Inserción, capacitación y generación de trabajo
Hemos concluido el primer año de gestión de este mandato de gobierno y es necesario compartir con los colegas del Distrito y del CAPBA una síntesis de lo realizado y lo proyectado para en segundo año de conducción.
Luego de la Asamblea Extraordinaria del mes de marzo donde se aprobó por unanimidad el Plan de Acción, se conformaron las comisiones de trabajo y se inició la tarea participando en las mismas integrantes de todos los sectores. Más trabajo, pero con el tiempo se logran mejores resultados.
La visión integradora en la comunidad se ha reforzado con la participación en los Foros, el sectorial de la Construcción y el de Colegios y Consejos profesionales, entre otros, junto a diversas instituciones de la ciudad. Así, trabajando conjuntamente, pretendemos desde el Colegio de Arquitectos ser referente y una voz calificada en las localidades del distrito para opinar y proponer sobre temas de arquitectura, la ciudad y la región del sudeste bonaerense.
En este sentido los municipios del Distrito, ante la necesidad de llevar adelante en sus territorios procesos de planificación recurren al Colegio y en esa línea se impulsa desde el CAPBA la realización de concursos de arquitectura como herramienta posible para la concreción de proyectos de obra pública. Estas solicitudes de los municipios muestran un déficit de personal profesional calificado en las áreas de Planeamiento urbano, solicitando entonces, revisión de marcos normativos, estudios y/o cambios de Códigos de ordenamiento territoriales, en los distintos partidos del Distrito IX.
La continuidad de los medios de comunicación del CAPBA IX, revista Info Capba 9 y programa televisivo Espacio 9 TV, difunden en la comunidad de la región el valor de la actividad profesional de los arquitectos, obras de su producción, la labor institucional, temas y problemáticas de las ciudades, entre otros temas. De esta forma se continuará desarrollando estrategias orientadas al reconocimiento social de los arquitectos y su integración al medio productivo.
De cara al futuro y luego de la Asamblea anual de Diciembre donde se presentó el Plan de Acción 2017-18, el Colegio se encamina a reforzar tres ejes que contienen al plan en su conjunto. La síntesis de lo aprobado por unanimidad se plantea en tres andariveles, relacionados con la continuidad del plan iniciado el año anterior:
Inserción en el medio: el trabajo permanente del IEU9, las comisiones de trabajo, el ejercicio profesional, lo previsional, lo social y gremial, servicios, peritos, temas de arquitectura y urbanismo, lo comunicacional, etc.,nos instala en la comunidad con opinión profesional, seria y responsable. Ese camino pretendemos afianzar.
Capacitación y actualización permanente: para este año, las necesidades plasmadas en cursos, relevadas de las solicitudes y pedidos de los matriculados nos darán nuevas herramientas y estaremos en mejores condiciones para dar respuestas a una sociedad que demanda soluciones a sus problemas en lo urbano ambiental, vivienda, infraestructura, entre otros asuntos.
Generación de trabajo profesional: como tercer punto, si bien las estadísticas de metros cuadrados ingresados al Colegio han mejorado respecto de los periodos anteriores, debemos trabajar en la ampliación de matriculados que completan la CMAO (hoy la estadística indica que la cubren el 40% únicamente), quedando fuera un porcentaje muy importante de arquitectos. Desarrollar nuevos nichos de trabajo que posibilite ampliar esa base es también propuesta para este plan de acción.
Finalmente y a las puertas de las fiestas de fin de año, convocamos a los colegas a participar en la tarea de hacer mejor un Colegio al servicio de una sociedad que también necesita de nosotros.
Que el nuevo año nos encuentre renovados y dispuestos a emprender nuevos proyectos. El futuro lo construimos día a día con nuestras buenas acciones, trabajo, honestidad y sinceridad.
El CAPBA Distrito IX, les desea felicidades y los mejores augurios para que el 2018 traiga paz, salud y oportunidades de crecimiento.
Mesa Directiva CAPBA IX
Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 1.700 ejemplares
Año 6 | Nº 21 | Diciembre de 2017. ISSN 2346-9595
capba IX
Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
INTRO
01| EDITORIAL.
02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL
04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
06|ASUNTOS LEGALES. Servicios de Arquitectura. Veinticinco consejos para tener en cuenta al contratar
24|ASESORAMIENTO TÉCNICO. BLOCK Sistema de alarma perimetral
26|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Edificio GENIUS I. Estudio Cottura.
30|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Intervención en Casa Auro Tiribelli. Arq. Guido Tedesco.
34|EJERCICIO PROFESIONAL. La tarea desarrollada por la Comisión de Ejercicio Profesional Distrital.
GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
DIRECTOR
Arq. Daniel Monzón
CONSEJO EDITOR
Arq. Analía Benítez
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Julia Romero
COLABORADORES
Arq. Alicia París
Arq. Adriana Olivera
ARTE Y DISEÑO
Arq. Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Fotog. Karina Beltrán
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Comunicación SRL
Impreso en Imprenta El Faro
10|DOCTRINA COLEGIAL. Permisos de construcción y otros trámites. Inexigibilidad a los arquitectos de acompañar comprobantes de pago de aportes previsionales.
14|NORMATIVA. Código de Publicidad de General Pueyrredon. Nuevo marco normativo. Parte 1.
18|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Brief Sistema Weber.therm Eifs. Aislamiento externo de muros verticales nuevos o existentes.
22|ASESORAMIENTO TÉCNICO. NUEVOS MORTEROS. DUNDUN Evolución del cemento para la colocación de ladrillos y bloques.
36|DESARROLLO URBANO. Complejo Casino de Necochea. Reflexionar para actuar.
42|PATRIMONIO. Necochea: El puente colgante ya es monumento histórico nacional
44|PATRIMONIO. Planetario “Galileo Galilei”. Restauración y Puesta en Valor a cargo de profesionales marplatenses.
48|MOVILIDAD URBANA. Plataforma intervención áreas atractoras de viajes. Una herramienta para la toma de decisiones y la formulación de proyectos.
52|SUSTENTABILIDAD. Techos Vivos Naturales. Incentivo y promoción del Estado para la construcción de cubiertas verdes.
56|REFLEXIÓN Y DEBATE. Jornadas
I+D+i. Encuentros realizados en el ámbito del Distrito IX sobre problemáticas de la región
58|SUSTENTABILIDAD. V Semana de la Sustentabilidad Urbano Ambiental y Cambio Climático
ASUNTOS PREVISIONALES
64|ASUNTOS PREVISIONALES. Novedades de la CAAITBA. ¿Qué es la modulación por deudas de aportes previsionales?.
SOCIAL Y GREMIAL
62|RECONOCIMIENTOS. El Colegio de Arquitectos entregó Reconocimientos a sus Matriculados. Se realizó la tradicional entrega de medallas a los 25, 40 y 50 años de ejercicio profesional
64|DEPORTES CAPBA.
XXI Olimpíada Nacional de Arquitectos 2017 y XV Olimpíada Interprofesional de la Provincia de Buenos Aires. Se realizaron las tradicionales Olimpiadas en las ciudades de La Plata y Miramar.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
66|VISITA DE OBRAS. Ciclo Mar del Plata en Obras 2017 “del CAPBA IX a la obra” o “de la obra al CAPBA IX”.
72|CAPACITACIÓN. Iniciación a la Práctica Profesional. Se desarrolló la Vº Edición del curso correspondiente al año 2017.
PROGRAMA COMUNICACIONAL
74|MUESTRAS Y EXPOSICIONES. CASA FOA 2017. Una recorrida por Palacio Campos.
80|CIUDADES EN EL CINE. Las ciudades en los medios audiovisuales: Washington y Jackie.
INSERCIÓN PROFESIONAL
84|SUBSIDIOS. Préstamos no reembolsables para Pymes. Nación impulsa una línea de subsidios para la contratación de arquitectos.
86|AYUDA HUMANITARIA. Arquitectos en Emergencia. En foco: el rol social del profesional.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES
89 |FAUD-UNMdP. Nuevas Autoridades Universitarias. Fueron electas las máximas autoridades de la Universidad y las Facultades.
92|ASAMBLEAS COLEGIALES. Cierre de ejercios anuales del CAPBA. Se realizaron las asambleas de distrito y provincial del Colegio donde se evaluó lo actuado y se aprobaron las acciones futuras.
94 |DELEGACIONES. Nuevas Gestiones con Municipios de la región. Se celebró un Convenio de Colaboración entre el CAPBA IX y la Municipalidad de General Alvarado donación.
GUÍA DE PROVEESORES
96 | Auspiciantes Info CAPBA IX. capba
Publicación Declarada de Interés por :
Valor Referencial
(unidad arancelaria):
$ 13.800,00
CEP Mínimo:
$517,50
F.C.: 629
Honorario Mínimo:
$ 3.450,00
Timbrado: 12.5 ‰
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a partir del 01/10/17
$ 25.440,00
VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS
Valores Referenciales vigentes desde el 1° de octubre de 2017
A partir del 1º de octubre de 2017 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 76/17. También se establece nuevo valor de CEP mínima a través de la Resolución 77/17. Los valores de la CMAO se modifican bajo la Resolución CAAITBA Nº 697-17. Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP.
Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.
Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones. Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html
Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula
Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.
Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su
correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.
Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.
Tesorería CAPBA IX
Medios de pago habilitados
Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089
Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop
BANCO GALICIA
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833
Suc. 083
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.
PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.
SERVICIOS DE ARQUITECTURA
Veinticinco consejos para tener en cuenta al contratar
La comisión gremial del Consejo Superior del CAPBA, con el asesoramiento del Abog. Sergio Bertone, ha elaborado la siguiente nota con recomendaciones a tener en cuenta para la elaboración de estipulaciones contractuales para servicios de arquitectura.
1) Recuerde que, por ley, los arquitectos que ejercen profesión (concepto que excluye a empresarios constructores y desarrolladores inmobiliarios) tienen derecho a percibir un % del costo de obra real, por su ejercicio profesional. Y que Ud., si ejerce en jurisdicción bonaerense, no tiene necesidad –salvo que desee estipular un % mayor a los mínimos arancelarios- de explicárselo a su comitente. Le bastará acreditar que le encomendaron un trabajo y que cumplió, y su comitente no podrá alegar el desconocimiento del Decreto 6964/65, que de eso se trata, pues las leyes se presumen conocidas por todos sin admitirse prueba en contrario (arts. 5 y 8 C.C. y Com.). O sea, si Ud. prueba la existencia de un contrato, tiene derecho a percibir honorarios, aunque nunca los haya determinado (art. 1255 C.C. y Com.)
2) No confunda la existencia de un contrato, con los documentos que integran e instrumentan ese contrato. Un contrato es una oferta aceptada (por ejemplo, su comitente la acepta cuando firma los documentos gráficos y escritos que integran un proyecto arquitectónico) que existe con absoluta prescindencia de que Ud. suscriba o
no un documento que rece “En la ciudad de…a los…días…”. Por análogas razones, distinga la existencia de un contrato, de la prueba de esa existencia. Solo así comprenderá que, utilizando los mismos documentos gráficos que la práctica de la Arquitectura genera, puede probar la existencia de una encomienda, y percibir sus honorarios, aunque nada más se haya firmado entre las partes (arts. 284, 1015, 1019 y 1255, C.C. y Com.)
3) Entiéndalo: Ud. no necesita nada que se titule “contrato”, “certificado de encomienda”, “orden de trabajo”, etc., para poder acreditar que lo contrataron. Por ello, si Ud. suscribe documentos contractuales accesorios, ellos tienen que tener una finalidad concreta: mejorar su posición contractual. De lo contrario, esos documentos son cuanto menos superfluos, y, las más de las veces, tóxicos. Especialmente, si Ud. descarga “modelos” de internet.
4) Entienda que no existe (ni existió nunca jurídicamenteen jurisdicción bonaerense) tal cosa como una “unidad arancelaria” para el ejercicio profesional. Lo único que existe, es un arancel profesional vigente, sancionado
por Decreto 6964/65 y ratificado por el art. 79 de la Ley 10.405. Lo otro, es una unidad referencial, cuyo único objeto es establecer una base presunta para determinar aportes previsionales y CEP (Res. CAPBA 101/09; art. 26 -incisos b) y m)- de la Ley 12.490; art. 79 de la Ley 10.405 y art. 42 in fine de la Constitución de la Provincia de buenos Aires). Por ende, sea preciso en el lenguaje propio de su ejercicio profesional, ya que si Ud. confunde a la sociedad, confundirá también a los Jueces que la integran. El CAPBA anticipó en seis (6) años –claro que sin saberlo- lo que un día legislaría el Código Civil y Comercial en materia de obligaciones de valor, dando una batalla terrible para lograr la sanción y reconocimiento de su Res. 101/09. No vuelva estéril tanto esfuerzo realizado en su beneficio.
5) No reitere en un documento contractual aquello que una ley o reglamento ya establecen: es superfluo hacerlo. Por ende, solo suscriba un documento contractual complementario, si mediante él puede derogar una o varias disposiciones legales en su favor (arts. 958, 959 y 962, C.C. y Com.). Por eso mismo, no firme aquello que no entiende (obtenga asesoramiento jurídico adecuado, así como acude a ver a un médico cuando se siente enfermo) ni menos descargue basura de internet, proponiendo Ud. mismo suscribir aquello que lo perjudicará irremediablemente. Entre tantos peligros, se cuenta que Ud. podría crearse una obligación que la ley no le impone, o renunciar a un derecho que la ley le concede, sin siquiera darse cuenta.
6) Tenga en cuenta que, si determina sus honorarios en una suma de dinero, y como regla, nunca más podrá aumentarlos, mientras verá dolorosamente cómo la inflación los deteriora, y el costo de obra aumenta paralelamente (art. 1255, C.C. y Com.). Incluso, sepa que si incluye una cláusula indexatoria, un Juez la tendrá por no escrita (arts. 7 y 10, Ley 23.928). En otras palabras, Ud. se habrá colocado en la peor situación posible. Por el contrario, si nada dice (y lo enfatizo: si nada dice, Ud. no
tiene obligación de decir nada. Si cuenta con los planos firmados, por ejemplo, el Decreto 6964/65 determinará cuánto le corresponde percibir, o si pacta sus honorarios en % del costo de obra real, cuando el costo de obra aumenta, sus honorarios también (art. 772, C.C. y Com.).
7) No ceda con tanta facilidad ante las presiones de su comitente: si él requiere “certeza”, no olvide cuánto le gustaría a Ud. contar con lo mismo. No dudo acerca de que le gustaría saber hoy mismo cuánto le costará vivir el año próximo, y el siguiente a ese; cuándo comenzará la obra su comitente, cuándo la finalizará, y tantas otras cosas más, pero no puede, ya que la incerteza pareciese ser inherente a la vida. Por análogas razones, Ud. no debería otorgar “certezas” cediendo tanto de sus derechos y contratando por un monto invariable de honorarios, en un país con elevada tasa de inflación y prohibición legal de indexación, arruinándose económicamente en forma inevitable. Salvo, claro, que la “certeza” se plasme en que Ud. determine sus honorarios, y su comitente los pague ese mismo día, es decir, en forma anticipada.
8) ¿No lo cree? Trate, por ejemplo, de pedirle que le otorguen “certeza” a una inmobiliaria en una operación de corretaje, a un abogado en un proceso judicial, a un notario, etc. Por ejemplo, relativas a un inmueble que no se sabe si se venderá, ni cuándo, ni a qué precio, cuándo se escriturará, ni cuándo concluirá determinado proceso judicial a su respecto, a ver cómo le va. Entonces, quiérase un poco más, y defienda lo que quiere. Si Ud. no cree en sí mismo y en el valor de su trabajo, nadie lo respetará.
9) Sí, no obstante, Ud. no puede imponer su poder de negociación con su comitente, al menos trate de estipular fechas determinadas en las que deberán efectuarse los pagos de honorarios y compensación de gastos. Por ejemplo, la usual frase “contado efectivo” no significa nada –es decir, carece de efectos jurídicos-; mientras que “contado efectivo el día..../…/…”, implica que el solo
vencimiento del plazo importará el nacimiento del curso de los intereses (arts. 768 y 886, C.C. y Com.), y también colocar en mora a su comitente, quien, mientras él no cumpla con Ud., no podrá exigirle que cumpla con él (art. 1031, C.C. y Com.)
10) Deje su máximo esfuerzo en convencer a su comitente acerca de la conveniencia de contar con uno o varios constructores económicamente solventes, y que puedan otorgar seguros de caución sobre la obra: no olvide que, de lo contrario, el acreedor de las garantías elegirá al deudor más solvente para dirigirle sus pretensiones, y ese casi siempre será Ud. , que responde con todos sus bienes, incluso los que algún día ingresen a su patrimonio por vía hereditaria (arts.850, 851, 1273, 1274, 1751 y ccdtes. C.C. y Com.). Especialmente, ponga atención a lo antedicho si el Constructor es una SA o SRL, y ni qué decir si el comitente también lo es y/o si, además, es un fiduciario.
11) En materia de solvencia, ponga especial atención acerca de quien lo ha contratado, cuando, por ejemplo, debe realizar un conjunto inmobiliario, una torre, etc... Especialmente, si se trata de una mutual creada por un sindicato, o de una SA o SRL. Y no olvide que la circunstancia ínsita en que Ud. no logre cobrar, no es óbice para que, además, tenga que pagar los reclamos de los titulares de derechos reales o personales sobre las unidades funcionales.
12) Por si no ha quedado claro, ha llegado el momento para elegir en qué procesos constructivos participar, y en cuáles no. A no ser que, cuanto menos, se cuente con seguros por límites muy generosos.
13) En materia de “Arquitectura y amiguismo”, tenga siempre presente que, un día, Ud. ´puede ser responsabilizado por sujetos con los que jamás se relacionó, y a quienes jamás tuvo en miras. Por ejemplo, un comprador al que su amigo le vendió el inmueble, un acreedor hipotecario que a él le otorgó financiamiento, etc. (arts. 1270 a 1275, 1054, 1055, 1773, 1774 y cddtes. del C.C. y Com.). Por tales razones, deje la amistad en la puerta del estudio, y actúe con seriedad y profesionalismo.
14) Aclare en todos los documentos que suscribe con su comitente, que a Ud. le han contratado el proyecto arquitectónico, la dirección de obra de arquitectura, la representación técnica arquitectónica, y así. Eso tiene
una gran importancia, pues la ley pone en cabeza de su comitente, no en la suya, contratar a los otros especialistas que la obra requiera (por ejemplo, los de distintas especialidades de la ingeniería)
15) En estrecha relación con lo antedicho, no olvide que ahora la ley lo obliga a explicar claramente a su comitente qué es un proyecto arquitectónico, una dirección de obra de Arquitectura, qué no, y demás cuestiones esenciales para el cumplimiento de sus obligaciones. Y a su comitente, a colaborar con Ud., cumpliendo con los requisitos que Ud. requirió para poder cumplir con su trabajo (arts. 1256 y 1257, C.C. y Com.). De tal manera, Ud. debe exigir a su comitente que cumpla con todo lo dispuesto por ley o disposición reglamentaria (encomendar estudios de suelos, contratar únicamente constructores debidamente representados técnicamente, con ART y plan de salud y seguridad, utilizar materiales de primeras marcas, probada eficiencia y suficientes garantías, etc., etc.). Si luego ello no se verifica en los hechos, Ud. tendrá importantes defensas que oponer a quien no cumplió con sus deberes de colaboración, y hasta podría disminuir su responsabilidad - la suya- e incluso excluirla (arts. 1720, 1729, 1742 y cddtes. C.C. y Com.). Por lo contrario, si Ud. no exige lo que debe, ni informa adecuadamente a su comitente, puede que sea responsabilizado por esa sola omisión.
16) Para que Ud. pueda cumplimentar con casi todos los puntos precedentes, el CAPBA ha diseñado y sancionado hace tiempo su Resolución 41/15. Entonces, cuanto menos, suscriba con su comitente dos (2) copias de la misma, y deposite una en el Colegio (si, que la firma se estampe sobre la resolución). Y, si puede, inserte en un documento separado una cláusula que rece “Las partes sujetan sus derechos y obligaciones, otorgándole carácter esencial, a lo dispuesto por la Res. CAPBA 41/15, cuyos términos prevalecerán sobre cualquier otra cláusula, hecho, o acto jurídico, en caso de oposición”.
17) Nunca será suficiente reiterarlo: si Ud. determina sus honorarios en una suma de dinero, para una obra que no sabe cuándo se realizará, y ni siquiera si alguna vez se hará, ni por quién, ni con quienes, se habrá arruinado económicamente.
18) No suscriba pliegos y planos en el doble carácter de Director de Obra y Constructor, o Director de Obra y Representante Técnico de ese Constructor. Además de la segura sanción de reproche ético que recaerá sobre Ud. y también sobre quien vise el producto de la encomienda profesional (art. 9 Res. CAPBA 41/15, y arts. 16 -inciso 9)-, y 16 –incisos 2) y 3)-, todos de la Ley 10.405), y de haber eliminado la encomienda de Director de Obra que pudo haber recibido otro colega, habrá suprimido el derecho de inspección del comitente sobre Ud. (arts. 1269 y 1270, C.C. y Com.), y más temprano que tarde, lo pagará en los Tribunales. Además, es una tontería, porque si Ud. quiere construir su propio proyecto –algo perfectamente lícito- le conviene que un Director de Obra independiente de su empresa, inspeccione el proceso constructivo en representación del comitente común.
19) No olvide que, para variar el proyecto arquitectónico, Ud. requiere de la autorización escrita de su comitente, y por cada modificación, la ley le da derecho a percibir honorarios adicionales, que ya verá Ud. si requerirá o no que le abonen alguna vez, pero siempre le conviene preservar los derechos pertinentes como respaldo ante eventuales reclamos. Por ende, ante cada modificación solicitada por su comitente, identifíquela en planos sectoriales con rótulo, fecha, etc. –es decir, de cualquier manera, siempre que sea la mejor manera- que le encomendaron esas modificaciones, y hágala firmar por su comitente. Claro que es engorroso, pero los efectos jurídicos son importantísimos: si no lo hace, podrá ser responsabilizado, y si lo hace, tendrá premio (arts. 1264 y 1265, C.C. y Com., y art. 14 del Título VIII, Dcto. 6964/65)
20) No confunda los extraordinariamente disímiles regímenes legales que regulan la producción de las obras públicas (que se rigen por leyes locales -es decir, provinciales, o nacional local-) con los de las obras privadas (que, esencialmente, se rigen por el C.C. y Com.). Es que, en estas últimas, no es legalmente obligatorio –entiéndalo de una vez: la ley no obliga a hacer nada de eso- realizar actas de esto y de lo otro, llevar libros de obra, realizar certificaciones por escrito, etc., etc. (arts. 284 y 1015, C.C. y Com.) salvo que un contrato cree esa obligación (arts. 958 y 959, C.C. y Com.). Dicho de otro modo, no se obligue en un documento contractual a hacer aquello que no sabe si podrá, pues luego se lo responsabilizará ante ello. No obstante, si puede y quiere, simplemente hágalo, es decir, actúelo en los hechos. Es que tratándose de contratos consensuales, es tal valido hacer un acta de recepción de obra si uno se obligó a ello, como si, no habiéndolo estipulado jamás el uso de tal instrumento, Ud. simplemente lo hizo. Pero, en cambio, las consecuencias de haberse obligado a hacerlo y no cumplir, son severas.
21) Por similares razones, entienda que el Decreto 6964/65 arancela tanto obras públicas como privadas, y, por ello, Ud. no está obligado en estas últimas a realizar todo lo que (muchas veces erróneamente) el arancel prescribe sin distingos. Por ello, defina en un documento contractual, por ejemplo, qué contenido tiene para Ud. y su comitente un proyecto arquitectónico. Para ello, también sirve lo antedicho respecto a la Res. CAPBA 41/15: úsela.
22) Recuerde que el proyecto –que siempre lo fue- ahora es reconocido como una obra intelectual (art. 1251, C.C. y Com.). Y la consecuencia lógica de ello, es el reconocimiento legal de los vicios de proyecto. Lo cual nos conduce a que quien no instrumente un proyecto como solo un arquitecto sabe hacerlo (entre tantas cosas, detallando en planos la materialidad de umbrales, solías, alfeizares, carpinterías, mampuestos, solados, jaharros, enlucidos, morteros, hormigones, armaduras, etc., etc., realizando detalles constructivos y dimensionamientos) en un documento firmado por su comitente, podrá ser responsabilizado por ello (arts. 1256 inc. b), 1271 a 1274, 1724, 1725 y ccdtes. del C.C. y Com.) incluso por terceros ajenos al contrato. Además, poco importa si se lo exigen o no: hágalo solo porque Ud. es arquitecto, y se respeta a sí mismo.
23) Sabido es que el CAPBA subsidia a su matrícula la cobertura más amplia del país por aquella responsabilidad en la que un matriculado, humanamente, pudiera incurrir a causa de su práctica profesional. Pero, como corresponde ante su masividad, lo hace en forma homogénea. Por ello, si su ejercicio excede el volumen de, digamos, un par de pequeñas viviendas individuales, no se mienta a sí mismo, y contrate la ampliación de ese límite de cobertura hasta un límite razonablemente adecuado a la envergadura de ese ejercicio. Por un lado, la aludida es una cuestión cultural –la misma persona que asegura su automóvil y su vivienda, se muestra reacio a asegurar su ejercicio, que es aquello que le proporciona esos bienes-. Y, por otro, sectores profesionales íntegros, por ejemplo los médicos, nos han mostrado cómo hay que adaptarse a nuevas realidades, guste o no, mediante seguros adecuados, consentimientos informados, etc. Y lo cierto es que un médico no tiene una responsabilidad decenal sobre su práctica, ni están legitimados para reclamarle un sinnúmero de sujetos que no contrataron sus servicios y que ni siquiera estaban en la película cuando realizó su trabajo, como ocurre con un arquitecto.
24) Si en el proceso constructivo intervienen especialistas –calculistas estructurales, de acondicionamiento térmico pasivo o termo mecánico, autores de estudios de suelos, etc.- luche para que esos especialistas también figuren en los planos. De lo contrario, al menos obtenga una copia firmada por ellos, de sus productos intelectuales. Eventualmente, los necesitará para defenderse. Y mucho.
25) Lo más importante de todo: jamás existirá una mejor defensa que un correcto y demostrable –y se enfatiza “demostrable”- ejercicio profesional. De poco servirá cuanto antecede, si Ud. contraría lo escrito con sus propios actos. Respétese, y logrará que lo respeten.
Consejo Superior CAPBA
Comisión Gremial*PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN Y OTROS TRÁMITES
Inexigibilidad a los arquitectos de acompañar comprobantes de pago de aportes previsionales
En coincidencia con las gestiones que el CAPBA IX ha realizado en los últimos años en referencia a la exigencia que la MGP impone a los arquitectos de presentar comprobantes de pago de aportes previsionales, el Consejo Superior ha intervenido ante la Municipalidad del Partido de Presidente Perón, reafirmando la postura y los argumentos por los que dicha exigencia resultan improcedentes.
A continuación, compartimos el texto completo elaborado por el CS, bajo el lineamiento del asesor legal del CAPBA, remitido a dicho municipio para el conocimiento de todos los colegas.
La Plata, 27 de septiembre de 2017
Municipalidad de Presidente Perón
Sra. Intendente Municipal
Carina Mabel BIROULET
S / D
Ref: inexigibilidad a los arquitectos de acompañar comprobantes de pago de aportes previsionales como condición para otorgar permisos de construcción y/o aprobar otros trámites propios de su ejercicio.
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en representación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, con domicilio legal en calle 54 número 315 de la ciudad de la Plata, en virtud de las denuncias efectuadas por nuestros matriculados, narrando que el ente a vuestro digno cargo les exige, como requisito para aprobar sus productos intelectuales con motivo u ocasión de otorgar permiso de construcción, comprobante de haber realizado sus aportes previsionales a la Caja a la cual se encuentran afiliados. Previo a exponer la improcedencia de tal exigencia, se le hace presente que el ente de la colegiación al que represento, actúa en uso de su competencia reglada por los arts. 14 inc. 1) y 26 –incs. 11) y 12)-, todos de la Ley 10.405; los arts. 2 y 31 de la Ley 12.490; los arts. 3 y 103 del Dcto.Ley 7647/70, los arts.3 y 103 de la O.G. 267/80, y el art. 41 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Expuesto lo precedente, pongo de resalto ante Ud. lo siguiente:
1) Así como la policía edilicia se encuentra reservada a los municipios, cierto es también que la policía de la profesión de arquitecto se encuentra exclusivamente en cabeza del ente de la colegiación que represento. Asimismo, el CAPBA reviste carácter de agente natural del ente previsional (art. 2, Ley 12.490) y es el único ente competente para fiscalizar los aportes previsionales de los arquitectos, en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires (art. 31, Ley cit.)
2) Se entiende importante realizar algunas consideraciones esenciales, a saber: a) la mayoría de las ordenanzas municipales que versan acerca de los requisitos reglamentarios para el otorgamiento de los permisos de construcción, se encuentran basadas en la regulación dispuesta por una Ley de la provincia de Buenos Aires (5.920) que ha sido suprimida del orden jurídico mediante la sanción de la ley 12.490 en octubre de 2000; b)aquella regulación otrora existente, se recuerda, disponía que “A ese efecto, las reparticiones públicas provinciales y municipales exigirán y retendrán como condición indispensable de la visación o aprobación final de los trabajos profesionales sometidos a consideración, la constancia de haberse realizado en la cuenta bancaria especial de la “Caja de Previsión Social para Profesionales de la Ingeniería”, el depósito del 10% de los honorarios devengados por tales trabajos, independientemente de la del depósito que por el importe restante de los mismos (o sea el 90%), se debe realizar a la orden del profesional actuante.” (art. 26); “Las reparticiones intervinientes exigirán en todos los casos la presentación por duplicado de los contratos respectivos entre el profesional y comitente ajustados a los formularios especiales que proyectará el Consejo Profesional de la Ingeniería. El duplicado será remitido a la Caja dentro de los 90 días de la aprobación de los trabajos a que dieron lugar” (art. 27); “Los funcionarios de cualquier jurisdicción que omitan los recaudos exigidos por los dos artículos anteriores, serán personalmente responsables de las contribuciones que deben ingresar al patrimonio de esta caja de previsión” (art. 28).
3) Como fácilmente podrá advertirse, esa regulación pretérita obligaba a los municipios a exigir la exhibición de documentos de naturaleza contractual, así como a retener y remitir copia de los mismos y de las boletas de aportes previsionales a la Caja, dentro de un plazo cierto.
4) Esa y no otra fue la razón fundante de que numerosas ordenanzas contuvieran redacciones exigiendo las boletas de aportes previsionales, ya que, de no ser así, no se advierte en qué interesaría a la policía edilicia dicha cuestión.
5) Pero, como se ha señalado, muchas cosas han cambiado desde entonces, a saber: a) ya no existe la “Caja de profesionales de la Ingeniería”; b) ya no existe el Consejo Profesional de la Ingeniería ni la oficina mixta Consejo-Caja, y c) por el contrario, ahora sí existen cuatro (4) Colegios profesionales creados por ley en sentido formal (10.405, 10.411, 10.416 y 10.321) que, además, y conforme al nuevo criterio objetivo que rige la materia, poseen la capacidad jurídica de emitir actos administrativos y reglamentos dentro de su competencia reglada (cfme. arts. 1, 2 inc. 3, 5 inc. 2.b., 74 y 79 de la ley 12.008).
6) Pero, fundamentalmente, lo cierto es que la ley 5.920 ha sido abrogada hace ya más de tres (3) lustros, por su similar 12.490, la que contiene varias regulaciones trascendentes en la materia que me ocupa: a) los municipios ya no tienen obligación –en rigor, tampoco derecho- de exigir las estipulaciones contractuales, ni las boletas de aportes; b) los Colegios creados por las cuatro leyes arriba mencionadas han sido instituidos agentes naturales de la Caja previsional, y c) la intervención de los entes de la colegiación –plasmada en el visado- releva a los municipios y sus funcionarios de cualquier responsabilidad en materia de control de aportes, quedando esta en la órbita colegial (cfme. arts. 2 –párrafo final-, 31 y 32 de la ley 12.490).
7) Lo recientemente expuesto reviste la mayor trascendencia, pues precisamente dispone el artículo 31 de la ley 12.490 lo siguiente: “Control De Documentación. Ningún organismo de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), provincial, municipal, mixto o privado y empresas en general, darán curso o aprobación a ninguna documentación técnica relativa al ejercicio de las profesiones matriculadas en los Entes de la Colegiación citados en el artículo 2º) de esta Ley, que carezca de la constancia de haber sido controlado previamente por el ente de la colegiación que corresponda, del cumplimiento de las normas previsionales con el depósito de los aportes correspondientes a los honorarios percibidos por dicho ejercicio profesional”.
8) Consecuentemente, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ha afirmado mediante su resolución 101/09, y reitera aquí, que su visado, tratándose de arquitectos matriculados en él, releva a los municipios y a sus órganos y agentes de cualquier responsabilidad en la materia, asumiéndola el ente colegial, como legalmente corresponde.
9) Complementariamente a lo expuesto, el ente de la colegiación entiende que las ordenanzas municipales que exijan “presentación de contratos y/o exhibición de boletas de aportes) han sido derogadas por una norma de superior jerarquía, esto es, la Ley 12.490.
Consecuentemente, esperando haber dejado suficientemente aclarado que la intervención del Colegio de Arquitectos instrumentada mediante el visado previo libera a ese municipio de cualquier responsabilidad en materia de control de aportes previsionales a cargo de sus matriculados, solicito al Sr. Intendente se sirva disponer la urgente implementación de las medidas necesarias para facilitar a nuestra matrícula el ejercicio de su profesión en los términos del art. 14 de la Constitución de la Nación Argentina. Esto es, ordenando a los funcionarios del Departamento Ejecutivo abstenerse de toda exigencia en la materia que me ocupa, la cual ha tornado ilegítima. Sin más por el momento, el Colegio que presido hace propicia la presente para saludarle con su consideración más distinguida.
Secretaria Vicepresidente a/c Presidencia Arq. María J. BOTTACÓDIGO DE PUBLICIDAD DE GENERAL PUEYRREDON
Nuevo marco normativo. Parte 1
El Honorable Consejo
Deliberante de la MGP sancionó la Ordenanza Nº 22920 mediante la cual se modificó el Código de Publicidad vigente con el objeto de flexibilizar algunas pautas que originalmente restringían la colocación de cartelería saliente, publicidad y nuevas proporciones, entre otros aspectos. A continuación, presentamos la primera de dos notas en las que describiremos las principales características de esta reforma al código de publicidad.
La Ordenanza Nº 22920, que rige el Código de Publicidad, además de establecer los nuevos aspectos técnicos y requisitos a cumplimentar en la materia, estableció en su artículo 2º: "Créase un “Fondo Afectado para ser destinado al Mantenimiento y Puesta en Valor de los Inmuebles declarados de Interés Patrimonial que están a cargo del Municipio de General Pueyrredon” que estará conformado por el diez por ciento (10%) de lo recaudado en concepto de Tasa por Publicidad y Propaganda y cuyo monto resultante se distribuirá entre los siguientes: Museo Casa sobre El Arroyo Arq. Amancio Williams, Villa Victoria Ocampo, Villa Mitre, Villa Ortiz Basualdo, Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y Casco de Estancia de la Laguna de los Padres.”
Asimismo, el Anexo I de la misma ordenanza fija los parámetros del nuevo código que fueron reglamentados por el Decreto Municipal 757-17 con el objeto de reglamentar los procedimientos administrativos que se llevan adelante en materia de permisos, autorizaciones, pago de tasas y control de las estructuras y elementos publicitarios en el Departamento Ejecutivo.
El Decreto establece en su Artículo 1º que: "toda actividad publicitaria que se realice en el tejido urbano se regirá por la Ordenanza N° 22.920 y deberá, en miras a lo normado en el Artículo 2 del Anexo I, atenerse a lo dispuesto en el Reglamento General de Construcciones (RGC), el Código de Ordenamiento Territorial (COT) y por las demás normas nacionales, provinciales y municipales complementarias y derivadas vigentes”.
Asimismo, el Artículo 2º expresa que: "previamente a la difusión o instalación de los elementos publicitarios y anuncios publicitarios y/o demás tipologías de publicidad determinamos por la Ordenanza N° 22.920, todo sujeto de la actividad publicitaria, sea persona humana o jurídica, deberá obtener el Permiso de Publicidad y su correspondiente Código de Autorización Publicitaria (CAP) ante el Departamento de Publicidad dependiente de la Dirección General de Inspección General". Además de ello, en el artículo 5º, para el caso particular de los elementos publicitarios colocados en todo el frente costero y en las Unidades Turísticas Fiscales (UTF) el EMTUR deberá notificar a través de sus dependencias competentes a las UFT lo normado en este Decreto Reglamentario y en la Ordenanza N° 22.920 para de desarrollo de actividades publicitarias.
Requisitos para la obtención del permiso de publicidad, Artículo 6º Decreto Reglamentario
1. Formulario de DDJJ;
2. Presentar croquis y/o fotografía del elemento o anuncio publicitario;
3. Conformidad de las instalaciones publicitarias a instalar por parte del propietario del inmueble o apoderado;
4. Contrato con profesional con incumbencias visado por colegio profesional;
5. Tres (3) copias de planos visados por colegio profesional;
6. Tres (3) copias de cálculo estructural completo (o verificación para obras existentes) firmado por profesional competente;
7. Memoria técnica descriptiva o, en el caso de estructuras existentes, informe técnico con descripción del estado de conservación y exposición fotográfica;
8. Para estructuras con iluminación se deberá presentar memoria descriptiva detallando la instalación eléctrica, artefactos y accesorios, entre otros aspectos, con tres (3) copias de planos visados por colegio profesional;
9. Pago de derechos de oficina;
10. Fotocopia de seguro de responsabilidad civil, según artículo 7º del decreto.
Además, tienen requisitos específicos -definidos en el artículo 6º del Decretolos siguientes elementos:
a) Afiches en pantalla o anuncios en carteleras (como las carteleras sobre vallados de obras);
b) Elemento publicitario móvil;
c) Aviso, Muestra y/o Volante;
d) Promociones publicitarias;
e) Sombrillas, gazebos, mesas, sillas y otros;
f) Publicidad transitoria en eventos especiales.
Nota: el Decreto Reglamentario, en su texto normativo establece las condiciones de otorgamiento de los permisos publicitarios, plazos de vigencias, procedimientos ante casos no contemplados en la norma, tasas de pago, renovaciones, revocaciones, entre otros aspectos. Por lo que se recomienda, previo a la realización de cualquier proyecto o tarea profesional relacionada con el tema proceder a la consulta del mencionado decreto.
Asimismo, la Ordenanza Nº 22920, ha determinado una clasificación y tipificación que a continuación se sintetiza.
Clasificación
y
Tipificación de cartelería
Tipo Descripción
ANUNCIO toda imagen, leyenda, inscripción, signo, símbolo, dibujo y/o emisión luminosa, que pueda ser percibido en o desde el espacio público y realizado o no con fines comerciales.
AVISO
anuncio publicitario colocado en un sitio y/o local donde no se desarrolla el comercio, industria y/o no se expenden los productos o no se prestan los servicios publicitados.
LETREROS anuncio colocado en el mismo sitio y/o local donde se desarrolla la actividad, comercio, industria y/o profesión y que publicita exclusivamente la misma.
LETREROS COMBINADOS
anuncio colocado en el mismo local del comercio, industria y/o profesión y que publicita simultáneamente dicha actividad y a productos y servicios que expenden o presten en dicho local. Queda exceptuada de tal definición la actividad publicitaria efectuada en el interior de locales habilitados para el ejercicio del comercio, referida a productos o servicios que en los mismos se ofrecen o venden.
LETREROS OCASIONALES se considera el anuncio que corresponda a remate, venta, locación de inmuebles o cambio de domicilio o sede y/o liquidación de mercaderías.
SEGÚN EMPLAZAMIENTO DEL SOPORTE
FRONTALES aviso o letrero adosado a la fachada y dispuesto paralelamente a la línea municipal.
SALIENTES aviso o letrero dispuesto perpendicularmente u oblicuo en relación a la línea municipal o de retiro obligatorio.
DE MEDIANERA sobre muro divisorio de predio.
SOBRE CUBIERTAS sobre techos, azoteas, terrazas de inmuebles o salas de máquinas y/u otras.
INTERIOR DE PREDIOS sobre suelo natural o solados.
SOBRE VALLAS sobre cerramientos de obras destinado a tal fin.
AFICHES anuncio publicitario pintado o impreso en papel vinilo o cualquier otro sustrato que se utiliza a tales efectos para ser fijado en lugares permitidos.
ILUMINADO anuncio que recibe luz artificial mediante fuentes luminosas externas instaladas ex profeso delante, atrás, arriba, abajo, a uno o ambos costados del mismo.
LUMINOSO anuncio que emite luz propia con instalaciones ejecutadas al efecto incluidas en el cuerpo de la pieza publicitaria.
ANIMADO anuncio que produce sensación de movimiento por articulación de sus partes y/o por efectos de medios mecánicos, eléctricos, electrónicos u otros.
ELECTRONICO anuncio que funciona mediante la aplicación de circuitos electrónicos, para emitir, captar y reproducir mensajes e imágenes.
MOVIL anuncio fijado en transporte público de pasajeros: colectivos, automóviles de alquiler con taxímetro o transportes privados de empresas de servicios.
MIXTO anuncio que reúne más de una de las características enunciadas en los incisos anteriores.
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS
SIMPLE anuncio que no reúne ni adiciona ninguna de las características señaladas en los incisos precedentes.
ESTRUCTURA REPRESENTATIVA cuando remite a una estructura representativa, posea o no formas geométricas, materiales y características comunes, pertenecientes a alguna de las categorías precedentes y que constituyen un valor de símbolo específico o característico de alguna marca, empresa, producto o actividad.
STAND, EXHIBIDORES, VIDRIERA o similares donde se muestren objetos y mensajes, se ejecuten exhibiciones que llamen la atención al público, o se anuncien productos y/o servicios sean o no de la misma marca y se ubiquen en lugar distinto del comercio o industria.
BANDERAS, BANDERINES, BANNER Y ESTANDARTES que contenga los anuncios pintados o impresos, colocados en mástiles u otros tipos de soportes.
SOMBRILLAS, GAZEBOS, MESAS, SILLAS y otros elementos que contienen en cualquiera de sus partes anuncios de marcas o servicios.
MUESTRA producto ofrecido en forma gratuita para ser distribuido en mano.
VOLANTE anuncio impreso para ser distribuido en mano.
ESPACIOS DE PROYECCION soporte publicitario en los cuales el mensaje se materializa mediante la proyección en el espacio fuera del dispositivo empleado.
EN MOBILIARIO URBANO son elementos dispuestos en el espacio público que prestan un servicio de utilidad a las personas como refugios para los usuarios de transporte público de pasajeros, cestos de basura, bancos, asientos y cualquier mobiliario urbano que pueda actuar como soporte de avisos publicitarios.
ENTELADOS ARTISTICOS imagen de obras pictóricas, escultóricas, fotográficas históricas, realizadas por artistas reconocidos en un tiempo anterior a los dos años de su emplazamiento y cuyo fin o mensaje no se relacione con intención comercial alguna, impresa en tela o soporte válido.
SEGÚN SU SOPORTE
SEGÚN SU TEMPORALIDAD
CARTELERA PORTA AFICHE elemento destinado exclusivamente a la fijación de afiches.
ESTRUCTURA PORTANTE PUBLICITARIA soporte de sostén de anuncios.
COLUMNA O TOTEM estructura de sostén de avisos publicitarios en predios públicos o privados.
MARQUESINAS PUBLICITARIAS cubierta fija y no transitable colocada en edificaciones que avanzan hacia la vía pública, que contengan o puedan contener avisos o anuncios publicitarios.
TOLDO cubierta no transitable, móvil y/o rebatible.
PUBLICIDAD POLITICA aquella que se realice en los días previos al acto eleccionario según las normas provinciales y nacionales que lo regulan.
MALLA PROTECTORA DE OBRA
telón publicitario con la imagen de la obra terminada, elemento de tela o material similar colocado en forma vertical al frente de las obras en construcción, cubriendo la fachada y fijado a estructura de soporte.
En la próxima edición se abordarán los aspectos técnicos de cada tipología publicitaria.
Fuentes consultadas:
www.concejomdp.gov.ar
www.mardelplata.gob.ar/documentos/gobierno/ordenanza-22920-codigo-de-publicidad.pdf
www.youtube.com/watch?v=qhdK76dOazA http://cdn.flipsnack.com/widget/flipsnackwidget.html?hash=fdzjy38nr&bgcolor=EEEEEE&t=1493840284
BRIEF SISTEMA
WEBER.THERM EIFS
Aislamiento externo de muros verticales
nuevos o existentes
APLICACIONES
El sistema weber.therm EIFS es el sistema de aislamiento térmico tipo SATE (ETICS) más conocido y extendido. Se trata de un sistema de aislamiento previsto para el aislamiento externo de muros verticales nuevos o ya existentes. El sistema no es un elemento constructivo capaz de soportar cargas, no contribuye directamente a la estabilidad del muro sobre el cual es instalado, pero puede contribuir a su durabilidad ya que proporciona una protección adicional contra la acción ambiental de los agentes atmosféricos.
El sistema está compuesto en placas de poliestireno expandido (EPS) estabilizadas, y revestido con mortero en capa fina (weber base coat). En la puesta en obra del sistema se deben tener en cuenta una serie de factores clave del sistema, garantizando con ello la calidad, que otorgará la impermeabilidad y protección a la fachada.
El sistema weber.therm EIFS es ideal en aquellas fachadas de rehabilitación u obra nueva, en las que sea necesario una actuación de mejora energética.
• En edificios de nueva construcción que desde su proyección tratan de contribuir en la reducción del consumo energético incrementando la capacidad aislante de las zonas opacas de su envolvente y de ofrecer un acabado de altas prestaciones y estético.
• En rehabilitación mejora del aislamiento térmico de las partes opacas de la fachada para la reducción de las pérdidas de energía a través de ellas y de los puentes térmicos en la envolvente, resolviendo así, en algunos casos, los posibles problemas de humedad por condensación, con acabados de altas prestaciones que aportan impermeabilidad, resistencia a la fisuración y con amplias posibilidades estéticas de acabado.
Soportes admisibles
• Soportes planos y resistentes en rehabilitación: enfoscados, revestimientos cerámicos u otros, previa consulta a nuestro Departamento Técnico.
• Soportes nuevos, resistentes y con una superficie plana: bloque cerámico (ladrillo), bloque de hormigón, bloque de hormigón celular, hormigón.
VENTAJAS DEL SISTEMA
Las principales ventajas del sistema weber.therm EIFS vienen determinadas por las características intrínsecas del material aislante y por tipo de acabado. Así pues, destacan las siguientes:
• Aplicación sistemática en base placas prefabricadas de EPS
• Elevado poder aislante, aporta la resistencia térmica necesaria al cerramiento del edificio, minimizando los puentes térmicos
• Buena resistencia superficial al impacto
• Gran variedad de acabados
Adquirí éste y otros productos en:
CONDICIONES PARA LA APLICACIoN
Se deberá respetar el procedimiento de aplicación descrito en la Ficha de Aplicación del sistema, y respetar las siguientes observaciones generales:
• Se deberán respetar las juntas de dilatación existentes en el edificio, mediante los procedimientos de ejecución adecuados;
• No aplicar los morteros con una temperatura ambiente inferior a 5ºC y superiores a 30ºC;
• No iniciar la aplicación del sistema sobre soportes en los que no haya transcurrido el tiempo de curado necesario desde el final de su ejecución (p.e. 1 mes en el caso de soportes de material cerámico y 2 meses en el caso de bloques de hormigón o arcilla aligerada), para que tengan las condiciones de estabilidad, secado y resistencia adecuados;
• Durante la instalación del sistema, es recomendable proteger la fachada de la radiación directa del sol mediante la utilización de lonas de protección colocadas en los andamios;
• Los materiales no deberán ser aplicados en caso de viento intenso, periodos o previsión de lluvia o nieve durante el periodo de secado de los morteros;
• Es indispensable la utilización de materiales y componentes compatibles recomendados y suministrados por Weber para garantizar la calidad del sistema;
• Los trabajos deberán ser ejecutados por personal cualificado, con el asesoramiento y supervisión adecuados.
Belgrano 3997
Constitución 5601
Juan B. Justo 2392
Victoriano Montes 2060
ESPECIFICACION DEL SOPORTE
Los soportes deberán presentar una superficie plana sin irregularidades significativas o desniveles superiores a 1 cm bajo una regla de 2 m, y con la resistencia adecuada para soportar el revestimiento (adherencia mínima de 0,15 MPa en ensayo tipo pull-off).
FIJACION MECANICA
Se debe prever siempre la fijación mecánica adicional a la adhesión de las placas aislantes, mediante la utilización de los elementos de fijación, webertherm espiga, en una cantidad mínima de 6 unidades por cada m2, colocadas en el perímetro y en el centro de las placas.
REMATES SUPERIORES DE LAS FACHADAS
Es fundamental, para un buen mantenimiento del aspecto de la fachada con sistema webertherm EIFS en el tiempo, que el diseño de los remates superiores de la fachada (vierteaguas o aleros) impida al agua de la lluvia discurra directamente sobre la superficie del revestimiento, arrastrando y depositando sobre ésta la suciedad acumulada en la superficie de los elementos de protección. En el caso de los vierteaguas, se deberá garantizar que la inclinación sea para el lado interior del muro de coronación, y que éstos sobrevuelen unos 3 o 4 cm en el plano horizontal y que tengan goterón en el extremo.
ALFEIZARES DE VENTANAS
El diseño de los alféizares de las ventanas debe ser tal que impida al agua de lluvia discurrir directamente sobre el revestimiento del sistema webertherm EIFS, arrastrando la suciedad acumulada que se deposita en la superficie de éstos. Los alféizares además de la pendiente hacia el exterior para asegurar la evacuación del agua, deberán contar con un voladizo en el plano horizontal de unos 3 o 4 cm con remate goterón que sobresalga del plano del cerramiento de la fachada y la existencia de un elemento en los extremos laterales (ranura, pequeño canalón, jamba, etc.) que impida al agua escurrir lateralmente, conduciendo el agua hacia la parte frontal.
REFUERZO DE ZONAS ACCESIBLES EXPUESTAS A IMPACTOS
Las zonas del sistema expuestas a impactos mecánicos, es decir, normalmente aquellas zonas accesibles (hasta 2 m de altura desde el nivel del suelo, en balcones o terrazas, etc.), deberán ser reforzadas con la incorporación de una capa de malla extra de refuerzo (doble webertherm malla 160) o bien una malla de un gramaje superior (webertherm malla 320).
REVESTIMIENTO DE ACABADO
Los revestimientos a utilizar como acabado del sistema webertherm EIFS proporcionan un acabado decorativo, impermeabilizan y contribuyen a la resistencia superficial del sistema.
Se desaconseja la utilización de colores cuyo coeficiente de absorción de radiación solar α sea superior a 0,7 (Colores oscuros), excepto si la fachada se encuentra permanentemente protegida de la radiación solar.
NUEVOS MORTEROS DUNDUN
¿Qué es DUNDUN?
DUNDUN es la evolución del cemento. Es una mezcla de polímeros para colocación de ladrillos y bloques. Es fuerte, resistente y práctico. Es más que un nuevo producto. Es fácil de almacenar y transportar dentro de la obra. Genera menos residuos y aumenta la velocidad de trabajo.
El Producto
La masa es una tecnología única de la empresa FCC. El producto se originó a principios de los años 80 y ha sido desarrollado conjuntamente con instituciones del sector. La masa DUNDUN proporciona un rendimiento mecánico y durabilidad sin paralelo en el mercado (80 Años) , ya que utiliza nanopartículas organizados en estructuras que aseguran la distribución óptima de sus compuestos poliméricos.
Características de la masa DUNDUN
− Excelente resistencia estructural
− Colocación a una velocidad de hasta 3 veces más rápido
− Menor costo por metro cuadrado de pared
− Economía en mezcla para revoque
− Anclaje de ladrillos o bloques en pilares de concreto, sin utilizar elementos adicionales, como hierros o mallas.
− No genera desperdicio
− No genera suciedad
− Es más ecológico
− Se obtiene un menor peso estructural
¿Por qué usarlo?
Porque con Massa Dundun la economía por metro cuadrado es de hasta un 50% (Dependiendo del tipo de ladrillo). Son menos las etapas de producción son más metros cuadrados producidos por día es menos mortero utilizado.
¿Dónde se puede utilizar?
La masa DUNDUN fue diseñada para obras de mampostería, sin función estructural ni refractaria. El producto es recomendado para obras con bloques de concreto, hormigón celular, ladrillos cerámicos y ladrillos de prensa de buena calidad, dimensiones uniformes y regulares.
Es importante que los ladrillos y bloques utilizados sean uniformes, es decir que no haya diferencias dimensionales en la altura, superiores a 3 mm entre una pieza y otra. Si esto ocurriera, resultará en dificultades de nivel y alineado de los mismos durante la construcción.
Preparación
La masa DUNDUN está lista para su uso, no necesita agua. No agregue cemento, cal ni cualquier otra sustancia al producto. Para no comprometer la adherencia, los ladrillos o bloques deben estar limpios, libres de arena, grasa, aceite o polvo. La aplicación del producto en ladrillos ligeramente húmedos aumentará su tiempo de curado, pero no va a afectar su adhesión final. No se recomienda su uso en superficies completamente humedecidas (saturadas) ya que esto puede afectar a la adherencia final del producto. La masa DUNDUN está lista para su uso, no necesita agua.
Aplicación
El producto se aplica directamente desde el embalaje de 3 kg., en el mismo viene marcado con una línea y un dibujo de una tijera por donde abrir el sachet, para utilizarlo como aplicador.
Nivelación
Es necesario que la base esté perfectamente horizontal y a plomo antes de usar el producto. Por esta razón, se recomienda que la primera fila siempre sea colocada con mezcla tradicional, corrigiendo las deficiencias existentes en el piso y sin junta vertical.
Evolución del cemento para la colocación de ladrillos y bloques
¿Cuál es el tiempo de secado?
El secado inicial del producto generalmente ocurre entre 6 y 12 horas, y se alcanza la resistencia final después de 72 hs en climas cálidos y secos. Sin embargo, el tiempo de secado puede ser diferente en función de los tipos de ladrillos utilizados y las condiciones meteorológicas. En los casos de intensa humedad, la cura del producto se iniciará una vez que los ladrillos asentados sequen completamente.
Almacenaje
Mantenga al producto almacenado en un ambiente seco, fresco y ventilado. Apilamiento máximo 7 cajas.
¿Por qué el producto es más ecológico que la mezcla convencional?
La masa DUNDUN es más ecológica que la mezcla convencional por las siguientes razones:
− La masa DUNDUN no contiene cemento. De acuerdo con la Asociación Brasilera de Cementos Portland, la fabricación de 1kg de cemento emite más de 600 gramos de CO2 a la atmósfera. Estas emisiones son debido al proceso de des carbonatación de las materias primas y debido al consumo de energía necesario para llegar a temperaturas de 1450°C para el proceso de fabricación. De acuerdo al Sindicato Nacional de industria de Cemento Brasilero, la industria de cemento en todo el mundo produce aproximadamente el 5% del total del CO2 emitido por el hombre.
− La masa DUNDUN no contiene arena. Al eliminar la necesidad de uso de arena utilizada en mezclas convencionales, DUNDUN también contribuye a disminuir la eliminación de ese material en los lechos de los ríos, una de las preocupaciones de las autoridades ambientales en todo el mundo.
Pruebas Técnicas
La masa DunDun es el único mortero polimérico para el asentamiento de albañilería que atiende a la norma NBR 15.575. Además, el producto fue sometido a ensayos de resistencia, flexibilidad, elasticidad, durabilidad, estanqueidad, capacidad de acomodación de cargas, entre otros. Muchos de los ensayos realizados siguen las actuales normas de desempeño, otros ensayos fueron desarrollados por algunas de las principales instituciones técnicas de Brasil con el objetivo de ir más allá de las exigencias normativas y evaluar otras características de importante impacto en el desempeño del producto.
Ventajas
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Con sólo la aplicación de dos cordones de 1 cm de diámetro cada uno, sobre los ladrillos y bloques.
Adquirí éste y otros productos en:
LISTA PARA USAR
Reduce hasta un 95% los insumos necesarios. No requiere agua, energía eléctrica, arena, cal, cemento ni mezcladora.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
ALTO RENDIMIENTO
Fácil de almacenar y transportar dentro de la obra. Puede ser aplicado por un ayudante, mientras que el albañil asienta los ladrillos. Una pared puede ser construida 3 veces más rápido.
Rinde 20 veces más que la mezcla común. Genera menos desperdicio de material.
PRODUCTIVIDAD
300% más productivo. Los estudios prácticos muestran que mientras el sistema de mortero tradicional requiere un albañil y dos ayudantes para construir 15m2 en un día, con la masa DUNDUN, un albañil y un ayudante puede levantar 50m2 en el mismo tiempo (aproximadamente 800 ladrillos, dependiendo de las dimensiones de los mismos).
RACIONALIZACIÓN
En la obra, los residuos de la utilización de la mezcla tradicional son un 50% menor. Las principales razones son la preparación, la variación de la mezcla (cantidad excesiva de cemento y cal) y la manipulación del producto. Este número puede ser mayor. La reducción de hasta el 95% de la cantidad necesaria de mezcla para la ejecución de albañilería, junto con la eliminación de pasos en el proceso constructivo, hace que los residuos de la masa DUNDUN sea de un 1%.
SEGURIDAD
MAS VENTAJAS
Es el único compuesto polimérico que cumple con la norma de construcción ABNT NBR 15575. Además, la fuerza en la flexión, módulo de tracción, envejecimiento acelerado, ataque químico, la humedad y secado.
Fácil de almacenar y transportar dentro de la obra.
Puede ser aplicado por un ayudante, mientras que el albañil asienta los ladrillos.
Una pared puede ser construida 3 veces más rápido.
Las principales ventajas son la economía, la velocidad y la seguridad. + Info: www.dundun.com.ar
Belgrano 3997
Constitución 5601
Juan B. Justo 2392
Victoriano Montes 2060
Sistema de alarma perimetral
Durante años el hombre ha buscado incansablemente llevar a su hogar elementos que le garanticen estos 3 pilares fundamentales: seguridad, eficiencia y confort. Así es que la ciencia, la ingeniería y la arquitectura, como también un amplio número de áreas complementarias han contribuido a llevar dichos pilares a realidades cada vez más sofisticadas y asertivas.
La evolución de los sistemas constructivos y el estilo moderno en viviendas hizo que se incorporen al mercado nuevos métodos de seguridad electrónica. Un claro ejemplo de esto son los equipos de alta tecnología en detección perimetral, ya que en la actualidad la arquitectura ofrece sistemas de carpinterías como el Courtain Wall o las fachadas independientes, incapaces estas de adaptarse al sistema antiguo como magnéticos de apertura.
Es también debido al paso del tiempo y la evolución de las tecnologías que resulta necesario a la hora de diseñar una vivienda contar con sistemas de seguridad integrados por una serie de equipos electrónicos en los lugares de su hogar que sean considerados estratégicos desde el punto de vista de la seguridad y que están conectados entre sí. Para esto deberíamos tener en cuenta a la hora de realizar la instalación eléctrica de la vivienda incorporar a la misma un Sistema de alarma perimetral conectado a una central de alarma (monitoreado por una empresa de seguridad) como así también, incorporar el cableado de un Sistema de cámaras de seguridad que puedan estar vigiladas por el mismo propietario a fin de llevar tranquilidad. “Prever la implementación hace que ante la necesidad de incorporar estos sistemas, la vivienda ya contempla la canalización y proyecto de seguridad desarrollado por profesionales en el área.”
FICHA TÉCNICA
Edificio GENUS I
Luro Modern Tower GENUS desarrollos inmobiliarios
Ubicación
Avenida Luro esquina calle Funes Mar del Plata
Categoría
Vivienda Multifamiliar + Basamento Comercial
Proyecto y Dirección
Arq. Adrián José Cottura [MP Nº 13361]
Arq. Mariano Cottura Bosch [MP Nº 25671]
Ing. Mauro Sebesta [MP Nº 12650]
Superficies
Sup. Terreno: 829,00 m2
Sup. Cubierta: 3.630,00 m2
Sup. Semicubierta: 220,00 m2
Año de construcción
2015 - 2017
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
EDIFICIO GENIUS I
Mar del Plata
La transformación paulatina de la zona de la terminal ferroautomotora
El edificio GENUS I ocupa un lote en esquina atípico en la ciudad de Mar del Plata, en el cruce de la conocida Avenida Pedro Luro y la calle Dean Funes. En el contexto se destaca la nueva Terminal ferroautomotora que actúa como polo de transformación y redefinición de la zona.
Este edificio de habitación colectiva en altura consta de 46 viviendas con servicios comunitarios y cocheras cubiertas, llegando al nivel cero con la incorporación de un local comercial.
La propuesta volumétrica sugiere por un lado la desmaterialización de la ochava a través retiro de frente del volumen principal y por otro lado, propone mediante una serie de viviendas pasantes sobre línea municipal, una articulación urbana entre el edificio y los muros medianeros del tejido existente.
Una sucesión de bandas blancas resuelve tanto el lenguaje interior como exterior del cuerpo principal, donde las expansiones de los departamentos son generadas a través de sustracciones. A su vez, el soporte estructural se independiza de la fachada, dando lugar a una serie de ventanas corridas que consolidan la envolvente. En contraposición, el límite de las viviendas articuladoras es continuo, generando las expansiones mediante operaciones de adición. Por último, el remate se conforma por el quiebre de un plano vertical a horizontal, el cual enmarca una porción de cielo y consolida la impronta del edificio como pieza urbana. En su lógica interna, el soporte circulatorio horizontal desde el palier hasta el acceso de cada vivienda se resuelve mediante un corredor, el cual es iluminado por un patio que perfora todos los niveles habitacionales. El proyecto combina cuatro tipos de unidades: monoambientes de 35m2, dos ambientes de 40m2 y 45m2 y una especial 3 ambientes de 80m2. Las propuestas del habitar están focalizadas en lograr espacios flexibles que admitan múltiples maneras de uso, bien iluminados y proporcionados; libres de condicionamientos, con soportes agrupados y claramente diferenciados. En síntesis, se proponen espacios de calidad que incentiven una fluida relación con el exterior, tanto en el uso, como en la contemplación en altura del paisaje urbano.
Arq. Adrián José Cottura [MP Nº 13361]
Arq. Mariano Cottura Bosch [MP Nº 25671] Ing. Mauro Sebesta
FICHA TÉCNICA
Intervención Arquitectónica en Casa Auro Tiribelli
Estudio
Arq. Guido Tedesco [MP Nº 10325]
Asociada
Arq. Faustina Di Virgilio
Categoría
Vivienda Individual
Ubicación
Avellaneda nº 438, Mar del Plata
Superficies
Sup. Cub. 219,00 m2
Sup. Semicub. 11,50 m2
Año de Proyecto
1949
Año de Construcción
1950
Año de Remodelación
2017
INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
CASA AURO TIRIBELLI
Mar del Plata
“Una forma de plantearnos qué hacemos cuando hacemos arquitectura es pensarla como una manera de vender liebre por gato...”
La posibilidad de intervenir una casa proyectada por Auro Tiribelli, construida en los años ´50 nos remitió a ese planteo: es decir, además de darle respuesta a las necesidades programáticas de los nuevos propietarios y adaptarla a las nuevas condiciones de la vida doméstica, ante todo, rescatarla, entenderla y valorarla como uno de esos rasgos aún visibles dentro del proceso de transformación de la ciudad y de la zona en particular.
Considerarla como parte integrante de tipologías predominantes, generadoras de rasgos definitorios en la imagen del barrio, rescatar su calidad constructiva y arquitectónica y su representatividad en relación con el desarrollo de la cultura arquitectónica de nuestra ciudad.
Reconocer su valor como exponente de aquellas viviendas que representan el “paso intermedio” entre las grandes villas y la densificación en altura de la ciudad; de ahí, su legado en términos históricos, arquitectónicos, urbanos y ambientales. Por último, estar convencidos de que es la memoria individual quien reelabora la continuidad entre el presente y el pasado, formula la memoria social, configura la identidad y significa nuestros actos.
Arq. Guido Tedesco [MP Nº 10325]EL EJERCICIO PROFESIONAL HOY
Balance de las acciones promovidas en el año 2017
La Comisión de Ejercicio Profesional del CAPBA IX, reimpulsada en 2017, llevó a cabo varios proyectos en su seno, con el objetivo de ejercer la defensa y protección de los arquitectos, y generar acción gremial. Además del asesoramiento a matriculados abordó temáticas vinculadas a los asuntos de debate del Colegio en la Provincia.
Desde el inicio de esta nueva gestión colegial, la Comisión de Ejercicio Profesional del CAPBA Distrito IX, se ha constituido en torno un eje de trabajo reuniendo en la misma a diferentes actores, con matriculados de distintas posturas políticas. Siguiendo los lineamientos del plan de acción 2017 se ha podido producir una serie de trabajos que reúnen temáticas relacionados a las prácticas profesionales más habituales que desarrollan los colegas matriculados y que también pertenecen a la agenda de la acción gremial del CAPBA a nivel provincial.
Al respecto, en este año hemos podido vincular temas de debate provincial del Consejo Superior con el Distrito, generando un intercambio de ideas y propuestas que ayuda en la obtención de resultados concretos en estos asuntos.
La apertura de la Comisión nos llevó a poder revisar y discutir la problemática del ejercicio profesional de los arquitectos en la actualidad, y la necesidad de “aggiornar” algunas resoluciones de nuestra Institución, como así también encontrar en la acción gremial un eje de trabajo más amplio.
Se desarrollaron temas y se concretaron proyectos, que ayudarán al matriculado en distintos escenarios de trabajo, proponiendo al Consejo Directivo del CAPBA IX y al propio Consejo Superior ideas de desarrollo a futuro. Esta comisión considera indispensable que el CAPBA sea la matriz de acción en los problemas del matriculado en las múltiples tareas que hoy desarrollamos. Por eso y bajo la supervisión de la mesa directiva, se concretaron entre otros, los siguientes temas:
NUEVO CARTEL DE OBRA:
Con la iniciativa del DIX, llevamos un proyecto al Consejo Superior para mejorar la identificación de los actores de la obra, estableciendo claramente quiénes son los responsables de cada tarea profesional, diferenciándolos de quienes desarrollan actividades comerciales propiamente dichas relacionadas con la industria de la construcción. Esta situación responde claramente a las intimaciones que hemos recibido por parte de los Organismos de control como los Ministerios de trabajo, del IERIC o de la UOCRA, desconociendo nuestro rol profesional e intentando responsabilizarnos de las obligaciones de tipo comercial. En este tema se establece la necesidad de reconocer en los carteles a los responsables de la ejecución de la obra, representantes técnicos, o al mismo propietario como responsable de la obra en el caso de la ejecución por administración. Se establecieron dos modelos de cartel, el legal (según cada municipio) y el comercial, que deberá separase del primero, con sus propias características. (ver Resolución Nº 55/17)
PROTOCOLO PARA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN DE OBRA:
Se elaboró un documento que establece claramente las definiciones sobre cada tarea profesional, y se desarrolló un protocolo que identifica en detalle, en tiempos y en formas cada etapa de la obra con sus derechos y obligaciones. Bajo la premisa de la complejidad que representa legal y técnicamente la tarea de Dirección de obra en sus diversas modalidades, vemos cómo se vienen repitiendo problemas entre el comitente y el arquitecto, con respecto a los alcances de esta tarea profesional. La comisión de Ejercicio profesional, ha analizado los mecanismos que ayudan al matriculado, para cubrir sus responsabilidades, mediante un menú que identifica los momentos mínimos y efectivos en los cuales, el arquitecto debiera documentar su presencia real en todas las etapas de la obra (ver proyecto disponible en el Centro Documental).
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES DE OBRA:
Con el espíritu de clasificar todas las tareas administrativas y técnicas de una obra “tipo”, esta comisión elaboró un pliego de especificaciones que detalla cada tarea específica de una obra. Se realizó un análisis de varios pliegos de obras públicas y privadas para elaborar una variedad de tareas y de características técnicas que son de uso tradicional en las obras de arquitectura de escala variable. Se especifica minuciosamente cada parte de la obra, para encontrar de manera clara y precisa los rubros, buscando contar con un instrumento práctico y completo tanto para la cotización como para el control en la obra. Este instrumento será posible de consultar en el Centro Documental del CAPBA DIX, como así también en las delegaciones del distrito.
NUEVOS MODELOS DE CONTRATOS DE TAREAS PROFESIONALES SUGERIDOS:
En correspondencia con las comisiones del Consejo Superior de Ejercicio Profesional y de Acción Gremial, se generaron nuevos modelos de contrato bajo la supervisión de la asesoría legal. Entendemos indispensable mejorar nuestras contrataciones y dejar bien establecidos nuestros derechos y obligaciones según cada tarea profesional, amparándonos en la legislación vigente. En este aspecto, se recomiendan ciertos modelos nuevos, que ayudarán para aminorar la conflictividad entre el comitente y el profesional. En los próximos meses, estos modelos podrán ser utilizados desde el propio sistema del CAPBA en línea.
CONSULTAS ESPECÍFICAS SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL:
Durante el año 2017, esta comisión ha asistido en forma permanente a los matriculados del distrito en las consultas de los matriculados sobre diferentes aspectos del ejercicio profesional. Con un equipo de profesionales de vasta experiencia, hemos evacuado consultas a diversos colegas, cubriendo así un aspecto que demandado en este distrito y que ofrece una ayuda ante situaciones específicas de difícil resolución. Este tipo de asistencia y consulta, se pretende replicar el próximo año también en las delegaciones del distrito.
JERARQUIZAR LA PROFESIÓN:
En un ambiente de debate permanente, se expresa la necesidad de generar acciones que tiendan a conseguir una mayor jerarquización de la profesión. Creemos que es necesario, seguir trabajando en acciones concretas contra el ejercicio ilegal, la construcción clandestina, la competencia desleal y la falta de ética profesional. El CAPBA debe establecer mejores parámetros de trabajo y defender el ejercicio profesional que se desarrolla según indican nuestras propias normativas colegiales.
Arqs. Alba Di Scala [MP Nº 18694]
Adriana Lucchetti [MP Nº 12958]
Pablo Oliva [MP Nº 12760]
Jorge Castro [MP Nº 11854]
Diego Domingorena [MP Nº 13347]
Carlos Castiglioni [MP Nº 2666]
Comisión de Ejercicio Profesional CAPBA IX
COMPLEJO CASINO DE NECOCHEA Reflexionar para actuar
Entre las dunas y acantilados de las playas marítimas, los pinares del Parque Miguel Lillo y el borde sudoeste de la Villa Díaz Vélez; el Complejo Casino de Necochea constituye un lugar único y privilegiado de Necochea – Quequén. Desde su inauguración en 1973, ha cumplido importantes funciones relacionadas no solo con la actividad lúdica, sino también recreativas, de esparcimiento, culturales, deportivas, constituyendo un centro socio turístico que, después de más de 40 años, sigue siendo uno de los símbolos que más distinguen a nuestra comunidad.
A partir el año 1996, momento en que se formaliza el convenio entre la Municipalidad de Necochea y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLC), por el cual este organismo cede en donación al municipio el inmueble denominado “Complejo Casino de Necochea”; el destino y sostenibilidad de este patrimonio público ha sido motivo de continuas controversias por parte de los sucesivos gobiernos municipales
La imaginabilidad de su escala
Desde la idea de imaginabilidad (K. Lynch) en tanto cualidad de un objeto físico que suscite una imagen vigorosa en cualquier observador de que se trate, el skyline de la villa balnearia necochense está definido por la fusión que proyecta el Complejo Casino con el parque Miguel Lillo. Su forma, textura y volumetría facilita la constitución de las imágenes en el cual reconocemos a Necochea como vívidamente identificadas.
Proyectado por el arquitecto Roberto Quiróz1 a mediados de
1 Arq. Roberto Quiroz (1915-?), Autor del Pabellón Argentino en la Exposición Internacional de Osaka en 1970. http://www. modernabuenosaires.org/arquitectos/roberto-quiroz
los ‘60 y construido en un sector del Parque Miguel Lillo que los necochenses denominaban “la olla”, ya que era utilizado para asolearse en los días de viento rodeado de un cordón de dunas y tamariscos; desde las ideas de su autor se enfatizó el valor de lo diferente, de lo singular, en particular por el dialogo que propone con el entorno su implantación y partido. Incorpora un tratamiento único de espacios públicos y jardines en niveles discontinuos en un entorno con notables criterios paisajistas, una avanzada de la época que ya se reflejaba en Latinoamérica en intervenciones monumentales como los concebidos por sus contemporáneos brasileños Reidy, Marx y Niemeyer.
El inmueble se localiza en tres parcelas y una calle trazada interna que totalizan 31.663,89 m², su superficie cubierta existente es de 17.302,00 m² y la semicubierta de 2.738,00 m². Sin embargo, el incendio que afectó al inmueble al sector Z1 el 9/8/2001 provocó la pérdida de casi 4.000,00 m².
Su piedra fundamental fue colocada el día 12 de octubre de 1968, en coincidencia con el 87º aniversario de la fundación de la ciudad. La primera etapa de la obra se inauguró el 9 de febrero de 1973 y la segunda etapa el 4 de enero de 1975.
Quienes poseemos más de 45-50 años de edad pudimos vivirlo en su esplendor. En las temporadas estivales confluían las principales obras de teatro de la costa Atlántica, el casino atestiguaba records de visitantes, las pistas de bowling debían reservarse con anticipación, la boite del complejo era una de las más concurridas de la Villa balnearia y la pista de patinaje era el punto de reunión de gran parte de la comunidad de aquel momento. ¿Qué cambió este escenario?
Nuevas competencias2, nuevos modelos de gestión
Existe consenso respecto de las consecuencias que surgieron del proceso de incorporación de nuevas competencias tanto en la provincia como en particular en los municipios bonaerenses. En el caso de los gobiernos locales, la redefinición de sus roles y de cambio en las estrategias de intervención que comenzó a coexistir entre los tres estamentos públicos hicieron visible las consecuencias que se ejercieron en las responsabilidades que por Ley los municipios tienen asignadas.3
A la hora de definir las “nuevas competencias”, se menciona el papel del municipio como agente de promoción económica; el cuidado del ambiente y el mejoramiento de la calidad ambiental; pero las dos nuevas incumbencias municipales que fueron adquiriendo gravitación creciente -hasta hace pocos años prestados con exclusividad por el ámbito provincial- son los servicios públicos de seguridad y salud. Efecto directo de los impactos de la políticas conservadoras de los ‘90, estas dos nuevas competencias indudablemente fueron adquiriendo
2 En derecho público, las competencias municipales puede definirse como “la aptitud de obrar de las personas publicas o de sus órganos” (Iturburu, Mónica S. “Municipios Argentinos, Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local”, INAP, 2010). Las competencias deben surgir de una norma expresa tal lo enuncia la Ordenanza General nº 267/80.
3 Decreto Ley nº 6769/58 (LOM, Ley orgánica de las municipalidades).
relevancia primaria llegando incluso en varios municipios a demandar más de la mitad del presupuesto anual ejecutado. En consecuencia, los cambios que se ejercieron en las estructuras organizacionales municipales fueron apremiando a las mismas a adaptar sus modelos de gestión, relegando las tradicionales responsabilidades locales en pos de las nuevas competencias asumidas.
Paralelamente, la nación (1995) y la provincia delegaron y reasignaron un sin número de competencias que constituían parte de sus compromisos, entre ellos el juego y la administración de sus bienes.
En virtud de la Ley nº 11536/95, el IPLC reasumió a partir del 1º de Octubre de 1995 la administración y explotación de los Casinos ubicados en Jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires. Dos años mas tarde se ratifica el Convenio suscripto en fecha 12 de Febrero de 1997 entre Lotería Nacional Sociedad del Estado y el IPLC, mediante el cual se transfiere a título gratuito los derechos de propiedad, posesión y dominio del inmueble y las dos parcelas propiedad de la primera sobre las que se halla parcialmente edificado4, autorizando además, el Convenio suscripto entre el IPLC y la Municipalidad de Necochea, por el cual se transfiere a ésta todos los derechos de propiedad mencionados5
4 Decreto nº 3004/95.
5 Decreto nº 3008/97.
Sin embargo, la fragilidad de este proceso de descentralización de competencias derivó de la falta de descentralización de recursos6. Al aumentar el gasto y las transferencias, los municipios redujeron la correspondencia fiscal pudiendo apenas costear con recursos propios menos del 50% de sus erogaciones (promedio provincial). Por estos motivos, la autonomía restringida, la escala jurisdiccional, la ausencia de articulación regional, la falta de financiamiento y el debilitamiento progresivo de las estructuras organizacionales, fueron condicionando crecientemente a las gobernanzas municipales.
En este contexto, y entendiendo que gestionar el territorio en Necochea-Quequén es sumamente complejo donde el escenario es singular y crítico; deben promoverse acuerdos y consensos estratégicos solo para poder fijar un punto de partida a mediano-largo plazo.
Aquí definimos la primera controversia. En realidad, desde del momento en el cual vencieron los 20 años del derecho de usufructo a favor del IPLC, según los alcances de la Ley nº 12110/987, culminaba un proceso que había nacido en un contexto disímil, dado que a partir de este momento caducaban las razones por el cual el municipio podía seguir solicitando recursos al gobierno provincial.
Ahora bien, si analizamos que desde el año 1984, cuando aún el inmueble pertenecía al Estado Nacional, el Honorable Concejo Deliberante necochense comenzó a manifestar sus reclamos, pedido de informes, y ratificaciones decisorias de inversión, mantenimiento o deslocalización de la actividad lúdica del inmueble8, debemos inferir que coexistieron otra razones o que indudablemente se asociaron al proceso descripto.
6 La recaudación del IPLC es administrado solo por el estado provincial.
7 Ratifica los convenios aprobados por Decreto n° 3.008/97.
8 Resoluciones - Minutas de Comunicación nºs 116/84, 18/85, 205/86, 420/88, 627/89, 677/89, 723/90, 490/95, 522/96, 1450/02, 1975/06 y 1992/06.
Planificar en la provincia de Buenos Aires
Si bien en nuestra provincia el ordenamiento urbanístico es esencialmente local, buena parte de la gestión y de la planificación deviene producto de la articulación entre ambos estamentos.
En teoría, la planificación territorial debe operar, casi sin discontinuidades, como un agregado de determinaciones vinculadas por relaciones técnicas y jurídicas de consistencia, complementariedad y compatibilidad. Líneas estratégicas de nivel general o nacional, planes generales de ordenación territorial (en el nivel regional o interprovincial), normas reguladoras provinciales –con normas subsidiarias o de directa aplicación, incluso para el ámbito local– y, de allí, descendiendo hasta los planes y regulaciones municipales, materia prima del urbanismo; todos estos actos tienen cabida en el desarrollo urbano.
Pero también es revelador que, desde los años 90, la aplicabilidad de esta teoría en la provincia de Buenos Aires se orientó hacia la dispersión de instrumentos de gestión con escasa o nula coordinación; afectando la inteligibilidad, como sistema, de la gestión territorial. Sin embargo, y a pesar de este escenario la planificación urbana mantiene su vigencia conceptual como herramienta política para los gobiernos locales.
Persiste una fuerte tradición que reduce las políticas urbanísticas a acciones de tipo regulatoria vía la aplicación de instrumentos de gestión que acompañan las dinámicas del mercado inmobiliario. Pero también predomina una visión sectorial de los problemas urbanos, definiendo intervenciones en infraestructuras y obras publicas la mayoría de las veces sin demasiada preocupación por sus consecuencias urbanísticas y por los efectos que generan sobre el desarrollo económico y social de las ciudades
Desde esta idea definimos la segunda controversia. La decisión de emprender la instalación del Complejo Casino en Necochea por parte del estado Nacional a fines de los 70 respondía, no solo a una coyuntura socioeconómico diferente sino y en particular, a un momento donde el rol del estado benefactor y los efectos de la planificación física como herramienta totalizante estaban en su apogeo.
Escenario presente
“Si bien el Complejo Casino cumplió un importante rol en su momento de mayor esplendor resulta evidente la necesidad de renovar y refuncionalizar el área acorde a las nuevas demandas turísticas. En tal sentido toda posibilidad de rehabilitación del área Casino, se sumará al esfuerzo que desde diferentes sectores (público y privado) se están llevando a cabo para reinstalar a Necochea en el escenario turístico nacional”9.
9 Introducción de la presentación realizada por la Secretaria de Planeamiento y Medio Ambiente de la Municipalidad de Necochea en la ciudad de Buenos Aires (Casa de la provincia de Buenos Aires) motivo de la convocatoria de proyectos e ideas para el Complejo Casino en los años 2004-5.
La trayectoria seguida por la comunidad necochense en pos de vitalizar el rol urbanístico del Complejo Casino estuvo nutrida de acciones que, en su mayoría, estuvieron escindidas de la contraparte provincial. Numerosas fueron las medidas adoptadas, como la creación de una comisión que abordara su fomento en el año 199710; el llamado a licitación pública nacional e internacional en el año 200111; la convocatoria a propuestas de ideas y proyectos a nivel nacional y la licitación de la totalidad del Complejo según usos y zonas en el año 200412; la creación de una galería cultural en el año 200613; o la cesión de uso y administración del mismo al ENTUR en el año 201114. Asimismo, el Complejo Casino fue declarado de Patrimonio Histórico Municipal en el año 2000, y ratificada su categorización en el año 201015, razón por el cuál, son fundadas las razones por el cual la comunidad persiste y promueve medidas de acción directa para preservar el inmueble. Por otra parte, y con motivo de la ausencia de propuestas en las últimas convocatorias de ideas y proyectos promovidos por el municipio en el año 2004, el estado realizó la mayor inversión con recursos propios desde su traspaso en el año 1997, que se sumó a la concesión de todos los sectores previstos en los pliegos licitatorios. Ya a partir del año 2012 el derrotero fue decreciente tanto en materia de inversión y mantenimiento edilicio como en la promoción de la renovación del perfil de servicios que se prestaban.
10 Decreto nº 1005/97.
11 Resolución nº 1841/00 y Ordenanza nº 4480/01.
12 Ordenanza nº 5323/04.
13 Ordenanza nº 5794/06.
14 Ordenanza nº 7279/11.
15 Ordenanza nº 7106/10.
Es importante destacar que el Complejo Casino fue integrado –y al día de hoy sin ser sustituido- en el proceso de planificación emprendido entre los años 2003 – 2011, Plan Integral Costero, Plan de Manejo del parque Miguel Lillo y en el Plan estratégico denominado Plan Urbano Ambiental (PUA), desde este espacio, la comunidad participante acordó expresar que “…se hace necesario contar con un plan de mantenimiento y conservación permanente, con presupuesto, para que su funcionamiento sea lo más eficaz posible. Por otra parte es de vital importancia generar una alternativa de usos y explotación sustentable en el tiempo para utilizar a este equipamiento como vector de desarrollo para toda el área circundante”16 Esta voluntad también fue ratificada en el proyecto de actualización normativo en materia de ordenamiento territorial denominada Código para el Desarrollo Sostenible (CODES) en el año 2010.
Reflexionar para actuar
Indudablemente debemos reflexionar sobre el destino del Complejo Casino, refuncionalizar su rol y función urbana desde las instancias planificadas, independizar su sostenibilidad de la actividad lúdica y asociarlo a un destino vinculado a la actividad turística.
Desde las controversias mencionadas y en el marco de los escenarios descriptos, coincidimos con lo sugerido oportunamente por los representantes del CAPBA IX en la comisión de análisis y planificación del Parque Lillo17, aún
16 Secretaría de Planeamiento y Medio Ambiente, “Plan Urbano Ambiental, instrumento de gestión estratégico del Partido de Necochea”, Documento “Programas y Proyectos”. 2006. Municipalidad de Necochea.
17 COPAP (Comisión de análisis y planificación de acciones del parque Miguel Lillo), 2014.
1º Concurso de Fotografico “una mirada sobre nuestro Patrimonio Arquitectónico”. Obra: “Expectante en el cielo”vigente y sin ser considerado: “…interpretamos que el Estado debe supeditar toda decisión particular, que pueda ejercer cambios sobre el territorio a un proceso de planificación de orden general, por estas razones y en especial por el tema que nos convoca; el análisis y planificación sobre el Parque Miguel Lillo debe estar inscripto en el modelo de política territorial que se determine para la totalidad del sistema urbano Necochea-Quequén y no focalizar su tratamiento de manera diferenciada. Desde el CAPBA IX asistiremos a aquellas políticas que promuevan la gestión de este espacio público, de manera sostenible, preservando su calidad ambiental y satisfaciendo las demandas”.
En la actualidad, es el municipio quien posee competencias para decidir sobre el futuro del Complejo Casino, gestionar recursos para tal fin, en instancias provinciales y/o nacionales, a través de programas de financiamiento y/o subsidio destinados a tal efecto, y mediar, a través de los espacios de articulación que correspondan como la Comisión municipal de Patrimonio, en la sostenibilidad funcional del mismo. Desde 1911, cuando comenzó a funcionar el primer casino del país en Sierra de la Ventana, o desde 1936 cuando el casino de Mar del Plata pasó de ser un club administrado por privados para transformarse en la sala de juego mas importante del país hasta la actualidad, la explotación de casinos en la Provincia de Buenos Aires siempre estuvo ligada a las conveniencias del poder político de turno, y en la actualidad, sigue siendo una importante fuente de ingresos para las arcas provinciales. Sin embargo, no debemos desconocer que, según lo informado por el IPLC, de las doce salas de la provincia, sólo el de Necochea da perdidas (ya que no cuenta con maquinas tragamonedas) y el de Mar de Ajó está en situación límite.
Como expresamos, en el paso del tiempo, los cambios en las competencias de los tres niveles del estado, la desinversión pública y privada -a través de los concesionarios-, la falta de controles muncipales, pero fundamentalmente, la ausencia de una planificación a largo plazo como política de estado, han puesto al Complejo Casino en jaque con sus trabajadores en incertidumbre permanente y sus instalaciones en creciente descuido y abandono.
Su alto valor patrimonial y potencial desarrollo para la Villa balnearia convertiría a este sector urbano en un polo para actividades comerciales, de servicios, culturales y de entretenimiento de diversas características.
Por todo ello, desde el CAPBA IX promovemos elaborar estrategias para adecuar, mejorar y relanzar el Complejo Casino, ejemplo único de la arquitectura moderna argentina y símbolo indiscutido del potencial turístico local, donde su imagen se la continúa asociando a Necochea como su ícono más significativo.
“El concepto de patrimonio es un concepto cultural, y por ende de carácter histórico; inmerso en el transcurrir del tiempo, queda sujeto a las mutaciones que este transcurrir implica”. (“El Patrimonio en el tiempo”, Arq. Marina Waisman).
Arq. Carlos Facal [M.P. Nº 11013]NECOCHEA
El puente colgante ya es monumento histórico nacional
El Puente suspendido sobre el Río Quequén Grande, que une las ciudades que actualmente conforman el núcleo urbano NecocheaQuequén, en la desembocadura del mismo río, ya tiene declaratoria como Monumento Histórico Nacional.
El pasado mes de Agosto el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri declaró “Monumento Histórico Nacional” al Puente Colgante “Hipólito Yrigoyen”, mediante el Decreto 620/2017 que fuera rubricado por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el Ministro de Cultura, Pablo Avelluto.
La actual Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, aconsejó su declaratoria, aludiendo a valores estéticos, históricos, de construcción, de autenticidad, culturales e intangibles, y al reconocimiento como obra maestra de la ingeniería, ícono de la ciudad, único sobreviviente a las inundaciones de 1980, de una belleza singular y postal de la ciudad para todos los habitantes del núcleo urbano.
Historia del “Gigante de Acero”
Los fundamentos del decreto señalan que: “en 1905, el entonces Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires decidió construir una vía de comunicación entre ambas márgenes del río Quequén Grande, dada la necesidad de resolver las comunicaciones y el traslado de mercaderías”.
El proyecto contemplaba la construcción de un gigante de acero de 270 metros de longitud, con una luz de 150 metros y dos laterales de 60 metros cada uno.
Su estructura metálica se basa en un tablero suspendido por 32 cables de acero, los que se asientan sobre la cabeza de los pórticos metálicos de 25,70 metros de altura y se anclan en dos macizos de hormigón que al mismo tiempo sirven de estribos al puente y de apoyo a la viga de rigidez.
Las obras de construcción estuvieron a cargo de la empresa Hayss y Freytag S.A., en tanto que la provisión de la estructura metálica fue realizado por la compañía francesa Chantiers et Ateliers de la Gironde, en Francia, y desde su inauguración en 1929 ha mantenido su estructura original.
Después de décadas sin mantenimiento, en el año 2006, un subsidio del gobierno provincial permitió realizar impostergables tareas de mantenimiento. En 2010 se realizó la licitación a cargo de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires y, habiéndose concluido las tareas de análisis y mantenimiento de la estructura, se dio comienzo a la obra en 2013 y se reabrió al uso vehicular en 2015.
Las gestiones
Durante los años 1994/95, por Ley 11.541, el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionó con fuerza de Ley la declaratoria Provincial y, posteriormente por Expediente Nº 11.100/letra H del 23 de junio del 2000, se aprueba la Ordenanza Nº 4299/2000 por la cual el Puente Colgante es declarado Monumento Municipal, debido a la gestión de la Comisión de Patrimonio de la Delegación local del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires- Distrito IX.
Después de años de estancamiento, las gestiones para la declaratoria nacional fueron retomadas en 2014, por la Asociación Civil Patrimonio Necochea que, con la presidencia de la Arq. Méndez, se abocó a las tareas de recopilación de datos, presentación de documentación que incluía los planos originales y diversos antecedentes para cumplimentar los exigentes requisitos de la mencionada Comisión Nacional.
Necochea ahora tiene su Monumento Histórico Nacional
Esta distinción no significa sólo una ponderación de la obra de ingeniería y de sus aspectos simbólicos, sino que también permitirá ampliar las posibilidades de acceso a recursos especiales para el mantenimiento y puesta en valor del histórico puente. En ese sentido, las correspondientes intervenciones estéticas, estructurales o técnicas serán del área de incumbencia de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos. Si bien el estado actual del puente es óptimo desde la reciente obra de mantenimiento integral y ampliación de pasarelas peatonales finalizada en 2015, aún resta avanzar sobre los proyectos de iluminación, señalización y equipamiento urbano en áreas verdes adyacentes en ambos accesos.
También es un estímulo pura la implementación de estrategias participativas y de expansión del trabajo en red entre los actores sociales interesados en la temática de construcción de identidad y de promoción del Patrimonio Cultural Urbano Arquitectónico.
Asociación Patrimonio Necochea
La Asociación Patrimonio Necochea es una organización no gubernamental de fuerte compromiso local que promueve la participación de la comunidad en la formulación de políticas de gestión de los bienes considerados del Patrimonio Arquitectónico y Urbano tendientes a su resguardo, promoción, difusión y desarrollo, así como la puesta en valor del patrimonio construido, enmarcándolo dentro de un programa localregional de desarrollo sustentable.
Bajo la presidencia de la Arq. Magíster en Gestión del Patrimonio Urbano Arquitectónico, María Elena Méndez y conformada por profesionales del área e integrantes de la comunidad en general del Partido de Necochea, la asociación se plantea como complemento necesario de las instituciones del Estado y de la Comisión Municipal de Patrimonio que fuera reactivada en Octubre de 2016 en el marco de las Jornadas de Patrimonio organizadas por dicha Asociación.
Asociación Patrimonio Necochea
Arq. María Elena Méndez
Arq. María del Pilar Diez
Arq. Marcia Ledesma
Arq. Claudia María Brenta
Prof. Daniela Gil
Analía Cajaravilla
PLANETARIO “GALILEO GALILEI”
Restauración y Puesta en Valor a cargo de profesionales marplatenses
El Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología encargó a profesionales marplatenses la elaboración de un proyecto de intervención para la restauración y puesta en valor del histórico Planetario. El arquitecto Novacovsky, director del equipo, comparte algunos detalles de la historia y del plan de restauración del edificio.
CARACTERÍSTICAS DEL CONJUNTO
La idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario comenzó a plantearse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Aldo Cocca. Las obras de construcción del Planetario Galileo Galilei se iniciaron bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962, en el Parque 3 de Febrero. Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A. I. y C., siendo por el entonces intendente Eugenio Schettini quien lo inauguró el 20 de diciembre de 1966.
La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. La apertura definitiva para el público en general se efectuó el 5 de abril de 1968. El edificio que compone el PLANETARIO
“GALILEO GALILEI” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en el Parque Tres de Febrero (Calle Belisario Roldán y avenida Sarmiento) y pertenece al Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología. Dicho edificio forma parte indisoluble de un conjunto que además comprende al Parque y los Lagos. Declarado Lugar Histórico, por la Ciudad con categoría patrimonial “estructural” y Bien de Interés Histórico Artístico por el Congreso Nacional (Ley 26.203/ 2007).
La obra consta de cinco niveles, un segundo subsuelo para sala de máquinas y depósito a nivel -8,70m, un primer subsuelo donde funciona la biblioteca, dirección y oficinas administrativas a nivel -4,20m, una planta baja a modo de acceso con boleterías y guardarropa a nivel +0,30m. El primer piso a nivel +3,18m dedicado a exposiciones, el segundo piso a +7,68m se ubica la sala de proyecciones, rodeada de una galería circular a +7,14m que oficia también de sala de exposiciones.
Seis escaleras, conducen a la sala de exposición que tiene forma triangular y que espacialmente se conecta con la planta de acceso por medio de un gran vacío central de doble altura. Por este vacío circula un ascensor cuya cabina de cristal templado y sección circular se desplaza por dentro de un tubo también circular y de vidrio rodeado de una escalera helicoidal. Este ascensor es de émbolo hidráulico, por lo cual no existen cables ni contrapesos. Las escaleras de público se continúan y unen este nivel con la planta baja y hall de acceso. La transparencia es una constante, el hall no tiene ninguna presencia estructural a la vista pues el piso superior es colgado. El vestíbulo se une al exterior por un puente que pasa sobre un espejo de agua. Posee una altura total de 24 m desde el nivel del terreno; su superficie cubierta total es de 6.440 m2, y se emplearon en la obra 2.990 m3 de hormigón, con un peso de 198 toneladas.
A decir del autor: “En el proyecto se cuidó de realizar una síntesis simbólica-arquitectónica de espacio intermedio entre la tierra y el exterior. Para ello se usó el módulo triángulo equilátero y sectores de circunferencia de 6º que se amalgaman en el conjunto y producen sensaciones diversas según zonas que recorren. Esto, unido a aquella síntesis simbólica, incita a la imaginación del visitante.” E.J.
EL VALOR MONUMENTAL Y EL AUTOR
Dada la jerarquía y valor patrimonial que posee el edificio y su entorno, comprometidos en este trabajo, es necesario reflexionar sobre estas cualidades con el fin de arribar a soluciones técnicas que aporten a esos valores y a mecanismos de protección que tiendan a revertir futuros procesos patológicos o a transformar inadecuadamente su imagen
general y materialidad y tecnología. Al respecto es oportuno mencionar que al momento de intervenir en bienes de estas características, se deben establecer aquellas condiciones que los definen como únicos y originales, desde lo proyectual, desde lo socio cultural y/o funcional, como así también respecto de su autor.
El Planetario Galileo Galilei ha sido desde su inauguración a mediados de la década de 1960 “símbolo de la divulgación científica, tanto para el mundo académico como para el público en general que disfruta de sus espectáculos audiovisuales.”
El arquitecto Jan comenzó a proyectar el edificio en 1960 en un contexto de ebullición científica y optimismo en el conocimiento y desarrollo. El edificio se gestó en el marco de un pensamiento basado en la evolución humana y en la necesidad de plasmarla arquitectónicamente. Así, se proyectó y construyó “partiendo del módulo del triángulo equilátero como símbolo de la unidad primigenia: siendo la figura geométrica más simple que se origina con el mínimo de lados, sus leyes permiten la evolución natural hacia el hexágono y la circunferencia”. Jan introdujo estas condiciones secuenciales en el desarrollo del proyecto para simbolizar la relación entre las partes y el todo. El diseño supuso un gran esfuerzo técnico y requirió de una estrecha colaboración entre profesionales, la empresa constructora y la industria nacional que respondieron con mucho entusiasmo al desafío constructivo.
Es de destacar que la provisión de muebles y cortinados también diseñados por Jan bajo la misma norma modular original. Brindando además, su asesoramiento profesional para el posterior mantenimiento del edificio.
“El Planetario Municipal como un instrumento de cultura, puente entre el mundo científico y la población, y fuente inagotable de gozo estético, supone el gran aporte de Jan de entender el espíritu de una época, proponer un orden simbólico para su expresión arquitectónica y contribuir al desarrollo de la industria argentina y demostración de sus posibilidades.” G.
NielsenPROYECTO DE INTERVENCIÓN CRITERIOS GENERALES
Las acciones aportaron a los valores patrimoniales del edificio (BHAN), respetando su autenticidad y originalidad, a partir de la consideración por las características tipológicas, tecnológicas y fundamentalmente, de significado de cada elemento compositivo en el conjunto.
Las tareas estuvieron enfocadas (según pliego) a la puesta en valor de la envolvente externa, sus patios internos, la restauración de los revestimientos superficiales del entramado de placas premoldeadas de su cúpula, de los cielorrasos exteriores, los bajo escaleras, las carpinterías de aluminio, la cubierta sobre administración (-0,90m) los solados triangulares del acceso y puente de llegada, vidrios, rejas y restauración de anillo superior del cual penden las placas premoldeadas en la cúpula.
De acuerdo al estado del edificio y la división de tareas según los rubros especificados se realizó el proyecto ejecutivo donde se plasma la propuesta de intervención basada en las siguientes acciones:
• Recuperación de la imagen general del edificio;
• Recuperación para el uso de los espacios y elementos degradados;
• Liberación de agregados o añadidos en el proceso histórico del edificio;
• Restitución de cualidades formales y funcionales originales y recuperación de espacios para uso de la comunidad;
• Restauración y reintegración de elementos singulares;
• Restauración de terminaciones superficiales;
• Reparación de cubierta, aleros, revestimiento exterior y demás sistemas afectados;
• Reintegración y/o reconstrucción piezas ornamentales prefabricadas;
• Integración de cristales de nueva tecnología en las carpinterías originales.
En todos los casos y dado el buen estado general de la construcción la actitud es de “asimilación” al “original”, marcada a través de la materialidad, aplicando técnicas similares a las originales o contemporáneas (según el caso y las especificaciones técnicas) que aporten, a la nueva etapa o ciclo vital del edificio, evitando “respuestas” que puedan distorsionar su autenticidad y por ende a su lectura.
El criterio general de intervención técnica será la restauración integral por sistemas y componentes, reponiendo sectores faltantes o afectados, y retiro de elementos en desuso y/o mal incluidos en transformaciones desacertadas, recuperando totalmente la imagen externa del edificio y la terminación superficial.
Los objetivos de las actuaciones contemplaron en todos los casos la recuperación del carácter del bien, así como la claridad estructural y constructiva que el edificio tuvo en su origen. Muchas veces la sumatoria de intervenciones en el tiempo suelen alterar estas cualidades, algunas veces aportando, pero la mayoría de ellas contraproducentes, o por desconocimiento de las técnicas y procedimientos o por ignorancia a la “fidelidad del texto” que debe primar y a la postura de sus proyectistas o
la lectura que la comunidad hace de sus valores. En cada caso la intervención debe garantizar el rigor científico y el respeto por las cualidades estéticas e históricas del bien, lo cual significa conocerlo y tomar conciencia de la individualidad del edificio, es decir ayudar al edificio a que sea lo que es.
La realización del proyecto ejecutivo a partir de una metodología de intervención explicitada, probada y afianzada en muchos proyectos de intervención en edificios patrimoniales de suma importancia como el caso que nos ocupa, nos acercó al tema de forma precisa para poder generar una documentación correcta para la realización de las tareas. Relevamientos, cateos, análisis de materiales, ensayos y los resultados que de ellos surgieron fueron de gran valor a la hora de la toma de decisiones con respecto a los trabajos a realizar. Asimismo, se trabajó con especialistas tanto en gabinete como en obra. El equipo de profesionales tanto arquitectos como restauradoras, con amplia experiencia en la confección de pliegos de obras patrimoniales aseguraron los resultados de un trabajo serio y confiable en lo documental, tanto gráfico como en lo escrito y en la resolución de los trabajos de restauración propiamente dichos en la obra.
MOVILIDAD URBANA
Plataforma intervención áreas atractoras de viajes, una herramienta para la toma de decisiones y la formulación de proyectos
Se ha desarrollado un instrumento, una Plataforma para intervenir en grandes áreas atractoras de viajes (SIP), con la que propone satisfacer las necesidades emergentes de la circulación de personas y vehículos en un sector urbano definido requiere identificar las demandas espaciales de los mismos. El reconocimiento de estas demandas lleva a analizar los flujos peatonales y vehiculares y en consecuencia concretar un modelo de simulación.
EL DESARROLLO DEL SIP
El trabajo resume la investigación aplicada financiada por una convocatoria del programa Universidad y Transporte del Ministerio de Educación durante el año 2015.1 La propuesta es producto de trabajos previos con el Municipio de General Pueyrredon y entre la FADU- UBA y FAUD- UNMdP que forjaron los equipos y produjeron los interrogantes que condujeron la investigación. A lo largo del trabajo se enfatizan los criterios y tareas relacionadas con el conocimiento del territorio y análisis de información local basada en el Plan Maestro de Transporte y Tránsito del año 2012 (PMTyT) y la Encuesta Origen Destino Basada en Hogares (EODBH) del año 2013, que permitió delimitar el área de estudio.
Durante el año 2012 se desarrolló el trabajo del Plan Maestro de Transporte y Tránsito2 (PMTyT) del Partido de General Pueyrredon. Para el abordaje de la problemática se trabajó en torno a tres componentes: Movilidad; Comunidad, Territorio y Comunicación y Gestión Estatal intersectorial e interjurisdiccional. El Componente Movilidad, se abocó a realizar un análisis de la situación, sistematización de la información y elaboración de un programa para el ordenamiento del sistema de transporte. Estos antecedentes permitieron generar herramientas que sirvieran como marco para generar nueva información a partir de la existente.
En el marco del PMTT y debido a la elección de Mar del Plata como partícipe del Programa “Ciudades Emergentes y Sostenibles” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó la Encuesta Origen Destino de viajes basada en el hogar del Municipio de General Pueyrredon (EODBH). La Encuesta es un instrumento de relevamiento de datos que se realiza de manera presencial en los hogares y permite obtener información calificada acerca de los movimientos de las personas y características de los viajes dentro del territorio del municipio.
El grupo de trabajo que desarrolló la Plataforma, que ha venido trabajando de forma conjunta e ininterrumpida desde el año 2012, estuvo conformado por: arq. SCHMIDT, Inés (Dir.); CHEULA, Julián; BADE, Eric y JENIK, Gabriel. Todos miembros deL Instituto Superior de Urbanismo, Ambiente y Territorio del Centro de Estudios del Transporte AMBA de la Facultad de Arquitectura
1 Código de Proyecto 32-64-007.
2 Informe PMTT. 2013. Plan Maestro de Transporte y Tránsito para el Municipio de General Pueyrredon.
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires la (ISU / CETAM / FADU / UBA). Mientras que como grupo local: Arq. OLIVERA, Adriana B. (Coord. local); Arq. NICOLINI, Alejandro y Arq. SCALESA, Antonela (Becaria); de la FAUD / UNMdP.
El Objetivo inicial del SIP fue el de: Desarrollar un INSTRUMENTO especialmente diseñado para caracterizar, analizar, monitorear y resolver los diversos problemas relacionados con el transporte y la movilidad, que se presentan en el ÁREA CENTRAL de la Ciudad de Mar del Plata, teniendo como horizonte una mejora en la MOVILIDAD de las personas y una OPTIMIZACIÓN del uso del espacio público”.
Además, se propusieron diversos Objetivos Específicos que hacen a la operatividad de la Plataforma. Entre los principales están:
• Definir los precintos de las Áreas Atractoras de viajes como territorios de estudio e intervención. (Área Central, nuevas centralidades, ejes comerciales, Áreas productivas, comerciales y residenciales: Puerto, etc.);
• Desarrollar diferentes instrumentos de relevamiento, medición y análisis que sirvan a la evaluación de las múltiples dimensiones problemáticas a través de la caracterización de los viajes de las personas y del uso del espacio público;
• Generar una Plataforma informática en la cual se pueda asignar y monitorear dicha información dando lugar a un sistema de seguimiento de indicadores;
• Implementar un mecanismo de transferencia de la Plataforma a través de la capacitación de los diferentes actores, de los instrumentos y procedimientos
de relevamiento, carga y análisis orientados a la resolución de los problemas específicos y generales;
• Desarrollar transferencia, capacitación y trabajo conjunto a lo largo de todo el proceso de la investigación; e
• Implementar los procedimientos adecuados para la prueba y ajuste de la Plataforma.
El uso de la Plataforma debe cumplir una serie de premisas fundamentales para su funcionamiento, tales como:
• Ser un área atractora de viajes;
• Presentar una extensión territorial compatible con las posibilidades de relevamiento; y
• Presentar condiciones de estacionalidad acordes a los objetivos del trabajo
Con el objetivo de explorar las posibilidades proyectuales de la plataforma, se realizó finalmente la configuración del sistema para la simulación de la situación existente (Escenario Base 0) y a partir de allí se crean varios escenarios, para evaluar el efecto de diferentes modificaciones sobre el movimiento peatonal. Para concluir, se establecen los lineamientos para futuras investigaciones que profundicen los aspectos de:
• Calidad espacial así como su influencia en la circulación; y
• Complejice el nivel de detalle de los movimientos nodales.
• Como caso testigo se trabajó en un sector del espacio público consolidado del área central de la ciudad de Mar del Plata. En esta oportunidad se propone
implementar el uso de la Plataforma en las manzanas de las escuelas bajo la organización comunitaria de la Asociación Mutual El Principito, localizadas en la ciudad de Miramar, Partido de General Alvarado.
• Se adaptarán los criterios que dan funcionamiento al modelo, para, junto con otras recomendaciones de seguridad vial, abordar la problemática de movilidad e implementar una serie de Talleres de Cultura y Educación Vial en pos de iniciar un camino de concientización en donde la convivencia y el respeto de los ciudadanos a las regulaciones viales sea una prioridad en la circulación por el espacio público.
Se realizaron dos presentaciones del simulador. Una fue el informe de medio término ante distintos referentes para evaluar los rumbos de la investigación y la otra al finalizar el Proyecto, ante las autoridades de las respectivas Facultades, el CAPBA DIX y organismos estatales. Allí se estableció el compromiso de realizar la transferencia al Instituto de Estudios Urbanos del CAPBA DIX dado que en el Plan de Acción la Institución enuncia que tiene como objetivo “generar espacios de reflexión, discusión y opinión sobre las cuestiones urbanas dentro del territorio distrital.” En lo práctico, el compromiso es de analizar alternativas para mejorar los desplazamientos peatonales y mitigar la congestión vehicular en manzanas en donde se localizan varias escuelas de diferentes niveles, en los horarios de ingreso y egreso de los estudiantes, docentes y demás personal vinculado a la actividad. En ese sentido es que el día 4 de septiembre se realizó la Charla de Transferencia de Conocimiento del SIP en la sede del CAPBA IX de parte del grupo que desarrollaron la propuesta.
SU APLICABILIDAD EN CASOS ESPECÍFICOS
A partir de un Convenio Específico gestionado por el Secretario de Extensión, Arq. Jorge Fortezzini de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD / UNMdP) y Fabricio Oyarbide por la Asociación Mutual El Principito, y que fuera firmado por el Sr. Decano de la FAUD, Arq. Guillermo Eciolaza y por el Presidente de la Asociación, Jorge Massei. Por dicho convenio ambas instituciones se comprometen al asesoramiento y diseño de propuestas destinadas a satisfacer problemáticas de ordenamiento del ámbito escolar, entre otros temas. Dicho Convenio se firmó el día 23-oct-2017.
En esta oportunidad, el motivo del trabajo en conjunto es una aplicación directa, con ajustes de variables, de la investigación aplicada: Desarrollo de una Plataforma para intervenir en grandes áreas atractoras de viajes (SIP). El uso de la plataforma permite conocer cuantitativamente los desplazamientos peatonales en áreas atractoras de viaje y simular los efectos que de ciertas alteraciones en el espacio público pueden llegar a producirse.
El Proyecto hace eje en un sector residencial unifamiliar de tejido uniforme de la ciudad de Miramar se han emplazado una serie de escuelas de diferentes niveles educativos, que van desde el jardín de infantes hasta el nivel de escuela secundaria; y en donde a partir de la disfuncionalidad en los horarios de ingreso y egreso de las jornadas diarias de dictado de las clases de los distintos niveles que componen la comunidad Educativa se genera un problema que afecta no sólo al sector, sino al barrio y un sector de la ciudad.
El conjunto de escuelas (inicial, primario y secundario) pertenece a la Asociación Mutual El Principito, localizada en el barrio Los Patricios de la ciudad de Miramar, quienes ante la imposibilidad de generar una solución específica acudieron a la FAUD (UNMdP) el que se materializó en un Convenio específico de colaboración mutua; y dado el trabajo en conjunto que ambas Instituciones vienen desarrollando es que se invitó a colaborar a la FADU (UBA).
En esta oportunidad se busca con este proyecto generar una mejora en los desplazamientos peatonales y vehiculares en todo el entorno urbano de la localización de las escuelas. Optimizar de esta manera la seguridad vial y la mitigación de los riesgos físicos impactando directamente en la calidad de vida de la comunidad. Se prevé además reducir la congestión, impactando por un lado en una reducción los tiempos de viaje con la implicancia directa con el aspecto económico e indirectamente en la mejora de la calidad ambiental por una reducción de contaminación sonora y atmosférica. Por otro lado, la realización de talleres promoverá además de implementar las propuestas, incentivar la visualización de los intereses colectivos en aquellas prácticas consideradas meramente individuales.
TECHOS VIVOS NATURALES
En los últimos años ya no sólo quienes se definen como ambientalistas se ocupan crecientemente del fomento y promoción de acciones amigables con el medio ambiente. En ese sentido, tanto con ejemplos internacionales como nacionales, los gobiernos locales comienzan a regular, a través de ordenanzas y reglamentos, el incentivo de sistemas constructivos tales como las cubiertas verdes. En esta edición, la Comisión de Asuntos Normativos del CAPBA IX efectúa una breve síntesis de conceptos, beneficios, antecedentes y normas vigentes, hasta desarrollar la experiencia local.
Desde el año 1972, en que se produjo un paulatino proceso que se tradujo en mejoras en los distintos ámbitos y ciencias relacionados con el ambiente; distintos eventos se fueron sucediendo en el tema: en 1972, la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano en Estocolmo, en 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro y, en el 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. También, tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en la ciudad de Nueva York en el 1992 como en el Protocolo de Kioto, rubricado en 1997, quedó sentada la necesidad de reducir los denominados “Gases de Efecto Invernadero” provocado por el accionar del hombre.
Como consecuencia de lo antedicho, en diferentes ciudades del mundo se ha dado impulso a iniciativas que promueven la mejora del medio ambiente. Dentro de estas destacamos incentivar la difusión de las ecoterrazas. Estas, conocidas como “techos verdes”, amplían los servicios eco sistémicos que reportan las cubiertas, así como su ahorro energético y económico; resultando una fuente generadora de oxigeno, mejor calidad de aire, absorción de gases contaminantes, retención de polvos, amortiguación de ruidos, regulación de la temperatura, retención y aprovechamiento de agua de lluvia y bienestar visual.
“Es un sistema que permite cultivar sobre una losa cualquier tipo de vegetación; desde pasto hasta un árbol. Tener un techo verde en su hogar o lugar de trabajo tiene grandes beneficios medio ambientales, de salud y económicos”. (Kenji Ulises López Rivera).1
BENEFICIOS ECONÓMICOS
− Mejoran el aislamiento de los edificios en verano y en invierno, reduciendo los costos de enfriamiento y calefacción, lo que a su vez representa un mayor ahorro de energía.
1 Blog: aprendoyeduco.com
http://www.aprendoyeduco.com/techos_verdes/
Incentivo y promoción del Estado para la construcción de cubiertas verdes
− Pueden duplicar o triplicar la vida útil de la membrana de una terraza al eliminar la contracción y la expansión de la misma por la exposición al sol y los cambios de temperatura.
− Reducen la infraestructura de drenaje y los requerimientos de almacenamiento de agua.
− Prolongan la vida del techo, y actúan como barrera acústica aportando un gran atractivo visual.
BENEFICIOS AMBIENTALES
− Reducen la velocidad de escurrimiento de agua ya que pueden retener hasta el 90 % del agua de lluvia.
− Filtran el polvo y la contaminación.
− Representan un hábitat para diferentes especies.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La implementación de techos verdes surge como una necesidad de los habitantes de algunos países de Europa y del Norte de América, donde se alcanzan temperaturas muy bajas, pues les ayudaba a conservar una confortable temperatura ambiente. El proceso de construcción,
constaba de 2 o 3 capas de turba, apoyadas sobre ramas, cubiertas por gruesos panes de césped, asegurándose que el techo contara con la inclinación necesaria para cumplir la función de un impermeabilizante. Hace aproximadamente 100 años, de manera muy similar, Estados Unidos y Canadá implementaron este tipo de tecnologías, probablemente procedente de Europa, y que consistía en la construcción de muros de entre 60 y 90 cm de ancho, conformados por panes de césped de 10 cm de espesor, que se colocaban trabados. Ya en los antiguos zigurats que se construyeron en Mesopotamia, se incluían jardines que aparecían en la cubierta (dentro de la propia construcción). Diversos autores consideran los jardines colgantes de Babilonia (construidos en el 600 a. C.) como uno de los primeros ejemplos de una cubierta vegetal. Otro ejemplo que incide en la multiculturalidad a la hora de construir jardines son los mausoleos de los emperadores romanos Augusto y Adriano, rematados por un volumen cónico con plantación de árboles en su superficie. Países con una tradición de cubiertas con turba o césped son: Suecia, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Noruega, Groenlandia, Vinland (isla de Terranova) y las Islas Feroe; Copenhague, Toronto.
Fue a finales del siglo XIX cuando se desarrollaron las cubiertas vegetales tal y como las concebimos actualmente. Estas cubiertas, se caracterizaban por sus capas impermeables que eran construidas con una combinación de un subproducto alquitranado proveniente de la producción del carbón junto con cuatro capas de papel (tarred paper), a la que se superpone una capa de grava junto con una capa de arena para protegerlo de la radiación ultravioleta y del calor.
En la década del 30 se construye en el Rockefeller Center (EEUU) una cubierta vegetal que perdura hoy en día, aunque entonces todavía no existían los conocimientos que se han ido consolidando en éste tipo de cubiertas.
Reinhard Bornkamm, un botánico de la Universidad de Berlín, comienza a estudiar el tema y a partir de los resultados de este equipo de investigación, se empieza a propagar por Alemania este tipo de construcción. Tuvieron gran aceptación y en 1989 se instalaron en toda Alemania 1 millón de metros cuadrados de cubiertas vegetales, cifra que se disparó hasta los 10 millones de metros cuadrados en 1996. Este hecho no sólo empezó a crecer en Alemania, sino que otros estados miembros de la Unión Europea (y del resto del mundo, como en Canadá o en EEUU) han ido adoptando cada vez más políticas encaminadas hacia su instalación, llegando a ser consideradas como políticas prioritarias que se han concretado en la propia legislación. Por ejemplo, en Toronto y en Copenhague existen leyes que obligan a construir cubiertas vegetales, lo que ha permitido crear 1,2 millones de metros cuadrados de techos verdes en centros comerciales, instituciones, casas y complejos de apartamentos.
ANTECEDENTES NORMATIVOS
Nivel Internacional
ESPAÑA, FRANCIA: Existe la obligatoriedad de realizar techos y azoteas verdes por Ley en Francia, Dinamarca, Suiza, Alemania, Australia, Noruega y Canadá, entre otros. Esto resulta un paso importante para comenzar a construir edificios sostenibles con una reforzada eficiencia energética.
Todos los nuevos edificios que se construyan deberán cumplir con una norma que obliga a que los techos de las nuevas construcciones estén cubiertos por plantas, y en algunos casos también paneles solares.
CHILE: Aunque no existe una ley que genere obligatoriedad, Chile ha logrado alrededor de 60 mil metros cuadrados de techos y cubiertas verdes, aunque estos datos no son oficiales, se cree incluso exista una cifra mayor.
Nivel Nacional
CIUDAD DE BUENOS AIRES: Se aprobó el 10 de diciembre de 2012 la Ley Nº 4428 de Techos y Terrazas Verdes por la cual, mediante deducciones de impuestos, se busca incentivar la instalación de Techos y terrazas verdes (azoteas ajardinadas) en la ciudad.
ROSARIO: Allí rige la Ordenanza Nº 8.208 que fue sancionada por el Concejo Municipal el 13 de septiembre del año 2007, por la que se creó el Programa “Terrazas Verdes”. Los concejales impulsores de la norma hicieron hincapié en la necesidad de promover entre los vecinos prácticas tendientes al cuidado y promoción del medio ambiente, a la necesidad de reducir los llamados “Gases de Efecto Invernadero”, y a mejorar la calidad del aire de la zona urbana.
Azotea ajardinada del Rockefeller Center de Nueva York.BAHIA BLANCA: Crea en el año 2013 el Programa “Balcones y Terrazas Verdes”, cuyo objetivo “es mejorar la calidad del aire en el área urbana y especialmente en la zona céntrica, a través de promover la utilización de la superficie de las terrazas y los balcones para emplazar especies vegetales diversas” (Art. 2).
CORDOBA: En Julio de 2016 en el Poder Legislativo, a través del Concejo Deliberante, se aprobó una ambiciosa normativa para incorporar al Código de Edificación vigente, en el marco regulatorio para la incorporación de Cubiertas y Muros verdes. Establece la obligatoriedad de adecuación otorgando un plazo de 3 años para un gran sector de la ciudad de Córdoba; la norma alcanza a edificios de viviendas e industriales nuevos y ya construidos con terrazas de más de 400 metros cuadrados, y para grandes edificios industriales e institucionales de más de 600 metros cuadrados cubiertos.
NEUQUEN: La Ordenanza Nº 12875, aprueba la incorporación de los “techos verdes” y especifica aspectos técnicos para estas construcciones y aprueba para albañilería la utilización de materiales que no se permitían: ladrillos comunes, prensados huecos, bloques huecos de hormigón, piedra, hormigón simple y armado; barro, adobe y cualquier otra fibra natural o sintética.
Nivel Local
A principios del año 2016, el concejal del bloque Radical Luis Rech, presentó un proyecto que prevé promover el acondicionamiento de la cubierta de inmuebles (techo o azotea) de manera que sea posible la instalación de un pequeño jardín en ella.
El proyecto, consiste en colocar una capa de tierra, así como otros elementos de riego y de protección física de la cubierta, para permitir el cultivo de plantas. “Entre las utilidades que proporcionan podemos señalar la reducción del calentamiento en las urbes, la retención del flujo del agua de lluvia, la disminución del consumo de energía al actuar como termorreguladores, la mejora en la calidad del aire y el aislamiento acústico entre otras”,2 señaló el autor de la iniciativa. Además, describió el impacto que tendrá en la ciudad, declarando que “lo que se hace con ello es modificar lo que podríamos calificar como ‘la piel de la ciudad’ transformándola de una superficie dura, artificial y estéril a otra natural y llena de vida”.3
Rech refirió que “este proyecto contempla un régimen de promoción tributaria para los iniciadores que en proyectos de construcción de edificios y viviendas incorporen los techos, terrazas y paredes verdes, jardines verticales, en los mismos”.4
Por otra parte, debido a la emergencia económica en que se encuentra la Municipalidad de General Pueyrredón, Rech manifestó que “resulta improcedente impulsar momentáneamente exenciones o quitas de tributo. Es por ello que luego de que pasen 180 días de la emergencia, deberá elaborarse el pertinente régimen de incentivos económicos para aquellos que llevan adelante el programa de techos verdes”.
Para concluir, Rech expresó que “se llevará a cabo una jornada de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante a la cual serán convocados funcionarios pertinentes de las áreas del ejecutivo, concejales, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ONG, cámaras de la construcción y todos aquellos que tengan interés en el tema, de manera tal que se puedan reunir elementos para la elaboración final del programa con respecto a las características técnicas que se deberán observar en la construcción de los techos verdes así como de los incentivos fiscales”.
Actualmente, habiéndose sancionado y promulgado en junio del presente año, se encuentra a la espera de reglamentación por parte de la Secretaría de Planeamiento.
La Ordenanza Nº 23201, fue promulgada y sancionada en junio de 2017, quedando a la espera de reglamentación ante Secretaría de Planeamiento. En sus dos primeros artículos refiere:
Artículo 1°.- “Créase el “Programa Promocional Techos, Terrazas y Paredes Verdes” en el ámbito del Partido de General Pueyrredón.
Artículo 2°.- Serán objetivos básicos del programa el mejoramiento de la calidad del aire y la eficacia energética, reduciendo los llamados “gases de efecto invernadero”, sin perjuicio de los demás beneficios que la iniciativa implica”.
Arq. Juan Alberto Figueroa [MP Nº 21707]
Arq. María Morani [MP Nº 3106]
Arq. Mara Rojas [MP Nº 10595]
Comisión de Asuntos Normativos CAPBA IX
2 Diario La Capital http://www.lacapitalmdp.com/buscan-promover-porordenanzalos-techos-terrazas-y-paredes-verdes/ 3 Ídem
JORNADAS I+D+i
Encuentros realizados en el ámbito del Distrito IX sobre problemáticas de la región
A partir de los encuentros convocados por la Regional Atlántica del I+D+i en esta edición de Info CAPBA IX invitamos a los coordinadores de dicha regional a exponer los alcances de los mencionados encuentros.
El sector costero que involucra a los distritos IX y X del CAPBA viene trabajando en el proceso de incorporación de grupos a la investigación de problemáticas locales y regionales de una manera creciente en las diferentes jornadas realizadas por el I+D+i. En la 1a Jornada Internacional de Reflexión: Vivienda y Ciudad, los días 20 y 21 de abril el Distrito IX, con colegas arquitectos y de otras disciplinas de Mar del Plata presentaron 2 trabajos con un notable avance de definición y desarrollo.
Más tarde y de manera local organizamos una jornada titulada ENSAYOS URBANOS el sábado 1 de julio y aprovechando a festejar el Día del Arquitecto Argentino, allí participaron los grupos que habían trabajado en la 1er Jornada donde los participantes se sometieron a la opinión y la crítica de colegas especialistas y público. Participaron como invitados especiales los arquitectos, Martín Sarasíbar [IEU9], Horacio Goyeneche y Pablo Rescia.
En la ciudad de La Plata, y en la 2º Jornada Latinoamericana de Reflexión: vivienda y ciudad, el día 4 de agosto de 2017 el número de participantes se vio incrementado por tres grupos más con colegas de Miramar, Villa Gesell y otro grupo de Mar del Plata.
De esta manera llegamos a la Jornada del I+D - CAPBA IX en la Ciudad de Miramar, el día 22 de septiembre, en instalaciones de la Mutual Cultura Círculo Italiano “Joven Italia”. Una jornada dividida en dos partes:
Primera parte: Charla-Debate sobre la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, con la participación de los Arqs. Eduardo Layús de Mar del Plata y Martín Sarasíbar de Necochea.
Segunda parte: Taller con la exposición de 5 trabajos sobre Conflictos Urbanos en elaboración en la Zona Atlántica y posterior devolución del Arq. Gabriel Santinelli, Coordinadora General y Coordinadores Zonales del IEU9 y del público:
− RUTA 11 - ACCESO COSTERO A MIRAMAR: Erosión costera, médanos vivos, forestación, estacionamientos y accesos a balnearios, bajadas públicas, cruce de arroyos, crecimiento de la ciudad hacia Mar del Plata.
− PREDIO DEL FERROCARRIL - ENTRE AVENIDAS 9 y 40: Frontera urbana entre el casco histórico y la ciudad. Apertura de calles. Uso de las tierras. Indicadores. Ruta 77, eje de crecimiento.
− RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL ÁREA PROTEGIDA URBANA RESERVA PROVINCIAL PUERTO MAR DEL PLATA Y LAGUNAS DE PUNTA MOGOTES: manejo, gestión y control como áreas de protección estricta. Uso inadecuado y estado general de abandono.
− RECUPERACIÓN DEL MACIZO LAS CHACRAS, CIUDAD DE MAR DEL PLATA: Producción de suelo urbano. Aplicación de la ley 14.449 “Acceso justo al hábitat”.
− RECUPERACIÓN, PUESTA EN VALOR Y REFUNCIONALIZACIÓN DE LA RESERVA PASEO COSTANERO SUR CIUDAD DE MAR DEL PLATA: Conflictos en accesibilidad y uso público de playas y reserva forestal. Superposiciones en la circulación peatonal y vehicular. Ausencia del estado en la relación público - privado. Desprotección y abandono del área.
Destacamos:
o Se encuentran involucrados en los proyectos alrededor de 20 arquitectos.
o En todos los equipos participan profesionales de distintas disciplinas: sociología, derecho, medio- ambiente, periodismo, biología, etc.
o En la mayoría de los trabajos están involucrados Asociaciones Vecinales de Fomento, ONGs, militantes barriales, etc.
o A la Jornada concurrió el Intendente de Gral. Alvarado y de la Secretario de Planeamiento local.
En síntesis, el sector costero del I+D+i fue avanzando en las distintas instancias organizadas por el C.S o de forma local en dos Jornadas en La Plata y dos locales, con un seguimiento y evolución importante y con la incorporación de más colegas.
Arq. Pablo Mastropasqua [MP Nº 16269]
Arq. Domingo Barilaro [MP Nº 831]
Coordinadores Regional Atlántica I+D+i CAPBA
Del 28 al 30 de noviembre se llevó a cabo la “V SEMANA DE LA SUSTENTABILIDAD URBANO AMBIENTAL y CAMBIO CLIMÁTICO. El encuentro fue organizado por: Obras Sanitarias en forma conjunta con el Colegio de Arquitectos, el Centro de Ingenieros, el Colegio de Ingenieros Distrito II y el Colegio de Técnicos.
La provisión de agua, saneamiento y generación de energías en el foco de los temas ambientales de la ciudad.
El encuentro se desarrolló en la nave central de la Plaza del Agua, ubicada en Güemes y San Lorenzo, iniciando con las palabras de bienvenida de las instituciones organizadoras. El evento reunió profesionales, técnicos y especialistas involucrados en el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes reduciendo impactos sobre el medio natural.
Esta iniciativa, originada en el año 2012, en esta su quinta edición tuvo como eje central temáticas relacionadas con la provisión de los servicios de agua y saneamiento, el mantenimiento de las infraestructuras, los mecanismos de asociación para la inversión y financiamiento de este tipo de obras, la generación de energías limpias, entre otros temas coadyuvantes. Además de ello, las jornadas sirvieron de marco para actividades de concientización y educación ambiental.
Objetivos generales:
− Generar conciencia;
− Instalar una mirada interdisciplinaria;
− Profundizar los conocimientos técnicos y
− Generar compromisos público-privados en el desarrollo de políticas y acciones sustentables.
Desarrollo de las Jornadas
La primer disertación estuvo a cargo del Coordinador de Gabinete de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Emiliano Lentini, quien expuso sobre “Desafíos del Sector de Agua y Saneamiento”. Luego, el Director Nacional de Agua Potable y Saneamiento, ingeniero Juan Martín Koutoudjian, se refirió al “Plan Nacional” trazado en este aspecto y el desarrollo del sistema de participación Público -Privada.
Abordando un tema central en el desarrollo de obras públicas, a cargo del consultor Roberto Chama, se abordó del tema “Asociaciones público / privadas – Fomento de las inversiones en infraestructura”. Por otro lado, se compartió la intervención de la diputada Rosio Antinori acerca de la “Ley de Generación distribuída”. Y, cerrando la primer jornada, el Ing. Martín Neme expuso sobre “Reconstitución de cañerías de agua y saneamiento”.
En la jornada del miércoles 29, Fabián Mazzanti y Juan Manuel Berrone de la Autoridad del Agua (ADA) abordaron cuestiones vinculadas al “Sistemas de monitoreo y alerta temprana ante riesgo hídrico o sequía”, en tanto que representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hicieron lo propio desplegando un estudio sobre “Inversiones en saneamiento y agua potable”. En esta misma jornada en el predio de Güemes 3231, el presidente de la Asociación Argentina para la Eficiencia Energética (AEEA), Carlos Szarlat, brindará una conferencia justamente sobre “Eficiencia energética” previo a lo que será, en horas de la tarde, las ponencias de Sofía Díaz Vélez (“Energía undimotriz: tecnología emergente en Mar del Plata”), y de Daniel Ottone, este último hablando sobre “Medidores inteligentes”.
Ya en la jornada de cierre, el jueves 30, el ingeniero Marcos Cipponeri expuso sobre el tema “Riesgo hídrico – UNLP” y
miembros del Centro de Estudios Regionales (CEUR) disertaron sobre los alcances del Plan de Desarrollo Urbano del Sector Noroeste la Mar del Plata que se encuentra en definición.
“¿Nos lavamos las manos?”
Como cierre de las actividades se entregaron premios a los estudiantes que participaron de la convocatoria de OSSE “¿Nos lavamos las manos?”- que conjuntamente con las secretarias de Educación y Cultura comunal persigue el objetivo de generar promotores que sean responsables y multiplicadores en orden al uso racional del recurso.
Se trata de un concurso con continuidad ininterrumpida desde el año 2010 y que en esta oportunidad se desarrolló bajo la consigna “OSSE llega a la escuela”. Estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de establecimientos educativos municipales y provinciales de Mar del Plata y Batán volvieron a evidenciar en las instalaciones de Torre Tanque, donde hace eje la propuesta, el compromiso de reforzar la difusión de un mensaje de neto corte ecológico.
Junto a la Comunidad
Finalmente, el viernes 1º de Diciembre se llevó a cabo un Taller junto a la comunidad de Felix U. Camet en la Escuela Nº 17, ubicada en Calle 18 entre 13 y 15, con el objeto de difundir alcances de la Gestión Sustentable del Tratamiento y Disposición de Barros Cloacales que OSSE impulsa.
NOVEDADES DE LA CAAITBA
¿Qué es la modulación por deudas de aportes previsionales?
Esta modalidad implementada por CAAITBA surge a partir de la necesidad de incorporar procedimientos que mantengan constante el valor de los aportes que los profesionales adeudemos a nuestra Caja de Previsión.
Es así que de acuerdo a lo aprobado en la Asamblea de CAAITBA celebrada el día 2 de Julio de 2014 y luego de distintos proyectos, la Caja dicta la Resolución Nº 585 –Modificada por Resolución Nº 731 del 1 de noviembre del 2017 - referidas a deudas por Aportes previsionales generados por Contratos Profesionales registrados a partir del 1º de enero del 2015.
En el caso de Cuota Mínima Anual Obligatoria CMAO, CAAITBA dicta la Resolución Nº 584 – Modificada por la Resolución Nº 655 para deudas generadas por este concepto, a partir del CMAO 2014 y subsiguientes.
Debemos dejar constancia que, para ambas propuestas, y en su oportunidad, el Distrito IX en el seno de la Comisión de Previsión de Consejo Superior, objetó varias cuestiones referidas a estos proyectos de Resolución, y el tiempo nos daría la razón ya que debieron ser modificadas.
Deudas por aportes de Contratos / Resolución Nº 731
Los aportes adeudados correspondientes a los contratos registrados a partir del 1º de enero del 2015, serán modulados de acuerdo al Valor Referencial Unitario estableciéndose al momento de registrar el Contrato.
¿Cómo obtenemos el valor Modulo?: Se divide el Aporte por el Valor de Referencia según Tabla a fecha de Contrato = Módulos
¿Cómo se obtiene la deuda?: Se multiplica el Módulo por el Valor de Referencia a la fecha de efectivo pago.
A su vez dicha Resolución – en vigencia, pero Ad Referéndum del Consejo Ejecutivo de CAAITBA y Ad Referéndum de la Asamblea de Representantes – indica, además:
1. Durante la vigencia Original del Contrato los aportes previsionales serán abonados de acuerdo a los honorarios pactados.
2. A partir del vencimiento Original del Contrato, o en caso de su prórroga, los aportes pendientes de pago se deberán abonar al Valor Referencial vigente a la fecha de cada pago.
La deuda generada por aportes de contratos se podrá abonar con dos modalidades:
a) Al contado.
b) Financiado, hasta en 24 cuotas mensuales.
En este último caso las cuotas se calcularán en cuotas parte de Valores de Referencia al momento de acogimiento del Plan, no pudiendo en ningún caso la cuota ser menor al 5% del valor de CMAO vigente en ese momento. El valor de cada cuota será equivalente a la cantidad de módulos proporcionales de acuerdo al plan de pago seleccionado multiplicados por el Valor de Referencia a la fecha de pago. A cada cuota se le adicionará el 0,20% para gastos administrativos del valor de la CMAO.
Además, en la citada Resolución se especifica:
− Se acreditarán en la cuenta individual del afiliado exclusivamente los importes netos correspondientes a los aportes, deducidos todo tipo de adicionales y gastos, en el mes y año de su efectivo pago. Idem en el caso de adherirse a un plan de pago.
− Aquellos que opten por pago en cuotas no podrán obtener su certificado de Libre Deuda para algunos de los trabajos incluidos en la Regularización hasta la cancelación definitiva.
− Si para uno o más trabajos incluidos en este plan, el afiliado cancelara íntegramente los importes adeudados podrá continuar el plan de pago en cuotas del resto de las tareas profesionales. De esta forma el profesional obtendrá el Libre Deuda de aquellos trabajos de los cuales se canceló la deuda.
− Las cuotas abonadas fuera de termino sufrirán un recargo.
− La falta de pago de dos cuotas consecutivas o alternadas hará caer el Plan de pagos otorgado y CAAITBA podrá promover el cobro vía Judicial.
− Los pagos de contado se efectuarán en boletas de aportes por tareas profesionales bajo el CÓDIGO 93.
− En caso de un plan de Financiación se abonarán las cuotas en las boletas que emitirá CAAITBA al efecto.
Respecto de esta Resolución Nº 731, recordamos que se halla
Ad referéndum, por tal motivo aún no se halla habilitado la modalidad de Plan de Pagos Financiado, por lo cual sugerimos que en caso de no optar por el pago de Contado, efectuar pagos parciales.
Deudas CMAO / Resolución Nº 584
Modificada por Resolución Nº 655
La misma se aplica a deudas de CMAO a partir de 2014 y subsiguientes - 31 de diciembre de cada año – a aquellos afiliados que registren falta de pago total o parcial y podrán completarla abonando al Contado o mediante un Plan de facilidades.
El valor de la deuda se establecerá en partes de CMAO equivalentes al faltante para alcanzar el coeficiente 1 o 0,50 según corresponda. A dicho valor se le adicionará el 4% que es la tasa actuarial desde el 1 de enero del año subsiguiente al de la CMAO que se adeuda.
Siempre y cuando no existan acciones judiciales iniciadas, la deuda además de al contado se podrá abonar en 24 cuotas mensuales, no debiendo – cada cuota - ser inferior al 5% de la CMAO vigente.
A las mismas se le sumará un interés del 4% sobre cada cuota, más un 0,20% por gastos administrativos.
Asamblea Extraordinaria de Representantes de CAAITBA del 14 de diciembre del 2017
En la misma se aprobaron los nuevos Valores Referenciales y Valor de CMAO, Coeficientes, etc. que tendrán vigencia a partir del 1 de abril del 2018.
Asimismo, se aprobó el aumento a Jubilados y Pensionados que rige a partir del 1º de enero del 2018.
También se aprobó un nuevo Reglamento para el Retiro de Importes Capitalizados según el Informe de la Comisión Asesora Intercolegial conformada al efecto en anterior Asamblea, iniciativa que nuestro Distrito IX presentó oportunamente a la Comisión de Previsión del CS de CAPBA.
Una vez aprobada el Acta respectiva y emitidas las Resoluciones por parte de CAAITBA pondremos dicha información en conocimiento de los Matriculados.
Préstamos a otorgar por CAAITBA
Les recordamos que a partir de la Resolución Nº 700 de fecha 9 de agosto CAAITBA ha puesto en vigencia a partir del 1º de enero del 2018: el Reglamento de Préstamos del Fondo de Seguros y sus dos anexos: 1/ Préstamos Hipotecarios para la Compra de Inmuebles y 2/ Préstamos todo destino.
Dicha Resolución y su Reglamento se podrá consultar en www. caaitba.org.ar/resoluciones
EL COLEGIO DE ARQUITECTOS ENTREGÓ RECONOCIMIENTOS A SUS MATRICULADOS
Se realizó la tradicional entrega de medallas a los 25, 40 y 50 años de ejercicio profesional
Como tradicionalmente sucede, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX entregó a sus matriculados medallas y diplomas en recordatorio de haber recibido el título de Arquitectos.
Esta ceremonia que comenzara en el año 1995 se ha mantenido vigente en los siguientes años. Al diploma que originalmente se les entregara, luego se sumó la entrega de una medalla grabada y, más recientemente, desde el año 2013 se ha ampliado el reconocimiento alcanzando a los colegas que celebran 40 y 50 años de arquitectos.
El agasajo, que incluyó un brindis de camaradería, fue realizado el lunes 13 de noviembre pasado en la Sede del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata. En la ocasión, luego de un minuto de silencio en homenaje a todos los colegas fallecidos durante el año y, particularmente, ante la consternación del atentado vivido en Nueva York el pasado 31 de octubre en el que fallecieran varios arquitectos pertenecientes al Distrito II del Colegio Profesional de Santa Fe, se dio paso a una cálida ceremonia con las palabras iniciales
de su Presidente, Arq. Daniel Monzón, quien valoró la vocación permanente de los arquitectos por ser hacedores de un hábitat mejor desde la aplicación de los conocimientos de su disciplina.
Los agasajados compartieron el evento con familiares, amigos y colegas, siendo ésta una oportunidad para el encuentro y el fortalecimiento de los vínculos entre los arquitectos. Desde el CAPBA IX felicitan a todos los colegas que en esta ocasión han recibido sus reconocimientos y aseguran que, desde su creación el CAPBA ha acrecentado su acervo profesional, comprendido en buena medida por la experiencia y aporte que sus matriculados han realizado a la Institución, por lo que resulta imprescindible conservarlo y protegerlo y en este caso particular acompañarlos en tan importante momento de sus vidas.
Colegas del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX que recibieron Medalla y Diploma recordatorios al cumplirse en el 2017 25, 40 y 50 Años de recibir el Título de Arquitectos
25 AÑOS DE ARQUITECTO
ABRACIANO, Sergio Héctor
ACOSTA, Américo Ariel
ASIAIN, Ricardo Esteban
BADILLOS, Gastón Julio Rodolfo
BELLINI, Jorge Numa
BONOMO, Cristian Gabriel
BRUNO, Antonio Fabián
CABRAL, Carlos Ernesto
CASADO, Sabina
CASTELLANO, Dardo Leandro
COALI, Adrián Antonio
CUTRERA, Rosana Beatriz
D’ AMBRA, Carolina
DE ARBERAS, Oscar Roberto
DE DIEGO, Guillermo Luis
DE MARIA MOLINA, Hugo Daniel
DE SCHANT, Mariano Andrés
DEANNA, Alejandro Daniel
GALARZA, David Omar
GALLI, Rosana
GNAGNI, Carlos Alberto
IANNI, Marcelo Enrique
IBAÑEZ, María Alejandra Carlota
IRIZAR, Sergio Alberto
LEMMI, Darío Héctor
LUCARELLI, Claudio Luis
MENNA, Pablo Alberto
MERINO, Mariano José
MESSINA, Claudio Alejandro
MOBRICI, Carmelo
NATALI, Silvia Edith
OLIVA, Pablo Alfredo
OLIVERA, Adriana Beatriz
PARODI, María Fernanda
PECCIA, Jorgelina Viviana
PEDRE, Carlos Daniel
RAMIREZ, Eugenio
RIVERA, Marcela Irene
RODRIGUEZ, Silvia Beatriz
SANCHEZ, María Laura
SCHIFANO, Carlos Antonio
SMIRNOFF, Gustavo Sergio
SPOGNARDI, Javier Guillermo
TARANTI, Danilo
TONON, Alejandro Norberto
TROIANO, Marisa Beatriz
TROISI, Ricardo Rubén
VERGANI, Jorge Víctor
VOLPI, Martin Lauri
ZANATELLI, Graciela
ZOTTA, Silvia
40 AÑOS DE ARQUITECTO 50 AÑOS DE ARQUITECTO
BELLINI, Marta Silvia
CAPOMASI, Alberto Pascual
CARON, Roberto
CARPINELLI, José Luis
CASTORINA, José Luis
CORVALAN, Hugo Atilio
COSTA, Daniel Héctor
ESTIVARIZ, Carlos Alberto
GARAMENDY, Juan José
GARIS, Alicia Mabel
KOSOBLIK, Graciela Ester
LAFRAYA, Eduardo Emilio
LOPEZ PEREIRO, Francisco
MORICONI, Susana Beatriz
OMAÑA, Alfredo Argentino
PLENAFETA, Nélida Cristina
PRARIO, Jorge Luis
REMAGGI, Daniel Guillermo
ROLANDI, Eduardo Gustavo
ROMAGNOLI, Raúl Omar
SALLES, Luis Antonio
SCACCHERI, Jorge Osvaldo
SCHEGGIA, Oscar Héctor
SILVA, Mónica Ester
TALPALAR, Adolfo Israel
URRUTIA, Eduardo Luciano
ZILLI, Mirta Delia
Finalmente, y en ocasión de esta ceremonia, el CAPBA IX hizo entrega a la Sra. Claudia Cuello por cumplir 25 años de servicio en la institución. En cálidas palabras del Presidente, recordaron los comienzos de Claudia en el colegio y valoraron las cualidades personales para el desempeño de diferentes tareas administrativas, destacando su responsabilidad, predisposición, profesionalismo y, fundamentalmente, la sostenida fidelidad a la institución acompañando a diferentes gestiones para el mejor desempeño de cada una de ellas.
DEPORTES CAPBA
Se
realizaron las tradicionales Olimpiadas en las ciudades de La Plata y Miramar
XXI Olimpíada Nacional de Arquitectos 2017
Se llevó a cabo una nueva edición de las Olimpíadas Nacionales de Arquitectos, cuya sede fue en esta oportunidad la ciudad de La Plata, la misma convocó a más de 400 colegas de todo el país. Después de 10 años de no participar en estas contiendas, se conformó un equipo de matriculados que viajaron a tal fin. La delegación del DIX, conjuntamente a los matriculados de los otros distritos de la provincia de Buenos Aires, formaron un solo equipo que nos representó a nivel nacional. Los arquitectos de nuestro distrito obtuvieron diversas medallas en varias de las disciplinas que vieron acción. Tal es el caso de paddle, golf, futbol +45 y futbol +55. La sede elegida para la olimpiada nacional para arquitectos 2018, será la ciudad de Tucumán. Medallistas:
• Medalla de Plata en Padel: Arq. Sebastián Pons y Arq.
Gustavo Gómez Jones• Medalla de Plata en Golf: Arq. Rubén García
• Medalla de Plata en Fútbol + 50: Arq. Juan Carlos Chiefari
XV Olimpíada Interprofesional de la Provincia de Buenos Aires
Como en los últimos 7 años se conformó una delegación de deportistas matriculados que participó en las Olimpiadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires, conjuntamente a colegas de los otros distritos de la provincia de Buenos Aires. La sede elegida en esta oportunidad fue la ciudad de Miramar. El medallero final arrojo el siguiente resultado:
1. INGENIEROS; 2. ODONTOLOGOS; 3. ARQUITECTOS
Fue destacable la actuación de los matriculados de nuestro distrito IX que viajaron con el fin de competir en las diferentes disciplinas. Se lograron medallas en las disciplinas de atletismo, tenis, futbol libre, futbol + 48, pesca y truco. Para el año próximo no está definida aún la sede para el desarrollo de la Olimpiada. Se postularon para tal fin las ciudades de Pinamar, Mar del Plata y Miramar.
Medallistas:
• Medalla de Bronce en Fútbol + 56: Arq. Alejandro Deanna y Arq. Pablo Vilas
• Medalla de Plata en Mountain Bike: Arq. José Gaido
• Medalla de Plata en Atletismo: Arq. Alejandro Deanna y Arq. Juan Carlos Chiefari
• Medalla de Oro en Golf: Arq. Rubén García
• Medalla de Oro en Fútbol + 48: Arq. Juan Carlos Chiefari
MAR DEL PLATA EN OBRAS 2017
“del CAPBA IX a la obra” o “de la obra al CAPBA IX”
Dentro del Eje de Inserción Profesional del Plan de Acción del CAPBA IX se encuentra contemplado el desarrollo de visitas a obras en construcción, denominado “Mar del Plata en obras”. El espíritu del ciclo está dirigido a aquellas primeras experiencias posibles de desarrollo profesional. En esta edición compartimos un detalle de las visitas realizadas y las características más significativas observadas en cada una de las obras.
Los objetivos abordados
Si bien entendemos que en la facultad se han abordado problemáticas relativas a cuestiones tales como la gestión de la obra, su organización, los aspectos legales y las variables tecnológicas, creemos posible enfocar con mayor precisión los posibles roles a desempeñar por un colega recién recibido y cuáles son los instrumentos con los que debe contar para operar con eficacia en el medio. De alguna manera acercar el plano de lo académico al plano de lo real, en palabras más coloquiales, “llevar al CAPBA IX a la Obra” o “la Obra al CAPBA IX”. Esta propuesta promueve el acercamiento a la materialización de la arquitectura proyectada.
Las visitas a obras en construcción producen un acercamiento a la práctica concreta, y una aproximación a los inconvenientes y soluciones en este ámbito. Se logra una interacción con los profesionales y operarios intervinientes propiciando el intercambio de impresiones y experiencias. Se invita a verificar el uso de tecnologías, materiales y recursos de producción, en obras de diferentes complejidades y magnitudes, desarrolladas en diversos contextos culturales, sociales, políticos y económicos, en el que la experiencia laboral tiene un papel protagónico.
El ciclo permite al colega recién matriculado revisar, organizar los conceptos y teorías de conocimiento incorporados, y sistematizar la creación de conocimiento futuro; siempre desde una perspectiva basada en el diseño, la materialidad y construcción de obras de arquitectura. Considerar las características propias de los procedimientos constructivos
requeridos en una obra, su orden secuencial e interrelación de los diferentes esfuerzos de coordinación y programación de la misma. Conocer las diferentes facetas de la construcción en primera persona, escuchar las explicaciones de los profesionales que intervienen directamente en los trabajos. Cambiar impresiones y experiencias con Proyectistas, Directores de obras, Jefes de obra, Ingenieros en seguridad e higiene, sobrestantes, capataces y entre los mismos grupos que asisten a las visitas.
Durante el transcurso del presente año 2017 se han desarrollado visitas a obras en construcción dentro del ámbito público y privado de la ciudad de Mar del Plata, ubicadas en la zona céntrica, el frente costero y el nuevo perímetro urbano a consolidar. Conforman un conjunto de emprendimientos que presentan un grado de avance aproximado de un 60%. En las mismas se ha logrado apreciar una amplia diversidad de procesos constructivos, en la resolución y utilización de materiales y se comprobó la planificación, organización, logística, infraestructura y sistemas de seguridad utilizados por los distintos proyectos, distinguiéndose la utilización de nuevas tecnologías, maquinarias y materiales en la producción de las Obras.
La elección de las mismas tuvo en cuenta la diversidad aspectos de producción y organización de obra, impacto ambiental, patrimonio histórico, seguridad e higiene de las mismas, entre otros temas.
VISITA 01
OBRA: ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR)
OBRA PÚBLICA: MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO (ENOHSA)
FINANCIAMIENTO: BID - Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos
BENEFICIARIO: OSSE MAR DEL PLATA – BATAN
CONTRATISTA: Empresa Constructora COARCO SA
REPRESENTANTE TÉCNICO: Arq. Pedro De Mec
JEFE DE OBRA: Arq. Horacio López
CONSULTORA ESTUDIOS AMBIENTALES: Arq. María Müller
Características de la obra: La obra se ejecuta en un predio de OSSE es de 185,3180 hectáreas, de las cuales 74.570 m2 son cedidos a ENOHSA para la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). La implantación de la EDAR, mantiene una distancia promedio de 250 mts del límite del predio, lindero hacia el norte con el Barrio Félix U. Camet y hacia el sur con el barrio Parque Peña. La planta tiene como principal función la separación de los sólidos y grasas de los líquidos cloacales para su envío a través del emisario submarino para su tratamiento natural.
Para la ejecución de esta obra, se solicitó a un especialista ambiental, quien tiene a su cargo la implementación de los programas del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS) durante la etapa constructiva, en un todo de acuerdo a lo requerido por la Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) como Autoridad Ambiental, lo previsto por el pliego de obra y los requerimientos del BID en el marco del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos. El especialista designado por la Contratista COARCO, da cumplimiento a los requisitos solicitados para el
Personal técnico y superior afectado a la obra, acreditando 10 (diez) años de experiencia total en obras y 5 (cinco) años de experiencia en obras similares. Se realiza el seguimiento de las Medidas de Prevención, Mitigación y Control Ambiental, que son presentadas a través de un Informe trimestral en el cual se detalla el estado de implementación de los programas del PGAyS.
En términos constructivos, se implementaron sistemas como MURO COLADO para la ejecución del FOSO DE DESBASTE, excavación en túnel para la ejecución del CONDUCTO DE DESCARGA, los cruces de conductos debajo de la Autovía nº 11 con Tunnel liner y otros, que implicaron el desarrollo de controles ambientales y la evaluación del desempeño ambiental de la contratista.
Componentes de la obra: Cámara de derivación y conducto de enlace; Foso de desbaste; Rejas gruesas; Estación elevadora de líquido crudo; Rejas finas; Desarenador – desengrasador; Sala de cribas; Extracción y tratamientos de gases; Instalaciones complementarias; Automatización; Conducto de descarga.
VISITA 02
OBRA: EDIFICIO DE VIVIENDAS ATENAS XXI
OBRA PRIVADA: Edificio de vivienda multifamiliar
UBICACIÓN: Almirante Brown 2675 ( zona plaza Mitre)
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: Arq. Marcelo H. Martínez
CONTRATISTA: Empresa Constructora IMASA S.A.
REPRESENTANTE TÉCNICO: Ing. Fernando Miconi
JEFE DE OBRA: MMO Marcelo Felice
RESPONSABLE EN SEGURIDAD E HIGIENE: Arq. Néstor Machado Susseret
Características de la obra: La obra en cuestión forma parte de una cadena edilicia, con una extensa trayectoria en la ciudad de Mar del Plata, y de la cual es el eslabón N° 21. La misma fue pensada tanto para usuarios particulares como para inversores que buscan en la simplicidad proyectual, la calidad constructiva y la buena ubicación, las premisas para la compra de una unidad.
Este edificio posee 9 plantas tipo con 3 departamentos por piso, 2 laterales de 3 ambientes y 1 central de 2 ambientes, con la posibilidad de unificación de algunos de ellos para obtener unidades de 4 ambientes.
Los dormitorios y las cocinas de las unidades grandes dan a un contra frente muy luminoso, y todos los estares y el dormitorio del 2 ambientes se abren hacia amplios balcones que dan a la calle con excelentes vistas a la Plaza Mitre.
El edificio cuenta además, en el piso 10, con un SUM con cocina y parrilla, gimnasio y lavadero de uso común, con sus correspondientes servicios sanitarios, más un solárium con mini piscina de hidromasajes con visuales al frente y a la plaza.
En planta baja se resuelven los accesos peatonales y vehiculares, con cocheras en nivel 0.00 y en subsuelo.
Desde el punto de vista técnico, el edificio cuenta con una estructura independiente de H°A°, ejecutada la de subsuelo y planta baja en 2 etapas, debido a la excavación total del
terreno, y a la dificultad de emplazar las áreas de obradores y sectores de trabajo. A partir de s/planta baja y una pequeña transición, la estructura se resuelve con entrepisos sin vigas hasta su remate, sala de máquinas y tanque.
Las mamposterías exteriores son doble muro de distintas características, con ladrillos comunes, huecos y revestimientos de Durlock con lana de vidrio según el caso y en respuesta a la aislación térmica exigida por ley. Las mamposterías divisorias de unidades funcionales se ejecutaron con ladrillos macizos para resolver cuestiones acústicas y las tabiquerías internas con ladrillo hueco de 0.12m tradicional. Los revoques exteriores proyectados del tipo 3 en 1, y revestimientos plásticos texturados impermeables. Los revoques interiores de grueso bajo revestimiento en baños y proyectados de yeso en el resto de los ambientes.
Los contrapisos livianos y carpetas monocapa para colocación de los pisos de porcelanato 60x60 y melamínicos en dormitorios y revestimientos cerámicos en baños y cocinas.
Componentes de la obra: Estructura independiente de HºAº; Mampostería exterior doble muro con aislación térmica; Mampostería interior de ladrillo macizo y hueco; Calefacción por piso radiante; Revoques exteriores proyectados (3 en 1); Revoques interiores yeso proyectado; Contrapisos livianos; Pisos porcelanato y melamínicos; Carpinterías de PVC con DVH.
VISITA 03
OBRA: EDIFICIO SOFÍA IV
OBRA PRIVADA: Edificio de vivienda multifamiliar
UBICACIÓN: Aristóbulo del valle esquina Formosa
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: Arq. Eduardo Agüero | Martín Marcenaro
Características de la obra: Ubicado en una esquina frente a la sede del Mar del Plata Golf Club y rodeado por un edificio de viviendas, tradicional de Mar del Plata, el proyecto parte con estos condicionantes ineludibles. Si bien se buscó la esbeltez que permite el despegue de ambas medianeras, desde un
comienzo los proyectistas tomaron datos del contexto, como son el uso del ladrillo visto, la piedra, y los retiros del edificio lindero. Entre la obra nueva y el edificio lindero se genera una sucesión de partes con muretes y veredas de piedra Mar del Plata.
Se realizaron trabajos sobre las medianeras del edificio lidero, completando revestimientos de ladrillo que habían quedado incompletos y sobre el parterre existente.
La conformación en planta es de un departamento por piso, con un núcleo circulatorio levemente desplazado del centro.
La estructura portante de hormigón armado libre de vigas, genera una gran flexibilidad en la distribución interna, que efectivamente fue aprovechada por los distintos compradores.
Se aprovecha el desnivel natural del terreno para generar dos niveles de cochera sin necesidad de rampas dentro del terreno, con lo que se alcanzan los requerimientos para este tipo de desarrollos.
El exterior del edificio se completa con amplios balcones de hormigón visto, que además de ser un espacio de uso, protegen de los vientos y el agua, y un parasol de aluminio anodizado que filtra el sol del noroeste.
Componentes de la obra: Estructura independiente de Hº Aº libre de vigas; Mampostería exterior doble muro con aislación térmica; Fachas en Hormigón visto y ladrillo visto; Muros interiores ladrillo hueco; Cilorrasos y revoques de yeso; Solados de porcellanato; Calefacción por piso radiante; Carpintería de aluminio A30 con DVH; Deck de madera en balcones; Parasoles metálicos en fachada al norte.
VISITA 04
OBRA: CENTRO DE ABASTECIMIENTO TUCUMAN (CAT)
OBRA PÚBLICA: OSSE MAR DEL PLATA – BATAN
UBICACIÓN: Tucumán entre Almafuerte y Laprida
CONTRATISTA: Empresa Constructora COARCO SA
REPRESENTANTES TÉCNICOS: Ing. Nelson Dávila, Ing. María Laura Bonavera
RESPONSABLE EN SEGURIDAD E HIGIENE: Ing. Daniel Alberto
CONSULTORA ESTUDIOS AMBIENTALES: Arq. María Müller
Características de la obra: La obra se ejecuta en un predio de OSSE ubicado en calle Tucumán entre Almafuerte y Laprida, en el cual se construyen dos Cisternas Semienterradas de hormigón armado con una capacidad de almacenamiento total de 15 Millones de Litros de agua con una capacidad máxima de bombeo de 6 millones de litros de agua por hora. Sobre el nivel de la cisterna, se realizará una plaza como espacio público con forestación de sus espacios verdes, que recupera y revalorizar el barrio.
El especialista designado por la Contratista COARCO, realiza el asesoramiento permanente en los temas ambientales a la Jefatura de obra y Supervisores a cargo de la implementación de las Especificaciones Ambientales indicadas en el Plan de Gestión Ambiental. Verifica el cumplimiento de los programas que componen el mismo, haciendo entrega de un informe de seguimiento ambiental mensual.
Para la excavación, se implementaron sistemas de rotura de roca de bajo impacto ambiental, evitando el uso de
explosivos tal como estaba inicialmente aprobado. Esta metodología constructiva, reduce significativamente las perturbaciones a los vecinos, en un barrio de baja densidad, con población permanente. Se verifican de manera continua la implementación de las medidas preventivas, de mitigación de impactos y de control de los indicadores de calidad ambiental.
Componentes de la obra: Estructura de hormigón armado; Bajo plateas de fundación hormigón de limpieza; Mampostería exterior de doble muro con ladrillo visto exterior; Muros interiores de bloques de cemento y cerámicos huecos; Mampostería interior de ladrillos de vidrio y ladrillos comunes; Pisos interiores de cerámicos y de goma de alto tránsito; Pisos exteriores de adoquines, piedra laja y hormigón llaneado; Cubierta de estructura metálica con terminaciones chapa negra; Revestimientos cerámicos y de piedra tipo Mar del Plata: Impermeabilización exterior cisterna epoxi y membrana geotextil.
VISITA 05
OBRA: PUESTA EN VALOR Y AMPLIACIÓN CENTRO DE SALUD N°1
OBRA PÚBLICA: MUNICIPALIDAD DE GRAL. PUEYRREDON (Preservación del Patrimonio Arquitectónico)
UBICACIÓN: Av. Colón esq. Salta
CONTRATISTA: Empresa Constructora ISTRIA S.A.
REPRESENTANTE TÉCNICO: Arq. Mariana Mitton
PROYECTO: Departamento de proyectos de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón
INSPECCIÓN DE OBRA: Ing. Lucas Fasciglione | Ing. Javier Loos
JEFE DE OBRA: Sergio Martínez
Características de la obra: El proyecto a realizarse se trata de la Refuncionalización, Puesta en Valor y Ampliación de un edificio histórico de la ciudad de Mar del Plata correspondiente al CENTRO DE SALUD Nº1, donde la función principal del mismo será la VACUNACION. Se realiza la Intervención sobre un bien patrimonial, lo cual implica un proceso de diseño especial y de mayor complejidad donde las decisiones proyectuales deben tender a la preservación de los valores patrimoniales del inmueble, no sólo de índole tangible (valores arquitectónicos) sino también de índole intangible (valores simbólicos), así como también la capacidad de explotar sus posibilidades de adaptabilidad y puesta en valor para un nuevo “ciclo de vida”. En este tipo de proyectos las acciones a emprender se alinean en favor de alternativas de intervención que puedan conciliar dichas intenciones a la vez que recuperen y pongan en valor fragmentos materiales de la memoria colectiva de los ciudadanos conservando sus valores referenciales. Para ello, se cuenta no sólo con las herramientas normativas particulares sino también con los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales que la disciplina de la preservación patrimonial exige. Para llevar a cabo las tareas de intervención de obra es preciso contar con profesionales, empresas y/o mano de obra calificada que presente antecedentes en materia de restauración de edificios históricos. Se recuperará el sector de espera central, con los pisos característicos en damero y la Fachada principal con la carpintería original sobre calle salta y Avenida Colón.
La obra TOTAL constará de una superficie cubierta de 1490 m2 y una superficie semicubierta de aproximadamente 95 m2, dispuestos en dos plantas. La planta Baja dará lugar a una
plaza, la cual auspiciará de acceso al nuevo VACUNATORIO CENTRAL y Sector Administrativo de Libreta Sanitaria, sector de Laboratorio y Radiografía con acceso independiente. Una vez ingresado se dispondrá de un programa funcional correspondiente a: VACUNATORIO: Recepción e Informes, sala de espera general, 3 boxes de vacunación, cámara de frío, depósitos generales, Enfermería, recepción de muestras e insumos, sector de carga y descarga, Espera general, la cual se brinda como espacio Multipropósito en horarios que las funciones lo permita, aquí se podrá realizar actividades relacionadas con campañas de vacunación, capacitaciones, congresos etc. Oficina, sanitarios públicos (masculino, femeninos), sanitarios de personal, escalera publica y ascensor. En Planta alta, el edificio contará con sala de espera general, 7 boxes provistos de heladera para vacunas diarias, mesadas con pileta, bajo mesadas, estanterías en acero inoxidable, materiales antibacterianos, 2 consultorios antirrábicos, 2 consultorios para Medicina General, 1 consultorio para Enfermería, sector de enfermería relacionado con su par de Planta baja, conectado a través de un montacargas para provisión de insumos, área administrativa, jefatura y directiva, depósito general, sector de recursos humanos, sanitarios públicos y de personal.
Componentes de la obra: Estructura de Hormigón Armado independiente; Restauración de mampostería y postigos existentes; Muros interiores de ladrillos cerámicos huecos; Cubierta metálica; Revoques comunes a la cal con terminación en yeso; Cielorrasos en placa de roca de yeso; Carpintería de aluminio con DVH; Restauración de carpinterías interiores; Restauración de solado existente Hall.
VISITA 06
OBRA: EDIFICIO PEÑA PLAZA
OBRA PRIVADA: Edificio de vivienda multifamiliar
UBICACIÓN: Peña entre Santa Fe y Santiago del Estero
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: Arq. Eduardo Agüero | Martín Marcenaro
Características de la obra: Peña Plaza está ubicado en un barrio de media densidad, lo que permite desarrollar una construcción con un carácter que está a mitad de camino entre una típica torre y una vivienda de baja densidad. Creemos que existe un gran potencial en esta escala de edificios, para explotar las ventajas que caracterizan a un edificio de propiedad horizontal, pero sin perder la escala barrial. Se genera una planta baja donde se resuelven los accesos, tanto peatonal como vehicular, pero que al mismo tiempo es un espacio con vegetación, luz natural y superficies absorbentes. Esta planta deberá funcionar como un espacio de expansión a manera de patio, donde por ejemplo, los chicos puedan jugar. Las plantas tipo se articulan alrededor de un patio y se accede a las distintas unidades a través de una galería semi cubierta. Este esquema creemos que es muy agradable para construcciones de esta escala, y generan una propuesta diferente de las típicas
circulaciones internas. Las medianeras han sido tratadas como fachadas principales, incorporando rajas, bandas de material traslúcido y color, asumiendo que tal vez permanezcan al descubierto por varios años.
En el frente se proyectó un gran cantero sobre planta baja y una estructura de acero que resuelve los balcones, con solado tipo deck de madera. Se genera una imagen fuerte y distintiva, con movimiento, luces sombras y vegetación.
Componentes de la obra: Estructura independiente de Hº Aº libre de vigas; Estructura de perfiles de acero en balcones; Mampostería exterior doble muro con aislación térmica; Solado de balcones Deck de madera; Carpintería de aluminio con DVH; Cielorrasos y revoques de yeso proyectado; en fachadas laterales ladrillos de vidrio; Revestimientos y pisos en porcellanato; Pisos exteriores de Hormigón llaneado mecánico.
El estudio de Arquitectura: Agüero | Marcenaro
“Pensamos que las visitas a obras organizadas por el Colegio de Arquitectos, son para nosotros una buena oportunidad de tomar contacto con colegas que en general no conocemos. Notamos mucho interés, en general de arquitectos jóvenes, y para nosotros siempre es agradable relatar nuestras experiencias. Como todos sabemos hay mucho esfuerzo puesto en cada obra, con lo cual siempre se mezclan anécdotas, con cuestiones reglamentarias o soluciones constructivas.
En definitiva, podemos decir que llevamos muchos años dedicados a esta profesión, constantemente intentamos seguir aprendiendo, y compartir nuestro trabajo con colegas es una gran oportunidad para nosotros.
Creemos que los arquitectos debemos mantener más contacto entre colegas por el bien de nuestra ciudad y de nuestra profesión.”
Agradecemos el apoyo, predisposición y tiempo brindado por las Empresas, Instituciones y Profesionales que hicieron posible la realización de estas actividades invitando a todos los colegas a concurrir a las próximas visitas.
INICIACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Se desarrolló la Vº Edición del curso correspondiente al año 2017
“Cuando veo una partitura, me doy cuenta de que el músico la ve para oírla. Para un arquitecto el plano es una hoja donde aparece el orden de la estructura de los espacios en su luz”.
Arq. Louis Kahn, 1901-1970
Entre el 22 de agosto y 14 de septiembre del corriente año, se realizó el “V Curso de Iniciación a la Práctica Profesional”, con sede en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Distrito IX.
La 5º edición del Curso de Iniciación a la Práctica Profesional, organizado por la Comisión de Jóvenes Arquitectos culminó con gran éxito.
Con la presencia de 47 participantes, se realizaron dos encuentros semanales, con un total de siete módulos, del 22 de agosto al 14 de septiembre, siendo el mismo sin cargo para los profesionales matriculados.
Ante las demandas de orientación, manifestadas por la matrícula más reciente, sobre distintos aspectos técnicos y administrativos inherentes a nuestra profesión, surge este espacio creando un marco adecuado para el debate y las consultas.
Este curso, que se viene desarrollando desde el año 2012, cubrió nuevamente las expectativas puestas en él. Al igual que años anteriores se han detectando durante el mismo diversas temáticas de interés que permitirán mejorar las próximas ediciones. Cumpliendo con el objetivo general propuesto desde el comienzo de la iniciativa, se expuso el siguiente temario:
Módulo 1: Responsabilidades de la colegiación: a cargo de los Arqs. Daniel Monzón, Analía Benítez y Bruno Mazzini, quienes expusieron sobre el rol del Colegio, la ética y el ejercicio profesional, entre otros.
Módulo 2: Régimen Previsional y Contable: en manos del Arq. Roque Nobile y la CPN Claudia Pedersen, se desarrollaron temas tales como: trámites y gestiones a realizar tanto en el propio Colegio como ante CAAITBA, sobre los beneficios y obligaciones de la matrícula; y las obligaciones impositivas de nuestra profesión.
Módulo 3: Asesoramiento Legal y Roles Profesionales: los Arqs. Daniel Remaggi y Bruno Mazzini, disertaron, respectivamente, sobre los alcances legales de nuestra profesión y las incumbencias profesionales.
Módulo 4: Normativa Municipal: con la participación de las Arqs. Miriam Amoroso y Silvia Sosa, nos insertamos dentro de las ordenanzas municipales: COT, RGC y sus ampliatorias así como en la composición de un legajo municipal.
Módulo 5: Honorario profesional y visado colegial: el Arq. Carlos Castiglioni brindó sus conocimientos en temas tales como determinación de honorarios mínimos, costos inherentes a las distintas tareas profesionales y CEP.
Módulo 6: Experiencias profesionales: interesante plática entre los Arqs. Analía Zanolín y Daniel Funqueriño, quienes compartieron su experiencia profesional y sus puntos de vista sobre las tareas de proyecto y dirección.
Módulo 7: Gestión de la obra: los Arqs. Alejandro Amaya y Pablo Oliva nos proporcionaron su experiencia en el seguimiento de una obra.
Las encuestas efectuadas por módulo, arrojaron resultados muy positivos tanto ante los temas como los disertantes elegidos; considerando en su mayoría que los contenidos son importantes para incrementar el conocimiento inherente a
nuestra profesión. Tomamos nota de las sugerencias y críticas expuestas, para mejorar la propuesta.
El encuentro finalizó el día 14 de septiembre con la entrega de certificados, un sorteo realizado entre los participantes; y, a modo de cierre, un lunch de camaradería.
Agradecemos a todos los profesionales disertantes por participar de este ciclo, confiar en este espacio y brindar sus conocimientos y experiencias. Así como el aval de los directivos del CAPBA IX y las comisiones que colaboraron. A su vez, entusiasmados con la importante aceptación que ha tenido el curso, trabajaremos junto a la Comisión de Capacitación para organizar charlas y/o cursos sobre los temas de interés manifestados en las encuestas.
Invitamos a los nóveles profesionales y a la matrícula en general a participar en el Ciclo 2018, de este espacio que nos permite generar herramientas formativas, de gestión, intercambio y acción, para hacer frente a los desafíos diarios de nuestra profesión y ejercerla en forma plena y segura.
Comisión de Jóvenes Arquitectos CAPBA IX
EXPOSICIÓN FICHA TÉCNICA
CASA FOA Nº 34
UBICACIÓN
Palacio Campos
Luis María Campos 1336
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
5 plantas
45 expositores
80.000 visitantes
ARTE
muralismo, esculturas, fotografía, instalaciones
PAISAJISMO
fachada, jardín, patios, balcones
ARQUITECTURA
DECORACIÓN
CASA FOA 2017
Una recorrida por Palacio Campos
FOA eligió este año un edificio de viviendas multifamiliar existente, ubicado en la calle Luis María Campos 1336 de la CABA. En un nuevo aporte al desarrollo inmobiliario, convierte al inmueble en un hito que ha de marcar el rumbo con aires de renovación y un estilo contemporáneo en ese sector urbano.
El objetivo de FOA es INSPIRAR y mostrar con la elección de cada una de las propuestas de sus expositores cómo se vive y cómo se habita cada espacio. Cada año, las tendencias marcan cuáles son los horizontes a perseguir no solo por los profesionales que intervienen sino por quienes finalmente serán consumidores y receptores de esos diseños. Cada uno de los espacios se encuentra conectado al anterior, a los fines de la muestra anual de arquitectura y decoración, que se realiza desde hace más de tres décadas. En este caso, el edificio se encuentra emplazado en un lote de mitad de cuadra, de medidas generosas y con forma de martillo. Exento de las medianeras y retirado de línea municipal, tiene un aire de control, relax y alejamiento del caos que la avenida porteña supone. Cuenta con planta baja y 4 pisos.
En una primera lectura, claramente podemos verificar la intención, que este año ha tenido el comité organizador de la muestra al separar por planta las diferentes propuestas y a quienes se encuentran dirigidas. Si analizamos la distribución más minuciosamente, vemos que la planta baja y el primer piso están destinados a las funciones de usos comunes y espacios de recreación y esparcimiento (boletería, cafeterías, auditorio, jardín de esculturas, hall de acceso, tienda y sanitarios). El segundo piso FOA lo destina a los MILLENNIALS, el tercero a las FAMILIAS 3.0 y el cuarto a una pareja adulta. Es, a simple vista, una apuesta a las nuevas formas de habitar y las necesidades que éstos nuevos COMITENTES demandan satisfacer a los estudios de arquitectura y decoración.
FOA plantea aires de renovación, por consiguiente la línea sobre la cual se basan las distintas intervenciones va en la búsqueda de un público que consume diseño, nuevas tecnologías y asume en su manera de vivir nuevos paradigmas socioespaciales.
Casa FOA 2017 marca nuevos rumbos en las intervenciones de este tipo hasta aquí realizadas. La fachada de ladrillo visto del edificio existente fue el soporte para la realización de un gran mural, que aporta un primer impacto a los pocos metros de ingresar al predio. La propuesta de María Pilar Tolosa y Facundo Rasquin con la utilización del color y las líneas, conjuga un juego de geometrías y naturaleza que como hecho artístico aporta un marco de fondo al jardín de acceso.
En la planta baja se ubica en relación al patio el espacio destinado al brunch and breakfast que no solo por su propuesta de mesas compartidas instala un concepto que ya se viene utilizando en los sitios de comida más modernos, sino que además propone con su carta un estilo descontracturado una pausa gastronómica y gourmet.
El hall de acceso al edificio impacta con una propuesta de murales que remiten a los Esteros del Iberá, la iluminación y algunos toques de paisajismo generan una ambientación relajada que marca un fuelle entre la caótica ciudad exterior y el inicio del recorrido dentro del edificio.
La escalera que vincula todos los niveles fue el soporte para el desarrollo de las propuestas de los alumnos de algunas universidades e institutos convocados, que tomaron el desafío de representar el proceso creativo en el ámbito universitario y volcarlo en el proyecto de cada tramo de la escalera. Es así que cada nivel propone una estética diferente.
Viviendas 3.0 / Millennials / Hoffice (Home/Office)
Lo particular de esta muestra como ya lo mencionamos anteriormente es el comitente al que están destinados muchos de los espacios. Los cambios en los paradigmas de vivir y por consiguiente de habitar, se ponen de manifiesto en las propuestas presentadas. En la sucesión de los distintos espacios, abre un loft destinado a una pareja de MILLENNIALS, encargo solicitado por Mercado Libre, aquí vemos un espacio que admite una amplia variedad de actividades que evidencian el comportamiento multitasking de este tipo de usuarios. El espacio se resuelve con un mueble lineal que absorbe las distintas funciones. Repetición de materiales, economía de recursos y respuesta a los distintos requerimientos de uso, es el resumen simplificado de lo que se proponen los profesionales a cargo. Con la premisa de que se trabaja donde se vive, los recursos deben ser examinados y puestos en crisis en repetidas ocasiones, a los efectos de garantizar que serán aprovechados al máximo. Malena Perkins y Tomas Magrane
El espacio 16 de la Beca Foa -sponsoreada por Superviellees un espacio multifunción para un MILLENNIAL y FREELANCER que trabaja donde vive. Un ambiente que se articula con una mesa que resulta ser el único mueble que es posible desplazar y que hace las veces de escritorio y mesa de comedor. Una acotada paleta de materiales y colores, parece resolver prácticamente todas las funciones que resultan necesarias para el comitente, incluso la incorporación de la bicicleta dentro de los módulos de guardado. Arq. Laura Libenson, Arq. Carolina Nila Maciel, Arq. María Florencia López
En ambos proyectos, se pone de manifiesto que el espacio propuesto debe cumplir con un alto grado de adaptabilidad a los cambios de funciones que el comitente requiere, con el mínimo de esfuerzo, la mayor calidad en el diseño de los componentes y un lenguaje que resulte contemporáneo, simple pero muy estudiado. Otro de los espacios que llaman la atención por lo novedoso que resulta ser la actividad de quien lo habita es un ambiente destinado a ser utilizado por una FASHION INFLUENCER (quien es referente en temas de moda y tendencias). En este espacio los detalles, los materiales y el diseño propuestos, evocan a las grandes tiendas de ropa internacional. La incorporación de un sillón de diseño de los años 50 (diseño de Vladimir Kagan) tapizado en pana rosa, no es un detalle menor, dado que resulta protagonista del espacio, aportándole femineidad y glamour. Nada es azar, los zapatos delicadamente exhibidos, los objetos de la biblioteca, la ropa colgando
del perchero y las lámparas de bronce, son todos especialmente seleccionados y cada uno pertenece a la colección de referentes muy importantes del diseño y la moda. Mariana Galante y Josefina Somoza
Evolucionando desde el home-office, cada día con más adeptos, aparece el concepto de HOFFICE, que resulta ser un espacio para MILLENNIALS que convierten sus casas en espacios de trabajo y lo comparten con amigos, colegas y otros profesionales para combatir de esta forma el aislamiento social. El espacio 19 resulta flexible, dinámico, con múltiples opciones para disponer el mobiliario y aprovechar los diferentes sectores al máximo. Escritorios móviles que pueden ser utilizados de manera individual o combinarse con otros y pasar a ser mesas de trabajo grupal. Bibliotecas que permiten usos múltiples con sistemas de rieles y conexiones eléctricas y usb para carga de notebook y celulares. Los materiales utilizados y los acabados de los mismos, son de gran durabilidad para poder resistir las exigencias a las que serán sometidos, dada la multiplicidad de usuarios que los utilizarán.
Otro punto fuerte de Casa FOA son los núcleos sanitarios, que año tras año marcan tendencias en la elección de materiales y en esta edición la firma Roca hace una apuesta fuerte y provocadora.
En el primer piso se plantea un núcleo sanitario orientado a un público Millennials (espacio 23). Espejos, mármol y acabados con texturas componen la paleta seleccionada en esta ocasión, utilizándola a modo de metáfora donde los límites entre lo público y lo privado se pierden como sucede en las redes sociales. La pantalla de espejos que divide los sanitarios de la bacha nos devuelve el reflejo al instante de ingresar al ambiente y nos provoca al eliminarlos de la zona superior al lavamanos, obligándonos a buscar nuestra imagen al girar. Maia Elin Lauferman, Leandro de Angelo, Natalia Álvarez Bonin.
En el espacio 33 la firma encargada apuesta a resolver el sanitario con la estética orientada a una familia joven, con colores y formas convencionales, pero con una estética que intenta ser sofisticada, jugando con líneas y círculos, blancos y negros en clara conjunción de opuestos que se atraen. Vanesa Silvestroff.
El espacio 42 (baño público ubicado en el cuarto piso) presenta en el cielorraso y una de sus paredes una cara verde, cubriendo de vegetación ambos planos. La bacha como objeto escultórico realizada en mármol se encuentra ubicada en el centro del ambiente y los materiales de los revestimientos verticales aportan brillos, reflejos y rebotes de la iluminación, dándole un carácter un tanto escenográfico al ambiente. La premisa de los autores es recuperar los espacios en donde la naturaleza se funde con la arquitectura. Arq. Paula Casado, Arq. Mariana Paccieri.
En síntesis, la recorrida por FOA 2017 viene como siempre a cubrir las expectativas, es aquí donde podemos ver reflejadas las tendencias en decoración y arquitectura interior, el despliegue de recursos de las firmas que son sponsors de la muestra y una pauta de cuales serán los requerimientos de los potenciales clientes a los que debemos dar respuesta con proyectos posibles de concretar. No faltaron este año los dormitorios para solteros, para parejas mayores, para niños y adolescentes, así como tampoco las cocinas. Pero a decir de quien escribe no resultan apuestas tan interesantes como las que si se mencionan anteriormente.
Nuevos paradigmas en la forma de vivir necesitan nuevas formas de habitar, y aquí nos encontramos los profesionales de la arquitectura aportando soluciones y propuestas que acompañan estas transformaciones.
Las ciudades en los medios audiovisuales: Washington y Jackie
Es la 2ª entrega de la columna que naciera por iniciativa del experto en cine local, Rodrigo Sabio, de su programa “Siempre es tarde”, el que se transmite diariamente de 12 a 13 hs. por Radio Universidad, en el 95.7 del dial. En esta oportunidad se presenta la capital del país del norte: Washington DC.
FILM: JACKIE (2016)
Director: Pablo Larraín
Guion: Noah Oppenheim
Música:
Mica Levi
Fotografía: Stéphane Fontaine
Actores protagónicos:
Natalie Portman (Jackie)
Greta Gerwing (M)
Peter Sarsgaard (Y)
Max Casella (T).
FILM: LO QUE JACKIE SABÍA (2013)
Director: Patrick Jeudy
Guion: Patrick Jeudy y Gérad Miller
Productora: Point du Jour
Género: SDocumental
País: Francia
Washington nace como una ciudad planificada para servir de forma permanente como capital nacional de los Estados Unidos de América (USA, en su sigla en inglés), luego de que varias ciudades ostentarán dicha posición. La idea de fundar la ciudad data de unos pocos años antes, cuando una vez declarada la Independencia de USA (1776) y sancionada la Constitución (1787) se retomaron los debates sobre la necesidad de determinar la Capital Federal para la Nación, marcando así la diferencia entre capital nacional y los estados. Así el Congreso con la Residence Act de 1790 seleccionó una zona junto al Potomac River, entre el Eastern Branch (Anacostia River) y el Connogochegue, y facultó al presidente para definir la ubicación y poner en marcha el proceso de construcción de esta nueva ciudad. Originalmente nominada Federal City y luego Washington D.C.
La elección del sitio respondió a razones estratégicas, ya que el lugar se encontraba en la frontera entre Maryland y Virginia, aproximadamente a medio camino entre el estado situado entonces más al norte (New Hampshire) y el más meridional (Georgia) y, además, el rio Potomac era navegable y permitía el acceso a través de los Apalaches al interior todavía no explorado del territorio
La nueva capital se configuró siguiendo los criterios de las ciudades barrocas europeas, con grandes avenidas y juegos de perspectivas, todo ello sobre una base geométrica de trama reticular orientada norte-sur, sobre la que se superpone otra oblicua que abre diagonales. Estas diagonales van marcando los puntos singulares de la ciudad sobre los que surgen amplias rotondas y plazas. Asimilable a los grandes jardines del siglo XVII y XVIII, en particular Versalles, y los trabajos de Le Nôtre.
El Plan, expresan diversos autores, es un ejercicio prodigioso de compenetración entre las posibilidades ofrecidas por el terreno y las tramas geométricas que se le superponen. La utilización del relieve para significar los puntos singulares o el planteamiento de perspectivas abiertas jugando con los reflejos del amplio cauce del Potomac son algunas de sus estrategias. L’Enfant logró una composición que influiría profundamente en el trazado de las ciudades futuras y particularmente en el modelo de las City Beautiful de finales del siglo XIX.
El trazado data del año 1791 y es obra del ingeniero francés Pierre Charles L’Enfant (1754-1825), integrante del grupo masón por lo que su propuesta refleja mucha de la simbología de dicha logia.
Así, en enero de ese año el presidente George Washington anunció la decisión e iniciaron las obras. Se escogió un territorio virgen que se beneficiaría de la existencia de la proximidad de dos puertos prósperos, los de las ciudades de Georgetown y Alexandria, fundadas en 1751 y 1749 respectivamente. En esa zona había dos ciudades planteadas originalmente las que no llegaron a desarrollarse, Hamburgh y Carrollsburgh.
El cuadrado original era de 10 millas de lado (16 km.) y sus vértices indicaban los cuatro puntos cardinales de forma que aparecía en los planos como un rombo, pronto identificado con la forma de un diamante. Con esa segregación, el “diamante” de 100 millas cuadradas (casi 260 km2) se rompía siguiendo la
01 La casa del Templo
La Casa Blanca, unida a las rotondas que la rodean, forma una estrella de cinco puntas invertida. En la misma calle de la residencia presidencial se halla La Casa del Templo del Consejo Supremo nº 33, una logia masónica construida a imagen y semejanza del mítico Mausoleo de Halicarnaso.
02 El Capitolio
Edificio de arquitectura neoclásica está meticulosamente diseñada para evocar la grandeza de la antigua Roma.
03 El Obelisco
Los masones tomaron el símbolo del pilar como una representación de su relación con la divinidad. Los pilares son símbolos de gran valor; el iniciado de la antigüedad veía en el obelisco el verdadero espíritu del dios al que adoraba.
“falla” del Potomac River. Esta superficie segregaba parte del estado de Maryland (la zona noreste del rio Potomac) y del estado de Virginia (la zona suroeste del rio), configurando un nuevo distrito, el Distrito de Columbia (D.C.) al norte. No obstante esta delimitación inicial se vería modificada pocos años después cuando Virginia reclamó la parte segregada, consiguiendo, finalmente, recuperarla. La retrocesión del acuerdo inicial, se aprobó en 1846, y devolvió el Alexandria County a Virginia. En 1870 la ciudad de Alexandria se constituyó en municipio independiente (City of Alexandria) lo que llevó a cambiar, en 1920, el nombre del resto del condado para evitar confusiones. Se denominó Arlington County en referencia a la Arlington House, que fuera residencia del general Robert E. Lee (Comandante del Ejército Confederado de Virginia del Norte durante la Guerra de Secesión desde 1862 hasta su rendición en 1865). Por lo que, alguno de los grandes equipamientos gubernamentales, como el Pentágono, no se encuentran propiamente en Washington, sino en Arlington, Virginia, justo en la otra orilla del río
El Plan L’Enfant
L’Enfant presentó la primera versión en junio de 1791. El Plan ordenaba el espacio limitado por el Potomac River, el Eastern Branch (Anacostia River), el Rock Creek (que lo separaba de Georgetown) y las estribaciones por el norte de la Atlantic Seaboard Fall Line
El Capitolio, la sede del Congreso, protagoniza el plano en una clara alusión al poder del pueblo. El edificio supone el cierre por el este del gran espacio abierto del Mall central de la ciudad. Éste quedaba abierto por el oeste buscando la sensación de infinitud que facilitaba el fondo fluvial, en una acción muy del estilo de Le Nôtre. El eje del Mall se cruza perpendicularmente con otro eje, norte-sur, al que también acompaña un amplio espacio libre. Este eje es generado por el otro edificio de gran simbolismo en la ciudad, la residencia del presidente de la nación, la Casa Blanca.
y británicos y Washington sufrió el incendio de buena parte de sus edificios públicos en 1814 (Burning of Washington). Décadas después, los problemas financieros derivados de la Guerra de Secesión (1861-1865) también frenaron el progreso de su construcción.
El McMillan Plan
Cuando la ciudad se aproximaba a su centenario, volvieron los debates sobre las necesidades de la capital que no se habían visto desarrolladas durante su siglo de existencia. Además el perfil de la ciudad en su encuentro con el río había cambiado y exigía una reconsideración.
En esa fecha, Washington fue declarada capital federal en sustitución de Filadelfia, que, provisionalmente, había actuado como tal desde 1790.
La naciente ciudad tendría una evolución complicada. A las dificultades técnicas habituales, entre las que también se acometió el rellenado de la amplia desembocadura del Tiber Creek, se le sumaron otros graves problemas. En 1812 se declaró un nuevo enfrentamiento entre estadounidenses
Los debates sobre la ciudad tenían temáticas muy variadas. Muchos reclamaban el rediseño del centro comercial que había evolucionado de forma poco coherente, otras requerían el planteamiento de un sistema de parques adecuado y también se reivindicaban espacios para el homenaje de los héroes de la nación. Al año siguiente de haberse conformado la Comisión se presentó una propuesta para la remodelación del National Mall, el corazón político de la ciudad, que se conocería como el McMillan Plan.
La comisión enfrentó a los temas urbanos siguiendo los ideales establecidos por el movimiento City Beautiful, que había nacido en Chicago a partir de la “Ciudad Blanca” (la World’s Fair de 1893). La presencia de Burnham o McKim y el apoyo
de otros líderes de la AIA (American Institute of Architects), seguidores de esta tendencia, permitió que Washington se convirtiera en una de las primeras ciudades en las que se aplicaron esos principios urbanos.
La Ciudad Bella se inspiraba en los grandes trazados geométricos, perspectivos y articulados del clasicismo y el barroco, recurría a la arquitectura Beaux-Arts para sus grandes edificios, apostaba por la monumentalidad, sobre todo en los espacios públicos y en general planteaba extraordinarias escenografías urbanas. Además, significaba un apoyo decidido por la gran planificación y por el proyecto urbano. Los defensores del estilo, argumentaban que con estas estrategias, que priorizaban la estética del espacio, se conseguían entornos mucho más favorables para un desarrollo social adecuado.
Los criterios de la City Beautiful orientaron muchas actuaciones en ciudades norteamericanas y en algunas de las ciudades coloniales del imperialismo entre finales del siglo XIX y principios del XX.
A modo de cierre….
La interpretación de Natalie P. en el film y la sincronía en el modo de hablar, fundamentalmente, son verdaderamente admirables si nos tomamos el tiempo de ver documentales originales como: lo que Jackie sabía. Los conocedores refieren a que su acento rescata la flor más innata de la high society americana de esa década y por el lugar donde creció (Southampton) y la educación que recibió.
Referirnos a ella como Jackie es un atrevimiento que nos tomamos como forma de velado homenaje ante su magnitud y el cambio que significó para la Casa Blanca. La primera dama fue capaz de moldear la imagen de su marido y de cambiar
El Plan L’Enfant no fue ejecutado totalmente e incluso fue modificado en parte, y para ello en fechas próximas al 1º centenario de la ciudad se creó un grupo de expertos bajo la dirección del senador James McMillan, quien tuvo la misión de reflexionar sobre el conjunto y actuar en la remodelación de las áreas centrales de la ciudad.
Su propuesta, conocida como McMillan Plan, se presentó en 1901, y supuso una oportunidad para los impulsores del movimiento City Beautiful, nacido en Chicago a partir de la “Ciudad Blanca” (la World’s Fair de 1893). Con sus aportaciones consiguieron que Washington fuera una de las primeras ciudades en las que se aplicaron estos principios.
la vida de ese mítico espacio, haciéndola más elegante, más internacional… Según algunos detractores, ayudó a que USA se viera en el exterior “como un país que se estaba modernizando….”
Arq. Adriana B. Olivera [MP Nº 12761] Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del PlataPRÉSTAMOS NO REEMBOLSABLES PARA PYMES
Nación impulsa una línea de subsidios para la contratación de arquitectos
A partir de la asociación estratégica del CAPBA IX y UCIP los profesionales matriculados en nuestro colegio profesional recibirán el asesoramiento específico para que sus comitentes puedan acceder a un subsidio para el pago de honorarios por servicios profesionales.
El CAPBA IX ha suscripto un convenio con la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata [UCIP] para que sus matriculados puedan acceder a asesoramiento sobre el Programa PAC Empresas, coordinador por el Ministerio de Producción de la Nación. El objetivo del mismo es contribuir al aumento de la competitividad de las MIPYMES a través de Aportes No Reembolsables mediante la cobertura de hasta el 60 % del monto total del proyecto.
Los Aportes No Reembolsables para Sistemas de la Información y Comunicaciones permite que empresas pueden acceder a distintas actividades, entre otras: relevamiento en detalle para cada área alcanzada por los Sistemas, descripción detallada de las funcionalidades de los Programas y Sistemas, especificación para la Programación, Customización (adecuación), implementación, parametrización, puesta en marcha y puesta en servicio. Asimismo, el programa financia la Reingeniería de Procesos Industriales que incluye proyectos de ampliación de capacidad productiva y la incorporación de nuevos procesos.
Características del Programa
Préstamos sin devolución
El aporte no reembolsable de hasta $400.000 cubre hasta el 60 por ciento de la inversión a realizar.
Asistencia técnica
Asesoramiento profesional para mejorar la competitividad de la empresa y la aplicación de innovaciones en los procesos productivos.
Plan de negocio
Asesoramiento para mejorar el plan de negocios y hacer el proyecto más rentable y competitivo.
¿En qué se puede invertir el préstamo?
− Capacitaciones para tu equipo de trabajo
− Gastos de certificaciones para tus productos
− Maquinaria y equipamiento asociados a tu actividad
− Servicios de Consultoría Externa a la Empresa
Subsidio para Consultoría Externa a la Empresa
BENEFICIARIO: Empresas PyME de Carácter Comercial, Industrial, Servicios, Agropecuarias, Construcción.
BENEFICIO: Subsidio de hasta el 60% para la contratación de consultoria externa y hasta $ 400.000.- de subsidio.
ACTIVIDADES ELEGIBLES: Implementación y Certificación de Normas de Calidad, Implementación y desarrollo de software, producción, gestión ambiental, marketing, desarrollo de páginas web, entre otras.
CARACTERÍSTICAS: Libre elección del consultor, depósito de subsidio en cuenta bancaria.
Algunas de las actividades subsidiadas
Implementación y Certificación Normas Calidad. El Programa subsidia el 60% del honorario profesional Correspondiente a la Implementación, Certificación y/o Re certificación de TODAS las Normas de Calidad.
Desarrollo e Implementación Software. El programa Subsidia el 60% de los honorarios de Desarrollo e implementación de software y la Compra de hardware Asociado (PCs, Notebooks, Lectores de Código de Barra, Impresoras, etc).
Consultoría en Producción y Gestión Ambiental. El programa subsidia el 60% de actividades de Reingeniería de Procesos Industriales, Organización y Métodos, Seg. e Higiene. Actividades de Gestión Ambiental obtienen el 80% de Subsidio Diseño y Construcción de Moldes y Matrices. Reciba un subsidio del 60% por los honorarios de Diseño, Construcción y materiales requeridos
Consultoría en Marketing, Imagen y Diseño WEB. Reciba hasta un 50% en actividades de Marketing, como Investigación de Mercado y diseño de Imagen Corporativa.
Arquitectura [Proyecto de Obra]. Para Ampliaciones o Construcción de Nuevas Plantas productivas, el programa subsidia el 60% de los Honorarios del Arquitecto.
Beneficio exclusivo para profesionales CAPBA IX
Beneficios para ambos. Ofreciendo la herramienta a su cliente el profesional acerca a la empresa o Pyme un beneficio económico e incentiva la concreción del acuerdo.
Previsibilidad de cobro. El cobro del subsidio está sujeto al pago del 100% de los honorarios profesionales. La empresa recibe el subsidio por reintegro.
Sin costo y trámite. El trámite de gestión está a cargo del equipo de profesionales de UCIP Mar del Plata y el pago por los servicios de la empresa.
Para recibir asesoramiento: comunicarse con el área de Subsidios y Financiamiento de UCIP
Av. Luro nº 3030, Mar del Plata. Te. (0223) 4997777, int. 217 Email: financiamiento@ucip.org.ar
Los desastres climáticos y demás fenómenos naturales cuestionan al arquitecto y su función social. Podemos poner nuestros conocimientos al servicio de los damnificados en estas situaciones extremas, pero es preciso no olvidar que también somos necesarios en las necesidades cotidianas de nuestro país y región.
ARQUITECTOS EN EMERGENCIA En foco: el rol social del profesional
Las catástrofes naturales golpean frecuentemente nuestro planeta. Las crudas fotografías y videos que nos llegan a través de los medios de comunicación nos dejan asolados, y ahí tomamos conciencia de la magnitud del desastre y de la ayuda humanitaria necesaria.
La información que recibimos es la pauta para cuestionarnos si nuestra labor como arquitectos está canalizada correctamente a resolver creativa y asertivamente estos eventos. ¿Qué podemos aportar en estas circunstancias?
Basta repasar los cataclismos de los últimos años:
Tsunami del Índico (2004)
Huracán Katrina (2005)
Terremoto de China (2008)
Terremoto de Haití (2010)
Terremoto de Chile (2010)
Terremoto de Japón (2011)
Tifón Haiyán (2013)
Terremoto en Nepal (2015)
Terremoto en Ecuador (2016)
Terremoto en México (2017)
Terremoto acompañado de un tsunami que afectó a Indonesia, Sri Lanka, la India y Tailandia. Murieron más de 230.000. Desaparecieron pueblos enteros.
Huracán en la ciudad de Nueva Orleans, E.U.A.; 1.836 personas murieron y los daños provocados se calculan en 75.000 millones de dólares.
Terremoto en la región china de Sichuan. Murieron 87.587 personas, 45 millones de personas sufrieron sus efectos.
Terremoto con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, capital de Haití. Dejó entre 150.000 y 200.000 muertos, y un millón de personas sin hogar.
Terremoto y tsunami. Con epicentro en el mar, las zonas más afectadas fueron las regiones chilenas de Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana de Santiago, Maule, Biobío y La Araucanía. 516 personas perdieron la vida.
Terremoto y tsunami. Ocasionó 15.000 muertos y accidente nuclear de Fukushima.
Tifón que dejó 6.000 muertos y 14 millones de afectados en Filipinas.
El número de víctimas superó las 7000 y 9,5 millones de personas necesitaron de asistencia humanitaria. Hubo 2,8 millones de desplazados internos.
De magnitud 7.8 ocurrido por una falla entre placas en el noroeste del país, dejó un saldo de más de 1350 muertos.
Con epicentro en Puebla, el terremoto de septiembre de 2017 ocasionó casi 7300 heridos y 370 víctimas fatales, 12 días después del terremoto de Chiapas, de 8.2 Mw. En esa misma fecha, 32 años antes, en 1985 sucedía otro terremoto desolador.
Estos acontecimientos arrolladores dejan ciudades en ruinas y a cientos de miles de personas sin hogar. Además de la carencia de viviendas esto señala urgencia de solucionar insuficiencias sanitarias, de educación y de salud que deben ser resueltas generalmente con construcciones temporales malsanas, indignas y escasas que sólo incrementan en números de los decesos.
Una nota en un blog de arquitectura español, señala que en el mundo los arquitectos están distribuidos desigualmente. Mientras que en Italia hay un arquitecto por cada 400 habitantes, en China hay un arquitecto por cada 40.000 habitantes. En México hay un arquitecto por cada 724 habitantes (INEGI), mientras que en España hay unos 60.000 arquitectos, aproximadamente el mismo número que los que hay para todo el continente africano.
Alarmante sin dudas, si pensamos que cotidianamente -y sin hablar de una catástrofe ambiental- millones de personas ya viven sin una vivienda digna. Tan solo en Latinoamérica el incremento de la vivienda informal se acrecienta al ritmo de las crisis y la desigualdad. En Europa también el número de refugiados que huyen de países en conflicto nos interpela.
AYUDA DE EXPERTOS
¿Qué aportamos entonces los arquitectos? Frente a esta contingencia profesionales de todo el mundo reaccionan proponiendo soluciones que se adaptan a los requerimientos de los afectados. La emergencia llama a actuar lo más rápido posible, haciendo que el uso eficiente del tiempo se vuelva el mayor desafío arquitectónico. Las soluciones van desde prototipos prefabricados que llegan a los lugares afectados por medios aéreos, hasta ideas que buscan tener un menor impacto usando materiales y mano de obra local para lograr los mismos resultados dentro de un marco de tiempo más holgado.
En estos casos el daño a reparar sobrepasa las voluntades de los profesionales del diseño. Decía el arquitecto Shigeru Ban: Hay que reconstruir física, social y psicológicamente una sociedad rota y fracturada en múltiples aspectos: su complejidad, flujos, economía, las relaciones sociales y la capacidad de colaboración e interacción de sus ciudadanos. Aunque la clave es el trabajo interdisciplinario, los arquitectos bien podemos proponer soluciones aptas. "Es necesario el diseño, pero sólo el más eficiente. Se necesitan ideas, pero las más brillantes. Se necesita talento, experiencia y creatividad para afrontar la multiplicidad de problemas que ocasiona una catástrofe natural de esta dimensión: problemas técnicos, sociales, medioambientales, económicos, sanitarios, alimentarios, etc." (Shigeru Ban)
Es notable como desde hace algunos años, el premio Pritzker viró hacia la problemática social galardonando a arquitectos comprometidos en la construcción de vivienda digna para poblaciones vulnerables. Casos como el de Shigeru Ban (Pritzker 2014), pieza clave de la arquitectura humanitaria sustentable, y el de Alejandro Aravena (Pritzker 2016), partícipe activo del planeamiento de vivienda social y de la reconstrucción del Chile post tsunami, marcan claramente este rumbo.
ORGANIZACIONES FORMALES
Esto seguramente nos mueve al replanteo del deber solidario en nuestra labor como arquitectos. Somos muy necesarios en nuestros días. Aunque la mayor parte del tiempo estemos absortos en nuestra rutina profesional diaria y en nuestra zona de confort, es sano que las noticias nos sacudan. ¿Acaso nos fue impuesta esta hermosa profesión tan estrechamente unida con el compromiso social? Nosotros elegimos estar ligados al hábitat del hombre, a la satisfacción de sus necesidades de refugio –básico o suntuoso-, a la construcción de la más
grandiosa y frágil obra colectiva: la ciudad. Cómo no ser sensibles, entonces, a la urgencia mundial. Son muchos los profesionales que cada día trabajan en ofrecer soluciones y apoyo técnico en situaciones de emergencia para mejorar las condiciones de habitabilidad de los afectados. Son muchos los profesionales que de manera anónima contribuyen a resolver los inconvenientes y conflictos que generan las emergencias en organizaciones de todas partes del mundo: Arquitectos sin fronteras, Arc Peace (Architects Designers Planners for Social Responsibility), HIDO (Humanitarian International Design Organisation), Emergency Architects, Zero Emissions Research & Initiatives (ZERI), entre otras. Casi todas estas organizaciones buscan llevar ayuda y asistencia técnica a las víctimas de los desastres naturales, tecnológicos y humanos. Pero no sólo se focalizan en el momento inmediato de la urgencia, sino también en evaluaciones de seguridad y protección de las poblaciones, programas de reconstrucción post-desastre con trabajo a largo plazo y mitigación de riesgos. El objetivo es más amplio, es promover el desarrollo humano equitativo y sostenible, a través de la mejora de la habitabilidad. Por eso los proyectos abarcan educación, salud, saneamiento, infraestructuras y vivienda en una acción participativa y democrática.
EN LA ARGENTINA
En el ámbito local, Nicolás García Mayor, un diseñador industrial bahiense, honró el nombre de la Argentina en 2013, exponiendo su proyecto ante el Forum de Ayuda Humanitaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El Cmax System que diseñó tiene capacidad para albergar diez personas. Es un habitáculo de emergencia para resguardar y atender víctimas. Se puede armar en cualquier superficie, está hecho con polipropileno, aluminio y tela de poliéster, y trae además un adicional de baños que se puede colocar cada tres módulos y un kit de supervivencia con comida, agua y frazadas. Un verdadero orgullo y aporte nacional.
En lo cotidiano, además del trabajo desde el Estado en sus distintos niveles, varias fundaciones, ONG y Asociaciones Civiles de la Argentina trabajan día a día para lograr mejoras en viviendas, aunque no se abocan específicamente a grandes catástrofes: Hábitat para la Humanidad - Argentina, Vivienda Digna, Fundación Sagrada Familia, Fundación Pro Vivienda Social, Techo (Un techo para mi país), Cáritas Argentina, entre otros tantos. Si la inquietud sacude nuestra conciencia y nos pide un poco más de esfuerzo en pos de un objetivo mucho mayor, tal vez sea hora de dejarse motivar y decir que sí.
Las grandes calamidades son un punto de inflexión importante, pero no debemos esperar a que ocurran para sentirnos interpelados. Cada día, en cada rincón del país, y sin más catástrofe que la falta permanente de techo digno, se desarrolla un drama silencioso que engendra muchos proyectos solidarios por desarrollar.
Fuentes:
http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-sostenible/ desastres-naturales-de-los-ultimos-10-anos.html http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/775991/archivoarquitectura-de-emergencia
http://www.enlacearquitectura.com/emergencia-necesitamosarquitectos/
Nuevas autoridades
UNIVERSITARIAS
Fueron electas las máximas autoridades de la Universidad y las Facultades
El Arq. Guillermo Eciolaza fue electo Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, quien junto a la Diseñadora Industrial Beatriz Martínez comenzarán un nuevo período de gestión con la premisa –entre otras metas- de revisar los planes de estudios vigentes y profundizar la vinculación de la FAUD con el medio socio-productivo.
La Universidad Nacional de Mar del Plata atravesó durante el mes de septiembre el proceso de elecciones simultáneas de todos los cuerpos de sus unidades académicas. Esto se dio en el marco de la aplicación del nuevo sistema electoral previsto en el estatuto universitario que fuera reformado en el año 2013. En ese contexto, la FAUD eligió representantes de los diferentes cuerpos que conforman el cogobierno universitario. Representantes electos de los órganos de cogobierno de la FAUD fueron:
CONSEJO ACADÉMICO
Docentes Titulares Docentes Suplentes
Arq. CUTRERA, Claudia DI. FAVERO, Mariela
Arq. CARÉ, Daniel Antonio Arq. IRIBERRI Y PLAZAOLA, A.
DI. PICO, Juan Ignacio Arq. TROIANO, Marisa
Arq. FUERTES, Manuela MSc. Lic. SAGUA, Marisa
Arq. PORRÚA, Marina Laura DI. BERNICH, Marco
Arq. OXARANGO, Rubén Arq. RODRÍGUEZ, Viviana Graduados Titulares Graduados Suplentes
Arq. FASSINATO, Mercedes Arq. SALGADO PEREIRA, Rod.
DI. CHARO, Alan Elian TUGC. BOULLON, Ana G. Estudiantes Titulares Estudiantes Suplentes
Sr. TERRA, Agustín Sr. KATZ, Martin
Sr. AGOSTO, Joaquín Sr. MARSILI, Lucio
Sta. SÁEZ BOLOGNINI, Blanca Sr. LARROUDE, Brian
Sr. MOREA, Leonardo Sta. LEIVA, Marianela
CONSEJO SUPERIOR
Docentes Titulares Docentes Suplentes
DI. STRANO, Leandro José Arq. VILLALBA, Pablo Daniel Graduados Titulares Graduados Suplentes
Arq. PITTILINI, Flavio Hugo DI. MARAZZATO, Eduardo L. Estudiantes Titulares Estudiantes Suplentes
Srta. ISLA, María del Pilar Sr. FLORES, Fabrizio
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Docentes Titulares Docentes Suplentes
Arq. GUADAGNA, Roberto Mg. Arq. ROMERO, Laura I.
DI. NÚÑEZ, Guillermo Arq. OLIVERA, Adriana B.
Arq. ROSSI, Esteban Arq. SOPRANO, Roxana
Arq. OLIVO, Francisco Mario Arq. CUTRERA, Daniel
Arq. SOLLA, José Arq. LUS, Alejandro
Arq. ARA, Alejandro DI. MUSSIO, Cristina
Graduados Titulares Graduados Suplentes
Arq. OLIVA, Pablo Alfredo TUGC. GIMÉNEZ, Miriam C. DI. GÓMEZ, Marcela DI. MONACCHI, Celina
Estudiantes Titulares Estudiantes Suplentes
Sr. KATZ, Martin Sr. CARRASCO, Sebastián
Sr. JARA, Maximiliano Srta. SEIBER, Melina
Sta. LEIVA, Marianela Srta. NICOLA, Brenda
Sr. NEIRA, Eric Sta. MASSENZIO, Daiana
Asimismo, electos los representantes de todas las Facultades, Colegio Nacional, Escuela de Medicina y del personal universitario, el día 1º de diciembre de constituyó la Asamblea Universitaria a los efectos de proclamar la fórmula de candidatos a Rector y Vicerrector que obtuviera más votos. En ese sentido, fueron proclamados el CPN. Alfredo Lazzeretti y el Dr. Daniel Antenucci como rector y vicerrector respectivamente, quienes prestaron juramento en una ceremonia celebrada el 1º de Diciembre en el Teatro Colón de Mar del Plata. Por otro lado, el pasado viernes 3 de noviembre se efectuó la sesión extraordinaria de Consejo Académico de la FAUD convocado con el objeto de elegir decano y vicedecano para el período 2017-2021. En la ocasión, entre los argumentos explicitados por el cuerpo de graduados de la FAUD se expresó que “como graduados aspiramos a ser partícipes activos de las siguientes acciones:
− Concretar la actualización de los planes de estudios de las carreras de grado; asegurando los contenidos suficientes que satisfagan las incumbencias de cada título, y promoviendo la adquisición de valores que desarrollen una conciencia y conducta ética.
− Expandir la oferta de carreras de grado y posgrado, participando en su diseño curricular y contemplando
las realidades y demandas de la región, así como la necesidad de los graduados de propuestas innovadoras y flexibles de actualización permanente;
− Jerarquizar la vinculación entre docencia, investigación y extensión, promoviendo una fuerte presencia y participación de los graduados de la FAUD;
− Contribuir a la iniciativa de construir un nuevo edificio para la facultad cuyo proyecto se ha concebido mediante un concurso público;
− Incidir en la agenda de las políticas públicas, fortaleciendo la voz y la opinión de la institución”. En dicho marco fueron electos por la mayoría de los miembros del Consejo Académico para el cargo de Decano y Vicedecano de la FAUD, el Arq. Guillermo Eciolaza y la Esp. DI. Beatriz Martínez, quienes también juraron el día 1º de diciembre próximo pasado.
Equipos de gestión de rectorado y de la FAUD
Tanto en la gestión de Rectorado como de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño fueron designados los responsables de secretarías y subsecretarías que conformarán los gabinetes de ambas administraciones. La nómina de ambas estructuras de gestión es la siguiente:
GABINETE DE GESTIÓN UNMDP
Rector UNMdP
CPN. Alfredo Lazzeretti
Vicerector UNMdP:
Dr. Daniel Antenucci
Secretario Académico:
Lic. Daniel Reynoso.
Subsecretaria de Evaluación y Seguimiento Académico:
Ing. Ana del Valle Sánchez.
Subsecretaria de Posgrado y Acreditación:
Dra. Cristina Fernández.
Secretario de Ciencia y Técnica: Dr. Luis Aguirrezabal.
Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica:
Dr. Mario Cisnero.
Secretaria de Extensión:
Lic. Romina Colacci.
Subsecretaria de Extensión:
Lic. Consuelo Huergo.
Secretario de Administración Financiera:
Mg. Santiago Fernández.
Subsecretaria de Administración:
CPN. Romina Hernández.
Secretario de Bienestar de la Comunidad:
Lic. José Fernández Landa.
Secretario de Obras:
Arq. Eduardo Oxarango.
Subsecretario de Obras y Servicios:
Arq. Emanuel Peredo.
Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas:
Mg. Alberto Rodríguez.
Subsecretario de Asuntos Laborales:
Lic. Martin Gainza.
Subsecretario de Gestión de la Información:
Ing. Carlos Rico.
Subsecretario de Legal y Técnica:
Abog. Fernando Román González.
Subsecretaria de Asuntos Internacionales:
Lic. Yamila Silva Peralta.
GABINETE DE GESTIÓN FAUD - UNMDP
Decano FAUD:
Arq. Guillermo Eciolaza
Vicedecana FAUD:
Esp. DI. Beatriz Martínez
Secretario Académico:
Arq. Ariel Magnoni
Subsecretaria de Evaluación y Acreditación:
Arq. Viviana Mastrogiacomo
Secretaria de Coordinación Administrativa:
Arq. Elvira Garbesi
Secretario de Extensión y Transferencia:
Arq. Jorge Fortezzini
Secretaria de Investigación y Posgrado:
Dra. Laura Zulaica
Subsecretario de Posgrado:
Esp. Arq. Jorge Luis Méndez
Secretaria de Planificación Institucional:
Arq. Julia Romero
Secretario de Gestión de Programas: Arq. Pablo Daniel Villalba
Desde la FAUD destacan que, en el marco de la autonomía que las facultades tienen para el diseño de sus estructuras de gestión, la Facultad ha redistribuido los recursos que todas las unidades académicas tienen asignados para el sostenimiento de gestión sin generar incrementos presupuestarios en dicho ítem y con el objeto de optimizar el funcionamiento.
Finalmente, el CAPBA IX felicita a los colegas y miembros de la comunidad universitaria por el importante acontecimiento que significa la renovación de autoridades de la institución en todos sus niveles. Asimismo, renueva voluntades para trabajar conjuntamente en proyectos de interés común, fundamentalmente al servicio de la sociedad y que nos permita contribuir en la construcción de un país más justo.
CIERRE DE EJERCICIOS ANUALES DEL CAPBA
Asamblea del CAPBA IX
Memoria y balance del ejercicio nº 31. Aprobado por unanimidad. Puede consultarse en la página web de la institución.
Actualización del 25% de la Matricula Anual. Aprobado por unanimidad para llevar mandato a Asamblea Provincial.
Mantener los valores vigentes respecto a la Cuota de Ejercicio Profesional. Aprobado por unanimidad para llevar mandato a Asamblea Provincial. Además de ello, los asambleístas del CAPBA IX impulsaron que se revisen los parámetros de determinación de la alícuota de CEP tendientes a su reducción.
Mantener el régimen de pago de matrícula y CEP vigentes. Aprobado por unanimidad para llevar mandato a Asamblea Provincial. En el caso del pago anual adelantado de la matrícula, la Asamblea aprobó ratificar el descuento adicional del 10% que se suma al otorgado por el colegio provincial durante el mes de enero y la bonificación del 50% en la matrícula a los nuevos matriculados.
Plan de Acción 2017-2018 y el Presupuesto de Recursos y Gastos para el Ejercicio N° 32. Aprobado por unanimidad. Puede consultarse en la página web de la institución.
Los colegas que rubricarán el acta de asamblea, son Arq. Daniel Remaggi y Arq. Emanuel Peredo.
Agradecemos a todos los colegas que asistieron a la Asamblea Distrital, a quienes han colaborado en el último ejercicio desde diferentes frentes de acción, los que destinan parte de su tiempo en la valiosa labor de consolidar el trabajo en equipo, a los miembros del Consejo Directivo y a nuestro Delegado al Consejo Superior. Continuaremos en el camino trazado, trabajando comprometidamente en la representación de los colegas del CAPBA IX, en la defensa de sus intereses, en la jerarquización de nuestra Institución y en crecimiento del Colegio de Arquitectos en su conjunto. Los invitamos a conocer la memoria y plan de acción presentados en la oportunidad.
Se realizaron las asambleas de distrito y provincial del Colegio donde se evaluó lo actuado y se aprobaron las acciones futuras
El 11 y el 16 de diciembre, se desarrollaron las asambleas del Distrito IX y del CAPBA Provincial respectivamente. En cada instancia los asambleístas trataron los temas del orden del día de cada convocatoria y en el caso del Distrito IX se otorgaron los mandatos para los temas sobre los que luego habría que decidir a nivel provincial. Como todos los años, realizamos una síntesis de los temas tratados para conocimiento de los matriculados.
La Asamblea provincial del CAPBA
El sábado 16 de diciembre se desarrolló la Asamblea Anual Ordinaria del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en donde los Asambleístas en representación del Distrito IX llevaran mandato para la mayoría de los puntos a los que se les daría tratamiento. Por ello, hacemos un breve resumen de los temas que se debatieron en la ocasión:
Memoria y balance del ejercicio consolidado nº 31 del CAPBA. Aprobado por mayoría.
Presupuesto consolidado para el ejercicio nº 32 del CAPBA. Aprobado por mayoría.
Se fijó la cuota de Matriculación Anual con un 25% de aumento, obteniendo por redondeo un valor de $ 1.880,00 y se mantendrán las alícuotas de Cuota de Ejercicio Profesional para el año 2018. La forma de pago para ambos conceptos son las que se vienen aplicando hasta la fecha.
NUEVAS GESTIONES CON MUNICIPIOS DE LA REGIÓN
Se celebró un Convenio de Colaboración entre el CAPBA IX y la Municipalidad de General Alvarado
En un encuentro en la Sede de la Sociedad Italiana de Miramar, desarrollado el pasado 22 de septiembre, las autoridades del CAPBA IX y de la MGA suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica y Científica que permitirá iniciar acciones conjuntas en la ciudad.
A partir de las gestiones realizadas por el Delegado del CAPBA IX en Miramar, Arq. Enrique Malbrán, se elaboró el documento que suscribieron el Sr. Intendente Municipal, Dr. Germán Di Césare y el Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, Arq. Daniel Monzón. En la oportunidad se compartieron temas de mutuo interés sobre el desarrollo de la ciudad, su medio ambiente, el patrimonio local y los aportes que desde la formación profesional pueden realizar los Arquitectos.
En el marco de la Jornada de Reflexión y Debate sobre Ciudad y Vivienda desarrollada en la ciudad de Miramar y organizada por la Regional Atlántica del I+D+i y la Delegación Miramar CAPBA IX, se llevó a cabo la firma del mencionado convenio marco de colaboración. Del acto participaron el señor Intendente Municipal, Dr. Germán Di Cesare, en representación de la MUNICIPALIDAD DE GENERAL ALVARADO y el Arquitecto Daniel Monzón, Presidente del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IX, acompañados por el Delegado de Miramar del CAPBA IX, Arq. Enrique Malbrán, colegas y público en general que asistiera a la mencionada jornada de debate.
Con este acuerdo la Municipalidad y el CAPBA IX adoptarán Programas de Coordinación y Cooperación para la ejecución conjunta de estudios y/o proyectos de investigación para la formación, capacitación y desarrollo del ejercicio profesional, intercambio de información científica y técnica y toda otra actividad que resulte de mutuo interés. Por ello, en la medida de sus posibilidades y atribuciones legales, presupuestarias y administrativas, ambas Instituciones se comprometen a:
I) Actuar en el asesoramiento y consultoría, de las partes, en áreas de problemas de su competencia;
II) Contribuir al entrenamiento, capacitación y perfeccionamiento de los Profesionales de ambas instituciones;
III) Establecer los canales y métodos que faciliten el fluido intercambio de información en relación a los temas de incumbencias de las partes;
IV) Coparticipar en acciones que contribuyan a la promoción de los temas de interés para las partes;
V) Gestionar en forma conjunta convocatorias a concursos de Arquitectura y Urbanismo, en las modalidades que cada caso particular requiera;
VI) Auspiciar aquellas acciones que signifiquen apoyo al desarrollo de la comunidad, en temas de interés para ambas partes.
La conducción del Colegio de Arquitectos Distrito IX promueve la participación y colaboración permanente en acciones que acercan los saberes profesionales para la solución de los problemas locales en toda la región. En esa labor la tarea de sus Delegados merece el mayor de los reconocimientos, así como la colaboración que brinda los matriculados de la Delegación, para apoyar su tarea, acercar opiniones y fortalecer su gestión.
EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA
www.consca.com
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
JUAN MANUEL LANDA
Av. Champagnat 1717 MdP www.juanmanuellanda.com.ar
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CORRALÓN LOS HORNEROS
Av. Colón 10246 MdP
Fb:/ corralon los horneros
PINTURERÍAS
DRAP PINTURERÍAS
Belgrano 3997 /Constitución 5601
J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060
ASCENSORES
ASCENSORES ATLAS S.A.
Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar
CARPINTERÍAS DE ALUMINIO
ARCEN S.A.
Italia 4191 MdP
CLIMATIZACIÓN
FRAVAMA CALEFACCIÓN
Alberti 3737 MdP
Facebook:/ fravama
MADERERA
MADERAS MISIONES
Av. Luro 3435
Av. J.B. Justo 5808 MdP www.maderasmisiones.com.ar
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
GRUMAR
154-003060 ID: 621*405
www.grumar com.ar
Guía de Proveedores
CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA
Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar
CARPINTERÍAS DE ALUMINIO MAC ALUMINIO
Gascón 6099 MdP www.macalumnio.com
MATERIALES ELÉCTRICOS
CASA BLANCO
Av. Independencia 1964
Av. J. B. Justo 5758 Edison 432 MdP www.casablanco.com
REVESTIMIENTOS
ESSIG
Av. Libertad 4555 MdP Calle 3 s/n Pque industrial Tandil www.essig.com.ar
MADERERA
FÁBRICA FADON S.A.
José Martí 445 MdP 12 de octubre 4787 www.fabricafadon.com.ar
ALAMBRES BALAGNA
Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com
ABERTURAS / CORTINAS
RUSSOMANDO E HIJAS
Balcarce 5940
Av. Jara 1220 MdP danielrussomando_ amoblamientos@hotmail.com
GRIFERÍAS
FV 0810 555 5300 www.fvsa.com fvresponde@fvsa.com
MARMOLERÍA MARIA MARTA
Victoriano Montes 1384 www.marmolesmariamartha.com.ar
ABERTURAS GRUPO LUMIO
J.B. Justo 1920 MdP www.grupolumio.com.ar
ALAMBRES EMIMAR
Av. Champagnat 693 MdP Fb:/alambres.emimar
ABERTURAS DVH C.E.B.
2235642123 4781177 www.cebaberturas.tk
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD
Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com
ABERTURAS ALUMINIO PVC VIDAL Moreno 4398 www.aluminiovidal.com.ar
NEGOCIOS Y PYMES BANCO GALICIA www.bancogalicia.com
CLIMATIZACIÓN
GELSO CALEFACCIÓN
Av. Colón 5950 MdP www.gelsocalefaccion.com.ar
MADERERA SAN FRANCISCO
Av. Juan B. Justo 5115
SEGURIDAD BROCAL
San Lorenzo 2345 MdP www.brocalseguridad.com
CARPINTERÍA CONTINENTAL
Av. J. B. Justo 3146 MdP Fb:/Carpintería Continental
PISOS Y REVESTIMIENTOS MDQ STONE
Calle de los reservistas 646 www.mdqstone.com.ar
SEGURIDAD ELECTRONICA BLOCK
Av. Independencia 3246 MdP www.blockseguridad.com.ar
QUÍMICA ALBEGOM
Sante Fe 2311 MdP www.albegom.com.ar
PISOS FLOTANTES CORTINAS CONCEPTO INTERIOR Av. Libertad 3151 facebook: Concepto Interior
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EASY
Ruta 2 y Av. Della Paolera www.mundoexperto.com.ar
IMPRENTA
IMPRENTA EL FARO Dorrego 1401 Facebook:/ faroimp
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.