Revista Tauromaquia

Page 1

TAUROMAQUIA

CORRIDAS Historia, desarrollo, sonidos, trofeos

TOROS Características, el más grande, el indulto

César Girón El torero más importante del siglo XX


CRÉDITOS Dirección y edición: Nazareth González Diagramación: Nazareth González Columnista: Nazareth González Arte y diseño: Nazareth González Colaboración: Jesús Matheus

EDITORIAL

La historia fue creada por el ser humano para solventar su necesidad de atesorar sus experiencias y costumbres. Al principio, su planteamiento era resguardar datos, después se transforma en un registro de los acontecimientos más importantes. La historia es un cúmulo de sucesos organizados cronológicamente.

Enseña al ser humano cómo vivir con saberes, creencias y las pautas de conducta de un grupo social, es decir, con cultura. Que es la supremacía que tenemos con los animales. También nos da la oportunidad de aprender del pasado, para comprender la situación actual de la sociedad. La vida humana plasmada en fotografías, pinturas y libros, nos asiste para interpretar nuestro origen. Es por ello, que esta revista digital está netamente dedicada a la Tauromaquia, reflejando el arte taurino en Venezuela, para conocer cómo llegamos hasta acá.

2


El toro de lidia, también denominado toro bravo, es un tipo de ganado desarrollado, seleccionado, y criado para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. En libertad es un animal pacífico, vive en manadas y mientras está en ellas su defensa del peligro es, como otros muchos grandes herbívoros, la huida. Aunque en determinadas circunstancias pueden hacer de él un animal peligroso, especialmente cuando está aislado.

Tiene características físicas muy particulares como lo son: el color y la cornamenta. Hay otras que generalmente comparten todos los toros bravos:

El cuello es corto y potente con papada discreta. El cuerpo es recogido y armonioso, es cilíndrico con costillares arqueados. Línea o dorso lumbar recta. Lomo muscu La cabeza es corta, loso y vientre recogido. con pelo abundante y rizos en la frente, el hocico El peso aproximado es ancho y los orificios de en los machos de térmila nariz son extensos. Los no medio es entre 450 y cuernos son en gancho y 600 kilogramos. La altubien desarrollados, pero ra aproximada es de 120 de tamaño, color, direc- centímetros y la anchución y sección diferentes. ra de 130 centímetros. Los ojos son pequeños, de expresión viva y mirada agresiva. Las orejas son pequeñas y muy móviles.

3


Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad. En algunos asientos da el sol y en otros da la sombra. Los asientos de sol son más baratos. Las gradas se llaman tendidos.

4

También hay plazas de toros portátiles que se montan y desmontan ocasionalmente en pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija. Antes, los cosos taurinos tenían forma rectangular, se comenzó la estructura singular años después. La más antigua es de la ciudad de Béjar, Provincia de Salamanca, España. más conocida como Plaza de Toros de “La ancianita”. Su construcción data del año 1667 y entonces era cuadrada, se hizo redonda en septiembre de 1711.

La plaza de toros de Acho, ubicada en Lima, Perú, es la plaza de toros más antigua de América. Fue fundada el 30 de enero de 1766, para trece mil espectadores. Una de las más grandes del mundo, es la más importante de las 56 plazas oficiales de toros con que cuenta dicho país. Y la plaza de toros más grande del mundo es la Monumental de Ciudad de México, es la de mayor aforo del mundo, para cuarenta y un mil personas. Su nombre oficial es Plaza México.


Es una superficie circular de arena, limitada por una barrera, también se le conoce como redondel o anillo. Las dimensiones del ruedo en las plazas importantes son de un mínimo de 50 metros de diámetro, un tamaño inferior dificultaría la lidia, mientras que un diámetro excesivo puede agotar al toro o al torero. El terreno del ruedo debe ser llano, duro y arenoso. Sin irregularidades para impedir tropiezos accidentales durante la lidia.

Su buen estado se debe a los areneros que se encargan de mantener la superficie lisa y en condiciones óptimas. Está cercado por una valla de madera de 1. 60 metros de alto con una serie de burladeros que permiten el paso del costado del torero, pero no del toro. Y en caso de apuros sirven de refugios.

El ruedo tiene comunicación a distintos accesos: el toril, es por donde entran los toros. La puerta de cuadrillas, por donde aparecen los diestros para el paseíllo. La puerta de picadores y la puerta de arrastre, por donde las mulillas sacan al toro.

La barrera suele tener una saliente de madera llamada estribo, situada a unos 40 centímetros de altura, que facilita el salto del torero en caso de necesitarla.

5


En las corridas tiene un origen peculiar. Hasta finales del siglo XIX los dueños de las ganaderías eran los que señalaban el orden en que habrían de lidiarse los toros.

La rivalidad entre los maestros estimuló a el sorteo como práctica común. En San Sebastián el 15 de agosto 1896 se realizó el primer sorteo en una corrida. De ahí, las autoridades y represen De ahí nace la expre- tantes de la ganadería, sión “No hay quinto malo”, realizan aproximadamente solían dejar para que quin- a los 11:00 am el sorteo. to lugar el que a su juicio era el mejor para mantener Hacen lotes de tres al público en la plaza has- pares por: ta el final del espectáculo. - Edad - Peso - Cornamenta - Cuello - Y alzada del toro

6

Se anotan en papelitos y los doblan hasta que son pequeñas bolitas. Los introducen en un sobrero, luego los representantes de las cuadrillas van extrayendo por orden de antigüedad los papelitos y de esa forman conocen el orden.


Con el permiso de la autoridad, la corrida comienza. El Presidente da órdenes por medio de un pañuelo blanco, que agita en diferentes formas características, para diferenciar las distintas partes del espectáculo. Se realiza el paseíllo. A continuación, el presidente agita un pañuelo blanco y las trompetas suenan indicando la salida del primer toro de la tarde. Es un momento de mucho suspenso. La fuerza del toro es tal que el torero casi siempre se ve obligado a refugiarse en el burladero antes de enfrentarlo. Cuando el animal se ve un poco más tranquilo avanza hacia el capote del torero. Con distintos movimientos, el torero de da cuenta rápidamente de las características del animal.

Enseguida, el presidente agita su pañuelo para autorizar la salida de los picadores. Aparecen en la arena dos picadores montados a caballo. Esperan al toro entre la barrera y la línea blanca. Su misión es clavar una vara en lomo del toro para que sangre y así se debilite y pierda fuerza.

el torero se prepara para desafiar a la bestia y dominarla completamente para culminar su faena.

En el segundo tercio es el de las banderillas, una de las figuras más difíciles y elegantes de la lidia. Son como dardos revestidos de papeles encrespados de diversos colores que el banderillero clava en el dorso del toro. Casi siempre colocan tres pares.

El torero localiza el lugar preciso donde hunde la espada tratando de hacerlo hasta la empuñadura y así matar al animal.

El matador ejecuta todos los pases de su repertorio, después se dirige al Presidente para solicitar la autorización de matar a su enemigo, solicitud protocolar a la cual accede el Presidente.

El último tercio es el más importante. Provisto únicamente de la muleta que es un paño o tela de color rojo en el que el matador templa y encausa la embestida del toro,

7


Los primeros en salir al ruedo son los alguacilillos, quienes simbólicamente despejan la arena para que comience la corrida como lo hacían en la antigüedad. Hoy, reciben la llave de la puerta de toriles y encabezan el paseíllo en un ritual que se hace siempre y sin excepción, donde la colocación de los participantes es muy importante. Detrás de los alguacilillos van los espadas, su ubicación obedece a la antigüedad que tienen como matadores. El primero que se hizo torero se coloca al lado derecho, el segundo del lado izquierdo y el más joven al centro.

8

A continuación de los toreros van las cuadrillas, es decir, los subalternos. Cada torero cuenta con tres subalternos, ellos se colocarán en fila justo detrás de los toreros y orden de alternativa. También llamados los toreros de plata son los encargados de ayudar al matador en la lidia, acomodando al toro, banderilleando y cuidándolo en todo momento. Otros que forman parte de la cuadrilla del torero son los picadores, avanzan igual que los subalternos. Cada maestro dispone de dos picadores, uno para cada toro.

Los picadores van siempre acompañados por los monosabios. Ellos están en todo momento con el picador mientras se está picando al toro. También forman parte del paseíllo los areneros, encargados de arreglar el ruedo entre toro y toro. Y, por último, marchan los mulilleros y el tiro de mulillas, son los encargados de recoger al toro del ruedo.


Los momentos musicales son la comunicación entre el juez, público y ruedo. Producidos por una banda musical, popularmente conocidos como: clarines y timbales.

Los sonidos son: para el despeje, el paseíllo, salida del toro, tercio de varas, tercio de banderillas y en dado caso, un aviso, dos avisos o tres avisos y de vuelta el toro a los corrales.

Son clarines, pequeñas trompetas y un tambor. Este grupo se encuentra ubicado generalmente en el palco de la autoridad.

La música que se toca en las corridas de toros es una parte importante de este festejo.

Dependiendo del momento de la lidia, el sonido de estos cambia. Pueden ir desde una pequeña marcha o melodía, a una sola nota larga.

Una corrida de toros sin música, le faltaría parte del arte de esta tradición. La música que suena en las corridas de toros es el Pasodoble.

Este tipo de música se puso muy de moda en los años 20, como baile principal en todas las ferias.

9


Su origen es muy antiguo y se remonta en los primeros tiempos de la tauromaquia. Cuando los caballeros y sus ayudantes a pie vestían con capas.

Actualmente es rosado con vueltas amarillas, verdes, azules o moradas, según la preferencia del torero.

El capote de lana cambió, hoy está hecho de materiales sintéticos para hacerlo más resistente y está tratado con químicos que le da peso y rigidez.

En el siglo XVI en España el toreo a caballo se implementó con fuerza entre la nobleza. He ahí donde los mozos comenzaron a utilizar sus capas como instrumento que les ayudaba a acomodar al toro a los caballeros. De aquella capa derivó el capote que era de color rojo y de lana ligera a la que se le llamaba lamparilla.

El capote se utiliza para realizar pases artísticos. El matador lo utiliza durante los dos primeros tercios de las corridas. Mide entre 113 y 123 centímetros de largo y pesa entre 4 y 6 kilogramos.

Existe también el capote de paseo, su función es únicamente ornamental. Tiene la misma forma del capote de brega, pero es mucho más lujoso, ligero y de menor tamaño. Puede ser de seda, bordado en oro y lentejuelas. A veces es adornado con imágenes religiosas.

10


Es un paño o tela de color rojo en el que el matador templa y encausa la embestida del toro durante el último tercio de la lidia. En la antigüedad a la muleta se le denominaba lienzo, era de color blanco, fabricada en lino o en algodón. Era también de menor tamaño, se usaba poco y su importancia era menor a la que hoy tiene. Actualmente la muleta es de mayor tamaño y también aumentaron sus usos, que se volvieron más complicados y artísticos.

Ahora va montada sobre un palillo de madera llamado: estaquillador, que le da forma y la sostiene. Su tamaño puede variar según los gustos del matador, así como su peso y consistencia. Es siempre de color rojo, lo que la distingue del capote de brega.

Con la muleta se realizan los pases del último tercio o tercio de muerte. Únicamente el matador puede lidiar a su toro con muleta. A continuación, se mencionan algunos de los pases con muleta más conocidos: Pase natural, Derechazo, Pase de pecho, Trincherazo, Trincherilla, Pase cambiado por la espalda, Estatuario, Molinete, Manoletina, Bernardina, Arrucina.

11


Se dice que entre 1830 y 1835 Francisco Montes Paquiro se presenta a la plaza de toros sin la típica redecilla que utilizaban los toreros y aparece con la montera.

Francisco quería dotar de belleza y elegancia a los toreros y por ello abogó por el uso de un gorro especial para torear, abandonando la redecilla en el pelo que se usaba hasta entonces.

La montera es una prenda negra, redonda, con dos piezas a los laterales llamados: machos. En honor a Francisco y a su apellido Montes se llama así la montera. Las primeras monteras no eran como las de ahora, eran más grandes y más altas, con bolas laterales .

12

Existe una superstición: cuando el torero brinda la faena al público y tira la montera al momento de caer en la arena cae con los machos hacia arriba es señal de mala suerte y hacia abajo es señal de buena suerte.

Otra superstición a la que los toreros le dan mucha importancia: Dentro de la habitación del hotel donde se visten nadie puede poner un sombrero sobre La montera está ha- la cama y mucho menos bitualmente hecha de as- la montera porque ese tracán, es la piel de un es un signo de fatalidad. cordero recién nacido. Se trata de un material muy apreciado en las industrias dedicada a la elaboración de indumentaria a partir de cuero y piel animal debido a su capacidad de abrigo y su suave pelaje. La cubierta interior está hecha de tafetán, un tejido de seda.


Se llaman traje de luces por los reflejos y efectos ópticos que producen las lentejuelas que los cubren ya que están confeccionados en seda y cubiertos de oro y plata.

Abarcan varios “arco iris”, utilizan todas las tonalidades, las que existen y las que no, pero hay unos cuantos colores a los que se les puede denominar clásicos, que se utilizan con más frecuencia.

Para fabricar un traje se requiere de más o menos cinco personas: diseñador, cortador, bordadora, costurera y la que coloca los alamares y demás adornos. Para la confección se requiere 500 piedras, 350 metros de hilo acor Esta es una vesti- donado, 400 gramos de menta tradicional que pro- lentejuela según el diseño cede de los majos de finales y 45 días para terminarlo. del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para ejercer el ritual taurino, lógicamente le agregaron adornos, lentejuelas, alamares y diferentes bordados que parecen dotar al torero de una estela de misterio y grandeza.

El traje se compone por: Coleta: postizo que tiene como objetivo de sujetar la montera. Camisa: es de color blanco siempre. Corbatín: cinta muy fina que se anuda como corbata, negra o del color del fajín. Chaquetilla: tiene bordados en oro, plata y seda. Taleguilla: es un pantalón ajustado. Medias: son de seda y color rosado. Llevan otras blancas de algodón por debajo. Zapatillas: son planas, de color negro y están adornadas con un lazo. Hombreras, Chaleco, Alamares, Fajín y Machos.

El diseño del traje de luces o el vestido de torear, tiene como finalidad resaltar el canon atlético del torero dándole vistosidad a la fiesta.

13


La costumbre de entregar orejas en el toreo tiene su origen desde el siglo XVIII. Al principio, al torero que se había lucido en su faena, se le daba una oreja como símbolo de que había ganado el toro completo como forma de pago.

Por necesidad de reconocer y darle valor a las grandes faenas todo volvería a cambiar. Una oreja correspondería a: un cuarto de toro, dos orejas: medio toro, orejas y rabo: el toro completo. Hoy en día los premios han cambiado. Si el torero realiza una buena faena, con una buena estocada, el público le pide al juez la oreja del toro.

Esta práctica cambió, porque los empresarios pretextaron tener pérdidas, y lo que pasaba ahora era que solo aquel torero que tuviera una acertada estocada, se llevaba la El juez determinaoreja que podría intercam- rá también si se lleva dos biar por la carne del toro. orejas por una gran faena. Y por una excepcional se lleva las dos orejas y rabo.

14

Pero el máximo reconocimiento que pueden tener los toreros es el momento donde la gente baja del tendido para sacar al torero a hombros.


Es un momento cumbre en una lidia. Quiere decir que al toro no se le mata sino que se devuelve a los corrales para que regrese al campo como semental. Representa el reconocimiento a un toro en el que destacan su raza, carácter y nobleza. Algo muy importante es que esta distinción es hecha por aficionados, matadores, ganaderos y autoridades de la plaza que coinciden en una opinión.

Se dice que un indulto es producto de la cría, manejo y selección que lleva a cabo una ganadería, en un manejo eficiente de sus métodos de crianza.

Cuando un toro recibe el indulto es triunfo también del ganadero. Una vez que el toro es indultado se somete a un tratamiento para su recuperación. Luego, es envia Sin embargo, es do al campo para que heel matador en la corrida reden su esencia guerrera. quien pone en evidencia las características del toro. El matador debe ir descubriendo las cualidades del toro para explotar con delicadeza todas sus condiciones. Es decir, debe haber necesariamente una complicidad entre el toro y el torero.

15


El peso del toro bravo está entre 480 a 550 kilogramos, sin embargo, hubo una vez donde apareció un toro que rompió todas las marcas en una historia que es difícil de imaginar.

El diestro mexicano, David Liceaga, contempló atónito como de la puerta de toriles salía una bestia de 950 kilos.

El 24 de julio de 1932 en la Monumental de Barcelona salió de la puerta de toriles una fiera de 950 kilos.

Liceaga, no lo pensó y armado de valor se peleó con la fiera hasta lograr darle la estocada ante el asombro de la afición barcelonesa.

16

Las crónicas reseñaban que el toro alcanzaba la cabeza del matador y los ojos chocaban a la misma altura. Posiblemente el torero no lo sabía, pero ese día pasó a la historia de la Tauromaquia al lidiar el toro más grande jamás visto en una plaza.


El Nuevo Circo de Cara- cas es una plaza de toros ubicada en el Municipio Libertador, en la zona oeste de la ciudad de Caracas, Venezuela. Aunque en su interior ya no se realizan corridas de toros, sus instala- ciones han sido recuperadas con la finalidad de preservar el Mancera constituye la patrimonio cultural de la ciudad. Compañía Anónima Nuevo Cir El 17 de enero de 1916, co de Caracas. La compañía bajo la presidencia del general inicia formalmente las obras Juan Vicente Gómez, el Conce- en septiembre de 1916, enjo Municipal del Distrito Federal cargado su diseño y construcaprueba un contrato celebrado ción a los arquitectos Alejandro entre Juan Crisóstomo Gómez Chataing y Luis Muñoz Tébar. (entonces gobernador del Distrito Federal y hermano del Pre- sidente) y el general Eduardo G. Mancera, mediante el cual este último se compromete a Contando con un afoconstruir un circo o plaza de to- ros para sustituir el antiguo Cir- ro para doce mil espectadoco Metropolitano, aprovechan- res, la nueva plaza de toros do el espacio que ocupaba el es abierta al público el doantiguo matadero municipal. mingo 26 de enero de 1919.

El día de su apertura los más importantes diarios de la época, El Universal, La Religión y El Nuevo Diario, dedicaron su primera página a este gran acontecimiento que cambió el estilo de vida de los caraqueños.

Durante muchos años el Nuevo Circo de Caracas fue el principal centro de espectáculos de la capital venezolana, llegando a funcionar simultáneamente como teatro y cinematógrafo, y dando cabida a la práctica del boxeo y la lucha libre. No obstante, con los años fue cayendo en desuso y su deterioro fue progresivo.

17


Junto a los conquistadores españoles y los misioneros (curas de diversas órdenes religiosas) llegaron a América las primeras reses. Trajeron caballos para cruzar las llanuras y montañas. Las vacas y los toros eran para darles de comer a los conquistadores. Fue un toro español el que se corrió por primera vez en un espectáculo de diversión y entretenimiento. El libro escrito por José de Oviedo y Baños en 1723, Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela refiere que: en Villa Rica, actualmente Nirgua, Barquisimeto. El General Diego de Losada “Con toros, cañas, torneos y otros regocijos militares, celebró con los caballeros de su campo, el día veinte de enero, la fiesta de San Sebastián, escogiéndolo por patrono y abogado contra el mortífero veneno de las flechas”. El primer ganado vacuno en tierra firme estuvo en el caserío Uverito, en el estado Guárico. Cristóbal Rodríguez, el primer ganadero de Venezuela, fundó la ganadería con apenas dieciocho vacas y dos toros. En el libro Los toros en Venezuela (Tomo I) de Carlos Salas, afirma que “Fundada la Ciudad de Santiago de León de Caracas, la fiesta de toros y cañas se hizo imprescindible en todo acto religioso o conmemorativo, siendo nombrados por el Señor Gobernador los capitanes que habrían de organizar dicho festejo”. Antiguamente, se otorgaba una real cedula que autorizaba las corridas de toros, pero cuyas ganancias eran destinadas a reparar y mejorar los espacios públicos.

18

En 1755 fue concedida la real cedula con la finalidad de reconstruir el reloj principal. En 1770 se entregó posesión de la cedula y el provecho sería destinado a la restauración del Palacio de Gobierno. En Villa de Cura y otras poblaciones cercanas, celebraron en febrero de 1804 sus fiestas patronales con ferias y corridas de toros. No adquirieron el permiso correspondiente para dichos festejos y fueron sancionados fuertemente. En 1933 los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, hijos del jefe militar venezolano Juan Vicente Gómez, hicieron el primer intento serio, ambicioso y ordenado por fundar una ganadería de lidia. Fue en 1968, 35 años después, que se encaminaron los esfuerzos hacia este propósito. La intención de los hijos del General Juan Vicente Gómez se vio frustrada por los acontecimientos políticos ocurridos a raíz de la muerte de su padre, que obligaron a los señores Gómez Núñez a salir del país.

El historiador, Manuel Landaeta Rosales, cuenta que la Caracas de mediados del siglo XIX tuvo varias plazas de toros y fueron muchos los toreros nativos que, con sus actuaciones, triunfos y fracasos, sostuvieron la afición. Fue en la plaza La Candelaria el escenario donde los nativos Fabiano Martínez, José Flores, Enrique Flores, Prudencio Pino, José Vera “El Ronquito” y José Salinas “El Catire”, cubrieron las temporadas desde 1840 a 1870, con ganado cunero, o criollo que es como se denominan las reses mestizas en Venezuela. En 1863 el empresario Sergio Ruiz contrató al matador de toros español José Romero Andaluz, para que actuara en la plaza La Candelaria, donde se montaban espectáculos taurinos al estilo español, presentándose por primera vez en Venezuela toreros en trajes de luces el 3 de diciembre. Un acontecimiento histórico fue la presentación en Valencia, del matador de toros español Vicente Méndez “El Pescadero”, el 30 de agosto de 1885. Y el motivo para considerarlo acontecimiento fue el que ese día se picaron, por primera vez, los toros en una corrida en Venezuela.

A partir de 1968 un grupo de hombres fundó la Asociación de Criadores de Toros de Lidia y se hizo la primera importación de ganado de lidia de España y de Portugal, que sembraría las bases de lo que es hoy la ganadería de lidia venezolana.


El escritor Enrique Barrios Barrios en su libro Notas de Toros, manifiesta que la primera edificación en Venezuela con características propias de una plaza de toros fue El Circo Metropolitano de Caracas, concluido el 2 de febrero de 1896. Julio Mendoza, hijo de Vicente “El Niño”, debutó en Caracas el 31 de octubre de 1920. Al año siguiente, 31 de octubre de 1921, llegó a Caracas procedente de Lima el caraqueño Eleazar Sananes “Rubito”.

Mendoza confirmaría el grado en la plaza de la Fuente del Berro a los pocos días, el 18 de septiembre de 1927 con Luis Fuentes Bejarano y el mexicano Juan Espinosa “Armillita” y toros portugueses de Martinho Alves do Río. Pasó mucho tiempo para que el ejemplo de estos precursores cundiera.

Hubo de cerrar sus puertas el Circo Metropolitano, donde se había convertido en torero de cartel el joven novillero Luis Sánchez Olivares Diamante Negro, quien encontraría una incipiente rivalidad que, lamentablemente, no dio frutos con el valenciano Alí Gómez.

En mayo Rubito y Mendoza, se enfrentaron en el primero de muchos manos a mano. Había nacido la pareja angular del toreo nacional. Sananes y Mendoza con su rivalidad ganaban dinero en Venezuela. Tanto que Rubito, en 1919, viajó a Madrid con su mozo de espadas y su banderillero. Siete años tardó El Negro Julio en seguir los pasos de Rubito, pues el 11 de septiembre de 1927 se convertiría en el segundo venezolano en alcanzar el grado de matador de toros en España. Lo hizo en La Glorieta de Salamanca con una corrida de toros de Samuel Hermanos, de manos del bilbaíno Martín Agüero con el testimonio de Curro Puya.

La rivalidad, que puso ser productiva, se diluyó ante los apetitos económicos de los representantes de los espadas, sobre cuyos hombros se sostuvo el toreo en Venezuela hasta que apareció en nuestro firmamento la gran figura universal en el toreo nacional, César Girón.

Diamante Negro ha sido el torero ídolo en la historia venezolana. Novillero puntero en España, tomó la alternativa en Granada con toros de Saltillo de manos de Paquito Muñoz y de Manolo González el 29 de septiembre de 1948. La confirmó en la Monumental Plaza de México el 2 de enero de 1949 y el 18 de junio de 1950 en Las Ventas de Madrid. Su rival, Alí Gómez incentivado por los éxitos españoles de Luis Sánchez, tomó la alternativa en la Plaza México de manos del mítico Lorenzo Garza con toros de Coaxamalucan.

Girón, muerto trágicamente en un accidente de carretera en 1971, dejó la más rica de las herencias a la fiesta en Venezuela, pues además de su trayectoria legó una dinastía de soberbios toreros que integraron sus hermanos Rafael, Curro, Efraín, Freddy y Pepe Luis, sus sobrinos Marco Antonio y Juan José y su nieto César Vargas Girón. En la actualidad el torero más importante es el caraqueño Leonardo Benítez, quien hizo breve campaña en España y en Francia alcanzó importante triunfo en Beziers. Su carrera ha sido en México. Confirmó su alternativa en la Monumental Plaza de Toros Lorenzo Garza, en la Ciudad de Monterrey, el 18 de octubre de 1992, su Padrino fue Eloy Cavazos, en testimonio de Miguel Espinosa “Armillita Chico”; con Ganado de Pepe Garfias, con el toro de nombre Cominito, consiguiendo en su debut soñado una importante Oreja.

19


Eleazar Sananes Echeverría “Rubito” Nació en Caracas, el 5 de enero de 1900. Sus comienzos fueron en el toreo bufo, imitando en pueblos a Charles Chaplin. Luego probó suerte dedicándose al toreo serio, viajando a Colombia y Perú, donde cosechó muchos éxitos, especialmente en Lima. Toma la alternativa en Madrid, España el 17 de mayo de 1922, teniendo como padrino a Julián Sainz “Saleri II” y testigo Marcial Lalanda ambos españoles, el Toro se llamó “Saliqueño”.

Tomás Parra Toma su primera Alternativa en la Plaza “La Guacamaya”, Valencia, Carabobo el 25 de marzo de 1965. Tiene como Padrino a Jaime Ostos y Testigo a Luis Segura. Los toros pertenecieron a las ganaderías de “Campo Alegre” (3) y “Santacilia” (3). La segunda Alternativa la toma Madrid, “Vista Alegre”, España. El 30 de octubre de 1966. Tiene como Padrino a Antonio de Jesús y Testigo a Antonio García “Currito”. Los Toros pertenecieron a la ganadería de Ana Peña.

Alberto Rojas “Morenito de Caracas” Nació en Caracas, el 22 de septiembre de 1920. El 3 de septiembre de 1945 fue su primera vez de luces en Caracas. Toma la Alternativa en Tarragona, España. Tiene como Padrino a Antonio Bienvenida y Testigo a Manolo Carmona, ambos españoles. El Toro llevó por nombre “Canastero”. Herrado con el número 47. Perteneciente a la ganadería “Salvador Algarra”.

Juan Flores “El Brillante Negro” Toma la Alternativa en Barbastro, Huesca, España el 8 de septiembre de 1950. Tiene como Padrino: Rafael Llorente y Testigo a Manolo Carmona, ambos españoles. El Toro llevó por nombre “Colorino”, Herrado con el número 37. Perteneciente a la ganadería de “Pío Tabernero de Vilvis”.

César Faraco Alarcón “El Cóndor de los Andes” Nació en San Juan de Lagunillas, Mérida el 5 de junio de 1935. Vistió su primer traje de luces en Maracay, Aragua en 1950. La alternativa la tomó en la plaza de Las Ventas el 13 de mayo de 1955 en un festejo de la Feria de San Isidro de la mano del también venezolano Antonio Bienvenida y con Manolo Vázquez como testigo.

José Adolfo Rojas Nació en Maracay, Aragua, el 25 de diciembre de 1946. Toma la alternativa en Barcelona, España, el 1 de octubre de 1967, teniendo a los españoles como padrino Rafael Ortega y Testigo a Francisco Rivera “Paquirri”, con reses de Antonio Garde, el toro se llamó “Jarretero” Nº 57 de 447 Kg.

20


Nació en Caracas, el 13 de junio de 1933. Le tocó vivir una vida de precariedades junto a sus 12 hermanos. Debido a la pobreza de su familia, de niño tuvo que ayudar a su madre en una venta callejera de comestibles y su padre en diversas actividades.

Caracas, al matar 6 ejemplares por un percance sufrido por su alternante Moreno Sánchez.

Aunque se retiró en Caracas en 1966, al poco tiempo anunció su regreso al mundo taurino como matador y em En definitiva, a par- presario de corridas. Su últitir de esta memorable tarde, ma tarde triunfal se produjo Girón se convirtió en un hé- en la Plaza Monumental de roe, siendo paseado por las Valencia, Carabobo en 1971, calles de Caracas y llevado donde le tocó alternar con hasta las redacciones de los los toreros Antonio Bienveni El deseo de ser torero diarios más importantes de la da y Luis Miguel Dominguín. nació el día en que presenció época; en lo que sería sólo el en la maestranza de Maracay, inicio del camino para nume- En ese mismo año se al famoso matador “Manolete”. rosos éxitos en las principa- produjo su muerte en un acSu carrera taurina la inició les plazas taurinas del mundo. cidente automovilístico en la en 1945, al lanzarse al ruedo autopista Caracas-Maracay. de la plaza de toros de Mara- En 1951, viajó a Espacay durante la actuación de ña donde consiguió la con- César Girón ha sido considela cuadrilla infantil mexica- sagración como matador. El rado como uno de los más imna Los Chicos de Querétaro. 29 de septiembre de 1952, portantes toreros del siglo XX. recibió la alternativa de ma Su primer gran triun- nos de Carlos Arruza en la fo como torero se produjo el Monumental de Barcelona. 1 de octubre de 1950, al te- Posteriormente, alcanzó el ner una actuación memorable primer lugar en el escalafón en una novillada criolla cele- de corridas realizadas en las brada en el Nuevo Circo de temporadas de 1954 y 1956.

21


De la tauromaquia derivan varias prácticas, entre ellas: El encierro. El más famoso, sin duda alguna, es Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como sanfermines.

Las fiestas tienen lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de Navarra.

Son una celebra- ción en honor a San Fermín de Amiens, quien fue un misionero cristiano. Su práctica es muy simple, entre los días 7 y 14 de julio a las 8:00 am el mozo, es decir, la persona encargada de cuidar las espadas del torero, debe correr 849 metros delante de los toros que se lidiaran esa tarde.

22

El recorrido inicia en los corrales de Santo Domingo hasta la Plaza de San Fermín. La manada realiza el recorrido completo en aproximadamente cuatro minutos a unos 25 kilómetros por hora. Normalmente los encierros se celebran por un recorrido urbano en el que hay un vallado o un doble vallado. Está terminantemente prohibido intentar torear a los animales en el recorrido.


En la edad media el alancear toros era festejo propio de las bodas. Fue el génesis del toreo a caballo. En el siglo XVI se implantó con fuerza entre la nobleza.

Hoy el rejoneo es un arte taurino ejecutado por un torero llamado: rejoneador, que monta un caballo domado, lidia a un toro bravo.

A finales del mismo siglo desaparecieron las grandes lanzas y fue variando el tamaño hasta que apareció el rejón: una vara de madera de 1 a 1.5 metros de largo.

Se lleva a cabo en una plaza de toros con idéntica estructura a las corridas. La faena se divide de igual forma en tercios.

Después viene el tercio de banderilleadas. y por último el rejón de muerte: como los toreros de a pie, el rejoneador debe realizar una faena exitosa para ser premiados.

En el primer tercio: debe ponerle al toro uno, dos o tres rejones, dependiendo de la fuerza del toro.

23


“Si la tauromaquia está destinada a morir, quisiera verla morir con honor y como merece, cuando el taurófilos dejemos de ir a las plazas y no cuando alguien ajeno me lo quiera impone”.

Gabriel García Márquez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.