Revista Tecnicaña

Page 1

www.tecnicana.org

Revista Tecnicaña No. 23, septiembre de 2009 ISSN 0123 – 0409 JUNTA DIRECTIVA 2008-2010

Contenido

Presidente Camilo H. Isaacs Echeverri Cenicaña

Pág.

Vicepresidente Jaime D. Gaviria Medina Asesor

Presentación

Principales Jairo Girón Romero Ingenio Providencia S.A Leopoldo Sluga Rengifo Manuelita S.A Gustavo Barona Torres Riopaila Castilla S.A. Santiago Durán Castro Cultivador de caña Jaime Vidal Garcés Ingenio Providencia S.A Jairo Nova Vargas Incauca S.A

Institucional

Suplentes Gustavo Medina Vargas Ingenio Mayagüez S.A Martha L. Montoya Angulo Manuelita S.A. Camilo García Álvarez Asesor Guillermo Ramírez Chávez Riopaila Castilla S.A Miguel O. Flórez Restrepo Ingenio Risaralda S.A Fernando Pérez Sanjuán Incauca S.A DIRECTOR EJECUTIVO (E) Hernando Antonio Rangel Jiménez

1

2

Asocaña: 50 años promoviendo el desarrollo sostenible

4

Cenicaña: Visión del desarrollo futuro de la agroindustria de la caña de azúcar

7

Tecnicaña: Capacitación y asesoría técnica para la agroindustria

9

VIII Congreso de Tecnicaña Programación y resúmenes

10

Visitas de precongreso

49

Directorio de patrocinadores

60

VIII CONGRESO TECNICAÑA COMITÉ ORGANIZADOR Camilo H. Isaacs Echeverri Hernando Antonio Rangel Jiménez María Fernanda Escobar Escobar Jaime Vidal García Camilo García Álvarez COMPILADORA Fabiola Villegas Buitrago Tecnicaña REVISIÓN DE TEXTOS Alberto Ramírez Pérez CARÁTULA Planta de producción de etanol Manuelita S.A. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN PREPRENSA, IMPRESIÓN Impresora Feriva S.A.

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 Fax: (57) (2) 664 5985 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

Centro de Eventos Valle del Pacífico. Cali, Colombia

Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de cada autor.


Presentación

VIII Congreso de TECNICAÑA Bienvenido El Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar es el evento más importante que celebra la comunidad de técnicos azucareros de Colombia. Es un instrumento para el encuentro, el aprendizaje y la reflexión de quienes asumen la responsabilidad de ser gestores y agentes activos del desarrollo sostenible en los territorios donde crece la agroindustria nacional de la caña de azúcar. Un valor agregado del Congreso de TECNICAÑA es que reúne a los directivos, gerentes, propietarios, productores, proveedores de bienes y servicios, investigadores, profesionales en ejercicio, expertos retirados y jóvenes talentos vinculados con los ingenios azucareros y las plantas de producción dual azúcar-etanol, organizaciones privadas reconocidas por su contribución al bienestar social, la innovación tecnológica y el desarrollo productivo en el valle del río Cauca. La innovación tecnológica es un proceso de cambio que, por su naturaleza de factor estratégico en función de la competitividad de una actividad dada, exige gestión administrativa y financiera de recursos y personas. En el proceso de cambio tecnológico se involucran acciones y decisiones en una espiral dinámica que puede ser virtuosa cuando las acciones y las decisiones se basan en la visión prospectiva, la planeación, la calidad, la generación de valor y el desarrollo sostenible. La reflexión acerca de la tecnología vista como un instrumento de competitividad y de la gestión tecnológica, como un componente esencial del planteamiento estratégico de largo plazo, constituye el objetivo central que se propone TECNICAÑA con la celebración del VIII Congreso nacional. Somos una comunidad con capital social, unida por su sentido de pertenencia con un sector productivo centenario que ha sido guía y amigo tutelar en nuestra interacción con la academia, la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación productiva, la preparación conceptual y gerencial, la gestión del cambio técnico, la transferencia de tecnología. Somos una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible integral. CAMILO H. ISAACS E. Presidente de la Junta Directiva TECNICAÑA <chisaacs@cenicana.org>


www.tecnicana.org

3


Institucional

Asocaña: 50 años promoviendo el desarrollo sostenible Luis Fernando Londoño Capurro Presidente Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia Por su ubicación geográfica y condiciones agroclimáticas, el valle del río Cauca es una de las pocas regiones del mundo donde la caña se puede cosechar en forma continua, sin períodos de zafra, lo que permite la generación de empleos estables y el uso racional de la infraestructura productiva. Por esta razón se desarrolla desde hace más de cien años una importante estructura empresarial para el cultivo de la caña y la producción de azúcar, que para finales de los años cincuenta ya requería de una entidad gremial que actuara como su interlocutora. Fue así como el 12 de febrero de 1959 nació la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña), entidad que ha permitido el fortalecimiento del desarrollo social, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico como pilares que fundamentan el desarrollo sostenible del sector azucarero.

Desarrollo social En infraestructura y recreación, el aporte de los ingenios, que hoy equivale a cuatro mil millones de pesos y el trabajo conjunto con Asocaña han permitido la construcción y funcionamiento del Parque de la Caña de Azúcar en Cali. Además, el sector destinó una suma equivalente a 83 mil millones de pesos para diferentes proyectos, como la construcción del Parque del Azúcar en Palmira, los toboganes del Parque del Café en el Quindío, la sede local de la ANDI, la reconstrucción de la histórica Torre del Reloj en Popayán, la Clínica Fundación Valle del Lili en Cali, el Centro de Eventos Valle del Pacífico y el capital semilla para la constitución de Colfuturo. Los aportes incluyeron recursos para acueductos y electrificación en municipios del norte de Cauca. En años recientes, y con el fin de mejorar la calidad de vida de miles de sus colaboradores, los Ingenios han apoyado diversos programas de vivienda, conscientes de que una casa digna contribuye al fortalecimiento del hogar. En la actualidad, el 80% de los trabajadores vinculados a los Ingenios cuenta con vivienda propia. Los pagos al total de colaboradores de la agroindustria azucarera ascienden a más de 600 mil millones de pesos al año. Convencidos de que la educación es fundamental tanto para el desarrollo humano como para el bienestar del país, los Ingenios, solamente en los últimos seis años, destinaron más de 20 mil millones de pesos a programas de capacitación y proyectos educativos en la región. Mediante alianzas con universidades y entidades públicas, el sector constituyó tres Centros de Educación Regional (CERES) donde se ofrecen programas de educación técnica, tecnológica y universitaria de excelente calidad a bajo costo, en poblaciones en las que no había acceso a este tipo de formación. Más de seis mil personas se benefician de la educación ofrecida en los CERES y en las siete escuelas y colegios de la Red Educativa Azucarera. En los CERES se brinda capacitación y empleo productivo a mujeres de la región, muchas de ellas madres solteras o cabeza de familia.


www.tecnicana.org

Protección del medio ambiente En 1990, Asocaña se convirtió en el primer gremio del país en crear un Departamento de Gestión Ambiental para el seguimiento de las normas ambientales y la preservación de los recursos naturales. El compromiso de ingenios y cultivadores con el cuidado del agua es evidente: el consumo en el campo y en las fábricas se redujo a la mitad, la carga contaminante vertida al río Cauca disminuyó 98%, desde los años ochenta fueron conformadas las asociaciones de usuarios de ríos para proteger las cuencas hidrográficas de la región, y, en conjunto con la CVC y propietarios de predios ubicados en la margen del río Cauca, se lleva a cabo un programa de reforestación de su franja protectora.

5

Como complemento de estas acciones, Asocaña se ha comprometido con el Proyecto Agua para la Vida, que se constituye en el programa de recuperación de cuencas y ríos más importante del país, en el cual se verán beneficiados más de un millón de habitantes de la región. Agua para la Vida cuenta con el decidido apoyo The Nature Conservancy, la ONG más grande del mundo en materia de conservación, además de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), las asociaciones de usuarios de los ríos, cultivadores de caña, VallenPaz, Ecopetrol y campesinos de la zona.

tecnología de punta para producción limpia, de tal manera que el tratamiento de las vinazas, subproducto de la destilación, es modelo mundial. Otro ejemplo de energía alternativa es la cogeneración a partir del bagazo de la caña, que ha permitido llevar electricidad limpia a los hogares de muchos colombianos.

En el 2005 ingresó el etanol como parte del portafolio de productos del sector azucarero, lo cual significó una inversión de más de 139 millones de dólares, el 40% de ella originada en la instalación de

Por iniciativa de Asocaña, en 1977 se creó el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña), como parte integral del sector. El esquema de financiación del Centro es un modelo de unión entre cultiva-

Desarrollo económico Cuando se constituyó Asocaña, en 1959, existían en la región 22 mil hectáreas sembradas en caña de azúcar, que producían 270 mil toneladas de azúcar.


6

dores e ingenios, los cuales de forma conjunta y sin excepción, aportan más de 10 mil millones de pesos al año para programas de investigación en variedades de caña de azúcar, agronomía y procesos de fábrica; así mismo, para promover la transferencia de tecnología y el suministro de servicios técnicos y científicos. La visión empresarial, las inversiones en tecnología, los avances en investigación y un grupo humano de colaboradores con más de 15 años de experiencia dentro del sector, han llevado a que en la región actualmente se cultiven con caña 205 mil hectáreas. La producción anual de azúcar es de 2,5 millones de toneladas y la de etanol de 300 millones de litros. En la actualidad Colombia es uno de los mayores exportadores de azúcar del mundo, con un volumen que supera las 800 mil toneladas.

Más de un millón de personas dependen de la cadena azucarera. 252 mil empleos directos e indirectos son generados por ingenios, cultivadores de caña, y cientos de proveedores de bienes y servicios, distribuidores y fabricantes de dulces, alimentos y bebidas. La actividad económica propiciada por esta agroindustria y su alta contribución tributaria, ha generado progreso para los municipios y mejores índices de calidad de vida para sus habitantes. Desde siempre el sector azucarero ha estado comprometido con el desarrollo social, ambiental y económico. Para ello trabaja por el bienestar de sus colaboradores y el progreso de las comunidades de la región.


www.tecnicana.org

7

Cenicaña: Visión del desarrollo futuro de la agroindustria de la caña de azúcar Álvaro Amaya, Ph.D. Director General Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Como un logro más de su compromiso con sus afiliados y la agroindustria de la caña de azúcar de Colombia, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña), realiza su VIII Congreso en la ciudad de Cali, con la participación de profesionales del sector y de un buen número de asistentes externos. Esta tradicional actividad contribuye a la actualización tecnológica de los asistentes y se convierte en un mecanismo de transferencia de los avances tecnológicos que el Centro de Investigación de la Caña de Azucar de Colombia (Cenicaña), en conjunto con los profesionales del sector, ha realizado en años recientes. El papel que hoy cumplen Tecnicaña y Cenicaña es el fruto de destacados visionarios del sector, quienes hace un poco más de tres décadas promovieron su creación. Dicha visión tuvo acogida desde sus comienzos y con el apoyo permanente de ingenios y cultivadores hoy nuestra agroindustria es líder en productividad, ha mejorado sus estándares operacionales, ha progresado en su espiritu innovador y ha fortalecido la integración de los actores del sistema de producción de la caña de azúcar teniendo como eje el desarrollo tecnológico. Todo ello enmarcado dentro de un enfoque sostenible que cobra cada vez más vigencia dada la realidad del cambio climático y los requerimientos de los consumidores. La visión que hoy proyectemos será la base de los avances futuros. El desarrollo socioeconómico logrado en los paises industrializados ha tenido como motor el desarrollo tecnológico y la innovación. Las experiencias y aportes al sector azucarero por parte de Cenicaña y Tecnicaña son ejemplos y realidades de la visión de quienes nos precedieron. Aprovechando la experiencia y el aprendizaje que hemos tenido en estas tres últimas décadas tenemos la responsabilidad de contribuir a la visión del desarrollo tecnológico de lo que será nuestra agroindustria en los años venideros y de los retos por afrontar. Los retos tecnológicos dependerán no solamente de los recursos e infraestructura de que se disponga. Los nuevos avances tecnológicos en benefico de nuestra agroindustria dependerán cada vez más de: 1) la investigación e innovación basadas en equipos multidisciplinarios, trabajo en equipo y alianzas con otras instituciones, 2) la transición de modelos de trabajo orientados a la producción a modelos de trabajo definidos por los consumidores, y 3) los desarrollos que promuevan la sostenibilidad y mayor relevancia en los temas ambientales. La investigación multidisciplinaria resalta la importancia de disponer de investigadores y profesionales del sistema de producción agroindustrial conscientes de la contribución de otras disciplinas, más que en el deseo de continuar afrontando aisladamente los retos y soluciones requeridos en un mundo globalizado. La caña de azúcar mantendrá su importancia como fuente calórica pero su futuro como fuente de energía, bien sea como etanol o material de combustión, requerirá un mayor compromiso en la multidisciplinariedad. La actualización y adquisición de nuevo conocimiento deben ser permanentes, pero debemos también


8

progresar como personas. Esto en parte depende de la academia, de los individuos y de las organizaciones, en aras de aprovechar las fortalezas del talento humano y en facilitar el mejoramiento de sus capacidades como individuos. La transición de modelos de trabajo orientados a la producción hacia modelos de trabajo definidos por los consumidores requiere ir más allá de los indicadores de productividad. Valor agregado, reducción de costos, calidad en la materia prima entregada, cumplimiento e interés por los planteamientos del mercado y los consumidores serán aspectos a tener en cuenta en el nuevo modelo de producción. Por más de 150 años se ha producido caña para azúcar. Hoy su uso para la producción de energía es de gran potencial. Para este pro-

pósito la transición ha sido relativamente ágil porque se usan las mismas variedades y sistema de producción de la materia prima en el campo. Así mismo, al iniciar la producción de etanol se contó con tecnologías industriales relativamente probadas y disponibles en el mercado y también se dispuso de una plataforma de normatividad gubernamental y se contó con la demanda de los consumidores por energía limpia. El uso de la caña para generar productos de valor agregado tiene un entorno diferente y el reto en el desarrollo tecnológico e innovación es aún mayor, dado que su impacto dependerá no sólo de la tecnología per se sino que se requerirá de mayor capacidad en gestión del conocimiento, visión para la innovación, transferencia y mercadeo de resultados y tecnologías, de tal forma

que jalone nueva inversión en ciencia y tecnología y abra puertas de nuevo financiamiento. Los desarrollos que promuevan la sostenibilidad cobran vigencia, dado que adicional a las expectativas de los inversionistas, surgen los intereses de los consumidores y el interés en la preservación de los recursos naturales y conservación del medio ambiente. De otra parte, el cambio climático y la reducción de emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera con el uso de fuentes de energía renovable, como es la caña de azúcar, hacen de este cultivo una opción de impacto en la agricultura del trópico donde la visión sistémica y de multidisciplinariedad puede generar un mejor futuro para las industrias azucareras que afronten los retos planteados.


www.tecnicana.org

9

Tecnicaña: Capacitación y asesoría técnica para la agroindustria Tecnicaña es una organización gremial de carácter técnico, fundada en 1977 con el apoyo de la Asociación de Cultivadores de la Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) y el concurso de profesionales de distintas disciplinas vinculados con la agroindustria azucarera nacional. Actualmente cuenta con más de trescientos afiliados y es miembro activo de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT).

Misión Divulgar, promocionar, intercambiar y transferir el conocimiento y la investigación técnica en las diferentes áreas de la agroindustria azucarera, dentro y fuera de ella, y proyectar al técnico personal y profesionalmente a través de eventos de capacitación, publicaciones, intercambios nacionales e internacionales y programas de desarrollo que le brinden alternativas de crecimiento a los afiliados y su familia.

Visión TECNICAÑA será reconocida por su competencia para promover y divulgar conocimientos de alto nivel tecnológico, actualizados y de interés para las industrias azucarera, alcoholera y de generación de energía.

Portafolio de servicios

Ventajas de asociarse a TECNICAÑA

Capacitación y transferencia de tecnología

• Recibir información técnica actualizada en temas de gestión, campo, cosecha, fábrica y medio ambiente, entre otros, a través de correo directo y servicios de información en web. • Obtener descuentos especiales en los eventos de capacitación y otros organizados por la Asociación. • Pertenecer a una red de asesores y consultores que prestan servicios en la agroindustria de la caña de azúcar y sus industrias derivadas.

• • • •

Cursos de capacitación y diplomaturas Seminarios, foros y conferencias Talleres y días de campo Congreso de TECNICAÑA (cada tres años)

Servicios técnicos • Giras locales para atender a personas y grupos externos interesados en conocer la agroindustria colombiana • Misiones tecnológicas a otros sectores y países de interés de los afiliados • Asistencia técnica, asesoría y consultoría para las empresas del sector Servicios de información • Revista TECNICAÑA • Libros técnicos • Memorias de eventos • Materiales didácticos de apoyo en capacitación • Sitio web

Tecnicaña en convenio con el Icontec certificará su microempresa Proyecto de certificación NTC 6001 - mypes Modelo de gestión para micros y pequeñas empresas Informes: www. tecnicana.org capacitación@tecnicana.org Tel: 57 (2) 6653252 – 6654123 Fax: 57 (2) 6645985


Programación y resúmenes

VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Programación de sesiones técnicas Primer día Miércoles, 16 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Variedades de caña (Salón 2-1) Campo y cosecha: Riego, diseño, adecuación y mecanización agrícola (Salón 2-3) Fábrica: Clarificación y etanol (Salón 2-4) Segundo día Jueves, 17 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Biotecnología, fitopatología y entomología (Salón 2-1) Campo y cosecha: Agricultura específica por sitio, corte manual y transporte (Salón 2-3) Fábrica: Etanol y energía (Salón 2-4) Salón Corporación de Lucha Contra el Sida (Segundo piso): Administración Tercer día Viernes, 18 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Entomología, suelos y fertilización (Salón 2-1) Campo y cosecha: Transporte y calidad (Salón 2-3) Fábrica: Cristalización, pérdidas indeterminadas, preparación, molienda, extracción y administración fábrica (Salón 2-4)

Resúmenes Primer día Miércoles, 16 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Variedades de caña (Salón 2-1) Moderador: Luis Hernández Riopaila-Castilla S.A. 11:00 a.m.-11:20 a.m. Variedades de Caña - 01 “Estabilidad de las variedades de la serie 97-01 (plantilla) evaluadas a través de seis localidades usando dos métodos de análisis”.

Fredy Salazar Villarreal, Carlos Viveros Valens, Luis Orlando López, Juan Carlos Ángel, Jorge Ignacio Victoria Kafure/Cenicaña. Cenicaña está promoviendo la adopción del enfoque de agricultura específica por sitio para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y la producción. El Programa de Variedades hace selección de variedades para las zonas húmedas, secas-semisecas y piedemonte que permita el desarrollo de germoplasma de adaptación específica y de alta productividad en cada uno de sus ambientes. La selección de variedades incluye el uso de técnicas esta-

dísticas multivariadas, que estudian en detalle la interacción genotipo x ambiente, para finalmente recomendarlas a las zonas agroecológicas de mejor adaptación y estabilidad. El objetivo del trabajo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de variedades promisorias de la serie 97-01 como un aporte al enfoque de agricultura específica por sitio. Se diseñó un experimento con 17 variedades y dos testigos, arreglados en un diseño de latice 5x4 con tres repeticiones. La parcela fue conformada por 6 surcos con longitudes entre 70 a 122 m lineales. Para el análisis de la información se usaron los modelos


www.tecnicana.org

de regresión y AMMI. Las variedades de mejor adaptación en cada sitio fueron CC 01-1484 y CC 97-7170 en San Fernando, Incauca (CA, 11H3); CC 00-3079 y CC 01-678 en La Cabaña, Manuelita (MN, 11H1); CC 97-7170 y CC 01-1228 en San Rafael, Mayagüez (MY, 11H1); CC 01-1228 en Marsella, Providencia (PR, 6H1); CC 01-678 y CC 01-1487 en La Luisa, Riopaila (RP, 15H1); CC 01-1228 y CC 97-7170 en La Esmeralda, Sancarlos (SC, 6H1). Las variedades CC 01-1484, CC 01-678, CC 01-1228 y CC 97-7170 fueron las de mayor estabilidad entre sitios. 11:20 a.m.-11:40 a.m. Variedades de Caña - 02 “Variedades con mayor contenido de sacarosa (%caña) y más toneladas de caña por hectárea para la zona semiseca”. Carlos Arturo Viveros Valens, Jorge Ignacio Victoria Kafure, Juan Carlos Ángel, Luis Orlando López Zúñiga/ Cenicaña. En el desarrollo de variedades para la zona semiseca ha tenido prioridad el alto contenido de sacarosa y la alta producción de caña. Para su logro se han venido aplicando las experiencias y mejoras en las metodologías en el proceso de selección clonal. El objetivo del presente trabajo fue analizar el avance en sacarosa (%caña) y el TCH a través de las diferentes series de selección. Se analizó la información de las pruebas regionales desde la serie 82 hasta la 01 sembradas en la zona semiseca y se obtuvieron los promedios de sacarosa y TCH de las variedades para seleccionar la variedad representativa de cada serie la de mayor valor en TSH. El análisis de sacarosa (%caña) y TCH a través de

las diferentes series permitió evidenciar el avance logrado y además con las últimas variedades se incrementó la sacarosa (%caña) por encima del objetivo propuesto; el incremento del TCH y variedades como CC 00-1228 y CC 01-678 incrementaron el TSH hasta en 11% y 18%. 11:40 a.m.-12:00 m. Variedades de Caña - 03 “Análisis preliminar para la identificación de variedades de caña de azúcar en áreas diferentes al valle del río Cauca, usando imágenes Landsat 7 ETM+”. Paulo José Murillo S., Javier Alí Carbonell G./Cenicaña. Imágenes satelitales Landsat 7 ETM+ fueron usadas para calcular el grado de separabilidad espectral empleando la distancia estadística Jeffries Matusita y posterior clasificación de las variedades de caña CC 85-92, H32-8560 y CC 87-434, en el Ingenio Arena Dulce en el Perú. Suertes con edades entre 8-9 y 11-12 meses fueron evaluadas. Los resultados indican que es posible diferenciar las variedades a una misma edad de desarrollo, con una precisión en la clasificacion del 75% . 1:30 p.m.-1:50 p.m. Variedades de Caña - 04 “Correspondencia entre el tonelaje de las nuevas variedades en las pruebas regionales y las suertes comerciales”. Alberto Palma Z., Carlos A. Viveros, Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaña. Ha existido un interés permanente por parte de ingenios y cultivadores de caña del valle del río Cauca por conocer la productividad esperada

11

de las nuevas variedades en lotes comerciales con base en los resultados experimentales. En este trabajo se estima la diferencia en TCH entre pruebas regionales y los resultados comerciales, e identifica los factores que contribuyen a explicar estas variaciones, encontrando que depende del tamaño y diseño de la parcela en las pruebas regionales. Se halló una sobrestimación de 30% en parcelas de 90 m2 y de 4% en parcelas de 1100 m2 entre las toneladas obtenidas en las pruebas regionales y los lotes comerciales. También se estimó que el efecto borde aumenta en 0.6 unidades las diferencias de TCH por cada 1% de incremento en área borde. Al analizar la precisión de los resultados y la confiabilidad de las comparaciones se observó que los tres tamaños de parcela han diferenciado eficientemente los TCH de las nuevas variedades. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Variedades de Caña - 05 “Resultados semicomerciales con las variedades CC 92-2804 y CC 934181 en el Ingenio Providencia”. Ramiro Besosa T., Jorge Enrique Olarte F., Luis Eduardo Cardona C., Jorge Julio Herrada U., José Rafael Rojas L., y Álvaro José López N./Ingenio Providencia S.A. Ingenio Providencia evalúa a nivel semicomercial las nuevas variedades que anualmente selecciona Cenicaña y que se destacan en pruebas regionales, buscando observar su comportamiento en campo, cosecha y fábrica y así tener alternativas de mayor productividad. Las variedades CC 92-2804 y CC 93-4181 se constituyen en las más cultivadas en el Ingenio Providencia después de las


12

variedades comerciales tradicionales, CC85-92, V71-51 y CC84-75. Las variedades se evaluaron en diferentes consociaciones de suelo y de acuerdo con el manejo comercial establecido por Providencia para cada zona agroecológica. A los 5 meses de edad se les determinó el Indice de Desarrollo (población, en tallos/metro x altura de tallos) y a la cosecha se obtuvo el porcentaje de sacarosa en caña en el campo y en la fábrica, y los kilogramos de azúcar por hectárea-mes (KAHM), además de la producción en términos de toneladas de caña por hectárea (TCH) y toneladas de caña por hectáreames (TCHM). Los resultados para el período enero 2006 - marzo 2009 permitieron concluir que la variedad CC93-4181 tuvo el más alto Indice de Desarrollo (27.26) y superó a la CC 85-92 y CC 92-2804 en 0.40 TCHM y la CC92-2804 superó en contenido de sacarosa a la CC 85-92 y a CC 93-4181 en 0.33 unidades porcentuales. Pero la variedad CC93-4181 superó a CC85-92 y CC92-2804 en 58 y 34 KAHM, respectivamente. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Variedades de Caña - 06 “Efectos de la floración, inducción floral y el diámetro de encorchamiento en calidad de la caña de azúcar”. Marcos Omir Marques, Luiz Carlos Tasso Júnior, Hélio Francisco Da Silva Neto, Juliano Bernardi, Gustavo De Almeida Nogueira, Rodrigo Alberto Alandia Román/ Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, Sindicato Rural, Sertãozinh, CANAOESTE. La mayoría de las superficies plantadas con caña de azúcar en la región Centro-Sur de Brasil están sujetas a

la ocurrencia de la floración. La floración genera cambios morfo-fisiológicos de la planta y en la presencia de isoporización causa cambios en el tallo, haciéndose altamente perjudicial. Existen diferentes diámetros de isoporización relacionados con los tallos florecidos e inducidos, y sus daños a la calidad de la materia prima siguen siendo controvertidos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes cultivares e identificar la relación entre los tallos florecidos e inducidos con la intensidad de isoporización y sus diferentes diámetros en el tallo, que influyen en la calidad de la materia prima. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Se evaluó el crecimiento, la intensidad de isoporización y el diámetro, además de los análisis químicos y tecnológicos. El cultivar IAC94-2101 mostró los mejores resultados. El cultivar RB72454 tuvo la mayor cantidad de azúcares reductores y menor pol, un gran número de tallos en el proceso de inducción floral. Los valores más altos de pol se encontraron en los cultivares que tuvieron florecimiento. Los cultivares RB942101, RB72454 y RB867515 isoporizaron, incluso no habiendo emitido la panícula, lo que demuestra la independencia de isoporización en relación con la floración. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Variedades de Caña - 07 “Algunas características agrotecnológicas de la caña de azúcar”. Hélio Francisco da Silva Neto, Luiz Carlos Tasso Júnior, Marcos Omir Marques, Gustavo de Almeida Nogueira, Fábio Camilotti y Rodrigo Alberto Alandia Román / Faculdade

de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, CANAOESTE. El objetivo de este experimento fue evaluar el comportamiento de diferentes cultivares y la relación entre el tallo y la flor con la intensidad de inducido de isoporización, y el compromiso del diámetro del tallo y la calidad de la materia prima. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Se evaluó el crecimiento, la intensidad y el diámetro de isoporización, además de los análisis químicos y la tecnología. La aparición de la floración fue acompañada por una mayor intensidad de encorchamiento. La inducción de la floración contribuyó a la reducción de la calidad de la materia prima, aunque el volumen isoporizado haya sido inferior. La floración y el encorchamiento no afectaron el contenido de sacarosa en la caña. Aumentos en los niveles de fibra, azúcares y la acidez se registraron sólo en los casos en que el diámetro de la zona isoporizada superó el 50% del diámetro del tallo. El cultivar que obtuvo el mejor desempeño fue el RB855536 y el peor el CTC 15. Salón Rosita Jaluf de Castro Campo - Cosecha: Riego, diseño, adecuación y mecanización agrícola (Salón 2-3) Moderador: Armando Campos Rivera/Cenicaña 11:00 a.m.-11:20 a.m. Riego - 01 “Función de respuesta de la caña al agua”. Ricardo Cruz V., Jorge Torres A. Ramiro Besosa, Rafael Rojas/Cenicaña, Ingenio Providencia S.A. Para hacer un uso más eficiente del recurso hídrico en el riego de la caña


www.tecnicana.org

de azúcar y aumentar la rentabilidad del cultivo, es necesario conocer la respuesta que se puede esperar con la aplicación del riego, de acuerdo con la variedad y la zona agroecológica. El presente trabajo tiene como objetivo general, encontrar la función de respuesta de la producción de caña al agua como una base para determinar la rentabilidad del riego. Para ello en el Ingenio Providencia se condujo un experimento utilizando el método de la FAO en un suelo de textura franca a franco-arenosa localizado en una zona de precipitación baja. La variedad utilizada fue CC 85-92, primera soca, cosechada a la edad de 13 meses. Se obtuvo una primera aproximación de la función de respuesta y se corroboró que el período de mayor requerimiento de agua ocurre entre los 4 y 8 meses de edad de la planta. Los resultados obtenidos indican que en suelos francos a franco-arenosos con nivel freático profundo, donde la precipitación sea deficitaria, especialmente entre los 4 y 8 meses de edad, la aplicación de cinco riegos suplementarios por gravedad es la labor de mayor margen operacional. 11:20 a.m.-11:40 a.m. Riego - 02 “Manejo eficiente del agua para riego en el Ingenio Mayagüez S.A.” Gustavo Medina Vargas, Ricardo Franco Arango/Ingenio Mayagüez S.A. Se presenta la gestión realizada para incrementar la eficiencia del proceso de riego en el Ingenio Mayagüez optimizando su costo, desde las fuentes de agua (pozos y bombeos) hasta la aplicación a los lotes, cumpliendo con el requerimiento hídrico de las áreas con caña de azúcar. Se

13

muestran estas actividades como una guía para mejorar el diseño y operación de fuentes de agua (optimizando la relación de potencia consumida/m 3 bombeado; kWh/ m3), interconectando las fuentes para balancear su régimen de operación, manteniendo parámetros hidráulicos más estables. Se ha logrado un aumento de la eficiencia de conducción (de 80% a 93%) mediante el diseño y mantenimiento de canales revestidos y conducciones cerradas por medio de tubería enterrada en PVC y aumento en la eficiencia de aplicación (pasando de 30% a 45%) aplicando el control administrativo del riego (lámina aplicada, tiempo de avance, caudal por surco y eficiencia) y con la implementación de sistemas de riego por surco con ventanas y riego por aspersión en algunas áreas. También se muestran las ventajas de la programación del riego por balance hídrico, disminuyendo el número de riegos por ciclo de cultivo de 8 a 3 en el periodo 1993-2008.

Malimbú 60, zonas agroecológicas 18H1 y 11H0, suelos Río Paila y Manuelita, texturas francas, se realizó un experimento de riego por goteo para evaluar frecuencias de programación y sistemas de siembra, comparándolo con riego por gravedad como testigo de referencia. En tres cortes con el riego por goteo se obtuvo un ahorro de agua de 2000 m3/ha (43%), comparado con el riego por gravedad. La producción de caña en goteo fue de 166 t/ha (CC 85-92), mientras que en gravedad fue de 157 t/ha (diferencia de 6%), lo cual representa un ingreso adicional de $col.450,000/ha que sumado al ahorro de agua equivalen a $col.700000/ha por año. Para adaptar el riego por goteo al régimen de precipitación y suelos del valle del río Cauca, se debe programar con frecuencia semanal y así obtener ahorros significativos de agua sin detrimento de la producción.

11:40 a.m.-12:00 m. Riego - 03

“Riego con caudal reducido”. Armando Campos Rivera, Doris Micaela Cruz Bermúdez, Jorge Stember Torres Aguas/Cenicaña. El riego por aspersión de la caña de azúcar es una práctica común en los piedemontes del valle del río Cauca, Colombia. Los costos de energía limitan el uso de este sistema de riego y se están evaluando formas alternativas usando pequeñas corrientes superficiales. El agua es aplicada por gravedad usando pequeños caudales por surco de 0.1 a 0.3 l/seg, mientras que en las áreas planas se usan caudales mayores a 5 l/seg. Tuberías de bajo costo de 100 mm de diámetro, de polietileno reciclado, se usan para conducir el agua a bajas presiones a

“Adaptación del riego por goteo en el valle del río Cauca”. Ricardo Cruz V., Jorge Torres A., Isabel C. Fragoso, Jorge H. Mesa y Diego Delvasto/Cenicaña, Hacienda Malimbú. En el valle del río Cauca, en zonas de baja precipitación, existen haciendas con pozos profundos de más de 15 años, cuyos caudales actuales, de 40-50 l/s, no permiten la aplicación eficaz de riego por gravedad y se presenta el dilema entre perforar un nuevo pozo o invertir en una tecnología de riego más eficiente, como el riego por goteo. En la hacienda

1:30 p.m.-1:50 p.m. Riego - 04


14

los campos donde se aplica en los surcos usando tubos plásticos de 6 a 16 mm de diámetro. Surcos de 100 a 120 m de longitud con pendientes mayores del 1% se riegan en tiempos de avance de 24 hs aplicando láminas entre 100 a 130 mm. Se han logrado producciones de caña de 84 t/ha, similares a las obtenidas con riego por aspersión. Este sistema es una especie de riego superficial automatizado que aplica pequeños caudales por surco muy promisorio para áreas de alta pendiente de países en desarrollo para el riego de hortalizas y otros cultivos. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Riego - 05 “Función de K para mejorar la precisión en la programación de los riegos”.

Ricardo Cruz V., Jorge Torres A., Ramiro Besosa, Jaime Gómez y Jorge E. Pantoja/Cenicaña, Ingenios Providencia, Manuelita y Mayagüez S.A. Para convertir la evaporación del tanque clase A en evapotranspiración actual, la cual participa en el balance hídrico para la programación de riegos, actualmente se utiliza un factor K, cuyos valores ha encontrado Cenicaña, así: K= 0.3 para cañas menores de 4 meses y K=0.7 para edades entre 4 y 10 meses. Sin embargo, es necesario hallar la función continua de K de acuerdo con la edad con el fin de mejorar la precisión en la programación de los riegos y disminuir sus costos. En los Ingenios Manuelita, Providencia y Mayagüez se establecieron tres experimentos para evaluar tres funciones de K, encon-

trándose que para programar con mayor precisión los riegos utilizando el balance hídrico en las variedades CC 85-92 y CC 93-3895, la función de K apropiada fue: K=0.3 de 1-3 meses, K=0.4 de 3-4 meses, K=0.6 de 4-5, K=0.7 de 5-6, K=0.8 de 6-8, K=0.7 de 8-9 y K=0.6 de 9-10 meses. La respuesta al riego en producción de caña fue alta: 30 t/ha (25%) en la CC 85-92 y 18 t/ha (13%) en la CC 93-3895, en suelos de textura franca-fina, nivel freático profundo y período seco prolongado entre los 4 y 8 meses de edad. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Diseño, Adecuación y Mecanización Agricola - 06 “Impacto de la siembra a 1.75 m en la productividad de la caña de azúcar en el Ingenio Mayagüez”.


www.tecnicana.org

Ricardo Franco, Jorge S. Torres, Jorge E. Pantoja/Ingenio Mayagüez S.A., Cenicaña Desde 2002 el Ingenio Mayagüez ha venido cambiando la distancia de siembra, pasando de 1.50 m a 1.75 m, obteniéndose una disminución entre el 10% - 15% de los costos de las labores, por la menor longitud de surco equivalente por hectárea (5714 m/ ha vs. 6667 m/ha). Adicionalmente, se han obtenido incrementos en las producciones superiores a 3 t/ha y una mayor longevidad de las socas, debido principalmente a la disminución de los daños directos al cultivo causado por los equipos de cosecha y por un mejor acomodamiento de los residuos después de la cosecha en verde. De esta manera, cuando el tráfico de la cosecha se efectúa de manera controlada, este se concentra en las calles. A pesar de las ventajas mencionadas por la siembra a 1.75 m, el área sembrada en predios de proveedores del Ingenio es apenas de 26% mientras que en el área de administración directa del Ingenio es superior al 80%. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Diseño, Adecuación y Mecanización Agricola - 07

los costos de producción. Con este proyecto, Cenicaña busca mejorar la eficacia de las labores de preparación e identificar secuencias que logren mantener la producción con menor laboreo del suelo y menor costo. A partir del año 2005 se han establecido cinco experimentos para evaluar secuencias de labranza alternas a los métodos convencionales de preparación seguidos en los ingenios Mayagüez, Manuelita, Sancarlos, Riopaila y Castilla Industrial, en suelos Mollisols y Vertisols de familias texturales francosa-gruesa, francosafina y fina, zonas agroecológicas 5H3, 10H5, 11H1, 6H1 y variedades CC 85-92, CC 93-3895 y CC 84-75. Los tratamientos estudiados presentaron reducciones de costos entre 13% y 65% y producciones de caña entre 92 y 162 TCH de las cuales algunas han sido iguales o superiores al tratamiento convencional utilizado por el Ingenio. Los resultados son muy promisorios y muestran la posibilidad de obtener una producción sostenible, con menos laboreo del suelo y menores costos. Salón Rosita Jaluf de Castro Fábrica: Clarificación y Etanol (Salón 2-4) Moderador:

“Secuencia de labores y reducción de costos de preparación y levantamiento en el cultivo de la caña de azúcar”. Jorge S. Torres, Luis A. Rodríguez, Jaime A. Urbano/Cenicaña La agricultura moderna tiende hacia un uso más eficiente de la energía y un deterioro mínimo de las propiedades del suelo. Sin embargo, el laboreo convencional durante la renovación de plantaciones de caña se caracteriza por el alto número de labores y su alta participación en

Fernando A. Pérez S./Incauca S.A. 11:00 a.m.-11:20 a.m. Clarificación - 01 “Beneficios obtenidos con la operación de un clarificador rápido SRI para jugo en Incauca S.A.” Ana Cristina Rodríguez P., Fernando Alfonso Pérez Sanjuán, Pedro Nel López López/Incauca S.A. Con la puesta en marcha de un clarificador rápido SRI de 240.5 m3 en Incauca S.A. como reemplazo de 7

15

clarificadores tipo Dorr, la etapa de clarificación se hace más fácil y con mejores indicadores de desempeño. Así, se obtienen mejores valores para la turbiedad y pureza del jugo claro, para la acidez volátil de la miel B que va hacia la destilería, se logra además una reducción en el tiempo de retención y en los consumos de floculante y cal viva. Para alcanzar estos resultados, INCAUCA modificó e implementó controles de temperatura de jugo, pH, flujo, adición de floculante y nivel del tanque flash. También se consideró la adición de sacarato de calcio en lugar de lechada de cal para la alcalización de jugo. 11:20 a.m.-11:40 a.m. Clarificación - 02 “Experiencias en la remoción del color en jugo de caña de azúcar usando arcillas adsorbentes”. Marco Polo Fuentes, Rosalina Condemarín Vargas / Sud Chemie Perú S.A. Se muestran las experiencias en la etapa de clarificación usando arcillas adsorbentes para obtener un jugo clarificado de óptima calidad. La clarificación tiene como principio la remoción de la mayor cantidad de impurezas solubles e insolubles. En un proceso de clarificación convencional usando cal seguido del calentamiento, se logran resultados ampliamente conocidos por el sector azucarero; con la adición de un adsorbente las impurezas insolubles como bagacillo incrementa su peso y son arrastradas con facilidad. La adsorción física de la arcilla permite remover partículas coloidales y pigmentos coloreados cargados negativamente confiriendo al jugo, brillantez, reducción de color (70%), reducción de turbiedad (96% al 99%), segun la dosificación y calidad de caña.


16

11:40 a.m.-12:00 m. Clarificación - 03 “Clarificación de jugo en clarificador rápido SRI Ingenio Risaralda S.A.” Carlos Enrique Orozco M. y Mabel Stella Ferreira O./Ingenio Risaralda S.A. El presente artículo muestra los resultados obtenidos con la operación del clarificador rápido de jugo en el Ingenio Risaralda S.A. Este seguimiento se basó en el comportamiento de la rata de molienda, el delta de pureza entre jugo clarificado y jugo filtrado, la temperatura de jugo clarificado hacia el tándem de evaporación y la apariencia del jugo clarificado en cuanto a la presencia de bagacillo. Esas variables fueron comparadas con los resultados obtenidos en la operación de los antiguos clarificadores, de las cuales se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto al desempeño del equipo. 1:30 p.m.-1:50 p.m. Clarificación - 04 “Formación de biopelículas en los equipos de proceso de planta de azúcar”. Zunny Tatiana Daza Merchán, Jorge Iván Socarrás D., Viviana Erazo Mesa, Oscar Vargas C., Jesús Daza Figueredo, Edgar Fernando Castillo Monroy/Cenicaña. Las biopelículas consisten en células microbianas y sus sustancias poliméricas extracelulares, las cuales facilitan irreversiblemente la adhesión de las células a las superficies. En los jugos de caña de azúcar, existe una amplia variedad de microorganismos que producen polisacáridos y ácidos orgánicos, los cuales se polimerizan formando estructuras

complejas que se acumulan en los tanques y equipos del procesamiento, favoreciendo la colonización y proliferación de microorganismos que ocasionan la descomposición de los azúcares presentes y generan una disminución en la calidad de los materiales. En este estudio se presenta el análisis obtenido mediante Microscopía Electrónica de Escaneo de Electrones (SEM por sus siglas en inglés) sobre la formación de biopelículas en cupones de acero al carbón y acero inoxidable, introducidos en equipos clarificadores de meladura, el cual mostró imágenes de la morfología superficial, además de la composición química de las biopelículas. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Clarificación - 05 “Caracterización y evaluación de algunos floculantes industriales, utilizados para la clarificación en jugos de caña de azúcar en Colombia”. Juan Gabriel Rodríguez, Nicolás J. Gil Zapata, Edgar F. Castillo Monroy, Viviana Erazo/Cenicaña, Ingenio Mayagüez S.A. En el presente trabajo se caracterizaron, utilizando la técnica de espectroscopia de infrarrojo cercano -NIR, seis floculantes, algunos de ellos empleados en la actualidad en los ingenios azucareros colombianos. Utilizando la prueba de jarras se estudiaron cuatro de estos floculantes, evaluando el efecto de la concentración y dosis sobre la turbiedad y velocidad de sedimentación de jugo de caña alcalizado a la salida del tanque de flash, obtenido en condiciones industriales. Se encontró que a una mayor concentración de

la solución de floculante (0.04% p/p) se lograban valores más bajos de turbiedad en jugo claro y en el caso de floculantes con alta concentración de acrilamida, mayor velocidad de sedimentación. También se observó el efecto adverso que tiene el exceso de fosfatos (superior a 400 mg/l) en el jugo diluido sobre los valores de turbiedad en jugo claro y velocidad de sedimentación. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Etanol - 06 “Evaluación a escala de laboratorio de la producción de etanol por levaduras nativas”. Jorge Alberto Vásquez, Zunny Tatiana Daza, Jorge Iván Socarrás, Jorge Ignacio Victoria, Edgar Fernando Castillo/Cenicaña. El proceso para la producción de alcohol carburante en Colombia es llevado a cabo en su etapa fermentativa por levaduras comerciales. Sin embargo, en las materias primas utilizadas en este proceso se han aislado cepas nativas que compiten con la levadura comercial por el sustrato. Evaluadas a escala laboratorio, algunas de estas levaduras producen considerables concentraciones de etanol. En el presente trabajo se muestran resultados preliminares de las fermentaciones discontinuas realizadas en biorreactor de 14 litros llevadas a cabo con cuatro cepas de levaduras nativas aisladas en las destilerías de los Ingenios Mayagüez S.A. y Providencia S.A. Se evaluaron dos sustratos: miel B con un contenido de azúcares fermentables del 12 % p/v y una mezcla de miel B con vinaza (50%).


www.tecnicana.org

2:30 p.m.-2:50 p.m. Etanol - 07 “Clarificación de jugo para producción de etanol”. Rod Steindl, Marcelo Fernandes/ Fourteam En el trabajo se demuestra el desarrollo y mejorías del clarificador SRI (Sugar Research and Innovation) de Nueva Generación a través de varios años desde el comienzo en 1969 hasta el presente momento. Este estudio abarca tres fases, siendo la primera en investigación de flujos utilizando la herramienta CFD, la segunda verificando toda la teoría desarrollada junto a un clarificador utilizando esta nueva tecnología y la tercera acompañando clarificadores modificados del prototipo original. Se alcanzaron beneficios en mayor flujo de jugo para el mismo tamaño de clarificador, mejor calidad de jugo clarificado y menores pérdidas de sacarosa. Para atender la gran solicitud de destilerías autónomas y adjuntas en Brasil y también en el exterior, a partir de 2006 el SRI desarrolló tecnología adecuada, independientemente si los jugos son provenientes de molinos o difusores. Los experimentos para jugos a fermentar indicaron que el pH óptimo debe ser mantenido dentro de los criterios de Fermentec y que el clarificador SRI de Nueva Generación es altamente indicado para estas aplicaciones. Cabe destacar que los resultados son aplicables en casos cuando la caña es similar al estudio y proveniente de molinos, ya que jugos diferentes pueden comportarse de forma distinta. El SRI continuará desarrollando experimentos para mejor comprender el comportamiento de diversos jugos.

Segundo día Jueves, 17 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Biotecnología, Fitopatología y Entomología (Salón 2-1) Moderador: Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaña 8:00 a.m.-8:20 a.m. Biotecnología - 01 “Análisis de QTL asociados con producción de sacarosa y biomasa”. Jershon López Gerena, María del Pilar Bonilla, Natalia Campillo, Jorge I. Victoria/Cenicaña. Se desarrolló un mapa genético preliminar para caña de azúcar, usando marcadores microsatélites en 300 individuos de la progenie originada del cruzamiento entre MZC 74-275 x ICA 69-11. Dicho mapa sirvió además para localizar QTL (Quantitative Trait Loci) asociados con contenido de sacarosa y biomasa. Un análisis de QTL de marcador simple utilizando 65 microsatélites fue realizado para 14 características (10 de azúcar y 4 de biomasa) usando datos fenotípicos de caña de azúcar de 12 meses de edad cuantificados en una zona semiseca. El análisis de marcador simple mostró 84 QTL con un valor de p entre 0.01 y 0.05 asociado con las características analizadas. El r2 o la varianza genética explicada por los QTL fue muy baja con valores entre el 1% y el 5%. Algunos microsatélites como CG319a mostraron una asociación para 7 de los 10 componentes de sacarosa y 1 QTL para los 4 de biomasa. Posteriormente otros marcadores microsatétiles y AFLP serán

17

adicionados para saturar este mapa genético preliminar, obtener grupos de ligamiento y conocer la posición de los QTL identificados. Estos QTL encontrados serán comparados con otros dos sitios experimentales (zona húmeda y piedemonte) con el fin de validar la posición y el efecto de los QTL y conocer si las condiciones ambientales cumplen un rol en la expresión de los QTL. 8:20 a.m.-8:40 a.m. Biotecnología - 02 “Transformación genética de la caña de azúcar (Saccharum spp.)”. Hugo Arley Jaimes Quiñones, Paola Rangel, Carolina Avellaneda, Marta Liliana Bonilla Betancourt, Fernando Ángel, Jershon López-Gerena, Erik Mirkov y Jorge I. Victoria/Cenicaña. Se presentan los avances en la transformación genética de la caña de azúcar en Cenicaña, utilizando el bombardeo con micropartículas y la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Las dos metodologías fueron aplicadas para introducir resistencia al virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar (SCYLV) y resistencia a la escaldadura de la hoja y al raquitismo de la soca en las dos variedades más cultivadas actualmente por el sector azucarero colombiano, CC 84-75 y CC 85-92. A partir de callo embriogénico bombardeado con micropartículas portando los genes yls-s, yls-as y nptII, se regeneraron y establecieron en el invernadero de bioseguridad 57 plantas transgénicas de la variedad CC 84-75 de las cuales 46 fueron positivas por PCR y Southern blot para el gen yls-s y/o yls-as, mostrando de 1 a 5 copias. Tras ser inoculadas artificialmente con el SCYLV, 37 plantas transgénicas resultaron resistentes al


18

virus. Finalmente tres líneas transgénicas fueron seleccionadas como promisorias después de evaluaciones en el campo. En un ensayo diferente también usando bombardeo con micro-partículas, se logró regenerar y establecer en el invernadero de bioseguridad 86 plantas de la variedad CC 85-92, potencialmente transformadas con los genes 1sd y bar. La detección y cuantificación de los transgenes mediante técnicas moleculares se encuentra en proceso. Mediante la metodología de A. tumefaciens se inocularon explantes de hojas del cultivar CC 85-92 y se lograron establecer 12 plantas potencialmente transformadas con los genes hptII, GusPlus® y yls-s en el invernadero de bioseguridad. Cinco de estas plantas presentaron expresión activa del gen reportero Gus plus®. Los análisis moleculares se llevan a cabo actualmente mediante PCR convencional, PCR en tiemporeal y Southern blot. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Biotecnología - 03 “Análisis molecular de la diversidad genética de caña de azúcar del Banco de Germoplasma de Cenicaña usando microsatélites”. Eliana Macea Choperena, Katherine Espinosa P., Jershon López Gerena, Jorge Victoria/Cenicaña. La diversidad genética de 1.319 variedades de caña de azúcar que componen el Banco de Germoplasma de Cenicaña fue evaluada utilizando cuatro marcadores moleculares microsatélites. Estos microsatélites, denominados CIR 43, CV 29, CV 37 y CV 38, generaron un total de 10, 15, 12 y 19 alelos respectivamente, para

un total de 58 alelos analizados, de las cuales 56 fueron polimórficos y utilizados para determinar el índice de similitud genética. Las distancias genéticas fueron calculadas utilizando el coeficiente de similitud de DICE y se representan por medio de un dendograma (Método UPGMA). También se realizaron análisis multivariados (distancias Euclidianas) y de componentes principales para determinar qué tanta similitud había dentro de las variedades. Dicho análisis también sirve como base para buscar asociación de las variedades con caracteres agronómicos deseados. Las distancias genéticas de todas las variedades que componen el banco de germoplasma de Cenicaña fueron obtenidas después del análisis del microsatélite CV 29, el cual mostró dos grupos principales. Dentro del grupo I fue posible identificar nueve subgrupos que corresponden aproximadamente al 8% del total de las variedades analizadas. Para el grupo II, la distancia genética obtenida estuvo en el rango entre 0.45 - 1.0. En este grupo no fue posible determinar claramente subgrupos, debido a que aproximadamente el 92% de las variedades mostraron distancias genéticas muy cercanas. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Fitopatología - 04 “Búsqueda de variabilidad genética en la roya café (Puccinia melanocephala) presente en cultivos de caña de azúcar por medio de técnicas moleculares”. Andrés Felipe Gutiérrez V., Lina M. Cardona, Juan Carlos Ángel S., Jershon López G., Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaña

La roya café de la caña de azúcar, causada por Puccinia melanocephala, es una enfermedad de importancia económica para el sector azucarero colombiano, por lo tanto, la obtención de variedades resistentes a esta enfermedad es de vital importancia para Cenicaña. En los últimos tres años se ha observado que la incidencia de este patógeno aumentó levemente en algunas variedades de caña sembradas en Colombia. Este fenómeno podría deberse a un cambio en la constitución genética de Puccinia melanocephala o a la existencia de razas del hongo. Por ello, se realizó la evaluación molecular de diferentes muestras del patógeno recolectadas a lo largo de la región azucarera colombiana y mediante el uso de técnicas basadas en la evaluación del ADN ribosomal (ADNr). Los resultados obtenidos después de la caracterización mediante PCR y PCR-RFLP de las regiones ITS 1 e ITS 2 del ADNr no mostraron diferencias moleculares. Estos resultados pueden indicar que la variación del patógeno no implica modificaciones en el ADNr o que las modificaciones en el ADNr son debidas a mutaciones puntuales que no son de fácil detección mediante los procedimientos utilizados. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Fitopatología - 05 “Evaluación de la resistencia al raquitismo de la soca Leifsonia xyli subsp. xyli por colonización de haces vasculares”. Juan Carlos Ángel, María Luisa Guzmán, Jorge I. Victoria, Carlos Moreno, Alexander Güengue, Jénnifer Hernández/Cenicaña, Univalle.


www.tecnicana.org

La caña de azúcar es el principal cultivo sembrado en el Valle del Cauca. El raquitismo de la soca (RSD), causado por la bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli, provoca un retraso en el crecimiento de la planta. En 2008, la incidencia para RSD fue menor a 1%; esto debido al manejo integral de la enfermedad. Su diagnóstico se realiza mediante métodos serológicos (TBIA) y moleculares (PCR). Algunos autores han encontrado relación entre el número de haces vasculares colonizados con la resistencia a la enfermedad; por lo cual se evaluó una metodología para relacionar la resistencia al RSD con la colonización de haces vasculares utilizando TBIA. Se evaluaron las variedades MEX 52-29, RD 75-11, CC 85-92, CC 84-75 y V 71-51. Se usaron cinco métodos de inoculación: bisturí, gota, inmersión, vacío y machete infestado. Se empleó jugo extraído mediante prensa hidráulica de tallos con RSD. La sobrevivencia de las plantas por variedad fue del 90 % y por tipo de inoculación del 95 %. Se observó diferencia significativa entre variedades, tratamientos e interacción entre variedad x tratamiento. Al realizar la comparación entre métodos de inoculación, teniendo en cuenta el número de plantas afectadas y el número de haces infectados, se encontró que se transmitió mejor el patógeno con el método de gota seguido por corte con bisturí y por corte con machete infestado. La inmersión y el vacío fueron métodos menos eficientes. El mayor porcentaje de haces afectados se halló en la variedad MEX 52-29 (alta susceptibilidad), seguida de V 71-51 (considerada resistente), CC 85-92 (susceptible), RD 75-11 (susceptible) y CC 84-75 (resistente).

9:40 a.m.-10:00 a.m. Fitopatología - 06 “Evaluación de la roya café (Puccinia melanocephala H. y P. Sydow) en variedades Cenicaña Colombia (CC) en el Valle del Cauca” Juan Carlos Ángel S., Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaña. Las variedades CC 85-92 y CC 84-75 ocupan más del 80 % del área sembrada de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca. La variabilidad genética de la roya café (Puccinia melanocephala) ha afectado a algunas variedades de caña de azúcar resistentes, probablemente debido a la aparición de razas del hongo. Diferentes cultivos fueron evaluados determinando en ellos la incidencia de la roya café. Se visitaron 91 haciendas de once ingenios sembrados con CC 84-75, CC 85-92, CC 93-3895, CC 92-2804 y MZC 74-275. Se tomó al azar la tercera hoja de 20 tallos y determinó la reacción e incidencia de la enfermedad. Se realizó análisis morfológico y microscópico de las estructuras encontradas en las pústulas de las muestras recolectadas. Se evaluaron suertes desde los 1 a 14 meses de edad. Los resultados muestran que en el caso de la CC 85-92, la reacción fue de 5 con incidencias entre el 0 y 8%; la CC 84-75 tuvo tipo de reacción entre 4 y 5 e incidencias no mayores del 10%; la CC 93-3895 presentó reacción 5 con incidencias entre 0 a 15%; la CC 92-2804 mostró reacción tipo 4 con incidencias inferiores a 2%. La variedad MZC 74-275 mostró su susceptibilidad con reacción 6 e incidencia de 20%. No se encontraron diferencias en el estudio morfológico de las estructuras del hongo, como tampoco en la caracterización molecular de las muestras, lo que indica

19

que el patógeno presente en ellas es la especie P. melanocephala. 1:30 p.m.-1:50 p.m. Entomología - 07 “Evaluación y signos morfológicos asociados a mortalidad del parasitoide Metagonistylum minense (Díptera: Tachinidae)”. Lina Valderrama Aguirre, Yolanda Gutiérrez H., James Montoya Lerma/Incauca S.A. En Colombia, la mosca amazónica, Metagonistylum minense, ha sido colonizada en condiciones de laboratorio y representa uno de los mejores casos de aplicación de control biológico, al ser empleada como enemigo natural de los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp. Recientemente, a causa de una disminución notable en la producción del parasitoide en el Laboratorio Entomológico de Incauca S.A., se planteó evaluar el instar con la menor sobrevivencia para posteriormente, caracterizar los signos morfológicos que determinan enfermedad en pupas de la mosca. Primero se evaluó la sobrevivencia en cada instar, mediante un análisis de varianza. Luego se hizo observación diaria de una cohorte de 798 pupas, identificando parámetros morfológicos que permitían discriminar pupas sanas y enfermas. Estos signos fueron analizados y comparados mediante un análisis de correspondencia. En total, 99 pupas fueron halladas enfermas, con evidencia de signos patológicos conducentes a su muerte. Los signos más tempranos se dieron al tercer día después de empupar. Basados en los resultados, se encontraron tres asociaciones patológicas. Aunque se aislaron Pseudomonas sp. y


20

Penicillium sp. de pupas muertas, su papel como agentes patogénicos no pudo ser determinado. Este estudio se constituye en una herramienta útil que permite, bajo una inspección visual, correlacionar cambios morfológicos de la pupa y sus signos patológicos. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Entomología - 08 “Eficiencia de control de la primera generación de ninfas de salivazo (Aeneolamia postica) utilizando Metarhizium y productos químicos” José M. Márquez H., Sergio Velásquez; José Victor Gómez, Estuardo López, Alejandro Callejas/ Cengicaña, Ingenio Pantaleón, Ingenio Madre Tierra Con el propósito de identificar una estrategia eficiente para reducir la tasa de crecimiento de la población de ninfas de chinche salivazo en el campo, se establecieron dos ensayos en áreas de alta incidencia de la zona cañera de Guatemala, con el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados sugieren que incrementos significativos en la precipitación durante 15-20 días, estimulan y determinan el período crítico de la infestación de ninfas en campo y ello requiere un constante monitoreo. El análisis del comportamiento de la infestación indicó que el producto a base de Imidacloprid es una estrategia promisoria para el control de las ninfas. La tendencia fue consistente en ambos ensayos, observando un menor índice del desarrollo de ninfas por época y reducciones significantes de la población entre 57% y 75%. Las aplicaciones líquidas de Metarhi-

zium y surfactantes fueron también estrategias promisorias, aunque con mayor variación y menor eficiencia (20% - 38%). La eficiencia de estos productos puede ser mejor en un programa de aplicaciones conjuntas de los productos, o bien con la selección de surfactantes más eficientes que Inex A y Extravon. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Entomología - 09 “Una versión actualizada de las pérdidas que causan los barrenadores de la caña de azúcar en el valle del río Cauca”. Luis Antonio Gómez L., Edgar Mauricio Quintero Q., James A. Jurado V., Viviana Obando M., Jesús E. Larrahondo y Armando González L./ Cenicaña, Ingenio Mayagüez Debido al brote de Diatraea spp. que se presentó a partir de 2003, se planificó la experimentación sobre un estimativo de las pérdidas que ocasiona esta plaga en el cultivo de la caña de azúcar. Para esto, en el Ingenio Mayagüez se sembraron tres variedades de caña: CC 85-92 (resistente), CC 84-75 (intermedia) y MZC 84-04 (susceptible) y mediante aplicaciones periódicas de insecticida, se indujeron diferentes niveles de daño. En un segundo ensayo, sembrado en la estación experimental de Cenicaña, se infestaron artificialmente tallos de las variedades CC 85-92 y CC 93-3826 (susceptible) con larvas del barrenador. En el momento de la cosecha se determinó el tonelaje y el contenido de sacarosa en el primer ensayo y para el segundo, algunas variables relacionadas con la acumulación de azúcar. La disminución en tonelaje fue de 0.826% del tonelaje cosechado y de sacarosa %caña fue de 0.038% por cada unidad de por-

centaje de entrenudos barrenados que se incremente. Comercialmente, se puede esperar una pérdida de 147 kg de azúcar por cada unidad porcentual de daño, de los cuales 102 se deben a la reducción del tonelaje y 45 a la disminución del contenido de azúcar. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Entomología - 10 “Distribución y especies de salivazo (Hemíptera: Cercopidae) asociados con la caña de azúcar (Saccharum sp. L.) en el Valle del Cauca y Colombia”. Ulises Castro, Luis Antonio Gómez, Yolanda Gutiérrez, Luna Paola Andrade, Amanda Villegas y Napoleón Bernal/Cenicaña, Incauca S.A., Ingenio Providencia S.A., Ingenio San Carlos, Ingenio Risaralda, Ingenio Carmelita Debido a la aparición de Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca se hizo el presente trabajo con el objetivo de determinar su distribución e identificar otras especies que amenacen la caña de azúcar en el Valle del Cauca y Colombia. En campos menores a 6 meses y cercanos a donde se detectó A. varia, se buscaron adultos o ninfas presentes en dos cepas/ha. También, se capturaron adultos mediante 10 pases dobles de jama en los callejones y el uso de trampas pegajosas para detectar su presencia. Con la información recolectada se realizaron mapas de distribución. Además, en campos de caña panelera afectados por salivazos, se recolectaron insectos para confirmar su presencia e identificar la especie presente. La identificación se hizo por comparación con la colección de salivazos existente en CIAT y otras, con la


www.tecnicana.org

colaboración del doctor Daniel Peck. Se confirmó la presencia de A. varia entre las especies de importancia económica para el valle geográfico del río Cauca. Entre las especies potenciales, se encontraron tres especies de los tres géneros: Prosapia, Zulia y Aeneolamia. Además, tres especies del género Mahanarva, así como, Aeneolamia reducta y A. varia subespecie bogotensis consideradas como exóticas. 2:50 p.m.-3:10 p.m. Entomología - 11 “Supervivencia de huevos de salivazo y características de la mosca depredadora Salpingogaster nigra: aspectos que pueden contribuir al manejo de Aeneolamia varia”. Luis Antonio Gómez L., Luz Adriana Lastra B./Cenicaña Los salivazos que atacan la caña de azúcar tienen la característica de sobrevivir en condiciones adversas de temperatura y humedad en el estado de huevo. Con el fin de evaluar la supervivencia de los huevos en las condiciones del Valle del Cauca, se distribuyeron huevos de Aeneolamia varia sobre papel de filtro humedecido y mantenido en cajas de Petri plásticas donde se observó su desarrollo. Se comprobó que existen huevos diapáusicos de corta duración puestos por hembras capturadas en diferentes sectores del Valle del Cauca, pero su frecuencia de aparición fue variable en el tiempo y en el espacio. La sequía causó mortalidad pero algunos lograron sobrevivir y continuar su desarrollo al mejorar las condiciones de humedad. Se realizaron algunas observaciones para visualizar la posibilidad de usar la mosca sírfida Salpingogaster nigra como estrategia de control del salivazo Aeneolamia varia.

Aunque fue posible criarla en invernadero se concluyó que para producirla masivamente es necesario disponer de una dieta artificial para alimentar a las larvas. Además, al alimentar las hembras en cautiverio con azúcar morena y polen, la fecundidad fue inferior a la observada en individuos recolectados en campo. Salón Rosita Jaluf de Castro Campo - Cosecha: Agricultura Específica por Sitio Corte manual - Transporte (Salón 2-3) Moderador: Nelson Vásquez /Incauca S.A. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 01 “Caracterización de zonas con diferente potencial máximo de productividad, sembradas con caña de azúcar en el valle del río Cauca”. Javier Carbonell G. y Carlos Andrés Osorio/Cenicaña Cenicaña cuenta con una buena cantidad de información proveniente de sus diferentes bases de datos, que son alimentadas por ingenios y cañicultores y por la continua investigación que se desarrolla en Cenicaña. Con base en lo anterior, se tomó la productividad máxima que cada campo sembrado con caña hubiese tenido en el período 1990 – 2008 y se generaron seis regiones ó zonas con diferente productividad y estabilidad de esa productividad. Una vez creadas las zonas, se pudieron caracterizar con factores como el tipo de suelo, grupo de humedad, zona agroecológica, mes de cosecha, año, características del clima durante su ciclo de cultivo, edad de

21

cosecha, número de corte, entre otros. En las zonas de productividad máxima alta y media se encontraron características similares. La zona de productividad máxima baja presenta algunas características diferentes, sobre todo asociadas al grupo de humedad, la zona agroecológica, el suelo y el clima. Se encontró que, en general, para obtener altas producciones máximas de caña y azúcar se requiere sembrar variedades con producciones de toneladas de azúcar por hectárea iguales o superiores a las variedades CC85-92, CC 84-75 ó V-71-51, sembrar en el período de junio a septiembre, cosechar a la edad de trece meses, cosechar en el período julio a octubre, contar con condiciones climáticas normales ó con influencia del fenómeno de El Niño, estar el cultivo entre plantilla y tercera soca, tener suelos bien drenados, profundos, de texturas finas o franca finas, nivelados, con un sistema de drenaje funcionando y haber realizado prácticas de manejo del cultivo oportunas en el tiempo y adecuadas en cantidad. 8:20 a.m.-8:40 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 02 “Análisis de la producción comercial en la zona agroecológica de mayor influencia (6H1) con información del sistema interactivo de información en web de Cenicaña”. Javier Carbonell González/Cenicaña De acuerdo con la última aproximación de la zonificación agroecológica realizada por Cenicaña para el sector agroindustrial de la caña de azúcar del valle del río Cauca en el suroeste de Colombia, la zona agroecológica 6H1 es la de mayor cubrimiento.


22

La zona tiene sembrada en caña un área igual a 34.171 ha y representa el 16.8% del área total sembrada. A partir del sistema interactivo de información en web que ha dispuesto Cenicaña a sus donantes, se hizo un análisis sobre la producción en la zona agroecológica 6H1. Se tomó el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2008 el cual abarcó 17.966 suertes que sumaron 192.892 ha. Los resultados muestran que el promedio de producción de caña fue de 123 toneladas por hectárea, la edad promedio de cosecha fue de 13.1 meses y se obtuvo un rendimiento comercial de 12%. La variedad más cosechada fue la CC 85-92, las mayores producciones de caña se presentaron en la plantilla y septiembre fue el mes de cosecha con mayor concentración de sacarosa. Teniendo en cuenta que para un área cosechada de 10,440 ha se obtuvieron producciones mayores a 135 toneladas de caña por hectárea, con rendimiento comercial de 12.5% o más, existe entonces la posibilidad de mejorar la productividad en la zona agroecológica en cuestión. Para ello es importante obtener una buena información sobre la infraestructura y sobre las prácticas agronómicas realizadas en estas suertes altamente productivas. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 03 “Impacto del uso de prácticas agronómicas con enfoque de Agricultura Específica por Sitio (AEPS) en la rentabilidad de la caña de azúcar”. Camilo H. Isaacs E., Diego Zamorano A., Amanda Villegas, Claudia Posada C., Carlos Moreno G./Cenicaña,

Ingenio Risaralda S.A. En 2007, Cenicaña y el Ingenio Risaralda S.A. establecieron un convenio para evaluar a escala experimental el impacto de la agricultura específica por sitio en términos productivos y económicos, aplicando un paquete tecnológico fundamentado en la combinación de prácticas de agricultura específica por sitio (AEPS) definido de acuerdo con los resultados de investigación obtenidos por Cenicaña, frente al paquete tecnológico que involucra las prácticas convencionales establecidas por el Ingenio antes de aplicar el concepto de AEPS en sus áreas comerciales. Los factores evaluados fueron variedad, preparación del suelo, densidad de siembra, riego y fertilización teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas del sitio (Vertisols, typic haplusterts suelos de texturas muy finas, con más del 60% de arcilla en la sección control del perfil). De estas variables se definieron ocho tratamientos con tres repeticiones, con un diseño de bloques al azar, para un total de 24 parcelas de 1905 m2 cada una. La cosecha de la plantilla se realizó a los 15 meses de edad del cultivo. Los resultados señalan que el paquete tecnológico de AEPS impacta notablemente en el manejo de esta zona agroecológica, no solo aumentando la productividad, sino también reduciendo los costos. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 04 “Desarrollo de variedades de caña de azúcar para el sector azucarero colombiano con el enfoque en agricultura específica por sitio - AEPS”.

Jorge I. Victoria K., Carlos A. Viveros, Juan C. Ángel, Hernando Rangel, Carlos A. Osorio, Ramiro Besosa; Luis E. Cuervo, Gustavo Barona/ Cenicaña, Ingenio Providencia S.A., Ingenio San Carlos, Ingenio Riopaila-Castilla El sector azucarero tiene actualmente sembrada la CC 85-92 en más del 69% del área en caña de azúcar, situación que preocupa por la posibilidad de aparición de problemas sanitarios que puedan afectar la industria. Por esa razón Cenicaña adelanta de manera continua la obtención y selección de variedades con el enfoque de agricultura específica por sitio. En el proceso de selección, una vez finalizadas las pruebas regionales, se entregan entre tres a cinco variedades por serie a los ingenios azucareros, las cuales igualan o superan al testigo empleado en dichas pruebas. Esas variedades consideradas promisorias deben seguir un proceso de multiplicación y seguimiento que determina su respuesta en las diferentes zonas agroecológicas. Cada día el número de variedades disponibles para los cultivadores es mayor con adaptación específica por sitio, buscando así aumentar la productividad del sector azucarero colombiano. En el proceso de multiplicación y seguimiento se destacan diferentes variedades, a saber CC 92-2804, CC 93-3895 y CC 93-4418 entre otras, sembradas en campos comerciales de los diferentes ingenios azucareros. Los resultados indican que en las condiciones de la zona semiseca estas variedades se comportaron iguales o superiores a CC 85-92 en las zonas agroecológicas en donde se evaluaron y para la industria se constituyen en alternativas de siembra.


www.tecnicana.org

9:20 a.m.-9:40 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 05 “Validación de la zonificación agroecológica en función de la respuesta de las variedades de caña de azúcar”. Luis O. López, Carlos A. Arce, Jorge I. Victoria, Camilo H. Isaacs, Carlos Moreno, Fredy Salazar /Cenicaña El Programa de Variedades de Cenicaña tiene establecido el proceso de desarrollo de variedades con enfoque de agricultura específica por sitio –AEPS, bajo la premisa que la respuesta en productividad de una variedad dentro de una zona sea similar en los distintos sitios que la conforman. De acuerdo con lo anterior, surgió la necesidad de realizar la presente experimentación controlada para cuantificar la interacción variedad x sitio y verificar si en realidad la conformación y agrupación de las zonas agroecológicas es válida para la ubicación de las variedades. El presente estudio se hizo mediante la selección de cinco suelos con base en el estudio semidetallado realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cada uno de los sitios experimentales tuvo un manejo agronómico similar, seguimiento climatológico y seguimiento del nivel freático, que permitió explicar las posibles variaciones de las variedades entre sitios dentro de las zonas en estudio. Se encontró interacción entre sitio x variedad en los sitios que presentaron factores que limitaron o redujeron la producción. No se identificó interacción sitio x variedad en los experimentos donde no se presentaron sucesos que afectaran el manejo y el desarrollo normal del cultivo. De esta manera, se logró el objetivo de validar el concepto de zonificación agroeco-

lógica, donde, variedades sembradas en diferentes sitios de igual condición agroecológica presentan resultados similares, teniendo en cuenta que el manejo agronómico debe ser también similar. 9:40 a.m.-10:00 a.m. Agricultura Específica por Sitio - 06 “Estimación temprana de producción de caña de azúcar a partir de imágenes satelitales MODIS”. Paulo José Murillo S., Carlos A. Osorio M., Javier A. Carbonell G., Alberto Efraín Palma /Cenicaña La estimación temprana y precisa de la producción es necesaria para el desarrollo de estrategias de logística y mercadeo que permitan mejorar la rentabilidad de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca. En este trabajo se describe cómo el uso continuo de imágenes MODIS puede proveer información para realizar estimaciones de producción de caña de azúcar a los 3, 5 y 7 meses de desarrollo del cultivo en diferentes zonas agroecológicas, usando un Índice de Vegetación. Los resultados revelan que los valores del Índice de Vegetación son consistentes con la dinámica vegetativa del cultivo, mostrando una tendencia de incremento de la producción a medida que los valores del índice son mayores. Las zonas agroecológicas 11H0 y 11H1 tienen menor variabilidad de la producción que las zonas 6H3 y 10H4, de acuerdo con los valores promedios acumulados del Indice, indicando una estimación más precisa para la zona 11H1. El suministro y actualización permanente de estas imágenes es invaluable y sirve para hacer un seguimiento del manejo agronómico

23

del cultivo, así como para el desarrollo de estrategias de mercado. Moderadores: Luis Guillermo Amú Ingenio Manuelita S.A. Camilo H. Isaacs/ Cenicaña 1:30 p.m.-1:50 p.m. Agricultura específica por Sitio - 07 “Experiencias en manejo de la caña de azúcar en el piedemonte Ingenio Riopaila Castilla S.A. Planta Castilla”. Miller A. Vélez, Gustavo A. Barona, Julián A. Rojas/Ingenio RiopailaCastilla S.A. La participación del piedemonte es del 22% en relación con la participación del área total del Ingenio Riopaila-Castilla S.A., Planta Castilla, una zona caracterizada por baja productividad y costos altos, por esto se hace necesario implementar un paquete tecnológico para el manejo adecuado del cultivo, en búsqueda del aumento de la productividad y de la rentabilidad del negocio. Por medio de evaluaciones de germinación, gravimetría, desarrollo del cultivo, pluviometria, resistencia a la penetración del suelo, costos e indicadores de producción, se analizaron los ensayos en el piedemonte, logrando un incremento de la productividad y reducción de costos, abriéndose un panorama positivo para el cultivo de la caña de azúcar en zonas agroecológicas que antes eran consideradas poco rentables. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Corte Manual - 08 “Seguimiento de la cosecha de caña mediante un sistema de pesaje y mapas de rendimiento en tiempo real”.


24

Javier Carbonell González, Carlos Andrés Osorio, Jorge Mario Ramírez/Cenicaña El sector agroindustrial de la caña de azúcar del valle del río Cauca conoce bien la variabilidad de la producción entre lotes de caña, pero no ha contado con suficientes alternativas para el conocimiento de dicha variabilidad en el interior de los lotes. Actualmente, en la mayoría del área, el corte de la caña como labor previa a su cosecha, se hace de manera manual y el alce con equipos autopropulsados. Cenicaña desarrolló un sistema que puede ser instalado en las alzadoras de caña, el cual captura el peso de cada uñada y su posición geográfica, datos que son almacenados y transmitidos vía telefonía celular a un computador donde pueden ser visualizados, efectuando un verdadero seguimiento de la cosecha y generando mapas de rendimiento. Este trabajo describe la estructura del sistema desarrollado, la metodología de la obtención y transmisión de los datos y la forma de interpretar y analizar los mapas de rendimiento. Un análisis a un campo cosechado para el que se conocía previamente dónde se había fertilizado y dónde no, muestra que no necesariamente se debe utilizar el valor de cada uno de los pesos capturados. En este caso, el mejor estimado de la producción en el campo se logró promediando los datos de seis uñadas consecutivas. Tanto el sistema de obtención de datos como la metodología para su análisis y la generación de mapas de rendimiento pueden ser implementados en sectores agrícolas del país tales como el de la palma de aceite, los cereales ó el frutícola.

2:10 p.m.-2:30 p.m. Corte Manual - 09

2:30 p.m.-2:50 p.m. Transporte - 10

“Entrenamiento para trabajadores del corte de caña de azúcar”.

“Modelo de optimización y asignación de equipos de transporte y cosecha en el sistema de abastecimiento de caña”. Luis Guillermo Amú Caicedo/Ingenio Manuelita S.A. En este artículo se presenta un modelo que permite, mediante simulación y optimización, asignar equipos de transporte (tractores, tractomulas y vagones) a los frentes de cosecha de forma óptima, de acuerdo con los requerimientos diarios de molienda, la capacidad de las máquinas en el frente de cosecha, el tipo de cosecha, las distancias de los frentes a la fábrica, la capacidad de los vagones, el tipo de transporte, el tiempo efectivo de trabajo día y la disponibilidad de recursos. Para la simulación del modelo, los datos de entrada fueron definidos en dos tipos de variables: estocásticas y de decisión. El comportamiento de las variables de entrada fue identificado mediante el análisis estadístico de información registrada en tiempo real, siguiendo los formatos homologados por Cenicaña durante el proyecto CATE para la toma de tiempos de los equipos en la suerte (cargue), el transporte y en el patio (descargue). Por medio de la simulación se pudo observar el impacto de cada variable de entrada sobre la variable objetivo, hacer análisis de sensibilidad, conocer el número de equipos a asignar a cada frente de cosecha e identificar las limitaciones y cuellos de botella en el sistema de abastecimiento de caña. El modelo fue formulado en Excel y corrido con una herramienta especializada de simulación estocástica.

Luiz Carlos Tasso Junior, Jean C. Guimarães, Fábio Camilotti, Marcos Omir Marques, Juliano Henrique Bernardi, Gustavo De Almeida Nogueira, Rodrigo Alberto Alandia Román/Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, Nacional de aprendizagem Rural, Sindicato Rural Patronal de Sertãozinho, CANAOESTE de Sertãozinho El objetivo de este estudio fue evaluar la mejora de la calidad de trabajo a través de un entrenamiento con colaboradores del corte de caña de azúcar. Este programa de desarrollo fue realizado en la Viralcool Azucar y Alcohol con cinco grupos de corte de caña. Estos profesionales fueron entrenados a través del programa Cana Limpa: Corte Manual del SENAR. Después del ejercicio fue realizado un balance para analizar el resultado efectivo del entrenamiento, por medio de la determinación de la eficiencia del corte manual (caña quemada), cuantificación de las impurezas minerales y de las pérdida de materia prima, antes y después del entrenamiento. Los resultados obtenidos permiten la inferencia de que el entrenamiento realizado con los trabajadores del corte manual, mejoró la eficiencia del corte de caña de azúcar, redujo las pérdidas de materia prima en el campo y disminuyó la cantidad de impurezas minerales transportada junto con la materia prima para la unidad industrial.


www.tecnicana.org

2:50 p.m.-3:10 p.m. Transporte - 11 “Evaluación técnica y económica del sistema de autovolteo vs. Cadeneo con vagones HD 20000” Camilo H. Isaacs, Alejandro Estrada, Felipe Gaviria, William de J. Calvo/ Cenicaña, Imecol S.A., Ingenio Pichichí S.A. Buscando optimizar el uso de los recursos de los sistemas de cosecha de caña mediante la adopción de mejores prácticas en las diferentes actividades y operaciones involucradas, se realizó la evaluación técnica y económica de la logística de la operación de corte y alce con vagones de autovolteo frente al cadeneo con vagones HD 20000; logrando de esta forma la identificación de mejores métodos de trabajo. Para las evaluaciones se recolectaron 561 ciclos de cosecha mecánica en ocho haciendas del Ingenio Pichichí; de los cuales 307 correspondieron a la operación de autovolteo, mientras que los ciclos restantes describían la operación de cadeneo con vagones HD 20000. Se obtuvieron los tiempos promedio del comportamiento del ciclo de corte y alce en ambas operaciones evaluadas y se estimaron los costos correspondientes para cada operación. Se encontró que la operación con autovolteo requiere una mayor utilización del tractor y de igual forma, se estimó que existe un menor consumo específico de combustible por hora de operación, debido a una menor potencia requerida para la actividad a pesar de realizar más ciclos. Se evidenció que el costo por tonelada cosechada es menor en el caso del autovolteo, debido a las condiciones planteadas anteriormente.

Salón Rosita Jaluf de Castro Fábrica: Etanol y Energía (Salón 2-4) Moderadora: Fabiola Legarda Ingenio Mayagüez S.A. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Etanol - 01 “Aislamiento, selección y caracterización preliminar de levaduras nativas en plantas de producción de etanol”. Oscar Mora M., Karen Buzón R., Carolina Avellaneda B., Darly Parrado S., Fabiola Legarda J., María Luisa Guzmán R., Jershon López G., Jorge Victoria K. /Pontificia Universidad Javeriana, Cenicaña, Ingenio Mayagüez En el presente estudio se aisló, caracterizó y estudió el potencial de las levaduras nativas para la producción de alcohol, teniendo en cuenta que pueden ser una alternativa para incrementar el rendimiento final en las destilerías anexas a los ingenios azucareros de la industria colombiana. Las levaduras fueron caracterizadas macro y microscópicamente, bioquímicamente usando el Kit de identificación API20 C AUX® y molecularmente mediante la técnica PCR-RFLP´s. Para la determinación de la capacidad fermentativa se realizaron fermentaciones tipo batch a escala de laboratorio. Se caracterizaron 31 aislamientos de los Ingenios Providencia S.A. y Mayagüez S.A. Se aislaron levaduras nativas de diferentes géneros: Cryptococcus spp., Candida spp., Pichia spp. y Saccharomyces spp. Finalmente, con base en el grado alcohólico producido por las levaduras nativas en comparación con las comerciales, se seleccionaron

25

11 aislamientos identificadas como Saccharomyces cerevisiae con una producción promedio de etanol entre 6.4 a 8.7 (%v/v) en presencia de vinaza entre 42 y 60%(%v/v) y una tolerancia a etanol hasta el 12%(%v/v). 8:20 a.m.-8:40 a.m. Etanol - 02 “Optimización del medio de cultivo para la levadura GR-X durante la fase de propagación en el proceso de obtención de alcohol carburante en la destilería de Incauca S.A.” Luisa Fernanda Martínez L., María Luisa Guzmán R., Luis Enrique Prado U./Pontificia Universidad Javeriana, Incauca S.A., Cenicaña En la planta de producción de alcohol carburante de Incauca S.A. existen cuatro factores críticos que determinan el medio de cultivo para la levadura: la cantidad de fuente de carbono presente en el medio, representada por los azúcares reductores totales, la cantidad de amino-nitrógeno libre, la adición de micronutrientes y el rango de pH. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración óptima de estos factores, para de esta manera, obtener un mejor desarrollo de la levadura GR-X durante la etapa de propagación o de reproducción celular. Las pruebas se realizaron a escala laboratorio, de acuerdo con las pautas establecidas para el proceso inicial de propagación en la planta. Se evaluaron las concentraciones experimentales mínima y máxima recomendadas para cada uno de los factores críticos, obteniéndose 16 tratamientos a probar. Para cada uno de éstos se alteró


26

sólo un factor a la vez y se realizaron cuatro réplicas. Los resultados de los tratamientos evidenciaron como factor crítico y determinante para la etapa propagativa de la levadura, al pH, y en menor importancia la cantidad de azúcares reductores totales presentes en el medio y la concentración de amino nitrógeno libre. El aporte de los micronutrientes adicionados como suplementos resultó despreciable. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Etanol - 03 “Determinación de la confiabilidad del análisis de la acidez volátil total en la materia prima para la producción de alcohol carburante”. Liliana María Calero, Carlos Arturo Moreno; José Nelson Castaño, Luz Marina Correa, Guillermo Botero, Luz Stella Mejía, Amalfi Otero, Olga Patricia Izquierdo, Maria del Carmen Aguirre/ Cenicaña, Ingenio Risaralda S.A., Incauca – Providencia; Ingenio Manuelita S.A. Ingenio Mayagüez. Considerando la alta prioridad de implementar un análisis comparativo entre las plantas de alcohol como una estrategia para el mejoramiento continuo, Cenicaña y los cinco ingenios sucro-alcoholeros colombianos propusieron la introducción de un sistema de intercambio de información mensual como una herramienta de comparación estandarizada y sistemática de los índices relacionados con el proceso de producción de alcohol carburante. Como puntos de partida se plantearon estrategias fundamentales como la homologación de las metodologías analíticas usadas para la obtención de los índices de control del proceso y un sistema de cálculos unificado que garantice cifras comparables con los mismos

criterios analíticos y operacionales. Dentro de los parámetros de calidad de la materia prima es indispensable conocer el contenido de los ácidos orgánicos, expresados en términos de acidez volátil, por su efecto inhibidor en la actividad de la levadura, lo cual influye en la eficiencia de la fermentación y la conversión de los azúcares en etanol. Con el propósito de obtener la confiabilidad del método usado en la determinación de la acidez volátil titulable en términos de ácido acético y sales de acetato, C 12 (PRAJ, 2004), se realizó el estudio de su reproducibilidad y repetibilidad y se propusieron alternativas de mejora en su aplicación. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Etanol 04 “Evaluación de biocidas para el control de contaminantes en las plantas de azúcar y etanol de los Ingenios Providencia S.A. y Mayagüez S.A.” Oscar Mora M., Lina M. Rincón P. Carolina Avellaneda B., María Luisa Guzmán R., Jorge Victoria K./ Pontificia Universidad Javeriana, Cenicaña. Se realizaron dos estudios para determinar la acción de productos antimicrobianos sobre los contaminantes más frecuentes en las plantas de azúcar y etanol. El primero se hizó sobre Leuconostoc spp. aislado de jugo de primera extracción de la planta de azúcar, y sobre Lactobacillus spp. y levaduras nativas de materias primas de la destilería del Ingenio Providencia S.A y las tres cepas comerciales. Se evaluaron biocidas a base de amonio cuaternario, tiocarbamato, sales de amonio cuaternario glutaraldehído e isopropanol y productos a base de beta ácido de lúpulo. Se determinó la CMI

mediante antibiogramas y curvas de inhibición. Para el control de Leuconostoc spp., sobresalió el producto 5 a base de amonio cuaternario, con una CMI de 0.2 ppm y para Lactobacillus spp, los productos 7 y 8 a base de beta ácido de lúpulo con CMI entre 0.5 y 2.5 ppm. Los productos 7 y 8 no afectaron las levaduras comerciales, ni la levadura nativa. En un segundo estudio se evaluaron seis biocidas: 1, peróxido de hidrógeno y perácidos; 2, amonios cuaternarios; 3, ditiocarbamatos; 4, extracto cítrico; 5, complejo de difenol-hidroxibenceno y amonios clorados; 6, complejo de amonios clorados, sobre bacterias ácido lácticas: Leuconostoc mesenteroides ssp. dextranicum y ssp. cremoris; Lactobacillus acidophillus y levaduras nativas: Candida collicullosa, C. guilliermondii, C. pellicullosa, Pichia angusta, Cryptococcus albidus, Kodamaea ohmeri, y S. cerevisiae, aisladas en la planta de etanol del Ingenio Mayagüez S.A. y sobre una cepa de levadura de uso comercial. Utilizando la técnica de Kelsey Maurer, se encontró efectividad del 99.99% con los productos 1, 4, y 5 a las concentraciones de 0.15, 0.15 y 0,3%v/v con un tiempo de contacto de 10, 15 y 5 minutos, respectivamente. Estos biocidas también afectan la viabilidad de la levadura alcoholera, en las mismas concentraciones en las cuales presentan una alta efectividad para controlar y prevenir la contaminación por bacterias ácido lácticas y levaduras nativas en la producción de alcohol. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Etanol - 05 “Determinación de metabolitos y parámetros indicadores de eficiencia en el proceso de fermentación”.


www.tecnicana.org

Jorge Iván Socarrás Díaz, Zunny Tatiana Daza Merchán, Lenny Zulima Jaime, Fabiola Legarda, Edgar Fernando Castillo Monroy/Cenicaña, Ingenio Mayagüez S.A. Se establecieron dos condiciones operacionales del proceso de fermentación de la planta de producción de alcohol del Ingenio Mayagüez S.A; la primera, correspondiente a una condición óptima estable, con producción de etanol mayor a la capacidad de diseño, y con rangos de contaminación microbiológica que no repercutieron notablemente en la producción; y la segunda, correspondiente a un período de operación crítica con mayor contaminación microbiológica y disminución en el rendimiento. A cada condición se le realizaron tres monitoreos en línea abarcando desde las corrientes de materiales entrando a fermentación

hasta el vino (mosto fermentado) entrando a la etapa de destilación. Se evaluó la población microbiana, el consumo de sustrato y la producción de metabolitos. Se observó que altas variaciones en los parámetros de proceso generan las condiciones propicias para la proliferación de contaminación microbiológica provocando una disminución en la acción metabólica de las levaduras y por ende un aumento de los azúcares residuales, una disminución en la producción de etanol y un aumento en la producción de ácidos orgánicos, durante la condición crítica respecto a la óptima; igualmente se observó un elevado efecto acumulativo de metabolitos debido a la recirculación de la vinaza y se pudo determinar su velocidad de generación en los reactores.

27

Moderador: Edgar F.Castillo / Cenicaña 1:30 p.m.-1:50 p.m. Energía - 06 “Eficiencia energética enfocada al medio ambiente en el Ingenio Providencia S.A.” Adolfo León Vivas Paredes, Liner Antonio Bermúdez Zapata/Ingenio Providencia S.A. En este artículo se presenta la transformación que está teniendo el Ingenio Providencia S.A. en la búsqueda de alcanzar la más alta eficiencia energética cuidando el medio ambiente, mediante el cambio y/o modernización de equipos con tecnología de punta, los cuales con un menor costo de operación y (Sigue en la página 34)


28

Mapa de ubicaci贸n Centro de Eventos Valle del Pac铆fico


www.tecnicana.org

SEGUNDO PISO

SALÓN ROSITA JALUF DE CASTRO

Salón 2-1

Campo

Salón 2-2

Muestra comercial

Salón 2-3

Campo - Cosecha

Salón 2-4

Fábrica

Salón 2º piso Administración

29


Programación oficial del VIII Congreso de la Asocia Tecnicañ Lunes Martes 14/09/2009 15/09/2009

Primer día - miércoles 16/09/2009 7:00 a.m. REGISTRO 8:15 a.m. APERTURA OFICIAL DEL CONGRESO SALÓN ROSITA JALUF DE CASTRO 9:00 a.m. - 10:00 a.m.

PLENARIA: Perspectivas del sector azucarero. Luis Fernando Londoño Capurro, Presidente de Asocaña

10:00 a.m. - 10:30 a.m.

PREGUNTAS PLENARIA

10:30 a.m. - 11:00 a.m.

RECESO

SALÓN 2-1 CAMPO

SALÓN 2-3 CAMPO Y COSECHA

SALÓN 2-4 FÁBRICA

Variedades de Caña

Clarificación - Etanol

11:00 a.m.- 11:20 a.m.

Variedades de Caña - 01

Riego - Diseño, Adecuación y Mecanización Agrícola Riego - 01

11:20 a.m.- 11:40 a.m.

Variedades de Caña - 02

RIego - 02

Clarificación - 02

11:40 a.m.- 12:00 m.

Variedades de Caña - 03

Riego - 03

Clarificación - 03

12:00 m - 1:30 p.m.

ALMUERZO Variedades de Caña - 04

Riego - 04

Clarificación - 04

1:50 p.m. - 2:10 p.m.

Variedades de Caña - 05

Riego - 05

Clarificación - 05

2:10 p.m. - 2:30 p.m.

Variedades de Caña - 06

Dis.Adec. y Mec. Agric. - 06

Etanol - 06

2:30 p.m. - 2:50 p.m.

Variedades de Caña - 07

Dis.Adec. y Mec. Agric. - 07

Etanol - 07

3:20 p.m. - 4:20 p.m 4:20 p.m. - 4:50 p.m

CONGRESO

Clarificación - 01

1:30 p.m. - 1:50 p.m.

2:50 p.m. - 3:20 p.m

VISITA AL INGENIO MANUELITA S.A. VISITA A INCAUCA S.A. E.S.P.

VISITA AL INGENIO PROVIDENCIA S.A. E.S.P. VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIA - CENICAÑA

P RECONGRESO

Horario

4:50 p.m

RECESO PLENARIA: Responsabilidad social empresarial. Claudia Ximena Calero Cifuentes, Directora del área de Gestión Social y Ambiental de Asocaña PREGUNTAS PLENARIA FIN DEL PRIMER DÍA

Segundo día - jueves 17/09/2009 Salón Corporación de Lucha Contra el Sida (Segundo piso)

SALÓN ROSITA JALUF DE CASTRO

Horario

SALÓN 2-1 CAMPO

SALÓN 2-3 CAMPO Y COSECHA

SALÓN 2-4 FÁBRICA

Biotecnología - Sanidad Vegetal

Agricultura Específica por Sitio (AEPS) Corte Manual - Transporte

Etanol - Energía

Administración

8:00 a.m.- 8:20 a.m.

Biotecnología - 01

AEPS - 01

Etanol - 01

Administración - 01

8:20 a.m.- 8:40 a.m.

Biotecnología - 02

AEPS - 02

Etanol - 02

Administración - 02 Administración - 03

8:40 a.m.- 9:00 a.m.

Biotecnología - 03

AEPS - 03

Etanol - 03

9:00 a.m.- 9:20 a.m.

Fitopatología - 04

AEPS - 04

Etanol - 04

Administración - 04

9:20 a.m.- 9:40 a.m.

Fitopatología - 05

AEPS - 05

Etanol - 05

Administración - 05

Fitopatología - 06

AEPS - 06

----

Administración - 06

9:40 a.m.- 10:00 a.m. 10:00 a.m. - 10:30 a.m.

RECESO

10:30 a.m. - 11:30 a.m.

PLENARIA: Situación actual de los biocombustibles y su proyección en Colombia. Jorge Bendeck Olivella, Presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia

11:30 a.m. - 12:00 a.m.

PREGUNTAS PLENARIA

12: 00 a.m. - 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 p.m. - 1:50 p.m.

Entomología - 07

AEPS - 07

Energía - 06

1:50 p.m. - 2:10 p.m.

Entomología - 08

AEPS - 08

Energía - 07

2:10 p.m. - 2:30 p.m.

Entomología - 09

Corte Manual - 09

Energía - 08

2:30 p.m. - 2:50 p.m.

Entomología - 10

Transporte - 10

Energía - 09

Entomología - 11

Transporte - 11

----

2:50 p.m. - 3:10 p.m.

Administración - 07 2:00 p.m. - 3:00 p.m. Conferencia Admon.

3:10 p.m. - 3:40 p.m.

RECESO

3:40 p.m. - 4:40 p.m

PLENARIA: Calentamiento global, cambio climático y sus relaciones con la agricultura y el cultivo de la caña de azúcar. José Francisco Boshell Villamil, Profesor de Agrometeorología. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

4:40 p.m. - 5:10 p.m

PREGUNTAS PLENARIA

5:10 p.m

FIN DEL SEGUNDO DÍA


ación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar a 2 0 0 9 Tercer día - viernes 18/09/2009 SALÓN ROSITA JALUF DE CASTRO SALÓN 2-1 CAMPO

SALÓN 2-3 CAMPO Y COSECHA

Sanidad Vegetal - Suelos y Fertilización

Transporte - Calidad

8:00 a.m.- 8:20 a.m.

Entomología - 01

Transporte - 01

8:20 a.m.- 8:40 a.m.

Suelos y Fertilización - 02

Transporte - 02

Cristalización - 02

8:40 a.m.- 9:00 a.m.

Suelos y Fertilización - 03

Transporte - 03

Pérdidas Indeterminadas- 03

9:00 a.m.- 9:20 a.m.

Suelos y Fertilización - 04

Transporte - 04

Pérdidas Indeterminadas - 04

9:20 a.m.- 9:40 a.m.

Suelos y Fertilización - 05

Transporte - 05

Prep, Mol y Extrac - 05

9:40 a.m.- 10:00 a.m.

Suelos y Fertilización - 06

Calidad - 06

---

CONGRES O

Horario

SALÓN 2-4 FÁBRICA Cristalización Pérdidas Indeterminadas Preparación, Molienda y Extracción Administración fábrica Cristalización - 01

10:00 a.m. - 10:30 a.m.

RECESO

10:30 a.m. - 11:30 a.m.

PLENARIA: Biodiversidad: Certeza científica para la toma de decisiones. Fernando Gast Harders, Asesor en biodiversidad

11:30 a.m. - 12:00 a.m.

PREGUNTAS PLENARIA

12: 00 a.m. - 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 p.m. - 1:50 p.m.

Suelos y Fertilización - 07

Calidad - 07

1:50 p.m. - 2:10 p.m.

Suelos y Fertilización - 08

Calidad - 08

Prep, Mol. y Extrac. - 06 Prep, Mol. y Extrac. - 07

2:10 p.m. - 2:30 p.m.

Suelos y Fertilización - 09

Calidad - 09

Administración Fábrica - 08

2:30 p.m. - 2:50 p.m.

Suelos y Fertilización - 10

Calidad - 10

---

2:50 p.m. - 3:10 p.m.

Suelos y Fertilización - 11

Calidad - 11

---

3:10 p.m. - 3:40 p.m.

RECESO

3:40 p.m. - 4:40 p.m

PLENARIA: Realidad política en Colombia y política agraria. Nicolas Pérez Marulanda, Subdirector de comercialización y financiamiento agropecuario, Departamento Nacional de Planeación

4:40 p.m. - 5:10 p.m

PREGUNTAS PLENARIA

5:10 p.m

FIN DEL TERCER DÍA

CLAUSURA 5:10 p.m. - 5: 35 p.m.

Entrega de premios a los seis mejores trabajos

5:35 p.m. - 5: 40 p.m.

Cierre VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar

COCTEL


32


www.tecnicana.org

33


34

(Viene de la página 27) mantenimiento entregan una mayor producción, obteniendo resultados como: disminuir las emisiones de material particulado a la atmósfera por fuentes fijas, de 2.000 a menos de 50 miligramos por metro cúbico, disminuir consumo de carbón de 6.180 t por mes a 3.000 t vendiendo 14.000 t por mes de bagazo, aumentar la generación de energía eléctrica de 8.910 Kilowatios a 34.500 Kilowatios y disminuir en un 25% el consumo de vapor por tonelada de caña molida. Esta aplicación podría implementarse en todos los procesos similares del gremio azucarero, aportando a la preservación del medio ambiente, con sostenibilidad ante los cambios económicos mundiales. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Energía - 07 “Determinación de la eficiencia térmica para calderas en diferentes ingenios de Colombia”. Carlos Andrés Aguirre, Alexander Montoya, Diego Fernando Cobo, Edgar Fernando Castillo, Adolfo León Gómez/Cenicaña Los generadores de vapor o calderas son los equipos de mayor valor económico existentes en un ingenio azucarero o dual, su importancia radica en su tarea: convertir la energía química contenida en el combustible, generalmente bagazo, en energía térmica en forma de vapor, la cual es utilizada para mover los turbogeneradores y turbinas de accionamiento mecánico en las áreas de preparación y molienda de caña. En este trabajo se presenta un resumen de estudios realizados por Cenicaña al rendimiento térmico de calderas bagaceras del sector azucarero colombiano. Se encontró que el rendimiento de las calderas

estaba entre 45% y 69 %, variabilidad que obedece a factores como la deficiente sintonía de los lazos de control, calidad del combustible (cenizas y humedad) y alta temperatura de gases de combustión. De acuerdo con esto se presenta la variabilidad en la calidad del combustible encontrada en el sector azucarero, las principales estrategias de control y cómo estas impactan en el rendimiento final de la caldera. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Energía - 08 “Perspectivas de cogeneración para los ingenios colombianos”. Carlos Andrés Aguirre, Diego Fernando Cobo, Edgar Fernando Castillo, Adolfo León Gómez/Cenicaña La cogeneración es vista actualmente como una alternativa real de mejoramiento de la eficiencia y productividad energética para los ingenios colombianos. En este trabajo se presentan los parámetros básicos en diferentes proyectos de cogeneración desarrollados actualmente en los ingenios del sector y se especifica un caso de estudio acerca de las proyecciones de cogeneración en un ingenio colombiano, con una capacidad de molienda de 4.500 toneladas de caña/día. Empleando la aplicación de Excel ® Ceniprof, desarrollada por Cenicaña, se obtuvo el balance de masa y energía para las condiciones energéticas actuales y posteriormente se determinaron los potenciales de cogeneración para cada uno de los escenarios propuestos. De otra parte, se evaluaron los indicadores establecidos en la norma de la Comisión para la Regulación de Energía y Gas (CREG), para un sistema de cogeneración típico de los proyectos en los ingenios colombianos, compuesto por una caldera de alta presión, turbogenera-

dores a contrapresión y de extracción condensación. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Energia - 09 “Proyecciones energéticas para la diversificación de productos en un ingenio colombiano”. Carlos Andrés Aguirre, Jairo Moreno, Juan Gabriel Rodríguez, Edgar Fernando Castillo, Nicolás Javier Gil, Adolfo León Gómez/Cenicaña En este trabajo se presenta la aplicación del módulo Ceniprof a la evaluación energética de nuevos productos como etanol y azúcar refinado para un ingenio azucarero colombiano. Se observan los balances de masa y energía para las condiciones tecnológicas actuales del Ingenio y se valida el modelo de Ceniprof con indicadores energéticos reales reportados por el Ingenio. El nivel de desarrollo alcanzado por el modelo Ceniprof, permite determinar los nuevos requerimientos energéticos para las proyecciones de destilería y refinería. Salón Corporación de Lucha contra el SIDA - Segundo piso Moderador: Camilo García / Tecnicaña. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Administración - 01 “Análisis de productividad y rentabilidad en el Ingenio Risaralda 2003 – 2007”. Amanda Villegas G., Jose Augusto Vasco S., Carlos Moreno, Claudia Posada./Ingenio Risaralda S.A., Cenicaña Utilizando la información comercial de las haciendas y suertes cosechadas entre 2003 y 2007 en tierras de manejo directo y proveeduría de las


www.tecnicana.org

35


36

tres zonas geográficas del Ingenio Risaralda, se analizó la contribución de diferentes factores asociados con la producción de toneladas de caña por hectárea, % de sacarosa y el incremento de la utilidad operacional en el negocio azucarero. Entre los factores analizados se tuvieron en cuenta variedades, zonas geográficas, edad de cosecha, meses de cosecha, tipo de administración, número de corte, tipo de corte y sus interacciones, haciendo énfasis en el efecto de la edad, información fundamental en la toma de decisiones. El análisis se realizó teniendo en cuenta estadísticas descriptivas, análisis de correspondencia múltiple, modelos de regresión lineal simple y modelos lineales generales. Mediante estos métodos estadísticos se encontraron asociaciones entre los diferentes factores y las variables % de sacarosa y producción de caña por hectárea como variables importantes de respuesta para incrementar la productividad y rentabilidad del Ingenio. 8:20 a.m.-8:40 a.m. Administración - 02 “Aplicación de prácticas reducidas al cultivo de la caña de azúcar y su impacto en la productividad y rentabilidad en el valle geográfico del río Cauca”. Camilo H. Isaacs E., Sandra V. Castillo B., Jaime F. Gómez, Carlos A. Moreno G. y Claudia Posada C./Cenicaña, Ingenio Manuelita S.A. En 2005 Cenicaña inició en el Ingenio Providencia la evaluación de sistemas de producción de caña de azúcar con prácticas reducidas, en comparación con el sistema convencional utilizado en el Ingenio con el fin de identificar alternativas de menores costos y mayor utilidad operacio-

nal. En 2007 con la cooperación del Ingenio Manuelita se realizó la segunda evaluación con el objeto de validar los resultados en el Ingenio Providencia. El experimento fue sembrado en febrero de 2007 en la Hacienda Santanita del Ingenio Manuelita, suelo Manuelita (Fluventic Haplustolls, familia francosa fina, zona agroecológica 11H0) con la variedad CC 93-3895; la evaluación se realizó con siete tratamientos que combinan prácticas convencionales y reducidas en un arreglo factorial, considerando como variables: las labores de preparación de suelos, distancia de siembra (bandereo), manejo del agua (frecuencia de aplicación), control de malezas y fertilización. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento, para un total de 21 parcelas de 3.150 m² cada una. En el tratamiento 1 (testigo) todas las labores corresponden al manejo convencional dado por el ingenio; en los tratamientos 2 a 6 se alterna una labor convencional con las demás labores de forma reducida; en el tratamiento 7 todas las labores son reducidas. La cosecha de la plantilla se realizó a 13 meses de edad del cultivo. El análisis de resultados incluyó una evaluación de todos los tratamientos, desde el punto de vista de productividad (TCH, TCHM, R (%), TAH, TAHM) y análisis comparativo de costos y rentabilidad (ingreso neto/ ha (INHA), ingreso neto/tonelada de caña (INTC), ingreso neto/tonelada de azúcar INTA) para áreas de manejo directo de ingenios y para áreas de proveedores. Los resultados validan la información obtenida en la primera evaluación realizada en convenio con el Ingenio Providencia en el 2004, en

un suelo de la consociación Nima, Entic haplustolls de textura francosa fina y ubicado en la zona agroecológica 31 H0, que concluyó que en las condiciones experimentales es posible aumentar la rentabilidad del cultivo con la aplicación de un paquete de prácticas reducidas. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Administración - 03 “Administración de suertes en una página”. Jaime Enrique Caicedo González/ Ingenio Riopaila-Castilla S.A. Actualmente existe una gran cantidad de información que da el soporte para las recomendaciones de manejo de campo, pero que se encuentra dispersa y esto dificulta su aplicación por el agricultor. En la Administración de Suertes en una Página el administrador tiene la información completa de cada suerte en un solo documento, esta información proviene del estudio detallado de suelos, el análisis químico de suelos, la información básica del maestro de suertes, la información de variedades de Cenicaña en las curvas de isoproductividad y la clasificación de zonas agroecológicas, de los históricos de producción, políticas de fertilización y grupos de suertes homogéneas. Se propone un manejo soportado en los documentos anteriores que debe ser tomado como referencia, se muestran los beneficios de tener la información detallada, que es la mejor herramienta disponible para la administración del campo, pero se encuentra dispersa en diferentes documentos y presentada de una forma técnica que puede confundir; a partir de esta condición y teniendo como base la administración del ingenio para las tierras de manejo directo,


www.tecnicana.org

se da la inquietud en los proveedores que no tienen las herramientas tecnológicas ni el personal para su manejo, que se debe ofrecer una solución sencilla y práctica, de allí resulta el desarrollo de la herramienta que se presenta en este trabajo. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Administración 04 “Capacitación de la mano de obra para profesionales del corte manual de caña de azúcar”. Luiz Carlos Tasso Junior, Jean Clanei Guimarães, Fábio Camilotti, Marcos Omir Marques, Juliano Henrique Bernardi, Gustavo De Almeida Nogueira, y Rodrigo Alberto Alandia Román/Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, Nacional de aprendizagem Rural, Sindicato Rural Patronal de Sertãozinho, CANAOESTE de Sertãozinho Este estudio tuvo como objetivo evaluar la mejora de la calidad del trabajo a través de un Programa de Capacitación para los Trabajadores. El trabajo técnico se realizó en la destilería Lopes da Silva, con 10 grupos de profesionales del corte de caña de azúcar, donde cada grupo era compuesto por aproximadamente 45 colaboradores. Estos profesionales fueron capacitados a través del programa Cana Limpa: Corte Manual del SENAR. Después del ejercicio del curso se hizo un balance para analizar el resultado efectivo del entrenamiento, por medio de la determinación de la eficiencia del corte manual (caña quemada), cuantificación de las impurezas minerales y de las pérdidas de materias primas, antes y después del entrenamiento. Los resultados permiten inferir que el entrenamiento de los trabajadores de corte manual mejoró la eficiencia

de corte de la caña de azúcar, la reducción de la pérdida de materia prima en el campo y la disminución de la cantidad de impurezas minerales llevados junto con la materia prima para la unidad industrial. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Administración - 05 “Método alternativo de siembra de caña de azúcar, experiencia de treinta años en la hacienda El Vergel, Pradera, Valle del Cauca, Colombia”. Carlos Alfonso Estrada Uribe/Hacienda El Vergel El presente trabajo pretende divulgar los resultados de la experiencia obtenida durante 30 años de producción de caña de azúcar en la hacienda El Vergel en Pradera, Valle del Cauca, Colombia, con un sistema de siembra de doble surco a 0.70 m. y ancho de calle de 1.75 m. La idea del nuevo ancho de calle fue tomada de la experiencia que mostrara la CAMECO durante un seminario en Thibodaux, Louisiana, en 1978, advirtiendo la inevitable mecanización del corte y alce de la caña de azúcar, labores que hasta ese momento eran manuales en nuestro país. Ante esta situación existían dos alternativas para evitar el daño de las cepas por causa de la mecanización: adaptar las distancias de siembra a la nueva maquinaria o modificar la maquinaria según la distancia de siembra de 1.50 m de calle utilizada en el momento. El contenido de este trabajo presenta una recopilación cronológica de la implementación de la primera alternativa con la adaptación de la maquinaria existente y el desarrollo de la abonadora integral Estrada. Además, muestra resultados de producción

37

de suertes hasta de 24 cortes con un promedio de 138.6 t/ha de caña y la experiencia de producir semilla híbrida de maíz en cultivo intercalado con caña de azúcar. 9:40 a.m.-10:00 a.m. Administración - 06 “Propuesta productiva para regular el recurso hídrico de las cuencas hidrográficas de los rios Amaime y Nima”. Carlos Hernando Becerra Suárez/ Consultor General Agrícola La regulación de la oferta hídrica de los ríos Amaime y Nima mediante el establecimiento y desarrollo forestal sostenible de 5.000 hectáreas de cultivos forestales productores en la parte alta y media de sus cuencas, reemplazando praderas actualmente dedicadas a la ganadería extensiva; para conservar y regular el caudal de estos dos ríos con los cuales se riegan alrededor de 26.900 hectáreas sembradas en caña de azúcar, en la zona plana del Valle del Cauca. Encontramos en ambas cuencas un déficit de cobertura boscosa y un sobrepastoreo causado por la ganadería extensiva en suelos con vocación forestal. La cobertura boscosa intercepta la precipitación, disminuye la escorrentía, protege los suelos, mejora la calidad del agua infiltrada y regula la oferta hídrica. Se protegen los bosques naturales que se encuentran altamente intervenidos mediante corredores ambientales y se dispone de una alternativa generadora de empleo rural permanente. Los cultivos forestales sostenibles producirán madera para aserrío como producto principal, generarán empleo rural y disminuirán la presión sobre los bosques naturales.


38

1:30 p.m.-1:50 p.m. Administración - 07 “Calidad química en el almacenamiento de la caña de azúcar”. Luiz Carlos Tasso Júnior, Hélio Francisco Da Silva Neto, Marcos Omir Marques, Gustavo De Almeida Nogueira, y Rodrigo Alberto Alandia Román/Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, canaoeste. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias al utilizar la quema de la caña de azúcar, el efecto de picar el tallo, y su influencia en el tiempo en el análisis químico en tres cultivares de caña de azúcar. El análisis de varianza se realizó con el diseño completamente al azar con tres repeticiones, en un factorial 4 x 3 x 4, con cuatro sistemas de corte, CI (caña cruda entera), CP (caña cruda picada), QI (caña quemada entera ) y QP (caña picada quemada), tres cultivares de caña de azúcar SP91-1049, CTC 7 y CTC 9 y cuatro análisis en el tiempo de almacenamiento, 0, 24, 48 y 96 horas después del corte. El deterioro con el tiempo se caracteriza por el aumento de la acidez y dextrano. La despaja por el fuego mostró los peores resultados desde el primer análisis, además de presentar una deterioración más rápida. El hecho de que la caña sea picada no interfirió significativamente en la acidez, hasta 48 horas después del corte. En el dextrano valores más altos fueron encontrados desde el momento del corte, aumentando cada vez más con el tiempo de almacenamiento. El cultivar CTC 9 mostró una mayor susceptibilidad al ataque de microorganismos, con mayor acidez y dextrano.

Tercer día Viernes, 18 de septiembre Salón Rosita Jaluf de Castro Campo: Entomología, Suelos y Fertilización (Salón 2-1) Moderador: Ricardo Franco Ingenio Mayagüez S.A. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Entomología - 01 “Algunas experiencias en el manejo del salivazo Aeneolamia varia (Hemíptera: Cercopidae) en el Valle del Cauca”. Yolanda Gutiérrez, Luis Antonio Gómez L./ Incauca S.A., Cenicaña En la hacienda La Floresta (Ingenio Carmelita) se llevaron a cabo los ensayos del control de Aeneolamia varia a través de insecticidas y hongos entomopatógenos, en tanto que en la hacienda Remolino (Ingenio Providencia S.A.) se realizó el registro de su incidencia, al igual que la de su depredador Salpingogaster nigra a lo largo de 19 meses y la renovación del campo como medida de control. Se detectaron cinco ciclos bien definidos de la plaga, seguidos por los correspondientes ciclos de S. nigra, su depredador. La distribución del salivazo en el campo se presentó en focos, factor que obliga a realizar muestreos representativos de la plaga. Tiametoxan e Imidacloprid fueron los insecticidas más efectivos; las evaluaciones de entomopatógenos no fueron concluyentes, en tanto que la renovación de un campo altamente afectado redujo la población de la plaga en comparación con uno colindante que no se renovó.

8:20 a.m.-8:40 a.m. Suelos y Fertilización - 02 “Visión sistémica del cultivo de la caña de azúcar”. Mario Fernando Méndez Pulido /Aurochem Internacional Ltda Considerando que el cultivo de caña de azúcar es un ecosistema artificial constituido por el hombre de acuerdo con unas necesidades establecidas para una producción agrícola rentable, donde la mayoría de las veces no se tienen en cuenta las relaciones dadas entre las plantas y el resto del ecosistema, las cuales están establecidas por la naturaleza no solamente para soportar si no para nutrir, permitir el desarrollo y productividad de las plantas, mejorar las condiciones del suelo como concentración de materia orgánica, estructura, pH, redox y perfiles de flora benéfica, presentamos un testimonio basado en la comparación entre una fertilización química y los activadores naturales del suelo, donde vemos el efecto de uno y otro respecto a la producción de azúcar. Además, complementamos dichos datos con los resultados obtenidos en diferentes fincas, suelos, condiciones meteorológicas, correspondientes a lotes comerciales de distintos ingenios, con respuestas positivas en producción, reducción de costos y mejoramiento de suelos. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Suelos y Fertilización - 03 “Las vinazas y la contaminación del suelo y/o agua subterránea con elementos pesados”. Marco Antonio Girón T./Imecol El presente trabajo consistió en evaluar la contaminación de los


www.tecnicana.org

suelos y aguas subterráneos por el uso de vinazas en el proceso de recuperación de suelos y como fertilizante con elementos pesados como Fe, Cu, Mn y Zn en suelos sembrados con caña de azúcar. En un suelo Typic Pellustert del orden Vertisol de la serie Galpón, con textura franco arcillosa y con problemas salino sódicos, ubicados en la zona plana del Valle del Cauca, Colombia. Se aplicaron 1.500 m3/ha de vinaza del 10% proveniente del proceso de levaduras para la recuperación de suelos con problemas de sodio. Se encontró que todos los elementos pesados se incrementaron en el suelo con respecto a su valor inicial, pero no llegaron a los valores medios para considerar que exista contaminación. En las aguas subterráneas tampoco se observó que se incrementaran en su valor, entendiendo entonces que no existe contaminación por elementos pesados en las aguas subterráneas. Sí se encontró que mejoraron las propiedades físicas del suelo como la conductividad hidráulica y química del suelo (lavado de sales, sodio y magnesio) cuando se trataron con vinazas. Los microelementos aportados al suelo sirven de sustitutos en la fertilización de los suelos con caña de azúcar. En conclusión, se puede decir que en este tipo de suelos no hubo problemas de contaminación por la aplicación de vinazas al 10%, con elementos pesados en el suelo y aguas subterráneas, de acuerdo con la legislación ambiental colombiana. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Suelos y Fertilización - 04 “Floculación y nivel de conductividad hidráulica de un suelo tratado con lodos de esgoto y vinaza”.

Fábio Camilotti, Itamar Andrioli, Marcos Omir Marques, Luiz Carlos Tasso Junior, Rodrigo Alberto Alandia Román/Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal El objetivo de este estudio fue evaluar si la aplicación anual de lodos de depuradora y vinaza podría cambiar algunos atributos físicos en un suelo Latossolo Rojo arcilloso. El experimento se realizó en bloques con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: (i) la dosis de lodo de depuradora para suministrar el 100% de N requisito, (ii) la dosis de lodo de depuradora para suministrar el 200% de N, (iii) la dosis de vinaza a suministrar el 100% de K, (iv ) dosis de vinaza para suministrar el 200% de K (v) la combinación de tratamientos (i) y (iii) (vi) la combinación de tratamientos (ii) y (iv), (vii) fertilización minerales. La suma de las dosis de los residuos en 39 y 51 t ha-1 de lodo de depuradora y 532 y 1.064 m3 ha-1 de vinaza hasta el 3 y 4 corte. Se tomaron muestras de suelo en capas de 0-10, 10-20, 20-30, 30-40 y 40-50 cm de profundidad, después de la cosecha del 3 y 4 corte. Con estas muestras se determinó el contenido de materia orgánica y el grado de floculación. En esta época también se evaluó la conductividad hidráulica. Se llegó a la conclusión de que la aplicación de lodos de depuradora y vinaza no ocasionó cambios en la materia orgánica, el grado de floculación y la conductividad hidráulica. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Suelos y Fertilización - 05 “Especificidad de fuentes de nitrógeno para dos zonas agroecológicas y su efecto sobre la productividad de la caña de azúcar”.

39

Fernando Muñoz Arboleda, Rafael Quintero Durán, Cenicaña Se establecieron dos experimentos en las zonas agroecológicas 1H3 y 7H0 en suelos contrastantes en cuanto a régimen de humedad y drenaje con el objetivo de evaluar la fuente de N más adecuada para cada sitio. Con este trabajo se busca aportar conocimientos que ayuden a esclarecer los criterios a tener en cuenta al elegir la fuente de N a ser usada en situaciones similares a las reportadas. Se usaron tres fuentes de N, nitrato de amonio líquido (NAL), solución UAN y urea aplicadas en dosis de 0, 50, 100, 150 y 200 kg ha-1 de N. Los experimentos contaron con cuatro repeticiones y las variedades usadas fueron CC 85-92 y Co 421. Los suelos de los sitios experimentales corresponden a los órdenes Vertisols y Mollisols. La caña sembrada en el Vertisol con mal drenaje presentó mayor productividad cuando fue fertilizada con NAL. En el Mollisols del sitio con mejores condiciones de drenaje se observó una posible pérdida de N por lixiviación y escorrentía lo cual resultó en diferencias significativas en la productividad de la caña fertilizada con las diversas fuentes de N. 9:40 a.m.-10:00 a.m. Suelos y Fertilización - 06 “Efectos de las aplicaciones de vinaza en la sodicidad de un suelo del Valle del Cauca-Colombia”. Jorge J. Herrada U., Edgar Madero/ Ingenio Providencia S.A., Universidad Nacional de Colombia El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la acción de la aplicación de vinaza sobre el contenido de sodio Na+ en un suelo del Valle del Cauca,


40

e identificar los cambios en algunas propiedades tanto físicas como químicas en cuanto al RAS (relación de adsorcion de sodio), tanto en invernadero como en campo. Adicionalmente se harán la siguientes evaluaciones: (1) Determinar la distribución espacial de los efectos de sodicidad en un lote problema en los primeros 40 cm; (2) Evaluar el efecto de una dosis de vinaza sobre el comportamiento de la RASEs, RASD, CED en los primeros 40 cm; y (3) Evaluar el efecto de una dosis de vinaza sobre la infiltración, capacidad de campo y densidad aparente. 1:30 p.m.-1:50 p.m. Suelos y Fertilización - 07 “Evaluación de bioestimulantes en caña de azúcar”. Fernando Villegas T., Jorge S. Torres A., Alejandro Durán S./Cenicaña, Ingenio Pichichí S.A. La aplicación de bioestimulantes en el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca se ha convertido en una práctica agronómica muy común en los ingenios y por parte de muchos agricultores proveedores de caña. El objetivo de este trabajo fue evaluar los diferentes productos usados como bioestimulantes y determinar su efecto en el desarrollo y producción de la caña de azúcar. Se realizaron siete experimentos de campo cubriendo diferentes condiciones de desarrollo del cultivo como cañas con estrés y sin él. La aplicación de los bioestimulantes se hizo en la mayoría de los casos mediante aspersión terrestre con un volumen de mezcla de 200 l/ha y en dos casos mediante aspersión aérea con un volumen de mezcla de 10 l/ha. El efecto de los tratamientos se evaluó

a partir de la producción de caña (TCH), azúcar recuperable estimada (ARE), producción de azúcar (TAH) y la población y el crecimiento de los tallos. Los resultados obtenidos no permitieron establecer con certeza la bondad de los productos que se están usando como bioestimulantes para promover el desarrollo y aumentar la producción de la caña de azúcar. Uno de los bioestimulantes evaluados causó efectos depresivos al cultivo. En su mayoría, los productos bioestimulantes utilizados corresponden a suplementos nutricionales y no a verdaderos bioestimulantes que busquen influenciar la actividad hormonal y los mecanismos fisiológicos y bioquímicos de la planta. Es necesario adquirir un mayor conocimiento de los bioestimulantes y su modo de acción para que puedan llegar a ser una herramienta importante en el manejo de la plantación. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Suelos y Fertilización - 08 “Efecto de la aplicación de microorganismos en la producción de caña de azúcar en el Ingenio Providencia”. Ramiro Besosa T. y Jorge Julio Herrada U./Ingenio Providencia S.A. En el Ingenio Providencia, Valle del Cauca, Colombia, se realizaron aplicaciones comerciales en caña de azúcar, de microorganismos fijadores de nitrógeno, géneros Azotobacter, Azospirillum y Pseudomonas entre otros, en formulaciones especialmente estabilizadas y en dosis de 20 l/ha, entre los 20 y 40 días después del corte, o 60 días después de la siembra, utilizando equipo de aplicación terrestre (bomba de espalda de presión constante de 20 l de capaci-

dad, o equipo de tractor de presión constante) en volumen de mezcla de 160 l/ha, en las variedades CC85-92, V71-51, CC93-4181, CC92-2804 y CC84-75. El diseño experimental fue de bloques al azar con dos tratamientos (con y sin aplicación de microorganismos) y 24 repeticiones. Al comparar los promedios de toneladas de caña por hectárea (TCH), toneladas de caña por hectárea mes (TCHM) e índice de desarrollo utilizando la prueba de Duncan, se encontró diferencia al nivel del 5% de significancia a favor del tratamiento con microorganismos para las tres variables evaluadas. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Suelos y Fertilización - 09 “Resultados de las pruebas de manejo de silicio en caña de azúcar en el Ingenio Providencia”. Rafael Quintero D. y Ramiro Besosa T./Ingenio Providencia S.A. En seis suertes del Ingenio Providencia, correspondientes al orden Vertisols y Mollisols se establecieron sendas pruebas semicomerciales con el propósito de evaluar las respuestas de varias socas de la variedad CC 85-92 en desarrollo, nutrición, calidad de la caña y producciones de caña y azúcar a las aplicaciones de cuatro fuentes de Si (Magnesil: 32 %, Agromagnesil: 30%, Si+K: 30% y Mg 30: 30% Si) y de cinco dosis de SiO2: 0 – 50 – 100 – 150 – 200 kg de SiO2 kg/ ha. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y 17 tratamientos definidos por las fuentes y las dosis de Si. Los sitios experimentales correspondieron a suelos Galpón (Typic Calciusterts), Manuelita (Fluventic Haplustolls) y Esmeralda (Cumulic Haplustolls). Los


www.tecnicana.org

contenidos de Si disponible de los suelos usados en esta experimentación variaron entre 48 y 90 ppm a la profundidad de 0 a 20 cm, es decir, todos los sitios se caracterizaron por presentar contenidos altos de Si disponible. La aplicación de Si no mostró respuesta en desarrollo, contenido de Si en suelo , clorofila foliar, toneladas de caña por hectárea (TCH) y contenido de sacarosa con relación al testigo, al realizar el análisis estadístico utilizando la prueba de Duncan al 5% de significancia. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Suelos y Fertilización - 10 “Manejo de residuos de la cosecha en verde y su efecto sobre la productividad de la caña de azúcar a largo plazo”. Fernando Muñoz A. y Rafael Quintero D./Cenicaña En el año 2001 se estableció en la estación experimental de Cenicaña un ensayo de manejo de residuos a largo plazo. Se implementaron tres esquemas de manejo de residuos que fueron asignados a tres parcelas adyacentes de 4.200 m2 cada una. Los residuos producidos después de la cosecha en una de las parcelas fueron retirados en su totalidad y aplicados a la parcela contigua. Los residuos producidos en la tercera parcela fueron dejados en su lugar, resultando de esta manera una parcela sin residuos, otra parcela con doble cantidad de residuos y una tercera parcela con la cantidad normal de residuos. Dentro de cada área de manejo de residuos se demarcaron parcelas a las que se les aplicó seis dosis de N-P-K en tres repeticiones. Hasta el momento se han evaluado siete socas, además de la plantilla, encontrando disminución de la productividad en las parcelas sin

residuos ni fertilizantes. La presencia de residuos o fertilizantes incrementó la productividad cuando estos fueron aplicados individualmente, sin embargo, la productividad fue maximizada cuando residuos y fertilizantes fueron aplicados combinados. Al final de la séptima soca se tomaron muestras de emisión de CO2 como indicador del metabolismo del suelo y del cultivo. 2:50 p.m.-3:10 p.m. Suelos y Fertilización - 11 “Avances en la respuesta del cultivo de caña de azúcar, a la biofertilización con bacterias fijadoras de nitrógeno y hongo solubilizador de fósforo, RiopailaCastilla S.A. Valle del Cauca Colombia”. Luis Armando Castilla Lozano, Edgar Augusto Moller Reyes, Gustavo Adolfo Barona Torres, Luis Hernández Villegas/Biocultivos, Ingenio Riopaila-Castilla. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de buscar tecnologías que conduzcan a reducir el alto costo de las fertilizaciones inorgánicas y el impacto ambiental causado por estas en el cultivo de la caña de azúcar, por lo cual se viene evaluando desde el año 2002 la biofertilización como una alternativa en la nutrición vegetal. Continuando con este estudio, a escala comercial se ha evaluado en años anteriores en el Ingenio Riopaila la utilización de biofertilizantes con base en bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) (Azotobacter chrococcum y Azospirillium sp.), hongo solubilizador de fósforo (HSF) (Penicillium jantinellum) y Trichoderma viride. En el año 2006 se realizó un nuevo estudio con el fin de evaluar y ratificar los resultados obtenidos

41

en los ensayos anteriores, en este se probaron nuevas dosis y épocas de aplicación en cañas, socas y plantillas. Se evaluaron 3 tratamientos con 4 repeticiones cada una con un área total de 15.84 ha, con reducción de nitrógeno y fósforo inorgánico en un 30% e incrementos entre 3 y 14 toneladas de caña por hectárea (TCH) donde se aplicaron los biofertilizantes.

Salón Rosita Jaluf de Castro Campo - Cosecha: Transporte - Calidad (Salón 2-3) Moderador: Juan Fernando González Ingenio Riopaila-Castilla S.A. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Transporte - 01 “Formulación de un modelo teórico para la predicción y consumo de combustible en el transporte de caña”. Diego F. Cobo, Pedro W. Castro, Adolfo L. Gómez, Carlos A. Osorio / Cenicaña El rubro de transporte de la caña de azúcar es uno de los de mayor aporte a la cadena de costos en el sistema de CATE (Corte, Alce, Transporte y Entrega de Caña) en Colombia. Cenicaña, en búsqueda de mejorar los estándares tecnológicos relacionados con el sistema, desarrolla actualmente el proyecto CATE. Una de las actividades fue realizar un análisis del comportamiento dinámico de un tren cañero a partir de un modelo teórico que permita calcular la fuerza de tiro y el consumo de combustible. Los resultados del modelo se validaron con mediciones reales de fuerza


42

de tiro y consumo de combustible. Finalmente, se hicieron estudios de sensibilidad en el modelo para estimar el ahorro mensual por tractor involucrando la reducción del peso muerto de un tren típico de vagones para el transporte de caña de azúcar en Colombia. 8:20 a.m.-8:40 a.m. Transporte - 02 “Desempeño de las llantas como indicadoras de la compactación causada durante la cosecha de caña”. Luis A. Rodríguez, Jaime A. Urbano, Walter Montoya, Napoleón Bernal, Oscar Chaparro, y Diego F. Escobar/ Cenicaña, Ingenio Carmelita; Universidad Nacional de Colombia.

Este trabajo se realizó para evaluar la compactación inducida por vagones Milenio equipados con cuatro tipos de llantas durante la cosecha mecanizada en el Ingenio Carmelita. Se ejecutaron evaluaciones en el taller agrícola para determinar las cargas y las superficies de contacto y en el campo para medir la compactación inducida al suelo durante la cosecha. A presiones de inflado de 240 y 310 kPa, el área total y la presión en la superficie de contacto suelo-llanta mostraron diferencias significativas. El área varió entre 1.922 y 2.688 cm2 con buena correlación con los modelos matemáticos de McKyes, Inns y Kilgour. La presión de contacto varió entre 197 y 269 kPa, que corresponden a valores superiores al límite recomendado para

prevenir la compactación superficial (100 kPa) debido a las altas cargas transportadas por los vagones (11 t/ eje). Aunque algunas llantas tuvieron mejor desempeño frente a la compactación, según las mediciones de densidad aparente y resistencia a la penetración, los resultados obtenidos no son concluyentes debido a diferencias en los contenidos de humedad del suelo en los sitios de evaluación de cada llanta. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Transporte - 03 “Predicción y evaluación preliminar de los esfuerzos inducidos en el suelo por los equipos de cosecha y transporte de caña”.


www.tecnicana.org

Luis A. Rodríguez, Jaime A. Urbano, Jorge S. Torres/Cenicaña En el Ingenio Providencia se utilizó un sensor desarrollado por Cenicaña para medir los esfuerzos causados en la masa de suelo por vagones de autovolteo y HD 20.000. Simultáneamente se simularon los esfuerzos a través de un programa de computador. Se utilizó un penetrómetro de cono para determinar la resistencia del suelo antes y después del paso de los equipos. Las mediciones se realizaron en época húmeda en un Mollisols, franco arcilloso, ZA:11H1, a 10 cm de profundidad. Se registraron esfuerzos máximos de 290 kPa con el vagón Autovolteo y de 375 kPa con el vagón HD 20.000, mientras que los esfuerzos calculados a dicha profundidad fueron respectivamente 270 y 335 kPa para ambos vagones, esto representa diferencias del 7% a 10% entre esfuerzos medidos y calculados. La resistencia a la penetración en el subsuelo alcanzó valores entre 2 y 3 MPa para el autovolteo y superiores a 5 MPa para el HD 20.000. Los valores registrados en campo son altos, como consecuencia de las cargas por eje (7.5 y 12.5 t). El vagón de autovolteo transmite menores cargas al suelo y causa menor esfuerzo y compactación. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Transporte - 04 “Evaluación estructural de un vagón para el transporte de caña de azúcar en Colombia”. Pedro W. Castro, Diego F. Cobo, Adolfo. L. Gómez /Cenicaña Con el objetivo de mejorar los estándares tecnológicos involucrados en el transporte de la caña de azúcar en Colombia, Cenicaña conduce actualmente el proyecto CATE (Corte,

Alce, Transporte y Entrega de caña) en el cual se plantea como uno de los objetivos específicos el mejorar la relación de carga promedio (Peso transportado/Peso propio) de los vagones empleados para el transporte de caña en Colombia. Se realizó el estudio de los esfuerzos que se generan en la estructura de vagones tipo HD-12000 para cargue y transporte de caña empleados actualmente durante todo un ciclo normal de trabajo. Se determinaron las zonas críticas en la estructura del chasis y la canasta del vagón utilizando el método de los elementos finitos (MEF), a partir del cálculo estático-lineal, usando el programa de computación ALGOR®. Finalmente se hicieron pruebas experimentales para determinar el estado de cargas al cual está sometida la estructura del vagón durante un ciclo de trabajo y validar los resultados obtenidos mediante el análisis por elementos finitos. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Transporte - 05 “Diseño, construcción y evaluación de un vagón prototipo de concepto HD-12.000 con descarga lateral”. Diego F. Cobo, Litzman Bejarano, Pedro W. Castro, Adolfo L. Gómez, Andrés Rebolledo/Cenicaña, Ingenio Pichichi S.A. En el desarrollo del proyecto CATE (Corte, Alce, Transporte y Entrega de caña) liderado por Cenicaña, se proyectó el diseño y construcción de un vagón prototipo de concepto para la descarga lateral, que permitiera evaluar este método como alternativa para el mejoramiento tecnológico en el sistema CATE de los ingenios colombianos. El vagón

43

prototipo de concepto fue adaptado tomando como punto de partida el vagón HD-12.000 de descarga alta. Las evaluaciones finales mostraron un aumento en la relación de carga (Peso transportado/Peso propio) y una disminución en el tiempo propio de descarga de la caña. 9:40 a.m.-10:00 a.m. Calidad - 06 “Evaluación del tamaño de trozo en la caña cosechada mecánicamente”. Luis Armando Abadía Rizo/Ingenio Mayagüez S.A. Las pérdidas económicas generadas por la materia extraña, desperdicio de caña en el campo y mala calidad de trozado de la caña cosechada mecánicamente pueden disminuirse generalmente si se cortan tamaños ideales de trozo de caña. Se observará claramente en los resultados finales que el tamaño del trozo sí tiene directa relación con la calidad de la caña cosechada. La metodología utilizada para estas mediciones se hace con muestras de campo y análisis en laboratorio de fábrica en Cenicaña. Los tratamientos son evaluados estadísticamente para dar confiabilidad a los resultados. 1:30 p.m.-1:50 p.m. Calidad - 07 “Calidad tecnológica de la caña de azúcar almacenada en diferentes formas, después del corte”. Hélio Francisco Da Silva Neto, Luiz Carlos Tasso Júnior, Marcos Omir Marques, Fábio Camilotti; Rodrigo Alberto Alandia Román/Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal


44

El objetivo de este trabajo fue identificar las diferencias cuando se utiliza la quemada de caña de azúcar, el efecto de picar el tallo, y su influencia pasado el tiempo en el análisis tecnológico en tres cultivares de caña de azúcar. El análisis de varianza se realizó con el diseño completamente al azar con tres repeticiones, en un diseño factorial 4 x 3 x 4, con 4 sistemas de corte, CI (caña cruda entera), CP (caña cruda picada), IQ (caña quemada entera ) y QP (caña quemada picada), 3 cultivares de caña de azúcar SP91-1049, CTC7 y CTC9 y 4 análisis en el tiempo de almacenamiento, 0, 24, 48 y 96 horas después del corte. El deterioro con el tiempo se caracteriza por el aumento de Brix, AR y fibra, y la caída de Pol, ART, ATR y Pureza. La quemada por fuego presentó los peores resultados, desde el primer análisis, además de un deterioro más rápido. El hecho de la caña estar picada no interfirió significativamente en el Brix, ART, Pol, Pureza y ATR hasta 48 horas después del corte. En la fibra fueron encontrados mayores valores desde el momento del corte, aumentando con el tiempo de almacenamiento. Cultivares CTC 7 y CTC 9 obtuvieron resultados similares, y fueron superiores al SP91-1049 por la cantidad y la calidad del azúcar. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Calidad - 08 “Desarrollo de un sistema de muestreo de materia extraña para la caña mecanizada en el Ingenio Pichichí S.A.” Jesús T. Navarro, Hugo F. Ocampo, Jairo Andrés Barbosa, Jesús Larrahondo, Alberto Palma/Ingenio Pichichí S.A., Cenicaña.

Se desarrolló un sistema de evaluación de materia extraña, logrando validar la hipótesis de que el peso de una muestra representativa de la caña comercial entregada a fábrica, no tiene incidencia significativa en el resultado del contenido de materia extraña de la caña evaluada en la estación de muestreo del ingenio. Los contenidos de materia extraña que usualmente acompañan la caña que se entrega a las fábricas de los ingenios para sus procesos representa un serio problema para la cadena productiva, debido a que afectan la calidad del azúcar e incrementan considerablemente los costos de producción durante el proceso agroindustrial; particularmente, se ha reconocido que la cosecha mecanizada incorpora altos niveles de materia extraña en la caña que ingresa a la fábrica. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia del peso de la muestra en el resultado final de materia extraña. El estudio fue realizado en el Ingenio Pichichí S.A., en el municipio de Guacarí (Valle del Cauca – Colombia). Las muestras fueron tomadas al azar, provenientes de los diferentes sitios en donde se cosecha la caña de azúcar, en la modalidad de cosecha mecanizada. En total se tomaron 30 muestras en los rangos de pesos: Caña Mecanizada 40 kg – 70 kg, Caña Mecanizada 70 kg – 100 kg, y Caña Mecanizada 100 kg – 200 kg. Las variables que se midieron en el estudio fueron los estándares de la metodología de muestreo, las cuales fueron: cogollo, chulquin, cañas secas, hojas secas, hojas verdes, yagua, cepa, piedras y tierra. Con estas mediciones se logró establecer

bajo la misma metodología estándar de evaluación de materia extraña, las diferencias significativas entre los pesos de las muestras; igualmente los datos obtenidos permitieron implementar la amplitud de muestreo para la evaluación de materia extraña en la caña. Adicionalmente, se presenta un análisis de los efectos de los pesos de las muestras y su influencia en el resultado final de la medición de materia extraña, especialmente en la cosecha mecanizada. Se exponen además los resultados de experimentaciones realizadas para establecer el mejor sistema de muestreo con menor error, que permita mantener una alta confiabilidad en los resultados de la materia extraña. Finalmente, a partir de los estudios adelantados y con base en datos finales de materia extraña, se estableció una metodología de medición que permitiera determinar con el peso de muestra más bajo y el menor error de muestreo los niveles reales de materia extraña de la caña (Alberto Palma, área estadística de Cenicaña). 2:10 p.m.-2:30 p.m. Calidad - 09 “Calidad de la caña y las pérdidas de sacarosa después del corte bajo los sistemas de cosechas manual y mecanizada”. Jesús E. Larrahondo A., Sandra V. Castillo B., Camilo H. Isaacs E., Edgar F. Castillo M., Daniel Galvis M., Yuri Peralta/Cenicaña, Ingenio Manuelita S.A. El deterioro de la calidad de la caña y las pérdidas de sacarosa inherentes a los procesos entre cosecha y fábrica,


www.tecnicana.org

empiezan inmediatamente después de su corte. La tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales, la variedad de caña y los sistemas de cosecha. Además, se ha establecido que la materia extraña, como las hojas o los residuos de poscosecha, contribuyen a incrementar las pérdidas de sacarosa. En estudios realizados con la variedad comercial CC 85-92 se demostró que las pérdidas de sacarosa ―en sacarosa %caña― en el campo, oscilaron entre 0.07% y 0.14% por hora para la caña entera quemada y sin quemar. Pérdidas superiores al 0.15% por hora fueron observadas en la caña cosechada en forma mecanizada. Otras determinaciones en jugos de caña de azúcar, mostraron grandes incrementos en los niveles de minerales, dextranas y polisacáridos totales y acidez volátil en la caña mecanizada con relación a la caña procedente del corte manual. Análisis estadísticos demostraron que 1% de la materia extraña incorporada con la caña limpia causa disminuciones promedias de 2 kg de sacarosa por tonelada. 2:30 p.m.-2:50 p.m. Calidad - 10 “Implementación de un sistema de medición de sacarosa y evaluación de pérdidas de sacarosa entre campo, cosecha y fábrica”. Jesús T. Navarro Díaz, Hugo F. Ocampo, Erika Caicedo Acosta, Jesús Larrahondo, Alberto Palma/Ingenio Pichichí S.A, Cenicaña. Se implementó un sistema de medición de sacarosa en los diferentes puntos de la cadena productiva, en los cuales se considera se pueden presentar pérdidas de la misma. Para

la medición se utilizó la metodología de análisis directo (DAC) diseñando un sistema de muestreo en campo que permitiera mantener un error de muestreo de 0.46% en los resultados de sacarosa en campo; posteriormente y utilizando la misma metodología, se implementó la medición de sacarosa antes de aplicar maduradores, 4 y 8 semanas después de la aplicación, antes de la quema y en el primer molino de fabrica. Con estas mediciones se establecieron bajo la misma metodología, las pérdidas de sacarosa en toda la cadena productiva; igualmente los datos obtenidos en el campo, permitieron implementar el sistema de calificación y priorización de la cosecha, teniendo como criterio principal los contenidos de sacarosa en la caña. Adicionalmente, se presenta un análisis de los efectos de las principales variables que influyen en las pérdidas de sacarosa, tales como los contenidos de materia extraña, los tiempos de permanencia, las condiciones meteorológicas reinantes en el momento de la cosecha, el tiempo de aplicación del madurador y el tipo de corte para la cosecha; además, se presentan resultados de experimentaciones realizadas para establecer el sistema de muestreo con menor error, que permita mantener una alta confiabilidad en los resultados de sacarosa en los diferentes puntos de muestreo. Finalmente, a partir de los estudios adelantados y con base en datos de rendimiento real, se estableció una metodología de medición que permite determinar en qué punto de la cadena productiva se presenta la mayor pérdida de sacarosa y de esta forma lograr focalizar las acciones correctivas y preventivas

45

que permitan mantener altos estándares de rendimiento. 2:50 p.m.-3:10 p.m. Calidad - 11 “Efecto de la cosecha tardía en la uniformidad de tallos y la maduración de la caña de azúcar en el Ingenio Providencia”. Jorge Julio Herrada U. y Ramiro Besosa T/Ingenio Providencia S.A. Ingenio Providencia cultiva 23.947 ha entre tierras propias y proveedores, y la variedad CC85-92 ocupa el 70% del área. Le siguen las variedades CC84-75 y V71-51 que suman el 18% del área, quedando el 12% restante distribuido entre variedades promisorias como CC93-4181, CC92-2804 y otro grupo de variedades en proceso de evaluación como CC93-4418, CC01-1228, etc. La edad óptima de cosecha se ha estimado en 14 meses para plantillas y 13 meses para socas, sin embargo las fluctuaciones en producción (toneladas de caña por hectárea o TCH) por efectos climáticos y de manejo, y las velocidades de molienda cada vez más altas, alteran las edades tendiendo a disminuirlas. Por efectos de la no molienda durante dos meses, a fines del año 2008, las edades y las producciones crecieron progresivamente en el 2009, llegando a 16 meses de edad y 150 TCH, pero afectando considerablemente el contenido de sacarosa por desuniformidad en la población de tallos. En Providencia se determinó, en evaluaciones de campo, que un 29% de los tallos cosechados después de los 15 meses corresponde a rebrotes inmaduros, y como estrategia para madurarlos se aumentó la dosis aplicada del madurador glifosato de 1.0 a 1.5 y 1.8 l/ha lográndose aumentos en el % de sacarosa de 2.1 a 3.0 unidades porcentuales, de acuerdo con


46

evaluaciones de precosecha, en cañas aplicadas a los 14 meses y cosechadas a los 16 meses. Salón Rosita Jaluf de Castro Fábrica: Área Fábrica - Cristalización Pérdidas indeterminadas Preparación, molienda y extracción Administración de fábrica (Salón 2-4) Moderador: Nicolás Gil/Cenicaña. 8:00 a.m.-8:20 a.m. Cristalización - 01 “Experiencias en la cristalización continua en el Ingenio Risaralda S.A.” Carlos Enrique Orozco M. y Mabel Ste-

lla Ferreira O./Ingenio Risaralda S.A. En este artículo se presentan los resultados obtenidos desde el arranque del tacho continuo de masa primera en el Ingenio Risaralda S.A. haciendo énfasis en la eficiencia energética, el coeficiente de variación de los cristales, la eficiencia de los condensadores barométricos en función del consumo de agua para condensadores y stop – start del equipo para limpieza. Estos resultados fueron recopilados desde el arranque del equipo, lográndose una disminución del consumo de vapor por tonelada de caña, un perfil homogéneo del cristal de azúcar, una disminución en el consumo de agua para condensadores y una disminución en el tiempo de parada – limpieza – arranque del equipo.

8:20 a.m.-8:40 a.m. Cristalización - 02 Diseño de un sistema de bombeo para agua de inyección a la estación de elaboración D.F. Cobo, J. Socarrás, C. A. Aguirre, A.L. Gómez, E.F. Castillo, C.F. Cañon, V. Erazo/Cenicaña, Ingenio La Cabaña, Ingenio Mayagüez S.A, A finales del 2007, como parte de los planes de ampliación de uno de los ingenios colombianos, se solicitó a Cenicaña realizar la auditoría del sistema de inyección y rechazo de agua a la estación de elaboración, en las condiciones actuales de operación del Ingenio, y proyectar los posibles cambios y adecuaciones en el mismo para las nuevas condiciones de operación con una nueva


www.tecnicana.org

refinería. Cenicaña desarrolló este trabajo con mediciones de caudales en tuberías de inyección y rechazo, seguimiento a las procesos de cocimiento, registros de temperaturas en canales, verificación de diseño de canales, realización de modelos del circuito actual y futuro. Al final se presentan diferentes alternativas como opciones en la toma de decisión para los nuevos requerimientos de la planta de refinería. 8:40 a.m.-9:00 a.m. Pérdidas Indeterminadas – 03 “Factores que inciden en las pérdidas indeterminadas del proceso de elaboración de azúcar”. Liliana María Calero, Nicolás Javier Gi, Zunny Tatiana Daza, Jorge Iván Socarrás, Sara Pereddo, Deisci Barrientos, Viviana Erazo/Cenicaña, Ingenio Mayagüez S.A. Este artículo presenta los principales resultados obtenidos en el proyecto adelantado por el Programa de Fábrica de Cenicaña “Pérdidas Indeterminadas” el cual tiene como objetivo identificar los principales factores que contribuyen a las pérdidas indeterminadas que se presentan en el proceso azucarero y establecer alternativas para su reducción y control. El proyecto incluye la determinación de análisis físico-químicos y microbiológicos y el seguimiento a variables de operación y control desde caña preparada hasta meladura clarificada. Algunos aspectos tales como el diseño de tanques, los tiempos de residencia, las estrategias de control, pérdidas físicas, y corrientes de retorno también fueron considerados. Las alternativas para reducir y/o controlar las pérdidas de

sacarosa indeterminadas fueron formuladas en tres escenarios: gestión de proceso, cambios tecnológicos y sistema integrado de calidad. 9:00 a.m.-9:20 a.m. Pérdidas Indeterminadas - 04 “Participación de la acción microbiológica en las pérdidas indeterminadas de sacarosa”. Zunny Tatiana Daza M., Juliana Andrea Martínez F., Liliana María Calero, Jesús Larrahondo A., María Luisa Guzmán, Edgar Fernando Castillo/ Cenicaña En el presente trabajo se presenta la participación de la acción microbiológica sobre las pérdidas de sacarosa en ingenios azucareros colombianos. En varios de ellos se cuantificaron las poblaciones de microorganismos en diferentes etapas del procesamiento. Se aislaron, caracterizaron e identificaron colonias de bacterias de las especies Leuconostoc mesenteroides, Serratia marscecens, Enterobacter asburiae, Pseudomonas putida Biotipo II y Escherichia coli y de levaduras Candida tropicalis, Saccharomyces cerevisiae, Torulopsis spp. y Candida krusei. Se realizó un seguimiento al deterioro de jugos durante 30 h y se encontró que la población microbiana aumentó con respecto al tiempo; los parámetros químicos de la caña como el pH, brix, la concentración de sacarosa y la pureza disminuyeron, mientras que los metabolitos indicadores de acción microbiana como etanol, dextranas y acidez aumentaron. Se encontró que cada 1.000 mg/l de dextranas producidas por L. mesenteroides, corresponden a pérdidas de sacarosa

47

de 0.4 (%), lo cual equivale a una relación dextranas sacarosa de 4:1. 9:20 a.m.-9:40 a.m. Preparación, Molienda y Extracción - 05 “Aumento en extracción de sacarosa y reducción de la humedad en bagazo mediante el uso de nuevas mazas con drenajes internos”. José Jair Sánchez A.,Francisco J. Figueroa/ Fundiciones Universo S.A. Ingenio Providencia S.A. Se presenta una innovación tecnológica en los molinos de caña que consiste en implementar drenajes hacia el interior de las mazas para disminuir la reabsorción del jugo en el bagazo durante la molienda, aumentar la extracción de sacarosa y disminuir la humedad en el bagazo final. Aunque tecnologías similares se vienen usando hace algunos años en mazas de acero fundido, lo novedoso ha sido adaptarla a mazas de fundición gris laminar especialmente tratado para soportar los drenajes. Se presentan algunos resultados obtenidos desde 2007 en el Ingenio Providencia de Colombia. Moderadora: Liliana M. Calero/Cenicaña 1:30 p.m.-1:50 p.m. Preparación, Molienda y Extracción - 06 “Ampliación de la estación de preparación de caña en el Ingenio Risaralda S.A.” Carlos Alfonso Sierra Bedoya y Fabio Andrés Grajales Vélez/Ingenio Risaralda S.A.


48

Durante 2007 en el Ingenio Risaralda S.A. se ejecutaron las diferentes etapas para la ampliación de la estación de preparación de caña para pasar de una molienda de 4.500 a 5.000 t de caña día, aumentando el índice de preparación de 79.44 a 90. Los trabajos se realizaron, con mínimas interrupciones de molienda. El objetivo del proyecto es ampliar la estación de preparación de caña de 60” a 72” de ancho y el montaje de equipos para las nuevas condiciones de molienda. El desarrollo del proyecto se realizó en proceso de molienda aprovechando las paradas de reparación general para la instalación de equipos críticos; con este proyecto se alcanza un índice de preparación > 90%, una extracción % sacarosa en caña de 96.74% en el 2008, facilitando el proceso de extracción en los molinos y el efecto de la imbibición. 1:50 p.m.-2:10 p.m. Preparación, Molienda y Extracción - 07 “Variables que afectan el aterronamiento del azúcar refinado en un ingenio colombiano” Nicolás Javier Gil Zapata, Diego Fernando Cobo, Jairo Moreno Lemos, y Olga Lucía Barbetti/Cenicaña, Ingenio Manuelita S.A. El aterronamiento es un fenómeno en donde algunos cristales de sacarosa se unen entre sí a través de puentes, los cuales tienen su origen en supersaturaciones que se ocasionan como consecuencia de la pér-

dida de la humedad. Su presencia genera retardos en la disolución del azúcar y en casos extremos impide su uso industrial. En el presente trabajo se muestran la metodología y los resultados obtenidos para reducir el aterronamiento en azúcar refinado empacado en presentaciones tipo jumbo (1t). Se evaluaron y tomaron correcciones necesarias en tachos, específicamente en la preparación de la suspensión alcohólica y en el control a la sobresaturación; se midió la temperatura y el flujo de aire caliente y frío alimentado a la secadora y en las bodegas se midió su temperatura y la humedad relativa. Se identificó que la velocidad de secado, que depende principalmente de la temperatura del aire caliente, fue la variable que más impactó en el aterronamiento, esta se redujo desde 90oC. hasta 60oC. El coeficiente de variación del cristal de azúcar disminuyó a valores menores al 30%. Finalmente las condiciones de la bodega fueron consideradas apropiadas para almacenar azúcar empacada. 2:10 p.m.-2:30 p.m. Administración Fábrica - 08 “Análisis del desempeño del proceso fabril azucarero de la agroindustria colombiana, período 1998-2008”. Nicolás Javier Gil, Carlos Arturo Moreno, Liliana María Calero, Claudia Posada/Cenicaña El formato de intercambio de información mensual estandarizada

interingenios se puso en funcionamiento en enero de 1998. En la actualidad la totalidad de los ingenios colombianos se encuentran intercambiando 42 índices que evalúan la calidad de caña y las eficiencias en el uso del tiempo, la extracción de sacarosa, la elaboración, la recuperación total y los usos de energía. En este artículo se presenta el comportamiento promedio mensual de 10 ingenios, durante los primeros 10 años del formato de intercambio, destacándose una mejora sostenida en la sacarosa % caña, y las eficiencias en fábrica. A partir de 2002 el incremento en el contenido de sacarosa % caña en 0.25 unidades porcentuales y en el recuperado en sacarosa aparente (OR) en 1 unidad porcentual representa un incremento de 69.860 toneladas de azúcar adicionales para una molienda de 20 millones de toneladas año. Con la aplicación del método estadístico multivariado de componentes principales realizado sobre el total de índices del formato, se logró representar en 10 indicadores el 85% de la variación total; de los cuales, los dos primeros explican el 38%. Estos dos indicadores se nombraron preliminarmente como ‘eficiencia en molienda’ y ‘eficiencia de recuperación’, por estar asociados con los índices que más influyen en su determinación. El comportamiento de estos dos indicadores, a través de los meses para todos los ingenios y de un mismo ingenio durante el año, se evaluó usando la información de 2007. Se observó mayor robustez en algunos ingenios que logran mantener sus indicadores durante los meses de lluvia y secos.


Visitas de precongreso

Ingenio Providencia S.A. E.S.P. Una empresa con responsabilidad social comprobada Ingenio Providencia S.A. E.S.P. es una empresa agroindustrial dedicada a la producción de caña y su transformación en azúcar y sus derivados, alcohol carburante y energía eléctrica. Se encuentra ubicado a 36 km de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, y posee un área de influencia de más de 27 mil hectáreas sembradas en caña de azúcar que se cultivan, cosechan y procesan bajo las más estrictas normas de calidad, con un manejo responsable del medio ambiente.

Historia En la primera década del siglo XX, don Modesto Cabal Galindo fundó la sociedad agrícola e industrial “Central Azucarero del Valle S.A.”, cambiando más adelante su razón social por Ingenio Providencia S.A. En 1960, se inició el ensanche en la fábrica para obtener una mayor capacidad de procesamiento que ascendería a 2.500 toneladas por día. En 1964 la capacidad de molienda ascendió a 4.000 toneladas y en 1980 llegó a 5.600 toneladas. En 1991 el Ingenio pasó a formar parte de la Organización Ardila Lülle, incorporándose grandes avances tecnológicos, que dieron lugar a que durante 1995 la fábrica lograra una molienda promedio de 8.300 toneladas de caña por día, y en la actualidad se muelan 9.200 toneladas por día en un solo tándem de molinos. Para Ingenio Providencia la conservación del medio ambiente siempre ha sido de vital importancia. En 1993 se empezó la construcción de los embalses de Piedechinche y La Esmeralda, como una forma de aprovechar eficientemente los recursos naturales. En 1997 se implementaron el riego por ventana y el riego por desplazamiento lateral. Con miras a una mejor protección del ambiente y particularmente en lo que respecta al aire, el Ingenio Providencia compró un precipitador electrostático para control de emisiones, el cual disminuyó considerablemente la emisión de partículas sólidas a la atmósfera, a través de la chimenea de la caldera No. 1. En junio 30 de 1998, el Ministerio del Medio Ambiente, en representación del Sistema Nacional Ambiental–SINA, otorgó al Ingenio Providencia el Premio Nacional Ambiental, en la Modalidad Empresarial, por su contribución al fortalecimiento de la gestión ambiental y su liderazgo en el Convenio de Producción más limpia en el Sector Azucarero. En junio de 2009, gracias a la cogeneración de energía, Ingenio Providencia se convirtió en empresa de servicios públicos. La calidad de los productos y la seguridad de los trabajadores y las instalaciones también son una prioridad en Providencia. En 1995 Icontec otorgó los sellos de conformidad a sus productos y en 1997 certificó el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma NTC ISO 9001. En 2005 alcanzó la certificación al Sistema de Gestión en Control y Seguridad, bajo la norma BASC y en 2006 la certificación al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, bajo la norma OHSAS 18001.


50

Destilería Como apoyo a la Ley 693 de 2001, mediante la cual el Gobierno Nacional incluyó el uso de gasolina oxigenada (mezcla de 10% alcohol carburante y 90% gasolina) en las ciudades con más de 500.000 habitantes sobre todo el territorio colombiano, en 2005, Ingenio Providencia inauguró la fábrica de producción de alcohol carburante con una capacidad de producción de 250.000 litros de alcohol diarios. A la par construyó la planta de compostaje para darles manejo a los residuos producidos tanto por la producción de alcohol como por la de azúcar. La planta de compost de Ingenio Providencia es la segunda más grande y moderna del país.

Generación de energía En junio de 2009, el Ingenio puso en marcha su proyecto más ambicioso de los últimos años: La planta de cogeneración de energía eléctrica. Con una inversión superior a los 50 millones de dólares este proyecto cumple con los mecanismos de desarrollo limpio. Para alcanzar la más alta eficiencia energética fue necesario el cambio o modernización de equipos de alta tecnología que permitieran reducir las emisiones de material particulado a la atmósfera, disminuyendo el consumo de carbón y entregando a la red pública energía limpia, generada a partir de biomasa.

Recurso humano Ingenio Providencia S.A. E.S.P. genera 1.050 trabajos por nómina directa y otros 1.600 por otros tipos de contratación. El Ingenio emprende programas de capacitación y desarrollo para todos sus

trabajadores y entrega en préstamos para vivienda, educación, salud y calamidad doméstica más de 1.800 millones de pesos cada año. Providencia siempre se ha preocupado porque sus trabajadores tengan vivienda propia, es por eso que el 82% de estos lo han logrado y continúa funcionando un fondo rotatorio para tal fin, de 400 millones de pesos. Durante cada año, el Ingenio invierte más de 1.000 millones de pesos en diferentes actividades sociales de recreación, educación, salud, comunicación y bienestar. El desarrollo integral de su recurso humano es la primera de las responsabilidades de toda empresa y Providencia así lo entiende y pone en práctica.

Centro de formación integral Providencia En 1961, Ingenio Providencia puso en marcha la más grande obra social con que cuenta hoy en día el Sector Azucarero en Colombia: el Centro de Formación Integral Providencia, el mejor centro educativo comercial e industrial de la región. A la fecha, el Centro de Formación ha graduado más de 2.000

bachilleres y ha solidificado su área productiva de talleres, que le permite obtener ingresos para reinvertirlos en la educación, empleando mujeres del área de influencia. Además de la educación básica primaria y del bachillerato, el CFIP beneficia a corteros de caña, jóvenes y adultos de la región a través de cursos de educación no formal, que permiten crear nuevas alternativas laborales. Entre los reconocimientos obtenidos se encuentra el otorgado por la Presidencia de la República en 2008 al mejor CERES del país, que funciona en el Centro, y la ubicación con el primer puesto durante cinco años en las pruebas del ICFES. Es así pues como, en el Centro de Formación Integral Providencia, se dan cita más de 3.900 alumnos que se forman integralmente, en condiciones propicias que hacen de ellos ciudadanos responsables y con altos valores éticos, comprometidos con el cambio. Ingenio Providencia ha cultivado, protegido y apoyado durante cuarenta y cinco años esta gran obra social. Este es un aporte más de Ingenio Providencia al desarrollo de su zona de influencia, de la región y del país.


www.tecnicana.org

51


52

Incauca S.A. E.S.P. Una empresa comprometida con su recurso humano, la comunidad y el medio ambiente Historia El fértil valle formado por el río Cauca entre las cordilleras Central y Occidental de Colombia, ofrece unas condiciones naturales favorables para el cultivo de la caña de azúcar, dando origen a una de las principales agroindustrias del país como es la producción de azúcar y sus derivados. Incauca S.A. E.S.P. “el ingenio de Colombia”, es una empresa destacada en el sector agroindustrial, dedicada a la producción de caña y a su transformación en azúcar y sus derivados; alcohol carburante y energía eléctrica. Sus instalaciones están situadas a 40 kilómetros de la ciudad de Cali y marca influencia sobre siete municipios del departamento del Cauca y seis municipios del Valle del Cauca. Fue fundado el 29 de julio de 1963 y desde el 1º de mayo de 1980 pertenece a la Organización Ardila Lülle. La fábrica inició su actividad con un prospecto de molienda de 2.000 toneladas métricas por día. En 1970, la capacidad de molienda ascendió a 2.500 toneladas diarias, en 1976 llegó a 4.600 por día. Durante 1982 la capacidad de molienda alcanzó las 7.000 toneladas diarias y en 1987 llegó a 9.000 toneladas por día. Incorporando grandes avances tecnológicos, la fábrica amplió su capacidad de molienda, hasta lograr poseer la planta de mayor producción del país, con una capacidad de molienda diaria de 14.000 toneladas por día hábil promedio. Actualmente, el Ingenio tiene vinculadas 44.490 hectáreas sembradas en caña de azúcar, que se cultivan, cosechan y procesan con las más estrictas normas de calidad y conservación del medio ambiente. A finales de abril de 1996, Incauca S.A. E.S.P. hizo realidad el proyecto de cogeneración de energía eléctrica en el que se venía trabajando desde la década de los años ochenta, pasando de producir 8 megavatios que consumía en sus procesos, a una capacidad instalada de 36 megavatios. Se convirtió así en el primer proyecto de cogeneración privado que le entregó energía eléctrica a la red pública en Colombia, utilizando para ello la combustión del bagazo resultante de la molienda de la caña de azúcar. Con esta capacidad instalada Incauca logra una generación promedio de 21,8 megavatios, de los cuales 16 megavatios son consumidos por Incauca en sus procesos y el resto se distribuye al Sistema Interconectado Nacional, SIN. Posteriormente, Incauca incursionó en el proceso de refinación de azúcar. En noviembre de 1996, la refinería de Incauca entró en operación con capacidad para procesar 1.000 toneladas de azúcar por día. La planta cuenta con equipos altamente tecnificados y automatizados que permiten controlar cada paso de la producción. Desde julio de 1997, al azúcar elaborado por el Ingenio del Cauca se le genera valor agregado a través de la fabricación de productos endulzantes, confites, bocadillos, además de preparaciones alimenticias y otro tipo de productos que sean intensivos en el uso de


www.tecnicana.org

azúcar y que, principalmente, cubren las necesidades que presenta el mercado. Entre sus líneas de producción se encuentran: refrescos en polvo, azúcares light, mezclas industriales a base de azúcar, bocadillos de guayaba y confites. La calidad y la confiabilidad que diferencian nuestros productos y procesos están respaldadas por las certificaciones Kosher, ISO 9001:2000 y el Sistema de Aseguramiento de Inocuidad HACCP.

Destilería y planta de compostaje Gracias a la visión, compromiso y liderazgo de la Organización Adilla Lülle, Incauca cuenta desde el 28 de octubre de 2005 con la planta de alcohol carburante más grande y moderna del país, con una capacidad de producción de 300.000 litros de alcohol diarios. La planta tiene una zona de almacenamiento con capacidad de 6 millones de litros y permite almacenar 20 días de producción. Con el propósito de darles un manejo adecuado a los residuos obtenidos de la planta de alcohol y los provenientes de la planta de azúcar, a la par con la destilería, fue construida la planta de compostaje industrial.

Procesos de calidad Con la integridad que lo distingue, el Ingenio cuenta con todas las certificaciones que garantizan tanto la calidad de sus productos como su cuidado y respeto con el medio ambiente y compromiso con el desarrollo de sus colaboradores. Es así como el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, otorgó a Incauca

53

S.A.E.S.P, en junio de 1992, los sellos de conformidad a todos sus productos y en junio de 1997 hizo entrega del Certificado de Gestión de la Calidad, al cumplir con los requisitos exigidos en la Norma NTC-ISO 9001. Seis años más tarde, este mismo ente, hizo reconocimiento a su excelente manejo ambiental y le otorgó la certificación ISO 14001.

Este compromiso con la comunidad se evidencia con el apoyo a programas de educación como la escuela urbana mixta El Naranjo, que cuenta desde hace más de veinte años, con el aporte económico de Incauca para su funcionamiento y sostenimiento. Actualmente la escuela ofrece 180 cupos en educación básica primaria.

Así mismo el ingenio recibió en diciembre de 2006 la certificación OHSAS - 18001, como reconocimiento a su excelente trabajo en el cuidado de la salud y seguridad de sus trabajadores. Posteriormente, el 12 de diciembre de 2007, Incauca obtuvo la certificación BASC, que reconoce y avala el Sistema de Gestión en Control y Seguridad de la Empresa, clasificándola como exportadora comprometida con el comercio seguro.

Incauca también tiene, desde hace más de 44 años, una escuela al interior de sus instalaciones donde hijos de trabajadores y niños residentes de las comunidades vecinas tienen la oportunidad de recibir su educación básica primaria.

Recurso humano Teniendo siempre presente la importancia de mantener un óptimo nivel de desarrollo de su recurso humano, Incauca S.A. E.S.P. tiene una serie de actividades orientadas a satisfacer las mayores necesidades de sus más de 4.200 trabajadores propios y de contratistas. Es así como el Ingenio, cada año, programa diferentes actividades de capacitación, bienestar, recreación y deporte, que hacen que sus trabajadores se mantengan en continuo crecimiento.

Responsabilidad social empresarial El Ingenio también hace parte importante del desarrollo sociocultural de su zona de influencia.

El deporte también tiene su espacio en la Organización, pues su continua preocupación por la falta de lugares de recreación en la zona y en su afán por ofrecer nuevas posibilidades de desarrollo y crecimiento personal a los niños de la región, en octubre de 2004 Incauca puso en marcha la Escuela de Fútbol, a través de la cual ofrece a 600 niños entre 5 y 15 años, un lugar de esparcimiento y orientación futbolística, la cual se ve cristalizada para algunos de ellos cuando van a conformar las Divisiones Menores del Club Atlético Nacional. Gracias a la tenacidad, constancia y buen desempeño de su administración y al excelente recurso humano con el que cuenta, Incauca se ha convertido en un gran complejo productivo que va mucho más allá de la fabricación y refinación de azúcar. Actualmente, Incauca también cogenera energía, produce alcohol carburante y provee materia prima para las industrias sucroquímica y del papel, contribuyendo de esta manera a impulsar el desarrollo del país.


54

Manuelita S.A.

Manuelita S.A. fundada el 21 de abril de 1864, es una de las más importantes agroindustrias colombianas, con sede en el municipio de Palmira (km 7 vía Palmira-Buga), al suroccidente del país, cuyo grupo humano está integrado por 3.400 colaboradores, un 80% de los cuales reside en esta localidad. El 20% restante procede de El Cerrito, Candelaria, Pradera, Cali y otros municipios vallecaucanos en los cuales la empresa cultiva 25.000 hectáreas de tierra en caña de azúcar, tanto propias como de proveedores. Sus productos bandera son el Azúcar Alta Pureza Manuelita, familiar para todos los colombianos y utilizado por las industrias nacionales e internacionales que exigen los más altos estándares de calidad y el etanol que se vende a los distribuidores de gasolina para el programa de alcohol carburante del Gobierno Nacional.

Gestora de empresas Manuelita fue gestora de un Grupo Empresarial que inició su diversificación en 1987 y que en el año 2008 generó más de 7.000 empleos directos y tuvo ventas por valor de 312 millones de dólares. Manuelita tuvo participación activa y sus accionistas fueron socios mayoritarios, en la fundación del Ingenio Pajonales en 1941, como respuesta a la demanda de azúcar del centro del país que no podía ser atendida adecuadamente por la distancia y situación geográfica que en ocasiones la aislaba de las zonas productoras. Este Ingenio funcionó hasta 1961 y posteriormente dio origen a una pujante empresa agroindustrial. En 1960, Manuelita fundó el Ingenio del Cauca, lo administró y lo operó hasta 1981, año en el cual se realizó una partición con la Organización Ardila Lulle que tenía partipación accionaria tanto en este Ingenio como en Manuelita y Pajonales, después de la cual pasó a ser su propietaria, quedando los herederos de don Santiago Eder con el 100% de las acciones de Manuelita.

La historia de Manuelita es la historia del azúcar en el Valle del Cauca La caña de azúcar llegó a tierras vallecaucanas en los tiempos de la Conquista, traída de Santo Domingo por Pedro de Atienza -un vasallo de Sebastián de Belalcázar- y fue cultivada por los sacerdotes jesuitas, hasta 1767 en las tierras que hoy hacen parte de Manuelita. Ese año la Corona española confiscó todos los bienes de la Compañía de Jesús y le dió el nombre de Hacienda Real al inmenso fundo que esta congregación poseía en cercanías de Santiago de Cali. En 1770 la hacienda, dotada de un rudimentario trapiche, una hermosa capilla, una amplia casona y numerosas cabezas de ganado, pasó a manos de don Pedro González de Penilla, quien luego la heredó a su hija Florencia. Posteriormente, ella le vendió estos terrenos a don Mariano Becerra Carvajal y él los fraccionó en varias fincas. Una de ellas llamada Concep-


www.tecnicana.org

ción de Nima, fue comprada en 1840 por don Jorge Enrique Isaacs, padre del célebre poeta colombiano autor de la novela María. En homenaje a su esposa, Manuela Ferrer Scarpetta, el señor Isaacs la bautizó como Hacienda La Manuelita. Más tarde, la dividió en cuatro parcelas: La Rita, La Primitiva, El Oriente y La Manuelita. Años después les sumó la hacienda El Paraíso, que sirvió de escenario a la novela del poeta Isaacs. Don Santiago Eder, hombre de gran espíritu empresarial adquirió en 1864, conjuntamente con su amigo Pio Rengifo, de los herederos del señor Jorge Isaacs las haciendas “La Manuelita” y “ La Rita”. Después de tres años el señor Eder obtuvo todos los derechos sobre esas tierras repletas de cañaduzales con las que se había propuesto forjar una productiva empresa que fuera modelo de organización y eficiencia. En el viejo trapiche de La Rita, impulsado por bueyes, se molía la cosecha de caña para producir panela y azúcar de pan que eran distribuidos en la región. La siembra se realizaba manualmente con pala y barretón. Con la reactivación del molino en 1865 y la contratación del ingeniero alemán Enrique Hauesler para realizar ciertas modificaciones operativas se mejoró visíblemente el trabajo y se despertaron los mejores comentarios a nivel nacional. Estos aumentaron en 1867, cuando se montó un moderno trapiche con rueda hidráulica y un alambique de tipo francés, traídos de Panamá, que permitieron subir la producción diaria hasta 350 libras de azúcar moreno. Un nuevo molino instalado en 1873, junto con las pailas de cien galones de capacidad y otras

innovaciones, elevó esa cifra a dos mil libras diarias. La gran revolución en La Manuelita empezó el “primer día del primer mes del primer año del siglo XX” como lo registró don Santiago Eder al inaugurar una de las primeras fábricas suramericanas de azúcar blanco granulado, con centrífugas y equipos de vapor importados de Escocia e instalados en una bodega de cinco mil metros cuadrados, que incrementaron la capacidad de molienda a cincuenta toneladas de caña por cada doce horas. El 9 de febrero de 1953, Manuelita S.A. llegó a la era del azúcar refinado. Tres años de estudios y otro tanto de compras y montajes permitieron que la empresa contara con molinos para procesar cuatro mil

55

toneladas diarias de caña, con cargadores mecánicos, con un moderno sistema de calderas y turbogeneradores, con un equipo completo de refinación tipo Bone Char y con una planta para fabricación y empaque de cubitos de azúcar. La factoría fue trasladada a El Rosario, la empresa empezó a utilizar nuevos sistemas mecánicos de arado y siembra, se adoptaron novedosas técnicas de riego y drenaje para los cultivos. Desde entonces Manuelita S.A. se ha preocupado por incorporar avances tecnológicos tanto en su área productiva como en su parte administrativa, gracias a los cuales actualmente la capacidad instalada útil de molienda es de 9.000 toneladas diarias, proporcionada por molinos con capacidad de 12.500 toneladas,


56

una planta eléctrica y calderas con 10.500 toneladas de capacidad. Además de su Azúcar Alta Pureza y de su azúcar crudo, la empresa produce y comercializa alcohol, mieles y bagazo para la fabricación de papel.

Planta de alcohol carburante Este proyecto tuvo su inicio en Manuelita, a raiz de la Ley 693 de 2002 expedida por el Congreso de Colombia. Para la selección de la tecnología a utilizar, los directivos y técnicos de la empresa visitaron diversos países con experiencia en este tipo de proyectos como Brasil, Estados Unidos, India, Filipinas, Australia y Tailandia, entre otros. La tecnología seleccionada fue la de India por sus ventajas e

implementación exitosa en países tropicales con condiciones similares a las de Colombia. La Planta de Alcohol Carburante de Manuelita tuvo una inversión cercana a los 27 millones de dólares y tiene una capacidad de producción de 250 mil litros de alcohol diarios. Su puesta en marcha sustituye el 20% del azúcar crudo para exportación de la Empresa y no afecta el suministro de azúcar al mercado nacional. La planta inició despachos el 23 de marzo de 2006.

Pionera en mejoramiento continuo Manuelita S.A. es pionera en Colombia en procesos de mejoramiento continuo de la calidad, cuenta desde

1987 con el Sello de Conformidad ICONTEC, norma 778, para su Azúcar Alta Pureza, desde 1998 con la Certificación de Aseguramiento de Calidad ISO 9001 para la producción y comercialización de azúcar y mieles y desde el 2004 con la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001 para las actividades de cultivo, cosecha de caña y fabricación de azúcares, miel y alcohol. Esta Compañia entiende la calidad total como un concepto integral de calidad humana, calidad organizacional y calidad de sus productos y servicios, que satisfaga las necesidades y requerimientos de sus grupos de interés.


www.tecnicana.org

57

Cenicaña, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible Cenicaña es una corporación privada de carácter científico y tecnológico, sin ánimo de lucro, fundada en 1977 por iniciativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, y financiada con aportes directos de los ingenios azucareros y los cultivadores de caña localizados en el valle del río Cauca, en los departamentos de Caldas, Cauca, Risaralda y Valle del Cauca. Son miembros donantes los ingenios Carmelita, Central Tumaco, Incauca, La Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Providencia, Riopaila Castilla, Risaralda, Sancarlos y Central Sicarare y cerca de 1.700 cultivadores de caña de azúcar, entre empresas y personas naturales. La misión de Cenicaña es: Contribuir al desarrollo de un sector competitivo por medio de la investigación, la transferencia de tecnología y el suministro de servicios especializados, logrando y manteniendo la excelencia, para que el sector juegue un papel sobresaliente en el mejoramiento socioeconómico y en la conservación de un ambiente productivo, agradable y sano en las zonas azucareras.

Infraestructura física y de servicios Cenicaña posee su propia Estación Experimental, ubicada en el corregimiento de San Antonio de los Caballeros, municipio de Florida, Valle del Cauca, donde se encuentran las oficinas de administración e investigación, invernaderos, laboratorios, biblioteca, auditorios y campos experimentales. En los laboratorios de Química, Análisis de caña, Fitopatología, Entomología, Biotecnología y Microbiología se realizan investigaciones y se prestan la mayoría de los servicios analíticos requeridos en los proyectos del Centro. De igual forma, se atienden las solicitudes de los cultivadores donantes para el análisis de suelos y tejido foliar (con recomendaciones de fertilización y enmiendas), la evaluación fitosanitaria de semilleros y campos comerciales y el diagnóstico de enfermedades. Para el análisis de los procesos de fábrica el Centro cuenta con una plataforma de servicios tecnológicos que incluye un Laboratorio Móvil con equipos para la determinación de las condiciones de operación en preparación de caña, molienda y elaboración de azúcar y etanol, además de sistemas automatizados para el cálculo de los indicadores de eficiencia en dichos procesos. Cenicaña tiene a su cargo la administración de la Red Meteorológica Automatizada del Sector Azucarero compuesta, por 34 estaciones y la Red de Monitoreo de Material Particulado PM-10 integrada por cinco estaciones; asegura la operatividad de éstas y mantiene actuali-


58

• R ealizar directamente, o en colaboración con otras entidades, programas de investigación en caña de azúcar, su cultivo, manejo y aprovechamiento, así como en sus productos y derivados. • E valuar las tecnologías disponibles y adoptar aquellas que resultaren apropiadas para el desarrollo agroindustrial en los sectores de interés.

Estación Experimental de Cenicaña. San Antonio de los Caballeros, Florida, Valle del Cauca.

zadas las bases de datos correspondientes. Así mismo, administra el Sistema de Información Geográfica (SIG) del sector y las bases de datos de la producción comercial. Ofrece los servicios de biblioteca al público en general y atiende en la Estación Experimental a grupos de estudiantes de colegios y universidades, investigadores, productores y técnicos agropecuarios interesados en las actividades del Centro.

Capital humano Para el desarrollo de los proyectos de investigación y las actividades propias de la institución, Cenicaña cuenta con 188 personas, 66 de ellas en cargos profesionales (11 con estudios de doctorado, 14 con maestría y 42 con pregrado), 37 auxiliares, 17 estudiantes y 67 trabajadores de campo. Acepta de forma permanente el apoyo de jóvenes investigadores

o profesionales recién egresados y de jóvenes estudiantes de tecnología, pregrado y posgrado quienes desarrollan en el Centro su tesis de grado o realizan pasantía, con la tutoría del personal administrativo y de investigación del Centro. Los estudiantes reciben una remuneración económica, con el beneficio de ‘aprender haciendo’.

Naturaleza de las actividades Los lineamientos de los miembros fundadores en la definición del objeto de trabajo de Cenicaña se han mantenido constantes durante los años de existencia del Centro. Las actividades y los proyectos por desarrollar se definen de conformidad con las políticas acordadas en las instancias directivas, donde se aprueban los presupuestos y se hace seguimiento periódico de los avances y los resultados obtenidos. El objeto de Cenicaña consiste en:

• P articipar en el estudio y desarrollo de métodos para controlar o reducir los riesgos para el medio ambiente originados en los procesos de producción de la caña de azúcar y sus derivados. • C olaborar en el estudio del desarrollo o modernización de centros de transformación de la caña de azúcar, tanto en las regiones productoras tradicionales como en nuevas regiones con potencial cañicultor. • D ifundir el resultado de sus trabajos entre las personas, empresas o instituciones interesadas. • C ooperar con otros organismos nacionales o extranjeros que trabajen en el desarrollo de la caña de azúcar y sus productos derivados. • E laborar y ejecutar programas de capacitación y actualización de conocimientos del personal ocupado en el sector, de acuerdo con las necesidades de las empresas y en coordinación con ellas. • P romover y coordinar el mejoramiento de las técnicas administrativas y económicas empleadas por las empresas productoras del sector.


www.tecnicana.org

Modelo institucional y estrategia Cenicaña tiene tres programas de investigación estructurados: Programa de Variedades (desde 1977), Programa de Agronomía (1977) y Programa de Procesos de Fábrica (1992). Para las tareas de apoyo a los programas de investigación, el desarrollo de proyectos complementarios y la prestación de servicios especializados, cuenta con el Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología, el Servicio de Análisis Económico y Estadístico, el Servicio de Información y Documentación, el Servicio de Tecnología Informática y la Superintendencia de la Estación Experimental. La investigación para la obtención de nuevas variedades de caña de azúcar, su cultivo, manejo y aprovechamiento se realiza mediante experimentaciones controladas o durante las operaciones reales, tanto en campos de la Estación Experimental como de los ingenios azucareros y los cultivadores de caña. El enfoque de los proyectos se fundamenta en la agricultura específica por sitio (AEPS), definida como el arte de realizar las prácticas agronómicas requeridas por una especie vegetal de acuerdo con las condiciones agroecológicas del sitio donde se cultiva, para obtener de ella su rendimiento potencial. La investigación en productos y derivados de la caña de azúcar, particularmente azúcares, mieles, alcoholes, energía y compost, se lleva a cabo en plantas industriales que por sus características operacionales son seleccionadas como centros piloto. El

enfoque de los proyectos se fundamenta en la integración energética del sistema productivo, de forma tal que en los procesos de innovación tecnológica priman la sostenibilidad ambiental y el aseguramiento de la calidad.

Logros destacados • E studio detallado de los suelos en 216 mil hectáreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca mediante el reconocimiento in situ y la clasificación taxonómica al nivel de familia textural. • Í ndices multianuales de las principales variables meteorológicas que caracterizan la climatología en el valle del río Cauca, estimados a partir de los registros en tiempo real durante quince años de operación de la Red Meteorológica Automatizada del sector azucarero. • C ultivo de variedades de caña de azúcar productivas y rentables, adaptadas a las condiciones agroecológicas de las zonas azucareras en el valle del río Cauca y resistentes a los patógenos de importancia económica en la región. En el 97% del área sembrada con caña de azúcar se encuentran variedades Cenicaña Colombia (CC) y variedades importadas y evaluadas por el Centro para las condiciones locales. • A dopción de tecnologías de manejo agronómico con el enfoque de agricultura específica por sitio para el cultivo de la caña de azúcar cosechada en verde.

59

• M ejoramiento de la logística del transporte de caña y avances en el desarrollo de opciones tecnológicas en el sistema de corte, alce, transporte y recepción en fábrica. • I nvestigación cooperativa y servicios tecnológicos en las plantas industriales de azúcar y etanol con resultados en eficiencia de procesos, gestión energética y de calidad, estandarización de mediciones y sostenibilidad ambiental. • B ases de datos relacionales y modelos de análisis disponibles para estimar la eficiencia técnica y financiera de la productividad azucarera en las empresas del sector. • D ivulgación de información técnica y documentación científica, mediante servicios de biblioteca, atención de visitantes, edición de publicaciones y sistemas de información en web. • Transferencia de tecnología y capacitación para atender las necesidades de formación de los usuarios de la tecnología, promover la gestión de información y conocimiento y el intercambio de experiencias para la innovación en las unidades productivas. • S ervicios especializados para el sector productivo: análisis económico y estadístico, información meteorológica, evaluación sanitaria y diagnóstico de enfermedades, análisis de suelo y tejido foliar, geomática, seguimiento y evaluación de procesos industriales y capacitación. www.cenicana.org


Directorio de patrocinadores Colpozos S.A.

Uny-System

Calle 70N No. 2B - 166 Cali (57)-(2)-664 4205

Calle 6 Norte No. 2N-36 Cali (57)-314 893 6230/(57)-(2)-885 1718

Nufarm

Distribuidora Sullanta S.A. Centroautorizado Michelin Calle 10 No. 35-228 (57)-(2)-690 5196/97

Cra 100 No 11-60 Centro Comercial Holguines Trade Center, Torre Farallones Of. 318 (57)-(2)-330 8000/ (57)-314 880 1303

Promotora Hoteles Spiwak

Sameco Ltda

Centro Comercial Chipichape - Cali (57)-(2)-485 2968

Calle 70N No. 2AN-620 (57)-(2)-665 3140

Manufacturas 3M de Colombia S.A.

Master Control

KM 10 Via Cali-Candelaria-Villagorgona (2)-260 7455

Calle 73 No. 20C -38 Bogotá (57)-(1)-347 7980

Almotores. Concesionaria de VehÍculos KYA

Gecolsa S.A. Cra 34 No. 10-117 Acopi-Yumbo (57)-(2)-664 4721

Sew Eurodrive Ltda Cra 7 No. 34-341 Bod 17 Parque Ind. Las Delicias (57)-315 346 4778

Calle 70N 24-28 (57)-(2) 684 4270

Sociedad Azcárate S.A. Calle 2N No. 6AN-24 Of. 405 (57)-(2) 609 9999

Siemens S.A

Items Tecnología Ltda

Agse

Calle 64N No. 5BN - 146 Of. 24 Cali (57)-312 457 9255, (57)-(2)-664 4400

Calle 66 No. 68G - 10 Bogotá (57)-(1)- 225 5817

Cra 4 No.5-58 (57)-(2) 550 6147

Hidromecánica Andina

Fundiciones Universo S.A

Comfandi

Diagonal 115 A No. 60D-15 Bogotá (57)-320 342 0046/(1)-617 8081

Cra 11 No. 32-85 Cali (57)-(2)-691 2000

Cra 23 No. 26B - 46 Comfandi el Prado, Piso 2 (57)-(2)-334 0000

Cybersteel Corporation – Requip S.A.

Fiat

Sas Ltda

Carrera 100 No. 16-20 Oficina 303 Cali (57)-(2)-332 0343 - 331 9984 - 332 0176

(57)-(1)-745 7575 www.fiat.com.co

Calle 39 No. 27 - 67 Palmira (57)-(2)-275 9950-275 0814

Distrece S.A. /PVC Gerfor Cra 38 No. 13-124 Acopi - Yumbo (57)-(2)-690 6363

Organización Pajonales Cra 5 No. 29-32 Of. 292 Centro Comercial La Quinta Ibague (57)-(8)-285 0010

Caproin S.A. /Martin Sprocket & Gear Inc.

Copa Airlines Calle 26N # 6N - 16 (57)-(2)-644 1043/(57)-315

Cra 38 No. 13 - 114 Acopi Yumbo (57)-(2)-666 1763-5

Shap S.A

Dimetales Ltda Calle 13 No. 21-89 Bogotá (57)-(1)-201 4700

Imecol

Yara Colombia Ltda Avenida 5B No. 21N-53 Barrio Versalles. Cali – Valle. Tel. 57-2 661 3636/315 722 3738

Calle 53 No. 28-28 Barrio Mirriñao, Palmira (57)-315 536 7775

Recta Cali - Palmira Km. 10.3 (57)-(2)-666 6606

Laboratorio Tecnoeléctrico

Chevron Petroleum Company

Calle 33A No. 8-151 Cali (57)-(2)-448 1234

Cra 56 # 21-05 Bogotá Tel 57-1-4473300

Syngenta S.A.

Secretaría de Agricultura y Pesca

Aurochem Ltda

Cra 7 No. 113-43 Of. 1002 Bogotá (57)-(2)-1 6538777/320 341 5941

Calle 9 No. 8-60 Piso 2 Cali. (57)-(2)-886 0000

Calle 14 No. 6-60 Cota Cundinamarca (57)-(1)-864 0891-2 /(57)-317 509 9132

Verion

Ameritk Industrial Corp 7063 s.w.47th street.Miami,Florida 33155 (305)-666-0671 - 305-663-4448 Cell: 305-338-3304

Calle 89(Int Campos) No. 1617/23 San Martin Buenos Aires, Argentina (54)-(11)-47540044

Proficol S.A.

Colsugar S.A

Cra 11 No. 87-51 Piso 4 (57)-(1)- 644 6730.

Recta Cali - Palmira Km. 10.3 (57)-311 719 7824/ (57)-(2)-666 6606

Tecval

Monómeros Colombovenezolanos S.A.

Servisurco S.A

Cra 18 No. 164-81 Bogotá (57)-(1)-690 4976

Via 40 Las Flores Barranquilla (57)-(5)-355 9123/361 8283

Cra 29 No. 43-02 Palmira (57)-(2)-271 6657

Comfenalco Calle 6 No. 6 - 36 Cali (57)-(2)-886 2727 Ext. 2283

Cosmoagro

Av y Cia Ltda

Zona Franca del Pacifico Km 6 Aeropuerto Bod 5 (57)-(2)-280 0660

Calle 18 No. 118-241 Of. 306 Cali (57)-313 686 4246 /(57)-(2)-555 4202

Praj Industries Ltda.

Protécnica Ingeniería

ABC Ingeniería y Representaciones Ltda

Km 8 Recta Cali-Palmira Km. 10.3 (57)-312 258 5071

Cra 34 No. 13-150 Arroyohondo - Yumbo (57)-(2)-668 2828

Cra 85A No. 14 - 17 Cali (57)-(2)-330 7700

Lufkin Industries, Inc/Repryser

Soporte a la Ingeniería Ltda

450 Gears Road, Suite 550, 77067, Miami (57)-(1)-281-875 6500

Cra 1 # 39-15 Cali (57)-(2)-683 1919

Ingenio Mayagüez Cra 100 No.11-90 of. 506. Torre Valle de Lili. Cali – Colombia Planta: Km 2 Vía Candelaria Tel: 57 (2) 2608100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.