Pregón Taurino de la Feria de Zacatecas (Por Julio Téllez)

Page 1

2022 Feria Nacional de Zacatecas Septiembre 3 de 2022 Pregón Taurino Lic. Julio Téllez

El 25 de octubre de 1925 toreó magistralmente a “Dentista”, de San Mateo, al que hizo una faena que enloqueció al público, pues le dio doce naturales, ligando y rematando alguna serie con el pase de pecho al estilo de Belmonte, para ligar después, como fin de la faena, una serie de artísticos muletazos, fue tan grande la faena y la locura en los tendidos que, a pesar de tres pinchazos, cortó las orejas de “Dentista”. Y siguió cortando rabos a toros de San Mateo en distintas fechas: “Peregrino”, “Pintor” o “Duende”, considerada por la crítica como la mejor faena de Chicuelo en México, en la que toreó muy “a la mexicana”, con largas series de muletazos con las dos manos. Faena larga, con muletazos ligados y templados. Chicuelo, con esta faena, estaba inventando el toreo moderno.

Con estas faenas Chicuelo estaba imponiendo el toreo en redondo en casi todos los toros que toreaba y precisamente con San Mateo, pero ese toreo en redondo lo realizaba con una gran expresión artística lograda con el temple.

Gaona, aunque toreaba divinamente por naturales, como lo demostró en el quinto toro el día de su despedida, ligándole varias series, prefirió retirarse con el toro “Azucarero” de San Diego de los Padres, toreándolo a la antigua, según las enseñanzas de Ojitos. Sabía y podía torear a la moderna incluso mejor que lo hacía Gallito, Belmonte y Chicuelo, pero, fiel a lo que había sido su época, prefirió retirarse. Y soberbio como era, no soporto que le gritaran "por abajo, como Chicuelo" y se retiró el 12 de abril de 1925. Así dejó libre el camino para que Chicuelo luciera su esplendor siendo el amo en la temporada 1925-26.

Estos empresarios cuentan con el apoyo de una gran ciudad que lo tiene todo: historia, arte, cultura en todas sus manifestaciones, por algo Zacatecas ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Podríamos calificar a Zacatecas como la capital del toro bravo y noble que ha permitido hacer del toreo una expresión artística. Las ganaderías de San Mateo y Torrecilla, y otras más de la misma sangre, han dado oportunidad de crear verdaderas obras de arte a toreros importantes. Paco Camino declaró a la prensa: "Yo inventé el toreo con Navideño”… un torero con triunfos inolvidables en la plaza de Las Ventas de Madrid, declaraba que su mejor faena la había realizado en Querétaro con un toro de Garfias, de sangre Saltillo-San Mateo.

Y lo mismo pudo haber dicho Gaona cuando el 22 de marzo de 1924 toreó magistralmente a “Quita Sol” de San Mateo, y por primera vez ligó seis naturales prodigiosos, dándole forma estética a un muletazo que otros toreros los ejecutaban de fea manera. Fue tan buena, brava y noble la corrida, que por única vez en su vida invito al ganadero de San Mateo, Antonio Llaguno González, a dar la vuelta al ruedo, tras cortarle las orejas y el rabo a “Quita Sol” después de tres pinchazos, dos medias estocadas y un golpe de descabello. Pero es que los aficionados estaban viendo nacer el natural como auténtica expresión artística en manos de Rodolfo Gaona. Chicuelo había toreado en El Toreo varias corridas sin mayor trascendencia. Toreó un mano a mano con Gaona el 1 de febrero de 1925 con toros de San Mateo que resultaron muy bravos. Gaona se llevó una cornada y Chicuelo toreó los cinco restantes realizando dos faenas históricas: la de “Lapicero”, con la que el juez le negó las orejas; pero se las otorgó con todo y el rabo con tras la lidia del toro “Consejero”. Agradezco profundamente a los empresarios de esta feria taurina tradicional de Zacatecas, la invitación que me han hecho para leer el pregón que anunciará los festejos taurinos que se iniciarán hoy mismo en la Plaza de Toros Monumental de Zacatecas. Sorprendente la decisión de tres hombres, enamorados de la Fiesta: Pedro Haces Barba, Armando Guadiana y José Aguirre que, como los toreros que aspiran a una total consagración, ellos, como empresarios, también aspiran a ocupar un sitio de honor en la historia taurina de México, organizando una feria taurina de nueve festejos y un festival, en donde sobresale el apoyo que dan a toreros mexicanos que, por diversas causas, algunos no han logrado un sitio destacado en la fiesta nacional taurina; pero lo que es verdaderamente impactante es la actitud de estos empresario, el enfrentarse a dos momentos críticos que vienen asolando a la fiesta: enfrentarse a los analfabetas animalistas y a un ambiente social deteriorado por la pandemia que por mucho tiempo ha doblegado al país.

Pregón Taurino Lic. Julio Téllez 2

Nos cuenta Ramon López Velarde, gran poeta jerezano, que una cuadrilla improvisada de Zacatecas toreó en el redondel de su pueblo. Quien provocaba más dianas en los toros de Jerez, era Manuel Berriozabal, picador de nota. Nos cuenta también que una tarde, estando su amiga Cuca en la sala, con las ventanas bien cerradas, de pronto se abrió un postigo con estrépito, metiendo en él una garrocha. Era Berriozabal, a caballo y chispado por el alcohol, asaltaba a su amiga para decirle, " Doña Cuca, écheme la bendición porque hoy en la tarde voy a picar "… y Berriozabal picaba a media plaza, en los medios, y cuando la fiera no embestía, el picador la enardecía arrojándole al hocico el sombrero charro, envidia de la comarca, obligando a embestir al toro para ejecutar gallardamente “el payaso”.

Ponciano murió alcoholizado, dejando una memoria escrita de su vida, en un cuaderno con las hojas manchadas por tantas lágrimas que derramó al hacer memoria de su vida entera. Sus descendientes quemaron el cuaderno, perdiéndose los recuerdos de un hombre que vivió y amó intensamente a su patria y quizá a Rosario, la del medallón que le obsequió en la plaza San Pedro de Zacatecas que, hoy como un museo viviente, nos recuerda que ahí triunfaron Manolo, Curro, Eloy, Mariano, Chucho, Lomelín, y tantos toreros mexicanos, cuyos recuerdos como sombras, como fantasmas caminan por el ruedo que se conserva intacto en la vieja plaza de toros de San Pedro.

También actuaron en esta plaza de San Pedro los toreros más importantes del siglo XIX como Bernardo Gaviño,Lino Zamora, Ponciano Diaz Rodolfo Gaona , entre otros menos famosos. Nos cuenta François Zumbiehl en su pregón de 2019 una historia muy bella, propia de los toreros del romanticismo que, por conmovedora, vale recordarla.

Guardó Ponciano toda su vida el medallón con la imagen de Rosario. Quizá estuvo enamorado de ella y, por tímido, o porque ya no tuvo tiempo, murió en 1897, no pudo declararle su amor. Sus últimos años de vida, él, que fue el ídolo taurino de México, fue despreciado por sus admiradores, en unos cuantos meses, después de haber llegado a México la tauromaquia del toreo a la española de Sánchez de Neira, que fue tomada como biblia por los taurinos del Centro Taurino “Espada Pedro Romero”, quienes con sus publicaciones como “La Muleta”, “El toreo Ilustrado”, “El arte de la Lidia”, publicados por Eduardo Noriega “Tres Píos", Carlos López "Caraluz”, Julio Bonilla “Recortes”, entre otros críticos taurinos importantes, divulgaron el toreo a la española, acabando con el liderazgo de Ponciano; con el estilo de torear a la mexicana y con la propia vida de Ponciano, al ser despreciado por sus admiradores.

Fue inaugurada el 15 de septiembre de 1866, en plena época del romanticismo taurino, cuando los picadores eran todavía las estrellas de las corridas de toros.

Podemos asegurar que San Mateo y Chicuelo lograron su pleno desarrollo, el ganadero creando y criando toros para hacer de la Fiesta un espectáculo artístico, y Chicuelo, el primer torero al que se puede calificar como auténtico artista de los ruedos. Fue en México donde Chicuelo encontró los toros que le permitieran torear con arte y ser calificado por todos como un auténtico artista de los ruedos.Esos toros fueron de San Mateo. Cierto que Antonio Llaguno adquirió un pie de cría del Marquez de Saltillo, que conservaba lo mejor y más puro de la casta Vistahermosa, pero con ese pie de simiente español, supo crear un toro mexicano, distinto al español; un toro para que se expresaran con toda su capacidad artística toreros como Chicuelo, en primer lugar, y los mexicanos Lorenzo Garza, El Soldado, Armillita, El Calesero e, incluso, Gallito, que toreó un San Mateo en la Plaza de Acho, en Lima Perú. Con la experiencia mexicana de torear al natural en largas series ligadas y templadas con toros de San Mateo, Chicuelo cuajó en Madrid, el 24 de Mayo de 1928, una gran faena a “Corchaíto” de Graciliano Pérez Tabernero, soberbia faena que en la opinión de Pepe Alameda, tendría una infinita proyección hacia el futuro, una influencia histórica definitiva en el toreo en redondo en toreros como Armillita, Manolete, Paco Camino… además de los clásicos sanmateínos, Garza y El Soldado, por lo que podemos afirmar nuevamente que fue en Zacatecas, tierra de toros bravos y nobles, donde nació con toda su fuerza el arte de torear. Pero volviendo a Zacatecas, han conservado, inteligentemente, su vieja plaza de toros San Pedro, integrándola en un alarde arquitectónico al hotel más bello de México. He recorrido sus tendidos y su ruedo, sintiendo una verdadera nostalgia por su pasado taurino que no viví, pero que lo siento al pararme en los medios de la plaza.

“...Ocurrió en 1894 en la plaza... San Pedro. Toreaba Ponciano Díaz, tan famoso por su maestría como por su legendario bigote de charro bravío, y al ver en el palco a una bella jerezana, llamada Rosario, le obsequio con su capote de paseo y con un brindis antes de entrar a matar, diciendo " Por la reina de esta tarde, la más hermosa entre las más hermosas Zacatecas " ...Al final de la corrida el mozo de espada fue a recoger el capote en el cual estaba escondido un medallón con el retrato de Rosario. El torero y ella nunca se volvieron a ver. Pero cuando murió Ponciano, encontraron en su pecho el medallón con el Retrato de su amor.

3

4 Durante milenios, el hombre y el toro han estado unidos para sacrificarse mutuamente; primero, el hombre en busca de su alimentación y el toro para defender su vida. Ejemplo: en las pinturas de las cavernas de Lascaux en Francia, entre pinturas de diferentes animales, principalmente caballos y toros con una antigüedad de 15 mil a 20 mil años, pinturas realizadas por el hombre; hombres que no sabían escribir, ni leer, y apenas se hacían entender con un lenguaje menos que primitivo, pero que sí sabían pintar: Eran auténticos artistas que sabían cómo preparar sus pinturas, que han sobrevivido miles de años como auténticas obras de arte. Sus temas favoritos era pintar, y a veces esculpir, animales que vivían en su Puesentorno.bien en Lascaux pintaron una de las más notables creaciones artísticas, una maravillosa obra de arte en donde, por primera y única vez, se pinta el hombre a sí mismo, haciendo un desplante ante un bisonte que está herido, a punto de morir. Herido, quizá, por el propio hombre. La habilidad y magia del pintor logra que la obra vista desde distintos ángulos se vea que hombre y toro están a punto de morir, y vista desde otro ángulo de la caverna, se ve al hombre parado, La Fiesta Brava, o la fiesta de los toros, forma parte de la cultura universal ¿ Por qué negarle esa cualidad ? Los animalistas la niegan por incultos; niegan y juzgan lo que no conocen; afirman que no porque les gusten las corridas de toros a Picasso, Orson Wells, Ernest Hemingway, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y muchos intelectuales y poetas más, por eso las corridas de toros sean cultura. Yes exactamente al contrario. Las corridas de toros han ejercido una gran influencia en todos los seres humanos dedicados a la creación artística como: la poesía, la novela, el teatro, la ópera, las artes plásticas, la escultura, la música o hasta las artes industriales.

Creo que los toros es la fieta más culta que hay hoy en el mundo. Es el drama puro en el cual el español derrama sus mejores lágrimas y sus mejores bolis. Es el único sitio en donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbrante belleza”. Después de leer a García Lorca, se atreven los antitaurinos a negarle a la Fiesta su carácter pedagógico cultural cuando es capaz de despertar en los niños, los jóvenes y los adultos, una gama infinita de emociones, sentimientos y de sentidos artísticos aún dormidos. La fiesta de los toros, por su carácter pedagógico y cultural, debería de formar parte de la Secretaría de Cultura para garantizar su existencia y no pierda su carácter de escuela de formación artística, evitando su permanente degradación hasta convertirla en un simple espectáculo despojado de su auténtica grandeza. Una gran faena es como la suma de todas las artes, pero realizada con peligro de la muerte, y a pesar de su grandeza, desaparece ahí mismo, en el instante en que fue creada. Su carácter efímero le da un carácter profundamente dramático a pesar de su grandeza, y está condenada a vivir solamente en la memoria de los buenos aficionados. La hermosa catedral de Zacatecas que, iluminada por el sol del atardecer, parece una gran fogata ardiendo, en una de sus torres está férreamente colgada la Campana Mayor de la Catedral que "cuando suena me da pena que no la escuche el Papa”, decía Lopez Velarde y que, al fin, milagrosamente, fue escuchada por Juan Pablo II. Hoy esa campana mayor toca a gloria, se ha salvado la feria taurina de Zacatecas, podrán satisfacer sus ansias de creación artística tres rejoneadores, siete novilleros y veintiún matadores de alternativa. En total, treinta toreros que buscan, algunos de ellos, un sitio en la Fiesta; otros, un reconocimiento como artistas y, los menos, o quizá todos, de una consagración en el difícil mundo del toreo. Pero, rectifico, los treinta toreros actuantes se consideran artistas, porque la fiesta de los toros es arte. Cierto que hay sangre y violencia, y de eso se valen los enemigos de la Fiesta para extralimitarse, afirmando que la crueldad es la sustancia única del espectáculo y que los aficionados somos un grupo de sádicos que encontramos satisfacción viendo sufrir al toro, y que somos víctimas, también, de nuestros instintos sanguinarios. Nada más falso que ello. Nosotros, los aficionados, vamos a los toros en busca de la belleza, y es verdad que hay toreros malos como artistas, que son incapaces de hacernos gozar de una buena corrida, pero nosotros vamos a los toros en busca de la belleza creada por los grandes artistas de los ruedos frente a toros bravos, encastados y nobles; toreros artistas que, a lo largo de la historia del toreo, nos han convencido que el torear con arte,al crear belleza, la belleza está cubriendo la crueldad.

Es clásica y forma ya parte de la muletilla para defender los toros, la declaración que hizo Federico García Lorca a un reportero del periódico ABC, varios meses antes de morir fusilado: “El toreo es, probablemente, la riqueza poética y vital mayor de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido, los hombres de mi generación, los primeros en rechazar.

La bravura del toro es la única justificación de la corrida y la capacidad del torero para crear arte y belleza ante esa bravura, cualidades ambas que justifican nuestra asistencia a las plazas de toros para disfrutar del mágico y bello espectáculo. Los antitaurinos insisten en que desaparezcan las corridas de toros por el tormento que sufren los toros a lo largo del festejo taurino. Ante esos ataques que son de siempre, Ortega y Gasset pregunta:

Vámonos a Creta, la isla más grande de Grecia. Ciudad dedicada al culto del toro, que fue representado abundantemente en pinturas, esculturas, en la arquitectura de la gran ciudad, pero que también fue considerado como animal sagrado símbolo de la fecundidad. La creencia en la magia sexual del toro, creencia que es base y origen del rito, cuya transferencia en juego se pone de manifiesto en las celebraciones solemnes acompañadas de juegos con toros, que podrían considerarse como festejos taurinos realizados en Creta. El ejemplo: el salto de las “toreras” que, agarrando al toro por los cuernos, los usan para impulsarse, (en el resto del mural que se ha rescatados ve como la torera va sobrevolando al animal y dando un giro sobre su lomo, cae de pie en su parte trasera). Queda claro que es un gran espectáculo, pero, también según los historiadores, los saltos sobre el toro tienen un carácter religioso, pues se consideraba al toro como un dios-dios que era sacrificado después del festejo, según los restos que han encontrado los investigadores y que indican que el toro formaba parte de los sacrificios rituales. Miles de años después, hombre, toro y caballo aparecen juntos, pero ya en plena civilización moderna. Juntos y peleando en un ruedo, dando vida a una ceremonia a la que llamamos torear y también corrida de toros a la que vamos para ver expresarse a los toreros frente al toro, pero también para ver a los toros expresarse en su combate con los caballos y los

un desplante como los toreros ante el toro casi muerto. Es un auténtico desplante con os brazos extendidos a los lados y con una excitación plenamente erótica. Esta escena me recuerda al Pana cuando, en un programa de televisión, le preguntaron qué sentía cuando estoqueba y veía morir al toro… y de inmediato contestó que “sentía un gran orgasmo”.

"Es la mejor ética que el toro bravo desaparezca como especie y que individualmente muera en su prado sin que muestre su gloriosa bravura? La respuesta la tenemos todos los taurinos que somos miles comparados con esos pequeños grupos que han impuesto sus demandas, apoyados por quien sabe qué intereses inconfesables.

5

haciendotoreos.

Los taurinos estamos obligados a defender nuestra Fiesta, como la han defendido con gran éxito en Francia y en España. Estamos a la espera de que surja un gran liderazgo, capaz de unificar voluntades, y ganar en los tribunales una provocación de ignorantes que desconocen la importancia artística y cultural de una fiesta que le dio vida, fama y prestigio mundial a nuestro país. Los analistas le dan distintas interpretaciones a esta pintura rupestre, concluyendo que, posiblemente, sea una manifestación mágico-religiosa y que el hombre puede ser un chamán que ante la muerte está en plena levitación. Yo creo que es una primera manifestación pictórica de una manifestación tauro religiosa, relación que se ha ido perdiendo con el tiempo. Para muchos taurinos, en la actualidad, el toreo sigue siendo una ceremonia religiosa "por más que el ámbito lúdico y profano en el que se manifiesta haya acabado por ocultar el contexto religioso del que brota y la claves, asimismo religiosas, desde las que puede realizarse su comprensión”, nos dice Alfonso Fernández Tresguerras, en su libro “Los dioses Olvidados”. Volviendo a los pintores primitivos que pintaron muchos toros y muchos caballos; eran artistas con una gran sensibilidad. ¿Cómo aprendieron a pintar? ¿Quién les enseñó? Nadie. Esto me recuerda una afirmación de Juan José Arreola: “El hombre, por el hecho de ser hombre, es un artista", y como ejemplo están ahí las pinturas de Lascaux en Francia y Altamira en España. Llegó el día en que el hombre, el caballo y el toro, salieron de las cavernas para conquistar el mundo; hombre y caballo en plena unidad conquistaron grandes imperios. Alejandro, de Macedonia, con su caballo “Bucefalo”, fueron a la conquista del mundo: Persia, Siria, Fenicia, Egipto, la India. Nace en Macedonia en 356 a.c, y muere en 323 a.c.. Fundó Alejandria. Los toros también salieron de las cavernas para convertirse en dioses, conquistando muchas civilizaciones hasta erigirse en objeto de culto religioso. Y se conoce el nombre de un gran toro: Apis, en Egipto, que no era estatua, sino un toro vivo, un toro sagrado que fue un dios solar, de la fertilidad; un dios del Nilo y, posteriormente, funerario, miembro de la corte de los dioses del antiguo Egipto.

Entre los compositores clásicos, a Manuel M. Ponce y Carlos Dario Huizar, y músicos populares como Tomás Méndez, autor de la famosa canción “Cucurrucucú Paloma”, cantada magistralmente por Lola Beltrán y, a últimas fechas, por el cantante de ópera Juan Diego Flores y, por supuesto, también a un actor y cantante enamorado de su tierra, Zacatecas, como lo fue Antonio Aguilar. Pero nos importa mucho que Zacatecas sea la capital taurina de México con sus corridas de toros. Gracias a la magia creadora de Antonio Llaguno surgió el auténtico toro bravo y noble para lograr que la fiesta de los toros, sea en verdad una fiesta de arte.

6 2022 Feria Nacional de Zacatecas Septiembre 3 de 2022

Tiene Zacatecas una Plaza de Toros Monumental, que está a la espera de recibir a los aficionados taurinos de todo México, a los turistas que recorran sus calles y sus grandiosas construcciones, pero, turistas que algún día puedan decir, yo me hice aficionado en la Monumental de Aguascalientes. Esos son mis deseos para esta bella ciudad Patrimonio Historico de la Humanidad, y para seguir soñando con ese futuro, vámonos a callejonear al son de la tambora, nacida en este paraíso y mañana o muy pronto vámonos a los toros a deleitarnos con la famosa banda de los niños que tocaran alegremente al partir plaza los toreros, la enjundiosa y bella “Marcha de Zacatecas”. Muchas gracias.

Zacatecas tiene todos los atributos para organizar la mejor feria taurina de México, a Zacatecas no le falta nada; nada le duele; es muy rica en su pasado cultural, pues nos dio uno de los mejores poetas de México: Ramón López Velarde; pintores de gran prestigio internacional: Julio Ruelas, Francisco Goitia, Pedro Coronel, Manuel Felguerez, Rafael Coronel, José Kuri o Ismael Guardado, entre muchos otros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.