Publicación Institucional Distribución Gratuita Edición 1500 ejemplares Año 8 | Nº 28| noviembre 2019
Mar del Plata :: Necochea :: Gral. Alvarado :: Balcarce :: La Costa :: Pinamar :: Villa GesellSUMA DE VOCES, IDEAS Y GESTIONES
La participación necesaria para el fortalecimiento de la disciplina y la profesión de los y las arquitectas
Estamos llegando al final de la etapa de gobierno 2016-2019 y queremos destacar el rol de la Institución en garantizar la participación de todos los sectores en la toma de decisiones, tanto en los proyectos y gestiones que se llevaron adelante como de aquellas que quedaron pendientes de realización.
La editorial de la próxima edición de esta publicación Institucional será redactada por las nuevas autoridades que ejercerán durante el período 2019-2022 al frente del CAPBA IX. En ese sentido, resulta oportuno subrayar el perfil de esta revista que, desde su primera edición en el año 2011, ha sabido ser una expresión amplia, plural y diversa de lo que sucede en la Institución, su territorio y sus matriculados, por lo que en esta ocasión instamos a la próxima gestión a mantener los valores y el perfil de Info CAPBA IX. En esta edición, como es habitual, encontraremos información referida a las decisiones que, en distinto orden, toman tanto el Consejo Superior del CAPBA como la CAAITBA. En ambos casos, en la búsqueda permanente de acercar a la matrícula toda aquella información que atañe al ejercicio profesional y a sus obligaciones emergentes.
Por otro lado, a la tradicional publicación de obras en el distrito –que refleja la diversidad de lo que se produce en la región- en esta edición se suma una nutrida compilación de proyectos de colegas matriculados en el CAPBA IX, reconocidos en concursos y premios, a quienes saludamos y felicitamos por sus premios y menciones.
Un apartado especial merece toda la información referida a las elecciones CAPBA 2019, recordando los aspectos esenciales del proceso, que se vota, como se organiza nuestra institución y con un espacio para la difusión de las listas de candidatos que fueran oficializadas en esta oportunidad. En ese sentido, resulta oportuno señalar la importancia de la participación en las elecciones del CAPBA, además de la obligatoriedad impuesta, consideramos esencial el involucramiento de todos nosotros como principales actores de la vida democrática de nuestra institución
El futuro es importante para recobrar el camino de la madurez política que nos permita realizar lo proyectado y que la dinámica política nos dé espacio para avanzar sin ser la variable paralizante para recuperar una voz fortalecida y calificada en defensa de TODOS LOS Y LAS ARQUITECTAS, el reconocimiento de los aportes disciplinares de nuestra profesión, la participación en aquellos espacios de vinculación con el medio socio productivo [Foros, Instituciones Académicas, Gobiernos Locales, entre otros] y, fundamentalmente, el respeto y solidaridad que debiera primar entre colegas con independencia a las pertenencias sectoriales y/o políticas.
Me despido queridos colegas, asegurando continuar trabajando comprometidamente en todo ámbito que se convoque para mejorar nuestra profesión. Abrazo.
Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 1.700 ejemplares
Año 8 | Nº 28 | Noviembre de 2019. ISSN 2346-9595
capba IX
Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
INTRO
01| EDITORIAL.
02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL
04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
DIRECTOR
Arq. Daniel Monzón
CONSEJO EDITOR
Arq. Analía Benítez
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Julia Romero
COLABORADORES
Arq. Alicia París
Arq. Adriana Olivera
ARTE Y DISEÑO
Arq. Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Fotog. Karina Beltrán
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Comunicación SRL
Impreso en Imprenta El Faro
06|NORMATIVA COLEGIAL. Informe técnico en marquesinas. Aclaración sobre tareas profesionales vinculadas a la instalación de marquesinas.
10|DOCTRINA COLEGIAL. Dirección de obra y servicios de seguridad, higiene y salud. Incompatibilidad de su realización conjunta en una misma obra.
16|ACTIVIDAD PROFESIONAL. Libro de obra. El CAPBA ha lanzado la 2° edición renovada y actualizada.
18|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa Crucero 49. Mar de las Pampas.
22| OBRAS EN EL DISTRITO IX. Parador Kota Beach. Pinamar.
GESTIÓN DEL DESARROLLO
URBANO SUSTENTABLE
26| CONCURSOS. EXPO 2023 Argentina. Comenzaron a conocerse los proyectos ganadores de los seis concursos internacionales de ideas.
30|EXPO 2023. Concurso Pabellones Internacionales.
34|EXPO 2023. Concurso Pabellón Argentino.
38|PREMIO CAPBA. Obra construida
58|MOVILIDAD URBANA. ¿SER O NO SER? Las rotondas de Champagnat. La deconstrucción del transporte y la construcción de ciudad.
64|BIENAL CAPBA. Construir ciudad sobre ciudad
ASUNTOS PREVISIONALES
68|ASUNTOS PREVISIONALES. Novedades CAAITBA. Concreción de proyecto del CAPBA IX en la agenda de trabajo previsional.
SOCIAL Y GREMIAL
70|DEPORTES. Torneo FEPUBA.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PROFESIONAL
72|ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL. El desafío de la capacitación profesional. La agenda desarrollada durante 2016-2019.
PROGRAMA COMUNICACIONAL
76|REFLEXIONES. Arquitectura en la Bauhaus. Tres etapas de un camino breve.
82|ARQUITECTURA DE MAR DEL PLATA. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX presentó la Colección Arquitectura de Mar del Plata en la XV Feria del Libro.
INSERCIÓN PROFESIONAL
84|MEDIOS DE COBRO DE HONORARIOS. Uso del posnet en actividades profesionales. Opiniones de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires y del CAPBA.
88|INSERCIÓN PROFESIONAL. La actuación profesional en la verficiación del mantenimiento edilicio. Acompañamiento desde el CAPBA IX para fortalecer la labor de los arquitectos.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS
INTERINSTITUCIONALES
90|ELECCIONES. ELECCIONES CAPBA. Los matriculados elegirán nuevos representantes para el período 2019-2022.
94| ELECCIONES. Listas oficializadas.
GUÍA DE PROVEEDORES
96 | Auspiciantes Info CAPBA IX.
Publicación Declarada de Interés por :
Valor Referencial
(vigente a partir del 01/10/19)
(unidad arancelaria):
$ 26.000,00
CEP Mínimo:
$ 975,00
F.C.: 1.300
Honorario Mínimo:
$ 6.500,00
Timbrado: 12.5 ‰
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a partir del 01/10/19
$ 49.000,00
A partir del 1º de octubre de 2019 se actualizaron los valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 58/19, mediante la cual también se actualizó el Factor de Corrección [F.C.]. Además de ello, la Cuota de Ejercicio Profesional [CEP], ha sido determinada por Resolución 59/19 fijando su valor mínimo en $ 975,00.
A partir del 1º de octubre de 2019, conforme lo resuelto por la Asamblea Anual Ordinaria de la CAAITBA, el valor de la Cuota Mínima Anual Obligatoria [art. 26, inc. a, Ley 12.490] es de pesos cuarenta y nueve mil [$49.000], Resolución Nº 844/19. Asimismo, conforme Resolución Nº 818-19, artículo 3º, se establece: “Fijar el coeficiente cero/cinco [0,5] del valor referencial para las tareas profesionales correspondientes al ítem “Viviendas en el marco de la Ley 14.449”, de la tabla de Valores Referenciales”, lo cual se ve reflejado en la tabla de valores referenciales del CAPBA.
Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula
Valores Referenciales vigentes desde el 1° de octubre de 2019
Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica.
Recordatorios: Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.
Desde el área técnica solicitan a todos los matriculados que al realizar un Desarrollo de Visado en el Sistema CAPBA en Línea, agreguen en el casillero “Form. Obra”, el número de Formulario generado en la web de la CAAITBA [no implica que deba estar pagado, sino solamente generado].
Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html
Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático. Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenencia a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.
Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.
Tesorería CAPBA IX
Medios de pago habilitados
Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089 Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop
BANCO GALICIA
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833 Suc. 083
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.
PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.
INFORME TÉCNICO EN MARQUESINAS
Aclaración sobre tareas profesionales vinculadas a la instalación de marquesinas
Ante la sanción de una normativa municipal en el ámbito del Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, el Consejo Superior del CAPBA ha emitido una resolución de alcance general a toda la Provincia que explicita los roles y tareas profesionales que pudieran presentarse en el proceso de aprobación y/o en su instalación.
Mediante Decreto Municipal, en el municipio de Tres de Febrero, se aprobaron los “Requisitos para la instalación y/o Renovación de permisos de habilitación de grandes estructuras publicitarias”, englobando diversas tareas que –conforme nuestro régimen arancelario y resoluciones CAPBA vigentestienen diversa escala arancelaria. Por ello, el Consejo Superior aprobó el pasado 16 de octubre de 2016 la Resolución Nº 83/19 que tiene por objeto poner explícitamente los tipos de tareas y alcances de cada una de ellas en el proceso de aprobación, habilitación y construcción de este tipo de estructuras.
La resolución si bien es originada por la particular normativa aprobada por el municipio de Tres de Febrero, dado el carácter provincial de nuestra institución, es de aplicación en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
A continuación se transcribe la Resolución CAPBA que alude al tema de referencia.
RESOLUCIÓN N° 83/19
LA PLATA, 16 de octubre de 2019.
VISTO lo dispuesto en el Decreto Municipal 490/18 del municipio de Tres de Febrero, que aprueba los “Requisitos para la instalación y/o renovación de permisos de habilitación de grandes estructuras publicitarias”, tal como figuran en su Anexo; y
CONSIDERANDO que las tareas profesionales a la que alude el Decreto Municipal 490/18 del Municipio de Tres de Febrero, engloban una serie de tareas encuadradas en los distintos Títulos de la escala arancelaria, a saber: Proyecto, dirección, representación técnica del contratista que ejecute las tareas, e Informe técnico fundado.
Que el art. 21 del título I del decreto 6964/65, los arts. 1, 26 –incs. 2), 7), 8), 21) y 22)-, 43, 44 –incisos 4) y 25-, 79 -2do párrafo- y cddtes. de la ley 10.405, y el artículo 26 inciso m) –primer párrafo- de la Ley 12.490, facultan para el dictado de la presente.
Por ello el CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en uso de su competencia reglada, y en sesión del día de la fecha
RESUELVE
Art. 1) Lo definido en el art. 2, inc. a del anexo del Decreto 490/18 del Municipio de Tres de Febrero, se refiere a la tarea de un proyectista, quien suscribirá el mismo, en forma conjunta con el representante técnico y el constructor (denominado “instalador” por el citado reglamento) del cartel publicitario.
Asimismo, corresponde puntualizar que, aunque el reglamento no lo menciona, deberá cubrirse el rol de director de obra, que es distinto a la dirección a que se alude –con palmario error- en el inciso c) del mismo artículo, Siendo el municipio respectivo quien exija dicha firma representativa. (La dirección de una obra –de cualquier obra- no es facultativa sino obligatoria, conforme a la Res. CAPBA 24/17).
Art 2) El inc. b, del mismo anexo, menciona a un instalador matriculado, que es un constructor de obra material, (y debe contar con un representante técnico, conforme a la Ley 10.405, art. 6) y no es el proyectista (ya que éste, es el autor de la obra intelectual).
Art. 3) La supuesta “dirección” a la que alude con palmario desacierto el inc. c del reglamento municipal, es, en realidad, tarea a cargo de un representante técnico, y tampoco es facultativa, sino obligatoria (art. 6 Ley 10.405).
Estas medidas que serán llevadas a cabo por el empresario encargado del mantenimiento, debidamente asesorado por su representante técnico con los alcances descriptos en la Res. CAPBA 41/15. A todo evento, pueden ser distintas las empresas constructoras de los carteles y las encargadas de su mantenimiento, y distintos los representantes técnicos de cada una de ellas.
Art. 4) La tarea profesional incluida en el inc. e, se refiere a un cálculo estructural, que puede o no estar incluido en el proyecto inicial del cartel. Si no lo está, deberá aparecer al momento del visado el cálculo realizado por otro profesional con suficientes incumbencias, conforme al art. 4 del Decreto 6964/65, y los arts. 2 y 3 de la Res. CAPBA 29/19.
Art. 5) El informe técnico al que alude el anexo en su art. 4, no puede ser otro que el informe técnico fundado (art. 5 del Título II, Decreto 6964/65, y Res. CAPBA 161/08), resultando inadmisible la aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 del Título I del arancel Decreto 6964/65. En el caso de incluirse propuesta de medidas conducentes en materia de terapéutica, que se incluyan o adjunten al informe técnico, tal lo dispuesto en el art. 2 inc. c del citado decreto municipal esto equivale a una práctica que excede lo meramente informativo, para constituir una auténtica acción de Proyecto y, en su caso, Dirección de Obra o Representación Técnica, en el sentido en el que las define la Res. CAPBA 41/15.
Art. 6) Cuando una encomienda comprenda tareas aranceladas en diferentes Títulos o en diferentes Capítulos del arancel, corresponde su sumatoria para determinar el honorario total (arts. 10 y 12 del Título I, Decreto. 6964/65 ratificado por Ley 10.405, art. 79, y por Decreto 4691/89, 3er considerando).
Art. 7) Aplicar para el Informe Técnico Fundado, a los efectos de la determinación de valor referencial mínimo, lo establecido por el art. 5 del Título II del Decreto 6964/65, correspondiendo considerar para el inc. C el costo de reposición a nuevo del elemento (cartel, columna, estructura) alcanzado por el Informe Técnico a realizar o realizado.
Art. 8) Para el proyecto, la dirección de obra en sus diferentes modalidades, y la representación técnica, han de aplicarse las alícuotas de la categoría 8va. sobre los valores del mismo presentados por el profesional en un presupuesto detallado, como declaración jurada. Los costos de obra deberán encontrarse fundados en los publicados en medios especializados de suficiente trayectoria y credibilidad.
Art. 9) Establecer que la reiteración de informes u otras tareas aludidas en el presente, por un profesional, para un mismo comitente, no pueden ser motivo de minoración alguna en los honorarios. Debiéndose abonar cada encomienda individualmente al 100% de los honorarios mínimos que resulten de aplicar el Decreto 6964/65 y la presente.
Art. 10) A los efectos de la pre liquidación de aportes previsionales y CEP, corresponderá la aplicación de la escala referencial aprobada por asamblea de la CAAITBA vigente, garantizando así, un plano de igualdad con los matriculados de los demás entes profesionales que conforman la Caja Previsional. Debiéndose destacar que la misma es distinta y funciona independientemente de la remuneración y compensación de gastos del profesional, conforme a lo dispuesto en la Res. CAPBA 101/09, ratificada por su similar 41/15.
Art. 11) Para la demolición de las estructuras a las que alude la presente, será de aplicación lo dispuesto por la Res. CAPBA 95/15.
Art. 12) Establecer que, si bien la presente tiene en miras un concreto reglamento municipal, será de aplicación analógica en jurisdicción de cualquier otro municipio.
Art. 13) Se sugiere a los profesionales que suscriban copia de la presente con sus comitentes.
Art. 14) A los fines de su difusión, se fija el 1 de noviembre de 2019 la entrada en vigencia de la presente.
Art.15) Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial, notifíquese al Consejo Ejecutivo de la Caja a sus efectos, y a los Colegios de Distrito, a la Municipalidad de Tres de Febrero y a cuantas más hayan sancionado, o se encuentren en proceso de sancionar, reglamentos edilicios similares, y al IECI, Cumplido, ARCHIVESE.
Arq. María BOTTA Secretaria CAPBADIRECCIÓN DE OBRA Y SERVICIOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD
Incompatibilidad de su realización conjunta en una misma obra
Atenta la sanción y aplicación de resoluciones emanadas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo [SRT] que afectan el ejercicio profesional de los arquitectos en la Dirección de Obra, el Consejo Superior emitió una resolución que declara incompatibilidades y establece alcances.
La SRT en sus Resoluciones 51/97 y 550/11, entre otras, exige a los Directores de Obra que suscriban los planes de salud y seguridad en la construcción, lo cual en opinión del CAPBA podría causar severas confusiones en materia de responsabilidad civil. Por ello, aprobó la Resolución Nº 78/19 con el objeto de enunciar los marcos normativos que rigen la actividad profesional de sus matriculados, declarar la incompatibilidad en la firma de tales planes, establecer los alcances y sugiere la suscripción de una declaración con el comitente.
En ese sentido, en su artículo 1º, establece que la suscripción por los Directores de Obra de las planificaciones de salud y seguridad en la construcción, así como la realización de otras actividades relacionadas con tales cuestiones, que exigen las Resoluciones SRT, resultan éticamente incompatibles conforme lo dispone la Res. CAPBA 41/15 en su Art. 5): “En ningún supuesto, y sin importar qué dispongan los reglamentos municipales al respecto, se entenderá que los profesionales a cargo de la Dirección de Obra
[desempeñada en la modalidad que fuere, conforme a los arts. 1 a 3 de la presente], así como tampoco los Representantes Técnicos, asumen el rol de empresarios constructores ni, consecuentemente, la calidad de empleadores de la industria de la construcción. Asimismo, la planificación y control de los aspectos de salud y seguridad regulados por el Decreto P.E.N. 911/96 reglamentario de la Ley 19.587, 24.557 y resoluciones complementarias de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, resulta incompatible con cualquier otro rol profesional [como allí mismo se dispone, y como surge de los considerandos de la Res. SRT 1830/05]. Y, por ende, su desempeño conjunto se entiende éticamente reprochable, tratándose de un sistema normativo de orden público”.
A continuación, transcribimos el texto completo de la nueva resolución CAPBA:
11
RESOLUCIÓN N° 78/19
Grupo 3-e
LA PLATA, 11 de septiembre de 2019
VISTO las exigencias establecidas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación en sus Resoluciones 51/97 y 550/11, entre otras; Que, mediante las mismas, se exige a los Directores de Obra que suscriban los planes de salud y seguridad en la construcción, lo cual podría causar severas confusiones en materia de responsabilidad civil; y
CONSIDERANDO que la propia Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación ha plasmado en su Res. 1830/05 no solo que lo inherente a la seguridad e higiene en el trabajo constituye una auténtica especialidad, sino –y esto es medular- que se requiere que la prestación recaiga en un profesional distinto de cualquier otro que se desempeñe en el proceso constructivo (considerandos 4to a 6to, y art. 1);
Que la Res. SRT 1830/05 no constituye, como las arriba citadas, una reglamentación meramente complementaria, sino que la misma invoca la competencia para fundar un auténtico reglamento delegado (art. 3 de la Ley 19.549) ya que, mediante ella, se modifica un decreto emanado del Poder Ejecutivo Nacional. Razón por la cual la misma posee un superior rango normativo a las mencionadas en el visto del presente;
Que las regulaciones en seguridad e higiene constituyen un evidente campo multidisciplinario, ya que no se conoce título universitario que pueda abarcar por sí solo los conocimientos inherentes a todo aquello que en él se exige. Lo cual, en cualquier supuesto, tornaría incomprensible que se exigiera solo al director de la obra de Arquitectura la suscripción de tales documentos, y no a los directores de las obras de otras especialidades, o a cargo de especialistas, que pudieran existir insertas en aquel sistema mayor, según la naturaleza y envergadura de cada objeto edilicio.
Que, sin perjuicio de lo antedicho, y por lo antes expuesto, el CAPBA no logra aprehender qué motivaría la exigencia de la suscripción de tales documentos por el Director de Obra, la que de tal suerte luce incausada, y, además, antirreglamentaria en los propios términos del Dcto. PEN 911/96, texto s/Res. SRT 1830/05; Que, por otro lado, no ha de olvidarse que es a las provincias a quienes corresponde regular el ejercicio profesional, lo cual obviamente incluye los aspectos deontológicos de los roles profesionales (art. 1 y 26 incs. 2 y 7, Ley 10.405, Const. Prov., arts. 1, 41 y 42 in fine, Const. Nac., arts. 75 inc. 30) y 121, Ley 24.521, art. 42). Lo cual evidencia el exceso de la competencia de la SRT, si aquello que se hubiese pretendido, fuese establecer cómo ha de dirigirse una obra de Arquitectura. Lo cual causaría su nulidad absoluta (arts. 3, 7 y 14 de la Ley 19.549);
Que, en uso de su competencia reglada, el CAPBA ha tenido oportunidad de regular tales cuestiones, al momento de emitir sus Resoluciones 41/15, 67/15, 95/15, 24/17 y 29/19, entre otras. Y, al hacerlo, especialmente ha establecido (también con base en el Dcto. 911/96 y la Res. SRT 1830/05) que el ejercicio simultáneo de las actividades de planificación y control de los aspectos inherentes a la salud y seguridad en la construcción, con cualquier otro rol en el mismo proceso constructivo, resulta éticamente reprochable (art. 5 de la Res. CAPBA 41/15). Lo cual es legalmente obligatorio para sus matriculados, por imperio de lo dispuesto en los arts. 1, 14 inc. 9) y 16, todos de la Ley 10.405; Que el plexo normativo recién citado, integra aquel haz normativo al que alude el art. 1252 -párrafo finaldel CCy Com.;
Que, por lo demás, corresponde aclarar que la planificación y el contralor de la implementación de las medidas enderezadas a proteger la salud y seguridad regladas por el Dcto. PEN 911/96, constituyen una especialidad, se encuentran exentas del contenido de los roles de proyectista arquitectónico, y director de obra de Arquitectura o representante técnico, y deben ser costeados por el comitente por separado de los honorarios correspondientes al desempeño de estos últimos roles en el proyecto constructivo, conforme lo dispone el art. 4 del Título I del Dcto. 6964/65, rat. por Ley 10.405, art. 79, y por los Dctos. 4691/89 y 1726/09;
Que, sin perjuicio de lo antedicho, corresponde proveer lo necesario para que los matriculados del Colegio puedan salvar las trabas burocráticas, sin quedar en desigualdad de condiciones frente a otros profesionales y técnicos;
Que los arts. 1, 26 –incisos 2), 21) y 22) –, y 44 –incisos 4) y 25)- de la Ley 10.405, y el art. 21 del Tit. I del Decreto 6964/65, facultan para el dictado de la presente; Por ello, este CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión del día de la fecha
RESUELVE
Art. 1) La suscripción por los Directores de Obra de las planificaciones de salud y seguridad en la construcción, así como la realización de otras actividades relacionadas con tales cuestiones, que exigen las Resoluciones SRT a las que se alude en el visto del presente, resultan éticamente incompatibles conforme lo dispone el art. 5 de la Res. CAPBA 41/15. Debiendo considerarse, además, que existe colisión normativa de las mismas con el Dcto. 911/96 y los considerandos de la Res. SRT 1830/05.
Art. 2) No obstante lo dispuesto en el art. 1 del presente, y hasta tanto tales reglamentos –los del vistosean modificados, será admisible que los matriculados cumplan con los requisitos exigidos por los mismos, por razones meramente burocráticas, y al solo fin de que ellos no queden en disparidad de condiciones con otros profesionales o técnicos que puedan desempeñar los roles de proyectista, director de obra, y representante técnico. El CAPBA deja a salvo, no obstante, que encuentra carentes de todo sentido tales exigencias.
Art. 3) A fin de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo anterior, y también de lo dispuesto por el art 1256 inc. b) del CCyCom, instruyese a los visadores para que exijan a los matriculados, al momento del visado de cualquier encomienda de un rol a desempeñarse en un proceso constructivo (proyecto, dirección de obra, representación técnica, etc.), que acompañen copia suscripta por sus comitentes del documento que como Anexo Único integra la presente.
Art. 4) La planificación, y el contralor de su implementación en el sitio de obra, de los aspectos de salud y seguridad en la construcción reglados por el Dcto. PEN 911/96 y reglamentos SRT complementarios,
constituye una tarea de especialista, y excluida de las obligaciones a cargo de quienes desempeñen los roles de proyectista arquitectónico, director de obra de Arquitectura, o representante técnico en ellas.
La que, en consecuencia, debe ser costeada por el obligado a proveer tales servicios, por separado y con prescindencia de los honorarios y composición de gastos que corresponden a estos últimos (conf. arts. 4 y 11 del Tít. I Dcto. 6964/65).
Art. 5) La presente integra la doctrina oficial del CAPBA, poseyendo idéntico valor en sus considerandos y en su parte resolutiva. Y, en tal carácter, integra el plexo normativo al que alude el art. 1252 –párr. final- del C.C. y Com. (cfme. arts. 1, 14 inc. 9), 16, 26 incs. 2) y 7), y ccdtes. de la Ley 10.405)
Art. 6) Publíquese en el Boletín Oficial del Colegio, en sus páginas web, y en todo otro medio colegial de difusión. Cumplido, ARCHIVESE.
ANEXO ÚNICO
RESOLUCIÓN Nº 78/19
OBRA:
UBICACIÓN:
COMITENTE:
PROFESIONAL (PROYECTISTA DE OBRA DE ARQUITECTURA / DIRECTOR DE OBRA DE ARQUITECTURA /REP. TEC.): ARQ.
FECHA:
CANTIDAD DE EJEMPLARES DEL PRESENTE: dos (2) de un mismo tenor y efecto, suscriptas en la ciudad de……………………, en prueba de conformidad.
Dadas ciertas exigencias que impone la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT) se aclara lo siguiente:
1- Oportunamente, el profesional ha recomendado a su comitente (entre otras que contiene la Resolución CAPBA 41/15, que ambas partes ratifican conocer y de la cual han contado con copia desde un principio) que exigiera a todo constructor, total o parcial, con el cual se vinculara bilateralmente, tanto la confección de un plan de salud y seguridad en la construcción, como la supervisión de la implementación de sus medidas en el proceso constructivo (esto es, en el sitio de obra). En ambos supuestos, a cargo de profesional especialista en la materia, y debidamente habilitado.
2- Conforme a lo expuesto, el comitente declara que conoce, desde un principio, que todo agente del proceso constructivo, como el Proyectista arquitectónico, el Representante Técnico y, especialmente, el Director de Obra, a) posee incompatibilidad absoluta para encargarse de las cuestiones a las que alude el apartado 1 anterior (art. 16 del anexo único, Dcto. PEN 911/96, y Res. SRT 1830/05, 4to a 6to considerandos); b) carece, además, de la capacitación que ese mismo reglamento exige. y c) tiene, además, éticamente prohibido ocuparse de tal planificación y contralor (art. 5 Res. CAPBA 41/15, y arts. 1, 14 inc. 9 y 16 incs. 2, 3 y 4 de la Ley 10.405). Todo lo cual integra el plexo normativo al que el profesional debe ajustarse, por imperio de lo dispuesto en el art. 1252 –párr. final- del CCyCom.
3- Sin perjuicio de lo antedicho, se aclara que el Director de Obra no ha sido contratado, ni consecuentemente es retribuido, al efecto. En otras palabras, tales prestaciones no integran el Proyecto Arquitectónico, la Dirección de Obra de Arquitectura, ni la Representación Técnica en ella, trátese de obra nueva, o de demolición de una existente.
4- No obstante ello, otros reglamentos emanados de la Superintendencia del Trabajo de la Nación, imponen al Director de Obra suscribir el plan de salud y seguridad junto con el especialista que –con absoluta prescindencia de su decisión, y total ajenidad a su conocimiento- ha sido contratado al efecto de encargarse del cumplimiento de los roles a los cuales se alude en el apartado 1 del presente.
5- En su virtud, y sin perjuicio de que la profesional declara que no comprende la razón por la cual se exige esa suscripción, y, además, que la considera legal y constitucionalmente cuestionable, procede a suscribir tales documentos, al solo, único, y exclusivo efecto, de que su comitente pueda realizar la obra en condiciones reglamentarias, sin que ello importe por su parte asumir obligación alguna, ni generar en su favor el derecho a percibir honorarios y gastos adicionales. Es que, de lo contrario, si optara por cuestionar tales imposiciones ante autoridad judicial o administrativa competente, frustraría, con los retrasos que de hacerlo ocasionaría, los intereses de su comitente, los que no desea perjudicar.
6- Por lo expuesto, el comitente entiende y acepta que los profesionales a cargo de los roles de Proyectista Arquitectónico, Director de Obra de Arquitectura, o Representante Técnico, son absolutamente ajenos a cualesquiera aspectos reglados por el Dcto. PEN 911/96 y resoluciones complementarias. Y se considera debidamente informado de tal circunstancia en los términos del art. 1256 inc. b) del CCyCom.
IMPORTANCIA DEL LIBRO DE OBRA
El CAPBA IX intenta que el ejercicio profesional del arquitecto cuente con herramientas facilitadoras, haciendo más sencilla la tarea profesional a desarrollar y protegiendo al matriculado de futuros conflictos no deseados.
La experiencia en el tratamiento de diferentes conflictos principalmente relacionados con la ética profesional, demuestra que muchos de ellos podrían haberse evitado si el Director hubiese llevado un minucioso Libro de Obra, donde las notificaciones tanto a contratistas como a comitentes quedaran debidamente registradas.
Todo lo que sucede en la obra, tanto las órdenes dadas a contratistas, sugerencias, situaciones varias, como cualquier tipo de modificación en el rumbo pactado de la obra y en el proyecto, plazos de obra, cambio de materiales, registro de incidentes, incumplimiento de responsabilidades, etc., de no quedar escrito en dicho libro deja al profesional en situación de desprotección.
El CAPBA IX facilita el Libro de Obra al arquitecto matriculado a modo de servicio, propiciando que esta herramienta se convierta para cada profesional en un sano hábito que lo resguarde a la vez que haga más fácil su tarea.
Consejo Directivo CAPBA IX
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires DIX ha lanzado la 2° edición de su Libro de Obra, renovando su contenido a partir del análisis de la normativa vigente tanto del CCyCN como de las Resoluciones del CAPBA.
FICHA TÉCNICA
Ubicación:
Calle Crucero y Av. Del Lucero Mar de las Pampas, Villa Gesell
Proyecto y Dirección:
Arq. Maximiliano F. Sacco [MP. Nº 19754]
Colaboradores: Ing. Julio Zapico [Asesoramiento Estructural]
Marcelo Duarte [Electricidad e Inst. de Aire Acondicionado] Edgardo Portillo [Sanitarios y Calefacción]
Juan Andrioni [Pintura y Terminaciones]
El Holandés [Carpintería de Madera]
CYR Amoblamientos [Muebles Cocina, Placares y Vestidores]
Lorena Allemani [Paisajismo]
Superficies:
Terreno 600,00m2
Sup. Cubierta: 207,46m2
Sup. Semicubierta: 84,32m2
Sup. Total: 249,62m2
Fecha de Construcción: 2016/2017
VIVIENDA UNIFAMILIAR
CASA CRUCERO 49
Mar de las Pampas
Sobre un lote de inmejorable ubicación -por estar frente al centro comercial y por su condición de esquina con tres de sus lados lindando a amplios espacios verdes- se aprovechó a proyectar la vivienda contemplando tres visuales vistosas con el entorno. Para la elección del lote, los propietarios buscaban estar en proximidad al centro comercial y así dieron con esa esquina frondosa con Pinos de mucha antigüedad.
IMPLANTACIÓN Y PROGRAMA
Se logró implantar esta vivienda sorteando la notable diferencia de niveles que hicieron tomar una acertada decisión en cuanto al nivel cero por sobre el médano de mayor altura y así lograr las mejores visuales y destacarla por sobre todo el entorno.
La premisa era poder albergar a una familia numerosa, que el convivir sea lo más ameno posible y que a la hora de reunirse cuenten con espacios y superficies cómodas para permanecer y desplazarse.
En función de ello, el primer trámite que realizamos ante el municipio fue solicitar invertir los retiros reglamentarios para enfatizar más aun el estar inmersos en el bosque, más próximos al ruido y luces y más lejos de los vecinos de la calle Crucero.
EL PROYECTO
En la etapa de proyecto se respetó el pedido de los comitentes que querían que lo privado y el descanso este en un nivel superior y así se lograron la suite con amplio vestidor y balcón terraza, más dos dormitorios de superficies considerables, uno con vestidor y otro con un balcón al frente.
En el nivel inferior, donde está lo público, se distribuyó el amplio estar en doble altura y con un hogar que ocupa toda la pared decorada en piedra; el comedor con las mejores visuales, donde los propietarios querían lograr la experiencia de estar flotando, se proyectó como un voladizo vidriado con la intención de estar despegado del terreno; la cocina adquiere funcionalidad con la incorporación de una isla y barra a la vez, el lavadero y toilette, pero todo en varios desniveles separando dichos ambientes.
La casa tiene un acceso central de puerta doble jerarquizando el ingreso y cuenta con otra puerta secundaria posterior que baja al deck de madera donde está la parrilla. Por debajo del área antes mencionada se encuentra la cochera para dos vehículos con Baulera y Sala de Máquinas.
MORFOLOGÍA Y MATERIALIDAD
Su síntesis morfológica es de un Rectángulo puro donde se le adosan salientes en voladizo de diferentes materiales y donde el vidrio cumple su función de transparencia dejando ingresar al bosque en un ida y vuelta.
Con respecto a su materialización se buscaron materiales que dialoguen con el entorno y colores amigables. Al ser una vivienda de descanso se optó por la utilización de materiales convencionales y de poco mantenimiento al igual que el mobiliario y equipamiento utilizado. Techos de madera y cubierta de chapa color negra con pendiente del 12%, revestimientos texturados en exteriores y por interior en algunos sectores de la casa, tabiques en hormigón visto, carpinterías de aluminio, calefacción por radiadores y barandas de hierro conforman y realzan un todo arquitectónico.
FICHA TÉCNICA
ESTUDIO ARQ. LAURA BERNAOLA
Ubicación
Pinamar Norte
Proyecto y Dirección
Arq. Laura Bernaola [MP. Nº 15953]
Equipo de trabajo
Arq. Laura Bernaola [MP. Nº 15953]
Arq. Ana Abadie [MP. Nº 16183]
Documentación
D.I. Paola García
Arq. Josefina Belfiori [MP. Nº 30521]
Paisajismo
María Samantha Anguiano
Arte
Arq. Alejandro Tobe
Estructura
Ing. Javier Mendia
Fotografía
Diego Medina
Superficies
Total Cubierta: 157,68 m2.
Superficie de Deck, Rampas y
Escaleras: 420,00 m2.
Año de ejecución: 2018
Empresa Constructora: De Vito y Cía.
LOCAL COMERCIAL
PARADOR KOTA BEACH Pinamar
El estudio fue convocado por Pinamar S.A., la empresa que dio origen a la ciudad balnearia. Este proyecto, acompaña a otros desarrollos, no sólo los inmobiliarios, si no tambien al proyecto de Arte, ya que Pinamar S.A, ha dedicado mucho, para convertir a Pinamar, además de una ciudad turística y amigable con el medio ambiente, en una ciudad que plasme diferentes expresiones artísticas.
El desfio fue grande, la premisa fue que el parador, fuese un “hito” o edificio emblemático en la playa de Pinamar Norte. Partiendo de las artes plásticas, la idea rectora del proyecto está basada en la obra de Kandinsky, denominada Línea Transversal. En la misma, se ve muy presente la geometría pura, la figura circular, fue correspondida funcionalmente con una plaza de esculturas, y un eje norte- sur, que marca la circulación longitudinal, paralela al mar. La forma se completa, con una quilla en altura, que traspasa el edificio, y en su coronamiento recibe el volumen de tanque.
Desde la plaza circular, parte un eje, que se materializa con una rampa de acceso, descansada, que deriva en sector estacionamiento.
La citada plaza cilíndrica, es un recorrido de acceso, donde se implanta una exposición itinerante de esculturas, una colección notable que convierte a Pinamar en referente en el arte escultórico del país.
LA FUNCIONALIDAD
El programa de actividades, debía consensuar en pocos metros construidos, el servicio de gastronomía para jornada de playa y posibilidad de extender la misma al atardecer, para albergar simultáneamente, recitales, áreas chill out, degustaciones gastronómicas, eventos publicitarios, etc. por lo tanto se requería de exteriores flexibles, sectorizados, con diferentes orientaciones y reparos de los vientos tradicionales en nuestra costa atlántica.
También se incluyó, servicios elementales de playa, como sanitarios, administración, y sector de ventas al paso, de jugos y licuados.
LA MATERIALIDAD
El cambio climático ha puesto a la madera como material preponderante, amigable con el medio ambiente, permite hacer edificios más eficientes energéticamente, y tratándose de madera de bosques de replantación, está confirmado que es la industria que menos contamina en su producción.
Comparada con el hormigón y el acero, la madera laminada tiene mejores propiedades ambientales, estructurales e ignífugas además, de ser lo suficientemente veloz para ser considerada económica.
Cumpliendo estas normas, la construcción se encuentra suspendida sobre pilotes, remediando y restituyendo el suelo natural, sin interferir en el movimiento natural de médanos, es de sistema constructivo no tradicional, haciendo el proceso del mismo mucho menos invasivo para el medio ambiente, contará con una superficie menor, produciendo menor impacto ambiental.
La obra fue pensada de manera tal de enfatizar las bondades de la madera de bosques de replantación como material constructivo sustentable.
El desafío una vez más consiste en “mostrar el material en su condición natural”.
Con respecto a la sustentabilidad, se colocó termotanque solar, que permite contribuir al calentamiento de agua del edificio, con una energía renovable, lo mismo que se instalaron equipos de cosecha de lluvias, para reutilizar la misma, para riego de las especies adaptadas que completan el diseño de paisaje.
EXPO 2023 ARGENTINA
Comenzaron a conocerse los proyectos ganadores de los seis concursos internacionales de ideas
¿Qué es la EXPO 2023?
Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en albergar una Expo desde la creación del BIE en 1928. La Exposición internacional reconocida por el Bureau International des Expositions (BIE) se celebrará en 2023 en Buenos Aires, Argentina, con el tema “Industrias creativas en la convergencia digital”. El encuentro se llevará a cabo, en una Tecnópolis renovada, entre el 15 de enero y el 15 de abril de 2023. Un evento que atrae a millones de turistas, en un predio de 25 hectáreas que tendrá cinco pabellones; tres auditorios; sectores especializados en gastronomía, espacios abiertos, además de remodelaciones urbanas para mejorar accesos, seguridad y hospedaje.
Valores reconocidos de Argentina como Sede
La Argentina es un país multicultural como consecuencia de la variada geografía y la combinación de múltiples identidades étnicas. Las múltiples identidades étnicas que lo conforman dieron origen a una gran diversidad de expresiones artísticas reconocidas mundialmente: teatro, cine, música, danza, literatura y artes plásticas. En todas las regiones del país, los productos de la tierra se combinan con costumbres ancestrales, recetas tradicionales, y la creatividad de expertos y aficionados a la gastronomía y a los vinos que dan lugar a una de las mejores cartas de sabores en el mundo. La Argentina, es el destino perfecto para vivir la maravillosa experiencia de viajar con sus impactantes contrastes y una diversidad que enamora.
La Sociedad Central de Arquitectos [SCA] y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires [CAPBA], con el Auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos [FADEA], lanzaron una serie de seis [6] Concursos Internacionales de Ideas promovidos por el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Nación. En esta edición compartimos datos sobre la Expo 2023 y proyectos de colegas del CAPBA IX premiados en las convocatorias del Pabellón argentino y de los Pabellones Internacionales.
TEMA
Expo 2023 Argentina Buenos Aires pone el foco en las industrias creativas.
La síntesis que articula ciencia, arte y tecnología para producir resultados económicos, multiplicar el empleo, potenciar las inteligencias, mejorar la calidad de vida y generar un crecimiento sustentable.
La convergencia entre contenidos, redes, plataformas de distribución y aplicaciones tecnológicas, y su encuentro con las industrias y actividades de base creativa son el eje de la nueva economía.
SUBTEMAS
1. Cómo la convergencia digital transformó las industrias creativas y la vida cotidiana
A través de este subtema, la Expo 2023 analiza a las industrias creativas desde un punto de vista tecnológico. Tomando como punto de partida las tres formas en las que la tecnología puede impactarlas:
– Siendo parte primordial de ellas
– Siendo parte de la producción, distribución o consumo.
– Como transformador del proceso de negocio
2. El impacto socio-económico de las industrias creativas en la convergencia
digital
A través de este subtema, la Expo 2023 explora el impacto de las industrias creativas en las sociedades, analiza su valor para las economías y las diversas formas en que pueden promoverse para permitirles prosperar, todo a través de la óptica de la revolución digital que cambia rápidamente.
3. El impacto cultural de las industrias creativas en la convergencia
digital
Las industrias creativas dan forma al panorama cultural de hoy en día, impulsado digitalmente, y debido al ritmo de este cambio nunca han sido tan influyentes. La Expo 2023 refleja esto, exponiendo formas de entender las cambiantes costumbres culturales, tocando áreas clave. También explora la idea de que la cultura sirve como una brújula en este mundo digital convergente, asegurando que la tecnología se utiliza para servir.
− INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y PRODUCTIVA: Ciencia aplicada, emprendedurismo, producción no tradicional y sustentable.
− ARTE Y TECNOLOGÍA: Música electrónica, arte generativo, fotografía digital, video arte, mapping, instalaciones interactivas.
− DISCIPLINAS PROYECTUALES: Arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial, diseño de indumentaria, urbanismo.
− SOFTWARE Y REDES: Programación, big data, realidad aumentada, aplicaciones, e-commerce, interfases.
− SOPORTES TECNOLÓGICOS: Electrónica, robótica, infraestructura de redes y energía, dispositivos y gadgets, maquinaria.
− PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS: Entretenimiento, medios de comunicación, producción de espectáculos, bienes culturales.
− IMAGEN Y SONIDO: Cine, dibujos animados, cine publicitario, video juegos, música y audios, multimedia.
− EDUCACIÓN: Plataformas de aprendizaje online, e-books, carreras y posgrados en industrias creativas y culturales.
LEGADO
El legado de la Expo 2023 es consolidar el desarrollo de las industrias creativas argentinas y difundir sus ventajas y potencial.
La Expo permite a nuestro país consolidar definitivamente uno de los aspectos centrales de nuestro desarrollo económico y social: la creación de una educación de calidad y empleos para una gran cantidad de nativos digitales.
El legado no es solo garantizar la inserción urbana y social del proyecto y su continuidad operativa en términos reales. Es también la consolidación definitiva de una política de acción de nuestro sistema de producción moderno.
Nuevo Parque Temático
El sitio comprenderá parte de los pabellones internacionales, el mini estadio, el anfiteatro al aire libre y el futuro Espacio de la Creatividad y el Conocimiento.
Los nuevos edificios ampliarán el área de la exposición actual de la ciencia, el arte y la tecnología, en tanto que la renovación de sus edificios existentes permitirá adaptarlos a nuevas exhibiciones.
− Parque temático metropolitano para la ciencia, la tecnología y el arte.
Todo a lo largo de la infraestructura existente, se realizará la inversión requerida para continuar con el espíritu iniciado por esta exposición. La creación de este Parque atraerá el interés de visitantes argentinos y extranjeros. El gran compromiso y entusiasmo que la sociedad argentina muestra hacia las ciencias, la tecnología, el arte y la cultura se reflejarán en este parque de clase mundial.
− Proyecto arquitectónico diseñado como un caso de responsabilidad ambiental.
Todos los diseños se desarrollarán en respuesta a los paradigmas de respeto por el medio ambiente, la eficiencia energética y los criterios de sostenibilidad, estableciendo así un camino para los nuevos desarrollos urbanos en Argentina.
− Un puente peatonal: un hito urbano.
Aunque la carretera de circunvalación General Paz juega un papel importante al facilitar el transporte alrededor del Área Metropolitana, también es cierto que
representa una barrera física para los habitantes de esta región. El puente peatonal significará una nueva etapa de integración entre los habitantes de ambas jurisdicciones y anclará la identidad metropolitana en el contexto de un área recreativa para el disfrute de todos los visitantes.
− Antena de telecomunicaciones, un hito urbano.
Una antena para las nuevas tecnologías será desplegada en el marco de un emblemático diseño arquitectónico, por lo que cumplirá una función específica y servirá también como un hito urbano.
− Centro de convenciones [para continuar el liderazgo en ferias y exposiciones].
Buenos Aires ofrece un calendario permanente de conferencias, exposiciones y ferias, que se verá reforzado por la disponibilidad de esta nueva oferta en infraestructura, que cumplirá con los estándares internacionales más exigentes.
− Valor turístico para la zona, lo que aumentará la gama de atracciones.
La intervención sobre los espacios existentes, y la creación de entornos verdes, en contacto directo con las actividades económicas que se crearán, generará la revalorización de la zona que rodea con el objeto de promover los desarrollos que beneficiarán directamente a la población local.
Fuente: https://expo2023argentina.com.ar
PABELLONES INTERNACIONALES
Primer Premio
La propuesta elaborada por el estudio Gómez Jones, Jauregui, Zapata y su equipo de colaboradores fue seleccionada como primer premio por el Jurado que estuvo integrado por: Ing. Hernán Lombardi, Presidente del Jurado; Arq. Daniel Chaín, Jurado en representación del Organizador; Arq. Roberto Frangella, Jurado en representación de los participantes; Arq. Pablo Reynoso, Jurado en representación de la FADEA; Arq. Daniel Silberfaden, Jurado en representación del Sistema Federal; y, Arq. Antonio Ledesma, Jurado en representación del Sistema Federal.
UN RECORRIDO INCONCLUSO
Quizás nuestro mayor desafío resida al generar este tipo de soportes, desarrollar infraestructuras que se permitan perdurar en el tiempo. Que aunque parezcan monótonas y rígidas puedan ser cambiantes y flexibles.
Estos condicionantes autoimpuestos nos permite estructurar nuestra propuesta para los Pabellones Internacionales dentro de los siguientes lineamientos:
Rigidez estructural – flexibilidad programática
Una grilla estructural de 15m x 15m lo organiza todo, liberando grandes luces con el empleo de losas alivianadas. Esta decisión tiene en cuenta la modulación necesaria para las superficies destinadas a stands, circulaciones, estacionamientos, futuras oficinas y patios. Un gran anillo perimetral contiene la estructura principal, la carpinterías y el postigo de cerramiento que regula el control solar.
Esta modulación, que a priori se ve muy rígida, permite disponer de manera desordenada patios, espacios para stands y servicios, configurando virtuales recorridos indefinidos, acentuando una percepción de cambio espacial constante.
A futuro, un submódulo de 5m x 5m materializado con tecnología de construcción en seco resolverá la etapa legado.
Patios internos y terrazas
La escala y profundidad que toma el edificio hace necesaria la incorporación de patios internos de ventilación, los cuales además sirven para generar balconeos entre los diferentes niveles del pabellón. Se incorporan terrazas en los 3 bloques de igual medida y escala, reforzando la vinculación con el boulevard y las vistas hacia el puente y acceso al predio.
Calles de acceso y tarimas desmontables
El recorrido comienza en el boulevard y los puentes que conectan en el nivel +7,20 hacen las veces de portal de acceso. El espacio entre bloques se transforma en plaza pública y vinculación descubierta entre recorridos.
Unas tarimas desmontables sirven de atajo para acceder al 1° nivel, como también de espacio de descanso, contemplando visuales entre edificios y su conexión con el boulevard central.
Es así entonces que nuestra propuesta intenta presentar un principio de recorrido bien delimitado, abriendo el juego luego a experiencias libres e indefinidas.
Se trata de imaginar como serán esos stands y las posibilidades espaciales que presentaran a futuro. O como las industrias creativas de apropiaran de ese espacio.
Al fin y al cabo, un recorrido inconcluso.
PABELLON ARGENTINO
Propuesta seleccionada por el jurado
La propuesta elaborada por el estudio Mariani – Pérez Maraviglia – Cañadas y su equipo de colaboradores fue seleccionada sin orden de mérito por el Jurado que estuvo integrado por: Ing. Hernán Lombardi, Presidente del Jurado; Arq. Daniel Chaín, Jurado en representación del Organizador; Arq. Roberto Frangella, Jurado en representación de los participantes; Arq. Gabriel Santinelli, Jurado en representación de la FADEA; Arq. Daniel Silberfaden, Jurado en representación del Sistema Federal; y, Arq. Antonio Ledesma, Jurado en representación del Sistema Federal.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Atraer, invitar, relacionar, enseñar, caminar, recorrer, mirar, tocar, oír, sentir, moverse, atravesar, ser atravesado, fluir, mostrar, aprender, contar, divertirse, soñar, evocar, imaginar, encontrarse… conquistar los verbos imprescindibles que la arquitectura debe promover como campo propicio.
Transparencia, flexibilidad, accesibilidad, sustentabilidad, materialidad, espacialidad, funcionalidad…conquistar las cualidades esenciales que la disciplina puede provocar.
La propuesta busca poner en valor y exaltar “el valor de las diferentes expresiones culturales, artísticas, tecnológicas y científicas emergentes en Argentina y su patrimonio turístico y natural”, intentando un espacio unánime, plural y diáfano.
El terreno, un predio de geometría singular, con un desnivel desde el boulevard [+20] hacia la calle de servicio y el lago, sur [+16], con el norte hacia el borde que da a la arteria de mayor flujo de público. Se propone una pieza de gran escala, compuesta por tres artefactos [Boomerang, Pérgola y Domo] insertos sobre una ‘Plaza’.
La ‘Plaza’: Se diseña una propuesta creando un nivel [+17] intermedio entre el boulevard y la calle Cuenco, cuya pretensión es propiciar un microclima multiverso, transparente, permeable, accesible y espacialmente estimulante.
Un espacio plurifuncional, permeable física y visualmente desde sus bordes y diferentes plantas. Con flexibilidad para convertirse en un área donde las actividades espontáneas se entrelacen con las situaciones y eventos programados de arte, ciencia y tecnología. Una plaza como vacío que articula la triada de artefactos que conforman el conjunto del pabellón, y permite su uso lúdico y didáctico por medio de recorridos botánicos, científicos, tecnológicos y artísticos. Un medio adecuado con expansiones semi cubiertas y a cielo abierto con lugares de descanso, juegos y sendas para niños donde divertirse sea conocer.
El ‘Boomerang’: Para contener, la plaza y abrigarla, configura un gesto receptivo que invita a entrar, desde el flujo mayor de visitantes que transita el boulevard y el acceso oeste a nivel plaza. Este desarrolla la mayoría del programa. Salas, auditorium, aulas, administración, servicios, cafetería, depósitos, salas de máquinas, etc. Su morfología sugerente surge de apoyar su cara sur sobre la calle curva que da al lago. De ese modo el proyecto conforma un espacio central abierto hacia el norte. Una arquitectura permeable física y visualmente, con paisajes interiores que se expanden y paisajes exteriores que disuelven el límite con el interior. La volumetría se cubre con una piel que permite situaciones cromáticas diversas. La piel opalescente y variopinta, provoca y activa lo sensorial como modo lúdico y óptico de
acercarse y hacerse del conocimiento. Una arquitectura háptica que apuesta a producir conocimiento a través de la experiencia con los cinco sentidos.
La ‘Pérgola’: Elemento que da escalas diversas a un espacio que media entre los diferentes niveles de acceso al edificio. Funciona como artefacto de transición y regulación de usuarios y clima. Su posición y propuesta
paisajista de enredaderas y tramas, conforma junto al plano vertical de carpinterías del edificio boomerang, una tensión pretendida con la sala del Domo que flota sobre la plaza.
El ‘Domo’: La sala inmersiva se conecta por una manga desde el pre show en el nivel +21. Sale bajo la panza de la media esfera que flota sobre la plaza. Cobija un plano inclinado que lleva al boulevard y permite usarlo como estar y espacio de juego acoplado a un sector específico para niños. Su cara externa propone una malla de led en la cual se pasan contenidos que pueden ser observados desde todos los puntos del edificio y el boulevard.
LA RAMPA COMO DISPOSITIVO REVELADOR
“Arquitectura será cuanto ocurra en este trayecto”
J. QuetglasRampas externas e internas como planos y puentes, conectores cubiertos o semicubiertos, relacionan distintos espacios. De este modo se enlazan exteriormente los niveles boulevard [+20] con el piano nobile de las salas [+21] y la plaza [+17]. Interiormente, sala 1, una rampa envolvente completa un bucle sobre ese espacio de tres alturas, conectando los dos niveles de salas de exposiciones [+17 y +21]. La propuesta de recorridos y movimientos, necesaria, estimulante, plantea una dosis de teatralidad que convierta al público en actores de mundos interesantes y fantásticos a los que el arte, la ciencia y la tecnología lleve a sumergirlos en experiencias transformadoras.
SUSTENTABILIDAD
El edificio plantea un diseño con criterios bioclimáticos en sus detalles constructivos, sistemas de aislaciones y elección de materiales. Estrategias pasivas con simples mecanismos de ventilaciones cruzadas que complementan el diseño del sistema de fachada ventilada con un material sustentable.
La piel del edificio se plantea con resinas de poliéster translucidos con piro retardadores. Esta envolvente es
protagonista visual de la expresión singular del proyecto. Conformada la fachada como una doble piel iluminada por dispositivos RGB de led, permite no solo la sensación visual de opalescencia sino prefigurar o diseñar escenas de luces a modo de lámpara que gradúa las transparencias según las horas del día y los eventos propuestos. Su escaso peso 1/24 el del vidrio y su condición en el cuadro comparativo de energías grises u ocultas, la convierten en un material óptimo para conformar un diseño racional desde el uso de las energías. Versátil y lúdico como envolvente variopinta, transluce la estructura y las actividades que se desarrollan en el edificio. Esta condición permite complementariamente un ahorro energético eléctrico, dada la posibilidad de generar una atmósfera pareja y diáfana durante el día.
La madera laminada es el material con menor energía gris u oculta. Se utiliza en la pérgola de acceso, como dispositivo que regula a temperatura del aire y la incidencia del sol sobre la carpintería.
El acero presente en el diseño estructural de, las jaulas estructurales de las salas de exposición, el domo, las cubiertas y conectores, también es un material cuyo índice en la tabla de energía gris permite acoplarlo a la idea de seleccionar materiales sustentables.
Paneles fotovoltaicos y colectores solares en la cubierta generarían la energía y el agua necesaria para el consumo del edificio.
Depuradora de aguas grises que será reutilizada. Un sistema de acumulación de agua de lluvia en la cubierta que regula la liberación de agua al desagüe pluvial y evite su saturación, contribuyendo a mitigar el impacto de las inundaciones.
Para el manejo de residuos en el proyecto se diseñaron los espacios necesarios para el acopio y separación de reciclables propiciando la separación temprana en el momento de la disposición, discriminando en metales, papel, vidrio, plástico y desechables. Para esto se dispondrán en todo el pabellón cestos de residuos diferenciados. Los orgánicos provenientes de la cocina se verterán en una compostera.
Las elecciones con lógica sustentable que conforman el proyecto van desde el manejo racionalizado del agua sanitaria a través de la utilización de artefactos, griterías y complementos de bajo consumo hídrico, reductores de caudales y sistemas de doble tecla para control de descargas, al criterio de utilizar de artefactos eléctricos de bajo consumo y tableros eléctricos centralizados por sectores que admiten el corte según su uso. Células fotovoltaicas detectoras de presencia en locales e instalaciones públicas para optimizar el consumo de energía eléctrica. Se utilizarán carpinterías con DVH [doble vidriado hermético] por su eficiente funcionamiento térmico.
En exteriores se utilizarán artefactos de iluminación solar que funcionan con células fotovoltaicas.
Complementariamente, a modo de implementar tecnologías en sinergia se piensa el desarrollo de un sistema de aprovechamiento geotérmico complementado con bomba de calor.
De esta manera se construye una estrategia de diseño integral, que logra una alianza entre naturaleza y cultura fundada en la ética de la sustentabilidad.
Autores: Arqs. Jerónimo Mariani, María Haydeé Pérez Maraviglia y Oscar Cañadas.
Colaboradores: Facundo Carrasco, Joaquín Coll, Silvana Coronel, María Eguren, Andrea Fages, Diego Juárez, Claudia Lecaros, Romina Santa Cruz, Sergio Selicki y Estudio Sanzaro.
PREMIO CAPBA 2019
Arquitectura construida y urbanismo
Concluyó el proceso de jura de las obras presentadas por colegas de toda la provincia en la edición 2019 del tradicional Premio CAPBA de arquitectura construida y urbanismo. Felicitamos a los colegas del CAPBA IX que han recibido distinciones en diferentes categorías.
El Premio CAPBA es una nueva oportunidad para que los matriculados de toda la provincia participen con sus obras. La convocatoria 2019 se constituye, una vez más, en una instancia de estímulo, debate y premiación para los arquitectos bonaerenses y una oportunidad de difusión de los logros, singularidades e innovaciones obtenidas en distintos campos de la actuación profesional. Los objetivos del premio son:
a) Incentivar y prestigiar la labor de los arquitectos matriculados en el CAPBA, premiando los proyectos arquitectónicos y urbanos, concluidos en los últimos 10 años, y que por su calidad se consideren un aporte al desarrollo de la profesión en todos sus campos de actuación.
b) Destacar el valor de la Arquitectura producida por los arquitectos bonaerenses por su aporte al Patrimonio Cultural de la provincia y de la nación.
c) Promover las buenas prácticas a modo ejemplificador hacia los destinatarios y demandantes de nuestros servicios.
d) Establecer una conexión entre la arquitectura y el público en general, exponiendo la estrecha relación entre ciudad, cultura y arquitectura, publicando y difundiendo los trabajos premiados a través de todos los medios disponibles.
En esta edición los trabajos de colegas del CAPBA IX que recibieron premios y/o menciones fueron:
Vivienda Individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente
Primer Premio: Autor: Arq. Federico Loinaz [Mat. 24629]
Mención: Autor: Arq. Federico Loinaz [Mat. 24629]
Jurado: Arquitectos Miguel Ángel Bartolucci, Salvador Squillacioti y Jorge Moscato
Vivienda Individual aislada
Mención: Autor: Arq. Fernando Galera [Mat. 21011]
Mención: Autor: Arq. Laura Contino [Mat. 28945] Colaboradores: Arq. Ramiro D’Elía, Javier Agustín Rojas
Mención: Autores: Arq. Ezequiel Ángel Muñoz [Mat. 23807], Arq. Mariel Cámara [Mat. 25734]
Jurado: Arquitectos Matías de Luiggi y Lisandro González Ojinaga.
Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de planta baja y hasta tres niveles
Primer Premio:Autor: Arq. Pablo Fidel Rescia [Mat. 11659], María Florencia Vargas [Mat. 22002] Colaboradores: Ing. Felipe Otárola, Pablo Villano
Mención: Autores: Arq. Ezequiel Ángel Muñoz [Mat. 23807], Arq. Mariel Cámara [Mat. 25734]. Colaborador: Ramiro Sosa
Jurado: Arquitectos: Gastón Michel, Mario Pérez y Rolando Schere. Edificios no residenciales. Ed. administrativos, Equipamientos Comerciales, Arquitectura efímera
Mención: Autores: Arq. Jerónimo Mariani [Mat. 17719], Arq. María Haydeé Pérez Maraviglia [Mat. 864], Arq. Oscar Cañadas [Mat. 17526]. Asociados: Estudio Clorindo Testa: Arq. Oscar Lorenti, Arq. Juan Fontana
Jurado: Arquitectos María Victoria Besonías, Rodolfo Frolik y Pablo Reynoso
FICHA TÉCNICA
Autor Arq. Federico Loinaz [Mat. Nº 24629]
Ubicación
Calle 741 s/n° entre calle 10 y 12 Mar del Plata, Playa Chapadmalal
Datos Catastrales
C: IV., S: D., Mz: 115., P: 4.
Superficies
Sup. lote: 19.00 mts x 51.00 mts
Sup. Cubierta: 45m2
Sup. semicubierta: 10m2
Fecha de finalización de la obra: 03/2019
1º PREMIO
Categoría A. Obra Construida / vivienda individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente.
CASA SANTORINI
Mar del Plata
EL LUGAR
Nos encontramos en el Sur de la Costa de Mar del Plata, Barrio playa Chapadmalal, a 6 cuadras de la Ruta Prov. N°11 con acceso al balneario Cruz del Sur, un terreno de 19.00mts x 51.00mts con una construcción existente de uso vacacional de aprox. 60m2 ubicada en el fondo y en el punto más alto del terreno. Toda la zona presenta un fuerte valor paisajístico.
EL ENCARGO
El pedido del comitente consistía en la ampliación de la casa existente con un dormitorio y un baño, para conseguir una renta durante el año o uso familiar en verano. “Y que sea muuuy barato!!!”, ese fue el primer condicionante a respetar.
LA PROPUESTA
Observando los límites, la ubicación del volumen existente que no responde a los ejes del terreno y un telón de arboleda propio y en el terreno lindante (con posibilidad de adquirirse a futuro), nos llevó a la primera resolución: que la construcción sea parte de un juego de contrastes, que ese paisaje juegue con la arquitectura.
Nos encontramos con un nivel de piso ya existente que nos pareció apropiado respetar. De esta manera el nuevo volumen contenedor queda separado del suelo, manteniendo las condiciones naturales del terreno y permitiendo una continuidad y vinculación interior con lo existente.
La propuesta se recuesta en el eje medianero Sur, buscando protección de los vientos predominantes y abriendo a las mejores vistas y asoleamientos. La volumetría general con lo existente termina conformando una “L”, generando un nuevo acceso en la articulación de los dos volúmenes. Esto permite llegar a un punto central de distribución, acompañado de un solo volumen de servicio, quien permite organizar los espacios y recorrido de la propuesta. Un espacio de fuego que se adosa al living existente, un espacio escritorio que utiliza toda la continuidad de la circulación con remates visuales frente y fondo, siendo a la vez parte del equipamiento del dormitorio y terraza que recuperan las vistas y el suelo. Constructivamente se utilizó el sistema Steel frame, apoyados sobre tabiques de hormigón armado que pronuncian la pendiente del terreno, y entre estos tabiques se apoyo un entrepiso seco separado del suelo, lejos de la humedad ascendente. Tres materiales son los que dan respuesta al volumen final: chapa, vidrio y placas fenólicas. Los cuales debían responder con la exigencia económica, climática y en el mantenimiento a futuro (tratándose de un uso vacacional). Chapa de color negra que hace al revestimiento exterior y también ofreciendo un contraste con el entorno. Vidrio y placas fenólicas son los que dan el carácter interior. En búsqueda de una unidad de imagen final del conjunto se sugirió que todo lo existente se pinte de negro. Otorgando así el protagonismo al paisaje circundante por medio de un juego de contrastes, tanto en su posición horizontal con el contrapunto de lo vertical de los arboles existentes y con su composición cromática.
FICHA TÉCNICA
MENCIÓN
Categoría A. Obra Construida / vivienda individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente.
Autor
Arq. Federico Loinaz [Mat. Nº 24629]
Ubicación
Matheu 3627
Mar del Plata
Datos Catastrales
C: VI., S: D., Mz: 305p., P: 17a.
Superficies
Sup. lote: 9,53 mts x 29.00 mts
Sup. Cubierta: 65m2
Fecha de finalización de la obra: 03/2017
CASA PH-M
Mar del Plata
DETALLES GENERALES
Vivienda tipo PH en Lote de 9.53mts x 29.00mts, de la Ciudad de Mar del Plata Dos viviendas existentes en el mismo lote, compartiendo un acceso común y con cualidades diferentes.
El Pedido – El Proyecto El encargo inicial del cliente sobre la vivienda del fondo, consistía en realizar un dormitorio como ampliación sobre el frente de la misma casa.
Estudiando las condiciones de ubicación y teniendo en cuenta el sentido de lo privado, el realizar un dormitorio por delante dejaba un patio sin uso, sin carácter y el diagrama interior existente no permitía un espacio de comedor, se veía interrumpido por la misma circulación de cruzar el acceso hacia el dormitorio.
Se propuso al cliente pensar en más, dándole una propuesta de reubicación de todas las partes, comprendiendo todos los límites y condicionantes que tenía el terreno. Se pensó de cero, contando con tres medianeras ciegas una sola cara libre y una construcción existente al frente.
Se presentó la idea de generar un vació central y ordenador del espacio, permitiendo que se multiplicaran las caras ventilables, haciendo de esto un espacio íntimo e introvertido donde se desarrolle todo el interior.
Así es que nace el “Patio Corazón”. Un espacio atravesable, realizado con dos paños corredizos enfrentados y en direcciones opuestas, ofreciendo
ambigüedades espaciales y perceptuales por el paso del tiempo. Abierto-cerrado, interior-exterior, frio-calor, luz-sombra, trasparencias- reflejos. Surgen de este modo diferentes recorridos en una vivienda de 65m2 de superficie cubierta.
Todas estas cualidades mencionadas han multiplicado el valor de la propiedad y también de quien la usa, permitiendo a quien la habita disfrutar en todo momento y de cada momento.
Como arquitectos, tenemos que pensar que en cada proyecto que nos llega y debemos ofrecer ese plus que los clientes nunca van a pedir, pero esta ahí latente. Solo nosotros podemos dárselo.
FICHA TÉCNICA
Autor
Arq. Fernando Galera [Mat. Nº 21011]
Ubicación
Ostende, Partido de Pinamar
Superficies
Superficie Terreno: 619.50 m2
Superficie Construida: 115.00 m2
Obra
2017 - 2018
Equipo de trabajo
Constructor: Leandro Condori
Electricidad: Gabriel Jaimon
Sanitarista: Christian Carrizo
Zinguería: Rubén Calvo
Herrería: Juan Rascione
Carpinterías Madera: El Holandés
Carp. Aluminio: Anaya Metalurgia
Hormigonera: Pasalto
Hierros Acindar: Plastigas
Materiales Gruesos: Cermat
Materiales Sanitarios: MasterGAS
Estudio Galera. Arquitectura
Arq. Ariel Galera
Arq. Cesar Amarante - Arq. Francisco Villamil
Colaboradores:
Ingeniero: Javier Mendía
Agrimensor: Claudio D eramo
Diseño de Paisaje: Pasesaggio
Fotografía: Diego Medina
MENCIÓN
Categoría A. Obra Construida / vivienda individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente.
Casa RINCON
Ostende - Pinamar
PARTE DE UN CONJUNTO
Esta casa es la primera construida como parte de un conjunto de viviendas de alquiler a pocas cuadras de las playas de Ostende.
Ostende es una ciudad balnearia histórica con épocas de gran esplendor, gradualmente fue perdiendo su condición de ciudad vacacional frente a sus vecinos de Pinamar, Valeria del Mar y Cariló. Ostende se convirtió en la ciudad de mayor ocupación permanente del municipio, alojando a gran parte de la clase trabajadora. Por estas características geográficas, históricas y sociales; es que se decidió generar una arquitectura que refleje una contemporaneidad con signos de austeridad formal y material. El desafío de proyectar 6 casas en lotes contiguos, topográficamente variados con un concepto hibrido que haga hincapié en la vivienda unifamiliar en lote propio, y a la vez con ciertas características conceptuales que refuercen la idea de conjunto.
REFORMULACIONES TIPOLÓGICAS
La casa genera un vínculo con su entorno, las viviendas pre-existentes responden al estilo ¨Chalet de ladrillo pinamarense¨ muy popular en la zona durante la década de los 80 y mediados de los 90, casas que se caracterizaban por un cuerpo principal
de ladrillo visto con junta tomada, carpintería de madera y grandes cubiertas con pendiente. La vivienda propuesta re interpreta el ¨estilo¨ y adecua la materialidad a la realidad tecnológica actual.
Pensada para un usuario genérico, la vivienda minimiza las superficies de dormitorio para utilizar mayor cantidad de recursos en la zona de encuentro y distención. La zona de parrilla como remate del estar/comedor funciona como fuelle interior/exterior, deconstruyendo gradualmente la caja arquitectónica.
EL ESPACIO NO CONSTRUIDO COMO ESPACIO CENTRAL DEL PROYECTO
La impronta de la casa en el lote, permite recortar porciones del terreno entre ambas alas, permitiendo un espacio acotado de apropiación del lote al contrafrente, así como la contención del acceso principal.
Tanto en la vivienda individual como en su concepción de conjunto, se entiende como dato importante de proyecto el espacio en el contrafrente, se trata de un parque con arboles añejos, extraño para un entorno de medanos, se plantea dejar ese lugar en estado natural como ¨el lugar protegido¨ para el ocio. La vivienda por forma e implantación clausura las vistas desde las dos calles.
LA CASA COMO UN CONTRASTE ENTRE
NATURALEZA Y ARTIFICIO TANTO DESDE LO CROMÁTICO COMO DESDE LO FORMAL
La vivienda se despega del entorno permitiendo un dinamismo a nivel perceptual, mientras evita el deterioro de la mampostería en su llegada al suelo.
La búsqueda de privacidad en la suite, resulta en una propuesta articulada. Partición del programa maximizando el perímetro, pero focalizando puntualmente vistas y asoleamiento desde las aberturas. Un esquema volumétrico estratificado que se abre en el sentido longitudinal, cerrándose hacia la calle más transitada y sus futuros vecinos laterales.
La doble pendiente en los techos abre el espacio hacia el exterior, maximizando las entradas de luz tanto durante la mañana como por la tarde.
La materialidad fue adoptada luego de una gran cantidad de experimentaciones, su elección se debe a distintos factores, entre ellos la apariencia monolítica en la búsqueda de una simpleza formal de gran pregnancia. El hecho de que la mano de obra local domina el oficio del muro mampuesto, fue un factor importante al momento de definir la elección del ladrillo común como material fundamental para la construcción, el muro doble portante de ladrillo común con cámara de aire, resuelve al mismo tiempo las solicitaciones térmicas, hidrófugas y estructurales además de reducir al mínimo los gastos de mantenimiento.
Las distintas trabas del ladrillo, permiten distintos juegos de luces y sombras al mismo tiempo que ocultan elementos de servicio, resolviendo distintos tipos de límite, porosidades y relieves sin perder la homogeneidad cromática-formal.
FICHA TÉCNICA
Autor
Arq. Laura Contino [Mat. Nº 28945]
Colaboradores:
Arq. Ramiro D’Elía, Javier Agustín Rojas
MENCIÓN
Categoría A. Arquitectura Construida / Vivienda Individual aislada.
CASA NONO
Sierra de los Padres, Mar del Plata
Ubicación
Sierra de los Padres Mar del Plata
Superficie 110m²
Proyecto 2017/18
Construcción 2018/19
Fotografías
Javier Agustín Rojas
MEMORIA
El paisaje es amplio. Al fondo: el campo, inmenso.
El pedido: una casa para descansar, pasar las vacaciones, recibir familia y amigos. "Que esté en el aire y sea de hormigón..." Entonces, la estructura es la casa. Una base ciega y sólida en planta baja, que recibe y direcciona la mirada al paisaje inmediato.
La escalera distribuye y es espacio: acceso, pasillo, circulación vertical y servicios en su interior. Cruza las visuales y concatena los 3 niveles. Por arriba, vigas, losas y tabiques ordenan el espacio, que toma el sol a un lado y la vista al otro. Esta trama pasante avanza a la terraza y desde ahí vuelve al suelo por medio de una escalera suspendida. Así, llega al jardín, al parrillero y nuevamente al acceso.
FICHA TÉCNICA
Autor
Arq. Ezequiel Ángel Muñoz [Mat. Nº 23807]
Arq. Mariel Cámara [Mat. Nº 25734]
Ubicación
Pinamar, Argentina.
Superficie 86m2
Año 2016
Fotógrafo Sitio web
Ramiro Sosa / www.facebook.com/ ramirososafotografia
Proveedores
Productos
1. Plastigas / Chapas acanaladas.
2. San Lorenzo / Porcelanatos.
3. Maderas Misiones / Placas fenólicas y maderas.
Estudio
Moirë arquitectos. Sitio Web: www.moirearqs.com.ar
E-mail: estudio@moirearqs.com.ar
MENCIÓN
Categoría A. Arquitectura Construida / Vivienda Individual aislada.
CASA CRONOS Pinamar
MEMORIA
La Casa Cronos se encuentra ubicada en Pinamar, costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Elproyecto responde al requerimiento de construir una casa para vacacionar en verano y en invierno enpleno contacto con la naturaleza.
El terreno se encuentra en su estado natural, presenta una importante cantidad de coníferas características en la zona, un suelo arenoso y visuales abiertas hacia el bosque.
La Casa Cronos busca manifestar una forma de entender y vivir una casa vacacional, basada en el contacto con la luz y la naturaleza, la flexibilidad y calidad de los espacios, la nobleza de la técnica ylos materiales y la búsqueda de una imagen que refleje su propia contemporaneidad.
A partir de estas condiciones se definen las premisas que concretan la vivienda. La generación formal de la casa se resuelve como una adición de volúmenes que pretendenadentrarse en el bosque, generando distintas visuales y protegiéndose de los vientos del oeste.
A su vez, la pureza del blanco de dichos volúmenes, irrumpe en el paisaje buscando generar uncontraste que valorice tanto a la naturaleza del bosque como a la artificialidad de la arquitectura.
La disposición de los ambientes permite aprovechar la luz natural y la ventilación cruzada y a su vezgenerar expansiones en las áreas públicas de la casa hacia las mejores orientaciones y visuales.
La casa se eleva sobre pilotes separándose del terreno, fortaleciendo dicho contraste entre la casa yel paisaje, generando el menor impacto sobre el terreno.
El proyecto se materializa con el sistema constructivo metálico Steel Framing, la envolvente se compone de diversas capas, cada una de las cuales resuelve distintas necesidades técnicas, hidrófugas, térmicas, etc. La elección
del sistema constructivo y los materiales de terminación permiten fortalecer la estética contemporánea, obtener excelentes prestaciones técnicas, menores tiempos de construcción, disminuir la generación de desechos en obra y el impacto sobre el terreno.
El cerramiento exterior tanto en las paredes como en la cubierta se resuelve con chapa acanalada blanca. Las carpinterías son de aluminio blanco. Los pisos de las áreas públicas interiores y exteriores, tal como las puertas, son de madera. Los espacios interiores se caracterizan por el contraste entre la preponderancia de los tonosneutros y los detalles en colores.
FICHA TÉCNICA
Autor
Arq. Pablo Fidel Rescia [Mat. Nº 11659]
María Florencia Vargas [Mat. Nº 22002]
Colaboradores
Ing. Felipe Otárola
Pablo Villano
Ubicación
Avellaneda 1602
Mar del Plata
Datos Catastrales
C. IV, S. D, Mza. 294D, Parc. 6b
Superficie
Sup. lote: 149.49 m2
Sup. cubierta: 411.14 m2
Sup. semicubierta: 19,86 m2
Fecha de finalización de la obra: junio 2019
1º PREMIO
Categoría A. Obra construida. Vivienda Multifamiliar / Conjunto habitacional de planta baja y hasta tres niveles
Edificio TRESCASAS
Mar del Plata
MEMORIA
Un terreno mínimo [12x12] en esquina en una zona que muta de la vivienda con suelo propio tradicional a una media densidad, tensionada por la cercanía del polo comercial de la calle Güemes.
La normativa, que viene en este caso, por detrás del impulso inmobiliario define una altura [5 pisos] que supera la capacidad edilicia del pequeño lote. La estrategia en relación a ese aspecto es forzar un piso alto de casi dos alturas de uso común como quincho que actúa de remate del edificio e incluye tanque de agua y otras instalaciones.
Así el edificio amplía su oferta de equipamiento, dejando la planta baja para el uso de estacionamiento y acceso.
La volumetría juega en el contraste con el plano “suelto” sobre la calle y envuelve el volumen más bajo donde se encuentran las 3 unidades de vivienda.
Las unidades de viviendas se consideras pequeñas casas en altura, con los siguientes aportes en ese sentido:
• No hay hall común en la salida del ascensor, sino que este lugar ya es propio de la vivienda (una cerradura magnética permite el uso del ascensor sin necesidad del palier común).
• Esto permite la doble circulación, una más privada hacia los dormitorios, y otra más publica hacia el área publica, estar y comedor.
• La cocina se considera como articulación entre estas áreas, conformando un espacio que se suma al área publica incorporando la mesa de comer a la isla de cocinar.
• Las áreas públicas de la vivienda se proponen con grandes paños vidriados de piso a techo en tanto
que los vanos que caracterizan circulaciones y cocina, ubicados sobre el filo exterior producen pequeños estantes en los antepechos, donde cada usuario ubica su imaginario familiar.
La volumetría es una articulación entre los planos de fachada dejando la esquina como una sustracción donde aparecen balcones y en plan baja el acceso al hall. La primera unidad no tiene balcón, de modo que el acceso toma una doble altura exterior.
La imagen apela a planos tersos y austeros, de pequeñas perforaciones aleatorias, de un monocolor que abarca todos los componentes de la fachada, reforzando una austeridad que destaca la articulación de los volúmenes, relegando lo maquínico y lo estructural a un segundo plano.
FICHA TÉCNICA
Autor
Ezequiel Ángel Muñoz [Mat. Nº 23807]
Arq. Mariel Cámara [Mat. 25734]
Colaborador: Ramiro Sosa
Ubicación
French 3843 Mar del Plata
Datos Catastrales
C. IV, S. D, Mza. 294D, Parc. 6b
Superficie
Sup. cubierta: 2.200m2
Superficie plaza: 500m2
Fotógrafo
Ramiro Sosa. facebook.com/ramirososafotografia
Constructora Bonjo S.A.
Fecha 2015
Estudio Moirë arquitectos
MENCIÓN
A.
El Edificio Mío - Bonjo III
Mar del Plata
MEMORIA
El Edificio Mío – Bonjo III se encuentra ubicado en un barrio residencial histórico de la Ciudad de Mar del Plata conformado mayoritariamente por la tipología Chalet marplatense.
El proyecto fue diseñado con la premisa de generar un edificio de departamentos que posea todas las ventajas que ofrecen las propiedades horizontales contemporáneas, pero a su vez que incorpore la posibilidad de realizar las actividades que ofrece vivir en una casa.
Implantado en un lote de 20.00m x 43.00m busca reinterpretar la tipología de edificio entre medianeras y a su vez resguardar y poner en valor un importante ejemplar de Arecáceas presente en el sitio.
LA PLAZA
El diseño de una plaza en la planta baja, caracteriza al edificio, brindándole un espacio semipúblico que contiene el hall de acceso, el quincho, el solárium, las áreas de estar y esparcimiento.
Gracias a la relación existente entre las áreas comunes se logra un paisaje dominado por la naturaleza y la serenidad. Evitando la interferencia de las áreas sociales con las áreas privadas ubicadas en los pisos superiores.
DEPARTAMENTOS = CASAS
Se busca preservar la secuencia público privado existente en el tejido residencial propio de la zona, el Chalet Marplatense y adaptarlo a un edificio de densidad media. La calle, el porch, la casa y el jardín, conforman dicha secuencia.
Cada uno de los departamentos fue minuciosamente diseñado para ofrecer a sus propietarios ambientes muy luminosos y ventilados. Esta característica distintiva se obtiene a partir de los aventanamientos verticales (de piso a techo) que generan amplias entradas de luz y ventilación.
FICHA TÉCNICA
Autor
Arq. Jerónimo Mariani [Mat. Nº 17719]
Arq. María Haydeé Pérez Maraviglia [Mat. Nº 864]
Arq. Oscar Cañadas [Mat. Nº 17526]
Asociados
Estudio Clorindo Testa
Arq. Oscar Lorenti
Arq. Juan Fontana
Ubicación
Avenida Libertad y Catamarca Mar del Plata
Superficies
[existente 369 m2]
ampliación cubierta 692,89m2
semicubierta 277 m2
Fecha de finalización de la obra: julio 2019
MENCIÓN
Categoría A. Arquitectura Construida / Edificio no residencial.
Ampliación Museo Ciencias Naturales
Mar del Plata
MEMORIA
La ampliación del Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, es parte de una serie de obras que se desarrollan en el marco del rediseño integral de la Plaza España. El programa del mismo se inició con una premisa básica de dar accesibilidad al edificio de 3 plantas existente, con un ascensor montacargas y una ampliación de 270m2. La evolución de este programa inicial fue ampliada en sucesivas reuniones, que fueron modificando superficies, requerimientos funcionales que sumaron nuevas áreas al mismo. De ese modo se conformó un programa final que desarrolla casi 700m2 de Museo nuevo, con adecuaciones y refuncionalización de áreas del Museo existente. La formulación final del proyecto permitió construir un espacio de enlace entre la pieza preexistente y la nueva, articuladas por el volumen de ascensor. Se decidió plantear la nueva superficie, 1.5 mtrs bajo la cota 0.00, proyectando en ese nivel un hall distribuidor, una sala de charlas flexible, capaz de ser convertida transitoriamente en espacio de muestra. Un área de oficinas administrativas, biblioteca, sanitarios y vestuarios de personal. Un área de laboratorios para paleontología y otro para Mastozoología. Un espacio para informática y dos depósitos con acondicionamientos particulares para ambos laboratorios.
La generación de la planta y la volumetría, parte de identificar la posición del ascensor/montacargas como articulador horizontal y vertical, en un eje visual que atraviesa, perpendicular al edificio existente, desde el ingreso al Museo hacia la obra de ampliación. Este eje coincide con un patio que permite la orientación, el asoleamiento y ventilación de las funciones que lo rodean. Así mismo el patio, como puede observarse en los esquemas de generación de la idea, desacoplan dos áreas de distintas alturas funcionales como son los depósitos y los laboratorios, oficinas, biblioteca y servicios.
La propuesta permite así diseñar un techo con expansiones para actividades didácticas en coincidencia con el primer nivel del edificio existente y un techo más bajo ideado para conformar un espacio verde con especies naturales de la región de estudio del Museo, como gramíneas, cortaderas y otras. Se destaca que sobre la terraza a nivel existe la idea, en un futuro próximo, de armar un esqueleto de una ballena.
Transparencias hacia el patio y circulaciones o aventamientos desde el hall de altura y media a los laboratorios buscan cumplir con una premisa de recorridos sobre distintas áreas del Museo como transparentar los procesos desde que las piezas arqueológicas llegan al mismo, se limpian, se catalogan, se guardan y se exhiben.
¿Ser o no ser?
Las rotondas de Champagnat
La deconstrucción del transporte y la construcción de ciudad
La movilidad urbana es un paradigma en la visión y tratamiento de cómo se analizan los desplazamientos de personas y mercancías en las ciudades. En este caso en particular se pone especial atención al tratamiento que las rotondas han tenido y tienen en las urbes contemporáneas, y en el marco de un parque automotor activo que se ha incrementado en un 183% en una década.
La belleza de un lugar “yace en la combinación del trabajo estético y constructor de innumerables generaciones”, dice Simmel para explicar la belleza de Roma. En este caso nuestra construcción no se basa en muchas generaciones, apenas un par ha alcanzado para denostar la dinamicidad que las ciudades tienen y la obsolescencia física, funcional y económica de las “rotondas”.
LAS ROTONDAS
En Argentina, al igual que en otros países de América Latina, se denominan rotondas a la construcción vial diseñada para facilitar el flujo del tránsito en las intersecciones entre carreteras y cuyo fin último es el de reducir el peligro de las rutas o vías de tránsito rápido. Mientras, que en otros países de habla hispana se las designan como: glorietas [en Colombia, España y México]; óvalos [en Perú]; redomas [en Venezuela] o redondeles [en Ecuador y El Salvador].
Las primeras se construyeron en la primera ciudad jardín del mundo, Letchworth, Inglaterra, en 1909. Originalmente su uso estuvo destinado a ser una isla de tráfico para los peatones. Si bien, previo a este desarrollo ya existían los cruces circulares, como en la plaza de l'Etoile, Columbus Circle de Nueva York y varios círculos en Washington, DC. Sin embargo, otros atribuyen el nacimiento de la rotonda al urbanista Eugène Hénard, quien las propuso como solución, en 1907, para las ciudades europeas de finales del siglo XIX, donde ya existía saturación vehicular dado el gran incremento de vehículos circulantes.
Sin embargo, el uso generalizado de las rotondas recién comenzará en la década del ´60 cuando Blackmore Frank inventa la miniglorieta para superar sus limitaciones de capacidad y por cuestiones de seguridad. Rápidamente se difunden por todo el mundo, y con una temporalidad semejante se trasladan a la Argentina, y llegaron ¡¡para instalarse y quedarse!!
LAS ROTONDAS EN MAR DEL PLATA
El intenso proceso de urbanización de las ciudades, fundamentalmente las que se asientan sobre las líneas de ribera, ha sido vertiginoso en los últimos años. En nuestro país el índice de urbanización alcanza un valor del 92% [Censo 2010]; el fenómeno inició en la década del ´50 en concomitancia con el modelo económico productivo imperante de industrialización sustitutiva de importaciones, que es cuando se produce un proceso migratorio masivo, primero de la población rural y luego por la migración de los países vecinos, ambos en búsqueda de empleo y mejores condiciones y perspectivas de vida.
La ciudad de Mar del Plata, al igual que otras intermedias, se ha ido expandiendo ilimitadamente sobre el territorio, y en lo particular, en los últimos años el conjunto de las transformaciones resultantes es producto de un crecimiento urbano de baja densidad, consolidado por el asentamiento poblacional hacia los extremos del Partido, favorecido por políticas de vivienda como el Pro. Cre.Ar. [Olivera et alt., 2014-15] o por la instalación de barrios cerrados destinada a los sectores medios y altos de población [Olivera, 2015].
En la década del ´50 el proceso de expansión de la ciudad desborda los límites originales de lo que inicialmente era una avenida de circunvalación, que es cuando se construyen las rotondas de la avenida Marcelino Champagnat, en sus diferentes intersecciones. Así es que, lo que hace unas décadas se convirtiera en una solución ordenadora del tránsito en los últimos años se ha transformado en una problemática, por la reconversión
de la vía con un carácter de suburbana a urbana, y que además afecta negativamente el rendimiento del corredor cuando se le suma a esta función la de ser paso obligado del transporte de carga con destino hacia el puerto de Quequén, el sur de la Provincia de Buenos Aires y las Provincias patagónicas [PMTyT, 2012], ante la falta de una avenida de circunvalación que diversifique el paso de la circulación.
El territorio se ha ido complejizando y el soporte, en mayor o menor medida, mantiene sus características o, en los casos en que se han ido expandiendo se traduce en una mayor dispersión de las ciudades. Este modelo de movilidad es insostenible generado una insostenibilidad energética [pone el acento en alternativas de desplazamiento de consumo energético menor]; una insostenibilidad ambiental [pone el acento en la reducción de emisiones]; y una insostenibilidad social [pone el acento en una mayor equidad en el acceso a la movilidad].
En los últimos años los estudios de movilidad urbana [MU] en ciudades intermedias, se han incrementado, buscando optimizar los desplazamientos que realizan personas y mercancías en sus diferentes medios de forma recurrente, sean obligados u opcionales. Actualmente los estudios sobre MU, representan un nuevo enfoque del tiempo, de la calidad de vida y del intercambio social [Amar, 2011].
LA PROBLEMÁTICA DE LAS ROTONDAS EN MAR DEL PLATA
En este contexto, el parque automotor circulante en el Partido ha ido creciendo exponencialmente, si bien dado la coyuntura económica actual este proceso de nuevas incorporaciones del parque automotor se ha ido desacelerado. [Ver Gráfico de Evolución del Parque Automotor] Según datos propios relevados a partir de datos disponibles en la sección de Estadística del Registro
Maquinarias
Gráfico 1. Fuente: elaboración propia en base a datos disponibles, Arq. Adriana B. Olivera. Año 2019 datos de enero a septiembre. Datos disponibles en: https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/estadisticas
Metodológicamente debe hacerse la salvedad que se han mezclado dos fuente de datos, y solo sería una aproximación a la cantidad de automotores que circulan por la ciudad.
Gráfico 2. Fuente de los datos de 1990 a 2014 extraídos de https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/informaci%C3%B3nestrat%C3%A9gica-conformaci%C3%B3n-del-parque-automotor, y entre 2015 a sep-2019 se han incorporado los nuevos patentamiento y mantenido las cifras de taxi-remise y otros, de los cuales no se tienen datos desagregados. Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en el Registro Nacional del Automotor, Adriana B. Olivera.
Taxi: Ordenanza 4471/79 y modificación 488/81. Remise: Ordenanza 9294/93 y Modificación: 452/94 [establece la proporción de 1 licencia de remise por cada 3 licencias de taxis]. Otros incluye: camión; vehículos habilitados para transporte de mercadería [atas renovaciones]. Colectivo urbano: transporte público de pasajeros en funcionamiento.
de la Propiedad Automotor, la serie de automotores -vehículos, motos y maquinarias- registrados muestra una mayor desaceleración de incorporaciones para la ciudad, que lo que se observa a nivel nacional y provincial; mientras que en los tres ámbitos es coincidente la desaceleración de incorporaciones de motovehículos. Aunque el año en que se produjera una mayor cantidad de incorporaciones es el 2013 con una incorporación de 15.312 automotores, 4.242 motos, y en esa fecha no se diferenciaban las incorporaciones de maquinaras. [Gráfico 1. Inscripciones Nacionales e Importados de Vehículos en Mar del Plata].
Al año 2009 Mar del Plata contaba con un parque automotor activo de 186.319 vehículos, lo que representaba el 5,09% del total de la PBA. Una década después el incremento es del 183%, con 576.920 vehículos, lo que representa el 9,36% del total del parque automotor de la PBA. Lo que representa, en parte.
El parque automotor activo para circular en la PBA a sep2019 es de 6.160.041 vehículos [v.] y a nivel nacional de 16.334.125 v. [DNRPA].
NUEVAS SOLUCIONES A LAS ROTONDAS URBANAS
Actualmente, las propuestas de reconversión de espacios como este o involucran la semaforización o la creación de las rotondas inteligentes [RI] o turboglorietas, siempre con el objetivo de mejorar: la accesibilidad, el
acceso y el egreso, y según datos de diversas fuentes el principal beneficio es que se evitan el 80% de los accidentes. Con las rotondas tradicionales los carriles están delimitados con líneas continuas de forma que cada uno tiene una función concreta, que es la de guiar a los conductores hacia las salidas en función del carril que se elija, eliminando los cambios en el interior de las rotondas. Mientras que con las RI los conductores deben escoger qué salida quieren tomar antes de acceder a ella, porque una vez dentro los propios carriles son los que determinan cuándo se debe salir de la rotonda. Es lo que se reconoce como un sistema de demarcación horizontal que asiste en su funcionamiento
Otro tipo de rotondas urbanas utilizadas son las estrechamente espaciadas, las que pueden ser capaces de reducir las colas y equilibrar los flujos de tránsito, siempre y cuando la separación no exceda una distancia mayor de 300 m. entre centros. La ventaja de la proximidad entre rotondas es la de mejorar la seguridad y la accesibilidad a las actividades circundantes que se desarrollen al disminuir el tránsito sobre las calles laterales y facilitan los giros entre intersecciones.
En Mar del Plata la avenida M. Champagnat es un corredor con 9 rotondas con marcadas diferencias, como se puede observar en las imágenes, en lo dimensional, en el tipo de resolución, la cantidad de carriles, el caudal de tránsito, etc. Es un sistema combinada de un corredor con rotondas y semaforizado en los tramos más largos,
que son los que permiten cruces peatonales y paso con las intersecciones. [Ver imágenes de rotondas Av. M. Champagnat- MdQ].
Desde lo conceptual es necesario tener en cuenta que las intersecciones introducen conflictos, incorporando nuevas vulnerabilidades a la red vial. Actualmente en el sector, la demanda vehicular está superando la oferta ofrecida por la infraestructura vial existente, provocando problemas de congestión y deterioro en la calidad de vida de sus habitantes.
La justificación de instalación de una rotonda sólo es prioritario si se pueden obtener mejores resultados que con otros modos alternativos de control; existen factores que justifican que los retrasos sean más altos; y de existir factores contraindicados pueden resolverse satisfactoriamente. [Outes, L. R. y Sierra, F. J., 016:11] Los problemas comunes de una serie de rotondas obligan a todos los vehículos a reducir la velocidad en cada intersección dando seguridad operativa y beneficios ambientales. Mientras que las desventajas de los semáforos pueden ser causales de demoras innecesarias.
Todas las ediciones de Espacio 9TV
pueden verse en www.espacio9tv.com.ar
Desde 1990, a propuesta de los ingleses, se produce una nueva forma de circular en ellas, cuando el control de CEDA EL PASO fijó una nueva condición de PARE, dando lugar a un cruce más seguro y eficiente. [Outes, L. R. y Sierra, F. J., 016:4]
Desde el PMTT se propuso una "deconstrucción" de las rotondas, con el objetivo de lograr la atravesabilidad y reconfigurar la Avenida Champagnat en una Avenida Urbana [Tomo I del Informe Final del PMTyT. Informe, 2013:269]; teniendo que cuenta que las decisiones que se tomen son necesarias de realizar desde el proyecto urbano y no desde las soluciones de la ingeniería de tránsito.
Entre las nuevas alternativas de diseño a las rotondas tradicionales se proponen la implementación de las llamadas rotondas de diamante inteligente [DI] y su evolución a los Intercambiadores de Diamantes Divergentes [DDI]. Su funcionamiento básicamente consiste en un cambio regulado semafóricamente de los sentidos de flujo y hasta el momento su implementación en países de Latinoamérica es nulo, lo que supone un desaprovechamiento de sus beneficios. Son soluciones urbanas de seguridad vial de bajo costo. La premisa para los automovilistas es que hay que decidir que carril tomar antes de ingresar. La solución se conoció en Francia en la década del ´70, en Versailes.
Las DI son una vía de doble sentido que intercepta a dos vías adyacentes de un solo sentido de la vía principal [freeway] y salen cuatro rampas [frontageroads] que se unen a la vía secundaria. Estos cruces son usualmente diseñados como intersecciones a nivel tipo T. Las soluciones en las intersecciones muchas veces representan grandes inversiones lo cual suele ser complicado de implementar en países latinoamericanos. El DDI es una solución que conduce el tráfico en sentido opuesto a la dirección normal de la vía.
Para implementar soluciones de este tipo en la la av. M. Champagnat, es necesario profundizar los estudios de simulación los que deben incluir las demoras por vehículo y/o demoras por parada y velocidades y nivel de servicio, que permitan verificar su funcionamiento y las ventajas de implementarlas. En el caso de proponer la utilización de la DI la desventaja puede ser el costo del desnivel o la dimensión territorial que requiere, y en el caso de que se opte por la DDI la primera desventaja desaparece.
A modo de reflexión final, es preciso tener en cuenta que las rotondas no deben tomarse como un hecho aislado en la red vial, sino que deben estar incluida en una política integral de planificación de movilidad, políticas que en los últimos años se han dejado de enunciar e implementar, desandando en las buenas prácticas.
NOTA: Se puede visualizar el funcionamiento de los diferentes tipos de rotondas mencionados en los siguientes links:
TURBOROTONDAS o TURBOGLORIETAS: https://www.youtube.com/watch?time_ continue=4&v=e7FMXMTeqG8
https://www.youtube.com/watch?v=mppxFuMEErs
ROTONDAS INTELIGENTES: https://www.youtube.com/ watch?v=VQ2TFqFBoy4
INTERSECCIÓN DIAMANTE: https://www.youtube.com/ watch?v=26ddbzm4Hr0
INTERSECCIÓN DIAMANTE DIVERGENTE INTELIGENTE: https://www.youtube.com/watch?v=cvkl_uHMkaI
BIBLIOGRAFÍA
CITADA
Amar, G. (2011). Homo mobilis. La nueva era de la movilidad. La Crujía Ediciones.
Olivera, A. B. (2015). Urbanizaciones Cerradas: ´Contenedores´ de la expansión urbana de la ciudad de Mar del Plata. En: Revista infoCapba, Revista del CAPBA IX, PBA. Año 4 nro. 11, pp. 26-30.
Olivera, A., Romero, J., y Nicolini, A. (2015). Desarrollo de las Políticas Habitacionales del Pro.Cre.Ar. en relación al sistema de movilidad subregional del sudeste atlántico: ´El caso General Pueyrredon hacia General Alvarado y Mar Chiquita´. En: Revista InfoCAPBA IX Provincia de Buenos Aires. Año 4, nº 13.
Olivera, A., y Nicolini, A. (2015-2014). La actividad Profesional del Pro.Cre.Ar. en el Distrito IX. En: Revista Info CAPBA. Serie de notas cuatrimestrales, 4 números anuales, Mar del Plata.
Porras Días, H. y Martínez Estupiñán, Y. (2012). Intersecciones tipo diamante divergente, análisis de implementación en ciudades colombianas. En: Tecnura Vol. 15, nº 29, pp 10-23 Edición Especial
Outes, L. R. y Sierra, F. J. (2016): Más aplicaciones de las Rotondas Modernas Pos A 10. En: XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito.
PLANES CONSULTADOS
1º y 2º Informe de Monitoreo Ciudadano Mar del Plata entre Todos [2016 | 2018). Disponible en: https://mardelplataentretodos.org/documentos y https:// mardelplataentretodos.org/documentos
2º informe de Monitoreo Ciudadano pp. 206
Plan Maestro de Transporte y Tránsito [2013). Resumen Ejecutivo Plan Maestro de Transporte y Tránsito [2015)
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/ https://motor.elpais.com/actualidad/invento-resolverproblema-rotondas/
LA IX BIENAL DEL CAPBA LLEGÓ A LA COSTA
Por primera vez se desarrolló en Mar del Plata la IX Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo del CAPBA. Bajo el lema “Hacer ciudad sobre ciudad” los días 10,11 y 12 de octubre más de 700 asistentes reflexionaron sobre el futuro de las ciudades.
“Hacer ciudad sobre ciudad”, es una consigna que alude al paradigma que promueve las ciudades compactas, el control de la expansión urbana mediante estrategias de densificación y dimensionamiento de la huella urbana para hacer asequibles los servicios y construir ciudades sustentables.
La Bienal tuvo paneles de debate, conferencias, exposiciones, entrega de premios, recorridos históricos, talleres y sobre todo una masiva concurrencia en cada una de sus actividades desarrolladas entre el Complejo Universitario Manuel Belgrano -plaza de la memoria y el Aula Magna- y la Casa sobre el Arroyo.
Las conferencias se realizaron el día jueves 10 y viernes 11 en el Aula Magna del Complejo Universitario con invitados locales, nacionales e internacionales. Entre los disertantes del primer día y bajo el tema “CIUDAD Y EL ESPACIO PRIVADO” estuvieron Pablo Rescia [Arg.] y Martín Reibel [Arg.]; mientras que, por la tarde, Mariana Alegre [Perú], Guillermo Canutti [Arg.] y Constance Zurmendi [Uruguay] disertaron sobre “CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO” y la conferencia de cierre a cargo de Josep María Llop [España] y Pablo Ferreiro [Arg.]. “CIUDAD Y EL ESPACIO CONVOCANTE” fue la primera conferencia del día viernes a cargo de Brígida Squassi [Arg.] y Carolina Portugueis [Chile]; y, por la tarde, Fernando Gianserra [Arg.] y Edgardo Minond [Arg.] disertaron sobre “CIUDAD, PRESENTE Y FUTURO”, la conferencia de cierre de la XI BIAU estuvo a cargo de Haydeé Pérez Maraviglia [Arg.] y Mathías Klotz [Chile].
Entre las conferencias de ambos días se realizó un sentido homenaje a la figura de la arquitecta Adela Martínez, presidenta del CAPBA, de importante trayectoria profesional, quien fuera activa militante de las causas de los arquitectos y arquitectas desde tiempos anteriores a la creación del Colegio, desempeñando diversos roles institucionales. También estuvo presente el homenaje a José Solla, arquitecto y docente, profesor de la FAUD, ganador de destacados concursos, querido y admirado colega.
En los cortes, entre conferencias, podía visitarse la exposición en la Plaza de la Memoria del Complejo Universitario. Allí estaban expuestos sobre cuerpos de
andamios e impresos sobre lonas los trabajos del Premio Estímulo, el Premio CAPBA Obra Construida, los Premios Investigación Patrocinada, los proyectos en Reservas Naturales y los Recorridos de la obra del Arq. Salamone. Destacamos la participación de nuestros matriculados en el Premio Estímulo desde el Taller Ideas para mi Ciudad, con tres trabajos sobre la Base Naval y el trabajo que recibió una mención del jurado presentado por el Arq. Héctor Gumiero, realizado junto con estudiantes de la UTN local, sobre la reutilización de hoteles en desuso como residencia para adultos mayores.
LA IX BIENAL SE ENCAUSA
La Casa sobre el Arroyo fue el centro de acreditación y promoción de las empresas auspiciantes y el sitio donde se llevaron a cabo una serie de actividades, también el lugar elegido para generar los almuerzos entre conferencias.
Se montó una carpa para albergar los talleres y las actividades paralelas en un sector del parque, allí comenzó el jueves por la mañana el Taller de Accesibilidad con las disertaciones del equipo del Distrito I coordinado por el Arq. Rubén Aprea y la conferencia de la especialista local Arq. Mariana Luján Yeannes. Los participantes trabajaron directamente sobre las posibilidades de una accesibilidad integral para el parque y para la casa una vez puesta en valor, dentro de ese marco el Dr. Arq. Pablo
Mastropasqua dio una charla sobre la arquitectura de Delfina Bunge y Amancio Williams en el proyecto para la Casa sobre el Arroyo y sobre las anteriores etapas de puesta en valor como complemento del taller. El día viernes se realizaron las conclusiones del taller con disertantes y participantes
El jueves por la tarde, viernes y sábado se desarrolló el Taller y exposición sobre los Consultorios de Atención Primaria del Hábitat coordinado entre otros colegas por Oscar Mesa y Gustavo Barcia [Distrito IV] en una propuesta ejemplar para trabajar desde los distritos con una perspectiva social de la arquitectura a replicar por toda la provincia.
El viernes se desarrolló dentro de la Casa, la clase final del Taller de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. Gabriel Santinelli y la participación especial en las correcciones del Arq. Pablo Ferreiro.
Visitantes y locales maravillados siempre con la presencia imponente y a la vez delicada de la Casa en un parque cuidado y un arroyo a pleno, el clima permitió en los dos días el disfrute y el relax del mediodía compartiendo charlas entre colegas y comidas desde la instalación de un camión con deliciosas ofertas. En las sobremesas se podía ver a arquitectos de toda la provincia compartiendo mesa con los destacados conferencistas locales o internacionales en un marco inolvidable.
Luego del almuerzo del viernes 11 y disfrutando de un día de sol, se realizó en el jardín de la Casa sobre el Arroyo un encuentro promotor de las Comisiones de Géneros en los distritos del CAPBA.
La Casa también sirvió para la exposición de maquetas elaboradas por estudiantes de la FAUD-UNMdP de la Cátedra Introducción al Diseño Arquitectónico, Turno Mañana, [IDA “M”] –Profesor Titular Arq. Aníbal Andrade- y encargada del armado la Arq. Camila Godoy, docente de dicha cátedra y coordinadora del I+D+I Costa del CAPBA CS. También en el interior se pudo recorrer la producción de las maquetas y láminas de la Asignatura Electiva “La anatomía de la arquitectura marplatense” de la FAUD.
La BIAU fue declarada de interés turístico y cultural por el Municipio de General Pueyrredon y sirvió la oportunidad para la conformación de la comisión de hermanamiento de La Casa Sobre el Arroyo y la Casa Curutchet de La Plata que se encuentra en custodia, resguardo y mantenimiento del CAPBA C.S. Suscribieron la comisión de hermanamiento para elaborar el proyecto de ordenanza el Secretario de Obras y Planeamiento, Arq. Guillermo De Paz; el Arq. Fabián Pulti por la Secretaria de Cultura; la Lic. Andrea Basualdo, Directora de Museos y Centro Cultural Victoria Ocampo; el Arq. Julio Santana Director Casa Curutchet; y el Dr. Arq. Pablo Mastropasqua, por I+D+I del CAPBA CS. Es propósito de este hermanamiento aprovechar la exposición de
la casa platense como Patrimonio de la Humanidad de UNESCO y poder colaborar con la visibilización mutua y el intercambio de actividades y gestiones por la conservación de nuestro patrimonio arquitectónico. Como donación del CAPBA al Museo Casa sobre el Arroyo se construyó un cartel de 3x2metros en lona sobre estructura metálica a modo de reivindicación de la coautoría de la Casa entre Amancio y Delfina, según constaba en el cartel de obra original y con algunas imágenes de ambos arquitectos trabajando e inspeccionando la obra.
Queremos agradecer a todos los que participaron en la organización de esta Bienal, principalmente al equipo local del I+D+I Costa, arquitectos/as: Diego Domingorena, Camila Godoy, Paula Suero, Andrés Tapia Avalos, Leonardo Giaimo [locutor estrella], Pablo Mastropasqua, a las autoridades del Distrito IX que pusieron el hombro, Arqta. Analía Benítez, Arq. Bruno Mazzini, Arqta. Adriana Lucchetti. A todos los moderadores de las charlas, arquitectos/as Ariel Galera, Norberto iglesias, Marcelo Loreli, Marivi Besonias, Pablo Rescia. Autoridades de la UNMdP por intermedio de los arqutiectos Eduardo Oxarango y Emanuel Peredo. Desde los entrenados organizadores del Distrito 2 y el Consejo Superior queremos agradecer a los colegas Adolfo Canosa, Juan Carlos Sánchez, Máximo Frederic, Gastón López Vibbo, Lucas Necul, Paula Benaim, Gabriel Santinelli, Marcelo Lorelli, Mario Pérez Vittor y al personal de los mismos Vanesa Arrieta, Rodrigo Canosa, Liliana Vitorino, Gabriela Filgueira y Celina Bertomeu, Franklin Olite. Una mención especial a las estudiantes de primer curso de la FAUD que realizaron acreditaciones y asistencia logística, al personal de la Secretaría de Cultura que maneja el Museo Casa sobre el Arroyo, a los patrocinantes, auspiciantes, servicio de catering, sonido, carpa, etc., etc., y a muchos colaboradores y colaboradoras anónimos que nos dieron una mano, y a quienes no explicitamos en este escrito por falta de memoria.
EPILOGO: NOS VEMOS EN 2021
Como cierre podemos afirmar que nuevamente una bienal supera las expectativas y los objetivos que se trazan en su gestación. Finalmente, además de los intercambios intelectuales, proyectuales, académicos, rescatamos sobre todo la confraternidad de colegas de toda la provincia y de todos los distritos intercambiando experiencias de gestión y políticas gremiales hacia nuestros matriculados. Como dijo el Coordinador provincial del I+D+I Arq. Adolfo Canosa sobre la Bienal X 2021, entusiasmado por los resultados y ante un aula magna colmada por más de 400 asistentes, “la próxima bienal se queda en el Distrito 9, se queda en la costa”, será nuevamente un desafío superarnos.
NOVEDADES CAAITBA
Concreción de proyecto del CAPBA IX en la agenda de trabajo previsional
En esta edición de Info CAPBA IX, el Arq. Roque Nóbile realiza un repaso de las novedades resolutivas de la CAAITBA, los avances en la agenda de trabajo propuesta desde el Distrito y el estado del proyecto de Caja Propia.
ACCESO
AL BENEFICIO JUBILATORIO PARA AFILIADOS CON DEUDAS DE CMAO Y APORTES POR CONTRATOS
El CAPBA IX, tal como lo planteamos a comienzo de año presentó una extensa agenda de trabajo en la Comisión de Previsión del Consejo Superior [ver edición N° 28, de INFO CAPBA IX] entre ellas, se contaba con un proyecto para que aquellos afiliados y/o causahabientes con deudas tanto de aportes como de otro tipo pudieran acceder a los beneficios de la Jubilación y/o Pensión. Cabe acotar que este tema fue elaborado en nuestro Distrito IX y presentado en varias oportunidades en dicha Comisión, sin lograr el acuerdo necesario para su aprobación.
En esta oportunidad fue consensuado y se acordó en la Comision de Previsión de CS elevarlo al Plenario del Consejo Superior del CAPBA para que, ratificada su aprobación, se remita a la CAAITBA a fin de ser incluido en la Asamblea Extraordinaria de diciembre 2019. Esto así ocurrió. Sin embargo, el Consejo Superior del CAPBA dispuso que primeramente se solicitará el consenso del resto de los Colegios Profesionales que integran la CAAITBA, a fin de que en la Asamblea se obtenga resultado positivo.
Creemos que, sería insólito que los distintos Colegios y Consejos Profesionales que también, al igual que el CAPBA integran los órganos de conducción de CAAITBA, se opongan a tal proyecto que cuenta con antecedentes de tipo Jurídico e incluso es símil a las operatorias del Sistema de Previsión a nivel Nacional.
Al proyecto originalmente elaborado, durante su tratamiento, se incorporaron variantes positivas, producto de la participación de los colegas en la Comisión de Previsión de CS, como, por ejemplo, la posibilidad de que se le otorgue un préstamo al afiliado y/o causahabiente a descontar de su futuro haber, a los efectos de poder cumplimentar lo solicitado por la Ley 12490.
Esta iniciativa -en caso de ser aprobada- es realmente un paso muy positivo e importante en la Reglamentación y exigencias de la CAAITBA para obtener el beneficio jubilatorio, ya que la Ley 12490 es muy explícita al respecto, requiriendo aquellos colegas que soliciten su retiro no deben contar con deuda alguna en la CAAITBA. Por otra parte, se cumple con lo propuesto oportunamente en nuestro Plan de Accion del Distrito IX en el hecho lograr que la actual Ley 12490, mediante Reglamentaciones de la misma, se adecue a nuestras modalidades de ejercicio profesional; como ya concretaramos en su momento al gestionar y finalmente obtener la facilidad para todos los colegas de poder aportar el 50% del valor fijado de la CMAO sin perder el cómputo del año de aportes.
VIVIENDA PROPIA. RESOLUCION CON REDUCCIÓN DE REQUERIMIENTOS
Mediante la Resolución número 847, del 31 de Julio del corriente año, la CAAITBA redujo las exigencias para la eximición de aportes previsionales en el caso de Proyecto y Dirección de la vivienda propia de los afiliados.
Una síntesis de dichas exigencias son las siguientes:
A. La eximición es por única vez, siempre y cuando el destino del inmueble sea vivienda unifamiliar y de ocupación permanente.
B. El afiliado solicitante debe estar inscripto en su Colegio respectivo, y por ende en CAAITBA, con una antigüedad minima de dos años.
C. Completamiento de la solicitud de Declaración Jurada, copia del Plano Municipal, Liquidación de los honorarios que corresponderian.
D. Las ampliaciones sobre el mismo inmueble gozarán de la eximición aquí planteada, cumpliendo con los requisitos.
No se otorgará esta eximición en caso de:
1. Cuando el Profesional haya solicitado esta facilidad en otra oportunidad, se otorga una sola vez en la vida profesional, [este concepto no lo compartimos y así lo hemos hecho conocer en la Comision de Prevision de CS].
2. En caso de poseer deudas en mora por cualquier concepto.
3. Cuando la Tarea Profesional sea de Regularizacion de obra.
PROYECTO DE CAJA PROPIA, SIN AVANCES
El mencionado Proyecto de Caja de Prevision Social de Arquitectos, aguarda su tratamiento en por la Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As., donde se halla luego de haber ingresado nuevamente como Proyecto ya que
EL CAPBA IX ENTREGÓ ANTE LA CAAITBA
EL CONVENIO SUSCRIPTO POR LA CAJA CON LA MGP
El Arq. Roque Nóbile, en nombre del CAPBA IX entregó ante la Caja de Previsión Social de Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires copia del convenio suscripto por esa Entidad con la Municipalidad de General Pueyrredon para la inclusión en todos los pliegos de licitación elaborados por la MGP de la cláusula de aportes previsionales en obra pública conforme el Art. 26 inc. i) de la Ley 12490.
aquél presentado en el año 2013 había perdido estado Parlamentario. Una vez aprobada por la Cámara de Diputados deberá tratarse en la Cámara de Senadores. El proyecto de Ley ingresó a la HCD el 30 de agosto de 2018, registrado como expediente D- 2288/1819- 0, presentado por la Diputada Alejandra Martínez [Convicción Peronista]. Desde su ingreso por mesa de entradas, el proyecto fue derivado a la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, presidida por el Diputado Ricardo Lissalde [Frente Renovador], y no ha tenido a la fecha despacho que permita su pase a otra de las comisiones asignadas en el proceso de tratamiento legislativo [Previsión y Seguridad Social, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia].
Este proyecto de Ley de Caja de Previsión de los Arquitectos, que lleva 6 años de gestión para la cual se sostiene económicamente desde la CAAITBA una comisión ad hoc integrada por un representante de cada uno de los Entes de la Colegiación, ha sido cuestionado en diversas oportunidades por nuestro Distrito IX, fundamentalmente, por la nula participación y volcamiento de opiniones de los componentes distritales del CAPBA en su redacción, como así también en varios puntos que el mismo contiene como elevar al 18% el aporte y un sistema de gobierno dependiente exclusivamente del CAPBA, pese a tener objetivos en sus leyes totalmente distintos.
Arq. Roque Nóbile [Mat. 3760] Comisión de Asuntos Previsionales CAPBA IX
XV OLIMPIADAS INTERPROFESIONALES
Profesionales de la Provincia de Buenos Aires compitieron en diversas disciplinas
Del 03 al 05 de octubre se desarrollaron las XV Olimpíadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires. El evento, organizado por FEPUBA, tuvo como sede nuevamente la ciudad de Miramar donde acudieron participantes de toda la provincia.
La Federación de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires [FEPUBA] organizó la XV edición de las Olimpíadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires que anualmente convoca a profesionales de las entidades miembros de la Federación.
Esta edición tuvo por cuarto año consecutivo como Sede la ciudad de Miramar, que durante los días 03 al 05 de octubre recibió a competidores y familiares. El acto inaugural tuvo la presencia del Intendente Municipal Germán Di Cesare, de la Secretaria General y de Gobierno María Eugenia Bove, del Secretario de Turismo, Cultura y Deportes, Marino García, del Director de Promoción Turística, Tomas Acha y del Director de Deportes, Adolfo Ferrari, quienes dieron la bienvenida a autoridades de FEPUBA y profesionales presentes.
Las disciplinas y categorías de competencia fueron:
DISCIPLINA CATEGORÍAS Y LUGARES
FÚTBOL
FÚTBOL 8
VOLEY
GOLF
Categoría Libres y Categoría Veteranos
Estadio Municipal y Estadio Defensores
Días de juego: Viernes 04 y Sábado 05.
Categoría Seniors y Categoría Máster
Categoría: Damas y Caballeros, un equipo por Profesión.
Polideportivo de Miramar
Día de juego: Viernes 04
Torneo de 36 hoyos TORNEO MEDAL PLAY
TORNEO individual por categorías
Días de juego: 1º Viernes 04- club de Golf Acantilados y 2º Sábado 05- Club de Golf de Miramar
TORNEO DOBLES
TORNEO Individual
En encuentro contó con más de 450 profesionales de toda la Provincia de Buenos Aires. Como es habitual, este torneo contó con la participación de colegas del CAPBA IX quienes compitieron en diversas disciplinas, tales como: futbol+48, vóley, golf, natación, pesca, mountain bike y truco. Este año, conquistaron los siguientes lugares en el medallero:
Vóley: medalla de oro. Arq. Juan Carlos Chiefari, Arq. Eduardo Layús
Natacion: Medalla de plata y bronce. Arq. Marcos Quiroga.
Pesca: Medalla de oro. Arq. José Manuel Gaido
TENIS
Lugar: ARGENTINOS TENIS CLUB
Día de juego: jueves 03
Sistema de Disputa: se determina según cantidad de equipos
Mountain Bike: Medalla de plata. Arq. José Manuel Gaido
Fútbol +48: Medalla de oro. Arq. Juan Carlos Chiefari
PADEL
AJEDREZ
MOUNTAIN BIKE
Lugar: PADEL MIRAMAR
Día de juego: jueves 03
Participación: Sin límite por Profesión
Lugar: CENTRO OLÍMPICO -Hotel Alto Miramar
Día de Juego: jueves 03
Participación: por categorías, (similares a Atletismo) sin límite de participantes
Lugar: circuito de tierra desde Vivero Miramar a laguna camino a Mar del Sur ida y vuelta. Recorrido de 1 hora de duración.
Día de juego: viernes 04
Participación: Sin límite por Profesión Todas las Categorías.
Golf: Medalla de oro y plata. Arq. Walter Perez, Arq. Ruben Garcia
Al frente del medallero general lo encontramos a la nutrida delegación de:
1°- ARQUITECTOS
2°- ODONTOLOGOS
3°- INGENIEROS
NATACIÓN
Lugar: Natatorio Municipal
Día de juego: jueves 03 y viernes 04.
Participación: Sin límite por Profesión Todas las Categorías.
Lugar: Asociación Atlética Gral Alvarado
ATLETISMO
Día de Juego: viernes 04. Posta 4x100 mts. y lanzamiento de Bala
Día de Juego: sábado 05. 400.mts y Salto en Largo
Participación: Sin límite por Profesión.
Categorías Caballeros - Damas 5.000 mts. Categoría:
4°- VETERINARIOS
Finalizadas las competencias se realizó una cena de camaradería, donde se premiaron a todos los profesionales que resultaron victoriosos. Felicitamos a todos los profesionales que compitieron en estas olimpíadas y particularmente a los colegas del CAPBA IX que nuevamente pusieron garra y corazón para brindar lo mejor de cada uno.
MARATÓN
Acompañante: corre caminata de 3000 mts.
Lugar: VIVERO MUNICIPAL
Día de Juego: sábado 05.
Participación: Sin límite por Profesión
Días de juego: 1ºdía viernes 04 y 2ºdia sábado 05.
PESCA
TENIS DE MESA
TRUCO
Pesca Libre-una caña por pescador – Pesca variada de mar 2 puntos por pieza y cada 10 cm 1 punto –
Participación: Sin límite por Profesión torneo individual y dobles, por categorías.
Lugar: Polideportivo de Miramar
Día de juego: viernes 04
Participación: Sin límite por Profesión
Lugar: CENTRO OLÍMPICO - Hotel Alto Miramar
Día de juego: jueves 03 y viernes 04.
Arq. Juan Carlos Chiefari [MP N° 10036]
Arq. José Manuel Gaido [MP N° 4506] Comisión de Deportes CAPBA IX
El desafío de la capacitación profesional
La agenda desarrollada durante
2016-2019
Desde su inicio, la Comisión de Capacitación del CAPBA IX ha tenido como objetivo primordial el de “desarrollar y divulgar conocimientos relativos a la profesión del arquitecto”1 entre todos sus matriculados, donde el período 2016-2019 no ha sido la excepción a esta línea de trabajo y de acción.
Con más de 50 actividades -entre charlas técnicas y cursos- y con la participación de más de 1.600 asistentes -matriculados y público general-, las acciones propuestas se articularon en torno a líneas de trabajo estratégicas que buscan potenciar la capacitación y actualización de contenidos técnicos por parte de los matriculados.
Un desafío continuo…
Abordando temas que son común denominador en el ejercicio profesional diario, contenidos referidos a mantenimiento de fachadas, patologías en la construcción, seguridad en obra, nuevos materiales y técnicas constructivas, se fueron desarrollando como parte de una política institucional que busca jerarquizar y profundizar la capacitación de quienes llevan adelante la profesión de Arquitecto.
Conocimiento técnico y de calidad
Las charlas técnicas que se llevaron adelante durante el período 2016-2019 buscaron abordar la complejidad de las necesidades de los profesionales y las demandas del medio socio productivo actual, donde se priorizó el conocimiento técnico.
Comisión de capacitación Capacitación sede y delegaciones
1 Palabras contenidas en la Fundamentación de la Comisión de Capacitación del CAPBA IX. 1. Cursos de capacitación 2. Charlas de capacitación 2.3. Charlas comerciales 2.4. Charlas InstitucionalesAlgunas de las charlas y cursos que podemos destacar, fueron:
En 2017
Charlas Técnicas
• Introducción al Curso de Revit Arquitectura
• Domótica
• Iluminación en Arquitectura
• Biodigestores domiciliarios
• Marketing para arquitectos
• Pinturas de Base Acuosa
• Geotermia
• Creo mi Eco casa
• Aislación Térmica
• Proceso Creativo
Cursos de capacitación
• Revit Arquitectura -Etapa I-
• Fotografía 2017
• Diseño de Iluminación Arquitectónica
• Revit Estructuras -Etapa II-
• Introducción al Curso de REVIT Arquitectura
• Sketch up
• Carpinterías de aluminio
• Diseño y Cálculo de Instalaciones de Edificios
Seminarios
• Normativa de Mantenimiento de Fachadas
En 2018
Charlas Técnicas
• Tendencias Color 2018
• Introducción al Curso de REVIT Arquitectura
• Responsabilidades Profesionales
• Sika
• Sistemas de Construcción en Seco
Cursos de capacitación
• Revit Arquitectura -Etapa I-
• Modelado 3D en Sketch Up
• Como proyectar y construir en seco
• Diseño de Iluminación Arquitectónica
• Revit Arquitectura -Etapa I-
Trabajando para el futuro de los matriculados…
En estos tiempos que corren, donde ninguna profesión se encuentra exenta de las demandas de un conocimiento técnico especializado y actualizado especialización técnica, desde el CAPBA IX consideramos indispensable continuar profundizando el desarrollo de estrategias que propicien la participación de los colegas en las distintas actividades que lleva adelante el CAPBA IX.
Seminarios
• Piletas
En 2019
Charlas Técnicas
• Introducción al Curso de Revit Arquitectura
• Tendencias Color 2019
• Nuevas Tecnologías de Sistemas de Calefacción
• Acústica
• Steel frame
• Seguridad e Higiene en el trabajo
• Calefacción Residencial y Sanitarios
• Procesos Patológicos en el Hormigón
• Soluciones Tensadas
• Policemento
Cursos de capacitación
• Revit Arquitectura -Etapa I-
• Revit Estructuras -Etapa II-
• Revit Arquitectura -Etapa I-
|
Presentación de libros:
• Se presentó el libro Patologías en el Hormigón del Arq. Fernando Redivo
Es importante destacar que aún quedan pendientes de realizar, en el mes de noviembre, el Ciclo de Charlas de Empresas Proveedoras de Servicios, donde empresas como Camuzzi y Edea abordarán temáticas de interés para el colega matriculado.
Así como la empresa IMEPHO presentará nuevos productos y materiales, en lo que será la última actividad de la presente comisión para este 2019.
e-learning capacitación digital
Asimismo, no queremos dejar de recordarles a nuestros colegas, que se encuentran a disposición en el canal de YouTube y la página web de la Comisión de Capacitación, herramientas que permiten al matriculado, acceder a la totalidad de las charlas dictadas no solo durante este año en curso, sino también a aquellas que se han realizado en ciclos anteriores.
En estas plataformas -las cuales cuentan con más de 2.300 suscriptores-, se puede acceder a más de 100 actividades realizadas y elegir entre los más de 680 videos disponibles.
Página web:
http://capacitacioncapba9.wix.com/ capacitacion-capba9
Canal de Youtube:
https://www.youtube.com/view_all_ playlists?sa=1&vmo=title_desc&sf=name
“La capacitación continua y permanente, es un trabajo colaborativo, donde cada uno de los matriculados podemos aportar la jerarquización de nuestra profesión.”
ARQUITECTURA EN LA BAUHAUS Tres etapas de un camino breve
El director de la escuela se pasó los dedos por entre los cabellos, firmes, pero ya canosos. Miró las planillas que informaban de las salidas de dinero, en una mano: sueldos de docentes, gastos en calefacción, algunas reparaciones edilicias necesarias. Miró su otra mano: una planilla similar, pero de ingresos, marcaba que la inflación había comido las ganancias, ya no alcanzaba con lo que vendía la escuela para seguir adelante. La situación económica era desesperante, había que ahorrar o la escuela cerraría en breve. Lentamente, con una delicada lapicera, regalo de su esposa, tachó de los gastos mensuales el rubro “combustible para calefacción”. Ese ahorro, a costa de la salud de docentes y alumnos, permitiría seguir un tiempo más. La estrategia podía resultar si los nazis, que acababan de obtener la mayoría en el parlamento provincial, no clausuraban antes la escuela.
Este era el panorama aproximado en la Bauhaus en 1924. La Escuela de Diseño y Arquitectura, que había sido creada cinco años antes en la ciudad de Weimar mediante la fusión de la Escuela de Artes y Oficios con la de Bellas Artes, se encontraba en aprietos financieros, políticos y académicos. Sin embargo, subsistiría casi diez años más, mudándose de ciudad, construyendo nuevos edificios, cambiando de directores, modificando su orientación y su programa; siempre innovando, en una especie de huida hacia adelante. A pesar de su cierre definitivo por los nazis en 1933, marcó a fuego, para bien y para mal, el diseño y la arquitectura del siglo XX, y por eso hoy, a 100 años de su fundación, parece necesario revisitar.
QUE FUE LA BAUHAUS
La Bauhaus fue una escuela de diseño y arquitectura que en los catorce años que trascurrieron entre 1919 y 1933 se animó a repensar la enseñanza de esas disciplinas, con una actitud vanguardista, innovando en los procesos pedagógicos, en los aspectos formales de sus resultados, y también en la relación con la sociedad, en especial con el sistema productivo.
Para el primero de los aspectos, el educativo, bebió de varias fuentes, desde las más modernas teorías psicológicas de la época, como la percepción gestáltica, hasta las religiones orientales y su forma de ver el universo, pasando por un análisis preciso de experiencias en otros países que habían dado resultado para vincular la educación con la industria.
Para el segundo aspecto, la renovación en las formas del diseño, Walter Gropius, su inventor y primer director, conformó un verdadero “seleccionado de estrellas” convocando a los mejores artistas plásticos del momento, casi imposibles de juntar no sólo porque venían de distintos países, formaciones e ideas políticas, sino porque había que limar sus egos de artistas para que trabajaran juntos tras un objetivo común.
El tercero de los aspectos, la relación con la sociedad, fue tanto un deseo de transformar en servicios comunitarios sus saberes como una necesidad de vincularse con el aparato productivo para autofinanciarse.
Este panorama se daba en el marco de una Alemania destrozada por la primera guerra mundial, endeudada por las reparaciones bélicas exigidas por los vencedores, con su aparato productivo destruido y con una de las peores hiperinflaciones de la historia mundial, entre 1921 y 1923, condiciones todas que fueron el huevo de la serpiente para el surgimiento del nazismo.
ARQUITECTURA COMO SÍNTESIS
La experiencia Bauhaus fue tan rica que se podría hablar de ella desde el diseño de muebles, de ropas, el diseño gráfico, la tipografía, la escenografía, el teatro, el ballet, la fotografía, el urbanismo y, como pretendemos desarrollar aquí, la arquitectura; disciplina que en los inicios de esta Escuela fue la condensadora del resto de las formaciones. Considerando que estamos en un ámbito de ejercicio profesional, cabe aclarar que el término Bauhaus deviene de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa".
La Bauhaus tuvo etapas bien diferenciadas, no solamente porque tuvo que cambiar tres veces de ciudad sino porque también cambió tres veces de director, y cada uno de ellos impuso su impronta. Walter Gropius [1919-28] Hannes Meyer [1928-30] y Mies van der Rohe [1930-33] tenían visiones muy distintas de la arquitectura y de la enseñanza de esta disciplina, y eso se evidenció en cada una de las etapas de la Escuela.
LA ETAPA DE WALTER GROPIUS: IDEAS FLEXIBLES, PRODUCCIÓN ESTRICTA
Walter Gropius concebía a la arquitectura como una síntesis de todas las disciplinas, por eso el nombre de la institución, que en remite a la idea de construcción. Curiosamente, en la primera etapa de la Bauhaus no había un taller de arquitectura. Los talleres estaban organizados por materialidad -piedra, metal, madera, etc.- Gropius pensaba que el edificio en si sería la síntesis.
El primer proyecto que realizan, en 1921, tiene un carácter fuertemente expresionista: fue la Casa Sommerfeld, encargo que habían solicitado a Gropius y Adolf Meyer, su socio en el estudio privado. Aquí la Bauhaus intenta, por primera vez, implementar la unificación de todas las artes en la arquitectura. Los talleres de tallado de madera, pintura mural, pintura de vidrio, carpintería, tejeduría y metalurgia están involucrados en los trabajos de acabado y en la decoración interior. Las fotos lo muestran como un edificio antiguo, singular pero impropio para los cambios que vendrían en el siglo XX.
A través de su olfato para sentir el espíritu de los tiempos, Gropius se da cuenta que el estilo expresionista y el trabajo para millonarios, como la Casa Sommerfeld, no era el camino correcto. Para intervenir en la realidad que los circunda, en 1922 fundan la empresa constructora Bauhaus, que intenta llevar a cabo otros proyectos y en 1923 realizan una exposición de la moderna arquitectura internacional, repudiada por los artistas conservadores de Weimar y por representantes del partido nazi, que argumentaban que esas cajas cúbicas revelaban una conspiración internacional impulsada por los judíos para destruir los estilos nacionales.
Gropius declara por esa época que la tarea para la Bauhaus es un "desarrollo contemporáneo para la vivienda" que va desde el "equipo doméstico simple hasta la residencia completa" y en ese mismo año de 1923 construyen en Weimar una vivienda para exponer el nuevo estilo Bauhaus, ahora alejado del expresionismo de la casa Sommerfeld: es la Haus am Horn, una casa de planta cuadrada, con un extraño techo central elevado por el cual entraba la luz al recinto. La cocina, sintética y diseñada al milímetro para optimizar espacios y funciones, fue un antecedente de la famosa “cocina de Frankfurt” diseñada por Margarette Schütte, objeto/espacio que merece especial atención por su minucioso diseño que responde a los nuevos modos de vida. Se hicieron más de diez mil unidades para los complejos de vivienda, precedente de resoluciones funcionales actuales de gran eficacia en el menor espacio posible.
Cuando en 1925, por la persecución política la Bauhaus tiene que mudarse de la pequeña y culta ciudad de Weimar, a la industrializada y populosa Dessau. Gropius aprovecha esta oportunidad para llevar a cabo una serie de proyectos que representen la nueva visión de la arquitectura que tenía la Bauhaus. Es así que se construye el propio edificio de la Escuela y las casas de los maestros [1925-26] y fuera del ámbito educativo, la colonia Törten, en etapas [1925 a 1928].
El edificio de la Bauhaus en Dessau, ampliamente conocido, es la postal de la Escuela. De planta claramente neoplasticista, sus tres aspas albergaban una estricta división funcional, que antecede a la división que realizará Le Corbusier en edificios posteriores como el proyecto para el Concurso de la Sociedad
de las Naciones [1927] y el Centrosoyus en Moscú [1928]. El edificio que alberga los talleres tiene un elaborado muro cortina, otro eslabón más en la cadena evolutiva de este cerramiento que ya había planteado Gropius en la fábrica Fagus [1911] y en la fábrica para la exposición de Colonia [1914] Lo novedoso de este aspecto y su significado se observa en el comentario del crítico Rudolph Arhein cuando la visita a poco de su inauguración “La voluntad de limpieza, claridad y generosidad ha alcanzado aquí una victoria. A través de los grandes ventanales se puede ver, ya desde afuera, a la gente trabajando y al que descansa en privado. Cada cosa muestra su construcción, no se oculta ningún tornillo, ningún arte de cincelaje esconde la materia prima. Uno está tentado de valorar esta sinceridad en términos morales”
También se construyeron, cerca del edificio de la Bauhaus, las llamadas “viviendas para los maestros”, siete casas agrupadas en cuatro edificios. Seis de ellas, apareadas, la restante era la de Gropius, individual. Las viviendas se nutrían del imaginario racionalista, pero a la vez, al estar implantadas en un bosque, intentaban una fusión entre naturaleza y arquitectura reflejada en los amplios balcones y ventanas que buscaban visuales al exterior. Se basaban en un prototipo que la oficina de Gropius había desarrollado hacía un tiempo, llamado “gran módulo constructivo”, de aspecto similar a los juegos de encastre de madera que propugnaba el pedagogo Froebel, de gran influencia sobre muchos maestros del Movimiento Moderno.
La última de las construcciones interesantes de este período es la Colonia Törten, un barrio obrero que el intendente de Dessau le encarga a Gropius en 1925. Ya en 1910 Gropius había escrito “La sociedad que se ha de fundar considera como su objetivo la industrialización de la construcción, para favorecer, a través de la misma, las ventajas indiscutibles de la producción industrial, la mejor calidad de las materias primas, el trabajo y un precio barato…” Esta colonia se realiza en tres etapas, de 60, 100 y 156 viviendas sucesivamente. Lo interesante de este barrio obrero, además de su lenguaje abstracto y vanguardista, fue la reducción en costos, lograda a través de un riguroso diseño constructivo y un exhaustivo control de obra. La idea principal del proceso productivo de las viviendas era la de un puente grúa central que atendía a ambos lados la construcción de las viviendas. La sistematización del proceso constructivo y la
coherencia entre forma y construcción la hacen un ejemplo, aún hoy estas viviendas siguen en uso.
LA ETAPA DE HANNES MEYER: RIGOR MARXISTA, PRECISIÓN SUIZA
La etapa de Hannes Meyer al frente de la Bauhaus [abril de 1928 a abril de 1930] impulsó un aspecto totalmente distinto en relación a la arquitectura. Ya en 1927 Gropius había nombrado a Meyer como jefe del recién creado departamento de arquitectura. Meyer venía del grupo suizo “ABC”, partidario de la Nueva Objetividad que propugnaba una arquitectura “objetiva”, es decir sin carga cultural, racional, estandarizada y liviana. Cuando Gropius renuncia y Meyer queda como director de toda la escuela, apoya un enfoque mucho más científico para el trabajo y la capacitación. El diseño debe considerarse como un proceso objetivo y basado en hallazgos racionalmente comprensibles. La arquitectura debe despojarse de la búsqueda estética, es más, no debería hablarse de “arquitectura”, que es una palabra con implicancias burguesas, sino de “construcción”, dice Meyer, que venía de una rígida formación marxista.
Esta postura, que él sintetizaba en el slogan "necesidades de la gente en lugar de artículos de lujo" se transforma en arquitectura concreta en el edificio para la Escuela Federal de la Confederación de Sindicatos de Alemania General. Su propuesta, que gana el concurso, se basaba en la implementación estructural del concepto socio-pedagógico y la composición armoniosa y relajada de los edificios en el paisaje, en vez concentrar el programa en edificios compactos. La forma de la escuela –coherente con la noción de “objetividad” que planteaba Meyer- provenía estrictamente de la organización de la vida escolar y comunitaria. "El principio de la disolución de la gran comunidad en círculos pequeños es la base de este borrador", escribe Meyer en su explicación. Las áreas comunes, como el auditorio y el comedor, con su terraza acristalada y vistas panorámicas de la naturaleza, estaban en el edificio principal. Desde allí, cinco alas descendían de la ladera, albergando la biblioteca, el pabellón de deportes y tres aulas. Los cuerpos de construcción individuales en forma de Z están conectados entre sí a través de un largo corredor de vidrio.
Foto 3 periodo Meyer: el edificio para la Escuela de la Confederación de Sindicatos de Alemania General (ADGB) en Bernau, 1928LA ETAPA DE MIES: ESTÉTICA MINIMALISTA, CON DIOS EN LOS DETALLES
Mies van der Rohe asume la dirección de la Bauhaus, [abril de 1930-julio 1933] con una actitud autoritaria que no se condecía con la tradición libertaria de la institución. Expulsa a varios alumnos por comunistas, modifica los Estatutos de la Escuela, saca a los estudiantes del Consejo de Maestros y reformula toda la educación, centrándose en su disciplina. Coherente con esos cambios, la arquitectura de la última etapa de la Bauhaus es mucho menos comprometida con la sociedad, pero a la vez más innovadora formalmente, minimalista en su expresión y obsesivamente perfecta en su definición técnica. Mies, que tenía una mente menos amplia que Gropius, pero más obsesiva en su búsqueda formal, reorganiza la escuela drásticamente. La formación arquitectónica aumenta en importancia y se orienta hacia cuestiones estéticas, y en un segundo plano, el tratamiento de aspectos técnicos de arquitectura. La importancia de los talleres y, por tanto, del trabajo de diseño industrial disminuye.
Hasta en el lenguaje había diferencias entre estas dos últimas etapas: mientras Meyer hablaba secamente de “construcción” con las connotaciones de objetividad que eso trae, Mies prefería decir siempre “arte de la construcción” [baukunst] incluyendo el componente estético desde el propio planteo. También en la relación con la sociedad: mientras con Gropius y Meyer la Bauhaus había construido grandes edificios de variado tipo, para ellos mismos, para la ciudad o para terceros; lo único que realizaron en forma conjunta Mies y los estudiantes fue un pequeño pabellón de bebidas.
Observando los trabajos de arquitectura de los estudiantes de este último período se puede notar que desaparece la diversidad, una de las características de la Bauhaus, para centrarse en proyectos que parecen todos del estudio de Mies: viviendas unifamiliares de planta geométrica, semejante a un cuadro suprematista, total despojo de ornamento. Mies
planteaba repetidas veces como tema el “diseñar una casa de un piso y techo plano en un patio”, afirmando que quien es capaz de diseñar una casa, es capaz de resolver cualquier problema arquitectónico. Esta tipología que se repite tal vez sea una metáfora de lo que estaba pasando en Alemania: viviendas de patio, cerradas a la calle, con espacios interiores que procuraban la desaparición de la transición entre interior y exterior dentro del limitado espacio del terreno, cercado por altos muros que negaban el entorno. Un refugio elegante y minimalista para la explosión de odio nazi que ya había detonado en las calles de Berlín.
LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, DE AYER A HOY
Para finalizar este recorrido por la relación ente Bauhaus y arquitectura, nos referiremos a la enseñanza. En la mayoría de las Escuelas y Facultades de Arquitectura del mundo se sigue aplicando un esquema general del plan de estudios; y también particular dentro de cada materia, que no ha evolucionado demasiado desde los avances de la Bauhaus: trabajo en talleres, experiencias con la percepción del espacio y los objetos, el modo de corregir a los alumnos, el curso introductorio, algunas características casi místicas del proceso de la creación.
Sin embargo, hay al menos tres aspectos que han cambiado significativamente: el paradigma digital y su influencia en el modo de representar y pensar la realidad; el desafío de la hiperabundancia de información con la dificultad de filtrar los datos pertinentes para nuestro trabajo; y la necesidad cada vez mayor de brindar una enseñanza masiva y de calidad. En el primer aspecto, las herramientas digitales comenzaron como una forma de representación (programas de dibujo asistido, luego en tres dimensiones, luego modelizaciones cada vez más complejas), pero actualmente implican un cambio de paradigma en la forma de pensar los objetos que se diseñan
y de la ideación que los genera. Si es cierto lo que establecen las teorías cognitivas de la relación mano-cerebro, mucho de lo que antes se resolvía en bocetos a mano alzada –y que intercambiaba datos de ida y vuelta a la todavía desconocida caja negra de la creatividad- hoy día está mediatizado por la computadora, y este paradigma debería generar cambios en las teorías sobre el diseño arquitectónico, de cómo se piensa y de cómo se enseña a pensar y proyectar. Los programas de diseño generativo, que nuestra Facultad recién empieza a enseñar, no son sólo una forma de representar el espacio y los objetos: implican repensar lo que corresponde al hacer del estudiante y lo que puede significar la computación como herramienta de pensamiento y de proyectación, donde los programas informáticos podrán explorar exhaustivamente las órdenes dadas sobre organización espacial, características de los materiales, condiciones ambientales, en fin pensando el diseño arquitectónico de una manera que en Bauhaus, hace cien años, era imposible de concebir.
El segundo aspecto planteado tiene que ver, como se anticipó, con la monstruosa cantidad de información que, sobre todo mediante Internet, disponen los estudiantes. Esta información llega sin filtro alguno, y es difícil reconocer qué es de calidad y pertinente y qué material no lo es, sobre todo porque en arquitectura están mucho menos desarrollado que en otras disciplinas, los mecanismos de legitimación consistentes en los comités de pares que seleccionan los trabajos para su publicación y que acceden a la consideración pública. Los concursos para proyectos arquitectónicos son escasos en estos tiempos, siendo el de este Colegio de Arquitectos uno de los pocos espacios existentes. La legitimación más abundante parece ser la que se produce en las revistas de arquitectura, parte integrante del aparato comercial que hacen que veamos y discutamos mucho más las vanguardistas obras de algún arquitecto devenido en estrella internacional que las experiencias basadas en el contacto directo con la realidad local, que era un aspecto que la Bauhaus siempre tuvo en cuenta, a pesar de su actitud vanguardista.
El tercero de los aspectos lo sufrimos a diario en nuestras Facultades, y es propio de los sistemas latinoamericanos de enseñanza universitaria, que se suelen estructurar en base a cursos masivos, con exámenes de ingreso laxos o inexistentes, y con poca jerarquización de la carrera docente. La Bauhaus no brotó de la nada, sino de un arduo debate en la Alemania de principios del siglo XX sobre la enseñanza en las escuelas, sobre la relación diseño-producción, sobre la necesidad de agregar valor de diseño a la industria nacional, sobre el valor de la educación como elemento inclusivo; por ejemplo, la Bauhaus fue una de las primeras escuelas superiores en admitir mujeres. Hoy día nuestros establecimientos están superpoblados de alumnos que estudian en deficientes condiciones, con docentes poco incentivados y poco remunerados. Una enseñanza actual de la arquitectura debería contemplar los mecanismos para garantizar masividad y calidad a la vez, como modo de construcción de ciudadanía desde la arquitectura. También debería repensarse la relación con las empresas, un tema a veces tabú por ideología y otras veces por ineficacia de ambas partes [universidad/empresa] para resolverlo. La Reforma Universitaria de 1918 en Argentina es un ejemplo de un cambio radical en el paradigma de educación superior, pero más de cien años después, lo que se requiere no es reutilizar sus consignas, sino inventar una nueva Reforma igual de profunda que aquella.
ALGUNA CONCLUSIÓN
Dijimos en algún momento que la Bauhaus nació en un país con el aparato productivo casi destruido, con altísimas tasas de inflación, con una enorme deuda externa, con un terrible déficit de vivienda, con el peligro del surgimiento de un movimiento fascista y con terribles dudas sobre la capacidad de la educación superior para responder a esos desafíos. ¿Suena conocido el panorama? Sin embargo, con valor, inteligencia y resignando muchas veces los egos personales para llegar a una construcción común, un grupo de jóvenes talentosos supieron crear una institución que, con sólo catorce años de duración, logró que cien años después, merezca seguir siendo estudiada. ¿Podremos estar a la altura de nuestros propios desafíos?
Mg. Arq. Guillermo Bengoa [MP Nº 16101] Esp. Arq. Claudia Cutrera [MP Nº10042]
Fuente de fotos 1 , 2 y 3: página oficial sobre los 100 años de la Bauhaus, https://www.bauhaus100.com/ the-bauhaus/works/architecture/ Fuente foto 4: Blog “design is fine” https://www. design-is-fine.org/post/45785161010/g%C3%BCnterconrad-ground-plan-and-view-of-the-living
Breve reseña de los CV de los autores: Guillermo Bengoa [Mar del Plata, 1964] arquitecto y Magister en Gestión Ambiental. Profesor adjunto FAUD-UNMdP, investigador categoría 1. En Argentina ha dictado cursos de grado y postgrados en la UBA y en las Universidades Pública con sede en Tandil, Pergamino, San Juan y Oberá. En el exterior, en Ecuador, Uruguay y México. Escribió libros y publicaciones sobre Historia Ambiental, Diseño y Evaluación de Impacto Ambiental.
Claudia Cutrera [Mar del Plata, 1963] arquitecta y especialista en Paisajismo. Profesora adjunta de Introducción al Diseño Arquitectónico y de materias electivas sobre Paisaje en la FAUD-UNMdP e investigadora sobre temas de enseñanza del diseño. Ha escrito artículos de revistas con referato, capítulos de libros y presentaciones a congresos sobre los temas señalados, además de su práctica profesional como arquitecta.
El
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires DIX presentó la Colección Arquitectura de Mar del Plata en la XV Feria del Libro
En la Sala Bristol del Centro Cultural Sud de la ciudad de Mar del Plata en el marco de la XV Feria del Libro, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX presentó el Tomo I de la Colección Arquitectura de Mar del Plata dedicado a la obra del Arq. Alberto Córsico Piccolini y el Tomo III con la obra del Arq. Auro Tiribelli, ambos realizados en el Centro Documental CAPBA IX con autoría de la Arq. Alicia Paris.
La Arq. Analía Benítez, Secretaria del CAPBA IX destacó en una breve introducción el trabajo realizado por la autora, la continua capacitación que le ha permitido optimizar su tarea y el nivel de propuestas e iniciativas presentadas que culmina en estas publicaciones.
La Arq. Alicia Paris informó en su disertación que el CAPBA IX tiene en custodia los archivos de obra de los Arquitectos Alberto Córsico Piccolini, Auro Tiribelli y Raúl Camusso a partir de la donación realizada por sus familiares. Estos profesionales junto a los Arquitectos Gabriel Barroso y José Coll pertenecen al grupo de los primeros arquitectos marplatenses. Ejercieron su actividad en la ciudad de Mar del Plata entre décadas del 1930 a 1970, realizando cada uno más de 300 obras en nuestra ciudad. Nos han dejado un legado edilicio que incluye: el chalecito marplatense, las primeras viviendas de arquitectura moderna realizadas en la ciudad de Mar del Plata y, a partir de la década de los 50 los edificios de propiedad horizontal.
La autora expresó que, recibido todo este acervo documental, lejos de convertir el sector en un depósito de archivos, tomó la decisión de realizar sobre esta valiosa
documentación las tareas de preservación, digitalización y diagramación de publicaciones donde cada ejemplar está concebido a modo de catálogo. Esto se complementa con las tareas de difusión: subiendo a la web www. capba9.org.ar demos virtuales de los ejemplares y realizando disertaciones hacia la comunidad.
Continuando con la exposición, la autora realizó una proyección de imágenes del Tomo I citando una nota del Arq. Roberto Cova quien define al Arq. Alberto Córsico Piccolini y su obra como “Prolijo hasta la obsesión. Sus primeras obras marplatenses están hechas según lo que él mismo definía como arquitectura moderna: muros lisos, revoques blancos, techos planos, ventanas horizontales, barandas metálicas. Pronto el estilo local lo absorbe y realiza obras en estilo californiano que derivó en estilo Mar del Plata: techos de teja española, juegos de volúmenes. El total de su producción se completa con varios edificios de propiedad horizontal.”
Durante la proyección de imágenes del Tomo III se citó una entrevista realizada al Arq. Auro Tiribelli en los años ´90 en la que éste expresa que “en los comienzos de su profesión le encargaban viviendas unifamiliares, chalets
identificados con el estilo pintoresco de tendencia inglesa o californiana. Pero que en las viviendas ubicadas en el centro de la ciudad se inclinaba por el ya incipiente Movimiento Moderno de aquella época (1935-40)” y opina que “posteriormente con el desarrollo en propiedad horizontal nos queda esta ciudad de mampostería, especialmente en el centro, departamentos sin luz, sin buena ventilación, calles húmedas, sin sol”. Y reflexiona “qué distinto que hubiera sido si se hubiera codificado a tiempo, un Código (de ordenamiento) simple, sin complicaciones. “
Finalizando su exposición, la Arq. Alicia Paris señaló que cada Tomo de la Colección Arquitectura de Mar del Plata se desarrolla en 250 páginas color con material inédito: fotografías de época, planos digitalizados, datos consignados en las etiquetas de las carpetas de obra, etc. Señala que además se han recibido otros fondos documentales, como los archivos de obra del Arq. Osvaldo Cedrón, reconocido profesional con una intensa trayectoria en Vivienda de Interés Social y los archivos del Arq. Héctor De Schant que incluye estudios realizados siendo Director del Centro de Estudios de Tecnología y Vivienda de la FAUD UNMDP.
De esta forma, la Colección Arquitectura de Mar del Plata deriva en publicaciones a modo de catálogo dedicadas a obras y propuestas no sólo de Arquitectos que nos precedieron sino también de profesionales actuales, con la firme intención de revalorizar y difundir lo propio, lo nuestro. Destacó que el Tomo II está dedicado al Inventario realizado sobre la Casa del Arq. Roberto Osvaldo Cova quien la dona al CAPBA con la finalidad que funcione allí en un futuro el Museo de la Identidad Marplatense.
Se encontraba presente en la disertación una de las hijas del Arq. Auro Tiribelli a quien se le hizo entrega de la publicación expresando emotivas palabras de agradecimiento por el trabajo realizado.
Por último, el Presidente del CAPBA IX Arq. Daniel Monzón agradeció la presencia de los asistentes.
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX continúa sumando acciones que contribuyen a la formación de nuestra identidad siendo este un aporte para sostener la memoria colectiva de nuestra comunidad.
USO DEL POSNET EN ACTIVIDADES PROFESIONALES
Opiniones de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires y del CAPBA
La Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires [FEPUBA], que nuclea a casi la totalidad de los Colegios Profesionales de ley de la Provincia de Buenos Aires y a otras múltiples agrupaciones afines, hace pública su preocupación por la indebida inclusión generalizada de los servicios profesionales dentro de los alcanzados por el uso obligatorio de terminales P.O.S. para la cancelación de retribuciones mediante tarjetas de débito. Las pocas profesiones que, por la índole de sus servicios, requieren de estos medios de pagos, ya se encuentran utilizándolos dentro de un saludable principio de libertad de elección. La interpretación establecida por la A.F.I.P. excede claramente el marco legal en el que pretende apoyarse, al otorgar carácter masivo a prestaciones profesionales de naturaleza individual y particular, limitadas en su número y no estandarizadas. Por esa misma razón importa un injusto desconocimiento de la verdadera naturaleza de los servicios profesionales, alejados de la mera condición comercial, lo que tiene expreso reconocimiento, entre otros, en el texto de la exclusión del art. 2º de la Ley de Defensa del Consumidor [Ley 27.253]. La medida desconoce, por otro lado, la realidad del interior de la Provincia de Buenos Aires, al pretender imponer a sus habitantes, bajo la amenaza de importantes sanciones, la realización
conductas alejadas de las actuales posibilidades tecnológicas a su alcance.
deNot.
Elina Carreira Secretaria General FEPUBA
Arq. Daniel Delpino Presidente FEPUBA
Ante una Resolución de la AFIP que impone a los profesionales liberales, como caso los arquitectos, el uso de tarjetas de débito –a través de los dispositivos conocidos como POSNETpara el cobro de los honorarios por “Servicios profesionales, científicos y técnicos”, tanto FEPUBA y como el CAPBA has emitido las opiniones que en esta edición compartimos.
LA ILEGAL IMPOSICIÓN DEL USO DEL “POSNET”, Y LAS PROFESIONES LIBERALES.
Con inconstitucionalidad manifiesta, excediendo las facultades otorgadas por el Congreso de la Nación contenidas en el art. 10 de la Ley 27.253 [ref :” Los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo , realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles, deberán aceptar como medio de pago transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios que el Poder Ejecutivo Nacional considere equivalentes y podrán computar como crédito fiscal del impuesto al valor agregado el costo que les insuma adoptar el sistema de que se trate, por el manto que a tal efecto autorice la autoridad de aplicación”], la AFIP, mediante la sanción de la Res. Gral. 3997-E [que, a su vez reenvía al “Clasificador de Actividades Económicas [CLAE] - F. 883” establecido por la Resolución General N° 3.537] ha dispuesto que incluso aquellos profesionales de la Arquitectura que solo presten “Servicios profesionales, científicos y técnicos”, deban obligatoriamente disponer de terminales electrónicas P.O.S. [más comúnmente conocidas como “POSNET”] y aceptar como medio de pago, obligatoriamente, tarjetas de débito. Para mayor claridad, dicho clasificador, en su punto “M” dispone que “Esta sección incluye actividades profesionales, científicas y técnicas Estas actividades requieren un alto grado de entrenamiento, conocimiento especializado vio determinadas habilidades disponibles para los usuarios como por ejemplo los servicios técnicos y profesionales de asesoramiento jurídico y de contabilidad, auditoría, asesoramiento impositivo, estudios de mercados y realización de encuestas de opinión pública, asesoramiento empresarial y en materia de gestión. los servicios de asesoría técnica arquitectónica, de ingeniería, geológicos y de prospección, veterinarios, servicios de publicidad, etc”. La sola inclusión por vía reglamentaria de los servicios profesionales que puede prestar un arquitecto a su comitente a cambio de un honorario de naturaleza alimentaria, en la disposición contenida en el art. 10 de la Ley 27. 253 [que evidentemente se refiere a servicios de consumo masivo retribuidos por precio, así como a otras actividades netamente comerciales, y nunca a aquellos] demuestra la ilegalidad de las reglamentaciones de la AFIP arriba mencionadas. Pero no es -por importante que sea-, tal exceso la única razón que las coloca en esa reprochable situación, ya que ellas colisionan, además, con un sin número de otras disposiciones legales, es decir, de mayor jerarquía normativa. Algunas de ellas son las siguientes:
− La ley de tarjetas de crédito -y débito- 25.065, faculta a los habitantes a contratar voluntariamente, y también a aceptar voluntariamente, esos medios de pago. Complementariamente, y conforme a lo dispuesto por los arts. 259 y 866 del C.C. y Com., tanto contratar la provisión de un servicio, como aceptar determinado medio de pago, siempre constituyen actos jurídicos voluntarios, jamás obligatorios.
− La limitación irrazonable de la elección del derecho a contratar, o no, y de aceptar, o no, servicios de tarjetas de débito, y a ser pagado mediante las mismas, resulta fulminada por el art. 28 de la Constitución Nacional. Carencia de razonabilidad acerca de la que no pueden caber dudas, ya que diversas normas de rango legal disponen lo contrario a las resoluciones AFIP precitadas. Asimismo, la obligación de contratar un servicio que, sabido es, tiene básicamente dos grandes operadores, más la de adquirir dispositivos para ello que vaya a saberse cuántos proveedores suministran en nuestro país, y servicios de conectividad ídem, infringe la protección contra los monopolios consagrada en el art. 42 de la Constitución Nacional a favor de todos los habitantes, y las de la Ley 25.156 sancionada en su consecuencia. El mismo Código Civil y Comercial sanciona en su art. 11 el abuso de posición dominante.
− Los contratos de obra material (como los celebrados por constructores de obras y los desarrolladores), así como los de servicios masivos, claramente se encuentran incluidos en la Ley de Defensa del Consumidor 24.240., que los reputa proveedores. Más no ocurre lo mismo con el ejercicio de profesión liberal (en el caso de los Arquitectos, como proyectista, director de obra, representante técnico, et c.), debido a la categórica exclusión contenida en el art. 2 de dicha Ley, como lo tiene dicho este CAPBA sucesivamente mediante sus resoluciones 46/87, 67/10, 41/15, 67/ 15, 95/ 15, 94/16 y 24/17. Las que -además- integran el plexo normativo a que alude el art. 1252, parte final, del e.e. y Com. No por nada, además, ese mismo cuerpo legal ha distinguido el ejercicio profesional liberal, de las actividades netamente comerciales que pueden tener lugar en el sector, por ejemplo, la construcción de obras, y cualquier emprendimiento que importe un negocio inmobiliario (art. 1768, C.C. y Com.).
− Aún si se arguyera que lo que se persigue es combatir la evasión fiscal -finalidad con la que este CAPBA no puede estar más de acuerdo-, debemos puntualizar que se encuentra plenamente vigente la Ley 25.345, sancionada con ese preciso objeto. La que limita los pagos en efectivo, más brinda un menú de posibilidades de pago que permita tener registro de las operaciones, entre los cuales operar con tarjetas de débito es un medio más, no uno de uso obligatorio.
Consecuentemente con lo expuesto, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires declara firmemente su rechazo a las insólitas regulaciones de la AFIP precitadas. Así como que se propone, en uso de su competencia legal, y en representación y defensa del ejercicio profesional de sus matriculados, cuestionarlas, incluso acudiendo a los tribunales competentes si correspondiere. Para lo cual llama a los entes de la colegiación que gobiernan el ejercicio de la profesión de Arquitecto en cualesquiera otras jurisdicciones del país, así como a los de otras profesiones, y a las federaciones que los nuclean, a generar los consensos necesarios.
No ha de olvidarse que el artículo 2º del Código Civil y Comercial de la Nación estatuye claramente que “La Ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”. En su virtud, sancionar reglamentos contra las leyes emanadas del Congreso de la Nación, y de la Constitución de la Nación Argentina, resulta incompatible con el Estado de Derecho, y los Jueces no pueden, ni deben, tolerar tales excesos, si es que aún nos encontramos en uno de ellos.
Arq. Adela Martínez Presidenta CAPBALA ACTUACIÓN PROFESIONAL EN LA VERIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO EDILICIO
Acompañamiento desde el CAPBA IX para fortalecer la labor de los arquitectos
“Las normativas referentes al mantenimiento edilicio refrendadas en distintas localidades del Distrito IX, han permitido no solo priorizar la seguridad del espacio público y contribuir a la mejora en la calidad ambiental de las ciudades, sino que también han fomentado la creación de legítimos puestos de trabajo y la ampliación del campo laboral de nuestros colegas matriculados.”
Extracto Fundamentación Comisión de Mantenimiento Edilicio CAPBA IX
Desde la Comisión de Mantenimiento Edilicio, se busca proveer al arquitecto matriculado, de herramientas para desarrollarse en este campo de la profesión. En este contexto, se ha trabajado en dos ejes: centrados en el procedimiento y en la formación profesional.
En una primera instancia, como primer eje, se ha desarrollado un Protocolo para la Elaboración de Informes de Estado de Conservación de Fachadas; el cual se plantea como un conjunto de recomendaciones técnicas que permiten profundizar en la redacción de informes, los procesos patológicos en la construcción, la Ordenanza Municipal 12.562 [MGP], su implementación y exigencias.
La inexistencia de un procedimiento específico para tal efecto, justifica ampliamente el desarrollo de un instrumento técnico de estas características, que pueda asistir al matriculado, no sólo en la cumplimentación de la Ordenanza Municipal 12.562 [MGP], sino en la redacción de Informes sobre el diagnóstico del estado constructivo de la edificación.
El protocolo busca ser un instrumento de ayuda y guía -de uso no obligatorio- para la elaboración de informes de mantenimiento edilicio; el mismo propone metodologías de relevamiento y elaboración de informes, con el objeto
de facilitar la organización de los trabajos del matriculado; planteando un procedimiento sistemático para el diagnóstico del estado constructivo de las edificaciones afectadas por la Ordenanza Municipal 12.562 [MGP]. Dicho protocolo pronto estará a disposición de los matriculados.
Simultáneamente se está trabajando en una plataforma digital, en conjunto con la Comisión de Jóvenes Capba IX; a través de la cual el matriculado podrá acceder a una herramienta que permitirá agilizar y optimizar el proceso de relevamiento; permitiendo la adaptación a las condiciones particulares del objeto y finalidad del trabajo a desarrollar, teniendo en cuenta las limitaciones propias de cualquier procedimiento genérico al aplicarse a un caso concreto.
En el segundo eje, y haciendo énfasis en la formación profesional, se está desarrollando un dossier descriptivo de los Procesos Patológicos más frecuentes en entornos marítimos. A través del mismo se pretende generar un catálogo con el objetivo de facilitar a los matriculados del CAPBA IX el reconocimiento y diagnóstico de lesiones en los distintos elementos que constituyen los sistemas constructivos de los edificios afectados por la Ordenanza Municipal 12.562 [MGP].
Este catálogo incluirá una selección de lesiones que, por su importancia, deben ser reconocidas inmediatamente (por ejemplo: agotamiento a cortante en vigas o agotamiento a compresión de un pilar) y otras que por su frecuencia se encuentran presentes en gran parte de los edificios inspeccionados [por ejemplo: lesiones debidas a humedad, fisuraciones por retracción, etc.].
El mismo abarcará lesiones físicas, químicas, mecánicas y humanas; conceptualizando las mismas, describiendo manifestaciones más frecuentes [sintomatología], interrelación entre ellas [lesiones asociadas] y ejemplificando mediante el estudio de casos.
Teniendo en cuenta la coyuntura actual, estamos abocados en reforzar la comunicación institucional tendiente a generar conciencia en la comunidad sobre la necesidad de propiciar el desarrollo de planes de mejoramiento y mantenimiento de fachadas con el objeto de priorizar la seguridad pública, la importancia de la intervención profesional y la conveniencia de contratar un arquitecto. Asimismo, se continuará con la capacitación profesional con el objeto de informar a los matriculados sobre responsabilidades y obligaciones que conlleva el ejercicio de la profesión.
Continuaremos propiciando reuniones con instituciones afines al sector de la construcción con el objeto de establecer procedimientos comunes. En este sentido, la participación del CAPBA IX en el Foro de la Construcción es inestimable.
Para concluir, la presente comisión en sus horarios de atención recibe a matriculados, para despejar sus consultas en lo que refiere a mantenimiento edilicio y redacción de informes. Los días y horarios de reunión de la comisión son los martes de 17:00hs a 19:00hs, en la sede del CAPBA IX.
Arq. POLO, Emilio [MP Nº 25216]
Arq. RUSSO, Mariana [MP Nº 25331]
Arq. STEGAGNINI [MP Nº 19794]
Arq. VERON, Fernanda [MP Nº 26852] Comisión Mantenimiento Edilicio CAPBA IX
ELECCIONES CAPBA
Los matriculados elegirán nuevos representantes para el período
2019-2022
El próximo miércoles 13 de noviembre se desarrollarán las elecciones en el CAPBA para la renovación de autoridades para el próximo período. Desde Info CAPBA IX detallamos la organización de nuestra institución, qué se elige, los aspectos de la convocatoria y las listas oficializadas.
¿Cómo se organiza el CAPBA y qué se elige?
GOBIERNO DEL CAPBA
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires es una organización creada por Ley, que tiene un gobierno provincial y 10 gobiernos distritales, conforme las prescripciones de la Ley 10405. En ese sentido, las autoridades de cada estamento de gobierno son elegidas cada 3 [tres] años según el siguiente detalle:
Nivel Órgano Composición Tipo de Elección
Asamblea [Art. 32º, Ley 10405]
Miembros titulares de los Consejos directivos de los Colegios de Distrito
Provincial [Art. 31º, Ley 10405]
Consejo Superior [Art. 38 a 40º, Ley 10405]
Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, 5 vocales Titulares, 5 Suplentes. Los cuatro mencionados en el primer término constituirán la Mesa Ejecutiva.
Los miembros de la Mesa Ejecutiva serán elegidos por el voto directo de todos los colegiados del padrón provincial. Los Vocales titulares y suplentes serán elegidos por el voto directo de los colegiados inscriptos en los Colegios Distritales.
Distritos [Art. 63º, Ley 10405]
Tribunal de Disciplina [Art. 46º y 47º, Ley 10405]
Asamblea [Art. 64º, Ley 10405]
Consejo Directivo [Art. 69º, Ley 10405]
Cinco [5] miembros titulares y cinco [5] suplentes
La integran todos los colegiados en pleno ejercicio de sus derechos como tales, con domicilio profesional en el Distrito.
Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro [4] Vocales titulares y cuatro [4] suplentes. Los tres [3] primeros constituirán la Mesa Directiva del Colegios de Distrito.
Serán elegidos simultáneamente con el Consejo Superior por el voto directo de todos los colegiados del padrón provincial
Serán elegidos por el voto directo de los colegiados inscriptos en los Colegios Distritales.
Se puede consultar más información en las ediciones 4 y 16 de Info CAPBA IX en los siguientes links: Info CAPBA IX #4 [oct-2013]: https://issuu.com/capba9/docs/infocapba9nro4 Info CAPBA IX #16 [sept-2016]: https://issuu.com/capba9/docs/info_capba_ix_16
LA OBLIGATORIEDAD DEL VOTO
Según el Artículo 54º de la Ley 10405, “El voto será secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente en los lugares establecidos por la Junta Electoral Provincial por todos los matriculados en condiciones de votar. Aquellos matriculados que no cumplieran con la obligación de emitir su voto, sin causas debidamente justificadas serán sancionados con una multa que al efecto fijará el Consejo Superior con anterioridad al acto”.
CONVOCATORIA A ELECCIONES 2019
RESOLUCIÓN Nº 68/19
Grupo: 1-b
LA PLATA, 11 de septiembre de 2019.-
VISTO que el día 10 de diciembre de 2019 concluye el mandato de tres años para el cual fueron electas las actuales autoridades del Colegio; y
CONSIDERANDO lo dispuesto en los Art. 52º, 53º, 54º y 55º de la Ley 10.405, referidos a la Convocatoria a Elección de Autoridades;
Que la Ley 12.490, sustitutiva de las Leyes 5920 y 12007, determina en su artículo 83 que la renovación de autoridades de la Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires se realizará conjuntamente a la renovación de autoridades de cada Ente de la Colegiación, de acuerdo a lo dispuesto en los Art. 9º, 10, 15, 16, 21, 22 y 23 de la citada Ley.
Que en el Reglamento Electoral aprobado por la Asamblea Extraordinaria el día 14 de diciembre de 2018, constan los plazos, términos, modalidades y procedimientos que regulan el Acto Electoral desde su Convocatoria.
Que por Resolución Nº 89/18 el Consejo Superior reglamentó la Elección de Cuerpos de Jurados y Asesores de Concursos. Por ello, atento a las consideraciones expuestas y en uso de las atribuciones que le son propias, este CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha
R E S U E L V E
Art. 1º) Convocar a los Arquitectos matriculados en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que cumplan al 11 de septiembre de 2019 con los requisitos establecidos en la Ley 10.405 y en los Art. 4º y 5º del Reglamento Electoral, para la Elección de Autoridades del Colegio, a llevarse a cabo el día 13 de noviembre de 2019 dentro del horario de 9 a 19 horas.
Art. 2º) El voto es secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente por todos los matriculados incluidos en el Padrón Electoral. La no emisión del voto hace pasible al infractor de la sanción pecuniaria prevista en el Art. 54º de la Ley.
Art. 3º) Los comicios comprenden la elección, por un período de tres (3) años, de los matriculados que cubrirán los siguientes cargos:
a) Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero, para integrar la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior.
b) Cinco Miembros Titulares y cinco Suplentes, para integrar el Tribunal de Disciplina.
c) Un Presidente, un Secretario, un Tesorero, cuatro Vocales Titulares y cuatro Suplentes, para integrar los Consejos Directivos de los diez Colegios Distritales.
d) Un Delegado Titular para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos II; IV; VI; VIII y X.
e) Un Delegado Suplente para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos I; III; V; VII y IX.
f) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por dieciséis Miembros Titulares y ocho Suplentes, por cada uno de los Distritos I, II, III, IV, V y IX.
g) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por doce Miembros Titulares y seis Suplentes, por Distrito VI.
h) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por ocho Miembros Titulares y cuatro Suplentes, por cada uno de los Distritos VII, VIII y X.
i) Dos Miembros Titulares y dos Miembros Suplentes para integrar el Consejo Ejecutivo de la
j) Caja de Previsión ley 12.490.
k) Un Miembro Titular y un Miembro Suplente para integrar la Comisión de Fiscalización de la Caja.
l) Ocho Miembros Titulares y ocho Miembros Suplentes para integrar la Asamblea de Representantes de la Caja de Previsión ley 12.490.
Art. 4º) La presentación de listas de candidatos para su oficialización por la Junta Electoral podrá realizarse hasta el día 2 de octubre a las 19 horas, ante la Junta Electoral que corresponda y en las sedes y condiciones establecidas.
Art. 5º) Los requisitos para oficialización de listas, términos, régimen electoral, padrones, apoderados, fiscales, impugnaciones y reclamos se establecen en el Reglamento Electoral vigente. Los padrones y el Reglamento Electoral podrán ser consultados en las sedes y horarios establecidos a partir del 18 de septiembre de 2019.
Art. 6º) Los lugares de votación en cada jurisdicción Distrital serán establecidos por la Junta Electoral de acuerdo a lo fijado en el Art. 13º del Reglamento Electoral.
Art. 7º) Publíquese en el Boletín Oficial y en un diario de circulación nacional.
Arq. María J. BOTTA SecretariaJUNTA ELECTORAL DISTRITAL
RESOLUCIÓN Nº 30/2019
MAR DEL PLATA, 13 de septiembre de 2019
VISTO que por Resolución Nº 68/19 el Consejo Superior del CAPBA dicta la Convocatoria a Elección de Autoridades, y CONSIDERANDO que según el art. 55º de la ley 10405, simultáneamente con el llamado a elecciones el Consejo Superior debe designar a la Junta Electoral Provincial, la cual tendrá entre las misiones la designación de la Juntas Electorales de cada uno de los Distritos del CAPBA, y
Que, para integrar la citada Junta Electoral Distrital, según el art. 3º del Reglamento Electoral del CAPBA (Res. 89/18), se exige como requisitos los mismos que para integrar el Consejo Directivo de Distrito, a la vez que se determina la incompatibilidad absoluta para ser candidato en cualquier categoría en el marco de las elecciones que han de fiscalizar, Por ello, atento las consideraciones expuestas y en uso de las atribuciones que le son propias, el Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, en su reunión ordinaria del día de la fecha
RESUELVE
Art. 1º) Designar a los Arquitectos Laura Isabel Romero (Mat. CAPBA 20.773), María Claudia Noto (Mat. CAPBA 15.671) y Alejandro Lus (Mat. CAPBA 10.428) como miembros titulares para integrar la Junta Electoral Distrital del C.A.P.B.A. Distrito IX, para la elección de renovación de Autoridades según Resolución del Consejo Superior Nº 68/19.
Art. 2º) Designar a la Arquitecta María Mercedes Fasinato (Mat. CAPBA 1.919) como miembro suplente para integrar la Junta Electoral Distrital del C.A.P.B.A. Distrito IX, para la elección de renovación de Autoridades según Resolución del Consejo Superior Nº 68/19.
Art. 3º) Convocar a los designados miembros titulares y suplente a la reunión constitutiva de la Junta para el día 19 de septiembre a las 18 hs. en la sede del Distrito IX del CAPBA.
Art. 4º) Autorizar a la Secretaría y la Tesorería del Colegio Distrital a disponer la documentación y fondos necesarios que requiera el funcionamiento de la Junta Electoral Distrital.
Art. 5º) Comunicar a los Designados y a la Junta Electoral Provincial. Cumplido, ARCHÍVESE.
miércoles 13 de noviembre
9 a 19 hs en sede distrital y delegaciones de acuerdo la domicilio que figura en el padrón.
Traé tu DNI, Credencial CAPBA o Lic. de conducir.
Nº9LISTA BLANCA
“Integración para la Gestión Colegial”
CANDIDATOS DISTRITO IX
[PRESIDENTE]
Arq. Eduardo AGÜERO
[SECRETARIO]
Arq. Diego DOMINGORENA
[TESORERO]
Arq. Adriana LUCCHETTI
[VOCALES]
Titulares [1] Arq. Emanuel PEREDO [2]
Arq. Martha PEREZ SCHNEIDER [3] Arq. Rubén GARCÍA [4] Arq. María Inés ROJAS
Suplentes [1] Arq. Rocío SOLLA [2] Arq. José Antonio ALUSTIZA [3] Arq. Alejandro ARA [4] Arq. Camila GODOY
[DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR]
Arq. Horacio LUS
CANDIDATOS DISTRITO IX
[PRESIDENTE]
Arq. Julia ROMERO
[SECRETARIO]
Arq. Delfor BUSTAMANTE
[TESORERO]
Arq. Martín SARASÍBAR
[VOCALES]
Titulares [1] Arq. Silvia RODRÍGUEZ [2]
Arq. Diego BARÓ [3] Arq. Ramón URANGA [4] Arq. Ezequiel SAMSOLO Suplentes [1] Arq. Mariana RUSSO [2] Arq. Jorge TRIVIGNO [3] Arq. Carolina CISNEROS [4]
Arq. María Laura SÁNCHEZ
[DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR]
Arq. Fernando PALESTINI
CANDIDATOS DISTRITO IX
[PRESIDENTE]
Nº21LISTA AZUL “Gestión de Arquitectos DIX”
Arq. Pablo OLIVA
[SECRETARIO]
Arq. Alba DI SCALA
[TESORERO]
Arq. Gustavo SMIRNOFF
[VOCALES]
Titulares [1] Arq. Carlos FACAL [2] Arq.
Fabián PULTI [3] Arq. Patricio RODAL [4]
Arq. Sabina CASADO Suplentes [1] Arq.
Rubén MAZZOLA [2] Arq. Juan Pablo
SANSONE [3] Arq. Amalia CORS [4] Arq.
Damasia BUSTAMANTE VISMARA
[DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR]
Arq. Horacio OVEJERO
CUERPO DE JURADOS
Titulares [1] Arq. Eduardo ZAK [2] Arq. Oscar CAÑADAS [3] Arq. Diego NOALES [4] Arq. Ariel GALERA [5] Arq. Marcelo DORZI [6] Arq. Antonino D´ORSO [7] Arq. Miguel BARTOLUCCI [8] Arq. Andrés TAPIA AVALOS [9] Arq. Ezequiel MUÑOZ [10] Arq. Leonardo JAUREGUI [11] Arq. Daniel FUNQUEIRIÑO [12] Arq. Nelson FEIJOO [13] Arq. María Inés VILLAR [14] Arq. Jorge GONZALEZ [15] Arq. Silvestre CASTELLANI [16] Arq. Marín MARCENARO Suplentes [1] Arq. Marina PORRUA [2] Arq. Marín MORALES [3] Arq. Gabriel CIANNAMEA [4] Arq. Cristian LOPEZ RIVOLTA [5] Arq. Luis PODESTA [6] Arq. Silvia LUCERO [7] Arq. Gonzalo SPINELLI.
CUERPO DE ASESORES
Titulares [1] Arq. Juan Manuel ESCUDERO [2] Arq. Pablo RESCIA [3] Arq. Horacio GOYENECHE [4] Arq. Guillermo DE PAZ [5] Arq. Dario LEMMI [6] Arq. Pablo MASTROPASQUA [7] Arq. Ernesto CALVO PIÑON [8] Arq. Mariana YEANNES [9] Arq. Eduardo LAYUS [10] Arq. Eduardo OXARANGO [11] Arq. Eva TORRES [12] Arq. Antonio FERNANDEZ [13] Arq. Alejandra MACCHI [14] Arq. Guillermo DE DIEGO [15] Arq. Marín VARVASINI [16] Arq. Marta QUAGLIA Suplentes [1] Arq. Silvia BORRILLI [2] Arq. Silvana CORONEL [3] Arq. Augusto URRIZOLA [4] Arq. Leonardo GIAIMO [5] Arq. Paula SUERO [6] Arq. Fabián BRUNO [7] Arq. Héctor ABIUSO [8] Arq. Hernán BOCCHI.
CUERPO DE JURADOS
Titulares [1] Arq. Elizabeth BUND. [2] Arq. Alicia ÁLVAREZ ITURREGUI [3] Arq. Eugenio FERNÁNDEZ [4] Arq. Rodolfo RAVIER [5] Arq. Daniel CUTRERA [6] Arq. Juan José GARAMENDY [7] Arq. Juan M. RODRÍGUEZ LLANOS [8] Arq. Rodrigo SALGADO PEREIRA 9] Arq. Mariel CÁMARA [10] Arq. Carolina CISNEROS 11] Arq. Laureana LINARES [12] Arq. Francisco OLIVO [13] Arq. Juan José VILLA [14] Arq. Laura DERISIO [15] Arq. Gabriel VIDAULI [16] Arq. Claudio GRANDA Suplentes [1] Arq. Mauricio VILLATE [2] Arq. Alejandro PRUDENTE [3] Arq. Alejandro VATTIMO [4] Arq. Antonio MANDIOLA [5] Arq. Andrés MOLINA FAVERO [6] Arq. Alejandro NICOLINI [7] Arq. Julia ROMERO [8] Arq. Martín SARASÍBAR
CUERPO DE ASESORES
Titulares [1] Arq. Esteban ROSSI [2] Arq. María Celeste SICCARDI [3] Arq. Daniel MEDINA [4] Arq. Lelis FERNÁNDEZ [5] Arq. Nora DEMARCHI [6] Arq. Roxana SOPRANO [7] Arq. Felicidad PARIS BENITO [8] Arq. Adriana OLIVERA [9] Arq. Analía DÍAZ [10] Arq. Mauricio OTERO LACOSTE [11] Arq. María Elena MÉNDEZ [12] Arq. Daniel DEMO [13] Arq. Ariel MAGNONI [14] Arq. Elio CASADEI [15] Arq. Carlos FENOGLIO [16] Arq. Roberto ROSALES Suplentes [1] Arq. María Cristina RABINO [2] Arq. Mario GIMENEZ [3] Arq. Emilio POLO FRIZ [4] Arq. Juan Pablo CORTI [5] Arq. Gustavo PERALES [6] Arq. Karina GRECO [7] Arq. Claudia RODRÍGUEZ [8] Arq. Romina VINOGRAD.
CUERPO DE JURADOS
Titulares [1] Arq. Nestor MACHADO SUSSERET [2] Arq. Marcelo REPETTO [3] Arq. Patricia ANUNCIBAY [4] Arq. Guillermo GONZÁLEZ SANGORRÍN [5] Arq. María Silvia GRILLI [6] Arq. Cecilia DI BASTIANO [7] Arq. Alejandro AMAYA 8. [1] Arq. Sergio GIULIETTI [9] Arq. Esteban BIANCA [10] Arq. Luis ARROSIO [11] Arq. Constanza VAZQUEZ [12] Arq. Ricardo MACHT [13] Arq. Horacio ARANDA [14] Arq. Ariel DEL VALLE [15] Arq. Claudio DE POI [16] Arq. Soledad FIGUEROA Suplentes [1] Arq. Gabriel ELIZALDE [2] Arq. Mariano AFFONSO [3] Arq. Virginia SOSA [4] Arq. Maximiliano CORVALÁN [5] Arq. Miguel CANO [6] Arq. Pablo SARAVIA [7] Arq. Fernanda PARODI [8] Arq. Alberto CHERMELLI.
CUERPO DE ASESORES
Titulares [1] Arq. Norberto CÁNEPA [1] Arq. Luis REYNA [3] Arq. Fabián CEPEDA [4] Arq. Gerardo GALLI [5] Arq. Marcelo SILBERMAN [6] Arq. Luis FALCONI [7] Arq. Bruno MARTUCCI [8] Arq. Claudio GRAZIANI [9] Arq. Gabriela BASTIDA [10] Arq. Alejandro CIPOLLETTA [11] Arq. Fernando OVEJERO [12] Arq. Carlos GNAGNI [13] Arq. Anabella MENGARELLI [14] Arq. Pablo SGROMO [15] Arq. Karina HERRERA [16] Arq. Clara BENEDICTO Suplentes [1] Arq. Mariana BENEDICTO [2] Arq. Diego COLOMBO [3] Arq. Germán SITTNER [4] Arq. Horacio OVEJERO [5] Arq. Rosana GERULA [6] Arq. Claudio ARMANASCO [7] Arq. Gabriel PASINI [8] Arq. Natalia FILGUEIRAS
Nº1LISTA NARANJA, AZUL Y BLANCO “Arquitectos a las cosas”
CANDIDATOS PROVINCIALES
[PRESIDENTE]
Arq. Adolfo CANOSA (DII)
[VICEPRESIDENTE]
Arq. Guillermo MORETTO (DI)
[SECRETARIO]
Arq. Ramón ROJO (DIV)
[TESORERO]
Arq. Claudio VIDELA (DIII)
[TRIBUNAL DE DISCIPLINA]
Titulares [1] Arq. Dario MACCAGNO (DVI) [2] Arq. Cristian MASTRI (DIII) [3] Arq. Bruno MAZZINI (DIX) [4] Arq. Karina CORTINA (DI) [5] Arq. Marta QUAGLIA (DIX) Suplentes [1] Arq. Sergio LABARBA (DIV) [2] Arq. Alfredo VAZQUEZ MARTINO (DII) [3] Arq. Flavia TESORIERO (DII) [4] Arq. Carlos ROLDÁN (DI) [5] Arq. Rubén VICENTE (DI)
CANDIDATOS PROVINCIALES
[PRESIDENTE]
Arq. Horacio LAURIZI (DIX)
[VICEPRESIDENTE]
Arq. María Roxana GONZÁLEZ (DII)
[SECRETARIO]
Arq. Carlos GUNTÍN (DIV)
[TESORERO]
Arq. Roberto CALAMANTE (DVIII)
[TRIBUNAL DE DISCIPLINA]
Titulares [1] Arq. Ricardo VARENNA (DVII) [2] Arq. Elda GONZÁLEZ (DIX) [3] Arq. José Luis ARGUIÑENA (DVIII) [4] Arq. Matías GIGLI (DIV) [5] Arq. Raúl HERNÁNDEZ ALBERDI (DX) Suplentes [1] Arq. Diego CREMASCHI (DI) [2] Arq. Claudio RIDDICK (DI) [3] Arq. Andrea ALAMINO (DII) [4] Arq. Fernando SIBECAS BACCHI (DI) [5] Arq. Marisa TROIANO (DIX)
CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL PARA AGRIMENSORES, ARQUITECTOS, INGENIEROS Y TÉCNICOS DE LA PBA
[CONSEJO EJECUTIVO]
Titulares Arq. Silvia SAFAR (DVI) Arq. Fernando PIÑEIRO BENGOA (DIV) Suplentes Arq. Diego RIVA (DVIII) Arq. Luis D´ORAZIO (DIV)
[COMISIÓN FISCALIZADORA]
Titular Arq. Gustavo REGGIO (DIII) Suplente Arq. Raúl VILIERI (DV)
[ASAMBLEA DE REPRESENTANTES]
Titulares Arq. Adolfo CANOSA (DII) Arq. Juan Carlos CARRIVALE (DII) Arq. Silvia GAYO (DIV) Arq. Julio PATRICIO (DIX) Arq. María Gladis ALVISO (DIII) Arq. Sergio PODESTÁ (DVI) Arq. Guillermo BOCANERA (DVI) Arq. Héctor LUCAS (DII) Suplentes Arq. Oscar LEONARDI (DIV) Arq. José Luis BIAGIONI (DI) Arq. Jorge CÁNEPA (DII) Arq. Javier REY (DII) Arq. Jorge RAPANA (DII) Arq. Rubén APREA (DI) Arq. Jorge AGATIELLO (DI) Arq. Gabriel GIRÓN (DVI)
CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL PARA AGRIMENSORES, ARQUITECTOS, INGENIEROS Y TÉCNICOS DE LA PBA
[CONSEJO EJECUTIVO]
Titulares Arq. Raúl BARANDIARÁN (DI) Arq. Roque NÓBILE (DIX) Suplentes Arq. José FERNÁNDEZ DORTONA (DII) Arq. Magdalena SILLERO (DX)
[COMISIÓN FISCALIZADORA]
Titular Arq. Santiago ERBITI (DVII) Suplente Arq. Ricardo SAPIENZA (DIX) [ASAMBLEA DE REPRESENTANTES]
Titulares Arq. Alberto OLIVA (DI) Arq. María Elena ONETO (DII) Arq. Maitena CRETACOTTA (DI) Arq. Martín GALLEGO (DX) Arq. Ramiro GALLEGO (DX) Arq. Germán GONZÁLEZ (DVI) Arq. José ZUBIRÍA (DVII) Arq. Federico GARCÍA ZUÑIGA (DI) Suplentes Arq. Jorge TRIVIGNO (DIX) Arq. Raúl LUISONI (DX) Arq. Marcela COSTI (DI) Arq. Jorge MARICH (DII) Arq. Flavio PITTILINI (DIX) Arq. Graciela LEIS (DIX) Arq. Mauricio HOCHRAICH (DVII) Arq. Sonia HINOJAL (DIX)
Listas oficializadas
LISTA BLANCA
de Arquitectos Capba”
PINTURERÍAS DRAP PINTURERÍAS
Belgrano 3997 /Constitución 5601 J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060
EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA www.consca.com
CLIMATIZACIÓN FRAVAMA CALEFACCIÓN
Alberti 3737 MdP Facebook:/ fravama
ASCENSORES ASCENSORES ATLAS S.A.
Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar
CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA
Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar
Guía de Proveedores
MATERIALES ELÉCTRICOS
CASA BLANCO
Independencia 1964 / Edison 432
Av. J. B. Justo 5758 dP www.casablanco.com
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD
Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com
REVESTIMIENTOS ESSIG
Av. Libertad 4555 MdP Calle 3 s/n Pque industrial Tandil www.essig.com.ar
ALAMBRES
BALAGNA
Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com
ABERTURAS
ALUMINIO PVC VIDAL
Moreno 4398 www.aluminiovidal.com.ar
LADRILLOS PALMAR www.palmarsa.com.ar
EQUIPAMIENTO URBANO DIPO www.dipo.com.ar
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN COVALTO
Av. Colón 4180 esq. San Juan www.covaltomardelplata.com
CALEFACCIÓN
MALVICA CALEFACCIÓN
Alberti 3786 MdP
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EASY
Ruta 2 y Av. Della Paolera www.mundoexperto.com.ar
ABERTURAS ALUMINIO C.E.B. www.cebarturas.tk
ABERTURAS ALUMINIO ABERTURAS ABRAHAM Av. Jara 2301 www.aberturasabraham.com.ar
BANCO BANCO GALICIA www.bancogalicia.com.ar
PINTURERÍAS COLORSHOP
San Martín 4090 Av. Independencia 991 Diagonal Pueyrredon 3350 www.colorshop.com.ar
CORTINAS Y TOLDOS ÁBITA
Alem 3389 Mar del Plata Av. Constitucion 1386 Pinamar Facebook:/ abita
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.