Mar del Plata :: Necochea :: Miramar :: Balcarce :: La Costa :: Pinamar :: Villa Gesell Publicación Institucional Distribución Gratuita Edición 1700 ejemplares Año 6 | Nº 20 | Oct 2017 ejercicio profesional asuntos previsionales capacitación temas urbanos comunicación social y gremial vinculos interinstitucionales ISSN 2346-9595
Andres Castuera Micher
Y es que cuando uno sacude el cajón de los recuerdos son los recuerdos los que terminan Sacudiéndolo a uno
PH: Karina Beltrán “Casa Roberto Cova”
CRONOGRAMA
LANZAMIENTO DE LA CONVOCATORIA
20 de Marzo
CIERRE CONSULTAS
25 de Septiembre
CIERRE INSCRIPCIÓN PARTICIPANTES
16 de Octubre
APERTURA DE LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
17 de Octubre
LIMITE PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
PREMIO CAPBA 2017
ARQUITECTURA CONSTRUIDA
CATEGORÍAS
CategoríaA/Arquitecturaconstruida
1. Vivienda Individual adosada a ejes medianeros, parcialototalmente.
2.ViviendaIndividualaislada
3. Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de plantabajayhastatresniveles
4. Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de másdecuatroniveles.
5. Edificios no residenciales. Edificios administrativos, EquipamientosComerciales,Arquitecturaefímera,etc.
6.IntervencionesenObrasdeValorPatrimonial.
7 Viviendas PRO.CRE.AR. Cualquiera de las operatorias planteadas por el Programa para ampliación u obra nueva. *En todas las subcategorías seadmitiránampliacionesy/oremodelaciones.
CategoríaB/ObraconstruidapromovidaporelEstado
1. Vivienda pública. Conjunto de vivienda financiado por el estado, obras de reconstrucción de barrios, intervenciónenconjuntospreexistentes,etc.
2 Edificios no residenciales Edificios públicos administrativos,escuelas,equipamientoensalud,etc.
3. Obras en el espacio público y/o de infraestructura Plazas, vialidades, mobiliario urbano, señalética pública,etc.
CategoríaC/Propuestaurbanísticaformalizada
ENTREGA DE PREMIOS
Consulta de Bases: www.capbacs.com/premio-capba
Se considerarán las subcategorías que determine el Jurado en función de los trabajos presentados. A modo indicativo, se indican las siguientes temáticas: Planes territoriales, Planes urbanos, Proyectos urbanos o de intervención sobre un sector urbano, Planes Maestros de urbanizaciones cerradas, Códigos Urbanos y Normativaurbanística.
PREMIOS
Primer y Segundo Premio de todas las categorías: estatuilla, medalla y diploma para el/los arquitecto/s autor/es.
Menciones: diploma para el/los arquitecto/s autor/es delaobra.
concursos
23 de Octubre
FALLO DEL JURADO 30 de Octubre
Noviembre / Fecha a determinar
Hemos recibido un gran regalo para toda la comunidad, y por él debemos velar…
Prácticamente ya ha transcurrido un año desde que comenzamos con el proyecto de hacer realidad la idea del Arq. Roberto Osvaldo Cova de ser donante de sus bienes. Serie ardua de instancias que se trabajan con ahínco, fe y esperanza. Con el tiempo llegan los resultados y se disfrutan con mayor gusto en forma colectiva.
Claro, lógicamente estamos hablando de la donación del Arq. Cova al Colegio de Arquitectos de la Provincia del Buenos Aires. Aquí nuevamente -como ya lo hemos expresado en numerosas oportunidades- deseamos resaltar los valores de aquel que dedicó su vida entera trabajando, investigando, enseñando historia de su ciudad, inculcando los valores del patrimonio y la identidad. Todo esto desde su casa natal, la que construyeron sus padres, y donde vivió toda su vida. Aquella en la que aún trabaja y recibe a colegas, amigos y discípulos.
Su figura es la del docente que guía, que acompaña e ilumina, aquel que ayuda a instituciones y personas sin que nadie se entere, porque ese es su objetivo, mientras procura no trascender. Lo contrario a la moneda corriente de hoy. Verdadera dimensión de un hombre de bien.
Llegó el día y el 28 de Julio pasado se firmó y se recibió la donación de su casa natal de la calle 14 de Julio, la que deberá permanecer en las condiciones en que se encuentra, con todo su contenido, dado que así lo expresa el cargo de su testamento.
Es por eso que deseamos en estas líneas expresar al Arq. Roberto O. Cova, perfecto defensor cultural de nuestras raíces, el más profundo agradecimiento por su infinita generosidad.
Por último deseamos manifestar que si bien comprendemos la magnitud del gesto de grandeza realizado por el Arq. Cova, creemos que todavía no hemos tomado real dimensión de que esto será el puntapié inicial, la piedra fundacional para sobre ella edificar los siguientes treinta años de vida institucional del Colegio de Arquitectos. El Museo de la Identidad Marplatense será lugar para la cultura de la ciudad donde la comunidad pueda tener un espacio para las diferentes expresiones artísticas, además de la arquitectura y el urbanismo.
La utopía quizás es posible transformarla en realidad, el futuro está aquí a la vuelta de la esquina por la calle 14 de Julio o tal vez por Funes. Nosotros lo iniciaremos y seguramente las generaciones venideras, más jóvenes, tomarán el testimonio para llevar a la meta un Colegio mejor, inserto en esta comunidad que nos cobija y nos contiene a todos.
Con el testimonio de absoluto agradecimiento al Arquitecto Roberto Osvaldo Cova.
Arq. Daniel MONZÓN Presidente CAPBA IX
EDITORIAL
capba IX 01
Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 1.700 ejemplares
Año 6 | Nº 20 | Octubre de 2017. ISSN 2346-9595
capba IX
Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
INTRO
01| EDITORIAL.
02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL
04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
06|ASUNTOS CONTABLES. Novedades monotributo.
28|RESOLUCIÓN CAPBA. VIVIENDA PROPIA. Eximición de Cuota de Ejercicio Profesional.
30|RESOLUCIÓN CAPBA. CARTELES DE OBRA Y PUBLICITARIOS. Nuevas Resoluciones Colegiales que distinguen la cartelería reglamentaria de obra y la publicitaria de servicios profesionales.
GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
DIRECTOR
Arq. Daniel Monzón
CONSEJO EDITOR
Arq. Analía Benítez
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Julia Romero
COLABORADORES
Arq. Alicia París
Arq. Adriana Olivera
Sra. Analía Flores
ARTE Y DISEÑO
Arq. Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Karina Beltrán
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Comunicación SRL
Impreso en Imprenta El Faro
08|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Pinturería Drap presenta Sistemas de cielorrasos Knauf.
10|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Lambda presenta Smart EQ.
12|ASESORAMIENTO TÉCNICO. La influencia de la iluminación en la arquitectura
16|OBRAS EN EL DISTRITO IX. CASA JORGE. Arq. Walter Pérez
20|OBRAS EN EL DISTRITO IX. EDIFICIO SKY. Arq. Laura Marsili
24|PROFESIÓN. Realidades de los arquitectos en relación de dependencia.
34|PATRIMONIO. Concurso Nacional de Innovación Cultural. Plan de Gestión Patrimonial y Turístico propuesto para el partido bonaerense Maipú.
40|CIUDAD. Carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros. El debate ausente sobre el ajuste de proyectos y las prioridades en el proceso de planificación estratégica.
44|MERCADO INTEGRADOR DE CADENA CORTA. Análisis y evaluación de la factibilidad del MICC en Quequén, Partido de Necochea
48|PUERTO Y CIUDAD. Desarrollo sostenible de las ciudades portuarias del litoral maritimo bonaerense
capba IX 02
52|DESARROLLO URBANO. Agenda local y políticas públicas. Aportes y reflexiones desde el IEU9 ante un nuevo proceso electoral.
ASUNTOS PREVISIONALES
64|ASUNTOS PREVISIONALES. Un poco de historia acerca de las Instituciones relacionadas con el Ejercicio Profesional y la Previsión.
SOCIAL Y GREMIAL
58|NUEVOS MATRICULADOS. Acto de entrega de credenciales a nuevos matriculados.
60|DÍA DEL ARQUITECTO. Jornada Deportiva y Recreativa por el Día del Arquitecto. Comisión de Deportes.
62|DÍA DEL ARQUITECTO. Festejos en sede y delegaciones.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
64|CAPACITACIÓN. Encuentro Tres x tres de la forma como materia sensible. Arqs. Claudia Cutrera y Alejandra Macchi.
68|PRACTICAS PRE PROFESIONALES ASISTIDAS. Vinculación con el medio socio-productivo para la formación profesional
PROGRAMA COMUNICACIONAL
70|BIENAL DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA. El Arq. Antonio Carrasco fue distinguido para participar de la BAL 2017 realizada en Pamplonan.
72|BIENAL DE ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES. La ciudad porteña será escenario de la XVI•BA•17 en octubre.
74|FESTEJO CENTENARIO. Leoh Ming Pei: 100 años de vida de un arquitecto icono de la arquitectura internacional.
76|ENCUENTRO MULTIDISCIPLINAR. Conversaciones entre la Pampa y el Mar.
80|CIUDADES EN EL CINE. Las ciudades en los medios audiovisuales: Manna-hata, “isla de las muchas colinas”.
INSERCIÓN PROFESIONAL
86|ESTADISTICAS. Actividad Profesional en el Distrito IX durante el primer semestre de 2017.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES
90 |CASA COVA. El CAPBA IX recibió la vivienda del Arq. Roberto Cova en donación.
92 |DELEGACIONES. MIRAMAR. Charlas en la Delegación.
94 |DELEGACIONES. MIRAMAR. La Delegación Miramar del CAPBA IX y la Zona Centro del IEU9 comienzan a debatir problemáticas del desarrollo urbano.
GUÍA DE PROVEESORES
96 | Auspiciantes Info CAPBA IX
Publicación Declarada de Interés por :
SUMARIO
capba IX 03
Valor Referencial
(unidad arancelaria):
$ 13.800,00
CEP Mínimo:
$517,50
F.C.: 629
Honorario Mínimo:
$ 3.450,00
Timbrado: 12.5 ‰
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a partir del 01/10/17
$ 25.440,00
VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS
Valores Referenciales vigentes desde el 1° de octubre de 2017
A partir del 1º de octubre de 2017 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 76/17. También se establece nuevo valor de CEP mínima a través de la Resolución 77/17. Los valores de la CMAO se modifican bajo la Resolución CAAITBA Nº 697-17. Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP.
Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.
Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones. Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html
Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula
Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.
Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su
correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.
Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.
Tesorería CAPBA IX
capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL
Medios de pago habilitados
Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089
Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop
BANCO GALICIA
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833
Suc. 083
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.
PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.
MEDIOS DE PAGO
05
A partir del 1° de septiembre los contribuyentes adheridos al monotributo deberán cumplir con el trámite de recategorización. La AFIP anunció algunas novedades en relación al régimen simplificado.
En primer lugar nos encontramos desde el 15 de agosto con el servicio “Mis Desvíos” el cual informará las inconsistencias detectadas por el Fisco. En caso de detectar uno o más desvíos, dentro de la tarjeta de desvíos se podrá encontrar el motivo de la misma y cómo se debe proceder a su solución.
Por otro lado, se estableció la posibilidad de que AFIP pueda efectuar la “Recategorización de Oficio” a aquellos contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado cuando observe algunas situaciones particulares.
El nuevo portal habilitado por AFIP llamado “Mi Monotributo” busca colocar dentro de un mismo servicio todas las opciones que necesita el contribuyente para operar con su Monotributo, desde la adhesión al régimen, consulta de deudas, confección de facturas electrónicas, entre otros.
Novedades Monotributo Recategorización en septiembre
La Recategorización o cambio de categoría deberá llevarse a cabo entre el 1° y 20 de septiembre inclusive, sin excepciones. Los monotributistas que no cambien de categoría deberán confirmar su categoría, según sean categorías F, G, H, I, J y K hasta el 20/9; D y E hasta el 20/10; B y C hasta el 20/11; y A hasta el 20/12. En caso de no hacerlo, AFIP podrá suspender la visualización de la Constancia de Inscripción.
Se encuentran obligados a ingresar el pago de forma electrónica los contribuyentes de las categorías H, I, J, K y L. Se incorporaron las categorías F y G desde el mes de Abril 2017 y la categoría E desde Mayo 2017. Por último se incorporaron las demás categorías faltantes, siendo el plazo obligatorio para la categoría D desde Agosto 2017 y las categorías A, B y C desde Noviembre 2017.
06
CPN Claudia Pedersen Asesora contable CAPBA IX
Sistema de cielorrasos
Knauf le acerca una variada gama de posibilidades para lograr techos memorables en todo tipo de proyectos: suspendidos, desmontables, continuos, con perforaciones para mejorar el rendimiento acústico.
La tecnología Cleaneo permite, además, purificar el aire viciado y lograr ambientes más sanos e higiénicos.
Las características técnicas de nuestros sistemas permiten crear una inmensa variedad de diseños y decorados, adaptándose perfectamente a todos los requerimientos acústicos o climáticos de cada proyecto. Por sus características, resultan sumamente eficaces para la protección contra incendios y el ahorro energético.
1 - Diseño sin límites
Tanto en la nueva obra como en restauraciones, los sistemas de cielorrasos Knauf ofrecen opciones precisas para atender exigencias estéticas, acústicas y climáticas. Eficientes y seguros en la resistencia al fuego, los sistemas de cielorrasos Knauf proporcionan múltiples soluciones, que van desde cielorrasos simples y económicos hasta proyectos excepcionales.
No hay diseño que no pueda concretarse con los sistemas de cielorrasos Knauf. Color, efectos de iluminación, ventilación, aislación e instalaciones; todo encuentra una óptima solución técnica.
Con sistemas Knauf el futuro se construye hoy
capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
El Cielorraso Bidireccional D112 es continuo y sin juntas a la vista. Está compuesto por una estructura de Perfiles F-47 suspendidos colocados en dos sentidos y fijados al techo por medio de Anclajes Directos, Cuelgues Pivot o Suspensiones Regulables; relacionados a las paredes a través de perfiles U 25x20 y Banda Acústica. Sobre esta estructura se atornillan una o dos capas de placas de yeso Knauf de 9.5, 12.5 ó 15 mm. Tratamiento de juntas: con cinta de papel microperforado y masilla Knauf. Todos los tipos de placas de yeso Knauf están certificadas por INTI según normas IRAM en todos sus espesores.
2 - El sistema Knauf
Los sistemas de cielorrasos Knauf trabajan flotantes, en forma independiente del resto de la construcción, lo cual se traduce en dos ventajas fundamentales:
• Evitan el problema de fisuras de juntas entre placas y en el perímetro, ya que funcionan aislados de los movimientos de dilatación y contracción de tabiques, revestimientos o estructura.
• Aumentan su resistencia al fuego en el caso de incendio, ya que sólo están sometidos a sus propios esfuerzos, liberándose de la influencia de los demás elementos de la construcción.
Adquirí éste y otros productos en:
3- Ventajas del sistema
• Posibilidad de construir cielorrasos de cualquier diseño, sin importar la forma del techo original.
• Resistencia al fuego de 15 a 90 minutos.
• Fácil incorporación de elementos de iluminación e instalaciones eléctricas.
• Bajo peso.
• Sistemas flotantes que aportan mayor protección al tomado de juntas.
• Fácil y rápido montaje sin tornillos: todos los elementos de la estructura se unen por presión.
Belgrano 3997
Constitución 5601
Juan B. Justo 2392
Victoriano Montes 2060
ASESORAMIENTO TÉCNICO
capba IX 09 EJERCICIO PROFESIONAL
¿Qué es SMART-EQ?
Smart-EQ es un sistema de domótica que se instala en el hogar, conectado a los dispositivos que se desea controlar desde una aplicación en un smartphone, tablet o computadora a través de Internet.
10
¿Qué es una Casa Inteligente?
Son viviendas que aplican conceptos de confort, accesibilidad, seguridad, comunicación, eficiencia y ahorro energético, principios básicos de la domótica. Luces, climatización, audio, cortinas y persianas, sistema de riego y seguridad, todo puede ser controlado de manera remota y sencilla desde un smartphone, tablet o dispositivo móvil.
A nivel mundial esta tendencia está orientada a generar construcciones inteligentes capaces de hacer más fácil, cómoda y segura la vida de los usuarios. Arquitectos e ingenieros trabajan a la par en sus diseños para sumar confort, accesibilidad y adaptabilidad desde la concepción del proyecto.
Beneficios
Para el Arquitecto / Constructor:
• Agregado de valor a las propuestas arquitectónicas para sus clientes.
• Diferenciación frente a competencia.
Para el Propietario:
• Facilidad de uso.
• Aporta seguridad al permitir operar el hogar, simular presencia, cerrar aberturas y cortinas, etc.
• Optimización y ahorro de energía acorde al uso apropiado de los dispositivos.
• Control del hogar a la distancia.
Características Técnicas
− La central responde a órdenes ejecutadas a través de Internet.
− Conexión de la central a la red de Internet a través de conector Ethernet o Wi-Fi
− Alimentación de la central desde red eléctrica 220VAC.
− App Android / App iOS / Sistema Web.
− Sistema cableado / inalámbrico.
− Operación de salidas de tipo On/Off (máx. 1000 Watts c/u)
− Operación de salidas dimerizadas digitalmente (máx. 400 Watts c/u)
− Operación de climatización: aire acondicionado, calderas, cables radiantes, climatizador de piscina.
− Creación de apps particulares para cada caso.
Preguntas Frecuentes
¿Hay que realizar grandes modificaciones en la propiedad?
La instalación no requiere de grandes modificaciones, ya sea con la propiedad construida o en obra. En caso de no poder modificar la propiedad, puede incorporarse tecnología inalámbrica.
¿Es caro?
En líneas generales, la implementación de Smart-EQ en una vivienda puede representar sólo entre el 1% y el 3% del precio de la misma, no posee costos de mantenimiento y asegura el control del 100% del hogar.
¿Cómo se comercializa?
Existen 3 kits diponibles:
Starter: 1 Dimmer + 5 salidas ON/Off (Ejemplo: 1 cortina y 3 luces)
Medium: 2 Dimmer + 10 salidas ON/Off (Ejemplo: 2 cortinas y 6 luces)
Advanced: 4 Dimmer + 15 salidas ON/Off (Ejemplo: 3 cortinas, 8 luces y 1 riego)
¿Quién lo instala?
La instalación es realizada por nuestro equipo de profesionales, abarcando todas las áreas necesarias: electricidad, electrónica, software, diseño de planos, plan de obra, etc.
¿Quién lo mantiene?
El sistema no posee costos fijos mensuales posteriores a su instalación. Las eventuales actualizaciones del sistema se realizan a través de Internet, con lo cual no se requieren acciones de parte del usuario.
¿Cómo está compuesto el sistema completo?
Smart-EQ es un sistema compuesto por una central que se coloca en el hogar y se conecta a Internet, a 220VAC y a los dispositivos que se van a manejar. También está integrado por una App que se instala en los móviles desde los cuales se va a manejar.
info@lambdadomotica.com.ar Facebook/Automatizaciones.Lambda www.lambdadomotica.com.ar
ASESORAMIENTO TÉCNICO
0223 156802040 / 0223 154482090 - Mar del Plata
11
La influencia de la iluminación en la arquitectura
Como arquitectos entendemos que la iluminación natural es la más saludable, económica y sostenible en el tiempo, y a partir de esto diseñamos priorizando espacios, realizamos operaciones volumétricas jugando con las sombras, abrimos y cerramos formas geométricas en base a la orientación del sol. Sin embargo, desde hace bastante tiempo las actividades humanas trascienden el horario diurno. Algunas personas aún creen que la luz artificial es simplemente un complemento, y la realidad es que va mucho más allá cuando la incorporamos al diseño integral arquitectónico.
A lo largo de la experiencia de trabajar en diferentes obras hemos comprobado la sustancial influencia de la luz artificial en nuestra disciplina, logrando destacar materiales, generando límites, enfatizando volúmenes, brindando espacialidad, dando dinamismo ambiental, proporcionando seguridad. La luz afecta emocionalmente los estados de ánimos de las personas, mejora la productividad y hasta permite recuperar o fortalecer la personalidad de los edificios. Considerar que ésta es un agregado y no parte de la arquitectura, empobrece el trabajo de diseño, ya que contamos con la posibilidad de dar forma, intensidad, ubicación y así recobramos una nueva vida de los espacios e imágenes urbanas.
Conceptos
Conceptualmente "la luz es energía electromagnética visible", requiere de tres elementos fundamentales, un emisor o fuente de energía, una superficie refractante y un
receptor u ojo humano. En cuanto a ellos debemos saber que son un universo en sí mismos y sus combinaciones dan resultados muy diversos.
La fuente de energía requiere de datos técnicos como el consumo (W watts) rendimiento (LM lúmenes) temperatura de color (K° Grados Kelvin) vida útil, ángulos de apertura y su complemento con luminarias en sus distintos formatos (fijos, móviles, cardánicos, codos y/o asimétricos, etc.). Hoy nos encontramos en un momento de grandes cambios tecnológicos, desde reemplazos de lámparas por una necesidad mundial de reducción de consumos hasta sustitución de luminarias. Existe una tendencia a lámparas y equipos incorporados, de diferentes dimensiones y prestaciones. Esta evolución sufrió reducción de variantes, por tal motivo la mano de un arquitecto con su capacidad de interpretar necesidades es quien puede dar respuestas concretas y trascendentes.
capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL
El hotel Burj Al Arab, Dubai
La superficie refractante va a depender de su textura y color, cuanto más lisas y claras sean, mayor será su rendimiento lumínico, generando un ahorro de energía; mientras que el color negro definitivamente no se ilumina. Con respecto a las superficies de colores cálidos (rojo, naranja y amarillo) se reproducen mejor con lámparas cálidas y las superficies de colores fríos (verdes, azules y violetas) con lámparas frías; al iluminarlas de otra manera se distorsionan. Es importante realizar una buena elección ya que dedicamos mucho tiempo en elegir materiales, combinarlos y si nos equivocamos puede ocurrir que se terminen viendo opacos, deteriorados o hasta pierdan calidad a la vista.
La luz afecta psicológicamente a las personas, tal es el caso que se utilizan luces de tonos fríos en los sectores de productividad, ya que exaltan y generan mayor contraste,
es por tal motivo que cuando llegamos a nuestras casas elegimos tonos más cálidos porque generan relajación y suavizan los contrastes proporcionando un descanso visual. Lo mismo podemos decir en un restaurante, cuando las luces son frías y hay un elevado nivel de luz, no nos invita a quedarnos mucho tiempo, sino a consumir rápido e irnos, mientras que las luces cálidas y puntuales nos brindan confort visual e invitan a pasar más tiempo. En los locales comerciales estos recursos son muy utilizados para persuadir al cliente de acuerdo a la propuesta comercial y/o generar un ambiente según la necesidad. Con respecto a la edad de las personas los chicos tienen un ritmo cardíaco mucho más rápido y a medida que aumenta la edad éste disminuye, si utilizamos mal estos conceptos se pueden llegar a descontrolar a los menores y deprimir las personas mayores.
ASESORAMIENTO TÉCNICO
Coliseo Romano, Italia
13
Gran Esfinge de Guiza, Egipto
La pupila del ojo funciona de la siguiente manera, cuando hay mucha luz se cierra y cuando falta se abre. Si tenemos un ambiente con muchos contrastes la pupila se abre y cierra muchas veces, generando cansancio visual, sobre todo en lugares donde se realizan tareas por tiempo prolongado como una oficina, escuela o industria. El exceso de luz es tan perjudicial como la falta de luz. Existen niveles de iluminación apropiados que hay que consultar de acuerdo a su función.
Cuando utilizamos distintos ángulos y potencias podemos materializar volúmenes, enfatizar intenciones de diseño y ordenar los componentes más importantes. La ubicación y proyección nos permite modificar perceptivamente dimensiones de un mismo espacio, lograr flexibilidad de una circulación, contención en una doble altura u otras sensaciones que los muros u otros elementos estáticos no lo logran. Si a eso le agregamos distintas escenas pueden transformarse definitivamente.
La iluminación no siempre se resuelve con artefactos, con las nuevas tecnologías podemos incorporarlas a nuestra arquitectura, ya sea en el diseño de los cielorrasos, en la incorporación de los muros, estructuras o elementos que nosotros definamos como soportes de luz. Hay que lograr un equilibrio justo entre nivel de iluminación, contrastes y control de encandilamiento dentro de una idea global.
Errores habituales en iluminación residencial
Es común que se proponga un centro por ambiente, esa decisión es la más simple que nos asegura cumplir con un mínimo de iluminación, pero en la mayoría de los casos es la menos eficiente. Por ejemplo si es un garaje, nos aporta sólo buena iluminación en el techo del auto. También suele suceder que si hay un portón levadizo su apertura tape ese centro.
En las circulaciones se distribuye usualmente en forma rítmica generando un buen brillo del piso, pero seguramente habrá puertas y objetos que puedan ser más interesantes.
En los dormitorios terminamos eligiendo un colgante que apantalle la luz, ya que esa ubicación nos encandila cuando estamos recostados y cuando abrimos un placard nos generamos sombras. El mismo caso ocurre en las cocinas sobre las mesadas, siendo este lugar donde necesitamos mayor iluminación. En escaleras si queda sobre la pendiente, el día de mañana cuando sea necesario cambiar la lámpara puede resultar peligroso.
En referencia a la iluminación exterior, muchas veces se elige la misma luminaria para toda la fachada, inclusive cuando ésta no es toda igual. Eso genera una lectura poco clara del edificio, ya sea la indicación del acceso, dónde comienza y termina, el despegue de los volúmenes, es por eso que si realizamos un estudio minucioso podemos lograr hacer renacer obras existentes pertenecientes a épocas pasadas en donde no contaban con estas herramientas. El trabajo de los espacios verdes requiere la definición de orientaciones y un equilibrio interior exterior con el fin de obtener nuevas imágenes de paisajes nocturnos.
En otro tipo de obras como oficinas, escuelas, industrias no basta con lograr un buen nivel de iluminación, se deben controlar los contrastes, ordenar de acuerdo a las actividades, romper la monotonía del ambiente, entre otros efectos enriquecedores.
Como estudio dedicado al diseño de iluminación arquitectónica contamos con una experiencia de casi quince años en distintas obras y entendemos que esta tarea es tan compleja como la arquitectura misma. Interpretamos al usuario, al espacio con sus dimensiones, materiales y funciones, nos involucramos con las nuevas tecnologías, aplicamos los softwares más innovadores generando las simulaciones necesarias y así nos permitirnos jugar con la luz en todas sus dimensiones con el fin de enriquecer un proyecto arquitectónico
Arq. María Sol Pomphile [MP. Nº 23.742] solpomphile@hotmail.com
Sitios y monumentos de noche
capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL
Torre Eiffel, Francia
FICHA TÉCNICA
VIVIENDA UNIFAMILIAR
CASA JORGE
Ubicación:
Calle 30 esquina 103 Necochea
Proyecto y Dirección: Arq. Walter Pérez [MP. Nº 15.209]
Superficie Construída:
Superficie terreno: 600 m²
Superficie Cubierta: 363,25 m²
Año de ejecución: 2011
CASA JORGE
Necochea
Situada en un barrio residencial de baja densidad en la ciudad de Necochea, se plantea esta vivienda unifamiliar en la esquina norte donde convergen la calle 30 y 103.
Se ubica sobre un lote de 600 m2 y toma como partido una “L” que se abre hacia el norte generando grandes aventanamientos permitiendo una relación fluida entre interior y exterior. Posee una superficie cubierta de 363,25 metros cuadrados planteada en dos niveles.
La pileta tiene un gran protagonismo ya que fluye desde el interior hacia el exterior con una carpintería que se cierra o abre según las actividades que se lleven a cabo contribuyendo a fortalecer dicha relación interior–exterior. A partir de los requerimientos del comitente alrededor se dispusieron zonas de ocio compuestas por un gimnasio, vestuario, sauna, hidromasaje. El garaje doble también cumple la función de quincho equipado con parrilla y los complementos necesarios para abastecer este sector de recreación.
En la planta baja se ubican los sectores públicos que componen la vivienda, encontrando en uno de los sectores un estar-comedor continuo y conectado con la cocina a través de una barra que integra este último espacio con el sector de comedor. El otro sector de la L se articula a través de la escalera, conteniendo un área de ocio.
capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL
H LV LV LV H 1,20 2,80 Bº Sala de Máquinas Hidromasaje Pileta Quincho Garage Cocina Quincho Vestuario Bº Estar Comedor Expansión Acceso Cocina E.M. E.M. L.M. L.M. Patio Planta Baja Ducha Sauna Gimnasio B A A B Dormitorio Dormitorio Dormitorio Principal Baño Bº Estar Intimo Balcón E.M. E.M. L.M. L.M. Planta Alta Vestidor B A A B OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL
E.M.
E.M. E.M.
E.M.
Vista
capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
Corte
El exterior se encuentra parquizado compuesto por un sector de estar bajo una pérgola de madera y otro sector de solárium junto a la pileta.
En la planta alta se ubica el sector privado. Sobre una de las “alas” de la L se hallan dos dormitorios con un baño completo y sobre la otra un dormitorio con vestidor y baño en suite.
La materialidad de la vivienda se compone por una combinación de siding y texturado marcando un contraste. En el interior se marcan algunos volúmenes con diferentes tipos de piedras; el estar posee losa de hormigón a la vista y los pisos son de porcelanato.
OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL
VIVIENDA UNIFAMILIAR FICHA TÉCNICA
EDIFICIO SKY
Ubicación:
Avenida 12 Nº631
Miramar
Autor
Arq. Laura Araceli Marsili [MP. Nº 23.596]
Colaboradores
Sr. Juan Francisco Caiati digitalización y proyecto.
Ing. Civil Pedro Pronzati cálculo estructural.
Superficies
Superficie terreno: 749,95 m2
Sup. cubierta: 4.458,64 m2
Sup. Semicubierta: 401,61 m2
Fecha de finalización de la obra 28 de diciembre de 2012
Edificio Sky
Ubicado la Avenida Costanera entre las calles 11 y 13, en una localización privilegiada frente al mar, el Edificio Sky surgió como un emprendimiento familiar y adoptó la figura de fideicomiso.
Se inauguró en enero de 2013, luego de 20 meses de obra, con resultados satisfactorios para los propietarios, que en muchos casos, también han sido proveedores de materiales, carpinterías, mano de obra, etc. -esto ha hecho que cada uno estuviese comprometido con el éxito del proyecto-. Es una de las obras privadas de mayor envergadura de las últimas dos décadas en la ciudad de Miramar, con doce pisos de viviendas, de cuatro unidades cada una, con un diseño de planta flexible que permitió unificar unidades para quien necesitaba más metros cuadros.
De morfología simple, la línea curva del balcón hace referencia al mar. El ingreso al edificio se realiza por una escalera amplia, que descansa en un hall principal elevado 1,80 m del nivel de vereda exterior. Esta diferencia de altura dota de una vista mejorada a los pisos más bajos. Sin embargo, y a pesar de esta elevación, el edificio no tiene barreras arquitectónicas. Una rampa comunica el nivel de vereda con el primer subsuelo, donde se accede a los ascensores.
Miramar
capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO
Planta tipo
Planta baja
capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL
Terraza comunitaria
capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL
Posee dos niveles de cochera en subsuelo, bauleras individuales por unidad, un tercer nivel de cocheras semicubiertas en planta baja y en el último piso, S.U.M. con cocina equipada y parrilla a gas; gimnasio, lavandería, terrazas con deck, pérgola y parrillas.
La estructura cuenta con cuatro tabiques contravientos de HºAº en las medianeras y dos centrados en la fachada. La cabeza de las bases piramidales se ha dejado a la vista en segundo subsuelo, en el sector de bauleras.
La carpintería es de aluminio anodizado con DVH, posee deck en los balcones, pisos flotantes de alto tránsito, pisos y revestimiento de porcellanato e hidromasaje en baños. La calefacción es mixta con calderas y radiadores para los departamentos más grandes y termotanques y calefactores para los monoambientes. Las unidades están equipadas con portero eléctrico, instalación para cable, Internet y previsión eléctrica para sistema split de aire acondicionado.
OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL
Corte
Realidades de los arquitectos en relación de dependencia
Deber de matriculación para el ejercicio legal y el pleno goce de derechos
Desde 1986 el Colegio de Arquitectos ha regulado y acompañado el desempeño de nuestra tarea, que desde sus inicios se caracterizó como labor liberal, en el estudio, a solicitud de un cliente, comenzando por concebir un proyecto, discutir, conciliar, proyectar y finalmente dirigir. Hoy, en el siglo XXI, nuestra profesión es compleja y diversa, cumplimos roles variados desde el proyecto, la dirección, pasando por la gestión y la ejecución. No sólo en el desarrollo independiente si no también en la relación de dependencia. Todo es parte de nuestro ejercicio profesional y todas son tareas que nos definen. En ellas son necesarios nuestro conocimiento y nuestra formación académica.
Por ello este año se ha reanudado en el CAPBA IX la tarea ya iniciada de acompañar a los profesionales específicamente desde la Comisión “Relación de Dependencia”. Esta comisión se propone ofrecer una propuesta para que, cualquiera sea la ocupación del arquitecto dentro de las posibilidades de esta profesión, y si ésta se realiza en relación de dependencia, el colegio tenga los recursos, sea oportuno y sólido en el acompañamiento.
Considerando que todo está legislado, y recurriendo al análisis y la interpretación en pos de obtener argumentos y fundamento para comprender las circunstancias que aplican a ésta forma de desempeñarnos, te contamos:
De acuerdo a la Ley 10.405, el Art. 3º dice “… A los fines de esta ley se considera ejercicio profesional, toda actividad técnica, científica o artística, pública o privada, que importe, conforme a las incumbencias pertinentes, atribuciones para desempeñar las siguientes tareas: 1) El ofrecimiento, la contratación y la prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos del Arquitecto. 2) El desempeño de cargos, funciones o comisiones, en entidades públicas o privadas, o nombramientos judiciales o administrativos, que impliquen o requieran los conocimientos propios del Arquitecto. 3) La presentación ante las autoridades o reparticiones de cualquier documento, proyecto, plano, estudio o informe pericial, sobre asuntos de arquitectura o urbanismo. 4) La investigación, experimentación, realización de ensayos y divulgación técnica o científica, sobre asuntos de arquitectura o urbanismo…”
Estamos en conocimiento de que se están realizando tareas enunciadas en el párrafo anterior sin la matriculación correspondiente, como así también constan casos en los que los profesionales no perciben remuneración adecuada, seguridad, instrumentos, indumentaria, recursos o capacitación apropiada para el regular ejercicio de la tarea profesional. Numerosos colegas se encuentran desempeñando tareas en cumplimiento de la Ley Nacional de Obras Públicas Nº 13.064 y la Ley Provincial de Obras Públicas Nº 6021 (Pcia. de Buenos Aires), y hemos observado que la actividad no
capba IX 24 EJERCICIO PROFESIONAL
se inscribe dentro del marco de regulatorio de las propias leyes; no se realizan los aportes correspondientes a los profesionales actuantes en la obra pública tal lo indica el articulo 26 i. de la Ley Nº 12.490: “Los profesionales que actúen en obra pública, estudio, anteproyecto, dirección, proyecto, asesoramiento, ejecución o relevamiento que se desarrolle e involucre a cualquiera de las Colegiaciones de Agrimensores, Ingenieros, Arquitectos y Técnicos, contemplados bajo la presente Ley realizados por administración o por contrato, provincial o municipal, por entes descentralizados provinciales o nacionales que actúen sobre jurisdicción provincial, están obligados a realizar los aportes del 10% de los honorarios profesionales a la Caja, de acuerdo a su tipología o escalas referenciales a cargo del adjudicatario”.
Por todo esto el Capba IX desea trasmitir al matriculado, que trabaja para regularizar esta situación observando las necesidades, consciente de que cada tarea requiere de un análisis de las circunstancias en que ésta se realiza, a fin de ser certeros en las obligaciones que el Colegio debe hacer cumplir.
Vale aclarar que la matriculación en simultaneidad con la relación de dependencia, contempla la eximición al
100% de la Cuota Mínima Anual Obligatoria (CMAO) en los casos en que el empleador aporte a la respectiva caja previsional regularmente. Para los casos en que el profesional, paralelamente con su tarea en relación de dependencia, realiza ejercicio liberal de la profesión, podrá acogerse al 50% de eximición.
Por otra parte, la obligación de la matriculación para el ejercicio profesional, conlleva al mismo tiempo para el matriculado, como integrante del colegio, el ejercicio de derechos y el goce de beneficios. Entre los derechos:
1. Integrar el padrón electoral para elegir o ser elegido en los distintos estamentos de gobierno y funcionamiento institucional.
2. Participar de las Asambleas con voz y voto.
3. Participar de las Áreas y Comisiones internas de funcionamiento.
4. Participar de pleno derecho en Concursos de Arquitectura.
5. Contar con el respaldo de la Institución en reclamos y solicitudes valederas de acuerdo a la Ley.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
25
Beneficios CAPBA CS
• Descuento en matrícula por pago adelantado (descuento provincial).
• Subsidios: Salud, Nacimiento, Adopción, Fertilización Asistida, Fallecimiento, 25 años y complemento a pasivos.
• Seguro de responsabilidad civil profesional.
• Convenios: entidades bancarias, aseguradoras, obras sociales, cartel de obra.
• Revista CAPBA CS.
Beneficios CAPBA Distrito IX
• Descuento en matrícula por pago adelantado (descuento distrital).
• Asesoramiento jurídico, contable, previsional, pericial, resolución de conflictos, accesibilidad.
• Uso en sede central con Cyber, SUM, y sala para atención de matriculados para recibir a comitentes y efectuar reuniones.
• Acceso al material del Centro Documental.
• Seguro de accidentes personales.
• Préstamo de instrumental para pericias.
• Préstamos solidarios de salud.
• Capacitación: charlas técnicas, talleres, seminarios, cursos presenciales y on line, plataforma de capacitación.
• Disponibilidad de información en sitio web y redes sociales.
• Recepción de Gacetillas semanales.
• Agenda CAPBA IX.
• Revista Info CAPBA IX.
• Programa de TV por cable Espacio 9 TV.
• Casco de Seguridad y Libro de Obra (papel y/o App).
• Encuentros de camaradería y fiestas / entrega de medallas 25-40-50 años.
• Ciclo de Arte.
• Ciclo de visitas de obra.
• Compra comunitaria de equipos informáticos.
• Descuentos en hotelería, comercios, cursos, mat. de construcción, pasajes, etc.
Para más información: http://www.capba9.org.ar/beneficios.html
Como síntesis de lo enunciado debemos afirmar que la matriculación para ejercer la profesión de Arquitecto no es una opción, sino una obligación y un derecho. No cumplir con esta norma significa un riesgo legal y económico para quien así lo asume; es una competencia desleal y antiética para con los pares, y un desvalor frente a la comunidad y la sociedad toda. La opción de la ilegalidad -en contraposición a los beneficios y resguardos que implica matricularse y el magro desembolso económico anual que genera-, indica apatía y menosprecio por la profesión y su sano ejercicio.
Por consultas e inquietudes, los colegas pueden dirigirse a la sede del Capba IX los días jueves de 14.30 a 16.00 hs., donde serán atendidos por los miembros de la Comisión. Necesitamos conocer tu circunstancia particular para que este proyecto sea veraz y oportuno
La Comisión de Arquitectos en Relación de Dependencia se reúne en la sede CAPBA IX los días jueves de 14.30 a 16.00 hs.
Arq. Emanuel Peredo [MP. Nº 24.982] Arq. Gabriela Barba [MP. Nº 15.100] Comisión Relación de Dependencia CAPBA IX
capba IX 26 EJERCICIO PROFESIONAL
VIVIENDA PROPIA
Recientemente, el Consejo Superior del CAPBA sancionó una nueva resolución que regula el beneficio reconocido a sus matriculados de eximición del pago de cuota de ejercicio profesional emergente de las tareas profesionales a realizar en inmuebles destinados a vivienda propia de ellos. En esta nota transcribimos la citada resolución.
RESOLUCIÓN
N° 43 /17
Grupo: 3-d
LA PLATA, 10 de mayo de 2017.-
VISTO la necesidad de establecer la reglamentación sobre los alcances y documentación exigible en los casos de tareas profesionales en la vivienda propia, de y para, matriculados en este Colegio; y
CONSIDERANDO que en los casos mencionados resulta improcedente la aplicación de las resoluciones vigentes referidas a contratación de trabajos profesionales y al visado de la documentación.
Que al no existir contratación de trabajos, tales actividades profesionales no generan percepción de honorarios, no correspondiendo aplicar las Resoluciones que refrieren a la obligación de pago de la Tasa de Visado (Cuota por Ejercicio Profesional).
Que la Resolución actualmente vigente, exige cumplir con requisitos formales respecto a la acreditación del derecho suficiente para considerar que el matriculado solicita la exención para una vivienda propia, que en muchos casos resulta difícil de cumplir al comienzo de la obra. A solo ejemplo barrios cerrados, planes PROCREAR, etc.
Que igual dificultad suele presentarse con relación a la acreditación del vínculo con el resto de los titulares del inmueble, en atención a las nuevas normas, costumbres y formas de vínculo familiar.
Que resulta beneficioso simplificar los trámites (contemplando supuestos especiales de conjuntos inmobiliarios que, en la práctica, se ha evidenciado que la partición y escrituración se produce después de mucho tiempo. Y, además, ampliar el beneficio para supuestos en que el matriculado resulte titular de derechos reales de uso y goce que no sean exclusivamente el dominio (a saber, condominio, propiedad horizontal, conjunto inmobiliario, uso, usufructo, habitación y superficie), algunos de los cuales no existían al tiempo del dictado de las anteriores reglamentaciones.
capba IX 28 EJERCICIO PROFESIONAL
Eximición de la Cuota de Ejercicio Profesional
Por ello, atento a las consideraciones expuestas y en uso de las atribuciones que le son propias, este CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha RESUELVE
Artículo 1º. Eximir al profesional Matriculado de este CAPBA, del pago de la Tasa de Visado (Cuota por Ejercicio Profesional) para cualquier tarea profesional realizada con la finalidad de erigir su propia vivienda.
A los efectos de la presente, se entiende por vivienda propia aquella que el matriculado pretenda edificar sobre un inmueble respecto del cual sea titular de un derecho real que garantice el uso y goce.
Artículo 2°. La franquicia mencionada podrá ser otorgada por el CAPBA, sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a. Para vivienda propia, exclusivamente.
b. Por única vez a cada matriculado y sin límite en los casos de ampliaciones sucesivas de la misma vivienda.
c. Debe interpretarse que la exención está referida solo a una única vivienda perfectamente identificada y sin dar lugar a dudas sobre el dominio, uso o destino.
d. El beneficio es intransferible, no trasladable a distintas “viviendas propias” ni a líneas y grados de familiaridad alguna.
El listado precedente es meramente enunciativo. El Consejo Superior queda facultado, por consulta de los Distrito o por oficio, para analizar supuestos de hecho no previstos, y para denegar las peticiones, cuando a su entender se desvirtúe el sentido y finalidad de la presente reglamentación.
Artículo 3°. Serán requisitos para formalizar la petición, los siguientes:
a. La presentación del Desarrollo de Visado, en original y tres (3) copias, el que tomará el carácter de Declaración Jurada por parte del profesional involucrado. Dicho Desarrollo de Visado deberá ser recibido por el Colegio con el resto de la documentación requerida habitualmente, quedando incorporado como expediente en el sistema CAPBA en línea, una vez presentada la solicitud de eximición de aportes jubilatorios ante la CAAITBA, o el correspondiente F.O, con la correspondiente boleta paga, debiendo solicitar al C.S. la anulación del CEP devengado del mismo.
b. Para acceder al beneficio el matriculado deberá contar con la matrícula al día y no tener deudas exigibles por el CAPBA.
c. Deberá acreditar su derecho sobre el inmueble mediante copia certificada por notario o Registro Público de Comercio, de la Escritura Pública o Boleto de compraventa certificado ante Escribano Publico y/o los instrumentos que acrediten la adquisición o posesión del inmueble sobre el cual se ejecuta la obra, para los casos en donde el dominio aún, no se ha consolidado.
d. Cuando el profesional adquiera un inmueble para vivienda propia sin antecedentes municipales, podrá acogerse a la presente al momento de efectuar las correspondientes tareas de Medición, confección de planos e informe técnico. Como requisito deberá adjuntar además del título de propiedad nota de solicitud y declaración jurada manifestando que no estuvieron a su cargo las tareas de proyecto y dirección o representación Técnica de la construcción del inmueble en cuestión.
Artículo 4°. Los términos, requisitos y alcances, de la presente reglamentación poseen un objeto distinto y no necesariamente coinciden con las reglamentaciones de la Caja creada por Ley 12.490, cuyas regulaciones, en caso de oposición, ceden ante las de la presente en la materia que esta regula, es decir, la exención al pago de CEP.
Artículo 5º. Declarar que la presente prevalece sobre las Resoluciones anteriores especiales o generales que se opongan, en caso de oposición.
Artículo 6°. El Instituto de Estadísticas, Costos e Informática, deberá adecuar el sistema “CAPBA en línea” para consignar la nominación de los Beneficiarios de la eximición y así establecer la restricción futura.
Artículo 7º. Publíquese en el Boletín Oficial, comuníquese a los Distritos y por su intermedio a las Delegaciones y al IECI para su modificación en el sistema CAPBA EN LÍNEA. Cumplido ARCHÍVESE.
RESOLUCIONES CAPBA
Arq. María J. BOTTA Secretaria
capba IX 29 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. Adela M. MARTINEZ Presidenta
CARTELES DE OBRA Y PUBLICITARIOS
Desde la puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y aún antes de ello, el Colegio de Arquitectos ha sancionado diversas resoluciones con el objeto de proteger los intereses y la labor de sus matriculados. En esta oportunidad, el Consejo Superior ha aprobado dos nuevas resoluciones referidas a la cartelería de obra y la publicidad de los profesionales.
A partir del debate y trabajo desarrollado en las comisiones de Asuntos Gremiales y Ejercicio Profesional tanto a nivel distrital como provincial, el Consejo Superior ha emitido dos nuevas resoluciones que atienden la disparidad de criterios que a la fecha se tiene en el territorio provincial en materia de cartelería de obra.
En ese sentido, vale distinguir la cartelería que el profesional utilizar para promocionar sus obras, reafirmar la propiedad intelectual sobre el proyecto en ejecución, comunicar desde una perspectiva disciplinar las características y valores del proyecto, etc., de aquellos carteles reglamentarios y obligatorios que exigen los municipios a través de sus códigos o reglamentos de construcción. Los primeros, se entienden comprendidos en las garantías constitucionales y legislativas que protegen la labor intelectual de los arquitectos y por ende el derecho de éstos a publicitar los servicios profesionales emergentes de ese producto intelectual. Por otro lado, los segundos, son aquellos mediante los cuales los municipios –en ejercicio del poder de autoridad de aplicación y de contralor
sobre el territorio jurisdiccional- exigen la exhibición de una cantidad determinada de datos que considera indispensables de conocimiento público.
Sin embargo, más allá de las claras diferenciaciones entre los diferentes tipos de cartelería, con frecuencia se advierten reclamos y divergencias entre profesionales y comitentes y/o con organismos de control. Por ello, el CAPBA ha considerado necesaria la emanación de resoluciones que estipulen las facultades de sus matriculados a publicar, a su costo, el proyecto arquitectónico y servicios profesionales desarrollados o a desarrollar en el sitio donde se desarrolla la obra y, por otro lado, estipular la información que los municipios debieran exigir a los profesionales, comitentes, empresas y contratistas. Además de la comunicación que mediante esta publicación se realiza sobre las novedades de normativa colegial, quedan expresas las futuras gestiones que el Colegio llevará adelante ante municipios en su jurisdicción distrital.
30
Nuevas Resoluciones Colegiales que distinguen la cartelería reglamentaria de obra y la publicitaria de servicios profesionales
RESOLUCIÓN N° 55 /17
Grupo: 3-f
LA PLATA, 12 de julio de 2017
VISTO la necesidad, impuesta por el ejercicio profesional de la Arquitectura, de establecer distingos respecto a los distintos carteles que suelen colocarse durante los procesos constructivos de las obras, y las distintas finalidades de los mismos;
CONSIDERANDO Que los arquitectos suelen colocar carteles en los sitios de obra al solo efecto de promocionar sus obras y/o como emanación de la titularidad de la propiedad intelectual de la que gozan sobre aquellas;
Que la propia Constitución Nacional garantiza el derecho a la propiedad privada que reside sobre las obras intelectuales, en los siguientes términos: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley…. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”;
Que el Convenio de Berna sobre Propiedad Intelectual, internalizado por Ley 25.140, consagra en su art. 6 bis, con jerarquía normativa superior a cualquier ley argentina, el derecho moral de los arquitectos de reivindicar la paternidad de sus obras intelectuales;
Que, concordantemente, la Ley de la Nación 11.723 –que incluye expresamente a las obras de Arquitectura en su art. 1- , dispone, en su art. 2, lo siguiente: “El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma”.
Que las obras intelectuales han sido de recibo en el C.C. y Com. (Art. 1251);
Que, por lo demás, nada obsta para que se promocionen otros servicios de Arquitectura (Dirección de Obra, Representación Técnica, etc.), por imperio de lo dispuesto por el art. 19 de la Const. Nac. y el art. 25 de la Const. Pcial.;
Que, consecuentemente, corresponde distinguir, por un lado, el cartel mediante el cual un profesional de la Arquitectura pone voluntariamente en ejercicio sus derechos de propiedad intelectual, y, por otro, los carteles reglamentarios mediante los cuales un municipio exige que se exhiban en el sitio de obra los datos que, mediante sus reglamentos de policía edilicia, tales entes han dispuesto como relevantes. Carteles, estos últimos, cuya colocación no corresponde exigir a profesional liberal alguno sino a su comitente, ya que, por un lado, los honorarios profesionales son libres de gastos (art. 11 del Tít. I, Decreto 6964/65, rat. por Ley 10.405, art. 79). Pudiéndose agregar que un cartel reglamentario constituye un costo de obra como cualquier otro que, en ningún supuesto, corresponde afrontar a los profesionales liberales, sino al peticionario del permiso de construcción o a quien este contrate para la ejecución material de la obra (arts. 1256 inc. c) y 1262, C.C. y Com.);
Que es con el peticionario del permiso con quien el municipio se relaciona jurídicamente (art. 10 de la Ord. Gral. 267/80), toda vez que es este quien realiza el hecho imponible y, por ende, es el sujeto pasivo de la obligación tributaria y obligado al pago de los derechos de construcción. Razón por la cual es a él, y nunca a los profesionales, a quien el municipio debe dirigir sus requerimientos;
Que la presente se dicta en uso de la competencia reglada por los arts. 1, 26 -incs. 2), 21) y 22), y 79 -2do párrafo-, todos de la Ley 10.405, y el art. 21 del Título I del Dcto. 6964/65;
Por lo expuesto, este CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha
RESUELVE
Artículo 1º. Disponer que los profesionales liberales matriculados en este CAPBA que actúen en jurisdicción bonaerense, se encuentran facultados para colocar, voluntariamente, carteles en los sitios de obra, en cualesquiera tamaños, colores y texturas a su elección, de donde emane el ejercicio de los derechos a los que se alude en los considerandos del presente.
Ello sin perjuicio de los carteles reglamentario que exijan colocar los municipios, los que en modo alguno pueden ser suplidos ni complementados por los carteles a los que alude el párrafo anterior de este artículo.
Artículo 2º. Respecto a los carteles reglamentarios municipales, los profesionales solo deben prestar su nombre y matricula colegial a su comitente para que sea este, o el constructor quien coloque los mismos a satisfacción de la autoridad municipal.
RESOLUCIONES CAPBA capba IX 31 EJERCICIO PROFESIONAL
Artículo 3º. Disponer que la presente resolución, junto con sus similares (muy especialmente, las identificadas como CAPBA –CS- 101/09, 41/15, 67/15, 95/15, 75/16, 94/16, y 24/17), y la Ley 10.405, constituyen el plexo normativo a que alude el párrafo final del art. 1252 del C.C. y Com.
Artículo 4º. Publíquese en el Boletín Oficial, en las páginas web del Consejo Superior y de los Colegios de Distrito. Notifíquese mediante formal inicio de expediente por mesa de entradas a todos y cada uno de los municipios bonaerenses, con copia de la presente. A cuyo efecto se instruye a los Colegios de Distrito, en los términos dispuestos por los arts. 61 y 73 de la Ley 10.405. Cumplido, archívese.
RESOLUCIÓN N° 56 /17
Grupo: 3-f
LA PLATA, 12 de julio de 2017
VISTO que se verifica con frecuencia en los carteles reglamentarios de los municipios que deben colocarse durante los procesos constructivos de las obras, una insuficiencia de datos que, por un lado, expone excesivamente la responsabilidad de los arquitectos matriculados de este Colegio. Y, por otro, coadyuva a propiciar la evasión de tasas y aportes previsionales, y la violación de normas de orden público por conducto de la omisión de designación de los profesionales que cubran determinados roles, con el consecuente aumento de la peligrosidad en los sitios de obra;
CONSIDERANDO Que los carteles reglamentarios de obra que deben colocar los comitentes de las mismas o los constructores de su orden (más nunca los profesionales liberales -proyectistas, directores de obra en cualquiera de sus modalidades, representantes técnicos, etc.-, por las razones expuestas en la Res. CAPBA 55/17 no pueden omitir la designación de los representantes técnicos y del o los constructores representados (art. 6 Ley 10.405 y sus concordantes de las Leyes 10.411 y 10.416). Recordando que no se requiere título alguno para construir, sino meramente obligarse a realizar obra material por un precio y contar con un representante técnico (arts. 284, 1015, 1251 y 1256 inc. a), C.C. y Com.; arts. 14 y 19, Const. Nac., y leyes reglamentarias recién invocadas);
Que la única excepción a lo precitado, está constituida por las obras ejecutadas por el sistema de administración, donde el comitente es el constructor, y el director que en él actúa asume las funciones de director y representante técnico (conf. Res. CAPBA 41/15). Denominándose tal rol, indistintamente, “Dirección Ejecutiva” o “Dirección de Obra por administración”;
Que, por lo expuesto, tanto el nombre de cada constructor, como de su representante técnico, debe figurar en los carteles reglamentarios de las obras, porque los municipios están obligados a dar cumplimiento del bloque de legalidad (art. 6 Ley 10.405 y sus similares de las Leyes 10.416 y 10.411);
Que este CAPBA interpreta que media sinonimia entre los términos “constructor” y “ejecutor”. Así como que un “instalador” no es otra cosa que un constructor de instalaciones, es decir, un constructor parcial;
Lo dispuesto por los arts. 4 y 16 –párrafo final- del Dcto. PEN 911/96, y en los considerandos 5to y 6to de la Res. SRT 1830/05;
Que, por lo demás, este Colegio se encuentra legitimado para exigir aquello que es objeto del presente, tanto en defensa de los matriculados como de la profesión, como de los intereses del CAPBA, y también de los del ente previsional (arts. 1, 6, 26 -incs. 2), 11) ,12), 21) y 22)- y 58, todos de la Ley 10.405, y arts. 2 in fine, 31 y 32 de la Ley 12.490);
Que la falta de designación del peticionario del permiso de construcción en los carteles expone a los profesionales a responsabilidades que no deberían afrontar (como por ejemplo, la posibilidad de tener que contestar una demanda por daño temido, o un interdicto de obra nueva (art. 613 del Cod. Proc. Civ. y Com. de la Pcia. de Bs. As.);
Que el CAPBA reviste carácter de consultor estatal en materia de ejercicio profesional de la Arquitectura, y, además, puede emitir opinión institucional autónoma sobre la materia. Ello sin perjuicio de ejercer la representación y defensa de los derechos y valores jurídicos que el legislador le ha mandado custodiar (Const. Prov., art. 41; Ley 10.405, art. 1 y 26 -incs. 7), 11), 12), 21) y 22)-;
Lo dispuesto por las Res. CAPBA –CS- 41/15, 67/15 y 55 /17
Arq. María J. BOTTA Secretaria
capba IX 32 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. Adela M. MARTINEZ Presidenta
Por lo expuesto, este CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha
RESUELVE
Artículo 1º. Dirigirse a los municipios bonaerenses a fin de propender a que tales entes instrumenten en los carteles reglamentarios de las obras, y como mínimo, la obligatoriedad de figuración de los nombres del peticionario del permiso, del o los constructores, de sus representantes técnicos, del responsable en seguridad e higiene, del proyectista y del director de obra de Arquitectura y de las obras de Ingeniería, y del autor del estudio de suelos.
Ello sin perjuicio de los carteles publicitarios de sus obras o servicios que, facultativamente, pudieran o no colocar los profesionales, conforme a la Res. CAPBA 55 /17, los que ninguna relación guardan con el cumplimiento de los reglamentos precitados.
Artículo 2º. Reiterar a los municipios que la actividad de los profesionales liberales, en tanto arquitectos matriculados en este Colegio, queda regida por la Ley 10.405 y los reglamentos emanados de este Consejo Superior, conforme a lo dispuesto por la Res. CAPBA 67/15, cuyos argumentos se tienen por reproducidos aquí. Y, por ello, exenta del juzgamiento en sede municipal.
Artículo 3º. Disponer que la presente resolución, junto con sus similares (muy especialmente, las identificadas como CAPBA –CS- 101/09, 27/14, 41/15, 67/15, 95/15, 75/16, 94/16, 24/17 y Res. CAPBA 55/17, y la Ley 10.405, constituyen el plexo normativo a que alude el párrafo final del art. 1252 del C.C. y Com.
Artículo 4º. Publíquese en el Boletín Oficial, en las páginas web del Consejo Superior y de los Colegios de Distrito. Notifíquese mediante formal inicio de expediente por mesa de entradas a todos y cada uno de los municipios bonaerenses, con copia de la presente. A cuyo efecto se instruye a los Colegios de Distrito, en los términos dispuestos por los arts. 61 y 73 de la Ley 10.405. Cumplido, archívese.
Arq. María J. BOTTA Secretaria
RESOLUCIONES CAPBA 33
Arq. Adela M. MARTINEZ Presidenta
Proyecto
preseleccionado en el Concurso Nacional de Innovación Cultural 2016
Plan de Gestión Patrimonial y Turístico para el Partido bonaerense de Maipú
En 2016 se lanzó la primera convocatoria del Concurso Nacional de Innovación Cultural para el desarrollo de proyectos culturales que mejorasen el acceso de la gente a los bienes y servicios culturales. Los participantes podían presentar proyectos de base tecnológica para museos y patrimonio; o proyectos que promovieran la inclusión de nuevos públicos en el ámbito de la cultura. Los proyectos elegidos se desarrollarían con el apoyo de universidades públicas y el Ministerio de Cultura de la Nación.
De un total de 540 proyectos presentados de todo el país, el jurado preseleccionó y luego seleccionó a los ganadores según los criterios de innovación y creatividad, generación de nuevos públicos, sustentabilidad, inclusión y fortalecimiento de relaciones entre actores e instituciones. En esta nota presentamos el proyecto de la Arq. Gabriela Sánchez, preseleccionado en el Concurso, y con una propuesta de gestión para el partido de Maipú.
Introducción
El Concurso Nacional de Innovación Cultural organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación en el año 2016 se instrumentó en dos etapas. En la primera se debía presentar
en forma sucinta un proyecto, y los seleccionados pasarían a la segunda instancia en donde debía demostrarse el grado de interés comunitario e institucional y las posibilidades
Figura 1: Izq. Plano Topográfico de la Provincia de Buenos Aires, (1796 a 1826), Archivo Histórico de Geodesia Y Catastro de la ciudad de La Plata, y foto satelital, en donde se indica la presencia del fuerte, en coincidencia datos extraídos de la expedición dirigida por Pedro Pablo Pavón en 1772.
Figura 2: Plano agregado a la mensura N° 29 del partido de Gral. Madariaga en donde puede leerse: “Laguna de Caquel, Pueblo de Caquel”, en los terrenos de Ramos Mexía. (THILL, José Pedro, PUIGDOMENECH, Jorge Alberto, Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II, Buenos Aires, Servicio Histórico del Ejército, 2003).
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34
de trabajar en equipo. En esta segunda fase participó la Secretaría de Cultura Educación y Turismo del Municipio de Maipú, a cargo de la Sra. Marina Golé, propiciando el contacto con un número significativo de representantes de instituciones locales y elaborando el video requerido en las bases del concurso.1
Un poco de historia
El partido Maipú se encuentra 130 km al norte de la ciudad de Mar del Plata, sobre el tramo de la autovía 2 Juan Manuel Fangio que comunica con la ciudad balnearia. Sus tierras se constituyen como sitio de relevancia desde épocas remotas, debido a la existencia de la laguna Kakel Huincul, que generó el asentamiento de pueblos originarios a raíz del tamaño y permanencia de agua dulce aun en épocas de sequía, en un momento en que la producción circulaba mediante la tracción a sangre.
Así mismo, las tierras altas de su orilla constituyeron uno de los sitios estratégicos para los grupos militares que deseaban avanzar la frontera bonaerense hacia el sur. El punto era crucial ya que se encontraba a medio camino entre dos instalaciones de los jesuitas, primera presencia institucional hispánica que pudo consolidar temporalmente su permanencia en la zona a mediados del siglo XVIII.2
1 Delegados: municipal de Santo Domingo; estación ferrocarril Maipú, hospital municipal, Iglesia católica, museo Kakel Huincul, amigos del Museo Kakel Huincul; Comunidad educativa: directora del distrito, escuela nacional normal, escuela N°7 Santo Domingo, Colegio Mauro Golé, Jardín de Infantes Mauro Golé, Jardín primavera, sociedad Italiana de Socorros Mutuos, Sociedad española, Centro Vasco Anaitasuna; Personas de Maipú que forman parte de asociaciones tradicionalistas; Investigadores locales, Obras Sanitarias.
2 SÁNCHEZ, Gabriela, Historia del Partido Del Vecino, Tomo I. La
Prueba de esta importancia estratégica fue la presencia de un fuerte militar (Figura 1) instalado en la primera década que sucedió a la revolución de 1810, el pueblo de Kakel (Figura 2) borrado casi por completo de los anales, así como la serie de puestos, pulperías y postas que se ubicaban a la vera de este camino, cuya presencia puede verificarse en mapas, mensuras, planos y registros gráficos.3
De lo relatado no existe hasta el presente un sistema organizado que permita a cualquier ciudadano asistir a los sitios en los que vivieron los primeros pobladores españoles, criollos y nativos.
A partir de 1815, fecha de la primera mensura de la estancia Miraflores y de la llegada de su propietario a la zona, Francisco Hermógenes Ramos Mexía, se comienza a escribir la historia de Maipú y estos hechos fueron tomados como referentes del avance institucional de la frontera en la campaña bonaerense.
La existencia de caminos reales confirma el tránsito desde Buenos Aires hacia el sur desde tiempos de la Corona, y el uso de vías de circulación actuales que transitan por la misma senda da cuenta de la continuidad de algunos usos territoriales de época colonial que perduraron aún después de la independencia.4
El ferrocarril causó modificaciones en estos usos. Su trazado se adaptó a la trayectoria que realizaban las mensajerías, y llegó a Maipú en 1879 de la mano de Francisco Madero, esposo de una de las hijas de Ramos Mexía, quien para
Compañía de Jesús, Francisco Ramos Mexía y Juan Manuel de Rosas en la historia local (1750-1853).
3 Ibídem.
4 SÁNCHEZ, G.F. Op. Cit.
PATRIMONIO
Figura 3: Izq. Líneas de Mensajerías en la provincia de Buenos Aires. Der. Principales concesiones ferroviarias nacionales y provinciales en Buenos Aires otorgadas entre 1888 y 1889. Fuente: RÖGIND W, Historia del Ferrocarril del Sud, Buenos Aires, 1937.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 35
Plato giratorio, tanque y galpón de máquinas de la estación de FFCC (1880). Foto de la autora
esos años conformaría la fórmula presidencial junto a Julio A. Roca. Madero gestionó la llegada del ferrocarril a sus tierras, realizó los tramites para el trazado de un pueblo y se convirtió en el fundador oficial del vecindario que durante años se constituirá en final de la línea férrea,5 es decir, que para llegar a Mar del Plata los veraneantes debían primero arribar en tren hasta este punto, para completar luego el trayecto en diligencia. De este modo funcionó la estación hasta el año 1886, año en el que partió el primer tren.6 La relevancia de este punto, culminante en el tránsito hacia el sur, una vez más generó manifestaciones culturales acordes a esta realidad. Destinadas a dar servicio a estos pasajeros y al transporte de ganado y de mercaderías, diferentes construcciones se realizaron en los alrededores de la estación (hoteles, restaurantes, almacenes, corrales, galpones, etc.). Algunas de estas construcciones han logrado sobrevivir a los embates del progreso, sin embargo, van desapareciendo edificios que en su conjunto resultan el claro emergente cultural de un determinado período histórico y que no están siendo protegidos bajo ninguna figura legal.
Asimismo, y a pesar de que este trabajo no desarrolla el tema, vale la pena destacar la presencia de Francisco Madero, Justo P. Saénz, Leopoldo Marechal, como figuras que trascendieron el ámbito local por su desempeño en la política, y en la literatura, lo que brinda la posibilidad de conocer su trayectoria a partir de recorridos que propiciarían la promoción de turismo cultural.
Si el mito de Ramos Mexía como hombre ilustrado que supo negociar y vivir en armonía con los nativos funcionó como constructor de identidad, en el presente resulta necesario un trabajo ordenador que dé sentido al pasado, que lo interrogue, lo interprete desde la perspectiva actual, que lo haga visible, y que devele aspectos de la historia que hasta el presente han sido soslayados cuando no ignorados.
El legado histórico de Maipú pertenece no sólo a su propia comunidad, sino también al de la provincia, dado que estas tierras se constituyen en un espacio fundamental de la expansión hacia el sur en diferentes momentos históricos.
Fundamentos
Desde hace años se está trabajando en el partido de Maipú, sobre la historia y valor de bienes patrimoniales tangibles e intangibles, desde ámbitos institucionales y privados, y en investigaciones emprendidas también desde diferentes espacios. Sin embargo, la ausencia de un esquema o plan ordenador parece diluir estas iniciativas.
Dada la procedencia de los trabajos éstos resultan
5 GRAMIGNEA, Iver, Por los pagos de Monsalvo Síntesis Histórica del Partido de Maipú en homenaje a su Centenario, 1978.
6 CAPUTO, Juan, recopilación del archivo del diario local La Voz, N° 9673, del 28 de septiembre de 1936.
Francisco Madero, fundador
Galería de la estación de FFCC. Foto: Martín Robles
Corrales para el ganado pertenecientes al FFCC. Foto de la autora
Entrada para carretas frente a la estación del FFCC. Foto de la autora
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 36
Sede del Centro Basko Anaitasuna fundado en 1976, ubicada frente a los terrenos de la estación. Foto: Luciano Sosa
inconexos, ya que suelen abocarse a un bien en si mismo, soslayando una visión de conjunto. Este modo de abordaje dificulta la apropiación por parte de aquel sector de la comunidad que no se encuentra integrado al proyecto, y obstruye la posibilidad de rescatar un bien, debido a que bajo esta premisa resulta prácticamente imposible su sustentabilidad. Los trabajos transcurren entonces como emprendimientos efímeros que entusiasman y aportan a un grupo reducido de personas que en pocas ocasiones pueden ver materializado sus esfuerzos.
El hecho de poder integrar los distintos emprendimientos, posibilitaría el aporte de cada institución o particular a un plan mayor. Desde el aspecto didáctico, la formación de circuitos turísticos con un argumento o guión ayudaría a la comprensión de los procesos históricos sucedidos a nivel nacional, pero partiendo desde un ámbito tangible como es el local.
Esta primera aproximación para la concreción de un proyecto de gestión contempla también la inclusión de personas que se están formando en distintas disciplinas. El hecho de generar un plan como este significa la posibilidad de que cada uno, pueda realizar un aporte desde su área de conocimiento, concebir su espacio de inserción laboral. De este modo, aquellos que quieran investigar sobre historia, para otorgar valor simbólico al bien en cuestión, podrán desarrollar en el ámbito local su trabajo. Lo mismo ocurriría con aquellos que estuvieran insertos en el ámbito del turismo, la construcción, la tradición, la economía, la industria, la gastronomía, la artesanía, etc.
Definición de patrimonio
Para la elaboración de este trabajo se adopta la definición de patrimonio realizada por la UNESCO durante la Conferencia
Mundial Sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982:
“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.”
Propuesta
• Identificar bienes de valor arquitectónico y/o cultural, realizar los estudios necesarios para verificar si revisten el carácter de patrimoniales y gestionar su declaratoria, en primer término a nivel local.
• Evaluar las posibilidades de conformar diferentes circuitos turísticos.
• Identificar instituciones o personas que han trabajado en estos temas y convocarlos.
• Confeccionar un plan de prioridades de tareas a realizar.
Objetivos
A- Detener el deterioro, dar protección institucional y acondicionar aquellos bienes del patrimonio.
B- Generar fuentes de trabajo a partir de la elaboración de proyectos que resulten específicos o complementarios al tema.
C- Promover circuitos históricos que se sumen a la oferta local de eventos culturales.
PATRIMONIO
37
Colegio José Nicasio Rodriguez (1916), hoy colegio parroquial P. Mauro Golé
Banco de la Provincia de Buenos Aires (1908), hoy centro cultural Leopoldo Marechal. Foto: Luciano Sosa
Banco de la Provincia de Buenos Aires (1908), hoy centro cultural Hospital de Maipú (1929), hoy municipal. Foto: Blog El Amigo
Izq.: Foto antigua del Teatro de la Sociedad Italiana (1894). Der. Foto estado actual
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 38
Portal de ingreso al cementerio. Foto: Luciano Sosa. Detalles ornamentales en el cementerio. Foto: Luciano Sosa Detalles ornamentales en el cementerio. Foto: Martín Robles.
Circuitos posibles
1. Pre-Fundacional: Laguna de los difuntos, Kakel HuinculPuesto Santa Helena, Circuito primera mensura de Ramos Mejía 1815 (las instalaciones del FFCC de Santo Domingo, Segurola, Mosalvo coinciden con asentamientos hispanocriollos anteriores a la llegada de Ramos Mexía), vista del exterior de la vivienda principal de Miraflores, pulpería Santa Isabel, (otras).
2. Edificios, lugares e instituciones fundacionales: FFCC Maipú, Iglesia(s), Municipio, Instituciones o sociedades de extranjeros: italiana, española, francesa, vasca, otras; primeras escuelas, hospital, cementerio.
3. Otras instituciones y sitios de interés: Colonia Ferrari, Colonia Ortíz Basualdo, Planta de Obras Sanitarias, Fachadas Art-Decó, Art-Nouveau, Estilos eclécticos (casco urbano de Maipú y pueblos del partido), Consejo Deliberante, Puentes.
4. Personas ilustres de la historia local: Francisco Hermógenes Ramos Mexía, Francisco Madero, Leopoldo Marechal, Justo P. Sáenz, músicos, artistas, artesanos, otros.
5. Deportes y recreación: Club Independiente, Club Ferroviario, Club Social, Club Jorge Newbery, Club Atlético, Tiro Federal, Aeroclub.
NOTA: En esta etapa sólo se han tenido en cuenta instituciones y/o bienes de particulares que se encuentran o han estado con acceso al público. Si bien no se desconocen otros que se hallan en ámbitos privados, se considera conveniente dejarlo para una segunda etapa.
Estado actual del Plan
Una vez pasada la etapa del concurso no se ha logrado avanzar en forma fehaciente sobre el tema patrimonial y el municipio no manifiesta interés explícito en trabajar sobre éste, al menos no en forma sistemática. Por mi parte continúo elaborando esta idea, realizando tareas de investigación y difusión del patrimonio local (ver página Facebook: Historias del Vecino y Monsalvo- Patrimonio local), y otras, consciente de que tal vez sea momento de sembrar, motivar, instalar el problema, hasta tanto lleguen las condiciones propicias para poder realizar acciones concretas al respecto.
PATRIMONIO
39
Dra. Arq. Gabriela F. Sánchez [MP. Nº 15.391] Docente e investigadora FAUD-UNMdP
CARRILES EXCLUSIVOS
PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS
El
Durante el pasado mes de mayo fue anunciada por autoridades nacionales y provinciales la construcción de las obras para la instalación del denominado "metrobús" en la ciudad de Mar del Plata. A continuación una síntesis del proceso, análisis de la situación y recomendaciones desde la perspectiva del IEU9.
La falta de conocimiento sobre el proceso de planificación y la ausencia de espacios de trabajo participativos ha generado la división de posturas entre quienes promueven el proyecto y quienes advierten una inversión que no repara en prioridades de la ciudad. Ante esta situación, el Consejo Comunitario del Plan Estratégico Mar del Plata-Batán convocó el pasado 10 de julio una sesión extraordinaria con presencia de funcionarios municipales para que detallaran los alcances del proyecto.
Antecedentes
En primer término vale destacar que el PEMB es un proceso que data de 16 años de existencia con la particular asociación público privado como base fundante de consensos ciudadanos sobre una visión de ciudad con equidad social, sustentabilidad, equilibrio urbano y con pleno desarrollo económico productivo. Por ello, este proceso ha atravesado cinco gestiones municipales, con las que ha tenido diferentes niveles de asociatividad o no, y en cuyo lapso se ha promovido una prudente distancia con las parcialidades político- partidarias.
debate ausente sobre el ajuste de proyectos y las prioridades en el proceso de planificación estratégica
40
Por otro lado, el Plan Maestro de Transporte y Tránsito (PMTT) consiste en una valiosa asesoría técnica desarrollada mediante la actuación conjunta de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y un equipo de apoyo local que colaboró en la asistencia técnica y el trabajo en el territorio. A su vez, se contó con el asesoramiento del Instituto de Pesquisa e Planeamiento Urbano de Curitiba, Brasil (IPPUC).
El PMTT es una herramienta para garantizar un umbral mínimo de accesibilidad a todas las personas al menor costo social posible, independientemente del modo de transporte en el que se desplacen. Este Plan Maestro definió las líneas prioritarias de acción para el corto, mediano y largo plazo agrupadas según los siguientes ejes:
1 · Integración de la movilidad no motorizada.
2 · Priorización del transporte público.
3 · Ordenamiento del espacio público.
4 · Área Central sustentable.
5 · Logística eficiente.
6 · Planificación multidisciplinar de la movilidad. Asimismo, el Plan de Acción del BID para Mar del Plata, en el marco del programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, resaltó los proyectos ejecutivos de la red prioritaria de ciclovías y los carriles exclusivos para el APP sobre las avenidas Luro e Independencia.
En ese sentido, según la publicación del PMTT disponible en el sitio web de la MGP: http://www.mardelplata.gob. ar/pmtt, la obra objeto de tratamiento se encuentra comprendida en el Eje 2: Priorización del Transporte Público y dentro de ella en la Línea prioritaria 2.1: Racionalización del sistema de APP mediante la integración física y tarifaria. Para su abordaje se establecieron diferentes Etapas de Desarrollo definidas como:
Primera Etapa: Modificación del sistema tarifario de modo que el viajero pueda tomar dos o más autobuses con el pago de u solo billete, propiciando la integración tarifaria.
Segunda Etapa: Construcción de carriles exclusivos y rediseño de las líneas de APP.
Tercera Etapa: Integración de los distintos modos de transporte urbano públicos y privados.
Es importante señalar que, según consta en el resumen ejecutivo del PMTT, de acuerdo a datos suministrados por el municipio, existe un alto porcentaje (cerca del 40 %) de calles sin pavimentar. Esto tiene un impacto negativo muy alto en el desempeño del transporte público Se remarcan las deficiencias del transporte público, tanto la falta de frecuencias en general, deficiencia de infraestructura, tarifas, ausencia de servicio de transporte público nocturno.
La problemática interna de los barrios se ve reflejada en la falta de accesos, dársenas de espera y en la disposición de los recorridos a los barrios, sobre todo en relación a
URBANISMO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 41
la vinculación con servicios de salud y el transporte de escolares, incluyendo esto último situaciones de riesgo por la excesiva cantidad de alumnos transportados en horarios de entrada y salida por la falta de frecuencias.
Presentación ante Junta Coordinadora
Fue convocada la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano [SOPU], asistiendo su Secretario Arq. Guillermo De Paz, conjuntamente con el Secretario de Gobierno, Abog. Alejandro Vicente y como Asesor Técnico el Ing. Dante Galván, desarrollándose el día 10 de julio. Sin embargo, vale mencionar que se presentó el proyecto después del anuncio, como en otra época sucedió con el traslado de la municipalidad, ello conlleva malestar, divergencias, malos entendidos y distorsiones. Lo cual se ve agudizada por la campaña de prensa efectuada por la MGP posterior a la reunión donde se comunicara que las opiniones de los asistentes estarían fundadas en "desconocimiento".
El Secretario de Planeamiento realizó un raconto te gestiones y obras en curso que complementarían la obra objeto de análisis, presentándose gráficamente áreas de la ciudad con recuperación de pavimentos, bacheo y pavimentos nuevos a los que debería haberse superpuesto para mayor claridad el recorrido del
transporte público. Asimismo, desarrolló someramente los aspectos de financiamiento y plazos, haciendo especial énfasis en el aporte económico de Nación para esta obra.
A cargo del Ing. Galván estuvo el desarrollo de la presentación técnica del proyecto, detalle de modalidades de trabajo, etapas de trabajo desarrolladas, evaluación de diferentes opciones recomendadas, entre otros aspectos. Luego se permitió la realización de preguntas, reflexiones y opiniones que fueron atendidas por los funcionarios.
Conclusiones Preliminares
− Se dejó expresamente claro que en la sesión extraordinaria del CCPEMB no se convalidaba el proyecto y que se acercaría una opinión a la jornada de trabajo que convocaría el HCD;
− Se está siguiendo en forma parcial y aleatoria las recomendaciones de los diferentes procesos de planificación, dado que, a la fecha se carece de procedimiento de trabajo que implique la continuidad del PEM y/o permita el desarrollo de ajuste de los proyectos;
− A Priori, y sólo por la información compartida en la presentación efectuada, se aprecia una importante
42
producción técnica, con alto nivel de desarrollo y con precisiones de diferente profundidad;
− Aunque la obra sería financiada exclusivamente por Nación y no se tienen precisiones definitivas de costos, no se sabe si habrá contribuciones por mejoras de frentistas y, además de ello, no se han precisado herramientas para la captación de plusvalías urbanas;
− No se profundizó sobre la solución técnica de la doble circulación de la avenida Luro, ni cómo afecta el paisaje urbano, fundamentalmente en el área del centro cívico y costero, teniendo en cuenta que Nación promueve en diferentes ciudades la instrumentación de este sistema de forma genérica con una imagen tipo "sello", entre otros aspectos;
− Se cuestionó la oportunidad y conveniencia de la obra en relación a otras recomendaciones del PMTT y que no se tienen previstos mecanismos de aprobación de los proyectos a ejecutar y/o de convalidación ciudadana;
− En un preocupante contexto de recesión económica que afecta fundamentalmente al pequeño y mediano comerciante no se conoce la evaluación del impacto socio económico que implica este proyecto;
− No se abordan tres aspectos esenciales recomendados por el PMTT como complemento imprescindible del sistema de Carriles Exclusivos de Autotransporte de Pasajeros: la reestructuración de los recorridos del trasporte público, la integración tarifaria del sistema y la pavimentación de diferentes vías en función al sistema de recorridos;
− Finalmente, conforme la consulta, se advierte que no se mejoraría la frecuencia, accesibilidad de unidades o la incorporación de unidades BTR
Recomendaciones:
Por ello, en referencia al proyecto “Carriles Exclusivos para el Autotransporte Público de Pasajeros” en particular, y al sistema de transporte público en general, proponemos:
− Impulsar la creación de mesas de trabajo, que permitan el abordaje de proyectos que integran el compendio de recomendaciones de las diferentes instancias de planificación para su ajuste definitivo.
− Evaluar el desarrollo simultáneo de otras recomendaciones del PMTT particularmente para el desarrollo del APP.
− Presentar un plan programático de desarrollo del PMTT y del Plan Estratégico. A los efectos de dar previsibilidad al debate y definición de las diferentes acciones.
− Proponer y definir un mecanismo de aprobación, en el marco del Honorable Concejo Deliberante, de los proyectos a ejecutar.
− Abordar como parte de la agenda legislativa la revisión y definición del Pliego de Licitación del Trasporte Público de Pasajeros incluyendo las recomendaciones del PMTT.
Desde el anuncio que generara, como ya se ha expuesto, posiciones antagónicas sobre el mérito, oportunidad y conveniencia de la realización de esta obra, el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon ha anunciado y postergado en diversas oportunidades instancias de participación en el ámbito deliberativo. En principio se trataría de una jornada de trabajo prevista para los primeros días de agosto que pue postergada, a pedido de la Secretaría de Planeamiento, para el 25 de agosto. Luego, una audiencia pública en la que se presentaría una evaluación de impacto ambiental de la obra que fue suspendida por falta de dicho informe encargado al Entre Municipal de Servicios Urbanos [EMSUR]. Finalmente, la jornada de trabajo a falta de audiencia pública que podría haberse realizado el pasado 28 de agosto, también suspendido sin nueva fecha para tal debate.
Como conclusión, podemos decir que resulta imprescindible atender las recomendaciones enunciadas por el IEU9 con el claro objeto de abordar los debates sobre problemas estructurales del desarrollo de nuestra ciudad; advirtiendo, además, que los vaivenes a los que se exponen debilitan el proceso de planificación iniciado.
Fuentes: http://www.mardelplata.gob.ar/pmtt
Arq. Julia Romero [MP. Nº 19.027] Coordinadora General IEU9
URBANISMO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 43
MERCADO INTEGRADOR DE CADENA CORTA
Análisis y evaluación de la factibilidad del MICC en Quequén, Partido de Necochea
Promotores que lo identifican como una nueva opción comercial y laboral, y detractores que la homologan a una “saladita”; desde hace más de un año la comunidad de Necochea–Quequén debate la factibilidad de localización de un mercado concentrador minorista en cercanías a Puerto Quequén. En ese contexto el CAPBA IX, a través de su Delegación y del IEU9, ha sido consultado sobre ello y en esta edición compartimos una síntesis del informe realizado.
Antecedentes
En el mes de marzo del corriente año, la Delegación Necochea del CAPBA IX recibió de la Comisión de Infraestructura del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la Municipalidad de Necochea la solicitud de opinión sobre la factibilidad urbanística de localización (implantación, impacto urbano y logística) de un emprendimiento de usos mixtos en Quequén, Partido de Necochea, refuncionalizando un predio construido en desuso. Cumpliendo con el procedimiento administrativo correspondiente, la propuesta fue presentada por un peticionante privado en el año 2016. El Departamento Ejecutivo a través de la Autoridad de Aplicación en el marco de la normativa vigente, dictamina la no aptitud de zona, lo declara de interés municipal1 y lo remite a tratamiento del HCD.
Metodología de trabajo
Las tareas de análisis y evaluación fueron realizadas a través de la constitución de una comisión Ad Hoc convocada a todos los matriculados por la Delegación Necochea en la sede local y coordinada por el Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA
IX Zona Sur.
En el transcurso de ocho encuentros se realizaron entrevistas, se analizaron documentos e informes constitutivos de los expedientes en curso, se trataron opiniones expresas por los colegas participantes y se abordaron diferentes conclusiones que, posteriormente, formaron parte del informe final presentado.
Dado que el objeto de lo solicitado por el HCD contemplaba diversas dimensiones concurrentes (alcances normativos, procedimientos administrativos, encuadre urbano ambiental y análisis de antecedentes similares), determinamos el siguiente procedimiento metodológico:
− Establecer un encuadre conceptual;
− Caracterizar el área soporte y el perfil urbanístico;
1 Decreto nº 2089/17.
− Analizar el procedimiento técnico-administrativo aplicado en el marco de la normativa vigente de ordenamiento territorial y gestión ambiental;
− Identificar los principales impactos urbano ambientales; y
− Enlistar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Análisis sobre la factibilidad de la iniciativa
-Del uso del emprendimiento
Las prescripciones de restricción en la ocupación del territorio y singularidad para el rango de Necochea - Quequén establecidas por las Leyes nº 12573/00 y 14369/12 caracterizan y otorgan contexto regulatorio de los impactos que puedan sobrevenir a emprendimientos como el analizado. Se interpretaron como usos de la propuesta: feria de comercio minorista, oficinas administrativas, locales comerciales, gastronómicos y estacionamiento de vehículos, asociados al concepto de gran superficie comercial (no-supermercado).
Es importante mencionar que, atento al tratamiento público que posee la interpretación del perfil de actividades de este caso, no ameritaría realizarse objeción alguna a la caracterización habilitatoria de los usos solicitados dado que estos poseen marco regulatorio en diferentes niveles normativos (provincial y municipal). Redunda indicar que ante incumplimiento de alguno de los requisitos de habilitación vigentes el municipio puede determinar la veda de ese derecho, por ello, la controversia versa objetivamente sobre la localización del emprendimiento. Por lo tanto, se sugirieron aquí dos observaciones al respecto:
1. Solo prohibiéndose alguno de los usos solicitados en el ámbito jurisdiccional de nuestro municipio, potestad del gobierno local con convalidación provincial, existiría razón para objetar su radicación; y
2. Atento al auspicio realizado por el Departamento Ejecutivo antes de se tratado por el HCD, interpretamos que el
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44
fundamento de las limitaciones radica en la necesidad de preservar el perfil de la zona, respetando sus indicadores urbanísticos, atendiendo a la capacidad de soporte y dotación de los servicios e infraestructuras, los usos predominantes en ella y los programas o planes de desarrollo promovidos por la autoridad local urbanística. La inconsistencia con estos fines, o el exceso - déficit en las obligaciones establecidas, abrirían la puerta a demandas de los particulares damnificados.
-Del área soporte
Desde el punto de vista económico y productivo, es un espacio escaso y socialmente muy deseado. La operatividad de Puerto Quequén ejerce un alto impacto sobre la funcionalidad interna del sistema localizando en la ribera de Quequén las terminales de carga, plantas de almacenaje y procesamiento de cereales y oleaginosas, instalaciones con baja o nula reversibilidad de traslado a la ribera de Necochea. Este hecho, asociado a razones utilitarias y geográficas determina el perfil del soporte territorial donde se localiza el emprendimiento en la estructura urbana de Necochea – Quequén.
-Del perfil urbanístico
El emprendimiento pretende implantarse en la zona portuaria. Su perfil urbanístico requiere definir acciones que mitiguen los impactos ambientales y controlen el correcto uso del espacio urbano, a la par que es fundamental determinar sistemas jurídicos que fijen reglas claras en la ocupación del suelo urbano, incluso con la aplicación de medidas de re-localización de funciones. Acordamos establecer que el perfil urbanístico del sector debe estar vinculado a usos y actividades asociados a la estación marítima. El ordenamiento territorial debe regular el escenario actual con el objetivo de revertir, y no agravar, las situaciones de disfuncionalidad, precariedad y degradación que hoy coexisten.
-Del uso del suelo de la zona de localización del emprendimiento
Consideramos que la localización en el ámbito territorial de nuestra ciudad de un distrito no compatible con el uso residencial, como lo es el portuario, conmina a fortalecer
las medidas regulatorias y de gestión urbano ambiental. En materia urbanística, tradicionalmente las ciudadespuerto poseen amplias áreas de sacrificio afectadas a la logística portuaria; por ello, interpretamos que los soportes regulatorios a acordar deben prever áreas buffer que mitiguen las disfuncionalidades entre usos no compatibles. Como se amplió en el informe, tanto la normativa vigente como la proyectada en su reemplazo (CODES) prevén que el perfil de usos previstos para este sector urbano debe estar vinculado al complejo agro-exportador.
-Del procedimiento técnico administrativo aplicado
En términos generales, interpretamos que se supeditan los contenidos y dictámenes técnicos del procedimiento administrativo al art. Nº 6 de la Ley nº 12573/00 y al Decreto de interés municipal nº 2089/16, omitiendo este parcialmente los alcances de las Leyes nº 11723/95 y 14369/12 y de las
DESARROLLO URBANO
45
Ordenanzas nº 2005/81 - 2358/91, 6720/09 – 7268/11, 717/85 – 6116/07; además, no se otorga la gravitación necesaria a los usos complementarios: oficinas comerciales, estacionamiento y locales gastronómicos. Y si bien acordamos en la interpretación realizada de homologar parte de los impactos del emprendimiento al de “gran superficie comercial”, en sus implicaciones es donde constatamos las mayores contradicciones en el criterio adoptado por el Departamento Ejecutivo, a saber:
1. En conocimiento de localizarse el emprendimiento en zona no apta, declara el interés público conminando a revisar el procedimiento de factibilidad;
2. Referencia a la norma provincial que permite establecer una medida de excepción para casos similares, excluyendo los alcances de la normativa específica local que prohíbe al uso consignado y;
3. Declara al emprendimiento ambientalmente apto prescindiendo de los impactos urbanos ambientales significativos y comprometiendo las responsabilidades públicas a futuro en una de las zonas más críticas de Necochea – Quequén. En tres omisiones claves interpretamos que la Declaración de Impacto Ambiental es inconsistente con su objeto: 1-la del citado criterio precautorio donde ambas legislaciones provinciales advierten y regulan fijando pautas restrictivas de localización para emprendimientos como el analizado;
2-la referencia al sistema de movilidad de transporte
pesado existente y proyectado y 3-la más relevante, los motivos que establecen el perfil urbanístico vinculado a la logística portuaria de la zona de emplazamiento, tanto en los alcances de la normativa vigente como en los proyectados en la propuesta CODES. Por estas razones interpretamos que en los contenidos técnicos del procedimiento administrativo adoptado desvirtúa el criterio evaluatorio del emprendimiento.
-De los impactos urbanos ambientales
Es importante entender que los alcances de nuestra legislación ambiental (Ley nº 11723/95) y de ordenamiento territorial (Decreto Ley nº 8912/77) establecen procesos de gestión a lo largo del tiempo donde ambas partes (el estado y el particular emprendedor) deben cumplir responsabilidades conjuntas. Se identificaron como posibles acciones negativas: cambio de uso del suelo, siendo el impacto indirecto de mayor significancia, dado por los efectos derivados que produce en la zona de localización del emprendimiento motivando mayores demandas de la comunidad hacia la gestión municipal2; agravamiento del sistema de movilidad de las personas, vehiculos livianos y transporte pesado de cargas, indudablemente este es el impacto directo más significativo que ejercería el emprendimiento sobre el área; aumento del valor del suelo, afectando la dinámica asociada a los usos
2 Mejora de los servicios de infraestructura, mayores controles de seguridad en la vía pública, señalización, mejoras en los sistemas de vialidad y movilidad, etc.
46
portuarios; mayor demanda de uso de la infraestructura vial; cambio en los patrones de comercialización; generación de gases por combustión y contaminación acústica y modificación de la escorrentía superficial.
En el balance de impactos significativos identificamos como posibles acciones positivas: aumento de la contratación de mano de obra directa; mejora de la calidad del paisaje urbano y aumento de la forestación.
Recomendaciones para la gestión del emprendimiento particular y de las solicitudes futuras
En pos de legitimar la función social y ambiental del territorio, principios presentes en la legislación vigente, desde el CAPBA IX sugerimos asociar dos dimensiones como contexto a la gestión de las políticas públicas: las que otorgan un marco ético para garantizar los derechos constitucionales y aquellas que permiten un marco sostenible, promoviendo decisiones estratégicas, extra coyunturales y con metas donde prevalezca el interés general sobre el de los particulares.
-Recomendamos impulsar la actualización del marco normativo urbano ambiental. Son innumerables las consecuencias que se sufren por la falta de herramientas legislativas actualizadas y vigentes a los tiempos que corren. La ausencia de reglas de juego claras y consensuadas, en tanto garantía de equidad e igualdad benefician al sector que posee más privilegios o poder. Debemos actualizar o reemprender la planificación de nuestro territorio como política de estado, pero según el consenso colectivo de quienes habitamos el Partido de Necochea. En este sentido desde el CAPBA IX estamos dispuestos a colaborar con todas las instancias de participación que promuevan tanto el Departamento Ejecutivo como el Legislativo.
-Sugerimos focalizar el análisis del presente caso en los alcances de políticas territoriales y no en la solicitud particular, dando prioridad a la jurisprudencia y atendiendo a los considerandos de las normativas vigentes. En este sentido, respetar los perfiles territoriales y de ordenamiento regulatorio existentes y a los proyectados en la propuesta CODES.
-Recomendamos adoptar el principio precautorio para evaluar la factibilidad del emprendimiento. La Ley General del Ambiente nº 25675/02, art. 4º contiene una serie de principios de política ambiental, entre los que se destaca el principio precautorio. Este posicionamiento exige instituir responsabilidad política para diseñar los medios de regulación social (planes, normas, regímenes de estímulo y / o castigo, etc.); pero fundamentalmente, para determinar los códigos de convivencia adecuados para nuestra comunidad.
-Sugerimos entender los alcances de las Leyes nº 12573/00 y 14369/12 donde caracterizan a los grandes establecimientos comerciales como piezas urbanas de orden general admitiendo la singularidad de cada una para sistemas urbanos del rango de Necochea – Quequén, y advirtiendo que su localización debe preservar a las áreas urbanas. Esta jerarquía, dada por los impactos urbanos potenciales que puedan generarse se asociaran a los existentes en zona portuaria, escenario que debería ser considerado razón excluyente para evaluar el presente caso.
-Sugerimos considerar los acuerdos del PUA y los alcances del proyecto CODES, propuesta modificatoria integral del marco normativo vigente, dado que consolida para este sector urbano el perfil portuario, incluso hacia usos complementarios de expansión de sus funciones asociadas (terminales portuarias). Asimismo, articula el perfil urbano con el programa estratégico: “mejoramiento y expansión de la infraestructura vial”, desalentando los usos residenciales, equipamientos comerciales y actividades de servicios complementarios. Y - Finalmente, sugerimos considerar lo establecido por el art.º 240 del Código Civil y Comercial de la República Argentina: “Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1a y 2a debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial”.
Reflexiones finales
En el Partido de Necochea, entre los años 2004 y 2011 el municipio emprendió el Plan Urbano Ambiental del Partido de Necochea (PUA), proceso de planificación participativa que dio como resultados instancias estratégicas, productos técnicos específicos y acciones, entre ellos, el Código de Desarrollo Sostenible del Partido de Necochea (CODES), proyecto de reemplazo integral del digesto normativo territorial –ambiental vigente.
En este contexto y con la finalidad de reflexionar sobre la pertinencia o no de la factibilidad territorial del emprendimiento analizado, el informe de opinión promovió asistir técnicamente a los miembros de la comisión de Infraestructura del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Necochea.
En la actualidad el CAPBA IX desde el Instituto de Estudios Urbanos 9 viene asistiendo en convenios generales y específicos a los municipios del distrito. Los diversos escenarios que se presentan en nuestra región evidencian la multiplicidad de oportunidades que pueden validarse en un impulso conjunto y asociado, promoviendo tanto el bien común para cada una de nuestras comunidades, como en particular, prescripciones que mejoren nuestra práctica profesional.
Si bien nuestro alcance disciplinar es un aporte más al entendimiento de los complejos escenarios sociales que impulsan los procesos urbanísticos, el CAPBA IX posee un rol fundamental en la comunidad. La misión y función de asesorar a los poderes públicos y velar por los intereses de la comunidad; nos conmina a ser objetivos y perseverantes con nuestros principios ante los alcances de las decisiones públicas que se adoptan, e impulsar, aquellas acciones que promuevan una mejora para nuestro hábitat.
+info: http://docs.wixstatic.com/ugd/cddf0a_1ffde273a6824702952ea8d15ea14b00.pdf
DESARROLLO URBANO
Arq. Martín Sarasíbar [MP. Nº 15.739] Coordinador Zona Sur IEU9
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47
PUERTO Y CIUDAD
Desarrollo sostenible de las ciudades portuarias del litoral marítimo bonaerense
A 25 años de la creación de los entes portuarios y de la política territorial que ejerce el gobierno provincial en estas jurisdicciones en Mar del Plata y Necochea – Quequén, el pasado 2 de Julio el CAPBA IX manifestó su preocupación a la Autoridades provinciales con el objeto de advertir la incidencia de las decisiones de éstos en el desarrollo urbano territorial de las ciudades y solicitar un marco de trabajo conjunto.
Este artículo tiene como objetivo motivar reflexiones en torno a las relaciones puerto – ciudad en Mar del Plata y Necochea – Quequén. Esto no implica que puedan hacerse extensivas a otros escenarios, pero en estos casos que referimos se asocian las siguientes circunstancias: tuvieron el mismo origen funcional, se encuentran bajo la misma jurisdicción provincial, sus estructuras organizacionales poseen similitudes, sus sistemas urbanos continentes -si bien son de diferente rangoson ciudades pampeanas, turísticas y litorales al océano Atlántico y ambas pertenecen a nuestro Distrito IX.
Por diferentes razones, ambos puertos fueron y están siendo sometidos a propuestas (planes, programas, masters plan, obras de infraestructura operativas) que, indudablemente, impactarán en las sistemas urbanos continentes. Y, en ese sentido, lo preocupante es que en la mayoría de los casos los procedimientos de planificación emprendidos se realizaron escindidos de los alcances de los procesos promovidos por ambos municipios: General Pueyrredón y Necochea.
Mar del Plata y Necochea – Quequén, ciudades pampeanas, turísticas y portuarias
Las ciudades pampeanas son testigos de decisiones que se han sucedido consecutivamente en el transcurso de estos dos últimos siglos; en particular, de aquellas que estuvieron supeditadas a la expansión del complejo agroexportador. Fortines de defensa para la actividad ganadera de la “avanzada del indio” (Tandil, Sierra de la Ventana, Bahía Blanca, etc.); estaciones de ferrocarril, como engranajes del sistema de acopio cerealero (la mayoría de los pueblos del interior) o como puertos saladeros Buenos Aires, Necochea-Quequén, Mar del Plata, etc.), son ejemplos de esta idea1
Desde principios del siglo XX las ciudades pampeanas marítimas sumaron la creciente demanda de una nueva actividad económica, el turismo sol y playas. Para entender algunas causas de la sinergia local entre el campo y la ciudad, es importante destacar que quienes iniciaron e impulsaron esta actividad fueron precisamente los beneficiarios de las plusvalías de la actividad agroexportadora, y nuestra región pionera como escenario, lo reflejó en Mar del Plata, Necochea – Quequén y Miramar.
Con la salida del Estado benefactor en los ‘80 se instituyeron nuevos contextos para los gobiernos locales que, a más de 30 años, podemos inferirlo como el punto de partida de un proceso negativo que aún se agrava. El rol del Estado se debilitó, se acrecentaron las diferencias regionales y se polarizó el poder económico, provocando especialmente una creciente exclusión social.
Este período, asociado al perfil de modelo de gestión público descripto, inició un profundo proceso de precarización del espacio público y de sus equipamientos sociales, producto de las propias debilidades del Estado y de la consecuente preeminencia otorgada a las iniciativas del capital privado. En efecto de este proceso, incluimos la creación de los entes autárquicos portuarios que, en reemplazo de la antigua Junta Nacional de Granos de la Nación, promueve la participación mayoritaria de sectores vinculados al complejo agroexportador2
En la actualidad, el complejo agroexportador continúa modelando gran parte del territorio argentino operando a través de las terminales portuarias del Paraná (Gran Rosario),
2 El Directorio del Consorcio de Gestión Puerto Quequén está constituido por 9 integrantes, solo 2 representan al estado (1 del ejecutivo municipal necochense y 1 del ejecutivo provincial); los restantes municipios del hinterland portuario no poseen representantes (aproximadamente 24 municipios).
1 Dadón, José, editor. “Frentes urbanos costeros”, Nobuko, 2011.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48
Bahía Blanca y Quequén. Este hecho le confiere a NecocheaQuequén un rasgo diferencial y, a su vez, la posiciona con un rol estratégico en la región sudeste bonaerense. El puerto marplatense, en cambio, definió un perfil de servicios mixtos, de carácter militar, deportivo, recreativo y liderando a nivel nacional la oferta de servicios orientados al complejo industrial pesquero.
Los dos puertos se implantan como clúster de actividades vinculadas a los servicios ofrecidos, pero gravitando de manera diferente. Ambos están en el centro geográfico de los sistemas urbanos, pero en el caso de Necochea – Quequén dado su rango intermedio, es notablemente más crítico.
La estructura sistémica de este tipo de ciudades no admite atemperar la magnitud de los impactos urbanos que puedan generar agrupamientos de actividades como estos, no siempre compatibles con el uso residencial3
Las actividades asociadas a la pesca en Mar del Plata poseen una demanda logística menor que la del complejo agroexportador aunque sus externalidades requieren mayores controles y monitoreos por parte de las Autoridades de Aplicación ambiental y sanitaria locales, en particular de aquellos vinculados a los usos industriales.
Desde el punto de vista físico, Puerto Quequén posee bajo mantenimiento dada su condición natural (es el único estuario de aguas profundas de la cadena medanosa austral), pero los condicionantes territoriales y urbanos lo limitan para su extensión río arriba. Este hecho motiva la creciente presión hacia el área urbana de la ampliación de los equipamientos de servicios portuarios. En el caso del puerto marplatense si bien la presión hacia el área urbana es menor, la incidencia de las actividades asociadas al complejo pesquero es igualmente gravitante en la estructura urbana.
Las plantas cerealeras, componentes de la secundarización del servicio portuario, se localizan en las vías de acceso al puerto demandando espacio para su acopio y acondicionamiento previo al embarque en el sistema denominado traspile4; en cambio, las plantas procesadoras pesqueras no poseen un condicionante operativo similar, aunque la mayoría se localiza en un radio de 4-5 km de la banquina portuaria.
Los servicios operativos de ambos puertos dependen de establecimientos que se localizan en ambas jurisdicciones, incluso Quequén incluye terminales portuarias que se implantan en las dos. Indudablemente, la dependencia funcional de servicios públicos (agua potable, sistema cloacal, salud, control ambiental, seguridad, mantenimiento de las vialidades de acceso, servicios de transporte público, habilitación de los establecimientos vinculados, etc.) evidencia la necesidad de abordar un proceso de planificación conjunto liderado por cada municipio, donde los impactos y costos de los equipamientos portuarios conminen tratarlos de manera regional.
4 El término “traspile” (menos de 10 km) se usa para nominar al flete que existe desde las instalaciones de una planta de acopio ubicada en cercanías del puerto hasta las terminales del mismo.
DESARROLLO URBANO
3 Solo la logística de traslado de cereal a las terminales moviliza más de 150.000 unidades de transporte pesado por año.
49
Los impactos urbano ambientales derivados son múltiples: cambio de uso del suelo, cambios en el mercado inmobiliario, cambios del valor del suelo, uso y congestión de los sistemas de movilidad, generación de gases por combustión y contaminación acústica, incremento de material particulado, modificación de la escorrentía superficial, entre otros, pero el más significativo es el aumento de las demandas de la comunidad hacia la gestión municipal.
Sin embargo, acreditando efectivamente la idea de sinergia en las relaciones puerto – ciudad, en este contexto complejo5; las comunidades portuarias se identifican abiertamente con sus idiosincrasias barriales a través de una fuerte impronta y significancia del territorio donde habitan. Testigos de estas manifestaciones fueron las diferentes instancias participativas que promovieron los municipios en el Plan Urbano Ambiental del Partido de Necochea (2006)6 y en el proceso del Plan Estratégico Mar del Plata desarrollado desde el año 2001 que tiene su última etapa la proyectada 2013-2030 (2012)7
Relaciones puerto - ciudad
En los sistemas urbanos que poseen servicios portuarios, sus problemáticas pueden ser estudiadas desde diferentes perspectivas: ambiental y social, económica o funcional8. No obstante, la visión integradora que supone la planificación desde diversas instancias metodológicas ofrecen posibilidades de análisis distintas, en general complementarias entre sí: el puerto como unidad física y funcional, por un lado, y las relaciones de éste con el resto del/los subsistemas territoriales.
5 Entendiendo a la complejidad en los sistemas urbanos como lectura de una trama de realidades, intereses y demandas por parte de las personas que lo integran. Su abordaje es la mejor manera de encauzar una estrategia compartida con el objetivo de consolidar metas sostenibles.
6 Secretaría de Planeamiento y Medio Ambiente, “Plan Urbano Ambiental del Partido de Necochea”, Municipalidad de Necochea, 2006.
7 Municipalidad de General Pueyrredón, “Plan Estratégico Mar del Plata 2013-2030 (2012)”, MGP, 2013.
8 Nuñez Sanchez, Claudia “Relaciones Puerto Ciudad en Necochea Quequén”, Tesis de Maestría, FAUD, UBA, 2012.
Deberían analizarse la funcionalidad, morfología y zonificación de los espacios portuarios. A través de estos temas se pueden identificar las relaciones de dependencia entre la ciudad y el puerto a lo largo de la historia de su territorio. Autores de diversas disciplinas han estudiado a las ciudades desde esta perspectiva.
Los puertos son la frontera geográfica, tecnológica y cultural, por eso es un punto de ruptura, pero, a la vez, es lugar de encuentro, es intersección de rutas comerciales y zona de confluencia de ideas, valores y tecnologías de origen diverso. Los puertos marítimos cumplen un rol fundamental tanto en el desarrollo económico de los sistemas urbanos continentes, como en la conservación del medio donde actúan, constituyendo un núcleo multifuncional, con importantes efectos sobre la vida de las ciudades en las que se sitúa9
Teniendo en cuenta sus múltiples funciones y la manera en que intervienen en el territorio, es posible reconocer su influencia sobre el desarrollo urbano y los principales problemas que se presentan por el uso compartido de la zona costera y la relevancia que tienen ciertos usos sobre otros. Según diferentes estudios10 la relación puerto - ciudad transcurre en etapas, de las cuales se concluye en la integración entre ambas unidades territoriales, estableciendo objetivos conjuntos y planificando estrategias enlazadas.
Desde la Conferencia de Río en 1992 surgieron diversos espacios promotores de buenas prácticas urbanísticas con foco en el vínculo puerto – ciudad. En el año 2000, En el marco de las iniciativas de la “Global Conference on the Urban
9 Sanchez Pavón, Bernardo, “El futuro de las relaciones puerto-ciudad”. Instituto Universitario de Estudios Marítimos (IUEM), Universidade da Coruña, Doc. 6. 49 p. 2003. Funciones portuarias: acceso, componente morfológico del borde costero, componente del espacio urbano, zona industrial, conexión intermodal, área de logística y almacenamiento, espacio lúdico y de esparcimiento, zona comercial, componente del paisaje, etc.
10 Se sugiere, Ducruet, César (2008). “Typologie mondiale des relations villeport”, Cybergeo: European Journal of Geography (en ligne), Espace, Société, Territoire, 2008. URL: http://cybergeo.revues.org/indez17332.html
50
Future” celebrada en Berlín, con ocasión de la Expo 2000 World Exhibition, fueron aprobados los “10 Principios para el Desarrollo Sostenible de los “Waterfront Urbanos”11. Por su parte la reconocida Asociación Internacional de Ciudades y Puertos12, estableció en Sydney (2008) la denominada “Carta para el desarrollo sostenible de las ciudades portuarias” donde formuló un manual de buenas prácticas portuarias y entre otros enunciados manifiesta promover “la toma de conciencia por parte de la sociedad respecto a la inadecuada gestión de los recursos naturales, sujeta a mecanismos excesivamente complejos, y en ocasiones no controlados, aumenta el sentimiento profundo de malestar de los propios responsables”.
Los procesos de planificación participativos citados tuvieron líneas estratégicas que involucraron las actividades y servicios portuarios13
El Plan Estratégico Mar del Plata en el denominado eje estratégico “Frente Azul” establece: “Evolución de la Zona Puerto y áreas urbanizadas colindantes hacia un Barrio Puerto con toda la riqueza de su identidad histórica: es necesario actualizar el Plan maestro del puerto involucrando al área de entorno, y compatibilizando las funciones turísticas, las mejoras funcionales de la actividad portuaria y el embellecimiento del conjunto para fortalecer la vida residencial local”.
El Plan Urbano Ambiental a través de su segundo lineamiento estratégico: “Desarrollo de las franjas costeras marítimas y ribereñas de Necochea y Quequén, con una planificación que propicie el crecimiento de sectores económicos como las actividades vinculadas al complejo agro-exportador y todas aquellas relacionadas al turismo, en armonía con las dinámicas naturales”.
11 URL: https://www.oas.org/cip/docs/areas_tecnicas/8_rel_ciudad_ puerto/3_principios%20_waterfront.pdf
12 URL: http://www.aivp.org/es/2015/06/30/hacer-la-ciudad-con-el-puertoguia-de-buenas-practicas/
13 La Municipalidad de Necochea plasmó los alcances de estas en el proyecto de reemplazo normativo en materia ambiental y territorial denominado “Código para el Desarrollo Sostenible” (CODES).
De esta manera, y en ambos casos, las comunidades de Mar del Plata y Necochea – Quequén ya han manifestado su voluntad de planificar ambas jurisdicciones en conjunto, por lo tanto, las Autoridades provinciales deberían revisar, tanto los alcances de los marcos jurídicos vigentes como promover un procedimiento de actuación conjunto entre las ciudades y sus puertos.
Conclusiones
No dudamos que nuestros puertos son una ventaja comparativa única en la región. Pero también entendemos que las consecuencias de su desarrollo demandan esfuerzos asociados de quienes poseen responsabilidades públicas, y una sinergia común entre los actores privados que participan de su operatividad. Sin estos vínculos, aquellas ventajas se consolidarán como hoy vivimos, en una de las principales causas de conflictividad urbano-ambiental de ambas ciudades. La Autoridad de Aplicación provincial y los gobiernos locales deben promover la gestión conjunta de los intereses comunes por sobre el de los particulares, velando por recursos que pertenecen a nuestras comunidades.
En este sentido, desde el CAPBA IX concebimos que los modelos territoriales portuarios deben necesariamente inscribirse en las políticas que se acuerden en el contexto regional, y especialmente, en los perfiles urbanísticos que se impulsen desde los municipios y las comunidades urbanas que los contienen. Estos acuerdos, Indudablemente deben emanar de espacios de articulación que impulsen estrategias conjuntas, siempre supeditadas a los lineamientos de ordenación que sus comunidades expresen.
DESARROLLO URBANO
+ Info: http://docs.wixstatic.com/ugd/cddf0a_e5f007e0ac454785901a4d07b90a9174.pdf
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51
Arq. Martín Sarasíbar [MP. Nº 15.739] Coordinador Zona Sur IEU9
Desde el año 1986 el CAPBA viene abordando en forma continua aquellas problemáticas que otorgan contexto al desarrollo de la actividad profesional de los arquitectos, por esta razón, tratar los criterios y decisiones que se integren en las políticas y gestión de “lo público” nos resulta de vital relevancia.
Entre los años 2008 y 2013, desde el Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA (IEU9), se concluyó que las políticas públicas territoriales de los municipios costeros marítimos poseen semejanzas y peculiaridades, todas de elevada complejidad y otras incluso con injerencias extra jurisdiccionales. Pero esta idea es sin duda solo una aproximación a una problemática que requirió evidenciar las consecuencias y alcances de los patrones de gestión de los gobiernos locales costeros donde se revela un axioma aún más complejo: la debilidad del sistema de poderes y financiamiento de los gobiernos locales bonaerenses.
Las políticas públicas en nuestras comunidades
Para entender en que contexto se desenvuelven las políticas públicas y modelos de gestión locales es necesario indagar en el perfil de competencias que poseen los municipios bonaerenses.
En derecho público, las competencias municipales pueden definirse como “la aptitud de obrar de las personas públicas o de sus órganos”1. Las competencias deben surgir de una norma expresa tal lo enuncia la Ordenanza General nº 267/80. Existe consenso respecto de las consecuencias que surgieron del reciente proceso de incorporación de nuevas competencias en los municipios bonaerenses, la redefinición de sus roles y del cambio en las estrategias de intervención que comenzaron a coexistir entre los tres estamentos públicos.
A la hora de definir las “nuevas competencias”, se menciona el papel del municipio como agente de promoción económica; el cuidado del ambiente y el mejoramiento de la calidad ambiental; pero las dos nuevas incumbencias municipales que fueron adquiriendo gravitación creciente -hasta hace
1 Iturburu, Mónica S. “Municipios Argentinos, Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local”, INAP, 2010.
poco prestados con exclusividad por el ámbito provincialson la seguridad y la salud. Efecto directo de los impactos de la políticas neo conservadoras de los ‘90, estas dos nuevas competencias indudablemente fueron adquiriendo relevancia primaria llegando incluso en varios municipios a demandar más de la mitad del presupuesto anual ejecutado.
Sin embargo la fragilidad de este proceso de descentralización de competencias derivó de la falta de descentralización tributaria. Al aumentar el gasto y las transferencias, los municipios redujeron la correspondencia fiscal y los últimos datos disponibles indican que apenas pueden financiar con recursos propios menos del 50% de sus erogaciones (promedio provincial). La autonomía restringida, la escala jurisdiccional, la ausencia de articulación regional, la falta de financiamiento y la debilitación progresiva de las estructuras organizacionales condicionan crecientemente a las gobernanzas municipales. Nuestras comunidades se caracterizan por su pertenencia costera y como tal debe conminarnos a esta consideración. El litoral marítimo bonaerense es el escenario de algunas de las ciudades con mayor crecimiento del país, y asimismo, es el objeto de disputa de dos de las actividades económicas más dinámicas de la provincia de Buenos Aires: las infraestructuras del complejo agroexportador y los servicios del producto turístico sol y playas.
Nuestras ciudades costeras son expansivas sobre este litoral, ampliando ofertas habitacionales en áreas medanosas (no productivas para el Decreto Ley nº 8912/77) vulnerables como soporte urbano; ricas en general en recursos hídricos, pero de crítico mantenimiento de sus infraestructuras dado que gran parte del año deben garantizar servicios a estructuras urbanas ociosas, subdivididas para 2.3 millones de habitantes donde viven -la mayor parte del año- apenas 1.2 millones.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52
Desarrollo urbano, agenda local y políticas públicas Aportes y reflexiones desde el IEU9 ante un nuevo proceso electoral
Planificar nuestro territorio con metas sostenibles
Como principios entendemos que el planeamiento del territorio y sus instrumentos de gestión deben necesariamente promover un desarrollo urbano equilibrado y equitativo con el uso sostenible de los recursos naturales. El modelo de política territorial del distrito debe ser asumido a través del liderazgo del estado local con instrumentos de gestión actualizados y en sintonía con el contexto actual; en este sentido, y para la viabilidad de este idea, promovemos como principios: la función social y ambiental del territorio; la prevalencia del interés general sobre el particular; la racionalidad ambiental en la planificación territorial; la internalización del concepto de desarrollo sostenible; la preservación del patrimonio cultural y ambiental; la distribución equitativa de las cargas y los beneficios del desarrollo urbano y la participación de la comunidad en los procesos de planeamiento del territorio. A partir de ello, impulsamos expresamente reflexionar sobre los alcances de la siguiente agenda de desarrollo local la que debería ser construida con la participación activa de múltiples sectores:
1- Adoptar decisiones de alcance público instituidas en un proceso de planificación como política de estado;
2- Asociar estas decisiones a un agenda de temas donde se prioricen las problemáticas para comprenderlas y generar así soluciones en materia de gestión territorial y ambiental;
3- Constituir y consolidar los equipos técnicos municipales buscando garantizar la continuidad de las políticas públicas adoptadas;
4- Articular al diseño de estos instrumentos de gestión la mirada disciplinar, convocando a las entidades colegiales e instituciones académicas de la región para colaborar y contribuir con el impulso de las mismas;
5- Actualizar las normativas territoriales, reglamento de construcciones, gestión ambiental, fiscal impositiva, de espacios públicos entre otras, determinando alcances, instancias regulatorias, y las correspondientes responsabilidades público-privadas;
6- Hacer eficiente la gestión del territorio desde políticas sostenibles, otorgando un perfil amplio a estas acciones, promoviendo consensos tanto en materia social, ambiental, fiscal-financiera como territorial;
7- Impulsar la convocatoria a concursos públicos de ideas o proyectos con el objetivo de constituir un óptimo producto arquitectónico y urbano.
Desde el CAPBA IX promovemos el tratamiento de la agenda precedente con dos metas asociadas: para permitirnos operar como profesionales del urbanismo con una mejor previsibilidad y así optimizar nuestros servicios tanto en el ámbito público como en el privado, pero también, para permitirnos motivar un cambio y mejora a este complejo escenario.
Decisiones no planificadas, incertidumbre en la aplicabilidad normativa, ausencia de reglas de juego, abandono de los espacios de diálogo, desarticulación de los equipos técnicos municipales, desidia en la gestión de tierras fiscales, o el mínimo control regulatorio; son algunos de los emergentes de estos últimos años.
El estado debe supeditar toda decisión particular a un proceso de planificación de orden general, donde prime el modelo de política territorial que se determine para la totalidad del municipio y no focalizar su tratamiento de manera diferenciada.
Desde el CAPBA asistiremos a aquellas políticas que promuevan estos principios, preservando la calidad ambiental del lugar donde vivimos y satisfaciendo las demandas sociales que se demanden.
DESARROLLO URBANO
53
Instituto de Estudios Urbanos CAPBA IX
En esta nota se plasma una síntesis de los distintos sucesos, leyes sancionadas e instituciones creadas en la provincia de Buenos Aires, relacionados con el control del Ejercicio Profesional y la Previsión de las profesiones involucradas en el quehacer de la construcción, con el objetivo de que los colegas –especialmente las nuevas generaciones–conozcan las diferentes circunstancias y el esfuerzo que se debió realizar a fin de defender y jerarquizar nuestra Profesión.
1947. Consejo de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires (CPI). Ley 5140
En el año 1947 se sanciona la Ley provincial Nº 5140 creando el Consejo de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires y comienza así un embrionario control provincial del ejercicio profesional de todas las profesiones involucradas en el ámbito de la construcción.
1958. Caja de Previsión Social para Profesionales de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires Ley 5920
Posteriormente en el año 1956 comenzó a vislumbrarse en el ambiente de la construcción la necesidad de constituir un régimen previsional para los profesionales en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Al punto que desde el Centro de Ingenieros, el Colegio de Agrimensores y Autoridades provinciales, presentaron un memorial al Ministro de Obras Públicas para crear este régimen.
Como resultado el 22 de octubre de 1958 la Legislatura sancionó la Ley 5920, siendo promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de noviembre del mismo año, por la cual se creaba la Caja de Previsión Social de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires. A esta Caja debían inscribirse y aportar obligatoriamente los Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos.
Siguieron a esta ley las siguientes: Ley 12007 (1998), Ley 12490 (2000) -Deroga Leyes 5920 y 12007-, como veremos más adelante.
La Comisión Mixta CPI/CAJA
A partir de la creación de la Caja de Previsión en el año 1958, se conforma lo que se denominaría Comisión Mixta, un ente que controlaba la actividad profesional y de aportes previsionales de todas las profesiones, conformado por delegados designados por la Caja y autoridades del Consejo Profesional de la Ingeniería.
1965. El Decreto Arancelario
En el año 1965 el CPI redacta el Decreto 6964 –que aún hoy se halla en vigencia- y que promulga el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, regulando los Honorarios profesionales de los Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos para tareas y obras en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Debemos acotar que en la redacción del decreto, la Caja comienza a tener injerencia en la actividad de las profesiones de la construcción, más allá de sus objetivos previsionales.
1950/1970.
Gestión en los primeros tiempos de nuestra Caja
El buen ritmo de desarrollo de la construcción en los años 50/70 tiene consecuencias muy positivas para la novel Caja de Previsión, que se ve favorecida por los importantes aportes de los profesionales. Es así que las autoridades de la Caja por aquel entonces impulsan una política de interesantes beneficios a sus afiliados: créditos para iniciación de la profesión, adquisición de
Un poco de historia acerca de las Instituciones relacionadas con el Ejercicio Profesional y la Previsión
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 54
equipamiento profesional y vehículos, viviendas, artefactos del hogar, etc., con planes muy accesibles pero sin la planificación suficiente; decisiones que a futuro afectarían la economía y el sistema financiero de la Caja.
A ello se le suma la adquisición de propiedades para delegaciones (y algún otro destino) en los principales partidos y ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Ese poder económico de la Caja de alguna forma perjudica al CPI y hace que éste termine subordinado a la Caja, emitiendo Resoluciones que en vez de proteger a los Profesionales mayormente tenían como objeto mejorar la recaudación.
En esos tiempos, la Caja dispone de conducciones –que se consolidan en la misma por años– y que no varían su política; que implican como se expresara anteriormente: inversiones desacertadas, estudios actuariales no ejecutados, beneficios otorgados sin los años cumplidos, créditos otorgados sin el debido respaldo y en algún caso para fines insólitos, la nula transparencia de los actos, etc. Todo esto, años después y aún hoy, como mencionamos le provocaría a la Caja un desfase económico y déficit actuarial muy importante.
1970 / 1980. Las Sociedades de Arquitectos
En la provincia de Buenos Aires para ese entonces desarrollaban su labor varias Sociedades de Arquitectos: La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata y otras muy embrionarias que comenzaban su labor en distintas ciudades de la provincia pese a la situación política y civil adversa en años de oscura represión -hecho que afectaba la participación de los colegas en las mencionadas instituciones, siendo pocos los que se atrevían a conducirlas-.
No obstante dicha situación, algunas de estas sociedades tuvieron actitudes relevantes y valientes al reclamar, por ejemplo, por colegas en situaciones políticas difíciles como el caso de nuestra histórica Asociación de Arquitectos de Mar del Plata.
1982. Asociación de Arquitectos de Mar del Plata
No podemos dejar de destacar el papel preponderante que desarrolló nuestra ASAMP -que logra su Personería Jurídica en 1982- impulsando una intensa labor de difusión, participación y opinión en situaciones de la ciudad, concretando los primeros esbozos de historia de la arquitectura local. Además fue actor principal con una muy activa participación entre las Instituciones de la provincia que generaron e impulsaron el proyecto de Ley de Colegiación, luchando por lograr su aprobación.
Comienzo de una nueva etapa
Para la década del ‘80 el accionar irregular de la Caja, sumado a que en el CPI y Comisión Mixta no eran contemplados los intereses y defensa profesional de los Arquitectos, hace que las Sociedades de Arquitectos -agrupadas en lo que se denominaba Federación de Sociedades de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires- iniciaran un proceso de cuestionamiento a la Caja y CPI, e intento de lograr representación en las conducciones de la mismas, sin alcanzar ese objetivo en todos los casos. Estas instituciones que representaban a los Arquitectos comienzan en esa época también a gestionar una Ley propia de Colegiación que atendiera sus intereses. Luego de intenso trabajo y reuniones al respecto –téngase en cuenta las dificultades económicas, de traslado y comunicación de esos años–, al llegar la democracia en 1983 se logra ingresar en la Legislatura el Proyecto de Colegiación.
1986. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Finalmente por Ley 10405 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionada en 1985 y reglamentada en 1986, se crea el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Posteriormente se crearían los Colegios de Ingenieros y Técnicos y el Consejo de Agrimensura.
ASUNTOS PREVISIONALES
55
1987. Distrito IX propone Proyecto de Ley de Caja de Previsión de los Arquitectos
El Distrito IX conocedor de las dificultades que enfrentaban los colegas con la Caja de Previsión y su experiencia al respecto, elabora y eleva al Consejo Superior del CAPBA el primer Proyecto para crear la Caja de Previsión Social de los Arquitectos, que por circunstancias políticas de aquellos momentos, si bien contaba con un apoyo importante, no logra avanzar políticamente para elevarlo a la Legislatura Provincial, y se prefiere optar por la vía electoral para disponer el control de la Caja.
1989. Los colegios asumen el control de la Caja de Previsión
Al desaparecer el CPI y comenzar su labor los Colegios y Consejos Profesionales se produce una situación totalmente distinta, es así que dichas Instituciones en las elecciones de Caja y con una lista propia -por primera vez, en el año 1989– logran vencer al oficialismo que por décadas se había mantenido a cargo y comenzar un proceso de reestructuración administrativa y transparencia de la Caja. Este proceso fue detenido por intervenciones del Gobierno Provincial en los años 1994/97 a solicitud de afiliados y directivos que habían sido desplazados de la conducción de la misma, lo que provoca la sanción de una nueva ley de Caja.
1998. Ley 12007, Caja de Previsión
Producto de las intervenciones se sanciona esta Ley, la cual solamente tiene una vigencia de dos años, hasta la sanción de la Ley que hoy nos rige en este tema a los profesionales de la construcción en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
2000. Ley 12490 (Deroga Leyes 5920 y 12007)
Sancionada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el 21 de Septiembre de 2000, crea la Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires.
En su redacción intervienen los entes de la Colegiación. La actual Ley 12490 da participación plena a dichas Instituciones y los Jubilados entre otras disposiciones.
Ello provoca una nueva relación entre Caja y Colegios, donde estos últimos pasan a ser actores principales en la conducción logrando transparencia en la gestión, participación, designación de autoridades en forma democrática, etc.
Posteriormente se sancionan dos Leyes complementarias:
• Ley 12.949: Incorpora Inciso m) Honorarios y aportes profesionales por contratación por un ente privado o jurídico. Publicada en el Boletín Oficial Nº 24.572, el 2 de octubre de 2002.
• Ley 13753: Incorpora Inciso i) Aportes Obra Pública y Modifica Art.29. Publicada en el Boletín Oficial Nº 25802, el día 17 de diciembre de 2007.
Por qué los Arquitectos pretendemos una Caja de Previsión distinta a la actual
Sería largo enumerar y desarrollar aquí en esta breve síntesis, el por qué los Arquitectos anhelamos una Caja con características distintas o propia -objetivo permanente desde el comienzo para el Distrito IX-. Sucintamente podemos expresar: la complicada convivencia en la conducción con profesiones de intereses y objetivos distintos; la desigualdad de aportes a la misma; la necesidad de incorporar modificaciones a la ley actual con el fin de lograr que sea más inclusiva e incorpore variantes que le otorguen flexibilidad para la obtención de los beneficios de sus afiliados en base a una correcta planificación y estudios actuariales.
2013. Proyecto de Ley de Caja de Previsión Social para Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
En el año 2012 el CAPBA y el resto de los Colegios suscriben un Acta en la cual se comprometen a presentar a la Legislatura Provincial los Proyectos de Ley –de cada ente Colegial- para crear las Cajas de Previsión para cada una de las profesiones y así disolver la actual Caja.
Es así que en el año 2013 el CAPBA junto al resto de los Colegios/ Consejos ingresa a la Legislatura -Cámara de Senadores- los Proyectos de Ley.
Respecto a dicho Proyecto –como ya lo expresáramos y tal como se resolvió en sendas Asambleas Distritales– el Distrito IX si bien apoya la decisión de una Caja Propia tiene una posición crítica, lo que fuera extensamente explicado en ediciones anteriores.
2016. Media sanción al Proyecto de Ley
A fin de este año (21/12) la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, otorga la sanción al Proyecto de Ley que crea la Caja de Previsión Social para Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, y deriva dicho Proyecto para su aprobación definitiva a la Cámara de Diputados, donde hoy en día se halla aún sin tratamiento en las Comisiones.
Hasta aquí este breve relato que conlleva además de lo expresado en el comienzo, la intención de dejar un testimonio y apreciaciones que perduren a través del tiempo.
Arq. Roque Nóbile [MP. Nº 3.760] Comisión Previsional CAPBA IX
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 56
Acto de entrega de credenciales Nuevos colegas matriculados
En las instalaciones de la sede CAPBA Distrito IX de Mar del Plata se realizó el pasado 7 de julio, la ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, los profesionales fueron recibidos por las autoridades distritales. A continuación de las palabras dirigidas a los presentes por el Presidente del CAPBA IX, Arq. Daniel Monzón, se entregaron las credenciales a cada colega, quienes recibieron también un ejemplar de la Revista Info CAPBA IX y un block de hojas conmemorativo del 1º de Julio, Día del Arquitecto Argentino.
Los profesionales que recibieron las Credenciales son:
ALEMAN, Santiago
ANASTASIA, Juan Pablo
ARCO, Camila
ARNALDI, María Gabriela
ARRUE, Jonatan Emanuel
CABRAL LORENZO, M. Inés del Carmen
CASTILLO, Julieta
DIAZ, Paula Alejandra
DUVIDOVICH, Sebastián Daniel
ELIZALDE, Juan Ignacio
FAHEY MARTINEZ, Patricio
GALEANO, Natalia Belén
Durante el acto estuvieron presentes también la Secretaria de la institución Arq. Analía Benítez y el Tesorero Arq. Bruno Mazzini, quienes colaboraron con la entrega de credenciales a 22 colegas que ya se encuentran en actividad profesional y a los cuales se homenajeó junto a familiares y amigos presentes, con un brindis de camaradería al finalizar la ceremonia.
ICKERT, Ian
ITURBE, Agustín
MAGALLANES PETRIC, Natalia Fiorella
MARTINEZ, Eleonora MUÑOZ, Sebastián Darío
PEREZ Y PADILLA, Agustín
RODRIGUEZ, Marcos Alejandro
SERODINO, Camila Paula SOLLA, Rosalía
YONNA, Luciana
58
Menciones a deportistas destacados
Fútbol: Arq. Cristian Contrera
Vóley: Arq. Nicolás Piro
Padel: Arq. Fernanda Verón y Arq. Sandra Montaruli.
Tenis: Arq. Karina Greco
Básquet: Arq. Daniel Medina
Truco: Arq. Maximiliano González y Arq. Karina Greco.
Jornada Deportiva y Recreativa por el Día del Arquitecto
En el Club Atlético Once Unidos
Con motivo de la celebración del Día del Arquitecto, el pasado 1° de Julio del corriente año se llevó a cabo un encuentro deportivo y recreativo en las instalaciones de Club Once Unidos de la ciudad de Mar del Plata.
La Jornada estuvo coordinada por la Comisión de Deportes del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, integrada por los arquitectos Juan Carlos Chiefari y Leandro Capparelli. El evento tuvo como finalidad fomentar la integración de jóvenes profesionales y el reencuentro de los matriculados a través de la práctica actividades deportivas y recreativas. El encuentro contó con la presencia de más de 70 matriculados acompañados de familiares y amigos, quienes se anotaron en diferentes disciplinas.
La apertura de la jornada comenzó con Fútbol a las 12,30 horas y en forma paralela se desarrollaron partidos de Pádel y Tenis mixtos. El Básquet tuvo lugar a las 15,30 horas, mientras que el vóley mixto se disputó a partir
60
de las 17 horas. Con posterioridad a estos partidos se realizaron segundas vueltas en Básquet y Fútbol, y cerca de las 19 horas se dio comienzo al torneo de Truco que contó con una inscripción de más de 10 equipos.
Finalizadas todas las disputas deportivas, los participantes se dirigieron al quincho del Club, en donde se entregaron certificados de participación y medallas para aquellos que tuvieron acción en las distintas disciplinas. También recibieron menciones los deportistas destacados.
Concluida la entrega de medallas se efectuaron sorteos de premios entre todos los inscriptos. Los mismos fueron cedidos por importantes empresas que acompañaron al evento, como Gundy librería artística, Drap pinturerías, Rossi e Rossi casa de deportes, Tío Gerardo servicio de lunch, Cano vinoteca, Compañía Sudamericana servicio de plotters y Arpo constructora. A todos ellos agradecemos su dispuesta colaboración para con el evento.
La actividad concluyó con un saldo positivo tanto por la cantidad de participantes (colegas locales y de las delegaciones, que viajaron especialmente para los partidos deportivos), como por el amistoso clima con que transcurrió la jornada de más de 8 horas de duración. La actividad deportiva y recreativa favorece la comunicación y la interacción distendida entre colegas y dada la excelente repercusión de la actividad junto a los buenos momentos vividos, procuraremos mantener regularmente la actividad.
Arq. Juan Carlos Chiefari [MP. Nº 10.036]
Arq. Leandro Capparelli [MP. Nº 25.733]
Comisión de Deportes CAPBA IX
DÍA DEL
ARQUITECTO
61
FESTEJOS EN SEDE Y DELEGACIONES por el 1º de Julio, Día del Arquitecto Argentino
Este año el calendario indicó para el Día del Arquitecto Argentino fecha en fin de semana, esto permitió una serie de festejos que prolongaron las celebraciones abarcando días previos y posteriores. Las fiestas se extendieron tanto en la sede del CAPBA IX como en delegaciones; aquí el recorrido por los distintos eventos.
SEDE MAR DEL PLATA
El sábado 1º de Julio comenzaron los festejos con la Jornada Deportiva por el Día del Arquitecto organizada por la Comisión de Deportes del CAPBA IX.
Entre las 12.30 y las 19 hs. en el Club Atlético Once Unidos (B. Roldán 52, Mar del Plata) numerosos colegas pudieron jugar al Basket, Fútbol, Voley, Tenis, Padel, Natación y Truco, culminando la jornada con premios por la actuación deportiva, sorteos y el primer brindis de la semana (ver nota sobre Jornada Deportiva).
El tradicional brindis y encuentro de Camaradería por el Día del Arquitecto tuvo lugar a posterioridad en la sede del CAPBA IX. El miércoles 5 de Julio a las 19 hs. los colegas de Mar del Plata se dieron cita en la sede de Dorrego 1657 para el brindis central. En la misma ocasión se inauguró una nueva muestra del Ciclo Expresiones de Arquitectos, “Croquis, la importancia del dibujo en el pensamiento proyectual”.
DELEGACIÓN VILLA GESELL
En la Delegación Villa Gesell la cena conmemorativa por el día del Arquitecto tuvo lugar el viernes 30 de junio en el local gastronómico Ti Voglio Tanto. Al evento asistieron 24 matriculados algunos de ellos con familiares, totalizando 32 personas.
En un clima ameno disfrutaron de una cena con familiares y colegas, mientras intercambiaron historias, anécdotas y contactos. La cena se presentó como una excelente excusa para consolidar aún más la amistad y el vínculo entre los colegas.
Festejo MdP
Festejo MdP
Festejo MdP
IX SOCIAL Y GREMIAL 62
Festejo Villa Gesell capba
DELEGACIÓN LA COSTA
También el viernes 30 de Junio se realizó la Cena del Día del Arquitecto de la Delegación La Costa en el Restaurante Monte Molino ubicado en calle Entre Ríos Nº 42 de Santa Teresita.
Durante la noche se realizaron varios sorteos y los participantes pudieron obtener obsequios, además de la revista Info CAPBA Nº19 que fue repartida entre los colegas presentes. Disfrutaron del menú consistente principalmente en asado, 28 personas.
DELEGACIÓN MIRAMAR
En la Delegación Gral. Alvarado sede Miramar, la cena de camaradería tuvo una gran convocatoria en clima de celebración y amistad. El encuentro se realizó el viernes 30 de junio en el Restaurante Ocean
Front Playa – El Aguila – 1er. piso, Edif. Playa Club, Av. 12 N° 1322, que abrió su salón exclusivamente para la delegación.
Concurrieron 51 personas (32 matriculados, 5 invitados y 14 acompañantes) y para la ocasión se invitó también a autoridades municipales, representantes del Colegio de Técnicos DV, del centro de Técnicos de Gral. Alvarado y del Colegio de Martilleros de Gral. Alvarado.
Durante la noche hubo entrega de Diplomas de reconocimiento a Ex Delegados, a ex Sub Delegados y ex Visadores, por la labor desarrollada en la delegación Miramar del capba DIX a lo largo de 30 años. También recibieron diplomas colegas jubilados.
Con el número de tarjeta los presentes participaron de sorteos de obsequios donados por comercios locales. La Delegación agradece especialmente a las siguientes firmas: Todo bombas Mar del Plata, Industrias Saladillo, Peluquerías Leo Paparella, Pinturería El Tucán, Corralón Pili, Marmolería de la Plaza, Echeverría Electricidad, Corralón Gabarain, Casa Electrolux, Arq. Pilar Caviglia, Pérez Marino contenedores, Arq. Gabriel Rodriguez Viau/ Balneario Cancún, Pastas Lisboa, y Esperatti Diseño.
DELEGACIÓN PINAMAR
Los arquitectos pinamarenses se reunieron el viernes 30 de junio por la noche en la sede de la Delegación. Con la presencia de 14 colegas se compartieron empanadas y gratos momentos.
El mismo día tuvo lugar el encuentro en Gral. Madariaga en la casa del arquitecto Jorge Bonavita. Allí se encontraron otros 15 colegas quienes disfrutaron pizzas a la parrilla.
DELEGACIÓN NECOCHEA
Los colegas de la Delegación Necochea realizaron la cena festejo por el día del arquitecto en la sede de la Delegación, Av. 59 entre 48 y 46, el día viernes 7 de julio.
Al asado asistieron un total de 32 matriculados y hubo sorteos para amenizar la noche.
Delegados CAPBA IX
DÍA DEL ARQUITECTO
Festejo La Costa
Festejo Miramar
Festejo Miramar
Festejo Madariaga
Festejo Necochea
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 63
Festejo Pinamar
TRES X TRES DE LA FORMA
COMO MATERIA SENSIBLE
Proyecto - Tecnología - Comunicación
Tapia Avalos - Menna - Villamil
Con el Museo MAR como escenario se llevó a cabo el pasado 13 de julio el primer encuentro “3x3 DE LA FORMA” cuya organización estuvo a cargo de las arquitectas e investigadoras Alejandra Macchi y Claudia Cutrera de la FAUD. En esta oportunidad participaron como disertantes los arquitectos Andrés Tapia Avalos y Francisco Villamil, y el artista plástico Adrián Menna.
64
Ese jueves se presentó como una clásica jornada fría y ventosa del invierno marplatense. A pesar de una gris sudestada que se hizo sentir en el acceso al Museo MAR, compartimos una cálida reunión donde colegas y amantes del arte disfrutamos de las experiencias de los disertantes.
Con la premisa 3x3 DE LA FORMA iniciamos una serie de encuentros que se organizan en el marco de nuestras actividades como investigadoras y docentes de la FAUD, con el apoyo y auspicio de la Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia y de la Sociedad de Estudios Morfológicos sede Regional Mar del Plata (ARS SEMA MdP). Contamos también con el apoyo logístico y de difusión del CAPBA Distrito IX, la Secretaría de Extensión de la FAUD y la Secretaría de Extensión del Museo MAR.
3X3 DE LA FORMA COMO MATERIA SENSIBLE
En esta oportunidad nos propusimos el abordaje de la forma como materia sensible desde tres ejes temáticos vinculados a su producción en el mundo contemporáneo: el Proyecto, la Tecnología y la Comunicación, a través de la mirada de tres profesionales que operan con la forma como hecho visual con un modo particular de construcción de sentido, aquel que finalmente subyace, se percibe y se disfruta en la imagen final. A partir de estos objetivos los arquitectos Andrés Tapia Avalos y Francisco Villamil y el artista plástico Adrián Menna adhirieron a la propuesta con entusiasmo y creatividad desde sus experiencias, y nos permitieron conocer las estrategias y métodos con los que construyen sus ideas, representadas en sus obras.
Estos encuentros nacen de la búsqueda de respuestas para algunas de las preguntas que surgen en nuestro trabajo de investigación, donde reflexionamos acerca de cómo se enseña la forma en las carreras de arquitectura, diseño industrial y en aquellos espacios educativos vinculados a las producciones artísticas en todas sus ramas.
A modo de respuesta, nuestra idea es hacer una convocatoria amplia, a una mirada de la forma abierta, vinculando a más de una disciplina. Nos interesa que nos cuenten cómo es la generación del pensamiento, su desarrollo, sistema de comunicación, cómo interviene la tecnología y en definitiva qué niveles de sensibilidad trabaja cada uno dependiendo de sus orientaciones y metodologías.
Les propusimos que nos transmitan cuál es su hacer desde el proyecto o la obra de arte, cómo es el proceso creativo y qué cosas intervienen en el mismo. Nos interesaba que contaran el “detrás de la escena”, los modos de producción de la forma y no sólo quedarnos con el producto final. Ellos son, el arquitecto Andrés Tapia, titular del estudio UNNOS con una amplia trayectoria profesional y docente del área proyectual dentro de la Carrera de Arquitectura; el artista plástico Adrián Menna, con reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, en esta oportunidad desarrolló los últimos cinco años de su producción y el arquitecto Francisco Villamil, integrante del estudio Galera de la localidad de Cariló y docente universitario en el área proyectual de la Carrera de Arquitectura y también del Instituto Andrea Paladio.
UNA EXPERIENCIA PROYECTUAL EN LA BÚSQUEDA DEL OFICIO
Es la frase que sintetiza la puesta del arquitecto Tapia Ávalos, quien nos transmitió la experiencia de cómo se traslada el trabajo de la profesión a los talleres de nuestra facultad, a través de un recorrido por sus trabajos profesionales en distintos estudios y con diferentes colegas, con quienes participó en diversos concursos.
Se refirió a conceptos que vinculan la docencia con la profesión. Algunos de ellos sobre cómo se desarrolla el proceso proyectual en el trabajo como arquitecto, cómo surgen las ideas, de qué modo influye la relación con el comitente y con el programa; también el modo en que el sitio de la futura obra se conecta con el proceso de generación de las ideas. Asimismo, resaltó la importancia del rol del comitente en ese proceso, refiriendo que la obra se completa con los usuarios y sus actividades.
Cuando Andrés describe cómo es el proceso proyectual en su actividad profesional, valora la importancia de lo aprendido durante la carrera y de su tarea como docente en los talleres proyectuales, manifestando que existe una retroalimentación entre la actividad como docente y como profesional. Expresó “no nos podemos sacar una camiseta y ponernos otra, sino que ambas actividades se mezclan, se complementan. La idea es no perder de vista ese lazo que tenemos entre el proceso proyectual del estudio y lo que cada uno de nosotros traemos desde la facultad, las cosas que venimos aprendiendo como procesos, como métodos para generar formas”.
Ante un público proveniente de diversas disciplinas comunicó con claridad conceptos propios de nuestra carrera que están vinculados a intereses comunes, como el tema de la forma y de su generación. Nos contó de qué modo producen la forma arquitectónica, no como una expresión en sí misma, sino que surge de pensar espacios habitables que luego se traducen a formas que se completan con la materialidad y la tecnología. Describiendo sus trabajos profesionales y su participación en concursos de arquitectura, Andrés nos habla desde el oficio, y nos revela las certezas de su búsqueda en la experiencia proyectual de un hacedor de formas en la arquitectura.
UN CAMINO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN
La exposición de Adrián Menna nos nutrió de experiencias vinculadas a otros modos de expresar la forma. Su participación trajo otra visión de cómo se produce la concreción de la forma en expresiones artísticas como la pintura, instalaciones, videoarte, entre otras. Entiende al artista como un comunicador a través de la forma tanto de expresiones internas del ser humano como de problemáticas sociales. Así subyacen en la obra de Adrián lecturas críticas; reinterpretaciones de artistas como Kandinsky, Klee, Petorutti o Torres García; lecturas de culturas precolombinas y el bagaje de información que, según expresó, en ocasiones se contradice al recorrer y aprender de distintas escuelas o estéticas.
Se refirió a la concreción de la forma y a la génesis de la obra, cómo se emplea el tono, el color, la materia en sí, las diferencias existentes si esa expresión es pictórica o en forma de instalación. Expresa que “cuando hablamos de pintura abstracta se trata
CAPACITACIÓN
65 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
de crear un puente donde no todo está dicho entre la contemplación externa y la reflexión interna. Como artista siempre estoy pensando qué pasa entre el espectador y la obra”. En esa percepción del observador se completa la obra, y allí radica el valor del símbolo el cual difiere de acuerdo a las vivencias de cada uno, espectador y artista.
Nos recuerda que en el disfrute del arte existe una emoción inmediata, que puede ser de agrado o desagrado. Pero luego viene la interpretación intelectual que depende de cada uno, de lo que hayamos visto, leído, estudiado o conocido. Adrián nos transmitió la búsqueda de una síntesis que pueda crear el universo de cada artista y plasmar en la obra su identidad como transmisor de formas; lejos de quedarse con un único estilo siempre está en la exploración de una forma, un color, un material, donde cada cosa que trabaja trata de agotarla.
DISEÑO Y CULTURA, EL CAMINO APRENDIDO Y LOS DESVÍOS CREATIVOS
“Cabe una primera aclaración, el camino aprendido no siempre es malo y los desvíos creativos no siempre son necesarios. Existe una tendencia que supone al concepto de creatividad, como una especie de deidad de nuestros tiempos. Quizás este fenómeno sea uno de los motores de la gran heterogeneidad imperante en la producción formal, ya que nos sentimos obligados a transformar, crear y recrear; incluso cosas que no necesitaban mutar”. Con estas palabras comenzó el arquitecto Villamil a quien le entusiasmó la propuesta de cruzar distintas disciplinas; para su crecimiento profesional está convencido de que lo más sustancioso no es lo que está ligado a la propia disciplina, sino ese sitio donde todos vamos a buscar nuestra materia prima “La heterogeneidad del público nos obliga a hablar de lo importante y que nos involucra a todos, a pesar de las diferencias, de acuerdo a las disciplinas o actividades de cada uno”.
Estructuró su presentación a partir de un par de certezas que fue “coleccionando” desde su actividad como docente y profesional de la arquitectura, manifestando la importancia de poder nutrirse de ambos campos. Expuso que debemos estar abiertos y ser curiosos para garantizar un verdadero crecimiento interno, “la principal característica de un diseñador es su curiosidad inagotable”. Además, señaló la importancia de las restricciones al momento de la génesis creativa, demostrando que, para las nuevas tendencias de nuestra disciplina, está legitimado responder con un buen diseño limitaciones de distinta índole.
Nos propuso la necesidad de una posición ética y un compromiso con la sociedad desde nuestra profesión, expresando que si no existe una posición crítica ante la cultura el hacer arquitectónico se puede trasformar en una mera reproducción de formas que sigue las tendencias sin un valor crítico. Asimismo, manifestó que existe una brecha entre lo aprendido en las facultades y nuestra actividad profesional. Ante esta experiencia dicotómica, solemos criticar la educación recibida, en lugar de criticar la reacción de la sociedad sobre nuestra actividad. En su reflexión final nos invita a “confiar en lo aprendido como herramienta de cambio”.
MINI BIO de los disertantes:
ANDRES TAPIA AVALOS. Arquitecto, graduado en la FAUD de Mar del Plata. Docente universitario en el área Diseño y Comunicación. Titular del estudio de arquitectura UNNOS, ha participado y obtenidos premios en numerosos concursos.
ARDRIAN MENNA. Artista plástico con desarrollos visuales, instalaciones, muestras individuales y colectivas realizadas en numerosas salas de nuestro país y del extranjero desde 1983 hasta nuestros días.
FRANCISCO VILLAMIL. Arquitecto, graduado en la FAUD de Mar del Plata, integrante del Estudio Galera de Cariló, docente universitario en la Carrera de Arquitectura y terciario en la Tecnicatura Superior de Diseño de Interiores. Se desarrolla profesionalmente y de manera amplia en el campo de la comunicación y el diseño de imagen.
Casa Bosque, Mar del Plata. Estudio UNNOS, Arq. Andrés Tapia Ávalos
Casa Impala, Cariló. Estudio GALERA, Arq. Francisco Villamil
66 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Obra de Adrián Menna. Modern Box, Adrián Menna
NO HAY UNO SIN DOS DE TRES POR TRES DE LA FORMA
TRES POR TRES DE LA FORMA es una premisa que pretendemos instalar como sinónimo de espacio de encuentro, de reflexión y de debate sobre temas vinculados con actividades de docencia e investigación, invitando a hacedores y productores de formas de otros ámbitos y disciplinas.
Nos propusimos el desafío de continuar con esta propuesta y ya estamos preparando el segundo del año. Estos encuentros están dirigidos a docentes y estudiantes, universitarios y terciarios, de distintas disciplinas vinculadas a la forma, como también al público sensible a este tema. Citando a nuestros invitados, nos interesa la interacción que se genera entre protagonistas de distintos espacios, siendo una experiencia que resulta enriquecedora para todos.
Es una oportunidad para promover actividades interinstitucionales, nuestra idea es acercarnos a la comunidad desde las instituciones educativas. Deseamos que nuestra tarea docente no quede sólo en aulas o talleres, sino que llegue a otros espacios. Estamos rodeados de formas y pretendemos provocar un interés más profundo, desde la estética, desde lo proyectual, desde lo comunicacional. Que estos encuentros se desarrollen en el Museo MAR refuerza nuestros objetivos, éste es un espacio de encuentro que nos pertenece a todos.
Arq. Claudia Cutrera [MP. Nº 10.042]
Arq. Alejandra Macchi
[MP. Nº 8.393]
Docentes e investigadoras FAUD – UNMdP
ACTIVIDAD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Formamos parte de un grupo de Investigación: CESDIP /Cultura, Educación Superior y Disciplinas Proyectuales/ en el que desde hace algunos años desarrollamos tareas en el campo de la investigación educativa vinculada a la enseñanza de la Disciplinas Proyectuales, temática con la que convivimos a diario en nuestros talleres. Como equipo, estamos abocadas a una línea de investigación que profundiza en las modelizaciones particulares de experiencias didácticas, desarrolladas en el contexto de la enseñanza proyectual del Diseño Arquitectónico. Este encuentro del 3x3 y los próximos que esperamos realizar se proponen como aportes ciertos a una reflexión que colabore a consolidar este espacio de trabajo como un ámbito de generación de nuevas categorías de estudio orientadas profundizar en la indagación de la didáctica de las disciplinas proyectuales.
Proyecto de investigación:
“Experiencias disruptivas en la didáctica de las disciplinas proyectuales”
Directora: Esp. Arq. Alejandra Macchi
Codirectora: Arq. Claudia Cutrera
Integrantes: Esp. Arq. Carolina Susta
Arq. Graciela Sanz Balsells
Arq. Alejandra Azpiroz
Arq. Ayelén González
DI Amalia Ambres
67
“La mejor manera de aprender arquitectura es con la presencia de las obras”
PRACTICAS PRE PROFESIONALES ASISTIDAS Vinculación con el medio socio-productivo para la formación profesional
A CERCA DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Las Practicas Pre-Profesionales Asistidas se constituyen a los efectos de formar al estudiante en las incumbencias profesionales en un ámbito productivo-social equivalente al de su desempeño laboral futuros, establecidas en líneas de articulación con el medio socioproductivo.
Así se encuadran las actividades de interés académico que el estudiante realiza en el ámbito de la profesión, con el objetivo de articular el conocimiento adquirido en el marco más amplio de la praxis disciplinar y su relación con la sociedad.
Las Prácticas Pre Profesionales Asistidas (PpPA) son entendidas como la participación del estudiante en ámbitos donde se realice un ejercicio de los saberes propios de las incumbencias de la profesión.
CARACTERÍSTICAS
Objetivos: Lograr la inserción del estudiante en el medio productivo-social en que va a desarrollar su profesión, entendiendo las complejidades de éste y contrastando el conocimiento académico adquirido en las aulas con el empírico propio del ejercicio de la profesión.
Fortalecer la adquisición práctica de los conocimientos formales propios de las incumbencias profesionales.
Carga horaria: Tendrá afectada una carga horaria mínima equivalente a una material electiva.
Requisitos: Tener aprobado el Ciclo Básico Profesional de la Carrera de Arquitectura y ser alumno activo de la Universidad, tanto para la inclusión como durante el desarrollo de la práctica.
Acreditación: La realización y aprobación de la práctica acredita una materia electiva del Ciclo de Orientación.
Obligatoriedad: La realización de la PpPA forma parte de la mejora paulatina del plan de estudios y actualiza la forma de aprender arquitectura de acuerdo a los estándares actuales en el país. La práctica es obligatoria.
IMPLEMENTACIÓN
Instituciones: La FAUD ha celebrado convenios de colaboración con municipios, colegios profesionales, clubes, entre otras entidades, a los efectos de organizar la realización de las PpPA. Entre algunos de los convenios firmados se encuentran el Club Náutico MdP, el Colegio de Arquitectos Distrito IX, la Municipalidad de General Pueyrredon.
Empresas y profesionales: Tanto empresas como profesionales, tengan o no estudio, pueden solicitar ser contraparte en el desarrollo de las PpPA. Para ello, deben solicitar mediante nota, y conforme un plan de trabajo, ser parte del Programa.
Requisitos: Presentar la documentación que acredite entidad -física o social-, establecer el perfil de estudiante requerido, suscribir plan de trabajo.
Los matriculados del CAPBA IX pueden hacerlo mediante su colegio profesional.
Asesoramiento: El Centro de Graduados FAUD realiza el asesoramiento a empresas y profesionales.
Responsable: Arq. Guido Tedesco
e-mail: graduados.faud@gmail.com
German Samper Gnecco Arquitecto Colombiano
68 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
El estudio del Arq. Antonio Carrasco, colega de nuestro Distrito IX, fue distinguido por la BAL 2017 mediante la selección de sus trabajos y la trayectoria del estudio para exponer su obra en Pamplona. La BAL se desarrolló del 25 al 28 de abril pasado y contó con la presencia del arquitecto como uno de los representantes por la Argentina.
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL fue una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra en 2008 y desde 2016 ha sido asumida como propia por la Asociación AREA (Asociación para la reflexión estratégica de la arquitectura) con sede en Pamplona. Es organizada con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, la Universidad de Navarra, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Fomento de España, quienes integran su Patronato.
La primera edición de la BAL se realizó en 2009 y desde entonces ha sido una importante plataforma de reconocimiento y difusión en España para los jóvenes arquitectos latinoamericanos de entre 31 y 40 años quienes son seleccionados por su trayectoria –y no por obras aisladas- y convocados a exponer sus proyectos. A partir de este espacio se presentan en España ejemplos de prácticas profesionales recientes y destacadas de arquitectos jóvenes en el territorio latinoamericano, generando un foro para que se estrechen lazos, se acorten distancias y se establezca un firme contrapunto al universo europeo
El programa principal de la Bienal 2017 que se desarrolló en Pamplona el pasado mes de abril (25 al 28), contó con extensiones en Madrid y Barcelona donde varios de los participantes pudieron presentar sus trabajos en la Escuela de Arquitectura y en el Colegio de Arquitectos de Barcelona, y en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
La Bienal BAL2017 tuvo a Colombia como país invitado, y esto también llevó a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país. En esta, la 5º edición, manteniendo a la arquitectura como su eje central, la BAL extendió su programa a otros ámbitos de la cultura como el diseño, el cine, la fotografía y la música latinoamericana.
El Arq. Antonio Carrasco fue distinguido para participar de la BAL 2017 realizada en Pamplona
70 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Los estudios jóvenes de arquitectura latinoamericana seleccionados para exponer sus trabajos en esta edición, fueron 15 y provinieron de 7 países. En muchos de los casos presentaron por primera vez en Europa su obra construida -en la que la Bienal hace especial hincapié-, así como también sus propuestas para concursos y proyectos todavía no construidos.
Entre los representantes de Argentina se destaca el arquitecto Antonio Carrasco, colega de la Delegación Pinamar que expuso las obras de su estudio y también brindó una conferencia. Obras de su autoría presentadas en la BAL:
• Casa MC-603 (Costa Esmeralda, Bs. As., 2015-16)
• Casa NYDS (Pinamar, Bs. As., 2014-15)
• Casa en Canning (Canning, Bs. As., 2006-08)
• Casa Duro Caneda (Valeria del Mar, Bs. As., 2013-14)
• Vista Hotel (Villa Gesell, Bs. As., 2012-14)
En la obra del Estudio Carrasco la claridad conceptual y el vigor poético se controlan mediante el ejercicio del rigor y la austeridad material en los sistemas constructivos, posibilitando, con precisión localizada, estructuras low-tech. El estudio reconsidera en el diseño, aquello que es indispensable en arquitectura y en ese sentido, elige lo atemporal y resistente.
MINI BIO. ANTONIO CARRASCO (1977, Gral. Madariaga, Bs.As.)
Arquitecto, FADU – UBA, 2007. Ha sido becado para realizar una Maestría en Diseño Aruqitectónico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra (2008-09, ETSAUN), España. Actualmente realiza el Doctorado en Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya (ETSAB-UPC), España. Ha sido profesor en la Carrera de Arquitectura en el programa para Graduados, Arquitectura y Tecnologías, de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, Bs. As. Actualmente es Jefe de Trabajos Prácticos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Bs. As.
Ha dado conferencias en distintas universidades y colegios de arquitectos. Su obra ha sido publicada en diferentes medios especializados. Su trabajo ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales de arquitectura.
Su obra ha sido seleccionada, premiada y expuesta en la Bienal de Arquitectura Latinamericana 2017, las Bienales Internacionales de Arquitectura Argentina (BIA_AR 2014 y 2016), y la Biennale de Architettura Venezia, Common Ground (Italia, 2012).
ESTUDIOS SELECCIONADOS: ARGENTINA
Agustín María Moscato Lucía Daniela Hollman (Atot arquitectos)
Esteban Barrera, Javier Lozada (BLTArq arquitectos)
Antonio Carrasco (Antonio Carrasco Arquitectos)
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden (Adamo-Faiden Arquitectos)
Martín Torrado -Ligia Gaffuri (Torrado Arquitectos)
BRASIL
Cesar Shundi, Iwamizu, y siguientes (Siaa Arquitectos)
Maria Paz Moura Castro, Thomaz Serges Regatos Sales (Rizoma)
CHILE
Alejandro Beals Loreto Lyon (Beals Lyon)
COLOMBIA
John Octavio Ortiz Lopera, Víctor García y siguientes (Taller EDU)
Mario Fernando Camargo Gómez Luis Orlando Tombé Hurtado (Colectivo 720)
ECUADOR
Daniel Moreno Flores (Daniel Moreno)
MÉXICO
Abraham Cota (Abraham Cota Arquitectos)
Manuel Cervantes Céspedes (CC arquitectos)
PERÚ
Mariana Leguía Alegría
Angus Laurie (Llama)
- Alejandro Soffia (Soffia)
BIENAL DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
71 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Bienal Internacional de Arquitectura
Buenos Aires 2017
La ciudad porteña será escenario de la XVI·BA·17 en octubre
Del 9 al 20 de octubre Buenos Aires será la sede internacional de la arquitectura. La XVI Bienal BA17, el más importante encuentro de arquitectura y urbanismo de Argentina y Latinoamérica se realizará en la Usina del Arte. A través de exposiciones, debates y conferencias con universitarios, profesionales e interesados en la arquitectura, la bienal ofrecerá un panorama del acontecer de la arquitectura internacional.
72 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
El evento tendrá lugar en la Usina del Arte, en el tradicional barrio de La Boca, pero abarcará toda la ciudad porteña mediante espacios de exposición en conjunto con recorridos arquitectónicos y muestras audiovisuales. Entre los invitados de esta edición se encuentran Elizabeth Diller (Diller Scofidio + Renfro), Bjarke Ingels y Shigeru Ban. Se sumarán Barclay & Crousse, João Luís Carrilho de Graça, Markus Vogl, Bruther y Lan París, Pablo Katz, Next Architects, Zaida Muxi, CesarPelli, entre muchos otros. Entre las ciudades invitadas a través de sus representantes y en muestras que serán exhibidas, se encuentran Barcelona, Copenhague, París y Hamburgo
La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires es uno de los eventos más importantes de la región, con 32 años de trayectoria, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo. Sus actividades se dividen entre gratuitas (muestras generales) y aranceladas (conferencias magistrales). Dentro de este marco, Buenos Aires se convierte en un espacio de diálogos culturales entrecruzados, conferencias de renombrados arquitectos a nivel mundial y exposiciones que ubican a la arquitectura en un primer plano de conversación.
La programación es intensa y compacta: mesas debate, conferencias magistrales y disertaciones, premiaciones, muestras, talleres, reuniones de comités internacionales -como el ICOMOS y el de arquitectura del paisaje-, concursos de anteproyectos, proyecciones. El programa está disponible para su descara en la web de la bienal.
BIENAL DE ARQUITECTURA XVI BA17
73
+info: http://labienalarq.com/ info@labienalarq.com
Leoh Ming Pei: 100 años de vida de un arquitecto icono de la arquitectura internacional
El arquitecto chino-estadounidense, ganador del Pritzker en 1983 y referente de la arquitectura mundial, celebró 100 años de vida el 26 de abril de este año. Al igual que Oscar Niemeyer afianza una nueva tradición de arquitectos longevos de reconocimiento internacional.
74
En sus 100 años de vida, Ieoh Ming Pei ha maravillado al mundo con su trabajo. Nació en 1917, en Guangzhou, China, y se mudó a la ciudad de Nueva York a los 18 años para estudiar arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se graduó en 1940. Además del Pritzker, ha recibido la Royal Gold Medal de Gran Bretaña y la Medalla de la Libertad de EEUU.
Sus trazos simples y en muchas ocasiones vanguardistas, demostraron gran capacidad creativa para el desarrollo de proyectos de gran escala. I.M. Pei trabajó la pureza en sus líneas que, unida a una eficacia funcional, aportaron al llamado estilo internacional. El acero, el cemento y el vidrio son materiales que destacan en su obra, en la que generalmente ha manejado formas abstractas, logrando ser considerado por algunos críticos, como uno de los maestros de la arquitectura moderna.
En 1983, se hizo merecedor al Premio Pritzker, el equivalente al Nobel de la Arquitectura, pero 5 años antes de eso, en Europa era un desconocido. La obra que lo catapultó a la fama fue la Pirámide de Cristal del Museo Louvre, en París, Francia; una ampliación del
emblemático museo, corazón de la cultura occidental. Cuando el ex presidente francés François Mitterrand confió el proyecto a Ieoh Ming Pei, la sola presentación de la maqueta provocó una oleada de críticas; la principal controversia era el choque de estilos entre la nueva estructura y su entorno.
En medio de una extensa explanada, rodeado por el ex Palacio Real de Louvre, se alza la enigmática pirámide de cristal de 21 metros de alto. La entrada principal pero lateral e "invisible" del conocido museo, pasó a ser la pirámide y pronto se convirtió en un emblema de la ciudad de la luz, posicionándose entre los paseos imperdibles de cualquier visitante, junto a la Torre Eiffel y El Arco del Triunfo.
Entre las obras de su vasta trayectoria destacan el edificio del Banco de China en Hong Kong, el Museo Miho a las afueras de Kioto, el Hotel Four Seasons de Nueva York, la Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy en Boston, el World Trade Center de Barcelona, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay (Montevideo) y el Edificio en Place Ville-Marie (Montreal).
Algunas fuentes digitales que recuerdan su onomástico: www.elheraldo.hn; http://culto.latercera.com/; http://www.reforma.com/; https://centrourbano.com/
FESTEJO CENTENARIO
75 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
CONVERSACIONES
ENTRE LA PAMPA Y EL MAR
El sábado 8 y el lunes 10 de julio pasado se llevó a cabo el Segundo Encuentro denominado “Conversaciones entre la pampa y el mar”.
“Conversaciones…” nació hace más de dos años como consecuencia de un primer vínculo entre Proyecto Intemperie, que dirige el fotógrafo santafesino Gustavo Frittegotto, y el músico marplatense Leopoldo Juanes (líder de la banda Creciente), a los que tuve el gusto de integrarme durante la organización, invitando al CAPBA DIX y a la FAUD a ser actores y promotores del proyecto.
Como su título lo sugiere, el encuentro pretende crear un espacio de reflexión sobre los procesos creativos y su relación con el paisaje y la identidad, y a su vez, cruzar las miradas de distintas disciplinas y sus posibles influencias.
En estos momentos históricos de vértigo, consumo, reproducción y desechos, pensar en el paisaje no como quien ve una fotografía, sino como una dimensión autobiográfica tal como señala John Berger, que nos toca, que nos construye y construimos, parece contracultural, de otro tiempo. Sin embargo es lo que nos ha enhebrado en esta experiencia.
Posiblemente haya un tiempo abierto para mirar hacia dentro, para aprender, y hablar mejor desde nuestra cultura y con nuestros recursos, sin caer en folklorismos ni en enajenamientos vacíos de sentido, más bien detectando estructuras de ideas y construyendo plataformas de pensamiento proyectual, creíble y sostenible en términos físicos y sociales para nuestro territorio.
Parece difícil hacerlo en Mar del Plata, ciudad que no valora suficientemente bien su historia y su patrimonio y por lo tanto muchos de sus signos identitarios. Construye destruyendo demasiado de lo bueno y repetido que tuvo en sus barrios, evidencia el desinterés por el patrimonio moderno y admite la demolición de la obra de La Perla de Testa, idea difícilmente superable, o el patético estado de la casa sobre el arroyo de Amancio Williams, paradigma moderno local de reconocimiento mundial. Pero también por ello aumenta el desafío y la responsabilidad de poner en evidencia estas problemáticas concurrentes. Con este pensamiento organizamos un proyecto ambicioso que cruzaba las experiencias arquitectónicas de Gerardo Caballero –Rosario-, Marco Rampulla –Córdoba- y Roberto Fernández –Mar del Plata-, la producción fotográfica de Diego Izquierdo –Mar del Plata-, la obra artística de Malala Lekander –Tierra del Fuego- y la experiencia de los paisajes sonoros de Martín Virgili –Mar del Plata-. Conferencias todas ellas que se realizaron en el aula magna del complejo universitario y continuaron con una visita a la casa sobre el arroyo, rematando el sábado con el concierto circular de Creciente en IMC. El lunes concluyó el encuentro con las proyecciones de “Ensayo sobre la pampa”, de Luis San Filippo, que trata la estrecha relación entre las obras y el paisaje en el pensamiento de Gerardo Caballero y la fotografía de Gustavo Frittegotto, y Fluctuat Nec Mergitur, de Santiago Álvaro, David Bressan y Martín Virgili, documental local que recorre el devenir de la emblemática casa francesa del puerto de Mar del Plata. “Dos Leguas”, aproximadamente cinco kilómetros, el espacio que puede recorrer un hombre caminado a campo traviesa en algún lugar de nuestra llanura. Toda una imagen para entender el tiempo largo de la búsqueda de Gerardo Caballero que recupera el valor del enigmático paisaje pampeano con su horizonte siempre huidizo y cambiante como su cielo. Pero a su
76 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Jornada de Conferencias
vez nos muestra el aprendizaje que hace de las maneras de construir en esa pampa gringa, de su gusto por los galpones rurales, los silos, por su tecnología simple y disponible, o por las obras que en pleno pueblo remiten a las tipologías urbanas europeas construyendo medianeras en el campo. Se puede ver como busca entrelazar el paisaje y las obras re-creando una manera de hacer. Las obras se identifican con el lugar y su gente, sin estridencias. También sin estridencias selecciona los proyectos para este encuentro, no nos muestra sus últimos premios como el stand argentino para ARCO Madrid, o el Centro Cultural Viejo Mercado en Rafaela premio BIA-AR 2016 del que tuve el gusto de ser curador. Muestra viviendas en Arequito, en barrios incipientes o galpones “proyectados” para fábricas o comercios en la periferia urbana, y un hotel sobre silos en Rosario que no pudo terminar, pero que hila muy bien con el resto de las obras, donde el horizonte infinitamente rayado en sus dibujos es el sostén existencial-proyectual y también el espacio al que nunca llegar.
Tanto Caballero como Rampulla coinciden en que el alejamiento del país, por razones de estudio y trabajo, les permitió redescubrirse, ver desde otro sitio aspectos de su pertenencia, ese desplazamiento físico les permitió reconocer lo propio. Gerardo encuentra el paisaje pampeano, el horizonte y el valor de las construcciones rurales y populares en el inmenso territorio norteamericano, en Saint Louis, donde realiza el master en arquitectura.
Marco Rampulla descubre el paisaje de las sierras cordobesas desde la costa portuguesa, a once mil kilómetros, donde trabaja con Álvaro Siza durante nueve años. Intenta comprender a las sierras desde una descripción sintética, que transforma en una metáfora a partir de la cual crear un discurso abierto de relaciones con el lugar, generándose un debate en su interior sobre el ser de ese lugar y el parecer de otro sitio, en referencia
a las repetidas construcciones existentes en las sierras que remiten a las cabañas del norte de Europa. Monte, piedra y agua constituye el material metafórico con el que proyecta su obra más divulgada, el complejo El Mangaleta, en Icho Cruz, en 2013. Una idea: tres piedras que encuentran su mejor implantación en el terreno a distintas cotas, independientes y repetidas; un proyecto: tres cabañas-cavernas revestidas en ladrillo, con una sola abertura que integra una galería y toma las mejores vistas. Es estimulante pensar en la construcción de un discurso propio luego de trabajar con un arquitecto de la talla y carácter de Siza. No obstante creo que hay una “manera” aprendida de establecer vínculos con el sitio, de ser silencioso, como un homenaje al maestro. Todas sus obras muestran los sucesivos giros que a lo largo del proceso de proyecto y de la obra van asimilando las variables del lugar, de sus recursos y posibilidades, hasta que encuentran un sentido nuevo diferente del inicial, que suele ser más pretensioso.
Con su estudio frente al mar austral de Tierra del Fuego, Malala Lekander estudia la línea que vincula el agua con el cielo y encuentra en su mirar persistente, solitario y silencioso, que ese horizonte es más nítido cuando las mareas están bajas. Sus obras parecen ser “el proceso” y sobre todo lo que se va descubriendo en él, así enfrenta al estrecho de Magallanes y descubre que las tablas de mareas dibujadas por ella, se transformaban en otra cosa, en una construcción pentagramática, musical. Con esa información manda a construir una caja de música y finalmente se puede escuchar la melodía de las mareas del estrecho. En la persistencia de la investigación y la prueba se afinca la idea del paisaje como laboratorio.
Esta musicalidad derivada de la interpretación del paisaje variable de las mareas, se articula con otro concepto que introduce Martín Virgili, “el paisaje sonoro”. Los sonidos son propios de determinados lugares y tiempos,
ENCUENTRO MULTIDISCIPLINAR
77 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Showroom de Bicicletas, Rosario 2010, Gerardo Caballero Complejo El Mangaleta, Villa Icho Cruz, Cordoba 2012, Marco Rampulla
se puede reconocer la identidad con un lugar, inclusive en la imposibilidad de experimentarlo como por ejemplo la bomba atómica de Hiroshima que cambia la historia y comprensión del sonido, pero cuya imagen nos remite únicamente a esa ciudad. Intervenir en un lugar valorando sus cualidades sonoras nos lleva a las cuevas de Lascaux, donde Steve Waller demuestra en 1992 en New Scientist, que los prehistóricos artistas hicieron sus pinturas rupestres en función de la reverberación de los distintos lugares de las cuevas. Donde los ecos tenían un volumen apabullante aparecían los grandes animales, en los sitios donde se dibujan los felinos, el nivel de decibeles de las reverberaciones es muy bajo. John Cage es el referente ineludible en la construcción de creaciones sonoras relacionadas con distintos contexto a partir del paradigma de la escucha material del sonido. La música se apropia de los sonidos naturales, artificiales o culturales y puede otorgarles nuevos sentidos. Martín recorre varias obras de Cage y de Kantor entre otros compositores modernos y cuenta sus propias puestas en escena en Mar del Plata, donde vincula las composiciones con el espacio público, siempre con una participación colectiva y multidisciplinar. En esta síntesis destaco dos obras: Eine Brisse (Una brisa) de Mauricio Kagel, que se realizó en 2014 frente al Museo MAR. Consiste en una Acción fugitiva para 111 bicicletas que articula los gestos sonoros de los ciclistas y sus bicicletas con los sonidos contingentes del espacio público a lo largo de un tiempo y espacio; el otro proyecto todavía no realizado, es el San Antonino que interviene un sector del puerto entre las dos escolleras, vinculando los sonidos de cinco barcos con conciertos de vuvuzelas en cada punta de escollera y el rumor propio del contexto portuario.
El puerto marplatense, como muchos otros puertos del mundo, parecen construir fuertes lazos de identidad con sus habitantes, con sus trabajadores. Morada y trabajo están estrechamente vinculados. Pasiones, religiosidad,
inmigración, conflictos sociales, o la tragedia de un hundimiento son algunos pocos condimentos que atraen a propios y ajenos, a los artistas como Martín Virgili o al foto-periodista Diego Izquierdo que documenta minuciosamente este sitio, el trabajo de los pescadores en sus barcos y su pasión por el mar como un lugar del hombre. No se fotografía lo que no se ama. Diego afirma que “el paisaje es la gente y sus expresiones, sobretodo en la vida pública.”
Aquello que es común a los que son de un lugar, aquello que identifica a los paisanos, es la definición de paisaje en la genealogía latina, que liga paisaje e identidad en una construcción colectiva. Esta genealogía es la que le interesa a Roberto Fernández para introducirnos en su conferencia, y analizar el inefable tema de la Identidad a través del paisaje y el espacio público.
Proponiendo un contrapunto entre la referencia de las imágenes triunfantes del jet-set arquitectónico representadas por las obras de autor que se escinden del contexto y la naturaleza, que tiene como sádica figura a Rem Koolhaas, frente a una serie de ideas concatenadas que nos invitan a pensar distintos procesos de construcción de identidades: Identidad como cuestión de paisaje, Identidad como ser-en-lo-público, Arquitectura con identidad = arquitectura pública, Arquitectura pública = arquitectura de ciudad, Colapso de lo público > colapso de identidad.
Estas ideas recorridas a través de una selección de ejemplos y pensamientos, a su vez intentan poner foco en la experiencia-laboratorio de la ciudad americana. Su afirmación acerca de que la única manera de adquirir identidad es a través del espacio público, que solo es posible hablar de identidad en tanto construyamos espacios de pertenencia colectiva, y eso sucede en “lo público”, o sea en la ciudad, es el vector que hilvana otras características sobre las que podemos pensar
78 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Horizonte Difuso, Malala Lekander Eine Brise (M. Kagel 1996) Puesta de Martín Virgili, MdP 2014
operativamente: no puede existir ciudad si no es repetitiva, la correlación entre arquitectura y lugares hechos, que nos lleva a analizar el contraste entre la ciudad “terminada” europea y la ciudad que hay que hacer, la del vacío existencial, el valor del espacio público americano como lugar de identidad “performático”, monumental y abierto a los acontecimientos, la arquitectura y el urbanismo como herramienta de gestión política que permite la activación de espacios de convivencia como es el caso de Medellín, el valor del aporte público desde la propuesta privada, los grandes eventos arquitectónicos, la identidad de la ciudad sin arquitectos, etc.
El reconocimiento de estas características o valores de identidad en el espacio público, lejos de ser positivista, requiere tomar conciencia de los procesos de des-identidad, como es la construcción de mundos
inexistentes e individuales, en lo que sería la sustitución digital de la experiencia antropológica de usar y convivir en el espacio público, que a su vez sería equivalente al aplanamiento de la identidad.
La secuencia de los oradores, no es coincidente con esta breve reseña. Aquí he intentado encontrar puntos comunes, articulaciones de discursos que permitieran una primera síntesis del encuentro y que a su vez nos hagan pensar en los próximos pasos.
Arq. Eugenio Mario Fernández [MP. Nº 5.899]
Profesor de Diseño Arquitectónico / FAUD-UNMdP Titular estudio ef.arq Co-organizador de las ediciones del encuentro ‘Conversaciones entre la pampa y el mar’.
ENCUENTRO MULTIDISCIPLINAR
79
Cosecha de vieras a bordo del Don Agustín, Foto Diego Izquierdo Dubai Renaissance, Rem Koolhaas 2007
Esta columna nace por iniciativa del experto en cine local, Rodrigo Sabio, quien me convocara para ser columnista de su programa “Siempre es tarde”, el que se transmite diariamente por Radio Universidad, en el 95.7 del dial. Todos los días de 12 a 13 hs. A partir de ello, la editorial de Info CAPBA IX consideró posible compartir estas reflexiones con colegas a través de la revista institucional. Comenzamos por la Gran Manzana….
FILM: MANHATTAN (1979)
Director: Woody Allen
Guion:
Woody Allen y Marshall Brickman
Música: George Gershwin
Fotografía: Gordon Willis (B&W)
Actores protagónicos: Woody Allen (Isaac)
Diane Keaton (Mary)
Michael Murphy (Yale)
Mariel Hemingway (Tracy)
SERIE: SEX AND THE CITY (1998/ 2004)
Libro original:
Candance Bushnell
Creador: Darren Star
Actrices protagónicas:
Sarah Jessica Parker (Carrie)
Kristin Davis (Charlotte)
Cynthia Nixon (Miranda) y Kim Cattrall (Samantha)
La imagen e interpretación que diferentes directores plasman en medios audiovisuales, como el cine o series de televisión, nos sirven como excusa para recorrer el paisaje urbano que conforman ciudades.
En esta edición, presentaré la ciudad de Manhattan desde dos miradas. Por un lado, la romántica en blanco y negro de Woody Allen, quién quizás como nadie sabe “vender” actualmente los mejores paisajes urbanos o los que todo visitante debería recorrer en las ciudades que ha ilustrado. Vasto es el recorrido que el cineasta ha elaborado en diferentes filmes en los últimos años: Barcelona, París y Roma.
Con el título homónimo rodó un film en blanco y negro que data del año 1979. Según el propio Allen la idea de filmar Manhattan se origina de su amor por la música de George Gershwin: “escuchando uno de los álbumes del compositor pensó, esto sería una cosa hermosa para hacer… una película en blanco y negro… una película romántica”. También ha dicho que su película se ocupa del problema de la gente que intenta vivir una existencia decente en una cultura contemporánea obsesionada por lo material, admitiendo además que él mismo podría concebir dar todas sus posesiones a caridad y vivir en circunstancias mucho más modestas
Para Gershwin, y siempre según Allen: “Para él, Nueva York significaba mujeres bellas y hombres experimentados quienes parecían conocer todos los ángulos. No, no, banal”.
Los especialistas en cine han dicho respecto al film: “Manhattan’ es una película para ver con calma, saboreando cada línea de guion y cada plano de Nueva York. Es el reflejo de la ciudad que retrata: bulliciosa, complicada, decadente pero, en cierta manera, inolvidable.”
La última escena, nos muestra el Puente de Queensboro, conocido como puente de la calle 59, que comunica Manhattan con el Bº de Long Island City en Queens. A pedido del equipo de producción las luces del
80 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Las ciudades en los medios audiovisuales: Manna-hata, “isla de las muchas colinas”
puente se mantuvieron encendidas al momento del rodaje de la última escena, la que se utilizó para el afiche de difusión también. El banco en el que se sientan los personajes de Woody Allen y Diane Keaton era sólo un elemento de atrezzo, pero las vistas, al fondo de Sutton Square, siguen ahí de reales Por cierto, para los más curiosos, en el número 3 de la calle se encuentra la residencia oficial del secretario general de Naciones Unidas. Y, un poco más allá, el acogedor parque Sutton Place.
Por el otro, el derrotero de las locaciones de la serie Sex and the City la que durante seis temporadas con un total de 94 episodios y en dos films nos hiciera recorrer una buena parte de los lugares más glamorosos de la isla y hasta algunos “fricks”. Muchas de las escenas fueron grabadas en las calles y los bares, en restaurantes y discotecas de la ciudad de Nueva York, mientras llevaba a otra dimensión la moda y rompía tabúes sexuales, desde su columna y sus relaciones.
Pero si algo que resalta el amor y la pasión de Carrie, su protagonista, es hacia los zapatos de Jimmy Choo, Christian Louboutin y Manolo Blahnik. La serie se convirtió en un ícono del diseño y de la cultura pop de la década de los ´90.
Algún crítico ha escrito respecto al personaje y su lugar: “Había una vez, hace ya mucho tiempo. Había una Isla. Unos alemanes. Algunos indios y algunas baratijas. Cientos de baratijas, dieron paso al barco de vapor y los rascacielos, Wall Street, luces eléctricas, Periódicos, el split, los Yanquis. El Central Park y la exposición universal, ¡Broadway! El edificio Crysler y el estudio 54. Es lo que yo considero la ciudad de Nueva York A.C, Nueva York Antes de Carrie.” (25-feb-2013)
Los lugares más emblemáticos de la serie son: el Central Park, en donde las amigas suelen pasear y sentarse a comer, pero el lugar en donde se produjo una de las primeras citas con el señor Big; el Hotel Plaza, en donde Big y Natasha se comprometieron; la Biblioteca Pública de Nueva York, en donde se planeó que se realizaría la boda con el sr. Big; el Madison Square Garden; Time Square; Magnolia Bakery; el Puente de Brooklyn, en donde Miranda se reencontraría con Steve; y los Almacenes Century 21, paraíso de las ofertas para los consumidores como una. Pero sin duda, el corazón de la serie sería el Departamento de Carrie, en Perry Street 66, en el 1º piso a la izquierda.
De los restaurantes: Monkey Bar de jazz en donde Carrie conocerá al dueño del lugar en una etapa de amigos con el sr. Big.; de Marino Restaurante, en donde le canta un tema de Sinatra; Blue Water Grill cuando almuerza con sus amigas al aire libre; The Boat House y Gray´s Papaya, donde come el pancho luego de la presentación de su libro. Todos lugares que aún existen y, algunos de los cuales, son más que emblemáticos de la cultura NY actual.
Algunos datos actuales de la ciudad de Manhattan
Manhattan es una isla con forma de jamón refieren algunos, ubicada en la desembocadura del río Hudson. Es uno de los cinco Distritos (boroughs) que componen a la ciudad de Nueva York (NY). Los otros son: Queens, Brooklyn, Bronx y Staten Island. Esta configuración data del siglo XIX y a la primera mitad del siglo XX. Antes de esta «consolidación», la ciudad era el teatro de operaciones de diversos conflictos, con una alta tasa de criminalidad. A pesar de ello, logró ganar progresivamente mayor importancia, al punto de constituir hoy en día la ciudad más grande de Estados Unidos, una de las metrópolis más importantes y dinámicas del mundo, no sólo en términos demográficos, sino también como centro de toma de decisiones de
CIUDADES EN EL CINE 81 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
primer plano y la capital mundial de las finanzas y del mercado de valores. (Ver Plano de Distritos)
Tiene una superficie de 59,2 km2; con 21,5 km. de largo y entre 1,3 a 3,7 km. de ancho; y alberga una población de 1.626.000 (2013). La Gran Manzana es el sobrenombre como se la apoda a la ciudad, pero no es de uso frecuente para los neoyorquinos. Según estudios del etimólogo Barry Popik data del año 1920 cuando el periodista deportivo John J. Fitz Gerald en un artículo de una edición del New York Morning Telegraph hacía referencia a la carrera de caballos en NY. (3-may-1921)
Una curiosidad: cada 28 de mayo y 12 de julio, tanto el amanecer como al ocaso, el sol es visible en el horizonte desde el nivel de las calles al estar alineado con su trazado.
La isla se divide en 3 tramos: al norte, la parte alta, el uptown; el medio o Midtown y la parte baja o downtown. El crecimiento de la ciudad se produjo desde la parte baja hacia la parte alta; por ello es que los barrios más famosos se encuentran en la parte baja de la isla, y son: el Distrito Financiero, Chinatown, Lower easte side, Litlle Italy y SOHO. Del Midtown son conocidos Times Square y Central Park y de la parte alta, el Harlem. (Ver Plano de Barrios)
Manhattan está conectada por puentes a otros 3 Distritos (Boroughs): Brooklyn al norte; y Queens al SE y Bronxs al NE; y por Ferry a Staten Island.
Su origen
La historia de Nueva York se desarrolló durante varios siglos y comenzó con la ocupación del territorio por las poblaciones amerindias, mucho antes de la llegada de los primeros colonos a lo que es actualmente Manhattan.
En 1624 Peter Minuit, que hasta 1633 era Director General de la Colonia holandesa de Nueva Holanda y fundador de la colonia sueca de Nueva Suecia en 1638, compró el territorio donde actualmente se encuentra el downtown de Manhattan, por un valor monetario de 24 dólares a los nativos, los indios Canarsie; y unos años después fundaron la ciudad de ‘Nieuw Amsterdam’. La transacción no fue en billetes, sino un truque en: ollas, piezas de ropa, cadenas de hierro, hachas e incluso arpas de boca -instrumento musical que usaban los chamanes-. Pero los verdaderos dueños era una tribu perteneciente a los
Algonquines y no a los Lenape, que estaban por allí formando parte de una partida de caza. De hecho su nombre: Manhattan proviene de la palabra india Manna-hata, que significa “isla de las muchas colinas” en la lengua de los Lenape.
Esta ciudad se convirtió en la capital del territorio de los ‘Nuevos Países Bajos’. En 1664 cayó en mano de los ingleses tras un ataque sin previa declaración de guerra, hecho que originó la segunda guerra Inglesa-Holandesa.
Nieuw Amsterdam volvió a ser dominado por los Países Bajos en 1673, pero con el acuerdo de paz y a cambio de Surinam (Sudamérica) lo entregaron finalmente a Inglaterra. Los ingleses cambiaron el nombre de la todavía joven ciudad a Nueva York, en homenaje al duque de York.
Aún quedan algunas referencias de este origen holandés de Manhattan, como el nombre de “Wall Street”, calle que, en su momento, pasaba por delante las vallas (“Wal” en holandés) del antiguo fuerte Amsterdam. El nombre del barrio ‘Harlem’ viene derivado de la aldea de ‘Nueva’ Haarlem (ciudad vecina de Amsterdam).
Prácticamente todas las calles están numeradas y son paralelas, recorriendo la isla de este a oeste, mientras que las avenidas lo hacen perpendicularmente de norte a sur, excepto Broadway, que corta diagonalmente la isla. En el centro hay un gran parque, el Central Park, de 5 kilómetros de largo x 800 metros de ancho, el que junto con la Quinta Avenida dividen Manhattan en dos, la zona Este (East Side) y la zona Oeste (West Side).
Alto Manhattan - Zona norte (uptown)
Empieza a partir de la calle 59 y es la zona más adinerada de la ciudad. En esta zona se localizan Bº como Harlem, habitado por afroamericanos; al este de este está el Spanish Harlem, habitado mayoritariamente por ciudadanos puertorriqueña. Más al norte se encuentra el Bº Washington Heights.
Además, se emplaza la Catedral St. John Divine, y los museos más reconocidos: el Museo Guggenheim del arq. Wright; el Museo Metropolitano de Nueva York; el Museo Americano de Historia Natural –célebre entre los niños y adolescentes por la saga de películas con Ben Stiller “Una noche en el Museo I a IV”-; el Withney Museum; y el Lincoln Center.
82 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Medio Manhattan - Zona media (midtown)
La zona central de Manhattan -de la calle 14 a la calle 59- es la más visitada de toda la ciudad y en donde se concentran los edificios más reconocidos: el Empire State, que fuera el más alto del mundo; el Rockefeller Center; el edificio de la ONU; el Edificio Chrysler; la Trump Tower; el nuevo Time Warner Center. Y de los barrios el más reconocido, luminoso y colorido es Times Square – el espacio de la ciudad que nunca duerme-. https://i1.wp.com/terraoko.com/wp-content/ uploads/2015/11/terraoko-201511225-5.jpg
Además, se emplaza el Distrito de los Teatros, Broadway; el estadio de los Knicks; el Radio City Music Hall; la Biblioteca Pública de Nueva York, el Macy’s Herald Square -el centro comercial más grande del planeta- y la Quinta Avenida -un paraíso para las compras con las mejores tiendas y más caras tiendas, como Tifanny’s de los negocios más famosos del mundo en moda, joyas, perfumes, etc. La Quinta Avenida divide la zona en dos, el East y el West.
Bajo Manhattan - Zona sur (downtown)
El Bajo Manhattan o zona sur de la isla es el área más antigua de la ciudad. Abarca el territorio desde la calle 23 ó la calle 14 y comprende Bº como: Soho; Chinatown, Greenwich Village; Tribeca; Little Italy; Battery Park.
En el Downtown de Manhattan también se encuentra el Financial District con la Bolsa de Nueva York; Wall Street y la Zona 0, anteriormente conocida como World Trade Center, donde estaban las Torres Gemelas derribadas en el trágico atentado terrorista del 11-S (11-sep-2001).
Como en la última toma de la serie descubrimos que el Sr. Big es John James Preston, Manhattan es de esas ciudades en donde en cada rincón “se descubre algo más” de lo que se pueda escribir
CIUDADES EN EL CINE 83
Arq. Adriana B. Olivera [MP. Nº 12.761]
Actividad profesional en el Distrito IX Evolución de la última década y tendencia actual
En éste número, se abordan tres aspectos de la actividad de los matriculados de la región que abarca el Distrito.
1. Estadística más relevante del primer semestre del año en curso.
2. Evolución del período 2007 – 2016.
3. Incremento de la actividad de los últimos cinco meses.
Primer semestre de 2017
El total de superficie de obra a construir durante los primeros seis meses del año 2017 suman 299.427m2, esto posiciona a este período en el cuarto mejor primer semestre de los últimos diez, y significa un aumento del 19.50% en comparación con igual período de 2016. Destacando que en el mes de marzo se visaron como tarea de proyecto 138.177m2 siendo el mejor mes de la última década. (Gráficos I y II).
Los gráficos estadísticos de superficies por rubro, como así también los montos de obra en juego según valores referenciales, arrojan guarismos similares en porcentaje a los de los últimos años. El total de las obras destinadas a Vivienda suman 214.996m2 representando el 71.80% en m2 y el 76.79% en monto de obra. Luego, siguen en orden decreciente el Comercio 24.413m2 (8.15% y 8.40%), la Industria 23.806m2 (7.95% y 3.47%) y las Cocheras 20.203m2 (6.75% y 4.11%), como los usos más relevantes. (Gráficos III y IV).
En relación a los rubros de Vivienda, en primer lugar se encuentran los edificios destinados a vivienda multifamiliar mayores a 4 pisos sumando un total de 84.243m2, representando el 39.18% en m2 y el 34.95% en monto de obra. Luego, los multifamiliares de hasta 4 pisos 39.634m2 (18.43% y 17.49%). Posteriormente, se ubican diferentes categorías de Vivienda Unifamiliar, que por primera vez las clasificaremos según la normativa colegial vigente, es decir, en categorías A, B, C, D, E, las de Interés social de hasta 70m2, y las Industrializadas, entre otras. El total de la superficie de viviendas unifamiliares suma 88.045m2 (40.95% y 46.84%), constituyendo un número muy significativo del total.
84
Cantidad m2 por tipo de
ESTADÍSTICAS Gráficos I, II y III. Fuente Sistema CAPBA en Línea Proyecto Tipo de Obra, en metros cuadrados Tipo de Obra m2 % Vivienda gral. 214.99671,80 Comercio 24.4138,15 Industria 23.8067,95 Cochera 20.2036,75 Gastromomía 2.1920,73 Administración 4.0431,35 Hotelería 3.6511,22 Deporte, Cultura 2.8360,95 Salud 1.8100,60 Bancos y Otros 1.4770,49 Total 299.427100% Proyecto Vivienda, en metros cuadrados Tipo Vivienda m2 % Multi + 4 Pisos 84.24339,18 Multi hasta 4 Pisos 39.63418,43 Unifamiliar C 24.83611,55 Unifamiliar A 19.2028,93 Unifamiliar E 17.1717,99 Unifamiliar D 14.3826,69 Unifamiliar B 12.0575,61 Piscinas 3.0741,43 Int. Social <70m2 3120,15 Industrializada 850,04 Total 214.996100 Proyecto Tipo de Obra, en monto de obra ($) Tipo de Obra Monto Obra ($) % Vivienda gral.1.907.632.81276,79 Comercio 208.722.8968,40 Cochera 102.225.4674,11 Industria 86.100.4613,47 Administración49.000.6521,97 Hotelería 39.505.7951,59 Deporte, Cultura36.496.4241,47 Gastromomía 25.041.9181,01 Salud 20.139.0490,81 Bancos y Otros 9.490.6220,38 Total2.484.356.096100 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
Obra m2 0 500.000.000 1.000.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000 2.500.000.000 Monto Obra ($) Monto Obra ($) 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 Cantidad m2 por tipo de Vivienda m2 85
Proyecto Vivienda, en monto de Obra ($)
Tipo Vivienda
Multi + 4 Pisos666.710.58434,95
Multi hasta 4 Pisos333.578.59317,49 Unifamiliar
Evolución década 2007-2016
Con el objetivo de contar con un panorama más amplio de la evolución del sector y en especial del trabajo profesional en el ámbito de nuestro Colegio, se ha tomado como marco de referencia los últimos diez años. Se compara la actividad por año y por semestre, incorporando también los datos del primer semestre del 2017. (Gráfico V).
Aquí se puede observar que de las resultantes de las líneas de tendencia, una correspondiente a los primeros y otra a los segundos semestres, indican una pendiente alcista en ambos casos, aunque los segundos semestres mejoran en promedio un 7.62%. Es de destacar que el segundo lustro (2012-2016)
monto ($)
presenta un incremento respecto del primero (2007-2011) del 14.12%, con altibajos, que responden principalmente a los vaivenes de la economía real, del nivel de inversiones y del consumo. Así lo demuestra claramente el gráfico que compara las superficies visadas con el PIB (Producto interno bruto), ambas representaciones gráficas parecen copiar las variaciones registradas. Se aprecia la crisis del 2009, y en menor medida 2012, 2015 y 2016. Como así también se destaca la fuerte alza de los años 2010 (PIB +10.1%) y 2011; con el punto de mayor desarrollo en el año 2014. (Gráficos VI).
Gráficos III y IV. Fuente Sistema CAPBA en Línea
($)
monto
%
C 250.424.92813,13
E 222.166.01611,65
D 172.516.0679,04
A 143.443.7967,52
B 104.944.2595,50 Piscinas 13.646.6440,72 Int. Social <70m2 124.9690,01 Industrializada 76.9560,00 Total1.907.632.812100 0 100.000.000 200.000.000 300.000.000 400.000.000 500.000.000 600.000.000 700.000.000 800.000.000
Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar
86
Las situaciones descriptas anteriormente se ven reflejadas directamente en las oportunidades laborales de los matriculados arquitectos. Si bien el incremento de las matrículas ha ido crecido, se puede apreciar que la pendiente de las líneas de la cantidad de profesionales habilitados es menor en los períodos en que baja el PIB; y notoriamente se ve manifestado que en dicha década la matrícula se incrementó en un 25.80% casi en correspondencia con el aumento del PIB en % base, el 24.05%.(GráficosVII).
Respecto de la actividad propiamente dicha en el CAPBA Distrito IX, se ha analizado la cantidad de expedientes visados en la década de referencia, y por Delegación. Aquí se puede
Evolución en última década en m2 a construir comparado con PIB (Producto Interno Bruto)
Añosup m2 PIB Mill U$s
2007 624.426287.005
2008 580.790361.600
2009 427.020333.000
2010 597.843423.600
2011 684.502530.200
2012 639.876546.000
2013 691.904552.000
2014 750.954526.300
2015 678.889584.700
2016 564.556545.900
observar que se manifiesta la misma tendencia de los otros índices estudiados; el segundo lustro incrementa la actividad respecto del primero, pero en un 42.92%. Si bien la evolución es muy cambiante en las Delegaciones, se destaca la notoria baja de la actividad en Villa Gesell en relación a los primeros cinco años. Como ya hemos publicado en otras entregas, se visualiza que Mar del Plata representó el 70.96% del total de legajos. Si se relaciona este gráfico con el de cantidad de matriculados por año, se puede determinar que la relación de expedientes presentados por matriculado ha oscilado de 3.04 exp/matr. en 2009, a 4.72 exp/matr. en 2013, siendo éste último el de mejor performance. (Gráfico VIII).
Gráfico V. Fuente de Superficie de Obra a Construir Sistema CAPBA en Línea. Fuente PIB
Evolución en última década Cantidad de Matriculados en CAPBA distrito IX
Evolución en última década en m2 de Obra a Construir
300.411324.015
2008 233.133347.657 2009 193.130233.890
284.933312.910 2011 350.935333.567
2012 275.844364.032
2013 327.464364.440
2014 462.458288.496
2015 326.891351.938
2016 250.574313.982
2017 299.427
ESTADÍSTICAS
Año1° semestre m2 2° semestre m2 2007
2010
Año Matrícula 2007 1477 2008 1517 2009 1532 2010 1588 2011 1657 2012 1735 2013 1774 2014 1818 2015 1837 2016 1858 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PIB Mill U$s sup m2 Año 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2007200820092010201120122013201420152016 Matrícula Matricula
ráfico
Sistema CAPBA en Línea. Gráfico
en Línea. 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 20072008200920102011201220132014201520162017
INDEC. G
VI. Fuente de cantidad de matriculados activos
VII. Fuente de Superficie de Obra a Construir Sistema CAPBA
Año 1° semestre m2 2° semestre m2 Lineal (1° semestre m2) Lineal (2° semestre m2) Lineal (2° semestre m2)
Evolución última década m2 por Semestres
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 87
EXPEDIENTES VISADOS POR DELEGACION TOTAL DECADA 2007-2016
Totales554649394658517760436340837082197944680564041100,00
Gráfico VIII. Fuente de Superficie de Obra a Construir Sistema CAPBA en Línea.
Mar del Plata y Delegaciones
Gráfico VIII. Fuente Sistema CAPBA en Línea.
Incremento de la Actividad, últimos 5 meses
En concordancia con los datos del mes de julio publicados por el INDEC, y tomando como período de referencia los meses de abril a agosto de 2017, que para el CAPBA son coincidentes con los meses no influenciados por los incrementos de los valores referenciales; vemos también una tendencia alcista y sostenida tanto de superficie de obra a construir, como de legajos visados en el ámbito del Distrito IX. La industria en general como la construcción, de acuerdo a los datos del INDEC, crecieron un 5,9% y un 20,3% respectivamente
en relación a un año atrás. Con estos números, en lo que va del año la industria pasó a tener números positivos con la suba del 0.8%, luego de la caída del 4,6% en 2016, mientras la construcción acumula un incremento del 8,9%, con una mayor ocupación laboral, luego de la baja del 12,7% el año pasado. Según el INDEC, la construcción ya registra 5 meses consecutivos de crecimiento en porcentajes crecientes, mientras la industria en general suma tres meses consecutivos de mejora interanual. (Gráficos IX).
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2007200820092010201120122013201420152016
Mar del Plata 0 100 200 300 400 500 600 2007200820092010201120122013201420152016 Pinamar Villa Gesell Necochea La Costa Balcarce Miramar
Año2007200820092010201120122013201420152016Total% Mar del Plata38293484312035134126460660736063578248494544570,96 Pinamar49340633640448443655546850347945647,13 Villa Gesell36438333548954028729625141326736255,66 Necochea25127133123731731142952049541035725,58 La Costa26917231637432639949340032342234945,46 Balcarce19515317013016917228030119723219993,12 Miramar1457050308112924421623114613422,10
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 88
últimos 5 meses Obra a Construir
Crecimiento Sup m2 últimos 5 meses
Exp. Visados Obra a Construir
a Construir
Gráfico IX. Fuente Sistema CAPBA en Línea. En parte, por su incidencia sobre otros sectores, el alza de la construcción ayudó a mejorar los números industriales, en especial en la siderurgia. El informe del INDEC destaca que en julio los insumos para la construcción “muestran subas de 95,1% en asfalto, 45,5% en hierro redondo para hormigón, 30,2% en artículos sanitarios de cerámica, 19,8% en cemento, 18,8% en el resto de los insumos, incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura, 13,5% en ladrillos huecos, 13,1% en placas de yeso, 11% en pinturas para construcción y 1,7% en pisos
y revestimientos cerámicos”. Otro aspecto que ha influido en esta incipiente recuperación del sector privado en especial, es una mayor cantidad de ofertas de créditos bancarios.
Todo parece indicar que se estaría revirtiendo la tendencia a la baja que se registró en la actividad de nuestros matriculados en el período 2015-2016.
Arq. Bruno Mazzini [MP. Nº 10.836]
Arq. Claudia Noto [MP. Nº 15.671]
0 20.000 40.000 60.000 80.000 Abril Mayo JunioJulio Agosto
Sup m2 Potencial (Sup m2 ) Crecimiento
Mes 2017 Sup m2 Abril 27.093 Mayo 25.776 Junio 33.152 Julio 39.106 Agosto 62.239 Crecimiento últimos 5 meses Cantidad Expedientes Obra a Construir Mes 2017 Exp. Visados Abril 135 Mayo 159 Junio 191 Julio 192 Agosto 213 Crecimiento últimos 5 meses Cantidad Expedientes en General Mes 2017 Sup m2 Abril 27.093 Mayo 25.776 Junio 33.152 Julio 39.106 Agosto 62.239 0 50 100 150 200 250 Abril Mayo JunioJulio Agosto
Exp. Visados Potencial (Exp. Visados) Potencial (Exp. Visados) 0 50 100 150 200 250 Abril Mayo JunioJulio Agosto
Exp. Visados Potencial (Exp. Visados) Potencial (Exp. Visados) ESTADÍSTICAS
Exp. Visados Obra
89
El Arquitecto Cova concretó el legado de su vivienda al Colegio de Arquitectos
En un acto muy emotivo, en el que no faltaron las risas, los recuerdos y la nostalgia, el arquitecto Roberto Osvaldo Cova concretó su voluntad de que la vivienda en la que habita pertenezca al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, que será la entidad responsable de llevar adelante un proyecto cultural en dicha propiedad.
90 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
Ante el escribano público Alberto Atkinson y junto a la presidenta del Colegio de Arquitectos provincial, Arq. Adela Martínez, se selló esta donación el día 28 de julio pasado en la casa del Arq. Cova. Estuvieron presentes también los arquitectos Daniel Monzón, Analía Benítez y Bruno Mazzini, presidente, secretaria y tesorero del Distrito IX respectivamente, Pablo Oliva, delegado al Consejo Superior; Roque Nóbile, encargado de los asuntos previsionales del CAPBA IX y Alicia Inés París del Centro Documental del CAPBA IX quien tuvo a su cargo la confección del Inventario de la “Casa Museo Cova” como se la comenzó a llamar informalmente aún.
Visiblemente emocionado pero sin ocultar su alegría por la decisión, Cova solicitó a sus colegas cuidar mucho todo, contó varias anécdotas y señaló: “estaba muy preocupado por lo que podía llegar a pasar con todo esto. Soy un patrimonio viviente”, puntualizó.
Por su parte, Monzón recordó los años de estudiante y la notable cátedra del Arq. Cova y expresó el compromiso de este Colegio para cuidar todo lo donado
Finalmente, la Arq. Martínez destacó su generosidad porque esto “es un patrimonio que lo van a cuidar acá pero va a ser para todos los profesionales de la provincia de Buenos Aires. Para nosotros tiene un valor muy grande y es una responsabilidad que depositamos en estas autoridades y en las que vengan”.
Asimismo, se leyeron palabras de colegas ausentes pero con amplia participación en la gestión para que pudiera concretarse la donación, los arquitectos Julia Romero, ex presidente del CAPBA IX y Horacio Richard’s.
La Casa Museo de la Identidad será un espacio para entrar en contacto con lo genuinamente marplatense, puesto que el arquitecto e historiador local atesora allí numerosos objetos que contienen buena parte de la memoria de la ciudad.
Roberto Cova fue miembro fundador del Gabinete de Estudios Históricos Regionales y miembro fundador de la Asociación Marplatense de Arquitectos Docente e investigador incansable, constituye la memoria viva de Mar del Plata. Fue colaborador en innumerables publicaciones, suplementos, revistas y editoriales; y es autor de numerosos libros que reflejan su cariño por esta localidad, por las historias de vida, por el crecimiento urbano y los personajes que construyeron este sector del suelo bonaerense.
A través de sus investigaciones y de la difusión de su obra ha realizado un invaluable aporte a la preservación de la historia marplatense, ayudando a numerosos sectores y vecinos a redescubrir su pasado y con ello, a construir su identidad cultural. Tarea que el Colegio de Arquitectos se compromete a continuar teniendo como centro su generoso legado.
LEGADO PATRIMONIAL
91
El pasado 28 de julio El Arq. Pablo Grigera, especialista en preservación del patrimonio, expuso en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Delegación General Alvarado Sede Miramar, su investigación titulada “El Hotel Boulevard Atlántico - Mar del Sud, ¿Una oportunidad perdida?”.
Charla patrimonial sobre el Hotel Boulevard
Atlántico de Mar del Sud
El Arq. Grigera desde hace varios años publica en su blog www.pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar noticias referidas a las erróneas intervenciones edilicias que se realizan en el mencionado edificio patrimonial de general Alvarado, el Hotel Boulevard Atlántico.
El disertante invitado, Arq. Pablo J. Grigera (CABA, 1965) ha cursado la Carrera de Especialización en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental, Urbano y Rural en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires por la que ha recibido el título de Posgrado de Conservador de Edificios. Desde el año 1997 está abocado al estudio del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud por el que ha obtenido una Mención del Colegio de Arquitectos
de la Provincia de Buenos Aires, en el Concurso de Investigaciones Históricas CAPBA 2000, con su trabajo “Mar del Sud y el Hotel Boulevard Atlántico. Ocaso, gloria, caída…y después”.
Ha presentado asimismo ponencias sobre distintos aspectos de la historia del hotel y su arquitectura en congresos y jornadas, como también publicado artículos en distintos medios. Ha escrito el libro “Mar del Sud y el Hotel Boulevard Atlántico” que resume las investigaciones realizadas hasta el día de la fecha, y que espera pronta edición. Desde el año 2013 ha publicado, en un blog de su autoría, casi 50 artículos que reflejan su pensamiento sobre la historia y arquitectura del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud.
92 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
Hotel Boulevard Atlántico. Mar del Sud. Año 1945. Archivo Pablo Grigera
Construir una ciudad accesible para todos
El jueves 10 de agosto en la Delegación General Alvarado del Colegio de Arquitectos Distrito IX, los Sres. Nicolás Gallegos y Alejandro Barthé, ambos con discapacidad motora, brindaron una charla sobre la problemática “Construir una ciudad accesible para todos”.
Esta charla, que se planteó abierta a la comunidad y que especialmente estuvo dirigida a los matriculados locales, surgió de la necesidad de diseñar una ciudad accesible para todos los usuarios, dado que según estadísticas, entre el 13 y el 15% de las personas poseen alguna discapacidad ya sea temporal o permanente. Esta cifra alarmante indica que deben ofrecerse soluciones urgentes a la falta de señalización, la insuficiencia de
rampas de acceso a edificios ya sea públicos o privados, a comercios, balnearios y equipamiento turístico, y la posibilidad de transitar sin barreras arquitectónicas en el espacio público.
“Vemos que hay un interés de la comuna en avanzar pero falta decisión política y quizás aún hay un desconocimiento de la situación”, mencionó uno de los disertantes.
Por supuesto la falta de accesibilidad no solo afecta a quienes sufren de discapacidades motoras, también a madres con niños en cochecitos, ancianos y personas con disminución visual y/o auditiva.
DELEGACIÓN MIRAMAR
93
El pasado 7 de junio, en las instalaciones de la Sede de la Delegación Miramar del CAPBA IX, se desarrolló una reunión de trabajo coordinada por la Zona Centro del IEU9 junto a colegas de esa Delegación.
En encuentro estuvo convocado por el Delegado del CAPBA IX en Miramar, Arq. Enrique Malbrán, quien junto a colegas de toda la Delegación están preocupados por las diferentes problemáticas de desarrollo urbano que vive la ciudad de Miramar y otras localidades de su Partido. Además, se encontraban presentes el Subdelegado, Arq. Lucas Laiuppa y la Vocal del Consejo Directivo del CAPBA IX, Arq. Silvia Rodríguez.
En representación del IEU9 participaron su Coordinadora General, Arq. Julia Romero; la Coordinadora de la Zona Centro, Arq. Adriana B. Olivera; y el responsable de Georreferenciación de Datos, Arq. Alejandro Nicolini.
Luego de una breve presentación de la organización y marco conceptual del funcionamiento del Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA IX, se realizó un intercambio de opiniones y reflexiones sobre los diferentes problemas del Partido de General Alvarado.
En ese sentido, resultó concluyente la necesidad de promover los marcos institucionales que permitan la recopilación, procesamiento y digitalización de información que sirva para la caracterización actual del soporte socio-territorial con el objeto de elaborar un informe diagnóstico ajustado a la realidad local.
Por otro lado, la actualización normativa en materia urbana incluyendo el compendio de un texto ordenado del Código Urbano- fue expuesta como un tema central a incorporar a una futura agenda de trabajo. En ese sentido, la reglamentación local de la Ley de Acceso Justo al Hábitat -Ley Nº 14449- así como la creación de instrumentos de gestión del territorio se plantearon como temas a abordar.
Los participantes, reconocieron la existencia de estudios y planes previos tales como el diagnóstico elaborado en el año 2011 por el Arq. Alfredo Garay y el Plan Estratégico de Turismo [M15], siendo ambos antecedentes valiosas experiencias que resultan necesario consultar e incorporar en las acciones futuras de planificación.
Algunos aspectos enunciados preliminarmente:
− La necesidad de un marco de planificación integral del Partido de General Alvarado, Plan Estratégico, Plan de Ordenamiento Territorial y Código Urbano Ambiental;
− Planificar la ampliación de la planta urbana de la localidad de Otamendi cuyo diseño original se encuentra agotado;
− Planificar el desarrollo y ocupación de la planta urbana de las localidades de Mar del Sud y Miramar, hoy sobredimensionadas en su extensión, densidad y servicios urbanos, en pos de brindar un servicio más eficiente en algunos sectores subocupados;
− Corregir la falta de integración y conectividad de la ciudad cabecera y las localidades del resto del Partido;
− Revisar la estructura de provisión de infraestructuras básicas y de servicios urbanos; y
− Análisis y revisión del pliego de licitación del transporte urbano de pasajeros introduciendo conceptos sobre movilidad urbana pertinentes para la escala de la ciudad y el Partido.
Este es el primer encuentro de trabajo desarrollado que permitirá construir una agenda de temas a abordar con acciones de carácter técnico disciplinar, de concientización y sensibilización social y de vinculación interinstitucional.
Como es habitual, desde el IEU9 impulsamos expresamente reflexionar sobre los alcances de la siguiente agenda de desarrollo local la que debería ser construida con la participación activa de múltiples sectores:
1- Adoptar decisiones de alcance público instituidas en un proceso de planificación como política de Estado;
2- Asociar estas decisiones a una agenda de temas donde se prioricen las problemáticas para comprenderlas
94 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
La delegación Miramar del CAPBA IX y la zona centro del IEU9 comienzan a debatir problemáticas del desarrollo urbano
y generar así soluciones en materia de gestión territorial y ambiental;
3- Constituir y consolidar los equipos técnicos municipales buscando garantizar la continuidad de las políticas públicas adoptadas;
4- Actualizar la normativa vigente, en tanto marco de acuerdos comunitario, determinando el modelo de política territorial del distrito a través de un sistema de instrumentos de gestión;
5- Articular al diseño de estos instrumentos de gestión la mirada disciplinar, convocando a las entidades colegiales e instituciones académicas de la región para colaborar y contribuir con el impulso de las mismas;
6- Actualizar las normativas de ordenamiento territorial, reglamento de construcciones, gestión ambiental, fiscal impositiva, de espacios públicos entre otras, determinando alcances, instancias regulatorias, y las correspondientes responsabilidades público-privadas;
7- Eficientizar la gestión del territorio desde políticas sostenibles, otorgando un perfil amplio a estas acciones, promoviendo consensos tanto en materia social, ambiental, fiscal-financiera como territorial;
8- Impulsar la convocatoria a concursos públicos de ideas o proyectos con el objetivo de constituir un óptimo producto arquitectónico y urbano.
Finalmente, vale destacar el rol de los arquitectos en el debate y diseño de soluciones a los problemas urbanos ambientales. Recordando que es la única profesión con incumbencias profesionales en materia de Planificación Urbana. Por ello, resulta esencial trabajar en la creación de espacios de trabajo donde la opinión de los arquitectos tenga peso específico en la toma de decisiones.
DELEGACIÓN MIRAMAR 95
IEU9 Zona Centro Delegación Miramar CAPBA IX
EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA
www.consca.com
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
JUAN MANUEL LANDA
Av. Champagnat 1717 MdP www.juanmanuellanda.com.ar
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CORRALÓN LOS HORNEROS
Av. Colón 10246 MdP
Fb:/ corralon los horneros
PINTURERÍAS
DRAP PINTURERÍAS
Belgrano 3997 /Constitución 5601
J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060
ASCENSORES
ASCENSORES ATLAS S.A.
Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar
CARPINTERÍAS DE ALUMINIO ARCEN S.A.
Italia 4191 MdP
CLIMATIZACIÓN FRAVAMA CALEFACCIÓN
Alberti 3737 MdP Facebook:/ fravama
MADERERA
MADERAS MISIONES
Av. Luro 3435
Av. J.B. Justo 5808 MdP www.maderasmisiones.com.ar
EQUIPOS Y MAQUINARIAS GRUMAR
154-003060 ID: 621*405 www.grumar com.ar
CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA
Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar
CARPINTERÍAS DE ALUMINIO
MAC ALUMINIO
Gascón 6099 MdP www.macalumnio.com
MATERIALES ELÉCTRICOS CASA BLANCO
Av. Independencia 1964 Av. J. B. Justo 5758
Edison 432 MdP www.casablanco.com
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD
Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com
REVESTIMIENTOS ESSIG
Alberti 3254 MdP - Tandil www.essig.com.ar
CLIMATIZACIÓN GELSO CALEFACCIÓN
Av. Colón 5950 MdP www.gelsocalefaccion.com.ar
MADERERA
FÁBRICA FADON S.A.
José Martí 445 MdP 12 de octubre 4787 www.fabricafadon.com.ar
ALAMBRES BALAGNA
Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com
ABERTURAS / CORTINAS RUSSOMANDO E HIJAS
Balcarce 5940
Av. Jara 1220 MdP danielrussomando_ amoblamientos@hotmail.com
GRIFERÍAS
FV 0810 555 5300 www.fvsa.com fvresponde@fvsa.com
Guía de Proveedores
MARMOLERÍA MARIA MARTA
Victoriano Montes 1384 www.marmolesmariamartha.com.ar
CARPINTERÍA CONTINENTAL
Av. J. B. Justo 3146 MdP Fb:/Carpintería Continental PINTURAS ALBA
www.serviciosalba.com.ar www.alba.com.ar
AUTOMATIZACIONES LAMBDA (223) 156-802040 www.lambdadomotica.com.ar
PISOS Y REVESTIMIENTOS MDQ STONE
Calle de los reservistas 646 www.marmolesmariamartha.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN VEGA
Av. Luro 5283 MdP www.victorvega.com.ar
PISOS Y REVESTIMIENTOS COBALTO
Av. Colon 4180 MdP www.covaltomardelplata.com
ALAMBRES EMIMAR
Av. Champagnat 693 MdP Fb:/alambres.emimar
ABERTURAS ALUHOUSE
Camusso 654 MdP www.aluhouse.com.ar
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
JUAN H. MARCHAL
Independencia 3336 MdP www.juanhmarchal.com.ar
CONTENEDORES Y DESAGOTES
LA LUJANERA
0223 465-3000 MdP www.lalujanera.com.ar
MADERERA SAN FRANCISCO
Av. Juan B. Justo 5115
ABERTURAS
GRUPO LUMIO
J.B. Justo 1920 MdP www.grupolumio.com.ar
QUÍMICA
ALBEGOM
Sante Fe 2311 MdP www.albegom.com.ar
NEGOCIOS Y PYMES BANCO GALICIA www.bancogalicia.com
CARPINTERIA
PENNISI e HIJOS
Triunvirato 964 MdP
Fb:/Carpinteria Pennisi e Hijos
FERRETERÍAS BULFEROD
Colon 5224 Solis 8998 Irala 3220 www.bulderod.com.ar
CLIMATIZACIÓN
PATAGONIA AMBIENT 223 473-5069 MdP www.patagonia-ambient.com.ar
SEGURIDAD BROCAL
San Lorenzo 2345 MdP www.brocalseguridad.com
IMPRENTA
IMPRENTA EL FARO Dorrego 1401 Facebook:/ faroimp
96 capba IX GUÍA DE PROVEEDORES
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.
PREMIO ESTIMULO / 2017
PRODUCCIÓN PROYECTUAL Y TEÓRICA
“Pensamiento Crítico en Vivienda y Ciudad”
PREMIOS
CategoríaProyectosdeIntervenciónTerritorial
PrimerPremio:pesoscuarentamil($40.000)
SegundoPremio:pesosveintemil($20.000)
TercerPremio:pesosdiezmil($10.000)
CategoríaInvestigaciónyTeoría
PrimerPremio:pesosveintemil($20.000)
SegundoPremio:pesosdiezmil($10.000)
TercerPremio:pesoscincomil($5.000)
CategoríaEstudiantes.
Se otorgará diploma para los autor/es y/o colaboradoresdelostrabajosseleccionados.
Menciones Diplomas para el/los arquitecto/s autor/esy/ocolaboradoresdeltrabajo.
CRONOGRAMA
APERTURA DE LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
9 de octubre
LIMITE PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
16 de octubre
FALLO DEL JURADO
3 de noviembre
ENTREGA DE PREMIOS
Noviembre / Fecha a determinar
www.capbacs.com/premio-estimulo
INVESTIGACIÓN PATROCINADA
“Pensamiento Crítico en Vivienda y Ciudad”
CATEGORÍAS
A/TrabajosdeInvestigación.
B/TrabajosdeDivulgación. C/Productos.
PREMIOS
Se otorgará Primero, Segundo y Tercer Premio para cada categoría. Se entregarán diplomas y objetos escultóricos.
El jurado conferirá Menciones en la cantidad que considere conveniente y cuando las obras presentadas lo ameriten. Autores y colaboradores queobtenganmencionesrecibirándiploma.
CRONOGRAMA
CIERRE CONSULTAS
16 de octubre
CIERRE INSCRIPCIÓN PARTICIPANTES
19 de octubre
APERTURA DE LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
23 de octubre
LIMITE PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS
30 de octubre
FALLO DEL JURADO
24 de noviembre
ENTREGA DE PREMIOS
2 de diciembre
www.capbacs.com/copia-de-premio-estimulo
concursos
PREMIO BIANUAL / 2017
Libro
CASA SOBRE EL ARR CROQUIS
AACASA| Croquiseros Urbanos
Durante el mes de julio del presente año, la Asociación Amigos Casa sobre el Arroyo (AACASA), ha entregado para la venta en el Colegio de Arquitectos Distrito IX, el libro “Casa sobre el Arroyo, Croquis”, que reúne las obras de los Croquiseros Urbanos, el colectivo de arquitectos amantes del dibujoquesalearecorrerlugaresyregistrarlosconsuslápices,pincelesycarbonillas.
EllibrocuentaconprólogosdeEduardoStupíaydeRobertoFrangella,yreúneimágenesde48croquis realizados por el colectivo Croquiseros Urbanos en la Casa sobre el Arroyo, la magistral obra del arquitectoAmancioWilliams,ennoviembredel2014.
Entre los autores de los croquis hay importantes arquitectos como Sandro Borghini, Roberto Frangella, Edgardo Minond, Eduardo Di Clérico, Margarita Descole o Coco Rasdolsky, entre otros maestros.
El libro tiene un valor de $350 y está a la venta en la Librería Concentra en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el CAPBA IX. Lo recaudado se destina al fondo para la puesta en valor de la Casa delPuente.