2 minute read

La flebología y la linfología en el mundo

Abstract de publicaciones de interés

Necrosis de la piel después de la escleroterapia

Advertisement

Parte 2: Estrategias de minimización y gestión de riesgos

Mina Kang, Anes Yang, Kurosh Parsi

Phlebology: Volumen 37, Número 6. 2022;37(9):628-643.

En la presente sección se presentarán algunos resúmenes de publicaciones que creemos resultarán de interés. Se toman temas publicados en diferentes revistas del mundo y se efectúa un breve resumen de la publicación, a cargo del doctor:

Juan Carlos Krapp

Doctor en Medicina

Flebología 2023;48:50

Resumen

La necrosis tisular es una complicación grave aunque rara de la escleroterapia. La detección temprana y el manejo dirigido son esenciales para prevenir la progresión y minimizar las complicaciones graves. En la primera entrega de este trabajo revisamos los mecanismos patogénicos de la necrosis posescleroterapia. Aquí, describimos las estrategias de minimización y gestión de riesgos.

Debe abordarse los factores de riesgo para reducir la posibilidad de necrosis después de la escleroterapia. Estos pueden estar relacionados con el tratamiento, incluida la elección deficiente del tipo, la concentración, el volumen o el formato del esclerosante, una técnica de inyección deficiente, una visualización ecográfica subóptima y el tratamiento de los vasos en áreas anatómicas de alto riesgo. Los factores de riesgo específicos de cada paciente deben identificarse y optimizarse antes de la operación.

Es más probable que ocurra necrosis tisular con la extravasación de esclerosantes irritantes, como el alcohol absoluto, el yoduro de sodio, la bleomicina y la solución salina hipertóni- ca, mientras que la extravasación de esclerosantes detergentes en espuma rara vez produce pérdida de tejido. Los tratamientos propuestos para la extravasación de esclerosantes irritantes incluyen la infiltración de un líquido isotónico y hialuronidasa.

El manejo de inyecciones intraarteriales inadvertidas puede requerir el ingreso para observación neurovascular y el monitoreo de isquemia, esteroides sistémicos intravenosos, anticoagulación, trombólisis e infusión de prostanoides, cuando sea necesario.

El tratamiento de la necrosis por vasoespasmo reflejo venoarteriolar (VAR-VAS) sigue el mismo protocolo, que incluye esteroides sistémicos, pero rara vez requiere hospitalización y es posible que no requiera anticoagulación.

En general, el tratamiento de la necrosis posterior a la escleroterapia es un desafío y la mayoría de las medidas de tratamiento propuestas no están basadas en evidencia y solo están respaldadas por experiencias personales anecdóticas de los médicos. A pesar de todas las medidas, una vez que se ha producido la necrosis, es muy difícil revertir el proceso y todas las medidas aquí descritas pueden ser útiles únicamente para prevenir la progresión y extensión de la ulceración.

Correspondencia: Juan Carlos Krapp

Correo electrónico: jckrapp@yahoo.com.ar

Las medidas a mediano y largo plazo incluyen abordar los factores exacerbantes, el manejo de las comorbilidades médicas y psicosociales, el tratamiento de las infecciones secundarias y las derivaciones a los especialistas pertinentes. Todas las úlceras deben tratarse con compresiones y regímenes de vendajes prescritos de acuerdo con la etapa de cicatrización de la úlcera.

This article is from: