ejercicio profesional asuntos previsionales capacitación temas urbanos comunicación social y gremial vinculos interinstitucionales
Publicación Institucional Distribución Gratuita Edición 2.100 ejemplares Año 5 | Nº 16 | Septiembre 2016
Mar del Plata :: Necochea :: Miramar :: Balcarce :: La Costa :: Pinamar :: Villa Gesell
ISSN 2346-9595
Cierre de una gestión de pleno trabajo y al servicio de los Arquitectos
Llevamos 4 años continuos de edición de la presente publicación que se ha transformado, junto a otras herramientas comunicacionales, en un elemento de difusión y reflexión de la actividad colegial y principalmente de la labor de nuestros colegas en todo el distrito.
Como es habitual en este número presentamos la producción arquitectónica de matriculados de la región en diferentes categorías de obra, lo que sumado a las propuestas a concursos constituyen el valioso aporte disciplinar de los arquitectos para las ciudades.
Además de esto, continuamos con las notas sobre temas legales, técnicos y vinculados al ejercicio profesional, orientados a facilitar la tarea de los colegas en su labor cotidiana. En ese sentido, se contribuye con la difusión de las nuevas normativas colegiales de modo tal que ello permita mantener actualizada a la matrícula.
Desde la creación del CAPBA, y aún mucho antes de ello, los arquitectos hemos sido protagonistas del desarrollo de las ciudades, nos ocupan las problemáticas urbanas, el medio ambiente, la protección del patrimonio arquitectónico, entre otros temas que hacen al quehacer de nuestra disciplina. Por eso es que todas estas temáticas son abordadas en este número con artículos de colegas de la región y hasta de países vecinos.
El pasado 1º de julio, acompañados de amigos y colegas inauguramos las obras de refuncionalización y acondicionamiento de la sede distrital. Una inversión realizada exclusivamente con el presupuesto que administra el CAPBA IX y con la colaboración de muchos colegas. Agradecemos especialmente al Arq. Pablo Oliva que donó los honorarios de proyecto para la realización de esta obra, luego de que se efectuaran los aportes correspondientes. También el reconocimiento a todo el personal que trabaja en la Sede y los colegas que acompañaron con paciencia y voluntad todo el período en el que convivimos con el desarrollo de la obra.
Compartimos en este número grandes noticias -como el legado que el Arq. Roberto Cova dejará al CAPBA- y reconocimientos a grandes maestros -como la sentida despedida al Arq. Vicente Krause-, todo ello ocupa un importante lugar para quienes creemos que además de ser una institución donde se realizan trámites somos esencialmente una gran institución que brilla a través de sus miembros.
Finalmente, hemos iniciado el proceso electoral que permitirá que en noviembre próximo elijamos nuevamente autoridades para la conducción, tanto a nivel provincial como distrital del CAPBA. Ha sido un inmenso honor para quienes firmamos esta editorial representar a los matriculados del CAPBA IX, tarea que no hubiera sido posible si no fuera por el trabajo en equipo y la colaboración de colegas apasionados y comprometidos que participan en diferentes espacios y desde diferentes delegaciones. Por ello, en una breve entrevista acercamos reflexiones sobre la gestión que concluye y sobre los anhelos futuros para nuestro colegio.
Agradecemos a TODOS los matriculados del CAPBA IX porque esta gestión la hicimos juntos!!!
Arq. Julia ROMERO Presidente
Arq. Daniel MONZÓN Secretario
EDITORIAL
Arq. Bruno MAZZINI Tesorero
capba IX 01
Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 2.100 ejemplares
Año 5 | Nº 16 | Septiembre de 2016
ISSN 2346-9595
capba IX
Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
DIRECTOR
Arq. Julia Romero
CONSEJO EDITOR
Arq. Daniel Monzón
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Analía Benítez
COLABORADORES
Arq. Laura Romero
Arq. Alicia París
Arq. Adriana Olivera
Sra. Analía Flores
ARTE Y DISEÑO
Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Karina Beltran
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Comunicación SRL
Impreso en Imprenta El Faro
01| EDITORIAL.
02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL
04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
06|LEGISLACIÓN. Estipulaciones Contractuales. 15 o 16 sugerencias para lograr un pésimo contrato.
08|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Reluce Venezia, renovador de superficies texturadas
10|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa MA. Arqs. Agra - Salgado Pereira – Agra.
14|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Reforma local Vulcamoia. Arq. Mariano Cottura Bosch
18|REGULACIÓN PROFESIONAL. Material de difusión sobre Doctrina Colegial vigente.
20|RESOLUCIÓN CAPBA. Directores de Obra y Representantes Técnicos, excluidos de la relación jurídica laboral con los obreros de la construcción.
GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
22|DESARROLLO URBANO. Simulador de desplazamientos Peatonales.
26|ESTUDIOS URBANOS. El IEU9 presenta su nuevo sitio web.
28|SUSTENTABILIDAD. Edificios de Oficinas. Un prototipo mundial en problemas.
34|CIUDAD. Informe de Monitoreo Ciudadano.
40|SUSTENTABILIDAD. Construcción en tierra cruda.
42| PATRIMONIO. Finalizó el 3º Concurso Fotográfico de obras Patrimoniales.
46|ACCESIBILIDAD. Accesibilidad + Patrimonio = Una Buena Dupla.
INTRO
capba IX 02
Publicación Declarada de Interés por :
50|CONCURSOS. Resultados Concurso Provincial de Anteproyectos Nuevo Edificio de Oficinas y Actividades Complementarias CAFAR.
53|CONCURSOS. La municipalidad de Pinamar aprobó la realización de dos concursos para la renovación de parte de su espacio público y para la creación de un centro cívico.
ASUNTOS PREVISIONALES
54|ASUNTOS PREVISIONALES. Nuevas Resoluciones de la CAAITBA.
56|CAAITBA Difusión: cumplimiento de la CMAO y opción de pago del 50%.
SOCIAL Y GREMIAL
58|NUEVOS MATRICULADOS. Acto de entrega de credenciales.
60|SUBSIDIOS Y CONVENIOS. Beneficios vigentes para matriculados del CAPBA.
62|DÍA DEL ARQUITECTO. Brindis de camaradería e inauguración de las reformas de la sede distrital.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
66|DISEÑO ASISTIDO. Tecnología BIM con Autodesk Revit. El paradigma del CAD al BIM
PROGRAMA COMUNICACIONAL
68|HOMENAJE. La Arquitectura Futurista de Antonio Sant'Elia. Un siglo de distancia para recordar su figura.
72|AGRADECIMIENTO. El Colegio de Arquitectos es el legatario del Arquitecto Roberto Cova.
74|FESTIVAL INTERNACIONAL. WORLD ARCHITECTURE FESTIVAL 2015. Proyectos ganadores.
76|EN MEMORIA. Vicente Krausse.
INSERCIÓN PROFESIONAL
78|ESTADISTICAS. La actividad profesional en el Distrito IX en el primer semestre 2016.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES
82 |GESTIÓN COLEGIAL. Un Colegio para todos los Arquitectos. Una gestión participativa, seria y responsable.
88|ELECCIONES CAPBA 2016 Renovación de autoridades. Convocatoria a elecciones. Junta electoral.
94|DELEGACIONES. Mosaico de noticias. Presencia del CAPBA en las delegaciones.
SUMARIO
capba IX 03
Valores Referenciales Mínimos
Nuevos Valores Referenciales a partir del 1° de septiembre de 2016
A partir del 1º de septiembre de 2016 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por Asamblea Anual Extraordinaria de Representantes de la CAAITBA -Caja de Previsión Social de Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires-. Resolución CAAITBA Nº 647-16.
Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP.
Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.
Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones. Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html
Referenciales desde el 1º de septiembre de 2016
Valores
Valor Referencial (unidad arancelaria): $ 11.800,00
CEP Mínimo: $405,00
F.C.: 540
Honorario Mínimo: $ 2.700,00
Medición e Informe Mínimo:
Vivienda Standard hasta 100 m2 $ 5.400,00
Resto de las Categorías $ 8.640,00
Timbrado: 12.5 ‰
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a partir del 01/09/16 $ 21.600,00
Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula
Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución N° 85/14, actualmente se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.
Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información
sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.
Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.
Tesorería CAPBA IX
capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL
Medios de pago habilitados
Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089 Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop
BANCO GALICIA
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833
Suc. 083
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.
PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.
MEDIOS DE PAGO
05
Estipulaciones Contractuales
15 o 16 sugerencias para lograr un pésimo contrato
Referido al instrumento contractual el Dr. Daniel Butlow -quien ha visitado nuestro Colegio en diversas oportunidades- comparte un artículo donde expone, con humor e ironía- situaciones que perjudican los intereses particulares en el ejercicio de nuestra profesión. Agradecemos la colaboración del Estudio Arquitectura Legal en la figura del Dr. Butlow.
Lo bueno y lo malo son categorías filosóficas que no tienen límites. Siempre se puede mejorar y también, siempre se puede empeorar. Por ese motivo, y para que vea con nitidez una fotografía diferente de la realidad contractual, es que nos esforzaremos por imaginar 15 o 16 sugerencias para que pueda lograr un pésimo contrato, entendiendo por tal, a aquel que peor cuida sus intereses, lo responsabiliza en forma indebida y lo mantendrá esclavizado por largo tiempo.
1) Confunda deliberadamente la forma con la función: Si usted sigue creyendo que un contrato es un papel blanco, tamaño oficio con un máximo de 22 renglones, persista en el error y privilegie la forma al contenido que es exactamente lo contrario de lo que debiera ser y lo que ordena el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. A diferencia de lo que sucede en arquitectura, en derecho la forma no sigue a la función.
2) Mezcle arbitrariamente las tareas intelectuales de proyecto y dirección de obra con las tareas materiales de construcción: Esto le permitirá violar el Código de Ética cuando la obra se realiza en Capital Federal y tomar las responsabilidades de un Director Ejecutivo si la obra se realiza en la provincia de Buenos Aires.
Dr. Daniel E. Butlow
Dr. Ricardo A. Butlow
Dra. Luciana Butlow
Dra. Estefanía Butlow Abogados U.B.A.
Guido 1551, 1º Piso – RecoletaBuenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 4816-1914
(líneas rotativas)
arquitecturalegal@sion.com
consultas@arquilegal.com
www.arquilegal.com
www.artelegal.com.ar
3) No aclare qué entiende usted por proyecto o por dirección de obra: De esta forma, podrá lograr que los contenidos de las encomiendas queden librados a lo que establecen las reglamentaciones, que usted no conoce, o en el mejor de los casos, a lo que algún juez pueda entender sobre el tema, haciendo uso de su libre interpretación.
4) Utilice como sinónimos los términos dirección de obra, dirección ejecutiva, conducción técnica o dirección técnica: De esta forma, logrará que nadie entienda qué responsabilidades intentó asumir frente al Comitente y cuáles son los honorarios que debe percibir por sus tareas.
5) Trabaje profesionalmente sin estar matriculado o con la matrícula vencida o no actualizada: Con este pequeño aditivo, podrá obtener un seguro de culpabilidad casi absoluto a la hora del juzgamiento de sus responsabilidades, logrando además por el mismo precio, que se dificulte en extremo la posibilidad de cobrar sus honorarios.
6) No informe en el expediente municipal los cambios de proyecto acaecidos durante la obra: De esta forma, asegurará una falta de concordancia entre la obra intelectual y la material, que garantizará al comitente la prueba de su negligencia.
7) Utilice siempre productos novedosos y sin garantía: Será esta su mejor oportunidad, para no poder delegar responsabilidades ni encontrar a la hora de un conflicto, algo o alguien en quien hacer recaer incumplimientos.
LEGAL
ARQUITECTURA
SEGÚN BUTLOW
capba IX 06 EJERCICIO PROFESIONAL
8) Jamás tramite el certificado final de obra: Este es el mejor método para que los plazos de caducidad de vicios ocultos y ruina comiencen a correr, permitiéndole continuar eternamente con las responsabilidades asumidas.
9) No deje constancia de las paralizaciones o suspensiones de obra: Cada vez que ocurra esta circunstancia por decisión o inacción del comitente o por otras circunstancias que le sean ajenas, intente deliberadamente que no quede constancia alguna de la realidad de los hechos, con el objetivo de que cualquier inconveniente que ocurra en ese lapso, le sea adjudicado a su negligencia.
10) Imite, copie o falsifique la firma de su comitente: Esto le permitirá, si tiene suerte, que la contraparte pueda negar conformidad con el proyecto por usted realizado, aún mucho tiempo después que se le vencieran todos los plazos. Si no tiene suerte, podrá constituir un delito severamente castigado por el Código Penal.
11) Presupueste las obras, sin seriedad ni detalle: Al fin y al cabo, usted sigue confiando en que la arquitectura y la construcción no son ciencias exactas y sólo pueden conocerse los costos, una vez que han sido realizados. Además, usted confía en que jamás le exigirán que cumpla con la palabra, o el presupuesto empeñado.
12) En materia de adicionales, jamás pida la conformidad por
13) Cuando finalice una obra, no entregue un manual de uso y mantenimiento: Con ello, permitirá que el comitente pueda ocultar sus propias negligencias y omisiones en el cuidado de la obra que usted le ha entregado.
14) Haga un verdadero culto del “contrato tipo”: Siga buscando, a través de amistades, Internet o publicaciones “especializadas” un papel mágico, que pueda utilizar para vincularse con su comitente en cualquier tipo de obra, en cualquier tipo de encomienda y en cualquier tipo de lugar. Jamás lo encontrará, pero si lo utiliza como pasatiempo, podrá ser económico y divertido, salvo a la hora de tener que utilizarlo.
15) Continúe con su política de autoasesoramiento: No obstante, si tiene algún amigo médico, trate de compararla con la automedicación y si tiene algún amigo que ya lo haya sufrido, compárela con la autoconstrucción o la autodemolición.
ÚLTIMA SUGERENCIA: Antes de escuchar o atender sugerencias, trate de conocer e interpretar de quien provienen: en este caso, haga de cuenta que provienen de su enemigo.
Dr. Daniel Enrique Butlow www.arquilegal.com Abogado y Profesor Titular Honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal.
LEGISLACIÓN
07
Nuevo producto para restaurar revestimientos envejecidos o decolorados
Reluce Venezia es un recubrimiento que está formulado en base a tecnologías de última generación en polímeros, aditivos y conservantes, con minerales de excelencia, capaces de lograr una película de recubrimiento altamente flexible, impermeable, anti hongo, respirable y de gran poder cubritivo.
USOS
Específicamente desarrollado para renovar paramentos en general cubiertos previamente con revestimientos cementicios y/o plásticos. De esta manera, aquellas superficies deterioradas por el paso del tiempo o bien, de las cuales se desee cambiar su aspecto o color, encuentran en Reluce Venezia la mejor opción tecnológica para ello. Manteniendo la textura original y el acabado mate propio de la superficie.
HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS NECESARIOS
Rodillo de Lana, Pinceleta, Bandeja. IMPORTANTE: las herramientas se limpian sólo con agua.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Como condición básica para cualquier caso, las superficies deben estar firmes, limpias, libres de polvo, zonas flojas, rajaduras, grasitud, hongos, verdín, óxido o humedad.
PREPARACIÓN DEL PRODUCTO
Al tratarse de un recubrimiento, a los efectos de ajustar la consistencia de aplicación puede agregarse entre un 5-10% de agua de ser necesario. Mezclar adecuadamente hasta lograr su homogenización.
Esta tarea puede realizarse en el mismo envase o bien en la bandeja de aplicación.
APLICACIÓN
Una vez que esté el substrato en condiciones y el material convenientemente preparado, aplicar con rodillo de lana medio y pinceleta según conveniencia, de modo parejo sobre el substrato en cuestión.
Dependiendo de la textura del revestimiento de base que quiera renovarse, procurar cubrir las hendiduras y/o hueco o rayas propias del substrato de forma de lograr que quede totalmente protegido por Reluce Venezia
MÁXIMA DURACIÓN EN UNA MEMBRANA CONTINUA E IMPERMEABLE
Según condiciones de temperatura y humedad propias del clima y estacionalidad, dejar secar entre manos de 3 a 6 horas.
capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
Se recomienda al menos 2 manos, siendo determinante para ello, no sólo las texturas sino también el color primitivo y el color seleccionado.
En paramentos de revoques nuevos, aplicar previamente una mano a modo de imprimación de Reluce con un agregado total de 20% de agua y proceder a aplicar como se indicó anteriormente en dos manos de acabado.
PRESENTACIÓN
Recubrimiento Reluce Venezia se provee en envases plásticos de 4 Kg y 20 Kg en colores blanco y bases para entonar con el sistema Tintométrico.
Base Blanco/Pastel, Base Intensa.
La viscosidad del material puede variar de acuerdo a la intensidad de color deseado y/o base seleccionada.
RENDIMIENTO
El rendimiento teórico es de 160-250 gramos x m2 x mano, dependiendo especialmente de la rugosidad, oquedades y color propios de revestimiento de base que se desea renovar.
Tener en cuenta que estos rendimientos pueden ser inferiores si la textura es muy gruesa.
Balde 4 kg
Balde 20 Kg
8 a 12 m²
40 a 60 m²
ASESORAMIENTO TÉCNICO
PRESENTACIÓNRENDIMIENTO M2/ BALDE
09
FICHA TÉCNICA
CASA MA
Ubicación:
Barrio Arenas del Sur, lote nº 341
Tipología:
Vivienda unifamiliar
Autores:
Arq. Marina Agra
Arq. Rodrigo Salgado Pereira
Arq. Gerardo Agra
Fecha de finalización de obra: 2014
Superficie del Terreno:
828.00 m²
Superficie Construída:
264.00 m² cubiertos
13.00 m² semicubiertos
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Casa MA
Arenas del Sur - Mar del Plata
MEMORIA DESCRIPTIVA
La obra se encuentra implantada en un terreno de forma irregular del barrio residencial Arenas del Sur. Su ubicación en el lote se plantea exenta, separada de los bordes.
La composición de la vivienda se da a través de la intersección de dos prismas rectangulares que van generando distintas espacialidades. La organización funcional se constituye en dos niveles. En planta baja el área pública, conformada por una estructura de hormigón armado separada de los bordes y cerramientos vidriados, que dan una sensación interesante de amplitud. La planta alta, en cambio, se forma a partir límites predominantemente cerrados, con aberturas puntuales y que le otorga privacidad al área de los dormitorios.
La conexión de los niveles es resuelta mediante una escalera de hormigón plegada que se encuentra en el centro de la vivienda y la conecta no sólo funcionalmente, sino que también está acompañada especialmente de una doble altura.
Los espacios públicos están en relación directa con el exterior a partir de las expansiones al contrafrente, teniendo como principal atractivo una piscina longitudinal que sale desde el corazón de la vivienda y desborda en el jardín.
capba IX 10 EJERCICIO PROFESIONAL
El diseño de carácter moderno es consolidado a través de la elección de su materialidad, comunicando una imagen pura con el color blanco de los muros y la transparencia generada por los grandes paños de vidrio y sus carpinterías de aluminio.
Las aberturas fueron tratadas con diversos diseños en los cuales se plantean el enmarcado de las mismas, ya sea
mediante su hundimiento o a la inversa, con un recuadro exterior.
En el área pública fue planteada la posibilidad de cerrar un sector de la pileta, quedando así una piscina de tipo in–out, que acompaña la espacialidad de la doble altura.
OBRAS EN EL DISTRITO
VISTA LATERAL
PLANTA BAJA
capba IX 11 EJERCICIO PROFESIONAL
PLANTA ALTA
CORTE B B
CORTE A A
VISTA CONTRAFRENTE
capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL
VISTA FRENTE
OBRAS EN EL DISTRITO 13
FICHA TÉCNICA
Categoría:
Local comercial
Ubicación:
Avenida Champagnat 2055, Mar del Plata.
Proyecto y Dirección:
Arkoncept
Arq. Adrián José Cottura
Arq. Mariano Cottura Bosch
Ing. Mauro Sebesta
Superficie:
480 m2
Fecha de construcción:
2014 / 2016
LOCAL COMERCIAL
VULCAMOIA
Mar del Plata
METAMORFOSIS de un local comercial
LA FACHADA
Una serie de transformaciones. Un nuevo orden. UNA GRILLA.
Un nuevo orden cartesiano integra las dos naves existentes y unifica sus fachadas.
UNA GRILLA de llenos y vacíos conecta las preexistencias con las trasformaciones.
UNA GRILLA de alto y bajorrelieves reformulan las perforaciones murarias existentes y materializan el nuevo cartel comercial.
UNA GRILLA incompleta deja, a su vez, signos del pasado latentes en la memoria.
capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 15 EJERCICIO PROFESIONAL
EL ESPACIO
La METAMORFOSIS se concibe desde afuera hacia adentro.
Los grandes vacíos de la fachada se apropian de una porción del espacio interior.
El local comercial genera un nuevo frente, dejando por detrás la zona de depósito que anteriormente ocupaba toda la superficie. La espacialidad interior está conformada por un gran salón de doble altura; un plano transparente, vertical y oblicuo que define la zona de atención al público sin alterar la circulación vehicular; y un entrepiso que resuelve los servicios y la zona de oficinas.
LA TEGNOLOGIA
Todas las intervenciones están resueltas con tecnología liviana, construidas en seco.
La GRILLA se materializa con medias placas cementicias (1,20 x 1,20) soportadas por una estructura de acero galvanizado. El entrepiso del local está resuelto con tubos estructurales, correas de acero galvanizado y placas de OSB. La escalera helicoidal, que llega a este entrepiso, está conformada por una serie de plegados que se encastran entre si alrededor de una columna poligonal.
capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL
Doctrina Colegial vigente
Material de difusión
La revista CAPBA Nº18 del corriente año -publicación gratuita a los matriculados de toda la Provincia de Buenos Aires, editada por la Secretaría de Medios del Consejo Superior- llegó a los domicilios de los profesionales acompañada de una serie de cinco fichas semirrígidas y un exhibidor de cartón para escritorio. Se trata de una campaña implementada por el CAPBA a partir de la Resolución N° 14 /16 con fecha 17/02/16.
La propuesta implementa carteles y/o folletos informativos que podrán ser expuestos en los estudios profesionales de los arquitectos y sirven asimismo para generar compendios informativos, coleccionables y de archivo de consulta, respecto del ejercicio profesional, responsabilidades legales, roles, honorarios, etc. La iniciativa parte de la importancia de informar a los requirentes de servicios profesionales de arquitectura sobre todos los aspectos del ejercicio profesional.
Las fichas que los profesionales han recibido fueron impresas por el Consejo Superior y distribuidas a toda la matrícula junto a la Revista provincial. La resolución también prevé el diseño de un folleto desplegable a disposición de los arquitectos para entregar a los comitentes.
El material tiene carácter de Doctrina con rango de Resolución, y en su diseño prevalece la información precisa, acotada, de rápida y fácil lectura. Aborda temas puntuales como:
• El carácter obligatorio del pago de los honorarios,
• La existencia de honorarios fijados en porcentuales mínimos obligatorios establecidos por el Decreto-Ley 6964/65,
• La obligación de medios y no de resultado que implican las tareas profesionales de arquitectura,
• La obligatoriedad del VISADO CAPBA de las encomiendas recibidas,
• la obligatoriedad del "dueño" de la obra de solicitar y gestionar los permisos correspondientes en forma previa al inicio de la obra.
• La obligatoriedad del "dueño" de tramitar el certificado de final de obra y la declaración de la construcción ante ARBA, habilitación o cualquier trámite aplicable al bien,
• La obligación del Director de Obra de comunicar al CAPBA y al Municipio que la obra ha finalizado y/o paralizado, entre otros temas.
Reproducimos las fichas distribuidas entre la matrícula:
capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL
Directores de Obra y Representantes Técnicos excluidos de la relación jurídica laboral con los obreros de la construcción
Una nueva resolución del CAPBA (Res. 75/16) deslinda de responsabilidad a los Directores de Obra y Representantes Técnicos, en lo que refiere a la relación laboral con los obreros de la construcción.
Esta resolución respalda a los profesionales ante el Ministerio de Trabajo y los posibles juicios laborales que los afecten.
Con fecha 14 de septiembre de 2016, el Consejo Superior del CAPBA en uso de sus competencias, ha dictado la Resolución Nº75/16 donde luego de una amplia fundamentación que incluye Resoluciones históricas del CAPBA; mención de actuaciones oportunamente iniciadas ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires por el Colegio, Distrito VI; y dictámenes jurídicos emanados de la Dirección de Dictámenes y Juicios Laborales del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, se establece que los arquitectos que ejerzan como Directores de Obra, así como Representantes Técnicos, se encuentran excluidos de la relación jurídica laboral con los obreros de la construcción. Por tanto, no pueden ser considerados empleadores de la industria de la construcción, ni ser considerados sujetos obligados a informar al efecto, rigiendo también en la materia el secreto profesional.
Fueron motivo de esta resolución las continuas quejas manifestadas por los arquitectos que ejercen profesión como Directores de Obra en cualquiera de sus modalidades (es decir, no actuando como Constructores) ante las penalizaciones y persecuciones de las que son objeto tanto por la policía del trabajo, como por los organismos fiscales.
La Justicia a causa de esto, había ya emitido en 2015 el dictamen jurídico N° 191/15 donde reconoció que los Directores de Obra no revisten carácter de empleadores de la industria de la construcción y, por ende, no resultan sujetos de la relación laboral. En el mismo sentido, se expidieron distintas salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, interpretando la categórica exclusión contenida en el art. 2 inciso b) de la Ley 22.250 (cfme. C.N.A.T. Sala VIII Expte. n° 33.621/96 sent. 26978 19/10/98 "Figueredo, Andrés y otros c/ Novaro, Carlos y otros s/ ley 22.250" (M.- B.-); C.N.A.T.
capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL
Sala I Expte n° 18583/00 sent. 81653 30/4/04 "González, Héctor c/ Cemkal soc. de hecho y otro s/ ley 22.250" (Pirr.- V.-); Sala VIII, abril 14-998, Bravo Alejandro D c/ Corio Daniel y otro, DT, 1998-B, página 2084).
A partir de lo mencionado, queda claro que hay una nítida distinción entre el ejercicio profesional de la Arquitectura y la actividad netamente comercial consistente en desempeñarse como empresario Constructor.
Sumado a esto, el CAPBA sostiene desde antiguo que la actividad empresarial a cargo de los Constructores de Obra, cuando fuere desempeñada por arquitectos, no comporta ejercicio profesional de la Arquitectura (cfme. Resoluciones 46/87, 67/10 y 41/15, entre otras).
Por ello es que lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 22.250 es aplicable únicamente a los Constructores (sean estos arquitectos o no, sean personas físicas o jurídicas, e incluso el dueño de la obra - Constructor, en las obras ejecutadas por administración), pero no a Directores de Obra ni a Representantes Técnicos.
Esta Resolución constituye un antecedente a disposición, útil tanto para que los colegas aquejados por acciones legales de este tenor puedan efectuar sus debidos descargos, como para que el CAPBA pueda actuar ante infracciones injustas aplicadas a matriculados.
RESOLUCIÓN Nº 75/16 (Extracto)
“Art. 1) Los arquitectos que ejerzan profesión desempeñándose como Directores de Obra en cualquiera de sus modalidades (la más simple -actuando ante un Constructor único-, por Contratos Separados -actuando ante múltiples Constructores-, y Dirección Ejecutiva -actuando en obra ejecutada por administración del Comitente Constructor-), así como Representantes Técnicos, se encuentran excluidos por el art. 2 inciso a) de la Ley 22.250, de la relación jurídica laboral con los obreros de la construcción. Y, consecuentemente, no pueden ser considerados empleadores de la industria de la construcción. Ni ser considerados sujetos obligados a informar al efecto, rigiendo también en la materia el secreto profesional.
Aclárase que tal exclusión (por encontrarse encuadrados en el dispositivo legal citado) subsiste aun cuando, en el desempeño de cualquiera de los roles precitados y en todas sus modalidades, el profesional administrase bienes de propiedad del comitente, en nombre y representación de este.”
RESOLUCIÓN CAPBA 21
SIP Simulador de desplazamientos Peatonales:
Desarrollo de una Plataforma para intervenir en Grandes Áreas
Atractoras de Viajes
En este artículo compartimos el producto y las conclusiones de la investigación aplicada desarrollada en el marco de la 1ra Convocatoria de Proyectos de Investigación Básica y Aplicada del Programa “UNIVERSIDAD y TRANSPORTE ARGENTINO” y subsidiado por el Ministerio de Educación y Deporte, Secretaría de Políticas Universitarias durante mayo del 2015 a junio del 2016.
22
El resultado fue producto de trabajos previos realizados en el Municipio de General Pueyrredon entre la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires) y la FAUD (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata) que forjaron los equipos y produjeron los interrogantes que condujeron la investigación.
El objetivo general de la investigación que determinaron las líneas de trabajo fueron: “Desarrollar un instrumento especialmente diseñado para caracterizar, analizar, monitorear y resolver los diversos problemas relacionados con el transporte y la movilidad” que se presentan en áreas claves de la Ciudad de Mar del Plata, como el Área Central, teniendo como horizonte una mejora en la movilidad de las personas y una optimización del uso del espacio público. El instrumento diseñado es una Plataforma de Desplazamientos Peatonales (PDP), la que permite procesar información para hacer lecturas del espacio urbano tendiente a la toma de decisiones. La PDP está conformada por dos componentes:
• SIP: El Simulador:
o Motor: Determinadas lógicas de funcionamiento. Distribuye a las personas por las reglas de movimiento;
o Planilla de carga: Modo de introducir la información en el modelo; y
o Log: Salida de la misma.
• SDE: Sistema de Datos de Entrada: Conjunto de operaciones diseñadas ad hoc a partir de las diferentes fuentes de información, para la obtención de datos para el Simulador (input). Estas operaciones le confieren flexibilidad a la plataforma, ya que pueden ser adaptadas según el caso de estudio. Las planillas, cantidad y formato, dependen de los datos de origen y de los relevamientos de campo.
UTILIDADES DE LA PLATAFORMA
La plataforma sirve para obtener diferentes informaciones sobre los desplazamientos de las personas en el espacio público.
En el escenario inicial, con un modelo de la situación real, la plataforma nos permite obtener: los movimientos peatonales en áreas atractoras; las velocidades peatonales que se alcanzan; el nivel de servicio de las vías peatonales; la asignación de todos los tramos sincrónicamente; la sumatoria de ciclos y distintos circuitos de movimiento.
Sobre este escenario es posible conocer los efectos que tendrán sobre los movimientos los cambios en la configuración física del espacio público. Así, es que se obtienen todos los aspectos mencionados para determinar el escenario inicial y también para cada uno
de los escenarios posibles. Los datos de entrada que se pueden alterar son: Anchos de vereda; Restricciones de anchos (elementos en el espacio público); Paradas de colectivos y Cambios en los usos del suelo.
La posibilidad de ensayar hipótesis que brinda el sistema supone que puede ser utilizado en una importante gama de intervenciones urbanas, entre otras: estudios de impacto ambiental, proyectos de infraestructura, grandes espacios públicos, proyectos de transporte público, etc.
En la investigación el área de análisis estuvo circunscripta a un sector de 18 manzanas del área central de la ciudad de Mar del Plata, cuya restricción se determinó en función de características urbanas y principalmente por ser zonas en donde se produjeron gran cantidad de viajes de la ciudad de Mar del Plata, según datos de la Encuesta Origen-Destino Basada en Hogares (EODBH-2013).
El trabajo de campo sirvió para constatar las fuentes de información previas (EODBH y PMTT) y obtener parámetros de entrada; permitiendo a su vez configurar el funcionamiento del simulador contrastando el resultado teórico con la situación real. Resulta fundamental a la hora de diseñar el sistema de cálculo de parámetros de entrada del simulador contar con un alto grado de conocimiento del territorio, y así poder detectar las particularidades del mismo e incorporarlas en la simulación.
En el SIP, el área física es reemplazada por un sistema abstracto equivalente que permite entender el funcionamiento del mismo.
• Nodo: Realiza los intercambios de peatones entre los segmentos. Sintetiza los movimientos en la bocacalle. Están georreferenciados en el cruce de los ejes de calle.
• Segmento: Representa el espacio público de circulación peatonal. Se le adjudican atributos por condiciones de uso del suelo que dan funcionalidad. El largo del segmento termina en el comienzo de la boca calle (fin de ochava). Los segmentos se caracterizan a través del ancho efectivo del área de circulación peatonal. Con restricciones por efecto de diferentes elementos.
DESARROLLO URBANO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 23
Área de relevamiento.
• Nodos y Segmentos auxiliares: Se precisan segmentos que ayudan a definir las condiciones de borde. Unen un nodo de borde con un nodo auxiliar. No forman parte del área de estudio. Se trata de tramos unidireccionales que únicamente toman peatones del área de estudio y no los devuelven, actuando como acumuladores.
El modelo realiza una distribución probabilística asociada al nivel de atracción de los segmentos que confluyen en los nodos. Estos distribuyen las unidades en función de las características asignadas a los segmentos. La configuración de parámetros tiene en cuenta entre otras cosas la relación entre viajes realizados y usos de suelo, así como la influencia de las cuadras caminadas por los peatones. Estos son considerados en cantidades totales sin discriminar las trayectorias individuales de los mismos. Los movimientos se producen durante la unidad temporal llamada “ciclo”. En el caso de estudio se la asimiló a un minuto (aunque en otros casos puede adoptarse una unidad de tiempo diferente). La direccionalidad del tramo se asigna a través del porcentaje de circulación inicio - fin. En cada segmento se permite ingresos recurrentes de peatones. Cabe aclarar que el mismo es algebraico, resulta en caso de ser negativo en una extracción recurrente de peatones.
El fundamento teórico acerca de las leyes del desplazamiento peatonal, se basa principalmente en
los lineamientos del Manual de Capacidad de Caminos (2010). A partir del cual se realiza en primera instancia una sistematización de las relaciones entre: intensidad, velocidad y cantidad de peatones. Se incluye dentro del simulador la evaluación del nivel de servicio desde el punto de vista peatonal, a partir de conceptos de flujo.
Se realizaron dos presentaciones del simulador. Una de medio término ante distintos referentes para evaluar los rumbos de la investigación, y una al final, ante las autoridades de las respectivas Facultades, el CAPBA DIX y los organismos estatales. Allí se estableció el compromiso de realizar la transferencia durante el 2º semestre del año 2016, en lo empírico, al Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA dado que en el Plan de Acción la Institución enuncia que tiene como objetivo “generar espacios de reflexión, discusión y opinión sobre las cuestiones urbanas dentro del territorio distrital.” En lo práctico, el compromiso es de analizar alternativas para mejorar los desplazamientos peatonales y mitigar la congestión vehicular en manzanas en donde se localizan varias escuelas de diferentes niveles, en los horarios de ingreso y egreso de los estudiantes, docentes y demás personal vinculado a la actividad.
Por último, queremos destacar que el espacio peatonal resulta en muchos casos menos estudiado que el vehicular. Esto puede comprobarse en la amplia gama de simuladores de desplazamiento vehicular y la falta, en cambio, de productos destinados al estudio de las veredas. Se busca con este desarrollo generar información y soporte necesarios para incorporar la problemática del peatón en cualquier estudio urbano.
Equipo de trabajo:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Universidad Nacional de Mar del Plata: Arq. Medina, Daniel (Co-director); Arq. Olivera, Adriana B. (investigadora 1); Arq. Nicolini, Alejandro (investigador 3); Scalesa, Antonela (investigador 5 estudiante)
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente. CETAM.
Universidad Buenos Aires: Arq. Schmidt, Inés (Directora); Arq. Cheula, Julián (investigador 2); Ing. Bade, Eric (investigador 4); Lic. Jenik, Gabriel (Asesor externo).
Arq. Inés Schmidt, Arq. Adriana Olivera, Arq. Julián Cheula e Ing. Eric Bade
SIP en situación de Base.
Detalle de un tramo
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 24
EL IEU9 TIENE NUEVA WEB
El sitio reúne la normativa urbana de la región
El Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA IX ha desarrollado una nueva herramienta de comunicación y difusión de las acciones que desde él se realizan y de las normas vigentes que condicionan el desarrollo de las ciudades y el ejercicio profesional de los arquitectos.
capba IX DESARROLLO
26
URBANO SUSTENTABLE
El antiguo blog del ieu9 ha sido renovado migrando a un nuevo sitio web interactivo y más dinámico que permite que el usuario acceda rápidamente a la información disponible en el sitio. Esta web ha sido desarrollada utilizando software libre y flexible lo que permite una mejor adecuación a las secciones y herramientas que se pretenden para el sitio.
Plan de Acción 2015-2016. Difusión, comunicación y prensa
Con el objeto de difundir información de interés a la matrícula, tanto del trabajo que se realiza desde el IEU 9 así como la documentación existente surgida de los distintos proyectos desarrollados, sean: jornadas, encuentros, documentos elaborados, normativa urbana de las distintas localidades del Distrito, entre otros, es que se propuso la reestructuración y actualización el blog del IEU 9.
Para ello, desde el punto de vista contenidista se realizaron las siguientes acciones:
− Recopilación de la normativa urbana de la región para una fácil consulta de los colegas;
− Recopilación de material sobre concursos vigentes y culminados;
− Recopilación de notas publicadas en el Info CAPBA DIX que constituyen el contenido de la sección de Desarrollo Urbano de dicha publicación distrital;
− Elaboración de gacetillas de prensa para comunicar las acciones del CAPBA IX en problemáticas urbanas de toda la región; y
− Análisis y restructuración del mapa del sitio y
− Relevamiento, clasificación y link con sitios de interés.
Los colegas y público en general podrán encontrar en esta nueva página la información actualizada sobre actividades que desde el ieu9 organiza y/o participa, tales como: normativa urbana, concursos, documentos, notas de interés, audiencias públicas, entre otros temas.
En cuanto a la normativa urbana, ésta ha sido segmentada considerando diferentes ámbitos de aplicación o instrumentación, haciendo especial énfasis en la vigente en los Municipios que integran el territorio del CAPBA IX. En ese sentido, es evidente la desactualización de la normativa de los municipios, dado que en muchos casos no se cuenta con legislación digitalizada o disponible en la web.
¿Cómo acceder a la web?
El uso y acceso al sitio web es libre y gratuito, y el link es el siguiente: http://ieu9capba.wix.com/ieu9, también puede accederse de forma directa desde el sitio web del CAPBA IX.
Actualización y mantenimiento de la información
Todo el sitio ha sido diseñado y construido por el equipo de gestión del IEU9, lo que permitirá además que su mantenimiento y actualización, sea realizado también por el mismo equipo.
Mapa del Sitio IEU9
Inicio
El IEU9
Objetivos
Estructura Organizativa y funcional
Equipo de gestión
Normativa Urbana
Internacional
Nacional
Provincial
Locales:
• Balcarce
• General Alvarado
• General Guido
• General Lavalle
• General Madariaga
• General Pueyrredon
• La Costa
• Lobería
• Maipú
• Mar Chiquita
• Necochea
• Pinamar
• San Cayetano
• Villa Gesell
Jornadas y Seminarios
Publicaciones
Info CAPBA IX
Documentos
Pro.Cre.Ar.
Concursos
Concursos Vigentes
Concursos Culminados
Links
Galería
Contacto
ESTUDIOS URBANOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 27
Edificios de Oficinas
Un prototipo mundial en problemas
El arquitecto especialista en diseño sostenible Tomás Swett, quien acompañara con su charla sobre el aporte de proyectos de arquitectura sustentable a la construcción de ciudades inteligentes en la IV Semana de la Sustentabilidad Urbano Ambiental y Cambio Climático “Ciudades Inteligentes para la sustentabilidad Urbana” (2015), analiza en esta nota la problemática de los edificios de oficina actuales y su exceso de consumo energético.
Los edificios de oficinas son una de las principales tipologías constructivas en las ciudades alrededor del mundo. La explosión demográfica y la globalización demandan una gran cantidad de espacios de trabajo para el sector terciario en el centro de las ciudades. Lamentablemente, las actuales propuestas presentan un alto consumo energético para lograr espacios confortables, debido principalmente a la poca consideración de factores climáticos y cargas internas en las propuestas de layout y forma, y al uso excesivo de cristal en su envolvente. Se estima que el consumo energético promedio en Edificios de Oficina en Santiago de Chile es de 140 KWh/ m2 al año; 5 veces más que los estándares de países como Dinamarca. Desafortunadamente, estos edificios bloques de planta libre y muro cortina se han transformado en un prototipo global repetible en todas las grandes metrópolis sin considerar su adaptación a los distintos climas y contextos urbanos; o a la evolución en la forma de trabajar y distribución real de cargas internas (Fig. 1). Este artículo pretende ser solo una introducción a las problemáticas que presenta el diseño de Edificios de Oficinas, exponiendo la importancia que tiene la distribución del layout interno de oficinas, la forma del edificio y su envolvente en el consumo energético.
LAYOUT
La evolución en tecnología está cambiando constantemente la forma en que la gente trabaja y se relaciona, empezando a quedar obsoletas las tradicionales configuraciones de espacios de trabajo. Desde la revolución industrial hasta hoy, el sistema de trabajo ha evolucionado de una producción lineal en cadena, a uno basado en el fomento del conocimiento e innovación. Así, a lo largo de las últimas décadas se ha pasado por diferentes tipologías de espacios de trabajo variando su densidad, privacidad, control y/o autonomía entre los trabajadores. (Fig. 2)
Sin duda, internet ha sido una de las causas principales de esta revolución, eliminando los límites físicos de interacción social y creando nuevos espacios laborales virtuales. En este nuevo escenario, en un mismo día los empleados investigan, crean, desarrollan trabajos confidenciales, interactúan con distintos profesionales, trabajan en grupo, etc; siendo imposible trabajar en un solo escritorio y/o ambiente laboral. Nuevas
Figura 1: Dibujos de Chicago - Nueva York, Londres y Asia. Fuente: Mark Lascelles T.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 28
Oficinas Google 2010.
tendencias que apuestan a la eficiencia del uso del espacio y a la productividad laboral, cuestionan la necesidad de estaciones individuales por trabajador dado que su tasa de desocupación es cercana al 40%. Proponen que un trabajador use distintas áreas de trabajo dependiendo de la actividad requerida del momento, desapareciendo la idea de escritorios personales.
"La vida es oficina, pero la oficina no es vida. El adulto occidental pasa la mitad de su existencia consciente en entornos administrativos, y la calidad ambiental de la mayor parte de ellos es difícilmente compatible con el estímulo: si la iniciativa se adormece en el espacio homogéneo y reglamentado, los sentidos se embotan bajo la luz sin sombras de un cielo artificial" (Fernández-Galiano, 2003)
Esta nueva forma de trabajar está aumentando cada vez más la necesidad de equipos electrónicos para el desarrollo de tareas. Zonas de trabajo dentro de una misma planta libre presentan cargas internas totalmente dispares debido a la variabilidad de densidades y equipos (Fig. 3). Así, la estandarización de cargas internas homogéneas por metro cuadrado de oficina es un grave error para el diseño, evaluación energética y dimensionamiento de sistemas de climatización; muchas veces sobredimensionado o insuficiente.
El diseño de un layout interno de oficinas necesita a priori definir los tipos de espacios de trabajo que requiere esa empresa en particular y, a su vez, cuantificar la distribución real de cargas internas que existirán (Fig. 4 y 5). La radiación solar directa, la posibilidad de ventilación o luz natural deben ser consideradas en la definición de un layout. Otro punto es la radiación solar directa en escritorios lo cual trae problema de confort en los usuarios (temperatura y sobrexposición lumínica) y de reflexión en las pantallas. Esto conlleva al cierre constante de cortinas lo cual afecta los niveles de iluminación natural (Lux) en las áreas centrales y la posibilidad de ventilación cruzada. Así, la distribución debiera responder a que espacios con mayor carga interna estén ubicadas en zonas con bajo impacto de radiación solar externa y con oportunidad de ventilación natural cruzada para la disipación del calor; y utilizar en plantas libres los perímetros como zonas de circulación evitando el cierre de cortinas.
Figura 2: Evolución en los espacios de trabajo: revolución Industrial. Fuente: Shorpy / década de los ´60. Fuente: Getty Images / Oficinas Google 2010 (página anterior). Fuente: Normko.
Figura 3: Cargas internas por zonas de Oficinas. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
SUSTENTABILIDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 29
Figura 4 y 5: Distribución real de cargas internas por zonas de trabajos en una planta libre de oficinas. Fuente: Claudio Vásquez.
FORMA
Por otro lado, cada edificio está emplazado en un terreno con características únicas en relación a factores climáticos, obstrucción o exposición solar y vistas. El contexto urbano inmediato afecta y se verá afectado por el nuevo volumen que se emplazará en ese sitio. Por lo mismo, la forma propuesta del edificio debiera responder a una geometría eficiente que reconozca estos factores, se beneficie de las oportunidades existentes y afecte lo menos posible al espacio urbano y edificios adyacentes.
A su vez, la forma del edificio debe lograr el mayor porcentaje posible de áreas “autónomas” dentro de una planta; es decir, con bajos o nulos requerimientos de sistemas de iluminación artificial, aire acondicionado, calefacción y ventilación mecánica para lograr espacios confortables. El equilibrio entre una radiación solar controlada, luz natural y ventilación cruzada es determinante para la configuración de espacios de trabajo confortables. El objetivo debiera ser lograr niveles lumínicos entre 300 a 500 lux, sin grandes variaciones ni contrastes; una renovación de aire constante que asegure ambientes limpios y la disipación del calor; y una temperatura interior entre 18° y 26° dependiendo la época del año.
Tanto los factores del contexto urbano como la maximización de zonas autónomas de plantas debieran determinar la proporción y crujías de un edificio, sus terminaciones interiores y el grado de apertura y protección de sus fachadas. Lamentablemente en la mayoría de los casos, la forma del edificio es un resultado de la geometría del sitio, de la cabida máxima permitida por normas urbanísticas y de la máxima rentabilidad inmobiliaria factible. Ante esto, se hace urgente la creación de normas y políticas públicas que regulen los estándares de confort para los trabajadores y el consumo energético de los edificios, siendo al igual que las urbanísticas, requerimientos a la hora de construir.
Actualmente, la evolución y eficiencia en los sistemas de climatización le han quitado erróneamente el rol y la importancia al diseño de la forma y envolvente de los Edificios de Oficinas. El confort interno se está basando completamente en el funcionamiento de sistemas con alto consumo energético, dejando una baja responsabilidad al
diseño arquitectónico. A lo
Figura 6: Edificio Larkin. Fuente: ©Wright-up.blogspot.com; Figura 7. Edificio Unesco, París. Fuente: ©markcareaga.tumblr.com;
Figura 8. National Commercial Bank, Jeddah. Fuente: ©Hisham Malaika; Figura 9. Edificio Commerzbank. Fuente: ©Foster & Partners.
Figura 10: Abstracción plantas Edificios Larkin, Unesco, National Commercial Bank y Commerzbank.Diferentes configuraciones en base al principio de uso de “barras”. Fuente: Tomás Swett A.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30
Figura 11: Análisis Iluminación Natural (DF%) en una zona de cubículos de trabajo con una altura interior de 4.5 m y 75% de cristal en su fachada. Se alcanza niveles de iluminación natural aceptables hasta los 9 m de profundidad por fachada. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
largo de la historia existen referentes que a través del diseño y forma buscan disminuir la necesidad de estos sistemas. Varios de ellos utilizan el concepto de “barras” para la definición de su planta; configurando la forma final del edificio a través de su repetición, rotación o convergencia. Algunos ejemplos de estos edificios que responden a épocas, climas y contextos muy variados son el Larkin Building de Frank Lloyd Wright (1904) (Fig. 6), el edificio de la Unesco en París de Marcel Breuer (1958) (Fig. 7), el edificio National Comercial Band en Jeddah de S.O.M (1983) (Fig. 8) o el edificio Commerzbank de Foster & Partners (1997) (Fig. 9), entre otros.
A través del estudio de estos y otros casos se puede inferir que la profundidad de estas barras (crujía) varía entre 10 a 18 metros y su altura entre 2.6 a 3.2 metros, en donde a mayor crujía de planta y menor altura, menor porcentaje de zonas autónomas (Fig. 10). Se estima que las zonas autónomas de una planta llegan a hasta una profundidad del doble de la altura interior. Así la definición de la altura interior de zonas de trabajo, además de aumentar la penetración de luz natural hacia el centro del edificio (Fig.11), incrementa la disipación del calor en una mayor volumen de aire, reduciendo los requerimientos de Aire Acondicionado en zonas de alta cargas internas (no así en zonas con cargas internas reducidas como oficinas privadas) (Fig.12).
ENVOLVENTE
Por último, la otra variable que condiciona el buen funcionamiento energético en un edificio de oficinas es el porcentaje de zonas acristaladas versus zonas opacas (W.W.R). Las envolventes de estos edificios cumplen un rol fundamental en el comportamiento energético ya que son la piel que transmite y controla los factores externos climáticos, protege o disipa las cargas internas hacia el exterior y permite el acceso de luz natural. Mediciones en Edificios de Oficinas en Santiago de Chile (clima mediterráneo), demuestran que el uso excesivo de cristal en las fachadas de edificios de Oficinas aumenta el consumo energético hasta un 450% en verano de 25% a 100% de W.W.R. (Fig. 13).
El porcentaje de cristal en fachadas debiera buscar un equilibrio entre niveles óptimos de iluminación natural y ganancias de radiación solar controladas que eviten el sobrecalentamiento de espacios interiores. Lamentablemente inmobiliarios, arquitectos y clientes alrededor del mundo, asocian fachadas 100% vidriadas con modernidad y auge económico, replicando soluciones y/o estrategias de fachadas de otras ciudades como “recetas de cocina”, sin tener ninguna consideración de la cultura, contexto y clima del lugar. La figura 14 muestra un análisis de la relación de 5 casos entre niveles
Figura 12: Análisis del impacto del aumento de altura interior en Oficinas Privadas y Planta libre con cubículos en los requerimientos de Calefacción y Aire Acondicionado. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
Figura 13: Consumo relativo promedio de Energía de Edificios de Oficinas (KWh/m2) por porcentaje de Ventanas vs Muro en Fachadas (%) Fuente: Claudio Vásquez.
SUSTENTABILIDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 31
de iluminación natural (DF%), crujía de un edificio y el porcentaje de cristal en sus fachadas (W.W.R) para obtener valor aceptables de iluminación natural. Evidentemente a mayor crujía, mayor el porcentaje de vidrio en fachadas para obtener una buena iluminación natural (DF= 3% para Santiago de Chile); punto contraproducente en términos de ganancias por radiación solar.
Desafortunadamente, muchos Edificios de Oficinas presentan las mismas estrategias de protección y diseño de envolventes en todas las orientaciones de fachadas y a toda su altura, desconociendo el impacto de edificios adyacentes, la geometría solar y la variación de radiación solar por cara. En Santiago, el recorrido del sol produce que las ganancias por radiación solar (Wh/m2) varíen en un 240% entre una fachada Noroeste y una Sur. Por otra parte el porcentaje de W.W.R también condiciona la cantidad de ganancia solar existiendo una reducción de un 40% entre fachadas con un 75% de Cristal y una solo con el 50% en caso de orientaciones Oeste y Noroeste (Fig. 15). Es por esto que el porcentaje de W.W.R debiera obedecer a su orientación y, por ende, cada fachada ser diferente a otra.
En relación a la variación en altura y al impacto del contexto inmediato, se realizaron estudios analíticos desarrollados en Ecotect en 3 contextos hipotéticos entre edificios en altura en Santiago. Estos estudios arrojaron como por contexto, orientaciones y época del año varían las ganancias por la radiación solar, haciéndose urgente su inclusión en el proceso de diseño (Fig.16). Un ejemplo de esto es el gráfico de la fachada norte en donde la variación de radicación Solar en invierno varia en 130 Wh/m2 entre el nivel 1 y 15, o como en verano la radiación solar llega a ser el doble que en el invierno y sin mayor variación en altura.
En el diseño de envolventes se debieran considerar al menos 3 ítems para su configuración. Primero, la materialidad de sus fachadas y el porcentaje de cristal adecuado por orientación y crujía. Segundo, diseñar distintas estrategias y protecciones solares variables por orientación debido a la variación de radiación y geometría solar por cara (Fig. 17). Por último, tomar en cuenta el
Figura 14: Análisis de iluminación Natural (DF%) en 5 casos diferentes de W.W.R y Crujías. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
Figura 15: Análisis de ganancias solares (Wh/m2) en fachadas con 50%, 66% y 75% de W.W.R respectivamente en 8 orientaciones. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
Figura 16: Análisis del promedio por hora de radiación solar (Wh/m2) en 3 contexto urbanos hipotéticos en Santiago de Chile. Las orientaciones Norte y Oeste son las que presentan una variación en altura relevante en invierno y verano respectivamente. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 32
impacto del contexto inmediato sobre sus fachadas, diseñando una variación de estrategias en altura (Fig.18).
En conclusión, el alto consumo energético, los problemas de confort en los usuarios, la descontextualización respecto a su terreno y la desactualización frente a nuevos sistemas de trabajo, obliga a repensar los actuales patrones y prototipos de edificios de oficinas que se están desarrollando en el mundo. A falta de normativas energéticas y/o laborales, como arquitectos debemos lograr Edificios Sustentables a través del diseño de estrategias pasivas, análisis energéticos y configuraciones paramétricas de fachadas; y con un bajo impacto en su entorno urbano. Si bien los sistemas de climatización, ventilación e iluminación artificial cada vez son más eficientes, el confort de los usuarios no puede basarse solo en ellos. Espacios de trabajo con iluminación natural, asoleamiento controlado en invierno, ventilación natural, incorporación de vegetación, espacios de interacción social y vistas al entorno, entre otros, son parte de los objetivos que los arquitectos debemos lograr a la hora de afrontar este tipo de proyectos.
Mg. Arq. Tomas Swett Swett Arquitectos, Chile.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. "La vida es oficina". AV Monografías, No 103. Editorial Arquitectura Viva S.L., Barcelona, septiembre-octubre, 2003.
Vásquez, Claudio, Encinas, Felipe, & D'Alençon, Renato. (2015). Edificios de oficinas en Santiago: ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético?. ARQ (Santiago), (89), 50-61 Swett, Tomás. (2013) Rethinking the Office Building Typology in Continental Mediterranean Climate. Architectural Association School of Architecture. Londres, UK.
MINI BIO
Tomas Swett obtiene los títulos de Arquitecto (2007) en la Pontificia Universidad Católica de Chile y el grado de Magíster en Sustainable Environmental Design (2012) en la Architectural Association of London (AA), ambos con Distinción Máxima. Sus trabajos han sido publicados en Chile, Argentina, Brasil, Alemania, China, Inglaterra y Uruguay. Trabajó como Arquitecto Asociado en distintas oficinas y proyectos antes de asociarse a Enrique Browne C. para formar Browne & Swett Arquitectos entre los año 2013 y 2016. El Año 2016 funda el Estudio Swett Arquitectos con el cual ha desarrollado proyectos de diversas escalas, basando su proceso de diseño en la integración de métodos tradicionales con modelos analíticos y BIM, además de estándares de eficiencia energética y confort.
Datos de contacto: www.swettarq.com contacto@swettarq.com
parámetros de radiación solar, tramitancia térmica de fachada e iluminación natural en interiores. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
Figura 17: Análisis del promedio por hora de radiación solar (Wh/m2) en fachada norte Thesis proyectual en Santiago de Chile. Se muestra tanto el impacto del bloqueo de edificios vecinos como su variación entre invierno y verano. Fuente: Tomás Swett A. Thesis de Magister en Architectural Association of London.
Figura 18: Vista Nor Poniente. Proyecto Thesis Edificio de Oficinas en Santiago de Chile. MArch Sustainable Environmental Desing. Sistema paramétrico de fachada variable en altura y orientación según
SUSTENTABILIDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 33
El pasado 1º de julio, en instalaciones del Museo MAR, se presentó el informe de monitoreo ciudadano elaborado por la Red Mar del Plata entre Todos.
Informe de Monitoreo Ciudadano 2014-2015
ANTECEDENTES
La red de Monitoreo Ciudadano Mar del Plata entre Todos, conformada en diciembre de 2014, es una iniciativa que surge como continuidad del trabajo desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). A partir del Plan de Acción 2013 Mar del Plata Sostenible, la ciudad asumió el compromiso de crear un programa de monitoreo de las políticas públicas y de la evolución de los indicadores de calidad urbana relevados por el BID que tuviera como principal responsable la comunidad organizada en un espacio específico a tal fin.
Por ello, diez instituciones de la ciudad -Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Fasta, Universidad CAECE, Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata y zona de influencia, Bolsa de Comercio de Mar del Plata, Cámara Argentina de la Construcción, Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Mar del Plata, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires Delegación General Pueyrredón- asumieron el desafío de conformar esta red y llevar adelante el proceso que permitiera realizar el informe que se ha presentado.
Con el financiamiento inicial del BID, que permitió contratar un equipo técnico, efectuar el relevamiento de los indicadores para luego procesarlos según parámetros similares a los desarrollados originalmente, realizar la encuesta de percepción ciudadana y editar la publicación final, este trabajo llevó casi dos años de ardua labor. Las principales dificultades se presentaron en la falta de continuidad en la producción de información, la dispersión de datos, la baja fiabilidad de las fuentes, entre otros aspectos.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, se logró efectuar un relevamiento de la mayoría de los indicadores desarrollados en 15 temas que, a modo de síntesis, se puede resumir:
Con una sala llena del Auditorio del MAR, que incluyó la presencia del Intendente Municipal, legisladores, funcionarios, representantes de instituciones de la ciudad y público en general, los responsables de la Red y del equipo técnico de ésta, enunciaron los aspectos centrales del trabajo desarrollado y los desafíos futuros para este espacio.
1. AGUA, SANEAMIENTO Y DRENAJE
Mar del Plata sigue consumiendo más agua que los niveles sostenibles, lo que aumenta el riesgo de salinización del acuífero bajo la actual infraestructura de explotación. Más allá de ciertas diferencias sobre la medición, la cobertura del servicio de agua potable por red se mantiene elevada. Sería importante implementar micro mediciones para tener un diagnóstico más preciso de pérdidas en la red de distribución y de la responsabilidad ciudadana por consumo excesivo. También se podría avanzar en algún esquema para estimar
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34
y aumentar la transparencia del costo económico de los distintos servicios de saneamiento.
2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La ciudad mantiene una amplia cobertura del servicio de recolección domiciliaria de residuos, con un holgado horizonte de cerca de 10 años para la disposición final de residuos sólidos, de acuerdo con criterios de sostenibilidad ambiental. La recuperación formal de residuos reciclables aún es relativamente escasa, y a pesar de notables avances y esfuerzos, aún cerca de 400 personas continúan trabajando en el playón de contingencia.
3. ENERGÍA
La ciudad mantiene importantes niveles de cobertura de acceso a la red eléctrica, con niveles estables en la cantidad y duración de las interrupciones. Esto sucede en un contexto en el que la demanda de energía eléctrica de la zona utiliza casi totalmente la capacidad instalada de interconexión con el sistema de generación y transporte, con niveles razonables de seguridad. De todos modos se han iniciado obras que en el mediano plazo deberían mejorar notablemente la actual situación. No se ha podido caracterizar cuantitativamente el nivel de utilización de la capacidad de acceso, transporte y distribución de gas de la ciudad. A pesar de haber aumentado la cobertura de acceso a la red de gas domiciliario en la ciudad, la información disponible
indica que existe una demanda insatisfecha, que requiere realizar nuevas y necesarias inversiones en ampliación de infraestructura.
4. AMBIENTE
Salvo por algunas mediciones de hace varios años, la ciudad carece de registros sistemáticos actualizados y disponibles al público sobre la calidad del aire, el nivel de polución acústica, un inventario actualizado de fuentes emisoras de gases de efecto invernadero, o estudios de riesgos y vulnerabilidad ante desastres naturales.
Una parte importante de la ciudadanía opina que el cambio climático afecta a Mar del Plata, y que los eventos climáticos extremos están sucediendo con mayor frecuencia que en el pasado. La opinión mayoritaria es que ni los diferentes actores públicos ni los propios encuestados están adecuadamente preparados para responder a estas situaciones.
VIVIENDA Y USO DE SUELO
La medición tradicional del déficit habitacional, basada en datos censales, indica que las condiciones habitacionales de Mar del Plata continúan mejorando, aunque de acuerdo con un criterio más amplio aún quedan muchas deficiencias por subsanar. Al mismo tiempo, paradójicamente en la ciudad sigue habiendo un elevado porcentaje de viviendas no ocupadas de manera permanente, aunque dicha proporción parece estar en descenso.
5.
CIUDAD 35
Aun con el avance que representa el proceso de planificación estratégica, Mar del Plata tiene pendiente avanzar en la actualización del ordenamiento territorial.
Ha aumentado la satisfacción general de los ciudadanos con la vivienda que utilizan. La opinión de la ciudadanía sobre el uso del espacio público parece estar más condicionada por la inseguridad que por su disponibilidad.
6. INEQUIDAD URBANA
Entre 2010 y 2015 se mantuvo en niveles elevados el porcentaje de hogares con ingresos por debajo de una canasta de bienes en la ciudad de Mar del Plata, incluso con períodos intermedios donde la pobreza creció aún más. En el mismo período la distribución del ingreso se ha vuelto levemente menos desigual.
Aun cuando no se cuenta con una medición sistemática y comparable con períodos anteriores, a 2015 había en la ciudad más de 100 villas y asentamientos informales con más de 8.000 viviendas.
La opinión relevada en 2015 indica que más del 22% de los ciudadanos tuvieron dificultades para atender sus necesidades con el ingreso familiar.
7. TRANSPORTE
El poder ejecutivo local inició en 2011 un proceso de planificación estratégica de la movilidad urbana que finalizó en la reciente divulgación de un Plan Maestro de Transporte y Tránsito, basado en datos de una Encuesta de Origen-Destino de viajes realizada en 2013. El uso de vehículos motorizados privados por persona ha continuado creciendo, mientras que las cifras de utilización del transporte público de pasajeros siguen reduciéndose, lo que da cuenta de un uso menos eficiente del espacio público. Las víctimas fatales en accidentes de tránsito han disminuido, aunque hasta 2014 había crecido el número de lesionados.
En términos de opinión pública, ha mejorado la percepción sobre el tiempo promedio de los viajes realizados habitualmente, aunque con importantes diferencias entre zonas y según el medio de transporte utilizado.
8. ECONOMÍA Y EMPLEO
La ciudad posee estimaciones del PBG hasta el año 2012 y aun cuando no existen acuerdos institucionales vigentes para actualizarlas y/o generarlas de manera oportuna, se han iniciado recientemente gestiones para avanzar en tal sentido.
36
En los últimos veinte años, la economía local ha mostrado un mayor dinamismo en la generación de valor agregado de bienes respecto de los servicios, con mayor crecimiento relativo del sector secundario y primario, respecto del sector terciario.
A pesar de cierta tendencia de reducción de la tasa de actividad, el desempleo sigue creciendo levemente respecto de 2010 y se mantiene por encima del promedio nacional, con importantes niveles de ocupación en el sector informal de la economía local.
Se debe explorar el desarrollo de nuevos indicadores para caracterizar mejor la competitividad económica de la ciudad.
En términos de opinión ciudadana, más del 45% estaba preocupado por la posibilidad de perder el trabajo y/o no poder conseguir trabajo en los próximos doce meses.
9. TURISMO SOSTENIBLE
En la ciudad se ha avanzado lentamente en lo que respecta a la reducción de la estacionalidad de la actividad turística, en un contexto caracterizado por la recuperación de la cantidad de visitantes en 2015 luego de dos años de contracciones, una tendencia declinante en la estadía promedio y -según el criterio de conversión que se adopte para homogeneizar las mediciones en moneda dura-, la reducción del gasto promedio del turista en dólares. En este contexto también se ha reducido la contribución del sector a la generación de empleo.
Resta desarrollar métricas adicionales para enriquecer la caracterización de la calidad y la sostenibilidad de la costa, así como considerar la cuestión de la accesibilidad a las playas. También sería importante propiciar la adhesión a esquemas de certificación de la calidad ambiental de los distintos operadores.
10. CONECTIVIDAD
No se ha podido acceder a datos actualizados sobre el acceso a servicios de internet de banda ancha ni de la cantidad de celulares en la ciudad.
Se ha deteriorado la satisfacción de la ciudadanía con la calidad del servicio de telefonía fija, y en mayor medida con la telefonía móvil. Los ciudadanos dicen estar más satisfechos con los servicios de internet que con los de celulares, pero menos que con los de telefonía fija. La mayoría de los encuestados considera que el servicio es caro o muy caro.
11. EDUCACIÓN
La cobertura de los distintos niveles educativos ha continuado mejorando en la ciudad en el nivel inicial y primario pero se ha reducido en el secundario, mientras persisten elevados niveles de sobre edad, en particular en los establecimientos públicos. No hay información disponible sobre el rendimiento académico en el nivel educativo medio de la ciudad. En cuanto a recursos
No se han obtenido datos sistemáticos, consolidados y consistentes para caracterizar la situación de robos y hurtos en la ciudad incluyendo la totalidad de actores e instancias de esta problemática. Los datos referentes a la respuesta judicial muestran cierta mejora en 2015 respecto de años previos.
La seguridad sigue siendo el principal tema de preocupación y de mayor gravedad para los ciudadanos. En general la ciudadanía se siente igual o menos segura que en 2012, tiene poca confianza en la policía local y de la provincia de Buenos Aires, considera que es poco probable o improbable que un delito sea sancionado, y entiende que la principal acción para mejorar la seguridad es que se apliquen las penas existentes.
13. SALUD
Aunque en los últimos años ha aumentado la disponibilidad de camas y médicos en términos relativos y la ciudad cuenta con una extensa red de salas de atención primaria y establecimientos públicos y privados de salud, el nivel de ocupación de los servicios de internación en establecimientos públicos provinciales es muy elevado. La mayor parte de los ciudadanos siente que tiene acceso a servicios de salud y ha mejorado la satisfacción general respecto de 2012. No obstante, sigue habiendo diferencia entre la satisfacción de quienes utilizan el servicio público y quienes utilizan otros servicios. Se requiere un debate sectorial para definir y monitorear sistemáticamente indicadores que caractericen con la mayor precisión posible la evolución de este tema.
14. GESTIÓN PÚBLICA, MODERNA Y PARTICIPATIVA
Mar del Plata cuenta con experiencia e instrumentos a favor de la participación ciudadana. Posiblemente se requiera aumentar el seguimiento y control de los proyectos elegidos a través del presupuesto participativo, orientar en términos de metas y servicios públicos el diseño y la ejecución del presupuesto local, crear mejores
CIUDAD
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37
mecanismos y nuevos medios de comunicación para dar a conocer el estado y destino del presupuesto público.
Según la EPC, una parte importante de los ciudadanos sienten que no tienen posibilidades de influir en las decisiones del gobierno local, la mayor parte aún no conoce el presupuesto participativo y de los que lo conocen menos del 10% han participado en el mismo. Pero al mismo tiempo, solo el 13% se ha preocupado por conocer el estado de las cuentas fiscales locales.
15. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO
En los últimos años las cuentas fiscales locales se han desequilibrado. El aumento de los recursos corrientes, no alcanzó para compensar el crecimiento del gasto corriente. Se ha hecho común el déficit primario, junto incluso con el déficit corriente. En un contexto de difícil acceso de los gobiernos locales a financiamiento de mediano o largo plazo, ha crecido el uso de financiamiento flotante (con proveedores), lo que ha generado presión adicional para las cuentas públicas locales.
Para generar mayor control social sobre la sostenibilidad fiscal local, resta relacionar las cuentas públicas con la producción de servicios públicos y la gestión por resultados. El 60% de los ciudadanos opina que la administración de los recursos públicos municipales es ineficiente o muy ineficiente, opinión que es aún peor entre quienes respondieron haber pagado puntualmente todas las cuotas de la principal tasa municipal.
PRIORIDADES CIUDADANAS
En base a la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), la que fue realizada en base a 1400 casos en el mes de noviembre de 2015, se ha realizado un mapeo de los diez temas que preocupan en mayor medida a cada una de las Zonas Urbanas. Ello permite verificar en base a la opinión de los ciudadanos las déficits estructurales que se presentan en la ciudad y las asimetrías del territorio.
REFLEXIONES FINALES
Los desafíos futuros estarán dados en la continuidad de este monitoreo, para lo cual debe lograrse:
− Los recursos -económicos, humanos y técnicossuficientes para su permanencia en el tiempo;
− El involucramiento de otras organizaciones, instituciones y empresas de la ciudad;
− El compromiso del sector público en la producción y facilitación de la información que conforma cada uno de los indicadores urbanos;
− La sistematización del relevamiento y la encuesta de percepción ciudadana en forma anual;
− La utilización de los productos obtenidos como base para la definición de nuevas políticas públicas y la toma de decisiones con fundamento técnico en diferentes sectores del Estado; y
− La consolidación de una cultura ciudadana de participación e involucramiento en el seguimiento de las políticas públicas y su impacto en la comunidad.
Finalmente, desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, celebramos los pasos dados y la oportunidad que nuestra Institución se encuentre abocada a contribuir en este proceso y acción, afirmando el rol que el CAPBA IX tiene frente a la comunidad y los aportes disciplinares que desde él realizamos continuamente.
Para conocer el informe complete puede accederse a: http://mardelplataentretodos.org/
Arq. Julia Romero Presidente CAPBA IX Pro Secretaria Red de Monitoreo Ciudadano Mar del Plata entre Todos
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 38
Cuadro I.1. Priorización de los temas que preocupan a cada zona, de acuerdo con el IPI, 2012-2015 Elaboración propia a partir de los resultados de la EPC 2015.
Construcción en Tierra Cruda
Aval normativo para estas técnicas sustentables
A partir de la Ordenanza Nº 22690 ya es posible construir con tierra cruda y tecnologías afines en el Partido de General Pueyrredon, contando con la aprobación plena del municipio.
Durante el pasado mes de abril fue sancionada la Ordenanza Nº 22690 (promulgación 26/04/2016 - Decreto 925/16) mediante la cual se autoriza en el Partido de General Pueyrredon el empleo de métodos de construcción en tierra cruda y tecnologías afines, conforme determinadas normas técnicas que se establecen en el Anexo que forma parte de dicha ordenanza. Asimismo se reconoce a estas tecnologías -de interés municipal- y por tanto el Art. 3 establece que el municipio favorecerá la difusión, promoción y formación de esta técnica constructiva en coordinación con organismos públicos provinciales y nacionales, organizaciones sociales, instituciones públicas y profesionales especialistas en la materia.
La Secretaría de Planeamiento Urbano será la responsable de aprobar, visar e inspeccionar el final de obras o habilitaciones de edificios construidos con técnicas que empleen tierra cruda. A efectos de reglamentar la ordenanza, se establece la creación de una mesa de trabajo compuesta por representantes del Departamento Ejecutivo, asociaciones civiles, organizaciones sociales, colegios profesionales, organismos públicos provinciales, la Universidad Nacional de Mar del Plata y especialistas en la materia, que deberá expedirse dentro de los siguientes 120 días luego de promulgada la ordenanza.
Construir con tierra cruda -forma adoptada desde tiempos ancestrales, y permitida y legislada actualmente en gran cantidad de países- involucra una mezcla de arcilla, limo, arena, fibras (pasto seco, paja, viruta) y algún otro agregado que le confiera al material determinadas características (mayor plasticidad, menor retracción, impermeabilidad, etc.)
Las mezclas se presentan con distintas dosificaciones según la técnica empleada. Estructuralmente la arcilla es el material aglomerante, que confiere la cohesión y la capacidad resistente, la arena contribuye a dar masa y reducir la retracción, y la fibra a generar una trama interna que reduce o evita la disgregación por efecto de la retracción.
El Anexo que acompaña a la Ordenanza detalla en forma breve algunas de las técnicas más exitosas aplicadas en el mundo empleando tierra cruda en climas húmedos como
es el caso local, y que pueden resultar eficientes en el ámbito del municipio. También recomienda la utilización de sobrecimientos y aleros adecuados para minimizar la exposición de las superficies exteriores a las condiciones climatológicas extremas.
TÉCNICAS CON BLOQUES
ADOBE: técnica rápida y de bajo costo, con piezas moldeadas en forma de ladrillo y secadas al sol (tierra arcillo-arenosa y paja). La técnica constructiva utilizada es similar a la que se desarrolla en la construcción con ladrillos convencionales.
BLOQUES DE TIERRA ALIVIANADA: utiliza un bloque alivianado con paja o viruta, generalmente de mayor dimensión que el de los adobes. Se unen con una mezcla similar a la utilizada para fabricarlos. Entre las hiladas de bloques se colocan varillas o cañas como armazón horizontal, que en sus extremos se fijan a los pies derechos del cerramiento. Se colocan también cañas o estacas clavadas verticalmente.
PARED DE FARDOS DE PAJA: fardos de paja prensada colocados como mampuesto. Para estabilizar el cerramiento, la traba entre hileras se realiza clavando listones o cañas dispuestos verticalmente. Una vez colocados los fardos desde la primera hasta la última hilada, se debe pretensar la pared antes de colocar la última hilada bajo la solera superior. Se logran espesores de paredes considerables y de excelente comportamiento de aislación térmica.
BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA: mezcla de tierra areno limosa, agua y eventualmente cemento, que se somete a compresión mediante una prensa con el fin de obtener altas densidades. Luego se somete a un proceso de curado para que se produzca su endurecimiento efectivo. La terminación superficial lisa prescinde de la ejecución de revoques.
TÉCNICAS MONOLÍTICAS
PAJA ENCOFRADA: mezcla de barro y paja en encofrado confeccionado por tablado de madera. Se compacta con
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 40
pisones manuales livianos, resultando un muro alivianado y con suficiente aire intersticial. El espesor de la envolvente resultante es mediano y se logran excelentes comportamientos térmicos.
TAPIAL: en base a material suelto, tierra y áridos en diferentes granulometrías, apisonados en el sitio. Una de sus principales características es ser portante. Técnica tradicional que logra espesores de importancia. Se recurre a un encofrado de madera reforzado (tapialera) para soportar las presiones de compresión por el apisonado.
MOLDEO DIRECTO: mezcla húmeda de arcilla, arena y fibras, que se utiliza directamente para moldear el muro. La elevación de las paredes requiere dejar fraguar el material entre hileras para luego colocar más mezcla. Se logra un muro de gran espesor y portante.
SUPERADOBE: para esta técnica se utilizan bolsas o tubos de polipropileno rellenos con tierra estabilizada en ocasiones con cemento, los cuales a medida que se colocan se apisonan para que sean compactos y resistentes, y se van apilando uno encima del otro. Entre cada hilera de bolsas se colocan líneas paralelas de alambre de púas a modo de anclaje o también estacas que atraviesen varias hileras. Permite realizar fácilmente formas circulares y cúpulas.
TÉCNICAS CON ENTRAMADOS
ENTRAMADO DE CAÑAS O LISTONES (QUINCHA): se clavan cañas o listones entre dos pie derechos a ambos lados de la estructura separadas a una distancia que permita la colocación de material de relleno, dispuestas en forma horizontal o también diagonalmente cuando se quiera aumentar la rigidez y estabilidad de la estructura. El espacio interno se rellena con barro.
PAJA ENROLLADA: paja y barro enrollados alrededor de una caña o listón que se fija en guías clavadas sobre los pies derechos. Se forman rollos de barro apilados.
ROLLOS SOBRE ALAMBRE (ENCHORIZADO): la trama tiene únicamente elementos horizontales –alambre en la actualidad– sujetos a la estructura portante, de los que se van colgando chorizos de paja amasada con barro.
TÉCNICA DE MALLA (VARIANTE DEL ENCHORIZADO): se extiende y sujeta un paño de alambre romboidal a la estructura y en los huecos se introducen cilindros de barro y paja de manera que cuelguen hacia ambos lados. Se presionan de modo que se unen los cilindros de cada hueco formando el muro.
REVOQUES FINOS Y GRUESOS
Tierra, cal, cemento o yeso son los componentes usados como aglomerantes en la composición de revoques, tanto fino como grueso. Debido a su elasticidad y a la capacidad para balancear la humedad del aire, el revoque de tierra arcillosa tiene una ventaja sustancial frente a los otros materiales, siempre que se tenga en cuenta protegerlo contra la lluvia por medio de aditivos o pinturas hidrófugas que sean permeables para permitir la difusión del vapor; o bien a través del diseño de aleros, veredas perimetrales, zócalos exteriores, etc.
TÉCNICAS CON MATERIALES RECICLADOS
MUROS DE NEUMÁTICOS: se disponen en forma de hilera y se rellenan con tierra que se compacta con pisón. Las hileras sucesivas se disponen en forma alternada. Los huecos del muro terminado se rellenan con barro antes de proceder al revoque.
QUINCHA CON RELLENO DE PET: dentro de la quincha u otro tipo de cerramiento, pueden incorporarse materiales de descarte como son las botellas PET, las cuales pueden estar rellenas de desechos plásticos compactados o papeles altamente plastificados, todos limpios de restos orgánicos. Las mismas deben ser recubiertas luego por el mortero de forma que no queden expuestas.
CUBIERTAS VEGETALES O TERRAZAS VERDES
Se entiende como "CUBIERTA VEGETAL o Terraza Verde" a una superficie cubierta de vegetación cuyo objetivo es contribuir con el medio ambiente urbano de las siguientes formas:
• Permite cultivar frutas, verduras y flores
• Mejorar la climatización del edificio
• Prolongar la vida del techo
• Reducir el riesgo de inundaciones
• Filtrar contaminantes y CO2 del aire
• Actuar como barrera acústica
• Filtrar contaminantes y metales pesados del agua de lluvia
• Proteger la biodiversidad de zonas urbanas
El espesor mínimo necesario de tierra no puede exceder los 18 cm y las pendientes de escurrimiento deben responder a las normativas vigentes. El conjunto debe poseer un sistema de retención para evitar el escurrimiento de tierra. El método de desagüe a utilizar en las cubiertas de un techo, azotea o terraza verde debe contar con una correcta impermeabilización.
Para mayores descripciones consultar el Anexo 1 de la Ordenanza, que será en breve reglamentada por la mesa de trabajo convocada a tal efecto.
ORDENANZA SUSTENTABLE
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 41
Arqs. Córsico Piccolini
y Tiribelli
Finalizó el 3º Concurso Fotográfico de obras
Patrimoniales organizado por el CAPBA IX
Quedó concluido el 3º concurso fotográfico organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires convocado bajo el lema “Arquitectos Córsico Piccolini y Tiribelli, su aporte a la identidad barrial marplatense”.
En el mes de febrero y en el marco del Proyecto Patrimonio e Identidad, el CAPBA IX a través de la Comisión de Patrimonio, había lanzado su 3º Concurso Fotográfico denominado: "Arquitectos Córsico Piccolini y Tiribelli, su aporte a la identidad barrial marplatense" reforzando la difusión de las obras de estos dos grandes arquitectos en la ciudad de Mar del Plata. Unos meses después, al cierre del Concurso se conocieron los resultados y tuvo lugar la ceremonia de premiación.
En la oportunidad se recibieron 41 obras de 14 participantes quienes respondieron a las consignas establecidas en las bases de concurso y cuyo objeto principal fuera la difusión y conocimiento del legado arquitectónico de los primeros arquitectos marplatenses.
Los premios otorgados recibieron, según lo previsto en bases, los siguientes reconocimientos en una ceremonia realizada en el marco de la celebración del día del arquitecto: Primer premio: $5.000 y certificado; Segundo premio: $3.000 y certificado; Tercer premio: $1.500 y certificado, y 4 (cuatro) Menciones especiales a consideración del jurado, quienes recibieron un certificado.
El jurado que tuvo a su cargo la evaluación de las obras presentadas estuvo integrado por los Arquitectos Manuel Torres Cano y Héctor De Schant, y el Fotógrafo Alfredo Cardozo, quienes establecieron el orden de méritos.
La muestra de las obras premiadas y de las obras seleccionadas estuvo expuesta en el espacio de arte de la Sede Distrital durante todo el mes de julio.
Tanto el Proyecto en curso como el Concurso finalizado, constituyen un espacio de intercambio y aproximación del CAPBA a la comunidad, ofreciendo la posibilidad tanto a residentes como turistas, de acercarse a edificaciones de valor patrimonial mediante la búsqueda y detección en el paisaje urbano construido de la obra de estos dos autores fundamentales para la identidad arquitectónica marplatense.
Recordamos que el CAPBA IX ha diseñado tours urbanos patrimoniales para ayudar a rescatar la memoria de las obras de los arquitectos Alberto Córsico Piccolini y Auro Tiribelli. Los tours diseñados escogen las obras más emblemáticas de ambos autores en un período que abarca desde los años 1930 a 1970. Son circuitos de recorrida peatonal, de obras existentes y pueden ser consultados en la web del CAPBA IX (http://www.capba9.org.ar/patrimonioeidentidad.html)
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 42
1º Premio
Obra: Reflejos náuticos
Autor: J. Martín Romero Mezzadra
2º Premio
Obra: La Torcida
Autor: Alejandra Arroyo
3º Premio
Obra: Comarca-II
Autor: Ana María Santangelo
PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 43
Mención
Obra: Sobreviviendo
Autor: Claudia Méndez
Mención
Obra: Las diagonales
Autor: Adrián Ríos
Mención
Obra: Enlazados
Autor: Jorge Resta
Mención
Obra: Piedra Madera y Escamas
Autor: Alberto Moreno Yagüe
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44
Accesibilidad + Patrimonio = Una Buena Dupla
INTRODUCCIÓN: LA ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO COMO DERECHO HUMANO1
Tanto el Derecho a la Accesibilidad como el Derecho a la Cultura son considerados derechos fundamentales y han sido así reconocidos en diversos documentos normativos internacionales.
En nuestro país, la Ley Nacional 26.378, como positivización de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007), considera la accesibilidad como un derecho de la población con discapacidad (Art. 9), al igual que la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte (Art. 30). Se entiende por accesibilidad la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación, que permite que todas las personas las utilicen de la forma más autónoma posible2. Como se desprende de la anterior definición, la accesibilidad no se encuentra limitada a la discapacidad, sino que al profundizar en criterios inclusivos, se ha ampliado la población favorecida conteniendo no sólo a las personas con movilidad reducida, discapacidad visual o auditiva, sino que contempla también aquellas con discapacidad psicosocial, discapacidad intelectual, ‘discapacidad transitoria’, a las personas de edad avanzada, a mujeres embarazadas, niños, y en el marco del presente trabajo, a todo individuo que por problemas culturales y una educación deficitaria no puede tener acceso al patrimonio cultural o no puede aprovecharlo.
1 El presente artículo parte de los avances de una investigación en desarrollo en el marco de una Beca Doctoral de CONICET por el proyecto “Patrimonio Accesible y Derechos Humanos: los Monumentos Históricos de Mar del Plata”.
2 Rovira-Beleta Cuyás, E. (2003). Libro blanco de la accesibilidad. Barcelona: Ediciones UPC.
Además, la Constitución Nacional Argentina, en su Art. 41, establece el derecho humano al ambiente destacando la relevancia de la preservación del patrimonio cultural y natural3. Al primero la UNESCO lo define como todo el espíritu de un pueblo a través de sus valores, actividades, trabajos, instituciones, monumentos y sitios. En este caso, nos interesan particularmente los bienes arquitectónicos como testimonio de la vida de una comunidad, que los debe valorar, proteger y disfrutar.
Entendemos que los bienes culturales del pasado se deben integrar con la realidad actual, dialogar con el presente para resignificarse y adaptarse a los nuevos usos y necesidades. Si se otorga al edificio patrimonial, de manera práctica y racional, un uso acorde a su historia, a sus espacios y a su materialidad, se puede aprovechar y potenciar no sólo su valor cultural sino también su valor material, y colaborar con la solución de problemas graves como la falta de espacios adecuados para vivienda, educación, salud, recreación, equipamiento cultural e institucional4 .
Por esta razón, se busca que las intervenciones en el patrimonio presenten la necesaria sustentabilidad social, económica y
3 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. (…) Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”. CN, Reforma 1994, Art. 41
4 Novacovsky, A. H. (2010); “El Instituto Saturnino E. Unzué. Un hito de referencia en la costa marplatense”. En Textos de cátedra. Volumen IV: MGIPAU, FAUD-UNMDP. Mar del Plata.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 46
MANZANA DE LAS LUCES, Buenos Aires: incorporación de rampa a la escalinata de acceso
política. Además de las propias tecnologías que aseguren su correcta restauración y conservación, consideramos que se debe poner énfasis en su utilización futura, en su interpretación y puesta en valor.
En muchas ocasiones, el acceso se ve limitado por la naturaleza de ciertos bienes patrimoniales y por sus necesidades de conservación. Hay situaciones en las que la razón arquitectónica de la obra es un grado de inaccesibilidad en sí misma, y cualquier intervención física sobre el bien protegido implicaría perder o poner en detrimento los valores que lo definen. ¿Cómo actuar en estos casos?
PROPUESTA PARA ABORDAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN PATRIMONIAL ACCESIBLE
De por sí no es sencillo incorporar condiciones de accesibilidad en edificios existentes, y menos aún si presentan un alto valor patrimonial. Alcanzar la plena accesibilidad en un bien protegido es una tarea compleja y no siempre factible. Si la intervención pone en detrimento sus valores físicos o condiciona su apreciación, no se está actuando respetuosamente sobre el patrimonio, sino que se perjudica su conservación y la transmisión de contenido cultural. Por esta razón, no podemos evaluar la accesibilidad de estos edificios como en cualquier otro: hay que encontrar un balance entre los requisitos de la accesibilidad y la conservación. Un Patrimonio Accesible implica una mayor rentabilidad social, política y económica en las intervenciones, y concuerda con las normas y exigencias tanto legales como sociales.
Con este fin, entendemos que cualquier propuesta de intervención se debe encaminar desde diferentes ópticas, siempre comenzando el proceso desde la investigación histórica y de las normas, el relevamiento del caso de estudio, su diagnóstico y la correspondiente valoración, poniendo el foco en la indispensable y estrecha relación entre PATRIMONIO – USUARIO.
Entendiendo que si el patrimonio no se usa muere, es fundamental poner al individuo (usuario) en el centro de la escena. Partiendo de la igualdad de derechos y de una multiplicidad de características y necesidades particulares, se propone intentar establecer grupos homogéneos dentro de la población en cuanto a sus capacidades, para poder así analizar la incidencia de las barreras a la accesibilidad en cada uno de ellos. De esta forma, se podrá abordar la accesibilidad al patrimonio en cuatro ámbitos complementarios que creemos apuntan a solucionar las limitaciones en el acceso de los distintos colectivos sociales:
a) Física: referida a barreras en el entorno natural o construido que limiten la llegada, uso y disfrute de los bienes en cuestión. Como explica Silvia Coriat5 (2002), la presencia cotidiana de obstáculos arquitectónicos incide en que amplios sectores de la población se aíslen de manera transitoria o permanente en sus hogares y dejen de participar como ciudadanos activos, ya sea como trabajadores, estudiantes, docentes, transeúntes o conductores, etc.
5 Coriat, S. A. (2002). Lo Urbano y lo Humano: Hábitat y Discapacidad Universidad de Palermo y Fundación Rumbos. Buenos Aires.
MUSEO DE ARTE DE RIO DE JANEIRO “MAR” (estudio Bernardes + Jacobsen):
1. detalle de articulación entre los dos edificios mediante pasarela.
2. detalle de doble baranda en el interior de la pasarela.
3. señalización podotáctil en solados interiores.
PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47
ASILO
b) Sensorial: apuntando a las problemáticas de las personas con deficiencia visual o auditiva.
c) Comunicacional: contemplando las barreras en la comunicación interpersonal, escrita y virtual.
d) Intelectual: relativa a la percepción de los valores históricoartísticos por parte de las personas con discapacidad, o por problemas culturales que impidan la formación mínima necesaria para acercarse, comprender y disfrutar el patrimonio.
En cuanto al edificio, la propuesta es considerar:
- los usos del bien: los originales o aquellos para los que fue construido; los actuales si es que se encuentra en funcionamiento; y los posibles, que debemos determinar nosotros como profesionales, ¿qué funciones resiste ese patrimonio?
- las acciones a realizar: las necesarias – para la conservación del bien-; las posibles – para la adaptación a una nueva función, etc. -, y las imposibles – que establecerán el límite de la intervención, aquellas que de concretarse resultarían en la pérdida de valores.
- los puntos críticos: para encarar un proyecto de intervención accesible, es conveniente poner la lupa sobre ciertas áreas fundamentales, como accesos, circulaciones, espacios de usos específicos, los núcleos sanitarios y el entorno. Tanto de forma aislada como articulada se debe actuar analizando los requisitos normativos (sin someterse a la ‘letra fría’ de la norma, sino interpretando el espíritu y sentido de la misma), y nutriéndose de la creatividad de los especialistas, para lograr un balance entre los lineamientos de la conservación patrimonial y la accesibilidad universal.
La introducción de nuevos conocimientos y tecnologías desde un trabajo en equipos pluridisciplinarios, resulta fundamental si nuestra intención es que todos puedan acceder y disfrutar de nuestros tan preciados bienes culturales sin perder sus valores.
Finalmente, consideramos que él éxito del proyecto inclusivo está condicionado por una propuesta proyectual acertada,
una intervención precisa, y un uso y mantenimiento adecuados. Es posible realizar una propuesta de intervención sólida y fundada, donde los dispositivos que se utilicen para mejorar la accesibilidad sean adecuados formalmente a su entorno, legibles como adicionales del presente, y totalmente reversibles, planteando un protocolo de mantenimiento que asegure la permanencia del proyecto en condiciones adecuadas.
CONCLUSIÓN
La difusión, preservación y rehabilitación de bienes patrimoniales, son factores relevantes para la consolidación de la identidad cultural, y base de sustentación para el desarrollo de nuestros centros urbanos y turísticos.
Ante la condición de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los DD.HH., se resalta que su efectividad real depende del reconocimiento y la eficacia de cada uno de ellos. Si un determinado grupo o grupos de personas ve limitado su acceso a disfrutar de los edificios y entornos culturales, a trabajar en un determinado espacio, o a desenvolverse libre y autónomamente, detectamos una grave carencia en el reconocimiento de sus derechos.
Como afirma Marina Waisman6, al considerar a los habitantes como parte fundamental del patrimonio cultural, se compromete el reconocimiento de la necesidad de cambio, de adaptación de edificios y áreas urbanas a nuevas necesidades y costumbres. Estas mutaciones funcionales de la ciudad, demandan la necesidad de hallar en cada caso la solución que permita el delicado equilibrio entre la preservación de la identidad y el cambio.
Arq. Estefanía Slavin
Becaria Doctoral CONICET (CIDDH “Alicia Moreau” – FD – UNMDP)
Alumna de la Maestría en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (FAUD-UNMDP) y del Doctorado en Arquitectura (FADU-UBA)
6 Waisman, M. (1990) El interior de la historia. Editorial
Escala. Bogotá.
SATURNINO UNZUÉ, Mar del Plata: Ascensores incorporados al núcleo de escaleras.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48
MUSEO DEL CASTILLO DE SAN JORGE, Lisboa: Plataforma elevadora para acceder al nivel de exposición. Señalización de salida de emergencias.
CAFAR Nuevo Edificio de Oficinas y Actividades Complementarias
El Concurso de Anteproyectos para el nuevo edificio de oficinas y actividades complementarias de la Caja de Previsión Social para Profesionales de las Ciencias Farmacéuticas de la Provincia de Buenos Aires, ya tiene ganadores. Entre los premiados se encuentra el Arq. Armando Antonio Carrasco, del Distrito IX, quien obtuvo el Segundo Premio del certamen.
El 11 de abril del corriente año, el jurado compuesto por los arquitectos Salvador Squillacioti (por los participantes), Marcelo Lorelli (por FADEA), Fabio Estremera (por CAPBA 1), Gustavo Paez (por CAFAR) y el Farm. Ignacio Luis María Isola (por CAFAR), otorgó 3 premios y 4 menciones sin orden de mérito para el mencionado Concurso de Anteproyectos.
El Segundo Premio lo obtuvo el arquitecto Armando A. Carrasco, del Distrito IX. Su propuesta giró en torno a una idea fundamental: la renuncia al proyecto autónomo, proponiendo en su lugar un conjunto con clara vocación urbana. En el contexto de una evidente restricción en lo que respecta a la profundidad y la anchura de la parcela, el edificio logra su amplitud espacial a través de los medios niveles y la ubicación del núcleo, apoyado sobre la medianera Este, logrando con esto una óptima liberación en el frente y contrafrente.
En la planta baja a nivel +/-00.00 confluyen los dos tipos de acceso, el de público general hacia el hall de las oficinas, pequeño y de inmediato acceso desde la avenida y en segundo término, el hall CAFAR, vinculado con el interior de la parcela, la plaza elevada y la zona de equipamientos, en el semisubsuelo. Amplia y clara de movimientos, atractiva y tranquila en forma; es la consecuencia del exterior.
El programa del Concurso requería principalmente de un área de oficinas para alquiler y un área CAFAR, para equipamiento y actividades propias, entre otras áreas. De la propuesta galardonada con el Segundo Premio el jurado valoró la "clara diferenciación de accesos, permitiendo flexibilizar las actividades propias de la institución respecto de las oficinas. También destaca la calidad espacial lograda en el hall principal en complementariedad con la expansión terraza, entendiendo que los programas en el subsuelo complejizan y enriquecen las funciones primordiales del edificio".
El jurado también consideró acertada la ubicación y dimensión del salón auditorio y bandeja del mismo, y la búsqueda de integración espacial del área CAFAR, con su consecuente vinculación con sus plantas inferiores. Asimismo considera que el proyecto desarrolla una planta de estacionamiento en subsuelos o medio nivel con una correcta distribución y funcionamiento.
A modo de observaciones señalaron la revisión del diseño y funcionamiento de los servicios del área CAFAR, ya que los mismos podrían considerarse insuficientes para las áreas complementarias.
Finalmente, valoraron la síntesis volumétrica, conjuntamente con la propuesta de lenguaje apropiado para un edificio que comprende las distintas características funcionales e institucionales que plantea el concurso.
Resultados Concurso Provincial de Anteproyectos
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50
51
Anteproyecto Arq. Carrasco, 2do. premio.
- C A F A R -
TODOS LOS PREMIADOS
1º PREMIO
Arq. Nicolás Perfumo, CAPBA I
Arquitectos Asociados: Arq. Manuel García Olivares, Arq. Iván Arellano, Arq. Andrea Fiorucci, Arq. Constanza Saldias.
Colaboradores: Leandro Jasa, Prompt Collective.
2º PREMIO
Arq. Armando Antonio Carrasco, CAPBA IX
Asesor de proyecto: Arq. Nicolás Pinto da Mota.
Colaboradores: Agustín María Aguirre, Arq. Juan Rubén Choque, Arq. Matías Cosenza, Tadeo Itzcovich, Arq. Esteban Unhold.
Asesores: Estructuras: Ing. Juan Pablo Busti, Ing. Fernando Saludas; Sanitarias: Estudio Labonia; Termomecánicas: Estudio ASM.
3º PREMIO
Arquitectos Federico Crespo, CAPBA ILucía Fournier, CAPBA I - José Luis López Azumendi, CAPBA VII - Diego Pantin, CAPBA I - Mario Nelson Antonelli, CAPBA I.
Colaboradores: Arq. Carlos Anselmino, Sres. Nicolás Gómez Lira, Ignacio Agustín González, Marcos Márquez, Juan Pablo Bernard, Manuel Moron; Srtas. Natalia Armando Kain, Agostina Babaglio, Ayelén Soria.
MENCIONES SIN ORDEN DE MÉRITO
Mención: Arqs. Nestor Sulkin y Walter Marchissio, CAPBA I.
Mención: Ballesteros Arquitectos. Arq. Jerónimo Ballesteros, CAPBA IV y Arq. Malena Ballesteros, CAPBA II. Colaboradores: Arq. Mara Belén Menéndez | Estudio Centro Cero. Arq. Carolina Antolini, CAPBA IV y Arq. Leonardo Valtuille, CAPBA II | FGM Arquitectos. Arqs. Diego Ferrando, Fernanda Goyos, Daniel Martirena. Colaboradores: Arq. Elías Martinez, Srta. Veronica Espinosa, Sr. Juan Delgado.
Mención: Arqs. Ezequiel Spinelli, Facundo López, Martin Barreneche, CAPBA I. Equipo de Proyecto: Nicolas Lutteri, Pablo Avincetto. Colaboradores: Julián Kelis, Carlos Di Nápoli, Felipe Carrizo, Gustavo Johsson. Imágenes Digitales: 4LA2.
Mención: Arq. Laura Renata Huertas, Gonzalo Gentile, Leandro Eid Martínez, CAPBA VII. Colaboradores: Pablo Linias. Anteproyecto Arq. Carrasco, 2do. premio.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52
Próximos Concursos
Renovación del espacio público y nuevo centro cívico para Pinamar
La Municipalidad de Pinamar aprobó la realización de dos concursos para la renovación de parte de su espacio público y para la creación de un centro cívico.
El pasado mes de julio, el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar, mediante la Ordenanza Nº 4784/16 facultó al Departamento Ejecutivo para suscribir un Convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, para el llamado a Concurso Público Nacional de Ideas y Ante Proyectos para el tratamiento urbano y paisajístico de la nueva Avenida del Mar.
En el sector se contemplan la reducción de la circulación vehicular y los estacionamientos, la ejecución de vereda continental, bicisenda y rambla costera, ejecutados con materiales permeables y de bajo mantenimiento vial.
La determinación tomada obedece a la intención del municipio de reactivar acciones fijadas a través del Plan de Gestión de Calidad Urbano Ambiental (PGCUA) para el Frente Marítimo del Partido de Pinamar, dando continuidad al proceso y retomando algunos ejes de trabajo abandonados en 2009.
El PGCUA vio la luz luego de un amplio proceso participativo comunitario, coordinado por la Universidad Nacional de La Plata. En dicho proceso se llegó a una serie de puntos de acuerdo a los que se arribó a lo largo de trabajos en diferentes talleres, y cuyos ejes abordaban aspectos ambientales, de zonificación, constructivos, circulatorios, etc.
Acompañando esta reactivación la Municipalidad planea durante el presente año efectuar obras de infraestructura referidas a desagües pluviales, cloacales y completamiento de la red de agua corriente en el sector de la Av. Del Mar, a la vez que proyectar el tratamiento del nuevo paisaje urbano de la Costanera. Con este fin es
que resulta muy oportuna la convocatoria a un Concurso Público Nacional de Ideas y Ante Proyectos. Por otra parte, y a pocos días de diferencia, el HCD de Pinamar facultó también al Departamento Ejecutivo (Ordenanza Nº 4801/16) para suscribir otro Convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, para el llamado a Concurso Público Nacional de Ante Proyectos para la construcción del Centro Cívico Cultural y de Servicios de la Municipalidad de Pinamar. Entre los considerandos de la ordenanza, el HCD señala que vio necesario conciliar todas las propuestas sobre este tema -hasta hoy dispersas- en un proyecto superador que las contenga y organice funcional y espacialmente; teniendo en cuenta que el futuro Centro Cívico podría incluir a todas las dependencias oficiales de la Provincia hoy dispersas (ARBA, Juzgado de Paz Letrado, IOMA, Ministerio de Trabajo, etc.) y de la Nación (AFIP, PAMI, etc.) con el consiguiente ahorro de alquileres para los tres estamentos del Estado y una mayor comodidad para el contribuyente al nuclear en un solo centro administrativo todos sus trámites.
Asimismo, la Municipalidad de Pinamar tramita actualmente la cesión de una fracción indicada por su tamaño y ubicación, para dar respuesta a ese programa de necesidades múltiples, delimitada por las Avenidas Intermédanos, Del Parque y Sarmiento. Para dicho predio la Secretaría de Planeamiento deberá confeccionar el programa de necesidades y lineamientos básicos para la construcción del futuro Centro Cívico Municipal, el cual deberá ser aprobado por el Honorable Concejo Deliberante.
CONCURSOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53
Asuntos Previsionales
Nuevas Resoluciones de CAAITBA
El Directorio de CAAITBA ha promulgado una serie de Resoluciones -varias de ellas originadas en la Comisión de Previsión del Consejo Superior del CAPBA-, a las que consideramos de importancia para el desarrollo de la labor profesional y por lo tanto sugerimos tomar debida nota de ellas.
Resolución 647, 04/08/16
Establece los valores referenciales, coeficientes y tablas de Honorarios vigentes a partir del 1º de Setiembre del 2016.
Resolución 646, 13/07/16
Impide a los Agrimensores la emisión de boletas y pagos por Regularización de obras exigidas por el Art.29 de la Ley 12490.
Resolución 644, 13/07/16
Ordena la aplicación del Reglamento del Fondo de Seguros, estableciendo un porcentaje para el mismo del 21%, y asignando un sistema de aportes en una cuenta individual como parte del Seguro de Retiro, devengando cada cuenta una renta mensual.
Resolución 642, 13/07/16
Fija el aumento de la CMAO según lo aprobado en Asamblea. A partir del 1/9/16 la misma asciende a $ 21.600
Resolución 637, 15/06/16
Referida a deudas poco significativas. Reglamenta su baja o cancelación. Enuncia el procedimiento a aplicar en casos de deudas de poco monto.
Resolución 632, 6/04/16
Modifica formas de pago (Arts. 3 y 4, Resolución 584). Pago de Contado o Financiado hasta 24 cuotas, de deudas CMAO sin estado judicial.
Resolución 631, 23/03/16
Especifica la opción que posibilita el Pago voluntario y a cuenta de la CMAO, y que también podrá ser aplicado a la cancelación de Aportes en una tarea Profesional.
Resolución 625, 7/01/2016
Opción de pago del 50% de la CMAO. Fija fecha límite para tal opción, requisitos a cumplir y procedimiento para acogerse a la misma, modificando los Arts. 3, 4 y 6 de la Resolución 593.
Resolución 623, 7/01/2016
Sustituye los Arts. 4 y 5 del Reglamento de Jubilaciones y Pensiones aprobado por la Asamblea de Representantes el día 2 de diciembre del 2015. Refiere a los Factores de ponderación y adecuación con incidencia directa en el cálculo de haberes, mejorando sensiblemente aquellas prestaciones otorgadas a los afiliados que superaron la edad mínima exigida. Propuesta del CAPBA.
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 54
Asimismo les recordamos la vigencia de las siguientes Resoluciones:
Resolución 606, 19/8/15
Excepción a la pérdida de continuidad en el caso de renuncia al año, para aquellos afiliados que soliciten acogerse a los beneficios de la Jubilación Reducida (15 años de CMAO=1 y 70 años de edad). Aprobado en Asamblea del 16/6/15. Propuesta del CAPBA.
Resolución 604, 5/8/15
Instrumentación de un sistema de comunicación a través del sitio de Autogestión y fijación de plazos o estadios para el reclamo de deudas a los afiliados, con el objetivo de minimizar la cantidad de casos que deban ser reclamados por vía judicial.
Resolución 603, 5/8/15
Actualización de Planes de pago para cancelar CMAO o faltante de la misma. Se podrá optar por cancelar al contado (se considera contado 6 cuotas) o hasta un máximo de 24 cuotas. Tasa Baldar Banco Provincia de Buenos Aires. Valor cuota no inferior al 5% de CMAO.
Resolución 593, 25/6/15
Quizás una de las Resoluciones que más importancia tenga para los colegas, además del logro que significó para nuestro Distrito, ya que continuamente gestionamos su aprobación.
Posibilita la opción de abonar el 50% (cincuenta por ciento) de la CMAO para TODOS los afiliados, debiendo abonar un cargo administrativo del 1,5% del valor de CMAO y completar Declaración Jurada.
Resolución 585, 6/5/15
Fija el VALOR para deudas de CMAO en partes de la misma. A dicho valor se le adiciona el 4% desde el 1/1 del año siguiente al de la CMAO que se adeuda y hasta la fecha de Convenio o Pago. Aprobado en Asamblea Ordinaria 2/7/14.
Resolución 584, 6/5/15
Fija el sistema de modulación para deudas de aportes originadas por Contratos Profesionales. De acuerdo al Valor Referencial unitario, regirá para contratos registrados a partir del 1º de enero del 2015. Aprobado en Asamblea 2/7/14.
Resolución 583, 6/5/15
Excepción al pago de aportes por Vivienda Propia. Modificación: elimina el tener 1 año de antigüedad en la matrícula para acceder a tal beneficio.
Sugerimos consultar el sitio www.caaitba.org ‘Resoluciones’, a efectos de disponer del texto completo de las Resoluciones.
Para evitar equívocos consultar a la Comisión Previsión Distrito IX: nobiler@yahoo.com
Arq. Roque R. Nóbile Comisión Previsión CAPBA D.IX
PREVISIONAL
55
Cumplimiento de la CMAO
La Resolución de la CAAITBA Nº 593 -promovida desde nuestro Distrito- y su modificación por Resolución Nº 625, es sin lugar a dudas una normativa que permite que los colegas tengan una positiva alternativa ante las exigencias de cumplimiento de la Cuota Mínima Anual Obligatoria (CMAO)
El Distrito IX, en su extensa historia de acciones referidas a la Previsión, siempre mantuvo el criterio de inclusión de esta posibilidad ante cualquier opción de modificación y/o proyecto de Ley de Previsión. ¿Por qué gestionamos esta alternativa que conlleva a la flexibilización en la obligación de cumplimiento de CMAO? La postura surge de analizar una serie de cifras y parámetros, entre ellos, la cantidad de afiliados a la CAAITBA en carácter de activos y pertenecientes a nuestra profesión. Brindamos ejemplos referidos a los últimos años:
CANTIDAD DE AFILIADOS
− Arquitectos Afiliados Activos en 2014 14.324 (sobre un total de afiliados de 39.995)
− Arquitectos Afiliados Activos en 2015 14.536 (sobre un total de afiliados de 39.568)
Se puede observar que los arquitectos activos ascienden en cantidad en 2015, pero considerando la totalidad de afiliados, que baja en relación a 2014, se verá que en realidad los activos disminuyen en esta comparación.
y opción de pago del 50%
56
CUMPLIMIENTO CMAO ENTRE 2001 Y 2005
Referido al cumplimiento de CMAO por parte de los Arquitectos –hasta 2005, antes de ingresar al sistema de Capitalización- las cifras son las siguientes:
El cumplimiento de CMAO entre 2001 y 2005 fluctuó:
− entre el 57% y el 66% (al cerrar 2014)
− entre el 58% y el 67% (al cerrar 2015)
Aquí ya podemos observar una tendencia que se afirma a través de los años: cerca del 40% de los colegas no logra cumplimentar la CMAO. Esto no es un tema actual sino que ya se observaba en estudios concretados años antes como por ejemplo en el año 1997. En aquel año, sobre un total de 11.106 afiliados arquitectos activos:
− 2.620 arquitectos completaron CMAO
− 4.026 arquitectos finalizaron con algún aporte
− 4.854 arquitectos finalizaron sin aportes. Es decir que casi el 60% de los afiliados arquitectos no completaba en ese entonces la CMA (no era obligatoria).
CUMPLIMIENTO CMAO ENTRE LOS AÑOS 2014 Y 2015
Al considerar el cumplimiento en estos últimos años, las cifras son las siguientes:
− Año 2014: Afiliados Arquitectos que cumplieron la CMAO: 39,0 % al 31/12/14
− Año 2015: Afiliados Arquitectos que cumplieron la CMAO: 37,4 % al 31/12/15
Cifras que elocuentemente nos marcan dos tendencias, una de ellas es que al finalizar cada año la cifra de cumplimiento es notablemente baja (hay que tener en cuenta que estas cifras son al 31/12 de cada año y los afiliados pueden completar CMAO hasta el 31/3 del año siguiente). El porcentaje aumenta luego cuando se acuerdan planes de regularización.
La otra tendencia que se manifiesta con estos últimos porcentajes expresados, es la baja en la actividad de la industria de la construcción que comenzó a hacerse realidad en el año 2015.
Cabe señalar que en general nuestra profesión en lo que se refiere a cumplimiento de CMAO, se halla por debajo de los Agrimensores (69%) y sobre el resto de las profesiones.
Este claro panorama y la aplicación de un criterio de inclusión que venimos sosteniendo, permiten proponer una flexibilización en el cumplimiento de la CMAO, tomando como base lo expresado en el Art. 27 de la Ley 12.490, párrafo tercero. Se habilita así a todos los afiliados a optar por el abono de un 50% del valor de la
CMAO. Hasta el momento en que se dictó la Resolución 593/15 solamente podían hacer uso de esta opción los colegas en Relación de Dependencia, tal lo reglamentado oportunamente por CAAITBA.
Es así que la CAAITBA –a instancias de lo propuesto por la Comisión de Previsión del Consejo Superior del CAPBA- dictó la Resolución 593 el 25/6/2015 -modificada por la Resolución 625 del día 7 de enero del corriente año-, permitiendo esta posibilidad a todos los afiliados. La misma implica el cumplimiento –una vez abonado el 50%- de la obligación con la CMAO correspondiente a cada año, con un plazo que se fija en el 31 de marzo del año subsiguiente al año en el cual se solicita la opción. También la mencionada Resolución indica algunas cuestiones que deben tenerse en cuenta:
− En el momento de la solicitud se debe abonar un cargo Administrativo equivalente al 1,5% de la CMAO vigente al momento de tal trámite.
− No se puede solicitar para años previos.
− En caso que los aportes superen el 50% no se capitalizarán e integrarán el Fondo de Recomposición Previsional.
− No se puede dejar sin efecto en forma retroactiva.
− Los años cumplidos dentro de esta modalidad serán computados para los beneficios al 50% de la CMAO, ídem para los subsidios.
CONCLUSIÓN
Esta Resolución tiene entonces consecuencias positivas para los colegas y es que permite mantenerse en el sistema Previsional –evitando reclamos judiciales al cumplir con la CMAO de cada año- y con ello acceder a los beneficios a futuro de las distintas prestaciones que se otorguen. Por otro lado un incremento sustancial en la recaudación de la Institución. Por todo esto consideramos a tal Resolución de importancia estratégica para nuestros colegas.
Fuentes:
− CAAITBA Memoria y Balance Ejercicios 56 y 27.
− Propuesta de Plan de Acción para recuperación Caja de Previsión, 2001. Arqs. M. Golomb / Leis / Monzón / Nóbile / Comisión Asuntos Previsionales Distrito IX.CAPBA.
Arq. Roque R. Nóbile Comisión Previsión CAPBA D.IX
PREVISIONAL capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 57
Nuevos Arquitectos matriculados Acto de entrega de credenciales
En instalaciones del Centro de Constructores y Anexos de la ciudad de Mar del Plata se realizó, el pasado 25 de abril, la Ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.
En la ocasión, con la entonación previa del Himno Nacional Argentino, los nuevos matriculados fueron recibidos por las autoridades distritales. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Arq. Julia Romero, presidente del CAPBA IX, mientras que el Arq. Daniel Monzón y el Arq. Bruno Mazzini, secretario y tesorero respectivamente, colaboraron en la entrega de credenciales.
En esta oportunidad recibieron su credencial 20 colegas, quienes ya se encuentran en actividad profesional y a los cuales se homenajeó con un encuentro de camaradería.
Los profesionales que recibieron las Credenciales son:
Arq. ANTELO, Natalia Mercedes
Arq. BAHL, María Guadalupe
Arq. BRANKEVICH, Iván
Arq. BRUNETTO, Florencia
Arq. CATTANEO, Ignacio Nicolás
Arq. CRUZ, Lucas Martín
Arq. FERRER, Carlos Francisco
Arq. FILGUEIRAS, Natalia Paola
Arq. GASCO, Diego Rubén
Arq. LOGARZO, Natalia
Arq. MIGLIERINA, Florencia
Arq. ODRIOZOLA, María Emilia
Arq. PASQUALE, Silvina Vanesa
Arq. PÉREZ, Elba Elisabeth
Arq. PRIETO, María
Arq. RODAL, Patricio Dimas
Arq. ROUDE, Ricardo Raúl
Arq. SILVA, Florencia
Arq. SLAVIN, Sofía
Arq. URIZ, Daniel Horacio
58
SUBSIDIOS Y CONVENIOS
Beneficios vigentes para matriculados del CAPBA
Con el aporte de todos los matriculados que realizamos a través del cumplimiento del pago de nuestra matrícula y de la Cuota de Ejercicio Profesional (CEP) en forma proporcional a los honorarios convenidos y las tareas a realizar, el Colegio de Arquitectos cuenta con diferentes beneficios destinados a sus matriculados.
SUBSIDIOS PROVINCIALES
FONDO COMPENSADOR. Resolución CAPBA Nº 42/12
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires creó mediante Resolución 42-12 el Fondo Compensador del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de unificar todas las prestaciones asistenciales del CAPBA actuales y futuras, que hacen a la calidad de vida de los Arquitectos, fundándose en el hecho de promover que los derechos de los arquitectos a que tengan en sus instituciones de ley, la cobertura de derechos asistenciales y previsionales.
Dentro de las asistencias cubiertas actualmente por este Fondo Compensador se encuentran:
o Subsidio por nacimiento y adopción;
o Subsidio por fallecimiento;
o Subsidios de Salud CAPBA;
o Subsidio “CAPBA 25 Años”;
o Cobertura del Seguro de Responsabilidad Profesional.
Gestión de trámites:
Todas las gestiones referidas subsidios y seguros deben realizarse personal, telefónica o electrónicamente en el Área de Matriculación, con la Señora Stella Rizzardi. Lunes a Viernes de 8 a 14hs. Teléfonos: 0223-4738282, 4733031 ó 4743944 int. 205. E-mail: matricula@capba9.org.ar
En las delegaciones puede entregarse la documentación del subsidio o servicio a solicitar, siendo esta entregada a la Sede Distrital.
BENEFICIOS Y ASISTENCIAS DISTRITALES
Con el presupuesto que administra el CAPBA IX se otorgan beneficios a los matriculados de este Distrito con el objeto de atender problemáticas que no son alcanzadas por los subsidios y seguros que instrumenta el Consejo Superior. De ese modo se pretende complementar la asistencia a los matriculados del CAPBA y de forma particularizada a los de la región de competencia distrital.
SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES (AP).
Se ha contratado un beneficio para los Arquitectos matriculados en condición regular en CAPBA IX a cargo de RSA El Comercio Seguros. El costo de afiliación ha sido afrontado por el CAPBA IX. Este seguro, además de una protección personal al matriculado, es una herramienta útil para presentar en obras donde es requisito indispensable para entrar a trabajar.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Los matriculados en condición regular que firmen la adhesión correspondiente al servicio, podrán contar con un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, mediante la aseguradora Zurich, bajo las condiciones, requisitos y demás datos del beneficio estipulados en la Resolución Nº 17/14.
COBERTURA MÉDICO ASISTENCIAL
Para Arquitectos Matriculados en el Partido de Gral. Pueyrredon se cuenta con el servicio de Emergencias Médicas Servisa. Para Arquitectos Matriculados con residencia en la ciudad de Balcarce se ha firmado convenio con Emergencias Médicas ASISTEM.
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 60
CASCOS DE SEGURIDAD
En el marco del Programa de Beneficios al Matriculado que el Colegio de Arquitectos Distrito IX entrega, por única vez, un Casco de Seguridad para su uso en obra conforme las normas de Seguridad e Higiene en la Construcción.
CARTEL DE OBRA
Los matriculados pueden acceder a carteles de obra sin cargo mediante el convenio entre el Distrito IX y la empresa Serymat, que diseña, provee y entrega los carteles solicitados.
CONVENIOS DE SALUD
El CAPBA IX realiza convenios con obras sociales y prestadoras de salud a efectos de lograr tarifas preferenciales para la adhesión voluntaria de los matriculados a los servicios que dichas empresas puedan ofrecer. Toda la información respecto de las empresas con las que se mantiene convenio puede consultarse en el sitio web del distrito http://www.capba9.org.ar/beneficios
PRÉSTAMOS SOLIDARIOS
El CAPBA IX, mediante Resolución Distrital nº 1310 y concordantes, otorga préstamos solidarios ante urgencias de salud que luego son reintegrados por el solicitante según convenio de pago.
Otros Beneficios:
− Compras comunitarias
− Descuentos de matrícula
− Asesorías
− Descuentos en cursos
− Convenios de descuentos
− Libro de obra
− SUM, salón de usos múltiples
Más información: http://www.capba9.org.ar/beneficios
BENEFICIOS A MATRICULADOS 61
Festejos
por el Día del Arquitecto El CAPBA IX inauguró las obras de remodelación de la Sede Distrital
Al tradicional encuentro de Camaradería por el Día del Arquitecto Argentino se sumaron varias alegrías este año. Con ocasión del 1º de julio se inauguraron las obras de remodelación de la Sede Distrital del CAPBA IX, motivo de intensos trabajos en los meses previos.
capba IX SOCIAL
62
Y GREMIAL
Refuncionalización y acondicionamiento
Sede CAPBA IX
Ficha Técnica
Proyecto:
Arq. Pablo Oliva
Colaboradores:
Arq. Leandro Capparelli, Arq. Bruno Mazzini, Arq. Daniel Monzón, Arq. Julia Romero
Dirección de Obra:
Arq. Pablo Monti
Responsable Seguridad e Higiene:
Arq. Graciela Ezcurra
Asesoramiento en Iluminación:
Arq. María Sol Pomphile, para Casa Blanco
Comisión de Seguimiento:
Arq. Marta Quaglia, Arq. Bruno Mazzini y Arq. Pablo Oliva
Empresas y proveedores:
Construcción:
Empresa Sólida SRL
Climatización:
Ferva SRL
Carpinterías de PVC y Blindex:
Aluminios Vidal
Redes y circuito de video:
Darío Swidzinski
Sonido y Video:
Juan Carlos Tondat
Equipamiento:
Amoblamientos CBArq
Carpintería:
Gerardo Criscenti
Proyecto y gestión de Inst. de Gas:
Arq. Flavio Pittilini
Proyecto de Instalación Eléctrica:
Ing. Jorge Caracasis
Proyecto Refuerzo Estructural:
Arq. Roberto Caron
Proyecto Inst. Climatización:
Arq. Adriana Olivera
Pisos de Hormigón:
Arpo SRL
Revestimiento cementicio:
Arq. Darío Zelaya
Descripción del Proyecto
El proyecto consistió en la refuncionalización del área técnica y pública de planta baja para la incorporación de nuevos servicios sanitarios, la recuperación de oficinas en desuso, el cerramiento de galerías semicubiertas y la definición de un nuevo lay out que organice el movimiento de personal y público en general.
Las premisas de diseño apuntaron a garantizar un acceso universal, el respeto de un inmueble con valores patrimoniales de la ciudad de Mar del Plata y la priorización de mejorar los servicios a matriculados y el confort para el personal de la institución.
En el acondicionamiento realizado se introdujo la climatización por aire, la iluminación por led, sistema de sonido ambiente, sistemas de ahorro de agua, sectorización de áreas de trabajo, se eliminaron barreras de accesibilidad desde vereda hasta el interior del sector público, se instalaron carpinterías de PVC con doble vidriado hermético y se elaboró una señalética nueva que acompañe el nuevo flujo de movimiento.
Agradecemos al Arq. Pablo Oliva la donación que ha realizado de los honorarios profesionales del proyecto desarrollado, previo pago de aportes y cargas impositivas emergentes de esos honorarios.
DÍA DEL ARQUITECTO
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 63
En el evento que tuvo lugar el viernes 1º de julio desde las 19 horas, nos acompañaron representantes de Instituciones, Concejales, Asesores, ex Presidentes del CAPBA IX y amigos. Con palabras a cargo de la Presidente Arq. Julia Romero se inauguraron las obras de refuncionalización y acondicionamiento del edificio destinadas a mejorar los servicios que el Colegio de Arquitectos brinda a sus matriculados, poner en valor la Sede, invertir los recursos distritales y lograr un edificio más accesible, con criterios de ahorro energético, preservación y conservación del patrimonio arquitectónico.
Emotivas palabras del Secretario del CAPBA IX, acompañaron el descubrimiento de la placa que da el nombre de “Arq. Pablo Santiago Botto” (primer presidente del CAPBA IX) a la Sala de Reuniones del Consejo Directivo, con la presencia de sus familiares y amigos.
Además se hizo entrega de los Premios del 3º Concurso Fotográfico organizado por la Comisión de Patrimonio del Distrito, y finalmente compartimos un brindis de camaradería.
Fue una fecha especial, ya que este año el Colegio de Arquitectos cumple su 30 aniversario y son muchas las razones para festejar. En medio de un clima de alegría y camaradería, los arquitectos celebramos nuestro día y brindamos por esta joven pero fortalecida institución, que ha ganado reconocimiento e inserción social, valores que creemos son trasladados a todos los Arquitectos de la región.
Detalles de las obras de remodelación en la Sede, en el programa Espacio 9 Tv Nº61, emisión del 25.07.2016.
Para p blicitar en el programa contactarse a: info.capba@gmail.com
Primera emisión: L nes : hs.
Repe ciones: Viernes : hs Domingos : hs.
/capbadistrito
64
DÍA DEL ARQUITECTO 65
TECNOLOGIA BIM CON AUTODESK REVIT
El paradigma del CAD al BIM
¿Qué es la tecnología BIM? ¿Cuáles son los beneficios de proyectar con el programa Revit? A propósito del dictado del Curso Autodesk Revit en la sede del CAPBA Distrito IX, los docentes del mismo explican este cambio de paradigma que involucra nueva tecnología.
La Tecnología BIM que su traducción podría definirse como: “Modelado de la Información de la edificación”, consiste en un conjunto de metodologías y herramientas para administrar la información de todos los elementos del edificio de manera rápida, eficiente y económica, representada en un modelo tridimensional inteligente que desde su conceptualización hasta su construcción es un proceso coordinado, coherente y computable.
Se puede entender al Cad como una herramienta para producir una colección de planos 2D. El BIM, en cambio, integra todo un proyecto en una sola base de datos interconectados entre sí, la cual nos permite definir por ejemplo: la geometría 3D del edificio, integrar las instalaciones, generar cómputos, listados de componentes, analizar comportamientos físicos o energéticos, definir fases de construcción, costos, cálculos etc. (siendo los planos 2D sólo una de las infinitas posibilidades del BIM).
Los grandes beneficios de la tecnología BIM son los siguientes: reducción de conflictos durante la construcción; mejora de la comprensión colectiva de la intención del diseño; mejora de la calidad general del proyecto; reduce los cambios durante la construcción así como el número de requerimientos de información; mejor control de costos; etc.
BIM es la evolución del CAD, tecnología que está siendo implementada en forma acelerada en todo el mundo, por tal motivo el profesional involucrado en alguna etapa del proceso de diseño, debe estar preparado para que en su próximo proyecto, el inversor demande un modelo BIM, para una gestión correcta de todas las disciplinas que intervienen en el mismo partiendo desde su diseño conceptual y finalizando en el ciclo de vida del edificio.
REVIT: ¿OPTIMIZO TIEMPO Y DINERO AL APOSTAR POR ESTA HERRAMIENTA?
Apostando a esta solución BIM de Autodesk (dueña de AutoCAD), podemos afirmar que este software ha sido desarrollado específicamente para la ejecución de procesos BIM, donde toda la información del proyecto no supone ningún trauma ante cualquier modificación como sucedía en sistemas basados en CAD, al contrario, REVIT permite al usuario centrar sus esfuerzos y su tiempo en la toma
66 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
de decisiones creativas y técnicas que reduce al mínimo las tareas repetitivas intrascendentes del típico dibujante 2D.
REVIT recrea el mundo real de la arquitectura y la construcción al permitirnos trabajar en edificios de manera integrada, global y automatizada en lugar de plantas, cortes y vistas separadas, además este software incluye funcionalidades para el diseño arquitectónico, estructural e instalaciones. Y con su tecnología de cambio paramétrico, usted puede hacer cualquier cambio, en cualquier momento, en cualquier lugar, coordinando automáticamente ese cambio en todo su proyecto (vistas de modelo, hojas de dibujo, tablas, cortes, plantas, etc.), previendo interferencias entre las distintas instalaciones y la estructura, evitando la eventual y costosa solución en obra, problema que ocurre mediante procesos 2D.
INTEROPERABILIDAD: ¿CÓMO DIALOGA CON OTRAS APLICACIONES DEL MERCADO?
Los archivos o proyectos trabajados en REVIT (formato RVT) permiten integrar información CAD (formato DWG entre otros) dentro del mismo archivo, así como imágenes y muchos otros formatos de datos como tablas Excel, PDF´s, nubes de puntos, etc.
REVIT también permite generar documentación a partir del modelo en formatos diversos. La interoperabilidad con aplicaciones CAD, de producción 3D, de cálculo y análisis, o la simple producción de documentos impresos en papel o PDF es sencilla.
Si por ejemplo nos interesa realizar cálculos estructurales, en base a los datos del modelo realizado en REVIT, Autodesk nos brinda las herramientas para calcular y dimensionar correctamente nuestros proyectos.
¿CÓMO LOGRAR QUE EL PROFESIONAL O LA EMPRESA IMPLEMENTE AUTODESK
REVIT?
Durante estos últimos años de experiencia con estas tecnologías, nuestro equipo se encuentra en proceso de difusión del BIM dando cursos de Autodesk REVIT de forma presencial después de haber trabajado online a nivel internacional con la Editorial Viadas Sa de Cv, para capacitar a estudiantes, profesionales o empresas del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción en la ciudad de Mar del Plata, con el objetivo de trasmitir la metodología para el uso eficiente de esta herramienta en los distintos campos que la competen.
En esta nota hemos explicado los conceptos generales de BIM y una de sus herramientas como es el software Autodesk Revit. Cabe destacar que en muchos países del mundo estas tecnologías ya llevan años de desarrollo en el sector de la construcción y en algunos de estos países es obligatorio por ley para proyectos públicos, por esta razón tenemos la meta de encarar proyectos BIM de la mano de buenos profesionales con voluntad de emprender este gran cambio que al único resultado que nos llevará será al del éxito.
Docentes Curso Autodesk Revit (0223) 155-025257
Sr. José Chanamé / Sr. Juan Ángel
REVIT 67 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
La arquitectura futurista de Antonio Sant’Elia Un
siglo de distancia para recordar su figura
Fugaz y lleno de audacia -como la arquitectura que proponía-, así fue el futurismo italiano. El exponente clave en nuestra disciplina fue Antonio Sant´Elia, autor del Manifiesto de la Arquitectura Futurista. Su vida fue el fiel reflejo de lo que predicaba: emocionante, intensa y breve. Se fue pronto, hace 100 años, pero sus dibujos quedaron grabados en la retina del siglo haciendo soñar a las generaciones que le siguieron y le seguirán.
El futurismo italiano fue al principio un programa literario al que se le unieron los pintores, escultores y músicos en un afán de traducirlo a su propio campo. Era una actitud intelectual que reunía bajo su bandera muchas búsquedas distintas, conteniendo la posibilidad de una unión y síntesis de las artes ante un nuevo escenario para la sociedad contemporánea que se presentaba integrado.
En 1909, Filippo Marinetti escribió el Manifiesto Futurista, al que le siguieron dos manifiestos sobre pintura (1910) y uno de escultura (1912) de Umberto Boccioni, y finalmente el de arquitectura (1914) de Antonio Sant’Elia. Para la arquitectura fue el primer intento consciente de llevar a su campo disciplinar el espíritu revolucionario. Los manifiestos dejaban ver un interés por la expresión no naturalista, el ritmo plástico, el dinamismo, la simultaneidad y el ruido.
Antonio Sant’Elia, de breve carrera, es considerado una de las figuras más atractivas y sugerentes de la arquitectura moderna, por haber dejado su impronta a través de intensos y audaces dibujos, visionarios, que imaginaban el esplendor maquínico por el cual abogaba el movimiento futurista italiano. La serie de dibujos para la "Città Nuova" (1914) de extraordinario poder, colorido y majestuosidad, dieron una imagen cabal de la modernidad propuesta. Pero Sant’Elia fue mucho más que un precursor que quiso proclamar el potencial de la tecnología del siglo XX. Es la claridad de su visión lo que sorprende, su creencia en un modernismo capaz de cambiar la sociedad, rebosante de pasión y energía, anclado en su juvenil enfoque revolucionario.
Nacido en Italia, en Como, región de Lombardía, Antonio Sant’Elia se recibió en 1906 de maestro técnico constructor en su ciudad natal y al año siguiente finalizó la ‘Escuela de Artes y Oficios G. Castellini’. Decidió trasladarse a Milán (1907/09) al obtener el puesto de colaborador externo como diseñador edilicio en la Oficina Técnica Municipal. Se acercó al movimiento futurista alrededor de 1912, frecuentando en los ámbitos culturales milaneses y en su paso inconcluso por la Academia de Bellas Artes de Brera, a artistas como Carlo Carrá y Leonardo Dudreville, Umberto Boccioni, Mario Chiattone y a su maestro de perspectiva Angelo Cattaneo. Al poco tiempo, inició un período fructífero de concursos y tras graduarse como profesor de Diseño Arquitectónico en la Academia de Bellas Artes de Bolonia enseñó arquitectura allí y al año siguiente asociado con Mario Chiattone abrió su propio estudio en Milán.
Entre 1913 y 1914, transitando los inicios de la revolución industrial italiana fue invitado por la Asociación de Arquitectos de Lombardía, para realizar una serie de dibujos acerca de la "Città Nuova", que no era más que la visión futurista de la ciudad de Milán. También escribió el prefacio del catálogo de la exposición en forma de "Messaggio" bajo el título "Milano l’anno due mille". Aunque el tema de la exposición fue la metrópolis futurista, no existía un plan global para la muestra, sino una colección de nuevas tipologías edilicias como Centrales Eléctricas, Aeropuertos, Hangares, Estaciones multiniveles y edificios de apartamentos llamados "Casa a Gradinate" . Si bien este conjunto de edificios no tenían
68 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
La influencia del futurismo
raíces en la tradición arquitectónica, el estilo de algunos de los bocetos sugiere cierta simplificación del estilo Art Nouveau, influencias de almacenes, silos y puentes del siglo XIX, como así también influencias de las ciudades multiniveles norteamericanas de principios de siglo y de los arquitectos vieneses Otto Wagner y Josef María Olbrich.
Su visión era una enorme aglomeración urbana, de varias capas, interconectadas e integradas, altamente industrializada y mecanizada, diseñada en torno a la "vida moderna" en la ciudad. Sus diseños representan una serie de rascacielos monolíticos con grandes terrazas, puentes y pasarelas aéreas que encarnaba la pura emoción de la arquitectura moderna y la tecnología
HOMENAJE
1. Helmut Jahn, Chicago (EEUU) / 2. Helmut Jahn, Durban (Sudáfrica) / 3. John Portman, Atlanta (EEUU) / 4. John Portman, Detroit (EEUU)
5. Oscar Niemeyer, Niteroi (Brasil) / 2. Oscar Niemeyer, Ávila (España) / 3. Enrique Jan, Buenos Aires (Argentina)
69
de los nuevos materiales. Concebía al futurismo como arquitectura dinámica en "movimiento", un espacio arquitectónico ligado al tiempo y los nuevos materiales, de líneas oblicuas, caracterizado por la exposición de los ascensores y escaleras en las fachadas de los edificios dejando al descubierto la estructura, sin ningún tipo de recurso ornamental. La mayoría de sus proyectos nunca se hicieron realidad, pero su visión ha influido en muchos arquitectos y diseñadores contemporáneos, especialmente en los norteamericanos John Portman y Helmut Jahn.
En 1915, cuando Italia intervino en la Primera Guerra Mundial se alistó junto con Boccioni y Marinetti como voluntario en el Regimiento de Infantería del Real Ejército Italiano, obteniendo el rango de subteniente. Su comandante le encargó diseñar el cementerio en Monfalcone. Mientras este se hallaba en construcción, Antonio Sant’Elia falleció en el frente, a sus 28 años. Fue enterrado en dicho cementerio y en 1921 se lo trasladó al cementerio de su ciudad natal. Desde un dibujo suyo en color, acuarelado, nació en Como, el "Monumento a los caídos", diseñado por Giuseppe Terragni y Enrico Prampolini y su recordatorio en el mismo expresa: "Esta noche duerme en Trieste o en el paraíso de los héroes". 10 de Octubre, 1916 - Antonio Sant’Elia.
Bibliografía
− BENÉVOLO, Leonardo, "Historia de la arquitectura moderna" (8va edición revisada y ampliada) Cap. XII.3. La primera guerra mundial y el ambiente de la posguerra. Editorial G.G., Barcelona, 2010.
− FRAMPTON, Kenneth, "Historia crítica de la arquitectura moderna" (10ma edición). Editorial G.G., Barcelona, 2000.
− http://rapulopulo.blogspot.com.ar/2009/11/antonio-sant-elia-manifiesto-de-la. html
Marinetti escribía: "Nada en el mundo es tan bello como una central eléctrica grande y rumorosa, que contiene las presiones hidráulicas de toda una cadena de montañas y produce la energía eléctrica para todo el paisaje, sintetizada en paneles de control repletos de palancas y relucientes conmutadores”
MANIFIESTO DE LA ARQUITECTURA FUTURISTA
(Milán el 11 de Julio de 1914, por Antonio Sant’Elia)
Extractos:
− “El problema de la arquitectura futurista no es un problema de recomposición lineal (...) se trata de crear la casa futurista desde los cimientos, de construirla con todos los recursos de la ciencia y la técnica, satisfaciendo con señorío cada exigencia de nuestros hábitos y de nuestro espíritu, pisoteando todo lo que es grotesco y antitético para nosotros (tradición, estilo, estética, proporción), determinando nuevas formas, nuevas líneas, una nueva armonía de perfiles y volúmenes, una arquitectura que tenga su razón de ser solamente en las especiales condiciones de la vida moderna y su proporción como valor estético en nuestra sensibilidad”.
− “Sentimos que ya no somos los hombres de las catedrales, de los palacios y las tribunas, sino de los grandes hoteles, de las estaciones de ferrocarril, de las inmensas carreteras, de los puertos colosales, de los mercados cubiertos, de los túneles iluminados, de lo rectilíneo, de los derribos saludables. Nosotros debemos inventar y reedificar la ciudad futurista parecida a un inmenso edificio en construcción, tumultuoso, ágil, móvil, dinámico en cada una de sus partes y la casa futurista parecida a una gigantesca máquina”.
− “(…) la arquitectura futurista es la arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez;
la arquitectura del cemento armado; del hierro, del cristal, del cartón, de las fibras textiles y de todos aquellos sucedáneos de la madera, de la piedra y del ladrillo que permitan obtener el máximo de elasticidad y ligereza”.
− “Los caracteres fundamentales de la arquitectura futurista serán la caducidad y la fugacidad. Las cosas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá construir su ciudad. Esta constante renovación del ambiente arquitectónico contribuirá a la victoria del futurismo (…)”
HOMENAJE 71 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
El Colegio de Arquitectos es el legatario del Arquitecto Roberto Cova
La institución recibirá inmuebles y los archivos del reconocido historiador marplatense.
Como en casos anteriores el Colegio de Arquitectos tiene el honor de recibir el legado de reconocidos profesionales para proteger y a la vez difundir la labor de los arquitectos marplatenses.
72
En un acto de inmensa generosidad y pensando en el resguardo de preciados bienes que registran la historia de Mar del Plata y la región, el Arquitecto Cova ha confiado en el Colegio de Arquitectos para ser el guardián de dichos bienes.
Actualmente, el Colegio de Arquitectos se encuentra trabajando junto con el Arq. Cova en el inventario y catalogación del material bibliográfico, de archivo y objetos que luego integrarán el Centro de Documentación y que serán difundidos en diversas formas y herramientas de comunicación.
Asimismo, junto con reconocidos vecinos de la ciudad, músicos, artistas plásticos, docentes, periodistas, entre otras personalidades, se está trabajando en la conformación de una comisión que contribuirá en la creación del “Museo de la Identidad Marplatense, Casa Arquitecto Roberto Cova”. En esta etapa la comisión gestionará actividades que puedan realizarse con la participación del colega, quien continuará transmitiendo historias de la ciudad, vivencias, hechos que han caracterizado diferentes épocas, tal como lo ha hecho toda la vida.
Recientemente el Arq. Cova ha cumplido 86 años y fue celebrado en la Sede del Colegio de Arquitectos junto a colegas y vecinos de la ciudad que fueron invitados especialmente para compartir dicho momento.
Por otro lado, el CAPBA IX se encuentra realizando gestiones para formalizar los actos propios del legado y cumplir con las mandas del mismo que implican el uso de los bienes como
lugar de cultura, en sus diversas manifestaciones, las propias de arte, incluyendo el desarrollo de tareas de investigación y educación; como asimismo las relacionadas con el ejercicio profesional de la arquitectura.
Finalmente, el Colegio de Arquitectos agradece la infinita generosidad de su estimado colega Roberto Osvaldo Cova, y la colaboración del Arquitecto Horacio Richard’s quien ha contribuido con las gestiones. Además, celebra que este hecho pone de relevancia que en los 30 años de existencia de este Colegio Profesional, el CAPBA IX, ha logrado forjar un rol protagónico en la ciudad y la región que hoy permiten cosechar este reconocimiento para continuar trabajando por generaciones futuras de arquitectos y de la sociedad en su conjunto.
AGRADECIMIENTO
73
Proyectos ganadores
La edición 2015 del World Architecture Festival (WAF) se celebró en Singapur durante el pasado mes de noviembre. Este espacio de encuentro que tiene lugar desde 2008 en distintas ciudades y que cuenta con cerca de 2000 participantes de 60 países, es considerado el encuentro internacional de arquitectos más grande del mundo.
Anualmente el Festival Internacional de Arquitectura presenta conferencias, exposiciones y premios que le permite a la comunidad arquitectónica celebrar, aprender, intercambiar e inspirarse con los trabajos de los arquitectos y diseñadores más reconocidos del mundo.
Cada evento reúne más de 350 obras finalistas al premio WAF, brinda alrededor de 50 horas de seminarios, charlas y mesas debate, y permite a los participantes interiorizarse en el rumbo de la arquitectura global y sus claves de mercado presentadas directamente por arquitectos y clientes. Entre las ventajas de participar se cuentan la posibilidad de incrementar contactos relacionados a la escena de la arquitectura internacional, participar de eventos culturales y city-tours, adquirir publicaciones especializadas y desarrollar actividades para estudiantes.
El Festival Internacional de Arquitectura dio a conocer los proyectos ganadores 2015, analizados y premiados por el jurado durante el evento anual. Se presentaron proyectos de 47 países y más de 700 trabajos de arquitectos y diseñadores de todo el mundo, entre los que se encuentran Foster + Partners, Zaha Hadid Architects, Herzog & de Meuron, OMA, Buro Ole Scheeren, Rogers Stirk Harbour + Partners, Rafael Viñoly Architects, BIG, Grimshaw Architects, Heatherwick Studio y Carlos Ott. Entre los ganadores se hallan diseños de edificios futuristas, ecológicos y otros con el mérito de utilizar al máximo espacios reducidos.
Los trabajos presentados en la competencia se dividen primeramente en dos grandes categorías: edificios construidos y proyectos futuros; y luego en más de 15 sub categorías organizadas por el tipo de programa.
Más información en: https://www.worldarchitecturefestival.com/ Otras fuentes para consulta de ganadores 2015: http://www.arquine.com/ganadores-del-worldarchitecture-festival-2015 http://arq.clarin.com/arquitectura/Argentinos-finalistasWorld-Architecture-Festival_0_1381662139.html
Argentina tuvo sus representantes que llegaron a la final. Ellos fueron el proyecto del campus universitario de la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) en Bariloche, de los arquitectos Flores, Albornoz, Barreiro; y la sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Norman Foster. Los arquitectos argentinos fueron seleccionados dentro de la categoría de Proyecto Futuro destinado a Educación y compitió con siete finalistas; mientras que el edificio de Foster, presentado por el Reino Unido, compitió en la categoría de Edificio Construido destinado a Oficina, entre 16 seleccionados en su categoría.
<1> Ganador del Edificio del Año (World Building of the Year): The Interlace / Singapur / OMA + Ole Scheeren
<2> Ganador del Paisajismo del Año (Landscape of the Year): Parque Yanweizhou / China / Turenscape International
74 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
El jurado estuvo compuesto por Peter Cook, Sou Fujimoto y Benedetta Tagliabue, entre otros, quienes seleccionaron un proyecto ganador por cada categoría y un ganador del gran premio.
El primer premio fue para OMA, que junto con Buro Ole Scheeren, realizó, en la misma Singapur, el proyecto de The Interlace, un edificio que entrelaza en una geometría hexagonal diversos bloques creando una estructura a medio camino entre un juego de bloques apilado o una ilusión metabolista. Todo ello para generar “una amplia red de espacios sociales, privados y colectivos en una reinterpretación radical de la vida contemporánea en comunidad” sin recurrir a torres aisladas. De esta forma el diseño crea distintos espacios en diferentes niveles: “una multitud de espacios al aire libre compartida, formando una topografía dramática de jardines en terrazas habitables a través de los volúmenes escalonados”. <1>
También el jurado premió a Turenscape International y su proyecto para el parque Yanweizhou en China. El proyecto es un enorme ejercicio de restauración natural de unas zonas humedales dañadas por una antigua explotación de arena, reconectando en el proceso, los distritos norte y sur de la ciudad. El proyecto permite controlar el riesgo de inundación, sirve para limpiar y tratar las aguas contaminadas y brinda a la población local un nuevo espacio desde el que reintegrase con la naturaleza. <2>
El resto de premiados son Dinell Johansson –mejor proyecto de pequeña escala con una intervención en un campo de fútbol que combina los programas de gradas, oficinas y cafetería–; BIG, con un proyecto todavía no realizado: Vancouver House –edificio de viviendas que, al igual que el caso de OMA, hace uso del apilamiento como estrategia, pero aplicando las ya clásicas geometrías torsionadas del estudio danés–; y
<3> Ganador del premio Proyecto Futuro del Año (Future Project of the Year): Vancouver House / Canadá / BIG - Bjarke Ingels Group
Yazgan Design Architecture con su Showroom y Oficina de ventas ONS INCEK. <3>
El Festival tiene también un desprendimiento del evento principal denominado INSIDE en el que se premian los mejores trabajos de interiorismo del año.
En 2016 el Festival se realizará por primera vez en Berlín, del 16 al 18 de noviembre. Las postulaciones para convertirse en ‘obra preseleccionada’ para el premio 2016 fueron presentadas -sin límite de cantidad de obras y en más de una categoría cada una-, por arquitectos en forma individual, estudios, paisajistas, desarrolladores, empresas contratistas y organizaciones asociadas –por ejemplo clientes con consentimiento del arquitecto-, entre el 1º de enero y el 19 de mayo, enviando material exclusivamente en inglés -fotografías, planos y memoria-, en los formatos y bajo las condiciones especificadas en el sitio web de la WAF. El anuncio de los preseleccionados se realizó en junio de 2016.
La preselección habilita la inclusión de la obra en el catálogo, la aparición en internet y en prensa internacional; también derecho a brindar entrevistas en el marco del Festival, el envío de representantes del estudio al evento y entrevistas especiales a los ganadores.
FESTIVAL INTERNACIONAL
75
Diversos croquis del Arq. Krause
Era el año 1984. La Facultad de Arquitectura comenzaba un nuevo ciclo con el advenimiento de la democracia. Un grupo de arquitectos platenses fue invitado a participar de esta nueva etapa de la FAU (en ese tiempo no existía Diseño Industrial). Ahí conocí al arquitecto Vicente Krause, Titular de la Cátedra "Introducción al Diseño". Se abrieron los concursos para auxiliares y comencé mi práctica docente.
Semana tras semana fui descubriendo a Vicente, su carismática personalidad, su particular manera de enseñar, su amor por la arquitectura y por la enseñanza de la arquitectura. Compartí con él la docencia hasta mediados del 2005, cuando por motivos de salud dejó de viajar a Mar del Plata para luego retirarse.
Durante todos esos años supo despertar en los estudiantes y docentes la pasión por la arquitectura, la pasión por su enseñanza, sin límites, sin condicionantes, sólo el hacer la mejor arquitectura posible que cada sitio necesitara.
No sólo se destacó en la arquitectura, sino también abrazó otras ramas de las artes, la pintura, el tallado, el dibujo artístico... y todo ello siempre lo transfirió en sus enseñanzas.
Sus clases de arquitectura eran motivadoras. A través de sus dibujos hacía volar la imaginación de quien lo escuchara, dibujos que inspiraban, que se transformaban y evolucionaban con el correr de la charla. Siempre decía que “con un croquis vos haces lo que querés, vas pasando idea tras idea, dibujando las cosas unas sobre otras, porque el dibujo no es el dibujo en sí mismo, sino que es la proyección de lo que estas pensando... sirve para dialogar con vos mismo...”
Trazos simples, precisos, que se convertían conjuntamente con sus palabras, con sus diferentes tonos de voz, con sus gestos, en ideas, en proyectos que despertaban la imaginación del observador.
Pero no siempre dibujaba, a veces el papel quedaba en blanco o con apenas un punto o una línea, pero igual capturaba atentamente a su auditorio. Sus cualidades histriónicas seducían a todo público, sus anécdotas reflejaban siempre su interés por el arte, la pintura, el cine, y cualquier otra manifestación artística de la vida.
Enseñó a creer que todo es posible, sólo basta proponérselo. Con una visión siempre positiva, sabía encontrar lo mejor de cualquier proyecto. Los estudiantes atesoraban sus comentarios con los cuales descubrían mucho más de sus intenciones, de las posibilidades de desarrollo y concreción de sus propuestas.
De una singular capacidad para establecer con sus colaboradores y estudiantes una comunicación fluida, inteligente, clara y comprensiva, formó un importante número de docentes. Siempre compartiendo sus experiencias, sus notables conocimientos del quehacer práctico, ya sea el de una buena construcción, o de técnicas inéditas o innovadoras en el desarrollo del proyecto y la construcción.
Asiduo lector de Borges, una frase adaptada del escritor lo describe perfectamente “más que enseñar arquitectura, me gusta decir que enseño el amor por ella”
Espero en estas breves líneas haber plasmado el sentir de toda nuestra comunidad universitaria, un pequeño homenaje a Vicente, un reconocimiento por todo lo que sembró en su paso por Mar del Plata. Gracias Vicente. Gracias Maestro.
V i c e n t e C a r l o s K r a u s e a r q u i t e c t o 19 . 06 . 1929 / 06 . 03 . 2016 76 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Arquitecta Susana Mastaglio Profesor Titular IDA
ESTADÍSTICAS
La actividad profesional en el Distrito IX.
Continuando con la publicación de las estadísticas generales del estado de la actividad profesional de los matriculados de nuestro Distrito IX, aquí se ofrecen los valores correspondientes al primer semestre del corriente año, y su comparación con los períodos anteriores. Analizando su evolución tanto para los datos totales como para los rangos en los cuales sistemáticamente se viene trabajando.
Enero Ene-1548.139
Ene-1632.248
Feb-1588.509
Febrero
Marzo
Abril
Feb-1656.577
Mar-1542.419
Mar-1637.618
Abr-1549.601
Abr-1631.315 Mayo May-1542.505
Junio
May-1652.246
Jun-1555.718
Jun-1640.570
Registro de la actividad en los 9 últimos semestres. Linea de tendencia polinómica.
Evolución por mes en Metros cuadrados. MES Períodom2
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 1º 20122º 20121º 20132º 20131º 20142º 20141º 20152º 20151º 2016 m2 m2 Polinómica 78
En este número, dando continuidad al análisis de períodos semestrales que se vienen publicando en este espacio, se muestra la evolución de la actividad profesional de nuestros matriculados en todo el ámbito del Distrito IX los valores correspondientes al 1° Semestre del año 2016, en los rangos que sistemáticamente se contabilizan estadísticamente.
Comparando con igual semestre del año 2015 (326.891m2) se observa que en el 1° semestre de 2016 (250.574m2) se produjo una retracción en la actividad de Proyecto de obra nueva o ampliación del orden del 23.35% interanual. Esta baja es aun más significativa si se compara con igual período de 2014 (462.458m2), es decir un 45.82%. Con una decidida tendencia a la baja, arrojando éste último semestre el valor más bajo de los últimos años. En el cuadro de comparación por semestres se visualiza que en los primeros semestres suele bajar la actividad en comparación con los segundos.
También interanualmente en la comparación mes a mes, excepto en el mes de mayo todos los demás han dado resultados desfavorables; sin embargo en los valores mensuales de este primer semestre de 2016, la tendencia es hacia una muy leve suba, pese a la fluctuación de los valores. Pero ninguno de éstos primeros seis meses alcanza los m2 promedio del primer semestre del 2015, acentuando la disminución señalada.
En cuanto al análisis de los m2 de Proyecto por tipo de obra, si bien la vivienda en general en todas sus variantes sigue siendo el tipo de obra que mayor cantidad de m2 que se presentan, solo se han visado 171.101m2 (representando el 68.28% del total), por debajo de los 261.072m2 visados en 2015, con una disminución del 34.46%. El resto de tipos de obra han tenido variaciones de diverso orden, registrando aumentos en edificios destinados a la Administración (2015: 4.875m2; 2016:20.832m2), a Hotelería (2015: 2.480m2; 2016: 9.906m2), Salud (2015:
ESTADÍSTICAS
Evolución año 2016 por mes en M2 Mes m2 Enero 32.248 Febrero 56.577 Marzo 37.618 Abril 31.315 Mayo 52.246 Junio 40.570 Total 250.574
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio
Evolución 1º semestre 2016. Linea de tendencia potencial.
79
Evolución por mes en Metros cuadrados
Informe Técnico por Tipo de Obra, en MdO Tipo de Obra $ % Manten. de Fachada449.898.12982.70 Vivienda en General66.368.02012.20 Industria 6.986.8311.28 Administración 6.834.8481.26 Comercio 4.702.5640.86 Bancos 2.580.4120.47 Salud 2.480.0000.46 Educación, Cultura1.918.3550.35 Hotelería 1.368.8040.25 Instalaciones 467.6260.09 Cartelería 192.3720.04 Cochera 186.0840.03 Total543.984.045 100% Proyecto Tipo de Obra, en monto de obra Tipo de Obra $ % Vivienda general1.247.748.18378.27 Industria 75.971.2754.77 Comercio 67.967.2224.26 Hotelería 56.598.7653.55 Salud 35.801.8932.25 Gastromomía 28.351.6791.78 Deporte, Educación26.805.5481.68 Administración22.802.1211.43 Cochera 22.157.4131.39 Instalaciones, Estr6.704.5410.42 Bancos y otros 1.785.0380.11 Espacios Urbanos1.393.0640.09 Total 1.906.622.278 100% Proyecto Vivienda, en monto de obra Tipo Vivienda $ % Unifamiliar cat. Superior466.944.94837.42 Multifamiliar más 4 Pisos275.654.67322.09 Multifamiliar hasta 4 Piso251.978.11420.19 Unifamiliar Suntuosa171.447.36613.74 Unifamiliar hasta 100 m272.929.4195.84 Piscinas 8.216.8810.66 Industrializada 576.7820.05 Total 1.247.748.183 100% Proyecto Vivienda, en metros cuadrados Tipo Vivienda m2 % Unifamiliar cat. Superior63.03336.84 Multifamiliar hasta 4 Pisos38.89622.73 Multifamiliar + de 4 Pisos37.24121.77 Unifamiliar Suntuosa 16.4739.63 Unifamiliar hasta 100 m213.1217.67 Piscinas 2.1271.24 Industrializada 2100.12 Total 171.101 100% Proyecto Tipo de Obra, en metros cuadrados Tipo de Obram2 % Vivienda general 171.10168.28 Administración 20.8328.31 Industria 15.4236.16 Comercio 10.9804.38 Hotelería 9.9063.95 Cochera 6.3412.53 Deporte, Educación 6.1792.47 Salud 4.8681.94 Gastromomía 4.6531.86 Bancos y otros 2910.12 Total 250.574 100% Informe Técnico por Tipo de Obra, en m2 Tipo de Obra m2 % Vivienda de general 4.52764,00 Industria 1.68223,78 Comercio 7069,98 Administración 891,26 Cochera 690,98 Hotelería 00,00 Educación, Cultura 00,00 Salud 00,00 Total 7.073 100% 80
1.023m2; 2016: 4.868m2), y Gastronomía (2015: 446m2; 2016:4.653m2), los demás rubros presentan valores a la baja destacando la Industria (2015: 21.774m2; 2016:15.423m2), Comercio (2015: 11.565m2; 2016:10.980m2), Cocheras (2015: 15.622m2; 2016:6.341m2), y Deporte, educación y cultura (2015: 6.811m2; 2016:6.179m2).
Refiriéndonos al Item Vivienda, en casi todas sus variantes se produce una disminución de metros cuadrados respecto del 1°semestre de 2015. La unifamiliar categoría superior disminuye de 82.554m2 a 63.033m2 (24.05%); multifamiliar de más de 4 pisos de 78.912m2 a 38.896m2 (50.71%); multifamiliar de hasta cuatro pisos de 53.884m2 a 37.241m2 (30.89%); unifamiliar de hasta 100m2 de 28.008m2 a 13.121m2 (53.15%); en cambio se produce un incremento en la vivienda unifamiliar suntuosa de 15.758m2 a 16.473m2 (4.54%); y las piscinas de 1.664m2 a 2.127m2 (27.82%). Nótese la baja de superficies presentadas de las obras de mayor superficie, como las viviendas multifamiliares en todas sus categorías.
En los Informes Técnicos por Tipo de Obra se ha producido una importante disminución en m2 declarados del orden del 72.34% en la comparación interanual (de 25.570m2 a 7.073m2). La baja se produce para todos los tipo de obra en general, siendo la vivienda la de mayor cuantía.
Respecto de la Tarea del Informe Técnico de Fachada, se observa un incremento cuantitativo en monto de obra de 98.53% en la comparación interanual, se pasó de $224.601.143 a $449.898.129; aumento más que relevante máxime si se tiene en cuenta que el valor referencial de la escala arancelaria interanual promedio fue solamente del 25% para ese mismo período.
Elaboración: Arq. Bruno Mazzini | Arq. Claudia Noto. Datos: CAPBA IX | Julio-Diciembre 2015
ESTADÍSTICAS
Evolución 8 últimos semestres en M2 Período m2 1º 2012 275.844 2º 2012 364.032 1º 2013 327.464 2º 2013 364.440 1º 2014 462.458 2º 2014 288.496 1º 2015 326.891 2º 2015 351.938 1º 2016 250.574 TOTAL 3.012.137
81
Un Colegio para todos los Arquitectos
Una gestión participativa, seria y responsable
OBJETIVOS Y LOGROS
En diciembre próximo se producirá un nuevo relevo de autoridades en el colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que serán electas en la votación del 15 de noviembre. Por ello, Info CAPBA IX entrevistó a la actual mesa directiva para hacer un balance y compartir una mirada futura sobre la institución y la profesión.
Info CAPBA IX: Casi finalizando el período de gestión, ¿cómo evalúa la Mesa Directiva los logros alcanzados? ¿Qué temas consideran que deben seguir fortaleciéndose en la próxima gestión?
Mesa Directiva: Creemos que el balance de gestión es muy positivo. Se ha logrado consolidar la experiencia de 30 años de existencia del CAPBA y el Distrito IX ha afianzado su identidad mostrando una gestión al servicio del matriculado, que defiende los intereses de todos los arquitectos con amplitud de criterio. Sin embargo, también es oportuno decir que mucho ha quedado en el tintero, han quedado pendientes logros en materia de unificación de normas que condicionan el ejercicio profesional, nuevos espacios laborales con inserción de los arquitectos, disminuir los costos operativos de la actividad profesional, entre algunos temas.
A nuestro entender, los escenarios futuros tienen que ver con lograr congeniar el viejo anhelo de ampliar la base de matriculados -logrando que todos los profesionales tengan su matrícula- y a la vez lograr las condiciones de pleno empleo para todos. Somos conscientes que el déficit habitacional y de calidad de los espacios parecieran condiciones propicias para la inserción profesional. Sin embargo, no toda la población accede a los servicios profesionales de un arquitecto, ya sea por razones económicas o culturales, ese creemos es nuestro desafío futuro.
82
INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD
Info CAPBA IX: - Un tema de reflexión casi constante es el de la comunidad y su relación con el profesional arquitecto. ¿Cuánto valora la sociedad el trabajo del arquitecto? ¿Es requerido por sus servicios, marca una diferencia real en la forma de satisfacer las necesidades del comitente? En tiempos de balance, ¿cómo ha trabajado el Distrito IX en pos de la defensa del ejercicio profesional y la jerarquización del mismo?
Mesa Directiva: El rol del arquitecto en la sociedad se ha fortalecido en los últimos años. Es muy evidente la participación de nuestros profesionales en diferentes ámbitos, tanto en el ejercicio de nuestra profesión como en diferentes espacios de debate y de toma de decisiones. Sin duda alguna, los arquitectos estamos preparados para atender la diversidad de demandas de la sociedad y el medio donde operamos. No obstante ello, creemos que aún nuestra labor nos es lo suficientemente valorada socialmente, tema en el que debemos incrementar los esfuerzos futuros.
Desde el Distrito IX hemos llevado adelante un plan de acción en términos comunicacionales orientado a promover la contratación del arquitecto, la difusión de sus incumbencias y la jerarquización de nuestra disciplina. Creemos que éste criterio en materia comunicacional debe profundizarse y hacerse extensiva a nivel provincial y nacional.
Info CAPBA IX: ¿Han notado una inclusión de la matrícula en nuevas y diversas formas de ejercicio profesional, o las formas laborales siguen siendo las tradicionales? ¿Cómo acompañó el Colegio este proceso?
Mesa Directiva: Según el seguimiento que desde el Distrito se realiza de la presentación de legajos, vemos que sin duda la predominancia respecto de la inserción profesional está en el desarrollo de proyecto y dirección. Sin embargo, nuestros profesionales mantienen una sostenida actividad en la realización de tareas vinculadas con el mantenimiento y conservación de fachadas,
asesoramiento, evaluaciones de impacto ambiental, entre otras tareas.
El CAPBA IX ha acompañado este proceso con dos líneas de acción, una relacionada con la provisión de herramientas que faciliten el ejercicio profesional –seguro de accidentes personales, libro de obra, casos de protección, etc.- y por el otro con nuevas propuestas de capacitación y actualización –cursos de instalaciones, patologías en la construcción, charlas técnicas sobre productos y tecnologías-, con ambas líneas se ha acompañado a los colegas en su tarea cotidiana.
Además, una estrategia para aprovechar el potencial que implica el desarrollo de obras de diversas escalas en la ciudad ha sido la implementación del Ciclo de Visitas a obras que denominamos “Mar del Plata en Obras”. Ello ha permitido a muchos colegas realizar un seguimiento del proceso constructivo de algunas obras de diferente categoría y escala. Debemos agradecer a los profesionales responsables de cada obra por la gentileza en recibirnos y facilitar el desarrollo de la visita.
PARTICIPACIÓN Y RENOVACIÓN
Info CAPBA IX: Uno de los esfuerzos más visibles de la gestión ha sido la organización de cursos y charlas que abarcaran un amplio espectro de interés dentro de los profesionales. ¿Cómo es el balance que pueden hacer de estas actividades propuestas? ¿Lograron la convocatoria y participación esperada?
Mesa Directiva: La participación de los colegas en las actividades, fundamentalmente en las de capacitación, se ha incrementado notoriamente. En ese sentido, vale destacar que las propuestas de actualización profesional se han diversificado utilizando diferentes formatos –charlas técnicas, cursos, seminarios, conferencias, entre otros-. Además, ha sido importante la utilización de las Tic’s, permitiendo facilitar a los arquitectos el acceso a diversos cursos en forma asincrónica.
La presencia de cada vez más matriculados en los eventos y actividades que organiza el CAPBA IX permite la
ASAMBLEA DISTRITAL GESTIÓN COLEGIAL
83 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
renovación de los equipos de colaboradores y promueve el intercambio de ideas permanente.
En esta gestión recuperamos y, tal vez recreamos, espacios de reflexión en el formato de ciclos de conferencias sobre arquitectura que nos han permitido compartir miradas y perspectivas de nuestra disciplina a través de experiencias de profesionales argentinos y de la región Mercosur.
Info CAPBA IX: las propuestas de participación han incluido encuentros de camaradería y de expresiones artísticas, ¿Cuál es el valor que se le ha dado a estos eventos y como inciden en la matrícula?
Mesa Directiva: Sin duda alguna los encuentros de camaradería –día del arquitecto, celebraciones de fin de año, encuentros pos cursos o charlas- son esenciales para fomentar un sentido de pertenencia y la cohesión de los colegas.
En ese sentido, es muy valioso el ciclo de arte “Expresiones de Arquitectos”. En este ciclo los colegas han tenido la oportunidad de exponer su producción artística y a través de ello expresar su perspectiva, en trazos, pinceladas o a través del lente sobre la realidad o sus experiencias.
EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES
Info CAPBA IX: ¿Cuáles son los problemas urbanos en los que el Colegio profesional ha tenido participación con voz y voto, durante la gestión? ¿Sobre cuáles su opinión fue consultada?
Mesa Directiva: El CAPBA ha logrado un claro reconocimiento como opinión calificada ante los problemas urbanos. Por ello, es frecuente que se convoque al Colegio a audiencias públicas, jornadas y mesas de trabajo, entre otros espacios. Ha convocado y participado de reuniones con los Secretarios de Planeamiento e Intendentes.
En este sentido, el fortalecimiento y el trabajo continuo del Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA IX ha permitido que la Institución participe con solvencia
técnica en diversidad de temáticas y formatos de convocatoria. Desde este Instituto se han analizado y estudiado procesos de crecimiento de las ciudades de la región, problemáticas urbanas de diferentes enfoques y orígenes –ambientales; patrimoniales; normativos, etc., y se han elaborado documentos técnicos que permitieron impulsar nuevos debates y reflexiones.
Info CAPBA IX: Algunos temas complejos cobraron protagonismo en el escenario urbano provincial, como por ejemplo el conflicto por el suministro de gas. ¿Cómo ha participado el Colegio de este y otros temas de interés social y profesional? ¿Han surgido nuevas vías de participación y trabajo interdisciplinario?
Muchas veces conflictos de diversa naturaleza propician la asociación y articulación de esfuerzos entre sectores que comparten intereses. En ese sentido, por ejemplo, nuestro Colegio ya se encontraba trabajando conjuntamente con otras entidades en el marco del Foro Sectorial de la Construcción, facilitando que el reclamo fuera más contundente y se pudiera llegar a diferentes niveles del Estado. Lamentablemente, a pesar del reconocimiento de la necesidad de ejecutar obras de infraestructura para el saneamiento de la situación, el Estado aún no ha podido ejecutar tales obras por falta de recursos económicos planificados para ello.
INSERCIÓN PROFESIONAL
Info CAPBA IX: Muchos arquitectos ejercen la disciplina sin respaldo colegial, es decir sin contar con matrícula activa. Esto acarrea dificultades a la hora de emprender acciones en defensa de las tareas de los arquitectos. ¿La base de colegas matriculados se ha ampliado? ¿Estiman que la situación sigue igual, ha empeorado o mejorado desde 2013 a la fecha?
Mesa Directiva: En los últimos tres años la matrícula ha crecido un 20%, aunque hay que decir que muchos colegas han cancelado su matriculación fundamentalmente empujados por el apremio de la Caja de Previsión Social. También esta informalidad de la actividad profesional no
84 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
permite dimensionar adecuadamente la inserción de los colegas en diferentes tareas profesionales.
Info CAPBA IX: ¿Se plantearon acciones respecto a los colegas que trabajan en relación de dependencia a fin de lograr un sistema más equitativo entre quienes ejercen la profesión de este modo y la modalidad independiente?
Mesa Directiva: Desde el inicio de la gestión se ha instrumentado un relevamiento en los municipios de la región a efectos de conocer la cantidad de profesionales arquitectos que se desempeñan en las áreas municipales, su condición matricular y se ha instado a la matriculación de los profesionales que no lo estuvieran.
En ese sentido la Ley de Colegiación es clara respecto de qué se entiende por ejercicio profesional y señala expresamente que ese ejercicio puede ser en forma independiente o en relación de dependencia en el ámbito tanto privado como público.
Cabe señalar que, en el caso de los profesionales en relación de dependencia estos por realizar aportes previsionales en los sistemas propios de su empleo,
tienen la oportunidad de solicitar la eximición a la CMAO por el 100% o por el 50%.
ASUNTOS PREVISIONALES
Info CAPBA IX: ¿Podrían resumir cuál fue la postura que el Distrito IX adoptó a través de la gestión, respecto al proyecto de Ley para la Caja Previsional de los Arquitectos? ¿Cómo ven el futuro de este tema?
Mesa Directiva: La iniciativa de tener una Caja Previsional sólo de Arquitectos es un proyecto largamente anhelado por el CAPBA IX, los primeros proyectos sobre el tema fueron elaborados por nuestro Distrito. En ese sentido, ante la iniciativa del proyecto que actualmente se debate en la Honorable Cámara de Senadores, el CAPBA IX elevó al Consejo Superior propuestas para su mejoramiento –porcentaje de aporte en rangos variables, sistema de gestión independiente, entre otros aspectoslamentablemente estas propuestas no se tuvieron en cuenta. No obstante ello, se realizaron gestiones con legisladores provinciales a efectos de solicitar la consideración del proyecto, exponiendo la situación
GESTIÓN COLEGIAL
85
de inequidad que el régimen actual presenta para los arquitectos.
Luego, que el proyecto perdiera estado parlamentario el Consejo Superior lo ha reingresado a la Legislatura, los plazos y factibilidad de su aprobación dependen de los legisladores de ambas cámaras. Sin embargo, es importante reconocer que son necesarias acciones y gestiones desde la institución que movilicen su tratamiento.
Además de esto, creemos que más allá de como sea la gestión del régimen previsional –individual o colectivolos arquitectos necesitamos un sistema previsional que funcione, que no dependa exclusivamente de nuestros aportes para sus sustentación y que los afiliados percibamos beneficios tanto para activos como pasivos.
PRESENCIA REGIONAL
Info CAPBA IX: ¿Cómo podrían resumir la presencia del CAPBA IX en la región?
Mesa Directiva: El ámbito de competencia del CAPBA IX se corresponde con la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires, la organización en delegaciones permite que la institución pueda tener una mirada sobre toda la zona. Por ello, resulta importantísimo trabajar conjuntamente con los Delegados y matriculados de cada lugar las problemáticas del desarrollo de las ciudades, así como las dificultades en el ejercicio de la profesión. En general, una de los principales problemas es la competencia de los arquitectos con otras profesiones por el mercado laboral del lugar. Por ello, el CAPBA IX ha
destinado recursos en la difusión del rol del arquitecto –en medios locales, regionales, afiches, volantes, spots publicitarios, entre otros- para poner en valor nuestra disciplina.
También es importante señalar que se ha intentado tener una presencia importante en las delegaciones y que ello tiene su correlato además con el mejoramiento de las sedes, la ampliación de horarios, la organización de cursos, entre diversas acciones.
CONSEJO SUPERIOR
Info CAPBA IX: teniendo en cuenta que la gestión distrital no es plenamente autónoma como otros modelos de Colegios, y que diversas temáticas pertenecen a la esfera provincial de gestión, ¿Cómo evalúan el vínculo con el Consejo Superior?, ¿Qué temáticas han resultado difíciles de abordar?, ¿Cuáles son las expectativas futuras?
Mesa Directiva: Entendemos que el trabajo articulado entre diferentes niveles de gestión del CAPBA -Provincia y distritos- es fundamental para el aprovechamiento de los recursos y la sinergia que potencia las gestiones. Lamentablemente, el último período, al igual que en la gestión anterior, ha sido de poca comunicación y falto de diálogo. Los proyectos impulsados por el Distrito no han tenido eco y las críticas -siempre en un sentido constructivo- que ha efectuado el CAPBA IX no han sido valoradas ni tenido en cuenta.
Por ejemplo, ante la posibilidad de la disolución del sistema previsional vigente y la presentación de un proyecto de Ley nueva, el CAPBA IX ha cuestionado la
86
falta de tiempo para el análisis del proyecto y presentó observaciones y aportes para su mejoramiento. En todos los casos no se ha tenido en cuenta ninguna propuesta, ni siquiera aquella que dejaba claramente expuesta la renuencia a determinar un 18% de aportes por contratos al nuevo régimen, en vez de un rango variable periódicamente entre el 10% y el 18%.
Otro ejemplo, ha sido la devolución actualizada de la CEP sobre lo cual el distrito IX ha insistido reiteradamente en la convicción que así como el Colegio actualiza las deudas de CEP ante el cambio de aranceles, del mismo modo debería efectuar su devolución al valor actualizado. Esta iniciativa no ha prosperado a nivel provincial. Sin embargo, creemos el Distrito ha mantenido un rol institucional acorde a las responsabilidades delegadas. Se ha contribuido a la difusión de los proyectos y resoluciones
provinciales, se ha contribuido con proyectos y un intenso trabajo en las comisiones del CS, tanto con la labor del Delegado al CS como con colegas que representan al Distrito en diversos espacios. También se ha mantenido una postura institucional que respetara la investidura de quien conduce nuestra institución, señal de claro respeto que creemos debe primar en estos casos.
Creemos que el futuro del CAPBA debiera estar signado por acciones y posicionamiento maduros y respetuosos de la diversidad de opiniones, donde se privilegie el arribo a consensos basados en el debate amplio y la predisposición al diálogo. Cada proceso electoral es una nueva oportunidad de fortalecer las bases de la democracia institucional. Nuestro esfuerzo y esperanza estará puesta en ello.
GESTIÓN COLEGIAL 87
Mesa Directiva CAPBA IX
ELECCIONES CAPBA
Renovación de autoridades para el período 2016-2019
El próximo martes 15 de noviembre se desarrollarán las elecciones en el CAPBA para la renovación de autoridades para el próximo período.
Desde Info CAPBA IX detallamos la organización de nuestra institución, qué se elige y los aspectos de la convocatoria. Dado que el cierre de esta edición se produjo antes de la presentación de listas, éstas no son parte de la publicación pero se anexan de forma independiente.
¿CÓMO SE ORGANIZA EL CAPBA Y QUÉ SE ELIGE?
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires es un Organismo creado por las Leyes provinciales Nº 10.405/86 y Nº 11.728/95, por las cuales el Estado le delega la responsabilidad de: MATRICULAR a los arquitectos en la PBA REGULAR el ejercicio profesional DEFENDER las incumbencias y el ejercicio profesional POSICIONAR a la arquitectura como disciplina social ASESORAR a los poderes públicos en temas vinculados al planeamiento urbano, la vivienda, el patrimonio arquitectónico y el medio ambiente; entre otros PROMOVER la capacitación y actualización permanente EJERCER la potestad disciplinaria
CON RUPTURA
Tel (223) 481-4882 - Nextel 54*795*1 - Cel 2234066176
Int. Camusso 654 - Mar
www.aluhouse.com.ar info@aluhouse.com.ar
1 Y 2 - A30NEW Y A30NEW
TÉRMICO
1 Y 2 - A30NEW Y A30NEW
PUENTE TÉRMICO
Domicilio:
del Plata
MÓDENA
CON RUPTURA PUENTE
- A40 MÓDENA
- A40
88
Atribuciones Conferidas Por El Art. 26º Ley 10.405.
La matriculación en el CAPBA es obligatoria para ejercer las actividades propias del título de arquitecto en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires; tanto para actuar como profesional independiente como en relación de dependencia, Art. 2º ley 10.405.
Su órgano ejecutivo y de gobierno es el Consejo Superior, con sede en la ciudad de La Plata.
Según los artículos 73º y 74º el CAPBA comprende 10 distritos. Cada Distrito cuenta con una sede distrital y delegaciones.
El Distrito IX del CAPBA agrupa 14 Partidos de la PBA: General Pueyrredon (asiento de la cabecera distrital); Balcarce, General Alvarado, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, La Costa, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, San Cayetano y Villa Gesell.
A continuación detallamos las atribuciones previstas para el Consejo Superior, art. 44º, y para los distritos del CAPBA, art. 62º, ello permite comprender los alcances de cada esfera de gobierno y los deberes que los representantes deben asumir en cada ámbito.
ARTICULO 44°: Son deberes y atribuciones del Consejo Superior:
o Resolver las solicitudes de inscripción en la matrícula.
o Atender la vigilancia y registro de las matrículas.
o Cuidar que nadie ejerza ilegalmente la profesión de Arquitecto.
o Cumplir y hacer cumplir esta ley y toda norma reglamentaria que en su consecuencia se dicte.
o Convocar a las Asambleas y fijar el Orden del Día; cumplir y hacer cumplir las decisiones de aquellas.
o Intervenir los Colegios de Distrito en los casos previstos en el artículo 29°.
o Elevar al Tribunal de Disciplina los antecedentes de las transgresiones a la ley, su Reglamentación o normas complementarias dictadas en su consecuencia, así como solicitar la aplicación de las sanciones a que hubiere lugar
y ejecutar las mismas formulando las comunicaciones que corresponda.
o Administrar los bienes del Colegio y proyectar el Presupuesto Anual del Colegio Provincial y de los Colegios de Distrito.
o Adquirir toda clase de bienes, aceptar donaciones o legados, celebrar contratos y, en general realizar todo acto jurídico relacionado con los fines de la Institución.
o Enajenar los bienes inmuebles y muebles registrables del Colegio, o constituir derechos reales sobre los mismos, “ad referendum” de la Asamblea.
o Representar a los colegiados ante las autoridades administrativas y las entidades públicas o privadas, adoptando las disposiciones necesarias para asegurarles el ejercicio de la profesión.
o Proyectar las normas previstas en el artículo 26°, incisos 5 y 6 y elevarlas a la aprobación de la Asamblea.
o Establecer el monto y la forma de hacer efectivas las cuotas de matriculación y de ejercicio profesional ad referendum de la Asamblea.
o Establecer el plantel básico de personal del Colegio de la Provincia y de los Colegios de Distrito; nombrar, remover y fijar la remuneración del personal del Colegio y establecer sus condiciones de trabajo.
o Contratar los servicios de profesionales que resulten necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la Institución, como así convenir sus honorarios.
o Propiciar las medidas y normas tendientes a obtener los beneficios de la seguridad social para los colegiados, así como gestionar créditos para el mejor desenvolvimiento de la profesión.
o Expedir los mandatos que resulten necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la Institución.
o Proponer modificación al régimen de aranceles y honorarios de los Arquitectos y gestionar su aprobación por los poderes públicos.
o Proponer las retribuciones de las autoridades del Colegio provincial y de los Colegios de Distrito.
ELECCIONES CAPBA 2016 89
o Intervenir a solicitud de parte en todo diferendo que surja entre colegiados o entre éstos y sus clientes, sin perjuicio de la intervención que corresponda a la Justicia.
o Celebrar convenios con las autoridades administrativas o con instituciones similares en el cumplimiento de los objetivos del Colegio y en el marco de los Convenios de Reciprocidad contemplados en el artículo 26°, inciso 24.
o Designar y remover Delegados para reuniones, congresos y conferencias; así como los miembros de las Comisiones Internas del Colegio.
o Editar publicaciones y fundar y mantener bibliotecas, con preferencia de material referente a la profesión de Arquitecto.
o Otorgar subsidios.
o Toda otra función administrativa que resulte necesaria para el mejor cumplimiento de los objetivos del Colegio.
o Reglamentar los mecanismos de control en caso de firmar convenios de Reciprocidad para el ejercicio profesional con Colegios de otras Provincias.
ARTICULO 62°: Corresponde a los Colegios de Distrito:
o Cumplir y hacer cumplir las obligaciones emergentes de la presente ley que no hubieran sido atribuidas expresamente al Consejo Superior y al Tribunal de Disciplina.
o Ejercer el contralor de la actividad profesional en el Distrito, cualquiera sea la modalidad de trabajo y en cualquier etapa del mismo.
o Verificar el cumplimiento de las sanciones que imponga el Tribunal de Disciplina.
o Responder a las consultas que le formulen las entidades públicas o privadas del Distrito acerca de asuntos relacionados con la profesión, siempre que las mismas no sean de competencia del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; en este supuesto deberá girárselas al Consejo Superior.
o Elevar al Consejo Superior todos los antecedentes de las faltas y violaciones a la ley, su Reglamentación o las normas complementarias que en su consecuencia se dicten, en que hubiere incurrido o se le imputare a un Colegiado de Distrito.
o Elevar al Consejo Superior toda iniciativa tendiente a regular la actividad profesional o al mejor cumplimiento de la presente ley.
o En general y en sus respectivas jurisdicciones, con las limitaciones propias de su competencia, los contenidos en el artículo 26° incisos 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19 y 21.
o Proyectar el Presupuesto Anual para el Distrito y someterlo a la aprobación del Consejo Superior.
o Celebrar convenios con los poderes públicos del Distrito con el previo conocimiento y autorización del Consejo Superior.
o Organizar cursos, conferencias, muestras, exposiciones y toda actividad social, cultural y técnico-científica, para el mejoramiento intelectual y cultural de los Arquitectos y de la comunidad.
o Establecer delegaciones con sus jurisdicciones, de acuerdo con las normas que fije el Consejo Superior.
90
LA PLATA, 14 de septiembre de 2016.-
Convocatoria a elecciones 2016
El Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, mediante resolución nº 76/16 ha efectuado la correspondiente convocatoria a elecciones tanto provincial como distritales para la renovación de las autoridades para el período 2016-2019.
RESOLUCIÓN Nº 76/16
Grupo: 1-b
VISTO que el día 10 de diciembre de 2016 concluye el mandato de tres años para el cual fueron electas las actuales autoridades del Colegio; y CONSIDERANDO lo dispuesto en los Art. 52º, 53º, 54º y 55º de la Ley 10.405, referidos a la Convocatoria a Elección de Autoridades; Que la Ley 12.490, sustitutiva de las Leyes 5920 y 12007, determina en su artículo 83 que la renovación de autoridades de la Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires se realizará conjuntamente a la renovación de autoridades de cada Ente de la Colegiación, de acuerdo a lo dispuesto en los Art. 9º, 10, 15, 16, 21, 22 y 23 de la citada Ley.
Que en el Reglamento Electoral aprobado por la Asamblea Extraordinaria el día 7 de septiembre de 2001, constan los plazos, términos, modalidades y procedimientos que regulan el Acto Electoral desde su Convocatoria.
Que por Resolución Nº 96/98 el Consejo Superior reglamentó la Elección de Cuerpos de Jurados y Asesores de Concursos. Por ello, atento a las consideraciones expuestas y en uso de las atribuciones que le son propias, este CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha
R E S U E L V E
Art. 1º) Convocar a los Arquitectos matriculados en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que cumplan al 14 de Septiembre de 2016 con los requisitos establecidos en la Ley 10.405 y en los Art. 4º y 5º del Reglamento Electoral, para la Elección de Autoridades del Colegio, a llevarse a cabo el día 15 de noviembre de 2016 dentro del horario de 9 a 19 horas.------------------------------------------------------------------
Art. 2º) El voto es secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente por todos los matriculados incluidos en el Padrón Electoral. La no emisión del voto hace pasible al infractor de la sanción pecuniaria prevista en el Art. 54º de la Ley. ----------------------------------------------------------
Art. 3º) Los comicios comprenden la elección, por un período de tres (3) años, de los matriculados que cubrirán los siguientes cargos:
a) Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero, para integrar la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior.
b) Cinco Miembros Titulares y cinco Suplentes, para integrar el Tribunal de Disciplina.
c) Un Presidente, un Secretario, un Tesorero, cuatro Vocales Titulares y cuatro Suplentes, para integrar los Consejos Directivos de los diez Colegios Distritales.
d) Un Delegado Titular para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos I, III V, VII y IX.
e) Un Delegado Suplente para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos II, IV, VI, VIII y X.
f) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por dieciséis Miembros Titulares y ocho Suplentes, por cada uno de los Distritos I, II, III, IV y IX.
g) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por doce Miembros Titulares y seis Suplentes, por cada uno de los Distritos V y VI.
h) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por ocho Miembros Titulares y cuatro Suplentes, por cada uno de los Distritos VII, VIII y X.
i) Dos Miembros Titulares y dos Miembros Suplentes para integrar el Consejo Ejecutivo de la Caja de Previsión ley 12.490.
j) Un Miembro Titular y un Miembro Suplente para integrar la Comisión de Fiscalización de la Caja.
k) Ocho Miembros Titulares y ocho Miembros Suplentes para integrar la Asamblea de Representantes de la Caja de Previsión ley 12.490.
Art. 4º) La presentación de listas de candidatos para su oficialización por la Junta Electoral podrá realizarse hasta el día 4 de octubre a las 19 horas, ante la Junta Electoral que corresponda y en las sedes y condiciones establecidas. ----------------------------------------------------------------------
Art. 5º) Los requisitos para oficialización de listas, términos, régimen electoral, padrones, apoderados, fiscales, impugnaciones y reclamos se establecen en el Reglamento Electoral vigente. Los padrones y el Reglamento Electoral podrán ser consultados en las sedes y horarios establecidos a partir del 21 de Septiembre de 2.016. Los lugares de votación en cada jurisdicción Distrital serán establecidos por la Junta Electoral de acuerdo a lo fijado en el Art. 13º del Reglamento Electoral. --------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 7º) Publíquese en el Boletín Oficial y en un diario de circulación nacional. --------------------------------------------------------------------------------------
ELECCIONES CAPBA 2016 91 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
Arq. SANTIAGO PÉREZ Arq. ADOLFO CANOSA Secretario Presidente
Junta Electoral Distrital
Conforme lo prescripto en la Ley 10405 y el Reglamento Electoral del CAPBA el Distrito IX ha conformado la Junta Electoral Distrital. En dicha conformación se ha garantizado la participación de todos los grupos políticos con representación en el Consejo Directivo, a diferencia de lo ocurrido a nivel provincial donde el Consejo Superior ha negado la presencia de la minoría en la Junta Electoral Provincial, lo que claramente resulta poco participativo y lastima el proceso electoral tiñéndolo de parcialismo.
RESOLUCIÓN Nº 14/2016
MAR DEL PLATA, 15 de Septiembre de 2016
VISTO que por Resolución Nº 76/16 el Consejo Superior del CAPBA dicta la Convocatoria a Elección de Autoridades, y CONSIDERANDO que según el art. 55º de la ley 10405, simultáneamente con el llamado a elecciones el Consejo Superior debe designar a la Junta Electoral Provincial, la cual tendrá entre las misiones la designación de la Juntas Electorales de cada uno de los Distritos del CAPBA, y
Que, para integrar la citada Junta Electoral Distrital, según el art. 3º del Reglamento Electoral del CAPBA, se exige como único requisito ser arquitecto matriculado en el Colegio, y
Que no obstante ello, este Consejo Directivo entiende como razonable además, para asegurar la prescindencia de actuación de la Junta, agregar la condición de no integrar lista alguna de candidatos
Por ello, atento las consideraciones expuestas y en uso de las atribuciones que le son propias, el Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, en su reunión ordinaria del día de la fecha
R E S U E L V E
Art. 1º) Designar a los Arquitectos VILLALBA, DANIEL PABLO (mat. 13479), ROMERO, LAURA ISABEL (mat. 20773) y PABLO MASTROPASQUA (mat. 16269) como miembros titulares para integrar la Junta Electoral Distrital del C.A.P.B.A. Distrito IX, para la elección de renovación de Autoridades según Resolución del Consejo Superior Nº 76/16. --------------
Art. 2º) Designar a los Arquitectos REMAGGI, DANIEL GUILLERMO (mat. 2451), PITTILINI, FLAVIO HUGO (mat. 18362) y GOYENECHE HORACIO (mat. 2728) como miembros suplentes para integrar la Junta Electoral Distrital del C.A.P.B.A. Distrito IX, para la elección de renovación de Autoridades según Resolución del Consejo Superior Nº 76/16. --------------
Art. 3º) Convocar a los designados miembros titulares y suplentes a la reunión constitutiva de la Junta para el día 19 del corriente a las 18 hs. en la sede del Distrito IX del CAPBA. ----------------------------------------------------------------------------
Art. 4º) Autorizar a la Secretaría y la Tesorería del Colegio Distrital a disponer la documentación y fondos necesarios que requiera el funcionamiento de la Junta Electoral Distrital. ---------------------------------------------------------------------------
Art. 5º) Comunicar a los Designados y a la Junta Electoral Provincial. Cumplido, ARCHÍVESE. -----------------------------------
92 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
ARQ. DANIEL ANTONIO MONZÓN ARQ. JULIA ALEJANDRA ROMERO Secretario Presidente
Mosaico de noticias. Presencia del CAPBA en las delegaciones
Balcarce
Reglamento de Construcciones
El jueves 8 de septiembre se llevó a cabo una reunión en la Delegación Balcarce con la presencia del Director de Obras Privadas y Planeamiento municipal, Arquitecto Mauro Germino. En la ocasión la autoridad presentó ante los matriculados el nuevo Reglamento de Construcciones del municipio, y compartió con los arquitectos de la comunidad que se hallaban presentes, sus inquietudes y preocupaciones.
Del encuentro participaron autoridades del CAPBA Distrito IX: el Secretario, Arq. Daniel Monzón, el Tesorero, Arq. Bruno Mazzini y el Delegado local Arq. Jorge Trivigno.
El Reglamento de Edificación vigente hasta el momento, que establece las condiciones que regulan la construcción y los trámites relacionados en todo el Partido de Balcarce, databa de 1978.
Pinamar
Renovación del C.O.U.
Ante las discusiones generadas por la actualización del COU de Pinamar, ahora denominado C.U.A (Código Urbanístico Ambiental) tendientes a modificar el Código de Ordenamiento Urbano contemplando las nuevas necesidades del crecimiento actual en el partido de Pinamar, el CAPBA IX brinda su visión y aportes al debate.
Con una mirada ambiental para el desarrollo de la ciudad, la arquitecta Celeste Siccardi elaboró un documento titulado "Bases Sustentables para la actualización del COU de Pinamar. Aportes de los arquitectos desde una perspectiva ambiental", que puede ser consultado en http://ieu9capba.wixsite.com/ieu9/documentos
Debido al transcurso del tiempo, fue necesario incorporar nuevos temas y actualizar otros relacionados con los trámites, proyectos y materialización de las obras, los que fueron agregándose mediante varias ordenanzas que modificaron la Ordenanza 87/87 de manera parcial.
Con este nuevo Reglamento se facilita la comprensión a los profesionales, ya que se unifican en una sola, todas las ordenanzas sancionadas a posterioridad de la original de 1978.
El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce sancionó el nuevo reglamento para las construcciones en el territorio de ese municipio, bajo la forma de Ordenanza nº 84/16. Puede conocerse el nuevo articulado accediendo al link: http://obrasprivadas.blogspot.com.ar/
El actual Código de Ordenamiento Urbano del Partido de Pinamar, fue aprobado por Ordenanza 422/87 del Honorable Concejo Deliberante en 1987 y homologado por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, Nro. 1147/93, en 1993. Actualmente está en discusión su renovación y actualización.
El CAPBA IX, a través de su Delegación y del Instituto de Estudios Urbanos zona norte, ha participado de diferentes instancias y ha señalado reiteradamente la necesidad de instrumentar un proceso de gestión liderado por el Estado Municipal y con amplia participación de diferentes sectores.
94 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
Villa Gesell
Reunión de Trabajo con representantes Municipales
A instancias del nuevo Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Gerardo Galli, representantes de los Colegios de Arquitectos y Técnicos se reunieron conjuntamente al Jefe de Gabinete con el objeto de tratar temas relacionados con las obras particulares y la planificación urbana de ese municipio.
En la reunión se trataron los siguientes temas:
- La iniciativa del municipio para identificar en el legajo municipal el agente de la construcción que particularmente ejecutaría la obra, sea este como un contratista constituido como persona física o jurídica, el propietario quien actúa como empresario para la obtención del beneficio de la obra para sí o en caso, más ideal, como empresa legalmente constituida e inscripta.
- La propuesta impulsada por la gestión comunal para la modificación del Código de Ordenamiento Urbano y la definición de un Plan Director Integral del Partido. En este caso se ofreció la colaboración del IEU9 y se instó
a la realización de todas las instancias de participación comunitaria para la validación social del proyecto.
- Concurso de Ideas para la puesta en valor urbana de la Av. Nº 3. En este caso se propuso realizar un trabajo previo para la caracterización de diferentes sectores de esa arteria, reuniones con comerciantes, análisis de figuras de asociación para la gestión comercial del área (consorcio, asociación, cámaras, etc.) con el objeto de contar con insumos que permitan acordar los alcances y objetos del llamado a concurso.
Participaron del encuentro, el Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Púbicos, Arq. Gerardo Galli; Sr. Jefe de Gabinete, MMO Nicolás Valdéz; el Presidente del Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V, MMO. Diego Peláez; la Presidente y el Tesorero del Colegio de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, Arq. Julia Romero y Arq. Bruno Mazzini; y colaboradores de las diferentes mesas de conducción de los colegios.
DELEGACIONES
95
Necochea
Gestiones ante el municipio
En el marco de las gestiones que el CAPBA IX desarrolla en toda la región, el pasado viernes 13 de mayo las autoridades del Colegio de Arquitectos fueron recibidas por el Lic. Facundo López con quien compartieron análisis y opiniones sobre temas de la ciudad.
Con motivo de presentarse ante las nuevas autoridades municipales y manifestar las problemáticas que atañen a la labor disciplinar de los arquitectos, la mesa directiva del CAPBA IX -representada por la Presidenta Arq. Julia Romero y su secretario Arq. Daniel Monzónse reunió con el Sr. Intendente Municipal Lic. Facundo López. De la reunión participaron también los Arquitectos Martín Sarasíbar, José Gaido y Omar del Giorgio, miembros de la Delegación Necochea del Colegio de Arquitectos.
La agenda de interés presentada fue la siguiente:
1- Retomar el proceso de planificación interrumpido en el año 2012. Tratar la adecuación del Código de Desarrollo Sostenible, sistema de instrumentos de gestión presentado al HCD en el año 2010. En este sentido, se propuso y ofreció la intervención colegial a través del Instituto de Estudios Urbanos (IEU9) en el marco de los alcances del anuncio realizado por el Intendente municipal de implementarlo mediante el financiamiento del BID y reivindicar que estas tareas se realicen con profesionales locales, al igual que los productos técnicos concretados entre el 2003 y 2011.
2- Reglamentar definitivamente la figura del constructor dado que aún presenta inconsistencias normativas en su implementación.
3- Adecuar y promover el proyecto de Ordenanza de mantenimiento de fachadas. En este sentido atender, como referencia, las últimas reglamentaciones implementadas en municipios como General Pueyrredón o Pinamar entre otros.
4- Retomar la implementación de la comisión de Patrimonio Cultural y Ambiental. Se consultó sobre las políticas que se implementarán en torno al tratamiento del Edificio Casino donde ese manifestó incertidumbre para su futuro. Las autoridades colegiales dejaron expresa la necesidad de agotar todas las alternativas de gestión disponibles para preservar la integridad de este ícono necochense.
5- Promover la implementación de nuevos concursos como los ya realizados de la Terminal de ómnibus y del Edificio Judicial.
6- Promover instancias de participación periódicas con los matriculados donde ese traten las problemáticas enunciadas y todas aquellas que nos involucran como profesionales del urbanismo y producción arquitectónica.
También se aprovechó la oportunidad para agradecer la presencia del Secretario de Obras públicas -Arq. Ricardo Asiain- en la Jornada de Trabajo Regional del IEU9 desarrollada en la localidad de Balcarce el pasado 10 de marzo.
Ésta ha sido una gestión que se suma las ya realizadas en la región con nuevas autoridades comunales y que el CAPBA IX ha decidido desarrollar para comprometer una labor conjunta con los gobiernos locales en pos de la mejora de calidad de vida de la población y del desarrollo de los matriculados.
DELEGACIONES 96
Diciembre
Diciembre 2016
2016 Vol 2