Revista Tecnicana

Page 1

los desafíos de la agroindustria del futuro

EDICIÓN 41 / MAYO DE 2017 / ISSN 0123-0409

Precisión y exactitud:

Guía para la presentación de trabajos XI Congreso Atalac Tecnicaña 2018 www.tecnicana.org

1



CONTENIDO Revista No. 41, Mayo de 2017 ISSN 0123-0409

JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 Presidente: Gustavo Medina Vargas Gerente de producción de campo, cosecha y maquinaria I Ingenio La Cabaña S.A. Vicepresidente: Nicolás Javier Gil Zapata Director Programa de Procesos de Fábrica - Cenicaña Directora Ejecutiva: Martha Elena Caballero Rivera Tecnicaña

PRINCIPALES Edwin Holzinger Hurtado Director División Agronomía Mayagüez S.A. Carlos Alberto Marín Valencia Gerente de Fábrica Planta Castilla - Riopaila Castilla S.A. Óscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Ingenio Providencia S.A. Daniel Eduardo Galvis Mantilla Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A.

SUPLENTES

Claudia Ximena Calero Cifuentes Directora Gestion Social y Ambiental Asocaña

4.

Editorial

6.

XLIII Asamblea de Asociados de Tecnicaña

9.

Agroindustria reflexionó sobre la evolución y tendencias de la agricultura de precisión

13. XI Congreso ATALAC - TECNICAÑA 16. Honduras se prepara para el XXI Congreso ATACA 2017 18. Agenda de eventos 2017 19. Cenicaña inicia programa de capacitación para la agroindustria 20. El desarrollo de Univalle que mejorará el manejo de los suelos en la agricultura 24. Biopacífico: hacia el fortalecimiento de las agroindustrias de la región 30. Innovar, un compromiso nacional 34. Análisis espaciotemporal de mapas de la productividad en el cultivo de caña de azúcar con datos de nueve años

Luis Eduardo Cuervo Lugo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A. Víctor Manuel García Paz Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A.

42. Diseño de un muestreo multietapas para estimar la producción de caña de azúcar a nivel de suerte

Álvaro Andrés Vinasco Leon Director IV - Molino Fulton Incauca S.A. Yohana Patricia Melo Hernández Jefe de Agronomía Ingenio Pichichí S.A.

46. En 2019 Argentina abre sus puertas al XXX Congreso de ISSCT

Mauricio Rivera López Asesor Proyecto de Cogeneración Mayagüez S.A Carlos Ernesto Giraldo Giraldo Proveedor de Caña Sandra Patricia Guzmán Rivera Servicio de Cooperación y Transferencia de Tecnología Cenicaña

PREPRENSA E IMPRESIÓN Grupo Estelar Impresores

DISEÑO Y EDICIÓN Unoraya

CARATULA Y ARTE FINAL InMediaBrand

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 tecnicana@tecnicana.org • www.tecnicana.org

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas, publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciantes.


Logros y proyecciones

Q

uiero iniciar dando las gracias a todos nuestros asociados y junta directiva, por su participaron en la XLIII Asamblea de Tecnicaña el pasado 24 de marzo, donde además de dar los reportes técnicos y financieros satisfactoriamente nos integramos socialmente como lo que somos: colegas y amigos. El pasado 4 y 5 de abril se llevó a cabo con éxito, el II Seminario Internacional sobre Agricultura de precisión (AP) y herramientas tecnológicas para el desarrollo, del cual se concluyó que AP es todo un concepto holístico que debe empezar con el diseño del proyecto para definir su alcance en función de obtener mayor productividad. Aprendimos sobre herramientas tecnológicas para la toma de información de suelos, plantas, agua, clima, modelos geográficos, etc; automatización de labores de campo (nivelación de terrenos, fertilización y cosecha, entre otros); control automático de flotas de maquinaria, seguimiento del desarrollo del cultivo tanto espacial como temporal mediante herramientas de teledetección y lo más importante, como acopiar y administrar toda esa información para sintetizarla y llevarla a la toma de decisiones. Realmente esto es ya una realidad y esperamos que este seminario haya servido de apoyo para el desarrollo de sus proyectos. Siguiendo esta temática de productividad, los invitamos a nuestro próximo Seminario Internacional Producción y Optimización de la Sacarosa en el Proceso Agroindustrial de la Caña de Azúcar, el cual se llevará a cabo en el mes de julio y donde se expondrán diferentes herramientas de manejo, pasando desde su producción en campo y la optimización de pérdidas en cosecha y fabricación para la obtención de azúcar y etanol. En el mes de octubre tenemos proyectado el I Seminario sobre nuevas tendencias administrativas, que tendrá como eje central el talento humano como gestor de productividad y desarrollo social. En este mismo mes se planea

4

la celebración de los primeros cuarenta años de nuestra Asociación, donde esperamos mostrar todo el aporte realizado por directivas y administraciones desde su inicio hasta la fecha y que Gustavo Medina Vargas han hecho posible Presidente de la Junta Directiva el desarrollo de Período 2016 - 2018 TECNICAÑA como Tecnicaña parte fundamental del sector azucarero colombiano. Desde ya están cordialmente invitados. Siguiendo las directrices de la Junta Directiva, en función de la planeación estratégica se dio inicio al Programa Educativo Tecnicaña (PET) conducente a educación continua para las competencias y desarrollo humano. Es así como el 29 de abril inició el diplomado Gerencia de Proyectos en convenio con la universidad Pontificia Bolivariana, con la participación de 20 profesionales de los diferentes ingenios y proveedores de la región. Los invitamos a los próximos diplomados sobre Liderazgo para la gestión efectiva y Negociación efectiva, todos con énfasis en casos de nuestro sector. Para terminar, extendemos desde ya la invitación a participar con trabajos académicos en el XI Congreso ATALAC-TECNICAÑA, que se llevará a cabo del 24 al 28 de septiembre de 2018. De nuevo mil gracias por todo el apoyo recibido.

Señor concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia (San Francisco de Asís)


EDITORIAL La importancia de la agricultura de precisión para el desarrollo del sector

C

on el propósito de acercarnos a nuestros asociados con eventos de capacitación que contribuyan a mejorar las prácticas agrícolas y a una producción eficiente, la Asociación realizó el pasado mes de abril el II Seminario Internacional de Agricultura de Precisión y Herramientas Tecnológicas para el Desarrollo. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la agricultura en el mundo utiliza este tipo de herramientas dadas sus grandes contribuciones ambientales y económicas. De ahí que la agroindustria colombiana de la caña de azúcar dirija su mirada hacia ellas y ya cuente con profesionales entrenados para su implementación, con lo cual ingenios y cultivadores dan pasos firmes hacia la agricultura moderna. En este evento, unimos estos dos elementos: tecnologías y experiencias, para que nuestros asociados y el sector en general conocieran más sobre la agricultura de precisión y sus aplicabilidades: reducir el uso de insumos agrícolas, mejorar la eficiencia de las labores, controlar y administrar

Martha Elena Caballero Rivera

Directora Ejecutiva Tecnicaña

mejor los cultivos; estimar, analizar y evaluar factores que afectan el cultivo y su productividad. Conscientes de la importancia de este tipo de temas y del interés que genera entre ingenios y cultivadores, no sólo quisimos compartir conocimientos respecto a la agricultura de precisión, sino también experiencias. Por esa razón, en el programa del Seminario incluimos diferentes visiones que nos permitieron conocer de cerca algunas tecnologías, las limitaciones y ventajas para su implementación y los desafíos a los que se enfrenta el sector. De esta manera queremos atender las necesidades de capacitación de la agroindustria colombiana de la caña de azúcar y de otros sectores productivos con miras a seguir creciendo como industrias de talla mundial.

5


ASAMBLEA

Aspecto de la Asamblea de Asociados a la que asistieron 100 personas.

XLIII ASAMBLEA DE ASOCIADOS E

l pasado 24 de marzo la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA, realizó su XLIII Asamblea de Asociados a la que asistieron cerca de 100 personas. Durante el evento, que tuvo lugar en Asocaña, se presentó el informe financiero del año 2016 y el avance en la ejecución de los planes de acción definidos anteriormente en un ejercicio de direccionamiento estratégico.

Asimismo, se socializó el Plan Educativo TECNICAÑA (PET), que responde al plan Ser una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, con el cual se busca fortalecer las competencias técnicas y administrativas de los asociados y de las organizaciones a las que sirve la Asociación.

Como parte del plan de Mercadeo institucional con el que se pretende mejorar el posicionamiento y reconocimiento de la Asociación, se presentó a los afiliados la nueva imagen de TECNICAÑA y la estrategia de comunicación a través de la página web y las redes sociales.

Camilo H. Isaacs, Rodrigo Villegas, Sandra Guzmán, Fernando Giraldo, Gustavo Medina, Ricardo Gardeazábal, Juan Sebastián Gardeazábal

Carlos Alberto Marin, Gerardo José Villalobos y Gustavo Medina

6


7


ASAMBLEA Logo anterior

Logo nuevo

Logosímbolo: se definió la caña

Colorimetría: se utilizará un

de azúcar como el ícono que ha representado y representará a la Asociación. Junto con la cápsula conformará la unidad visual que la identificará en la comunicación corporativa y publicitaria.

nuevo verde que simboliza la evolución que ha tenido la marca y el sector para alcanzar niveles de sostenibilidad, dinamismo y energía.

se mayúsculas a con el fin de cercana y ligera

Tipografía:

cambió de minúsculas hacer más la marca.

La proyección de la marca es convertirse en un referente de Asociación, de conocimiento de vanguardia e innovación, buscando que el sector y sus asociados crezcan y se conviertan en líderes a nivel nacional e internacional.

8


SEMINARIO AGROINDUSTRIA REFLEXIONÓ SOBRE LA EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE

LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

En abril se realizó el seminario que reunió a expertos nacionales e internacionales en agricultura de precisión.

U

n total de 260 profesionales de la agricultura, especialmente del sector azucarero, participaron en el II Seminario Internacional de Agricultura de Precisión y Herramientas Tecnológicas para el Desarrollo, realizado por TECNICAÑA entre el 4 y 5 de abril de 2017 en Cali. El evento contó con 25 conferencias dictadas por expertos nacionales e internacionales, que explicaron y demostraron cómo la agricultura digital ofrece diagnósticos más asertivos y menos errores en las prácticas de campo, con los cuales se puede mejorar la productividad minimizando costos. También se demostró que recursos como la nanotecnología, los drones, el mapeo electromagnético de suelos, los sensores,

los sistemas de información geográficos, el monitoreo meteorológico en tiempo real y el surcado en piloto automático, entre otros son una realidad, y el sector azucarero del Valle geográfico del río Cauca camina a paso firme en esa dirección. A continuación, se presentan algunas reflexiones surgidas durante el evento que convocó a participantes del sector del azúcar y otros negocios derivados de la agricultura provenientes de Panamá, Guatemala, Brasil, México, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, y El Salvador.

9


Nanotecnología aplicada a la agricultura Germán Moreno Moya

Químico especialista en química de superficies.

Visión global de la agricultura del futuro José Paulo Molin

Presidente de la Asociación Brasilera de Agricultura de Precisión.

“En nuestra compañía desarrollamos sistemas de transporte coloidales que, simulando las condiciones de la naturaleza, transportan principios activos de forma eficiente, es decir, en menor cantidad, protegidos y sin excesos que puedan ocasionar daños o peligro al entorno.

“En el sector de la caña de azúcar en Brasil, por ejemplo, la agricultura de precisión comenzó a aplicarse hacia el año 2001 y aquí en Colombia hacia el 2005. Más adelante la mecanización comenzó a operar hacia el 2009 o 2010, con los pilotos automáticos.

Si aplicamos estos principios a la agricultura, podremos bajar las dosis de los herbicidas para que realicen su mejor trabajo con menos cantidad, y así no van a quedar residuos que dañen y contaminen el ambiente. Igualmente, cuando se habla de nutrición, es simplemente llevar como constituyentes de los sistemas vegetales los elementos mayores que se necesitan (nitrógeno, fósforo o potasio) para después aprovechar todos sus nutrientes.

En esto hay dos visiones: por un lado, que la automatización ha sido muy veloz porque la industria ha sido proactiva con el desarrollo de las máquinas; por el otro, que el manejo y entendimiento de estos procesos para intensificar la agricultura requiere de un mayor plazo para adoptarlo completamente. Por eso digo que apenas estamos empezando. Por ejemplo, en el manejo de la variabilidad de los suelos hay mucho por hacer en términos de intensificar la colecta de datos para tener diagnósticos más asertivos y con menos errores en la práctica.

Por eso en la agricultura es tan esencial y necesario manejar estos conceptos para no tener excesos que contaminen el agua y los terrenos, con los cuales se pierda capacidad de producción. Hoy, cuando nos falta área y necesitamos más alimentos, tenemos que ser más productivos y eficientes”.

Hay que encarar esta evolución mirando al frente. Aquellos que no lo acepten, se quedarán atrás”.

Presidente de la Junta directiva de TECNICAÑA Gustavo Medina

“El objetivo principal en TECNICAÑA es seguir en la misión de difundir los nuevos conocimientos y darle un rumbo al sector azucarero sobre las nuevas tecnologías. De ahí surgió el objetivo de este seminario: dar herramientas de desarrollo y aplicaciones de las nuevas tecnologías en la agricultura de precisión. Realmente lo que se busca en la agricultura de precisión es mejorar la productividad, entendiendo productividad como mayor producción a menores costos, es decir, con mejor información en campo y a nivel satelital para hacer a la medida planes de fertilización, riego y todo el paquete tecnológico. Este movimiento de agricultura de precisión ha tenido una difusión muy grande desde la década de los años 90; aquí al Valle llegó fuerte en 2005, pero masivamente desde 2010. Ya es una realidad, lo que antes veíamos como prototipos, ahora vemos que prácticamente todos los ingenios en el valle geográfico del río Cauca (Risaralda, Valle y Cauca) tenemos algún grado de tecnología, hablando de sistemas de información geográfico, aplicaciones de fertilizantes, nivelaciones de tierra. Básicamente el que no se monte en esta tecnología va quedando fuera. A nivel mundial ya no estamos en la cola en estos procesos; estamos sintonizados”.

10


Teledetección integrada con la agricultura de precisión en el cultivo de caña Ernesto Bastidas

Dosificación Variable (Caso Ingenio Magdalena) José Miguel del Cid

Máster en Ciencias de la Geoinformación.

Gerente de inteligencia agrícola del Ingenio Magdalena en Guatemala.

“La teledetección integrada a la agricultura de precisión en el cultivo de caña resultó cuando empezamos a trabajar a nivel comercial con el sector productivo. Decidimos pensar y reformular cómo traducir la información satelital en la toma de decisiones, desde las que se toman día a día hasta las estratégicas para optimizar la productividad y hacer un nuevo manejo del cultivo.

“La estrategia de dosificación variable que hemos aplicado ha sido a través del entendimiento del contexto de producción. Hemos generado información de suelos, del desarrollo del cultivo y de la productividad, de tal manera que ésta nos permita entender mejor lo que sucede en el proceso.

En la práctica nos sentamos con los clientes, interactuamos con ellos sobre sus necesidades, requisitos, tiempo y tamaño de la información que quieren. Con esa información empezamos a trabajar y una vez se comienza a distribuir la información, nos comunicamos con ellos para traducir e interpretarla en prácticas de manejo. Con la teledetección vemos que hay gran posibilidad de que el análisis del cultivo no se realice sólo al final. Hacemos siempre referencia a TCH como resultado de 12 meses de cultivo y hay una serie de variables ambientales, climatológicas y de prácticas que durante esos meses se pueden ir mejorando para disminuir el efecto de una baja productividad, por ejemplo”.

Correlacionamos los diferentes ámbitos de la producción, es decir el suelo, desarrollo del cultivo y productividad con parámetros como TCH, textura del suelo y muchas más circunstancias del cultivo para las que hemos aplicado la tecnología de dosificación variable como una herramienta de gestión. Esta herramienta nos permite maximizar la rentabilidad de cada hectárea que nosotros producimos, y esa ha sido nuestra estrategia a corto plazo. A través de la investigación hemos encontrado en función de las características de desarrollo del cultivo cuál es el mejor insumo y en qué dosificación tiene mejor respuesta, y así a mediano y largo plazo incrementamos la productividad. Obviamente el entendimiento de los factores limitantes en una dimensión espacial y temporal también nos permite definir proyectos de inversión para maximizar la productividad”.

11


UNA MUESTRA PARA ESTRECHAR LAZOS A

través de la muestra comercial realizada durante los dos días del evento, también se renovaron relaciones comerciales y alianzas entre proveedores y profesionales del sector. Para Catalina Delgado, de Imecol, “la muestra comercial fue muy favorable porque la compañía no sólo trabaja con agricultura de precisión, sino que es un proveedor de maquinaria, tecnología de transporte y logística de la caña, y estar acá es estrechar más la relación con los clientes y conocer clientes nuevos. Por ejemplo, en este evento cerramos negocios con clientes del sector arrocero, y en la parte de maquinaria agrícola también tuvimos excelentes resultados”.

Muestra comercial durante el II Seminario Internacional de agricultura de precisión.

Por su parte, Guillermo Rothpflug, de Verion, señaló que el seminario les sirvió para afianzar su relación con los clientes del Valle del Cauca. “Verion fue la primera empresa que empezó a trabajar con agricultura de precisión aquí junto al ingenio Riopaila Castilla, así que a esta región le guardamos bastante afecto. También refrescamos contactos y quisimos mostrar nuestras novedades”, puntualizó. Wilson Roa, José María Agüero y Gustavo Medina

12


13


14


15


EVENTO INTERNACIONAL

HONDURAS SE PREPARA PARA EL

XXI CONGRESO ATACA 2017

Día de campo de la agroindustria hondureña de caña de azúcar.

L

a eficiencia de los procesos ante el cambio climático es el tema principal del XXI Congreso de Técnicos Azucareros de Centroamérica ATACA 2017, evento organizado por la Asociación de Técnicos Azucareros de Honduras (ATAHON), que se realizará del 22 al 25 de agosto del 2017, en San Pedro Sula, Honduras. En el evento se abordarán temas de desarrollo técnico y transferencia de tecnología, se compartirán experiencias y conocimientos, a través de conferencias magistrales y técnicas de expertos conferencistas. Además se realizarán giras de campo e industriales a los ingenios de la zona y se contará con una exhibición de casas comerciales tanto de empresas proveedoras de

16

servicios como de insumos para dar a conocer nuevos equipos y procesos. Los organizadores del evento calculan una participación de 600 asistentes de países como Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Belice, México, Italia, Alemania, Venezuela, Colombia, Cuba, Perú, Argentina, Brasil y Estados Unidos. El 21 de agosto en la ciudad de San Pedro Sula se realizará un mini workshop (taller corto) sobre cogeneración avalado por ATALAC que contará con 30 mesas de negocios y un máximo 200 participantes. La participación en el taller es opcional.


TARIFAS ANTES DEL 30 JUNIO 2017

DESPUÉS DE JUNIO 2017

Nacionales (ciudadanos de Honduras)

$149.00

$179.00

Nacionales (ciudadanos de Honduras - no socios)

$179.00

$218.00

Socios de Asociaciones centroamericanas (presentar constancia).

$260.00

320.00

Extranjeros de asociaciones miembros de ATALAC

$290.00

350.00

Extranjeros (no socios)

$380.00

460.00

Estudiantes (presentar carné)

$100.00

120.00

Ponentes

$180.00

220.00

Acompañante

$130.00

130.00

Mini workshop (opcional)

$120.00

120.00

CATEGORÍAS

Valores en dólares americanos.

Controle las Malezas en su Cultivo, ¡Somos su Solución! PACORA 800 SC

AMINA 480 SL

®

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI

Insumos

®

®

Rebolledo Sioufi

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI ®

®

Calle 43 Norte N° 2 E-38 Cali Teléfonos: 664 5652 - 664 5676 664 9829 - Fax: Ext. 10417 Página web: www.rebolledosioufi.com Email: inresioufi@rebolledosioufi.com

15


JULIO

AGENDA 2017

*Curso en convenio con universidades.

Nuevas tendencias administrativas

Celebración 40 años Tecnicaña

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

*Curso en convenio con universidades.

*Curso en convenio con universidades.

18


CENICAÑA INICIA PROGRAMA

SECTOR

DE CAPACITACIÓN PARA LA AGROINDUSTRIA

E

l Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, tiene un programa de capacitación dirigido a cultivadores, mayordomos, personal de los ingenios, asistentes técnicos particulares y contratistas de la agroindustria. El programa comprende cursos teórico-prácticos en nueve tecnologías, cada uno con una duración de un día: • Manejo agronómico del cultivo de caña de azúcar con enfoque AEPS. • Control administrativo del riego CAR. • Balance hídrico priorizado para la programación de los riegos en caña de azúcar. • Sistema de riego con caudal reducido en el cultivo de la caña de azúcar. • Evaluación del daño de los barrenadores de la caña: Diatraea spp. y su control. • Reconocimiento de las enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. • Preparación de suelos para la producción sostenible de caña de azúcar. • Manejo integrado de malezas en caña de azúcar. • Criterios para el mejoramiento del manejo del agua según oferta y demanda.

La participación en los cursos no tiene ningún costo y sólo se requiere previa inscripción en www.cenicana.org/ formulario_preinscripcion Los cursos tienen cupo limitado (40 personas) y, por consiguiente, al completarse el cupo de una fecha, ésta se inactiva y se habilita la siguiente fecha.

Con este programa, Cenicaña busca consolidar la estrategia de transferencia de tecnología que inició en 2014 con el Programa de Aprendizaje y Asistencia Técnica (PAT) para formar personal de los ingenios para la transferencia de tecnología y facilitar su adopción por parte de los usuarios finales, entre los que se encuentran proveedores, mayordomos y personal operativo de campo, contratistas y asistentes técnicos particulares.

El Centro de Capacitación de la Agroindustria Azucarera Colombiana está ubicado en la Estación Experimental de Cenicaña.

El programa se desarrollará en el Centro de Capacitación de la Agroindustria Azucarera Colombiana ubicado en la Estación Experimental de Cenicaña, en San Antonio de los Caballeros (Florida, Valle), que tiene capacidad para 200 personas y consta de área de exposiciones y demostrativas en campo. Por su capacidad y diseño el Centro de Capacitación no sólo servirá para ejecutar el programa de capacitación y darle continuidad a la formación de facilitadores a través del PAT, sino para la realización de eventos de Asocaña, Procaña y Tecnicaña e ingenios, organizar capacitaciones de convenios con asociaciones (Sena-Asocaña) y realizar demostraciones y exposiciones de tecnología, entre otros.

19


ENTREVISTA

EL DESARROLLO DE UNIVALLE QUE MEJORARÁ

EL MANEJO DE LOS SUELOS EN LA AGRICULTURA E

l profesor Orlando Zúñiga Escobar, docente e investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, explica en una breve entrevista en qué consiste el Dispositivo para la determinación de la conductividad térmica y métodos para su uso, al que la Oficina de patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) le otorgó la patente recientemente. De acuerdo El profesor Orlando Zúñiga (centro) con los integrantes del grupo de investigación. con el profesor, “éste es un reconocimiento a la trayectoria de investigación de nuestro grupo de investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra adscrito al Departamento de Física de la Universidad del Valle”.

¿Qué es el dispositivo para la determinación de la conductividad térmica, desarrollo con el cual el grupo de investigación obtuvo la patente? Es un equipo que permite medir la conductividad térmica de muestras de suelos inalteradas para determinar su reserva energética con el fin de definir la capacidad de productividad de los mismos, de forma detallada, reduciendo costos y esfuerzos en las labores de adecuación de terreno, uso de agua para riego y aplicación de fertilizantes. Las muestras inalteradas se toman con un barreno en campo y es bajo condiciones controladas de laboratorio que se procesan con la metodología patentada.

20

El dispositivo desarrollado por la Universidad del Valle permite determinar la calidad de los suelos agrícolas.


ENTREVISTA ¿Cómo fue la investigación alrededor de este desarrollo? La investigación empezó por la preocupación que generaba la utilización de métodos convencionales para medir la fertilización de los suelos, basados fundamentalmente en paradigmas positivistas en donde el suelo se fragmenta en compartimientos de química, física, fertilidad y biología. Era necesario introducir un paradigma hermenéutico, que llevara a considerar el suelo como un cristal amorfo y fractal, bajo un paradigma nuevo complementario de materia y trasmisión de ondas acorde con los fundamentos de la mecánica cuántica. Esta visión complementaria y compleja del suelo nos habla a nosotros, seres de hoy, que nos resistimos a una existencia impersonal;

atrapados en una ciencia racional, lógica, analítica, explicativa, abstracta, teórica, lineal, sucesiva y secuencial. (Ver Libro en Imprenta Univalle: Física Ambiental: Un Enfoque desde la Agrofísica, Orlando Zúñiga. E y Guillermo León Roa, Dic 2016). La investigación empieza en un simple laboratorio de física ofrecido a los estudiantes de Ingeniería en la Universidad del Valle sobre calor y temperatura. Una mirada desde la lógica difusa del fenómeno de calor conduce a diseñar el objeto de patente. ¿En la práctica cómo puede verse beneficiado un cultivador con este desarrollo? La tecnología de la energía productiva del suelo es un modelo para identificar zonas de manejo dentro de los terrenos agrícolas, enmarcados en el concepto de Agricultura Razonable.

21


ENTREVISTA

Las muestras inalteradas se toman con un barreno en campo y bajo condiciones controladas de laboratorio se procesan con la metodología patentada.

El objetivo de la tecnología es identificar zonas con diferente potencial de producción de cultivos, con el fin de planificar estrategias para definir un manejo diferencial de los suelos. Esta tecnología le da mucha importancia a la parte física- energética de los suelos y no solo a los estudios de química de suelos. Cada tipo de suelo tiene unos limitantes particulares que solo pueden identificarse con un análisis complementario, lo cual reduce costos y esfuerzos en las labores de adecuación de terrenos y uso de agua para riego y aplicación de fertilizantes. ¿Qué sectores productivos emplean este dispositivo actualmente? La tecnología la está aplicando el sector cañero del Valle del Cauca y pequeños agricultores cultivadores de ají, cúrcuma y zapallo. ¿Cómo éste desarrollo podría ofrecer ventajas para el manejo del cultivo de la caña de azúcar? Esta tecnología complementaria puede contribuir a un plan de manejo diferencial de fertilización, labranza y uso de agua en zonas de alta y baja energía productiva del suelo en estudio.

22

Esta tecnología está enmarcada en la búsqueda de un nuevo paradigma, distinto al positivista que predomina actualmente en el manejo de la agricultura en el sector azucarero. Se hace necesario buscar nuevos marcos filosóficos de ciencia y tecnología acordes con la realidad de la agricultura como un sistema dinámico y complejo. ¿Cómo se puede tener acceso a este dispositivo? La Universidad del Valle realizó un convenio con la firma Spin Off AGRANOVA para licenciar con empresas el uso de esta patente. Actualmente AGRANOVA está operando la patente en 4000 hectáreas de caña de azúcar en el Valle del Cauca. AGRANOVA es una empresa Spin Off conformada por mis estudiantes a quienes agradezco y reconozco su participación en este proceso de investigación de más de doce años. ¿Ahora, qué sigue? Fortalecer y continuar las investigaciones en esta línea del pensamiento del suelo como un sistema dinámico y complejo. Igualmente ofrecer cursos o diplomados de capacitación de esta tecnología a ingenieros, técnicos, propietarios y mayordomos del sector agrícola.


23


DIVERSIFICACIÓN

BIOPACÍFICO:

HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS AGROINDUSTRIAS DE LA REGIÓN

E

l Parque Agroindustrial, Científico y Tecnológico del Pacífico (Biopacífico) está localizado en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, a 17 Km del nordeste de Cali y a 10 minutos del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Se encuentra en cercanías de las zonas francas Palmaseca y del Pacífico y a 100 Km del puerto de Buenaventura. Cuenta con 1000 hectáreas para su desarrollo, constituidas actualmente por las áreas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Palmira, la Corporación de Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) Palmira, el Centro Internacional de Agricultura Tropical Infraestructura (CIAT) y una parte de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

La Alcaldía de Palmira, en la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial aprobada en febrero de 2015, ha establecido las previsiones para que el Parque Biopacífico pueda ser declarado un “Área de Manejo Especial”. Esto facilitará el desarrollo de la infraestructura del Parque y permitirá, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Palmira, establecer un conjunto de incentivos basados en reducciones de los impuestos locales para el Parque y quienes se localicen en él. La misión del Parque Biopacífico, definida en su Plan Maestro, es ofrecer soluciones que permitan un creciente valor agregado en la agroindustria y los agro-negocios de la región Pacífico y de Colombia, a través del fortalecimiento de las sinergias Academia-Empresa-Estado y del fomento de las bioindustrias. El objetivo del Parque es ser un centro de desarrollo

Ubicación y área del Parque Biopacífico.

regional y nacional, un espacio de excelencia para la innovación; un punto estratégico de encuentro entre las universidades, centros investigación y de desarrollo tecnológico, empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras; organizaciones colombianas o internacionales y agencias de los gobiernos regionales y nacional para promover y desarrollar la cultura de la innovación y la competitividad principalmente en las organizaciones y empresas localizadas en el Parque o asociadas a él.

EDWIN GILBERTO GIRALDO HENAO DIRECTOR (E) DEL PARQUE BIOPACÍFICO

Dortor en Ciencias Sociales de la Universidad Leipzig de Alemania, Magister en Sistemas de Información de la Universidad de la Habana en convenio con la Universidad de Murcia, España, Administrador de Empresas.

24


Las ventajas comparativas y competitivas de talla mundial que se tienen en el Parque en los campos de la agricultura y los agronegocios deben evolucionar y convertirse en ventajas competitivas para el surgimiento y fortalecimiento de bioindustrias y clústeres relacionados con ciencias de la vida. Para el desarrollo de sus actividades, el Parque parte de la oferta científica y tecnológica, de los recursos humanos altamente especializados y de la infraestructura disponible en sus entidades promotoras y asociadas como son ICA, Corpoica, CIAT la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad Pontificia Bolivariana; además con la experiencia de Cámara de Comercio de Palmira promoviendo y fortaleciendo desarrollos empresariales y con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Palmira. El Parque Biopacífico es hoy el parque científico, tecnológico y de innovación más grande de Colombia, donde se concentra la mayor capacidad científica en el campo agroindustrial del país. Se ha definido como un instrumento de política científica y de innovación que pretende poner el conocimiento en función de la generación de la riqueza, la búsqueda de equidad social y sostenimiento ambiental; es un lugar donde podrán establecerse empresas, instituciones públicas y académicas, cuyas actividades se basen en el desarrollo tecnológico o el conocimiento. El Parque evoluciona para ser un “ecosistema de innovación” y una ventana a la cuenca del Pacífico que aumentará la capacidad de los empresarios para participar exitosamente en los tratados de libre comercio y en la economía global. El Parque propenderá por estar en la vanguardia del desarrollo y utilización de instrumentos para el fomento de la investigación, la innovación y el

23 25


emprendimiento. Por ello propiciará el análisis y desarrollo de políticas regionales y nacionales de investigación e innovación y será un punto de estudio y apropiación de las transformaciones que, en el contexto mundial, se están dando sobre las formas de hacer ciencia y promover el desarrollo.

Con el apoyo de la agencia de cooperación internacional KOICA y la consultoría STEPI el Parque Biopacífico estructuró su plan maestro.

El gobierno de Corea del Sur, a través de su agencia de cooperación internacional KOICA y de la consultoría de STEPI (Science and Technology Policy Institute), apoyó la estructuración del Plan Maestro por medio asesoría, transferencia de conocimiento y mejores prácticas de gestión, programas de formación y talleres relacionados con la gerencia y administración de parques científicos y tecnológicos (PCyT). El Plan Maestro del Parque Biopacífico tiene como propósito diseñar su desarrollo y sus funciones como hub regional de innovación en la región Pacífico colombiana. Para ello parte de las capacidades sobresalientes que tiene en el campo de la agroindustria y se proyecta al impulso de agronegocios y de un sector bioindustrial de talla mundial. Provee directrices claras para la gestión y operación de la agencia administradora1 (Parque Biopacífico) de modo que pueda trabajar con los actores regionales,

nacionales e internacionales de innovación en diversos esquemas de cooperación. También será un instrumento de seguimiento y evaluación de la gestión del Parque. El Plan Maestro para el Parque Biopacífico servirá como base para que el Parque pueda desempeñar un papel fundamental en la promoción del desarrollo sostenible de agro y bio-industrias regionales y nacionales, cuya competitividad se base en el desarrollo del conocimiento. Este Plan Maestro está alineado con la estrategia regional de ciencia, tecnología e innovación, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y sus estrategias, el Plan Departamental de Desarrollo, el Plan de Desarrollo de Palmira y los Planes de Desarrollo del G112. Esta congruencia del nivel regional con el nivel nacional es esencial para evitar la duplicidad de esfuerzos y optimizar los recursos limitados. Una de las definiciones realizadas desde el Plan Maestro son las áreas de concentración que se han considerado estratégicas para el desarrollo del Parque, es así como en los próximos años, se ha establecido el trabajo en las siguientes áreas: a) frutas/hortalizas; b) caña de azúcar y biocombustibles; c) biodiversidad; de esta manera se espera proyectar y fomentar el desarrollo de una sólida bioindustria regional y nacional a través de servicios a) científicos, tecnológicos y de innovación; b) gestión de la propiedad Intelectual; c) Formación; d) Fortalecimiento empresarial; e) finalmente apoyo en la creación y consolidación de nuevas empresas a nivel jurídico, contable, organizacional y de soporte técnico.

1 Es importante hacer la distinción entre el Parque Biopacífico como área geográfica limitada y el Parque Biopacífico como agencia administradora de esa área y su desarrollo. 2 El G11 es una asociación de municipios del Valle del Cauca, conformada por: Buenaventura, Candelaria, Dagua, Florida, Jamundí, La Cumbre, Palmira, Pradera, Vijes, Yumbo y Santiago de Cali.

26


Para el sector de la piña, el Parque Biopacífico ha realizado trabajos de vigilancia tecnológica con el fin de aportar conocimiento que permita impulsar su desarrollo.

APORTES A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DE LA PIÑA

La dinámica actual de rápidos cambios tecnológicos, así como de significativos aportes en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología, la nanotecnología, y otros, requiere de una sociedad cada vez más capaz de identificar y asumir las oportunidades y desafíos que se plantean en las estructuras productivas de los países para la generación de desarrollo y bienestar a sus habitantes. Por ello, el Parque Biopacífico en conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio y el Centro de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación desarrollaron entre los años 2014 y 2015 dos trabajos de vigilancia tecnológica con el fin de aportar conocimiento alrededor del sector de la piña.

HALLAZGOS DEL ANÁLISIS GENERAL DE PATENTES

Se realizó una revisión de las tecnologías y los participantes que han efectuado desarrollos innovadores entre los años 1990 a 2013 con el fin de identificar las principales tendencias de interés en la investigación. Es importante destacar que durante el periodo evaluado se registraron 26.805 invenciones relacionadas con piña que han solicitado patente. De ese total, el 31,5% se encuentran concedidas y el 36.9% de las invenciones se encuentran en dominio público

(patentes caducadas y expiradas), es decir que pueden ser reproducidas, comercializadas y distribuidas. En cuanto a las tendencias en invenciones sobresalen las relacionadas con la producción de jugo de piña (pineapple juice), seguido por el aprovechamiento del corazón (pineapple core), otros documentos se refieren a aparatos para pelar y quitar el corazón de la piña. También se observa la existencia de invenciones relacionadas con esencia de piña o productos de piña con esencias, así como también extractos de este fruto que incluirían aparatos para su obtención, procedimientos y composiciones, ya sea de jugos u otros productos alimenticios. Adicionalmente se observaron invenciones para el tratamiento del material vegetal, desde el pelado, el transporte y el almacenamiento. Complementariamente y utilizando la herramienta de cartografía de patentes, fue posible encontrar que para el periodo de 1990 a 2013 se identifican en general 6 grandes grupos de invenciones así: 1. Bebidas. 2. Pelado de piña. 3. La planta de la piña y en especial la especie Ananas comosus. 4. Extractos de frutas 5. Combinaciones con otros componentes alimenticios como cítricos y caña de azúcar. 6. Cosechas de piña- herbicidas para las cosechas de piña.

27


Algunas invenciones que aparecen en grupos separados se refieren a productos para el tratamiento de la piel y otros cuidados personales como champús y cosméticos. En relación con los solicitantes más activos de patentes para invenciones del sector de piña, se identifica que la Queensland University y la empresa Dupont de Neumors son los primeros actores en la innovación en piña desde 1990, y posteriormente se observa un crecimiento importante a partir del año 2007 con la entrada de Guangdong Ocean University. Por último, se observa otros actores como los centros de investigación del South Subtropical Corps Research Institute, Dow Agrosciences y Agro Machinery Research Institute of China.

PROMOTORES

HALLAZGOS DEL BOLETÍN TECNOLÓGICO

Se realizó un documento con el propósito de aportar conocimiento y facilitar información puntual y estructurada sobre los avances y las novedades relacionadas con el mejoramiento genético y propagación de la piña, permitiendo con ello establecer el estado de la técnica, buscar soluciones a problemas tecnológicos e identificar tendencias, posibles líneas de investigación y tecnologías de uso libre. En relación con las invenciones sobre mejoramiento genético y propagación de piña se encontraron 379 invenciones en 1,180 solicitudes de patente. Las primeras invenciones relacionadas en estos temas, se encuentran en 1969 y hasta 1997 la tecnología se encontró en etapa emergente con 18 invenciones en 35 solicitudes de patente. Luego, la etapa de crecimiento se acabó en 2008 y contó con 239 invenciones en 855 solicitudes. Desde entonces y hasta la fecha, la tecnología se encuentra en etapa de maduración con 84 invenciones en 244 solicitudes. En la Gráfica 1 se observan datos hasta el año 2012, dado que muchas de las solicitudes presentadas desde entonces no han sido publicadas.

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Gráfico 1. Ciclo de vida de la tecnología

El país líder en cuanto a actividad inventiva es Estados Unidos, ya que cuenta con 184 invenciones en 597 solicitudes de patente, lo sigue Alemania con 64 invenciones en 315 solicitudes, China con 49 invenciones en 90 solicitudes, Japón con 27 invenciones en 94 solicitudes y Australia con 26 invenciones en 90 solicitudes. En cuanto a países latinoamericanos, se encuentra Chile con una invención en ocho solicitudes (Gráfico 2).

28


Gráfico 2. Países solicitantes líderes de acuerdo con la actividad inventiva y de patentamiento.

En cuanto a organizaciones académicas se encuentran la Universidad de la Florida, la Universidad Queensland Technology, la Universidad de Hawaii, la Universidad de Carolina del Norte y Chinese Academic Science Genetics and Development Biology Institute (China). Los solicitantes latinoamericanos son Sociedad Química y Minera Chile S.A e Inversiones Europeas Nicaraguenses S.A (Panamá). En Colombia se han presentado 13 solicitudes de patentes relacionadas con mejoramiento y propagación de piña, los países solicitantes son Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Francia y Japón; no hay solicitudes presentadas de colombianos. Se identifican 11 solicitantes de los cuales 10 son empresas (Dupont es la más importante) y 1 organización académica (Universidad de Auburn). Dentro de las invenciones destacadas se encuentra el desarrollo de productos para el control de malezas y plagas, también el desarrollo de una nueva variedad llamada Rosé, sus características y calidad internas son muy similares a la línea parental (MD2), se distingue por poseer un color interno rojo o rosa (acumulación de licopeno), la cáscara posee una morfología conocida como “Tiger” y es tolerante a la floración natural. El solicitante es Fresh Del Monte Produce Inc (Estados Unidos).

www.parquebiopacifico.com @biopacifico

27 29


DIVERSIFICACIÓN

INNOVAR,UN

COMPROMISO NACIONAL A

l tiempo que grandes economías del mundo como, por ejemplo, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Japón y Corea del Sur han robustecido durante la última década su trabajo en todo lo relacionado al desarrollo de la innovación, como un pilar elemental para el crecimiento, Colombia sigue avanzando en sus esfuerzos de fortalecer el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial como elementos transformadores del aparato productivo de la Nación. Esto compromete a sectores fundamentales como el agro, la industria y los servicios. Poner en marcha esta inaplazable transformación, enmarcada bajo la Política de Desarrollo Productivo liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es una ardua tarea de Estado, orientada a incrementar la productividad, generar nuevos empleos, cambiar la mentalidad de los ciudadanos y asumir la innovación como un vehículo de diferenciación ante el mundo. Sin duda, todo lo anterior también va enfocado a diversificar las exportaciones de la Nación y, por supuesto, a hacer de la sofisticación una constante. Desde su creación en 2012, iNNpulsa Colombia ha trabajado para que empresarios y emprendedores colombianos puedan llegar a ser innovadores y verdaderos agentes de cambio. Hemos buscado múltiples formas para derribar las barreras que frenan la innovación y que, de paso, pueden hacer compleja la puesta en marcha de prometedoras iniciativas. Asimismo, desde el Gobierno Nacional han sido creados varios instrumentos orientados a un incremento significativo de la competitividad y de componentes innovadores en sectores como industria, servicios, agro, tecnología, entre otros.

30

Juan Carlos Garavito Escobar - Gerente General de Innpulsa Colombia.

Incentivar y ofrecer apoyo a los empresarios y emprendedores que tienen un alto potencial de crecimiento, ha sido una de las razones de ser de iNNpulsa Colombia –y por supuesto del Gobierno Nacional- en los últimos años. Una evidencia de que la tarea está haciéndose de forma correcta es que el país pasó a posicionarse en materia de innovación como quinto en América Latina (según el Global Innovation Index). En resumen, Colombia está por encima de naciones como Argentina y Brasil y por detrás de vecinos como Chile, México y Costa Rica. Sin embargo, queda mucho por hacer. También es una buena noticia el hecho de que hoy Colombia sea considerada como la tercera nación más emprendedora de Latinoamérica, según el Índice Global de Emprendimiento. Lo anterior nos lleva como institución a mantener el compromiso de crear herramientas que incentiven el ecosistema de emprendimiento e innovación colombiano desde sus diferentes frentes.


IMPULSO PARA EL SECTOR DE AGROALIMENTOS Ahora bien, al tiempo que los instrumentos creados por iNNpulsa Colombia han buscado el fomento de la pequeña y mediana empresa, la aceleración de compañías y de emprendimientos con alto potencial de crecimiento, el sector agroalimentario nacional no ha sido ajeno a esta política de país. Las cifras son contundentes: desde la creación de la entidad han sido beneficiadas 5.582 empresas de ese renglón y desde nuestra entidad se han invertido $19.000 millones, además de generar con las distintas iniciativas una movilización de más de $8.300 millones en recursos de terceros. Desde 2012 hasta la fecha, el sector agroalimentario ha recibido de iNNpulsa Colombia cerca de $5.600 millones para financiar la transferencia de tecnología. A su vez, la entidad ha aportado más de $12.200 millones a la consolidación de encadenamientos productivos y alrededor de $1.000 millones para robustecer la innovación y el emprendimiento del sector. Prueba de lo que está pasando, es el trabajo que ha sido adelantado en frentes como el cultivo de caña. Para el sector azucarero las noticias son bastante positivas, ya que desde iNNpulsa Colombia hemos trabajado en el incremento de la competitividad de 106 micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras de grandes ingenios como Riopaila Castilla, Incauca e Ingenio Pichichí. Y para obtener estos resultados, esas pequeñas compañías han sido vinculadas a proyectos encabezados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por otra parte, debe destacarse que iNNpulsa Colombia ha realizado desde 2012 aportes para mejorar la competitividad del sector azucarero, que ascienden a $1.363 millones. Para poner un ejemplo del trabajo que la institución ha adelantado en el mejoramiento de la competitividad de Mipymes proveedoras de grandes actores del sector azucarero, 20 empresas de la cadena de abastecimiento de Riopaila Castilla S.A. –localizadas en municipios del Valle del Cauca como Florida, Pradera, Zarzal, Bugalagrande, Palmira y Tuluáhan recibido el respaldo de iNNpulsa para mejorar sus procesos con buenas prácticas productivas y, además, con la puesta en marcha de capacidades empresariales, comerciales, financieras, técnicas, e incluso, comunicativas. De igual forma, iNNpulsa Colombia respaldó la iniciativa para mejorar la calidad y productividad de 31 Mipymes proveedoras de la firma Incauca y, también, de 16 pequeñas compañías que forman parte de la cadena de abastecimiento del Ingenio Pichichí. Finalmente, vale la pena destacar el diseño de un sistema de gestión de biomasa para la industria azucarera, el cual no solo es empleado en generar combustible que puede ser usado en los ingenios, sino para obtener bonos de carbono. En este contexto, iNNpulsa ha brindado apoyo al clúster de bioenergía en zonas como el Valle del Cauca, aportando recursos en procesos para inventariar, georreferenciar y caracterizar el potencial de este producto, además de contribuir en la construcción de un portafolio de

31


Foto: Asocaña

alternativas tecnológicas para recolectar, transportar y aprovechar la biomasa para producir electricidad, biogás y, también, biocombustibles. Al final del día, los resultados de ese proyecto dejaron en evidencia el buen aprovechamiento de la biomasa por parte de la industria azucarera. Aunque en el sector agroalimentario y en el cultivo de caña existen desafíos por resolver, los pasos en la dirección de una transformación que perdure han sido dados. Por ello, iNNpulsa continuará respaldando a los empresarios y emprendedores en la búsqueda de soluciones que, de paso, hagan de Colombia una nación más competitiva y capaz de generar más conocimiento, a partir de la innovación de todos los actores industriales.

32

iNNpulsa Colombia es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional, creada en febrero de 2012 para promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. iNNpulsa incentiva un cambio positivo en la mentalidad y cultura de los colombianos para eliminar las barreras que impiden emprender, innovar y ser más productivos, le ofrece a empresarios y emprendedores herramientas para potencializar sus empresas hacia mercados globales; y facilita el acceso a nuevos mercados y fortaleciendo las capacidades regionales.


33


ARTÍCULO TÉCNICO

ANÁLISIS ESPACIOTEMPORAL DE MAPAS DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON DATOS DE NUEVE AÑOS

Oscar J. Munar V.1, Sergio A. García J.2, Esteban Guevara3, Julio Tangarife4

RESUMEN

C

on datos de producción en toneladas de caña por hectárea (TCH) de 9 años (2008-2016) se analizaron las tendencias espaciales y temporales de un campo de 17.11 hectáreas (ha) sembradas en caña de azúcar (Variedad CC-85-92 . Para el análisis de datos se modificó la metodología propuesta por Blackmore, (2000). Los datos se dispusieron en dos mapas, que caracterizan la variabilidad espacial y temporal registrada durante esos años. Los dos mapas se combinan en un único mapa de zonificación con tres clases, cada con diferentes características que pueden tener un impacto en el manejo del cultivo. Estas categorías fueron: 1. Producción alta y estable ; 2. Producción baja y estable y 3. Inestable. En términos porcentuales las proporciones de estas tres clases en el mapa fueron 26.45%, 25.06% y 48.49%%, respectivamente. Palabras clave: tendencia espacial, estabilidad temporal, la producción, zonas de manejo, agricultura de precisión, caña de azúcar.

INTRODUCCIÓN El mapeo de la productividad es el proceso de recolectar datos georreferenciados de la cosecha usando sensores. Esto permite tomar decisiones acerca del manejo del cultivo, identificando zonas de productividad contrastantes y relacionando estos valores con mapas de variabilidad química del suelo. Desde 2007 Riopaila Castilla S.A tiene monitores de producción tanto para cosecha mecánica como manual, de modo que existen mapas de la producción de un mismo campo para varios años. Actualmente estos sistemas

de recolección de datos de cosecha son diseñados y fabricados por personal del Ingenio. Los monitores de producción son usados para medir la variación del producción del cultivo, obviamente reconociendo que existen factores que influyen en esta variabilidad. Los factores que más influyen en la producción son: 1.El suelo: variaciones químicas y físicas, 2. La topografía: la pendiente, drenajes y zonas de acumulación, 3. El clima: la

Jefe Agricultura de Precisión Planta Riopaila oscar.munar@riopaila-castilla.com Jefe Agricultura de Precisión Planta Castilla sergio.garcia@riopaila-castilla.com 3 Analista Agricultura de Precisión Planta Castilla esgue@riopaila-castilla.com 4 Analista Agricultura de Precisión Planta Riopaila julio.tangarife@riopaila-castilla.com 1 2

34


precipitación, que a su vez afecta la humedad del suelo. Es conocido que las interacciones entre la fertilidad del suelo y la humedad es uno de los factores más importantes en la variabilidad de la producción (Atherton et al., 1999). De acuerdo con Kleinjan, et al., 2007, la producción es el dato final que integra la variabilidad del paisaje y la variabilidad climática y por lo tanto puede dar información útil para identificar zonas de manejo, sin embargo, dada la variación climática año por año es difícil identificar estas zonas con datos de la producción de un solo año; lo cual se puede solucionar incrementando el número de años usados para definir estas zonas. Trabajos como los desarrollados por Blackmore et al., (2003) y Joernsgaard y Halmoe (2003) en cultivos de trigo y cebada en Inglaterra y Dinamarca han mostrado que el análisis de la tendencia espacial y temporal inter-anual e intra-anual de datos de cosecha permiten identificar tendencias espaciales y temporales de la producción de los cultivos, y que además puede ayudar a diseñar modelos de la producción basados en estas tendencias.

de manejo, características topográficas y las condiciones meteorológicas (Kravchenko, et al., 2005). El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para evaluar la variación temporal de la distribución de la producción de caña de azúcar a partir de los mapas de la producción de los últimos 9 años, esta evaluación podría permitir la creación de zonas de manejo de acuerdo al comportamiento espacial y temporal de la producción, mediante estadísticos básicos como el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

MATERIALES Y MÉTODOS Localización

El trabajo se llevo a cabo en el municipio de Zarzal, a una altitud de 960 metros sobre el nivel del más con preciciptaciones de 1000 a 2000 milimetros anuales, températura promedio mensual de 24°C, humedad relativa del 70 al 80%, brillo solar de 120 a 200 horas mensuales. Corresponde a la zona de Vida bosque seco tropical bs-T de acuerdo Holdridge (IGAC,2004). Figura 1.

Florin et al., (2009) realizaron el análisis espacial y temporal de dos campos de trigo en el sur de Australia con datos de 3 y 4 años de la producción. Estos análisis soportaron nociones anteriores de que la magnitud de la variación temporal es grande en comparación con la variación espacial; sin embargo, también observaron patrones espaciales consistentes. En este estudio ellos hicieron un análisis temporal, a largo plazo (100 años), usando variogramas, esto utilizando el APSIM (Modelo de Simulación de Producción Agrícola, por sus siglas en inglés), superando el inconveniente del tamaño de muestra para un análisis temporal de la producción y encontraron que la variación temporal posiblemente tiene una naturaleza cíclica. Por otro lado, estudios realizados en Michigan (Estado Unidos) en cultivos de maíz, soya y trigo con datos de la producción de 6 años, indican que la variabilidad espacial de la producción se ve influenciada por los efectos de las prácticas

Figura 1. Zona de estudio

35


ARTÍCULO TÉCNICO Los suelos predominates son del orden Vertisoles, que se caracterizan por un contenido de arcilla mayor al 30% desde la superficie del suelo hasta los 50 cm de profundidad.

con un tamaño de celda de 20 x 20 metros y finalmente son clasificados de acuerdo a clases previamente determinadas. Ver figura 3.

La finca donde se realizó el trabajo tiene disponibilidad de agua, el sistema de riego es por ventanas, la fertilización se hace antes de los dos meses y generalmente se hace en tasa variada supliendo necesidades de Nitrógeno, Potasio y Fósforo.

Sistemas de recolección de datos de cosecha Los componentes básicos del sistema de recolección de datos de cosecha usados en este trabajo se pueden ver en la figura 2.

Leyenda Rendimiento TCH 105,1894 - 120,0997 120,0997 - 134,9899 134,9899 - 149,8902 149,8902 - 164,7905 164,7905 - 179,6908

Figura 3. Ejemplo de un mapa de la producción

Tendencia espacial La tendencia espacial para el cultivo de caña se obtuvo de forma simple, calculando el promedio de la producción para cada celda interpolada, mediante la expresión: Figura 2. Sistema de recolección de datos de cosecha mecánica. EMVIcaña®

Procesamiento de los datos Los datos provenientes de los sistemas de cosecha son desplegados en el RioSIG, que es un Sistema de Información Geográfica (GIS por sus siglas en inglés) desarrollado dentro del ingenio, ; estos son filtrados y posteriormente se interpolan mediante un método determinístico llamado Distancia Inversa Ponderada (IDW por sus siglas en inglés)

36

Donde yi es el promedio de la producción en toneladas por hectárea (t/ha) de n años, yi (t/ha) es el la producción de cada año calculado para cada celda i. La evaluación de la variación espacial de la producción también se puede hacer mediante


ARTÍCULO TÉCNICO el cálculo de la producción relativa (%) celda por celda; lo cual permite estandarizar, removiendo las unidades (t/ha), reemplazándolas por la medida en porcentaje, lo cual permite hacer comparaciones

Estabilidad temporal Se calculó la estabilidad de la producción en el tiempo mediante el coeficiente de variación (CV) para cada celda, mediante la ecuación de la forma:

(Blackmore, 2000). Este indica para cada celda como la producción difiere del promedio histórico y es calculado de la siguiente manera:

Donde Si es el la producción estandarizado (%) de la celda i, yi es el la producción medido en (t/ha) y yi es el promedio de la producción por celda.

Donde CVi es el coeficiente de variación en cada celda i.

37


ARTÍCULO TÉCNICO Zonas de manejo De acuerdo a la metodología propuesta por Blackmore (2000), a partir de la combinación de los mapas de variación temporal y espacial de la producción, es posible generar zonas de manejo, esto combinando los dos mapas producto de las metodologías descritas en páginas anteriores. El mapa de zonificación representa las áreas del campo de acuerdo a sus características espaciales y temporales que pueden ser usadas para tomar decisiones de manejo. Las zonas de manejo pueden ser divididas en tres clases de manejo, 1. Producción alta y estable, donde la producción ha sido alta durante todos los años; 2. Producción bajo y estable, donde la producción ha sido baja los nueve años y 3. Inestable, donde la producción ha variado año tras año, es decir unos años ha sido alta pero en otros baja, no es constante. La clasificación se describe en la tabla 1. Tabla 1. Clases de acuerdo a la tendencia espacial y estabilidad temporal. Modificado de Blackmore, (2000). CLASE Alto la producción y estable Bajo la producción y estable Inestable

CONDICIÓN 1

yi > Y yi < Y

CONDICIÓN 2

CVi < CVm CVi > CVm CVi < CVm

En otro caso Donde Y es el promedio general de las celdas para todos los años, medido en t/ha y CVm el coeficiente de variación de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Suelos

La suerte tiene contenidos de materia orgánica por encima del 2%, pH de 6,6 a 7, la relación calcio magnesio es de 1,5 a 1,75, el contenido de arcilla es superior a 45% y el fósforo esta en niveles que van de 16 a 71 ppm. No se encontró un patrón claro entre la productividad y las variables químicas de suelos. Figura 4.

Figura 4. Variabilidad química de suelos.

38


Mapa de tendencia espacial

La producción promedio de los nueve años yi mostrado en la figura 3 (arriba a la izquierda), fue separado en dos clases, una de alto la producción, esto es que la producción estuvo por encima del promedio de todo el conjunto de datos (124,48 TCH) que corresponde a un área de 8.93 ha (52.2%) y bajo la producción donde el la producción estuvo por debajo de este promedio, con un área de 8.18 ha (47.8%). El mapa de tendencia espacial, muestra que existe un patrón espacial marcado, por cuanto las áreas de baja y alta productividad se muestran agrupadas. Tener esta visión espacial de la evolución de la producción permite tomar decisiones acerca del manejo, más aún cuando es posible tener mapas de variabilidad de propiedades químicas y físicas del suelo. Igualmente es necesario evaluar la relación de la tendencia espacial de la producción con datos de elevación y parámetros geomorfométricos como pendiente, aspecto, curvatura de la superficie terrestre ya que pueden influir en la determinación de esta tendencia. (Munar, 2014; McKinion, et al., 2010).

variación de la producción en comparación con variables físicas y químicas del suelo.

Mapa de zonas de manejo Las zonas de manejo (figura 3) es el resumen de la tendencia espacial y la estabilidad temporal de la producción; el resultado muestra que la zona de alto la producción y estable es de 4.52 ha (26.45%), la zona de bajo la producción y estable es de 4.28 ha (25.06%) y la zona de comportamiento inestable es de 8.3 ha (48.49%). Ahora bien, las zonas de manejo establecidas de acuerdo a la producción se pueden complementar con los mapas de variabilidad de las propiedades físicas y químicas del suelo (Rong-Jiang, et al., 2014), que a su vez puede usarse para la aplicación variable de fertilizantes (Criollo, 2009).

Mapa de estabilidad temporal

La figura 5 muestra el contraste entre CVi y el CVm. El mapa de se dividió en dos clases que son: 1. La producción Estable,CVi < CVm y 2. La producción Inestable, cuando CVi > CVm. El área con un la producción estable a través del tiempo fue de 8.81. ha (51.51%) y el área con un la producción inestable fue de 8.3. ha (48.49%). Es claro que la producción de los cultivos es altamente dependiente de las condiciones climáticas, las cuales pueden tener una variación significativa de un año a otro. La variabilidad en la producción de caña fue más fuerte entre años que dentro del mismo año, un ejemplo de esto fueron las fuertes precipitaciones presentadas al final del año 2009 que afectaron la productividad del 2010. Esto coincide con lo analizado por Hakojärvi et al., (2013), quienes encontraron que las variaciones de las condiciones climáticas en cultivos de trigo y cebada pueden afectar en mayor medida la

Promedio TCH 9 Años

115,64 - 122,33 122,34 - 126,48 126,49 - 134,50

Figura 5. Mapa tendencia espacial (arriba izquierda); mapa de estabilidad temporal (arriba derecha) y mapa de Zonificación de Manejo (abajo).

39


ARTÍCULO TÉCNICO Conclusiones y recomendaciones La metodología modificada de Blackmore (2000), permite de forma sencilla, a partir de estadísticos como el promedio, la varianza, desviación estándar y el coeficiente de variación, identificar zonas contrastantes en cuanto la producción en el cultivo de caña. No se encontró relación directa entre las variables químicas de suelos y la productividad. La metodología propuesta puede ser usada para cuantificar tendencias de la producción y su significado en el campo. La determinación de zonas de manejo a partir de tendencias puede ayudar a tomar decisiones de manejo agronómico. Tanto la tendencia espacial como la estabilidad de la producción son medidas que pueden permitir junto con datos climáticos, de variabilidad de suelo y geomorfométricos llevar a un modelo de predicción de la producción del cultivo con alto nivel de confianza; como los desarrollados para cultivos de cereales, pastos y papa entre otros.

Referencias Bibliográficas 1.Atherton, B.C., Morgan, M.T., Shearer, S.A., Stombaugh., T.S., AND Ward, A.D. Site-specific Farming: A perspective on information Needs, Benefits, and limitaions. Journal of water and soil conservation, 54, 455-461 (1999) 2.Blackmore, B. S. (2000). The interpretation of trends from multiple yield maps. Computers and Electronics in Agriculture, 26(1), 37–51 3.Blackmore, B. S., Godwin, R. J., and Fountas, S. 2003. The Analysis of Spatial and Temporal Trends in Yield Map Data over Six Years Biosystems Engineering (2003) 84 (4), 455–466 4.Criollo-Brand, Viviana. 2009. Respuesta del cultivo de maíz (Zea mays l.) a la fertilización por sitio específico en suelos de la Sabana de Bogotá. Tesis Magister in Science. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomia. Bogotá D. C. 5.Florin, M. J., McBratney, A.B. and Whelan, B.M. 2006. Quantification and comparison of wheat yield variation across space and time. Europ. J. Agronomy 30 (2009) 212–219. 6.Hakojärvi, M., Hautala, M., Ristolainen, A., and Alakukku., L. 2013. Yield variation of spring cereals in relation to selected soil physical properties on three clay soil fields. Europ. J. Agronomy 49 (2013) 1– 11. 7.Kleinjan, Jonathan; Clay, David E.; Carlson, C. Gregg, and Clay A, Sharon 2007. Chapter 4: Developing Productivity Zones from Multiple Years of Yield Monitor Data. In GIS applications in agriculture. ED: Francis J. Pierce and David Clay. 8.Kravchenko, A.N., Robertson, G.P., Thelen, K.D., and Harwood, R.R., 2005. Management, topographical and weather effects on spatial variability of crop grain yields. Agron. J. 97, 514–523. 9.McKinion, J.M., Willers, J.L., and Jenkins, J.N. 2010. Spatial analyses to evaluate multi-crop yield stability for a field. Computers and Electronics in Agriculture 70 (2010) 187–198. 10.Mirschel, W., Wieland, R., Wenkel, K-O., Nendel, C., and Guddat., C. 2014. YIELDSTAT –A spatial yield model for agricultural crops. Europ. J.Agronomy 52 (2014)33–46. 11.Munar, O. 2014. Relief parameters and fuzzy logic for land evaluations of mango crops (Mangifera indica L.) in Colombia. Agronomía Colombiana. 32 (2014) 246 – 254. 12.Rong-Jiang, Y.M., Jing-Song Y., Tong-Juan, Z., Peng. G., Xiang-Ping, W., Li-Zhou, H, and Mao-Weng, W. 2014. Determination of sitespecific management zones using soil physico-chemical properties and crop yields in coastal reclaimed farmland. Geoderma 232–234 (2014) 381–393. 13.Soltani, A.; Stoorvogel, J.J., and Veldkamp, A. 2010. Model suitability to assess regional potato yield patterns in northern Ecuador. Europ. J. Agronomy 48 (2013) 101– 108. 14.Aponte, M.; Martinez, R y Saavedra, A. 2004. Levantamiento de suelos y zonificacion de tierras del departamento del Valle del Cauca. Instituto Geográfico Agustin Codazzi. 541pp.

40


41


ARTÍCULO TÉCNICO

DISEÑO DE UN MUESTREO MULTIETAPAS PARA ESTIMAR

LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR A NIVEL DE SUERTE Héctor A. Chica1, Yohana Patricia Melo Hernández 2 y Alvaro Gómez González3

INTRODUCCIÓN

E

n Colombia la caña de azúcar constituye la principal materia prima de la industria azucarera, por tanto es necesario garantizar sus condiciones óptimas de calidad en la fecha programada para molienda. Predecir a nivel de parcela (suerte) la producción en toneladas de caña por hectárea (TCH) entre 2 y 4 meses antes de la cosecha garantiza el abastecimiento permanente de esta materia y permite evitar variaciones en la edad y el impacto negativo en rendimiento que en ocasiones generan. En el sector azucarero colombiano se han desarrollado modelos de predicción de la producción a nivel de finca que incluyen variables de desarrollo y crecimiento y a nivel sectorial que incluyen el comportamiento histórico y las variables de clima. En el Ingenio Pichichí S.A. (Valle del Cauca) estas estimaciones las realizan los técnico de forma visual, lo que significa una baja exactitud con respecto a la producción final del cultivo. Teniendo en cuenta esta situación, fue necesario generar una herramienta que permita predecir con una incertidumbre conocida y controlada la producción en suertes, con el fin de apoyar el Programa de Cosecha en las demandas de caña por parte de fábrica. Por tanto, el objetivo del trabajo fue estimar las TCH de una suerte de caña a cosecha (entre 12 y 14 meses) con un error máximo de ±10 t/ha de caña, a partir del aforo a 8 meses de edad del cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo fue realizado en tierras del Ingenio Pichichí S.A. cuya planta está ubicada en el municipio de Guacarí, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Se seleccionaron 62 suertes o parcelas, con áreas variables entre 1.9 y 18.05 ha y edades entre 7.8 y 10.3 meses después de corte o siembra. El desarrollo del modelo se realizó en dos fases: la primera correspondió al diseño de un método multietapas para determinar las TCH al momento del muestreo (8 meses) y la segunda, al ajuste de un modelo que relaciona las TCH a los 8 meses con las TCH a cosecha (entre 12 y 14 meses). Biometrista-Cenicaña. Jefe de Agronomía-Ingenio Pichichi S.A. 3 Gerente de campo-Ingenio Pichichi S.A. 1 2

42

Durante la primera fase se realizó un muestreo multietapas piloto en 29 suertes seleccionadas, de la manera siguiente (ver Figura1).

Figura 1. Esquema del muestreo multietapas utilizado en el estudio mostrando las dos primeras etapas

hachica@cenicana.org ypmelo@ingeniopichichi.com agomez@ingeniopichichi.com


Etapa 1. Utilizando los errores estándar del peso y de la población, se determinó el número total de surcos en la suerte y este valor se dividió entre 12, el resultado obtenido correspondió al número de surcos a contar desde la orilla de la suerte, continuando en forma consecutiva con el mismo número hasta completar los 12 surcos a muestrear. Etapa 2. En cada uno de los surcos se seleccionaron en forma aleatoria dos tramos (sitios) de 10 m cada uno, para ello la longitud total del surco fue dividida en partes iguales de 10 m cada una. Etapa 3. Dentro de cada tramo se tomaron al azar cinco tallos molinables, cosechados desde la base hasta el punto natural de quiebre de la planta. Para cada suerte fueron registrados el número total de tallos molinables por cada sitio y el peso de 120 tallos, adicionalmente, se realizó la determinación de la eficiencia en tiempo de la labor (horas por muestreo). Para estimar las TCH se utilizó la ecuación siguiente.

TCH= PT∙PS∙SH, donde: TCH: toneladas de caña por hectárea al momento del muestreo. PT: peso promedio de un tallo. PS: número promedio de tallos en 10 m. SH: número de sitios de 10 m de longitud en 1 hectárea de acuerdo con la distancia de siembra. En cada etapa de muestreo se estimó la variación de peso de los tallos (surco-tramo-tallos), lo cual permitió calcular el error estándar del peso. Además, en cada etapa se estimó la variación de la población de tallos en 10 m (surco-tramo) con el fin de calcular el error estándar de la población. Estos valores permitieron estimar el error de las TCH y determinar los tamaños de muestra para alcanzar un error estándar aceptable. Para ello fue necesario calcular los componentes de varianza dentro de un modelo lineal de clasificación jerárquica o anidada, usando el procedimiento NESTED de SAS System Versión 9.3.

Para el desarrollo de la segunda fase, se recolectaron los datos de cosecha de cada una de las suertes muestreadas y se determinaron los incumplimientos en los rangos de oportunidad de las labores de roturación, despaje y semanas de déficit hídrico, definidos por el Ingenio Pichichí S.A., los cuales influyen en la productividad del cultivo (Sanchez y Gómez, 2014). La estimación de producción a cosecha con su respectivo error estándar propagado se hizo con el modelo lineal siguiente:

donde, P toma el valor 1 cuando en la suerte se presentaron problemas en la ejecución de labores y 0 cuando las labores se hicieron oportunamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los diagramas de dispersión entre el área y los errores estándar demuestran que la incertidumbre de las estimaciones del peso promedio del tallo, de la población en 10 m y las TCH calculadas a partir de estos, no dependen del tamaño de la suerte (Figura 2), por tanto, la metodología se puede adoptar independiente de éste.

Con la metodología desarrollada se encontró que con el muestreo de 12 surcos, dos tramos por surco y cinco tallos por tramo dentro de surco, es posible estimar las TCH a los 8 meses de edad del cultivo con una incertidumbre de ± 5 TCH. Según Cochran (1977) citado por Badii et al. (2011) cuando existe una heterogeneidad compleja en la población, es decir, compuesta de varios niveles o etapas, entonces, el diseño óptimo de la muestra será el multietapas.

43


El registro de tiempo de ejecución de la labor de muestreo mostró que dos obreros demoran, en promedio 3min 43s para cortar y pesar 10 tallos, 6min 33s en cada sitio y 13min 7s en cada surco. Para realizar la labor completa, los obreros demoran 4 h, incluyendo preparación y muestreo, o sea, por día es posible muestrear dos suertes, para un total de 44 suertes por mes en una jornada de lunes a viernes de 8 horas y sábado de 4 horas. El rango de suertes cosechadas mensualmente en el Ingenio Pichichí varía entre 100 y 120. El costo total del personal operativo que realiza esta labor es de $col.5,431,618 (1US$ = $col.1810) teniendo en cuenta que para 2016 el salario mínimo legal vigente por año era de $col.689,454 o US$229.8. La implementación de esta estrategia de muestreo y uso del modelo permite predecir

44

con 4 meses de anticipación los paros en fábrica por falta de materia prima, que en 2016 en el Ingenio Pichichí se estimaron en COP 11,877,000 (US$3959) por hora. Esto indica, que la inversión en el muestreo mensual es inferior a las pérdidas ocasionadas por detener el funcionamiento de la fábrica durante 1 hora. Este modelo permite, además, pronosticar aumentos en la producción, los cuales ocasionan incrementos en la edad de corte debido a la limitación en la capacidad de molienda diaria, influyendo negativamente en el rendimiento del cultivo y por consiguiente en la recuperación de sacarosa. Teniendo en cuenta los resultados almacenados en el banco de datos obtenidos en las 62 suertes muestreadas, fue posible desarrollar el modelo ajustado para estimar las TCH a cosecha, con un error estándar de 7.8 TCH, de la forma siguiente:


El análisis de los resultados mostró que en promedio las TCH a cosecha se pueden reducir en promedio 14.4 t, si en la suerte se presenta algún problema en la oportunidad de ejecución de las labores

CONCLUSIONES Con la implementación del muestreo multietapa en 12 surcos, dos tramos o sitios por surco y cinco tallos por sitio dentro de surco, es posible reducir por debajo de 5 TCH el error de estimación al momento del muestreo. El modelo para estimar las TCH a cosecha presentó un error estándar de 7.8 TCH. El método de muestreo propuesto es independiente del área de la suerte. Independientemente del tamaño de la suerte, dos trabajadores de campo tardan en promedio 4 h para realizar este tipo de muestreo. El modelo de predicción propuesto es una herramienta económicamente viable que permite tomar decisiones 4 meses antes de cosecha, con el fin de evitar pérdidas económicas por falta y/o exceso de caña, según la capacidad de molienda en fábrica. Aún es necesario continuar una mayor recolección de datos de muestreo, para disminuir el error estándar de las TCH en el modelo.

Bibliografía consultada Bello, C. A., Patiño, J., Almanza, E., Morroy, J., (2003). Uso del modelo Aquacrop para estimar rendimientos para el cultivo de caña de azúcar en el departamento del valle del cauca. ISBN I3427S/1/08.13 en: http://www.fao.org/ docrep/field/009/i3427s/i3427s.pdf Badii, M.H., Guillen, A., Landeros J., Cerna E. (2011). Análisis y Aplicación de Muestreo Multietápico, Estimación de Submuestreo y Muestreo de Respuesta Aleatoria. Daena: International Journal of Good Conscience. ISSN 1870557X. 6(2) 88-95. Carmona, Juan. (2004). evaluación de veinte métodos de estimación de la producción de caña en pie de unidades experimentales en ensayos de caña de azúcar (Saccharum sp.); Chicacao, Suchitepequez. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ramírez, J., Hernandez, G., Rodríguez, R. (2011). Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la producción de caña de azúcar. Terra Latinoamericana, vol. 29, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 103-109 Sanchez, L. Fernando., Gómez, Alvaro. (2014). Impacto de la oportunidad en la realización de las labores de campo en la productividad y el costo en el Ingenio Pichichí S.A. 9 congreso de técnicos azucareros de Latinoamérica y el caribe. San José de Costa Rica. Sandoval, J. P., Carbonell, J. (2012). Principios y aplicaciones de la percepción remota en el cultivo de la caña de azúcar en Colombia. Centro de Investigación de la caña de azúcar-Cenicaña. 184 p.

45


EVENTO INTERNACIONAL EN 2019 ARGENTINA ABRE SUS PUERTAS AL

XXX CONGRESO DE ISSCT

I

nternational Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT) es la entidad que reúne a los científicos y técnicos azucareros de la caña de azúcar del mundo con el propósito de generar un espacio para el intercambio de experiencias e información que conduzcan al desarrollo técnico e innovación en el manejo del cultivo, la eficiencia del proceso industrial y la generación de nuevos productos. ISSCT organiza cada tres años un congreso internacional en el que se ofrecen talleres, charlas y exposiciones en temas de interés para el crecimiento y competitividad de la agroindustria sucroalcoholera. El XXIX congreso de la ISSCT fue en diciembre de 2016 en Tailandia. Aunque Argentina tiene relación con la caña de azúcar desde la época de la Colonia, en 2019 organizará por primera vez el principal evento de ISSCT. La Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (SATCA), representante en Argentina de ISSCT, es la responsable de organizar el evento junto a otras organizaciones de la agroindustria azucarera y áreas de los gobiernos nacional y provincial, relacionados con la producción agrícola e industrial.

de promover un fructífero intercambio científicotecnológico con todos aquellos que deseen visitarnos en 2019. Estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios para que la organización del Congreso asegure un fructífero encuentro, a la vez de ofrecer una estadía muy placentera en Argentina. Además, proponemos que el congreso tenga lugar en junio, cuando la temporada de cosecha de caña está en marcha”, precisó SATCA sobre la organización del evento.

Durante el XXIX Congreso de la ISSCT que se realizó en Australia se entregó la organización del próximo congreso a SATCA.

La industria argentina de la caña de azúcar ha crecido en los últimos años, no sólo en producción de azúcar, sino también en la elaboración de etanol impulsada por el programa nacional de biocombustibles, la co-generación de energía eléctrica y la provisión de fibra de caña de azúcar para la industria papelera. “Con la organización del XXX Congreso de ISSCT anhelamos exponer nuestra agroindustria a los tecnólogos, investigadores y empresarios

46

relacionados con el sector azucarero, en el afán

Según los organizadores, los asistentes al Congreso podrán asistir a las actividades del preCongreso, Congreso y post-Congreso, habituales en ISSCT, y paralelo a las actividades científicas, técnicas y de innovación productiva también se contará con un programa turístico de interés para participantes y acompañantes.


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.