InfoCAPBA IX

Page 1

Construir espacios de diálogo y concertación

Una obligación del CAPBA para definir los proyectos que signarán la ac vidad de los Arquitectos en el futuro

Acercándonos al 28º Aniversario de la sanción de la Ley Provincial Nº 10.405, la que regula el ejercicio Profesional de la Arquitectura en la Provincia de Buenos Aires, nos encontramos transitando el camino que probablemente nos permita lograr su modificación y, con ello, alcanzar diversos de aquellos obje vos que nos dieran origen como Ins tución.

El ejercicio profesional de los arquitectos ha cambiado mucho en estos años, así como el contexto social, económico y polí co. También resultan significa vos los cambios tecnológicos construc vos que en las úl mas décadas hemos presenciado. Sin embargo, existen problemá cas y demandas que desde nuestra ins tución no hemos podido sa sfacer aún

El CAPBA ha evolucionado transitando desde las locales asociaciones de arquitectos al colegio provincial de arquitectos más grande de nuestro país. Su territorialidad, la magnitud de su matrícula y su organización polí ca que le permite actuar en toda la provincia, lo convir eron en un referente social y disciplinar de gran relevancia. No obstante ello, estas fortalezas no siempre son potenciadas y u lizadas para favorecer la tan pregonada inserción social del arquitecto.

El Consejo Superior del CAPBA ha presentado varios proyectos de Ley para elevar a la legislatura Provincial, el de modificación de la Ley de Colegiación y el de una Ley de Aranceles para los arquitectos; ambas cons tuyen una importante inicia va polí ca. Pero nos preocupa la omisión de un proceso que permita su amplio debate con y entre los matriculados y la realización de asambleas distritales y provincial tendientes a lograr el consenso de los proyectos a presentar.

En ese mismo sen do, con núan las ges ones tendientes a la disolución de la CAAITBA y la creación de sistemas previsionales independientes de las profesiones que hoy comparten el mismo régimen previsional. Desde hace meses en la comisión de Asuntos Previsionales del CAPBA no se discuten los lineamientos de un proyecto de Ley de Previsión Social que permita definir un Anteproyecto para ser deba do con nuestros matriculados. Desde el CAPBA IX se ha manifestado reiteradamente acerca de la necesidad de un debate amplio, que involucre, además, a los arquitectos jubilados y que permita acordar un sistema que se base en los principios de la Inclusión, Solidaridad, Transparencia y un gobierno democrá co

Por úl mo, tenemos que seguir construyendo espacios de diálogo y concertación que nos encuentre con la voluntad de fundar sobre acuerdos, consensos y coincidencias, que son los lineamientos que esta ges ón del CAPBA IX promueve, y alentar a nuestros matriculados para que se acerquen al Colegio y, así deba r en conjunto, los proyectos que nos deben tener como autores y protagonistas de nuestro futuro

capba IX 01

Publicación Ins tucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX

Distribución Trimestral Gratuita

Edición 2.100 ejemplares

Año 3 | Nº 6 | Abril de 2014

ISSN 2346-9595

capba IX

Los ar culos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Ins tución. Los ar culos sin firma son conocidos por el consejo Editor y su responsabilidad úl ma recae en el director a cargo.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los ar culos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.

Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a bole n@capba9.org.ar o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.

DIRECTOR

Arq. Julia Romero

CONSEJO EDITOR

Arq. Daniel Monzón

Arq. Bruno Mazzini

Arq. Analía Benítez

COLABORADORES

Arq. Guillermo Eciolaza

Arq. Laura Romero

Arq. Alicia París

Sra. Analía Flores

ARTE Y DISEÑO

Valeria Burkhard

FOTOGRAFÍA

Karina Beltran

Hugo Porro

Vanesa Widmer Franul

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING

Cepei Consul ng SRL

INTRO

01| EDITORIAL.

02| SUMARIO. STAFF.

EJERCICIO PROFESIONAL

04|HONORARIOS PROFESIONALES. Nuevos Valores Referenciales.

05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.

06|ASUNTOS MUNICIPALES. Hacia la construcción de un código de ordenamiento urbano ambiental.

08|TAREAS PROFESIONALES. Decreto Arancelario 6964-65.

12|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Energía solar. Úl ma tecnología a nivel mundial.

14|OBRAS DEL DISTRITO IX. Casa en Pinamar. Arq. Viviana O er.

18|ARQUITECTURA HOTELERA. Hotel SUTERH. Arq. Anabella Alonso.

22|SEGURIDAD E HIGIENE. La seguridad de terceros y linderos de la obra en juego.

26|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Pisos de hormigón. Eficiencia, rapidez y durabilidad para cada proyecto.

28|MANTENIMIENTO EDILICIO. Vigencia de la Ordenanza Nº 12.562.

30|OPINIÓN LEGAL. El Contrato de locación o construcción de obra en el proyecto de Reforma, Actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.

GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

36|ESTUDIOS URBANOS. Consejo Asesor Urbano del CAPBA IX

38|ARQUITECTURA ACCESIBLE. Accesibilidad y Seguridad Funcional.

capba IX 02

42|DESARROLLO URBANO. PREMIO ESTÍMULO IEU 2013. “Desequilibrio Urbano en Mar del Plata, Ciudad Visible – Ciudad Invisible”

44|PATRIMONIO.

Una mirada a las futuras incorporaciones al listado de bienes patrimoniales marplatenses.

48|PATRIMONIO. Presentación del libro ‘Mar del Plata y su Patrimonio Residencial’.

50|ARQUITECTURA SUSTENTABLE. Quinta Esencia en Coronel Vidal.

54|CONCURSOS.

Plazas Mitre y Alsina, en Bolívar. Menciones a equipos del Distrito.

62|ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. BARCELONA. Eixample, ges ón y contemporaneidad del plan.

ASUNTOS PREVISIONALES

66|CAAITBA. Trámites frecuentes. ¿Cómo realizarlos? Parte 1

SOCIAL Y GREMIAL

70|SUBSIDIOS, SEGUROS Y COBERTURAS.

73|CICLO DE ARTES PLÁSTICAS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

74|CONGRESOS. Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Rosario 2014.

76|CAPACITACION EN EL CAPBA. Obje vos y Acciones para el 2014.

PROGRAMA

COMUNICACIONAL

78|HOMENAJE. 50 años de la corriente de las casas blancas.

80|ARQUITECTURA Y CINE. El hombre de al lado.

84|PUBLICACIONES.

Convocatoria a profesionales para publicar sus obras en Info Capba IX

INSERCIÓN PROFESIONAL

86|ESTADÍSTICAS. La ac vidad profesional en el Distrito IX.

89|RESOLUCIÓN. Interpretación de proyecto en obra repe da.

90|IMPUESTOS PROVINCIALES. Novedades sobre norma va y planes de pagos.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS

INTERINSTITUCIONALES

92|DELEGACIONES. Las delegaciones en la organización del CAPBA. Principios federales, prác cas democrá cas y compromiso de sus representantes en el Distrito IX.

96|RECONOCIMIENTO. Dia Internacional de la Mujer.

capba IX 03
Publicación Declarada de Interés por :

Honorarios Profesionales

A par r del 1º de marzo de 2014 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por Asamblea Anual Extraordinaria de Representes de la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. Resolución CAAITBA nº 533-14.

En este ejemplar de nuestra revista anexamos en formato papel las nuevas tablas vigentes, las que enen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones CAPBA Nº 3-14 y 4-14 que determinan los honorarios y CEP mínimos en relación a los nuevos valores referenciales.

Sabemos que este material es de gran u lidad en los estudios profesionales y que muchos colegas se encuentran habituados a llevarlas consigo en las agendas de trabajo para tenerlas a mano ante eventuales consultas, por ello se encuentran separadas de este ejemplar para su fácil manejo.

Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el si o web del Distrito IX www.capba9.org.ar solapa Área Técnica.

Valores referenciales desde el 1º de marzo 2014

Valor Referencial (unidad arancelaria): $ 5.000,00

CEP Mínima: $190,00

F.C.: 250

Honorario Mínimo: $ 1.250,00

Medición e Informe Mínimo:

Vivienda Standard hasta 100 m2 $ 2.086,00

Resto de las Categorías $ 3.605,00

Timbrado: 12.5 ‰

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

CMAO: vigente a par r del 01/03/14 $ 9.200,00

Nuevos Valores Referenciales
capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Es mados Colegas, les recordamos que con mo vo de propender a la bancarización total de los ingresos a par r del 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efec vo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Así mismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos ckets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado

DEPÓSITO BANCARIO

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del banco. Consulte sucursales en h ps://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089 Consulte sucursales en h p://www.bancocredicoop.coop

BANCO GALICIA ¡¡¡NUEVO!!!

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833 Suc. 083. Consulte sucursales en www.bancogalicia.com

TRANSFERENCIA BANCARIA

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714

BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937 ¡¡¡NUEVO!!!

CHEQUES

CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

OTROS MEDIOS DE PAGO RIPSA PAGOS

Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirarla en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en h p://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.

PROVINCIA NET

Próximamente se anexará como medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual deberá ser re rada en Sede Distrital y/o Delegaciones.

05

Hacia la construcción de un código de ordenamiento urbano ambiental

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX par cipó de la Jornada de lanzamiento de Mesa de Trabajo para la regulación y el ordenamiento urbano, que fuera convocada por el Honorable Consejo Deliberante y la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de General Pueyrredon.

Con una nutrida concurrencia, que pone de manifiesto la prioridad de abordaje de la reformulación del Código de Ordenamiento Territorial, el Colegio de Arquitectos expuso, a través de un documento elaborado para la ocasión, los aspectos centrales del contexto norma vo vigente, las dimensiones a considerar, los obje vos a lograr y las acciones a desarrollar

Este Colegio profesional viene par cipando de diferentes instancias de planificación urbana que se desarrollan en la ciudad y ha manifestado en reiteradas oportunidades la urgencia imperante en la revisión y reformulación del COT. En esta oportunidad instaron, además, a buscar los mecanismos que garan cen la par cipación ciudadana en general y de las ins tuciones de la ciudad que ostentan per nencia temá ca en par cular.

En dicha presentación se señaló que, el ordenamiento territorial es un instrumento de planificación, de ges ón y de administración de las en dades territoriales y un proceso de construcción colec va que debiera darse de manera progresiva, gradual y flexible. Además, se consideró que, este instrumento cons tuye un marco norma vo general de principios rectores que puede ser capaz de crear las condiciones para concertar polí cas públicas entre los dis ntos estamentos de gobierno –Nación, Provincia y Municipios- con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, sica y cultural.

Se puntualizó también que, en la planificación tradicional el Estado regulaba a través de la norma va y el mercado construía. En la actualidad, es necesario repensar el rol del Estado, pasando de un Municipio regulador a otro promotor del desarrollo urbano, que pueda intervenir en el mercado inmobiliario, con el fin de asegurar la dinámica económica para generar equidades u oportunidades en beneficio de todos los sectores de la población. Para poder implementar y compensar polí cas urbanas de esta naturaleza, el Estado necesita

La oportunidad de la elaboración de instrumentos de ges ón urbana bajo la coordinación de profesionales locales.
capba IX 06 EJERCICIO PROFESIONAL

recursos económicos, humanos, polí cos, tributarios, legales, entre otros, por lo que las mismas debieran estar ar culadas con polí cas coherentes y complementarias, adecuadas a las capacidades de ges ón del Municipio. Por lo que para los arquitectos la reformulación de esta norma va debiera considerar, entre algunos de los señalados, los siguientes aspectos:

- las diferencias existentes entre la ciudad actual y el contexto en que la norma va urbana vigente fuera enunciada e implementada;

- incorporar nuevos instrumentos de ges ón que permitan el financiamiento de los procesos de planificación;

- incorporar la par cipación, la consulta, el consenso y la difusión de las acciones;

- crear órganos consul vos que no sean generadores y reproductores de estructuras burocrá cas;

- construir la ciudad a par r de una mirada mul disciplinaria;

- ar cular las competencias provinciales y municipales;

- fortalecer el área de planeamiento municipal;

- definir la expansión, consolidación o densificación del ejido urbano;

- promover instancias de revisión y ajustes periódicos;

- Incorporar aspectos ambientales y patrimoniales;

- Desarrollar los instrumentos para la aplicación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat.

Se recomendó que, para la actualización del Código de Ordenamiento Territorial del Par do de General Pueyrredon, se desarrollen las siguientes acciones:

- Promover la conformación de una Comisión Técnica con representación Interins tucional para la revisión y reformulación de la norma va urbana.

- Seguir los lineamientos fijados por el Plan Estratégico Mar del Plata.

- Propiciar instancias de par cipación y consenso.

- Profundizar los estudios técnicos que permitan la comprensión acabada de la realidad urbana.

- Revisar los alcances del Plan de Ges ón Territorial.

Finalmente destacaron el acierto que significa la reformulación de este instrumento de ges ón urbana por parte de un equipo de profesionales locales que reúnan la experiencia y el conocimiento para abordar las problemá cas de nuestro Par do en general y de sus localidades en par cular, el que una vez formulado debiera someterse a la convalidación pública.

ASUNTOS MUNICIPALES
capba IX 07 EJERCICIO PROFESIONAL

Decreto arancelario 6964-65

Reflexiones y aclaraciones de su interpretación

Este ar culo resulta un extracto del documento elaborado por el Arquitecto-Abogado Sergio Daniel Bertone*, donde desarrolla minuciosamente aspectos centrales de los alcances y definiciones del mencionado Decreto Arancelario, y que fuera elevado al Consejo Superior del CAPBA para su convalidación.

En Sesión Ordinaria del CS se ha tomado conocimiento del mismo y cons tuye un dictamen profesional que debe ser tomado como una opinión, no siempre aplicable a todos los casos, que permite clarificar aspectos legislados de forma insuficiente o confusa.

En siguientes ediciones de InfoCAPBA DIX se publicarán otras temá cas analizadas y que resultan de interés de nuestros matriculados, comenzaremos por la definición, composición y honorarios de la tarea de Proyecto.

Ar culo 3°.- Se en ende por proyecto completo el conjunto de elementos gráficos y escritos que definan con precisión el carácter y finalidad de la obra y que permita solicitar la aprobación de las autoridades respec vas, licitar, co zar y adjudicar, dirigir y ejecutar la obra, e involucra:

a) Planos generales: Comprenden la serie de plantas, cortes y vistas y, en su caso, ubicación de instalaciones, máquinas, conductores, plantaciones y demás accesorios en las escalas usuales estudiadas conforme con las disposiciones vigentes y son los básicos para la ejecución de los proyectos de estructuras e instalaciones.

b) Planos complementarios: Comprenden toda suerte de planos de conjunto y de detalle de las estructuras, instalaciones y demás elementos construc vos, incluso las respec vas planillas complementarias.

c) Pliego de condiciones: Es el documento que con ene y determina las cláusulas y condiciones que regirán los diversos trabajos y que deberán observar los contra stas en el curso de la obra.

d) Memoria descrip va: Es el conjunto de informaciones técnicas documentadas, con un enfoque amplio de la obra a ejecutar.

e) Cómputo métrico: Es el conjunto de cálculos efectuados sobre la base de los planos generales y complementarios y que determinan cuan ta vamente cada uno de los ítems que integran la obra.

f) Presupuesto detallado: Es el cálculo an cipado del costo de la obra en base al cómputo métrico.

g) Estudio de propuestas: Es la revisión y verificación de las propuestas presentadas por los oferentes para la ejecución de la obra, así como las explicaciones gráficas, escritas o verbales que el profesional deberá suministrar al comitente para facilitar la adjudicación de dichas propuestas.

h) Documentación para actuaciones oficiales: Son los planos, planillas y demás elementos para que el comitente pueda realizar las ges ones necesarias, a los efectos de la aprobación ante repar ción correspondiente y/o ges onar créditos.

I) Probablemente se advierta aquí con mayor claridad aquello que se ha venido an cipando respecto a cómo el legislador ha plasmado definiciones tan amplias que permiten oficiar de con nente tanto a la más monumental como a la más pequeña de las obras.

o Así, de un simple examen de la precep va de este ar culo, fácilmente se concluye en que resulta inimaginable (salvo que se considere tal a un precario análisis y una opinión informal sobre dos o tres presupuestos para algún rubro importante de obra, como la albañilería) una virtual licitación privada donde se produzca lo descripto en el inciso g), y ni qué decir acerca de la realización no ya de planos de instalaciones y estructuras, sino de detalle de esas instalaciones y estructuras (inciso b).

capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
TITULO VIII. ARQUITECTURA E INGENIERIA CAPÍTULO I. DEFINICIONES. PROYECTO COMPLETO

o Es que -nunca será suficiente reiterarlo- esta definición de proyecto (y también la que con ene el ar culo 2, referido al anteproyecto) están referidos no sólo a las obras de arquitectura, sino también a las de ingeniería, pudiéndose señalar como ejemplo de estas úl mas un objeto edilicio de la magnitud de una represa. De allí la enormidad de los requisitos, y, las más de las veces, su innecesariedad e imprac cabilidad en obras de envergadura menor, como podrían ser viviendas, naves industriales o comercios de mediano porte.

o Desde otro punto de vista, y dado que muchos organismos de gobierno no exigen el registro de la mayoría de la documentación a la que aluden los arts. 2 y 3 de este tulo, aún realizada por el profesional la totalidad de estos documentos gráficos y escritos ella suele deteriorarse y/o extraviarse a lo largo del proceso construc vo (recuérdese que no pocos reglamentos, generalmente los Códigos de Edificación, prescriben que tales documentos deben permanecer en el si o de obra y encontrarse a disposición de los inspectores).

o La combinación de todo ello apareja que, al momento de intentar percibir sus honorarios, los únicos documentos firmados por el comitente con los que el profesional cuenta son los del inciso h), ya sea porque a los otros los confeccionó total o parcialmente pero no los hizo suscribir, o los entregó a los contra stas, o se extraviaron y/o deterioraron, etc. Y ni qué decir acerca de la situación planteada por la irrupción de los modernos sistemas de diseño asis do por computadora y de comunicación, que permiten realizar planos y redactar especificaciones en forma digital y enviarlos por correo electrónico a comitentes y contra stas, de lo que usualmente no queda rastro alguno.

o La combinación de todos los factores antedichos se repotencia nega vamente en virtud de la frase contenida al fin del ar culo 8 de este mismo tulo, que por su importancia se transcribe: “Cuando de acuerdo con la categoría y naturaleza de la obra no sea necesario ejecutar alguna de las labores discriminadas en los ítems a) a f), serán ellas deducidas en el cálculo del honorario completo”. Lo cual, literalmente aplicado, conduce a reducciones drás cas en los honorarios de todo profesional que no proyecte una obra de la magnitud de, v.gr., una represa, un aeropuerto o un estadio depor vo.

o Tanto es el desacierto de la norma jurídica recién transcripta, que el resto de la legislación argen na en materia de arancelamiento de honorarios de ingenieros y arquitectos ha dispuesto exactamente lo contrario. Así, el art. 51 inc.2) del decreto ley 7887/55, ra ficado por ley de la Nación 14.467, estatuye que “los honorarios por proyecto y dirección no sufrirán modificaciones, aun cuando no fuera necesario ejecutar alguna de las tareas parciales de las etapas enumeradas en la definición de servicios”. En el mismo sen do disponen el art. 79 inc. 2) del arancel de Córdoba (dcto. ley 1332-C-56); el art. 50 inc. A) del arancel de Santa Fe (dcto. 4156/52), el art. 56 del arancel de Neuquén (dcto. ley 1004/77), el art. 73 inc. 2) del arancel de Corrientes (dcto. 1734/70), etc.

o Aún puede agregarse que el arancel de Salta aprobado por ley 4505 ha sido evidentemente tributario del modelo bonaerense, y, llama vamente -quizá por haberse adver do

su palmario desacierto- se ha suprimido en él la cri cadísima disposición contenida en este úl mo, más arriba transcripta.

II) En suma, los criterios a los que cabe estar para interpretar cuándo la documentación de proyecto es “completa” para ejecutar una obra son los siguientes:

o En primer lugar, debe considerarse suficiente a aquella documentación de proyecto que, para cada obra en par cular, los municipios y otros entes u organismos de gobierno consideren adecuada a las leyes y reglamentos, dictando con base en ella actos administra vos aprobatorios y/u otorgando permisos para construirlos.

o En segundo término, siendo competencia de los entes de la colegiación fiscalizar el ejercicio profesional, el visado de la documentación respec va sin observaciones por una de tales personas de derecho público ha de conducir a pensar en que la documentación de proyecto que se ha tenido a la vista es suficiente para instrumentarlo y para ejecutar la obra de que se trata (cfme. arts. 15 “primera parte- y 26 inc. 2) de la ley 10.405) teniendo en cuenta que tales entes cumplen funciones materialmente administra vas por expresa delegación estatal (art. 25, ley cit. Y arts. 1 y 2 inc. 3) de la ley 12.008).

o Finalmente, y dado que el texto legal aquí comentado cons tuye solo una escala arancelaria y no un cuerpo deontológico (es decir, no es una norma jurídica que establezca el modo y condiciones en que ha de ejercerse la ac vidad profesional, sino que únicamente proporciona parámetros para retribuirla) en todo caso será el profesional quien determine, de acuerdo a su criterio, a los reglamentos de policía edilicia y a la naturaleza de la obra, cuales documentos gráficos y escritos y/u otras ac vidades son necesarias y/o suficientes para comunicar adecuadamente la obra intelectual que ha creado a la administración, su comitente y los contra stas y proveedores, debiendo entenderse que si la obra se ejecutó con base en ellos y sin protesta alguna, estos, en principio, fueron completos.

III) Una reflexión se impone respecto a lo dispuesto por el inciso h) de este ar culo: el mismo se refiere, en primer término, a aquello que se conoce como “planos municipales” (es decir, los documentos necesarios para obtener los permisos de construcción) y, en segundo lugar, a cualquier otra documentación que resulte necesaria para ges onar créditos ante entes públicos o privados.

TAREAS PROFESIONALES
09 capba IX EJERCICIO PROFESIONAL

o La importancia del precepto en cues ón es que deja claro que, en todo caso, el profesional proyec sta cumple la prestación a su cargo con entregar tales documentos a su comitente, debidamente intervenidos por el colegio profesional competente (cfme. art. 26 inc. 23) ley 10.405, art. 6 bis de la ley 10.416, y art. 31 de la ley 12.490), pero el encargado de tramitar ante cualquiera de los entes en cues ón es el comitente y no el profesional proyec sta y/o director de las obras.

o La solución del arancel se adecua a las normas que regulan el procedimiento administra vo en sede municipal y ante cualquier ente provincial de la provincia de Buenos Aires (ordenanza general 267/80 y dcto. ley 7647/70, respec vamente) ya que claramente el comitente (y, consecuentemente, el sujeto pasivo de las obligaciones tributarias que generen esas actuaciones, como por ejemplo los derechos por iniciación de expedientes, de construcción, de agua de obra, etc.) es el pe cionario de los permisos, etc. Nunca el profesional que únicamente presta sus servicios a tales fines.

En su virtud, varias conclusiones se imponen:

o El encargado de pe cionar ante las autoridades y/o entes privados de que se trate los permisos per nentes, en especial el permiso de construcción municipal, no es el profesional, sino su comitente. Lo cual, como se verá al tratar lo a nente a la tarifa de la dirección de obras, se ex ende a la tramitación y obtención del cer ficado final de obras, planos conforme a obra, etc.

o Si, en cambio, el comitente desea que el profesional además tramite en su nombre la obtención de tales permisos y cer ficaciones y/o ges one créditos, deberá apoderarlo debidamente conforme lo prescriben las citadas normas de procedimiento administra vo -o el Código Civil si se tratase de un Banco privado, por ejemplo- y, fundamentalmente, abonárselo adicionalmente a los emolumentos por proyecto, dirección, medición, representación técnica, etc., de las obras en cues ón

IV) Cabe preguntarse ahora, si sucede esto úl mo (es decir, si efec vamente existe un acto de apoderamiento y el profesional acepta tramitar en nombre de su comitente ante uno o varios entes, oficiales o no) a cuanto ascenderían los honorarios por tales tramitaciones.

o La solución no se encuentra en el arancel bonaerense, pero sí en la legislación vigente en numerosas jurisdicciones del país (a la que corresponde acudir por imperio de lo dispuesto por el art. 16 del Código Civil). Así, el decreto ley de la Nación 7887/55 rat. por ley 14.467, dispone en su art. 58 que “Cuando el profesional confeccione planos y planillas y ges one su aprobación por las autoridades municipales o prepare documentación para ges onar créditos hipotecarios, percibirá en concepto de honorarios un adicional del 0,3% del costo defini vo de la obra”, En oportunidad de dictaminar sobre la aplicación del disposi vo transcripto, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la jurisdicción nacional ha expresado que “Cuando se dan los dos casos contemplados en el texto de este ar culo, debe cobrarse por separado para cada una de las dos tareas descriptas en forma independiente” (Documento C.P.A.U. A-108, aprobado por

Res. 6/97). Es decir que si el profesional tramita la obtención de los permisos municipales, y también la obtención de financiamiento ante otro ente público o privado, la alícuota de honorarios a aplicar será 0,6%.

o En ese mismo documento, el C.P.A.U. ha dictaminado con respecto a la oportunidad para el pago de este honorario adicional que “cuando la tarea consiste en la preparación de documentaciones y su tramitación ante la municipalidad, es opinión del Consejo que se asigne dos tercios del honorario pactado por esta tarea para la primera de estas etapas, y se reserve el tercio restante hasta la obtención del cer ficado final”. Lo cual, además, refuerza el que sólo si se le encomienda la tarea proveyéndole de los instrumentos per nentes que acrediten el poder otorgado, acepta la encomienda, y se le retribuye esta mediante honorarios y compensación de gastos independientemente de los que percibiera por la realización de otras encomiendas conforme a este arancel, el profesional estará obligado a tramitar ante la administración el cer ficado final de obras, el desis miento, la paralización, el permiso, la aprobación de planos conforme a obra, o cualquier otro acto administra vo aprobatorio.

V) Finalmente, no se debe incurrir en el error de pensar que los honorarios por proyecto, dirección de obras, etc., queden condicionados a la obtención del financiamiento:

o Así, se ha resuelto que la circunstancia de que el Banco Hipotecario no concediera el préstamo para el plan de vivienda a construir no dispensa al comitente de pagar los honorarios por el proyecto del arquitecto, ya que la frustración del crédito no cons tuye un hecho inevitable (C.N. Civ., Sala S, 14/9/82, “Cohen José c/ Asoc. Gremial de Sanidad Ferroviaria y otro”, El Derecho, T. 102, pag. 669). En otras palabras, no ha de perderse de vista que el contrato con un arquitecto, en tales casos, es para proyectar y/o dirigir una obra y no para obtener un crédito. Además, la imprevisión de un comitente que realiza tales encargos a un profesional (a todo evento, él debió contar con las previsiones financieras necesarias antes de encomendar sus servicios, e incluso puede agregarse, a todo evento, que existen otras fuentes de financiamiento) no puede frustrar los derechos patrimoniales del profesional. o Yendo todavía más allá, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires ha decidido que “...no es obstáculo para admi r el reconocimiento de los honorarios la circunstancia de que la obra proyectada no se licitase por imposibilidad financiera...”, expresándose asimismo favorablemente en torno a la viabilidad de pago total de los mismos aún cuando no se haya efectuado la totalidad del trabajo encomendado si las causales del impedimento resultan inimputables a los proyec stas (causa B. 47.250, “Embon” del 10-VII-1979, “D.J.B.A.” del 29-VIII-1979, p. 147 y sigtes.). Ver comentario al art. 24 inc. a) del tulo I del presente arancel.

capba IX 10 EJERCICIO PROFESIONAL
*Arquitecto-Abogado Sergio Daniel Bertone, Arquitecto egresado de la Universidad de Rosario y Abogado recibido en la Universidad de La Plata, asesor legal del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

Energía Solar Úl ma tecnología a nivel mundial

La última tecnología a nivel mundial en cuanto a energía solar térmica ya se encuentra disponible en Argen na. Se trata de los llamados tubos de vidrio de vacío, los mismos se componen de un tubo sellado al vacío y recubierto en su capa interior por una pintura selec va absorbente de nombre borosilicato que atrae las radiaciones solares a su interior permi endo que el calor quede atrapado en el interior del tubo e impidiendo la pérdida de temperatura del mismo por estar sellado al vacío.

Esta tecnología es de patente alemana y con fabricación china en su gran mayoría. Entre la variedad tecnológica disponible se cuenta la pensada para equipo atmosférico, en el cual el tubo se llena de agua y esta se calienta por el efecto llamado termosifón. Este sistema es comúnmente u lizado en los termo-tanques solares o los de pipa caliente de transferencia de calor, como colectores heat pipe. Los de este po transfieren el calor generado por el tubo a una lámina de aluminio que al ser conduc va transporta la temperatura generada a una varilla de cobre y esta transfiere el calor al colector del mismo.

Los equipos pueden ser de 10, 20 ó 30 tubos y su rendimiento es tres veces superior a los conocidos paneles planos. Su seguimiento es pasivo por ser de forma circular y permite que el tubo absorba las radiaciones solares durante todo el día, algo que las placas planas no pueden generar ya que los rayos solares rebotan reflejando la radiación y generando pérdidas en horarios de mañana y de tarde.

Automa zados por controladores solares de úl ma generación, comandan bombas circuladoras que almacenan la temperatura en tanques de simple, doble y triple serpen na de 500, 1000 y 3000 litros en serie, a la espera de ser requerida según la aplicación. A estos úl mos se los denomina sistemas Split.

Estos equipos pueden generar agua caliente sanitaria, para uso diario, precalentar el agua de un sistema de calefacción por piso radiante, radiadores o fancoils, con un pequeño aporte de una segunda fuente de calor, ya sea una caldera eléctrica, a gas envasado o a gas oil, y en los meses de verano clima zar una piscina de octubre a abril, sin importar la can dad de metros cuadrados a clima zar.

Para usos industriales las aplicaciones son variadas: tambos para lavado, invernaderos para clima zación, agua caliente sanitaria en hoteles, cocina y oficinas, y procesos industriales que requieran de elevadas temperaturas y refrigeración para grandes industrias.

Con un estudio de metros cuadrados a clima zar y según su ubicación geográfica se puede determinar los ahorros generados por los mismos, medir la huella de carbono de la vivienda al u lizarlos y reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Su vida ú l supera los 15 años y las garan as los 10 años según las marcas, ya sean Rheem o Apricus.

En cuanto a los accesorios para su instalación son de marca Caleffi (Italia), calderas Baxi (Italia), bombas circuladoras Salmson y accesorios Triangular (Argen na).

Para mayor información sobre estos productos pueden consultar nuestro si o web: www.patagonia-ambient.com.ar o bien contactarse telefónicamente ó por mail y solicitar la co zación de su proyecto.

capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL

FICHA TÉCNICA

CATEGORÍA

Vivienda unifamiliar

UBICACIÓN

Pinamar

PROYECTO Y DIRECCION

Arq. Viviana O er

CALCULO ESTRUCTURAL

Ing. César Cabaleiro

CONTRATISTA

Empresa constructora Daluro S.R.L.

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

2012

SUPERFICIES

Sup. terreno: 1449 m2

Sup. cubierta: 273 m2

Sup. semicubierta: 93 m2

Casa en Pinamar Descanso, espacios verdes y buenas visuales

La vivienda unifamiliar presentada se edificó con fines de residencia ocasional, buscando que todos los ambientes fueran disfrutables y cubriendo las necesidades de la familia en vacaciones.

Se encuentra ubicada en un barrio privado de Pinamar, en un área que posee una frondosa arboleda, por lo que se construyó la casa respetando la forestación del lugar. Esta premisa obligó a desplazar el ingreso vehicular para conservar un añoso pino.

Las caracterís cas del lote permi eron tener cuatro frentes libres de manera de op mizar las visuales, adoptando la pología de perímetro libre. Su construcción es tradicional, con juegos de diversos volúmenes y techos inclinados de tejas, que con sus faldones contribuyen al movimiento, manteniendo un aire de tradición y contemporaneidad.

VIVIENDA
capba IX 14 EJERCICIO
UNIFAMILIAR
PROFESIONAL

EL PROGRAMA DE LA VIVIENDA

La casa posee un cuerpo central en donde se encuentra el acceso principal, con un amplio salón para reunir a la familia y amigos, con vista a través de los ventanales a una generosa galería y deck, alma de la casa en verano, que logra una amable transición entre el exterior y el interior.

El ala izquierda alberga una sala más ín ma de reunión, con un hogar que brinda calidez al ambiente, y el dormitorio principal en suite con salida al deck y al parque. Este dormitorio se encuentra aislado del resto de las habitaciones logrando así una mayor privacidad.

El ala derecha encierra el área de servicio con entrada auxiliar independiente desde el garaje, que permite el acceso a la cocina, lavadero y dormitorio en suite que cumple la doble función de ser u lizado tanto para huéspedes como de servicio.

La cocina se encuentra semiintegrada al comedor a través de una barra próxima a un amplio ventanal, mediante el cual se busca también la integración visual con el exterior. Desde allí se ingresa al quincho ubicado en la galería lateral con una cómoda mesada de apoyo con todos los servicios para acompañar al asador.

A con nuación del quincho encontramos el gimnasio con vista a diferentes puntos del parque; y anexado al garage, un espacio descubierto pero reservado, que enmarca una imagen de la Virgen de Luján, lugar creado expresamente por encomienda del comitente.

En la planta alta se ubican los dormitorios de los hijos con un baño amplio y hall de distribución que hace las veces de play room y lugar de reunión de los más pequeños de la familia; este espacio desborda hacia un balcón en el frente de la casa.

15
PLANTA BAJA
16
PLANTA ALTA
17 EJERCICIO PROFESIONAL IX X ca a b pba I

FICHA TÉCNICA

CATEGORÍA

HOTELERÍA

COMITENTE

SUTERH

Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal

PROYECTO Y DIRECCIÓN

Arq. Anabella E. Alonso

AÑO 2013

ARQUITECTURA HO TELERA

Hotel SUTERH Un jardín ver cal hacia el espacio urbano

El hotel sindical de SUTERH en Mar del Plata inaugura una nueva tendencia ya consolidada en otras partes del mundo, la de las fachadas verdes. Desa o proyectual y tecnológico en favor del medio ambiente.

capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL

SENTANDO PREMISAS

Sobre un bosquejo preliminar presentado por el departamento técnico del SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal) y con la premisa principal de crear una fachada verde a pedido del Secretario General del gremio Sr. Víctor Santamaría y su Comisión Direc va, se desarrollaron el anteproyecto y el proyecto. La fachada verde cons tuía un desa o y un aporte al medio ambiente, siguiendo las nuevas tendencias arquitectónicas de jardines ver cales y cons tuyéndose en una pología inexistente y por lo tanto innovadora en la ciudad de Mar del Plata.

La otra premisa era el re ro de fachada, que le proporcionaba a las habitaciones una vista de la ciudad tamizada por el verde y un espacio más recoleto que el tratamiento tradicional sobre línea municipal, y permi a el desarrollo del proyecto en L.

Cabe señalar que en el predio, conformado por dos lotes, uno sobre calle Alber y otro sobre calle Buenos Aires, preexis a un hotel del mismo gremio que constaba de dos edificios independientes unidos por un jardín interior común, al que se decidió demoler en dos etapas (por cues ones de funcionamiento el hotel siguió brindando a los socios el servicio).

Primero se demolió el edificio de la calle Alber y se construyó la primera parte del proyecto inaugurado el 15 de diciembre del 2013. Luego fue demolido el edificio de calle Buenos Aires y comenzó la construcción de la segunda parte del proyecto, actualmente en ejecución.

LOS SERVICIOS DEL HOTEL

Con la ejecución de este proyecto, el hotel incorporó nuevos servicios al programa: En subsuelo, cocheras con acceso desde calle Alber , lavadero, vestuario de personal, cocina y depósito. Al Hall de acceso, recepción y administración, se sumaron el solárium con pileta de natación y confitería en planta baja.

Del primero al sexto piso se distribuyen 84 habitaciones de dos y cuatro plazas con tv, telefonía y wi-fi; y en el sép mo piso, se localizan el Spa y la confitería. La sala de máquinas, calderas y tanques, se encuentran en el octavo piso.

19
PLANTA 1º A 5º PISO PLANTA 6º PISO
20
PLANTA BAJA

TECNOLOGÍA

El hotel cuenta con cuatro ascensores de úl ma generación, y un sistema digital de sensores de humo contra incendio.

La clima zación frío-calor es central, pero trabaja en forma individual en cada habitación, habilitándose con las cerraduras electrónicas por tarjeta.

Asimismo la iluminación es en su totalidad de bajo consumo, y cabe destacar que para el suministro eléctrico se construyó una cámara especial para Edea según las norma vas vigentes.

LAS FACHADAS VERDES

Como soporte de las fachadas verdes (22.20 m.de ancho por 23.50 m. de alto sobre calle Alber y 12.20 m. de ancho por 23.50 m. de alto sobre calle Buenos Aires) se construyó una grilla de vigas y columnas de Hº Aº unidas a la estructura del edificio por vigas de hormigón armado y hierro zincado, que sortean los seis metros que separan al jardín ver cal de la fachada principal.

Sobre las vigas de hormigón del frente se apoyaron las bandejas de chapa galvanizada unidas entre sí por desagües, que soportan las macetas de fibrocemento.

Hacia la calle se cubrió la grilla de hormigón con un sistema de recubrimiento de lamas de Hunter Douglas que permiten el paso de las plantas, mientras que hacia el interior se proyectó una serie de pasarelas y escaleras en hierro zincado para el mantenimiento del jardín ver cal.

Las plantas escogidas, thunbergias y jazmines, cuentan con un sistema de riego por goteo con programación automá ca.

capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL

La seguridad de terceros y linderos de la obra en juego

Este ar culo pretende revisar el estado de situación respecto a las modificaciones que se han realizado hasta el momento, al Reglamento General de Construcciones -R.G.C.- (Ordenanza MGP 6.997) de la Municipalidad del Par do de General Pueyrredon, en materia de seguridad a terceros y linderos de la obra.

La Ordenanza Nº 19.826, promulgada el 22 de junio de 2010 modifica el apartado 4.15.5 y 4.15.6 del R.G.C. En esta primera modificación es relevante mencionar que lo establecido en el punto 4.15.5, par cularmente lo planteado en el inciso a) no varía sustancialmente a lo ya normado por el R.G.C. mientras que el inciso b) man ene la exigencia de la bandeja perimetral contra caídas de objetos y agrega la exigencia del telón protector, muy per nente por cierto, pero vaga en la especificación técnica: “Asimismo, se deberá colocar en todo el perímetro de la obra un telón protector permanente po media sombra o similar que sea ignífugo y de una consistencia tal que cualquier objeto/cuerpo que se desprenda de la construcción no lo pueda violentar perforándolo y/o atravesándolo.”

Mientras que el punto 4.15.6. agrega: “Asimismo, dicha Dirección, queda facultada para exigir cualquier previsión extra ú l en resguardo de las personas, seguridad de la vía pública y de predios linderos, pudiendo incluso proceder a la paralización de los trabajos hasta tanto se cumplimenten dichas medidas extras.” Cues ón que es importante remarcar, porque esto demanda a la Dirección de Obras Privadas profesionales facultados para tal fin, para poder evaluar y proponer medidas coherentes tal como lo plantea la norma, y que así dicha exigencia se haga con la mayor precisión técnicaconstruc va y sea totalmente per nente al caso de estudio.

En el año 2011, se promulga la Ordenanza Nº 20.360, más precisamente el 12 de mayo, y modifica el punto 4.15.5 inciso b) cambiando la materialidad de bandeja de protección “móvil” que dejaba de ser contra la caída de objetos y pasaba a comportarse como apta para la caída de personas; proponiendo como solución de manual los soportes po horca, aunque habla de bandeja previamente. También modifica la especificación técnica para el llamado “telón protector” por una malla de red apta para impedir la caída de objetos y personas, de 40x40mm.

capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL

Durante ese mismo año se promulga la Ordenanza Nº 20.564, el 21 de octubre, a través de la cual se deroga la Ordenanza Nº 20.360 y el Decreto Nº 2.039/11 que pasó casi inadver do. Es esta Ordenanza la que aún está vigente y que ahonda en especificaciones técnicas respecto a las protecciones móviles sobre las cuales a con nuación se realizarán algunas observaciones.

En el Ar culo 1º establece para las protecciones móviles en las obras que, “(…) independientemente de la protección a linderos, fijada en el inciso anterior (se refiere al inciso a) protecciones fijas establecidas en la Ordenanza Nº 19.826), es obligatoria la colocación de una bandeja de protección en el piso inmediato inferior al de trabajo y en todo el perímetro de la obra, en edificios de más de dos (2) pisos de alto.

Dicha bandeja deberá estar realizada en base a los requisitos de resistencia que fijan las normas IRAM 3752/94, relacionada con la protección de las personas expuestas a los riesgos derivados de caídas de altura, para lo cual deberá u lizarse una red confeccionada con hilo trenzado nº 4 (4 mm) o mayor de fibra sinté ca poliamida o poliéster de alta tenacidad, conformando una malla menor o igual a 150 mm (equivalente a un rombo de 75 mm de lado) y montada sobre soportes metálicos que pueden ser fijos o basculantes.”

Hasta aquí podemos observar que:

1. Modifica la altura de exigencia establecida en la Ordenanza Nº 20.360 que sólo demandaba tales requerimientos en obras de edificios de más de tres pisos.

2. Establece el po de red, bajo qué norma IRAM debe estar homologada y los datos técnicos de la misma. Cabe señalar que “estar realizada” no significa que deben contar con el sello de cer ficación de IRAM.

3. Menciona, respecto a los soportes de las bandejas, que pueden ser metálicos “fijos o basculantes”.

“Esta protección será elevada de acuerdo con el progreso del edificio, no permi éndose trabajar en muros al exterior cuando falte, se esté construyendo o trasladando dicha bandeja.”

“Asimismo se deberá colocar en todo el perímetro de la obra una red de protección confeccionada con las fibras anteriormente mencionadas (poliamida o poliéster) fabricada con hilos entre 1 mm y 1,5 mm de diámetro cuya malla no superará un cuadrado de 20 mm de lado, a los efectos de impedir la caída de objetos y/o de personas.”

SEGURIDAD E HIGIENE
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL

4. Este punto reemplaza al “telón protector” realizado con media sombra que mencionaba la Ordenanza Nº 19.826, que posteriormente la Ordenanza Nº 20.360 cambió por una malla 40x40. Se deduce que, si por finalidad ene que evitar la caída de objetos y personas, deberá ir lo más cercana a los bordes expuestos al exterior del edificio. Por ende esta protección, a nuestro entender deja sin efecto la ejecución de bandejas móviles en dis ntos niveles por debajo del piso en el que se esté trabajando.

5. De la misma manera si el edificio tuviera caras totalmente andamiadas la red contra caídas de objetos (ver cal) iría en la cara exterior del mismo, “Las normas de instalación de la bandeja móvil como de la red de protección que debe rodear al edificio, se detallan en la figura graficada en el Anexo I del presente ar culo.”

6. El Anexo I de la Ordenanza, muestra como solución para su montaje al soporte de red po horca (al igual que su predecesora la 20.360).

Esta resolución presenta dis ntos puntos contradictorios con el texto que le antecede en el ar culo 1 de esta Ordenanza, a saber:

a. Se mencionan soportes fijos o basculantes en alusión a brazos po ménsulas para las “bandejas”. A con nuación se muestran algunos ejemplos a los que nos referimos tomados de bibliogra a específica.

b. La red en soporte po horca NO es una bandeja.

c. El soporte po horca sólo sirve, y es efec va, mientras se está ejecutando la estructura de hormigón armado porque permite dar seguridad a los trabajadores sobre encofrados de losas. Y no siempre es posible colocarlas, ya sea por exigencias tecnológicas de los sistemas de encofrados o por cues ones par culares de la materialización de la estructura.

d. Tampoco se brindan las especificaciones técnicas-construc vas que deberán cumplir los soportes, cues ón que deja al descubierto un punto clave en el sistema de protección propuesto en el mencionado Anexo I.

capba IX 24 EJERCICIO PROFESIONAL

Para finalizar, es oportuno señalar que nuestra industria es heterogénea, mul tecnológica y mul facé ca, y se encuentra aún en un grado para-industrial en donde conviven sistemas de alta mecanización con modos tradicionales de ejecución. Además nuestros edificios más allá de las pologías, toman dis ntas formas y presentan nuevos desa os que conllevan un estudio par cularizado de la seguridad, según el proceso produc vo pensado para cada obra.

Nuestra industria no admite soluciones estandarizadas, necesita un marco rigurosamente técnico desde el cual se pueda dar respuestas a dis ntas solicitaciones que desde cada obra emerjan; y merece que encontremos soluciones que se adapten a los recursos técnicos-financieros de las empresas del sector en la región así como de los recursos humanos y materiales que se necesitan para dar cumplimiento a los requerimientos norma vos.

Planes especiales para arquitectos en

SEGURIDAD E HIGIENE 25
Arq. Néstor Machado Susseret Arq. Esp. en HySC Lic. en Seguridad y Salud Ocupacional

Pisos de hormigón

Eficiencia, rapidez y durabilidad para cada proyecto

[ARPO] es una empresa constructora dedicada tanto a la obra pública como privada, a la obra nueva y a las remodelaciones.

Estamos especializados desde hace 10 años en pisos industriales y estampados, en los que aplicamos la tecnología y experiencia adquirida en la ejecución de más de 100.000 m2 en Mar del Plata y la zona, asegurando una respuesta rápida y eficaz, y conformando un equipo que responde organizadamente a la necesidad del cliente.

Los pisos de hormigón que materializamos ofrecen ventajas fundamentales como:

 limpieza rápida y eficiente

 rapidez de ejecución

 garan a de eficiencia

 durabilidad en el empo

QUÉ SON LOS PISOS DE HORMIGÓN?

Los pisos de hormigón son pisos a los cuales se les incorpora endurecedores y colorantes, para luego estamparlos con moldes y lograr los más diversos diseños a fin de crear espacios únicos, transitables, de buen gusto y excelentes prestaciones de durabilidad.

Son de rápida ejecución evitando los trastornos picos de los reves mientos tradicionales. Se proponen diversos diseños y terminaciones en espesores que varían de 5 a 20 cm según los requerimientos.

Un piso de estas caracterís cas debe ser eficiente, durable y rentable. Esto se logra mediante diversas resistencias: mecánica, a la abrasión, al impacto, a ataques químicos; sumado a la impermeabilidad, una superficie an polvo y an deslizante.

PUEDE HABER VARIANTES EN LOS PISOS DE HORMIGÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO?

[ARPO] ejecuta pisos de hormigón según los requerimientos de cada proyecto; para ello brinda diferentes posibilidades:

26

HORMIGON

ALISADO

Los pisos de hormigón alisado presentan rapidez de ejecución, dureza y resistencia al desgaste, resistencia a la acción dinámica del peso fijo y en tránsito, resistencia a la acción química de componentes abrasivos. Pueden realizarse entre 200 y 500 m2 por día.

Los pasos para su realización son: ejecución del subrasante, compuesto por terreno firme y compactado; colocación del refuerzo de mallas de hierro; nivelación de reglas según necesidad de desagües; hormigonado por sectores con hormigón de alto contenido de cemento por m3; incorporación de capa de endurecedores y color; llaneado mecánico de la superficie; fraguado; aserrado de juntas de dilatación; tomado de juntas con selladores poliuretánicos; limpieza y sellado de poros.

[PISOS INDUSTRIALES]

Se ejecuta sobre bases de erra, hormigón, contrapisos y otros. A par r de hormigón elaborado y la incorporación de endurecedores con base de cuarzo se alisa mecánicamente cerrando el poro logrando un pulido superficial. Es una excelente respuesta a las mayores exigencias químicas y mecánicas. El mismo procedimiento se plantea con piso a base de granito con pulido final. Son pisos u lizados en estaciones de servicio, plantas industriales, gimnasios, canchas de tenis, galpones.

[PISOS ESTAMPADOS]

Se ejecutan sobre hormigones, contrapisos o carpetas de cemento. Los materiales, endurecedores y colorantes u lizados proveen integridad, logrando una resistencia superficial necesaria al desgaste y al paso del empo. Se proponen diversidad de diseños y terminaciones en espesores que van desde 0,6 a 15 cm. Son pisos u lizados en veredas de viviendas urbanas, paseos peatonales y vehiculares, pa os y espacios públicos, espacios libres.

[PISOS

MICROALISADOS]

Se trata de un material cemen cio pigmentado de 2 a 3 mm de espesor que se puede colocar sobre cualquier superficie existente sin necesidad de levantar el piso actual. No genera escombros ni obra y es de rápida colocación. No necesita juntas. No es inflamable, ni combus ble, ni corrosivo. El microcemento es apto para pisos, paredes, escaleras, baños, pa os, mesadas, sin necesidad de levantar ni extraer cerámicos, azulejos, mármoles, etc. Puede aplicarse sobre carpeta, azulejos, cerámica, metal, yeso, mosaico, mesadas, revoques, mármoles, etc. Además, posee una amplia gama de colores, se puede u lizar tanto en interiores como en exteriores. Son pisos u lizados generalmente en baños, pa os, mesadas, muebles, con excelente resistencia a la compresión, flexión y abrasión; y rápido endurecimiento.

[PISOS PLÁSTICOS Y CEMENTICIOS]

Es un reves miento decora vo lavable, con color incorporado, impermeable y elás co, que cubre micro fisuras evitando su reaparición. Puede ser texturado, y es apto para aplicación en exteriores e interiores. Posee alta gama de colores y tres pos de textura: Fino, Medio y Grueso, que admiten amplias posibilidades de terminación. Se presenta listo para usar, solo basta empastar con agua. Es ideal para reves r frentes, contrafrentes y todo po de ambiente que requiera un material decora vo, con excelentes propiedades mecánicas y de durabilidad. Reemplaza revoque fino, enduido, fijador y pintura.

ASESORAMIENTO TÉCNICO
capba IX 27 EJERCICIO PROFESIONAL

Vigencia de la Ordenanza Nº 12.562

Logros alcanzados y metas futuras

Luego de transcurridos casi quince años desde la entrada en vigencia de la Ordenanza Municipal nº 12.562, de Conservación y Mantenimiento de Fachadas en el Par do de General Pueyrredon, se verifica en el parque edilicio de Mar del Plata diferencias importantes desde lo cualita vo y lo cuan ta vo.

Lo primero se comprueba en la calidad de reparación y terminación observada en los edificios de la ciudad; y lo segundo, en la can dad de propiedades que se han incorporado al régimen de la ordenanza, lo que redunda en una mejora del estado de los edificios, como también en la actualización y mejora del capital inver do, y el control de la seguridad pública.

El Colegio de Arquitectos, en su relación con la Municipalidad de General Pueyrredon, con núa trabajando en el mejoramiento de algunos aspectos de la norma y su aplicación, como asimismo en la generación de un padrón que pueda arrojar datos con claridad, sobre la can dad e iden ficación de los edificios que se encuentran dentro del régimen de la Ordenanza, cuáles se hallan ya en empo y forma para ingresar y aún no lo han hecho (debido a los años transcurridos desde el fin de obra); y aquellos que sin estar comprendidos dentro de la Ordenanza, por su condición de regular estado de conservación deberían presentar igualmente Informe Técnico y realizar reparaciones preven vas en pos de mantener un nivel óp mo de seguridad.

Desde el Distrito y con la matrícula en general, con nuamos desarrollando tareas de apoyo y formación, tanto en la construcción del conocimiento sobre el tema, tratamiento de las patologías de la construcción y las soluciones a cada uno de sus aspectos; como en lo informa vo, referido a charlas y presentaciones de nuevos productos y técnicas que ayudan a resolver los daños y lesiones que encontramos en obra.

Este úl mo tópico, referido a la actualización permanente de los matriculados, lo abordamos desde la ins tución con la firme convicción de que cuanto mejor preparados estemos, mejor servicio podremos brindar a la comunidad, con mayor precisión de respuesta a nuestros comitentes en la resolución de la problemá ca del mantenimiento edilicio. Consecuentemente creemos que así, la diferencia con la oferta existente en plaza por estos mismos servicios, en relación a otros profesionales de la construcción, será por calidad de trabajo y no por meras diferencias de honorario que generan una competencia nociva.

capba IX 28 EJERCICIO PROFESIONAL

EFICACIA DE LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO

Las reparaciones organizadas en forma preven va poseen beneficios adicionales además del resguardo del capital en juego. Logran que las inversiones sean más racionales y al no trabajar sobre el agotamiento de los materiales se producen economías de procedimientos, de insumos y de mano de obra.

A la hora de definir el estado de conservación para el Municipio, los trabajos realizados permiten incluir al edificio dentro de la categoría ‘Bueno, sin necesidad de reparaciones’.

En función de los conceptos precedentes, siempre se propone una tarea conjunta entre los profesionales, el Consorcio y su Administración a efectos de poner en condiciones técnico-legales al Edificio, para tranquilidad y economía del Consorcio y en salvaguarda de la seguridad pública.

Para concluir, y en relación a las administraciones, consorcios y comitentes, debemos seguir trabajando en la concien zación sobre el valor del trabajo profesional, demostrando claramente que el profesional arquitecto es quienes mejor cuida los intereses del comitente a través de una óp ma resolución de las obras.

El ciclo quedará cerrado entonces, con el Informe Técnico, mediante el cual prac camos un reconocimiento de las patologías, elaboramos un proyecto de reparación y llevamos adelante la dirección de obra. Con estas acciones completamos una tarea que pone en valor nuevamente la propiedad.

MANTENIMIENTO EDILICIO
29

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación -que está siendo tratado por el Congreso Nacional1- propone algunos cambios sustanciales en la regulación del contrato de (locación o construcción de) obra.

Interesa, por ello, efectuar algunas breves consideraciones sobre la nueva regulación propuesta, sus diferencias con el régimen vigente y las posibles implicancias que los cambios –de aprobarse y entrar en vigencia–podrán tener para los profesionales y empresarios de la construcción.

2. ADVERTENCIAS

Conviene adver r, antes de avanzar, sobre dos (2) caracterís cas generales que presenta el Proyecto. La primera es su marcado nte judicialista, que somete una gran can dad de asuntos a la interpretación y decisión de los jueces en los casos que se sometan a su conocimiento (arts. 1º, 2º, 3º y ss.)2. La segunda es

1 El Proyecto logró media sanción en su paso por el Senado. Fue aprobado en la madrugada del 28/11/13, con 39 votos a favor (Frente para la Victoria y sus aliados) y 1 en contra (senador salteño, J P A , del Par do Renovador). Los senadores de la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista y Peronismo Disidente se re raron antes del inicio de la votación. Aprobado por la Cámara Alta, el proyecto fue enviado a Diputados para la con nuidad del trámite legisla vo.

2 Es importante tener en cuenta que esta facultad sólo puede ser ejercida de acuerdo con las limitaciones fijadas por la Corte Suprema de Jus cia de la Nación: “El ingente papel que en la elaboración del derecho incumbe a los jueces, comprensivo de la declaración e interpretación de las normas jurídicas generales vigentes, de su sistema zación y de la suplencia de sus lagunas, con arreglo a principios conocidos –art. 16 Código Civil- no llega hasta la facultad

el hecho de que los usos, prác cas y costumbres son considerados normas jurídicas, obligatorias y vinculantes cuando las leyes o las partes se refieren a ellas; o aún, en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarias a derecho (arts. 1º y ss.)3. Ambas caracterís cas proyectan sus efectos sobre la regulación propuesta para el contrato de (locación o construcción de) obra.

3. PRINCIPALES ASUNTOS DE INTERÉS PARA PROFESIONALES Y EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

a. Denominaciones. El Proyecto u liza una terminología más moderna y acertada que el Código Civil. En lugar de “locación de obra”, u liza la denominación “contrato de obra”. Por lo cual, también deja de usar las denominaciones “locatario” o “dueño” y “locador” o “empresario”, para aludir a los sujetos contractuales “comitente” y “contra sta” (art. 1.251).

b. Caracterís cas. El Proyecto sigue caracterizando al contrato como de resultado, ya que el contra sta promete “un resultado eficaz, reproducible o suscep ble de entrega” (art. 1.252, primer párrafo)4

de ins tuir la ley misma. No es lícito a los magistrados judiciales argen nos proceder, a sabiendas, con prescindencia de su carácter de órganos de aplicación del derecho vigente, ni atribuirse, así sea por invocación de nuevas concepciones jurídicas o de nombre de juristas ilustres, facultades legisla vas de que carecen.” (Fallos 234:82).

3 Por esto, no es suficiente la existencia de alguna prác ca consolidada o vigente para reconocerle eficacia jurídica. Además debe ser compa ble con el ordenamiento jurídico.

4 Esta es la situación que se presenta bajo la vigencia del Código Civil: “(l)a locación de obra genera obligaciones de resultado -que es

El contrato de locación o construcción de obra en el proyecto de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación
Asuntos de interés para los profesionales y empresarios de la construcción
capba IX 30 EJERCICIO PROFESIONAL

c. Aplicación de las regulaciones del Proyecto a los contratos de obra pública. El Proyecto aclara que “(l)as disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras especialmente regulados” (art. 1.252).

De este modo, las normas incluidas en este capítulo del Proyecto, aplicables a los contratos de obra, pueden integrarse a las regulaciones –nacionales, provinciales, municipales– sobre contratos de obra pública. Esto se debe a que el Código Civil proyecta una suerte de vocación totalizadora, que hace que sus normas trasvasen la esfera de lo privado y regulen, también, otras ramas del Derecho.

d. Obligaciones de las partes. Cons tuye un avance favorable la sistema zación que el Proyecto hace de las obligaciones de las partes en los arts. 1.256 y 1.257. El primero dice que el contra sta está obligado a: (i) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos por el arte, la ciencia y la técnica aplicables a la ac vidad desarrollada; (ii) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento del contrato; (iii) proveer los materiales necesarios y adecuados para ejecutar la obra, salvo que algo dis nto se haya pactado o surja de los usos; (iv) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que sean impropios o de mala calidad; y (v) ejecutar la obra en el empo convenido o en el que razonablemente corresponda. El segundo obliga al comitente a: (i) pagar la retribución; (ii) proporcionar al contra sta toda la colaboración que fuere necesaria de conformidad con las caracterís cas de la obra; (iii) recibir la obra, si fue ejecutada de conformidad con lo convenido.

e. Sistemas de contratación. El Proyecto contempla expresamente los 3 sistemas clásicos de contratación: (i) ajuste alzado o retribución global; (ii) unidad de medida o precios unitarios; y (iii) coste y costas. Y admite la posibilidad de que las partes acuerden cualquier otro sistema (art. 1262) 5

preciso alcanzar en forma adecuada; de acuerdo a las reglas del arte de construir-…”” (Cám.Apel.Civ.Com. MdP, Sala II, Expte. nº 89.060, “Gorrasi”, sent. del 12/10/94); y la Ley Nº 6.021, de Obras Públicas: “…el contra sta sigue vinculado a la obra -luego de la recepción provisoria- puesto que su obligación es de las llamadas de resultado y el comitente ene la pretensión de obtener una obra completa, exenta de vicios, prestación que es de naturaleza indivisible y como tal no puede cumplirse sino por entero.” (SCBA, B 55.095, “Saico S.A.”, sent. del 28/3/12).

5 Se man ene, en general, el sistema del Código Civil, que replican en sus respec vos ámbitos de aplicación los arts. 12 de la Ley Nº 6.021 de obras públicas de la Pcia. de Buenos Aires y 5º de la Ley Nº 13.064, de obras públicas de la Nación. Pero se mejora sustancialmente su redacción.

Se man ene, en general, el sistema del Código Civil -que replican en sus respec vos ámbitos de aplicación los arts. 12 de la Ley Nº 6.021 de obras públicas de la Pcia. de Buenos Aires y 5º de la Ley Nº 13.064, de obras públicas de la Nación-, pero se mejora sustancialmente su redacción y sistema zación.

Habrá coste y costas “Si la obra se contrata por el sistema de ejecución a coste y costas, la retribución se determina sobre el valor de los materiales, de la mano de obra y de otros gastos directos o indirectos” (art. 1.263).

Si no surge expresamente o por los usos, se presume que la obra es por ajuste alzado y que el contra sta debe proveer los materiales (art. 1.262). Esa presunción admite prueba en contrario.

Con relación al sistema de unidad de medida, el Proyecto establece que: “Si la obra fue pactada por pieza o medida sin designación del número de piezas o de la medida total, el contrato puede ser ex nguido por cualquiera de los contratantes concluidas que sean las partes designadas como límite mínimo, debiéndose las prestaciones correspondientes a la parte concluida…” Pero “…Si se ha designado el número de piezas o la medida total, el contra sta está obligado a entregar la obra concluida y el comitente a pagar la retribución que resulte del total de las unidades pactadas” (art. 1.266).

Este úl mo párrafo es poco claro y, seguramente, dará lugar a divergencias interpreta vas sobre su significado y alcances, dada la asimilación que provoca entre el sistema de unidad de medida cuando hay piezas o unidades totales y el de ajuste alzado. La posibilidad de que las partes acuerden cualquier otro sistema de contratación, permite acudir a variantes usuales, como las de contratos separados, subcontratos6 y otras más complejas o modernas (llave en mano; construye-operatransfiere (B.O.T.); diseña-construye-gerencia-financia (D.B.M.F.); etcétera).

f. Precio. El Proyecto man ene, en esencia, el espíritu de la reforma que la Ley Nº 24.432 introdujo al art. 1.627 del Código Civil vigente7.

6 Con el tulo cooperación de terceros el art. 1.254 del Proyecto establece que el contra sta “…puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo es pulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.”

7 El segundo párrafo de dicho ar culo dice, como consecuencia de esa reforma, que “Las partes podrán ajustar libremente el precio de los servicios, sin que dicha facultad pueda ser cercenada por leyes locales. Cuando el precio por los servicios prestados deba ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de normas locales, su determinación deberá adecuarse a la labor cumplida por el prestador del servicio, los jueces deberán reducir equita vamente ese precio, por debajo del valor que resultare de la aplicación estricta de los mínimos arancelarios locales, si esta úl ma condujere a una evidente e injus ficada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida ”

OPINIÓN LEGAL
capba IX 31 EJERCICIO PROFESIONAL

El art. 1.255 establece que las partes pueden fijar el precio libremente y que esa facultad no puede ser cercenada por las leyes arancelarias locales. A su vez, permite que en los casos en que se acuda a la jus cia para la determinación final del precio el juez pueda morigerar la incidencia de las leyes arancelarias locales, para determinar el precio de la obra, atendiendo a la labor cumplida por el contra sta.

Es por ello que las leyes arancelarias locales conservan su valor y vigencia, pero no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar libremente el precio. Si la aplicación de los aranceles legales conduce a una evidente e injus ficada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar la retribución sobre la base de criterios de equidad.

g. Variaciones del precio de la obra. El Código Civil establece una regla casi inflexible respecto de la posibilidad de modificar el precio de la obra: “Aunque encarezca el valor de los materiales y de la mano de obra, el locador bajo ningún pretexto puede pedir aumento en el precio, cuando la obra ha sido contratada por una suma determinada, salvo lo dispuesto en el ar culo 1.198” (art. 1.633 del Código Civil).

El Proyecto, man ene la misma regla, pero mejora sustancialmente su redacción, “…Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna de las partes puede pretender la modificación del precio total o de la unidad de medida, respec vamente, con fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el ar culo 1.091.” (art. 1.255, tercer párrafo).

La mejora viene dada por la precisión terminológica y por el hecho de que el texto incorpora, además del costo

de la obra, al trabajo, al empo que contempla tanto las variaciones que lleven a incrementar su valor, como las que lleven a reducirlo8. Además, aclara que son las dos (2) partes las que están impedidas de pedir la modificación del precio9.

h. Variaciones del proyecto de obra. Manteniendo la regla del art. 1.633 bis del Código Civil, el proyecto determina que, cualquiera sea el sistema de contratación, el contra sta no puede variar el proyecto de obra sin autorización escrita del comitente (art. 1.624).

No obstante, da una solución para los casos en que deban introducirse variaciones necesarias conforme a las reglas del arte, que no fueron previstas al celebrarse la negociación. El contra sta debe informar inmediatamente sobre la necesidad de esas variaciones y su costo al comitente. Si esas variaciones conllevan un aumento superior a la quinta parte del precio, el comitente puede ex nguir el contrato comunicando su decisión al contra sta dentro de los 10 días.

La previsión resulta prudente, pero insuficiente, ya que no otorga soluciones para: (i) los casos en los cuales las variaciones sean inferiores a la quinta parte del precio en punto a su obligatoriedad para el comitente; (ii) las consecuencia del transcurso del plazo de 10 días; (iii) las consecuencias económicas de la ex nción; etcétera.

El Proyecto reconoce facultades al comitente para variar el proyecto, siempre que ello no implique cambiar sustancialmente la naturaleza de la obra. Esta determinación, abierta e indeterminada, seguramente dará lugar a divergencias interpreta vas y conflictos judiciales.

8 El Código Civil sólo contempla el encarecimiento de la obra.

9 El Código Civil sólo menciona al contra sta (locador).

32

i. Desis miento unilateral del contrato. El proyecto man ene sin innovaciones la regla del desis miento unilateral del contrato por parte del comitente, prevista en el art. 1638 del Código Civil vigente. En ese supuesto, el comitente debe indemnizar al contra sta todos los gastos y trabajos realizados y la u lidad que hubiera podido obtener. Y los jueces pueden reducir equita vamente las u lidades reconocidas a los contra stas, si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria injus cia (art. 1.261).

j. Ex nción del contrato por imposibilidad de ejecución. El Proyecto prevé que si el contrato se ex ngue por imposibilidad de ejecución, por causa no imputable a las partes, el contra sta ene derecho a obtener una compensación equita va por la tarea efectuada (art. 1.267). La solución parece más justa que la que establece el art. 1.642 del Código Civil vigente, según la cual el contra sta (locador) ene derecho a ser pagado por lo que efec vamente hizo.

El Proyecto introduce un profundo cambio cuando la imposibilidad de ejecución es consecuencia de la destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito, antes de la entrega (art. 1.268). En ese caso, cualquiera de las partes puede dar por ex nguido el contrato. El contra sta ene derecho a ser pagado por el valor de los materiales –si estuvo a su cargo su provisión, obviamente–, más una compensación equita va por la tarea efectuada. Empero, si hay mora del comitente en la recepción, éste debe la retribución pactada. Por su parte, si la causa de la destrucción o el deterioro de la obra encuentra su causa en la mala calidad o la inadecuación de los materiales, aún cuándo el contra sta haya adver do oportunamente de esa circunstancia al comitente, éste no debe pagarle la retribución pactada (art. 1.268, ap. b). Este es un cambio muy marcado, que se aparta y se opone a la regla vigente, prevista en el art. 1.630 del Código Civil, según la cual el contra sta (locador) puede reclamar al comitente su retribución si le hubiera adver do sobre la mala calidad de los materiales.

Esto obliga a los contra stas (profesionales y empresarios) a ser, en extremo, precavidos y diligentes en el examen y aplicación de los materiales necesarios para la ejecución de la obra.

k. Recepción y “aceptación” de la obra. La recepción defini va de la obra es calificada como “aceptación”. El Proyecto no la regula de manera específica en este capítulo, sino que reenvía a las normas que tratan sobre la “entrega” en las obligaciones de dar (arts. 747 y 1.270 a 1.272), según las cuales la recepción hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la obra. Por ello, cualquiera de las partes ene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. La obra aceptada en la que no se prevé ni es de uso el plazo de garan a, ex ngue la responsabilidad del contra sta por los vicios aparentes que no afectan la

solidez de la obra, ni la hacen impropia para su des no. Si se prevé o es de uso un plazo de garan a, la recepción es considerada provisional y no hace presumir la aceptación (art. 1.272).

l. Vicios aparentes y vicios ocultos. Según el Proyecto la obra aceptada -en la que no se prevé ni es de uso el plazo de garan a- ex ngue la responsabilidad del contra sta por los vicios aparentes que no afectan la solidez de la obra, ni la hacen impropia para su des no. No así la que deriva de vicios ocultos al momento de la recepción, a los cuales aplica la extensión de responsabilidad y los plazos previstos en los ar culos 1.054 y siguientes (art. 1.272).

Esta regla es contraria a la jurisprudencia actual, generada por aplicación del Código Civil, según la cual la responsabilidad por vicios aparentes se ex ngue con la recepción provisoria de la obra y la que atañe a los vicios ocultos –que no causan ruina– con la recepción defini va10. Conviene señalar que la doctrina también coincide con este criterio, tanto en materia de obras par culares11, como de obras públicas12

10 Los tribunales locales consideran que “(l)a recepción de la obra a que se refieren los arts. 1646 y 1647 bis del Cód. Civil, es el acto jurídico que traslada al propietario los riesgos de la cosa y cubre la responsabilidad del locador en lo que atañe a los vicios aparentes y a los que, siendo ocultos, no comprometen la solidez o existencia de la construcción” (Cám.Apel.Civ.Com. MdP, Sala I, Expte. nº 115.385, “Stefanini”, sent. del 27/7/04).

11 V. K C , A , “Responsabilidad de los profesionales de la construcción, especialmente por ruina en obras des nadas a larga duración”, en Revista de derecho de daños, 2004II, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, pp. 1 y ss.; S , A , Tratado de locación de obra, Depalma, Buenos Aires, 1976, pp. 138/139; entre otros.

12 V. B , O M., Contrato de obra pública, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1982, p. 169; y M , F , Régimen legal de las obras públicas, Depalma, Buenos Aires, 1966, pp. 268/269; entre otros.

OPINIÓN LEGAL capba IX 33 EJERCICIO PROFESIONAL

La responsabilidad por vicios ocultos se ex ende a los vicios redhibitorios13 Los vicios ocultos deben denunciarse expresamente dentro de los 60 días de manifestados. El incumplimiento de esta carga ex ngue la responsabilidad del contra sta, salvo que éste haya conocido o debido conocer su existencia (art. 1.054).

La responsabilidad por vicios ocultos -que no causan ruina- caduca cuando transcurren 3 años desde que la recibió el adquirente. Este plazo puede ser aumentado contractualmente (art. 1.055). Todo esto es un gran avance, que suple una de las lagunas legisla vas existentes en la actualidad14.

El Proyecto excluye de la responsabilidad por vicios ocultos a: (i) aquéllos que el adquirente conoció o debió haber conocido mediante un examen adecuado de las circunstancias del caso, al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa de aquéllos; y (ii) los que no exis an al empo de la adquisición (art. 1.053).

m. Obra en ruina o impropia para su des no. El constructor de una obra des nada a tener larga duración responde ante el comitente y el adquirente por los daños que comprometen su solidez o la hacen impropia para su des no (art. 1.273).

El Proyecto deja de u lizar el vocablo ruina -en sus variantes total o parcial- del actual art. 1.646 del Código Civil, que ha dado lugar a diversas interpretaciones15

13 Éstos son los defectos que hacen a la cosa impropia para su des no por razones estructurales o funcionales; o bien, o disminuyen su u lidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o su precio hubiese sido significa vamente menor (art. 1.051)

14 Debe tenerse presente que si la relación entre comitente y contra sta encuadra como relación de consumo (Ley nacional 24.240 y su norma va derivada), el plazo de garan a es de 6 meses y el de prescripción de 3 años.

15 Los tribunales locales han entendido que “(b)asta para configurar ruina el grave daño al inmueble, siendo suficiente la degradación que

Sino que engloba los supuestos que comprometen la responsabilidad del contra sta en los casos que comprometen la solidez de la obra o la hacen inapropiada para su des no.

El Proyecto presume la responsabilidad del contra sta en esos casos. Se trata de una presunción iuris tantum, esto es, que admite prueba en contrario. Por lo que el contra sta podrá liberarse probando la existencia de una causa ajena, por la que no deba responder16.

Reconoce legi mación ac va –interés suficiente para reclamar- al adquirente de la obra (art. 1.273) 17. Y ex ende la responsabilidad –de manera concurrente- hacia: (i) quienes venden una obra que construyeron o hicieron construir, si esa es su ac vidad o profesión habitual; (ii) al mandatario del dueño de la obra que cumple una misión semejante a la de un contra sta; y (iii) al subcontra sta, proyec sta, director de obra y cualquier otro profesional ligado al comitente (art. 1.274).

El plazo de caducidad para que el daño se produzca y nazca la responsabilidad sigue siendo de 10 años contados desde la aceptación (art. 1.275). El plazo de prescripción es de 1 año (art. 2564, inc. c), igual que en el Código Civil vigente.

compromete su conservación o su destrucción paula na.” (Cám.Apel. Civ.Com. MdP, Sala I, Expte. nº 104.528, “Consorcio de Propietarios Edificio Brown 2521”, sent. del 26/5/98). Y la han conceptualizado como “…la afectación importante de una obra en punto a su duración solidez, conservación, estabilidad, que de un modo cierto la vuelven material y funcionalmente impropia para su des no, sin necesidad de que ello se traduzca en su caída actual, pues basta para su configuración con la amenaza de su deterioro a los ojos de un experto.” (Cám.Apel.Civ.Com. MdP, Sala II, Expte. nº 89.060, cit.) .

16 No son consideradas causas ajenas al contra sta los vicios del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero; ni los vicios de los materiales, aunque hayan sido provistos por el comitente.

17 Esta legi mación ya había sido reconocida por los tribunales locales (Cám.Apel.Civ.Com. MdP, Sala I, Expte. nº 107.675, “Spolzino”, sent. del 24/5/07; entre otras).

capba IX 34 EJERCICIO PROFESIONAL

Por úl mo, es importante tener presente que las cláusulas de dispensa o limitación de la responsabilidad por los daños que comprometen la solidez una obra des nada a tener larga duración o que la hacen impropia para su des no, son consideradas nulas, por lo que se las ene por no escritas (art. 1.277).

4. BALANCE

El Proyecto introduce una terminología más moderna y precisa. Mejora el tratamiento de algunos aspectos usuales de esta clase de contratos, al incorporar precisiones y suplir omisiones en lo a nente al precio, la sistema zación de las obligaciones de las partes, las variaciones del proyecto de obra, la imposibilidad de ejecución por causas no imputables a las partes, los plazos de garan a y de prescripción en los casos de vicios ocultos y los supuestos que encuadran en el concepto de ruina.

Pero omite tratar algunos aspectos importantes, o sólo los trata de manera insuficiente. Es el caso de la eliminación de la acción directa de los trabajadores, proveedores y subcontra stas del contra sta contra el comitente (art. 1.645 del Código Civil), las consecuencias

del vencimiento de los plazos de garan a, la recepción provisoria, las intervenciones de algunos sujetos (vg. proyec sta, director de obra, representante técnico, etcétera), la incorporación de supuestos de dificultades materiales imprevistas, etcétera.

En general el Proyecto importa una mejora con relación al Código Civil vigente. Pero introduce algunos puntos poco claros o insuficientes, al empo que omite tratar otros aspectos importantes. Se es ma que, por ello, sus pústulas y encantos sólo podrán verificarse en la prác ca. Porque el Derecho no es lógica, ni sólo teoría; sino experiencia18

18 Conf. W H , O , The common law, trad. de F.N. B y V , Buenos Aires, 1964, p. 15.

Dr. Juan Mar n Colombo Abogado (UNMdP) Magíster en Derecho Administra vo (Universidad Austral) Director del Ins tuto de Derecho Administra vo del Colegio de Abogados de Mar del Plata Socio de L , C A . (Mar del Plata)

OPINIÓN LEGAL
35

Consejo asesor urbano del CAPBA IX Consejo asesor urbano del CAPBA IX

Un espacio de reflexión y análisis para fortalecer la opinión y par cipación del CAPBA IX en los problemas de la región

Mediante la Resolución

CAPBA IX nº 26-13 se creó el Consejo Asesor Urbano con el objeto de fortalecer la opinión y par cipación del Distrito en diferentes ámbitos y frente a diversas problemá cas de índole urbano ambiental.

El CAPBA IX ha resuelto crear el Consejo Ad-Hoc de forma de complementar la tarea que desde el Ins tuto de Estudios Urbanos se viene desarrollando desde hace más de 18 años. El mismo podrá estar integrado por profesionales de la región, en ac vidad matricular o no, y que por su trayectoria, antecedentes académicos y/o experiencia profesional, puedan significar una contribución de relevancia para fortalecer la opinión del CAPBA IX y su posible par cipación como representantes en diferentes ámbitos.

Las líneas temá cas que desde este Consejo se abordarán, así como el carácter y las atribuciones de éste, se encuentran expuestos en la Resolución que a con nuación se publica.

Por lo que por la presente convocamos a los colegas interesados en integrar este Consejo, para lo cual deberán elevar su postulación mediante presentación formal dirigida al Presidente del CAPBA IX hasta el día 15 de Junio de 2014. Las postulaciones recibidas serán elevadas al Consejo Direc vo donde serán evaluadas y remi rán en forma individual y confidencial de resultar su admisión o no.

36

RESOLUCIÓN Nº 26 13

Mar del Plata, 17 de Sep embre de 2013

VISTO

Que el Ins tuto de Estudios Urbanos del Distrito IX del CAPBA, dependiente de su Consejo Direc vo, funciona ininterrumpidamente en la Sede Distrital desde el año 1996 con la finalidad de contribuir a un desarrollo humano sostenible tendiente a un territorio distrital más equita vo, democrá co y regionalmente posicionado;

Que las problemá cas abordadas pueden ser de alcance local, regional, distrital y de escalas superiores que tengan repercusión directa sobre el Distrito y cuya resolución puede ser de corto, mediano o largo plazo;

Que los obje vos generales del IEU9 son: generar espacios de reflexión, discusión y opinión sobre las cues ones urbanas dentro del territorio distrital; asis r al Consejo Direc vo, a las en dades gubernamentales y no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto; entre otros; y

CONSIDERANDO

Que el IEU 9 ene como tema prioritario de actuación las problemá cas urbano-territoriales de la jurisdicción del Distrito IX y los procesos semejantes que suceden en el ámbito nacional y provincial con repercusión en el ámbito distrital en un plan de acción planificado y sistemá camente abordado.

Que a fin de abordar y profundizar la perspec va en las localidades de su jurisdicción, el CAPBA DIX ha sancionado la Resolución 29/12 creando la estructura de funcionamiento del IEU9,

Que en las actas de creación del IEU 9 prevé dentro de los niveles funcionales el apoyo de una Comisión Asesora Consul va Honorífica integrada por reconocidos especialistas del campo de la Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas según las temá cas a tratar, la cual requiere un marco norma vo para su implementación, Que la aparición de problemá cas coyunturales, par cularizadas o de emergencia sobre temas urbanos, conflictos ambientales, patrimoniales o sobre el hábitat y la vivienda, las cuales exceden la agenda de trabajo co diana del IEU9, demandan la opinión ins tucional del CAPBA DIX con un sustento teórico y técnico que se vería enriquecida para reivindicar y valorizar las competencias que la profesión del Arquitecto ene sobre cues ones urbanas y territoriales, contribuyendo a la inserción de los arquitectos y del DIX del CAPBA en la agenda social y polí ca local. Que consecuentemente corresponde crear un espacio de jerarquía ins tucional que favorezca la par cipación orgánica y asista al CD y al IEU9. Por ello, el Consejo Direc vo del Distrito IX del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, en sesión ordinaria del día de la fecha,

RESUELVE

Art. 1.- Crear el Consejo Asesor Urbano del CAPBA DIX que tendrá un reconocimiento honorífico y ad honorem y funcionará como complemento de la actuación del CD y del IEU9.

Art. 2.- Serán misiones y funciones del CAU del CAPBA DIX:

a) Analizar y estudiar problemá cas urbanas de la región del CAPBA DIX para asesorar al CD en la conformación de opiniones ins tucionales.

b) Proponer líneas de actuación, a consideración del CD, a desarrollar en el ámbito del IEU9.

c) Par cipar en representación del CAPBA DIX en mesas interins tucionales de trabajo designados por el CD y/o a través de la Mesa Ejecu va.

Art. 3.- Los miembros de dicho Consejo serán profesionales matriculados del CAPBA DIX que, por reconocida formación académica, experiencia profesional o de ges ón, reúnan conocimientos sobre problemá cas urbanas de diferentes escalas. La postulación de los mismos podrá ser:

 Por postulación personal.

 Por nominación del IEU9 o del Consejo Direc vo del CAPBA DIX.

 En ambos casos la aprobación para integrarlo será por resolución del CD y deberá acompañarse cada postulación o nominación por un breve curriculum.

Asimismo, podrán ser miembros profesionales que a la fecha no se encuentren con su matrícula ac va y, que su aporte ins tucional amerite su par cipación.

Se preverá en la conformación la par cipación de al menos 3 profesionales en las siguientes temá cas: Planificación Urbano Territorial, Desarrollo Urbano Ambiental, Patrimonio Urbano Arquitectónico y Hábitat y Vivienda.

Art. 4.- El CAU del CAPBA DIX será presidido por el Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.

Art. 5.- Será convocado por el CD a través de la Mesa Ejecu va para el tratamiento de problemá cas puntuales o par cularizadas que merezcan análisis y opinión Ins tucional.

Art. 6.- Para su primera conformación el Consejo Direc vo realizará una convocatoria para la composición provisoria del CAU a cuyos miembros se le encomendará la elaboración de un reglamento de funcionamiento que deberá ser elevado al CD para su aprobación.

Art. 7.- Comuníquese y cumplido, ARCHÍVESE.

ESTUDIOS URBANOS
Arq. Pablo Mon
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37
Arq.

INTRODUCCIÓN

La vida urbana implica transitar la ciudad y hacer uso de sus espacios y edificios para desarrollar diferentes ac vidades, por lo tanto, su morfología y dinámica condicionan la calidad de vida de sus habitantes. Si consideramos esto relacionándolo con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud –O.M.S.que define la Salud como un estado de equilibrio sico, mental, psíquico y social, y no meramente la ausencia de dolencia y enfermedades, nos vemos encaminados en la reflexión sobre la importancia del ambiente construido en la sustentabilidad de este estado de equilibrio. Deses marlo implica una serie de riesgos, que en mayor o en menor grado pueden afectar a las personas, incidiendo en par cular sobre los usuarios de máxima vulnerabilidad funcional, pero no por ello inhabilitados para desarrollar diferentes ac vidades como ciudadanos de pleno derecho. Nos referimos a las personas con movilidad, comunicación y comprensión reducida (discapacidad motriz, sensorial y cogni va, tercera edad, obesos, niños, embarazadas, enyesados, etc.)

ALGUNOS CONCEPTOS

Respecto a la discapacidad, la OMS la concibe como el resultado de una compleja interacción entre el estado de salud individual, los factores contextuales ambientales y personales, poniendo de manifiesto la importancia del medio construido en el desarrollo personal de los individuos en forma autónoma y segura. Dos definiciones, la de CYMAT y la de Accesibilidad abonan este criterio y promueven su ar culación en el abordaje de la mi gación de los riesgos de origen funcional:

- ‘CYMAT-Condiciones y medio ambiente de trabajo’: “están cons tuidas por un conjunto de variables que, directa o indirectamente, van a influir sobre la vida y la salud sica y mental de los trabajadores insertados en su colec vo de trabajo, influencia que va a depender en cada caso de las respec vas capacidades de adaptación y de resistencia a factores de riesgo” (Julio Neffa).

- ‘Accesibilidad’: la cualidad de un bien o servicio que permite su uso en forma autónoma y segura, independientemente de la condición sica, psíquica o sensorial del usuario.

Esta ar culación nos conduce a un nuevo concepto, el de Seguridad Funcional. Entendemos la Seguridad Funcional como el funcionamiento armónico y equilibrado de los espacios de uso de los edificios, con el fin de salvaguardar la seguridad y salud psico sica de los usuarios. Su obje vo básico consiste en reducir

Accesibilidad y Accesibilidad y seguridad funcional funcional Hacia el logro de buenos proyectos accesibles incluyendo norma va y diseño universal
“Diseño como medio o herramienta para mejorar la calidad de vida, parte integral de la vida del hombre de hoy, imprescindible en el seno de una sociedad civilizada”
Walter Gropius, Bauhaus, 1919.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 38

al máximo el riesgo que pudieran sufrir durante el uso previsto de las instalaciones, como consecuencia de las caracterís cas de diseño, construcción y mantenimiento de edificios y espacios públicos.

NORMATIVA Y DISEÑO

Es elemental que cualquier local de uso debe contemplar y cumplir con los requerimientos norma vos de mínima en relación al des no, ac vidad, entorno, emplazamiento, condiciones y componentes estructurales, que determinarán cues ones dimensionales y de organización funcional, condiciones de habitabilidad, etc. No obstante, en materia de seguridad funcional, no deberíamos quedarnos sólo con el cumplimiento norma vo, debemos tener el propósito de ‘hacer’ seguridad e incluirla en las premisas proyectuales sin desmedro de ponderar la calidad espacial y formal del diseño así como de su coste.

Por el contrario, puede ocurrir que al no considerar condiciones par culares respecto de la seguridad y accesibilidad en el diseño, a posteriori en la etapa de construcción o para su habilitación se obligue a corregir forzadamente el proyecto para incluir estos requerimientos, desvirtuando innecesariamente su génesis crea va.

En nuestra ciudad es Norma va de aplicación en Seguridad y Accesibilidad, la Ley Nacional Nº 19.587 –Dec. Reg. 351; la Ley Nacional Nº 24.314 – Dec. Reg. Nº 314; la Ley Provincial Nº 10.592 y modificatorias, y el RGC -Reglamento General de Construcciones- capítulo VI ‘Accesibilidad’, aunque lamentablemente no siempre la existencia de la norma va garan za su cumplimiento, conforme expresa Allan Lavell en su libro Ges ón de Riesgos Ambientales Urbanos, “en términos generales, la ins tucionalización en leyes y reglamentos predomina por sobre los procesos de apropiación y consenso de los deberes y derechos ciudadanos respecto de la prevención de riesgos”.

ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD COMO TEMÁTICAS INTEGRADAS

Es así que las condiciones edilicias y en las urbanas, par cularmente el estado de las veredas y cruces de esquinas, pueden resultar un riesgo no sólo para el amplio y heterogéneo grupo de las personas con movilidad o comunicación reducida, sino para la totalidad de los usuarios, al producirse resbalones, golpes y caídas de gravedad y consecuencias diversas. Como ejemplos podemos citar las siguientes condiciones que no se consideran aceptables tanto en la legislación de Seguridad como en la de Accesibilidad:

 Pisos y escaleras interiores, de veredas y senderos, realizados con materiales deslizantes en seco o en mojado, encerados o en mal estado de conservación.

 Rampas de excesiva pendiente.

 Escalones aislados o cambios de nivel sin señalizar.

 Pasamanos de escaleras y rampas flojos o inexistentes.

 Deficiente iluminación en recorridos exteriores e interiores.

 Contaminación visual y audi va, que generan confusión e impiden la orientación.

 Paños vidriados sin señalizar y ventanas de antepecho bajo sin protección.

 Alfombras sueltas o de pelo largo.

 Muebles o elementos con puntas expuestas o exceso de mobiliario en relación al tamaño del espacio y su función.

 Vías hacia salidas de emergencia sin señalizar por medio de sistemas de advertencia tác les, audibles y luminosos.

La norma va de Seguridad e Higiene considera estas situaciones como riesgosas, par cularmente en los denominados Riesgos Generales, pudiendo resolverse cuando en la concepción y diseño de un espacio, capba

ACCESIBILIDAD
IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 39

independientemente de sus dimensiones o funciones, se sus tuye -por ejemplo- una iluminación deficiente (que puede causar deslumbramientos o proyecciones de sombra) por una iluminación pareja, cambios de nivel por un plano inclinado o rampa de adecuada pendiente y con barandas, o se señaliza con cambio de textura y color el inicio y final de un tramo de escalera, etc. La facilitación de uso a través estas consideraciones promueve espacios más amigables y seguros para todos los usuarios.

En términos urbanos, la accesibilidad en tanto se considere el estado de veredas, altura de cordones e iluminación, así como la altura de escalones en el transporte público, puede reducir los denominados accidentes in i nere

Es posible realizar un diseño integral de las condiciones y caracterís cas del ambiente construido en materia de accesibilidad y prevención de riesgos de origen funcional. En la medida que se reconozcan obje vos y soluciones comunes, es fac ble su abordaje desde la Ergonomía bajo la concepción de los Principios del Diseño Universal1, que brinda el soporte conceptual a par r del cual se puede desarrollar una praxis en los aspectos funcionales. En

1 DISEÑO UNIVERSAL: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y disposi vos, para ser comprensibles, u lizables y prac cables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

este marco, se considera el rol del ambiente construido como prioritario en todas las ac vidades humanas, pudiendo resultar tanto facilitador como barrera, espacio funcionalmente seguro o generador de accidentes, según sean sus caracterís cas y las propias condiciones bio-psico-sociales de las personas que lo u lizan, ya que la percepción del espacio varía a lo largo de la existencia debido a que las funciones intelectuales y las habilidades también sufren cambios, condiciones que pueden afectar la seguridad personal y la ajena.

Las situaciones urbanas y edilicias que resultan Accesibles para las personas con movilidad y comunicación restringida, se vuelven convenientes para todos en términos de Seguridad de Uso.

Accesibilidad Prevención de incidentes y accidentes

DISEÑO UNIVERSAL, HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Tanto la Seguridad como la Accesibilidad devienen en dos abordajes del medio construido que conducen a garan zar a todos los usuarios el desarrollo de las diferentes ac vidades, con la máxima seguridad, autonomía y eficacia, poniendo el acento en uno u otro aspecto, según se trate. Estas disciplinas confluyen en un

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 40

des natario común, el Hombre, al que debemos alejar de su estereo po estándar y concebirlo evolu vamente como Diversidad social, amplio término que incluye a los usuarios con capacidades sicas o sensoriales restringidas que en forma temporal o permanente por enfermedad, edad o accidente enen limitaciones en su capacidad de desplazamiento, uso y comunicación, quienes se cons tuyen como grupos de máxima vulnerabilidad y muchas veces acceden a esta condición precisamente por condiciones inseguras del medio sico.

La seguridad funcional o uso seguro, es posible operando sobre los factores que incrementan o minimizan estos riesgos, considerándolos desde la etapa de proyecto y en las intervenciones durante la vida ú l del edificio, tanto en la remodelación, ampliación o refuncionalización de los espacios a nuevos usos, así como en el mantenimiento correc vo y preven vo de sus estructuras e instalaciones.

Desde el campo del diseño, el concepto inclusivo y equita vo debe ser materializado a través de una “accesibilidad desapercibida” fruto de la aplicación del Diseño Universal; diseño que nos brinda a través de sus siete principios la posibilidad de “hacer seguridad e incluirla como una de las premisas proyectuales”.

PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL:

Sólo se trata de hacernos una simple pregunta al momento de plantear el proyecto de arquitectura: ¿podrá ser u lizado por todas las personas (diversidad social) en condiciones de seguridad y con la mayor autonomía posible?

La respuesta de mínima es cumplir con la norma va, la de máxima se convierte en un desa o personal al diseño.

Diseño para todos… “Superar la interpretación convencional de implementar “medidas especiales” para grupos específicos de usuarios (…) implica soluciones de diseño que posibiliten a todos los usuarios al margen de su edad, capacidad o discapacidad, el poder hacer uso igualitariamente de espacios urbanos y edilicio (…) Al respecto en Alemania, (atento a la extensión ac va de la vida humana) dos términos están en discusión, Intrageneracional y Resistencia a la demogra a”…

De ‘Access for all, approaches to the built environment’. Bauhaus Universität Weimar, 2009

Arq. Esp. Nora G. Demarchi Profesional Servicio de Seguridad e Higiene Laboral, UNMDP, Área Accesibilidad. Docente en materias elec vas sobre Accesibilidad, FAUD y FCES, UNMDP. Coordinadora Comisión Mixta, Ord. Nº13007, Eliminación Barreras Arq. y Urb.,M. G. P Capacitadora en Turismo Accesible para F.E.H.G.R.A.

ACCESIBILIDAD
1. uso equita vo 2. flexibilidad de uso 3. uso simple e intui vo 4. información percep ble 5. tolerancia de errores 6. poco esfuerzo sico 7. tamaño y espacio para aproximación al uso 41 41

CENTRALIDAD HUECA

La par cipación Distrital en la Convocatoria Premio Es mulo IEU/CAPBA 2013 estuvo a cargo del trabajo presentado por el Arq. Norberto Lemmi.

Premio es mulo IEU 2013 es IEU 2013

“Desequilibrio Urbano en Mar del Plata, Ciudad Visible – Ciudad Invisible”

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires convoca cada año a todos los arquitectos con par cipación en las dis ntas instancias distritales y regionales del Ins tuto de Estudios Urbanos/CAPBA, a intervenir en el Premio “Es mulo” IEU/CAPBA con diversos trabajos inscriptos en las competencias profesionales rela vas a la cues ón urbana, y que aborden el eje temá co anual del Ins tuto.

El Premio ene como obje vo es mular, iden ficar, premiar y dar a conocer las inicia vas de los matriculados que trabajan, estudian y reflexionan sobre la problemá ca urbana abonando las ac vidades del Ins tuto de Estudios Urbanos, orientadas a profundizar la competencia profesional en materia urbanís ca e incidir en la agenda pública bonaerense.

En la convocatoria pasada el Documento Base del Eje Temá co Anual 2013 se denominó “Centralidades Urbanas. Impacto de los conjuntos habitacionales y de los grandes proyectos”, con nuando la línea establecida por las convocatorias de los Ciclos 2011 y 2012, “Reconversión de espacios vacantes” y “Cómo crecen nuestras ciudades”, respec vamente.

En este llamado la propuesta apuntó al abordaje de la problemá ca de los impactos que sobre el sistema de centralidades en nuestras ciudades pudieran ocasionar los conjuntos habitacionales que hoy promueve el estado nacional, los grandes proyectos promovidos por el sector privado y las oportunidades estratégicas abiertas en las periferias por las grandes infraestructuras o los procesos de descentralización impulsados por los gobiernos locales.

“Hemos declarado reiteradamente que la dificultad de acceso al suelo urbano y el déficit habitacional que afectan, ambos, a diversos sectores de nuestra población, es una temá ca que merece privilegiarse por la magnitud de dimensión y su impacto en la calidad de vida de la población y por condicionar cualquier proyecto de crecimiento económico con equidad distribu va”, manifiesta el Documento Base.

“En el despliegue de los esfuerzos efectuados por el estado para facilitar el acceso a estas demandas, registramos que muchas de las prác cas desarrolladas en materia habitacional ( ) no fueron todo lo efec vas que deseamos en relación al modelo de ciudad deseable. ( ) En muchos de los proyectos ejecutados se han soslayado los efectos sobre el sistema de centralidades precedentes (injus ficada ampliación del perímetro urbano, la adopción de densidades inadecuadas, localizaciones desprovistas de trasporte público, carencia de infraestructuras y equipamientos, etc.)”.

A la reflexión sobre estos temas estuvo abocada la pasada edición del Premio Es mulo, pudiendo los profesionales presentar trabajos analí cos, de diagnós co, proposi vos o teóricos, referidos a obras, programas, planes parciales, polí cas públicas, etc.

UBICACION ACTUAL UBICACION FUTURA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 42
Las imágenes corresponden al póster presentación del autor, Arq. Lemmi

En la edición 2013, la representación Distrital en la Convocatoria Premio Es mulo estuvo a cargo del trabajo presentado por el Arq. Norberto Lemmi, con la colaboración de la Prof. Lucía Lemmi y el Sr. Juan Lemmi. “Desequilibrio Urbano en Mar del Plata, Ciudad Visible – Ciudad Invisible” se tuló la presentación que hizo foco en:

o la contradicción urbana que se generaría con la concreción de la construcción y traslado del Palacio Municipal a un barrio periférico, intentando una nueva centralidad.

o el cambio conceptual evidente en la ciudad por el cual los “bienes de uso”, se transformaron en “bienes de uso e inversión” y finalmente en “bienes de inversión sin uso”.

o la dualidad; Ciudad Visible (alta centralidad - escaso porcentaje de ocupación permanente y baja densidad poblacional) - Ciudad Invisible (periferia extendida, precarizada y densamente poblada).

En la exposición de sus observaciones, el Arq. Lemmi destacó los rasgos propios de una ciudad global que fue adquiriendo Mar del Plata, en función de:

o fuerte incremento en las centralidades existentes;

o aumento de equipamientos comerciales –centros y paseos de compra, hipermercados, complejos cinematográficos-;

o desarrollo de urbanizaciones privadas –barrios cerrados, countries, balnearios altamente equipados, villas depor vas y exclusivos lugares para el ocio-;

o despoblamiento de sectores populares hacia áreas periféricas consolidando y precarizando barriadas suburbanas;

o ausencia de espacios públicos verdes y de equipamiento a dis ntas escalas urbanas;

o transformación de la ciudad en un mercado de bienes raíces, expulsor y selec vo;

o el crecimiento de la industria de la construcción en Obras Públicas y de viviendas par culares, con financiamiento bancario como el Plan PRO. CRE.AR.

Basándose en el análisis que se desarrolla en el trabajo, su mirada destaca que la ciudad no podrá seguir creciendo en función de los intereses privados, por lo cual es necesario plantear el equilibrio urbano para la mayoría de los vecinos, legislando con planificación real y con el diseño de un Plan Urbano y de Desarrollo Integral Territorial. Asimismo considera inviable el traslado de la sede municipal y fija su posición en los beneficios de concretar una descentralización que aumente la can dad y calidad de servicios de las Delegaciones Municipales convir éndolas en verdaderos “Municentros / Centros Barriales”, embriones de futuras centralidades, atacando la división “Ciudad turís ca/ Ciudad consolidada/ Ciudad periférica”.

También aboga por la promoción de la redensificación de la planta urbana, consolidando y promoviendo la ocupación de las áreas con viviendas deshabitadas, estrategia que habrá que cuan ficar para evitar las crisis de las infraestructuras existentes; y finalmente destaca la necesidad de abandonar la vía de “excepción a la norma va” con la cual no se miden en forma igualitaria emprendimientos similares, y paralelamente se sigue perdiendo el Patrimonio Cultural existente (en clara alusión a las desafectaciones de bienes declarados patrimoniales) con el que se ocasiona el detrimento del concepto superior de “Memoria, Cultura y Patrimonio”.

A la variedad de reflexiones de los profesionales con toma de posicionamiento propio y fundamentado que abonen el debate y el diálogo sobre las cues ones urbanas, aspira el Premio Es mulo IEU/CAPBA. Desde el Distrito IX alentamos la par cipación comprome da en esta propuesta anual e incen vamos a los colegas para la presentación de sus trabajos en la convocatoria 2014.

1920
ALTA CENTRALIDAD
1970
2013 1890
Desde 1938
DESARROLLO URBANO
¿2014?
43

Estudio de la primera arquitectura moderna

en Mar del Plata

Valoración patrimonial de la arquitectura residencial entre 1925-1945.

A pesar de ser edificios con pleno uso y vigencia, pocas son las obras modernas que están incluidas en el Código de Preservación Patrimonial de Gral. Pueyrredón. Éstas cons tuyen un importante legado y deben formar parte del listado de obras protegidas. Una de las tareas imprescindibles a realizar es un estudio de sus valores que den sustento tanto para su difusión como para futuras intervenciones.

Dos cues ones de diversa índole nos han llevado a estudiar sistemá camente el patrimonio arquitectónico moderno local. En primer término, la constatación de que edificios emblemá cos de la arquitectura moderna de la ciudad de Mar del Plata son mo vo de acciones proyectuales de conservación y/o restauración, tal los casos de la Casa sobre el Arroyo de A. Williams o la Galería Comercial y Rascacielos Rivadavia de A. Bonet. Otros se encuentran en estado de abandono o de franco proceso de deterioro como son los casos del Hotel Hurlingham o el Parador Ariston, edificios de fuerte iden dad ribereña tanto por sus programas como por sus morfologías. También existen intervenciones que generan ciertas dudas respecto a su resolución como son algunas unidades balnearias de la Urbanización de Playa Grande y parte de su espacio público. En segundo término es destacable que -entre las casi cuatrocientas obras y conjuntos enumerados en el listado del Código de Preservación Patrimonial, solo una decena correspondan a la producción moderna y, de ellos, dos han sido desafectados1

La cercanía de las obras modernas a nuestra vida co diana –que en buena parte se desarrolla en sus ámbitos- y a nuestra formación disciplinar, dificulta, en ocasiones, su obje vación y valoración en términos patrimoniales. Sin embargo se torna una tarea ineludible el reconocimiento y legi mación del mismo, entendiendo que “La arquitectura del Movimiento Moderno ene (…) valores patrimoniales indiscu bles, como lo son sus valores esté cos y espaciales intrínsecos, y los específicos como ejemplo de un movimiento arquitectónico determinado y como tes monio de un momento irrepe ble”.2 Actuar sobre estos bienes y tomar decisiones respecto a su intervención y re funcionalización requiere de un conocimiento especializado. El patrimonio moderno debe ser reconocido para su conservación de forma inminente ya que, al tener un uso ac vo y dinámico, está permanentemente some do a posibilidades de transformación, lo que en muchos casos pone en riesgo su valor originario.

1 MGP. Ordenanza Nº 10.075, Código Preservación Patrimonial - Anexo 1: Listado de Bienes declarados de interés patrimonial. Los bienes desafectados son la sede céntrica del Banco Provincia de BA (1954) y el edificio del Automóvil Club Argen no (1938).

2 Miguel Louis Cereceda. El Patrimonio Edificado. Intervenciones sobre la Arquitectura del Siglo XX. Conferencia dictada en Primer Congreso del Mercosur. Patrimonio el siglo XX. Presente y futuro. Mar del Plata, 6 al 8 de Junio de 2013. Desde hace años ins tuciones de alcance internacional –tal el caso del Centro de Documentación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO)- promueven el reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio arquitectónico moderno.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44

1. EL SIGNIFICADO DEL PATRIMONIO MODERNO

El patrimonio urbano-arquitectónico moderno demanda dos grupos de elementos a ser valorados: las par cularidades materiales (situacionales, espaciales, formales, etc.) y la dimensión simbólica (social, colec va), ambos intervinientes en su construcción significa vacultural.

Previamente a cualquier po de intervención en una obra moderna es necesario concien zar acerca de la inves gación previa que, con una mirada y un método cien fico, pueda desandar el proceso de materialización para conocer en profundidad, entre otros aspectos relevantes, cuáles fueron los rasgos determinantes de su respuesta tecnológica, la elección de los materiales u lizados, el sistema construc vo, la resolución de los detalles construc vos, etc. Entendiendo que lo material es un contenedor del significado que guarda el bien. Y teniendo en cuenta que siempre existe un sustento filosófico para la toma de decisiones en relación al proyecto de materialización, que debe ser comprendido cuando el bien deviene en patrimonio. Cabe destacar el carácter fundante que la dimensión técnica tuvo en la concepción de la idea arquitectónica y en la resolución formal/expresiva para la Arquitectura Moderna.

Por su parte el estudio y conocimiento del significado cultural del bien va a referir a valores históricos, cien ficos, esté cos, sociales, simbólicos, etc., que se van a encontrar en su emplazamiento, su entorno sico, sus materiales, su uso, entre otros. Este bagaje de conocimiento cultural debe ser sistema zado para su difusión y consecuente valoración. Así van a exis r acciones generadas sobre cada caso, bajo un paraguas que va a dar los criterios para respetar el significado cultural, el respeto de las cualidades de auten cidad, la integridad entre otros.

Como afirma Ramos, “creemos que la clave para una adecuada intervención sobre un objeto patrimonial –cualquiera sea su escala- es un estudio riguroso de su biogra a par cular, inscripta en un campo cultural que lo ha dotado de sen do en su origen. Asimismo es necesario comprender las sucesivas trasformaciones culturales hasta la apoca presente y su influencia en la valoración social de ese objeto”. En este sen do es posible hablar de una trama de valores socialmente construida y cambiante, que es necesario comprender.3

Existen a nivel internacional Cartas y Documentos que pueden servir como fuentes a tomar en cuenta como es por ejemplo el Documento denominado “Criterios de Conservación del Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX, Documento de Madrid”, adoptado oportunamente por la

3 Al respecto RAMOS, J. (2003) Restaurar, reconstruir rehabilitar. Una casuís ca la noamericana. En A. NOVACOVSKY, G. VIÑUALES (Editores) Maestría en Ges ón del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Volumen II. Ediciones FAUD-UNMdP.

Crédito: Centro de Documentación CAPBA IX

Archivo Obra del Arq. Córsico Piccolini

Vivienda Calle Mendoza entre Colón y Brown

Crédito: Centro de Documentación CAPBA IX

Archivo Obra del Arq. Córsico Piccolini

Vivienda Calle Rivadavia entre Independencia y Catamarca.

PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Conferencia Internacional “Criterios de Intervención para el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX - CAH 20thC el 16 de junio de 2011 y considerado una contribución esencial para una ges ón correcta y respetuosa. En su ar culo 1 refiere a ‘Iden ficar y valorar el significado cultural del Patrimonio Moderno teniendo en cuenta los elementos tangibles e intangibles -incluyendo los interiores y obras de arte asociadas- y mencionando la necesaria evaluación del entorno y el paisaje asociados’. Para determinar si un bien forma parte del legado cultural de una sociedad, la misma ene que iden ficarlo como patrimonio, reconociendo sus valores. Para ello hay que conocerlo y es aquí donde las polí cas culturales, el ámbito académico, los colegios profesionales o las sociedades intermedias enen un rol fundamental. Desde el campo social público y privado se deben aunar criterios para la salvaguardia de estos bienes, siendo en defini va la sociedad en su conjunto quien los consagre.

2. OBRAS DE LA MODERNIDAD LOCAL

El desarrollo de la Arquitectura Moderna en Mar del Plata –que acompañó sus complejos procesos de modernización produc va, social y cultural- reconoce un arco temporal que va desde fines de los años veinte hasta la década del setenta, y un rico conjunto de obras de equipamiento, vivienda y espacios públicos pertenecientes a diferentes modernidades y des nadas tanto a la vida veraniega cuanto a los habitantes estables. Así es posible mencionar las contenidas morfologías de la sede del ACA, rasgos formales y pológicos corbusieranos

en el edificio de Correos y Comunicaciones, en el Palacio Edén y en las obras de Bonet; episodios inscritos en el Internacional style, como la sede del Banco Nación, otros de tenor expresionista como el Cementerio Parque, o empiristas como las escuelas que proyectara Borthagaray en los sesenta. En la década siguiente podemos visualizar la organización sistémica del Complejo Punta Mogotes. El ámbito de la vivienda individual no fue menos variado: desde la pionera casa moderna de V. Ocampo hasta episodios casablanquistas, en dis ntos barrios de la ciudad, en las décadas del sesenta y setenta del pasado siglo.4

Entendiendo que es metodológicamente válido iden ficar cronológicamente dis ntos períodos en el patrimonio moderno a efectos de que sirvan de guía para su clasificación y estudio, hemos recortado temporalmente nuestro estudio al lapso que va desde las primeras manifestaciones modernas de fines de los años veinte, hasta mediados de la década del cuarenta. Esta primera modernidad arquitectónica, se caracterizó por una composición en planta más compacta y asimétrica y un lenguaje contenido, prescindente de la decoración y apoyado en la ar culación volumétrica. En tanto sus líneas de desarrollo pueden pificarse en dos: una de sesgo más “profesionalista”-ejemplificada en las blancas

4 Surge así una par cular riqueza genealógica (propia de las obras modernistas en sede la noamericana) que sumada a las condiciones de producción de las mismas -diferentes por definición de los contextos de origen- dotan de una par cular tensión e hibridación que iden fica numerosos casos.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
Crédito: Centro de Documentación CAPBA IX - Archivo Obra del Arq. Córsico Piccolini Vivienda demolida, esquina de las calles Gascón y Sarmiento

y sobrias casas de renta porteñas de los años treinta-, y otra de tenor más “formalista” -asociable a programas de diversión o de servicio- 5

Las manifestaciones locales de esta modernidad abarcaron diversos programas urbano/arquitectónicos. Vista la amplitud del campo a indagar, se toman en una primera etapa los siguientes casos:

A ARQUITECTURA RESIDENCIAL, PROGRAMA QUE DIFERENCIAMOS EN DOS REGISTROS:

a.1.- Viviendas individuales -en su modalidad de veraneo y permanente-. Por ejemplo las viviendas de veraneo Pa o haus, de W. Loos (1946), y Rivas 2738, de A. Vilar, (1941). Interesante ejemplo de vivienda permanente en clave modernista es la vivienda en 3 de febrero y España de Barroso (1935).

a.2.- Las viviendas agrupadas. Desde viviendas apareadas realizadas por C. Piccolini (1939) hasta el edificio de Departamentos Sastre, de A. Tiribelli (1941).

B ARQUITECTURA COMERCIAL

- Comercios asociados a vivienda. Por ejemplo el comercio en PB y cuatro viviendas agrupadas en PA de Luro y Catamarca, de I. Munt (1940).

5 Al respecto LIERNUR, J.F. (2001) “Arquitectura en la Argen na del siglo XX. La construcción de la modernidad.” Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires.

Por lo dicho, ante una convocatoria para la presentación de Proyectos de inves gación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, hemos presentado el proyecto denominado PRIMERA ARQUITECTURA MODERNA EN MAR DEL PLATA (1925-1945). LA VIVIENDA, SU RECONOCIMIENTO Y VALORACION PATRIMONIAL.

A par r de un proceso iden ficatorio y valora vo previo, surgirán los casos relevantes para la profundización de su estudio patrimonial, redundando en un inventario de iden ficación/valoración.

Entendemos que con este trabajo se podrá realizar un aporte al conocimiento de la historia de la arquitectura de la ciudad pero fundamentalmente a par r de este inventario se pretende brindar una información cien fica tanto para su difusión; como para insumo a tener en cuenta para futuras intervenciones patrimoniales y como recomendación para la inclusión de estas obras en la nómina de bienes en el marco de las reglamentaciones municipales.

PATRIMONIO 47
Arq. Viviana Mastrogiácomo Arq. Claudio Ervi Docentes de Historia de la Arquitectura e inves gadores de la FAUD-UNMdP

Presentación de libro sobre Patrimonio

Marplatense

En la apertura del evento, el Secretario Laserna destacó la importancia de la publicación, que resulta vital para conocer de una manera cabal la historia y la iden dad de nuestra comunidad, directamente reflejada en su arquitectura. Laserna consideró también que se trata de una publicación cuya inves gación exhaus va sobre 147 propiedades de la ciudad es de lectura ineludible para todos los marplatenses, y felicitó a las autoras.

La publicación, declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon, de Interés Turís co por el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata, de Interés Académico e Ins tucional por la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur – ARQUISUR-; ha sido reconocida también por su interés ins tucional por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP y por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX.

Con el fin de exponer el rico patrimonio residencial de la ciudad balnearia, y además contribuir a la concien zación sobre la importancia de la conservación, las arquitectas presentaron el mencionado libro-catálogo de obras de arquitectura local consideradas patrimonio, mediante descripción escrita, fotogra as y detalles. La obra aspira a ser un aporte a través de la educación, el incen vo y la invitación al lector (específico y público en general) para descubrir, reconocer y valorar las obras de arquitectura expuestas.

Asimismo, el libro des na secciones a los aspectos históricos del desarrollo y evolución urbana, y además con ene un glosario con definiciones y conceptos relacionados con la arquitectura y el patrimonio, junto a dibujos básicos de los pos y es los arquitectónicos más representa vos, planos de ubicación de las obras en la ciudad y datos ú les de interés, culminando la obra con una propuesta lúdica interac va. Una vez finalizada la charla de presentación, los concurrentes disfrutaron de la propuesta musical ejecutada por Lucas Galdeano en guitarra y Rosario González en violín, quienes interpretaron piezas de Bossa Nova y Rock nacional, así como versiones de canciones de The Beatles, mientras las autoras firmaban ejemplares adquiridos por los presentes.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48

El pasado lunes 17 de febrero en la carpa localizada en los jardines de la Villa Victoria de Mar del Plata, se presentó el libro “Mar del Plata y su patrimonio residencial. Guía para descubrirlo y valorarlo”, de las arquitectas Silvia Yolanda Roma y María Eugenia Millares, quienes contaron con el acompañamiento del Secretario de Cultura, Leandro Laserna, los arquitectos Roberto Cova y Juan Carlos Mantero, entre otros renombrados profesionales de la ciudad, así como más de 300 personas que par ciparon de la charla de presentación que estuvo coordinada por Julio Neveleff

PATRIMONIO 49

Eco-centro

“Quinta Esencia” en Coronel Vidal

Experiencia educa va de diseño saludable

En la ruta 2 km 350, y en dirección al mar 20 km se emplaza este complejo educa vo ecológico, una cabal muestra de ecodiseño, diseño sustentable y autoabastecimiento.

En medio de grandes extensiones de erras con cul vos de soja, maíz, trigo, entre otros, se culminó con la primer etapa del Ecocentro, un vasto proyecto que con la segunda etapa alcanzará 40 has. donde dominará la permacultura y varias funciones soporte de capacitación de jóvenes estudiantes de países nórdicos y locales.

La Fundación Amartya con una trayectoria relevante en la formación de jóvenes en programas de extensión a la comunidad y en la ar culación de universidades con la Unidad Ejecutora de municipios, concibió, organizó y lleva adelante este proyecto de dos etapas. La primera, el Ecocentro a cargo del Arq. Carlos Levinton, autor del programa, proyecto y dirección.

La inauguración fue una gran fiesta de la comunidad local en agradecimiento al apoyo de vecinos, municipio, y escuelas. Durante el evento se dieron clases y se armaron talleres de técnicas diversas.

CÓMO ES EL ECOCENTRO QUINTA ESENCIA

La propuesta general está basada en la idea de demostrar que en escasa superficie de erra (menos de una hectárea) es posible sostener a una familia y obtener excedentes de intercambio con vecindades. De este modo el Ecocentro es un espacio experimental en modelos sustentables de construcción, energía, agua, saneamiento, alimentación, etc., y que demuestra asimismo, que hay alterna vas a la soja y a las plantaciones extensas que generan casi cero empleo (la soja produce dos empleos cada 1.000 has.)

Los ecocentros cumplen una función de capacitación en innovación para todas las ins tuciones de municipios y en especial de jóvenes, fundando programas de sostenibilidad. Los ecocentros enen antecedentes, ya que el primero se construyó en Guernica, provincia de Bs. As., con Ecocasa, premio del Fondo para las Américas de USA. Luego se construye el Ecocentro del reciclado en Palermo, con la crisis de 2001.

En cuanto al diseño, la pampa es sumamente inhóspita, con vientos fuer simos, fríos y calores intensos y falta de límites. Por eso se concibió un espacio generador contenido, que podía cerrarse o abrirse según la época del año; un espacio bioclima zado, capaz de mi gar los desórdenes climá cos.

Estos obje vos llevaron a definir que la Plaza Verde, el centro de organización espacial urbano rural del proyecto, fuera un espacio de producción de biodiversidad con huerta orgánica, cul vo de hongos mediante borra de café reciclada de bares, producción de aceites, de hierbas medicinales, organoponia, kiwis, biogás y lombricompuesto.

El Ecocentro debía generar su propia energía, reciclar sus residuos y tener el mínimo gasto de energía para la producción de sus materiales, esto implicaba también minimizar el gasto de transporte,recucir combus ble y CO2 , por eso se construyó con silo-bolsas del campo, con pallets de Mar del Plata, erra y paja.

El círculo de la plaza verde, inspirado en la cruz cuadrada incaica se organizó en cuatro funciones opuestas diametralmente en su ubicación: Casa (hábitat y microcul vos); Galpón (trabajo y aprendizaje); Biotorre

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50

(energía y manejo de aguas y producción de alimentos) y Lago (recurso ar ficial de acumulación de aguas y piscicultura). Las cuatro funciones rodean al centro de cul vos intensivos de huerta orgánica, un espacio con un microclima protegido de los for simos vientos. Esta Plaza Verde se cierra o abre de acuerdo a las estaciones conservando energía en invierno y ac vando corrientes frescas de aire en verano que atraviesan las cor nas de agua del reservorio central y hacen descender la temperatura por evaporación.

El terreno ene solo agua salada, no hay energía eléctrica, los accesos son de erra, y un bosquecito lateral es el único reparo; un espacio sin límites, que debía tornarse habitable sin violentar el paisaje. Fue así que siguiendo las tradiciones andinas americanas se organizó entorno a un círculo central, concentrador de energías, un elemento urbanizador centrípeto con una plaza verde donde se acumula el agua de lluvia, se filtra, se vibra y purifica y oxigena al caer en cascada de la biotorre haciendo descender la temperatura al pasar a través de la fina llovizna del círculo reservorio, donde se evapora y provoca el descenso de temperatura. Un circuito donde todas las funciones básicas para la vida se entrelazan mediante transacciones de energía, reduciendo la entropía.

La galería circular de kiwis cerrada parcialmente como invernadero protege de los vientos del sudoeste en invierno. Además funcionará como espacio de exposiciones agroecológicas. Los edificios de ecocasa y ecogalpón enen sendas aperturas hacia el campo abierto y hacia la Plaza verde, de modo que pueden refrescarse en verano con el aire que los atraviesa y que

corre por la plaza. La biotorre concentra las reservas de agua, un invernadero tropical, el molino de agua, el generador eólico, y un mirador de la pampa a 12 metros de altura. El invernadero estará des nado a organoponia un método de cul var originario de Cuba de elevado rendimiento. Un muro trombe realizado con botellas recicladas de vidrio de Pinamar cierra la cara norte y acumula calor durante el día para trasladarlo dentro del invernadero a la noche.

MATERIALES Y PARTICULARIDADES DEL ECOCENTRO

Las construcciones son de erra y paja pero en base a ecotecnologías que permiten adaptar los materiales naturales a las humedades y lluvias de las pampas. Para ello se emplearon pallets reusados de Ecuador que se encontraron en Mar del Plata. Estos pallets fueron unidos formando una re cula estructural y luego rellenos de erra y de paja. El sistema construc vo, innovador en nuestro país configura muros portantes mediante dos capas de pallets opuestas y trabadas donde se rellena su interior con tosca y luego paja compactada para terminar mediante revocado de la cara exterior. Un encofrado perdido donde madera, erra y paja interactúan para estructuras portantes. De este modo se logra una construcción de adobe y paja pero sin problemas de humedad, merced al revoque externo mediante tejido gallinero y 2 cm de concreto. Muros de 25 cm reforzados con polies reno aseguran así una estupenda aislación y los pallets quedan terminados a la vista interior.

Cumpliendo principios de ahorro de energía en la obtencion de materiales se u lizaron varios materiales reciclados de residuos, como botellas de vidrio y

SUSTENTABILIDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51

silobolsas descartadas del uso agrícola que se u lizaron como aislantes hidrófugos en pisos, en cubiertas verdes, en muros. Cañas, troncos reciclados, gomas de residuo de Pinamar se usan para levantar muros de contención en el fondo del invernadero. Los techos verdes de tecnología nacional están irrigados para que en verano la evaporación genere el descenso de temperatura. Las

plantaciones cercanas y arboles con sus copas también aportan, ya que por debajo de sus copas desciende la temperatura en el orden de 7 a 10 grados. Un árbol al evaporar los 100 litros día que succiona, produce una transferencia promedio de 4000 Cal /H (3,6 Kw/h) o sea un enfriamiento de 4000 frigorías hora: lo mismo que enfría un Split.

FICHA TÉCNICA

Proyecto y dirección de las obras, y diseño de eco-tecnologías: Arq. Carlos Levinton

Equipo de directores de la fundación

Amartya: Chris an Tiscornia, Don Powa, entre otros.

Administración local: Pablo Balestra

Coordinador de obras: Arq. Jorge Nazar

Asesor sanitario: Guillermo Duran

Estructuras de madera: Ricardo Rodríguez

Montaje y construcción: Víctor Cáceres

Empresas que acompañan: DEMA materiales sanitarios, Resta sanitarios, FV Ferrum, Rotoplast biodigestores, PRISMACO estructuras de metal, Curia chapas de cubiertas, Es sol polies renos aislantes, Maccaferri soporte de techos verdes, Biofuego salamandras, Cristobal Rodríguez y Agos na Uirbarri huertas organoponia, Aberturas de PVC Wintec.

Agradecimientos: Municipio Cnel. Vidal, Arq. Walter Winniliesky y su equipo. SURFRIDER FOUNDATION PINAMAR -donación de residuos clasificados obtenidos de campañas de recolección de las playas de Pinamar.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52

ENERGÍA: paneles fotovoltaicos combinados con eólicos y un generador eólico de eje ver cal reciclado con alternador de auto, iluminación Led, y aberturas de plás co con DVH, aseguran buenas aislaciones. La planta de la ecocasa es compacta y todos los ambientes rodean una salamandra mul función que puede funcionar con leña o briquetas de paja y bosta prensada con una Cinvaram en el mismo lugar. La salamandra ene una serpen na que complementa la producción de agua caliente cuando no hay sol. Cuando hay sol se capta energía solar mediante una serpen na colocada sobre el techo y otro colector parabólico solar. De este modo hay varios sistemas combinados para la producción de agua caliente.

DISEÑO DE ECOCASA: la planta muy compacta se abre al norte rodeando un pa o invernadero que calefacciona de forma pasiva el interior en invierno. Mientras que en verano se cubre de follaje y se abren las aberturas nortesur para dejar correr el viento desde la plaza verde. El diseño de la vivienda permite usar bohardillas en ambos dormitorios y asi duplicar la can dad de personas a alojar con la misma superficie. El corte de la casa ac va las corrientes de aire cruzado. La ecocasa cuenta con tratamiento de líquidos servidos mediante biodigestor y planta fitosanitaria de vegetación que luego fer liza árboles cerrando el círculo biológico.

ECOGALPÓN: El Eco-galpón cumple los mismos principios de la Ecocasa ya que combinará funciones de alojar emprendimientos produc vos, cursos, espacio para dormir en entrepiso para estudiantes, máquinas y pickups. El sistema de bio-tratamiento sanitario está basado en una pequeña planta de biodiges ón Rotoplast combinada con una planta fitosanitaria con lirios y cañas, de este modo se elimina los excedentes de la casa y se trasnforman en fer lizantes de igual modo que la biomasa de residuos de la casa se vuelca en el biodigestor.

TECHO VERDE: un sistema de especial diseño se aplicó en la cubierta de césped sobre la casa, u lizándose silobolsas, ripiolita, Megaflex, un sostén de sustrato Maccaferri, combinado don riego por evaporación desde lo alto para evaporar en verano y refrigerar el interior.

LOS ECOCENTROS

ANTECEDENTES DE ESTOS PROGRAMAS

Los Ecocentros, se iniciaron en 1998, de acuerdo a la concepción de su autor, el Arq. Levinton. Son espacios donde se an cipan las eco-tecnologías socialmente necesarias para adaptar las comunidades ante los cambios climá cos y los cambios de las economías y sistemas de producción. Son la sede de programas del centro Experimental de la Producción de la FADUUBA. Fundamentalmente un ecocentro QE intenta demostrar posibles alterna vas produc vas de carácter coopera vo que permitan retener a los jóvenes en las áreas rurales evitando la migración a las periferias de ciudades. Entrenan en eco-tecnologías que se popularizan en la comunidad. Antecedentes de ecocentros anteriores son el de Guernica de 1998, premio Fondo para las Américas, que demostró que la biodiversidad de principios de siglo en conurbanos podía ser regenerada. El ecocentro fundo las condiciones para trasnformar a Guernica en Municipio ecológico con todas las escuelas y clubes. El Ecocentro Jacobacci en 2012, en Río Negro, uno de los premios de la Bienal Internacional de arquitectura sustentable Carrier 2013, que demuestra como re-usar las cenizas del Volcán Puyehue después del desastre, en la solución de eco-problemas; y el Ecocentro Museo del reciclado de Palermo 2002, que mostró qué podía hacerse con los residuos urbanos..

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53

Concurso Provincial de Anteproyectos Concurso Provincial de Anteproyectos

Plazas Mitre y Alsina - Ciudad de San Carlos de Bolívar

Equipos del Distrito IX recibieron menciones

Todos los premiados

1° PREMIO

Arq. Aldo Giovanni Facho Dede

Arq. Pablo Llopis Fernández

Arq. Ana Ábalos Ramos

Colaboradores:

Teresa Corbín Clemente

2° PREMIO

Arq. Fernando Ciminari

Arq. Pablo Ferrara

Colaboradores:

Est. arq. Franco Maurelli

Est. arq. Mariano Rolón

Di. Gráfica: Nadia Dicipio

Est. ing. agro Juan Pablo Petroni

3° PREMIO

Arq. Roberto A. Bustamante

Autores Asociados:

Arq. Ezequiel Flavio Mar nez

Lic. PDP Gisela Irina Hidde

Colaboradores:

María Belén Bonaz

Mar n F. Simonyan

Menciones sin orden de mérito:

Equipos del Distrito 9:  D’Orso – Llull Mora

 Salgado Pereira - Co ura Bosch

Durante 2013, en inicia va organizada en forma conjunta por el Municipio y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 7, se convocó a un concurso provincial de anteproyectos para la intervención arquitectónica de las plazas Mitre y Alsina, que comprenden el centro cívico de la ciudad de Bolívar.

La convocatoria tuvo buena repercusión en el territorio bonaerense presentándose 25 proyectos ante el cuerpo de jurados compuesto por Arq. Claudio Ferrari por el CAPBA D7, Arq. Mariana Rolando por FADEA, Arq. Enrique Carlos Speroni por los Par cipantes, y Arq. Mar n Mariano por la Municipalidad de Bolívar.

Entre los galardonados se encuentran dos equipos del Distrito IX que obtuvieron menciones y aquí cuentan sus propuestas.

En esta página imágenes pertenecientes al primer premio.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 54

CONCURSOS

Mención

Autores:

Arq. Antonino Alberto D’Orso

Arq. Patricio Gonzalo Llull Mora

Colaborador:

Javier David Cavallo

LAS PLAZAS DE NUESTRAS CIUDADES

El trazado urbano de las ciudades de la Provincia de Buenos Aires, se caracteriza por sus ejes circulatorios y re culas regulares, con tejido construido y plazas centrales de gran protagonismo simbólico, consolidándose en su perímetro por una serie de edificios emblemá cos: la Municipalidad, la Escuela, la Iglesia, el Club, etc.

En estos espacios públicos, “escenarios para la vida” de fuerte iden dad ciudadana, nuestro modo de interacción y par cipación es cada vez mas diverso. En nuestras plazas hoy se organizan muchas de las ac vidades de la sociedad, siendo la interrelación con sus ejes principales y con sus bordes, temas prioritarios a resolver arquitectónicamente

Para este concurso en la ciudad de San Carlos de Bolívar se propone resignificar la “plaza central de dos manzanas” a par r de su diseño, resolviendo con su “nueva” forma espacial, el despliegue de las relaciones colec vas.

IDEAS PARA EL ESPACIO PÚBLICO

La propuesta para las Plazas Mitre y Alsina de la ciudad acude en principio, a tres cues ones primordiales:

1º) a resolver la unión sica de las dos Plazas (sin quitarle iden dad, usos y costumbres), con una de las calles-eje más congregantes e impulsora del desarrollo de la ciudad: la Avenida San Mar n;

2º) a fomentar la conexión funcional de cada Plaza con todo su entorno perimetral de edificios emblemá cos; y

3º) a la inclusión de nuevos ámbitos como “motores” convocantes al uso del espacio público para mul plicidad de ac vidades: didác cas, recrea vas, culturales, es vales, contempla vas, de descanso, depor vas, fes vas, domingueras o mensuales.

El acento en todas estas conexiones y ac vidades, obedece a la certeza que la mayor can dad de lugares apropiables y de consumo social, aseguraran el futuro éxito de las “Plazas Mitre y Alsina” como un todo inseparable, reconvir éndola nuevamente en hito de iden ficación urbana.

La existencia de una rica y variada can dad de forestación dentro de las plazas, sumado a los monumentos dispersos en sus caminos peatonales, más la necesidad de no elevar el presupuesto innecesariamente, condicionaron las decisiones de la intervención, generando:

LA PLATAFORMA

Esta unificación entre las plazas y la calle en un nuevo espacio seco a modo de “ágora ciudadana”, da origen a una Plataforma plana y con nua, que permi rá diversidad de acontecimientos cívicos o culturales. Su forma triangular parte de la geometría intrínseca de la plaza, aunando en sus vér ces y lados a los monumentos significa vos: el más l con la Bandera Patria, el monumento a San Mar n, a los Caídos en Malvinas, a la Madre, del Bicentenario, a las Guerras Mundiales, a Eva Perón, a M. Belgrano, etc. más los que se le sumaran en futuros reconocimientos.

La concentración de estos monumentos en un espacio de solado unificado como una “alfombra urbana”, facilitarán su uso y acentuarán su presencia y carácter simbólico.

En el perímetro especies caducas de diferente coloración, iluminación general y taludes de césped, completan y refuerzan esta idea de espacio central. Dos de sus bordes se rodean con gradas corridas para el asiento de la gente y en el tercero, un plano de agua con más les con banderas de América, permite vincular visualmente los frentes de la Iglesia, la Municipalidad y la Escuela.

Los niveles de piso siguen las pendientes

existentes de las veredas, de manera de lograr una accesibilidad universal, sin cordones o barreras arquitectónicas. Esto generará desaceleración vehicular en área (diferencias entre el asfalto y la plataforma).

LOS CAMINOS

La llegada peatonal de la ciudad a sus plazas, siempre se produce desde las esquinas y sus cruces oblicuos, son inevitables. Por ello se preservan el trazado y los pisos de los caminos diagonales existentes reforzando su condición de circulación con la inclusión lateral de equipamiento urbano (bancos, cestos y líneas de iluminación).

Los caminos ortogonales centrales en cambio, se amplían y prolongan hasta las fachadas perimetrales atravesando las calles vehiculares con sendas peatonales, por los cortes existentes entre los canteros. Esto facilitará la relación de los usos del contexto con el interior de las Plazas. Aquí los desniveles existentes entre plaza-callevereda se salvarán con rampas de amplio uso indiscriminado.

En los caminos perimetrales y donde lo permi a la forestación existente, se incluirán ámbitos de forma cuadrada rodeados por bancos fijos, de variado tamaño y diferentes pisos de color. Su apropiación generará un circuito de paseo en la plaza, un recorrido cultural para las dis ntas expresiones de arte público, escultórico o mural, muestras de fotogra as o exposición de objetos an guos o simplemente ac vidades comerciales y esporádicas de fines de semana, tales como:

- mercado de flores (con concesiones para el mantenimiento de la plaza)

- mercado de pulgas (an güedades para su venta)

- paseo de artesanías de la Tercera Edad (organizado por jubilados)

- ferias del libro estudian l a cielo abierto (al inicio del ciclo escolar)

- ferias de agricultores orgánicos (de la zona rural más cercana)

- ferias o encuentros de coleccionistas (objetos, autos o motos an guas), - entre otros.

LA FORESTACIÓN

El planteo respeta la ubicación de la totalidad de la forestación evitando los árboles existentes en el trazado del proyecto, o agrupándolos en canteros diseñados en una aparente aleatoriedad, pero mo vada para incluir la mayor can dad de especies adultas. De este modo se trasladarían algunos, jus ficado por -una mejor relación espacial en la Plataforma Cívica, o para- la construcción del plano de agua.

Nuevos árboles y arbustos na vos o de la misma variedad se plantarán en los sectores de césped, de modo que se conformen grupos de dis nto verde como “un bosque y sus claros”. En los lados de los monumentos, se trasplantarán e incorporarán especies de arbustos bajos como fondo neutro.

Rodeando la Plataforma e intercalados entre los existentes, la forestación a incluir será de hoja caduca y de marcada diferencia cromá ca por su coloración floral (del po Jacarandaes azules, Lapachos rojos, Jacarandaes amarillos, Acacias, etc.).

EL AGUA

Como recurso renovable y escaso, su conservación y reuso deben ser ejemplos hacia la sociedad, como una de las responsabilidades indelegables del Estado. Su uso se incorpora a la propuesta en las fuentes existentes, en el plano de agua y en el riego de plaza. Se sugiere para su mantenimiento, un sistema de recolección de aguas de lluvia en la nueva superficie de la “Plataforma”, con la captación a través de pendientes que faciliten su escurrimiento a tanques de almacenaje enterrados. Esta agua de lluvia, previamente decantada, podrá ser reu lizada en las fuentes o en el riego de toda la plaza con sistemas automá cos de presurización.

MATERIALIDAD SUSTENTABLE

La propuesta pretende atender a la mayor economía de recursos disponibles, tanto de realización como de sustentabilidad, combinando elementos hechos in situ de bajo costo y cero mantenimiento, con algunos acentos puestos en el equipamiento suelto de diseñadores industriales argen nos.

Se propone u lizar:

- piso estampado de hormigón en plataforma

- reparación y completamiento de los pisos existentes en los caminos diagonales y perimetrales

- completamiento de los pisos con granza roja en los caminos ortogonales

- pisos de color de hormigón en los nuevos ámbitos

- rejillas protectoras cuadradas de árboles (sector plataforma)

- bancos corridos de hormigón in situ martelinado

- bancos Topográfico (dos versiones, con o sin respaldo)

- iluminación rasante de bajo consumo embu da en bancos de hormigón

- iluminación a media altura en líneas de faros en los caminos diagonales u ortogonales con equipos de bajo consumo

- iluminación alta con equipos de Led recargables por energía solar alrededor de la plataforma

- Iluminación puntual en monumentos

- pilonas separadoras Bonardo Alfil

- cestos para residuos orgánicos e inorgánicos

- portabicicletas metalizados MG

- bebedero con corte de agua

- reciclado de agua de lluvia para fuentes y riego

- gimnasio urbano en ámbito cuadrado

Todas estas acciones se podrán etapabilizar para avanzar con la construcción o con el equipamiento de manera paula na, de modo que por mínima que sea la etapa, significará un mejoramiento reconocible para la Plaza.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 56
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 57

Mención

Autores:

Arq. Rodrigo Salgado Pereira

Arq. Mariano Co ura Bosch.

Colaboradores:

Arq. Damián Salinas (Proyecto, Señalé ca y Forestación)

Mar n Asua (Imágenes)

Ivan Brankevich

Julieta Knollinger

Agus n Crespo

Rodrigo Calvo

EL ESPACIO PÚBLICO

El desarrollo del espacio público está firmemente unido a la forma en que la sociedad se en ende a sí misma, a su pasado y a sus relaciones internas. Toda arquitectura es hija de su empo, pero el espacio público es hijo de todos los empos en cierto modo. La sociedad se relaciona con ese espacio de una manera mucho más inconsciente e ins n va que con los edificios que lo conforman. Hay una cierta sensación de trascendencia e inmutabilidad en ese espacio, quizás porque cambia mucho más lentamente que nosotros y nos da la sensación de ser un punto fijo en el variable mundo en que nos movemos.

En cierto modo, el espacio público, ese inmaterial con nente de la sociedad, es el molde en el que construimos las relaciones entre nosotros y con quieres nos precedieron. El imaginario social lo puebla de formas y sensaciones vagas que son imposibles de explicitar pero igualmente son poderosas. Porque todos sabemos cómo es Buenos Aires, a que huele, a que sabe, aún sin recordar una esquina de esa ciudad. Y también hay un olor de París, un color de Madrid, o un sabor a Bolívar. Esas cualidades inmanentes son las que dan forma al espacio público, las que la gente espera recuperar en la nueva-vieja plaza.

LA RECUPERACIÓN DE LOS CONCEPTOS

La construcción de esta “sensación” del espacio público requiere de la recuperación de algunos aspectos conceptuales propios del si o en el que intervenimos y dan forma al imaginario social sobre lo que ese espacio es. En las ciudades pampeanas argen nas, podemos decir que estos conceptos están contenidos en la sucesión de escalas “CiudadCalle-Plaza”, que son los tres aspectos

notorios de unas poblaciones por otro lado muy homogéneas en la trama y la planitud de su emplazamiento. La percepción de la existencia de la ciudad, la conexión que anida en la calle, y la aglu nación final con gusto a centro de la plaza son experiencias que connotan la vida en las ciudades pampeanas, como las faldas de los cerros a las villas de las sierras o la omnipresencia del mar en las ciudades litorales.

Creemos que una buena intervención en el Espacio Público debe recuperar la concepción que en la memoria colec va existe sobre estos objetos-sen do idiosincrá cos, para poder ar cular con la historia y la memoria, ambas componentes de la con nuidad cultural que habita ese Espacio.

LAS FORMAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD PAMPEANA

La ciudad de la pampa húmeda se asienta fuertemente en un territorio homogéneo a través de la centralización: hay una progresión de densidad y peso de lo urbano a medida que nos acercamos al centro de la urbe. Al mismo empo, el reconocimiento de lo público, de lo social, de lo que nos relaciona, crece en la misma dirección.

Dos componentes son vitales para esta comprensión social de la Centralidad como punto fijo de una ciudad y de la gente que en ella se asienta: La Calle y la Plaza.

En primer lugar La Calle, el conector perfecto del espacio público, el que ar cula la progresión, fusionando el exterior y el centro a través de una escalada de urbanidad, que va acompañada de un cada vez mayor valor simbólico al adentrarse en la trama. En las ciudades pampeanas, recorrer las calles que llevan al centro es par cipar cada vez más

de la comunión de ideas que ese Centro representa.

Y después La Plaza, el objeto de esta intervención. La Plaza es la expansión y materialización de esas ideas de comunidad y trascendencia: allí es donde la promesa de la sociedad como unión de voluntades, de tradiciones y de formas de organización se expresa de forma sica. Es donde se reúnen en un punto las formas en que la sociedad se percibe a si misma

Tres son los aspectos que aporta la Plaza como elemento central de la vida en comunidad: experimentar la relación con el otro (el intercambio de ideas = cultura), reconocer la presencia del orden ins tucional (la función formal del asentamiento de las ins tuciones), y percibir la escala global del espacio de todos (la escala urbana).

La recuperación de estos estos valores conduce a las líneas guía de intervención en este entorno:

Recuperar a la Plaza como espacio de encuentro ciudadano.

Entendemos que la plaza como espacio sico de contemplación es un desperdicio de energías sociales. Una plaza que es solo un espacio verde atravesable dentro de la trama urbana no aprovecha la enorme concentración de significados que la sociedad le atribuye por su posición central, su historia y su lógica de conges ón implícita. Por mucho empo, en las ciudades argen nas la plaza ha sido un lugar donde el Estado muestra una imagen de orden que deja afuera al habitante, una especie de pa o enrejado que podemos admirar pero del que debemos respetar sus límites. La plaza debe ser, por el contrario, una plaza democrá ca. Debe ser el lugar donde el hombre se encuentra con

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 58
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 59

el hombre en un marco que ayude a que interactúen, debatan, se diviertan, se enojen y se amiguen, todo menos que se ignoren. En defini va, la plaza es donde los hombres se deben entender, entre si y con la sociedad de la que son parte.

Caracterizar el Espacio Central de la Ciudad como lugar Simbólico de la vida Urbana.

Al mismo empo, la Plaza debe recuperar el valor de si o referencial que tuvo en otras épocas. Debe dejar de ser un espacio de ins tuciones anquilosadas y monumentos ignorados, para conver rse en el centro simbólico de las ac vidades sociales y culturales de una población urbana. Para hacerlo, no hay más que mirar como otrora estos espacios se cargaron de significado y adaptarlo al contexto actual. Las plazas fueron el espacio donde las fes vidades se celebraban, donde la música era para todos, donde las ins tuciones compar an con el pueblo la comunidad de unas ideas. Recuperar para la plaza estas ac vidades es recuperar la vida simbólica que tuvo, y proyectarla para la sociedad actual.

Potenciar la espacialidad única del espacio central de la ciudad.

Par endo del reconocimiento de que topográfica, morfológica y culturalmente la Plaza es el centro y único punto de atención de una ciudad pampeana, debemos reconocer en esa espacialidad única una virtud que debe ser potenciada. Porque no es lo mismo “ir a la plaza” que ir a cualquier otro lado, debe ser esta plaza una experiencia especial que difiera de esos otros lados. La Plaza debe tener la escala de un espacio que es el centro de la ciudad de hoy, donde la densidad y la conges ón de la vida moderna

determinan que esa espacialidad se adapte a aglomeraciones de gente muy superiores a las pasadas, y cuente con equipamientos a la escala de ese nuevo tamaño de la ciudad. En defini va, la nueva espacialidad debe ser aquella que permita nuevamente que toda la ciudad se referencie en ese espacio de reunión colec va.

HACIA LA PROPUESTA: DESCRIPCIÓN DEL SITIO

San Carlos de Bolívar está planificada con el caracterís co damero u lizado en la mayoría de las ciudades de la Provincia de Buenos Aires. La ciudad ene dos ejes principales que dividen el casco urbano en cuadrantes, ar culando usos y conexión extraejidal. Uno de los ejes une la ruta 226 con la estación de trenes, atravesando toda la ciudad. Al con nuar, conecta con la ruta provincial 65. El otro eje ar cula un espacio verde, el Parque las Acollaradas, con la estación de Ómnibus. El trazado en general ene reminiscencias a la capital de la provincia, La Plata, con las dis ntas plazas y boulevares conformando una red de nodos de espacio público de po barrial y urbano.

En la intersección de los ejes principales se encuentra la Plaza Central: ubicada en el corazón de la ciudad, agrupando en sus bordes a los edificios ins tucionales principales. La Plaza ene una gran importancia en lo referente a la composición y equilibrio trazado urbano, construyendo un nodo que balancea el lleno y el vacío, el centro y la periferia, el trazado barrial y el regional.

En la actualidad la Plaza se encuentran dividida por el Boulevard Av. San Mar n, en el cual se ubica el monumento al prócer homónimo.

EL PROYECTO PLAYÓN MULTIPROPÓSITO

El elemento estructurante del proyecto es un PLAYÓN de usos múl ples, un espacio donde el vacío da cabida a la reunión de gente, las ac vidades culturales y el intercambio democrá co de ideas. La avenida San Mar n se incorpora al área del playón mediante una semipeatonalización.

La presencia del playón resuelve varios condicionantes del proyecto, unificando las dos plazas, ar culando el uso público ins tucional presente frente a ellas con las ac vidades que se pueden realizar en conjunto con los monumentos. Asimismo, permite la realización de espectáculos públicos de gran escala para la ciudad al incorporar la superficie de la Avenida San Mar n.

El playón también recupera las relaciones espaciales entre el eje transversal de la ciudad y su centro cívico, hoy bloqueadas parcialmente por la vegetación. De este modo se erige como un ar culador a escala ciudad que permite resolver los diversos conflictos que surgen en el sector.

Para recuperar la memoria de la plaza como espacio donde se dan todos los intercambios sociales, se trata de dotar a este espacio central de ac vidades diversas que le den vida permanente y compleja. La incorporación de mobiliario urbano e iluminación permite mantener un nivel de ac vidad constante, más allá del uso ocasional para reuniones masivas. En uno de los bordes de este playón se ubica el paseo de los Artesanos, en paralelo a la Avenida San Mar n.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 60

El límite del playón respecto a la plaza Alsina está materializado por un plano de agua que formaliza el eje que nace de la Municipalidad. Sobre el mismo se ubican los más les de las banderas la noamericanas. La relación que se establece entre este nuevo monumento, la estatua ecuestre del General San Mar n, y la Bandera Argen na en la esquina de la Municipalidad, configura un espacio simbólico ins tucional nuevo.

BANDAS Y REDES

Sobre la superficie restante de la plaza, la estrategia fue la puesta en valor de los espacios, su organización en bandas programá cas fuertes e independientes, y el rescate de las relaciones espaciales propias de un espacio des nado a la contemplación y celebración del verde y el ocio crea vo el ciudadano. Fue importante en este aspecto, la interpretación de dos preexistencias fuertes del espacio:

- La trama de monumentos, que configuran una serie de nodos espaciales y formales en ambas plazas. Se procedió a destacar los monumentos, dotarlos de un espacio arquitecturizado acorde a la contemplación, y destacar sus relaciones con el entorno verde.

- La trama girada a 45º conformada por los caminos diagonales, que acortan las distancias y conectan los espacios de la plaza. Estos espacios de uso son verdaderas pausas en el trayecto urbano del usuario, aportando relación con la naturaleza y sus semejantes, sin el tránsito vehicular usual en la ciudad. Se procedió a destacar estos espacios mediante iluminación e incorporarles el verde protector en forma de pérgolas, para potenciar la sensación de paseo inter-ac vidades, al empo que se convierten en un lugar deseable en la plaza,

aislados del mundo exterior por la cor na protectora de vegetación. La circulación por el proyecto discrimina entre los espacios de las diagonales, de paseo y contemplación, y los u litarios que se dan sobre los bordes y dentro del playón.

Las bandas programá cas reconocen la existencia de dis ntos usos, actuales y propuestos, dentro del espacio de las plazas, todos vinculados por un anillo perimetral de veredas. Se destaca la cons tución de un sector de ocio y esparcimiento que incorpora el proyectado Skate Park, un sector para la tercera edad y la zona de juegos infan les, todo en un entorno lúdico que invita a la exploración. La ubicación de este espacio, alejado del centro neurálgico de la plaza, evita los choques entre usuarios con intereses diferentes.

La recuperación del verde genera bandas que rememoran la imagen clásica de la plaza, apelando a la memoria colec va como nexo entre el proyecto y la tradición, y asimismo permiten mantener el mayor porcentaje posible de la vegetación original.

La banda central, conformada por el playón y las ac vidades aledañas, remite a lo ins tucional y a la escala de la ciudad, al incorporar los dos ejes centrales que estructuran todo el ejido. Es la banda con mayor densidad de uso, y al canalizar gran parte del flujo peatonal del sector, protege a los demás sectores.

LA SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA

El conjunto de la Plaza se apoya en la sustentabilidad económica y ambiental para ser viable en el entorno actual. Un presupuesto acotado de $3.000.000 por

todo concepto desde las bases mismas del concurso, obliga a pensar la Arquitectura también en términos de costos y mantenimiento, y ello lleva a las nociones de reciclaje, refuncionalización y sustentabilidad ambiental en funcionamiento.

Se plantea una inversión lo más eficiente posible, concentrando la intervención en el sector del playón, y recurriendo a estrategias de reducción de costos para el resto de la plaza. De este modo, los solados se respetan en su mayor parte, recuperando su imagen para completar el resto de la intervención. Esto no solo redunda en mayor coherencia formal, sino que permite reu lizar los pisos re rados con el obje vo de construir el playón.

Asimismo, se piensa en op mizar los recursos en términos de Forestación, u lizando las especies ya probadas en el si o, e incorporando los nuevos ejemplares por medio de donación o subsidio, a medida que estas se puedan dar. Como estrategia general, se plantea realizar un anillo de plantas de flores de mediano tamaño, a par r de las especies ya existentes. Los ejemplares que se deben re rar, se trasplantan a otros lugares de la plaza para completar las arboledas deterioradas. En total, se plantea incrementar el lote de ejemplares arbóreos en un 20%.

Se plantea la ubicación de una cañería colectora protegida en la vereda perimetral de las plazas, de modo de recuperar todas las aguas verdes y canalizarlas a una cisterna subterránea des nada al sistema de riego. De este modo se recupera para riego toda el agua de lluvia, además de mantener en funcionamiento el plano de agua con un costo ambiental bajo.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 61

Eixample, ges ón y ges ón y contemporaneidad del plan del plan

El Eixample de Barcelona, el Eixample Cerdà1, ilustra de forma clara el intenso proceso de reflexión sobre la forma urbana que se produjo durante el transcurso del siglo XIX y que caracterizó un urbanismo nacido con la urgencia de aportar soluciones extremas de densidad, resultado del acelerado crecimiento urbano, y la insalubridad de los espacios habitados y públicos, concebidas como la causa primordial de la elevadísima mortalidad y que sin duda cons tuía el principal problema de la ciudad.

1 Ensanche, en castellano.

Cerdà desarrolla tres componentes especiales:

1) La voluntad higienista, basada en la crí ca de la situación urbana del momento. Las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad amurallada.

2) La circulación, el movimiento de mercancías y de personas.

3) La idea de ciudad nueva, una ciudad higiénica y funcional, que se propone par endo tanto de la ampliación de su extensión sobre el territorio como de la reforma de la ciudad existente.

El Eixample cons tuirá más bien un tablero de juego en el que la ciudad y su urbanismo establecerán un diálogo ininterrumpido con el Plan y sus resultados.

El énfasis en la relación entre la ges ón del Plan del Ensanche y la prác ca del urbanismo en Barcelona cobra especial interés cuando se pretende valorar el pasado reciente de la ciudad, y es en este sen do, que hay quienes ensayan una visión comprehensiva sobre el urbanismo democrá co que refundó la ges ón urbana de la ciudad y, ya con la mirada puesta en el momento actual, ponen de manifiesto, un siglo y medio después de la aprobación del Plan, la inmensa capacidad del Eixample como una forma urbana idónea para acoger diferentes funciones urbanas, y adaptarse a nuevos programas de uso.

BCN
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 62

Una visión contemporánea sugiere una reflexión sobre el futuro de la metrópoli barcelonesa en el siglo XXI par endo de la visión de largo alcance que caracteriza el pensamiento de Cerdà en la Barcelona del siglo XIX.

Existe una dualidad, que recorre la obra de Cerdà, en diferentes escalas y con formas diversas: acción y descanso, espacios públicos y espacios privados, vías e intervías, calles y casas, pasillos y habitaciones. Cerdà se enfrenta con dos exigencias de similar importancia que no siempre se pueden relacionar armónicamente. Por una parte, se trata de sa sfacer a los derechos de las personas, que merecen realizarse serenamente, como individuos y en su prolongación familiar. Por otra, sa sfacer la demanda de una economía pensada como comercio, como tráfico de objetos.

A Cerdà le importa la forma final de la ciudad, su nueva configuración como sujeto social y económico, pero no la literalidad del dibujo, que sólo es una simple prefiguración de la misma.

Si no retrocedía frente a aquella distribución urbanís ca tan obvia no era tan sólo porque sabía enriquecer la cuadrícula con detalles innovadores como los chaflanes, tan útiles para los medios mecánicos de locomoción, o como las generosas proporciones entre casas y jardines, porque la homogeneidad del trazado del Eixample permi a limar las diferencias de posición

de los propietarios de los solares favorecidos por el ensanchamiento de la ciudad, establecer unas reglas universales para la reparcelación y distribuir entre todos los interesados la carga de la imprescindible cesión gratuita de terrenos para construirlas vías urbanas y los demás espacios públicos.

¨Lejos, muy lejos de poderse considerar el plano de reforma y ensanche de una población como una premisa de la cual hay de par rse para llevarla a cabo, el proyecto no debe mirarse más que como la construcción geométrica de la fórmula final a la cual se haya podido llegar después de serios y detenidos estudios sobre los inconvenientes que enen las ciudades actuales y sobre el modo de remediarlos, teniendo en cuenta los derechos, las necesidades y los medios de que, para sa sfacerlos, puede disponer nuestra civilización¨ 2

EL EIXAMPLE. 150 AÑOS, VIGENCIA DE UN PLAN

Con más de 150 años del Plan Cerdà se puede propiciar una reflexión sobre los ciclos metropolitanos de Barcelona con una perspec va de más larga duración.

2 Ildefons Cerdà, Teoría de la construcción de las ciudades aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona, 1859, edición dentro del volumen Cerdà y Barcelona, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas /

ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD
Ayuntamiento de Barcelona, 1991.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 63
FOTO 1- Cruce de las calles Casp y Roger de Lluria, detrás la Torre Urquinaona de Antoni Bonet.

En una ciudad que había acumulado la experiencia de una modernización urbanís ca intramuros, así como un notable potencial cultural y técnico para proponer alterna vas, finalmente se consiguió que en 1854, se autorizara el derribo de las murallas. El debate sobre la reforma y el ensanche de la ciudad fue muy intenso, hasta que en 1859, en mitad de abundantes tensiones locales entre el Estado y el gobierno municipal, ganó la par da el Plan Cerdà.

El plan se cons tuía como una pauta que permi a avanzar a un empo en la creación de una metrópoli más circulable, higiénica e igualadora y en la formación de una capital moderna, con unos resultados que fueron concretándose en función de las capacidades y el comportamiento de los dis ntos agentes urbanos, públicos y privados.

Cerdà diseña un proyecto racional, ajustado al territorio y flexible, capaz de asumir modificaciones sin perder nada de rigor. Propietarios de terrenos, sociedades, inmobiliarias, concejales y técnicos municipales, arquitectos y maestros de obras, lo hacen contribuyendo a definir aspectos tan centrales como la forma de las parcelas o la manzana cerrada de edificación perimetral con pa o regular y gran jardín central como aportación clave. Se consolida así el modelo de casa de renta y resuelve brillantemente el di cil reto de la casa en chaflán, que es el elemento arquitectónico más representa vo de la nueva ciudad (Fotos 1 y 2), pero también forzando el incremento de alturas o introduciendo elementos no contemplados inicialmente como los pasajes. La distribución en planta se va enriqueciendo con esquemas bien sencillos que contribuyen notablemente a la diversidad pológica en el Eixample (Figuras 1 a 5).

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 64
FOTO 2- Cruce de calles y chaflanes picos del Eixample.

Es así que se propone una nueva escala de ciudad, se define una manzana, que sería unidad de proyecto y ges ón.

Hay que entender que Cerdà propuso una refundación de Barcelona, tanto por la naturaleza de la propuesta como por su escala. El suyo cons tuye uno de los primeros proyectos de ciudad que u liza instrumentos urbanís cos modernos, en el sen do de que ene en cuenta una profunda interpretación de la realidad y el estudio de otras ciudades.

Cerdà desarrolló un nuevo concepto basado en la integración de la mul tud y diversidad de movimientos y en la diversidad de personas y ac vidades de la ciudad contemporánea, concepto que permite compa bilizar la existencia humana, el crecimiento económico y el espacio público. La idea de con nuidad lo lleva a definir que hay que ¨ruralizar la ciudad y urbanizar el campo¨ como obje vo ideal.

La mezcla funcional ha sido una caracterís ca primordial. Su gran dimensión inicial permi ó que hubiera espacio para mul tud de ac vidades que han ido evolucionando a lo largo del empo. Actualmente viven en el Eixample 280.000 personas y alberga más de 300.000 puestos de trabajo.

Los edificios han ido aportando lecturas interesantes desde los espacios privados y desde los dominios colec vos - los pa os-, y los públicos –principalmente calles- a través de las plantas bajas. Probablemente son dimensiones que la arquitectura contemporánea ene que reentender como condición específica del Eixample (Fotos 3 y 4).

Seguramente uno de los méritos del proyecto de Cerdà fue permi r que en él tuvieran cabida otras ideas, sin arrinconar los atributos iniciales, y que proyectos posteriores le añadiesen en lugar de restarle ambición. El Eixample se ha ido construyendo (todavía se está construyendo) lentamente, tal y como se construyen los sistemas complejos en la naturaleza. El resultado ha sido la creación de un tejido que cuenta con la mayor diversidad de personas (ac vidades económicas, asociaciones e ins tuciones) existente en cientos de kilómetros a la redonda, y que se configura, en sus dimensiones, como una de las mayores áreas de centralidad.

La forma de la ciudad es aquella matriz con la que, a la vez, la ciudad se iden fica y la reconoce como motor de su crecimiento. En Barcelona, esta matriz es el Ensanche. Un ejemplo de ciudad densa y ordenada, de equilibrio entre vida privada y ac vidad comercial.

Ricardo Andres Match

Arquitecto FAUD UNMDP

Docente 1991-2001 Diseño Arquitectónico Cátedra Cappelli

Docente 2012-2013 Diseño Arquitectónico Cátedra Guadagna Entre los

2002 y 2011 residente

la

Barcelona

BIBLIOGRAFÍA

Cerdà i la Barcelona del futur / Realitat versus Projecte. Diputació de Barcelona. CCCB. 2009

Proyecto BCN. Estrategias Urbanas + Geogra as Colec vas. Ajuntament de Barcelona. 2008

FOTOS

Ricardo Andrés Macht

Foto aérea Google Earth

años en ciudad de FOTO 3- Rehabilitación sobre el edificio de la Fábrica Myrurgia (1930). Se construye un edificio con un nuevo programa híbrido, hotel, gimnasio, piscina, viviendas, jardín de infantes y pa o público de manzana.
ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 65
FOTO 4- Interior de pa o de manzana de la Fábrica Myrurgia, que lleva el nombre de Jardines de Beatriz de Provenza. Vista interior de las viviendas y del acceso al jardín de infantes.

Trámites frecuentes ante la CAAITBA

¿Cómo realizarlos? Preguntas Habituales. Parte 1

Las ges ones que los arquitectos debemos realizar ante la CAAITBA hacen a nuestro quehacer profesional co diano. Conocer qué se tramita, dónde, con qué documentación, etc. facilita nuestra labor. Por ello en esta publicación desarrollamos la primera parte de algunos temas que con mayor frecuencia se consultan en las áreas técnicas y de matriculación del CAPBA IX.

SITUACIÓN DE AFILIACIÓN Y DE MATRICULACIÓN

Conforme lo establecido en las Leyes nº 10.405, de colegiación, y nº 12.490, Régimen Previsional, en forma automá ca al momento de la matriculación el profesional realiza el trámite de afiliación a la CAAITBA. Ante la falta de pago de la matrícula profesional el CAPBA procede a la suspensión de la misma luego de 8 trimestres acumulados de deuda, en ese momento se informa a la CAAITBA dicha situación frente a la matrícula y ésta suspende la afiliación. Para suspender, cancelar o reac var su matrícula, deberá dirigirse al Colegio respec vo.

CUOTA MINIMA ANUAL OBLIGATORIA

¿Qué es la Cuota Mínima Anual Obligatoria – CMAO?

Es el pago, que desde la implementación de la Ley Nº 12.490, deben aportar aquellos afiliados que no llegan al aporte mínimo, ya sea porque no lo completa con sus honorarios contratados o porque no realizó ningún aporte. Esta condición es independiente de la situación laboral del afiliado, es decir si haya trabajado o no.

¿Cuál es el alcance de la CMAO?

Todos los afiliados inscriptos en los Colegios, que man enen la matrícula ac va deben abonar la Cuota Mínima Anual Obligatoria. Deberán abonar la CMAO aquellos afiliados que hayan mantenido vigente la matrícula por más de seis meses. Esto incluye a los afiliados recién matriculados, y aquellos que la tuvieron ac va sólo una parte del año (p.ej. 6 meses y un día) (Res. 38/2001 del 25/10/2001). No para aquellos que si lo hicieron el año completo.

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 66

¿Cuál es el vencimiento para el pago de la CMAO?

Cada cuota Mínima obligatoria vence el 31 de diciembre de cada año o el úl mo día hábil bancario de ese mes. Para realizar el pago sin carga de intereses, los afiliados deberán hacerlo hasta el úl mo día hábil bancario del mes de marzo del año siguiente. Fuera de este término sufre recargos (ver Resoluciones de CAAITBA referentes a ello)

¿Si no he abonado la CMAO antes de fin de año, puedo completar la CMAO del año anterior con aportes originados por contratos?

No. Los aportes originados por contratos se imputan en la fecha y año en que se realizan.

¿Es obligatorio el pago de la CMAO?

Si. El pago de la CMAO es obligatorio.

¿De cuándo data la vigencia de esta obligación?

A par r del año 2001 en que comienza a regir la Ley Nº 12.490.

¿Puede abonar la CMAO fuera de término?

Se puede abonar fuera de término con el agregado del 17 % anual de recargo desde el 1º de enero siguiente al vencimiento de la misma.

Cuando no tengo trabajo y no puedo abonar la CMAO. ¿Qué hago?

En principio debe abonarla. Si no puede hacerlo al contado puede solicitar un plan de pagos. Si no desea abonarla, puede solicitar antes del 31 de marzo del año siguiente la renuncia al cómputo de los aportes (Ver renuncia). Si no realiza alguna de las opciones determinadas y no abona la CMAO, se le iniciarán acciones judiciales para su cobro.

He renovado mi matrícula el 1 de julio. ¿Estoy obligado a abonar la CMAO?

No. La resolución indica que la matrícula debe estar vigente por un período mayor a los seis meses corridos en un año calendario.

Soy un afiliado ac vo, pero jubilado en otra Caja Nacional, debo abonar igual los aportes por CMAO. Si. Debe realizar los aportes por tener la matrícula ac va, independientemente de que aporte a otra Caja Previsional. No obstante es importante informarle que el beneficio previsional no sólo es la jubilación sino que genera con su aporte derechos para la pensión (en caso de fallecimiento) y la jubilación extraordinaria (en caso de incapacidad total del afiliado).

Si estoy matriculado en un año calendario por un período parcial (no completo) me vale el año de an güedad aún si hubiera realizado aportes mayores al Coeficiente 1 de la CMAO.

No.

RENUNCIA AL CÓMPUTO DE LOS APORTES

¿Qué significa la renuncia al cómputo de los aportes?

Esta franquicia ene por objeto permi r que un afiliado por las razones que sea, renuncie al cómputo de los aportes de un año determinado. Esta franquicia la puede u lizar durante cinco (5) veces a lo largo de su vida profesional. Esta franquicia no inhibe la obligación para el afiliado de realizar los aportes por tareas que correspondan de acuerdo con las tablas de los Entes de la Colegiación. U lizar el recurso de la “renuncia” no reemplaza a los aportes que debe realizar, pero man ene los derechos previsionales de jubilaciones extraordinaria y pensión.

¿Cuál es el alcance de esta franquicia?

Pueden acceder a esta franquicia todos los afiliados ac vos, hayan realizado o no aportes menores al mínimo establecido, no debiendo dar razones de la acción que solicitan. Los afiliados que hayan realizado aportes por encima de la CMAO no necesitan esta alterna va.

¿Cuál es la gestión que se debe realizar para el acuerdo de la renuncia?

No basta con la intención de renunciar. Es necesario declararlo ante la Caja para obtener el acuerdo y que tal información pueda ser asentada en la base de datos de la Caja.

¿Qué documentación se debe presentar?

Se debe presentar una declaración jurada cuyo formulario proveerá la Caja o puede ser impreso desde el si o de la Caja en Internet. Con posterioridad de presentar la documentación se le enviará una boleta por el importe fijado para el periodo, para abonar los gastos administra vos y seguros correspondientes.

¿Cuál es la fecha de vencimiento para su presentación? El 31 de marzo del año siguiente del que solicita la renuncia.

¿Puedo solicitar la renuncia de los años anteriores? No. Solamente es posible presentar la renuncia del año inmediato anterior, y dentro de los plazos fijados.

¿Puedo solicitar la renuncia fuera del plazo establecido? No. Solamente es posible presentar la renuncia del año inmediato anterior dentro de los plazos fijados.

¿Cómo se acuerda la opción de renuncia?

El acuerdo de la opción de renuncia se indicará en los resúmenes de aportes que puede solicitar el afiliado y en la cuenta individual del mismo que figura en el si o de Internet de la Caja. No puedo y/o no deseo abonar el arancel. En este caso no se formaliza la opción de renuncia al cómputo de los aportes. En consecuencia, debe abonar los aportes correspondientes.

ASUNTOS PREVISIONALES
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 67

FRANQUICIA DEL 50% PARA LOS RECIEN GRADUADOS.

Se considera recién graduados, a los que están dentro de los úl mos 5 años.

¿Qué significa esta franquicia del 50% para los recién graduados?

Esta franquicia ene por objeto permi r que los afiliados graduados dentro de los primeros cinco años en lugar de abonar la totalidad de la CMAO abonen la mitad de la misma, con la condición de que a lo largo de su carrera profesional compensen esta franquicia con mayores aportes, debiendo al momento de jubilarse tener por lo menos 35 veces la CMAO.

¿Cuál es el alcance de esta alternativa?

Esta medida alcanza a todos los profesionales graduados durante los primeros cinco años, a contar de la fecha de emisión del tulo habilitante respec vo y que corresponda a la primera inscripción en un Ente de la Colegiación.

¿Qué gestión administrativa es necesario realizar?

No es necesario ningún po de ges ón administra va. Sólo se trata de una posibilidad para que los afiliados recién graduados aportes el 50 % de la CMAO durante los años de su iniciación profesional.

¿Qué sucede si aporto más del 50 % y menos de la CMAO?

No sucede nada. Sólo que la diferencia a aportar durante el resto de su carrera profesional será menor.

¿Es necesario declarar que uno va a utilizar esta franquicia?

No. No es necesario realizar ninguna declaración. Nuestro sistema informá co advierte la franquicia y actúa automá camente.

Ya me encuentro afiliado a la Caja y me gradúo en otra profesión ¿tengo esta franquicia?

No. La franquicia se otorga por el plazo de cinco años desde la fecha de graduación en el caso de la primera inscripción en uno de los Entes de la Colegiación.

DESCARGOS DE RECLAMOS DE C.M.A.O.

En caso de no haber tenido la matrícula ac va durante el período reclamado, deberá presentar cer ficado original de con nuidad matricular emi do por el respec vo Colegio o copia legalizada del mismo.

DESCARGOS DE RECLAMOS DE CONTRATOS

Si la obra no fue ejecutada o mantuviere un porcentaje inferior al 80%, deberá acreditar tal situación mediante:

1. Declaración Jurada con indicación del porcentaje ejecutado visada por el Colegio.

2. Desvinculación municipal que contenga el porcentaje ejecutado.

3. Copia de la presentación al Municipio en el cual consta el pedido de desligamiento, con el porcentaje de obra ejecutado.

4. Copia de la boleta de pago de aportes por el monto correspondiente en relación al porcentaje de obra ejecutado a la fecha en la que se registra el desligamiento.

5. Fotogra a Digital de la Obra (Opcional).

Si la obra está ejecutada y su comitente no le ha pagado el honorario:

Tal circunstancia deberá ser acreditada con el inicio de acciones legales para el cobro, adjuntando al expediente copia de la demanda que indique que está reclamado ese contrato y la cer ficación del estado de la causa. En este caso el reclamo queda a la espera de la resolución judicial, pero se deberá adjuntar cada seis meses una cer ficación actualizando el estado del juicio. Igual pedido será de aplicación para el caso de quiebra o concurso de acreedores del comitente, pero en lugar de la demanda se deberá acreditar la verificación judicial del crédito.

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 68

Si se trata de un estado parcelario no efectuado: Constancia del Consejo de la Agrimensura que acredite dicha situación o su anulación.

Si se trata de un contrato cuya medición no corresponda a una incorporación (obra ya declarada): Copia del plano municipal aprobado, en el que consten las superficies ya incorporadas (obras declaradas).

CERTIFICADO POR APORTES DE OBRA PRIVADA

Cuando deba dar por concluida su actuación profesional ante la Municipalidad, tendrá que ges onar para el otorgamiento del cer ficado final de obra, el CERTIFICADO DE CUMPLIMENTACIÓN FINAL DE APORTES:

1- Fotocopia del o los contratos junto con la planilla anexa, de todos los profesionales intervinientes en la obra.

2- Fotocopia de la Carátula Municipal Aprobada (PERMISO DE OBRA) o con alguna intervención Municipal (ya sea mesa de entradas, etc.).

3- En caso de exis r algún aporte reciente, que no este registrado en nuestros sistemas, enviar fotocopia del mismo (de ambos lados).

4- Si existe un desligamiento profesional, deberá adjuntar copia del Acta Estado de Obra indicando el porcentaje ejecutado hasta el momento del mismo. De no desvincularse por la totalidad de los honorarios convenidos en el contrato, deberá adjuntar copia del Acta Estado de Obra indicando el porcentaje ejecutado hasta el momento (con intervención Municipal), además del aporte por ese porcentaje indicado.

5- Nota solicitando el Final de Aportes, indicando algunos datos del contrato (comitente, dirección de la obra, etc.), la nota deberá estar firmada y en lo posible con el sello del profesional.

Para consultas telefónicas el número es: 0221- 4120613 y para enviar fax es: 0221- 4120608

Para solicitar Cer ficado Final de Aportes el mail es: ccapobra@caaitba.org.ar

CERTIFICADO POR APORTES DE OBRA PÚBLICA

Cuando deba ges onar la recepción defini va de una obra pública será necesario que obtenga el CERTIFICADO DE CUMPLIMENTACION FINAL DE APORTE DE OBRA PUBLICAS.

1- Fotocopia del úl mo cer ficado de obra, visado por el organismo correspondiente.

2- En caso de exis r algún aporte reciente, que no esté registrado en nuestros sistemas, enviar fotocopia del mismo (de ambos lados).

3- Nota solicitando el Final de Aportes, indicando algunos datos del contrato (comitente, dirección de la obra, etc.), la nota deberá estar firmada y en lo posible con el sello del profesional.

4- Si existe un desligamiento profesional, deberá adjuntar copia del Acta Estado de Obra indicando el porcentaje ejecutado hasta el momento del mismo. De no desvincularse por la totalidad de los honorarios convenidos en el contrato, deberá adjuntar copia del Acta Estado de Obra indicando el porcentaje ejecutado hasta el momento (con intervención del organismo oficial), además del aporte por ese porcentaje indicado.

IMPORTANTE: En caso de no ser el profesional quien solicite el Final de Aportes, (intervención de gestores, o terceros) se deberá presentar la correspondiente autorización del profesional a cargo, sin cumplir dicho requisito, no se recibirá la documentación, ni otorgará ningún po de información. En caso de exis r varios profesionales intervinientes, se deberá presentar una autorización con la firma de todos los profesionales y el propietario autorizando a la persona que ges onará el final.

.Arq. Roque Nóbile Comisión de Asuntos Previsionales

Fuente: Caja de Previsión Social para Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. www.caaitba.org.ar

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 69

Sobre la base de la solidaridad base

Sistema de subsidios y protecciones para los matriculados del CAPBA

Ges ón de trámites:

Todas las ges ones referidas subsidios y seguros deben realizarse personal, telefónica o electrónicamente en el Área de Matriculación, con la Señora Stella Rizzardi.

Lunes a Viernes de 8 a 14 hs.

Teléfonos: (0223) 473-8282, 473-3031 ó 474-3944 int. 205. Email: matricula@capba9.org.ar

En las delegaciones puede entregarse la documentación del subsidio o servicio a solicitar, siendo esta entregada a la Sede Distrital.

Con la par cipación de todos los matriculados que realizamos a través del cumplimiento del pago de nuestra matrícula y el aporte de la Cuota de Ejercicio Profesional (CEP) en forma proporcional a los honorarios convenidos y las tareas a realizar, el Colegio de Arquitectos cuenta con diferentes beneficios des nados a sus matriculados con el objeto de atender diversas circunstancias de la vida profesional y par cular. Estas asistencias se encuentran implementadas a nivel provincial y a nivel distrital, ampliando los esfuerzos que desde cada nivel del CAPBA se pueden realizar.

SUBSIDIOS PROVINCIALES

FONDO COMPENSADOR

Resolución CAPBA Nº 42/12

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires creó mediante Resolución 42-12 el Fondo Compensador del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de unificar todas las prestaciones asistenciales del CAPBA actuales y futuras, que hacen a la calidad de vida de los Arquitectos, fundándose en el hecho de promover que los derechos de los arquitectos a que tengan en sus ins tuciones de ley, la cobertura de derechos asistenciales y previsionales.

Dentro de las asistencias cubiertas actualmente por este Fondo Compensador se encuentran:

o Subsidio por nacimiento y adopción;

o Subsidio por fallecimiento;

o Subsidios de Salud CAPBA;

o Subsidio “CAPBA 25 Años”;

o Cobertura del Seguro de Responsabilidad Profesional.

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 70

SUBSIDIOS DE NACIMIENTO Y ADOPCIÓN

Resolución CAPBA Nº 52-06, 122-07

Documentación necesaria:

1. Fotocopia de acta de nacimiento

2. Fotocopia de DNI matriculado

3. Nota de solicitud del subsidio dirigida al presidente del Distrito

4. DNI del bebé

5. Matrícula al día

6. Fotocopia de la credencial del CAPBA

SUBSIDIO DE FALLECIMIENTO

Resolución CAPBA Nº 128-91, 92-92, 108-01

Documentación necesaria:

1. Fotocopia de acta de defunción

2. Fotocopia de DNI del solicitante

3. Fotocopia de documentación que acredite vínculo

4. Nota solicitando el subsidio dirigida al presidente del Distrito

SUBSIDIOS DE SALUD

Resolución CAPBA Nº 91/06, 173-07, 09-11, 41-11

Documentación necesaria:

1. Cer ficado de intervención constando datos del beneficiario (nombre y apellido, nº de documento), fecha de realización de la prác ca médica, lugar en que se realizó y po de intervención (nombre y código según nomenclador Anexo I). El cer ficado deberá ser expedido por el profesional actuante en la prác ca médica con firma y sello del mismo, constando la fecha en que se expide el cer ficado.

2. Datos del profesional interviniente: Nombre y apellido, matricula provincial y /o nacional, po y nº de documento, dirección y teléfono.

3. Datos del establecimiento asistencial donde se llevó a cabo la intervención: Nombre, dirección y teléfono.

4. Documentación médica: Resumen de historia clínica, estudios, (previos y posteriores).

5. Factura original emi da por establecimiento asistencial en donde se realizó la intervención.

6. Nota de solicitud del subsidio dirigida al presidente del Distrito correspondiente.

SUBSIDIO “CAPBA 25 AÑOS”

Resolución CAPBA Nº 79-12, 08-13

El Colegio de Arquitectos instrumentó el subsidio “25 años del CAPBA” a la an güedad en la Ins tución y complemento a los pasivos.

Tiene como obje vo mejorar las necesidades de los matriculados que pese a haber llegado a una edad avanzada, no reúnen los requisitos que la severidad del régimen previsional impone para acceder a los beneficios de una jubilación y en similar medida permite la ayuda a los arquitectos que ya se encuentran jubilados bajo las Leyes Nº 5920, 12.007 y 12.490.

Se instrumentara mediante un subsidio anual que el CAPBA abona a los colegas que lo soliciten y siempre que cumplan los siguientes requisitos:

Beneficiarios:

A) Arquitectos mayores de 65 años en ejercicio de la profesión

1. Acreditar 25 años en la matricula del CAPBA, con nuos o no

2. Haberse encontrado matriculado en el CAPBA en los cinco (5) años previos a solicitar el beneficio. El cómputo se realizará contando como úl mo año no aquel que se encuentre en curso sino el año calendario inmediatamente anterior.

3. Acreditar una edad mínima de 65 años cumplidos.

4. Tener la matrícula al día al momento de pe cionar el subsidio.

5. No registrar deudas exigibles con el CAPBA. A los efectos de cumplimentar este requisito será admisible la suscripción de un convenio de pago en cuotas de la CEP, conforme a la Resolución Nº 130/09.

6. Suscribir nota de adhesión declarando conocer las condiciones y su reglamentación.

B) Para Arquitectos jubilados en la Caja creada por Ley Nº 5.920 y actualmente regida por la Ley Nº 12.490

1. Accederán a este subsidio todos los pasivos actuales y quienes lo sean en el futuro en la Caja de Previsión actual (Ley Nº 12.490) o en la Caja Propia de los Arquitectos, que acrediten dicha condición. El pedido de subsidio, deberá ser solicitado al Consejo Superior del CAPBA en la forma y bajo las condiciones que la presente Resolución establece y su reglamentación anexa futura.

Documentación necesaria:

El subsidio deberá solicitarse por escrito ante los Colegios de Distrito, con una anterioridad de hasta 60 días hábiles respecto al día 1º de octubre de cada año bajo sanción de caducidad, mediante nota dirigida al Consejo Superior, acompañada de comprobantes auten cados que acrediten los requisitos reglamentariamente exigidos, bajo sanción de inadmisibilidad . La Mesa Ejecu va del Consejo Superior, resolverá acerca de la aceptación o rechazo del subsidio pedido.

BENEFICIOS A MATRICULADOS capba IX SOCIAL Y GREMIAL 71

SEGURO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Resolución CAPBA Nº 39-11, 27-12, 09-13, 17-14

Para acceder al subsidio dispuesto los matriculados deberán reunir y mantener las siguientes condiciones:

1. Tener abonada la totalidad de la matricula anual al 31-03 del año en curso o encontrarse exceptuado del pago de matrícula por el año de gracia.

2. No registrar deuda exigible con este CAPBA, por concepto alguno. A los efectos de cumplimentar este requisito, será admisible la suscripción de un convenio de pago en cuotas, conforme a las Resoluciones vigentes. A cuyos efectos, delégase en la Mesa Ejecu va la redacción de los documentos para su instrumentación y/o la modificación de los existentes, así como disponer la can dad de cuotas y monto mínimo de estas, y, en general, todas las precisiones necesarias.

3. Suscribir nota de adhesión ante este CAPBA, manifestando su voluntad de acceder al subsidio bajo las condiciones en que el mismo se otorga. Delégase en la Mesa Ejecu va la redacción del mismo.

4. Encontrarse debidamente matriculado en el CAPBA al momento del acaecimiento del hecho, acto u omisión cubierto.

La cobertura subsidiada únicamente ampara los hechos, actos u omisiones en que los matriculados incurran en ejercicio u ocasión del ejercicio profesional de la arquitectura. Se excluye especialmente de tal concepto la ac vidad de los empresarios constructores, conforme se la define en la Resolución CAPBA 67/10. Además, deberá tratarse de encomiendas visadas por el CAPBA en los términos del ar culo 26 inciso 23 de la Ley Nº 10.405. Documentación necesaria:

1. Nota de adhesión a la póliza ante el CAPBA.

BENEFICIOS Y ASISTENCIAS DISTRITALES Y DISTRITALES

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES (AP).

Se ha contratado un nuevo beneficio para los Arquitectos matriculados en condición regular en CAPBA IX a cargo de MAMFRE Vida. El costo de afiliación ha sido afrontado por el CAPBA IX y la cobertura entra en vigencia a par r del 1/9/2013.

Toda asistencia médico farmacéu ca derivada de un hecho accidental, entendiéndose por Accidente a “Toda lesión corporal que pueda ser determinada por los médicos de una manera cierta, sufrida por el Asegurado independientemente de su voluntad, por la acción repen na y violenta de con un agente externo”. Los hechos naturales no se encuentran cubiertos por la póliza (desmayos, lipo mias, infartos, ACV, etc)

Principal: Muerte Accidental

Sumas Aseguradas: Muerte por accidente en ámbito laboral $100.000, por Invalidez $100.000, por Asistencia Médico farmacológica $10.000, Asistencia prestacional $300.000.

IMPORTANTE: para acceder a este beneficio los matriculados del CAPBA IX deben re rar la Credencial MAPFRE en Sede CAPBA IX, Área matriculación con Sra. Stella y Delegaciones

COBERTURA MÉDICO ASISTENCIAL

Para Arquitectos matriculados en el Par do de Gral. Pueyrredon y Gral. Alvarado se cuenta con el servicio de Emergencias Médicas Servisa.

Para Arquitectos matriculados con residencia en la ciudad de Balcarce se ha firmado convenio con Emergencias Médicas ASISTEM.

CASCOS DE SEGURIDAD

En el marco del Programa de Beneficios al Matriculado que el Colegio de Arquitectos Distrito IX ha decidido implementar se entregará un Casco de Seguridad para su uso en obra conforme las normas de Seguridad e Higiene en la Construcción.

Este elemento de seguridad será entregado por única vez a cada profesional del padrón de matriculados del CAPBA DIX conjuntamente con la presentación de un legajo profesional, sin dis nción de la tarea presentada, estando a cargo del Área Técnica el registro de la entrega de dicho elemento por lo que se les solicitará la firma en una planilla al recepcionar el mismo.

CONVENIOS DE SALUD

El CAPBA IX realiza convenios con obras sociales y prestadoras de salud a efectos de lograr tarifas preferenciales para la adhesión voluntaria de los matriculados a los servicios que dichas empresas puedan ofrecer.

Toda la información respecto de las empresas con las que se man ene convenio puede consultarse en el si o web del distrito h p://www.capba9.org.ar/beneficios

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 72
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 73

La IX BIAU se celebrará con un Programa Académico de ac vidades, que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los dis ntos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate ar culadas alrededor del tema elegido.

La BIAU quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que par cipan en ella a ambos lados del Atlán co. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crí co y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general. Para ello, durante los dos años siguientes a la celebración de la Bienal en Rosario, se propondrá un programa que acompañe y complemente los movimientos de la exposición de los trabajos premiados por ciudades de ambos con nentes.

IX BIAU Rosario 2014

Nuevas geogra as. Contextos iberoamericanos.

La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo tendrá lugar del 13 al 18 de octubre de 2014 en la ciudad de Rosario, Argen na. Bajo el lema “Nuevas geogra as. Contextos iberoamericanos” se desarrollarán conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debates, y se presentarán los trabajos seleccionados en las dis ntas convocatorias.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una inicia va del Gobierno de España en colaboración con dis ntas ins tuciones iberoamericanas, que se ha consolidado como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospec va de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Algunos de los obje vos de la BIAU son difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crí co y a una polí ca cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo; y ar cular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la par cipación de dis ntos segmentos sociales en la protección del territorio, la construcción de la ciudad y la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

En esta edición se ha elegido el lema “Nuevas geogra as. Contextos iberoamericanos”, con el obje vo de mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climá cas en la escala de la arquitectura, pero también aquellas inicia vas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geogra as que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas, valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos con nentales.

Ins tuciones convocantes: Argen na: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argen na, Gobierno de Santa Fe, Municipalidad de Rosario, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Distrito 2 Rosario; España: Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Fundación Caja de Arquitectos.

 Información e inscripción a través de h p://www.bienaliberoamericana.org

 Información complementaria: h p://www.fadu.unl.edu.ar/bole n/bole n-congresos/1879-ixbiau-rosario-2014

74 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

Convocatorias de la Bienal 2014 Convocatorias 2014

Las ac vidades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significa vas de arquitectura y urbanismo, las mejores publicaciones, los trabajos de inves gación más sobresalientes y las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y las exposiciones correspondientes.

Publicaciones

Selección de obras de la IX BIAU: “Panorama Iberoamericano”

Obras de arquitectura y urbanismo construidas en Iberoamérica, Portugal y España proyectadas por arquitectos, individualmente o en equipo, con finalización entre 2011 y 2013. También planes urbanos y proyectos de urbanismo o territoriales con aprobación inicial de acuerdo con la legislación urbanís ca de cada país dentro del mismo período.

Premio iberoamericano de arquitectura y urbanismo

Antes llamado Premio a la trayectoria, es un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colec va, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo.

1 4 7

Concurso de proyectos de viviendas para arquitectos

Primer Concurso iberoamericano de proyectos de vivienda para promover la puesta en prác ca de procesos urbanos novedosos y de operaciones en torno a un conjunto de viviendas de pequeña escala en un terreno de la ciudad de Rosario. Podrán par cipar arquitectos en ejercicio, se busca producir nuevos modelos de vivienda bajo parámetros económicos, de flexibilidad y sostenibilidad.

Trabajos publicados en Iberoamérica, Portugal y España entre 2011 y 2013, dentro de las siguientes categorías: libros; publicaciones periódicas: revistas - periódicos; otros soportes: video, CDROM, documentales de televisión y cine, páginas web.

Videourbana: percepciones de Iberoamérica, Portugal y España

Esta edición de la BIAU pretende u lizar las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales para poner en común percepciones sobre el espacio urbano. El obje vo es componer un mapa de miradas y experiencias urbanas que permita conocer de primera mano y compar r las peculiaridades, diferencias y semejanzas de barrios y ciudades desde la perspec va del ciudadano.

2 5 8

Concurso para estudiantes de arquitectura

Propone reflexionar sobre la relación entre la arquitectura y las nuevas formas de aprendizaje, enfrentándolos con las demandas concretas que esta problemá ca plantea en sus relaciones con diversos entornos geográficos y culturales, oportunidades técnicas y exigencias de sostenibilidad en medios urbanos o rurales caracterizados por situaciones de riesgo social o ambiental.

3

Inves gadores de Iberoamérica, Portugal y España pertenecientes a cualquier disciplina, individualmente o formando equipo, con trabajos inéditos de inves gación, dentro de las siguientes categorías: tesis académicas, tesinas o trabajos de finalización de máster; trabajos realizados por equipos de inves gación; trabajos de inves gación aplicada.

6

Concurso para un pabellón e mero - ciudad de Rosario

Se propone la convocatoria de un concurso para jóvenes arquitectos con el obje vo de diseñar y construir un pabellón e mero que se situará en la “Ciudad Joven”, donde se desarrollarán las ac vidades de la Bienal en Rosario. El pabellón deberá ser completamente desmontable y concebido con elementos reciclables, y debe poder construirse con un presupuesto máximo de USD 10.000.

Trabajos de inves gación
CONGRESOS
75

Capacitación en el Capba IX

Obje vos y Acciones para el 2014

¿Es posible pensar en la Ciudad sin considerar su contexto socio-económico, cultural y político?

Desde luego que no, ya que entendemos su caracterís cas cuando la analizamos en el conjunto de sus realidades. Del mismo modo consideramos que la profesión y sus formas de actualización deben ser planificadas teniendo en cuenta el medio donde se ejerce, la sociedad a la cual se presta un servicio y los recursos de los que se dispone.

76

En este sen do, los arquitectos tenemos el enorme desa o de construir ciudad y cuando nos referimos a esto no hablamos solamente de urbanización sino del aporte que realizamos con nuestro ejercicio profesional en dis ntas escalas. Esta realidad nos plantea la necesidad de estar preparados para sa sfacer, en nuestro hacer co diano, las demandas y expecta vas de nuestros comitentes.

El Distrito IX del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ene previsto como obje vo trabajar en la implementación de capacitaciones que complementen el saber académico y que contribuyan a la labor profesional.

En este sen do, desde nuestro Colegio debemos contribuir a la capacitación en diversas áreas del conocimiento a par r de:

o Charlas técnicas que nos mantengan actualizados sobre los materiales que se encuentran en el mercado de la construcción;

o Cursos de representación gráfica que nos permitan rápidamente mostrar nuestros proyectos;

o Curso de iniciación profesional que contribuya a la rápida inserción laboral abordando los temas co dianos del ejercicio de nuestra profesión;

o Cursos sobre problemá cas recurrentes en el construcción que permitan agilizar las tareas profesionales;

o Muestras de u lización de nuevas tecnologías para comprender en forma prác ca el funcionamiento de las mismas.

Asimismo, par cularmente para este año nos proponemos implementar nuevas unidades temá cas en capacitación y actualización profesional en formatos de Cursos y Seminarios referidos a: Higiene y Seguridad en la Construcción, Eficiencia Energé ca, Arquitectura Bioclimá ca, Impacto ambiental, Mediación, etc. Muchos de estos temas ocupan la atención de los profesionales en nuestra región pero también en todo el mundo.

Además, avanzaremos en el desarrollo de cursos tanto en la Sede Distrital como en las Delegaciones en el área de instalaciones básicas: sanitarias, eléctricas, gas, acondicionamiento térmico (calefacción, aire acondicionado), seguridad (alarmas, circuito cerrado) entre otras.

Consideramos que estas actualizaciones y capacitaciones impactarán en nuestra matrícula posi vamente tratando de minimizar las problemá cas que devienen del ejercicio profesional y promoviendo una genuina inserción laboral.

Un párrafo aparte merece la propuesta en actualización profesional que se implemente desde el Consejo Superior, intentaremos establecer una agenda planificada minimizando las superposiciones y la falta de difusión que años anteriores se presentaran

Finalmente, pero por ello no menos importante, este año propiciaremos un ámbito de reflexión y debate sobre arquitectura, proyecto y teoría, realizando en forma mensual conferencias magistrales con profesionales de reconocida trayectoria y de vanguardia en la producción arquitectónica.

Comenzamos el año con nuevos proyectos, y en eso nos encontramos trabajando…

77 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Arq. Laura Romero Comisión de Capacitación CAPBA IX

50 años

“Entonces… ¿Modernidad apropiada? –Sí, pero mejor modernidad fagocitada, porque al final no sólo es cues ón de razonabilidad, sino de biología. Ya que encontrar lo per nente a nuestro contexto, a nuestro empo y a nuestra realidad social no es una operación puramente visual o racional sino de inteligencia encarnada y sin ente, esa que asimila y elimina, que mas ca, ensaya y crea.”

del movimiento de las las

Casas Blancas en Argen na Casas Blancas en Argen

El Casablanquismo –o movimiento Telúrico, como se lo llamó en Córdobarecibió este nombre a par r de una exposición denominada “La arquitectura argen na de hoy: 14 casas blancas”, que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en agosto de 1964.

Si bien el Casablanquismo como corriente tuvo su inicio en la década de 1950, adquirió su nombre defini vo por la conjunción de este acontecimiento y una serie de notas de Rafael Iglesia que contemporáneamente a la muestra, publicó la revista Nuestra Arquitectura. En esas notas se divulgó la ac vidad teórica-prác ca de arquitectos como Claudio Caveri, Eduardo Ellis, Horacio Berre a y el mismo Iglesia, entre otros; lo que contribuyó a un considerable desarrollo de esta corriente en la década 1965-1975.

A nivel nacional, también se consideraron representa vos los arquitectos Miguel Asencio, Víctor Pelli y Juan Molinos. En Córdoba se destacaron Arias y Taranto, Cuenca y Pardina, Rojo y Borioli, José Ignacio (Togo) Díaz, el estudio Revol, y Díaz y Hobbs.

La corriente cuenta numerosas viviendas individuales, pero no faltaron algunos ejemplos de hoteles e iglesias, como la capilla del Sagrado Corazón en el barrio Gral. Paz y el Colegio Episcopal de San Isidro. Sin olvidar, por su puesto, a la Iglesia Nuestra Señora de Fá ma, en Mar nez, Pcia. de Buenos Aires, obra de los arquitectos Caveri y Ellis, en 1956-58, con la que se considera se originó el movimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

LIERNUR, J. y ALIATA, F. (comp.), Diccionario de Arquitectura en la Argen na, AGEA, Bs. As., 2004. DE LA RÚA, B., y otros, Casablanquismo, ar culo. S/R

RODRÍGUEZ DE ORTEGA, A. M. y otros, Las pervivencias del barroco sudamericano en diferentes etapas de la arquitectura del siglo XX en Córdoba, Argen na, Universidad Nacional de Córdoba, Argen na. http://ernst-arq.blogspot.com. ar/2012/10/casa-solda -sepra.html http://es.wikipedia.org/wiki/ Casablanquismo

El resultado de esta corriente es pintoresco y se emparenta con la arquitectura popular mediterránea y con la simple y blanca arquitectura colonial hispánica. El movimiento del casablanquismo involucró una arquitectura sincré ca, que sin desechar los aportes de afuera, realizó una simbiosis con la propia tradición. Representó una búsqueda de iden dad arquitectónica en la Argen na.

Recurrió al campo de lo simbólico, lo expresivo y lo esté co para oponerse a la racionalidad ortodoxa del movimiento moderno. Se expresó a través de obras que demuestran un sincre smo entre las corrientes arquitectónicas de esta etapa y su pasado colonial. Por otro lado, también rechazó a cierta arquitectura moderna y sus postulados, como el monoblock y los edificios en altura, de imagen foránea, desarraigada a nuestra cultura y tradición.

Algunas de las casas destacadas en la provincia de Buenos Aires son Casa Galtos (P. Amete, en Dolores); Casa Fernández (Grupo Onda, en San Isirdo); Casa Demaría (Grupo Onda, en San Fernando); Casa Caro (Ballester y Caro,

HOMENAJE
78 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

en Belgrano, CABA); Casa Lapacó (Bidinost, en Mar nez); Casa De la canal (Bonomi, en Monte Grande); Casa Ur zberea (Caveri y Ellis, en San Isidro); Casa Camusso (Pelli y Di Boscio, en Castelar); Casa Solda (Molinos y SEPRA, en Mar nez); Casa Requena (Requena, en Mar del Plata).

Las viviendas se resolvieron a través de una nueva disposición formal basada en la ruptura del orden geométrico cartesiano, exaltando las caracterís cas par culares de cada elemento. Los volúmenes se ar culaban de manera que el todo no fuera una forma geométrica simple, pero sí resueltos dentro de una morfología austera.

A simple vista esta arquitectura es de carácter moderno, donde el predominio del color blanco se relaciona con el cubismo racionalista y el uso del hormigón visto con las primeras intervenciones brutalistas de Le Corbusier. Pero en la definición de espacios interiores y técnicas construc vas, podemos apreciar elementos que caracterizaron el pasado colonial argen no: los pa os internos como organizadores del espacio y los techos inclinados picos de la vivienda colonial son los elementos que con más fuerza aparecen, así como también el uso de la chimenea, las galerías como verdaderos lugares de estar, y los interiores en madera.

Entre los recursos introducidos por el movimiento moderno, u lizan el hormigón a la vista, las gárgolas rec líneas y las bóvedas de ladrillo. Se impuso el ladrillo visto exterior o interior, con gruesos muros de esté ca rús ca, al desnudo o bien con la técnica del bolseado. El aire colonial de estas viviendas se lee en los materiales y en las técnicas construc vas artesanales, en la rugosidad de las soluciones, en la presencia de rús cos hogares, en el equipamiento interior de mampostería, en las carpinterías de madera y las tejas.

Todos los materiales u lizados eran de fabricación nacional y se dejaron a la vista las terminaciones en bruto. Se pueden ver tanto las marcas del encofrado de columnas y cubierta como así también los ladrillos “a la vista” en todos los muros pintados de blanco a la cal. Los recintos se resolvían interconectados por diferentes niveles e integrados visualmente por vanos, y ventanas interiores transforman los ambientes en verdaderos lugares para vivir. Se caracterizaron también por los suelos de ladrillos comunes, los vanos profundos, y las juntas entre muros resueltas con rajas por donde se filtra la luz, como resumen de los elementos paradigmá cos del vocabulario puesto en juego por los arquitectos que militaron en la corriente del Casablanquismo.

En el intento de conseguir una imagen que iden ficara nuestra arquitectura, alejándola del seriado de la arquitectura moderna internacional, propusieron viviendas relacionadas con su contexto. En cada caso se priorizó el paisaje y la topogra a, vinculando la obra con el terreno, y destacando la relación interiorexterior, con respeto del paisaje, la vegetación existente, revalorizando la autóctona, y buscando su integración con lo construido.

Los arquitectos que adhirieron a este movimiento, conformaron una avanzada an rracionalista e independiente, comprome éndose con la realidad del momento, pero no pudieron sustraerse a la influencia del segundo Le Corbusier expresionista y adaptaron su mensaje, relacionándolo con el contexto en el que desarrollaban su prác ca arquitectónica e incorporando a esta nueva arquitectura una notable pervivencia de las tradiciones morfológicas, espaciales y construc vas del legado hispano criollo.

HOMENAJE
Una búsqueda moderna de la propia iden dad arquitectónica con referencias al colonialismo, pero sin dejar de lado al brutalismo corbusierano.
79 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Arq. Analía Benítez Docente de Historia de la Arquitectura FAUD-UNMDP

El hombre de al lado

Retórica del contraste

SINOPSIS

Año

2009

Guión

Andrés Duprat

Dirección

Mariano Cohn

Gaston Duprat

Protagonistas

Rafael Spregelburd

Daniel Araoz.

Ensayar una crí ca puramente cinematográfica, o sea en términos de guión, puesta en escena y montaje, entre otros aspectos, sería pretencioso e innecesario. Se ha escrito mucho sobre este film, y por muy buenos crí cos.

Sin embargo la historia de Andrés Duprat plantea un po de conflicto en el que la casa Curuchet, adquiere una especial relevancia, tanto sea por su propia presencia emblemá ca, cuanto por la par cularidad del film de apoyar el guión con la capacidad que los objetos enen de portar sen do invis endo de contenidos al relato.

Por lo tanto la idea de este ar culo es, aprovechando el torrente de imágenes del mundo del diseño y la arquitectura, introducirnos en sus mecanismos de significación, y mostrar cómo algunos de los recursos retóricos que se dan en su transcurso van cons tuyéndose en el propio texto.

Esto adquiere especial interés dado que también en nuestra disciplina la producción del sen do se apoya en la acción retórica, y en los mecanismos de asociación de significados entre los soportes que forman el texto: El espacio, la materia, y la imagen que percibimos.

Del mismo modo “el hombre de al lado” echa mano a todos los objetos que puede para reducir la letra del guión y agrandar los mecanismos retóricos para la producción del texto: Vestuario, artefactos, lenguaje de los protagonistas, sonidos y todas aquellas manifestaciones de cuya ar culación surja la posibilidad de que cada sujeto atribuya significados a los sucesos.

Así, La Curuchet, aparece en el film como la residencia de un pres gioso diseñador industrial, quien asiste a la propuesta invasiva de un vecino de abrir una ventana sobre la pared divisoria, restándole privacidad a su vida familiar.

www.imepho.com.ar Cine
80

La casa, que está habitada por una notable fauna de objetos, se cons tuye en el lugar desde donde se proyectan todas las miradas. El conflicto es visto por sus habitantes pero siempre “desde” la casa. Todo lo que está situado dentro de ella, como lo que rodea a los personajes: asientos, pinturas, esculturas, mobiliario, artefactos de diferente clase, vehículos, vestuario, componen un conjunto no ingenuo de elementos absolutamente significantes. Son textos. Nos hablan en forma permanente, presentando mediante diferentes operaciones las dos principales figuras de la retórica: la metáfora y la metonimia.

Desde el inicio se adopta la estrategia del contraste; a diferencia de otras estrategias más su les, donde el observador debe esforzarse para establecer el sen do del discurso, aquí el relato se apoya claramente en la generación de contrarios. Los arquitectos sabemos que el contraste es un mecanismo de mucha rentabilidad significante. Los términos opuestos cuando se juntan potencian sus diferencias y esto fortalece el sen do de cada uno de ellos.

Esta estrategia hace que todo parezca más sencillo: comienzan a bajar los tulos y vemos el campo visual par do en dos mitades iguales: una blanca, otra negra. Una dentro de la casa, otra fuera. La propiedad de Víctor y la propiedad de Leonardo. A par r de allí se van apilando las diferencias que de apoco van suministrando más y mejor tensión a la historia.

Víctor (el vecino invasor) u liza una Traffic, con vidrios polarizados, con equipamiento kitch en su interior. Leonardo (Diseñador que habita la Curuchet) posee un C5. El diseño de los anteojos, los indumentos y su lenguaje los diferencian. El comportamiento de sus miradas también es opuesto, Víctor es frontal, directo inquisi vo y Leonardo es esquivo, e indirecto.

Es interesante apreciar la manera de referirse uno al otro. Víctor es calificado como Grasa, Pesado, Insistente, Cobayo, Animal y Demente; mientras que Leonardo es adje vado como Master, Garca, Cagón hijo de puta, Coimero, y Pelotudo.

Estas caracterizaciones que se van dando durante el transcurso del film permiten apreciar diferentes niveles de significación que, como el proyecto arquitectónico, expresan diferentes niveles en los que se manifiesta el discurso.

En un primer nivel aparece el conflicto concreto de abrir una ventana inoportuna. Esto permite ver cómo un hecho trivial puede generar suficiente repertorio para insuflar tensión histriónicamente; primero una simple ventana cuadrada, luego un “ojo de buey bien canchero”, más tarde una “raja” fuera del campo visual de una persona de pie y finalmente nada. Aquí funciona el absurdo: un ojo de buey “canchero” junto a la casa que encarna los principios teóricos de la arquitectura moderna.

ARQUITECTURA Y CINE
81 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

En un segundo nivel, aparece un conflicto de é cas, de posicionamientos morales frente al manejo de las relaciones. La estrategia del montaje permite mostrar situaciones en las que Leonardo queda desenmascarado frente de su mujer. Víctor revela ante el espectador su doble discurso. El director elije mostrar qué cosas nosotros vemos de Leonardo que el resto de los personajes no ve. Por ejemplo las escenas donde corrige trabajos de sus alumnos y seduce a una de ellas. Allí el film se hace inquietante e inestable. Los recursos retóricos que apoyan estos contenidos son numerosos; el encuadre de las escenas recorta parte del rostro de los personajes. Aparecen planos oblicuos, reforzados por la constante presencia de la rampa de acceso de la casa, y primeros planos de rostros y objetos de diseño.

La caracterización de Víctor no es menos punzante, lo rodea un aire libidinoso y merodeador. La ventana, objeto del conflicto, se convierte en una metáfora del deseo e impregna de ero smo todas las escenas. Es por momentos un si o desde donde se espía y hacia donde se espía. Es teatro de teres con escenas que inspiran obscenidad dirigidas a la hija adolescente de Leonardo. Pero es sobre todo una vagina gigante desde la que asoma el rostro de Víctor manifestando su deseo.

En este nivel de significación se desarrolla el film. Es aquí donde ocurren los sucesos que dan sustento al argumento, y donde los objetos adquieren su mayor intensidad significante. La emergencia del conflicto no depende necesariamente de cues ones trascendentes, sino que un hecho simple como la aparición de una ventana en un si o inadecuado puede detonarlo.

82

La convivencia esta jaqueada. Los vecinos y la familia de Leonardo revelan problemas de comunicación. Aquí la expresión es elocuente: la figura de Leonardo hablando con su hija mientras ella baila escuchando música sin quitarse los auriculares, se ve proyectada en un espejo conformado por círculos, como un conjunto de fragmentos. Así como la foto del Che Guevara aparece devaluada por la esté ca con la que Andy Warhol trata a Marilyn Monroe. Todo es lábil, los signos acompañan en cierta manera la decadencia moral del personaje.

Por úl mo también se muestra un conflicto de clases socio-culturales, sin duda lo más interesante. Los vehículos que u lizan, el si o que habitan, la música que escuchan y los hábitos que ostentan ilustran esta circunstancia. Sin embargo se presentan ensamblados, pues si bien Leonardo y Víctor aparecen como seres contrapuestos, viven pegados a una línea medianera. Eso los iguala.

Las citas y las referencias no cesan. Cuesta no pensar en la referencia cinematográfica a la obra “La ventana indiscreta” o posteriormente “Doble de cuerpo” donde la historia se construye en torno a la obsesión de espiar por una ventana, ese clima (salvando las distancias) está siempre presente, y la cita parece clara.

Solo para tomar una referencia final, son apreciables los recursos u lizados para elevar la historia al punto más alto; entonces la tensión aumenta abruptamente en los úl mos 3 minutos. Suena dentro del C5 de Leonardo “Claro de Luna” (sonata Nº14 de Beethoven) que preludia una situación dramá ca. An cipatoria de un desenlace que defini vamente se escapa del aire de comedia que se puede percibir hasta el momento.

La música se interrumpe y luego aparece la secuencia del robo a la Curuchet, con la finalidad de matar a Víctor. Quien asesina a Víctor?... Los delincuentes?...El sistema de salud que no dispone de una línea libre para que ingrese la llamada, o Leonardo que no insiste, poniendo fin a su conflicto.

Una ventana, ya reducida a la mera intensión de tomar un poco de luz, vale más que la vida de Víctor.

Víctor muere, Leonardo vive. La casa Curuchet vence, el departamento de al lado pierde. Víctor, durante el robo, salió en defensa de la hija, es bueno, Leonardo lo deja morir es malo.

Es una historia mínima, llena de la fuerza dramá ca que surge de un conflicto de clases socioculturales, y todo lo que aporta sus contrastes.

La historia está enfá camente apoyada por recursos retóricos contundentes. Ideal para arquitectos y diseñadores, pues los emergentes concretos de los significados propuestos surgen de objetos de diseño y de la propia casa Curuchet.

Véanla.

ARQUITECTURA Y CINE 83 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Arq. Francisco Olivo Prof. Titular Taller Ver cal Lenguaje Proyectual Director Carrera de Diseño Industrial.

Convocatoria a Arquitectos para publicación de notas en la Revista Info CAPBA IX

Mar del Plata, 1º de marzo de 2014.

La Revista Info CAPBA IX, publicación trimestral del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito IX, con sede en Dorrego 1657 de la ciudad cabecera distrital, Mar del Plata, Argen na, da a conocer su:

CONVOCATORIA PERMANENTE

A arquitectos radicados en el área del Distrito IX para la publicación de obras de arquitectura ejecutadas en el distrito; así como también ar culos de interés relacionados a la profesión.

1. SOBRE LOS ARTÍCULOS REFERIDOS A OBRAS DE ARQUITECTURA

Info CAPBA IX publica desde su aparición (nº 1 en noviembre de 2012) al menos 2 obras de arquitectura por edición. Las mismas refieren, una, a vivienda –ya sea esta unifamiliar o mul familiar- y la otra, a los demás pos de obra: hotelera, comercial, servicios, salud, recreación, deporte, culto, funeraria, etc.)

Es requisito para poder publicar una obra en Info CAPBA IX, que:

 La misma esté terminada o ejecutada en un 80% a la fecha de publicación.

 El profesional responsable, o al menos un profesional del equipo a cargo de la obra, posea condición de matriculado ac vo en el distrito.

 La obra cuente con contrato visado por el Colegio Profesional.

 La obra haya sido concluida en un plazo no mayor a 5 años.

 El Colegio pueda contar con la autorización expresa del comitente y/o propietario actual de la obra para su publicación (ya sea por teléfono, mail, nota/carta firmada, fax, u otro).

Cualquier excepción a los puntos precedentes será evaluada y autorizada sólo por el Consejo Editorial de Info CAPBA IX.

Pautas base para la elaboración de ar culos de difusión de Obras de arquitectura:

Extensión máxima aconsejable de hasta 4 carillas A4 y hasta 5 piezas gráficas (fotogra as, renders, croquis, etc.), más documentación planimétrica básica para la comprensión de la obra de acuerdo a lo usual en revistas de divulgación (plantas, cortes, procurando suplir las vistas con imágenes fotográficas o maquetas volumétricas). El consejo editor se reserva el derecho de seleccionar cuáles piezas gráficas entrarán en la publicación y cuáles quedaran descartadas en razón del espacio disponible.

Las imágenes y/o gráficos tendrán una extensión no menor de 7 x 7 cm en formato JPG de 300 dpi.

El texto, a modo de memoria descrip va, será presentado en archivo Word, tamaño A4, Fuente Calibri, tamaño 11 puntos, interlineado 1,15. Acompañado del nombre completo del/os autor/es y el tratamiento (arq., mg. arq., cargo, etc.) que se quiera acompañe las firmas.

La memoria tratará de transmi r los puntos más destacados de la obra, las condicionantes del programa y aquello lo que el autor considere relevante, junto con una ficha técnica que básicamente consta de la enumeración de: proyec stas, colaboradores, superficies, empresa constructora y/o contra stas, inicio y finalización de la obra, etc.

84 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

2. SOBRE LOS ARTÍCULOS REFERIDOS A TEMAS DE INTERÉS PROFESIONAL

Info CAPBA IX publica en cada edición, ar culos de interés para los profesionales de la arquitectura, referidos a cursos, congresos, eventos, ciclos de formación, temas de seguridad e higiene, desarrollo urbano, patrimonio, tecnología, accesibilidad, sustentabilidad, y diversos tópicos que hacen a la formación e información de la matrícula.

Es requisito para poder publicar una nota de interés en Info CAPBA IX, que:

 Las mismas sean inéditas y cuadren dentro de los siguientes ejes temá cos de la revista: Ejercicio Profesional, Ges ón del Desarrollo Urbano Sustentable, Capacitación, Programa Comunicacional, Inserción Profesional, Fortalecimiento y Vínculos Interins tucionales.

 El Consejo Editor considere que la misma es per nente, actual y de interés para los profesionales.

 Las notas de interés no requerirán que sus autores –profesionales arquitectos- estén matriculados y en condición ac va.

Pautas base para la elaboración de ar culos de interés:

Extensión aconsejable entre 2 y 4 carillas A4 y hasta 4 piezas gráficas (fotogra as, tablas, croquis, cuadros, afiches, etc)

Las imágenes y/o gráficos tendrán una extensión no menor de 7 x 7 cm en formato JPG de 300 dpi.

3. GENERALIDADES Y ENVÍO

El Consejo Editor de Info CAPBA IX se reserva el derecho de aceptar o no para su publicación el material recibido.

Asimismo Info CAPBA IX deja aclarado que los autores son responsables por el contenido y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente deben coincidir con el Consejo Editor.

En caso de aceptar el material para su publicación y considerar que requiera modificaciones, el Consejo Editorial podrá hacerlas, enviando luego el ar culo modificado a su autor para obtener el consen miento previo a su publicación.

Los ar culos deben ser enviados directamente al Consejo Editor de Info CAPBA IX, por correo electrónico a info.capba9@ capba9.org.ar con copia a info.capba@gmail.com aclarando en el asunto el tema o haciendo referencia a la Revista. En el mail deberá agregarse un teléfono de contacto.

Consejo Editor Info CAPBA IX

PUBLICACIONES
85
h ps://www.facebook.com/pages/Info-CAPBA-IX/

La ac vidad profesional en el Distrito IX durante el 2013

Analisis de la performance desarrollada

Habiendo culminado el año 2013 podemos analizar el volumen de expedientes ingresados a las áreas técnicas del CAPBA IX y, en función de los honorarios convenidos en cada encomienda de trabajo, es fac ble inferir el cumplimiento de las obligaciones previsionales de los colegas.

Durante el año 2013, 1.430 matriculados del distrito IX han ingresado legajos por diferentes tareas profesionales, representando el 81% del padrón de matriculados regulares del CAPBA IX. Sin embargo, el volumen de honorarios que dichas encomiendas implican no resulta suficiente para que la totalidad de los colegas en ejercicio profesional alcancen a cumplir con las obligaciones previsionales determinadas por la Ley Nº 12.490.

En la tabla I puede observarse como se distribuyó territorialmente dentro del distrito la can dad de colegas con inserción profesional, la mejor performance se da en el par do de General Madariaga donde casi el 71% de los colegas que han ejercido la profesión cubren la Cuota Mínima Anual Obligatoria. Mientras que General Pueyrredon, que ene la mayor can dad de arquitectos con presentación de legajos presenta el 53% de colegas

PROFESIONAL

capba IX INSERCIÓN
86
ESTADISTICAS DE TAREAS PROFESIONALES capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 87

que cubren la CMAO con los aportes fruto de las encomiendas profesionales.

Considerando que la totalidad de matriculados en condiciones de ejercer la ac vidad profesional es de 1.774 matriculados y que 344 no han declarado ninguna encomienda profesional, mientras que 640 de quienes si han presentado legajos no llegan a completar la CMAO, vemos que el 55% de arquitectos del Distrito se encuentran en frágiles condiciones profesionales.

Por otro lado, respecto de la correlación entre la demanda profesional y las sedes del CAPBA IX en la región, vemos que el 70% de los colegas en ejercicio pertenecen a la delegación de la sede Distrital (General Pueyrredon, Mar Chiquita y Maipú) situación que se ve favorecida por la importancia de la plaza laboral de la ciudad de Mar del Plata y la can dad de profesionales en esa localidad. Tabla II.

Es importante reconocer la vulnerabilidad del 55% de la matricula que hoy no cubre la CMAO, ya sea porque el volumen de trabajo no es lo suficientemente estable y cuan oso como para completar las obligaciones mínimas, o porque muchos colegas comparten la ac vidad profesional con otra tarea principal o secundaria que complementa sus ingresos.

En momentos donde nos encontramos deba endo grandes temas de nuestro quehacer profesional resulta imprescindible asimilar los déficits expuestos previamente y asumir el compromiso de imaginar y materializar un régimen previsional que favorezca la plena inserción profesional, que se sustente sobre la ampliación de la base de aportantes y no sobre el mayor aporte de pocos afiliados.

capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 88
Arq. Bruno Mazzini Tesorero CAPBA IX

Interpretación de proyecto en obras repe das

El Consejo Superior del CAPBA ha resuelto la forma de es mar los honorarios profesionales para la tarea de interpretación de proyecto en obras con proto pos repe dos. Esta resolución permite resolver algunas inconsistencias que hasta la fecha surgían para establecer los honorarios de estas tareas y ajustarlas a la par cularidad de la obra a desarrollar. A con nuación publicamos el texto defini vo de la resolución emi da.

RESOLUCIÓN Nº 26/14

Grupo: 3-d

LA PLATA, 12 de marzo de 2014

VISTO que la Ley 10405 en su ar culo 28 establece como atribuciones del CAPBA, en su inc. 6) “propiciar las reformas que resulten necesarias a toda norma que haga al ejercicio profesional” y en su inc. 20) “proponer el régimen de aranceles y honorarios para el ejercicio profesional y ges onar su aprobación por los poderes públicos”; y

CONSIDERANDO que con frecuencia se producen encomiendas profesionales referidas a la interpretación de proyectos de obras repe das realizados por otro profesional, debiendo en estos casos fijar el criterio para establecer el modo de cálculo de los honorarios que a esta tarea corresponden

Por ello, este CONSEJO SUPERIOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha

R E S U E L V E

Art. 1º) En los casos que se realice el estudio de proyecto para obras repe das cuyo proyecto originario haya sido realizado por otro profesional, el honorario por interpretación de proyecto se calculará aplicando al honorario por dirección de obra del proto po los coeficientes de las tablas XX o XX bis según corresponda y a este honorario resultante una reducción del 50%.

Art. 2º) los honorarios de dirección de obra en cualquiera de sus modalidades se calcularán por el total del valor en juego de las obras a dirigir, según lo establecido en el dto. Arancelario 6964/65.

Art. 3º) Comunicar a los Colegios Distritales, IECI y ARCHIVESE.

HONORARIOS PROFESIONALES
Se estableció la Resolución que determina su honorario.
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 89
Arq. San ago Pérez Arq. ADOLFO CANOSA

Impuestos provinciales

Novedades sobre norma va y planes de pagos

Lo hizo a través de la Resolución Norma va 7/2014, sobre todos los contribuyentes del Impuesto a los Ingresos Brutos, los agentes de recaudación de gravámenes provinciales y los responsables solidarios por el ingreso de dichos gravámenes.

Con esta nueva herramienta, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires permi rá enviar avisos, citaciones, in maciones, no ficaciones y diversas comunicaciones a un si o de internet individualizado, al que los contribuyentes podrán ingresar las 24 horas del día a través de su CUIT y CIT (Clave de Iden ficación Tributaria).

La norma, que afectará a un número importante de empresas y a los integrantes de sus órganos de administración, entrará en vigencia a par r del próximo 15 de marzo. Tanto los contribuyentes de Ingresos Brutos como los agentes de recaudación deberán incorporarse al domicilio fiscal electrónico ingresando a www.arba.gov.ar.

90
ARBA dispuso la obligación de cons tuir un domicilio fiscal electrónico

PLAN DE PAGOS. Inclusión Tributaria

El organismo de recaudación bonaerense puso en marcha un programa de regularización de deudas que se encuentra vigente desde el 1 de marzo. Se podrán incluir incumplimientos en los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Automotores, Inmobiliario y Sellos, tanto en instancia prejudicial como judicial.

Este Plan, denominado “Inclusión tributaria”, regirá hasta el 31 de mayo de este año y permi rá cancelar las deudas vencidas al 31 de diciembre de 2013. Está orientado sobre todo para aquellos contribuyentes de menor capacidad económica que tuvieron dificultades para afrontar sus obligaciones tributarias. Los beneficios más importantes alcanzan al 50% de descuento por pago contado, al 30% por abonar en 3 cuotas y al 10% por hacerlo en 6 pagos.

También será posible pagar en 12 cuotas sin interés, con un an cipo del 5%, y quienes prefieran suscribir planes a más largo plazo podrán optar por pagos de hasta 30 cuotas, con una tasa de financiación del 2% sobre saldo.

Según explicó el tular de ARBA, Dr. Iván Budassi, “los beneficios operarán sobre las úl mas cuotas del plan, de manera que aquellos contribuyentes que demuestren mes a mes su compromiso de pago tendrán una bonificación en la parte final del programa que buscará reconocer su voluntad de cumplir”. Ya sin descuentos, y con intereses, habrá opciones para abonar en hasta 96 cuotas.

Cabe destacar que estas ventajas rigen para los deudores de Ingresos Brutos que deban sumas inferiores a $30.000; los de Automotores que tengan vehículos con valuación menor o igual a $90.000; y los de Inmobiliario

Urbano Edificado con casas valuadas por el fisco en una suma menor o igual a $150.000. Aquellos contribuyentes que superen estos límites también podrán acceder al programa, aunque con menores beneficios.

Para suscribirse al programa u obtener mayor información, los contribuyentes pueden ingresar a www.arba.gov. ar; comunicarse al 0800-321-ARBA (2722) o concurrir a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación. Los interesados podrán tramitar los planes de pago directamente desde Internet.

Los deudores que aprovechen esta oportunidad y se sumen al programa de inclusión tributaria evitarán tener que enfrentar las acciones judiciales de cobro que la Agencia de Recaudación lleva adelante para recuperar deudas de morosos.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
IX INSERCIÓN PROFESIONAL 91
C.P.N. Asesora Contable CAPBA IX capba

Las Delegaciones en la Organización del CAPBA IX

Principios federales, prác cas democrá cas y compromiso de sus representantes en el Distrito IX

Desde su creación el CAPBA se ha fundado en la estructura de sus diez distritos y éstos han propiciado la apertura de delegaciones que le permi eran cubrir su competencia territorial y sa sfacer las demandas de sus matriculados con mayor eficacia. Desde entonces el CAPBA IX ha sido pionero en el rol que las delegaciones cuentan en la Ins tución.

El funcionamiento, competencias, sistema electoral y atribuciones y obligaciones de las delegaciones y su delegado se rigen por la Resolución 07-09, modificatoria de la Resolución CAPBA IX nº 09-99.

Cabe señalar que a diferencia de muchos distritos del CAPBA, el Distrito IX ha implementado un sistema democrá co de elección de sus representantes de modo tal que los Delegados, conjuntamente con subdelegados, son electos en asambleas de delegación entre los colegas de residen y ejercen su profesión en dicho ámbito, a diferencia de otros distritos que designan a los delegados a propuesta de la ges ón de turno por lo que ejercen una representación más ligada a la ges ón polí ca.

Los delegados del CAPBA IX par cipan ampliamente en las decisiones de la Ins tución, integrando el Consejo Direc vo y promoviendo el abordaje de problemá cas regionales y par culares de cada municipio.

Marco reglamentario de las Delegaciones del CAPBA IX

OBJETO DE LA CREACIÓN DE LAS DELEGACIONES:

Según las competencias y atribuciones del Colegio de Distrito, Ley Nº 10.405, Titulo III “de los Colegios de Distrito”, Capítulo I “Competencias y atribuciones”, Art. 62, inc. 11 “Establecer delegaciones con sus jurisdicciones, de acuerdo con las normas que fije el Consejo Superior” y, a efectos de promover la integración territorial del Distrito IX y garan zar la representación de nuestra Ins tución ante los colegas, otras Ins tuciones y la comunidad, se crearon delegaciones distritales que nuclean una o más localidades considerando además la can dad de colegas registrados en cada una de ellas.

a. Op mizar el funcionamiento y los servicios del Colegio en todo el ámbito del Distrito.

b. Cada Delegación deberá contar con un delegado tular y un delegado suplente.

TERRITORIO DE LAS DELEGACIONES:

a. Mar del Plata, cabecera del Distrito que comprende los Par dos de Gral. Pueyrredon, Maipú y Mar Chiquita. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Mar del Plata. Por tratarse además de la sede distrital, y entendiendo que la representación ins tucional se encuentra cubierta por la mesa ejecu va, la función del delegado estará incorporada en la del presidente del distrito.

b. Necochea comprende los Par dos de Necochea, Lobería y San Cayetano. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Necochea.

c. Miramar comprende el Par do de Gral. Alvarado. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Miramar.

d. Balcarce comprende el Par do de Balcarce. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Balcarce.

e. La Costa comprende Par do de La Costa, Gral. Guido y Gral. Lavalle. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Mar del Tuyú.

f. Pinamar comprende Par do Pinamar y Gral. Madariaga. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Pinamar.

g. Villa Gesell comprende Par do de Villa Gesell. La sede de la delegación se radicará en la ciudad de Villa Gesell.

92 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL DELEGADO:

a. Actuar, en jurisdicción de la delegación a la que represente, como mandatario o vocero de las decisiones del Consejo Direc vo y/o a referéndum del mismo.

b. Trasladar al Consejo Direc vo Distrital toda inquietud de los colegas de la Delegación acerca de las cues ones planteadas en la Ley 10405 en su TITULO III: De los Colegios de Distrito CAPITULO I: Competencia y Atribuciones Art. 62, inc. 7, para su Tratamiento.

c. Supervisar las cues ones administra vas y el control del ejercicio profesional que hacen al desempeño del Visador.

d. Administrar el Presupuesto asignado a la Delegación.

e. Suplantar al Visador en caso de licencia, asumiendo como tal el Delegado Suplente, recibiendo ambos la compensación en carácter de lucro cesante establecida.

f. Asis r a las reuniones de Consejo Direc vo para informar sobre las acciones en cada delegación y recibir la información del tratamiento de los temas en este cuerpo, así como de las decisiones que en él se tomen y sociabilizar dicha información con los colegas de su delegación.

g. La par cipación de los Delegados en las sesiones del Consejo Direc vo será con voz y sin voto, por lo que no modificará la composición determinada de la Ley 10.405, así como tampoco afectará la correlación de fuerzas emergente de las correspondientes elecciones de distrito.

ELECCIÓN DE AUTORIDADES DE LA DELEGACIÓN:

a. El período del mandato del Delegado Titular como el del Suplente será concordante con el de las autoridades del Distrito, y/o hasta la finalización del mandato de los mismos. Al igual que los miembros del Consejo Direc vo, los Delegados podrán ser reelegidos dos períodos consecu vos y sin limitación en períodos alternados (Ley 10405, CAPITULO IV “Del Consejo Direc vo”, Art. 71).

b. Serán condiciones para ser elegido Delegado Titular o Suplente:

o Tres años de an güedad mínima en el ejercicio profesional en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

o Dos años de an güedad mínima de residencia con domicilio en jurisdicción de la Delegación.

o Hallarse en pleno ejercicio de los derechos del colegiado y no estar en proceso disciplinario por el Colegio.

o La inscripción en el registro de postulantes a delegado implicará el conocimiento y total aceptación del presente reglamento, el cual en caso de ser electo deberá cumplir y hacer cumplir.

c. La elección del Delegado Titular y el Suplente se realizará mediante Asamblea de matriculados en condiciones de ejercer la profesión, con domicilio en jurisdicción de la Delegación convocada a tal efecto por el Consejo Direc vo de Distrito.

DELEGACIONES
93

d. La Asamblea funcionará en un todo de acuerdo al reglamento de Funcionamiento de las Asambleas del Colegio, aprobado en la Asamblea Provincial Extraordinaria realizada en la ciudad de La Plata del 19/09/87.

REVOCACIÓN DEL MANDATO:

Será potestad del Concejo Direc vo revocar el mandato del Delegado:

a. El Delegado deberá asis r a una sesión por mes del Consejo Direc vo Distrital. A la tercera inasistencia consecu va o quinta inasistencia alternada y sin aviso, podrá ser revocado del cargo por el Consejo Direc vo.

b. Por la comprobación fehaciente del incumplimiento de lo establecido en el Art. 3º del presente reglamento.

c. Tendrá oportunidad de presentar los descargos que considere per nentes y en el caso de tratarse además de un miembro del Consejo Direc vo deberá abstenerse del tratamiento del tema en dicha sesión.

RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS DELEGACIONES:

a. El presupuesto de máxima para el funcionamiento básico y otras ac vidades (comisiones de trabajo, cursos de actualización profesional, etc.) de las Delegaciones se determinará por la aplicación de un sistema de copar cipación similar al que u liza el Consejo Superior para con los Distritos, el cual deberá aprobarse en la Asamblea Anual Ordinaria Distrital con su correspondiente Plan de Acción.

b. Será responsabilidad del Delegado el control y autorización de los gastos de funcionamiento de la Delegación (alquiler, tasas e impuestos, luz, gas, teléfono, librería, prensa, comisiones, etc.) y el envío a la sede distrital de toda la documentación (contable y administra va) dentro de los tres (3) primeros días hábiles del mes siguiente al que se rinda.

c. Será responsabilidad del Delegado cumplir y hacer cumplir los circuitos administra vos que tanto desde el

Consejo Superior como del Colegio Distrital se establezcan a efectos de garan zar la unicidad de criterios y el eficaz contralor de la ac vidad económico financiera, para ello se le proveerá a cada delegación de la infraestructura (capacitación, equipamiento y servicios) necesaria para el caso.

d. Se establece un máximo de doce (12) horas mensuales por lucro cesante para el Delegado en las Delegaciones de Miramar, Balcarce y La Costa; y un máximo de 20 hs. mensuales por lucro cesante para el Delegado en las Delegaciones de Necochea, Pinamar y Villa Gesell en función de asis r en el horario de atención a la Delegación y por realizar ges ones fuera del Colegio se establecen un máximo de diez (10) horas mensuales por lucro cesante. El Delegado deberá presentar al Consejo Direc vo un informe escrito mensual acerca de lo actuado para someterlo a su aprobación y efec vizar la retribución; además se le retribuirá la compensación horaria y viá co por la asistencia a la reunión de Consejo Direc vo.

Síntesis de ges ón 2011-2014 en Delegaciones del CAPBA IX

A con nuación realizamos una apretada síntesis de las ges ones que en los úl mos años se han desarrollado en cada delegación del CAPBA IX y el colega que en dicho período ha representado ante el Distrito a sus pares.

NECOCHEA. Durante el úl mo período se trabajó en las ges ones con el Colegio de Ingenieros para acordar la compra del inmueble propiedad de la CAAITBA donde funcionan las sedes de ambas delegaciones. Se organizaron las 1º Olimpiadas depor vas del CAPBA y se par cipó todos los años de las Olimpiadas interprofesionales de la ciudad de Necochea. Se renovó el equipamiento informá co de la sede. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Arq. José Luis Ruiz

94 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

MIRAMAR. Se logró trasladar la sede de la delegación a una que tuviera mejor presencia en la ciudad y mejores condiciones tanto para los profesionales como para la tarea de visado. Se ha avanzado en una mayor presencia en la comunidad y frente a las dificultades que los colegas enen en las ges ones municipales. Se propician reuniones periódicas con colegas de la delegación y con autoridades distritales. Se ha trabajado la imagen ins tucional. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Arq. Silvia Beatriz Rodríguez

BALCARCE. Se efec vizó el traslado de la Sede de la delegación, a un local con mejores comodidades, mayor presencia en la ciudad y más adecuado para la tarea de la delegación. Se ha avanzado en una mayor presencia en la comunidad y frente a las dificultades que los colegas enen en las ges ones municipales. Se propician reuniones periódicas con colegas de la delegación y con autoridades distritales. Se ha trabajado la imagen ins tucional. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Arq. Jorge Trivigno

LA COSTA. Se renovó el equipamiento informá co de la sede. Se organizó la biblioteca de la Delegación con el material que es enviado desde la Sede Distrital y las donaciones de colegas, ampliando el mobiliario de biblioteca. Se trabajó con el municipio en problemá cas de aprobación de obras. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Cris an José López Rivolta

VILLA GESELL. Se ha avanzado en una mayor presencia en la comunidad y frente a las dificultades que los colegas enen en las ges ones municipales. Se renovó el equipamiento informá co de la sede. Se ha trabajado la imagen ins tucional. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Arq. Gerardo Guillermo Galli

PINAMAR. Se ha avanzado en una mayor presencia en la comunidad y frente a las dificultades que los colegas enen en las ges ones municipales. Se consolidó la par cipación ins tucional en comisiones municipales tanto en el Par do de Pinamar como el de General Madariaga, logrando realizar aportes importantes en beneficio de la comunidad en general desde los saberes disciplinares. Se renovó el equipamiento informá co de la sede. Se colaboró en la edición de la publicación ins tucional del CAPBA IX y en la difusión de las resoluciones provinciales y distritales.

Delegado: Arq. Ramón Uranga

Elección de Delegados del CAPBA IX para el período 2014-2017

Durante el mes de mayo se efectuarán las Asambleas por Delegación para la renovación de Delegados y Subdelegados del CAPBA IX.

Como es tradición en nuestro distrito se promueve la amplia par cipación de los colegas tanto en la presentación de postulaciones para esta representación como en la elección de colegas para cumplir con este compromiso.

Los colegas que aspiren a postularse como candidatos a delegados deberán reunir las condiciones detalladas en el marco reglamentario y presentar una propuesta de acción para desarrollar en el ámbito de la delegación.

Desde la Mesa Direc va alentamos a la conformación de equipos de trabajo conformados por el Delegado y los Subdelegados, de modo tal de fortalecer los logros que propicia el trabajo en conjunto y realizar un esfuerzo de carácter colec vo y solidario, por ello resulta oportuno convocar a todos los colegas que integran las Delegaciones del CAPBA IX a par cipar de éstas nuevas elecciones, a acercarse a las delegaciones, realizar aportes y comprometerse con la Ins tución que los representa.

DELEGACIONES
95 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
Mesa Direc va CAPBA IX

Mujeres dis nguidas: dis

Mariza Oroza folclorista

Laura Betancourt enfermera

Flora Dantonio empresaria

María Luisa Rivas fotógrafa

Mariel Polino o ar sta

Claudia Álvarez Arguelles empresaria

María Paula Bonifacio en representación de la saga 7 escritoras

Susy Scándali periodista

Mirta Luongo fomen sta

Luciana Colacci ar sta

Julia Romero

Pte. del Colegio de Arquitectos

Gabriela Moccia

Fundación Astor Piazzolla

Graciela Errea

ONG AMAT (Asociación Marplatense de Ayuda al Trasplante)

Norma Magrini

Fundadora de la Guardia del Mar.

Mirta Diarte

Asociación Amigos de la Calle Olazábal

Mariana Gérez periodista

Sonia Fava empresaria

Abogadas Marplatenses por la Igualdad

Día Internacional de la Mujer

Fue dis nguida la Presidente del CAPBA IX, Arq. Julia Romero

El Municipio de Gral. Pueyrredon dis nguió a mujeres que desempeñan dis ntas ac vidades en la ciudad de Mar del Plata, el pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Los actos en formato de jornada ar s ca, tuvieron lugar al aire libre en el escenario Violeta Parra de la Plaza del Agua, ubicada en Güemes y Roca, y fueron encabezados por el Intendente Municipal, C.P.N. Gustavo Pul y organizados por la Secretaría de Cultura de General Pueyrredon.

Entre las diversas ac vidades propuestas por esta área municipal, se hizo entrega de reconocimientos a mujeres relacionadas a dis ntas ac vidades de nuestra ciudad. El Jefe Comunal estuvo acompañado por el Secretario de Cultura, Leandro Laserna, la presidente de Turismo Mar del Plata, Valeria Méndez, el presidente de Vialidad y Alumbrado, San ago Bonifa , el Secretario de Salud, Alejandro Cristaldi y el concejal de Acción Marplatense Alejandro Ferro, quienes alternadamente hicieron entrega de las dis nciones.

“Entregamos reconocimientos a mujeres que trabajan en el periodismo, en la abogacía, en la arquitectura, en el arte, amas de casa, mujeres que de alguna manera están dando el tes monio de lo que pueden hacer y crear”, manifestó Pul “Creo que llevamos adelante una lucha co diana de carácter cultural por el respeto a la diversidad, en contra de la violencia de género que se ejerce muchas veces dentro de las casas cuando a veces las mujeres son maltratadas con la palabra o golpeadas (…)”

En otro orden de cosas, el Jefe Comunal se refirió al hecho histórico que en 1908 dio origen a este día cuando obreras tex les en Nueva York, en huelga por mejores salarios y condiciones de trabajo, fueron quemadas vivas en un incendio provocado por el empresario. En esta línea, Pul expresó: “El dolor y la tragedia no dan por finalizada la historia. Por el contrario, el dolor y la tragedia dan oportunidades de crecer y aprender. Desde ese acontecimiento hasta hoy lo que ha pasado es que tratamos de iden ficar cuáles son los problemas que dañan la plenitud de la mujer”.

La arquitecta Julia Romero, Presidente del Colegio de Arquitectos Distrito 9, fue una de las mujeres dis nguidas durante la jornada, entre otras personalidades provenientes del ámbito del arte, la salud, el periodismo, la organización comunitaria, el mundo empresarial, etc.

“Yo todavía creo en lo imposible.”
96 capba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES
Zaha Hadid

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.