8 minute read
Trinidad. Distinción colonial • 62 BBZ Constructora. Nuestra evolución y compromiso
Hacemásdecincosiglos,elconquistadorespañolDiego VelázquezdeCuéllarfundólaVilladelaSantísimaTrinidad enlaisladeCuba.Graciasaldesarrollodelaindustriaazucarera,lalocalidadsupoalcanzarunagranprosperidadquese reflejóensuscasonasypalacios.Mediomileniodespuésdesu fundación,Trinidadestáentrelasprincipalesjoyasturísticas delterritoriocubanoporlaexcelenteconservacióndesurico pasadocolonial.Losatractivosnaturalestambiéninvitana descubrirestedestinoque,desde1988,esprotegidocomo PatrimonioMundialdelaHumanidad.
Texto: Julián Pérez Porto / Fotos: Efraín Dávila
Advertisement
TRI NI DAD
A L O N I L O C Ó N I C S T I N D I t s r i
t
Diego Velázquez de Cuéllar fue parte del grupo que acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, que se llevó a cabo en 1493. Allí estuvo entre los responsables de la pacificación de La Española, la isla que actualmente se reparten Haití y República Dominicana. Varios años más tarde, en 1511, Diego Colón le confirió la responsabilidad de dirigir la conquista de Cuba. Así Velázquez de Cuéllar se embarcó en la fundación de las primeras ciudades coloniales de España en suelo cubano. Luego de Baracoa y de Bayamo, el europeo estableció un tercer asentamiento en la zona central de la isla, entre montañas y la costa: la Villa de la Santísima Trinidad.
El caserío creció muy rápido, convirtiéndose en uno de los pueblos más pujantes de las Antillas. En ese progreso fue clave la producción de azúcar: los ingenios y los trapiches funcionaron a la perfección gracias a la geografía local, las condiciones climáticas y la explotación de la mano de obra esclava. Los dueños de las
plantaciones lograron acumular enormes fortunas y las mansiones y los palacetes comenzaron a florecer en la Trinidad de la colonia.
El tiempo, implacable, pasó dejando sus huellas. Pero la majestuosidad de aquellos años ya lejanos se mantiene en esta ciudad cubana gracias a los esfuerzos de conservación y a diversos trabajos de restauración.
Bajo el sol del Caribe
TodoaquelquellegaaCubaquiere,ademásdeconocersuhistoria,disfrutarsus playas.EnlasafuerasdeTrinidadesposibleencontrarrinconescosterosdegran belleza,queinvitanarelajarsesobrela arenayapracticardeportesacuáticos. LaPlayadeAncón,dearenasblancasy aguasturquesas,eslamáspopulardela zona,ubicadaaapenas12kilómetrosde Trinidad.Porsuscoralesysusbarcoshundidos,esundestinoidealparaelbuceoyel snorkel.LaPlayadeLaBoca,situadaaún máscercadelaciudad,sedesarrolladonde desembocaunaría.Decostarocosa,se caracterizaporsutranquilidadyporsus vistasalaSierradelEscambray.
Bahía de Ancón Foto: archivo editorial
Caminarporsuscallesempedradas ydesandarsuscaminosrurales, constituyeunviajealpasado
Por eso hoy Trinidad suele ser señalada como una de las localidades coloniales que mejor preserva su patrimonio en todo el continente americano.
Una ciudad-museo
En Trinidad se pueden admirar decenas de construcciones de la época colonial. También los restos de las barracas de esclavos y de los ingenios. Caminar por sus calles empedradas y desandar sus caminos rurales, de este modo, constituye un viaje al pasado: alcanza con mirar el entorno y dejar volar un poco la imaginación para trasladarse al siglo XVIII o XIX.
La Plaza Mayor es un buen sitio para iniciar un paseo por la ciudad. En sus alrededores se encuentra el Museo de Arquitectura, que funciona en la antigua vivienda de la familia Sánchez Iznaga. El edificio actual data de 1819, cuando se unieron otras dos construcciones más antiguas. En este lugar se puede aprender sobre la evolución del inmueble, conocido como la Casa Azul, y descubrir secretos del trazado urbano de Trinidad.
El Museo de Historia Municipal, cuya sede es el Palacio Cantero, también se halla junto a la Plaza Mayor. La estructura pertenecía a la familia Borrell antes de quedar en poder de Justo Cantero. El palacio abrió sus puertas como museo en 1980 y desde entonces está dedicado a la difusión de la historia trinitaria.
A pocos metros de distancia, emerge la figura del Palacio Brunet, donde está radicado el Museo Romántico. Su construcción, que combina el estilo neoclásico con el mudéjar, finalizó en 1808. El bello patio andaluz es el orgullo de esta obra de arte de la arquitectura donde se exponen muebles, objetos de plata, vajillas, artículos de porcelana y otros elementos antiguos.
Algunas cuadras más allá de la Plaza Mayor, pero siempre dentro del casco histórico de Trinidad, sobresalen dos edificaciones religiosas: la Iglesia de la
s
Santísima Trinidad, levantada a lo largo de 75 años con una mezcla ecléctica de estilos, y la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa, cerrada desde hace décadas por el riesgo de derrumbe.
Encanto natural e histórico
Cerca de Trinidad se desarrolla el Valle de los
Ingenios, una superficie de unos 250 kilómetros cuadrados que, junto a la ciudad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre el siglo XVII y el siglo XIX, este valle estuvo entre las regiones azucareras más importantes del mundo gracias a sus características naturales y al trabajo esclavo. De estas tierras procedía la riqueza que los terratenientes volcaron en los edificios de Trinidad a través de casas fastuosas.
En el Valle de los Ingenios, al cual se puede llegar en tren desde Trinidad, se aprecian los restos de las haciendas y los trapiches históricos. La Torre de Iznaga, desde donde se controlaban a los esclavos, es un mirador imperdible para maravillarse con la vista panorámica de la región gracias a sus 44 metros de altura. Su
i
campanario, por otra parte, servía para dar comienzo y cierre a la jornada de trabajo.
La visita a Trinidad y sus alrededores no puede completarse sin un paso por la Sierra del Escambray, un sistema montañoso de vegetación exuberante atravesado por senderos que pueden recorrerse a pie. La meseta Caballete de Casas, declarada Monumento Nacional, fue el lugar elegido por el Che Guevara para instalar un campamento base en una de sus campañas revolucionarias. En la Sierra del Escambray también se sitúa el Salto del Caburní, una de las cascadas más altas del Caribe y otro valioso atractivo turístico de Cuba
Rumbo a Trinidad
LaciudaddeTrinidadseencuentraen
laprovinciadeSanctiSpíritus,enla regióncentraldelaRepúblicadeCuba. Elmunicipiotieneunasuperficiede 1.167kilómetroscuadrados,conelPico dePotrerillocomopuntomásalto(931 metros).DeacuerdoalaOficina NacionaldeEstadísticaeInformación delpaíscaribeño,Trinidadcuentacon unos75.000habitantes. ElaeropuertointernacionalmáscercanosehallaenCienfuegos,distantea82 kilómetros.LaHabana,porotraparte, seubicaa365kilómetrosdeTrinidad.
Texto y Fotos: BBZ Constructora
Scuba 42, interior
Scuba 45, Avda. Libertad 165 - Rosario
EEl mundo de hoy nos desafía a estar en constante transformación ante los nuevos requerimientos y demandas de una nueva arquitectura sustentable comprometida con el medio ambiente. Esta realidad vertiginosa nos ha llevado a crecer como empresa, sumando nuevos profesionales al grupo de trabajo creando un equipo de proyecto más dinámico. El objetivo es brindar un producto con altos estándares de confort y habitabilidad incorporando criterios ecológicos tanto en el proyecto como en la materialización de cada edificio.
Scuba 42 y 45, protagonistas de nuestra ribera
Ubicados en el frente costero central de Rosario y a pasos del
Monumento a la Bandera en un entorno de amplias avenidas y parques, se emplazan nuestros proyectos más ambiciosos diseñados para brindar el privilegio de vivir frente al Río Paraná, con la inmejorable situación de disfrutar la inmensidad del paisaje.
NUESTRA EVOLUCIÓN Y COMPROMISO
La premisa proyectual es aprovechar al máximo las superficies existentes. Desde el interior, las amplias visuales incorporan al río y la vegetación como parte de cada ambiente con terminaciones de alta gama. La volumetría es de líneas puras, con la elección de hormigón visto como protagonista de un lenguaje atemporal en un sobrio diseño. Pensando en el ahorro de consumo energético ambos edificios se materializan con muros exteriores de doble pared con cámara de aire, el diseño de ambientes con vidriados especiales y protecciones solares, ventilación cruzada y energías renovables.
Scuba 46, rumbo a nuevos horizontes
El crecimiento de la empresa también se refleja en la decisión de expandirnos a nuevos territorios más allá de la ciudad de Rosario. Zonas potencialmente interesantes para desarrollar nuevos proyectos. Como conse-
cuencia, nos sumamos al desafío de formar parte del progreso urbano de la ciudad de San Lorenzo, con la responsabilidad de participar del entorno del Campo de la Gloria, sitio histórico cargado de un gran simbolismo para la comunidad.
La meta planteada en este proyecto es lograr disfrutar tanto de un sitio emblemático de la ciudad como
así también del entorno natural que da la vista al río Paraná y sus islas. Esto queda plasmado a través de amplios ventanales y balcones transparentes. La obra refleja una filosofía de volumetrías simples y líneas puras, conformada por una cómoda planta baja de cocheras, amplios departamentos de vista privilegiada y espaciosos amenities.
La situación sanitaria vivida en este último tiempo, ha impactado en los nuevos proyectos aumentando los
Scuba 42, amenities
espacios recreativos comunes (salones de usos múltiples, gimnasios, saunas, solariums), haciendo llevadera esta nueva realidad. Finalmente, como resultado de este proceso de transformación, pretendemos lograr en estos tres proyectos una síntesis arquitectónica entre imagen, esfuerzos, necesidades contemporáneas y aporte estético al entorno urbano construido; siempre con el compromiso característico de nuestros trabajadores y para con nuestros trabajadores. Te invitamos a conocer nues-
tra trayectoria y proyectos contactándote con nosotros a tra-
vés de las redes
Contacto
www.bbzconstructora.com.ar