2 minute read

¿Rosario es el semillero global?

Por MATÍAS orTEGA

El documental “El pelotero del mundo” analiza el caso de la ciudad de Rosario y la formación de futbolistas para exportar al mundo. Messi, Di María y tantísimos más...

Advertisement

Detrás del éxito de grandes jugadores como Lionel Messi, hay un camino complejo que comienza en el potrero y en las inferiores de distintos clubes del país. Miles de niños y adolescentes acuden a probarse con la esperanza de comenzar una carrera en el fútbol y, quizás, “salvarse” económicamente. Para narrar ese universo, Cine.ar estrenó el documental Pelotero del mundo de Ariel Borenstein y Damián Finvarb. El film se propone explicar por qué Argentina es el principal exportador de jugadores de fútbol del mundo y pone el foco en la ciudad de Rosario como semillero de grandes estrellas del fútbol. Muestra las canchas de los suburbios de la ciudad donde los chicos compiten por ganarse un lugar y narra la experiencia de la Asociación Deportiva Infantil Unión Rosario (ADIUR) que crece como filial del club español, Villarreal. El vínculo entre las dos instituciones ya lleva una década y es un ejemplo del aceitado mecanismo para exportar jugadores a Europa.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del interior Sa Edición ayelén iñigo, ainigo@revistarumbos.com / diSEño Verónica torres Barrera / Editor dE FotograFÍa Federico lópez Claro circULación estanislao novillo linares elinares@cimeco.com rEdacción, adminiStración y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL intErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar av. Colonia 170, (C1437JnD), CaBa república argentina / gErEntE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPonSabLE comErciaL natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección nacional del Derecho de autor, expediente n° 5.312.553.

Foto De tapa: 123rF

Distorsión british: en vísperas de su nuevo disco, “The Ballad of Darren”, y de su próxima llegada a la Argentina, la banda inglesa Blur sacó el single “St. Charles Square”.

+ elegi D o S

Una selección con tres programas sobre literatura.

la corte del rey Penguin Libros AR

Un podcast sobre Stephen King, uno de los autores más prolíficos de la historia. En dos temporadas, desmenuza vida y obra del Rey del Terror.

Los podcasts de libros funcionan como un complemento ideal para los fans de la lectura. A continuación, cuatro producciones para conocer mejor a grandes escritores y escritoras.

En las vastas aguas de la web, se pueden encontrar desde guías de lectura para entender mejor una obra, hasta conversaciones que permiten conocer la personalidad de los autores y, sobre todo, escuchar sus voces, sus tiempos, sus silencios. Por ejemplo: la editorial y librería Eterna Cadencia no sólo realiza un exquisito trabajo en la industria local de libros, sino que ahora también se lanzó a crear un espacio en el universo sonoro de Spotify. Se trata del podcast Máquinas de escribir, un formato de media hora por episodio, que consta de entrevistas a escritoras y escritores grabadas en los rincones de la librería porteña, desde el bar hasta los depósitos. Conducido por Valeria Tentoni, el podcast busca develar los mecanismos detrás del proceso creativo de cada autor y, sobre todo, cómo se convirtieron en personas que escriben. El pri- mer episodio está dedicado a la escritora Alejandra Kamiya, una de las revelaciones de la narrativa nacional. Para quienes todavía no la conocen, en el último tiempo, el nombre de Kamiya fue creciendo entre los lectores gracias a las recomendaciones de boca en boca. Tanto es así, que su último libro, La paciencia del agua sobre cada piedra, publicado en marzo de 2023, ya va por la tercera edición y es un boom de ventas entre el público local. En el episodio dedicado a ella del podcast de Eterna Cadencia, Kamiya habla de sus inicios en el taller del escritor Abelardo Castillo y cuenta cómo desarrolló una búsqueda de delicadeza y precisión en sus cuentos. Además de Kamiya, Máquinas de escribir también entrevistó al autor de “Ocio” y “Titanes del coco”, Fabián Casas, y a la ensayista, crítica literaria y académica mexicana, Margo Glantz. marcar como leído Futurock

Un programa semanal de Juan Francisco Gentile y Eugenia Zicavo. Una propuesta con entrevistas y temáticas especiales en torno a la industria literaria.

Vidas Prestadas Radio Nacional Conducido por la periodista cultural, Hinde Pomeraniec, cada episodio es una entrevista con un autor o una autora.

This article is from: