SSAL

Page 1

SSAL

Sistemas de Salud en

Venezuela, Abril 2017 – Nº 1

América Latina

SITUACIÓN Y ESTADO Transformación y cambios ACCESO A PRODUCTOS MÉDICOS, VACUNAS Y TECNOLOGIAS El programa IPIER en las AMÉRICAS SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO

Y cómo se pueden mejorar los Sistemas de Salud

PROPUESTAS


SSAL Sistemas de salud en América Latina Edición Nº 1, 2017

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Corrección: Caren Basabe Vanessa Puentes Lorena García Luis José Méndez Diseño de portada: Mariam Alba Diagramación: Dayana Hernández Neisy Guerrero Mayra Ochoa Karen Barroso Keny Chacón Edición: Mariam Alba Trinidad Torres Carlos Román Isabel Sotillo


EDITORIAL Es un gusto presentar la revista SSAL Sistemas de Salud en América Latina. En esta primera edición, les presentamos a los lectores información sobre la situación, estado, acceso, cobertura, financiamiento, y reformas de los Sistemas latinoamericanos de salud. Así, como también, otros temas relacionados. Suministrar información, compartir conocimiento científico, propiciar el análisis, ha sido el objetivo fundamental para la elaboración de esta publicación.

02 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA 06 ENTREVISTA: FELIX RÍGOLI GERENTE DEL AREA DE SISTEMAS DE SALUD DE LA OPS 08 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD GASTO DE BOLSILLO 12 ACCESO A PRODUCTOS MÉDICOS, VACUNAS Y TECNOLOGÍAS 14 ¿CALIDAD Y ACCESO? 16 Y CÓMO SE PUEDEN MEJORAR LOS SISTEMAS DE SALUD PROPUESTAS 19 EL PROGRAMA IPIER EN LAS AMERICAS 21 SITUACIÓN Y ESTADO TRANSFORMACIÓN Y CAMBIOS 23 SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO 26 ¿HAY SUFICIENTE PERSONAL SANITARIO? 28 SALUD PÚBLICA 31 REFORMAS CAMBIOS NECESARIOS 33 SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

SSAL Sistemas de salud en América Latina

35 ISAGS INSTITUTO SURAMERICANO DE GOBIERNO EN SALUD


Descripción de los

SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA Los sistemas de salud son la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Por tanto, necesita personal, suministros, transportes y comunicaciones, financiación, así como una orientación y direcciones generales. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. La mayoría de los sistemas de salud en Latinoamérica están organizados sobre la base de una infraestructura de atención médica constituida por puestos de salud, hospitales regionales, provinciales o estatales y hospitales nacionales o metropolitanos de referencia, así como unidades asistenciales especializadas. Tipos de asistencia sanitaria: Primaria, que atienden el 68,3% de la población, entre cotizantes que optan por este sistema y personas sin recursos que son financiados por el estado. Especializada u hospitalaria que incluye las consultas externas que cubre el resto de la población entre 2

población entre los que se destacan el 17,6% afiliado a instituciones de salud previsora y un 14,1% que pertenece al sector de las fuerzas armadas y de orden. En lo que se refiere al funcionamiento de los sistemas de salud latinoamericanos, "se puede observar una doble tendencia: por un lado, a unificar los servicios públicos y colectivos dentro de un mismo sistema y, por otro, a transferir competencias a las autonomías subnacionales. Los casos más antiguos de unificación del sistema de salud serían Chile y Costa Rica, luego lo hizo Brasil (coincidentemente con la Constitución de 1988) y actualmente avanzan en una dirección similar Colombia y Argentina" (Finot, 2001: 95).


En el último quinquenio, América Latina presentó un desempeño macroeconómico más moderado que durante el período previo, debido a la debilidad de la economía mundial. Mientras que entre 2004 y 2008 las tasas de crecimiento medio de la región se ubicaron en un 5,7% anual, entre 2008 y 2012 estas alcanzaron el 3,1%, más de 2,5 puntos porcentuales por debajo.El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. Todos los sistemas de salud presentan problemas debido a que los mecanismos de protección son injustos, otros luchan contra el aumento de los costos e insuficiencia de los recursos. Debe destacarse que la salud es considerada parte del capital social, y la misma juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de las sociedades, por lo que el acceso y consumo de bienes y servicios de salud deben ser protegidos. No obstante, el mercado de estos bienes y servicios presenta fallas, es decir, situaciones que determinan una imperfección del sistema de precios, impidiendo la asignación eficiente de los recursos en los términos del paradigma del libre mercado, lo que origina la necesidad que el Estado intervenga en el sector. Los bienes y servicios de salud que provee y financia el gobierno deben ser de acceso universal y asignados sin tener en cuenta de la capacidad de pago de los usuarios. Dado que estos bienes, debido a su naturaleza no exclusiva, llegan a segmentos mucho más amplios de la población, tienden a disminuir las desigualdades que existen en una sociedad.

amplios de la población, tienden a disminuir las desigualdades que existen en una sociedad. Si bien los recursos destinados a la salud se han incrementado en América Latina, al igual que en todas las regiones del mundo, el principal problema que se verifica es la alta participación del gasto directo de los hogares en el financiamiento del mismo. La salud posee un rol muy importante en el desarrollo de las sociedades y en el bienestar de los individuos, por lo tanto, es necesario analizar la cantidad de recursos destinados a dicha función, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación actual y las necesidades y problemas que afronta el sector. El análisis de las fuentes de financiamiento y del gasto es un tema relevante por su impacto no solo en la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, sino también en el acceso efectivo de la población. Los financiadores, tanto públicos como privados, desempeñan un rol fundamental en el sector salud, debido a que son los actores encargados de interconectar a todos los actores del sistema. No sólo articulan la red de productores con los usuarios / beneficiarios, sino que además se encuentran interrelacionados entre sí a través de las transferencias de recursos. Según la CEPAL, los sistemas de financiamiento de la protección y seguros sociales cumplen una función crucial en la salud de la población y debe tenerse presente que en la región el mercado del trabajo no ha demostrado tener capacidad incluyente, sea en términos de creación de empleos de

3


que en la región el mercado del trabajo no ha demostrado tener capacidad incluyente, sea en términos de creación de empleos de calidad o en términos contributivos. El gasto tiene dos fuentes principales de financiamiento: el público y el privado. A su vez, el gasto público en salud se encuentra compuesto por el gasto que el gobierno financia con recursos tributarios y el de la seguridad social, la cual obtiene sus fondos de los aportes de empleados y empleadores, mientras que el gasto privado se descompone en planes de prepago privados y gasto directo de los hogares y muestra la debilidad de los sistemas de protección social de la región, la cual tiene una distribución muy desigual, por lo que el ingreso pasa a ser la principal variable que condiciona el acceso por la capacidad de pago, lo que vuelve al sistema altamente inequitativo y excluyente.

4

En tanto, en lo referido a la seguridad social, América Latina es una región caracterizada por el temprano desarrollo de dichos sistemas. Sin embargo, el grado de desarrollo es muy heterogéneo, y se identifican tres grupos. En primer lugar, el conformado por los pioneros de alto desarrollo, compuesto por Uruguay, Argentina, Chile y Brasil; luego los de desarrollo intermedio en el que se encuentran México, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela, y, por último, los de desarrollo tardío y baja cobertura, compuesto por Paraguay. Si bien es importante considerar las especificidades de cada sistema de salud y las diferentes restricciones y prioridades existentes en el momento en el que deben implementarse las políticas públicas, deben tenerse en cuenta las características comunes que se verifican en América Latina producto de la transición demográfica, epidemiológica y el desarrollo tecnológico, en una región que cuenta con baja cobertura, inequidad en el acceso y problemas de eficiencia en la región.


tenerse en cuenta las características comunes que se verifican en América Latina producto de la transición demográfica, epidemiológica y el desarrollo tecnológico, en una región que cuenta con baja cobertura, inequidad en el acceso y problemas de eficiencia en la región. De aquí que surge el deber de fortalecer los vínculos entre la solución microeconómica a los problemas del sector salud y la holgura que ofrece la política macroeconómica de la región y elaborar planes específicos de lucha contra la pobreza y desarrollo de redes de seguridad social que tengan un concepto universal. Asimismo, tal como plantean Jiménez y Gómez Sabaini, debe ampliarse el pacto fiscal, implementando dentro de sus objetivos un pacto social. La segmentación actual de los sistemas implica importantes duplicidades, costos e inequidades, la ineficiencia en la asignación de los recursos genera resultados por debajo de los esperados y los problemas de acceso y calidad de los servicios da lugar a problemas de equidad y solidaridad. Por otra parte, en un sistema equitativo de salud existe equidad horizontal en la prestación y equidad vertical en el financiamiento. De aquí que no alcanza con gastar más, sino que es sumamente importante conocer cuáles son las fuentes de financiamiento y analizar el impacto que cada una de ellas genera en la sociedad.En este contexto, es necesario plantear un sistema de

analizar el impacto que cada una de ellas genera en la sociedad. En este contexto, es necesario plantear un sistema de cobertura universal financiado a través de la recaudación de rentas generales, de carácter progresivo para ampliar el acceso y cobertura y generar sistemas de salud más equitativos, destacando el rol de los gobiernos de la región en materia de asistencia sanitaria.

Trinidad Torres trini1525@hotmail.com

5


Representante de la OPS habla sobre cobertura y sistema universal de salud ENTREVISTA:

Felix Rígoli GERENTE DEL AREA DE SISTEMAS DE SALUD DE LA OPS

“El problema que existe en América Latina y en el mundo en general es que las poblaciones, sobre todo en América Latina, tienen mayores expectativas y que el número de profesionales de salud no está siguiendo estas expectativas.”

Durante el I Foro Internacional sobre cobertura y sistemas universales que se llevó a cabo en Brasília, en febrero, Felix Rígoli, Gerente del Area de Sistemas de Salud de la OPS, concedió entrevista al ISAGS. ¿Cuál es la principal diferencia entre cobertura y sistema universal de salud? La principal diferencia es que cobertura universal tiene la intención de que todo el mundo tenga derecho a un conjunto de cosas que el país pueda pagar y sistema universal es una forma de organizar esta intención de forma sistematizada. En el sistema universal, el país ya tiene definido que quiere dar cobertura universal. Algún país puede estar queriendo aumentar la cobertura de alguna cosa para toda la población, pero aún no tiene la idea de que esto se tiene que organizar en la forma de un sistema. También es una cuestión de terminos 6

términos. Algunas personas atribuyen intenciones a un término u otro, pero en verdad, hay países que tienen sistemas universales y no dicen que se llama sistema universal de salud. Hay otros países que están extendiendo la cobertura existente para ser igual al sistema universal, pero no utilizan este nombre. No me parece que sean objetos diferentes, sino son formas diferentes de hablar de un problema que es cómo la salud llega a todas las personas. ¿Hay alguna diferencia entre la visión de la OPS y la OMS? No hay diferencia. Lo que ocurre es que en la región de las Américas hay muchos países que ya tienen incorporado el derecho a la salud en su constitución. En la OMS, son 194 países. La diversidad es mucho mayor. Entonces, la OMS tiene que hacer un camino que abarque mucaas


muchas diferentes situaciones, mientras que la OPS, tiene un conjunto de países que ya tiene mucho más claro este camino que se debe hacer hacia la universalización del acceso y, por lo tanto, la OPS puede estar un poco más adelante en esto. Considerando la cuestión de los Recursos Humanos, ¿cuáles son los mayores desafíos en la región de las Américas para llegar a los sistemas universales de salud? El problema que existe en América Latina y en el mundo en general es que las poblaciones, sobre todo en América Latina, tienen mayores expectativas y que el número de profesionales de salud no está siguiendo estas expectativas. Muchos países de América Latina siguen formando a profesionales como hace cuarenta años y no contempla la realidad de hoy de que el país quiere dar acceso a todos los ciudadanos con servicios que el país pueda pagar. Se forman a profesionales para dar servicios muy sofisticados a grupos relativamente pequeños. Entonces, este es un problema genérico. Entonces, como dijo la Alianza Global de Profesionales de Salud: "No hay cobertura de salud sin profesionales de salud". Entonces, llevar y formar a estos profesionales en lugares que se necesita es un desafío que la mayoría de los países tienen.

utilizar las buenas prácticas. Verificar donde ellas ocurren de manera correcta, incluso donde ocurren de manera errónea y que tenemos que estar atentos para no hacerlo. Difundir y propagar a otros países. No hay una única solución. Hay una solución que el país encuentra. Creatividad e innovación son muy importantes. Si el programa Más Médicos es interesante para otro país, se debería difundir. En mi país, en Uruguay, la universidad es libre. La persona no tiene que hacer un examen de selectividad u otra cosa. Esto creó 38 médicos por cada 10.000 habitantes. ¿Este es un buen sistema? Puede ser que sí o no. Un nuevo sistema de ingreso de selección en la universidad, ¿es bueno o malo? Abrir universidades en lugares desprotegidos o con pocas oportunidades, ¿es bueno o malo? ¿Pagar incentivos para trabajar en lugares más difíciles es bueno? ¿Está dando resultado? Creo que estos tipos de cosas, todos los organismos como el ISAGS, la OPS y otros tienen que concentrarse en ver lo que está funcionando y ayudar a los otros a implementar esto si quieren. 26/02/2014 | Fuente: ISAGS - Autor: Mariana Moreno

¿De qué forma el ISAGS puede cooperar con la OPS en este sentido? Creo que el ISAGS puede difundir y utilizar 7


FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD GASTO DE BOLSILLO La financiación inadecuada y la ineficiencia en el uso de los recursos representan retos importantes para alcanzar el acceso y la cobertura universal de la salud. El limitado acceso a los servicios de salud es uno de los principales problemas que afecta a países como Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana. La falta de equidad, constituye también un problema prioritario en Costa Rica y Ecuador, mientras que en Argentina, Brasil, Nicaragua y Panamá es algo menos determinante. Según la OPS “Financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individualmente o colectivamente, en el sistema de la salud.” Entonces, los sistemas de salud deben ofrecer una combinación equitativa y eficiente de servicios a la población. De acuerdo con la OMS “los sistemas de financiación de la salud cumplen tres funciones importantes e interrelacionadas: recaudar fondos suficientes para la salud, 8

mancomunarlos para dispersar los riesgos financieros asociados al pago de la atención, y usar los fondos conseguidos para adquirir y suministrar los servicios de salud deseados.” El cobro de dichos recursos puede ser a través de impuestos, cotizaciones sociales, co-pagos u otros recursos financieros. Los sistemas de salud cuentan con tres formas de financiamiento, que de acuerdo a su estructura varían de un país a otro: “impuestos generales y específicos; contribuciones a la seguridad social recaudadas mediante impuestos sobre la nómina, otros impuestos o cotizaciones y desembolsos realizados por los hogares que comprenden pagos directos y pagos por concepto de primas de seguros privados”. En la mayoría de los países de América Latina, existen los sectores públicos, privados y de seguridad social. Estos tres sectores hacen que haya una mayor división de las fuentes de financiamiento y de la estructura proveedora.


En el 53.o CONSEJO DIRECTIVO y la 66.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS se señala que un 30% de la población de la Región no puede tener acceso a la atención debido a razones financieras. El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indica que el gasto público en la región representa el de 30% del Producto Interno Bruto (PIB) continental, cifra inferior al 40 de América del Norte, y al 45 de Europa y de los países de la OCDE. Ya que, el gasto público promedio en salud respecto del PIB de los países de América del Norte, Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) llega a un 8% del PIB, en el 2011, el gasto público en salud en los países en América Latina y el Caribe respecto del PIB fue de apenas 3,8%, destacó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El gasto sanitario de América Latina se encuentra por debajo del nivel que presentan los países desarrollados.

servicios han obligado a los tres grupos a pagar de su bolsillo para acceder a la atención de salud. Acorde con el informe de la Organización Mundial de la Salud el grado de inequidad en materia de salud de los países se clasifica según la participación del gasto de bolsillo en el gasto total (OPS, 2002). Los países con mayor proporción de gasto de bolsillo se dividen en dos grupos. El primer grupo conformado por los países que están asignando menos de 7% de recursos al sector salud con respecto al PIB, que son: Venezuela, Perú, Bolivia, República Dominicana, México, Guatemala y Ecuador. Y el segundo grupo integrado por los países en los que la inversión en salud representa una fracción de recursos superior al 7% del PIB, que son: Chile, Argentina, Panamá, Brasil, Paraguay y Costa Rica.

Un ejemplo claro, es Venezuela, en la Base de datos de cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud, para el año de 1995 tenía un gasto del PIB de 5,4 y para el 2014 descendió a 5,3. El alcance de la cobertura universal de salud ha sido obstaculizada por el indebido financiamiento y por los sistemas de seguridad social basados en el empleo, los cuales han segmentado la población en tres clases: los pobres, desempleados y empleados sin seguridad social; la población trabajadora asalariada con seguridad social; y los ricos con seguro privado. Además, los problemas con la calidad y el tiempo de espera de los servicios han obligado a los tres grupos a pagar de su bolsillo para acceder a la atención de salud.

9


Los gastos privados y de bolsillo en los países se han elevado entre un 25% y un 60% del gasto total en salud y poco han cambiado entre 1995 y el 2010; en Cuba, los gastos de bolsillo son inferiores al 10% del gasto total en salud y, como no existe un seguro privado, son gastos personales para artículos de salud. En los países restantes, con la excepción de Uruguay, los gastos directos de bolsillo son para los servicios de salud privados y los costos compartidos. Los altos desembolsos directos de bolsillo crean riesgos para gastos adversos de salud y de empobrecimiento para las personas que no tienen seguro social o seguro de salud pública. Por ejemplo, un estudio de campo de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, que utilizó datos de la encuesta de hogares del 2003–2008, mostró que la cantidad de gastos catastróficos de salud variaron desde menos del 1% en los hogares de Costa Rica, donde la seguridad social cubre a la mayor parte de la población, hasta 2–5% en Colombia, Bolivia, Brasil, México y Perú, y 7–11% en Argentina, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, y Nicaragua. De modo que, la reducción de los pagos de bolsillo debe ser una prioridad para los países latinoamericanos. Los bienes y servicios de salud que provee y financia el gobierno deben ser de acceso universal y asignados sin tener en cuenta la capacidad de pago de los usuarios.

10

La salud es imprescindible para el desarrollo y progreso de las sociedades, de ahí, que el acceso, los bienes y servicios de salud deben ser privilegiados. Así mismo, es necesario aumentar y mejorar el financiamiento público de la salud, según pertenezca, de manera eficiente, sostenible y fiscalmente responsable para ampliar el acceso, reducir inequidades, incrementar la protección financiera e implementar intervenciones eficientes. Como lo define la Constitución de la OMS “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” y es el valor central para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

Mariam Alba mariamalba71@gmail.com


11


ACCESO A PRODUCTOS MÉDICOS, VACUNAS Y TECNOLOGÍAS En América latina, la medicación ha tenido una gran evolución en cuanto a las formulas, necesidades de Cada medicamento está compuesto por uno o más principios activos, y algunos componentes complementarios que facilitan su estabilidad, absorción. Además, los medicamentos pueden, según sean preparados por diferentes métodos o con ingredientes de diferente calidad, tener diferente grado de efectividad, de seguridad y de calidad. Es por ello que estas tres condiciones: calidad, seguridad y efectividad, son esenciales de garantizar para todos los medicamentos. Las políticas nacionales para el uso de la denominación científica son un paso ineludible para lograr un mercado de medicamentos más transparente y más eficiente. La experiencia muestra que las políticas deben incluir tres medidas prioritarias:

12

• Garantizar que el nombre científico esté presente en el empaque de cada medicamento, con igual o mayor jerarquía que el nombre comercial.

medicamento, con igual o mayor jerarquía que el nombre comercial. • Crear las condiciones para que los médicos prescriban exclusivamente bajo la denominación científica. • Garantizar la calidad (seguridad y eficacia) de todos los medicamentos y la bioequivalencia (para los productos que así lo requieran) para que los medicamentos de igual nombre científico sean realmente intercambiables entre sí. En América latina, depende de los países la calidad de servicio de los laboratorios, las políticas nacionales, el comercio, la calidad de servicio, hay medicamentos de baja incidencia y a precios accesibles para el mercado y hay otros que son de difícil de adquirir. En los países, como Colombia, México, Argentina, Brasil; la medicación es costosa al igual que los servicios médicos. En Venezuela, se enfrenta a una situación de falta de medicamentos y servicios que hace que el sistema de salud no esté a vanguardia de otros países, aunque el estado promueve políticas para que los medicamentos lleguen de manera accesible al país. Según la OMS, se presenta lineamientos para garantizar las estrategias para los procesos de vacunación, identificar las enferme


enfermedades transmisibles y no transmisibles, los tratamientos, los conocimientos de los virus, y como es el proceso para la medicación y la ejecución médica. A esto también se le debe el papel del Estado para la población, demostrando su potencial veraz de información y también ayudar a las comunidades más desposeídas. Un valor que es la lactancia materna, como valor de vida. Las enfermedades más comunes diabetes, hipertensión arterial, hepatitis, y las de mayor atención como cáncer y VIH. La regulación de las vacunas implica, además de la realización de pruebas complejas, procedimientos adicionales destinados a garantizar su calidad y seguridad, como son: la caracterización de las materias primas mediante auditorías de los proveedores, los bancos de células, los sistemas de lotes de siembra, el cumplimiento de los principios contemplados en las buenas prácticas de manufactura, la liberación lote a lote por autoridades nacionales de regulación plenamente funcionales, demostración de la consistencia de producción y la mejora de la vigilancia, pre y postcomercialización, de los posibles incidentes adversos tras el uso de estas vacunas. Estos procedimientos contribuyen a garantizar la calidad, eficacia y seguridad de las vacunas. En los sistemas de salud las tecnologías han demostrado los avances para curar el cáncer, tratamientos para los pacientes de VIH, los laboratorios crean nuevos mecanismos para alargar o tener una vida saludable las personas.

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.

Neisy Guerrero kathyguerrero4@gmail.com

Para realzar el valor de la salud empieza como promoción de la educación tener conocimientos de las enfermedades, los procesos de vacunación, los grupos alimenticios, los respectivos chequeos médicos

13


asegurados en el sistema de salud y seguridad social pero descontentos con los servicios ofrecidos y con suficiente capacidad de pago para adquirir seguros del sector privado.

¿CALIDAD Y ACCESO? Los seguros privados juegan un papel muy importante en los sistemas de salud de América Latina comparada con cualquier otra región en vía de desarrollo (Sekhri y Savedoff 2005). Además este ha aumentado mucho durante las dos décadas, a medida que la región ha crecido y abiertamente sus puertas al sector privado. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres países latinoamericanos (Uruguay, Argentina y Chile) se encuentran en el grupo de los diez países con mayor participación del gasto en seguros privados, en el gasto total de salud a nivel mundial. Cabe destacar que existe una gran heterogeneidad en cuanto al papel que desempeñan los seguros privados en los países de la región, en algunos juegan sobre todo un papel complementario a las coberturas ofrecidas por el sistema público, en otros son integrados dentro de un esquema de aseguramiento universal donde concurre el sector privado y público, para ofrecer coberturas financieras (por ejemplo en Chile y Colombia) y finalmente en algunos se sobreponen a esquemas públicos, ofreciendo una cobertura paralela y de segundo nivel para aquellos asegurados en el siste-

14

Precisamente la falta de acceso y protección financiera de gran parte de la población y la calidad insuficiente han sido la motivación de muchas de las reformas de salud que se han llevado a cabo recientemente en la región. Dentro de todo eso muchos países han hecho énfasis en la creación de un sistema de aseguramiento universal que cobije a toda la población con un paquete esencial de servicios de salud, así mismo dada la creciente participación del sector privado en los sistemas de salud no sorprende que en algunos países lo consideren posible herramienta en la búsqueda del aseguramiento universal. Por ejemplo desde 1993 Colombia creó un sistema de salud en el cual aseguradores privados y públicos compiten entre sí y ofrecen a toda la población un paquete preestablecido de servicios de salud. De hecho, debido a la necesidad de garantizar un sistema de salud integral la OMS público un informe sobre la salud en el mundo en el cual plantea que “si los países están para garantizar una buena calidad de vida para sus habitantes y asegurar el desarrollo socioeconómico, entonces es crucial fomentar y proteger la salud Sin embargo, de no existir una mayor énfasis en la financiación de los sistemas de salud, esta meta seguirá siendo inalcanzable para los pobres” De acuerdo con el Informe sobre la salud en el mundo, la falta de cobertura universal tiene consecuencias para los pobres. En algunos países, por ejemplo, la proporción de nacimientos atendidos por un trabajador calificado puede ser tan solo del 10%. Esta cifra es cercana al 100% en


atendidos por un trabajador calificado puede ser tan solo del 10%. Esta cifra es cercana al 100% en las naciones ricas. Se considera que lograr una cobertura universal es relativamente simple en principio pero se torna difícil en la práctica y estas dos acciones claves entre otras están destacadas en el informe. En primer lugar, los países deben captar suficientes fondos. Para muchas naciones de ingresos bajos esto puede parecer imposible en el corto plazo y la comunidad internacional necesitará respaldar financieramente sus esfuerzos. Dichas naciones actualmente destinan aproximadamente 32 dólares per cápita en salud. Para brindar cobertura universal este monto debe elevarse a 60 dólares para el año 2015. Los países receptores también pueden aumentar la captación de fondos propios para la salud mediante la equivalencia de los presupuestos con los ingresos. En conclusión aunque los seguros privados juegan un papel más importante en los sistemas de salud de América Latina, y son considerados una herramienta en la búsqueda del aseguramiento universal, no menos cierto es que ha habido la necesidad que exista un complemento entre el sistema da salud privado y público junto con una competitividad entre ambos en algunos países para que hubiese mayor acceso a la salud entre las diversas

diversas clases sociales. Además que el informe de la salud en el mundo de la OMS plantea que para que haya una cobertura universal de la salud los países deben captar suficientes fondos, pero como para muchas naciones de bajos recursos eso puede parecer difícil, debe recibir un apoyo financiero por sus esfuerzos, además que cada nación puede aumentar su captación de fondos si logra una equivalencia de los presupuestos con los ingresos. Precisamente por lo último mencionado Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA plantea que “Invertir en salud debe ser una responsabilidad compartida entre los asociados para el desarrollo y el gobierno nacional”, de tal manera que lograr un sistema de salud universal depende de todos nosotros, particularmente entre sociedad, gobiernos, y organizaciones de la salud.

Luis José Méndez luisjosemm12@hotmail.com

15


Y cómo se pueden mejorar los

Sistemas de Salud

y desarrollo de los países industrializados que frecuentemente han fracasado porque responden a realidades culturales diferentes.

La necesidad de que se den cambios significativos en el sector salud es obvia, los objetivos también son claros (mayor equidad, eficiencia, calidad, y satisfacción del usuario) pero las estrategias que puedan asegurar el éxito de esos cambios no son tan evidentes. Si se opta por una propuesta sectorial hay que asegurarse de que el contenido y el proceso de definición de la misma es el adecuado y que los diferentes componentes son realizables.

Las propuestas se dan dentro de un contexto político que incluye dimensiones constitucionales e instituciones complejas tales como partidos políticos, sindicatos, grupos de presión, y el servicio civil. Un estudio reciente sobre descentralización llega a la conclusión que la descentralización financiera está en gran medida condicionada por las características de los partidos políticos. Los iniciadores de propuestas en instituciones internacionales se han quedado sorprendidos del poder de los sindicatos y de las dificultades creadas por las leyes que protegen al servicio civil.

PROPUESTAS

Si una propuesta no responde a iniciativas nacionales o locales es muy difícil que los gobiernos tengan el compromiso político necesario para llevarlas a cabo. La posibilidad de llevar a feliz término una propuesta que no esté cimentada en un compromiso nacional. Las propuestas están basadas en valores culturales, religiosos y locales. Ha habido una tendencia a importar esquemas de modernización 16

La eficiencia de los sistemas de justicia para administrar el cumplimiento de las leyes varía de país a país. Cuando un sistema de justicia es poco eficaz es difícil que el gobierno pueda exigir el cumplimiento, controlar los abusos, e impedir la corrupción. Esto es particularmente importante cuando las propuestas exigen que el sector público pase de ser prestador a ser regulador.


público pase de ser prestador a ser regulador. La relación entre el éxito de una propuesta y las características del sistema de administración de justicia está muy poco estudiada, pero pensamos que es importante entenderla antes de diseñar e implementar propuestas. Finalmente, se requiere capacidad administrativa y recursos para que se pueda implementar una propuesta de salud. En varios países se ha descubierto una vez iniciada la implementación de la propuesta que la descentralización a nivel municipal puede ser económicamente ineficiente porque muchos municipios carecen de capacidad gerencial y técnica para administrarlos. Tampoco hay que olvidar que la administración de contratos entre el sector público y el sector privado, o entre el que financia y el proveedor de los servicios, es compleja y costosa; también reportan porcentajes semejantes en el gasto administrativo. Vale la pena destacar que se pueden definir estrategias para asegurar que se dan las condiciones necesarias para que las propuestas sean exitosas. Las actividades a realizar como parte de esta estrategia deben implementarse de forma escalonada y progresiva, y con frecuencia incluirán actividades que se deberán desarrollar fuera del sector salud. Se pueden distinguir tipos de actividades:  Ampliar la cobertura y mejorar la calidad para hacer de una ciudad menos violenta.  Ordenar al sector salud que utilice todos sus esfuerzos para atender a los usuarios como clientes y no como esclavos.

 Garantizar la cobertura para todos los ciudadanos.

 Fortalecer el sistema en atención a la salud pública, organizando mejores redes de atención de urgencias y especializando los hospitales.

 Mejorar la eficiencia del sistema de salud y rebajar los costos para los usuarios de bajo recursos.  Realizar programas de apoyo encaminados a la prevención, la recuperación del medio ambiente y la seguridad.

 Llevar servicio de salud a los sectores más vulnerables que hoy no están atendidos.

 Implantar una estrategia preventiva en la población que ya goza de los servicios curativos.

 Desarrollar programas de salud y seguridad social a los cuales accedan todos los ciudadanos.

 Estructurar un sistema de cobertura básica para la economía informal.

17


 Evaluar la cobertura en los tres niveles de asistencia hospitalaria e implementar la red informática de capacidad y uso del servicio.

 Construir centros comunitarios de salud en terrenos aportados por las comunidades en colaboración con proveedores privados y públicos de servicios de salud, para establecer una red jerárquica de atención basada en referencias de los centros comunitarios al resto del sistema.

 Ampliación de la cobertura del Plan Obligatorio de Salud.

 Tratamiento de la salud no enfocada a los síntomas físicos, sino a las causas emocionales, mentales y espirituales.

 Fortalecer medicinas complementarias.

alternativas

 Promover estrategias en las que el paciente no sea dependiente del médico, sino autónomo y responsable de su propia salud.

 Desarrollar campañas masivas, a través de los medios de comunicación y de actividades regulares en los centros médicos y sociales.

 Las instituciones de salud tendrán equipos especializados que atiendan en horarios específicos la consulta externa. Carlos Román renriqueroman@gmail.com  Un sistema de medicina natural, orientado a la promoción de la salud a través de la prevención de las enfermedades.

18

y


EL PROGRAMA iPIER EN LAS AMÉRICAS El programa iPIER de las Américas es el centro del proceso de investigación para mejorar los programas de salud. Los implementadores de los programas trabajan activamente con instituciones académicas para desarrollar y aplicar métodos sistemáticos de investigación. La participación de estos actores en la identificación, diseño y la realización de la investigación sobre la ejecución que tenga mayor impacto. Esta nueva iniciativa tiene como objetivo fortalecer la ejecución de programas a través de investigaciones acerca de su ejecución integradas en los procesos existentes en América Latina y el Caribe. Se trata de propuestas centradas en los países, no de 'estudios de investigación' convencionales. Las investigaciones sobre la ejecución de programas tienen más probabilidad de ser útiles

útiles en los casos en que ejecutores tales como los gerentes de programas intervienen en la identificación, el diseño y la realización de la investigación emprendida y no son simplemente receptores pasivos de los resultados correspondientes. Quienes están a la vanguardia en la atención de salud, ya sea administrando programas específicos o trabajando en sistemas de salud, tienen mucho que contribuir a la labor de producir y usar la evidencia científica para la toma de decisiones. El modelo iPIER incorpora a los gestores, responsables políticos, funcionarios de salud de distrito, directores de programas, y los trabajadores de salud de primera línea, en el centro del proceso de investigación para mejorar el programa de salud. Los implementadores de los programas de salud juegan un papel de liderazgo en el proceso de investigación y trabajan de la mano con socios académicos para aplicar métodos sistemáticos de investigación que permitan comprender las barreras para la implementación de los programas en el sistema de salud e identificar soluciones a estas barreras. De esta manera, la investigación se puede utilizar como una herramienta para mejorar los procesos en la toma de decisiones. iPIER no tiene la intención de transformar los ejecutores en investigadores, sino que trabaja para asegurar que las actividades de investigación reflejan las necesidades y prioridades de los tomadores de decisiones (ver Alliance for Health Policy and Systems Research). La Organización Panamericana de la Salud OPS

19


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AHPSR), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), están elaborando un programa de enfoque centrado en los países para apoyar la ejecución de proyectos de cooperación técnica en la región. La OPS proporciona cooperación técnica para facilitar mejoras en la implementación de los programas de salud a través de investigaciones sobre ejecución que examinen: qué, por qué y cómo las políticas, programas e intervenciones trabajan en los ajustes y evalúan diversos enfoques para mejorarlos en el mundo real. La Organización Panamericana de la Salud, en coordinación con la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AHPSR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado una convocatoria de postulaciones para subsidios para investigaciones que buscan mejorar la implementación de programas públicos de salud en países de las Américas (programa iPIER). Las subvenciones oscilan entre 25 mil y 30 mil dólares. La fecha límite para las postulaciones es el 20 de junio de 2016. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la implementación de programas de salud de países de las Américas, usando la investigación para identificar y resolver barreras de la implementación.

20

Estos subsidios están dirigidos a los responsables de la implementación de programas en instituciones públicas que busquen mejorar la eficiencia de sus programas, incorporar la investigación en ellos, aprender más sobre implementación y facilitar la toma de decisiones sobre la base de la evidencia empírica.

El programa iPIER es dirigido por el Departamento de Gestión de Conocimiento, Bioética e Investigación de la OPS/OMS desde el 2014 y ha financiado desde entonces a 12 proyectos de la Región.

Lorena García loregarcia3108@gmail.com


SITUACIÓN Y ESTADO Transformación y cambios La situación en salud de América Latina ha cambiado en los últimos años. El progreso económico y social de algunos países ha llevado a una transformación demográfica y cambios en la manera como se afronta la salud de las poblaciones. Comprender las tendencias demográficas de una población ayuda a entender cómo las naciones formulan sus políticas públicas en salud y organizan el financiamiento y la prestación de los servicios de salud. Se realizó un análisis comparativo de los indicadores demográficos, epidemiológicos y de recursos en Latinoamérica, donde se encuentran cambios significativos en la distribución de las poblaciones, envejecimiento de la población, así como transformación en la carga de las enfermedades hacia patologías crónicas, lo cual genera a su vez cambios en los sistemas de salud de cada nación. Las modificaciones sociales y económicas que sufre una nación a lo largo de su historia, determinan la salud de la población de diferentes maneras. Las variables demográficas, las tendencias epidemiológicas (es decir, de qué se enferma y muere una población determinada) y los sistemas de salud sufren cambios paralelos a dichas modificaciones. El estado de salud de un país se construye a partir de sus vivencias y de la manera como estas se afrontan para construir un sistema que satisfaga las necesidades de dicha población; encontrar el camino no es sencillo, más si se tiene en cuenta, que la formación de un sistema de salud es un proceso dinámico que requiere de tiempo y de la participación de todos los sectores de la sociedad. La comparación de los indicadores relacionados con salud de América Latina puede orientar a cerca de las tendencias

los sectores de la sociedad. La comparación de los indicadores relacionados con salud de América Latina puede orientar a cerca de las tendencias demográficas y epidemiológicas de esta parte del continente, de igual manera ayuda a comprender la gran diversidad existente entre poblaciones vecinas. A pesar de la similitud lingüística, cada país de América Latina expresa de manera particular el estado de salud y enfermedad de su población. Los sistemas de salud de América Latina constituyen un reflejo de las brechas de equidad existentes entre países de la región, y que tienen su correlato al interior de los mismos entre centros urbanos y rurales, y entre poblaciones de disímil situación económica. Estas brechas son el resultado de diferencias tanto en la capacidad de gasto de los Estados latinoamericanos, como también en la organización de sus sistemas de salud, que condicionan una efectiva gestión de los recursos disponibles. La característica fragmentación regional de los modelos sanitarios entre subsistemas es resultante de esta disparidad de ingresos. En cambio los sistemas públicos, con reducida capacidad de respuesta relativa, coexisten con instituciones estatales o semiestatales de seguridad social que, separadamente, brindan atención a las familias cuyos ingresos se asocian con empleos formales. Paralelamente, las poblaciones con mayor capacidad de pago asisten al sector privado, financiando seguros que permiten formalizar provisiones ante eventuales situaciones de enfermedad. Distribuciones de ingreso relativamente más homogéneas se observan 21


homogéneas se observan normalmente en Estados institucionalmente más estables, con mayor capacidad tanto regulatoria, como de financiamiento y de prestación de servicios. Ello deja lugar a un sector privado especializado en altas tecnologías y estudios complementarios. De otro lado los países, con mayor brecha en la distribución del ingreso exhiben sistemas públicos más limitados institucional y financieramente, facilitando el desarrollo de prestadores y aseguradores privados que capturan la capacidad de pago de los económicamente más solventes. Ello a su vez reduce y limita más el gasto del fondo público o social, atentando contra su calidad de atención y abriendo la posibilidad de mayor fragmentación. Este vínculo entre ingreso y distribución del mismo, como factores extra-sanitarios, interactúan con la organización de la estructura sectorial y con la capacidad del Estado de gastar y administrar recursos para el sector salud. Estos factores afectan los resultados del sistema, tanto en términos de calidad y cantidad de prestaciones y servicios brindados, como también en indicadores tradicionales: esperanza de vida, mortalidad infantil y al quinto año, entre otros. El objetivo del presente artículo es discutir, en el contexto latinoamericano, la relación entre resultados de salud, niveles de gasto, riqueza y distribución, y la organización de los sistemas sanitarios. Particularmente, se propone analizar los distintos mecanismos de organización del sistema, la participación del Estado en el gasto total del sector, y sus acciones recientes para aumentar el acceso y la 22equidad de los sistemas de salud tanto la

equidad de los sistemas de salud tanto la dimensión vertical permite visualizar las distintas funciones de un sistema de salud: financiamiento, aseguramiento, gestión y prestación de servicios. De este modo, queda expuesto que fallas de eficiencia y equidad en el nivel prestacional no son sólo inherentes a la estructura de oferta de servicios, sino que refleja debilidades en los criterios de financiamiento del sector, en la estrategia de aseguramiento de derechos y cobertura de prestaciones, y en los modos de gestión de recursos La información se obtuvo de la Enciclopedia del Estudiante de la editorial Santillana, instrumento del Instituto Nacional de Salud Pública y otros datos se obtuvieron del documento Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 20102; de la Iniciativa Regional de Datos. Se realizó búsqueda activa de indicadores epidemiológicos, demográficos y de salud, en las principales bases de datos de organizaciones internacionales consultadas a través de sus páginas web; gracias a estas fuentes de información, se recolectaron datos acerca de los indicadores mencionados.

Vanessa Puentes ivanpu_17@hotmail.com


SISTEMA DE SALUD

VENEZOLANO Tal como está plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. La rectoría y formulación de políticas de salud la tiene el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Además, el sistema público de salud estaba (y todavía está) segmentado en varios subsistemas de atención y servicios no articulados; el del Ministerio de salud, comprendía en el año 2000 en ambulatorios y hospitales, el del

hospitales, el del Instituto de Seguridad Social (IVSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, el de las Fuerzas Armadas (Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas), el de los trabajadores de la enseñanza: Instituto de Previsión de Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), el de los gobernadores y alcaldías autónomas, el de las grandes empresas, como PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA).En los años 90 se inició un proceso de descentralización de los servicios del ministerio a las 24 entidades federales, que no se completó, se hizo irregularmente y contribuyó, aún más, a la segmentación del sistema.

La estructuración del nuevo Sistema Público Nacional de Salud, está organizado en un sistema de redes de servicios de salud y niveles de atención, con una visión que confiere la rectoría y normativa al Ministerio del Poder Popular para la Salud, creándose un sistema único. Este nuevo mapa de salud

23


sistema único. Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros de alta tecnología (CAT). Los hospitales y clínicas privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la población.

Según información en Caracas, 06 de abril de 2017 (OPS/OMS)- Venezuela se incorpora al Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), mediante el Nodo Venezuela, una herramienta de la cooperación técnica para el aprendizaje en red, que tiene como propósito mejorar las 24

aprendizaje en red, que tiene como propósito mejorar las competencias de los recursos humanos y las prácticas de salud pública. El sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda crisis. Miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos esenciales, y miles más están en lista de espera para someterse a cirugías que podrían ser vitales, debido a que los médicos no tienen los elementos necesarios para operar. El gobierno obtiene medicamentos e insumos directamente a través de acuerdos bilaterales con otros países, incluidos Argentina, Cuba, Uruguay y China, pero no ha asegurado que el sistema de salud pública cuente con los recursos que necesita. Pero lo cierto es que el gobierno no ha asegurado que medicamentos e insumos médicos esenciales estén disponibles en el sistema de atención de salud pública, mientras que las restricciones cambiarias y los controles de precios impuestos por el gobierno obstaculizan la posibilidad de que estos sean suministrados por empresas farmacéuticas. En visitas realizadas recientemente a Venezuela, Human Rights Watch advirtió que había faltantes de medicamentos para el tratamiento del dolor, asma, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. Había también escasez de jeringas, gasas y agujas, y los hospitales no podían realizar análisis básicos de laboratorio. En marzo, Médicos por la Salud, una red de médicos residentes que trabajan en hospitales públicos de todo el país,


residentes que trabajan en hospitales públicos de todo el país, informó los resultados de una encuesta llevada a cabo en 130 hospitales públicos de 19 estados, la cual mostraba que el 44 por ciento de los quirófanos no estaban operativos, y que el 94 por ciento de los laboratorios tienen fallas en el funcionamiento o falta de reactivos.

También se comprobó que en los hospitales había escasez o faltantes en el 60 por ciento de los medicamentos o insumos médicos que normalmente se mantienen en inventario, y que la mayoría de los medicamentos incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias. Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos financieros destinados a salud desde el erario público, es decir para el supuesto Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), son comunes a muchas otras inversiones públicas. Por otra parte, las cifras del BCV lo que muestran es que la mayor parte del gasto proviene del bolsillo de los usuarios, es decir, es de naturaleza privada lo cual, en el caso del SPNS, resulta en una perversión: se muestra como público y, en realidad, es privado.

Lo que se decir es que la naturaleza del SS no la define la propiedad de los establecimientos que prestan servicios, sino el origen de los fondos que lo financian y, en nuestro caso y contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1999, el financiamiento de los servicios que se prestan es fundamentalmente privado. Venezuela no cuenta con una industria farmacéutica fuerte, y debido a ello el país tiene que importar la mayoría de los medicamentos e insumos médicos. Incluso en el caso de medicamentos que se fabrican localmente, la materia prima a menudo proviene del exterior.

Caren Basabe cabasan16@gmail.com

25


¿HAY SUFICIENTE PERSONAL SANITARIO? El personal sanitario tiene como finalidad contribuir a resolver problemas de salud de la población y por ello se reconocen como “factor esencial de la misma”, los sistemas de salud en algunos países de América Latina experimentan una grave escasez de profesionales de la salud (menos de 25/10000 habitantes), lo que ha demostrado ser un reto importante en la región y puede ser ilustrado por el gran número de estudios. Washington, DC, 12 de mayo de 2015 (OPS/OMS). En el marco del Día Internacional de la Enfermería, que tiene lugar el 12 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llamó a formar más enfermeras en América Latina y el Caribe para prestar una asistencia cualificada, y a abordar las inequidades en su distribución y su migración. Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan un déficit de personal de enfermería, lo que supone un obstáculo para que todas las personas de la región tengan acceso y cobertura universal de salud, advirtieron expertos de la OPS/OMS. "Las enfermeras son un recurso humano importante para la salud", consideró Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos en Salud de la OPS/OMS, y destacó que el personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención. 26

"Debemos hacer más esfuerzos para formar a más profesionales, distribuirlos equitativamente según las necesidades de la población y para retenerlos en sus puestos de trabajo", señaló. Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población. En las Américas, alrededor del 70% de los países cuentan con los profesionales necesarios, y en algunos casos los superan, pero enfrentan desafíos en su distribución y formación.


Una de cada cuatro enfermeras registradas del mundo está en la región de las Américas, sin embargo, alrededor del 57% de ellas (casi 3 millones) se encuentran en América del Norte. Así, mientras en el norte del continente hay 110,7 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en el centro, sur y en el Caribe hay 13,8 en promedio. La migración del personal también repercute en la falta de enfermeras. Se estima que en el Caribe de habla inglesa el número de enfermeras que trabajan en el exterior supera tres veces el de aquellas que trabajan en los países donde se formaron. En esta subregión en su conjunto, alrededor del 42% de los puestos de enfermeras están vacantes por causa de la emigración. La adopción de mecanismos que propicien la retención de la fuerza de trabajo y la mejora de las condiciones laborales en el sistema público son factores que pueden disminuir los desplazamientos de los trabajadores de salud. Otras causas de la escasez de este recurso humano son el poco acceso a educación de calidad, el abandono escolar prematuro, la organización inadecuada

organización inadecuada de los planes de estudio, los contenidos y la metodología, y la poca formación continua de los profesores; así como la deficiente infraestructura política y administrativa en las escuelas. La OPS/OMS trabaja con los países de la región para promover la educación en enfermería y fortalecer sus capacidades para producir, evaluar y utilizar evidencia científica en enfermería. También, evalúa la situación de los recursos humanos en enfermería para promover políticas y planes, y facilita la comunicación y la diseminación de información científica.

Isabel Sotillo isabelsotillo8@gmail.com

27


El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países de América sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerables de los recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para la capacidad de organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. Es por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos de la crisis económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera más eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una movilización de recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de salud que permita atender las necesidades crecientes de la población. Para H. Sigerist la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida consentido espiritual, tal como se expresa en el libro Levítico, 1 500 ane, pero aclaran que los primeros momentos de la SP fueron en Roma antigua, cuando se conocieron con la denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a los aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial agua y acueductos.

28

El desarrollo de la Higiene Pública se detuvo durante el feudalismo y comenzó a resurgir con la Revolución Industrial (xviii) con Raus, Ramazini y, sobre todo, Johan Peter Frank. Este último es considerado el "Padre de la Salud Pública" y estableció la policía médica. En ese momento es cuando el

Salud Pública" y estableció la policía médica. En ese momento es cuando el Estado, para conservar las fuerzas productivas, toma mayor partido en el control del agua y la limpieza, agregando también algunos aspectos sobre el modo de vida, como el control de alimentos y de las enfermedades profesionales. El siglo XIX fue de grandes avances en la medicina por la aparición de equipos médicos y los descubrimientos de la bacteriología realizados por Pasteur en 1870 y Koch en 1882. Conjuntamente con lo anterior y la aparición de la medicina social, en la segunda mitad de este siglo, se incentiva el desarrollo de la SP, amplián-


dose las medidas sanitarias por los Estados e iniciándose el desarrollo de los servicios de salud, como ocurrió en Rusia en 1865 y en Alemania en 1883. Debemos recordar que también para Cuba este siglo constituyó un momento de constituyó un momento de esplendor de la Salud Pública, por los trabajos e investigaciones de Tomás Romay y Carlos J. Finlay. La situación de la salud en las Américas se caracteriza por:de la salud en las Américas se La situación caracteriza por: • Aproximadamente 800 millones de alcanzan el 13,5 la población •habitantes Aproximadamente 800% demillones de mundial. habitantes alcanzan el 13,5 % de la población • Las ciudades de la América Latina han mundial. duplicado su población 15 años. Latina han • Las ciudades de laenAmérica • La población urbana en de 15 América duplicado su población años. Latina y el aumentóurbana de 68,7de % aAmérica 74,7 % entre •Caribe La población Latina1980 y el y 1996.aumentó de 68,7 % a 74,7 % entre 1980 Caribe La población indígena es estimada en 42 y• 1996. millones. • La población indígena es estimada en 42 • La esperanza de vida al nacer era de millones. alrededor de 69 de añosvida en 1995 en América • La esperanza al nacer era de Latina. alrededor de 69 años en 1995 en América • El Caribe Latino, Cuba y Puerto Rico tienen Latina. esperanza de Cuba vida 20 años Rico mayor que •una El Caribe Latino, y Puerto tienen Haití, y en el área andina Venezuela y Colombia una esperanza de vida 20 años mayor que 10 años más que Bolivia. Haití, y en el área andina Venezuela y Colombia 10 años más que promedio Bolivia. • La cobertura de acceso a agua potable aumentó de 59,8 % a 74,7 % entre •1980 La ycobertura promedio de acceso a agua 1995. potable aumentó de 59,8 % a 74,7 % entre •1980 El cólera y 1995.reemergió en 1991, después de un siglo de ausencia. Hasta 21 países notificaron 1,2 de casos en recientes. • Elmillones cólera reemergió enaños 1991, después de un siglo de ausencia. Hasta 21 países notificaron •1,2Lamillones poliomielitis fueen erradicada de la Región de casos años recientes.

• El cólera reemergió en 1991, después de un siglo de ausencia. Hasta 21 países notificaron 1,2 millones de casos en años recientes. • La poliomielitis fue erradicada de la Región en el período de 1980-1994, las muertes por tos ferina y difteria desaparecieron en algunos países y el tétanos y el sarampión están bajo control. Los países han adoptado varias estrategias para implementar los procesos de reforma y en ocasiones en un mismo proceso se combinan varias estrategias. Algunas RSs se derivan de procesos de revisión constitucional, otras se basan esencialmente en medidas administrativas dentro de los marcos jurídicos vigentes; en otros países la RS es parte de un proceso más amplio de ajuste de la estructura y función del Estado que busca incrementar su papel regulador y su reducción directa en las funciones ejecutivas; otras veces, la RS sigue a la descentralización global del Estado. Los cambios propuestos por las RSs en ALC son de varios tipos que pretender abarcar modificaciones en las esferas de los: A) papeles institucionales y la privatización de la atención de salud mediante la promoción 100 de la práctica privada, contratación de servicios privados en servicios estatales (incluida la instalación de consultorios privados en hospitales públicos), determinación de una canasta básica de prestaciones y actividades de salud regulada por el Estado que puede ser ofrecida por prestadores públicos o privados, 29


en hospitales públicos), determinación de una canasta básica de prestaciones y actividades de salud regulada por el Estado que puede ser ofrecida por prestadores públicos o privados, transformación de hospitales públicos en empresas sociales autogestionadas facultadas para recuperar costos mediante convenios con la seguridad social y el sector privado, promoción de la competencia entre los dispensadores de la asistencia médica, descentralización de las funciones del gobierno central y transferencia de recursos y capacidad de gestión a los niveles subnacionales e incremento de la responsabilidad ciudadana sobre su propia salud y su asistencia sanitaria.

Venezuela, en el contexto de los países de las Américas, es el de peor impacto del ingreso en la salud de su pueblo, hecho que concomita con una mala situación de salud global. El deterioro de la calidad de los servicios de salud, con un perfil epidemiológico complejo y heterogéneo, es concurrente con el marco económico y social que determina la aparición y desarrollo de los grandes problemas de salud: la miseria, la caída de los ingresos familiares y la ruptura de los lazos de solidaridad dentro de la sociedad venezolana y entre sus diferentes sectores sociales.

B) la población destinataria de los servicios, con ampliación de la cobertura de los servicios esencialmente a grupos desprotegidos e inclusión de nuevas prestaciones y la determinación de prioridades de atención.

C) los modelos de atención con potenciación de atención primaria de salud y redefinición de los modelos de atención sobre las base de paquetes básicos de atención focalizada.

D) los esquemas mixtos de financiamiento.

30

Karen Barroso karen_barroso_2010@hotmail.com


REFORMAS

CAMBIOS NECESARIOS

Desde los años ochenta se han iniciado procesos de reforma del sector salud en casi todos los países de América Latina. Sin duda, existían razones para cambiar muchas cosas, porque mayoritariamente los establecimientos estaban degradados, el personal desmotivado, la planificación y regulación eran obsoletas y las consecuencias eran unos servicios de mala calidad, mal distribuidos geográficamente y mal orientados en relación con las necesidades de la población. Las características de estas reformas son muy distintas aunque las razones para su puesta en marcha sean relativamente comunes. La principal característica común es la vinculación y la subordinación de las reformas del sector salud a la reforma del Estado. La consecuencia para el sector salud es que, muchas veces, las políticas prioritarias no son el resultado del análisis de los problemas propios. Esta

es que, muchas veces, las políticas prioritarias no son el resultado del análisis de los problemas propios. Esta subordinación es más evidente en aquellos países en los que existía una seguridad social con cierta envergadura. En estos casos el desencadenante de la reforma no han sido los servicios de salud, sino la separación, y casi siempre la privatización, de los fondos de pensiones. Los factores que diferencian entre sí las reformas tienen que ver con las características políticas del gobierno que las pone en marcha y su capacidad de implantar medidas que afectan intereses de grupos poderosos, la historia y la solidez del sistema de salud y el grado de organización social (en especial la existencia de sindicatos fuertes en el sector). Las políticas que se propugna implantar con más frecuencia son: - La participación del sector privado en la gestión de la financiación pública y la provisión de servicios. 31


- La reducción de la producción de servicios públicos. - El fortalecimiento reguladora del Estado.

de

la

capacidad

- La descentralización de los establecimientos públicos. - La separación de la financiación y la provisión públicas y la introducción de casi contratos entre ambos.

Habrá que esperar y confiar en que se registre un verdadero proceso de transformación del Estado para elevar su capacidad de acción y una genuina y adecuada intervención de la sociedad civil que garantice el mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de la población.

- La participación social. - El aseguramiento universal que garantice un paquete de prestaciones a toda la población. - La creación de administradoras de fondos y redes de proveedores privados para la atención a los más pobres. Cada país latinoamericano deberá dar una respuesta particular a cada una de estas preguntas y buscar la solución a sus problemas en el Estado y en la sociedad civil que se están perfilando, impactados ambos por toda una serie de reformas y transformaciones que si bien afectan el funcionamiento de la sociedad en general, se expresan y evidencian con crudeza en un sector tan importante y vulnerable como lo es el de la salud.

32

Dayana Hernández dayanita21-1995@hotmail.com


SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA Los sistemas de información de la salud, son necesarios para crear, "democratizar" y aplicar el conocimiento. Los sistemas de información funcionan a muchos niveles de sofisticación y complejidad: desde un grado alto de especificidad a un grado alto de generalidad. La meta es mejorar la salud de los individuos y las poblaciones mediante la aplicación apropiada del conocimiento generado por sistemas de información organizados. Un sistema de información para la atención de salud puede definirse como un sistema computadorizado diseñado para facilitar la administración y la operación de la totalidad de los datos técnicos (biomédicos) y administrativos para todo el sistema de atención de salud, para algunas de sus unidades funcionales, para una institución única de atención de salud o incluso para un departamento o unidad institucional. El establecimiento y la operación de un componente de la función de información en el contenido de las organizaciones incluyen el desarrollo y la administración de tres áreas interrelacionadas: sistemas de información (SI), tecnología de la información (TI) y gestión de la información (GI).

· Sistemas de información (SI): Representa el conjunto de tareas administrativas y técnicas realizadas con el objetivo de evaluar la demanda para la cartera de aplicaciones de la organización. Por consiguiente, los sistemas de información se ocupan de “lo que" se requiere (temas de demanda). · Tecnología de la información (TI): este se basa el conjunto de conocimientos y tareas técnicas con el objetivo de satisfacer la demanda para las aplicaciones. Incluye la creación, la administración y el suministro de los recursos necesarios para el diseño y la operación de la cartera de aplicaciones de una organización; se ocupa de “cómo” puede lograrse lo que se requiere (temas de suministro). · Gestión de la información (GI): es la participación estratégica en toda la organización de cuatro componentes: datos, sistemas de información, tecnología de la información y personal de información.

33


La tecnología de la información (TI), en un sentido más estricto, es una tecnología basada en máquinas que procesa información activamente. La TI es solo uno de los conjuntos de tecnologías relacionadas con la información que comparten algunas características. No obstante, la definición no separa el procesamiento activo de información de otras tecnologías, como el teléfono y la televisión, y de las actividades no tecnológicas para el manejo de información: a) Autoridades sanitarias: la información favorecerá el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, dándoles información actualizada y comparativa de la situación y evolución del Sistema Nacional de Salud. b) Profesionales: la información irá dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas.

Se parte de la suposición de que la RS es necesaria en América Latina y el (ALC) porque los sistemas de salud han sido en general no equitativos, ineficaces e ineficientes. Se considera que aunque se aprecian signos alentadores de crecimiento económico en varios países, éste no garantiza la solución de los problemas sociales existentes, entre ellos los de salud. Es ampliamente aceptado que el objetivo central del desarrollo debe ser el ser humano y es reconocida la inexistencia de vínculos automáticos entre crecimiento económico y desarrollo pero que tales vínculos pueden existir y reforzarse mediante políticas definidas; se defiende la idea de que salud y desarrollo son interdependientes y que la inversión en salud es necesaria para el desarrollo sostenible; y se visualiza al sector salud también como un sector económico.

c) Ciudadanos: la información colaborará a mejorar el autocuidado y la utilización de los servicios sanitarios y el conocimiento del funcionamiento correcto. d) Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: información cuya finalidad sea promover la participación de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Salud. 34

Mayra Ochoa yorlei_95_luna@hotmail.com


Es un órgano de carácter intergubernamental, público, integrante y perteneciente al Consejo Suramericano de Salud, establecido de conformidad con los términos de los Artículos 5, 12 y 13 del Tratado Constitutivo de UNASUR y con sede en la ciudad de Rio de Janeiro, donde opera en base a un Acuerdo de Sede firmado entre la UNASUR y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. El ISAGS se vincula programáticamente al Consejo Suramericano de Ministros de Salud de la Unión de Naciones Sudamericanas, por lo que sus actividades deberán formar parte del Plan de Trabajo del Consejo de Ministros de Salud y rendirá cuentas al mismo durante las reuniones ordinarias en los campos de desarrollo de recursos humanos, asistencia técnica, investigación, información y comunicación y movilización de recursos. Sus actividades en relación con programas e instituciones nacionales serán realizadas en coordinación con los Ministerios de Salud de los partes. El ISAGS gozará de capacidad legal para ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos; adquirir, poseer, administrar o disponer de cualquier clase de derechos y bienes muebles, de acuerdo con la normativa UNASUR y las reglamentaciones que se realicen al respecto. Asimismo podrá comparecer ante autoridades judiciales, administrativas o de cualquier otro orden y en general, Llevar a cabo las acciones y

comparecer ante autoridades judiciales, administrativas o de cualquier otro orden y en general, Llevar a cabo las acciones y gestiones que sean conducentes al cumplimiento de sus fines o necesarias para la ejecución de sus actividades. La representación legal del ISAGS corresponderá al Director Ejecutivo del Instituto o a quien ejerza sus funciones, pudiéndose delegar esta facultad exclusivamente para efectos de representaciones judiciales. El ISAGS tiene por objetivo constituirse en un centro de altos estudios y debate de políticas para el desarrollo de líderes y de recursos humanos estratégicos en salud, apuntando a fomentar la gobernanza y conducción en salud de los partes de Sudamérica y dando insumos para articular la actuación regional en salud global. El ISAGS orientará sus acciones institucionales según los principios, valores y trazadores estratégicos del Consejo de Salud Suramericano y promoverá el concepto de trabajo en red, involucrando las instituciones asociadas y/o congéneres. Para alcanzar su objetivo, el ISAGS cumplirá las siguientes funciones: • Identificar necesidades, desarrollar progra 35


mas y apoyar procesos de formación y capacitación de recursos humanos estratégicos y de liderazgo en salud para los Estados Miembros en articulación con instituciones congéneres nacionales e internacionales.

El ISAGS está compuesto por los siguientes órganos:

• Organizar el conocimiento existente y realizar investigaciones sobre políticas de salud y gobernanza en salud, recursos humanos y otros temas pertinentes, que puedan ser instruidos por el Consejo Suramericano de Salud, en articulación con instituciones congéneres nacionales e internacionales.

El Consejo Directivo es un órgano permanente del ISAGS y orienta las actividades del Instituto según las prioridades del Consejo de Salud Suramericano. Está constituido por las Ministras y Ministros de Salud de los países miembros de UNASUR. Ya el Consejo Consultivo está formado por los coordinadores titulares de los Grupos Técnicos y las Redes de Instituciones Estructurantes, además de especialistas en áreas críticas de conocimiento en salud. Compete al órgano formular recomendaciones relativas a la planificación, gestión, ejecución y evaluación de los programas desarrollados por el ISAGS. A la Dirección Ejecutiva, compete la gestión del Instituto de acuerdo a sus objetivos, funciones, políticas, planes, programas y proyectos determinados y aprobados por el Consejo Directivo.

• Sistematizar, organizar, difundir y transmitir información científico - técnica en salud global y regional, con el objeto de apoyar la toma de decisiones de los centros de conducción, fortalecer los procesos de desarrollo del liderazgo en salud, promoviendo la participación de la sociedad e informando sobre los procesos de gobierno y gobernanza en salud. • Asesorar en la formulación de políticas externas comunes de la UNASUR para fundamentar la negociación de temas vinculados a la salud en las agendas internacionales globales y regionales.

36

• Asesoramiento Técnico a las instituciones nacionales de salud, mediante nuevos enfoques metodológicos y de evaluación, a fin de promover la aplicación y transferencia de conocimiento, la educación a distancia, y, a su vez, desarrollar modelos para evaluar los pro ductos, causas y efectos de dicha cooperación.

Consejo Directivo. Consejo Consultivo. Dirección Ejecutiva.

Keny Chacón yonielach_95@hotmail.com



SSAL Sistemas de salud en América Latina Edición Nº 1, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.