InfoCAPBA IX

Page 1

Trabajo continuo del CAPBA IX en distintos escenarios de participación democrática

Nuevamente nos damos cita para compartir un nuevo número de Info CAPBA IX, una lectura que ya se ha vuelto tradicional y también esperada por los colegas del Distrito 9, para ponernos al día de lo que acontece en nuestra institución.

El Colegio de Arquitectos Distrito IX sigue trabajando y avanzando, llevando adelante lo planificado en su Plan de Acción. Con expectativa a fines de marzo se empezaron a recibir propuestas para integrar las comisiones de trabajo, y también proyectos, según lo avalado por la Asamblea Extraordinaria. Hoy podemos decir que ya está tomando forma el curso del año, que se han integrado alrededor de 50 colegas en comisiones y proyectos, y esto nos habla del interés por transformar la realidad profesional, de mejorarla en forma participativa, responsable y comprometida.

Las delegaciones también están caminando en la formación de comisiones según las distintas realidades territoriales del Distrito, y es menester señalar que las 6 delegaciones han elegido en mayo Delegado y Subdelegado, en un proceso eleccionario con propuestas de plan de acción por delegación para el período 2017-2020. La buena asistencia de los matriculados en la Asambleas Eleccionarias, y las charlas espontaneas que tuvieron lugar en ellas manifestando las preocupaciones locales del día a día profesional, demuestran que existe una matrícula activa y observante de las prácticas institucionales; en definitiva, alerta ante los temas y procedimientos que obstaculizan el desempeño de los arquitectos y a los que desde el Colegio debemos comprometernos en generar propuestas de solución.

Como profundiza este número, el CAPBA IX está desarrollando convenios de colaboración mutua con municipios del Distrito, mientras que participa en forma continua de espacios interinstitucionales de debate y propuesta, como el Foro de la Construcción, el Plan Estratégico Mar del Plata-Batán, la Red de

Monitoreo Ciudadano y el Foro de Consejos y Colegios Profesionales, entre otros. También hemos respondido a convocatorias, tanto como propiciado reuniones con autoridades municipales, ejecutivas y legislativas con el propósito de mejorar varios aspectos relacionados con la profesión, tales como la modernización y la adecuación de los circuitos administrativos, y la observancia de las normativas relacionadas con los bienes de valor patrimonial y/o sus necesarias modificaciones, entre diversos temas.

La seriedad con que el CAPBA IX viene desempeñando su rol, lo ha hecho legatario de donaciones de diversa magnitud que nos enorgullecen. Así, además de recibir la propiedad del Arq. Cova y el gran tesoro de objetos que ella encierra (a partir de los cuales estamos elaborando desde el Centro Documental “Arq. Alberto Córsico Piccolini” el libro conteniendo el “Inventario Casa Cova”), también nuestra institución ha sido escogida pocos días atrás por la familia de Don Julio del Río –quien fuera Secretario de Gobierno de la MGP en los años ’60-, para recibir en resguardo un ejemplar del Plan de Desarrollo Urbano Batán-Chapadmalal, de autoría del Ing. Bonilla y el Arq. Pastor para el partido de Gral. Pueyrredon y que resulta de gran aprecio para investigadores y especialistas en estudios urbanos. En poco tiempo comenzaremos el trabajo de digitalización del material para ponerlo a disposición para su consulta.

A imagen de lo acontecido en las delegaciones seguimos exhortando a los colegas a participar de este Colegio, cultivando las prácticas democráticas con las que ya hemos alcanzado 30 años de labor.

En este 1º de julio, deseamos a todos los colegas un ¡Feliz Día del Arquitecto! y esperamos seguir estrechando los vínculos con la comunidad, que nos ubican como actores significativos de la vida de las ciudades a través de la búsqueda permanente de mejora del hábitat y la calidad de vida.

EDITORIAL
capba IX 01

Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX

Distribución Trimestral Gratuita

Edición 1.700 ejemplares

Año 6 | Nº 19 | Julio de 2017. ISSN 2346-9595

capba IX

Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.

Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.

INTRO

01| EDITORIAL.

02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL

04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.

05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.

06|LEGISLACIÓN. Resolución CAPBA Nº 21-17. Nuevo Código Civil, el derecho a verificar y el resguardo del director de obra.

GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

30|SUSTENTABILIDAD. Casa Pasiva en el Pre Pirineo Catalán. Certificación Passivhaus para la Obra de un Arquitecto Marplatense.

34|CONCURSOS. “Concurso de Pabellones Temáticos Buenos Aires 2017”. Arquitectos Marplatenses recibieron mención del jurado por su propuesta.

36|CONCURSOS CAPBA. Obra Construida y Estímulo a la Producción Proyectual y Teórica. Edición 2017.

DIRECTOR

Arq. Daniel Monzón

CONSEJO EDITOR

Arq. Analía Benítez

Arq. Bruno Mazzini

Arq. Julia Romero

COLABORADORES

Arq. Alicia París

Arq. Adriana Olivera

Sra. Analía Flores

ARTE Y DISEÑO

Arq. Valeria Burkhard

FOTOGRAFÍA

Karina Beltrán

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING

Cepei Comunicación SRL

Impreso en Imprenta El Faro

10|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Colores de Living para Exterior.

12|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Instalaciones de Gas.

16|OBRAS EN EL DISTRITO IX. CASA CB. Funcionalidad en clave moderna y racional.

20|OBRAS EN EL DISTRITO IX. CASA CSP. Fusión entre arquitectura y paisaje.

24|LEGISLACIÓN. El rol del Colegio Profesional en las controversias entre arquitectos y comitentes

26|RESOLUCIÓN CAPBA. Publicaciones y ofrecimientos de servicios profesionales. El CAPBA estableció un protocolo de actuación.

38|PATRIMONIO. Reconocimiento al Patrimonio y la Identidad Marplatense. La defensoría del pueblo realizó una nueva entrega de diplomas.

40|PATRIMONIO. Preservación y divulgación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Colección de Arquitectura de Mar del Plata

44| PATRIMONIO. El CAPBA IX recibe documentos históricos del Plan de Desarrollo Urbano Mar del Plata-Batán-Chapadmalal elaborado por los Ingenieros Pastor y Bonilla.

46|HÁBITAT Y VIVIENDA. Políticas Nacionales de Vivienda Y Trabajo. Reflexiones sobre las recientes iniciativas impulsadas desde el gobierno nacional.

capba IX 02

48|OBRAS PÚBLICAS. Una mirada socio-espacial a los presupuestos de Obras Públicas. El caso de la V Sección Electoral y la región del Distrito IX. Segunda parte.

56|DESARROLLO URBANO. Condiciones de vulnerabilidad de las ciudades

62|GESTIONES EN LA REGIÓN. Vínculos con los municipios.

ASUNTOS PREVISIONALES

64|ASUNTOS PREVISIONALES. Novedades del Sistema Previsional. Estado de situación del proyecto de caja propia, compromisos históricos y novedades de la CAAITBA.

SOCIAL Y GREMIAL

66|NUEVOS MATRICULADOS. Acto de entrega de credenciales.

68|SUBSIDIOS DE SALUD. Nuevas coberturas de Salud. El CAPBA ha ampliado las prácticas incluidas en el nomenclador de salud

70|SERVICIOS A MATRICULADOS. Medición y pericias. El CAPBA IX brinda en préstamo equipos e instrumentos para facilitar la inspección y registro de datos.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

70|CURSOS DE CAPACITACIÓN. El desafío de la capacitación continua.

PROGRAMA COMUNICACIONAL

76|COMUNICACIÓN. ESPACIO 9TV. El Programa de televisión del CAPBA IX cumplió 2 años de emisión.

78|DISTINCIÓN INTERNACIONAL. Un hogar lejos de casa. Vivienda modular recibe el premio Beazley como Diseño del Año

80|DISTINCIÓN INTERNACIONAL. PREMIO ARCHDAILY. La capilla de San Bernardo fue reconocida entre lo más destacado de la arquitectura contemporánea en todos los rincones del mundo.

82|PREMIO PRITZKER. RCR Arquitectes, el Premio Pritzker y la arquitectura glocal

INSERCIÓN PROFESIONAL

86|ESTADISTICAS. Actividad Profesional En El Distrito IX. Índices de actividad en el territorio y cumplimiento de la CMAO 2016.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES

90 |ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. El CAPBA IX realizó una Asamblea Extraordinaria para la aprobación del Plan de Acción 2016-2017

92 |DELEGACIONES. Renovación de delegados del CAPBA IX 20172020. Se llevó a cabo el proceso de elección de representantes del Consejo Directivo del CAPBA IX en las delegaciones del Distrito.

GUÍA DE PROVEESORES

96 | Auspiciantes Info CAPBA IX

Publicación Declarada de Interés por :

SUMARIO
capba IX 03

VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS

Valor Referencial

(unidad arancelaria): $ 12.420,00

CEP Mínimo: $465,75

F.C.: 621

Honorario Mínimo: $ 3.105,00

Timbrado: 12.5 ‰

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

Valores

Referenciales vigentes desde el 1° de abril de 2017

CMAO: vigente a partir del 01/04/17 $ 24.840,00

A partir del 1º de abril de 2017 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 11/17. También se establece nuevo valor de CEP mínima a través de la Resolución 12/17. Los valores de la CMAO también aumentan un 15% a partir del 1/4/17 por Resolución de la CAAITBA Nº 662-17.

Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP.

Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. De este modo se facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.

Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones. Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html

Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula

Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.

Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su

correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.

Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.

Tesorería CAPBA IX

capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado

DEPÓSITO BANCARIO

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089

Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop

BANCO GALICIA

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833

Suc. 083

TRANSFERENCIA BANCARIA

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP CBU 1910089655008900306714

BANCO GALICIA CBU 0070083220000029037937

CHEQUES

CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

OTROS MEDIOS DE PAGO

RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.

PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.

MEDIOS DE PAGO
05

Resolución CAPBA Nº 21-17

Nuevo Código Civil, el derecho a verificar y el resguardo del

Director de Obra

Desde la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y aún previo a ello, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ha emitido Resoluciones que contienen la opinión, interpretación y posición de la institución sobre los alcances y competencias de dicha norma jurídica en el ejercicio de la profesión de Arquitectos.

Conforme se avanza en la aplicación de este Código surge la necesidad de abundar en estas interpretaciones doctrinarias del CAPBA, por ello, en esta edición publicamos la más reciente de las opiniones emitidas –en este caso respecto del derecho del comitente a verificar en todo momento el estado de la obra y el resguardo del Director de Obra- para el conocimiento de nuestros matriculados.

capba IX 06 EJERCICIO PROFESIONAL

RESOLUCIÓN Nº 24/17

Grupo 3 - c

LA PLATA, 15 de marzo de 2017

VISTO lo dispuesto por el artículo 1269 del Código Civil y Comercial con relación a la inspección de obra, que por su importancia se transcribe: "Derecho a verificar. En todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de los trabajos, el comitente de una obra tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los materiales utilizados y los trabajos efectuados";

Lo dispuesto por el art. 1053 inciso a) del mismo cuerpo legal en materia de vicios ocultos, donde se estatuye lo siguiente: "Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende: a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega".

Las consultas que este CAPBA ha recibido en tal sentido, acerca de qué interpretación cabe realizar de esos dispositivos; y CONSIDERANDO que aquellos actos a que alude el art. 1269 del C.C. y Com. constituyen, enunciativamente, la médula de las prestaciones inherentes al rol de director de obra en cualquiera de sus modalidades (simple, por contratos separados, o dirección ejecutiva), conforme lo tiene dicho este Colegio mediante sus Resoluciones 67/10 y 41/15; Que, por así serlo, el citado dispositivo no debe ser interpretado como que otorgase una mera facultad al comitente, ni tampoco en el sentido de reconocer al comitente la capacidad para realizar por sí mismo tales actos.

Ello así, pues a) la dirección de obra es obligatoria, no facultativa, conforme lo disponen todos los reglamentos municipales sancionados en uso de la policía edilicia que les es propia, con fuerza de ley (cfme. art. 77 de la Ley Orgánica de las Municipalidades -texto s/ Ley 13.101); b) la dirección de una obra es una actividad reservada a arquitectos y/u otros profesionales, como por ejemplo ingenieros. Y tal reserva ha sido establecida por razones de seguridad de la población, es decir, con carácter de orden público, por lo cual no puede dejársela de lado ni siquiera por pacto expreso en contrario (art. 43, Ley 24.521; Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación 254/03 y 498/06, y art. 12 del C.C. y Com.); c) la realización de actos para los que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título y la matrícula, constituye delito (art. 247 1er párrafo del Código Penal; d) además, ninguna ley del Congreso de la Nación podría haber legislado válidamente sobre materia reservada a la provincia de Buenos Aires, tal el caso de la policía de las profesiones (Ley 10.405, arts. 1, 3 y 4; Ley 24.521, art. 42; Constitución Nacional, arts. 75 inc. 30) y 121; Constitución local, arts. 1, 41 y 42 in fine;

Que, además, así es como se entiende que han de interpretarse los dispositivos citados en los vistos de la presente: no en forma aislada, sino "...de modo coherente con todo el ordenamiento." (art. 2 C.C. y Com.), tal como lo ha señalado autorizada doctrina (López Mesa. M. "Responsabilidad de ingenieros, arquitectos y constructores por vicios de edificación" (diario La Ley del 4 de abril de 2016, año lXXX Nº 62 -especialmente, parte final-; Bertone, S., "Régimen de vicios aparentes y ocultos, y ruina, en el Código Civil y Comercial", en La Ley DJ, nº31 (5 ago. 2015), ps.1-14);

LEGISLACIÓN
07

Que el art. 1053 inciso a) del mismo Código, arriba transcripto (a donde reenvían los arts. 1271 y 1272 del mismo sistema normativo) provee una definición auténtica contextual acerca de cuál es la clase de inspección que se requiere. Y ella no es otra que la de un experto, toda vez que existen pocas cosas más complejas que un objeto edilicio, que requieran con más intensidad, para la determinación de sus patologías, de los conocimientos técnicos o científicos propios del Arquitecto;

Que, por lo demás, un comitente (y, mediatamente, también los linderos, transeúntes, y, en fin, toda la sociedad) quedaría desprotegido frente a un constructor si no tuviera al director de obra para que este inspeccione -sin perjuicio de la actuación del municipio- que los trabajos hayan sido realizados de acuerdo a las especificaciones del proyecto aprobado o válidamente modificado (arts. 1264 y 1970, C.C. y Com.). Y esa es, desde antiguo en la provincia de Buenos Aires, en otras, y también en la Nación, el fundamento de la incompatibilidad para desempeñarse como Director de obra y Constructor o Representante técnico de este, en el mismo proceso constructivo, salvo en obras ejecutadas por administración (Res. CPIBA s/n del 28/X/60 y Res. CAPBA 67/10 y 41/15; Decreto P.E.N. 1099/84, Decreto de Río Negro 267/00, entre otros). Por lo cual en modo alguno se puede prescindir del rol de Director de Obra bajo ninguna circunstancia;

Que, por lo expuesto, corresponde que el CAPBA emita su opinión institucional utilizando su competencia reglada, consistente en "Asesorar a los poderes públicos, en especial a las reparticiones técnicas oficiales, en asuntos de cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio de la profesión de Arquitecto", y "Emitir opinión y formular propuestas sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de la actividad profesional y con el análisis de los problemas del medio y de la comunidad" (art. 26 incisos 7) y 21) de la Ley 10.405;

Que, además, corresponde a este Colegio el gobierno del ejercicio profesional de la Arquitectura en jurisdicción bonaerense, así como realizar el contralor de la actividad profesional en cualquiera de sus modalidades, y entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión, arbitrando toda medida que se estime conducente para prevenirlo o sancionarlo (art. 26 incs. 1) a 3) de la Ley 10.405);

Que los arts. 1, 3, 15, 26 incisos 1 a 3), 7), 21) y 22), y 79 2do párrafo –todos de la Ley 10.405-; el art. 21 del Título I del Decreto 6964/65; los arts. 3 y 103 del Decreto Ley 7647/70, y el art. 41 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, facultan para el dictado de la presente.

Este CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha:

RESUELVE

Art. 1º) El art. 1269 del Código Civil alude a los actos que son inherentes a la encomienda de Dirección de Obra, y que se encuentran reservados a los Arquitectos entre otros profesionales.

Su realización por personas que carezcan de tales requisitos constituye delito.

La cobertura del rol de Director de Obra resulta obligatoria en todo proceso constructivo, sin excepción alguna.

Art. 2º) Tratándose de objetos edilicios, el examen adecuado a las circunstancias al que aluden los arts. 1269 y 1053 inciso a) del C.C. y Com., tratándose de la recepción de una obra por el comitente tras finalizarse el proceso constructivo, es el realizada con la intervención del Director de Obra de Arquitectura y/u de otros especialistas si correspondiere -arts. 4 y 11 del Tít. I, Dcto. 6964/65-. A cuyo efecto el comitente deberá citarlos con suficiente antelación, brindarles el tiempo necesario para una exhaustiva revisión, realizar los estudios y ensayos que el o los profesionales recomendaran, y, en fin, prestarles toda su colaboración.

Si, en cambio, se tratase del adquirente de un producto edilicio concluido, el examen adecuado a las circunstancias del caso es el informe técnico fundado en el dictamen de Arquitecto y demás especialistas si correspondiere, a los cuales el comitente deberá prestar toda su colaboración como se define en el párrafo anterior (arts. 4 y 11 del Título I, y art. 5 del Título II, todos del Dcto. 6964/65).

Art. 3º) Siempre que se requiera su opinión en la materia como consultor estatal en los términos del art. 475 del C.P.C. y del art. 26 inc. 7) de la Ley 10.405, el CAPBA acompañará como respuesta copia certificada de la presente resolución, cuyos vistos y considerandos, así como su parte resolutiva, constituyen la doctrina oficial del CAPBA.

Art. 4º) Publíquese en el Boletín Oficial y en las páginas web del Consejo Superior y de los Colegios de Distrito. Cumplido, archívese.

Arq. María J. BOTTA Secretaria CAPBA
capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. Adela M. MARTINEZ Presidenta CAPBA

EXTERIOR

Colores de Living Impermeabilizante para frentes

Es una pintura al látex mate para exteriores que no sella los poros del sustrato, como los impermeabilizantes tradicionales del mercado, permitiendo obtener acabados con máxima impermeabilidad al agua de lluvia y excelente transpirabilidad, dado que la humedad interna puede eliminarse hacia afuera en forma de vapor. De esta manera se evita también la posible formación de ampollado y descascarado de la pintura. Este comportamiento inteligente se asemeja al que presentan las membranas del reino animal o vegetal, que son impermeables al agua de lluvia, pero sin embargo transpiran.

La impermeabilización se manifiesta a través del llamado “efecto perla”, que consiste en la formación de gotas de agua que resbalan sobre la superficie de la pintura y no penetran en el sustrato, logrando que la superficie se mantenga más limpia a lo largo del tiempo.

Colores de Living Impermeabilizante para frentes

Está desarrollado conjuntamente por profesionales de Colorín y de Revista Living, que propone una selecta colección de 10 colores de tendencia, preparados, listos para usar. Su exclusiva formulación permite obtener tonos vivos, con excelente resistencia a los factores climáticos y a la luz solar, evitando la decoloración de la pintura aplicada.

Campo de aplicación:

Es ideal para uso en superficies exteriores de ladrillo, revoque, material de frentes, cemento, fibrocemento o madera.

Preparación de la superficie:

La superficie a pintar debe encontrarse seca, limpia, libre de polvo y grasitud.

Forma de aplicación:

APLICAR CON: Pincel, rodillo, soplete sin aire.

DILUIR CON: máximo 5% de agua.

NUMERO DE MANOS: 2 mínimo para proteger y cubrir. En el caso del color calabaza se recomienda aplicar una mano de pintura blanca antes de las dos manos del producto final.

SECADO: Al tacto: 1 -2 Horas; Entre manos: 4-6 horas (dependiendo de la temperatura y humedad ambiente); Final: 24 horas.

RENDIMIENTO: 10 m2 por litro por mano (aproximado y según soporte).

capba IX 10 EJERCICIO
PROFESIONAL

En el caso de PAREDES NUEVAS de MAMPOSTERÍA:

• Se recomienda dejar transcurrir 90 días antes de pintar en paredes exteriores para permitir el proceso de curado natural de la superficie. Se puede acortar este tiempo tratando la superficie con ácido muriático diluido al 10% en agua. Dejar actuar 30 minutos, lavar con abundante agua y dejar secar 24 hs. Igualmente, luego de dicho tratamiento, verificar ausencia de alcalinidad midiendo el pH de la superficie (ideal valores 7-8). En caso de dudas, consultar al Depto. Técnico de Colorín.

• Eliminar partículas de arena flojas mediante un lijado suave.

• En superficies pulverulentas aplicar una primera mano de Living Impermeabilizante diluido al 20% o Fijador Comodín diluido 3 a 1 con agua y luego las dos manos de terminación diluido a no más del 5%.

Sobre PAREDES PINTADAS:

• Eliminar restos de pintura mal adherida o descascarada.

• En el caso de superficies absorbentes o pulverulentas, aplicar una mano de Living Impermeabilizante diluido al 20% o Fijador Comodín diluido 3 a 1 con agua y luego las dos manos de terminación diluido a no más del 5%.

• Si hubiera sectores afectados por hongos, aplicar solución de líquido fungicida Colorín siguiendo las indicaciones de uso del envase.

• Para emparejar imperfecciones usar Enduido Comodín para exteriores y aplicar nuevamente Comodín Fijador Sellador al agua diluido.

Sobre MADERA:

• Aplicar previamente al pintado, una mano de Fondo Blanco para maderas Comodín.

Sobre HIERRO:

• Aplicar previamente Comodín Antióxido o Seakrome.

Recomendaciones

Almacenar el producto en su envase bien tapado en lugar fresco y seco.

En caso de tener que limpiar manchas en la superficie pintada, hacerlo suavemente con un paño o esponja humedecida en agua y detergente no abrasivo.

Lavar salpicaduras y utensilios con abundante agua y jabón antes de que sequen.

No aplicar con temperaturas menores a 10°C o mayores a 35°C, ni en días muy húmedos.

No pintar si está pronosticado lluvia antes de que hayan pasado 48 horas de su aplicación.

Al aplicar el producto sobre una superficie previamente pintada con una pintura impermeabilizante tradicional, se obtiene el efecto perlante (repelencia al agua), pero no es posible tener alta permeabilidad al vapor (transpirabilidad) ya que la superficie se encuentra sellada por la pintura de base.

Belgrano 3997

Constitución 5601

Juan B. Justo 2392

Victoriano Montes 2060

ASESORAMIENTO TÉCNICO
Pinturerías Drap comercializa la línea de Colores de Living Exterior, impermeabilizante para frentes Línea Arquitectónica, de comportamiento inteligente y máxima eficacia.
capba IX 11 EJERCICIO PROFESIONAL

Instalaciones de Gas

Las edificaciones, conforme pasan los años, sufren deterioros propios del envejecimiento de sus elementos constitutivos y, además, reciben modificaciones y/o acondicionamientos a nuevos usos. Es por ello, que la revisión periódica, por profesionales idóneos, resulta imprescindible a los efectos de certificar sus condiciones y seguridad. En ese sentido, desde la Comisión de Asuntos Normativos, se ha elaborado el presente artículo referido a las instalaciones de gas, las normas vigentes y los pasos a seguir a futuro respecto de esta temática.

ENARGAS. MARCO NORMATIVO VIGENTE

El Ente Nacional Regulador del GAS [ENARGAS], es el organismo encargado de realizar en nombre del Estado la regulación tanto del funcionamiento de las empresas prestatarias como de dictar las normas de construcción y mantenimiento de instalaciones. En su Resolución N° 1256/99 aprueba el Marco de Referencia Provisorio para la Revisión Periódica de Artefactos y prevé la realización de un muestreo representativo de las condiciones de los artefactos involucrados, a fin de confeccionar los procedimientos definitivos de prevención y evaluar su alcance e impacto, así como la respuesta de los usuarios. Obteniendo a partir de la Revisión periódica el correspondiente certificado incluyendo el detalle de los artefactos verificados, la medición de los productos de combustión y el informe de defectos.

En la misma, el Directorio de ENARGAS informó el plan de trabajo aprobado, que comprendía tres rutas de acción convergentes: campaña educativa y de concienciación, incorporación de dispositivos de seguridad en los artefactos, y revisión periódica y

obligatoria del funcionamiento de los artefactos a gas en las instalaciones domiciliarias, todo con el único fin de prevenir accidentes por inhalación de CO.

En ese sentido, se puntualizaba que la obligatoriedad de realización de revisiones periódicas de la ubicación, el funcionamiento y la evacuación de los productos de la combustión, se fundamentaba en el hecho de que las estadísticas demuestran que los accidentes por inhalación de monóxido de carbono ocurren como consecuencia de artefactos con inadecuada ubicación, falta de mantenimiento -en especial ventilaciones obstruidas o desacopladas-, o con modificaciones no autorizadas en el mismo artefacto o en su instalación. Tales condiciones riesgosas están potenciadas por la antigüedad que tiene un importante número de las instalaciones en uso, nunca revisadas. Cabe señalar que, la cantidad de los usuarios de la categoría "Residencial", en el momento en que se dictó la Resolución, ascendía en todo el país a una cifra cercana a los cinco millones cuatrocientos mil (5.400.000).

La importancia de los controles periódicos de artefactos e instalaciones en resguardo de la seguridad de los usuarios
capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL

Por otro lado, el Artículo 13º del Reglamento de Servicio de las Licenciatarias de Distribución, deposita en el usuario la responsabilidad del mantenimiento de su instalación interna en las condiciones reglamentarias; no obstante lo anterior, no puede dejar de tomarse en cuenta la falta de idoneidad del usuario común para advertir efectivamente la totalidad de las situaciones de riesgo en las que pueda llegar a encontrarse.

Las pautas generales, a determinar oportunamente, incluirían los requisitos que deberían cumplir quienes lleven a cabo las revisiones, su forma de control y certificación, los programas de capacitación y procedimientos de habilitación del personal que se afecte a dicha tarea, la operatoria del sistema, acciones derivadas, periodicidad de la aplicación, costos, etc.. En caso de así requerirlo, dichas revisiones podrán ser realizadas directamente por las Licenciatarias de Distribución en sus respectivas áreas dejurisdicción.

Si bien, el Directorio de ENARGAS -a través de la mencionada resolución- dispuso aprobar las pautas generales y procedimientos técnicos provisorios establecidos en los Anexo I [Marco de Referencia para la Revisión Periódica de Artefactos], Anexo II [Requisitos a Cumplir por los Revisores], Anexo III [Programa de Formación de Revisores] y Anexo IV

[Certificado de Revisión Periódica], a la fecha se verifica la implementación de dichas instancias previstas para la minimización de accidentes derivados de malas condiciones de las instalaciones.

ANTECEDENTES NORMATIVOS LOCALES

En el Partido de Gral. Pueyrredon se sancionó el 20 de Julio de 2006 una Ordenanza bajo el número 11834, que luego fue vetada el 3 de agosto del mismo año y cuyos fundamentos constan en el Decreto 1715-06. La misma crea en el ámbito del Partido de General Pueyrredón el Certificado de Verificación de Instalación de Artefactos de Gas - CERVIAGAS -, en el que debía constar el control de cada artefacto de gas respecto de: ventilación, alimentación, función, detección de pérdidas y relación calorías - m3 del ambiente, según planos, en el acceso a la conexión domiciliaria e interior del inmueble. Quedaba determinado además que el certificado mencionado, sería confeccionado por los profesionales matriculados y habilitados en instalaciones de gas según ley, teniendo una vigencia de dos (2) años para construcciones modernas y un (1) año para aquellas de más de veinte (20) años de antigüedad. Además, el departamento Ejecutivo gestionaría la firma de

ASESORAMIENTO TÉCNICO 13

un convenio con los colegios profesionales de Mar del Plata u otra entidad que los agrupe, donde quedaría consignado el arancel que por artefacto demandaría la confección del CERVIAGAS.

El CERVIAGAS debería ser exhibido en toda operación inmobiliaria de alquileres y/o venta, comunicándose a los Colegios de Martilleros y Escribanos la necesidad de tal control en las mencionadas operaciones.

En el año 2006 el Honorable Concejo Deliberante mediante la Ordenanza N°17722 solicita al ENARGAS que aplique los criterios de la resolución 1256/99 a los usuarios de categoría residencial de nuestra ciudad, facilitando los controles preventivos.

Más recientemente, coincidentemente con una serie de accidentes de gravedad en edificios de la ciudad, el 20 de Noviembre de 2013 mediante un Proyecto de Ordenanza se plantea la necesidad de incorporar con carácter de obligatorias inspecciones que permitan constatar el estado de las instalaciones de gas natural a los edificios de propiedad horizontal, para demostrar que las mismas se encuentren en un nivel de seguridad adecuado y con ello llevar una mayor tranquilidad a los usuarios. Dicho proyecto no tuvo curso conducente a una ordenanza municipal.

GESTIONES DESDE EL CAPBA IX

En virtud de los antecedentes y normas descriptas, la Comisión de Asuntos Normativos del CAPBA IX -conjuntamente con la comisión de Gas del Colegio de Técnicos- se encuentra trabajando en el análisis y estudio de la normativa vigente con el objeto de formular acciones y propuestas para la determinación de procedimientos claros para instruir la obligatoriedad de realización de inspecciones y certificaciones. Entendiendo que la Autoridad de Aplicación en materia de instalaciones de Gas es, sin duda alguna, el ENARGAS, se formuló una consulta formal al Ente respecto de los alcances y aplicación de la Resolución nº 1256-99 de dicho organismo. Lamentablemente, este organismo informó que la Resolución 1256-99 no era ni instructiva ni operativa y que su aplicación sólo alcanzó a un relevamiento de muestreo representativo

Asimismo, en el mes de septiembre pasado, se realizó una charla técnica referida a “Sistemas y medidas de seguridad para prevención de accidentes por monóxido de carbono", en ella se compartieron algunas estadísticas y datos científicos sobre estos accidentes y se conocieron aspectos técnicos del dispositivo de control de emanaciones de monóxido a cargo del Dr. Miguel Ponce – investigador de la UNMdP. Finalmente creemos que, no escapa al conocimiento de ningún vecino de la ciudad que el parque edilicio construido presenta patologías y deficiencias de diferentes componentes, entre ellos las instalaciones, y que no es poco frecuente los accidentes originados por situaciones que podrían prevenirse a partir de un correcto mantenimiento. Es por ello que, en la búsqueda de marcos normativos que induzcan a un control responsable de las instalaciones de gas, se continuará impulsando en diferentes ámbitos normas, programas y proyectos tendientes a atender esta preocupante problemática

Prevención de Accidentes por inhalación de Monóxido de carbono

− Hacé revisar una vez al año los artefactos de gas por un gasista matriculado, preferentemente cuando bajan las temperaturas.

− Colocá rejillas de ventilación permanentes. Son obligatorias para todo artefacto de cámara abierta.

− La llama del gas siempre tiene que ser azul. Si es amarilla, anaranjada o roja tu artefacto de gas está funcionando mal.

− Chequeá siempre que los conductos de evacuación de gases no estén rotos o tengan obstrucciones.

− Llamá siempre a un gasista matriculado para que revise los artefactos de gas y las ventilaciones de tu hogar.

− Las hornallas y los hornos no son para calefaccionar. Eso es peligroso.

− Si tenés un detector de monóxido de carbono, activalo siempre.

− Mantené las hornallas de la cocina limpias de líquidos y alimentos porque eso obstruye los quemadores y genera una mala combustión.

− Aprovechá al máximo la capacidad calórica de los artefactos, no los tapes con cortinas ni muebles.

− Los artefactos de gas instalados en baños o dormitorios sólo deben ser de tiro balanceado.

− Dejá siempre una rendija abierta; es importante que haya circulación libre de aire desde el exterior.

− Si vas a habitar una vivienda que ha permanecido cerrada por mucho tiempo, hacé revisar las instalaciones internas por un gasista matriculado.

Fuente: ENARGAS

capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. Juan Alberto Figueroa [MP Nº 21707] Arq. María Morani [MP Nº 3106] Arq. María Inés Rojas [MP Nº 10595] Comisión de Asuntos Normativos CAPBA IX

FICHA TÉCNICA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

CASA CB

Ubicación: Rumencó

Tipología:perímetro libre

Estilo: racionalista moderno

Proyecto y Dirección:

Arq. Valeria Babini

[MP. Nº: 25150]

Superficie Construída:

Superficie terreno: 965 m²

Superficie Cubierta: 250 m²

Superficie Semicubierta: 30 m²

Colaboradores:

Cálculo estructural:

Arq. Fernando Redivo

Interiores: Diseñadora de interiores Naili Armeri

Inicio obra: enero 2016

Finalización: diciembre 2016

CASA CB

Mar del Plata

Funcionalidad en clave moderna y racional

FUNCIONALIDAD

El cliente es una familia compuesta por un matrimonio joven y 2 hijas pequeñas. Uno de los requisitos fundamentales para el área social de la vivienda era un amplio ambiente que pudiera funcionar todo junto o separado según su uso. Por ello, se diseñó una amplia cocina para la vida diaria con un espacio pequeño de estar incorporado que, según la ocasión, puede integrarse por medio de un cerramiento liviano de puertas plegadizas con el garaje doble o quincho cubierto hacia un lado y con la terraza con zona de fuego hacia el otro, permitiendo la integración del interior con la zona de piscina y el jardín a través de este espacio semicubierto.

Completa la planta baja una amplia zona de estar a doble altura, toilette y lavadero; en planta alta, la zona privada cuenta con 3 dormitorios; el principal en suite con vestidor, un baño completo para el dormitorio de las niñas y el de invitados y un espacio abierto utilizado como estudio y lugar de lectura que balconea al estar comedor.

Apoyada sobre uno de los laterales y orientada hacia el norte-noroeste, intenta aprovechar al máximo tanto la luz como el sol por lo cual los

capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL
P L A N T A B A J A P L A N T A A L T A F A C H A D A S U D O E S T E F A C H A D A C O N T R A F R E N T E F A C H A D A F R E N T E P L A N T A B A J A P L A N T A A L T A F A C H A D A S U D O E S T E F A C H A D A C O N T R A F R E N T E F A C H A D A F R E N T E capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL

ambientes cuentan con amplios planos vidriados. Al no ser utilizado el total del frente, se diseñó el espacio lateral con una pequeña terraza que aprovecha el sol de la tarde, en un sector un poco más privado.

MATERIALIDAD

Se utilizó estructura independiente de hormigón armado, mampostería de ladrillo cerámico hueco, carpinterías de aluminio color negro con DVH, pisos de porcelanato en el interior y mosaicos calcáreos en las terrazas exteriores.

En el diseño de las instalaciones, se tuvo en cuenta poder aprovechar el agua de lluvia en un futuro. Para esto, se colocaron las bajadas desde la losa superior junto a las columnas en algunos casos, para que quedaran escondidas y poder resaltar así también la estructura como recurso de lenguaje en las fachadas laterales.

C O R T E T R A N S V E R S A L C O R T E L O N G I T U D I N A L
capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR FICHA TÉCNICA

CASA CSP

Ubicación: Sierra de los Padres, Buenos Aires, Argentina

Autor

Arq. Miguel Ageitos

[MP. Nº: 22436]

Tipologia

Perímetro Libre

Estilo Regionalista Moderno

Superficies

Superficie terreno: 600 m2

Sup. construida 83 m2 cubiertos

Sup. Semicubierta: 22 m2

Colaborador

Arq. Guillermo Tomasini

Fecha de finalización de la obra

2017

arquitectoageitos@gmail.com

arquitectoageitos

Arquitecto Miguel Ageitos

CASA CSP

Mar del Plata

Fusión entre arquitectura y paisaje

ESPACIALIDAD

Esta vivienda se encuentra implantada en Sierra de los Padres, un barrio residencial a 20km de Mar del Plata en el cual se vive literalmente colgando de una colina, rasgo personal en su idiosincrasia como en la de sus habitantes, quienes se apropian de una manera muy particular no sólo en sus costumbres cotidianas, sino también en su arquitectura.

Este contexto permite salir de lo tradicional, dando permisos, los cuales con los años crean un carácter diferente que no se repite en otros lugares.

La premisa fue diseñar una casa que estimule los sentidos, que genere emociones y sensaciones en sus recorridos. Lograr con el manejo de la luz que las visuales trasciendan más allá de las relaciones espaciales internas, fusionándose con su entorno natural montañoso.

capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL
-0.60 -1.85 -3.40 -4.81 -5.08 -5.40 -6.11 -5.06 -4.65 -3.86 -3.83 -3.35 -4.59 -3.99 -3.32 -3.39 -2.56 -3.30 -3.32 -4.25 -3.62 -4.52 -3.82 -3.36 -2.20 -0.84 -1.60 -1.96 -2.73 -6.00 -5.50 -5.00 -4.50 -4.00 -3.50 -3.00 -2.50 -1.50 -2.00 -1.00 -2.00 -3.50 -2.50 -4.50 21.50 S/M Losa OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL

MATERIALIDAD

La casa se erige acompañando la naturaleza, con materiales nobles como el hormigón, el hierro, la madera y el vidrio, acentuando lo natural y primitivo del entorno. La composición genera un equilibrio al estar sólidamente apoyado en la pendiente natural de la sierra.

La dureza tectónica se acentúa en su acceso mediante un puente que penetra duros volúmenes. Una vez dentro sus recorridos y relaciones espaciales la irán desmaterializando, multiplicando las visuales y liberándolas hacia la libertad absoluta.

PROGRAMA

La casa acompaña el relieve natural, el cual tiene una diferencia de nivel de 6.50 mt., resolviéndose en pocos metros un estar, cocina-comedor integrados al exterior y conectados a través de un deck a la parrilla. La planta baja se completa con el dormitorio y el baño. En el entrepiso, un playroom - estudio, permite al hijo del propietario quedarse a dormir. Este espacio, como un puente, atraviesa el interior generando una doble altura hacia la zona de estar, extendiéndose hacia el exterior a modo de terraza lateral y semi cubriendo la parrilla.

El programa se divide hacia el frente, parte más alta del lote, en volúmenes cerrados que enmarcan el acceso. Mientras que, hacia el contra frente, aprovechando la pendiente del terreno, se generan grandes aberturas que enmarcan el paisaje serrano.

capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO
Planta Baja Cortes y Vistas
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL
Planta Alta

El rol del Colegio Profesional en las controversias entre arquitectos y comitentes

Los conflictos entre profesionales arquitectos y sus comitentes son "lamentablemente" habituales. En muchos de esos casos los profesionales recurren al CAPBA solicitando asesoramiento y acciones concretas en defensa de sus derechos e intereses. El Dr. Juan Martín Colombo, asesor legal del CAPBA IX, da su visión sobre esta situación.

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires es un ente público no estatal, creado por la Ley 10.405, que tiene –entre otros– los siguientes deberes y atribuciones: (a) ejercer el gobierno de la matrícula y controlar el ejercicio de la actividad profesional; (b) promover la defensa y el prestigio profesional; (c) entender en lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión, arbitrando las medidas conducentes para la defensa de la profesión y los profesionales colegiados que pudieren encontrarse afectados por ello; (d) ejercer la defensa de los profesionales colegiados en cuestiones relacionadas con el ejercicio profesional; (e) realizar arbitrajes entre comitentes y profesionales; o entre profesionales; y, en general, (f) realizar toda otra actividad relacionada con la profesión.

Que sea un ente público no estatal significa que es una corporación o asociación privada de profesionales, que no

pertenece al Estado y que se desenvuelve preponderantemente en el ámbito público, para cumplir funciones -tambiénpúblicas, a partir de una delegación o transferencia de funciones o cometidos que ha efectuado en su favor el Estado provincial, por medio de una ley.

Esta cuestión aparece bien explicada en varios precedentes de la Suprema Corte de Justicia -que es la máxima autoridad del Poder Judicial en la Provincia de Buenos Aires- en los cuales ha señalado que:

a) los colegios profesionales son entidades de derecho público o “paraestatales” a las que el Estado ha transferido potestades públicas, como las referidas al gobierno de la matrícula y el control del ejercicio profesional (SCBA, B 59.250, “Lorenzo”, res. del 30/6/98 y B 68.969, “Barandarian”, Res. del 7/3/2007);

24

b) en la actualidad, los conceptos de “ente público” y “estructura estatal" no se encuentran necesariamente asimilados, por lo que pueden existir entes públicos que no forman parte de la estructura del Estado, pero que cumplen o desarrollan una parte de las funciones que son propias del Estado, que por alguna circunstancia -de necesidad o conveniencia- decidió delegarlas o transferirlas por medio de una ley, al ente al que además le asignó personalidad jurídica, con capacidad para adquirir derechos y obligaciones y patrimonio propio (SCBA, I 2335, “Fiscal de Estado”, sent. del 21/10/2009; entre otros); y

c) es por ello que los colegios profesionales no son meros entes de derecho privado o simples asociaciones, sino personas jurídicas de derecho público que no forman parte de la estructura orgánica de la Administración estatal, pero constituyen “centros representativos del interés de la sociedad”. Por ello, en ejercicio del llamado “poder de policía”, la Provincia los ha creado y les ha delegado una parte de ese poder (SCBA, B 70.005, “Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata”, sent. del 18/2/2009; entre otras).

En síntesis, puede decirse que las funciones públicas que el Estado provincial delegó en o transfirió al Colegio de Arquitectos conciernen a: (a) el gobierno de la matrícula; (b) la regulación del ejercicio profesional; y (c) la defensa de la profesión y los profesionales.

Ahora bien, lo atinente a la defensa de la profesión y los profesionales debe entenderse enmarcado o, aún, limitado por la actuación pública que le cabe al Colegio. Ello significa que debe ocuparse de la defensa profesional o sectorial de la profesión y los profesionales, sin inmiscuirse de modo directo o individual en cuestiones patrimoniales.

De acuerdo con ello, como regla, el Colegio no puede ejercer la defensa individual de los profesionales en cuestiones eminentemente patrimoniales que tengan con sus comitentes o con otros profesionales. Por un lado, porque "...la regla general en materia de legitimación es que los derechos sobre bienes jurídicos individuales son ejercidos por su titular (...) ya que el derecho de propiedad, la libertad de contratar, de trabajar o la de practicar el comercio, incluyen obligadamente la de ejercer de modo voluntario las acciones para su protección" (CSJN, “Mujeres por la Vida”, Fallos 329:4593, voto del juez Lorenzetti). Y, por otro, porque esa clase de abordaje "...requiere un uso prudencial, particularmente cuando, entre otras circunstancias: i) se está frente a contiendas entre particulares sobre derechos patrimoniales...” (SCBA, B 64.817, “Marchetti”, sent. del 18/6/2008).

Además, los deberes, atribuciones y potestades públicas que el Estado provincial delegó en el Colegio por medio de la Ley 10.405, no incluyen esa clase de actuaciones, en tanto las potestades ejercidas por el Colegio no pueden ser mayores, ni más extensas, que las potestades que tiene el propio Estado provincial. De ahí que se sostenga que los colegios profesionales deben actuar en defensa de los profesionales colegiados, la profesión y las incumbencias profesionales (SCBA, B 63.995,

“Colegio de Psicólogos”, sent. del 11/4/2012), pero no puedan hacerlo en defensa de los derechos patrimoniales de los colegiados, que nacen de los contratos que los vinculan con los comitentes, en tanto los titulares de esa relación jurídica contractual son los propios colegiados.

En suma, los deberes y atribuciones de representación y defensa de los intereses de los profesionales colegiados solo pueden entenderse como referidos a la consecución del objeto y las finalidades propias del Colegio y la profesión, sin poder entenderse como una representación "omnicomprensiva" de los profesionales colegiados, que incluya la defensa de sus intereses patrimoniales y lleve a sustituirlos en el ejercicio de sus derechos y obligaciones (SCBA, B 58.949, “Colegio de Bioquímicos”, sent. del 7/2/2001; entre otros).

Para dar más fundamentos, puede señalarse que la propia Ley 10.405 confirma este razonamiento, cuando asigna al Colegio competencia para realizar arbitrajes –con independencia de criterio, imparcialidad y desinterés respecto del resultado–entre los profesionales colegiados y sus comitentes, o entre los profesionales colegiados entre sí (art. 26, inc. 10). Rol que no podría serle asignado, ni el Colegio podría realizar, si tuviera que sumir la defensa de los derechos patrimoniales de los profesionales colegiados, pues al hacerlo perdería su imparcialidad y desinterés en el asunto.

Por ello, el Colegio puede colaborar con la defensa de los derechos e intereses patrimoniales de los profesionales mediante la realización de algunas acciones, entre las cuales se cuentan: (a) brindar asesoramiento a las partes concernidas en el conflicto y a quienes deban solucionarlo (vg. autoridades estatales administrativas y judiciales, tribunales arbitrales, profesionales y centros de mediación, etcétera); (b) propiciar acercamientos entre comitentes y profesionales, o entre éstos; (c) brindar informes y solicitarlo; (d) hacer requerimientos a los órganos internos del Colegio y a las autoridades estatales competentes; y (e) todo aquello que contribuya a la defensa de la profesión y el profesional, siempre que no implique sustituirlo en la defensa de sus derechos individuales.

Dr. Juan Martín Colombo Abogado. Magister en Derecho Administrativo. Asesor Legal del CAPBA IX

• El Centro de Atención para la Resolución de Conflictos, atendido por la Arq. Elda González, recibe consultas los días martes y viernes de 9 a 12 hs. Acordar cita previamente llamando al CAPBA IX sede distrital.

• El Consultorio Legal para Matriculados, a cargo del Abogado y Arquitecto Daniel Remaggi, atiende los días martes de 15.30 a 17.30 hs. Acordar cita previamente llamando al CAPBA IX sede distrital.

• La Comisión de Ética del CAPBA IX, se reúne todos los jueves de 8.30 a 10.30 en la sede distrital ubicada en Dorrego 1657, MdP.

LEGISLACIÓN
capba IX 25 EJERCICIO PROFESIONAL

Publicaciones y ofrecimientos de servicios profesionales

El CAPBA estableció un protocolo de actuación

Recientemente, el Consejo Superior del CAPBA decidió sancionar una resolución que indique el procedimiento a seguir por los distritos ante la verificación de ofrecimientos de servicios profesionales en diferentes medios que podrían lesionar los derechos de los profesionales matriculados.

La resolución que a continuación se transcribe es emergente de un intenso debate previo, que probablemente no se ve reflejado en la fría letra de la norma -que respeta la técnica legislativa y el ordenamiento procesal- pero que no trasluce los cambios de escenarios y modalidades que vivimos los arquitectos. Cabe señalar que, el Distrito IX ha sido promotor del debate referido a los límites físicos de actuación en tareas proyectuales, así como las nuevas formas de ofrecimiento de servicios profesionales que, cada vez

con más frecuencia, son utilizados por los arquitectos tanto en la Provincia de Buenos Aires como en el resto del mundo.

Sin embargo, a pesar de las observaciones realizadas por el CAPBA IX a través del Consejero Superior –Arq. Pablo Oliva- vemos que la resolución impulsada por el Consejo Superior del CAPBA y finalmente aprobada, es apenas un protocolo de actuación y que nada regula para los temas de fondo tales como el registro de proyectos sin encomienda profesional, la realización de

26

tareas intelectuales para destinos fuera del territorio de la provincia de Buenos Aires, la definición con precisión del ofrecimiento de servicios profesionales en diferentes formatos multimediales en un marco de ética profesional, entre otros aspectos.

Desde el Distrito IX, continuaremos promoviendo profundizar el debate y alcanzar aquellas definiciones necesarias ante la evidente transformación del escenario socio económico vivido luego de tres décadas de creación del CAPBA.

RESOLUCIÓN Nº 36/17

Grupo 3-d

La Plata, 12 de abril de 2017

VISTO la constante y sostenida aparición de nuevas formas de ejercicio profesional, en especial las de ofrecimiento de servicios en internet, en forma de páginas, blogs, apartados y demás, incluidas todas ellas dentro del universo digital y la totalidad de las redes sociales actuales;

Que resulta necesario esclarecer los hechos en cada caso particular, especial –aunque no excluyentemente- a los efectos dispuestos por los arts. 2 a 5, 14 –incisos 7) y 9)-, 15, 16, 20, 26 inciso 23), 58 inciso. 2), y ccdtes. de la Ley 10.405, y los arts. 2 in fine, 31 y 32 de la Ley 12.490; y

CONSIDERANDO que, por lo antedicho, se entiende conveniente establecer un protocolo de actuación;

Que, además, existen otros supuestos de lesión al ejercicio profesional de los arquitectos matriculados, que podrían requerir la defensa colegial (art. 14 inciso 1) de la Ley 10.405, en la interpretación dada por Res. CAPBA 44/11); Que se estima que dicho protocolo, puede ser aplicado analógica o supletoriamente, también a estos últimos supuestos; Por lo expuesto, este CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en uso de su competencia reglada, y en sesión del día de la fecha

RESUELVE

Art.1) Aprobar el protocolo de actuación que, como Anexo I, integra la presente;

Art. 2) Publíquese en el Boletín Oficial, en las páginas web del Consejo Superior y de los Colegios de Distrito. Cumplido, ARCHÍVESE.

RESOLUCIÓN CAPBA
capba IX 27 EJERCICIO PROFESIONAL

Anexo I - Protocolo

1) Cuando un Colegio de Distrito tome conocimiento de cualquier manera, acerca de la oferta pública de anteproyectos o proyectos arquitectónicos por medios de difusión masivos (por ejemplo, a través de internet), y si en ella se indicara que la autoría corresponde a un arquitecto matriculado en el CAPBA, entendiéndose que no se trata de páginas donde se muestran obras intelectuales, construidas o no; sino ofertas de costo, precio y/u obligación de valor; deberá proceder a actuar conforme al siguiente orden de prelación:

I. Pre constituir la prueba, como mínimo documentando (con intervención de notario) la existencia de cada una de las páginas de donde surja la oferta. Ello sin perjuicio de otros medios complementarios de acreditación de los hechos que aconseje el asesor legal distrital, y decida adoptar el CD de Distrito.

II. Citar al matriculado, con cargo de comparecencia obligatoria ante el CD de Distrito, bajo apercibimiento de considerar a su incomparencia causa suficiente para iniciar el procedimiento de reproche ético (Ley 10.405, arts. 14 -incisos 7), 9) y 11)-, 16 -incisos 2), 3) y 6)-; y ccdtes del Código de Ética y de la presente resolución), lo cual deberá transcribirse en la pieza postal (medio fehaciente) utilizada al efecto.

III. En caso de comparecencia, determinar: a) si el matriculado ha abonado CEP y aportes previsionales, conforme a los valores referenciales (arts. 14 inciso 8) y 9), y 58 inciso 2), Ley 10.405; arts. 2 in fine, 26 -inciso b) 2do párrafo-, 31 y 32, Ley 12.490, y resoluciones sancionadas en consecuencia); b) cuánto ha percibido el profesional de sus comitentes por la cesión del derecho a utilizar sus productos intelectuales (arts. 16- incisos 3) y 4)- Ley 10.405); c) si ha tenido lugar el visado previo colegial (arts. 26 inc. 23), Ley 10.405, y arts. 31 y 32, Ley 12.490); d) cual es la implantación a la que estaba destinada el anteproyecto o proyecto, y e) si se trata de un prototipo, o no.

IV. Ya sea que el matriculado compareciese o no, será el CD del Colegio de Distrito que intervenga, competente para determinar si ha de iniciarse causa de ética (art. 20, Ley 10.405, y arts. 6, 11, 12 y 15 del Código de Ética, y ccdtes. de la Res. CAPBA 44/15). La única excepción a lo antedicho la constituye el supuesto contemplado por el art. 7 del Código de Ética.

V. La competencia distrital es irrenunciable (arts. 16 y 17 de la Res. CAPBA 44/11) y la omisión de su ejercicio, será considerada falta grave.

VI. El CD de Distrito requerirá previa y obligatoriamente dictamen por escrito, emanado del asesor legal distrital, no solo para resolver si corresponde iniciar el procedimiento de reproche ético (art. 17 Res. CAPBA 44/11), sino para cualquier otra actuación respecto a la cual la prudencia lo haga aconsejable.

2) Si se tratase de un arquitecto no matriculado –lo

cual deberá ser verificado en la totalidad del padrón provincial, hasta contarse con certeza al respecto- se procederá conforme lo dispone la Res. CAPBA 81/03. La prueba se pre constituirá conforme lo dispone el apartado 1. I) precedente.

3) Si se ofrecieren productos intelectuales arquitectónicos, y no se pudiere determinar con qué título respalda el oferente su ejercicio, se procederá de la siguiente manera:

I. Se denunciarán los hechos ante el ente competente conforme lo prescribe el procedimiento administrativo reglado por los arts. 36 y siguientes de la Ley 13.133. Previamente se pre constituirá la prueba como se indica en 1 .I) precedente, y el asesor legal distrital deberá expedirse obligatoriamente acerca de la legitimación distrital y colegial para denunciar en el marco de la ley precitada, y cuál es el ente tenido por competente.

II. La legitimación se analizará con base en los arts. 5, 14 inciso 1), 26 -incisos 2), 3), 11), 12) y 22) de la Ley 10.405. Se entenderá que el Consejo Superior ha delegado su competencia, si correspondiere (art. 61, Ley cit.).

III. La legitimación se analizará, asimismo, con base en lo dispuesto por los arts. 14 inciso b), 146 inciso a), 147, 1092, 1096, 1101 y 1102 del Código Civil y Comercial, y ccdtes. de la Ley 24.240 (especialmente, art. 2 de la misma). Y el art. 41 de la Constitución de la Pcia. de Bs. As.

IV. A todos los efectos precedentes, deberá tenerse en cuenta que una persona jurídica tiene legalmente vedado ejercer la Arquitectura, cualquiera sea la composición de sus órganos (arts. 2 -incisos 1) y 2-, 4 y ccdtes., Ley 10.405).

V. Siempre que a juicio del asesor legal distrital, fuere ello adecuado, se solicitarán algunas o todas las medidas -incluso cautelares- a las que alude el art. 71 de la Ley 13.133, y la sanción a que alude el art. 74 de la Ley citada.

4) En cualquiera de las los supuestos descritos en 1) a 4) precedentes, el Colegio de Distrito de intervención denunciará los hechos ante AFIP y ARBA, a fin de que se inicien los procedimientos administrativos pertinentes si correspondiere, y, en su caso, se informe al Colegio CUIT y domicilio fiscal de quien comercia con servicios arquitectónicos.

5) Si ninguna de las actuaciones precitadas fuere posible, o si se tratase de un profesional o técnico habilitado por un título que no fuere el de Arquitecto, el Colegio de Distrito que prevenga informará circunstanciadamente al respecto al Consejo Superior, quien podrá disponer que se publique en un diario de la ciudad sede de cada Colegio de Distrito, con la periodicidad que se establezca, que los servicios ofrecidos públicamente no lo son por arquitectos.

capba IX 28 EJERCICIO PROFESIONAL

6) Son considerados principios fundamentales del presente protocolo, y, por ende, de obligatoria observancia, los siguientes:

I. Que los Colegios de Distrito deben obligatoriamente ejercer la competencia que por la Ley 10.405, el Código de Ética y el presente protocolo, se les ha reconocido, sin posibilidad alguna de renunciar a ejercerla.

II. Que, en consecuencia, los Colegios de Distrito deben abstenerse de traer para su solución por el Consejo Superior o el Tribunal de Disciplina, cuestiones que por ley o disposición reglamentaria, les corresponda resolver en sus respectivas jurisdicciones. Así como de hacerlo sin contar con dictamen jurídico previo emanado del asesor legal distrital, ni habiendo adoptado las medidas conservatorias en materia probatoria.

III. Que, en cualquier supuesto, la prueba debe pre constituirse en sede distrital.

7) Aplicación analógica o supletoria

El presente protocolo, especialmente en materia de pre constitución de prueba, es aplicable analógica o supletoriamente a cualquier supuesto de lesión a sus derechos denunciado por un arquitecto matriculado, que conforme a lo dispuesto por la Res. CAPBA 44/11 –primer y segundo considerandos- corresponda encuadrar en la defensa colegial a la que alude el art. 14 inciso 1) de la Ley 10.405.

Por lo expuesto, de tener lugar un supuesto de lesión a los derechos de toda o parte significativa de la matrícula a causa de los hechos, actos u omisiones de un ente público o privado, aunque ninguna relación guarden los hechos con el supuesto específico publicidad en los sitios web, los Colegios de Distrito estarán obligados a aplicar el mismo. Muy especialmente, lo dispuesto en los arts. 1 inciso 1), (pre constituyendo mediante la intervención de notario acompañado de titulares de cargos colegiales electivo, la prueba de la lesión jurídica de que se trate) y 6 del presente protocolo.

RESOLUCIÓN CAPBA
Arq. María J. BOTTA Secretaria
29
Arq. Adela M. MARTINEZ Presidenta

Casa Pasiva en el Pre Pirineo Catalán

Certificación Passivhaus para la Obra de un Arquitecto Marplatense

La vivienda Estrella dels Vents (estrella de los vientos) recibe la certificación del PassivHaus Institut Alemán como vivienda pasiva y sustentable. Esta certificación es la más rigurosa y estricta de Europa. En ella se certifica el estándar del concepto pasivo donde la vivienda cumplimenta los requisitos para consumir un mínimo o nada de energía para su funcionamiento. El prestigio de este instituto avala todo el trabajo y esfuerzo en la materialización de este proyecto.

En la comarca de Osona, Provincia de Barcelona, a 922 metros de altura se encuentra el pueblo de Cantonigros. En dos parcelas de un entorno rural se sitúa la vivienda. Con fachadas a cuatro vientos, toma mucho protagonismo ya que se posiciona dominando vistas y sin competir en su entorno.

Mis clientes, un matrimonio mayor, me hacen el encargo de una vivienda muy particular, ellos necesitan una casa para vivir todo el año pero que tenga comodidades para sus hijos y nietos cuando los visiten en vacaciones, pero la principal premisa que me encargan es que se construya una vivienda que sirva como ejemplo y que se tome conciencia sobre la preservación del medio ambiente.

Analizando el estilo constructivo de las casas del pueblo, los requerimientos de usos, la materialidad de la zona, piedra, madera, teja y tierra, tomo la decisión de utilizar materiales naturales básicos pero con la máxima innovación en su aplicación y resultado. Por ello la estructura de la casa es de madera laminada, el aislante

de la envolvente es de fardos de paja, como imagen exterior cuenta con una fachada ventilada revestida en piedra natural y listones de madera, para aislar y anular los puentes térmicos se incorporó una sección de corcho natural entre los montantes de madera y las placas de tablero laminar exterior. Todo el proceso de construcción se realizó en una nave industrial o galpón en dos meses y el montaje tan sólo en 12 días, con ventanas colocadas y techos libre de aguas. Inmediatamente un equipo de industriales tomo los acabados exteriores y otro las instalaciones y la tabiquería interior. La construcción en seco nos permite optimizar los tiempos y mejorar las condiciones de trabajo dentro de una obra. No hay escombros y no se contamina la parcela. El trabajo es muy dinámico y se agradece el hecho de poder trabajar en unas condiciones ideales ya que en obra nos mantenemos al margen del clima exterior. Dentro de la vivienda se trabajó a unos 19° donde afuera hacían unos 2°, más de una vez nevando.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30

¿QUÉ ES UNA CASA PASIVA?

Las casas pasivas son viviendas que utilizan recursos de la arquitectura bioclimática combinada con una gran eficiencia energética. Minimizando el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración y hasta en algunos casos sin estos elementos. Son edificios pensados para aprovechar al máximo la luz natural y la radiación solar, con un altísimo aislamiento y una renovación permanente del aire a través de un sistema de ventilación continua con un recuperador de calor. La combinación de estos elementos genera viviendas libres de humedades, de condensación, con espacios luminosos y de aire puro renovable diariamente, lo que se denomina CASAS SANAS.

CRITERIOS DEL ESTÁNDAR PARA LA CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS RESIDENCIALES.

Hay una serie de particularidades a respetar para el correcto funcionamiento, estos puntos básicos son los siguientes:

● Excelente aislamiento térmico, pared, techo y suelo por igual.

● Ventanas y puertas de altas prestaciones.

● Ausencia de puentes térmicos.

● Ventilación mecánica con recuperación de calor, con lo que se aprovecha el calor generado por personas y electrodomésticos.

● Estanqueidad al aire, es decir, impedimento de las corrientes de aire y una regeneración excesiva del mismo.

El estándar PassivHaus se puede aplicar en Obra nueva, para edificación residencial y no residencial, y en Rehabilitación. El objetivo consiste en conseguir el confort interior óptimo con un gasto mínimo de energía.

Los criterios principales del estándar son:

● 1. Demanda de calefacción ≤ 15kWh/m²año.

● 2. Demanda de refrigeración ≤ 15kWh/m²año.

● 3. Consumo de Energía Primaria ≤ 120kWh/ m²año.

● 4. Hermeticidad, n50 ≤ 0,6h ¹

Los valores característicos se calcularán para toda la envolvente térmica del edificio. El estándar dispone de una herramienta de cálculo, mediante la cual, introduciendo los datos requeridos, de manera exhaustiva, calcula y verifica el cumplimiento de los parámetros antes detallados. Se trata del programa informático PHPP, y se refiere a la superficie habitable neta de todas las estancias habitables.

SUSTENTABILIDAD
31

¿POR QUÉ CERTIFICAR UNA CASA?

Certificar una vivienda de estas características implica una nueva forma de entender y de ejecutar una obra. El proceso de certificación va de la mano y en el mismo nivel desde el comienzo del proyecto hasta su fase final. Paralelamente vamos diseñando, poniendo la estructura, pasando las instalaciones, resolviendo los puntos críticos de encuentros, asumiendo los espesores de las aislaciones y verificando con el programa del PassivHaus que den en teoría los valores aceptados. Si da bien seguimos, si nos pasamos, vuelta a comenzar.

Se trabaja en equipo y a la vez, de esta forma nos garantizamos un entendimiento del proyecto total de todos los que intervienen en la obra. Reitero, es si o si un trabajo en equipo. Todo está pensado de antemano, nada se deja para resolver, todo hasta por donde pasará un cable se deja previsto y se considera para el cálculo. De esta forma el proceso de fabricación y montaje va muy fino sin margen de error. La fabricación de la casa es a corte numérico, de los planos a la realidad no hay diferencia, se va al milimetro. Esto nos da la tranquilidad que en el montaje se ensambla y no se pierde tiempo para resolver encuentros. Si tomamos la decisión de certificar tenemos que tener en cuenta que una persona acreditada como certificador nos acompañará y nos controlara en la fase de diseño, fabricación, montaje y final de obra. Se realizan dos test de Blower Door (ensayo de hermeticidad), una en proceso de obra cuando la envolvente está cerrada y otro al final. Ahí es cuando verificamos que los resultados teóricos coinciden o no con los reales. Toda esta información se manda a Alemania donde la verifican y nos otorgan la placa y el diploma acreditativo, con su número de identificación internacional.

Esto nos garantiza que un organismo internacional verificó el proceso de diseño y construcción de la vivienda bajo los más estrictos parámetros de control y que cumplimenta con el estándar del concepto. Esto es un plus en calidad de vida de sus ocupantes y también económico por el ahorro energético. Se calcula que el consumo energético de una casa pasiva en un año es igual al consumo en un mes de una casa de iguales caracteristicas pero de material tradicional. Su precio de venta se incrementa entre un 25 a 30 % del valor de una vivienda normal, es un beneficio a posterior, aparte del ahorro mensual en todas los recibos energéticos.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 32

¿POR QUÉ TENEMOS QUE SABER CUÁNTO GASTA NUESTRA CASA?

Hoy está a nuestra vista una serie de pegatinas o etiquetas donde en los electrodomésticos nos da una serie de información como el consumo energético, los decibeles sonoros, etc, todo esto se sintetiza con una clasificación energética que va desde la A a la G, si el producto es A es mejor, consumirá menos y nos dará mejor resultado. Por qué cuando compramos o construimos una casa no sabemos que clasificación energética tiene y cuánto nos costará por mes su funcionamiento, tenemos muchos ejemplos donde el costo de mantenimiento es tan elevado que sufrimos carencias y una calidad de vida mala.

En una casa pasiva sabemos de antemano cuánta energía necesita para su funcionamiento y obtendremos una clasificación energética superior a la de A+++, es una casa A Plus. Nos hipotecamos con un banco donde durante x años le devolveremos nuestro crédito, pero por que tenemos que hipotecarnos con una empresa energética de por vida pagando lo que ellos quieran por un consumo excesivo. Dependerá de nosotros exigir que nuestras casas tengan una etiqueta informándonos que clasificación tiene, para tomar conciencia si podemos pagar su mantenimiento o no.

La utilización de energías limpias y renovables van de la mano con este concepto, se puede dar respuesta a una vivienda autosuficiente, donde genere su propia energía, sin contaminar el medio y que su impacto sea nulo. Dependerá de nosotros el grado de compromiso y respuesta que podremos ofrecer a nuestros clientes.

SUSTENTABILIDAD
33
Arq. Guillermo Gabriel Allegrini Lopez Titular Estudio GAL Arquitectura Castell Defels Provincia de Barcelona

“Concurso de Pabellones Temáticos

Buenos Aires 2017”

Arquitectos Marplatenses recibieron mención del jurado por su propuesta

El CAPBA IX felicita a los arquitectos Leonardo Jáuregui [MP nº 23896] y Leandro Zapata [MP nº 25727] por la mención recibida en la categoría Pabellón de “Patrimonio Cultural” del Concurso convocado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Este concurso se lanzó en el mes de marzo pasado, dirigido a jóvenes arquitectos, con el fin de activar áreas puntuales de la ciudad y fomentar el disfrute de los ciudadanos mediante la difusión del arte y la arquitectura. Cada pabellón cuenta con una superficie menor a 30 m2 y responde a una temática determinada en cada locación.

En el fallo definitivo, el jurado conformado por Florencia Álvarez, Gustavo Diéguez, Clara Muzzio, Juan Vacas y Laura Weber, se valoró la propuesta por “sugerir a los visitantes miradas alternativas sobre el patrimonio urbano del área a través de un sistema de periscopios”. A continuación compartimos la memoria e imágenes de la propuesta.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34

PABELLÓN TEMPORARIO “PATRIMONIO CULTURAL” (In) VISIBLE

La ciudad contemporánea es así. En el devenir del día a día, tal vez pasen desapercibidas las sucesivas capas que a lo largo de más de 200 años de historia, le van dando forma a nuestro patrimonio cultural1 Algunas de ellas se hacen más visibles, otras pasan desapercibidas y otras están ahí pero el andar cotidiano las hace invisibles.

Frente a estos condicionantes, nuestra propuesta para el pabellón temporal intenta abordar esta temática desde dos frentes:

El patrimonio cultural visible: aquel que por su condición dominante prevalece a la vista del transeúnte habitual. Escuela Roca, Teatro Cervantes, Sinagoga Templo Libertad, Teatro Colón.

El patrimonio cultural invisible: ese que a simple vista le escapa al ojo humano. Siempre está ahí, pero por algún motivo se nos hace invisible. Ornamentos, luminarias, cúpulas, materiales, monumentos.

Proponemos entonces un espacio central de 25m2 (tarima de madera) soporte para exposiciones y charlas sobre el “patrimonio cultural visible” (cartelería móvil, folletería) y un borde efímero (torres de andamio multidireccional, con periscopios de chapa de zinc) donde descubrir el “patrimonio cultural invisible”. Estos periscopios de alturas variables (promedio 12 mts) tendrán como objetivo hacer visibles aquellos “detalles” que están invisibles al ojo humano (ornamentos del Teatro Colón, cúpulas lejanas, monumentos en Plaza Lavalle, un edificio moderno sobre la av. 9 de Julio, etc.), pero que también forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Entonces quien esté de paso, apurado, en viaje al trabajo o de trámites, tal vez pueda tomarse un momento y recordar que tanto lo visible como lo (in)visible son parte de nuestra herencia cultural.

Entiéndase como patrimonio cultural a la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.

Periscopio : Instrumento óptico para observar, generalmente desde una posición oculta o protegida, un objeto situado por encima de un obstáculo que impide la visión directa; consiste en un sistema de espejos o prismas montados en un tubo colocado en vertical, que puede subir, bajar y girar en todas las direcciones.

CONCURSOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 35
Arq. Leonardo Jáuregui [MP nº 23896] Arq. Leandro Zapata [MP nº 25727]

PREMIO CAPBA de Arquitectura construida y Urbanismo 2017

CRONOGRAMA

CATEGORÍAS

Categoría A / Arquitectura construida

1. Vivienda Individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente.

2. Vivienda Individual aislada

3. Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de planta baja y hasta tres niveles

4. Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de más de cuatro niveles.

5. Edificios no residenciales. Edificios administrativos, Equipamientos Comerciales, Arquitectura efímera, etc.

6. Intervenciones en Obras de Valor Patrimonial

7. Viviendas PRO.CRE.AR. Cualquiera de las operatorias planteadas por el Programa para ampliación u obra nueva. *En todas las subcategorías se admitirán ampliaciones y/o remodelaciones.

Categoría B / Obra construida promovida por el Estado

1. Vivienda pública. Conjunto de vivienda financiado por el estado, obras de reconstrucción de barrios, intervención en conjuntos preexistentes, etc.

2. Edificios no residenciales. Edificios públicos administrativos, escuelas, equipamiento en salud, etc.

3. Obras en el espacio público y/o de infraestructura. Plazas, vialidades, mobiliario urbano, señalética pública, etc.

Categoría C / Propuesta urbanística formalizada

Se considerarán las subcategorías que determine el Jurado en función de los trabajos presentados. A modo indicativo, se indican las siguientes temáticas: Planes territoriales, Planes urbanos, Proyectos urbanos o de intervención sobre un sector urbano, Planes Maestros de urbanizaciones cerradas, Códigos Urbanos y Normativa urbanística.

PREMIOS

Primer y Segundo Premio de todas las categorías: estatuilla, medalla y diploma para el/los arquitecto/s autor/es.

Menciones: diploma para el/los arquitecto/s autor/ es de la obra.

de Bases: https://www.capbacs.com/premio-capba
Consulta
LANZAMIENTO DE LA CONVOCATORIA 20 de Marzo CIERRE CONSULTAS 13 de octubre CIERRE INSCRIPCIÓN PARTICIPANTES 27 de octubre APERTURA DE LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS 01 de noviembre LIMITE PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS 13 de noviembre FALLO DEL JURADO 21 de noviembre ENTREGA DE PREMIOS 02 de diciembre capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 36

PREMIO ESTIMULO a la producción proyectual y teórica 2017

CATEGORÍAS

Categoría Proyecto de Intervención Territorial

Recibirá y evaluará propuestas a nivel de ideaproyecto o anteproyecto, orientadas a transformar una situación dada en otra superadora en cuestiones vinculadas a la vivienda y la ciudad.

Categoría Investigación y Teoría

Recibirá y evaluará propuestas originales que busquen hacer contribuciones que, por su calidad, se consideren un aporte al desarrollo de la profesión en cualquiera de sus materias. Será condición excluyente que la materia que desarrolle el trabajo a presentar en esta Categoría aporte, directa o indirectamente, a la reflexión sobre el Eje Temático Anual que abordará la VIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo “Pensamiento crítico en Vivienda y Ciudad.

PREMIOS

Categoría Proyectos de Intervención Territorial

Primer Premio: pesos cuarenta mil ($ 40.000)

Segundo Premio: pesos veinte mil ($ 20.000)

Tercer Premio: pesos diez mil ($ 10.000)

Categoría Investigación y Teoría

Primer Premio: pesos veinte mil ($ 20.000)

Segundo Premio: pesos diez mil ($ 10.000)

Tercer Premio: pesos cinco mil ($ 5.000)

CRONOGRAMA

Categoría Estudiantes.

Se otorgará diploma para los autor/es y/o colaboradores de los trabajos seleccionados.

Menciones.

Diplomas para el/los arquitecto/s autor/es y/o colaboradores del trabajo.

PREMIO CAPBA
“Pensamiento Crítico en Vivienda y Ciudad”
Consulta de Bases: https://www.capbacs.com/premio-estimulo
CONVOCATORIA 20 de marzo
CONSULTAS 23 de octubre CIERRE INSCRIPCION PARTICIPANTES 27 de Octubre APERTURA DE LA RECEPCION DE TRABAJOS 01 de Noviembre LIMITE PARA LA RECEPCION DE TRABAJOS 13 de Noviembre FALLO DEL JURADO 21 de Noviembre ENTREGA DE PREMIOS 02 de Diciembre capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37
LANZAMIENTO
CIERRE

Reconocimiento al Patrimonio y la Identidad Marplatense

Se realizó la 3º edición de la entrega de Diplomas a la Preservación Patrimonial que organiza la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon conjuntamente con instituciones de la ciudad comprometidas con la protección, preservación y difusión del acervo cultural de la ciudad de Mar del Plata.

El viernes 21 de abril, en instalaciones del Mar del Plata Golf Club de Playa Grande, se realizó una nueva entrega de los Diplomas a la Preservación Patrimonial y Diplomas al Aporte a la Identidad Marplatense. La convocatoria a cargo de la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon está dirigida a reconocer el aporte a la preservación de aquellos inmuebles -declarados de interés patrimonial o nocaracterizado por el compromiso de sus propietarios y/o locatarios en mantener sus características arquitectónicas y/o históricas.

Impulsado por el CAPBA IX, esta Edición 2017 llevó el nombre "Arq. Cristian Javier Andreoli” en homenaje y reconocimiento a un incansable luchador por la causa de la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Las palabras de reconocimiento estuvieron a cargo de la Sra. Marita Otañón, en nombre de la Asociación Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, con sentidas expresiones sobre el valioso aporte de nuestro recordado colega.

También se destacó especialmente, con un Diploma de Honor, a la Sra. Sonia Fava por su aporte constante a la preservación del patrimonio cultural desde su rol de empresaria y de dirigente de la Asociación Amigos del Museo Municipal de Arte "Juan Carlos Castagnino".

38
La defensoría del pueblo realizó una nueva entrega de diplomas

DIPLOMA DE HONOR A LA PRESERVACIÓN PATRIMONIAL

Edición 2017 "Arq. Cristian Javier Andreoli”

Categoría A. Diploma a la PRESERVACIÓN PATRIMONIAL

(bienes declarados de interés patrimonial Ordenanza 10.075)

1. Chalet Esperanza. Bvard Marítimo P. P. Ramos Nº 1351

2. Residencia "Itsasechea". Alem Nº 3723

3. Villa Silvina. Quintana Nº 1949

4. Villa Schiuma. 3 de Febrero Nº 3243 / 7

5. Palacio árabe. Córdoba Nº 1681

6. Chalet Riglós. Güemes Nº 2417

7. Chalet de Miguel Gambín. Santiago del Estero Nº 2056

8. Chalet La Huchette. Falucho Nº 712

9. Villa Carreras. Brown Nº 1222

10. Mar del Plata Golf Club. Aristóbulo del Valle Nº 3940

11. Chalet M. Sabina Gregoria Bisso de Sein. Güemes Nº 2422

12. Chalet Magnasco. Güemes Nº 2308

13. Casa de Alberto Bruzzone. María Curie Nº 6193.

14. Chalet de Antonio Torres. Olavarría Nº 2384

15. Chalet de Francisco Prest. Alvear Nº 2472

16. Chalet Leo. Colón Nº 1585/99 esquina Sarmiento.

Categoría B. Diploma APORTE A LA IDENTIDAD MARPLATENSE (bienes no declarados)

17. Casa Pedernera. Formosa Nº 466

18. Chalet de Félix Marcos. Rawson Nº 2378

19. Casa de la Empleada. Monseñor Miguel de Andrea Nº 2849

20. Chalet La Gauchita. San Luis Nº 1191

21. Casa Sampietro. Hipólito Yrigoyen Nº 2046

22. Edificio Buchbinder y Soprano. Bvard Marítimo Nº 1429

23. Chalet de La Rioja Nº 2414

24. Chalet de Mario Lemmi. Santiago del Estero Nº 2611

25. Chalet de Sixta Barbieri de Ferrari. Alberti Nº 1154

26. Conjunto de viviendas de Santa Fe Nº 2862

27. Conjunto de viviendas de Alvarado Nº 1951

28. Conjunto de viviendas de Arenales Nº 2779

29. Edificio Sartora. Alberti Nº 2566

Esta convocatoria contó con la participación y colaboración de las siguientes instituciones y organizaciones: Área de Preservación Patrimonial de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la MGP - Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX - Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V - Colegio de Profesionales en TurismoColegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Mar del Plata - Departamento de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP - Asociación Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano - Comisión de Obras y Planeamiento Urbano del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon.

PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 39

Colección Arquitectura de Mar del Plata

Preservación Y divulgación del Patrimonio Urbano Arquitectónico

Presentamos en esta nota los primeros tomos de la Colección Arquitectura de Mar del Plata realizados por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX a través de su Centro Documental.

40

Estas publicaciones serán un avance que nos permita profundizar sobre la temática de Arquitectura marplatense que es motivo de recurrente consulta por parte de estudiantes, colegas y vecinos de la ciudad que visitan habitualmente el Centro Documental CAPBA IX.

Creemos que sociabilizar el legado de nuestros antepasados, difundir ampliamente la obra de los Arquitectos de nuestra comunidad es un compromiso que el Colegio de Arquitectos debe asumir.

A partir de las donaciones que familiares de reconocidos arquitectos locales han realizado al CAPBA IX y, más recientemente, el legado que el Arq. Osvaldo Cova ha decidido entregarle a nuestra Institución, desde el Centro Documental se han realizado acciones tendientes a la preservación, protección y divulgación de todo ese invaluable material. Por ello, se ha creado la Colección Arquitectura de Mar del Plata, totalmente editada y producida por el Centro Documental.

TOMO I ARQ. ALBERTO CÓRSICO PICCOLINI

El Centro Documental del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX atesora un rico patrimonio. Además de contar con valioso material en distintos soportes que lo llevan a ser referente en consultas de temáticas de Arquitectura en la región, se custodian aquí los Archivos de los primeros Arquitectos de Mar del Plata que ejercieron su profesión entre las décadas del ´30 al ’70.

Mantener este fondo documental plenamente preservado, protegido y permitir que sea accesible para todos de forma permanente y sin obstáculos es nuestra premisa.

El Tomo I de la Colección Arquitectura de Mar del Plata está dedicado a uno de esos fondos documentales, a los Archivos de Obra del Arq. Alberto Córsico Piccolini quien fuera el primer marplatense que obtiene el título de Arquitecto.

Este Tomo, se inicia con un detalle de las actividades que se realizan sobre los Archivos del Centro Documental CAPBA IX, luego se incluye una nota publicada por el Arq. Roberto O. Cova en la Revista Arquitectura en la que informa sobre la figura del Arq. Alberto Córsico Piccolini y posteriormente el desarrollo en imágenes de Planos del Archivo de Obras del mencionado profesional desde la década del ´30 al ´70.

Debido a la cantidad de material disponible, se ha realizado una selección de obras, incluyéndose dos Anexos al final del

ejemplar: Anexo I se detalla la información de todas las obras realizadas por el Arq. Córsico Piccolini y Anexo II se exponen los documentos que contiene una de las Carpetas de Obra.

El Tomo I se desarrolla en 250 páginas color que incluye material inédito: fotografías de época, planos digitalizados, fotografías actuales y datos consignados en las etiquetas de carpeta de obra.

Estos Archivos nos han permitido conocer a un profesional extremadamente ordenado con sus documentos. Si bien los planos son de soporte frágil, quebradizo y con dibujos realizados con tintas y grafitos vulnerables, su estado de conservación es óptimo permitiendo realizar las tareas inherentes al Centro Documental referidas a organización, digitalización, informatización, etc.

Recorrer esta publicación es recorrer cinco décadas de la Historia de la Arquitectura de Mar del Plata bajo la denominación que el profesional les otorga:

Chalet Californiano, Moderno, Chalet de Veraneo, Chalet de dos Plantas, Casa Habitación, Edificio de Renta, de Departamentos, Propiedad Horizontal, etc.

Cada obra está identificada respetando la designación numérica que el Arq. Córsico Piccolini les otorgó.

Se publica la etiqueta de la Carpeta de Obra donde el Profesional ha completado los datos correspondientes a: Fecha de inicio; Comitente; Domicilio; Empresa Constructora; etc.,

En muchos casos se complementa la información con la fotografía de época o la fotografía actual extraída de Street View y se acompaña la información con folletos conservados en los Archivos.

TOMO II CASA COVA INVENTARIO Relatos del Arq. Roberto Osvaldo Cova

Con un acto de inmensa generosidad, y pensando en proteger objetos que registran la Historia de Mar del Plata, el Arq. Roberto Cova ha donado su casa familiar y el contenido dentro de ella al Colegio de Arquitectos. Desde entonces, se está trabajando en una Comisión integrada por artistas, historiadores y vecinos de la ciudad para conformar la “Casa Cova, Museo de la Identidad Marplatense”.

En paralelo, el CAPBA IX designó a su Centro Documental para realizar el Inventario de Objetos, comprendiendo la

PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 41

Mini Bio Dn. Julio del Rio

Nacimiento: 16.Oct.1921

Fallecimiento: 09.sep.2002

Nacido en Mar del Plata, en el Barrio de la Estación Norte de Ferrocarriles, e hijo de Inmigrantes españoles.

Profesión: Estudió hasta 4º año de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata. Urbanista de vocación.

Casado con: Doña Delia Scioscia.

Hijos: Luis, Carmen y Alfonsina.

Actividad Privada: Gerente de Relaciones Públicas del Banco Oceánico Cooperativo.

Actividad Pública: secretario del HCD, Presidente del IMDUR, Secretario de Gobierno de la MGP, Presidente de la Comisión Municipal de Planeamiento.

Compromiso Ciudadano: Afiliado del Partido Socialista Democrático, impulsor del Cooperativismo y el Mutualismo en Mar del Plata.

Plan de Desarrollo Urbano para el eje Batán-Chapadmalal

El CAPBA IX recibe

Plan

por el Arquitecto Pastor y el Ingeniero Bonilla

En una emotiva y acotada ceremonia las autoridades del CAPBA IX recibieron de los familiares de Don Julio del Río, ex Secretario de Gobierno de la MGP 1963-1966, un ejemplar original de los documentos que componen el Plan de Desarrollo Urbano para el eje Mar del Plata-Batan.

El pasado 7 de Junio, en la Sede del CAPBA IX, el Dr. Julio del Río junto a su señora madre doña Delia Scioscia entregaron a la Mesa Directiva del Colegio de Arquitectos en donación para el resguardo en el Centro Documental y Biblioteca "Alberto Córsico Piccolini" de un ejemplar original del Plan de Desarrollo Urbano Batán-Chapadmalal. Este documento era atesorado por la familia por pertenecer a don Julio del Río, ex Secretario de Gobierno en la Intendencia de Jorge Raúl Lombardo cuyo mandato no pudo ser concluido por el Golpe Militar de 1966.

EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BATÁNCHAPADMALAL

Entre los invaluables aportes que ha introducido el trabajo elaborado por el Ingeniero Bonilla y el Arquitecto Pastor en el Plan Batán-Chapadmalal, quienes fueron contratados por el municipio mediante Ordenanza nº 2029 del 23 de diciembre de 1963, durante la gestión de Jorge Lombardo como Intendente Municipal, se encuentran una serie de directrices que ordenaron las intervenciones posteriores en materia urbana.

Así, el 22 de febrero de 1965 se sancionó la Ordenanza nº 2509 denominada “Ordenanza Orgánica del Desarrollo del Área Batán-Chapadmalal”, por medio del cual se estableció un Plan para promover y regular la construcción de un núcleo urbano con alojamiento integral para una población de 60.000 habitantes. Y, el 18 de junio se dictó el Decreto nº 692 por medio del cual se creó el “Servicio de promoción del Plan Batán-Chapadmalal”, estableciéndose una serie de programas operativos del plan. En ese sentido, propusieron en el Plan B-Ch que las localidades de Batán y Chapadmalal se transformasen en localidades

documentos históricos del
elaborado
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44

satélites con una dimensión de 600 ha. y una capacidad de albergar 60.000 personas y el emplazamiento del Parque industrial, como parte integral del sistema urbano marplatense. El área B-Ch incluía 18.000 ha. y dentro de esa extensión 1.000 has. que integran el "contorno periurbano" dedicada a la explotación intensiva de la tierra rural, bajo la forma de quintas, chacras, viveros, etc., y 600 has. de esas mil se destinarían al uso urbano.

Por parte del Estado, debía fijar políticas de radicación industrial (absorbería el 55% o 57%, creando 24.820 empleos industriales); la tecnificación del área periurbana (crearía unos 1.920 empleos agropecuarios y 1.200 mineros), y una radicación industrial en el área urbana (13.680 obreros y técnicos). Estos asegurarían el poblamiento del área y desencadenará la creación de servicios, administración, transporte, educación, salud, etc., servicios que ocuparían a 7.200 personas. El área industrial se diferenciaría por zonas. La primera estaría ligada a los núcleos urbanos; la segunda a la agro-industrial; la tercera agro- minera- industria; y la cuarta el parque industrial. (ver esquema

de localización de zonas del Plan)

La Ordenanza alentaba a la acción privada en materia de desarrollo urbanístico y facultaba a la Municipalidad: a) para facilitar tierras de su patrimonio; b) dar exenciones tributarias; y c) realizar obras de equipamiento en sectores estratégicos cuando por parte de la iniciativa privada se formule un plan de desarrollo urbanístico. Cualquier agente de desarrollo, individual o asociada con otros, puede hacer el plan de desarrollo urbanístico de un distrito y promover, pública, y privadamente las diferentes fases de su desarrollo y la Municipalidad estaba facultada para brindar exenciones tributarias, para facilitar aquellas tierras que sean de patrimonio municipal.

El 6 de mayo de 1968 por Decreto nº 432 se crea la “Delegación Municipal Batán”. Mientras que, el 21 de mayo de 1968 se divide el Partido en 7 sectores para la atención comunitaria, siendo el Sector VII: Jurisdicción Batán.

El 7 de agosto de 1970 se reconoce oficialmente a la Asociación Vecinal de Fomento “Estación Chapadmalal”, por Decreto nº 654.

En 1974 se crea el “Parque Industrial Gral. Savio”.

El Plan de Desarrollo elaborado por Pastor y Bonilla ha sido material de investigación y trabajo de numerosos proyectos, tanto académicos como profesionales, y forma parte de la Ley de creación de la Ciudad de Batán impulsada por la Senadora Susana Salerno en el año 1996 y que fuera promulgada bajo nº 11919.

SÍNTESIS BIOGRÁFICAS

BONILLA, JOSÉ: Ingeniero civil. En abril de 1948 escribió un "Mensaje a los ingenieros argentinos sobre la técnica del planeamiento" el que fue publicado en la Revista de Arquitectura. En 1953 planteó el tema de "La construcción frente al planeamiento regional y urbano". En 1954 -junto a Etcheverry y Pastor- trabajó en el "Plan Regulador de Tandil". Presidió además la División Técnica de Planeamiento y Urbanismo del Centro de ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. Fue contratado por la Universidad Nacional del Nordeste para preparar el programa de estudios, destinado a formar

licenciados en planeamiento integral de ciudades. Asociado con el arquitecto Pastor se dedicaron a analizar diversos planes reguladores urbanos y municipales, así como a un "Estudio sobre el uso de la tierra" (1958), presentándose en el Concurso del "Plan Regulador del Partido de General Pueyrredón", provincia de Buenos Aires. Trabajaron además en el desarrollo del área Batán (Chapadmalal) y de la Municipalidad de General Madariaga; así como en los "Planes reguladores urbanos de Buenos Aires" (1962). En 1975 dictó un curso de "Ingeniería regional y urbana" en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.

Entre otros, es autor del libro Integración: tierra, hombres, técnica. Planeamiento Integral, editado en 1959 por Contémpora, en Buenos Aires.

PASTOR, JOSÉ MANUEL FELIPE: Nació en Buenos Aires el 27 de octubre de 1914. Egresó como arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. Fue Dibujante y arquitecto inspector (de 1939 a 1945) y arquitecto Jefe del Taller de Estudios y Proyectos del Banco de la Nación Argentina (de 1945 a 1947).

En 1944 obtuvo el Premio Adquisición en el "Concurso para el Barrio Bosque Alegre" en Mar del Plata. En 1946, Arte y Técnica editó su libro Urbanismo con Planeamiento. Principios de una nueva técnica social.

En 1951 Pastor, conjuntamente con el ingeniero José Bonilla y el arquitecto Alfredo P. Etcheverry, realizó un estudio territorial para el anteproyecto de un "Plan regulador" que afectaría una superficie de 270 has, expropiadas en 1950 en la localidad de Tandil.

Junto al ingeniero José Bonilla realizaron entre los años 1955 y 1956 para la municipalidad de General Alvarado el "Plan Regulador de Miramar" y para el municipio de Trenque Lauquen el "Plan Regulador" de esa ciudad (1955-1957). En 1956 recorrió las ciudades de Miramar, Mar del Plata y Trenque Lauquen, además de los centros urbanos de Pinamar y Villa Gesell.

Escribió diversos artículos y libros, varios de ellos en colaboración con el -ya citado- ingeniero José Bonilla con quién además realizó una importante cantidad de planes regionales y urbanos hasta la década de 1970. Falleció en 1981.

AGRADECIMIENTOS

Arq. Horacio Goyeneche, por colaborar con las gestiones Dr. Luis del Río, por realizar las gestiones en nombre de la familia y acceder a la entrevista para conocer la vida de su padre. Además, agradecemos la donación del ejemplar de la Carta Ambiental del Partido de General Pueyrredon

Fuentes:

“Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina 19091955. Biografía de los Protagonistas”, Lic. Elisa Radovanovic, CEDODAL, CONICET. 2012

Ley Provincial nº 11919, Creación de la Ciudad de Batán Info CAPBA nº 15, Especial 30º Aniversario

PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 45

Hábitat, Vivienda y Trabajo

El gobierno nacional ha impulsado diferentes medidas, a través de planes y programas, tendientes a paliar el déficits de vivienda en Argentina. Desde el Instituto de Estudios Urbanos del Distrito IX, analizamos algunas de estas iniciativas en base a la caracterización que el propio gobierno realiza de la situación.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, más de QUINIENTOS MIL (500.000) hogares se encuentran en una situación de tenencia irregular de su vivienda. Entre agosto de 2016 y mayo de 2017 se realizó el RELEVAMIENTO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES arrojando más de CUATRO MIL (4.000) barrios populares, de los cuales 1612 se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, entendidos éstos como aquellos barrios comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo.

Por ello, a través de la Resolución N° 122 del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, se aprobó el reglamento del PLAN NACIONAL DE HÁBITAT, el cual tiene como objetivo principal, mejorar el acceso al hábitat en áreas precarias urbanas y en las localidades más vulnerables de todo el país, a través de la inversión en obras de infraestructura básica (agua y saneamiento), vehicular y peatonal, espacio público, equipamiento comunitario y mejoramiento de la vivienda.

Sin duda alguna, la industria de la construcción además de ser una de las principales industrias que moviliza la economía nacional y, por ende, las de diferentes regiones; es también una herramienta de mejora del hábitat y de atención al déficits de vivienda. Desde Nación destacan que, la industria de la construcción representa alrededor del cincuenta por ciento (50%) de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) y conforma cinco puntos porcentuales y medio (5,5 p.p.) del valor agregado a precios de producción. Mientras que, implica una importante generación de puestos de trabajo, actualmente cuatrocientos diez mil (410.000), el siete por ciento (7%) del total del país y que, dentro de ella, la actividad privada que representa un setenta y cinco por ciento (75%) de la misma.

En ese sentido, el gobierno nacional ha impulsado una serie de iniciativas con objetivos que sintetizan en la mejora del hábitat, la solución de la vivienda y la generación de trabajo. Sobre esas iniciativas, con distintos avances procesales y legislativos, nos concentramos en cuatro de ellas:

− REGISTRO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES EN PROCESO DE INTEGRACIÓN URBANA (RENABAP). Decreto 358/2017

− REDEFINICIÓN DEL PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro. Cre.Ar). Decreto 146/2017

− LA IMPORTACIÓN DE PARTES PREFABRICADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL MARCO DEL ACUERDO BILATERAL CON LA REPÚBLICA CHINA.

− ACUERDO PARA LA REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN 100.000 VIVIENDAS. Acuerdo de la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo, Decreto 1092-2016

Además, destacan que en 2016 se lanzó el Plan Nacional de Vivienda para:

- construir ciento veinte mil (120.000) viviendas de carácter social;

- urbanizar doscientos ochenta (280) asentamientos informales en zonas urbanas;

- impulsar proyectos bajo el régimen de Participación Público Privada (Ley 27.328) para viviendas para segmentos de ingresos medios;

- brindar soluciones integrales a las doscientos cincuenta y cinco (255) localidades más vulnerables;

- otorgar cuatrocientos cincuenta y seis mil (456.000) microcréditos para mejoras y refacciones;

- realizar trescientas mil (300.000) regularizaciones dominiales; y

- otorgar ciento setenta y cinco mil (175.000) créditos con subsidio a través del Pro.Cre.Ar.

Reflexiones sobre las recientes iniciativas impulsadas desde el gobierno nacional
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 46

REGISTRO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES EN PROCESO DE INTEGRACIÓN URBANA (RENABAP).

La creación de este registro nacional y los instrumentos de gestión previstos tienen por objeto:

a. Promover estrategias de gestión del suelo, infraestructura básica, servicios, espacio público y equipamiento comunitario destinados al mejoramiento integral de los barrios populares.

b. Coordinar políticas, normas y procedimientos relacionados con la creación de lotes con servicios y nuevas urbanizaciones.

c. Procurar, en coordinación con los organismos estatales nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con entes privados competentes, la provisión de servicios públicos e infraestructura barrial para los habitantes de los inmuebles enumerados en el RENABAP.

d. Coordinar las políticas participativas, normas y procedimientos respecto de la utilización y disposición de los bienes inmuebles enumerados en el RENABAP, que fueran debidamente elaboradas.

e. Coordinar la colaboración con asociaciones profesionales, organizaciones sociales, organismos internacionales de cooperación y universidades y entidades públicas o privadas afines, tendientes a la realización de proyectos globales de capacitación, reordenamiento urbano y vivienda

REDEFINICIÓN DEL PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar)

Las modificaciones incorporadas en el marco normativo de este programa para su relanzamiento prevén:

a. Agilizar la toma de decisiones sobre el FONDO FIDUCIARIO PÚBLICO denominado PROGRAMA CRÉDITO ARGENTINO DEL BICENTENARIO PARA LA VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR (Pro.Cre.Ar);

b. Alcanzar mayores niveles de eficiencia en su implementación atento el déficit habitacional;

c. Establecer que la presidencia del COMITÉ EJECUTIVO DEL FIDEICOMISO, sea ejercida por el MINISTERIO DEL

INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, y que sea el PODER EJECUTIVO NACIONAL quien designe al resto de sus integrantes;

d. Priorizar la obtención de financiamiento externo para el "Programa integral del Hábitat y Subsidio a la Vivienda", diseñado en un esquema de cuatro componentes: Subsidio a la Vivienda, Mejoramiento Integral del Hábitat, Fortalecimiento Institucional y Gestión del Programa

e. El financiamiento del Pro.Cre.Ar. será en el marco "Programa Integral del Hábitat y Subsidio a la Vivienda";

f. Prever que el MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA pueda sustituir al fiduciario, de considerarlo pertinente y aprobar y suscribir el nuevo Contrato de Fideicomiso, o bien modificar el vigente.

g. Ampliar la oferta de créditos hipotecarios disponibles buscando de esta manera facilitar en forma prioritaria el acceso a la vivienda en los términos de lo establecido en el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL;

h. Crear nuevos instrumentos estratégicos que posibiliten el desarrollo del sector de la construcción y dinamicen sectores productivos;

i. Exceptuar a los préstamos hipotecarios, a los títulos valores con o sin oferta pública y a los contratos de obra o aquellos que tengan por objeto el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción, comercialización y financiamiento de inmuebles, obras de infraestructura y desarrollos inmobiliarios, de lo dispuesto en los artículos 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y sus modificatorias, permitiendo de esta manera la aplicación de determinados índices de actualización en las sumas de pesos que corresponda pagar, sujetándolo a ciertas condiciones para su aplicación.

LA IMPORTACIÓN DE PARTES PREFABRICADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL MARCO DEL ACUERDO BILATERAL CON LA REPÚBLICA CHINA

Si bien no se cuentan suficientes especificaciones sobre esta operatoria, a modo de síntesis se ha indagado que:

a. Se importarían miles de casas prefabricadas destinadas a viviendas sociales y para gente de bajos recursos;

b. El acuerdo alcanzaría los 1.000 millones de dólares;

HÁBITAT Y VIVIENDA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47

c. El sistema sería por componentes, con un 50 por ciento de componente local y 100 por ciento mano de obra argentina;

d. La parte China brindaría el gerenciamiento y la financiación.

ACUERDO PARA LA REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN 100.000 VIVIENDAS

Este Acuerdo emergente de la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo, tiene como agentes partícipes al Sector Público, el sector sindical y el sector empresario. Son objetivos de este acuerdo:

a. Impulsar la actividad del sector y la creación de puestos de trabajo;

b. Definir y proponer diversas medidas regulatorias, impositivas y crediticias;

c. Llevar adelante medidas que promuevan la inversión en la construcción de viviendas familiares;

d. El Estado recuperará a través de una mayor recaudación tributaria el 40% de la inversión;

Por ello, atañe a la definición de:

− Instrumentos Financieros;

− Reforma Tributaria;

− Disminución de precios de insumos básicos para la construcción;

− Sistema Nacional de Calificación de Antecedentes de Constructores;

− Compromisos del sector empresario, del sector bancario y de los trabajadores;

− Adhesión de las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios.

− Agilización de los tiempos de inicio de obra;

− Protección del locatario;

− Alquiler Social;

− Fomento para la construcción de viviendas para alquiler;

− Creación de una Comisión de Seguimiento.

REFLEXIONES FINALES

La creación del Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana resulta una importante iniciativa por dos motivos. Primero, porque reconoce la existencia real de barrios populares con dificultades para su regularización y atención de déficits habitacionales estructurales. Y segundo, porque conmina a trabajar intensamente en los municipios y gobiernos locales en la creación y administración de instrumentos de gestión que entiendan en esta problemática de orden prioritario. En este sentido, resulta imprescindible crear los denominados “Banco de Tierras fiscales”; dado que es necesario contar con políticas de Estado en la materia, de manera de contar con un instrumento que ordene y proteja los bienes del Estado municipal y que a su vez de respuesta a los sectores más vulnerables de la población. Además de ello, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, debe regularse la Ley nº 14449 de "Acceso Justo al Hábitat", para permitir implementar el conjunto de instrumentos de gestión territorial en ella previstos. Es sumamente relevante que el Estado sea partícipe del mercado y gestión del suelo urbano con el objetivo de acompañar a su función regulatoria, con el rol de liderazgo activo en el desarrollo territorial.

Por otro lado, la redefinición del Programa de Crédito Argentino [Pro.Cre.Ar], reformulando el marco normativo, incrementando los montos crediticios, diversificando las entidades bancarias, entre otras modificaciones, debe resolver, aún, los miles de trámites en curso de beneficiarios que no han podido completar las correspondientes gestiones y/o terminar sus obras, y que temen la pérdida del crédito. Asimismo, uno de los principales aspectos a remediar, coincidentemente con el RENABAP es el acceso al suelo urbano y el rol del Estado en dicha problemática. Asimismo, se deberá dirimir una mejor síntesis y constitución del financiamiento crediticio donde el beneficiario sea la prioridad, dado que el anunciado índice del 4,5 / 5% deviene en una garantía beneficiaria para la entidad bancaria y que, en suma a la resultante inflacionaria, cae en detrimento del tomador del crédito. La variabilidad resultante debilita el atractivo de la operatoria en períodos inflacionarios como el que venimos viviendo hace más de 10 años.

En cuanto a la importación de viviendas en el marco del Acuerdo Bilateral con la República China, hacemos propia algunas preocupaciones manifestadas oportunamente por el Foro Sectorial de la Construcción de Mar del Plata del que el CAPBA IX es parte integrante: la solución de la vivienda propia, para diferentes sectores de la población, debe ser teniendo en cuenta las características del medio y la conformación del hábitat que en conjunto vivienda y espacios públicos caracterizan las ciudades. Vemos que, la posibilidad de importar viviendas completas o por partes, atentan contra el desarrollo y la productividad de la industria. Nada refiere a los responsables del diseño y la adecuación a usos y costumbres locales, así como tampoco atiende a las formas culturales y de trabajo instrumentadas en nuestra producción, desatendiendo los estándares de garantías determinados por el INTI; además de generar una desigualdad en términos impositivos con la industria nacional.

La importación de estos sistemas constructivos impactaría negativamente en esta industria. Creemos importante fomentar la industrialización de los sistemas constructivos que aporten tecnología y valor, asegurando que los proyectos garanticen una correcta relación con el medio ambiente, que

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48

optimicen los recursos energéticos y brinden soluciones a la población, como así también generen una mejor calidad en la matriz constructiva.

Respecto del Acuerdo para la construcción de 100 mil viviendas, vemos que, si bien el objeto central del acuerdo es la creación de puestos de trabajo desde el impulso del sector privado, no puede dejar de mencionarse que: se ha definido una mirada economicista, de “costos” de la industria, y no regulatoria desde una dimensión ético-social donde la problemática de la vivienda popular requiere ser abordada. En ese sentido, abordar desde el Estado una optimización del sistema de producción y su cadena de comercialización para regular los costos debería ser una medida de acción más allá de acuerdos.

Resulta adecuado instar a la “mayor eficiencia a los procesos de aprobación de los trámites de los distintos proyectos constructivos y de escrituración a fin de acortar los plazos de inicio de las obras y de posesión de las viviendas”, mientras que, no se alteren medidas comunes, en particular, aquellos perfiles urbanísticos establecidos o aquellos que se acuerden en el marco de lo público.

En referencia a “fomentar la construcción de viviendas para alquiler a través del proyecto de ley en revisión”. Deberán tomarse las previsiones necesarias para evitar el accionar de especuladores inmobiliarios.

Indudablemente siempre es positivo que se impulsen medidas como las enunciadas, realizando la salvedad que existen situaciones críticas tales como la promoción y ruptura de las políticas de Estado, cambiando reglas de juego, alterando las condiciones de acceso a líneas crediticias y anunciando una modalidad anclada a ciertos indicadores de la dinámica económica [inflación por ejemplo] lo cual condena las propuestas a la incertidumbre social que por naturaleza tenemos ante el porvenir de nuestra sociedad.

Es necesario señalar que, es central que las medidas impulsadas sean transversalizadas por un proceso de planificación integral correspondiente a cada ciudad y/o Partido, de modo

tal que la concreción de los objetivos propuestas desde el Estado Nacional pueda materializarse y mediar con el modelo local de ciudad.

En virtud de las medidas descriptas y los diferentes alcances de cada una de ellas, se advierte que el rol de nuestra profesión en el conjunto de acciones se encuentra relegado y postergado sin lograr ser parte de las mesas de toma de decisiones o de los acuerdos previos a cada iniciativa. Entendemos que, resolver esta situación debe ser una de las principales acciones en la agenda de trabajo del CAPBA, de modo de visibilizar la labor profesional de los Arquitectos así como fortalecer la opinión y la incidencia en la agenda pública de la institución que nos agremia.

Finalmente, creemos necesario reiterar reclamos permanentes desde el IEU9 tendiente a instar al Estado en todos sus niveles a priorizar la inversión en infraestructuras básicas, la generación de suelo urbano, la creación de políticas de incentivo a la industria de la construcción que reduzcan los costos impositivos y permita mitigar la informalidad laboral, o promover mesas de trabajos sectoriales en la búsqueda de consensos para apalear el déficit habitacional, entre otras acciones para las que manifestaremos siempre voluntad de trabajo.

de Estudios Urbanos CAPBA IX

Fuentes consultadas:

https://www.boletinoficial.gob.ar

http://www.infobae.com/politica/2017/05/23/mapa-delas-villas-en-argentina-juntas-son-mas-grandes-que-laciudad-de-buenos-aires/

https://docs.wixstatic.com/ugd/4a82b8_ e325e42bb70e44158ecb4e3010129383.pdf

Arq. Julia Romero [MP N° 19027] Arq. Martín Sarasíbar [MP N° 15739] Instituto
HÁBITAT Y VIVIENDA 49

COMPOSICIÓN DE LA 5ª SECCIÓN ELECTORAL:

Las Secciones Electorales en las que se divide la PBA son VIII y el Conurbano; y nuestro Distrito está sumido en la V Sección Electoral. Esta Sección está constituida por 27 Partidos, y estos son: Ayacucho; Balcarce; Castelli, Chascomús; Dolores, General Alvarado; General Belgrano; General Guido; General Lavalle; General Madariaga; General Paz; General Pueyrredon; La Costa; Las Flores, Lezama; Lobería; Maipú; Mar Chiquita, Monte, Necochea; Pila; Pinamar; Rauch, San Cayetano, Tandil; Tordillo y Villa Gesell. (En negrita se marcan los 14 Partidos que componen el Distrito IX del CAPBA).

Una mirada socio-espacial a los presupuestos de Obras Públicas

El caso de la V Sección Electoral y la región del Distrito IX

SEGUNDA PARTE

“El porqué de la forma de las pirámides es muy simple: a medida que se iban construyendo, se acortaba el presupuesto…”

En la edición anterior (Info CAPBA nº 18) reseñábamos que el informe, en dos partes, centraba su descripción y análisis en los montos destinado a la Ejecución de Obras incluidos en los Presupuestos 2017 en los diferentes niveles estatales de gobierno. Así es que, en dicha oportunidad se presentaron las obras que se realizarían con fondos del Estado Nacional; en esta oportunidad se analizan las obras con Fondos provenientes del Estado Provincial; y al igual que en la precedente, el procesamiento de análisis multivarial socio- espacial (BUZAI, 2003) se ha realizado agrupando los montos de Obra por Distritos Electorales y valorándolo en relación a la población residente, según datos del Censo INDEC 2010.

EL PRESUPUESTO PROVINCIAL y SUS OBRAS

El Presupuesto Provincial de Obras del ejercicio 2017 previsto de realizar, y que fuera aprobado por el Congreso Provincial por Ley nº 14879 el 21-12-2016, anuncia una inversión total para la Provincia de Buenos Aires (PBA) que asciende a la suma de $26.816.000.000 millones, superando en cinco veces el Presupuesto de Obras 2015.

Es un Programa de Obra Pública y cuyas principales prioridades en el campo de infraestructura del Plan 2016- 2019 son para generar crecimiento y desarrollo; y cuyos objetivos son:

a) Obra Pública: continuar el plan de infraestructura provincial iniciado en el segundo trimestre de 2016, el más ambicioso en la historia provincial, que se traduce en: rutas, obras hidráulicas, conexión de todas las ciudades y pueblos del interior, acceso a puertos para exportación, renovación de escuelas, hospitales y comisarías;

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50

b) Inversión social: acompañar a los más vulnerables con programas de asistencia social, mejorar en cantidad y calidad la prestación de servicios públicos de salud, educación y cultura y seguridad;

c) Responsabilidad Fiscal: reducción gradual pero sostenida del desequilibrio fiscal, condición sine quanon para que los programas públicos sean sostenibles en el tiempo y para dar previsibilidad tributaria a los ciudadanos y empresas bonaerenses; e

d) Infraestructura Productiva: mejorar las condiciones de la red productiva, a fin de hacer más competitivos los productos de la Provincia, no sólo en nuestro país, sino en el resto del mundo.

Del total de estas obras del Presupuesto Provincial se sintetizan en los Cuadros 1 y 2 las Obras por repartición y la inversión total de dichas obras, habiéndose agrupado para su síntesis por Secciones Electorales.

CUADRO 1. OBRAS CONTEMPLADAS DE EJECUTAR EN EL PRESUPUESTO PROVINCIAL POR REPARTICIÓN

CUADRO 2. OBRAS CONTEMPLADAS DE EJECUTAR EN EL PRESUPUESTO PROVINCIAL POR REPARTICIÓN y

DE LA

OBRAS PÚBLICAS REPARTICIONES DE LA PBA ABSA ADA Arquitect. Cca Comirec Dipac Energía FF Vial Gas Hábitat Hidraulica Profide Prosap Ruta 2 Spar Vialidad Vivienda SECCIONES ELECTORALES SECCIÓN 1 1 20 11 7 3 35 4 14 8 103 SECCIÓN 2 8 4 4 6 16 9 8 8 63 SECCIÓN 3 1 21 3 1 5 36 4 11 20 102 SECCIÓN 4 7 5 4 3 12 15 4 6 56 SECCIÓN 5 13 1 8 9 3 17 1 15 11 8 86 SECCIÓN 6 1 1 5 1 7 4 3 17 14 10 4 67 SECCIÓN 7 4 2 1 12 1 7 6 33 CAPITAL 1 22 1 3 4 6 3 40 INTERPDOS. 6 13 3 4 0 18 2 1 19 66 VARIOS 4 6 1 1 2 1 1 3 7 9 35 total 4 5 112 1 25 38 31 1 28 1 171 1 1 3 66 91 72 651
Fuente: elaboración propia en base a Ley Provincial nº 14879, arq. Adriana B. OLIVERA
MONTO
REPARTICIONES
PBA ABSA ADA Arquitect. Cca Comirec Dipac Energía FF Vial Gas Hábitat Hidraulica Profide Prosap Ruta 2 Spar Vialidad Vivienda SECCIONES ELECTORALES SECCIÓN 1 200,00 646,50 338,70 124,10 0,30 1.373,40 19,60 525,50 200,60 3.428,70 SECCIÓN 2 44,00 8,90 165,50 61,70 564,90 73,10 508,50 106,50 1.533,10 SECCIÓN 3 50,00 635,33 55,40 6,80 50,40 1.980,90 33,90 348,00 385,10 3.545,83 SECCIÓN 4 47,00 45,60 101,50 0,30 136,90 155,20 175,10 69,70 731,30 SECCIÓN 5 313,57 300,00 109,50 339,60 122,00 324,50 120,00 106,20 465,20 75,80 2.276,37 SECCIÓN 6 50,00 8,00 51,38 9,00 1.617,90 99,50 25,40 255,22 158,20 377,30 21,72 2.673,62 SECCIÓN 7 36,00 0,00 25,50 3,00 168,70 11,80 305,60 152,50 703,10 CAPITAL 660,50 674,17 22,00 187,75 0,40 1.579,19 178,72 3.302,73 INTERPDOS. 457,40 637,40 268,60 275,20 3.252,20 456,70 17,00 973,20 6.337,70 VARIOS 62,20 181,00 1.222,00 1.363,90 274,80 5,20 8,00 22,00 409,10 545,50 4.093,70 960,50 70,20 3.086,35 300,00 985,10 2.252,00 1.201,35 1.222,00 263,50 1.363,90 9.910,71 5,20 8,00 576,70 597,00 4.087,50 1.736,14 28.626,15 Fuente: elaboración propia en base a Ley Provincial nº 14879, arq. Adriana B. OLIVERA
DE INVERSIÓN
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51
CUADRO 2. OBRAS CONTEMPLADAS DE EJECUTAR EN EL PRESUPUESTO PROVINCIAL POR REPARTICIÓN y MONTO DE INVERSIÓN

Del total le corresponden a la 5ª Sección Electoral un 12,74%. Siendo los Partidos más beneficiados, y mapeados con el principio del semáforo, de valores positivos y de color verde; y los menos beneficiados los de color rojo. Esta relación vincula monto de obra y total de población. (Partidos V Sección Electoral)

La ciudad de Mar del Plata, la más beneficiada en monto total de obras, es la única que contempla la ejecución de 3 obras, como se detalla en el Cuadro 3. En lo que respecta a los años siguientes se anuncia que la inversión porcentualmente corresponderá del total estimado un 1,89%. Por lo que el incremento en inversión casi cuadriplica el del actual; y el comportamiento fluctuará con diferentes porcentuales. Balcarce, disminuirá a un 0,02%); General Pueyrredon, duplicará el porcentual a un 0,45%; Las Flores será el más beneficiado con un 0,81%; Necochea duplicará el porcentual a un 0,25%; Pinamar disminuirá a un 0,07% y San Miguel del Monte será el más beneficiado de todos con un 0,54%.

PARTIDO OBRAS DE INVERSIÓN IMPORTE A EJECUTAR (EN PESOS) Año 2017 Años siguientes BALCARCE Conservación, Reparación y Puesta en Valor de Edificios Regional Capital VIII - E2 Balcarce. 34.824.215,00 34.824.215,00 GENERAL PUEYRREDON Restauración y Puesta en Valor del Conjunto Edilicio Instituto Saturnino Unzué -MdP. 107.375.000,00 779.707.277,00 Construcción de Espigones VIII y IX - Puerto de Mar del Plata. Construcción de Sistema de Acueducto Oeste -Mar del Plata- (PAYS II). LAS FLORES Autopista Ruta Nacional Nº 3 - Cañuelas- Azul Sección: Acceso Gorchs - Las Flores 75.177.046,00 1.413.535.904,00 NECOCHEA Acortamiento Escollera Norte Puerto Quequén. 50.000.000,00 435.000.000,00 PINAMAR Construcción de Planta de Desagües Cloacales- Pinamar. 3.250.000,00 129.969.297,00 SAN MIGUEL DEL MONTE Autopista Ruta Nacional Nº 3 - Cañuelas- Azul Sección: San Miguel del Monte- Acceso Gorchs. 19.178.963,00 951.720.787,00 289.805.224,00 3.744.757.480,00 Fuente:
OLIVERA.
elaboración propia en base a datos del Presupuesto Nacional 2017. arq. Adriana B.
52
CUADRO 3. OBRAS CONTEMPLADAS DE EJECUTAR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL

EL FONDO DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

Desde el año 2016 se instrumentó la operatoria del Fondo para Infraestructura Municipal (FIM) (Decreto nº 340/ 12abr-2016) el que reglamenta el art. 33º y 35º de la Ley nº 14807 del Presupuesto de la PBA. Con dicho fondo en el primer año se distribuyeron más 7 mil millones para Obras, lo que representara el 70% de los recursos que se afectarán a los distritos, provenientes del endeudamiento tomado por la Provincia. El restante 30% se destinó a la Seguridad. Este año, dicho FIM prevé distribuir poco más de $8.498.800.003 millones de pesos.

Del procesamiento de los datos se observa que la brecha per cápita triplica la inversión de obras en relación a la población residente. Los más beneficiados son los Distritos Electorales 4, 6 y 7 (de $1.271,36 a $1.065,93); y los menos, el Distrito Capital y el Distrito 3 (de $369,09 a $373,15). Sin que en esta presentación se haya analizado la relación entre fracciones partidarias de las Intendencias. (AM-Mapa FIM 2017 y Cuadro 4)

Fuente: elaboración propia en base a datos publicados en: htt://www.cronista.com/economiapolitica/Cuanto-recibe-cada-intendente-de-los-Fondos-deInfraestructura-Municipal-20170222-0114.html. arq. Adriana B. OLIVERA.

EL FONDO CONURBANO BONAERENSE (FCB)

Este Fondo surge por Ley Nacional nº 24073/92 durante la presidencia de Menem y se constituyó a partir del 10% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias por un monto de seiscientos cincuenta millones de dólares (U$A 650 millones) al momento de su creación -cuando la relación peso/dólar era 1 a 1-, y estaba destinado a atender Programas Sociales y Obras. Dicho fondo formaba parte de un acuerdo político entre Menem y el Gobernador Duhalde para compensar los 8 puntos de coparticipación que había cedido la Provincia a la Nación, según la mirada desde el gobierno; y que los especialista refieren como que en realidad se “aumentó la distribución secundaria hacia las provincias y en Buenos Aires no se vio reflejado de la misma forma que en el resto de las Provincias”. (López Acotto; et al., 2016)

En el año 1996 se aprobó por Ley Nacional 24621/96 un tope nominal de este valor para integrar el Fondo, y el excedente debía ser repartido entre las demás provincias según los coeficientes de distribución secundaria de la Ley de Coparticipación. Con el proceso inflacionario, desde el año 2002, se licuó el límite máximo nominal de $650 millones por año recibido por Buenos Aires; y con el rebrote inflacionario

de 2006 si bien la recaudación de Ganancias aumentó el fondo se mantuvo en dicho tope.

Hace unos meses la gobernadora Vidal envió un Proyecto de Ley para restituir el FCB y presentó en la Corte Suprema una demanda contra el Estado Nacional para recuperar su totalidad del Fondo, lo que implicaría un retroactivo de $250.000 millones. “Lo preocupante del planteo es que esa línea argumentativa se inscribe en la teoría “devolutiva” del federalismo fiscal, que supone que los recursos federales deben distribuirse proporcionalmente al peso de cada provincia en la recaudación o en el gasto. Este criterio podría retrotraer el sistema de transferencias a la década de 1930 y es totalmente inadecuado para un país con los enormes desequilibrios regionales como presenta la Argentina. Implicaría cristalizar las diferencias, cuando no profundizarlas, entre argentinos que viven en distintas regiones del país. (López Acotto; et al., 2016)

Por iniciativa del concejal Alejandro Ferro (Acción Marplatense) se ha promovido la incorporación del PGP al Fondo del Conurbano por el cual le correspondería $1.635 millones ya que este año la magnitud del mismo es de $25.000 millones.

OBRAS PÚBLICAS
INTENDENTE SECCIÓN FPV CAMBIEMOS UNA VECINAL S. 1 1.323.663.453,00 883.996.734,00 343.557.191,00 S. 2 189.196.887,00 176.127.431,00 35.255.572,00 55.696.036,00 S. 3 1.743.924.014,00 485.382.616,00 S. 4 183.492.491,00 499.527.169,00 65.581.840,00 S. 5 225.311.688,00 700.293.471,00 157.417.323,00 S. 6 232.212.713,00 480.992.986,00 143.152.088,00 S. 7 192.122.173,00 140.389.127,00 CAPITAL 241.507.000,00 4.089.923.419,00 3.608.216.534,00 601.811.926,00 198.848.124,00
CUADRO
4. FONDO DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL POR
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53

Fuente: elaboración propia en base a datos publicados en: Nys en base a AFIP, MECON y cálculos publicados en Diario La Nación: 18-may-2016 y al Presupuesto Nacional. arq. Adriana B. OLIVERA.

Tal como se observa los datos en el Cuadro 5. Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB) y dado el crecimiento sostenido en la recaudación el impuesto a las Ganancias ha tenido que en los dos últimos años es del 27,9% (+$118.623) interanual y el tope del FC, la Provincia de Buenos Aires es la que menos dinero ha recibido por este concepto. Sin esa barrera y otras

del régimen fiscal la Provincia podría haber obtenido para los años 2015 y 2016 más de 60 veces lo efectivamente cobrado, y de haberlo recibido habría sido en desmedro del resto de las provincias: la situación hubiera sido claramente desventajosa para todos los argentinos, a excepción de los bonaerenses (López Acotto; et al., 2016)

SECCIÓN 1996 2015 2016 2017 (proy. PN) en millones de pesos Recaudación de Ganacias 6.793,00 381.463,00 424.509,00 543.132,00 Fondo del Conurbano (10% de Ganacias - sumas fijas) 621,00 38.146,00 42.451,00 54.313,00 Buenos Aires (máx. $650 millones) 621,00 650,00 650,00 650,00 Saldo Resto de las Provincias 37.496,00 41.801,00 53.663,00 % del FCB destinado a la PBA 100% 1,70 1,53 1,20 8.036,00 457.756,70 509.412,53 651.759,20
CUADRO 5. FONDO DEL CONURBANO BONAERENSE (FCB)
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 54

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Este minucioso informe inició cuando nos empezamos a preguntar acerca de si la distribución del monto de Obras sería beneficioso para nuestro Distrito. Al sancionarse cada uno de los Presupuestos, en los diferentes estamentos de gobierno, las discusiones se focalizan en el análisis fiscal y nada se discute acerca de la composición de las políticas públicas por finalidad, función, programa, proyectos de inversión, las políticas territoriales. Es decir, que primero deberían analizarse las políticas sectoriales y luego asignarse los recursos y gastos. Esta forma de realizar los Presupuestos contradice la letra y el espíritu del art. 75º inciso 8 de la Constitución Nacional, la cual expresa:

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. (CN:1994)

Los diferentes Programas Generales y los Planes de Inversiones Públicas no suelen analizarse y la legislatura no interviene en las políticas sectoriales, y de ser así, tanto a nivel nacional como provincial la pregunta sería: ¿cómo asigna el Poder Ejecutivo el Plan de Inversiones Públicas en las Provincias, en los Partidos?

Si como viene ocurriendo en las últimas décadas la Provincia de Buenos Aires es la que más contribuye a la generación de producto nacional, como refiere la introducción del Presupuesto Provincial, a priori es simple enunciar acerca de lo desfavorable que resultan los montos que el Presupuesto Nacional destina a nuestra Provincia, en donde se pierden un 5% con este aporte.

Es claro, que lo que es necesario en la Argentina es un debate serio y profundo sobre el federalismo fiscal para que el sistema de transferencias intergubernamentales, en un país con enormes desequilibrios económicos, sociales y territoriales,

permita que todos los habitantes tengan un acceso similar en cantidad y calidad de bienes públicos, independientemente del lugar donde vivan. Ese es el verdadero desafío de la coparticipación federal. (López Acotto; et al., 2016)

El análisis de los números de las diferentes vertientes nos permiten concluir que si bien el Partido de General Pueyrredon es el 3º en lo que respecta a la concentración de población de la Provincia, después de La Matanza y La Plata, donde la mayor cantidad de Intendentes de igual color político de la Provincia y la Nación se encuentran, lo que tampoco ha sido un espaldarazo que nos haya beneficiado a todos en el Distrito Electoral.

Los presupuestos son una herramienta que utilizan los gobiernos como previsión de gastos e ingresos para un determinado tiempo, que por lo general es de muy corto plazo. El presupuesto, si bien permite establecer prioridades, a la vez debe ser un instrumento flexible, y parte de ellos debería poder capitalizarse en pos de transformase en un instrumento de desarrollo acorde con las políticas y lineamientos de planificación imperantes en cada uno de los Distritos.

Arq. Adriana B. Olivera [MP N° 12761] Georreferenciación: Arq. Alejandro Nicolini [MP N° 26787] Instituto de Estudios Urbanos CAPBA IX

OBRAS PÚBLICAS 55

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD DE LAS CIUDADES

El Colegio de Arquitectos realizó una mesa debate para reflexionar sobre el desarrollo urbano y las variables que lo condicionan

El pasado 9 de mayo se realizó el encuentro sobre desarrollo urbano de las ciudades, condiciones de vulnerabilidad ante eventos naturales convocada por el IEU9 con el objeto de poner en debate su impacto y, fundamentalmente, los cambios de paradigma.

56

Ante una nutrida concurrencia, se desarrolló en la Sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, la mesa debate bajo la temática: DESARROLLO URBANO DE LAS CIUDADES. “Condiciones de vulnerabilidad ante eventos naturales”. Promovida desde el Instituto de Estudios Urbanos la convocatoria estuvo dirigida a matriculados de este colegio, profesionales de diferentes áreas vinculadas al desarrollo de las ciudades y público en general.

La Provincia de Buenos Aires ha sufrido en los últimos años eventos naturales que cada vez con mayor intensidad impactan en las ciudades y la región, causando grandes pérdidas humanas, económicas, productivas y de bienes públicos y privados. Es por ello, que desde este Colegio Profesional se considera necesario el abordaje interdisciplinario de las problemáticas que estas circunstancias provocan sobre el desarrollo de las ciudades.

En esta ocasión, bajo la moderación de los responsables del IEU9, integraron el panel: el Mg. Arq. Horacio Goyeneche, Docente-investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP; el Ing. Juan Carlos Szpyrnal, Docente de “Saneamiento de Hidráulica Urbana” Ingeniería Ambiental Universidad FASTA; el Dr. Héctor Massone, ProfesorInvestigador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP; y la Arq. María Celeste Siccardi, titular del Estudio Siccardi y Asociados y Coordinadora IEU9 - zona Norte.

INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL PROCESO DE DISEÑO Arq. Celeste Siccardi

La disertación propuso el abordaje de un método que atienda la variable ambiental desde el inicio del proceso de diseño pautando:

1) Cómo es el ecosistema donde haremos la intervención;

2) Cuáles son sus funciones ecológicas;

3) Uso racional de los recursos;

4) Identidad del proceso de diseño y ejecución de obras;

5) Análisis de la implantación;

6) Análisis del metabolismo de la edificación;

7) Análisis de la inserción de la obra en el paisaje;

8) Análisis del confort interior;

9) Monitoreo posterior a la entrega de la casa;

10) Replanteo y readecuación para productos posteriores.

A través de ello, se entiende que se suman beneficios que se traspolan a las ciudades promoviendo:

− Bajas en consumos energéticos;

− Adecuados comportamientos del agua superficial (drenes);

− Reducción de demanda de infraestructuras;

− Reducción de servicios municipales;

− Promoción de la biodiversidad;

− Orden urbano;

− Aumento de la performance de los materiales en su vida útil;

− Bajas en presupuestos de mantenimiento del edificio;

− Mejoramiento de la calidad del paisaje urbano resultante; y

− Mejoramiento de la salud humana.

En este contexto, más que hablar de ciudades sostenibles, debemos de hablar de una ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN capaz de paliar, al menos, la creciente insostenibilidad, definiendo un protocolo de mínimos que, al establecer un marco inequívoco de prioridades, ayude a romper, e incluso a reconducir en favor de la sostenibilidad, las principales inercias mentales e institucionales desfavorables.

DESARROLLO URBANO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 57

ANÁLISIS DE TORMENTA 8, 9 Y 10 DE ABRIL DE 2017 EN MAR DEL PLATA. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN

Ing. Civil Juan Carlos

En la disertación el Ingeniero inició con conceptos previos sobre hidráulica -cuenca hidrológica, caudal, velocidad del flujo, energía, como se genera el caudal, hidrograma- lo que permitió al público unificar conceptos y referencias que permitieran seguir el análisis posterior. Luego, abordó el análisis de la tormenta acaecida el pasado 8 al 10 de abril en la ciudad de Mar del Plata. Como salvedad estableció que las fuentes de los registros pluviales presentan la debilidad de ser fuentes no oficiales ni con protocolos homologados. Sin embargo, dicha información de acceso libre en sitios tales como: https://www.wunderground.com/, permitió la construcción de bases de datos y gráficas para la comparación de eventos de fechas:

14/04/1998 28/04/1998 30/01/2000

21/10/2001 14/05/2002 08/04/2017

Se estableció la recurrencia de estos eventos señalando que: “El evento ocurrido el 8 de abril para los acumulados en 24 horas corresponde a un período de recurrencia de 10 años. Es decir, que el intervalo de 10 años, es el lapso promedio entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a la magnitud de 130mm. En cambio la intensidad de la hora más lluviosa de 61,2mm/h equivale a 50 años de recurrencia”.

Los efectos de la urbanización que impactan sobre el sistema de infraestructuras pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Con el registro sistémico de las precipitaciones puede elaborarse un mapa de Isoyetas, que es la unión de puntos en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Gráfico representa las precipitaciones registradas el día 8 de abril de 2017.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 58

Las estrategias para la resolución de los efectos que la urbanización provoca son:

• Práctica Tradicional [Solución de problemas localizados; limitar el diseño al ejido urbano; captar y evacuar rápidamente las aguas, resolución sin valorar las consecuencias y su vinculación con el entorno rural, análisis como eventos asilados];

• Criterio de Sustentabilidad [Actualmente se solicita el análisis de los impactos para el sistema de desagüe; mirar los aportes pluviales como recurso positivo en el ambiente urbano; incluir consideraciones estéticas; cantidad y calidad deben ser tratados en conjunto.];

• Plan de Drenaje Urbano [Requiere de la integración interdisciplinar; planeamiento de la cuenca con criterios geomorfológicos y no geopolíticos; crear mecanismos de gestión de infraestructura urbana; incluir y priorizar la implementación de Medidas No Estructurales; coordinación de la Gestión Municipal y Provincial]:

o Medidas No Estructurales [Son acciones de prevención y gestión mediante reglamentación de la legislación y programas para controlar los escurrimientos superficiales y la contaminación; limitan el caudal de salida de cada emprendimiento al Espacio Privado, la carga

contaminante de las descargas y la impermeabilización (Factor de Ocupación del Suelo); medidas que retardan el escurrimiento, forestación de áreas públicas y privadas; fijar restricciones al dominio reservando áreas]

o Medidas Estructurales [conjunto de obras que contemplan las Medidas No Estructurales, las que deben incluir criterios de diseño: hidráulicos, integridad ambiental, ecológicos, biológicos, estéticos, urbanos].

Las conclusiones preliminares del expositor instaron a:

− Reflexionar para que el abordaje de los desagües urbanos sea entendido como un tema complejo, que excede ampliamente a la materialización de las obras;

− Repartir el esfuerzo del control del impacto por el desarrollo de la urbanización;

− Generar Legislación de promoción de medidas de control;

− Fortalecer el Plan Maestro de Desagües Urbanos (PMDU);

− Revalorizar un plan de manejo del drenaje hídrico urbano y rural; y

− Desarrollar una red de estaciones de medición Pluviográfica y Limnimétrica.

DESARROLLO URBANO 59

Un evento natural presenta instancias previas, las que permiten prevenir, durante el evento y posterior a él mecanismos de actuación diferentes. El conjunto de acciones a desarrollar antes de un evento son las que permiten estimar el riesgo, predecir y prevenir. Así es que, deben instrumentarse sistemas de alerta que permitan minimizar el impacto que causarán. Luego, los protocolos de actuación durante el evento y los mecanismos de rehabilitación y reconstrucción post evento dependerán de la logística y organización tanto del Estado como de la sociedad.

A partir del proyecto compartido durante la disertación, el panelista puso de manifiesto la necesidad de inversión en instrumental y protocolos de medición y registro. Manifestando el déficits en inversión en tecnología del Estado. Un párrafo aparte merecieron las reflexiones sobre el acceso a la información pública y su sociabilización. Ambos aspectos resultan centrales en la concepción de un Sistema Integrado de Información Hídrica.

GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Y SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN HÍDRICA
60

INUNDACIONES URBANAS. EL CASO MAR DEL PLATA Mg. Arq. Horacio Goyeneche

En la última disertación se presentaron los aspectos centrales de un proyecto de investigación desarrollado hasta el año 2005 en la FAUD- UNMdP, el que abordaba las problemáticas de las inundaciones urbanas en la ciudad de Mar del Plata. Los objetivos de dicho proyecto fueron:

Generar una “visión ambiental” sobre la problemática de las inundaciones urbanas entendiendo al mismo como un problema ambiental;

Analizar y reflexionar sobre los enfoques tradicionales del problema;

Evaluar su resultado; y

Generar nuevas propuestas de estudio a partir de los nuevos paradigmas urbanos.

Se estima que la pérdida de relaciones y dinámicas racionales entre naturaleza y sociedad han originado el colapso del sistema de drenaje de la ciudad, ya sea debido al desarrollo urbano denso e inadecuado, por obras de ingeniería no necesariamente conducentes a mitigar los problemas, o por miradas excesivamente parciales y tecnocráticas.

A través del lema: “Un problema de Ayer, un problema de hoy...”, y apoyado por imágenes de archivo y actuales, se invitó a los oyentes a reflexionar sobre la recurrencia de eventos de anegabilidad e inundaciones en diferentes sectores de la ciudad. En donde es factible observar que las áreas inundables de mayor extensión aparecen en los barrios del

REFLEXIONES FINALES

Resumiendo los temas desarrollados en las diferentes disertaciones, así como el intercambio de opiniones durante el nutrido debate posterior, se puede decir que:

− Los efectos sobre el medio ambiente y las condiciones de vulnerabilidad a las que ello somete a las ciudades, son un tema que ha dejado de constituir las presunciones sobre escenarios futuros o tendenciales, sino que son parte de las condiciones visibles y vivibles en la actualidad;

− Si bien, durante la jornada, se abordaron problemáticas referidas a las inundaciones provocadas por situaciones concurrentes ante intensas precipitaciones, resulta oportuno reconocer que en la región existen diferentes paisajes, condiciones naturales y apropiaciones del territorio donde existen otros riesgos y vulnerabilidades urbanas [erosión costera, riesgos forestales tanto por intensas tormentas de vientos como incendios, vectores e invasiones de insectos, cambios en la diversidad biológica, entre otros];

− Es necesario construir la dimensión de la vulnerabilidad social que implica, no sólo los eventos extraordinarios que se viven en la ciudad, así como también los que se viven cotidianamente producto de la insuficiencia de recursos;

− Se valorizó la mirada interdisciplinaria de la mesa así como la producción de los estudios. Sin embargo, se advierte la ausencia de protocolos de registros y monitoreo, la falta

sector oeste del Gran Mar del Plata, coincidentes con las áreas de mayor vulnerabilidad social. Entre los barrios más críticos se destacan: Jorge Newbery, Las Américas, Libertad, Autódromo, Santa Rosa de Lima, Florentino Ameghino, Belgrano, Las Heras, entre otros. Mientras que, las áreas más críticas presentan una alta dinámica de crecimiento poblacional intercensal, lo cual constituye una llamada de atención en la gestión de la problemática de las Inundaciones en el Gran Mar del Plata.

En síntesis, el problema ambiental es la consecuencia de una falta de racionalidad entre dos términos:

• La Oferta del Medio Natural (la disponibilidad de recursos que el medio biofísico, natural y transformado ofrece a la sociedad) y por otra parte, y

• Los Requerimientos de la Sociedad (las demandas que esa sociedad realiza para el desarrollo de sus actividades). Las inundaciones no son eventos naturales excepcionales, son situaciones que hemos generado al ocupar espacios que los procesos naturales necesitan para desenvolverse. Los procesos naturales se encuentran alterados (incrementados) por los nuevos escenarios que propone el fenómeno denominado “cambio climático” y que modifica las necesidades territoriales para desenvolverse. Estos nuevos escenarios generan inéditas condiciones de vulnerabilidad social que deben ser estudiados.

de tecnificación e instrumental que hagan precisas las mediciones y, finalmente, la reticencia –mayormente de organismos públicos- a compartir la información que debiera estar disponible permanentemente;

− Asimismo, se valoró el espacio de la Red de Monitoreo Ciudadano Mar del Pata entre Todos, destacando que se trata de una organización de la sociedad civil, del sector intermedio, que busca medir y dimensionar el impacto de las políticas públicas a través del seguimientos de indicadores de calidad de vida urbana y la percepción ciudadana; y

− Por último, se instaló la necesidad de repetir encuentros tales como la Semana de la Sustentabilidad Urbano Ambiental y Cambio Climático, continuando tanto con el análisis interdisciplinario de la problemática como promoviendo la concientización en ámbitos públicos y privados.

La permanente acción de jornadas de este tipo es con el objetivo de promover la creación de un ámbito de reflexión sobre los cambios climáticos de nuestra región, la tecnificación de los procesos de monitoreo de los eventos naturales, la planificación de las ciudades y su soporte infraestructural, la instrumentación de criterios proyectuales que contemplen las condiciones del clima y el paisaje, entre otros aspectos.

Para acceder al material audiovisual del encuentro: http://ieu9capba.wixsite.com/ieu9/mesa-debate-vulnerabilidad-ciudades

DESARROLLO URBANO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 61

Vínculos con los municipios

El pasado lunes 29 de mayo, se llevó a cabo el acto protocolar de la firma del Convenio Marco de Colaboración con el Municipio de Lobería. Dicho acuerdo permitirá que el CAPBA IX participe en la actualización del Código de Ordenamiento Urbano.

Del acto participaron el señor Intendente Municipal, Vet. Juan José Fioramonti, en representación de la MUNICIPALIDAD DE LOBERÍA; el Arquitecto Daniel Monzón, Presidente del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IX, y los arquitectos Julia Romero y Martín Sarasibar, Coordinadores del Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA IX y el Delegado de Necochea, Arq. José Manuel Gaido.

Acompañaron al Sr. Intendente: el Ing. Leandro Storti, Presidente Bloque de Concejales UCR; Dr. Pablo Javier Barrena, Asesor Letrado; Arq. Daniel Mason, Secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos; y el Arq. Luis Álvarez, Director de Planeamiento Urbano.

En la ocasión se destacó la colaboración y el trabajo que se ha realizado entre ambas instituciones, fortaleciendo el vínculo entre la Zona Sur del IEU9 y el Municipio, lo que ha permitido que éste gestione los recursos necesarios para la revisión de normativa urbana.

El presente Convenio ha sido aprobado por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Lobería mediante Ordenanza nº 2097 del 28 de abril de 2017.

OBJETO DEL CONVENIO

Las partes adoptarán programas de coordinación y cooperación para la ejecución conjunta o a pedido de una de las partes, de estudios y/o proyectos de investigación en áreas o temas de interés de alguna de

las partes, para la formación, capacitación y desarrollo del ejercicio profesional, intercambio de información científica y técnica y toda otra actividad que resulte de mutuo interés, con el objeto de:

I) Actuar en el asesoramiento y consultoría, de las partes, en áreas de problemas de su competencia;

II) Contribuir al entrenamiento, capacitación y perfeccionamiento de los Profesionales de ambas instituciones;

III) Establecer los canales y métodos que faciliten el fluido intercambio de información en relación a los temas de incumbencias de las partes;

IV) Coparticipar en acciones que contribuyan a la promoción de los temas de interés para las partes;

V) Gestionar en forma conjunta convocatorias a concursos de Arquitectura y Urbanismo, en las modalidades que cada caso particular requiera; y

VI) Auspiciar aquellas acciones que signifiquen apoyo al desarrollo de la comunidad, en temas de interés para ambas partes.

LA ACTUALIZACIÓN NORMATIVA DE LOBERÍA

Desde septiembre del año 2016, el CAPBA IX –a través de su Instituto de Estudios Urbanos- se encuentra acompañando las gestiones municipales con el objeto de facilitar la obtención de recursos económicos que permitan el financiamiento de la actualización del Código de Ordenamiento Urbano del Partido. En ese sentido,

El CAPBA IX continúa posicionándose en la región como asesor de los poderes públicos
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 62

oportunamente el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Lobería aprobó la Resolución nº 13/16 solicitando al Departamento Ejecutivo suscriba un convenio con nuestra institución para la elaboración de la nueva normativa urbana.

En la ocasión, los funcionarios comunales transmitieron las preocupaciones de gestión en la prestación de los servicios urbanos en las 5 localidades que componen el Partido y las dificultades en la ocupación del territorio. También se dio tratamiento al traspaso de servicios y funciones desde los diferentes niveles del Estado a los gobiernos locales y las implicancias en materia presupuestaria que de este proceso devienen sin la debida transferencia de recursos económicos.

En aquella resolución aprobada por el HCD se destacaba que, el partido de Lobería cuenta con núcleos urbanos en crecimiento que necesitan de una adecuada planificación territorial-urbana para lograr un desarrollo armónico y sustentable de sus actividades. Mientras que, el código de planeamiento urbano vigente -Ordenanza nº 118 del año 1989, cuenta con sucesivas reformas y modificaciones, el cual debe ser actualizado, siendo frecuente que el cuerpo reciba proyectos de emprendimientos que para su ejecución requieren de excepciones o modificaciones al código en vigencia.

Por otro lado, se valoró que en el año 2008 la Municipalidad de Lobería, firmó un Convenio Subsidiario de transferencia de recursos, con la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, para la ejecución del “Plan de Desarrollo Local para el Municipio de Lobería”, el que fue concluido en noviembre de 2009, conteniendo informes sobre:

- Diagnóstico territorial y ambiental de la totalidad del partido de Lobería; - Propuesta de ordenamiento territorial y ambiental del partido y sus sectores urbanos:

Lobería, Tamangueyú, San Manuel, Arenas Verdes, Bahía de los Moros; - Anteproyecto de Código de planeamiento urbano ambiental y código de edificación del Municipio de Lobería.

Por ello, se considera necesario el análisis detallado de cada informe, para lo cual sería necesario contar con asistencia profesional para llevar adelante los planes y tareas propuestos; y que la experiencia de otros distritos indica que la elaboración definitiva y aplicación de los Planes de Desarrollo Urbano deben ser acompañados por un proceso planificado de manera participativa y consensuada con todos los actores la comunidad.

Lobería es un municipio con características únicas. Es uno de los cuatro muncipios bonaerenses marítimos que poseen la dualidad de contar con cabeceras mediterráneas e incipientes demandas de urbanización sobre su litoral costero, y ademas junto a Coronel Dorrego, suma la ventaja comparativa de contar con el soporte geográfico serrano. Indudablemente abordar el tratamiento y diseño de la normativa que permita organizar y gestionar el territorio es todo un desafío.

En este contexto, la solicitud del HCD al Departamento Ejecutivo de realizar las gestiones necesarias para la firma de un Convenio Específico de Asistencia Técnica con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bs As Distrito IX, y su Instituto de Estudios Urbanos (IEU9), para la elaboración del proyecto definitivo del “Código de Planeamiento Urbano Ambiental del Partido de Lobería”, a través del asesoramiento al departamento ejecutivo y legislativo del municipio; promueve evaluar y afrontar los alcances del mencionado desafío.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 63
Instituto de Estudios Urbanos CAPBA IX

NUEVAS RESOLUCIONES DE CAAITBA

De interés para el desarrollo de la Profesión

Resolución 655 (15/09/2016)

Establece sistema de pago de deudas por CMAO vencidas, correspondientes al año 2014 y subsiguientes.

Resolución 657 (16/11/2017)

Modifica exigencias para Eximición de aportes por Vivienda Propia.

Resolución 666 (8/02/2017)

Fija los gastos administrativos una vez iniciadas las acciones judiciales.

Resolución 667 (22/02/2017)

Establece procedimiento para reclamos de Aportes efectuados erróneamente.

Resolución 671 (8/03/2017)

Sobre planes de pago de aportes previsionales en casos de obras de magnitud.

Resolución 673 (12/04/2017)

Sobre determinación de fecha cierta, por aplicación del nuevo Código Civil.

Resolución 675 (27/04/2017)

Sobre el valor de CMAO de los años 1998/1999/2000.

Fuente: www.caaitba.org.ar

Novedades del sistema previsional Estado de situación del proyecto CAJA PROPIA, compromisos históricos y

novedades de la CAAITBA

Entre los varios temas que hoy requieren la atención, seguimiento y opinión del CAPBA IX, está sin lugar a dudas el tema Previsional que se destaca por su importancia e incidencia en la actividad profesional de los arquitectos. Por esto es que ante el Proyecto de Ley –ya aprobado en Senadores y hoy día en Comisiones de Diputados en la Legislatura Provincial–creemos oportuno reafirmar la opinión que este Distrito ha mantenido durante este tiempo y sigue haciéndolo. Además de ello, continuamos informando las novedades normativas de la actual caja.

A los efectos de informar adecuadamente a los matriculados del CAPBA IX, como habitualmente se realiza desde la gestión distrital, vale recordar que el pasado 21 de diciembre de 2016, la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, dio media sanción al proyecto legislativo presentado por el Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente dicho proyecto, conjuntamente con aquellos que prevén la creación de las Cajas Previsionales por Colegio, se encuentran en tratamiento legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. El Distrito IX desde el origen mismo del CAPBA ha bregado por una Caja Propia y fue quien inició en 1987 ese camino con un primer proyecto elevado a Consejo Superior. Hoy el Distrito sigue convencido de esos pasos, ya que los Arquitectos somos el sostén actual de la Caja con una aportación que supera el 40% de los ingresos.

Es así que colegas participando en los distintos estamentos del DIX, en los últimos años han desarrollado una importante cantidad de propuestas y alternativas, -dada la decisión de CS de avanzar en el proyecto de una Caja propia-, que orgánicamente fueron transmitidas al Consejo Superior. También debemos decir que las mismas fueron poco tenidas en cuenta a la hora de redactar el proyecto definitivo –que fue elaborado por la Mesa

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 64

Ejecutiva del Consejo Superior, sin atender la participación y propuestas alternativas de los Distritos-. De este modo el Distrito IX, incluso en Asamblea con presencia de miembros de la Mesa Ejecutiva del CS, hizo oír su disconformidad, postura que hoy mantiene.

Los colegas se preguntarán por qué esta posición crítica. Pues bien, se basa en función de que la Caja Propia debe operar en forma conjunta con el CAPBA, interinstitucionalmente, pero descreemos de un sistema centralista y único uniendo dos entidades distintas y sí creemos, por el contrario, en un sistema federal, democrático, solidario, transparente, tal como se expresó oportunamente en la plataforma de la conducción distrital actual. El CAPBA y una Caja de PREVISION tienen funciones y delegaciones del Estado totalmente diferentes.

Las pruebas de que este proyecto no atiende esas premisas están dadas por algunos de los ítems que componen el Proyecto de Ley: Gobierno de la Caja a cargo del Consejo Superior del CAPBA, más un Consejo de Administración compuesto también por la Mesa Ejecutiva del CS del CAPBA y Delegados designados por cada Consejo de Distrito –no elegidos por el voto de los colegas–. A su vez de entre esos Delegados, el Consejo Superior del CAPBA elige una Comisión de Administración que junto a la Mesa Ejecutiva compone la misma, lo que es decir, un despropósito funcional. Cabe imaginarse el desorden administrativo y los gastos de compensación que esta forma de conducción originan en una institución colegiada.

Se suman a esto la presidencia de la Asamblea –no por elección de sus miembros – sino a cargo del presidente del CAPBA; una mera participación de los jubilados en la comisión de fiscalización únicamente; el mantenimiento de VICIOS de la actual ley como por ejemplo que para recibir un beneficio no se debe mantener deudas, o la no posibilidad de utilizar fondos de los excedentes de cada afiliado para cubrir años faltantes, etc., etc.

También es importante señalar el tema del porcentaje que cada colega debe aportar y que está fijado en el 18% -según el proyecto de ley 9% a cargo del colega y 9% a cargo del comitente, la llamada comunidad vinculante-. Si bien es cierto que algunos estudios actuariales indican que habrá un desfinanciamiento de la nueva caja en un momento dado, los mismos muestran que ocurrirá luego de varios años de funcionamiento, es decir que hasta que esto llegue, los estudios indican que los Arquitectos podríamos comenzar con alrededor de un 12% de aportes, que permitiría mejorar paulatinamente las jubilaciones otorgadas. Bien podría esperarse entonces para ir aumentando gradualmente los porcentajes, y no comenzar desde el inicio de la nueva Caja siendo ya prisioneros del 18% acordado entre los presidentes de los 4 colegios.

En su oportunidad el Distrito IX propuso fijar un porcentaje entre un mínimo y un máximo, y que la Asamblea en base a estudios fijara cada “x” años, con escalas según edades, dado que los estudios indican que podemos iniciar la Caja con un menor aporte. Pero esto que en un principio tuvo visos de aceptación fue dejado de lado por la imposición del resto de los Colegios Profesionales, a los cuales no les son favorables los números.

Por estas razones, el Distrito IX continua bregando intensamente desde los distintos lugares de representación que le corresponden dentro del CAPBA, por una Caja Propia pero que contemple premisas basadas en la solidaridad, la inclusión, la democracia, la transparencia y la adaptación a las distintas formas en que hoy se ejerce la profesión, para que los colegas puedan confiar en un sistema que realmente los ampare previsionalmente y no se convierta en un ente burocrático sin ningún futuro.

Arq. Roque Nóbile [MP N° 3760] Comision Previsional CAPBA IX

ASUNTOS PREVISIONALES
65

Acto de entrega de credenciales Nuevos colegas matriculados

En la sede Mar del Plata del CAPBA IX se realizó el pasado jueves 27 de abril, la Ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos arquitectos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.

Dando comienzo al acto los presentes entonaron el Himno Nacional Argentino y a continuación los nuevos matriculados fueron recibidos por las autoridades distritales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Arq. Daniel Monzón, presidente del CAPBA IX, mientras que la Arq. Analía Benítez y el Arq. Bruno Mazzini, secretaria y tesorero respectivamente, colaboraron en la entrega de credenciales.

Los profesionales que recibieron las Credenciales son:

Arq. BADRA, Mariem

Arq. BIANCOTTI, Natalia Evangelina

Arq. CONTARINI, Manuela María

Arq. DE SANCTIS, Lisandro Martín

Arq. DIAZ, Luciano Daniel

Arq. GALAVERNA, Javier Alejandro

Arq. GARCIA, Leandro Gabriel

Arq. GIAIMO, Leonardo Javier

Arq. GRINSTEIN, Kevin Marcelo

Arq. LECKO, María Vera

Arq. LENCINA, Javier Alberto

Arq. LONGOBUCCO, Antonella Sofía

En la ocasión, los colegas ingresantes recibieron también a modo de presente, el número de la revista especial aniversario Info CAPBA IX 30 años y un block para croquis.

Recibieron su credencial 22 colegas en esta oportunidad, ante la presencia de familiares y amigos. Como corolario del acto, los matriculados fueron homenajeados con un brindis de camaradería.

Arq. MACEIO, Agustín

Arq. MARCHAN, Gastón Eusebio

Arq. PACIOTTI, Gabriel Albano

Arq. PERINI MARI, Agustín Nicolás

Arq. POLLON, Daniela Gisele

Arq. REGAIRAZ, Mariano E.

Arq. RUMI, Luis Alberto

Arq. SOTERAS, Bernardo Javier

Arq. TOYOS, Gerardo Ezequiel

Arq. TOMADONI, Micaela María

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 67

Consultas sobre Subsidios:

Sra. María Stella Rizzardi

e-mail: matricula@capba9.org.ar

Teléfono: 0223-4733031 int. 204

las prácticas incluidas en el nomenclador de salud

El CAPBA, a través del sistema de coparticipación provincial, destina recursos a un Fondo Compensador. Este Fondo, sostiene los beneficios de subsidios de salud, nacimiento, fallecimiento y por antigüedad en la matrícula que el Colegio ofrece a sus matriculados. En esta oportunidad informamos a nuestros colegas las nuevas prestaciones incluidas en el nomenclador de salud.

Mediante las Resoluciones 30 y 31 del año 2016 el CAPBA amplió las prácticas y costos que implican los tratamientos de salud de diálisis y otros tratamientos de alta complejidad cuando el colega no posee obra social o prestadora médica que lo cubra.

Además de establecer hasta el valor equivalente a 30 matrículas anuales como tope máximo para

los tratamientos de diálisis, se ha previsto los costos de diferentes gastos extraordinarios que habitualmente no son cubiertos por las prestatarias de salud.

Con ambas resoluciones se han privilegiado las premisas de solidaridad y equidad en el beneficio a matriculados implicados en los subsidios de salud.

El CAPBA ha ampliado
68

RESOLUCIÓN N° 30 /16

Grupo

6-d

LA PLATA, 13 de abril de 2016.

VISTO que por Resolución 23/15, sus Anexos I, II, III, IV y la adenda se amplía la cobertura del Sistema de Subsidios del Fondo de Salud CAPBA para la atención de la salud de los matriculados que se encuentren con la matrícula al día, que no posean obra social o que no hayan tenido reconocimiento del 100% de la práctica requerida; y CONSIDERANDO que en la práctica se presentaron situaciones casos que no se encuentran contempladas en el mismo pero que resultan atendibles en función de las premisas de solidaridad y equidad del beneficio.

Por ello, el CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha

RESUELVE

Art. 1°) Reconocer un valor de hasta 30 matrículas como tope máximo por única vez por año calendario, previo presentación de los comprobantes de pago fehacientes para el servicio privado de diálisis cuando el colega no posee obra social o prestadora médica que lo cubra. Deberá presentarse asimismo, previo al reconocimiento, la no cobertura del mismo por obra social o empresa de medicina prepaga.

Art. 2°) El beneficio citado podrá solicitarse una única vez por año calendario y es complementario de un subsidio de salud de Alta Complejidad que haya sido otorgado por el CAPBA.

Art. 3°) Comuníquese a los Distritos y a las áreas matrícula y contable. Publíquese en el Boletín Oficial y ARCHIVESE.

RESOLUCIÓN N° 31 /16

Grupo 6-d

LA PLATA, 13 de abril de 2016.

VISTO que por Resolución 23/15, sus Anexos I, II, III, IV y su adenda se amplía la cobertura del Sistema de Subsidios del Fondo de Salud CAPBA para la atención de la salud de los matriculados que se encuentren con la matrícula al día, que no posean obra social o que no hayan tenido reconocimiento del 100% de la práctica requerida; y

CONSIDERANDO que en la práctica se presentaron situaciones casos que no se encuentran contempladas en el mismo pero que resultan atendibles en función de las premisas de solidaridad y equidad del beneficio.

Por ello, el CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha RESUELVE

Art. 1°) Reconocer un valor de hasta 12 matrículas a los matriculados que deban trasladarse a centros urbanos a realizar tratamientos oncológicos o todos los tratamientos de alta complejidad detallados en los Anexos de la Resolución 23/15, que por su complejidad no se realizan en la localidad de residencia del colega, con el objeto de solventar el costo del alquiler de un departamento amueblado. Para solicitarlo el matriculado deberá presentar el comprobante del pago fehaciente.

Art. 2°) El beneficio citado podrá solicitarse una única vez por año calendario y es complementario de un subsidio de salud de Alta Complejidad que haya sido otorgado por el CAPBA.

Art. 3°) Comuníquese a los Distritos y a las áreas Matrícula y Contable. Publíquese en el Boletín Oficial y ARCHIVESE.

NUEVAS COBERTURAS DE SALUD
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 69

Con el objeto de contribuir al óptimo desarrollo profesional de sus matriculados, el CAPBA IX ha destinado los recursos necesarios para la adquisición de instrumental técnico que facilite la realización de inspecciones y pericias en obras. A partir de ello se ha instrumentado este nuevo servicio para todos los profesionales.

Hace 5 años, el CAPBA IX iniciaba un programa de seguridad en obras que incluía la provisión de cascos de seguridad a sus matriculados, además de brindar la cobertura de emergencias médicas en obra. Oportunamente, con el objeto de mejorar el desempeño profesional de los arquitectos en el desarrollo de la obra, se entregó junto con los legajos de dirección de obra y representación técnica, el libro de obra en su versión papel –hoy en una modalidad de aplicación para celulares, tablets y pc- lo que ha permitido mejorar la performance de los matriculados.

Con estas iniciativas, el CAPBA IX pretende fortalecer la inserción profesional de los arquitectos, y dotarlos de las herramientas para su desarrollo. En ese sentido, se considera que los arquitectos deben realizar -como parte de su quehacer profesional - relevamientos, informes y toma de datos; actividades que requieren de instrumental específico que, muchas veces por su elevado costo y dificultad de amortización por parte del matriculado, no pueden ser compradas por los mismos.

Para la adquisición del instrumental, en esta primera etapa, se consultó a la comisión de Peritos del CAPBA IX y, con la colaboración del Arq. Emilio Polo, se realizaron las gestiones para la compra de equipos e instrumentos en diferentes comercios y proveedores.

Para la instrumentación de este servicio se ha implementado un reglamento de uso del servicio cuyos aspectos centrales son:

OBJETIVOS

Este servicio tiene como objetivo facilitar el acceso a Instrumentos para Inspección y Registro de Datos, contribuyendo así a facilitar la labor de los arquitectos en diferentes tareas profesionales.

Establecer la forma en que los matriculados del CAPBA IX puedan solicitar el préstamo de equipos y herramientas al Área Técnica del CAPBA IX.

El CAPBA IX brinda en préstamo equipos e instrumentos para facilitar la inspección y registro de datos
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 70

MEDICIONES Y PERICIAS

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento aplica para todos los matriculados que requieren del préstamo de equipos y herramientas. Los equipos serán solicitados al Área Técnica, tanto en Sede como en Delegaciones, quien tendrá a su cargo el resguardo y préstamo de los mismos, por lo que actuará como otorgante en nombre del CAPBA IX.

DEFINICIONES

EQUIPO BÁSICO: Entiéndase como herramientas manuales de baja complejidad de manejo.

INSTRUMENTAL BÁSICO: Entiéndase instrumentos mecánicos o digitales de media complejidad de operación que no requieren capacitaciones especiales para su manejo.

INSTRUMENTAL COMPLEJO: Entiéndase instrumentos digitales de media complejidad de operación que requieren capacitaciones especiales para su manejo.

SOLICITANTE: Persona que solicita el equipo o herramienta.

OTORGANTE: Empleado o autoridad del CAPBA IX que realiza el préstamo del equipo o herramienta.

SEP: Sistema de Equipamiento para Pericias.

PRÉSTAMO

El préstamo de equipos y/o herramientas es personal, solo podrá ser solicitado por profesionales matriculados del CAPBA IX en condición de regular. El protocolo de préstamo será el siguiente:

a) El solicitante realiza el pedido al otorgante del equipo o herramientas a prestar.

b) El otorgante determina si el equipo o herramienta está disponible para hacer su préstamo o dejar como reserva en caso de no encontrarse.

c) El otorgante que recibe la solicitud, revisa el estado de revista del matriculado en el sistema informático, si está matriculado en el periodo vigente y no presenta bloqueos o suspensiones.

d) En caso de estar activo y sin bloqueos o suspensiones, se podrá realizar el préstamo, en caso negativo se informa al usuario el porqué de la negativa ante su solicitud.

e) Para efectivizar el préstamo el solicitante deberá abonar el costo del servicio de préstamos, así como el costo de envío si se tratase de una delegación, que se fija en los siguientes aranceles según la complejidad del equipo:

Equipos básicos gratuito

Instrumental Básico 0.50 de la CEP mínima vigente

Instrumental Complejo 1.00 de la CEP mínima vigente

f) El personal que recibe la solicitud y el solicitante verifican el estado del equipo y/o herramienta, determinando si está en condiciones o no dejando nota de ello en el registro del SEP (Sistema de Equipamiento para Pericias). El otorgante hará una revisión visual para asegurarse de que los equipos sean

INSTRUMENTAL DISPONIBLE DEL SEP

EQUIPO BÁSICO:

Martillo De Goma

Lupa Binocular 4,8x (4,8 aumentos)

iluminación de Led

Lupa de Relojero 10x (10 aumentos)

iluminación de Led

Linterna 200 Lumens Led

Linterna Led Alto Brillo

Martillo Mango de Acero

Set Juego Destornilladores

Calibre Digital en Acero 0 A 150mm C/ Visor Grande

Largavistas Monocular 10 Aumentos

Puntero Láser de Largo Alcance

Caja Herramientas Plástica 16plg con Bandeja Gavetero

INSTRUMENTAL BÁSICO

Cámara Fotográfica Digital

Cinta métrica 50 mts

Cinta métrica 100 mts

Medidor Láser 30 mts

Medidor Láser 40 mts

Nivel Láser Autonivelante 15m

Trípode para Nivel Láser

Medidor de Capacitancia y Resistencia eléctrica

Detector de Monóxido de Carbono y Gas

Higrómetro de contacto

Termo higrómetro Digital de Temperatura y Humedad

Medidor Nivel Sonido Ruido

Endoscopio de Inspección para ser usado con PC portátil

Odómetro

Detector Digital de Metales, Cables, Madera

Nivel Óptico con Trípode y Mira

INSTRUMENTAL COMPLEJO:

Detector de Metales Multimaterial

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 71

prestados y devueltos en buenas condiciones, revisando en forma especial los: Equipo o instrumentales; Estuche del dispositivo; Instrucciones para su uso; Cargadores, enchufes y cables.

g) El otorgante registra en el SEP las características del equipo o herramienta a prestar, cantidad, condiciones, accesorios, etc., fecha y hora de devolución y el correspondiente pago del arancel por el préstamo a efectuar.

h) Los días de préstamo estarán sujetos a las políticas de demanda, no siendo inferior a dos (2) días.

i) En caso de tratarse de un préstamo en Delegación del CAPBA IX, el solicitante realizará las gestiones ante la delegación pertinente a donde será remitido el equipo y se instrumentará el protocolo antes descripto. Los costos de envío del equipo serán a cargo del solicitante.

USO DE LOS EQUIPOS

Queda prohibido modificar o tratar de alterar las configuraciones y funciones de los elementos de protección y seguridad del equipo o del software.

No deberá desarmar el equipo, ya sea en parte o en su totalidad.

Al usuario que haga uso indebido del equipo y de los contenidos digitales, se le aplicara una sanción establecida en el ítem 8 del presente Reglamento.

No se deberá exponer los equipos a temperaturas de calor muy altas o muy bajas.

En el caso de necesitar algún tipo de servicio de asistencia para cualquier equipo se deberá consultar con servicios técnicos autorizados u oficiales.

DEVOLUCIÓN

Si cumplidos los plazos establecidos en el préstamo el solicitante hace entrega del artículo prestado, se debe verificar en conjunto el estado de los mismos y sus condiciones.

- Si las condiciones del estado son óptimas se recibe el equipo o herramienta y se elimina el registro de esta solicitud.

- Si las condiciones del estado del equipo o herramienta no son adecuadas, el otorgante que lo recibe lo valora y evalúa el daño o pérdida informando al usuario.

Si el daño es de fácil solución por parte del CAPBA IX se repara y se genera el cobro como multa, ingresándolo al SEP.

El solicitante deberá dirigirse a Tesorería y realizar el pago, dirigiéndose nuevamente al Área Técnica para que levante su bloqueo y se elimine el registro del préstamo.

Si el daño o pérdida no es de fácil solución, se informa a Secretaría, para que realice el proceso pertinente. El usuario permanecerá bloqueado hasta que se comunique nuevamente al Área Técnica el levantamiento de este.

Si el solicitante no hace entrega del equipo o herramienta dentro del periodo estipulado, el CAPBA IX deberá realizar todas las acciones necesarias encaminadas a su recuperación, bloqueando al solicitante en el SEP.

SANCIONES

Serán de aplicación en caso de retraso en la devolución, pérdida o deterioro las siguientes sanciones:

1. Las sanciones por retraso en la devolución consistirán en la suspensión de los servicios de préstamos.

2. Las suspensiones serán de siete días por día de atraso, cuando los equipos o dispositivos sean de préstamo a domicilio.

3. En caso de extravío, destrucción o deterioro del dispositivo el usuario deberá proceder a la reposición por otro de iguales características o, en su caso, al reembolso de su precio vigente.

4. El usuario seguirá moroso hasta que reponga o reembolse el valor del dispositivo y no se contemplarán situaciones de excepción por situación socioeconómica.

Esta es la primera etapa de instrumentación del servicio a matriculados, que paulatinamente será incrementado en equipos de mayor complejidad o en asociaciones con otras entidades que permitan mejorar el desarrollo profesional de los arquitectos del CAPBA IX.

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 72

Desde la Comisión de Capacitación del CAPBA IX, entendemos a la formación, como un acto de profundización de los conocimientos necesarios para el ejercicio profesional. Y es dentro de esta concepción, tendiente a fortalecer la capacitación continua y permanente, que desde el mes marzo nuestra comisión ha retomado sus actividades a fin de establecer las líneas de acción para el presente año.

El desafío de la capacitación continua

En base al Plan de Acción del CAPBA IX, las actividades de la comisión para el año 2017 se han diagramado siguiendo la siguiente estructura:

Estructura organizativa actividades 2017 Comisión Capacitación CAPBA IX
74 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

Donde, en lo que refiere a cursos, hasta el momento se han dictado:

- Curso de REVIT ARQUITECTURA -Etapa I-, que dio inicio el lunes 20 de marzo, con una duración de 8 encuentros y una participación de 20 profesionales.

Este curso fue acompañado por una charla previa introductoria dictada el 6 de marzo, por los docentes José Chaname y Juan F. Ángel.

- Curso de Diseño de Iluminación Arquitectónica, dictado por la Arq. María Sol Pomphile, el cual dio inicio el jueves 11 de mayo con una asistencia de 22 matriculados.

Esta propuesta formativa, también estuvo precedida por una charla introductoria referida a Iluminación en Arquitectura Charla que se realizó el viernes 21 de abril, con una asistencia de 56 profesionales

- Curso de Fotografía, dictado por Romina Giménez y Julián Cragnaz en 8 encuentros semanales con una asistencia de 7 colegas. Este curso ha dado inicio el miércoles 10 de mayo.

- Curso de REVIT ESTRUCTURAS, que dio inicio el miércoles 24 de mayo, con una carga horaria total de 24 hs distribuidas en 8 clases de 3 horas cada uno.

Este curso es dictado por los docentes José Chaname y Juan F. Ángel.

En lo que respecta a charlas, además de las antes mencionadas (Charla Introductoria Revit –Arquitectura- y Diseño de Iluminación), también se ha llevado a cabo la charla Domótica en Arquitectura por parte del personal técnico de la empresa Lambda Automatizaciones con una presencia de más de 20 colegas.

El reto de la capacitación descentralizada…

Como parte del desafío de lograr una mayor integración con las delegaciones, se están programando una serie de cursos y charlas en modalidad presencial y a distancia, que permita a los colegas matriculados profundizar sus conocimientos específicos.

Entre las actividades pautadas se encuentran:

- Curso de Seguridad e Higiene a ser dictado en modalidad presencial por la Arq. Marisa Troiano -Especialista en Seguridad e Higiene y docente de la FAUD |UNMdP- en las delegaciones de Pinamar y La Costa durante el 9 y 10 de junio.

- Curso de capacitación en REVIT -ARQUITECTURA-, cuyos docentes, José Chaname y Juan Ángel, dictarán en modalidad presencial en Delegación de Miramar.

- Curso de SKETCH UP, dictado por el Arq. Diego Rodríguez para la Delegación Villa Gesell, que por su formato on line, podrá ser accesible a matriculados de otras delegaciones.

Actualmente se está trabajando en la concreción de un curso referido a Procesos Patológicos en la construcción para la delegación de Necochea, con fecha de inicio a determinar.

Puntos de acceso:

Otras actividades en agenda.

Es oportuno informar que también durante, los últimos meses, también se han llevado a cabo reuniones con profesionales y representantes de diversas empresas e instituciones, a fin de sustanciar la concreción de diversos cursos y charlas para lo que resta del año.

Reuniones entre las que podemos destacar:

- Personal del Municipio de General Pueyrredón, a los efectos de concretar una charla técnica referida a Mantenimiento Edilicio.

- Raúl Saavedra-Representante de la firma Alba-, a los efectos de coordinar actividades referidas a la promoción de los productos de la marca.

- Personal técnico de la empresa GeoWeather con el objeto de dictar una charla sobre Geotecnia.

- También deseamos informar que nos encontramos en contacto con Hernán Domínguez de la revista Espacio y Confort a fin de llevar adelante un ciclo de charlas referido a Marketing para Arquitectos, compuesto por tres charlas: Clínica de Marketing para Arquitectos a cargo de Arq. Sergio Corián.

Arquitectos 3.0 a cargo de Emanuel Trpin. Como venderte como Profesional, a cargo del Lic. Jonatán Loidi.

En lo que refiere a los puntos web de la comisión (página web y Canal de Youtube), los mismos ya ha comenzado a ser actualizados, comenzándose a incorporar las actividades realizadas durante el presente año.

El Canal de Youtube cuenta con más de 500 videos de actividades organizadas por la presente comisión en los distintos períodos. La página web, además de permitir el acceso a los videos de las diversas acciones realizadas, posibilita la promoción de futuras actividades del CAPBA IX, además de incorporar las presentaciones y material complementario vertido en charlas, encuentros y jornadas.

Redoblando esfuerzos.

El éxito obtenido por las actividades realizadas, junto con las inquietudes que a diario nos acercan los colegas matriculados, nos permite plantear nuevos desafíos en el diseño, planificación y desarrollo de futuras propuestas de capacitación, con el objeto de lograr un mayor desarrollo técnico del profesional interviniente.

No debemos olvidar que la capacitación continua y permanente, es un trabajo colaborativo, donde cada uno de los matriculados debemos aportar a la jerarquización de nuestra profesión.

Comisión Capacitación

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

| Página web: http://capacitacioncapba9.wix.com/capacitacion-capba9

| Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCFV1B7C0admGdcUJa1KWr7g

CURSOS DE CAPACITACIÓN
75 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

El 1º de Junio de 2015 comenzamos formalmente con la salida al aire de un programa de televisión que venía siendo gestado como complemento de las herramientas de comunicación que el CAPBA IX ya desarrollaba y como vínculo con la comunidad de la región.

El programa de televisión del CAPBA IX cumplió 2 años de emisión

El marco general

Complementariamente al desarrollo de las acciones que, según Ley 10405 y modificatorias se definen como competencia y atribuciones previstas para los distritos, se consideró imprescindible contar con un eje que represente la estrategia comunicacional de la Institución con el objeto de difundir, comunicar y receptar todo lo relacionado con la Institución y sus matriculados, así como también con la comunidad. Así, el programa comunicacional del CAPBA IX, tiene como objetivos generales:

− Jerarquizar la presencia institucional en relación a temas de interés disciplinar, ampliando la base de receptores y diversificando los elementos comunicacionales implementados;

− Jerarquizar el rol profesional del arquitecto en la sociedad y la necesidad de su contratación.

− Mejorar los canales de comunicación, ampliando la variedad de herramientas comunicacionales;

ESPACIO 9TV

Periodicidad: semanal

Señal: Canal Ciudad de Cablevisión

Emisión: jueves 21.30hs

Repetición: Viernes 17.00hs

En la Web: www.espacio9tv.com.ar

Director Editorial:

Arq. Julia Romero

Coordinación Contenidos:

Arq. Jorge Luis Méndez

Filmación y Edición: Sr. Eduardo Bonoris

Producción Publicitaria: Cepei Consulting

− Diseñar una estrategia de vinculación y conocimiento permanente de los matriculados.

Los pasos previos

“Un lenguaje diferente es una visión diferente de la vida” Federico Fellini Director de Cine [1920-1993]

Hace más de seis años desde el CAPBA IX comenzamos a reformularnos los formatos de comunicación tanto interna como externa para lo cual hubo que planificar los sucesivos pasos que permitieran alcanzar objetivos cada vez más ambiciosos y complejos.

Así, a la tradicional Gacetilla Informativa –hoy ya superando las 500 ediciones- en su formato electrónico, producida por la Arq. Alicia París en el Centro Documental del CAPBA IX, se le sumó la edición de la Revista Info CAPBA IX. Esta publicación distrital, que con esfuerzo y compromiso se edita trimestralmente y que lleva su sexto año de edición y va por su nº 19, afianzó -a través de ocho secciones- los ejes de acción que fueran propuestos oportunamente como una forma metódica de abordar las propuestas, proyectos, iniciativas que caracterizaron la labor del Distrito los últimos años.

También resultó importante el asesoramiento en prensa y comunicación brindada por la Lic. Marta Abachian, lo que nos permitió llegar cada vez con más presencia a la comunidad en aquellos temas inherentes al ejercicio profesional y al desarrollo de las ciudades. Fue allí, donde pudimos verificar no sólo que la voz del CAPBA es valiosa, sino que, además, había un público ávido de conocerla y adoptarla como opinión calificada.

Espacio 9 tv
76 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

El proyecto Espacio 9TV

“Las palabras y las imágenes pueden funcionar juntas para comunicar más poderosamente que cada una por separado”

Comenzamos el año 2015 con el propósito de desarrollar las iniciativas comprendidas en el Plan de Acción aprobado por la Asamblea Anual Ordinaria en noviembre del ´14. En ella, dentro del eje comunicacional, se identificaba la falta de propuestas televisivas que aborden desde una perspectiva disciplinar e institucional la comunicación que por medios audiovisuales le llegaban a la comunidad; por lo que se proponía coordinar las acciones tendientes a desarrollar un Programa Televisivo a emitir por señal de cable y por TV Digital.

Entonces, conformamos un equipo junto con la Mesa Directiva, la editora de la Revista Info CAPBA IX y un reconocido camarógrafo local convocado para este proyecto. Entre todos, formulamos ideas, bosquejos y objetivos para esta iniciativa. El trabajo desarrollado implicó:

− Relevar la plaza televisiva local, alcances de emisión, costos, disponibilidad de programación, entre otros aspectos;

− También, fue necesario -en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual [N° 26.522]- que la institución se registrara como productora de contenidos audiovisuales ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual [afsca];

− Se encargaron las piezas gráficas necesarias para la presentación, separadores y cierre del programa televisivo.

− Se realizó la producción comercial para lograr los auspicios que permitieran solventar los costos de realización del proyecto.

La experiencia previa resultó de gran aporte para lograr traducir mucho de los que ya decíamos "en formato escrito" para lograr comunicarlo en "formato audiovisual". Por ello, los esfuerzos estuvieron centrados en lograr la vinculación equilibrada entre las palabras y las imágenes y así aprovechar la potencialidad del medio televisivo.

Nuestro mensaje

“Piensa como un hombre sabio pero comunícate en el lenguaje de la gente”

William Butler Yeats Poeta y Dramaturgo [1865-1939]

El formato de la propuesta televisiva adoptado fue un semanario de 30 minutos cuyas secciones respetan los ejes de acción del CAPBA IX, los que también se encuentran presentes en la revista distrital, y que permiten organizar y planificar las entrevistas y notas que luego serán incluidas en cada programa.

Asimismo, dada la fuerza que este formato comunicacional tiene, se optó por prescindir de locutor y/o entrevistador a efectos de no asociar la imagen e identidad del programa institucional a una persona en particular.

El mensaje desarrollado durante estos dos años de trabajo -de forma llana y concisa- ha estado focalizado a poner en valor la labor profesional de los arquitectos en diferentes ámbitos de actuación, tanto en el sector privado como en el público, y atendiendo diversidad de temáticas. Por ello, ha sido esencial la inclusión del corto "Contrate a un Arquitecto" que en 10 segundos ofrece al televidente una breve síntesis del campo de actuación de los arquitectos.

También cobra especial relevancia la cobertura de la labor institucional en forma individual o asociada a otras instituciones, las que en conjunto, desarrollan acciones que dan visibilidad a la industria de la construcción.

Nuestra audiencia

“Cuando cambiamos la forma en que nos comunicamos, cambiamos la sociedad”

Clay Shirky Profesor, experto en redes sociales [1964] Creemos que este proyecto comunicacional ha permitido acercarle a la comunidad de Mar del Plata y la región una visión de la disciplina y el ejercicio profesional desconocida para el público neófito.

Asimismo, la comunidad en general y el potencial usuario de los servicios profesionales de los arquitectos en particular, constituyen el público al que está dirigido este programa. Establecer el vínculo entre la sociedad y los profesionales ha sido y continuará siendo el objetivo de este proyecto.

Finalmente, agradecemos a todos los colegas que han sido parte de esta primer etapa, a quienes compartieron sus obras, su opinión, sus reflexiones y sus saberes para ofrecerlas con generosidad a todos los televidentes de ESPACIO 9TV. A todos, muchas gracias.

COMUNICACIÓN.
77 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Arq. Julia Romero [MP N° 19027]

Un hogar lejos de casa

Vivienda modular recibe el premio Beazley como Diseño del Año

La convocatoria de los premios Beazley invita a la innovación, la creatividad, la responsabilidad social y el compromiso. En esta ocasión compartimos la vivienda modular "Mejor Refugio" que -a partir de la asociación estratégica de organizaciones mundiales, fundaciones y diseñadores internacionales- acerca una solución temporaria para víctimas de desastres naturales y conflictos bélicos en todo el mundo.

Mejor refugio es una empresa social que desarrolla y proporciona soluciones innovadoras de vivienda para las personas desplazadas por los conflictos armados y los desastres naturales. Comenzó en 2010 como un pequeño proyecto de diseño e innovación basada en Hällefors, Suecia, impulsada por la creencia de que el diseño sostenible puede marcar la diferencia a la ayuda humanitaria.

A partir de la creación de asociaciones estratégicas con el ACNUR [Agencia de Refugiados de la ONU] y la Fundación IKEA, se comenzó a desarrollar ideas y diseños para nuevas soluciones de alojamiento. Se trabajó con diseñadores, ingenieros, empresas e instituciones para crear prototipos que fueron probados y desarrollados usando los conocimientos y experiencias de los refugiados en Etiopía e Irak entre otros.

Esta vivienda modular satisface las necesidades básicas de las actividades de la vida diaria, para la privacidad, la seguridad y la familiaridad. Es una base segura que ofrece una sensación de paz, identidad y dignidad; y aunque pueda ser humilde, incluso las personas más vulnerables del planeta, pueden llamarla un hogar lejos de casa.

Mejor Refugio: Diseñado por John Karlsson, Dennis Kanter, Christian Gustafsson, John Van Leer, Tim de Haas y Nicolo Barlera en colaboración con la Fundación IKEA y el ACNUR [Agencia de Refugiados de la ONU].

Premio: Beazley Diseño del Año 2016. Categoría: Arquitectura. Valoración: “Este diseño responde a las necesidades, y no hay duda de que la crisis de los refugiados es una de los más grandes de nuestra era. El diseño constituye un ejemplo innovador para poner los valores por delante del costo y el beneficio por encima de la ganancia. Esta empresa social utiliza la tecnología de cápsula plana para crear refugios más sólidos y atractivos para los refugiados, con el compromiso de una mejora continua para con los refugios que se utilizan en todo el mundo. A pesar de que no va a resolver la crisis, acelera la innovación frente a las normas inaceptables y comunica respeto. Mediante el

78 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

aprovechamiento de su vasta experiencia para el detalle y la producción junto con su acceso a la atención de la gente en todo el mundo, IKEA ha demostrado que el diseño no es sólo acerca de las mejores condiciones, sino también de asumir responsabilidad y, como tal, se trata de hacer un mundo más seguro”. Daniel Charny, curador.

CARACTERÍSTICAS DEL REFUGIO

La vivienda tiene capacidad para cinco personas y su montaje requiere cuatro horas de trabajo. La estructura es un marco de acero con paneles de plástico liviano, que incluye un panel solar en el techo, capaz de alimentar una lámpara.

Sus piezas de montaje se envían a donde se necesiten. La Fundación Ikea asegura que la casa fue diseñada para resistir tres años, frente a los 6 meses que duran normalmente los refugios tradicionales.

El ACNUR ya los está usando para albergar familias desplazadas en varios países, como Grecia, Irak, Djibouti, Chad y Serbia. Gracias al diseño modular, la construcción también se puede usar como centro sanitario.

BEAZLEY DESIGN AWARDS

Los Premios al Diseño Beazley son una selección transversal que pone en valor el diseño contemporáneo de seis categorías: Arquitectura, Digital, Moda, Gráficos, Productos y Transporte. Con el trabajo de las prácticas establecidas y diseñadores nóveles, la selección es variada, invita a la reflexión y la visión de futuro.

El proceso para la entrega de premios, ahora en su noveno año, se inicia con la observancia de los profesionales internacionales de diseño, curadores y críticos, que, durante todo el año están atentos a los nuevos desarrollos, en su área de especialización y de su región del mundo. Las nominaciones, recibidas por el Museo del Diseño y reducidas a una lista de 70 proyectos, se presentan entonces en una exposición en el Museo del Diseño, a un jurado independiente que decide los ganadores del año.

CRITERIOS PARA LA NOMINACIÓN

− Diseño que promueve el cambio o el uso de nuevos materiales o procesos para permitir nuevas formas de vida.

− Diseño que captura el espíritu del año, a partir de diseños tales como la Antorcha Olímpica de Londres 2012 o hasta a una prenda que encarna una tendencia actual.

− Diseño que permite el acceso, por ejemplo, un diseño web que ofrece una excelente experiencia de diseño al usuario para mejorar su vida.

− Trabajo que ha extendido la práctica del diseño a partir de ejemplos de buenas prácticas a proyectos que parecen dar señal de un futuro para el diseño.

Fuentes:

https://beazleydesignsoftheyear.com

http://www.bettershelter.org

https://www.ikeafoundation.org

http://www.acnur.org

https://www.clarin.com/arq

DISTINCIÓN INTERNACIONAL 79

Ficha Técnica

Proyecto y Dirección:

Nicolás Campodónico

Ubicación:

La Playosa, Córdoba, Argentina

Superficie: 92,00 metros cuadrados

Superficie del sitio: 10.000 m2

Equipo de colaboradores: Martin Lavayén, Soledad Cugno, Virginia Theilig, Gabriel Stivala, Tomás Balparda, Pablo Taberna, Gastón Kibysz

Asesores litúrgicos: Don Ambrogio Malacarne, Arq. Roberto Paoli, Arq. Gustavo Carabajal

Asesor estructural: Ing. Carlos Geremía

Construcción: Arq. Jerónimo Silva

Año de realización: 2010-2015

Distinciones

BUILDING OF THE YEAR 2017, Archdaily. PREMIO VENTANAS AL FUTURO DE LA ARQUITECTURA, CAYC Centro de Arte y Comunicación, Buenos Aires 2016. PREMIO INTERNACIONAL, XX BAQ Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, 2016. TERCER PREMIO, Primera Edición Premio "Oscar Niemeyer" para la Arquitectura Latinoamericana, 2016. PREMIO OBRA CONSTRUIDA, XVII Premio SCA CPAU de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires 2016. DIPLOMA DE HONOR, Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe 2016. OBRA PREMIADA, BIA-AR "Procesos" Bienal Internacional de Arquitectura Argentina, Córdoba 2016. OBRA SELECCIONADA, MCHAP Mies Crown Hall Award Prize, 2016. PREMIO PANORAMA DE OBRAS, X BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Sao Paulo 2016. PRIMER PREMIO, Concurso Nacional FADEA, Obra Construida, Argentina 2015. PRIMER PREMIO, Concurso Provincial CAPSF, Obra Construida, Santa Fé 2015. PREMIO ARQUITECTURA JOVEN ARGENTINA, CICA Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, Bienal de Bs. As. 2015.

En un escenario campestre, dentro del predio de la Estancia San Bernardo, se ha construido una modesta e interesante capilla cuyo material constructivo es el ladrillo recuperado de viejas construcciones rurales. La obra explota el uso de la luz, la forma y el material, provocando diferentes sensaciones e invitando a un recorrido virtual emulado por la proyección de las sombras de la "Cruz" sobre los muros curvos que limitan el espacio.

Memoria Descriptiva del Autor

Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales, fundamentalmente sus ladrillos centenarios. El sitio no cuenta con energía eléctrica, agua corriente, ni ningún tipo de servicio, la naturaleza impone sus condiciones. En el límite entre la arboleda y el campo abierto, el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando la luz natural del atardecer en el espacio interior. Por fuera de éste, un palo vertical y otro horizontal se disponen por separado y son proyectados hacia el interior. Como resultado, todos los días, durante todo el año, la sombra de los maderos se desliza por el interior curvo de la capilla, culminando su recorrido superpuestos uno con el otro.

Hoy sabemos que Jesucristo sólo cargaba con el palo transversal sobre su espalda en su camino al Gólgota. Conceptualmente la crucifixión se concreta con la reunión de ambos maderos para formar la cruz. Diariamente las sombras de los palos recorren por separado el camino necesario, tal como fuera el "Vía Crucis", para finalmente encontrarse y conformar la cruz, ya no simbólica, sino una cruz ritual, donde la pasión vuelve a ocurrir cada día a partir del sol, comprometiendo una dimensión cósmica.

Fuentes:

http://tn.com.ar/sociedad/una-humilde-capilla-cordobesa-gano-unpremio-internacional-de-arquitectura_771732

http://la.network/identidad/cultura/capilla-san-bernardo-unica-obraganadora-latinoamerica-del-building-of-the-year-2017/

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/787722/capilla-sanbernardo-nicolas-campodonico

http://nicolascampodonico.com

Premio Archdaily
La capilla de San Bernardo fue reconocida entre lo más destacado de la arquitectura contemporánea en todos los rincones del mundo
80 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

La obra del joven arquitecto Nicolás Campodónico ha sumado una nueva distinción que valora el lenguaje de los materiales, la simpleza de las formas, la recreación del ámbito de la reflexión y la oración.

Arq. Nicolás Campodónico

Nace en Rosario, Santa Fe, Argentina en 1973. Inicia sus estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario en 1991, y se gradúa diez años más tarde con Medalla de Plata. Obtiene una beca para el intercambio de estudiantes con la ETSAV (Valladolid, España) y en 1996 vive y trabaja en Barcelona, España. En 1997 desarrolla y construye su primera obra (Casa en el Campo) y en el año 2000 establece su estudio profesional en la ciudad de Rosario, desde donde desarrolla y construye obras en Argentina y Uruguay.

Participa en numerosos concursos nacionales e internacionales obteniendo premios y reconocimientos en varios de ellos, destacándose el Premio CICA a la Joven Arquitectura Argentina (BA2015), la inclusión en el "Panorama de Obras" X BIAU Sao Paulo 2016 y VIII BIAU Cádiz 2012, la "Primer Mención Internacional" en la BAQ Quito 2012 y la "Mención del Jurado" en el Premio Bienal SCA CPAU de Arquitectura Argentina 2008. Sus obras y proyectos han sido publicados en Argentina, Chile, México, Colombia, España e Inglaterra. Alterna su trabajo profesional con la docencia, la cual ejerce desde 1998 en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo ha colaborado en la docencia con la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad IUAV de Venecia.

El desarrollo de sus proyectos es en esencia una reflexión sobre Lugar, Materia y Espacio, inmersa en la realidad físico-cultural Latinoamericana.

DISTINCIÓN INTERNACIONAL
81 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

El 1 de marzo, como desde hace casi cuarenta años, fue anunciado en la ciudad de Chicago el arquitecto ganador del “Nobel de la Arquitectura”, el Premio Pritzker, y que en oportunidad del corriente año recayó en el equipo de arquitectos conocidos como RCR Arquitectes, estudio de arquitectura catalán compuesto por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Villalta.

RCR Arquitectes es una oficina de dilatada trayectoria pero que para la mayoría de los colegas de diferentes latitudes resultaba ignota hasta la premiación. De esta manera es el Pritzker Prize el que nos enfrenta a la obra de dichos colegas, tal oráculo revelador, que en definitiva demuestra el poder de comunicación y aleccionador de la organización Pritzker. Por ello antes de degustar y desandar apocada, ingenua y despojadamente la obra de RCR Arquitectes, es de interés reflexionar brevemente acerca de cómo es el mecanismo de publicidad de la producción arquitectónica relevante, a través de los premios y el mundo editorial, en quienes ¿depositamos?, la mayoría de las veces, la confianza para que sean nuestro faro y brújula disciplinar realizando el recorte informativo, en un mundo abrumadoramente hiperproductivo en términos materiales y de información audiovisual.

Suele suceder que en ocasiones una institución crea y ofrece un galardón que decide entregar a manera de reconocimiento a personas, organizaciones o equipos por el valor de su labor, pero también puede suceder que el fin u objetivo sea la búsqueda del auto prestigio a coste del prestigio social que otros han conseguido desde el trabajo continuo y paciente, para de esta manera posicionarse en determinado segmento de la comunicación a manera de Think Tank, lo cual puede finalmente envolver a los premios en halos de sospechas acerca de sus motivos y fines, como así también la honestidad de los mismos, desvirtuando, a partir de la desconfianza acaecida, el circulo virtuoso pretendido. El Premio Pritzker pertenece

RCR Arquitectes

El Premio Pritzker y la Arquitectura glocal

a la Fundación Hyatt y tiene una trayectoria cercana a los cuarenta años en los que ha conseguido instalarse como voz y portavoz autorizado de los valores que definen lo que es arquitectura de aquello que no lo es. El premio busca reconocer a arquitectos que hayan podido realizar aportes significativos en lo disciplinar para el enriquecimiento de la humanidad. Ha premiado en sus primeros años a próceres y maestros consagrados de la Arquitectura como por ejemplo Philip Johnson, K. Tange, Stirling, Barragan, Niemeyer, Bunshaft, Norman Foster, Utzon, Koolhaas etc, como así también de manera tardía, ya desde su auto prestigio, arquitectos como Glenn Murcutt, Peter Zumthor o Shigeru Ban, quienes fueron catapultados a la escena mundial, gratamente para el cuerpo colegiado, a partir de su premiación, y que expresan el emergente de preocupaciones en relación al rol social del arquitecto, o la valoración de lo artesanal y pequeño, buscando alejarse del fomento del Arquitecto estrella. El Arq. Fredy Massad en una entrevista publicada recientemente en el diario Clarín se refirió, entre otras cosas, a cómo el Premio Pritzker busca ser políticamente correcto acomodándose a los signos de los tiempos, de alguna manera poniendo en duda el carácter genuino del Premio, como por ejemplo en la reciente edición premiando a un equipo como RCR Arquitectes para “alejarse de la exaltación del individuo”. De alguna manera deja traslucir que el Premio busca adaptaciones que le permitan la persistencia, tal como lo hace el discurso del Capital para no sucumbir a las presiones de las esferas que lo interpelan, como por ejemplo cuando se producen repliegues y adaptaciones hacia un discurso sobre la sustentabilidad y la responsabilidad ambiental, que son al menos discutibles. En cierta forma, como la Arquitectura se ajusta a las necesidades de una época, el Premio Pritzker trata de seguir esa corriente, o como refiere Pedro Torrijo en el economista.es, va de bandazo a bandazo, acercándose más al premio “Oscar” que al “Nobel”. En una entrevista al diario Clarín del 23 de

82 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

abril de 2013, Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, explica cómo es el proceso de selección de los laureados. Allí nos habla de la complejidad de lo que significa ser jurado Pritzker, donde se discute con colegas de alto reconocimiento mundial y que exigen argumentaciones “al límite de la capacidad sobre un cuerpo de obra” y que implica premiar más una obra de vida que un edificio. Aravena se anticipa y desmitifica la posición de Massad en cuanto a la búsqueda de la “corrección política” asegurando que “no existe una agenda y jamás se busca equilibrar los premios”. Los únicos factores externos que se pueden filtrar fuera de los méritos de la obra son los que imponen la realidad, el mundo, la sociedad, los problemas de la vivienda o de la ecología, la desigualdad social o el cambio climático. Por otra parte hay jurados que no son arquitectos realizando un aporte en el juicio desde otro lugar. Aravena agrega “Palumbo habla en representación de los clientes, y hay un juez de la corte suprema de Estados Unidos, Stephen Breyer, cuya función es poner en debate temas que preocupan a la sociedad.” Por otra parte Martha Thorne Directora del Premio Pritzker dio una entrevista en el año 2015 donde relata que por ejemplo ella misma visita aproximadamente a 200 arquitectos de todo el mundo con el objeto de informarse de cuáles arquitectos locales son destacables en cada país o región para de esta manera luego ir a ver las obras de los preseleccionados y a partir de ello deliberar, lo cual indica la magnitud de la preselección.

No se pretende poner en tela de juicio el valor de la obra de RCR, obra que dicho sea de paso aparecía en las cataratas de imágenes de los cyberbuscadores y que seguramente antes del premio tenía su valor por sí misma, sino por el contrario entender cuál es la dinámica en la que se construye la opinión, la autoridad y el valor. El premio otorgado a RCR Arquitectes en la última edición del Pritzker según expresa el Jurado del año 20171 es en virtud de que “sus obras cumplen admirable

y poéticamente con las exigencias tradicionales de la arquitectura; la belleza física y espacial, la funcionalidad y la artesanía, pero lo que las distingue es el enfoque que crea edificios y lugares que son locales y universales al mismo tiempo”. Es decir que lo que más le interesa al jurado es por un lado “el oficio” y la condición de lo GloCal, neologismo que fusiona lo Global con lo Local y que refiere a la necesidad de interpretar las condiciones de lo universal del hombre y su relación con el planeta pero haciéndolo desde una mirada tanto de su ámbito mediato e inmediato como de su cultura. En ese sentido la idea de lo Glocal se podría referir a una sinergia entre el Regionalismo / Universalismo estético técnico Critico. Por otra parte del jurado resalta el carácter del trabajo colaborativo en equipo de la oficina “Su forma de trabajar en colaboración, donde el proceso creativo, el compromiso con una visión y todas las responsabilidades son compartidas por igual, llevaron a la decisión de seleccionar a tres individuos como ganadores de este año”, en cierto modo refiere a los modos productivos de una economía centrada en el desarrollo colaborativo, a la manera del modelo Google, Apple, etc. Si bien el premio result ó sorpresivo para la mayoría de los conocedores del campo disciplinar, este pequeño estudio que cuenta con una trayectoria de treinta años y que reside en el poblado de Olot, cercano a Girona, previamente ha sido multipremiado2, siendo asiduo participante de la Bienal de Arquitectura de Venecia cuando comenzó a despegarse de su comarca.

Entre sus obras más destacadas encontramos el Museo Pierre Soulages (2008/2014), Mediateca Waalse Krook (2010/2017), Casa Horizonte 2000/2007, las obras de paisajismo tales como el Parque de la Arboleda, Begur, Girona; Parque de piedra tosca, Les Preses, Girona; como así también las reconocidas intervenciones en las Bodegas Bell Lloc o el restaurant Les Cols.

PREMIO PRITZKER 83 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

MUSEO PIERRE SOULAGES Rodez. Francia. 2008 -2014

En 2008, RCR Arquitectes asociados a Passelac y Roques participan del concurso de la comunidad de Rodez, resultando ganador entre noventa y ocho candidatos, entre ellos Jean Nouvel. El edificio busca resolver la relación entre el centro histórico y los nuevos barrios. Se organiza a partir de la reestructuración del parque donde se ubica. El proyecto se define desde su clara disposición diagramática resultando una sucesión de paralelepípedos los cuales están cubiertos de placas de acero Corten jugando un contrapunto entre la oxidación controlada del material y el verde césped, como así también con el vidrio en las articulaciones entre estas piezas. Por otra parte la elección del material se encuentra vinculado al cromatismo de la piedra arenisca rosa de Rodez.

MEDIATECA WAALSE KROOK Gante. Bélgica (2010/2017)

Recientemente inaugurado, el 10 de marzo del presente año, el proyecto de la mediateca, ganada por concurso, tiene como desafío renovar y revitalizar el área central de la ciudad de Gantes, en una antigua área industrial, de esta manera el edificio sobrio, de líneas oscuras y rectas, que se contraponen a la luminosidad que proporcionan las superficies transparentes, aportándole al sitio un sello inconfundible.

El edificio resuelve eficazmente los aspectos funcionales relativos a su uso, pero la preocupación de los autores en palabras de Arana consistía en “… que la edificación se relacionase con el entorno y ayudase a darle más afluencia de peatones y bicicletas a la zona” agregando que la arquitectura es a su criterio, “…un refugio de belleza, un lugar que ayude a pensar, a meditar, y pensada para rodearse de belleza y buenas proporciones”.

CASA HORIZONTE

Valle de Bianya. Girona. 2000/2007

La casa es un encargo de una pareja y según los arquitectos la obra refiere “al descubrimiento del balance entre la naturaleza, la independencia y la vida en común para sus habitantes”. El sitio está caracterizado fuertemente por el paisaje rural, ubicándose entre dos campos y dos situaciones de vistas una hacia una iglesia Románica y la otra hacia los Pirineos, por otra parte el solar tiene un fuerte desnivel generando un terraplén. El proyecto explora y explota las condiciones del paisaje tales como grietas causadas por el agua, bajando por la ladera en busca de los flujos transversales. El edificio se dispone sobre el terraplén desarrollándose en forma paralela este, creando un flujo longitudinal que une según los autores “…los mundos de la cocina y la huerta (una huella colonizada), y la sala de estar con los estanques y los dormitorios con patios…”. Esta sucesión de cajas revestidas en acero Corten es una solución que luego aplicarían en el Museo Soulages, y que

84 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

proponen un contrapunto entre la estética de lo natural y lo industrial. La casa deja una huella en el territorio, estrategia desplegada por Enric Miralles, quien a criterio de RCR debió haber recibido un Pritzker por su valioso aporte a la disciplina.

La obra de RCR Arquitectes si se la puede adjetivar de alguna manera, en esta manía taxonómica, trata de una “arquitectura mineral” con fuerte raigambre al sitio y que persigue evocar tanto lo existente y su narrativa como así también la proyección al futuro, desde una perspectiva Local mirando a lo Global. En la obra de RCR merece especial atención los aspectos materiales de la obra, su concepción y ejecución cuasi artesanal, de forma alquímica, donde la elección y presencia del material, acero y vidrio predominantemente, define tanto la organización de los edificios como su producción y expresión en franca dialéctica con el lugar, el cual muchas de esas veces constituye Paisaje. Una arquitectura que al mismo tiempo, pone el acento en las experiencias sensibles y poéticas, creando ambientes placenteros, serenos, por momentos tensando la relación entre la penumbra y la exaltación de la luz. Otro dato peculiar es el uso del material en términos monocromáticos / monomaterial en búsqueda de la unidad, como bien expresa Glenn Murcutt cuando se refiere a esta característica de la arquitectura de RCR. Las preocupaciones de RCR es la relación del edificioarquitectura con el sitio, o en sus propias palabras cuando afirman que buscan “leer el lugar, que el mismo les hable y les de las primeras directrices para resolver el “programa” en su sentido amplio. En cierta forma refieren a una práctica tradicional del ejercicio de la profesión, dándole

al lugar, al programa y a la técnica, el espacio de donde parten todas las decisiones, acercándose a aquello que expresa Kenneth Frampton3 cuando afirma que la Forma del Proyecto está determinada por la convergencia de las Dimensiones del Topos, del Tipo y de la Tecné.

La ceremonia de entrega del Premio Pritzker se llevará a cabo en la Casa de Huéspedes del Estado del Palacio Akasaka en Tokio, Japón, el 20 de mayo del 2017, estamos invitados.

NOTAS

1El jurado ha estado compuesto por Glenn Murcutt (Premio Pritzker 2002) que ha oficiado de presidente, Stephen Breyer Juez de la corte suprema de EE UU, Ratan Tata fabricante de autos TaTa, los arquitectos Yung Ho Chang, Richard Rogers, Benedetta Tagliabue, la curadora Kristin Feireiss, The Lord Palumbo y Martha Thorne como Directora Ejecutiva. www.pritzkerprize.com

2Recibieron el Premio Nacional de Cultura en Arquitectura en 2005, otorgado por el gobierno catalán; el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres en Francia el 2008 y 2014; han sido nombrados Honorary Fellows del American Institute of Architecture (AIA) en 2010; se les otorgó el International Fellowship of the Royal Institute of British Architects (RIBA) en 2012; y fueron premiados con la Medalla de Oro por la Académie d’Architecture francesa en 2015. Fuente Plataformaarquitectura.cl

3 Crítico de Arquitectura inglés, autor del exitoso libro Historia Critica de la Arquitectura Moderna.

Arq. Daniel Caré [MP N° 17294] Profesor Adjunto FAUD | UNMdP Construcciones IV | Diseño Arquitectónico

PREMIO PRITZKER 85

Actividad profesional en el Distrito IX

Índices de actividad en el territorio y cumplimiento de la CMAO 2016

Habiendo culminado el año 2016, podemos analizar el volumen de expedientes ingresados a las áreas técnicas del CAPBA IX y -en función de los honorarios convenidos en cada encomienda de trabajo- es factible inferir el cumplimiento de las obligaciones previsionales de los colegas.

w
86

Durante el año 1298 matriculados del distrito IX han ingresado legajos por diferentes tareas profesionales, representando el 71% del padrón de matriculados regulares del CAPBA IX. Sin embargo, el volumen de honorarios que dichas encomiendas implican no resulta suficiente para que la totalidad de los colegas en ejercicio profesional alcancen a cumplir con las obligaciones previsionales determinadas por la Ley 12490. [Tabla I]

Cabe señalar que, a los efectos del presente análisis se ha determinado un promedio de los valores de CMAO vigentes durante el año, lo cual asciende a $ 17.000,00. Considerando que la totalidad de matriculados en condiciones de ejercer la actividad profesional durante el año 2016 fue de 1836 matriculados y que 538 no han declarado ninguna encomienda profesional, mientras que 646 de quienes si han presentado legajos no llegan a completar la CMAO, vemos que el 50% de arquitectos del Distrito se encuentran en frágiles condiciones profesionales [Tabla II].

Incidencia anual 2016 en proyecto Partido

Sin embargo, teniendo en cuenta que la CAAITBA ha instrumentado la opción de pago del 50% de la CMAO, computándose el año de aporte pero originando un haber jubilatorio reducido salvo que se complete el módulo correspondiente, un 17% de los colegas que presentaron legajos se encuentran en el rango entre 0,5 y 0,99 lo que les permite optar por este aporte reducido y no perder el año de aporte. [Ver gráficos I y II]

Es importante reconocer la vulnerabilidad del 50% de la matricula que hoy no cubre la CMAO, ya sea porque el volumen de trabajo no es lo suficientemente estable y cuantioso como para completar las obligaciones mínimas, o porque muchos colegas comparten la actividad profesional con otra tarea principal o secundaria que complementa sus ingresos.

En la tabla III puede observarse como se distribuyó territorialmente dentro del distrito la cantidad de metros cuadrados presentados por proyecto, la mejor performance se da en el partido de General Pueyrredon donde la superficie presentada alcanza al 56%.

Asimismo, la distribución territorial también exhibe la prevalencia de las zonas costeras donde entre el Partido de La Costa, Pinamar y Villa Gesell suman el 25% de la superficie presentada durante el año. [Gráfico III]

ESTADÍSTICAS
Jurisdicción| Partido Total Año 2016 Total Año 2016 Superficie (m2) Porcentaje (%) General Pueyrredon 322.926 56% La Costa 71.982 12,58% Pinamar 66.839 11,68% Villa Gesell 27.154 4,75% Necochea 25.887 4,52% Balcarce 16.087 2,81% Mar chiquita 15.389 2,69% General Madariaga 11.810 2,06% General Alvarado 8.010 1,40% Lobería 3.073 0,54% General Lavalle 1.864 0,33% San Cayetano 628 0,11% Maipú 487 0,09% General Guido 0 0,00% Total 572.136 100,00% Tabla 3
29% 71% Matriculados con Presentación de contratos Año 2016 Sin Contratos Con Contratos
Matriculados Año 2016 Porcentaje Sin contratos 538 29% Con contratos 1298 71% TOTAL 1836 100% Tabla 1
CMAO Cantidad de Porcentaje Mayor a 1 652 50% Entre 0,99 y 0,50 221 17% Menor 0,50 425 33% TOTAL 1298 100% Tabla 2
50% 17% 33% Cobertura de CMAO con contratos presentados Mayor a 1 Entre 0,99 y 0,50 Menor 0,50 capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 87

Además, los índices de presentaciones de legajos correspondientes a los Partidos de General Guido, General Lavalle y Maipú, pone de manifiesto las nulas exigencias municipales en materia de permisos de obras, aspecto sobre el que debe trabajarse desde la institución.

Gráfico 3
88

Incidencia Anual 2016 en proyecto por Partido

de este análisis resulta imprescindible asimilar los déficits expuestos previamente y asumir el compromiso de imaginar y materializar un régimen previsional que favorezca la plena inserción profesional, que se sustente sobre la ampliación de la base de aportantes y no sobre el mayor aporte de pocos afiliados.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% General
La
Pinamar Villa
Necochea Balcarce Mar chiquita General Madariaga General Alvarado Lobería General
San
Maipú
Pueyrredon
Costa
Gesell
Lavalle
Cayetano
General Guido
Actualmente se encuentra en tratamiento para su sanción definitiva la nueva Ley de Caja Previsión y Seguridad Social para Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, que implica el incremento de los aportes previsionales al 18% [mediante la comunidad vinculante que imputa a profesional y comitente el 9% a cada uno]. En virtud ESTADÍSTICAS 89

Ejes de trabajo del CAPBA IX

Eje 1: Ejercicio Profesional

Eje 2: Instituto de Estudios Urbanos

Eje 3: Asuntos Previsionales

Eje 4: Social y Gremial

Eje 5: Capacitación y Actualización Profesional

Eje 6: Programa Comunicacional

Eje 7: Inserción Profesional

Eje 8: Fortalecimiento Institucional y vínculos Interinstitucionales.

Comisiones de trabajo del CAPBA IX

normativos

3. Comisión de Arq. en Relación de Dependencia

4. Centro de Resolución de Conflictos

5. Comisión de Ética

6. Comisión de Peritos

7. Comisión de Patrimonio (IEU9)

8. Comisión Previsional

9. Comisión de Deportes

10. Comisión de Jóvenes Arquitectos

11. Comisión de Capacitación

12. Comisión Ad Hoc de Seguridad e Higiene en Obra

13. Comisión de Turismo

14. Comisión de Mantenimiento Edilicio

15. Comisión Ad Hoc de Arbitraje

Asesorías CAPBA IX

• Asesoría en asuntos Contables

• Consultorio Jurídico para matriculados

• Asesoría en Hábitat accesible e inclusivo

• Asesoría Previsional

• Asesoría para Peritos

• Asesoría en COT

El CAPBA IX realizó una Asamblea Extraordinaria para la aprobación del Plan de Acción 2016-2017

El 14 de marzo pasado el CAPBA IX convocó a sus matriculados a una Asamblea Extraordinaria con motivo de presentar el Plan de Acción y someterlo a votación para su aprobación.

A fines de 2016 y con motivo de la última Asamblea Ordinaria convocada por el Consejo Directivo 2013-2016 (en virtud de la renovación de autoridades que se llevaría a cabo producto de las elecciones institucionales realizadas en noviembre), se presentó ante la matrícula concurrente la Memoria y el Balance del Ejercicio finalizado el 30/9/16, pero quedó pendiente la presentación del Plan de Acción 2016-2017, estimando que correspondía su elaboración y presentación ante la Asamblea, a la Mesa Directiva que asumiría el 12 de diciembre del 2016. Es por este motivo que la nueva gestión debía convocar a Asamblea Extraordinaria en 2017 para realizar la presentación del Plan de Acción. A partir de ello, el Consejo Directivo, en su Resolución Nº 02/17 con fecha del 21 de febrero del corriente, resolvió convocar a Asamblea Extraordinaria del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, la que se llevó a cabo el día 14 de Marzo de 2017 desde las 17.30 hs. en la Sede del Distrito IX, sito en Dorrego Nº 1657 de la ciudad de Mar del Plata.

La asamblea contó con la presencia de 43 colegas matriculados, comenzó con la bienvenida del Presidente del CAPBA IX, Arq. Daniel Monzón, y prosiguió con la lectura de la Resolución de la convocatoria antes mencionada.

Seguidamente se designaron dos matriculados para cubrir el rol de secretarios de Asamblea. Fueron propuestas y elegidas las arquitectas Adriana Luchetti y Analía Benítez.

Antes de pasar al punto central de la convocatoria, la puesta a consideración del Plan de Acción para el período 2016-2017, el presidente comentó a los presentes algunas novedades de importancia fuera de programa.

En primer término, se informó a los asambleístas que el compromiso asumido en la Asamblea Anual Ordinaria 2016, de saldar la deuda de coparticipación, se estaba cumpliendo normalmente y se encontraba próximo a culminarse. En reunión a fines de enero con la presidente del CAPBA, Arq. Adela Martínez, la Mesa Directiva del Distrito IX se comprometió a abonar el saldo restante antes del 31 de marzo; hecho que dio lugar a que el Consejo Superior estableciera esa misma fecha como límite

1. Comisión de Ejercicio Profesional 2. Comisión de Asuntos
90 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX

para que el resto de los Distritos también se pusiera al día con las deudas de coparticipación. El CAPBA IX realizó los pagos en el tiempo convenido y al 31 de marzo de 2017 canceló completamente los pagos faltantes.

En segundo lugar, el Arq. Monzón comunicó a los presentes sobre las gestiones que se estaban realizando con relación a la Casa Museo del Arq. Cova. En este tema también se acordó con la Arq. Martínez, presidente del CAPBA, diligenciar con la mayor celeridad posible las escrituras de donación y de aceptación de los bienes legados al CAPBA IX por el querido arquitecto Roberto Cova. Asimismo se informó del compromiso del CAPBA de asumir el costo de la primera escritura necesaria, y del Distrito IX, de asumir el costo de la segunda escritura.

A continuación la Asamblea tomó un receso de 15 minutos, que debido a un inconveniente eléctrico se prolongó, para poder analizar el material del Plan de Acción entregado a los presentes al inicio de la Asamblea. Retomando el Orden del Día de la convocatoria, la Secretaria, Arq. Analía Benítez, presentó un breve resumen del Plan de Acción, señalando (ver recuadro):

• El trabajo del CAPBA IX en 8 Ejes;

• Las Comisiones de trabajo existentes y las nuevas que se incorporan, totalizando 15;

• Las asesorías al matriculado, 6 totales;

• La cantidad de Proyectos a ser presentados por las Comisiones para su ejecución durante el año y el adelante de algunos de sus títulos (una estimación de 26 proyecto a lo largo del año)

• La cantidad de horas compensadas mensualmente por trabajo en comisiones: 417 horas fijas + 165 horas mensuales reservadas para el desarrollo de proyectos.

• La cantidad de horas compensadas por trabajo en comisiones estimadas en el año (10 meses): 5820 horas, representando el 25% del rubro 5 del presupuesto aprobado en 2016.

Luego de la exposición sintética tuvieron lugar dudas y consultas de los presentes, entre ellos la propuesta de dos colegas que en búsqueda de caminos para resolver el cobro de honorarios profesionales, acordaron presentar un proyecto para la Comisión de Ejercicio Profesional. Se acordó recepcionar el proyecto cuando estuviese desarrollado y lo acercasen los colegas.

Si bien el Plan de Acción fue elaborado con fundamentos en todos los sus ejes, objetivos en varios niveles de acción y concepción flexible, se destacó que el Consejo Directivo, puede no obstante, considerar la atención de eventualidades de cualquier naturaleza durante el transcurso del Ejercicio a través del desarrollo de proyectos.

Ante la moción de aprobación del Plan de Acción para el período 2016 - 2017, se aprobó por unanimidad de los presentes. Finalmente se designó entre los asambleístas a los arquitectos Emanuel Peredo y Flavio Pittilini para refrendar con su firma el Acta de Asamblea.

La Asamblea culminó con saldo positivo, destacando a través de la aprobación unánime del Plan, la colaboración de diversos sectores y las ideas aportadas por todos los colegas que participan de diversos modos en el Colegio. Resaltamos el buen ánimo de sostener esfuerzos conjuntos en los tiempos inciertos que transita el país y la actividad de la construcción en general, a fin de seguir trabajando en pos de la obtención de beneficios para matriculados, agilizar la labor de los colegas y consolidar presencia en la comunidad.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA CAPBA IX
91

Renovación de Delegados del CAPBA IX

2017-2020

Se llevó a cabo el proceso de elección de representantes del Consejo Directivo del CAPBA IX en las delegaciones del Distrito.

Desde su creación el CAPBA se ha fundado en la estructura de sus diez distritos y éstos han propiciado la apertura de delegaciones que le permitieran cubrir su competencia territorial y satisfacer las demandas de sus matriculados con mayor eficacia. Desde entonces el CAPBA IX ha sido pionero en el rol que las delegaciones tienen para la Institución.

92

Mediante Resolución 11-17 el CAPBA IX ha convocado a Asambleas de Matriculados para la elección de Delegado y Subdelegado que ejerzan la representación del Consejo Directivo en todo el territorio distrital. En el mismo acto se modificó su reglamento de funcionamiento, competencias, sistema electoral, atribuciones y obligaciones, entre otros aspectos.

Cabe señalar que, a diferencia de muchos distritos del CAPBA, el Distrito IX ha implementado un sistema democrático de elección de sus representantes de modo tal que los Delegados, conjuntamente con subdelegados, son electos en asambleas de delegación entre los colegas de residen y ejercen su profesión en dicho ámbito, generalmente los distritos designan a los delegados a propuesta de la gestión de turno por lo que ejercen una representación más ligada a la gestión política.

Los delegados del CAPBA IX participan ampliamente en las decisiones de la Institución, asistiendo al Consejo Directivo y promoviendo el abordaje de problemáticas regionales y particulares de cada municipio.

MARCO REGLAMENTARIO DE LAS DELEGACIONES DEL CAPBA IX

Consultar:

Anexo I Resolución Nº 11/17

Reglamento de Funcionamiento de Delegaciones.

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX en: http://www.capba9biblioteca.org.ar/506.htm

DELEGACIONES
93

Delegación La Costa

Delegado: Arq. Juan Pablo Federico Mat. Nº 22155

Sub-delegado: Arq. Cristian López Rivolta Mat. Nº 21074

Delegación Pinamar:

Delegado: Arq. Ramón Uranga Mat. Nº 9508

Sub-delegado: Arq. Amparo Mejías Mat. Nº 27171

Delegación Villa Gesell

Delegado: Arq. Carlos Schifano Mat. Nº 12960

Sub-delegado: Arq. Pablo La Frossia Mat. Nº 23156

Delegación Necochea:

Delegado: Arq. José Gaido Mat. Nº 4506

Sub-delegado: Arq. José Luis Ruiz Mat. Nº 11602

Delegación Miramar:

Delegado: Arq. Enrique Malbrán Mat. Nº 13089

Sub-delegado: Arq. Lucas Laiuppa Mat. Nº 26670

Delegación Balcarce

Delegado: Arq. Jorge Trivigno Mat. Nº 3481

Sub-delegado: Arq. Juan M. Rodríguez Llanos Mat. Nº 17203

94 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX

ASAMBLEAS DE MATRICULADOS

Con una interesante participación se desarrollaron las asambleas de matriculados por Delegación para la renovación de Delegados y Subdelegados del CAPBA IX. Las asambleas se realizaron el lunes 22 de mayo en las localidades de La Costa, Pinamar y Villa Gesell, mientras que el lunes 29 de mayo se efectuaron en las ciudades de Necochea, Miramar y Balcarce.

Cada asamblea contó con la presencia de una autoridad distrital en calidad de veedor del proceso eleccionario y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la convocatoria y el Reglamento de Funcionamiento de las Delegaciones del CAPBA IX (Resolución nº 11-17).

Desde la Mesa Directiva alentamos a la conformación de equipos de trabajo conformados por el Delegado y los Subdelegados, de modo tal de fortalecer los logros que propicia el trabajo en conjunto y realizar un esfuerzo de carácter colectivo y solidario, por ello resultó oportuno convocar a todos los colegas que integran las Delegaciones del CAPBA IX a participar de éstas elecciones, a acercarse a las delegaciones, realizar aportes y comprometerse con la Institución que los representa. En esta oportunidad fueron electos los colegas que en el cuadro se detallan. Cada delegado asumió sus funciones el día 1º de junio y su designación es válida hasta el 31 de mayo de 2020 Desde el CAPBA IX felicitamos a todos los matriculados de nuestro distrito que participaron en este proceso de renovación de Delegados distritales, a aquellos colegas que renovaron su compromisos y resultaron reelectos por sus pares, a aquellos que por primera vez tendrán la oportunidad de llevar adelante esta responsabilidad colegial y a aquellos que presentaron postulaciones y no

resultaron electos vaya nuestro reconocimiento por la voluntad y compromiso demostrado.

Continuaremos trabajando con este nuevo equipo de Delegados, implementando las líneas de acción aprobadas por la Asamblea Distrital y consolidando una representación federal en el ámbito del territorio del CAPBA IX. Esto además, será posible con la participación de los Arquitectos que pertenecen a cada Delegación, acompañando a sus representantes, concurriendo a las actividades propuestas y acercando inquietudes, iniciativas y sugerencias, los esperamos para seguir fortaleciendo el Colegio de Arquitectos.

DELEGACIONES
Mesa Directiva CAPBA IX
aluhousemdp 95

EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA

www.consca.com

info@consca.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN JUAN MANUEL LANDA

Av. Champagnat 1717 MdP

(223) 477 - 0333

www.juanmanuellanda.com.ar

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CORRALÓN LOS HORNEROS

Av. Colón 10246 MdP

(223) 4871202 154 066371

Fb:/ corralon los horneros PINTURERÍAS

DRAP PINTURERÍAS

Belgrano 3997 /Constitución 5601

J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060

Facebook:/ Pinturerias Drap ASCENSORES

ASCENSORES ATLAS S.A.

Victoriano Montes 1450 MdP

(223) 477 - 1430

www.ascensoresatlas.com.ar

CARPINTERÍAS DE ALUMINIO ARCEN S.A.

Italia 4191 MdP

(223) 472-8777

CLIMATIZACIÓN FRAVAMA CALEFACCIÓN

Alberti 3737 MdP

(223) 472-9629

Facebook:/ fravama

MADERERA

MADERAS MISIONES

Av. Luro 3435

Av. J.B. Justo 5808 MdP

(223) 472-8236 482-3536

www.maderasmisiones.com.ar

EQUIPOS Y MAQUINARIAS GRUMAR

(223)154-063085

154-003060 ID: 621*405

www.grumar com.ar

Guía de Proveedores

CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA

Gascón 6105 MdP

(223) 478-1015 cortinasmediavilla@yahoo.com.ar

CARPINTERÍAS DE ALUMINIO

MAC ALUMINIO

Gascón 6099 MdP

(223) 477-1273 (223) 5 492273

Fb:/maccarpinteriadealuminio www.macalumnio.com

MATERIALES ELÉCTRICOS

CASA BLANCO

Av. Independencia 1964

Av. J. B. Justo 5758 Edison 432 MdP www.casablanco.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD

Av. Juan B. Justo 2751 MdP (223) 4952627 / 4930423 www.cerrosud.com

REVESTIMIENTOS ESSIG

Alberti 3254 MdP - Tandil (223) 410-7840 / 41 www.essig.com.ar

CLIMATIZACIÓN

GELSO CALEFACCIÓN

Av. Colón 5950 MdP

(223) 410-3395 478-5535 www.gelsocalefaccion.com.ar

MADERERA

FÁBRICA FADON S.A.

José Martí 445 MdP

12 de octubre 4787 [223] 489-2033 www.fabricafadon.com.ar

CONCRETO CELULAR LIVIANO HECELL

Ruta Pcial 77 Km. 4,5 (P. indust.)

(223) 474-1893 154362500

155 325549 ID 175*1318 hecellsrl@gmail.com

CLIMATIZACIÓN

CLIMA TOTAL

(223) 154-061662 ID254*2288 alfredoblanco@climatotalmdp. com.ar

ALAMBRES

BALAGNA

Av. Luro 6607 MdP (223) 477-1578 alambresbalagna@hotmail.com

CONSTRUCCIÓN EN SECO GUIDOTTI

Av Jara 762 MdP (223) 473-7337 475-7367 dursecogp@gmail.com

fb:/guidotticonstrucciones

ABERTURAS / CORTINAS

RUSSOMANDO E HIJAS

Balcarce 5940

Av. Jara 1220 MdP (223) 478-5066 155-254469 danielrussomando_ amoblamientos@hotmail.com

GRIFERÍAS

FV 0810 555 5300 www.fvsa.com fvresponde@fvsa.com

MARMOLERÍA

MARIA MARTA

Victoriano Montes 1384 (223) 477-5846 478-0266 www.marmolesmariamartha. com.ar

PINTURERÍAS INDIGO

Av. J. B. Justo 3000 MdP (223) 473-05000

www.pintureriasindigo.com.ar

CARPINTERÍA

CONTINENTAL

Av. J. B. Justo 3146 MdP (223) 482-1915 481-5459

Fb:/Carpintería Continental

PINTURAS ALBA

www.serviciosalba.com.ar www.alba.com.ar

AUTOMATIZACIONES

LAMBDA (223) 156-802040

www.lambdadomotica.com.ar

PISOS Y REVESTIMIENTOS MDQ STONE

Calle de los reservistas 646 (223) 400-3099 465-0193

www.marmolesmariamartha.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN VEGA

Av. Luro 5283 MdP (223) 475-7777

www.victorvega.com.ar

PISOS Y REVESTIMIENTOS COBALTO

Av. Colon 4180 MdP (223) 476-0495

www.covaltomardelplata.com

ALAMBRES EMIMAR

Av. Champagnat 693 MdP (223) 478-4073 / 4147

Fb:/alambres.emimar

CARPINTERIA

PENNISI e HIJOS

Triunvirato 964 MdP (223) 489-7092 / 155-818246

Fb:/Carpinteria Pennisi e Hijos

ABERTURAS ALUHOUSE

Camusso 654 MdP

(223) 481-4882 155-923301

www.aluhouse.com.ar

IMPRENTA

IMPRENTA EL FARO

Dorrego 1401 MdP

(223) 473-5468 476-2563

Facebook:/ faroimp

96 capba IX GUÍA DE PROVEEDORES
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.