PLAN DE GESTIÓN
2015 - 2020
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015 ISSN 0123 – 0409
JUNTA DIRECTIVA 2014-2016
Presidente Guillermo Rebolledo Mejía Gerente Insumos Rebolledo Sioufi
www.tecnicana.org
Contenido
1
Pág.
Editorial
2
TECNICAÑA tiene nuevo plan de gestión 2015 – 2020
4
Prepárese para asistir al Precongreso de la Caña de Azúcar
8
Vicepresidente José Ricardo Cruz Valderrama Ingeniero de Suelos y Aguas CENICAÑA
Principales Álvaro Gómez González Superintendente de Campo Ingenio Pichichí S.A. Oscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Providencia S. A. Edwin Holzinger Hurtado Director división Agronomía Mayagüez S.A. Luis Eduardo Cuervo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A. Nicolás Javier Gil Director Programa de Procesos de Fábrica CENICAÑA Gustavo Adolfo Barona Torres Gerente General Riopaila Agrícola - Castilla Agrícola – Bengala Agrícola
Suplentes Alexander Bohórquez Páez Director de Tecnología Agrícola Riopaila Castilla S.A. Fabio Vásquez Congote Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A. Juan Felipe Cano Palacio Coordinador elaboración Incauca S.A. Gustavo Medina Vargas Gerente de Producción Ingenio La Cabaña S. A. Fernando Marín Valencia Director de Fábrica Ingenio Sancarlos Daniel Galvis Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A.
Hacienda Lucerna: una empresa de tradición e investigación aplicada a la producción agropecuaria sostenible
12
Artículos técnicos El manejo de los barrenadores del tallo Diatraea spp.
16
Prensas de tornillo para deshidratación en ingenios azucareros
24
Producción de azúcar blanco directo mediante aplicación de adsorbente-decolorante de alto rendimiento en meladura cruda y masas de cocimiento (Tachos)
30
Germán Vargas, Gerson Ramírez, Amanda Villegas, Sebastián Londoño y David Herrera
Volker Horstmann
F. Marín, W. León, A.M. Jiménez M, L. Jaramillo, C.A. Donado, B. Pabón, E.M. Sarir.
Directora Ejecutiva Martha Elena Caballero R. Tecnicaña DISEÑO, DIAGRAMACIÓN PREPRENSA, IMPRESIÓN Alfagraphics E.U. CARÁTULA Fotografía:TECNICAÑA.
Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org
La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas y publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial de azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciadores.
2
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Editorial
Después del arduo ejercicio de direccionamiento estratégico iniciado en 2014 por parte de la Junta Directiva de la Asociación, que acompañada de un grupo de asociados y con el apoyo de un consultor, el 20 marzo de 2015 se obtuvo la aprobación por parte de la Asamblea general. Se trata de un nuevo programa de gestión, el cual consta de los siguientes planes:
Jose Ricardo Cruz Valderrama Vicepresidente Junta Directiva Tecnicaña
1.
Plan para el mercadeo institucional y de asociados.
2.
Plan para convertir a TECNICAÑA en una Institución de Formación Tecnológica y Desarrollo Humano.
3.
Plan para que TECNICAÑA preste servicios de Consultoría, Asesoría y Asistencia Técnica (CASAT).
4.
Plan de Acción para la consecución de una sede para desarrollar los programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica.
Antes de ejecutar estos planes de acción se realizarán los estudios de mercado que orientarán las inversiones. Esperamos que con este nuevo direccionamiento estratégico, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA, avance ágilmente en la consolidación como una organización orientada a la innovación tecnológica y sintonizada con las necesidades de sus asociados y con las del sector agroindustrial de la caña de azúcar. Por otra parte, teniendo en cuenta que en septiembre de este año tendremos el X Congreso de la Caña de Azúcar, el equipo de colaboradores de la Asociación ha venido trabajando intensamente en la organización tanto del Congreso como del Pre-congreso. Además de los ingenios, proveedores de caña, proveedores de servicios e insumos para el sector, hemos invitado personalmente a las universidades de nuestra región y a las asociaciones de usuarios de los ríos, entre otros, para que presenten sus trabajos y asistan al Congreso. La respuesta ha sido muy positiva, hasta el punto que ya hemos recibido más de 150 trabajos, los cuales están siendo evaluados por profesionales idóneos en cada una de las áreas profesionales. A todos los proponentes y evaluadores les damos un agradecimiento especial por su colaboración para hacer de este Congreso un evento de alto nivel científico y técnico que propenda por el desarrollo agroindustrial de nuestro país.
www.tecnicana.org
3
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Asamblea
4
TECNICAÑA tiene nuevo plan de gestión 2015 - 2020 A partir de este año, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA, cuenta con un nuevo plan de gestión con el que busca seguirse consolidando como una organización orientada a la innovación tecnológica y conectada con las necesidades de sus asociados y con las del sector agroindustrial de la caña de azúcar. El nuevo direccionamiento estratégico reformuló la Misión, Visión, Objetivos estratégicos y Principios orientadores de TECNICAÑA y propone cuatro planes para desarrollar en el quinquenio 2015 -2020. Este ejercicio de direccionamiento estratégico inició en 2014 por parte de la Junta Directiva de la Asociación que acompañada de un grupo de asociados, y con el apoyo de un consultor, realizó un análisis institucional para identificar fortalezas y debilidades. Previo a la ejecución de este plan de acción se realizarán cuatro estudios que orientarán las inversiones que exigen los planes. Este nueva direccionamiento organizacional fue presentado en la Asamblea general que se realizó el 20 marzo pasado en ASOCAÑA.
www.tecnicana.org
Misión
Visión
El fortalecimiento profesional y técnico de los asociados de TECNICAÑA y de las organizaciones y profesionales a quienes sirve, a través de mecanismos para la difusión del conocimiento en el sector agroindustrial de la caña de azúcar, siempre a la vanguardia del desarrollo tecnológico y manteniendo la satisfacción del asociados y de sus clientes internos y externos.
TECNICAÑA será reconocida en el 2020 como una organización certificada para prestar servicios de alta calidad en los campos de la transferencia de tecnología y la capacitación, la asistencia técnica y la asesoría en el sector agroindustrial de la caña de azúcar a nivel nacional e internacional.
Objetivos estratégicos • Fortalecer las competencias técnicas y administrativas de sus asociados y de las organizaciones y profesionales a quienes sirve TECNICAÑA, a través de mecanismos tecnológicos disponibles como las redes de información y conocimiento y los convenios de cooperación para el intercambio de conocimientos entre instituciones y profesionales en los ámbitos regional, nacional e internacional. • Desarrollar mecanismos eficaces para la consecución de recursos que se requieren para el cumplimiento de los objetivos de TECNICAÑA, empleando el expertísimo de sus asociados para la oferta de productos y servicios, y la formulación de
planes y proyectos ante donantes y clientes. • Prestar servicios de asistencia técnica, asesoría y capacitación para la adopción tecnológica, dirigidos al fortalecimiento de las capacidades técnicas y gerenciales de los miembros del sector agroindustrial de la caña de azúcar, en el Valle del Cauca, en Colombia y en el exterior, a través de convenios de cooperación con organizaciones que persiguen similares objetivos. • Contribuir a la difusión del conocimiento tecnológico del sector agroindustrial, por medio de congresos, seminarios, simposios, programas de formación en convenios con universidades y a través de publicaciones periódicas que sinteticen los avances del sector en Colombia y en el mundo.
5
Principios orientadores • Posicionar a la Asociación como ente de elección para las actividades de difusión de tecnología y promoción de la innovación tecnológica en el escenario de las instituciones y organizaciones del sector agroindustrial de la caña de azúcar. • Buscar la sostenibilidad de la Asociación a través de la promoción de afiliación de nuevos asociados, el fortalecimiento del vínculo entre ellos, y la participación efectiva y solidaria en las actividades de TECNICAÑA. • Ser modelo de transparencia y honestidad en sus transacciones, comunicaciones e interacción con los clientes internos (asociados, empleados y funcionarios)
6
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
y externos (beneficiarios de los servicios que presta) a través del manejo ordenado de los recursos y el cumplimiento de los requisitos de ley en todas sus actuaciones legales y administrativas. • Ejercitar la buena fe y el respeto por la confidencialidad con los interlocutores y en el manejo de la información, las relaciones y los compromisos. • Buscar el beneficio común de sus asociados, en todas las formas y áreas en que sea posible, dentro de los límites que demarca su misión.
Plan para el mercadeo institucional y de asociados • Lograr una mayor participación de asociados y miembros de la Junta en las actividades de la organización, especialmente en la ejecucción de los Planes de Acción Institucionales. • Incrementar el número de asociados, ampliando el vínculo de quienes pueden ser miembros de la Asociación. • Lograr un mayor sinergismo entre TECNICAÑA y las instituciones del sector, particularmente en lo que tiene que ver con la agenda de trabajo de TECNICAÑA y las necesidades de los ingenios, contratistas y proveedores de caña e insumos.
• Consolidar la presencia de TECNICAÑA en el contexto organizacional del sector.
Plan para convertir a TECNICAÑA en una Institución de Formación Tecnológica y Desarrollo Humano • Lograr la certificación oficial como institución de Formación Tecnológica y Desarrollo Humano (IFTDH). • Desarrollar la capacidad interna para formular y gestionar proyectos que llenen los requisitos exigidos por agencias donantes (Colciencias, Innova, ICETEX, etc.). • Gestionar las facilidades físicas para realizar las actividades de capacitación. • Lograr el posicionamiento estratégico como IFTDH en el contexto de las organizaciones del sector agroindustrial de la caña de azúcar.
Plan para que TECNICAÑA preste servicios de Consultoría, Asesoría y Asistencia Técnica (CASAT) • Crear un banco sistematizado de recursos humanos con fichas técnicas que reúnan información acerca de los equipos de especialistas y expertos que ofertan sus
servicios a través del sistema de gestión institucional. • Contratar un estudio de necesidades de desarrollo técnico y administrativo de los ingenios y otras organizaciones del sector y de la oferta técnica de los equipos de asesoría y asistencia técnica que organice TECNICAÑA con sus asociados. • Formular un reglamento que oriente y regule la prestación de los servicios de asesoría y asistencia técnica. • Adquirir e instalar en TECNICAÑA las herramientas tecnológicas para realizar de manera eficiente las actividades de asistencia técnica y asesoría.
Plan de Acción para la consecusión de una sede para desarrollar los programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica • Lograr que TECNICAÑA se consolide como una institución de elección para el sector agroindustrial de la caña de azúcar, en la realización de actividades de capacitación, asistencia técnica y asesoría en temas tecnológicos y administrativos que requiere la industria. • Lograr que los asociados a TECNICAÑA dispongan de una sede para desarrollar actividades de fortalecimiento profesional.
www.tecnicana.org
Momentos de la Asamblea
Humberto Sánchez, gerente general de Caproin S.A.; Martha Caballero, directora ejecutiva de TECNICAÑA; y Ricaurte Araújo, director ejecutivo de IMECOL.
Guillermo Rebolledo, presidente de la Junta Directiva de TECNICAÑA; Ricardo Cruz, vicepresidente de la Junta Directiva de TECNICAÑA; y Armando Murillo, revisor fiscal de TECNICAÑA..
7
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Congreso
8
Prepárese para asistir al Precongreso de la Caña de Azúcar TECNICAÑA ha organizado para los días 14 y 15 de septiembre una serie de actividades previas al X Congreso de la Caña de Azúcar.
Sep-15
Sep-14
Programación Proceso de producción de azúcar y uso racional de energía.
Producción de variedades y tecnologías de manejo agronómico.
Agricultura de precisión en adecuación, preparación de suelos y labores de cultivo.
Lugar: Cenicaña
Lugar: Mayagüez S.A.
Lugar: Ingenio Providencia S.A.
Tecnologías innovadoras en sistemas de riego.
Cosecha mecanizada, transporte de caña, logística y control de flota.
Producción de bioetanol, planta de compostaje, refinería y fertilizantes líquidos.
Lugar: Ingenio Pichichí S.A.
Lugar: Manuelita S.A.
Lugar: Incauca S.A.
Los participantes deberán indicar una opción de visita guiada por día al momento de la inscripción. Incluye: Transporte con base en el hotel sede, visitas guiadas atendidas por los técnicos de la organización anfitriona, materiales, almuerzos y refrigerios.
www.tecnicana.org
9
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Corporación privada sin ánimo de lucro, fundada en 1977 por iniciativa de Asocaña en representación de la agroindustria azucarera localizada en el valle del río Cauca. El Centro desarrolla programas de investigación en Variedades, Agronomía y Procesos de Fábrica, y cuenta con servicios de apoyo a la investigación y al sector azucarero. Está ubicado en el municipio de Florida.
Mayagüez S.A. Es una compañía agroindustrial multinacional diversificada, sostenible y de crecimiento continuo, que transforma caña de azúcar en energía amigable con el planeta. Cuenta con 78 años de trayectoria como productor de azúcar, alcohol carburante y energía eléctrica que abastece el mercado nacional y mundial. Está ubicada en el municipio de Candelaria.
Ingenio Providencia S.A. Está ubicado en el municipio de El Cerrito, cuenta con 32,108 hectáreas brutas, tiene una molienda de 3,101,069 toneladas año para una producción de 7,108,752 quintales de azúcar, 97 millones de litros de alcohol carburante y genera 272,766,150 Kw/h. El Ingenio Providencia es el único productor de azúcar orgánica en Colombia.
Ingenio Pichichí S.A. Se encuentra ubicado en el municipio de Guacarí. Cuenta con 74 años de experiencia, ofreciendo al mercado azúcares y mieles de excelente calidad. Ha logrado posicionarse en el sector azucarero como uno de los ingenios con mayor trayectoria, tradición y reconocimiento en la región y en la industria azucarera del país.
10
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Incauca S.A. Fue fundado en 1963 y desde 1980 hace parte de la Organización Ardila Lülle. Tiene vinculadas 45,800 hectáreas brutas sembradas en caña (76% tierras de terceros). Su planta de producción de azúcar tiene una capacidad instalada de 15,500 toneladas diarias; la refinería, de 1,100 toneladas; la planta de producción alcohol carburante, de 350,000 litros diarios de producción; y su planta de generación de energía eléctrica, tiene una capacidad promedio para generar 33 MW/h.
Manuelita Azúcar y Energía Fundada en 1864, se dedica a la producción de azúcar refinada, bioetanol carburante y otros derivados de la caña de azúcar. Tiene una capacidad instalada para procesar 3 millones de toneladas de caña al año y capacidad de producción de 280,000 toneladas de azúcar y 78 millones de litros de alcohol carburante. El 70% del total de la caña se cosecha mecánicamente y el 67% en verde. La cosecha mecánica propia incorpora sistemas de auto volteo que contribuyen a la conservación del suelo.
Valor de la inversión Inscripciones
Precongreso (2 días)
Congreso (3 días)**
Ponente de trabajo
Asociados a Tecnicaña / Procaña
$253,000+IVA
$548,000+IVA
$288,000+IVA
No asociado
$324,000+IVA
$630,000+IVA
$360,000+IVA
Extranjero
USD $336
USD $610
USD $406
$400,000+IVA
$336,000+IVA
Estudiante (cupo limitado)
* Tarifas en pesos colombianos, a excepción de la tarifa para asistentes extranjeros (USD). ** Descuento del 5% para inscritos pagos al congreso antes del 31 de julio de 2015. Incluye: Memorias, certificado de asistencia, materiales, obsequio, almuerzos, refrigerios y coctel de clausura. Para los participantes extranjeros incluye además traslados Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto y Hotel–Sede del Evento–Hotel.
Información hotelera Hotel
Hab. sencilla
Hab. doble
Hotel Intercontinental Cali
$219,000,oo
$259,000,oo
Hotel Marriott Cali
$250,000,oo
$250,000,oo
Hotel Spiwak Chipichape
$251,000,oo
$251,000,oo
Hotel Estancia Spiwak
$144,000,oo
$144,000,oo
Tarifas en pesos colombianos. Incluye: desayuno americano. No incluye: seguro hotelero ni impuesto IVA (16%). Reservas en línea directa al hotel en www.tecnicana.org Esta información está sujeta a cambios.
www.tecnicana.org
11
Otras actividades • Programa de acompañantes: USD 350 Visitas a la hacienda El Paraíso donde se desarrolló la novela La María de Jorge Isaacs, Museo de la caña de azúcar, Zoológico de Cali, La ruta del vino y city tour compras. Incluye: Transporte, almuerzos, refrigerios y guía acompañante. (Se realiza con mínimo 10 participantes)
Hacienda El Paraíso.
• City tour nocturno por la ciudad: USD 40
Informes e inscripciones www.tecnicana.org tecnicana@tecnicana.org Teléfonos: 57 – 2 6654123 ó 6653252 Cali - Colombia
Plaza de Caicedo, centro de la cuidad.
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Sostenibilidad
12
Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos en la ganadería son una característica de la Hacienda Lucerna.
Hacienda Lucerna: una empresa de tradición e investigación aplicada a la producción agropecuaria sostenible Los esquemas de producción eficientes y en total armonía con la naturaleza son la mayor fortaleza de Hacienda Lucerna y su mejor aporte a la región. Carlos Durán Castro, gestor de la empresa, escribió en su libro El Sol Ecuatorial en el Futuro De La Ganadería, una frase visionaria que se convertiría en mandato empresarial: “Es evidente, que no porque seamos más conscientes de las ventajas de orden natural que obran en favor de la zona ecuatorial por disponer de la radiación solar en grado eficiente durante todo el año, las cosas van a cambiar por sí solas. Si nos capacitamos para ver con claridad en dónde exactamente radican dichas ventajas y cómo influyen sobre el desarrollo vegetal y animal, encontraremos con mayor facilidad la manera de darles mejor utilización por medio de la industria agropecuaria”. Siguiendo esa premisa, Hacienda Lucerna se concentró en la investigación y en el uso de prácticas para un mejoramiento continuo en la producción agroecológica (agrícola y pecuaria), lo que le permite alcanzar la certificación orgánica de alimentos y lograr una mayor sostenibilidad.
www.tecnicana.org
13
14
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Así es como se trabaja investigación de plantas, selección de variedades y calidad de las semillas, el uso de fertilizantes orgánicos, eficiencias en esquemas de riego y drenaje y densidad de siembra, pero ante todo en la conservación y aumento de la materia orgánica de sus suelos que es, considerada la base de sus modelos de producción agroecológica.
Por cada 3,18 hectáreas Hacienda Lucerna genera un empleo directo.
entre el 20% y el 25%; se reemplazó totalmente la urea, disminuyeron entre 25% y 30% los requerimientos de riego gracias a la retención de humedad de la materia orgánica del suelo y a la reducción de la evaporación por la cobertura alcanzada con los residuos de cosecha (hojarasca); además se maneja un promedio de 11 cortes.
Hace más de tres décadas Hacienda Lucerna inició un programa de producción de caña de azúcar bajo principios agroecológicos, sustentado en la cosecha en verde, no aplicación de madurantes, manejo de arvenses (malezas) sin uso de herbicidas, utilización de abonos orgánicos de origen pecuario, manejo eficiente del recurso hídrico y establecimiento de estructura vegetal (cercas vivas, corredores biológicos) aledaña al cultivo para la multiplicación de fauna benéfica. En el marco de este programa se han obtenido producciones que oscilan entre las 130 y 140 toneladas por hectárea por ciclo y una disminución en costos asociados a labores
Hacienda Lucerna también avanza en el mejoramiento de esquemas para el levantamiento y producción de ganado bovino, mediante el desarrollo y consolidación genotípica
de la raza Lucerna. Esta investigación inició hace más de 70 años a partir de ganado Hartón del Valle y la búsqueda de su mejoramiento a través del cruce con las razas Holstein y Shorthorn. La empresa logró una raza con excelente adaptación al trópico y muy buenas condiciones de producción de leche y carne. A esto se suma la instauración de esquemas silvopastoriles que han permitido intensificar esta actividad con resultados positivos, con los que incluso se mitigan los efectos del cambio climático.
En la Hacienda Lucerna se avanza en el mejoramiento de esquemas para el levantamiento y producción de ganado bovino.
www.tecnicana.org
El trabajo realizado en la Hacienda Lucerna ha configurado una simbiosis entre la actividad agrícola y ganadera que es evidente en diferentes hechos: •
La utilización de la cachaza y el cogollo de la caña de azúcar como alimento complementario de rico contenido energético para el ganado bovino.
•
La utilización de ganado ovino para la limpieza del cultivo de la caña de azúcar, y el pastoreo en callejones de caña, mejorando con ello los suelos y propiciando la producción de carne.
•
El empleo de leña proveniente del mantenimiento a sus esquemas silvopastoriles, para generación de energía calórica en sus calderas, complementando el uso del bagazo de la caña.
•
La utilización de sustancias provenientes de la corteza de árboles que hoy integran sus sistemas de producción agropecuaria, en el proceso de floculación requerida para la limpieza de las mieles en la producción de panela orgánica.
•
El retorno de toda una biodiversidad funcional que coadyuva en el mejoramiento de las condiciones para el control natural de plagas, el uso eficiente de la energía solar por la convivencia de una mayor densidad de especies asociadas.
15
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Artículos técnicos
16
Control biológico de Diatraea.
El manejo de los barrenadores del tallo Diatraea spp. Germán Vargas1, Gerson Ramírez2, Amanda Villegas3, Sebastián Londoño4 y David Herrera5
El complejo de barrenadores de la caña de azúcar Diatraea spp. (D. saccharalis, D. indigenella y últimamente D. tabernella y D. busckella) (Figura 1) es la plaga más importante en el valle del rio Cauca y su efecto en la producción se estima en alrededor de 143 kilos de azúcar por hectárea por cada unidad porcentual de daño (Vargas y Posada, 2013). El control de la plaga se realiza mediante el control biológico usando las moscas taquínidas Lydella minense y Billaea claripalpis, parasitoides de larvas, y las avispitas Trichogramma exiguum, parasitoides de huevos. Además, se cuenta con el control biológico natural ofrecido por el taquínido Genea jaynesi, cuyos niveles de parasitismo pueden ser superiores a los de los taquínidos liberados en los programas de control biológico (Figura 2).
1 2 3 4 5
Ing. Agrónomo, PhD. Entomólogo Cenicaña. gavargas@cenicana.org Ing. Agrónomo, Asistente Investigación Entomología de Cenicaña. gdramirez@cenicana.org Ing. Agrónoma, Jefe de Agronomía Ingenio Risaralda. avillegas@ingeniorisaralda.com Ing. Agrónomo, Jefe de Control Técnico Ingenio Manuelita. sebastian.londono@manuelita.com Representante legal, Laboratorio Biológicos de Colombia Biocol. biocoldaherrera@gmail.com
www.tecnicana.org
Figura 1. Larvas de las especies de Diatraea reportadas en el valle del río Cauca. Tanto D. indigenella como D. saccharalis presentan manchas pardas que recorren el dorso, pero en D. indigenella las manchas son más oscuras, lo que hace que las placas setales sean menos definidas que en D. saccharalis. Por otro lado, D. busckella presenta manchas en forma de ‘U’ en las áreas laterales del cuerpo, mientras que D. tabernella, manchas púrpuras oscuras que asemejan anillos transversales (Fotos Luz A. Lastra). Placa setal más visible que en D.i.
D. Saccharalis
Placa setal menos visible que en D.i.
D. Saccharalis
Manchas oscuras en forma de anillos Manchas en forma de “U”
D. Tabernella
D. Busckella
Figura 2. Enemigos naturales que atacan a Diatraea spp. en el valle del río Cauca. (A) Billaea claripalpis, (B) Lydella minense (C) Genea jaynesi (Foto Ximena Grannobles) y (D) Trichogramma exiguum. (Foto L.A. Lastra). La barra indica 1mm.
A
B
C
D
17
18
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
En los últimos tres años se presentaron incrementos en los daños por la plaga, especialmente en las zonas norte y centro del valle, debido a la mayor agresividad de dos nuevas especies encontradas de forma reciente en la región. D. tabernella en la zona norte, entre Viterbo y Bugalagrande; y D. busckella en la zona centro, entre San Pedro y Tuluá. Para el manejo de este brote se debe trabajar coordinadamente entre ingenios, cultivadores, laboratorios productores de controladores biológicos y Cenicaña en tareas como: monitoreo del daño causado por la plaga, refuerzo de las liberaciones de parasitoides en lotes que muestren incremento de daño por la plaga, búsqueda de nuevas alternativas de manejo que se integren de
manera armónica al control biológico existente y mantenimiento de la calidad de los insectos utilizados en el control biológico.
Monitoreo del daño causado por la plaga La base de todo manejo integrado de plagas es el monitoreo. Para el seguimiento del daño de Diatraea se realiza la estimación del porcentaje de entrenudos barrenados, que se conoce como intensidad de infestación, tomando una muestra de 100 tallos al azar por suerte y al momento de la cosecha. Los 100 tallos deben ser distribuidos de forma uniforme dentro de la suerte, sin importar su extensión, y en cada tallo se cuentan los entre-
nudos totales y los afectados por la plaga. La división del total de entrenudos barrenados sobre el total de entrenudos evaluados, multiplicado por 100, da como resultado el porcentaje de entrenudos barrenados (Vargas y Gómez, 2005).
Refuerzo de las liberaciones en lotes con incremento de daño La labor del muestreo es fundamental para la oportuna realización de las labores de liberación de los controladores biológicos, que se realiza en el siguiente ciclo de cultivo. Cenicaña ha propuesto el siguiente programa de liberaciones de acuerdo con el nivel de intensidad de infestación por la plaga (Cuadro 1).
www.tecnicana.org
19
Cuadro 1. Programa de control biológico de Diatraea spp. Frecuencia y época de liberación de acuerdo con la intensidad de infestación (Adaptado de Bustillo, 2009).
Intensidad de infestación* 0.5% a 2.5% 2.5% a 4%
Mayor del 4%
Número de parasitoides por hectárea y época de liberación según la edad de la caña 15 parejas de moscas**/hectárea
5 - 7 meses
15 parejas de moscas/hectárea
5 - 7 meses
50 pulgadas2 de Trichogramma***/hectárea
1 - 5 meses
15 parejas de moscas/hectárea
5 meses
50 pulgadas2 de Trichogramma/hectárea
1 - 5 meses
15 parejas de moscas/hectárea
7 meses
* Intensidad de infestación = (total entrenudos barrenados/total entrenudos evaluados) x 100. ** Moscas taquínidas Lydella minense y Billaea claripalpis (parasitoides de larvas). Se pueden alternar las especies en cada liberación. *** Avispita Trichogramma exiguum (parasitoide de huevos).
El reemplazo de áreas sembradas con variedades resistentes a la plaga por variedades con menor grado de resistencia (variedades intermedias, medianamente susceptibles y susceptibles) puede llevar al incremento de los niveles de daño tanto en la suerte sembrada como en los alrededores de la misma. Ante esto, tanto cultivadores como ingenios deben tener en cuenta el comportamiento de la variedad frente a la plaga y planear un programa de liberaciones que incluya al menos una liberación de taquínidos y el seguimiento del daño al momento de la cosecha.
A pesar de que Cenicaña no desarrolla variedades resistentes a Diatraea, se encarga de la caracterización de su respuesta al ataque por la plaga en las últimas etapas de la selección (pruebas regionales). Producto de esto se tiene información de un total de 230 variedades (Gómez y Vargas, 2014), que presentan susceptibilidad o resistencia a la plaga. Lo anterior se determina en una calificación denominada Índice de Resistencia, que va de 1 a 5, y en la que un nivel de calificación alto significa mayor susceptibilidad a la plaga.
Búsqueda de nuevas alternativas de manejo Hasta ahora el uso de taquínidos y Trichogramma exiguum han sido exitosos en la regulación de las poblaciones de D. sacharalis y D. indigenella, pero información preliminar indica que el esquema actual de liberaciones puede ser insuficiente para el manejo cuando se trata de las nuevas especies. En el caso de D. tabernella la recolección de larvas entre Viterbo y La Unión mostró que a pesar de que esta especie es la predominante en la zona, el parasitismo de L. minense era un 50% menor que sobre D. saccharalis (Cuadro 2).
Cuadro 2. Parasitismo por Lydella minense sobre larvas de Diatraea spp. en la zona norte, entre Viterbo y La Unión, y la zona centro, entre San Pedro y Tuluá. Especie Zona norte, N = 2567 larvas D. saccharalis
Abundancia del barrenador (%)
Larvas parasitadas (%)
14.3
20.1
D. tabernella Zona centro, N = 195 larvas D. saccharalis
85.7
10.3
8.0
13.3
D. busckella
92.0
31.1
20
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Figura 3. Izquierda: macho (antenas largas) y hembra (antenas cortas) de Cotesia flavipes. Derecha: larva de Diatraea saccharalis parasitada por C. flavipes y rodeada por cocones del parasitoide (Fotos L.A. Lastra).
En el caso de la zona centro, el parasitismo de L. minense sobre D. busckella es relativamente alto (se considera aceptable por encima del 25% de larvas parasitadas)
(Cuadro 2), pero aun así el nivel de daño no ha cedido en la zona y se realizan esfuerzos de liberación adicionales. Ante esto en la actualidad se investiga si se necesita un
incremento de las liberaciones y si la incorporación de nuevos enemigos naturales, como la avispita parasitoide de larvas Cotesia flavipes (Figura 3), puede ser de utilidad en
www.tecnicana.org
la regulación de las poblaciones de los barrenadores. A pesar de que Cotesia flavipes ha sido un enemigo natural muy utilizado en otras partes del mundo para el control de barrenadores, como por ejemplo en Brasil (Postalli et al.,
2010), en el valle del río Cauca no ha sido utilizado debido a reportes de una baja adaptación en el pasado. Sin embargo, recientemente se realizaron liberaciones de este enemigo natural en diferentes zonas del Ingenio Risaralda afectadas con
21
D. tabernella y se comprobó un nivel de parasitismos entre el 5 y el 22%, lo que plantea el potencial de esta especie como alternativa no solo para el control de D. tabernella, sino de las otras especies presentes en la zona (Figura 4).
Figura 4. Porcentaje de larvas parasitadas por Lydella minense (Lm), Genea jaynesi (Gj) y Cotesia flavipes (Cf) sobre D. tabernella luego de la liberación de 12 gramos de cocones de C. flavipes en seis haciendas del Ingenio Risaralda.
25 Lm
Gj
Cf
Porcentaje de parasitismo
20
15
10
5
0 San esteban
Otra alternativa disponible para los agricultores es el favorecimiento del control bilógico natural ofrecido por la mosca taquínida Genea jaynesi. Se ha demostrado que sus niveles de ataque pueden ser semejantes o incluso superiores a los causados por Lydella minense, el enemigo natural más liberado en
Castillo
Alemania
Balsillas
la región (Figura 5). Sin embargo, dado que la cría masiva de G. jaynesi no ha sido posible, la única forma disponible en la actualidad es favorecer su acción mediante cambios en los sistemas de producción, que favorezcan su establecimiento y su acción en el campo.
Santa Ana
Las Villas
Algunas de estas prácticas incluyen en mantener refugios de arvenses, como ‘papunga’, ‘escoba blanca’, entre otras plantas nectaríferas; que le sirven de alimento y soporte a los adultos de la mosca en el campo (Vargas et al., 2006).
22
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Figura 5. Parasitismo causado por Lydella minense y Genea jaynesi en larvas de D. saccharalis y D. busckella en el centro del valle del río Cauca (N = 195 larvas).
Porcentaje de larvas parasitadas
50 L. minense
G.jaynesi
40 30 20 10 0 D.busckella
Control de calidad de los insumos biológicos
Liberación de moscas para control biológico.
La principal recomendación que se hace a los productores de insumos biológicos es la renovación periódica de los materiales de cría, en este caso moscas taquínidas y avispitas T. exiguum y C. flavipes. Esta renovación debe ser realizada una vez cada seis meses y el material debe provenir de campo y no de intercambios de material entre laboratorios. La idea es recuperar parasitoides de campo que mantengan las características de adaptación tanto al ambiente como a la plaga. En el caso de los taquínidos, el material para renovación se obtiene producto de la recolección de larvas parasitadas
D.saccharalis
en el campo, mientras que en el caso las avispitas T. exiguum, se recolectan huevos de Diatraea parasitados por la plaga. Cenicaña presta el servicio de renovación de cepa de T. exiguum mediante la entrega de una cepa madre obtenida de campo.
Retos y oportunidades para el manejo del brote El manejo de este brote por los barrenadores y el mantenimiento de la sanidad de los campos mediante el uso de alternativas amigables con el medio ambiente, como el control biológico, dependen de que reconozcamos los retos que este problema conlleva y las oportunidades de acción y mejora.
www.tecnicana.org
Retos
23
Oportunidades
1. El daño por Diatraea ocurre de manera silenciosa pasando desapercibido y solo notorio cuando se detectan reducciones en la producción.
1. Capacitación a personal de ingenios y cultivadores acerca de la importancia de la evaluación del daño y de las diferentes alternativas de manejo.
2. La aparición de nuevas especies de Diatraea con mayor capacidad de daño y, en algunos casos, de menor susceptibilidad a los enemigos naturales utilizados.
2. Estudios acerca del efecto de liberaciones más intensivas y propuesta de nuevas alternativas como Cotesia flavipes.
3. El incremento de áreas sembradas con variedades con menor resistencia a la plaga puede incrementar los niveles de daño por los barrenadores.
3. El conocimiento del comportamiento de la variedad frente a la plaga permite anticipar medidas de manejo y de seguimiento al daño.
4. Gran parte de los sistemas de producción involucran la eliminación permanente de refugios de arvenses en callejones y cercos vivos cercanos a las suertes.
4. Aprovechamiento del control biológico natural ofrecido por Genea jaynesi mediante el mantenimiento de arvenses nectaríferas que le sirven de refugio y alimento.
Referencias Bustillo, A.E. 2009. Acciones para reducir las poblaciones de Diatraea. Carta Trimestral No. 3 y 4. p. 10 – 15. Cenicaña. Disponible en línea: http://www.cenicana. org/publicaciones/carta_trimestral/ct2009/ct3y4_09/ ct3y4_09_p10-15.php Gómez, L.A. y Vargas, G. 2014. Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp., en el valle del rio Cauca: investigación participativa con énfasis en control biológico. Documento de Trabajo No. 734, Cenicaña. Disponible en línea: http://www.cenicana.org/ pdf/no_clasificacion/6625.pdf
Postali, J.R, Machado, P.S. y De Sene, A. 2010. Biological control of pests and a key component for sustainable sugarcane production, pp 441- 450. En Barbosa LA [ed.], Sugarcane Bioethanol R&D for Productivity and Sustainability. Blucher Brazilian Science and Technology, Sao Paulo. Vargas, G. y Posada, C. 2013. Análisis económico del control biológico de Diatraea spp. Documento de Trabajo No. 727, Cenicaña. Disponible en línea: http://www.cenicana.org/ pdf/no_clasificacion/6622.pdf Vargas, G. y Gómez, L.A. 2005. Evaluación del daño causado
por Diatraea spp. en caña de azúcar y su manejo en el valle del río Cauca. Cali, Cenicaña. 2005. Serie Divulgativa no.9. 8p. Disponible en línea: http://www.cenicana.org/ publicaciones/serie_divulgativa/serie_div_9.php Vargas, G. A., Obando, V. y Gómez, L. A. 2006. Jaynesleskia jaynesi: otra alternativa para el manejo de Diatraea spp. Cali, Cenicaña. Carta Trimestral Vol. 28, no. 2 de 2006. Abril-Junio. p. 3-5. Disponible en línea: http://www.cenicana.org/ publicaciones/carta_trimestral/ct2006/ct2_06/ct2_06_ p3-5.php
24
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Sistema AKSE+AKUPRESS implantado en una fábrica.
Prensas de tornillo para deshidratación en ingenios azucareros Volker Horstmann1
Introducción Las prensas de tornillo son una tecnología bien conocida en las industrias que trabajan con materiales fibrosos, principalmente en los molinos de pulpa y papel donde sirven para deshidratar pulpa, lodos o rechazos. En los materiales que pueden tratar, en comparación con tecnologías alternativas, las prensas de tornillo reducen al mínimo la humedad restante en el producto sólido. La minimización de la humedad beneficia a los usuarios dependiendo del objetivo del proceso, bien esa: (1) extracción del máximo del producto que se encuentra en el líquido, como es el caso de azúcar; (2) obtención del mayor valor calorífico en el punto donde se quema el producto sólido en calderas de biomasa; y (3) reducción de los costos de transporte.
1 Director Regional de Ventas Bellmer Kufferath Machinery GmbH, horstmann@bellmer-kufferath.de
www.tecnicana.org
25
26
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Figura 1. Principio general de la prensa de tornillo.
Alimentación
Tamiz Elemento de contrapresión
Tornillo
Salida de producto líquido
El tornillo sin fin de rotación lenta es un componente principal en las prensas y su uso consiste en el transporte del material alimentado dentro de un canal que contiene tamices perforados o ranurados, que permiten la salida de la fase líquida y la reducción de la humedad hacia la salida donde hay un elemento de contrapresión para controlar el proceso (Figura 1). La empresa alemana Bellmer Kufferath Machinery, con más de 200 años de tradición industrial, es un productor reconocido de pren-
Salida de producto sólido
sas de tornillo y ofrece ocho líneas de productos y máquinas de 10 dimensiones diferentes, entre ellas algunas que garantizan el máximo de desecación que se puede alcanzar por deshidratación mecánica.
Tecnología Bellmer Kufferath Machinery Con el fin de garantizar la máxima desecación con el uso de la prensa de tornillo, es necesario un control de proceso que evite los picos de torque y atascos. La tecnología
Esta línea de producto Akupress-X está disponible en siete tamaños con diámetros de tornillo entre 250 y 1400 mm y configuraciones cuidadosamente adaptadas a cada aplicación. Para suspensiones diluidas, los espesadores gravimétricos AKSE que filtran el material por discos verticales permiten sacar la mayor parte de agua en un equipo compacto con bajo consumo energético y un mínimo de requerimientos de mantenimiento. Figura 3. Detalle Akupress-X
Figura 2. Sistema de control del Akupress-X LIC
LI
patentada Akupress-X, a diferencia de los elementos que reducen la apertura en muchos otros modelos, tiene un control automático del torque de máquina que por traslado de un sector del tamíz adapta continuamente la extensión del tapón entre el fin de la hélice y la salida, para generar la contrapresión adecuada a las características del material. Esto permite ganar entre 15 y 30 % más de desecación, en comparación con filtros banda o filtros rotativos (Figura 2 y 3).
Agregado hidráulico Posicionamiento del tamiz trasladable
M
Convertidor de frecuencia
EIC
www.tecnicana.org
Aplicación del Akupress-X para cachaza en ingenios de azúcar y alcohol La tecnología tradicional de filtros rotativos y los filtros banda que se aplican en ciertos casos, reducen la humedad de la cachaza a valores entre 70% y 80% con un contenido de azúcar entre 1 y 2% pol, lo que representa uno de los caminos importantes por los cuales los ingenios pierden azúcar. Las prensas de tornillo de la línea Akupress-X pueden reducir estos parámetros a 50% de humedad y entre 0.5 y 1% pol, independiente del proceso utilizado para la primera etapa, recuperando, de esta
27
forma, entre 75 y 80% del azúcar que se encuentra en la torta de filtro (Figura 4).
de banda por un equipo compacto y totalmente cerrado.
La eficiencia industrial aumenta porque el jugo recuperado regresa al clarificador. El análisis de costobeneficio muestra que la ganancia de eficiencia es alta y amortiza el costo de instalación dentro de dos zafras, teniendo como base un presupuesto de US$1 millón a US$1.5 millones para prensas de tornillo y periferia (Figura 5 y 6).
Akupress-X y AKSE para médulas
El aumento de la dosis de bagacillo en la cachaza antes de filtrarla permite mejorar la operación de la prensa de tornillo de alta sequedad. Actualmente se experimenta la aplicación del filtro de discos verticales AKSE como primera etapa, remplazando los filtros rotativos o
Figura 4. Beneficio por segunda etapa de deshidratación de cachaza.
En las fábricas que producen papel y cartón a partir del bagazo de caña de azúcar se separan las fibras largas, que son la materia prima para el papel de las fibras cortas (médulas). De la segunda etapa de desmedulado las médulas húmedas salen con 2 a 3 % de consistencia (97 a 98 % de humedad). Las prensas de doble tela normalmente utilizadas en este proceso alcanzan a reducir la humedad a valores próximos a 65 %, lo que ocasiona dificultades para las calderas de biomasa por su alto contenido de humedad (Figura 7).
28
Revista Tecnica単a No. 35, mayo de 2015
www.tecnicana.org
29
Figuras 5 y 6: Akupress-X para torta de filtro en un ingenio brasileño.
Figura 7: Sistema AKSE/Akupress-X para médulas y lodo en el proceso de producción de papel.
La prensa de tornillo de la línea Akupress-X permite reducir la humedad a valores alrededor de 50%, lo que aumenta de forma significativa el valor calorífico y evita problemas en la caldera. En una fábrica del grupo Gloria en Perú se instaló un sistema compuesto de un espesador a discos AKSE y un tornillo Akupress-X 625 para tratar en forma conjunta las médulas y los lodos papeleros. Con el sistema se alcanza la deshidratación prevista y se pueden alcanzar valores de hasta 50 toneladas de material seco por día.
Figura 8: Akupress para cenizas.
Akupress para cenizas húmedas En las calderas de biomasa que limpian sus propios gases de escape con lavadores, los sólidos capturados en el agua de circuito se sacan por tanques de decantación o cribas inclinadas. A la salida de estos equipos las cenizas contienen entre 80 y 90% de humedad lo que genera problemas de transporte hacia el sitio donde se vierten. Para estos casos se tienen las prensas de tornillo ligeras, de la línea Akupress-L que convierten las cenizas en un producto seco y limpio y reducen las toneladas a transportar (Figura 8).
Conclusiones •
Las prensas de tornillos como tecnología introducida en la industria beneficia al sector de la caña de azúcar en aplicaciones variadas de deshidratación, siendo en la cachaza la aplicación con más corto plazo de amortización.
•
Después de pruebas exitosas a nivel de planta piloto en cuatro ingenios de Brasil y Perú, en este momento se desarrollan los proyectos para las primeras instalaciones industriales
30
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Producción de azúcar blanco directo mediante aplicación de adsorbente-decolorante de alto rendimiento en meladura cruda y masas de cocimiento (tachos) F. Marín1, W. León2, A.M. Jiménez M3, L. Jaramillo4, C.A. Donado5, B. Pabón6, E.M. Sarir7.
Resumen Como alternativa en la producción de azúcar blanco directo sin utilizar operaciones adicionales como ‘remelting’ o refinación, se ha desarrollado un adsorbente-decolorante (HPA) de alto rendimiento para su aplicación en el proceso de producción de azúcar blanco especial (<150 IU). Esta novedosa tecnología ofrece grandes ventajas tanto en la calidad del azúcar como
1 2 3 4 5 6 7
Ing. Mecánico, Director de Fábrica Ingenio San Carlos-Colombia, femarin@ingeniosancarlos.com.co Ing. Químico, Jefe de Elaboración Ingenio San Carlos-Colombia, wleon@ingeniosancarlos.com.co Ing. de Alimentos, Gerente de Área CarboUA Zona Andina, anamaria@carboua.com Ing. Agroindustrial, Gerente Regional Carbo UA Latino América, jaramillol@carboua.com Ing. Químico, Director de Operaciones Carbo UA Brasil, andresdonado@carboua.com Ing. Químico, Director Técnico Carbo UA Latino América, pabon@carboua.comIng. Mecánico, CEO y Presidente Carbo UA Ltd., <esarir@carboua.com
www.tecnicana.org
en el aumento en la recuperación de sacarosa y el balance energético del ingenio. Dicho producto ha sido utilizado en meladura cruda y en tachos de cocimiento de una fábrica de azúcar en Colombia. Se estableció que el HPA logró mejorar y estabilizar el color en el azúcar final comparado con el proceso tradicional, mediante el mejoramiento significativo del color y la pureza de la meladura, los azucares intermedios y las masas de cocimiento. En este documento se presenta una evaluación de las ventajas económicas obtenidas al producir el azúcar blanco especial sin el uso de operaciones de recristalización. Palabras claves: Clarificación de meladura, semillas y masas de cocimiento, adsorbente-decolorante, recuperación de sacarosa, consumos de vapor
Abstract Alternatively in the production of white sugar directly without using additional operations such as remelting or refining, has developed an adsorbent-decolourant high performance for use in the production process special sugar white sugar (<150 IU). This new technology offers great advantages in the quality of sugar, common in the increase in the recovery of sucrose and energy balance of wit. This product has been used in raw cane syrup and cooking pans of a sugar factory in Colombia. It was established that the adsorbent-decolourant managed to improve and stabilize the color in the final sugar compared to the traditional process, by substantially improving the color and purity of the cane syrup, sugars and intermediate masses of cooking. An assessment
31
of the economic advantages gained by producing special white sugar without the use of re-crystalizing operations is presented.
su baja viscosidad se eliminan completamente en las mieles durante la centrifugación y lavado, mejorando la calidad del azúcar.
Keywords: Syrup clarification, seeds and massecuites, adsorbent-decolourant, sucrose recovery, steam consumption.
El uso de estos productos en la meladura y en los tachos elimina la interferencia que se presenta en los procesos de decoloración antes de la clarificación y que se encuentran asociados con la cantidad de impurezas, a la vez que actúan sobre los productos coloreados formados durante la evaporación. La posibilidad de tener materiales de menor color permite la disminución de la cantidad de agua de lavado en las centrifugas, incrementando el rendimiento de recuperación y disminuyendo el perfil de pureza de las mieles.
Introducción Existe un alto potencial de mercado para los azucares blancos de bajo color (< 150 UI); no obstante con el incremento de las operaciones de cosecha mecanizada y caña sin quemar han aumentado considerablemente el color de los jugos y su contenido de impurezas, haciendo cada vez más difícil la obtención directa de azucares blancos que cumplan esta especificación. Los ingenios azucareros para cumplir sus cuotas de mercado han recurrido al uso de productos como la sulfitación de jugo, de meladura y/o uso de oxidantes o blanqueadores en masas de cocimiento, con todos los inconvenientes que presentan estas operaciones, o al uso de procesos adicionales como recristalización o refinación, operaciones que introducen costos adicionales en energía, insumos químicos y vapor, y reducen la eficiencia global de recuperación de sacarosa del ingenio. Como alternativas se han desarrollado nuevos productos como son los polímeros de cadena macromolecular, que por sus propiedades únicas permiten la aplicación al jarabe crudo o en los tachos de cocimiento y que por su naturaleza totalmente soluble en agua y el gran tamaño molecular, evitan su oclusión y la del color en los cristales. Estos productos por
En el ingenio donde se realizó la presente evaluación no utiliza sulfitación en meladura, ni otro tipo de productos blanqueadores en tachos, pero sí usa materiales retornados de la estación de recristalización para lograr cumplir con la producción de azúcar blanco < 150 IU. Los retornos de materiales de recristalización o de una refinería a la casa de crudo, si bien mejoran la calidad del azúcar producido, generan consumos adicionales de vapor y ante todo incrementan la pureza de las mieles finales disminuyendo la eficiencia del ingenio, esto se aumenta dramáticamente cuando se incrementa la cantidad de retorno de materiales. Con el fin de solucionar esta situación y garantizar la producción de azúcar blanco especial, se implementó la aplicación de un adsorbente-decolorante (HPA) de alto rendimiento en la optimización del proceso de purificación de meladura y de masas de cocimiento.
32
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Procedimientos y resultados •
En un ingenio de Colombia con capacidad de molienda de 100 TCH, se realizaron corridas industriales del producto adsorbente-decolorante (HPA) en el proceso de producción de azúcar blanco. Los resultados obtenidos fueron comparados durante 15 días de junio de 2014 vs. un periodo igual sin producto (testigo) durante mayo del mismo año. Los objetivos del estudio fueran:
•
Evaluar si el producto HPA permite lograr una mejor calidad del azúcar final comparado con los procesos tradicionales.
•
Evaluar la aplicación del HPA en la obtención de altos volúmenes de producción de azúcar blanco especial sin el uso de materiales retornados de la estación de recristalización.
•
Evaluar las ventajas económicas obtenidas por el no uso del proceso de recristalización y/o refinación en la producción de blanco especial.
•
Determinar la reducción en consumo de agua caliente por el uso de HPA y en los tiempos de lavado en las centrifugas, sin detrimento en la calidad del producto final.
con el proceso tradicional, en el cual sólo se alcanzó 12%. Cuando el azúcar no cumple con la especificación se reclasifica como azúcar blanco tipo C el cual tiene un menor valor comercial (Cuadro 2).
El adsorbente-decolorante (HPA) fue adicionado a la meladura sin clarificar en dosis de 400 ppm, y en tachos de masas A y B, a 50 y 100 ppm respectivamente, como base sólidos de meladura (°Brix). En el Cuadro 1 se observa el mejoramiento general obtenido en el proceso (Cuadro 1):
Tradicionalmente el uso de productos decolorantes en la meladura no tiene resultados efectivos en el color, aun con el uso de sulfitación. Por el contrario, el tratamiento con HPA’s sí tiene efecto en las operaciones posteriores del proceso, inhibiendo la formación de color (Cuadro 2) en los cocimientos al eliminar los compuestos precursores de éste, lo que muestra su alto potencial para sustituir la sulfitación de meladura, tal como se ha logrado en otros ingenios.
En el periodo de aplicación del HPA se logró que el 66% de la producción total del azúcar cumpliera con la especificación de azúcar blanco especial tipo A (<150 IU) comparado
El HPA incrementó en 3,74 puntos la pureza del cristal B (Cuadro 3), sin uso adicional de agua de lavado, lo que permite una mejor calidad del azúcar comercial.
Cuadro 1. Molienda y producción de azúcar en dos procesos diferentes. Proceso
Caña molida (t/día)
Tradicional Adsorbente-decolorante
Producción de azúcar total (t/día)
Tipo A (%)
Tipo C (%)
1991
220.7
12
79
1852
203.45
66
34
Cuadro 2. Perfil de meladura como material resultante en los procesos. Proceso
Meladura cruda
Meladura clarificada
% AR
Color
Turb.
% AR
Color
Turb.
Tradicional
1,61
10.590
4.110
1,92
10.657
2.155
Adsorbente-decolorante
1,93
11.302
4.934
2,30
11.289
3.111
www.tecnicana.org
33
34
Revista Tecnicaña No. 35, mayo de 2015
Cuadro 3. Perfil de los materiales de los procesos en masas de cocimiento.
Masa A
Proceso
Masa B
Semilla B
Cristal B
Brix
Pureza
Brix
Pureza
Brix
Sacarosa
Brix
Sacarosa
Pureza
Tradicional
90.46
89.61
91.91
75.09
88.40
83.79
86.42
61.28
70.92
Adsorbentedecolorante
90.98
88.99
91.92
75.65
93.52
89.74
86.15
64.31
74.66
En la Figura 1 es evidente la decoloración en la semilla B luego del tratamiento con HPA, cuando se compara con la misma semilla tratada
mediante el proceso convencional. Se observa un mejoramiento en el color, que puede ser comprobado con los datos en el Cuadro 4 del
análisis de color y turbiedad, alcanzando remociones de 30% y 35%, respectivamente.
Figura 1. A la izquierda semilla B tratada con HPA y a la derecha semilla con proceso tradicional.
Cuadro 4. Análisis de color y turbiedad en semilla B sometida a dos procesos diferentes.
Proceso
Color
Turb.
Reducción Color (%)
Reducción Turb. (%)
Tradicional
4.962
797
—
—
Adsorbente-decolorante
3.538
517
28.7
35.1
Cuadro 5. Análisis de color y turbiedad en azúcar final sometida a dos procesos diferentes
81
Disminución color (%) —
Disminución turb. (%) —
67
34.0
17.3
Proceso
Color
Turb.
Tradicional
185
Adsorbente-decolorante
122
www.tecnicana.org
Como resultado de los mejoramientos en color y turbiedad en semillas y masas de cocimiento debidos al uso de HPA se alcanzaron altos niveles
de producción de azúcar con un color promedio de 122 IU y turbiedad de 67 IU (Cuadro 5) lo que cumple con la especificación de azúcar blanco
especial. A diferencia del proceso tradicional, el proceso con HPA mostró una menor variabilidad reflejada en la desviación de los datos (Figura 2).
Figura 2. Promedios y desviación estándar del color.
250
Período con Adsorbente-Decol
200
150
Promedio color
100
Desviación estándar
50
7/
5/
05
/1 4 05 / 9/ 14 05 / 11 14 /0 5/ 13 14 /0 5 15 /14 /0 5 17 /14 /0 5 19 /14 /0 5 21 /14 /0 5 23 /14 /0 5 25 /14 /0 5 27 /14 /0 5 29 /14 /0 5 31 /14 /0 5/ 2/ 14 06 / 4/ 14 06 / 6/ 14 06 / 8/ 14 06 /1 4 10 /0 6/ 12 14 /0 6 14 /14 /0 6 16 /14 /0 6/ 14
0
35
36
Revista Tecnica単a No. 35, mayo de 2015
www.tecnicana.org
Análisis económico La evaluación económica de la aplicación de HPA se hizo teniendo en cuenta los consumos de energía y vapor de la estación de recristalización de este ingenio (Cuadro 6). Con el uso de la estación de recristalización para la producción de azúcar blanco especial el gasto
de energía incrementó 11%. Producir blanco directo en fábrica sin utilizar la estación de recristalización permitió un ahorro en energía de US $867 por día. El vapor presentó un valor agregado mayor, además, es utilizado para generar energía, la cual puede ser utilizada dentro de la fábrica o
37
ser comercializada. El ahorro de vapor generado por la no utilización de la estación de recristalización en este ingenio fue de 150 lb/TCM, lo que representa US $1.714 por día. (Cuadro 7). En resumen el consumo de energía y vapor y la ganancia expresados en dólares para este ingenio fue de US $2.129 por día.
Cuadro 6. Diferencias y costos en el consumo de energía
Consumo (kW/t) Fábrica
0.570
Fábrica + Refinería
0.640
Diferencia
0.069
Ahorro (US$/día)
867
Cuadro 7. Profit Total – Ahorros Energía y Vapor
Ahorro (US $/día) Energía
867
Vapor
1.714
Total
2.581
(- Costo Producto)
- 452
Conclusiones •
•
El uso de la novedosa tecnología HPA en el proceso de fabricación de azúcar mostró ser una herramienta eficiente para producir azúcar de menor color, tipo A (<150 UI) sin necesidad de utilizar la recristalización o fundición de azúcar en refinería. La recristalización implica reprocesar el producto terminado y requiere el uso adicional de equipos. Un beneficio muy importante con la no utilización de la recristalización es el ahorro
Profit (US$/día)
en vapor y energía en equipos. Para el caso del ingenio en evaluación por este concepto se logro un ahorro superior a US$2129 por día. •
Un aumento en la calidad de los materiales de proceso (meladura, masa A, B y semillas) permite un aumento de la productividad diaria de azúcar por la disminución de reprocesos y el menor consumo de agua en las centrifugas. Durante la evaluación se pudo disminuir hasta en 33% el ciclo de lavado
2.129
de las centrifugas sin afectar la calidad del azúcar •
Cuando se retornan materiales de la refinería hacia la casa de crudo para producir azúcar blanco especial, se incrementa la pureza de la miel A y esto afecta todo el perfil de agotamiento y la eficiencia de recuperación. El producir azúcar de mejor calidad que cumpla todos los estándares de calidad garantiza mejor rentabilidad y competitividad.
38
Revista Tecnica単a No. 35, mayo de 2015
www.tecnicana.org
39
40
Revista Tecnica単a No. 35, mayo de 2015