano con la comunidad universitaria de la UPN. Informe de una gestión, Junio 3 de 2003 – Mayo 3 de 2004. Bogotá: División de Bienestar Universitario, UPN.

Alonso Sanz, C.; Salvador L., Teresa y Suelves Joanxich, J. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud.

Añaños Bedriñana, A. (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

58


Amodio, E. (2006). Cultura, comunicación y lenguajes. Caracas: IESALC – UNESCO.

Amodio, E.; Bethencourt, M. (2006). Lenguaje, ideología y poder. Caracas: ESALC UNESCO.

Ávila, R. (2006). Conferencia a División de Bienestar Universitario. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Berger, M.; Luckman, T. (1995). La constitución social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.

Beriain. J. (1998). Para comprender la teoría sociológica. Navarra: Ediciones Verbo Divino.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel. Brens, Liliam et al. Diagnóstico Participativo: Perfil de los adolescentes de la ciudad de Santiago de los Caballeros 19982000. Una respuesta a la pobreza y su incidencia en la juventud. Santiago de los Caballeros-República Dominicana: Oficina de Desarrollo y Comunicaciones, 2003.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

Cabanzo Carreño, C.; Camargo, C. (2006). Estudio de caracterización de la población universitaria, 2006-I. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: CEPAL.

Follari, R. (2001). Aspectos teóricos y metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Ministerio de Educación Nacional, Argentina.

Galeano Marín, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta. Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. ---- (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

59


González Álvarez, L.; Aguilar Bustamante, E.; Pezzano de Vengoechea, G. (2002). Reflexiones sobre el bienestar universitario. Una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna. Bogotá: ICFES.

ICFES (1995). Programa de Prevención Integral en Educación Superior; Naciones Unidas – UNDCP. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá: ICFES.

Jaramillo, R. (1995). Hacia un nuevo modelo de comunidad universitaria. Estudios de base. Bogotá: Misión Nacional para la Modernización de la Educación Pública. Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Johnston, L., Bachman, J., & O’Malley, P. (1989). National press release, «Teen drug use continues decline, according to U-M survey. Cocaine down for second straight year; crack begins to decline in 1988. University of Michigan News and Information Services, Ann Arbor, MI.

---- (1994). National press release, «Drug use rises among American teenagers, as fewer see dangers and as peer norms begin to change. Cigarette smoking among teens also begins to increase.» University of Michigan News and Information Services, Ann Arbor, MI. ---- (1995). National press release, «Smoking rates climb among American teen-agers, who find smoking increasingly acceptable and seriously underestimate the risks.» University of Michigan News and Information Services, Ann Arbor, MI. Tomados de: http://monitoringthefuture.org/press.html. Documentos Tomados de: http://monitoringthefuture.org/press.html. Documentos conconsultados el 20 de junio de 2009. sultados el 20 de junio de 2009.

República de Colombia. Ministerio de Educación (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia.

Luengo Martin, M. et. al. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Madrid: PND.

Martínez de Dueri, E.; Vargas de Avella, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia un estado del arte. Bogotá: Instituto Colombiano Para El Fomento de la Educación Superior (ICFES). Mokate, K. Convirtiendo el «monstruo» en aliado: La evaluación como herramienta de la gerencia social. Series Documentos de Trabajo I-23. Versión modificada en noviembre de 2003. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos de América.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

60


Pezzano, G. (2002). La investigación sobre Bienestar. Pleno Nacional de Bienestar Universitario. Armenia: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pinilla Sepúlveda, V. y Muñoz González, G. (2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, vol. 6, núm. 2, (julio – diciembre 2008). Gómez Duarte, S. y Parra Garcés, L. (2006). Hacia una Cultura de Bienestar y Desarrollo Humano como Espíritu Orientador Fundante de Nuestro Ser Comunidad Universitaria. Plan de acción presentado ante la Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto de construcción social de una cultura de bienestar y desarrollo humano. Ficha 4.1. Bogotá: Bienestar Universitario, Universidad Pedagógica Nacional.

Universidad Pedagógica Nacional (2006). Proyecto de promoción y prevención integral ante problemas socialmente relevantes. Proyecto 4.3. Bogotá: Bienestar Universitario, Universidad Pedagógica Nacional.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional - Dirección Nacional de Capacitación (1988). A qué se llama «Drogadicción». Bogotá: Ministerio de Comunicaciones.

Restrepo Gómez, B. (2002). Investigación en educación. Bogotá: ICFES.

Ruiz González, E. (2001). La dimensión ética de los proyectos sociales. El sentido. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación FES. UNICEF Colombia. RUMBOS (2002). Programa Presidencial para afrontar el consumo de drogas. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Torres Baquero, M. (2005). Autoconciencia Corporal para la Salud y el Desarrollo Humano. Bogotá: Departamento de Movimiento Corporal Humano. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Medicina. www.tipica. org/pdf/8_p_autoconciencia_corporal_para_la_salud.pdf Universidad Pedagógica Nacional (2004). Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008. Una propuesta de Universidad en permanente construcción. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Responsabilidad Social Universitaria como sistema de investigación, caracterización, evaluación y sistematización de información

61


VICERRECTORร A ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Divisiรณn de Bienestar Universitario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.