Revista Tecnicana

Page 1

18

www.tecnicana.org

Revista Tecnicaña No. 32, Diciembre de 2013

No.33 / Agosto de 2014 ISSN 0123-0409

Escasez de agua y cambio climático: dos retos para el agro

24

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos productivos más eficientes y sostenibles estableciendo políticas y acciones concretas para ahorrar

casi se han duplicado entre 2011. En Colombia el sector pecuario contribuye con el de las emisiones totales de cuyo aporte a las emisiones


La nueva forma ma de administrar el agro

Administración de tierras

Servicios de cosecha

· Estudios generales de suelo, riego, drenaje y variedades acordes a la zona agroecológica · Construcción obras de infraestructura · Diseño de campo ajustado a la cosecha y riego, con agricultura de precisión · Nivelación · Labranza reducida · Labores de siembra · Manejo de residuos · Labores culturales · Abonamiento · Control de malezas · Riegos con alta tecnología

· Corte te de alta calidad · Autovolteo tovolteo liviano para la preservación servación ió d dell campo · Transporte nsporte con máxima eficiencia iencia y el mejor tren del sector · Disponibilidad ponibilidad superior al 90% % en la maquinaria · Monitoreo nitoreo satelital en mpo real tiempo

Venta de e equipos · Equipos agroindustriales con materiales de bajo peso, alta resistencia i t i y calidad lid d · Diseños innovadores ajustados a cada necesidad · Producimos el equipo de autovolteo más liviano para preservación del campo y el equipo de transporte con mayor eficiencia · Servicio postventa justo a tiempo

www.zafras.com Calle 42 N0. 43 -10 PBX: (57 2) 2817221 Palmira - Colombia maria.valencia@zafras.com mario.prada@zafras.com


Revista Tecnicaña No. 33, Agosto de 2014 ISSN 0123 – 0409

www.tecnicana.org

Contenido

1

Pág.

JUNTA DIRECTIVA 2014-2016

Presidente Guillermo Rebolledo Mejía Gerente Insumos Rebolledo Sioufi

Vicepresidente José Ricardo Cruz Valderrama Ingeniero de Suelos y Aguas Cenicaña

Principales Álvaro Gómez González Superintendente de Campo Ingenio Pichichí S.A. Oscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Providencia S. A. Edwin Holzinger Hurtado Jefe Departamento Ingeniería Agrícola Mayagüez S.A. Luis Eduardo Cuervo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A. Nicolás Javier Gil Director Programa de Procesos de Fábrica Cenicaña Gustavo Adolfo Barona Torres Gerente General Riopaila Agrícola - Castilla Agrícola – Bengala Agrícola

Suplentes Alexander Bohórquez Páez Director de Tecnología Agrícola Riopaila Castilla S.A. Fabio Vásquez Congote Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A. Juan Felipe Cano Palacio Coordinador elaboración Incauca S.A. Gustavo Medina Vargas Director de Campo, Cosecha y Maquinaria Agrícola Ingenio La Cabaña S. A. Fernando Marín Valencia Director División, Mantenimiento y Operaciones Mayagüez S.A. Daniel Galvis Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A.

Editorial

2

X Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar

3

Seminario Internacional de Fisiología y Nutrición en Caña de Azúcar

6

“Nuestro reto es aprovechar los desarrollos tecnológicos para afrontar el cambio climático”

10

Brasil y Colombia fortalecieron sus relaciones comerciales y tecnológicas

13

Asamblea de Tecnicaña

17

Manuelita celebró 150 años

18

Conferencia especializada con Mauricio Boscolo

18

Visita de ingenio ecuatoriano

19

Eventos académicos

19

Innovación, diversificación y potencialización agrícola en el Valle del Cauca

20

Artículos técnicos Cambio climático en Colombia, de la amenaza a la oportunidad

22

La escasez de agua

26

Plan de acción ante la sequía hidrológica en el área de cultivo de la caña de azúcar

29

Directora Ejecutiva Martha Elena Caballero R. Tecnicaña

Manejo de semilleros: fundamentos para aumentar la producción de caña 34

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN PREPRENSA, IMPRESIÓN Impresora Feriva S.A. CARÁTULA Fotografía: Neil Palmer - CIAT.

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 Fax: (57) (2) 664 5985 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas y publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial de azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciadores.


Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA inició en febrero del presente año el ejercicio de Planeación Estratégica Táctica para el periodo 2014-2019. Fundamentado en la revisión de los valores, los objetivos estratégicos, la visión y la misión institucionales, teniendo en cuenta los contextos interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas).

Editorial

2

Guillermo Rebolledo Mejía Presidente Junta Directiva Tecnicaña

Con base en la revisión de estos elementos y el apoyo de nuestra Junta Directiva se espera realizar un trabajo analítico-propositivo sobre las áreas críticas de resultados, los objetivos en el mediano plazo, los indicadores de logros y el Plan de Acción que sintetiza las estrategias, su seguimiento y evaluación. Todo lo anterior se realiza para alcanzar la meta trazada desde la Presidencia de la Asociación: Lograr la Sostenibilidad Institucional. Mientras avanza esta tarea de proyección, Tecnicaña continúa su labor de actualizar los conocimientos técnicos y científicos de la agroindustria de la caña de azúcar de Colombia y el mundo, presentando a ustedes eventos como el próximo Seminario internacional de fisiología y nutrición en caña de azúcar, dirigido a todos los profesionales del sector interesados en comprender conceptos básicos de fisiología aplicados a la caña de azúcar. En esta misma dirección la Asociación realizó durante el primer semestre del año diferentes eventos de capacitación, actualización y de negocios como fue la rueda de negocios Brazil Sugarcane Bioenergy Solution 2014, que se llevó a cabo en el hotel Intercontinental de Cali, en abril pasado con el propósito de fortalecer alianzas entre Colombia y Brasil, específicamente entre empresas agroindustriales y de biocombustibles. Finalmente lo invitamos a participar del Congreso de Tecnicaña que se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de la ciudad de Cali, durante el mes de septiembre de 2015, y para el cual ya está abierta la convocatoria para la recepción de trabajos. Sin duda, esta es una excelente oportunidad para el encuentro, el aprendizaje y la reflexión de la agroindustria azucarera que no hay que dejar pasar.


3

Todo listo para el X Congreso de Tecnicaña 2015 Conferencias plenarias, una muestra comercial y un pre – congreso que incluye visitas a ingenios azucareros, plantas duales azúcar-etanol y a Cenicaña serán los tres componentes del evento organizado por Tecnicaña.

Programa para acompañantes

la ciudad de Cali.

X Congreso Tecnicaña 2015

y refrigerios.

ongreso (3 días)* Ponente de trabajo

548.000 + IVA 630.000 + IVA S $610

$288.000 + IVA $360.000 + IVA US $406 $336.000 + IVA

plicara un descuento del 5% sobre la tarifa.

inscripciones

icaña

éfono: 57-2 665 4123 ó 665 3252 -Fax: 57-2 664 5985 tecnicana.org únicamente www.tecnicana.org PATROCINA

Calle 43 Norte No. 2 E-38 Teléfonos: 6645652 – 6645676- 6649829

Cali – Colombia

Centro de Eventos Valle del Pacífico Cali - Colombia • 14 al 18 de Septiembre de 2015

Energía renovable, sostenibilidad y medio ambiente es el lema bajo el cual la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - Tecnicaña, realizará entre el 14 y el 18 de septiembre de 2015 el X Congreso de Tecnicaña en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este evento se ha posicionado como uno de los principales espacios de la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia para presentar y discutir resultados de investigaciones y compartir experiencias en producción, manejo de campo y fábrica. En esta ocasión, el Congreso será una oportunidad para que profesionales, investigadores, productores y personal vinculado a este sector productivo actualicen y amplíen sus conocimientos en temas como recursos hídricos y cambio climático; la agricultura de precisión, su impacto y perspectivas en el sector agroindustrial; productos, inocuidad y mercadeo; realidad política en Colombia y política agraria; biorrefi-

nerías y manejo de subproductos; y energía limpia. Además de las conferencias plenarias alrededor de las temáticas mencionadas, se contará con una muestra comercial en la que casas comerciales y entidades del sector ofrecerán sus productos, servicios y dictarán conferencias sobre nuevos desarrollos. Asimismo, habrá un pre – congreso,entre el 14 y el 15 de septiembre, que incluye visitas a ingenios azucareros, plantas duales azúcar-etanol y a la estación experimental del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – Cenicaña. Este evento, que se realiza de manera exitosa cada tres años, es organizado por Tecnicaña con el propósito de ofrecer alternativas de progreso a sus afiliados, a través de la divulgación, promoción, intercambio y transferencia del conocimiento resultante de la investigación técnica en las diferentes áreas de la agroindustria azucarera.

Programa Pre - congreso Día 1 (Lunes 14 de septiembre) • Producción de variedades y tecnologías de manejo agronómico de la caña de azúcar. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. • Agricultura de precisión en adecuación, preparación de suelos y labores de cultivo. Visita ingenio azucarero. • Proceso de producción de azúcar y uso racional de energía. Visita ingenio azucarero. Programación sujeta a cambios.

Día 2 (Martes 15 de septiembre) • Tecnologías innovadoras en sistemas de riego. Visita ingenio azucarero. • Cosecha mecanizada y transporte de caña con aplicación de agricultura de precisión. Visita ingenio azucarero. • Producción de bioetanol, planta de compostaje y fertilizantes líquidos. Visita ingenio azucarero.

Congreso

www.tecnicana.org


4

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Convocatoria abierta para la recepción de trabajos Hasta el 20 de abril de 2015 hay plazo para la recepción de trabajos. Las normas técnicas para la presentación de trabajos están disponibles en www.tecnicana.org

Inversión Participación

Pre - congreso (dos días)

Congreso (tres días)

Ponente de trabajo

Asociado a Tecnicaña

$253.000 + IVA

$548.000 + IVA

$288.000 + IVA

No asociado a Tecnicaña

$324.000 + IVA

$630.000 + IVA

$360.000 + IVA

Extranjero

US$336

US$610

US$406

Estudiante (cupo limitado)

$336.000 + IVA

La inscripción al Pre-congreso incluye: transporte con base en el hotel sede, visitas guiadas atendidas por los técnicos de la organización anfitriona, materiales, almuerzos y refrigerios. La inscripción al Congreso incluye: memorias, certificado de asistencia, materiales, obsequio, almuerzos, refrigerios y coctel de clausura. Para los asistentes extranjeros comprende además los traslados aeropuerto – hotel - aeropuerto y hotel - sede del Congreso -hotel. Tecnicaña presta el servicio de contacto y gestión de las reservas hoteleras con tarifas corporativas en la ciudad de Cali. Únicamente inscripciones en línea: www.tecnicana.org

Más información Tecnicaña Calle 58 norte No.3BN-110 Cali, Colombia Teléfono: 57-2 665 4123 ó 665 3252 Fax: 57-2 664 5985 tecnicana@tecnicana.org


12

Revista Tecnica単a No. 32, Diciembre de 2013

5


Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Seminario

6

Planta de compost

Seminario Internacional de Fisiología y Nutrición en Caña de Azúcar La fisiología es una ciencia que tiene mucho para ofrecer al estudio de la caña de azúcar, ya que permite profundizar en aspectos como la interacción del clima, el cultivo y el suelo, lo que facilita la toma de decisiones para un manejo agronómico que contribuya a una mayor productividad y al cuidado del medio ambiente. Pues bien, ante las enormes oportunidades que ofrece esta ciencia para la industria azucarera, Tecnicaña organiza el seminario internacional ‘Fisiología y nutrición en caña de azúcar’, que se realizará los días 10 y 11 de septiembre de 2014, en el Salón Cartago del Hotel Marriott, en Cali, y una salida de campo el 12 de septiembre.

Equipo IRGA – CIRAS 3, utilizado en investigaciones de fisiología.

Este evento de capacitación está dirigido a todos los profesionales del sector interesados en comprender conceptos básicos de fisiología aplicados a la caña de azúcar. Además, permitirá actualizarse en los criterios para planear e implementar programas eficientes de nutrición, revisar las herramientas de agricultura de precisión para la aplicación de fertilizantes y conocer un poco más sobre el manejo nutricional en la industria cañera australiana y sudafricana. Agéndese para participar en este seminario internacional.


www.tecnicana.org

7

Los conferencistas • Bernard Schroeder. B.Sc. Agricultura con Maestría en Agricultura de la Universidad de Natal, Sudáfrica y doctorado de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Actualmente es profesor en University of Southern, Queensland, Australia. • Raúl Jaramillo. Ingeniero Agrónomo con Maestría en Ciencias del Suelo y doctorado en Horticultura. Actualmente es el Director de la oficina para la zona norte de América del Sur de International Plant Nutrition Institute Northern Latin America (IPNI), Quito, Ecuador. • James Cock. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cambridge, con doctorado en Fisiología Vegetal de la Universidad de Reading y postdoctorado del Instituto Internacional de Arroz, en Filipinas. Actualmente presta servicios de asesoría en investigación y desarrollo agropecuario. • Miguel Ángel López. Ingeniero Agrónomo con Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en fisiología de cultivos, de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Fisiólogo de Cenicaña. • Fernando Muñoz. Ingeniero Agrónomo con Maestría en Agroforestería del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), Costa Rica; doctorado en Suelos y Aguas con énfasis en manejo de nutrimentos. Actualmente es edafólogo de Cenicaña. • Jénifer Roa. Licenciada en Biología y Química y candidata a Magíster en Ciencias Biológicas con énfasis en Biotecnología. Actualmente es asistente de investigación en Cenicaña. • Armando Campos. Ingeniero Agrícola con estudios de posgrado en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador de Cenicaña donde lidera el proyecto de riego con caudal reducido. • Carlos Mosquera. Ingeniero Agrónomo, especialista en Sistema de Información Geográfica (SIG) y candidato a Master Business Administration (MBA) de la Universidad Javeriana de Cali. Experto en implementación de tecnologías de agricultura de precisión. • Julián Peña. Ingeniero Agrícola de la Universidad del Valle. Especialista en Agricultura de precisión y Sistemas de Información Geográfica. Incauca S.A.

La inversión Costo de la inscripción Actividad Conferencias

Afiliado*

No afiliado*

Estudiante pregrado*

Extranjeros

$ 500,000.00

$ 550,000.00

$ 450,000.00

US$450

Día de campo

$ 150,000

US$100

*Los valores no incluyen IVA (16%) La inversión incluye certificado de asistencia, memorias del evento, almuerzos y refrigerios durante los días del seminario. Para los asistentes extranjeros también incluye transporte aeropuerto – hotel – aeropuerto. Cupos limitados para el día de campo


8

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Programación Día 1 Hora

Conferencia

Conferencista

07:30 a.m. - 08:00 a.m.

Registro

08:00 a.m. - 09:00 a.m.

Fotosíntesis de las plantas C3, C4 y CAM

Miguel Ángel López

09:00 a.m. - 10:30 a.m.

Estrés hídrico, cambio climático

James Cock

10:30 a.m. - 11:00 a.m

Refrigerio

11:00 a.m. - 12:30 p.m.

Necesidades nutricionales de la caña de azúcar y dinámicas de absorción de nutrientes

Bernard Schroeder

12:30 p.m. - 01:30 p.m.

Almuerzo

01:30 p.m. - 02:30 p.m.

Fisiología aplicada al cultivo de la caña

Miguel Ángel López

02:30 p.m. - 04:00 p.m.

La materia orgánica del suelo y fuentes orgánicas de nutrimentos. Fijación biológica del nitrógeno

Fernando Muñoz

04:00 p.m. - 04:20 p.m.

Refrigerio

04:00 p.m.- 05:00 p.m.

Situación global de los fertilizantes

Jénifer Roa

Raúl Jaramillo

Día 2 Hora

Conferencia

Conferencista

08:00 a.m. - 09:00 a.m.

Fertirrigación

Armando Campos

09:00 a.m. - 10:40 a.m.

Perspectivas en el uso eficiente de fertilizantes, nuevas tecnologías y retos en el futuro de una agricultura sostenible

Raúl Jaramillo

10:40 a.m. - 11:00 a.m

Refrigerio

11:00 a.m. - 12:00 p.m.

Fertilización utilizando herramientas de AP

Carlos Mosquera

12:00 p.m. - 01:00 p.m.

Almuerzo

01:00 p.m. - 02:30 p.m.

Interpretación de análisis de suelos y tejido foliar

Bernard Schroeder

02:30 p.m. - 03:30 p.m.

Generación y aplicación de mapas de productividad

Julián Peña

03:30 p.m. - 04:00 p.m.

Refrigerio

04:00 p.m.- 05:00 p.m.

Manejo nutricional del cultivo de la caña de azúcar en Australia

Bernard Schroeder

Programación sujeta a cambios.


www.tecnicana.org

9 3

Durante más de quince años OGA se ha dedicado al estudio y perfeccionamiento de Sistemas de Transporte Neumá co para la aplicación específica en el manejo de azúcar granulada, principalmente en Centrales Azucareros. En este proceso se han analizado y determinado los factores de éxito en múl ples instalaciones de manejo de azúcar, lo que ha logrado hoy tener total efec vidad en los sistemas implementados en Ingenios Azucareros de varias partes del mundo.

Transportador neumá co OGA Z2-70T instalado en Mefs (Medio Oriente). Flujo de 70 ton/h – Azúcar refinada.

La mayor aplicabilidad de los Sistemas de Transporte Neumá co OGA está en el manejo del producto terminado, usualmente desde la descarga de las secadoras hasta los si os de almacenamiento o acondicionamiento y, posteriormente, el transporte hasta las líneas de empaque. Con el uso de nuestros sistemas, el producto final es completamente protegido para evitar su deterioro o contaminación.

www.oga.com.co - info@oga.com.co (571) 412 01 00 Carrera 70 No. 19-59, Bogotá, Colombia


Entrevista

10

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

“Nuestro reto es aprovechar los desarrollos tecnológicos para afrontar el cambio climático”

Álvaro Amaya, director del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña

El director del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, Álvaro Amaya Estévez, habla sobre el impacto del cambio climático en la industria azucarera, la investigación y tecnificación del sector y de la gestión de Tecnicaña. Diferentes industrias de la caña de azúcar del mundo reconocen el nivel de tecnificación e investigación de la agroindustria colombiana y particularmente el trabajo de Cenicaña. ¿Cuál ha sido la clave para ese reconocimiento e, incluso, servir de referencia a otras industrias? La decisión de la industria azucarera colombiana de invertir y acompañar el desarrollo tecnológico ha sido consistente y de tiempo atrás. Nuestro modelo es referente para otros por cuatro factores principalmente: por los resultados de la inversión en investigación que se reflejan en la productividad y la reducción de costos; por la participación integral de los usuarios finales de las tecnologías y el análisis conjunto que se realiza con los investigadores en iniciativas y nuevos desarrollos; por tener unos objetivos claros sobre lo


www.tecnicana.org

que el sector busca con la tecnología; y por el modelo de transferencia tecnológica que está atento a las necesidades de los usuarios y a compartir los resultados por diferentes medios, sobre todo con la participación de los investigadores. Con base en eso han surgido centros de investigación similares, como Cengicaña, en Guatemala, y Cincae, en Ecuador, y algunos desarrollos puntuales nuestros han servido de referencia. Los australianos, por ejemplo, lo están haciendo con el enfoque de Agricultura específica por sitio, AEPS. Teniendo en cuenta las tendencias de los mercados, ¿en qué área o con qué enfoque se debe mirar el desarrollo y tecnificación de la industria para el futuro? Hay que mirar el futuro sin desconocer el pasado. Durante mucho tiempo, tanto la ingeniería de fábrica como de los procesos en el campo, se enfocaron en tecnologías para producir más caña y más azúcar. Esa fue la historia de por lo menos cien años. Hoy,el futuro de la caña es muy promisorio porque la biomasa se puede transformar totalmente en productos útiles y allí hay que trabajar con variedades y tecnologías que refuercen la Agricultura específica por sitio y nos lleven a mayor biomasa. Cenicaña realiza un proceso paralelo de variedades para azúcar y mayor biomasa y también avanza en estudios como el de la biomasa como fuente de residuos para materia orgánica, pero en el futuro seguramente va a interactuar con otros actores y aliados en el mundo de la biotecnología y en la industria de los comercializadores de energía, que juegan un papel fundamental

en el mercado, su demanda y posicionamiento. ¿Y qué tanto se ha avanzado en esos dos frentes? En biotecnología tenemos alianzas con universidades para el desarrollo básico de la investigación y con el Consorcio Internacional de Biotecnología estamos estableciendo nexos con instituciones que tienen productos de relevancia para el sector, como genes o tecnologías que nosotros podamos utilizar en nuestro medio para reforzar el desarrollo de variedades. En la parte industrial, los ingenios han tenido una interacción permanente con los oferentes de las tecnologías. Un ejemplo de ello es el análisis que se realizó para el montaje de las plantas de etanol, con las que se llegó a la conclusión de que la tecnología de la India era la más conveniente en ese momento. Asimismo, en equipos, molinos y turbogeneradores se está teniendo una interacción permanente. ¿Cuáles serían esas industrias que pudieran servir de referente teniendo en cuenta el enfoque que plantea? Generalmente mirábamos industrias de países. En determinado momento la industria de Brasil fue atractiva para nosotros por los costos, pero los temas relacionados con los mercados son fluctuantes y obedecen a variables macroeconómicas de la nación; por eso, los referentes de industria a nivel de país merecen analizarse. Lo mismo pasó con Australia y la cosecha mecanizada, que nos sirvió de referente. Esas experiencias son valiosas, pero ya no se justifica mirar de conjunto una industria para seguirle los pasos.

11

Debemos concentrarnos en quién tiene el mejor proceso, identificar en qué estamos débiles y qué podemos implementar de lo que están haciendo otros. En Brasil habrá algo de nuestro interés, como los equipos para transporte, pero allá no tienen un antecedente en el manejo del riego, en lo que quizás, Colombia es líder y debe dar mucho a otros. Otro ejemplo es la metodología para mejoramiento genético de selección por familias que ha dado resultados en Australia. Esta metodología la estamos implementando en Cenicaña. Asimismo, en biotecnología existe la metodología de selección asistida por marcadores moleculares que se utiliza en distintos cultivos; miraremos lo que se está haciendo en caña y también en otros cultivos para ver sus posibles resultados. En ese sentido, ¿qué rol deben jugar los profesionales de nuestra industria? Allí hay un espacio importante para el personal técnico del sector, tanto de los ingenios, como de los cultivadores y por supuesto de los investigadores de Cenicaña. Tenemos que estar atentos a conocer las tecnologías que van apareciendo e ilustrarnos al respecto, porque en ellas se invierten grandes recursos y campañas agresivas y se corre el riesgo de caer en la adquisición de tecnología que tal vez dé la solución pero a un gran costo. El cambio climático y en general la variabilidad climática son una preocupación permanente, desde su visión técnica, ¿qué tanto nos afectará? El efecto del cambio climático es muy discutido alrededor de dos factores: los incrementos de la temperatura y del dióxido de carbono (CO2). Si


12

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

bien estos dos factores tienen un impacto en las plantas y en los seres vivos, realmente la caña de azúcar está en condiciones de menor riesgo en comparación con otros cultivos. El aumento de la temperatura promueve mayor crecimiento y multiplicación celular, siempre y cuando haya una buena disponibilidad de agua en el suelo. Asimismo, estudios reportados en otros cultivos muestran que con el incremento de CO2 disminuye la conductancia estomática y hay una menor transpiración en las plantas, lo que redunda en una mayor eficiencia en el uso del agua, lo cual puede incidir en un producto útil y mejor producción de biomasa. Todo lo anterior no quiere decir que nos quedemos quietos. Nuestra tarea es adaptarnos a condiciones específicas, dada la mayor frecuencia de fenómenos como El Niño y La Niña, porque los aumentos de temperatura afectan otras zonas del planeta que traerán corrientes de aire y masas en la atmósfera con los cuales tendremos condiciones de Niño y Niña más frecuentes. De ahí que sea relevante el enfoque de Agricultura específica por sitio y el desa-

rrollo de variedades para ambientes húmedos, de piedemonte y secos y semisecos y que nos están llevando a buscar opciones varietales que se adapten a condiciones de estrés. ¿Cuáles son las expectativas con proyectos sectoriales como la Mesa del Agua y el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, en los que Cenicaña está muy comprometido y también muchos profesionales del sector? El cambio climático va a generar un desacomodo en las variables climáticas del planeta que nos obliga a dar continuidad a las acciones necesarias para afrontar las sequías y las inundaciones, y no sólo ser reactivos cuando el problema se presenta. El agua definitivamente puede escasear en determinados momentos. Con estos proyectos se está teniendo esa visión, apuntándole a la protección de las fuentes de agua para garantizar la disponibilidad del recurso no sólo para la agricultura, sino para las comunidades de la zona. La expectativa es que se den resultados inmediatos, de impacto en volúmenes de agua, pero un trabajo

organizado, con continuidad, nos va a llevar a una protección efectiva del líquido. La Asociación está empezando los preparativos del Congreso del próximo año. ¿Qué balance hace de los Congresos desarrollados hasta ahora y qué expectativas tiene para el que se realizará en 2015? Tecnicaña ha jugado un rol importante integrando a los profesionales, cumpliendo la misión de desarrollar capacidades y conocimiento entre sus afiliados y contribuyendo a la transferencia de tecnología, lo que la proyecta como una de las asociaciones de técnicos más sólidas de América Latina y a futuro lo va a ser mucho más. Hay temas que son permanentes y que podrían ser mirados en esta oportunidad, como la evolución de los mercados de un producto como el azúcar, actualizaciones en agricultura de precisión y transporte, el impacto del cambio climático y la incorporación de otras disciplinas como la biotecnología y la microbiología en el desarrollo de nuevas variedades y en los procesos identificados.


13

Eventos

www.tecnicana.org

Rueda de negocios Brazil Sugarcane Bioenergy Solution 2014.

Brasil y Colombia fortalecieron sus relaciones comerciales y tecnológicas Alrededor de 300 citas de negocios marcaron el éxito de la rueda de negocios Brazil Sugarcane Bioenergy Solution 2014, que se llevó a cabo en el hotel Intercontinental de Cali, en abril pasado con el propósito de fortalecer alianzas entre Colombia y Brasil, específicamente entre empresas agroindustriales y de biocombustibles. Al final de la jornada se proyectaron negocios por US$70 millones, cifra que demuestra el potencial de seguir estrechando lazos comerciales y tecnológicos entre los dos países. En la rueda de negocios estuvieron representantes de 31 empresas brasileras fabricantes y comercializadoras de equipos agrícolas, de transporte y para ingenios sucro – alcoholeros, entre otros. Algunas de las empresas participantes fueron Agrimec, Big Tecnología, Bussola, Fermentec, Mausa, Sermatec, Turbimac, Zenardo, Authomathika, Civemasa y Dínamo, entre muchas otras.


14

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

“La feria fue muy buena. Hubo muchos ingenios e ingenieros interesados en capacitación y cambios de procesos fermentativos. Nos llevamos buenos negocios”, señaló Henrique Amorim, representante de Fermetec. Asimismo, Enrique Salazar, de Agrimec, aseguró: “Eventos como éste hace que aceleremos nuestros procesos por todo el intercambio de experiencias y contactos que se realizan. Conseguí el objetivo que traía: difundir lo que hace nuestra empresa y los servicios que prestamos”. Al evento también asistieron invitados especiales de empresas de otros países, que vieron muchas Guilherme Nastari – Director de Datagro

oportunidades de negocios futuros. Jorge Sáenz Quesada, de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), de Costa Rica, calificó la rueda de “muy interesante” y agregó: “Tenemos un proyecto para producir más alcohol carburante y hemos venido a contactar con empresas para que nos suplan algunos equipos. Contactamos siete empresas que nos ofrecen lo que estamos buscando”. Por su parte, Edwin Huber Cuadros, de la empresa Maple, de Perú, dijo: “Aprendimos mucho y recolectamos mucha información. La feria cumplió todas mis expectativas, también vi nuevas tecnologías que no conocía y las vamos a implementar”.


www.tecnicana.org

15

La rueda de negocios fue organizada por Arreglo Productivo Local del Etanol, APLA, que en asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, APEX-Brasil, desarrollan el proyecto ‘Brazil Sugarcane Bioenergy Solution’. En esta ocasión se unieron con TECNICAÑA para traerlo a Colombia. Además de la rueda de negocios se empezó un ciclo de conferencias alrededor de la temática del evento: ‘Biocombustibles: tecnología de la agroindustria productora y procesadora de caña de azúcar’. Con respecto a la competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar, Guilherme Nastari, director de Datagro, explicó cómo es posible hacer un buen manejo de los dos mercados, tanto azúcar como etanol, sin perder competitividad. “En el mercado internacional de la caña de azúcar hay un gran potencial para los países productores ya que se pueden comercializar varios productos a partir de la caña. En biocombustibles, por ejemplo, hay un gran mercado, si no que cuando el precio internacional del azúcar baja, no se debe producir más azúcar sino salir con etanol y así crece la demanda por el azúcar y el precio aumenta. Veo una gran oportunidad para el mercado internacional de la caña si manejan el mercado de esta con sus dos productos, juntos, no independientes. Y agregó: “Es muy importante la interacción de los países productores; se debe trabajar de la mano con todos para así dominar el mercado internacional de la caña de azúcar”.

Flavio Castelar – Director Ejecutivo APLA

“La industria colombiana es modelo” Tecnicaña aprovechó la presencia de Flavio Castelar, Director Ejecutivo de Arreglo Productivo Local del Etanol (APLA), en Cali, para conocer su opinión sobre la agroindustria colombiana de la caña de azúcar y de este tipo de eventos binacionales. “El sector de la caña de azúcar en Colombia se destaca en el mercado azucarero latinoamericano, porque siempre está probando nuevas tecnologías y tiene un centro de investigación muy importante (CENICAÑA). “Por estos motivos es fundamental hacer una aproximación de Brasil y Colombia que permita futuras cooperaciones. También es importante destacar que Colombia, después de Brasil, es el mayor productor de etanol de América Latina y tiene una política de mezcla de combustibles que viene siendo implementada, creando un mercado de etanol carburante en el país. “Colombia es modelo para otros países respecto a la utilización de nuevas tecnologías para el sector azucarero; hay técnicos colombianos que trabajan en varios países y es importante que ellos conozcan las nuevas tecnologías desarrolladas en Brasil. También, a través de un trabajo conjunto, podemos adaptar nuestras tecnologías a las condiciones colombianas, con alianzas técnico/ comerciales. “Es hora de que América Latina se una. En Brasil estamos desarrollando tecnologías para producción de etanol de segunda generación, equipamientos más eficaces para generación de energía eléctrica con biomasa y avanzamos en las áreas de mecanización de la producción, cosecha y logística de la caña de azúcar y biotecnología. Son campos en los que logramos ofertar tecnología para Colombia”.


16

Revista Tecnica単a No. 33, agosto de 2014


www.tecnicana.org

17

Asamblea de Tecnicaña El 14 de marzo pasado se realizó la XL Asamblea de Asociados de Tecnicaña, en la que la Junta Directiva de la Asociación entregó placas conmemorativas a diferentes entidades y empresas del sector, por “el apoyo brindado al fortalecimiento de la Asociación en el cumplimiento de sus objetivos durante el año 2013”. El reconocimiento fue entregado a los ingenios Cauca, La Cabaña, Pichichí, Providencia, Risaralda, Manuelita, Mayagüez y Riopaila Castilla, Asocaña y Cenicaña. Durante la Asamblea se nombró nueva Junta Directiva para el periodo 2014 – 2016.

Principales

Ricardo Franco, del Ingenio Mayagüez S.A. recibe de Alfonso Camargo, Incauca S.A., la placa de reconocimiento que entregó Tecnicaña durante la Asamblea de Asociados.

Suplentes

Álvaro Gómez González Superintendente de Campo Ingenio Pichichí S.A.

Alexander Bohórquez Páez Director de Tecnología Agrícola Riopaila Castilla S.A.

Oscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Providencia S. A.

Fabio Vásquez Congote Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A.

Edwin Holzinger Hurtado Jefe Departamento Ingeniería Agrícola Mayagüez S.A.

José Ricardo Cruz Valderrama Ingeniero de Suelos y Aguas Cenicaña

Luis Eduardo Cuervo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A.

Juan Felipe Cano Palacio Coordinador elaboración Incauca S.A.

Nicolás Javier Gil Director Programa de Procesos de Fábrica Cenicaña

Gustavo Medina Vargas Director de Campo, Cosecha y Maquinaria Agrícola Ingenio La Cabaña S.A.

Guillermo Rebolledo Mejía Gerente Insumos Rebolledo Sioufi

Fernando Marín Valencia Director División, Mantenimiento y Operaciones Mayagüez S.A.

Gustavo Adolfo Barona Torres Gerente General Riopaila Agrícola - Castilla Agrícola – Bengala Agrícola

Daniel Galvis Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A.


18

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Eventos

Manuelita celebró 150 años

Henry Eder, presidente de la Junta Directiva de Manuelita; el presidente de la República, Juan Manuel Santos; y Harold Eder, presidente de Manuelita, durante la celebración de los 150 años de la empresa.

El pasado mes de julio, Manuelita celebró los 150 años de fundación del ingenio azucarero que dio origen al grupo empresarial que hoy es referente en el sector agroindustrial colombiano. Para conmemorar su aniversario se realizó un evento en la hacienda Manuelita, localizada en la vía Palmira-El Cerrito, que contó con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y cerca de mil asistentes. Durante el evento se hizo entrega de numerosas condecoraciones al ingenio por su contribución a la agroindustria en Colombia. TECNICAÑA otorgó una placa conmemorativa como reconocimiento a la trayectoria empresarial de esta empresa.

Conferencia especializada con Mauricio Boscolo El 11 de junio pasado se ofreció una conferencia técnica a los asociados a Tecnicaña sobre alcohol de segunda generación y otros productos de la biomasa, a la que asistieron sesenta personas. La conferencia fue dictada por Mauricio Boscolo, químico, Magíster y Doctor en Química Analítica del Instituto de Química de Sao Carlos, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y posdoctorado de la Universidad de California. Además, tiene una amplia trayectoria investigativa en bioingeniería, conversión catalítica de biomasa, química de alimentos y sucroquímica.


www.tecnicana.org

Visita de ingenio ecuatoriano Un grupo de profesionales del Ingenio Valdez, de Ecuador, realizó una visita técnica al Valle del Cauca para conocer la experiencia de la industria azucarera colombiana en el manejo de la vinaza en la destilería y aplicación de la vinaza en el campo.

19

Próximos eventos Actividad: Conferencia: Huella hídrica y huella de carbono. Fecha: octubre Actividad: Seminario: Técnicas de agricultura de precisión aplicado a la calidad de las labores. Fecha: noviembre

Con la coordinación de Tecnicaña, los profesionales ecuatorianos visitaron los ingenios Manuelita y Providencia en abril pasado y se ofreció información sobre manejo de vinazas líquidas, buenas prácticas como normatividad ambiental, manejo del agua y aplicación de vinazas por zonificación; equipos de aplicación de vinazas líquidas y sólidas y elaboración de abonos a partir de vinazas.

Eventos académicos

Una amplia agenda de eventos académicos, en convenio con la Universidad Autónoma de Occidente y la Pontificia Universidad bolivariana, desarrolla Tecnicaña desde febrero de 2014, con el fin de ofrecer alternativas de capacitación y actualización a los profesionales de la industria. A continuación, se presenta una reseña de las actividades programadas y en curso: En convenio con Autónoma de Occidente • Curso Excel intermedio avanzado - Febrero. • Curso finanzas para no financieros aplicado Excel Octubre. En convenio con Pontifica Universidad Bolivariana – Sede Palmira • Diplomado finanzas para no financieros - Septiembre. • Presentaciones orales efectivas - Agosto.


Desarrollo

20

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Innovación, diversificación y potencialización agrícola en el Valle del Cauca Fotografías: Ríopaila Agrícola y Castilla Agrícola

Riopaila inició como ingenio en el norte del Valle en 1918 y posteriormente se extendió hacia el sur del departamento, donde se fundó el Ingenio Central Castilla en el año de 1945. En el año 2010, los accionistas de la compañía decidieron separar la operación agrícola de la operación industrial. Así se constituyeron dos sociedades independientes: Riopaila Agrícola S.A y Castilla Agrícola S.A, cuya responsabilidad y objeto es la administración de las tierras propias y el manejo agronómico y operativo de los cultivos de caña de azúcar, con la visión de diversificar en otros cultivos. A lo largo de los años esta corporación agrícola se ha consolidado como la compañía del sector más importante e innovadora del país, convirtiéndose en el primer proveedor de caña de azúcar para la industria azucarera de la región. Las operaciones de Riopaila Agrícola S.A. y Castilla Agrícola S.A. están localizadas en puntos estratégicos a lo largo de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Actualmente la corporación agrícola cuenta con 14.874 hectáreas sembradas en caña de azúcar, las cuales se entregan a la agroindustria como materia prima para la producción de azúcar, alcohol y mieles industriales. La corporación es la responsable del suministro confiable y continuo de sus productos a su cliente principal: Riopaila – Castilla S.A., compañía encargada del proceso de trasformación de la caña. La corporación también ha implementado un modelo de rotación de cultivo con arroz de riego para mejorar terrenos que presentan bajos niveles de productividad. De esta manera se mejoran las condiciones físico - químicas y biológicas de los suelos.


www.tecnicana.org

21

Con el fin de aprovechar las áreas potenciales de cultivos agrícolas y para contribuir al consumo de carne local, la Sociedad Riopaila Agrícola cuenta con una ganadería de bovinos en las etapas de cría, levante y ceba, de las razas Cebú Comercial y Brahmán Blanco. El 55% de esta población se alimenta en zonas de callejones entre las suertes de caña y el 45% en potreros.

Nace una nueva estrella

Con el propósito de diversificar su portafolio de productos y participar en otros segmentos del mercado, las sociedades Riopaila Agrícola S.A. y Castilla Agrícola S.A. le apuestan a alternativas de cultivos hortofrutícolas, orientados a la producción de la piña MD2. Para iniciar este proceso, Bengala Agrícola S.A. destinó la Hacienda Manantial, ubicada en el municipio de Pradera (Valle del Cauca) y propiedad de Castilla Agrícola S.A., para el establecimiento del cultivo. Esta es la primera finca destinada a la siembra de piña variedad MD2 en su totalidad. Los resultados obtenidos a la fecha han cumplido con todas

las expectativas generadas. Actualmente Bengala Agrícola cuenta con un amplio cultivo de 160 hectáreas netas sembradas en Piña MD2, cuyas características de calidad cumplen con los más altos estándares exigidos en el mercado nacional e internacional. Las siembras arrancaron el 18 de agosto de 2012, con los primeros colinos importados desde Costa Rica y certificados por las respectivas autoridades fitosanitarias, los cuales después de 15 meses cumplieron su desarrollo vegetativo y reproductivo. En noviembre de 2013, comenzó la cosecha de piña MD2 y se alcanzaron resultados sorprendentes con producciones superiores a las 130 toneladas de piña por hectárea y con una calidad de Brix mayor al 14°. Como resultado de la gestión realizada por la compañía, hoy los consumidores pueden encontrar su

marca de producto Bengala Golden Premium en las principales cadenas de supermercados del país. En pro de la competitividad, la inocuidad de sus productos y en la búsqueda de los mercados internacionales, Bengala Agrícola se encuentra en construcción de una moderna planta pos cosecha para realizar el recibo, selección, clasificación y despacho de su fruta al mercado internacional. Paralelo a esto, y con el fin de garantizar a sus clientes la calidad y trazabilidad de sus productos y procesos, la compañía cuenta con la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y está en desarrollo y etapa previa para aplicar a certificaciones internacionales GlobalGAP, BASC y HACCP, las cuales contienen los requisitos exigidos y requeridos para acceder a los más exigentes mercados.


Revista Tecnicaña No. 33, Agosto agosto de 2014

Artículos técnicos

22

Cambio climático en Colombia, de la amenaza a la oportunidad Fotografías: Ciat

Andy Jarvis1 El cambio climático en Colombia tendrá impactos significativos en el sector agropecuario en el país, que emplea el 21% de su población y es responsable de más de una décima parte del PIB. Los análisis indican que para el año 2050 se presentarían cambios de la temperatura por encima de 2oC en algunas zonas colombianas, aumentos de temperatura hacia el sur y centro del país y disminución hacia la zona norte. Igualmente, el efecto de la variabilidad climática será un factor fundamental en la producción agropecuaria. Los recursos pesqueros se verán afectados considerablemente y la productividad de cultivos como maíz, arroz o frijol decaerá cerca de un 25%, lo cual significará menores ingresos para la población campesina y dificultad para satisfacer la demanda de alimentos. Consecuencias como estas han llevado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y al CIAT, en colaboración con el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) a establecer el convenio ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano: Adaptación para la Sostenibilidad Productiva’. Este convenio, que lleva 18 meses de actividades, busca fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y el cambio climático, y formular medidas 1. Líder del programa Decisión y Análisis de Políticas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).


www.tecnicana.org

de mitigación que permitan tener una agricultura sostenible con base en cuatro pasos: • Asegurar las tecnologías adecuadas al cultivo específico. • Generar pronósticos confiables para tomar mejores decisiones en el manejo de los cultivos. • Combinar las variedades con las tecnologías y los pronósticos, asegurando un manejo específico por sitio. • Ser eficiente en el manejo de recursos como el agua, mejorando la huella de carbono y reduciendo emisiones.

Introducir el clima en la conciencia del agricultor Los resultados preliminares de esta alianza, a junio del presente año, permiten contar con pronósticos climáticos detallados a cuatro meses. El estudio de datos históricos ha permitido reconocer qué variables del clima influyen positivamente en los diferentes momentos del crecimiento de las plantas estudiadas. Validar nuevos materiales en campo bajo las distintas condiciones climáticas ha permitido identificar fortalezas y debilidades en las variedades según las condiciones climáticas. Combinando todos estos elementos se logra llegar a una agricultura inteligente donde el clima no maneja al agricultor, sino que él se adapta al clima. Según el cultivo en estudio se han generado unas recomendaciones de adaptación como: cambiar las fechas de siembra, intentar una nueva variedad, tener preparado un buen sistema de riego o de drenaje, e incluso cambiar el cultivo rotatorio.

Actualmente, la caña es el cultivo modelo de cómo se puede implementar el manejo específico por sitio, teniendo en cuenta la información climática a la hora de tomar decisiones como: qué variedad sembrar, cuándo sembrarla y qué manejo le damos a nuestro cultivo. Por esto, se considera un caso de éxito frente a los demás sectores agrícolas pues la industria cañera ha tenido resultados significativos en el aumento de producción gracias al aprovechamiento del clima. Pero aún hay mucho por hacer. El sector cañero puede ser apoyado con pronósticos agroclimáticos para los siguientes 4 a 6 meses, información que debe ser incluida en las recomendaciones y procesos de asistencia técnica y trasferencia tecnológica. Conociendo previamente qué es lo que probablemente acontecerá con el clima, el sector puede estar preparado para un mejor manejo del cultivo, una planeación a mediano plazo en cuanto al uso de

23

agua para riego y así incrementar aún más su productividad.

Optimizando los recursos Con prácticas más limpias se pueden producir alimentos con menos huella hídrica y menos huella de carbono. A nivel mundial, la actividad agrícola usa alrededor del 70% de toda el agua consumida en el planeta y se calcula que en los próximos años el uso del agua aumente hasta en un 55% gracias al incremento de la población y sus demandas. En el Convenio MADR-CIATCCAFS se cuantifica el indicador de huella hídrica en tres cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria del país: arroz, papa y maíz. La huella hídrica permite caracterizar la cantidad de agua usada en un sistema productivo en sus diferentes fases e identificar los riesgos potenciales. Es útil para tomar mejores


24

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

fijaciones de carbono en un sistema productivo y las emisiones de GEI registradas como consumo de hidrocarburos, electricidad, transporte y todas las labores en la producción de un bien o servicio.

decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos productivos más eficientes y sostenibles estableciendo políticas y acciones concretas para ahorrar agua en el sector que tiene el mayor requerimiento de este recurso. Con los resultados de los análisis en cada caso se recomiendan alternativas productivas sostenibles, optimizando la cantidad de agua necesaria para los procesos productivos agropecuarios. “Esta investigación abre importantes posibilidades para el uso racional de los recursos, además la información final y las herramientas permitirán que un cultivo se enfrente fácilmente a un escenario de cambio climático”, afirma Carlos Molina, Director del Departamento Técnico de Fenalce. También se adelanta el trabajo de la estimación de huella de carbono por todo el país en los cultivos de aguacate, mango, cítricos, palma de aceite, cacao y sistemas silvopastoriles. A nivel mundial, las emisiones provenientes de la agricultura (cultivos y ganadería)

casi se han duplicado entre 1961 y 2011. En Colombia el sector agropecuario contribuye con el 38.1% de las emisiones totales del país, cuyo aporte a las emisiones globales es del 0.37%.

En cuanto a las alternativas de producción agropecuaria bajas en carbono, en el contexto del Convenio se pretende generar información técnica que contribuya con las discusiones acerca de la reconversión de la ganadería en Colombia. Para esto, es necesario identificar alternativas de producción agrícola para algunas de las zonas con bajos niveles de eficiencia y competitividad en la producción de leche. Se proponen los frutales (mango, aguacate y cítricos) como una alternativa agrícola de interés económico y con potencial para almacenar carbono temporalmente en forma de biomasa.

La huella de carbono es una de las formas que existen de medir el impacto sobre el calentamiento global. Ofrece una estimación de todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas directa o indirectamente durante el ciclo de vida de los productos, bienes y servicios que se consumen día a día. Se mide determinando el balance entre

De igual forma, se realizará un análisis biofísico de la captura de carbono, productividad potencial, análisis de mercado y transporte, así como análisis económico de la siembra de frutales en áreas donde actualmente existen pasturas degradadas. Se analizará además la necesidad de mejoramiento de pasturas actuales e intensificación de la producción


www.tecnicana.org

ganadera en regiones aledañas que permitan absorber las cabezas de ganado desplazadas de las áreas reconvertidas a frutales. A partir de esta información, el Convenio formulará dos Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés), uno de frutales y otro de silvopastoriles, que se espera sean priorizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En la caña se identifican muchas oportunidades de encontrar sistemas de producción bajos en carbono como la producción orgánica, que se maneja en el Valle del Cauca, con prácticas de manejo del suelo que aumentan el carbono orgánico del mismo y disminuyen los requerimientos de nitrógeno, lo que resulta beneficioso como medida de mitiga-

ción para las emisiones significativas de gases de efecto invernadero. La transición hacia una producción baja en carbono con emisiones reducidas será la única forma de manejar el cambio climático, mientras el clima después de varias décadas se vuelva a estabilizar. La caña de azúcar puede afrontar esta transición sin implicación de costos extra. Por donde lo veamos es una situación ‘gana-gana’, los ingresos aumentan por la reducción de costos de insumo y se abren nuevas oportunidades de mercado para la caña de azúcar baja en carbono que le hace un bien al medio ambiente. La respuesta a tiempo al cambio climático puede convertir una amenaza en una oportunidad para que la economía colombiana sea más

25

fuerte y menos volátil. El desarrollo del país puede tomar un rumbo resistente al clima, donde la planificación tenga en cuenta el cambio climático, donde todos los sectores aprovechen la información climática para adaptarse, y donde la industria genere innovaciones que permitan un desarrollo limpio, no sólo para Colombia sino a nivel mundial. Se requiere de un compromiso institucional, pero también personal. No esperemos más para tomar las acciones necesarias.

Bibliografia Lau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT Políticas en Síntesis no. 1. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 4 p.


26

Revista Tecnicaña No. 33, Agosto agosto de 2014

Fotografías y mapas: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad. Rio Frayle.

La escasez de agua Pedro Hernán Moreno Padilla 1 Al revisar los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH) es evidente una problemática relacionada con el deterioro de las cuencas, generada por conflictos en el uso del suelo; el uso inadecuado del agua; la alteración y pérdida de los ecosistemas naturales estratégicos de alta montaña como páramos, subpáramos y bosques andinos; la subvaloración del bosque; la presencia de producción poco amigable con la naturaleza y una débil gobernabilidad. Además, se debe agregar la variabilidad climática (cambio climático) y la minería ilegal. Lo anterior se refleja en el Índice de Escasez, que en la mayoría de las cuencas en el valle alto del río Cauca supera el 50%. Esta situación se hace más evidente en la época seca, entre junio y septiembre de cada año, afectando tanto a las poblaciones que se abastecen de agua para consumo humano, como a los sectores productivos que la utilizan para riego, procesos industriales y agroindustriales. En el valle alto del río Cauca (zona de influencia del sector azucarero colombiano) se afectan en forma directa cerca de 3.5 millones de personas y un área aproximada de 170 mil hectáreas que requieren riego. El tema de la escasez de agua es de vieja data, pero sólo hasta el año 2004 se dieron los parámetros oficiales para su cálculo mediante el Decreto 155 de 2004 y posteriores metodologías y ajustes realizados por las corporaciones autónomas regionales y eI IDEAM. El Índice de Escasez se define como la relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades socioeconómicas y la oferta hídrica disponible en las fuentes de agua abastecedoras. Es necesario tener en cuenta que la disponibilidad de agua dulce en una unidad, bien sea microcuenca, subcuenca, cuenca o región hidrológica, se ve afectada por factores naturales y antrópicos. Así las cosas, existe un límite para el uso de agua que está dado por la oferta hídrica calculada. 1. Director Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad. pmoreno@asocana.org


www.tecnicana.org

Problemas en alta montaña Más allá de este índice, la escasez de agua está relacionada con el deterioro de los ecosistemas de alta montaña y de bosque alto-andino y subandino, es decir, por la introducción de producción agrícola, ganadería y ahora minería. La alta montaña se caracteriza por la presencia de dos servicios ecosistémicos claves: la provisión de agua y la regulación hídrica, los que permiten el flujo continuo y regular del agua para consumo humano, la conservación de la diversidad biológica, el desarrollo industrial, el riego agrícola, la generación de energía, la navegación y la recreación, entre otros. En el valle alto del río Cauca existen ecosistemas de alta montaña en áreas protegidas públicas del orden nacional, regional y local y también en predios privados; allí están ubicados los principales nacimientos de la red hidrológica que surte de agua a la zona plana. Entre las áreas del orden nacional se encuentran los Parques Nacionales Naturales Las Hermosas, Gloria Valencia de Castaño, Tatamá, Nevado del Huila y Farallones; y entre las de carácter regional el Parque Natural Nima. En las zonas con función amortiguadora de esas áreas protegidas se realizan acciones de ordenamiento ambiental en conjunto con Parques Nacionales, Asociaciones de Usuarios de río, Corporaciones Autónomas Regionales y comunidades campesinas, indígenas y propietarios de predios rurales. Son igualmente importantes las acciones de ordenamiento ambiental en área de las Reservas Forestales Protectoras

27

Nacionales tales como Sonso Guabas, Amaime, Tuluá y Guadalajara de Buga, entre otras. Se deben mencionar, también, los complejos de páramos Las Hermosas y Chili-Barragán, donde se ejecutan acciones para la liberación de áreas utilizadas en actividades ganaderas con el fin de dedicarlas a la conservación. Por todo lo anterior, las inversiones ambientales que contribuyan al ordenamiento del territorio deben ser prioritarias, para que en el largo plazo la escasez de agua no sea intensa, como parece proyectarse en el futuro inmediato. Aunque hoy se dice que la ingeniería verde está desarrollando una serie de obras para la protección y conservación de ecosistemas estratégicos que permitan a futuro la provisión de agua de una manera regulada, es importante saber que con el área protegida actual de estos ecosistemas no es posible mantener la demanda futura del líquido.

Medidas urgentes Por otra parte, es urgente e inaplazable iniciar los trabajos necesarios para garantizar el uso eficiente del agua para consumo humano, riego, uso agroindustrial e industrial. Por ejemplo, los operadores de acueductos deben priorizar la identificación de fugas de agua en los sistemas que tienen bajo su responsabilidad e iniciar campañas de educación a escala familiar para hacer un manejo responsable en sus hogares.

En la agricultura hay diferentes sistemas de riego por gravedad, que permiten ahorrar más del 50% en relación con sistemas tradicionales. En este sentido, Cenicaña es líder en el desarrollo de sistemas eficientes para riego agrícola. Además, en la agroindustria ya existen los mecanismos para el cálculo de la huella hídrica que, muy seguramente, será una exigencia más para acceder a los mercados responsables, en especial los europeos. El sector azucarero colombiano ya dio un paso adelante y está trabajando en el manejo integral de las cuencas hidrográficas en el valle geográfico del río Cauca, a través del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad para que las áreas protegidas públicas y privadas nos permitan mitigar los efectos de la variabilidad climática. Esta situación se caracteriza tanto por eventos extremos de sequías prolongadas (ausencia de lluvias) como por altas precipitaciones (lluvias) que son de manejo complejo. Basta recordar los impactos de la ola invernal 2010 – 2011 para hacerse una idea de la importancia de este trabajo.


28

Revista Tecnica単a No. 33, agosto de 2014


www.tecnicana.org

29

Plan de acción ante la sequía hidrológica en el área de cultivo de la caña de azúcar Fotografía: Marcela Cadavid, Cenicaña.

Ricardo Cruz V., Armando Campos, Doris M. Cruz, Jhon Jairo Valencia, Fernando Muñoz y Fernando Villegas. Programa de Agronomía, Cenicaña. En las temporadas secas disminuyen la precipitación y el número de días con lluvia y aumentan la temperatura del aire y la radiación solar, lo cual incide en el desarrollo y producción de la caña de azúcar. Para atender esta situación en el sector azucarero del valle del río Cauca, en julio de 2014 se dio inicio a una serie de jornadas con la participación de Cenicaña, ingenios azucareros y cultivadores de caña en las cuales se presentan las acciones por implementar para el manejo del riego, la preparación de los suelos, la fertilización y la maduración. Así mismo, jornadas de campo con los mayordomos, supervisores y regadores con el mismo fin.

Acciones inmediatas para el manejo del riego •

Acordar turnos de captación de aguas superficiales con los demás usuarios.

Priorizar la programación del riego de acuerdo con el balance hídrico y, en zonas donde la disponibilidad de agua sea tan baja que no alcance para regar toda el área indicada por el balance hídrico, tener en cuenta el ciclo del cultivo, la edad de la caña y la familia textural para tomar las decisiones de las suertes por regar. −−

Prioridad de riego por corte y por edad

Prioridad

Corte

Edad (meses)

1 2 3 4 5 6

Plantilla Soca Plantilla Soca Plantilla Soca

4-7 4-7 7-10 7-10 2-4 2-4


Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

30

−−

Prioridad de riego de acuerdo con la familia textural de suelo

Prioridad

Familia sexual

1

Fina y franca fina

2

Franca

3

Franca gruesa

4

Gruesa

Disminuir las pérdidas de agua en las conducciones. −−

Remover obstáculos o malezas

−−

Reparar fugas de agua

−−

Identificar los tramos donde se presentan pérdidas altas de agua por infiltración debido a suelos arenosos o gravillosos y si es viable, “sellar” estos tramos con arcilla o con plástico.

• •

Conformar y sellar las rebordas de las acequias regadoras (canales terciarios de riego por surcos). Conformar los entresurcos en forma de “W” (excepto en suertes cosechadas con máquina). Regar por surco alterno en cañas plantillas, específicamente los riegos de levantamiento en suelos de textura fina a media. Con ello se obtienen ahorros de agua de 30%40%, aumento en el rendimiento de los regadores de 40%-60% y, por consiguiente, disminución en el costo del riego de 35%. En socas, realizar el primer riego a los 2.5 meses de edad. En socas con encalle al 4x1, colocar el agua en dos de las cuatro calles sin residuos y alternar en el tiempo. El ahorro potencial de agua es de 60%.

En socas con encalle al 2x1, colocar el agua en una de las dos calles sin residuos y alternar en el tiempo. El ahorro potencial de agua es de 66%.

Medir los tiempos parciales de avance del agua a lo largo del surco y ajustar el caudal por surco hacia arriba si el tiempo es mayor que el sugerido o hacia abajo, si el tiempo es menor que el sugerido. Una guía práctica se muestra en la Tabla 1.

Guiar el agua en los surcos (especialmente en el riego de germinación y primer riego de levante).

Remover obstáculos al flujo (terrones grandes, piedras, malezas).

Taponar los surcos al final (épocas secas).

Banco de imágenes Cenicaña.

Tabla 1. Tiempo de avance del agua de acuerdo con la longitud del surco.

Distancia a lo largo del surco (m)

20

40

60

60

80

80

100

120

120

Tiempo de avance sugerido (min)

5

20

30

35

40

50

65

70

90


www.tecnicana.org

Medir el tiempo total de avance del agua en los surcos, calcular la velocidad media de avance del agua en el surco y ajustar los caudales para cumplir con las velocidades siguientes: −−

−−

2 m/min: riegos de germinación y fertilización (si erosiona y destapa semilla, debe disminuirse el caudal/ surco). 1,5 – 2.0 m/min: primer riego de levantamiento.

−− • •

1.5 m/min: para los demás riegos. Medir el agua en los surcos o en la entrada a la acequia regadora. Determinar el volumen aplicado en la suerte y comparar con los siguientes valores de referencia:

−−

Riegos de germinación o fertilización: <800 m3/ha.

−−

Riegos de levantamiento: <1.000 m3/ha (2-4 meses). <1.200 m3/ha (4-10 meses) Reusar los excedentes de agua.

Reemplazar los canales terciarios de riego por los politubulares y tuberías con compuertas para riego por surcos, en suelos no arenosos ni pedregosos. El ahorro de agua es de 400 m3/ ha/riego. El rendimiento de riego se aumenta en 21%. El área efectiva de cultivo se incrementa en 150 m2/ha (200 kg de azúcar/ha). Regar por pulsos donde se cuenta con tubería con compuertas. El ahorro de agua es de 20% a 30%. Regar por aspersión con cañones, especialmente los riegos de germinación y hasta los cuatro meses, puesto que permite aplicar láminas controladas de 30 mm.

Acciones a mediano plazo para el manejo del riego •

Conectar mangas largas con orificios a las tuberías de ventanas.

31

Evaluar el riego con caudal reducido, sistema que se ha convertido en una buena opción para el piedemonte donde el agua es escasa. Los caudales por surco son bajos: 0.1 a 0.6 l/s y al aplicarlo por surco alterno las producciones se mantienen, pero con ahorros de agua de 40%.

En suelos con alto contenido de piedra, el riego combinado de caudal reducido y goteo con filtro de anillos ha dado muy buenos resultados. Si es viable, reemplazar canales abiertos por conducciones cerradas. Nivelar los campos a precisión en dos pendientes. Incorporar cachaza y compost en las zonas balastosas o arenosas, con el fin de mejorar la condición física del suelo y aumentar su capacidad de retención de humedad. Invertir en la tecnologías de fertiriego, bien sea por pulsos, aspersión o goteo. Construir embalses de regulación invierno-verano.

• •

Acciones para las labores mecanizadas

Riego con mangas largas

Identificar la profundidad del horizonte de textura liviana para establecer la profundidad óptima de laboreo, a fin de no propiciar la percolación profunda del agua. Procurar hacer la roturación unos 10 cm por encima del perfil de textura liviana.

Evitar el laboreo intensivo del suelo durante la secuencia de


32

Revista Tecnicaña No. 33, Agosto agosto de 2014

Riego por aspersión con cañones.

preparación, ya que un suelo demasiado mullido es susceptible a los procesos de erosión y degradación de la materia orgánica •

Al terminar la preparación, antes de surcar, verificar que haya agregados de suelo de diferentes tamaños, desde 10 cm hasta 0.5 cm de diámetro promedio. En levantamiento de socas evitar la roturación profunda o retrasar esta labor para no propiciar la pérdida de agua por evaporación.

Acciones para la labor de fertilización •

Revisar los análisis de suelos y usar el Sistema Experto de Fertilización, SEF, para ajustar la dosis de aplicación de potasio y nitrógeno. Una buena nutrición con potasio garantizará el uso eficiente del agua por parte de la planta. PreferibleRiego con tubería de compuertas.

mente usar nitrato de amonio o solución UAN como fuente nitrogenada. •

En plantillas y socas hacer coincidir uno de los riegos de establecimiento con el de acompañamiento de la fertilización. Este riego debe ser liviano (lámina entre 20-30 mm).

Si la fertilización es mecanizada, el riego se debe realizar después de la fertilización; pero donde la fertilización se haga manualmente, el riego debe hacerse antes de esta labor. La

cercanía entre el riego y la fertilización es de suma importancia ya que se requiere de agua disponible en el suelo para que la fertilización sea eficiente.

Acciones para la maduración •

Analizar cada suerte en la que se va a aplicar el madurador, para seleccionar el producto y la dosis de acuerdo con la variedad, el número de corte, la producción


www.tecnicana.org www.tecnicana.org

estimadaD.(aforos detallados), el Greenland, y Szabolcs, I. (eds.). tipo de suelo y la edad. and sus(1994). Soil resilience • Entainable lo posible, un Internareconolandhacer use. CAB cimiento aéreo para Oxon. tener una onal. Wallingford, UK. mejor percepción del desarrollo IGAC (Instituto Geográfico Agusdel cultivo y detectar franjas de tín Codazzi). (1969). Estudio suelo arenoso en donde sea detallado de suelos del sector contraproducente aplicar maduplano de los municipios de Cali rador (regulador de y Jamundí. Mapa crecimiento) de unidades enagrológicas condicionesescala de sequía. 1:40.000. Santa Fepreviamente de Bogotá. a los jefes • Informar zonatuto y a los proveedores de lan IGACde(Ins Geográfi co Agus aplicación del madurador. Codazzi). (1971a). Estudio detallado suelos del de sector • Utilizar los de resultados las plano de los municipios de evaluaciones precosecha para Candelaria. Mapa deounidades decidir la aplicación cambio agrológicas escala 1:40.000. de madurador. Santa Fe de Bogotá. • Realizar una estricta supervisión IGAC. tuto Geográfico Agus n de(Ins la labor. Codazzi). (1971b). Estudio deta• Evitar la aplicación de maduradores en plantillas con menos

dellado 11 meses de edad y en socas de suelos del sector plan con menos de 10.5 meses. En de los municipios de El Cerrito, casos excepcionales se toma Guacarí y Ginebra. Mapa de como edad mínima de aplicación unidades agrológicas escala en1:40.000. socas losSanta 10 meses edad. Fe dede Bogotá. • En el D. caso de maduradores Jaramillo, F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Univeralternativos la aplicación se sidad Nacional hace alrededor dede los Colombia, 9.5 meses oquia, Colombia. deMedellín, edad delAn cultivo para permip. 216 -248. tirle mayor tiempo de acción al producto. Klingebiel, A. A. y Montgomery, P. H. (1961). • Disminuir las Land-capability dosis de maduclassification. handb. radores entre 20%Agri. y 40% de la 210. USDA. Soil Conserva on calculada. Service, Washington, DC. • Usar mezclas de maduradores Lozano, J. Madero, Herrera, O. tradicionales conE. alternativos Tafur, H. y Amézquita, E. (bioestimulantes) (2005). Puesta a prueba de un • En áreas muy afectadas por la indicador sencillo de degradasequía, como piedemonte, en ción en suelos histeré cos del cañas jóvenes y con bajas producciones estimadas de caña,

33 25

aplicar maduradores alternaValle del Cauca, Colombia. Acta tivos como foliares a base Agronómica 54(2):1 -13. de fósforo y potasio. Pla, I. (1997). A soil water balance • Cosechar en un rango de 4 a 8 model for monitoring soil semanas después de la aplicaerosion processes and effects ción del madurador y con mayor on steep lands in the tropics. frecuencia entre las semanas En: I. Pla (editor). Soil Erosion 5 y 6. Processes on Steep Lands. • Supervisar la altura corte de Special Issue of Soilde Technology. talAmsterdam: forma que se descogolle por Elsevier. p. 17 -30. el punto natural de quiebre o Riezebos, H. Th. (1989). Applica on máximo dejando dos entrenuof nested analysis of variance dos adheridos al cogollo. in mapping procedures for land evaluation. Soil use Una de las ventajas quemanag. ofrece 5(1):25 -30. de estas alternala implementación tivas es que no se afecta la productiUSDA (United State Department vidad de los cultivos y las inversiones Agriculture) (1999). Soil quality realizadas noguide. solo seTrad. recuperan, sino test kit Inst. Suelos que se está dando un paso imporArg. Julio 2000. 88p. tante hacia la consolidación de un sector azucarero sostenible.

CON HECTÁREA APLICADA LAS MALEZAS EN SU CULTIVO

CONTROLAMOS PACORA 800 SC INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI

AGROINCA

AGROINCA BIOESTIMULACIÓN

INCAPHOS AGROINCA

AMINA

480 SL

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI


34

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

Manejo de semilleros: fundamentos para aumentar la producción de caña Semilla tratada con fungicida.

Jaime F. Gómez Peña1

Introducción La reducción de la producción y el aumento de los problemas fitosanitarios son las causas principales que determinan la renovación en las plantaciones de caña de azúcar. Entre los problemas fitosanitarios más importantes que afectan el cultivo se encuentran el carbón, el mosaico, la roya café y la roya naranja. Otras enfermedades, como el raquitismo de las socas (RSD), la escaldadura de la hoja (LSD) y el virus de la hoja amarilla (SCYLV) son sistémicas, y por lo tanto se trasmiten mediante la siembra de material vegetativo infectado. (Victoria, J. y Calderón, H., 1995) Cuando se utiliza este último tipo de material como semilla, la incidencia de las enfermedades aumenta de manera significativa a través de los cortes, siendo una de las causas del deterioro de las plantaciones comerciales. Esta situación exige una renovación de los campos, por lo que se sugiere utilizar semillas tratadas con agua caliente, de alta pureza varietal, provenientes de semilleros de multiplicación, sometidos a un estricto control sanitario y buen manejo agronómico. Existen algunos agentes que causan pudriciones en el material vegetativo como el mal de piña y la pudrición roja o muermo rojo, los cuales sobreviven en el suelo y ocasionan baja germinación; por tanto, es importante la aplicación de fungicidas como Vitavax (2 g/l); Bayleton (2 g/l) (Victoria, J. y Calderón, H., 1995) o Silvacur (500 CC / ha). Este último, en algunos casos, es aplicado después de la siembra antes de tapar la semilla.

1. Ingeniero Agrónomo, Magister en Suelo y Aguas. jafegomez@hotmail.com


www.tecnicana.org

Establecimiento de semilleros En el establecimiento de una plantación de caña de azúcar, la calidad de la semilla es de gran importancia en el desarrollo y la producción final. Un semillero instalado para producir semilla libre de plagas y enfermedades y de alto vigor, exige suelos fértiles, bien drenados y un manejo agronómico adecuado. Para ello se requieren revisiones periódicas con el fin de identificar enfermedades como la roya e incidencia del raquitismo de la soca, la escaldadura de la hoja y el virus de la hoja amarilla. Planeación La siembra de semilleros debe ser planificada con anterioridad al establecimiento, teniendo en cuenta la cantidad de semilla requerida para siembras comerciales; seleccionar suelos preferiblemente franco, francos limosos y franco arcillosos de buena fertilidad, bien drenados y con buenas propiedades físicas. Por ejemplo, para la siembra de 1500 ha se requieren, aproximadamente, 120 ha de semillero tratado con agua caliente. Para renovar 1500 ha de caña por año, se recomienda comenzar con una siembra escalonada de 10 ha por mes; teniendo en cuenta la multiplicación de las variedades comerciales, de manera que cada una de ellas ocupe 22% del área y el resto del área se siembre con variedades promisorias. Con el fin de lograr una alta germinación, cierre temprano y altas productividades, se sugiere efectuar el corte de la semilla en plantilla y primera soca, para después seguir con el manejo comercial de estos lotes. (Gómez, J.F. 1986) Tratamiento de agua caliente para semillas de caña de azúcar

Semilleros pre-básicos En algunos casos, como en los ingenios Pantaleón (Guatemala), Concepción, Monterosa (Nicaragua) y Manuelita (Colombia), cuando se han observado campos comerciales deteriorados por la pérdida de vigor, peso y reducción en el diámetro de los tallos, ha dado buenos resultados el establecimiento de semilleros pre-básicos, consistente en la selección de tallos de buen diámetro, que una vez tratados con agua caliente, sumergidos en una solución de Vanodine y después de dos o tres ciclos de selección, pueden ser utilizados para la siembra de semilleros básicos. (Cassalett, C. y Amaya, A., 1984). Tratamiento térmico complementado con una solución de Vanodine: El material de siembra para el establecimiento de semilleros de caña de azúcar debe ser sometido a tratamiento (51 °C, aprox.) con agua caliente para aumentar el vigor de las semillas y evitar la diseminación de las enfermedades causadas por bacterias. Utilizando semillas prove-

35

nientes de Cenicaña se encontró que este tratamiento aplicado por 1 hora fue el más efectivo en el control de enfermedades, alcanzando producciones entre 10 y 15 TCH mayores que los lotes testigo sin tratar (Humbert, R.P. 1976). Manejo de los semilleros Los semilleros, al igual que los lotes comerciales, deben ser manejados por personal capacitado para esta labor. En la preparación de los campos se siguen las labores de adecuación que son comunes en los cultivos comerciales. Para evitar los rebrotes que alteran la pureza genética y constituyen una fuente de inóculo de enfermedades, se sugiere destruir totalmente los residuos de la cosecha anterior y sembrar plantas leguminosas de cobertura que aporten materia orgánica y nitrógeno a los suelos. El sistema de siembra manual es el más común. Con variedades de entrenudos cortos provenientes de semilleros tratados de cañas en plantillas, como CC 93-4181 y CC 93-4418, se sugiere un bandereo cada 12 m;


36

Revista Tecnicaña No. 33, agosto de 2014

con las variedades de entrenudos largos, como CC 01-1228, CC 01-1940, y RB 73-2223, se sugiere bandereo cada 11 m. La distancia entre surcos más utilizada es de 1.65 y 1.75 m y la profundidad de surco de 24 - 26 cm. La germinación y el vigor de la planta dependen de la reserva y disponibilidad de los elementos nutritivos en la semilla, por lo tanto, en el semillero se deben aplicar los nutrimentos necesarios en las dosis requeridas, de acuerdo con un análisis previo de suelo del lote seleccionado para el establecimiento del semillero. Si es necesario aplicar fósforo y/o potasio, estos se deben colocar en el fondo del surco al momento de la siembra; el nitrógeno se aplica incorporado 60 días después de la siembra. Con el fin de lograr una alta germinación, un cierre temprano y un alto índice de desarrollo, los semilleros se deben fertilizar con aplicaciones de nitrógeno 120 días después de la siembra. Las aplicaciones pre- y pos-emergentes de herbicidas y los riegos oportunos son indispensables para un desarrollo vigoroso de las plantas y así obtener material de siembra de alta calidad. El primer riego se debe aplicar inmediatamente después de la siembra, el segundo 10 días luego de la siembra conjuntamente con la aplicación de los herbicidas pre-emergentes. El Cuadro 1 ofrece un resumen de las prácticas culturales recomendadas para un buen manejo de semilleros de caña de azúcar.

Cuadro 1. Prácticas de manejo necesarias para el buen desarrollo de semilleros de caña de azúcar (Gómez, J.F. 1986). Práctica cultural

Días después de la siembra

Corte semilla

-

Siembra Primer riego

Observaciones Edades de 8 – 9 meses

-

Bandereo 11 -12 m.

Con la siembra

Caudal: 2 l / SG.

Segundo riego

10

Caudal: 2 l/ SG.

Pre-emergente

11

Herbicidas selectivos

Fertilización

60

Incorporado con peines.

Pos-emergente

Altura malezas 20 cm

Cobertura 30 %

Pre-fertilización

120

Solución Uan- Nitrax

Riegos con B.H. Cultivo – aporque

50

Riego pre-corte

15 días antes del corte

Corte en periodos secos.

Observación: Para evitar la erosión y el destape de la semilla, se sugiere utilizar las mangas anti-erosivas, las cuales se insertan a las ventanas de riego en la tubería rígida.

Corte del semillero

Referencias

La programación de los cortes del semillero se hace de acuerdo con la disponibilidad de riego y las necesidades del material de multiplicación en las plantaciones comerciales, teniendo en cuenta que la edad óptima de corte varía entre ocho y nueve meses.

Cassalett, C. y A. Amaya. 1984. Selección masal. Un mecanismo fácil de mejoramiento y su utilización en caña de azúcar. En: Memorias del Primer Congreso de Tecnicaña. 1:11 – 22.

Con el fin de evitar la propagación y reinfección por algunas enfermedades, como el raquitismo de las socas y la escaldadura de la hoja, las herramientas empleadas para el corte manual se deben desinfestar antes del corte y en forma periódica sumergiéndolas en una solución de Vanodine o Savinet al 1% del producto comercial. Esta práctica es indispensable cuando los obreros provienen de frentes de corte de lotes comerciales posiblemente afectados.

Gómez, J. F. 1986. Semilleros y siembra de la caña de azúcar. En: Tecnicaña. Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. El cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera de Colombia. Cali. p. 141 - 148. Humbert, R.P. 1976. El cultivo de la caña de azúcar. 712 p. Victoria, J. y Calderón, H. 1995. Establecimiento de semilleros y multiplicación de variedades. En: Tecnicaña. El cultivo de la Caña de azúcar en la zona azucarera de Colombia. Cali. p. 115 -120.



18

Revista Tecnica単a No. 32, Diciembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.