Publicación Institucional Distribución Gratuita Edición 1500 ejemplares Año 8 | Nº 27| julio 2019
Mar del Plata :: Necochea :: Gral. Alvarado :: Balcarce :: La Costa :: Pinamar :: Villa Gesell
Toyo Ito
Nuestro país, y por ende las ciudades de la región que comprende al CAPBA IX, atraviesan un contexto económico social delicado que lamentablemente excluye del sistema a grandes segmentos de la sociedad. Esta situación no escapa a los arquitectos y arquitectas quienes necesitamos el pleno desarrollo productivo y económico de la población para encontrar, entonces, escenarios de oportunidades para nuestra actividad.
La reflexión del arquitectoToyo Ito,con la que iniciamos esta editorial, nos invita a pensar en la necesidad de abordar estrategias para superar esas adversidades y crear horizontes promisorios para nuestra disciplina a través del ejercicio de la profesión.
Desde el CAPBA IX, en gestiones previas, así como en la que se encuentra en curso, hemos acompañado a nuestros colegas siempre con acciones tendientes a profundizar y actualizar los conocimientos adquiridos, se ha llevado una voz representativa que posicione a los arquitectos y arquitectas respecto de los problemas del hábitat y el desarrollo urbano, se han impulsado acciones que promuevan beneficios y disminuyan las cargas que el ejercicio profesional conlleva.
Sin embargo, creemos que hoy esas acciones deben profundizarse, la institución colegial a nivel distrital, así como provincial, debe repensarse y redefinir su rol en pos de atender en la presente coyuntura y la prospectiva que ésta augura para contribuir a que sus matriculados sobrelleven éstos momentos adversos. Esta apelación, claramente, alcanza a sus dirigentes, a aquellos colegas que tenemos responsabilidades de gestión y conducción y que, en los últimos tiempos, hemos presenciado algunas distorsiones que ponen a quienes deberían estar cumpliendo las obligaciones para las que fueron electos en priorizar campañas electorales de procesos aún no convocados.
Por otro lado, Info CAPBA IX transita su octavo año de edición y desde su creación ha acompañado tres períodos de gestión del Colegio Distrital en que ha sido un invaluable instrumento de vinculación para todos los matriculados de nuestra institución. En este número, que no resulta una excepción, podremos compartir diversidad de información de acciones impulsadas por la institución, recordatorios a colegas que nos han dejado, asesoramientos de gran utilidad para la matrícula y, en general, el contenido plural y diverso que siempre se ha garantizado.
El año 2019 nos depara aún meses de incertidumbre y nos encontramos culminando un período de gestión en el CAPBA IX que no nos releva de la responsabilidad y compromiso de generar mejores condiciones para el ejercicio profesional de nuestros colegas matriculados y la inserción de todos aquellos que aún se encuentran fuera del sistema.
Arq. Daniel Monzón [MP Nº 3357] Presidente CAPBA IX
EDITORIAL
Construir un futuro que involucre activamente a arquitectos y arquitectas en su planificación
“…quienes son capaces de sobreponerse a periodos adversos tienen posibilidades de llegar a alguna parte”
capba IX 01
Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 1.700 ejemplares
Año 8 | Nº 27 | Julio de 2019. ISSN 2346-9595
capba IX
Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
01| EDITORIAL.
02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL
04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
06|NORMATIVA COLEGIAL. Comisión de Asuntos Universitarios CAPBA. Creación de una nueva comisión.
20|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Heladería GIANNI. Miramar.
24|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa RIGI. Mar del Plata.
GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
28|ESPACIO Y MEMORIA. Proyectos de arquitectura memorial contemporánea.
32|PATRIMONIO. 5º Edición de la entrega de distinciones a Bienes de interés patrimonial. Acto de la Defensoría del Pueblo de Gral. Pueyrredon
DIRECTOR
Arq. Daniel Monzón
CONSEJO EDITOR
Arq. Analía Benítez
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Julia Romero
COLABORADORES
Arq. Alicia París
Arq. Adriana Olivera
ARTE Y DISEÑO
Arq. Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Fotog. Karina Beltrán
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Comunicación SRL
Impreso en Imprenta El Faro
08|NORMATIVA COLEGIAL. Resolución de los criterios deontológicos del CAPBA sobre el Decreto 6964/65. Acerca de la parcialidad y contenidos de las tareas profesionales
12|PATOLOGÍAS. Procesos patológicos en entornos marinos. El caso del borde costero del Distrito IX
18|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Nuevas soluciones en el mercado de materiales. Pinturerías DRAP.
36|PATRIMONIO MARPLATENSE. Los 19 bienes reconocidos en el 2019. Características y valores de cada inmueble.
42|PATRIMONIO. 2º Circuito Salamone andante. Recorrida por la obra del Arq. Salamone en Coronel Pringles, Saldungaray, Tornquist y Laprida.
46|HABITAT EN TRANSFORMACIÓN. Presentación: El I+D+I Región La Costa y nuevas problemáticasde trabajo para los matriculados
50|PATRIMONIO. 4° Encuentro Salamónico. Centro Cultural Salamone, Balcarce
INTRO
capba IX 02
52|PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD. Una meta posible. Municipio de Gral. Pueyrredon.
ASUNTOS PREVISIONALES
54|ASUNTOS PREVISIONALES. Fondo de Capitalización. Particularidades para su retito total o parcial.
SOCIAL Y GREMIAL
56|1º DE JULIO. Festejo día del Arquitecto Argentino. Encuentro de camaradería en la sede del CAPBA IX.
58|NUEVOS MATRICULADOS. Ceremonia de entrega de credenciales. El CAPBA IX recibió nuevos colegas matriculados en el distrito.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Publicación Declarada de Interés por :
60|IX BIAU. Construir ciudad sobre la ciudad. Mar del Plata será sede de la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo 2019.
PROGRAMA COMUNICACIONAL
66|ANIVERSARIO. Bauhaus 100 años. A un siglo de la creación de la emblemática escuela de diseño.
72|HOMENAJE. ARQ. JOSÉ SOLLA. Estratega del espacio, maestro inspirador desde el taller.
75|HOMENAJE. ARQ. ADELA MARTÍNEZ. Primera presidenta CAPBA CS.
INSERCIÓN PROFESIONAL
76|ESTADÍSTICAS. Actividad profesional en el distrito en el 2° semestre 2018 y 1º semestre 2019. Evolución y comparación.
84|MUJERES Y ACTIVIDAD
PROFESIONAL. Las arquitectas en las estadísticas de la vida colegial.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES
90|DELEGACIÓN GRAL. ALVARADO. Bienal Internacional de Arte Público y Muralismo de Miramar. IVº Edición 2019.
93|DELEGACIÓN NECOCHEA. Participación Deportiva.
94|SE FORMALIZÓ LA RECEPCIÓN DE LA DONACIÓN DEL ARQUITECTO ROBERTO COVA. Con la rúbrica del nuevo Presidente del CAPBA se finalizó un proceso que inició en el año 2016.
GUÍA DE PROVEEDORES
96 | Auspiciantes Info CAPBA IX.
SUMARIO
capba IX 03
Valor Referencial
(vigente a partir del 01/10/19)
(unidad arancelaria):
$ 26.000,00
CEP Mínimo:
$ 975,00
F.C.: 1.300
Honorario Mínimo:
$ 6.500,00
Timbrado: 12.5 ‰
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a partir del 01/10/19
$ 49.000,00
VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS
Valores Referenciales vigentes desde el 1° de octubre de 2019
A partir del 1º de octubre de 2019 se actualizan los valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 58/19, mediante la cual también se actualizó el Factor de Corrección [F.C.]. Además de ello, la Cuota de Ejercicio Profesional [CEP], ha sido determinada por Resolución 59/19 fijando su valor mínimo en $ 975,00.
A partir del 1º de octubre de 2019, conforme lo resuelto por la Asamblea Anual Ordinaria de la CAAITBA, el valor de la Cuota Mínima Anual Obligatoria [art. 26, inc. a, Ley 12.490] será de pesos cuarenta y nueve mil [$49.000], Resolución Nº 844/19.
Asimismo, conforme Resolución Nº 818-19, artículo 3º, se establece: “Fijar el coeficiente cero/cinco [0,5] del valor referencial para las tareas profesionales correspondientes al ítem “Viviendas en el marco de la Ley 14.449”, de la tabla de Valores Referenciales”, lo cual se ve reflejado en la tabla de valores referenciales del CAPBA.
Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula
Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica.
Recordatorios: DDesde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.
Desde el área técnica solicitan a todos los matriculados que al realizar un Desarrollo de Visado en el Sistema CAPBA en Línea, agreguen en el casillero “Form. Obra”, el número de Formulario generado en la web de la CAAITBA [no implica que deba estar pagado, sino solamente generado].
Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html
Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático. Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenencia a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.
Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.
Tesorería CAPBA IX
capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL
Medios de pago habilitados
Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089 Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop
BANCO GALICIA
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833 Suc. 083
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.
PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.
MEDIOS DE PAGO
05
Comisión de Asuntos Universitarios CAPBA
Creación de una nueva comisión
Luego de varios años de debate en el seno del CAPBA tanto en los Distritos como en el Consejo Superior, se tomó la decisión de abordar esta temática que es determinante en la vida profesional de los matriculados.
Como no todos los Distritos cuentan con casas de altos estudios en su territorio, ello influye de manera diversa en el accionar colegial; es así que, en el Consejo Superior, como antes se lo hizo en el Distrito IX, se creó esta comisión con el objetivo de fijar políticas institucionales que puedan contener las diferentes realidades verificadas en la geografía bonaerense en su interrelación con las Facultades de Arquitectura ya sean de la órbita pública o privada.
Tratar de converger los objetivos de las instituciones colegiales con las académicas, es una vieja deuda pendiente no resuelta, de este modo se da un primer paso para concretar esos logros, que están expresamente enunciados en nuestra ley de colegiación.
Al cierre de la presente edición, el Consejo Superior del CAPBA, designó a los colegas que, a propuesta de los distritos integrarán esta nueva comisión. En ese sentido, dado que la resolución determina la presidencia de la comisión en la persona del/la Presidente/a del Consejo Superior, y que la Sra. Presidente Arq. Adela Martínez falleció recientemente, ha asumido hasta el completamiento del mandato del período en curso el Arq. Ramón Rojo quien también presidirá esta comisión.
capba
06
IX
EJERCICIO PROFESIONAL
RESOLUCION N° 28/19
LA PLATA, 15 de mayo de 2019.
VISTO que el artículo 26 de la ley 10.405 establece, entre los deberes y atribuciones del CAPBA, en su inc. 9° “Colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudio, estructuración de la carrera de arquitectura y urbanismo y, en general, en todo lo relativo a la delimitación de los alcances del título profesional” y en el inc. 15 “Promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y cultural, la actualización y perfeccionamientos, la solidaridad y cohesión de los arquitectos, como así la defensa y el prestigio profesional de los mismos”; y
CONSIDERANDO las necesidades de la vida profesional que el CAPBA detecta a través de sus Distritos y Delegaciones, en los que los cursos, seminarios o maestrías optativas que ofrecen las casas de altos estudios [Universidades y Facultades de Arquitectura] a veces no coinciden con lo que la praxis del ejercicio profesional requiere.
Por ello, el CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha, y en uso de su competencia reglada por el art. 44 -incisos 1) a 4), y 25)-, RESUELVE
Art. 1º) Crear la Comisión de Asuntos Universitarios del CAPBA ad hoc sin presupuesto asignado.
Art. 2º) La mencionada Comisión será presidida por el/la Presidenta/e del Consejo Superior.
Art. 3º) El objetivo de la Comisión es coadyuvar con las casas de altos estudios que impartan enseñanza de arquitectura en su territorio, o que por proximidad tienen influencia directa, a los efectos de plantear aquellos temas que en función de las necesidades prácticas del ejercicio profesional sean necesarios instrumentar para la mejor formación de la matrícula profesional.
Art. 4º) Ese objetivo se instrumentará a través de convenios marcos entre el CAPBA provincial/Universidades/Facultades de Arquitectura y/o Departamentos de Arquitectura, públicos o privados, que celebre el Consejo Superior, e instrumente como convenios específicos a través de los Distritos del CAPBA.
Art. 5º) Los miembros de la Comisión deberán ser integrantes del Consejo Superior o miembros de los Consejos Directivos de los Distritos.
Art. 6º) Comuníquese a los Distritos, publíquese en el Boletín Oficial. Cumplido, ARCHIVESE.
NORMATIVA COLEGIAL
07
Arq. María J. BOTTA Arq. Adela M. MARTINEZ Secretaria Presidenta
ACERCA DE LA PARCIALIDAD Y CONTENIDOS DE LAS TAREAS PROFESIONALES
Resolución de los criterios deontológicos del CAPBA sobre el decreto 6964/65.
Esta resolución votada por unanimidad en el Consejo Superior del CAPBA, es de fundamental importancia para los matriculados arquitectos. Sienta doctrina de la Institución sobre el contenido de las prestaciones profesionales, dependiendo de las características particulares de cada tipo de obra, arroja claridad sobre las parcialidades y su derecho a cobrar, y derriba conceptos de obligatoriedad en generar cierta documentación antes entendida como parte indiscutible de la tarea profesional de que se trate. De esta manera, se ha puesto en vigencia un instrumento que permite una defensa sólida y contundente de la profesión, que se complementa con la Resolución CAPBA N°41/2015 que define los roles profesionales en el proceso constructivo.
RESOLUCION N° 29 /19
Grupo 3-c
LA PLATA, 15 de mayo de 2019.
VISTO los contenidos establecidos por el Decreto 6964/65 para anteproyectos, proyectos, y dirección de obra [arts. 2 a 4 del Título VIII];
La interpretación que corresponde realizar respecto al párrafo inserto al final de la tabla XVIII contenida en el art. 8 de ese mismo Título, el cual reza lo siguiente: "Cuando de acuerdo con la categoría y naturaleza de la obra no sea necesario ejecutar alguna de las labores discriminadas en los ítems a) a f), serán ellas deducidas en el cálculo del honorario completo". Similar a la inserta al fin de la Tabla XIX de ese mismo artículo, para las que el arancel denomina -no siempre con acierto- obras de Ingeniería;
CONSIDERANDO que, en primer lugar, la Arquitectura y las Ingenierías, se ejercen tanto en obras públicas, como en obras privadas. Y que, a diferencia de las primeras, en las segundas impera absolutamente el principio de informalidad de los actos jurídicos [arts. 284 y 1015, CCyCom].
Que, para abordar lo inherente a esa informalidad jurídica, resulta útil acudir a cómo la definía el Código Velezano, el cual rezaba “La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar”
Que, conforme a lo expuesto, corresponde destacar que tanto los contratos de obra como de servicios, cuando el proceso constructivo se encuentra regido por el Código Civil y Comercial [es decir, cuando no se trata de una obra pública] son no formales y consensuales, conforme a las disposiciones legales precitadas. Y, por ello, no resultan legalmente obligatorias en su celebración ni en su ejecución, formalidades tales como llevar libros de obra, realizar actas de inicio de obra, de recepción de esta, o confeccionar certificados por escrito, a no ser que las partes del contrato así lo pacten en uso de la autonomía de la voluntad [art. 284 2do párr. CCyCom]. Y es a ello que este Colegio interpreta que el arancel alude cuando, en el transcripto del visto de la presente, refiere a “la naturaleza” de la obra;
capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
Que, en la misma inteligencia, otro distingo que corresponde realizar es que el arancel sancionado por Decreto 6964/65 se refiere tanto a las más monumentales obras de Arquitectura e Ingeniería [tales como podrían ser, por ejemplo, un estadio deportivo, una estación aeroportuaria, o una represa], como a las más pequeñas [por caso, una vivienda unifamiliar]. Lo cual emana con claridad prístina de los arts. 15 a 17 de su Título VIII. Y ello es cuanto corresponde interpretar –en el transcripto sub examen- por “envergadura”; Que, de tal suerte, claramente se advierte el desacierto ínsito en definir objetivamente (para más, haciéndolo en una norma arancelaria, cuyo objeto no es la deontología), el contenido de un anteproyecto o proyecto, o la prestación a cargo de un director de obra, prescindiendo de esas naturaleza y envergadura, y, en fin, de la concreta obra de que se trate, y por, sobre todo, del régimen jurídico que le resulte aplicable. Correspondiendo enfatizar en cualquier supuesto -para los Arquitectos- la prevalencia, por sobre lo allí dispuesto, de las definiciones contenidas en la Res. CAPBA 41/15, las que sí poseen esa característica –la de definir la deontología de la profesión-, y, además, emanan de un ente de la colegiación que no solo no es multimatricular como lo era el ex Consejo Profesional de la Ingeniería que oportunamente proyectó el arancel vigente, sino que, por decisión del Legislador al escindir el poder de policía por profesión, se especializa exclusivamente en el ejercicio de la Arquitectura [conf. arts. 1, 15, y 26 –incs. 2), 7), 8), y 20) a 22)-, todos de la Ley 10.405];
Que, en aras a definir el tercer factor que surge del transcripto (la necesidad) ella surgirá, a falta de estipulación contractual, únicamente de las exigencias de un poder público. Quedando, de otro modo, librada a la interpretación del profesional, conjugando los otros dos factores: la envergadura y la naturaleza de la obra;
Que tan desafortunada y confusa se evidencia la disposición del Decreto 6964/65 transcripta en el “visto” de la presente, que no solo el único arancel que ha sido tributario suyo [a saber, el sancionado por Ley de Salta 4.505] no la ha replicado, sino que, además, la totalidad de los vigentes en las demás jurisdicciones del país disponen exactamente lo contrario. Por ejemplo, el Decreto Ley 7887/55 ratificado por Ley de la Nación 14.467, establece en su art. 51 inc. 2) que “Los honorarios por proyecto y dirección no sufrirán modificaciones, aun cuando no fuera necesario ejecutar alguna de las tareas parciales de las etapas enumeradas en la definición de servicios”. En igual sentido, Corrientes –Decreto 1734/70-, La Pampa –Ley 1.163-, Neuquén- D.L. 1004/77-; Santa Cruz –Ley 1.738-; San Luis –Dcto. 1519-H-59-; Chaco –Dcto. 2340/63-; Córdoba –D.L. 1132-C-56-; E. Ríos, D.L. 1031/62; Santa Fe, Dcto. 4156/52, entre otros;
NORMATIVA COLEGIAL
09
Que, de tal suerte, y al mero título ejemplificativo de lo antedicho, pueden citarse los “planos complementarios”, definidos como “toda suerte de planos de conjunto y de detalle de las estructuras, instalaciones y demás elementos constructivos, incluso las respectivas planillas complementarias” [enfáticamente ha de puntualizarse que no se trata de los planos de estructuras, de instalaciones, y de elementos constructivos, sino, además, de los de detalle de los mismos, con sus planillas complementarias]. Los cuales pueden tener un sentido en un objeto edilicio de gran envergadura, más no en la enorme mayoría de las obras. Otro tanto puede decirse de requisitos tales como un pliego de condiciones, un cómputo métrico, un presupuesto detallado, o una memoria descriptiva;
Que, del mismo modo, lo propio ocurre respecto a la virtual licitación denominada “estudio de propuestas” –más bien propia de una obra pública-, y también respecto de las certificaciones y actas de recepción provisional o definitiva, todos actos jurídicos no formales conforme al art. 284 1er párr. CCyCom.;
Que, por otro lado, ha de ponderarse que es en las pequeñas obras donde la experiencia enseña que los profesionales han de lidiar más intensamente con contratistas que las más de las veces carecen de representantes técnicos, y con los cuales han de esforzarse proporcionalmente en mayor cuantía desde un sinnúmero de facetas, para que sus proyectos se materialicen adecuadamente. Lo cual lejos está de ameritar descuento alguno, solo porque esa actividad, ese despliegue, usualmente son desarrollados presencial y oralmente, no se plasman por escrito, ni de ellos queda constancia alguna. Todo lo contrario;
Que, además, corresponde señalar que los actos administrativos aprobatorios emanados de los Municipios, plasmados en los permisos de construcción, hacen presumir la corrección y adecuación reglamentaria de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos y de la dirección de las obras, tratándose de entes públicos titulares de la policía de la edificación;
Que el de razonabilidad es un criterio que ha de presidir las decisiones [arg. art. 3 CCyCom.]. Y en esa razonabilidad, no puede aceptarse la prédica consistente en que un profesional de la Arquitectura deba confeccionar documentos proyectuales que sabe innecesarios e inexigibles, al solo efecto de que su tarea profesional no sea considerada incompleta, con base en un arancel que, como queda dicho, no ha establecido los necesarios distingos para ser adecuadamente interpretado, siendo que comprendió en él la remuneración de numerosas profesiones y, además, por trabajos a prestarse en regímenes de producción de obras con exigencias normativas diametralmente opuestas;
Que el CAPBA ya ha tenido ocasión de hacer uso de su competencia reglada por el art. 26 inc. 20) de la Ley 10.405 proyectando un arancel específico para la Arquitectura donde ha volcado los criterios expuestos en el presente, el que aún no ha recibido sanción legislativa [Res. CAPBA 28/14]. Lo cual no obsta para que, en la coyuntura, el Colegio emita opinión en el sentido de la presente.
Por lo expuesto, el CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha, y en uso de su competencia reglada por los arts. 1, 26, 44, 79 y ccdtes. de la Ley 10.405, y el art. 21 del Decreto 6964/65.
10
Art. 1°) Las definiciones de los contenidos de los roles profesionales contenidos en el Decreto 6964/65 ceden ante las definiciones plasmadas en la Res. CAPBA 41/15 y demás reglamentos de naturaleza deontológica emanados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Sin perjuicio de ello, aquellas deben, además, ser ponderadas no con un criterio objetivo, sino de acuerdo a la naturaleza jurídica concreta de la obra de que se trate [pública o privada]; a sus aspectos dimensionales, y a la circunstancia ínsita en que en un mismo arancel se alude simultáneamente a obras de Arquitectura y a las más diversas especialidades de la Ingeniería. De tal suerte, no deben ser consideradas nunca un contenido obligatorio de cada prestación, sino que corresponde analizar cada obra y cada proceso constructivo en particular, para determinar razonablemente su necesidad y pertinencia a la obra de que se trate.
Art. 2°) Por las razones expuestas en el presente, la disposición contenida en el art. 7 del Título VIII del Decreto 6964/65 –al pie de la tabla XVIII-, transcripta en el “visto”, interpretada sistemáticamente, se entiende inaplicable a las obras de Arquitectura. No procediendo en ningún supuesto tener por incompleto un anteproyecto, proyecto, desempeño de la dirección de obra, etc., por la falta de elementos gráficos o escritos que no siempre son obligatorios ni legalmente exigibles, de obligatoria formación por escrito, y ni siquiera necesarios. Debiéndose analizar cada caso en particular, teniendo en cuenta que la aprobación municipal de la obra material e intelectual, hace presumir la corrección y completitud de las obras intelectuales y los servicios de tal índole prestados durante el proceso constructivo. Por análogas razones, entiéndese inaplicable el descuento automático de honorarios por la sola falta de algunos de tales documentos, ya que su necesidad y exigibilidad no se presume, ni tampoco basta la declaración del profesional en tal sentido, aun cuando cuente con el acuerdo de su comitente. Solo se admitirá, a los efectos del descuento, y como acreditación de la necesidad de realización de determinada obra intelectual o servicio de la misma entidad por un tercero, que se acompañase ante el Colegio, al momento del visado, y como demostración de que su realización era efectivamente necesaria, que el comitente encomendó ese faltante a otro profesional, con la documentación debidamente visada en el Colegio competente de la encomienda formulada a este último, y también su producto –es decir, los planos, cálculos, etc., donde conste su realización por el tercero- [arts. 26 inc. 23) de la Ley 10.405, 6 bis de la Ley 10.416, y 31 de la Ley 12.490]. Más el requisito al que alude el artículo siguiente.
Art. 3°) Aún acreditada la realización de obras o servicios intelectuales parciales por especialistas, conforme a lo expuesto en el último párrafo del artículo anterior, ello no autoriza descuento alguno de los honorarios y compensación de gastos del proyectista y/o director general por esa sola circunstancia: para que proceda, debe tratarse, además, de una sustitución completa en la categoría de obra de que se trate.
Ejemplificativamente, en materia de cuestiones relacionadas con la estructura resistente, debe tratarse –para que el descuento proceda- del proyecto y la dirección de la totalidad de la misma, no bastando con el solo encargo del cálculo a un profesional distinto. Es decir, la intervención de otro profesional debe sustituir completamente –en la categoría de obra de que se trate, en el ejemplo, la 1ra- al proyectista y/o director de obra de Arquitectura de la categoría 8va, de carácter general [art. 15 Tit. VIII Dcto. 6964/65]. De otro modo, y dado que el proyectista y/o director general retiene el diseño estructural, la dirección de la estructura, etc., los honorarios del calculista serán considerados independientes de los del proyectista y director de obra de la categoría 8va, y quedarán a cargo del comitente, sin minoración alguna de los correspondientes al proyectista y director de la obra general, conforme a lo dispuesto por el art. 4 Tít. I del Dcto. 6964/65.
Art. 4°) La presente integra la doctrina oficial del CAPBA, poseyendo idéntico valor en sus considerandos y en su parte resolutiva. Y, en tal carácter, integra el plexo normativo al que alude el art. 1252 –párr. final- del C.C. y Com. [cfme. arts. 1, 14 inc. 9), 26 incs. 2) y 7), y ccdtes. de la Ley 10.405].
Art. 5°) Publíquese en el Boletín Oficial del Colegio, en sus páginas web, y en todo otro medio colegial de difusión. Cumplido, ARCHIVESE.
NORMATIVA COLEGIAL
RESUELVE
capba IX 11 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. María J. BOTTA Arq. Adela M. MARTINEZ Secretaria Presidenta
PROCESOS PATOLÓGICOS EN ENTORNOS MARINOS
El caso del borde costero del Distrito IX
Introducción
Los bordes costeros, por sus dinámicas particulares, constituyen ambientes excepcionalmente agresivos para las construcciones humanas; donde los procesos patológicos que son comunes a los materiales de construcción, se ven potenciados, influyendo notoriamente en la aceleración de los procesos de envejecimiento y obsolescencia del parque inmobiliario existente.
Las condiciones extremas a las que se ven sometidas las edificaciones en un ambiente marino como el presente en el borde costero del Distrito IX, sumado esto a entornos construidos que datan de 1950 a 1990 que no cuentan con una lógica de diseño que prevea la reducción del impacto de los agentes climáticos sobre sus envolventes, y a una ausencia -en muchos casos- de programas sistémicos de
mantenimiento preventivo, desencadenan procesos de envejecimiento prematuro de aumento exponencial, en directa relación de la cercanía del objeto arquitectónico con el borde costero, lo que provoca –o debiera provocar, al menos- una reflexión profunda sobre los mecanismos de diseño, diagnóstico y prevención en la aparición de lesiones constructivas, con el objeto de prolongar la vida útil de nuestros edificios y optimizar el uso de recursos materiales y económicos.
Las lesiones constructivas como expresión de un “proceso” patológico
El estudio de lesiones constructivas en nuestras edificaciones, implica considerar la existencia de una “sucesión de anomalías” que han permitido que dichas
capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL
Imagen 1. Perfil urbano de la ciudad de Mar del Plata, visto desde playa Las Toscas. Fuente: fotografía del autor.
lesiones se generen, desarrollen y manifiesten. Es decir, ha existido una causa que ha desencadenado un fallo o mal desempeño de un elemento constructivo, que con el correr del tiempo y la acción de diferentes factores, evoluciona, hasta llegar a manifestarse a través de síntomas en lo que usualmente se denomina Proceso Patológico.
Es así que, cuando el profesional interviniente tiene por objeto recuperar la correcta funcionalidad de un material o elemento constructivo, requiere de un estudio profundo del desarrollo evolutivo de la lesión, a fin de determinar su origen, siendo necesario para ello el análisis de los procesos desencadenados a través de ensayos, inspecciones y estudios con el fin de indagar en la causa o causas originantes de la mencionada lesión. Esta acción tiene por objeto, eliminar -desde su origen- lo que está provocando el daño, a fin de evitar que aparezcan nuevas lesiones; situación frecuente y común cuando se aplican “parches” o arreglos sin haber estudiado el problema y sus causas, en profundidad.
Aproximación al contexto geográfico-territorial
Ubicado sobre el océano Atlántico, el borde costero del Distrito IX, se encuentra en una situación muy particular de la geografía argentina, ya que, con sierras bajas al
oeste, su extenso desarrollo lo expone a la agresividad constante del ambiente marino, donde los vientos, con alto contenido salino y partículas en suspensión -arena-, pueden provenir:
- del sur y del sudeste en cualquier época del año, que al tomar contacto con la corriente fría de Malvinas reducen drásticamente la temperatura en las ciudades afectadas, incluso en verano.
- o del ENE y del NE, atravesando la corriente cálida de Brasil y transportando aire templado y húmedo el cual apenas toma contacto con el suelo frío del invierno bonaerense, genera nieblas muy densas y duraderas. Si bien las ciudades que forman parte de este borde costero desarrollan cambios de temperatura según la procedencia del viento en superficie, la oscilación térmica anual no es elevada, siendo uno de los mayores inconvenientes las proporciones [altura] y diseño de los edificios, que, por su disposición y elevación, conforman una verdadera barrera que sobreexpone a los materiales y componentes de los edificios a la agresividad del medioambiente.
Este comportamiento -y diseño- presenta similitudes en la mayoría de las ciudades costeras que conforman el distrito.
PATOLOGÍAS
13
En este contexto territorial-urbano, la posición geográfica de las ciudades sobre la costa, condiciona a los edificios existentes a quedar expuestos a altos niveles de humedad con elevados índices de salinidad atmosférica, donde las características ambientales -particularmente agresivasya se encuentran contempladas en Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Armado -CIRSOC 201-, por ejemplo, en la tabla 2.1 de la página n°100 de dicho reglamento. [Tabla 1]
Lesiones frecuentes en entornos marinos Si bien los procesos patológicos presentes en los ambientes costeros tienen similares características a los hallados en ciudades mediterráneas, la agresividad de los primeros potencia los daños sobre las estructuras edilicias. Considerándose que, la agresividad de los medios costeros, se debe fundamentalmente a:
Imagen 2. Perfil urbano de la ciudad de Miramar. Fuente: fotografía del autor.
capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL
Tabla 1. Clases de exposición generales que producen corrosión de armaduras. Fuente: CIRSOC 201.
− los elevados índices de humedad.
− los fuertes vientos [usualmente cargados con partículas de arena en suspensión].
− las sales contenidas en el agua de mar, en los suelos y en la humedad ambiental.
Donde, los procesos patológicos más comunes se encuentran relacionados con:
− Procesos de Corrosión de armaduras en elementos de hormigón armado -con la consiguiente pérdida de resistencia mecánica-.
− Pérdida del recubrimiento en elementos de hormigón armado, dejando expuestas a las armaduras –lo que favorece la aparición de procesos de oxidación y corrosión-.
− Degradación de elementos de revestimiento, por efecto de la erosión y ambiente húmedo.
− Envejecimiento y pudrición de elementos de madera.
− Oxidación de elementos metálicos y debilitamiento de elementos de anclaje [carpintería, barandillas, cerrajería, tuberías, etc].
− Aparición de grietas y fisuras en paramentos de fachada debido a la presencia de procesos cíclicos de dilatación-contracción debido a l cambio de humedad y temperatura.
− Desprendimiento de elementos constructivos -como tejas, columnas de ventilación, sistemas de evacuación, etc.- como consecuencia de fuertes vientos.
− Aparición de humedades y condensaciones, relacionadas con los altos índices contenidos en la atmósfera.
A continuación, se detallan algunos de los daños más frecuentes que se presentan en un ambiente marino.
Ataque de sales
Las sales que se encuentran disueltas en el agua de mar, donde al evaporarse esta última, se transfieren a la atmósfera o al suelo cargándolos de cloruros y sulfatos. Es así que el agua contenida en los intersticios de los materiales porosos -como tejas o ladrillos cerámicos- que asciende por capilaridad o que se deposita en superficie por el spray marino, al disiparse, produce la cristalización de dichas sales y su consecuente aumento de volumen, lo que genera la aparición de tensiones internas en el material, meteorizándolo, disgregándolo y acelerando su proceso de degradación.
En lo que refiere a suelos, el flujo subterráneo de agua de mar, normalmente penetra en el acuífero interno, salinizando su composición, aumentando dicho contenido de sales en relación a la cercanía con el mar.
En el caso de los metales, al entrar en contacto con las sales, se generan zonas anódicas y catódicas que, sumadas a la presencia de agua [que actúa como electrolito] producen corrientes internas, ocasionando la corrosión electroquímica de los elementos metálicos.
Es importante tener en cuenta que los valores límites de agresión química del agua de mar en los materiales de construcción como el hormigón, se encuentran determinados en el capítulo 2, página 23, inciso 2.2.5.1.
Imagen 3. Perfil urbano de la ciudad de Villa Gesell. Fuente: fotografía base: https://www.argentinaturismo.com.ar.
PATOLOGÍAS capba IX 15 EJERCICIO PROFESIONAL
del Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Armado -CIRSOC 201- y en la tabla 2.3 de la página n°102 de dicho reglamento.
Erosión Mecánica
La agradable brisa que usualmente se disfruta a orillas del mar, al entrar en contacto con la arena de la playa, provoca el arrastre de partículas en suspensión, es así que, cuando se producen vientos que -cargados con partículas- chocan con la superficie de los edificios, producen una erosión capa a capa [efecto "arenado"] de los materiales de revestimiento; siendo las tejas de las cubiertas -fabricadas con arcilla- y los muros con ladrillo visto, los que con mayor facilidad se erosionan. [Imagen 4]
Oxidación y/o corrosión de elementos metálicos
Los procesos de oxidación y corrosión son de los daños más frecuentes que podemos encontrar en los entornos con altos niveles de humedad; asimismo, son de los más difíciles de evitar -salvo con la aplicación sistemática de programas de mantenimiento preventivo-, ya que es muy frecuente que los elementos metálicos sufran un aumento exponencial en los índices de corrosión, siendo de cuidado aquellas situaciones -anclajes de balcones, armaduras, etc.- que pueden poner en riesgo la integridad física de los seres humanos y de los edificios.
Además de afectar a los elementos ornamentales [como herrajes, rejas y / o adornos] pueden verse afectados otros componentes del edificio con mayor riesgo para la seguridad o la integridad estructural, como ser los anclajes -de balcones, de sillares de piedra o de rejas-, o las armaduras de losas, columnas y/o vigas. [Imagen 5]
Desplazamientos y voladuras de piezas
Otro de los procesos patológicos más frecuentes -aunque no sea un proceso patológico per se-, es un fenómeno que usualmente no es considerado en los informes de lesiones, y refiere al desplazamiento o caída de piezas [tejas, pizarras, desagües pluviales, postigos de ventanas] por acción del viento. Teniendo su origen en la obsolescencia o corrosión de los elementos de anclaje -usualmente metálicos-, esta patología puede ocasionar, además del riesgo a la seguridad pública, otros daños en los sistemas o materiales del edificio, a partir de dejar expuesto el mismo a los rigores del clima.
El hormigón y los elementos que lo afectan
Otro de los procesos de degradación más extendidos en los materiales que se hallan inmersos en ambientes marinos, es la corrosión del acero de las armaduras y la disgregación del hormigón. La brisa marina además de contener altos índices de humedad posee un elevado contenido de cloruros, situación que favorece
la degradación de los elementos metálicos, aunque los mismos no estén en contacto directo con el agua de mar [por ejemplo, las barras de acero de los hormigones estructurales]. Siendo los cloruros, uno de los elementos más activos en el deterioro del hormigón.
El grado de agresividad del entorno marino, estará dado por la concentración de cloruros en el agua de mar.
Es necesario también tener en cuenta, que existen condiciones de origen favorecen la aparición de lesiones en el hormigón expuesto a un ambiente agresivo:
− Excesiva porosidad del hormigón.
− Reducido espesor del recubrimiento sobre los hierros de refuerzo.
− Existencia de grietas en la estructura.
− Alta concentración de agentes corrosivos en los componentes del hormigón.
Incidencia del agrietamiento.
Si bien la presencia de grietas y fisuras en el hormigón no es un requerimiento para que se desate la corrosión en las varillas de refuerzo, su existencia favorece a aparición de este fenómeno, debido a que la película pasivante de óxido con que se encuentra recubierto el acero se rompe en una pequeña área abriendo la puerta a un severo ataque por carbonatación, facilitando la exposición a la corrosión.
Conclusiones
Todo proyecto de mantenimiento edilicio -sea este, de tipo preventivo y/o correctivo-, conlleva acciones que son responsabilidad del profesional interviniente; el cuál debe ser idóneo en materia de reparación edilicia, desde las primeras etapas del relevamiento, hasta la ejecución de los trabajos técnicos sobre el inmueble.
En este sentido, y teniendo en consideración que los bordes costeros constituyen ambientes especialmente agresivos para los objetos arquitectónicos, donde los procesos patológicos se ven potenciados, influyendo notoriamente en la aceleración de los procesos de envejecimiento y obsolescencia del parque inmobiliario existente, se hace necesario la implementación de programas sistémicos de mantenimiento edilicio de aplicación regular, con el objeto de prolongar la vida útil de nuestros edificios y optimizar el uso de los recursos humanos y económicos.
Arq. Emilio Polo 1 [Mat. Nº 25216]
capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL
1 El arq. Emilio Polo es magister en Diagnosis y Reparación de Edificios por la Universidad de Sevilla y docente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNMdP.
Imagen
Imagen 5. La falta de programas de mantenimiento preventivo puede desencadenar procesos patológicos que pongan en riesgo la seguridad pública o la integridad estructural de las construcciones, así como su ornato. Fuente: fotografías del autor.
Imagen 6. Una revisión periódica de los elementos de anclaje permitirá diagnosticar su estado de integridad y advertir el posible inicio de procesos de corrosión que puedan afectar a los mismos. Fuente: fotografías del autor.
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
Barrios Padura, A. [2012]. Evaluación de daños en la envolvente del edificio. Textos de Cátedra European Master in Diagnosis and Repair of Buildings, Curso 2012|2013. Sevilla [España].
Feliú, S. y Andrade, C. [1989]. Manual de Inspección de obras dañadas por corrosión de armaduras. Madrid [España]. Ed. ACOR Artes Gráficas. Monjo Carrió, J. [1993]. Curso de Patología, Conservación y restauración de edificios. Madrid [España]. Ed. Munilla-Lería.
Monjo Carrió, J. [1994]. Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Madrid [España]. Ed. Munilla-Lería.
POLO FRIZ, E. [2013]. Lesiones presentes en viviendas de entorno marino. Jornadas Internacionales de Investigación en Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja"-CSIC Madrid, España.
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Armado -CIRSOC 201. [2005]. Buenos Aires [Argentina].
4. Alguno de los efectos producidos por la “agradable” brisa costera cargada con partículas en suspensión.
PATOLOGÍAS capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL
Soluciones KNAUF para su proyecto residencial
NUEVAS SOLUCIONES EN EL MERCADO DE MATERIALES
Innovaciones en placas y yeso en polvo
KNAUF TRADICIONAL [YESO DE OBRA]
YESO TRADICIONAL DE SECADO RAPIDO ENGROSADO Y ENLUCIDOS APLICACIÓN MANUAL
PROPIEDADES
− Alta dureza.
− Buena adherencia.
− Rápido endurecimiento.
− Resistente a la abrasión.
− Trabajo manual.
− Espesor de aplicación del engrosado: hasta 50mm.
DATOS TÉCNICOS
Comportamiento al fuego IRAM 11910 / RE1 Incombustible.
ÁREA DE APLICACIÓN
KNAUF TRADICIONAL [YESO DE OBRA], se presenta en bolsa de 25 kg en polvo de altísima calidad, y puede ser utilizado en interiores como revoques [engrosados o enlucidos] de manera manual aplicable sobre todo tipo de paredes y cielorrasos interiores. Es un yeso fácil de trabajar y de mayor dureza.
ALMACENAJE
Todas las bolsas de revoque de yeso Knauf deben ser almacenadas secas y sobre pallet de madera. Las bolsas abiertas o que hayan sufrido un eventual daño deben ser cubiertas y utilizarse a la brevedad posible, siempre y cuando no se haya visto afectado el producto.
Aplicable sobre todo tipo de paredes y cielorrasos interiores. Ideal para:
− Trabajos de reparación
− Trabajos de instalación
− Incorporar cantoneras metálicas, perfiles para revestimientos y cajas de enchufes eléctricos.
NO APLICAR SOBRE SUPERFICIES:
− Pintadas [con cualquier tipo de pintura]
− Madera
− Metálicas
− Superficies con adhesivo cementicio
08/2017 Catálogo residencial
capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
KNAUF SP GLASS [PLACA PARA EXTERIORES GLASS MAT]
CON NÚCLEO DE YESO ESPECIALMENTE TRATADO Y VELO DE FIBRA DE VIDRIO QUE APORTA:
− Eficiencia energética
− Estabilidad dimensional
− Instalación rápida con corte sencillo
− Bajo peso y fácil de manipular
− Borde rebajado
− Incombustible
¿DÓNDE APLICARLO?
Con el lanzamiento de la placa SP GLASS® para exteriores, Knauf ofrece soluciones de rendimiento superior que mejoran las condiciones térmicas [EIFS] y logran mayor eficiencia energética en las construcciones nuevas y de rehabilitación.
Las placas SP GLASS® para exteriores son fabricadas por Knauf íntegramente en su planta de Mendoza, siguiendo estándares de calidad internacionales garantizando así una comercialización continua, con stock permanente en fábrica.
VENTAJAS DE CONSTRUIR CON SP GLASS
− SP GLASS® es el sustrato ideal para fachadas con sistema EIFS y superficies semicubiertas como aleros, cielorrasos de balcones y otros.
− SP GLASS® posee una gran estabilidad dimensional que asegura la resistencia a la deformación, pandeo y delaminación, propiedades duraderas. SP GLASS® tiene alta resistencia a la absorción de agua 5% .
− SP GLASS® al poseer un velo de fibra de vidrio, material inorgánico y antimicrobiano evita la formación de moho y hongos.
− SP GLASS® posee muy alta resistencia al fuego, otorgando seguridad en las construcciones ante incendios. Es INCOMBUSTIBLE RE1 [según ensayo realizado en INTI, norma IRAM 11.910].
Cielorrasos y aleros exteriores, muros exteriores, Steel Frame y fachadas livianas, acabado exterior con el sistema EIFS, sustratos para revestimientos, aluminio y plásticos.
SOLUCIÓN DE FACHADAS EIFS
[Exterior Insulation Finish Systems]
1. Placa de yeso Knauf
2. Barrera de vapor
3. Estructura PGU
4. Estructura PGC
5. Aislación termo acústica
6. Barrera de agua y viento
7. Placa SP GLASS
8. Basecoat
9. EPS
10. Basecoat + malla de refuerzo
11. Finish
DATOS TÉCNICOS
MATERIAL: Núcleo de yeso especialmente tratado, recubierto con velo de fibra de vidrio resistente al álcali. GM Glass Mat.
ACABADO: Velo de fibra de vidrio color blanco recubierto ambas caras. Superficie: Lista para recibir tratamiento EIFS
ESPESOR y TAMAÑO NOMINAL: 12,5 mm; 1200 x 2400 mm.
Belgrano 3997
Constitución 5601
Juan B. Justo 2392
Victoriano Montes 2060
ASESORAMIENTO TÉCNICO
capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL
FICHA TÉCNICA
LOCAL COMERCIAL
HELADERÍA GIANNI
GIANNI
Helados, Café y Chocolates
Ubicación:
Calle 21 (peatonal)
esq. calle 16
Miramar
Proyecto: estudio tresce
Arq. Alejandro Álvarez [MP Nº 24504]
Sup. intervenida: 150 m2
Fecha de finalización de la obra: diciembre 2017
café & chocolate
Un matrimonio de Miramar acude al estudio en pos de, habiendo conseguido una propiedad en alquiler en la misma ciudad con una ubicación estratégica en lo comercial [sobre la peatonal]; reubicar una heladería propia y aprovechar esta oportunidad para revisar su imagen de marca, aspectos funcionales, lenguaje y materialidad.
Miramar, al igual que otras ciudades costeras del país; se caracteriza por tener una estacionalidad urbana fuertemente marcada, un verano con alta demanda, en contraposición con un invierno con bajo número de visitantes, poco tráfico en las calles, caída del empleo temporario, entre otros; lo que representa entonces el desafío a vencer para cualquier local comercial que allí se postule.
A partir de estos dos escenarios, verano e invierno; buscamos una única solución que pueda dar respuesta a las distintas intensidades que cualifican a la ciudad según su estación.
En las primeras charlas, el comitente pone de manifiesto intenciones como generar un punto de encuentro en la ciudad, definido por términos como “cálido”, “familiar”, y “amplio” en términos comerciales, que sea versátil y flexible a distintos productos que puedan complementar su rubro de heladería, como café, chocolates, dulces y otros.
Miramar
capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL
CALLE 16
Creímos entonces que, para tal actividad, los espacios de estar eran muy necesarios en verano; pero que a su vez éstos, en tal estación, tenían lugar al aire libre sobre la peatonal. En cambio, en el invierno, ya con menos afluencia de público, dicha necesidad de programa se modificaba radicalmente.
Ayudados por lo anterior; y en la búsqueda de un espacio capaz de ser versátil en su uso, nos centramos en la idea conceptual de “feria”; que pueda albergar espacios de estar, recorrer, exponer, exhibir, contemplar, y comprar. Como estrategia proyectual, y entendiendo al local existente como una caja horadada, es que decidimos valernos de ciertos elementos que puedan tensionar el espacio [vacío] existente de manera distinta, posibilitando la convivencia de diversos usos y revitalizar en sus perforaciones originales las relaciones con el exterior inmediato, mientras que el sector de servicios [depósito, cocina, sanitarios] se conservó en su posición original.
Entonces, un mobiliario de intercambio que exhibe los distintos productos que allí se comercializan, tensiona a partir de su forma los espacios que se generan entre éste y la cáscara de cerramiento; articulando así espacios o zonas distintas que dan lugar a las diferentes actividades del comercio.
Un plano de fondo unifica la geometría diversa del lugar, otorgando dinamismo en su recorrido y ofreciéndose como soporte de comunicación de la marca. Aparece así, emplazado en éste, el gustero [de helados], que a diferencia de las heladerías tradicionales, siempre ubicado de fondo de quienes sirven los helados, en este caso es un elemento más [trama de sabores] que viste al plano y modifica a favor la comercialización del producto; evitando así la división espacial que hubiera ocasionado el emplazamiento del mismo en el centro del local.
Asimismo, un plano facetado, que actúa de cielorraso, enmarca y acota los espacios de atención del local, y decanta los de permanencia de público; ayudado por
OBRAS EN EL DISTRITO
Planta
CALLE 21 /PEATONAL capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL
unas líneas de bandejas que definen y estructuran la iluminación del lugar en sus diferentes sectores.
Respecto a la materialidad, la madera aparece en distintas versiones y en los distintos elementos que componen la arquitectura del local [plano de piso, mobiliario central, plano de fondo, planos en carpinterías de cerramiento] otorgando la calidez deseada y solicitada por el comitente. La aplicación del color blanco en exteriores surge en pos de dejar atrás la diferenciación original entre arriba/abajo [vivienda/ local comercial] logrando recuperar la imagen del edificio como una entidad única, otorgándole porte y presencia hacia la peatonal.
En cuanto a las carpinterías, se mantuvieron las existentes, unas de madera y otras de aluminio, a las cuales se las unificó con un tono oscuro, en orden de que pierdan presencia visual y dejen de funcionar como un límite/barrera, sino más bien contribuyan a la continuidad espacial interior-exterior, y así poner en valor la fachada interna generada por el plano de fondo y demás elementos; mostrando como figura al mueble exhibidor que deja al producto como protagonista; imagen que prevalece en las cuatro estaciones del año.
capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL
VIVIENDA UNIFAMILIAR FICHA TÉCNICA
CASA RIGI “SAN EDUARDO DEL MAR”
Ubicación:
Calle 16 n° 1931
San Eduardo del Mar Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina
Proyecto y Dirección:
ESTUDIO PICAVIA ARQUITECTURA
Arq. Norberto Picavia [ MP Nº 26382]
Superficie cubierta:
Cubierta 94,00 m2
Superficie semicubierta:
Semicubierta 34,00 m2
Superficie lote: 450,00 m2
Fecha de finalización de la obra: 2019
Casa – Patio – Galería
CASA RIGI
Mar del Plata
CONTEXTO
Casa RIGI ubicada en “San Eduardo del mar”, Mar del Plata, es un diálogo entre la economía y el diseño. Fue financiada por un crédito bancario coincidente con un período de inflación, llevando a la etapa de proyecto y de construcción, a asumir el desafío de poder hacer uso óptimo del presupuesto, poder ejecutar el mayor porcentaje posible sin renunciar al programa de necesidades solicitado, al diseño y a obtener una identidad propia para la casa.
capba IX 24 EJERCICIO PROFESIONAL
TOMA DE PARTIDO | TIPOLOGÍA
La casa se desarrolla dentro de una tipología en “L”, cerrándose al sur con una espalda dura de servicios, para abrirse de forma amable al patio protegido. El ingreso se realiza por medio de un quiebre de servicios, en esta “rótula” se encuentra el acceso con poca altura que da paso a un espacio más alto fluido e integrado de comedor-estar, espacio de fogón y a la cocina, acompañando la pendiente ascendente del techo. Todos estos espacios están en relación pasante al frente y al fondo, correspondientemente al patio de servicio, hacia el frente y a la galería del fondo. Hacia el otro lado se desarrolla el ala de dormitorios, de esta manera todos los ambientes cuentan de fuerte relación interior-exterior.
La altura es jerarquizada en el espacio social [comedor–estar–galería exterior] por la pendiente de la cubierta destacándose del resto con la síntesis de un solo techo negro que recorta el paisaje, este techo es de vital importancia para el proyecto, siendo el gesto que vincula la composición arquitectónica de espacios sociales interiores con el exterior. La galería es abrazada por el techo destacándola como un elemento significativo y resignificado de las casas de campo pampeanas, directamente vinculada con las vistas del paisaje y el entorno natural.
VIVIENDA CON CRECIMIENTO | ETAPABILIDAD
La casa fue proyectada con posibilidad de expandirse en etapas a partir de un núcleo inicial hasta 3 dormitorios. Esta alternativa permitía resolver la necesidad en el presente considerando el futuro, sirviendo en principio al matrimonio, a futuro a sus hijos y además pudieran contar con la posibilidad de recibir familiares y amigos que pudieran quedarse durante los fines de semana.
ECONOMÍA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO | MATERIALIDAD
Un paso importante fue evaluar sobre los sistemas constructivos en relación a los
OBRAS EN EL DISTRITO
Planta capba IX 25 EJERCICIO PROFESIONAL
costos de ejecución. Dentro del análisis se optó por el uso del bloque de concreto a la vista de forma integral en el exterior e interior. Así resolvimos la envolvente, la estructura y la terminación para la vivienda, ahorrando en revoques, terminaciones y cantidad de hormigón armado en refuerzos estructurales como en una construcción convencional.
RESPUESTA AL CLIMA BIOCLIMATISMO | COMPORTAMIENTO TÉRMICO
A partir del diseño bioclimático y considerando la funcionalidad se proyectó la tipología en “L”, cerrando la casa con una espalda dura de servicios a la orientación sur más desfavorable, protegiéndola de los vientos y lluvias, para abrirse amablemente al patio y a la mejor orientación, de esta forma los espacios de la vivienda reciben luz durante todo momento del día de este a oeste.
La altura jerarquizada de comedor y estar, permite en invierno un mayor ingreso de luz natural por medio de los ventanales hacia la galería, mientras en verano el gran alero protege de la radiación solar.
En verano las brisas provenientes del sur para la ventilación cruzada, pueden aprovecharse y atravesar el patio–jardín de servicio contenedor del árbol y brindar mejoras en la calidad del aire al interior.
El techo principal es diseñado con poca pendiente para acompañar la incidencia de los vientos del sur.
Desde lo constructivo los bloques se trataron con un relleno de perlas de polietileno que mejoran el comportamiento térmico de la vivienda, así también a la cara sur, se le reservó la posibilidad de incorporar a futuro una doble aislación térmica, por medio de un tabique en seco. Las carpinterías se trabajaron todas con doble vidriado hermético y se dio al techo un tratamiento adecuado de aislación térmica, considerado como componente por donde más perdida energética calórica tiene un edificio. En cuanto al sistema de calefacción se optó por piso radiante para obtener una radiación de calor uniforme sobre todos los ambientes, como complemento, en el sector de comer y estar el fogón a leña sirve al espacio social.
capba IX 26 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 27 EJERCICIO PROFESIONAL
ESPACIO Y MEMORIA
Proyectos de arquitectura memorial contemporánea
La arquitectura contribuye a la memoria de los pueblos. ¿Cómo se piensa materialmente un espacio para hacer memoria, para mantener vivo un hecho trascendente en la sociedad? Recorremos ejemplos internacionales y nacionales de arquitectura contemporánea destinada a hacer presente un recuerdo colectivo.
LA MEMORIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA
En los últimos años se ha despertado, en las sociedades occidentales, un interés por pensar la memoria como tema de la cultura y la política. Este interés emerge como reacción a las incertidumbres que produce la celeridad de los cambios culturales: transformaciones en el hábitat, las relaciones y los objetos, medios masivos de comunicación que se vuelven omnipresentes, reproduciendo dicha aceleración y dificultando la posibilidad de mantener una distancia crítica.
Como respuesta a esta sensación de continuo movimiento, las sociedades contemporáneas buscan alguna certeza en el recuerdo de tiempos anteriores, como refugio de autenticidad. Surgen así distintas manifestaciones de la cultura que evocan tiempos pasados: desde el éxito de películas y novelas históricas, a la recuperación de archivos, el surgimiento de modas vintage, la remasterización de discos, entre otros.
La memoria es el ejercicio de recordar el pasado. Se distingue de la historia dado que no consiste en el registro de acontecimientos pretéritos, sino que se sustenta en la acción de recordar, de evocar hechos del pasado que tienen validez y relevancia en el presente. En los últimos tiempos, se ha recurrido al uso político de la memoria, desde la movilización de pasados míticos para dar sustento a políticas fundamentalistas, hasta la búsqueda de resistir al olvido de violaciones de derechos humanos, en reclamo de justicia y responsabilidad colectiva. El caso paradigmático en este último sentido es la memoria del Holocausto, que inicia en Alemania y Europa, para expandirse en forma global como recuerdo colectivo de una experiencia traumática. [Huyssen, 2001]
En el mundo globalizado, las memorias locales están ligadas con la necesidad de reducir la velocidad en lugar de acelerar, expandir la naturaleza del debate público, aliviar las heridas infringidas por el pasado, nutrir y expandir el espacio habitable. La arquitectura, como parte de la cultura, también participa de este proceso. El interés por el pasado se manifiesta en distintos proyectos que van desde la puesta en valor de centros históricos, paisajes y pueblos, la construcción de museos para la
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 28
Monumento a los veteranos de Vietnam
memoria, memoriales en espacios públicos, la recuperación y construcción de archivos, entre otros. La arquitectura memorial tiene como fin mantener viva la memoria de un hecho, persona o grupo de personas, posibilitando una experiencia que recupere su recuerdo, para lograr una reflexión en el presente. Crear un espacio para evocar un acontecimiento y provocar la reflexión, demanda una atención particular en el proyecto, que debe provocar una experiencia movilizadora, con una fuerte carga de sentido. De aquí surgen algunos interrogantes ¿Es posible que un espacio propicie la memoria de un hecho particular? ¿Cuáles son las lógicas proyectuales que facilitan esta experiencia? ¿Cómo lograr que un espacio se convierta en un lugar significativo?
ARQUITECTURA MEMORIAL
En el ámbito de la arquitectura, los memoriales son concebidos como obras singulares, que cuentan con particularidades en cuanto a su función, su lugar de implantación, los recursos disponibles para su realización y comitentes. Son asignadas a arquitectos o artistas de reconocida trayectoria, o resueltas a partir de concursos públicos, en donde se espera que el proyecto represente el sentir común. Debido a su rol de construir sentido, deben practicar estrategias particulares en el proyecto, que posibiliten el acontecimiento, el detenimiento para recuerdo y la reflexión. Por estos motivos, en muchos casos constituyen también espacios de indagación, crítica e innovación en el campo disciplinar. Implican actos de comunicación, en los que se dejan huellas o marcas que puedan ser decodificadas e interpretadas en el futuro. Mientras tanto, entendiendo a la memoria como práctica, son las experiencias propuestas por los memoriales las que le dan sentido y pertinencia. En la conjugación entre forma arquitectónica y experiencia es que el proyecto puede evocar el recuerdo.
Sin embargo, en algunos casos, proyectos de arquitectura memorial resultan particularmente exitosos, y se convierten en paradigmáticos. Su lenguaje es reproducido, de manera superficial, en otras obras que se implantan en contextos diferentes, perdiendo así relación con el lugar y el hecho
rememorado. [Torre, 2006] En dichas ocasiones, tensionados por los modos de producción del mercado global –la lógica de la moda-, se pone en crisis la autenticidad, la capacidad de indagación y proposición inicial.
MONUMENTO A LOS VETERANOS DE VIETNAM
El monumento, que recuerda a los soldados caídos durante la Guerra de Vietnam fue diseñado por Maya Lin en 1989. Se sitúa en el National Mall de Washington, un lugar de gran carga significativa para la sociedad estadounidense, donde se implantan monumentos nacionales y edificios representativos, y que históricamente fue escenario de grandes manifestaciones populares.
La obra se implanta como una grieta en la tierra que, al ser recorrida, permite leer sobre un muro de granito el nombre de cada soldado estadounidense caído. Esto produce un doble efecto, por un lado, funciona como una tumba simbólica, por el otro, el reflejo que genera el granito pulido, conduce al visitante a ver su propio rostro, enfrentándolo con la pérdida colectiva.
La obra propone una experiencia conmovedora, y una relación estrecha con el sitio. El hecho de haber sido emplazada en ese lugar pone en valor el recuerdo de los veteranos, a modo de reconciliación, en un lugar donde se exponen los poderes nacionales.
El monumento es uno de los más visitados en el país, y se convirtió en una obra exitosa, con gran difusión en medios de comunicación masivos y revistas especializadas. Con el tiempo, su lenguaje fue apropiado como paradigma de la arquitectura conmemorativa, y fue reproducido en gran cantidad de memoriales en Estados Unidos, e incluso en el mundo. La fuerte idea de lápida, para la memoria de personas que en muchos casos no han sido sepultadas, y el lenguaje de simpleza y austeridad, se convierten en signos posibles de ser recreados en distintos contextos, recordando otros hechos en donde personas han perdido su vida de manera trágica: guerras, violencia de estado, catástrofes naturales, etc.
ARQUITECTURA PARA LA MEMORIA 29
MUSEO JUDÍO DE BERLÍN
Otro proyecto que se ha convertido en paradigma de la arquitectura memorial contemporánea es el Museo Judío de Berlín, diseñado por el arquitecto Daniel Libeskind e inaugurado en 1993. La obra se ubica junto a un edificio barroco que contiene al Museo de Berlín, y cumple una doble función: por un lado, la de mantener en la memoria colectiva el horror del Holocausto; mientras tanto, busca poner en valor la historia del pueblo judío.
El edificio fue pensado para mostrar una ausencia, el “terrible vacío en la historia de la ciudad y su cultura que hizo necesario ese museo”. Más allá de su forma, que surge a partir de la fragmentación de la estrella de David, y las características de violencia que presentan sus formas punzantes y rajaduras, el valor de la obra reside en la experiencia que permite vivenciar al visitante. A partir de un recorrido no-lineal, que se compone por diversos fragmentos “inconexos”, y situaciones espaciales que apelan a lo sublime, Libeskind logra recrear el vacío, la ausencia. El efecto producido es de verdadera conmoción, invitando a la reflexión y crítica.
El edificio se convirtió en un emblema de la arquitectura contemporánea, trascendiendo incluso su sentido inicial. Esto es posible a partir de su extensa difusión en los medios disciplinares, que reproducen su imagen y permiten su lectura en todo el mundo. Instaura la idea de que un espacio puede expresar dolor a partir de la ruptura, el fragmento y la sensación de opresión. Por otra parte, acompaña el interés global de la sociedad contemporánea en el recuerdo de la Shoa.
PARQUE DE LA MEMORIA
El Parque de la Memoria en Argentina fue diseñado por el grupo de arquitectos Miguel Baudizzone, Jorge Lestard y Alberto Varas, con Daniel Becker y Claudio Ferrari como asociados, cuya propuesta ganó el concurso público en el año 1998. El proyecto es resultado de un proceso largo, en el que participaron distintos actores políticos e institucionales, organizaciones no gubernamentales, organismos de derechos humanos, arquitectos y artistas. El propósito de la obra es “constituirse en un lugar de recuerdo, homenaje, testimonio y reflexión [para que] las generaciones actuales y futuras que lo visiten tomen conciencia del horror cometido por el Estado y de la necesidad de velar por que NUNCA MÁS se repitan hechos semejantes.” [Consejo de Gestión del Parque de la Memoria, 2010]
El parque se emplaza en un terreno de relleno ganado al Río de La Plata, próximo a la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Está constituido por un conjunto que incluye un archivo, centro de interpretación, un paseo de esculturas, y el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. El Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado construye un nuevo paisaje. De manera metafórica, la obra se plantea como una “herida abierta” en el territorio, que recrea la violencia ejercida. El recorrido fragmentario se transita de manera ascendente sobre una colina artificial, de manera de producir un esfuerzo, pero permitiendo también momentos de detenimiento y contemplación. A lo largo de un conjunto de rampas procesionales, grandes muros contienen placas de pórfido con los nombres de asesinados y desaparecidos. La fragmentación en el recorrido y la expresión de violencia en la composición formal, remiten al Museo diseñado por Libeskind, mientras que en el vínculo con el paisaje el monumento construye un nuevo sentido.
Culmina en una visión del río, que es la verdadera “tumba”, donde fueron arrojadas muchas de las víctimas, algunas incluso con vida. La presencia del río constituye gran parte del sentido del monumento. La relación con el paisaje es fundamental, en el recorrido siempre está presente el río,
Museo Judío de Berlín
Museo Judío de Berlín
Museo Judío de Berlín
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30
Monumento a los veteranos de Vietnam
que es enmarcado en distintas perspectivas, rematando con un muelle-mirador, y avanzando con una intervención escultórica de fuerte carga simbólica.
De manera similar al proyecto de Lin, presenta grandes muros donde se muestran los nombres de desaparecidos y asesinados. En este caso, los muros se encuentran inconclusos: cuentan con espacios en blanco en los cuales se continúan grabando nuevos nombres, revelados a partir de la reapertura de causas judiciales por delitos de lesa humanidad, en una memoria que aún se está construyendo.
El conjunto se vincula también con las propuestas urbanas para el sector: extiende el paseo costanero como continuidad de una secuencia de parques de uso público; y se abre a la ciudad, a partir de una gran plaza de acceso. Busca conciliar un vínculo entre la ciudad y río, siendo nuevo nexo entre el paisaje natural y urbano.
El proyecto del Parque de la Memoria implica un doble compromiso, con el paisaje y con la historia. Recupera un sitio que siempre fue negado a la ciudad, y visibiliza sucesos de la historia para que se mantengan vivos en la memoria colectiva.
Tras haber realizado un recorrido por estos casos, que dan testimonio de proyectos de arquitectura memorial en el país y en el mundo, surgen interrogantes sobre la memoria local:
cuáles son los hechos, procesos y personas que no deben ser olvidados, de qué manera es posible recuperar y poner en valor las ausencias, y si puede la arquitectura aportar a tal causa. Nuestra sociedad se debe una reflexión sobre su propio pasado, y en este ámbito los arquitectos podemos participar como medio, para acercar estas historias y crear espacios con sentido, que permitan evocar su recuerdo.
Arq. Milagros Pidal Docente FAUD - UNMDP Becaria CIC GBA
BIBLIOGRAFÍA
Consejo de Gestión del Parque de la Memoria. [2010]. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado. Parque de la Memoria. Buenos Aires: Latinografica SRL.
Huyssen, A. [2001]. En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S.A.
Torre, S. [2006]. Ciudad, memoria y espacio público: el caso de los monumentos a los detenidos y desaparecidos. Memoria & Sociedad, 10
ARQUITECTURA PARA LA MEMORIA
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 31
Parque de la Memoria
Primera edición:
Año 2015, en sede del Ocean Club.
Segunda edición:
Año 2016, en Villa Victoria.
Tercera edición:
Año 2017, en el Golf Club Mar del Plata. Edición que tuvo la particularidad de llevar el nombre del Arquitecto Cristian J. Andreoli, recientemente fallecido, como homenaje a su labor incansable en la Defensa del Patrimonio. También se distinguió a la empresaria local Sra. Sonia Fava por su aporte constante a la preservación del patrimonio.
Cuarta edición:
Año 2018, en la Fábrica Havanna. Edición que distinguió al arquitecto, profesor e historiador Roberto O. Cova.
Quinta edición:
Año 2019, en Villa Gainza Paz.
5º Edición de la entrega de distinciones a bienes de interés patrimonial
El pasado miércoles 12 de junio se entregaron en la Villa Gainza Paz, las ya tradicionales distinciones, correspondientes a las categorías "Preservación Patrimonial" y "Aporte a la Identidad Marplatense".
Con motivo de una nueva edición de esta entrega de distinciones, queremos reseñar brevemente la génesis de este reconocimiento que ya ocupa un lugar destacado en la agenda patrimonial local.
Las Entregas de Diplomas comenzaron en el año 2014 por iniciativa de la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon, quien para llevarla adelante solicitó colaboración a diferentes entidades.
El primer Comité Asesor [ad honorem] estuvo integrado en ese momento por: Colegio de Arquitectos, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Colegio de Técnicos, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Ente Municipal de Turismo, Comisión de Obras del HCD, Defensoría del pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Asociación de Licenciados en Turismo, Área Preservación del Patrimonio que depende de la Área Preservación del Patrimonio, Dirección de Ordenamiento Territorial, Secretaria de Obras y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, y la Asociación Civil Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.
El objetivo, que se ha mantenido a lo largo de estos años, es reconocer a los propietarios de bienes patrimoniales y también no patrimoniales -que igualmente por sus características, efectúan un aporte de la identidad marplatense-. Para ello, los integrantes del Comité caminamos los diferentes barrios, tomamos fotos, recolectamos material para acompañar las propuestas y debatimos sobre el estado de conservación. También en algunos casos analizamos si las intervenciones resultaron adecuadas para no comprometer los atributos del bien.
El Comité cuenta con la colaboración de dos profesionales en la materia, las arquitectas Silvia Roma -master en gestión del patrimonio arquitectónico y urbano- y María Eugenia Millares, ambas investigadoras y miembros del Área de Preservación Patrimonial del Municipio de Gral. Pueyrredon.
El paso siguiente luego de seleccionar las obras, es hacer contacto con los propietarios, conversar con ellos y trasmitirles las buenas nuevas. Contarles que este grupo de trabajo encabezado por la Defensoría del Pueblo quiere destacarlos con la entrega de un Diploma en reconocimiento al cuidado y al esfuerzo volcado en su propiedad. Sabemos que, a pesar de los inciertos momentos económicos, sin embargo, propietarios conscientes del valor patrimonial de sus edificios, trabajan para mantenerlos en pie, en algunos casos alejándose de tentadoras propuestas inmobiliarias y ello es lo que quiere destacarse.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 32
Tal vez por desconocimiento, descuido o falta de interés, muchos funcionarios y políticos no reparan en el Patrimonio, no reaccionan, simplemente no pueden ver la riqueza arquitectónica, paisajística, turística y cultural que se va perdiendo poco a poco. Nuestra ciudad tiene historia y para valorarla y quererla debemos conocerla y así cuidar nuestra Identidad.
Llegado el momento de la entrega de los Diplomas, anualmente entre los meses de marzo a junio, la comunidad es invitada a acercarse y con la excusa de la entrega, también puede conocer distintos Bienes Patrimoniales, ya que estos ofician de anfitriones: cada año la entrega se realiza en un inmueble patrimonial diferente. Los anfitriones abren sus puertas para que se realice el acto, que por lo general es un momento muy emotivo, ya que las familias reciben el diploma y cuentan brevemente -pero con una gran profundidad-, historias que en muchos casos conmueven y enseñan algo más del patrimonio y sus vivencias. Para los integrantes del grupo de trabajo es gratificante ver la emoción y la gratitud en familias comprometidas con la ciudad, en ellos vemos la historia viva.
Luego de recibir los Diplomas, que en cada edición son donados tanto en su diseño como impresión por el Colegio de Arquitectos Distrito IX, pueden recorrerse las instalaciones, compartir un café, escuchar un grupo coral o como en esta última entrega, al Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Actualmente el comité de selección está formado por:
• La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon; inicialmente los Defensores: Fernando Rizzi, Walter Rodriguez y Fernando Cuesta. Actualmente los Defensores: Fernando Rizzi, Luis Salomone y Daniel Barragán.
• El Colegio de Arquitectos Distrito IX; como representantes las Arquitectas María Ester Morani y María de las Mercedes Fasinato.
• El Área de Preservación del Patrimonio que depende de la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de General Pueyrredon; con sus titulares las Arq. Silvia Roma y María Eugenia Millares.
• El Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires; representantes Guía de Turismo Vicky Gazzanego y Lic. Facundo Álvarez, miembros del Consejo Directivo.
• La Carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; representantes Mg. Ana María Biasone y Lic. Eduardo Marín.
• La Asociación Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano; titular Sra. Marita Ontañón.
En oportunidad de esta nota, agradecemos a todos y a cada uno de los propietarios que han sabido conservar los bienes. A algunos de ellos se les ha dado nuevos usos para mantenerlos vivos: grandes residencias que se han convertido en estudios jurídicos, escribanías, centros de salud y cafés. Esto nos muestra que los propietarios e inquilinos quieren y respetan el patrimonio, solo falta despertar la voluntad política para su cuidado.
Marita Ontañon
Asociación Civil MdP a+u Marplatenses Defensores del Patrimonio Urbano y Arquitectónico
DIPLOMAS AL PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 3333
LISTADO DE RECONOCIMIENTOS
Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial
1.- Villa Tata, Santiago del Estero 1321.
2.- Ex Hotel Laurak – Bat, 9 de Julio 2717.
3.- Jeanne Ville, Buenos Aires 1963.
4.- Correo Argentino, Av. Luro y Santiago del Estero.
5.- Villa Gainza Paz, Alberti 454.
6.- Colegio Nacional “Mariano Moreno”, Mitre e/ Alberti y Gascón.
7.- Residencia Magdalena Dasso, Olavarría 2352.
Diploma al Aporte a la Identidad Marplatense
1.- Chalet Longhi Suárez, 25 de Mayo 3295.
2.- Chalet Juan Torino, Salta 1436.
3.- Chalet de la Fundación del Hospital Privado de Comunidad, Larrea 2657.
4.- Chalet de Olavarría 2701, esquina Rawson.
5.- Chalet de Buenos Aires 2510, esquina Gascón.
6.- Hotel Residencia Marítima, Boulevard Marítimo 2543.
7.- Casa, Guido 1347.
8.- Chalet, Catamarca 1408
9.- Chalet, Belgrano 3379.
10.- Chalet, Matheu 572.
11.- Adorado Café, Av. Independencia 2546.
12.- Chalet, Rodríguez Peña 988
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34
LOS 19 BIENES RECONOCIDOS EN 2019
Características y valores de cada inmueble
En la última edición de la Entrega de Diplomas promovida por la Defensoría del Pueblo, diecinueve inmuebles fueron reconocidos. Siete de ellos recibieron el ‘Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial’ reconociendo el esfuerzo de propietarios, locadores y tenedores de bienes, y doce, al ‘Aporte a la Identidad Marplatense’, con el objetivo de promover la valoración y apropiación de la comunidad hacia aquellos bienes que contribuyen a la identidad local.
Compartimos una breve reseña de los inmuebles que integraron la nómina de la edición 2019 de bienes distinguidos.
DIPLOMA DE HONOR A LA PRESERVACIÓN PATRIMONIAL
“Villa Tata”
Santiago del Estero 1321. Loma Santa Cecilia
Residencia extremadamente singular en Mar del Plata. Única en su tipo, la Villa Tata está siendo puesta en valor por su actual y nuevo propietario, el arquitecto Marcelo Repetto, después de años de abandono y deterioro. Pertenece a la corriente españolizante y fue construida en 1932.
“Hotel Laurak-Bat” [Ex - Residencia de Genaro Véspoli]
9 de Julio esquina San Luis. Loma Santa Cecilia
La arquitectura italianizante fue la que caracterizó las construcciones en el centro de la ciudad de Mar del Plata a principios del siglo pasado. El Ex – Hotel Laurak – Bat es un ejemplo de ello. Construido en 1907, fue refuncionalizado hace poco tiempo, cumpliendo hoy un nuevo ciclo de vida. El edificio alberga salones de juegos y fiestas infantiles en los niveles superiores y un café en la planta baja, lo que posibilita a gran cantidad de personas poder acceder y conocer esta magnífica obra.
“Jeanne Ville”
Buenos Aires 1965. Centro
Esta construcción de 1910 nos llama poderosamente la atención por su arquitectura singular y por el tratamiento material de sus fachadas. Pertenece a la arquitectura Pintoresquista, con rasgos del modernismo europeo. Se destaca la cúpula, los trabajos en madera y las cerámicas esmaltadas en distintos tonos de verde agua, lo cual le otorgan un carácter de rareza y exotismo dentro del repertorio local.
“Correo Argentino”
Avenida Luro 2490. Centro
El denominado en sus inicios “Edificio de Correos y Telecomunicaciones de Mar del Plata”, imponente obra y ejemplo paradigmático de la arquitectura del Movimiento Moderno, fue proyectado en 1950 por un grupo de profesionales de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Comunicaciones. Hace poco se han culminado los trabajos de restauración de las fachadas devolviéndole su esplendor original. Forma parte del conjunto de obras valor patrimonial a nivel nacional dentro del repertorio de la Arquitectura Moderna en Argentina durante los años cuarenta y cincuenta.
“Villa Gainza Paz”
Alberti 450. Playa Chica
El antiguo chalet de Alberto Gainza Paz, de 1931, fue proyectado por el reconocido estudio de arquitectura Acevedo, Becú y Moreno y construido por Arturo Lemmi. Se trata de una vivienda de veraneo que aún mantiene sus cualidades originales de sesgo inglés. La familia Paz fue fundadora del diario “La Prensa”. Hoy generosamente, villa Gainza Paz, nos abre sus puertas para que podamos disfrutar de este evento tan especial que nos reúne en post de trabajar juntos para mantener vivos los valores identitarios de nuestra querida ciudad.
“Colegio Nacional de Mar del Plata Mariano Moreno”
Mitre 2579, entre Alberti y Gascón
El “Colegio Nacional de Mar del Plata” fue fundado en el 27 de abril de 1919. La sede actual del colegio fue proyectado por los profesionales de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina. La arquitectura del edificio manifiesta en su composición, lenguaje y materialidad el contexto histórico del momento para los edificios educacionales, a lo cual se suma el rasgo local con la incorporación de la piedra Mar del Plata. Se
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 36
Correo Argentino. Av. Luro 2490 de Magdalena A. 2352
Villa Gainza Paz. Alberti 450
Colegio Nacional de Mar del Plata
“Mariano Moreno”. Mitre 2579
Fundación Médica
Chalet de la familia Longhi Suárez. 25 de Mayo 3295
Larrea 2657
Ex - Chalet de Juan Torino. Salta 1436
Ex - Chalet del Sr. Carlos Pozzi. Olavarría 2701
Ex - Chalet del Sr. Casteigts. Buenos Aires 2510
Santiago del Estero 1321
Chalet de la Fundación Médica HPC
PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37
destacan especialmente el gimnasio con todos sus elementos realizados en madera y la biblioteca en su estado original con un excepcional mural original del artista plástico Juan Carlos Castagnino. Todo el conjunto de instalaciones originales posee un valor patrimonial de suma importancia para la historia de la ciudad.
“Ex - Residencia de Magdalena A. Dasso”
Olavarría 2352. Paseo Güemes
Se trata de una antigua vivienda de carácter híbrido construida en 1921. Posee recursos formales de las viviendas italianizantes como así también de las pintoresquistas de rasgos ingleses. Dentro de la cuadra, declarada como parte de un conjunto de inmuebles patrimoniales, se destaca por su singularidad estilística. Mantiene su tipología original de implantación y distribución espacial, sin agregados en las fachadas y retiros, lo cual le agrega valor de autenticidad al bien. Los interiores se han adaptado perfectamente para cumplir hoy una nueva y significativa función: ser sede del INEDEM Instituto de Neurología y Desarrollo del Dr. Marcón.
DIPLOMA AL APORTE A LA IDENTIDAD MARPLATENSE
“Chalet de la familia Longhi Suárez”
25 de Mayo 3295. Centro
Se trata de una vivienda construida por la familia Longhi Suárez en 1925. Pertenece al repertorio de viviendas en el área central, típica de la época en la que se observa una hibridación entre el chalet pintoresquista y la casa italianizante. Posee todos sus elementos originales, incluyendo también los de los interiores. Se destacan las carpinterías de madera trabajadas y los pisos de pinotea, Las fachadas poseen un característico basamento de piedra Mar del Plata, carpinterías exteriores con molduras, cubierta de tejas francesas y revestimiento de ladrillo visto. Ubicado en una esquina muy tradicional de la ciudad, es un chalet que ha quedado grabado en el itinerario colectivo desde el momento de su construcción.
Residencia Marítima. Boulevard Marítimo 2543 Casa italianizante – Guido 1347 16 Chalet de la familia Fava. Catamarca 1408
38
Ex - Chalet de Avelino López
Moreno. Matheu 572
Local del Sr. Isaac Sirochinsky. Independencia 2546. Adorado
Construido en 1927, este chalet de dos plantas pertenece a las primeras viviendas de veraneo construidas en la zona central de la ciudad. Posee marcados rasgos ingleses con sesgo Túdor. Los interiores permanecen con todos sus elementos de gran valor originales, así como también la fachada. Gracias a su propietaria, la Señora Esmeralda Longhi y al grupo de odontólogos que desarrollan allí su actividad, el bien patrimonial se encuentra en excelente estado de conservación. Esta actitud de preservación permite que todos podamos seguir disfrutando de la arquitectura originaria de la ciudad.
“Chalet de la Fundación Médica de Mar del Plata” Larrea 2640. Barrio Chauvín
Resulta muy gratificante que una institución tan prestigiosa como la Fundación Médica de Mar del Plata elija un inmueble con valores patrimoniales para desarrollar su tan significativa función social. El chalet, perteneciente a la corriente Pintoresquista, se encuentra en perfecto estado gracias al respeto y cuidado que las personas que allí trabajan tienen con el bien. Fue construido en 1947, por el ingeniero civil Edmundo Fischer. Posee elementos de gran valor como la escalera de madera del hall de recepción, los pisos, hogares, revestimientos, entre otros elementos que aún se conservan intactos. El gran parque ajardinado le otorga a la casa un marco excepcional, al cual se abren la galería y la terraza en planta alta.
“Ex - Chalet del Sr. Carlos Pozzi”
Olavarría 2701, esquina Rawson
De impecable factura, este esbelto chalet se localiza en una de las esquinas jerarquizadas entre el Paseo Comercial Güemes y el Centro Cultural Estación Terminal Sur. Pertenece a la corriente estilística del Pintoresquismo, en este caso con marcados rasgos ingleses. Fue la residencia de verano del Sr. Carlos Pozzi. Erigida por los reconocidos constructores Fernando Montecchia y Antonio D’Agostino en 1932, permanece como importante testigo del paso del tiempo, cuando la zona sólo estaba poblada por imponentes residencias de veraneo y la estación sur era de trenes.
“Residencia Marítima”
Boulevard Marítimo 2543. Centro
Este emblemático edificio fue proyectado en 1940 por el reconocido arquitecto Héctor C. Morixe. En aquel momento el nombre que llevaría el hotel sería “Gran Hotel Savoy”. Los que realizaron el encargo fueron los señores José y Lucio Cordeu. Actualmente se denomina “Residencia Marítima” y su arquitectura se encuentra emparentada con el conjunto del Casino y Hotel Provincial. De orden académico, respeta la composición armónica y simétrica de la arquitectura clásica. El semicubierto revestido en piedra martelinada es muy singular y da carácter a la fachada principal. El mismo a su vez, da continuidad visual al basamento y es la primera recepción del lugar. La fachada posee la planta baja y el nivel social en el segundo piso formando lo que se reconoce como basamento de piedra. Luego el volumen de las habitaciones en forma de “T” se reviste en ladrillo vito y, por último, el remate lo conforma una especie de manzarda con buhardilla al modo del academicismo francés. Se encuentra en su estado original y actualmente está siendo recuperado parte de sus interiores.
Casa italianizante en calle Guido 1347
Barrio de la vieja Estación de Trenes Norte
Ubicada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, esta casa de principios del siglo pasado, de estilo italianizante, convive con casi todo su tejido residencial originario. Perteneciente a otra corriente estilística distinta al predominante Pintoresquismo, esta casa se asemeja a las primeras construcciones en Mar del
“Ex - Chalet de Juan Torino”
Luis Lillo.
PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 39
“Chalet de la familia Fava”
Catamarca 1408. Centro
La esquina de Catamarca y 9 de Julio nos deleita con este chalet construido en 1942 por Augusto Buffoni para el Sr. Agustín Fava. Característico de los años ’40 del siglo pasado, donde la influencia norteamericana se hacía presente en las viviendas, este chalet incorpora la piedra Mar del Plata blanca en piezas rectangulares y traba ortogonal, mojinetes con siding en blanco, amplios aventanamientos, puerta moldurada y teja plana en los techos. La impronta local está presente en la piedra, que también reviste las chimeneas y el murete perimetral que separa la casa de la vereda. Aún hoy sigue siendo habitada por la familia Fava, quienes la conservan en su estado original y en excelente estado de conservación.
“Chalet de la familia de Luis Lillo”
Belgrano 3379. Centro
Este chalet forma parte de la reconocida obra del Arquitecto Córsico Piccolini en la ciudad. Posee varias de sus distintivos sellos, llamados estilemas, como es el tratamiento minucioso de la piedra Mar del Plata como revestimiento, las texturas y formas geométricas que le otorga a los sectores revocados pintados en blanco [característico del “Estilo Mar del Plata”] y los elementos en madera hachada. Forma parte entonces de un repertorio de “autor”, en su estado original, ambas situaciones le otorgan un valor excepcional al bien. Pese a la transformación intensa del área central, esta pequeña vivienda pintoresquista sigue aún en pie gracias al cuidado y cariño de las personas que la habitan. Posee todos sus elementos originales, incluyendo el murete bajo que separa el jardín y porch de la vereda y los portoncitos en madera hachada.
Cultural Victoria Ocampo.
“Ex - Chalet de Enrique Hugentobler”
Rodríguez Peña 988, esquina Mendoza. Barrio Los Troncos
Originariamente la vivienda de veraneo de la familia del Sr. Enrique Hugentobler, este chalet fue proyectado en 1944 por González Zimermann. Se distingue por la calidad de su construcción y las cualidades de su materialidad. En medio de un parque ajardinado, la villa pintoresquista nos trasmite la emoción de haber encontrado nuevos dueños que han sabido valorar su esencia. Respetar aquellas cosas que tienen valor hace que no perdamos la esperanza en que es posible pensar en un futuro en el cual puedan integrarse armónicamente con “lo nuevo”, aquellas construcciones de tan alta calidad arquitectónica del pasado. Sus actuales dueños mantienen la vivienda en excelente estado de conservación.
Textos valorativos:
Arq. María Eugenia Millares, Área Preservación del Patrimonio MGP
Imágenes:
Guía de Turismo Victoria Gazzanego Arq. Ma. Eugenia Millares y Sra. Marita Ontanón
20 capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 40
2º Salamone Andante - Circuito Suroeste
Organizado por la Comisión de Servicios del Distrito IX del CAPBA entre los días 12 y 14 de abril de 2019, se realizó el 2º Circuito “Salamone Andante”, recorriendo cuatro localidades del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires con más de 15 obras.
Hace más de 80 años se erigían obras sin precedentes en medio de la llanura bonaerense...de un tal Francisco SALAMONE. Combinando la imaginación del Arquitecto con el cálculo del Ingeniero, introduce el Art Decó, el futurismo italiano y el funcionalismo a través de la obra pública, en un ámbito rural al que desconcierta con edificios municipales, portales de cementerios, mataderos y plazas… una rica y admirable historia, llena de incógnitas y desafíos que salimos a conocer.
Con el objetivo de aproximar a los matriculados de nuestro Distrito IX al formidable patrimonio arquitectónico legado por el Arq. Ing. Francisco SALAMONE entre los años 1936 y 1940, se trazaron una serie de itinerarios, que permitieron recorrer la concreción del maestro por nuestros pueblos del interior. Esta segunda salida incluyó cuatro localidades próximas: Coronel Pringles, Saldungaray, Tornquist y Laprida, que albergan importantes obras.
“Lo que Fresco dispone lo construye Salamone”
Durante el gobierno de Fresco, en el año 1936-1940, recordada como “la década infame”, las comunas de Coronel Pringles, Laprida, Tornquist y Saldungaray se acogieron a los beneficios que la Ley 4.409 sobre "Bonos de Obras Públicas Municipales", marco legal que les permitiría desarrollar una importante obra pública recayendo el crédito y empréstito en los propios municipios. De esta forma se licitó la construcción -con más dudas que certezas– de las obras que proyectaría
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 42
y dirigiría Francisco Salamone con el siguiente encargo: que el edificio municipal fuera más alto que el campanario de la iglesia, para que los paisanos a lo lejos pudieran visualizar el reloj y dejaran de usar las campanas al dar la hora, todo un símbolo de modernidad; un gran matadero que detentara la supremacía económica ganadera y un cementerio a las afueras de la ciudad, que expresara la presencia divina del creador como poder supremo. Con esas premisas Francisco Salamone concebirá el legado según su cosmovisión, influenciado por los movimientos europeos Art Decó, monumentalismo italiano o neofascismo, y el funcionalismo, manejando con minuciosa destreza el innovador arte del hormigón.
“La monumental obra de Salamone se yergue sobre la planicie de la pampa, se recorta sobre el horizonte de la llanura, y se divisa a lo lejos, no bien se ingresa a los pueblos y ciudades donde se encuentra”.
CORONEL PRINGLES. El Palacio Municipal que fuera inaugurado el 18 de octubre de 1938 -tras ocho meses de arduas obras– se encuentra emplazado en el centro de la plaza dividiéndola en dos segmentos. El zigzagueante dibujo de baldosas en blanco y negro de sus aceras, exponen el Art Decó de rectilínea figura, compuesta a su vez de dos grandes cuerpos: el basamento horizontal de 10,95 metros de alto y otro vertical cuya torre llega a 38,35 metros de altura. Posee un portal en cada cara, destacándose en la fachada principal, la llegada de escalinata con porche, flanqueada por dos grandes fuentes gemelas, de excéntricas redondeces a cada lado -sobre la Av. Alem y Boulevard 25 de Mayo- combinando sin sutilezas la fuerza de las formas, el diseño “futurista” de las farolas, bancos y otros equipamientos urbanos, todos del mismo material y año.
Se posibilitó una segunda visita nocturna al Palacio Municipal con la presencia de autoridades municipales, en un “paseo con linternas” en el que se pudo acceder a las áreas administrativas, al mobiliario interior, escaleras, carpinterías metálicas, barandal e iluminación exponente del Art Decó. También se accedió a plantas superiores que alojan las dependencias ejecutiva y legislativa -funcionalmente vigentes - pudiendo apreciar desde sus balcones las esplendorosas fuentes iluminadas activas, así como el resto de la plaza.
El edifico del Ex Matadero Municipal [1938] emplazado en las afueras de la trama urbana, sustenta el prototipo que Francisco Salamone aplicara para el diseño de los mismos: los arcos de acceso en ambos lados de ingreso y egreso de camiones, la planta circular de faena, las instalaciones adicionales para provisión de agua, caldera, mangas, gancheras transportadoras, etc. Cada matadero exaltaba en altura, algún elemento arquitectónico simbolizando “una cuchilla u objeto símil de faena” visible desde muy lejos, lo que imaginamos muy vanguardista en aquellas llanuras pampeanas.
“Cierto es que el espíritu del monumento es ideológico La cultura tiene ideología, no es aséptica, nace de un sujeto y sus circunstancias, en consecuencia, es subjetiva, con plena conciencia en las obras de cualquier modalidad”.
SALDUNGARAY El año 1938 fue el inicio de las grandes obras para estas poblaciones realizándose: la Delegación Municipal, puentes sobre el arroyo Rivera, puente sobre el río Sauce Grande, Mercado Municipal, mástil de la
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44
plaza, Matadero municipal y el Monumento del portal del cementerio, siendo los grandes logros del Diputado Santiago P. Saldungaray, nieto del fundador. La primera aproximación a la Sierra de la Ventana, se inició con una visita guiada a la Bodega Saldungaray donde luego se ofreció un almuerzo de camaradería.
El Portal del Cementerio municipal. Se vislumbra a distancia el monumento, con forma de rueda o medallón con rayos, sobre un fondo en cerámicas azules que sostiene una gran cruz con la cabeza facetada de un “doliente rostro” de Jesucristo, oficiando desde lo alto un ambiente de espiritualidad y recogimiento al ingreso, un motivo recurrente que Salamone ha usado también casi como un hilo conductor entre sus obras. Muy próximo se localizan la Delegación Municipal frente a la plaza, el mercado central a unas pocas cuadras y a 2,5 km de allí, el Ex Matadero Municipal
TORNQUIST. En la ciudad cabecera del partido, el Palacio Municipal -de 1940- estilo Art Decó, utiliza igual concepto y lenguaje proyectual, un distintivo elemento vertical atraviesa el basamento principal que alberga las dependencias administrativas. La esbelta torre testimonia la cuadratura del tiempo urbano -reloj mediante- desde lugares difíciles de imaginar ya que supera los 38 metros de altura, dominando el paisaje citadino. La plaza que hoy ocupa dos manzanas, originalmente fue diseñada por Carlos Thays. Dada la ubicación de la Municipalidad -fuera del eje cívico- Salamone decidió plantear un segundo eje y jerarquizarlo con un gran mástil central que aún se conserva intacto como algunas farolas más un puñado de bancos, pudiéndose rescatar algo de la traza original.
LAPRIDA. El Palacio Municipal de 1939 cuya torre se divisa desde la ruta, con 40 metros de altura, se halla situada frente
a la plaza principal. Realza su presencia una monumental fuente, con reminiscencias de otras que bien podríamos llamar salamonianas -desbordantes en explosivas redondeces– las que conjugadas con “farolas futuristas” o el mobiliario urbano, convida al caminante un escenario “retro” de inigualables y magnánimas perspectivas.
Posteriormente se visitó el Portal del Cementerio municipal del año 1936, un camino de sauces con gran espacio libre lo preanuncia. El conjunto arquitectónico formula y ensambla -como la cartelera de Metrópolis- elementos geométricos y simbólicos de imponentes proporciones ostentando una cruz, estimada la más alta de Sudamérica luego del Cristo Redentor de Río de Janeiro, con 33 metros de altura, que resalta desde muy lejos.
Este nuevo circuito del SALAMONE ANDANTE, permitió adentrarnos nuevamente en el carácter contextual de la paradigmática obra del maestro de la “piedra líquida” y reconocer la destreza y audacia de aquellos ambiciosos proyectos a corto plazo, que hoy se yerguen altivos en la planicie pampeana.
Próximamente, se realizará el 3º Circuito Centro de la Provincia de Buenos Aires, visitando más obras en las localidades de Azul, Chillán y Rauch.
PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 45
Arq. Martha Pérez Schneider [MP. Nº 14078] Vocal Consejo Directivo, Coordinadora de los Circuitos Salamone Andante Comisión de Servicios, CAPBA IX.
HABITAT EN TRANSFORMACIÓN
Presentación: El I+D+I Región La Costa y nuevas problemáticas de trabajo para los matriculados
La Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo BIAU de 2019 del CAPBA tomará como tema central la consigna de: ‘Construir ciudad sobre la ciudad’ y desde el I+D+I Región Costa se inició ya en 2018 el debate de dos problemáticas usuales de las ciudades turísticas costeras. La primera ataca la cantidad de locales comerciales insertos en los tejidos barriales de baja rentabilidad o ya fuera del interés del mercado inmobiliario, y el otro es el cambio de paradigma del turismo temporario que dejó sin uso o con baja calidad a una infraestructura hotelera que ya no es rentable, hablamos de hoteles de entre una y tres estrellas que hoy se encuentran cerrados o sólo con aperturas parciales en temporada alta.
Desde el I+D+I región Costa y el CAPBA IX se inició el debate con unas jornadas con especialistas para debatir la problemática de los adultos mayores y promovimos para el premio estímulo provincial grupos de trabajo sobre estos temas. El resultado fue la presentación en las Jornadas del IDI en Pinamar del proyecto que aquí compartimos realizado por los colegas Arq. Octavio García Bazano y las Arq. Natalia Boldrini y Julia Laterza, donde se plantean nuevos usos para esta infraestructura con muchos metros cuadrados sub utilizados o poco rentables.
Para la problemática de los locales vacantes se realizó una articulación con alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Interiorismo de la UTN, Facultad Regional Mar del Plata donde la coordinadora de la carrera es la Arq. Rosana Álvarez y los docentes a cargo son, de Proyecto Final, el Arq. Héctor Gumiero, y de Práctica Profesional, la Arq. María Candela Caruso. Ellos guiarán este trabajo sobre locales existentes en la ciudad como un ejercicio de propuesta proyectual que será publicado oportunamente.
HABITAT EN TRANSFORMACIÓN
Proyecto: Re-funcionalización de hoteles obsoletos en Mar del Plata en edificios de Vivienda Mínima, Adaptada y Segura para Personas Mayores (MÁS).
¨la crisis temporal sólo se superará en el momento en que la vita activa (…) acoja de nuevo a la vita contemplativa en su seno¨ Byung-Chul Han [2015]
La creciente demanda de viviendas que cumplan con un programa adecuado a las necesidades de Personas Mayores constituye una oportunidad para caracterizar a Mar del Plata como un “lugar donde vivir mejor”.
Ante un proceso de aumento de la población de Personas Mayores migrando a grandes ciudades, señalamos que envejecer en un entorno seguro y amigable en ejercicio de la autonomía, es tanto un derecho como una necesidad desde la perspectiva del ciclo de vida como un devenir continuo y dinámico. En el marco de esta situación, Mar del Plata se ha convertido en el destino deseado más importante del país, alcanzando una situación donde un 19.4% de la población es mayor de 65 años [según INDEC 2010] y con una tendencia a aumentar esa cifra.
Los hoteles desocupados
Hacia 1950, la ciudad de Mar del Plata se instala en el imaginario colectivo de los argentinos como “La Ciudad Feliz”, símbolo de diversión y ocio. Al convertirse el turismo en la mercancía más preciada, comienza a desarrollarse de manera significativa la construcción de equipamiento hotelero.
Ya en la década del ‘60 se inauguran playas, y una mezcla social heterogénea de argentinos elige Punta Mogotes, Playa Grande y La Perla como lugar de veraneo. En este
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 46
mismo período los Sindicatos construyen sus propios Hoteles y hacen de Mar del Plata un destino obligado para el tiempo de vacaciones pagas de las clases trabajadoras. En los ‘70 comienza a notarse el sobredimensionamiento de la oferta hotelera. Ya en los ‘80, los magros resultados en términos económicos, junto con cambios culturales en lo que refiere al uso del tiempo para el ocio, hace que gran cantidad de estos edificios entren en un proceso de obsolescencia y/o abandono, lo cual los convierte en un capital inmovilizado, quedando además fuera del mercado. En la actualidad esto genera una gran oferta para la venta o alquiler de este tipo de unidades a costos inferiores a los que implicaría una construcción desde cero.
Esta situación presenta una oportunidad para refuncionalizar los Hoteles que otrora fueron requeridos por una clase media que hoy busca otros destinos turísticos, y convertirlos en un lugar donde las Personas Mayores disfruten de un entorno amigable.
Nuevos Paradigmas en los estilos de vida elegidos por Personas Mayores
En la actualidad son muchas las Personas Mayores que deciden seguir viviendo de forma autónoma, y para lograrlo buscan una solución habitacional que se adapte a sus necesidades y prolongue al máximo dicha autonomía e independencia en las actividades de la vida cotidiana.
Hemos observado que los espacios donde residen las Personas Mayores no cumplen con las condiciones necesarias para ser habitados por este grupo etario, y tal como se encuentran constituyen ambientes de alto riesgo para su salud. Por ello se hace necesaria la evaluación y rediseño de esos entornos físicos, convirtiéndolos en espacios seguros, y que permitan compartir una vida social activa con las redes sociales primarias y otros actores que participen en esta relación.
Propuesta de viviendas MAS
Esta dinámica entre la oferta y la demanda genera las condiciones necesarias para proponer este proyecto de transformación de los hoteles mediante la aplicación de un Programa de Viviendas MAS. Estos Hoteles se encuentran localizados en sectores de la ciudad, donde la cercanía al centro y/o al mar constituye un activo fundamental.
También cuentan con los servicios necesarios para este tipo de equipamiento y un alto porcentaje de obra utilizable ya ejecutado, lo que visto en términos económicos permite acortar y simplificar los procesos de construcción por tratarse de una reforma y adaptación a cuestiones normativas orientadas al grupo de Personas Mayores, entre otros.
¿Cómo es la vivienda MAS?
La vivienda MAS es: MÍNIMA, ADAPTADA Y SEGURA. Mínima porque tiene las condiciones mínimas necesarias para desarrollar las actividades de la vida moderna. Adaptada porque puede responder a las necesidades particulares de un tipo de usuario con particularidades a atender.
Segura porque las soluciones técnicas implementadas en este proceso de transformación evitan accidentes domésticos.
El programa de cada unidad de vivienda consta de un dormitorio con baño accesible y un estar comedor/ cocina integrados.
¿Cómo es un Edificio MAS?
El Edificio MAS se propone prolongar al máximo la autonomía de las personas que lo habiten, sin que esto implique un riesgo para su integridad física y psíquica. Además ofrece espacios comunes de servicios y actividades que fortalezcan la sociabilización de Personas Mayores con otros grupos etarios.
La idea central del proyecto es incorporar los Edificios MAS a la trama urbana, y a partir de la localización estratégica de estas unidades habitacionales en la ciudad de Mar del Plata, lograr un funcionamiento a modo de red, interactuando con dicha trama.
La propuesta para el Programa de Actividades será acorde a las características de cada barrio. Dentro de los programas posibles se trabajará según las siguientes modalidades: Bar, Gimnasio, Centro de Kinesiología, Pileta Terapéutica, Espacios Culturales, etc.
HABITAT EN TRANSFORMACIÓN
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47
El Edificio MAS también contara con servicios complementarios: Servicio de tele-asistencia Servicios de Ayuda a Domicilio [SAD]
Servicio de lavandería, gestión de trámites, etc.
Las circulaciones del edificio serán accesibles [con rampas y pasillos de dimensiones que permitan el giro de una silla de ruedas] y los ascensores permitirán transportar como mínimo una silla de ruedas y una persona para asistirla.
El Edificio MAS contará con personal especializado en la Gestión Emergencias y Asistencia de los ocupantes del mismo. La quinta fachada contará con un diseño de huerta urbana.
Mar del Plata es una ciudad con oportunidad para el desarrollo de un Programa de Edificios MAS
Analizamos el potencial de 3 hoteles que se encuentran a la venta en Mar del Plata, cuya ubicación estratégica en diferentes sectores de la costa colabora con el armado de un corredor urbano que posibilite el funcionamiento en red de este tipo de Edificios, sobre lo cual ya hemos tratado anteriormente.
Radiografía de Hotel analizado:
Ubicación: Punta Mogotes, MdP.
Potencialidad urbana: Cercanía al mar, lindante con la ruta provincial 11, a 50 mts. de la Av. Fortunato de la Plaza, a 400 mts. de la plaza Gervasio Artigas, hospital más cercano a 13 minutos en auto [el HPC], provisto de comercios y de línea de colectivo 221 y 511.
Nombre: Hotel Mogotes
Potencialidad edilicia: vista al mar, estructura resistente en buen estado, pileta de natación en el fondo de la parcela.
RAP SEDALK RISSLAND Y DURRSCHINGER, AUSTRIA
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48
En este caso la planta baja se utilizó como un centro deportivo, recreativo y de salud, con gimnasio, gabinetes que podrían ser usados por diferentes profesionales y un SUM para actividades múltiples, al mismo tiempo se aprovecha parte de la pileta dándole el carácter de terapéutica y por lo tanto cubierta y climatizada. También se aprovecha el quincho existente. Toda la planta baja puede ser usada tanto por la red de edificios MAS y a su vez está abierta al público mediante el abono de los servicios brindados.
Conclusión
La transformación de la gran oferta Hotelera obsoleta o en desuso que existe en la Ciudad de Mar del Plata en Edificios MAS, tiene como objetivo dar satisfacción al crecimiento de la demanda que genera la migración de Personas Mayores hacia esta ciudad, tal como muestran las estadísticas.
Los Edificios MAS tienen como objetivo mejorar la calidad de vida en el mediano y largo plazo, logrando independencia y comunidad a la vez. Las Personas Mayores requieren privacidad, conservar sus hábitos y horarios, así como poder hacer un uso libre de sus momentos de ocio. Al mismo tiempo deben contar con la posibilidad de sociabilizar, cuidar su salud física y psíquica, desarrollarse laboralmente y ser asistidos cuando se requiera.
Como Arquitectos entendemos que esta propuesta permitirá hacer de las ciudades un espacio donde las Personas Mayores puedan hacer ejercicio pleno de sus derechos, a través de un disfrute equitativo de las mismas. Para esto proponemos un manejo responsable de los bienes que ya no están en uso pleno de su potencial, entendiendo que tanto los espacios Públicos como los Privados cumplen un rol social.
Arq. Octavio García Bazano [MP. Nº 25681]
Arq. Natalia Boldrini [MP. Nº 28197]
Arq. Julia Laterza Calosso
Fuentes bibliográficas
Bozzi, C. A. [2005]. Cien años de una ciudad sin futuro. Argentina: Ediciones Suárez. Byung-Chul Han [2015]. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Trad. Paula Kuffer [1era ed.] España: Herder. INDEC, Censo 2010.
Croas, R. y Fernández C., L [2009]. Mod. 5. Modelos Comunitarios e Institucionales de Gestión Gerontológica. Gerontología Comunitaria e Institucional. Material de estudio de la Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pastoriza, E. [2011]. La Conquista de las Vacaciones. Breve Historia del Turismo en La Argentina. Argentina: Edhasa. UCA [2017]. Informe sobre las Condiciones de Vida de las Personas Mayores de Mar del Plata. Elaborado por: Lic. María Rosa Cicciari. Coordinado por: Dr. Agustín Salvia. Programa Barómetro de las Personas Mayores.
HABITAT EN TRANSFORMACIÓN
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 49
4° Encuentro Salamónico
El 8 y 9 de junio se realizó en Balcarce el 4° Encuentro Salamónico organizado por el Centro Cultural Salamone. Un extenso y variado programa reunió a admiradores de la obra que el reconocido arquitecto e ingeniero sembró obras en toda la provincia de Buenos Aires.
El Encuentro Salamónico es el evento anual del Centro Cultural Salamone que se realiza en torno a la fecha del natalicio [5 de junio] del reconocido arquitecto de las pampas. La Asociación Civil CCS, con sede en Balcarce, trabaja para que la obra provincial sea preservada, valorada y difundida. En la actualidad la protección patrimonial está ejercida a nivel nacional a partir del Decreto 1138/2014; aún así, existen edificios abandonados, tomados o con notorios deterioros que exigen rápida intervención.
El Encuentro realizado los días 8 y 9 de junio, posibilita realizar una evaluación de las acciones trazando objetivos a corto y largo plazo hacia la preservación y recuperación total de la obra. Con más de 72 edificios públicos en una veintena de distritos bonaerenses, la obra de Salamone se extendiende a la provincia de Córdoba donde las localidades de Villa María y Las Varillas son poseedoras de las obras iniciales.
Con las premisas “ENCONTRARNOS PARA ENCONTRAR - CONOCERNOS PARA CONOCER - PROPONERNOS PARA PROPONER”, una decena de distritos representados por seguidores, funcionarios y especialistas junto a la presencia y participación del ICOMOS Argentina y de la Federación Económica de la Provincia, con el aval de la CNMLYBH y del CAPBA profundizaron en la temática del patrimonio como oportunidad de afianzar la identidad,
promover la vinculación entre las comunidades y fortalecer el turismo como factor de desarrollo.
Entre lo destacado del Encuentro se encuentra la incorporacion plena del partido y la localidad de Saavedra con obras inéditas que dieron lugar a investigaciones donde los interrogantes y las conclusiones aún son motivo de estudio.
Se presentó también el proyecto de edición colectiva para nutrir de información fehaciente a las redes con la intención de fortalecer los objetivos de vinculación y promoción de las obras.
Además de las ponencias seleccionadas, se hizo entrega a la directora del Museo Lobería la grande de los proyectos deseñados por Salamone, aprobados y no contruídos en el distrito loberense.
El Album de figuritas Salamone aportó lo lúdico recreativo a las jornadas, siendo un recurso de difusión, aprendizaje y valoración de la calidad estética, creativa e iconográfica de la obra.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50
Prof. Ana Ramos Dirección de Contenidos y Proyectos Centro Cultural Salamone
Las actividades del 4° Encuentro incluyeron:
• Presentación de Acrobacia en tela
• Ponencias sobre la obra de Salamone:
1. Consideraciones sobre el Patrimonio y la sociedad civil, Arq. Pedro Delheye y Arq. Caludio Catea [ICOMOS, Argentina]
2. Salamone: Territorios de diáologo, Arq. Patricia Lapenta.
3. El paso de Salamone por el Partido de Saavedra, Arq. René Longoni.
4. Avances del proeycto de restauración Plaza Libertad de Balcarce, Prof. Fabio Ravidá y Arq. René Longoni.
5. Proyecto Edición colectiva Mapa de las obras de Salamone, Martín Gersbach, Museos Abiertos.
• Travesía Salamónica:
1. Salida en caravana, con desayuno en San Agustín, manifestaciones artísticas y recorrida;
2. Recepción en Los Pinos, manifestaciones artísticas y recorrida;
3. Visita Cementerio y Escuela N°1 de Balcarce;
4. Recorrida y cierre en Plaza Libertad, Balcarce.
También se entregó al municipio de Balcarce, planos y maqueta escala 1:1 para la recosntrucción de la farola de la Plaza Libertad diseñada por Francisco Salamone.
PATRIMONIO 51
EL PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD
El pasado 3 de julio en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, referentes de la Unidad Coordinadora del Plan Municipal de Accesibilidad [PLAMAC] presentaron los avances realizados para la implementación del Plan en el Partido de General Pueyrredon.
El Plan Municipal de Accesibilidad de la ciudad de Mar del Plata se viene gestando desde el 2009, pero es a partir del año 2017 que confluyeron diferentes actores sociales con genuinos compromisos con la ciudad que han posibilitado un importante impulso.
El Plan es una herramienta a la cual se acude ante la necesidad y la complejidad que conlleva planificar la accesibilidad de la ciudad de Mar del Plata; el mismo plantea como objetivo principal “producir propuestas y proyectos que permitan encauzar decisiones, esfuerzos y recursos municipales destinados a facilitar la accesibilidad a ámbitos urbano-edilicios de Usuarios con Movilidad y/o Sensorialidad Reducida.”1 Concretamente la ejecución depende de áreas municipales: la Comisión del Plan Municipal de Accesibilidad [en adelante COPLAMA] que está constituida por tres [3] organismos: la Unidad de Coordinación2, el Consejo Asesor3 y el Equipo Técnico4
1 Artículo Nº2 de la Ord. 19183.
2 Por Ordenanza 23035 se modifica el Artículo Nº5 de la Ordenanza 19183: Artículo5º.- La Unidad de Coordinación estará integrada por el Presidente del COPLAMA y los Vicepresidentes Primero, Segundo y Tercero. La titularidad de la Presidencia será ejercida por el señor Intendente Municipal, la Vicepresidenta Primera estará a cargo del representante de la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y en carácter de Vicepresidentes Segundo y Tercero, la Dirección de Discapacidad y la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, todas ellas pertenecientes a la Municipalidad de General Pueyrredon”.
3 Por Ordenanza 19938 se modifica el artículo 7 de la Ord. 19183: Artículo 7º.- El Consejo Asesor estará integrado por las entidades que se detallan: Honorable Concejo Deliberante, Defensoría del Pueblo, Consejo del Discapacitado del Partido de General Pueyrredón, Comisión Mixta Permanente de Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas del Partido de General Pueyrredón, Consejo de la Tercera Edad, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur [INAREPS], Universidad Nacional de Mar del Plata.
4 Artículo Nº9 de la Ord. 19183: “El Equipo Técnico dependiente de la Unidad de Coordinación, tendrá por misión elaborar la metodología procesal adecuada al objeto de PLAMAC, producir los documentos y piezas instrumentales que sean requeridos para la elaboración del mismo, facilitar los procesos tendientes a la organización de la participación ciudadana en las instancias de elaboración del plan y proveer a la confección del documento final”.
“Una meta posible”
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52
A estos equipos se incorporan distintas organizaciones externas a la municipalidad que conforman tanto el Consejo Asesor como el Técnico. Dentro de las organizaciones un actor importante ha sido la Universidad Nacional de Mar del Plata, que con los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño mediante la implementación de las Prácticas Pre Profesionales Asistidas [en adelante PPPA] ha realizado relevamientos específicos para el PLAMAC.
Las bases metodológicas para el relevamiento, como así también la determinación de los sectores a relevar fueron desarrolladas previamente, a cargo del equipo técnico, que en sucesivas reuniones fue optimizando y diseñando las matrices.
Antes de la implementación definitiva se realizaron pruebas piloto de relevamiento y posteriormente -una vez verificada la matriz- se implementó para su utilización en las PPA. Cabe mencionar que se establecieron equipos de alumnos quienes además asistieron a jornadas de capacitación, donde se dictaron los lineamientos básicos para la implementación correcta del instrumento [la matriz], esto fue gracias a la supervisión del Equipo Técnico.
Una vez recolectada la información, se trabajó en el procesamiento de datos, este procesamiento quedó establecido de manera tal que puedan integrarse los diferentes sectores relevados en una matriz integradora.
Otro logro significativo que está en ejecución actualmente es volcar la información a un GIS para poder geo referenciar los diferentes elementos compositivos que hacen a la accesibilidad.
El trabajo fue dinamizándose y paulatinamente se sumaron áreas municipales, centros de investigación y Universidades Privadas, se ampliaron las áreas de trabajo y fue necesario dividir sectores y generar otras comisiones.
Actualmente en el Colegio de Arquitectos DIX se reúne la comisión de Especificaciones Técnicas. Este grupo de profesionales articula la necesidad de revisar, ampliar e incorporar especificaciones a la normativa vigente en materia de accesibilidad y además articular con el resto de las áreas municipales como inspección general o arbolado urbano, entre otras.
Otra Comisión surgió ante la necesidad de revisar la normativa, ya que la complejidad de la temática incurre muchas veces en superposiciones u omisiones que es necesario atender, este grupo está formado mayormente por profesionales abogados especializados en la temática y con amplios conocimientos sobre las legislaciones internacionales, nacionales y locales. También se conformó una comisión de Transporte, este grupo trabajara sobre el futuro pliego.
Por ultimo está trabajando una comisión de comunicación. Sus integrantes además de difundir las acciones del PLAMAC están abocados a la tarea de educar y capacitar desde una perspectiva de derechos humanos.
El Colegio de Arquitectos planteó su participación desde la Asesoría de Hábitat Accesible, a partir del nuevo impulso que tuvo el PLAMAC en el 2017, pareció importante integrar los distintos equipos que trabajan en la ejecución del plan,
entendiendo que los arquitectos tenemos roles específicos que asumir en la gestación del hábitat accesible público y privado.
La asesoría que principalmente es un espacio de consulta para los colegiados5, a través del CAPBA DIX, participa con agrado en la gestación de políticas públicas que como el caso del PLAMAC hace a los procesos generadores de una ciudad accesible.
El espacio físico es el principal condicionante cuando hablamos de diversidad funcional. Muchas disciplinas han replanteado y revisado sus prácticas respecto a los problemas de las personas con diversidad funcional. En arquitectura hay muchos ejemplos e infinidad de normativas, nacionales, provinciales y municipales, pero aún existe una enorme complejidad en proyectar y construir un espacio accesible y universal; al respecto estamos trabajando convencidos que la profesión independiente es parte de las acciones públicas.
Asesoría en Hábitat Accesible e Inclusivo, CAPBA IX
5 Su principal objetivo es asesorar en la adecuación de la normativa a proyectos existentes y nuevos, construir un espacio de reflexión sobre el tema, fomentando además la vinculación estratégica con los diferentes sectores institucionales y sociales que se relacionan con el distrito. Funciona en el CAPBA DIX desde el 2017.
ACCESIBILIDAD
Mg. Arq. Mariana Yeannes [MP. Nº 24654]
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53
FONDO DE CAPITALIZACIÓN
Particularidades para su retito total o parcial
A partir de las consultas que, permanentemente, se reciben en la comisión de asuntos previsionales, vemos que existe desconocimiento de los alcances de la normativa previsional vigente, limitando la posibilidad que los afiliados opten por la disposición más conveniente de los fondos capitalizados en el sistema. En este artículo, abordamos algunos aspectos del Fondo de Capitalización y su reglamentación.
54
INTRODUCCIÓN
Reglamento del Fondo de Capitalización
Resolución 748/2018 [Modificada p/ Resolución 757/2018]
En principio, creemos necesario hacer un breve repaso a la Reglamentación mencionada y sus modificaciones, considerando que contar con dichos Fondos puede ser una alternativa interesante para nuestros colegas, en tanto y en cuanto no dispongamos del Proyecto de Ley de Caja Propia aprobado.
Además, para que los colegas conozcan detalladamente y correctamente de sus variantes y puedan hacer opcion de lo expresado anteriormente.
ANTECEDENTES
A principios del año 2018, la CAAITBA, emite la Resolución Nº 748 -según lo aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Representantes del 14/12/17- por la cual se modifican los artículos 5º, 12º, 22º, 19º, 27º y 28º del citado Reglamento que tuviera vigencia mediante Resolución Nº 449 del 11/01/2012 -modificado su art. 1º inc. a) por Resolución Nº 541. A su vez se emite la Resolución Nº 757 del 11/4/2019 que modifica el art. 19º.
SÍNTESIS DEL REGLAMENTO [en vigencia, con sus modificaciones]
1. Los Fondos Capitalizados solo podrán ser retirados por:
A. los afiliados activos que hubieran alcanzado los 65 años de edad y cumplimentado como minimo 10 años de Cuota Mínima Anual Obligatoria [CMAO] en el sistema de capitalización, año 2006 en adelante.
B. Los afiliados activos que se hallen incapacitados según art. 40º inciso tres, una vez que el Consejo Ejecutivo [CE] hubiera determinado el carácter permanente de su incapacidad.
C. Los causahabientes en los términos de los artículos 57º ,58º y concordantes de la ley 12490.
2. Cumplidas una de las condiciones detalladas anteriormente, el retiro de los fondos capitalizados se podrá realizar bajo las siguientes opciones:
− Renta Vitalicia Previsional Normal [art. 67º inc. a)], aquellos afiliados activos comprendidos en el Capítulo 1 [art. 66º]. Aunque no cumpla con los 35 años de aportes, pero si los de 10 años en sistema de Capitalización. Será abonada
en cuotas mensuales, fallecido el afiliado, a los causahabientes. Podrá o no dar de baja la Matricula.
− Renta Vitalicia extensiva a Sucesor: ídem anterior, pero aquellos afiliados activos que no posean causahabientes, y designen Sucesor, será abonada mensualmente [según arts. 57º, 58º y concordantes].
− Al fallecer el afiliado, se abonará a los sucesores designados al contado o hasta en 36 cuotas.
− Renta Vitalicia Temporaria por 15 años: podrán disponer del saldo de la cuenta de capitalizacion individual mediante la modalidad de renta vitalicia temporaria por 15 años, con un haber mensual, los causahabientes comprendidos arts. 57º, 58º y concordantes Ley 12490.
Pero también utilizando las siguientes alternativas, siempre previamente cumpliendo las condiciones detalladas en 1.
A) Los fondos capitalizados podrán ser retirados, cuando el profesional haya realizado aportes suficientes para percibir el equivalente a una jubilación ordinaria mínima dentro del sistema solidario de reparto, pudiendo mantener activa su matrícula.
B) Si no cumple con el requisito impuesto en el párrafo anterior, podrá retirar los fondos capitalizados si acredita tener otra jubilación igual o mayor que la Jubilacion ordinaria mínima de CAAITBA, cancelando previamente su matrícula, no pudiendo reingresar a la actividad profesional. Quien haya retirado fondos capitalizados podrá jubilarse con los aportes realizados al sistema solidario de reparto y de capitalización que no hubiera retirado [por ej. si continuó en actividad], considerándose los años de capitalización retirados al sólo efecto de computar los treinta y cinco [35] años mínimos y no para el cálculo del haber.
En estos últimos casos se podrá retirar el Fondo Capitalizado en una cuota o las que disponga el Afiliado, no siendo menor la misma a la CMAO vigente.
Fuente: https://www.caaitba.org.ar/caaitbatemas.asp?ct=72
ASUNTOS PREVISIONALES
Arq. Roque Nóbile [MAT. Nº 3760] Comisión de Asuntos Previsionales
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 55
1º DE JULIO FESTEJOS POR EL DÍA DEL ARQUITECTO
El encuentro reunió alrededor de 90 profesionales que se dieron cita desde las 20 hs. en la sede distrital, dando inicio a una semana de actividades en torno al Día del Arquitecto Argentino.
El lunes se realizó esta reunión celebrativa, el miércoles se inauguró una nueva muestra del Ciclo de Arte "Expresiones de Arquitectos", con croquis de la Arq. Carmen Maldonado, y el viernes culminó la semana con una nueva entrega de credenciales a matriculados recientes.
La sede organizó este año una Pizza Party con una tarjeta de módico valor. En el festejo los arquitectos pudieron disfrutar de una entrada de fiambres y quesos, pizza libre de distintos sabores y variedades, cerveza tirada, gaseosas y vino.
Finalizando el encuentro y con la presencia de las autoridades distritales, los presentes compartieron un brindis.
Por otra parte, las Delegaciones también tuvieron sus festejos con cenas durante la semana, en restaurantes de las distintas localidades y la presencia de numerosos colegas.
capba IX 56 SOCIAL Y GREMIAL
En instalaciones de la sede Distrital del Colegio de Arquitectos en la Provincia de Buenos Aires, se realizó el lunes 1º de julio, el festejo por el Día del Arquitecto, este año con la modalidad de Pizza Party.
ENCUENTRO DE CAMARADERÍA
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 57
Entrega de credenciales
El CAPBA IX dio la bienvenida a nuevos matriculados del Distrito
En las instalaciones de la sede CAPBA Distrito IX de Mar del Plata se realizó el pasado 5 de julio, la ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.
Culminando la semana del Día del Arquitecto, el pasado viernes 5 de julio, se realizó una nueva ceremonia en la que el CAPBA IX oficializó la bienvenida a colegas que recibieron las credenciales correspondientes a su matrícula profesional. Como es ya tradicional, las autoridades distritales condujeron la ceremonia que dio inicio con la entonación del Himno Nacional Argentino. A continuación, el Arq. Daniel Monzón, Presidente del CAPBA IX, brindó unas breves palabras a los nuevos matriculados que hicieron especial énfasis en los desafíos de la vida profesional y en el acompañamiento que la Institución brindará durante ese largo proceso.
Durante el acto estuvieron presentes también la Secretaria de la institución Arq. Analía Benítez y el Tesorero Arq. Bruno Mazzini, quienes asistieron en la entrega de credenciales y en el obsequio de publicaciones institucionales y cascos de obra a cada nuevo colega.
Finalmente, se compartió un brindis de camaradería junto a familiares y amigos presentes.
Los profesionales que recibieron las credenciales son:
AGÜERO, Analía Verónica [MP N° 30868]
AGUIRRE, Nahuel [MP N° 30860]
BARRIONUEVO, María Mercedes [MP N° 30818]
BOCERO, Rodrigo [MP N° 30745]
CABRERA, Cristian Javier [MP N° 30862]
CANO, Francisco [MP N° 30865]
CRESPO, Agustín [MP N° 30863]
ERRECART, Esteban Manuel [MP N° 30746]
FALBO, Lucas [MP N° 30792]
FIORAMONTI, María Sofía [MP N° 30816]
HERRERA, Tania Celeste [MP N° 30791]
LOPEZ, Daniel Alejandro [MP N° 30867]
MOLINA, María Sol [MP N° 30790]
SALDARINI, Julián Alberto [MP N° 30861]
SANTANATOGLIA, Alejandro Enrique [MP N° 30817]
SATLOV, Nicole Andrea [MP N° 30866]
SOLLA, Pilar [MP N° 30819]
TEAR, Leticia Elisabeth [MP N° 30864]
VILLALBA, Nicolás [MP N° 30747]
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 58
bancos, bebederos, cestos bicicleteros, pilonas, deck urbanos juegos para chicos, pergolas etc etc
ENCUENTRO DE CAMARADERÍA equipamiento urbano +diseño www.dipo.com.ar
223 4710156 Mar del Plata 59
Camino a la IX BIAU
Con motivo de realizarse la IX Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo 2019, en Mar del Plata durante las próximas fechas del 10, 11 y 12 de octubre, Info CAPBA IX presenta a modo de preparación para el evento, un resumen de las pasadas Bienales CAPBA, sus temas y expositores principales.
IV Luján 2009: “Hacia la Argentina del Bicentenario / Hábitat sustentable + Inclusión”
El tema central del encuentro articuló tres conceptos: el hábitat, entendido como el ambiente natural y el entorno construido que nos alberga, la sustentabilidad, cuyo resguardo nos compromete a buscar respuestas y encarar soluciones prácticas frente a las causas y consecuencias del cambio climático, y la inclusión
En estas distintas dimensiones de una única realidad, los arquitectos tenemos participación y responsabilidades a escala del territorio, la ciudad, con todos los elementos físicos que la componen, edificios, equipamiento, infraestructura. Para ello es indispensable el impulso de un debate plural sobre temas estratégicos para el futuro. El desafío como institución es proponer a los arquitectos una participación decisiva en este proceso planteando, desde diferentes perspectivas y actuaciones, propuestas que involucren un compromiso con el ambiente, la calidad de vida de la población y una mayor equidad urbana.
ACTIVIDADES:
Concurso “Vivienda social en un mundo sustentable” en las categorías de Obras Terminadas, Proyectos y Trabajos de Investigación / Muestras y exposiciones que incluyeron los trabajos ganadores del Concurso, distinguidos en la edición 2009 del Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Teoría e Investigación / CAPBA, la producción de los Talleres de Vivienda Social del I+D+i y la presentación de trabajos relativos a la problemática de la Bienal especialmente invitados / Paneles en los que funcionarios y especialistas expusieron distintas miradas respecto al hábitat y sus vinculaciones con el Estado, el ambiente, la ciudad, la arquitectura, la tecnología y la gestión y el financiamiento.
CONFERENCISTAS E INVITADOS:
Nabil Bonduki [Brasil] / Carlos Hernando / Jaramillo Arango [Colombia] / Celina Filippin [Argentina] / Enrique Bonilla [Perú] / Diego Capandeguy [Uruguay] Darío Rodríguez [Argentina] / Fernando Viegas [Brasil] / Norberto Iglesias [Argentina] / Pablo Iglesias [Brasil – Argentina] / René Poggione [Perú].
60 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
“Construir Ciudad sobre la Ciudad”
V BIAU Luján 2011: “Hábitat en Reconversión”
El tema central del evento se articuló en torno a la idea de hábitat y las posibilidades que brindan los procesos de reconversión de estructuras y espacios vacantes, especialmente referidos a la vivienda colectiva y sus infraestructuras y equipamientos.
Entre los objetivos propuestos por los organizadores para cumplir con la convocatoria, cabe mencionar el de “constituir a la Bienal en un foro de intercambio y debate de experiencias concretas, tanto a nivel nacional como internacional”, “presentar, premiar y difundir los trabajos elaborados en el ámbito del Instituto de Estudios Urbanos” del CAPBA, “contribuir a la formación y actualización de los arquitectos”, “propender a la instalación de determinados temas en estamentos gubernamentales y en la comunidad en general”, y “difundir las exposiciones, trabajos y propuestas de la Bienal”.
ACTIVIDADES:
1/ Exhibición de trabajos galardonados y entrega de distinciones a los autores de los mismos, correspondientes al Premio CAPBA 2011 “25 Aniversario” de Arquitectura, Urbanismo, Teoría e Investigación, y al Premio Estímulo, realizado en el marco del IEU / CAPBA.
2/ Presentación de trabajos relativos a la problemática de la Bienal, invitados especialmente.
3/ Desarrollo de tres Mesas de debate -Hábitat en Reconversión, Urbanismo en Reconversión y Arquitectura en Reconversión-, con la participación de especialistas, funcionarios e invitados de organizaciones de la sociedad civil, quienes expusieron distintas miradas sobre el tema de la Bienal.
4/ Organización de dos Espacios complementarios:
a/ IEU/CAPBA, con exposición de trabajos realizados en el ámbito de las Regionales Metropolitana y Pampeana y de propuesta urbanas para distintos municipios bonaerenses, y disertaciones del arquitecto Raúl Fernández Wagner sobre “Agenda Urbana Bonaerense”, y de los arquitectos Claudio Rodríguez y Martín Sarasíbar sobre experiencias en las ciudades de Campana y Necochea, respectivamente.
b/ Concursos CAPBA, con exhibición de los trabajos premiados en los Concursos “Museo Nelly Omar” [Guaminí, Distrito VII], "Sede Luján" [Distrito V], "Plaza Cívica Berazategui y "Colegio de Abogados/ Quilmes" [Distrito II] y "Parque Termal" [Dolores, Distrito I].
MUESTRAS Y EXPOSICIONES:
Premio CAPBA 2009 / trabajos de los distritos del CAPBA relativos a la problemática de la Bienal (I+D+i) y de invitados. Concurso “Vivienda social en un mundo sustentable” en las categorías de Obras Terminadas, Proyectos.
Espectáculo de luces y sonido en la explanada del Cabildo y con la participación de una delegación de la Escuela de Danza y Baile “La Chilinga”.
CONFERENCISTAS INVITADOS:
José María Llop [España], Bernardo Gómez Pimienta [México], Carlos Jaramillo Arango [Colombia], Rubén Sepúlveda Ocampo [Chile], Miguel Adriá [EspañaMéxico], Enrique Bares [Argentina], Diego Delucchi [Argentina], Carlos Campuzano [Colombia], Marta Aguilar [Argentina], Analía Amorin [Brasil], Anne Lacaton [Francia] y Guillermo Nizán [Argentina].
IX BIAU MDQ 2019
61 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
VI BIAU La Plata 2013: “Ciudades Frágiles / Planificación Incompleta”
El tema de esta edición de la Bienal remitió a la vulnerabilidad de nuestras ciudades, al estado de indefensión que padecen cuando los fenómenos naturales desbordan las previsiones o los recaudos. Es entonces cuando se hace evidente que las catástrofes no sólo tienen que ver con los procesos naturales, sino fundamentalmente con el contexto territorial (entendido como relación sociedad-espacio) en el que ocurren.
Las inundaciones que afectaron a la Región Metropolitana entre los días 2 y 3 de abril de 2013, con trágicas consecuencias por la pérdida de decenas de vidas humanas y las secuelas económicas que afectaron a cientos de miles de personas, fueron una demostración de que la dialéctica entre naturaleza y cultura ha llegado a un momento de crítica conflictividad.
La búsqueda de la sociedad de obtener una mejor calidad de vida, hace reflexionar a diversas disciplinas sobre la necesidad de pensar en el desarrollo sustentable de las ciudades y la responsabilidad de construir el hábitat humano en particular.
Durante el desarrollo de la Bienal se abordaron desde la formación académica de los profesionales hasta la gestión de la ciudad, pasando por la planificación, el ejercicio profesional de los arquitectos, la economía urbana, los recursos naturales y la problemática social.
INVITADOS EN MESAS:
• POLÍTICA Y GESTIÓN DE CIUDAD: Moderadores: Arq. Soledad del Cueto y Arq. Santiago Pérez. Expositores: Arq. Graciela Oporto [Ministerio de Planif. Federal, Inversión Pública y Servicios – Subs. Planificación Territorial de la Inversión Pública], Dr. Juan José Mussi [Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable], Arq. Ma. Eugenia Bielsa [Vicegobernadora Prov. de Santa Fe periodo 2003-2007], Sr. Enrique Slezack [Intendente de Berisso], Lic. Florencia Saintout [Decana Fac. de Periodismo – UNLP], Ing. Química Estela Alló [Senado de la Prov. de Bs. As.]
• CIUDADES FRÁGILES Y DESARROLLO SUSTENTABLE: Moderadores: Arq. Norberto Iglesias y Arq. Julio Santana. Expositores: Arq. Juan Ramón Guidura [Misiones], Arq. Guido Kosiner [Salta], Arq. Jorge Rivera [CAPBA IV), Arq. Daniel Méndez [Neuquén], Arq. Mirta Romero [San Juan]
• LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD: Moderadores: Arq.
Oscar Fuentes y Arq. Karina Cortina. Expositores: Arq. Gustavo San Juan [Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata], Arq. Joao Farias Rovatti [Facultade de Arquitetura e
Urbanismo - Universidade Federal do Rio Grande do Sul], Arq. Eduardo Cajide [Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires], Arq. Alejandro Alvarez [FAUD-UNSJ y CASJ - Esp. Arq. Alejandro Alvarez], Prof. Ezequiel Ander Egg.
• ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD: Moderadores: Arq. Marcelo Lorelli y Arq. Fernando Piñeiro Bengoa. Expositores: Arq. Carlos Valverde Díaz de León [México], Estudio ALBORDE – Arq. Pascual Ortíz Gangotena [Ecuador], Estudio BaBO - Arq. Francisco Kocourek y Arq. Francesc Planas Penadés [Argentina], Estudio B4SF - Arq. Nicolás Bares [Argentina]
CONFERENCIAS:
UNA Arquitectos - Arq. Fabio Valentim [Sao Paulo –Brasil], Arq. Humberto Eliash [Universidad de Chile).
ESPECTÁCULOS:
en Casa Curutchet: “El Espacio Indecible” / en Pasaje Dardo: espectáculo cultural / Espectáculo Musical +Espectáculo de Luces / Danza de Ballet Contemporáneo “Inundados” / Cuadro de Baile Tango / Ballet contemporáneo.
62 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
VII BIAU UNLA (Universidad de Lanús) 2015: “Hábitat en Movimiento”
La convocatoria 2015 para VII Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo apeló a entender a nuestras ciudades -las bonaerenses, las argentinas, las latinoamericanas- como hábitats complejos que están en movimiento.
Están en movimiento creciente sus habitantes, valorizando el fenómeno de la movilidad como un objeto conceptual y una faceta de la disciplina cada día más insoslayable al abordar la planificación y gestión urbanas. La diversidad y densidad de los desplazamientos, el costo del transporte, el flujo de mercaderías demandan urgente atención de nuestros gobiernos.
Están en movimiento acelerado los procesos de urbanización, haciendo ciudad sobre la ciudad por un lado (recalificación de los centros degradados/ grandes proyectos urbanos/actividades turísticas) así como expandiendo y colonizando las periferias por fuera de todo límite de racionalidad socioeconómica, confluyendo ambas tendencias en el encarecimiento del suelo calificado y en desplazamientos de actividades y poblaciones. Se empuja a los sectores populares y a familias jóvenes principalmente hacia la periferia, en extensiones de urbanización dispersa o fragmentada, produciendo un fuerte impacto sobre los elementos básicos de la ecuación democrática: la cohesión, la sostenibilidad, la gobernabilidad, con fuertes impactos depredadores en el ambiente natural.
Están también en movimiento los paradigmas de la disciplina. En las últimas décadas diversas ciudades latinoamericanas, gobernadas por partidos políticos con la más distinta orientación, han impulsado un conjunto de similares políticas públicas, programas urbanos y otras “recetas” urbanísticas: Smart Cities, New urbanism, concertación público-privada, cooperación descentralizada, gobierno digital, Marqueting Urbano, Sociedad de la información, etc. Este menú, como a menudo ocurre con muchos otros conceptos que se utilizan de manera irreflexiva y acrítica, poseen un uso polisémico, ideologizado, o incluso altamente idealizado cuando se trata de legitimar la ordenación capitalista de las ciudades y de ocultar las desigualdades sociales que generan dichas intervenciones, todo ello legitimado por los discursos descriptivos de la academia, por los organismos internacionales de financiamiento y por los medios concentrados de comunicación, que siguen reproduciendo la importación acrítica de enfoques y modelos de ciudades de otras latitudes que poco tienen que ver con la realidad urbana de América Latina.
La Bienal se propuso dar debate sobre estas cuestiones con especialistas diversos, funcionarios, y teóricos, en una necesaria integración de disciplinas con la mirada convergente hacia el hábitat.
INVITADOS Y EXPOSITORES:
Enfoques y conceptos: Dr. Lic. Laura Zulaica / Mg. Arq. Horacio Goyeneche; Reflexiones: Fernando Carrión Mena [Ecuador] y Víctor Delgadillo [México]. Mesa de Debate “Como se mueven las personas”: Monica Alvarado [Subsecretaria de Movilidad y Seguridad y Directora del Ente de la Movilidad de Rosario, Directora Ejecutiva del Centro Integrado de Operaciones Rosario, Municipalidad de Rosario] / Liana Vallicelli [Curitiba, Brasil] / Martín Blas Orduna [Gobierno Ciudad de Bs As]; Mesa Debate: Javier Fernández Castro /Jorge Jáuregui / Jorge Moscato; Mesa “Como se mueven los paradigmas”: Raquel Rolnik y Luis Bruno; Mesa: “Como se mueve la Vivienda en la Ciudad: Fernando Viegas [Brasil] / Marcelo Gualano y Martin Gualano [Uruguay] / Reflexiones: Álvaro Puntoni [Brasil] / Gerardo Caballero [Rosario]; Arq. Marcelo Corti en diálogo con invitado Ing. Manuel Erce Vallejo [España].
IX BIAU MDQ 2019 63 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
VIII BIAU Avellaneda 2017: “Pensamiento Crítico en Vivienda y Ciudad”
El par “Vivienda y Ciudad” no se agotará nunca porque expresa los extremos que adquiere el hábitat humano desde el punto de vista de su comportamiento [individualcolectivo], desde el carácter social de su espacialidad [privada-pública] y desde de la magnitud y complejidad de los parámetros que se consideran, de los proyectos que formulan y de las obras que se ejecutan [pequeña escala-gran escala]. Las transformaciones socioculturales que marcan los comportamientos individuales y colectivos, el desarrollo de las fuerzas productivas y su evolución científico-tecnológica y la vitalidad del planeta que habitamos, han sufrido y sufrirán cambios constantes que obligan a replantear permanentemente las respuestas espaciales que contengan a todos estos procesos. Desde la vivienda individual hasta la complejidad de una metrópoli en movimiento. El par “Vivienda y Ciudad” tampoco dejará de ser una manera de sintetizar nuestras competencias disciplinares básicas: arquitectura y urbanismo.
El pensamiento crítico se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente, analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico, así como entender y evaluar los argumentos en sus hábitats naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético. El pensamiento crítico es inmanente a la arquitectura. La historia y la teoría de nuestra disciplina lo estimulan y desarrollan, integrando la capacidad analítica y el pensamiento visual.
El par elegido “vivienda y ciudad” instó a pensar sobre una serie de perspectivas concurrentes destinadas a poner en foco las cuestiones centrales que deben ser abordadas, cuestionando practicas naturalizadas por el común de nuestra matrícula y aportando caminos a ser transitados para su superación.
INVITADOS Y EXPOSITORES:
LUCHA LIBRE: el Arq. Max Zolkwer, Grupo de Investigación Urbana Súper Sudaca presentó 2 debates de arquitectura cuyos árbitros fueron el Arq. Pablo Corvalán [Chile] y la Arq. Ana Rascovsky [Argentina] / CONVERSATORIO ARQUITECTURA VIVIENDA Y CIUDAD: Arq. Raúl Florez [Perú] – Arq. Lucas Peries [Argentina] – Arq. Mónica Bertolino [Argentina] / DISTINCIÓN AL COLECTIVO “UN DÍA, UNA ARQUITECTA: charla Arq. Inés Moisset “Arquitectas Invisibles” / EJEMPLOS BARRIOSZONAS RECUPERADAS: Ciudad de Formosa: Laguna Oca y Herradura Río Paraguay, Formosa, Argentina -Arq. Susana Fourcans- / Ciudad de Santa Marta, Colombia - Equipo UBA ganador Concurso Barrio “El Pescaito”- / Ciudad de Santa Marta, Colombia, Barrio “El Pescaito” - Arq. Simón Hosie [Director de proyecto] / PERIFERIA EN GRANDES CIUDADES LATINOAMERICANAS: Dr. Julio Calderón [Perú] / Arq. Javier Fernández Castro [Argentina] / CONVERSATORIO FINAL “VIVIENDA Y CIUDAD”: Arq. Giancarlo Mazzanti [Colombia].
64 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
IX BIAU Mar del Plata 2019: “Construir Ciudad sobre la Ciudad”
Entre el 10 y el 12 de octubre se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata la IX BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO organizada por el CAPBA, bajo el lema “CONSTRUIR CIUDAD SOBRE CIUDAD”.
El encuentro estará orientado a indagar los nuevos paradigmas, pensamientos y prácticas sobre las multidimensionales temáticas de la Arquitectura en relación a la ciudad: el derecho a la ciudad, la conversión de la ciudad marginal o ilegal; la ciudad como refugio; los bienes y servicios; la vivienda, salud, educación y trabajo; igualdad de status político-jurídico para todos los ciudadanos; el acceso a la información y otros.
IX BIAU MDQ 2019 65 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
¡Los esperamos en Mar del Plata para la IX BIAU!
BAUHAUS 100 AÑOS
INTRODUCCIÓN
En abril del 2019 se cumplieron 100 años de la creación de la escuela de la BAUHAUS, la “Casa de la Construcción” fundada por Walter Gropius el 12 de abril de 1919 y cerrada por el régimen Nazi el 23 de abril de 1933.
En tan solo 14 años de existencia, la Bauhaus se convirtió en una de las escuelas de arte más innovadoras e influyentes del siglo XX, generando obras paradigmáticas, cuya extraordinaria calidad y diseño, hoy, son referentes de la modernidad.
Una serie de importantes eventos han sido organizados a nivel global con el objeto de conmemorar la fundación de la mítica escuela y también de alguna manera recomponer el trauma originado con el fatídico cierre realizado por los nazis en 1933. Con el auspicio de la Embajada de la República Federal de Alemania, del Goethe-Institut, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y el Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales de Alemania se presentó en Buenos Aires la exposición “Die ganze Welt ein Bauhaus” “El mundo entero es una Bauhaus”, marcando así el inicio de una gira mundial de la exposición con escalas programadas en México y Estados Unidos, para finalizar volviendo a Alemania.
Esta exposición denominada “El mundo entero es una Bauhaus” fue montada en el Museo de Artes Decorativas de Buenos Aires por Boris Friedewald, [curador] y el diseño espacial fue realizado por Ilke Penzlien. Estuvo abierta al público, entre los días 22 de junio al 12 de agosto del 2018. En dicha exposición se mostraron numerosos objetos originales provenientes de los Museos Bauhaus de Berlín, y de Weimar, Alemania, este último cuyo edificio se encuentra actualmente en su etapa final.
En los últimos tiempos ha resurgido un especial interés por la revisión rigurosa de la obra de ciertos profesores y
Bauhaus Museum en Weimar, Alemania. Arq. Heike Hanada
66 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
diseñadores egresados de la Bauhaus, como por ejemplo es el caso actual de Marcel Breuer, cuya obra tanto como diseñador, o como arquitecto ha sido de gran importancia, y la misma se encuentra en estudio, como así también se encuentra en un estado de revalorización la actuación del colectivo femenino “las mujeres de la Bauhaus” cuya producción se caracterizó por poseer gran calidad y escasa prensa, lo que ha generado en la actualidad una revalorización de lo actuado, sobre todo en ámbitos de la arquitectura, considerados en esa época ámbitos masculinos y por lo tanto “vedados” para las mujeres como por ejemplo, la arquitectura.
Walter Gropius había prometido un trato igualitario de los sexos, pero la igualdad nunca existió. Si bien a las mujeres se les permitía ingresar en la escuela, eran alentadas a dedicarse a disciplinas menores. De hecho, el fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, defendió siempre esta diferencia; él creía que las mujeres pensaban en dos dimensiones y los hombres en tres. Siempre recomendaba a las mujeres su pase a los talleres de textiles o diseño de mobiliario.
Fueron cuatrocientos sesenta y dos alumnas, en total, egresadas de las tres sedes, nueve de ellas asesinadas por los nazis. "Fue la primera generación de intrusas en el ámbito profesional del arte", definió la investigadora sobre el tema, Marisa Vadillo, integrante del departamento de Dibujo de la Universidad de Sevilla.
La igualdad absoluta fue algo declamado, pero no cumplido. Sin embargo, algunas mujeres de la Bauhaus pudieron establecerse en los dominios masculinos de la arquitectura y el diseño. Otras desarrollaron importantes carreras profesionales. Tejedoras, diseñadoras industriales, fotógrafas o arquitectas como Anni Albers, Marianne Brandt y Gertrud Arndt fueron factores esenciales para sentar las bases del diseño y el arte que les seguiría años después.
Marianne Brandt, por ejemplo, fue la artista y diseñadora de metal que en su etapa de estudiante diseñó uno de los iconos de la Bauhaus. En 1924 con su jarra de extractos de té hecha de latón y ébano. Su profesor era László Moholy-Nagy la consideró como la mejor y más brillante alumna. Walter Gropius la contrató en 1929 para equipar todos los ambientes de la urbanización Dammerstock en Karlsruhe.
Katt Both, fue la primera arquitecta y pudo aprovechar la estrecha red que la vanguardia estableció en la Bauhaus para su ingreso en la carrera. Después de sus estudios en Dessau, trabajó en el estudio de arquitectura de los hermanos Luckhardt en Berlín y finalmente fue contratada en marzo de 1929 por Otto Haesler en Celle como la primera mujer arquitecta. Participó en todos los proyectos de construcción más importantes del estudio.
Gunta Stölzl, fue una de las primeras en llegar a la Bauhaus en 1919. Mientras experimentaba con una amplia gama de disciplinas, Stölzl se centró en el tejido, un departamento que dirigió desde 1926 hasta 1931. El trabajo de Stölzl destaca por sus complejos mosaicos de patrones, compuestos por líneas onduladas que se funden en mosaicos caleidoscópicos
de colores. Sus tapices revistieron la famosa silla Wassily de Marcel Breuer. Stölzl dijo una vez. "Era esencial definir nuestro mundo imaginario, dar forma a nuestras experiencias a través del material, el ritmo, la proporción, el color y la forma".
Estas nuevas formas de enseñar y aprender fueron las que cambiaron el arte, el diseño y la arquitectura. El entendimiento y la fusión de la relación entre forma, función, tecnología y producción en serie, cambiarían el escenario del diseño industrial y la arquitectura para siempre.
Sus influencias han sido determinantes en los aspectos relacionados con la construcción de la modernidad. Su corto período, desarrollado en tres etapas, cada uno de ellos en una ciudad distinta, con un director diferente y con diferentes propuestas.
ANIVERSARIO BAUHAUS
Juego De Plata diseñado por Marianne Brandt, fotografía es de Lucia Moholy, 1924
Katt Both en la silla Wassily
Bauhaus “mujeres en acción” Foto de Katt Both
67 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Tres etapas, tres directores, tres edificios. . .
[1919-1924] Etapa Weimar
W. Gropius decide fusionar la Escuela de Artes y Oficios de Weimar con una escuela de las Bellas Artes y forman la Academia de arte de Weimar. Gropius llamó a la nueva escuela Das Staatliches Bauhaus, y se abrió el 12 de abril de 1919 en una época en que Alemania se encontraba en un estado de gran efervescencia. La catastrófica derrota en la guerra para terminar con todas las guerras condujo hacia una violenta lucha económica, política y cultural. En el manifiesto de la Bauhaus, publicado en los periódicos alemanes, se estableció la filosofía de la nueva escuela.
Gropius buscó una nueva unidad entre el arte y la tecnología reconociendo las raíces comunes tanto de las bellas artes como de las artes aplicadas, ya que él se adhirió a la generación de artistas con el fin de resolver los problemas de diseño creados por la revolución industrial.
[1925-1930] Etapa Dessau
Luego de varias ofertas recibidas por distintas ciudades para la radicación de la escuela, se optó por la más consistente, que fue la realizada por la ciudad de Dessau.
Dessau era una ciudad con un importante desarrollo industrial, con grandes fábricas instaladas, como el complejo aeronáutico Junkers, como así también también había fábricas de sustancias químicos. La ciudad tenía escasez de viviendas y carecía de un adecuado plan de desarrollo urbano, las ideas de Gropius sobre racionalización de la construcción de viviendas, fueron recibidas con gran predisposición por las autoridades de la ciudad. En 1925 se tomó posesión de los terrenos donde se construiría la nueva escuela, con el nombre de Bauhaus Dessau “Hochschule für Gestaltung”.
Pronto Gropius recibió el encargo de la realización de una colonia modelo en Dessau-Törten. El nuevo edificio escolar y las casas para los profesores se convirtieron en el compendio de la arquitectura moderna en Alemania. La Bauhaus llegó a ser una especie de centro de peregrinación, visitado mensualmente por cientos de alemanes y extranjeros curiosos.
[1930-1933] Etapa Berlín
La victoria del nazismo en las elecciones realizadas en la zona de Turingia, próxima a Weimar, de marzo de 1925, significó un quiebre en el desarrollo de la escuela. La derecha declarada, eran enemigos acérrimos de la Bauhaus, los nazis pensaban que la Bauhaus era una escuela de “arte degenerado”, y un lugar lleno comunistas y a eso le fue combinado una política de reducción paulatina del presupuesto estatal destinado a la Bauhaus. Esto impedía cualquier proyecto de futuro y ante esta situación los profesores dieron un paso políticamente espectacular, en una conferencia de prensa dieron a conocer que consideraban su contrato con la región Turingesa finalizado a partir de marzo de 1925. Fin del período Weimar.
Gropius había declarado en los “principios de la producción de la Bauhaus” el desarrollo de modelos para su producción industrial como objetivo principal, y es Meyer, quien da un paso más, desarrollando diseño para el pueblo.Tras la forzosa salida de Meyer, será Mies van der Rohe quien tomará, en la Bauhaus de Berlín, el control general, modificando todo lo anteriormente establecido. Se prescindirá de la estructura estipulada en base al contexto social de sus antecesores y marcará una “enseñanza artesana, técnica y artística” como propósito integral de la Bauhaus.
Dichos principios se manifestaran en las medidas que tomaría, llegando al límite en que se eliminará toda representación estudiantil en el Consejo de Maestros y prohibirá la participación de los estudiantes en cualquier tipo de actividad política, llevando consigo una serie de repercusiones de índole revolucionario.
"¡Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual! […]
Walter Gropius 1919 - 1924
Hannes Meyer 1924 - 1930
68 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Ludwig Mies van der Rohe 1930-1933
En su primer plan, se mostraba la continuación de lo que ya se llevaba persiguiendo desde el plan de estudios de 1927, reforzar una vez más la coordinación entre los talleres relacionados con la construcción y la sección de arquitectura, convirtiéndose la Bauhaus en una escuela de arquitectura que contaba con algunos talleres.
3 Directores
Walter Gropius abandonó el cargo de director de la Bauhaus en 1928, en su lugar Gropius designó al arquitecto Hannes Meyer Meyer. Se mantuvo el énfasis en el diseño de producción masiva y eliminó partes del currículo que consideraba de naturaleza demasiado formalista. Además, se hizo hincapié en la función social de la arquitectura y el diseño, favoreciendo la preocupación por el bien público en lugar del lujo privado. La publicidad y la fotografía continuaron ganando protagonismo bajo su liderazgo.
Bajo la presión de un gobierno municipal cada vez más de orientación nacional socialista, Meyer renunció como director de la Bauhaus en 1930. Fue reemplazado por el arquitecto
Ludwig Mies van der Rohe. Mies, una vez más, reconfiguró el plan de estudios, con un mayor énfasis en la arquitectura.
Lilly Reich, asumió el control del nuevo departamento de diseño de interiores. Otros departamentos incluían el tejido, la fotografía, las bellas artes y la construcción. La situación política cada vez más inestable en Alemania, combinada con la peligrosa situación financiera de la Bauhaus, hizo que Mies se mudara de la escuela a Berlín en 1930, donde operaba en una escala reducida. En última instancia, cerró la Bauhaus en 1933.
3 Edificios CONCLUSIONES
Reflexionar sobre el legado de la Bauhaus, cien años después, no parece una tarea sencilla, sobre todo por la gran cantidad de material escrito que se ha generado durante tantos años sobre el tema, aspectos como, la relación entre el diseño y la producción masiva, o los sistemas de enseñanza aplicados en forma experimental por los profesores de la escuela, figuras como Johannes Itten, Oskar Schlemmer, aplicaron técnicas de abstracción en el diseño combinadas con la experimentación de nuevos y viejos materiales, como la madera, desafiando los limites conocidos, en la búsqueda de nuevas alternativas en sus posibilidades aplicadas al diseño.
ANIVERSARIO BAUHAUS
69
Bauhaus Weimar 1919 - 1924 Bauhaus Dessau 1924 - 1930 Bauhaus Berlin 1930 - 1933
El legado que nos ha dejado la escuela de la Bauhaus nos ha permitido crear, con sus fundamentos y aportes, los cimientos necesarios para la construcción de la modernidad. Estos conocimientos fueron apropiados por las generaciones posteriores, pero los legados no son a-temporales, tienen su significancia en su época, en los contextos donde fueron formulados, están construidos sobre los paradigmas de su tiempo. Los mismos fueron generados en un contexto temporal determinado, y se corresponden con una manera de pensar y entender el mundo, “manera” que cambia o se transforma en los distintos períodos históricos.
La tecnología, la nuevas formas de producción en serie, la gran reforma pedagógica de la escuela, propuesta por Gropius y ejecutada por los profesores Johannes Itten, Josef Albers, y László Moholy Nagy, Gunta Stölzl, Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky y otros, fueron difundidas ampliamente en las escuelas de arte y en las Facultades de Arquitectura, tanto de Europa como de América.
El exilio de la Bauhaus, el fin y el comienzo de una nueva era
Como consecuencia de las persecuciones políticas del nazismo y en la etapa de hostilidades previa al desarrollo mismo de la Segunda Guerra Mundial, muchas de las figuras clave de la Bauhaus emigraron a los Estados Unidos, donde su trabajo y sus filosofías de enseñanza influyeron en generaciones de jóvenes arquitectos y diseñadores. Breuer y Gropius enseñaron en Harvard. Josef y Anni Albers enseñaron en el Black Mountain College, y luego Josef enseñaron en Yale. Moholy-Nagy estableció la New Bauhaus en Chicago en 1937. Mies van der Rohe diseñó el campus y enseñó en el Instituto de Tecnología de Illinois.
MSc. Arq. Horacio Goyeneche [MP. Nº 2728]
Bibliografía:
Bauhaus 1919-1933 de Magdalena Droste.
Editorial: Tachen
Bauhaus de Jeanniene Fiedler y Peter Feierabend.
Editorial: Könemann
Bauhaus a conceptual model de Michael Siebenbrodt. Editorial: Hatje Cantz
Historia del Diseño Industrial de Rosalía Torrent y Joan M. María. Editorial: Manuales Arte Cátedra
Ludwig Mies van der Rohe 1930-1933
Alumnos en un descanso en el balcón del edificio de Dessau Foto, archivo Bauhaus
Iwao YamawakiEl asalto a la Bauhaus
ANIVERSARIO BAUHAUS 71 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Homenaje al Arq. José Solla
Estratega del espacio, maestro inspirador desde el taller
El pasado 9 de febrero la arquitectura marplatense despedía a José Solla, arquitecto y docente; profesor de la FAUD en Diseño Arquitectónico y Comunicación Visual; ganador de destacados concursos; hacedor urbano de reconocida trayectoria.
A más de 6 meses de su partida, el CAPBA IX lo recuerda en tres semblanzas de colegas cercanos: compañeros y amigos de cátedra, de la agrupación política, y de su familia de sangre. José, de padre artista (pintor), cultivó el arte de la arquitectura y de la enseñanza, moldeándolo como hacen los virtuosos. Dejó a la ciudad numerosas obras de arquitectura y espacios públicos para el disfrute, y perdura hoy en su mejor legado: tres hijas arquitectas que heredaron su pasión.
72 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Soñando un espacio mejor
Para papá, la Arquitectura fue su pasión, un modo de vida, no había día que no dibujara, que no estuviera pensando proyectos, recorriendo sus obras; cuestionando y repensando sus ideas mientras se construían. A través de la docencia logró trasmitir aquellos valores que defendía día a día en su vida profesional, sin medir necesidades, esfuerzos ni obstáculos. Esta integridad y coherencia es lo creemos define su obra y su persona, lo cual nos llena de orgullo y respeto. Siempre lo recordaremos dibujando con su dedo en el aire, observando y estudiando minuciosamente cada detalle y sensibilizándose ante cualquier demostración de belleza.
Dicen que a los hijos hay que enseñarles con el ejemplo y no con discursos bonitos, así es que esta gran persona que fue nuestro padre, el cual fue profesor y posteriormente nuestro “compañero de trabajo” jamás nos defraudó. Como pensó, vivió y viviendo se fue…
Arquitectas
Rocío Solla / Rosalía Solla / Pilar Solla.
José
Como siempre pasa, cada vez que suceden estas cosas, querríamos estar a muchos años de distancia, para que el recuerdo de este día se perdiera en la suma de recuerdos de otros días que estén por venir. Pero como no tenemos la posibilidad de ir hacia el futuro, para llenar un enorme vacío, sólo nos queda ocuparlo con pasado.
Como arquitecto, el oficio de José, era dominar el espacio, pero nunca se ha dicho nada sobre su poder para dominar el tiempo, para estirarlo, para continuarlo, para que no tuviera límites: correcciones hasta llegar la madrugada; el indefectible pedido de prórroga para toda presentación administrativa, municipal o académica que tuviera vencimiento; el ansiado detalle 1:1 que todo contratista espera en una obra y que se perdía en el bucle de sus tiempos; la capacidad atemporal de llevar adelante en todos estos años un estudio de arquitectura, dos cátedras académicas, tres hijas mujeres.
Si el tiempo nunca fue un impedimento, el espacio no podía ser un problema para alguien formado en una casa y una cátedra donde seguramente las ideas entran más por la percepción del corazón que por la trama de la razón: desde el ángulo agudo inmaterializable hasta el Master Plan en Nueva York; parecía que todas las cosas podían encontrar su lugar en este mundo, y de hecho, lo encontraban, gracias a la sutileza, a la amabilidad o vaya a uno a saber qué extraño don de José, que hoy escasea en el tiempo y en los espacios que nos toca vivir, y que es capaz de enmendar los materiales cuando están a punto de romperse. Porque como todos nosotros sabemos, para ser elegante en la arquitectura, antes hay que ser elegante en la vida.
Arq. Diego Noales y amigos del Taller Vertical de Diseño Arquitectónico.
HOMENAJE
73 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Este escrito salió solo, el mismo día de enterarme de que José no estaría más con nosotros. No estaba en Mar del Plata ese día, estaba lejos y la idea de volver y no tenerlo más en nuestra ciudad, como persona, como referente de la profesión y como amigo, fue muy duro y muy fuerte, nunca pensé en publicarlo, solo fue como catarsis y para compartirlo con amigos comunes, ahora está aquí como pequeño homenaje espontáneo. Seguro podría agregar más cosas, prefiero dejarlo como salió ese triste día.
José, el mejor de nosotros
Hoy es un día muy triste para los que lo queríamos, para la arquitectura, para la facultad y para la ciudad. Sin José estamos peor, y él era nuestro, y ahí me lo apropio. Tuve la increíble suerte de que fuera mi ayudante en Diseño 1, motivador y riguroso pero siempre con una palabra de aliento aunque el proyecto fuera horrible. Después de esa etapa seguí admirando su obra durante toda la carrera. La vida nos volvió a juntar en la lucha política por una facultad mejor, no olvido sus palabras de aliento y respaldo cuando me nombraron como candidato a Decano; que él y Marina me apoyaran fue lo que me determinó a aceptar esa locura.
José es [me cuesta poner era] un arquitecto que hace ciudad y son pocos los que logran eso, parece que fue ayer, es más, fue ayer cuando en diciembre nos encontramos con él, Alejandra y yo, caminando por su Varese y nos contaba del edificio que tenía proyectado ahí enfrente, estaba sacando fotos para terminar de definir sus visuales, estaba entusiasmado y feliz como un joven con su primer proyecto.
Con José podías hablar de música, de pintura, de cine, de estética, de historia, un hombre culto en el mejor sentido de la palabra, un arquitecto íntegro también en su mejor significado.
En estos días estaba trabajando junto a mi viejo, otro cardíaco imparable, en el armado de la muestra retrospectiva de su padre [José Solla, pintor] en el Museo MAR, entusiasmado con poder hacerle ese homenaje al viejo en su segunda tierra, una pena enorme que no pueda verlo.
Nos dejaste muy temprano, demasiado, no soy de creer en cielos ni en infiernos, pero donde estés seguro en breve será un espacio mejor. Hasta siempre, compañero.
74 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Arq. Pablo Mastropasqua, Colectivo FAUD.
Arq. Adela Margarita Martínez
Adiós a la primera presidenta del CAPBA CS
El CAPBA despidió el 20 de julio a su primera presidenta luego de una larga enfermedad. La Arq. Adela Martínez se encontraba en ejercicio de la Presidenta del CAPBACS atravesando los últimos meses de la gestión 2016-2019.
Adela Margarita Martínez [1945-2019] se recibió de arquitecta en el año 1971 en la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. Oriunda de Quilmes, tuvo una destacada militancia en la defensa de la profesión, formando parte del grupo fundador de la Asociación de Arquitectos Distrito II, antecesor del actual Colegio de Arquitectos.
Ejerció la docencia desde las instancias primarias hasta la universitaria. Se destacó en el ejercicio de la profesión en todas sus facetas: vivienda social, suntuosa, industrial y educativa.
Fue Secretaria de Relaciones Institucionales y Presidenta del CAPBA Distrito II en reiterados períodos. Representó al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ante la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos [FADEA] y estuvo a cargo de la Secretaría de Concursos de la misma en dos oportunidades.
Integró el Cuerpo de Jurados y Asesores del CAPBA y desde 2014 estuvo al frente de la conducción de la Secretaría de Concursos del CAPBA. Asumió la Presidencia del CAPBA en diciembre de 2016, siendo la primera mujer en llegar a este cargo.
Su vida profesional estuvo atravesada por la actuación en la dirigencia de los profesionales de la arquitectura, cultivando una cálida sencillez en el trato con los colegas y sosteniendo la defensa de las competencias e idoneidades de los arquitectos.
HOMENAJE 75 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Actividad Profesional en el Distrito IX
En este número se publican las estadísticas de las obras nuevas o ampliaciones visadas en el 2° semestre de 2018 y 1° semestre de 2019, con las comparativas anuales de los últimos años.
76
Actividad Profesional en el Distrito IX en el 2° semestre de 2018.
El total de superficie de obra a construir durante los últimos seis meses del año 2018 suma 281.787 m2, lo cual significa una baja significativa respecto del mismo período del año anterior, el 19.60%. Pero este valor se encuentra dentro de los parámetros en que se ha desarrollando la actividad en los últimos cinco años, es decir que se viene produciendo hasta ahora una suerte de amecetamiento de la actividad profesional según las presentaciones realizadas en el ámbito del Distrito IX del CAPBA.
Cochera 9.1653,25
Deporte, Cultura 8.6683,08
Espacio Público 8.4563,00 Hotelería 2.4780,88
Gastromomía 1.8980,67 Bancos 8710,31
ESTADÍSTICAS
Proyecto Tipo de Obra, en m2 Tipo de Obra m2 % Vivienda gral. 193.93968,82 Industria 24.9408,85 Comercio 16.2065,75
Administración 12.2874,36
Salud y otros 2.8791,02 Total 281.787100 Fuente Sistema CAPBA en Línea Fuente Sistema CAPBA en Línea 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 Cantidad m2 por tipo de Obra m2 Proyecto Tipo de Obra, en monto de obra ($) Tipo de Obra Monto Obra ($) % Vivienda gral.2.404.692.13977,32 Comercio 174.875.6605,62 Deporte, Cultura138.639.4514,46 Administración138.539.4494,45 Industria 132.145.8514,25 Cochera 51.973.4341,67 Hotelería 38.020.4891,22 Bancos 30.972.6501,00 Gastromomía 22.379.3810,72 Salud y otros 19.972.4390,64 Espacio Público7.379.7580,24 Total 3.109.859.123100 0 500.000.000 1.000.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000 2.500.000.000 3.000.000.000 Monto Obra ($) Monto Obra ($) capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 77
En los gráficos estadísticos de superficies y monto de obra por rubro, y como viene ocurriendo desde que el CAPBA tiene registros, la totalidad de las variantes de Vivienda ocupan el primer lugar en cuanto a cantidad de superficie [el 68,82% con 193.939 m2] como en monto de obra [el 77,32% con $2.404.692.139]. El resto de los tipos de obra o usos se distribuyen en el porcentaje restante, siendo los más relevantes en porcentajes por superficie y monto de obra, la Industria y almacenaje [8,82% y 4,25%], el Comercio [5,75% y 5,62], Administración [4,36% y 4,45%], Cocheras [3,25% y 1,67%] y Deporte, cultura [3,08% y 4,46%]. Llama la atención el poco desarrollo de las actividades vinculadas principalmente con el turismo, como la hotelería y gastronomía que sumadas no llegan al 2% del total.
En el caso de los rubros de Vivienda, en primer lugar, se encuentran los edificios destinados a vivienda multifamiliar mayores a 4 pisos [37,00% con 71.750 m2] presentando una disminución de 30,12% comparado con el 2do semestre de 2017 [102.684 m2], sin embargo, significa un aumento del 45,49% respecto al 1er semestre del año 2018 [49.317 m2]. En segundo término, se ubica la vivienda multifamiliar de hasta 4 pisos [23,67% con 45.902 m2], sumada la vivienda multifamiliar logra un 60.66%. En un escalón más bajo se presenta la vivienda unifamiliar que en sus diferentes categorías suma un 37,51%. Esta misma clasificación por monto de obra arroja valores similares al de las superficies, la vivienda multifamiliar mayor a 4 pisos [35,40%], hasta 4 pisos [24,45%], con un total de multifamiliar de 59,85%. La suma de todas las variantes de viviendas unifamiliares llega a 39,35%.
0 100.000.000 200.000.000 300.000.000 400.000.000 500.000.000 600.000.000 700.000.000 800.000.000 900.000.000 monto ($)
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Proyecto Vivienda, en monto de Obra ($) Tipo Vivienda monto ($) % Multi + 4 Pisos 851.324.50935,40 Multi hasta 4 Pisos 587.926.19624,45 Unifamiliar C 298.908.52312,43 Unifamiliar A 197.015.8398,19 Unifamiliar E 164.996.6726,86 Unifamiliar B 161.452.9556,71 Unifamiliar D 123.949.6165,15 Piscinas 16.896.9000,70 Industrializada/ otros 1.826.6390,08 Int. Social <70m2394.2900,02 Total 2.404.692.139100 Proyecto Vivienda, en m2 Tipo Vivienda m2 % Multi + 4 Pisos 71.75137,00 Multi hasta 4 Pisos 45.90223,67 Unifamiliar C 22.78011,75 Unifamiliar A 18.8419,71 Unifamiliar B 13.2096,81 Unifamiliar E 10.8565,60 Unifamiliar D 7.0593,64 Piscinas 2.8911,49 Int. Social <70m2 6430,33 Industrializada/otro 70,00 Total 193.939100 Total 3.109.859.123100 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Cantidad m2 por tipo de
Vivienda m2
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 78
Actividad Profesional en el Distrito IX en el 1° semestre de 2019
En los primeros seis meses de 2019, la superficie total de obra a construir suma 284.144 m2, lo cual implica una baja apenas significativa respecto del mismo período del año anterior del 4,29% [296.887 m2], pero si se compara con el semestre inmediatamente anterior se verifica un aumento mínimo de 0,84% [281.787 m2], valores ambos que refuerzan este concepto de amecetamiento de la actividad del sector en los
años.
Comparando los resultados con el semestre inmediatamente anterior se presentan pequeñas variaciones poco significativas. En los gráficos estadísticos de superficies y monto de obra por rubro, la totalidad de las variantes de Vivienda ocupan el primer lugar [66,58% con 189.179 m2] y [73,36% con $2.630.639.665]. El resto de los tipos de obra o usos, los más relevantes en porcentajes por superficie y monto de obra, se suceden la Industria y almacenaje [10,14% y 5,69%], Cocheras [5,79% y 4,54%], Comercio [3,88% y 4,46], Administración [4,35% y 4,76%], y Deporte, cultura [2,57% y 1,76%]. En este período se observa un leve incremento en hotelería y gastronomía que sumadas logran superar el 3% del total.
ESTADÍSTICAS
últimos
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Tipo de Obra,
m2 Tipo de Obra m2 % Vivienda gral. 189.17966,58 Industria 28.81810,14 Cochera 16.4545,79 Administración 12.3604,35 Comercio 11.0363,88 Deporte, Cultura 7.3092,57 Espacio Público 6.3532,24 Hotelería 6.2862,21 Salud 1.9830,70 Gastromomía 1.6120,57 Bancos y otros 2.7540,97 Total 284.144100 Proyecto Tipo de Obra, en monto de obra ($) Tipo de Obra Monto Obra ($) % Vivienda gral.2.630.639.66573,36 Industria 204.179.1305,69 Administración170.845.9714,76 Cochera 162.850.3724,54 Comercio 159.932.8044,46 Hotelería 112.251.0623,13 Deporte, Cultura63.207.5291,76 Salud 36.685.5131,02 Gastromomía 23.927.0470,67 Bancos y otrtos21.364.0000,60 Espacio Público14.915.4230,42 Total 3.585.883.093100 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 Cantidad m2 por tipo de Obra m2 0 500.000.000 1.000.000.000 1.500.000.000 2.000.000.000 2.500.000.000 3.000.000.000 Monto Obra ($) Monto Obra ($)
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Proyecto
en
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 79
En los diferentes tipos de Vivienda, en primer término, se ubican los edificios destinados a vivienda multifamiliar mayores a 4 pisos [43,55% con 82.396 m2] presentando un aumento de 14,84% comparado con el semestre anterior [71.750 m2]. En segundo término, se ubica la vivienda multifamiliar de hasta 4 pisos [16,35% con 30.938 m2] implicando una baja de 32,60% con el anterior semestre, sumada la vivienda multifamiliar logra un 59.91%, valor que se mantiene estable en el tiempo. Posteriormente se presenta la vivienda unifamiliar que en sus diferentes categorías suman un 36,88%. Esta misma clasificación por monto de obra arroja valores similares al de las superficies, la vivienda multifamiliar mayor a 4 pisos [39,95%], hasta 4 pisos [16,30%], con un total de multifamiliar de 56,24%. La suma de todas las
Fuente: Elaboración propia en base a Memorias de la CAAITBA. Arq. Adriana B. Olivera.
de viviendas unifamiliares llega a 42,71%. Proyecto Vivienda, en monto de Obra ($) Tipo Vivienda monto ($) % Multi + 4 Pisos 1.050.836.61539,95 Multi hasta 4 Pisos 428.757.46116,30 Unifamiliar C 289.372.30111,00 Unifamiliar E 258.893.0439,84 Unifamiliar D 224.650.4228,54 Unifamiliar A 182.059.7936,92 Unifamiliar B 168.565.5506,41 Piscinas 23.346.9050,89 Industrializada 2.496.2550,09 Int. Social <70m21.661.3200,06 Total 2.630.639.665100 Total 3.109.859.123100 Proyecto Vivienda, en m2 Tipo Vivienda m2 % Multi + 4 Pisos 82.39643,55 Multi hasta 4 Pisos 30.93816,35 Unifamiliar C 17.6279,32 Unifamiliar A 14.9697,91 Unifamiliar E 12.7916,76 Unifamiliar D 12.1956,45 Unifamiliar B 12.1816,44 Piscinas 3.1611,67 Int. Social <70m2 2.6281,39 Industrializada/otro 2930,15 Total 189.179100 Total 3.109.859.123100 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 Cantidad m2 por tipo de Vivienda m2 0 200.000.000 400.000.000 600.000.000 800.000.000 1.000.000.000 1.200.000.000
variantes
($)
monto
Fuente Sistema CAPBA en Línea
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 80
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Evolución últimos cinco años
Evolución último Lustro (66 meses) en M2
En este gráfico se ha volcado la información sobre los m2 de superficie de obra nueva por mes, semestre y año, en donde se pueden apreciar las variaciones ocurridas en el último lustro. El valor mensual promedio es de 53.285 m2; en este primer semestre de 2019 el promedio mensual está por debajo un 11.12% del total.
Es de destacar que se mantiene el efecto que provoca el cambio de los valores referenciales para la determinación del valor en juego del monto de obra, que se viene produciendo dos veces al año. Esos picos fueron de un valor que supera la media en estos dos últimos años.
Por otra parte, es de notar que los meses de más bajos guarismos se produjeron entre octubre de 2018 y enero de 2019, cuyo promedio se ubica en el orden del 50% a la baja. Lo que había generado una enorme preocupación entre los matriculados y todo el sector productivo de la construcción. Si bien de la lectura completa del gráfico se observa una leve tendencia a la baja, no dejan de ser valores que se encuentran comprendidos entre los mínimos y máximos registrados en estos cinco años.
ESTADÍSTICAS
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 Superficies en m2 en e14 feb -14 ma r14 abr -14 ma y14 jun -14 jul14 ag o14 se p14 oct -14 no v14 dic -14 en e15 feb -15 ma r15 abr -15 ma y15 jun -15 jul15 ag o15 se p15 oct -15 no v15 dic -15 en e16 feb -16 ma r16 abr -16 ma y16 jun -16 jul16 ag o16 se p16 oct -16 no v16 dic -16 en e17 feb -17 ma r17 abr -17 ma y17 jun -17 jul17 ag o17 se p17 oct -17 no v17 dic -17 en e18 feb -18 ma r18 abr -18 ma y18 jun -18 jul18 ag o18 se p18 oct -18 no v18 dic -18 en e19 feb -19 ma r19 abr -19 ma y19 jun -19 m2 91 84 12 68 39 48 46 44 60 43 33 60 48 88 42 49 42 55 68 87 64 52 47 32 32 57 37 31 48 40 49 13 34 35 29 43 38 37 13 27 25 33 40 62 11 48 54 34 50 62 80 30 26 45 53 32 10 22 39 28 24 40 10 30 45 41
Evolución ultimos 66 meses en Metros cuadrados Obra Nueva o Ampliación
Obra Nueva o Ampliación MES m2 ene-14 91.343 feb-14 84.856 mar-14 129.443 abr-14 68.654 may-14 39.935 jun-14 48.227 jul-14 46.182 ago-14 44.169 sep-14 60.471 oct-14 43.616 nov-14 33.174 dic-14 60.334 ene-15 48.139 feb-15 88.509 mar-15 42.419 abr-15 49.601 may-15 42.505 jun-15 55.718 jul-15 68.466 ago-15 87.336 sep-15 64.583 oct-15 52.469 nov-15 47.829 dic-15 32.965 ene-16 32.737 feb-16 57.832 mar-16 37.628 abr-16 31.396 may-16 48.012 jun-16 40.738 jul-16 49.682 ago-16 131.397 sep-16 34.698 oct-16 35.754 nov-16 29.679 dic-16 43.561 ene-17 38.047 feb-17 37.183 mar-17 138.177 abr-17 27.097 may-17 25.775 jun-17 33.151 jul-17 40.106 ago-17 62.239 sep-17 110.451 oct-17 48.524 nov-17 54.517 dic-17 34.649 ene-18 50.839 feb-18 62.378 mar-18 80.147 abr-18 30.618 may-18 26.915 jun-18 45.990 jul-18 53.997 ago-18 32.592 sep-18 105.019 oct-18 22.280 nov-18 39.521 dic-18 28.377 ene-19 24.864 feb-19 40.558 mar-19 100.925 abr-19 30.150 may-19 45.849 jun-19 41.798 Total 3.516.790
Evolución ultimos 66 meses en Metros cuadrados Obra Nueva o Ampliación
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 81
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Comparación de Primeros Semestres (2015-2019)
Tomando como período de referencia los primeros seis meses de cada año desde 2015 a 2019, en este último se registra una leve baja respecto del promedio del orden del 2,37%, con variaciones poco significativas entre los semestres considerados. Por otra parte, si solo se tomaran los últimos 4 meses de este semestre del corriente año, al promedio lo supera en 12.73%, lo cual se puede inferir una tendencia incipiente hacia el alza en la actividad.
De los puntos máximos que se reportan entre los meses de febrero o marzo de cada primer semestre, en 2019 se ha registrado el segundo en importancia -100.925 m2solo por detrás del producido en 2017. Este dato refuerza el concepto del párrafo anterior y que se han comenzado a superar los valores de crisis que se habían producido entre fin de 2018 y principio de 2019, aunque los vaivenes que se ven plasmados en los gráficos 9 y 10, pueden ser analizados como de comportamiento errático, pero los valores totales no registran variaciones significativas.
Totales
COMPARACION 2015-2019 Primeros Semestres 2015 2016 2017 2018 2019 Enero 48.139 32.737 38.047 50.839 24.864 Febrero 88.509 57.832 37.183 62.378 40.558 Marzo 42.419 37.628 138.177 80.147 100.925 Abril 49.601 31.396 27.097 30.618 30.150 Mayo 42.505 48.012 25.775 26.915 45.849 Junio 55.718 40.738 33.151 45.990 41.798 2.015 2016 2017 2018 2019 Totales 326.891 248.343 299.430 296.387 284.144 0 50.000100.000150.000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2019 2018 2017 2016 2015 0 50.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000 2.015 2016 2017 2018 2019
TOTALES
Fuente Sistema CAPBA en Línea
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 82
Fuente Sistema CAPBA en Línea
En este caso se analizó la totalidad de expedientes visados con domicilio en cada territorio correspondiente a la división administrativa por Delegación del Distrito IX del CAPBA. En este primer semestre del corriente año se vuelve a repetir la tendencia de un estudio similar realizado anteriormente, donde en Mar del Plata se visa el 71,86% de los trabajos, y el resto de las delegaciones suman el 28,14%. Respecto de la década anterior se evidencia un avance en Necochea, La Costa y Balcarce, y un retroceso en Villa Gesell y General Alvarado, y con porcentajes estables en Mar del Plata y Pinamar quienes por otra parte lideran el listado.
ESTADÍSTICAS Expedientes por Delegación
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Cantidad de Expedientes por Delegación m… EXPEDIENTES por Delegación Tipo Vivienda m2 % Mar del Plata 2.51571,86 Pinamar / Madariaga 2216,31 Necochea 2156,14 La Costa 1945,54 Balcarce 1544,40 Villa Gesell 1373,91 Gral. Alvarado 641,83 Total 3.500100
en Primer Semestre de 2019
Arq. Bruno Mazzini [MP. Nº 10836] Arq. Claudia Noto [MP. Nº 15671]
83
Fuente Sistema CAPBA en Línea
Mujeres y actividad profesional
Las arquitectas en las estadísticas de la vida colegial
Durante el mes de abril tuvo lugar el Encuentro "Mujeres que hacen", organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II y el Centro de Ingenieros de Mar del Plata, convocando a la reflexión a partir de Paneles femeninos en torno a distintas temáticas profesionales y el rol de la mujer en ellos.
El CAPBA IX participó en el Panel "La Mujer presente en la Institución Profesional”, a través de la Secretaria de la Institución, Mg. Arq. Analía Benítez. El Panel estuvo compuesto por representantes del Colegio de Abogados Provincia de Bs. As. Departamento Judicial Mar del Plata, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos DJMDP y el Colegio de Arquitectos Pcia. de Bs. As. Distrito IX.
La preparación para este Panel brindó la oportunidad de ahondar en la composición de la matrícula del CAPBA IX y la participación de las mujeres en la institución, ya sea tanto en cargos directivos como en la planta de personal del Colegio, en la distribución territorial de las profesionales y en la participación en comisiones.
Composición de hombres y mujeres
Tomando datos a julio de 2019, la composición de la matrícula distrital de los profesionales de la arquitectura arroja un 38.38% de mujeres y un 61.62% de hombres, equivalente a 722 matriculadas y 1159 matriculados, todos ellos regulares activos. Es decir, podemos generalizar, redondeando, que la relación mujer-hombre es del orden del 40% - 60%.
Este "40-60" se refleja casi exactamente en la composición de los profesionales en la cabecera distrital, Mar del Plata, donde el porcentaje alcanza el 39.47% de mujeres y el 60.53% de hombres.
Para las Delegaciones, el ‘40-60’ se mantiene en el caso de Gral. Alvarado [39% – 61%] y Pinamar [40% - 60%], mientras que las mayores brechas [‘30-70’] se dan en Necochea [31% - 69%], La Costa [27.2% - 72.8%] y Villa Gesell [29.4% - 70.6%]. En una composición cercana al 50-50 se encuentra la Delegación de Balcarce [46.7% - 53.3%].
Muestreo aleatorio en publicaciones
En forma casual encontramos que el muestreo de obras por localidades que realiza la Revista Vivienda en una de sus secciones, en la que recorre las calles tomando al azar carteles de obras, refleja estos mismos guarismos.
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 84
En su edición de febrero de 2019, la Revista Vivienda registró obras en la ciudad de Mar del Plata y publicó sus datos a través de fotografías de carteles de obra. Es llamativo observar que de 15 obras en construcción registradas en la ciudad, un total de 6 de ellas estaban a cargo de arquitectas. Esto representa el 40% del total de las obras escogidas en el muestreo, en coincidencia con la composición femenina de la matrícula actual del Distrito IX.
Las franjas etarias de la matrícula
La matrícula del Distrito 9 según franjas etarias, refleja un notable aumento femenino en la franja de profesionales de menos de 30 años de edad. Si bien esta franja es la de menor cantidad de profesionales [76 matriculados], es liderada por mujeres, con más del 56%.
En contraposición la franja de mayor cantidad de profesionales es la que abarca de los 51 a los 60 años de edad [500 profesionales], en ella la proporción es de 70% de hombres y 30% de mujeres. Esta comparación entre las franjas etarias de que contienen la mayor y la menor cantidad de profesionales, y su distribución entre hombres y mujeres, permite observar claramente cómo las mujeres accedieron en las últimas décadas a los estudios de arquitectura, logrando culminar con su titulación universitaria y posterior matriculación.
Asimismo, en alrededor de 30 años de vida institucional, las matriculadas mujeres se incrementaron en un 29%, pasando del 28% al 57%. Esto se deduce estimando que la franja actual de más de 60 años se ha matriculado entre los 25 y 30 años de edad, en consonancia con la creación del colegio.
Las mujeres en cargos electivos
Cuando se creó el Colegio en 1986, la composición del Consejo Directivo Distrital no contó con mujeres. Ya desde el segundo período de gestión comenzaron a incorporarse, alcanzando hace 18 años su punto máximo de participación en cargos electos. Entre las gestiones del 2001 y 2009, las matriculadas ocuparon el 45,5% del total de los cargos; un alto porcentaje que se mantuvo a lo largo de 3 gestiones.
MUJERES Y ACTIVIDAD PROFESIONAL
matriculados en el CAPBA IX (totales)
Colegas matriculados en el CAPBA IX (por sede y delegaciones) POR SEXO POR DELEGACION
Composición por género del CAPBA IX. Datos estadísticos al 15 de julio de 2019
POR SEXO SEXO CANTIDAD DE MATRICULADOS % FEMENINO 722 38,38 MASCULINO 1159 61,62 TOTAL 1881 100
Colegas
SEXO CANTIDAD DE MATRICULADOS % MAR DEL PLATA FEMENINO 547 39,47 MASCULINO 839 60,53 TOTAL 1386 100 NECOCHEA FEMENINO 36 31 MASCULINO 80 69 TOTAL 116 100 BALCARCE FEMENINO 28 46,7 MASCULINO 32 53,3 TOTAL 60 100 LA COSTA FEMENINO 19 18,2 MASCULINO 51 72,8 TOTAL 70 100 GENERAL ALVARADO FEMENINO 16 39 MASCULINO 25 61 TOTAL 41 100 PINAMAR FEMENINO 56 40 MASCULINO 84 60 TOTAL 140 100 VILLA GESELL FEMENINO 20 29,4 MASCULINO 48 70,6 TOTAL 68 100
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 85
Hoy día se ha nivelado el porcentaje de distribución de cargos en forma similar respecto del porcentaje de hombres y mujeres matriculados, ocupando las mujeres en la gestión 2016-2019, un 36.4%, con 4 cargos [1 Secretaria, 3 Consejeras Directivas].
Entre 1986 a 2019, han ocupado cargos directivos en el Distrito 36 matriculadas.
El trabajo diario en el CAPBA IX: planta de funcionamiento y comisiones
Observando el funcionamiento diario del Distrito y el personal que lo hace posible, destacamos que de un total de 16 empleados de planta permanente [entre sede y 6 delegaciones], 10 son mujeres, totalizando el 62.5%.
Mientras que los profesionales que trabajan en Comisiones del Colegio se dividen más equilibradamente pero con tendencia a invertir la relación matricular 40-60, siendo las mujeres el 55% de las colaboradoras y los hombres el 45%.
El rol de la mujer en la arquitectura
Claro está que las mujeres en la arquitectura han ocupado a lo largo de las épocas lugares de importancia: arquitectas, urbanistas, diseñadoras de mobiliario. El problema fue su escasa visibilización.
Las hubo que trabajaron con Wright, Le Corbusier, Kahn, Mies van der Rohe, Buckminster Fuller, Venturi, y en grandes estudios. Las hay quienes trabajan hoy de forma independiente o asociada, y siguen destacándose, aportando ideas notables y mucho trabajo y esfuerzo.
En los últimos años, los sitios web han comenzado un proceso de reivindicación del aporte femenino en la arquitectura: Plataforma Arquitectura, ArchDaily, blogs como "Un día, una arquitecta" y muchos espacios virtuales más, facilitan el acceso a biografías, obras e historias de vida de mujeres arquitectas.
ArchDaily, por ejemplo, destaca “10 Mujeres que no recibieron su Reconocimiento en la Historia de la Arquitectura”, y entre ellas cuenta a Sophia Hayden Bennett [Chile, 1890], Marion Mahony Griffin [EEUU, 1894], Eileen Gray [Irlanda, circa 1902], Lilly Reich [Berlín, circa 1915], Charlotte Perriand [París, circa 1927], Jane Drew [Thornton Heath, 1929], Lina Bo Bardi [Roma, 1939], Anne Tyng [Lushan, 1942], Norma Merrick Sklarek [NY, circa 1952] y Denise Scott Brown [Rhodesia, circa 1957].
Pero los casos destacados no solo son internacionales. En la Argentina también contamos con brillantes mujeres del campo de la arquitectura. Solo indagando brevemente, vienen a la memoria 6 nombres fundamentales para la Arquitectura Argentina: Itala Fulvia Villa [1913-1991],
86
Edad de los Colegas matriculados en el CAPBA IX POR FRANJA ETARIA
Composición actual de Comisiones en el CAPBA IX COMISIONES DE TRABAJO
Planta de funcionamiento actual del CAPBA IX (sede y delegaciones) EMPLEADOS
Composición del Consejo Directivo en las distintas Gestiones del CAPBA IX POR CARGOS ELECTIVOS
Formación de las Mesas Directivas y Consejos en las distintas Gestiones del CAPBA IX POR CARGOS ELECTIVOS
MUJERES Y ACTIVIDAD PROFESIONAL
CANTIDAD DE MATRICULADOS % MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES menos de 30 años 43 33 76 56,58 43,42 de 31 a 40 225 228 453 49,67 50,33 de 41 a 50 197 287 484 40,70 59,30 de 51 a 60 153 347 500 30,60 69,40 más de 60 103 264 367 28,07 71,93 TOTAL 722 1159 1881 100 100
SEXO CANTIDAD DE MATRICULADOS % FEMENINO 22 55 MASCULINO 18 45 TOTAL 40 100
SEXO CANTIDAD DE EMPLEADOS % FEMENINO 10 62.5 MASCULINO 6 37.5 TOTAL 16 100
COMPOSICIÓN CONSEJO DIRECTIVO % GESTIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES 1986 – 1989 0 11 11 0 100 1989 – 1992 1 10 11 9,1 90,9 1992 - 1995 3 8 11 27,3 72,7 1995 - 1998 3 8 11 27,3 72,7 1998 - 2001 4 7 11 36,4 63,6 2001 - 2004 5 6 11 45,5 54,5 2004 - 2007 5 6 11 45,5 54,5 2007 - 2010 5 6 11 45,5 54,5 2010 - 2013 3 8 11 27,3 72,7 2013 – 2016 3 8 11 27,3 72,7 2016 - 2019 4 7 11 36,4 63,6 TOTAL 36 85 121 29,7 70,3
DISTRIBUCIÓN DE CARGOS GESTIÓN MUJERES CARGOS PRESIDENTESECRETARIOTESORERO VOCAL TITULARVOCAL SUPLENTE 1986 – 1989 0 - - - -1989 – 1992 1 - - - - 1 1992 - 1995 3 - - - 2 1 1995 - 1998 3 - - 1 - 2 1998 - 2001 4 1 - - 2 1 2001 - 2004 5 - - 1 1 3 2004 - 2007 5 1 - 1 2 1 2007 - 2010 5 - 1 - 2 2 2010 - 2013 3 - - 1 1 1 2013 – 2016 3 1 - - 1 1 2016 - 2019 4 - 1 - 1 2 TOTAL 36 3 2 4 12 15 Composición por género del CAPBA
Datos estadísticos al 15 de julio de 2019 capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 87
IX.
Delfina Gálvez de Williams [1913-2014], Odilia Suárez [19232006], Marina Waisman [1920-1997], Carmen Córdova [1929-2011] y Martha Levisman [1933]. Se destacaron por ser urbanistas, arquitectas, primeras titulares de cátedra y primeras decanas, ganadoras de concursos, críticas de la arquitectura y pioneras de la restauración.
Las primeras arquitectas argentinas
En nuestro país, Finlandia Elisa Pizzul [1905-1987] fue la primera arquitecta graduada en Argentina en la Escuela de Arquitectura [Facultad de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires]. Se graduó en 1929 y fue la única egresada entre 37 hombres.
Los cargos que ocupó posteriormente nos revelan su carácter: fue Subinspector de obras en la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Nacionales, 1º piloto civil egresada de la Dirección de Aeronáutica Civil, Directora General de Talleres y Conservación del Ministerio de Salud Pública de la Nación, Asesora del Director Nacional de Arquitectura, socia fundadora y presidenta del Centro Universitario de Aviación, miembro fundador de la Cámara Argentina de Aeronáutica y socia fundadora del Club Argentino de Planeadores Albatros. También organizó la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires y fue su primera directora. Sumando sus dos pasiones, la arquitectura ay la aviación, realizó el anteproyecto para el Aeroparque Jorge Newbery.
Luego de Finlandia, dos años después, en 1931, se recibieron María Luisa García Vouilloz y Nelly Nieburh, egresadas en segundo término de la Escuela de Arquitectura. Dos mujeres en un total de 41 egresados.
Reconocimiento paradigmático en la arquitectura argentina
Casi un año atrás, en su Boletín de septiembre de 2018, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, se expresaba sobre la autoría de la Arq. Delfina Galvez Bunge sobre la Casa del Puente, en conjunto con su esposo el Arq. Amancio Williams.
"Sobre la autoría de la Casa del Puente [Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires] la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, según un Informe presentado por la Arq. Carolina Quiroga, hace saber que la autoría del Monumento Histórico Nacional denominado "Casa del Puente" o "Casa del Arroyo", conforme documentación analizada exhaustivamente, corresponde no solamente al Arq. Amancio Williams, sino también a la Arq. Delfina Gálvez Bunge. La omisión responde a la generalizada invisibilización del aporte de las mujeres al patrimonio cultural, arquitectónico y artístico. La más que oportuna presentación de la Arq. Quiroga, motiva la revisión de las autorías de los monumentos o bienes declarados en el marco de la Ley N° 12.665, a fin de impedir la repetición de estas intencionadas omisiones".
El reconocimiento a Delfina Galvez Bunge en la obra de la Casa sobre el Arroyo, es un gran logro en la visibilización del aporte femenino a la arquitectura. Delfina conoció a Amancio Williams en los primeros años de facultad y se convertiría en su esposa y madre de sus 8 hijos. Esto no le impidió seguir creando y participando activamente en decisiones de proyecto y en la propia materialización de las obras, como lo demuestran fotografías de época que la retratan en plena tarea de dirección de obra. Hasta que cumplió los 100 años, se mantuvo activa, siendo presidenta de las Asociación Argentina de Mujeres Hispanistas.
Su historia recuerda las palabras de Zaha Hadid [1950-2016, arquitecta iraquí]: “[…] veo a todas las mujeres inteligentes, talentosas y duras. Creo en la habilidad femenina, y en el poder y la independencia femenina. No solía gustarme que me denominaran como mujer arquitecta. Lo importante es que soy arquitecta, el ser mujer es una información secundaria. Pero quizá eso haya ayudado a otras mujeres, inspirando a que escojan una profesión y hacer algo al respecto, especialmente en un campo considerado no apto para mujeres.
La tendencia muestra que hay mucha obra de las mujeres por hacer visible aun, a la par que vamos participando e involucrándonos cada día más en la enseñanza, en las instituciones, en el protagonismo diario de la profesión.
Un gran momento histórico con ideas para soltar, voces para hacer escuchar, presencias irrenunciables y necesarias.
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 88
Arq. Analía Benítez [MP. Nº 22240] Secretaria CAPBA IX
Programa del Encuentro “Mujeres
que Hacen”
Jueves 25 de Abril del 2019
Panel: La Ingeniera y la Seguridad Laboral
• Ing. Química e Ing. Laboral Maria Alejandra Taylor, Subgerente de Higiene y Seguridad el Trabajo Juan F Secco SA.
• Ing. Química Sonia Predko, Gerente Corporativo de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y salud en Pampa Energía.
• Ing. Silvia Estela Luna, Jefe Nacional de Prevención - Gerencia de Prevención Asociart ART
Panel: La Ingeniera y la Seguridad Alimentaria
• Ing. en Alimentos Maria Sol Giantomasi, Gerente de Producción McCain Argentina SA.
• Ing. Química María Fernanda De Santa Eduvijes, Delpack SRL.
Viernes 26 de Abril de 2019
Panel: La Mujer presente en la Institución Profesional
• Arq. Analía Benítez, Secretaria Colegio de Arquitectos Pcia. de Bs. As. Distrito IX
• Dra. Paula Bracciali, Vocal Colegio de Abogados Pcia de Bs. As. Dpto. Judicial Mar del Plata
• Mart. Fatima Pugni, Vicepresidente 2° Colegio de Martilleros y Corredores Públicos DJMDP
Panel: La Mujer y la Ética
• Mg. Ana María Biasone, Titular del Comité de Ética del Colegio de Profesionales en Turismo de la Pcia. de Bs. As.
• Dr. María Echenique, Coautora del Código de Ética para Ingenieros CAI HyTech SA.
• Mart. Sandra Zabeo, Presidente Tribunal de Disciplina del Colegio de Martilleros y Corredores Pub.
• Dra. Sandra Mabel Cazorro, Vocal Tribunal de Disciplina Colegio de Abogados de La Matanza.
Panel: “Mujeres que Hacen”
• Diputada Rosio Antinori.
• Diputada Alejandra Martínez.
• Karina Levine.
• Ing. Graciela Funes, Jefe de Aseguramiento de la Calidad McCain Argentina SA
• Ing. Ana Haydee Diorio, Directora de InfoLab Universidad FASTA
MUJERES Y ACTIVIDAD PROFESIONAL capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 89
Bienal Internacional de Arte Público y Muralismo de Miramar, IVº Edición 2019
“…podemos decir que una de las rutas internacionales del arte en nuestra marcha hacia el sur se llama, desde ahora y para siempre: mirar al mar…, mirarte mar…., mi arte amar…, Miramar…”
Fragmento extraído de la carta enviada desde Canadá, por el artista Alberto Cerritos, celebrando el inicio de la BIAM 2019
Ideado, propuesto, proyectado y dirigido desde siempre por la artista plástica y muralista miramarense Merité Svast, entre marzo y abril, desde el 2013 e ininterrumpidamente cada dos años, se desarrolla en Miramar, ciudad sede de la Delegación General Alvarado del CAPBA DIX, la Bienal Internacional de Arte Público y Muralismo.
Este magnífico evento artístico-cultural que fue tomado de inmediato por las autoridades municipales de entonces y progresivamente abrazado por toda la sociedad civil y política local, logró transformarse en poco tiempo en el evento colectivo de mayor impacto y repercusión internacional de esta ciudad balnearia.
La colaboración desinteresada y solidaria de artistas, instituciones intermedias, colegios profesionales, comercios, empresas y vecinos voluntarios, junto al estado municipal, conformaron inmediatamente la Comisión BIAM, encargada de su organización y de establecer el lema que edición tras edición preside la temática a la que tienen que ajustarse los artistas participantes.
Así el lema que presidió a la Iº Edición dedicada íntegramente al muralismo, en 2013, fue “El hombre y su relación con la naturaleza”; el de la IIº, en 2015, “Arte por la paz – encuentro con la tierra”; el de la IIIº, en 2017, “El agua, fuerza creadora… nutriendo culturas” y finalmente el de la IVº, en el 2019, “Aire, vida, creación en movimiento”.
Fue también la propia Merité quien inspirada en palabras de Carlos Svats, su padre, propuso que este “Parque cultural o museo a cielo abierto” se emplace en el sector del Anfiteatro Municipal, próximo a la desembocadura del Arroyo El Durazno
y el cruce de acceso a la ciudad desde Mar del Plata, por Ruta 11, a metros del mar Argentino. En ese gran predio se construyeron con aportes de instituciones, empresas y de la comunidad en general, 14 muros de 2,50 m de alto y 3,50 m de ancho, en cuyas dobles caras los muralistas invitados plasmaron 28 obras aplicando técnicas de esgrafiado y mosaiquismo en alto y bajo relieve.
Fue en la IIº Edición que se intervinieron 20 nuevos murales y se agregaron por primera vez, 7 esculturas construidas con diversos materiales. Este año en la IVº Edición, los artísticos locales realizaron el mural más grande del conjunto, de aproximadamente 70 m2, sobre la pared del Anfiteatro “José Hernández”, mirando al Sur y mediante acuerdos establecidos con los vecinos frentistas la intervención artística se extendió a otros sectores urbanos, extra predio. Así, se realizaron 10 murales [2 por concurso] en las paredes medianeras de las viviendas contiguas al Parque Cultural que delimitan el “Paseo del Estudiante”.
Un párrafo aparte merece el primer mural artístico inclusivo diseñado y realizado por Iván Teryda, junto a las escuelas especiales 501 y 503 de Miramar y 502 de Cte. Nicanor Otamendi, sobre la edificación de un refugio recreativo de jubilados ubicado en las inmediaciones. También se localizaron murales en las paredes laterales del ISFD Nº 81, en la pared exterior de la Secretaría de la Iglesia San Andrés Apóstol, en el ISFT Nº 194 y en el acceso costanero al Vivero Florentino Ameghino, donde se instaló una “M” que simboliza a la familia, similar a la instalada en el encuentro de Peatonal 9 de Julio y Av. 12.
90 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
Simultáneamente al desarrollo de cada una de las ediciones de la BIAM se organizan visitas educativas de todas las escuelas primarias y secundarias de General Alvarado guiadas por artistas plásticos y docentes de plástica locales y voluntarios de escuelas de arte. Este año se recibieron contingentes de escuelas de Arte del Gran Buenos Aires y de alumnos del Polivalente de Arte de Mar del Plata. Con el objetivo de involucrar a toda la comunidad y contagiarla en el espíritu de la BIAM, se organizan capacitaciones, charlas y talleres de alto relieve, mosaiquismo o de esgrafiado y otros eventos en diversos espacios de la ciudad a cargo de reconocidos artistas plásticos.
A lo largo de estas cuatro ediciones de la BIAM han participado artistas locales como: Teresa Karis, Natalia González, Marcela Abraldes, Andrea Marassa, Auriti Primavera, Javier D´onofrio, Wenseslao Moreno Ituarte, Luis Perchante, Ariel Pérez Corvalán, Lautaro Martínez, Melquiades Arrigoni Nanni, Stella Román, Guadalupe Bermúdez, Matías Pereyra Lucas Pereyra, Melina Villar, Lucia Siracussa, Germán Garbiso y Belén Medina.
A ellos se han sumado, proveniente de todas las provincias argentinas artistas nacionales como: Victoria Carboni, Fernanda Jaton, Mabel Medina, Lorena Tarable, Carlos Miranda y Ariel Rioja, Juan Bejarano, Sebastián Francisco Maissa, Pablo López, Alicia Álvarez, Paola San Juan de Santa Cruz, José Esteban Bava, Daniela Almeida, Melina Villar, Juan Acosta y Claudia Burzuk. Nazario Veliz, Nilda Actis Goretta, Roberto Albizu, Silvia Albuxech, Juan Bauk, Roman Cura, Gerardo Cianciolo, Mónica Corrales, Raúl Guzmán, Gabriel Quipildor, Saúl Guaman Teran, Martín Albornoz, Sol Ramos, Omar Brachetti, Jorge Crinejo, Guillermo Cuenca, Marcos Voet, José Ansalone. Patricia Nader, Daniel Ruiz Holgado, Florencia Delucchi, Fabiana Guevara, Elisa Algranati, y Sonia Vitulic.
Simultáneamente de la Comisión BIAM han participado destacados artistas internacionales como: Alberto Cerritos de Canadá, Chong López Chungtar de Venezuela, Susanna Viale, Vanesa Longo y Maurizio Gobernattori de Italia, Leal Lucas María Helena y Miguel Hachen de Brasil, Martha Ortiz Sotres, Castellanos Polo y Francisco Fosil de México, Silffa Casso de República Dominicana, María del Rosario Molina Mitru de Bolivia, Jaime Canaza de Perú, Carolina Jaramillo Isaza de Colombia, Gabriela Vivar Miranda de Chile, David Zayas de Puerto Rico, Pancho Cárdenas y Alberto Cerriots de Canadá, Fredy Arizaca Cutipa de Perú, Kristy Kardoso, Nacho de la Vega, Nevenka Pavic de Barcelona, Reyes Palanco, Julian Antonio y Gerardo Rivera Suaste, entre otros.
El enorme presupuesto para solventar los azulejos, pastinas, pegamentos, selladores y otros materiales; el alojamiento, las comidas diarias y toda la logística, se cubre en parte mediante campañas anuales de recolección de restos de materiales de obras de demolición o construcción, cartones, trapos, restos de vajilla rota de la propia comunidad. Por otro lado se reciben valiosas colaboraciones de destacadas empresas e instituciones auspiciantes locales, regionales o nacionales, tales como Weber Saint Gobain, Murvi, Alba, Banco Santander Río, Plusmar, NEUCON, RUTENIA, AHGM, Pinturería Menéndez y Librería Gundy, CTPBA DV, Colegio de Escribanos, entre muchas otras, a las cuales se suma la de un importante número de voluntarios anónimos. En estos momentos un grupo de colaboradores está gestionando la constitución de la Fundación Bienal.
La Delegación General Alvarado del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, integra la Comisión BIAM desde la Iº Edición y tradicionalmente ha colaborado con la compra de un stock de azulejos fabricados con los colores que demandan los artistas según los bocetos seleccionados.
En esta última edición además de aportar con la compra de azulejos, donó 3 tambores de 200 litros para recolección y acopio de material cerámico y gestionó ante Weber Saint-Gobain, la instalación en el hall del ISFD 81, de la Muestra itinerante sobre 25 estudios de arquitectos argentinos denominada “Lo Material de lo Construido”, que se inauguró el martes 26 con una charla técnica sobre aislaciones.
Organizó además la disertación “Gaudí y el trencadis catalán”, dictada el jueves 28, por el docente de la FAUD de la UNMDP Mg. Arq. Horacio Goyeneche y la presentación “Después de Gaudí, Hundertwasser y Niki de Saint Phalle” dictada el viernes 29 por la Especialista Arq. María Cristina Martínez, también docente de la FAUD-UNMDP. El CAPBA seguirá colaborando con la Bienal de Arte Público y Mural en su próxima y Vº Edición que se realizará en el 2021.
Arq. Enrique Malbrán [MP. Nº 13089]
Delegado CAPBA IX, Gral. Alvarado
Para conocer fotos y actividades del evento: https://www.facebook.com/BIAM2019/
DELEGACIÓN GRAL ALVARADO 91 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
Estimados amigos:
Entre los grandes cambios que la Ciencia, la Tecnología y el Arte proponen, el mundo en esencia no ha cambiado, pues nos siguen regulando los mismos patrones de conducta en la interrelación personal y colectiva.
El binomio milenario “Dominación – Sumisión” es uno de los oscuros caminos que la civilización propone como realidad inevitable. De esa bipolaridad fundamental devienen los caminos de crisis y violencia permanente a recorrer por nuestra humanidad.
La creación del arte como oficio independiente, crítico y visionario, ilumina las distintas dimensiones de nuestra tragicomedia humana: critica, comenta, narra idealiza, simboliza, describe, inspira, motiva, pero el arte no es en sí mismo un instrumento directo del cambio. Al trabajar adentro de la conciencia humana se propone mover la espiritualidad del ser antes de que éste actúe y en consecuencia, el arte no actúa sobre la realidad de manera directa para transformarla.
El arte es por excelencia un instrumento de paz. Al caracterizar y documentar las relaciones de violencia de los seres humanos propone no continuar semejante conducta destructiva. No canta ni propone la violencia para continuarla, no proclama la guerra para vivir indefinidamente en la destrucción y el caos. Las comunidades que participan en la creación del arte como experiencia colectiva se mueven por lo tanto hacia adelante por el camino de la amistad, la creatividad, la solidaridad y la paz.
Cuando la Bienales Internacionales de Arte Público iniciaron en la ciudad de Miramar, en la República Argentina, los artistas participantes sabíamos que al participar, echábamos un granito de arena por la continuación del arte como bien público, pero no sabíamos que la comunidad ciudadana de Miramar respondería con su acción solidaria para crear todas y cada una de la obras
que pueblan actualmente el Parque por la Paz, la Amistad y la Creatividad de la ciudad de Miramar. Bien, ahora después de la realización de las tres hermosas Bienales Internacionales del 2013, 2015 y 2017, ya lo sabemos. La comunidad de la ciudad de Miramar es única, pues es una comunidad increíblemente activa, participativa, solidaria, creativa y sus incontables rostros han puesto presencia y humanidad a cada obra levantada en el Parque de Arte Público a la orilla del inmenso Mar del Sur.
Los artistas que hemos viajado enormes distancias desde el Norte hasta el Sur y del Este al Oeste para llegar a Miramar, hemos encontrado en Miramar una casa enorme para la creatividad, la amistad y la paz. Podemos decir que una de las rutas internacionales del arte en nuestra marcha hacia el Sur se llama desde ahora y para siempre: “Mirar al mar”…”Mirarte mar”… .”Mi arte amar”….”Miramar”!
En el marco de la realidad del mundo, de crisis, guerras y permanente violencia que nos propone la política global, el arte es un camino de luz y de amistad, de solidaridad, creatividad alegría y paz.
Saludamos desde el hemisferio Norte y celebramos con gran alegría la realización de la Cuarta Bienal Internacional de Arte Público y Muralismo de Miramar. Celebremos al municipio y su gente por su capacidad visionaria, su voluntad de mover conciencias desde allí la realidad. Pues al abrir la puerta para la creación del arte, comunica al mundo su voluntad política y civil de humanidad, amistad, solidaridad, creatividad y paz. VIVA! Toda esta linda gente de Miramar; VIVA! la Cuarta Internacional de Arte Público y Muralismo de Miramar 2019…VIVA! el arte como camino permanente para la creatividad la amistad y la paz.
Desde el corazón, su amigo artista ALBERTO CERRITOS. SALUD!
92
PARTICIPACIÓN DEPORTIVA
La Delegación Necochea se destaca por su compromiso deportivo y la activa organización y participación mantenida a lo largo de los años en los diferentes encuentros. Aquí un recorrido por el Deporte abierto a la participación profesional.
Para la década del ‘70 ya se contaban varios encuentros deportivos, sobre todo futbolísticos, entre profesionales de distintas carreras; pero fue en el año 1995, cuando un grupo de profesionales decidió aunar fuerzas para comenzar a organizar las Olimpiadas Interprofesionales de Necochea con una estructura más sólida. Entre los Delegados de los Colegios de Abogados, Arquitectos, Contadores, Médicos, Profesores de Educación Física y Veterinarios, se inició la planificación de los primeros encuentros.
El objetivo principal era integrar al profesional y su familia en lo deportivo y social para que pudieran disfrutar de los diferentes lugares que ofrecen Necochea y Quequén, y a la vez compartir experiencias entre diferentes profesiones. Las primeras disciplinas que se abrieron a la competencia fueron Ajedrez, Básquet, Futbol, Maratón, Paddle, Tennis y Voley. En la Primera Olimpiada participaron 195 profesionales. Entre ellos se encontraba el Arq. Carlos Villa uno de los mentores de dicha Olimpiada; mientras que en la Delegación Necochea del CAPBA IX estaban a cargo sucesivamente, los Arqs. Del Giorgio, Gaido y Negrín.
Con el transcurrir de los años se fueron agregando a la Olimpiada Interprofesional otras disciplinas deportivas como Natación, Golf, Duatlón; a la vez que se sumaron más colegios profesionales, como los Odontólogos, Farmacéuticos e Ingenieros Agrónomos. En el año 2001 se agregaron los Informáticos, y algunos colegios se fusionaron para la participación. Entre los participantes se encuentran Abogados, ‘Agrovetes’ [agrónomos + veterinarios], ‘Arqingenieros’ [arquitectos + ingenieros], Contadores, ‘infodocentes’ [informáticos + docentes], Profesores de Educación Física y Profesionales de la Salud.
En la actualidad, contamos con la participación de 7 Colegios y una inscripción de entre 350 a 500 participantes. Desde el año 1995 hasta el presente, en que se realizará la XXIVº Edición, solo se interrumpió su organización en el año 1997, retomándose con más fuerza al siguiente año. Asimismo, en el año 2012, se realizó la Olimpiada Bonaerense de Arquitectos, organizada por la Delegación con el apoyo del Consejo Superior y el Distrito IX, en la que participaron deportistas del Distrito 3, 4, 5, 7, 8 y 9, resultando ganador de la Olimpiada el Distrito 9.
Retomando las Olimpiadas Interprofesionales de Necochea, en el año 2016 se creó la Asociación de Profesionales Olímpicos, que nuclea a todos los participantes de dicha Olimpiada. Este año 2019, la Olimpiada inicia en Julio-Agosto y dura 4 meses, hasta la primera semana de Diciembre. Contará con más de 20 actividades que se desarrollarán los viernes, sábados y domingos, con un costo bajo de inscripción, un valor de $2000 para 4 meses de intensa actividad.
Cabe destacar el esfuerzo de los organizadores que ponen tiempo y empeño para la organización y participación en las actividades. Las Disciplinas en la actualidad están comprendidas por Futbol: Mujeres, Libres y Veteranos; Básquet, Vóley masculino y femenino, Natación, Duatlón, Trekking Diurno y Nocturno, Orientatlon, Truco, Póker, Ping-Pong, Pruebas de Integración, etc. Estas pruebas se realizan en distintos lugares de Necochea, Quequén y Lobería, como el Trekking nocturno que se realiza en el Balneario Arenas Verdes.
Arq. José Gaido [MP. Nº 4506]
Delegado CAPBA IX Necochea
DELEGACIÓN NECOCHEA 93 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
SE FORMALIZÓ LA RECEPCIÓN DE LA DONACIÓN DEL ARQUITECTO ROBERTO OSVALDO COVA
Con la rúbrica del nuevo Presidente del CAPBA se finalizó un proceso que inició en el año 2016
A partir de la voluntad manifestada por el colega en el año 2016 de donar dos inmuebles de su propiedad se iniciaron gestiones que el pasado 26 de julio han llegado a su fin.
Como es de público conocimiento, en un acto de inmensa generosidad y pensando en el resguardo de preciados bienes que registran la historia de Mar del Plata y la región, el Arquitecto Cova ha confiado en el Colegio de Arquitectos para ser el guardián de dichos bienes.
Luego de extenso tiempo y complicadas gestiones finalmente tuvo lugar la firma de la escritura del inmueble sobre calle Funes que el Arq. Roberto Cova decidiera donar al CAPBA. El pasado 26 de julio, ante el Escribano Atkinson, con las firmas del Arq. Cova y el nuevo Presidente del CAPBA, Arq. Ramón Rojo [designado el miércoles 24 ante el fallecimiento de la presidente Arq. Adela Martínez ocurrido el 20 de julio], se concretó la donación del inmueble sito en calle Funes Nº 2142 de esta ciudad.
Fueron testigos del acto, el Presidente Arq. Monzón y la Secretaria Arq. Benítez, del CAPBA IX, el Delegado del CAPBA IX al Consejo Superior, Arq. Pablo Oliva, el Consejero Distrital Arq. Horacio Laurizi, y los colegas arquitectos Richards y Di Iorio, impulsores de la donación.
Con este acto notarial las donaciones efectuadas por el Arq. Cova ya forman parte del patrimonio del CAPBA, quien se ha comprometido a cuidar y proteger tales bienes en favor de sus matriculados y de toda la comunidad.
El CAPBA IX agradece al Arq. Cova su generosa donación y la inestimable confianza depositada en la institución. En esta edición compartimos unas breves reflexiones escritas por el Arq. Horacio Richards, quien fuera protagonista del acompañamiento al colega y a la institución para posibilitar este legado.
94 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
CASA ARQUITECTO ROBERTO COVA MUSEO DE LA IDENTIDAD MARPLATENSE
Una vida, como ninguna otra, dedicada por entero a su lugar, a Mar del Plata, a su verdadera historia. Rescatando del olvido, inclusive, hechos y personajes cotidianos. Los reales hacedores de cada día, aquellos de esa identidad hoy perdida.
Una casa, su casa natal, su casa de toda la vida. Muestra y manifestación permanente, la que se descubre a cada paso, en cada rincón. Deleite de los sentidos, atravesados por una atmosfera única. Donde palpita fuerte, clara, la vida y obra de su morador.
Un hermano del alma, un compañero incansable. Un universo de relatos, imagines y objetos. De aquellas historias bien nuestras, de las que nadie se ocupa. Las que abona con tanta erudición como sensibilidad. Y las emociones no están ausentes. Y adelante.
El ciudadano solidario, la ayuda constante, a personas e instituciones. Sin que nadie se entere. Procurando, contrariamente, no trascender. Lo opuesto a la moneda corriente hoy. Así de simple. A la vista, la auténtica medida de su grandeza.
El buen docente de siempre, apasionado y fiel. De trabajar por amor al arte. De la mano de la buena persona, aquella que guía e ilumina. Cosechando el sano aprecio de varias generaciones. Una legión de alumnos que lo recuerda.
Un hombre inefable, sin tiempo ni medida, sin otra sujeción que sus firmes convicciones. El que podría decir: “no estamos en el mundo”. El que se presenta y prodiga como es. Creciendo por dentro y por fuera, en la casa que supo cobijarlo, su amorosa morada, a la que tanto quiere.
Por ello, en ocasión de recibir en DONACION la venerable casa de la calle 14 de Julio Nº 2122, junto a todo su histórico legado:
Al ilustre colega, al perfecto defensor cultural de nuestras raíces, a nuestro muy querido y muy respetado maestro y amigo
ARQUITECTO ROBERTO OSVALDO COVA con los sentimientos de la más profunda admiración, dedicamos este testimonio de absoluto agradecimiento.
Mar del Plata, 28 de julio de 2017
DONACION CASA COVA
95 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
PINTURERÍAS DRAP PINTURERÍAS
Belgrano 3997 /Constitución 5601 J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060
EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA www.consca.com
CLIMATIZACIÓN FRAVAMA CALEFACCIÓN
Alberti 3737 MdP Facebook:/ fravama
ASCENSORES ASCENSORES ATLAS S.A.
Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar
CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA
Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar
MATERIALES ELÉCTRICOS CASA BLANCO
Independencia 1964 / Edison 432 Av. J. B. Justo 5758 dP www.casablanco.com
Guía de Proveedores
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD
Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com
REVESTIMIENTOS ESSIG
Av. Libertad 4555 MdP Calle 3 s/n Pque industrial Tandil www.essig.com.ar
ALAMBRES BALAGNA
Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com
GRIFERÍAS FV
0810 555 5300 www.fvsa.com fvresponde@fvsa.com
ABERTURAS ALUMINIO PVC VIDAL
Moreno 4398 www.aluminiovidal.com.ar
LADRILLOS PALMAR www.palmarsa.com.ar
EQUIPAMIENTO URBANO DIPO www.dipo.com.ar
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN COVALTO
Av. Colón 4180 esq. San Juan www.covaltomardelplata.com
CALEFACCIÓN
MALVICA CALEFACCIÓN
Alberti 3786 MdP
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EASY
Ruta 2 y Av. Della Paolera www.mundoexperto.com.ar
ABERTURAS ALUMINIO C.E.B. www.cebarturas.tk
ABERTURAS ALUMINIO ABERTURAS ABRAHAM Av. Jara 2301 www.aberturasabraham.com.ar
BANCO BANCO GALICIA www.bancogalicia.com.ar
PINTURERÍAS COLORSHOP
San Martín 4090
Av. Independencia 991 Diagonal Pueyrredon 3350 www.colorshop.com.ar
CORTINAS Y TOLDOS ÁBITA
Alem 3389 Mar del Plata
Av. Constitucion 1386 Pinamar Facebook:/ abita
IMPRENTA EL FARO
Dorrego 1401 Facebook:/ faroimp
96 capba IX GUÍA DE PROVEEDORES
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.