3 minute read
Bitácora
by Grupo T21
Choque eléctrico
Por Osiel Cruz Pacheco
ocruz@t21.com.mx El autor es Director de Grupo T21
Sígueme en Twitter @CruzOsiel Los escenarios y los mensajes no podrían ser más contrastantes. Por un lado el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el El mandatario mexicano, por su parte, también se comprometió... pero a defender y proteger al monopolio estatal de la Comisión Federal de Electricidad, y ordenó al Poder primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, Legislativo aprobar su propuesta de reforma haciendo frente común al cambio climático. Al legal “sin moverle ni una coma” para dar premismo tiempo que esa reunión virtual se daba ferencia al despacho de electricidad produentre Washington y Ottawa, el pasado 23 de cida por las plantas de tecnologías obsoletas febrero, en Ciudad de México, en la Cámara que tiene la paraestatal. No importó que de Diputados se apuraba la aprobación de la estas sean 17% más caras en promedio connueva Ley de Inversión Eléctrica que privile- tra las energías limpias. gia la generación de electricidad a base de la El regreso de Estados Unidos al quema de combustibles fósiles, por encima de Acuerdo de París, decretado por el presilas energías sustentables. dente Joe Biden el mismo día 20 de enero En la primera escena se trató de dar cuando tomó posesión, colocó la espada de pasos para adelante en la protección del Damocles sobre la cabeza de las empresas medio ambiente, y en empujar con políticas estadounidenses que producen fuera de su públicas a que sus empresas sean más com- territorio y todas aquellas de terceros países petitivas, se modernicen y también aquellas que exportan a la mayor economía del que pretendan vender sus productos a mundo. “O producen con energías limpias o ambos países. pagarán impuestos al carbono sobre sus exEn la segunda, se trató de reafirmar portaciones”, es la sentencia. una política en favor de seguir consumiendo En el contexto en el que han decidido hidrocarburos y carbón para generar elec- moverse nuestros 2 principales socios cotricidad; y de paso, de propinar un puntapié merciales en el tema energético, México ha a la inversión privada en energías limpias. Sí. decidido aislarse de esa ruta, y de facto la
A todas las empresas que invirtieron en pro- nueva política significará perder competitiyectos de cogeneración eléctrica vía las tec- vidad para nuestras empresas y capacidad nologías sustentables, se les prometió que para atraer y retener inversión productiva. sólo en caso de requerirse, el Sistema Eléc- Las firmas con negocios hacia Estados Unitrico Nacional hará uso de las energías ver- dos buscarán ubicarse en otros países para des, lo que en la práctica significa un uso no sufrir las externalidades de consumir marginal o ninguno. energías sucias. Estados Unidos y Canadá refrendaron El cambio de señales y la falta de resese día su convicción en favor de las energías peto a los contratos firmados con las empreverdes; y el primer país, en voz de su presi- sas que apostaron sus capitales a la dente Biden, se comprometió a neutralizar producción de energías verdes (solar y eósus emisiones de gases de efecto inverna- lica), han provocado ya un daño en la condero para el 2050. fianza que tomará mucho tiempo recuperar.
La decisión tomada va en sentido contrario de lo que necesita el país en estos momentos de crisis económica y donde es urgente recuperar la generación de los empleos formales perdidos. Como diría el clásico: “Tomamos decisiones como si estuviéramos creciendo al 9% anual”. Y lo que es real, es que en 2020 la economía cayó un menos 8.5 por ciento. Así o más absurdo.
Carga aérea por las nubes
Aunque este sector es el que menor volumen de carga mueve en el país, en 2020 las aerolíneas de carga fueron las que menos cayeron en sus volúmenes manejados (-13%). Las razones fueron su carácter esencial que no requirió que pararan operaciones y la salida del aire de los aviones de pasaje, el 60% de la capacidad de carga. Empresas como Cargolux, Cathay Pacific, Qatar y Air France, entre otras, aprovecharon las oportunidades para ampliar entre un 18 y 20% su participación de mercado.
Ayudó cierre de fronteras
El prolongado cierre de fronteras con Estados Unidos por el tema del COVID-19 fue un aliciente para el incremento de las ventas de ecommerce durante la temporada alta octubre-enero. La imposibilidad que tuvo la población de la región fronteriza de realizar sus compras de fin de año en el lado estadounidense obligó a acudir a los marketplaces, lo cual generó mucho mayor número de viajes entre el centro del país y plazas como Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa. Empresas de paquetería como FedEx, DHL, UPS y Estafeta fueron las más ganadoras.