Elagro214

Page 1


P


P


Editorial

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

Ecuador entre los primeros exportadores de frutas en América Latina

L

os productos nobles del Ecuador, exceptuando el petróleo siguen liderados por el banano, que se lleva el 21,2% del pastel exportador ecuatoriano. Le siguen el camarón, flores, productos del mar, cacao, etc. Entre las frutas que se envían al exterior además del banano podemos citar a la piña, el plátano, uvilla, mango, naranjilla, maracuyá y kiwi en menor proporción.

En el 2013, las ventas del banano y plátano alcanzaron 2´373.15 millones de dólares representados en 5.213 toneladas métricas de envíos.

MISIÓN:

El camarón, en segundo lugar de la lista de productos exportados, representa el 13% de las ventas totales del Ecuador. Los enlatados de pescado ocupan el tercer lugar con el 11,2% del pastel exportador. En cuarto lugar están las flores naturales, con el 7,6% del pastel.

Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

Durante los últimos años, los productos no tradicionales, entre ellos frutos exóticos como maracuyá, piña, mango, pitahaya y naranjilla han tomado gran importancia en el extranjero lo que contribuye con la economía ecuatoriana, productos que han hecho que Ecuador ocupe los primeros lugares como exportadores de frutas en Latinoamérica.

VISIÓN:

Las variedades de exportación son Tommy Atkins (65%), Haden, Kent y Keith. Los principales mercados lo constituyen: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, España, Holanda, Colombia, Nueva Zelanda, México y Chile. Ecuador exporta también elaborados de esta fruta exótica en distintas presentaciones, tales como jugo, concentrado, cubos IQF, rodajas, etc.

Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

En el mercado de las frutas, la pitahaya podría constituir en uno de los nuevos caminos de exportación hacia Alemania y Estados Unidos, pero al momento los bajos niveles de producción de ésta han limitado la exportación. Por otro lado las distintas variedades de mango de nuestro son de excelente calidad y exquisito sabor.

En otro rubro el 90% del concentrado de maracuyá importado en el mundo proviene del Ecuador, esta fruta conocida como Fruta de la Pasión es semiindustrializada. La maracuyá ecuatoriana es cada vez más apetecida en el mercado mundial por su exquisito sabor y la adecuada acidez de la fruta. El privilegiado clima tropical ecuatoriano permite que exista una cosecha ininterrumpida durante todo el año. Ecuador es el principal proveedor de concentrado (50º Brix) y jugo (14º/15º Brix) de maracuyá. La piña ecuatoriana es una de las frutas exóticas con gran aceptación en los mercados internacionales, en el 2013 se exportó 25´862.000 millones de dólares, sólo el mercado de Chile fue de 14´720.000, le siguió Alemania con 2´606.000, Argentina 1´894.000, España 1´820.000, Estados Unidos redujo su exportación a 1´548,00 dólares. Gran parte de nuestra naranjilla va hacia Colombia, esto se debe a la gran demanda que este producto tiene al no satisfacer el mercado interno de ese país lo que le ha permitido que Ecuador exporte un gran volumen de su producción. Nuestra exportación de naranjilla fresca es a varios países, donde Colombia está posicionada en primer lugar de acuerdo al volumen.

4

O



Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Contenido

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta

Situación climática no afectará cosecha de arroz

De acuerdo a las estimaciones del sector industrial tenían proyectado que esta cosecha iba a ser normal, calculando que no se iban a detener las lluvias, y que mínimo se iba a tener un excedente de 150 mil toneladas para la exportación.

Pág. 10

Gerente Financiero - Administrativa Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec

Créditos se siembran en el sector agropecuario

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate Salazar ventaselagrogye@uminasa.com.ec

El Banco Central del Ecuador reveló que en el 2013 el sistema financiero desembolsó 16.287 millones de dólares en créditos a todos los sectores productivos del país. De ahí para los cultivos agrícolas y actividades de pesca y acuacultura fueron distribuidos el 9,2% del monto total, que sumaron los 1506 millones.

Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Pág. 18

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec

II Ronda de Negociaciones con la UE “Se negocia un “acuerdo justo” que proteja a la industria nacional, el compromiso del gobierno es con el pueblo ecuatoriano, la clase trabajadora, el artesano, el agricultor”. Si firmamos será garantizando el bienestar de nuestro pueblo. Dijo el Econ. Rafael Correa, Presidente de Ecuador.

Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco

Tiraje: 5 mil ejemplares

Pág. 43 Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventasguayaquil@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventasquito@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


P



P


Especial de ciclo corto

Situación climática no afectará cosecha de arroz

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

L

a cosecha de invierno de arroz de este año empezará un poco más tarde, a finales del mes de abril, esto debido a dos factores: el atraso que hubo en el inicio de la siembra y a la sequía presentada en el mes de marzo. Sin embargo, está garantizado el abastecimiento para el consumo interno. En esta época del año, se siembran y cosechan entre 240 y 250 mil hectáreas, con rendimientos de entre 4 y 4.5 toneladas por hectárea de arroz en cáscara, con excedentes para la exportación aproximada de unas 100 a 150 mil toneladas. La preocupación de este sector fue la ausencia de lluvias que afectó especialmente en las zonas altas de la provincia de Los Ríos, sectores como Montalvo, Mata de Cacao, Febres Cordero,

10

I

territorios arroceros durante la época de invierno y donde la mayoría de agricultores no cuenta con infraestructura de riego. Washington Nuñez, presidente de la Junta de Riego de Babahoyo (Los Ríos), dijo que fueron 18 días los que no llovió, estima que la productividad del grano se vea afectada entre 15 y 20%. Pero aclaró que los cultivos que se encuentran dentro del sistema de riego no han sido afectados, Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros y productor del cantón Santa Lucía (Guayas), indicó que la producción de arroz ya está afectada por la sequía en un 30 % y otro 10% por plagas y enfermedades, “por lo que podemos obtener una baja de producción de hasta el 40%. Cabe indicar, que si las lluvias se


P


Especial de ciclo corto

De acuerdo a las estimaciones del sector industrial tenían proyectado que esta cosecha sería normal, calculando que no se iban a detener las lluvias, y que mínimo se iba a tener un excedente de 150 mil toneladas para la exportación.

manera, ser más productivos, especialmente riego parcelario es lo que hace mucha falta al sector”.

El arroz es el segundo cereal incrementan en estos últimos días que es la etapa más producido de parición del arroz puede mejorarse en algo los en el mundo. rendimientos de esta nueva cosecha” Tulio Reyes, vicepresidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), señaló que es muy temprano para evaluar los daños ocasionados por el veranillo, presentado justo antes de la maduración, y al menos se tendría que esperar un mes, para saber cuál será la merma para la cosecha. “Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) dice que en abril puede llover y si llueve el daño no será tan fuerte, pero si ya se terminan las lluvias, si tendríamos una disminución importante de la cosecha”. El directivo de los industriales manifestó que lo sucedido en Los Ríos es paradójico, es la provincia que más ríos tiene, pero le falta infraestructura de riego, Guayas está más preparado para una sequía porque existe más canalización. El dirigente de la provincia fluminense ratifica esta falta de obras, expresó que los arroceros cada vez utilizan semillas certificadas, porque se obtienen mayores rendimientos, “pero a veces no lo es todo, de qué sirve tener una buena semilla, si no contamos con riego, ni drenaje que sería lo fundamental. Debemos tener un suelo mecanizado para de esa

12

Precios y exportación Dentro de las reuniones mantenidas en el Comité Técnico del Arroz, los productores aspiran al menos se mantengan el mismo precio del año pasado que fue USD 34,50. El sector conjuntamente con otros miembros de la cadena ha analizado una fórmula técnica donde se combinan los costos de producción internos y los precios internacionales junto con el área sembrada. “Aunque esta fórmula técnica la componen alrededor de diez factores que combinados dan el precio para cada año. El año pasado esa fijación no fue tan técnica, fue un poco precipitado llegar al precio de USD 34,50 y ese fue el motivo por el cual quedamos muy arriba con relación a los precios de exportación”, dijo el representante de Corpcom. Señaló que si este año se aplica la fórmula técnica el precio puede ser igual o ligeramente inferior al del año pasado. Los precios internacionales no han aumentado, lo que tiene importancia para Ecuador son los precios del arroz en Brasil, Argentina y Uruguay que son los países más exportadores de arroz en el Cono Sur, Perú también exporta pero poco, los precios de estas naciones están en el orden de 26 a 28 dólares el quintal. Al tener nosotros un precio que se acerca a los 34,00 dólares, nos deja fuera de mercado. Por lo que, la única forma de poder exportar sería logrando un subsidio por parte del gobierno. Aunque el gobierno está estudiando esa posibilidad para la exportación en caso de no llegar a un acuerdo con los interesados por el precio del arroz ecuatoriano. “No sabemos cuánto es esa diferencia que podría subsidiar el gobierno”, comentó Reyes. De acuerdo a las estimaciones de sector industrial tenían proyectado que esta cosecha iba a ser


Especial de ciclo corto normal, calculando que no se iban a detener las lluvias, y que mínimo se iba a tener un excedente de 150 mil toneladas para la exportación. Colombia que es el mercado natural de Ecuador podría necesitar alrededor de 50 mil toneladas, importando también el cupo de aproximadamente 90 mil toneladas que tiene con los Estados Unidos debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) que tienen ambos países. Sin embargo, comprando esa cantidad a EEUU., les faltarían unas 50 mil TM que son las que normalmente Ecuador las ha completado junto con Perú, “pero Colombia nos compra en base al precio que negocia con Estados Unidos y el precio de ese país está en 28,00 dólares el quintal”, destacó el directivo de Corpcom. Nuevos mercados para arroz ecuatoriano Reyes manifestó que desafortunadamente no hay muchos mercados atractivos porque los precios son inferiores en otros países y nos quitan las posibilidades de venta, al tener nosotros precios superiores a los 30 o 32,00 dólares por quintal de arroz pilado, mientras que los brasileros y los

El dato

• Las provincias de Guayas y Los Ríos aportan con el 90% de la cosecha.

• En sus reservas estratégicas la UNA

tiene 7.000 TM en bodegas de Quito. Este año absorberá 75.000 TM de arroz.

uruguayos ofrecen a USD 28,00 con una calidad igual o mejor, los compradores que serían los centroamericanos y Las Antillas, se irían por el arroz de menor precio. “Para lograr esos precios se tendría que tratar de reducir la brecha entre el precio de los exportadores norteamericanos y el precio interno nuestro y ver qué tanto se puede subsidiar para poder exportar, porque si llega un momento en el que no podamos exportar se saturaría el mercado interno y descenderían los precios en el país”, aseguró el industrial. El gobierno también está dispuesto a exportar, ya que tiene negociaciones de gobierno a gobierno con Venezuela y Cuba, con ellos obtiene mejores precios por los convenios y compensaciones económicas que se dan con ambos países. “No sabemos cuánto podrán colocar para poder mantener el mercado interno, pero sería más fácil exportar de esa forma y subsidiar directamente para poder bajar la presión de la producción interna sobre el mercado”, sostuvo el empresario. Intervención de la UNA Tanto para los productores como para los industriales, la participación de la Unidad de Nacional de Almacenamiento Empresa Pública (UNA-EP), en la comercialización es muy importante, porque ayuda a estabilizar los precios. No obstante los productores piden que entre a comprar en la época de mayor producción, a los agricultores pequeños y medianos que son los más afectados dentro de la cadena de producción.

En la época de invierno se cosecha entre 240 y 250 mil hás. www.revistaelagro.com.ec

13


Especial ciclo corto

Producción de maíz de invierno será normal

E

Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

l cultivo de maíz amarillo en Ecuador en los últimos años ha incrementado su producción, por lo que también ha ido disminuyendo la importación del grano, este ha sido uno de los factores primordiales del sector productor para evitar la compra externa y cultivar más ante la creciente necesidad de la industria de balanceados. Es así que también el Gobierno Nacional ha motivado a los maiceros, especialmente a los pequeños, a través del Programa de Mejora de la Productividad, en el que se les entrega un kits de insumos subsidiado entre ellos semilla certificada. Estamos próximos a la cosecha de invierno e inclusive en algunas zonas ya han empezado, y pese a que en la provincia de Manabí se vivió una sequía, ésta no será impedimento para el abastecimiento del grano, así lo han pronosticado algunos productores. Wilmán García, productor del cantón Ventanas (Los Ríos), reconoció que el cultivo sufrió un estrés hídrico, especialmente el maíz que se siembra en loma, pero el 20 de marzo en Ventanas se registró 25 milímetros de lluvia, con lo cual han vuelto las esperanzas, por lo que se augura una buena cosecha. César Herrera, de la Federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaíz) dijo que no

14

I

puede hablarse de que va haber faltante porque recién está por empezar la cosecha, y la zona central (Quevedo) genera el 65% de la producción de Ecuador y aquí las condiciones climáticas han sido normales. Herrera indica que en Pichilingue el acumulado de lluvias hasta el 20 de marzo registraba 824.4 milímetros; y en Fumisa 1.715 milímetros. “Las necesidades de agua en el cultivo de maíz es de 600 a 700 milímetros para que haya una buena cosecha; por lo que estamos bien. Al principio no hubo sol, pero ahora hay muy buen sol y la cosecha empezó en la zona alta la última semana de marzo. Así que no habrá faltante de maíz”. Las zonas que tienen problemas en sus cultivos son las provincias de Manabí y en el sur de Loja en Zapotillo en la frontera con Perú, el resto del país está normal. La Amazonía cosecha todo el año, y desde hace un mes está abasteciendo a la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Importación rezagada Pero lo que sí preocupa a los maiceros, es la reciente llegada (primera quincena de marzo) de una importación 17 mil toneladas del grano, (9.000TM para PRONACA y 8.000 Agoyán y Bioalimentar), cuando debió arribar hasta el 28 de febrero. Esta adquisición es parte de las 123.000


Especial ciclo corto

El dato

• La UNA tiene en stock para la

venta a la industria 10.555 TM maíz.

• La capacidad de almacenamiento para maíz será de 100 TM.

TM autorizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Los agricultores rechazan esta decisión, porque según ellos, no había necesidad importar y peor que la carga llegó tarde, ya que afectará en la caída de los precios y porque no habrá quién compre porque los industriales están llenos de maíz. Mientras que los industriales señalan que aún hace falta maíz para la elaboración de balanceados, ya que la actual producción dura de nueve a diez meses. “A nosotros los industriales no nos gusta importar preferimos el maíz que se produce acá, pero lo importante es que cada año va disminuyendo la cantidad de importación, que antes era de entre 300 y 400 mil toneladas. El consumo de la industria es 95 mil toneladas por mes”, expresó Antonio Saab, presidente de la Asociación de Productores de Alimento Balanceado (Aprobal). Costos de producción “Sin embargo, nuestra presión actual, es que se produzca a precios internacionales, ya se ha dado el primer gran paso que es producir, el gobierno está apoyando abiertamente al agricultor, lo está subvencionando con semilla certificada, con abonos y demás insumos, para que produzcan más y mejor; pero paralelo a eso tiene que haber una respuesta: producir más y mejor a precios más bajos; es decir que en vez de seguir subiendo los precios del maíz en Ecuador, ya tienen que comenzar a bajar, porque el costo de producción no debe de ser más allá de 6 a 8 dólares, hoy en día todavía está en promedios elevados”, señaló el directivo de Aprobal.

han subido”. Precio maíz 2014 Según el acuerdo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el precio mínimo de sustentación (PMS) del maíz amarillo duro para el ciclo 2014, a pagar en condiciones bodega – vendedor será de USD 15,90 el quintal de 45.36 kilogramos, con 13% de humedad y 1% de impurezas. Además, aclaró que el PMS se activará en reemplazo del Precio de Comercialización, en caso de que este último cayera por debajo del PMS. El Magap a través de la Subsecretaría de Comercialización, puso en marcha el Plan de Comercialización de Maíz que se basa en fomentar la interacción directa entre las industrias y los agricultores, con el propósito de formalizar acuerdos de compra y venta, mediante el mecanismo de Rueda de Negocios, operación en la que asistieron 48 asociaciones de productores de maíz a nivel nacional y 26 industriales. En el proceso de negociación se establecen volúmenes de compra, calidad del producto y fechas de despacho, para que el agricultor garantice la entrega al precio oficial y las industrias puedan abastecerse directamente de las asociaciones. En el 2013, se vendieron alrededor de 90 mil toneladas de maíz, con una participación de 20 productores. El propósito para este año es duplicar la cifra y en lo posible alcanzar las 200 mil toneladas.

Agregó que los insumos también deberían ser controlados sus costos, no tienen que subir en las proporciones que se incrementan, porque lógicamente inciden en los costos de producción del agricultor y del producto final que son las proteínas (pollos y huevos). Wilman García coincide en la falta de control de los fertilizantes. “Tal vez es especulación, por ejemplo, en el mes de diciembre, estuve negociando la urea en 26,00 dólares y a finales de enero cuando realmente se necesita la urea subió a 34 dólares, no hay quién controle esa alza indiscriminada de este insumo. Eso hace que se encarezca el costo de producción, no sólo la urea todos los agroquímicos

En el 2006 se importó 485mil Tm; mientras que en el 2013, se autorizó 123mil TM de maíz.

www.revistaelagro.com.ec

15


Publirreportaje

Innovación biotecnológica para el cultivo de arroz

C

on la finalidad de recuperar y proteger el suelo de hongos y bacterias que afectan a los cultivos, la empresa JW Asociados cuenta en su gama de productos con líneas para restaurar el suelo degradado por la aplicación indiscriminada de agroquímicos. Son productos biotecnológicos que no sólo proporcionan nutrientes al terreno sino también del cultivo. Entre los bioinsumos que contribuyen a un balance nutricional están: BACTHON: Digiere y Biotransforma los residuos de cosecha hasta convertirlos en suelo y en nutrientes, mejorando la fracción orgánica del suelo. Es un Inoculante Biológico que enriquece y mejora el suelo agrícola al limpiarlo de las toxinas, alcoholes, amonios, agroquímicos, que se acumulan dentro del suelo por la descomposición de los residuos después de la cosecha. Estas toxinas bloquean la nutrición del próximo cultivo y dañan las raíces.

16

Los beneficios que se obtienen son: Limpia el suelo de toxinas, alcoholes y amonios. Más raíces, mejor nutrición. Biotransforma los residuos de cosecha y los convierte en suelo y nutrientes. Mejor asimilación de fertilizantes químicos; Mejora la fracción orgánica del suelo. Tricho-D: es un Agente Biológico que actúa en el suelo como Biofungicida preventivo y como Bio Regulador Antagonista de los principales fitopatógenos que enferman los cultivos agrícolas desde el suelo. Disminuye las enfermedades para un suelo y un cultivo sano. Entre los beneficios constan: Bioregula y controla los hospederos de hongos en el suelo de su cultivo. Menos inóculo de patógenos que enferman su cultivo. Menos plantas enfermas. Menos muerte de semilla y plántulas por enfermedades. Protección a las raíces de enfermedades Experiencias Dos productores arroceros nos comentaron las


Publirreportaje

ventajas del uso de estos biológicos en sus cultivos de arroz. El ingeniero Henry Morán, gerente general de la empresa Semimor dedicada a la producción de semilla certificada. “Con esta herramienta estamos poco a poco recuperando el suelo, que se ha degradado con tantos químicos, lo que queremos es lograr un equilibrio para que las plagas no afecten tanto, a los cultivos, en este caso en el arroz, que cada día se ha venido complicando más”. Indicó que la recuperación del suelo se logra de dos a tres años, pero los resultados se van viendo paulatinamente, se tiene menos incidencia de las enfermedades. La aplicación de estos productos se hacen después de cada cosecha, ya que se aprovecha la materia orgánica que queda, estos biológicos la degradan transformándola en fertilizante, al alimentarse colonizan el suelo atacando a los hongos “malos”, de esa manera se van bajando las infecciones. “Cuando el agricultor cosecha inmediatamente ingresa la fangueadora e incorpora el material que quedó, en ese momento se debe aplicar el producto y luego cuando se siembra, ya tenemos colonizado el suelo y se va a tener menos problemas de enfermedades, que si se lo siembra sin haber aplicado antes”, explicó Morán.

El dato • Enfermedades del arroz que pueden evitarse: Sarocladium, Rhizoctonia solani, Helminthosporium, Shynchosporium

Los agricultores deberían optar por esta alternativa en su finca y sacar sus propias conclusiones. De esa manera vamos a ser más eficientes, se invierte menos en productos agroquímicos, recomienda el directivo de Semimor. Lozano también exhorta a sus compañeros a que se motiven para que apliquen esta tecnología y cosechar un arroz libre de agroquímicos y así tener un alimento de la canasta básica sano y saludable. Esta Biotecnología también está siendo aplicada en cultivos como banano, palma africana, flores, maíz, hortalizas y en frutales.

El ingeniero Heitel Lozano, productor arrocero del cantón Santa Lucía, también nos comentó su experiencia en el uso de la biotecnlogía. “Es un producto amigable con el medio ambiente, por lo tanto, el personal que lo aplica no se intoxica, así tenemos un cultivo más sano y con menos uso de pesticidas”. Dijo que ha trabajado con biotecnología desde hace algunos años, pero que con Bactchon y Tricho D, desde hace dos ciclos. Resaltó que hay mucha diferencia en cuanto a la eficiencia y la eficacia de estos productos, son muy significativas; por lo tanto se garantiza un cultivo con menos problemas fitosanitarios. En cuanto al mejoramiento de los suelos, Lozano agregó que con estos productos la descomposición es adecuada, debido a que los microorganismos hacen un trabajo extraordinario y tiene como resultado un suelo sano libre de tóxicos, aprovechando el cien por ciento los residuos que se incorpora. Para ambos productores son muchos los beneficios que se obtienen con el uso de la biotecnología. Morán señaló que de pronto su impacto no es inmediato como se ve con los agroquímicos, pero que con esta tecnología se reduce la aplicación de fertilizantes entre un 10 a 15%. Sugerencias

Uno de los beneficios de usar biotecnología es la sanidad de las raíces, ya que el suelo no está intoxicado.

www.revistaelagro.com.ec

17


Desarrollo rural

Créditos se siembran en el sector agropecuario

L

Econ. Guido Macas gmacas@uminasa.com.ec

18

a inyección de recursos frescos al sector agropecuario se convierte en el mejor aliado para su reactivación. Primero porque es sinónimo de confianza ya que es considerada como una actividad que genera ingresos y empleo; y además permite incrementar la producción con bajos costos, pues así los agricultores ya no deben acudir a los financiamientos ilegales (chulqueros).

agrícolas y actividades de pesca y acuacultura fueron distribuidos el 9,2% del monto total, que sumaron los 1,506 millones.

En el 2013, el sistema financiero desembolsó 1. 506 millones de dólares para financiar los cultivos de banano, café, cacao, cereales, flores, y otros cultivos. A eso, se suma la cría de animales, de camarón, pesca y extracción de madera. Esos fondos representaron un 17% más de lo que se entregó en el 2012, que llegó a los 1.287 millones de dólares.

Hay que recordar que el sector agropecuario o sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. La palabra “agropecuario” o “agropecuaria”, es un adjetivo que se utiliza para decir “que tiene relación con la agricultura y la ganadería”. Es la actividad humana orientada al cultivo del campo y la crianza de animales. Reúne las palabras “Agricultura y Pecuaria”. La agricultura es el cultivo de la tierra para sembrar alimentos; y la Pecuaria que es sinónimo de ganadería que es la crianza de animales con fines de producción alimenticia.

El Banco Central del Ecuador reveló que en el 2013, el sistema financiero desembolsó 16.287 millones de dólares en créditos a todos los sectores productivos del país. De ahí, para los cultivos

Usualmente, los productos primarios (agropecuarios) son utilizados como materia prima en la producción industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería,

I


Desarrollo rural

El Banco Central del Ecuador reveló que en el 2013, el sistema financiero desembolsó 16.287 millones de dólares en créditos a todos los sectores productivos del país. De ahí, para los cultivos agrícolas y actividades de pesca y acuacultura fueron distribuidos el 9,2% del monto total, que sumaron los 1506 millones. la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Las actividades de pesca, camarón, cría de animales recibieron el 54,4% de los créditos mientras; que la diferencia se concentró en banano, cacao, café, cereales y otros cultivos. Es más, el rubro otros cultivos recibió 341 millones de dólares y comprende todo lo relacionado con cultivos de ciclo corto como maíz, arroz, soya, tomate y demás que son los que más se dinamizan en la economía agrícola.

campo provienen de entidades financieras públicas y privadas como el Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional, cooperativas de ahorro y crédito, bancos privados y organizaciones no gubernamentales. La banca pública es la que mayor apoyo otorga al campo con plazos adecuados a los cultivos y tasas de interés bajas. Existen programas de créditos especiales para el agro. Es más la banca pública también se convierte en uno de los aliados del sector agrícola y de sus campesinos para crecer y mejorar sus niveles de vida. La oferta de créditos a bajo costos y el financiamiento de proyectos a largo plazo se ofrecen cada día a los campesinos y gremios agrícolas. En el 2013, la banca pública desembolsó 5.599,7 millones de dólares, según los registros de la Superintendencia de Bancos. Eso representó un crecimiento del 8,2% con relación al año anterior que se ubicó en 5.176,2 millones. La actividad agrícola fue una de las beneficiadas de los fondos para mejorar sus niveles de producción. En la lista de las entidades que son administradas por el Estado son: el Banco del Pacífico, Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco Nacional de Fomento.

Los 1.506 millones no es lo que realmente necesita el agro para seguir floreciendo, pero es una ayuda muy importante para toda la cadena agrícola. Hay cálculos que señalan que las necesidades de financiamiento para el sector agrícola superan los diez mil millones y que los pequeños campesinos no pueden acceder a los bancos tradicionales. La falta de garantías, altas tasas de interés, bajos niveles de ingresos, poca tecnificación de sus plantaciones, falta de propiedades, entre otras, son las barreras que enfrentan los campesinos. Y eso hace que recurran a otras vías de financiamiento o dejen parcelas sin sembrar. Cuando consiguen los recursos y en pocas cantidades, los niveles de productividad bajan ya que no cumplen con los ciclos de fumigación y reducen la mano de obra por lo que el cultivo no recibe todas las atenciones necesarias. Unos trabajan con créditos que solicitan a los chulqueros, otros a las casas comerciales y una parte a las pequeñas entidades financieras que están bajo la supervisión del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lo que más necesitan los agricultores son recursos para semilla, fertilizantes y equipos para mejorar los niveles de productividad. Pero todos los ingresos que generan sus cosechas serán destinados para cancelar los créditos que solicitaron. Las ofertas de crédito formales que existen en el

Las actividades de pesca, camarón, cría de animales recibieron el 54,4% de los créditos. www.revistaelagro.com.ec

19


Desarrollo rural Los recursos financieros no son el único apoyo de los agricultores sino también la mejora en sus niveles de producción, ya que la mayoría no se ha tecnificado y ha ocasionado que sus costos de producción sean diferentes y altos. Por ejemplo, en el caso de los arroceros a veces hay discrepancias en los costos de producción, pues unos señalan que es de 2.200 dólares por hectárea y otros 1.200 dólares. Unos obtienen 40 sacas por hectárea y otros 45. De ahí, que el gobierno trabaja en la cadena productiva para estructurar esos costos de producción ponderados en función del tamaño de los agricultores y en el nivel de tecnificación. La tarea la tiene el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Sinagap) que deberá hacer un levantamiento continuo de la estructura de los costos de producción.

Los créditos del sistema financiero por actividad en millones de dólares - 2013 Cría de camarón Otros cultivos

13% 11%

50%

Cría de animales

10%

Cultivo de banano, café y cacao

7%

Pesca

4%

4%

0% 1%

Cultivo de cereales *Banco Central del Ecuador

Créditos para el sector agropecuario en millones de dólares 2009 2010 2011 2012

864.1 1,287.20

1,149.20 1,336.00 1,488.60

787.2

945.40

896.50

74.7 6.2

104.5

0.5 8.9

194.7 Entidades

0.4

4.3

177.3

0.6 6.1

Bancos privados

0.6 Cooperativas de ahorro y crédito

Sociedades financieras Mutualistas Total

* Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

20

Las medidas y políticas estatales también son necesarias para mejorar sus indicadores; y eso se demuestra en el tercer trimestre del 2013 con un crecimiento del 2,1% en el sector agrícola. Y la tendencia es que aumente en los siguientes meses. Los programas de mejoramiento, nuevas bodegas de almacenamiento, control de los precios oficiales de los bienes agrícolas, asistencia técnica y control de calidad en las semillas; empiezan a generar resultados en la producción de banano, maíz, arroz, caña de azúcar, entre otros cultivos. Los niveles de exportación y productividad mejoraron en varios productos, pero la tarea sigue pendiente. En cambio, la acuacultura tuvo una caída del 4,1% en el tercer trimestre del año pasado y la pesca una reducción del 1,1% en el mismo período. Se espera que en este año ambos sectores se reactiven y recuperen sus niveles de producción. Entre enero y octubre del 2013 las exportaciones del país se ubicaron en 24.957 millones de dólares, de las cuales el 15,2% correspondieron a siete bienes agrícolas. En esa lista están el banano, plátano, cacao, café, abacá, madera y flores. Y si añadimos las exportaciones de mango, piña y otras frutas exóticas, la participación puede aumentar en un 17%. Eso refleja la importancia del sector en la economía ecuatoriana. Si se aumentan a esas cifras las exportaciones del camarón y pesca, la participación del sector agropecuario aumenta. Según el III Censo Nacional Agropecuario, del total de la superficie del suelo, que llega a 12,3 millones de hectáreas, el 21% es utilizado para los cultivos permanentes y transitorios. Eso significa, que muchos agricultores dependen de las cosechas para subsistir y aportar a la seguridad alimenticia del país.


Cultivos

El cultivo de la avena y el clima en Ecuador

E

n el Ecuador el cultivo de la avena (Avena sativa L.) tiene buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le permiten una adecuada adaptación y desarrollo, sembrándose en todo el callejón Interandino en especial en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Tungurahua y El Oro (parte alta). En el país, tiene un ciclo vegetativo según la variedad usada, entre la siembra y la cosecha de 6 a 7 meses. La avena es un cereal muy útil cuyo consumo proporciona una serie de beneficios al ser humano especialmente en lo que hace referencia a su nutrición y a su salud, pudiendo ser consumido tanto crudo como cocinado. Es un alimento rico en proteínas, aminoácidos y minerales esenciales,

vitaminas B y E, contiene buena proporción de Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena maximopinto@hotmail.com grasa vegetal no saturada e hidratos de carbono, INAMHI - Ecuador así como fibras que ayudan en la digestión en la movilidad intestinal. La avena contribuye a reducir la azúcar en la sangre, a regular el colesterol, el sistema nervioso, siendo un alimento muy energizante que ayuda a las personas debilitadas. Además de ello tiene otro uso muy importante, como es la provisión de forraje de buena calidad nutritiva para la alimentación del ganado, viniendo a suplir la falta de pasto en las épocas de mayor sequía. Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación:

www.revistaelagro.com.ec

21

I


Cultivos

La avena se utiliza como provisión de forraje de calidad, nutritiva para la alimentación del ganado, viniendo a suplir la falta de pasto en épocas de mayor sequía. En las personas reduce la azúcar en la sangre y regula el colesterol. La avena es un cereal que proporciona Temperatura beneficios nutritivos. La avena es un cultivo muy sensible a las altas

un análisis químico del suelo, previo a la siembra.

temperaturas durante la floración y el llenado del grano, siendo menos resistente al frío que el trigo y la cebada, prefiere los climas templados y fríos, con una temperatura óptima entre los 8ºC a los 16ºC.

• Para determinar la época adecuada de siembra,

Precipitación Es un cultivo más exigente en humedad que otros cereales, requiriendo una precipitación media de 600 a 700 mm regularmente bien distribuidas durante todo el periodo vegetativo, no tolerando sequías prolongadas en especial en el periodo de formación del grano, pero así mismo puede perjudicarle el exceso de humedad.

• El agricultor ecuatoriano posee conocimientos

Luminosidad Es una planta que requiere entre 4 a 7 horas/sol/día. Altitud Se adapta bien en alturas comprendidas entre los 2200 hasta los 3300 msnm

el agricultor debe tener presente la iniciación del periodo de lluvias dentro de su localidad, en el caso de no disponer de agua de riego. del cultivo de este cereal, más es necesario que el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), profundice en la obtención de nuevas variedades que le permita obtener una mayor rentabilidad.

• Es conveniente que en los centros educativos del

país se difunda los beneficios que el consumo de este cereal tiene para la nutrición y salud de la población.

Mayor información en Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - Quito – Ecuador Teléfonos: 2433935.

Suelos Es una planta poco exigente en lo que se refiere a las condiciones del suelo, adaptándose a una diversidad de ellos, obteniendo mejores rendimientos en suelos de textura franco, fértiles, con buen contenido de materia orgánica, con pH comprendidos entre los 6 a 7. Suelos que conserven la humedad pero con buen drenaje. Recomendaciones Aquí algunas sugerencias importantes para su cultivo

• De ser posible antes de la aplicación de abonos orgánicos o fertilizantes es conveniente se realice

22

La avena rica en vitaminas A y E


P


Especial de frutas

Ecuador aumenta sus exportaciones de frutas al mundo

Econ. Guido Macas gmacas@uminasa.com.ec

E

l mercado de las frutas y sus elaborados en el comercio internacional cada año se multiplica. En el 2013, las exportaciones mundiales de las frutas bordearon los 100 mil millones de dólares y su perspectiva es que siga creciendo como espuma. Cada país aprovecha sus beneficios climáticos o temporadas para sembrar las mejores frutas y comercializarlas en el mundo. En esa ensalada de frutas que se ofertan en el mundo, Ecuador ocupa el puesto número 12 como proveedor a nivel mundial de frutas y el segundo en Sudamérica. El principal abastecedor internacional de frutas es Estados Unidos y el primero en Sudamérica es Chile, quien también ocupa el tercer lugar a nivel mundial. Las exportaciones que realizó el país al mundo, en el 2013, se ubicaron en 24.922 millones y las frutas representan el 9,9% de esas ventas. Lo que implica que es un sector muy importante para la economía del país, no sólo por los ingresos sino por la generación de empleo.

24

I

Según los registros del Centro de Comercio Internacional, Ecuador exportó 2.466 millones de dólares, en frutas. Es decir, se dio un crecimiento del 12,8% con relación del 2012, que llegó a 2.185,6 millones. La principal fruta es el banano que representó el 90% de las ventas. La diferencia se distribuye en la comercialización de mango, piñas, guayabas, melones, sandías, fresas, moras, grosellas y demás. Los mangos y las piñas son las frutas que mayor potencial tienen en los próximos años. Y en esas líneas de exportación se debe trabajar para ganar más mercados y diversificar la canasta de frutas. En el 2013, las exportaciones de piña se ubicaron en 25,9 millones de dólares donde su primer destino fue Chile con 14,7 millones. Hace tres años, el 2010, las ventas de esa fruta superaba los 41 millones de dólares y 12,7 millones se comercializaban en las perchas estadounidense. Por eso, es urgente recuperar los mercados y niveles de producción para incrementar las ventas. En cambio, el mango mantiene su tendencia alcista.


Especial de frutas

Los mangos y las piñas son las frutas que mayor potencial tienen en los próximos años. Y en esas líneas de exportación se debe trabajar para ganar más mercados y diversificar la canasta de frutas. En el 2013, se vendieron al mundo 38,1 millones, de los cuales 31,5 millones llegaron a Estados Unidos. En el 2010, sólo se comercializó 17,9 millones, según los registros del Banco Central del Ecuador.

zona tropical. El tomate de árbol es un tomate del tamaño de una baya, y se puede hacer una deliciosa bebida frutal con él. Los palmitos son los centros tiernos de las palmeras jóvenes, y en Ecuador se los conoce con el nombre de pejibayes. Poseen un alto contenido de fibra y no tienen colesterol. Algunos países tropicales y subtropicales como: Ecuador, Colombia, Perú, entre otros, tienen excelentes posibilidades para ofrecer las frutas como la naranjilla, tomate de árbol, uvilla, babaco, mora y otras. Cada país tiene la tarea de diversificar su abanico de frutas pues la mayoría concentra sus exportaciones

El país cuenta con distintas y amplias variaciones climáticas que permiten sembrar en los 365 días del año permanentemente frutas tropicales, exóticas y templadas. Ese abanico debe ser aprovechado no sólo para exportar en forma primaria sino también en la industrialización. La idea es conquistar los paladares de los consumidores de Rusia, Estados Unidos, Turquía, Alemania, Bélgica, Chile, Italia, entre otros. Esos mercados no sólo demandan banano sino también bananito, banano rojo, melones, papaya, maracuyá, granadilla, pitahaya, uvilla, limón, aguacate y demás. Concentrado de maracuyá Además, Ecuador se puede convertir en uno de los proveedores más importante de concentrado de frutas exóticas como la maracuyá. Su sabor singular y aromático ha hecho que la demanda en el exterior crezca agresivamente. Y una ventaja de ese cultivo es que el clima tropical permite que se coseche a lo largo de todo el año. Los elaborados, mermeladas y jugos de fruta se comercializaron por 211,9 millones de dólares el año pasado. Hay dos variedades que crecen aquí: la que se vende en los mercados de frutas frescas es una de color púrpura. La variedad amarilla es altamente nutritiva y se la utiliza en jugos, postres y cócteles. Otras frutas que se cultivan para el mercado de exportación son melones, piñas, frutillas y mangos. Las peras, los duraznos, las manzanas, las uvas y las ciruelas se cultivan en la Sierra. Los cítricos, los aguacates, los mangos y una gran variedad de frutas tropicales se producen en la Costa. Los tomates de árbol, las granadillas, las naranjillas y los zapotes rara vez se conocen o ven fuera de la

La principal fruta exportable se Ecuador es el banano con el 90% de las ventas totales.

www.revistaelagro.com.ec

25


Especial de frutas

Evolución de las exportaciones de frutas en millones de dólares 2,466.50 2,500.00 2,344.30

2,400.00 2,300.00

2,185.60 2,119.20

2,200.00 2,100.00 2,000.00 1,900.00

2010

2011

2012

2013

* Centro de Comercio Internacional

Estructura de las exportaciones del Ecuador en millones de dólares - 2013perlas finas y oro Cacao y sus 1.92% preparaciones 2.12%

Otras 12.37%

Plantas vivas y flores 3.35% Preparaciones de carne y pescado 5.40%Pescado y

crustáceos 8.34% Frutas comestibles 9.90%

Combustibles y aceite minerales 56.60%

TOTAL DEL 2013: 24.922 MILLONES

* Centro de Comercio Internacional

en pocos bienes. Ecuador no es la excepción con su principal producto como el banano. Eso le sucede a Colombia que sus 827 millones de dólares en exportaciones de frutas sólo el banano representa 763,8 millones. La diferencia está suministrada por frutillas, limones, naranjas, melones, papayas. Hasta Estados Unidos, que es el principal exportador con 14.537 millones de dólares, tiene concentrada sus ventas en cuatro productos que representan el 50%. Se trata de almendras, pistachos, nueces y avellanas. Y eso se repite en Chile que el año pasado vendió en frutas 5.615 millones de dólares y sólo tres productos sumaron 2. 920 millones. La uva representó 1.896 millones y las manzanas 856 millones, según el Centro de Comercio Internacional.

26

Así que, la tarea es para todos los países que busquen diversificar las exportaciones y aprovechar sus ventas comparativas. Lo principal es apuntar hacia la calidad de los productos, que garantice la seguridad alimentaria relacionada con la exigencia de frutas sin residuos tóxicos de pesticidas químicos. Eso exige un cambio en las técnicas y manejo de cultivo, lo cual como es lógico presiona hacia un cambio en los patrones de manejo de los cultivos, donde prevalezca la línea verde. Se suma también la garantía de que se mantengan volúmenes de producción permanentes para que no existan problemas en el cumplimiento de los contratos de embarque. Aquí la producción debe ser a escala ya que los mercados internacionales son exigentes y puntuales. Por eso se requiere organizar a los productores, quienes deben manejar una tecnología estandarizada para ofrecer productos de la calidad y en la cantidad requerida. Para lograrlo hay que aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que mantiene Ecuador. El éxito para ganar más clientes y mercados es pasar los controles de calidad y plagas. Una de las restricciones que aplican los países que demandan la fruta es el temor de las plagas en productos frescos, por lo que a veces obligan a realizar productos semi elaborados y ya no en frescos. La gama de presentaciones es diversa y dependerá de la tecnología que apueste cada país. En Ecuador, la idea es generar mayor valor agregado a los productos primarios como las frutas y hasta las hortalizas. Eso significa generar más ingresos ya que sus cotizaciones son más altas en los mercados externos. Finalmente, hay que considerar que para poder ingresar en el mercado globalizado, se deben mejorar sustancialmente las técnicas de manejo poscosecha de las frutas, pues las pérdidas por mal manejo son muy altas en países como el Ecuador. Así como hay exportadores de fruta también hay países que las demandan. El principal es Estados Unidos que el año pasado registró una compra de 12.492 millones de dólares donde su principal producto es el banano con 2.521 millones, seguido del aguacate con 1.141 millones y las piñas con 626 millones de dólares. Y Ecuador ocupa el puesto 72 en el ranking de los mayores importadores de frutas en el mundo, según el Centro de Comercio Internacional. En la lista están las manzanas, pera, uvas, nueces y demás.


P


Especial de fruticultura

La fruticultura una alternativa en la producción agrícola

L

la falta de investigación a pesar de que existe profesionales hay desconocimiento en el manejo de los cultivos, como por ejemplo, podas, procesos de poscosecha, entre otros.

Ecuador sólo aprovecha cuatro frutas tropicales para la exportación: banano, piña, mango y maracuyá procesada; existen otras frutas que se pueden desarrollar en el país, como: papaya hawaiana, maracuyá, granadilla, pitahaya, uvilla, limón tahití, guayaba, aguacate (Hass), chirimoya, tomate de árbol, naranjilla, arazá, entre otras. Productos como estos tienen mercado externo, pero hay que cubrir ciertas exigencias fitosanitarias.

• En Iniap también está trabajando en el

Eugenia Espinoza Arellano - eespinoza@uminasa.com.ec

a actividad frutícola en Ecuador es muy variada, debido a la ubicación geográfica del país, posee una gran diversidad de frutas no tradicionales dentro de su oferta exportable. La fruticultura ofrece una alternativa para los medianos y pequeños agricultores, lo cual permite una mayor seguridad en la comercialización para aprovechar los diferentes nichos de mercado.

Además, en el país se pueden generar agroindustrias, pero existen limitaciones, una de ellas es

28

I

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), se encuentra evaluando algunos cultivos como: chirimoyo, tomate de árbol, naranjilla, mora, mango y maracuyá. Donde se analiza temas de rendimiento, floración, polinización, cosechas, poscosechas, nutrición, manejo de las enfermedades y plagas, especialmente mosca de la fruta. Proyectos en ejecución

desarrollo de tecnologías innovadoras para el manejo integrado del cultivo de naranjilla, con el fin de mejorar la productividad, calidad de fruto, preservar el ambiente y la salud de los consumidores del Ecuador. • Mejoramiento de la productividad y calidad de la Fruticultura en la Región Litoral, Andina


Especial de fruticultura

En el país se pueden generar agroindustrias, pero existen limitaciones, una de ellas es la falta de investigación a pesar de que existe profesionales; hay desconocimiento en el manejo de los cultivos como por ejemplo, podas, procesos de poscosecha, entre otros.

zona, con el propósito de fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria. La superficie y la producción de los frutales en el país, tienen una tendencia ascendente sostenible. Las exportaciones de frutas principalmente se dirigen a los EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y otros países en menor porcentaje.

y Amazónica del Ecuador. Productores de naranjilla y mora mediante selección participativa de clones élite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de cadenas de valor. • Producción de microorganismos benéficos con el fin de preservar el ambiente y mejorar la vida de pequeños productores de la Sierra ecuatoriana. • Mejoramiento de sistemas de producción de pequeños productores en la Cuenca del Río Napo: comunidades kichwas: Mandari panga (Parroquia Dayuma), San Carlos (Taracoa). Cuenta con el apoyo financiero del Consejo Ambiental del cantón Francisco Orellana y el apoyo del Programa Yasuní - Componente FAO. • Evaluación del comportamiento agronómico de la naranjilla (Solanumm quitoense Lam.) variedad INIAP Quitoense 2009, frente a tres manejos agronómicos. • Mejoramiento de la productividad y calidad de la fruticultura en la región Sierra, Litoral y Amazonía del Ecuador Magap fomenta la fruticultura El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), también está impulsado la fruticultura, en la provincia del Cañar con el apoyo de la Dirección Provincial entregó cuatro mil plantas de mora, Mirabeles, Santa Rosa, Reina y Zaczumas a 16 asociaciones de las parroquias Luis Cordero y Guapán.

Recientemente se abrió el mercado de EEUU para la exportación de papaya.

Esta labor forma parte del proyecto piloto de reactivación frutícola que tiene como propósito implementar huertos frutales con plantas y especies de hoja caduca, resistentes a plagas y enfermedades. El proyecto apunta a diversificar la labor del pequeño agro productor, como una alternativa para dinamizar la agricultura familiar campesina en la

El cultivo de mora se promueve en varias zonas del país. www.revistaelagro.com.ec

29


Bananera

Sector bananero pide firma de acuerdo entre Ecuador y la UE

R

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

epresentantes de pequeños y medianos productores, exportadores de banano y proveedores de servicios de insumos, se reunieron a mediados de marzo para expresar la importancia de que este año se firme un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). La cita se realizó en el auditorio de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones (Corpei). En este encuentro estuvieron Jorge Salazar, Gustavo Marún por los pequeños y medianos productores, Jorge Alex Serrano, por la Asociación de Exportadores de Banano, AEBE y Juan González, por los proveedores de insumos (APCSA). A mediados de enero pasado, Ecuador y la UE mantuvieron la primera ronda de negociaciones en Bélgica, tras cinco años de haberse interrumpido el proceso negociador. La segunda ronda de conversaciones se realizó del

30

I

24 al 27 de marzo en Ecuador y trató sobre temas como acceso al mercado de bienes agrícolas e industriales, contratación pública y servicios. Entre los temas agrícolas tratados en la segunda cita se discutió el acceso al mercado europeo de las exportaciones de banano del país. Pequeños bananeros “Nuestra necesidad como pequeños bananeros de la provincia de El Oro, es que el gobierno realice todo el esfuerzo para firmar lo más rápidamente posible un Tratado de Libre Comercio, porque nos ayudaría grandemente a minimizar los costos que tenemos y a su vez tener la misma oportunidad de competitividad que Perú y Colombia, que ya cuentan con TLC”. Sostuvo Jorge Salazar, representante de los productores al tiempo de agregar que el sector espera que el Presidente de la República Econ. Rafael Correa, comprenda que la gran mayoría de los habitantes de la provincia de El oro, son pequeños bananeros que viven de esta actividad.


P


Bananera

Medianos productores Para Gustavo Marún definitivamente la no firma de un Acuerdo Comercial con la UE puede significar que el sector bananero ecuatoriano se vea seriamente disminuido en su volumen de comercio con Europa, “Vinces, El Guabo, Pasaje, El Triunfo, Ventanas, San Juan, Mariscal Sucre, son poblaciones que viven de la actividad bananera y una parálisis del volumen del mercado como la UE sería una verdadera catástrofe para nosotros. Estamos conscientes del apoyo del Presidente de la República a través del MAGAP, en lo que respecta a la Mejora Competitiva del Banano, en cual estamos trabajando más de 50 personas para encontrar una salida”.

que dependen de la actividad bananera. Están las empresas cartoneras que si no le venden cartón al sector productor bananero, no está en nada. “Toda empresa cartonera depende de ese negocio, este es otro grupo de familia; el plástico que va en el enfunde del racimo, y el plástico que va en el empaque de la caja del banano es otra masa de empresas que también depende del sector de esta fruta, y hay que seguir sumando, los transportistas, la mayoría de los camioneros son furgones o camiones pequeños y medianos, que son empresas privadas de una familia o de un camionero, este también se agrega como otra agrupación que depende de la actividad”. Insistió Serrano.

Sin embargo consideran que no tendrá ningún resultado positivo sino se complementa con la firma del acuerdo que forma parte de un elevado porcentaje de la fruta que sale de Ecuador. El banano es la bandera de nuestro país al mundo, al ser los primeros exportador de banano y por tanto hay que cuidar ese sitial que se ha logrado a base de mucho esfuerzo, con el trabajo de millones de personas. Insistió el productor.

Pero ahí no termina, las cocineras que le dan de comer a los trabajadores, cuadrilleros, gente de campo, etc, también se incorporan las personas de los puertos. “En Puerto Bolívar el 97% de lo que sale, corresponde a banano, simple y llanamente ese Puerto se muere, desaparece, y todo Puerto Bolívar desaparecería porque no tiene otra cosa que exportar, cada una de estas industrias o negocios está relacionado al sector bananero, felicitamos al Presidente de la República, que finalmente llegó a una decisión de llegar a un acuerdo comercial”.

APCSA Juan González, representante de los proveedores de insumos considera imprescindible la firma del tratado con la UE, coincide con Marún, del importante apoyo que el gobierno central está dando al sector agropecuario. “Como dice el Presidente Correa, “se ha comenzado a pagar la deuda al sector agropecuario”. De eso están conscientes y por eso se han venido reuniendo para estudiar y revisar el Plan de Mejora Competitiva del Banano. “Hay algo muy importante dentro de este Plan que se está trabajando con todos los actores de la cadena, y es que no tendría sentido, si no logramos la firma del acuerdo con la UE, así de fácil, así de sencillo. La no firma de un tratado puede golpear muy seriamente al sector bananero, y esto es algo que va mucho más allá de lo que todo el mundo puede pensar en un momento determinado, esto no se trata de un negocio más, sino de que si ustedes golpean al banano pueden golpear seriamente a un pueblo, hay cantones, provincias, que solamente viven de la producción de la fruta. Para el sector bananero que significa gran parte del sector agropecuario, es imperioso lograr la firma de un acuerdo con la UE”. Sector exportador Para Jorge Alex Serrano, Director Ejecutivo de AEBE, la realidad del Ecuador es que hay aproximadamente 170. 000 has de banano y aproximadamente hay 1 hombre que trabaja por, eso significa que existen 170.000 familias directas pero habría que sumarle otros sectores

32

Indicó el representante de AEBE, que él ha perdido dos clientes, un italiano y un alemán, que lastimosamente le dijeron, <<Mira estoy muy contento con la fruta que me has vendido pero el hecho de que yo como importador europeo, tenga que pagar 37 centavos más me saca del mercado, yo prefiero comprar fruta de Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala o Perú, que me sale 37 centavos de dólar menos que el mercado de Ecuador. Además que en el 2015 me va a significar $ 0,55 centavos menos si compro en África o entre mercado que no sea Ecuador>>. “Para nosotros es una realidad el hecho de que ya estamos perdiendo mercado y eso nos está afectando en este momento, en el día a día, y nos preocupa qué va a pasar a futuro. Insisto que es saludable que todo el mundo defienda a su sector y que el gobierno se preocupe por todos los sectores, pero ante las posibles amenazas, que no es otra cosa que una afectación real, es clave la firma de un tratad o acuerdo”. Dijo Serrano. Todos coinciden en que es apremiante llegar a firmar un acuerdo con la Unión Europea, pues caso contrario ellos creen que el sector sufriría un declive que afectaría a cientos de miles de familias. En fin creemos que el gobierno hará lo mejor para este sector productivo, y esperamos que en la III Ronda, se establezca acuerdos que favorezcan a ambas partes.


Agronegocios

II Ronda de Negociaciones con la UE

L

a II Ronda de Negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea, se realizó del 24 al 27 de marzo en Manta-Ecuador. En la reunión, las dos Partes lograron avances en materia arancelaria, servicios, propiedad intelectual y contratación pública, eso incluye diversos productos de las ofertas exportables del Ecuador y de la UE. En la I Ronda de Negociaciones, que se realizó en Bruselas, en enero del presente año, se hicieron los planteamientos iniciales en varios sectores, incluido banano, pero sin llegar aún a acuerdos. Ecuador continúa siendo el más importante exportador de la fruta al mercado europeo, a pesar de que hay países competidores que cuentan con mejores condiciones de acceso a tal mercado. El acuerdo con la UE es importante para el país no solo por lo que representa el banano, sino porque la UE es el segundo mayor mercado de destino de exportaciones no petroleras (sectores agrícola, pesquero, productos orgánicos y de comercio justo). Además, es la tercera fuente de importaciones del Ecuador. Un claro ejemplo de la importancia de esta negociación, es el acceso del atún al mercado europeo, pues en el 2013 representó el 19% de las exportaciones no petroleras a ese destino; y de no contar con el SGP+, ni con un acuerdo comercial con la UE, tendría que pagar un arancel del 24%, con las correspondientes consecuencias en su

competitividad, y el empleo que genera este sector Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec en ciudades como Manta. El comercio entre Ecuador y la UE ha crecido considerablemente, las exportaciones totales del Ecuador hacia la Unión Europea se han incrementado en 24% en el año 2013, alcanzando los USD 3,051 millones, mientras que las importaciones desde dicho bloque han crecido en 0,3%, llegando a USD 2,780 millones. La balanza comercial dejó un saldo superavitario para el Ecuador de USD 271 millones. En este nuevo encuentro entre Ecuador y la Unión Europea, se definió la agenda para el trabajo, el mismo que fue distribuido en cinco mesas de negociación, en las cuales se examinaron las condiciones de acceso al mercado y normas de origen para los bienes agrícolas e industriales de ambas partes, así como los compromisos específicos y reglas para el comercio de servicios. Las otras mesas de trabajo discutieron los términos en los cuales se desarrolló las compras públicas y el registro y protección de las indicaciones geográficas de ambos lados. Las mesas de negociación estuvieron coordinadas, de parte ecuatoriana, por las siguientes instituciones: Acceso a Mercado de bienes agrícolas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) ; Acceso a Mercado de www.revistaelagro.com.ec

33

I


Agronegocios

“Se negocia un acuerdo justo que proteja a la industria nacional, el compromiso del gobierno es con el pueblo ecuatoriano, la clase trabajadora, el artesano, el agricultor. Si firmamos será garantizando el bienestar de nuestro pueblo”. bienes industriales, por el Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE); Servicios por el Ministerio de Comercio Exterior; Compras Públicas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP); e Indicaciones Geográficas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). El análisis de los textos que contienen precisiones y ajustes propuestos por el Ecuador fue el tema central de trabajo en la mesa de jefes de negociación. El propósito de este análisis no sólo fue reflejar las diferencias de desarrollo que existen entre las partes suscriptoras del acuerdo comercial, sino establecer un adecuado equilibrio teniendo las asimetrías existentes entre el Ecuador y el bloque europeo. La delegación de la Unión Europea se encontró liderada por el señor Matthias Jorgensen, Jefe Negociador de la Comisión Europea, en tanto que al frente de la del Ecuador se estuvo el Embajador

34

Roberto Betancourt, Jefe Negociador. La delegación nacional estuvo integrada por funcionarios de distintas instituciones gubernamentales vinculadas a cada una de las materias en negociación. Los dos Jefes Negociadores manifestaron su confianza en que, al término de la II Ronda, las Partes alcanzarán progresos que faciliten el camino hacia la culminación del Acuerdo. Resultados positivos En el segundo día de negociaciones, luego de una primera jornada de trabajo marcada por un ambiente de apertura y colaboración de las Partes, que trajo como resultado avances importantes, tanto en la mesa de Jefes Negociadores, como en las de Acceso a Mercado e Indicaciones Geográficas, se presentaron las resoluciones alcanzadas mediante Sesión plenaria asistida de manera oficial por el Ministerio de Comercio Exterior. Betancourt destacó que lograr un Acuerdo con la Unión Europea era determinante en términos de los objetivos del Gobierno del Ecuador, esto es la implantación de un modelo de desarrollo económico incluyente y en condiciones de equidad, cuyo fin esencial es la solución de los problemas de desigualdad y pobreza. Hizo hincapié en que este proceso de negociación se encontraba entre los objetivos de la política comercial del Ecuador, puesto que se espera que contribuya, de modo directo, al cambio de la matriz productiva del país y promueva su inserción en el mercado internacional, apoyando la industrialización y el cambio tecnológico de los procesos productivos tradicionales. Añadió que el Ecuador demanda un trato diferen-


Agronegocios

ciado en la negociación, que responda a las disparidades estructurales entre las Partes. En ningún caso solicita concesiones gratuitas, pero es obvio que las diferencias de tamaño, potencial y nivel de desarrollo existentes entre la UE y el Ecuador condicionan la capacidad de aprovechar los beneficios y crean dinámicas asimétricas que deben corregirse. De hecho, éste es uno de los principales desafíos que la negociación del amplio y complejo entramado de normas y disciplinas enfrenta. Jorgesen manifestó su complacencia al retomar el trabajo y aseguró que el equipo de la UE tiene fe y buena disposición para trabajar, manteniendo la dinámica de la negociación. Expresó su coincidencia en que había que aprovechar la II Ronda para alcanzar progresos sustanciales y reiteró que la UE está comprometida con Ecuador, socio comercial y político importante. En 2013, las exportaciones ecuatorianas hacia la UE crecieron en 24%, para ubicarse en 3.051 millones de dólares. Las importaciones sumaron 2,780 millones (0,3% más que en 2012), de acuerdo con Quito.

El sector

ecuatoriano se prepara posiblemente la tercera pesquero estuvo ronda para el mes de mayo y que con la disposición presente en del señor presidente se pueda cerrar la negociación la II Ronda de Negociaciones entre junio y julio. El gobierno ecuatoriano se ha propuesto firmar hasta el primer semestre de este año el acuerdo comercial con el bloque europeo, que es el segundo mayor mercado de nuestras exportaciones no petroleras. El presidente Correa, aclaró que su país no está negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC), a los que se opone radicalmente, y dio su respaldo a los negociadores locales que están al frente de las tratativas para un Acuerdo Multipartes. “Adelante, todo nuestro respaldo. Estamos negociando muy fuertemente, no estamos dispuestos a ceder en ciertas líneas rojas, si no se firma el acuerdo pues sabremos seguir adelante, y si se firma será garantizando el bienestar de nuestro pueblo”, afirmó el mandatario. Insistió “si en algo nos equivocamos, siempre se podrá denunciar (rechazar) el acuerdo. Hasta que no esté acordado todo, no está acordado nada”.

entre Ecuador y la UE.

III Ronda de negociaciones La III ronda de negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea (UE) para un Acuerdo Comercial Multipartes se realizará posiblemente en mayo próximo en Bruselas, Bélgica, indicó el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira. “La segunda ronda ha concluido, nos ha ido bastante bien; ha sido una negociación difícil pero a la final hemos logrado avanzar sustancialmente”, dijo el ministro al presidente Rafael Correa, durante el informe sabatino de labores del mandatario. El ministro agregó que ahora el equipo www.revistaelagro.com.ec

35


Desarrollo rural

Las BPA permitirá avanzar a una agricultura sostenible y competitiva

E

Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

l Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, en el marco del foro “Ecuador hacia una agricultura de Exportación” por el lanzamiento del INNOVAGRO, realizado el viernes 27 de marzo en Hotel Hilton Colon Quito, señaló: “como país, como Ecuador, como gobierno ecuatoriano, nos interesa trabajar de la mano con empresas, gremios, cámaras, que de alguna manera sintonizan los mismos intereses que estamos buscando como Gobierno”. InnovAgro, que arranca en el país con este nuevo nombre, como una Cámara propiamente, están en sintonía con el gobierno ecuatoriano del Presidente Econ. Rafael Correa. Como ustedes saben en este momento uno de los principales

36

I

objetivos de este gobierno es lograr el Cambio de la Matriz Productiva, a diferencia de lo que muchos pueden creer, un Cambio de Matriz Productiva no implica solamente ir hacia el desarrollo de una industria basada en manufactura, industria pesada, de servicios, tiene que ver con el hecho de innovar, generar conocimiento en el ámbito de la agricultura, pero también fortalecer y tener una agroindustria cada vez más sólida, más innovadora, más eficiente, más colectiva, más instructiva; tenemos que hacer que el Ecuador continúe y cada vez sea un importante proveedor de alimentos para el mundo, esto es trascendental, por un lado para tener políticas claras en este ámbito por la seguridad y soberanía alimentaria del Ecuador. A criterio de Rivadeneira, Ecuador tiene una serie


P


Desarrollo rural

El Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, sostuvo en el relanzamiento de Innovagro en Quito, que trabajaran de manera conjunta con las empresa de agroquímicos para obtener alimentos de calidad para Ecuador y el mundo.

Las buenas prácticas agrícolas garantizan la de características, de ventajas comparativas nacalidad de la fruta. turales que le permiten ser un proveedor muy importante de bienes alimenticios para el mundo, y no cualquier tipo de alimentos, sino alimentos de alta calidad, que se destacan por ser amigable con el medio ambiente, que tiene responsabilidad social, valor agregado, porque son aquellos bienes gourmet que busca aquel consumidor que tiene alto poder adquisitivo. Para eso tenemos que invertir en innovación, investigación y tecnología, y creemos que con INNOVAGRO ECUADOR podemos trabajar en ese sentido. Ecuador necesita desarrollar más investigación y conocimiento en los temas del agro, podemos hacerlo de una manera conjunta, este es uno de los objetivos principales que tiene el Ministerio de Agricultura y todas sus estructuras, pero también está el trabajo que se lo va a realizar a futuro en la nueva ciudad del conocimiento, Yachay. Agregó que ningún cambio de matriz productiva es factible si pensamos exclusivamente en el Ecuador, el país tiene su mercado interno que está creciendo, este gobierno ha logrado incorporar más de un millón de personas a la clase media, y por ello la población está mejorando su poder adquisitivo. Para lograr un Cambio de Matriz exitosa, el ministro indicó que hay que invertir en productividad en el agro, en donde está la competitividad y si se introduce tecnología, hay que pensar en alto, en

38

el mundo, en los mercados internacionales, por lo que el Cambio de Matriz Productiva exige pensar en la agricultura, la agroindustria, un sector de alimentos dirigido a las exportaciones y para eso se necesita de una economía de escala, y para lograr es necesario ser competitivos, por lo que es imprescindible ser productivos con calidad. “Yo percibo de manera espontánea una alianza estratégica con el trabajo que INNOVAGRO realiza aquí en el país y los objetivos que tiene este gobierno. Tenemos voluntad y buena disposición para trabajar como lo hemos estado haciendo, y aunar más esfuerzo para poder asegurar que los agricultores tengan acceso a las mejores semillas, a los mejores productos agroquímicos posibles, para así lograr este objetivo de producir mejor y más, pero sobre todo de producir con calidad”. El foro se realizó con motivo de los 10 años de CropLife Ecuador y de su cambio de denominación a InnovAgro Ecuador con el objetivo de facilitar el nombre de la organización y llegar a los agricultores del país. “Con este foro, se reafirma el compromiso de las empresas líderes en investigación y desarrollo, con la agricultura ecuatoriana, de continuar investigando e innovando en agrotecnologías que contribuyan al incremento de la productividad y competitividad en el campo del país”, aseguró Diego González, Presidente de InnovAgro Ecuador. En Ecuador se incrementaron las capacitaciones gracias a su alianza CropLife ahora InnovAgro Ecuador con Agrocalidad, elevando el alcance del programa CuidAgro a más de 6.600 personas capacitadas y entrenadas en uso y manejo eficiente y responsable de agroquímicos, un 25% por encima de lo logrado en 2012. También entró a regir la normativa que regula la recuperación de envases


Desarrollo rural vacíos impulsando la recolección de más de 100 toneladas un 15% más con respecto al año anterior. “Se trata de cambiar hábitos en Ecuador y tener una mayor conciencia sobre las buenas prácticas agrícolas que nos permitan avanzar hacia una agricultura sostenible y competitiva para el mundo”, declaró González. Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, realizó una presentación sobre la evolución del sector florícola, en la que resaltó que “es, ha sido y será un ejemplo” del cambio de la matriz productiva. Destacó además que es de las pocas actividades agrícolas en el mundo que ha roto los esquemas comunes de comercialización de productos para la exportación. Ecuador tiene 580 fincas productoras, 700 exportadores (incluidas las mismas fincas) y vende directamente a importadores, comercializadores (locales en destino) e inclusive a pequeños establecimientos. Esta ha sido una de las estrategias más exitosas de la floricultura ecuatoriana. José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, puntualizó que el uso de tecnologías es fundamental para la producción de alimentos, el mejoramiento de cultivos y reducción de los desperdicios. A su juicio, es el camino para

garantizar alimentos para toda la población mundial y Ecuador puede ser un actor importantísimo. Finalmente, el Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de INNOVAGRO ECUADOR, puntualizó: estamos celebrando una década de acciones y actividades con un cambio de denominación de la organización, y reiterando el compromiso de mirar al campo a quienes en buena parte nos alimentan, proveen divisas al país, contribuyendo a sostener la dolarización: el agricultor ecuatoriano y su familia. Es nuestro compromiso evaluar junto a los agricultores y autoridades lo que se viene haciendo, iden-tificar las mejores prácticas agrícolas, mejorar la coordinación interinstitucional y así dirigir el accionar para lograr una agricultura sostenible y competitiva. Este organismo es la Cámara de la Industria de Innovación y Tecnología Agrícola, que representa a las empresas multinacionales de investigación y desarrollo de productos agroquímicos, de biotecnología y semillas, entre las que están Basf, Bayer CropScience, Dow AgroSciences, Dupont, FMC, Monsanto, Sumitomo y Syngenta; compañías comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura ecuatoriana.

El uso racional de los insumos agrícolas protegen la salud del consumidor. www.revistaelagro.com.ec

39


Desarrollo rural

La rueda de agua en la agricultura

Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L

a Rueda es un invento simple y antiquísimo, sin embargo fue algo esencial para la evolución de maquinarias de todo tipo. La rueda es un elemento necesario en infinidad de inventos, tanto antiguos como actuales, desde los primitivos molinos, hasta la bicicleta, motocicleta, automóvil, avión, cosechadora, tractor, etc. No se conocen nombres de inventores de la antigüedad, pero se lograron en esa época mecanismos e instrumentos que todavía se utilizan en ciertas actividades, como las máquinas agrícolas, las de la construcción, las comunes domésticas, molino de agua, etc. Funcionamiento y utilización La energía hidráulica es la energía producida por el movimiento del agua y puede ser convertida en forma de electricidad, o directamente en forma de energía mecánica (de rotación). Cuando llueve en las colinas y montañas, el agua fluye hacia los ríos y de ellos hacia el mar. El movimiento o caída de

40

I

agua lleva energía cinética y energía potencial que se puede aprovechar como fuente de energía. Sistema impulsor de un molino hidráulico de rueda La transformación de la energía contenida en los cursos de agua en energía utilizable, se puede hacer mediante una turbina o antiguamente mediante una rueda hidráulica. Al abrir las compuertas de la presa, el agua retenida pasa a través de los álabes de la turbina (o la rueda de agua) causando que gire, utilizando la fuerza motriz del agua. Con la rotación de la turbina el proceso se repite, es decir, el generador acoplado a la turbina convierte la energía mecánica en electricidad. Esto es lo que ocurre en la mayor parte de las presas. Y es así como desde milenios se utilizaron aparejos, poleas, el engranaje, ruedas, que posibilitaron la aparición de otras herramientas y cuyo principio de la física fue resumido por Arquímedes en el siglo


P


Desarrollo rural

La transformación de la energía contenida en los cursos de agua en energía utilizable puede hacerse mediante turbina o antiguamente a través de una rueda hidráulica. III antes de Cristo”: “Cuanto más largo es el brazo de la palanca, tanto menor será la fuerza necesaria para mover un objeto”. La rueda logró un uso más eficiente de la fuerza animal aplicado a la agricultura, fue la base para controlar la dirección de la fuerza; y fue empleada por las civilizaciones antiguas para los usos más diversos: rueda de carros, rueda con manivela para ascender baldes con agua de pozo, rueda de torno de alfarero, rueda de rueca, y la que comienza a utilizar la energía de la naturaleza: la rueda hidráulica, que consigue energía extraída de una corriente de agua, río o cascada. Esta última se utilizó para moler harina. También se reemplazaron las palas por baldes para extraer agua para riego. Historia de la rueda hidráulica El más antiguo de los motores hidráulicos es la rueda hidráulica que está constituida por una serie de palas dispuestas en forma de rueda; en la cual el agua, al caer, choca contra las palas e impulsa a éstas con lo que se consigue el movimiento de la rueda. La rueda hidráulica se transformó en la gran máquina de la Edad Media, utilizándose en molinos harineros, en aserraderos, martillos y bombas, para accionar fuelles, para la batanadura de la lana, para exprimir la caña dulce, primer paso para la fabricación del azúcar; incluso fueron usadas ruedas hidráulicas para ayudar en el proceso de extracción de los minerales en la famosa mina del Potosí, en Bolivia. Las grandes ruedas hidráulicas medievales de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos de fuerza. En este tiempo se las empleó tanto en posición vertical, como en posición horizontal para mover directamente una estructura vertical. Siendo una máquina de tan diversa aplicabilidad, a lo largo de la historia muchos se interesaron en el desarrollo de la rueda hidráulica. Hasta el famoso Leonardo da Vinci diseñó una rueda que era capaz de llenar una torre de agua, quizás para suplir las necesidades de este recurso a un pueblo.

42

Funcionamiento de la rueda hidráulica Existen muchos tipos de ruedas hidráulicas, pero en cualquier caso el funcionamiento es siempre el mismo: mediante un canal se desvía cierta cantidad de agua del río, la cual se hace entrar a gran velocidad y en cantidad suficiente en el molino. Al llegar, el agua choca contra las palas de una rueda hidráulica que transmite a lo largo de su eje el movimiento a otras piezas tales como poleas, engranajes o bielas que comunican el giro de la rueda hidráulica a las muelas, los martinetes o cualquier otro mecanismo que gire u oscile. Rueda hidráulica con canal de alimentación superior Las ruedas se deslizan empujadas por el agua que llega desde arriba, permitiendo una mayor explotación del agua disponible debido a que esta cae y la fuerza de gravedad realiza todo el efecto. Se usa en lugares donde hay alturas suficientes y el caudal es muy poco. El rendimiento es bastante alto (80 a 90 %). La rueda es trabajosa en su fabricación (impermeabilidad). Ruedas hidráulica con canal de alimentación en la altura del eje El agua entra en la rueda en la altura del eje. Su eficiencia e menor que en el caso de las ruedas con canal de alimentación superior. Se necesita un empaque entre la rueda y canal de alimentación. Se usa este tipo de rueda en casos donde hay muchos cambios en el nivel del agua de entrada y de salida. Rueda hidráulica con canal de alimentación inferior Este es el tipo de rueda más simple. Estas, aprovechan sólo la impulsión de la corriente del agua, aunque el problema de ésta consiste en que no hace uso del peso del agua que cae y, en lugar de eso, depende del flujo de la fuente de agua. Su rendimiento es muy bajo (15 a 20 %) en el caso de un canal de alimentación forzado. En los molinos de barco el rendimiento es aún más bajo porque el agua tiende a desviarse a los lados de la rueda. Rueda hidráulica reversible Es una rueda hidráulica con canal de alimentación superior con la posibilidad de cambiar el sentido de rotación, esto permite que sea utilizada para levantar cargas. Estas ruedas hidráulicas aunque han sido reemplazadas por maquinaria mucho más eficiente, que los han convertido en obsoletos; los que aún se conservan son una prueba viviente de una importante era tecnológica y con suerte serán conservados para el deleite de futuras generaciones.


Cultural

Sombreros de paja toquilla: “Patrimonio Cultural de la Humanidad”

E

l sombrero de Paja Toquilla es considerado una de las principales artesanías típicas y propias del Ecuador, desde la época de nuestros aborígenes esta técnica de tejido se ha venido desarrollando, dando como resultado un producto representativo de una identidad cultural para los ecuatorianos. La elaboración de estos sombreros artesanales, por la calidad en su tejido, las características de su materia prima y la forma cómo se ha transmitido su cultura para seguir tejiéndolo hasta la actualidad, constituye una tradición que crea valores intrínsecos y simbólicos al sombrero para quienes gustan usar este producto, tanto para ecuatorianos como para extranjeros. La paja toquilla tiene forma de una palmera mediana, es cultivada en algunas provincias de la Costa ecuatoriana. Sin embargo, las principales zonas donde el producto es sembrado están ubicadas en Pile, Jipijapa, San Lorenzo y Aguas

frías en la provincia de Manabí. Existen sembríos Alexandra Zambrano pequeños en las provincias de Esmeraldas y azambrano@uminasa.com.ec Guayas y en esporádicas zonas en la provincia de Morona Santiago. La paja Toquilla necesita ser cultivada en suelos húmedos, y lugares como éstos son propicios para el caso. La Paja Toquilla no puede ser cultivada en suelos secos, porque aunque puede crecer con riegos abundantes y abonos, la calidad del producto final no sería la misma que aquella cultivada en suelos húmedos. En un recorrido por la zona de Monstecristi en la provincia de Manabí, encontramos a la señora Bertha Pachay, quien aprendió el oficio de tejedora desde su niñez junto a sus padres hace 35 años, hoy sus dos hijas y hermanos la acompañan en esta labor. Bertha sostiene que su dedicación a la tejida de sombreros finos, superfinos y gruesos, que se comercializan no solamente en el mercado interno

www.revistaelagro.com.ec

43

I


Cultural

La técnica del tejido de estos sombreros, se ha trasmitido de generación en generación desde la época de la Colonia hasta la actualidad, manteniéndose intacta como una tradición entre los pobladores de la provincia de Manabí. sino internacionalmente, lo hace con amor. “Tengo 35 años trabajando en el tejido, desde muy pequeña comencé a elaborar los sombreros con mis padres, Este oficio también lo están aprendiendo mis hijas, para que esta tradición no se pierda, sino que siga adelante, En Montecristi no hay muchos tejedores, son mínimos, lo que si hay son tiendas que compran el producto y ellos a su vez lo comercializan, ya que éstos no saben del trabajo”. Bertha Pachay, elaborando el remate del sombrero de paja toquilla.

Los sombreros que teje doña Bertha y sus hermanos son: gruesos que se comercializan entre $ 60 y $ 80, finos que pueden ir desde $ 300 a $ 700, y super finos que llegan hasta $ 1.200. El valor del producto, es según el tejido de la hebra; hay otros más económicos considerados muy gruesos que están entre los $ 10 y $ 15. Todos estos sombreros son hechos a mano. Los costos de los que se comercializan internamente están entre $ 10 y $ 60, mientras que los que van a las grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, son de $200, $300 y $ 400; los más cotizados en el extranjero tienen valores entre $ 200 y $1200 dólares. También se tejen sombreros de colores, si el cliente así lo desea, para ello la paja antes de trabajarla se pinta con anilina. “Este negocio me ha permitido mantener a mi familia, por eso trabajamos juntos, desde muy temprano comienza nuestro jornada de trabajo (08h00 a 16h00) de lunes a domingo según los requerimientos”. Cuando tiene pedidos del extranjero y requiere de más mano de obra doña Bertha se une con sus hermanos e hijas, trabajando incluso hasta la madrugada para poder cumplir con los requerimientos. El trabajo de sus hijas comprende en planchar y despeluzar los sombreros. Además de los sombreros también se puede elaborar con este material, carteras, chinescos, muñecas, etc, que se comercializan dentro de Ecuador.

Difícil posición de las tejedoras, Marisol Acosta usa una almohada para proteger su salud.

44

Cocinado o cocción Doña Bertha dice que el proceso se hace en tanques con agua a 100°C, a fin de poder eliminar la clorofila de la planta, así se reemplaza el color verdoso y se


Cultural logra el beige que es el color real de los sombreros, la paja se la introduce dos o tres horas en el horno y se la deja enfriar hasta el día siguiente para luego ponerla a secar. Cómo es el secado La paja se seca y se blanquea por la influencia de los rayos ultravioletas del sol. Se requiere mínimo 1 día para que se seque bien; caso contrario, por ser fibra vegetal, se puede podrir. Al no tener químico, el material con que se confecciona el sombrero, se lo puede lavar las veces que sea necesario, y tejer de diferentes formas según como el cliente lo pida. Puede ser cultivado en cualquier época del año ya que no necesita de mucho cuidado; su ciclo es de aproximadamente 4 a 5 meses desde que es sembrada hasta que esté lista para ser cosechada, habiendo alcanzado un desarrollo de por lo menos 1.5 metros de altura. Además de los sombreros también se puede elaborar, con este material carteras, chinescos, muñecas, etc, que se comercializan dentro de Ecuador.

Sombreros finos del Ecuador.

Las pampas lugar del tejido Avanzamos un poco más y llegamos a Las Pampas, a dos horas de Aguas Frías, lugar de la montaña en donde se cultiva la paja toquilla. En este sitio todas las familias se dedican al tejido inicial de los sombreros, ellas tejen hasta tenerlo semiterminado, luego lo llevan a Montecristi en donde lo venden a los tejedores que realizan el remache o acabado de los mismos para darle el toque final. Y son ellos quienes venden a las tiendas el sombrero terminado para su comercialización dentro y fuera del país. Dialogamos con Marisol Acosta, ella y su esposo tejen de tres a cuatro sombreros mensuales de media hebra, pero también hilan sombreros finos y super finos; uno, cada seis meses, ella indica que son las familias de Pampas quienes hacen el trabajo laborioso de tejer el sombrero, y los llevan a vender como producto elaborado listo para hacerles el remache, le pagan por los sombreros entre $60 y $ 80 los de menor calidad; y en $ 300,00 los más finos. Ellos compran el material en la montaña en un lugar conocido como Agua Fría, ahí adquieren la paja verde, compran un mazo y de este salen 24 cogollos. Según la tejedora con un mazo pueden elaborar un sombrero. El asocado lo realizan en Montecristi dice Marisol, esto es, apretar el remate del sombrero tejido para que no se abra y cortar el exceso o pajas finales, para que esté listo el sombrero. Protección con almohadas Para tejer los sombreros utilizan un trípode de madera, donde va una horma, la persona va tejiendo y se ayuda con otra horma que se pone

en el pecho. Es decir que el tejido va entre las dos BerthayPachay su hija horma. Esta es una posición incómoda, por ello las tejedoras o tejedores utilizan una almohada para protegerse, la finalidad es salvaguardar sus pechos, porque su salud podría afectarse al pasar mucho tiempo tejiendo. Esto lo hacen jóvenes y mayores. Paja Mocora Hay cultivos de otra planta conocida como “paja mocora”, la cual es parecida a la primera pero no ofrece las condiciones para fabricar sombreros finos de paja toquilla. Ecuador es el único país que reúne las condiciones favorables, por la riqueza de minerales de sus suelos, para el cultivo de la “paja toquilla” que luego es utilizada para fabricarlos. Patrimonio cultural El “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” es un nuevo reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta el Ecuador, título concedido por la UNESCO, que desde este 5 de diciembre de 2012. www.revistaelagro.com.ec

45


Florícola

Flores ecuatorianas hacia el mercado chino

R

oseonly, la tienda más exclusiva de rosas en China, ha decidido vender solamente flores procedentes de Ecuador, debido a su alta calidad, y variedad en colorido.

comprar rosas para otra persona. Este concepto ha posicionado a la empresa como un lugar donde los chinos podrán encontrar el regalo único para su verdadero amor.

La empresa realza el nombre de la rosa ecuatoriana como la mejor y más exclusiva. En sus folletos la presentan como un símbolo de exclusividad, enfatizando que las rosas ecuatorianas han sido utilizadas por la realeza en sus bodas y ceremonias de coronación.

En San Valentín vendieron más de 20 millones de RMB equivalente a más de 3 millones de dólares en una fecha que no es tradicional en China. En el mes de agosto, se celebra San Valentín chino, Roseonly ya cuenta con 30.000 pedidos. Una rosa preservada tiene un precio de USD66, mientras que 9 rosas se venden en USD219 (T/C 6 yuanes por dólar).

FUENTE: Pro Ecuador

Además, la tienda mantiene el concepto y frase: “Para el único amor una rosa única”, en el cual los clientes deben registrar el nombre de una sola persona a la cual enviará las flores. Las políticas de la empresa no permiten que el cliente pueda

46

I

Las exportaciones ecuatorianas de rosas han aumentado en el mercado chino, en el 2013 el crecimiento fue del 838% (Volumen TM).


Florícola

En el mes de agosto, se celebra San Valentín chino, Roseonly ya cuenta con 30.000 pedidos. Una rosa preservada tiene un precio de USD66, mientras que 9 rosas se venden en USD219 (T/C 6 yuanes por dólar).

Por esta razón, PRO ECUADOR a través de su oficina comercial en Beijing se encuentra coordinando la realización de varios eventos promocionales. Directivos de la tienda planean visitar el Ecuador para conocer las plantaciones, los diversos tipos de flores, y analizar la posibilidad de realizar un documental sobre las mejores rosas del mundo para ser difundido en China. Dentro de su planificación para el 2014 está promocionarse junto a marcas de lujo y de renombre como Chanel, al mismo tiempo tiene previsto abrir locales en otras ciudades importantes de China. Actualmente, gracias al servicio de venta en línea y entrega por correo, las rosas ecuatorianas de Roseonly pueden ser distribuidas en cualquier ciudad china. Comercializan rosas de Ecuador frescas y preservadas, y también venden productos a base de rosas como chocolates y aceites.

Las exportaciones ecuatorianas de rosas han aumentado en el mercado chino, en el 2013 el crecimiento fue del 838% (Volumen TM). www.revistaelagro.com.ec

47


Collage

El Agro en gira de observación de transgénicos en Brasil

E

l Consejo Brasileño de Biotecnología (CIB), Organización no gubernamental, y Agro-Bio Andino de Colombia, realizaron una gira de observación para periodistas especializados en el sector agropecuario de Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay. Este año el taller se realizó en la región del Estado de Paraná, y en localidades vecinas a la ciudad de Foz do Iguaçu, (Cascabel, Maringá y Londrina) del 3 al 5 de febrero de 2014. Ambas organizaciones

tienen como objetivo fundamental difundir el conocimiento técnico y científico sobre la biotecnología en los sectores de la sociedad Revista El Agro, estuvo presente en esta interesante gira, en donde pudimos recorrer plantaciones de cultivos genéticamente modificados o transgénicos como: soya, maíz y algodón. A continuación un collage del Show Rural Coopavel efectuado en Cascabel, Paraná; donde encontramos a varios de nuestros auspiciantes.

Dow AgroSciences. Dow AgroSciences..

Bayer Bayer

48

I


Collage

BRDE

Dupont

Dupont.

Embrapa

Jacto Clean Embrapa

www.revistaelagro.com.ec

49


Collage

JohnDeere

JohnDeere

Milenia

Monsanto

50

Syngenta

UPL


P


El Agro en el mundo

Internacionales Costa Rica podría comenzar a exportar rambután a Chile Desde 2011, Costa Rica se encuentra potenciando sus productos en Chile, aumentando a paso firme sus volúmenes de exportación al mercado sudamericano. “Estamos bastante satisfechos con los resultados que hemos obtenido en este proceso que iniciamos en 2011. Hemos ido creciendo, no tan rápido como todos quisiéramos, pero sí hay una clara tendencia de crecimiento en las exportaciones de Costa Rica hacia el mercado chileno, llegando el año pasado a casi 30 millones de dólares estadounidenses”, dijo Marcial Chaverri, director del Cono Sur de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). Los principales productos exportados son la piña, plantas y follajes y, en el sector de la industria alimentaria, todo lo que tiene que ver con concentrado, pulpas y jugos de frutas tropicales, que llegan a empresas como Alifrut, Watt’s y Guallarauco, dijo Chaverri. El funcionario de Procomer aseveró que “el rambután quedó aprobado por el SAG, pero el año pasado no fue

posible hacer los trámites de exportación porque se nos pasó la ventana de cosecha por una semana”. “Esperamos que este 2014 sea la primera vez que traigamos rambután, empezando a finales de julioagosto y durante unos tres meses, aunque no tenemos una cantidad estimada para estas exportaciones. Tenemos grandes solicitudes de parte de varias cadenas de supermercados, así que somos bastante optimistas. Sabemos que es una ventana de tres meses más o menos, pero vamos a ver qué pasa el primer año y esperamos que sea un gran éxito”, agregó. Sin embargo, el rambután no es el único fruto que Costa Rica espera exportar a Chile, ya que trabajan en el ingreso de mango y papaya, mientras que la granadilla y maracuyá estarían listas para ser exportadas. Finalmente, Chaverri declaró que durante 2014 esperaran superar “por lo menos en un 20%” los 2,5 millones de dólares estadounidenses logrados el año pasado. Fuente: Portalfruticola.com

Venta de maquinaria agrícola en España subió 13% en febrero En España la venta de maquinaría agrícola ascendió en febrero a 2.234 euros, un 13,29% más respecto al mismo mes de 2013, de los que 638 correspondieron a tractores (3,4%), 89 a maquinaria automotriz (2,3%), 1.202 a maquinaria arrastrada o suspendida (19,84%), 276 a remolques y 29 a otras máquinas. Según el avance de inscripción de maquinaria nueva correspondiente al mes de febrero del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la mayor parte de estos vehículos se comercializó en Castilla y León (356), seguida por Andalucía (293), Castilla-La Mancha (251), Cataluña (239) y Aragón (237). En lo que se refiere a la inscripción de tractores, estas cinco autonomías también registraron el mayor número de ventas: Castilla y León (97), Andalucía (83), Castilla-La Mancha (79), Aragón (71) y Cataluña (62). Por otro lado, en los dos primeros meses del año el número total de maquinaria agrícola comercializada sumó 4.436, un 16,95% más respecto al bimestre anterior. Las ventas de tractores fueron de 1.369 unidades (+14,18%); la de maquinaria automotriz, 172, (-14,43%); la de maquinaria arrastrada o suspendida, 2.247 (20,22%); la de remolques, 608 (31,03%); y la de otras máquinas, 40 (-33,33%). Fuente: Freshplaza

52

I

Alargan vida útil de berries a través de láser El Centro Tecnológico de la Agroindustria Adesva, ubicado en Lepe (Huelva), ha desarrollado un proyecto de investigación que ha logrado alargar la vida útil de los berries envasados utilizando el láser. Este proyecto se enmarca en la línea de trabajo centrada en el campo de la tecnología de los alimentos, concretamente en los innovadores productos de IV y V gama, según ha informado la administración autonómica en un comunicado. La investigación desarrollada perseguía el desarrollo de una tecnología de postcosecha para ampliar la conservación de los productos estos productos en fresco. Fuente: Andalucía Información


El Agro en el mundo Buena temporada para peras ecológicas en EE. UU.

Mientras se envasan y envían las últimas peras ecológicas de la región del noroeste del Pacífico, los proveedores se muestran satisfechos, por lo general, con la creciente demanda de su fruta. “Ha sido una temporada bastante buena para las peras ecológicas”, dice Addie Pobst, de Viva Tierra Organic. “Hemos tenido mucho volumen disponible y una buena demanda en diciembre y enero”. Ha sido una suerte que el cultivo de este año haya tenido un buen tamaño, pues la demanda del consumidor ha continuado con el crecimiento constante que ha tenido en los últimos años. Incluso cuando los precios comenzaron a subir en respuesta a la fuerte demanda, como explica Pobst; los proveedores de peras no vieron caer demasiado las ventas. “La tendencia es que, una vez la gente prueba lo ecológico, incrementa su consumo de estos productos con el tiempo”, señala. “Por tanto, este año hemos tenido un mercado fuerte, en general”.

FERIAS AGROPECUARIAS INTERNACIONALES Agrishow 2014 Fecha: Del 28 de Abril al 2 de Mayo de 2014 País: Brasil Contacto: Tel.: 11 3598.7811/(11) 3598.7810 E-mail: marilda.meleti @ informa.com Web: www.informagroup.com.br/ 7ª Edición Expo Agrícola Jalisco 2014 Fecha: Del 14 al 16 de Mayo de 2014 País: México Contacto: Tel.: +52 (341) 413.47.12/+52 (341) 413.93.09 E-mail: info@expoagricola.com.mx Web: expoagricola.org.mx/ 21ª Hortitec 2014 Fecha:Del 28 al 30 de Mayo de 2014 País: Brasil Contacto: Tel.: (19) 3802 4196 E-mail: contato@rbbeventos.com.br Web: www.hortitec.com.br/

Gran potencial para la achacha australiana

B

ruce Hill y su equipo cultivan la pequeña y fresca fruta exótica conocida como achacha en la Plantación Palm Creek en el Norte de Queensland, Australia. “Plantamos las primeras semillas hace doce años, y continuamos con dos siembras más en los años sucesivos. La primera cosecha comercial se recogió a los siete años”, relata Bruce. En 120 hectáreas crecen más de 16.000 árboles de achacha, junto a unos 60 mangos y algunas otras especies tropicales. “Estamos rodeados de pantanos y de granjas de ganado, a espaldas de una extensión montañosa espectacular. Se trata de un lugar precioso con una fauna y flora muy ricas”, informa Bruce. Esta fruta también se cultiva en muchas pequeñas plantaciones de entre 100 y 200 árboles en Bolivia, lugar de origen de esta fruta conocida como achachairú, aunque es difícil encontrar estadísticas de otros países, ya que la achacha empieza a ser conocida sólo gracias al esfuerzo de marketing del grupo australiano. “Fuimos los primeros y aún somos la única plantación de importancia. Tenemos un gran potencial, puesto que somos los únicos proveedores establecidos, pero carecemos de los recursos para explotar las oportunidades de mercado disponibles”, se lamenta. El mercado nacional australiano para la achacha está creciendo, de hecho, hoy es de unas doscientas toneladas, aunque depende de lo que esté ocurriendo con otras frutas como cerezas, lichis y ojos de dragón (longan), que, en cierto modo, compiten por el bolsillo de los clientes. La achacha se exporta al Reino Unido, Países Bajos, Francia, Oriente Próximo y, cada vez más, también a Asia. “Tenemos un agente local con una red comercial de toda la vida de clientes mayoristas de frutas tropicales en Europa y trabajamos con varios distribuidores especializados”. En cada paquete de cinco kilos de fruta se incluyen folletos a doble cara de varios colores con información del punto de venta, dirigidos a enseñar a los consumidores a abrir la fruta y darles ideas de cómo utilizarla. Fuente; www.achacha.com.au

www.revistaelagro.com.ec

53


Cortos

Día Internacional de los Bosques

E

l 21 de marzo se celebró el Día Internacional de los Bosques, fecha que se conmemora desde el año 2013 y que fue proclamada por la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la Sexagésima séptima sesión. Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre, y más de 1.600 millones de personas dependen directamente de los bienes y servicios que estos proveen para su subsistencia, además de la biodiversidad que se encuentra contenida en ellos. Pero pese a los beneficios ecológicos, económicos y sociales de los bosques, la desforestación en el mundo continúa. Al año se deforestan más de 13 millones de hectáreas, lo que genera la emisión de entre 12 y 20 por ciento de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global. Ante esta situación, y conscientes de la importancia de los bosques, el 15 de enero del 2013, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) presentó de manera oficial el “Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales”, que tiene como meta la reforestación de 120.000 hectáreas de plantaciones hasta el año 2017. En el 2013, la Subsecretaria de Producción Forestal del MAGAP registró un total de 19.306,83 hectáreas

contenidas en 361 solicitudes. “Este resultado nos permite vislumbrar que las metas del año 2.014 y de los siguientes años son en efecto viables y que un crecimiento del sector forestal ecuatoriano es una realidad”, indicó el subsecretario de Producción Forestal, Pablo Noboa. El Programa entregará, a personas naturales y jurídicas, incentivos económicos, equivalentes hasta el 75% del costo del establecimiento, y del costo de mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años. En el caso de asociaciones, cooperativas productivas y comunas, el porcentaje del incentivo será equivalente al 100% del costo del establecimiento y del costo de mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años. El MAGAP definirá las zonas, especies a plantar y demás especificaciones técnicas del cultivo, las cuales serán observadas al momento de realizar el reembolso de los incentivos. De esta manera, el MAGAP contribuye con la reforestación en el país, y además apoya el cambio de la matriz productiva, generando el desarrollo de nuevas industrias que le permitan al Ecuador producir localmente una serie de productos que actualmente se importan y alentar la exportación de nuevos productos.

Puertos pesqueros artesanales contarán con servicios integrales

C

uatro puertos pesqueros entraran a operar este año, los mismos que están ubicados en Jaramijó, San Mateo, cantón Manta (Manabí); uno en Esmeraldas, en Anconcito (Santa Elena), dichas instalaciones ofrecerán servicios integrales a los beneficiarios, Infraestructuras Pesqueras del Ecuador Empresa Pública (IPEEP), es la entidad encargada de los diseños, implementación, modelos de gestión y operación de los puertos pesqueros y facilidades artesanales que se van a desarrollar en todo el perfil costero del Ecuador. Julio Álvarez Coronel, gerente general de IPEEP, dijo que el decreto ejecutivo de creación de la institución, es trabajar de manera activa con los actores directos de la pesca. En este aspecto los puertos pesqueros no son solamente muelles o atracaderos, habrán centros de servicios integrales para el pescador artesanal, tales como: acoderamiento para fibras y nodrizas; pantalanes; grúas; balanzas calibradas; hielo; bodegas; talleres para fibras y botes; coches transportadores de pesca; y mesas de eviscerado. Se abrirán locales comerciales para distribuir insumos que tienen relación con la pesca. “Esperamos que estos locales comerciales sean de las mismas organizaciones que monten esos negocios”, destacó Álvarez Asimismo, estarán concentradas en estas infraestructuras, instituciones públicas que tienen relación con el sector, como: las subsecretarías de Recursos Pesqueros y Puertos; el ministerio de Transporte y Obras Pública; Seguro Pesquero; el Instituto Nacional de Pesca; la banca pública, entre otras. El sector pesquero es un sector económico muy importante que se ha desarrollado en los últimos años. De acuerdo a los datos proporcionados por el funcionario, existen alrededor de 17 mil pescadores que están distribuidos en todo el perfil costero. En estos cuatro puertos por inaugurar se maneja alrededor de 27 mil toneladas de captura anual. Hasta el 2017, estarán listas 23 facilidades adicionales y un puerto más que se construirá en Santa Rosa (Santa Elena). La inversión aproximada de los puertos es de 82 millones de dólares, se atenderán alrededor de unos 10 mil pescadores, en los primeros cuatro puertos con los diferentes servicios.

54

I


Cortos

La FAO pide riego para pequeños campesinos, en el Día Mundial del Agua

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo se declaró como el Día Mundial del Agua.

El 97% del agua que tiene el planeta Tierra es agua de mar, el 2,24% del agua restante es dulce, pero está congelada en los casquetes polares y glaciares o son subterráneas. El agua que consumimos de los ríos, los lagos y los acuíferos de poca profundidad, representa solamente el 0,26% del total. Razón de más para ser responsables con su consumo. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que bebemos está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua; y 1 kilo de trigo 1 500 litros. Con motivo de esta celebración la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se efectuó el 5º Foro Mundial del Agua en Estambul (Turquía) del 16-22 marzo. El encuentro estuvo liderada por su Director General, Jacques Diouf, asistieron diversos expertos. Este evento es el más relevante en la agenda internacional del agua. La agricultura es el principal usuario de agua en el planeta, con un 70 por ciento del consumo de agua dulce, y la clave para alimentar a la creciente población mundial es lograr producir más alimentos utilizando menos agua.

Asimismo, la FAO en homenaje a este día publicó el informe titulado: “La reducción de la pobreza y la agricultura de regadío”, elaborado por el Programa Internacional para la Investigación Tecnológica sobre Riego y Avenamiento (IPTRID), cuya gestión incumbe a la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la FAO. La información es que la tecnología de riego de bajo costo, producida localmente, como las bombas, y los sistemas de mangueras y goteo, ofrecen dos importantes beneficios a la población rural pobre y al mundo en conjunto: ayudan a los campesinos a producir más alimentos, o a “producir mejores cosechas gota a gota”, y crean empleos a la vez que ofrecen oportunidades de obtener ingresos. La FAO ha insistido en que la tecnología de riego para los pequeños campesinos debe ser económica y fácil de utilizar, y que tanto las mujeres como los hombres deben tener igual acceso a la irrigación.

Después de 17 años el banano ecuatoriano ingresa nuevamente a Brasil El Gobierno de Brasil eliminó, el 21 de marzo, las restricciones sanitarias que existían para la importación de banano ecuatoriano. La medida, supone un nuevo alivio para el sector exportador ecuatoriano que con ello ve libre el camino para realizar sus exportaciones al mercado brasilero. El Ministro de Comercio, Francisco Rivadeneira, felicitó al equipo técnico por el logro alcanzado. Agradeció la participación del Embajador del Ecuador en Brasil, Horacio Sevilla, y el apoyo del Embajador de Brasil en Ecuador, Fernando Simas, a la vez que auguró éxitos para el sector bananero, motor importante de la economía ecuatoriana. El equipo liderado por el Ministerio de Comercio Exterior, Agrocalidad y el sector privado, presentaron todos los justificativos técnicos a su contraparte en Brasilia; el resultado de este trabajo es la resolución publicada en el Registro Oficial (Diàrio Oficial da União, DOU), que establece los requisitos fitosanitarios para la importación de banano producido en Ecuador. Documento que pone fin a la restricción para la importación de banano ecuatoriano que se suspendió en 1997 por la presencia de dos plagas: Moko de banano y Sigatoka Negra. El sector bananero ha crecido un 19%, en sus exportaciones al mundo, en los últimos cinco años, pasando de USD 1´995.949,70 en el 2009 a USD 2´375.986,04 en el 2013, según datos del Banco Central del Ecuador.

www.revistaelagro.com.ec

55


Cortos

INP presentó avances sobre el proyecto de cultivo de camarón en jaulas marinas ruptura en un tramo de la cadena que conforma el sistema de anclaje. Producto de este incidente, la plataforma y la jaula donde se encontraban alojadas la primeras 100.000 larvas, fueron arrastradas por la corriente hasta un sector de la playa en Puerto Engabao. La experiencia arroja saldos positivos. Los técnicos del INP concluyen que hasta el momento es posible sembrar post-larvas pequeñas (600 organismos por gramo), descartando altas mortalidades por el efecto de las velocidades de la corriente del mar en ese sector. Sin embargo, se recomiendan post-larvas de mayor peso o juveniles que podrían enfrentar en mayor medida el efecto del estrés causado por las corrientes marinas. El material utilizado para la confección de la infraestructura, se concluyó que las mallas de las jaulas hechas de redes de pesca de poliamidas (nylon) están sujetas a mayores adherencias biológicas que las mallas hechas de nytex (poliéster), lo que implicaría mayor frecuencia en la limpieza.

E

l proyecto “Cultivo experimental de camarón (Litopenaeus vannamei) en jaulas marinas” que se impulsa en Puerto Engabao (Playas), el Instituto Nacional de Pesca (INP, presentó los primeros resultados. Los camarones que se obtuvieron en este primer ensayo aumentaron, en un periodo de 15 días, 600 veces su tamaño con relación al momento de la siembra. Es decir, de 1,66 milígramos llegaron a pesar alrededor de un gramo. Este es uno de los indicadores que apunta a que esta actividad será un éxito en el país. En esta primera fase se sembró camarón en una de las tres jaulas que contempla el proyecto, esto con el propósito de recoger experiencias y pormenores que se pudieran presentar antes, durante o después de la siembra. Uno de los problemas presentados en esta etapa fue la

E

MAGAP inició registro de productores de papa

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), inició desde el 31 de marzo, el proceso de ‘Registro de Productores de Papa”. Se estima concluya el mes de julio de este año. Esta acción se realizará de manera simultánea en las provincias que concentran el 90 % de la producción nacional: Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Con esta información actualizada, los agricultores serán directamente beneficiados de las políticas de apoyo a la producción dentro de los distintos programas que ejecuta esta Cartera de Estado.

56

I

Por otra parte, las condiciones oceanográficas actuales de Puerto Engabao favorecen en gran medida la presencia de plancton (microalgas, huevos de peces, etc.); conjunto de organismos vivos de alto valor nutricional para el animal cultivado, lo que influye positivamente en el crecimiento y engorde de los camarones sembrados. Se considerará además, el potencial uso de sustratos artificiales para la alimentación. También se evidenció que alrededor de la infraestructura, específicamente en el sistema de flotación, y en mayor concentración en las mallas externas de las jaulas, se presentaron adherencias biológicas (microalgas, colonias de hidrozoos, poliquetos, etc.), que favorecieron la aglomeración de peces; formándose de esta manera un micro hábitat. Con las experiencias alcanzadas durante esta actividad, que da sus primeros pasos en el país, se reinstalará el sistema de cultivo en jaula.


Sucesos

AGSO contribuye con sector público a fomento productivo

E

CropLife Ecuador ahora es InnovAgro Ecuador

C

ropLife Ecuador con motivo de su aniversario, hizo el relanzamiento de su imagen institucional ahora es InnovAgro Ecuador, el evento se desarrolló en la ciudad de Quito, donde además se organizó un foro con temas de interés para el sector empresarial agropecuario. La presentación oficial estuvo a cargo del Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira. Además, se dictaron conferencias como: Caso de Éxito Local: Agricultor-Exportador; presentación internacional con el presidente de CropLife Latin America, José Perdomo; y finalmente el Relanzamiento CropLife –InnovAgro Ecuador. InnovAgro, es la Cámara de la Industria de Innovación y Tecnología Agrícola, que representa a las empresas multinacionales de investigación y desarrollo de productos agroquímicos, de biotecnología y semillas, entre sus miembros: Basf, Bayer CropScience, Dow AgroSciences, Dupont, FMC, Monsanto, Sumitomo y Syngenta; compañías comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura ecuatoriana. En la foto, José Perdomo, presidente de CropLife para América Latina; Diego Gonzales, presidente de InnovAgro Ecuador; Alejandro Martínez, presidente de Expoflores; y, Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro Ecuador.

n Cayambe, se dictó el Taller so-bre Control de Mercado y Ética Corporativa en el Sector Lácteo, organizado por La Superintendencia de Poder de Control de Mercado, el Gobierno de Pichincha, la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), Asociación Holstein y el CIL. El evento contó con especialistas nacionales e internacionales, quienes expusieron temas relacionados con mercado de leche procesada y derivados, marco regulatorio, promoción de consumo responsable, etiquetado, la ética en el sector lácteo, entre otros temas. Juan Pablo Grijalva, Gerente General de AGSO, ratificó el compromiso de seguir promoviendo una producción lechera y celebró la realización de estos eventos que buscan la eficiencia del mercado, que exista un comercio justo que garantice el bienestar general de los consumidores, “así ganamos todos”, enfatizó.

Corpcom capacitó a personal de piladoras

C

on el propósito de prepararse para la recepción de la cosecha de arroz 2014, la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom) realizó un seminario denominado Piladoras: Encuentro 2014. Los asistentes actualizaron sus conocimientos en las nuevas reglas del mercado, control de precios y tecnologías para abaratar costos en el proceso de la industrialización de la gramínea. Participaron propietarios y Administradores de piladoras.

Contó con ponencias de alto nivel dictadas por funcionarios del MAGAP, especialistas de Colombia, Perú y Brasil, expertos en laboratorio, secado, almacenamiento, selección de granos, entre otros temas.

www.revistaelagro.com.ec

57


Sucesos

Solvesa S.A, cuenta con planta de mezclas

S

olvesa Ecuador S.A., inauguró su nueva Planta de Mezclas Físicas SOLFERT, donde se elaborarán nuevas soluciones para la fertilización, al servicio del agro ecuatoriano. Con ello, se amplía el portafolio de productos. Esta nueva infraestructura cuenta con la capacidad suficiente para cubrir las necesidades del mercado ecuatoriano. Para cumplir estas demandas ha realizado alianzas estratégicas con instituciones y distribuidores de insumos agropecuarios. Solvesa provee productos químicos y fertilizantes para la necesidad de cada cultivo, entre los que se destacan Solcacao, Solmaíz, Solbanano, Solcaña, Solpasto, Solpalma. Las instalaciones están ubicadas en La Plaza Saibaba de Durán. A la ceremonia, asistieron agricultores, proveedores, funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), empleados y directivos de Solvesa. En las fotos, David Cucalón, gerente general del Solvesa S.A y Solfert, junto al personal de oficinas y bodega.

Congreso Internacional de Palma Aceitera Ecuador 2014

D

el 8 al 11 de abril, en la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas se realizó el III Congreso Internacional de Palma Aceitera Ecuador 2014, EcuPalma, organizado por la Asociación de Nacional de Cultivadores de Palma (Ancupa). Congregó a palmicultores, extractoras, empresas públicas y privadas, proveedores, autoridades y expositores nacionales e internacionales de Colombia, Ecuador, Inglaterra, Perú, España, Holanda, Estados Unidos y Alemania. Se analizaron temas concernientes a sanidad vegetal, nutrición, recursos genéticos, industria y medio ambiente.

58

I


P

Universidad Agraria realizó rendición de cuentas

L

a Universidad Agraria del Ecuador, nació el 16 de julio de 1992, desde ahí tiene sus funciones que van encaminadas a la investigación, la vinculación, gestión académica y administrativa; “nuestra misión es formar profesionales que sean dignos de desarrollar la agricultura y ganadería del Ecuador; aspiramos por la vía de la capacitación, servir a la sociedad con procesos de educación de por vida, con pensum académicos permanentes, con una adecuada planificación curricular, con apoyo logístico de tecnologías avanzadas”. Señaló la rectora de la UAE, Econ. Martha Bucaram, en su Rendición de Cuentas. El 95% de los profesionales graduados en la Universidad Agraria apoyan en la Cuenca del Guayas, el 90% de los médicos veterinarios trabajan y dan asesorías a comunas, más del 85% de los economistas agrícolas trabajan en ministerios del país y en empresas privadas. “Estamos aportando a la sociedad con nuestros capacitados profesionales, muchos de los proyectos que son desarrollados por las diferentes facultades, han sido solicitados por empresas privadas y públicas, quienes han solicitado trabajar de manera conjunta con la Universidad Agraria del Ecuador, demostrando así, el alto pensum académico de nuestra Alma Mater”. Indicó la rectora de la UAE. El Ing. Jacobo Bucaram, sostuvo que ahora que se dan exámenes de admisión en las universidades públicas ha bajado en un 20% el número de estudiantes, al no aprobar sus pruebas, por ello deciden ir a las universidades privadas y luego regresan en el segundo año, a las públicas. Para recuperar este porcentaje de estudiantes, la UAE captó la atención de los bachilleres que querían ingresar, primero lo hicieron en Milagro, capacitándolos en el campo y en las aulas, lo que ha hecho que el número de alumnos crezca en ese lugar. Posteriormente tienen planificado realizarlo en Guayaquil con los estudiantes de los últimos años de esta ciudad; logrando así que estén aptos para superar las pruebas, ingresar y formar parte de la Universidad Agraria del Ecuador.


Precios

Mercados

Producto Presentación Origen precio dólar

Febrero

MIAMI

$1.29

1 Kilo

California

1 Kilo

México

Marzo

MIAMI

Brócoli

$1.53

Febrero

Plátano Macho

MIAMI MIAMI

$0.79 $0.84

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

MIAMI MIAMI

$0.79 $0.70

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo 1 Kilo

Perú México

1 Kilo 1 Kilo

Perú México

Marzo

Febrero

MIAMI

$ 1.61 Marzo

Plátano baby

MIAMI

$ 1.61 Febrero

MIAMI MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo

MIAMI 60

I

$ 5.00 $ 5.00 Marzo

$ 3.50 $ 3.50


Precios

Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html Elaboración: Revista El Agro

Mercados

MIAMI

Limón sin semilla

MIAMI

Producto Presentación precio dólar

Origen

Febrero

$ 1.93

1 Kilo

México

$ 4.40

1 Kilo

México

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

Marzo

Febrero

MIAMI

$ 1.93 Marzo

Malanga blanca

MIAMI

MIAMI Mango

$ 1.71

Mango Kent - Febrero

1 Kilo

Perú

1 Kilo 1 Kilo

Costa Rica Perú

$ 2,955.00

1 Tonelada

Ecuador

$ 3,000.00

1 Tonelada

Ecuador

1 Kilo

Costa Rica

1 Kilo

Costa Rica

$ 2.75 Marzo

MIAMI MIAMI

$ 2.20 $ 1.65 Febrero

BOLSA DE NEW YORK Cacao

BOLSA DE NEW YORK

Marzo

Febrero

MIAMI

$ 0.99 Marzo

Chayote

MIAMI

$0.75

www.revistaelagro.com.ec

61


Precios

Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), ANECACAO y El Productor.

Precio promedio nacional de productos (Marzo/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de aroma US$ 128.55 qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 34.58 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.45(kg en pie)

Plátano barraganete US$ 5.53 (caja)

Café arábigo natural US$ 180.52 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.61(kg en pie)

Soya nacional US$ 30.00 (qq)

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Precio promedio nacional de productos (Febrero/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.81 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.60(Kg)

Maíz duro US$ 0.44 (qq)

Azúcar refinada US$ 0.78 (Kg)

Cebolla colorada US$ 1.17(kg)

Soya en grano US$ 41.00 (qq)

Papa chola US$ 0.46(kg)

Plátano barraganete US$0.20 (kg)

Precio promedio nacional de productos (Febrero/2014 ) Arroz flor US$ 0.40(lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 0.95 (lt) Carne de res US$ 2.75 (lb)

62

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.50 (lb)

Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.03 (1lt)

Papa US$ 0.25(lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.60(lb) Tomate riñón US$ 0.25 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.