El Toro Bravo.
Origen
Los sumerios hablan del inicio de la creaciรณn con el toro.
Cueva de Tito Bustillo Asturias.
Egipcios.
• Santander: • La de Altamira, la de la Pasiega, • la del Castillo, • la de Covalanas y la de Hornos de la Peña. • Albacete: La Cueva de la Vieja de Alapera • la de Minateda y Venado.
• Teruel: Cuevas del Prado del Navazo y Callejón del Plou, • en Albarracín, con frisos de grandes toros a los que los naturales de la comarca llaman «Los toricos». www.centrotorolidia.es.com
A.C. •
Era Cenozoica (Era de los mamíferos- Inicio 65 mill. años hasta nuestros días)
•
Edad Terciaria
• • • •
Paleoceno ------------65 - 56 mill años Eoceneo ----------- 56 - 35 mill años Oligoceneo ------------35 - 25 mill años Mioceno -------------25 - 11 mill años Plioceno -------------11 - 2mill años
•
Edad Cuaternaira
•
Pleistoceneo ----------1.8 mill- 10.000 años Holoceneo ---------- ( Actual )
Auroch extinto da nacimiento al Uros (Bos primigenius) .
Clasificación Taxonómica del toro bravo. • •
• •
•
Reino....................................Animal (Seres multicelulares que se nutren por ingestión). Tipo…. ................................Cordado (Dos lados opuestos simétricos con respecto al centro longitudinal del Cuerpo). Superclase..........................Vertebrados (Poseen columna vertebral, la cual puede ser ósea o cartilaginosa).. Clase..................................Mamíferos (Homeotermos (de sangre caliente). Poseen glándulas mamarias. Cuerpo generalmente cubierto de pelo. Cerebro desarrollado.Surgieron hace unos 195 millones de años)) Infraclase.............................Eutheria (Placentaria : mamíferos placentarios). Orden..................................Artiodáctilos (Animales herbívoros que usan las cuatro extremidades, en su locomoción que terminan en dedos pares (dos o cuatro) con pezuñas. Suborden.............................Rumiantes. (Estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un número reducido de dientes, sin incisivos).
•
Superfamilia.........................Bovoidea: (Bóvidos y antilocapras. Cuernos
• • • • • • •
formados por una matriz ósea rodeada por un estuche córneo hueco). Familia................................Bóvidos. (Bóvidos y antílopes son estrictamente herbívoros,presentan cuernos huecos y perennes). Subfamilia............................Bovinos. (Vacuno, bisontes, búfalos, etc.) Género.................................Bos. Subgénero............................Bos (También , Bison , Bibos , Phoephagus) Especie................................Bos taurus Braquiceros Subespecie...........................Lidia Paramorfo.............................Bos taurus B.africanus. Clan.....................................Ibérico Población.............................Varias estirpes.
Así según Cossío: Bos taurus célticus, que da origen a los vacunos del norte de España y Portugal. - Bos taurus africanus, que procedente de Egipto, da origen a las razas bovinas extremeña y andaluza, que son las que dan toros de lidia puros. - Bos taurus ibéricus, situado en el centro de la Península, y que también da toros de lidia, pero siempre que se les cruce con los anteriores.
• Bos taurus ibéricus, autóctono bovino originario de la meseta central y su entorno se encuentran vestigios prehistóricos como las esculturas de piedra. • Este tronco da lugar al ganado de Lidia, a la raza Avileña. Negra Ibérica • Morucha en la Dehesa Salmantina • Sayaguesa (también denominada Zamorana), • Negra Andaluza en la campiña cordobesa. El tronco Negro Ibérico está considerado como el más potente y representativo del vacuno español. CRUZ SAGRADO J. “El Toro de Lidia en la Biología, en la Zootecnia y en la Cultura” Ed. Junta de Castilla y León.1998
Ayuntamiento de Ă vila
Los tatarabuelos
Toro de FĂŠlix Urcola Ibarra 1892
Toro de Zalduendo 2003
http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/toro_de_lidia/origen_e_historia/
Las Castas y Encastes
Cabrera • • • •
• • • •
Subcóncavo, longilíneo e hipermétricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico subconcavo, cabeza grande voluminosa, alargada, y ancha de sienes. Cuello largo musculado, pero con el morrillo poco prominente. Encornaduras: Bastante desarrolladas, gruesas, y por lo general cornitraseros. Abundan los corniveletos, capachos y corniabiertos. Pecho, torax y vientre: Pecho no excesivamente ancho, papada y badana poco desarrollados. Tronco largo con costillares muy anchos.Vientre recogido. Extremidades: largas y Fuertes. Dorso: recto o ligeramente ensillada. Grupa y cola: Grupa poco desarrollada. Cola Larga, fina y con borlón poblado. Capa: predominio de ejemplares negros, cardenos, castaños, coloraos, y con menor frecuencia sardos y salineros. Como particularidades encontramos chorreado, entrepelao, lavado, mosqueao, nevado y salpicado.
Miura.
Navarra • •
• • • • •
•
Subcóncavo, elipométrico y brevilíneo. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico subcóncavo, cabeza pequeña y de morro ancho. La mayoría de los ejemplares presentan testud rizada (Carifoscos), algunos mantienen esta característica en carrillera y cuello (astracanadas). Cello corto y ancho con morrillo prominente. Encornaduras: Cortas de desarrrollo y dirigidas hacia arriba. Normalmente astifinas y acarameladas. Predominio de ejemplares. Corniveletos, cornivueltos y cornipasos. Pecho torax y vientre: Pecho ancho y profundo. Tronco más bien corto y costillares arqueados. Papada y badana discretas. Línea ventral poco marcada. Extremidades: Cortas, finas y pezuñas pequeñas. Dorso: Línea dorsolumbar recta o ligeramente arqueada. Grupa y cola: Grupa poco desarrollada, almendrada, Cola larga y fina con borlón poblado. Capa: Colorado en todas sus variantes, el castaño y en menor medida el negro. Como accidentales presentan, ojalado, ojo de perdiz, bociblanco y bocidorado, albardado, aldinegro, antedo, chorreao, lavado y listón
GanaderĂa de D. Miguel Reta Azcona.
Gallardo • •
• • • • • •
Subcóncavos mediolíneos, y subhipermétricos. Cabeza y Cuello: Perfil frontonasal, subconcavo. Cabeza pequeña corta y ancha, hocico chato y frente rizosa. Cuello corto con morrillo muy desarrollado, y en muchas ocasiones cubiertos de pelo rizado (astracanada). Encornaduras: Encornaduras en gancho y de longitud y grosor medio. Son frecuentes veletos, corniabiertos, cornidelanteros. Pecho torax y vientre: Pecho ancho y profundo con papada y badana poco desarrolladas. Tronco de longitud media, y cilindrico con costillares muy arqueados. Línea ventral poco marcada. Extremidades: Cortas, finas y fuertes. Por lo general, bien aplomados. Dorso: Línea dorsolumbar recta y fuerte. Grupa y cola: Grupa muy desarrollada y bien musculada. Cola fina larga y borlón poblado. Capa:Cárdeno en todas sus variantes y negro. Como accidentales más frecuentes presentan entrepelado, bocinegro, gargantillo, girón, rebarbo, coliblanco, rabicano, bragao, meano y axiblanco entre otros.
Partido de resina. (Ex Pablo Romero)
Vazqueña • Mediolíneos,eumétricos,rectos o ligeramente subconvexos. • Cabeza y Cuello: Perfil cefálico recto o ligeramente subconvexos. Cabeza ancha y voluminosa y frecuentemente alargada. Cuello de longitud media, ancho y con morrillo desarrollado y prominente. Frecuentemente presenta pelos rizados en cabeza (carifoscos) y cuello (astracanadas). • Encornaduras: Bien desarrolladas de longitud grosor medio y coloración variada (astinegros, astisucios, astiblancos y astiacaramelados). Predominan los animales veletos, cornidelanteros,y abrochados. • Pecho torax y vientre: Pecho ancho, con papada y badana bastante prominrntes.Tronco ancho y profundo. Vientre voluminoso. • Extremidades: Cortas anchas y fuertes. • Dorso: Línea dorsolumbar recta o ligeramente ensillada. • Grupa y cola: Grupa desarrollada y redondeada. Cola larga, grosor medio y borlón poblado. • Capa: Pueden presentar todas las capas posibles.
VazqueĂąa. Concha y sierra.
Duque de Veragua
Prieto de la Cal.
Vistahermosa. • La Casta Vistahermosa constituye la base de la cabaña brava de nuestro país, donde gran parte de las ganaderías derivan de este origen. • La Casta de Vistahermosa tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVIII, Pedro Luis de Ulloa, Conde de Vistahermosa, en el año 1770 compra la ganadería de los Hermanos Rivas que tenían la finca situada en “Dos Hermanas” ( Sevilla). Fruto de una selección muy rigurosa pronto empezó a conseguir buenos resultados, alcanzando su máximo esplendor en los años cincuenta. Morfológicamente eran de constitución robusta, cabeza generalmente pequeña y recogida, cola y extremidades finas. Talla mediana. Proporciones armónicas y de buen trapío. Predominaban las capas negras, cárdenas, coloraos, castaños. Los accidentales: chorreados, lombardos y listones. • Su preponderancia radica en que los ejemplares de este origen presentaban mejores aptitudes para la lidia que otras ganaderías de su época.
albaserrada • •
• •
• • • •
Rectos, eumétricos y mediolineos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico normalmente recto, aunque con frecuencia aparecen reses acarneradas La cabeza es estrecha, alargada y voluminosa, terminando con frecuencia de forma acuminada (hocico de rata). El cuello es largo y con poco morrillo. La inserción de la cabeza en el cuello es a menudo brusca, en forma de golpe de hacha. Encornaduras: Encornaduras desarrolladas y ofensivas, finas en toda su longitud, alcanzando un desarrollo considerable y dirigidas normalmente hacia arriba dando lugar a ejemplares. veletos, cornivueltos, y cornipasos. Pecho tórax y vientre: Pecho no muy ancho, con poca papada (degollados). Tronco arqueado sin llegar a ser cilindrico y vientre recogido. Extremidades: largas finas y fuertes. Dorso Lumbar: Recta. Grupa y cola: Grupa redondeada, cola más bien fina y de longitud media. Capa: Las pintas son cárdenas en todas sus variantes y negras con predominio de entrepelados, y como accidentales frecuentes presenta el bragado, meano, axiblanco y mulato.
Albaserrada Victorino Martin
• •
• • • • • •
Santa Coloma. Subcóncavo, elipométrico, y brevilíneo Cabeza y Cuello: Perfil frontonasal subcóncavo. Cabeza pequeña y chata, algunos ejemplares (influencia de saltillo) presentan cara alargada con hocico generalmente afilado (hocico de rata). El cuello es ancho, poderoso, bien musculazo y de longitud media. El morrillo no alcanza un grado de desarrollo muy acusado. Encornaduras: Como norma, no son muy desarrolladas, suelen ser anchas en su base, cortas (cornicortos), y normalmente dirigidas hacia delante. Son frecuentes los ejemplares gachos. Su coloración más habitual es grisácea oscura (astisucios). Pecho tórax y vientre: Tronco cilíndrico, corto, y ancho. Papada aparece muy poco marcada (degollados) La línea ventral aparece casi imperceptible, manteniéndose a la altura de la línea del pecho. Extremidades: Las extremidades son de longitud media (cortas) y finas. Dorso Lumbar: El dorso y los lomos son rectos, o ligeramente ensillados. Grupa y cola: La grupa es redondeada y amplia, con buen desarrollo de las masas musculares. La cola es fina y de longitud normal con borlon poblado en las líneas ibarreñas, siendo colicortos y con borlón mas pobre los asaltillados. Capa: Cárdenas y negras, dándose en menor medida tostadas y berrendas (en negro y en cárdeno). Las pintas castañas y coloradas aparecen de forma excepcional. Los accidentales más frecuentes son el entrepelado y aquellos en forma de manchas blancas (careto, lucero, estrellado, jirón, aldiblanco, bragado, meano, calcetero, coliblanco y rebarbo).
Buendia. •
Es la línea con mayor influencia de Saltillo.Predominan pintas cárdenas y negras en todas sus variantes, dándose en menor medida tostadas y berrendas en negro y cárdeno. Dichos pelajes suelen ir acompañados de una amplia variedad de accidentales.
Coquilla. •
Rama con predominio ibarreño. Los ejemplares son los más elipométricos y brevilíneos del encaste, con el menor desarrollo de defensas. Presentan poco peso, siempre finos de proporciones y extremidades. Pintas negras, tostadas y en mucha menor proporción cárdenas y castañas, teniendo como accidentales más comunes el listón, entrepelado y los formados por manchas blancas.
Graciliano Pérez tabernero •
Es la rama más ibarreña de origen Santa Coloma. Tiene mayor desarrollo esquelético, mayor desarrollo de defensas y mayor predominio de pintas negras, siendo más raras las cárdenas. Los accidentales suelen limitarse a la presencia de entrepelado, bragado, meano, listón y rabicano.
Pérez Tabernero de Alipio.
Contreras. • Rectos o subcóncavos, brevilíneos y elipométricos • Cabeza y Cuello: Cabeza chata en forma de triángulo invertido, y más bien estrecha de sienes, perfil cefálico de recto a subconcavo, carifoscos por lo general. El hocico es ancho. Cuello de longitud media y morrillo desarrollado. • Encornaduras: Poco desarrollo de cuernos (cornicortos), siendo estos cornidelanteros, corniapretados, o ligeramente veletos. Pecho tórax y vientre: Son animales cortos, y de pecho no muy ancho. El desarrollo de la papada es discreto. Línea ventral ligeramente marcada. • Extremidades: Extremidades finas y más bien cortas. Son animales bajos de agujas y cerca de tierra. • Dorso Lumbar: Línea dorso lumbar ligeramente arqueada arqueada. • Grupa y cola: Grupa redondeada, la cola suele ser corta. • Capa: Abundan los ejemplares de capas negras, coloradas, castañas y tostadas. Como accidentes mas comunes bragado, meano, listón, ojinegro, bociclaro y bocidorado, siendo muy característico el salpicado.
Contreras. • Baltasar Iban. Contreras y refrezco con Domecq. • Ganaderia Herguijuelas.
Murube. Urquijo • •
• •
• • •
Subconvexos, mediolíneos y ecumétricos. Cabeza y Cuello: Cabeza grande, normalmente carifoscos, destacando perfil cefálico subconvexo o recto, con hocico chato y ancho. Cuello de longitud media bien enmorrillados. Encornaduras: Predominan las encornaduras de desarrollo medio, de coloración habitualmente negra, o con mazorca blanca y pitón negro. Son frecuentes los ejemplares astillanos, con encornaduras brochas o en corona. Abundan los bizcos. Extremidades: Extremidades mas bien largas y fuertes. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho y profundo al igual que el tórax. Predominio del tercio anterior, la línea ventral esta poco señalada. La papada alcanza bastante desarrollo. Dorso Lumbar: Ligeramente ensillados. Grupa y cola: Grupa bien conformada, redondeada y voluminosa. La cola suele ser ancha, larga y con borlón abundante. Capa: Pinta negra, con predominio del negro zaino y del mulato, excepcionalmente pueden darse algunos castaños y tostados. Los accidentales son bastante limitados, fundamentalmente el bragado, meano, listón, chorreado y bocidorado.
Murube- Urquijo.
Urcola. • •
• • • • •
Rectos mediolíneos y eumétricos Cabeza y Cuello: perfiles son predominantemente rectos, dándose algunos subcóncavos El cuello es más bien corto y rizoso y el morrillo muy prominente. Cabeza en forma de trapecio invertido, anchos de sienes y de morro. Cara rizosa. Encornaduras presentan encornaduras desarrolladas y dirigidas a veces hacia fuera (corniabiertos y playeros), aunque también se dan animales cornidelanteros y bien encornados. Predominan los capachos. Pecho tórax y vientre :pecho ancho y profundo aleonados, tronco cilíndrico y ancho.Con frecuencia presentan el vientre abultado. Papada de desarrollo discreto. Extremidades: las extremidades ligeramente cortas y fuertes. Dorso Lumbar: línea dorso-lumbar ensillada. Grupa y cola: la grupa es amplia cola larga de grosor medio y borlón poblado. Capa: de pintas negras, coloradas y castañas, destacando la presencia del melocotón. Sus accidentales más característicos son el listón, el chorreado y el lombardo, ojo de perdiz, lavado, bociblanco, bocidorado, bragao y meano.
Urcola.
Parlade. 1.Atanasio Fernández 2.Conde de la Corte 3.Gamero Cívico 4.Juan Pedro Domecq 5.Núñez 6.Pedrajas 7.Torrestrella
Atanasio Fernández y Lisardo Sánchez. • •
• •
• • • •
Rectos mediolíneos y eumétricos. Cabeza y Cuello: Perfiles cefálico subcóncavos a rectos, cabeza voluminosa, y ancha de sienes, frente rizosa y morro amplio. Cuello largo y morrillo poco desarrollado. Los animales procedentes de Lisardo Sánchez pueden presentar perfil convexo con cuello y cabeza rizosa (astracanados). Encornaduras: Por lo general son ejemplares bien encornados. Cuernos desarrollados, generalmente con mazorca blanca, dirigidos hacia arriba, y astifinos. Son frecuentes los ejemplares cornalones, veletos y capachos. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho, badanudos, de gran papada con gran desarrollo del tercio anterior (aleonados). Tronco amplio. Línea ventral ligeramente marcada, en la que con relativa frecuencia sobresale el prepucio. Extremidades: Suelen ser zanquilargos, con extremidades largas y fuertes. Los ejemplares procedentes de Lisardo Sanchez suelen ser más cortas y de hueso más ancho. Dorso Lumbar: Ensillados. Grupa y cola: Grupa poco desarrollada. La cola es larga gruesa, y con borlón abundante. Capa: Sus pintas son negras, eventualmente pueden aparecer ejemplares cardenos, castaños y colorados. Como accidentales típicos de este encaste encontramos el burraco y el salpicado. También aparecen salpicado, gargantilillo, jirón y coliblanco, bragado y meano.
Atanasio Fernรกndez y Lisardo Sรกnchez.
Conde de la corte. • •
•
• • • •
•
Rectos, mediolíneos, eumétricos Cabeza y Cuello: Perfil cefálico recto, cabeza alargada de tamaño pequeño a mediano, ancho de sienes y morro. Cuello de longitud media a larga, morrillo bien desarrollado, pero sin ser excesivo. Encornaduras: Gran desarrollo de defensas, muy astifinos, y de dirección variable, desde cornidelanteros y veletos a playeros y cornivueltos. Lo más habitual es que las astas sean de coloración blanca (astiblancos). Son frecuentes los ejemplares bizcos. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho con gran desarrollo de e papada y badana. Tronco largo, y ancho. La línea ventral aparece abultada. Aspecto aleonado. Extremidades: Largas finas y fuertes. Dorso Lumbar: Línea dorsolumbar ligeramente ensillada. Grupa y cola: Tercio posterior poco desarrollado y grupa escurrida. Cola larga, de grosor considerable y borlón poblado. Capa: Pintas negras. castañas y, menos frecuentes, coloradas. Como accidentales más frecuentes presentan listón, bragado, meano, gargantilio, salpicado, girón, burraco En los coloraos son frecuentes ojo de perdiz y bocidorado.
Conde de la corte.
Gamero Civico. Perfil recto, mediolíneos y elipométricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico recto, cabeza voluminosa en forma de trapecio invertido, muy ancha de sienes, frente rizosa. Cuello de longitud media y morrillo bien desarrollo. Encornaduras: Encornaduras muy gruesas en la cepa, muy desarrolladas (cornalones), terminando en pitones finos. Frecuentemente manifiestan asimetrías (bizcos). Son frecuentes los ejemplares acapachados, cornidelanteros y bien armados. de cuernos. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho y hondo con papada muy desarrolla. Tronco largo y ancho. Predominio del tercio anterior (aleonados). Extremidades: Cortas y gruesas, con pezuñas grandes. Dorso Lumbar: Recta o ligeramente arqueada. Grupa y cola: Cuartos traseros algo derribados, grupa almendrada, y poco desarrollada. Cola gruesa larga y con borlón muy poblado. Capa: Sus pintas características son negras, coloradas, castañas y tostadas, presentando el listón, meano, bragado y chorreado como accidentales más frecuentes.
Gamero Civico.
Juan Pedro Domecq. • •
• • •
• • •
Rectos o subconvexos, brevilíneos, y de elipométricos a eumétricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico de recto a subconvexo. Cabeza fina con forma de trapecio invertido. El cuello es largo y descolgado con morrillo bien desarrollado y prominente. Encornaduras: Se trata de animales bien encornados, siendo estos de desarrollo medio, y astifinos, con frecuencia en forma de gancho. Predominio de cornidelanteros y corniapretados. También se dan brochos, capachos y veletos. Pecho tórax y vientre: El pecho no es excesivamente ancho, papada y badana de desarrollo discreto. La línea ventral aparece poco marcada. Extremidades: Extremidades cortas y finas, sobre todo las manos. Pezuñas de pequeño tamaño. Dorso Lumbar: La línea dorso-lumbar es recta o ligeramente ensillada. Grupa y cola: La grupa es, con frecuencia, angulosa y poco desarrollada. Cola larga y fina con borlón abundante. Capa: Sus pintas son negras, coloradas, castañas, tostadas y, ocasionalmente, jaboneras y ensabanadas. Entre los accidentales destaca la presencia del listón, chorreado, girón, salpicado, burraco, gargantilillo, ojo de perdiz, bociblanco, bocidorado, meano, aldidegro, y albardado, entre otros.
Juan Pedro Domecq
Núñez • • •
• • • •
•
Perfil recto o subcóncavo, brevilíneos y elipométricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico de recto a subconcavo. Cabeza en forma de trapecio invertido, y morro ancho. Abundan las caras lavadas. El cuello es más bien largo con el morrillo bien desarrollado. Encornaduras: Encornaduras desarrolladas, finas desde la cepa al pitón. A veces suelen insertarse en posiciones altas, presentando todo tipo de encornaduras en cuanto a su dirección. Son frecuentes los ejemplares capachos acodados, corniapretados y abrochados y bizcos. Pecho tórax y vientre: Anchos de pecho, con badana desarrollada. Tronco hondo y cilíndrico. La línea ventral aparece casi imperceptible, manteniéndose a la altura de la línea del pecho. Extremidades: Cortas y fuertes. Dorso Lumbar: La línea dorso-lumbar suele ser recta o ligeramente ensillada. Grupa y cola: Grupa redondeada y bien conformada, la inserción de la cola es alta y ligeramente elevada. Cola más bien gruesa y borlón poblado. Capa: Predominan las pintas negras, coloradas en toda su variedad, castañas y tostadas, dándose también cárdenas y ensabanadas. Ocasionalmente aparecen algunas sardas y salineras. Los accidentales más destacables que acompañen a dichos pelajes son el listón, el chorreado, el jirón, el salpicado, ojo de perdiz, bociblanco y lavado, siendo muy típicas las particularidades en forma de manchas blancas.
Núñez.
Pedrajas. Recto o subcóncavo, mediolíneos y eumétrico. Cabeza y Cuello: perfil cefálico recto o ligeramente acarnerado. Cabeza ancha de sienes y corta. Hocico chato.Cuello de longitud media a corta y morrillo desarrollado. Encornaduras: desarrollo medio. Astiblancas. Son frecuentes los ejemplares acapachados, cornidelanteros, y corniapretados. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho copapada y badana manifiestas. Tronco cilíndrico y línea ventral poco marcada. Extremidades: longitud media finas y fuertes. Dorso: Línea dorsolumbar recta e inclinada hacia atrás. Grupa y cola: redondeada, cola larga y borlón manifiesto. Capa: Predominan los negros,se dan con frecuencia castaños colorados y tostados. Como accidentales más frecuentes presentan bragado, meano, listón, chorreado y bocidorado entre otros.
Pedrajas
Vázquez, D. Isaías y D. Tulio
Torreestrella. • •
•
• • • •
Recto o subcóncavo, mediolíneo, eumétrico. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico de subcóncavo a recto, cabeza amplia, ancha de sienes y de hocico, abundando los ejemplares carifosco. Cuello largo, y morrillo destacado. Encornaduras: Generalmente son ejemplares bien armados con encornaduras de grosor medio y bastante longitud que suelen dirigirse hacia arriba. Abundan los bien armados, corniveletos, corniapretados y cornidelanteros. Pecho, tórax y vientre: Pecho ancho y papada desarrollada. Tronco bastante desarrollado, largo y hondo. Línea ventral poco prominente. Extremidades: De longitud variable, y más bien finas. Dorso Lumbar: Línea dorsolumbar recta o ligeramente ensillada. Grupa y cola: Grupa bien conformada. Cola de grosor medio, larga y borlón poblado. Capa: Las pintas son muy variadas, destacando negros, colorados en todas sus variantes, castaños, tostados y con menor frecuencia cárdenos, ensabanados y jaboneros, pudiendo darse en menor medida salineros y sardos. Estos pelajes pueden ir acompañados por un gran número de accidentales, entre los que destaca la presencia del burraco y salpicado, listón, chorreao, bragao y meano.
Torreestrella.
Conde de la Corte. •
Los toros del Conde de la Corte son ejemplares de talla media, perfiles predominantemente rectos y que por lo común alcanzan pesos superiores a la media de la raza, debidos a la amplitud de su caja y a su tamaño más que a su conformación desde el punto de vista cárnico, que no es la más adecuada. Presentan espectaculares encornaduras, son finos de cabos y característicamente aleonados como la mayoría de los prototipos entroncados en la línea Parladé, siendo su aspecto un poco basto en conjunto. La cabeza es generalmente alargada, ancha de sienes y de morro igualmente amplío. Los ojos son grandes y las encornaduras anchas de cuna, muy finas y que alcanzan gran desarrollo (astifinos y cornalones). Predominan los ejemplares astiblancos, mientras que la dirección seguida por las defensas es muy variable predominando los corniveletos y cornidelanteros y dándose también toros cornivueltos, corniabiertos y hasta playeros. De igual forma no son extraños los ejemplares bizcos de cuerna. El cuello es largo, con el morrillo poco prominente, abundante papada y badana (badanudos). El tronco es considerablemente largo y con mayor desarrollo de su parte anterior (aleonado), que contrasta con un tercio posterior poco desarrollado, anguloso y caído . La línea dorso-lumbar suele aparecer un poco ensillada, la ventral es abultada y las extremidades largas y finas. La cola es larga y de grosor considerable, finalizando en un borlón abundantemente poblado. Las pintas predominantes en este encaste son las negras. También se dan las castañas y coloradas, mientras que las cárdenas son mucho menos abundantes. Los accidentales más característicos son el salpicado, el burraco y el girón, dándose también el gargantillo, el llorón o zarco, el listón, el bragado, el meano, el rebarbo y el coliblanco. El chorreado en morcillo puede aparecer ocasionalmente, mientras que en los ejemplares colorados abundan el ojo de perdiz y el bocidorado.
Conde de la Corte.
Celestino Cuadri. • Morfologia muy parecida a Urcola.
Cruces con - Vistahermosa. • Vega villar. • Hidalgo- Barquero.
• Villamarta
Hidalgo Barquero. • •
•
• • • •
Recto o subconvexo mediolíneo, sin llegar a ser longilíneos, rozan la hipermetría. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico recto o ligeramente acarnerado, cabeza voluminosa, alargada, de anchura variable a nivel de las sienes, morro ancho y reluciente. Frecuentemente aparecen los ejemplares carifoscos, sobre todo en la carrillera. Cuello mas bien corto, rizoso, y morrillo muy desarrollado. Encornaduras: Suelen ser encornaduras muy gruesas en su base y que alcanzan buen grado de desarrollo. Por lo general, el pitón es poco fino y más bien corto. Abundan los corniabiertos, veletos, playeros, corniabacados y bien armados Pecho, tórax y vientre: Pecho ancho con badana prominenete. Tronco alargado, con costillares muy arqueados, largos y profundos que dan aspecto cilindrico al tronco. Línea ventral muy marcada. Extremidades: Las extremidades son alargadas, anchas, fuertes y de pezuñas grandes. Dorso Lumbar: Línea dorsal recta o ligeramente ensillada. Grupa y cola: Grupa redondeada. Cola larga y más bien gruesa y borlón poblado. Capa: Las pintas características son berrendas (en negro, en colorado y en castaño) del tipo aparejado y con frecuencia alunarado. Además presentan pintas negras, coloradas, castañas, tostadas y cárdenas. Entre los accidentales se incluye, asimismo, la presencia del bragado, meano, listón, entrepelado, axiblanco, mulato y chorreado, botinero.
Hidalgo Barquero.
Villamarta. • • •
• • • • •
Subcóncavo, mediolíneos y eumétricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico subcóncavo, cabeza alargada, fina, y estrecha de sienes. Hocico estrecho. Cuello de longitud media y morrillo destacado. Encornaduras: Bien desarrolladas, suelen ser cornalones y astifinos desde la mazorca al pitón. Presentan por lo general mazorca blanca (astiblancos), y pitones negros. Son frecuentes los ejemplares corniabiertos,veletos, cornidelanteros y capachos. Pecho torax y vientre: Pecho ancho, papada y badana manifiestas. Tronco largo, y hondo. Vientre recogido. Extremidades: Largas, fuertes y finas. Dorso Lumbar: Línea dorsolumbar ligeramente ensillada. Grupa y cola: Tercio posterior redondeado, musculado y bien proporcionado. Cola larga de grosor medio y borlón poblado. Capa:Predominio de pintas negras, pudiendo aparecer ejemplares tostados castaños y cardenos. Como accidentales más frecuentes destacan mulatos, chorreados, calceteros, coliblancos bragados meanos, jirones, luceros,facados, estrellados y caribellos entre otros.
Vega villar. • • • • • • • •
Subcóncavos a rectos, brevilíneos y elipométricos. Cabeza y Cuello: Perfil cefálico de subconcavo a recto, cabeza pequeña, mas bien chata. Cuello de longitud media, y morrillo prominente. Encornaduras: Sus encornaduras son muy astifinas, alcanzando gran desarrollo, variando desde corniabiertos y veletos a corniapretados y acapachados. Pecho tórax y vientre: Pecho ancho, papada y badana de desarrollo medio apareciendo algunos ejemplares degollados. Tronco corto y ancho. La línea ventral aparece poco marcada. Extremidades: extremidades son habitualmente cortas y finas al igual que las pezuñas calzados. Dorso Lumbar: Línea dorsolumbar recta o ligeramente arqueada. Grupa y cola: Grupa redondeada y musculada. Cola fina y no excesivamente larga. Capa: Los pelajes característicos son el berrendo en negro, en cárdeno y en colorado, el negro, el cárdeno, el colorado y el ensabanado. Los accidentales más característicos, aparte del remendado de las pintas berrendas y del alunarado, son aquellos que aparecen en forma de manchas blancas afectando a la cabeza (lucero, estrellado, careto y facado). La presencia de un lucero en la frente se repite en prácticamente la totalidad de los ejemplares. Por regiones podemos encontrar las siguientes particularidades: En el tronco, (aldiblanco, axiblanco, bragado, cinchado, jirón y meano) extremidades (calcetero, calzón) y cola (coliblanco y rebarbo)
Sรกnchez cobaleda.
Saltillo • •
• • • • • •
Rectos, brevilíneas y elipométricas, o mediolíneos, y eumétricos. Cabeza y Cuello: Predominan perfiles rectos y ocasionalmente subconvexos y subcóncavos La cabeza es estrecha de sienes, alargada (cariavacados), y rizosa. Ojos saltones, y hocico afilado (hocico de rata). El cuello tiene longitud media-larga y de morrillo escaso. Encornaduras: Presenta encornaduras finas en su base y en todo su recorrido, dirigidas hacia delante y hacia arriba (veletos, cornivueltos y cornipasos), aunque de longitud corta y poca proporción de pitones. Pecho tórax y vientre: No suelen ser anchos de pecho, con papada de desarrollo discreto (degollados). Línea ventral poco prominente. Extremidades: Finas y de longitud media. Dorso Lumbar:El dorso y lomo rectos. Grupa y cola: Grupa redondeada (breve e inclinada) la cola fina y no muy larga. Capa: Predominio de los ejemplares de pintas cárdenas y negras, destacando la presencia del accidental entrepelado. Son menos frecuentes bragado, meano, axiblanco, listón, y rabicano
El Toro Español Y El Mexicano
Primeras Casas Ganaderas Mexicanas
Barbabosa Conde de Santiago y Don José Cervantes José Julián Barbosa 1835 Ganadería Santin Rafael Barbosa Funda San Diego de los padres. 1887 Atenco compra ganado de Zalduendo
Márquez de Saltillo
Jesús María Barbosa .
Pablo Romero
Aurelio, Herlinda, Antonio, Concepción, Juan de Dios, Rafael y Manuel.
Atenco lidia en la actualidad.
Santin
González 1835
Hacienda de San Mateo Huiscolotepec
1874 Don José María González funda
Clemitas
Don Mariano González Fernández. 1856
Don Miguel de Miranda.
Márquez de Saltillo.
Piedras negras
Don Manuel González Muñoz
Don Carlos Gonzales Muñoz
198 fundan la Laguna con toros de ibarra
En 1907 Fundara Coaxamaluca
José María González Pavón, quien fundó Tepeyahualco
Duque de Veragua
Don Romárico González, fundó La Lugavacas de Tepeyahualco y un semental de Eduardo Ibarra.
Pérez de la concha
Llaguno
Conde de San Mateo y Márquez de Valparaíso
Don José Antonio Llaguno y Hazar
Zacatecas 1872 Hacienda de San Mateo.
Antonio Llaguno
Julián Llaguno
Torrecilla
El Sauz
Pozo hondo
Funda la ganadería con toros criollos de la región Benjamín Gómez
Márquez de Saltillo
Madraz o 1884 Don Ignacio Madrazo Carral
Compra rancho la Punta En Jalisco. Parlade 1912 Don José Madrazo García Granados y Don Francisco Madrazo García Granados
1925 venden todo el ganado conservando los sementales Españoles
Campos Varela
Domingo Ortega
Vacas de San Nicolás Peralta
Márquez de Saltillo Gamero Cívico
Las ganaderías Para algunos, un negocio que no es negocio; para otros, una forma de vida; en el caso de los demás, un entretenimiento, sin embargo en realidad una ganadería es un santuario, una forma de vida que va mucho más allá de intereses económicos, pues si ser ganadero fuera cuestión de recursos muchos podrían serlo y no lo son.
Las ganaderías definen su tipo en relación directa con la sangre que las ha formado. Las características fenotípicas y genotípicas describen lo que hay en sus toros y su desempeño en las plazas.
La Simiente
La formación de una ganadería, los refrescos de sangre, así como las nuevas mezclas que se realizan en la búsqueda del toro tipo, requieren un conocimiento profundo en la selección del ganado. Por eso los ganaderos mantienen una línea sobre la misma sangre o simiente. Se estudian los rasgos y las características de fenotipo y genotipo que poseen los animales de simiente. Se realizan los empadres de forma selectiva, escogiendo las cruzas y mezclas que puedan ayudar a tener un toro con determinadas cualidades de forma que con el transcurrir del tiempo se obtengan los resultados previstos, pues los toros transmiten a sus descendientes características propias de su simiente, y esa herencia permite conservar la ganadería brava. ANCTL.
Ganadería de Celestino Cuadri
Ganadería de Miura.
El Hierro Es el hierro el sello de la casa y va mucho más allá del concepto de marcar las reses para diferenciarlas de otros criadores. Es la representación del orgullo y la casta de un ganadero, que ha criado y ha cuidado sus toros durante años. El hierro se marca a fuego, es como una señal de fusión y deja una huella indeleble del origen, de lo que representa, es la firma amorosa del trabajo, la afición y el amor de cada ganadero por nuestro toro.
La Divisa Esa moña, a pesar de ser sólo un adorno, transmite como el hierro, toda la estirpe de un toro. Los colores de la divisa son la bandera que, al salir a un ruedo, los toros defienden con su vida, luchando como gladiadores hasta el fin, pues en el lomo llevan el prestigio de la ganadería. Los criadores, por tradición, han escogido los colores de su divisa basados o en la simiente o en razones de índole personal o de gusto, pero esa señal se convertirá en una tradición muy profunda en cada casa ganadera.
El Abolengo Una palabra sencilla, el abolengo, traduce toda la tradición taurina de una hacienda ganadera. Los fracasos, en la vida de la ganadería, están siempre a flor de piel y llegan con más frecuencia que los éxitos, pero así se acrisola la garantía de casta y la conservación de raza, pues los fracasos permiten corregir y enmendar los esfuerzos, hasta tener ese abolengo, ganado con el paso del tiempo y con los triunfos obtenidos a lo largo de la vida de la ganadería.
Premios para la GanaderĂa.
Morfología del Toro El aspecto exterior de un toro de lidia es su carta de presentación, tanto en los potreros, cuando son señalado para un encierro, como en la plaza, al momento de salir al ruedo. El color de su pelaje, las señas distintivas de su cara y la conformación de su cornamenta prometen buena lidia o anuncian silencios plenos de temor a la muerte.
El trapío
MorfologĂa del toro bravo. (hechuras)
Clasificación del toro por sus variantes en la cabeza • Cariavacado Toro de hocico largo al estilo de las vacas. • Carfosco El que tiene el testuz cubierto de pelo en rizos. • Chato De hocico corto y redondeado. • Chatobroco El chato que además es ligeramente brocho. • Meleno El de testuz con pelo desgreñado, estilo flequillo.
Clasificación del toro por sus variantes en el cuello • Badanudo Con mucha papada de piel, tanta que hasta le cuelga. • Cuellicorto De papada pequeña. • Degollado De papada pequeña. • Engatillado o engaitado Con el cuello grueso, redondo y alzado. • Enmorrillado Con mucho morrillo.
Clasificación del toro por sus variantes en el tronco • Acochinado El toro cuya línea, prescindiendo de los cuernos recuerda la de los cerdos por su excesiva gordura. • Aleonado Cuando tiene el tercio anterior muy desarrollado. • Alto de agujas Cuando es larga la vertical del suelo a la cúspide del morrillo. • Ancho El de amplio pecho desarrollado en los costados. • Bajo de agujas Cuando la vertical del suelo al morrillo es corta. • Barrigudo o barrigón De vientre desarrollado en exceso. • Buen mozo El toro corpulento y cuidado en su presentación.
• Cortejano El toro de bonito trapío y terciado de tamaño. • Corto Que tiene breve desarrollo horizontal de su esqueleto. • Cuajado El toro en su pleno desarrollo, de corpulencia plena. • Chico De poco desarrollo. • Ensillado De lomo curvado en línea cóncava. • Escurrido El de pocas carnes y afinado de esqueleto. • Estrecho El toro de pecho alargado y no amplio de los costados.
• Galgueño Toro de pata larga y vientre muy recogido. • Gordo El toro cargado de peso. • Hondo Cuando es larga la vertical de la cruz a la barbilla. • Largo De gran desarrollo horizontal de su esqueleto. • Lomitendido De lomos rectos y cortos. • Serio Toro cuajado que además es grande,bien puesto de pitones y con buena "cara". • Terciado Toro de tamaño discreto, sin excesos.
Clasificación del toro por sus variantes en las extremidades • Colín De rabo corto en exceso. Corto de piernas • Lunanco El toro defectuoso, es decir, derrengado de una cadera. • Rabicorto De rabo corto. • Rabilargo De larga cola. • Rabón El que carece de cola. • Zancajoso Que tiene los corvejones remetidos y anda mal. • Zancudo El de patas largas que le ayudan en la carrera rápida.
Capas del toro bravo
Blanco: Con las variedades: Ensabanado. Plateado. Albahío. Barroso. Perlino. Negro: Con las variedades: Mohíno o azabache. Mulato. Oreo. Pardo. Castaño: Con las variedades: Ordinario. Retinto. Colorado. Avinagrado.
Capas simples Alazán: Con las variedades: Ordinario. Claro Oscuro. Gijón. Cenizo: Con las variedades: Claro. Oscuro. Ordinario. Isabela: Con las variedades: Ordinario. Claro. Oscuro.
Banco: Ofrece las variedades siguientes:
Ensabanado: Es el blanco mate. Plateado: Es el blanco con reflejos brillantes. Albahío: Es el blanco amarillento. Barroso: Es el blanco sucio. Se llama así por su parecido al barro formado con tierra blanca. También se le denomina jabonero por su aspecto parecido al jabón. Perlino: Es el blanco sucio donde el pelo presenta dos colores, blanco en el origen y perla en el resto.
Negro: Ofrece las variedades siguientes:
Zaino: Es la capa formada por un pelo tan fino y brillante que es semejante al color del azabache o de las plumas del cuervo. Negro sin mancha de pelo de otro color. Mulato: Es el negro mate. El pelo tira a color parduzco y se le denomina mulato hosco o simplemente pardo.
Castaña •
Castaño: El pelo toma el color de la cáscara de la castaña madura, con los cabos y extremos (orejas, cola y patas) negros. Ofrece las variedades siguientes: Ordinario: El pelo es de un color rojo muy uniforme y definido. Retinto: Es el castaño oscuro y brillante. Generalmente el cuello suele tener un color más oscuro. Colorado: Es el castaño muy encendido. Estas dos últimas variedades pueden refundirse formando los retintos en negro o retintos en colorado que son los castaños de color muy intenso o de oscuro muy pronunciado pareciéndose al rubio y al negro respectivamente. Avinagrado: Es el colorado oscuro muy brillante.
Alazán
•
Alazán: El pelo tiene el color de la canela. Se diferencia del castaño en que los cabos y extremos son iguales al color general de la capa. Sus variedades son: Ordinario: Es el color de la canela con poco o nada de brillo. Claro: El pelo tiene el color amarillo del oro mate. Es el color del café con leche. Oscuro: El pelo suele tener el color de la cereza madura. También se llama alazán vinoso.
Cenizo o carboneros: •
• •
Cenizo: Es el tordo ratón. El pelo tiene color gris ceniciento. El pelo formado por dos colores blanco y negro que mezclados en diferentes proporciones dan las variedades: Ordinario: la proporción entre los dos colores blanco y negro están al 50 %. Claro: hay predominio de pelo blanco. Oscuro: hay predominio de pelo negro. Variedad de: Ratonero: gris oscuro, En algunos lugares lo llaman RATÍN o RATINO, y es el toro cuya pinta se asemeja al color del pelo de la rata.
Isabelo:
•
Isabelo: El pelo presenta un reflejo amarillento, pero los cabos y extremos son negros. Según la intensidad del color aparecen las variedades: Ordinario: el color del pelo es amarillo brillante. Claro: el color del pelo es el amarillo blanquecino. Oscuro: el color del pelo es el café con leche con más café.
Cárdeno: Con las variedades: Claro. Arromerado. Ordinario. Oscuro. Negro cárdeno. Salinero: Con las variedades: Claro. Oscuro. Vinoso. Romero. Sardo: Con las variedades: Claro. Ordinario. Oscuro. Arromerado. Berrendo: Con las variedades: En negro. En castaño En cárdeno Colorado.
Capas mixtas o compuestas.
Cárdeno: •
Cárdeno: La capa está formada por pelos blancos y negros muy mezclados sin llegar a constituir manchas. Según que predomine el blanco o el negro aparecen los cárdenos claros u oscuros hasta llegar a los cárdenos ordinarios cuando la proporción está equilibrada.
Entrepelado: El cárdeno con muy poco pelo blanco, es decir, casi oscuro. Romero o arromerado: Cárdeno claro, como el Franciscano.
Estornino: Variante de cárdeno o negro con manchitas blancas. Nevado: Cárdeno con pequeñas manchas blancas irregulares. Franciscano: El cárdeno con mucho pelo blanco, efecto claro. Mosqueado: El cárdeno con pequeñas manchillas negras.
Salinero •
Salinero: La capa estĂĄ formada por pelos colorados y blancos que forman un jaspeado preferentemente por los cuartos traseros, pero sin formar manchas de un solo color. SegĂşn que predomine el blanco o el colorado aparecen lossalineros claros u oscuros. Cuando lo que predomina es el pelo colorado pero con tinte muy oscuro se denomina salinero vinoso. Cuando los pelos rojos y blancos se hallan mezclados de tal manera que forman como florecillas la capa se denominasalinero arromerado.
•
Sardo: Esta capa estĂĄ formada por la conjunciĂłn de pelos blancos, negros y colorados que componen manchas de diferente magnitud juntas unas a otras. SegĂşn el predominio de un pelo u otro aparecen los sardos claros, oscuros, ordinarios y colorados. Cuando los tres colores se hallan reunidos formando numerosas florecillas por todo el cuerpo se denominansardos arromerados.
Berrendos o Salpicado
•
Berrendos: Capa caracterizada porque sobre un fondo blanco existen manchas de diferente magnitud de otros colores. La denominación es berrendo en… precedida del color de las manchas. De ahí los berrendos en negro, berrendos en colorado, berrendos en castaños, en cárdenos, en jabonero etc. Cuando hay predominio de esos colores sobre el blanco se cambia la terminología por la de negro berrendo, colorado berrendo o jabonero berrendo. Esto es en síntesis la base de las capas del ganado vacuno. Conocemos perfectamente que en el toro de lidia las denominaciones han derivado de ahí que existan terminologías como burraco que no deja de ser un berrendo salpicado.
Manchas definidas en general • Alunarado: Con manchas de dos colores, no grandes y proporcionadas. • Anteado: Con manchas arrosetadas de su mismo color, más oscuro. • Atigrado: El de dos colores, con las manchas más oscuras pequeñas. • Chorreado: Toro que tiene rayas verticales de otro color. • Remendado: Con alguna mancha aislada de otro color a manera de remiendo. • Verdugo: Chorreado con rayas transversales de color rojizo.
• Retino: castaño cercano al colorado con cuello y cabos más oscuros, casi negros. • Lombardo: toro negro sin manchas de otro color, pero con el lomo castaño. • Jirón: el toro de color uniforme con una mancha blanca en el cuerpo. • Gargantillo: con una mancha blanca que rodea el cuello como collarín. • Aparejado: berrendo con listón blanco en el lomo.
Manchas características en la cabeza • Bocinero: El que tiene el hocico negro y el cuerpo de otro color. • Capirote: Toro con la cabeza y arranque del cuerpo de color diferente del resto del cuerpo. • Capuchino: El capirote cuya mancha del cuello acaba en punta. • Careto: El que tiene la cara blanca y el resto de la cabeza de distinto color. • Caribello: Con cabeza oscura y frente salpicadas de pintas de color más claro. • Carinegro: El cárdeno, castaño o retinto con la cara negra. • Estrellado: Con una mancha negra en el centro de la frente.
• Lucero: El toro que tiene en el centro de la frente un lunar blanco. • Ojalado: El que tiene los ojos con cerco de distinto color al de la cara. • Ojinegro: El ojalado cuyo cerco es de color negro o muy oscuro. • Ojo de perdiz: Cuando el cerco, en forma de ojal, es de color rojo. • Rebarbo: El toro de pinta oscura que tiene blanco el hocico. • Semicareto: Con la mitad de la cara blanca.
Manchas características del cuerpo. • Albardado: Con la piel más clara en el lomo, simulando una albarda. • Aldinegro: El retinto y castaño que tiene negro el pelo de su mitad inferior en toda longitud. • Bragado: Que tiene blanco en todo o en parte el vientre. • Liston: El que tiene una franja de color distinto a lo largo del espinazo. • Lompardo o lomipardo: Con el lomo pardo oscuro y aún más oscuro el resto del cuerpo. • Meano: Toro de pinta oscura y con la piel blanca en los genitales.
Toros con manchas caracterĂsticas el el cuerpo
Manchas particulares en las extremidades • • • •
Botinero: Que tiene el extremo de las patas oscuras. Calcetero: El de pinta oscura con las extremidades blancas. Coliblanco o colialbo: De pinta oscura con cola blanca. Rabicano: Toro con manchas blancas en la cola.
La Cornamenta. Los cuernos o astas de ganado braco son sus elementos de defensa aparte de dar una apariencia imponente y de bravura. Tenemos que sabes reconocer los tipos de astas desde quien lo va a lidiar hasta las personas que los aprueban en las corraletas y los aficionados para poder juzgar la viabilidad y el comportamiento que pudiece tener un toro en la plaza.
AnatomĂa.
Clasificación por la forma y disposición de las astas. • Astifino: toro cuyos cuernos son delgados, limpios y brillantes. • Astigordo: el que tiene sus defensas bastas y gruesas. • Bien puesto: el que tiene las astas bien colocadas y de normal desarrollo. • Bizco: el que no guarda simetría perfecta en sus dos astas • Cornalón: el que tiene las astas excesivamente desarrolladas. • Corniancho o corniabierto: de cornamenta demasiado abierta. • Cornicorto: el que tiene las astas demasiado pequeñas. • Mal armado: el toro con defectos en sus defensas.
Clasificación por la inserción de las astas • Corniavacado: El toro cuyo nacimiento de los cuernos es muy trasero y su desarrollo con tendencia a abrirse. • Cornidelantero: Cuando el arranque de los cuernos se inicia en la parte delantera del testuz y avanza al frente. • Cornigacho: Toro con la inserción de las astas balas y tendencia a bajar en su desarrollo.
Clasificación por la dirección de la pala. • Brocho: El toro de astas bajas que tienden a unirse en forma de broche. • Capacho: El toro de astas caídas, pero cuyos pitones tienden a unirse aún más que el anterior. • Corniveleto o veleto: Toro que tiene las astas altas y derechas con la vuelta del cuerno muy atenuada. • Gacho: Con las astas bajas y caídas. • Playero: Toro muy abierto de palas en forma que los cuernos casi se abren lateralmente en el testuz.
Clasificación del toro por la dirección de los pitones. • Corniabierto: Toro de cornamenta abierta. • Corniapretado: Toro en el que los pitones tienden a unirse dejando, por lo tanto, muy estrecha la cuna. • Cornipaso: Se designa así al toro cuyos pitones se dirigen hacia los lados. • Cornivuelto: El toro que tiene hacia atrás los pitones con una vuelta. • Cubeto: El toro que tiene los pitones casi juntos.
• Veleto: Pitones enhiestos y rectos.
• Clasificación del toro el color de las astas • Acaramelado: De color rubio rojizo como el color caramelo claro. • Astiblanco: Con las astas de color muy claro, ennegrecidas en la punta. • Astinegro: Toros cuyos cuernos son negros o de color muy oscuro. • Astisucio: Cuernos de un tono gris en la pala y remate en negro. • Astiverde: Astas de color verdoso que se vuelve negro en el pitón.
Clasificación por los defectos de las astas • Astillado: Toro con el pitón deshacho en astillas por un golpe. • Despitorrado: El astillado que conserva parte de la punta de los cuernos y no se ha hecho totalmente hebras. • Escobillado: Toro que tiene roto al menos un pitón, en cuyo extremo las astillas forman como una pequeña escoba. • Hormigón: Se llama así al toro que tiene una o las dos astas sin punta a consecuencia de una enfermedad conocida vulgarmente con el nombre de hormiguillo. • Mogón: Toro que tiene roma y sin punta una de las dos astas.
Por su Forma y Disposiciรณn.
Por la direcciรณn de los pitones.
Por su Direcciรณn de pala.
Fuentes. • http://veterinariostaurinos.blogspot.com/2010_04_25_archive.html • http://www.elartetaurino.com/castas%20y%20encastes%20de%20los%20 toros.html
• Centro etnológico del toro de lidia. • http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/toro_de_lidia/castas _y_encastes/castas_y_encastes_actuales • Unión Criadores de toros de lidia. • https://torosbravos.es/uctl/
Médico Veterinario y Zootecnista. Josemaría Camacho Zavala. Ciudad de México.