Revista Tecnicaña no.42

Page 1

EDICIร N 42 / OCTUBRE DE 2017 / ISSN 0123-0409

Producciรณn y optimizaciรณn de sacarosa, un tema coyuntural


2

Ediciรณn 42 / Octubre 2017


Edición No. 42, Octubre de 2017 ISSN 0123-0409

CONTENIDO

JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 PRESIDENTE:

2

Editorial

4

Producción y optimización de sacarosa, un tema coyuntural

Gustavo Medina Vargas

Gerente de producción de campo, cosecha y maquinaria / Ingenio La Cabaña S.A. VICEPRESIDENTE:

Nicolás Javier Gil Zapata

Director Programa de Procesos de Fábrica / Cenicaña DIRECTORA EJECUTIVA:

Martha Elena Caballero Rivera Tecnicaña

PRINCIPALES Edwin Holzinger Hurtado

10

Director División Agronomía / Mayagüez S.A.

Carlos Alberto Marín Valencia Gerente de Fábrica Planta Castilla - Riopaila Castilla S.A.

La gerencia de proyectos como estrategia de crecimiento personal y laboral

Óscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Ingenio Providencia S.A.

Daniel Eduardo Galvis Mantilla Asesor

Claudia Ximena Calero Cifuentes

13

Directora Gestion Social y Ambiental Asocaña

SUPLENTES

Lanzamiento de productos para el manejo del cultivo

14

Seminario Desarrollo de competencias del Ser para el Hacer

18

La región se prepara para el XI Congreso Atalac-Tecnicaña 2018

20

Agua y reforestación, dos temas claves en el ingenio Pichichí S.A.

Luis Eduardo Cuervo Lugo

Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A.

28

La Influencia de parámetros de campo y operación sobre la materia extraña en la cosecha mecánica

34

Protocolos operacionales en las paradas de planta

38

Decolorantes de alto rendimiento para la producción de azúcar VHP

44

Preparación de campos de caña de azúcar para cosecha mecanizada

48

Avances en el desarrollo de variedades bajo el enfoque de alta sacarosa en el Brasil

Víctor Manuel García Paz Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A.

Álvaro Andrés Vinasco Leon Director IV - Molino Fulton Incauca S.A.

Yohana Patricia Melo Hernández Jefe de Agronomía Ingenio Pichichí S.A.

Mauricio Rivera López

Asesor Proyecto de Cogeneración / Mayagüez S.A

Carlos Ernesto Giraldo Giraldo Proveedor de Caña

Sandra Patricia Guzmán Rivera Servicio de Cooperación y Transferencia de Tecnología / Cenicaña

DISEÑO Y EDICIÓN In Media Brand PREPRENSA E IMPRESIÓN Grupo Estelar Impresores

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 tecnicana@tecnicana.org • www.tecnicana.org

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas, publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciantes.


EDITORIAL

Análisis frente a la producción de sacarosa

D

esde el año 2010 hasta el 2015 se observaron niveles aceptables en el contenido de sacarosa, con promedios iguales o mayores a los históricos.

A partir del mes de marzo de 2016 hasta la actualidad, este indicador ha estado por debajo de los niveles mensuales multianuales sin una razón clara, impactando la eficiencia y rentabilidad del negocio. Se puede tener la misma producción de azúcar por diferentes vías combinando distintos niveles de TCH y sacarosa. Obviamente la eficiencia es mayor cuando se logra la misma producción por vía sacarosa, produciendo lo mismo a menores costos y, mucho mejor, si se produce más subiendo ambos indicadores. En el año 2016 la sacarosa fue baja y los niveles de TCH normales, atribuido posiblemente a variables ambientales (humedad relativa, oscilación de temperatura, temperaturas mínima y máxima, precipitación, etc.) que afectaron al mismo tiempo a todos los ingenios. En el año 2017 la sacarosa siguió baja y el TCH estuvo por encima de los promedios de los últimos años; de las variables ambientales se destaca el aumento en precipitación en el primer semestre. En general sobre la sacarosa influyen muchas variables, unas ambientales y otras del proceso productivo tales como la edad, el TCH, las variedades, la materia extraña, tiempo de permanencia en cosecha y la eficiencia del proceso fabril para obtener las menores pérdidas posibles. En la actualidad con los altos costos de la materia prima y la volatilidad en los precios y en la tasa de cambio se hace imprescindible mantener niveles de productividad óptimos, en los que la sacarosa, sin duda, es el actor principal.

2

Edición 42 / Octubre 2017

Gustavo Medina Vargas

Presidente de la Junta Directiva Período 2016 - 2018 Tecnicaña

Por lo anterior la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA, cumpliendo con su objetivo de tratar temas de relevancia y actualidad para el sector, realizó en el mes de julio pasado el Seminario Internacional de Producción y Optimización de Sacarosa en el Proceso Agroindustrial de la Caña de Azúcar, en donde se trataron temas de interés general para los técnicos y empresas nacionales e internacionales. En cada caso se debe determinar que, si el impacto es general, debe haber un factor exógeno al proceso productivo que está catalizando dicho efecto sea positivo o negativo. Igualmente, siempre hay factores internos que influyen y pueden mitigar o agravar este impacto, también hay que verificar los referentes a la variación e impacto de cada variable respecto a una línea base modelo (por ejemplo: cambios considerables en edad, % de cosecha mecánica o cambios en variables de operación a nivel de cosecha o fábrica). Quiero resaltar el aporte de la Junta Directiva de Tecnicaña, del comité organizador del Seminario, liderado por el Doctor Nicolás Gil, Director del programa de Procesos de Fábrica de Cenicaña; el apoyo invaluable de Cenicaña y a los conferencistas y asistentes por hacer una realidad este compartir de conocimientos.

A todos mil y mil gracias.


Eventos que nos comprometen

E

n esta edición TECNICAÑA agradece a todos los participantes al Seminario Internacional de producción y optimización de la sacarosa en el proceso agroindustrial de la caña de azúcar, que se llevó a cabo en julio pasado. Este evento contó con conferencistas nacionales e internacionales de países como Brasil, Guatemala y Argentina y permitió mostrar la dinámica de la producción y optimización de la sacarosa en los procesos de campo, sistemas de cosecha y transformación en fábrica para elaboración de azúcar y etanol. Muy seguramente con propuestas como ésta la agroindustria de la caña tendrá una visión global de un tema que vale la pena seguir abordando desde diferentes espacios. Respecto a los temas de capacitación del Programa Educativo TECNICAÑA (PET), con el cual la Asociación busca brindar educación continua para el desarrollo humano y de competencias laborales, se realizó con gran éxito el Diplomado de Gerencia de Proyectos, el cual concluyó el pasado mes de Julio, en septiembre se dio inicio al Diplomado Liderazgo para la Gestión Efectiva, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Martha Elena Caballero Rivera

Directora Ejecutiva Tecnicaña

compromiso, la actitud personal y el desarrollo de las habilidades para el hacer. Con estas propuestas del PET y con el compromiso y apoyo continuo de nuestros Asociados, entidades del sector y aliados comerciales seguiremos cumpliendo nuestro deber de velar por el fortalecimiento, la integración y el impulso a la transferencia de conocimiento de la agroindustria. Una muestra de ese esfuerzo por la promoción de mecanismos para la difusión del conocimiento en el sector, son los 40 años que cumple TECNICAÑA al servicio de sus Asociados. Sea esta la oportunidad para invitarlos a la celebración en el mes de noviembre en la que resaltaremos los logros obtenidos en el cumplimiento de nuestra misión a través del tiempo y el compromiso de nuestros fundadores, gestores y Asociados.

Asimismo, este mes realizaremos el Seminario desarrollo de competencias del Ser para el hacer, en el cual se presentarán experiencias empresariales exitosas en la movilización del ser, el

Edición 42 / Octubre 2017

3


EVENTOS

Producción y optimización de sacarosa,

un tema coyuntural

G

ran convocatoria tuvo el Seminario internacional sobre Producción y optimización de la sacarosa en el proceso agroindustrial de la caña de azúcar, organizado por Tecnicaña en el hotel Dann Carlton de Cali.

4

Edición 42 / Octubre 2017

Los días 26 y 27 de julio de 2017, se congregaron 350 asistentes nacionales e internacionales para analizar de voces expertas de centro y sur américa, la dinámica de la producción de sacarosa y su optimización en los procesos de campo, sistemas de cosecha y transformación en fábrica, para la elaboración de azúcar y etanol.

Igualmente, hubo la oportunidad de conocer casos de éxito que sirven como referencia para aplicar en todos los procesos del cultivo de la caña. A continuación, apartes de las reflexiones de algunos de los conferencistas invitados a este importante evento que beneficia a todo el sector.


Opinión de los expertos Marcelo de Almeida Silva

estudios y pesquisas en diversos sectores. No sólo en la maduración, sino en la producción de caña como un todo: planeación, variedades de la caña, tipos de suelos, maduración, etcétera, para minimizar las problemáticas que resultan”.

Universidad Estatal Paulista - Brasil

“En Brasil hoy la cosecha es mecanizada, y con la mudanza de la quema de la caña a la mecanización en verde, mudaron también otras preocupaciones. Con la cosecha mecanizada se quiebra mucho la caña y mucha productividad se queda en el campo; además, cuando las cuchillas no están reguladas, la productividad disminuye, ya que en el suelo queda mucha impureza y vegetación que inunda la cosecha. Hoy hay un poco más de pérdida de sacarosa. Cuando la caña era quemada la pérdida era menor, pero ambientalmente era incorrecto. Por eso se debe continuar con investigaciones que minimicen las situaciones que se presentan. Actualmente se estudia la modificación de la siembra y en cómo cultivar de manera que el surco sea más alto para que las cuchillas no rocen con la tierra ni con impurezas del suelo. Dentro de estas investigaciones también se considera que el terreno pisado por maquinaria sea adecuado para un mayor rendimiento.

Roberto Giacomini Chapol Ridesa - Brasil

“Lo que más impacta la producción de sacarosa es el manejo. El clima puede perjudicar, pero un manejo adecuado permite que usted recupere pérdidas en el proceso de maduración. Ese manejo debe ser tanto en campo como en fábrica. También hay que estar al día en el control de las plagas, que es fundamental para que no haya pérdidas de sacarosa. Una plaga no controlada influye negativamente tanto en campo con la producción de toneladas

de caña por hectárea, como en la fábrica con la producción de sacarosa. Hay que darle importancia a la inversión de tecnologías en campo y fábrica para perfeccionar el proceso de producción y obtención de sacarosa. El mejoramiento genético es un ejemplo. El mejoramiento genético tiene un costo, pero el impacto positivo en la productividad lo paga, porque las variedades son fundamentales en la producción de caña y sacarosa”.

Juan Fernández de Ullivarri

Estación experimental Agroindustrial Obispo Colombres Argentina

“En nuestra provincia el mayor impacto de la cosecha mecánica en verde fue la utilización de los residuos de la cosecha que permitieron aumentar la productividad de los

Es necesario hacer muchos Edición 42 / Octubre 2017

5


EVENTOS

cañaverales. Hay que entender que el 80% se cultiva sin riego y los residuos permiten una mayor conservación de la humedad. Si se compara la cosecha quemada con la cosecha en verde, algunos ingenios pueden protestar porque llega un poco más de ‘trash’, pero si se considera todo el ciclo y no se permite que los valores de pérdida en ‘trash’ sean muy altos, los números tienen que cerrar a favor de la cosecha en verde. Para minimizar el impacto del ‘trash’ debo evitar dos componentes principalmente: que la cosechadora lleve mucha tierra y despuntar mal, de tal manera que la mayor parte del ‘trash’ sean hojas verdes y secas. En términos generales, con la cosecha mecánica en verde debe haber más control durante la labor y los campos deben de estar bien preparados. 6

Edición 42 / Octubre 2017

Debería existir más investigación en beneficios o perjuicios del rastrojo sobre todo en superficie”.

Celso Caldas

Asesor - Brasil

“Cuando se dejó de hacer quema de caña hubo un cambio considerable de la materia prima. Fue positivo al poder

hacer una mejor recolección de energía renovable a través de la biomasa y porque contribuye a la mejora de las condiciones ambientales de todas las áreas dentro y alrededor de los cañaverales. Pero el impacto negativo es muy fuerte por cuenta de la constitución de la paja y una mayor cantidad de minerales. Por ahora, si hay pérdidas por el lado de la sacarosa, hay ganancias en la producción de energía renovable; sin embargo creo que con la cose-


cha mecanizada todos tenemos que terminar ganando. Por eso debemos hacer mayores investigaciones con empresas que fabrican equipos de corte de caña en las cosechadoras, y proyectar mejores equipos de limpieza en seco para que esta paja no llegue a los molinos; esa es una alternativa”.

Tito Silva

Asesor - Colombia

“Es un error, si ante los cambios se sigue haciendo lo mismo. Hay que buscar una acción diferente para la nueva materia prima que entra: modificar

las estaciones de preparación y de extracción, enfocar la cosecha en las pérdidas y disminuir el efecto de la cosecha mecanizada con el objetivo de adaptar la fábrica al procesamiento de esta nueva materia prima. No se le puede pedir mucha eficiencia a la cosecha mecanizada porque financieramente habría más impacto para el negocio. Por esa razón, hay que buscar un balance entre las impurezas de la caña y lo que el ingenio puede procesar. Ante eso se tienen que adaptar y no quedarse esperando a que las condiciones vuelvan a ser cuando la caña era manual. La investigación debe enfocarse a disminuir las pérdidas de azúcar en la cosecha mecanizada y al proceso de la caña con materia extraña alta”.

Joel Morales

Ingenio Magdalena Guatemala

“El NDVI es un índice que podemos asociar con buena medida de precisión a la actividad metabólica de la planta. Lo usamos para guiarnos en dos condiciones: el uso del madurante y el momento adecuado de cosecha. Respecto al uso del madurante, si la planta está poco activa, el madurante poco va a hacer. El NDVI nos indica si aplicamos o no aplicamos según la actividad de la planta. Frente a la cosecha, dentro de un bloque de cosecha semanal, le damos Edición 42 / Octubre 2017

7


EVENTOS

prioridad o comenzamos a cosechar donde el NDVI es más bajo, porque nos indica que la planta ya está avanzada en su estado de maduración y si lo dejamos más tiempo, puede haber un deterioro del azúcar. Entonces nos sirve como un sistema para priorizar la ruta de cosecha. Para este caso usamos un satélite que nos entrega imágenes cada 15 días y es gratuito, pero contrataremos una empresa que nos de imágenes cada 3 o 5 días. De esta manera hacemos uso razonable de agroquímicos y hay mayor asertividad”.

Gustavo Medina

Ingenio La Cabaña Colombia

“La sacarosa es uno de los factores que le da más rentabilidad a un ingenio. Por cada tonelada de caña, tienes una producción, un corte, un alce y un transporte, y en esa tone8

Edición 42 / Octubre 2017

lada puedes traer más o menos azúcar. Si tienes menos sacarosa debes traer muchas más toneladas, entonces se te incrementa el costo para traer la misma tonelada. Hay varios factores que influyen en la pérdida de sacarosa: como la sacarosa se hace en el campo, en la cosecha hay que disminuir las pérdidas por el tiempo de permanencia. Igual ocurre con la materia extraña que en el proceso fabril le quita sacarosa; y obviamente en la fábrica se debe tener un buen proceso para que no se pierda. Sin embargo, cuando la caída de la sacarosa es en todos los ingenios, seguramente es un factor ambiental. Hoy la sacarosa en todos los ingenios de la agroindustria colombiana ha caído. En el caso del ingenio La Cabaña, por ejemplo, el indicador ha caído menos que en los demás, lo que quiere decir que lo hemos mitigado mucho mejor.

Nuestra sacarosa era del 13% o por encima de este valor; ahora estamos alrededor de 12,5% – 12,7%. Otros ingenios que estaban por encima de 13%, ahora han caído hasta 11%.Tenemos casi las mismas características ambientales, entonces hay que mirar la gestión para ver cómo se mitigan estas situaciones. En eso juegan un papel muy importante las variedades sembradas de acuerdo con el tipo de suelo y ambiente”.


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

9


EVENTOS

La gerencia de proyectos como estrategia de crecimiento personal y laboral

cuales consolidan a través de metodologías de la gerencia de proyectos para dar solución a una problemática que luego ya hace parte del proceso de su proceso de gestión.

D

Juan Carlos Sáenz Mora

Director Proyecto Educativo Tecnicaña PET @jsaenz1978

urante varios años las industrias han sentido la necesidad de organizarse internamente para cristalizar sus estrategias empresariales a través de la Gerencia de Proyectos. La aplicabilidad de esta área de gestión se ha incrementado en las últimas décadas a nivel mundial y hoy en día ofrece una visión más global de lo que es y debería ser la administración en el mundo contemporáneo; por esta razón es considerada la profesión del siglo XXI. En la actualidad las organizaciones privadas, gremios, 10

Edición 42 / Octubre 2017

asociaciones y empresas estatales ya sean de países en vía de desarrollo o desarrollados ven la Gerencia de Proyectos como su principal herramienta de gestión, puesto que permite reunir varias áreas del conocimiento, aplicar la metodología en la administración moderna y ser cada día más competitivos. Las tendencias de gestión de personas muestran que los equipos multidisciplinarios y con alta capacidad de pensamiento estratégico, liderazgo y toma de decisiones asumen retos de corto alcance o plazos inferiores a un año, los

De forma complementaria, es importante visualizar la aplicabilidad de la gerencia de proyectos en el ámbito personal y profesional. La gerencia de proyectos permite que las personas puedan tener una visión clara de su propósito de vida, diseñar planes adecuados para lograr dichos propósitos y crear las competencias necesarias para ello, como comunicación efectiva, liderazgo, negociación y gestión del conflicto, entre otras. Lo anterior para resaltar la universalidad de la gerencia de proyectos, que no solo apoya el crecimiento de las organizaciones para una mayor eficiencia y


rentabilidad en sus proyectos, sino que apoya la estrategia personal de cualquier individuo que necesita tener proyectos de vida que faciliten su crecimiento personal de una manera estructurada. La gerencia de proyectos como enfoque no debería ser algo opcional, sino fundamental en nuestra estructuración como región y sociedad, permitiendo generar empresas y personas sostenibles en el tiempo. Todo esto se vio reflejado en el diplomado en gerencia de proyectos realizado reciente por Tecnicaña en donde los asistentes, a través de metodologías como Design Thinking, Training Outdoor y otras herramientas de gestión permitieron adquirir aprendizajes significativos

y profundizar métodos utilizados por el Project Management Institute para el desarrollo de proyectos personales, familiares y profesionales.

Los invitamos a vincularse activamente al Proyecto Educativo Tecnicaña PET, una iniciativa que nace en la planeación estratégica de la Asociación Edición 42 / Octubre 2017

11


EVENTOS

Opinión de los asistentes:

El diplomado Gerencia de Proyectos con enfoque PMI, me permitió aprender a desarrollar procedimientos encaminados al mejoramiento de los procesos tanto organizacionales como personales. Valoro el conomiento adquirido sobre la estructuración de proyectos, gestión oportuna, comunicación asertiva, diálogo de saberes desde diferentes áreas, relaciones interpersonales entre otros.

Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar y que ya está dando sus primeros frutos. Aunamos esfuerzos para que en lo que resta de 2017 y en el 2018 consolidemos las tres líneas educativas propuestas por el PET: Formación Continuada en temas inherentes al sector a nivel técnico y de gestión; Técnico Laboral para nuestras nuevas generaciones que ven en la agroindustria una oportunidad de desarrollo y el Pos gradual con el acompañamiento de Instituciones de educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Lo que más destaco de este proceso es la formación humana, ya que enfatiza en la construción de un proyecto personal centrado en la formacion integral. De esta manera agradezco a Manuelita, Tecnicaña, Business Management Training y a la Universidad Pontificia Bolivariana por la oportunidad que me han brindado para crecer como persona de manera integral y de aportar a la organización de la cual me siento feliz de hacer parte”. Mayra Alejandra Leon Trujillo Analista de Proyectos Manuelita S.A.

El aprendizaje no es sólo teoría y repeticiones, el aprendizaje se da desde el entendimiento del concepto; este diplomado nos proporcionó una herramienta de trabajo como lo es el PMI, la cual está basada en la organización de los diferentes procesos que debemos tener en cuenta en cada proyecto. Además, no sólo se enseñó el uso de la metodología PMI, sino a cohesionar los diferentes integrantes y generar un verdadero trabajo en equipo el cual interioriza cada concepto para aplicarlo en su proyecto final. La motivación es fundamental antes de iniciar cualquier proyecto”. Felipe A. Rojas

Jefe Departamento de Ingeniería Agrícola Ingenio La Cabaña S.A.

12

Edición 42 / Octubre 2017


MERCADO

Lanzamiento de productos para el

manejo del cultivo

Cultivadores y asistentes técnicos participaron del evento que se realizó el pasado 28 de septiembre.

En el hotel Spiwak Bayer realizó, en un formato innovador, el lanzamiento de un nuevo herbicida para el manejo de malezas en el cultivo de caña.

E

l pasado jueves 28 de septiembre Bayer realizó el lanzamiento del nuevo herbicida preemergente Becano® SC. El acto de lanzamiento tuvo lugar en el hotel Spiwak en un formato innovador que sorprendió a los asistentes, puesto que se dispusieron de cuatro salones para que diferentes conferencistas contara su experiencia de uso del producto en el mundo y en el Valle del Cauca. Cerca de cien personas, entre asistentes técnicos de ingenios,

productores de caña, asesores y empresas de aplicación, entre otros, asistieron al evento. En el acto de lanzamiento se contó con la participación del ingeniero agrónomo Luis Fernando Orellana, experto en mercadeo de caña en Centro América, quien habló sobre la experiencia de uso de Becano® SC en el mundo y Centro América. El ingeniero Uldarico Pinto, Gerente de Semillas en Colombia, habló sobre la promesa de

valor de Becano® SC: días control del producto y ahorro en el ciclo productivo por reducción de aplicaciones para el control de malezas; mientras que Roberto Ramírez, responsable de asuntos públicos y Beatriz Arrieta Líder de Custodia & Sustentabilidad, ambos de Bayer, abordaron aspectos de sostenibilidad que hoy son de alta relevancia en la producción de caña de azúcar. Finalmente, el ingeniero Jhon Jairo Sendoya, experto asesor por más de 30 años en técnicas de aplicación, transmitió los factores claves de éxito en la implementación de la nueva tecnología. Edición 42 / Octubre 2017

13


PRÓXIMOS EVENTOS

SEMINARIO Desarrollo de competencias

del Ser para el Hacer Tecnicaña los invita a participar del Seminario desarrollo de competencias del Ser para el hacer, en el cual se comparan experiencias empresariales exitosas en la movilización del ser, el compromiso, la actitud personal frente a las dificultades y el desarrollo de las habilidades para el hacer. Asiste y adquiere herramientas de gestión que potencialice el logro de los resultados organizacionales y personales.

ENFOQUES ESTRATÉGICOS:

Experiencial: Experiencias exitosas enfocadas en la movilización del Ser. Aspiracional: Inspirar el desarrollo de las habilidades para el Hacer. Vivencial: Taller Saber Aplicar lo Aprendido.

DIRIGIDO A:

Profesionales técnicos y administrativos del sector agroindustrial en las áreas de campo, cosecha, fábrica y administracion, universidades y demás sectores interesados en el tema.

SER 14

Edición 42 / Octubre 2017

SABER

HACER


CONFERENCISTAS INVITADOS

Orlando Caicedo

Odontólogo de profesión y atleta de alto rendimiento, ha dedicado las últimas dos décadas al estudio de la psicología deportiva, programación neurolingüística y sanación pránica. Es conferencista, asesor, consultor y facilitador de seminarios y talleres a nivel internacional en manejo energético, se ha desempeñado durante los últimos doce años como Coach Pránico Deportivo dentro de diversos equipos de trabajo.

Alfredo Hoyos

Presidente y Fundador del Grupo Empresarial Frisby S.A. Estudioso e Investigador en temas de filosofía organizacional, liderazgo adaptativo, psicología transpersonal, emprendimiento y cultura organizacional. CONFERENCIA: Capitalismo consciente, regreso al ser humano

CONFERENCIA: Como construir equipos de alto rendimiento

Octavio Aguilar - México Alexis “El Pulpo” Viera - Uruguay Ex-futbolista colombo-uruguayo. Jugaba como arquero, fue el cuarto arquero uruguayo en la historia de América de Cali. A causa de un incidente perdió la movilidad en sus extremidades inferiores, y por tanto se vio obligado a abandonar el fútbol profesional. Ahora apoya y motiva a miles de personas a no dejarse vencer y volver a empezar liderando su propia vida.

Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad Iberoamericana. Ha participado en más de 500 procesos de formación y consultoría con empresas. Ha impartido conferencias y talleres en más de veinte países. Ha ocupado cargos directivos en Grupo Condumex, Grupo Financiero GBM Atlántico y en el Grupo Financiero Santander. Fue Director General de Genommalab y luego Vicepresidente de nuevos negocios. Actualmente socio fundador de AFAN México. CONFERENCIA: Accountability: Responsabilidad personal y activa, por tus resultados.

CONFERENCIA: Volver a empezar “Entrenando para vivir y ser feliz” Edición 42 / Octubre 2017

15


PRÓXIMOS EVENTOS

Juan Cristobal Romero

Ingeniero Químico, de la Universidad del Valle, con postgrado en Finanzas y Negocios Internacionales en Banque De L’Union Européene Paris, especialista en Alta Dirección en Finanzas de la Universidad de los Andes. Ha desempeñado importantes cargos en empresas como Corporación Financiera del Valle S.A., Carvajal S.A., Cementos del Valle S.A. y Panescol S.A., Actualmente es Gerente General en el Ingenio La Cabaña S.A. CONFERENCIA: Liderazgo basado en el Ser

Alejandro Gustavo Martínez Argentina

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Rosario de Argentina. Master en Agro negocios de la Universidad del CEMA y en Dirección de Empresas en Marketing Universidad de Palermo. Se ha desempeñado como Gerente de operaciones, Consultor en Conscious Business Coaching, Facilitador de Capacitación & Coaching para empresas, Profesor Conscious Business Coaching-Coaching Ejecutivo en Instituto Universitario de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Actualmente es Presidente de Agrocientífica Argentina. CONFERENCIA: La expansión del Ser, para crear más consciencia en los equipos de trabajo.

Alberto Merlano

Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT y Magíster en Administración Industrial de la Universidad del Valle. Estudió Psicoanálisis en el Centro Psicoanalítico Sigmund Freud de Cali. Fue Decano-Fundador de la Facultad de Administración de la Universidad del Norte, Director de Desarrollo Humano de Carvajal S. A. y Vicepresidente Administrativo de la Empresa Colombiana de Petróleos - ECOPETROL. Ha sido dos veces Gerente General de la Empresa de Acueducto de Bogotá. CONFERENCIA: Gestión de la felicidad en las empresas

16

Edición 42 / Octubre 2017


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

17


PRÓXIMOS EVENTOS

En el 2012 Colombia fue sede del VIII Congreso ATALAC- TECNICAÑA al que asistieron 1300 personas.

La región se prepara para el

XI Congreso Atalac-Tecnicaña 2018

E

n 1990 Colombia fue sede del primer Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe, ATALAC. En 2012 acogimos nuevamente el evento, en su octava versión. Para el 2018, Colombia volvió a ser designada como sede oficial del XI Congreso ATALAC - TECNICAÑA, evento de talla mundial que reúne a las delegaciones de técnicos azucareros, procedentes de más de 25 países de Latinoamérica y el Caribe. Cali y el Valle del Cauca serán los escenarios de esta cita. 18

Edición 42 / Octubre 2017

De acuerdo con el programa propuesto, los días 24 y 25 de septiembre se realizará el pre congreso, el cual incluye opciones de visitas a ingenios, fincas modelo de calidad agronómica, plantas de azúcar, etanol y cogeneración de energía y a la estación experimental del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA.

cuatro sala temáticas, orientadas a la presentación de experiencias de avances y resultados en investigación, desarrollos tecnológicos y gestión de innovaciones en procesos y productos, con énfasis en el aprovechamiento de la caña de azúcar como fuente de energía, para el impulso del sector agroindustrial.

Los días 26, 27 y 28 de septiembre se reunirán cerca de 1.300 personas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde se llevará a cabo el programa académico que comprende conferencias y simultáneas en

Así mismo el Congreso contará con conferencias plenarias en temas como: Visión global del futuro en la producción agroindustrial en el mundo.


Modelos empresariales con impacto social. Nuevos modelos de desarrollo en energías.

El comité organizador del XI Congreso ATALAC-TECNICAÑA 2018 invita a participar con la presentación de trabajos y en la muestra comercial.

Casos de éxito en desarrollo país con énfasis en el desarrollo agroindustrial. Retos tecnológicos frente a la variabilidad climática. Estado actual de la industria azucarera de América Latina y el Caribe.

Fecha límite para la recepción de trabajos

Hasta el 20 de abril se recibirán trabajos para participar en el XI Congreso ATALAC-TECNICAÑA 2018. Las normas de presentación de trabajos académicos se puede consultar en www.tecnicana.org

Controle las Malezas en su Cultivo, ¡Somos su Solución! PACORA 800 SC

AMINA 480 SL

®

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI

Insumos

®

®

Rebolledo Sioufi

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI ®

®

Calle 43 Norte N° 2 E-38 Cali Teléfonos: 664 5652 - 664 5676 664 Fax: Ext. 10419 Edición 42 / 9829 Octubre-2017 Página web: www.rebolledosioufi.com Email: inresioufi@rebolledosioufi.com


ENTREVISTA

Agua y reforestación,

dos temas claves en el ingenio Pichichí S.A. Andrés Rebolledo Cobo, gerente general del ingenio Pichichí S.A. habla sobre la gestión que realiza el ingenio desde la parte ambiental y sus proyecciones en diversificación. El ingenio Pichichí en su informe de sostenibilidad del 2016 destaca los esfuerzos hechos en el tema ambiental, especialmente en la gestión del agua y lo forestal. ¿En qué consiste ese trabajo? En manejo del agua el ingenio empezó desde el año 2008 con la implementación de un programa de riego por tubería de ventanas, manejando todo desde el embalse La Esmeralda con capacidad para 1.000.000 m3. Hoy en día tiene una capacidad de 1.300.000 m3. De ese embalse por tubería enterrada se maneja Andrés Rebolledo Cobo Gerente Genral Ingenio Pichichi S.A.

20

Edición 42 / Octubre 2017


el riego de aproximadamente 1.300 hectáreas. Más recientemente, desde 2015 o 2016, implementamos un cambio y empezamos a hacer riego por goteo y ya contamos con más o menos 1.000 hectáreas con este sistema, de las cuales 700-800 se manejan por fertirrigación, todo desde el embalse La Esmeralda. De igual forma, ha sido una constante en el campo ver cómo mejora la eficiencia y frecuencia de riego del cultivo. Por otro lado también nos enfocamos en la arborización para proteger los nacimientos de agua que tenemos en nuestras haciendas, las propias y de proveedores, para conservar este recuerdo hídrico. Además, trabajamos con varias asociaciones de usuarios de los ríos, participamos activamente en el Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, donde el gerente de campo y cosecha, el ingeniero Álvaro Gómez, promueve todas las actividades que se deben de hacer en las cuencas de los ríos.

¿Cuáles son las proyecciones del ingenio en el tema ambiental? En concordancia con lo ante-

rior trabajamos con la CVC para reforestar 300 hectáreas de especies nativas en la hacienda La Esmeralda, buscando cómo proteger, mejorar y aumentar los nacimientos de agua y manejar el riego en el embalse de esta hacienda.

¿Qué considera que falta a nivel de la agroindustria para avanzar más en el tema ambiental? Toda la agroindustria, no solo la azucarera, debe enfocarse en cómo afrontar las condiciones de verano y de invierno muy de la mano de la CVC. Por factores ajenos a la industria la deforestación fue muy fuerte en las zonas de ladera y ha ocasionado grandes erosiones, lo cual es evidente en la sedimentación de los ríos, principalmente en nuestro mayor afluente, el río Cauca. Pero el hecho no es seguir levantando jarillones. De la mano del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad se debe trabajar más en las cuencas de los ríos, con comunidades indígenas y las asentadas en ellas para evitar tanta sedimentación, y volver a controlar los flujos de agua que llegan al afluente principal.

¿Cree que el sector está preparado técnicamente para asumir muy de la mano del fondo de mayores responsabilidades que involucren, innovación, competitividad y sostenibilidad? Definitivamente sí. De hecho está el cluster de la caña de azúcar, que está enfocado para que haya mayor rentabilidad y productividad, y por lo tanto competitividad, y todo esto es sostenible. El sector está trabajando muy unido por obtener dichos logros para seguir creciendo en el valle geográfico del río cauca. Todo esto trae beneficios a los habitantes de la comarca vallecaucana.

La diversificación es uno de los objetivos de muchas de las empresas del sector azucarero. El ingenio Pichichí también está apuntando en esta dirección. ¿Cuál es la estrategia para el mediano y largo plazo? Tradicionalmente la diversificación se ha mirado como si sólo estuviera relacionado con nuestro principal producto que es el azúcar. Aquí nosotros

Edición 42 / Octubre 2017

21


ENTREVISTA tenemos algo de cogeneración. Estamos analizando un nuevo proyecto de cogeneración entre 12 y 24 megas, pero no solo miramos iniciativas de este tipo. También hay un proyecto un poco más ambicioso que es el Centro logístico Industrial del Pacífico (CLIP), ubicado en Yotoco,

con una extensión de 217 hectáreas.

¿En qué consiste este Centro logístico Industrial del Pacífico (CLIP)? El ingenio Pichichí está desarrollando el Centro Logístico

Industrial del Pacífico CLIP. Esta iniciativa está localizada sobre los predios de las haciendas Palestina, Yocambo y Yacambito, en una extensión aproximada de 213 hectáreas con una ubicación geoestratégica única en el departamento del Valle del Cauca, a 58 kilómetros de la

Un ingenio de tradición Don Modesto Cabal Galindo fue un caballero con visión y especial predilección por la industria azucarera, la cual proyectó en la creación del trapiche Guacharacal y su participación como pionero en la fundación del Ingenio Providencia. Luego adquirió la hacienda Pichichí perteneciente al expresidente Antonio Sanclemente. Pichichí en lengua indígena significa ‘pequeño aguacero’.

Modesto Cabal Galindo

Después de su muerte y continuando con la tradición azucarera, Don Modesto Cabal Madriñan, dio inicio a Pichichí S.A.. Su creación se protocolizó el 1 de abril de 1941 con la firma de escrituras y un capital de $500.000. 50% de este valor fue suscrito en el mismo acto de la firma de la escritura y se fijó un valor de $100 por cada acción.

Con más de 7 décadas de progreso, el Ingenio Pichichí ha logrado posicionarse en el sector azucarero, como uno de los Ingenios con mayor trayectoria, tradición y reconocimiento en la región y en la industria azucarera del país.

22

Edición 42 / Octubre 2017


ciudad de Santiago de Cali, y a un costado de la glorieta de Mediacanoa, en el municipio de Yotoco. El CLIP contempla el establecimiento de una zona franca y de un Centro Logístico.

¿Cuál debe de ser el rol de los técnicos azucareros ante los nuevos intereses de la agroindustria? Dentro de los técnicos también me involucro. Yo soy ingeniero agrónomo y empecé cultivos de soya, sorgo, algodón, posteriormente manejé cultivos de caña y fui gerente de zona también. Considero que todos debemos de estar muy pendientes de cómo podemos mejorar y aprender del trabajo de Cenicaña, multiplicar lo que hace el Centro de Investigación en cuanto al manejo del cultivo, la infraestructura de riego, las variedades, las plagas y enfermedades. Tenemos muchísimo que aportar para mejorar el sector azucarero colombiano.

¿Cuál es su concepto del trabajo

de Tecnicaña y su gestión a lo largo de estos 40 años?

A Tecnicaña lo conozco hace muchos años. Estuve afiliado, participé en algunos congresos haciendo exposiciones y está a la vanguardia, no solo a nivel de técnicos de Cenicaña, sino de técnicos de los ingenios y de proveedores de caña. Eso me parece importantísimo para el sector azucarero.

Edición 42 / Octubre 2017

23


INVITACIร N

Lugar: Salรณn Ritz - Hotel Dann Carlton Fecha: Viernes 17 de Noviembre de 2017 Hora: 7:00 pm Confirmar asistencia: tecnicana@tecnicana.org (+572) 665 41 23

24

Ediciรณn 42 / Octubre 2017


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

25


26

Ediciรณn 42 / Octubre 2017


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

27


ARTÍCULO INFORMATIVO

La Influencia de parámetros de campo y operación sobre la materia extraña en la cosecha mecánica

Luis Armando Abadía Rizo1

Ingeniero Industrial Capacitador Consultor Sistemas especiales de Cosecha y Mecanización armando-abadia@hotmail.com

1

INTRODUCCIÓN

Un asociado comparte su experiencia en cosecha mecánica con algunas recomendaciones con el fin de reducir el impacto de la materia extraña en esta operación.

28

En la cosecha mecánica de la caña de azúcar la problemática de la materia extraña ocupa sin duda alguna un lugar muy importante. Por un lado está la calidad de la materia prima que se procesa en fábrica y por el otro los costos asociados a la operación y que se afectan en todos los procesos de esta denominada cosecha. En altos porcentajes de materia extraña se afecta el proceso de elaboración de azúcar aumentando también los costos del transporte por aumento de la densidad de carga. Sin embargo aún se continúa con valores no ideales en muchos ingenios azucareros. Las variables asociadas a la eficiencia de las máquinas y el manejo operacional aun no logran acotar la meta esperada.

Edición 42 / Octubre 2017

El desempeño de las máquinas combinadas aún dista de lo deseado, pues nuestras condiciones de campo son complejas, el terreno húmedo por lluvias en épocas de invierno y la falta de disciplina operativa afectan el porcentaje de materia extraña final. Pasar de 23% en los años 90 hasta valores entre 8% y 10% en la actualidad ha sido producto de mejoras en la operación y de campos más adaptados aunque resta todavía un largo camino. Durante 2017 se han desarrollado seguimientos y se ha planteado mejoras en algunos ingenios, los cuales presentaremos aquí como posibles ayudas para disminuir el porcentaje de materia extraña.


Consideraciones Técnicas

Una configuración adecuada de perfil de surco (ancho y altura) facilita la acción del sistema de corte basal. Cepas bien ancla-

das evitan ser arrancadas y tallos ubicados en el lomo del camellón propician cortes sin daño de tallos. El incorporar suelo adicional

CLAVE DEL ÉXITO Las labores agrícolas siguientes a la siembre de la caña serán definitivas en el levantamiento del cultivo puesto que estas permitirán ir dando forma de trapecio al camellón o perfil de surco. Dependerá de condiciones como tipo de suelo, sistemas de riego, nivelación y tipo de máquinas cosechadoras a utilizar. Lo importante es conservar una altura final del lomo no supererior a 15 cm y un ancho de cepas no superior a 50 cms para evitar perdida de caña

SUELO + CEPAS = MATERIA EXTRAÑA Figura 1

al volumen de material vegetal total aumenta el peso de este, directamente incrementando el porcentaje de materia extraña total. La materia extraña total es la suma de componentes vegetales más minerales. El no incorporar suelo pero obtener altos porcentajes de materia extraña vegetal son causados por los siguientes factores: El que no se descogolle la caña, ya que las hojas verdes son eliminadas en un 70% en esta operación. La caña caída debe descogollarse con una operación adecuada para evitar cualquier desperdicio de caña molinable. 1

RECOMENDACIÓN: En caña volcada el operario de la maquina deberá bajar hasta donde sea posible el descogollador teniendo cuidado de no cortar tallos de caña. Esto lo lograra con un excelente estado mecanico del equipo, velocidad a menos de 2 Kilómetros por hora y ángulo a 15 grados el cual se graduara moviendo el punto de enganche del tubo soporte con el tambor descogollador. Las hojas secas presentes en la muestra de materia extraña vegetal en exceso obedecen a: 2.1 Mal trozado de la caña por problemas con instalación, control, supervisión y calidad del sistema trozador. 2

Figura 2

Las diferentes condiciones de campo no adecuadas deben mejorarse paulatinamente para acercar las máquinas a los mejores diseños posibles. Los mismos campos con diferentes perfiles de surco o camellón, irregularidades en las calles de riego por labores agrícolas inadecuadas deben corregirse, pues en estas condiciones se incorpora suelo y cepas y se presentarán daños al cultivo. La conformación ideal se observa en la figura 3 donde los entresurcos son uniformes, la altura del surco es uniforme y la superficie del lomo también lo es.

Excesivo tamaño del trozo cortado por el tándem de las cuchillas trozadoras general-

2.2

Edición 42 / Octubre 2017

29


ARTÍCULO INFORMATIVO mente causado por falta de mantenimiento mecánico e hidráulico.

extractor secundario afecta la extracción de hojas verdes y de hojas secas.

Funcionamiento deficiente del extractor primario y del

La materia extraña mineral directamente está condicio-

2.3

nada por el contacto entre el cortador de base y el suelo. Las mejores prácticas de operación reducen el material mineral incorporado y el daño causado al cultivo por daños a las cepas potencialmente productivas en la siguiente cosecha. En estudios sobre cosecha mecánica realizados en 2016 en dos ingenios azucareros del Valle del Cauca se pudo comprobar la hipótesis sobre la altura de corte y la calidad de la misma.

Figura 3

Mediante evaluaciones en campo con muestreo aleatorio y error esperado del 5% se encontró que los tallos cortados se desmechan no solo por la falta de filo de las cuchillas sino también en un alto porcentaje por problemas con la altura cuando fue superior a 5 cm y con el ángulo de corte de la cortadora de base el cual en general se mantuvo en 14 grados.

Figura 4

Durante varios meses consecutivos de 2016 el seguimiento se llevó a cabo en las variedades CC 8592, CC 01-1940 y CC 93-4418 en el Ingenio Central Tumaco S.A en ese entonces. Igualmente durante el programa de capacitación y formación llevado a cabo en 2017 en Riopaila-Castilla en cosecha mecánica se ha venido trabajando en esto para mejorar la

Figura 5

30

Edición 42 / Octubre 2017


operación con buenos resultados, gracias a la profesionalización del personal encargado en esta operación integral. Literatura existente sobre dos (2) ensayos de este tipo en Centroamérica arrojaron resultados similares a los encontrados (Perdidas de caña en combinadas, Yaniris Cruz Morales, junio 2003).

Variables medidas

Máquina 1

Máquina 2

Media de AT (altura de tocones en cm)

5,3

2,6

TA (tocones arrancados) %

3,1

0,9

TD (tocones desmechados) %

9

1,2

IM (materia extraña mineral) %

0,7

1,3

Pérdidas por tocones %

0,85

-

1,9-regular

3,4-bueno

Eficiencia del filo de la cuchilla (cizallado) Cuadro 1

Algunos resultados

Al aumentar la altura de corte basal con respecto al suelo se disminuye la incorporación de suelo en la caña cosechada, sin embargo se aumenta la altura de los tocones, esto facilita el arranque de cepas y se aumentan las pérdidas totales afectando la productividad del cultivo. La calidad de corte o cizallamiento (apariencia por efecto del golpe y filo de la cuchilla) es mucho más efectivo con menores alturas de corte. Se observa que el ideal no es 5 cm. Se debe cortar incluso entonces hasta Edición 42 / Octubre 2017

31


ARTÍCULO INFORMATIVO LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SON VITALES EN LA CALIDAD DE CORTE POSICIÓN DEL ROLO TUMBADOR

El rolo alimentador agobia la caña colocándola en posición de corte normal. Aquí no hay exceso de suelo ni desperdicio de caña en campo.

El rolo alimentador agobia la caña colocándola en una posición inadecuada de corte. Aquí hay exceso de suelo y desperdicio de caña en campo.

El rolo alimentador agobia la caña colocándola en una posición inadecuada de corte. Aquí hay exceso de suelo y desperdicio de caña en campo y daños directos al cultivo por la perdida de cepas productivas.

Figura 6

3-4 cms para disminuir más las pérdidas porcentuales por dejar tocones por encima de la altura ideal considerada en Colombia hoy en día.

tores pues la máquina tiene otros elementos en el sistema de alimentación que inciden directamente en el valor: El Rolo Tumbador: Agobia la caña y la pone en el ángulo de alimentación para ser cortada a ras del suelo.

2

Amplitud entre discos de

base: Distancia entre centro de discos de base en centímetros.

1

Sin embargo es claro también que las pérdidas no solo obedecen a este tipo de fac-

Entre estos componentes mecánicos se centra también en parte la calidad de esta

DIMENSIONES RECOMENDADAS EN EL PERFIL DEL SURCO

Figura 7

32

Edición 42 / Octubre 2017


aumento del componente mineral aumenta siempre el porcentaje vegetal (hojas más pesadas dificultan la extracción de estas en épocas de invierno al aumentar en promedio 1,2% adicional y en verano 0,4%). La calidad del corte basal no es ajena a las condiciones del camellón o perfil del surco. 3

El componente vegetal se aumenta por no descogollar y triturar hojas verdes y por no picar óptimamente las hojas secas. Fallas mecánicas no corregidas son atribuibles a la gestión administrativa de la cosecha. 4

Figura 8

operación, siendo más sencillo de controlar por práctica de operación el manejo del rolo tumbador. La distancia observada entre centros obedece a un control mecánico en rutinas rigurosas de mantenimiento. En 60 cm de anchura o más se quedara caña por fuera del área de máximo trabajo de los discos. La caña debe estar sembrada entre 50 y 55 cm máximo pero evitando que las cepas se desplacen a partir del primer corte y en las sucesivas socas. Debe evaluarse la posibilidad de hacer la labor de deshije o retirada de excesivos brotes de plantas laterales (capada) o en su defecto incorporar en un implemento un disco posterior que corte estos retoños. Un excesivo número de tallos en el tándem de corte de los discos causara

atascamiento, mala calidad de corte, pérdida de caña y problemas de rebrote.

Algunas recomendaciones

El perfil de los surcos determina en gran parte la operación de la cosechadora en cuanto a velocidad, índice de presiones de corte de base y tamaño de trozo (aunque se selecciona por velocidad de rolos alimentadores hasta el trozador se ve afectado por la velocidad lineal de la maquina, es una relación de carga interna en toneladas por minuto vs capacidad de troceado del sistema en las mismas unidades), entre otros. 1

2 El tener un perfil de surco inadecuado propicia que la maquina incremente la materia extraña mineral. El

El exceso de tallos por metro lineal en un surco incrementa la dificultad de corte (aumento de presión en el cortador de base, mal cizallamiento del tallo y pérdida paulatina de ellos). 5

El desmeche o corte sin filo obedece a las variables altura de corte, ángulo de corte y estado general de cuchillas, revoluciones por minuto del motor hidráulico y ángulo de alimentación con el rolo tumbador. 6

Referencias Bibliográficas 1. Scandaliaris J. Efecto de la mecanización en la producción de caña de azúcar en Argentina. 2007. 2. Abadías Luis A. Manual de mejores prácticas en cosecha mecánica. VIII Congreso Tecnicaña.2012.

Edición 42 / Octubre 2017

33


ARTÍCULO TÉCNICO

Protocolos operacionales en las paradas de planta

L

as paradas de plantas son eventos propios de la vida útil de los activos industriales, y aunque implican una interrupción de la producción, son indispensables para asegurar el desempeño requerido de los procesos y por tanto para la viabilidad presente y futura de los negocios. Existen muchas formas de clasificar las paradas de planta, tantas como autores y enfoques las tratan; sin embargo rara vez se abordan desde una perspectiva netamente operacional, tal como se hace aquí, y desde esa óptica hay básicamente dos tipos:

Paradas imprevistas: Ocurren como consecuencia de un evento inesperado como la falla de un equipo o por la ejecución de maniobras erróneas que afectan los procesos, entre 34

Edición 42 / Octubre 2017

José Gregorio Arteaga Acosta

Ingeniero Industrial, Asesor en Operaciones, Mantenimiento y Paradas de Planta, Empresa: Summitraining SAS, jose.arteaga@summitraining.com

otras causas. Implican una atención reactiva con consecuencias que suelen ser impredecibles.

Paradas planificadas o programadas: Son realizadas dentro de las estrategias del negocio, con un alcance claramente establecido siguiendo un cronograma acordado y divulgado a todos los niveles de la organización. Implican un abordaje proactivo y consecuencias predecibles dentro de escenarios planificados. En este trabajo se introduce el tema de las Paradas Programadas o Planificadas. En principio es necesario indicar que existen tratados completos sobre el tema cuyo alcance escapan al de un artículo técnico, por eso se abordarán las paradas de planificadas en cinco etapas:


Planificación de la parada: Esta es la etapa más importante ya que en ella existe el máximo potencial de oportunidades. Consiste en un análisis de toda la información técnica disponible, para desarrollar una serie de presunciones estructuradas o escenarios en aspectos como: Adecuación a las normativas y ordenamientos legales vigentes; Nivel de deterioro actual y la forma cómo afecta los estándares de desempeño del activo y su vida útil; Oportunidades para mejorar el aprovechamiento de la capacidad instalada; Trabajos de preservación física, conservación, ornato e imagen. A partir de estos escenarios se desarrolla un alcance técnico y con él los planes y programas de actividades específicas, que posteriormente serán sometidos a un análisis de viabilidad financiera. En las nuevas tendencias de clase mundial existen diversas metodologías como el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, Inspecciones

Basadas en Riesgo, Tribología, Estudios de Costos de Ciclos de Vida, Análisis Costos-Riesgo-Beneficio. Bien sea con estas metodologías o con otras prácticas, es clave que se conformen equipos de trabajo con todas las disciplinas involucradas, pero es especialmente importante que se incluya un representante altamente calificado de la organización de operaciones, dedicado a tiempo completo al desarrollo de los protocolos operacionales para la parada. Los protocolos operacionales detallados que se desarrollan en esta etapa van desde el establecimiento de los límites de batería en que se ejecutará la parada, consideraciones específicas al control del trabajo en cada contexto operacional, diagnóstico de la condición y desempeño actualizada de cada activo al momento de la parada; además los procedimientos para sacar de servicio los sistemas, incluyendo su entrega formal a los ejecutores del trabajo. Para comprender el impacto de estos protocolos en el éxito de la parada, basta con compartir la lección aprendida por Sherman Glass, Jr., presidente de Exxon Mobil Refining: ‘Hemos aprendido que mientras operábamos en las paradas y arranques de unidades, usualmente menos del 5% del tiempo planificado,

ocurría al menos el 40% de los incidentes no deseados’ (Plant Reliability and Manténganse, Oil & Gas IQ, October, 2010). La ejecución parada: Desde el punto de vista operacional se deben considerar los procesos clave siguientes: El registro exhaustivo de la condición y el nivel de desempeño al momento de la parada, incluyendo el contexto operacional actualizado. Es común encontrar que no se materializan mejoras en los niveles de desempeños esperados como consecuencia de las paradas y como resultado, al no tener registros específicos de la condición del activo antes de ser sacado de línea, es difícil analizar rápidamente las causas de estas deficiencias. La coordinación y ejecución de los Protocolos Operacionales que incluyen, entre otros: (1) Parada bajo condiciones controladas; (2) Puesta fuera de línea; (3) Aislamiento y bloqueo, con énfasis en las instrucciones específicas para el manejo de energías y sustancias peligrosas; (4) Entrega mediante acta de los sistemas y activos al personal de parada, ya que toda área debe estar bajo una responsabilidad defiEdición 42 / Octubre 2017

35


ARTÍCULO TÉCNICO nida; y (5) Control integral de la ejecución cotidiana de los trabajos. Esto incluye un sistema integral de emisión de permisos de trabajo, con acciones de seguimiento continuo y de trazabilidad de sus registros. Aquí es clave mantener el control sobre el alcance de cada trabajo. Una de las debilidades más importantes que se producen en las paradas de plantas son los cambios de alcance, ya que en caso de ser necesario un cambio se debe anular de inmediato el permiso de trabajo correspondiente para revisar y actualizar los protocolos operacionales correspondientes y divulgarlos como si se tratara de una nueva actividad. Muchas veces el manejo de los cambios impacta la parada con consecuencias que pueden llegar a ser catastróficas. Finalización de la parada: Comprende las pruebas de puestas a punto de cada activo, e incluyen: revisiones, pruebas de hermeticidad, precargas, recirculaciones, y habilitación de permisivos para encendido, todos con sus correspondientes listas de verificación generadas dentro de cada protocolo operacional para ser realizadas con perso36

Edición 42 / Octubre 2017

nal de la parada. Al finalizar cada listado de verificación se procede a llenar el acta de entrega del equipo en condición de ‘Acto para Operar’, quedando bajo custodia de la organización de operaciones. La experiencia indica que las debilidades típicas en los protocolos operacionales son, la revisión de los sistemas eléctricos, la instrumentación, y muy especialmente, en el sistema de protección y paro automático -muy especialmente la detección fuego gas- así que es importante ser especialmente rigurosos con estos sistemas. Arranque de la planta: Una vez alcanzada la condición de Acto para Operar en el 100% de los sistemas, se inician las reuniones pre-arranque con el objetivo de establecer los cierres de las actas de entrega y aceptación de la planta para proceder con los preparativos para la puesta en marcha. Esta etapa es el punto clave de la gestión integral de manejo del cambio, aplicable a las modificaciones realizadas durante la parada, siendo un asunto crítico, tal como lo establece un informe de la Comisión de Seguridad Química de Estados Unidos acerca de la explosión que ocurrió el pasado 15 de febrero de 2015 en la refinería

de ExxonMobil en Torrance, California (1): ‘La falta de una revisión de la gestión del cambio o la falta de un análisis de riesgos para este trabajo no rutinario es similar a las circunstancias que rodean otras investigaciones de la CSB en otras refinerías, incluyendo la del 6 de agosto de 2012, de un incendio en las instalaciones de Chevron en Richmond, California’ (1). Una vez validados los requisitos, consolidada la información técnica, verificada la condición de los activos y actualizado el contexto operacional, se inicia el retiro de los bloqueos y aislamientos y la carga de la planta, y con ello se alcanzan las condiciones iniciales requeridas para el arranque. La etapa de arranque culmina al alcanzar la estabilidad de todas las variables y la producción llegue a los rangos requeridos para satisfacer los objetivos del negocio. Servicios posventa: Es una tendencia en las prácticas de clase mundial establecer en las condiciones contractuales un periodo de garantía de los trabajos de las paradas de planta, sobre todo si estos incluyeron: Maximizar la capacidad instalada. Ampliaciones, o


instalaciones para modificaciones mecánicas o eléctricas. y/o de Instrumentación. Incorporación nuevas tecnologías o cambios en conexiones de los procesos. Los servicios posventas permiten atender problemas técnicos, minimizando los riesgos e impactos operacionales, a la vez un acompañamiento del personal de la empresa para realizar los procesos de transferencia tecnológica y los niveles de competencia que aseguran la continuidad de las operaciones en forma

segura y con los niveles de productividad establecidos en los indicadores de desempeño empresarial deseados. Los Protocolos Operacionales detallados son indispensables no solo durante las paradas de planta sino también a lo largo de los ciclos de vida de los activos, ya que como se establece en la prestigiosa revista inglesa Process Engineering ‘un consorcio mundial de gestión de situaciones anormales (ASM) dirigido por Honeywell indica que en el 59% de los informes de incidentes, el equipo de investigación observó una

fuerte necesidad de abordar situaciones anormales en el desarrollo de procedimientos’ Una de estas situaciones son las paradas de planta, en consecuencia el desarrollo de robustos protocolos y procedimientos es una práctica de clase mundial que permite asegurar la gobernabilidad sobre los procesos de producción y de trabajo, ofreciendo una aproximación sistemática a las decisiones cotidianas, asegurando la productividad y rentabilidad de los negocios. Referencia http://www.csb.gov/assets/1/7/News_ Release_ExxonMobil_-_Espanol.pdf

Edición 42 / Octubre 2017

37


ARTÍCULO TÉCNICO

Decolorantes de alto rendimiento para la producción de azúcar

VHP

A

ctualmente existe un interés creciente en el sector azucarero por producir azúcar crudo de primera calidad o blanco directo. Esto motivado por mejores precios de venta y por el hecho de que los costos de refinación están directamente asociados con la calidad del azúcar crudo. Por otro lado, Las refinerías de azúcar han elevado sus estándares en el azúcar crudo y tienen mercados preferenciales para azúcares de muy alta polarización (HP, VHP, VVHP). 38

Edición 42 / Octubre 2017

Emmanuel Sarir y Benhur R. Pabón

Carbo-Solutions International LLC, Los Angeles, CA, USA

La cosecha de caña en verde mecanizada ha incrementado los niveles de impurezas en fábrica, lo que afecta de forma negativa la calidad del azúcar. Ante esta situación las fabricas se han visto obligadas a introducir modificaciones en los procesos, tales como: incremento en la sulfitación de jugo y meladura, clarificación de meladura, procedimientos alternativos en el esquema de cocimientos, doble purga de masa C (Polanco, 2014), uso de decolorantes oxidativos (Getaz, 1989; Davis, 2001), y mayor uso

de agua de lavado en centrífugas. La mayoría de estas tecnologías no han sido totalmente exitosas, bien sea porque no logran grandes remociones de color, tienen a una alta inversión de capital y demandas procesos con altos consumo de energía y costos de mantenimiento. En este documento se presentan estudios de caso en fábricas en Sudamérica y el Caribe con el uso de Decolorantes de Alto Rendimiento (HPD), desarrollados por Carbo


Solutions International LLC. La tecnología HPD ha dado resultados superiores a los procesos tradicionales para producir azucares de alta calidad. Los resultados muestran que es posible reducir, e incluso reemplazar, la sulfitación del jugo de una manera confiable y económica. Se tienen beneficios adicionales como el incremento en la recuperación de azúcar por la reducción de la cantidad de agua de lavado en las centrífugas y consecuentemente menor requerimiento en los consumos de vapor y energía.

Remoción de color

El color del azúcar es resultado de una mezcla compleja de compuestos orgánicos extraídos de la caña o formados durante diferentes etapas del proceso en fábrica. La mayoría de los colorantes de azúcar son compuestos hidrófobicos aniónicos con un amplio rango de pesos moleculares. Su eliminación depende principalmente de su naturaleza, peso molecular, tipo de carga y densidad (altamente aniónico, débilmente aniónico, anfótero o débilmente catiónico), grado de hidrofobicidad y pH (Davis, 2001). Por otro lado, la elección de un sistema adecuado de decoloración requiere una evaluación de los parámetros que incluyen los costos de capital y operacional, la efectividad de la eliminación del color, la flexibilidad del proceso y el impacto ambiental.

Sulfitación de jugo y meladura

Este proceso permite obtener un 25% menos color en

meladura y azúcares crudos. No obstante, existen muchos problemas asociados con la sulfitación: alta inversión de sacarosa, aumento de las incrustaciones en evaporadores, corrosión en tuberías y equipos de proceso y, en particular, preocupaciones ambientales y de salud. La US-FDA tiene actualmente un límite de 10 ppm para el dióxido de azufre residual permitido en los productos alimenticios debido a posibles consecuencias carcinógenas. Además, como agentes decolorantes oxidativos, la sulfitación no es eficaz en la eliminación de caramelos y productos de degradación de fructosa y glucosa (Davis, 2001).

Clarificación de meladura

En la clarificación de meladura por flotación se eliminan impurezas muy finas. El proceso implica la floculación primaria con ácido fosfórico y cal, adición de polímero para aumentar el tamaño de los flóculos y la captura física a través de burbujas de aire micronizado dentro de estos. Este proceso reduce la viscosidad de la meladura con beneficios en la etapa de ebullición. La clarificación de la meladura elimina entre 80 y 90% de la turbidez, la remoción de color es baja ( 5 a 10% ) y, por tanto, requiere la adición de los polímeros decolorantes (Rein, 1987).

Procedimientos alternativos de cocimiento en fábrica

La cristalización se hace con diferentes esquemas de cocimiento. La elección del

procedimiento se determina por la pureza de la meladura y la calidad del azúcar requerido. Los esquemas de cocimiento más comunes son el de tres templas y el de doble magma. Algunos ingenios han cambiado el sistema de tres cocimientos al esquema de doble magma para mejorar la calidad del azúcar producido. No obstante, a veces, la reducción de color no es lo suficientemente alta y modificar el proceso implica una alta inversión de capital. Algunas modificaciones del esquema de cocimientos pueden resultar en mayores consumos de vapor por lo que se deben establecer las ventajas entre el menor color, consumos energéticos y recuperación de azúcar, para evaluar el efecto de las modificaciones del esquema (Madho y Davis, 2008).

Decolorantes de alto rendimiento (HPD) y precipitantes de color

Carbo Solutions International Company desarrolla decolorantes de alto rendimiento (HPD) que se pueden utilizar en distintas etapas del proceso, entre éstas, clarificación del jugo, clarificación de meladura y cristalización. Los HPD se añaden básicamente al jugo mezclado para la eliminación de color o inhibición de la formación de éste, para substituir la sulfitación y mejorar la clarificación de jugo. Son particularmente aplicables para la producción de blanco directo o VHP, inhibir las reacciones de formación de color y eliminar colorantes y precursores de color. Edición 42 / Octubre 2017

39


ARTÍCULO TÉCNICO CUADRO 1. EFECTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUGO POR REEMPLAZO DE LA SULFITACIÓN POR HPD EN UN INGENIO AZUCARERO COLOMBIANO (SARIR ET AL., 2012) Método

Característica Jugo mixto color (IU)

Jugo clarificado color (UI)

Meladura cruda color (UI)

Meladura clarificada color (UI)

Remoción de color en jugo (%)

Remoción de color en meladura (%)

Dosis (kg/MT caña)

Sulfitación

17,004

14,149

15350

14258

16,57

6.18

0.103

HPD

16,907

14,005

14,556

13,632

17.12

6,23

0.013

El HPD se dosificó continuamente al tanque de jugo mezclado después del encalado. La dosis varió de 20 - 40 ppm base a caña.

Los radicales químicos activos que están en la superficie de los HPD atrapan los colorantes que son eliminados posteriormente durante la clarificación del jugo. Son productos líquidos de grado alimenticio, polímeros de cadenas de alto peso molecular y su aplicación en la cristalización evita la inclusión de colorantes en los cristales de azúcar. EL decolorante contiene áreas activas de grupos de radicales adsorbentes fuertes que pueden desestabilizar y atrapar impurezas, lo que conduce a su eventual eliminación. Dado que los precipitantes de color son muy bajos en visco-

sidad y tienen alta solubilidad en agua, se eliminan completa y fácilmente durante la etapa de centrifugación. Por tanto, ayudan a mejorar la eficiencia del proceso de centrifugación y requiere menos tiempo de lavado, en comparación con otros productos decolorantes comerciales

Metodología Para el estudio Carbo Solutions International LLC (Los Angeles, CA, USA) proporcionó diferentes tipos de HPD para adición a jugo mixto y meladura. Esto permite una eliminación total

del color entre 25 y 30%, suficiente para producir azúcar VHP e incluso, blanco directo, dependiendo de la dosis aplicada, control de proceso operacional y tiempo de lavado en las centrífugas. El HPD fue dosificado continuamente a un tanque de jugo mezclado después del encalado. La dosis varió entre 20 y 40 ppm base caña molida. Lo anterior significa que para una fábrica de azúcar con capacidad de molienda de 5000 toneladas de caña por día, la dosis de HPD es: 5000 TCD * 20 - 40 ppm = 100 - 200 kg por día.

CUADRO 2. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE HPD (MAJ-1 TM ) EN INGENIO AZUCARERO EN ECUADOR. 2015. Jugo sulfitado (A)

Jugo clarificado (Control) (B)

Jugo clarificado + HPD 20 ppm (C)

Jugo clarificado + HPD 40 ppm (D)

Pureza (%)

79.3

80.6

80.4

80.8

pH

5.83

7.39

6.6

6.51

Color (IU)

9,914

7,321

6,420

6,232

Turbidez (IU)

34,463

2,826

2,969

2,857

4.1

3.97

3.92

4.0

Remoción color, %

26.2

35.2

37.1

Remoción turbidez, %

91.8

91.4

91.71

Características

Conductividad, mS/cm

40

Edición 42 / Octubre 2017


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

41


ARTÍCULO TÉCNICO bomba dosificadora y se hizo directamente en meladura después del último evaporador. La dosis se mantuvo constante en 260 ppm de base en el azúcar producido. (Figura 1).

Figura 1. Proceso de aplicación de ST5 TM decolorante (precipitante de color) en meladura final evaporada.

Resultados Uso de HPD. Con el uso de Decolorantes de Alto Desempeño (HPD) durante 1 año en un ingenio azucarero de Colombia se encontró que es posible eliminar la sulfitación del jugo, lo que permitió una reducción adicional hasta en 5% de color en meladura (Cuadro 1). En el estudio se encontró: un incremento del 5 - 10% en los ciclos de limpieza de los evaporadores (Botero, 2012); el residuo de sulfito en azúcar estuvo por debajo del límite de 10 ppm; con el uso de HPD la caída de pH en el jugo fue menor, lo que permite una reducción del 10 – 20% en el consumo de cal y menores incrustaciones en evaporadores. En ingenios de Ecuador los resultados fueron similares a los encontrados en Colombia (Cuadro 2). Estudios de caso. Los precipitantes de color se pueden agregar directamente a la meladura previa a la cristalización. Esto se debe a que son productos líquidos de baja viscosidad y por tanto pueden ser agregados fácilmente tanto a meladura como a masa usando bombas dosificadoras convencionales 42

Edición 42 / Octubre 2017

Caso No. 1. Adición de decolorante de meladura en ingenio azucarero en Brasil. En este caso, los productos precipitantes de color fueron evaluados en el proceso de clarificación de meladura y se compararon con el proceso convencional empleado. La fábrica buscaba la producción estable de azúcar Tipo 3A (color inferior a 180 UI) y un aumento en la producción de azúcar basado en una mejor recuperación en fábrica (mayor agotabilidad de la melaza final). Específicamente, durante la temporada de procesamiento 2014 - 15 el ingenio probó el precipitante de color SType5TM. El precipitante se aplicó desde un tanque portátil a través de una

Los resultados del estudio se incluyen en el Cuadro 3. Se observa que los parámetros principales en fábrica mejoraron por la adición del precipitante en comparación con el proceso tradicional. Caso 2. Adición de decolorante a las masas cocidas en un ingenio azucarero en República Dominicana. En este caso, igualmente, se estudió el uso del precipitador de color ST5 en dos dosis de 100 y 200 ppm en base azúcar, como auxiliar del proceso de decoloración, agregado directamente en la cristalización cuando el nivel de masa cocida llegó a 50%. Los hallazgos indicaron que, no obstante los incrementos en el color de la masa cocida,

CUADRO 3. RESULTADOS DEL USO DE PRECIPITANTE DE COLOR ST5 TM EN INGENIO AZUCARERO EN BRASIL. 2014. Proceso tradicional

Adición de precipitante de color ST5 TM

0

260

Azúcar color (IU)

165

148

Tiempo lavado centrifuga (seg)

16.5

12.5

Recuperación global de azúcar en fábrica

74.6

78.5

50 kg bolsas/t caña

1.3

1.4

Melaza por bolsa de 50 kg

41

33

Pureza melaza (%)

58.6

57.4

Color azúcar B (IU)

2,881

2,792

Parámetros de fábrica Precipitante dosis (ppm)


con el HPD se eliminó significativamente el color en azúcar comercial A final, y en el azúcar B intermedio. Esto indica que ocurrió una reducción en la transferencia de color de las masas al cristal (Cuadro 4) y el HPD transformó químicamente o eliminó los colorantes derivados de la caña. Los mejores resultados en fábrica se obtuvieron con la dosis más baja de HPD (100 ppm), lo que representó un ahorro significativo en el proceso.

Con base en los estudios y casos antes mencionados es posible concluir que el uso de HPD permite: (1) una reducción hasta 30% de color desde jugo mixto hasta jugo clarificado; (2) eliminar la sulfitación de meladura o reciclaje de licor de refinería para producir azúcar blanco directo; (3) aumentar la tasa de rendimiento en fábrica mediante la eliminación del reciclado de licores y reducción de la viscosidad de masa cocida; (3) reducir

las pérdidas físicas de sacarosa por el menor tiempo de lavado en centrífugas; y (4) mejorar la tasa de transferencia de color en la cristalización, logrando reducción del color del azúcar entre 25 y 30%. En síntesis, Los HPD son eficaces, fáciles de usar y seguros de aplicar, producen una menor inversión de sacarosa (degradación ácida de sacarosa) debido a una menor caída de pH, y extienden el ciclo de los evaporadores, entre limpieza y limpieza debido a la reducción de incrustaciones En general, el uso de productos HPD de la empresa Carbo Solutions International ofrece ventajas significativas sobre los procesos tradicionales de eliminación de color de jugo y meladura.

Arriba: Azúcares A, B y C con porceso tradicional. Abajo con 100 ppm de ST5

CUADRO 4. PRECIPITACIÓN DE COLOR CON ST5TM EN UN INGENIO AZUCARERO EN REPÚBLICA DOMINICANA Color Masa A (IU)

Color Azúcar crudo (IU)

Color Masa B (IU)

Color Azúcar B

% Reducción de color

Tradicional

14,376

1,452

34,426

14,647

n/a

ST5 - 100 ppm

15,809

1,001

12,026

7,405

31.1

ST5- 200 ppm

23,147

1,323

33,321

11,190

8.9

Método

Referencias Polanco LS; Kochergin V; Stephen Savoie S; Carline G. 2014. Improvements of raw sugar quality using double purge of C-magma, Audubon Sugar Institute – Louisianan State University. Getaz MA; Bachan, L. 1989. Some ideas of the use of chemicals methods for improving color of A-sugar. Proc. S. Afr. Sugar Technol. Assoc. 63, 76-79, Davis SB. 2001. The chemistry of color removal: A processing perspective. Proc. S. Afr. Sugar Technol. Assoc. 75 Rein P. 1987. Syrup clarification in raw sugar mills. Proc. S. Afr. Sugar Technol. Assoc. 61, 22-31 Madho S; Davis SB. 2008. Review of proven technologies available for the reduction of raw sugar color. Proc. S. Afr. Sugar Technol. Assoc. 81, 165-183 Sarir EM; Jaramillo Mora L; Botero, G. 2012. Alternativas para la optimización del proceso de producción de azúcar en fábrica, sustitución de la sulfatación de jugo, Boletín Tecnicaña No 28, Colombia. Dos Santos R. 2015. Efecto de la transferencia de color en la performance de la fábrica de azúcar. Estudio de caso en usina Brasilera. Marín F, Jaramillo L, Pabón B, Sarir E, Producción de azúcar blanco directo mediante aplicación de adsorbente decolorante de alto rendimiento en meladura cruda y masas de cocimiento. Pabón B; Cedano C. 2014. Evaluation of ST5 color precipitant at La Romana sugar mill, Dominican Republic. CSI internal document.

Edición 42 / Octubre 2017

43


ARTÍCULO TÉCNICO

Preparación

de campos de caña de azúcar para cosecha mecanizada Juan Fernández de Ullivarri* y Eduardo R. Romero**

INTRODUCCIÓN

*Ing. Agr., jullivarri@eeaoc.org.ar - ullivarrij@gmail.com Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. **Dr. Ing. Agr. William Cross 3150 - Las Talitas - Tucumán - Argentina.

44

Edición 42 / Octubre 2017

La cosecha mecanizada de la caña de azúcar es una tecnología fundamental para el manejo sustentable del cultivo, debido a su asociación con la cosecha de caña en verde, la eliminación de la quema y el aprovechamiento agrícola y energético del residuo agrícola de cosecha (RAC).

desconocimiento y/o descuido, pueden maximizarse. Entre éstas se destacan el mayor contenido de materia extraña transportada a fábrica y la mayor cantidad de pérdidas de materia prima, con respecto a la cosecha manual o semi-mecanizada.

No obstante, como toda tecnología, tiene una serie de desventajas cuyos efectos, por

Estas desventajas tienen, en gran medida, su origen en el propio sistema de cosecha, aun-


que, gran parte de las pérdidas ocasionadas por la cosecha mecanizada son debidas a una inadecuada preparación del campo y no necesariamente a la cosechadora o a la configuración de la misma. En este artículo se destacan algunos de los aspectos más importantes que es necesario tener en cuenta a la hora de adaptar un campo para la cosecha mecanizada, con el fin de minimizar las pérdidas de materia prima y lograr una mayor eficiencia de esta labor.

Preparación del campo para cosecha mecanizada

Para un uso eficiente de la cosechadora mecanizada, al momento de pasar de un sistema manual a uno mecanizado, es necesario tener en cuenta una serie de prácticas,

entre ellas, la nivelación del campo. En campos nivelados es posible tener plantaciones homogéneas y uniformes que facilitan la tarea de despuntado, permitiendo que el maquinista se concentre en otras operaciones de cosecha. Por otra parte, un campo bien nivelado facilita la aplicación de riego y el drenaje de los excesos de agua. Es importante, igualmente, eliminar todo obstáculo que impida el normal avance de la máquina cosechadora, entre ellos, cortinas de árboles, canales y construcciones abandonadas.

Diseño de campo y distancia entre surcos

La cosechadora mecánica de caña de azúcar está diseñada para trabajar en distancias entre 1.60 y 1.80 m entre sur-

Figura 1. A la izquierda, preparación adecuada de surcos para siembra y cosecha de caña de azúcar. A la derecha, distancias entre surcos desiguales con daños en plantación.

cos. En distancias menores, es posible que se produzca compactación de los surcos por las llantas del equipo, lo cual es notable con variedades de porte semierecto o en casos de acame de las plantas. Cuando los surcos no son equidistantes en toda su longitud, la cosechadora ocasiona grandes pérdidas de caña por aplastamiento (Figura 1), lo que es frecuente en surcos con distanciamiento menor que 1.6 m y en suelos que no fueron adecuadamente preparados.

Conformación de surcos

La conformación del surco es un aspecto importante a la hora de preparar el campo para la cosecha mecanizada de caña de azúcar. En la Figura 2 se observa una configuración ideal para un surco simple, donde la superficie de éste debe ser plana y estar localizado entre 8 y 15 cm sobre el entresurco. No obstante, en la práctica se presentan conformaciones irregulares causadas por tapado, aporques u otro tipo de prácticas de cultivo deficiente que producen desviaciones del surco ideal (Figura 3), las cuales además de producir pérdidas por las dificultades durante la cosecha también incrementan el contenido de materia extraña mineral que se lleva a fábrica. Edición 42 / Octubre 2017

45


ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 2. Conformación ideal de surco para cosecha mecanizada de caña de azúcar.

Longitud de surco

La longitud de surco está determinada por la forma y topografía del campo. Para evitar que un equipo cargado en medio de un surco deba avanzar hasta el final del mismo para poder salir, se recomienda construir callejones de ‘escape’ a distancias iguales, que deben estar relacionadas con la producción y la distancia media con que se llenan los vagones. Estos callejones deberían tener un ancho entre 4 y 6 m (Figura 4)

Figura 3. Errores en construcción de surcos que aumentan las pérdidas de materia prima en campo y aumento de materia extraña mineral en fábrica.

46

Edición 42 / Octubre 2017


Cabeceras y zonas de trasbordo Las cabeceras deben ser lo suficientemente amplias para permitir el giro de la cosechadora en pocas maniobras, lo que aumenta la eficiencia de cosecha, la reducción en el consumo de combustible y la seguridad en la operación de cargue. Una cabecera amplia también minimiza el pisoteo de los surcos y por tanto aumenta la sostenibilidad del cultivo. Si la cosecha se realiza con carros autovolteo, es importante tener en cuenta en el diseño de campo un sitio donde sea posible hacer el trasbordo de la caña del autovolteo al camión transportador. Esta zona de trasbordo deberá tener al menos 12 m de ancho para permitir la maniobra del equipo.

Consideraciones finales La adaptación de los lotes es una labor necesaria para lograr una cosecha eficiente en el cultivo de caña de azúcar, que debe ser realizada por eta-

Figura 4. Diseño del campo de caña de azúcar para cosecha mecanizada con callejones de escape

pas revisando las prioridades

caña cosechada y horas de tra-

y necesidades de renovación

bajo en cosecha.

hasta cumplir los objetivos planteados.

La

mecanización,

por

otra

parte, permite la cosecha en Los cambios permitirán evaluar

verde con lo cual se genera un

y comparar la eficiencia de la

volumen considerable de resi-

cosecha al comienzo y al final

duos que pueden ser utilizados

de la mecanización, utilizando

como enmiendas en el suelo o

parámetros como consumo de

para la nutrición animal.

combustible por tonelada de

Bibliografía E. R. Romero; J. Scandaliaris; P. Digonzelli; M. J. Tonatto; J. Fernández de Ullivarri; J. A. Giardina; L. G. P. Alonso; S. D. Casen y M. F. Leggio Neme. 2009. Cosecha de caña de azúcar. En Manual del Cañero. Ed. Romero, E.R. Digonzelli, P.A. y Scandaliaris, J. ISBN 978-987-21283-6-4. 2009. Harvesting Best Practice Manual. 2014. Technical publication MN14001. Sugar Research Australia. ISBN 978-0-949678-32-4. Sant, Carlos. 1992. Hacia una mayor eficiencia de las máquinas integrales. Miscelánea Nº95 Bases para la reducción de costos en la cosecha y el transporte de la caña de azúcar. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres - Tucumán, Argentina. 49-57.

Edición 42 / Octubre 2017

47


ARTÍCULO TÉCNICO

Avances en el desarrollo de variedades bajo el enfoque de alta sacarosa en el Brasil Roberto Giacomini Chapola*

INTRODUCCIÓN

*Ingeniero Agrónomo, Investigador en el Programa de Mejoramiento Genético de Caña de azúcar de la Universidad Federal de São Carlos – Red Interuniversitaria para el Desarrollo del Sector Sucroenergético (PMGCA/UFSCar/RIDESA). chapola@cca.ufscar.br

48

La caña de azúcar es un cultivo de gran importancia social y económica para el Brasil. En la safra 2016/17, fueron industrializadas 657 millones de toneladas para la producción de casi 39 millones de toneladas de azúcar y más de 27 billones de litros de alcohol. El área cultivada con caña de azúcar en el Brasil fue de aproximadamente nueve

Edición 42 / Octubre 2017

millones de hectáreas, con productividad promedio de 72,6 toneladas de caña por hectárea. El sector cuenta con 371 unidades productoras y más de 70 mil productores independientes, y genera casi un millón de empleos directos y un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) superior a US$ 43 billones, lo cual representa 2% del PIB brasilero.


Para el crecimiento de este sector es fundamental el desarrollo y la aplicación de nuevas herramientas y tecnologías, de entre las cuales se pueden destacar el mejoramiento genético. La Rede Interuniversitaria para el Desarrollo del Sector Sucroenergético (RIDESA) fue creada en 1990, con la incorporación del patrimonio físico y recursos humanos del extinto Planalsucar. Actualmente, RIDESA está compuesta por 10 universidades federales, que dieron continuidad a los trabajos de mejoramiento que desarrollados anteriormente en el Planalsucar. Las variedades desarrolladas por RIDESA, llevan la sigla RB, son cultivadas en aproximadamente 70% de los campos azucareros de Brasil. El Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar de la

Variables analizadas

La caña de azúcar está compuesta básicamente por fibra (10 a 16%) y jugo (84 a 90%) constituido por agua y sólidos solubles (azúcares y no azúcares). De los azúcares presentes en el jugo de caña, el principal es la sacarosa. En la búsqueda de variedades ricas en azúcar, las principales variables analizadas en el PMGCA/UFSCar son el Brix y Pol %caña (PC). El Brix representa el porcentaje en peso de sólidos solubles en la solución, que varía entre 18 y 25% en la composición de la caña y puede ser obtenido en laboratorio o con refractómetro de campo. Este último, por ser de fácil manipulación, es el más utilizado en las fases iniciales del PMGCA/UFSCar; en esas

Universidad Federal de São Carlos (PMGCA/ UFSCar) es uno de los integrantes de RIDESA, con presencia en los Estados de São Paulo y Mato Grosso del Sur. El objetivo de los programas de mejoramiento es obtener variedades con alta productividad, alto contenido de azúcar, resistencia a las principales enfermedades, buen macollamiento de la soca poscorte, longevidad de la cepa (tolerancia al pisoteo), tolerancia a las plagas y condiciones de estrés, ausencia de floración e isoporización, porte erecto, entre otras características. En este artículo se presentan algunas de las estrategias adoptadas por el PMGCA/UFSCar/RIDESA orientadas a la obtención de variedades con alta sacarosa.

fases el número de individuos es grande, lo que inviabiliza la aplicación de métodos de laboratorio para determinación de la riqueza en azúcar de los materiales. El PC es determinado con base en la propiedad de la sacarosa de desviar el plano de la luz polarizada. Ese desvío es medido en sacarímetro y la lectura provee el Pol %jugo, esto es, el porcentaje en peso de sacarosa en el caldo, que varía entre 14,5 a 24%.. Para la determinación de la PC, se utiliza la fórmula: Pol% caña (PC) = Pol% caldo x (1-0,01xF) x C, donde: F = porcentaje de fibra en la caña; C = 1,0313 – 0,00575 x F

Variedades con alta sacarosa

Los programas de mejoramiento genético de la caña de azúcar siguen tres pasos fundamentales: mantenimiento y caracterización de los bancos de germoplasma, formación de la población base (hibridación) y selección clonal. El mantenimiento y la caracterización de los bancos de germoplasma darán información a los mejoradores para elaborar las mejores combinaciones con las características de interés. La incorporación de nuevas variedades, nacionales o extranjeras, al banco de germoplasma, es una estrategia interesante para la ampliación de la base genética. La formación de la poblaEdición 42 / Octubre 2017

49


ARTÍCULO TÉCNICO ción base se realiza por medio de hibridaciones. Los principales criterios del PMGCA/ UFSCar para elaboración de cruzamientos son: uso de variedades comerciales y clones promisorios, de características bien conocidas; asociación de genotipos con características agroindustriales de importancia (complementariedad); diversidad genética; y por su habilidad combinatoria general y/- o específica. Posterior a la formación de la población base, ésta pasa por cuatro fases de selección clonar. En la fase inicial, se hace la selección de familias en la plantilla y se evalúa la productividad agrícola de las familias, en toneladas de caña - por hectárea (TCH). Esos datos son utilizados para la selección clonal en la soca, aumentando porcentajes de clones seleccionados dentro de las mejores familias. Además, los datos y clones obtenidos son utilizados como criterio para la elaboración de nuevos cruzamientos. Está en evaluación en el PMGCA/UFSCar un método para clasificación de las familias considerando el Brix. En la segunda fase de selección, los materiales seleccionados en la primera fase son sembrados en parcelas de un surco de 5 m de largo, arreglados en un diseño de bloques aumentado. 50

Edición 42 / Octubre 2017

Las evaluaciones, realizadas en la plantilla y en la soca, son: número de tallos; peso de 10 tallos; Brix; y evaluación visual de enfermedades y características morfológicas. Para la selección de los clones, se considera los KBP (kilogramos de Brix por parcela), obtenido a través de la fórmula: KPB = [no de cogollos x (peso de diez colmos ÷ 10) x Brix] ÷ 10 La selección en la segunda fase se hace con base en los datos de KBP y evaluaciones visuales en plantilla y la soca. En las socas se evalúa la capacidad de rebrote de clones. Los genotipos seleccionados conformarán la tercera fase de selección, en donde los materiales son sembrados en parcelas de dos surcos de 5 m de largo, con 1,4 m entre surcos, bajo un diseño de bloques aumentados, con dos repeticiones. A partir de esta fase, los experimentos son distribuidos a regiones del Estado de São Paulo con diferentes condiciones de suelo y de clima. Las evaluaciones son similares a las de la segunda fase, excepto por el Brix, que es sustituido por el análisis de Pol Caña (PC). Para selección de los clones, se hace con referencia a KPP (kilogramos de Pol Caña por parcela). En la fase final de selección, los materiales son sembra-

dos en parcelas de cuatro o cinco surcos de 10 a 20 m de largo y distancia entre surco de 1,4 o 1,5 m, arreglados en un diseño de bloques al azar, con tres o cuatro repeticiones. Las producciones por parcela se utilizan para calcular la productividad en TCH en plantilla y tres socas. Se hacen análisis en laboratorio, para determinar el Pol Caña. Con los datos de TCH y PC, se calcula el rendimiento en toneladas de Pol por hectárea (TPH), a través de la fórmula siguiente: TPH = (TCH x PC) / 100 Los mejores clones continúan para validación, que consiste en siembras semicomerciales, en donde se evalúan las principales enfermedades y se determina la curva de maduración de los clones promisorios.

Curva de maduración

Las curvas de maduración ayudan a determinar la mejor época de cosecha de los clones. Para esto, durante el período de safra se hace un muestreo de tallos mensualmente, el cual se envía al laboratorio para la determinación de la PC. En la región Centro-Sur del Brasil la cosecha comienza en abril y termina en noviembre. Con base en las curvas de maduración, los clones son clasificados en precoces (cosecha entre abril y junio), intermedios (entre julio


dades precoces, intermedias y tardías.

Figura 1: Curvas de maduración de variedades de caña de azúcar en la región Centro-Sur del Brasil.

y septiembre) y tardíos (octubre y noviembre). En la Figura

1 se muestra un ejemplo de curvas de maduración de varie-

Las curvas de maduración son herramientas importantes en la selección de variedades con alta sacarosa. En la Figura 2 se incluyen comparativos de TCH, PC y TPH entre la RB867515, variedad más cultivada en el Brasil, y el clon RB975375. La primera es más productiva en términos TCH; mientras que el clon RB975375 es superior en PC y en TPH. Ese resultado sugieren que es fundamental analizar el rendimiento en TPH, una vez que la evaluación aislada de TCH puede llevar a la

Edición 42 / Octubre 2017

51


ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 2: Comparativo de ensayo de competición varietal de caña-de-azúcar. Resultados promedios de cuatro cortes, considerando un total de 42 cosechas.

eliminación en estadios tempranos de clones con menores productividades agrícolas, no obstante con alta sacarosa y que podrían rendir más azúcar por área. La curva de maduración del clon RB975375, presentada en la Figura 3, evidencia su riqueza en azúcar en comparación con los testigos.

Consideraciones finales

El rendimiento del cultivo de la caña de azúcar en Brasil, en TPH, se duplicó en el período de 1975 - 2015, con aumentos en TCH y en PC. Varios factores contribuyeron para este hecho, siendo el mejoramiento genético uno de los principales responsables. En la Figura 4 se observa que entre las décadas de 1970 y 1990, ocurrieron aumentos significativos en PC gracias a la disponibilidad de variedades con alto contenido de sacarosa por parte de los programas de mejoramiento genético. Otra ventaja consiste en que las variedades con alta sacarosa posibilitaron la extensión de la safra en la región Centro-Sur. 52

Edición 42 / Octubre 2017

Figura 3: Curvas de maduración de genotipos de caña-de-azúcar en la región Centro-Sur del Brasil.

Figura 4: Curvas de maduración de variedades de caña de azúcar en la región Centro-Sur del Brasil.


Ediciรณn 42 / Octubre 2017

53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.