P
EDICIร N 214
No se pierda
nuestra prรณxima ediciรณn Situaciรณn de la promociรณn de las exportaciones del sector fruticultor Perspectivas de la cosecha de invierno de ciclo corto 2014
P Editorial
El banano industrializado Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
Los alimentos son imprescindibles para la vida; su obtención, preparación y conservación son conocidos desde tiempo inmemorable por el hombre, y dada la necesidad de tener reservas para las épocas de escasez, lo han llevado a perfeccionar técnicas para su conservación. Debido a esta necesidad, el hombre aprendió a conservar algunos alimentos mediante procesos sencillos, como salado, secado, ahumado, azúcar, vinagre, etc, y el mejoramiento de métodos empleados en la conservación de alimentos, esto ha logrado que nuestra vida actual se vea beneficiada brindándonos la oportunidad de preservar productos por más tiempo. La persona que interviene en el proceso de conservación, debe conocer las técnicas específicas, el manejo de los utensilios, así como las consecuencias que pueden alterar al producto elaborado, ya que éste debe de permanecer en perfectas condiciones para que en ningún momento perjudique la salud del consumidor. El banano que es rechazado en los puertos del Ecuador, puede tener un uso importante en la industrialización, por tanto ahora existen muchos subproductos que se pueden sacar del banano, tenemos el más conocido en nuestro país: la harina del banano, que el gobierno ecuatoriano está apoyando con énfasis para utilizarla en la elaboración de pan de banano con porcentaje del 10 al 20%. En una conferencia el Ing. Ahmed Elkotb Elsalous de nacionalidad egipcio y profesor de la Universidad Agraria del Ecuador, indicó que la industrialización del banano es un proceso fácil que se lo puede hacer de manera artesanal, sólo tenemos que deshidratar al banano, tratarlo y luego entrar a un proceso de molienda, el siguiente paso es empacarlo y tenemos lista la harina de banano, que la mayoría del pueblo ecuatoriano la conoce. Pero hay otro producto que no muy conocido en el país con oportunidades para exportarlo: el banano deshidratado en rodajas tipo snack con un rico sabor y nutritivo. Así mismo se pueden elaborar mermeladas y jaleas, cócteles, barras energéticas, etc. Algo que debe tomarse en cuenta es el envasado, todo tiene que realizarse con normas de calidad, para que el consumidor pueda adquirir el producto confiado en que lo que va a llevar a su boca, ha sido analizado bajo estrictas normas de seguridad. Amigo productor no desperdicie su banano, hay alternativas para su fruta que no va al exterior, póngale valor agregado y mejore su economía y la de su familia.
4
O
Frecuencia: de 402 a 474 Mhz, ancho de banda 12.5 Khz Potencia: 1-400mWatt Alimentación de RRTU: 6VCC Salida latch de RTU: Hasta 16 VCClatch Repetición de información de cada RTU (Almacenar-y-retransmitir), hasta 14 niveles
P
Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Contenido El banano orito despunta en los mercados
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta
El banano orito es un cultivo tradicional y propio de la zona de Bucay en la provincia del Guayas, su producción involucra a la comunidad rural y urbana. Es exportada directamente al mercado estadounidense en donde tiene una gran aceptación por su exquisito sabor.
Gerente General Magno Cervantes Montiel magnoc@uminasa.com.ec
Pág. 22
Gerente Financiero - Administrativa Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec
Combata el picudo de la guayaba
El Picudo ataca los frutos de la guayaba en todos sus estados de crecimiento, ocasionando pérdidas importantes en el cultivo, por ello los productores deben adoptar medidas fitosanitarias eficientes, sostiene el ICA
Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate Salazar ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Pág. 40
Los transgénicos
Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec
Los cultivos transgénicos son aquellos que se les agrega uno o más genes por técnicas de biotecnología, con el objetivo que produzca una proteína que permita, calidad nutricional, tolerancia a herbicidas, sequías, frío, etc.
Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco
Tiraje: 5 mil ejemplares
Pág. 43 Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventasguayaquil@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventasquito@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
I
P
P Especial de banano
Inducción de mutaciones identifica variedades de banano resistentes a los hongos
Fuente: FAO
S
egún los anales de la diversidad fitogenética, hay en el mundo más de 1.000 variedades de banano. Su color va del rojo al negro y del verde al granate; los hay dulces, que se pueden comer recién caídos del árbol, y los hay amiláceos, que se comen cocinados. Varía también su valor nutritivo; una variedad nigeriana se usa para curar la infertilidad. Sin embargo, lo más probable es que los consumidores solo encuentren en su supermercado local una única variedad de banano. Esa misma variedad se venderá en el mercado de la localidad, en un distrito cercano o en un país próximo; de hecho, se venderá en prácticamente todos los supermercados del mundo. La totalidad del sector bananero comercial del planeta depende de una variedad que no tiene semillas: el banano enano. El sector comercial adoptó esta variedad por su resistencia a una enfermedad que amenazaba al mundo bananero en los años sesenta. Hoy la historia se repite. Otra enfermedad del banano,
10
I
la sigatoka negra, recorre el planeta, y el banano enano, que carece de resistencia a ella, se encuentra en su camino. La amenaza es especialmente alarmante por la forma en que se propagan los bananos: fundamentalmente, todos son clones, lo que significa que si una planta está en peligro, todas lo están. La lucha contra el hongo del banano, carrera contra reloj La adopción de una nueva variedad de banano inmune a la sigatoka negra obligaría al sector bananero a modificar la totalidad de su infraestructura de elaboración, medida drástica y costosa, por lo cual los productores de bananos emplean un fungicida con el que rocían desde el aire las plantaciones cada seis días. Se ha vinculado el uso de este producto con extremas reacciones adversas para la salud humana, como crecimiento retardado de los niños y abortos espontáneos. El empleo del fungicida también es costoso, con lo cual resulta inasequible para gran parte de los cerca de 400
Especial de banano
Especial de banano
En el caso de los bananos, el proceso de mutación consiste en irradiar miles de plántulas con dosis de rayos gamma o rayos X que provocan mutaciones aleatorias. determinar si los bananos que producen fuera del laboratorio siguen siendo resistentes.
La División Mixta FAO/OIEA ha promovido la mejora por inducción de mutaciones mediante cultivo de tejidos.
millones de lugareños que cultivan bananos para alimentar a su familia u obtener ingresos adicionales. Si no se consigue dotar a la actual variedad mundial de resistencia a la sigatoka negra, habrá que seguir rociando fungicida. A ello se debe que la División Mixta FAO/ OIEA, siempre a la vanguardia en el campo de la mutación fitogenética, haya iniciado una carrera contra reloj en el marco de la cual coopera urgentemente con los países para desarrollar nuevas variedades provistas de resistencia. La búsqueda de la resistencia al hongo, juego de azar En el caso de los bananos, el proceso de mutación consiste en irradiar miles de plántulas con dosis de rayos gamma o rayos X que provocan mutaciones aleatorias. A continuación se procede a filtrar los resultados para ver si las mutaciones han afectado a los genes en una dirección que apunte hacia el rasgo al que se aspira: en este caso, la resistencia a la sigatoka negra. Fundamentalmente, se trata de un juego de azar: cuanto mejor sea la técnica de filtrado, mayor será la probabilidad de detectar con rapidez una variante única de banano mejorado. Hasta la fecha, el Laboratorio de Fitotecnia y Fitogenética de la División Mixta FAO/OIEA ha desarrollado tres mutaciones de la planta del banano que, en condiciones de laboratorio, parecen resistentes a la toxina de la sigatoka negra. Lo siguiente es llevar las plántulas a los campos para
12
La labor de mutación fitogenética de la División Mixta FAO/OIEA tiene por objeto ayudar a los pequeños agricultores y los medianos productores. Ha producido, en pro de los agricultores sudaneses, bananos comerciales cuyo rendimiento es un 30 % superior, y ha impartido a 600 familias de Sri Lanka técnicas de micropropagación que multiplicaron sus ingresos por 25, con tanto éxito que el Gobierno del país ha recomendado a los agricultores locales que se planteen pasar del cultivo de arroz con fines de subsistencia al de banano, que reporta valor añadido Referencia clave La variedad de banano denominada banano enano, que representa un 95 % del total de bananos que se venden comercialmente, no tiene semillas, por lo que es muy cómodo de comer, pero, precisamente por eso, es estéril, es decir, no puede reproducirse mediante procesos habituales de siembra. Al día de hoy, el sector bananero comercial depende casi exclusivamente del banano enano, pues la comercialización de una sola variedad permite economizar en la cosecha, el embalaje y el transporte y ofrecer un producto uniforme. Sin embargo, ello significa que la inmensa mayoría de los bananos mundiales son clones, con lo cual, si una planta se ve afectada, todas lo estarán. Esto es precisamente lo que está pasando. Ha aparecido un hongo del banano, la Mycosphaerella fijiensis (Morelet), que causa en las hojas la sigatoka negra y pone en peligro la producción bananera de todo el planeta. El sector solo puede defenderse fumigando las plantaciones con grandes cantidades de fungicidas, lo cual tiene consecuencias sanitarias y financieras. La División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación, que ha promovido la mejora por inducción de mutaciones mediante cultivo de tejidos, actualmente desarrolla mutaciones de banano resistentes al hongo.
Cinco países concentran el 69,5% de la exportación de banano
L
a competencia por producir y exportar banano en el mundo no para en el mercado internacional. Cada año los países bananeros aplican sus políticas para mejorar sus niveles de productividad y buscar más socios comerciales para colocar su fruta. Unos países destinan su producción al mercado interno y otros prefieren comercializarlo en el exterior. En ambos lados, la competencia es permanente ya que buscan por ser los primeros. Las exportaciones de banano o plátanos (partida 0803), en el 2012, generaron 9.132 millones de dólares en el mundo, y las primeras estadísticas del 2013, que revela el Centro de Comercio Internacional (Trade Map), señala que se comercializaron 8.536 millones. Eso significa una reducción del 6,6% con respecto al año anterior.
Los mayores exportadores de banano o plátano en volúmenes son Ecuador, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras. En el 2012 se exportaron 19´ 550. 339 toneladas en todo el mundo donde Ecuador aportó con el 26,6% (5´ 205.353 toneladas) de toda la oferta del mundo, seguido por Filipinas con el 13,5% y Guatemala con el 10,4%. Colombia y Costa Rica se pelean constantemente el cuarto y quinto puesto. En el 2012, los exportadores de Costa Rica captaron el 9,6% del pastel mundial. Eso significa que sólo cinco países concentran el 69,5% de las exportaciones de la fruta en el mercado internacional.
Por Econ. Guido Macas Acosta
En el mundo se registran 72 países como exportadores de banano, según Trade Map. Aunque, hay países que no son productores de la fruta pero se registran como exportadores de grandes cantidades. Ese es el caso de Bélgica que
www.revistaelagro.com.ec
13
I
P Especial de banano
Los mayores consumidores de banano o plátano son Estados Unidos con el 18,9%, seguido de Bélgica con el 11,1% y Alemania con el 7,2%. Luego sigue Rusia (7,1%), Japón (6,9%), Reino Unido (6,3%), Italia y Francia. 2012, produjo 24,8 millones de toneladas métricas de banano, en segundo lugar se encuentra China, que realizó una producción de 10,5 millones de toneladas. En tercer lugar se ubica Filipinas con 9,2 millones y cuarto Ecuador con 7 millones. Brasil ya registra una producción de 6,9 millones por lo que ocupa el quinto lugar. En el 2007, Ecuador ocupaba el quinto lugar pero en los siguientes años mejoró sus niveles de producción, por un incremento en las extensiones de cultivo.
Ecuador es el mayor aparece como el segundo exportador de banano en exportador de banano en el mundo. el mundo, y se debe a la reexportación que realiza
en la Unión Europea. Pues, la fruta que tiene como destino a los países europeos, llega primero a los puertos de Bélgica para luego ser trasladada a los diferentes países. Pero si analizamos las exportaciones en valores, la ubicación de los países cambia. De los 8.536 millones de dólares que se registraron en exportaciones, Ecuador recibió el 27,8% de los ingresos (2.370 millones de dólares). Y en segundo lugar se ubica Bélgica con el 13,9%, seguido de Filipinas con el 10,3%. Costa Rica y Colombia registraron una participación del 9,7% y 8,9% respectivamente. Los cinco países representaron el 70,6% de todas las ventas que se hicieron en el mundo. Los mayores productores El cultivo del banano se ha multiplicado en varios países pero su demanda interna evita que se comercialicen en el exterior. Y si lo hacen todavía son cantidades pequeñas. Según los datos disponibles de la FAO los principales productores del mundo son India, China, Filipinas, Ecuador y Brasil. Sólo India, en el
14
El banano comúnmente llamado banana, cambur, plátano, topocho o guineo; es nativo de las zonas tropicales del sureste asiático, que comprende la zona indo malaya, entre ellas las islas de Papúa Nueva Guinea, Sumatra, Borneo, Taiwán, Java, y las Filipinas; abarcando también parte de la China sur y norte de la India, Burma y Camboya. Sin embargo, su procedencia verdadera no ha sido definida por la existencia de algunas escrituras, teorías y hechos que datan desde hace miles de años. La nación comenzó a exportar banano, principalmente para Perú y Chile en el año 1910, cerca de 71.617 racimos procedentes de más de 100 fincas, por un valor aproximado de 59 mil sucres; sin embargo el real comercio data de la década de 1950, que se registra una exportación de 6 millones 610 mil racimos, valorados en 106 millones de sucres. La evolución de la producción y exportación se describe por las ventajas comparativas concedidas por el excelente clima y propiedades de las tierras, menor incidencia de plagas y enfermedades, la construcción vial y portuaria a nivel nacional, la buena calidad del producto ecuatoriano y los precios de mercado que se han dado, en relación a la de los países centroamericanos. La posición geográfica del Ecuador y las cualidades del terreno, concede a las plantaciones ecuatorianas el privilegio de usar solamente la mitad de los ciclos
Especial de banano
Especial de banano en los fungicidas, en comparación a los usados por los demás países productores de banano. Hasta el momento existen 220.000 hectáreas de banano. Por eso la importancia de la industria bananera de la región de revisar y modificar el sistema actual de producción de la fruta, ya sea con innovaciones tecnológicas que tiendan a reducir la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción, que garanticen el incremento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los suelos, así como a reducir los riesgos de contaminación ambiental. Si bien Ecuador es el primer exportador de banano y el cuarto productor de la fruta a nivel internacional, es urgente analizar el nivel de competitividad que tiene el país en comparación
Exportaciones de banano o plátano en el mundo En millones de dólares 9,500
9,168
8,500
8,077
8,329
8,535
8,000 7,500 2009
2010
2011
2012
2013*
Pero si revisamos por bloque, la Unión Europea es el primer consumidor de banano. Por ejemplo, en el 2012, los 27 países de la Unión Europea importaron 5.793 millones de dólares entre bananas y plátanos frescos (partida 0803). Los principales proveedores fueron Ecuador con 1.320,4 millones, seguido por Colombia con 1.276,1 millones y Costa Rica con 913,1 millones. Estos tres países concentraron el 60,6% de ese mercado.
Fuente: Trade Map Elaboración: Guido Macas Acosta * previsión
Los productores de banano en el mundo 2013 24.9
En millones de toneladas 10.6
9.2
7
Fuente: Trade Map Elaboración: Guido Macas Acosta
16
6.9
6.2
2.9
2.7
2.1
Los datos revelan que Ecuador tiene los niveles de productividad más bajos de la región, ya que su estructura productiva no cuenta con los niveles de tecnología adecuada que permitan generar como mínimo 2800 cajas hectárea al año. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) registra que el país tiene una productividad de 1.700 cajas hectárea año cuando Colombia y Costa Rica llegan a las 2.800; mientras que Filipinas llega a los 3.000. Otro problema que se genera en Ecuador es que la fruta no sale con contratos. En cambio, los países como Colombia, Costa Rica, Guatemala y otros comercializan su fruta con contratos a largo plazo. Eso permite estabilidad y un precio promedio anual. Los mercados Los mayores consumidores de banano o plátano son Estados Unidos con el 18,9%, seguido Bélgica con el 11,1% y Alemania con el 7,2%. Luego sigue Rusia (7,1%), Japón (6,9%), Reino Unido (6,3%), Italia y Francia. Sólo si se suman los cinco principales importadores de la fruta se registra una demanda del 57,5% de todo el banano que se comercializa en el mundo.
9,133
9,000
con sus países competidores. En la lista están los centroamericanos y Colombia que cada año mejoran sus niveles de productividad y comercializan en mercados de precios estables y altos como la Unión Europea y Estados Unidos. También están los asiáticos como Filipinas, China, India, Indonesia, Tailandia y Malasia, donde se puede también ofrecer la fruta local.
1.9
La Unión Europea concede un diferente trato arancelario a la fruta que se importa de Latinoamérica y de los países de África, Caribe y Pacífico provocando una disputa por las barreras (cuotas de importación o arancel de importación por tonelada) impuestas desde 1991 y estimulando notables diferencias en los precios finales de la fruta. Ecuador carece de acuerdos comerciales o estrategias de comercio exterior que guarda una estrecha relación con la competitividad que ganan países vecinos o de otras regiones por los beneficios de dichas alianzas.
Guatemala aumenta exportación bananera
L
as ventas de banano guatemalteco crecieron a dos dígitos en 2013, por lo que esta actividad se convirtió en el cuarto generador de divisas, según reflejan las cifras de comercio exterior del Banco de Guatemala (Banguat). Las estadísticas indican que el año pasado el ingreso por las ventas de estas mercancías sumó 623,4 millones de dólares estadounidenses, lo que significa un crecimiento exponencial del 25% respecto a 2012, cuando el monto fue de 499,8 millones de dólares. La diferencia fue de 123,5 millones de dólares más.
En relación con el volumen exportado, el aumento fue del 21%, al pasar de 36,1 millones de quintales en 2012 a 43,8 millones en 2013. Es decir, que hubo un incremento de 7,7 millones de quintales de fruta vendida respecto del ciclo anterior.
prensalibre.com
El registro comercial indica que en los últimos diez años las exportaciones han registrado un incremento del 197%, al pasar de 209,9 millones de dólares en 2003 a los 623 millones el año pasado. El volumen exportable creció un 114%, al pasar de 20,4 millones de quintales en 2003 a los 43,8 millones el año pasado. La cotización del quintal de www.revistaelagro.com.ec
17
I
Especial de banano
Especial de banano
El registro comercial indica que en los últimos diez años las exportaciones han registrado un incremento del 197%, al pasar de 209,9 millones de dólares en 2003 a los 623 millones el año pasado. El producto guatemalteco entra a USA con arancel cero.
banano en el mercado internacional registró un leve aumento del 2,7% en 2013 y su precio promedio fue de 14,23 dólares, mientras que en 2012 la referencia fue de 13,85 dólares. Las estadísticas de la banca central indican que Estados Unidos fue el principal receptor de la fruta nacional, y los consumidores de ese país facturaron 596 millones de dólares, lo que significa el 95%. El producto nacional entra a ese mercado con arancel cero. El resto de compradores, es decir, el 5%, fueron países asiáticos y europeos, según el cómputo. Escuintla es la región que más producción de banano y plátano registra en ese país. El muestreo indica que en ese departamento hay una superficie de cultivo de 18.553 hectáreas, lo que equivale al 33,1% de la producción. Guatemala es el tercer país exportador de banano a escala mundial, superando a Costa Rica y Colombia, según datos de la Asociación de Productores Independientes de Banano (Apib), y por detrás de Ecuador y Filipinas. Breve historia El inicio del cultivo de banano en Guatemala data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, similar a lo que ocurrió en otros países
18
centroamericanos. Las primeras operaciones de cultivo y exportación se realizaron entre Guatemala y la ciudad de Boston, Estados Unidos, a través de la compañía United Fruit Company (UFCO). Las plantaciones más importantes en el país se ubicaron en la costa sur, específicamente en Tiquisate, Escuintla y al norte en el municipio de Morales, del departamento de Izabal. La UFCO inició la primera época del cultivo de banano para el comercio mundial, sustituyendo a los primeros productores nacionales de menor escala, los cuales no lograron resolver el problema del envío de la fruta a su destino final sin generar grandes pérdidas del producto que se maduraba. La UFCO logró desarrollar un proceso vertical, desde la producción hasta el consumo final, teniendo control de cada proceso: siembra, cosecha, embalaje, transporte al puerto de salida, transporte hacia su destino final y mercadeo al detallista. A partir de los años setenta, esta realidad fue cambiando en el país, dando origen a la segunda época bananera. La UFCO cambió de nombre y dejó de ser el principal productor y exportador de la fruta. En la actualidad, el 80% de la producción y una cuarta parte de la exportación la realizan empresarios guatemaltecos, dentro de un proceso de mejora y fortalecimiento continuo. La mayoría de esta nueva generación de empresarios se aglutina hoy en la Asociación de Productores Independientes de Banano -APIB-. Desarrollar nuevamente el cultivo de banano en la costa sur requirió un gran esfuerzo, pues las primeras fincas se plantaron en zonas donde antes se cultivaba algodón, caña de azúcar o palma africana. Algunas eran fincas ganaderas. Los empresarios desarrollaron las condiciones óptimas para generar pequeños polos de desarrollo que en la actualidad son fuente de progreso para las comunidades locales.
Sector bananero busca mejorar competitividad
L
a cadena del banano es una de los principales rubros del sector agropecuario, el primer producto de exportación agrícola, tiene una enorme importancia económica no sólo por la generación de divisas sino por la cantidad de mano de obra que genera tanto directa como indirecta; sin embargo, es una cadena que tiene una serie de problemas coyunturales tales como: precios en los mercados internacionales, baja productividad, desorganización en el mercado, entre otros. Es por eso que a sugerencia de los sectores productivos tanto de exportadores como productores, el Ministerio de Agricultura está impulsando a través de la CORPEI un Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Banano. Este trabajo comenzó en el mes de noviembre del 2013, participan productores, exportadores, los proveedores de insumos agroquímicos, líneas navieras, Unibanano (Magap), el Ministerio de Comercio Exterior, y demás instituciones vinculadas al sector; tiene como objetivo diseñar un Plan de Mejora Competitiva para la cadena de banano y musáceas a nivel nacional que contribuya al Buen Vivir Rural y en especial de los pequeños y medianos productores.
Mediante varios talleres se ha analizado la problemática del sector, que está bastante dividida entre productores, exportadores, comercializadores y todo los que son abastecimientos de servicios dentro de la cadena de valor. Luego, se procedió a hacer un diagnóstico en el cual se identificaron entre 30 y 40 problemáticas que no hacen competitiva la cadena del banano, de los cuales a lo largo de este proceso se han seleccionado diez elementos en los cuales hay que trabajar fuertemente si se quiere llegar a una solución, explicó Lourdes Luque de Jaramillo, consultora de Corpei para el Plan de Mejora Competitiva del Banano.
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
Comentó que usualmente se puede pensar que el principal problema del banano es la fijación de precios, “pero hemos llegado a la conclusión que el precio es simplemente un síntoma, el problema grave está en otros niveles: falta de acuerdos básicos entre el sector exportador y el productor, baja competitividad de la cadena del productor en sí. Hay problemas graves de mercados, por lo tanto nuestro banano no puede llegar en forma eficiente a los mercados como el europeo y el americano. Hay problemas de asociatividad, los productores deberían estar asociados para que ellos puedan exportar directamente y así competir con los www.revistaelagro.com.ec
19
I
Especial de banano
Especial de banano
El objetivo es diseñar un Plan de Mejora Competitiva para la cadena de banano y musáceas a nivel nacional que contribuya al Buen Vivir Rural y en especial de los pequeños y medianos productores. comerciales que no existen en el país. Por otro lado, abrir nuevos mercados, por ejemplo, tenemos una balanza tremendamente deficitaria con China, sin embargo, nuestro banano paga el 10% de aranceles para ingresar a ese mercado. El gobierno y cancillería deben hacer gestiones, para negociar y eliminar esos aranceles para nuestro banano, porque a pesar de la distancia, el mercado chino es un mercado que está demandando mucha fruta.
Sector bananero aporta al fisco 25 millones de dólares.
comercializadores o con exportadores. En el plan se van a encontrar acuerdos mínimos en todos los elementos para que el Estado pueda recogerlos”, dijo Luque. Gustavo Marún, presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), espera que los resultados sean los indicados para que Ecuador recupere su competitividad, “es evidente que se ha perdido mucho en el mercado internacional, hemos cedido espacio a los países centroamericanos quienes han incrementado sus exportaciones notablemente. El directivo de Agroban señaló que el tema de la competitividad de banano, es un “monstruo de mil cabezas”, porque se empieza por los acuerdos
20
Marún reconoce la debilidad del sector bananero en el tema de la asociatividad, el sector gremial debe fortalecerse, “en Ecuador no existe una facilidad para asociarnos, somos desconfiados por naturaleza, por lo que pertenecer a un gremio significa confiar en el gremio y ese cambio de actitud tenemos que asumirlo. Debemos de confiar en la gestión de nuestros líderes, no existe la posibilidad de que un gremio subsista solamente de las cuotas voluntarias, porque cómo se paga el rol de una organización gremial que tiene que hacer transferencia de tecnología, investigación, contratar servicios, realizar eventos. “Tenemos que estar informados no podemos seguir actuando en función de lo que pueda ser, debemos tener certeza de las cosas de la información segura, de fuentes primarias para poder tomar decisiones. Este es un negocio demasiado grande, es el principal negocio agrícola del país y debemos tener información adecuada para poder tomar decisiones”. Mencionó que Ecuador se ubicó como primer exportador gracias a la fortaleza que tiene el sector. El país tiene alrededor de 11 mil productores y cerca del 90% de esos productores son medianos y pequeños productores, es un sector gigantesco, Costa Rica cuenta con 36 a 40 productores, en Guatemala son 4 productores. “Lo que queremos con este Plan es fortalecer la asociatividad, sólo
así se puede llegar a elevar la productividad y el nivel de vida de los productores, afortunadamente el sector bananero hoy es un sector socialmente responsable, cumplimos con los salarios, servicios sociales, medio ambiente y pagamos impuestos. Antes el sector productor pagaba dos millones de dólares, hoy recauda el fisco por ese rubro 25 millones de dólares, es un crecimiento muy importante”, resaltó el dirigente de los productores. Julio Cruz, agricultor de la Asociación de Productores Agrícolas del cantón Milagro Los Chirijos, aspira que los acuerdos de este Plan funcionen, ya que muestra dudas en el sector exportador, “anteriormente se ha llegado a ciertos acuerdos con ellos pero han fallado”. Cruz resalta que en el país hay pocas empresas exportadoras y que más existen comercializadoras “Nosotros exportamos a una comercializadora, no entregamos a las exportadoras porque a los pequeños no nos dan espacio. Ellos (exportadores) compran a productores medianos y grandes, porque los pequeños productores no contamos con infraestructura que exigen las exportadoras grandes”.
obligaciones del IESS, les afecta porque tienen que comprar insumos para la producción de la fruta”, explicó el directivo de AEBE. Destacó que la armonía entre el sector productor y exportador está caminando. “A veces discrepamos en cuanto a precios, pero si se establece un mecanismo como el propuesto, por el sector productor, el sector exportador no tendría ningún inconveniente en aceptarlo. Es cuestión de que se conformen las comisiones, se está trabajando y no va a ser de la noche a la mañana, esto va a conllevar todo el 2014, y el 2015 se trabajará con nuevas reglas, facilitadoras, convenientes para la actividad bananera, beneficiosas para el país y que nos permita recuperar todo lo que hemos perdido”, expresó Ledesma. El Plan será presentado a finales del mes de marzo por la Corpei al Magap y éste servirá de canal con el gobierno quien lo analizará y lo lleve a la práctica.
Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), señala que en el tema de la competitividad lo que se quiere establecer es una transparencia una relación de confiabilidad como antes había y que se perdió, pero ahora hay que reconquistarla. Eso quizás se dio de pronto por el volumen que es muy difícil controlarlo, por lo que hay que hacer una depuración con la finalidad, primero, de ser más competitivo y segundo, lograr reconquistar los mercados que hemos perdido por falta de competitividad y mejorar lo que tenemos y entre ellos está la UE que representa para los productos ecuatorianos el mejor mercado. En cuanto al control de las comercializadoras agregó que esa función es del Estado, tiene que eliminar aquellos exportadores que no cumplen con las funciones de exportar las 52 semanas, suscribir contrato con productores y pagar el precio. “Hay exportadores que exportan pocas semanas. Ellos no sólo perjudican al sector exportador sino también al sector productor, porque a veces no les pagan y hasta les ofrecen pagar un valor que realmente no le paga, y al no pagarles a los productores, ellos no pueden pagar a sus trabajadores, no pueden cumplir con las
En Ecuador existen alrededor de 11 mil productores.
www.revistaelagro.com.ec
21
Especial de banano
Especial de banano
Este cultivo se ha desarrollado a lo largo de la zona de la Cordillera de los Andes; y se lo siembra en la Costa, Sierra y Oriente. regiones naturales del área continental del Ecuador (Costa, Sierra y Oriente); en algunas zonas se lo conoce también como “almendra”. Su pulpa es ligeramente amarilla, suave, pastosa, dulce y con mucho aroma cuando madura y el ciclo siembracosecha varía de 8.4 a 9.7 meses. La experiencia de los agricultores indica que alturas de entre 200 y 800 metros se puede producir fruta exportable, observándose además una menor presencia de enfermedades que a mayores alturas.
El banano orito despunta en los mercados
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
E
l banano orito es un cultivo tradicional y propio de la zona de Bucay en la provincia del Guayas, su producción involucra a la comunidad rural y urbana de este importante cantón, la misma es exportada directamente al mercado estadounidense en donde tiene una gran aceptación por su exquisito sabor, quedando un pequeño excedente para consumo local, el cual es aprovechado por los turistas extranjeros que visitan esta región y por la comunidad ecuatoriana. Se calcula que en el país existen alrededor de 8.000 hectáreas de banano orito (Musa AA). Este cultivo es sustento para miles de familias ecuatorianas, principalmente para aquellas asentadas en las estribaciones de cordillera de las provincias Guayas, Azuay, El Oro, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo en donde las plantaciones son manejadas, predominantemente, de forma orgánica y tradicional. El Ing. Wilson Montoya, consultor agrícola, sostiene que las plantaciones de orito están dispuestas
22
I
como sistemas puros (monocultivos) en unos casos y en otros, como asociaciones complejas en las que se intercala orito con diferentes especies frutales y maderables. “Estas formas de cultivo constituyen, entre otros aspectos, expresiones culturales según el origen del productor, una estrategia en respuesta a la fluctuación de los precios en el mercado y/o una adaptación a las condiciones ambientales presentes en las zonas de producción”. Indicó. Desde sus inicios, el cultivo de orito ha estado en manos de pequeños y medianos productores con limitados recursos económicos y tecnológicos. Sin embargo, cada productor de orito, en ausencia de tecnologías formales para el manejo del cultivo, ha desarrollado diversos y valiosos conocimientos acerca de cómo manejar las plantaciones para que estas produzcan mejor. Ahora que es creciente el interés de los consumidores por adquirir alimentos saludables, naturales y cultivados en armonía con la naturaleza, los cultivadores de orito buscan satisfacer esta demanda con una fruta orgánica de calidad. El orito se encuentra distribuido en todas las
En las zonas bajas, donde los suelos generalmente son más pesados y con poca materia orgánica, el orito no se desarrolla bien. Aunque las primeras cosechas son aceptables (bajo el sistema de manejo natural), a partir de la tercera generación se observan problemas de plantas pequeñas, presencia de hijos machos, aborto y otros.
de racimos aptos para exportación que cuando el orital ha avanzado en edad. Montoya considera que la mayoría de las plantaciones superan los 10 años de edad y si al suelo donde están ubicadas no se le devuelve los nutrientes extraídos al cosechar la fruta, difícilmente se podrá mantener la producción. Se conoce que un racimo que provenga de una planta muy bien abonada y tratada puede rendir hasta caja y media de 16 libras, aun cuando la planta corresponda a una plantación que tenga más de cinco años de edad. Localización de la producción Este cultivo se ha desarrollado a lo largo de la zona de estribaciones de la Cordillera de los Andes, que de acuerdo con las estadísticas oficiales se cultiva en Sierra, Costa y Oriente, siendo la sierra y amazonia las que tienen mayor superficie sembrada. La superficie total del país es de un aproximado de 8000 Ha, las que están explotadas por pequeños productores los que dentro de sus sistemas de producción tienen al banano orito
“Hay que considerar que aún a una misma altitud pueden existir variaciones en el clima, las que pueden hacer más marcadas las diferencias en el periodo de formación del racimo. Al escoger un sitio apropiado para la siembra de orito se aconseja considerar, entre otros, la altitud del área, las características del suelo, la inclinación o pendiente del terreno, la posibilidad de acceder a fuentes de agua y el estado de la vía carrozable”. Manifestó el consultor. Rendimiento por hectáreas Se considera un rendimiento aceptable la producción promedio de 25 cajas de 16 libras de orito por hectárea por cada semana, durante las 52 semanas del año. Los rendimientos reales son, en promedio, de 14 a 16 cajas de 16 libras por semana (15 a 20 en invierno; 10 a 15 en verano). En algunas zonas, para obtener una caja de 16 libras se necesitan dos racimos, en otras hasta tres. El verano o época seca influye mucho en la cantidad y calidad de racimos que se cosechan. Pocos productores están ubicados en zonas con suficiente humedad natural y por la ausencia de sistemas apropiados de riego, en esta época se ha registrado hasta un 70 por ciento de pérdidas. Los rendimientos bajos también pudieran estar relacionados con la edad de las plantaciones. La experiencia indica que en los primeros años de cultivo, es posible cosechar una mayor cantidad
La producción de este cultivo es de todo el año. www.revistaelagro.com.ec
23
P Especial de banano
Agronegocios cuales se expresan en las siguientes cifras con un aproximado. Semanalmente se exportan 19000 cajas de 16 libras y anualmente se exportan 988000 cajas de 16 libras. Cerca de 10 toneladas de este tipo de orito se exportan mensualmente a Europa; principalmente a Rotterdam, en los Países Bajos. Según datos del Banco Central del Ecuador, durante el primer semestre del año pasado se exportó un promedio de 4 000 toneladas del orito. El 53,1% se envió a Estados Unidos, el 26,5% a Bélgica y el porcentaje restante (20,4%) se divide entre Colombia, Nueva Zelanda, Japón, Francia, Holanda, etc.
como único componente de subsistencia. Las plantaciones son manejadas, predominantemente, de forma orgánica y tradicional. En la zona de Bucay (General Antonio Elizalde) el cultivo del orito es el principal producto agrícola. Épocas de producción: La producción de este cultivo es de todo el año, con sus bajas y altas producciones normales de todo producto agrícola. Esta depende de la edad del mismo, siendo un cultivo joven el que produce más que un cultivo viejo; a esto se acota que el cultivo es manejado todavía tradicionalmente, lo que hace que haya épocas donde disminuyen las lluvias y no se riegue, que no se fertilice de una forma adecuada. Estos factores influyen en que la producción del cultivo varié en las épocas del año, siendo la entrada a época lluviosa la de mayor producción, pero este cultivo produce todo el año. Variedades: Existe una sola variedad conocida a nivel nacional que es la llamada científicamente Musa acuminata AA. Los nombres comerciales en el extranjero o en el mercado interno son Baby Bananas, Exotic Bananas y Orito. El costo de producción de una hectárea al año es de $1683.6, esto quiere decir que producir una caja de 16 libras cuesta $1.403 dólares americanos. Comercialización La comercialización del producto en el extranjero se la maneja de acuerdo a las necesidades y pedidos del cliente, de una manera logística donde según los pedidos del mercado autorizan los procesos para que la fruta esté lista al momento que la requiera el consumidor final. Márgenes de comercialización: Los márgenes de comercialización están dados de acuerdo al consumo y necesidades del cliente las
24
Precios: Los precios varían de acuerdo a las diferentes tipos de cajas procesadas de distintos pesos y de diferentes empresas exportadoras. Una caja de 16 libras cuesta $ 4.50 Una caja de 32 libras cuesta $ 9.00 Una caja de gourmet 7 libras $ 2.20 Teniendo en cuenta que el valor de una libra de banano orito en el extranjero tiene el valor de $ 0.99, nos daremos cuenta cuanto es la diferencia del valor que paga la empresa exportadora al valor en que venden en el extranjero. Consumo interno: El consumo interno de esta fruta la tiene básicamente las cadenas de mercado Supermaxi, las cuales expenden este producto al consumidor final. De otra forma esta fruta también se expende en los mercados de las ciudades como fruta al granel, las cuales no excede mucho el precio como en los supermercados, ya que este no está con ningún proceso o si llegase a estar con algún proceso seria rechazo de la producción que no ha podido ser exportada. La forma como se comercializa esta fruta dentro del país, es en racimos o en manos (gajos), pero sin antes haber tenido un proceso que le de valor agregado, y por ende su precio vaya a ser mayor. Los comerciantes informales, son los encargados de vender esta fruta en los mercados o ya sea a su vez en las orillas de las carreteras de nuestro país, especialmente de las ciudades o pueblos donde se cultive esta fruta, (banano orito, Musa acuminata AA). Exportación: Existen empresas comercializadoras de esta fruta en el extranjero como Dole Fresh Fruit International, Ltd.; Corporación Noboa, Banafresh, Dusal, Golden Forse. etc.
Uso de los adhesivos PVAc para el cerrado de cajas de banano de exportación
L
os adhesivos de PVAc inician sus aplicaciones en el mercado bananero en 1990, año en el que por regulaciones internacionales, se obliga a sustituir las grapas utilizadas para el cerrado de cajas de cartón por el pegado con PVAc, impulsando a que las principales exportadoras busquen nuevas alternativas. Es ahí donde Interquimec S.A., perteneciente a la multinacional AkzoNobel, atendiendo la necesidad del mercado, desarrolla un adhesivo para la Exportadora Agrícola del Guayas, filial de la multinacional bananera Chiquita Brands, siendo éste un adhesivo funcional, económico y aplicable para procesos manuales y mecánicos. El primer producto desarrollado fue el adhesivo “EA-8319”, convirtiéndose en el PVAc pionero en los sistemas para cierre de cajas de cartón en sustitución de la grapa, demostrando que no sólo permitió cerrar las cajas, sino que adicionalmente aportaba con otros beneficios, como son: • Mejor calidad de cerrado de la caja - Menor Costo-Mayor Beneficio Permite procesar el cerrado en la misma empacadora. El uso de adhesivo “EA-8319”, así como otras referencias importantes, como son el adhesivo “BE – 830”, adhesivo “C-8320” y adhesivo “C-8315”, se han difundido hasta la fecha en el mercado Ecuatoriano y Peruano, siendo estos un referente de calidad para el cerrado de cajas de cartón. Su producción se la realiza en Quito con los más altos estándares de calidad y se comercializa de forma directa y a través de distribuidores. Actualmente es utilizado por las principales exportadoras bananeras del Ecuador, a quienes a más de entregarles un producto reconocido y garantizado, les ofrecemos como parte de nuestros servicios capacitación a su personal, asesoría técnica, evaluaciones al interior de las empacadoras a fin de establecer variables de control tales como: Áreas de pegado, Procesos, Equipos, (Máquinas Pegadoras), Herramientas, Cantidad de Adhesivos a utilizar, etc.
Por : Pablo Chang A.
Con los beneficios de un adhesivo técnicamente apropiado, se obtiene una alta productividad que finalmente, optimiza el proceso reduciendo los costos en el pegado de las cajas. En Ecuador, por tener un mercado de precios muchos usuarios restan importancia a los detalles técnicos cuando se trata de elegir un adhesivo para el cerrado de las cajas de cartón y adquieren del mercado cualquier tipo de adhesivos en tiendas cercanas, sin tomar en consideración, que la mayoría de estos productos son para usos generales, para pegado de madera o artesanías, es así que estos adhesivos no garantizan que las cajas de banano exportada, lleguen bien pegadas a su lugar de destino, arriesgándose a ser rechazadas por su presentación. La elección de un adhesivo técnicamente apropiado, proporciona los siguientes beneficios: • Alta calidad de pegado - Velocidad de secado - Fácil aplicabilidad Puede ser usado en sistema manuales y mecánicos. - Mayor rendimiento de cajas pegadas en tiempo. - Producto amigable con el medio ambiente, sin contenido de metales pesados y otros aditivos perjudiciales para la salud. Para un adecuado pegado de las cajas, se debe considerar las siguientes recomendaciones en la aplicación de adhesivo PVAc: • Cantidad de adhesivo: Es recomendable aplicar una película de adhesivo, aproximadamente de 0.3 milímetros de espesor y tener una dosificación de 60-80 gr./m2 (4 gr./caja) en un área mínima de 50%. • Destreza en el manejo de las herramientas: Al utilizar las herramientas deben ser usadas ejerciendo presión, aplicando el adhesivo dentro del área de pegado de la caja. • Limpieza: Las herramientas deben ser lavadas con abundante agua, de preferencia caliente y al volver a utilizarlas, éstas deben estar secas.
Estadísticas
Especial de banano
Exportación de banano y plátano en miles de dólares FOB 2009 - 2013
2,032,769
1,995,654
2009
2010
1
2,246,465
2011
2
2,373,152 2,078,402
2012
3
2013
4
5
Fuente: BCE Elaboración: REVISTA EL AGRO
Exportaciones de banano en miles de toneladas FOB 5,057
26
I
5,132
5,473 4,944
5,392
4,973
5,213
Ecuador exporta 8’000.000 de cajas más que el 2013
L
Elaboración: Revista EL AGRO Fuente: BCE
a temporada invernal 2014, está favoreciendo a la producción de banano, se están exportando 8 millones de cajas más que el año anterior, es decir que ha habido un crecimiento bastante importante. Si este crecimiento se mantiene a lo largo del año, se superará las aproximadamente 280 millones de cajas que se produjeron en el 2011, según estimaciones de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) y de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban).
Fuente de Trabajo La actividad bananera genera fuentes de trabajo e ingresos a dos millones de personas involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor. En el 2014 hasta la semana 8, se exportaron 6´714.376 cajas de banano 22XU de 41.5 libras.
“El invierno es bueno, la fruta está creciendo normalmente en excelentes condiciones, por lo que vamos a tener una excelente producción
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1
2
3
4
5
6
7
para los meses de mayo y junio, lo que si nos preocupa es que viene la época baja y los precios bajan. Por ahora los precios están altos”, destacó Julio Cruz, productor de Milagro, Asociación de Productores Agrícolas del cantón Milagro Los Chirijos.
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
Un tema que preocupa al sector es la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), los bananeros mantienen la esperanza de que el gobierno lo suscriba. “Para Ecuador es importante esta negociación, ya estamos viendo los problemas es un 6% menos lo que estamos exportando a ese mercado en lo va de este año”, dijo Eduardo Ledesma, director ejecutivo de AEBE. www.revistaelagro.com.ec
27
I
Especial de banano
Especial de banano
Un tema que preocupa al sector es la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), los bananeros mantienen la esperanza de que el gobierno lo suscriba. Serán 60millones de cajas que se afectarán con el precio interna y externamente, se enviará banano, pero a muy bajos precios de uno o dos dólares, que no van a compensar los costos de producción que tienen los productores, y vendrá una crisis que no sólo le va a afectar al productor, sino al trabajador, a los conductores, a los estibadores a las compañías de cartones, es decir a toda la cadena. “Es una crisis social y económica de gran impacto, que no nos damos cuenta de que sólo un mercado puede dar al traste con el liderazgo que ha tenido Ecuador y que ya los otros países se están preparando. Guatemala está sembrando 10 mil hectáreas, México está sembrando, Panamá está sembrando, Colombia está sembrando porque ven que a lo mejor Ecuador va a perder esa gran cuota de mercado y ellos la quieren tomar”, indicó el directivo de los exportadores.
60.000 hectáreas de cultivo de banano se perdieron durante 2013.
28
El banano ecuatoriano a pesar de todas las bondades y fortalezas que tiene la fruta, desde el 2012 y 2013 pagó 0,20 centavos de dólar más que el banano colombiano, peruano y centroamericano; y este 2014, paga entre 0,35 a 0,37 centavos más. Por lo que, si no suscribimos el acuerdo el próximo año, tendrá que pagar 0,54 centavos más que el resto de países que tienen firmado un acuerdo, detalló Ledesma.
Reducción de plantaciones Gustavo Marún, presidente de Agroban, señaló que existe una baja sensible del área de banano, estima que hay unas 60 mil hectáreas que han caído. La falta de acuerdo de comercio también ha hecho que los productores se hayan visto obligados en invertir para ser más eficientes y producir más, a pesar de que han caído tantas hectáreas la productividad ha aumentado. Ecuador ha exportado más cajas a pesar de tener una menor área. “Es lamentable que haya salido tanta gente del negocio, en el momento en que se firme el acuerdo de comercio con la UE, las cosas van a cambiar y vamos a recuperar ese porcentaje alto de fruta que se perdió con ese mercado”. No obstante, el sector productor aspira a que con todas las acciones que se están haciendo a través de Pro Ecuador, el Ministerio de Comercio Exterior logre mejorar la entrada de fruta para China, ya que se paga un arancel del 10%, al igual que en el mundo árabe como Turquía, existen aranceles muy altos.
Exportación a China Agroban hizo su primera exportación de prueba con 25 contenedores (5 contenedores semanales), las perspectivas son muy interesantes, pero serían mucho mejor si se elimina ese arancel de ingreso a China, (Agroban lo pagó), es una situación de desventaja en comparación con Costa Rica, que no paga aranceles porque tiene un acuerdo de comercio con ese país. Todos estos temas afectan a la competitividad.
del gobierno que no se dan cuenta que somos un país de vocación agrícola, de historia, presente y futuro agrícola. “La realidad del país es que somos agropecuarios y si no pensamos en que tenemos que estar a tono con el mundo. Si no firmamos con la UE, lo que se viene es una verdadera catástrofe económica para el país, la firma es un imperativo, eso tiene que hacerse ya, de no hacerlo, es irse en contra del buen vivir que el gobierno lo está impulsando”. Señaló-
La fruta llegó en excelentes condiciones a pesar de que el contrato decía que debía llegar en 42 días, el banano llegó en 60 días, debido a la calidad de la fruta ecuatoriana ésta arribó en excelente condiciones. “La etapa de prueba ha sido superada, por lo que ahora vamos a entrar en un contrato formal”, expresó el presidente del gremio.
Se pueden impulsar tantas y cuantas industrias se les ocurra a través de la matriz productiva y cuantas ciudades del conocimiento se puedan impulsar, pero si no hay el soporte económico que lo está dando la agroexportación. Soportemos lo actual para luego impulsar lo que se viene, agregó, Ledesma.
Marún mencionó que hay otras empresas chinas que con seguridad vendrán al país. También han mantenido conversaciones con varios grupos de empresarios españoles, para exportar directamente la fruta. Lo importante es tener fruta disponible para poder venderles, ya que la mayor parte del banano está contratada, por lo que habrá que buscar nuevas áreas y ojala se puedan sembrar más áreas de banano porque se necesitan para ese mercado.
Visita Emiratos Árabes Eduardo Ledesma calificó de muy positiva, la visita del ministro Francisco Rivadeneira junto con empresarios ecuatorianos a Emiratos Árabe. “Es un gran mercado que necesitamos ampliarlo y aspiramos que comience a trabajar para enviar banano de gran calidad, es una población de mucho dinero y que podría convertirse en un reglón muy importante para las exportaciones de banano. Tenemos que reducir aranceles que son otro de los compromisos que tiene el ministro Rivadeneira junto con el vicepresidente de la República dada su conexión con China”.
“Hay que estimular la producción de banano, estamos manteniendo reglamentaciones que ya no están de acuerdo a la época, en la provincia de Santa Elena se está incrementado el área bananera, a estas personas el gobierno debería premiarlas por el hecho de haber utilizado, una infraestructura multimillonaria que estaba abandonada, haber generado un polo de desarrollo, fuentes de trabajo, nuevos mercados, porque hay empresas de esa zona que exportan su propia fruta y la comercializan directamente. No le están quitando espacio a nadie, sin embargo, no les conceden el permiso de funcionamiento, porque la ley en algún momento dijo que no se podía sembrar, cuando por otro lado Ecuador ha perdido 60 mil hectáreas de banano, ha perdido espacio que lo ha ganado Centroamérica y estamos cediendo en todos los aspectos. No se puede mantener una reglamentación tan absurda cuando la situación real dice otra cosa”, sentenció el dirigente bananero. Marún insistió en que cuando hay oportunidades el sector productor ecuatoriano da respuestas inmediatas, lamentablemente hay ciertos sectores
El sector bananero genera alrededor de dos mil doscientos millones de dólares en divisas.
El banano ecuatoriano es de excelente calidad y durabilidad en percha.
www.revistaelagro.com.ec
29
P
P Publirreportaje
Cosechadora 1175 John Deere Motrac S.A., distribuidor autorizado para todo el Ecuador, cuenta con el soporte técnico para los productos comercializados por John Deere.
L
a Cosechadora 1175 tiene 5 sacapajas que proporciona productividad con bajo costo operacional, debido a su simplicidad y bajo costo de mantenimiento. Cumple con los más diversos tipos de cultivo y por su aspecto constructivo permite trabajar en las condiciones más duras de labranza y cultivo, garantizando el máximo aprovechamiento de la potencia del motor y de todos los sistemas de la cosechadora, reduciendo pérdidas y entregando la máxima calidad de granos. Características: • Plataformas flexibles de 16 pies, control automático de altura de corte, control hidráulico de altura del molinete, control hidrostático de velocidad del molinete y carro de transporte.
• Plataformas rígidas • Alimentación a través de un acarreador de 3 cadenas con paletas transversales metálicas en forma de T.
• Trilla mediante cilindro de 610 mm de diámetro y 1300 • • • • • • • 30
mm de ancho, 8 barras trilladoras (esplangas), cóncavo con 14 barras, superficie de trilla de 0,77 m2 Separación por 5 sacapajas de 5 saltos y de 3715 mm, superficie de separación de 5,61 m2 Limpieza realizada por zarandón, extensión del zarandón y zaranda ajustables y ventilador con un régimen entre 550 y 1250 rpm Motor John Deere, 6 cilindros, 6,8 litros, turbo, 180 hp Tanque de granos con capacidad de 4800 litros y capacidad de descarga de 3180 litros por minuto Transmisión mecánica, 4 marchas de avance y 1 de retroceso, variador PosiTorq Cabina con aire acondicionado Tren de Rodaje de 7 rodillos x 9500mm
Servicio de Posventa Motrac S.A., distribuidor autorizado para todo el Ecuador, cuenta con el soporte técnico para los productos comercializados por John Deere. El distribuidor está preparado con los recursos más avanzados para asegurar que los clientes tengan una óptima “experiencia John Deere” a través del soporte técnico, prestando servicios rápidos y eficaces para una mayor disponibilidad de los equipos. Motrac S.A. cuenta con • Técnicos con perfil adecuado, entrenados por personal especializado de Deere y altamente motivados. • Herramientas de soporte como DTAC y ServiceADVISOR™ que permiten a los técnicos detectar rápidamente las fallas y realizar operaciones eficaces • Vehículos e instalaciones apropiadas para atender adecuadamente las necesidades de los clientes
Especial de maquinaria
Especial de maquinaria productividad en un 100%, pero otros países en un 300%. Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), muestran que la implementación de la tecnología en la actividad agrícola permite un mejor uso del suelo, del ambiente y mejores réditos económicos. En esa tarea está el Gobierno y empieza con la ayuda a los pequeños y medianos campesinos. Es que todavía, en ciertas zonas, se aplican técnicas y conocimientos sobre agricultura que se utilizaron hace un siglo, y los resultados que se obtienen con estas técnicas también son de hace un siglo. El estudio comparativo entre Ecuador y Chile, muestra que para cosechar 100 toneladas de maíz, Chile cultiva 10 ha, mientras que en Ecuador necesitaba sembrar 45 ha. Pero ahora las distancias empiezan a reducirse constantemente. Y así se evitará seguir con la importación de maíz, soya y trigo, entre otros productos.
La tecnología llega al campo
Por Guido Macas Acosta, gmacas@uminasa.com.ec
L
a mejora de los niveles de productividad y competitividad, en el sector agrícola, se ha convertido en una de las tareas más importante de los productores y empresarios del país. La demanda de tecnología, maquinarias, herramientas y demás equipos, que ayuden a mejorar la producción agropecuaria, es cada vez creciente ya que empieza a incrementar sus volúmenes y a mejorar los indicadores de la economía agrícola. La incorporación de bienes de capital para el sector ya superó los 120 millones de dólares en el 2013, según los registros del Banco Central del Ecuador. Si bien significó un crecimiento del 4,36% en comparación del 2012, el monto es uno de los más altos en la historia. La mayor parte corresponde a maquinarias y herramientas que representan más del 60% de las importaciones. Eso incluye cosechadoras, fumigadora, cortadora, podadora, sembradora, palas, desmalezadora entre otros. Las estadísticas del Central revelan que los bienes que más se importan en la economía son
32
I
materia prima y bienes de capital. Los dos grupos representan el 56,64% de las importaciones, y cada vez el sector agrícola demanda más esos bienes. Aunque las cifras porcentualmente son pequeñas por lo que es urgente que cada vez se incorpore la tecnología al campo. De los 7.094 millones de dólares que se importaron durante el 2013 en bienes de capital sólo el 1,77% fue para la agricultura mientras que el 71,6% fue a la industria. Y el restante 26,63% se direccionó a los equipos de transporte. En el 2010, los equipos agrícolas sólo representaron el 1,69% lo que significa que su crecimiento ha sido lento. Por eso, es importante que el agro se tecnifique constantemente para que pueda mejorar sus niveles de productividad y competitividad. También se incluyen los materiales de transporte y tracción que lentamente se van incorporando en el mercado. En la lista están los tractores, niveladoras,etc. En la actualidad, Ecuador ha elevado su
El sector agrícola es uno de los pistones más importante que tiene el motor de la economía. Su PIB agrícola es el principal indicador que en el 2012 se ubicó en 0,2%, uno de los más bajos en los últimos años. Pero en el 2013 las medidas y políticas estatales, acompañada con la incorporación de equipos de capital, empezaron a mejorar sus indicadores; y eso se demuestra en el primer trimestre con un crecimiento del 4,6% y para el segundo trimestre no existió crecimiento pues fue del 0,0%. En el tercer trimestre el agro creció en el 2,1%. Los programas de mejoramiento, nuevas bodegas de almacenamientos, asistencia técnica y control de calidad en las semillas; generaron resultados positivos en la producción de banano, maíz, arroz, caña de azúcar, entre otros cultivos. Los niveles de exportación y productividad mejoraron en varios productos, pero la tarea sigue pendiente.
arroz, maíz, soya, cultivos de ciclos cortos y demás son el pilar de la subsistencia de los agricultores. La renovación de la tecnología no sólo se da en el campo sino también en las entidades que se encargan de apoyar la revolución agrícola. Una de ellas es la Unidad Nacional de Almacenamiento que se encarga de implementar y mejorar las actividades de adquisición, almacenamiento, conservación y comercialización de productos agropecuarios, equipos, maquinarias e insumos en el mercado interno y externo, de acuerdo al marco normativo nacional e internacional. Se trata de una tecnología que comprende un sistema de silos para almacenar, una extractora, dos tolvas de 30.000 litros y 60 bolsas de 60 metros de largo por 2,70 metros de diámetro. Con esta tecnología se puede almacenar 84.000 toneladas de maíz o cualquier producto. Ahora la UNA tiene una capacidad de almacenar 179.000 toneladas y así garantizar la compra de las cosechas a los campesinos. La materia prima para el agro también crece en los últimos años y se ha convertido en el principal rubro de importación. Ahí se incluye semillas, fertilizantes, abonos, agroquímicos y otros. En el 2013, las materias primas representaron el 30,66% de los 27.305 millones de dólares que importó la economía. Y ese rubro se distribuye para los sectores agrícolas, industriales y la construcción. En el 2013, la importación de materia prima para la agricultura se ubicó en 1.121 millones de dólares, que representa el 13,40% de los 8.371 millones. Sin duda los que concentran la mayor participación de la demanda de la materia son los industriales con el 74,38%.
Las exportaciones del país en el 2013 se ubicaron en 24.957 millones de dólares, de las cuales el 16,1% correspondieron a siete bienes agrícolas. En esa lista están el banano, plátano, cacao, café, abacá, madera y flores. Y si añadimos las exportaciones de mango, piña y otras frutas exóticas la participación puede aumentar en un 18%. De ahí, la importancia de las exportaciones de bienes agrícolas que junto con la producción de
El crecimiento de equipos agrícolas ha sido lento. www.revistaelagro.com.ec
33
Especial de maquinaria
La tecnología en la actividad agrícola permite un mejor uso del suelo.
Importaciones de bienes 2013 Bienes de Consumo
Combustibles
Materia Prima
27.305 millones
20.20%
26.05%
Bienes de capital
23.02% 30.73%
*BCE.
Importación de bienes de capital agrícola En millones de dólares 150 100
95.6
91.1
107.9
120.6
125.8
50 0 2009
*BCE.
34
2010
2011
2012
2013
La historia del Ecuador se caracteriza por su dependencia de la agricultura que siempre está vinculada por su auge y la crisis, en especial de los productos de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Por eso la innovación tecnológica y la renovación de los equipos será clave para crecer y subsistir en un mundo competitivo. El incremento de la producción en el sector agrícola, permite una mejor utilización de la mano de obra para así generar mayor fuentes de trabajo. La agricultura, caracterizada por ser especializada, se puede explotar en forma intensiva o comercial, empleando tecnología avanzada que permita altos rendimientos por hectárea; algunos de sus productos pueden ser enviados al exterior. Pero este tipo de agricultura puede llegar a erosionar los suelos degradándolos y haciéndolos infértiles ocasionando un desastre para la ecología de la región. La revolución agraria sólo dará resultados cuando todos los actores del agro permitan compartir los beneficios de la tecnología y mejorar sus niveles de producción. Y que el Estado a través de sus entidades financieras y Ministerios apoyen con líneas de financiamiento y asistencia técnica permanente para los pequeños agricultores.
Especial de maquinarias
Especial de maquinarias
El índice de mecanización agrícola en el país es de 0.30 Kw/Ha., frente a un valor recomendado internacionalmente de 0.75 Kw/Ha. Este equipamiento ayudará a mejorar los ingresos mensuales de los productores de leche en un promedio de 20%; y generará fuentes de empleo. Asimismo, mediante convenio entre el MAGAP y el Banco Nacional de Fomento (BNF) entregaron 10 tractores y 10 motocultores a cinco asociaciones agropecuarias de Imbabura. Estas asociaciones tienen acceso a la compra de herramientas e insumos que facilitan las labores de cultivo. El acuerdo consiste en que el Magap subsidia el 70% del costo de la maquinaria, mientras que el 30% restante lo asumen las organizaciones beneficiadas. En este sentido, el BNF apoya a los agricultores ofreciendo una tasa preferencial del 10% de interés reajustable, hasta cinco años plazo. El MAGAP ofrece también asistencia técnica para que la maquinaria esté en óptimas condiciones de uso.
Mecanización agrícola: Necesidad creciente en el país
L
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
a maquinaria agrícola es una herramienta muy importante en la actividad agropecuaria, ya que genera mayor eficiencia y competitividad en la producción. Sin embargo, los niveles de mecanización aún son bajos en el país, especialmente entre los pequeños productores. Quienes poseen un mayor acceso a la maquinaria son los grandes productores. El índice de mecanización agrícola en el país es de 0.30 Kw/Ha., frente a un valor recomendado internacionalmente de 0.75 Kw/Ha. Pero hay que considerar un factor importante para medir la situación actual de la mecanización, y es que su uso depende del tipo de cultivo, del manejo agrícola y del factor social, señaló María Gabriela Andrade, Directora de Mecanización Agrícola del Magap.
36
I
Los tractores son los equipos que más se utilizan en el campo, ya que tienen mayor capacidad de adaptación a las necesidades agrícolas. En función de eso, el parque actual de tractores en el Ecuador es de 14.652 unidades, que brindan una potencia total de 716.880 Kw. Se ha establecido un déficit de 2.600 unidades, el mismo que sube a 6.500 maquinarias si se consideran las áreas de pastos y terrenos en descanso, indicó la funcionaria. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con la finalidad de contribuir a mejorar la productividad y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores ejecuta varios proyectos donde se entregan insumos agrícolas, como maquinarias sembradoras, trilladoras, maquinarias para la elaboración de quesos, ensacadoras y bombas electroestáticas, entre otros.
Andrade, dijo que actualmente la Dirección de Mecanización interviene por rubros (cultivos). Es así que se analiza la cadena productiva, con enfoque en la mecanización agrícola y en base a ello se definen cuáles son los “cuellos de botella”, para intervenir en ellos. “En quinua, por ejemplo, se entregaron sembradoras, trilladoras, ensacadoras y bombas electroestáticas, para aproximadamente 5000 beneficiarios entre directos e indirectos”. El Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible (CADERS) del Magap, entregó un cofinanciamiento de 300 mil dólares no reembolsables, a 660 familias de pequeños productores de leche de la provincia de Chimborazo, que se traduce en maquinarias.
Maquinaria agrícola y la matriz productiva La directora de Mecanización agrícola destacó la vinculación al cambio de la matriz productiva en el eje de la mejora de oferta exportable, al generar una mejor calidad en los productos que se cultivan en el país. A través de la intervención de mecanización se logra un manejo más eficiente del cultivo y aumentan los niveles de producción. Y es uno de los factores que permite la mejora en los niveles de productividad, entendiendo estos en un concepto integral. Al producir mejor y en mayor cantidad reducimos la importación de los diferentes productos agrícolas. La trilladora es una herramienta indispensable en la cosecha de granos.
Los equipos servirán para procesar y generar valor agregado a la leche. El objetivo es mejorar la productividad y calidad del producto mediante el proceso de transferencia tecnológica, e implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en cada una de las plantas queseras de las asociaciones beneficiarias. www.revistaelagro.com.ec
37
Plagas
Plagas
El Picudo ataca los frutos de la guayaba en todos sus estados de crecimiento, ocasionando pérdidas importantes en el cultivo, por ello los productores deben adoptar medidas fitosanitarias eficientes, sostiene el ICA
contribuyendo en la disminución de toda la problemática fitosanitaria de la guayaba a través de transferencia de tecnología, vigilancia y monitoreo fitosanitario, establecimiento de parcelas demostrativas participativas, identificación de patógenos en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, elaboración de plegables y alianzas con la Cadena Productiva de la Guayaba y con la Cadena Agroalimentaria de la Guayaba y su Industria”. Así mismo, a partir del 2013 se implementó la ruta de Conglomerado en Guayaba del Pla Nacional de Mosca de las Frutas en el convenio ICA-ASOHOFRUCOL
Combata el Picudo de la guayaba
Fuente ICA – Colombia
38
E
l Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizo un llamado a los productores de guayaba del departamento de Santander, a fin de que adopten en sus cultivos las medidas fitosanitarias necesarias para combatir el insecto-plaga conocido como el Picudo de la guayaba. La entidad recomienda a los agricultores la implementación de acciones de Manejo Integrado de Plagas, dentro de las cuales es importante la recolección y embolse de frutos, uso de la red de golpe, realización de podas, control de malezas y aplicación de productos biológicos
I
registrados en el ICA para el control de este insecto. El ataque y presencia en cultivos de guayaba se ha reportado en países como Perú, Ecuador, Colombia, Honduras, Salvador, Brasil y Venezuela, datos señalan que Brasil fue el país en donde por primera vez apareció. El ICA invitó a los fruticultores a que tomen conciencia sobre los daños que causa la presencia de esta plaga en los cultivos de guayaba, considerando que afecta directamente la calidad de la materia prima que se utiliza en la agroindustria
del bocadillo de la cual derivan su sustento miles de familias del sur de Santander. “El Picudo de la guayaba constituye la principal plaga que ataca a estos frutos, después de las moscas de las frutas de los géneros Anastrepha, conocidas como moscas nativas”, dijo el Gerente Seccional del ICA en Santander, Juan Carlos Reyes.
Actualmente existen 200 Has de guayaba tecnificada en la Provincia de Soto y Hoya del Río Suárez en Santander, las cuales no tienen problemas con el Picudo de la Guayaba porque son manejadas adecuadamente mediante métodos de control integrado: control físico, control cultural, control químico y control biológico que mantienen este insecto-plaga en umbrales económicos muy bajos, demostrando que con cultivos tecnificados pueden pasar de producir 5 toneladas a 50 ó 70 toneladas por hectárea.
De acuerdo con el Gerente de la Seccional, “esta plaga se detectó en el departamento desde el año 1998 en el área productora de Oiba y luego fue extendiéndose a todas las áreas de guayaba en la Hoya del Río Suárez y demás municipios, debido, principalmente, a que ha encontrado las condiciones ideales para su multiplicación, como son los cultivos sin tecnificar, sistemas silvopastoriles sin ningún manejo agronómico fitosanitario y de post cosecha”.
CORPOICA trabaja en paquetes tecnológicos De otro lado, CORPOICA, a propósito de la alerta lanzada por el ICA sobre el aumento de la presencia del picudo en los cultivos de guayaba, confirmó que a través de su sede CIMPA ubicada en Barbosa, Santander, desde el año 2004 trabaja en la investigación y desarrollo de paquetes tecnológicos que le permitan a los agricultores implementar un correcto manejo y control de la plaga de picudo (especies Conotrachelus psidii (Marshall) y Conotrachelus sp.) de la guayaba en la zona de la Hoya del Río Suárez y Provincia de Vélez en Santander y Bajo Ricaurte en Boyacá.
Por su parte, Alfonso Díaz, Líder Agrícola del ICA en Santander, señaló que la “entidad está
El objetivo de estas investigaciones científicas ha sido el de desarrollar estrategias de manejo integrado www.revistaelagro.com.ec
39
P Plagas y control de este insecto plaga, y de esta manera, brindar a los cultivadores de guayaba, alternativas que minimicen el impacto negativo de esta plaga sobre sus producciones y economía rural. Recomendaciones tecnológicas Embolsado de frutos: práctica más segura y económicamente factible para proteger la cosecha en por lo menos un 55% a 65%. La red de golpe: alternativa viable desde el punto de vista económico y operativo, para la captura y disminución de poblaciones de adultos del insecto plaga en épocas de mayor presencia en los árboles. Eliminación de frutos infestados: con esta práctica se contribuye a prevenir y/o disminuir una cantidad importante de la población futura de adultos y consiste en la recolección de frutos verdes infestados del árbol. Selección de árboles trampa: dentro de un lote o cultivo comercial, también es factible seleccionar estratégicamente dos o tres árboles trampa; preferiblemente, los que se observen mayormente apetecidos por el insecto. Desfase de cosecha: en cultivos de guayaba donde el sistema de riego y las condiciones de tecnificación lo permitan, puede adelantarse o retrasarse la cosecha mediante la realización de podas. Transporte de fruta: una manera de impedir la diseminación rápida del insecto; consiste en evitar la movilización de frutas procedentes de
El asocio con otros productos como yuca o pitahaya ayuda al control de plagas.
40
zonas infestadas hacia zonas que estén libres de la presencia del insecto plaga. Control químico: en cultivos muy extensos y en épocas de alta presencia de adultos en los árboles, el uso de químicos como el Malathion 50 CE en dosis de 25 a 35 cc/bomba de 20 litros de agua, u otro insecticida de fácil acceso en la región, se constituye en una alternativa viable. Erradicación de árboles no productivos Los árboles de guayaba que en la finca estén en abandono y fuera de la acción del hombre, conviene eliminarlos; por cuanto éstos, se constituyen en reservorios de insectos plagas. Destrucción de larvas Es importante implementar labores de limpieza y destrucción de larvas en los sitios de almacenamiento de fruta y vehículos de transporte. Recuerde que la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) como la fertilización adecuada y oportuna, el asocio del cultivo de guayaba con otros productos como café, plátano, yuca o pitahaya, realizar podas de formación y de producción, mejorarán su productividad y ayudarán a mantener controlada la presencia de plagas y enfermedades. Descargue de forma gratuita el Manual de Manejo Integrado del Picudo de la Guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander, a través de la página web www.corpoica.org.co.
Biotecnológico
Biotecnológico
Brasil, quinto país más grande del mundo y la mayor economía de América Latina, ocupa el segundo lugar como país biotecnológico (después de Estados Unidos), con 36.6 millones de hectáreas sembradas con cultivos genéticamente modificados (soya, maíz y algodón).
Los transgénicos: ¿La solución para combatir el hambre?
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
A
gro-Bio Andino de Colombia y el Consejo Brasileño de Biotecnología (CIB), Organización no gubernamental, realizaron una gira de observación por campos de cultivos biotecnológicos, para periodistas especializados en el sector agropecuario de Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay. Este año el taller se realizó en la región del Estado de Paraná, y en localidades vecinas a la ciudad de Foz do Iguaçu, (Cascabel, Maringá y Londrina) del 3 al 5 de febrero de 2014. Ambas organizaciones tienen como objetivo fundamental difundir el conocimiento técnico y científico sobre la biotecnología en los sectores de la sociedad Brasil es el quinto país más grande del mundo y la mayor economía de América Latina. Ocupa el segundo lugar en la lista de países biotecnológicos (después de Estados Unidos), con 36.6 millones de hectáreas sembradas con cultivos genéticamente modificados (soya, maíz y algodón).
42
I
Primera planta transgénica En 1983 nace la primera planta modificada transgénicamente. Veinte años más tarde llegaba a 67,7 millones de hectáreas sembradas en el mundo. En el año 2010 su expansión explosiva y vertiginosa alcanza 148 millones de hectáreas sembradas alrededor del planeta, particularmente en 6 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China. Qué es un organismo modificado? Los organismos genéticamente modificados son aquellos en los que se han introducido uno o más genes al genoma provenientes de otras especies para resistir condiciones climáticas adversas, uso de pesticidas, como también, aumentar sus propiedades nutricionales. Además se incluye un vector con promotores virales, terminadores de transcripción, genes marcadores de resistencia antibiótica y genes reporteros. De esta manera, se producen alimentos más resistentes y por sobre todo con características organolépticas muy similares a sus parientes nativos.
Paquetes tecnológicos Para sembrar cultivos genéticamente modificados los agricultores deben acceder a “paquetes tecnológicos”, es decir, las semillas modificadas junto al herbicida al cual son resistentes, así como una buena labor cultural. Este paquete está diseñado para siembra directa. Proceso que no necesitaría el arado de la tierra, ni la rotación de cultivos.
Por su parte, Agro Bio, es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en el 2000 dedicada a divulgar , promover, informar y educar acerca de la botecnología agrícola moderna en los países de la región andina. Trabaja de la mano de organizaciones interesadas en la educación, fomento, investigación y comercialización de la biotecnología agrícola moderna en la región. Andriana Brondani, Directora Ejecutiva del CBI, indicó que los productos transgénicos antes de ser aprobados, pasan por estudios científicos los mismos que han demostrado que no afectan al medio ambiente, a la salud humana y animal; comparando con los productos tradicionales estos son más analizados, resistentes a plagas y más nutritivos”. El CIB desarrolla sus actividades con el fin de hacer conocer toda la información técnica y científica disponible sobre la base de estudios realizados en Brasil y en todo el mundo y las posiciones de los científicos en la biotecnología y la bioseguridad. Para ello, la entidad desarrolla productos de comunicación para diversos públicos, como periodistas, investigadores, educadores, estudiantes, consumidores, empresas e instituciones.
Las semillas modificadas genéticamente son patentadas por un pequeño grupo de empresas, Monsanto, Aventis, Syngenta, Basf. Los pesticidas al igual que las semillas, son propiedad de las mismas empresas. Los agricultores, en países donde este tipo de cultivo se ha masificado, no pueden utilizar las semillas mejoradas generación tras generación, debido al espectro extensivo y “volátil” de estos paquetes. En 2012, Brasil fue el motor del crecimiento mundial por cuarto año consecutivo y tuvo un aumento record de 6,3 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados, equivalentes a un crecimiento anual de 21%. Por esta razón, es uno de los destinos idóneos e interesantes para conocer la experiencia que allí han tenido con esta tecnología y compararla con la que tienen otros países de la región. El Consejo Brasileño de Biotecnología (CIB), fundado en el 2001, es una Organización no gubernamental cuyos objetivos fundamentales son los de difundir el conocimiento técnico y científico sobre la biotecnología en todos los sectores de la sociedad. El Consejo proporciona información basada en investigación llevadas a cabo en Brasil y en todo el mundo.
Las raíces del maíz transgénico son más fuerte que el maíz convencional.
www.revistaelagro.com.ec
43
Biotecnológico
ALGODÓN
• Tolerante al herbicida
glifosato o RR. • Resistente a insectos o Bt. • Bt/RR.
Biotecnológico El Consejo lleva a cabo diversas actividades prácticas y teóricas, a menudo en asociación con otras organizaciones como Agro Bio, siempre tratando de mostrar cómo el consumidor se encuentra insertada la biotecnología en su vida, un hecho que a menudo no nos damos cuenta. La acción experimental de extracción de ADN de las fresas en los supermercados, por ejemplo, tiene como objetivo mostrar cómo esta molécula está presente en nuestra alimentación. Así, ponen al consumidor en diversas maneras en contacto con una amplia gama de información sobre biotecnología, de fácil acceso en sus sitios web, libros, CD-ROM, presentaciones y guías. María Andrea Uzcatégui, Directora de Agro Bio de Colombia, señaló que éste es uno de los países líderes en América Latina; en la Región Andina es el único que siembra cultivos genéticamente modificados, su regulación data de 1976 aproximadamente, cuando el país comienza a capacitarse y a entrenar al personal encargado de estos oficios en el ICA, para poder evaluar y aprobar estos productos.
MAÍZ • Resistente a insectos o Bt. • Tolerante al herbicida glifosato o RR . • Bt/RR.
CLAVEL • Color azul de los pétalos
“A través de los años la regulación ha venido cambiando y hoy nos regimos bajo el Decreto # 4525 del 2005, que es el que da potestad a tres diferentes autoridades dependiendo del uso que se le dé a los organismos genéticamente modificados, para el caso de organismos de uso ambiental el responsable es el Ministerio del Medio Ambiente, en este caso son Organismos Biodegradadores, que pueden venir y consumir derrames de petróleo de una forma eficiente, en donde utilizan el petróleo como una fuente de carbono, lo comen y cuando se les termina la fuente de carbono, mueren. En el caso de organismos genéticamente modificados de uso para la salud humana, la autoridad competente es el Ministerio de Salud, y es el que evalúa aquellos granos derivados de plantas genéticamente
Júzguelo usted mismo? • Son o no una alternativa al hambre en el mundo?
ROSAS
• Color azul
de los pétalos.
44
• Son o no contaminantes al medio ambiente?
• Es una necesidad o no apremiante
para el incremento de la productividad? • Es o no dañino a la salud?
modificados para consumo humano y lo referente a vacunas. La tercera entidad competente es el ICA que es el Instituto Colombiano Agropecuario, que tiene la potestad sobre organismos de uso agrícola, los cultivos genéticamente modificados para siembra en Colombia o los granos para consumo animal”. Indicó la Directora de Agro-Bío. Hoy en Colombia se siembra cultivos productos GM e importan granos de otros países, que son granos derivados de plantas genéticamente modificadas, todavía no hay la primera solicitud de aprobación de organismos GM de uso ambiental , pero ya existe una autoridad competente que es la que debe evaluar y aprobar o no. El primer producto aprobado genéticamente en Colombia fue el clavel azul, su primera aprobación se dio en el 2000 y la modificación genética es el color, obtener el color azul era algo exótico, era difícil, no era normal en la naturaleza encontrarlo, y lo que se hizo fue determinar cuál era el gen que producía este color en las petunias y éste se lo transfirió a los claveles. Desde el 2009 tenemos rosas azules, y están en evaluación en invernadero los crisantemos azules, este color se comercializa muy bien en países europeos y asiáticos. Siembra de comercial GM • Algodón desde el 2003 • Siembra de maíz desde el 2007 • Rosas azules 2009 • Soya desde el 2010 Hoy sólo se siembra flores, maíz y algodón; la soya está aprobada pero no se está sembrando.
Ecuador prohíbe la actividad GM La Nueva Constitución de Ecuador (2008) establece expresamente en su Título II, Capítulo Segundo, artículo 15° que: “Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos (…) y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas (…). Esto significa que la Constitución ecuatoriana prohíbe expresamente cualquier actividad relacionada con los organismos genéticamente modificados. Aunque en una entrevista televisiva el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como un “error” la prohibición de los cultivos transgénicos incluida en la Constitución del país andino y abrió la puerta a una posible enmienda, debido al potencial de la biotecnología para desarrollar plantas resistentes.
Investigación con cultivos GM en Colombia El país cuenta con una importante tradición y una infraestructura de investigación básica, especialmente en los campos de la agricultura y la salud humana. Actualmente existen grupos de investigación estructurados que se han ido fortaleciendo en términos de capacidad académica e infraestructura desde hace más de 10 años. La investigación en biotecnología tomó un gran impulso a partir de la creación del Programa Nacional de Biotecnología (PNB) en 1991, a través del cual se ha venido realizando un acompañamiento, monitoreo y financiación a la formación de recursos humanos y proyectos de investigación relacionados con esta nueva tecnología. De esta manera, en la actualidad Colombia ya cuenta con 138 grupos de investigación en biotecnología, de los cuales la gran mayoría pertenece a las universidades públicas del país.
Soya Genéticamente Modificada, cultivada en Brasil.
www.revistaelagro.com.ec
45
Cultura
Cultura
Han transcurrido dos siglos desde su arribo forzado a territorio ecuatoriano y la discriminación racial persiste aún en nuestra sociedad a pesar de la plurinacionalidad e interculturalidad. Exclusión como producto de la discriminación Lenin se refiere a la discriminación como la manera en que se materializa el racismo, produce actos materiales de exclusión y negación en derechos basados en la diferencia, generando prejuicios directos a las personas: “Esta forma de discriminación se manifiesta en actos, prácticas, leyes, políticas o acciones discriminatorias institucionalizadas que incluso pueden llegar a conformar un sistema social y político de marginación colectiva a partir de la organización de relaciones humanas de supremacía artificial”, agrega el ex asambleísta. Añade que el racismo se mantiene a nivel de ideas, mientras la discriminación racial son las acciones concretas que niegan derechos en base de las concepciones racistas.
El pecado de ser afroecuatoriano
Lcdo. Juan Martínez jmartinez@uminasa.com.ec
L
a población afro-ecuatoriana ha sido históricamente relegada y discriminada a nivel cultural, laboral y económico. Este fenómeno social está vinculado a dos hechos históricos: la esclavitud a la que fue sometida y la colonización y dominación española en territorio nacional. ¿Actualmente siguen siendo excluidos y marginados por una sociedad mayoritariamente mestiza? Esta interrogante será analizada por los propios actores de esa realidad y por entendidos en el tema. Lenin Hurtado Angulo, ex asambleísta Para el ex asambleísta los ciudadanos de raza negra han sido víctimas de las taras de la discriminación
46
I
impuestas por los grupos de poder de la sociedad blanca y mestiza desde la época de la colonia. Destaca como una de las consecuencias de esa discriminación las trabas para acceder a un sistema de educación que les permitiera obtener un puesto de trabajo digno con el propósito de procurar bienestar familiar. Luego acota que al ser Esmeraldas e Imbabura, dos de las provincias más postergadas de la nación, y por consiguiente al tener el mayor número de pobladores afro-ecuatorianos esta comunidad continúa como una de las más rezagadas de la sociedad ecuatoriana, incluso por debajo de los rangos de extrema pobreza de los sectores indígenas, cholos y mestizos.
Sobre la poca presencia de profesionales afroecuatorianos desempeñándose en actividades ejecutivas en empresas públicas o privadas, el jurisconsulto lo califica como otra traba social discriminatoria que persiste en la sociedad ecuatoriana. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género o identidad cultural descrito en el enunciado del inciso 2 del Artículo 11 de la actual Constitución que es excelente porque permite a los hombres y mujeres de raza negra irse incorporando a las instancias de poder, agrega Lenin. Actualmente existen afro-ecuatorianos ejerciendo funciones de asambleístas, jueces o fiscales, producto de las acciones afirmativas articuladas desde la propia Carta Magna, indica Lenin Hurtado.
Finalmente cuestiona la llamada supremacía de la sociedad mestiza como un término usado para describir una ideología política que promueve el dominio social y político de los blancos, basado en la hegemonía sobre los pueblos de otra raza y suele asociarse con el racismo en contra de los negros, mulatos, mestizos e indígenas. Mayra Montaño, presentadora de noticias Una de esas víctimas del racismo de cierto sector de la sociedad mestiza fue la egresada en jurisprudencia, Mayra Montaño, más conocida como “La Bombón”. A los 15 años de edad la carismática locutora adoptó la decisión de migrar a Guayaquil desde su natal San Lorenzo, zona norte de la provincia de Esmeraldas. Su objetivo era labrarse un mejor futuro; sin embargo fue difícil conquistar ese éxito, pero Mayra con mucho carácter supo sortear las trabas de esa discriminación racial. Como toda migrante en la gran urbe, Mayra se topó con los prejuicios étnicos de la sociedad mestiza, hasta el punto de ser ofendida por tener un color de piel diferente. Y recuerda como anécdota que alguna vez en un centro comercial de Guayaquil, la www.revistaelagro.com.ec
47
Cultura
Cultura Sus vestimentas de colores muestran el orgullo de sus raíces.
canal no pudo conseguir trabajo y decidió viajar a Argentina con el fin de seguir preparándose académicamente. Según ella, en ese país no existe la discriminación; más bien por ser morocha (así le dicen a las afro) se le abrieron las oportunidades laborales, incluso fue maestra de ceremonias del Ministerio de Hacienda. Ludy se siente orgullosa de ser afro-ecuatoriana: “Ser afro o blanco no da un estatus superior de humanidad, ni nos hace mejores, ni peores personas”, dice la ex reportera, quien es directora de comunicación de la Gobernación de Esmeraldas.
propietaria de una boutique ordenó a un guardia seguirla por todas las instalaciones del mencionado establecimiento como si se tratara de una presunta delincuente. Mayra dice que no se debe cuestionar al ser humano por sus rasgos físicos o color de piel y más bien se los debe cuestionar por su forma de proceder o actuar, porque los malos patrones de conducta dentro de una sociedad civilizada los puede adquirir cualquier persona, sin importar su color de piel, pues no es un pecado ser negro. Sobre las parodias y sátiras en las cuales supuestamente la imitan por su presunta forma de actuar en la televisión, añade: “No me siento ofendida, más bien alagada, mi temperamento es jocoso, y si me he superado, es gracia a mi dedicación y no por las sátiras de un programa televisivo”. Ludy Caicedo, periodista La ex reportera de televisión recuerda que antes de ingresar a laborar como reportera de televisión también tuvo que soportar la exclusión: “La discriminación está implícita, no te lo dicen de frente, pero lo sientes. Se abrían puertas para otros y para mí no”, agrega Ludy. Ludy además sostiene no sentirse afectada por las parodias que se transmite por uno de los canales de televisión. Sin embargo acota que al salir de dicho
48
Dalemberg Ballesteros, locutor radial Desde la óptica del animador y locutor esmeraldeño la problemática de la exclusión pasa por la formación y conducta del ser humano. Dalemberg sostiene que en un país pluricultural y multiétnico los espacios de igualdad son los mismos para cholos, montubios, indios o negros. Considera importante la iniciativa impuesta desde el Gobierno relacionada con la inclusión de ciudadanos de afro-ecuatoriano laborando en entidades públicas: “Vemos una mayor presencia de afro-ecuatorianos en las instituciones del Estado y esa disposición le hace bien al país multiétnico”, destaca Dalemberg. Recuerda el caso de odio racial contra el deportista Felipe Caicedo “Felipao”, cuando el jugador demandó por racismo al dueño del restaurante El Portón de Guayaquil, por no ser atendido como se debía, siendo además discriminado y confundido como un vulgar delincuente debido a su color de piel. “Nunca más ese tipo de situaciones en nuestro país, tenemos una Constitución y una Ley que nos ampara”, acota el locutor. Marco Narváez, sonidista de televisión Marco apunta como un factor influyente de ese legado de prejuicios el que está relacionado con los paradigmas cuando se sostiene y se da por asentado entre los mestizos, de que todo hombre negro es bruto o vago, Sólo es un paradigma, una falacia y no una verdad. Atribuye el problema de la discriminación racial a la formación cultural que estuvo bajo el dominio de clases dominantes, siendo estas las que escribieron la historia de los grupos dominados: “En la época de la colonia los españoles nos impusieron sus modelos culturales”, indica Marco.
Asegura que con la Ley de Indias, promulgada desde la monarquía española con el propósito de regular la vida social, política, cultural y económica de los pobladores del territorio nacional desde la jerarquía de la Iglesia Católica también se evitó esclavizar al indio, pero se vieron en la necesidad de aceptar el mandato de la sociedad blanca, al esclavizar al hombre de raza negra. “La mayor esclavista de la historia ecuatoriana fue la Iglesia Católica, particularmente los hermanos jesuitas asentados en la zona de Imbabura al traer ciudadanos negros para laborar en el campo”, sentencia Marco. José Chalá Cruz, Director de CODAE El Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriana (CODAE), coincide con lo expresado por Marcos Narváez, al manifestar que la comunidad negra, históricamente fue sometida a la discriminación patrocinada desde la sociedad blanca y mestiza. El funcionario acota que con la promulgación de la Constitución de 1998 aparecieron como una comunidad negra, pero es con la vigente Carta Magna, redactada en la Asamblea Constituyente de Montecristi, donde se eliminó la palabra negro para denominarlos pueblo afro-ecuatoriano y convertirse en sociedad de derecho. “La sociedad ecuatoriana debe entender que somos iguales ante la Ley, por algo Dios nos hizo a su imagen y semejanza y con la misma sangre, claro que en la diversidad de pensamiento, en la diversidad cultural nos hace vivir en cada uno de nuestros territorios”, expresa el Director de CODAE. Willington Paredes Ramírez, catedrático Según Willington Paredes Ramírez, Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas de la Universidad Estatal de Guayaquil, la presencia de los primeros esclavos negros se remonta a la época del colonialismo cuando un buen número de esclavos fueron sacados de sus países de origen con el propósito de realizar trabajos agrícolas en las regiones de la costa y en ciertos valles cálidos de la sierra ecuatoriana. El catedrático asegura que es en la provincia de Esmeraldas donde surge una comunidad de cimarrones libres, tras zozobrar la embarcación junto a los esclavistas que los trasladaba desde Europa. Ese hecho motivo a refugiarse en las montañas y después a reproducirse.
en el territorio nacional unos mil quinientos esclavos negros y es entre 1852 y 1854, siendo Jefe Supremo de la Casa de Gobierno de Guayaquil, Francisco Javier Aguirre Abad, quien presenta al Parlamento una moción de gran contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud en el país. Luego añade que los afro-ecuatorianos fueron partícipes de los grandes procesos socio-políticos de la Nación participando activamente en los ejércitos de José María Urbina, Carlos Concha Torres y del general Eloy Alfaro. Incluso algunos fueron lugartenientes de los grupos combatientes del “Viejo Luchador”. Pero también aparecen como personajes de importancia histórica en libros del Grupo de Guayaquil, los llamados “Cinco como un puño” (José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diezcanseco). Al final queda como reflexión la frase dicha alguna vez por el defensor de los derechos civiles, Martin Luther King: “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”.
Estadísticas del INEC Entre el 2001 y 2010, el número de hogares afro-ecuatorianos creció de 150.288 a 280.412, es decir, un 86,6%, siendo uno de los pueblos con mayor crecimiento, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Su comunidad es la que menos viviendas propias tienen con el 58,8%. Esmeraldas es la provincia con mayor proporción de población afro-ecuatoriana con el 43,9%. Con respecto a la educación el índice es de 8,4%. El 9,2% de la población afro-ecuatoriana tiene nivel de instrucción superior. De los resultados oficiales del censo de los 14.483.499 ecuatorianos; el 7,2% son afro-ecuatorianos. Fuente: www.inec.gob.ec
Según el profesor universitario por 1830, existían www.revistaelagro.com.ec
49
Cultura
Cultura
En el 2013, se procedió a levantar información para la construcción del Atlas de la Cultura Hídrica del Pueblo Montubio, trabajo que ha sido articulado con la UNESCO. En ambos casos el perfil de participantes es lo que garantizó el éxito de los resultados, es decir sabios, yachaks, curanderos, hampi yachaks, partero y parteras, shamanes y sanadores.
Secretaría del Agua recupera historia a través de saberes ancestrales
L
a tradición oral es un fenómeno rico y complejo que se convirtió en el medio más utilizado a lo largo del tiempo para transferir saberes y experiencias de generación en generación.
en la ciudades de Babahoyo, Loja, Portoviejo, Ibarra, Puyo, Nueva Loja, determinadas por la entidad rectora del agua en articulación con las Demarcaciones Hidrográficas de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Mira, Pastaza, Napo y Puyango Catamayo.
La recuperación de las costumbres y tradiciones a través de sus relatos contribuye a mantener viva la historia y memoria ancestral de nuestros pueblos como una forma de reivindicar su valía y obtener de ella la complementariedad que busca para el conocimiento contemporáneo.
El evento contó con la presencia de los Kichwas de los pueblos Salasaca, Saraguro, Chibuleo, Puruhá, Panzaleo, Cotacachi, Cayambi, Waranka. Además de la Nacionalidad Kichwa Amazónico, Nacionalidad Waorani, Nacionalidad A’i Cofán, Nacionalidad Secoya, y la Nacionalidad Shuar. Las reuniones se complementaron con la presencia de afroecuatorianos del norte de Esmeraldas y del valle del Chota, también del Pueblo Palta.
De acuerdo a lo previsto con la Constitución, en lo referente a garantizar la recuperación, preservación y difusión de los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y al Plan Nacional del Buen Vivir, la Secretaría del Agua desarrolló durante el 2012 y 2013, seis “Diálogos de Saberes Ancestrales y Tradicionales de Pueblos y Nacionalidades en la Gestión del Agua”, distribuido
50
I
El esfuerzo de identificación de este perfil de participantes fue fundamentalmente apoyados por los técnicos sociales de las Demarcaciones Hidrográficas de la Secretaría del Agua y el involucramiento de varios delegados de otras instituciones del Estado como de la actual Secretaría de Gestión de la Política, Ministerio de Cultura, ex Ministerio Coordinador de Patrimonio, CODENPE, CODEPMOC, CODAE y varios GADs provinciales y cantonales, así como el apoyo del Programa de Gobernabilidad del Sector Agua
y Saneamiento en el Ecuador del Sistema de las Naciones Unidas. Con la metodología aplicada, en los diálogos interculturales, se identificaron 95 sitios en total principalmente cascadas, ríos, lagos, lagunas y vertientes, así como tres lugares sagrados identificados durante entrevistas a grupos focales para la construcción del Atlas de la Cultura Hídrica, todos ellos relacionados a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades, mismos que representan una gran importancia espiritual-cultural y también en algunos casos económica (para la aplicación agrícola o turismo) y social (asociado a fiestas y eventos comunitarios que a su vez suelen ser de origen espiritual). En términos generales se demostró que los encuentros de pueblos y nacionalidades para compartir sus saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales son fundamentales como mecanismo de fortalecimiento de su historia, cultura, práctica y tradiciones; y como una estrategia que permite revalorizarlos y aprender unos/as de otros/as. Existen muchos conocimientos y saberes que aún se conservan, aunque también se ha perdido gran cantidad de nuestro patrimonio ancestral. Sin embargo, aún es posible reconstruirlos y recrearlos.
El Pueblo Montubio de Guayas, Manabí, Los Ríos y Subtrópico de Bolívar participaron en este proyecto, así como los grupos mestizos de la Costa, Sierra centro y Sierra sur.
Recuperación de costumbres y tradiciones del pueblo montubio.
www.revistaelagro.com.ec
51
El Agro en el mundo
El Agro en el mundo
Internacionales Un 2013 de contrastes para Del Monte
Fresh Del Monte Produce Inc, vio una caída en sus resultados durante su tercer trimestre debido a cargos relacionados al negocio de comida preparada, junto con mayores costos y desafíos en el mercado europeo. La pérdida neta de US$146.8 millones durante el cuarto trimestre de 2013 contrasta con el resultado equilibrado del mismo periodo del año pasado, arrastrando el resultado anual a números bajos después de un ingreso positivo en 2012 (US$143.2 millones). Mejores resultados en trimestres anteriores permitieron que el resultado final no fuera tan bajo como podría haber sido, con la compañía reportando una pérdida anual de US$37.3 millones para 2013.
mayores costos de los insumos y problemas persistentes en nuestro mercado europeo. Hemos abordado estas condiciones mediante la implementación de una serie de medidas estratégicas para reducir el impacto negativo en nuestro negocio”. “Salimos de operaciones de bajo rendimiento, ajustamos nuestro modelo de negocio en Europa y ampliamos nuestra base de activos. Mirando hacia el futuro, sobre la base de nuestra expansión en nuevos mercados, nuevos canales de distribución y la introducción de nuevos productos, confío en que la base que hemos construido nos permitirá mejorar nuestro desempeño y mejorar la entrega de valor a largo plazo para nuestros accionistas”, agregó.
“2013 fue un año de contrastes para nosotros, con un aumento en las ventas y un progreso firme hacia nuestras iniciativas a largo plazo, empañados por un término decepcionante para el año”, señaló por medio de un comunicado Mohammad Abu-Ghazaleh, CEO de Del Monte.
La mayor parte de los pobres resultados financieros se pueden atribuir a US$99.6 millones en cargos relacionados con la amortización de fondos de comercio y otros activos intangibles relacionados con la adquisición en 2004 de alimentos preparados en Europa, África, Oriente Medio y países de la ex Unión Soviética.
“Durante el cuarto trimestre de 2013 nos enfrentamos a
FUENTE: www.portalfruticola.com
Colombia exportará semen bovino a Perú Colombia exportará semen bovino a Perú, así lo reveló el Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, quien señaló que la decisión fue comunicada por el director general del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, SENASA, Janios Miguel Quevedo Valle. Ese organismo sanitario del Perú notificó al ICA “que se aceptó la propuesta de manera bilateral, al determinar que ambos países cumplen con los respectivos requisitos sanitarios para hacer un comercio seguro de semen bovino desde los centros de colecta y procesamiento registrados ante el ICA”. “El organismo sanitario del Perú requiere el envío de un formulario para registrar los establecimientos de colecta y procesamiento de semen y embriones y considerar si se requiere realizar una visita para incluirlos en el listado de establecimientos autorizados por ese servicio”, precisó el Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture. Hoy Colombia mantiene un comercio bilateral con Perú para embriones bovinos. A este avance sanitario se suma la exportación de semen, con lo cual se abre una nueva oportunidad para el mejoramiento genético del sector ganadero de ambos países, y al incremento de hatos libres de enfermedades como Brucelosis y Tuberculosis en las ganaderías de animales puros. Los centros de Recolección y Procesamiento de Semen Bovino deben cumplir la normatividad sanitaria vigente, con la finalidad de que puedan participar activamente de los mercados, donde la certificación sanitaria es fundamental para brindar garantías a los países potencialmente interesados en ese material genético, de tal manera que se cumplan los estándares internacionales de la Organización mundial de Sanidad Animal OIE y la Sociedad internacional de transferencia de embriones, IETS por sus siglas en inglés.
52
I
FERIAS AGRÍCOLAS INTERNACIONALES MARZO-ABRIL DEL 2014 Feria Internacional de la Región del Maule - FITAL Fecha: Del 27 de Marzo al 6 de Abril de 2014 País: Chile Contacto: Tel.: (56-71) 2222437 Fax: (56-71) 2222421 E-mail: hbrito@fimaule.cl Web: http://www.fimaule.cl/ Techagro - Feria Internacional de Tecnología Agrícola Fecha: Del 30 de Marzo al 3 de Abril de 2014 País: República Checa Contacto: Tel.: +420 541 152 767 Fax: +420 541 153 068 E-mail: jkubena@bvv.cz Alimentaria 2014 Fecha: Del 31 de Marzo al 3 de Abril de 2014 País: España Contacto: E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: http://www.alimentaria-bcn.com/home
Estacionalidad y escasez de bananas hacen subir precios en EEUU La alta demanda, unida a los problemas de producción en las regiones productoras de bananas de Norteamérica, son los responsables de los altos precios de las bananas importadas a los Estados Unidos. “He observado precios muy altos para las bananas convencionales”, asegura Mayra Velázquez de León, de Organics Unlimited, nuestra compañía comercializa exclusivamente bananas ecológicas, pero Velázquez señala que el mercado convencional afecta al mercado ecológico, así que han sufrido los mismos problemas en su mercado. “Ahora mismo la demanda es fuerte, como suele ser durante los meses de invierno”, dice Velázquez. “Todo el mundo quiere bananas, pero no hay suficiente fruta en el mercado”. Esas fuerzas estacionales han sido exacerbadas por los problemas de producción en México. Las inundaciones en Tabasco han limitado la cantidad de fruta que los productores de bananas han podido suministrar este año. Ante esta situación, Velázquez señala que Organics Unlimited se ha esforzado para suministrar a sus clientes bananas ecológicas a precios razonables. “Poseemos producción propia, tenemos nuestro nicho y no intentamos sacar provecho de la situación del mercado”, subraya Velázquez. “Con mantener nuestra base de clientes cada año, nos conformamos, pero a veces es difícil controlar lo que ocurre con los precios”. info@organicsunlimited.com. FUENTE: Freshplaza.
Las fresas reducen el colesterol Un equipo de voluntarios ha comido medio kilo de fresas al día durante un mes para ver si se producía alguna variación en sus parámetros sanguíneos. Tras finalizar este peculiar tratamiento, sus niveles de colesterol malo y triglicéridos se redujeron de forma significativa, según los análisis efectuados por científicos italianos y españoles. Diversos estudios ya habían demostrado la capacidad antioxidante de las fresas, pero ahora investigadores de la Universidad Politécnica delle Marche (UNIVPM, Italia), junto a colegas de las universidades de Salamanca, Granada y Sevilla, han realizado un análisis que revela como estos frutos también ayudan a reducir el colesterol. El equipo planteó un experimento en el que añadieron 500 g de fresas a la dieta diaria de 23 voluntarios sanos durante un mes. Se tomaron muestras de sangre antes y después de este periodo para comparar los datos. Los resultados, que publica el Journal of Nutritional Biochemistry, revelan que la cantidad total de colesterol, los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y la cantidad de triglicéridos se redujeron un 8,78%, 13,72% y 20,80% respectivamente. La lipoproteína de alta densidad (HDL o colesterol bueno) se mantuvo sin cambios. El consumo de las fresas también mejoró otros parámetros como el perfil general de los lípidos en el plasma, los biomarcadores antioxidantes (como la capacidad de absorción de radicales de oxígeno
o la vitamina C), las defensas antihemolíticas y la función plaquetaria. Todos los parámetros volvieron a sus valores iniciales a los 15 días de abandonar el ‘tratamiento’ con fresas. “Por primera vez se publica un estudio que apoya un papel protector de los compuestos bioactivos de las fresas frente a reconocidos marcadores y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, destaca a Sinc Maurizio Battino, investigador de la UNIVPM y director del trabajo.
El rojo de las antocianinas
El investigador reconoce que todavía no hay evidencia directa sobre qué compuestos de este fruto están detrás de sus efectos beneficiosos, “pero todos los indicios y estudios epidemiológicos apuntan hacia las antocianinas, los pigmentos vegetales que los otorgan su color rojo”. El equipo de investigadores ha confirmado en otros estudios que comer fresas también protege frente a la radiación ultravioleta, reduce los daños que produce el alcohol en la mucosa gástrica, fortalece los eritrocitos o globulos rojos y mejora la capacidad antioxidante de la sangre. De hecho este año publicarán otro trabajo en la revista Food Chemistry donde demuestran que la ingesta de este fruto incrementa la función antioxidante del flujo sanguíneo, los eritrocitos y las células mononucleares. Fuente: SINC.
www.revistaelagro.com.ec
53
Cortos
Cortos
MAGAP y el Consejo Sectorial Ciudadano Campesino analizaron propuestas
A
utoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se reunieron con el Consejo Sectorial Ciudadano Campesino (CSCC) para recoger las demandas del sector agropecuario en cada provincia y evaluar la gestión de este Consejo en el 2013.
P
otenciar la cantidad de producción de aceite de Palma Africana entre un 20% y 25% fue la meta cumplida del proyecto “Incremento del rendimiento de aceite de palma de los pequeños agricultores en América Latina y el Caribe: Reducción de la brecha de rendimiento”. Este plan fue gestionado por el Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma Aceitera (FLIPA), que reúne a los gremios palmeros de Colombia, Venezuela y Ecuador; la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), ECUPALMA y la, Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), emprendieron hace cuatro años la inducción de cultivadores con mejores prácticas de manejo agronómico con el fin de mejorar la obtención de aceite por hectáreas.
El CSCC- MAGAP fue creado para fortalecer las organizaciones sociales a nivel nacional y obtener una estructura en la cual se pueda atender las demandas del sector en el país. En esa sesión se realizaron mesas de trabajo en temas como: crédito, tierras, semillas, comercialización, pesca artesanal, infraestructura, bioinsumos, urea y kits. Participaron representantes de 18 provincias. Los agricultores presentaron sus demandas y propuestas para los pequeños y medianos productores del país. Además, conocieron los beneficios que ofrece el MAGAP a través de los proyectos que ejecuta. El ministro Javier Ponce destacó la implementación del nuevo Banco de Desarrollo Rural – Urbano Marginal, a través del cual se busca la conversión del Banco Nacional de Fomento (BNF) hacia un banco social, “que esté más cerca de los agricultores y que entienda las características de cada crédito”. Ponce recordó que el MAGAP creó el Fondo de Integración de Cadenas Agroproductivas (FICA), con el propósito de abrir líneas de crédito de forma ágil. “El FICA es una línea de crédito que se implementó el año pasado, y hemos recuperado el 95 por ciento, eso quiere decir que el campesino cumple con su deuda
cuando recibe oportunamente el crédito y de acuerdo a su necesidad, es un buen pagador”, dijo Ponce. El MAGAP además presentó a los presidentes provinciales del Consejo Sectorial los planes para el 2014. Así por ejemplo, el Plan semillas con su herramienta financiera FICA que ayuda al pequeño productor a adquirir los paquetes tecnológicos para incrementar la producción de su cultivo y garantizar la venta de los mismos con empresas asociadas. El Plan Tierras tiene varios escenarios para acceder a los predios como en el caso de terrenos privados, el agricultor tendrá un subsidio del 30 por ciento por parte del MAGAP. En comercialización, la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNAEP) proyecta incrementar en un 25 por ciento los volúmenes de maíz y arroz, también ser más ágil y flexible en los pagos.
Ecuador tendrá su espacio en la zona franca de Dubái
S
ultan Ahmed Bin Sulayem, Presidente de la Dubai World, consorcio que administra la Zona Franca de Dubái, comprometió un espacio importante para que empresas ecuatorianas puedan ubicarse dentro de sus instalaciones con sus productos, para luego reexportarlos hacia el Medio Oriente y distribuirlos a todos los países asiáticos. Este logro del Ecuador se consiguió en el marco de la visita del Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, a Emiratos Árabes Unidos. El Ministro Rivadeneira solicitó a su Excelencia Sultan Ahmed Bin Sulayem, facilidades para que empresarios ecuatorianos puedan instalarse en Dubái, con el fin de agilizar los procesos necesarios para exportar hacia ese mercado. Gracias a esta gestión, próximamente los productos ecuatorianos que lleguen por vía marítima y aérea ingresarán directamente a la zona franca, donde se podrán distribuir tanto local como regionalmente. La Oficina Comercial del Ecuador (Pro Ecuador) en el Estado de los Emiratos Árabes Unidos, continuará con las labores pertinentes para consolidar esta oportunidad de expandir el comercio exterior del país. Las empresas interesadas podrán aprovechar y hacer uso de los beneficios que ofrece la mayor zona franca del Medio Oriente, plataforma logística que emplean las compañías más grandes del mundo que tienen representación en dicha región. A dicha plataforma ingresan más de 12 millones de contenedores al año y tiene capacidad para recibir 15 millones.
54
I
Proyecto mejoras de productividad en palma africana
Luis Antonio Calle, palmicultor de la zona de La Concordia, los procesos utilizados durante este programa fueron de gran utilidad, ya que a través de nuevos sistemas de poda, fertilización y extracción, incrementó su obtención en 30%. “Lo que nos enseñaron fue muy bueno porque ahora sabemos cómo tratar los cultivos para que rindan más”, añadió.
El director ejecutivo de Ancupa, Francisco Naranjo, manifestó que entre los beneficios principales figura el aumento de los rendimientos del cultivo, la reducción de costos de producción y el incremento de la rentabilidad de los plantadores.
El evento de clausura contó con la presencia de los Directivos de ANCUPA, el Director ejecutivo del FLIPA Fernando Lukauiski; los asesores internacionales del proyecto Dr. Edward Pulver e Ing. Juan Manuel Guerrero; palmicultores y representantes de extractoras de aceite a quienes se les entregó un reconocimiento por apoyar el Proyecto de Mejoras de Productividad.
Naranjo señaló que “a través de la experiencia de los palmicultores, que probaron las nuevas técnicas, se llegó a más de mil cultivadores que imitaron estos manejos y potenciaron sus sembríos”
Sector público y privado alineados para el cambio de la matriz productiva
E
l Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (subrogante), David Molina, participó en el taller de Aplicación del Cambio de la Matriz Productiva en el Sector Agropecuario, organizado por la Cámara de Agricultura I Zona. En el encuentro, el funcionario expuso el esquema general para la Estrategia de Cambio de la Matriz Productiva. Dijo que todos estos procesos de Cambio de la Matriz Productiva requieren de un trabajo previo. “Todos estos procesos deben tener una base real y sustentable como el mejoramiento de la institucionalidad, estabilidad política, baja tasa de desempleo, inflación controlada, inversión pública con incidencia directa en el sector privado, inversión en educación y promoción de turismo. Una vez que tenemos estos elementos, el momento del Cambio de la Matriz Productiva es ahora, y si no lo hacemos no se lo hará jamás. Estamos en el momento adecuado, porque todas las bases ya han sido cimentadas”, manifestó David Molina. Asimismo, explicó los ejes de intervención: clima de negocios, atracción de inversiones, medidas arancelarias y para-arancelarias, aseguramiento de calidad, fomento y promoción de exportaciones, incentivos productivos, compras públicas, logística, conocimiento e innovación, financiamiento. Indicó que existe la voluntad del sector público y productivo para lograr este Cambio de la Matriz Productiva. Entre los expositores asistieron: Lucia Gavilanes, Directora Administrativa y Financiera de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona; Víctor López, Presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona; Pablo Jácome, Secretario General de Relacionamiento del Sistema Productivo (MAGAP) y Patricio López, Director de Fomento Productivo (CONGOPE). Además, participaron presidentes de los centros agrícolas, asociaciones de productores, empresas afiliadas y personas vinculadas al sector.
www.revistaelagro.com.ec
55
Cortos
Sucesos
El INP obtiene el primer lugar en pruebas de interlaboratorios
C
omo parte de las actividades que se realizan para garantizar la calidad de los productos pesqueros y acuícolas ecuatorianos de exportación, el Instituto Nacional de Pesca (INP) obtuvo el primer lugar en la prueba interlaboratorio para la detección de cadmio en pescado enlatado. La evaluación fue realizada por FAPAS que es el programa de ensayos de aptitud química analítica más grande y completa en el sector de la alimentación. 80 laboratorios de 40 países forman parte de este control. Exigencias establecidas en la norma de calidad 17025. Otros de los parámetros que se midieron, y que se obtuvieron resultados positivos, fueron mercurio y arsénico. Este último comenzó a realizarse recientemente en los laboratorios del INP. Se espera que para finales del 2014 se encuentre acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Estas pruebas permiten comparar la efectividad de los métodos utilizados por cada laboratorio para la detección de diferentes parámetros, la precisión en los resultados, el equipamiento que utilizan y la experticia de sus técnicos.
E
n Costa Rica se reunieron aproximadamente 600 expertos internacionales y empresarios de más de veinte países, entre ellos Ecuador, India, Líbano, Francia, EE.UU., Brasil, Colombia y naciones centroamericanas participaron en el V Congreso Internacional del Banano.
Como parte del protocolo de participación, cada centro de investigación recibió una muestra de pescado enlatado enviado por el proveedor de pruebas interlaboratorio, acreditado bajo la norma 17043. En la muestra se determinó la presencia y rangos en los que están presentes estos metales, el laboratorio que ocupa el mejor lugar es aquel que más se acerque a los rangos establecidos por el proveedor.
Canadá mercado potencial para Ecuador
L
as grandes oportunidades comerciales y la complementariedad entre la economía de Ecuador y Canadá; así como el interés ecuatoriano de negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con dicho país, fueron los ejes de la intervención del Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, en el conversatorio “Ecuador-Canadá: Relaciones Comerciales y de Inversión”. El ministro afirmó estar convencido de que Canadá es un socio estratégico y aliado fundamental para el futuro del Ecuador. Destacó que es un mercado que demanda calidad y que los productos ecuatorianos, especialmente los agroindustriales están en capacidad de satisfacer esa demanda. “El país desea fortalecer las relaciones comerciales con Canadá, por lo que le interesa negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que facilite el comercio salvaguardando las sensibilidades del Ecuador. Existe la plena disposición para negociar un nuevo acuerdo de protección de inversiones, enmarcado en la Constitución, el marco jurídico nacional brinda total seguridad para las inversiones, e incluso contempla la posibilidad de arbitrajes internacionales”, destacó Rivadeneira. En el evento fue organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense (CCEC), participaron también la Embajadora de Canadá en Ecuador, Pamela O’Donnell, el Director Ejecutivo de Pro Ecuador, Antonio Ruales y el Presidente de la CCEC, Barry Morocho. Fueron invitados más de 60 empresarios de los sectores de tecnología, logística, minería, agroindustria, asesoría legal, educación, petróleo, entre otros, pudieron dialogar con los panelistas y plantear sus sugerencias e inquietudes.
56
I
V Congreso Bananero en Costa Rica
En el evento se analizaron temas como: los desafíos de los mercados, la investigación y la comercialización del sector bananero, cambio climático, entre otros. Al acto inaugural asistieron el Vicepresidente de la República, Luis Liberman; la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham y el Viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocamapo, coincidieron en el importante aporte que genera el modelo único de gestión del sector bananero nacional. En la gráfica, Viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocampo; Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham; Vicepresidente de la República, Luis Liberman; Presidente de la Junta Directiva de CORBANA, Eduardo Gómez; Gerente General de CORBANA, Jorge Sauma.
SMS MAGAP cuadruplicó el número de mensajes
E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), informó sobre el avance del sistema de difusión nacional SMSMAGAP. Este servicio fue presentado el 4 de noviembre del 2013, se fijó como meta enviar 200 mil mensajes al mes. Sin embargo, las cifras actuales rebasan la expectativa en un 332% de mensajes enviados el mes de febrero, cuatro veces más que en enero. Mediante el SMS MAGAP, se envían datos oficiales, relacionados con el multisector del agro, para facilitar la toma de decisiones de quienes se benefician de este sistema. El proceso arrancó con una base de 40.707 mensajes enviados a productores de Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena y Loja. En el mes de diciembre se registraron 109.894 SMS; es decir, en su primer mes de servicio creció el 170 %. Este comportamiento fue similar en enero, que aumentó el 76% (193.009 SMS). Para febrero la cifra de mensajes enviados se cuadruplicó a 833.417SMS.
Ecuador participó en feria BioFach 2014
U
na delegación de 10 empresas de Ecuador participó en la feria de productos orgánicos BioFach 2014, que se efectuó del 12 al 15 de febrero, en Nuremberg, Alemania. Las empresas mostraron sus productos en un stand país coordinado por Pro Ecuador a través de oficina comercial en Hamburgo. Esta edición número 25 recibió a más de 50.000 visitantes en el recinto ferial acondicionado para recibir alrededor de 918 expositores internacionales y 1300 empresas alemanas. El objetivo de la feria fue mostrar la importancia de los productos orgánicos y sus innovaciones, con nuevos productos incorporados a este segmento de mercado que crece a un digito anualmente y donde cada vez más empresas buscan incrementar su participación de mercado. Las empresas participantes exhibieron productos como: cacao, bananas, café, quinua, chocolate elaborado, frutos secos y panela, todos ellos con certificados orgánicos. Entre los delegados están: Biocentinela, CADO, Fortaleza del Valle, Exporganic, Fundamyf, Pacari Runa, Terrafertil, Amigos International, Escoffee, Tulicorp.
Las personas interesadas, deben enviar un mensaje de texto, sin ningún costo al número 62427con la palabra clave: infoarroz, infomaiz, infobanano e infoprecios (según su necesidad). Asimismo, pueden registrase en la página web: sinagap.agricultura.gob.ec. www.revistaelagro.com.ec
57
P Sucesos
CropLife Ecuador y Agrocalidad capacitan uso responsable de agroquímicos El programa ha diseñado un cronograma de actividades para en este año capacitar a los agricultores, almacenistas, transportistas, amas de casa y estudiantes de los colegios técnicos del país.
E
l Programa Nacional de Capacitación integrado por CropLife Ecuador, Agrocalidad, Ministerios de Salud y de Ambiente tiene como objetivo fomentar la cultura del uso adecuado y responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola mediante la capacitación, entrenamiento, seguimiento y evaluación de los usuarios de estos productos para minimizar los posibles impactos en la salud y ambiente, así como lograr una mejor productividad en los cultivos.
INP firma convenio para el intercambio científico y tecnológico con México
E
l Instituto Nacional de Pesca del Ecuador (INP) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) de México, suscribieron un convenio de Cooperación Técnica para el Desarrollo de Programas de Investigación en el Área Acuícola y Pesquera. El CIBNOR es una entidad pública dedicada a la investigación científica para el manejo sustentable de los recursos naturales. Edwin Moncayo, director General del INP y su homólogo Sergio Hernández Vásquez, firmaron este acuerdo, que tiene como propósito establecer líneas para el intercambio científico y tecnológico entre estas dos instituciones. Las principales áreas de interés son: acuicultura, pesquería, ecosistemas marinos, genética y manejo ambiental, entre otros.
58
I
La capacitación contiene información relacionada al marco legal vigente para la gestión integral de los productos desde su fabricación, importación, transporte, comercialización, uso y disposición final. Medidas de prevención, uso de equipos de protección personal, primeros auxilios, triple lavado y disposición final de los envases. El programa inicio sus actividades de capacitación el 11 de febrero pasado. Se brindó capacitación a los productores agrícolas de Manabí en la ciudad de Portoviejo en la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería al que han asistido más de 60 productores de la zona.
República del Cacao realizó donación a gremio cacaotero
R
epública del Cacao, empresa líder del país en la producción y comercialización de chocolates elaborados con cacao arriba, con el objetivo de brindar apoyo a los agricultores cacaoteros de la Asociación La Carmela del cantón Vinces, provincia de Los Ríos, realizó una importante donación de maquinaria para mejorar la calidad y productividad del cacao. República del Cacao cuenta con una “barra de chocolate con concepto social”, en la que el 10% de la utilidad anual que genera la comercialización de este producto, se entrega de forma directa a esta asociación de cacaoteros. La donación para este gremio se ha venido realizando por tres años consecutivos, por lo que los agricultores de la zona saben que existe una marca que se preocupa por la calidad, productividad de las plantaciones y también por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En la foto, Sergio Sánchez, representante de la Asociación La Carmela; Gonzalo Chiriboga, Gerente Corporativo República del Cacao; y, Andrés Viteri, Gerente General República del Cacao.
Toni promueve importancia del lactobacilus Mediante una obra de teatro “La Vaquita Desordeñada”, la empresa láctea Toni enseña a los niños, la importancia del equilibrio en la Microbiota del cuerpo. Es el conjunto de bacterias buenas y malas que habitan en nuestro organismo y que deben mantenerse en perfecto equilibrio para no causar enfermedades. Este equilibrio se logra mantener consumiendo Lactobacilus GG (LGG), ingrediente funcional que contiene el yogurt Toni. Con este concepto y a través de la creatividad y el arte, la empresa comparte a 700 escuelas en Quito y Guayaquil, alrededor de 180 mil estudiantes aprenderán este mensaje positivo de una buena alimentación y nutrición de una manera didáctica, divertida y animada. La obra está bajo la dirección de Maribel Solines, reconocida actriz de amplia trayectoria
Precios
Precios
Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html Elaboración: Revista El Agro
Mercados
Producto Presentación Origen precio dólar
Mercados
MIAMI Enero
MIAMI
$1.15
1 Kilo
MIAMI
Brócoli
$1.29
Limón sin semilla
1 Kilo
Origen
Enero
$ 1.27
1 Kilo
México
1 Kilo
México
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
Febrero
México
Febrero
Producto Presentación precio dólar
MIAMI
$ 1.93
California Enero
NEW YORK Enero
Plátano Macho
MIAMI MIAMI
$1.14 $1.32
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
MIAMI MIAMI
$0.79 $0.84
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
Febrero
Enero
MIAMI
$ 1.61
1 Kilo
Ecuador
MIAMI
$ 1.61
1 Kilo
Malanga blanca
NEW YORK
MIAMI MIAMI Mango
MIAMI
MIAMI MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo
MIAMI I
$ 4.80 $ 5.66
Cacao
1 Kilo 1 Kilo
Perú México
1 Kilo 1 Kilo
Perú México
Mango Kent - Enero
$ 1.93 $ 2.20
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Perú
$ 2.75
1 Kilo
Perú
Febrero
BOLSA DE NEW YORK
$ 2,819.43
1 Tonelada
Ecuador
BOLSA DE NEW YORK
$ 2,955.00
1 Tonelada
Ecuador
Febrero
Enero
Febrero
$ 5.00 $ 5.00
$ 1.93
Enero
Ecuador
Enero
60
Febrero
Febrero
Plátano baby
$ 2.42
Chayote
MIAMI MIAMI
$ 0.66 $ 0.74
1 Kilo 1 Kilo
Costa Rica México
MIAMI
$0.99
1 Kilo
Costa Rica
Febrero
www.revistaelagro.com.ec
61
Precios
Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), ANECACAO y El Productor.
Precio promedio nacional de productos (Febrero/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de aroma US$ 125.88 qq.
Maíz duro US$ 14.80 (qq)
Azúcar US$ 34.51 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1.47(kg en pie)
Plátano barraganete US$ 5.53 (caja)
Café arábigo natural US$ 117.52 (qq)
Carne de cerdo US$ 2.59(kg en pie)
Soya nacional US$ 30.00 (qq)
SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).
Precio promedio nacional de productos (Febrero/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.81 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0.44(Kg)
Maíz duro US$ 0.44 (qq)
Azúcar refinada US$ 0.78 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0.39(kg)
Soya en grano US$ 41.00 (qq)
Papa chola US$ 0.47(kg)
Plátano barraganete US$0.22 (kg)
Precio promedio nacional de productos (Febrero/2014 ) Arroz flor US$ 0.40(lb)
Azúcar refinada US$ 0.45 (lb)
Leche pasteurizada US$ 0.95 (lt) Carne de res US$ 2.75 (lb)
62
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.50 (lb)
Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.03 (1lt)
Papa US$ 0.25(lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.20(lb) Tomate riñón US$ 0.25 (lb)
Huevos US$ 0.15 (unidad)
Café soluble US$ 3.40 (50 g)