Revista Tecnicaña

Page 1

www.tecnicana.org

No.28 / Julio de 2012 ISSN 0123-0409

Precongreso


Durante más de quince años OGA se ha dedicado al estudio y perfeccionamiento de Sistemas de Transporte Neumático para la aplicación específica en el manejo de azúcar granulada, principalmente en Centrales Azucareros. En este proceso se han analizado y determinado los factores de éxito en múltiples instalaciones de manejo de azúcar, lo que ha logrado hoy tener total efectividad en los sistemas implementados en Ingenios Azucareros de varias partes del mundo.

Transportador neumático OGA Z2-70T instalado en Mefs (Medio Oriente). Flujo de 70 ton/h – Azúcar refinada.

La mayor aplicabilidad de los Sistemas de Transporte Neumático OGA está en el manejo del producto terminado, usualmente desde la descarga de las secadoras hasta los sitios de almacenamiento o acondicionamiento y, posteriormente, el transporte hasta las líneas de empaque. Con el uso de nuestros sistemas, el producto final es completamente protegido para evitar su deterioro o contaminación.

www.oga.com.co - info@oga.com.co (571) 412 01 00 Carrera 70 No. 19-59, Bogotá, Colombia


Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012 ISSN 0123 – 0409 JUNTA DIRECTIVA 2012-2014

Presidente

Guillermo Rebolledo Mejía

Vicepresidente José Ricardo Cruz Valderrama

Principales Wilson A. Roa Díaz Ingenio Pichichí S.A José Rafael Rojas Legarda Providencia S. A. Ricardo Franco Arango Ingenio Mayagüez S.A. Alfonso Camargo Moreno Incauca S.A. José Manuel Quintero Dávila Asesores Quintero Carvajal S.A. Guillermo Rebolledo Mejía Proveedor Guillermo Caicedo Prado Ingenio Providencia S.A.

www.tecnicana.org

Contenido

1

Editorial

Pág. 2

Artículos técnicos Alternativas para la optimización del proceso de producción de azúcar en fábrica: sustitución de la sulfitación de jugo

4

Emmanuel M. Sarir, Ana María Jiménez Mazuera; Lukas Jaramillo Mora; Guillermo Botero

Fertilización en tasa variada

7

Carlos Mosquera

Compostaje de residuos industriales en Colombia

13

Sandra Salamanca Libreros

Sistema de Información para el Manejo de la Caña Específico por Sitio (SIMCES)

19

Alberto E. Palma Zamora

Suplentes Alexánder Bohórquez Páez Riopaila S. A. Fabio Vásquez Congote Ingenio Risaralda José Ricardo Cruz Valderrama Cenicaña

Informe del Presidente de la Junta Directiva Periodo 2011-2012

21

Camilo H. Isaacs Echeverri

Juan Felipe Cano Palacio Incauca S.A. Rodrigo Villegas Tascón Oriente S.A. Fernando Marín Valencia Mayagüez S.A. Enrique Molina P. Manuelita S.A.

Asamblea XXXVIII

23

Curso Excel Básico–Intermedio-Avanzado

26

Curso de finanzas para no financieros

26

Curso de Prezi

26

Directora Ejecutiva María Fernanda Escobar Escobar Tecnicaña COMITÉ EDITORIAL Alberto Ramírez Pérez María Fernanda Escobar Escobar REVISIÓN DE TEXTOS Alberto Ramírez Pérez

Junta Directiva Tecnicaña 2012-2014

27

Eventos Tecnicaña Congreso ATALAC – Tecnicaña 2012. Precongreso 10,11 Sept 2012.

29

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN PREPRENSA, IMPRESIÓN Impresora Feriva S.A. CARÁTULA Imagen del Congreso Atalac-Tecnicaña 2012 Boletín No. 3. Elaborado por Feriva S.A.

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 Fax: (57) (2) 664 5985 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas y publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial de azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciadores.


Editorial

Al asumir el nuevo reto en la presidencia de la Junta Directiva de Tecnicaña, recuerdo con agrado los años de servicio que con profunda pasión entregué a nuestro gremio, al cual me vinculé desde 1972. Sin duda, el paso del tiempo por los diferentes cargos y la experiencia adquirida, han forjado en mí las herramientas necesarias para afrontar esta importante responsabilidad. En este orden y para no ser inferior a las expectativas, nos propondremos como carta de navegación en nuestra Junta Directiva, darle continuidad al dinamismo con miras a organizar nuestro congreso Atalac Tecnicaña 2012, evento que servirá para el intercambio de información en lo técnico y lo científico, así como estrechar lazos de amistad entre las distintas delegaciones de los diferentes países y entidades científicas participantes. También aspiramos a crear un banco de datos con nuestros afiliados para que nuestra Asociación sirva como intermediaria en la oferta de servicios en cuanto profesionales de la agroindustria del sector azucarero colombiano. Seremos un puente de unión en el ámbito docente en alianza estratégica con el SENA, para la difusión de conocimientos y la capacitación en eventos relacionados con ciencia y tecnología. De esta forma continuaremos trabajando dentro de la Asociación en forma permanente y armónica con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros afiliados.

Guillermo Rebolledo Mejía Presidente


www.tecnicana.org

3


Artículos técnicos

4

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Alternativas para la optimización del proceso de producción de azúcar en fábrica: sustitución de la sulfitación de jugo Emmanuel M. Sarir1, Ana María Jiménez Mazuera2; Lukas Jaramillo Mora3; Guillermo Botero4

Resumen En este artículo se presenta un estudio comparativo de la aplicación de productos adsorbentes de alto rendimiento en fábrica, como método de purificación alternativo al proceso convencional de sulfitación de jugo diluido de caña, que mejora su eficiencia en términos de la calidad del producto final y de los costos/beneficios por tonelada de azúcar producida. Este estudio se realizó en un ingenio de Colombia donde se lograron reducciones de color de hasta un 26% en el jugo diluido y hasta un 14% en meladura, así como también mejoramiento en la turbidez y ahorro en el consumo de azufre en un 92.86%, cuando se compararon con el proceso normal de sulfitación. Igualmente se incrementó la pureza en los materiales de proceso y se redujeron los tiempos de lavado de evaporadores.

Introducción Las fábricas de azúcar tienen como objetivo principal la máxima recuperación posible de sacarosa en forma de cristal de azúcar, a partir del jugo de caña que ingresa. Para lograr este objetivo se requieren métodos de purificación de jugos que permitan mejorar los materiales de proceso y garantizar la obtención de azúcar con excelentes estándares de calidad. Entre los métodos de purificación del jugo más empleados se encuentran los procesos de Clarificación y de Sulfitación; pero debido al costo adicional que representa este último, como incrustaciones en calentadores y evaporadores, mayor contenido de cenizas y sulfitos en el azúcar, mayor consumo de químicos, entre otros, han surgido productos alternativos que permiten optimizar el proceso de producción de azúcar, como se presenta a continuación. En el ingenio donde se desarrolló la aplicación, el consumo promedio de azufre para los procesos de sulfitación de jugo y meladura era de 708 kg/día. Con el fin de encontrar solución a los problemas antes mencionados y tan reconocidos en la industria azucarera como resultado de la sulfitación, se implementó la aplicación de un adsorbente de alto rendimiento como método alterno para la optimización del proceso de purificación de jugo. 1. 2. 3. 4.

Ing. Mecánico, CEO y Presidente Carbo UA Ltda. E-mail: esarir@carboua.com Ing. Alimentos, Ventas/Soporte Técnico Carbo UA – Zona Andina. E-mail: anamaria@carboua.com Ing. Agroindustrial, Gerente Carbo UA – Zona Andina & México. E-mail: jaramillol@carboua.com Ing. Químico, Director de Elaboración. E-mail: gbotero@ingprovidencia.com


www.tecnicana.org

5

* Se elimina la torre de sulfitación

Resultados El estudio comparativo se realizó durante un año, tiempo durante el cual se observó la sulfitación del jugo y la meladura vs. la aplicación del adsorbente de alto rendimiento. Como resultado de la evaluación comparativa se comprobó con este último la eliminación total de la sulfitación del jugo y la reducción en 50% en la meladura.

Sulfitación tradicional de jugo vs. Adsorbente de alto rendimiento En el Cuadro 1 se incluyen los resultados comparativos del estudio de molienda y consumo de azufre durante ambos procesos. Se observa que con la implementación del adsorbente de alto rendimiento se logra un ahorro del 92.86% en azufre, ya que esta aplicación permite optimizar la dosificación de los insumos químicos en el proceso.

Los perfiles de color de los materiales de proceso durante la sulfitación vs. adsorbente se incluyen en el Cuadro 2. Con la aplicación del adsorbente se logra mayor eficiencia en la remoción de color frente a la sulfitación normal, ya que se mejora la calidad del jugo inicial y los demás materiales de proceso (Cuadro 3). Se destaca la remoción del color de jugo con adsorbente (17.12%) vs. sulfitación (16.57%).

Cuadro 1. Proceso

Caña molida

Azufre (kg)

kg/t caña molida

Con sulfitación

Prom./mes

205,228.10

20,650

0.103

Con adsorbente

Prom./corrida

109,488.63

1475

0.0133

Cuadro 2. Comparativo de los perfiles de color de los materiales de proceso durante la sulfitación vs el adsorbente. Proceso

Jugo diluido (UI)

Jugo clarif. (UI)

Meladura sin clarif. (UI)

Meladura clarif. (UI)

Remocion de color jugo (%)

Remoción de color meladura (%)

Con sulfitación

Prom./mes

17,004

14,149

15,350

14,258

16.57

6.18

Con adsorbente

Prom./corrida

16,907

14,005

14,556

13,632

17.12

6.23


Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

6

Cuando se eliminan colorantes, que son impurezas presentes en los jugos y la meladura, se aumenta la pureza de los materiales y se optimiza el proceso en fábrica. Si la pureza es alta, mayor es la sacarosa, lo que se traduce en mayor producción de azúcar, y consecuentemente en una mayor ganancia económica.

Conclusiones •

El uso de adsorbentes de alto rendimiento ofrece ventajas significativas cuando se compara con la tradicional gasificación de jugo a partir de la quema de azu-

fre. Entre ellas se pueden citar: un proceso de purificación más eficiente; la eliminación de gases contaminantes; la reducción o eliminación de sulfitos residuales en el azúcar; la facilidad de automatización; y la reducción en la caída de pH, un beneficio importante que genera menor necesidad de consumo de cal y, por tanto, menor incrustación en los evaporadores de Jugo, entre otros. Este nuevo e innovador método de purificación de jugo mediante el uso de adsorbentes permite una fácil aplicación del producto

a bajas dosis (80 - 90 ppm), optimizar la dosificación de insumos químicos y mejorar los estándares de calidad del azúcar final, sin inversiones importantes en equipos y con mejor eficiencia de producción y energética de la planta. El proceso de elaboración de azúcar a partir de caña es complejo y extremadamente variable, lo cual dificulta proyecciones exactas en muchas de sus variables. Por esto, alternativas como ésta son una vía fácil y de eficaz aplicación con excelentes resultados.

Cuadro 3. Purezas en jugos diluidos, clarificados y filtrados por efecto de los procesos de sulfitación y adsorbente. Proceso

Jugo diluido (%)

Jugo clarificado (%)

Jugo filtrado (%)

Sulfitación

Prom./mes

87.26

87.11

83.12

Adsorbente

Prom./corrida

87.60

87.92

83.77

PROFICOL


www.tecnicana.org

7

Fertilización en tasa variada Carlos Mosquera*

Introducción A través de los años distintos actores de la ciencia y la agricultura han venido trabajando e investigando para establecer criterios y brindar directrices para el manejo nutricional del cultivo de la caña y otros cultivos agroindustriales, y han evaluado dosis, fracciones, oportunidad de la aplicación, fuentes, implementos, estados líquidos o sólidos, al igual que avalado y ajustado las metodologías para determinar los contenidos de nutrientes en el suelo. No obstante, hasta hace poco no se había considerado la variabilidad espacial que podían tener los factores medidos, por ejemplo: cómo se comportaban los contenidos de nutrientes en el suelo, es decir, ¿todo el lote tenía el mismo déficit o había áreas del lote con mayores niveles de nutrientes que otras? En la agricultura minifundista de ladera el agricultor tradicional, de manera empírica, determina las áreas de mayor o menor fertilidad y ajusta sus planes de nutrición y con ello optimiza la productividad y los insumos. La industria cañera colombiana tuvo un significativo avance con la conformación de las zonas agroecológicas y más tarde con el grupo de suertes homogéneas en el marco de la AEPS (Agricultura Específica Por Sitio) desarrollada por Cenicaña. Sin embargo, los planes nutricionales se siguen realizando por grupos de suertes o ajustes por zonas agroecológicas, y tienen aún vigencia las variables de influencia en la recomendación de nutrientes. Por ejemplo, el nitrógeno es recomendado en función de las variables porcentaje de materia orgánica y permeabilidad, que determinan las dosis a aplicar con estimado de productividad consolidada a través del tiempo. La fertilización en tasa variada es, por tanto, una alternativa tecnológica con la cual se puede modelar más variables de influencia en la recomendación de nutrientes y ajustar la fertilización a una variabilidad espacial propia de cada unidad productiva. Palabras clave Agricultura de precisión, tasa variada, rata variada, caña de azúcar. * Exdirector de Agricultura de Precisión, Riopaila Castilla S.A. Ing. Agrónomo. Esp. SIG, Candidato MBA. E-mail: cmosquera75@gmail.com


8

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Equipos y software para aplicación en tasa variada Los equipos de tasa variada se pueden utilizar para labores de aplicación de pesticidas, enmiendas, semillas o fertilizantes según el requerimiento del cultivo. En cualquiera de los casos se usan controladores (hardware) provistos de aplicativos computacionales, un GPS o sistema de posicionamiento global, y electroválvulas que controlan flujos, velocidades circulares o presiones hidráulicas. Al ser controlados cualquiera de estos factores se puede determinar utilizar mayor o menor proporción de insumo según la posición donde esté la máquina con respecto al lote trabajado. Estos equipos se consiguen en los mercados brasilero, argentino, americano o europeo, y hay una incipiente oferta asiática de ensambladores de componentes de estos controladores que en muchos casos ya han evolucionado a pequeñas computadoras con tecnología móvil. Específicamente para la fertilización en tasa variada en el contexto cañero se puede acceder a controladores de velocidad circular para la aplicación sólida, o controladores de presión para aplicación líquida, que paralelamente sirven para aplicación de pesticidas.

Software El mercado ofrece una amplia gama de programas de computación que permiten realizar estudios detallados geoestadísticos y estadísticos integrados con componentes de SIG (Sistemas de Información Geográfica) y manejar formatos vectoriales y rasterizados, y operaciones matriciales y espaciales. Decir qué software es

el mejor resulta complejo, pues el grado de avance en el procesamiento de datos y su almacenamiento como también el nivel de especialización del manejo del campo definen cuál es la herramienta que se adapta mejor al presupuesto y alcance de la operación. Cabe destacar que las interfases de software y hardware deben prevalecer en la interoperabilidad, que hace de la integración un sistema versátil, robusto y confiable.

Mapas de recomendación o prescripción Conocer en detalle la variabilidad química y física de los suelos permite ajustar los planes de nutrición a una tasa variada. Su correlación con la productividad puede tener mayor o menor impacto según los suelos: por ello, conocer el tipo de suelos ayuda a complementar las recomendaciones e interpretar los mapas de productividad. Para construir los mapas de recomendación es necesario tener los análisis de suelos debidamente estructurados con protocolos de almacenamiento de datos que permitan ajustarlos, depurarlos y filtrarlos con calidad de información.

Metodología En toda consolidación de un programa de fertilización en tasa variada se deben considerar unos puntos críticos: 1. Estimar el nivel de detalle que permita establecer distancias de muestreo. Cada lugar y zona tienen una variabilidad diferente y a su vez la tiene cada variable estudiada; por lo tanto, son niveles que no se deben transferir de un lugar a otro, puesto que ello entrañaría un sesgo

en la calidad de los datos y por ende en la confianza para tomar decisiones con base en ellos. 2. Determinar los puntos en campo. Se pueden modelar por distancias cuadradas o nivel igualmente espaciado a través de grillas o ajustándolos a las variaciones de suelos presentes en las áreas agrícolas. 3. Tomar las muestras de suelos en las profundidades requeridas en periodos del cultivo previos a la fertilización o siembra. Así suene evidente, en la práctica esto no se tiene en cuenta. 4. Ordenar los datos de análisis y generar mapas de variabilidad según lo definan los métodos de interpolación matemática y modelamiento geoestadísticos, que pueden alcanzar múltiples combinaciones pero solo un grupo de ellas puede representar con alta asertividad la realidad que se quiere modelar. Esto quiere decir que un software permite generar múltiples mapas, pero el desconocimiento de los métodos y no verificar en campo esta información puede llevar a tomar decisiones inconvenientes para la fertilización. 5. La recomendación definida se debe transferir al controlador vía manual con bluetooth, USB o transmisión GPRS, según la tecnología que utilice el agricultor. Posterior a esto se efectúa la aplicación en campo con el tractor e implemento adaptado para la tasa variable.

Aplicación de insumos en tasa variable La aplicación de dosis variable es la tecnología que permite cumplir finalmente con el objetivo principal


www.tecnicana.org

9


10

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

de la Agricultura de Precisión: manejar de forma automatizada el sitio específico (Esquivel, M. et al., 2008). Existen dos formas fundamentales de manejar el sitio específico por medio de la aplicación de dosis variable. La primera es la utilización de sensores en tiempo real que diagnostiquen una propiedad determinada del campo, que puede ser el estado nutricional del cultivo o la afectación de una plaga determinada, y transmitan una prescripción predeterminada que oriente la aplicación de una dosis específica. En este caso se obvia la utilización del GPS, pues la decisión se toma en tiempo real (Esquivel, M. et al., 2008). La forma más generalizada es realizar un diagnóstico del problema y elaborar un mapa de prescripción, el cual tiene asociado una tabla de prescripciones acorde con las posibles variantes que determina el diagnóstico. Este mapa con su tabla se incorpora al aplicador de dosis variable, el cual mediante el GPS va identificando en qué área del campo se encuentra y aplica la dosis que está definida en la prescripción para esa área. (Esquivel, M. et al., 2008). Además del efecto económico y ambiental de optimizar la aplicación de insumos agroquímicos, la aplicación automática de dosis variable de insumos gana cada vez más importancia pues permite brindar la trazabilidad de las aplicaciones realizadas durante el ciclo del cultivo, con lo cual es posible auditar el cumplimiento de las buenas prácticas de producción agrícola. (Esquivel, M. et al., 2008). Otro importante trabajo fue publicado por Balastreire (1998), quien presenta el potencial de utiliza-

ción de los conceptos de AP en el cultivo de la caña de azúcar. En su artículo el autor resalta entre los principales beneficios de este método: a) posibilidad de reducir la polución ambiental; b) beneficios económicos, pues el costo final del producto se reduce al disminuir los insumos en los puntos de bajo potencial de producción y redireccionarlos hacia los puntos de mayor potencial; c) ganancia de productividad, al aumentar la producción y al aumentar la cantidad de azúcar de caña disponible. Según Balastreire (1998), la AP en el cultivo de la caña de azúcar basa su efectividad en las siguientes medidas: 1.

Levantamiento de un mapa de suelo, que mostrará el potencial de fertilidad del suelo y permitirá establecer las estrategias de aplicación de fertilizantes.

2.

Levantamiento de un mapa de cultivo, que permitirá obtener mapas georreferenciados de los tablones del cultivo en sus diferentes estadios.

3.

Levantamiento de un mapa de cosecha. Se puede obtener un mapa de producción de cada celda dentro de un tablón. Con la georreferenciación se tiene la localización exacta de cada celda, con lo cual se puede verificar en el lugar cuál fue el motivo de la baja de producción.

4.

Aplicación localizada de insumos. La decisión sobre el mejor método de gerenciar el área puede tomarse con apoyo en programas de computación específicamente diseñados para la agricultura, que proporcionan mapas de aplicación localizada de insumos. Con el auxilio de equipamientos especiales para el

control de la aplicación se puede utilizar la cantidad requerida en cada celda para obtener el máximo potencial de producción. Con respecto a lo manifestado por estos autores, cabe destacar que para el caso de Colombia el acceso a mercados internacionales estará supeditado al cumplimiento de la normatividad ambiental. Tener parámetros de medición con respecto a insumos como fertilizantes, enmiendas, semillas, pesticidas permitirá cuantificar y controlar estos recursos a fin de racionalizar y optimizar su uso en forma sostenible y técnica, de igual forma el uso de tasas variadas permite racionalizar la aplicación de fertilizantes. Al respecto, para la caña de azúcar se han registrado disminuciones de entre 6% y 23% con respecto a algunos nutrientes aplicados, y casos hasta del 30% en condiciones de aplicación de enmiendas en el Brasil. En Alemania se ha llegado a un tope del 10% en nitrógeno (www.futurefarm. eu, 2009). En seguimiento realizado entre 2007 y 2010 en diferentes lotes de caña se ha podido caracterizar el comportamiento de algunas variables del suelo que miden los contenidos de los nutrientes. Así mismo, con el uso de mapas de productividad se han hecho y ajustado recomendaciones de fertilizantes, que están siendo consistentemente más finas y acertadas que con la metodología tradicional, lo que se traduce en mejor asimilación de los nutrientes y en la maximización del insumo con respecto al área de respuesta efectiva, y en promedio se han reducido algunos consumos. De otro lado, se ha visto que paradigmas como el que postula una relación directa entre incremento


www.tecnicana.org

de fertilizante y productividad no son válidos. En el Gráfico 1 se puede apreciar, por ejemplo, que en el lote las dosificaciones en rata variada entre 362-415 kg/ha de urea (166-191 kg/ ha de N) permitieron reducir el uso del insumo en un 6% al ubicar mejor la dosis en cinco rangos con respecto a

la dosificación del suelo, en su orden: 3,9 ha en un rango entre 362-365 kg/ ha de urea, 4,5 ha en un rango entre 365-377 kg/ha, 0,9 ha entre 377-386 kg/ha, 4,7 ha entre 386-395 kg/ha y 2,5 ha entre 395-414 kg/ha. Se concluyó que 14 ha de la suerte estaban sobredosificadas y 2,5ha tenían más

11

potencial de productividad al tener mejores condiciones. Se incrementó la productividad, en promedio, entre 108 y 131 TCH. (Mosquera, 2010). Por lo general se cree que en áreas de baja producción se debe aumentar la dosis de fertilizantes, cuando en realidad el problema que

Gráfico 1. Comportamiento de la productividad con fertilización en tasa variada; Rata Variada entre 362-415kg/ha (166-191kg/ha de N) e incremento de productividad de un promedio 108 a 131 TCH. Fuente: Mosquera C. 2010. Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar. Tecnicaña 2010.

limita la extracción está centrado en otros factores como la humedad excesiva del suelo, la fuente del nutriente, la condición de fertilidad y salinidad del suelo, la población, etc. Por el contrario, se ha podido establecer que las condiciones de alta y baja productividad pueden prevalecer en el tiempo, a menos que se haga un trabajo localizado y continuo que atenúe los efectos de los factores mencionados; de lo contrario, invertir más recursos en áreas de baja productividad no necesariamente garantizará el retorno de la inversión; lo que sí se da en las áreas de alta productividad. De allí la importancia de maximizar los insumos que brinda la AP. En el Gráfico 2 se pueden apreciar los cambios en la variabilidad

de la productividad y el logro de un mejor resultado en el segundo ciclo de cultivo. A pesar de que hay un área de baja productividad en la parte norte central del lote, la dosis recomendada en esa área será la mínima requerida, dado que daños en la población y pisoteo en la cosecha la afectaron. Por el contrario, donde hubo buena expresión de la productividad en primer ciclo la dosificación será mayor. El resultado final permite concluir que corrigiendo la conformación de surcos, repoblando, roturando mejor esa área y racionalizando la dosis de fertilizante se obtuvo un resultado aceptable de producción. En el caso de las áreas de buena a alta productividad, manteniendo el manejo pero incrementando levemente la dosificación se incrementó la pro-

ducción, a pesar de que teniendo un ciclo más de cultivo se incrementa en 6 toneladas la producción y se disminuye variabilidad en un 3,39% del coeficiente de variación. En otras palabras, hay un manejo más ajustado que reduce esa variabilidad. La eficiencia del fertilizante mejoró al pasar de un rango entre 1.2-1,48 kg de N/ton de caña a 0,9 kg de N/ton de caña. (Mosquera, C. Ramírez, G. y Barona, G. 2011).

Recapitulación •

La tasa variada es una tecnología que permite racionalizar el uso de insumos sin afectar la productividad; por el contrario, equilibrando las cantidades de ingrediente activo o nutriente,


12

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Gráfico 2. Efecto de la tasa variada sobre la eficiencia y productividad del cultivo. Fuente: Mosquera C., Ramírez G. y Barona G. Aplicación de la Agricultura de Precisión. Seminario de Agricultura específica por sitio y agricultura de precisión 2011.

bajando costos y creando con-

diciones ambientalmente más equilibradas, después de algunos ciclos de cultivo es posible ajustar mejor el sistema e incrementar la productividad. •

La tasa variada es más que una tecnología en equipos y software; es un concepto que permite gerenciar el uso de los recursos (fertilizantes, enmienda, pesticidas, semillas) para buscar minimizarlos al

La tecnología de tasa variada impulsa la maximización de áreas de alta productividad, siempre y cuando esta variable sea considerada en la recomendación de nutrientes. La normatividad ambiental cada vez más exige herramientas como la tasa variada para controlar y ajustar las metodologías de recomendación, seguimiento de trazabilidad y seguimiento del desarrollo de cultivos.

Referencias bibliográficas Balastreire, L.A. Potencial de utilização dos conceitos de agricultura de precisão na cultura da cana-de-açúcar. STAB, Piracicaba, v.16, n.4, p.22-26, 1998. Esquivel, M., B. Hernández, F. Fernández, S. Marrero, E. Ponce, L. Quintana, L. González, A. Mayet, R. Muñoz y J. García. Agricultura de precisión en la caña de azúcar. CENPALAB, Finca Tirabeque, AP 3, Bejucal, La Habana, Cuba. Julio, 2008.

entender las respuestas del cul-

Referencias web

tivo a su recomendación.

http://www.agriculturadeprecision.org

Los equipos de tasa variada per-

http://www.agriculturadeprecisao.org.br

Mosquera, C. Fertilización en tasa variada. Memorias Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar. Tecnicaña, 2010.

miten medir trazabilidad y gene-

http://agrolluvia.com/wp-content/ uploads/2010/01/eea-manfredi-sistema-de-monitoreo-de-la-cosechade-cana-de-azucar-para-elaborarmapas-de-rendimiento.pdf

Mosquera, C., Ramírez, G y Barona G. Aplicación de la Agricultura de Precisión. Memorias Seminario Agricultura Específica por Sitio y Agricultura de Precisión. Tecnicaña. 2011.

rar archivos de almacenamiento para realizar estudios de tendencia y ajuste de recomendaciones al afinar las ecuaciones.


www.tecnicana.org

13

Compostaje de residuos industriales en Colombia Sandra Salamanca Libreros*

Introducción En las últimas dos décadas la industria se ha movilizado en busca de alternativas de producción más eficientes y amigables con el medio ambiente. Dentro de esta tendencia se ha promovido la necesidad de disminuir la explotación de recursos naturales, buscando fuentes alternativas de producción y un mejor aprovechamiento de los residuos industriales. Dentro del nuevo y creciente mercado ecológico, gran parte de los desechos de antes son ahora fuente de materia prima de los procesos de reciclaje, reutilización y producción orgánica, entre otras actividades que se enmarcan dentro de la corriente ecológica, debido a que muchos residuos, mediante un tratamiento adecuado, se convierten en aporte importante en la cadena productiva. Se destaca el gran auge de la práctica ancestral de agricultores y campesinos, consistente en mezclar diferentes materiales orgánicos para que la naturaleza realice la descomposición de los mismos, dando lugar al compost utilizado como abono en cultivos. El compost es el material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales transformándolos en otros benéficos que aportan nutrientes al suelo y por tanto a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar al ‘compost’, un producto estable de alto valor como mejorador del suelo. De la misma manera la agroindustria ha retomado esta práctica, identificando y tratando aquellos residuos que se pueden aprovechar para elaborar abonos orgánicos que son utilizados en cultivos, bien sea para fertilizar, mejorar, acondicionar o recuperar el suelo. La práctica, ahora con más tecnología y producción a gran escala, se denomina Compostaje y se lleva a cabo en grandes plantas de procesamiento de residuos característicos de una industria determinada. Jefe de Planta de Compostaje. Ingenio Providencia S.A. E-mail: ssalamanca@ingenioprovidencia.com


14

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Producción de compost en Colombia En el país la práctica del compostaje ha avanzado en la última década, contando en diferentes regiones con plantas de tratamiento de residuos, principalmente de origen agrícola, con variaciones en materias primas, lo que depende de la zona y del cultivo. Es así como en la sabana de Bogotá se produce compost de residuos de flores, en los Llanos Orientales se compostan residuos de palma africana, en el eje cafetero residuos de café, en el Putumayo y Casanare corteza de árboles y en el valle geográfico del río Cauca se procesan los residuos de las industrias azucarera y del alcohol carburante en seis plantas ubicadas en los departamentos de Valle, Risaralda y Cauca. Entre éstas,

las plantas de procesamiento de residuos de la caña de azúcar son las de mayor tamaño y capacidad de producción en Colombia, con una producción que supera las 24,000 toneladas de compost mensuales. En general, en Colombia el producto obtenido en estas plantas es utilizado principalmente para abonar los mismos cultivos de la industria que los procesa, aunque ya se está formando un mercado para proveerlo a otros cultivadores interesados en aprovechar los beneficios del compost, que aún no cuentan con la tecnología y las instalaciones para procesar sus residuos. Sin embargo, la intención de los productores colombianos es firme, habiendo constituido ya la Asociación Nacional de Compostajes Industriales, con el objetivo de llevar el producto al ámbito internacional

Aporte Nutricional Composición Garantizada Nitrógeno Total (N) Fósforo Total (P2O5) Potasio Total (K2O) Calcio Total (CaO) Magnesio Total (MgO) Azufre Total (S) Hierro Total (Fe) Azufre Total (S) Manganeso Total (Mn) Cobre Total (Cu) Zinc Total (Zn) Boro Total (B) Humedad Máxima Cenizas Carbono Orgánico Oxidable pH Densidad Real Capacidad de Retención de Humedad C.I.C. Relación Carbono Nitrógeno Enterobacterias Salmonella

y alcanzar los estándares europeos de producción, que actualmente son los más avanzados en el tema. Los productores están trabajando en certificación y registro de las plantas y de los productos ante el ICA y muchos de ellos ya cuentan con este importante aval, que les permite comercializar y distribuir en el territorio nacional. Adicionalmente desde el 2009, cada año se celebra en Bogotá el Congreso Nacional e Internacional de Compostajes Industriales, que congrega los principales productores, junto con un alto número de empresas proveedores de insumos, tecnología, equipos y servicios para facilitar el intercambio de conocimientos y de experiencias, que conduzcan el proceso hacia los mejores niveles de producción y competitividad e incluso, posicionarse en el mercado internacional.

Provicomp Abono orgánico sólido para suelos

BioCane Abono orgánico-mineral sólido para suelos

1,0% 1,3% 2,5% 3,5% 1,3% 1,0% 1,4% 1,0% 370 ppm 80 ppm 90 ppm 17 ppm 30% 41% 15% 8,1 0,53g/cm3 102% 41 meq/100g 15

1,0% 1,0% 2,6% 3,7% 1,1% 1,3% 1,3% 1,3% 450 ppm 35 ppm 80 ppm 20 ppm 15% 60% 10% 7,5 0,70g/cm3 75% 30 meq/100g 10

< 103UFC/g Ausente en 25 g

< 103UFC/g Ausente en 25 g

Contenido de metales pesados Por debajo de límites establecidos en la NTC-5167 Fuente: Fichas Técnicas Compost Ingenio Providencia S.A. e Incauca S.A.


www.tecnicana.org

15

Capacidad de producción de las Plantas de Compostaje del Sector Azucarero Planta de Compostaje

Capacidad mensual en toneladas

Incauca

8.500

Ingenio Providencia

6.000

Mayagüez

5.500

Riopaila

2.500

Castilla

2.000

Total Sector

24.500

Fuente: Plantas de Compostaje, Ingenios Providencia, Riopaila-Castilla, Incauca y Mayagüez

Materiales para compostaje Existe una amplia variedad de productos de composición orgánica y mineral que son susceptibles de ser tratados para convertirlos en productos benéficos para el suelo y el ambiente y que pueden ser aprovechados como abono o mejoradores, entre ellos están los residuos provenientes de: • Industrias procesadoras de granos y cereales, palma africana, banano, café, fríjol, caña de azúcar, flores. • Rellenos sanitarios. • Plantas de tratamiento de aguas residuales, PTAR. • Empresas de arboricultura- silvicultura.

• Desbroce de terrenos, explotación de materiales calcáreos. • Empresas de reciclaje y procesamiento de papel. • Avícolas. • Plantas cárnicas y productores de vacunos. • Plantas procesadoras de pescado. • Servicios de jardinería. • Distribuidores de alimentos frescos y abastecedores de alimentos al por mayor. • Huertas y productores de legumbres. • Restaurantes

Instalaciones y equipos Las plantas instaladas en Colombia son de tipo invernadero, algunas a cielo abierto y otras con cubiertas de

polietileno para proteger el material de las lluvias. La mayoría trabajan pilas que requieren volteo mecánico para facilitar su aireación con ayuda de máquinas volteadoras o mezcladoras y así garantizar el manejo aeróbico del proceso (Foto 1). En algunos casos, para el tratamiento de pilas estáticas (sin volteo) se han instalado sistemas de inyección de aire desde el piso, que también cumplen la función de airear el material para evitar anaerobiosis (Foto 2). Entre las máquinas y equipos más utilizados en el proceso se encuentran las compostadoras, cuya función es la de mezclar, airear y regar el material, para garantizar las condiciones ideales del proceso,

Foto 1. Sistema de aireación de pilas con máquina volteadora (Ingenio Providencia S.A. y Refocosta, III Congreso de Compostaje, Bogotá, 2011).


16

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Foto 2. Sistemas de aireación forzada en pilas estáticas y en cajones (Ambiente orgánico, III Congreso de Compostaje, Bogotá 2011).

en términos de homogenización, temperatura, humedad, densidad y relación carbono:nitrógeno, que faciliten el trabajo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica (Foto 3). Otras máquinas utilizadas son los cargadores con los que se traslada y acomodan los materiales en las pilas, que contribuyen a mantener el orden y la limpieza de las instala-

ciones y a realizar el cargue para el despacho hacia el campo. Algunos clientes solicitan el producto empacado en bultos para facilitar su aplicación en parcelas pequeñas, pero para el manejo a granel se pueden usar vagones y aplicadores halados por tractores (Foto 4). Las trituradoras y cribas (Foto 5a y b) ayudan a obtener un compost

de buena calidad y en la presentación requerida por el cliente. Las trituradoras más usadas son de dos tipos: horizontales, que trituran materia prima de mayor longitud; y las de tolva, que trabajan mejor con material ancho y pesado, como tocones de árboles y ovillos de raíces. Las cribas se utilizan para seleccionar mejor el material que se va a despachar, ya que permiten

Foto 3. Máquinas Compostadoras Backhus, Vermeer y Aeromaster (I y II Congreso Nacional de Compostaje y Humos, Bogotá 2009-2010)


www.tecnicana.org

Foto 4. Aplicadores de compost (Ingenio Providencia).

Foto 5a. Trituradora Horizontal Vermeer.

Foto 5b. Trituradora de tolva Vermmer.

17


18

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

clasificarlo hasta el tamaño deseado antes de desplazarlo hasta la transportadora de descarga. La cinta transportadora desplaza el material desde el martillo moledor y la criba, lo saca y eleva hasta la descarga. Las cribas vienen en diferentes tipos y pueden ser cambiadas fácilmente, según el tamaño final de las partículas necesarias para el proceso de compostaje. El tamaño promedio para material de abultado o fuente de carbono es de 2.5 a 7.6 cm. Si se utiliza un material muy húmedo o material de abultado, el tamaño puede ser de 7.6 a 15.2 cm. para facilitar el flujo del aire. (Vermeer, Congreso de Compostajes 2011, Bogotá). Adicionalmente se cuenta con equipos para monitoreo del proceso con los cuales se hace seguimiento a la temperatura, oxigenación, humedad y pH, entre otros (Foto 6), que complementan el análisis en laboratorio para determinar condiciones físico-químicas y microbiológicas del material durante las diferentes fases del proceso (Kontrolgrün y Vermeer, III Congreso de Compostajes 2011, Bogotá).

Regulación y normas ambientales Por su aporte al cultivo y su contenido orgánico, el compost es

Foto 6. Equipos para monitoreo de compostaje.

catalogado una alternativa de producción con tecnologías limpias, lo cual permite que sea considerado como un beneficio adicional al medio ambiente, además de que proporciona un aprovechamiento adecuado y eficiente de los residuos. No obstante, debido a que son plantas tipo abierto y por tanto no cuentan con un sistema para capturar y depurar gases, en algunas plantas se hace especial manejo y control de los olores resultantes de la degradación. Este tratamiento dependerá del tipo y volumen de materiales a tratar, del tamaño de la planta y de su cercanía a centros poblados. En los tratamientos se utilizan principalmente productos orgánicos a base de enzimas o microorganismos que ayuden a mitigar el impacto odorante, pero es clave el buen manejo que se realice de los materiales durante el tratamiento lo que hace parte de las buenas prácticas del proceso. Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente está preparando un documento que se anexa a la legislación vigente para calidad del aire y que especificará los lineamientos y controles exigibles para las plantas que generen emisión de olores ofensivos, por lo que se requiere entrar en detalle a revisar los métodos y técnicas adecuados para monitorear

y controlar las molestias por emisiones de gases resultantes del proceso.

Documentos consultados • I Congreso Nacional de Compostajes y Humus Industriales. Bogotá, febrero de 2009. • II Congreso Nacional de Compostajes y Humus Industriales. Bogotá, marzo de 2010. • III Congreso Nacional e Internacional de Compostajes. Bogotá, febrero de 2011. • Seminario Producción, Manejo y Aplicación de Compost. Convenio CVC Asocaña, Santiago de Cali, septiembre de 2007. • Trabajo de Planta Ingenio Providencia S.A. Proceso de aireo y riego de pilas de compost. • Visita de Campo Ingenio Providencia S.A. Sistema de transporte y aplicación de compost. • Visita de campo a biofabricas en La Sabana de Bogotá. Grupo Comonteverde. Mosquera, Cundinamarca, 2010. • Visita a uma planta de compostaje de resíduos de flores. Trabajo de monitoreo y seguimiento de calidad del compost. Ibicol Ltda. y Tratamientos Químicos Industriales. Madrid, Cundinamarca, 2010.


www.tecnicana.org

19

Sistema de Información para el Manejo de la Caña Específico por Sitio (SIMCES) Alberto E. Palma Zamora*

El Sistema de Información para el Manejo de la Caña de Azúcar Específico por Sitio es una metodología de análisis diseñada para evaluar la eficiencia productiva y económica del cultivo en un sitio específico y en un periodo determinado, utilizando como referencia los resultados históricos comerciales y experimentales obtenidos en cada sitio con características agroecológicas similares. Esta evaluación aporta elementos de juicio adicionales para tomar decisiones a nivel comercial dirigidas a la adquisición y/o aplicación de nuevas tecnologías que ayuden en el mejoramiento de la competitividad, además de retroalimentar la investigación en la definición de nuevos proyectos relacionados con las necesidades del sector azucarero colombiano. El sistema trabaja con el concepto de grupos de manejo homogéneo, definido como el suelo dentro de cada zona agroecológica. Por ejemplo, el grupo de manejo homogéneo 6H1_CT está conformado por las suertes que tienen suelos clasificados como Corintias (CT) dentro de la zona agroecológica 6H1. Para cada grupo de manejo homogéneo y con base en datos históricos, se definen tres niveles de productividad (Bajo, Medio y Alto) utilizando el concepto estadístico de cuartiles, para las toneladas de caña por hectárea (TCH) y rendimiento %azúcar. Estos niveles de productividad dentro de cada grupo de manejo homogéneo garantizan que los criterios de evaluación para los lotes comerciales son de condiciones agroecológicas similares. Con base en estos niveles de productividad para cada grupo homogéneo se evalúa el desempeño de cada suerte en un período dado. Dentro de cada grupo homogéneo se evalúa por variedad, edad de cosecha, número de corte y rangos de precipitación en diferentes etapas del cultivo (mes de cosecha anterior, dos primeros meses del cultivo y un mes antes de la cosecha actual).

* Matemático, M.Sc., Biometrista de Cenicaña aepalma@cenicana.org


20

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Opciones de consulta que ofrece el SIMCES Clasificación y calificación de suertes. Consiste en la identificación del grupo de suertes homogéneas (GSH) al que pertenece una suerte y nivel de desempeño en un periodo con respecto a su GSH, según la combinación de producción de caña por hectárea y rendimiento comercial en azúcar. Productividad y rentabilidad de suertes. Son indicadores de productividad y rentabilidad de las suertes cosechadas en un ingenio y un período determinado. Incluye los informes complementarios con los resultados de una suerte en particular comparado con los resultados en cada una de las suertes cosechadas por la industria en el mismo GSH y en periodo similar. Eficiencia productiva en un GSH. Es la distribución del área cosechada en un GSH por niveles de productividad, en un ingenio o en toda la industria y en un periodo determinado, según la variedad de caña, la edad a la que fue cosechada y/o el número de corte. Efecto del clima en un GSH. Es la distribución del área cosechada en un GSH por niveles de productividad, en un ingenio o en toda la industria y en un periodo determinado, según rangos de precipitación en tres etapas del cultivo, a saber: precipitación durante el mes de la cosecha anterior, precipitación durante los dos primeros meses de edad del cultivo actual, y precipitación durante los dos meses previos a la cosecha actual. Eficiencia económica en un GSH. Corresponde a la distribución

del área cosechada para un GSH en cada nivel de productividad, en un ingenio o en toda la industria, con una variedad de caña o con todas y en un período determinado, y los correspondientes valores promedio de TCH, rendimiento %azúcar, edad de corte, número de corte, costos por tonelada de azúcar y margen operacional por tonelada de azúcar. Productividad de la agroindustria. Es la distribución del área cosechada en un periodo determinado, en un ingenio o en todos, por niveles de productividad, para evaluar el desempeño total de la industria, generado a partir de cada grupo de suertes homogéneas.

Referencias Borrero S., J.M. 2002. Validez estadística de la agricultura específica por sitio en la agroindustria azucarera colombiana. Tesis Estadística. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Colombia. 162p. Cenicaña, Cali. Carbonell González, J.A.; Quintero Durán, R; Torres Aguas, J.S.; Osorio Murillo, C.A.; Isaacs Echeverrry, C.H. y Victoria Kafure, J.I. 2011. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Cali, Cenicaña. 119p. (serie Técnica No. 38) Luna G, C.A.; Palma Z., A.E.; Moreno G., C:A.; Tafur C., J.J.; Vivas D., L. Grupos de suertes con características homogéneas en caña de azúcar. p.441-448. En: Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. 4. Memorias. Cali, Colombia. 24-26 sep., 1997. Tecnicaña, Cali, Colombia

Palma Z., A.E.; Luna G, C.A. Niveles de aceptabilidad y evaluación del cultivo en caña de azúcar. p.. En: Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. 5. Memorias. Cali, Colombia. CD-ROM. 4-6 Oct., 2000. Tecnicaña, Cali, Colombia. Palma Z., A.E.; Posada C, C. Evaluación integral del desempeño para la toma de decisiones en el sector azucarero. p.333-343. En: Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. 6. Memorias, Vol. 2. Cali, Colombia. 24-26 sep., 2003. Tecnicaña, Cali, Colombia. Palma Z., A.E.; Luna G, C.A.; Carbonell, G.,J.A.; Ortiz, B.V. Metodología para la clasificación de condiciones naturales en cultivos de caña de azúcar para una región en Colombia. En: Inter-American sugar cane Seminar. Miami, USA. 9-11 sep., 1998. Pino O., Y. 2003. Estimación del efecto de la interacción entre el factor variedad y las covariables edad de cosecha y número de corte en la productividad de la caña de azúcar. Tesis Estadística. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. 167p. Colombia. Cenicaña, Cali. Quintero D., García S., A.; Cortés L, A.; Muñoz A., F.; Torres, J.S ; Carbonell G., J.; Osorio, C.A. 2008. Grupos homogéneos de suelos del área dedicada al cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (segunda aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Cali, Cenicaña. 119p. (serie Técnica No. 38). Rebellón, C.A. 2000. Análisis de oportunidad para aumentar la productividad de campos sembrados en caña. Tesis Economía. Universidad del Valle. Facultad de Economía. Colombia. 91p. Cenicaña, Cali.


www.tecnicana.org

21

Informe del Presidente de la Junta Directiva Periodo 2011-2012 Señores (as): Asociados a Tecnicaña Miembros de la Junta Directiva Revisor Fiscal Un cordial saludo para todos los presentes en esta Asamblea número 38 de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, Tecnicaña. Como Presidente de la Junta Directiva de Tecnicaña, me permito presentar el Informe de Gestión correspondiente al período 2011 – 2012, teniendo en cuenta los objetivos encomendados por los asociados a esta Junta y al personal directivo de la Asociación. Antes quiero, como Presidente y miembro de la Junta que termina su período de delegación el día de hoy, manifestarles a los asociados nuestros agradecimientos por la confianza que durante los dos últimos años depositaron en este grupo de profesionales. Como lo verán reflejado en el presente Informe de Gestión, Tecnicaña se ha fortalecido institucionalmente a través del cumplimiento de su misión. Nuestro patrimonio ha crecido y hemos logrado mantener una oferta permanente de actividades y eventos de alta calidad que ha favorecido la generación de conocimiento en las diferentes áreas del desarrollo tecnológico de la agroindustria azucarera colombiana. Esta experiencia reciente de Tecnicaña nos muestra que, efectivamente, el camino por seguir está direccionado al fortalecimiento institucional de nuestra Asociación como una entidad de capacitación para la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia y en otros países de la región. En los años recientes la gestión de Tecnicaña ha generado ingresos suficientes para cubrir los costos operativos de la Asociación, una meta que nos habíamos propuesto en la Junta Directiva cuando comenzamos nuestra labor como representantes de la Asociación. A continuación, en el presente Informe se observa cómo hemos logrado ingresos operacionales con fuentes distintas a las del Congreso Nacional de Técnicos de la Caña de Azúcar, y alcanzado valores anuales semejantes a los obtenidos de la realización de dicho evento. Entre los logros importantes quiero destacar en esta Asamblea la obtención de la Certificación de Calidad otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec) de los servicios de capacitación y asesoría, conforme con el cumplimiento de los lineamientos dados en la norma ISO 9001-2008. Sea esta la oportunidad para agradecer el esfuerzo del personal administrativo de Tecnicaña para el logro y mantenimiento de esta importante certificación.


22

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Esta norma es una guía importante para la gestión administrativa de la Asociación, que asegura el cumplimiento de nuestra misión, la calidad de los servicios prestados y la satisfacción consecuente de los asociados, clientes y beneficiarios de las actividades de divulgación, promoción, intercambio y transferencia de conocimiento para el desarrollo sostenible del sector azucarero y su entorno. Con estos propósitos, nuestra Junta recomienda mantener vigente la certificación del Icontec en el futuro. Como Presidente de la Junta Directiva de Tecnicaña quiero repetir lo que he dicho en otras asambleas y que sigue vigente hoy que me dirijo a todos ustedes, amigos asociados: “Tecnicaña es un mecanismo privilegiado para difundir y compartir

información, para aprender y facilitar la invención colectiva, para lograr la distinción y el crecimiento”. Así, nuestro propósito institucional se debe enfocar al fortalecimiento de las acciones de capacitación y aprendizaje de los distintos actores del sector, oficiando de puente entre el presente y el futuro de la comunidad cañicultora y preparando a las nuevas generaciones que han de ocupar las diferentes posiciones en el sector. Por lo anterior, insistimos en la necesidad de proyectar a Tecnicaña como una entidad de servicios de capacitación, asistencia técnica, asesoría y consultoría en la región y el país, lo cual nos exige una visión clara acerca de las oportunidades que se abren camino en el país; y tener disposición para acompañar los

procesos de exploración de nuevos desarrollos, incluida la ampliación de la frontera agrícola actual en el territorio nacional. El capital social de Tecnicaña, formado principalmente en el valle del río Cauca, la región con los indicadores de productividad azucarera más altos del mundo, está disponible para el servicio de Colombia. Nuestro aporte de capital humano, particularmente dotado con una formación avanzada, es un pilar indiscutible crucial para el desarrollo sostenible de la cañicultura nacional, en un entorno de prosperidad económica, social y ambiental. Muchas gracias Camilo H. Isaacs Echeverri Presidente Junta Directiva 2010-2012, Tecnicaña


www.tecnicana.org

23

Asamblea

Asamblea XXXVIII

XXXVIII Asamblea marzo 30 de 2011, Diego Dorronsoro, Carlos H. Becerra y Guillermo Caicedo

Con la presencia de la gran mayoría de afiliados, el pasado 30 de marzo se llevó a cabo la XXXVIII Asamblea de nuestra Asociación. Cada uno de los participantes se informó detalladamente de las actividades desarrolladas durante el año 2011, y entre ellas podemos destacar: Curso de capacitación y divulgación en convenio Sena-Asocaña sobre Manejo de Aguas, dirigido a supervisores y mayordomos. Dando cumplimiento al convenio Especial de Cooperación 262 suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje y la Asociación de Cultivadores de la Caña de Azúcar, Tecnicaña, como entidad capacitadora del sector, fue invitada a participar como agente operador de dos líneas de formación: •

Estrategias para la optimización del recurso hídrico: Se conformaron 14 cursos.

Actualización en operación y manejo del riego por aspersión en cultivos de caña de azúcar: 8 cursos.

El convenio suscrito entre el Sena y Asocaña nos ha permitido capacitar a 420 personas, aproximadamente, entre junio y noviembre de 2011, lo que constituye un logro para la industria azucarera puesto que se continúa validando, aplicando y mejorando los conocimientos empíricos de mayordomos, regadores, supervisores, cabos y en general del personal involucrado en el manejo directo del recurso hídrico, obteniendo así unos mejores resultados representados en habilidades para buenos manejos y alternativas adecuadas de trabajo.


24

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Para el desarrollo de este proyecto Tecnicaña hace una selección de profesionales idóneos, quienes implementan metodologías y procesos para el mejoramiento continuo de la propuesta académica, al igual que la coordinación logística, entrega de materiales, evaluación de docentes, presentación de informes y visita a los ingenios, lo que permite controlar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Con la participación de 105 profesionales, de los cuales 19 fueron extranjeros de países como Guatemala, México, Perú, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, los días 24, 25 y 26 de agosto de 2011 se realizó en el auditorio Kellogg del Ciat en Palmira, el Seminario de Alcoquímica, dirigido a profesionales y técnicos del área de fábrica del sector azucarero nacional e internacional. Auditorio Kellogg del Ciat, seminario de Alcoquímica, 24 al 26 de agosto de 2011

El sábado 27 de agosto de 2011 se realizó una visita técnica a Sucromiles S.A., empresa colombiana productora y comercializadora de materias primas para la industria. Sus dos plantas, la de ácido cítrico y la de alcoquímica, utilizan materias primas de la industria azucarera (azúcar y mieles) para la fabricación de productos químicos generados a través de procesos biotecnológicos y operaciones de transformación física y química. A esta visita asistieron trece profesionales de diferentes países. Consecuentes con la misión de la Asociación, que busca mantener la agroindustria de la caña de azúcar de Colombia a la vanguardia de la tecnología de punta, se realizó durante los días 28, 29 y 30 de septiembre y primero de octubre de 2011, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali, el Seminario de Agricultura Especifica por Sitio y Agricultura de Precisión, cuyo objetivo fue capacitar al personal profesional y técnico del área de campo del sector azucarero nacional e internacional en los temas de Geomántica, AEPS y agricultura de precisión. Contamos con la participación de 250 profesionales, 75 de ellos extranjeros de países como Belice, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú. Se realizó una visita técnica el sábado primero de octubre de 2011 a los ingenios Castilla y Manuelita y a Cenicaña para observar las aplicaciones en la agricultura de precisión. Con el apoyo operativo de Tecnicaña, la misión empresarial del Proyecto Brazil Sugarcane Bioenergy Solutions, patrocinada por el Arreglo Productivo Local del Alcohol (Apla), estuvo en Cali los días 2 y 3 de agosto de 2011. Se realizó el evento “Biocombustibles: Tecnología de la Agroindustria Productora y Procesadora de Caña de Azúcar”, que presentó la cadena productiva brasileña del sector agroindustrial de la caña de azúcar, que comprende máquinas, equipos, servicios y conocimiento tecnológico: se promovieron rondas de negocios entre los empresarios participantes y se esperan intercambios técnicos y comerciales para agregar valor a las respectivas cadenas agroindustriales de la caña de azúcar que existen en este momento en nuestro país. Esta ronda de negocios fue posible con las 27


www.tecnicana.org

empresas brasileñas que presentaron soluciones completas para la industria de etanol y azúcar, (etanol, biodiésel, biomasa, bioelectricidad, etc.) y sus coproductos. En la ronda participaron las empresas brasileras, los trece ingenios azucareros del valle del río Cauca, destilerías de etanol, institutos de investigación, entidades gubernamentales, inversionistas, empresas proveedoras de la agroindustria de la caña de azúcar, y representantes del sector de Venezuela, Perú y Costa Rica. Se celebraron 331 reuniones. Del 5 al 7 de diciembre de 2011, en el Hotel Intercontinental de Cali se analizaron los desafíos de América del Sur y el Caribe en la industria del etanol y se evaluó lo que hay que hacer para impulsar su demanda, su comercio y su rentabilidad segura. La conferencia “F.O. El etanol Licht América Latina” se organizó con el apoyo de Asocaña y Tecnicaña. Además de apoyar la divulgación del evento, Tecnicaña sirvió de operador en la visita técnica al Ingenio Manuelita, y contó con un stand promocional del congreso Atalac-Tecnicaña 2012 en el salón de conferencias del Hotel Intercontinental, que entregó boletines informativos en inglés, español y portugués. Durante la intervención de la directora de Tecnicaña, María Fernanda Escobar, se mostró el video promocional del congreso. Se cumplió así con la meta de dar a conocer nuestro congreso e invitar a la mayor cantidad de personas y empresas vinculadas al clúster de la agroindustria de la caña de azúcar: más de 150 personas en representación de 50 países. El Comité Sistema Producto Caña de Azúcar, del estado de Chiapas en México, solicitó a la Junta Directiva de Tecnicaña autorización para realizar una gira de transferencia por la región cañera del Valle del Cauca, con visitas técnicas en el área de campo, cosecha, corte, alce, transporte y entrega (CATE), para dar continuidad al intercambio tecnológico. Se coordinaron tres días de visitas técnicas a Manuelita, Cenicaña y Hacienda Oriente y un día turístico al Museo de la Caña de Azúcar.

Gira de transferencia en Manuelita, 14 al 17 de marzo de 2011.

25


26

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Tecnicaña, en convenio con la Universidad Autónoma de Occidente, durante el año 2011 realizó los siguientes cursos:

Curso Excel Básico–IntermedioAvanzado El curso se realizó en el mes de marzo y reunió a 23 asistentes pertenecientes al sector azucarero. El objetivo fue que el participante estuviera en capacidad de manejar eficientemente bases de datos, generar cualquier tipo de informe, graficarlo y realizar el respectivo análisis de la información, así como desarrollar aplicativos para utilizar en su desempeño laboral.

Curso de finanzas para no financieros En respuesta a la solicitud de los afiliados se programó el curso de Finanzas para no Financieros, aplicando Excel. El curso se realizó entre los meses de abril y julio y reunió a trece personas pertenecientes al sector azucarero. El objetivo del curso fue proporcionar el conocimiento teórico y práctico para maximizar la eficiencia en el manejo de la información contable, la aplicación de las herramientas de diagnóstico financiero y una adecuada planeación, con el fin de obtener un óptimo manejo de los recursos de la organización.

Curso de Prezi Por solicitud de algunos asociados, específicamente comunicadoras sociales del sector, se programó el curso de Prezi, que tuvo lugar entre los meses de agosto y septiembre y reunió a once personas vinculadas al sector azucarero. El curso buscó capacitar en el diseño, edición o modificación de una presentación de Prezi de cualquier tipo para su empresa.

Programa y eventos proyectados para 2012 Para el año 2012 se tiene proyectado realizar los siguientes eventos de capacitación: • Curso de Excel BásicoIntermedio-Avanzado – Abril • Curso de presentaciones orales efectivas – Mayo • Convenio Sena- Asocaña: Segundo semestre • Curso de Finanzas para no Financieros – Julio • Curso de Prezi – Julio • Congreso Atalac-Tecnicaña 2012 - Septiembre

Curso Prezi, Universidad Autónoma Cali, sede San Fernando, septiembre de 2011


www.tecnicana.org

Tecnicaña consolidó el Sistema de Gestión de Calidad y recibió la certificación bajo la Norma ISO 9001:2008 en marzo de 2010. El sistema fue revisado en los años 2011 y 2012 con el propósito de hacer seguimiento a la política de calidad, los objetivos, las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos. La visita de auditoría efectuada el 16 de marzo de 2012 por el Icontec culminó con éxito; así quedó reseñado en el informe de este organismo; no se presentaron irregularidades, pero sí se hicieron recomendaciones que serán implementadas. La conclusión final indica que se cumple con la política de calidad, los objetivos y las metas. Además, vamos encaminados a fortalecer una cultura de autocontrol, autoevaluación y mejora continua. Para monitorear la gestión se cuenta con una serie de indicadores relacionados con los quince objetivos de la organización. En todos los indicadores se evidencia el cumplimiento de las metas propuestas, y en su conjunto permite concluir que el 2012 fue un buen año para la Asociación. La Asamblea eligió la siguiente plancha para la nueva Junta Directiva del periodo 2012 al 2014, y en posterior reunión de los miembros de junta se eligió Presidente y Vicepresidente.

Principal

Junta Directiva Tecnicaña 2012-2014 Presidente Guillermo Rebolledo Mejía Vicepresidente José Ricardo Cruz Valderrama

Suplente

Wilson A. Roa Díaz Ingeniero Agrónomo Ingenio Pichichí S.A

Alexánder Bohórquez Páez Ingeniero Agrónomo Riopaila S. A

José Rafael Rojas Legarda Ingeniero Agrícola Providencia S. A

Fabio Vásquez Congote Ingeniero Agrónomo Ingenio Risaralda

Ricardo Franco Arango Ingeniero Agrónomo Ingenio Mayagüez S.A

José Ricardo Cruz Valderrama Ingeniero Agrónomo Cenicaña

Alfonso Camargo Moreno Ingeniero Agrónomo Incauca S.A

Juan Felipe Cano Palacio Ingeniero Químico Incauca S.A

José Manuel Quintero Dávila Administrador Agropecuario Asesores Quintero Carvajal S.A.

Rodrigo Villegas Tascón Ingeniero Agrónomo Oriente S.A

Guillermo Rebolledo Mejía Ingeniero Agrónomo Proveedor

Fernando Marín Valencia Ingeniero Mecánico Mayagüez S.A

Guillermo Caicedo Prado Ingeniero Electricista Ingenio Providencia S.A

Enrique Molina P. Ingeniero Agrónomo Manuelita S.A

27


28

Revista Tecnica単a No. 28, Julio de 2012


www.tecnicana.org

29

Precongreso

10,11 Sept 2012 Día 1 Lunes 10 de septiembre

Día 2 Martes 11 de septiembre

Visita 1

Visita 2

Visita 3

Visita 1

Cenicaña

Manuelita

Providencia

Providencia

Variedades, Agronomía y programas de fábrica.

Adecuación, preparación de suelos y labores de cultivo.

Fábrica de azúcar y planta de cogeneración.

Tecnologías de riego de la caña de azúcar, cosecha y transporte de caña

Los participantes deberán indicar la opción que prefieren al momento del registro

Visita 2

Visita 3

Reserva Natural El Hatico Producción de caña de azúcar orgánica

Incauca Producción de bioetanol, planta de compost y tratamiento de vinazas

Incluye: Transporte con base en los hoteles Intercontinental y Spiwak Chipichape, visitas guiadas atendidas por los técnicos de la organización anfitriona, materiales, almuerzos y refrigerios.

Congreso

12,13 y 14 sept. 2012

Valle del Cauca La agroindustria colombiana de la caña de azúcar se extiende a lo largo del valle del río Cauca, en trece ingenios azucareros que procesan 60.000 toneladas de caña por día, en una extensión de 200.000 hectáreas sembradas en caña de azúcar que crecen en suelos de alta y mediana calidad y se cosecha durante 300 días al año, aproximadamente. Las temporadas de lluvia van de finales de marzo a mayo y de octubre a principios de diciembre; con un promedio de 1.600 mm al año. La industria azucarera colombiana alcanza altos niveles de productividad como resultado de las prácticas óptimas de producción, de cultivos de cosecha y de procesos de fábrica. La capital del Valle del Cauca es Cali, una de las ciudades más grande del país, con una población de más de 2.5 millones de habitantes y una economía en constante crecimiento. Fundada el 25 de julio de 1536 por el conquistador español Sebastián de Belalcázar se localiza aproximadamente a 1.000 m (32.800 pies) sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 24 °C. Cien kilómetros al oeste de Cali, sobre la cordillera occidental de los Andes, se encuentra Buenaventura, el principal puerto de Colombia sobre el océano Pacífico.

En el Centro de Eventos Valle del Pacífico se llevará a cabo el programa del congreso, el cual incluye conferencias plenarias, conferencias simultáneas en cuatro salas temáticas y espacio de exposiciones y muestra comercial. Temas de las conferencias plenarias

• • • •

Tratado de Libre Comercio Desarrollo Tecnológico e Innovación Biodiversidad Política Agraria – Visión del desarrollo del sector agrícola en Colombia. • La Biomasa como fuente de Energía y Producción de materia prima vegetal para obtención de biocombustibles y productos químicos. • Biotecnología Salas temáticas

• • • • •

Campo Cosecha y transporte Procesos industriales Administración y gerencia Responsabilidad social y sostenibilidad

Muestra comercial

Las casas comerciales y otras entidades que trabajan en colaboración con la agroindustria de la caña de azúcar tendrán un espacio de exposiciones para la presentación de sus productos y servicios. Se programarán charlas comerciales y el último día se realizará una rueda de negocios.


30

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Ingenio Providencia S.A. En la primera década del siglo XX, más exactamente en 1926, don Modesto Cabal Galindo fundó a Ingenio Providencia S.A. Los años noventa fueron una década fundamental en la historia de Ingenio Providencia, la fábrica fue ampliando su capacidad de molienda, hasta convertirse en una de las plantas más modernas del país y el Ingenio entró a formar parte del Sector Agroindustrial de la Organización Ardilla Lülle, incorporando importantes avances tecnológicos y cambios en su estructura organizacional. En la actualidad, Ingenio Providencia S.A. cuenta con 29.340 hectáreas brutas sembradas en caña. Tiene una capacidad instalada de molienda de 9.200 toneladas por día hábil promedio, que permite tener una producción anual de 4.900.000 quintales de azúcar, 93 millones de litros de alcohol carburante y generar 34 Mw., de los que entrega la mitad a la red pública y el resto es utilizado para el consumo del Ingenio. Su mayor obra social consiste en el Centro de Formación Integral Providencia que tiene becados a 1.200 niños residentes y ofrece educación a 4.000 personas de su zona de influencia.

Manuelita S.A. Fundado el 20 de abril de 1864, Manuelita es el más antiguo y uno de los más importantes complejos agroindustriales de Colombia, con sede en Palmira, en una curva grande en el valle del río Cauca (Km 7 a través de Buga). Manuelita procesa 9.600 t de caña de azúcar y produce 300.000 litros de etanol por día. Hay más de 3.400 trabajadores, de los cuales 80% reside en esta localidad, mientras que el restante 20% proviene de los municipios vecinos de El Cerrito, Candelaria, Cali y Pradera. Esta agroindustria cultiva más de 24.000 hectáreas de caña de azúcar, de los cuales es propiedad de un 80% por los productores-proveedores.

Cenicaña El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, es una corporación privada sin ánimo de lucro, fundada en 1977 por iniciativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña. Desarrolla programas de investigación en variedades de caña de azúcar, agronomía y procesos de fábrica, y cuenta con servicios de apoyo en economía y estadística, transferencia de tecnología, información y documentación, y tecnología informática. En la Estación Experimental localizada en San Antonio de los Caballeros (Florida, Valle del Cauca) se encuentran las oficinas de administración e investigación, la biblioteca, laboratorios, invernaderos, campos experimentales, viveros y salas de reuniones.


www.tecnicana.org

31

Incauca S.A. Incauca S.A. fue fundado el 29 de julio de 1963 y pertenece a la Organización Ardila Lülle desde el 1º de mayo de 1980. Sus instalaciones están situadas a 50 kilómetros de la ciudad de Cali y marca influencia sobre 13 municipios de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. Incauca tiene una capacidad instalada de molienda de 14.000 toneladas diarias y opera 321 días al año, con un volumen anual de 4.035.550 toneladas de caña se producen 6.170.717 quintales de azúcar y 114.070.000 litros de alcohol carburante. Al mismo tiempo se cogeneran 250.107 MWh, teniendo para venta 77.142 MWh. Cuenta con 44 mil hectáreas sembradas en caña de las cuales el 50% es propio y el restante pertenece a 800 proveedores. Genera más de 30 mil empleos, entre directos e indirectos. De allí su enorme importancia como motor de desarrollo en la región, labor que complementa con una permanente participación en actividades sociales, comunitarias y de preservación del medio ambiente.

La Reserva Natural El Hatico es una empresa familiar, dedicada a la producción agrícola, pecuaria y forestal, donde los principios agroecológicos son tenidos en cuenta llegando a obtener claros indicadores de sostenibilidad. La Reserva Natural cuenta con sistemas agroforestales pecuarios (sistemas silvopastoriles Intensivos) para la producción de leche y carne bovina, bufalina y ovina. En la producción de caña de azúcar se destacan prácticas como la cosecha en verde, la utilización de los residuos de cosecha (hojarasca y cogollo), manejo eficiente del agua, uso de abonos orgánicos pecuarios y abonos verdes, control de arvenses (malezas) con la integración del ovino de pelo. Lo anterior ha generado un proceso de recuperación de los suelos, asociado a eficientes parámetros productivos y a una reducción en los costos de producción. La empresa cuenta con certificación orgánica desde 1996 para producción de leche, carne, caña de azúcar, guadua y carbón vegetal; lo cual llevó en 1999 a que en asocio con Hacienda Lucerna Ltda. y el Ingenio Providencia incursionaran en la producción de azúcar orgánica. La casona de El Hatico cuenta con 230 años de existencia y está considerada patrimonio arquitectónico.


32

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Valor de la inversión Inscripciones Asociado a Tecnicaña* No asociado Extranjero afiliado a organizaciones asociadas a Atalac* Extranjero no afiliado Estudiante - Pregrado (cupo limitado)

Precongreso (dos días) $220.000 + IVA $270.000 + IVA

Congreso (tres días) $450.000 + IVA $500.000 + IVA

Ponente de trabajo $250.000 + IVA $300.000 + IVA

US $240 + IVA

US $390 + IVA

US $270 + IVA

US $240 + IVA -

US $410 + IVA $280.000 + IVA

US $290 + IVA $280.000 + IVA

* Al momento de la inscripción se debe adjuntar el certificado de paz y salvo emitido por la asociación respectiva.

Información hotelera Tecnicaña presta el servicio de contacto y gestión de las reservas hoteleras en la ciudad de Cali. Hoteles Hotel Intercontinental Cali Hotel Dann Carlton Hotel Spiwak Hotel Stancia Spiwak Hotel Obelisco Hotel Four Points Sheraton Cali

Sitio Web

Hab. Sen/per.

Hab. Dob/per.

www.hotelesestelar.com

$ 207.000,00

$ 267.000,00

www.hotelesdanncali.com.co www.spiwak.com

$ 270.000,00 $ 235.000,00

$ 270.000,00 $ 235.000,00

www.spiwak.com

$ 152.000,00

$ 175.000,00

www.hotelobeliscocali.com www.fourpoints.com

$ 165.000,00 $ 200.000,00

$ 175.000,00 $ 220.000,00

No incluye seguro hotelero - No incluye IVA (10%) - Incluye desayuno Americano - Tarifa en pesos colombianos

Informes e inscripciones

Tecnicaña

Calle 58 Norte No. 3BN-110 (Cali, Colombia) Teléfonos: (57-2) 665 4123 ó 665 3252 - Fax: (57-2) 664 5985 tecnicana@tecnicana.org

Inscripciones en línea únicamente www.tecnicana.org

Patrocinador:

La información de este boletín está sujeta a cambios.


Durante más de quince años OGA se ha dedicado al estudio y perfeccionamiento de Sistemas de Transporte Neumático para la aplicación específica en el manejo de azúcar granulada, principalmente en Centrales Azucareros. En este proceso se han analizado y determinado los factores de éxito en múltiples instalaciones de manejo de azúcar, lo que ha logrado hoy tener total efectividad en los sistemas implementados en Ingenios Azucareros de varias partes del mundo.

Transportador neumático OGA Z2-70T instalado en Mefs (Medio Oriente). Flujo de 70 ton/h – Azúcar refinada.

La mayor aplicabilidad de los Sistemas de Transporte Neumático OGA está en el manejo del producto terminado, usualmente desde la descarga de las secadoras hasta los sitios de almacenamiento o acondicionamiento y, posteriormente, el transporte hasta las líneas de empaque. Con el uso de nuestros sistemas, el producto final es completamente protegido para evitar su deterioro o contaminación.

www.oga.com.co - info@oga.com.co (571) 412 01 00 Carrera 70 No. 19-59, Bogotá, Colombia


www.tecnicana.org

No.28 / Julio de 2012 ISSN 0123-0409

Precongreso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.