Diecisiente edicion

Page 1

Sinapsis, Revista Literaria

Mundos Surreales

Viajando a

EdiciĂłn NĂşmero 17


“No es una fantasía alcanzar mundos surreales. Aquello se volvió posible, gracias a las historias plasmadas en papel. Su magia nos ha acercado a mundos en los que, a veces, desearíamos estar. Por esto, no será sorpresa para los lectores, el poder despertar y mirar el mundo real” -Sinapsis

Somos Poesía Somos Literatura Somos Sinapsis.

Gracias por leernos. ¡Contáctanos! revistasinapsis@outlook.com

¿Qué esperas?

¡Cambia de página YA!

Viajando a mundos surreales Edición número 17


“Declaro la independencia de la imaginación y el derecho del hombre a su propia locura…” Salvador Dalí.


Poetas

Musa de

Tu ausencia JerĂłnimo Manrique Colombia

Falta el nombre Heredia MĂŠxico


Pinceladas Surrealistas Gabriel Baldo México

Sollocé al despertar Mañana Infinita Alain Wood Chile


I 6


Heredia Poeta México

E

n las estaciones existen amor y besos… Más de 500 tazas de café servidas por aquellas lágrimas que la dama un día derramó, La melancolía lleva aroma a cigarrillo y demasiado licor; cuerpos desalmados, ¡llenos de monotonía!, mi mayor pesar son las almas que piden consuelo porque les abandonaron a su suerte. Una dama siendo musa y un caballero escribiéndole. Está ahí justo en su cama, pero no le toca, le hace el amor de manera distinta, entre cada verso hay una caricia, punto y coma los besos que le cubren los claros oscuros en su piel, éste se frustra porque ya no le alcanza el papel…

7


Sollocé al despertar

Mañana Infinita

12

Alain Wood Poeta Chile


Sollocé al despertar, mañana infinita. Las sombras aguardaban siniestras. Espejos abrigaban emociones. Latitudes removían las imaginaciones. Voces removían insinuaciones. El mar cuajaba Laguna amorfa Extenso brebaje del canto inquietante. Una dureza tan fría Que partía los dedos, Anudaba temores, Segregaba murmullos, Exterminaba quejidos Lastimeros reflejos De un inducido. S I L E N C I O.

13


lumnas


Liberando al ser en ti Cecilia Valdivia Columnista PerĂş


Liberando al ser en

Ti El Surrealismo, corriente artística que surgió en Francia a mediados del siglo XX. Pretendía reejar el inconsciente humano mediante la exploración de un mundo paralelo de otra realidad del pensamiento libre. Plasmó desde sus inicios un mundo absurdo e ilógico, donde la razón no puede ser el eje central de la expresión artística y no puede dominar al inconsciente. Nació de las cenizas del Dadaísmo. Tomó de esa corriente la importancia del azar y la rebeldía en la expresión, pero rechazó su carácter negativo. Luego arraigó su expresión en el estudio de las teorías psicoanalíticas de Freud. En la literatura, generó toda una revolución en el lenguaje como en nuevas técnicas de composición. La poesía surrealista se basa en el inconsciente que, es considerado un generador continuo de imágenes libres. El surrealismo fue el movimiento artístico más importante y largo que inuyó al ser humano no solo en el arte; su nalidad era transformar la vida a través de la liberación del pensamiento y de todas las restricciones que lo esclavizan. Las instituciones antes imposibles de cuestionar, como: la religión, la moralidad, la familia y la patria, incluso; se convierten con el Surrealismo entes importantes de revisar, es, por eso, su carácter de rebeldía que acompañó al movimiento. El Surrealismo está muy bien representado en todas sus etapas y en pintura no es posible dejar de nombrar a Salvador Dalí como el principal exponente del movimiento. Incluso su personalidad controversial y polémica lo llevó a ser expulsado del movimiento. Dalí fue el extremista en cuestión de este movimiento. “Los relojes blandos” se convirtieron en su sello. Los relojes representaban la realidad extrema y, lo blando, la expresión


Cecilia Valdivia Columnista Perú

totalmente opuesta del placer. Sus pinturas concuerdan con la teoría psicoanalítica de Freud; con un trasfondo sensual donde los sueños toman un rol primordial tanto como la locura. En España, por ejemplo, el surrealismo en la literatura inuyó especialmente en Federico García Lorca, entre otros. Lorca viajó a nueva york y en “Poeta en Nueva york”, su obra más característica de la etapa surrealista de este escritor, se evidencia la técnica surrealista para expresar la angustia que le produjo esa cultura urbana materialista, muy avanzada, pero privada del contacto con la naturaleza, por ello utilizó imagines absurdas e irracionales, como salidas de una pesadilla, para expresar su protesta contra una ciudad donde abunda la injusticia, el racismo, violencia, la miseria, etcétera; en los suburbios. Julio Cortázar, escritor argentino y digno representante del relato corto y prosa poética. Es considerado uno de sus representantes. Rompiendo los moldes clásicos. Sus obras escapan de la línea temporal transitando entre la frontera de lo real y lo fantástico. Está relacionado con el realismo mágico y el surrealismo. Así como estos representantes, podemos encontrar muchísimos más que podrían ser materia de análisis en un ensayo mucho más extenso. A lo largo de la historia, el Surrealismo ha expresado la esencia del ser humano y su liberación; aunque la libertad sea una utopía como lo sienten y expresan muchos pensadores, pero, igualmente, el Surrealismo marca una etapa dónde el ser humano se libera de muchos yugos que lo esclavizaban y a través del arte pudo expresar, casi en forma catártica, los monstros internos que lo ataban a una realidad que no quería aceptar o ver.


Cine I The fountain (2006)


Ferdinand Von Nielsen

México

George A. Mármol. Republica Dominicana


I Esta vez es especial, pues el surrealismo, dependiendo de la perspectiva de cada quien, tiene sus matices de acuerdo al cineasta o estilo de lmes que uno está acostumbrado a ver o acionarse. Es por ello que difícilmente uno puede concordar con los criterios de las demás personas, más aun, hablando de surrealismo. Es difícil sobre una película cuando hay muchas que he encontrado con toque surrealista y son excelentes; desde la fantasía, pasando por situaciones realistas, los dibujos animados a incluso el terror, o sencillamente ciertas películas que es difícil clasicarlas. Les ofreceré cinco películas surrealistas excelentes.

Miedo y asco en las vegas (1998) EE.UU. Dirigida por Terry Gilliam; (Monty Python, El baron de Munchausen) y, teniendo como actores estelares a Johnny Depp y Benicio del Toro. La historia corre en torno a un periodista deportivo que cubre una carrera de motos en el desierto, junto a su colega medico en una aventura que se vuelve una vorágine de vicios matizados en todos los excesos. La película podría ser fuerte para gente propensa al orden compulsivo, pues vemos escenas realmente crudas donde los protagonistas dejan al abandono total cualquier noción del autocontrol y su atención al entorno. La locura alucinante en cuartos de hotel convertidos en santuarios de la locura con el agua del baño desbordada y los interiores destruidos como la cordura de los personajes. Una película, que si bien deja huellas, vale la pena verla una vez en la vida.


Marquis (1989) Francia Dirigida por Henry Xhonneux; (telechat,Souvenir in Gibraltar.) Nos relata una perspectiva caricaturesca de la vida del Marques de Sade. La película es un desle de excelentes caracterizaciones realizadas en versiones antropomorfas excelentemente esculpidas en máscaras y maquillaje; muy bien logrado con sus expresiones, sin embargo, el contenido es meramente para adultos por la inserción de toda la retórica usada en los contenidos de la obra del marqués de Sade y su entorno erótico. La película es llevable con la narrativa de época, apoyada por los excelentes y, en ocasiones, grotescos personajes que suelen rayar en la pornografía literaria usada por Sade y otros autores de la Francia de la revolución. El guion es bueno, el ritmo de la película muy bien logrado y el soporte de los personajes y la ambientación no generan tiempos muertos durante la película. A nivel personal, como realizador de FX, esta película es un referente exótico sobre una película con caracterizaciones que reemplazan a actores de forma parecida a The Dark Crystal de Jim Henson.

Aqua teen hunger force (2007) EE.UU. Dirigida por Matt Maillerao y Dave Willis. Con la aparición estelar de Bruce Campbell (Evil Dead saga) prestando su voz. Nos ofrecen la adaptación fílmica de la demencial serie de Televisión Aque Teen Hunger

Force lanzada en la sección Adult Swin de Cartoon Network. La película nos da una historia más del trio de la patata frita, la malteada y la albóndiga buscando salvar al mundo del temido “Insanoex” una maquina apocalíptica creado por Mr Sandia. La película es un desle de locura con escenas irreverentes dignas de un escritor demencial que nos ofrece una hora de carcajadas, temas picantes y situaciones estúpidamente divertidas. Se recomienda ver varios capítulos de la serie antes para entender la película en cuestión a los personajes. La música es sencilla pero bien ejecutada y ocurrente.


El lo de la realidad (1983) EE.UU. Dirigida por cuatro directores como John Landis, Steven Spielberg, Joe Dante (Gremlins, aullido, Piraña) y George Miller. Además, con las actuaciones de Dan Aykrod y John Lightwood. Nos ofrecen la adaptación fílmica de la mítica serie “dimensión desconocida” a través de cuatro episodios muy bien realizados por estos directores. Hare referencia al trabajo de Joe Dante en la tercera historia que resulta alucinante y ejecutada magistralmente; un trabajo que le dio ideas posteriores para su obra maestra “Gremlins”. El trabajo de la historia, acompañado al maquillaje, la escenografía y los efectos especiales; nos dan una experiencia única en surrealismo cinematográco.

Krull (1983) EE.UU. Dirigida por Peter Yates. Con la actuación de Ken Marshall, Freddie Jones, Alun Armstrong y Liam Neeson. Fantasía y ciencia cción envueltas en una serie de situaciones irreales como una invitación a la negación de la lógica. Con una fortaleza voladora que desaparece al amanecer, caballos que


Ferdinand Von Nielsen México

emanan fuego al correr y criaturas antropomorfas que despiertan la imaginación de la gente. Esta película en plenos años 80 con la presencia de Star Wars fue una válvula de escape para muchos que deseaban continuar con las aventuras espaciales y fantásticas. Una historia épica. Con su héroe en busca de su princesa, se ve rodeado de peligros y rodeado de personajes de distinta naturaleza. Actores con buen desempeño, efectos de maquillaje excelente, efectos especiales muy bien realizados a la época y una música increíble complemente esta cinta que todo fan de la fantasía debe tomar en cuenta.


e f tain (2006) “Automatismo psíquico en estado puro, por el cual se propone expresar la función actual del pensamiento. Regida por el pensamiento en abstinencia a cualquier control manejado por la razón, excepto por cualquier preocupación estética o moral” Andre Breton- Maniesto Surrealista Historias periféricas a una idea general Ciertamente, es fácil nombrar cuales historias son las que se desarrollan en este lm pero si hacemos énfasis en las variaciones que se presentan en estas “historias periféricas”, pues todavía faltaría aire para nombrarlas, es fácil proponer una conclusión a medias del lm, pero obviar el hecho de cada persona contiene versiones alternativas que alegan a una metáfora sobre los mismos sería perderse toda la verdad tras su mensaje. El título, “La fuente”, es fácil de interpretar, si buscamos a la mayor referencia fantasiosa que conecta con la palabra. Hablo de: “La fuente de la vida eterna”.

George A. Mármol. Republica Dominicana

Puedo decir este dato sin problemas y asegurarles que esto no le revelara nada de importancia aunque todavía no lo vieron. Una trama es presentada y se establece como la idea central. La verdadera historia, la cual solo se desenvuelve en un plano de la vida cotidiana y todo es completamente, normal. Ahora, las historias alternativas que se presentan en representación de esta misma obtienen un carácter más subjetivo en base a los personajes y podría decir que son propuestas indirectas de las expresiones proyectadas por los mismos. “Cada quien tiene su versión y cada quien cree que la suya es la verdadera”. Como se


presenten estas historias, también se podría nombrar una fragmentación de estas en base a otras que presentan los personajes ya con un carácter más directo, por así decirlo. * La historia de Tom * La historia de Izzy * La historia de Izzy y Tom * El libro de Izzy * La interpretación de Tom hacia el libro de Izzy * La búsqueda por el árbol * La búsqueda por la vida * El ascenso * Las proyecciones de Izzy en Tom Las virtudes de los personajes no se las debería presentar porque a la manera que se vayan desenvolviendo en la “Trama principal” se irán donde cuenta de quién es quién y el mismo se muestra en diferentes adaptaciones pero siempre en las mismas posiciones. La búsqueda de la vida eterna a través del árbol se muestra como la necesidad principal para el protagonista, Tom, y sus variaciones; que representan un factor

decisivo en la vida de su esposa, Izzy y sus variaciones. La relatividad que representa el libro de Izzy en el cual narra una aventura que parecería ser el trasfondo fantástico de lo que su esposo está tratando de buscar. Ver cómo estas historias del libro van narrando exactamente la misma historia sobre la cual se desarrolla el lm, aunque utiliza referencias históricas de siglos antiguos; metáforas por las necesidades de cada personas y analogías a la situación de cada uno. Saliendo de la trama del lm es necesario hacer énfasis en todos los fondos y paisajes, por los cuales se desarrollan. Las historias tienen un cierto valor monumental y nos presentan a una valoración ideal por estos paisajes que proyectan a los personajes sobre un plano divino. Estos paisajes que van desde una escena corriente como un doctor negando la compañía

de sus esposa en un su ocina, hasta un salón imperial en el cual la gran reina de España muestra su vida ante su conquistador. La protección de estos paisajes nos posiciona a una pantalla de una fantasía que cualquiera quisiera experimentar y rechazar la realidad de su existencia. El lm empieza desde que las ramas del árbol dejan de ser parte del libro.


Cronicas El país de las maravillas sin ti Scarly Gómez México



El pais de las marav as

Sin Ti Una tarde de verano, he de toparme con un duende, me dijo: —Ven, sígueme. — He ahí yo, sin saber qué está sucediendo siguiendo al duende hasta el final del arcoíris, cayendo en el agujero negro y llegando hasta la puerta de la casa de un conejo blanco. Un reloj tenía en su mano, me dijo que se nos estaba acabando el tiempo. Yo pensé, ¿cómo puede ser posible si ayer me encontraba todavía en sus brazos y todo lucía estar tan bien? He de recordar, entonces, como nos hemos perdido en el camino y las llamadas se han convertido en silencios. Nuestras miradas en nerviosismo y rencor, y nuestras últimas citas llenas de reproches y desamor. Debí haber dormido con un ojo abierto esa noche.

28

Scarly Gómez Cronista México


Encontramos el país de las maravillas y los dos nos perdimos en él pensamos que duraría para siempre y corrimos antes de empezar caminando. Todo comenzó a terminar cuando las rosas nos decían que morían de sed, cuando las mariposas empezaron a desintegrarse y las hojas de los árboles cambiaron de color y cayeron al césped quemado ya por tanto sol. Las conversaciones se volvieron gritos, ya no era satisfaciente encontrarnos en ese paraíso tan acabado, la presión era mucha que nos volvimos dementes, yo en depresión y tú, con una impaciente ansiedad. La estabilidad ya no estaba dentro de mí ni de ti, ni de los dos. La demencia nos llevó a volvernos otros, ya no había nada de humano en tú y yo. Yo era un gato solitario y vacío, que volaba a través de sus ideas de homicidio. Tú eras un loco que se arrancaba la piel en pedazos cuando ya no soportaba más y trataba de ocultar sus heridas con parches bien cocidos sobre su piel, según para que nadie cuenta se diese. Era notable, estábamos muertos. El conejo blanco tenía razón, se nos había agotado el tiempo, más que eso, se nos había agotado ahora la vida. Los colores del país de las maravillas se desvanecieron, tu locura era incontrolable e insana y mi soledad me estaba destrozando, de a poco, lo poco que me quedaba. Me cubría bajo tus brazos, pero ahora ni ellos pueden taparme del vacío que anida aquí dentro. La sequía fue la peor parte, intenté detenerla, detenernos, te amaba pero el miedo pudo más. No hay nada más que hacer. Sigues siendo todo para mí, pero no puedo seguir sin los colores de la vida; ocupo que

vuelvan y tú no me sirves en camino a ello. Agaché mi cabeza mientras perdí la guerra, la reina de corazones la pidió para colección. Pero el conejo blanco dijo que no era necesario dejarnos ir a ambos, que sólo tú podrías irte y exhorto para siempre tendría que ser.

Entonces cuando reaccioné, intenté alcanzarte, pero ya te habías ido y supe que tenía que volver a casa. A la mañana siguiente se fue todo el rastro que tenía de ti y finalmente pude respirar. Y el país de las maravillas recobró su felicidad, sin ti.

29


Relatos Cortos Joalberths Deagrela Relator Una visita surrealista Luis Enrique Escorcia El peatรณn Relator Relator Falso Homicida. Epistolary to the void.


Mc Encinas Antonio Arias Relatora Relator Un dĂ­a en el Zoo Para ella


Falso

Homicida.

No trates de averiguar quié n te habla, ni qué pasa, solo “vive” y muy pronto los susurros te lo dirá n todo. Allı́ estaban ellos: trabajando, limpiando, llorando, sufriendo y viviendo sus estú pidas “no existencias”. Todavıá me sigo preguntando, aun desde este lado, ¿Qué fue lo que me pasó ? En un trigé simo primer dıá del oscuro dé cimo mes del añ o, salieron un grupo de amigos a una iesta, en la cual disfrutaban del horror musical y la toxicidad de las bebidas. Lo estaban pasando muy bien, siguieron disfrutando del momento y tanto ası ́ que bebieron miasma hasta perder el sentido. “Nosotros no decidimos el dıá en que vamos a morir, ella llega por si sola” menciona é l. A la mañ ana siguiente, me despierto con un fuerte dolor de cabeza, no sé có mo llegué hasta mi casa, todo es muy confuso, no puedo recordar nada de la iesta de anoche. Cuando me levanto percibo un extrañ o olor, de inmediato miro mis manos y con horror veo como estas está n sucias de sangre “ ¿Qué pasó ?”. Le pregunto a ella, le pregunto a é l, te pregunto a ti y me eluden, no me dicen nada. Al instante, aparece una extrañ a imagen en mi mente “ ¡No puede ser!” Cierro mis ojos y digo muy bajo: “Yo no lo hice” , lo repito un poco má s fuerte: “Yo No Lo Hice” y ahora lo grito: “ ¡YO NO LO HICE! “ [Aparece otra imagen en su mente]… ¿O sı ́ lo hice? Jahir, integrante del grupo.

“Nosotros los humanos no gobernamos nuestro propio destino, ella nos gobierna a nosotros” menciona ella. Me despierto a las dos de la tarde, pero me quedo un rato má s. Anoche nos alocamos mucho y tengo una fuerte resaca, no tengo muy claro que hicimos, pero fue estupendo, nos divertimos m u c h o . A l i n a l d e c i d o levantarme e irme a bañ ar aun soñ olienta me quito la ropa y como es mi costumbre admiro mi cuerpo en el espejo, pero doy un respingo cuando veo el re lejo de mis manos manchadas de sangre, las miro inmediatamente y empiezo a asustarme “ ¿Qué pasó ?” “No entiendo que pasa” Le pregunto a é l, te pregunto a ti, le pregunto a é l, pero dime tú ¿Qué pasó realmente? Dime. Te estoy preguntando a ti… [Llora]… Y tristemente recuerdo algo, algo inconcebible, eso no puede ser verdad, Dios no. Cierro mis ojos y digo muy bajo: “Yo no lo hice” Lo repito un poco má s fuerte: “Yo No Lo Hice” y ahora lo grito: ¡YO NO LO HICE! [Recuerda algo má s]… Oh no, ¿Si lo hice?


33


Indira, integrante del grupo - “Nosotros decimos que ella y el destino son una sola, otros dicen que ella y el destino son buenas y malas, pero yo digo que ella y el destino son parte de nuestra vida” – menciona é l. Alguien me está sacudiendo, cuando despierto me doy cuenta que varias personas me está n mirando muy preocupados, un señ or ya mayor me pregunta que si estoy bien y no comprendo el porqué de su pregunta, me percato de que estoy recostado en una camilla, miro a mi alrededor y reconozco al hospital donde me encuentro, estoy muy confundido… ¿Có mo demonios llegué aquı?́... Solo recuerdo salir con los chicos de iesta al centro, eso sı ́bebimos mucho, pero solo estoy algo perdido, no recuerdo que hicimos despué s. Uno de los doctores me pregunta que, si estoy herido y le digo que no, me extrañ o de porqué me hace esa pregunta y es cuando veo mi sué ter y mis manos, está n completamente sucios de sangre, me sorprendo… ¿Qué pasó ?... Le pregunto a ella, te pregunto a ti, le pregunto a é l: “¿Qué diablos pasó anoche despué s de la iesta?” … Un episodio de esta me golpea de sorpresa, no puede ser verdad, yo no serıá capaz de hacer eso, no… Cierro mis ojos y digo muy bajo: - “Yo no lo hice” -, lo repito un poco má s fuerte: - “Yo No Lo Hice” – y ahora lo grito: - ¡YO NO LO HICE!... [Surge otra parte del mismo episodio]… ¿Lo hice?... De verdad ¿Lo hice?

34


Luis Escorcia Relator Colombia

Luifer, integrante del grupo “Nosotros no creemos en casualidades, solo en lo que me paso” – menciona é l. Salimos de la iesta, ahora todo es extrañ o, está bamos muy tomados, yo empecé a ver muchos sujetos y comencé a gritar, todos eran yo, mis amigos se asustaron mucho, comencé a correr y de repente un yo oscuro me apuñ ala en el hombro, empiezo a forcejear con é l, aparece otro y me golpea en la cabeza, me desplomo completamente… dejo de verlos… Mis amigos se acercan, piden auxilio, Jahir, Indira y Luifer… Pero é l, é l lo termina todo.

¿FIN?...

35


Epistolary to the void. Abstracto, 29 de febrero 2090. Señor, señora. Absolutamente nada. Director, directora. El vacío.

El peatón Relator Colombia

Apreciadísimo cuasi asexuado. Con desmesurada sorpresa me dirijo a usted, de nuevo, atenuado por unas preguntas viles, preguntas tara. Mis taras. Me dirijo a usted sin fin de que las responda, sólo que intente leerme. Pues entiendo, que ha dejado de hacerlo desde tiempos marcescibles. ¿Qué día es hoy? ¿Dónde se ocultó el sol anoche? ¿Al norte, al sur? ¿Quizá en mis ojos? ¿Quizá en el alba languideciente? ¿Quién es usted? ¿Quién soy yo? Y finalmente. ¿Qué es el dolor? Preguntas claves, leitmotiv reiterativo, redundante. Redundante en éste melifluo campo de ausencias. Ha pasado mucho tiempo sin saber de usted. Llevo lustros intentado que reciba mis cartas, mis lamentos. O esto, mis dudas. He esperado sus respuestas en el viento, en las metáforas que cada instante me brinda el ocaso. Pero, dígame la verdad. ¿Ha dejado de oírme? ¿Ha dejado de ser para mí y ha comenzado a ser para otro? ¡Dígalo! Dígalo por favor. Lamentablemente me encuentro en una situación precaria, el advenimiento del no-ser está en su paroxismo, estoy a instantes de tomar ésta pluma y beberme la poesía incrustada en mi pecho, estoy a segundos de intoxicarme con ésta vida, con ésta anti-vida, con esta… ¡Lo que sea! ¡Por favor responda! ¡Por favor óigame, léame! ¿Qué no ve que soy yo? ¿Qué no ve que lo necesito, la necesito? ¿Está ciego, o dejo de ver al mundo? ¿A mi mundo? ¿A mi yo, a mi prosa? ¡Óigame! ¡Siéntame! Lo, la extraño. Regrese.


Bueno, ya. Dejemos que el silencio hable… Momento. ¿Puedes oírlo? ¿Puedes oír ese inmarcesible recuerdo que me dejas en tu tés? ¿En tus pupilas? ¿Qué tan cruel puedes ser para conmigo? Momento… ¡Escucho algo!: "Time is on my side. ¡Yes it's! "¿Lo escuchas? Parece que yo sí... ¿Qué pasa? Miro mis manos, miro mis ojos en el espejo intentando diferenciar el sueño de la vigilia... Pero. ¡Mierda es lo mismo! ¿Dónde estoy? ¿Qué es esto? Parece mi habitación pero… Algo ha cambiado, ¿Serás tú? ¿Has vuelto? ¿Será el Diazepam? ¿Serán mis pupilas los suficientemente dilatadas por la prosa, por el… Por la…? ¿Qué pasa? Void what's happening with that? Resuena y resuena el corto de los stones en mi habitación (¿O será mi cabeza?) ¿Qué pasa? ¿Estás acá, o ya me dejaste? ¡Aparece! … Un momento, todo se paraliza y ahí es justo donde lo tienes: En el oído, en tus ojos, en tus manos, en tu cuerpo, en tus pupilas. Te das cuenta que lo has tenido siempre, que nada ha cambiado, que baña cada partícula de tu miserable existencia. Te das cuenta en un solo salto que te arrebata cada intento por redactar éstos lamentos tuyos. Sí, de un “Time is on my side” a un “Anacaona” o también un “House of the rising sun” a un “Cabo E” Te das cuenta que está no sólo en ése delicado y precario espacio entre canciones, sino también en las mismas canciones. Te das cuenta que ese: “Anacaona india de raza cautiva” sólo es una seducción más de él, de ella. Del asexuado. ¡Sientes repudio! ¡Vomitas tu alma! ¡Transpiras su sangre! Y ahí está, ahí se queda y no desaparece. Se convierte en ése único Leitmotiv, y anáfora constante en todo, hasta en el aire. Hasta en éste vago espacio para los lamentos aquejados en las vísceras. ¿Es hora de los formalismos? Quizá, quizá es hora de enunciar en un párrafo. Quizá dos, quizá enunciar un encabezado con: “Estimadísimo, o estimadísima…” Pero no, ya te conozco, ya sé quién eres. ¡Somos el mismo al que le escribo! De antemano mis más sinceros agradecimientos… ¿Y agradecimientos de qué?, espero no vuelva a desaparecer. Entre éstas letras, o quizá éstos inteligibles lamentos. Lamentos donde se encuentra intrínseca la esencia más abyecta y vacua de la existencia, la esencia sin esencia. ¡Las tumbas son pa' los muertos y de muerto no tengo na'! El peatón Algún lugar de la mancha 00-666-00.


El escritor (vestido de traje negro, con zapatos impecablemente llenos de betún, con la chistera amplia del tamaño de su cabeza) está de pie frente al ventanal vertical que es golpeado por las gotas de lluvia, de inmediato a su frontal un vidrio transparente sirve de espejo por los leves rayos de Helios; su mano izquierda empuña el bastón de madera, su mano derecha sostiene un cigarrillo que en otro tiempo habría podido fumar su mujer. Los hombres diestros sostienen el tabaco con la mitad izquierda de los labios (¿Los hombres zurdos consumirán el tabaco con la mitad derecha de la boca?), él escritor sabe que en unos minutos la lluvia cesará y la luna saldrá redonda a nadar por las aguas de la noche en el río de los desvelos.

Laura está muerta. Se la ha llevado la peste que ara la tierra, la muerte negra que se mueve en un carro lleno de cadáveres. Por aquella muerte el escritor ahora lleva en su rostro una máscara de pájaro rellena de hierbas aromáticas y en las casas lo llaman doctor, y en las iglesias lo llaman falso. Francisco de Petracco no concebirá jamás que el italiano sea su idioma, también repudia el latín elegante y tradicional, porque sólo la lengua de las serpientes podrá cantar los poemas de su próximo cancionero. Con la ida de la bien querida al hombre sólo le queda la desgracia y la soledad. En las noches la escucha hablar, su voz es un susurro lento que agoniza en las ondas del viento; cuando ella le habla puede escuchar que a su lado se encuentra Dios, él se siente más cercano a la religión vaticana que a la báquica


Una visita

Surrealista costumbre de hacer disfrutar a las mujeres con el falo (¿será la vocecilla del demonio de la perversidad la que escucha a un lado de su hombro?; puede que sea el mismo Satán quien le habla). La nueva versión del cancionero está preparándose para salir del huevo podrido en que se encuentra. Desde la otra habitación (en la que Nora arregla las sábanas de la cama) se puede percibir el olor del azufre. La luna ha salido, brillando en amarillo, se la esperaba blanca como el lirio que fue (en vida) la más hermosa de las Laureas mujeres. Un poema… no más que un poema resuena en la mente de Petracco. Porque es ahora, que ella no está, la vida un enredo sin sentido. No hay palabras

que le saquen al escritor de esa cueva en la que habita. La luna sube como un globo lleno de helio hasta que se pierde de la vista iluminando sólo el techo de la casa. El timbre suena dos o tres veces seguidas, la puerta es golpeada con gran desespero. Se escuchan los pasos de Nora hacia la puerta y un: «Ya voy» que pide paciencia al visitante. Hay una gran sorpresa en casa, alguien importante ha venido. Nora abre la puerta del estudio, ve a Francisco de Petracco parado frente a la ventana y con la voz temblorosa le dice: —Se… señor, en el salón le espera un hombre que viene a darle una opinión sobre su libro. Es un tal Miguel de Cervantes.

39


Zoo

Un día en el

42

Mc Encinas Relatora Españaa


La pequeña María estaba muy ilusionada, iba a llevar a sus padres al Zoo. Les hizo levantarse muy pronto. Al salir a la calle el pintor aún no había dibujado el sol. La brocha se movía de un lado a otro, coloreando el cielo de naranja. El padre de María no dejaba de frotarse los ojos del sueño que tenía, pero al subir al autobús acabó espabilándose del todo y se puso a saltar en su asiento. Mientras avanzaban, el pintor concluyó su trabajo dibujando un bonito sol en la cúspide del cielo, lleno de rayos de colores que casi rozaban el suelo. Pasaron por el viejo manantial de sirope y por la fábrica de hacer bebés y, por n, llegaron al Zoo. María asió de la mano a sus padres para que no se perdieran y se adentró en el recinto. Los elefantes de lunares y los monos con sus plumas recién peinadas, caminaban plácidamente entre los visitantes. Sin embargo un mono se negaba a interactuar con los demás; estaba en un rincón de una gran jaula de papel, con la cabeza vuelta y tapándose las orejas con los pies para que nadie pudiera verlo. Estaba triste, pues no encontraba a su amiga la piña. Justo al lado, las ardillas saltaban a la comba, mientras las boas cantaban canciones para amenizar el evento. Unas tarántulas se subieron unas encima de las otras para poder ver mejor a los transeúntes, formando una pequeña torre negra. Las aves nadaban en el estanque de nubes de azúcar y los peces observaban, desde las

ramas de los árboles, pasar a la gente, comentando lo gris que eran las vestimentas de las personas. Las jirafas miraban la carretera por encima del muro invisible, apostando sobre qué coche sería el más lento. Una mamá rinoceronte apartó a los demás animales, para que su cría no se perdiera la pasarela de barbudos visitantes. Y no hay que olvidar nombrar a los leones, éstos estaban tan ocupados intentando ganar el concurso de claqué que no mostraban interés por nada más. El pintor de nuevo levantó su pincel y cubrió de rojo el cielo, avisando de que pronto sus dedos dibujarían la luna. El día llegaba a su n y con él concluiría la visita al Zoo. De vuelta a casa los padres de María se durmieron en el autobús, había sido un día muy emocionante para ambos, y esa noche no verían como el pintor terminaba de pintar la última estrella brillando en el horizonte; Morfeo los acunaría hasta el amanecer. María se sintió satisfecha y feliz. Abrió la ventana de su habitación para dejar que los aromas de colores invadieran su habitación; luego se tumbó sobre la cama y soñó con animales infelices que vivían encerrados en un mundo gris, por suerte sólo era una pesadilla.

43


Para Ella

Antonio Arias Relator PerĂş


Ella era una persona extraña, pero a la vez especial, castillos medievales adornaban sus pequeños ojos, mientras que su cabello era un mar cósmico de estrellas, yo era un niño triste que observaba detenidamente su belleza. Le escribía todas las noches, pensando en cómo sería el momento mágico en que la llegara a encontrar, tomaría una de sus pequeñas manos y la llevaría a través de los sueños algún planeta, alguna estrella, o a un aisberg plagado de unicornios y galletas. Tal vez yo estoy loco, estoy loco desde hace mucho tiempo, esperando la llegada de alguien como ella, alguien tan diferente, tan extraña, tan especial. Escribo esta noche abrasando mi guitarra y la inspiración viene a mí nuevamente como un rayo nocturno atravesando praderas y demás montañas. Que me estaba pasando, yo era cursi, pero no tanto Descanso sobre mi incómoda almohada, mientras observo como pasan las horas por mi tupida ventana, mis canciones juegan y se adulan entre sí, los duendes de la villa me decían que ella era una princesa, y que todos los poemas que ahora escriba...todos ellos se los dedique a ella... -- !!Vamos que esperas, búscala, ella es tu princesa, no pierdas más tanto tiempo" -- "No Toñito, ya duerme, necesitas tomar tus medicinas, mañana será un largo día, las estrellas no se visten solas, necesitan de tus versos, así como el tiempo que dedicas, cuando a escondidas... tú la observas a ella” (Arias en el hospital Psiquiátrico Lima- Perú)


Agradecimientos Escritores en esta edición. Heredia Jerónimo Manrique Gabriel Baldo Alain Wood Cecilia Valdivia Ferdinand Von Nielsen George A. Mármol. Scarly Gómez Luis Enrique Escorcia El peatón Joalberths Deagrela Mc Encinas Antonio Arias

Diseñador. Katheryn Rodriguez

Editoras. Waleska Hultzsch

Coordinador. Edison Bedoya Gómez


¡Pronto la Edición Dieciocho! Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/SinapsisLiteraria Twitter: @Rsinapsis La web: https://revistaliterariasinapsis.wordpress.com


Somos PoesĂ­a, Somos Literatura, Somos Sinapsis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.