Revista Summa edición 284 Enero

Page 1

T H E E C O N O M I S T E L R EC O N O C I MI E N T O D E J ER U SA L É N C O M O CA P I TA L D E I S R A E L ES I MP R U D E N T E

U N I M PA G O A G R A N ES CA L A D E V EN E Z U E L A P O D R Í A I N C R EM E N TA R L O S P R EC I O S D EL P E T R Ó L E O

EDICIÓN 284 ENERO 2018

Juan Orlando Hernández Presidente de Honduras

WWW.REVISTASUMMA.COM

Daniel Ortega Presidente de Nicaragua

Salvador Sanchéz, Presidente de El Salvador Jimmy Morales Presidente de Guatemala

Luis Guillermo Solís Presidente de Costa Rica Juan Carlos Varela Presidente de Panamá

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.300 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

ESPECIAL

UNIVERSIDADES




Su Residencia en Costa Rica Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar

EN ALQUILER, CORTAS Y LARGAS ESTANCIAS



CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Vicepresidente operativo

Shirley Barquero

Jorge del Castillo

Traducción

jdelcastillo@revistasumma.com

Ana Cristina Fonseca

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Guatemala Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana

Gerente General Rafael Mora

DISEÑO EDITORIAL

rmora@revistasumma.com

Diseño y directora creativa

Asistente de Gerencia

Green Eyes Design

Marietta Hernández

Alejandra Hernández

mhernandez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras SUMMA CIRCULA EN:

Luisa Aparicio laparicio@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7745 6502

Asistente de diseño comercial

Gabriela Gónzalez

CONSEJO EDITORIAL

Esteban Quirós

ggonzalez@revistasumma.com

Esteban Brenes

equiros@revistasumma.com

+503 2248 1226 / +503 7602 4733

Gerardo Corrales

Fotografía

Nicaragua

Igor Galo

Alejandro Díaz

Rafael Mora

Gabriela Llobet

Arnoldo Robert

rmora@revistasumma.com

Ian McCluskey

Geovanni Hernández

+506 2258 6834 / +506 6038 5270

Jorge Oller

Garret Britton

República Dominicana y México

Eduardo Ulibarri

Rafael Mora DISEÑO DIGITAL

rmora@revistasumma.com

EDITORIAL

Editor web y community manager

+506 2258 6834 / +506 8844 5989

Directora Editorial

Daniel Rosales

Costa Rica

Rocío Ballestero

drosales@revistasumma.com

Lisette Campos lcampos@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com Editor en Jefe

MERCADEO Y LOGÍSTICA

+506 2258 6834 / +506 8913 8873

Luis Ernesto Solís

Mercadeo

Adriana Guevara

lsolis@revistasumma.com

Karina Cortés

aguevara@revistasumma.com

Periodista

kcortes@revistasumma.com

+506 2258 6834 / +506 605 65050

Carolina Barrantes

Eventos

Susana Ventura

cbarrantes@revistasumma.com

Tamara Madriz

sventura@revistasumma.com

Colaboradores

tmadriz@revistasumma.com

+507 6414 9050 / +506 8331 5181

Alejandra Soto, Guatemala

Logística

Panamá

Ana Margarita Flores, Honduras

Marietta Hernández

Ana Elsy Mendoza, Honduras

mhernandez@revistasumma.com

Zuha Kafati, Honduras

Director financiero

Jenny Lozano, El Salvador

Alexánder Gamboa

Mario Rueda, Nicaragua

Crédito y cobro

Leonardo Coca, Nicaragua

Ederly Angulo

Santiago Sánchez, Panamá

Contabilidad

Lineth del Cid, Panamá

Esther Miranda

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 6486 6466 Colombia Juanita Visbal jvisbal@revistasumma.com +57 (1) 4697392 / +57 (3) 20 2712315 Estados Unidos y Puerto Rico Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2258 0295 / +506 8913 8873 Servicio al cliente +506 2258 6834 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 284

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com


LA CONFIANZA SE GANA Por eso, nuestra sólida red internacional de atención al cliente, con más de 4000 empleados, lo acompaña en cada paso del camino. La atención que recibe es tan importante como el rendimiento de su aeronave. Cada viaje demuestra nuestro compromiso. GULFSTREAM.COM

MATTHEW MURPHY | +1 305 849 0225 | matthew.murphy@gulfstream.com


CONTE NIDO

10 Carta del director 12 Social Summa 14 En la mira 142 Escala Corporativa

28

144 Imagen Ejecutiva 146 Caras y Cosas Presidentes de América Central actualmente en ejercicio.

EM P RE S AS L Í D E RES 20 Renovarse para perdurar 5 consejos para tener éxito en el viaje hacia la sostenibilidad digital.

N EGOCI OS 22 Un golpe a la producción Honduras aún no cuantifica las pérdidas por saqueos, daños a la propiedad privada y caída en las ventas, desatados por las sospechas de fraude electoral.

TH E E CONOM I ST 26 El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel es imprudente Si Trump desea revolucionar las cosas, debería entonces abrir dos embajadas en Ciudad Santa, no una sola.

8

Edición 284

ESP ECIAL PROYECCIONES 201 8 28 América Central en 2018 Los países de la región deben aprovechar un entorno económico mundial positivo, aún cuando obstáculos internos pueden torpedear el crecimiento económico de algunos.

THE ECO NOMIST 84 Un impago a gran escala de Venezuela podría incrementar los precios del petróleo Y permitiría que otros países de la OPEP engañen sobre sus recortes de producción.

ESPECIAL U NIV ERSIDADES 88 En busca de un tesoro: la educación futurista El sistema universitario en la región enfrenta muchos retos: satisfacer las necesidades de personal del mercado, promover el desarrollo de soft skills y el manejo de dos o más idiomas.

T EC NO LO G ÍA 122 Ciberseguridad: una tarea pendiente en la región Se estima que el cibercrimen ocasiona pérdidas por arriba de los US$575.000 millones y los países de Latinoamérica son los menos preparados para una respuesta ante estos ataques.

INF O R ME PA ÍS 124 Guatemala: Un abanico de opciones Guatemala ha destacado por ser una de las metrópolis más importantes de la región. Gente creativa, trabajadora, innovadora y emprendedora habita en esta nación privilegiada por su clima, posición geográfica y recursos naturales.

G ER ENC IA 140 ¡Sea el mejor líder! Siga el ejemplo de los grandes del mundo y conozca 10 características que comparten y los hacen destacar.



CARTA DEL EDITOR

PROSPERIDAD PARA TODOS ¿Qué nos deparará el nuevo año? Esta es la clásica pregunta que todos nos hacemos cada vez que estas fechas llegan. Para muchos es un laberinto del cual nunca se encuentra la salida, pero para otros es el momento de reinventarse, hacerse conocedor de lo que le rodea y ver las oportunidades que le pueden llevar al éxito. Por vigésimo cuarto año, Summa le presenta un completo informe de la región donde, de la mano de importantes analistas de todos los sectores, le traemos Los Pronósticos para América Central 2018. Es un valioso estudio que ayuda a los ejecutivos de todas las industrias y sectores productivos a observar cuáles serán las oportunidades y debilidades que enfrentarán nuestros países, sobre todo en un año complejo, con elecciones presidenciales y legislativas en varios de ellos y cambios de timón que generan incertidumbre, ocasionando, por ende, que las economías se vuelvan más precavidas frente a la inversión y el crecimiento. Sin embargo, también hay pronósticos halagüeños. América Central será la subregión más dinámica del continente hispanohablante. Su previsión de crecimiento (3,9%) casi duplica la perspectiva para América Latina y el Caribe, que se ubica cerca de 2% para este 2018. Además, nuestras páginas le guiarán para identificar y explorar polos de desarrollo y áreas de mejora en

los diferentes territorios que ofrecen alto potencial de expansión y para la inversión. También en esta edición encontrará la primera entrega de Informe País, una radiografía que muestra importantes datos en los que destaca cada nación de nuestra región. En esta oportunidad presentamos a Guatemala, tierra de grandes oportunidades. Sin olvidarnos de la importancia del desarrollo personal, realizamos un especial sobre educación superior, apoyado en un reconocido ranking de universidades y escuelas de educación ejecutiva que permite ubicar a las nuestras bajo un marco internacional, con detalles y parámetros que le ayudarán a escoger donde formarse y actualizarse a nivel profesional. ¡Bienvenido 2018! Está en nuestras manos que sea un año de éxito y prosperidad.

AMÉRICA CENTRAL SERÁ LA SUBREGIÓN MÁS DINÁMICA DE AMÉRICA LATINA.

Rafael Mora, Gerente General

10

Edición 284



SOCIAL SUMMA

SALARIOS GERENCIALES DE ALTO NIVEL

Se toma como referencia la base de datos salariales de Korn Ferry, compuesta por más de 20 millones de personas, pertenecientes a más de 25.000 organizaciones de más de 100 países. Se fijan en la mediana de los salarios base de altos directivos (gerentes de IT, gerentes de ventas o puestos similares) en cada país. Se convierten todos los salarios a dólares estadounidenses, usando los pronósticos de tipos de cambio promedio para el 2016 de la Unidad de Inteligencia de The Economist y luego se crea un índice, con el nivel salarial de Estados Unidos igual a 100.

OTROS PAÍSES VS. ESTADOS UNIDOS

Suiza 137,4 Qatar

Australia 100

111,5

Chile

105,9

97,5

53,2

China

72,2

Italia 80,8

77,9

88,4 Japón

Francia

Brasil 50,3

100

94,4

90,9

Canadá Argentina

Estados Unidos

Alemania Perú

Korea

79,4

74,5

Turquía

65

74,4

Reino Unido

65

53,5

Sudáfrica

México

Colombia

Indonesia India

35,5

24,2

43,9 Rusia

47,8 Venezuela 21,8

FUENTE: KORN FERRY, HAY GROUP.

DESTACADAS EN NUESTRA RED TECNOLÓGICO DE COSTA RICA, PRIMERA UNIVERSIDAD DE AMÉRICA LATINA EN RECIBIR ACREDITACIÓN EUROPEA

AUTORIDADES SALVADOREÑAS INVESTIGAN EMPRESA DOS PINOS POR COMPETENCIA DESLEAL

Likes

Likes

Shares

Shares

Personas alcanzadas

Personas alcanzadas

364 180

112.892 12

Edición 284

204 136

118.520

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA

LIDAD

EN LA MIRA

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL POSICIÓN 56

51

AMÉRICA CENTRAL: LA MENOS COMPLEJA EN MATERIA CONTABLE Y TRIBUTARIA COSTA RICA DESTACA CON LA MEJOR CALIFICACIÓN DE ESTA SUBREGIÓN DE LATINOAMÉRICA. armonizar su forma, requisitos y norEl más reciente estudio de TMF Entre Group analizó distintos aspecmas para hacer negocios, destaca TMF Group. tos de complejidad en materia países, América Por ejemplo, además de múltiples de cumplimiento contable y Central supera la media tratados como el Mercado Común fiscal de 94 países en el munen facilidades para Centroamericano (MCCA), la redo. Los resultados ponen de el cumplimiento manifiesto que América Latina gión ha generado diversos esfuercontable y fiscal. es una de las regiones más comzos de integración y fomento del desarrollo de los países participantes. plejas en materia de contabilidad y cumplimiento tributario. Sin embargo, América Central resalta como su subregión con Normas internacionales menor complejidad, con la mayoría de las califiTMF Group señala como otras ventajas el uso en esta región de Normas Internacionales de Incaciones por encima de la media. Aunque existen diferencias en temas como el formación Financiera, que los países son miemIVA y los precios de transferencia, los países bros de la Organización Mundial del Comercio y del Istmo constantemente buscan integrarse y cuentan con múltiples zonas de libre comercio

94

14

Edición 284

28 EL SALVADOR

23 HONDURAS

29 GUATEMALA

PANAMÁ

NICARAGUA

COSTA RICA

44

Nota: El estudio contempla 94 país y valoró 4 parámetros a través de una encuesta a contadores y especialistas: cumplimiento (requisitos y métodos de transacciones transfronterizas, representación corporativa y almacenamiento de datos); reportes (reglamentos legales, proceso de informes locales y representación fiscal), registro en libros (regulaciones contables, representación corporativa y tecnología), impuestos (registros de impuestos, regulación de cumplimiento y tipos de impuestos).

Otros datos del reporte Después de Turquía, Brasil es la segunda jurisdicción más complicada. En Latinoamérica, otros 4 países figuran entre los 15 más complejos en materia de contabilidad y cumplimiento tributario del mundo: Colombia (6), Argentina (9), Bolivia (12) y México (15). para la promoción de exportaciones, así como el compromiso con el estándar común de reporte contra la evasión fiscal que poseen Panamá y Costa Rica. Estas condiciones la hacen destacar en un mundo donde cada vez más las empresas buscan crecer y expandirse en nuevos territorios, para lo cual es necesario conocer y comprender los requisitos locales. “Para lograr eficiencia operativa, alcanzar su pleno potencial empresarial, transparencia y flexibilidad, es importante que las organizaciones tengan acceso a la experiencia local”, destaca TMF Group, que cuenta con más de 7.000 expertos en áreas como contabilidad, legal, recursos humanos y nómina, en más de 80 países.



ACTUA

LIDAD

EN LA MIRA

Alfonso Molina, Presidente y Fundador de ECATRANS.

Alfonso Molina, Gerente General de ECATRANS.

DROGUERÍA FISCAL IMPULSA EL CRECIMIENTO LOGÍSTICO EN EL MARCO DE SU 30 ANIVERSARIO, GRUPO ECATRANS INNOVA PARA BRINDAR LOS MEJORES ESTÁNDARES DE SERVICIO Y TECNOLOGÍA AL SECTOR LOGÍSTICO. Grupo Ecatrans inauguró su primera droguería fiscal de carga seca en Costa Rica con el objetivo de guardar, garantizar el adecuado manejo y la buena gestión de la calidad de los medicamentos importados, tanto en cadena de frío como en temperatura no controlada. La nueva y moderna bodega está certificada ante el Ministerio de Salud y el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Además, ofrecerá áreas de reacondicionamiento para fármacos, así como servicios para empaque, reetiquetado y distribución de esos artículos. El almacén fiscal tendrá capacidad para recibir desde pastillas y vacunas hasta químicos. “Este es el proyecto más importante que hemos tenido en los últimos tres o cuatro años. No solo viene a beneficiar el servicio de droguería, sino que nos favorece al integrar todos los conocimientos a la cultura general de la empresa, al tiempo que nos ayuda a impulsar el avance tecnológico que ya teníamos. Hemos realizado un gran esfuerzo a nivel económico, cercano a US$1 millón, para la importación de equipo, la

16

Edición 284

US$1 millón en inversión

Beneficios de la droguería 4 cámaras frías con temperaturas controladas entre 2-8°C y 15-25°C, con capacidad para 33 tarimas. Área para el reacondicionamiento de producto farmacéutico. Régimen de reempaque y distribución. Cámaras de refrigeración mapeadas.

preparación de las bodegas y el personal”, señala Alfonso Molina, gerente de Ecatrans. La obra generará un abanico de beneficios para el sector salud de Costa Rica y la región, al permitir un verdadero control de la cadena logística de los medicamentos y facilitar la mitigación de un sin fin de riesgos existentes en ese sector. "Nos llena de satisfacción presentársela a un selecto grupo de farma, urgido de tener facilidades de primer orden. Además, estamos contentos de poner un granito de arena y contribuir con el desarrollo de nuestro país”, sostiene Alfonso Molina padre, fundador de la compañía. Para el 2018, Grupo Ecatrans apunta a ser el primer almacén fiscal en tener montacargas articulados que le permitirán aumentar en un 33% su capacidad total. “Será un reto difícil, sin embargo, estamos preparados para lograrlo. Esperamos que esto nos permita reducir tiempos y así ganar minutos para los clientes”, añade el ejecutivo.



ACTUA

LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

3,7%

2018

US$900

MILLONES obtendrá como beneficio la industria aérea de América Latina en 2018

5,5%

creció el desempleo en Panamá al octavo mes del 2017

NUEVE

crecerá la economía mundial en 2018

crecieron las exportaciones de servicios de Nicaragua en primer trimestre de 2017

US$70 millones invertirá El Salvador en ampliación del Aeropuerto Internacional

18

Edición 284

US$450 millones en Zona Franca proyecta Nicaragua para 2018

23

SEIS 45% millones de personas en América Latina y Caribe no han podido acceder a un empleo entre 2014 y 2017

de las exportaciones centroamericanas hacia Europa provienen de Costa Rica

% crecieron las exportaciones nicaragüenses en 2017

9,1 %

US$800

millones invertirá El Salvador en planta de generación de energía eléctrica a partir de Gas Natural Licuado

Entre

4Y5

% de crecimiento lograron las exportaciones textiles de Nicaragua en 2017.

4,9%

representó el gasto público de capital de Honduras en 2017, uno de los más altos de la región

POR CIENTO

crecerá la producción mundial de café para el periodo 2017-2018

55 60

% de la población mundial careció de cobertura de protección social en 2017

congresos internacionales realizará Costa Rica entre 2017 y 2021

CUATRO

% del total de las exportaciones de Centroamérica que llegan a la Unión Europea provienen de El Salvador



TEN DEN CIAS

EMPRESAS LÍDERES, CAPÍTULO 1

Renovarse para perdurar 5 CONSEJOS PARA TENER ÉXITO EN EL VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD DIGITAL.

POR Korn Ferry Hay Group En esta economía digital, el entorno virtual ha cambiado las reglas de hacer negocios. Las tecnologías disruptivas son la norma, los clientes determinan el quehacer de las empresas –no al revés– y se ha transformado la dinámica de la fuerza de trabajo, con un fuerte protagonismo de los “nacidos digitales” o millenials. Para tener éxito, se necesita más que contar con lo último en tecnología. Las empresas deben evolucionar a la velocidad de la luz, adaptarse y tener la capacidad de transformarse por completo: su cultura, ética y valores, así como procesos, prácticas y hasta la mentalidad de sus colaboradores. Las que se mueven rápido logran ganar una ventaja crítica sobre sus competidores, las que no, caerán por el borde del camino. ¡Es un gran cambio! Hace 50 años, el promedio de vida útil de una empresa Fortune 500 era de alrededor de 75 años; hoy, es menos de 15 años, y la dura realidad es que cada vez se acortará más el tiempo. Sin embargo, hay oportunidades y muy buenas. Las organizaciones pueden comprometerse con clientes y empleados como nunca. Tienen el potencial de impulsar eficiencias operativas, ahorrar tiempo y dinero, así como de explorar nuevas vías comerciales. Por ejemplo, diseñar una app que

20

Edición 284

LAS EMPRESAS DEBEN PRIORIZAR EN LAS COSAS QUE TIENEN MÁS VALOR: CLIENTES, DATOS Y TALENTO; Y EJECUTAR CON DISCIPLINA Y CELERIDAD.

NOSOTROS ESTAMOS BIEN CONQUE LA GENTE INTENTE, AUNQUE NO LO HAGA BIEN LA PRIMERA VEZ, QUE VAYA APRENDIENDO PRONTO E INCORPORANDO LOS CAMBIOS EN FORMA RÁPIDA

RAHUL ASTHANA, DIRECTOR DE MARKETING & INNOVATION ASIA PACIFIC DE KIMBERLY-CLARK

es mucho más barato que construir una planta de manufactura e implica un retorno mayor para una inversión significativamente menor. Se prevé que el 41% de los ingresos de las empresas provendrán de negocios digitales para el 2020; casi el doble de lo que era en 2015 (Gartner, 2016). Para los Googles, Ubers y Facebooks de este mundo, hacer frente a esos desafíos y explotar posibilidades es muy natural, pero para las empresas tradicionales, principalmente, es entrar en una dimensión desconocida. Durante décadas han perfeccionado sus maneras de trabajar orientadas hacia una mayor eficiencia, pero no se prestan a la agilidad y la innovación. ¿Qué deben hacer entonces?


Ejemplos de compañías líderes y nuestros propios expertos en transformación de negocios permiten resumirlo en cinco dimensiones claves: agilidad; conectividad; disciplina y enfoque; apertura y transparencia; empoderamiento y alineación. Se trata de desarrollar capacidades para pensar, decidir y ejecutar rápido, aprender de los fallos, corregir de inmediato y escalar. Adicionalmente, deben prepararse para asumir riesgos, crear soluciones basadas en lo que ya saben y evolucionar conforme a la retroalimentación de los clientes. Esto significa también racionalizar las líneas de reporte (estructura organizacional), involucrar a un grupo más amplio de accionistas desde el principio, compartir ideas y planes antes de que estén completamente formulados y estar en una búsqueda constante a lo largo del camino. Las empresas líderes y sostenibles lanzan varios proyectos a la vez para ver qué funciona y qué no; luego, deciden en qué invertir y la línea a trazar. Cuando se comprometen, lo hacen de todo corazón, con cantidades significativas de presupuesto y recursos. Desarrollan a su gente para ad-

Mayores retos para la transformación digital 1 Estructuras de arriba hacia abajo. 2 Incapacidad para experimentar. 3 Capacidades limitadas de gestión de cambio. 4 Apego a sistemas heredados y cultura de aversión al riesgo. 5 Incapacidad para trabajar a través de silos. FUENTE: HARVARD BUSINESS REVIEW, 2016

5 capacidades de liderazgo y organización que permiten la sostenibilidad digital

AGILIDAD Rápida toma de decisiones, ejecución y respuesta a los cambios ambientales. Aprender de la experiencia y prepararse para asumir riesgos.

CONECTIVIDAD Colaboración constante con la red de interesados internos y externos (networking).

DISCIPLINA Y ENFOQUE Claridad inequívoca sobre lo que significa "digital" para una organización y como lograr los resultados deseados.

quirir nuevas habilidades y se alejan de los roles predefinidos y los modelos jerárquicos de toma de decisiones. Por el contrario, reúnen a equipos multidisciplinarios que comparten objetivos y métricas para llevar a cabo proyectos específicos, las ideas y los aportes proceden de todas las partes y grupos de interés, y priva el trabajo colaborativo y el networking, interno y externo. Incluso, codesarrollan soluciones con clientes, socios de negocios (partners) y hasta competidores, para ayudar a encontrar respuestas y acelerar la entrega en un mundo que se mueve a ritmo acelerado. Adicionalmente, entienden que las marcas son ahora de propiedad pública; con un clic cualquiera puede averiguar lo que requiera y opinar sobre ellas. Por ello, su información es clara y está a disposición de los clientes y empleados, y buscan cómo aportar a la sociedad con su IP (Propiedad Intelectual). Ponen el poder en las manos de las personas más cercanas a los activos de TI, I+D, marketing, recursos humanos y operaciones de los clientes. Con esto logran enfocarse en la alineación y se aseguran que todo el mundo, desde el consejo hasta la primera línea, tenga claro tres cosas: lo que el negocio representa, lo que está tratando de lograr y cómo se está implementando. Esto permite a las personas tomar las decisiones correctas en el momento, sin necesidad de una orientación continua.

EMPODERAMIENTO Y ALINEACIÓN Una misión definitiva con una fuerza laboral alineada que está equipada para tomar decisiones. Que todos tengan voz.

APERTURA Y TRANSPARENCIA Mentalidad abierta y claridad sobre ética, responsabilidades y prácticas. Los empleados son valorados y se fomenta la creatividad.

FUENTE: INSTITUTO KORN FERRY®.

Edición 284

21


ACTUA

LIDAD

NEGOCIOS

Un golpe a la producción HONDURAS AÚN NO CUANTIFICA LAS PÉRDIDAS POR SAQUEOS, DAÑOS A LA PROPIEDAD PRIVADA Y CAÍDA EN LAS VENTAS, DESATADOS POR LAS SOSPECHAS DE MANIPULACIÓN Y FRAUDE ELECTORAL.

Usando máscaras, la juventud busca el anonimato para evitar la represión. Las manifestaciones, protestas y saqueos no se han detenido, a pesar de que se levantó el toque de queda.

22

Edición 284

POR Ana Elsy Mendoza Micro, pequeños y medianos empresarios han sido los más afectados por los disturbios y el desasosiego suscitado tras los comicios del 26 de noviembre y los atrasos en el pronunciamiento del TSE sobre quien asumiría la presidencia Honduras. La declaración oficial hecha hasta el 17 de diciembre, confirmando el segundo mandato de Juan Orlando Hernández por 42,95% de los votos frente a 41,24% del opositor Salvador Nasralla, no ha logrado reestablecer el orden ni la paz. Las ventas de casi US$3 millones por día que esperaban los comerciantes para Navidad, época de mayor movilidad económica, cayeron a menos de la mitad, al menos 4.000 personas se han quedado sin empleo según líderes empresariales y hay centenares de negocios comprometidos o en quiebra por los destrozos –especialmente en los cuatro días posteriores donde hubo toque de queda– dado que quedaron con deudas y no tienen un seguro que los proteja, ni apoyo financiero o seguridad. Las pérdidas, que aún no se cuantifican en su totalidad, podrían superar los US$127 millones, según el sector privado. Comercio, servicios, agricultura, ganadería y otros sectores productivos figuran entre los sectores más afectados. Las múltiples manifestaciones y tomas de carreteras cerraron o interrumpieron el paso a los productos que se envían al exterior o suplen el mercado interno. Solo el primer fin de semana de la crisis, 300 contenedores de banano se quedaron varados. En el rubro de la leche, una de las empresas dejó de recibir más de US$63 mil por día en lácteos que compra a los productores independientes, de acuerdo con información suministrada por Santiago Ruiz, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).



ACTUA

LIDAD

NEGOCIOS

Paquete de Alivio

La preocupación por la pérdida de la paz, sin que se vislumbre un pronto acuerdo entre los políticos, empaña la época de Navidad y el año nuevo de los hondureños.

El caos es peor del ocurrido durante el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, durante el cual no hubo el saqueo ni la destrucción que se ha visto ahora. “El PIB diario de Honduras ronda los US$60 millones por lo que hay que multiplicar eso por la cantidad de días que se paralizó totalmente la economía para determinar lo que dejamos de percibir”, explicaba Rafael Medina, director de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT). La ira popular se desató también contra los edificios de las alcaldías de Siguatepeque, en el departamento central de Comayagua, y al Sur, en Langue, en el Valle. En el Norte, al menos tres casetas de peaje y cuatro postas policiales fueron quemadas y destruidas, mientras que en el mall Las Américas, en la ciudad de Choloma, 200 locales fueron atracados o incendiados. Lo mismo pasó en Tegucigalpa y San Pedro Sula. “Honduras no puede vivir en zozobra, el país requiere del restablecimiento de la normalidad a la brevedad posible y que los sectores productivos reactiven las fuentes de trabajo y así producir el sustento de la familia hondureña”, clamaba el COHEP en un comunicado. La Alianza de Oposición contra la Dictadura responsabiliza por el pillaje a personas “infiltradas” en las manifestaciones, que intentan desacreditar sus protestas contra el “fraude”.

24

Edición 284

El gobierno anunció el 13 de diciembre que, “en aras de reactivar y dinamizar la economía del país”, destinará 55 millones de lempiras (US$2,4 millones) para negocios Mipyme afectados por el vandalismo, que se distribuirán a través de la Banca Solidaria, y 5 millones de lempiras (US$213.000) para la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma, que se encargará de hacer desembolsos a los afectados. “Esperamos que los empresarios que sufrieron daños durante estas manifestaciones se puedan reactivar lo más pronto posible en estas fechas navideñas”, puntualiza Rocío Tábora, viceministra de Crédito e Inversión Pública de la Secretaría de Finanzas.

Espera y esperanzas La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa llamó al gobierno a “generar todas las condiciones y garantías para atraer nuevas inversiones e impulsar las ya existentes”. El gobierno, por su parte, anunció medidas para agilizar y garantizar el proceso de exportaciones y préstamos al 5% de interés para los empresarios afectados por los saqueos, sin embargo, se perciben como insuficientes. “Las empresas que fueron afectadas por el vandalismo no van a tener la oportunidad de recuperarse, aunque el gobierno prometa financiamiento blando”, advierte Jimmy Dacaret, presidente regional de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que levanta un estudio de responsabilidades por la falta de seguridad. “Muchos de los afectados no tienen seguro o el que tienen no cubre este tipo de pérdidas y estamos analizando cómo esa gente puede demandar al Estado”, dice el dirigente empresarial. Además de la fractura económica está la social. Los organismos de derechos humanos denuncian más de 25 muertes, una cantidad que sobrepasa los 50 heridos y al menos 1.600 detenciones. También quedan las rupturas familiares y los cismas entre amistades, cuando recién empezaban a sanar las heridas del 2009. Las reformas electorales que los mismos partidos políticos se han negado a discutir y posponen desde hace década y media, empujaron hacia un proceso de votación sin reglas claras, que una parte apreciable de la población percibe como fraudulento. “Tenemos que hacer cambios drásticos en el sistema y enseñarle a la clase dirigente que antes que la política existimos nosotros como ciudadanos y que en vez de pensar en cómo llegar al poder tienen que pensar en el bienestar de cada uno de los que conformamos la familia hondureña, que al final somos los que hacemos que este país crezca”, reflexiona Héctor Ferreira, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores Sula (Agas). “El sector privado tiene un compromiso con el país, con el pueblo. Exhortamos a que no se pare la inversión y a que todos hagamos un sacrificio para seguir adelante”, manifiesta con esperanza el representante de COHEP.



ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel es imprudente SI TRUMP DESEA REVOLUCIONAR LAS COSAS, DEBERÍA ENTONCES ABRIR DOS EMBAJADAS EN CIUDAD SANTA, NO UNA SOLA. POR The Economist Jerusalén es tanto celestial como terrenal, santa y pecaminosa. "Diez medidas de belleza le dio Dios al mundo, nueve a Jerusalén y una al resto", dice el Talmud. No obstante, a veces parece que si Dios le da diez medidas de sufrimiento al mundo, nueve son para Jerusalén y una para el resto. El geógrafo árabe medieval, al-Muqaddasi, llamó a la ciudad santa "un cuenco de oro lleno de escorpiones". Al anunciar que Estados Unidos reconoció a Jerusalén como la capital de Israel y que comenzará el proceso de trasladar su embajada desde Tel Aviv, el presidente Donald Trump afirmó estar honrando la democracia de Israel. Dijo estar simplemente reconociendo una realidad y todavía buscará la paz entre los palestinos y los israelíes. De hecho, su medida tiene la desagradable picadura de un escorpión. Israel es inusual al tener una capital que no es reconocida por el resto del mundo. Ningún país tiene embajada en Jerusalén. Esa rareza es producto de la historia. Después de 1947, cuando la ONU votó a favor de la partición de Palestina, que para entonces estaba bajo mandato británico, Jerusalén fue declarada ciudad internacional, ni parte del futuro estado judío, ni del estado árabe. Sin embargo, en una guerra posterior, Israel y Jordania dividieron la ciudad, y dos décadas después, en la guerra de 1967, Israel capturó y anexó Jerusalén Oriental. Los residentes árabes recibieron un estatus especial, pero los proyectos de construcción, las políticas de la población y, últimamente, la franja de seguridad

26

Edición 284

A TRUMP SE LE DEBERÍA DE HABER ACONSEJADO DE NO TOCAR A JERUSALÉN EN ABSOLUTO.

sirvieron para fortalecer a los judíos en su "capital eterna e indivisa". Los acuerdos de Oslo de 1993, que crearon una Autoridad Palestina autónoma, dejaron el estatus de Jerusalén como uno de varios "asuntos de estatus finales" a resolver en una paz permanente entre Israel y los palestinos. El Congreso había pedido que la embajada estadounidense fuera trasladada a Jerusalén y los candidatos presidenciales a menudo prometieron hacerlo. Una vez en el poder, sin embargo, siempre encontraron razones para retrasar ese movimiento. Ahora Trump dice que está trayendo "ideas muy novedosas" al Medio Oriente: "He considerado que este curso de acción es lo mejor para los intereses de Estados Unidos y la búsqueda de la paz entre Israel y los palestinos". No ayudará a ninguno. Para empezar, es una admisión de fracaso. Trump está prejuzgando el resultado del "acuerdo definitivo" de paz israelí-palestino que afirma estar persiguiendo. Le ha otorgado a Israel el premio de reconocimiento sin extraer nada a cambio, y no menciona el derecho de los palestinos para disfrutar de la condición de estado.

Eso ha debilitado su propia influencia en las conversaciones de paz y en la afirmación de Estados Unidos de ser un buen mediador entre israelíes y palestinos. En segundo lugar, Trump ha desacreditado aún más al ya de por sí débil presidente palestino, Mahmoud Abbas, y a todos los que argumentan que las aspiraciones palestinas pueden resolverse mediante la negociación en vez de la violencia. En tercer lugar, ha avergonzado a los aliados

Benjamin Netanyahu, presidente de Israel.


EL CONGRESO PIDIÓ QUE LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE SEA TRASLADADA A JERUSALÉN, Y LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES A MENUDO PROMETIERON HACERLO.

La decisión del presidente Trump provocó grandes manifestaciones de la comunidad palestina.

árabes y les ha dificultado avanzar hacia una alianza de facto con Israel para contrarrestar la expansión de la influencia de Irán en Medio Oriente. Trump quizás calcule que los regímenes árabes están demasiado preocupados por otras crisis como para inquietarse por Palestina, y que los palestinos están demasiado divididos y desanimados como para hacer algo al respecto. Sin embargo, aun si la contingencia de disturbios palestinos se silencia, Trump se arriesga a

avivar la violencia, sin ningún sentido. Trump se esfuerza por decir que Estados Unidos aceptaría cualquier acuerdo futuro sobre Jerusalén en el que Israel y los palestinos puedan ponerse de acuerdo. En la práctica, Estados Unidos, como la mayoría de los otros países, ya trata a Jerusalén como la capital de Israel. Sus diplomáticos y políticos –incluidos presidentes– se reúnen habitualmente con ministros israelíes en Jerusalén.

Jerusalén tiene un gran valor histórico para tres religiones: judaísmo, cristianismo e islamismo.

Entonces, si el reconocimiento hace poca diferencia práctica, ¿por qué se molestó Trump en hacerlo? La respuesta no tiene nada que ver con la política estadounidense en Medio Oriente y todo que ver con la política doméstica. En casa, Trump ha luchado por promulgar sus promesas debido a la resistencia del Congreso y los tribunales. En el exterior, empero, ahora ha honrado una promesa radical, una que sus predecesores fueron demasiado imprudentes para mantener. Ayuda, también, que su base electoral admire a Israel y no le gusten los árabes; y que muchos evangélicos piensan que la integración de los judíos acelerará el fin de los días. A Trump se le debería de haber aconsejado no tocar a Jerusalén en absoluto y dejarlo como la corona a un acuerdo de paz final. Pero si debe revolucionar las cosas, debería doblar su radicalismo: no abrir una embajada en Jerusalén, sino dos. Una que maneje los lazos con Israel y otra en Jerusalén Este que trate con el estado palestino, que también debería reconocer. Dos embajadas para dos estados de dos pueblos: eso sería un pensamiento realmente diferente.

©2017 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com

Edición 284

27


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

América Central en 2018

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2017-2018. CIFRAS EN PORCENTAJES. Cepal 2017* y 2018

5,9 5,6 5,3 4,7 4,7

LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DEBEN APROVECHAR UN ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL POSITIVO, AÚN CUANDO OBSTÁCULOS INTERNOS PUEDEN TORPEDEAR EL CRECIMIENTO DE ALGUNOS.

4,3 4 3,3

3,4

3,2

2,3

LA SUSCRIPCIÓN DE UN ACUERDO DE UNIÓN ADUANERA ENTRE HONDURAS Y GUATEMALA EN JUNIO DE 2017, CON LA EXPECTATIVA DE QUE EL SALVADOR Y NICARAGUA SE ADHIERAN A MEDIADOS DE 2018, DEBERÍA SERVIR PARA FOMENTAR EL COMERCIO Y EL CRECIMIENTO EN LA REGIÓN.

1,9

GT *Proyección.

1,7

ES

HN

1,5

1,5

NI

CR

PA

FUENTE: CEPAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS DEL FMI, ACTUALIZACIÓN DE OCTUBRE 2017.

INFLACIÓN Y RESULTADO DE LA CUENTA CORRIENTE EXTERNA PORCENTAJE DEL PIB INFLACIÓN País

RESULTADO CUENTA CORRIENTE EXTERNA

2017*

2018

2017

2018

Costa Rica

2,7

3

-3,9

-4

El Salvador

2,5

2

-1

-2,1

Guatemala

4,3

4

0,5

-0,2

Honduras

4,5

4

-4

-4,2

Nicaragua

4

7,2

-8,4

-8,4

Panamá

2,5

2,1

-5,1

-3,3

FUENTE: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS DEL FMI, ACTUALIZACIÓN DE OCTUBRE 2017.

Edición 284

3,7 3,8

2,1

*Proyección.

28

3,9 3,8

3,6

3,4

2,2 2,3

POR Rocío Ballestero, Zuha Kafati ,Ana Elsy Mendoza, Jenny Lozano, Mario Rueda, Luis Solís y Alejandra Soto. ¿Qué nos espera para el 2018? La respuesta a esa pregunta nos atañe a todos los centroamericanos y panameños. Por eso, como cada principio de año, Revista Summa presenta los pronósticos más completos de la región, con base en entrevistas a altos jerarcas de gobierno, economistas y analistas independientes, e informes de entidades públicas, empresas de consultoría y organismos internacionales. Antes de adentrarnos en las particularidades de cada una de nuestras naciones, ahondemos primero en el panorama del mundo, Latinoamérica y la región.

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2017 y 2018

Vistazo global El contexto internacional luce más favorable que el de los últimos años. Según un reciente informe de CEPAL, en 2018 se espera que la economía mundial se expanda a tasas cercanas a las del 2017 (en torno al 3%) y que exista un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas. En el plano monetario se mantendrá una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales. La visión del FMI es similar: el mundo crecerá en torno al 3,6% (0,1% por encima del 2017) y las economías de América Latina y el Caribe alcanzarían una tasa de 2,1% (0,5% más). En el análisis por subregión, para este año se espera un mayor dinamismo en las economías de América del Sur, que crecerían un 2% (comparado con el 0,8% registrado


PARA 2018 EL DESEMPLEO BAJARÍA A 9,2% EN AMÉRICA LATINA.

en 2017). América Central, por su parte, tendría un progreso de 3,9%, por encima del 3,6% anterior. En tanto, para el Caribe de habla inglesa y holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% (comparado con la casi nula expansión que registrara en 2017), a lo cual contribuiría el gasto en reconstrucción de los daños causados por los huracanes Irma y María en varios de los países isleños. La demanda interna jugará un papel importante en la aceleración del progreso en el año que recién empieza, aunque con diferencias entre componentes. El consumo privado seguirá siendo su principal motor, pero destacará un mayor aporte de la inversión, producto de la recuperación de la formación bruta de capital fijo. Para la firma consultora Deloitte, la evolución de la producción industrial, del comercio mundial y la confianza de los consumidores será impulsada por una mayor demanda de las materias primas y comparte el criterio de que el crecimiento promedio del conjunto de las economías emergentes será superior al que se

Reina el positivismo dentro de los CEO para el 2018 La confianza y optimismo sobre el crecimiento de sus empresas, especialmente en el corto plazo, diferencia a los CEOs de Latinoamérica en relación con sus similares de otras regiones, según lo revela el estudio 2017 Global CEO Outlook elaborado por la firma consultora KPMG. Los resultados obtenidos muestran una visión positiva del futuro de parte de los ejecutivos locales, donde el 82% de los entrevistados tienen la seguridad de lograr el crecimiento de su empresa en el próximo año, porcentaje que está ligeramente por encima del promedio global de 79%. El estudio señala a Panamá y Uruguay como los países más

optimistas, ya que el 100% de sus entrevistados aseguraron tener la confianza de crecer en los próximos 12 meses e incluso en Uruguay se espera que esta tendencia se mantenga a lo largo de los siguientes tres años, en Panamá, la expectativa baja al 90%. Excluyendo el caso panameño, los demás países del istmo centroamericano no muestran la misma confianza y expresan un panorama más conservador, solo el 71% de los CEOs consultadas desde Guatemala hasta Costa Rica esperan tener un crecimiento en el próximo año y apenas el 31% proyecta que este crecimiento se mantenga para los próximos 3 años.

Otras perspectivas Estados Unidos: La debilidad del consumo en el primer trimestre de 2017 resultó ser transitoria, en tanto que la inversión empresarial siguió ganando fuerza, gracias en parte a la recuperación en el sector energético. La proyección del crecimiento es de 2,2% para 2017 y 2,3% 2018. Se espera una normalización de la tasa de interés de política monetaria, en vista de la menor demanda proyectada y las menores presiones inflacionarias. Tras no alcanzar un acuerdo en torno a la reforma del sistema de salud, el Ejecutivo y el Congreso centran de nuevo su atención en la política fiscal, pero aún priva la incertidumbre sobre los detalles de la propuesta de reforma tributaria. Europa y Asia central: El crecimiento de Europa y Asia central se acelerará, en general, de 2,5% en 2017 a 2,7%, respaldado por la sostenida recuperación de los países exportadores de productos básicos y la disipación de los riesgos geopolíticos y de la incertidumbre respecto de las políticas internas de las principales economías de la región. Se espera que, tras una recesión en 2015 y 2016, Rusia pase de un PIB de 1,3% a 1,4%, ayudada por un incremento en el consumo. Asia oriental y el Pacífico: Según las proyecciones, el crecimiento de esta región se atenuará hasta situarse en un 6,2% en 2017 y un 6,1% en 2018, a medida que la desaceleración gradual de China se vea contrarrestada por repuntes en otros países de la región, impulsados por la recuperación de los exportadores de productos básicos y la aceleración del crecimiento en Tailandia. En China, el crecimiento

disminuirá hasta el 6,5% y 6,3%, respectivamente. Si se excluye China, la región progresará a una tasa más elevada, del 5,1 % en 2017 y 5,2 % en 2018. Asia meridional: Las previsiones indican que el crecimiento de esta región se acelerará hasta el 7,1%, de 6,8 % en 2017, reflejo de la fuerte expansión de la demanda interna y las exportaciones. Si se excluye India, se espera que el crecimiento regional se sostenga en torno al 5,8%, resultado de la aceleración de Bhután, Pakistán y Sri Lanka y la atenuación en Bangladesh y Nepal. Oriente Medio y Norte de África: En 2017 sufrió los impactos adversos generados por los recortes a la producción de petróleo establecidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que excedieron las modestas mejoras experimentadas por las economías importadoras de dicho producto. Se espera que en 2018 el crecimiento repunte de 2,1% a 2,9 %, pues se da por supuesto que las tensiones geopolíticas se moderarán y los precios del petróleo se incrementarán. África al sur del Sahara: Según las proyecciones, en África al sur del Sahara el crecimiento repuntará de 2,6% a 3,2%, consecuencia del moderado incremento de los precios de los productos básicos y de las reformas dirigidas a abordar los desequilibrios macroeconómicos. No obstante, el crecimiento será insuficiente para cumplir con los objetivos de reducción de la pobreza en la región, en particular si persisten las limitaciones que impiden un crecimiento más vigoroso.

Edición 284

29


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, NICARAGUA Y PANAMÁ TIENEN QUE REFORZAR LOS INGRESOS FISCALES MEDIANTE IMPUESTOS ADICIONALES O AMPLIAR LA BASE IMPONIBLE.

pronostica para las economías desarrolladas. Agrega que en Europa se espera mayor auge en Alemania, Francia, España y especialmente en Reino Unido, donde las previsiones iniciales que se hicieron luego del voto de Brexit parecen haber sido demasiado pesimistas y gradualmente se van corrigiendo.

Desafíos A pesar del entorno global positivo, la CEPAL señala riesgos latentes que pueden afectar la consolidación del crecimiento en el mediano plazo. En el ámbito financiero se presentan incertidumbres originadas por la normalización de las condiciones monetarias que han venido implementando o anunciando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo y el Banco de Japón. A ellas se agrega la tendencia hacia una mayor desregulación financiera (leyes de reforma de Wall Street y de protección al consumidor en suelo estadounidense. La eventual reforma tributaria en esa potencia del Norte podría traer aparejada una mayor volatilidad financiera, producto del aumento de los flujos de capitales hacia ese mercado. También se presentan riesgos geopolíticos, en especial aquellos derivados del mayor proteccionismo observado en ciertos territorios, reflejados en el creciente apoyo a partidos antiglobalización en Europa y la votación a favor del Brexit en Reino Unido en 2017. En Latinoamérica, será determinante el mayor dinamismo de la economía de Brasil (2%, comparado con el 0,9% de 2017). Además, varios países que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleración de la actividad económica (por ejemplo Chile, de pasará de 1,5% a 2,8%; Colombia, de 1,8% a 2,6%; y Perú, de 2,5% a 3,5%). Destaca también que Panamá será la economía que anotará la mayor tasa de expansión en esta región (5,5%), seguida por República Dominicana (5,1%) y Nicaragua (5,0%). Ecuador, Cuba y Venezuela marcharán a un ritmo inferior al promedio (1,3%, 1% y -5,5%, respectivamente), mientras que el resto crecerán entre 2% y 4%. Por su parte, América Central se mantiene a la expectativa de los efectos de posibles cambios en la

30

Edición 284

política migratoria de Estados Unidos (aumento significativo de las deportaciones o restricciones sobre las remesas) y en la prórroga de la protección temporal para El Salvador, Honduras y Nicaragua, que representan un riesgo importante. Sin embargo, hasta ahora han seguido acrecentándose las entradas de remesas que apoyan el consumo privado. Adicionalmente, las exportaciones de productos agrícolas y bienes manufacturados se vieron estimuladas por una mayor demanda estadounidense y mejores términos de intercambio. En materia laboral, se espera que la tasa de desempleo comience a disminuir, en consonancia con la mejora del crecimiento económico. Entre 2016 y 2017 la desocupación urbana aumentó de 8,9% a 9,4% y este año bajaría a 9,2% por el aumento de la ocupación producto de la mayor demanda agregada.

Tareas pendientes La CEPAL recomienda a los países ampliar el espacio fiscal de acuerdo con la realidad de cada uno y a partir de tareas diferenciadas. Por ejemplo, en países con baja

Ofertas públicas dinamizarán el 2018 Según un estudio de la firma EY, los inversores ven positivamente el 2018, a medida que el mercado de ofertas públicas (OPV) vuelve a los niveles máximos previos a la crisis de 2007. Por número de operaciones, 2017 fue el año más activo para las OPV mundiales desde ese entonces. La actividad de IPO en todas las regiones subió a dos dígitos; Asia-Pacífico dominó la actividad global. Se registraron 1.624 OPV que recaudaron US$188.800 millones, equivalentes a un aumento del 49% en número de transacciones y 40% por capital recaudado en comparación con 2016. Si bien esas cifras aún no alcanzan los niveles de 2007 (1.974 OPI, que recaudaron US$338.400 millones), los inversores anticipan que el mercado seguirá muy activo en 2018.

Consejos para el 2018 Ignacio Pérez, socio regional de consultoría para la firma PwC, brinda los siguientes tips para el sector empresarial: Ser actores proactivos del cambio y el crecimiento en entornos adversos, apalancándose en el excelente capital humano. Impulsar la transformación digital de las empresas y promover el cambio en todos los sectores (adopción). Reinventarse alrededor de las demandas cambiantes de los clientes y ciudadanos. Apoyar de manera activa a los líderes del país para promover una sociedad más justa, inclusiva y competitiva, actuando positivamente en la resolución de los problemas del país (comunicar - actuar medir resultados). Apoyar los programas educativos para su personal (técnicos, gerenciales y de competencias generales), pero con una fuerte orientación hacia nuevas formas de hacer negocios (apalancados por temas tecnológicos y digitales, analíticos y de inteligencia artificial, entre otros). Fomentar programas de emprendedurismo, especialmente en casos de empresas que requieran hacer una reducción de personal, de manera de dotar a sus colaboradores de herramientas (conocimiento) para enfrentar las necesidades básicas, entre otros.



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL Producto mundial1 Economías avanzadas Estados Unidos Zona del euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá Otras economías avanzadas 2 Economías de mercados emergentes y en desarrollo1

2015

2016

2017

2018

3,4 2,1 2,6 2 1,5 1,1 0,8 3,2 1,1 2,2 0,9 2

3,2 2 2 1,8 1,8 1,2 1,1 3 1,6 1,9 2 2,5

3,5 1,9 2 1,9 1,9 1,7 1,1 3 1,2 1,4 2,3 2,1

3,7 1,9 2,3 1,7 1,5 1,5 1 2,1 0,5 1,4 2 2,7

4,3

4,2

4,9

5,2

1,5

2

1,5

1,8

6,6

6,5

6,4 8 5,2

6,4 7,6 5,2

2

4,2

1,6 1,5 0,9

2, 1 1,7 3,2

2,6

3,3

0,6 2,7 1,3

1,4 3,5 1,1

4,6

5,2

Comunidad de Estados –2,2 0,6 Independientes Rusia –2,8 0,3 Economías emergentes y en 6,8 6,3 desarrollo de Asia China 6,9 6,8 India 3 8 6 ASEAN-5 4 4,9 4,8 Economías emergentes y en 4,7 3,3 desarrollo de Europa América Latina y el Caribe 0,1 –1,3 Brasil –3,8 –2,5 México 2,6 2,3 Oriente Medio, Norte de África, 2,7 5 Afganistán y Pakistán Arabia Saudita 4,1 2,2 África subsahariana 3,4 1,3 Sudáfrica 1,3 0,4 PA RT I D AS I N F O R M AT I VAS Países en desarrollo de bajo 4,6 3,6 ingreso

recaudación se puede mantener el activismo tributario, mientras que en todos se debe intentar reducir la evasión fiscal (llegó a US$340.000 en 2015) y fortalecer la administración tributaria. Asimismo, los expertos hacen hincapié en la necesidad de ampliar los mecanismos de cooperación internacional, evaluar los espacios para el uso de crédito público (de acuerdo con la relación deuda/PIB de cada país) y fortalecer la provisión de bienes públicos con un alto rendimiento económico y social (como infraestructura, protección social, salud y educación), junto con esfuerzos para aumentar el coeficiente de inversión mediante asociaciones público-privadas, rediseñar los incentivos fiscales para políticas industriales, mejorar de los mecanismos de gestión de gasto público y de rendición de cuentas y la cautela en la inversión pública, entre otras medidas.

32

Edición 284

Crecimiento mundial según los tipos de cambio de mercado Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 5 Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo

2,7

2,6

2,8

3

2,6

2,3

4

3,9

4

2,3

3,9

3,5

0,3

2,2

4,1

4,6

P R E C I O S D E L AS M AT E R I AS P R I M AS ( U S $ ) Petróleo 6 –47,2 16,2 No combustibles (promedio basado en ponderaciones de –17,5 9,9 la exportación mundial de materias primas) PRECIOS AL CONSUMIDOR Economías avanzadas 0,3 1,2 Economías de mercados 4,7 3,7 emergentes y en desarrollo 7

6,2

–0,8

0,1

0,1

1,7

2

4

3,9

TAS A I N T E R BA N C A R I A D E O F E RTA D E L O N D R ES ( P O R C E N TA J E ) Sobre los depósitos en US$ (seis meses) Sobre los depósitos en euros (tres meses) Sobre los depósitos en yenes japoneses (seis meses)

0,5

1,1

1,6

2,2

–0,0

–0,3

–0,3

–0,2

0,1

0

0

0,1

Las economías se enumeran con base en su tamaño. FUENTE: FMI.

1 En el caso del producto mundial, las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente 90% del producto mundial anual ponderado según la paridad del poder adquisitivo. En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente 80% de la producción anual del grupo ponderado según la paridad del poder adquisitivo. 2 Excluye el G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos) y los países de la zona del euro. 3 En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el PIB a partir de 2011 está basado en el PIB a precios de mercado tomando como año base el ejercicio 2011-12. 4 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. 5 Promedio simple de las tasas de crecimiento de los volúmenes de exportación e importación (bienes y servicios). 6 Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue USD 42,8 el barril en 2016; el precio supuesto con base en los mercados de futuros (al 1 de junio de 2017) es USD 51,9 en 2017 y USD 52,0 en 2018. 7 Excluye Argentina y Venezuela.



ES PE CIAL

G UAT EMAL A

PRONÓSTICOS 2018

El gran reto: reactivar la economía LA INCERTIDUMBRE REINA EN EL AMBIENTE ECONÓMICO GUATEMALTECO. 2017 CERRÓ CON ALTIBAJOS Y LOS PRONÓSTICOS PARA EL NUEVO AÑO DEJAN MÁS DUDAS QUE RESPUESTAS CLARAS. A pocas semanas de finalizar el 2017, los indicadores económicos mostraban poca variación respecto al cierre que se tuvo un año antes. La expectativa de las autoridades monetarias guatemaltecas es lograr un crecimiento económico entre el 3,0% y 3,4%, similar al de 2016 donde el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un 3,1%, muy por debajo del 6,3% que se logró hace diez años. Las variables macroeconómicas tradicionales se mantienen estables, como la inflación en torno al 4% y el déficit fiscal cercano al 1,5% del PIB. Además, las remesas continúan aumentando de forma sólida, con un aumento interanual a octubre de 16%, y el tipo de cambio continua en alrededor de Q.7,33 por dólar. Ante este panorama, las opiniones en cuanto al desempeño económico son encontradas. Economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacen hincapié en la estabilidad macroeconómica, tanto en crecimiento como del lado fiscal. “A pesar de que el país ha enfrentado DATOS A OCTUBRE 2017. MILLONES DE US$ limitaciones en la recaudación en los últimos años, se ha mantenido bajo el déficit público a través de la contención en el gasto. Esta estabilidad se observa también en el nivel de deuda, la cual se mantiene por debajo 34% de otros países centroamericanos y de países con una califica28,2% 8,1% ción crediticia similar”, señalan. Sin embargo, existen otras opi4,6% 2,7% niones poco alentadoras, como la del exministro de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes Knight. “En su conjunto, estos indicadores sugieren un crecimiento mediocre, caracterizado por Estos países y regiones en la inercia a un bajo nivel y sin conjunto representaron el 77,6% aportes a la reducción de la del total. pobreza o de la desigualdad. El FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

34

Edición 284

US$$250 PANAMÁ

MÉXICO

EUROZONA

CENTROAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS

US$421

US$750

US$2.605

US$3.141

EXPORTACIONES: PRINCIPALES DESTINOS


PRODUCTO INTERNO BRUTO VARIACIÓN INTERANUAL 20062018

EXPORTACIONES 2016-2017: PRINCIPALES PRODUCTOS DATOS A OCTUBRE 2017. EN MILLONES DE US$ Y KILOS Monto

Volumen

6,3 5,4

4,2 4,1

4,2 3,3

3-4

3,7 2,9

3

3 - 3,4

Artículos de vestuario

Azúcar

Café

Banano

Grasas y aceites comestibles

1.063

673

611

591

353

75

1.752

171

1.816

622

1.136

728

710

667

447

74

1.651

191

1.970

658

3,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* 2017** 2018**

0,5

*Cifras preliminares **Cifras proyectadas

2016

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

crecimiento del PIB es muy bajo, tomando en cuenta que la población crece en más del 2% por año. Eso significa que el PIB por habitante no alcanza para sacar a la gente de la pobreza y contribuir a una expansión vigorosa de la clase media”, opina Fuentes Knight. “La economía del país está dando señales variadas y complejas”, agrega Fernando Spross, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA). El ritmo de crecimiento de la economía muestra una desaceleración debido a una reducción importante en la inversión, al pasar de 7% al 3% entre el primero y el segundo trimestre de 2017”, asegura.

2017

TOTALES

2016

2017

Las expectativas Para 2018, los especialistas estiman que no habrá mucha variación en los índices. Las proyecciones del Banco de Guatemala (BANGUAT) estiman un PIB de entre 3 y 4 puntos, así como una inflación en torno a 4,25 % para diciembre. “El Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento para 2018 de 3,4%, un nivel ligeramente superior al de 2017 y 2016. No obstante, los riesgos sobre esta estimación están sesgados a la baja por factores externos”, aseguran investigadores del BID. Una de las grandes esperanzas es que las exportaciones sigan mostrando números

8.621

11.575

9.230

12.209

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

Edición 284

35


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

positivos como en 2017. A septiembre del año pasado, se situaron en un monto cercano a los US$8.400 millones, 6% más que en 2016. “Esperamos seguir creciendo en 2018 y no decrecer como lo hicimos en los dos años anteriores. La estrategia para lograrlo es tener innovación y buscar nuevos productos agrícolas que tengan aceptación en los diferentes mercados. Estimamos cerrar 2017 con US$11.000 millones”, puntualiza Antonio Malouf, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). Sin embargo, el futuro del país en los próximos 12 meses pareciera ser incierto y la inestabilidad política tiene que ver son esa situación. Entidades internacionales aseguran que ese ambiente constituye un lastre para el crecimiento de Guatemala y otros países de la región. “La inestabilidad política y el cuestionamiento a la institucionalidad que se ha observado en los dos últimos gobiernos es una muestra de la existencia de riesgos reales para la estabilidad democrática del país”, afirma Mario Herrera Rodríguez, del Proyecto Estado de la Región. “Genera mayor incertidumbre”, agrega Spross, quien considera que eso se refleja en los indicadores de competitividad, clima de negocios y riesgo país que han bajado su calificación en el último año.

Según el analista político Renzo Rosal, la administración pública está en su peor momento de la última década, “por la presencia recurrente de estructuras corruptas que aún no han sido tocadas”, Ante la próxima elección del Fiscal General de la República, Rosal pronostica que el margen de maniobra del Ministerio Público (MP) y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se

reducirá a los primeros 4 meses de 2018, por lo que no podría asegurar que la entidad internacional sea capaz de realizar su trabajo efectivamente en el país. “Veo por delante un año azaroso, incluso más que 2017, por el ambiente preelectoral que se evidenciará a partir del segundo semestre o antes. La elección del nuevo Fiscal General, la Contraloría General de Cuentas (enero 2019) y los ambientes prese-

IMPORTACIONES 2016-2017

DATOS A OCTUBRE 2017. EN MILLONES DE US$ Y KILOS Monto

2016

Volumen

Bienes de consumo

Materias primas y productos intermedios

Combustibles y lubricantes

Materiales de construcción

Bienes de capital

4.732

4.513

1.846

369

2.504

13.965

2.736

4.594

5.862

675

407

14.275

4.834

4.875

2.250

357

2.753

15.074

2.765

4.932

5.753

738

427

14.615

TOTAL

2017

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

36

Edición 284



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

IMPORTACIONES: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

INGRESOS DIVISAS POR REMESAS FAMILIARES (2012 – 2017) Monto (millones US$) Variación

2012

EUROZONA

MÉXICO

REP. POPULAR CHINA

ESTADOS UNIDOS

CENTROAMÉRICA

DATOS A OCTUBRE 2017. MILLONES DE US$

2013 2014 2015

9,2

4.783

6,7

5.105

6.285

OCT 2017

US$1.628

16,1

El gran reto

Estos países y regiones en conjunto representaron el 79,3% del total. FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

Reactivar la economía en un contexto político desfavorable y sin visión estratégica de lo que se desea será un verdadero desafío que pasa por cómo atraer inversiones productivas que generen desarrollo y por ende empleo, así como avanzar en la agenda de competitividad para lograr una mejor posición que ayude a Guatemala a competir con otros países. Según Manpower, es necesario salir del estancamiento económico en el que se ha estado inmerso desde 2016. “El país debe reforzar sus bases, infraestructura y seguridad para ser atractivo no solo para inversionistas extranjeros, sino también para empresarios locales”, afirma Kristhal Galdámez, gerente de cuentas clave de la firma consultora. “La labor de inversión corresponde a los empresarios y al gobierno dar condiciones adecuadas para mantener un buen clima 2013 2014 2015 2016 2017 de negocios”, opina Javier Zepeda, director 3,86 4,14 2,32 4,38 3,83 ejecutivo de Cámara de Industria, insti4,18 3,50 2,44 4,27 3,96 tución está dispuesta a apoyar todas las 4,34 3,25 2,43 4,26 4,00 iniciativas que contribuyan a generar más inversión, mejor clima de negocios y crea4,13 3,27 2,58 4,09 4,09 ción de empleo formal. 4,27 3,22 2,55 4,36 3,93 La economía guatemalteca continúa cre4,79 3,13 2,39 4,43 4,36 ciendo, a pesar de cierta conflictividad que hay en algunas regiones del país y de cier4,74 3,41 2,32 4,62 5,22 ta incertidumbre entre los inversionistas, 4,42 3,70 1,96 4,74 4,72 afirma Zepeda. “En Guatemala hay oportu4,21 3,45 1,88 4,56 4,36 nidades para invertir en muchos sectores, 4,15 3,64 2,23 4,76 4,20 corresponde a los emprendedores identificar las oportunidades y evaluar los mo4,63 3,38 2,51 4,67 4,69 delos de negocios que mejor se adapten a 4,39 2,95 3,07 4,23 las circunstancias actuales”.

INFLACIÓN TOTAL DE 2010 A NOVIEMBRE 2017 CIFRAS EN PORCENTAJES 2010

2011

2012

Enero

1,43

4,90

5,44

Febrero

2,48

5,24

5,17

Marzo

3,93

4,99

4,55

Abril

3,75

5,76

4,27

Mayo

3,51

6,39

3,90

Junio

4,07

6,42

3,47

Julio

4,12

7,04

2,86

Agosto

4,10

7,63

2,71

Septiembre

3,76

7,25

3,28

Octubre

4,51

6,65

3,35

Noviembre

5,25

6,05

3,11

Diciembre

5,39

6,20

3,45

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

Edición 284

6.826

13,9

lección de las Cortes, acumularán mucha ‘pólvora’. Si no hay válvulas de oxigenación, la crisis se profundizará”, sentencia Rosal.

39,5% 11,5% 10,8% 10,8% 6,7%

38

7.160

13,4

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

US$1.013

US$1.634

US$5.954

US$1.733

2016

Periodo

8,6

5.544



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

“Implementaremos acciones para recuperar la confianza” VÍCTOR MANUEL ASTURIAS, MINISTRO DE ECONOMÍA DE GUATEMALA, HACE UN RECUENTO DE LOS AVANCES, RETOS Y PLANES PARA HACER CRECER LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y ATRAER INVERSIÓN.

errar con estabilidad macroeconómica tranquiliza, en cierta medida, a los funcionarios guatemaltecos, pese C al desgaste político que tuvo el gobierno del presidente Jim-

my Morales en 2017, el cual ha tenido efectos negativos en distintos ámbitos. Ahora se encaminan a implementar estrategias y acciones que permitan un mayor crecimiento económico para este 2018.

¿Cuáles fueron los principales aciertos y trabas en 2017? Logramos levantar información comercial de 259 municipalidades que proporcionaron el número estimado de comercios que operan en sus territorios, lo cual servirá para orientar mejor hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos de los gobiernos locales. También consolidamos el Sistema Estadístico Nacional de Información Mipyme Guatemala, que clasifica a las empresas por departamento y tamaño. Además, se puso en marcha la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras que derivó en la desgravación total del 70% de los productos comerciados entre ambas naciones.

40

Edición 284

Uno de los principales objetivos para 2018 es lograr la adhesión de El Salvador e iniciar los trabajos para que se agregue Nicaragua. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del estudio para elaborar la Nueva Canasta Básica Alimentaria, que ahora incluye 34 alimentos (8 más que la anterior), adecúandose a los actuales hábitos de consumo de los guatemaltecos. Sin embargo, el país continúa inmerso en percepciones negativas en la esfera gubernamental, lo cual complica los procesos de ejecución del gasto público y se materializa en baja ejecución y pocas obras para solucionar los problemas nacionales.

¿Cuáles serán los retos del 2018? Activar sectores con potencial de crecimiento como la construcción, por medio de la creación de un proyecto de apertura de Ventanilla Única de Licencias de Construcción del Estado. También promover programas de inclusión financiera para las Mipyme, que son parte importante de la activación económica, y crecer sostenidamente a una tasa mayor, para lo cual se necesitarán inversiones por parte del sector público para mejorar y desarrollar la infraestructura del país, principalmente en vías de comunicación. Para ello se espera la consolidación de alianzas público privadas que se encaminen a fortalecer infraestructura vial, en puertos y aeropuertos. Otro desafío es generar más oportunidades de empleo. El gobierno ha diseñado tres políticas que abordan esta problemática: la Política Económica 2016-2021, la Agenda Nacional de Competitividad y la Política Nacional de Empleo Digno. Asimismo, este 2018 el Censo Nacional de Población y Vivienda permitirá encaminar decisiones de Estado y formular las acciones correctas para desarrollar el país. También trabajaremos para concluir la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, la aplicación de las Reformas al Código de Comercio, la implementación del Trabajo Parcial y fo-


Avances en la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras

Víctor Manuel Asturias, ministro de Economía de Guatemala.

mentar la aprobación de otras normativas que aportan a la economía, como la Ley de Competencia. Para mejorar los indicadores económicos existen hojas de ruta que se han trabajado desde distintas instancias. El Ministerio de Economía, por ejemplo, impulsa la mejora del Índice Global de Competitividad y el Doing Business, y el Estado tiene el Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032, el cual engloba las principales necesidades del país bajo varios ejes principales, entre los cuales nos ocupa el de “Riqueza para todos y todas”.

¿Cómo esperan atraer la inversión después del desgaste sufrido en los últimos meses? ¿Qué se hará para restablecer la confianza en el país? La relación con los países centroamericanos es fuerte y tenemos agregados comerciales que facilitan a empresarios guatemaltecos la internacionalización de sus productos, con el objetivo de fomentar el comercio. También trabajamos en la Marca País, que resaltará las virtudes de nuestro país para atraer inversión y promocionar Guatemala. En este momento, también trabajamos en

promover las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP), que son áreas de libre comercio que se pueden establecer en el territorio nacional para promover la generación de empleo. Serán un instrumento de apoyo al desarrollo económico y social al descentralizar las zonas económicas de Guatemala e impulsar el desarrollo de nuevos centros logísticos. Entretanto, el Programa de Agregados Comerciales, Inversión y Turismo (PACIT) continuará con sus programas de misiones multisectoriales y ruedas de negocios en diferentes países. Además, se está apoyando a los ecosistemas de innovación y emprendimiento para que puedan expandirse por medio de inversionistas extranjeros. Mayor certeza y gobernanza permitirán atraer y generar inversiones y, para generar mayor confianza, un componente importante será la seguridad jurídica, factor que ha tenido un papel adverso en la imagen del país en el extranjero. Además, se buscará mejorar y fortalecer a las instituciones públicas para que no solo generen mayor confianza en el ámbito de sus competencias, sino que además faciliten la gobernanza.

Implementación de la primera fase con tres puestos fronterizos: Agua Caliente, El Florido y Corinto. Adecuación del Sistema Arancelario Centroamericano. Se habilitó la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), documento que ampara el comercio de mercancías que gozan de libre circulación entre ambos países. Se concluyó el Plan Normativo de Contingencia Regional para que no se interrumpan las operaciones aduaneras por una caída del sistema informático. Avance sustantivo del 90% en la revisión del Reglamento de Tránsito Internacional de Mercancías. Aprobación de reglamentos, como la Guía de Buenas Prácticas Reglamentarias para la elaboración de Reglamentos Técnicos. Avance sustancial (75%) en la implementación de la declaración anticipada de mercancías, agilización de controles migratorios para transportistas de mercancías, transmisión electrónica de información de los certificados fito y zoosanitarios. Implementación de tecnología de registro por radiofrecuencia (RFID) en los pasos fronterizos más importantes de la región. Publicación de los listados de mercancías de libre circulación en la Unión Aduanera. Alrededor del 70% del comercio binacional gozará de los beneficios. Publicación de listados específicos de excepciones correspondientes a las mercancías con diferencias arancelarias derivadas de la aplicación de acuerdos comerciales internacionales vigentes para ambos países. Se establecieron ventanillas integradas y de transmisión electrónica del Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA) para facilitación del comercio. Reducción de las revisiones de mercancía en frontera.

Edición 284

41


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

EL SALVADO R

Austeridad y la necesidad de un ajuste fiscal marcarán el 2018 LO QUE MÁS PREOCUPA SON LOS ALTOS NIVELES DE DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL. El 2017 se despide con el sinsabor del impago de los compromisos de los fondos de pensiones –hecho que rebajó la calificación crediticia del país– y la urgencia por cumplir con un ajuste fiscal del 3% del Producto Interno Bruto, que se traducirá en una reducción del gasto gubernamental en 2018 y dejaría un estrecho margen de maniobra para la inversión pública. “Cambios metodológicos en el horizonte en las cuentas nacionales no permiten cuantificar el crecimiento económico para el 2018. Sin embargo, a pesar de que el 2017 se recordará tanto por las dificultades del impago como por la incapacidad de construir acuerdos políticos, específicamente en torno a las pensiones, aunado al clima electoral, nuestros diferentes análisis apuntan a que se mantendrá el desafío de enderezar el rumbo y realizar un ajuste fiscal para darle sostenibilidad a la deuda pública con el fin de afrontar el

UN ASPECTO NEGATIVO DEL 2017 FUE LA DISMINUCIÓN DE 12% EN LA INVERSIÓN PÚBLICA.

42

Edición 284

PERSPECTIVAS CRECIMIENTO 2017

2018

2,4%

BANCO CENTRAL DE RESERVA

2,5%

2,4%

CEPAL

2,4%

2,3%

BANCO MUNDIAL

2,3%

2,3%

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

2,3%

2,5%

MINISTERIO DE ECONOMÍA

2,4%


Crecimiento de exportaciones: un logro del 2017

reto de renovar la confianza a nivel macroeconómico”, afirma José Andrés Oliva Cepeda, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) . Por su parte, analistas de la División de Estudios Técnicos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) señalan que el ajuste en el gasto público podría afectar el consumo privado. También consideran que persiste la incertidumbre de una nueva alza al salario mínimo, que podría tener consecuencias como el cierre de algunas empresas y/o recortes de personal en las Mypime de sectores como comercio y servicios.

En su balance del año 2017, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) asegura que un aspecto positivo fue el incremento de las exportaciones. Según datos oficiales, a septiembre éstas crecieron en un 5,7%. Asimismo, hubo un incremento anual en la recaudación tributaria del IVA del 3,21% y del Impuesto sobre la Renta, en 5,3%. Otro elemento importante ha sido el comportamiento de las remesas familiares, las cuales incrementaron a octubre 2017 en 10,31% con respecto al 2016; es decir, US$384,2 millones adicionales, lo cual se traduce en una mayor capacidad de consumo para los hogares salvadoreños. Otro factor que favoreció a la economía fue una leve alza en el nivel de inversión privada, dirigida principalmente a nuevos proyectos de construcción y a inversiones en el sector eléctrico y energías renovables”, indican los especialistas de la gremial de comercio. No obstante, en su balance también señalan aspectos negativos, como la disminución de 12% en la inversión pública (US$55 millones menos que en el mismo período de 2016) y la disminución en el número de trabajadores del sector privado. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social paso de tener 651.094 cotizantes en agosto de 2016 a 646.844 en 2017, equivalente a una reducción de 4.250 empleos. Se sumaron a los factores adversos las bajas en las calificaciones país de Standard & Poors, Moody’s y Fitch Ratings.

Edición 284

43


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

FACTORES POSITIVOS

FACTORES NEGATIVOS

MILLONES DE US$

MILLONES DE US$

INDICADOR ECONÓMICO

2016

2017

INDICADOR ECONÓMICO

PIB Trimestral promedio al 3T

2,30%

2,30%

Remesas familiares (Variación anual a octubre)

US$3.728 6,23%

US$4.112 10,31%

Exportaciones (Variación anual a septiembre)

US$4.080 -3,42%

US$4.315 5,74%

Variación absoluta de importaciones totales sin petróleo (Variación anual a septiembre)

-US$238

US$298

Importaciones de bienes intermediarios (Variación anual a septiembre)

US$2.931 -12,47%

US$3.204 9,31%

Importaciones de bienes de capital (Variación anual a septiembre)

US$1.213 4,04%

US$1.268 4,51%

Inflación (Variación anual a octubre)

-0,90

1,40

US$1.350 1,27%

US$1.394 3,21%

Recaudación tributaria IVA. (Variación anual a septiembre)

2016

2017

Factura petrolera (Variación anual a septiembre)

US$814 -24,66%

US$891 9,41%

Inversión pública (Variación anual a agosto)

US$461 19,90%

US$406 -11,93%

Número de trabajadores del sector privado ISSS (Agosto)

651.094

646.844

BB3 B+

CCC+ Caa1 CCC

105/138 -10

109/137 -4

Baja en calificación país: Standard & Poors Moody's Fitch Raitings Índice de competitividad global*

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN DATOS DEL BCR. CALIFICADORAS DE RIESGO Y FEM.

Añaden que tanto el 2018 como el 2019 son años electorales, lo que implicará un compás de espera para algunas inversiones y posibles dificultades para lograr consensos políticos para estabilizar la economía. En el plano internacional, persisten dudas sobre la política migratoria de Estados Unidos, en específico la no renovación del TPS, lo cual impactaría el flujo de remesas familiares. A juicio de los especialistas de la gremial, para mejorar las expectativas económicas de este nuevo año se vuelve urgente alcanzar acuerdos en cuatro temas estratégicos: seguridad pública, crecimiento económico (alto y estable), sostenibilidad fiscal y mejora en la calidad y cobertura de los servicios de salud y educación. Ricardo Castaneda, economista senior para El Salvador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, tiene un criterio coincidente y vaticina que el país mantendrá un crecimiento entre el 2,3% y el 2,5%. “Ese crecimiento seguirá dependiendo de factores externos como las remesas, por lo

LA CARGA TRIBUTARIA BRUTA SERÁ ALREDEDOR DE 15,7% DEL PIB.

44

Edición 284



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES PRIORIZADOS CRECIMIENTO: Enero a agosto de 2017: US$2.457 millones. Representa un 8,55% anual.

EXPORTACIONES MILLONES DE US$ DATOS ACUMULADOS 2015 - AGOSTO 2017 4.854,7

855,9

986,6

CALZADO

TEXTIL Y CONFECCIÓN

INDUSTRIA PLÁSTICA

QUÍMICA Y FARMACIA

261,1

CRECIMIENTO DE EMPLEOS GENERADOS (datos de septiembre 2014 a junio 2017)

4.689 En total esos sectores emplearon directamente a 136.048 personas

CRECIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

20%

46

Edición 284

que ese pronóstico dependerá de la renovación del TPS”, agrega. A su vez, Castaneda explica que en el ámbito fiscal la carga tributaria bruta será alrededor de 15,7% del PIB, inferior a la establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es de 17%; el déficit fiscal, incluyendo pensiones, será alrededor de 2,7% del PIB y los niveles de deuda del Gobierno central, incluyendo pensiones, rondarán el 60% del PIB, “continuando con su insostenibilidad”. “El país seguirá inmerso en la trampa de la austeridad, ya que ante la imposibilidad de incrementar los ingresos del Estado se

continuará conteniendo el gasto público, lo que provocará caídas en el gasto social y la inversión pública, poniendo en riesgo el desarrollo nacional a mediano y largo plazo. Esto hará que persista la crisis fiscal, con afectación de los indicadores sociales y de gobernabilidad”.

EL PAÍS CONTINUARÁ INMERSO EN LA TRAMPA DE LA AUSTERIDAD.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL SALVADOR 2016-2018 2016

2017

2018

Inflación (Var. IPC)

- 0,9%

1,7%

2,0%

Crecimiento Económico (Var. PIB Real)

2,4%

2,3%

2,4%

Industria

2,0%

2,0%

2,3%

Construcción

2,3%

3,3%

3,3%

Comercio, Restaurantes y Hoteles

2,3%

3,0%

3,3%

Agricultura

4,5%

3,0%

3,0%

Inversión Pública (Var. %)

10,0%

-10,0%

10,0%

Déficit Fiscal/PIB

-3,5%

-3,2%

-3,0%

Exportaciones Totales (Var. %)

-3,0%

5,0%

5,0%

FUENTE: BCR, 2017 Y 2018 PROYECCIONES CCIES.



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

“La transformación productiva es el camino para impulsar la economía” THARSIS SALOMÓN, MINISTRO DE ECONOMÍA DE EL SALVADOR, HABLA DE LOS RETOS 2018 DEL PAÍS, LA PRÓXIMA INAUGURACIÓN DE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL PARA INCREMENTAR EXPORTACIONES Y GENERAR EMPLEOS.

ntes de su llegada a la cartera gubernamental, este alto funcionario desempeñó importantes cargos en el A sector industrial y participó en directivas de las gremiales

empresariales más representativas del país, así que conoce a profundidad cómo es el tejido empresarial nacional, sus fortalezas, necesidades y grandes desafíos. Considera que en la ruta trazada para dejar atrás el rezago en el crecimiento económico es imperativo hacer cambios en la producción.

Como estrategia para romper con el histórico bajo crecimiento, El Salvador creó la Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva, la cual establece las acciones a seguir para impulsar a los sectores económicos más prometedores.

¿Cómo cree que se comportará la economía salvadoreña en 2018? Estimamos que crecerá 2,5% o más. Hemos logrado incrementar levemente la tasa desde el 2015, año en que rondó entre 2,2% y 2,3%. En 2016 alcanzó 2,4% y en 2017 estamos sosteniendo; cerrará en 2,4% o 2,5%. Esto va muy cercano a los datos de organismos como CEPAL, Banco Mundial, Fondo Monetario y otras

48

Edición 284

calificadoras de riesgo. Afortunadamente, llevamos tres años consecutivos creciendo a un ritmo mayor a nuestra tasa promedio del 2% y no se nos ha caído, aún con las vicisitudes que hemos tenido, como una sequía de cuatro años, por ejemplo. Por otro lado, tuvimos algunas bajas en las exportaciones el año pasado y, a pesar de eso, se sostuvo el crecimiento. Eso se debe a la transformación productiva que estamos impulsando para promover la demanda interna.

¿En qué consiste esa transformación? En nuestra historia económica hemos aplicado todas las recetas del Fondo Monetario, conforme al Con-

EL ACUERDO COMERCIAL CON COREA ES MUY FAVORABLE PARA EL SECTOR TEXTIL Y NUESTRAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR Y CAFÉ senso de Washington. Eso implica apertura de mercado, apertura de la economía y moneda estable, pero el crecimiento siempre ha sido la parte débil, en el sentido de que no es sostenible en el tiempo. Por eso, creamos la Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva. Esto no es algo inventado, sino que se recogió de algunos países como Colombia. Se contrataron asesores internacionales que acompañaron su creación e identificaron cuáles son los sectores con mayor potencial competitivo a apoyar. Se identificaron varios: textil y confección, plásticos, químicos y farmacia, calzado, aeronáutica y servicios como los call center y atención a distancia. De esa forma, todo el gobierno trabaja en función de políticas sectoriales preestablecidas, a fin de que se conviertan en


Condiciones a favor Cambio de la matriz energética. Generar más energía con fuentes renovables es una variable estratégica y transversal.

Tharsis Salomón, ministro de Economía de El Salvador.

realidad. Por ejemplo, se estableció un plan para que todos los préstamos dirigidos a esos sectores productivos tengan un tratamiento preferencial que les permita acceder a mejores tasas de interés. Hay una serie de leyes y un andamiaje legal e institucional sobre la que se sustentan, para lograr los objetivos nacionales.

¿Qué otras ayudas se han otorgado? El MINEC, con fondos no reembolsables del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) ayudó a algunos laboratorios del sector químico y farmacéutico en procesos para alcanzar la certificación de la Organización Mundial de la Salud y mejorar su competitividad, que invirtieron en 2017 unos US$70 millones. Además, Laboratorios Vijosa destinó alrededor de US$50 millones para la construcción de una nueva y moderna planta que estará lista este 2018.Tendrá validaciones para poder exportar hasta Europa y estará certificada por México y Estados Unidos. ¡Es un proyecto importante! En el sector de plásticos, apoyamos con la creación de

Acuerdos internacionales. En diciembre, se firmó un Tratado de Libre Comercio con Corea, que se vislumbra muy favorable para el sector textil y las exportaciones de azúcar y café, que obtuvieron acceso directo y sin cuota. También suscribió un acuerdo con Ecuador que favorecerá a la industria de muebles. La empresa INDUFOAM ya anunciar ventas a ese país suramericano. Por otra parte, se esperan avances concretos a través de la Unión Aduanera con Guatemala y Honduras. Remesas al alza. A pesar del temor sobre el posible fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) y otras acciones de política migratoria del presidente Donald Trump, los envíos de dinero llegaron a US$ 4.518,3 millones en noviembre de 2017 (10,1% más con respecto al mismo periodo del año anterior) y se espera sigan aumentando.

un instituto de empaques en la Universidad Don Bosco, con acompañamiento de la cooperación de Taiwán. En este sector hemos tenido inversiones importantes como la de OPP Films, que invirtió un poco más de US$100 millones para abastecer con sus productos a la región de América Central y el Caribe. Al parecer, la empresa invertirá una cifra similar en los próximos años. Los call centers también son empresas dinámicas, que generan muchas inversiones. Hay compañías de la parte de servicios que están trasladando sus operaciones regionales a El Salvador, como Tigo Millicon. Además, hay proyectos con el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) para brindar al personal capacitación en idiomas. Los resultados obtenidos hasta ahora comprueban que al apostarle más a este tipo de acciones, también fortalecemos al sector financiero local. Los créditos han aumentado, al igual que los depósitos; la banca se muestra bastante sólida y está apoyando todas estas transformaciones. Creo que por allí continuará el rumbo, porque son palpables los beneficios. Lo que ha pasado muchas veces es que se tienen caminos de desarrollo que se caen en un año o dos, y quedan inconclusos. Esta opción es más sólida, más sustentable. Este 2018 se instalarán los Centros de Innovación Productiva, con el apoyo técnico y financiero de Corea y Estados Unidos, este último a través de FOMILENIO. Van a estar manejados por el sector privado, semejante a como opera el INSAFORP. No ofrecerán una carrera per se, sino que son centros donde el sector privado plantea lo que necesita, identificado cuáles son las tendencias, y se trabaja en torno a eso. Serán centros para que los sectores productivos den mayor valor agregado a su producción.

¿Esperan afectación en las remesas? No. Están entrando menos deportados de Estados Unidos que en la administración de Obama y aparte de los 200.000 salvadoreños que podrían verse afectados por el TPS, hay otros 2,3 millones que hoy por hoy están mejor económicamente y bien asentados allá. Creo que es muy difícil que vayan a ser perseguidos por migración porque estén desplazando a los nacionales, ya que el desempleo en ese país es mínimo.

Edición 284

49


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

H O N DURAS

Más interrogantes que respuestas LA SENDA DEL CRECIMIENTO SE VERÁ AMENAZADA POR LA DESCONFIANZA HACIA LAS AUTORIDADES E IMPACTOS SOBRE LA IMAGEN PAÍS POR LAS RECIENTES PROTESTAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

Los comicios electorales del pasado 26 de noviembre sumieron al país en un clima de incertidumbre que aún se mantiene. Cuando el conteo del 57% de los votos favorecía a Salvador Nasralla del Partido Alianza de Oposición contra la Dictadura por casi 5 puntos, hubo una interrupción en la trasmisión del TSE y cuando se logra reanudar, en la tarde del día siguiente, iba a la cabeza Juan Orlando Hernández, actual presidente y líder del Partido Nacional, quien había logrado su nominación para la reelección gracias a un controvertido permiso de la Corte Suprema. Eso dio pie a airadas reacciones y violentas protestas por sospecha de fraude y manipulación del proceso.

50

Edición 284


Ambos contendores se autoproclamaron ganadores, observadores y organismos internacionales pidieron recuento de votos y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se abocó a revisar 4.753 actas de un total de 18.000. El 17 de diciembre confirmó el triunfo del partido en el poder por un estrecho margen: 42,95% frente a 41,24%, “sin haber encontrado evidencia de anulación o incremento de votos a favor de ninguno de los candidatos”. Ante el anuncio oficial de Hernández como presidente electo, Nasralla, que había insistido en la necesidad de un arbitraje internacional, viajó a Washington en busca del apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, cinco días después, Estados Unidos envió una felicitación a las autoridades, en reconocimiento tácito de los resultados, y la Alianza, que ya está disuelta, optó por no volver a impugnar la decisión. En declaraciones a un medio local, Nasralla dijo que no pudo contra una estructura “corrupta, sin espacio para las personas decentes y llena de intereses creados”. La gobernabilidad se mantiene en entredicho y en 2018 el impacto económico de esta crisis política y socioeconómica se reflejará, paulatinamente, en los indicadores de existencia humana, según varios analistas. Por

Números de atención

66%

de la población en Honduras vive en la pobreza.

18,5%

del Producto Interno Bruto (PIB) depende de las remesas familiares.

US$1.000US$1.200

millones es lo captado por inversión extranjera directa.

US$10.627

millones es el monto de deuda interna actual, equivale al 47% del PIB. (Según el FMI, ese indicador debería ser menor o igual al 40%). FUENTE: INFORME PRELIMINAR DEL BANCO MUNDIAL, NOVIEMBRE 2017.

ejemplo, afectará la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un acuerdo sucesivo y las finanzas públicas. “El gobierno mismo sufrirá y deberá sobrellevar el impacto de un déficit fiscal 2017 mayor al programado, ocasionado, en principio, por el detrimento en la recaudación tributaria –producto de la disminución de la dinámica económica del comercio y transporte, incluido el movimiento aduanero, que expone una caída sustantiva–, el manejo inadecuado del gasto público y la disminución artificial de los precios de los combustibles”, opina Mauricio Díaz Burdette director del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). De hecho, los empresarios ya pidieron prórroga para el pago del impuesto sobre ventas y otros contribuyentes resienten que este sea el país con la presión fiscal más alta de América Central. Por su parte, el Banco Central de Honduras calcula la que inflación no superará el 4% –en julio la ajustó con una ligera disminución, asociada a menores presiones sobre los rubros de alimentos y transporte por la disminución de precios internacionales de los combustibles y algunas materias primas–. Además, apela a la ampliación de la base de contribuyentes y mejores controles en la recaudación tributaria que pretende alcance en 2018 los 101.948 millones de lempiras. La atracción de inversión extranjera directa abre otro debate. “La experiencia nos señala que requerirá de un nuevo compás de espera y que habrá traslados a otros países más atractivos ya que la percepción de un Estado de Derecho entrecomillado y de mínimas garantías para la seguridad jurídica son aspectos seriamente cuestionables. Sumado a ello, la adquisición de deuda será menos concesional, por lo tanto, la no concesional –como el bono soberano– será con un alza en la tasa de interés”, añade Díaz. La calificadora de riesgo Moody´s advierte que de prolongarse la crisis política por varios meses incidirá en el crecimiento de Honduras y con ello en la nota asignada actualmente al país (B1), algo con lo que concuerda Hugo Noé Pino, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Edición 284

51


ES PE CIAL “Las proyecciones para el presente año variarán muy poco, dado que el conflicto estalla a finales del mes de noviembre, sin embargo, para 2018 el daño está hecho porque Honduras se ha presentado al mundo como un país en donde no se respetan las leyes dado que la Corte Suprema permitió una reelección cuando era ilegal y el Tribunal Supremo Electoral fue acusado de fraude. Todo esto debilita la percepción de los inversionistas extranjeros”, sentencia el especialista. Las familias cargan con efectos más inmediatos y hay advertencias de que su poder adquisitivo irá disminuyendo a medida que pasen los días sin que la situación se solucione por completo. El transporte, el comercio, negocios familiares y la economía informal (per se precaria) son rubros que han sufrido el embate en primera fila. Por efecto del cierre de caminos y carreteras, saqueos y el temor de los pequeños, medianos y grandes productores y comerciantes (que se mantenían al cierre de esta edición) han habido interrumpciones en la cadena de suministros y producción por lo que algunos alimentos empezaron a escasear o entraron al mercado de la especulación, lo cual ha disparado su precio, como también ocurre con el combustible. Extraoficialmente, se estima que las pérdidas superan los US$65 millones, equivalentes al 0,3% del PIB. En el caso del turismo, lo ocurrido este

PRONÓSTICOS 2018

diciembre revertió su panorama. De previsiones de crecimiento del 10% y hasta 20% más en el 2018, el sector hotelero podría dejar de percibir hasta US$100 millones por la cancelación de eventos y otros servicios de temporada, explica el empresario Epaminondas Marinakis. Como medida de emergencia, del gremio creó un plan de mercadeo para incentivar con paquetes y ofertas el turismo interno, pero es pronto para evaluar que tanto logrará compensar. La ejecución de obras también pondrá presión sobre las arcas públicas, disparando en gran medida los niveles de deuda, que hoy por hoy exceden, aún con cifras oficiales, los estándares con respecto al PIB establecidos por organismos como el FMI.

Macro vs. micro Con respecto al comportamiento macroeconómico, se mantienen expectativas positivas y las proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH), que en noviembre auguró que la economía del país cerraría en 2017 con un índice de crecimiento del 3,7% y el 2018 con 4,1%, respectivamente. El dinamismo de actividades como la industria manufacturera, la intermediación financiera, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y

PROYECCIONES 2018 CRECIMIENTO CON RESPECTO AL PIB

4,1% BANCO CENTRAL DEL HONDURAS

3,6% CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP)

3,6% FMI Y CEPAL (SIMILAR AL QUE PROYECTÓ EL AÑO ANTERIOR).

INFLACIÓN INTERANUAL

3% - 4% BANCO CENTRAL DEL HONDURAS

DÉFICIT FISCAL

3%

BANCO CENTRAL DEL HONDURAS

52

Edición 284



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

pesca y las comunicaciones son los principales pilares de su criterio. El país que poco a poco había logrado relativa estabilidad mediante el impulso del comercio exterior, las inversiones públicas y altos ingresos por remesas, dejando atrás los efectos el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya y una tasa negativa de crecimiento (-2,1%), vuelve a caer en el limbo. “La evolución de la balanza comercial, estimulada por aumentos de 6,8% en las exportaciones y 6,7% en las importaciones, es una buena base, pero habrá que ver si los números se sostienen”, expresa Julio Raudales, presidente del Colegio de Economistas de Honduras. Adicionalmente, el derrame hacia la microeconomía no llega, los riesgos de un retroceso por las presiones sociales y los factores externos instala preocupaciones y los economistas y analistas financieros vigilan atentos la tendencia poscrisis.

Río revuelto Como en todos los países en desarrollo, los pronósticos pueden sufrir alteraciones y no precisamente positivas. “La característica de estos factores económicos es que ninguno parece ser sostenible en el tiempo”, señala Hugo Noé Pino. Para Ismael Zepeda, economista del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), el crecimiento moderado que vive el país es favorable, pero insuficiente para romper el ciclo de la pobreza. “La población crece a un ritmo del 2,0% y quienes menos tienen pagan más impuestos. Honduras es uno de los países con mayor desigualdad en la región y el crecimiento económico solo se refleja en la macroeconomía, puesto que la pobreza alcanza al 66% de la población y un 71% de los trabajadores son subempleados que reciben menos del salario mínimo. El crecimiento

54

Edición 284

Otros pronósticos oficiales Durante la presentación del Programa Monetario 2017-2018, Manuel Bautista, director del BCH, apuntó que en 2018 se espera captar US$4.255 millones en remesas (US$204 millones más que en 2017), dependiendo de las políticas migratorias que aplique Estados Unidos. Las exportaciones podrían crecer un 4,9% (1,3% más que en el periodo anterior) por la mejora de los bienes de transformación y un mayor volumen en el comercio de productos claves, como café y aceite de palma africana; las reservas internacionales cubrirán el equivalente a 4,5 meses de importaciones; el producto interno bruto aumentará entre 3,7% y 4,1% –Bautista cree que puede llegar incluso hasta 4,3%– y la inversión extranjera directa superará los US$1.126 millones.

debería ser distributivo, incluyente y sostenible”, precisa. A su criterio, el gran desafío es ampliar la inversión y generar condiciones que desarrollen los rubros que impactan positivamente en la economía, como la manufactura, el turismo y la maquila, entre otros. Por otra parte, acciones pendientes del gobierno de Estados Unidos son otro factor que incidirá en el futuro de Honduras. “Lo que acuerde en torno al tema de los migrantes indocumentados que residen en ese país y de los que gozan de estatus temporal podría reducir sensiblemente el ingreso de las remesas y en relación con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), por proteger los intereses de sus empresas podría trastornar los volúmenes de comercio y montos en la inversión extranjera”, anota Santiago Herrera, gerente del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la patronal hondureña COHEP.



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

NICARAG UA

El país necesita prosperar más LAS PERSPECTIVAS SON POSITIVAS, PERO LA TASA DE CRECIMIENTO PROYECTADA NO ES SUFICIENTE PARA SUPERAR EL REZAGO DEL PAÍS.

56

Edición 284

Nicaragua cerró el 2017 como la tercera economía de la región con la mayor tasa de LA crecimiento económico, situada en 4,3%, COOPERACIÓN solo superada por Panamá (5,3%) y RepúVENEZOLANA blica Dominicana (4,8%), según las proyecCAYÓ A US$21,1 ciones del Fondo Monetario Internacional MILLONES EN (FMI). Para el 2018 las perspectivas es que EL PRIMER ese comportamiento se mantendrá. OrgaSEMESTRE DEL nismos nacionales e internacionales como 2017. el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estiman un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 4,2% y 4,8%. Las razones son variadas. “El consumo se mantendrá relativamente constante gracias al crecimiento de las remesas, después de una desaceleración que viene desde el 2016. Las inversiones crecerán modestamente y se vaticina una desaceleración de las importaciones”, señala Funides en su tercer Informe de Coyuntura Económica del 2017. “El volumen de las exportaciones de bienes y servicios continuará aumentando, pero a un menor ritmo que el observado en 2017, siempre basado fundamentalmente en los resultados de la producción agropecuaria”, proyecta el economista Néstor Avendaño, director de la firma Consultores Para el Desarrollo Empresarial (Copades). Desde el 2009, el porcentaje de crecimiento promedio se ubica entre el 4% y el 5% anual, pero los economistas y sociólogos advierten que Nicaragua debe dar un salto significativo en su matriz productiva para crecer el doble y su-


PROYECCIONES 2018 INFLACIÓN

CRECIMIENTO CON RESPECTO AL PIB

6,1% 4,5% 20% 4,8% 4,2% , 0 9% 4,3% 4,3% COPADES

DESEMPLEO ABIERTO

CEPAL

COPADES

FUNIDES

DÉFICIT FISCAL

BANCO MUNDIAL

COPADES

perar el atraso que mantiene con respecto al resto de países de América Central. “El rezago que tenemos es entre 15 y 20 años y para poder alcanzarlos sencillamente tendríamos que crecer a tasas mayores. El problema es cómo hacerlo. Es fundamentalmente revisar el Plan Nacional de Desarrollo y entrar en un consenso amplio con el sector privado para poder definir cuáles son los rubros que vamos a promover más. Por ejemplo, el turismo es una de las actividades que más está creciendo, con un promedio del 20% anual”, señala Leonardo Torres, directivo del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme).

Las amenazas externas en 2018 Los mayores riesgos que enfrenta la economía nicaragüense en 2018 con externos, siendo Estados Unidos y Venezuela dos países determinantes. La cooperación venezolana, que inyectó más de US$3.000 millones en ayuda petrolera al gobierno y sus círculos cercanos desde 2007, se redujo fuertemente a partir del 2015. El impacto se ha reflejado en una desaceleración del crédito y otras actividades. “Entre los peligros destaca la imposibilidad del país de sustituir el crédito petrolero muy concesional de Venezuela con un crédito petrolero semiconcesional facilitado por otro país en 2018”, sostiene el economista Avendaño.

NICARAGUA DEBE ASPIRAR A TASAS DE CRECIMIENTO QUE RONDEN EL 8%.

FMI

CONSULTORES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL (COPADES)

La cooperación venezolana cayó a US$21,1 millones en el primer semestre del 2017, es decir, US$33,1 millones menos en comparación con igual lapso de 2016. Por su parte, Estados Unidos pretende realizar en 2018 una revisión del Tratado de Libre Comercio con Nicaragua y Centroamérica (CAFTA). “Dado el proteccionismo comercial de la administración estadounidense, eso pondría en jaque a la producción de textil, vestuario y arneses del régimen de zona franca, que representan 84.161 puestos de trabajo (73% del empleo en zonas francas) y

Edición 284

57


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

US$649 millones (81% del valor total de la maquila). Además, la política de inmigraNICARAGUA SE ción del presidente de Estados Unidos, DoCONSOLIDARÁ nald Trump, disminuirá el flujo de remesas”, EN 2018 COMO agrega el analista. LA TERCERA El afán de legisladores estadounidenses por ECONOMÍA QUE aprobar sanciones económicas a Nicaragua MÁS CRECE EN es otra alerta roja. A través de la iniciativa LATINOAMÉRICA. de ley conocida como Nica Act se pretende vetar los préstamos que otorgan organismos financieros internacionales al país. Ese mismo grupo de legisladores propusieron sancionar a dos funcionarios nicaragüenses a través de la Ley Magnitsky, por supuesta corrupción y violaciones a derechos humanos. Los imputados fueron Francisco López, vicepresidente de la empresa Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), y Roberto Rivas Reyes, presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), a quien

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA 2016

2017

2018

5,4%

4,7% 4,8% 4,9%

5%

5%

5%

5%

3,1%

PIB

58

Edición 284

IPC GENERAL

DEVALUACIÓN NOMINAL

La meta es el 8% Funides, el centro de pensamiento más importante de Nicaragua, ha hecho énfasis en que el país debe aspirar a tasas de crecimiento que ronden el 8%, para que este tenga un impacto en la reducción de la pobreza y beneficie a todos los sectores económicos. “El crecimiento económico debe basarse en la ampliación de la posibilidad de producir, introducir, innovar y traer nuevas industrias al país. La cantidad de productos que producimos es mínima en comparación con todo lo que se hace en el mundo. Producimos artículos de muy bajo valor agregado, con poca complejidad, lo cual nos hace una economía más parecida a aquellas que vemos en el continente africano”, destaca Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides.

Propuestas de Funides: - Generar incentivos para que los empresarios e inversionistas apuesten por rubros que transformen la matriz productiva - Incorporar unos 115 nuevos productos a la lista de exportaciones de Nicaragua Nicaragua tiene los costos de generación y la tarifa eléctrica más alta de la región para los sectores productivos, según análisis hechos por expertos, lo que también se convierte en un factor que impide una mayor competitividad para las empresas y un factor negativo para futuros inversionistas. El gobierno prometió aprobar en el primer trimestre de 2018 un nuevo pliego tarifario que sea equitativo con los sectores económicos productivos.


Presupuesto 2018 Presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público: US$2.855 millones. Representa un incremento del 8,2% en relación a 2017. Priorizará las áreas de educación, sanidad, infraestructura y seguridad ciudadana.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES DE NICARAGUA 2015-2016 CIFRAS EN MILLONES 2015

2016

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

5.434 señalan por supuestos fraudes electorales para favorecer al gobierno actual. “Cualquier lista de funcionarios públicos puede traer consecuencias negativas a la imagen de crecimiento económico y sobre todo de la inversión extranjera directa porque los inversionistas siempre consultan los criterios sobre clima de inversión que las embajadas emiten, principalmente las de Estados Unidos”, señala Leonardo Torres.

2.422

2.226

EXPORTACIONES

2.475

5.887

2.613

1.641

ZONAS FRANCAS

1.608

IMPORTACIONES

ZONAS FRANCAS

7.076

7.495

TOTALES

4.897

4.839


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Somos un país pro inversión EL GENERAL ÁLVARO BALTODANO, MINISTRODELEGADO PRESIDENCIAL PARA LAS INVERSIONES EN NICARAGUA, CONVERSA CON REVISTA SUMMA SOBRE EL PANORAMA DEL PAÍS EN 2017 Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL NUEVO AÑO.

illonarias inversiones se multiplicaron el año pasado en los sectores M turístico, comercial, zonas francas y cons-

trucción. La importante acción de los empresarios impactó en el crecimiento económico, el cual estuvo influenciado también por la producción agrícola, la manufactura, mejores precios en materias primas como café y carne y la reanimación de la construcción, según el Banco Central de Nicaragua (BCN).

del año y al ritmo de crecimiento experimentado en 2016. El sector agrícola se ha visto beneficiado con el establecimiento de dos grandes plantaciones de palma africana: Oleo Caribe y Central Agroindustrial Nicaragüense, que abarcarán unas 20.000 manzanas de extensión. Asimismo, la empresa israelí Bean&Co. está desarrollando importantes plantaciones de cacao, en San Juan de Tipitapa. En comercio y servicios, se identificó el anuncio de proyectos de inversión o reinversión, entre los cuales sobresale Walmart, que anunció US$20 millones de inversión para el presente año y más de US$100 millones para 2018. Por otro lado, el sector construcción representó uno de los motores más importantes para la economía este año con la construcción de diversas obras de infraestructura pública, como el nuevo estadio Dennis Martínez, y a nivel privado, el levantamiento del nuevo edificio Plaza Centroamérica y la primera torre del Centro Financiero Kakaú, entre otros; ambas edificaciones suman más de US$40 millones. Cada uno de esos proyectos claramente ayuda a posicionar al país como un destino ideal para las inversiones y reafirma la confianza que existe en los inversionistas, quienes a su vez contribuyen a la creación de empleos de calidad para los nicaragüenses y al desarrollo social. Las políticas establecidas por el gobierno aportan al buen ambiente, así como el éxito que ha tenido nuestro modelo de diálogo y consenso con los los actores del sector privado y los trabajadores.

¿Cómo ve el panorama del 2018?

El gobierno de Nicaragua proyecta un crecimiento de entre 4,7% y 5,2% en 2018, similar al 2017, catalogado como un gran año para la atracción de inversiones.

¿Cuáles cree que fueron los principales aciertos la administración en 2017? ¿Se cumplieron las metas en el plano económico? El Gobierno de Nicaragua apuesta a alcanzar la meta propuesta de US$1.500 millones en ingresos de Inversión Extranjera Directa (IED), gracias a importantes proyectos que se han establecido en el país a lo largo

60

Edición 284

Se espera que los sectores que continuarán dinamizando la economía sean el industrial y agroindustrial, utilizando el sistema de zonas francas como ancla; el comercio y los servicios, así como que se desarrolle más y mejor tecnología en telecomunicaciones y se fortalezca el sector financiero. Para 2018, se prevé la llegada al país de importantes proyectos de infraestructura con la aprobación de la Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs). Según la Cámara Nacional de la Construcción, se proyectan inversiones privadas que van


desde los US$5 millones hasta los US$300 millones, las cuales están orientadas a edificios de oficinas, residenciales y hoteles. De continuar la dinámica económica de los últimos cinco años, Nicaragua podrá experimentar otro año de crecimiento. ¡Esa es la apuesta del gobierno!

¿Qué se proyecta en cuanto a comercio exterior? Se espera que con la firma de nuevos tratados de libre comercio y el impulso de los ya existentes podamos presenciar más inversiones europeas, a través del aprovechamiento del AdA (Acuerdo de Asociación con Europa); asiáticas, con el nuevo tratado con Corea del Sur; y de América Latina, con la adhesión de Nicaragua al ALADI. Asimismo, se pretende un mayor dinamismo comercial con Ecuador, gracias al acuerdo firmado recientemente con ese país andino que incluye una lista de 100 productos que cada uno podrá comercializar con la contraparte. Adicionalmente, se mantendrá el ritmo de intercambio comercial con el principal socio: Estados Unidos. Esto se debe, en gran medida, al éxito que ha tenido el tratado DR-CAFTA. Desde sus inicios, el país ha logrado un crecimiento de más del 100% del intercambio bilateral.

¿Cuál será la estrategia para mantener la senda de crecimiento ante la insistencia de legisladores estadounidenses de promover sanciones económicas a través de la Nica Act?

General Álvaro Baltodano, ministro-delegado presidencial para las Inversiones en Nicaragua.

Nicaragua cuenta con un gobierno pro inversión que se encarga de facilitar el establecimiento de proyectos de capital extranjero en el país, la creación de políticas macroeconómicas que generan estabilidad y de la implementación de un exitoso trabajo conjunto con los actores del sector privado y los trabajadores. Consecuentemente, en la última década, ha dado pasos agigantados en su capacidad de atracción de inversiones, logrando mantener un crecimiento promedio sostenido de 5,2% con relación al PIB desde hace cinco años. Según el Índice Global de Competitividad 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial, Nicaragua es el segundo país más seguro y estable del continente americano en lo que respecta a la percepción empresarial del crimen organizado. Dentro del informe, también se ubica entre los países con mayores índices de cooperación en las relaciones laborales-empresariales en Centroamérica. Todos estos logros son producto directo de la fórmula exitosa que ha significado el Modelo de Diálogo y Consenso, impulsado por el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, y que continúa fortaleciéndose para llevar a Nicaragua a mayores alturas.

Edición 284

61


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

CO STA RI CA

Panorama retador para el 2018 LA PRESIÓN DEL CRECIENTE DÉFICIT FISCAL Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE FEBRERO SON DOS TEMAS SENSIBLES PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE. Si bien dicen que un nuevo año siempre brinda las oportunidades para un mejor mañana, la proyección para Costa Rica no es tan positiva. 2017 fue otro año de crecimiento moderado, con un PIB de 3,5%, que no ayuda a lograr el desarrollo económico que tanto espera el país. “Seguimos arrastrando deudas de años anteriores y ahora sumamos otras nuevas. Por eso, aunque en 2017 aumentaron la producción y las exportaciones, ese crecimiento estuvo concentrado en el régimen de zonas francas y el empleo creció muy poco. 2018 deberá ser un año clave para incentivar la industria, mejorar la competitividad del sector y generar empleo, bajo un nuevo gobierno,” señala Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR). La difícil situación fiscal incide negativamente en las estimaciones de crecimiento. Asimismo, la reciente serie de desastres naturales aumentará las presiones fiscales debido a las significativas pérdidas, de acuerdo con Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“Si bien es cierto que los países de la región todavía necesitan hacer ajustes fiscales para adaptarse a la nueva realidad tras la bonanza de los commodities, muchos tienen razón en hacerlo gradualmente y así evitar una nueva recesión", expresa Végh.

Nubarrones La CICR agrega que se avecinan 12 nubarrones correspondientes a alertas provenientes de proyectos de ley que atentan contra la competitividad y la generación de empleo (ver recuadro). A ellas destacan la Ley para desincentivar el consumo de productos ultraprocesados y fortalecer el Régimen IVM de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la posibilidad de que RECOPE amplíe su monopolio a gas natural, biocombustible y distribución de gas licuado de petróleo y el levantamiento al velo de la personalidad jurídica. “Esperamos que en el próximo gobierno que elijamos no tenga ocurrencias, ni a nivel del Ejecutivo ni en el Congreso, que pongan en peligro al sector industrial. De ser así, pasaríamos de proyectar un 2018 de crecimiento cercano al 4% a algo mucho más negativo”, afirma Egloff. Por su parte, la Cámara de Comercio de Costa Rica ha identificado 4 áreas o temas prioritarios para el sector, que deben estar presentes en la agenda


Iniciativas legislativas y reglamentarias que podrían tener un impacto negativo para el sector productivo Proyecto de ley nº

Nombre

Tramitándose en

20.521

Impuesto al consumo de cerveza para el fortalecimiento económico del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Sociales

20.365

Ley para desincentivar el consumo de productos ultraprocesados y fortalecer el Régimen IVM de la CCSS

Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia

20.144

Ley para la adquisición solidaria de medicamentos y vacunas de alto impacto financiero en la CCSS

Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos

19.949

Ley para la gestión responsable de envases y embalajes

Comisión Permanente Especial de Ambiente

20.076

Ley marco del Derecho Humano a la Alimentación y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios

20.382

Ley de biocombustibles y combustibles alternativos, no convencionales, renovables y limpios

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Agropecuarios

19.569

Adición de un párrafo final al artículo 6 de la ley n° 6588 del 30 de julio de 1981, que regula a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y sus reformas

Comisión Permanente de Asuntos Económicos

19.996

Creación del Tribunal Administrativo de Competencia

Comisión Permanente de Gobierno y Administración

Regl. Técnico

Propuesta de Regulación sobre Etiquetado de Advertencia

Salud-COMEX-COMIECO

19.130

Fortalecimiento Inspección MTSS

Comisión de Asuntos Sociales

20.282

Estímulo al Empleo Joven

Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia

19.985

Declaración del Día del Padre y reforma al párrafo primero del artículo 148 de la Ley Nº 2, Código de Trabajo, del 27 de agosto de 1943 y sus reformas

Comisión de Gobierno y Administración

del próximo presidente de Costa Rica: la informalidad, el comercio ilícito, la competitividad y la facilitación de los negocios. El sector desarrolló un documento llamado Política para el sector comercial que expone los problemas de cada ítem y las respectivas acciones para resolverlos. También existe preocupación entre los comerciantes ante la posible aprobación de nuevos impuestos, lo que reduce las expectativas de inversión y contratación. “Nuestra posición es que no se debe aumentar la carga tributaria sin antes haber aprobado medidas de control de gasto significativas, equivalentes a la propuesta presentada por el gobierno en materia de recaudación”, señala Alonso Elizondo, su director ejecutivo. Por último, esa gremial considera preocupantes otras iniciativas que podrían afectar al comercio formal como un proyecto de Ley que pretende variar la prohibición que hoy existe para la venta de comida de manera ambulante. Eso permitiría el expendio en sitios públicos de frutas y alimentos empacados, preparados o para calentar, así como comer in situ, lo cual considera un “retroceso a la institucionalidad” y AMÉRICA DEL NORTE, un “ataque directo” en contra de los comerciantes formales que SEGUIRÁ cumplen con todas las obligaSIENDO ciones legales para operar. NUESTRO

MAYOR SOCIO COMERCIAL.

Oportunidades No todo es negro para el próximo año. El turismo y el comercio exterior serán motores de la economía nacional.

Edición 284

63


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Balance de riesgos

El Banco Central de Costa Rica señala eventos en el ámbito externo e interno que, de materializarse, podrían desviar sus proyecciones. Externos: Menor crecimiento de la economía mundial. Persisten riesgos a la baja vinculados en mayor medida con el comportamiento de los mercados financieros ante una política monetaria menos laxa en Estados Unidos (alza en tasas de interés y el anuncio de la intención por parte del Sistema de la Reserva Federal de reducir la liquidez mediante la venta de activos) y la agudización de las presiones en favor del proteccionismo comercial. Un crecimiento económico mundial menor al previsto, en especial de los socios comerciales, tendería a reducir la demanda externa costarricense, con efecto negativo sobre el PIB estimado, que de no ser compensado por la demanda interna, se manifestaría en una brecha negativa del producto. Precios internacionales de materias primas. Las materias primas dejaron atrás los valores mínimos de 2016 y las proyecciones macroeconómicas contemplan precios mayores para 2017 y 2018, aunque con relativa estabilidad. No obstante, de materializarse los riesgos a la baja en el crecimiento mundial podrían surgir presiones a la baja en estos indicadores. Los mercados de materias primas son sensibles ante acontecimientos geopolíticos, por ejemplo el petróleo. Volatilidad. Los mercados financieros internacionales presentan volatilidades importantes que inciden sobre los flujos de capital, tipos de cambio y tasas de interés, entre otras variables, más allá de lo previsto en esta programación.

La llegada de nuevas aerolíneas atraerá más tuEL SECTOR ristas. Entre las que emCOMERCIAL pezaron a volar en 2017 ESPERA CREAR y mantienen sus rutas MÁS DE 2.500 para 2018 se encuentran PUESTOS DE KLM (unirá a San José TRABAJO. con Amsterdam, capital de Holanda), Air France (con frecuencias a Paris) y Swiss Airlines (enlazará a Zúrich, una de las ciudades más grandes de Suiza). Adicionalmente, la construcción y pronta inauguración del centro de convenciones, dinamizará el turismo ejecutivo. En lo que a comercio exterior se refiere, a septiembre del 2017 las exportaciones de bienes habían crecido un 9% con respecto al mismo período de 2016 y cerrarán con una cifra superior a los US$10.000 millones, ritmo que se espera mantener este 2018. Los productos que más oportunidades tienen son los dispositivos médicos y en el sector agrícola, seguirán siendo la piña y el banano.

64

Edición 284

Internos: Déficit del Gobierno Central. El escaso avance en los proyectos de ley de reforma fiscal y el creciente financiamiento requerido por el Ejecutivo propiciarían condiciones financieras más restrictivas y aumento en las tasas de interés internas. A ello se suman los efectos de una trayectoria creciente de la razón de deuda pública a producto, que podría incrementar la percepción de riesgo de parte de las calificadoras y organismos internacionales sobre el desempeño futuro de la economía. El contexto de tasas de interés al alza, además de dificultar el accionar de la política monetaria con el peligro del incumplimiento del objetivo de inflación, afectaría negativamente el nivel de la inversión privada y, por ende, la actividad económica. Mayores expectativas de inflación. El riesgo de mayor efecto de inflación importada sobre los precios locales, la ausencia de una solución estructural para las finanzas públicas y presiones a la depreciación del colón podrían desviarlas del rango meta y provocar presiones adicionales sobre la proyección central de inflación (efectos de segunda ronda). Choques de oferta por condiciones climatológicas adversas. Mayores niveles de precipitación y temperatura, aunada a una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, podrían afectar el desempeño de la actividad agropecuaria, la infraestructura vial, los costos de producción y la capacidad de crecimiento de la economía costarricense.



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

En cuanto a los mercados, América del Norte, se mantendrá como el mayor socio comercial, pero Asia está tomando fuerza. En ese mismo periodo, las ventas hacia ese destino mostraron una variación del 80%. Los empresarios defienden la necesidad de una política de encadenamientos fuerte, porque muchos de los exportan se encuentran bajo el régimen de zonas francas y son, en su mayoría, grandes multinacionales. Las Pyme, si bien han hecho un gran esfuerzo para la internacionalización, aún no logran que la venta al extranjero sea una verdadera fortaleza. Vincularlas a las

EL PIB DE COSTA RICA SERÁ INFERIOR AL 3,9% ESPERADO PARA AMÉRICA CENTRAL, PERO MAYOR AL PROMEDIO LATINOAMERICANO DE 2,3%

multinacionales favorecería el desarrollo. Por otra parte, los comerciantes esperan crearán más de 2.500 puestos de trabajo. Otro aspecto a recalcar este año es la participación de Costa Rica en el Mundial de Fútbol. “El evento vendrá a dinamizar la economía, aumentando el consumo de alimentos, ropa, calzado y pantallas, principalmente. Se espera que en esta ocasión haya un comportamiento similar al observado en Brasil 2014”, explica Yolanda Fernández Ochoa, presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

PROYECCIONES 2018 CRECIMIENTO CON RESPECTO AL PIB

4,1% 4,2% INGRESO NACIONAL BRUTO REAL

PIB REAL

4,1% 3,8% BANCO CENTRAL

BM

3,9% FMI

INFLACIÓN INTERANUAL

3% - 4% MEDIDO COMO VARIACIÓN DEL IPC

BALANZA DE PAGOS (% PIB)

-6,2 -6,6

RESULTADO FINANCIERO

GOBIERNO CENTRAL

0,8

-0,4

RESTO SPNF

BCCR

AGREGADOS MONETARIOS Y CREDITICIOS (VARIACIÓN %)

7,6

LIQUIDEZ TOTAL (M3)

9,6

RIQUEZA FINANCIERA TOTAL

6,4 9,6 2

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

FUENTE: BCCR.

66

Edición 284

MONEDA NACIONAL

MONEDA EXTRANJERA


INVERTIR


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

“Tuvimos que recurrir a mucha creatividad para aumentar la recaudación fiscal” LUIS GUILLERMO SOLÍS, PRESIDENTE DE COSTA RICA, DESTACA EL BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO EN SU ADMINISTRACIÓN.

criterio del mandatario, el crecimiento de las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa se han converA tido en los motores del país.

El déficit fiscal puso en aprietos la agenda económica del gobierno que, insiste en su llamado para que se aprueben nuevos ingresos aunque está por finalizar sus 4 años de gestión. Asegura que por más que se quiera bajar el gasto, sin nuevos tributos no mejorará la situación.

¿Cómo calificaría al año 2017? Considerando las cifras disponibles a la fecha, esperamos alcanzar o superar la meta de US$19.900 millones de exportaciones totales. A octubre, las colocaciones de productos alcanzaban los US$8.961 millones, lo que representa un 84% de la proporción

68

Edición 284

de la meta establecida para ese componente (US$10.650 millones), mientras que a junio se había alcanzado un 50,3% de la proporción de la definida para el de servicios (US$4.656 millones de US$9.650 millones). En lo que respecta a la atracción de IED, ya se ha alcanzado un 75% del objetivo de US$2.000 millones, que creemos se superará por un monto considerable. Esto es particularmente relevante porque en este periodo se ha experimentado un declive de la IED a nivel mundial.

¿Qué espera para el 2018? ¿Cuáles serán las mejores oportunidades

para la economía nacional? Estamos seguros de alcanzar los US$21.100 millones en exportaciones totales (bienes+servicios) y de superar los US$2.100 en atracción de IED. Las ventas de dispositivos médicos ofrecen un alto potencial, junto con otros servicios empresariales. Los equipos de precisión y médicos representan un 26% de las exportaciones de bienes y han experimentado un crecimiento considerable durante esta administración. Aumentaron un 46% entre 2014 y 2016, año en que sumó US$2.566 millones. Eso representa un porcentaje mayor del que aportaba INTEL, con un riesgo mucho menor, porque se trata de la oferta de alrededor de 70 empresas relacionadas con ciencias de la vida.

¿Es el déficit fiscal el mayor obstáculo para la economía nacional? Hemos sido insistentes en reconocer que el déficit fiscal es un obstáculo para mantener los índices de crecimiento y la estabilidad económica de Costa Rica. Con absoluta responsabilidad señalamos que se deben tomar decisiones que se siguen postergando. A pesar de eso, hemos logrado reducirlo, sin contar con recursos nuevos ni hacer violentos recortes en programas esenciales para nuestra ciudadanía. Pasó del 5,4% del PIB en 2013 al 5,2% en 2016-2017. Cobramos mejor los impuestos, logrando que los ingresos que en el 2013 representaban 14,2% del PIB ronden ahora el 14,6%, y sostuvimos durante todo el 2017 el esfuerzo de mejora en la recaudación. De igual manera, desde el principio de nuestra gestión se han hecho importantes recortes en el gasto, que ha pasado del 11,5% del PIB a 5,5%, y adoptamos directrices para tener un control estricto del mismo. Sin embargo, ese es el campo donde el panorama futuro se presenta complicado, por la dificultad para lograr nuevos ingresos. El Ministerio de Hacienda impulsó una reforma tributaria y se concretaron ocho de trece proyectos impulsados ante la Asamblea Legislativa, junto con una modernización informática que se tradujo en el desarrollo de 17 proyectos. Sin embargo, en la Asamblea Legislativa no avanzan los esfuerzos para consolidar nuevos ingresos mediante modificaciones del Impuesto


al Valor Agregado y el Impuesto sobre la Renta.

¿Cuáles son los mayores retos para la próxima administración? Indudablemente, hay que resolver, de manera sostenible, el tema del déficit fiscal. Se tiene que continuar la modernización tributaria, pero también es fundamental incrementar la carga tributaria. Costa Rica tiene una estructura de ingresos fiscales del 14% del PIB y gastos públicos en alrededor del 19%. ¡Eso no se puede mantener! Adicionalmente, la deuda pública está creciendo a niveles que están absorbiendo los esfuerzos por mejorar los ingresos y reducir los gastos. Por otra parte, se debe concretar el ingreso de Costa Rica a la OCDE. Hemos dejado sentadas las bases de esa importante reforma de Estado que busca mejores políticas para el bienestar de los costarricenses. Espero que las nuevas autoridades continúen avanzando en esa agenda de trabajo.

¿Cuál es el camino que debe tomar Costa Rica?

Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica

Hay que continuar la senda de la modernización, de mejorar la competitividad. El país es pequeño para pretender que su mercado interno le permita subsistir. Se deben combinar los esfuerzos de exportación y atracción de inversiones, los dos motores de la economía, con la estimulación de comercio interno y los negocios locales. En lo que se refiere a inversión, el principal reto es mantener la competitividad país. El contexto económico global actual se encuentra impregnado de desafíos. Mundialmente, hay una intensa competencia que genera grandes retos, internos y externos, para mantener y expandir los beneficios que se derivan del comercio exterior y la inversión, lo más ampliamente posible. Cada vez con más frecuencia, los países están introduciendo nuevos incentivos y optan por estrategias más agresivas para que más proyectos y operaciones de inversión se establezcan en sus territorios. Así las cosas, es fundamental para Costa Rica continuar siendo un destino competitivo para la atracción y retención de inversión de calidad.

Edición 284

69


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

PA NAMÁ

De la contracción al optimismo LA DESACELERACIÓN QUE PRESENTÓ LA ECONOMÍA PANAMEÑA EN AÑOS MÁS RECIENTES SE ESTÁ REVIRTIENDO. EL 2017 PERMITIÓ RECUPERAR EL AHÍNCO Y EN MUCHOS SENTIDOS HAY RAZONES PARA SER OPTIMISTAS. EL DESAFÍO SIGUE SIENDO QUE LOS CIUDADANOS SEAN PARTÍCIPES DEL DINAMISMO.

La construcción seguirá dinamizando la economía en 2018 •

70

Edición 284

Habrá proyectos de inversión pública en plena ejecución, como el tercer puente sobre el Canal de Panamá, la línea 2 del Metro y la renovación urbana de Colón. Comenzarán proyectos licitados a finales de 2017, como la ampliación de la carretera Panamericana, a ocho carriles entre el puente de las Américas y Arraiján y a seis carriles entre La Chorrera y San Carlos. Iniciarán los trabajos de diseño y construcción del cuarto puente sobre Canal de Panamá. Se espera la adjudicación de la tercera línea del Metro, que en una primera fase conectará a Albrook con Arraiján. Se proyecta también crecimiento de la construcción privada, tanto residencial como comercial.


“El 95% de la economía es sentido común”, lo dice Ha-Joon Chang en su libro 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Se trata de una aproximación simplista quizás, pero adecuada, para explicar que más allá de los tecnicismos y las matemáticas, la gestión de la economía responde a la lógica y al actuar razonable en determinadas circunstancias. Ese ha sido, en muchos sentidos, el caso de Panamá. Después de cinco años consecutivos de desaceleración, ha logrado mantenerse, a pesar de todo, como una de las economías más sólidas de América Latina. Ha podido a provechar sus fortalezas, aprender de sus tropiezos y pensar en el futuro con sensatez. Los resultados de esa fórmula se han comenzado a asomar en 2017, en el que se recuperó moderadamente la tracción que se venía perdiendo especialmente en 2015 y 2016. Según el Fondo Monetario Internacional, es y seguirá siendo el país con mejor desempeño y proyecciones de crecimiento del continente, planteando para 2018 un PIB de 5,6%. De acuerdo con Mauricio Rodríguez, Head of Analytics y Partner de Norfolk Consulting Group en Panamá, luego de la estabilización del sector inmobiliario que durante una década impulsó el crecimiento de dos dígitos, el factor que más contribuyó a ese tímido, pero positivo giro del 2017, fue el crecimiento del sector logístico, relacionado en gran medida a la reactivación del comercio internacional, al dinamismo portuario y a la expansión del Canal. “Los números de tránsitos de naves son bastante buenos y superiores a los del 2016: 9,2% arriba. Está moviendo más buques y movilizando más toneladas. Y por el lado de los puertos, estamos alrededor del 12% a 15%

en movilización de contenedores” explica. Ya lo expresaba el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, a través de su cuenta de Twitter con motivo de su visita a la República Popular de China en noviembre pasado: “Panamá es un país al servicio de la comunidad internacional, ruta de tránsito del comercio mundial. Se ha desarrollado un conglomerado logístico alrededor del Canal, de nuestros puertos y aeropuertos”. La estrategia del país ha sido precisamente estimular sus capacidades en este sector. Entre los ejemplos está el fortalecimiento de la Zona Libre de Colón con la puesta en marcha de las Leyes 7 y 8 de 2016, que incentivaron la construcción y financiamiento de proyectos de infraestructura en la ciudad y la modernización de las oficinas administrativas; el inicio de las operaciones del Canal de Panamá –recientemente ampliado–, que recibió 269,9 toneladas de carga y un promedio de 5,9 naves neopanamax por día, entre octubre de 2016 y mayo de 2017; y la consolidación de la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico, situada en la costa del Pacífico, que actualmente alberga más de 190 multinacionales. De ahí la visita de la Varela al gigante asiático, junto a una delegación de 47 empresarios, luego de que ambos países estrecharan sus vínculos diplomáticos a mediados del 2017. El objetivo fue encontrar nuevas oportunidades de comercio e inversión desde Pekín, apalancándose en el potencial logístico. Otro de los pivotes que cabe resaltar para el 2017 fue el sector de infraestructura, que el gobierno ha estimulado con importantes proyectos de obras públicas y vivienda social. Entre ellos, los 21 kilómetros de la segunda Línea de Metro.

Edición 284

71


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

MAPA DE LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA ¿HAS PAGADO UN SOBORNO PARA ACCEDER A SERVICIOS BÁSICOS EN EL ÚLTIMO AÑO?

PANAMÁ OCUPA EL CUARTO PUESTO ,A LA PAR DE VENEZUELA Y ECUADOR.

33%

46%

HONDURAS

51%

REP. DOMINICANA

30%

MÉXICO

NICARAGUA

21% JAMAICA 28%

38% PANAMÁ

GUATEMALA

30%

31%

24%

EL SALVADOR

COSTA RICA

COLOMBIA

6%

TRINIDAD Y TOBAGO

38% 38% Un asunto complejo

Sin embargo, el panorama tiene sus matices. Los sectores que fueron más productivos en 2017, como el logístico, son intensivos en capital pero no en mano de obra, lo que quiere decir que la mayor parte del dinero va a parar a empresas extranjeras y locales; no se irriga en la economía a través de las personas, pues no genera niveles altos de empleo y como consecuencia, tampoco estimula el consumo interno, que en años anteriores fue uno de los grandes ejes productivos del país. Esto plantea una situación –o un desafío, si se quiere– y es que el ciudadano común y corriente sea partícipe de ese dinamismo económico y pueda percibir desde su cotidianidad que “las cosas van bien”. Rodríguez explica que el sector comercio tiene una desaceleración porque las personas no están comprando y las empresas están contratando menos, el desempeño de restaurantes y el retail, por citar casos, ha sido discreto. De acuerdo con la Encuesta Empresarial realizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá para el segundo trimestre del 2017, más del 50% de los empresarios reportaron que sus ventas habían sido menores que en el mismo periodo de 2016. “Muchos de los indicadores internos de consumo están muy por debajo de lo que solían registrar, como las ventas de autos. Desde 2009 presentaban un comportamiento favorable, año tras año, pero

72

Edición 284

VENEZUELA

ECUADOR

39%

PERÚ

11%

BRASIL

30% BOLIVIA

23%

22%

PARAGUAY

CHILE

16% ARGENTINA

22% URUGUAY

FUENTE: STATISTA


EN UN ENTORNO INTERNACIONAL MÁS FAVORABLE, LAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL CANAL, LOS PUERTOS Y EL TRANSPORTE AÉREO, SERÁN FUENTES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.

en 2017 todos los tipos de vehículos quedaron por debajo, salvo los SUV que tuvieron un 2% de crecimiento”, señala. Paralelo a eso, el comportamiento de los números alrededor del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) habla de un consumo que se ha reducido. A octubre de 2017, estaba 8,7% por debajo con respecto al mismo periodo de 2016. “Esto nos dice que se está consumiendo menos y está aumentando ligeramente la informalidad. Al tener menores ventas, el sector comercio contrata por temporadas y emplea a menos personas, muchas de las cuales no se están registrando para pagar el ITBMS. Sin embargo, se ve más desde una perspectiva de desaceleración del consumo y no tanto desde la evasión”, explica el analista.

2018: Construir sobre lo construido En términos concretos, las conclusiones que dejó el 2017 pueden señalarse en cuatro puntos. Primero, lo que moviliza la economía panameña son los factores externos más que los internos; como segundo aprendizaje destaca que el crecimiento económico no necesariamente se refleja en un alto consumo interno; le sigue que buena parte del consumo interno fue movido por la banca, lo que no ha evitado –y esta es la última conclusión– que el poder adquisitivo de las personas se ajuste. Lo anterior sugiere uno de los principales retos para este nuevo año es reactivar el consumo interno, transformando el crecimiento económico que está teniendo lugar gracias a otros sectores. Ahora bien, desde una perspectiva de oportunidades, el 2017 fue un año en el que el país ya operó el Canal ampliado,

PASAJEROS INTERNACIONALES REGISTRADOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN ACUMULADO SEPTIEMBRE 2017 Los pasajeros internacionales en el Aeropuerto Internacional de Tocumen registraron un total de 11.663.770 pasajeros en el acumulado enero a septiembre de 2017, lo que significó un incremento del 6,76% respecto igual al periodo del año pasado. PASAJEROS MES

TOTAL

Llegada

Salida

En tránsito Llegada

Salida

Ene-Sep 2016

10.925.117

1.739.979

1.617.033

3.765.581

3.802.524

Ene-Sep 2017

11.663.770

1.725.027

1.629.380

4.121.756

4.187.607

Crecimiento absoluto

738.653

-14.952

12.347

356.175

385.083

Crecimiento relativo

6,76%

-0,86%

0,76%

9,46%

10,13%

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PIB REAL ANUAL DE PANAMÁ. AL MES DE OCTUBRE. EN % 2017

5,5 5,6

MEF

5,6 5,3

FMI

FUENTE: MEF.

2018

5,4 5,4

5,5

5,4

BANCO CEPAL MUNDIAL

por lo ahora se espera una consolidación. Existe un abanico de posibilidades de cara a los llamados servicios de valor agregado, que permitirían materializar el sueño de robustecer un verdadero hub logístico. Esto puede estimular la tecnificación de la mano de obra local y eventualmente abriría posibilidades de empleo en otros escenarios. Panamá ha logrado aprovechar sus fortalezas y desde hace algunos años ha constituido una economía de servicios promisoria. Hoy, con dos de los principales puertos de Latinoamérica, con una industria logística que crece, un enfoque de infraestructura importante, un sector inmobiliario más estabilizado y una relación más estrecha con China, el país que une los dos océanos puede trazar un rumbo optimista y realizable en términos económicos este 2018. Su gran tarea es continuar cultivando la confianza, no solo de inversión extranjera, sino de sus propios ciudadanos, que deben sentirse partícipes de la bonanza. Aparte de eso, puede considerarse un ejemplo de estabilidad y solidez que recuerda –y confirma– esas palabras del poeta francés Théophile Guatier cuando dijo: “En todo momento, los prudentes han prevalecido sobre los audaces”.

Edición 284

73


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

“El crecimiento debe ser inclusivo” HÉCTOR COTES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE EJECUTIVOS DE EMPRESA (APEDE), PRESENTA LA VISIÓN PAÍS DEL GREMIO Y LAS POSIBILIDADES DEL NUEVO AÑO.

a economía de Panamá, puente entre las Américas, gira en torno a la industria de servicios, a la que se le L atribuye un aporte de hasta 65,9% del PIB, pero continúan

los esfuerzos por crear ventajas competitivas y desarrollar nuevas áreas de negocios. Aparte de la ampliación del Canal, que ahora permite que el 98% de la flota mundial de buques portacontenedores pueda navegar a través de él, están en marcha otras imponentes obras de infraestructura que tendrán impactos positivos. La segunda línea de metro (agrega 21 kilómetros al sistema existente) y la licitación de la tercera, la renovación de la Ciudad de Colón y el casco antiguo, junto con la revitalización de la Zona Libre de Colón son algunos de ellos. La empresa privada tiene mucho que decir y aportar para mejorar el rumbo trazado.

¿Cómo ve el panorama del país hacia el 2018? El sector empresarial ve de manera positiva el crecimiento mostrado por Panamá en el 2017, dado que sigue siendo uno de los mejores de la región, estimado en 5,5% con respecto al Producto Interno Bruto. Prevemos que en el 2018 se mantendrá también en niveles saludables, por encima del 5%. No obstante, definitivamente hay retos. Uno de ellos es cómo seguimos impulsando a los sectores que

74

Edición 284

no están creciendo al mismo ritmo que otros. Por ejemplo, parte del desarrollo registrado es producto de la inversión en la Ampliación del Canal, que ha sido uno de los motores de la economía en materia de transporte y logística. Sin embargo, la industria de la construcción a nivel privado, después de finalizar varios proyectos grandes, no ha crecido. Tampoco el comercio y el agro, y son sectores que debemos atender para mantener los niveles de progreso en el PIB y el empleo.

El Canal ampliado es parte de otros ambiciosos proyectos de infraestructura que se están desarrollando. ¿Cuáles son los impactos de esas obras? La Ampliación del Canal ha sido favorable en todos los sentidos, se han roto récords de peajes y tonelaje en el tiempo que tienen de operar las nuevas esclusas y se han abierto nuevos segmentos de mercado, como el del gas natural licuado (GNL). Ya han pasado más de 2.500 buques y el tonelaje para el año fiscal 2017 del Canal alcanzó 403 millones de toneladas. Con respecto a otros proyectos, como la Renovación Urbana de Colón, puedo decir que tiene un factor importante de generación de empleo en áreas fuera de la capital de la República, mientras que la construcción de la línea dos del metro, es un esfuerzo continuado en dos gobiernos. Esto indudablemente permite mejorar la calidad de vida del panameño, al ofrecer una infraestructura de transporte del primer nivel y accesible para todos.

¿Cuáles considera que serán los principales retos a enfrentar en el 2018? Uno de ellos es seguir generando las condiciones para continuar creciendo de manera sostenible. Otro, fortalecer la imagen de Panamá en el exterior y tener un plan país sobre nuestro sistema fiscal y el financiero, que sea producto del debate interno y no impuesto por organismos internacionales.

¿Qué debe hacer el país para lograr esa mejoría en su imagen y seguir atrayendo comercio e inversión? Hay dos vías que Panamá tiene que seguir. Primero, comunicar y promocionar todas las acciones ya realizadas en materia de transparencia e intercambio de información. Segundo, impulsar iniciativas propias, dirigidas en esa dirección que nos den mayor transparencia y credibilidad en este mundo globalizado. Debemos definir por consenso lo que necesitamos como país para establecer la plataforma que queremos ofrecer el mundo. La inversión extranjera directa, que supera los US$5.200 millones, es parte fundamental del motor de crecimiento y se concreta producto de la confianza que tienen los inversionistas en nuestro país, sus po-


PARA MANTENER UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE NECESITAMOS TENER UNA VISIÓN PAÍS DE LARGO PLAZO Y QUE TODOS LOS ACTORES TRABAJEMOS JUNTOS

líticas y estabilidad, al captar divisas que luego circulan en la economía y permean en otros sectores de la misma.

¿Cuáles deben ser las nuevas prioridades del gobierno? A dos años de las elecciones presidenciales, consideramos que las prioridades del gobierno deben ser continuar y finalizar con las obras ya iniciadas. Igualmente, hay tareas pendientes en el tema de agua y saneamiento, al tiempo que se deben continuar con los planes a largo plazo del sector logístico, además de revitalizar el agro. Fortalecer la institucionalidad, continuar con la revisión de los procesos y trámites del gobierno para hacerlos más eficientes y reformas constitucionales en materia de justicia son acciones que deben completar la agenda. Necesitamos una Visión País a largo plazo, para establecer la hoja de ruta y poder atacar temas de Estado, que transciendan los periodos de cada gobierno.

¿Cómo lograr que el crecimiento se traduzca realmente en mejores condiciones para toda la población, que es una deuda pendiente?

Héctor Cotes, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).

Para que el crecimiento por encima del 5% que se ha registrado durante 17 años sea sostenible debe ser inclusivo. Uno de los pasos en esa dirección ha sido empezar a medir la pobreza de manera multidimensional para entender mejor el problema y se ha logrado reducir. De acuerdo a los resultados del índice de pobreza multidimensional –que considera el aspecto económico junto a otros factores como acceso a la educación, vivienda y salud– Panamá mantiene un 19,1% de pobres. En una economía donde existe una distribución de la riqueza tan dispar, lo que corresponde es ofrecer a través de la educación las herramientas para que todos los panameños tengan acceso a las múltiples oportunidades de este mundo globalizado e se incorporen en este crecimiento. Todo indica que no es un tema de recursos, sino de prioridades. Todos en el país, no solo el gobierno sino también el sector privado y demás actores relevantes, tenemos que empujar en la misma dirección para realizar los cambios que requerimos.

Edición 284

75


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Industrias en América Central en 2018 PAÍS

Ambiente de negocios Los países del Istmo han experimentado subibajas en casi todos los índices de competitividad y/o clima de negocios. En general, la falta de una hoja de ruta ha perjudicado sus calificaciones. En algunos casos, especialmente en Honduras, las crisis políticas también han dinamitado los resultados. No obstante, no todo es negativo. Todos los países han puesto en marcha planes para mejorar la infraestructura y disminuir la tramitología, apostado por la instalación de fuentes renovables de energía, una reestructuración de sus sistemas tributarios y programas para incentivar la innovación. Además, han trazado una línea para atraer Inversión Extranjera Directa. Si bien, no es factible que en 2018 den un brinco importante en los distintos índices, todo hace prever que habrá una mejora significativa en el clima para hacer negocios.

Edición 284

2014

2015

2016

Posición en el Índice de Competitividad Global (entre 148 países) Este índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.

Guatemala

86

78

78

78

El Salvador

97

84

95

105

Honduras

111

100

88

88

Nicaragua

99

99

108

103

Costa Rica

54

51

52

54

Panamá

40

48

50

42

2013

2014

2015

2016

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

PAÍS

Tiempo necesario para iniciar un negocio (número de días) Tiempo necesario para iniciar un negocio, contempla la cantidad de días calendario que se necesitan para completar los procedimientos que implican la operación legal de una empresa.

FUENTE: BANCO MUNDIAL.

76

2013

Guatemala

20

14

13

13

El Salvador

17

20

20

20

Honduras

14

13

13

13

Nicaragua

36

6

6

6

Costa Rica

24

23

23

23

Panamá

6

17

17

16


PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO

Agricultura

PORCENTAJE DEL PIB

Incluye las actividades de transformación de materias primas en productos primarios. Las actividades principales son: agricultura, minería, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, caza y pesca. 2013 2014 2015 2016

ES

HN

NI

5,1 5,4 5,2 5

10,1 10,3 10,2 10,1

GT

5 5,2 4,9 5

10,6 10,7 10,5 10,4

12,2 12,5 12,4 12,2

16,5 16,7 16,5 15,6

El comercio exterior seguirá siendo la palanca del crecimiento para el sector agrícola. Los productos tradicionales como el café y el banano seguirán ocupando los primeros lugares en ventas en el extranjero de los países del Istmo. En Costa Rica, la piña seguirá siendo uno de los mayores productos de exportación. Para este producto, el mercado estadounidense será uno de los grandes compradores. Otro que tendrá un buen comportamiento es el melón.

CR

PA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CADA PAÍS. PANAMÁ: INEC.

Industria manufacturera

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO PORCENTAJE DEL PIB

HN

NI

25,1 26,4 26,3 26,6

25,4 25,1 24,6 24,2

ES

20,8 20,2 20,3 19,7

25,4 24,5 25,4 25,6

GT

25,1 24,6 24,5 24,3

27,3 27,3 26,5 26

Transforma las materias primas extraídas o producidas en el sector primario para elaborar bienes de consumo y equipo. Reúne estas actividades: artesanal, industrial y bienes de consumo. 2013 2014 2015 2016

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CADA PAÍS. PANAMÁ: INEC.

CR

PA

El crecimiento de la economía estadounidense podría impulsar las exportaciones de la industria manufacturera del Istmo. El problema es que las más beneficiadas de este empuje son las grandes empresas que se encuentran en los regímenes de Zonas Francas, que ya tienen una estructura montada. En el Triángulo Norte, la manufactura ligera puede empezar a despegar en el 2018. Además, la industria de alimentos y bebidas muestra números muy positivos, creciendo a doble dígito en algunos países, tendencia que se espera se mantenga o se incremente en 2018. En El Salvador, por ejemplo, se espera que en este año se tenga números positivos en las industrias de autopartes (en especial arneses, vestiduras automotrices, sistemas de seguridad y sensores) y en el sector de dispositivos médicos.

Edición 284

77


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Servicios

Comercio

El principal sector de la economía panameña es, con mucha diferencia, el terciario, que emplea tradicionalmente a más del 60% de la población activa y suele aportar más del 65% del Producto Interno Bruto (PIB). La fortaleza de los servicios en Panamá seguirá creciendo en 2018 con la llegada de nuevas empresas y el fortalecimientos de sus servicios financieros. Otro país, que ha apostado fuertemente por el sector servicios es Costa Rica, donde más de un tercio de la Inversión Extranjera Directa se dirige a este sector de la economía.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO

PORCENTAJE DEL PIB Sector económico que se encarga de la prestación de servicios para satisfacer las necesidades de la población. PAÍS

2013

2014

2015

2016

Guatemala

56,2

56,2

57,5

58,2

El Salvador

56,3

56,8

57,1

57,3

Honduras

55,3

54,5

53,3

52,8

Nicaragua

48,4

48,5

49,3

50,4

Costa Rica

65,7

66,3

66,5

66,9

Panamá

69,7

68,2

68,5

68,3

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CADA PAÍS. PANAMÁ: INEC.

78

Edición 284

El incremento de las remesas provenientes de Estados Unidos en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua incrementará la capacidad de compra de miles de familias. Como muestra de la fortaleza del comercio en estos países, Walmart anuncia que invertirá este año US$105 millones en Nicaragua, convirtiéndose en el proyecto más importante a nivel regional para esa cadena de supermercados. Con esa inversión dará apertura a ocho tiendas y un centro de distribución de productos y promete generar unos quinientos nuevos empleos, además de aumentar la demanda de los productos nicaragüenses. Eduardo García, gerente de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica, indicó que esa inversión es la más importante en la región, con la meta es duplicar el número de tiendas en los próximos años. En Costa Rica y Panamá, el sector confía en que el entusiasmo por el Mundial de la FIFA, que se realizará en Rusia en junio próximo, produzca una oleada de compras, en especial televisores, sistemas de sonidos, artículos deportivos, alimentos y bebidas, entre otros.


Es el motor económico para muchos países en 2018. La región se está haciendo cada vez más popular gracias a las campañas internacionales, que han mostrado su efectividad para atraer turistas. El mercado norteamericano seguirá siendo el más importante para el Istmo, seguido muy de cerca por el europeo, que se ha visto beneficiado por la enorme apertura de rutas aéreas hacia él. Nicaragua y Honduras, tendrán una oportunidad de oro en 2018. Son los mercados más desconocidos, pero con enorme potencial para explotar. La ciudad hondureña de Roatán se está colocando como una importante parada para los cruceros en el Caribe, mientras que la infraestructura colonial nicaragüense junto a sus playas, empiezan aparecer en el radar de los viajeros.

Turismo TURISTAS QUE INGRESARON MILES DE TURISTAS

Ingresos totales de visitantes en calidad de turistas, por año. PAÍS

2014

2015

2016

Guatemala

1.685

1.474

1.585

El Salvador

1.886

1.973

2.052

Honduras

710

676

686

Nicaragua

1.330

1.387

1.504

Costa Rica

2.987

3.254

3.657

Panamá

1.745

2.110

2.007

FUENTE: INSTITUTO DE TURISMO DE CADA PAÍS. EL SALVADOR: CORSATUR. NICARAGUA: BANCO CENTRAL.

MEGAVATIOS

HN

CR

PA

1.109 1.286 1.290 1.328

2.392 2.422 2.545 2.843

ES

2.888 2.723 2.752 2.847

GT

1.722 1.783 1.806 1.915

Capacidad máxima establecida de todos los generadores disponibles. 2013 2014 2015 2016

1.477 1.477 1.537 1.563

Volver la matriz eléctrica más verde es el reto para las economías del Istmo. Exceptuando el caso de Costa Rica, donde durante meses se ha generado un 100% con fuentes renovables, los demás países todavía utilizan hidrocarburos para producir electricidad. Panamá está apostando por la energía eólica. Desde el 2016 cuenta con el mayor parque eólico de la región, con más de 100 turbinas. Su reto son los frecuentes apagones, que tanto daño hacen al clima empresarial. Por su parte, el gobierno de El Salvador inauguró en 2017 la planta de energía solar más grande de América Central (101 megavatios de potencia) que contó con una inversión pública de más de US$1.600 millones. Entretanto, el Parque Fotovoltaico de El Salvador, ubicado en el municipio de Rosario, departamento de La Paz, tiene capacidad para abastecer a unos 200.000 hogares.

CAPACIDAD INSTALADA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA

2.510 2.796 2.974 2.606

Energía

NI

FUENTE: CEPAL.

Edición 284

79


ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Telecomunicaciones Es otra de las industrias más dinámicas en América Central. No es de extrañar que las empresas dedicadas a esta actividad estén anunciando inversiones para reforzar sus servicios y/o ofrecer nuevos. Por ejemplo, en Panamá, la empresa Cable & Wireless anuncia una inversión de más de US$220 millones para reforzar la infraestructura de la telefonía móvil y cambiar la red fija de cobre a fibra óptica, en un plazo de dos años. Otro de los casos que llama la atención es la operación de la empresa Claro en el mercado costarricense, que después de seis años ha invertido más de US$750 millones.

Logística

SUSCRIPCIONES A TELÉFONOS CELULARES MÓVILES POR CADA 100 HABITANTES

Cantidad de abonados del sistema celular o sistema de telefonía móvil. PAÍS

2013

2014

2015

2016

Guatemala

140,4

106,6

111,5

115,3

El Salvador

141,8

144,0

145,3

140,7

Honduras

95,9

93,5

95,5

91,2

Nicaragua

112,0

114,6

116,1

122,1

Costa Rica

146,0

142,2

150,7

159,2

Panamá

160,6

158,1

174,2

172,3

FUENTE: UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).

Representa uno de los grandes retos en América Central. Exceptuando el caso de Panamá, los países en la región deben invertir fuertemente en mejorar sus infraestructuras viales y portuarias. Los problemas en las aduanas regionales son graves. Mientras que en Europa la velocidad media de un camión es de 60 kilómetros por hora, en América Central esa medida llega apenas a los 20 kilómetros por hora, en gran parte por lo deterioradas que están las carreteras y por los atrasos en los puestos fronterizos. Por el lado positivo, en Costa Rica, por el ejemplo, la construcción de la nueva terminal de contenedores en la costa Atlántica aumentará la competitividad, significativamente. Además, las mejoras que se están haciendo en Puerto Cortes, en Honduras, también se traducirán en un mejor trasiego de mercancías en los países del área.

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

Mide la percepción de los ejecutivos de negocios sobre las instalaciones portuarias de su país. Los datos proceden de la Encuesta de opinión de ejecutivos del Foro Económico Mundial. 1= muy precaria a 7= buen desarrollo y eficiencia, conforme a estándares internacionales PAÍS

2013

2014

2015

2016

Guatemala

4,1

4,0

3,9

3,9

El Salvador

3,9

4,1

4,6

4,6

Honduras

4,2

4,7

4,0

4,0

Nicaragua

3,5

3,2

2,8

2,8

Costa Rica

2,9

3,0

3,1

3,1

Panamá

6,4

6,3

6,3

6,3

FUENTE: BANCO MUNDIAL.

80

Edición 284



ES PE CIAL

PRONÓSTICOS 2018

Calendario 2018 ENERO 11 Se celebran elecciones presidenciales en Finlandia.

FEBRERO 4 Se celebran elecciones presidenciales en Costa Rica.

Chile, en Valparaíso, asume el presidente nº 37 de ese país.

25 - 1 de abril: Celebración de la Semana Santa

ABRIL

4 Elección de alcaldes, concejales y diputados en para las próximas elecciones en 262 municipios.

9 - 25 Juegos Olímpicos de Invierno. Se realizarán en Pyeongchang, Corea del Sur.

MARZO 4 Elecciones municipales y legislativas en El Salvador. 7 II Foro de Sostenibilidad Industrial en Guatemala 11 En el Congreso Nacional de

82

Edición 284

26 Final de la UEFA Champions League, el torneo internacional fútbol con mayor prestigio a nivel de clubes, organizado por la Unión de Asociaciones Europea de Fútbol. Tendrá lugar en el Estadio Olímpico de Kiev, Ucrania.

18 Elecciones presidenciales en Rusia.

4 Se conmemora el 50 aniversario del asesinato de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz y activista por la defensa de los derechos de los afroestadounidenses.

4 NFL Super Bowl, mejor conocido por los hispanohablantes como el Supertazón. Después de 25 años, en esta oportunidad se realizará en el estadio US Bank en Minneapolis, Minnesota.

SELECCIÓN QUE EVENTOS RELEVANTES EN LA REGIÓN Y EL MUNDO

23 Estreno mundial del esperado film Avengers: Infinity War, producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios.

MAYO 8 Traspaso de poderes en Costa Rica; asume el sucesor de Luis Guillermo Solís Rivera para el período 2018-2022. 17 y 18 IV edición de la Feria Agrícola Agromercados, en San Pedro Sula, Honduras. Congrega a más de 500 empresas de los diferentes eslabones de la cadena de valor. Es organizada por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sag) y la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de ProHonduras.

27 Se celebran elecciones presidenciales en Colombia

Inicia el Torneo Internacional de Tenis Ronald Garros, uno de los 4 torneos de circuito internacional del Grand Slam de Tenis, que cobija a grandes jugadores de talla mundial como Rafa Nadal, Roger Federer y Andy Murray, entre otros.

JUNIO

5 Inauguración del Centro de Convenciones en San José, Costa Rica. 15 Guatemala: Consulta Popular sobre diferendo territorial con Belice. 22 En Paraguay se celebran elecciones presidenciales.

25 La franquicia Star Wars vuelve a crear expectativa con una nueva entrega donde el protagonista es Han Solo.

14 Inauguración de la Copa Mundial de FIFA 2018, en Rusia. 12 estadios de 11 ciudades serán testigos del certamen, donde compiten 32 países.


17 Costa Rica inicia su camino en la Copa Mundial de FIFA 2018 contra Serbia 18 Primer juego de la selección de Panamá en una Copa Mundial de FIFA contra Bélgica.

Apertura del Megapuerto de Contenedores en Moín de APM Terminals, en el caribe costarricense. 7 Elecciones presidenciales en Brasil.

JULIO

19 Inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia.

NOVIEMBRE 7 Toma posesión el presidente nº 60 de la República de Colombia, en sucesión de Juan Manuel Santos Calderón

30 Arranca el tour de Francia, una de las competencias de ciclismo más aclamadas donde equipos de todo el mundo realizan un recorrido de 21 etapas durante 3 semanas, en terreno llano y montaña. Partirá de la región de Vendée.

1 Elección presidencial en México. 12 - 14 Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable, a desarrollarse en la ciudad de Comayagua, Honduras. 15 Clausura de Mundial de Fútbol Rusia 2018.

27 El planeta Marte hará su máxima aproximación a la Tierra, desde el año 2003.

AGOSTO 3 Clausura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia. 30 En Ecuador, se lleva a cabo el apagón analógico para dar paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT).

3 115 años de vida independiente de Panamá

15 Toma de posesión del presidente nº 57 de la República de Paraguay, quien sucederá a Horacio Manuel Cartes.

SEPTIEMBRE 12 - 16 Gran final del Mundial de Triatlón. Más de 5.000 triatletas élite de 46 naciones competirán en Southport Broadwater Parklands de la ciudad de Gold Coast. Se estima que el evento convocará a más de 17.000 espectadores. 15 197 años de vida independiente de los países centroamericanos.

OCTUBRE 2 Galardón Nacional a la Exportación en Guatemala

11 Centenario del fin de la Primera Guerra Mundial.

Guatemala Investment Summit 2018. 16 Antigua Guatemala: XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

DICIEMBRE 1 Asume el presidente nº 65 de México, en sucesión de Enrique Peña Nieto. Será la última vez que el traspaso de poder de ese país se realice en esta fecha. 1 Se celebran elecciones presidenciales en Venezuela.

Edición 284

83


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

Un impago a gran escala de Venezuela podría incrementar los precios del petróleo Y PERMITIRÍA QUE OTROS PAÍSES DE LA OPEP ENGAÑEN SOBRE SUS RECORTES DE PRODUCCIÓN. POR The Economist El 30 de noviembre, mientras los zares petroleros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia se reunían en Viena, el exministro de petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, en tiempos pasados uno de ellos, fue capturado por guardias armados en Caracas, en la madrugada, y encarcelado. Su detención no fue dada a conocer públicamente en Viena y, entretanto, su sucesor, Manuel Quevedo, un general de la Guardia Nacional, asistió a la reunión de la OPEP y fue recibido con la deferencia habitual. Tampoco se mencionó durante el encuentro en Viena cómo Venezuela, envuelta en un embrollo trascendental y confuso de incumplimiento de deuda, está llevando acabo mucho del trabajo sucio de la OPEP. Desde noviembre 2016, cuando por primera vez la OPEP acordó con Rusia recortar la producción para impulsar los precios del petróleo, Venezuela la redujo en 203.000 barriles por día (b/d), de 1,86 millones b/d que registró en octubre. Eso es más del doble del recorte que acordó con la OPEP, que era de 95.000 b/d. Si su producción continúa cayendo –algunos analistas pronostican que podría reducirse a 1,6 millones de barriles por día

84

Edición 284

en 2018– impulsaría un aumento mayor en el precio o liberar a algunos países de los recortes acordados el mes pasado. "Venezuela le da a la OPEP y a Rusia un cierto margen de maniobra", indica Helima Croft, de RBC Capital Markets. Desde 2016, la producción de Venezuela ha bajado en medio de una mala gestión económica por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Una crisis de efectivo ha afectado los pagos a las compañías de servicios petroleros que trabajan en las reservas de petróleo más abundantes del mundo. El incumplimiento parcial de las deudas del gobierno y de PDVSA, la compañía petrolera estatal que proporciona el

VENEZUELA REDUJO SU PRODUCCIÓN EN 203.000 BARRILES POR DÍA (B/D) DESDE NOVIEMBRE 2016.

95% de las exportaciones del país, ha empeorado las cosas. PDVSA ha desembolsado US$9.000 millones en pagos este año y adeuda US$5.000 millones en 2018. En semanas recientes, el caos se ha vuelto absurdo. El gobierno de Maduro detuvo a más de 60 ejecutivos petroleros, acusándolos de corrupción y reemplazándolos con soldados como Quevedo, que no tienen ni idea de cómo producir petróleo. En un mensaje navideño del 3 de diciembre, Maduro agregó a lo absurdo al anunciar una criptomoneda planificada llamada "petro", la cual sería respaldada por las reservas de petróleo de Venezuela, para evadir las sanciones financieras estadouLa estatal venezolana PDVSA ha estado recortando su extracción de crudo en aras de aumentar un poco el precio en el mercado internacional.


Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

nidenses. También pudo haberle pedido a la gente que creyera en Santa Claus. Sin embargo, la amenaza para la producción petrolera venezolana es bastante real. Vortexa, una compañía que rastrea los flujos de crudo en tiempo real, señala que los envíos a Estados Unidos, donde Venezuela suministra materia prima de crudo pesado para sus propias refinerías y otras, se desplomaron en los tres meses recientes. Según los datos de Vortexa, China ha reemplazado a Estados Unidos como el mayor mercado de exportación de Venezuela. Sin embargo, está perdiendo la paciencia. Esta semana Sinopec, una compañía petrolera estatal, demandó a PDVSA por deudas pendientes. La producción podría desplomarse si el país o PDVSA caen en un incumplimiento total. Hasta el momento, se considera que la empresa está en mora con algunos

pagos de intereses, aunque continúa repagando el monto principal, de acuerdo con las agencias de calificación. Lee Buchheit, un experto en reestructuración de deuda de ClearyGottlieb, un bufete de abogados, indica que mientras continúe fluyendo dinero a los tenedores de bonos, ellos están reacios a recurrir a medios legales para apoderarse de los activos venezolanos, como sí lo hicieron en Argentina. Si ese recuento cambia, las empresas petroleras podrían estar poco dispuestas a comprar petróleo venezolano. Las sanciones estadounidenses complican las cosas. Francisco Monaldi, economista de Rice University en Texas, dice que la exclusión de Venezuela de los mercados de crédito estadounidenses ha empeorado la capacidad de pago de PDVSA a sus socios y proveedores. Como consecuencia, la producción ha disminuido considerablemente en los campos que opera directamente. Agrega que son los campos donde está en sociedad con compañías petroleras internacionales los que han proporcionado casi dos tercios de la producción reciente, pero

LOS VENEZOLANOS ATRIBUYEN LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE PDVSA AL "SABOTAJE" ESTADOUNIDENSE.

también con una tendencia a la baja. Quevedo atribuye la caída de la producción de PDVSA al "sabotaje" estadounidense como preludio de un golpe. Para echarle más leña al fuego, Rusia ha respaldado a Venezuela mediante el refinanciamiento de algunas de sus deudas, en gran parte gracias a Igor Sechin, jefe de Rosneft, un gigante petrolero que ha prestado US$5.000 millones a PDVSA. La ventaja para él es que sus activos petroleros se volverán más baratos aunque la situación de Venezuela empeore.

©2017 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com

Venezuela se encuentra en una grave crisis financiera.




ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

En busca de un tesoro: la educación futurista EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN ENFRENTA MUCHOS RETOS: SATISFACER LAS NECESIDADES DE PERSONAL DEL MERCADO, PROMOVER EL DESARROLLO DE SOFT SKILLS Y EL MANEJO DE DOS O MÁS IDIOMAS. POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Alejandra Soto, Jenny Lozano, Lineth O. del Cid y Zuha Kafati. Son constantes las noticias sobre revoluciones digitales, automatización de procesos en las industrias, servicio al cliente, finanzas e inteligencia artificial, entre otras, que se escuchan a diario. Eso tiene un motivo: el mundo está girando hacia esos campos y con ellos, la educación. Si bien han hecho avances en sus sistemas educativos, los seis países en la región se enfrentan a grandes retos a futuro en cuanto a la educación universitaria, que incluye además la capacitación en idiomas y el desarrollo de habilidades blandas.

65% DE LOS TRABAJOS QUE TENDRÁ LA GENERACIÓN Z, AÚN NO EXISTEN.

Con base en su experiencia en procesos de contratación de personal y atracción de empresas, expertos consultados por Revista Summa señalan, en primer lugar, que los países tienen que invertir más recursos en el campo de la formación y poner realmente atención a las necesidades que demanda desde ya el mercado, ya que aún se están formando trabajadores con conocimientos poco solicitados. Por ejemplo, en la actualidad, compañías nacionales e internacionales están requiriendo profesionales con conocimientos en el área de tecnología y finanzas, siendo los centros de servicios compartidos polos de atracción de ese talento. Dicha tendencia se extenderá con toda certeza a futuro, según los consultados. A ellos se suman ingenieros en diferentes ramas y ex-

88

Edición 284

pertos en matemática, de ahí que se demanda ya y a futuro aún más, la formación de técnicos y profesionales en áreas como manejo de lenguajes y tecnologías, mecánica, desarrollo del software, procesos de diseño y manufactura, por mencionar algunos. Las ventas es otro sector al que hay que seguirle la pista. De acuerdo con la encuesta de escasez de talento elaborada por ManpowerGroup en 2016, empleadores de Panamá, Guatemala y Costa Rica indicaron que los puestos en los cuáles están en-


contrando dificultad para hallar talento son técnicos y representantes de esa área. Dicha necesidad se irá incrementando según las operaciones de las compañías ya establecidas y otras que atraiga la región. “La llamada cuarta revolución industrial a nivel mundial plantea una serie de retos para las futuras generaciones de lo que encontrarán en el mercado laboral, las habilidades profesionales y blandas que deberán tener para encajar en la nueva economía, así como la respuesta inmediata que deberían tener los países para preparar a sus futuras generaciones y transformar a las actuales para adaptarse a los rápidos cambios que está presentando el panorama mundial”, Vanessa Gibson, gerente Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

Más allá de los libros Otro reto para la región será impulsar una educación integral y no solo basada en conocimientos técnicos. La odisea para las universidades será brindar la formación académica a la vez que preparan a los estudiantes y/o futuros profesionales para desarrollar sus competencias blandas o soft skills, detectar sus áreas de mejora y crear interés social. Las compañías cada vez dan más importancia de esas habilidades, ya que aseguran la capacidad y efectividad de los colaboradores para trabajar en equipo y son herramientas, que les permiten desempeñarse de una

Las cinco carreras del futuro Ante la revolución tecnológica que vive el mundo, estas son las profesiones que más se demandarán a futuro. Científico de Datos Conocidos como Big Data Analytics o Data Scientists. Son responsables de organizar y analizar grandes cantidades de datos “duros” y de convertirlos en modelos de análisis para explicar la viabilidad de un producto o empresa. Desarrollador Móvil Profesionales con la capacidad de crear aplicaciones móviles, ya sea para facilitar la comunicación entre el usuario y una empresa, hacer más atractivo el producto o crear y analizar información. Especialista en Ciberseguridad Especialistas capaces de crear programas para proteger los datos personales, como números de cuenta bancaria y otros números personales importantes, especialmente en la actualidad donde el uso de la nube es constante. Ingeniero en Robótica Capaces de crear equipos que ayuden a personas en distintas áreas como la medicina, la comunicación o la realización de actividades difíciles o imposibles para los seres humanos. Médico Geriatra Médicos especializados en el cuidado de las personas durante la senectud. FUENTE: MANPOWERGROUP.

EL CICLO DE VIDA DE LAS HABILIDADES ES MÁS CORTO QUE ANTES Y EL CAMBIO ESTÁ SUCEDIENDO A UNA ESCALA SIN PRECEDENTES.

mejor manera en un entorno laboral cambiante o competitivo. Así por ejemplo, ahora y a futuro se demandarán profesionales con actitud flexible, buenas relaciones interpersonales, administración adecuada del tiempo e inteligencia emocional. También adaptabilidad, saber priorizar y manejo de tareas múltiples, lógica matemática y habilidades para la computación e informática, según el Institute for the Future (IFTF). En el horizonte a corto y largo plazo, la zona también deberá aumentar sus esfuerzos en la enseñanza de los idiomas, ya que en muchas áreas ya no es suficiente dominar dos idiomas, hay empresas en las que están contratando talento trilingüe. Según los consultados, las naciones hacen esfuerzos por atraer inversión extranjera directa constantemente a sus territorios, por lo que no es de extrañar que las compañías ahora requieran personal capacitado en varias lenguas, y que esa necesidad vaya en aumento. El inglés en mayor grado, seguido por el francés, alemán, portugués y mandarín, son los que más se están demandando.

Edición 284

89




ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

Nuestras universidades ante el mundo

WEBOMETRICS RANKING OF UNIVERSITIES UNIVERSIDAD

Revista Summa compiló la información de dos fuentes europeas líderes en la elaboración de rankings universitarios que muestran la posición de las instituciones de la región con respecto al mundo: Cybermetrics Lab y QS. El primero es un grupo de investigación del CSIC, organización pública española dedicada a estudios científicos y técnicos, que evalúa a 27.000 universidades –3.490 son de Latinoamérica– a través de métricas cibernéticas, con base en datos extraídos de actividades y comunicaciones en línea relacionados con desempeño global, compromiso docente, resultados de investigaciones, prestigio y vínculos con la comunidad.

PAÍS

QS, con sede en Londres, usa cinco criterios básicos: impacto de la investigación y productividad, compromiso con la docencia, empleabilidad, impacto en línea e internacionalización, desde la edición 2016-17. Su método conserva los indicadores clave de la clasificación global (reputación académica, reputación del empleador y proporción de docentes por alumno), junto con otras medidas de rendimiento diseñadas para la región. Además, como complemento, brindamos datos de referencia e investigación propia sobre alumnado, cantidad de carreras impartidas y años de trayectoria, entre otros.

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

RECTOR

Universidad de Costa Rica

CR

954

13

876

44.342

1940

141

167

7

Henning Jensen

Universidad Nacional Costa Rica

CR

1.876

52

2.245

11.728

1973

103

52

5

Alberto Salom

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie)

CR

2.339

485

4.545

N.D.

1942

1

12

5

Muhammad Ibrahim2

Tecnológico de Costa Rica (TEC)

CR

2.678

370

2.439

11.831

1971

26

17

4

Dr. Julio César Calvo

Universidad Francisco Marroquín

GT

2.926

404

2.552

N.D.

1971

21

54

1

Gabriel Calzada

Universidad de San Carlos de Guatemala

GT

2.967

30

2.988

201.668

1676

88

82

24

Carlos Alvarado

Universidad del Valle de Guatemala

GT

3.252

7.010

7.920

4.305

1966

40

22

3

Roberto Moreno

Universidad Tecnológica de Panamá

PA

3.534

1.230

5.994

21.443

1981

51

30

8

Oscar M. Ramírez

Universidad de Panamá

PA

3.543

499

6.301

N.D.

1935

116

59

11

Eduardo Flores

University for Peace

CR

3.859

3.443

3.469

160

1980

0

18

1

Francisco Rojas

INCAE Business School

CR

3.877

1.716

6.209

312

1964

N.D.

4

2

Enrique Bolaños

NI

3.980

37

2.380

29.156

1982

92

3

1

Ramona Rodríguez

HN

4.005

43

7.974

97.744

1847

36

24

8

Francisco Herrera

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Universidad Rafael Landívar (URL)

GT

4.100

225

4.689

27.225

1961

44

29

9

Universidad Estatal a Distancia Costa Rica

CR

4.225

931

4.875

N.D.

1977

39

26

1

Universidad de El Salvador

ES

4.351

34

5.904

46.279

1841

58

22

4

Marco T. Martínez Luis Guillermo Carpio Roger A. Arias

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

ES

4.661

655

5.243

7.953

1965

23

16

1

P. Andreu Oliva

Universidad Galileo

GT

5.009

829

6.385

38.537

2000

82

68

123

Eduardo Suger

¹Muhammad Ibrahims ocupa el cargo de gerente general.

92

Edición 284



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

UNIVERSIDAD

PAÍS

RECTOR

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano

HN

5.205

875

8.788

N.D.

1942

4

N.D.

1

Jeffrey Lansdale

Universidad Earth Costa Rica

CR

5.301

8.239

6.803

N.D.

1986

1

0

1

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

HN

5.664

428

7.893

25.000

1987

17

12

2

Universidad Centroamericana (UCA)

NI

5.816

1.026

5.477

7.950

1960

21

65

1

Arturo Condo Marlon Brevé, Ph.d. José A. Idiáquez

Universidad Francisco Gavidia

ES

6.002

355

7.281

11.963

1981

38

8

2

Mario A.Ruiz

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

NI

6.058

6.733

7.293

N.D.

1983

10

4

1

Néstor Gallo

Universidad Nacional Agraria

NI

7.259

1.786

6.995

N.D.

1917

13

15

N.D.

Francisco Telémaco

Universidad Tecnológica de El Salvador

ES

7.393

2.208

9.998

21.008

1981

40

3

2

Nelson Zárate

Universidad de las Regiones Autónomas de las Costa Caribe Nicaragüense

NI

8.117

3.537

6.540

N.D.

1994

14

N.D.

4

Alta Hooker

Universidad de Managua

NI

8.284

115

6.757

N.D.

1998

9

7

2

Doris Meza

Universidad Don Bosco El Salvador

ES

8.660

373

10.902

8.509

1984

34

11

2

Universidad Autónoma de Chiriquí

PA

9.376

2131

14.290

N.D.

1994

47

40

8

Universidad Dr. José Matías Delgado

ES

9.568

264

11.878

7.440

1977

25

11

1

Mario R. Olmos Etelvina Medianero de Bonagas David Escobar

Universidad Veritas

CR

9.709

11.008

7.111

N.D.

1994

28

4

1

José J. Seco

CR

10.221

3.463

8.470

25.000

1989

87

25

10

Rosa Monge

CR

11.003

701

10.025

N.D.

1981

71

22

8

Francisco Jiménez

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Costa Rica (Ulacit)

CR

11.443

1.577

10.366

4.000

1987

43

17

2

Silvia Castro

Universidad Técnica Nacional

CR

11.596

10713

12.379

N.D.

2008

34

0

6

Marcelo Prieto

Universidad Latina de Costa Rica (Universidad Interamericana) Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica

Universidad Creativa

CR

11.691

14.879

9.400

N.D.

N.D.

6

0

3

Ma. Eugenia Varela

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

GT

11.691

2499

10.584

80.000

1966

49

56

41

Álvaro R. Torres

Universidad Americana (UAM)

NI

11.900

1.961

10.902

N.D.

1992

16

1

1

Ernesto Medina

CR

12.065

3.944

10.922

3.000

1994

9

17

1

Eduard Müller

CR

12.079

6.733

10.675

N.D.

1976

71

31

5

Universidad Latina de Panamá

PA

12.484

9.466

10.922

7.295

1991

40

47

5

Universidad Católica de Costa Rica

CR

12.493

18.209

10.110

N.D.

1993

39

13

4

PA

12.556

10.789

10.902

5.879

1965

20

34

4

HN

12.591

1.743

11.841

23.000

1989

10

4

6

Hermes A. Díaz

Universidad del Istmo Guatemala

GT

12.791

1.558

12.083

2.000

1997

18

14

4

Manuel Á. Pérez

Escuela Superior de Economía y Negocios

ES

12.988

14.289

11.146

700

1994

3

N.D.

N.D.

Ricardo Poma

Universidad para la Cooperación Internacional Universidad Autónoma de Centro América

Universidad Católica Santa María la Antigua Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

94

Edición 284

José Guillermo Malavassi Mirna De Crespo Fernando Muñoz Juan Planells Fernández



ES PE CIAL UNIVERSIDAD Universidad Evangélica de El Salvador Universidad Politécnica de Nicaragua Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) Universidad Católica Redemptoris Mater Universidad Tecnológica La Salle Universidad de Ciencias Médicas de Centro América Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)1 Universidad Magister

ESPECIAL UNIVERSIDADES

PAÍS

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

RECTOR César Emilio Quinteros Lydia Ruth Zamora

ES

13.186

5.378

13.593

4.563

1981

22

5

1

NI

13.261

4.688

12.392

12.000

1967

16

3

3

HN

13.346

10.850

11.903

19.491

1986

15

17

10

NI

13.825

3.543

13.269

1.572

1991

22

16

1

NI

13.853

23.158

11.350

N.D.

2009

4

1

1

Michelle Rivas de Molina Manuel Orozco

CR

13.945

4.376

16.301

N.D.

1978

10

3

1

Pablo Guzmán

GT

13.983

2.806

13.593

351.292

1972

42

N.D.

27

Javier Mejía

CR

14.000

12.669

12.633

N.D.

25

5

1

Víctor Leonel Ayala Vivian González

Columbus University Panamá

PA

14.020

10.092

15.855

N.D.

1992

11

5

1

Joaquín Villar

Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)

PA

14.040

943

13.991

6.119

1997

32

47

6

Juan Bosco

Universidad Luterana Salvadoreña

ES

14.144

1.930

13.870

2.331

1987

8

0

2

Fidel Nieto

Universidad San Judas

CR

14.306

17.671

12.502

N.D.

1992

6

2

1

Helia Betancourt

Universidad Gerardo Barrios

ES

14.458

854

14.601

8.009

1982

25

8

2

Raúl Rivas

NI

14.476

10.112

13.472

5.973

1964

14

N.D.

1

Ivania Toruño

CR

14.842

9.048

14.078

N.D.

1986

54

15

2

Máximo Sequeira

Universidad Hispanoamericana

CR

14.949

4.439

14.695

N.D.

1981

57

13

5

Angel Marín

Universidad Católica de El Salvador

ES

14.972

445

15.503

6.970

1982

30

5

1

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)

CR

15.027

12.069

13.991

N.D.

1954

N.D.

11

1

Quality Leadership University

PA

15.068

13.711

13.865

+ 1.600

1997

3

7

1

Miguel A. Morán Alexander López Oscar León

Universidad de Oriente El Salvador

ES

15.117

7.698

14.543

5.373

1981

30

9

1

Pedro F. Arieta

Universidad Católica de Honduras

HN

15.127

19.444

13.360

+ 17.000

1992

10

17

11

Elio Alvarenga

Aden International Business School

RG

15.143

19.458

13.379

N.D.

1992

0

3

1

Ma. Teresa Bistué

ES

15.170

8.714

14.517

1.040

1979

10

0

1

Roberto Argueta

PA

15.863

14.471

14.864

4.578

1992

35

22

3

Stanley Muschett

Universidad Rural de Guatemala

GT

15.900

9.384

15.403

N.D.

1988

18

9

158

Fidel Reyes

Universidad Dr. Andres Bello

ES

15.925

21.832

16.261

9.675

1989

25

3

4

Ana M. Concepción

Universidad de Ciencias Comerciales Universidad Internacional de las Américas

Universidad Politécnica de El Salvador Universidad Interamericana de Panamá

2 INTECAP ofrece carreras técnicas. No posee rector sino gerente.

96

Edición 284



ES PE CIAL

UNIVERSIDAD Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit) Universidad Panamericana de Guatemala Universidad Mesoamericana Guatemala

PAÍS

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

NI

15.934

5.079

15.918

N.D.

1995

17

1

1

GT

15.945

15.136

14.892

+ 17.000

1998

33

26

110

GT

16.057

3.548

16.187

4.514

1999

25

8

4

Colegio Universitario de Cartago

CR

16.182

12.291

15.503

N.D.

1975

7

N.D.

1

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

ES

16.241

5.044

16.301

4.807

1979

42

0

1

Universidad de La Salle

CR

16.358

11.164

15.855

N.D.

1994

26

9

1

RECTOR Alina Sálomon Mynor Augusto Herrera Félix Javier Serrano Miguel Guevara César Augusto Calderón Alvaro Rodríguez

Universidad Pedagógica

ES

16.358

9.643

15.986

5.074

1982

31

2

1

Luis M. Aparicio

Universidad Fidélitas

CR

16.386

16.771

15.296

N.D.

1980

35

12

2

Ana Isabel Solano

Universidad Tecnológica Oteima

PA

16.526

4.085

16.751

N.D.

2005

5

8

1

Nixa Gnaegi de Ríos

Universidad Nueva San Salvador

ES

16.745

4.703

16.964

784

1981

10

0

1

Hernán Contreras

Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA)

ES

16.846

12.496

16.301

1981

1969

19

N.D.

5

Rolando Marín

Universidad de Iberoamérica

CR

16.946

4.578

17.241

N.D.

1982

8

5

1

Escuela de Comunicación Mónica Herrera

ES

17.055

12.033

16.618

N.D.

1995

5

N.D.

1

Universidad CENFOTEC

CR

17.141

2.339

17.733

N.D.

N.D.

2

3

1

Julio A. Castaños Lic. Federico Harrison Ignacio Trejos

Universidad de San José

CR

17.168

25.397

19.705

N.D.

1990

36

6

9

Manuel Sandí

Universidad Marítima Internacional de Panamá

PA

17.226

17.345

16.301

N.D.

2005

11

3

1

Aládar Rodríguez

Universidad Thomas More

NI

17.285

24.457

15.503

N.D.

2000

5

1

1

Silvio de Franco

Universidad Autónoma de Santa Ana

ES

17.314

6.834

17.467

1.651

1982

7

0

1

Sergio Carranza

Universidad Americana Costa Rica

CR

17.455

20.128

16.301

N.D.

1997

44

6

2

NI

17.551

6.021

17.828

N.D.

1991

10

N.D.

8

Sonia Domian Gustavo Adolfo Castro

ES

17.768

22.347

16.416

2.804

1989

8

0

3

Oscar Morán

Bluefields Indian and Caribbean University Universidad Panamericana de El Salvador Universidad José Cecilio del Valle

HN

17.865

23.610

16.330

N.D.

1978

8

1

2

Universidad de Cartago Florencio del Castillo

CR

17.996

18.005

17.196

N.D.

1995

23

4

4

Keiser University

NI

18.104

2.260

18.893

N.D.

1993

48

N.D.

1

Francisco J.Roza Cristian Chinchilla Douglas Arróliga

ES

18.239

10.168

18.272

1.280

1996

7

0

1

N.D.

GT

18.249

13.260

17.985

234

2006

18

8

5

Harold Caballeros

Universidad Central

CR

18.283

9.703

18.359

N.D.

1989

61

2

5

Sergio Mata

Universidad Central de Nicaragua

NI

18.309

20.787

17.277

2.500

1997

13

33

7

Francisco López

Universidad de San Pedro Sula

HN

18.391

7.523

18.713

N.D.

1978

9

5

1

Roberto Martinez

Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero Universidad de San Pablo de Guatemala

3 Rolando Marín ocupa el cargo de gerente general.

98

Edición 284


Urb. Madre Selva, Calle Llama de Bosque. Edificio AVANTE. 7mo nivel, local 7-01 • San Salvador, El Salvador • Tel: (503) 2239-4300 • Fax: (503) 2239-43-34


ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD

PAÍS

Universidad Adventista de Centroamérica

CR

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

RECTOR

Universidad Santa Paula

CR

18.779

18.305

18.152

N.D.

1997

12

6

1

Rosa Herminia Perla Rocío Valverde

Universidad Americana Panamá

PA

18.854

20.167

18.043

N.D.

2002

10

6

4

Verónica Arce

Universidad de Cartago

PA

18.875

21.755

17.879

N.D.

1999

11

9

1

Juan Fajardo

Universidad Libre de Costa Rica

CR

18.889

23.439

17.682

N.D.

1993

33

5

4

Universidad Modular Abierta

ES

18.950

11.459

19.022

5.857

1981

15

1

1

Carlos Paniagua Judith V. Mendoza de Díaz

Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas

ES

18.950

19.342

18.272

N.D.

1998

N.D.

1

1

Joaquín Samayoa

Universidad Albert Einstein

ES

18.962

22.322

17.931

423

1973

9

0

1

Juana Salazar de Pacheco

Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios

ES

19.020

21.583

18.101

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Universidad del Valle Managua

NI

19.026

22.548

17.985

+1.400

1997

14

5

1

Kathia Sehtman

HN

19.344

11.866

19.483

N.D.

1969

N.D.

N.D.

1

N.D.

PA

19.414

7.454

19.997

N.D.

2005

21

30

8

Escuela Nacional de Ciencias Forestales Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología

18.494

5.053

19.084

N.D.

1950

33

4

1

Universidad del Turismo

CR

19.425

21.167

18.646

N.D.

1996

3

0

1

Universidad Nacional de Agricultura

HN

19.450

17.308

19.084

N.D.

1950

4

N.D.

1

HN

19.615

20.272

18.965

N.D.

2007

8

2

1

HN

19.791

23.700

18.764

N.D.

1998

6

4

11

Universidad del Istmo Panamá

PA

19.881

7.501

20.556

N.D.

1987

14

7

9

Universidad ISAE

PA

19.942

18.833

19.557

N.D.

1994

11

10

8

Universidad InterNaciones

GT

20.084

20.204

19.557

N.D.

2009

17

5

5

Universidad Politécnica de Ingeniería Unversidad Metropolitana de Honduras

José Alberto Nieto Ramón Madrigal Junta Interventora Jance Carolina Fúnez Rosario Duarte, Ph.d. Adriana Angarita

Universidad American College

NI

20.181

11.945

20.475

N.D.

N.D.

11

4

1

Xiomara de Arrocha Marcel A. Reichenbach Mauricio Herdocia

Universidad del Arte Ganexa

PA

20.213

20.172

19.705

N.D.

2004

5

2

1

Ricaurte Martínez

Universidad de Sonsonate

ES

20.352

24.169

19.348

2.756

1981

23

0

1

Ana Rodríguez

Universidad Alma Máter

CR

20.365

24.619

19.288

N.D.

1983

11

5

1

Andrés Saborío

Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción

HN

20.395

23.024

19.557

N.D.

1996

5

N.D.

2

Mario Martin

Universidad Hispanoamericana

NI

20.439

26.525

18.965

N.D.

N.D.

15

7

6

Leonardo Torres

NI

20.806

5.889

21.731

N.D.

N.D.

9

1

N.D.

N.D.

PA

20.850

26.214

19.557

N.D.

2000

3

2

1

N.D.

ES

20.859

22.242

20.227

776

1981

8

0

1

Rosendo Mauricio Sermeño

NI

20.910

24.351

19.997

N.D.

2003

7

1

1

N.D.

NI

20.959

8.585

21.659

N.D.

1997

5

2

4

Adrián Meza

Universidad de Tecnología y Comercio Escuela de Diseño y Arquitectura de América Latina y El Caribe Universidad Técnica Latinoamericana Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología Universidad Paulo Freire

100

Edición 284



ES PE CIAL

UNIVERSIDAD Universidad Evangélica Nicaragüense Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua Universidad Politécnica Internacional Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio Universidad Abierta y a Distancia de Panamá Universidad Evangélica de las Américas Universidad Escuela Libre de Derecho Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales Universidad de las Américas Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Universidad Adventista de Nicaragua Universidad Empresarial de Costa Rica Universidad Castro Carazo Costa Rica

PAÍS

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

RECTOR

NI

21.064

24.151

20.227

N.D.

1994

17

9

3

N.D.

NI

21.084

24.804

20.159

N.D.

1996

25

N.D.

6

Jeannette Bonilla

CR

21.143

9.923

21.731

1.200

2006

22

0

1

Carlos Solís

HN

21.322

22.822

20.723

N.D.

1999

8

1

8

Rosel Cerrato Vicerrector

PA

21.463

25.964

20.380

N.D.

1994

6

4

4

N.D.

CR

21.562

21.313

21.169

N.D.

1970

5

8

1

Enrique Guang

CR

21.575

18.667

21.463

1.000

1978

3

2

1

Ricardo Guerrero

NI

21.585

27.540

19.348

N.D.

1993

10

8

1

Alvaro Banchs

NI

21.743

25.911

20.723

N.D.

1995

7

0

1

NI

21.893

24.987

21.079

N.D.

1968

9

N.D.

3

N.D. Juan Abelardo Mata

NI

22.054

16.974

22.146

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

CR

22.092

25.295

21.273

N.D.

1992

2

1

1

William Zamora

CR

22.253

15.653

22.441

N.D.

1937

31

6

7

Eleonora Badilla

Universidad Martín Lutero

NI

22.381

20.793

22.146

N.D.

2002

14

3

1

N.D.

Universidad Continental de las Ciencias y las Artes

CR

22.672

26.347

21.731

N.D.

1999

6

2

1

Leonardo Villegas

Universidad San Marcos

CR

22.709

21.596

22.441

N.D.

1922

10

3

1

International Center for Development Studies

CR

22.758

25.515

22.048

N.D.

N.D.

74

N.D.

1

Universidad Juan Pablo II

CR

22.880

22.613

22.540

N.D.

1996

2

4

1

Henry Rodríguez Dr. Jorge Nowalski Emilio Garreaud

Universidad Internacional de Desarrollo Sostenible

NI

22.951

24.445

22.441

N.D.

2005

6

0

2

Roberto García

Universidad Técnica de Comercio

NI

22.959

20.303

22.854

N.D.

1966

5

3

1

N.D

Universidad Internacional San Isidro Labrador

CR

23.097

26.864

22.146

N.D.

1997

29

4

9

Carlos Cortés

Instituto Tecnológico de Usulután

ES

23.373

19.025

23.472

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Instituto Tecnológico de Profesionales de la Salud de El Salvador

ES

23.666

15.532

24.437

N.D.

1997

N.D.

N.D.

3

Zoila Torres

Universidad Cristiana de Panamá

PA

23.666

22.423

23.472

N.D.

2003

6

3

1

Universidad Santa Lucía

CR

23.769

15.226

24.149

N.D.

1996

18

11

1

Prudencia Raquel de Delgado Ligia Meneses

Universidad del Norte de Nicaragua

NI

23.803

23.831

23.472

N.D.

1996

9

0

4

Sergio Calero 4Programas semestrales.

102

Edición 284



ES PE CIAL UNIVERSIDAD Universidad Tecnológica Costarricense Instituto Tecnológico de Chalatenango La American University Facultad Autónoma de Ciencias Odontológicas (FACO) Universidad Autónoma Monterrey Costa Rica

ESPECIAL UNIVERSIDADES

PAÍS

RANKING PRESENCIA IMPACTO NO. DE AÑO DE NO. DE DOCTORADOS/ NO. DE MUNDIAL (POSICIÓN) (POSICIÓN) ALUMNOS FUNDACIÓN GRADOS MAESTRÍAS SEDES

RECTOR

CR

23.831

24.201

23.472

N.D.

1999

9

2

6

Carlos Castro

ES

23.831

18.175

24.019

N.D.

1981

N.D.

N.D.

1

N.D.

NI

23.866

22.169

23.766

N.D.

N.D.

11

1

1

CR

24.286

25.243

23.897

N.D.

1995

1

1

1

Mariano J. Vargas José Joaquín Seco

CR

24.448

24.639

24.149

N.D.

1994

10

5

1

Oscar Sáenz

PA

24.536

18.988

24.716

N.D.

2009

11

2

2

William Rodríguez

PA

24.611

27.340

23.623

N.D.

2000

12

14

1

Bruno Garisto

NI

24.715

25.964

24.302

N.D.

N.D.

4

0

2

Gilberto Martínez

NI

24.733

21.940

24.716

N.D.

2008

9

7

4

HN

24.885

26.443

24.437

N.D.

2004

5

N.D.

2

N.D. José María Sanchez

PA

25.296

27.096

24.716

N.D.

2004

3

5

1

Jose C. Barrios

CR

25.565

26.177

25.271

N.D.

2000

4

1

1

Maribel Soto

CR

25.597

17.274

25.795

N.D.

1997

4

3

1

Elisabeth Cook

CR

25.827

25.341

25.669

N.D.

1996

12

4

1

Camila Sosa

NI

25.932

22.452

25.905

N.D.

N.D.

19

0

3

N.D.

PA

26.363

26.307

26.161

N.D.

N.D.

6

2

1

Vicente Amable Moreno

Universidad Teológica de América Central Monseñor Oscar Arnulfo Romero (UTAC)

CR

26.399

23.831

26.421

N.D.

2010

4

0

1

N.D.

Universidad Cristiana del Sur5

CR

26.569

27.540

26.153

N.D.

1998

5

0

1

Freddy Ramos

Universidad Braulio Carrillo

CR

26.634

26.702

26.433

N.D.

1994

5

1

1

Aura Violeta

Universidad de Administración Comercio y Aduana (UNACAD)

NI

26.890

26.702

26.728

N.D.

1991

4

10

4

Juan Alegría

Universidad Isaac Newton

CR

26.902

24.664

26.870

N.D.

1981

4

0

1

Francisco Vargas

Universidad del Caribe Panamá Universidad Latinoaméricana de Comercio Exterior Universidad de Ciencias Médicas Nicaragua Universidad de Estudios Humanísticos Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth Universidad Especializada del Contador Público Autorizado Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales Universidad Bíblica Latinoamericana Universidad San Juan de la Cruz Costa Rica Universidad Tecnológica Nicaragüense Universidad Nuestra Señora del Carmen

INDICADORES • Presencia 5%: número de páginas de la web principal de la institución. Incluye todos los subdominios y los archivos compartidos, hasta documentos en PDF. Fuente: Google Scholar Database. • Visibilidad 50%: Número de redes externas que originan enlaces a las páginas web de las

instituciones. Fuente: Ahrefs Majestic. • Transparencia o apertura 10%: Número de citas de los autores principales asociados a la fuente. • Excelencia 35%: Número de trabajos que figuran en el 10% más citados en 26 disciplinas. • Datos de un período de cinco años (2011-2015) Más informaciówww. webometrics.info

5El Consejo del CONESUP, en Art.4 de la sesión Nº813, celebrada el 31 de mayo del 2017, decreta el cierre de operaciones de la Universidad Cristiana del Sur del 01 de setiembre del 2017 al 31 de agosto del 2018.

FUENTE: CYBERMETRICS LAB - CSIC, CON BASE EN INFORMACIÓN RECOPILADA ENTRE EL 1º Y 20 DE JULIO DE 2017. CADA VARIABLE SE OBTUVO AL MENOS DOS VECES DURANTE EL PERIODO DEL ESTUDIO, ELIGIENDO EL VALOR MAYOR PARA DESCARTAR ERRORES. INCLUYE ALGUNOS CENTROS DE ENSEÑANZA TÉCNICA. SE COMPLEMENTA CON INFORMACIÓN DE CONSULTAS DIRECTAS A UNIVERSIDADES, CONSEJO NACIONAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA DE COSTA RICA (CONESUP), QS, WWW.UNIVERSIA.CR Y WWW.UNIVERSIA.COM.NI.

104

Edición 284



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

QS TOP UNIVERSITIES 2018

TOP 20 POR REPUTACIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD

PAIS

POSICION EN LA REGIÓN

Universidad de Costa Rica

CR

19

Universidad Nacional

CR

48

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

PA

101

Universidad de Panamá

PA

139

Ulacit

CR

141

U. Católica José María La Antigua (USMA)

PA

143

Universidad el Valle (UVG)

GT

191

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

HN

191

Universidad de El Salvador (UES)

ES

191

Universidad Latina

CR

201

Universidad de San Carlos

GT

201

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

ES

201

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

HN

201

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)

NI

201

UNIVERSIDAD

PAIS

REPUTACIÓN ACADÉMICA

Universidad de Costa Rica

CR

96,2

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

PA

63,4

Universidad Nacional

CR

62,3

Universidad de Panamá

PA

52,7

Universidad de San Carlos

GT

49,4

Universidad Interamericana de Panamá (UIP)

PA

201

Universidad de El Salvador (UES)

ES

45,6

Universidad Latina de Panamá

PA

201

Ulacit

CR

40,3

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

ES

201

Universidad Francisco Marroquín (UFM)

GT

Universidad Centroamericana (UCA)

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

ES

38,2

Universidad el Valle (UVG)

GT

36,3

251

Universidad Interamericana de Panamá (UIP)

PA

33,5

NI

251

Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)

PA

251

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

HN

32,9

Universidad del Istmo (UDI)

PA

251

Rafael Landivar

GT

301

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

ES

32,9

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)

CR

301

Universidad Católica José María La Antigua (USMA)

PA

32,4

Upeace

CR

301

Universidad Latina de Panamá

PA

32,4

Universidad Católica de El Salvador

ES

301

Universidad Latina

CR

32,2

Universidad Evangélica de El Salvador

ES

301

Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)

PA

29,8

Universidad Francisco Gavidia

ES

301

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

NI

29,5

Universidad Galileo

GT

301

U. Pedagógica Nacional Francisco Morazán

HN

301

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)

CR

25,0

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

HN

301

Universidad Católica de El Salvador

ES

21,3

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

NI

301

Universidad Francisco Marroquín (UFM)

GT

21,3

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

HB

20,1

*La única con datos 2017. Nota: Varias universidades comparten posición.

106

Edición 284



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

TOP 20 POR REPUTACIÓN COMO EMPLEADOR

TOP 10 POR IMPACTO EN LA WEB

UNIVERSIDAD

PAIS

REPUTACIÓN COMO EMPLEADOR

Universidad de Costa Rica

CR

91,2

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

PA

80,9

Universidad Nacional

CR

76,8

Ulacit

CR

71,9

Universidad Católica José María La Antigua (USMA)

PA

71,6

Universidad Latina

CR

70,4

Universidad Interamericana de Panamá (UIP)

PA

68,6

Universidad de Panamá

PA

64,6

Universidad Latina de Panamá

PA

64,0

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

ES

62,6

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

NI

58,9

Universidad Centroamericana (UCA)

NI

55,2

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

HN

49,7

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

ES

46,7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

HN

44,1

Universidad Francisco Marroquín (UFM)

GT

41,2

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

NI

38,2

Universidad de El Salvador (UES)

ES

35,0

Universidad del Istmo (UDI)

PA

29,8

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)

CR

21,0

108

Edición 284

UNIVERSIDAD

PAIS

IMPACTO EN LA WEB

Universidad de Costa Rica

CR

97,2

Universidad Nacional

CR

63,9

Universidad de San Carlos

GT

57,8

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

NI

57,0

Ulacit

CR

52,0

Universidad Francisco Marroquín (UFM)

GT

43,4

Universidad de El Salvador (UES)

ES

39,3

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Hn

32,2

Upeace

CR

28,2

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

PA

25,8

FUENTE: QUACQUARELLI SYMONDS (QS).

INDICADORES • Reputación Académica 30%: Con base en una encuesta de QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo con respecto a la calidad de la enseñanza y la investigación en las mejores universidades. Se obtuvieron 70.000 respuestas. • Reputación del empleador 20%: Con base en más de 30.000 respuestas a la Encuesta de Empleadores de QS • Relación de cantidad de docentes por estudiante 10%: Un mayor número de docentes por alumno es un indicador indirecto del compromiso de las instituciones con la enseñanza de alta calidad. • Docentes con PhD 10%: Mide, indirectamente, el compromiso de las universidades con la enseñanza e investigación de alta calidad. • Investigaciones académicas 5%: Cantidad promedio de publicaciones científicas

(documentos) producidas por facultad. Los datos se extraen de Scopus (www.scopus.com), correspondientes al periodo 2011- 2015. • Citas de investigaciones 10%: Referencias hechas a publicaciones de las instituciones para estimar el impacto y la calidad del trabajo científico que realizan • Impacto web 5%: La información de referencia es proporcionada por el Ranking Web of Universities (www. webometrics.info), aunque los resultados se recalculan para excluir el indicador de Excelencia, que ya se considera en las métricas relacionadas con la investigación científica. • Red Internacional de Investigación 10%: Considera a las instituciones internacionales pares que colaboran en uno o más documentos indexados por Scopus en un período de cinco años (2011 a 2015).



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

Referentes académicos CON LA VARIADA OFERTA EDUCATIVA EN LA REGIÓN, ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS CENTROS DE EXCELENCIA?

La educación es una inversión que se debe pensar muy bien. Es bastante el tiempo y el dinero utilizado, y por eso es necesario hacer un análisis minucioso sobre lo que ofrece el mercado. En esta guía les traemos algunos de los centros educativos más destacados de la región, quienes destacan por su excelencia académica y marcan una diferencia en el istmo centroamericano.

110

Edición 284

Jean Carlo Barrientos Secretario Ejecutivo de Conape

DINERO PARA ESTUDIANTES COMPROMETIDOS Los costarricenses que desean cursar estudios universitarios, dentro o fuera del país, cuentan con una institución que les brinda apoyo monetario para realizar sus sueños: la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE). En 2018, la institución dispone de US$60,8 millones para brindar créditos a alumnos que requieran pagar sus estudios de grado, pregrado o posgrado, así como para cubrir gastos de mantenimiento durante su etapa educativa, como alimentación, Los préstamos pueden ser traslados y adquisición de equipos, solicitados por alumnos de entre otros. primer ingreso o ya avanzados Los préstamos oscilan entre los en una carrera que necesitan US$108.327 y US$112.326 para quiede un acompañamiento finannes cursar sus planes de estudio en ciero para finalizar. suelo costarricense, mientras que CONAPE brinda la opción de para los programas en el exterior ampliar los montos otorgados llegan a un máximo de US$112.326. en caso de que los costos de la En ambos casos el monto toma en universidad varíen durante el cuenta los costos de colegiatura y tiempo de estudio. los de sostenimiento. Además, concede a los alumCONAPE fue fundada en 1977 y desnos un plazo de entre ocho de su nacimiento ha ayudado a más meses y un año, dependiendo de 140 mil costarricenses. del método de estudio (cuatrimestre o semestre), para que empiecen a honrar su inverMÁS DE 13 MIL sión. Como máximo, cuentan PERSONAS ESTUDIAN con 14 años para cancelar el HOY GRACIAS AL crédito, con una tasa de inteAPOYO FINANCIERO DE rés del 4% . CONAPE.

AYUDA PARA TODOS



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

HERRAMIENTAS PARA EL SECTOR EMPRESARIAL

El 4 de mayo de 1960, con la firma de un acta donde participaron los precursores de la iniciativa y empresas destacadas de la industria antioqueña en Colombia, EAFIT se hizo tangible y dio el primer paso para ser reconocida por el Ministerio de Educación Nacional el 11 de junio del mismo año. La intención de la entonces naciente institución de educación superior era apoyar el rápido crecimiento industrial que enfrentaba Colombia para la época y formar personas idóneas que lideraran el sector empresarial, que continúa siendo su norte. La universidad, como es tradición, tiene metas tanto en asuntos académicos como de infraestructura. Entre las iniciativas institucionales, el rector resaltó en su informe de fin de año dos: recibir la renovación de la Acreditación Institucional y

LA UNIVERSIDAD CUENTA CON UNOS 11.000 ESTUDIANTES EN PREGRADO Y MÁS DE 3.000 EN POSTGRADOS.

112

Edición 284

definir las directrices y coordinar la propuesta del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2019-2024. Este 2018 comenzarán las clases de la primera cohorte de su pregrado en Literatura y se espera la apertura de un nuevo pregrado. También se proyecta que aumente la oferta de posgrados, tanto presenciales como virtuales. Además de las metas académicas, que incluyen continuar con el compromiso de acreditación en alta calidad de sus programas, EAFIT continuará con su crecimiento físico.

VICTORIAS En 2017, se ratificó en la calificación AA+ con perspectiva estable que obtuvo en 2016 por Fitch Ratings, calificadora de riesgo internacional que evalúa la gestión financiera institucional. Someterse a esa revisión externa fue una decisión voluntaria de EAFIT. También, hay una permanente preocupación de algunas dependencias por mantener altos niveles de calidad de acuerdo con la norma ISO, que próximamente escalará a la versión 2015.

FORTALECIENDO LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESI School of Management es una escuela de negocios de alta gerencia con sedes en Guatemala y El Salvador, la cual abrió sus puertas al mundo de la educación superior en el año 2004. Su visión: formar profesionales de alto nivel, capaces de contribuir positivamente al entorno en el que se desenvuelven. ESI enfoca sus esfuerzos en fortalecer las habilidades y competencias profesionales en cada uno de sus estudiantes. Ofrece programas a nivel pregrado (Licenciaturas desde

12 meses) y Maestrías Internacionales, de 18 meses. Sus programas de maestría • Máster of Business Administration (MBA) • Máster of Marketing (MMK) • Máster of Business Psychology (MBP) • Máster of Business Finance (MBF) • Máster of Logistics and Operations (MLO)

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Entre sus principales diferenciadores se encuentra la acreditación internacional, obtenida en 2011, por IACBE (International Accreditation Council for Business Education), organismo estadounidense, que además de enseñar a educar con excelencia, está autorizado para acreditar programas de negocios a nivel mundial (www.iacbe.org). Para fortalecer el aporte positivo de la acreditación, proceso que garantiza la calidad educativa de un programa de negocios de alta gerencia, ESI se sometió a procesos de auditoría y revisión en 2013. Todos sus programas, docentes, metodología y egresados fueron revisados por el rector y directores de la facultad de administración y de negocios de Franklin University, dando como resultado mayor valor internacional a los alcances académicos de cada alumno egresado de esta casa de estudios.



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

APOYANDO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ISTMO El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) es un organismo internacional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Tiene 63 años de experiencia en apoyo a las administraciones públicas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, donde tiene su sede permanente. También colabora con República Dominicana y otros países de Latinoamérica. Sus programas académicos tienen un enfoque teórico-práctico, integran la docencia y la investigación y brindan una perspectiva regional. Al ser una institución regional con rango de organismo internacional, sus títulos son reconocidos en todos los países de América Central. También brinda asistencia técnica a instituciones, me-

Alexander López Ramírez, director del ICAP.

114

ICAP HA GRADUADO A UN ELEVADO NÚMERO DE PROFESIONALES QUE OCUPAN CARGOS GERENCIALES Y DE DIRECCIÓN.

Edición 284

diante servicios de asesoría, consultoría y capacitación, diseñados a la medida. Igualmente, dispone de un Programa de Formación Continua, dirigido al público interesado en especializarse en temáticas de actualidad. Adicionalmente, posee un programa de investigación y extensión orientado a mejorar procesos, solucionar problemas complejos y fomentar la innovación en las instituciones.

SU OFERTA

Programas de posgrado a nivel de maestría y doctorado, en las modalidades presencial y semipresencial. Doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales. Maestrías en Gestión y Política Pública, Gerencia de la Salud, Gerencia de la Calidad, Gerencia de Proyectos, Gestión Ambiental y Desarrollo Local, Gestión del Conocimiento, Gestión de Políticas y Programas Sociales y Gestión de Compras Públicas.

EN TIERRA DE GIGANTES INCAE Business School lidera el ranking de Escuelas de Negocios en América Latina y se ubica en la posición número 11 en toda América. La importancia de esa posición es enorme ya que demuestra la calidad académica de INCAE y el gran trabajo que viene haciendo en los últimos años. Estar ubicada al nivel de prestigiosas escuelas como Stanford (#10 en el ranking) y Harvard (#7), y por encima de Stern de NYU (#12) y Georgetown University (#15), significa que los ejecutivos de la región tienen en INCAE una escuela de la más alta calidad para formarse y fortalecer sus carreras. Llegar a estas instancias no es fácil. Requiere mucho trabajo, innovación y compromiso con la excelencia académica. Significa tener los mejores profesores y los programas más actualizados para atender las diversas necesidades que los empresarios de la región tienen en estos tiempos tan convulsos.

LA RED INCAÍSTA INCLUYE A MÁS DE 15.000 AGENTES DE CAMBIO, EN PUESTOS CLAVES DE EMPRESAS.

DATOS IMPORTANTES • Más de 12.000 participantes en nuestras programas presenciales y online. • Más de 23 nacionalidades. • Más de 1.000 mujeres graduadas.

El resultado estimula a la institución para continuar con su ardua labor y contribuir con el desarrollo de la región, parte central de su misión. Uno de los grandes diferenciadores de INCAE son sus profesores. Todos cuentan con títulos doctorales de las universidades más prestigiosas de Europa y del Ivy League de Estados Unidos, así como una amplia experiencia en consultorías en organizaciones a nivel mundial.

NOVEDAD Se trata del lanzamiento de la cuarta Maestría Ejecutiva de INCAE: Executive Master in Business Analytics. Fue creada en colaboración con ESCP Europe y busca desarrollar en los ejecutivos de la región las competencias necesarias para recoger, analizar y utilizar los datos en la gestión de sus empresas. Eso es de vital importancia en un mundo que se ha venido digitalizando a una velocidad enorme y en donde casi cada comportamiento de colaboradores y consumidores puede medirse y analizarse.



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

CATAPULTA DE LÍDERES Quienes deseen estudiar un MBA que potencialice sus capacidades y le abra puertas para despegar en su carrera profesional de una forma acelerada, con un enfoque humano de los negocios, tienen como aliado al Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, mejor conocido como IPADE Business School. Imparte una maestría especializada que impulsa el desarrollo de habilidades directivas claves en los estudiantes, como trabajo en equipo, pensamiento estratégico, toma de decisiones y visión global. El programa es Full Time y se extiende durante 22 meses. Empieza con un periodo de crecimiento intelectual en el que los participantes desarrollan habilidades y adquieren conocimiento sobre el quehacer directivo. Posteriormente, ponen en práctica ese conocimiento y se les da la oportunidad de participar en una experiencia de aprendizaje internacional. Además, el MBA está pensado para participantes que tienen por lo menos 3 años de experiencia laboral. La edad promedio de la generación 2018 es de 27,8 años y la experiencia laboral media de 4 años y 9 meses.

QLU APUESTA POR LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Quality Leadership Univer- LA UNIVERSIDAD CUENTA sity (QLU) es una universidad CON 2.000 ESTUDIANTES fundada en Panamá, en 1997, Y HA GRADUADO A MÁS con la misión de educar al DE 3.000 PROFESIONALES más alto nivel académico a EN SUS 20 AÑOS DE más y mejores líderes y proEXISTENCIA fesionales que contribuyan activamente al desarrollo de la región. Ofrece licenciaturas y maestrías, así como programas de educación ejecutiva y capacitación y formación en idioma inglés. Tiene convenios de doble titulación con University of Louisville e Illinois State University (programas en inglés) y alianzas con la Universidad de Chile y con la Universidad Politécnica de Madrid (en español). Entre los factores que la distinguen destaca la preferencia de las empresas para contratar a sus graduados debido a la rigurosidad académica de sus programas y el dominio del idioma inglés. Programas en Doble Titulación: Con la Universidad de Chile un MBA, Maestría en Mercadeo y

RECONOCIMIENTO El IPADE Business School es una escuela de negocios líder en América Latina, enfocada en el perfeccionamiento de las habilidades directivas de la comunidad empresarial. Se funda en 1967 con la misión de formar líderes en la Alta Dirección mediante una propuesta académica innovadora, con una visión global de los negocios, responsabilidad social y en apego a los principios cristianos, capaces de transformar las organizaciones y la sociedad. Cuenta con tres sedes fijas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Desde 2011 opera también en Costa Rica y desde 2016 en Panamá. Su Full-Time MBA fue reconocido como la mejor opción de América Latina de acuerdo al ranking Top MBAs for entrepreneurship 2017, del diario Financial Times.

116

Edición 284

Maestría en Finanzas. Con Illinois State University un MBA y una Licenciatura en International Business. Con University of Louisville una Maestría en Ingeniería Gerencial y una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Con la Universidad Politécnica de Madrid una Maestría en Administración de la Construcción. Además de programas propios de Maestrías en Recursos Humanos, Mercadeo Digital, Enseñanza del Idioma Inglés y una Licenciatura en Administración.

ESPECIALIZACIÓN

QLU se especializa en programas de negocios. Es una universidad innovadora y pionera, a través del exitoso modelo académico de cooperación con alto nivel de internacionalización y doble titulación con prestigiosas universidades de Estados Unidos, Chile y España.



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

¿POR QUÉ ESTUDIAR UN POSGRADO EN ULACIT? Existen muy buenas razones UN TÍTULO UNIVERSITARIO para proseguir estudios de DE POSGRADO AÑADE posgrado. PRESTIGIO AL PERFIL Un estudio efectuado por PROFESIONAL ULACIT Costa Rica entre su población de egresados demuestra que hay una diferencia de medio millón de colones, en promedio, en el ingreso mensual que devengan los graduados de bachillerato en distintas disciplinas con respecto a los que obtienen posgrados. El resultado es consistente con otros a nivel mundial, como el GMAC Global MBA Survey 2006 Comprehensive Report. No obstante, recibir una mejor compensación salarial no es la única razón por la que se debería optar por cursar estudios de maestría, especialidades y doctorados. Otros factores de motivación deben ser satisfacer su curiosidad intelectual, actualizarse en su campo, diversificar sus competencias laborales para mejorar sus niveles de empleabilidad y poder asumir responsabilidades que le generen más satisfacción.

3 GRANDES BENEFICIOS

Para nadie es secreto que un título universitario de posgrado añade prestigio al perfil profesional y es un aspecto que las compañías e instituciones saben valorar en sus procesos de contratación. Estas son algunas de las razones: 1 Permiten al graduado ingresar a un segmento élite y aumentar su credibilidad en el campo. Sobre todo en países como Costa Rica, donde el segmento de la población que cuenta con una maestría, es reducido. 2 Amplían las posibilidades de realizar funciones geren-

PhD Silvia Castro, rectora de ULACIT.

ciales. Eso ofrece mayor flexibilidad en el trabajo, retos más interesantes y beneficios complementarios, como posibilidades de viajar, capacitarse y conocer a personas importantes. 3 Mejoran la autoestima del profesional. Esto gracias a le permite ser reconocido socialmente, alcanzar nuevas metas y obtener mayor satisfacción con su trabajo.

Más allá, algunos profesionales optan por un posgrado porque se lo habían propuesto desde un principio.

APUESTA POR LO DIGITAL La educación superior está cambiando al mismo ritmo que la tecnología en el mundo. Cada vez es más frecuente la implementación de aulas semipresenciales y el uso de herramientas digitales. La falta de tiempo por motivos laborales, las grandes distancias para desplazarse hacia los campus universitarios y hasta el congestionamiento vial, son algunas de las razones por las que cada vez existe más demanda por una enseñanza semipresencial y espacios on line, que permitan estudiar una carrera a distancia. Por tal razón, y pensando en sus estudiantes, la Universidad Politécnica de El Salvador utiliza Claroline. Se trata de una innovadora y amigable plataforma de aprendizaje que convierte las típicas aulas de cuatro paredes de sus instalaciones en clases totalmente virtuales. Al mismo tiempo, permite crear y administrar cursos y espacios de colaboración en línea. Actualmente, pone a disposición seis carreras en modo semipresencial: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Ciencias de la Computación y Técnico en Sistemas de Computación, pero se pretende implementar esa modalidad en todas sus facultades.

BENEFICIOS Por medio de Claroline, cada docente tiene su usuario y clave, los catedráticos se convierten en un facilitador del aprendizaje y utilizan un calendario interactivo donde detallan, semana a semana, las actividades a realizar. Además, los estudiantes pueden ingresar a la plataforma por medio de un smartphone y a cada uno se le envía un correo cuando hay una nueva actividad, desde colgar archivos de lectura hasta laboratorios, foros, exámenes y asesorías previas a los exámenes en el chat de la aplicación.

CLAROLINE ES UNA PLATAFORMA AMIGABLE QUE CONVIERTE AULAS DE CUATRO PAREDES EN CLASES TOTALMENTE VIRTUALES.



ES PE CIAL

ESPECIAL UNIVERSIDADES

DESARROLLO CON TECNOLOGÍA La historia de Víctor Hugo Ayerdi, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala, refleja uno de los principios rectores de la institución: desarrollar las destrezas de los estudiantes para que logren sus metas como profesionales de éxito, en carreras con futuro. Además, muestra su compromiso de contar con profesores que sean ejemplo, inspiren y motiven a innovar. Desde niño le gustó conocer cómo funcionaban las cosas. Le regalaban un juguete y pasados unos días lo más interesante era poder desarmarlo para ver qué tenía adentro, conocer cómo funcionaba y modificarlo. Su mamá le decía que iba a ser ingeniero mecánico, pero él no tenía la claridad de qué significaba serlo. Cuando llegó el momento de ingresar a la universidad, optó por esa carrera. Luego de 14 años de trabajar en la industria, aprendiendo desde temas de manufactura hasta gestión y ventas, en 2009 decidió aportar en el ámbito académico. “Al principio me dio temor el cambio pues era un rumbo totalmente diferente, pero es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Tengo la oportunidad de vivir todos los días lo que amaba de niño y veo mi sueño realizado en los más de 20 proyectos de investigación

120

Edición 284

OTRAS OPORTUNIDADES PARA LOS ESTUDIANTES Participación en conferencias internacionales Intercambios y visitas a universidades reconocidas a nivel mundial. (En el último año, 19% de los estudiantes del departamento tuvieron la oportunidad de realizar al menos un viaje de ese tipo). que trabajan los estudiantes en la carrera, en conjunto con docentes de otros departamentos”, comenta. El desarrollo del primer satélite guatemalteco figura entre ellos, que aunque con muchas dificultades está cada vez está más cerca de ser lanzado al espacio.

UVG MOTIVA A LOS JÓVENES A INNOVAR Y CREAR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA BENEFICIO DEL PAÍS.



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Ciberseguridad: una tarea pendiente en la región SE ESTIMA QUE EL CIBERCRIMEN OCASIONA PÉRDIDAS POR ARRIBA DE LOS US$575.000 MILLONES Y LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA SON LOS MENOS PREPARADOS PARA UNA RESPUESTA ANTE ESTOS ATAQUES. POR Alejandra Soto

Daños causados a las empresas Más del 50% de las organizaciones se enfrentaron al escrutinio público después de una brecha de seguridad. El 22% de las organizaciones quebrantadas perdieron clientes. El 40% de ellas perdió más del 20% de su base de clientes. El 29% perdió ingresos. 38% de ese grupo perdió más del 20% de los ingresos. EL 23% de las organizaciones atacadas perdió oportunidades de negocio. El 42% de ellas perdió más del 20% de las oportunidades.

Internet ofrece grandes ventajas, pero también es fuente de amenazas y desasosiego para instituciones, empresas y particulares. El hecho de que cada vez existan más sistemas, dispositivos y procesos conectados a la red –la mayoría sin protección– implica un riesgo latente y los ciberataques se han vuelto más complejos, por lo que es necesario anticiparse a los comportamientos maliciosos. A pesar de esto, en América Central se percibe un ambiente de despreocupación. Ese exceso de confianza puede convertirse en un aumento de incidentes en el futuro.

TOP 10 PAÍSES MÁS ATACADOS EN EL MUNDO

(TOTAL 61 PAÍSES) EL SALVADOR 10,85% BRASIL 10,04% BANGLADESH 9,77% HONDURAS 9,44% RUSIA 8,96% VENEZUELA 8,87% COLOMBIA 8,29% PAKISTÁN 8,17% MÉXICO 7,99% ECUADOR 7,67% FUENTE: PANDA SECURITY | INFORME PANDALABS T2 2017.

FUENTE: REPORTE ANUAL DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA 2017 - CISCO.

UNITY Promotores, con el apoyo de Seguros G&T y Múnich RE realizaron un seminario de riesgo cibernético y presentaron una póliza adaptada al entorno jurídico de Guatemala.

122

Edición 284


“Unos dicen a mí no me va a pasar; y otros, yo no tengo nada que me roben o algo que me comprometa. Sin embargo, las llamadas de atención de los últimos ransomware han levantado la alerta porque son ataques masivos que buscan afectar a las personas más vulnerables”, asegura Andrés Velásquez, presidente y fundador de MaTTica, el primer laboratorio de investigación de delitos informáticos en América Latina. De acuerdo con el informe ESET Security Report Latinoamérica 2017, los códigos maliciosos son la principal causa de incidentes de seguridad en las compañías de la región.

¿Cómo se protegen las empresas? Los controles de seguridad más implementados en Latinoamérica son:

83% Antivirus

75% Rewall

67%

"Entre las industrias más afectadas están la manufacturera, el sector financiero, el educativo y comercios al por mayor", César Rendón, representante de Munich RE.

INFECCIONES DE MALWARE

CIFRAS EN %

53 44,5 39,4

43

42,4

HN

NI

10,85

9,44

5,03

4,62

2,25

ES

HN

GT

PA

CR

NOTA: NICARAGUA NO FIGURA EN EL LISTADO DEL ESTUDIO. FUENTE: PANDA SECURITY | INFORME PANDALABS T2 2017.

15,2 15,1 8,6

6,5 ES

LOS + Y LOS - ATACADOS EN AMÉRICA CENTRAL

50,3

13,9 14,5

GT

"La ciberseguridad es un tema estratégico más que uno operativo. Hay que implementar las contramedidas necesarias para mitigar los riesgos", Luis Velásquez, presidente MaTTica.

CIFRAS EN PORCENTAJES

INCIDENTES DE PHISHING

CIFRAS EN %

Backup de la información

CR

PA

GT

ES

FUENTE: ESET SECURITY REPORT LATINOAMÉRICA 2017.

HN

NI

CR

PA

“Las industrias más vulnerables son la aviación, la banca y los servicios médicos, pero en realidad todas las empresas que tienen una base de datos y poseen información pueden ser vulneradas”, afirma Luis Flores, gerente general de Unity Promotores. Los expertos recomiendan una correcta configuración, actualización y uso de las herramientas de seguridad, así como el uso de seguros que permitan cubrir daños derivados de un evento cibernético e incluso den cobertura a las indemnizaciones a terceros a las que el asegurado tenga que hacer frente. “Esos seguros buscan proteger y resarcir a la empresa de los daños o pérdidas que pueda tener ocasionados por un hackeo o un ataque a sus sistemas tecnológicos. Incluso pueden cubrir hasta una extorsión”, agrega Flores.

Edición 284

123


ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

Guatemala:

UN ABANICO DE OPCIONES GUATEMALA HA DESTACADO POR SER UNA DE LAS METRÓPOLIS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN.GENTE CREATIVA, TRABAJADORA, INNOVADORA Y EMPRENDEDORA HABITA EN ESTA NACIÓN PRIVILEGIADA POR SU CLIMA, POSICIÓN GEOGRÁFICA Y RECURSOS NATURALES.

Ser el centro económico de América Central y punto de encuentro para los negocios destaca entre sus oportunidades competitivas. A ello se une la calidad de su fuerza laboral, estabilidad macroeconómica y un sistema de telecomunicaciones robusto, así como un alto desempeño logístico y energético. En un territorio mayor a los 108.800 kilómetros cuadrados se reúne una gran riqueza natural y cultural que ubica a Guatemala entre los 19 países megadiversos del planeta, con una herencia de la cultura Maya que destaca en el mundo. Al igual que en otras partes de la región, las dificultades económicas, sociales y políticas lo han puesto en el ojo del huracán. Sin embargo, el empuje y sus deseos por romper las barreras caracterizan a su gente, que ha logrado levantarse en búsqueda de un mejor país.

124

Edición 284

Presidente

Jimmy Morales Periodo de gobierno: 2016-2020


Símbolos patrios

Bandera

Escudo de armas Ave El Quetzal

Ambiente de negocios La proximidad geográfica con México y América Central convierte a Guatemala en un puente de comercio para un mercado de más de 68 millones de personas, en un área de producción de más de US$319.000 millones. En 2016, el país atrajo más de US$1.180 millones en inversión extranjera directa y destaca como un lugar de encuentro de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. La diversificación que ofrece hace que se exporten más de 4.000 diferentes bienes y servicios a 125 países. Además, autoridades de gobierno y empresariales han hecho esfuerzos para que las multinacionales tengan a mano todas las facilidades para establecerse en el país. De tal cuenta que en la última década las inversiones han aumentado en un 58,5%. Una de las características que pone de manifiesto su fortaleza es la estabilidad macroeconómica, con indicadores que se han mantenido constantes. La estabilidad que ha reflejado el tipo de cambio del quetzal con relación al dólar, desde hace décadas, le proporciona fortaleza a las transacciones comerciales. Entidades financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pronostican un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3,4% en 2018. Ese indicador, en los últimos meses, ha sido impulsado por las actividades de industrias como manufacturas, agricultura, ganadería, comercio, transporte y telecomunicaciones, entre otras.

Instrumento La Marimba

Árbol: La Ceiba Petandra

Flor: Monja Blanca

ECONOMÍA

Ventajas competitivas Ubicación geográfica (colinda con México al oeste y norte, tiene frontera con Honduras y El Salvador, y está cerca de Estados Unidos y Panamá). Guatemala es la economía más grande de América Central. Posee el mayor mercado de consumo con aproximadamente:

35%

DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN

Edición 284

125


ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

Industria de Manufactura

18% Extensión territorial

División política 22 Departamentos 340 Municipios

108.889 kms2

Moneda Quetzal

Idiomas Oficial: Castellano Otros: 22 idiomas Mayas, Garífuna y Xinca

de participación en la economía del país.

3,1% de crecimiento en 2016.

Principales sectores productivos del país Agricultura, pesca, ganadería y silvicultura

Café

Banano

Palma y hule

Azúcar

Ganadería / lácteos

Granos básicos

Pesca y acuacultura

Frutas y Vegetales

Forestal

Muebles

Papelería

Avicultura

Manufactura

Alimentos procesados

Manufactura ligera - Tecnología

Bebidas

Entre los productos más representativos del sector figuran los alimentos, tales como bebidas (líquidas, en polvo, cervezas y alcohólicas), confitería (gomas de mascar, dulces y chocolates), conservas (enlatadas o vidrio), alimentos procesados (sopas, salsas, lácteos y embutidos), prendas de vestir y tabaco.

Productos farmacéuticos Genera cerca de

Textil, Confección y Calzado

Químicos y Plásticos

Industrias extractivas y Energía

Minas, canteras y petróleo

Energía

Otros

Comercio

126

Edición 284

Construcción

1 millón de empleos formales.

Metal – Mecánica

Turismo y Servicios

Información, Telecomunicación y Tecnología

Transporte y Logística

Servicios financieros

ALGUNOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS CON POTENCIAL PARA SEGUIR DESARROLLÁNDOSE SON: MANUFACTURA LIGERA, SERVICIOS, TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y GENERACIÓN ELÉCTRICA, ENTRE OTROS.

Es un sector en constante innovación. Un ejemplo son las artesanías, con nuevos diseños en artículos de decoración para el hogar y accesorios personales, como bolsos, joyería y bisutería. Actualmente, son bien cotizados en Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y Australia.



ES PE CIAL

Tipo de cambio (al 10 diciembre 2017)

INFORME PAÍS GUATEMALA

Macroenomomía estable

PIB Nominal (2016): US$68.753 millones El PIB creció 3,1% en 2016 y 4,1% en 2015 PIB per cápita (2016): US$4.154,7 Inflación interanual (2016): 4,23% Índice de confianza de la actividad económica (2016): 57,0 Crecimiento económico 2017: 3,1% (preliminar) Crecimiento económico 2018: 3,8% (estimación)

US$1 = Q.7.338

Salario mínimo por sectores: No agrícola: US$394,17 Agrícola: US$394,17 Exportador y Maquila: US$363,44

Precio de la gasolina (precio en galones): Autoservicio: gasolina superior US$3,35 / gasolina regular US$3,21 / diésel US$2,76 Servicio completo: gasolina superior US$3,47 / gasolina regular US$3,34 / diésel US$2,88

Importancia de la Agricultura Guatemala posee gran variedad de productos agrícolas debido a su diversidad de microclimas y su amplia experiencia en labrar la tierra. Brinda empleo a cerca del

30%

de la PEA Se mantiene en constante innovación en todos sus procesos y cumple con los más altos estándares de calidad. Café, caña de azúcar, banano y cardamomo son productos tradicionales que han destacado a nivel internacional. El sector de plantas ornamentales, follajes y flores produce alrededor de 80 especies y 200 variedades.

Arveja china Cardamomo Azúcar Ajonjolí Melón Banano Café Mango

2º Proveedor de Estados Unidos 2º Productor a nivel mundial y 1er. Exportador 4º Exportador a nivel mundial Mejor calidad a nivel mundial Líder en el mercado de Estados Unidos Principal proveedor de Estados Unidos Reconocimiento de calidad a nivel mundial 5º Exportador de Latinoamércia hacia Estados Unidos

Las 10 empresas más grandes de Guatemala

Sector Servicios Es un gran generador de empleo y autoempleo.

Proyecta un crecimiento del

12% anual Algunas áreas de negocios en las que Guatemala ha destacado: laboratorios, turismo sostenible, turismo de salud y de bienestar, desarrollo de software, contenidos digitales e industria creativa.

+ 41.000

plazas laborales genera la industria de contact center. Representan más de US$850 millones y aportan 1,2% al PIB. FUENTE: ASOCIACIÓN DE GERENTES DE GUATEMALA

128

Edición 284



ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

El sector servicios ofrece más de

19

especialidades médicas en turismo de salud y bienestar.

En el país operan

16

proveedores de Internet.

4

COMERCIO EXTERIOR

12 17

operadores de telefonía. 18,2 millones de líneas móviles y 1,25 líneas de teléfono per cápita (móviles y fijas).

acuerdos comerciales vigentes que generan el 84,2% de las exportaciones

140

empresas de audiovisuales exportan US$800 mil anuales. Guatemala ocupa la posición 49 en el ranking mundial de usuarios de Facebook.

PRINCIPALES EXPORTACIONES DATOS OCT. 2017 / MILLONES DE US$ 1.136

130

710

667

Edición 284

GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES

BANANO

CAFÉ

447

AZÚCAR

ARTÍCULOS DE VESTUARIO

728

Zonas francas o puertos libres

Unión aduanera con Honduras (arrancó en junio 2017) Según la Organización Mundial de Comercio, la unión aduanera entre Guatemala y Honduras reducirá 25% los costos logísticos. La Cepal pronosticó que en los próximos años Guatemala registrará un crecimiento de hasta 1% adicional del PIB y un incremento de hasta el 1,6% en las exportaciones, producto del libre tránsito entre ambas naciones. En el tema tributario, la Cepal estima que Guatemala podría percibir un aumento en la recaudación fiscal de entre US$23,1 a US$40,2 millones. El Salvador anunció su deseo agregarse al acuerdo de unión aduanera y abrir sus fronteras en 2018.

400 productos exporta Guatemala a más de 125 naciones en el mundo

Inversión extranjera directa (2016): US$1.185 millones Comercio: US$295,6 millones Industria manufacturera: US$261,4 millones Electricidad: US$192,7 millones Telecomunicaciones: US$156,1 millones Bancos y Aseguradoras: US$94,6 millones Agricultura, Petróleo, Minas y Canteras: US$27,5 millones Otras actividades: US$156,7 millones

TOTAL DE EXPORTACIONES A octubre 2016

US$8.621 millones

A octubre 2017

US$9.229 millones

IMPORTACIONES

Oct. 2017. En millones.

US$15.074

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS Tradicionales

1988 2016

No tradicionales

25% 23,7%

75%

76,3%


GUATEMALA CUENTA CON LAS TARIFAS MÁS BAJAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REGIÓN.

Precio promedio de energía (2016)

US$51,7/MWh

RENOVABLE

Matriz de generación eléctrica por tipo de recurso (2016)

Porcentajes

59,07 40,93

NO RENOVABLE

587,7

74

TOTAL:

Edición 284

BIOMASA

de 180 países

78 962,5 1.056,4

Índice de Facilitación Comercial

DIESEL/BÚNKER

de 140 países

CARBÓN

de 190 países

49,2

The Heritage Foundation

GEOTÉRMICA

1.392,3

CLIMA DE NEGOCIOS

HIDRÁULICA

Banco Mundial (2017)

Foro Económico Mundial (2016-2017):

Índice de Competitividad Global

US$ 3.141 (34%)

US$5.954 (39,5%)

RESTO DE PAÍSES US$1.837 (12,3%)

INDIA US$234 (1,5%)

COREA DEL SUR US$249 (1,7%)

COLOMBIA US$335 (2,2%)

PANAMÁ US$459 (3%)

EUROZONA US$1.013 (6,7%)

MÉXICO US$1.628 (10,8%)

REPÚBLICA POPULAR DE CHINA US$1.634 (10,8%)

CENTROAMÉRICA US$1,733 (11,5%)

ESTADOS UNIDOS

RESTO DE PAÍSES US$1.500 (16,3%)

COREA DEL SUR US$94 (1%)

REPÚBLICA DOMINICANA US$122 (1,3%)

JAPÓN US$ 144 (1,6%)

CANADÁ US$204 (2,2%)

PANAMÁ US$250 (2,7%)

MÉXICO US$421 (4,6%)

EUROZONA US$750 (8,1%)

Importadores

SOLAR FOTOVOLTAICA

GENERACIÓN DE ENERGÍA US$2.605 (28,2%)

2.754

CENTROAMÉRICA

4.875 4.834

ESTADOS UNIDOS

357

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Exportadores

75,9 85

Doing Business 2.250

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

DATOS OCT. 2017 / MILLONES DE US$

EÓLICA

88 BIENES DE CAPITAL

BIENES DE CONSUMO

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

IMPORTACIONES PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES

DATOS OCT. 2017 / MILLONES

Capacidad instalada (2016) Cifras MW

4.206

131


ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

SÓLIDO SISTEMA BANCARIO Según el Fondo Económico Mundial, el sistema financiero guatemalteco ocupa la posición

18 a nivel mundial por su solidez.

Está conformado por:

18 3.577 8.369 +3.800 +15 MM +40 MM Bancos

Agencias bancarias

establecimientos de agentes bancarios

cajeros automáticos en todo el país

PARQUE VEHICULAR

REMESAS FAMILIARES El envío de dinero por parte de guatemaltecos que viven en el extranjero representa un indicador importante para la economía del país.

de cuentas monetarias, de ahorro y a plazo

de US$ en cuentas bancarias

LA GRAN MAYORÍA SE MOVILIZA EN MOTOCICLETAS.

1.350.000 motocicletas

En 2016, de cada

US$100

del PIB, US$12 provenían de remesas familiares.

Total de divisas por remesas 2016

US$7.159 millones

Nov. 2017

US$7.471 millones

6,2 millones

de personas en Guatemala reciben remesas. El 49,8% de ellas utiliza las remesas para inversión y ahorro.

132

Edición 284

El parque vehicular en Guatemala asciende a unos 3.480.250 vehículos, de los cuales 1.540.000 están en el departamento de Guatemala.

602.750 pick ups 763.870 automóviles 417.760 camionetas, camionetillas y paneles 158.650 camiones, cabezales y transporte de carga 118.160 autobuses, buses y microbuses 73.062 otros



ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

FACILIDADES LOGÍSTICAS Guatemala se encuentra en una posición privilegiada para desarrollar servicios logísticos: posee cercanía a México y Estados Unidos, puede constituirse como cruce entre Norteamérica y Suramérica y entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Sin embargo, a causa de la infraestructura inadecuada, el país presenta uno de los índices de desempeño logístico más bajo de la región.

Aeropuertos

22

pistas de aterrizaje y dos aeropuertos internacionales (La Aurora, en Ciudad de Guatemala, y Mundo Maya, en Petén)

+100 mil

vuelos locales e internacionales por año, con conexiones directas a las principales ciudades de Estados Unidos, América Central y Suramérica y un vuelo directo a Madrid para conectar con Europa.

+2.390 MM

de pasajeros (datos a octubre 2017) Aeropuerto Internacional La Aurora: 2.275.772 pasajeros Aeropuerto Mundo Maya, Petén: 101.256 pasajeros Aeropuerto Los Altos, Quetzaltenango: 5.649 pasajeros Aeropuerto de Puerto Barrios, Izabal: 5.488 pasajeros (a agosto 2017) Aeropuerto de Retalhuleu: 3.257 pasajeros

Principales destinos de la carga aérea: Estados Unidos (Florida, California y Nueva York), Reino Unido, Panamá, Holanda y Costa Rica

Puertos

3 puertos

134

Edición 284

En 2016 se movilizaron unas 37.040 toneladas métricas de carga aérea.

Se construirá el aeropuerto internacional de Esquipulas, Chiquimula, con una inversión cercana a los US$954.000

En promedio se mueven unas 3.086 toneladas métricas mensuales, es decir, 103 toneladas métricas diarias en la ciudad de Flores, Petén

Principales productos que se movilizan en carga aérea: mini vegetales, ropa elaborada, papayas, moras y frutas varias, tomates, arveja china, ejotes, cosméticos, flores frescas, plantas vivas, pescado fresco y medicinas, entre otros.

Puertos Puerto Quetzal Puerto Santo Tomás Puerto Barrios

marítimos (2 en el Océano Atlántico y 1 en el Océano Pacífico). Además, en el sur del país existen dos terminales especializadas: Las Boyas de San José para gráneles líquidos y la Terminal de Contenedores de Quetzal (TCQ)

En 2018 se tiene planificado construir el aeropuerto Internacional de Poptún, Petén, con una inversión mayor a US$1,6 millones. Será alterno al aeropuerto Mundo Maya, ubicado en la ciudad de Flores, Petén

Movilizaron unas

10.933.743 millones de toneladas métricas en exportaciones, en 2016

Tipo de carga que maneja el país vía marítima (exportaciones) Carga general, gráneles sólidos, gráneles líquidos, roll on-roll off (cargamento rodado que ingresa al buque por medio de rampas, como vehículos) y carga en contenedores.

CONTENEDORES EXPORTADOS 2016 Puerto Quetzal Puerto Santo Tomás de Castilla Puerto Barrios

126.016 147.901 112.854



ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

Red vial y fronteras

16.457

kilómetros de carreteras

Principales pasos fronterizos terrestres Pedro de Alvarado, San Cristóbal, El Florido, Tecún Umán y La Ermita, aduanas en las que transita el 93% de la carga terrestre.

El movimiento de carga terrestre en 2016 fue de

3.839

millones de toneladas métricas. En promedio se mueven unas 320 mil toneladas métricas mensuales, equivalentes a aproximadamente 11 mil toneladas métricas mensuales.

Principales destinos de la carga terrestre: El Salvador, Honduras, Nicaragua, México, Costa Rica, Panamá y Belice

Principales productos que se movilizan vía terrestre: Aceite de palma, productos de panadería y pastelería, medicamentos, bebidas, productos de metalurgia, tejidos, manufacturas de papel y cartón, confitería y caucho.

Centros Comerciales Guatemala es uno de los países más evolucionados de Latinoamérica en lo que tiene que ver con centros comerciales. Existen desarrolladores de centros comerciales como Spectrum, Multiproyectos, Desarrollos Inmobiliarios Concepción, MetroProyectos y Grupo Abarca, etc. El talento de la industria guatemalteca de centros comerciales ha sido exportada a otros países. Por ejemplo, Spectrum tiene operaciones en Honduras y una sociedad en Colombia con un desarrollador de ese país: Amarilo. De forma conjunta desarrollaron el proyecto Fontanar, en Chia, en las afueras de Bogotá. Se estima que existen aproximadamente 785.000m2 de área rentable en centros comerciales, lo que representa 47m2 por cada 1.000 habitantes. El área rentable de tiendas en centros comerciales representa aproximadamente el 21% de toda la superficie de retail del país (3,7 millones de m2).

136

Edición 284

Atractivos incomparables En las últimas décadas, el turismo ha sido un importante generador de divisas, lo que ubica a esta actividad como una oportunidad de desarrollo para el país. Diversidad de monumentos históricos, cultura ancestral, cultura viva, así como riqueza de recursos naturales son atractivos incomparables. A Guatemala se le conoce como “el país de la eterna primavera” y no es para menos con su amplia diversidad biológica, 360 microclimas y paisajes que lo hacen megadiverso. El turismo cultural destaca en su oferta de viajes, tanto por la variedad de destinos y actividades relacionadas a él como por el significativo impacto económico que tiene para el país. En cuanto a los sitios preferidos por los visitantes, La Antigua Guatemala destaca como una ciudad colonial “encantadora”. Solo en 2016 recibió alrededor de 774 mil visitantes.


TURISMO

19

En un área de 100.000 km2 cuenta con:

Uno de los

5

países megadiversos del mundo

lagos

66

ecosistemas

+3.000 sitios arqueológicos o históricos

Lugares más visitados por los turistas en 2016 ANTIGUA GUATEMALA CIUDAD DE GUATEMALA ATITLÁN

41% 40%

360

microclimas

33

volcanes

Los productos turísticos especializados que ofrece Guatemala se dividen en 11 segmentos: cultura, naturaleza, aventura, voluntariado, turismo idiomático, cruceros, entretenimiento, deportes, bodas y lunas de miel, salud y bienestar, congresos y convenciones.

visitantes no residentes que ingresaron al país (2016

9% COBÁN Y TIKAL

1.906.195

ESQUIPULAS

6% IZABAL

(83% turistas y 17% excursionistas)

5% PANAJACHEL Y PETÉN

216 especies de mamíferos terrestres 28 especies de mamíferos acuáticos 720 especies de aves 245 especies de reptiles 147 especies de anfibios 10.317 especies de flora

58% 36% 6% AÉREA

Ingreso de divisas por turismo (2016)

US$959 MM

33 % 81% del territorio es área protegida

VÍA DE LLEGADA AL PAÍS TERRESTRE

invertebrados

23%

11% QUETZALTENANGO

7%

3.770

MARÍTIMA

de los visitantes en 2016 provino de las regiones de América Central y América del Norte.

América del Norte Estados Unidos y Canadá 21% México 5%

Temporada de Cruceros 2016-2017 Total de turistas: 124.140 Llegaron en 96 buques a los puertos guatemaltecos Generaron US$6,5 millones en divisas Cada visitante gasta en promedio US$70 por día 75% son jubilados

América Central El Salvador 44% Honduras 5% Belice 1% Resto de la región 5% América del Sur 4% Europa 7% Resto del mundo 3% Cruceristas 5%

328 áreas protegidas 21 parques nacionales y 1 reserva biológica con ecosistemas, flora y fauna 6 biotopos, 1 monumento natural (Semuc Champey) y 3 culturales 5 reservas de biosfera 179 reservas naturales privadas 65 parques regionales municipales

Edición 284

137


ES PE CIAL

INFORME PAÍS GUATEMALA

INFRAESTRUCTURA HOTELERA

3.419 Oferta hotelera:

(hoteles, pensiones y hospedajes - sept. 2017)

1.097 287 2.035 Hoteles

Pensiones

14,9%

de los establecimientos están en el departamento de Guatemala

508 ESTABLECIMIENTOS

Hospedajes

Nuevos hoteles

Hyatt Place Zona 10, Ciudad de Guatemala 140 habitaciones primera fase 100 habitaciones segunda fase

La Quinta Inn & Suites

357 HOSPEDAJES

114 HOTELES 37 PENSIONES

AUMENTO DE OFERTA HOTELERA

ESTABLECIMIENTOS 3.500 3.200

Zona 10 85 habitaciones Quetzaltenango 85 habitaciones

Marriott Internacional Zona 16, Ciudad de Guatemala 115 habitaciones (2018) 160 habitaciones (2019)

Courtyard de Marriott

2.620

Importantes inversiones se están haciendo en remodelaciones de los hoteles más importantes de la Ciudad de Guatemala Westin Camino Real amplió instalaciones para congresos y convenciones por US$1,5 millones. Hotel Princess cambió y ahora es parte de la cadena Hilton Garden Inn. Real Intercontinental invirtió US$7 millones para remodelación de restaurantes, salones, habitaciones y gimnasio. Radisson Hotels y Clarion Suites remodelaron las suites, salones para eventos, lobby y área de restaurantes. Vista Real remodeló instalaciones para ampliar salones, nueva plaza para eventos con capacidad para 800 personas y helipuerto.

OCUPACIÓN HOTELERA

HABITACIONES

Zona 10 147 habitaciones

2010 2017 *Proyección

138

Edición 284

2018*

Zona 10 115 habitaciones

2007 2017 *Proyección

4.600.000 63%

Delux Investments

4.500.000 62,9%

Zona 10 160 habitaciones

3.308.863 47,6%

Holiday Inn Express

2018*

Un país con diversidad étnica, cultural y lingüística En Guatemala conviven 25 etnias, de las cuales 22 son de origen maya; las demás son Ladina, Xinca y Garífuna. Esta diversidad de pueblos también trae consigo un abanico de idiomas, puesto que cada grupo étnico tiene el suyo. 22 lenguas mayas, idioma Xinca, Garífuna y el castellano para los ladinos. La población ronda los 17 millones de habitantes, donde más de la mitad son mujeres, el 50% son menores de edad y la Población Económicamente Activa (PEA) es de 6,8 millones de personas. La Ciudad de Guatemala es la más grande de la región centroamericana y es donde se concentra la mayor actividad económica del país.


POBLACIÓN DIVERSA

16.548.168

Total de guatemaltecos (2016) Estimaciones para 2018: 17,3 millones Estimaciones para 2020: 18 millones

49%

41%

Edades

de la población se identifica como indígena

Hombres (8.089 millones)

51% Mujeres (8.459 millones)

Población económicamente activa (PEA) a Junio 2017:

6,7 millones de personas

67,2% hombres 32,7% mujeres 27% son jóvenes entre 15 y 24 años 73% de 25 años o más Población en edad de trabajar: 11,2 millones Sector informal: 69,7% trabajadores Tasa de desempleo abierto: 2,3% (Mujeres 3,2% - Hombres 1,8%) Tasa de participación de trabajo infantil: 8,4%

Pobreza 59,3%

POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA

23,4%

POBREZA NO EXTREMA

35,9%

NO POBREZA

51%

0 – 19 años 50,03% 20 – 39 años 30,11% 40 – 59 años 13,20% 60 – 79 años 5,79% 80 y más años 0,87%

40,7%

de la población habita en el área rural

12% Tasa de analfabetismo

Tasa bruta de cobertura nivel primario (2015): 95,8% Tasa bruta de cobertura nivel básico (2015): 71,5% Tasa bruta de cobertura nivel diversificado (2015): 37,7% Matriculados en Universidades (2015): 366.674 54% son mujeres 27,3% Nivel Técnico 67,4% Licenciatura 5,1% Maestría 0,2% Doctorado

69,3% Ciencias Sociales 12,8% Ingeniería y Tecnología 8,3% Ciencias Médicas Graduados Universidades (2015): 33.680 62,4% son mujeres 50,1% Título Licenciatura 41,2% Título Técnico 8,5% Título Maestría 0,2% Título Doctorado 75,8% Ciencias Sociales 8,7% Ciencias Médicas 7,2% Ingeniería y Tecnologías

EDUCACIÓN SUPERIOR El Consejo de Enseñanza Privada Superior (CEPS) tiene registradas 14 universidades privadas inscritas legalmente y una universidad nacional. En 2015 se inscribieron 366.674 estudiantes en las universidades del país. Unas 10 escuelas de negocios brindan educación superior y especializaciones. FUENTES: ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE GUATEMALA (AGEXPORT), BANCO DE GUATEMALA (BANGUAT), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL, INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO (INGUAT), COMBEX IM, CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA (CIG), SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), SUPERINTENDENCIA DE BANCOS (SIB), MINISTERIO DE ECONOMÍA, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN, ASOCIACIÓN DE GERENTES DE GUATEMALA, GUATEMALA BEYOND EXPECTATIONS 2017, INICIATIVA MEJOREMOS GUATE, LIZAN RETAIL ADVISORS Y CONSEJO DE ENSEÑANZA PRIVADA SUPERIOR (CEPS).

Edición 284

139


TEN DEN CIAS

GERENCIA

¡Sea el mejor líder! SIGA EL EJEMPLO DE LOS GRANDES DEL MUNDO Y CONOZCA 10 CARACTERÍSTICAS QUE COMPARTEN Y LOS HACEN DESTACAR.

2

COMPROMETIDOS Logran que toda la organización crea que vale la pena trabajar por las metas propuestas. Son estratégicos y prácticos, hacen sentir que las cosas son alcanzables.

3

SOCIALES Tienen un extraordinario manejo de las relaciones interpersonales. Promueven una relación directa con los colaboradores y son empáticos por lo que saben gestionar los medios y mensajes para que las personas los sientan cercanos a ellos. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa Con el inicio de cada año se parte de cero en las agendas y se tienen 365 días para alcanzar nuevos propósitos y avanzar en las metas profesionales. Si en su caso una de ellas es llegar a ser un líder moderno e inspirador para otros en su empresa, puede tomar como modelos a figuras de la talla de Jeff Bezos, CEO de Amazon; Elon Musk, CEO de Tesla Motors y SpaceX; y Mark Zuckerberg, CEO de Facebook. Ejecutivos como ellos tienen características en común que les ayudan a sobresalir en diferentes campos, a pesar de que la dinámica del mundo empresarial actual es de cambio constante y rápido y en muchas ocasiones demanda tomar decisiones drásticas y arriesgadas ¿Cuáles son esos rasgos particulares? Tome nota y aplíquelos en este 2018:

1

CERCANOS Se esmeran porque sus mensajes lleguen a todos sus colaboradores, sin importar la amplitud geográfica que tenga la organización. Logran que todo el equipo crea firmemente en su visión, al tiempo que transforman un propósito intangible en algo concreto y real.

140

Edición 284

Jeff Bezos, CEO de Amazon.


4

INNOVADORES E INCLUSIVOS Trabajan con ahínco para que los proyectos sucedan con alto éxito. Impulsan en ellos las ideas de sus colaboradores y genuino interés por el consumidor, por lo cual la organización es dueña del logro.

5

EQUILIBRADOS Promueven el balance vida-trabajo, elemento que en muchas ocasiones es difícil de alcanzar. Además, impulsan propósitos sociales y humanos en sus acciones y los extienden a toda la organización.

6

ORGANIZADOS Anticipan el futuro y lo convierten en éxito. Se enfocan en los resultados, pero con-

siderando habilidades para lograrlos y sin temor al fracaso. También inculcan alta energía y manejo del tiempo.

7

ESCUCHAN CON ATENCIÓN Esto ayuda a detectar con más facilidad situaciones particulares que pudieran estar afectando el desempeño o a reconocer problemas para generar nuevos planes de acción, de forma inmediata.

8

SABEN MANEJAR LAS CRISIS Cuando las cosas se complican logran mantener la motivación de las personas, un aspecto muy importante. Asimismo, transmiten los mensajes correctamente, a sabiendas de que la comunicación debe ser muy clara dentro de la empresa, área o equipo de trabajo.

9

SON MENTORES Enseñan a su equipo cómo hacer las cosas. De esta manera motivan al crecimiento profesional y personal de sus colaboradores, haciéndolos más productivos. La honestidad es muy importante, hay que decir las cosas como son, aunque a veces duelan. Eso hace que el equipo tenga confianza en la persona que lo lidera.

10

ESTRATÉGICOS Son claros y saben cómo manejar fácilmente las fortalezas y debilidades de sus propias compañías, así como sus oportunidades y amenazas externas. FUENTES: CRISTINA CUBERO, DIRECTORA DE CONSULTORÍA DE DELOITTE, DAHIANA ARIAS, GERENTE PAÍS MANPOWERGROUP EN COSTA RICA E INTERNET.

Mark Zuckerberg, CEO de Facebook.

Edición 284

141


ESCALA CORPORATIVA

DESAPRENDER GRACIAS A LA NEUROPLASTICIDAD Hoy quiero hablarte del la validez de la neuroplasticidad: con mis órgano de nuestro cuerpo antecedentes familiares de esquizofrenia, he EL CONOCIMIENTO que ha demostrado tener aprendido que eso no me define, sino que por DE HOY TIENE las mayores capacidades el contrario, y en consonancia con mis tres UNA FECHA DE y que hasta hoy sigue sor“C” (Creer-Crear-Crecer) puedo quitarle poder EXPIRACIÓN DE prendiendo a los científicos MENOS DE 10 AÑOS. para alejar de mí esa enfermedad. al comprobarse que puede Ahora… te pregunto: ¿Desaprender es dejar llegar a ser resiliente. Se de aprender? Cuando se produce lo que llamo trata del cerebro y su habilidad de desa“desaprender con propósito”, esa acción no tiene el fin de prender gracias a la neuroplasticidad. “dejar de aprender”, sino todo lo contrario: se transforma Resulta que tiene la capacidad de cambiar- en el punto de inicio de un nuevo ciclo de aprendizaje. Se desase y regenerarse a partir de la interacción prende para reaprender, lo cual permite actualizar conocimiencon el medio ambiente. Esto da al traste tos, hábitos y costumbres. con las antiguas teorías que planteaban Más que una oportunidad, la capacidad de desaprender se ha que el sistema nervioso era una estructura vuelto vital para poder seguir actualizados en un mundo tan rígida e inmodificable y que, con el paso de cambiante como el actual. De hecho, según Samuel Asbersman, los años, la posibilidad de sinapsis (comu- autor del libro La vida útil de los datos, el conocimiento de hoy nicación entre dos o más neuronas) dismi- tiene una fecha de expiración de menos de 10 años. nuía hasta detenerse definitivamente. Es ¿Te imaginas la vida acumulando recuerdos, conocimientos y dedecir, que ese refrán tan repetido e insta- talles de todas y cada una de las cosas que te suceden en un día lado en nuestro pensamiento de que “loro promedio? ¿Cómo lograría tu cerebro priorizar lo importante soviejo no aprende a hablar” está obsoleto. bre otros datos que son realmente superfluos? ¿Cómo habría esEsto significa que tu cerebro es resiliente. pacio para lo nuevo si tenemos apego a lo sucedido en el pasado? Es capaz de superar eventos catastrófi- Es por ello que mi invitación es a desaprender con propósito como cos, experiencias traumáticas, infancias el primer paso hacia la transfordifíciles y desarrollar nuevas conexiones mación y el cambio verdadero. neuronales saludables, si tiene los estímu- Es echar por la borda, como los adecuados e incorpora nuevos hábitos, dice el español y experto en Fedesechando los que ya no necesita a través licidad Eduardo Punset, todas del desaprendizaje. las creencias, hábitos y costumSon excelentes noticias para los más de 5,7 bres que hemos adquirido y no millones de personas al año que sufren de están a tono con estos tiempos, accidente cerebrovascular (ACV), según la pero ocupan espacio en nuesOrganización Mundial de la Salud, y abre tro cerebro. Cuestionemos todo una puerta para estimular al cerebro con lo previamente aprendido y prácticas de rehabilitación que incentiven si no nos suma o permite evola neuroplasticidad innata a él. lucionar, podemos dejarlo ir y Mi experiencia de vida me ha demostra- abrir la puerta para aprender do que yo podría ser un vivo ejemplo de lo nuevo.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

142

Edición 284


Consulte por nuestras nuevas membresĂ­as y disfrute en el mejor club

/clubcariari (506) 2293 3211 gerenciamercadeo@clubcariari.com

www.clubcariari.com


IMAGEN EJECUTIVA

MARCA PERSONAL EN LAS VENTAS Últimamente, empresas de todo tamaño me están solicitando el tema de la apariencia y la marca personal para sus ejecutivos. Es interesante ver que cada día se están dando más cuenta de la importancia que tiene la Imagen Pública en el mundo de los negocios y de cómo se pueden fomentar y consolidar las relaciones a partir de una buena impresión. Empecemos por recordar que un vendedor es el representante directo de una compañía, por lo que debe estar a la altura de las expectativas y la reputación de dicho negocio. En Imagen Pública se habla a diario de la coherencia que debe existir entre el lenguaje corporal, el tono de voz, la palabra escrita y hablada, y, por supuesto, la ropa y la apariencia, para que un profesional de ventas logre su objetivo. A esto es lo que ahora llamamos “Marca personal”. También se hace hincapié sobre la importancia de los primeros 7 a 30 segundos a la hora de las presentaciones, durante los cuales todos los seres humanos se forman una idea de quien tienen al frente. Es vital que el vendedor sea refinado, luzca buenos modales, sepa comer, posea cultura general y su presencia sea impecable. Estas herramientas no solo darán seguridad y confianza al ejecutivo, sino que ayudarán a que su cliente pueda crear mejor empatía hacia él. Todo comunica, desde el lapicero y estado de los zapatos que llevamos puestos, hasta la presentación del carro en el que viajamos. Esos conceptos los tiene que conocer muy bien un buen vendedor.

Otros atributos básicos de un buen vendedor Está obligado a conocer perfectamente su producto y su empresa Llegar siempre puntual a sus citas Ofrecer siempre una sonrisa franca y amigable Estrechar la mano de manera correcta Conducir apropiadamente sus juntas de negocios en cualquier sitio (oficinas, restaurantes, espacios abiertos, etc) Saber iniciar una conversación que facilite un buen cierre posterior Hacer uso adecuado tanto de la agenda como del teléfono celular Cuidar su redacción.

¿Sabe usted de qué manera se expresan de manera escrita sus colaboradores, cómo usan sus redes personales y cómo expresan en ellas? Después de todo, no hay que olvidar que lo que se vende no tiene que ser solamente un producto o un servicio, sino relaciones duraderas que permitirán seguir cerrando contratos a futuro. Además, la experiencia nos dice que no siempre se efectúan los cierres en la primera vez, pero si logramos impresionar en forma positiva a ese cliente, nos tendrá en el recuerdo cuando se le presente otra oportunidad de firmar con la compañía. En esta época de globalización, todos tenemos que “aprender a vendernos bien”. Ya sabemos que desde nuestra entrevista de trabajo inicia la oferta para que se interesen en nuestras aptitudes y conocimientos, así que estas recomendaciones que les acabo de compartir nos servirán mucho, tanto en nuestra vida privada como en la profesional. Les deseo un feliz inicio de año 2018 y buenas ventas para sus empresas.

Irene Jara, Consultora en Imagen Pública. irene@irenejara.com / www.irenejara.com

144

Edición 284



CARAS Y COSAS

Marriott apuesta por los hoteles luxury

Para 2018, la cadena hotelera Marriott International expandirá su presencia en el segmento de lujo. Abrirá cerca de 40 hoteles, a través de ocho marcas distintas, con lo que pretende redefinir el panorama de la hotelería de alta gama y continuar atendiendo a un nuevo segmento de viajero acomodado. El portafolio de Marriott International Luxury Brands incluye las marcas The Ritz-Carlton, Ritz-Carlton Reserve, St. Regis, W Hotels, The

La cadena tiene resorts en más de

60 países

Fachada del nuevo hotel de lujo de la cadena Marriott en Egipto.

Luxury Collection, EDITION y JW Marriott. La cadena, presente en 60 países, tiene 200 hoteles en proceso de desarrollo, incluyendo 25 nuevos países como Islandia, Nepal, Cuba y Filipinas. “Vemos el lujo como una plataforma de lanzamiento para la autorrealización. Con datos que muestran un cambio global en la percepción del lujo, estamos en una posición única para proporcionar experiencias personalizadas y verdaderamente diferenciadas que conectan con esta nueva generación de jetsetters”, expresa Tina Edmundson, directora mundial de Marriott International. Según un estudio global sobre los viajes de alta fama, la prioridad principal para los viajeros luxury se centra en viajes transformadores y experiencias auténticas que proporcionen una nueva perspectiva del mundo. Por tal razón, uno de los principales objetivos de Marriott es la atención personalizada y una nueva visión enfocada en las expectativas y aspiraciones del viajero global, en constante evolución.

Innovando en la industrial textil Mantener liderazgo en Latinoamérica requiere un esfuerzo que pocas empresas consiguen. Con 75 años en la industria textil, Telas Lafayette ha logrado una posición en el mercado que los reta a seguir en constante innovación. Desde su planta, ubicada en Bogotá, Colombia, que cuenta con un área de 8.000 m2 y más de 2.000 colaboradores, la empresa produce dos millones de metros de tela al mes y exporta a más de siete países. Estampado, teñido y valor agregado con telas tecnológicas son las principales áreas en las que ha destacado la compañía, siendo la fabricación de poliéster de avanzada una de sus principales innovaciones. Otra de sus grandes apuestas para mantener la preferencia del mercado, consiste en la creación de tecnologías diferenciales que mejoren la durabilidad y el desempeño de los textiles. Por tal razón, la innovación tecnológica es un aspecto importante en los procesos de producción, tal es el caso del desarrollo de tecnologías Tech Plus como

146

Edición 284

En la planta de Lafayette trabajan más de

2.000 personas.

+Antifluido/Repelencia, +Protección Solar o +Transpirabilidad. Con la firme visión de ser líder en innovación, la marca también presta especial atención a satisfacer la demanda constante de nuevos procesos y poseer un modelo de servicio que agregue valor a sus clientes. Además, ofrece atención personalizada a través cinco unidades de negocio especializadas: Lafayette Uni For me, Lafayette Digitex, Lafayette Fashion, Lafayette Sports y Lafayette Deco.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.