26
LA INCÓGNITA FAST
¿Tendencia global que llegó para quedarse?
¿Modelo de negocios que aún es resistido por los auspiciantes? Señal News habló con expertos que explican el consumo y las perspectivas del
32
GLOBO COPRODUCICIÓN, UNA RECETA ABIERTA
Pablo Ghiglione, Head de Coproducción Internacional, explica los diferentes caminos experimentados por la compañía a la hora de desarrollar una coproducción.
segmento FAST en América Latina. Allí, hay dos mercados que, por volumen de negocio, apuntan a estar entre los principales puestos a nivel mundial: Brasil y México.
40
MEDIACREST UN NUEVO SERVICIO GLOBAL
Cristian Liarte, Director de Desarrollo de Negocio Global, Partnership y Adquisiciones, explica los fundamentos y objetivos de la nueva división de Global Production & Services.
42
FILMRISE FAST Y EL FUTURO DEL CONSUMO LINEAL
Alejandro Veciana, Senior Manager de Distribución
Digital Internacional, analiza el presente y el potencial a futuro del negocio FAST, que debe superar varios desafíos en América Latina.
Año 24 • # 228 • Enero 2025 /senalnews
Síguenos en: www.senalnews.com Desarrollado y diseñado por: Senal.TV LLC
Señal News y www.senalnews.com son operados por SENAL.TV LLC. Todo su contenido, fotografías, video, audio y gráficos son propiedad o están autorizados por Senal.TV o terceros, y están protegidos contra cualquier uso no autorizado, copia y difusión por derechos de autor, marcas registradas y/u otros derechos y leyes de propiedad en Estados Unidos y otros países.
CAMBIOS
DE LAS 60 NUEVAS
PLATAFORMAS STREAMING LANZADAS EN 2024 SE PRESENTARON EN ESTADOS UNIDOS, SEGÚN DATOS DE BB MEDIA.
PLATAFORMAS STREAMING ESTÁN DISPONIBLES EN ESTADOS UNIDOS. 33 NUEVAS PLATAFORAMAS DEPORTIVAS SE LANZARON A NIVEL GLOBAL EN 2024. 19
Las plataformas globales realizaron cambios estratégicos en sus servicios de streaming mediante fusiones, rebranding y actualizaciones. Warner Bros. Discovery lideró con 13 cambios, seguido por Prime Video y Disney con 5 cada uno, Paramount Global (4) y TF1 Group (3).
DISNEY CIERRA SUS CANALES NO DEPORTIVOS EN BRASIL
Disney Brasil pondrá fin a su presencia en TV paga brasileña a través de sus canales Star Channel, Cinecanal, FX, Nat Geo, Disney Channel y Baby TV, que serán descontinuados. La medida no incluye a los canales deportivos de ESPN Brasil, que se mantendrán al aire. Los canales dejarán de emitirse a partir del 28 de febrero, en una medida que forma parte de la estrategia de la compañía de centrarse en su servicio de streaming. El contenido de los canales ahora se concentrará en Disney+. •
CARACOL Y MIRACOL CREARÁN CONTENIDO EN AMÉRICA LATINA
PRENTISS FRASER REGRESA A FOX
Fox nombró a Prentiss Fraser, anteriormente en Fifth Season, como presidenta de Fox Entertainment Global. A partir del 31
de marzo y con base en Los Ángeles, Fraser supervisará la distribución mundial, el desarrollo de formatos y las ventas fuera de plataformas para las propiedades de la cadena Fox y Fox Entertainment Studios. Su portafolio incluirá contenido con guion, de Fox Alternative Entertainment, Bento Box Entertainment, Studio Ramsay Global, TMZ y Tideline. •
El canal Caracol Televisión y la productora Miracol, reconocida por su excelencia en contenidos premium de ficción, entretenimiento y documentales, cerraron una alianza estratégica que promete estimular las narrativas de la región y llevarlas al escenario global. En un contexto de acelerada evolución en la industria audiovisual, donde las tecnologías disruptivas, los hábitos de consumo cambiantes y los nuevos modelos de negocio dominan, esta colaboración pone el foco en historias que conecten con las emociones del público. •
YOU FIRST Y GERSH SE UNEN PARA DESARROLLAR
SOLUCIONES PARA TALENTOS Y MARCAS
La agencia de representación de talento y servicio a las marcas en deporte y entretenimiento You First cerró su fusión estratégica con Gersh, compañía de representación de artistas de Hollywood. Este movimiento permitirá a ambas agencias seguir creciendo en los mercados en los que ya están establecidos, como USA y Europa, optimizando su presencia y capacidades, y acceder a nuevos, generando sinergias que beneficiarán tanto a los talentos como a las marcas con las que trabajan. •
TELEMUNDO STUDIOS SUMÓ A JACQUELINE CASTRO
NBCUniversal Telemundo Enterprises nombró a Jacqueline Castro como Vicepresidenta de Producción de Telemundo Studios. En este nuevo puesto, Castro liderará la estrategia de producción de Telemundo Studios y supervisará tanto
las producciones internas como para terceros. A medida que Telemundo Studios expande su oferta de contenido bajo el liderazgo de Ronald Day, Presidente de Entretenimiento y Chief Content Officer, Castro colaborará estrechamente con el equipo y reportará directamente a Javier Pons, Vicepresidente Ejecutivo de Telemundo Studios. Además, Castro liderará varios equipos de producción en español, asegurando la calidad en el contenido de entretenimiento. •
FREDRIK AF MALMBORG LANZA UNA STARTUP DE DOBLAJE CON IA
Fundada por Fredrik af Malmborg, fundador y exdirector ejecutivo de Eccho Rights, y Adam Nordén, compositor sueco y empresario de tecnología de audio, Dubhub está redefiniendo lo que es posible en la industria del doblaje. El cofundador y director de tecnología de la empresa, Erik Agsjö, aporta décadas de experiencia en el desarrollo de software para la industria del audio. La startup sueca, confirmó las contrataciones de Irina Divnogortseva y Sibel Levendoglu Martin, dos profesionales experimentadas que se unen al equipo como ejecutivas de ventas y adquisiciones. •
TELEFE FUE EL CANAL MÁS VISTO EN ARGENTINA DURANTE 2024
Telefe se consagró como el canal más visto en Argentina durante todo el 2024 y lleva 13 años de liderazgo consecutivos, desde 2012. Además, el canal de TV abierta logró superar nuevamente el récord de share de audiencia más alto de la historia de la televisión argentina. Considerando todas sus plataformas, Telefe alcanzó en el promedio anual de 2024 al 80% de la población argentina, equivalente a 34.9 millones de personas únicas. En el 2024 Telefe obtuvo un promedio de 45.53% de share, +3.59% respecto del 2023 (45.53% vs. 43.95%), consolidando su crecimiento y su liderazgo. •
2025: EL FUTURO QUE YA HABÍAMOS VISTO
Llegamos a enero de 2025 y, si eres como yo, ya leíste al menos 10 informes sobre las "tendencias y predicciones" para este año. Spoiler alert: nada de lo que ahí se dice es realmente nuevo. Para ser justo, las predicciones deberían ser un documento que se comparta cada cinco años.
La televisión ya es streaming, la inteligencia artificial hace más cosas, los códigos QR revivieron porque alguien decidió que era mejor escanear el menú que tocar uno de papel, las estrellas de cine ahora debutan en TikTok y algo mas antiguo es que el deporte sigue siendo el rey, el vivo y el lineal están más vivos que nunca y cada día hay más videojuegos.
Entonces, ¿qué es lo realmente nuevo? Porque parece que todo lo que consideramos revolucionario para 2025 es solo la evolución de algo que ya discutimos en 2020, o incluso antes. De todas formas, esto es lo que muy probablemente marque nuestras agendas, o bien, son las preguntas que deberíamos hacernos y las cosas que valen la pena debatir. Ahí vamos:
1. COMPRA R DESDE CUALQUIER LUGAR, TODO ES UN CARRITO DE COMPRAS
El botón "comprar" ahora aparece entre bailes, memes y resúmenes de películas. Y sí, esa integración ya estaba desde hace años, pero en 2025 luce como "el fin del retail". Ahora, cada influencer, canal de streaming o app también es una tienda y cualquiera con audiencia es un comerciante.
2. LOS DEP ORTES EN VIVO SON EL VERDADERO REY
En tiempos de churn, el deporte en vivo es lo único que realmente retiene suscriptores. Ya sea la Champions o el Super Bowl, es el último reducto de "hay que verlo ahora". Plataformas como YouTube se metieron en el juego grande con acuerdos como el NFL Sunday Ticket y el que lo haga bien seguirá sumando engagement.
3. LA IA YA NO SORPRENDE, PERO AHORA LLEGARA A HOLLYWOOD
En 2023 nos fascinamos con
ChatGPT y los generadores de arte. En 2024 empezamos a usarlos para automatizar parte del trabajo creativo. En 2025, ya son herramientas estándar. Sin embargo, la pregunta no es si la IA puede escribir un guion o crear un tráiler (spoiler: sí), sino si puede lograr algo que realmente conecte con la audiencia. Reducirá costos y terminará siendo un aliado de Hollywood, o su enemigo, si no despiertan a tiempo.
4. YOUTUBE ES LA NUEVA TV (ACEPTÉMOSLO)
No importa cómo lo llamemos: YouTube ya es televisión. La pantalla grande del living ya no está llena de canales tradicionales, sino de videos, reels, resúmenes y streams. Y lo más sorprendente: la publicidad ahí sigue siendo más efectiva que en algunos servicios premium con sus planes de anuncios. Lo que empezó como un sitio de videos caseros ahora se posiciona como un gigante inamovible en los televisores de todo el mundo. Las compañías de medios tradicioanales deben subirse a ella, ASAP.
5. EL CI NE SEGUIRÁ ENCOGIÉNDOSE, PERO NO DESAPARECERÁ
La industria cinematográfica ha perdido casi el 50% de su volumen de negocio desde su pico máximo. La predicción aquí es clara: aunque habrá intentos de revivir la taquilla, es poco probable que volvamos a ver los ingresos récord previos a 2020. La industria parece más enfocada en maximizar franquicias seguras, blockbusters-evento y colaboraciones con plataformas de streaming.
6. FAS T: GRATUITO, ¿PERO A QUÉ COSTO?
Los canales FAST siguen creciendo y sí, son un modelo más que probado. Pero basta ver tres minutos para entender que estamos regresando al zapping de los 90, solo que con anuncios repetidos y programación reciclada. ¿Son rentables? Solo algunos. ¿Son memorables? No tanto. El peligro es que esta nueva fiebre de “gratis con anuncios” termine saturando al público con un déjà vu poco inspirador.
7. CONS OLIDACIÓN, ULTIMO ROUND
Warner Bros. Discovery y Amazon comprando medio mundo y más rumores de fusiones grandes. La consolidación sigue porque sobrevivir en este ecosistema requiere escala. Lo que pocos dicen es que estas uniones no solo crean más poder de negociación, sino también más uniformidad en los catálogos. Menos competencia real significa más ofertas parecidas y más subidas de precios.
8. VIDEOJUEGOS, DE ADAPTACIONES MEDIOCRES A ÉXITOS RENTABLES
Hace un par de años, las adaptaciones de videojuegos al cine o streaming eran un chiste. Ahora, con series como “The Last of Us”, quedó claro que si se respeta la esencia del juego, se puede generar un fenómeno global. En 2025, más estudios están tratando de licenciar historias de videojuegos antes que cualquier otra IP.
9. INFLUENCERS VIRTUALES (SPONSORED BY IA)
El mercado de los influencers ya no es una tierra de promesas infinitas. Entre el exceso de creadores y las burbujas de contenido repetitivo, el público parece inclinarse hacia los grandes y los especializados. Ya no se trata de sumar seguidores, sino de lograr un engagement real y evitar ser solo uno más del montón. YouTube apostará por los nuevos influencers creados por IA. ¿Qué mejor trabajador que uno que puede estar 24x7 subiendo contenido?
10. ¿PUBLICIDAD INTELIGENTE?
Amazon, YouTube y compañía siguen prometiendo que finalmente los anuncios serán relevantes. Pero mientras el algoritmo insista en mostrarme comerciales de pañales cuando mis hijas ya dejaron esa etapa, seguimos estancados. Este año la inteligencia y la creatividad puede ser un verdadero diferencial.
El 2025 se siente como un futuro que ya habiamos visto, quizás porque somos más expertos en esto de la revolución, o tal vez porque nada cambió tanto. O simplemente, porque ya no nos importa tanto. ¡Bienvenido nuevo año!
NETFLIX EN AMÉRICA LATINA:
CONTENIDO
REGIONAL CON ATRACTIVO GLOBAL
EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE LA PLATAFORMA
LANZÓ TRES TÍTULOS QUE CONSOLIDARON
SU ESTRATEGIA EN LA REGIÓN: LA SERIE COLOMBIANA “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”, EL FILM MEXICANO “PEDRO PÁRAMO” Y LA BRASILEÑA AYRTON SENNA.
Netflix es conocida por producir y crear contenido local en América Latina, pero a finales de 2024 lanzó sus producciones más impactantes y culturalmente significativas hasta la fecha. En 2019, Netflix comenzó a crear la serie basada en “Cien Años de Soledad”, el aclamado libro del colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura. El libro es muy leído en las escuelas de la región y figura como una pieza importante del movimiento literario del realismo mágico del siglo XX. Su atractivo generalizado proviene de las características del movimiento, que se centró en mostrar ideas y eventos extraordinarios como parte de lo cotidiano y ordinario, difuminando las líneas entre la imaginación y la realidad. Netflix reconoció el potencial de una obra de tal importancia cultural y adquirió los derechos para adaptarla. La primera de las dos temporadas está disponible desde diciembre de 2024. Junto con “Cien Años de Soledad”, “Pedro Páramo”, escrito por el autor mexicano Juan Rulfo, también es uno de los libros más reconocidos del realismo mágico, y su adaptación cinematográfica para Netflix se estrenó el pasado 6 de noviembre. “El realismo mágico es un formato difícil de crear con éxito para las productoras, debido a la ausencia de estructuras temporales lineales, que cambian constantemente al lector (o espectador) entre el pasado, el presente y el futuro,” aseguró Juan Villegas Leyba, Analista de Omdia.
Suscriptores
Además, a fines de noviembre, Netflix Brasil lanzó “Senna. La miniserie”, un drama basado en la vida del icónico piloto de Fórmula 1, Ayrton Senna, una de las figuras públicas más queridas en Brasil y en los deportes de carreras.
Estos icónicos libros y la carrera deportiva de Ayrton Senna son algunos de los temas culturales más populares de la región, por lo que estas adaptaciones, ejecutadas con éxito, tienen el potencial de ser muy bien recibidas. “Sin embargo, siempre existe un riesgo al adaptar obras muy queridas: el público puede no quedar impresionado y ser objeto de duras críticas. Por lo tanto, adaptar estas piezas, que tienen un profundo significado cultural en algunos de los mercados más grandes de Netflix, es arriesgado”, admitió Villegas Leyba. Esa apuesta resultó exitosa para “Pedro Páramo”, ya que en noviembre alcanzó una puntuación positiva del 74% para los críticos y del 85% para el público en Rotten Tomatoes. “Dado que todos estos shows se estrenaron algo tarde en trimestre, es posible que el impacto total no se sienta en el cuarto trimestre de 2024 o incluso en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, el cuarto trimestre tiende a presentar un crecimiento saludable de las suscripciones de Netflix en la región debido al período de vacaciones,” agregó
CRECIMIENTO REGIONAL
En 2024, Brasil y México fueron los únicos territorios de América Latina en donde Netflix ofreció suscripciones con publicidad, lo que ayudó al servicio a aumentar considerablemente sus suscripciones en estos territorios y, por extensión, en la región. Omdia predijo que esto, más el nuevo contenido destacado anteriormente, aumente las cifras de suscripciones del servicio de streaming en el cuarto trimestre de 2024 y primero de 2025. En los últimos trimestres, Netflix logró aumentar sus cifras de suscripciones en América Latina, aunque la tasa de adiciones netas ha disminuido continuamente desde el 4T23, debido a algunos factores que incluyen la feroz competencia de otros servicios SVOD y, lo que es más importante, los aumentos de precios a lo largo del año. Sin embargo, esto último se tradujo en un crecimiento de los ingresos del 9% interanual. Además, la compañía dijo, en su informe financiero del 3T24, que el crecimiento de la membresía se ha recuperado muy bien a principios del cuarto trimestre de 2024. “Estos tres proyectos de contenido representan algunos de los más ambiciosos del servicio de streaming hasta la fecha en la región y probablemente tendrán un impacto positivo en la aceptación de las suscripciones durante el próximo trimestre y más allá. Omdia pronostica que Netflix en América Latina se recupera de la ligera caída de crecimiento y superará la marca de los 50 millones de suscriptores. Brasil y México seguirán liderando, seguidos de Argentina y Colombia,”.
Por Juan Villegas Leyba, de Omdia
DRAMAS TURCOS Y AMÉRICA LATINA, UNA HISTORIA DE AMOR CON CAPÍTULOS PENDIENTES
REFERENTES DE INTER MEDYA , ATV, MADD ENTERTAINMENT, KANAL D INTERNATIONAL , OGM UNIVERSE , GLOBAL AGENCY Y MISTCO EXPLICAN EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO TURCO EN LA REGIÓN Y CÓMO LA COPRODUCCIÓN PUEDE SER SU SIGUIENTE PASO DE EXPANSIÓN.
América Latina se ha consolidado como un mercado clave en la distribución de drama turco, reconocidos por su profundidad emocional y temáticas universales. Señal News dialogó con ejecutivos de Inter Medya, ATV, Madd Entertainment, Kanal D International, OGM Universe, Global Agency y Mistco, para entender el impacto de este género en la región y evaluar los futuros pasos para establecer nuevos modelos de negocio.
Los dramas turcos prosperan en América Latina gracias a los valores culturales compartidos y temas universales, una opinión respaldada por todas las compañías. Aysegul Tuzun, Directora General de Mistco, destacó la intensidad emocional de los dramas turcos, cuyos “intensos conflictos familiares, historias de amor y luchas personales” conectan profundamente con las audiencias latinoamericanas. De manera similar, Elif Tatoğlu, Directora de Kanal D International, subrayó la combinación de autenticidad y alta calidad de producción como factores clave. “Los dramas turcos sobresalen al entrelazar temas universales como el amor, la familia y la perseverancia con una cinematografía impresionante y bandas sonoras cautivadoras”.
Cea Okan, Vicepresidenta y Jefa de Ventas y Adquisiciones de Inter Medya
Beatriz Cea Okan, Vicepresidenta y Jefa de Ventas y Adquisiciones de Inter Medya, agregó: “Temas como el amor, los lazos familiares, la traición y la venganza
poseen una intensidad especial en los dramas turcos que los espectadores latinoamericanos encuentran increíblemente identificables, en donde los valores y tradiciones narrativas son compartidos por ambas culturas”.
Akar,
Muge Akar, Jefa de Ventas de ATV, coincidió, señalando la universalidad de temas como “el amor, la familia y la resiliencia, ejemplificados en series como ‘For My Family’ y ‘Hercai’. La combinación de tensión dramática, profundidad emocional y alta calidad de producción garantiza que los dramas turcos dejen una huella duradera en América Latina”, explicó.
Iván Sánchez, Director de Ventas para Latinoamérica en Global Agency
Por su parte, Iván Sánchez, Director de Ventas para Latinoamérica en Global Agency, resaltó las similitudes en los hábitos televisivos del público latinoamericano respecto a los turcos, que se pueden ver luego de
más de 10 años de la llegada fuerte de los contenidos de Turquía a la región. “Al principio, las series mayoritariamente melodramáticas eran las favoritas en la región, pero podemos apreciar una evolución paralela en ambas regiones y, ahora sí, nuevos y diferentes géneros resuenan entre los aficionados de ambos lados del océano”.
Ozsumbul,
Ozlem Ozsumbul, Jefa de Ventas de Madd Entertainment, destacó la buena recepción que han tenido las adaptaciones de populares dramas turcos, así como de nuevas producciones, en la región. “Un ejemplo de esto es ‘Leyla’, adaptación de ‘Avenida Brasil’, el éxito mundial de Globo, que tuvo muy buen interés de la audiencia turca y de diferentes países. Durante 2025 muchas cadenas empezarán a emitir ‘Leyla’ en sus pantallas y estamos seguros de su éxito mundial”, comentó. Ekin Koyuncu, Directora de Distribución Global y Asociaciones de OGM Universe, también observa que público latinoamericano conecta profundamente con
la intensidad emocional, los temas universales y los personajes polifacéticos de las producciones turcas, gracias a la cercanía cultural entre los países. “Nuestras historias reflejan la resistencia y la fuerza del espíritu humano, que resuenan profundamente en los espectadores latinoamericanos”, explicó.
Ekin Koyuncu, Directora de Distribución Global y Asociaciones de OGM Universe
Otro aspecto atractivo de los dramas turcos es la representación de personajes femeninos fuertes. “Personajes como Alara de ‘Farewell Letter’ y Melike de ‘The Family Burden’ aportan perspectivas únicas que inspiran y empoderan a los espectadores”, describió Tatoğlu. Esta visión es compartida por Tuzun, quien señaló que “los valores culturales compartidos y las narrativas cautivadoras” de los dramas turcos contribuyen a su amplio atractivo.
COPRODUCCIÓN, LA NUEVA FRONTERA
En este contexto establecido en América Latina para el producto turco, ahora queda por develar cuál será el próximo paso de crecimiento en el región. En lo que respecta a coproducciones, todas las compañías expresaron un fuerte interés en colaborar con socios locales de América Latina. Desde Mistco, Tuzun está “abierta a explorar oportunidades de coproducción,” enfatizando el valor de las perspectivas locales para crear historias que resuenen en las audiencias de la región. Tatoğlu explicó que Kanal D adoptó un modelo de cofinanciamiento en lugar de coproducciones tradicionales. “Esto nos permite combinar diversas tradiciones narrativas manteniendo la flexibilidad para alinear proyectos con las demandas del mercado”.
Por su parte, Beatriz Cea Okan afirmó: “Somos pioneros en las coproducciones turco-latinoamericanas y estamos plenamente comprometidos a expandir este modelo de negocio en la región.” De manera similar, Akar ve las coproducciones como una oportunidad para “fusionar la experiencia narrativa con la visión creativa local, resultando en contenido que atraiga a ambas regiones. Si bien nuestro enfoque actual está en la distribución, las coproducciones ciertamente son algo que estamos interesados en evaluar en el futuro”.
Desde OGM, Koyuncu aclaró que le "encantaría colaborar con empresas locales de América Latina para combinar la autenticidad y la riqueza de la cultura regional con nuestra experiencia en la narración de historias.
"SOMOS PIONEROS EN LAS COPRODUCCIONES TURCOLATINOAMERICANAS Y ESTAMOS COMPROMETIDOS A EXPANDIR ESTE MODELO DE NEGOCIO EN LA REGIÓN.”
BEA CEA OKAN, INTER MEDYA
Este tipo de colaboraciones permiten crear historias profundamente arraigadas en la identidad de la región, manteniendo al mismo tiempo el atractivo global por el que son conocidas las producciones turcas”.
“Desde Madd Entertainment siempre estamos abiertos a discutir todo tipo de modelos de negocio. Nuestro objetivo es crear una relación sostenible con todos nuestros aliados y seguir presentando los contenidos e historias más adecuados a las necesidades y peticiones de las cadenas extranjeras”, apuntó Ozsumbul.
“Las versiones locales de sus formatos es lo que nos permite trabajar más estrechamente con las cadenas y productores locales de la región. Sin embargo, en lo que respecta al desarrollo de series, creo que una verdadera coproducción entre Turquía y América Latina aún está lejos de producirse, ya que tenemos una gran barrera lingüística”, destacó Sánchez.
En cuanto a los proyectos futuros, todas las compañías expresan entusiasmo por las posibilidades, aunque mantienen cautela al revelar detalles. Tuzun mencionó el éxito de su serie “Bahar” en la región y confirmó que están “activamente involucrados con socios locales y evaluando proyectos.” De manera similar, Tatoğlu reveló que Kanal D está en conversaciones sobre “asociaciones potenciales” y está “emocionada por las posibilidades que se avecinan”. Luego, Cea Okan insinuó desarrollos emocionantes, mientras que Akar destacó las colaboraciones en curso de ATV con compañías locales para ampliar el alcance de los dramas turcos: “Estamos emocionados por explorar proyectos innovadores y seguimos abiertos a conversaciones con socios latinoamericanos,” dijo.
Por Federico Martínez
FAST, LA GRAN INCÓGNITA SOBRE EL FUTURO DE LA
TV LINEAL
¿TENDENCIA GLOBAL QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE? ¿MODELO DE NEGOCIOS QUE AÚN ES RESISTIDO POR LOS AUSPICIANTES? SEÑAL NEWS HABLÓ CON EXPERTOS QUE EXPLICAN EL CONSUMO Y LAS PERSPECTIVAS DEL SEGMENTO FAST EN AMÉRICA LATINA.
Las plataformas FAST parecieran estar luchando aún por su consolidación a nivel global y, en ese contexto, el mercado latinoamericano no es la excepción, aunque hay dos mercados que, por volumen de negocio, apuntan a estar entre los principales puestos a nivel mundial. Según proyecciones de Omdia, Brasil fue el cuarto mercado mundial de FAST en 2024 (US$ 119 millones) y proyecta que se convertirá en el tercero en 2029 (US$ 303 millones). Por su parte, México podría ocupar el séptimo lugar, con un estimado de US$ 163 millones para ese mismo año.
BRASIL SERÁ EL TERCER MERCADO MÁS GRANDE EN FAST A NIVEL GLOBAL
Juan Villegas Leyba, Research Analyst- Media & Entertainment en Omdia, observó que unas de las tendencias que han observado es que los broadcasters están lanzando canales FAST en plataformas de gran escala, como Samsung TV Plus o Pluto TV. En paralelo, aquellos que están relanzando sus plataformas de AVOD o BVOD también están incluyendo señales FAST dentro de sus plataformas. Según Villegas Leyba, Pluto TV sigue siendo el líder, mientras que Tubi, ViX y Roku Channel son competidores importantes. TelevisaUnivision ha reportado que el ingreso por publicidad ha crecido establemente en México, y eso incluye a ViX. Si bien América Latina tiene la proporción más grande de FAST versus otras regiones (31% en 2024), se espera que esa proporción desacelere un poco y llegue a 33% en 2029 a medida que players de SVOD más grandes como Netflix, Disney+, Max, Prime Video crecen en sus ofertas con publicidad. ”Pluto TV tiene amplia distribución y disponibilidad de contenido propiedad de Paramount. En el caso de Samsung TV Plus y LG Channels, es gracias a su base instalada de televisores. Roku ha crecido en la región, pero particularmente en México. Vix tiene la ventaja de tener el contenido y legado de Televisa, además de haber renovado con Globo para distribuir su contenido en América Latina hispanoparlante”, precisó Villegas Leyba.
USO MENSUAL DE PLATAFORMAS FAST EN MÉXICO Y BRASIL
GANANCIAS DEL SEGMENTO FAST EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN PAÍS
Una vez al mes Brasil
Múltiples veces por semana
Una vez a la semana
Múltiples veces por mes México Diario Ganancias Segmento FAST
Argentina Chile Colombia Perú Múltiples veces por Día
Resto de la Región
PANORAMA REGIONAL
“Según nuestro Consumer Survey, en abril de 2021, los hogares en Brasil y México usaban un promedio de 0.8 servicios FAST y en abril 2024, esa cifra subió a 1.42. Esperamos que CTV sea el principal impulsor de crecimiento de FAST, así como las estrategias de contenido que han estado aplicando varios players en el mercado, como traer contenido de plataformas premium y ponerlo en FAST por tiempo limitado, como hizo en su momento Paramount+ con Pluto TV. Por otro lado, el contenido que conocemos como lineal ha sido y sigue siendo muy atractivo en América Latina, y eso es algo que caracteriza a FAST”, explicó Villegas Leyba. “Desde que el FAST entró en el mercado, ha ido creciendo paulatinamente. Ofrecer contenido premium de TV gratuito es un gran plus en la región, especialmente donde el SVOD sigue creciendo, pero el bolsillo de los consumidores sigue restringido”, agregó.
Por su parte, Ailén Matthiess, Chief Operating Officer de BB Media, aportó números acerca del impacto del segmento. “Identificamos señales FAST en 83 plataformas de streaming disponibles en América Latina durante el tercer trimestre de 2024, en comparación con las 76 plataformas registradas en el trimestre anterior. Como contraparte, los datos indican que, hacia el 2Q 2024, el 23% de los hogares usó alguna señal FAST. Además del acceso al contenido gratuito, la amplia variedad de formatos y géneros disponibles, sumada a la creciente fatiga de los usuarios a la hora de decidir qué contenido ver, ha impulsado la popularidad de las señales FAST”, señaló Matthiess. Sin embargo, advirtió que, aunque esté expandiéndose, el consumo de señales FAST en América Latina sigue por debajo del resto de las demás regiones del mundo: 33% en EMEA, 34% en UCAN y 49% en APAC.
Al mismo tiempo, Ronaldo Dias, Sales DirectorHispanic Americas de Amagi, tiene una visión algo más optimista acerca del desarrollo del modelo. “El modelo FAST ya no es un tema de debate en América Latina, es una realidad. Países como Brasil y México cuentan con un número considerable de plataformas y siguen creciendo. La pregunta que la industria trata de resolver es cómo los canales y plataformas pueden ser rentables al aumentar la cantidad de dólares por hora de visualización. Sin embargo, vemos que propietarios de contenido relevantes y grandes nombres de plataformas están poniendo su atención en países como Colombia, Chile,
PANORAMA
PENETRACIÓN DE CANALES FAST POR REGIÓN
Perú y Centroamérica para 2025 y más allá,” explicó. Al explicar las diferencias en la adopción del FAST entre los distintos países de la región, Dias hizo foco en la oferta basada en dispositivos. “Los fabricantes de televisores juegan un rol importante en esta industria, ya que tienen el músculo para seguir invirtiendo, abrir nuevos territorios y apoyar el crecimiento de los propietarios de contenido (locales e internacionales). Brasil y México tienen mercados más maduros, seguidos de Colombia. Sin embargo, los países de Centroamérica están comenzando a mostrar movimientos muy interesantes,” describió Dias.
Matthiess se refirió con precisión acerca del potencial de las plataformas para el crecimiento FAST. “En Argentina,
Ronaldo Dias, Sales Director- Hispanic Americas de Amagi
el interés por las plataformas FAST está en aumento, con un consumo del 24% del total de hogares. ‘Gran Hermano’ en 2022 se transmitió en una señal con transmisión durante las 24 horas a través de Pluto TV, y en 2023 y 2024 contó con cuatro señales gratuitas en DGO. Chile tiene penetración de consumo del 25% y ya cuenta con una plataforma FAST local, 13Go, con 23 canales. Las dos potencias dentro del mercado son Brasil y México, con una penetración del consumo del 23% y 26% respectivamente. Brasil, produce sus propias señales como el caso de Globoplay; y ViX tiene presencia en 19 países y más de 130 señales. Además, tiene acuerdos para incluir sus señales gratuitas en Prime Video,” puntualizó.
Además, la Chief Operating Officer de BB Media indicó que, según datos de su compañía, 1 de cada 4 hogares en la región utilizan al menos una señal FAST, además de subrayar que el consumo estas señales es solo superado por los modelos de suscripción y suscripción con publicidad. Por su parte, Dias mencionó que el streaming en América Latina es el segundo mercado mundial en términos de crecimiento, solo detrás de Asia. Sin embargo, remarcó que el costo de la infraestructura de distribución y la inversión publicitaria continúan siendo un desafío. En este contexto ¿Qué estrategia de posicionamiento
tienen las compañías líderes? Matthiess hace un análisis pormenorizado en donde explica la estrategia de varios de estos actores. “Paramount Global lidera el mercado FAST con 216 canales, gracias a su plataforma gratuita Pluto TV y producciones locales que conectan con audiencias específicas. TelevisaUnivision destaca con ViX, que combina variedad de géneros y alianzas estratégicas. Canela Media, con 33 señales propias, se enfoca en contenidos que integran entretenimiento y cultura. Samsung TV Plus, con una penetración del 51% en América Latina, y LG Channels, con el 35%, sobresalen por sus contenidos locales y su integración en dispositivos. Finalmente, Tubi atrae a jóvenes mexicanos con su modelo gratuito y catálogo diverso, mientras Plex ofrece una experiencia personalizada con contenido gratuito y premium”, desarrolló.
En cuanto los factores que podrían impulsar el crecimiento de la inversión publicitaria en FAST en América Latina, ambos expertos aportan distintas visiones que, sin embargo, coinciden en la necesidad de la obtención de datos transparentes. Dias confía en que la publicidad no será un problema. “A los latinos les encanta el streaming y están dispuestos a aceptar interrupciones publicitarias a cambio de contenido gratuito y de buena calidad. Tener una comprensión sólida del mercado, respaldada por datos aporta credibilidad a las marcas, lo que facilita el aumento de la inversión en CTV”, aseguró.
Finalmente, Matthiess indicó que el mayor impulsor de la inversión publicitaria será la efectividad en alcanzar la audiencia deseada, es por ello que se vuelve de suma importancia poder contar con una medición de audiencias de señales FAST. “La industria precisa de un tercero independiente que pueda auditar y certificar la audiencia real de las señales FAST. De esta manera, los anunciantes tendrán información confiable para destinar sus inversiones y, en conjunto con un monitoreo publicitario, garantizar la transmisión y el alcance real de sus campañas,” destacó.
Por Alan Levy
ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN EN UN CONTEXTO DESAFIANTE
El 2024 representó un año de grandes desafíos para todo productor de contenido. Tanto por el contexto socioeconómico de sus respectivos territorios, como por cambios en las preferencias de las audiencias, el cierre del año presentó un momento para revisar estrategias y analizar qué funciona y qué no para 2025. Señal News conversó con ejecutivos de Red Uno de Bolvia, Canal 10 de Uruguay, Atresmedia de España, Telefe de Argentina y Chilevisión sobre este panorama y los desafíos para 2025.
Luego de un 2024 con grandes desafíos e hitos, canales y productores encaran el nuevo año con apuestas, cambios en sus estrategias y un gran enfoque en la producción local. “Después de un año complicado para Bolivia, hemos ajustado aún más la estrategia que veníamos desarrollando desde hace algunos años: priorizar la producción nacional. Actualmente, el 80% de nuestros contenidos
de lunes a viernes son producidos localmente y en 2025 proyectamos incrementar esta cifra al 95%. Las restricciones en nuestro sistema financiero dificultan cerrar acuerdos internacionales, pero nuestra experiencia en producción nos permite seguir apostando por contenido propio”, explicó Liliana Castillo, Jefe Nacional de Programación y Adquisiciones de Red Uno de Bolivia.
Patricia Daujotas
Por su parte, Patricia Daujotas, Directora de Contenidos de Canal 10 de Uruguay, destacó el perfil familiar de entretenimiento general que tiene el canal y que, en 2025, la apuesta seguirá en la producción nacional y “llevar a la audiencia entretenimiento y noticias locales”. José Antonio Salso, Head of Acquisitions & International Sales de Atresmedia, repasó el cierre del 2024 con el estreno del thriller “Santuario”, y adelantó que en 2025 la empresa traerá contenidos que
REFERENTES DE PLAYERS CLAVE DE LA INDUSTRIA DE HABLA HISPANA COMO ATRESMEDIA, CANAL 10, RED UNO, TELEFE Y CHILEVISIÓN EXPLICAN CÓMO PIENSAN SUS PANTALLAS PARA 2025, EN DONDE LA PRODUCCIÓN LOCAL RETOMA UN VALOR CLAVE.
están generando mucha expectativa en España y el mundo. “Es el caso de nuestras franquicias más exitosas, como ‘Física o Química. La Nueva generación’, la continuación de la serie ‘Física o Química’, y ‘Mariliendre’, la nueva dramedia musical de ‘Los Javis’”, destacó.
José Antonio Salso
Por su parte, Guillermo Pendino, VP de Contenidos y Programación de Telefe y Chilevisión, hizo hincapié en la estrategia integral para ambos canales. “Una estrategia de programación que concibe lineal y digital como un todo. Nosotros proyectamos desde la concepción misma de cada contenido una mirada holística, que nos permita multiplicar su alcance a distintas audiencias a través de diversos puntos de contacto de todo nuestro ecosistema”, dijo. En el caso de Telefe, en el 2025
Guillermo Pendino
celebra los 35 años en Argentina. “Acabamos de cerrar un 2024 con el share más alto en la historia de la televisión, contamos con los 30 programas más vistos de la televisión en Argentina y volvimos a marcar un nuevo hito con la primera entrevista en televisión realizada con Inteligencia Artificial”, agregó Pendino.
GUIONADO VS NO GUIONADO
Frente a los desafíos del 2025, cada empresa debe enfocarse en producir o adquirir formatos y shows que tengan potencial de éxito en sus audiencias. “Los programas de concurso, donde la audiencia puede participar y ganar premios en efectivo, son los más populares. A esto se suman las competencias de talento y destreza, las revistas de variedades, que también capturan gran interés”, expresó Castillo. La ejecutiva agregó que su audiencia aprecia el contenido original y local, ya que refleja su realidad y conecta emocionalmente con ellos. Salso destacó el enfoque en ofrecer contenidos de calidad y relevancia, con historias universales capaces de conectar con todo tipo de público. Ejemplo de ello es la serie “Velvet”, drama que se ha vendido a más de 110 países y que en 2025 estrenará una nueva adaptación que llevará a cabo Telemundo para su emisión en Estados Unidos
y América Latina. En entretenimiento, “El Desafío” volverá con la quinta temporada.
Tanto Telefe como Chilevisión, afirmó Pendino, abarcan una amplia variedad de géneros y formatos, que van desde los grandes espectáculos, realities, entretenimiento, ficción, noticias y deportes. “Gran Hermano”, ”Bake Off”, “Survivor”, o “Escape Perfecto”, el programa de Susana Giménez y los Premios MartÍn Fierro han logrado gran éxito con Telefe en Argentina. Algo similar ocurrió en Chilevisión, donde “Primer Plano”, “Podemos Hablar” y “La Divina Comida” han liderado sus franjas. Además, acentuó el éxito de la vertical de deportes en ambos países. “Ha logrado batir récords de audiencias con la transmisión de los partidos de las selecciones de Argentina y Chile, tantos los de Eliminatorias para el Mundial 2026, como la Copa América y Copa Libertadores”, afirmó. Además, las ediciones de noticas en ambas operaciones no solo lideran en sus horarios, sino que también encabezan los rankings de confianza y credibilidad.
Para Content Americas, Salso comentó que Atresmedia apostará por “contenidos que trasciendan fronteras, ofreciendo historias con un alto potencial internacional. Buscamos producciones que sean auténticas, cercanas y relevantes, y que hagan que el espectador se sienta reflejado”. Un ejemplo de esta visión es “La Encrucijada”, la nueva serie que se estrenará próximamente y actualmente se encuentra en fase de postproducción tras su rodaje entre Canarias y Madrid. “Para hacer realidad proyectos como este, mantenemos una política abierta a acuerdos y colaboraciones con todo tipo de
actores de la industria, desde cadenas de televisión, plataformas y productoras”, agregó.
Daujotas subrayó que Canal 10 está abierto a nuevos géneros o tendencias que surgen, enfocándose en cómo se adapta a la propuesta de valor para la pantalla y ecosistema del canal. “En general buscamos contenido que integre a la audiencia en todas las edades y extractos sociales”, explicó.
Castillo declaró que el foco para este mercado está en construir colaboraciones y explorar acuerdos que les permitan acceder a contenido nuevo y de calidad. “Buscamos estrategias efectivas para sortear las dificultades económicas que enfrenta nuestro país, sin comprometer la calidad de nuestra oferta. Estas alianzas estratégicas nos ayudarán a ampliar nuestro catálogo y mantenernos competitivos, ofreciendo contenido atractivo y relevante para nuestra audiencia”. Además, remarcó que la interacción con el público es clave. “Ya sea con su participación en el set, concursando por premios, o desde sus hogares actuando como jueces en competencias de talento, este elemento es determinante al evaluar formatos”, apuntó.
Pendino concluyó que es necesario estar abiertos a evaluar diferentes modelos de asociación. “Estamos abiertos a establecer diversas formas de colaboración con todos los socios del mercado”, dijo. Esta estrategia les permitió sellar alianzas con distintas compañías en los diferentes proyectos como el caso de “Survivor, Expedición Robinson” con Disney+, “Gran Hermano” con Direct TV o “Margarita” con Max.
Por Federico Martínez
PABLO GHIGLIONE , HEAD DE COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL DE GLOBO, EXPLICA LOS DIFERENTES CAMINOS EXPERIMENTADOS A LA HORA DE DESARROLLAR UNA COPRODUCCIÓN, UNA RUTA EN DONDE SON LOS CONTENIDOS QUIENES MARCAN EL DIFERENCIAL DE CADA PROYECTO.
Tras los anuncios de coproducción realizados por Globo durante el último Mipcom, Señal News dialogó con Pablo Ghiglione, Head de Coproducción Internacional de la compañía, para entender la estrategia detrás de este formato de negocio, desde el camino interno para establecer objetivos, la siguiente selección de proyectos y la llegada de los socios adecuados para cada caso.
Globo ha presentado distintos acuerdos de coproducción con partners internacionales. ¿Cómo ha sido ese proceso para la elección de socios y proyectos? “La coproducción es un lado del negocio que para nosotros es nuevo. Inició hace dos años y, desde hace un año y medio, estoy al frente del área. En primer lugar, ha sido un trabajo muy intenso a nivel interno porque para una empresa como Globo empezar a trabajar con coproducción no es fácil, ya que implica asumir muchos desafíos y afrontar los procesos. Además, requiere del alineamiento de todos los sectores y de las personas involucradas. Fue un trabajo muy importante puertas adentro, puesto que era necesario entender
"PARA
COPRODUCIR,
NO HAY
RECETAS NI UNA FÓRMULA CERRADA”
cómo podíamos hacer para que las coproducciones sean realmente una herramienta y un camino de viabilización de más contenido. En ese sentido, llevar la teoría a la práctica fue el mayor reto inicial: cómo identificar y traer proyectos potenciales de coproducción para que agreguen valor a todo lo que Globo ya produce. En realidad, ese es un desafío diario y siempre lo será. Y lo cierto es que, en poco tiempo, ya tenemos un historial muy interesante”.
¿Cómo se dieron los recientes acuerdos de coproducción junto con Fremantle y Beta?
“El acuerdo con Freemantle para ‘Crime Inc’, que va a ser producido por Mixer, una de las productoras más importantes de Brasil, que trabaja mucho con Globo, lo aportó Manuel Martín, Director de Desarrollo de Guiones para Latinoamérica de Fremantle, quien en Mipcom 2023 nos hizo un pitch del proyecto a Tatiana Costa, Alex Medeiros y a mí. Desde el inicio nos gustó mucho y, entre un Mipcom y otro, en tiempo récord anunciamos el acuerdo. Con Beta Film fue algo
"Crazy
diferente, porque las conversaciones venían dándose desde hacía tiempo, conociéndonos como empresas y analizando las sinergias que podíamos encontrar en uno y en el otro. Pero estábamos seguros de que queríamos hacer algo, y así fue como comenzamos a modelar lo que sería el acuerdo. Después encontré el primer proyecto y cerramos una alianza para tres series, dos brasileñas y una internacional. En coproducción, ya se eligió cuál va a ser la primera serie brasileña y ahora estamos en el momento de desarrollo de los guiones. Beta nos va a ayudar a buscar otros coproductores, y la idea es sumar otras ventanas aparte de Globo. Además, aprovechando la fortaleza de su brazo de distribución a nivel global, con epicentro en Europa, Beta también será la distribuidora internacional de los proyectos. Como grandes productores, tanto Freemantle como Beta tienen una visión similar en cuanto a la calidad de realización de los proyectos. Estamos confiados que eso nos va a ayudar mucho, desde el inicio, a generar proyectos cada vez más internacionales”.
ENTREVISTA
Acabas de explicar dos caminos diferentes para llegar a la coproducción. ¿Cómo nace y se desarrolla cada caso?
“Es una excelente pregunta y no hay una respuesta única. Por ejemplo, nuestro acuerdo de coproducción con Disney lo cerramos en 2023; sin embargo, debimos esperar un tiempo más porque debía tener la aprobación de CADE, que es el órgano antimonopolio de Brasil, que finalmente lo aprobó sin restricciones. Necesitábamos estar seguros de que no íbamos a tener problemas futuros, entonces todo el proceso se atrasó un poco. En lo previo picheamos a Disney una primera película que ya estaba en el pack de desarrollo de Globoplay, les encantó y fue elegida para ser el primer largometraje de un acuerdo que finalmente fue por un total de cuatro films, sin tener el resto definido. En las conversaciones buscamos entender las sinergias con cada player, lo que nos permite identificar la necesidad de consolidar los vínculos para trabajar juntos y cerrar acuerdos, aunque no tengamos un proyecto determinado. Y en el día a día, cuando uno recibe tantos proyectos, resulta importante saber que hay un acuerdo ahí y naturalmente orientamos la búsqueda teniéndolo en el radar. En definitiva, depende mucho de las conversaciones que uno vaya teniendo. No hay recetas ni una fórmula cerrada de cómo hacerlo. De hecho, aunque suene a cliché, no hay dos acuerdos de coproducción iguales, todos son diferentes y con variables distintas. Lo fundamental es ir buscando con cada socio el potencial que la unión nos puede dar a las partes involucradas”.
Recién hablabas de los contenidos que dan un diferencial. A la hora de tomar decisiones, ¿por dónde pasa ese diferencial?
“Es un trabajo muy complejo y ahí es todo el mérito del equipo de contenido original, liderado por Tatiana Costa y Alex Medeiros. Son
ellos los que hacen la evaluación y la curaduría de todos esos proyectos, conociendo detalle la necesidad de la plataforma. En este sentido, es importante destacar que
en Globo recibimos una innumerable cantidad de proyectos, que vienen de manera completamente diferente y en diversas etapas. De algunos recibimos simplemente una sinopsis corta y en otras oportunidades nos envían un proyecto con guiones escritos. Ahí la clave pasa por entender el potencial de cada uno, cómo sería y hacía dónde iría. Es una tarea compleja, aun cuando los guiones vengan escritos: el reto es cómo hacer para que la historia se vea como un Original Globoplay. Porque si bien la idea es que las coproducciones tengan su identidad, deben tener el ADN de la plataforma. En este sentido, el equipo de Tatiana y Alex trabaja de manera formidable y la cantidad de proyectos que analizan es enorme. Y cuando gusta algo, ahí nosotros nos sentamos en conjunto con el socio y buscamos cerrar un modelo de negocio para ese proyecto, que tenga sentido para las dos partes”.
En un contexto como el actual, donde se busca minimizar riesgos. ¿Qué valor cobra tener socios para coproducir?
“Creo que eso depende mucho de cada empresa. En el caso del Globo, que es una gran compañía y que produce mucho, no tenemos tan marcada esa necesidad. Es más bien una estrategia de crecimiento y diversificación. No obstante, para empresas de menor envergadura la coproducción sí es una necesidad. Lo hemos visto años atrás cuando en América Latina empezaron a verse las primeras coproducciones de novelas en mercados como Chile y Perú o Argentina y Perú. Y la verdad es que tiene sentido, en esos casos hay
que buscar modelos que permitan continuar produciendo contenido de calidad dentro de un presupuesto determinado”.
Globo ha elegido coproducir con Fremantle y Beta Films, que son compañías europeas. ¿La elección también pasa por compartir el foco de negocio, sin importar de dónde venga la compañía?
“Sí, siempre estamos atentos a las oportunidades de coproducción. De hecho, todo el equipo de ventas también está alerta ante las posibilidades que puedan presentarse para coproducir. En ocasiones, muchas conversaciones que empiezan como coproducción después terminan siendo una oportunidad de distribución de formato y hasta de lata. Buscamos retroalimentarnos en el contacto con el mercado. Efectivamente no importa de dónde venga el socio de coproducción, la cuestión es compartir un tipo de visión. Lo bonito de la coproducción es que empresas con culturas y objetivos diferentes, puedan encontrar cómo colaborar en conjunto y sacar proyectos que, en otros momentos, eran impensados. Incluso, se da el caso en que se viabilizan proyectos muy caros que ninguna de las partes podría hacer sola. Y eso se ve diariamente en muchos acuerdos que se anuncian. En nuestro caso, eso todavía no pasó. Los proyectos que estamos cerrando son proyectos que podríamos hacer solos, pero estamos convencidos haciéndolos con esos socios nos permitirá agregar valor y mejorarlos”.
Por Aldo Bianchi
EL MERCADO OTT DE ESPAÑA SE TRANSFORMA Y EVOLUCIONA
En 2024, el mercado SVOD en España continuó su constante transformación. Según la 22ª Oleada del Barómetro OTT de Series GECA, Prime Video mantiene su posición como líder indiscutible, con un alcance del 67,35%, mientras que Netflix continúa su leve descenso alcanzando el 60,25% de penetración, aunque se consolida como la plataforma con menor desviación entre la penetración y su porcentaje de usuarios activos (-4,2%). El crecimiento del mercado está vinculado a estrategias como su integración en bundles de servicios de telecomunicaciones, como el caso de SkyShowtime con Movistar. “Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos. Las subidas de precios en algunas plataformas han impulsado un leve repunte en el consumo de contenido pirateado, especialmente entre el público más joven (18-24 años), que en la oleada de Barómetro OTT de Cine de noviembre de 2024, afirmaba que en un 73,2% haber hecho uso de medios piratas en los últimos tres meses. Esta tendencia refleja un equilibrio inestable entre la fidelidad de los usuarios y las barreras económicas”, explicó María Bravo, Responsable del Barómetro OTT de GECA.
CON UN CRECIMIENTO VINCULADO A ESTRATEGIAS COMO LA INTEGRACIÓN EN PAQUETES JUNTO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y UN MAYOR EQUILIBRIO ENTRE PLATAFORMAS GLOBALES Y LOCALES, ESPAÑA SIGUE MOLDEANDO SU CONSUMO OTT.
Las plataformas globales, lideradas por Netflix, Prime Video, Disney+ y MAX, aún dominan el mercado, gracias a sus catálogos extensos y estrenos exclusivos. Sin embargo, las plataformas locales están aprovechando su reconocimiento entre el público español para ganar relevancia en nichos específicos. “RTVE Play, por ejemplo, lidera entre los servicios AVOD de cadenas españolas, con un 34,0% de cuota de mercado, su mejor cifra en la historia del estudio. Por su parte, Atresplayer Premium, con un enfoque en series originales como ‘Veneno’ y ‘La Novia Gitana’, sigue consolidándose como una opción relevante para los usuarios que buscan contenido nacional. Este equilibrio entre plataformas globales y locales responde también a las preferencias del público, que valoran tanto las grandes producciones internacionales como las historias cercanas con temáticas y escenarios locales. Este mix diversificado se ha convertido en una de las claves del éxito del mercado OTT español”, describió Bravo.
PORCENTAJE DE USUARIOS CON ACCESO A PLATAFORMAS NACIONALES
Total individuos (18+ años)
RTVE Play
Atresplayer (gratuito) Mitele (gratuito)
Atresplayer Premium Mitele Plus
GÉNEROS E HISTORIAS POPULARES
De los títulos estrenados en plataformas durante este 2024, y a falta de la última oleada del año cuyos datos se conocerán este año, se destacan tanto novedades como nuevas temporadas de títulos ya conocidos, además de algunas producciones que se han convertido en clásicos incombustibles que se mantienen en el ranking de los más vistos durante este año. “Entre las novedades tenemos tres producciones de ficción españolas: el true crime ‘El caso Asunta’ (Netflix), el drama hospitalario ‘Respira’ (Netflix) y el thriller ‘Segunda Muerte’ (Movistar+). Además, encontramos la serie apocalíptica ‘Fallout’ (Prime Video) adaptada de la famosa saga de videojuegos. Las nuevas temporadas de títulos conocidos han obtenido muy buenos resultados y además han impulsado el consumo de las temporadas anteriores. Destacamos un título de no ficción con la tercera temporada del reality ‘Soy Georgina’ (Netflix)”, apuntó Gloria Saló, Directora Consultoría de Producción y Contenidos de GECA. “Por longevidad, comenzamos con la temporada 35 de la serie de animación ‘Los Simpsons’ (Disney+), la número 15 de la comedia española ‘La Que se Avecina’ (Prime Video), la quinta del drama familiar ‘Yellowstone’ (Movistar + y Sky Showtime), la tercera del thriller español de caso único ‘Rapa’ (Movistar+) y la segunda de ‘El Inmortal’ (Movistar+) un drama basado en una historia real en el mundo del crimen organizado. Entre los clásicos de las plataformas que se mantienen en los primeros puestos del ranking de contenidos más vistos en las diferentes oleadas del Barómetro OTT en 2024 destacamos ‘Los Anillos de Poder’ (2022, Prime Video), ‘Juego de Tronos’ (2011, Max), ‘La Casas del Dragón’ (2022, Max) y ‘La Casa de Papel’ (2017, Netflix)”, agregó Saló.
Los planes con anuncios han adquirido una relevancia estratégica dentro del crecimiento del sector SVOD, permitiendo que las plataformas amplíen su base de usuarios y optimicen su monetización. Según GECA, plataformas como Prime Video, Netflix y Disney+ han alcanzado porcentajes destacados de suscriptores con esta modalidad, con Prime Video liderando en proporción (66%). Además, datos recientes revelan que hasta el 36,5% de los usuarios en SkyShowtime acceden directamente a estos planes, lo que evidencia su capacidad para atraer nuevos clientes sin afectar la percepción del servicio. “Un dato especialmente relevante para el futuro de esta modalidad es la aceptación por parte de los usuarios. Más del 70% de los usuarios de planes con anuncios en todas las plataformas consideran que la experiencia es aceptable y acorde a lo que esperaban. Esto refleja un cambio positivo en la percepción de los consumidores, que están dispuestos a aceptar anuncios si eso les permite acceder a contenido de calidad a un precio más accesible. Los planes
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR TIPO DE SUSCRIPCIÓN
Total usuarios de cada plataforma (18+ años)
SIN ANUNCIOS
Netflix
Disney+
PrimeVideo
Atresplayer Premium Sky
Showtime
con publicidad no solo diversifican las estrategias de captación de clientes, sino que también refuerzan la sostenibilidad económica de las plataformas en un mercado altamente competitivo”, afirmó Saló.
El tiempo de ocio audiovisual en España se reparte entre múltiples opciones y el SVOD compite especialmente por la atención de las audiencias más jóvenes.
Según GECA, plataformas de AVOD como YouTube (63,9% de alcance) y servicios gratuitos con publicidad como Pluto TV (22,1%) tienen una fuerte presencia entre estos grupos. A pesar de ello, la televisión tradicional continúa siendo un competidor clave, especialmente tras las innovaciones recientes en programación que han conseguido atraer nuevamente a jóvenes espectadores en franjas de gran audiencia, como el prime time. Además, los videojuegos y el contenido en vivo en plataformas como Twitch (13,1%) son opciones predominantes entre los jóvenes, reflejando un cambio generacional hacia formas de entretenimiento más interactivas y fragmentadas. Este escenario evidencia cómo las preferencias de las nuevas audiencias diversifican el tiempo de consumo audiovisual y obligan a las plataformas a adaptarse a estas nuevas dinámicas.
Distribución por consumo semanal de los usuarios
Total usuarios (18+ años)
El 63,7% de los usuarios declara consumir más de 4 horas de contenido semanales en plataformas.
Diego Alfagemez
“DAMOS UN SERVICIO
GLOBAL AL CLIENTE INTERNACIONAL”
CRISTIAN LIARTE, DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO GLOBAL, PARTNERSHIP Y ADQUISICIONES DE MEDIACREST, EXPLICA LOS FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LA NUEVA DIVISIÓN DE GLOBAL PRODUCTION & SERVICES DE LA COMPAÑÍA.
La experiencia internacional de Mediacrest le ha permitido a la compañía entrar en contacto con productoras globales que en muchos casos buscaban un socio que les ayudara a producir sus proyectos en España. Por ello, la compañía decidió lanzar su división Global Production & Services, que se estrena con producciones confirmadas para 2025 que se van a beneficiar de las ventajas financieras, localizaciones, equipos e infraestructuras que ofrece Mediacrest.
¿Cómo surge el proyecto de Mediacrest Global Production & Services?
“Mediacrest es una empresa que nació con una clara vocación internacional, que nos ha llevado a tener acuerdos de desarrollo y de coproducción en medio mundo. Muchos productores internacionales nos preguntaban por rodajes en España y cómo funcionaban, cómo se gestionaban y demás, así que vimos una oportunidad clara de ser nosotros quienes canalizáramos esas producciones. Incorporamos a Denis Pedregosa, que tiene 20 años de experiencia en esto, y hace tándem con Mónica Guerrero, que es talento puro y trabaja desde el primer día de
Mediacrest. Fue la consecuencia natural de un desarrollo como empresa del sector con mucho peso en el exterior”.
¿Qué ofrecerá esta nueva unidad de negocios a productores internacionales?
“El concepto fundamental es que, si tú eres una productora internacional y quieres venir a España a rodar, nuestra compañía te aporta todos los servicios que necesitas: desde la estructuración financiera de los incentivos, apoyo legal, contacto con administraciones y equipamiento ¿Por qué España? Incentivos, clima, localizaciones únicas, profesionales calificados y seguridad jurídica. ¿Por qué nosotros? Porque damos un servicio global al cliente internacional y conocemos el sistema íntegramente”.
¿Cómo ayudará Mediacrest Global Production & Services a que los clientes aprovechen los incentivos fiscales de España?
“Tenemos una sociedad funcionando en Canarias y otra en Vizcaya con administradores locales que se saben de memoria el sistema fiscal. Trabajamos con las administraciones regionales y locales, con los equipos de la zona, tanto en la parte técnica como con los que se encargan de toda la parte legal
“
Es una oportunidad estupenda para mostrar todo lo bueno que tiene Mediacrest, que es mucho de lo bueno que tiene España: calidad, solvencia, seguridad y creatividad".
y financiera. A esto hay que añadir la experiencia y conocimiento de Denis Pedregosa y el extenso conocimiento de Mediacrest en cuanto a búsqueda de fondos”.
¿De qué manera ayuda este lanzamiento el boom de producción que atraviesa España?
“Pues esperemos que mucho. Creemos que es una oportunidad estupenda para mostrar todo lo bueno que tiene Mediacrest, que es mucho de lo bueno que tiene España: calidad, solvencia, seguridad y creatividad, a lo que se añade una tranquilidad legal, infraestructuras y localizaciones únicas en el mundo. Y a un coste razonable, que tampoco es un detalle menor”.
¿Qué producciones tienen confirmadas para 2025, como inicio de operaciones de la unidad?
“A mediados de diciembre cerramos ya dos producciones procedentes del otro lado del Atlántico y estamos negociando otras tres. Espero que podamos anunciar pronto cuáles son y con qué socios las hacemos. Ha sido un buen arranque y esperemos que sea sólo el principio de una gran historia”.
Por Diego Alfagemez
“ES UN ERROR PENSAR QUE EL FAST HA LLEGADO PARA REEMPLAZAR LA TELEVISIÓN LINEAL”
Un gran enigma que atraviesa la industria audiovisual es entender el presente y futuro del negocio FAST en América Latina, los desafíos que debe superar y cómo se complementa con el segmento AVOD. Señal News dialogó con Alejandro Veciana, Senior Manager de Distribución Digital Internacional de Filmrise, quien apunta claridad sobre cada uno de estos temas.
¿Cómo observas el presente del universo del FAST en América Latina?
“Todavía le falta tiempo de maduración. Todos saben qué es el FAST y cómo funciona, sin embargo, percibo que todavía hay cierta resistencia. La televisión lineal sigue siendo muy fuerte en la región, y entiendo que hay mercado para los dos servicios, pueden convivir. Es un error pensar que el FAST ha llegado para reemplazar la televisión lineal. Obviamente, sí la va a cambiar pero no la sustituirá. Debemos pensar al FAST como un formato totalmente diferente, no se trata de calcar el modelo de la televisión lineal. Que hay influencia, no hay dudas. Es como si el VOD y la televisión lineal tuviesen un hijo, eso es el FAST. Y como tal, es independiente. Vislumbro muchísimas oportunidades para el FAST en América Latina, fundamentalmente porque hay audiencia. Hay un público que está
ALEJANDRO
VECIANA , SENIOR MANAGER DE DISTRIBUCIÓN
DIGITAL INTERNACIONAL DE FILMRISE, ANALIZA EL PRESENTE Y EL POTENCIAL A FUTURO DEL NEGOCIO FAST, QUE DEBE SUPERAR VARIOS DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA PARA LOGRAR UNA MEJOR CONEXIÓN CON LAS AUDIENCIAS.
acostumbrado a la televisión lineal, que está acostumbrado a ver series con anuncios publicitarios tanto en TV abierta como paga. El reto es cómo hacer esta conexión entre el público y el FAST. Para ello se requiere de soluciones de visibilidad que tendrán que dar las plataformas y las TV conectadas. Son cuestiones que se van a ir solucionando y que permitirán que el FAST avance”.
El mercado de publicidad en Estados Unidos es mucho más robusto para el FAST que el de América Latina. ¿Cómo se puede achicar esa brecha de inversión? “Es verdad, son buenas preguntas y hay que darles respuestas. Yo creo que el FAST tiene la oportunidad de ser un buen sitio para para vender publicidad. Si hay usuarios y visualizaciones, la monetización llegará. Es algo que debe la gente que invierte publicidad. Fundamentalmente, porque existe una audiencia que consume muchísimas horas de contenido”.
¿Qué podría llegar a destrabarse esa resistencia al FAST, para permitir el despegue del negocio en América Latina?
“La experiencia en los Estados Unidos indica que, en sus inicios, el FAST provocó un boom. Cuando los grandes estudios vieron que funcionó, comenzaron a subirse al
tren. Creo que pasará algo similar en América Latina, donde, en primer lugar, habrá que lograr que funcione. De hecho, en la actualidad plataformas como Pluto, Samsung TV Plus y Roku lo están haciendo muy bien. Habrá que ver qué ocurre con otras empresas grandes”.
¿Qué tipo de contenidos del modelo FAST están más vinculados a América Latina?
“En la experiencia de Filmrise, mucho de nuestro contenido que funciona en Estados Unidos también es exitoso en América Latina. Esto es debido a la manera en la que se mira el contenido. Por ejemplo, géneros como true crime y shows de nostalgia funcionan porque no tienen fronteras y son universales. También tenemos que reconocer que hay contenidos que no han funcionado y, en nuestra experiencia con tantos años en el negocio FAST, hubo mucho ensayo y error. Esto nos ha permitido conocer qué funciona. La audiencia busca IPs reconocibles en todo el mundo. La sensación de ver una serie preferida capítulo tras capítulo durante horas, evitando el no saber qué ver, resulta una experiencia muy confortable para las audiencias. Quizás son series que se han visto muchas veces, sin embargo, resulta una experiencia universal”.
Por Aldo Bianchi
“WEISS & MORALES”, UNA HISTORIA CON SABOR HISPANOALEMÁN, EN LAS ISLAS CANARIAS
ALFONSO BLANCO, CEO DE PORTOCABO Y NINA HERNÁNDEZ , DIRECTORA DE CONTENIDO, DETALLAN LOS ELEMENTOS CLAVE DE ESTA COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL, QUE SE ESTRENARÁ PRONTO EN RTVE Y ZFD.
“Weiss & Morales”, el drama policial producido por Portocabo, RTVE, ZDF, ZDF Studios y Nadcon está muy pronto a estrenarse. Alfonso Blanco ‘Fosco’, CEO de Portocabo y Nina Hernández, Directora de Contenido, explican el diferencial de este light crime y el potencial de los beneficios de rodar en las Islas Canarias.
¿Cuáles son las características distintivas de “Weiss & Morales”?
“Raúl Morales (Miguel Ángel Silvestre) es un sargento de la Guardia Civil, destinado en Las Palmas y Nina Weiss (Katia Fellin) es agente de la BKA, que por circunstancias personales está allí cuando ocurre un crimen relacionado con la comunidad alemana. Esta pareja singular, representa ese elemento distintivo de la serie, un carácter orgánico que nace de la coproducción. Un personaje representando a cada territorio en un espacio, las Islas Canarias, donde la comunidad hispano-alemana es una realidad. Anclar la trama de ‘Weiss & Morales’ en un lugar
donde residen más de 30.000 ciudadanos alemanes, es la clave que la distingue. Con un caso por episodio, Weiss y Morales investigan crímenes relacionados con esta comunidad, que suceden en intrigantes mundos alejados de las rutas turísticas más transitadas de las islas.”
¿Cómo se reinventan los elementos clásicos del género para adaptarlos a una audiencia moderna?
“En un momento en el que el individuo cobra auge, esta serie se aleja del procedimental estándar, basado en mostrar métodos policiales. ‘Weiss & Morales’ se adentra en los aspectos humanos y cotidianos de sus personajes, tanto de los policías que investigan, cómo las razones de personas normales llegan a cometer delitos. Además, ‘Weiss & Morales’ es una oportunidad para descubrir aspectos de la cultura internacional de las Islas Canarias”.
¿Cómo aprovecharon los beneficios fiscales ofrece Canarias?
“Las Islas Canarias se han posicionado como un destino estratégico para la industria cinematográfica, gracias a un régimen fiscal muy atractivo y que incentiva la atracción de rodajes. En nuestro
“Weiss & Morales”
caso, decidimos articular esta coproducción con un rodaje 100% español, íntegramente en las islas y con aportes de capital y artístico alemán, como actores, guionistas y productores ejecutivos. Este modelo nos permitió aprovechar al máximo el beneficio de los incentivos fiscales de Islas Canarias, fomentando la atracción de capital extranjero y el intercambio creativo”.
¿Qué desafíos y aprendizajes surgen al trabajar con actores alemanes y españoles?
“En toda coproducción el tema del idioma original supone un desafío, sobre todo cuando se dirige al público generalista. En ‘Weiss & Morales’ sabíamos que RTVE tenía cierta flexibilidad con el tema, pero la clave era encontrar una protagonista que hablará, además de un alemán perfecto, muy buen español. Hicimos un casting extenso, buscando una actriz con estas cualidades y cuando apareció Katia Fellin, supimos que teníamos la candidata perfecta para Nina Weiss. Una vez resuelto este punto, se decidió trabajar en tres versiones para acomodar todas las exigencias. En un mundo cada vez más globalizado, y en un lugar como Islas Canarias, poder contar con un equipo alemán y español fue una experiencia maravillosa y, de alguna forma, natural, por la huella alemana que está tan arraigada en la cultura de las islas”.
Por Romina Rodriguez
PREMIOS
“DIVISIÓN PALERMO”: AL CANCE Y ENGAGEMENT DE LA GANADORA
DEL EMMY
LA COMEDIA CREADA Y PROTAGONIZADA POR SANTIAGO KOROVSKY GANÓ UN INTERNATIONAL EMMY AWARDS COMO “MEJOR COMEDIA” Y LOGRÓ ALTAS CIFRAS DE CONSUMO, ANTES DE UNA AUSPICIOSA SEGUNDA TEMPORADA.
En un barrio trendy se forma una fuerza policial diversa: personas de talla baja, discapacidades motrices y “minorías religiosas” luchan contra el crimen empleando métodos poco convencionales. Así, “División Palermo”, la serie de Netflix creada y protagonizada por Santiago Korovsky y producida por K&S Films, se llevó un International Emmy Awards como “Mejor Comedia”.
Para entender este fenómeno, Señal News dialogó con Ailén Matthiess, Chief Operating Officer de BB Media, quien dio detalles acerca de cómo respondieron las audiencias a la serie en distintas regiones, cómo es la comparativa con otros productos de Netflix y qué papel ocupa la
creación original argentina en la actualidad.
En cuanto al rendimiento y engagement, la serie alcanzó 3.447.000 hogares en Netflix Argentina, con un 73% de alcance, superando otras producciones locales como “El Amor Después del Amor” (66%) y “Envidiosa” (58%). La experta indicó, además, que su tasa de finalización es del 78%, una cifra destacada que la coloca al nivel de “Envidiosa” (77%) y “El Reino” (78% en su segunda temporada). Esto refleja no solo un buen número de espectadores, sino también un fuerte engagement por episodio. Por otro lado, la serie goza de popularidad internacional, dado que se mantuvo entre los 15 contenidos más populares de Argentina en varios países, según el índice BB Media HITS, que mide la popularidad a través de redes sociales, bases de datos colaborativas y plataformas de streaming ilegal. En el ranking iberoamericano, que incluye mercados hispanohablantes y Brasil, ocupó el puesto 10, destacándose especialmente en España, donde se posicionó en el puesto 7. Finalmente, en Australia, la serie logró el puesto
7 dentro de los 15 contenidos más vistos, mostrando cómo Netflix ha logrado ampliar su alcance global,
destacándose frente a competidores como Disney+ y Max. Refiriéndose a la obtención del Emmy, Matthiess hizo referencia a las oportunidades que puede propiciar: “Este galardón marca un hito para la televisión argentina, que no ganaba un Emmy desde 2010/2011, y pone de manifiesto la capacidad de la industria local para contar historias relevantes, frescas y universales. Esto, sin duda, abrirá puertas a nuevas colaboraciones y oportunidades en el mercado global”, destacó.
Según BB Media, Argentina es el tercer mayor productor de contenido en América Latina, detrás de México y Brasil. Esta región sigue siendo la principal para su distribución, con más de 3.400 títulos argentinos, pero también se destacan mercados como UCAN, Europa y Medio Oriente, con más de 2.200 títulos cada uno. En plataformas como Netflix, la oferta de contenido argentino es fuerte, con 199 producciones, de las cuales el 37% son originales de la plataforma (25% películas y 12% series). En 2024, un 5% de las producciones argentinas fueron estrenadas, lo que refleja un crecimiento y un interés creciente en mercados como Estados Unidos, México y Chile.
Por Alan Levy
EL MERCADO VOD DE BRASIL MOLDEA UN NUEVO FUTURO
La Agência Nacional do Cinema (ANCINE) y el Observatório Brasileiro do Cinema e do Audiovisual (OCA) divulgaron la tercera edición de su informe "Panorama del Mercado de Video Bajo Demanda en Brasil" analizó 60 plataformas VOD disponibles en Brasil, de las cuales 42 operan vía suscripción (SVoD), 31 tienen contenido gratuito (Free VoD) y 13 operan con venta y alquiler transaccional (TVoD). De todas ellas, 43 son plataformas extranjeras y 17 brasileñas. Comparado con la anterior edición del estudio, si bien la muestra de plataformas se redujo de 62 a 60, el número total de shows se mantuvo estable, sumando poco más de 91.000 contenidos. A pesar de esta constante, hubo una amplia variación en la disponibilidad de modos de acceso a los contenidos.
CANTIDAD DE PLATAFORMAS POR MODALIDAD DE ACCESO
Considerando las 60 plataformas analizadas, alrededor de 55,500 títulos únicos por suscripción (SVoD) están disponibles en Brasil, lo que evidencia una caída frente a los aproximadamente 60.000 observados en el reporte de 2023. En VOD gratuito hay 29.000 títulos, mientras que en la modalidad transaccional se ofrecen alrededor de 23.000.
PLATAFORMAS CON MAYOR CANTIDAD DE TÍTULOS
LA AGÊNCIA NACIONAL DO CINEMA (ANCINE) Y EL OBSERVATÓRIO
BRASILEIRO DO CINEMA E DO AUDIOVISUAL (OCA) ANALIZARON LA OFERTA DE CONTENIDOS VOD EN EL PAÍS, QUE MANTIENE SU CANTIDAD DE TÍTULOS DISPONIBLES Y UNA CONCENTRADA OFERTA DE CONTENIDO LOCAL.
De los títulos disponibles, predominan las obras no seriadas (principalmente películas) en todas las modalidades de acceso. En SVoD se registraron casi 40.000 películas (71,8% del total) y 15.600 series. En la modalidad TVoD, las 23.000 películas disponibles representan el 98,6% del total, con una oferta marginal de obras seriadas (318 títulos). Los catálogos más grandes pertenecen a las plataformas Vivo Play (14.557 títulos), Claro TV+ (13.633) y Plex (10.855). Considerando únicamente el modelo de suscripción (SVoD), el liderazgo recae en Netflix (7.336 títulos), Prime Video (6.135) y Sky+ (5.551). Más de la mitad del contenido no seriado disponible en SVoD y TVoD tiene hasta 10 años desde su fecha de lanzamiento (54,6% en SVoD y 52,6% en TVoD). En FreeVoD, este porcentaje es algo menos de la mitad (49,5%).
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE SHOWS NO SERIADOS DE ACUERDO
La mayor proporción de contenidos seriados recientes (hasta 2 años de lanzamiento) se encuentra en la modalidad SVOD correspondiente al 15,1% del catálogo total de series; aunque se observa una reducción en el porcentaje respecto a la muestra de 2023, que registró un 20,1%.
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE SHOWS SERIADOS DE ACUERDO A
En el conjunto de 25 plataformas de la muestra seleccionada para analizar la presencia de contenidos brasileños, fueron identificadas un total de 8,5% obras brasileñas con Certificado de Producto Brasileño (CPB) que otorga ANCINE, siendo el 6% de obras brasileñas independientes constituyentes de espacios calificados. Considerando el Top 5 de las principales plataformas de audiencia del mercado, las tasas bajan hasta el 7,0% y el 4,3%, respectivamente. El informe demuestra que las plataformas con mayor número de obras brasileñas en sus catálogos son Vivo Play (1.943 títulos), Claro TV+ (1.734) y Globoplay (1.241).
PRODUCCIÓN LOCAL
Entre las 60 plataformas seleccionadas, se identificaron 4.712 obras brasileñas en 50 plataformas diferentes, 1.276 obras seriadas y 3.436 obras no seriadas. En 10 plataformas no se identificó ninguna obra brasileña; mientras que más de dos tercios (3.184 obras) sólo están disponibles en una o dos plataformas. En el otro extremo, sólo 4 obras brasileñas están disponibles en 10 o más plataformas. El análisis de la distribución de estas obras revela claramente una acentuada concentración.
CANTIDAD DE SHOWS BRASILEÑOS POR PLATAFORMA
En términos de participación de contenidos brasileños en los catálogos, el Banco de Conteúdos Culturais (BCC) de la Cinemateca Brasileira lidera con el 61%, seguido por las plataformas brasileñas Tamanduá TV y Curta!ON, con el 51% y el 43%, respectivamente, ambas del mismo segmento económico del Canal Curta! en TV Paga. Las plataformas con menor participación de contenidos brasileños resultaron Microsoft Movies & TV con 2,8%; Max, con 1,7%; y Disney+, con apenas el 1,4% de títulos brasileños. Entre las cinco plataformas VoD con mayor audiencia en Brasil -Netflix, Globoplay, Amazon Prime Video, Disney+ y Max-, Globoplay presenta el mayor catálogo de obras brasileñas con 1.241 títulos, equivalente al 28,3% del total, de los cuales 13, 1% pertenecen a obras independientes. Asimismo, Netflix tiene el 2,9% de las obras brasileñas con 213 títulos; mientras que Max y Disney+ sólo tienen el 1,7% y el 1,4%, respectivamente.
Sumando los catálogos de estas plataformas, se evidencia que hubo una reducción en el share porcentual de contenidos brasileños con relación a 2023 que fue del 8,5% al 7%. En números absolutos hubo una ligera variación, de 1.867 a 1.824, lo que sugiere cierta estabilidad de los catálogos de obras brasileñas en esas plataformas.
El informe también a cuenta de que el 51% de las 2.412 películas brasileñas estrenadas en cines entre 1995 y 2023 están disponibles en al menos una de las 25 plataformas de la submuestra analizada. El incremento del catálogo respecto al año anterior, que va de 1.198 a 1.238 títulos, se debió básicamente a la inclusión de 38 obras estrenadas en 2023. El reporte también detalla que esta participación podría alcanzar el 65% si se considera que algunos de los títulos estuvieron disponibles en algún momento, pero que ya no están en esos catálogos: señala que un total de 1.558 títulos brasileños están o estuvieron disponibles en algún momento.
Finalmente, en relación con las obras brasileñas estrenadas en cine y disponibles en cada una de las 25 plataformas analizadas, el informe contabilizó la cantidad de obras brasileñas (752) que estuvieron entre las 10 obras más taquilleras en el período 1995-2023. En la oferta de estas obras, se destacan Vivo Play con 117, Claro TV+ con 114 y Sky+ con 100.
ADRIANE "NANI" FREITAS, CEO DE ENDEMOL SHINE BRASIL SOSTIENE QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS HA HABIDO UN REACOMODAMIENTO ENTRE LOS PLAYERS Y AFIRMA QUE LAS EXCELENTES IPS Y LA BUENA NARRACIÓN SIGUEN SIENDO EL FOCO DE CRECIMIENTO PARA LA COMPAÑÍA.
Es conocido el interés que los reality shows despiertan en el público de América Latina, donde la audiencia brasileña se destaca especialmente por su alto consumo y engagament. “Nani” Freitas, CEO de Endemol Shine Brasil, explica por qué sus contenidos trascienden la televisión y se convierten en pasiones nacionales. Además, destaca que la coproducción es un pilar estratégico para la compañía, mientras pone bajo la lupa el momento que vive la industria con el streaming en el centro de la escena.
¿Cuál es el potencial de los formatos de Endemol Shine Brasil? “Los reality shows ocupan un lugar mayoritario en el portafolio de Endemol Shine Brasil, lo que nos conecta profundamente con el público brasileño que, además de destacarse por su alto consumo, transforma los contenidos en conversaciones cotidianas, aumentando su engagement. Nuestras producciones se diferencian por la innovación constante, que adapta los formatos globales al contexto
“NUESTRAS PRODUCCIONES SE DIFERENCIAN POR LA INNOVACIÓN CONSTANTE”
local, la excelencia técnica y artística, además del compromiso con la diversidad, reflejando la pluralidad cultural de nuestro país. Programas como ‘MasterChef Brasil’ y ‘The Masked Singer Brasil’ son una muestra de nuestro objetivo de crear contenidos que trasciendan la televisión, conquisten diferentes generaciones y se conviertan en pasiones nacionales. Seguimos invirtiendo en nuevas ideas para mantener esta conexión vibrante con la audiencia”.
¿Qué lugar ocupa la coproducción para la compañía y qué cualidades buscan en una empresa para que sea un socio estratégico?
“La coproducción es un pilar estratégico para Endemol Shine Brasil. Para nuestros socios es importante que el espectador vea un producto diferenciado en la pantalla y en eso estamos siempre enfocados. Valoramos asociaciones que comparten nuestros valores, que aportan experiencia complementaria, capacidad de ejecución y un profundo conocimiento del mercado y del público brasileño. Lo ideal es que el socio estratégico aporte no sólo recursos, sino también ideas y espíritu colaborativo, para que juntos podamos crear contenido relevante, único y con potencial de impacto cultural y comercial. Este es el caso, por ejemplo, de "The Masked Singer Brasil" y "The Wall", ambas coproducidas en colaboración con Globo”.
¿Qué análisis haces sobre el momento que vive la industria con el streaming en el centro de la escena?
“La industria audiovisual vive un momento de profunda transformación con el streaming y el SVOD. Este cambio trajo una diversificación significativa en el consumo de contenido, permitiendo a los espectadores elegir qué ver, cuándo y dónde quieran. Para los productores, esto representa una oportunidad para ampliar su alcance y explorar nuevos formatos y narrativas que satisfagan las demandas de una audiencia más segmentada y exigente. Además, el modelo de streaming trajo nuevos actores al mercado, intensificando la competencia y aumentando la búsqueda de contenidos originales y de alta calidad. Esto nos desafía a innovar continuamente y crear historias que se destaquen en un entorno saturado de ofertas”.
¿Qué importancia tienen los nuevos Banijay Studios en este contexto? “Los recientemente inaugurados Banijay Studios en Brasil juegan un papel esencial en este escenario, proporcionando infraestructura de vanguardia que potencia la producción local y amplía la capacidad para satisfacer diversas demandas. Estos estudios posicionan a Brasil como una potencia productiva en América Latina, permitiendo que proyectos tanto nacionales como globales se realicen con excelencia en sus instalaciones”.
Por Aldo Bianchi
“TENEMOS UNA GRAN EXPERIENCIA DE COPRODUCCIÓN
INTERNACIONAL”
ROBERTO D’AVILA , CEO DE MOONSHOT PICTURES, CUENTA LOS PROYECTOS EN DESARROLLO DE LA PRODUCTORA BRASILEÑA Y DESCRIBE SU POTENCIAL PARA DESARROLLAR COPRODUCCIONES GLOBALES.
La productora brasileña
Moonshot Pictures busca expandir su huella internacional y, para entender su estrategia, Señal News dialogó con su CEO, Roberto d’Avila, quien comparte su visión acerca de cómo desarrollar proyectos de coproducción y con qué perfil de socios, mientras describe la estrategia para la producción de sus formatos.
¿En qué tipo de proyectos están involucrados actualmente, tanto desde producción como coproducción?
“Actualmente, estamos trabajando en una serie premium que emana de la crisis que se vive en la frontera occidental de la Amazonia y un documental sobre el asesinato de Chico Mendes, que luego se desdoblará en ficción. Para ambos estamos buscando interesados para coproducir con nosotros a nivel internacional. Por otra parte, tenemos en desarrollo proyectos de coproducción en Portugal y España, además de una relación iniciada durante el último Mipcom con Canadá. En definitiva, estamos trabajando con muchos segmentos de productos: series dramáticas y ficciones, reality shows de competición y de estudio, docu-realities
y largometrajes. Cada proyecto tiene una estrategia y estamos haciendo algunas alianzas un poco más estructuradas con partners internacionales como para que haya una circulación más coordinada y no sea título a título. Son conversaciones y negociaciones que están madurando y que, seguramente, podremos anunciar en el corto plazo”.
¿Qué atributos buscan en un socio para desarrollar producciones internacionales?
“Tenemos una gran experiencia de coproducción internacional, especialmente en largometrajes. Hemos coproducido con España, Francia, Argentina, Canadá, Polonia, Portugal y Estados Unidos. En primer lugar, todo tiene que partir del contenido y de lo que se necesita para ser desarrollado de forma natural. Si uno va en busca de una coproducción solo para cofinanciar, no es un buen camino. Normalmente es conflictivo porque el dinero por fuera del proyecto siempre viene asociado a posibles decisiones editoriales o artísticas que pueden llegar a distorsionar el proyecto. En segundo término, destacaría la importancia de crear una estructura que sea lo más simple posible. Fundamentalmente porque, en relación con otras opciones, coproducir es más caro y burocrático, envuelve contratos y abogados, lo que supone más complicaciones. En consecuencia, lo primero a definir es quién es el socio mayoritario, ya que naturalmente es quien tendrá un mayor dominio
del proyecto. También es muy importante definir si se trata de una coproducción entre productoras, involucrando a un canal
en alguna parte. Si hay canales en ambos lados, cada uno tendrá interés en su mercado doméstico. Por otro lado, trabajar con licenciamientos o pre-licenciamientos y con la composición final del presupuesto en una estructura donde los productores involucrados tengan más o menos una misma visión y dimensión, para que la relación sea medianamente equilibrada. A partir de ahí, hay que intentar ser muy pragmáticos y tener una visión muy orientada a la simplicidad del modelo de relación y de la estructura del negocio”.
¿Dónde se ubica la producción de formatos de Moonshot y cuáles son sus diferenciales?
“Hay una tendencia que apunta a los productos de entretenimiento caros y espectaculares, que atraen a la TV Abierta, es lo que los grandes productores y desarrolladores internacionales están buscando. Son formatos que demandan enormes inversiones y una red de distribución muy fuerte, de 40 o 50 países por show. Por otro lado, existe un segundo nivel, que son los formatos que tienen buena perfomance de audiencia, pero que no son tan caros. Y es exactamente allí donde se ubican los formatos de Moonshot. Para ello contamos con una gran asociación con Globo, para el canal de TV paga GNT y Globoplay. Nos hemos establecido dentro de un nicho que funciona en torno a la audiencia y la performance de los productos, estando muy enfocados en las historias y su desarrollo”.
Por Aldo Bianchi
Estela Renner
ESTELA RENNER , SOCIA FUNDADORA Y CCO DE MARIA FARINHA FILMES, AFIRMA QUE LA PRODUCTORA SE DESTACA POR DESARROLLAR CONTENIDOS DIRIGIDOS A GRANDES AUDIENCIAS, ABORDANDO TEMAS DE RELEVANCIA COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO, RACISMO Y LA JUSTICIA SOCIAL.
Con entretenimiento de impacto positivo, Maria Farinha Filmes tiene a la preservación ambiental puesta al servicio del entretenimiento como uno de sus ejes centrales a la hora de producir contenido. Estela Renner, Socia Fundadora y CCO de la compañía, explica que el secreto de llevar este tipo de contenidos a las pantallas está en poner en el centro historias y personajes fascinantes, valiéndose de la fuerza de la narrativa y las relaciones entre los personajes para atraer a la audiencia.
¿Cuál es el posicionamiento de Maria Farinha Films en la industria audiovisual brasileña?
“Somos una productora fundada en 2008 y empezamos con documentales, y luego ampliamos a producciones televisivas y ficción, incluyendo series y películas. A lo largo de los años, hemos completado más de 50 proyectos. Nuestros temas incluyen emergencia climática, derechos de niños y adolescentes, educación, derechos indígenas, racismo, LGBTQIAP+, democracia y refugiados, entre muchos otros. Lo que conecta todo
“DESARROLLAMOS CONTENIDOS DIRIGIDOS A GRANDES AUDIENCIAS”
este contenido es el reconocimiento del audiovisual como una forma de arte extremadamente poderosa y la búsqueda del impacto positivo que puede generar en la vida de las personas y el medio ambiente. Somos la primera productora dedicada exclusivamente al entretenimiento de impacto y estamos expandiendo nuestras operaciones a Inglaterra y Estados Unidos”.
¿Qué lugar ocupa la coproducción para la compañía?
“Maria Farinha Films, conocida internacionalmente como MFF & CO, actualmente tiene oficinas en Londres, Los Ángeles y São Paulo. Tenemos proyectos de coproducción en desarrollo con Europa, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Jordania, India y, por supuesto, Brasil”.
¿Cómo se lleva el tema de la preservación ambiental al entretenimiento?
“El secreto está en poner en el centro historias y personajes fascinantes, incluso antes de abordar el tema medioambiental. Usamos la fuerza de la narrativa y las relaciones entre los personajes para atraer a la audiencia. Un ejemplo de ello es ‘Aruanas’, la primera serie de ficción en el mundo que trata la crisis climática como tema central. En la serie, que coproducimos con Globo, actué como directora general, cocreadora y guionista. La
trama es un drama laboral ambientado en una ONG medioambiental, protagonizado por mujeres. Fue un gran éxito y alcanzó dos temporadas en Globoplay y en televisión abierta, con una audiencia de 33 millones de personas por episodio. Este caso se ha convertido en una referencia internacional y con frecuencia me invitan a hablar sobre cómo logramos involucrar a millones de personas, dentro de un país tan polarizado, en torno a temas tan importantes”.
¿Qué impacto tuvo para la compañía el inicio de operaciones en Estados Unidos y su participación en la productora inglesa Violet Films?
“Estamos muy contentos con los procesos que estamos construyendo junto a los nuevos equipos. Desarrollamos contenidos dirigidos a grandes audiencias, con un fuerte atractivo de entretenimiento y, al mismo tiempo, abordando temas de suma relevancia. Contamos con la colaboración de guionistas, directores y actores que siempre hemos admirado y que ahora están con nosotros creando películas y series. Tanto Joanna Natasegara, Fundadora de Violet Films en Inglaterra, como nuestra Presidenta de Contenido Global, Miura Kite, radicada en Los Ángeles y que trajo a su equipo de Participant, están completamente alineadas con el equipo de Brasil. Sumando todos los proyectos en desarrollo ya superamos los 60 títulos, muchos de ellos con un talento increíble confirmado y ya en negociación con plataformas”.
Por Aldo Bianchi
DISTRIBUCIÓN
DUCKTV CONSOLIDA SU EXPANSIÓN
EN AMÉRICA
LATINA
EL CANAL DE ENTRETENIMIENTO EDUCATIVO INFANTIL LOGRÓ SIGNIFICATIVOS ACUERDOS EN LA REGIÓN DURANTE 2024 Y HA DISEÑADO NUEVAS ESTRATEGIAS DE CARA A ESTE NUEVO AÑO PARA AMPLIAR SU PRESENCIA EN LAS AMÉRICAS.
De cara a su participación en Content Americas en Miami, DuckTV celebró un año de hitos significativos al tiempo que prepara ambiciosos planes para el futuro. El 2024 fue un año transformador para este canal de entretenimiento educativo infantil, marcado por exitosas expansiones, nuevas asociaciones y un compromiso inquebrantable por ofrecer contenidos enriquecedores para el público más joven.
El canal cimentó su presencia en América Latina a través de una combinación estratégica de acuerdos en TV paga y FAST, llegando a millones de espectadores en toda la región. Algunos ejemplos son el lanzamiento de DuckTV en la plataforma FAST de Samsung en México en febrero y en Brasil en marzo. Asimismo, gracias a los esfuerzos de negociación por parte de su representante en la región, MBA Networks, el canal se incorporó en diciembre al paquete básico de Totalplay en México, conectándose con 2,4 millones de nuevos hogares. Ducktv también logró otros acuerdos con players regionales como TCL (Brasil), Netrange (Argentina y Brasil), OTTIS (Colombia) y VIDAA (varios países de América Latina).
Entendiendo la importancia de América Latina para el negocio de DuckTV, el canal se asoció con MBA Networks para ampliar su presencia en el continente. MBA Networks ahora supervisa la distribución de contenidos de DuckTV en América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos, en plataformas de lineales, SVOD, APP y FAST.
“El 2024 fue muy fructífero. Entrar en una región completamente nueva no fue fácil, pero lo conseguimos”, destacó Iza Piotrowska, Directora de Ventas de Afiliados y Desarrollo de Negocios de DuckTV. “Nuestro compromiso por ofrecer contenidos enriquecedores para las mentes jóvenes es inquebrantable y asociarnos con MBA Networks para la distribución en el mercado latinoamericano es una inmensa oportunidad para ampliar nuestro alcance e impacto,” señaló. “Con la experiencia de MBA Networks y sus sólidas relaciones comerciales con los actores más importantes, estamos seguros de que se DuckTV abrirá camino en los corazones y hogares de las familias de América Latina, enriqueciendo las vidas de los jóvenes espectadores con nuestra experiencia única de entretenimiento educativo”, agregó. Por su parte, Carlos Boshell, Vicepresidente de Desarrollo de Nuevos Negocios en MBA Networks, mencionó que asociarse con DuckTV ha sido una experiencia increíble. “El éxito del canal en plataformas como Samsung TV Plus, Totalplay y socios regionales de FAST y TV paga destaca la fuerte demanda de este tipo
de contenido en nuestra región,” afirmó. Boshell también subrayó que MBA Networks está orgulloso de aprovechar su experiencia en el mercado para ampliar el alcance de DuckTV, para asegurar que las familias de América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos puedan acceder a sus contenidos. “Estamos entusiasmados de continuar impulsando el crecimiento en 2025, explorando nuevas oportunidades para llevar DuckTV a aún más hogares,” agregó.
AGENDA 2025
En 2025, ducktv planea profundizar su presencia en las Américas a través de ofertas ampliadas de TV paga, FAST, SVOD y AVOD. Entre sus objetivos primordiales se encuentran nuevos lanzamientos del canal FAST en América Latina y explorar oportunidades en otras regiones. El canal también buscará nuevos acuerdos de streaming y mejorar las ventas de sus contenidos, incluyendo su nueva IP, “My Pet Family”. La visión de DuckTV para 2025 refleja su capacidad de adaptación y su visión de futuro. Abrazando los cambios dinámicos en la industria de contenidos, el canal tiene como objetivo ofrecer programación atractiva a una audiencia cada vez mayor, manteniéndose fiel a su misión de brindar valor y entretenimiento significativo a los más pequeños.
Por Romina Rodriguez
“NUESTRO OBJETIVO
SIEMPRE ES CONQUISTAR AL MUNDO ENTERO”
SELIN ARAT, DIRECTOR OF INTERNATIONAL OPERATIONS DE TIMS&B, EXPLICA EL FOCO DE EXPANSIÓN EN TV LINEAL Y PLATAFORMAS STREAMING DE LA PRODUCTORA TURCA, RECONOCIDA POR DRAMAS QUE DIERON LA VUELTA AL MUNDO.
Tims&B es una de las productoras más reconocidas de Turquía, y ha sido responsable de éxitos globales como “Bitter Lands” y “Deception”. Con nuevos proyectos para canales de TV abierta y plataformas digitales, Señal News dialogó con Selin Arat, Director of International Operations, quien describió el camino de expansión global de la compañía.
¿Cómo definirías la estrategia internacional de Tims&B?
“Hagamos lo que hagamos, nuestro objetivo siempre es conquistar al mundo entero. Es importante conquistar primero a nuestra audiencia local para poder garantizar la longevidad y el éxito de una serie. Valoramos la creación de shows con atractivo internacional porque tenemos la responsabilidad de ofrecer contenido de calidad para nuestros fieles espectadores de todo el mundo”.
¿Cómo quieres posicionar a la empresa en el ámbito global?
“Nos posicionamos como una productora sólida, comprometida con la creación de contenido de primer nivel a nivel global. En cuanto a presupuesto, naturalmente estamos limitados por las situaciones financieras de la industria y nuestro país, pero en términos de creatividad, el cielo es el límite. Para los aficionados al drama turco, creo que podemos afirmar con seguridad que Tims&B se ha convertido en un nombre familiar en esta industria, siguiendo el legado de Tims Productions”.
¿Qué potencial de negocio observas en la producción de contenidos para plataformas digitales?
“El modelo de negocio de las plataformas digitales es bastante diferente al de la televisión lineal. Cuando se hace una serie para plataformas, la tendencia es intentar escapar de las restricciones de la televisión abierta, que está muy regulada, lo que permite experimentar con diferentes géneros y estilos de narración, así como con duraciones más cortas. Las filiales locales de los servicios de streaming globales tienen una mayor necesidad de contenido que las emisoras lineales, ya que su contenido se consume más rápidamente que un drama de TV abierta, de larga duración. De ahí que su
interés estable en nuestro contenido continúe. Pero las emisoras siguen siendo los compradores clave, ya que el modelo de negocio allí es más beneficioso para todas las partes desde un punto de vista financiero”.
¿Qué nuevos proyectos están llevando adelante en 2025? “2025 será un año emocionante para nosotros, ya que nos deparará algunas sorpresas fuertes. Aparte de eso, tenemos varios proyectos interesantes en marcha. Uno de ellos es una serie ‘Yasak Aşk’, que cuenta la historia de una gran lucha bajo la sombra de un amor apasionado y relaciones complejas dentro de una familia, que tiene lugar en los años 90. Estamos trabajando en varias series digitales y lineales con el escritor Meriç Acemi (‘Stiletto Vendetta’ y ‘Love for Rent’), con quien colaboramos en ‘Old Money’. Puede que tengamos otra sorpresa guardada para este verano, ya que normalmente no producimos 'series de verano'. Pero como empresa, disfrutamos produciendo contenido diversificado e intentando superarnos y expandir nuestros límites con cada nuevo proyecto. Por eso, cada historia es un desafío y una fuente de placer al mismo tiempo”.
¿Cómo describirías las principales características de la próxima serie "Eşref Rüya"?
“'Eşref Rüya' es una historia que retrata con franqueza el amor en todas sus etapas. El oscuro pasado del protagonista, Eşref, y sus múltiples conflictos, mostrará una historia con la profundidad y riqueza de la novela clásica. Una unidad criminal formada únicamente por huérfanos llevará este proyecto más allá de un drama romántico. El guion tiene una gran fuerza y el reparto es muy potente. Trabajaremos con algunos de los mejores talentos de Turquía, además de Çağatay Ulusoy y Demet Özdemir, ambos venerados internacionalmente, que se unirán por primera vez en pantalla. El equipo creativo está muy entusiasmado, ya que nos embarcamos en este viaje junto a nuestro querido guionista Ethem Özışık y el director Uluç Bayraktar, quienes están tejiendo meticulosamente los intrincados detalles del universo de 'Eşref Rüya'”.
Por Diego Alfagemez
CANAL 13 DE CHILE SE ENFRENTA A LA TRANSFORMACIÓN MÁS GRANDE DE SU HISTORIA
Con un enfoque claro en la adaptación digital y la integración de nuevas plataformas, Cristián Hernández, Director Digital de Canal 13 de Chile, dialogó con Señal News y destacó la importancia de la tecnología en la transformación de los contenidos, la retención de audiencias y el futuro del negocio en un contexto cada vez más digitalizado. En sus palabras, la evolución no solo es inevitable, sino necesaria para mantenerse relevante en un panorama mediático en constante cambio.
Hernández afirma que los medios no pueden dejar la tecnología en manos de terceros, sino que deben retener ese negocio. El ejecutivo considera que este panorama se acentúa continuamente. “Nosotros, a través de los contenidos, traccionamos la atención de la gente. La tecnología hoy lo que nos dice es que podemos conocer muchísimo más de esa gente. Antes, la televisión era unidireccional. Lo que vemos hoy es que a través de las plataformas digitales podemos conocer nombre, edad y, por sobre todas las cosas, los gustos de los usuarios. Entonces, si la tecnología agrega valor a los datos, ¿por qué nosotros, que somos los que atraemos a la gente, vamos a quedarnos sin la tecnología?”, expresó.
CRISTIÁN HERNÁNDEZ , DIRECTOR DIGITAL DE CANAL 13 DE CHILE, ANALIZA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL CANAL Y EL FUTURO DEL NEGOCIO CON LA APARICIÓN DE NUEVAS PLATAFORMAS Y FORMATOS DE CONSUMO.
Además, Hernández comentó que es crucial que los medios hagan uso de
la tecnología para incrementar su oferta de valor. “La tecnología hay que adoptarla. Los medios tenemos que emigrar a este mundo de media tech. Debemos ser capaces de adoptar la tecnología y trabajar con ella en función de nuestro objetivo, que es mejorar nuestro contenido y lograr mayores réditos económicos”, afirmó.
Si bien la TV abierta sigue siendo muy fuerte en América Latina, comparado con otras partes del mundo, se está empezando a notar un cambio en la forma de consumo del contenido. “No hay nada muerto. El contenido se consume en todos lados. La TV se sigue consumiendo como nunca, en diferentes plataformas. Lo que sí ocurre es que, hasta hoy, los ingresos digitales no logran ser lo suficientemente grandes para compensar los de la TV, que vienen bajando”, consideró.
NUEVAS FORMAS CREATIVAS Mirando al futuro, Hernández destacó que cambiará la forma en que los proyectos televisivos se conciben. “Será un armado, donde una
parte de la oferta estará TV abierta, otra vivirá en redes sociales, y habrá ramificaciones en radio, web y podcast. Además, estamos muy cerca de que la inteligencia artificial pase a ser algo de nuestra vida diaria”, afirmó. En este contexto, Hernández destacó que el 2025 será un año con muchos cambios en lo que respecta a transformación digital para Canal 13. “Los próximos seis meses tendremos una transformación interna en cómo hacemos nuestros procesos, donde la inteligencia artificial va a estar presente, estimo, en cerca del 70% de nuestra actividad. Creo que los resultados al público se van a ver en nueve o diez meses,” anunció. “Lo que va a vivir Canal 13 en esta transición a El 13 es, probablemente, la transformación más grande de su historia. Esperamos que el segundo semestre eso se vea reflejado en todas nuestras pantallas”, expresó.
La apuesta de Canal 13 por la tecnología se refleja en la visión de Hernández sobre el futuro inmediato: un enfoque integral que abarque todas las plataformas y tecnologías emergentes. Con una transformación digital significativa en marcha, la empresa se prepara para liderar el camino hacia un modelo de consumo de contenidos más personalizado y eficiente. "Estamos en la crisálida", afirma Hernández, convencido de que, con la inteligencia artificial y la tecnología como aliados, los medios están a punto de desplegar sus alas hacia un nuevo paradigma, donde la innovación y la tradición convergen para ofrecer experiencias cada vez más adaptadas a las necesidades del público.
Por Federico Martinez
Miguel Brailovsky
TRAS MÁS DE DOS DÉCADAS EN A+E NETWORKS, MIGUEL BRAILOVSKY SE HA INCORPORADO COMO SOCIO DE BETAPLUS, TRABAJANDO JUNTO A JUAN CARLOS LEBÓN Y JORGE LUIS SUCKSDORF, Y REGRESANDO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS.
En agosto del año pasado, Miguel Brailovsky se incorporó a Betaplus como Productor Ejecutivo y Socio de la compañía. Para conocer su estrategia de producción y principales proyectos en desarrollo, Señal News dialogó con el ejecutivo, quien asegura que más de la mitad de los negocios actuales están planteados como modelos de coproducción.
¿Cómo cambió la estrategia de Betaplus a partir de tu incorporación?
“Betaplus tiene una trayectoria de tres décadas en la industria, en las que se ha constituido como un líder en la solución técnica y logística de grandes formatos de realities. Hace unos diez años, su fusión con Producciones Del Volga y la incorporación de Jorge Luis Sucksdorf, le ha permitido desarrollar contenidos propios, sobre todo en el terreno documental. Mi incorporación al equipo busca extender el pilar de desarrollo de proyectos propios y la apertura de mercados hacia América Latina y Estados Unidos. Creemos que existe una gran oportunidad en combinar el sólido
“LA COPRODUCCIÓN ES LA LLAVE PARA QUE MUCHOS PROYECTOS SUCEDAN A LA ESCALA QUE MERECEN”
background de Betaplus con mis 30 años de experiencia en el desarrollo y la producción de formatos unscripted, y mi desempeño en el mundo corporativo internacional”.
¿Cuáles son los principales proyectos que están desarrollando actualmente?
“Actualmente estamos desarrollando una serie documental para un canal de TV paga de Estados Unidos y dos series documentales para un canal de TV paga de América Latina. También estamos activando la cuarta temporada de la serie ‘Cam Alert’ para A&E. Simultáneamente, estamos terminando el desarrollo de cuatro formatos documentales para plataformas de streaming con diferentes coproductores, con especial foco en México y Argentina, y firmando un acuerdos de opción para adaptar un formato de reality internacional al mercado de América Latina”.
¿Qué lugar ocupa la coproducción en la estrategia de producción original?
“La coproducción hoy es la llave para que muchos proyectos sucedan a la escala que merecen. Hoy, la industria audiovisual requiere de la colaboración entre mercados, productores y pantallas para que los proyectos más ambiciosos y de mayor escala sean posibles. Más de la mitad de los proyectos actuales de Betaplus están planteados como modelos de coproducción y estimamos que esa tendencia seguirá en aumento en los próximos años”.
¿Cómo analizas el panorama de la industria y qué oportunidades de negocio vislumbras para Betaplus?
“El streaming está marcando el ritmo de la industria porque definitivamente son quienes por el momento expansivo que viven están planteando la inversión más significativa en contenido original. Por eso vemos a la mayoría de las casas productoras muy enfocadas en competir ferozmente en un mercado de cuatro clientes. Sin embargo, creo que aún estamos en un momento de plena transición hacia un nuevo punto de equilibrio, donde la importancia y el peso de cada pantalla aún pueden sufrir cambios importantes. En este contexto, Betaplus participa de esta carrera natural por producir para los streamers, pero sin descuidar el inmenso mundo que sigue funcionando allá afuera, que demanda miles de horas de contenido al año entre TV paga, TV abierta, cine o clientes publicitarios”.
¿Qué expectativas de distribución proyectan para sus producciones en este contexto?
“Justamente el foco estratégico de Betaplus para 2025 tiene que ver con extender los mercados en materia de distribución. En un mundo donde las coproducciones llegaron para quedarse, el valor de los IP propios y de un catálogo cada vez más robusto es una necesidad imperiosa. Si 2024 ha sido el año en que trabajamos silenciosamente desde la cocina de la productora en la fase de desarrollo de muchos proyectos, confiamos en que 2025 será el momento en que la mayoría de ellos comiencen realmente a rodar internacionalmente a nivel de distribución”.
Por Aldo Bianchi
ROBERTO KUKY PUMAR , CEO DE EL REINO INFANTIL, REPASA LA TRAYECTORIA DE SU COMPAÑÍA, SUS INICIOS, MAYORES ÉXITOS Y ENSEÑANZAS DE MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA GLOBAL.
El Reino Infantil es sinónimo de IPs consolidadas y exitosas a nivel mundial, pero la incógnita es cómo lo lograron, siendo, en sus comienzos 'outsiders' del negocio infantil. Roberto Pumar, CEO de la compañía, explica que entendieron a la perfección que las redes sociales y las plataformas de streaming iban a cambiar la fórmula para difundir y popularizar contenidos. “Pudimos globalizar nuestros contenidos sin tener que buscar distintos medios o canales en cada uno de los países como era en el pasado,” resaltó. El ejecutivo señaló que la empresa diseñó productos a medida que les gustaron a los niños. “Hicimos lo que ellos querían y nos respondieron suscribiéndose a nuestro canal y visitándonos más de 250 millones de veces diariamente,” destacó. Parte de la evolución de la industria del entretenimiento digital se refleja en la infinidad de contenidos al que tienen accesos los niños. Según Pumar, este factor hizo que las audiencias se segmenten mucho. “Se hicieron muy infieles. Nuestra política es que lo importante no es que vengan, sino que vuelvan. Lograr mantener y sostener una audiencia es muy complicado. Siempre hay que focalizarse en los gustos, estar en continuo cambio y ser una empresa de reacción son nuestros objetivos,”
NUEVAS FÓRMULAS Y UNA REINVENCIÓN
CONSTANTE
agregó. El ejecutivo mencionó a la inteligencia artificial como un gran desafío a futuro. “La aparición de los ‘prosumidores’ (consumidores que producen contenidos, con la ayuda de la IA) también competirá por el tiempo de ocio en pantalla. La estrategia es entender cómo es este nuevo juego y empezar a jugarlo, no aferrarnos a las viejas fórmulas que nos hicieron exitosos en el pasado, sino buscar nuevas fórmulas y reinventarnos todo el tiempo,” comentó.
EXPANSIÓN DE MARCAS
El Reino Infantil es el canal número uno en español a nivel mundial y ocupa la posición 15 en el ranking global de YouTube en todos los idiomas. Además de su éxito digital, la compañía ha diversificado sus operaciones con shows en vivo en 14 países, más de 700 productos de licencing y presencia en plataformas como Netflix, Max y Prime Video. Pero no siempre fue fácil alcanzar estos logros. “Fueron áreas que necesitaron realmente de mucho ingenio y actitud optimista, porque no nos conocían y no creían en nosotros,” admitió Pumar. “Estaban acostumbrados a que los éxitos siempre venían de la mano de los grandes estudios y, de repente, un Youtuber, que se autocalificaba como ‘Digital First’ les hablaba de audiencias online millonarias, que no se veían reflejadas en el offline”, explicó. Hoy, todos los proyectos de El Reino Infantil no se activan si las métricas de las redes no dicen que es el momento indicado. “Cuando
vemos que una propiedad ya está madura y tiene el volumen suficiente para arriesgar, ahí lanzamos su obra de teatro o licenciamos los productos. De no ser así, siguen su proceso, hasta que los números lo justifiquen,” afirmó.
Pumar aseguró que El Reino Infantil desea continuar siendo una empresa ágil, poco burocrática, que pueda tomar decisiones rápidas, porque todo va a cambiar a mucha velocidad. “Decimos que somos una empresa de reacción. Esperaremos, atentos e informados, lo que va a pasar y tomamos decisiones sobre la marcha,” señaló. Uno de los pilares de su estrategia es el FAST Channel de “El Reino Infantil”, que aprovecha su biblioteca de contenido para expandir la presencia de marca en nuevas audiencias. El ejecutivo detalló que primero van a capitalizar el contenido que ya poseen, como “Bartolito” o “La Vaca Lola”, pero también podrán armar bloques temáticos y, además, producir contenido exclusivo. “La idea es generar ingresos a través de publicidad bien dirigida. No queremos cualquier anuncio, buscamos aliados estratégicos que sumen valor, como marcas de juguetes, ropa infantil o productos educativos. También podemos vender espacios patrocinados, ofreciendo a las marcas una audiencia muy específica y comprometida,” adelantó Pumar. Por otra parte, remarcó que es clave estar presentes en plataformas relevantes como Pluto, Roku, Samsung TV, Tubi y Xumo. “Con esta estrategia abrimos una nueva vía de ingresos y consolidamos nuestra relación con las familias”, concluyó.
Por Romina Rodríguez
KARINA
MIA
Karina Mia Satlykova
SATLYKOVA
, CEO DE LA PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA TURCA KUNAY FILM, DETALLA EL ORIGEN Y POSICIONAMIENTO DE LA COMPAÑÍA Y DESCRIBE SU PRIMER FILM, “SON OF A RICH”, PROTAGONIZADO POR KEREM BURSIN Y MELIS SEZEN.
Kunay Film es una productora y distribuidora turca lanzada recientemente y liderara por su CEO, Karina Mia Satlykova. En diálogo con Señal News describió el lanzamiento de la compañía y su ambicioso primer film, “Son of a Rich”, del cual es productora ejecutiva.
¿Cómo nace Kunay Film y cuál es la visión que impulsa sus proyectos? “Kunay Film se enfoca en crear contenido para audiencias familiares y juveniles, con un fuerte énfasis en la calidad en todos los aspectos de la producción. Para nuestro primer proyecto ‘Son of a Rich’, reunimos a algunos de los actores más destacados y carismáticos de Turquía, mientras colaboramos con talentosos profesionales de la industria de diversos países. Estamos comprometidos a mantener este alto estándar en nuestros proyectos futuros, continuando con equipos internacionales y adoptando las mejores prácticas cinematográficas. Nuestro objetivo es producir proyectos internacionales a gran escala que resuenen con audiencias globales, alineándonos con las tendencias contemporáneas y los intereses cambiantes de los espectadores en todo el mundo”.
“NUESTRO OBJETIVO SON PROYECTOS
INTERNACIONALES DE GRAN ESCALA”
¿Qué diferencia a Kunay Film de otros distribuidores de Turquía? “Como distribuidor de contenido turco en mercados internacionales, nos enfocamos principalmente en títulos cinematográficos para la gran pantalla. Si bien los dramas turcos ya están bien establecidos a nivel mundial, nuestro objetivo es producir y distribuir largometrajes turcos de alta calidad en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, también distribuimos largometrajes internacionales en el mercado cinematográfico turco. Aunque Kunay Film es un actor relativamente nuevo en el mercado de Turquía, ya hemos logrado resultados significativos con nuestro tercer proyecto. Nuestro portafolio incluye una variedad de películas que atraen a un público amplio, en donde cada proyecto está respaldado por una estrategia de marketing personalizada. Este enfoque garantiza el éxito comercial de cada película que lanzamos. Lo que distingue a Kunay Film de otros distribuidores es nuestro enfoque sistemático, la adaptabilidad a cada proyecto y el foco en el crecimiento estratégico. Invertimos en planes de distribución profundamente investigados, incluido el posicionamiento internacional, lo que nos diferencia y abre nuevas oportunidades en mercados globales.”
¿Cómo nació su primer film “Son of a Rich” y qué lo hace especial para las audiencias internacionales?
“’Son of a Rich’ es una adaptación de uno de los éxitos de taquilla más exitosos de Rusia. La singularidad de este proyecto radica en su historia universal, que ha sido adaptada
hábilmente para reflejar los matices culturales turcos, manteniendo la profundidad y originalidad de la narrativa. Con un presupuesto de aproximadamente 5 millones de dólares, la película se destaca por su alto valor de producción, evidente en cada detalle: desde el elenco estelar y los vestuarios cuidadosamente diseñados hasta los elaborados escenarios y la cinematografía. El proyecto también cuenta con una fuerte dimensión internacional, con profesionales de Turquía, Europa, Rusia e India participando en su creación. Esta colaboración ha resultado en una película con un amplio atractivo global.”
¿Qué tipo de recepción esperan para la película en América Latina? “América Latina es una región clave para la promoción de ’Son of a Rich’, gracias a la inmensa popularidad de los actores turcos que participan en la película. Las series de televisión protagonizadas por estos actores se han transmitido constantemente en horario estelar con altos índices de audiencia en toda la región. De hecho, las estadísticas revelan que su base de fans en América Latina supera incluso su popularidad en Turquía. Dado el fuerte interés existente en los dramas turcos, estamos seguros de que la película resonará con las audiencias latinoamericanas. Vemos un gran potencial en este mercado y estamos explorando oportunidades para el estreno en cines, lo que creemos que fortalecerá aún más la posición de Kunay Film en el escenario internacional”.
Por Romina Rodríguez
LILLY PÁEZ , DIRECTORA DE VENTAS EN THE KITCHEN, EXPLICA EL POSICIONAMIENTO DE LA
COMPAÑÍA EN AMÉRICA LATINA.
The Kitchen comienza 2025 con presencia en Content Americas y Natpe Global, pero, además, durante ambos eventos abrirá las puertas de sus estudios en Miami para recibir a colegas y amigos. Lilly Páez, Directora de Ventas, explicó a Señal News esta estrategia y apuntó el crecimiento de sus servicios en español.
¿Qué distingue a The Kitchen en los servicios de doblaje y subtitulado en español?
“Lo que nos distingue de nuestros competidores es nuestro enfoque en el servicio al cliente. Somos un proveedor de servicios independiente y eso nos permite responder de manera rápida y eficiente a las necesidades de nuestros clientes, así como implementar procesos que mejoren su experiencia y aprovechar los avances tecnológicos. Desde sus inicios, The Kitchen ha ofrecido servicios de traducción, doblaje y subtitulado en español latino, portugués brasileño e inglés para las principales cadenas, estudios, distribuidoras y productoras de la región. Al principio, todos nuestros servicios se grababan con voces nativas desde nuestros estudios de Miami. A medida que la demanda creció, The Kitchen se asoció con operaciones en México, Argentina y Brasil, para aumentar tanto la capacidad como la
“NOS DISTINGUE NUESTRO ENFOQUE EN EL SERVICIO AL CLIENTE”
profundidad de nuestro talento. Además, hemos mantenido y expandido nuestros
equipos de doblaje en Miami, especialmente para la localización en inglés estadounidense”.
¿Cómo analizas el posicionamiento de la compañía en América Latina? “Continuamos realizando la mayoría de nuestros trabajos en español latino y portugués brasileño en Brasil, México y Argentina. Trabajamos con algunos de los actores más experimentados y talentosos de la región, brindando voces para todos los géneros, desde series dramáticas, animaciones, telenovelas y films. Solo en el caso de las telenovelas, la producción ha aumentado de 5 a 7 episodios semanales. Además, muchos proyectos latinoamericanos ahora se están localizando al inglés estadounidense, lo que nos ha permitido expandir nuestras capacidades en inglés para clientes de América Latina y otros mercados internacionales. Tener la capacidad de trabajar desde y hacia cualquier idioma es una gran ventaja y precisamente lo que nuestros clientes buscan. Ofrecemos servicios de traducción, transcripción, doblaje, voice-over, subtitulado para personas con discapacidad auditiva, descripción de audio, servicios de medios, mezcla de audio, entre otros, como parte de nuestras entregas a los clientes latinoamericanos.”
¿Cuáles son los principales objetivos en la región para 2025? “Tenemos equipos especializados en toda la región, ya sea para anime, como ‘My Hero Academy’, o series de grandes cadenas como ‘Dr. Who’ de la BBC o ‘South Park’ de Paramount, que hemos doblado durante sus 27 temporadas. Nuestra lista de clientes sigue creciendo. Muchos de nuestros equipos globales y gran parte de nuestro personal provienen de América Latina, lo cual es ideal tanto para traducciones y doblajes neutrales como regionales. Comprender la cultura y poder reflejar coloquialismos actuales en el idioma es vital. Incrementar nuestros equipos de ventas y gestión de proyectos con experiencia es una parte importante de nuestros planes de crecimiento. Tener capacidades las 24 horas gracias a nuestros dos hubs de Miami y Madrid nos da una ventaja. Podemos trabajar según el horario de nuestros clientes”.
¿Qué objetivos tienen para Content Americas y Natpe Global?
“The Kitchen tiene la suerte de tener su sede y estudios en Miami, a solo unas cuadras de ambos eventos. Como ha sido el caso durante años, abrimos nuestras puertas a todos los asistentes durante ambos eventos. Aunque nuestros ejecutivos asisten a los mercados, siempre nos gusta aprovechar nuestra sede y ciudad para recibir a nuestros colegas. Siempre hemos creído en el toque personal y no podríamos estar más orgullosos de compartir nuestro estudio con amigos y clientes de todo el mundo.
Por Romina Rodríguez
PRODUCCIÓN
AMÉRICA LATINA, EL PRÓXIMO OBJETIVO DE YES STUDIOS
Y TAL AMRAM, EJECUTIVA DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA ISRAELÍ, DESCRIBE LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN
PARA EL CONTINENTE, SUSTENTADA EN SIMILITUDES CULTURALES Y PARTICULARIDADES DE NEGOCIO. entre el mercado israelí y el latinoamericano son muy similares. Todos
es Studios es una empresa boutique israelí de ventas, distribución, desarrollo y producción de contenido, especializada en IPs de alta calidad, con presencia en Estados Unidos, Europa e India. Este año, la compañía busca expandirse al mercado latinoamericano, tras haber tenido algunas experiencias previas en Brasil. Tal Amram, Ejecutiva de Ventas de Yes Studios, conversó con Señal News sobre los objetivos de la compañía para este año y la próxima llegada a la región.
Amram considera que las similitudes entre Israel y América Latina desempeñarán un papel clave en facilitar la llegada de la empresa en la región. “Queremos explorar más, y sentimos que las sensibilidades
nuestros formatos y productos terminados están muy centrados en las relaciones humanas, que creo que son universales”, describió Amram. Este enfoque también es algo que la compañía busca en posibles nuevos socios.
Para lograrlo, la ejecutiva explicó que hay varias formas. Una sería vender el contenido terminado y la segunda sería hacer adaptaciones de formato. “O encontramos socios que financien nuestras IPs existentes, o hacemos una coproducción adecuada de principio a fin, encontrando una historia compartida que ambos disfrutemos, trabajando en desarrollarla juntos, compartiendo la IP al 50%, y luego explorando las opciones a nivel global”, apuntó Amram. La Ejecutiva de Ventas de Yes Studios comentó que piensa que las adaptaciones de formato tienen más potencial de crecimiento, con producciones como "Fauda"
y "Shtisel" como ejemplos de series que rompieron la barrera cultural. “Aunque lleva más tiempo llegar a ese punto de tener una producción exitosa, definitivamente es como plantar semillas y encontrar múltiples proyectos para trabajar en ese mercado”, comentó, al tiempo que puntualizó que, en las conversaciones con posibles clientes, los géneros más demandados son el crimen real, thriller, drama familiar, comedia romántica y drama romántico.
FLEXIBILIDAD Y ESCALA
De cara a la llegada de la compañía a América Latina, Amram destacó la importancia de la flexibilidad, no solo en términos de presupuesto, sino también en el tamaño de un proyecto o la escala en la región. “Consideramos que cada acuerdo es importante, ya sea pequeño o grande. Al venir de un país tan pequeño como Israel, con una industria limitada, podemos producir a un nivel muy alto, pero con presupuestos muy bajos, en comparación con Estados Unidos y Europa”, dijo. En ese sentido, la ejecutiva encontró otro punto común entre Israel y América Latina. “Sabemos cómo hacer buen contenido con pocos recursos. Somos inventores, pensamos fuera de lo convencional, podemos adaptarnos básicamente a cualquier necesidad. Además, estamos muy abiertos a tener diferentes versiones de nuestros formatos. Así que cualquier cambio que sea necesario, estamos completamente a favor, porque ese es el objetivo de una adaptación”, concluyó Amram.
Por Federico Martínez
EL DESAFÍO DE ELEVAR LA CALIDAD SIN RENUNCIAR AL ADN LATINO
E CLARA MACHADO, DIRECTORA EJECUTIVA DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE ENDEMOL SHINE BOOMDOG, EXPICA EL ÉXITO DE “COMO AGUA PARA CHOCOLATE” Y EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN LA REGIÓN PARA COMPETIR Y TRIUNFAR ANTE PRODUCCIONES GLOBALES.
n un mundo donde las historias trascienden fronteras, las producciones latinoamericanas están demostrando su capacidad para resonar en audiencias globales. En una conversación con Señal News, Clara Machado, Directora Ejecutiva de Desarrollo y Actualización de Endemol Shine Boomdog, habló sobre los retos, estrategias y éxitos detrás de proyectos como “Como Agua Para Chocolate”, adaptada de la novela icónica de Laura Esquivel, para la cual Max ha confirmado la segunda temporada.
Adaptar una obra literaria tan arraigada en la cultura latinoamericana no es tarea fácil. "Cuando uno trabaja con historias y escritores que son icónicos, debe tener un respeto muy grande hacia los lectores existentes y la comunidad cultural que siente que la historia es suya", explicó Machado. Esto se reflejó en la decisión de anclarse al ADN de la novela: la comida, el amor imposible y los matices de la cultura mexicana. En lugar de estirar la narrativa, el equipo creativo amplió el universo de la historia, profundizando los personajes y sus motivaciones. "Es lo que ha hecho que la serie tenga el éxito que ha tenido", añadió. Este enfoque respetuoso pero expansivo no solo asegura la autenticidad, sino que también permite conectar con nuevas audiencias. La segunda temporada, actualmente en desarrollo, sigue este mismo camino. Las tramas se amplían para llevar a
los personajes hacia un desenlace que promete converger de manera lógica y emocional.
Más allá de la historia, los valores de producción jugaron un papel clave. Según Machado, la serie logró estándares que no tienen nada que envidiar a grandes producciones internacionales. La majestuosidad del estado de Tlaxcala y las haciendas mexicanas fueron fundamentales para mostrar la riqueza visual de América Latina. Sin embargo, lo que realmente hace que esta producción sea universal no son solo sus locaciones, sino los temas que aborda: el peso de las generaciones, las relaciones familiares y los desafíos de encontrar una voz propia. "Es una historia muy nuestra, pero que también pertenece a cualquiera”, expresó Machado.
CONTENIDO LATINO Y SU VIAJE GLOBAL
Aunque existe la intención de que las producciones viajen, Machado resaltó que el verdadero éxito radica en enfocarse primero en lo local. "Si nos distraemos pensando en metas globales, nos desviamos de contar una gran historia", afirmó. Esta estrategia ha demostrado su eficacia: “Como Agua Para Chocolate” no solo resonó en América Latina, sino que también encontró un lugar destacado en audiencias de otros continentes. En paralelo, el auge de plataformas de streaming ha dado un impulso renovado a las producciones en español, que ahora compiten en el top global con series de
Hollywood y Europa. Sin embargo, el verdadero desafío es mantener la autenticidad. "No debemos perder nuestra identidad ni tratar de ser Hollywood. Debemos recuperar lo que somos y elevar la calidad técnica sin renunciar a nuestro ADN”, dijo. El melodrama, un género tradicionalmente fuerte en América Latina, mantiene su posicionamiento. "Tiene la capacidad de hacernos soñar y desconectarnos del día a día. Aunque a veces puede parecer inverosímil, permite a las audiencias perderse en historias que despiertan la imaginación", dijo Machado. No obstante, el público actual busca versiones más elevadas del género, con valores de producción superiores y narrativas más concisas. Machado también destacó la importancia de hacer temporadas más largas o producirlas juntas, estrategia que optimiza costos y acelera los tiempos entre lanzamientos. Aunque esto conlleva riesgos, especialmente si una producción no alcanza las expectativas, es una apuesta que las plataformas y creadores están dispuestos a asumir para mantener el interés de la audiencia. "En la medida en que valoremos y escribamos nuestras historias con orgullo, vamos a tener éxito a nivel mundial", concluyó. América Latina tiene una voz poderosa y única que, lejos de imitar otros modelos, sigue cautivando al mundo con su esencia y creatividad.
Por Federico Martínez
UN ALIADO IDEAL
EN EL MUNDO INFORMATIVO
EEURONEWS OFRECE MODELOS DE NEGOCIO PARA OPERADORES, SEÑALES, PLATAFORMAS DIGITALES, PRODUCTORES Y UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN. CAMILLE BURGESS, GERENTE DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN PARA AMÉRICA
LATINA DE EURONEWS, EXPLICA ESTA AMBICIOSA ESTRATEGIA.
uronews es un canal de noticias multi-lenguaje y multicultural que ofrece noticias imparciales y confiables. El canal lidera las señales de noticias de Europa, con cobertura regional e internacional, y ofreciendo magazines de noticias diarias en español. “Estamos alineados al core de nuestra misión de cubrir los acontecimientos y actualidad de Europa, a la vez que enriquecemos nuestra oferta de programación con una selección balanceada de noticias sobre Europa y del acontecer internacional,” señaló Camille Burgess, Gerente de Ventas y Distribución para América Latina de Euronews a Señal News. Además, Euronews ofrece un portafolio variado de contenido original en diferentes formatos y cuenta con un modelo híbrido accesible en cualquier plataforma y dispositivo móvil. “Ofrecemos una oferta variada de contenido local tanto en TV lineal y VOD como videos y ofertas directas al consumidor, enfocadas en dispositivos móviles. Además, proporcionamos a nuestros socios de negocio una gran variedad de formatos y flexibilidad en los diferentes modelos: SVOD, AVOD, TVOD, que es lo que actualmente buscan y necesitan los operadores para armar ofertas atrayentes para sus abonados,” remarcó Burgess. “Brindamos soluciones que satisfacen tanto las expectativas de las audiencias, que demandan noticias y contenido de máxima calidad, como la de nuestros socios, que necesitan tener acceso a una variedad de formatos y modelos de negocio flexibles y
versátiles que les permitan llegar mejor a sus abonados,” agregó la ejecutiva.
Euronews también cuenta con una oferta FAST. “El auge del modelo FAST nos ha llevado a considerar la incorporación de este segmento gratuito a nuestra oferta, ofreciendo a nuestros socios una marca propia: Euronews Español, que nos permite generar ingresos adicionales y expandirnos en diferentes regiones,” completó Burgess.
CONSOLIDACIÓN EN AMERICA
LATINA
Euronews es líder en transmisión en dispositivos conectados y OTT, con presencia en América Latina a través de socios como Samsung TV +, Roku, Pluto TV, y ViX. Por otra parte, recientemente cerró dos acuerdos muy importantes en la región, uno multiplataforma con Tigo para todos los países de la región donde opera Tigo/Millicom; y otro con Totalplay en México, donde Euronews ya está disponible en el paquete básico desde 2025. Euronews dice presente en Content Americas con una ambiciosa estrategia. El canal puede ofrecer a los operadores la señal en lineal en diferentes idiomas, que muy pronto llegarán a 18 con la nueva versión en polaco. Para las otras señales o sitios de noticias, Euronews también puede entregar programas terminados; y para las plataformas digitales, ofrece sus señales disponibles para insertar publicidad. Por su parte, para productores, Euronews puede licenciar su contenido para que sea incluido en películas y
documentales. “También tuvimos colaboraciones con series para grabar segmentos noticiosos incluidos en la serie”, subrayó Burgess. Por último, para las universidades, Euronews puede licenciar contenido para que lo puedan utilizar en sus cursos de idioma. “También estamos trabajando para ofrecer entrenamiento y consultoría” añadió.
PROGRAMAS INSIGNIA
El canal tiene una programación destacada con foco en América Latina, incluyendo shows como “Euronews Hoy”, que presenta el acontecer mundial con reportes de las últimas noticias en algo más de veinte minutos; y “No Comment”, que presenta la realidad informativa mundial desde el lugar de los acontecimientos. Luego, “Bruselas ¿Te Quiero?”, es un programa semanal de opinión que toca temas de actualidad, “The Road to Green”, es un show mensual que recorre carreteras europeas en busca de soluciones a la crisis climática, y “Smart Health” cuenta el trabajo de la Unión Europea para hacer que la medicina sea más accesible a un costo razonable Por último, “Explore” trata temas como cultura, patrimonio, cocina, deportes y estilo de vida, “Water Matters” viaja por Europa para descubrir las mejores soluciones acuáticas, “The Exchange” trae ideas e innovaciones de vanguardia empresarial en el siglo XXI; “Climate Now” abarca el mundo climático y “Ocean” se enfoca en la contaminación marina, la economía azul, el cambio climático y las políticas de protección oceánica.
Por Romina Rodriguez