InfoCAPBA IX

Page 1

Publicación Institucional Distribución Gratuita Edición 1500 ejemplares Año 7 | Nº 25 | Diciembre 2018

Presidente:

Arq. MONZÓN, Daniel Antonio

Secretario:

Arq. BENÍTEZ, Analía Ester

Tesorero:

c apba IX

Arq. MAZZINI, Bruno Daniel

Vocales Titulares:

1º- Arq. SARASIBAR, Marn

2º- Arq. LAURIZI, Horacio

3º- Arq. PEREDO, Emanuel

4º- Arq. LUCCHETTI, Adriana

Vocales Suplentes:

1º- Arq. RODRÍGUEZ, Silvia

2º- Arq. SCHIFANO, Carlos

3º- Arq. PÉREZ SCHNEIDER, Martha Ruth

4º- Arq. SOENGAS, Jorge Roberto

Delegado al CS:

Arq. OLIVA, Pablo Alfredo

SEDE DISTRITALCAPBAIX

Dirección: Dorrego Nº 1657 - (7600) Mar del Plata

Tel: (0223) 4733031 / 4738282 / 4743944

e-mail: arq@capba9.org.ar

Lunes a Viernes de 8:00 a 18:00hs

Oficina Técnica

Arq. CASTIGLIONI, Carlos

Arq. PLENAFETA, Cristina

Arq. CAPARELLI, Silvia

Recepción e Informes

Arq. JORDÁN, Jimena

Matriculación y Timbrado

Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 hs

Tesorería

RIZZARDI, Stella

CUELLO, Claudia

Centro de Documentación y Biblioteca CAPBAIX

Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hs

Arq. PARÍS,Alicia

Catálogos en sitio web: www.capba9biblioteca.org.ar

BALCARCE

Delegado:Arq.TRIVIGNO, Jorge

Visador/es:Arq. POLO, andrés

Dirección:Av. Juan Kelly Nº 844 - (7620) Balcarce

Tel: (02266) 431235

e-mail: capbabalcarce@hotmail.com

Lunes y Miércoles: 13:30 a 15:30hs

Viernes: 18:00 a 20:00hs

LACOSTA Delegado:Arq. FEDERICO, Juan Pablo

Visador/es:Arq. FALVELLO, Daniel

Dirección: calle 1 Nº 8005 - (7108) Mar delTuyú

Tel: (02246) 434291

e-mail: capbalacosta@yahoo.com.ar

Lunes, Miércoles y Viernes: 10:00 a 12:00hs

Martes y Jueves: 10:00 a 12:00hs (sólo recepción de legajos)

MIRAMAR

Delegado:Arq. MALBRÁN, Enrique

Visador/es:Arq. FERRARI, María Imelda

Dirección: calle 24 Nº 1252 - (7607) Miramar

Tel: (02291) 421647 / Fax: 430002

e-mail: capbamiramar@speedy.com.ar

Lunes: 14:00 a 16:00hs

Miércoles y Viernes: 11:00 a 13:00hs

NECOCHEA

Delegado:Arq. GAIDO, José Manuel

Visador/es:Arq. DELGIORGIO, Omar

Dirección:Av. 59 Nº 2063 - (7630) Necochea

Tel: (02262) 428041

e-mail: capbanecochea@speedy.com.ar

Lunes a viernes: 10:00 a 13:00hs

PINAMAR Delegado:Arq. URANGA, Ramón

Visador/es:Arq. URRIZOLA,Augusto

Arq. MARKOVIC, Diana

Dirección: Constitución Nº 489 Local 3 - (7167) Pinamar

Tel: (02254) 482279

e-mail: capba@telpin.com.ar

Lunes a viernes: 9:00 a 13:00hs

VILLAGESELL Delegado:Arq. LAFROSSIA, Pablo

Visador/es:Arq. LEIVA, Jorge

Arq. MARTIN, Sandra

Dirección:Av. BuenosAires Nº 946 - (7165) Villa Gesell

Tel: (02255) 464001 / Fax: 461094

e-mail: capba@gesell.com.ar

Lunes a viernes: 11:30 a 15:30hs

NECOCHEA MIRAMAR BALCARCE MAR DEL PLATA PINAMAR VILLA GESELL LA COSTA

Balance y proyecciones para el 2019

Nos encontramos en el cierre de año y comienzos de uno nuevo por lo que es una buena oportunidad para renovar compromisos, proyectos, metas y, sobre todo, la voluntad de realizarlo con esfuerzo, seriedad y trabajo en equipo. Durante el año que se va hemos trabajado intensamente bajo la premisa que, aún en tiempos de dificultades, debemos proyectar a futuro, contener a los matriculados y generar la mayor asistencia y ayuda al conjunto de arquitectos para que todos estén incluidos con la mayor cantidad y calidad de servicios y acompañamiento del Colegio.

En ese sentido, las acciones de la institución, solo por mencionar algunas, incluyeron la continuidad de una línea de capacitación y actualización profesional orientada a la profundización de la expertisse de los colegas para las demandas técnico-profesionales de la sociedad; el desarrollo de la 2º Muestra de Arquitectura del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires que permitió mostrar en todo el territorio distrital la producción arquitectónica de nuestros colegas; la edición y producción de herramientas de comunicación como la revista Info CAPBA IX y el programa Espacio 9TV, que se han afianzado tanto a nivel institucional como de la comunidad; la ampliación de los convenios de servicios con empresas y comercios de la región; la difusión y asesoramiento sobre beneficios vigentes que brinda la institución.

Acompañamos a nuestros colegas en el inicio de su actividad profesional, brindando el tradicional curso de iniciación que se desarrolla desde hace 7 años. La comisión de jóvenes continuó con el desarrollo de proyectos orientados a facilitar la inserción profesional lo cual se suma a las acciones de la comisión de ejercicio profesional que abordan problemáticas de todos los segmentos profesionales.

La participación en la comunidad, a través de diferentes espacios, nos permitió abordar problemáticas que afectan a nuestra profesión. Por eso, en el Foro de la Construcción se continuó con las exigencias en materia de infraestructuras -gas, energía eléctrica, temas de OSSE, agua y factibilidades- mientras que, en el Foro de Colegios y Consejos Profesionales nos resistimos a la aplicación de la Tasa de Seguridad e Higiene a los estudios profesionales.

Los problemas del desarrollo de las ciudades son siempre un eje de trabajo intenso que es abordado a través de nuestro Instituto de Estudios Urbanos, ello nos ha permitido brindar opinión con solvencia técnica y ecuanimidad respecto de los intereses que cada conflicto presenta. Pero, además, hemos colaborado con la producción y edición del 2º Informe de Monitoreo Ciudadano “Mar del Plata entre Todos” que, junto al primer informe, constituye un valioso material cuali y cuantitativo sobre la calidad de vida en la ciudad.

También es oportuno expresar la profunda preocupación sobre el escenario laboral que nos deja un año con baja en la actividad, mayormente visible en las delegaciones del CAPBA IX, que requiere que profundicemos iniciativas que amplíen el campo profesional y, dentro de las limitaciones existentes, acentuemos las exigencias de mejores condiciones de desarrollo de la industria de la construcción.

Agradecemos a los colegas que han colaborado en el año transcurrido, desde los diferentes lugares de trabajo, destinando su tiempo en consolidar la tarea en equipo para lograr mejores resultados.

Nuestro deseo para el año 2019 es consolidar los proyectos iniciados reafirmando el compromiso Institucional, defendiendo los derechos de los matriculados y continuar con la tarea por el reconocimiento social de todos los arquitectos. Por ello, queremos instar a todos aquellos que tienen representación en el CAPBA IX a privilegiar el crecimiento del mismo y a defender las opiniones e intereses de nuestros matriculados. Hemos demostrado voluntad de diálogo en defensa de la Institución, es por eso que aspiramos a la madurez de todos los sectores para fortalecer aún más el Colegio sin caer en acciones que dividan la institución y a los arquitectos. Este debe ser el desafío para este año que iniciamos.

Para este fin de año y el 2019 les acercamos los mejores augurios, deseándoles la concreción de todos sus proyectos, tanto personales como profesionales, mientras que desde la institución continuaremos trabajando todos juntos para afrontar las dificultades que se presenten, conteniendo a todos, repartiendo las cargas y velando por el bien común.

EDITORIAL
01
Arq. Daniel Monzón [MP Nº 3357] Presidente CAPBA IX capba IX

Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX

Distribución Trimestral Gratuita

Edición 1.700 ejemplares

Año 7 | Nº 25 | Diciembre de 2018. ISSN 2346-9595

capba IX

Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.

Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.

INTRO

01| EDITORIAL.

02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL

04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.

05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.

GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO

SUSTENTABLE

24|PREMIOS. Premio Nacional ARQ FADEA. Obras de profesionales del CAPBA IX recibieron premios por obras construidas en la Provincia de Buenos Aires.

34|PREMIOS. 17º Premio SCA CPAU de Arquitectura y Urbanismo 2018. La obra de estudio marplatense recibió distinción en esta convocatoria

36|PATRIMONIO. Patrimonio, Turismo y Ciudad

DIRECTOR

Arq. Daniel Monzón

CONSEJO EDITOR

Arq. Analía Benítez

Arq. Bruno Mazzini

Arq. Julia Romero

COLABORADORES

Arq. Alicia París

Arq. Adriana Olivera

ARTE Y DISEÑO

Arq. Valeria Burkhard

FOTOGRAFÍA

Fotog. Karina Beltrán

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING

Cepei Comunicación SRL

Impreso en Imprenta El Faro

06|ASESORAMIENTO TÉCNICO. COLORÍN en una nueva era: porque el color está en vos. Pinturerías DRAP

07|ASESORAMIENTO TÉCNICO. CETOL superó a CETOL. Nuevo Duración Extrema. Pinturerías DRAP

10|EJERCICIO PROFESIONAL. El rol de los arquitectos en la gestión ambiental. Historias en primera persona.

16|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa en Mar de Las Pampas. Villa Gesell.

20|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa Las Heras. Mar del Plata.

48|NORMATIVA URBANA. Preservación de Bienes Patrimoniales. Marco normativo en General Pueyrredon. El Código de Preservación Patrimonial, su creación y modificaciones.

54|LA COMUNIDAD Y EL CAPBA. Planificación territorial en las jurisdicciones portuarias bonaerenses. Caso de estudio en el Consorcio de Gestión Puerto Quequén.

capba IX 02

ASUNTOS PREVISIONALES

62|ASUNTOS PREVISIONALES. Novedades 2018. Informaciones de nuestra Caja de Previsión.

SOCIAL Y GREMIAL

66|NUEVOS MATRICULADOS. Ceremonia de entrega de credenciales. El CAPBA IX recibió nuevos colegas matriculados en el distrito.

68|RECONOCIMIENTOS. El Colegio de Arquitectos entregó reconocimientos a sus matriculados. Se realizó entrega de medallas a los 25 años de matriculación.

69|SUBSIDIOS. “CAPBA 25 AÑOS”. Colegas jubilados y en actividad recibieron el beneficio por la antigüedad en la matrícula y la permanencia colegial

72|FIN DE AÑO CAPBA IX. Cocktail de fin de año. El CAPBA IX cerró el año con un encuentro de camaradería en su Sede Distrital.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

74|CONFERENCIAS. Arquitectura en contexto. Una mirada sobre la arquitectura como cultura construida y dialogada.

PROGRAMA COMUNICACIONAL

78|EXPRESIONES DE ARQUITECTOS. “Mucho más que expresiones …”

82|EXPOSICIONES. Casa FOA. Colegas del Distrito IX visitaron la tradicional muestra de paisajismo y decoración.

84|CIUDADES EN EL CINE. Paris: La ciudad de las luces. Las ciudades en los medios audiovisuales.

INSERCIÓN PROFESIONAL

88|CERTIFICACIONES. Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas. La FAUD brinda servicios de verificación técnica para la industria de la construcción de la región.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS

INTERINSTITUCIONALES

92|ASAMBLEAS COLEGIALES. Cierre de ejercios anuales del CAPBA. Se realizaron las asambleas de distrito y provincial del Colegio donde se evaluó lo actuado y se aprobaron las acciones futuras.

94|MONITOREO CIUDADANO. 22° Informe de monitoreo ciudadano. Se presentó el informe sobre los indicadores de calidad de vida en la ciudad.

GUÍA DE PROVEESORES

96 | Auspiciantes Info CAPBA IX.

Publicación Declarada de Interés por :

SUMARIO
capba IX 03

VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS

Valores Referenciales vigentes desde el 1° de octubre de 2018

A partir del 1º de octubre de 2018 rigen valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 55/18, mediante la cual también se actualizó el Factor de Corrección [F.C.]. Además de ello, la Cuota de Ejercicio Profesional [CEP], ha sido determinada por Resolución 56/18 fijando su valor mínimo en $ 637,50.

Asimismo, conforme lo resuelto por la Asamblea Extraordinaria de Representantes de la CAAITBA en la sesión de fecha 06 de junio de 2018, los valores de la CMAO se modifican bajo la Resolución CAAITBA Nº 771-18.

Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org. ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más

Valor Referencial

(vigente a partir del 01/10/18)

(unidad arancelaria):

$ 17.000,00

CEP Mínimo:

$ 637,50

F.C.: 850

Honorario Mínimo:

$ 4.250,00

Timbrado:

12.5 ‰

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

CMAO: vigente a partir del 01/10/18

$ 32.700,00

completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP. Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones.

Recordatorios:

Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.

Desde el área técnica solicitan a todos los matriculados que al realizar un Desarrollo de Visado en el Sistema CAPBA en Línea, agreguen en el casillero “Form. Obra”, el número de Formulario generado en la web de la CAAITBA [no implica que deba estar pagado, sino solamente generado].

Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula

Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.

Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su

correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.

Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.

Tesorería CAPBA IX

capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado

DEPÓSITO BANCARIO

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089

Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop

BANCO GALICIA

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833

Suc. 083

TRANSFERENCIA BANCARIA

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714

BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937

CHEQUES

CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

OTROS MEDIOS DE PAGO

RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.

PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.

MEDIOS DE PAGO
05

COLORÍN en una nueva era:

Porque el color está en vos

Comienza una nueva etapa en la vida de una de las marcas de pinturas más prestigiosas del mercado, acompañada por una renovación de su imagen institucional, que se extiende en su nuevo logo, envases, slogan y la calidad superior en sus productos.

Con una trayectoria que se remonta a más de 70 años dedicados a la fabricación y distribución de pinturas para el hogar y obra, Colorín -ahora parte de Grupo Disal- estrena nueva imagen institucional, para volver a enamorar a clásicos y nuevos consumidores. Con su línea de productos de alta gama que ahora combinan una estética formal, pero con espíritu moderno y dinámico, se acerca a los proyectos familiares, emprendimientos, obras y profesionales que necesitan del color, el asesoramiento y productos de calidad.

Colorín se trasforma y aggiorna con una estética que combina lo clásico y formal de su origen, plasmado en el intenso fondo azul del LOGO, con una imagen integral más moderna y actual, logrando una morfología personal e impactante. Especialmente, es notorio el cambio de las pinceladas anteriores que ahora van en forma ascendente simbolizando movimiento, en los colores rojo, turquesa y amarillo.

Adquirí este y otros productos en:

La frase de identificación: EL COLOR ESTÁ EN VOS, invita a estar más cerca de la gente de una manera amigable y simbólica como lo es a través del color. Parte indivisible de la vida, el color está en todo alrededor y comunica siempre, vivirlo y disfrutarlo es la consigna ahora.

En cuanto a la TIPOGRAFÍA se buscaron líneas más curvas que transmiten modernidad y movimiento; juegan con un lenguaje amable y sincero, un equilibrio justo entre confianza tradicional y espíritu innovador. Especialmente se destaca la, ahora, claramente visible tilde que le aporta más personalidad y frescura

Belgrano 3997

Constitución 5601

Juan B. Justo 2392

Victoriano Montes 2060

En cuanto a los NUEVOS DISEÑOS de ENVASES, la propuesta es que lo impactante sea la imagen, acompañada de nuevas líneas como la banda superior en donde se ubica el logo. Cada producto tiene un color que lo caracteriza, con el objetivo de que el usuario lo identifique fácilmente.

capba IX 06 EJERCICIO
PROFESIONAL
ASESORAMIENTO TÉCNICO capba IX 07 EJERCICIO PROFESIONAL

Además, en el costado izquierdo se ubican las principales características del producto. Este orden favorece la lectura y decisión de compra.

Con la nueva dirección de Grupo Disal, Colorín es una renovada marca para llegar a las familias jóvenes, emprendimientos, obras y profesionales. Proyectos que nacen de una idea y que necesitan soluciones rápidas y productos de calidad para hacerlos realidad.

Dentro de sus productos emblema se encuentra EMOCIÓN, látex Interior de calidad premium con acabado mate o satinado. Posee una terminación aterciopelada, fácil aplicación, gran lavabilidad y bajo salpicado. Tiene una exclusiva fragancia que emana, en el momento de la aplicación y durante un cierto tiempo, un aroma delicado y agradable. Su gran poder cubritivo lo convierte en un recubrimiento uniforme, que seca rápidamente sin dejar olores, permitiendo habitar inmediatamente los espacios pintados. Único con microesferas perladas que les otorgan a las paredes una suavidad inigualable. Emoción se presenta en color blanco y se puede obtener una amplia gama de colores por agregado de Colorante Universal (máximo 60 ml por litro) y, además, presenta bases para obtener miles de opciones adicionales de colores por medio del Sistema Tintométrico.

También se destaca COLORES DE LIVING IMPERMEABILIZANTE Látex premium para exteriores que ofrece una exclusiva colección de colores vivos preparados, listos para usar. No sella los poros del

sustrato permitiendo obtener acabados con máxima impermeabilidad al agua de lluvia y excelente transpirabilidad, dado que la humedad interna puede eliminarse hacia afuera en forma de vapor. De esta manera se evita también la posible formación de ampollado y descascarado de la pintura.

La impermeabilización se manifiesta a través del llamado “efecto perla”, que consiste en la formación de gotas de agua que resbalan sobre la superficie de la pintura y no penetran en el sustrato, logrando que la superficie se mantenga más limpia a lo largo del tiempo.

Colorín es una compañía Nacional, dedicada a la fabricación y distribución de productos destinados al hogar, obra, industria y automotor. Consolidada como una empresa innovadora y líder del mercado, con productos de altos estándares de calidad desde hace más de 70 años.

El Grupo Disal toma el liderazgo y responsabilidad sobre la marca a partir del 2018, transfiriendo la experiencia en el sector, los valores y el concepto de Empresa Nacional y Federal enfocada en la satisfacción de sus clientes y consumidores. El trabajo en equipo, la presencia de Marca, la calidad de los productos y servicios de post-venta son los ejes para ser una empresa líder del mercado en Argentina. Su propósito es trabajar en la mejora continua y superarse cada día. Siempre mirando hacia adelante parados en el presente, evaluando las oportunidades para innovar y crecer.

www.COLORIN.com Facebook: @PinturasColorin Instagram: @PinturasColorin capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL

Cetol superó a Cetol y ahora podemos hablar de Duración Extrema

¿Cómo vas a vivir la experiencia?

2019

Con moléculas de última generación que retardaran el envejecimiento de la película, con antioxidantes y triple filtro UV, que otorgan ultra duración. Tus maderas protegidas por 4 años.

Akzo Nobel, empresa productora de CETOL, lanzó al mercado una nueva línea de su tradicional producto de protección de la madera. Con tecnología Balance ofrece una alta performance que, de forma práctica, con su bajo olor, ausencia de aguarrás y rápido secado hace las cosas más fáciles.

* 3 características esenciales

− Moléculas de última generación que retardan el envejecimiento de la película

− Antioxidantes que impregnan el poro de la madera prolongando su vida

− Triple filtro UV –barrera contra agentes climáticos agresivos.

* Beneficios clave

− Maderas protegidas por 4 años

− Nueva fórmula versátil y gran performance

− Con moléculas y antioxidantes: Retardan el envejecimiento de la madera, Resistencia y Durabilidad

− Triple filtro UV a componentes que repelen el agua

− Misma aplicación con desempeño SUPERIOR

− Es el MEJOR producto de la familia CETOL

* Cetol Duración Extrema

− Presentación: 1 y 4Lts

− Terminaciones: Satinado y Brillante

3 RAZONES PARA CREER

− Recomendaciones de uso: 3 manos con pincel

− Tiempos de secado: 1 hr. al tacto, 3 hs. entre manos y 48 hrs. secado final

− Rendimiento: Rinde de 10 a 12 m2 por litro y por mano, pudiendo variar según el tipo de madera a tratar

* Servicios Cetol

− Capacitacion para pintores y empleados

− Pinturerías material de punto de venta

− Arquitectos decoradores

− Talleres en vivo. Contenido en redes sociales

ASESORAMIENTO TÉCNICO
Asesoramiento profesional espacioCetol@akzonobel.com capba IX 09 EJERCICIO PROFESIONAL

El rol de los arquitectos en la gestión ambiental Historias

En esta edición de Info CAPBA IX continuamos con las notas sobre ejercicio profesional que reflejan los múltiples espacios de inserción profesional de los arquitectos y las experiencias que se construyen a partir de ello. En esta ocasión la Arq. María Müller, comparte su experiencia en la gestión ambiental en su trayectoria profesional.

en Primera Persona

Me recibí de arquitecta hace 24 años y comencé a cursar la Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Urbano [GADU] en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El GADU fue un posgrado pionero en la temática ambiental en el país, con un alto nivel académico y docentes referentes en cada una de sus disciplinas. Decidí hacer la maestría cuando me di cuenta que me interesaban los temas más relacionados con la planificación urbana, la gestión territorial y las problemáticas ambientales. Los últimos años de la carrera los hice trabajando en la Municipalidad como estudiante rentada en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Entre los trabajos de campo que hacíamos, por ejemplo nos enviaban a relevar los usos del suelo real para la actualización de la información en Ordenamiento Territorial [lógicamente que se hacía de esa manera hasta que llegó Google Earth].

Así fue que pudimos conocer en la práctica, las áreas urbanas de todo el partido y empezar a identificar las problemáticas relacionadas con deficiencias en infraestructura y en particular las áreas degradadas en los sectores periurbanos. En esos años, la disposición final de los residuos, los basurales a cielo abierto, el tratamiento de los efluentes cloacales y su vuelco al mar, áreas degradadas por tosqueras, entre otros, fueron los temas que me llevaron a elegir el perfil más cercano a la planificación ambiental que a la arquitectura. Mi tesis de maestría la realicé sobre los efectos ambientales de la elaboración de ladrillos [minería de suelos], que terminó en la promulgación de una Ordenanza Municipal para determinar las distintas estrategias de rehabilitación de cavas abandonadas.

En ese momento me hubiera gustado ingresar en la carrera de investigación en la facultad, pero no se dieron las condiciones, sumado

capba IX 10 EJERCICIO PROFESIONAL

a que empezaba tener trabajo profesional. Para entonces, se aprueba la Ley de Radicación Industrial N° 11.459/93 en la Provincia de Buenos Aires y se comienza a exigir para otorgar el uso de suelo industrial, la presentación de una Evaluación de Impacto Ambiental [EIA]. La regulación ambiental en la Provincia de Buenos Aires, luego se amplía a otros usos a través de la Ley Integral del Medio Ambiente N° 11.723/95 y se comienza a solicitar EIA para proyectos tanto de obras públicas y privadas, en particular obras de infraestructura, desarrollos urbanísticos, intervenciones edilicias, requisito que se vio reflejado posteriormente en el Código de Ordenamiento Territorial en su Art 8.4.

Mi primera EIA de grandes superficies en Mar del Plata fue para la aprobación de un cambio de uso en un predio donde había funcionado una papelera y se quería instalar un hipermercado [Carrefour, 1996]. Desde entonces me dedico al desarrollo y coordinación de estudios ambientales y en particular a la Gestión Ambiental en la Construcción.

Actualmente me desempeño como asesor ambiental de empresas y organismos y como Responsable Ambiental de Obras de Infraestructura con financiamiento Banco Mundial / BID / BIRF y CFI en distintos proyectos relacionados con obras hidráulicas y de saneamiento, puertos y obras de protección costera, ampliación de redes y estaciones de subterráneos, autopistas, ferrocarriles, Metrobus, barrios cerrados, entre otros y soy profesora titular de Evaluación de Impacto en la carrera de Ingeniería Ambiental desde el 2004.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Ley General del Ambiente N° 25.675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. En su ARTICULO 11° determina que “Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución” y en su ARTICULO 13° establece que: “Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos”

La implementación de la metodología más adecuada para identificar los impactos negativos de un proyecto y definir las medidas para mitigar sus efectos no deseados, es lo base de los estudios de impacto ambiental. Las medidas de mitigación deben demostrar que pueden reducir el impacto, para así poder obtener su aprobación a través de la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental [DIA]. Todo lo ambiental es preventivo, por eso la ley habla de realizar estos estudios de “forma previa” a la aprobación y ejecución de un proyecto.

EJERCICIO PROFESIONAL capba IX 11 EJERCICIO PROFESIONAL

Los proyectos que deben obtener la DIA emitida por la Autoridad Ambiental Provincial [Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible - OPDS], son los alcanzados por el Anexo II de la Ley N º 11.723:

1) Generación y transmisión de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica

2) Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas

3) Localización de parques y complejos industriales

4) Instalación de establecimientos industriales de 3ra categoría Ley N º 11.459

5) Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales

6) Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro conductor de energía o sustancias

7) Conducción y tratamiento de aguas

8) Construcción de embalses, presas y diques

9) Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas, aeropuertos y puertos

10) Aprovechamientos forestales de bosques naturales e implantados

11) Plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos

Los proyectos que deben obtener la DIA emitida por la Autoridad Ambiental Municipal, en nuestro caso la Dirección de Gestión Ambiental de la MGP, son los:

a) Emplazamiento de nuevos, barrios o ampliación de los existentes

b) Emplazamiento de centros turísticos, deportivos campamentos y balnearios

c) Cementerios convencionales y cementerios parques

d) Intervenciones edilicias, apertura de calles, y remodelaciones viales

e) Instalación de establecimientos industriales de 1ra y 2da categoría Ley N º 11.459

EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

El espacio laboral de las EIA es por definición un espacio interdisciplinario, dado que se trabaja con un equipo de especialistas y un coordinador, que determina el alcance del estudio. En un EIA se debe realizar un diagnóstico de las condiciones previas del sitio y su área de influencia antes de la ejecución de un proyecto. Este diagnóstico se hace a través de la descripción del medio natural y la descripción del medio social o también llamado medio construido. Claramente surge el tema de la interdisciplina, ya que la descripción del medio natural debe ser

capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL

realizadas por profesionales con incumbencias específicas, como biólogos, geólogos, ecólogos, oceanógrafos, ingenieros agrónomos, otros. Del mismo modo, la descripción del medio social, que incluye la descripción de las áreas y sus actividades [normas urbanísticas, infraestructuras, servicios, actividades económicas, otras], deben ser realizadas por profesionales con incumbencias como: geógrafos, urbanistas, arquitectos, ingenieros civiles, hidráulicos, abogados, economistas, sociólogos, entre otros. El equipo se forma y adapta según el proyecto a evaluar, pero claramente siempre hablamos de un “proyecto” que implica una “intervención y una modificación”.

LA PRACTICA PROFESIONAL

Sin dudas, si hablamos de evaluar proyectos en sus distintas escalas espaciales: un edificio, un desarrollo urbanístico, una intervención urbana, obras de infraestructura, entre otros proyectos, los arquitectos contamos con una formación integral que nos posiciona al momento de guiar y coordinar este tipo de trabajo, que cuenta con tres instancias: 1) la elaboración de los estudios, que implica el trabajo de campo para relevar y hacer el diagnóstico ambiental y el trabajo de gabinete interdisciplinario, para elaborar la documentación técnica y solicitar las licencias ambientales; 2) solicitar y obtener la aprobación a través de la Declaración de Impacto Ambiental y 3) implementar los requisitos que fueran solicitados en la Declaración de Impacto Ambiental.

1) Elaboración de los estudios: es un proceso de análisis para identificar, predecir y valorar el impacto ambiental del proyecto, a fin de garantizar que sea sustentable y certifique el cumplimiento de todos los Requisitos Ambientales: gestionar la prestación de los servicios básicos para su ejecución [factibilidad hidráulica, de agua y vuelco]; establecer las condiciones e impactos

sobre el ambiente urbano en la etapa pre constructiva, constructiva y de uso; verificar los aspectos concernientes a la Protección del Medio Ambiente y establecer las medidas a implementar para evitar acciones que induzcan a procesos de degradación o contaminación; garantizar el derecho al acceso a la información ambiental en forma previa a la ejecución del proyecto, entre otros. Los estudios deben focalizar los temas claves: a) Definición de áreas de influencia y elementos sensibles del medio ambiente, b) Impactos potenciales, c) Explicitación de la participación ciudadana formal y anticipada, d) Descripción de la actividad, e) Objetivos ambientales, f) Anulación de la repetitividad de los estudios, g) Propuesta de un Plan de Gestión Ambiental [PGA] que incluye las medidas de mitigación y seguimiento de cumplimiento efectivo, h) Medidas de mitigación/compensación concretas técnicamente y valorizadas económicamente para garantizar su ejecución.

2) Aprobación de los estudios: la EIA es una herramienta de la política pública para garantizar la correcta toma de decisiones antes de la aprobación de un proyecto. Estos procedimientos deben advertir sobre las posibles incidencias ambientales. La Autoridad Ambiental [AA], ya sea provincial o municipal, será quien determine los mecanismos que considere oportunos para conferir participación ciudadana con anterioridad a la APROBACION o dicho en términos jurídicos, antes de la emisión de los actos administrativos que le otorguen viabilidad ambiental al proyecto [DIA]. Cuando la AA lo crea oportuno, podrá convocatoria a una Audiencia Pública, debiendo responder las observaciones de los interesados en dar opinión sobre el impacto ambiental del proyecto. Luego de ese procedimiento técnico – administrativo, se podrá emitir la Declaración de Impacto Ambiental, la cual

EJERCICIO PROFESIONAL 13

deberá incluir en el dictamen las recomendaciones que puedan surgir producto de la audiencia pública.

3) Implementación de las medidas: una vez aprobado el proyecto y en la etapa de ejecución del mismo, es cuando deben implementarse las Medidas de Mitigación que garanticen que no se van a afectar los componentes del medio ambiente, en particular la calidad de vida de la población, al menos en forma significativa. Se debe verificar la reducción del impacto ambiental, a través de la adecuación de los procedimientos constructivos; la incorporación de las Buenas Prácticas Ambientales en la Construcción [BBPP], entre otras acciones en la obra para lo cual los arquitectos tenemos la formación e incumbencias. En esta instancia, el rol profesional es el de Responsable Ambiental de la Obra. Es el profesional que debe indicar las medidas necesarias para la reducción de las perturbaciones que se producirán durante la construcción del proyecto, por lo que debe estar en relación directa con el Director o Jefe de Obra, a fin de compatibilizar estas medidas. La tarea implica estar en obra y generar la documentación de respaldo en cumplimiento de los permisos ambientales obtenidos [DIA].

EL ESPACIO LABORAL

En la obra pública, este espacio laboral ha sido muy disputado, al punto tal, que en los pliegos licitatorios ponen como requisito que el especialista ambiental sea “ingeniero” en lugar de un “profesional con formación ambiental e incumbencias.” Hace pocos años, fui presentada por una contratista como Responsable Ambiental del Proyecto y rechazada mi postulación por “no ser ingeniero.” Recurrimos este rechazo desde la empresa y como profesional a través del Colegio

de Arquitectos y obtuvimos una aceptación excepcional. Por tal motivo, estamos trabajando para que la documentación licitatoria de la obra pública en MDP, sea modificada a favor de las incumbencias profesionales. De igual manera, los nuevos portales integrados para la solicitud de permisos en obras de saneamiento en la Provincia de BA, solicitan “contratos de ingeniería,” por lo que estamos reclamando su corrección para indicar que deben presentarse “contratos profesionales” acordes a las incumbencias. Hace relativamente poco tiempo que se visualiza este espacio laboral desde la obra privada, fundamentalmente para aquellos proyectos que deben dar cumplimiento con el Art 8.4 COT. A nivel municipal, es deseable que las áreas de planificación urbana y de obras, se encuentren vinculadas de manera directa con el área de medio ambiente, a fin de facilitar la aprobación de las licencias ambientales.

En obra, el Responsable Ambiental debe indicar las acciones a seguir que deben complementarse con la seguridad e higiene. Pero es el área ambiental, quien indica los programas en relación a la gestión de los residuos de obra, la gestión de los efluentes de procesos constructivos, el manejo de las sustancias y fundamentalmente las medidas para la reducción de las perturbaciones a los vecinos y linderos, en espacial lo relacionado con ruidos, vibraciones y emisión de material particulado.

ACTUACION PROFESIONAL

Desarrollé mi actuación profesional preferentemente en obras de infraestructura, en particular los últimos 15 años en la ampliación de las líneas A, D y H de Subterráneos de Buenos Aires. También en el Metrobus Autopista 25 de Mayo [20142015]; obras de renovación de vías del FFCC a BA/Rosario y BA /MDP [2013-2015]; obras hidráulicas del Plan Federal de

capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL

Control de Inundaciones [2004 – 2007] de la cuenca La Picasa en Córdoba, Santa Fe y BA; obras del Arroyo Maldonado, Vega y Cildañez [2013 - 2018]; las obras civiles e hidráulicas de ATUCHA II [2007-2009]. En obras portuarias, en la ampliación del Puerto de Quequén [2003-2007]; la construcción del puerto de contendores TECPLATA en Berisso [2010-2014]; obras de protección costera y obras en el Puerto de MDP. Recientemente se inauguró la Estación Depuradora de Aguas Residuales [EDAR] que se conecta con al emisario submarino y se encuentran en ejecución el Centro de Abastecimiento Tucumán [OSSE MDP], obras que hemos podido recorrer junto con alumnos de arquitectura y colegas del CAPBA IX, a fin de hacer conocer este otro aspecto de la formación de los arquitectos.

1  El curriculum completo de la Arq. Müller puede consultarse en: www.estudiosambientales.com.ar www.mariamuller.com.ar

Arq. María Müller [MP Nº 14703]1
EJERCICIO PROFESIONAL 15

FICHA TÉCNICA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Ubicación

Calle Querandíes y Los Incas Mar de las Pampas

Proyecto y Dirección

Arq. Pablo La Frossia [MP N° 25673]

Constructor

Construcciones Hugo Ferreyra

Superficie Lote: 675,00 m2

Superficie Cubierta: 140,00 m2.

Año de Construcción:

2018

CASA EN MAR DE LAS PAMPAS Villa Gesell

Esta vivienda unifamiliar surge de la idea de tener una casa para descansar, para un matrimonio y sus hijos, la misma se encuentra emplazada en el bosque de Mar de las Pampas, de formas simples y volúmenes puros, en un lote con doble frente y una inclinación considerable hacia la calle más transitada, permitiendo esto poder enterrar el ambiente de la cochera.

Con tan solo dos plantas se da solución al requerimiento del programa, este mencionaba rescatar las visuales, permitir el mayor asoleamiento posible y dar satisfacción a la superficie de cada ambiente. El acceso copia la inclinación del lote y llega a una terraza semicubierta por un techo en voladizo, desde este lugar se puede dominar visualmente la naturaleza del lugar.

La vivienda se emplazó aprovechando la topografía del lugar, el desnivel pronunciado que poseía el lote sirvió para alojar en la parte más baja al garaje, y depósito, y en la parte más alta al resto de la vivienda.

Se realizaron fundaciones con zapatas de hormigón armado y cimientos de fundación, en esta etapa el movimiento del suelo tuvo que ser muy cuidadoso ya que solo era a los fines de alojar el garage y no queríamos remover el

capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL

suelo firme donde fundaríamos la parte a nivel de terreno natural, este sector llevó la necesidad de emplear tabiques de contención en hormigón armado sumado a la mampostería con muros portantes en esta parte, el sector del nivel siguiente se resolvía de forma más sencilla, con fundaciones de bases aisladas de menor dimensión y vigas de encadenado corrido y mampostería de submuración.

Es esta una vivienda que expresa con sus formas y su materialización qué es lo que se desarrolla en cada sector de la misma, para esto el sector de servicio, posee una cubierta plana

de hormigón armado y aquí está todo el sector húmedo de la vivienda. Por lo contrario, el sector de los espacios servidos, y de estar, poseen una cubierta inclinada y un aventanamiento que permite las visuales hasta donde la vista lo permita, más un asoleamiento muy necesario en este sector del bosque donde se emplaza. Es esto que hace que podamos tomar una lectura rápida y fácil de la vivienda completa.

La materialidad que dio forma a la totalidad, son todos elementos de escaso mantenimiento y de sencilla concreción.

OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL
Planta

C:\Users\PabloRodrigo\Desktop\ESTUDIO DE ARQUITECTURA\Año 2018\Walter Pfeifer\Plano Municipal\PIPA

FACHADA
Vista
capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
Sección
OBRAS EN EL DISTRITO OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR FICHA TÉCNICA

Ubicación:

Las Heras esq. Matheu

Proyecto y Dirección: MARIANI

PEREZ MARAVIGLIA CAÑADAS

Arq. Jerónimo Mariani [MP Nº 17719]

Arq. María Haydee Pérez Maraviglia [MP Nº 864]

Arq. Oscar Cañadas [MP Nº 17526]

Construcción: Coarco S.A.

Calculo Estructural:

Ing. Rubén Muñoz

Superficie lote: 502,65 m2

Superficie construida: 563,00 m2

Fecha de finalización de la obra: diciembre 2017

CASA LAS HERAS

Mar del Plata

… "la casa como un espacio de consuelo e intimidad”... Bachelard

APUNTES DE LAS PRIMERAS CHARLAS

Que la casa sea un claro gesto hacia lo íntimo. Que controle el sur y su relación con lo urbano y se abra al jardín; ese espacio de naturaleza controlada donde se puede vivir sin estar atentos. Que una envolvente de dos muros de hormigón haga borde en el límite de lo propio. Que una carpintería continua, membrana blanda al ojo, permita a la casa ver el jardín y que en ella se duplique en sus reflejos el mismo. Que la planta del nivel social amortigüe la relación del nivel, donde los amigos y la familia celebren, la música o algún huésped habiten, con el nivel donde se disponen los dormitorios. Que exista una quinta fachada con una pileta y parrilla [la pileta no se hizo, la parrilla sí]

capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL

Una casa siempre es el resultado de la interpretación de un programa funcional y una serie de condiciones necesarias y aspiracionales. El comitente y sus sueños de una familia con niños que llegaron.

Un barrio residencial, tradicional y consolidado de Mar del Plata, cuya característica relevante es un entorno de vegetación de alta calidad, la presencia del Museo Histórico Roberto Barili en la manzana de enfrente y a una cuadra el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo.

Sobre un terreno en esquina con una pendiente de casi dos metros desde la ochava hacia una de sus medianeras, se decidió volcar la casa hacia el jardín propio y las vistas prestadas del pulmón de manzana muy arbolado. El norte casi en el ángulo que forman ambas medianeras y las premisas programáticas, prefiguran la disposición de un volumen paralelo a la línea municipal de la calle en pendiente. Volumen cuya implantación se decide de modo tal que se forme un espacio amplio de Jardín entre la fachada interna de la propuesta y la medianera de la casa existente. Un gesto para el sol gana el jardín propio desde que este se eleva a media mañana, y se oculta en el oeste. Esta disposición además permite una relación visual con la manzana del Museo Barili y el frondoso

centro de la manzana. Dos paisajes que expanden el jardín en un continuum verde recortado contra el cielo.

Tres plantas cubiertas y una terraza que permite vistas extendidas hacia la ciudad, con un primer plano de techos rojos y arboles variopintos y una azul lejanía del perfil del centro urbano sobre el horizonte.

La planta intermedia es la del acceso principal a la casa y está dispuesta 70 centímetros más arriba de la calle. Este podio y una trama metálica sobre la cual una enredadera se desarrolla, sirve a dos propósitos. Situar la puerta en un amable retiro de la calle y permitir a los usuarios una tranquila intimidad. Esta planta social despliega, estar, comedor y cocina en un tándem espacial en relación con el jardín. Un toilette en función de pivot, articula y cortina la circulación que junto a la escalera cose espacios y niveles. Dos terrazas de diferentes condiciones completan este nivel. Una permite habitar el jardín en actitud de contemplación, contigua a la cocina y la otra a cielo abierto prolonga el estar en ángulo, generando un espacio de relax y solárium que se sumerge en el jardín y permite volcar la mirada hacia la casa. El marco de borde en esta terraza se extiende a la espera de unos postigones que cobijaran de miradas y de las brisas frescas del sur.

OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL

La planta más baja, distribuye un sum/garaje para dos autos, una sala de música; lavadero y habitación de huéspedes forman dos lados de un patio inglés al que se llega desde el jardín. La planta alta, remata el volumen con un play room, dos habitaciones y la suite principal.

Por último, la terraza/techo es el lugar donde la ciudad puede verse como un paisaje que se extiende como un espectáculo cuya cartelera cromática repleta de verdes, amarillos, rojos y azules viaja con las estaciones desde brillantes y cegadores reflejos a brumosos y apagados colores.

Un material domina la propuesta expresiva exterior e interior, el hormigón visto. La plasticidad de la piedra artificial que predomina ha permitido moldear repujados y relieves que generan una puerta, una ventana o un podio.

Planta baja
22
Planta alta

Sección

OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL

PREMIO NACIONAL ARQ FADEA

El Premio ARQ FADEA ha culminado su largo proceso de convocatoria, participación, evaluación regional y nacional para llegar a la premiación de las obras más destacadas de nuestro país. En esta edición contamos las características del premio y compartimos las obras de colegas del CAPBA IX distinguidas en distintas categorías.

Con el objetivo de seleccionar las mejores obras públicas o privadas construidas en las diversas regiones del país en los últimos 10 años; y difundir y dar el merecido reconocimiento a la tarea de los profesionales que desafían y encuentran soluciones a las condicionantes geográficas, culturales, sociales y económicas más diversas del país, ARQ -diario de arquitectura de Clarínjunto a FADEA -Federación Argentina de Entidades de Arquitectura-, convocó a arquitectos nacionales y/o internacionales a presentar obras realizadas en el país con el fin de participar del Premio Nacional ARQ-FADEA edición 2018. El premio constó de 8 capítulos, uno por cada una de las regiones: 1. Provincia de Buenos Aires, 2. Capital Federal, 3. Córdoba, 4. Santa Fe 5. Región Sur, 6. Región Nuevo Cuyo, 7. Región Noreste, 8. Región Noroeste.

Las obras estuvieron ordenadas en 2 Categorías: Categoría 1: Obra privada; Categoría 2: Obra pública. Y en 3 Escalas: Escala Menor [hasta 600 m2]; Escala Media [de 601 m2 hasta 6000 m2]; Escala Mayor [más de 6000 m2].

La regionalización, es un mecanismo ideado para asegurar el federalismo que fue calificado como altamente exitoso. Las regiones fueron ponderando a lo largo del año a sus ganadores y entre ellos, el miércoles pasado se distinguió a los merecedores del gran Premio Nacional.

La ceremonia fue presidida por Berto González Montaner, editor general de Arq., y contó con la presencia de arquitectos, miembros del jurado y autoridades de la FADEA.

El jurado -integrado por Gabriela Polliotto, Fernando Carmona, Fernando Arias, Daniel Silberfaden y Berto González Montaner- tuvo, como siempre sucede, su propia mirada, que se resume en varios puntos: 1) Una arquitectura que esté situada en su tiempo y su lugar, 2) Que además funcione contextualizada con el medio físico y cultural, 3) Una obra que tienda a simplificar las soluciones en pos de la sencillez, la racionalidad y la sostenibilidad, 4) Que esté construida con recursos sin sofisticación tecnológica innecesaria y una justa elección de materiales que eludan el ornato y el espectáculo de la forma como único objetivo.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 24
Obras de profesionales del CAPBA IX recibieron premios por obras construidas en la Provincia de Buenos Aires

Premio ARQ FADEA Región Buenos Aires

OBRA PRIVADA

OBRA PÚBLICA

Escala Menor

1° Premio: Casa MC en Pinamar, Arq. Antonio Carrasco.

2° Premio: Casa Dique Río Luján, FRAM Arquitectos.

2° Premio: Casa Newman, Arqs. da Mota-Falcón.

3° Premio: Capilla San Oscar Romero, Arq. Roberto Frangella.

Mención: Casa Aranzazu, Arqs. Besonias-Almeida.

Mención: Casa Haras del Sol, Arqs. da Mota-Falcón.

Escala Media

1° Premio: Pabellón en Parque Santa Clara, Arq. Rodolfo Frolik

2° Premio: Casa Frente al Lago, Arqs. da Mota-Falcón

3° Premio: Oficinas Rurales, Arq. Miguens De Ocampo

Mención: Hotel Vista Pinamar, Arq. Antonio Carrasco

Mención: Domo Pueyrredón, Arq. Pablo Phatouros

Escala Mayor

1° Premio: Malecón Hue, Arqs. Mariani-Pérez Maraviglia.

2° Premio: Estaciones YPF, Arqs. Vila-Sebastián.

Escala Menor

1° Premio: Módulo Sur, Arqs. Mariani-Pérez Maraviglia.

Escala Media

1° Premio: Archivo de Geodesia, Arqs. Speroni-Martínez Flores.

3° Premio: Centro de Cuidado Infantil “Merceditas”, Arqs. Pieretti Rodríguez-Michienci.

Escala Mayor

1° Premio: Anexo Cámara de Diputados de la Legislatura Bonaerense, Arqs. Speroni-Martínez-Flores.

Premio ARQ FADEA Instancia Nacional

OBRA PRIVADA

OBRA PÚBLICA

Escala Menor

1° Premio: Pabellón-puente Arqs. Alarcia-Ferrer, quienes también merecieron el Oro.

2° Premio: Casa MC-603. Costa Esmeralda, provincia de Buenos Aires del Arq. Antonio Carrasco.

3° Premio: Casa Esquina, CABA, del estudio Pinto da MotaFalcón.

Menciones: Casa entre árboles, General Lagos, Santa Fe, de Diego Arraigada; y Dúplex terrazas, La Calera, Córdoba, de Adolfo Mondejar

Escala Media

1° Premio: Edificio Roca Agro, Ruta Nacional 9, Salta, de Sergio Cabrera.

2° Premio: Oficinas Comerciales PYE, Ruta Nacional 22, Neuquén, obra de Dinamo Arquitectura.

3° Premio: Casa frente al lago, Nordelta golf, Tigre, provincia de Buenos Aires), obra de Pinto Da Mota-Falcón

Menciones: Bodega Casa de Uco, Valle de Uco, Mendoza) de Alberto Tonconogy, y Pabellón en Parque Santa Clara (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires) de Rodolfo Juan Frolik

Escala Mayor

1° Premio: Nueva Sede BPN, Av. Argentina y Parque Central, Neuquén), de Dinamo Arquitectura.

2° Premio: Malecón Hue, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, de Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas

3° Premio: Estaciones YPF, Autopista Buenos Aires-La Plata, provincia de Buenos Aires, de Vila-Sebastián

Escala Menor

1° Premio: Módulo Sur, Paseo Galíndez, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, de Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas.

2° Premio: Sum Balneario Municipal, Cafayate, Salta, de CarónFrancesconi, Estudio CCFGM.

3° Premio: Plaza de las Ciencias, CABA, de Gallardo-Zolkwer

Escala Media

1° Premio: Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco, Dique II, Puerto de Santa Fe, de la Secretaría de Planeamiento Urbano de Santa Fe / Subsecretaría de Obras de Arquitectura

2° Premio: Escuela de Trabajo Barranquitas Sur (Santa Fe), de la misma repartición provincial.

3° Premio: Archivo Histórico de Geodesia, La Plata, provincia de Buenos Aires), de Speroni-Martínez-Flores (SMF Arquitectos).

Menciones: Terminal de Ómnibus, Cafayate, Salta, de CarónFrancesconi (Estudio CCFGM), y el Centro de Transbordo Constitución, CABA, de Vila-Sebastián

Escala Mayor

1° Premio: Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe, que también ganó el oro. Realizado por la Unidad de Proyectos Especiales / Secretaría de Arquitectura / Ministerio de Obras Públicas / Gobierno de Santa Fe (Corea-Codina-QuijanoReinheimer).

2° Premio: Viviendas Villa Olímpica (Concurso II), CABA, de Castellani-Flores-Martínez-Moroni-Sbarra-Speroni.

3° Premio: Edificio Anexo Cámara de Diputados de Buenos Aires (La Plata, provincia de Buenos Aires), también de SperoniMartínez-Flores.

PREMIOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 25

FICHA TÉCNICA

Proyecto y Dirección

Arq. Antonio Carrasco [MP Nº 22964]

Colaborador

Arq. Juan Rubén Choque

Estructura

Ing. Juan Pablo Busti

Proyecto

2015

Construcción

2015 – 2016

Fotografías Javier Agustín Rojas

CASA MC-603

Costa Esmeralda. Argentina

Un médano con mucha pendiente, rodeado por un bosque de eucaliptos, son las referencias iniciales de esta vivienda de veraneo. Se presenta como un mirador que consigue declarar y mantener su privacidad mediante la separación del terreno.

La solución adoptada se compone de dos cuerpos colocados perpendicularmente sobre una plataforma principal, que hará de transición de las irregularidades topográficas y las superficies horizontales necesarias para el programa. Una circulación conecta las diversas partes de la casa, abriéndose a media altura a un jardín, que adaptara la volumetría general de la edificación a los accidentes naturales del terreno.

El acceso, a modo de vestíbulo al aire libre, es una terraza abierta, permitiendo una relación dominante sobre el entorno, es la separación, el filtro, que distancia el espacio privado, de la calle. La razón de la extensión de la vivienda en alas responde, principalmente, al intento de privatizar el espacio de la casa por medio de la disposición de la construcción en la parcela.

El eje horizontal de la “T” construye el límite lateral del recinto [con su espesor ayuda a amortiguar los ruidos del boulevard]. Y el eje vertical la divide en dos partes: Un gran porche, una cubrición, que nos permite cruzar de exterior a exterior. Estas terrazas ayudarán a estructurar las relaciones espaciales entre las zonas pública y privada, a la vez son las que dominan sobre el paisaje circundante, logrando un nuevo carácter de uso exterior del ya dado.

1º PREMIO REGIONAL [OBRA PRIVADA - ESCALA MENOR]
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 26
2º PREMIO NACIONAL [OBRA PRIVADA - ESCALA MENOR]
PREMIOS 27

FICHA TÉCNICA

MENCIÓN REGIONAL [OBRA PRIVADA - ESCALA MEDIA]

VISTA HOTEL

Arquitecto

Arq. Antonio Carrasco [MP Nº 22964]

Colaboradores

Arq. Tadeo Itzcovich

Arq. Pablo Videla

Estructura

Ing. Carlos Alberto Bereilh

Proyecto

2010-2011

Construcción

2012-2014

Fotografías

Diego Medina

Javier Agustín Rojas

Villa Gesell. Argentina

El conjunto, situado en el límite sur de la ciudad de Villa Gesell, un hotel para veraneo, con sus habitaciones, zonas comunes y áreas de spa. Este programa se ordena en cinco plantas: un nivel intermedio de acceso, donde se sitúan la recepción, habitaciones, la cocina y la cafetería; un nivel inferior para salón de usos múltiples, vestuarios y cocheras; dos niveles superiores de habitaciones; un último nivel de habitaciones, spa y áreas técnicas. Este nivel superior de spa, se prolonga hasta el nivel de la cubierta, donde se encuentran el solárium y la piscina exterior.

La solución consiste en una plataforma niveladora que recibe el volumen del hotel. El mismo retranqueado respecto a la calle, se eleva desde la plataforma a la espera de otras arquitecturas que se realicen en el futuro. La plataforma equilibra el volumen vertical del hotel con la escala del entorno asumiendo su condición de zócalo. La distribución parte de la lógica de que todas las unidades tengan buena vista al mar, esto se resolvió colocando todas las habitaciones en un mismo sentido, tanto las frentistas al mar con el aventanamiento en el lado menor y las habitaciones laterales en el lado mayor, para que tengan vista de escorzo.

El edificio se presenta, con el basamento a modo de proa, avanzando sobre la pendiente, sobre la cual recae la responsabilidad de la presencia notoria del hotel desde el exterior, ubicamos el acceso en el lado opuesto, vinculado al mar, para luego tener una posición privilegiada sobre el entorno. Se tomó como premisa para el ordenamiento de relaciones visuales, que solamente

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 28

el océano se vea desde las habitaciones, el entorno solo desde las circulaciones. Unificando programas hacia el exterior, preocupándonos que todas las circulaciones obligaran al visitante a estar en relación directa con el exterior. Un edificio de hotel, es un programa abandonado a la arquitectura de la piel, no hay programa con temas tan preestablecidos, de los cuales intentamos realizar investigaciones programáticas. Hemos definido una única unidad de habitación que, al natural baño, se sumó una kitchenet que, según la orientación, solo alteramos el programa de apoyo, logrando una variación de relaciones internas en la propia habitación, como así en las relaciones generales.

El intento de llevar a cabo un replanteamiento claro, una volumetría sin disonancias y una fachada tipo contenedor que fuera capaz de diluir la ubicación de habitaciones, baños y circulaciones, en una calle donde los chalets “californianos” exhiben con dignidad su esplendor de otro momento del país.

PREMIOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 29

FICHA TÉCNICA Ubicación

Alsina 3202 – Mar del Plata

Proyecto y Dirección

Arq. Jerónimo Mariani [MP Nº 17719]

Arq. M. Haydee Pérez Maraviglia [MP Nº 864]

Arq. Oscar Cañadas [MP Nº 17526]

Construcción: IMASA S.A.

Cálculo Estructural:

Ing. Rubén Muñoz

Superficies

Lote: 1.882,49 m2

Sup. construida: 6.165,00 m2

Fecha de finalización de la obra: junio 2017

MALECÓN HUE

Mar del Plata. Argentina

El proyecto consta de: Una planta baja con un hall, los jardines de álamos y una pileta. Tres pisos de viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios. Un volumen edificado de 6000 m2. La terraza verde como expansión de las unidades del tercer nivel, a la que se accede desde los núcleos y una escalera privada. Y el nivel de cocheras ubicado en un subsuelo donde un patio inglés es rodeado por los amenities del conjunto.

La propuesta moldea su morfología, escalonando la esquina y elaborando un retiro desde esta, hacia los límites medianeros. Con esta estrategia y una planta baja de cinco metros de altura, se suaviza la tensión con el paseante y amplifica el espacio urbano en la esquina. La altura del hall proyectado en un podio, un metro sobre la calle, permite una permeabilidad visual desde esta hacia el patio propio del edificio. Esta situación jerarquiza la escala de ingreso al edificio produciendo un entrelazamiento o franja difusa entre el espacio público y privado que oficia de dársena de acceso para vehículos y el ingreso peatonal al edificio. Espacialmente este dispositivo amplifica las veredas hacia un semi-cubierto, que actúa como recibidor, expansor visual y físico de la ochava.

Las unidades han sido diseñadas con la premisa de relacionar visualmente las áreas sociales con la calle y las aéreas intimas con el interior de manzana.

1º PREMIO REGIONAL [OBRA PRIVADA - ESCALA MAYOR]
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30
2º PREMIO NACIONAL [OBRA PRIVADA - ESCALA MAYOR]

La conformación de la planta en “L”, propone tres núcleos verticales que cosen el nivel -2.40 donde se ubicaron las 32 cocheras, las bauleras, el laundry y la sala de máquinas. En el mismo nivel, el quincho con el gimnasio y demás amenities se disponen en torno a un patio inglés desde el cual emerge un plátano cuya presencia confiere carácter al sector pileta. La planta funcional se conforma de unidades de 1, 2 y 3 dormitorios. La propuesta estructural y arquitectónica se

proyecta con condiciones y premisas de flexibilidad, para facilitar unificaciones o personalizaciones de los departamentos en el transcurso del desarrollo de las mismas.

Conceptualmente la propuesta busca establecer y potenciar una relación entre arquitectura y vegetación, con una amplia variedad de plantas y árboles presentes en cada terraza y nivel. La imagen del edificio se ve caracterizada por el contrapunto de un material de consistencia

dura y forma permanente como el hormigón y la vitalidad blanda y mudable de especies que permiten concretar la premisa de equilibrio y ahorro energético surgidas en las instancias de ideas del encargo.

Malecón Hué, en síntesis, es la casa con jardines, con sol y sombra, con espacios de solaz disfrute que una vivienda reúne en esta alquimia sopesada entre el edificio de media densidad y la vivienda individual.

PREMIOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 31

FICHA TÉCNICA Ubicación:

Paseo Jesús de Galindez - Torreón del Monje - Mar del Plata

Proyecto y Dirección:

Arq. Jerónimo Mariani [MP Nº 17719]

Arq. M. Haydee Pérez Maraviglia [MP Nº 864]

Arq. Oscar Cañadas [MP Nº 17526]

Construcción

José Miconi - Pedro Ermini

Metalúrgica

Starkloff

Superficies

Lote: 349 m2

Sup. cubierta: 47 m2

Sup. semicubierta: 59,40 m2

Fecha de finalización de la obra: diciembre 2016

1º PREMIO REGIONAL [OBRA PÚBLICA - ESCALA MENOR]

1º PREMIO NACIONAL [OBRA PÚBLICA - ESCALA MENOR]

MÓDULO SUR

Mar del Plata. Argentina

La propuesta del Módulo Sur constituye la primera etapa de intervención en la re-funcionalización, recuperación y ampliación del edificio Torreón, denominado Parque Patrimonial Oceánico Torreón del Monje

Arquitectura:

El programa, un bar de playa. Las condiciones, que sea un módulo permeable, cuya impronta física no impida ver el mar a través de sí mismo. Se propuso un artefacto cuya figura genere la menor resistencia visual al horizonte marino, pero que a su vez constituya una propuesta funcional, contemporánea en su lenguaje, materialidad y tecnología. Una silueta o cubierta cobija la función de cocina, depósito, vestuario y baño. Esta surge de una especie de ejercicio de papiroflexia, que configura un techo de hormigón armado sobre el cual se practicaron pliegues, recortes y un declive, cuya función es provocar al agua de lluvia hacia un glifo que la conduce hacia el mar. Resuelta con un perfil aguzado, producto de trabajar los bordes con una arista cortada en ángulo, la premisa de no obstaculizar la vista al mar, condiciones de proyecto exigidas, se verifican deambulando el Paseo costero y disfrutando de las vistas en la barra y la terraza del módulo gastronómico.

Un bar con terraza, encaramado sobre las piedras en las que rompen las olas, conforma así la primer etapa de cuatro, de las obras de re- funcionalización, puesta en valor y ampliación que en el marco de la propuesta del Parque Patrimonial Oceánico Urbano Torreón del Monje, ha iniciado el año 2016.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 32
PREMIOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 33

17º

premio SCA CPAU de arquitectura y urbanismo 2018

La obra de un estudio marplatense recibió distinción en esta convocatoria

La Sociedad Central de Arquitectos [SCA] y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo [CPAU] organizan, en forma conjunta, desde el año 1989 el Premio SCA CPAU de Arquitectura y Urbanismo. En esta edición, el edificio Malecón Hue del Estudio Mariani, Pérez Maraviglia, Cañadas recibió mención del jurado.

El principal objetivo del Premio SCA CPAU es destacar el valor de la Arquitectura y el Urbanismo Argentino por su aporte al Patrimonio Cultural de la Nación y la labor de los arquitectos recibidos en universidades argentinas.

Otro objetivo importante consiste en establecer una conexión entre la arquitectura y el público en general, exponiendo la estrecha relación entre ciudad, cultura y arquitectura.

Categorías:

A. Obras construidas en la República Argentina y en el exterior, Obras de Paisajismo y Obras de Interiorismo.

B. Ensayos, investigaciones y textos técnicos.

C. Planes, proyectos y obras de urbanismo en escala urbana.

CATEGORÍA A. MENCIÓN DEL JURADO. Ex Aequo

MALECON HUE

Ubicación: MAR DEL PLATA – BUENOS AIRES

Autores: Arq. Jerónimo Mariani

Arq. María Haydee Pérez Maraviglia

Arq. Oscar Cañadas

CEREMONIA DE PREMIACIÓN

La ceremonia fue convocada por los organizadores el 6 de noviembre parado en la Sala Argentina del CCK, sito en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El acto de premiación del XVII PREMIO SCA CPAU DE ARQUITECTURA ARGENTINA reunió a todos los estudios profesionales distinguidos en las diferentes categorías, jurados y autoridades de las entidades organizadoras.

VALORACION DEL JURADO

Es un edificio de viviendas en esquina que se resuelve con una Planta baja muy interesante especialmente por la visión pasante desde la calle hacia el espacio interior y por la articulación de las fachadas.

El hall de planta baja semi elevado funciona como distribuidor hacia ambas alas del edificio y como vinculante entre el espacio exterior y el centro de la manzana.

La planta en L genera un espacio interior, amplio y abierto que hace posible buenas vistas tanto a las unidades que dan al exterior como aquellas que se abren al interior del predio.

La presencia de árboles en el corazón del proyecto contribuye a la propuesta de una imagen que propone incluir el modo casa al edificio de departamentos.

Las dimensiones de las unidades son correctas y la organización de sus plantas son claras.

La envolvente del edificio, en diálogo con la cortina de plátanos de la vereda, es uno de los valores más interesantes de la obra. A la vez que mantiene la escala de tres pisos, por el movimiento de retiro y avance de las terrazas y balcones genera una propuesta innovadora frente a las habituales “fachadas telón” de nuestras ciudades.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34

HISTORIA DEL PREMIO

En momentos en que el país transitaba por una de sus tantas crisis económicas, políticas y, por consiguiente, laborales, y la construcción -con todas las actividades que giran en su órbita- lo reflejaba inequívocamente, surgía de las instituciones profesionales –Sociedad Central de Arquitectos [SCA] y Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo [CPAU]–, la idea de convocar a los colegas para otorgar un premio a la obra construida y al pensamiento teórico. Nuestros predecesores, Julio Keselman y Francisco Crespo fueron, en 1988 al suscribir el convenio que dio origen al entonces Premio Anual de Arquitectura, los promotores de esta iniciativa que en 2010 concreta su decimotercera edición.

A lo largo de estos años, frente a una creciente -y consolidada ya con la presencia de las comunicaciones globales-, irrupción de imágenes provenientes de los centros de producción intelectual donde es posible construir las ideas que se consideran de vanguardia, una mirada sobre las obras surgidas del pensamiento y las posibilidades económicas y tecnológicas locales puede ser refrescante.

En este muestreo de la producción arquitectónica nacional desde la década de 1980 [considerándose los cinco años anteriores a la primera convocatoria al Premio], están representadas todas las escalas y tipos funcionales, así como variadas ubicaciones geográficas ya que el Premio concitó la atención, en sus distintas ediciones, de profesionales de todo el país.

La conformación de los jurados de cada edición, con profesionales de reconocida trayectoria tanto académica como de práctica de la disciplina, ha otorgado criterios de selección sólidos y con identidad propia.

El debate sobre las razones fundantes de la arquitectura y su reflejo en la obra construida ha sido mecanismo de valoración por sobre cualquier recurso de adhesión a corrientes internacionales predominantes. Esto no ha significado contar con una producción autóctona que niegue el espíritu de la época, sino adaptar la universalización de lenguajes establecidos a las características y requerimientos de regiones específicas.

Fuente: http://www.premioscacpau.org/Historia-del-premio/

PREMIOS 35

Patrimonio, Turismo y Ciudad

En el marco del Primer Encuentro Internacional CIUDADES, TERRITORIO Y PATRIMONIO CULTURAL, organizado por el Instituto de Estudios en Historia, Patrimonio y Cultura Material [IEHPAC] y la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano [GIPAU] de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, con la colaboración del CAPBA IX, se presentaron ponencias organizadas por ejes temáticos. En esta edición compartimos la ponencia desarrollada por el Mg. Arquitecto José María Zingoni* con definiciones y reflexiones sobre Patrimonio, Turismo y Ciudad que de forma conceptual, entendemos, atañen a las problemáticas de nuestra región también.

*Arquitecto [Universidad Nacional de Buenos Aires], Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional [Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia], Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano [Universidad Nacional de Mar del Plata]. Profesor de Urbanismo I y II [UNMDP], Profesor de Historia I y II [UNS], Profesor de Gestión del Patrimonio Urbano [UNS, Carrera de Turismo]. Profesor de posgrado en las Maestrías de: Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico [UNMDP], Desarrollo Turístico Sustentable [UNMDP], Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano [UNMDP], Desarrollo Social [UNQ], Ordenamiento Territorial [UNCuyo].

36

PATRIMONIO, TURISMO Y CIUDAD

El título plantea tres conceptos que entiendo son necesarios de abordar. Entendemos al turismo como una actividad socioeconómica y a la ciudad como el soporte de las relaciones sociales; pero ¿qué tan clara tenemos la relación entre ambos conceptos?

El par dialéctico ciudad/sociedad ha adquirido diversos significados a lo largo de la historia. En la actualidad, se los percibe tradicionalmente como dos esferas de la realidad bien diferenciadas. Más aún, en los organismos públicos y privados, rara vez se encuentran juntos o con tareas acopladas.

Lo cierto es que uno depende del otro; no es posible pensar la ciudad sin una sociedad y, no hay sociedad que sea nómada o que se constituya a partir de un pequeño y homogéneo grupo de población.

“El concepto de ciudad no ha sido siempre igual en la historia y en esa evolución ha existido permanentemente una lucha entre ciudad y urbano, términos aparentemente sinónimos y en realidad de bien distinto significado.

Los griegos usaban sólo un término, polis, que aludía al sentido de agregación humana en un asentamiento unitario y localizado. De allí que política naciera como el arte de gobernar la polis. Los romanos descubrieron que el tema, sin embargo, era suficientemente complejo como para merecer dos significaciones: civis, el lugar y las relaciones de los habitantes, de los ciudadanos, de la civilización; y urbis, el artefacto construido para albergar a los ciudadanos. Civis/contenido y urbis/continente es la ecuación resultante, tan clara como sociedad/hábitat o nicho ecológico/hábitat.

Lo urbano no es igual a ciudad. Y en la evolución del concepto, posteriormente a la gran experiencia romana [fundadora de mil ciudades, constructoras de otras tantas y artífice –de arte- de muchas de ellas], se registra una progresiva derrota de la idea de ciudad por la idea de urbis.”1

1 Pesci, Rubén, “Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: testimonios en América Latina”; Naciones Unidas, CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad

Queda claro, entonces que, para reflexionar sobre lo urbano, debemos también reflexionar sobre la sociedad; y para pensar que ciudad queremos, debemos también pensar que sociedad pretendemos. Vale aclarar que, en la actualidad, el término “ciudad” lo utilizamos vinculado directamente a lo físico.

Aquí se plantea una gran duda: ¿la ciudad para el residente o para el turista?; visto desde afuera, es decir desde el turista, ¿cuál es el atractivo: ciudad o sociedad?

Juan Carlos Pérgolis señala que:

“El principal patrimonio de la ciudad es su modo de vida. Dicho en otras palabras, la particularidad de la vida de cada ciudad es su principal patrimonio. Entendemos, disfrutamos y amamos las ciudades porque podemos participar de sus particularidades culturales, que son el resultado de una historia presente en sus monumentos, pero se mantiene viva en las significaciones de sus habitantes; las vivimos en tanto estamos en contacto con su cultura y sus monumentos son parte de ella.” 2 Ciertamente, el atractivo edilicio de una ciudad no es nada comparado con la experiencia de vivir, aunque sea por una pequeña fracción de tiempo, la vida de dicha ciudad. Por eso, el concepto de “patrimonio arquitectónico”, tan utilizado en estos tiempos, va mucho más allá del concepto de monumento, aunque tendemos todavía a confundirlo. Cuando nos referimos al “monumento”, estamos haciendo alusión a un determinado objeto pero, cuando hablamos de “patrimonio” nos referimos a la relación entre dicho objeto y unos sujetos determinados.

Es importante diferenciar el concepto de valor público del más limitado de producto turístico; este último permite un análisis sectorial, pero no es conveniente para una reflexión más amplia. Es importante establecer ¿cuáles son los determinantes del valor público?, ¿qué lo afecta? y ¿qué lo acrecienta?; de hecho, el valor público es posible de establecerlo en términos económicos y, por lo tanto, el Estado, debería incentivar (o beneficiar) aquellas acciones que consolidan y mejoran el valor público determinado y castigar a las que lo perjudican.

sostenible; Santiago de Chile, abril de 2002, ISBN 92-1- 321986-5

2 Pérgolis, Juan Carlos; Escritos sobre ciudad y arquitectura, 19831993, Universidad Piloto de Colombia, Santa fe de Bogotá, 1997.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 38

“El ‘valor’ se relaciona con la capacidad de generar gozo, deleite o bienestar; brota del calce entre necesidades y/o deseos y las oportunidades que se abren o los servicios que se entregan. El Valor Público se distingue de otros tipos de valor por ser percibido por la ciudadanía colectiva, o el conjunto de la sociedad. Es necesariamente consumido o disfrutado de manera colectiva.

Las preferencias públicas necesariamente están en el corazón del valor público. No obstante, el ‘público’ no se trata de una mera agregación de preferencias individuales3 , sino de una decisión colectiva con respecto a lo que es valioso y prioritario [y lo que debe ser producido] para el conjunto social.”4

El concepto vertido por Saavedra y Mokate ayuda a precisar más el concepto de “valor público” y a diferenciarlo de otros. Pero, es bueno también precisar dicho concepto en torno a lo local.

3 Nota del autor: Los autores señalan que el concepto de valor público se distingue de la utilidad social, desarrollada en la teoría de bienestar económico que propone sumar (de manera ponderada o no) las utilidades individuales.

4 Saavedra, José Jorge y Mokate, Karen; Gerencia Social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales –versión preliminar-, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington, 2004.

El valor público local es un intangible que debe ser determinado por los mismos vecinos, aunque por medio de técnicas es posible relevarlo y conceptualizarlo. También, es importante recalcar que el concepto de valor público es dinámico y, por lo tanto, hay aspectos que pueden rápidamente sumarse e incorporarse como tal, mientras otros pueden modificarse o mutar.

La normativa es fundamental, porque da seguridad en diversos aspectos. Por ello las inversiones buscan marcos jurídicos adecuados. Este es un primer punto fundamental para lograr inversiones, pero no el único. El proceso de valorización de una propiedad urbana se basa no solo en el estado del inmueble existente y su potencial de construcción, sino fundamentalmente en el espacio construido de su entorno. Mientras el Estado limita las posibilidades de acción individual por la protección de poblado histórico, aumenta el valor de dichas propiedades con la recuperación del área. Si bien en principio esto puede ser visto como un equilibrio [limitación por un lado y beneficios por otros], el sostenimiento de esta política debería volverse en sinergia positiva, ya que la normativa de preservación otorga seguridad jurídica a las inversiones que desean mantener el ambiente histórico.

La declaratoria de protección implica el involucramiento del Estado en la conservación del bien; es decir, se convierte en un bien tutelado por el gobierno que impulsa la ley o la ordenanza, en el caso de ser un municipio. Un edificio

PATRIMONIO 39

protegido por una ley nacional debe tener un tratamiento especial; toda intervención que se realice debe ser consultada con la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, la cual determina si las tareas previstas son correctas o no. Su opinión es vinculante; de hecho, de ella depende la autorización de las obras.

Lo mismo sucede en el nivel provincial; en el caso de la provincia de Buenos Aires, las obras que quieran realizarse en inmuebles protegidos por leyes provinciales deberán dar intervención a la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, actualmente dentro del organigrama del Instituto Cultural.

Sin embargo, la realidad dista bastante de ello; al Estado le cuesta mucho poder controlar los edificios protegidos, además no siempre cuenta con los recursos adecuados a la cantidad de bienes tutelados. La Nación ha realizado obras de restauración muy importantes, aunque queda mucho por lograr. La Provincia está mucho más relegada en el tema; no solo hay pocos recursos para obras, también son escasos los recursos para las gestiones de los profesionales que podrían colaborar con su trabajo profesional, asesorando en otros niveles o elaborando proyectos.

El descuido se ve no solo en las obras privadas, sino también en muchas intervenciones públicas. La reparación de las escuelas, los hospitales y los municipios no necesariamente involucran a expertos de la Dirección. Muchas veces, los edificios protegidos son intervenidos por el mismo Estado, sin mediar los cuidados que deben tenerse presentes.

Aquellos propietarios privados de inmuebles potencialmente patrimoniales prefieren no involucrarse en las leyes de protección, porque estas los afectan y no brindan la posibilidad cierta de recibir fondos extraordinarios. Peor aún, un edificio sin declaratoria puede terminar recibiendo ayuda oficial para arreglarse o mantenerse, bajo el fundamento de ser “histórico”, sin necesidad de mediar ley alguna.

La lógica debería ser que todo recurso del Estado invertido en un edificio patrimonial sea del nivel que sea y del dominio que fuere, deba contar con la declaratoria pertinente, justamente para ser responsables también del buen uso de los recursos y de la preservación del bien. Esto que parece tan simple, sucede pocas veces.

El nivel municipal es el que más dificultades tiene, pero también hay buenas alternativas. Justamente, al ser la autoridad de aplicación en la aprobación de obras civiles lo involucra decididamente en los procedimientos administrativos que cada particular debe hacer para modificar una obra o para demolerla.

La realización del inventario y su aprobación por ordenanza es un instrumento preventivo sumamente necesario para definir una política patrimonial. Entre otras cosas nos permite actuar anticipadamente, en la difusión de los valores patrimoniales en torno a los edificios identificados y en el análisis de cada situación. Además, nos permite elaborar rutas administrativas diferentes, para que las intervenciones sobre estos bienes tengan un tratamiento especial. Así, se puede dialogar con los propietarios o profesionales del bien que se desea intervenir y conversar sobre las mejores opciones.

No obstante, la realidad nos marca límites; la nominación de obra patrimonial casi siempre afecta el valor de la propiedad y el Estado no está en condiciones de adquirir todos los bienes, ni de invertir en ellos. Hay que tener herramientas más importantes.

El inventario abarca obras de dominio privado y público; recién mencionamos lo que sucede con el camino administrativo de una obra privada; sin embargo, no pasa lo mismo con las públicas. Si bien no debería haber distinción, es bastante común que las obras públicas —principalmente las municipales— se hagan sin la exigencia administrativa que involucra a otros. El hecho de que el municipio ejerza un control, no lo exime de

40

controlarse a sí mismo, por lo tanto, hay que tener las mismas exigencias para las obras patrimoniales que son intervenidas. Un municipio comprometido con su patrimonio cultural es aquel que no solo lo cuida, sino que busca acrecentarlo. Debe ser una política de Estado. En vez de construir siempre obras nuevas, es necesario analizar las alternativas para recuperar lo existente. Además, tiene la ventaja de que, si el edificio está localizado en áreas deprimidas, las intervenciones contribuyen a revertir la situación e ir mejorando la ciudad. También es una forma de aprovechar mejor los recursos: en muchos casos recuperar es más económico que hacer desde la nada.

La forma más eficiente de protección patrimonial es la que se determina en el Código de Planeamiento; pero para ello debemos actuar sobre una unidad mínima de una manzana, no podemos hacerlo sobre predios individuales. Los límites de altura, las características morfológicas de la construcción, los tipos de materiales utilizados, el color, los carteles, los usos, en fin, es mucho lo que podemos proteger de un bien cuando lo abordamos desde la lógica de un área.

Las particularidades jurídicas de muchos bienes, fundamentalmente de aquellos vinculados al Estado, complejizan aún más la materia. Los continuos vaivenes de nuestra historia han marcado procesos por los que el Estado ha privatizado, concesionado y vuelto a estatizar innumerables áreas de valor cultural y edificios específicos. Dichos procesos han confabulado contra la preservación patrimonial y es necesario abordar seriamente soluciones específicas.

Es el caso de los inmuebles del ferrocarril, entre otros. Dichos inmuebles son edificios construidos a fines del siglo XIX y principios del XX, con una lógica de organización que abordaba el sistema de transporte de manera integral; no solo abarcaba las estaciones, sino también sus talleres, sus depósitos, los puertos, las usinas, las viviendas y todo aquello que fuera necesario para el buen funcionamiento. Décadas después, cuando se estatizan los trenes, la lógica cambia. Las

estaciones pasan al área de ferrocarriles del Estado, las usinas al área de energía, los muelles a la Administración de Puertos, y así sucesivamente. Décadas más tarde, cuando se privatizan o concesionan, vuelve a cambiar la lógica. Todo eso afecta al patrimonio que tenemos en nuestras ciudades y debemos operar con estas realidades.

Es importante analizar brevemente el concepto de desarrollo sustentable, término sumamente utilizado en los últimos diez años y muchas veces acotado a la preservación ecológica del medio. Es importante desechar cualquier similitud a esa idea, ya que estamos operando en el espacio más antropizado por excelencia: la ciudad.

El significado que le daremos al término de desarrollo sustentable es más amplio y perfectamente apropiable por una ciudad que pugna por el desafío de mantener en armonía las actividades del hombre, y estas con el soporte natural.

La noción de desarrollo sustentable tiene su origen en el debate comenzado en Estocolmo [1972] y consolidado veinte años más tarde en Río de Janeiro. Pese a la variedad de interpretaciones existentes, la mayoría son coincidentes con lo sugerido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo5: El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

“En este sentido –el que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del proceso de desarrollo- se requiere que el nuevo estilo de desarrollo se ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la preservación de la biodiversidad; que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y que promueva la justicia y la equidad;

PATRIMONIO 41
5 Nota del Autor: por entonces presidida por la Primera Ministra de Noruega Gro. BRUNDTLAND, 1987.

que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del crecimiento, una ética en la cual los objetivos económicos de progreso se subordinan a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas.”6

La definición de Guimaraes nos permite perfectamente compatibilizar los dos conceptos, ya que la visión que presenta hace referencia al territorio, es decir a sus aspectos físicos [naturales y culturales], como a los sociales y sus institucionalidades [las relaciones propias establecidas dentro de ella].

LA RECUPERACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS

Las áreas de valor patrimonial suman un gran desafío al ya por sí importante de la revitalización de un área central degradada. La recuperación de su patrimonio histórico, tanto material como inmaterial, presenta la complejidad de intervenciones técnicas de envergadura, con una particular conciencia de la valoración del pasado, pero que debe incorporarse al presente de una manera sustentable. Este desafío implica también una mirada social integradora de quienes habitan, de aquellos que sin hacerlo son parte de dicho legado y también del turista, que atraído por la historia desea ser parte temporalmente de uso y disfrute de dicho espacio.

Existen varios ejemplos interesantes para ser estudiados y uno de ellos es sin duda el de Quito en Ecuador. Es una experiencia pionera en América Latina la cual conjuga una

6 Guimaraes, Roberto; Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación, CEPAL-ECLAC, Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nro. 39, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile, Julio de 2001.

serie de instrumentos de planificación y de gestión urbana, cuenta con cooperación internacional, es innovadora respecto de la creación de nuevos instrumentos de gestión y tiene una significativa participación privada.

Un poco de historia. La ciudad fue fundada por Sebastián Benalcazar en 1534 y fue ganando importancia dentro del Virreinato de Nueva Granada. Desde antes fue un centro de culto y residencia de los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac. Fue rápidamente sede del Obispado y contaba desde sus inicios con tres conventos: San Francisco, la Merced y Santo Domingo. Durante los siglos XVI y XVII se consolidó la estructura vial actual -calles en damero de aproximadamente cien metros de lado generadas desde la Plaza Mayor- y se construyeron la mayor cantidad de iglesias, conventos y otros edificios de carácter público que en el presente constituyen los principales atractivos de la ciudad. También se mantienen los principales usos del suelo; por ejemplo, alrededor de la plaza sigue la concentración del poder político, religioso y cultural, a través de las sedes de la Catedral, el Municipio y la Universidad.

Sin duda, la principal característica de este centro histórico es la cantidad de construcciones de valor patrimonial de tipo religioso y civil, concentradas en el corazón del área -unas cien manzanas- un conjunto de edificios residenciales y comerciales, algunos coloniales pero la mayoría de la época republicana que le otorgan un contexto homogéneo a los monumentos más importantes.

Durante cuatrocientos años, las aproximadamente 350 manzanas que hoy son consideradas centro histórico fueron el eje de la vida institucional y comercial de la ciudad. A partir de 1950, Quito comienza un proceso de urbanización con fuerte expansión de su tejido y una sustitución de los usos del suelo y de la radicación de población y actividades que llevará a un despoblamiento y deterioro del área central. A tal punto que, cinco décadas después -finales de los ´90- el centro histórico ocupaba el 2% de la superficie de la ciudad y contenía al 5% de su población. Si bien se mantuvo la presencia del gobierno, el comercio y otras actividades se instalaron en otras partes, dejando solo el comercio popular y algunos servicios menores como los talleres de reparaciones mecánicas. Estas actividades

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 42

conflictivas ambientalmente, junto a un cambio de población residente profundizó el deterioro espacial.

Según Rojas, las 17.000 familias residentes habitaban en condiciones de hacinamiento, resultado de la cual la densidad de población [300 habitantes por hectárea] era el doble o más que el promedio de la ciudad, aun cuando la mitad de las manzanas no estaban destinadas a vivienda sino a funciones administrativas o comerciales.7

A pesar de la importante recuperación operada en el centro histórico la pérdida de población sigue siendo una constante. En 1990 se registraron 58.300 habitantes, veinte años después 40.587 y la proyección sigue siendo a la baja. No obstante, en 1990 se calculaba que al centro llegaban unas 300.000 personas diariamente y las cifras actuales registran un aumento de alrededor de un 60% sobre aquel dato.

Por entonces el tráfico de vehículos mostraba una importante congestión, un estudio consignaba el ingreso y egreso de unos 170.000 vehículos por día, de los cuales el 15% eran autobuses y el 3% camiones [el resto vehículos particulares]. Tal cantidad de unidades en las estrechas calles generaba una importante contaminación en el aire y un impacto sobre los edificios patrimoniales producto de las vibraciones sonoras y mecánicas en el pavimento. El 90% de los recorridos de colectivos pasaba por entonces por el centro.

Algunos instrumentos de gestión como determinadas leyes y reglamentos impactaban sobre el deterioro porque a la vez que protegían los edificios de un eventual derrumbe, no presentaban alternativas para su recuperación.

“Las ordenanzas municipales para la conservación del patrimonio imponen muchas limitaciones a las transformaciones y al uso

7 Cfr. ROJAS, Eduardo, Volver al Centro, la recuperación de áreas urbanas centrales, editado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, 2004.

que los propietarios y promotores inmobiliarios pueden hacer de los inmuebles protegidos. Esas ordenanzas, pensadas desde el punto de vista de preservar las características físicas de los inmuebles, no se ajustan muchas veces a las demandas del mercado, haciendo la recuperación inviable. La prohibición de demolición de edificios termina favoreciendo su abandono para que su deterioro alcance niveles de peligro público que fuercen su reemplazo por nuevas estructuras que hagan un uso más intensivo del suelo. Al igual que en otras ciudades, para ajustarse a la demanda de pequeños espacios comerciales o residenciales la estrategia preferida por los propietarios ha sido la de arrendar las propiedades por partes, fomentando la tugurización. A la larga esa estrategia deteriora los edificios. La legislación de arrendamientos que limita el incremento de los arriendos residenciales induce a los propietarios a arrendar las propiedades para usos comerciales o de servicios, no afectados por las restricciones.”8

Si bien hay hechos muy relevantes en la experiencia de gestión de este centro histórico, es importante comprender que los mismos se articulan en un proceso sostenido en el tiempo, basado en la preocupación por el espacio y en el marco de un compromiso cívico que más allá de los gobiernos fue encontrando herramientas que le permitan recuperar tan valioso patrimonio para su comunidad y que lo conviertan en una opción turística de calidad internacional.

Según la arquitecta Mónica Moreira Ortega -Especialista en Centros Históricos, quien ocupó diversos lugares en la planificación y gestión del CH de Quito- hay 6 momentos importantes en su proceso:

1. En 1967 la Municipalidad delimita el centro histórico mediante ordenanza.

2. El Plan Quito de 1981 determina que el centro histórico 8 Cfr.

PATRIMONIO
43
ROJAS, Eduardo, op.cit.

es área de preservación e incorpora un preinventario y un conjunto de recomendaciones y acciones.

3. En 1984 el Instituto Nacional de Patrimonio, quien debía velar por el área histórica, delega en la Municipalidad de Quito la custodia de la misma.

“Esta delegación reafirma el papel protagónico del gobierno local en materia de preservación de áreas históricas y, aunque anteriormente la municipalidad había tenido un papel activo en este tema, a partir de entonces el gobierno local incluye con más fuerza la preservación patrimonial en sus políticas.” 9

4. Los terremotos del 5 de mayo de 1987 -uno de 6,1 y otro de 6,9 de magnitud en un tiempo de dos horas- tuvieron un saldo de mil personas fallecidas y pérdidas por U$S 1.000 millones. El mayor impacto fue por los deslaves, pero puso en evidencia la vulnerabilidad de las estructuras antiguas de tal forma que el Congreso Nacional aprobó la creación de un Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural [FONSAL]. En principio el FONSAL se conformaría con el 10% del Fondo Nacional de Emergencia y el 3% de los impuestos a espectáculos públicos, pero desde 1990 se modificó para pasar a conformarse exclusivamente con el 6% del impuesto a la renta10 recaudado en el Distrito Metropolitano.

5. En el año 1993 entra en vigencia la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano, la cual establecía distintas zonas en el área metropolitana con administraciones descentralizadas. Así, en 1994 se creó la Administración Zona Centro en la cual se encuentra el Centro Histórico.

9  Mónica Moreira Ortega, “El centro histórico de Quito: un modelo mixto de gestión”, en CARRION, Fernando; Centros Históricos de América Latina y el Caribe, UNESCO, Banco Interamericano de Desarrollo, FLACSO Ecuador, Quito, 2001.

10  Nota del profesor: Dicho impuesto es conocido en nuestro país como Impuesto a las Ganancias y según estimaciones recopiladas por medios de prensa ecuatorianos, en el año 2007 el FONSAL tenía un presupuesto de U$S 60 millones.

6. Se crea en 1996 la Empresa del Centro Histórico [ECH] conformada por la Municipalidad, la fundación Caspicara y el Banco Interamericano de Desarrollo que otorgó un préstamo de U$S 51 millones al municipio.

El Plan Maestro fue el primer esfuerzo por tener una visión integral del espacio urbano, superando la mirada de monumento que persistía en la época para las áreas históricas. Así, se unificaba en un solo producto las dimensiones urbana, arquitectónica, social e histórica, pudiendo abordar aspectos que hasta entonces no se habían estudiado. El Plan no llegó a niveles operativos, por lo que no definió proyectos técnicos, acciones o presupuestos, pero logró unificar una mirada que permitió el consenso de diversos actores y la concertación de importantes acciones.

Siguiendo con el trabajo de la arquitecta Moreira Ortega, ella señala que el Plan se organiza en base a seis propuestas, las que vale la pena mencionar brevemente:

i) Mejora y ordenamiento de la estructura urbana: Clasificar el suelo urbanizable, ii) determinar usos prohibidos y permitidos, iii) promulgar normas de edificación, iv) planificar el reordenamiento de la circulación vehicular y peatonal y eliminar focos de conflicto, v) programar el mejoramiento y rehabilitación del espacio público, vi) programar a recuperación del color en los edificios de la zona central y en las parroquias, vii) realizar el plan especial modelo para rehabilitación de parroquias.

• Rehabilitación arquitectónica: i) restauración de monumentos y del espacio público, ii) creación de una empresa municipal o mixta para la vivienda, iii) adquisición de edificios reutilizables para equipamiento complementario al uso residencial.

• Empleo y capacitación: i) creación, funcionamiento y financiación de escuelas-taller, ii) capacitación de los artesanos en zonas históricas, iii) capacitación de vendedores ambulantes, iv) mejoramiento de las

44

condiciones de trabajo de los vendedores ambulantes, v) capacitación de personas que trabajan en hotelería en zonas históricas.

• Capacitación de vendedores ambulantes: i) Mejoramiento de las condiciones de trabajo de vendedores ambulantes, ii) capacitación de personas que trabajan en hotelería en zonas históricas.

• Difusión: i) difundir normas urbanísticas y arquitectónicas para las zonas delimitadas, ii) editar textos sobre el Plan Maestro, iii) realizar programas de publicidad de todas las acciones emprendidas en cumplimiento del Plan Maestro.

• Turismo: i) Mejorar infraestructura turística en áreas históricas, ii) realizar programas especiales de turismo ecológico y popular, iii) diseñar recorridos turísticos en las zonas delimitadas.

• Preservación de la memoria histórica: i) plan especial de Comunas, ii) diseño y creación de talleres de historia oral.

GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO

i) Programar la re-funcionalización de organismos municipales que intervienen en la preservación de la zona histórica, ii) creación y funcionamiento de oficina municipal de gestión de rehabilitación edilicia que canalice las inversiones privadas y públicas.

Sobre la base de los estudios anteriores, el Plan Maestro impulsó el Inventario de Bienes Patrimoniales, un estudio básico y esencial que identifica y valora cada uno de los inmuebles urbanos del área permitiendo conocer cada uno en relación al conjunto. Cada edificio se analiza desde lo histórico, lo arquitectónico y lo urbano-paisajístico con el fin de saber de antemano que tipo de intervención se podría realizar.

Una de las grandes decisiones políticas de la gestión de Quito fue la creación del FONSAL, un fondo que año a año permitiría abordar una cantidad importante de obra, multiplicando su accionar con otros esfuerzos internacionales. Dada la magnitud de la obra a rescatar y, consecuentemente el tamaño de la inversión a destinar, en un principio (19952001) la Municipalidad concentró su accionar en las 154

manzanas principales en donde se localizan los monumentos más importantes. En dicho período se realizaron más de 400 proyectos con una inversión aproximada de U$S 38 millones11. Se estima que el FONSAL ha financiado el 70% de la restauración del Centro Histórico, tanto de sus monumentos como de los espacios públicos. Las obras de los principales monumentos religiosos se realizaron con la participación del Instituto Nacional de Patrimonio, de organizaciones como UNESCO y de la cooperación internacional, principalmente de países como España, Francia y Bélgica.

Una de las limitaciones del FONSAL es la determinación por ley de no poder intervenir en proyectos de propiedad particular, salvo mediante una expropiación para que pase al demonio de un organismo público. Como la opción era también limitada, se conformó la Empresa Mixta de Desarrollo del Centro Histórico, conocida más como Empresa del Centro Histórico [ECH], un ente de capitales mixtos -municipales y de la Fundación Caspicara- el cual contó con el mayor préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] orientado a la rehabilitación de un centro histórico.

“El programa de la Empresa del Centro Histórico [ECH] localiza su actuación en el núcleo histórico, es decir, la parte más antigua del centro histórico. Se plantea, por un lado, la necesidad de enfrentar conjuntamente con la municipalidad y la ciudadanía los problemas más significativos que aún presenta e área: deterioro e insuficiencia de la infraestructura urbana, congestión vehicular y peatonal, contaminación y suciedad, débil participación ciudadana, debilidad institucional, baja calidad de vida. Por otro, se propone realizar empresarialmente un fuerte trabajo con el sector privado, que en el mejor escenario deberá convertirse en motor principal del desarrollo del centro y aliado de su preservación. Esta creación de un organismo de capitales mixtos para la reactivación económica del centro sería difícil imaginar sin las herramientas estatales y locales que existían en Quito al momento en que la municipalidad consigue el crédito del BID.

A diferencia de otros organismos que trabajan en el centro, la Empresa está facultada para hacer sociedad con el sector privado a la vez que es un órgano ejecutor de proyectos

PATRIMONIO
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 45
11 Cfr. Mónica Moreira Ortega, op.cit.

municipales. Para ello cuenta con un presupuesto de U$S 51.000.000, de los que U$S 36.000.000 se destinan a la adecuación urbana, el mejoramiento ambiental, la sostenibilidad social y el fortalecimiento institucional y U$S 15.000.000 están destinados al trabajo con el sector privado.”12 La empresa de economía mixta presentaba una serie de ventajas: es un órgano ejecutor de la política municipal, pero su naturaleza jurídica la ubica dentro del dominio privado. Sin embargo, el alcance de lo tributario recae solo en el porcentaje de composición privada que tiene la empresa. En síntesis, la ECH podía acordar con el sector privado cualquier operación, no debía preocuparse por la rentabilidad de la obra, solo por recuperar el monto de lo invertido para disponerlo en otra inversión y tenía ciertos beneficios impositivos por la participación pública en dicha empresa. Así, ECH se orientó a la promoción de la rehabilitación del centro de manera estratégica, poniendo en valor edificios en mal estado, con intervenciones acordes a su valor patrimonial, dándole usos permitidos y deseados por el Plan Maestro como residencia, servicios o comercios y, finalmente poniendo en venta las unidades para recuperar la inversión y continuar el ciclo de financiamiento.

El sentido de las obras fue desde el principio retener a familias de pocos ingresos que habitaban el centro, sobre las que no se quiso impactar con desplazamientos producidos por la valorización del área y atraer nuevos residentes de ingresos medios para aumentar la población fija.

Un plan fuertemente complementario con todo esto es el de movilidad. La construcción de edificios para estacionamientos, los buses articulados, el trolebús eléctrico, entre otras acciones, fueron mejorando este tema que por ahora excede los casos analizados pero que debemos subrayar la importancia que tienen.

El Plan, como ya vimos, tuvo un fuerte componente social buscando la equidad en la población residente basado en tres tipos de acciones: vivienda solidaria, ordenamiento del comercio informal y, promoción de microempresas. Se buscó aumentar la participación de la población y construir un nuevo imaginario colectivo que desarrolle el sentido de pertenencia.

“Cabe destacar la variedad de proyectos en los que se ha embarcado la ECH y la diversidad de papeles que ha asumido para alcanzar sus objetivos. La empresa ha actuado como promotor inmobiliario en los proyectos de vivienda solidaria y ha intentado intervenir como socio en promociones inmobiliarias en varios de los proyectos comerciales, así como también como propietario arrendador y operador inmobiliario. En cada uno de esos papeles asume distintos riesgos y costos, algunos cercanos al concepto inicial de la empresa como promotor inmobiliario y otros más cercanos a la función tradicional del Estado. La justificación de estas desviaciones del concepto original surge de las condiciones efectivas del mercado inmobiliario en que ha estado operando. Por ejemplo, al no haber socios interesados en entrar en proyectos de vivienda económica, la empresa debió actuar como promotor inmobiliario integrando todas las fases del proyecto, eso es, la adquisición de los inmuebles, la recuperación y su comercialización. La incertidumbre sobre el destino de los locales comerciales de proyectos como el Pasaje Baca llevó a la ECH a actuar como propietario arrendador de dichos inmuebles. La sostenibilidad de la acción de la empresa depende en gran medida de cómo gestione las entradas y salidas de los negocios inmobiliarios, idealmente cuando pueda producir utilidades. Como se puede observar del análisis de la evolución del mercado inmobiliario en el centro histórico en los primeros años de la década del 2000, esta capacidad no depende completamente de la empresa, más aún, está fuertemente determinada por las fuerzas del mercado inmobiliario y en último término por la evolución de la economía nacional y local en la experiencia de la ECH, el signo negativo de la evolución de la economía representa el mayor desafío en su futuro inmediato.”13

La experiencia de Quito muestra, en primer término, que es posible concretar un desafío tan grande como recuperar un centro histórico de altísimo valor patrimonial en un contexto en donde los problemas sociales y urbanos contemporáneos lo impactan de la peor manera.

El cómo se hizo brinda muchas enseñanzas. Digamos que la decisión política y su continuidad es vital para el proceso, ya que la misma no puede abordarse desde un solo período. La creación de instrumentos como el FONSAL y la ECH, sumados a los más tradicionales como el Plan Maestro y las diversas herramientas de planificación que tradicionalmente se aplican, muestran la necesidad de disponer de un conjunto variado y articulado de mecanismos para orientar un proceso de desarrollo.

Aun así, las externalidades pueden ser inesperadas y alterar los planes. Así lo demuestra la importante crisis económica de 1999. Pero saber para dónde se desea ir permite adecuar las acciones a la realidad que se imponga. En definitiva, de eso se trata planificar.

Mar del Plata, junio de 2018

Fuente: http://faud.mdp.edu.ar/encuentro-internacional-ciudadesterritorio-patrimonio-cultural 13 ROJAS; Eduardo, op.cit.

12 Mónica Moreira Ortega, op.cit.
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 46

Preservación de Bienes Patrimoniales

Marco normativo en General Pueyrredon. El Código de Preservación Patrimonial, su creación y modificaciones.

El Partido de General Pueyrredon ha creado a mediados de la década del ’90 su código de Preservación Patrimonial, el que ha sido modelo para muchos otros municipios de la región, su creación cuenta con antecedentes valiosos y con modificaciones ulteriores que denotan lo complejo de la gestión local del patrimonio y las tensiones permanentes que la temática ocasiona. La comisión de Asuntos Normativos del CAPBA IX efectuó un relevamiento de las normas inherentes a la temática.

En el año 1995 se promulga la Ordenanza 10075, cuyo contenido incluye el “Código de Preservación Patrimonial”, el mismo tiene por objeto “…..establecer las acciones de preservación y protección de aquellos bienes muebles, o inmuebles, públicos y privados, considerados componentes del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental y fijar el alcance de las declaraciones de interés patrimonial”, establece además la autoridad de aplicación y en anexo incorpora las construcciones declaradas de interés patrimonial. Posteriormente fue modificada por numerosas ordenanzas, que pasaremos a enumerar detallando fechas y aspectos principales a los que hacen referencia; a los efectos de ordenar el texto, los grupos de ordenanzas que incorporan o desafectan bienes de interés patrimonial fueron organizadas por períodos ordenandos fuera del orden cronológico de las modificaciones.

Con anterioridad a lo aclarado en el párrafo anterior haremos referencia al primer antecedente; la Ordenanza 4766 promulgada el 14/11/1980, establece en su cuerpo la creación de la “Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Histórico en el área de la Dirección de Cultura”.

Esta es abrogada por la Ordenanza 7629, promulgada el 27/12/1989 que “Establece las acciones de preservación de los bienes públicos o privados componentes del patrimonio arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental del municipio y fija el alcance de la declaración de "interés patrimonial" de los mismos, encuadrándose en las disposiciones de la Ley 10419 de la Provincia. Reconoce a la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbanístico de General Pueyrredón creada por el D.E.”

La Ordenanza 8383, promulgada el 25/11/1991, “dispone la señalización de todos los inmuebles del Partido de General Pueyrredón que han sido declarados Bienes Culturales de Interés Patrimonial, dejando constancia de la antigüedad del edificio y el número de la Ordenanza de su respectiva declaración”.

La Ordenanza 9564 promulgada el 26/10/1994 Declara de Interés Patrimonial a los inmuebles comprendidos en el Anexo I de la presente. Los bienes mencionados quedarán desafectados de la aplicación de Estímulos al FOT, Densidad y FOT. Podrán solicitar normas urbanísticas particulares de FOS y FOT, Densidad Plano Límite y Usos que aseguren su preservación de acuerdo a la Ord. 7629.

En el año 1995 la Ordenanza 10075, promulgada el 24/08/1995 es la primera norma específica del tema; establece por primera vez que atributos y condiciones

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48

conforman el valor patrimonial de un bien. Denominada “Código de Preservación Patrimonial, tiene por objeto establecer las acciones de preservación y protección de aquellos bienes muebles o inmuebles, públicos o privados, considerados componentes del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental, tutelado por las Constituciones Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, y fijar el alcance de las declaraciones de interés patrimonial de aquellos.” Abroga a la 7629 / 8383 y Deroga de la 9564 los art 2º, 3º y 4º.

Determina tres campos de interés: a. Histórico - Simbólico – Social; b. Artístico – Arquitectónico; y, c.- Ambiental, e incorpora en su Anexo I el listado de construcciones declaradas de interés patrimonial.

Establece como autoridad de aplicación “las Secretarías de Educación y Cultura y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a través de sus dependencias específicas, según se trate de bienes muebles o inmuebles, respectivamente”.

Además, establece las acciones posibles en relación a eventuales modificaciones del bien patrimonial; promoción de uso de suelo e indicadores; exención de derechos de construcción, etc., indicando en cado caso las especificaciones correspondientes.

Establece además que “El Departamento Ejecutivo constituirá con carácter permanente una Comisión Honoraria de preservación patrimonial que tendrá status consultivo y participativo. Para ello se invitará a integrarla a representantes de instituciones relacionadas con la temática y a personalidades de reconocida idoneidad y actuación.”

Y crea el Fondo para la Preservación Patrimonial. [Artículo 20º]. Incorpora las siguientes ordenanzas: Ordenanza Nº 6325 [Cosas de valor Histórico encontradas en las aguas marinas]. Ordenanza Nº 9417 [Patrimonio arqueológico y paleontológico]. Ordenanza Nº 9436 [Inventario de bienes de interés patrimonial]. Ordenanza Nº 9585 [Normas especiales de habilitación comercial]

El Decreto 1711 de fecha 01/12/1995, reglamenta el artículo 18º de la Ordenanza Nº 10075, y “declara exentos del pago de la Tasa por Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública” estableciendo que las solicitudes serán evaluadas por el Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente”.

Diferencia bienes privados incluidos en el Anexo I del Código de Preservación Patrimonial y públicos calificados por leyNacional o Provincial; establece tres categorías con distintos porcentajes de exención para inmuebles comprendidos en Ley de Propiedad Horizontal.

Modificado por Decreto 1063 de fecha 18/06/2003 Reglamenta el Código de Preservación Patrimonial -Ordenanza Nº 10075Objetivos del alcance de la declaratoria, criterios para definir el alcance. Registro catastral municipal; autoridad de aplicación; variables de desafectación; categorización; beneficios; exención de tasas y derechos varios; exención de derechos de construcción; intervenciones de bienes patrimoniales; convenios de preservación patrimonial. Estado tributario del propietario del bien declarado de interés patrimonial.

La Ordenanza Nº 10881: con fecha de promulgación 02/12/1996 establece: “Incorpórase a la Ordenanza nº 10.075 el inciso c) del artículo 21º y el artículo 21º bis, los que quedarán redactados de la siguiente manera: "Artículo 21º.- Créase un Fondo para la Preservación Patrimonial, que estará integrado por: "c) Los recargos previstos en el artículo 21º bis."

"Artículo 21º bis. - En caso de demolición total o parcial de inmuebles afectados por "declaración de interés patrimonial del artículo 4º, se aplicarán los siguientes recargos "respecto de los valores normales: "a) Derechos por Demolición: se incrementarán en un 2.000 % los establecidos en la "Ordenanza Impositiva. "b) Derechos de Construcción de cualquier nuevo inmueble que se construya en el "mismo solar: se incrementarán en un 1.000 % los establecidos en la Ordenanza "Impositiva. "c) Tasa de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública correspondiente al "nuevo inmueble construido en lugar del

NORMATIVA URBANA
49

bien de interés patrimonial demolido: se "incrementará en un 25 % de lo establecido en la Ordenanza Impositiva por un "período de cinco (5) años."

Modificase el artículo 3º de la Ordenanza Nº 10.075, cambiando nuevamente la autoridad de aplicación: Será autoridad de aplicación de la presente ordenanza el Ente de "Cultura de la Municipalidad, a través de sus dependencias específicas."

En el año 1997, Ordenanza Nº 11130, se resuelve “la colocación de carteles de señalización sobre los inmuebles declarados de "interés patrimonial" según Ordenanza nº 10.075 -Código de Preservación Patrimonial-, como asimismo en aquellos que posean valor anecdótico y/o histórico por estar relacionados a hechos, personas o lugares trascendentes en la vida de la ciudad”.

La Ordenanza Nº 12917, promulgada el 28/10/1999, cambia la autoridad de aplicación del Código de Preservación Patrimonial; se crea entonces “una unidad de gestión, presidida por el Secretario de Obras y Medio Ambiente e integrada por dos representantes del Ente de Cultura y dos de la Subsecretaría de Obras y Ordenamiento Territorial, la que convocará, cuando la naturaleza de los temas así lo requiera, a otras áreas municipales y a la Comisión Honoraria de Preservación Patrimonial prevista por la presente."

La Ordenanza Nº 12959: con fecha de promulgación: 0112- 99, dicta: “Modifícase el artículo 11º de la Ordenanza nº 10.075 "Código de Preservación Patrimonial", el que quedará redactado de la siguiente manera:

"Artículo 11º.- En bienes declarados de interés patrimonial, podrán admitirse en concepto de reconocimiento a su preservación, actividades no contempladas en el distrito de pertenencia, así como indicadores urbanísticos especiales, previo dictamen técnico favorable del área competente."

En el año 2010, hay unas modificaciones muy importantes con una ordenanza que ajusta distintos aspectos en relación a declaratoria de bienes patrimoniales y al mismo tiempo dando de baja e incorporando varios inmuebles. [Ver apartado Afectaciones y desafectaciones]:

La Ordenanza Nº 19660 Fecha de promulgación: 10-03-10 Decreto de promulgación: 550 Sustituyese el artículo 5º de la Ordenanza Nº 10.075, estableciendo que “la declaración de interés patrimonial de los bienes se realizará a través de

ordenanza, previa conformidad expresa del propietario y dictamen de la autoridad de aplicación, Unidad de Gestión de Preservación Patrimonial, mientras que la desafectación la puede realizar solo la Unidad de Gestión y, en caso de que la desafectación sea planteada por el propietario, deberá fundamentarla debida y expresamente para su evaluación." Establece categorías enunciando que “Los bienes inmuebles declarados de interés patrimonial se clasificarán en Categorías Patrimoniales A, B y C, llamado Anexo II en esta ordenanza. Dentro de la Categoría C se clasificarán en Subcategorías Patrimoniales, llamado Anexo III: C1, C2, C3, C4, C5 y […] La categorización de los inmuebles contará con la evaluación por parte de la Unidad de Gestión de Preservación Patrimonial. Los grados de protección se fijarán de acuerdo a las categorías y subcategorías patrimoniales previstas y conforme a los parámetros establecidos en el citado método.”

En el año 2016 la Ordenanza Nº 22751, con fecha de promulgación 23/06/2016, produce otro cambio importante modificando el artículo 20º de la Ordenanza Nº 10.075Código de Preservación Patrimonial, estableciendo que “El Departamento Ejecutivo constituirá con carácter permanente una Comisión Honoraria de Preservación Patrimonial que tendrá status consultivo y participativo.

Para ello se invitará a integrarla a representantes de instituciones relacionadas con la temática y a personalidades de reconocida idoneidad y actuación.

Su opinión deberá ser requerida obligatoriamente por el Departamento Ejecutivo, ante solicitudes de intervención, otorgamiento de indicadores o de desafectación del listado de bienes declarados de interés patrimonial, previo a su elevación al Honorable Concejo Deliberante.”

DE AFECTACIONES Y DESAFECTACIONES

Desde el año 1996 al 2000, las ordenanzas que se promulgan son exclusivamente de afectaciones y desafectaciones, sin encontrar cambios en la normativa de la reglamentación sobre inmuebles de interés patrimonial. Son las siguientes:

• Ordenanza 10486 Afecta al inmueble en el que se encuentra emplazado el atelier y vivienda del recientemente desaparecido artista plástico Alberto Bruzzone, en la calle Marie Curié nº 6193. [26-04-1996]

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50

• Ordenanza 11381 Afecta inmueble denominado "Viejo Almacén Batán" [25-09-1997].

• Ordenanza 11393 Afecta el casco de la Estancia "La Trinidad" fundada en 1862 por Jean Pierre Camet, en las proximidades del km. 396 de la Ruta Provincial nº 2, dentro de los límites del Partido de General Pueyrredón. Establece además que la declaratoria no “afectará las posibilidades de futuras ampliaciones edilicias en la vivienda de los descendientes de la familia Camet, las que deberán guardar la unidad de estilo y preservar las construcciones existentes, previa intervención de la autoridad de aplicación. Autoriza a la Asociación Vecinal a colocar cartel identificatorio”. [30-09-1997].

• Ordenanza 11393 Declara de interés patrimonial, a) Estación Camet del Ferrocarril, junto a las demás edificaciones de valor histórico comprendidas en el mismo predio y b) Almacén "La Trinidad", ubicado en el sector Estación Camet. Deja constancia para el caso de Almacén “del derecho de sus propietarios a realizar ampliaciones en tanto no alteren la fachada original del inmueble y mantengan su unidad de estilo”. Y autoriza a la Asociación Vecinal a colocar cartel identificatorio”. [30-09-1997].

• Ordenanza 11815 Declárense de interés patrimonial los murales existentes en el hall principal de acceso al edificio del Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, obra del pintor argentino César Bustillo”. También las obras del artista plástico maestro Juan Carlos Castagnino que menciona: Murales existentes en el hall de acceso al edificio del ex Cine San Martín, en la Avenida Independencia al 2.700 y mural existente en el hall de acceso al edificio Torre Alfar, ubicado en calle 16 esquina 3 del barrio Alfar de la ciudad de Mar del Plata”. [14-04-98].

• Ordenanza 11924 desafecta el inmueble sito en la calle Falucho 2700. [16-06-1998].

Desde el año 2000 al 2016, hubo 17 ordenanzas de declaratorias que incluyen 40 bienes y 7 ordenanzas desafectando 15 inmuebles. Las afectaciones son:

• Ordenanza 13254 Junto a 5 desafectaciones, incorpora los siguientes inmuebles: Instituto Peralta Ramos: fachada sobre la calle Maipú [Maipú 3351] y Capilla San Patricio; Recovas existentes en edificios sitos sobre

el Bvard. Marítimo. P. P. Ramos entre la Avenida Luro y San Martín, y entre Sarmiento y Alsina; Chalet ubicado en Boulevard Marítimo 541; Casa ubicada en Balcarce 3154; Sala de máquinas de la ex Agua y Energía en Córdoba y Alberti; Arco de acceso al ex Estadio General San Martín – Avenida Champagnat y Alvarado; Fachada del chalet de Santiago del Estero 2052; Chalet de San Luis 2153; Unidad Turística “Club Mar y Pesca”, Paseo Costanero Sur [Punta Cantera II]; Fachada del edificio de Avenida Colón esquina Independencia [esquina 1]; Finca de Avenida Independencia 1267; Sala de máquinas de la Cooperativa de Electricidad. Alberti y XX de Septiembre; Cine Atlantic: fachada y hall. Av. Luro al 3.400; Cine Ocean Rex: fachada. Av. Independencia al 1.700; Fachada del edificio de Hipólito Yrigoyen 1910; Fachada del edificio de Av. Luro al 3.300 [esq. Salta], ex Tienda De Leonardis; Casa de Boulevard Marítimo P. P. Ramos esq. Libertad; Chalet de Boulevard Marítimo P. P. Ramos 1641; Chalet de Boulevard Marítimo P. Peralta Ramos 1661; Boulevard Marítimo P. Peralta Ramos nº 675; Chalet de Gral. Roca nº 58; Chalet de Viamonte nº 2277; Casa de los caseros de la ex Villa María [Bolívar 2201], incluyendo el muro que sostiene la reja y la vereda de piedra Mar del Plata de la ex Villa. [17/04/2000].

• Ordenanza 13996 Modifícase el Anexo I de la Ordenanza 10.075 -Código de Preservación Patrimonial- en la parte atinente al casco de la Estancia "Laguna de Los Padres", el que quedará redactado de la siguiente manera:" Edificio: Casco de la estancia "Laguna de los Padres" compuesto por edificio "principal, galpón de esquila, casa de caseros, bañadero de ovejas e instalaciones "anexas" [14-052001].

• Ordenanza 14524 Incorpora el edificio donde funciona la Escuela Provincial nº 17 "Santa Isabel" y su entorno paisajístico. Y “Declárase de interés patrimonial, conforme lo dispuesto por la Ordenanza Nº 10.075 -Código de Preservación Patrimonial-, el inmueble denominado "Almacén Condal", ubicado en la calle Alsina nº 2798”. [13-02-2002].

• Ordenanza 14573 Incorpora el inmueble ubicado en la calle Viamonte nº 2271-73. Además, especifica en su artículo tercero que “La presente declaratoria no

NORMATIVA URBANA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51

sentará precedente para otros inmuebles en los que sus atributos patrimoniales sean meritados por su aporte a las cualidades ambientales de un tramo urbano y no por su singularidad individual, casos en los cuales se tomarán en consideración las previsiones normativas que se establezcan en relación a "conjuntos". [15-03-2002].

• Ordenanza 15095 Declara sitio de interés histórico “el predio que ocupara la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina - E.S.I.M.-, donde funcionó un centro de detención clandestina, ubicado junto al Faro de Punta Mogotes de la ciudad de Mar del Plata” [17-12-2002].

• Ordenanza 5693 Incorpora el inmueble sito en la calle Frenguelli 5585 – Costa Atlántica 4700. [11-11-2003].

• Ordenanza 5729 Incorpora el inmueble sito en la calle Falucho nº 1458. [01-12-2003].

• Ordenanza 6740 Incorpora el inmueble sito en la calle Bernardo de Irigoyen 2963. [19-04-05].

• Ordenanza 17521 Incorpora el inmueble ubicado en la calle San Martín nº 3237. [21-07-06].

• Ordenanza 17688 Incorpora el inmueble ubicado en la calle Córdoba nº 1461. [18-10-06].

• Ordenanza 18390 Incorpora "Villa Valentina" localizado en calle Alberti nº1311. Sustituyendo el inmueble denominado Villa Valentina ubicado en la calle Alberti nº1311, por un nuevo volumen edilicio de locales sin destino.- Obras aprobado agosto y Legislación febrero 2015. [06-02-08].

• Ordenanza 18460 Incorpora un conjunto y declara “de interés patrimonial, cultural y ambiental al conjunto compuesto por el edificio principal, dependencias y plaza pública denominado Plaza del Agua Cardenal Eduardo Pironio, ubicado en la manzana delimitada por las calles Güemes, Roca, Alvear y San Lorenzo. [03-04-08].

• Ordenanza 18456 Declara interés patrimonial, conforme lo dispuesto por la Ordenanza Nº 10.075, la pintada que data de comienzos de la década del `50 del siglo XX, que lleva la leyenda “Participar y defender el Segundo Plan Quinquenal es un orgullo y un deber de todo argentino”, ubicada en los galpones del ferrocarril del Paraje Estación Camet [03-04-08].

• Ordenanza 19227 Incorpora una construcción de carácter industrial implantada dentro de las parcelas donde se asienta la Delegación Municipal del Puerto el obrador de la empresa “Societé de Travaux Publics de París”, constructora del Puerto de Mar del Plata en la segunda década del siglo pasado. [03/09/2010].

• Ordenanza 20982 Incorpora el inmueble sito en la calle Santa Fe nº 1303 “Chalet de Héctor Isla” [26/09/2012].

• Ordenanza 21564 Incorpora el inmueble sito en la calle Hipólito Yrigoyen 1177 “Villa Ida” [28/11/2013].

• Ordenanza 22791 Incorpora el inmueble denominado “Casa de Campo Casco Viejo”, sito en la Ciudad de Mar del Plata - Estación Camet – Barrio El Tejado – Calle González Segura nº 568 [24/08/2016].

En ese mismo período las desafectaciones están nombradas en el siguiente listado de ordenanzas:

• Ordenanza 13254 Junto a 23 declaraciones de interés patrimonial, desafecta los siguientes inmuebles: Edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, sito en la esquina de San Martín y Córdoba de la ciudad de Mar del Plata; Edificio del Automóvil Club Argentino. Manzana rodeada por las calles Alte. Brown, Santa Fe, Av. Colón y Santiago del Estero; Casa de Virasoro. Gascón y Tucumán; Casa de Chauvin. Larrea entre H. Yrigoyen y La Rioja; Chalet de Pablo Moreno. Quintana y Pellegrini [17/04/2000].

• Ordenanza 14575 Desafecta el inmueble ubicado en la calle 9 de Julio 4995/9. [15-03-2002].

• Ordenanza 14612 Desafecta el inmueble ubicado en la calle Falucho 2175 de esta ciudad, conocido como "Villa Carmen" y denominado comercialmente "Hotel Laffayette". [05-04-2002].

• Ordenanza 15694 Desafecta el inmueble ubicado en la calle Bolivar nº 2201. [11-11-2003].

• Ordenanza 15738 Desafecta el inmueble ubicado en la calle 11 de septiembre 2642. [02-12-2003].

• Ordenanza 17958 Desafecta con condiciones especiales “el inmueble ubicado en la calle Frenguelli 5585 - Costa Atlántica 4700 de la ciudad de Mar del Plata, identificado catastralmente como Circunscripción II, Sección Rural, Parcelas 261, 264 y 265. […] pautando en su artículo 2º: “El Departamento Ejecutivo fijará indicadores urbanísticos particulares para el inmueble mencionado en el artículo anterior, con el objeto de no alterar el valor patrimonial del mismo ni las características urbanas de la zona, que deberán ser aprobados por el Honorable Concejo Deliberante” [30-03-07].

• Ordenanza 19660 Desafecta varios Inmuebles: Falucho nº 1290 / Güemes 2416/18 [el cual figura en el Anexo I de la Ordenanza 10.075 como Falucho 1200 – vereda par. [demolido]; Inmueble sito en la calle Güemes nº 2349/45 el cual figura en el Anexo I de la Ordenanza Nº 10.075 como Güemes 2300 – vereda impar, [demolido]; 9 de Julio nº 4875, [demolido]; “Estancia Las Dos Marías”, [demolido]; Inmueble sito en la calle A. Brown nº 1322, [incorporado por error involuntario]; Güemes nº 2357 [el cual figura en el Anexo I de la Ordenanza Nº 10.075 como Güemes 2300 – vereda impar], incorporado por error involuntario. [10/03/2010].

Arq. Juan Alberto Figueroa [MP N° 21707]

Arq. María Ester Morani [MP N° 3106]

Arq. María Inés Rojas [MP N° 10595]

Comisión de Asuntos Normativos CAPBA IX

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52

SOLIDEZ,

En nuestros locales vas a encontrar la más completa línea de productos para pintar, el mejor asesoramiento y diversas opciones comerciales para hacer de tu trabajo, el mejor negocio.

Una experiencia de color en nuestros locales!

Una forma práctica de seleccionar esquemas de color, distinguir las distintas terminaciones y acabados de los productos. Un espacio diferente, pensado como lugar de consulta, experimentación e imaginación. Acercate a conocerlo!

DISPLAY DE TENDENCIAS
RESPALDO Y BENEFICIOS
lo que tiene que tener una cadena para brindar el mejor servicio.
Todo
Pedí tu Tarjeta! SUMA PUNTOS CON CADA COMPRA! PARA CANJEARLOS POR PREMIOS Y BENEFICIOS ACERCATE A VIVIR LA EXPERIENCIA COLORSHOP BENEFICIO EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES DE LA PINTURA Más! Siempre más! Colorshop Mar del Plata I San Martin 4090 Tel.: (0223) 472.7478 mardelplata1@colorshop.com.ar Colorshop Mar del Plata II Av. Independencia 991 Tel.: (0223) 476.0419 mardelplata2@colorshop.com.ar Colorshop Mar del Plata III Diagonal Pueyrredon 3350 Tel.: (0223) 492.1430 mardelplata3@colorshop.com.ar Colorshop Balcarce Calle 15 Nº 548, esquina 16 Tel.: (02266) 42.4705 balcarce@colorshop.com.ar Vení a conocernos! BUSCANOS EN FACEBOOK, SEGUINOS EN TWITTER E INSTAGRAM Vení a conocernos! Sumate a la comunidad Colorshop! www. colorshop. com.ar SOMOS PARTE DE TU PROYECTO LAS MEJORES PROMOS, SIEMPRE! PRODUCTOS EXCLUSIVOS

Caso de estudio en el Consorcio de Gestión Puerto Quequén

Informe técnico sobre consulta no vinculante de dos ONG´s de Necochea – Quequén.

En el mes de agosto pasado, las ONG´s Surfrider Foundation y “El parque no se vende”, solicitaron al Instituto de Estudios Urbanos 9 –IEU9- opinión y/o dictamen técnico para el caso de radicación de la planta de fertilizantes denominada “Pier Doce” en la jurisdicción territorial del Consorcio de Gestión Puerto Quequén.

MARCO DE LA SOLICITUD

Desde el año 2012, y en el marco de diversas entrevistas y consultas realizadas a representantes del IEU9, las ONG´s Surfrider Foundation y “El parque no se vende” requirieron opinión en el tratamiento de temas diversos de incidencia colectiva, en particular, de aquellos vinculados a las consecuencias de la ausencia de una política de Estado en materia de planificación urbana y ambiental en Necochea - Quequén. En este caso, solicitaron formalmente la participación del CAPBA IX en el marco de nuestras competencias y atribuciones.

En virtud de la petición de factibilidad territorial en el año 2015 de un establecimiento destinado al depósito de agroquímicos en la jurisdicción del consorcio portuario y, visto la necesidad de ambas entidades de contar con la opinión fundamentada del CAPBA IX en materia disciplinar, especialmente, en relación a la factibilidad territorial y los alcances de las decisiones que adoptaron las Autoridades de Aplicación en el caso del emprendimiento citado; las mismas pidieron se aborde un análisis de manera integral y objetivo sobre la factibilidad urbanística de localización [implantación, impacto urbano y logística], del citado caso. En este sentido, se sugirió focalizar en el análisis y opinión de los siguientes alcances apartados temáticos: encuadre conceptual, caracterización del perfil urbanístico, caracterización del área soporte, análisis del procedimiento técnico-administrativo aplicado en el marco de la normativa vigente de ordenamiento territorial y gestión ambiental, y en especial, el análisis del modelo de gestión y el procedimiento de factibilidad territorial empleado.

En acuerdo con las líneas de acción impulsadas recientemente por el Consejo Superior del CAPBA1, y la histórica disposición del Distrito IX de atender las demandas de nuestras comunidades a través de un contacto fluido y permanente con organizaciones civiles y político-administrativas, desde la complementación, el intercambio y la transferencia de conocimientos; el rol que se le asigna a nuestra institución como asesores privilegiados en asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión de arquitecto, nos impulsa a involucrarnos en la resolución de los problemas concretos de nuestra sociedad, en los que podemos aportar soluciones, valorizando y posicionando nuestra mirada disciplinar.

METODOLOGIA E INFORME

Para proceder con la solicitud se convocó a los matriculados de la delegación Necochea y se constituyó una comisión ad hoc, para identificar y analizar y la documentacion disponilble. Posteriormente se caracterizó el perfil de usos que comprenden las radicaciones de actividades en el ámbito territorial del CGPQ, examinando antecedentes de casos referidos [solo dos homólogos al evaluado] y estudiando el encuadre normativo vigente.

1  El pasado martes 11 de septiembre, en instalaciones del Consejo Superior del CAPBA, se llevó a cabo el encuentro “COLOQUIO CAPBA”. En la oportunidad, bajo la convocatoria del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación, el objetivo fue compartir experiencias donde se articulan acciones entre las estructuras colegiales, los municipios y las comunidades locales.

Planificación territorial en las jurisdicciones portuarias bonaerenses
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 54

Con el objetivo de determinar el encuadre urbanístico resultante, se realizó la lectura, tratamiento y debate de las opiniones manifestadas por matriculados en base a los siguientes puntos:

− Analizar el procedimiento administrativo promovido en el marco de la normativa vigente por parte de la Autoridad de Aplicación municipal y provincial;

− Interpretar y analizar el sistema de movilidad de transporte pesado existente en el sector de localización desde los alcances de la normativa vigente, Ordenanza nº 6116/07, y;

− Tratar los alcances e impactos de diversas hipótesis de factibilidad de equipamientos y gestiones públicas asociados al objeto de estudio.

Finalmente, se redactó en conjunto el informe técnico, validando sus alcances en el marco de la comisión y de los integrantes del IEU9.

Encuadre conceptual

Entendiendo que el ordenamiento del territorio es la operación que asume la globalidad del fenómeno social, económico, cultural y ambiental para organizar el espacio y lograr su armónico desarrollo tanto para el presente como para las futuras generaciones, el derecho urbanístico la traduce por medio de leyes generales y sectoriales, o a través de directivas de guía para la gestión del territorio, surgidas del nivel local, provincial o nacional.

El proceso urbano es el resultado del impacto de la interacción social. De allí que el planeamiento y el ordenamiento territorial

se constituyen en modos de expresión del poder público; es, pues, también en este sentido, una función pública 2 .

Como ya hemos expresado en otras opiniones la planificación territorial debería operar sin discontinuidades, con resoluciones vinculadas por relaciones técnicas y jurídicas, tanto de complementariedad como compatibilidad. Desde la definición de líneas estratégicas de nivel nacional y provincial hasta los planes y regulaciones municipales, todos tendrían cabida en los procesos de desarrollo urbano. Pero la práctica de esta teoría en la provincia de Buenos Aires se orientó hacia la dispersión de instrumentos de gestión con escasa o nula coordinación; afectando la inteligibilidad, como sistema, de su política de suelos. Los alcances del Decreto Ley nº 8912/77 y de las normas que lo complementan y reglamentan3 confirman esta interpretación en nuestra región.

Desde la idea de “territorio” como efecto de acciones comunitarias conjuntas podemos inferir que, si el estado hace inteligible las reglas de juego -y sin terciar en el aval que el sistema político otorga cíclicamente a los modelos de gestión públicos-, privilegia a quienes tienen acceso al poder y segrega a quienes no.

Ante este escenario, se presenta una realidad aún más compleja: la creciente debilidad de los gobiernos locales para gestionar su territorio.

2  Soria, Daniel F., “Sobre la responsabilidad del estado en materia urbanística”, UCA, Buenos Aires, 2006.

3  El IEU9 identificó más de 700 normas que modelan las condiciones de la política de suelos en nuestra región.

LA COMUNIDAD Y EL CAPBA
55

El escenario local

Puerto Quequén se localiza en el centro radial del sistema Necochea – Quequén. Es una estación marítima de bajo mantenimiento dada su condición natural [es el único estuario de aguas profundas de la cadena medanosa austral], pero los condicionantes territoriales y urbanos lo limitan para su extensión río arriba. Este hecho motiva la creciente presión hacia el área urbana de la ampliación de los equipamientos de servicios portuarios. Las plantas cerealeras, componentes de la secundarización del servicio portuario, se localizan en las vías de acceso al puerto demandando espacio para su acopio y acondicionamiento previo al embarque en el sistema denominado traspile4

Los servicios operativos de Puerto Quequén dependen de

4  El término “traspile” (menos de 10 km) se usa para nominar al movimiento de cargas que existe desde las instalaciones de las plantas de acopio ubicadas en cercanías del puerto hasta las terminales del mismo.

establecimientos que se localizan fuera de su jurisdicción, incluso, con terminales portuarias que se implantan en ambas5. Indudablemente, la dependencia funcional de servicios públicos [agua potable, sistema cloacal, salud, control ambiental, seguridad, mantenimiento de las vialidades de acceso, servicios de transporte público, habilitación de los establecimientos vinculados, etc.] evidencia la necesidad de abordar un proceso de planificación conjunto liderado por el municipio, donde los impactos y costos de los equipamientos portuarios conminen tratarlos de manera regional.

Los impactos urbano ambientales derivados son múltiples: cambio de uso del suelo, cambios en el mercado inmobiliario, cambios del valor del suelo, uso y congestión de los sistemas de movilidad, generación de gases por combustión y contaminación acústica, incremento de material particulado, modificación de la escorrentía superficial, entre otros, pero el más significativo es el aumento de las demandas de la

5

Esta interpretación solo refiere a la práctica y operatividad administrativa, dado que Puerto Quequén está inscripto en la jurisdicción del Partido de Necochea.

56

comunidad hacia la gestión municipal. Estas demandas contemplan las problemáticas enumeradas, pero, fundamentalmente, están relacionadas con las deficiencias del rol del estado como garante de un desarrollo urbano armónico y sostenible.

Por ello, toda decisión y/o acción que agrave o pongan en riesgo las condiciones actuales, en un contexto de entendida debilidad en la gobernanza de las competencias municipales, deberían validarse de manera pública, e incluso superadora de los alcances del poder legislativo local.

La principal controversia que promovió este análisis se fundó en la dualidad que suscita en nuestra comunidad la existencia de la estación portuaria agroexportadora -caso singular en nuestro país-. La constituida afirmación social que ratifica la relevancia que el complejo agroexportador posee en la región, se contrapone con las graves consecuencias urbano ambientales que esta genera. En este sentido, estas consecuencias gravitan de manera excluyente y creciente por dos motivos: el primero por el rango urbano del sistema continente, y segundo, por la ausencia de un modelo de gestión supra local que permita atemperar y regular los impactos de este equipamiento de primer orden.

El rol del CAPBA y su participación en el desarrollo urbano local

El CAPBA IX – IEU9, a través del proyecto Desarrollo Urbano Costero [DUC], caracterizó los modelos de gestión territorial y ambiental instituidos con el objetivo de comprender las decisiones que se abordan desde la gestión pública. Desde la idea que el planeamiento del territorio debe necesariamente articular como soporte de estrategias en la promoción de un desarrollo urbano equilibrado y equitativo con el uso sostenible de los recursos naturales; el rol del CAPBA es sumamente relevante dada las atribuciones que conciernen solo a nuestra incumbencia disciplinar y competencias

profesionales: “participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico - ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural”6; por esta razón, entendemos que es sumamente significativo participar de manera activa en la vida política de cada una de nuestras comunidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Perfil urbanístico.

− Se acuerda establecer que el perfil urbanístico del sector de implantación del EOE debe estar vinculado a usos y actividades asociados a la estación marítima, en consideración del perfil urbanístico del sector urbano contiguo; en virtud de cuatro razones: 1-el marco general acordado en los talleres del PUA; 2-el perfil urbanístico establecido en el COT vigente y en el proyecto CODES; y 3-el tipo de oferta del suelo existente en el sector urbano contiguo [continente], dado que está constituida crecientemente por usos vinculados a actividades complementarias al uso residencial mixto. Esta interpretación se sustenta además por las recientes decisiones adoptadas tanto por el municipio, como por la provincia de Buenos Aires [Ordenanzas Nº 5980/07, 7069/10 y Decreto provincial nº 1321/10].

− Atento a la exigua posibilidad de amortiguar los impactos urbano ambientales que genera Puerto Quequén mediante un buffer territorial, dado que produce crecientes conflictos urbanos entre los usos residenciales y la estación marítima; conmina regular y no agravar el statu quo. El ordenamiento territorial debe regular el escenario actual con el objetivo de revertir, y no agravar, las situaciones de disfuncionalidad, precariedad y degradación que hoy coexisten.

LA COMUNIDAD Y EL CAPBA 57
6  Anexo V de la Resolución nº 498/05 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Del uso del suelo

− Consideramos que la localización en el ámbito territorial portuario de un uso no compatible con el uso preeminente del sector urbano continente, exige fortalecer las medidas regulatorias y de gestión urbano ambiental. Los modelos territoriales determinados en los instrumentos de gestión de referencia [COT vigente y el proyecto CODES] no promueven la mixtura de usos urbanos con el objetivo de minimizar la criticidad de los conflictos urbanos.

De los usos del EOE

− Las prescripciones de restricción en la ocupación del territorio y la singularidad del rango de NecocheaQuequén establecidas por la legislación vigente municipal, caracterizan y otorgan contexto regulatorio de las implicancias que puedan sobrevenir a emprendimientos como el analizado. En síntesis, interpretamos como usos de la propuesta: depósitos de agroquímicos y terminal portuaria. Estando la primera restringida en esta localización.

− Consideramos oportuno mencionar que, atento al tratamiento público que posee la interpretación del perfil de actividades de este caso, no ameritaría realizarse objeción alguna a la caracterización habilitatoria de los usos solicitados dado que estos poseen marco regulatorio en diferentes niveles normativos [provincial y municipal]. Redunda indicar que ante incumplimiento de alguno de los requisitos habilitatorios vigentes las Autoridades de Aplicación pueden determinar la veda de ese derecho, por ello, la controversia versa objetivamente sobre la factibilidad urbanística y localización del EOE. Por lo tanto, sugerimos aquí tres observaciones al respecto:

1. si bien se prohíbe el uso solicitado, y la norma que lo restringe no esta validada por la Autoridad de Aplicación provincial, solo el municipio podría haber establecido un procedimiento alternativo [de localización y/o factibilidad territorial]del EOE;

2. atento al impulso realizado por el CGPQ y la omisión de la Autoridad de Aplicación municipal, interpretamos que el fundamento de las limitaciones radica en la necesidad de preservar el perfil del sector urbano continente, respetando los indicadores urbanísticos, atendiendo a la capacidad de soporte y dotación de los servicios e infraestructuras, los usos predominantes en ella y los programas o planes de desarrollo promovidos por la autoridad local urbanística. La inconsistencia con estos fines, o el exceso - déficit en las obligaciones establecidas, abrirían la puerta a demandas de los particulares damnificados, y;

3. para la definición de los instrumentos de gestión a implementar en este sector urbano, se sugiere respetar estrictamente los alcances de los principios expresos en la Ley nacional nº 25675/02.

Del área soporte

− Desde el punto de vista económico y productivo, es un espacio escaso y socialmente muy deseado. La operatividad de Puerto Quequén ejerce un alto impacto sobre la funcionalidad interna del sistema localizando en la ribera de Quequén las terminales de carga, plantas de almacenaje y procesamiento de cereales y oleaginosas, instalaciones con baja o nula reversibilidad de traslado a la ribera de Necochea por estrictas razones de funcionalidad en la estructura urbana. Este hecho, asociado a razones utilitarias y geográficas determina el perfil del soporte territorial donde se localiza el EOE en la estructura urbana de Necochea – Quequén. El sector urbano debería preservar la existencia de mixtura de usos con prevalencia de los usos comercial y residencial.

Del procedimiento técnico administrativo aplicado

− En términos generales, el procedimiento administrativo impulsado se supedita a la práctica establecida por el CGPQ que, alterado con el paso del tiempo7, no responde a formas normativas prescriptas. En consecuencia, se interpreta que el tipo de arbitrio impulsado por el OPDS y la omisión contributiva del municipio, determinan vicios visibles en el procedimiento empleado.

− Los procedimientos de forma para determinar los encuadres urbanísticos en la provincia de Buenos Aires devienen, en general, de cuatro dimensiones que se vinculan y delegan a los municipios: 1- la definición del ámbito jurisdiccional y competencia [en este caso el partido de Necochea]; 2- la definición del marco normativo vigente; 3- la determinación del cursograma administrativo y 4- la asignación de competencias delegadas a la Autoridad de Aplicación [AA] de ordenamiento territorial. En este sentido, y atento a las competencias municipal y provincial referidas, es donde constatamos las observaciones más críticas de lo analizado, a saber:

1. En conocimiento el municipio del avance de las actuaciones administrativas, este no objeta ni aduce razones de interés público [desde sus competencias jurisdiccionales], en pos de revisar el procedimiento de factibilidad instituido; en particular, referido a casos de anterior tratamiento y conflicto entre el mismo municipio y la provincia de Buenos Aires como los de la ex Nidera, Ponal Servicios Portuarios S.A., Nor Aldyl S.A. y recientemente Sitio 0, entre otros;

2. Se omite deliberadamente la participación municipal y;

3. La AA provincial declara al EOE ambientalmente apto prescindiendo de los impactos urbano ambientales significativos y comprometiendo las responsabilidades públicas a futuro en una de las zonas más críticas

LA COMUNIDAD Y EL CAPBA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 59
7  Sarasíbar M., “Desarrollo sostenible de las ciudades portuarias del litoral marítimo bonaerense II”, Revista Info CAPBA, 2018.

de Necochea – Quequén. En tres omisiones claves interpretamos que la DAA es inconsistente como objeto decisional:

a. la inadvertencia práctica de los principios jurídicos de no regresión, precautorio y de congruencia, donde las legislaciones vigentes advierten y regulan fijando pautas restrictivas a actividades que puedan generar daño al ambiente;

b. la referencia y gravitación al sistema de movilidad de transporte pesado existente y proyectado y;

c. los motivos que establecen que el perfil urbanístico vinculado al sector urbano contiguo no es compatible con la factibilidad del uso requerido.

Por estas razones interpretamos que en los contenidos técnicos del procedimiento administrativo adoptado desvirtúa el criterio evaluatorio del EOE.

De los impactos urbano ambientales

− Indudablemente el EOE generará impactos irreversibles en su fase operativa dado que el aparato y modelos de gestión instituidos (municipio – y gobierno provincial) probablemente no formalicen mitigar sus consecuencias. Los antecedentes citados en el informe técnico, no incitan a cambiar esta idea.

− Sin cuestionar la efectividad de la EIA como herramienta enunciativa, se entiende que un mejor uso del mismo podría haber redefinido la localización del proyecto y a la vez funcionar de un modo más integrativo, es decir, priorizando la participación del municipio.

RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES FINALES

− Observamos como relevante en el análisis del presente caso:

 La Autoridad de Aplicación provincial no objeta el modelo de gestión instituido y la aplicación de la normativa citada. Tampoco se objeta el rol adoptado por el municipio, omitiendo los alcances de la normativa vigente en materia de ordenamiento territorial.

 En el procedimiento implementado se omiten algunos de los principios establecidos en la Ley nº 25675/02.

 Se sugiere impulsar los alcances del art. nº 196 de la Constitución provincial.

− En pos de legitimar la función social y ambiental del territorio, principios presentes en la legislación vigente, desde el CAPBA IX sugerimos asociar dos dimensiones como contexto a la gestión de las políticas públicas: las que otorgan un marco ético para garantizar los derechos constitucionales y aquellas que permiten un marco sostenible, promoviendo decisiones estratégicas, extra coyunturales y con metas donde prevalezca el interés general sobre el de los particulares.

− Sugerimos focalizar el análisis del presente caso en los alcances de políticas territoriales y no en la solicitud particular, dando prioridad a la jurisprudencia y atendiendo a los considerandos de las normativas vigentes.

− Recomendamos adoptar el principio precautorio para evaluar la factibilidad del emprendimiento. La Ley General del Ambiente nº 25675/02, art. 4º contiene una serie de principios de política ambiental, entre los que se destaca el principio precautorio. Así, en su artículo

60

4º enuncia lo siguiente: “principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Este posicionamiento exige instituir responsabilidad política para diseñar los medios de regulación social [planes, normas, regímenes de estímulo y / o castigo, etc.]; pero fundamentalmente, para determinar los códigos de convivencia adecuados para nuestra comunidad.

− Recomendamos impulsar la actualización del marco normativo urbano ambiental municipal considerando los acuerdos del PUA y los alcances del proyecto CODES, propuesta modificatoria integral del marco normativo vigente. Son innumerables las consecuencias que se sufren por la falta de herramientas legislativas actualizadas y vigentes a los tiempos que corren. La ausencia de reglas de juego claras y consensuadas, en tanto garantía de equidad e igualdad benefician al sector que posee más privilegios o poder. Debemos actualizar o reemprender la planificación de nuestro territorio como política de estado, pero según el consenso colectivo de quienes habitamos el Partido de Necochea. En este sentido desde el CAPBA IX estaremos dispuestos a colaborar con todas las instancias de participación que promuevan tanto el Departamento Ejecutivo como el Legislativo.

Arq. Carlos Facal [MP Nº 11013]

Arq. Martín Sarasíbar [MP Nº 15739]

Instituto de Estudios Urbanos CAPBA IX.

Informe completo:

Link: http://docs.wixstatic.com/ugd/cddf0a_ f5a82eed9a264d25b94e1254d86fd148.pdf

LA COMUNIDAD Y EL CAPBA 61

Novedades 2018 Informaciones de nuestra Caja de Previsión

Se modificó el sistema de actualización de los aportes por Contratos La aplicación de las Resoluciones N° 585 y 785 trajo aparejado una serie de inconvenientes dado que las actualizaciones generadas sobre los montos de aportes previsionales por contratos tenían como resultado cifras fuera de toda lógica. Inmediatamente, en el CAPBA IX nos abocamos a tratar de resolver esta situación con propuestas alternativas en el seno de la Comisión de Previsión de CS, a efectos de modificar dichas Resoluciones, las cuales ya habían sido objetadas oportunamente por este Distrito.

Es así que, se elaboró una Resolución alternativa, con el consenso necesario y se trasladó al Directorio de CAAITBA para su implementación.

En su oportunidad este Proyecto de Resolución –ahora vigente– fue rechazado por algunos Colegios/Consejos Profesionales –no el Colegios de Arquitectos– a principios de año, lo cual hizo que se demorara la puesta en vigencia de la mencionada Resolución modificatoria.

Acordada y corregida la misma, CAAITBA dictó la Resolución 790/18 que modifica el sistema de actualización de los aportes previsionales por las tareas profesionales contratadas a partir del 1º de enero del 2015, derogando, además, las Resoluciones N° 585 y 783.

En primer lugar, indica que durante los primeros 24 meses de su vigencia y/o hasta la fecha de vencimiento -lo primero que ocurra- los aportes derivados por Contratos serán abonados de acuerdo al valor pactado.

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 62
En ésta edición, compartimos con los colegas una apretada síntesis de las últimas novedades previsionales acontecidas en el año 2018.

En segundo lugar, se especifica que partir de los veinticuatro (24) meses de vigencia del contrato o desde su vencimiento, lo que primero ocurra, los aportes previsionales pendientes de pago se deberán abonar de acuerdo a la cantidad de módulos pendientes de pago, multiplicados por el “valor referencial unitario” vigente a la fecha de pago.

Esto último, es la variación más significativa ya que las anteriores Resoluciones indicaban que la Modulación se definía al comienzo de la fecha de Contratación; con –como expresamos al comienzo- actualizaciones en los montos de aportes que llevaban los mismos a valores muy altos.

La Resolución puesta en vigencia también reglamenta la financiación de dichas deudas, siempre y cuando no existan acciones judiciales.

Asamblea Extraordinaria, fijación de nuevos Valores de Unidad Referencia y CMAO

El pasado 4 de diciembre del 2018, en la ciudad de La Plata y en su sede principal, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria de Representantes de CAAITBA.

No podemos dejar pasar por alto que los puntos y propuestas que llevaron adelante los representantes Asambleístas del CAPBA, no fueron debatidos ni en Consejo Superior ni tampoco en la Comisión de Previsión de CS, como habitualmente se venía efectuando y reunión en la cual participaban tanto los integrantes de dicha Comisión como los representantes del CAPBA a la Asamblea de CAAITBA. En este caso los mencionados delegados a la Asamblea se reunieron por separado de la Comisión de Previsión del CS, lo cual originó la imposibilidad

–más allá de estar en minoría– de expresar nuestro punto de vista, que son los de la salvaguarda de los intereses de los colegas ante CAAITBA como permanentemente lo venimos efectuando.

Varios eran los puntos a tratar en dicha Asamblea, propuestos por los Colegios/Consejos, Federación de Jubilados y Comisión de Fiscalización.

A modo de síntesis, los temas principales que se aprobaron fueron los siguientes:

A. Valor de la Cuota Mínima Anual Obligatoria CMAO $ 42.000,00. Ver Resolución 804/18. Implica un aumento del 29,6 %

B. Unidad Referencial se fija en $ 22.000,00 Significa un aumento del 29,4 %

C. Fijación del Coeficiente de actualización: 1.10

Los mismos tendrán vigencia a partir del 1 de abril del 2019. También se aprobaron distintos coeficientes para tareas de Agrimensura, con vigencia a partir del 1/1/19 Resolución 806/18

Asimismo, se aprobó un aumento en los haberes de los Jubilados y Pensionados del 15% a partir del 1 de enero del 2019. Ver Resolución 805/18

También se resolvió y aprobó una nueva fecha para elección de representantes del sector de Jubilados la cual se fijó para el día 29 de marzo del 2019. Resolución 801/18

Este tema fue propuesto y discutido a solicitud no de los Jubilados, sino por los Colegios/Consejo.

ASUNTOS PREVISIONALES
63

Renovación del Consejo Ejecutivo de CAAITBA

De acuerdo al Art 11º de la Ley 12490, que indica que la renovación del mismo debe efectuarse en la segunda quincena del mes de diciembre de cada año el mismo quedó conformado de la siguiente forma [Resolución Nº 803/18]:

Presidente: Arquitecto Claudio Videla [Colegio de Arquitectos]

Vicepresidente: MMO Daniel Edgardo Castellani [Colegio de Técnicos]

Secretaría Administrativa: Jubilado Ingeniero Aníbal Grosso [Jubilados]

Secretaría Coordinación Institucional: Agrimensor Alberto Santolaria [Consejo Agrimensura]

Tesorero: Ingeniero Francisco De Luca [Colegio de Ingenieros]

Proyecto de Ley de Caja de Previsión Social para Arquitectos.

La misma continúa en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires – pese a las distintas gestiones realizadas, según se nos informó - y se desconoce a la fecha si será tratada en la última Sesión del año o se podría tratar el próximo año.

Proyecto de Moratoria

El CAPBA IX presentó durante el presente año un Proyecto de Moratoria -elaborado en esta Comisión de Previsión del DIX cuyos integrantes Arq. Roque Nóbile y Arq. Fabián Castro desarrollarán en profundidad en base a un trabajo con base Jurídica- en la Comisión de Previsión del Consejo Superior del CAPBA, para completamiento de la Cuota Mínima Anual Obligatoria CMAO desde el año 1997 y anteriores, lo cual permitiría que unos cuantos colegas pudieran acceder al beneficio de la Jubilación Ordinaria completando los años faltantes . Si bien el mismo logró el consenso de los integrantes de dicha Comisión y un dictamen favorable, el CS del CAPBA resolvió no continuar –decisión que no compartimos- con el mismo ya que podría afectar la sanción del Proyecto de Ley de Caja Propia.

Comisión de Asuntos Previsionales CAPBA IX

ASUNTOS PREVISIONALES
Arq. Roque Nobile [MP N° 3760]
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 65

Entrega de credenciales

El CAPBA IX recibió nuevos colegas matriculados en el distrito

En las instalaciones de la sede CAPBA Distrito IX de Mar del Plata se realizó el pasado 05 de noviembre, la ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.

En la semana del Día del Urbanismo, el lunes 5 de noviembre, se realizó la tercera ceremonia del año 2018 donde el CAPBA IX oficializó la bienvenida a colegas que recibieron las credenciales correspondientes a su matrícula profesional.

Como es ya tradicional, las autoridades distritales condujeron la solemne pero cálida ceremonia que dio inicio con la entonación del Himno Nacional Argentino. Fue el Arq. Daniel Monzón, Presidente del CAPBA IX, quien brindó unas breves palabras a los nuevos matriculados que hicieron especial énfasis en el inicio de

una nueva etapa, ahora a través del ejercicio profesional, y el rol de la institución colegial en ese nuevo camino.

Durante el acto estuvieron presentes también la Secretaria de la institución Arq. Analía Benítez y el Tesorero Arq. Bruno Mazzini, quienes colaboraron con la entrega de credenciales, cascos de obra y publicaciones que edita la institución como obsequio a los colegas.

Finalmente, se compartió un brindis de camaradería junto a familiares y amigos presentes.

Los profesionales que recibieron las credenciales son:

ADOBBATI, David Roberto [MP Nº 30336]

BARDI, Camila [MP Nº 30487]

CANEVELLO, María Violeta [MP Nº 30491]

CONSTANCIO, Mariano Pedro [MP Nº 30490]

D’AMICO, Darío Sebastián [MP Nº 30483]

DE SIENA, Leonardo Andrés [MP Nº 30486]

FARES TAIE, Juan Francisco [MP Nº 30485]

GILETTO, Sebastián [MP Nº 30337]

LOSADA, Ana Belén [MP Nº 30484]

MACERI, Malena [MP Nº 30338]

MARQUEZ, Mariano Javier [MP Nº 30378]

OUBIÑA, Lucila [MP Nº 30298]

PETRECCA, Juan José [MP Nº 30273]

VALDEZ, Eduardo Gabriel [MP Nº 30488]

ZUBILLAGA, Diego Raúl [MP Nº 30489]

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 66

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX entregó a sus matriculados medallas y diplomas en recordatorio de haber cumplido 25 años completos desde su matriculación en la institución.

Esta ceremonia que comenzara en el año 1995 se ha mantenido vigente en los siguientes años. Al diploma que originalmente se les entregara, luego se sumó la entrega de una medalla grabada y, luego, desde el año 2013 se amplió el reconocimiento alcanzando a los colegas que celebraban 40 y 50 años de arquitectos desde la fecha de titulación.

A partir del año 2018, por resolución del Consejo Directivo del CAPBA IX, este reconocimiento se entrega a los matriculados del CAPBA IX al cumplirse 25 años desde la fecha de matriculación en este colegio profesional.

El agasajo, que incluyó un brindis de camaradería, fue realizado el viernes 30 de noviembre pasado en la Sede del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata. En la ocasión, luego de un minuto de silencio en homenaje a todos los colegas que han fallecido, se dio paso a una cálida ceremonia con las palabras iniciales de su Presidente, Arq. Daniel Monzón, quien valoró la vocación permanente de los arquitectos por ser hacedores de un hábitat mejor desde la aplicación de los conocimientos de su disciplina.

Los agasajados compartieron la ocasión con familiares, amigos y colegas, siendo ésta una oportunidad para el encuentro y el fortalecimiento de los vínculos entre los arquitectos. Desde el CAPBA IX felicitan a todos los colegas que en esta oportunidad han recibido sus reconocimientos y aseguran que, desde su creación el CAPBA ha acrecentado su acervo profesional, comprendido en buena medida por la experiencia y aporte que sus matriculados han realizado a la Institución, por lo que resulta imprescindible conservarlo y protegerlo y en este caso particular acompañarlos en tan importante momento de sus vidas.

Finalmente, conjuntamente en ocasión de esta ceremonia, el CAPBA IX hizo entrega también de un reconocimiento a la Sra. Stella Maris Rizzardi por cumplir 25 años de servicio en la institución. En cálidas palabras del Presidente, se recordaron los comienzos de Stella en el colegio y se valoraron las cualidades personales para el desempeño de diferentes tareas administrativas, destacando su responsabilidad, predisposición, profesionalismo y, fundamentalmente, la sostenida fidelidad a la institución acompañando a diferentes gestiones para el mejor desempeño de cada una de ellas.

Colegas del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, que recibieron Medalla y Diploma recordatorios al cumplirse en el 2018 25 de matriculación en el CAPBA

Matr. Apellido y Nombre

13215 ALBEROLA, Marcelo Fabián

13417 ARNONE, Alejandro

13102 AYALA, Saúl Adolfo

13422 CARRAU, Pablo Damián

13438 CEPEDA, Fabián Héctor

13103 CROVO, Lilian Emma

13211 DEVINCENZI, María de los Ángeles

13347 DOMINGORENA, Diego Aníbal

12951 DORZI, Marcelo Gabriel

13059 FERRANTE, Claudio Omar

13285 FORTTE, Patricia Andrea

13590 FRIGERIO, Jorge Luis María

13409 GERULA, Rosana Irene

13423 GIL, Alejandro Daniel

13074 GURFINKEL, Gabriel

13212 HALLER, Esteban Mariano

13582 MATEOS, Daniel Alberto

13569 METZ, Fernando Gustavo

13435 OSES, Guillermo Pablo

13269 PARIS, Alicia Inés

13495 REGGIANI, Ricardo Enrique

13405 RIOS, Gabriela Alejandra

13058 SANCHEZ, Fernando Esteban

13234 SANCHEZ, Pablo Gabriel

13057 VILLALON GONZALEZ, Luis Marcelo

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 68

"CAPBA 25 AÑOS"

Colegas jubilados y en actividad recibieron el beneficio por la antigüedad en la matrícula y la permanencia colegial

A fines de diciembre pasado, conforme a lo establecido en la Resolución CAPBA 79/12, de creación del Reconocimiento a la permanencia en el CAPBA y complemento a los arquitectos jubilados, se hizo entrega del mismo a numerosos colegas beneficiarios.

El objeto del Subsidio "CAPBA 25 años" es ampliar el Fondo Solidario del CAPBA ya creado por Resolución del Consejo Superior que es el Fondo Compensador. El mismo se instrumenta por vía de un Subsidio Anual, que el CAPBA abona a los colegas que lo soliciten, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ordenanza de creación, Resolución CAPBA 79/12. El CAPBA IX, realiza permanentemente una intensa labor en la difusión de este beneficio con el objeto de que los colegas que cumplen con las condiciones de acceso al susidio puedan presentar la correspondiente solicitud en tiempo y forma. Además de ello, el asesoramiento permanente y el seguimiento de la gestión permiten que año tras año se sumen más beneficiarios.

Sin embargo, desde la modificación de este subsidio mediante Resolución CAPBA Nº 8-18, el CAPBA IX ha objetado la aplicación de criterios restrictivos que excluyen a colegas del beneficio por brindar colaboración institucional. Este será un aspecto a subsanar en el futuro para el cual se deberán realizar gestiones en búsqueda de una genuina equidad.

Este año fueron beneficiados ciento treinta y seis [136] colegas con matrícula activa y cincuenta [50] colegas jubilados. La oportunidad sirvió, además, como promotor para el encuentro y la camaradería compartida en las instalaciones de la Sede Distrital.

RECONOCIMIENTOS
69

Los colegas matriculados del CAPBA beneficiados fueron:

ABIUSO, Héctor Lorenzo

AGRA, Gerardo Ramón

ALARCÓN LA TORRE, Daniel

ALESCIO, Eduardo Ángel

ALVAREZ, María Amalia

ALVAREZ ITURREGUI, Alicia

ARA, Alejandro Roberto

BAIUNCO, Miguel Ángel

BALDA, Martín Alejandro

BARTOLUCCI, Miguel Ángel

BENITEZ, Graciela Mabel

BENITEZ, María Teresa

BERMUDEZ, Héctor Luis

BRUNA, Oscar Osvaldo

BRUNO, Gustavo Daniel

BUND, ELIZABETH ALOISIA

BUSTEROS, Roberto E.

CACERES MONIÉ, Ma. Silvia

CAIMARI, Guillermo

CALVO PIÑON, Ernesto Ra

CAPURRO, Pablo Alberto

CARON, Roberto

CARPINELLI, José Luis

CARRERA, Ricardo Alberto

CASTELLANI, Luis Leonardo

CASTILLO, Susana Hilda

CERNADAS, Diana Araceli

CERVERTTO, Carlos Fer.

CHRISTENSEN, Daniel E.

COBOS, Osvaldo Francisco

CORDONNIER, Ma.Griselda

CORVALAN, Hugo Atilio

COSTA, Daniel Héctor

COSTE, Néstor Roberto

CUTRERA, Daniel Eduardo

D’AMICO, Eduardo

DANESE, Lorenzo Roberto

DAUMAS, Marcelo Daniel

DE CUNTO, Luis Gabriel

DE MICCO, Miguel Ángel

DEL RIO, Marcelo Adrián

DELLA CHIESA, Héctor Da.

DEPAOLI, Roberto Jorge

DURANTE, Raúl Eduardo

ESCUDERO, Juan Manuel

ESPÓSITO, Rubén Oscar

FALZONE, Ángel

FANDERWUD, Alberto Raúl

FERNANDEZ, Hugo Alberto

FERNANDEZ BRAVO, Norma

FILATRO, Omar Antonio

GARAMENDY, Juan José

GARCÍA, Graciela Haydee

GARESE, Jorge Joaquín

GARIS, Alicia Mabel

GATTI, Miguel Ángel

GONZALEZ, Elda Nélida

GONZALEZ, Oscar Francisco

GOYENECHE, Horacio

GUERRA, Juan Alfredo

HINOJAL, Sonia Vilma

JULIANO, Roberto Roque

KUCIC, Jorge Orlando

LAFRAYA, Eduardo Emilio

LEMMI, Norberto Agustín

LOPEZ PEREIRO, Francisco

MARANGONI, Hernán A.

MARCHE, Marta Juana

Los Arquitectos Jubilados que recibieron el beneficio fueron:

AGUILA, Eduardo Ricardo

AHRTZ, Gustavo Guillermo

ARCANGELI, Elsa María

BAR, Miguel Ángel

BAYON, Miguel Ángel

BENVENUTO, César Lorenzo

BOLGERI, Alejandro Carlos

CABANAS, Manuel Fernando

CALEGARI, Héctor Raúl

CARDINALI, Armando Juan

CATUOGNO, Ma. Magdalena

CHURRUCA ULACIA, José Ign.

CORINA, Alfredo José

COVA, Roberto Osvaldo

COVA VON KOTSCH, Hernán

FERNANDEZ MONCO, Roberto

FERRO, Amado Horacio Daniel

GELEMUR, José Luis

GIANGUALANO, Hugo Andrés

GIMENEZ, Hugo Alberto

GOMEZ, Osvaldo

GONZALEZ, Elsa Rosa

GUALLA, Gerónimo Jorge

IRIGOIN, Amelia Teresa Ma.

JAKUBOWICZ, Roberto

KOSOBLIK, Graciela Ester

MARCHELLI, Hugo Mario

MARONNA, Carlos Rodolfo

MARTIN, Rodolfo Hipólito

MARTINEZ, Jorge Néstor

MARTINEZ, Mario Alberto

MARTINS, Joaquín Augusto

MATERAZZI, Daniel G.

MAVERS, Erico Roberto G.

MAYORANO, OSCAR JOSE

MEDINA, Daniel Ricardo

MÉNDEZ, María Elena

MICONI, José María

MORANI, María Ester

MORICONI, Susana Beatriz

NOVACOVSKY, Alejandro H.

OMAÑA, Alfredo Argentino

ORELLANO, Roberto Ed.

OROFINO, Guillermo Raúl

OVIEDO, Alberto Francisco

PACINI, Alberto José

PAGLIARDINI, Augusto Sixto

PAGNUSSAT, Roberto Luis

PERALTA, Roberto Mario

PEREIRA, Beatriz Irene

PEREZ MARAVIGLIA, M. H.

PETRELLI, Elio Juan

PILCIC, MIGUEL DARIO

PODESTA, Luis Oscar

POUSO, Hugo Ernesto

PRARIO, Raúl Alberto

PRYSTUPA, José Antonio

RABINO, María Cristina

RAVIER, Rodolfo Eduardo

RIMOLDI, José Luis

RINALDI, Marta Alicia

RIOS, Stella Maris

RODARO, Alberto Santos

RODRIGUEZ, Daniel Hor.

RODRIGUEZ, Luis María

ROLANDI, Eduardo Gust.

ROMAGNOLI, Raúl Omar

ROSSI, Enrique Luis

SALAS, Hugo Horacio

SALLES, Luis Antonio

SALM, Roberto Horacio

SANTIAGO, Graciela C.

SAPIENZA, Ricardo C.

SCACCHERI, Jorge O.

SCHEGGIA, Oscar Héctor

SCHULZ, Ricardo A.

SILVA, Ana María

SILVA, Mónica Ester

SISAMON, Carlos O.

SORIA, Jorge Oscar

SPINELLI, Luciana

STECCA, Miguel Ángel

STURNIOLO, Miguel Ángel

TALPALAR, Adolfo Israel

TARCHINI, Juan Carlos

TORRES, Eva Cristina

TORRES, Graciela Etel

UCCI, Carlos Eduardo

URRUTIA, Eduardo L.

VALDEZ, María Lucía

VALLO, Mario Alfredo

VIDAULI, Gabriel A.

VILLAR, María Inés

ZAK, Eduardo

LA ROSA PEDERNERA, Julio

LEOFANTI, Ricardo Alberto

LOPEZ RIVAS, José Luis

LUZARRETA, Ricardo Edmundo

MANDAGARAN, Dante Omar

MARCOS, Julio César

MARIANI, Elena Inés

MARTINEZ BADO, José Luis

MORATINOS, Carlos Alberto

PASQUINELLI, Alberto Horacio

QUARATI, Nelson Francisco

RICHARD’S, Horacio Gualberto

ROUCO, Luis Alberto

RUCQ, Laura Beatriz

SALERNO, Cayetano Silvio

SAMSOLO, Samuel Oscar

SCHMIDT, Axel Thorleif

TALAMONTI, Osvaldo Humb.

TOMEI, Alberto Santos

TORTORA, Vicente

VILLAR, Irene Isabel

VISINTINI, Oscar Guido

WAGNER, Elsa Liliana

YANCOSKI, Rodolfo Ramón

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 70

Cocktail de fin de año

En las instalaciones de la Sede Distrital del CAPBA IX, y con la participación colegas, familiares y colaboradores de la Institución, tuvo lugar el encuentro de camaradería de Fin de Año. La cita fue el pasado miércoles 19 de diciembre y contó con alrededor de 120 personas.

Mediante un cocktail de camaradería se desarrolló el encuentro que tradicionalmente organiza el CAPBA IX para despedir el año junto a sus matriculados, amigos, familiares y representantes de instituciones de la ciudad.

Este año, se optó por realizar este encuentro en la Sede Distrital, utilizando los espacios comunes de hall de exposiciones, sala de computación, SUM y patios, donde se distribuyeron mesas, sillas y equipamiento para el expendio de bebidas. La jornada fue descontracturada y relajada y, como es habitual, el Arq. Jorge Luis Méndez fue el responsable de amenizar la noche con sorteos de productos obsequio de empresas y proveedores de la ciudad.

Los asistentes recibieron como presente personal un Agenda/Block de Croquis y un lápiz de grafito, ambos personalizados con el nombre de la institución. La agenda, editada a través del Foro de la Construcción, fue diseñado por la Arq. Valeria Burkhard y cuenta en su tapa con un croquis de la "Casa del Puente" realizado por el Arq. Mariano Savino.

El brindis estuvo a cargo de la Mesa Directiva del CAPBA IX, encabezada por su presidente Arq. Daniel Monzón acompañado por los arquitectos Analía Benítez y Bruno Mazzini, Secretaria y Tesorero de la institución respectivamente.

Agradecimiento a empresas que colaboraron con el evento:

DRAP Pinturerías | IMEPHO | CANO HNOS. | TONDAT | PUERTO JOYERO RVA RENT A CAR | ARPO EMPRESA CONSTRUCTORA | CENTRO SIDER | CAFÉ - CAFÉ
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 72
El CAPBA IX cerró el año con un encuentro de camaradería en su Sede Distrital
FIN DE AÑO CAPBA IX 73

ARQUITECTURA EN CONTEXTO

Una mirada sobre la arquitectura como cultura construida y dialogada

El pasado viernes 28 de septiembre, organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX con la colaboración académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, se desarrolló una doble conferencia internacional bajo el lema “Arquitectura en Contexto”. La actividad contó con la coordinación del Arquitecto Eugenio Fernández, docente de la FAUD, quien cuenta con experiencia en la organización de ciclos de conferencias conjuntamente con el CAPBA IX.

Con una asistencia de más de 270 personas, entre estudiantes, matriculados y público en general, y con la colaboración de la Comisión de Capacitación del CAPBA IX se materializó el desafío de construir un nuevo espacio de reflexión y debate sobre nuestra disciplina.

Con el objeto de compartir las experiencias de profesionales de reconocida trayectoria profesional y formación académica, se desarrolló “Arquitectura en Contexto”; donde referentes de la profesión, que se encuentran desarrollando una arquitectura de vanguardia en Latinoamérica, se dieron cita en el Hotel Costa Galana de nuestra ciudad, donde abordaron temas como inclusión, dimensiones físicas y simbólicas en arquitectura, ciudad, etc.

BIENVENIDA

Con palabras inaugurales por parte del Presidente del CAPBA IX -Arq. Daniel Monzón-, quién no solo dio la bienvenida a la multitudinaria concurrencia, sino que agradeció también a los disertantes Arq. José Cubilla y Arq. Mariano Clusellas, destacando el esfuerzo en la organización por parte del Arq. Eugenio Fernández y la Comisión de Capacitación que, como dijera el arquitecto Monzón:

“El esfuerzo que se hace para organizar esta conferencia para una determinada cantidad de personas es el mismo, pero si lo compartimos entre muchas más personas -que es lo que está sucediendo ahora-, es importante para lograr beneficios para todos.”

En su discurso, el Arq. Monzón, destacó el tema de la capacitación, como eje fundamental de la gestión:

74 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Fotografía superior: Arq. Daniel Monzón, Arq. Mariano Clusellas, Arq. José Cubillas y Arq. Eugenio Fernández al finalizar la doble conferencia internacional “Arquitectura en Contexto”.

mejorar el nivel de cada uno de nosotros en cuanto a la teoría y a la práctica, a cómo se proyecta y cómo se construye, y cómo ambas cosas se complementan luego en una realidad única para salir y dar soluciones de mejor calidad desde la arquitectura, debe ser nuestro quehacer diario.”

MARCO TEÓRICO

El concepto de Contexto es inclusivo, impreciso e indeterminado. A la dimensión física del espacio a la que se suele reducir este concepto, se le agrega la dimensión simbólica, la temporal [la historia] y la socio-productiva. El contexto es entonces, una construcción cultural, colectiva e individual. Esta noción es tan compleja como lo decida el proyectista, que, para poder transformar la realidad mediante el proyecto, tiene que hacer un gran esfuerzo por comprender tanto su aldea como el mundo. De esta manera no solo se proyecta un edificio sino también el contexto que habitamos.

“…pensar contextualmente requiere problematizar el estatuto de nuestra mirada. En términos borgeanos: exige desacostumbrarnos a ver el contexto que estamos acostumbrados a ver.”

En esta cita de Pablo Sztulwark queda dicho que el proyecto, no es el resultado automático del contexto.

En esta conferencia se aborda el pensamiento contextual que interpretan las obras de José Cubilla y Mariano Clusellas que, desde luego, se alejan de los discursos elitistas, o de regionalismos de corte nacionalista; donde las obras están vinculadas al medio ambiente, apropiándose del lugar, realizadas con recursos racionales, pero con una materialidad experimental y expresiva muy potente.

Un espacio de intercambio conceptual para pensar como, la arquitectura, consigue un resultado estético dialógico-social, gracias a la habilidad y a la cultura de arquitectos para los que el proyecto es algo más que una ecuación, y gracias al sabio aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales que dispone el territorio de trabajo.

En palabras de Josep Muntañola:

“La arquitectura, es vista como una interrelación entre el construir, el habitar y el pensar, es decir, entre lo físico, lo social y lo psicológico; y por consiguiente tratando de articular un diálogo entre el contexto cultural y el edificio, buscando así la naturaleza del edificio dentro de la misma sociedad donde se inserta”.

Arq. Eugenio Mario Fernández [MP N° 5899]

JOSÉ CUBILLAS

Nacido en Asunción en 1969, graduado de la Universidad Nacional de Asunción con título de arquitecto en 1994. Ha realizado posgrados en Arquitectura Contemporánea en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, y en Experimentación Proyectual, en la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad del Nordeste, Argentina.

Ha desempeñado su labor en el campo de la docencia en diferentes universidades latinoamericanas, de Europa y de Estados Unidos.

Actualmente es profesor en la Facultad de Arquitectura, diseño y arte de la Universidad Nacional de Asunción

A su obra edificio San Francisco, le caben varias condecoraciones; además ser finalista del Mies Crow Hall Americas Prize. También subió el podio de los ganadores en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo realizada en San Paulo 2016.

Sin olvidar el premio Arquitecto de las Américas otorgado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.

El Arq. José Cubillas, a partir de imágenes -contextualizadoras- de su terruño y del análisis de proyectos propios, abordó temas conceptuales como las tradiciones ancestrales, el territorio, la cosmovisión y la arquitectura intrínsecamente vinculada a su contexto.

Haciendo hincapié en la condición bilingüe de Paraguay -donde se habla el castellano y el guaraní-, el arquitecto habló de la cosmovisión guaranítica y las particularidades del territorio que influyen la sociedad y, por supuesto, a los profesionales de la arquitectura.

Como parte de esta contextualización territorial, Clusellas conceptualizó al Paraguay -por su condición geográfica de estar rodeado de ríos- como “una isla de tierra” [en lugar de estar rodeada agua], donde recursos de diseño arquitectónico ancestralmente utilizados en la arquitectura vernácula de las comunidades indígenas, son puestos habitualmente en práctica en la arquitectura contemporánea.

“Paraguay es, el origen del mar. El lugar donde se origina el mar, desde el centro de Sudamérica. Es como un manantial. Un mar verde… o un infierno verde -un poco árido en regiones menos cerca de los ríos y evidentemente un poco más húmedo cerca de estos.”, refiere el Arq. Cubillas.

Durante la conferencia también se profundizó el concepto de territorio como palimpsesto, donde las huellas de la/las historias dejan marcas en la estructura de soporte biofísico.

CONFERENCIAS 75 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

“… entender el territorio, es entender un poco todos estos aspectos biofísicos -con todas las capas que existen de los terrenos- y que a veces nosotros borramos con todas estas implantaciones que vienen de afuera, y que aparecen como huellas nuevas.”

“Somos más geográficos que históricos. Toda ciudad latinoamericana va como creciendo de una forma desordenada, en base a una malísima planificación; y bueno esa trama [primigenia] fue desapareciendo con el tiempo, y aparecen modelos prestados que están funcionando muy mal; pero también hay otras cosas que son increíbles, como el agua; que no la vemos como recurso, sino como un problema. Siempre estuvo ahí y siempre estará.”

“Hoy día está este espacio vernacular que me parece muy interesante, porque tiene ese grado de humanidad, esa sabiduría que nace de [de la experiencia de] muchos años y porque tiene un dominio del contacto con el sitio. Ellos [las culturas originarias] pueden vislumbrar muchas cosas que, a veces, nosotros realmente queremos copiar; y otras cosas que no podemos ver, que están frente a nuestros ojos y que tienen mucha mucho más sentido ahora.”

“La búsqueda de la sombra, en un infierno como Asunción… es un lugar muy unido con lo típico. Un árbol que genera esta zona [de sombra] es todo un oasis para nosotros. Pero, ¡imagínense si sacamos los árboles! Las galerías, los lugares y los espacios intermedios se usan para trabajar, para recorrer…”

Donde también se plasmaron miradas sobre “la imperfección en la arquitectura”:

“Esa pequeña imperfección a veces es necesaria. Estamos siempre buscando la perfección, nos volvemos estéticos por todas las cuestiones del diseño y, hay veces, que son interesantes esas imperfecciones. Forman parte, me parece, de esas pequeñas cosas que pueden sumar [al diseño y a la arquitectura].”

Sobre el material y la materialidad…

Me parece muy interesante esta idea de entender los materiales; cómo podemos dominar el arte de comprenderlos. Aprender de estos maestros [los artesanos] y a partir de esta materia, crear cosas maravillosas a un costo ínfimo; y bueno ese dominio del material, de esas características del material, es lo que nos interesa a nosotros; y como cómo transformar los sitios con esta idea” ha expresado José Cubillas.

Donde también ha establecido su vínculo entre los artesanos y la materialización de su obra profesional:

“Con los carpinteros nos juntamos para diseñar esta simple pieza [haciendo referencia a la escalera de dos sentidos, construida en madera en honor a Rafael Iglesias] que bueno es un poco escultórica, pero que realmente funciona muy bien y la clave está en esta raja que hace que uno pueda usarla en dos sentidos.”

Como parte de su disertación, el Arq. Cubillas, profundizó en la relación entre Arquitectura y Contexto, donde, “Me interesa mucho que el mundo se incorpore al lugar.” “Esta idea de que desde la calle se ve el paisaje, pero cuando ingresa al solar, al terreno, desaparece toda esta vista. Cuando uno usa la casa, se integra completamente al lugar; y cuando se ingresa a ese pozo, se vuelve a descubrir el tiempo. Me gusta la idea de trabajar con el tiempo.”

Sección a mano alzada vivienda en San Bernardino, Arq. José Cubilla & Asociados.
76 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Fotografía ingreso a vivienda en San Bernardino, Arq. José Cubilla & Asociados. Fotografía: Leonardo Finotti.

MARIANO CLUSELLAS

Arquitecto, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1989. Profesor de Proyecto y Construcción de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Ha sido profesor en talleres de proyecto. Ha participado de exposiciones y conferencias en Buenos Aires, Houston, Viena, Montevideo, Córdoba, Rosario, Barcelona, Madrid, Venecia y París.

Es miembro del colegio de jurados de la Sociedad Central de Arquitectos y ha sido elegido por los participantes en diversos concursos nacionales. Su trabajo profesional aborda proyecto y dirección de obras de media escala en enclaves urbanos y rurales en Argentina y Uruguay, y ha sido publicado en libros y revistas especializadas.

Luego de agradecer la invitación del CAPBA IX, a Eugenio Fernández por la organización y al público por la enorme presencia, el Arq. Mariano Clusellas habló sobre su particular forma de entender la arquitectura, transitando por trabajos de su autoría. La exposición la organiza en grupos de proyectos que, si bien tienen más de una obra, el autor considera que son similares ya que se desarrollan alrededor de las mismas ideas.

El primero de estos proyectos abordados, el arquitecto lo denomina “galpones” y sirvió para explicar el contexto en el cual, el profesional, entiende la relación entre los materiales y el lugar. Y ha servido, según él, para producir estructuras que son “contenedores de espacio”, donde los materiales se combinan para encontrar “ese” espacio. Entendiendo, el Arq. Clusellas, “que las estructuras en general, definitivamente no son invenciones, son productos de la cultura arquitectónica.”

Una trama estructural que se recorta y donde, “sobre ella y desde ella” se recuerda el paisaje; donde la geometría y la geografía cambian en contexto con una naturaleza

un poco más controlada; donde la relación del interior con el exterior es prácticamente inexistente desde el punto de vista de espacios intermedios. Donde los espacios exteriores puros, son vacíos; donde los patios son lugares de estar expuestos al cielo.

El siguiente proyecto presentado busca, a partir del análisis de tres obras, avanzar en la idea de “Cómo trabajar en el exterior, produciendo un determinado límite al paisaje. Un modo de mirar el exterior, y no simplemente mirar el exterior; donde de algún modo, la palabra paisaje implica no la naturaleza sino el modo en que miramos la naturaleza a través de cierto marco, de cierto límite.”

El tercer proyecto refiere a la idea de componer con la casa, una serie de lugares exteriores y patios de distintas cualidades, utilizando como parte de esos límites, una serie de transiciones -galerías y halls- para entrar en la casa; donde toda una serie de ventanas, más una serie de vacíos producen una relación entre todos los lugares públicos y ya no entre los dormitorios y la cocina. Donde, los mismos patios, actúan como mecanismos de separación con la calle.

Como cierre del contrapunto planteado entre los arquitectos Mariano Clusellas y José Cubillas, se desarrolló una suerte de conversación con ronda de preguntas, donde los presentes pudieron interactuar con los disertantes, donde se abordaron temas como materialidad, color, resoluciones técnicas de sus obras y personajes influyentes en sus diseños.

Para acceder a las conferencias completas:

http://capacitacioncapba9.wixsite.com/ capacitacion-capba9/2018-arq-en-contexto

CONFERENCIAS 77 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Casa Azul, en Colonia Uruguay del Arq. Mariano Clusellas. CASA MV de Mariano Clusellas y Sebastián Colle en José Ignacio, Uruguay.

En el año 2013 se instrumentó la creación de un formato de exhibición que permitiera visibilizar el trabajo artístico de los matriculados del CAPBA IX, de aquellos que además de su actividad específica dentro de las distintas ramas de la Arquitectura, expanden su hacer dentro de las artes plástico-visuales [baste recordar aquí los ejemplos de conocidos artistas arquitectos como Juan Carlos Castagnino, Clorindo Testa, Marcelo Bonevardi entre otros de nuestro país y el mismísimo Le Corbusier, grandísimo en la arquitectura como en la pintura]. Se creó así el Ciclo “Expresiones de Arquitectos” con la clara premisa de, a través del arte, vincular a los matriculados entre sí y abrir un camino de comunicación con la comunidad de la ciudad y la región de pertenencia de nuestro Distrito. Las directivas fueron muy claras en este sentido y en el de poner de relieve el carácter absolutamente inclusivo del proyecto.

A mediados de ese año, luego de instrumentar la imprescindible logística previa [Reglamento de exposición, creación de un logo específico para el ciclo, Certificados de participación, acondicionamiento del espacio de exposición de la Sede, etc.] y en coincidencia con los festejos por el Día del Arquitecto, se inauguró la primera muestra del Ciclo con trabajos del Arquitecto Carlos Ronda, actual Intendente del Ptdo. de Mar Chiquita y el Arquitecto Manuel Torres Cano.

Desde aquella fecha y de manera sostenida “Expresiones…” no ha dejado de generar exposiciones mensuales de Fotografía, Pintura, Dibujo, Acuarelas, Escultura, Croquis, Arte Digital y toda otra manifestación artística de nuestros matriculados.

«La arquitectura es algo que tiene cierta fantasía, igual que la poesía. No es una cosa rígida, algo resuelto con regla y cartabón, es algo que surge así, como un sueño.» [Niemeyer]

METODOLOGÍA

Para instrumentar la operatividad del Ciclo, se plantearon desde el comienzo tres áreas bien definidas: la Coordinación general, la Curaduría y la Comunicación. La Coordinación general, presente en todos los estadíos de cada aspecto del proyecto, articulando con los autores, la curaduría, la prensa, imprenta, desde la convocatoria, agenda, tiempos de entrega, etc. está a cargo de la Arq. Romina Chocou quien se desempeña en la función desde la creación del proyecto.

El área de Curaduría se ocupa no solo de seleccionar autores y obras a exponer, la disposición de esas obras en la sala con la intención de generar sentido semántico, sino que actúa como un facilitador para el artista, con la premisa de que éste presente su trabajo de la mejor manera. Esta área curatorial estuvo conformada en el 2013 por la Arq. Elizabeth Bund, el Arq. Carlos Ronda y el artista plástico Cristian Dalgaard, desde el 2014 al 2016 por la Arq. Julia Romero y artista plástico Cristian Dalgaard y desde 2017 en adelante por el Arq. Daniel Monzón y el mismo Dalgaard.

La Comunicación visual genera para cada muestra la creación del poster promocional de la misma, la

“Mucho más que expresiones …”
78 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
El ya tradicional ciclo de arte del Capba IX, ha traspasado los límites propios de la entidad para instalarse de manera sólida como un punto alto dentro de la actividad cultural marplatense.

invitación virtual, el catálogo impreso y toda otra pieza que sirva para la promoción de cada evento, atendiendo a las particularidades estéticas de las obras de los expositores, dentro del marco general del Branding del ciclo.

DE LOS EXPOSITORES

Han expuesto en estos años más de 50 artistas de distintas disciplinas. En nuestra sala han exhibido sus trabajos Arquitectos cuya obra artístico-visual ya era reconocida, tales como Héctor De Schant [arte digital], Dante Mandagarán [pinturas], Anabella Alonso y Sole Rebaudi entre otros. También profesionales muy jóvenes, recién matriculados como Miguel Paz [pinturas]. Mostraron sus excelentes trabajos cultores de la fotografía como Gabriel Mariño, de la escultura Jorge Rivero, Julio Alaniz y el dibujo Máximo Bonetti, Daniel Materazzi, Pablo Rescia, Luis Reyna, entre otros.

También hemos realizado muestras de Arquitectos de otras delegaciones tales como María Celeste Siccardi de la Delegación Pinamar, Sofía Compañy de la Delegación Villa Gesell y Elba Sambueza de la Delegación Necochea. Inclusive de otros distritos, Gisela Zenobi del Distrito V, Gustavo Aranguren del Distrito VIII, Adriana Posse del Distrito I, entre otros.

Mucho ha pasado desde aquella brillante idea que dio origen a “Expresiones de Arquitectos”. El esfuerzo sostenido del CAPBA IX para mantener el Ciclo a través de estos años, lentamente ha dado sus frutos: mostraron sus trabajos artísticos 92 Expositores en 45 inauguraciones, éstas, cada vez más concurridas, se han ido convirtiendo en un amable foro en el que se intercambian conceptos y pareceres acerca de arte y arquitectura.

Este crecimiento en el tiempo ha hecho que el Ciclo se haya instalado en el calendario cultural de la ciudad y en el circuito de recorrido artístico junto a las salas más relevantes del medio.

No dudamos que el vínculo tendido a la ciudad y la Región a través del arte resulta un aporte a la imagen que propone la Institución, que muestra un Colegio de puertas abiertas a la comunidad que lo sustenta.

Convocamos desde aquí a todos aquellos matriculados que realicen junto a su tarea en la Arquitectura, alguna actividad dentro de las Artes Visuales, a contactarse con nosotros para que podamos ver su obra y analizar la posibilidad de exponerlas en nuestro “Expresiones de Arquitectos”.

Arq. Romina Chocou [MP Nº 24447]

Artista Plástico, DG. Cristian Dalgaard

EXPRESIONES DE ARQUITECTOS
79

CICLOS DENTRO DEL CICLO

Además de las muestras individuales y colectivas de obras previamente realizadas por los expositores, el Ciclo generó producciones propias con guión curatorial específico dentro del marco general de “Expresiones…”:

Mar del Plata en Detalle

Reforzando y extendiendo cada vez más el vínculo con la comunidad marplatense a través de lo arquitectónico, en Agosto de 2016 se convocaron a los Arq. Julio Alaniz, Sofía Compañy, Ricardo Macht, Gabriel Mariño, María Ester Morani, Patricia Muñoz, Francisco Olivo, Emilio Polo y Laura Romero, quienes hacen de la fotografía una importante actividad en convivencia con su tarea en la arquitectura, no para exponer trabajos suyos ya realizados, sino para que salieran a realizar tomas específicas de Mar del Plata con la intención de poner de manifiesto “…detalles de la ciudad que, sea por lo denotado, por su valor estético o patrimonial, apunten a capturar la percepción del artista sobre la misma, su paisaje natural o construido y los valores que caracterizan a Mar del Plata.” [fragmento del texto de catálogo de la muestra].

Luego de aquella primera experiencia y tomando nota de la muy buena recepción del proyecto “Mar del Plata en Detalle” se siguió realizando anualmente con distintos autores, llegando en este 2018 a su tercera edición, en este caso vinculada a los Iconos de la ciudad.

Croquis urbanos

Un gran punto de contacto entre la Arquitectura y las artes visuales, un eslabón imprescindible entre ambas es el Dibujo. El caso del Croquis Arquitectónico es el punto más alto en esa relación y convencidos que estamos de que el croquis es fundamental en el modo de “pensar” la arquitectura, es que desarrollamos este proyecto en 2017, continuándolo en 2018 y transformándolo en anual.

“El edificio o la intervención es la materialización de una idea, parte de una imagen que comienza a gestarse en nuestra mente a partir del momento mismo en que nos es asignada y nos apoyamos en los croquis para encontrar y lograr la forma definitiva del objeto arquitectónico.” [Texto de catálogo de la muestra].

Tributo a la Arquitectura

En la convicción de que las denominadas genéricamente “artes visuales” tienen [o deberían tener] una estrecha relación con el hacer y el pensar arquitectónico, es que se instrumentó este “Tributo...” como un aporte más a un vínculo necesario, imprescindible: el de los Arquitectos y los Artistas Visuales. Para ello se convocaron en 2017 y en el corriente año a referentes del arte cuyas obras, sea por sus aspectos morfológicos o por el modo proyectual de realizarlas, conecten con el modo arquitectónico.

CREANDO Y PROMOVIENDO OTRAS REALIZACIONES Arte en diseño

En atención a otras manifestaciones e inquietudes de los matriculados, CAPBA IX presentó, bajo el marco general de “Expresiones...”, un nuevo ciclo que pone de relieve el trabajo de aquellos arquitectos que producen diseño objetual funcional, con un enfoque artístico: “Arte en Diseño”.

La primera de estas muestras se realizó en Enero de 2018 y se prevé la continuidad del ciclo en frecuencia anual.

EXPRESIONES DE ARQUITECTOS 81 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

CASA FOA

Colegas del Distrito IX visitaron la tradicional exposición de paisajismo y decoración

El 27 de octubre con motivo de la muestra anual casa FOA 2018 en Villa Devoto, Capital Federal, el CAPBA IX organizó como actividad de interés de matriculados que hicieron llegar la inquietud, un viaje grupal con destino a la exposición, con el objetivo de fomentar la camaradería entre colegas, y poder actualizarse con las últimas tendencias de diseño en cuanto a decoración y paisajismo así como disfrutar de la puesta en valor del ex convento “Nuestra señora de la Misericordia”, joya arquitectónica de 120 años, con más de 3000 m2 de claustros, patios y jardines.

Sobre la sede

La muestra comenzó el día 21 de septiembre y se extendió hasta el día 28 de octubre del presente año, en la misma, se pudo apreciar un interesante diálogo entre el ex convento refuncionalizado que se integrará a una construcción moderna de 4 pisos. Al proyecto se le dio el nombre de Casa Devoto y fue desarrollado por el estudio de arquitectura MMCV, junto con el grupo Portland y la empresa Piweco.

Este emprendimiento propone un diálogo entre un lenguaje clásico con otro moderno expresado por una estructura pesada, con revoques piedra París, una gran

82 capba IX PROGRAMA
COMUNICACIONAL

presencia de molduras y rejas de hierro forjado, que contrasta con otras más livianas, sin ornamentos, donde predomina el vidrio y las formas más simples. En esta trigésima quinta edición, Casa FOA 2018, permitió recorrer los centenarios interiores del Convento de la Misericordia del barrio de Devoto, con rincones revalorizados, pero por sobre todo el fin principal de la Fundación Oftalmológica Argentina fue recaudar fondos para la investigación, la capacitación de profesionales médicos y las diversas actividades comunitarias solidarias, como la atención gratuita a personas de bajos recursos.

Sobre la exposición 2018

En esta edición se presentaron 44 espacios y/o ambientaciones. Es para destacar, la oportunidad de distintos estudios de arquitectura que mostraron sus propuestas innovadoras utilizando materiales, revestimientos y accesorios novedosos, con conceptos que incorporan el cuidado del medio ambiente y las últimas tendencias relacionadas al diseño cuyas soluciones tecnológicas, elección de colores y texturas forman parte de las últimas propuestas de los distintos sponsors oficiales de la muestra.

El recorrido se organizó en tres sectores: el primero de ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; en el segundo recorrido se propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector de nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos.

Este recorrido estuvo alternado con espacios para el descanso y la contemplación como los patios y las galerías del convento.

Al finalizar la jornada de visita a la muestra el grupo compartió cerveza y picada de camaradería para luego retornar a la ciudad de Mar del Plata con transporte contratado a disposición del grupo.

Arq. Silvia Rodríguez [MP Nº 12485] Vocal Consejo Directivo CAPBA IX

Para conocer: www.casafoa.com/ www.facebook.com/casafoa www.twitter.com/casafoa www.instagram.com/casafoa www.foafundacion.org.ar

EXPOSICIONES
83 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Las ciudades en los medios audiovisuales:

París: LA CIUDAD DE LAS LUCES

Es la 6ª entrega de la columna que naciera por iniciativa del experto en cine Rodrigo Sabio quien me convocara para ser columnista de su programa “Siempre es tarde” por Radio Universidad. Recientemente Rodrigo nos dejó, mi recuerdo para siempre, sólo una palabra es capaz de describirlo: ¡Genio! Con MAYÚSCULAS. Vamos a extrañarte.

FILM: MIDNIGHT IN PARIS (2010)

Director y Guionista: Woody ALLEN

Género: Comedia, Romance.

Protagonistas:

Orson WILSON, Rachel McADAMS, Kathy BATES, Adrien BRODY, Carla BRUNI, Marion COTILLARD, Michael SHEEN

Guión: Brian KOPPELMAN David LEVIEN

Música: Christopher BECK

Productora:

Gravier Productiones, Mediapor, Televisió de Catalunya (TV·), Versátil Cinema País

EEUU

Duración: 94 min

84 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Que difícil escribir sobre la inolvidable París. En el film compiten en un mismo plano los paisajes urbanos con los personajes, como en un cuento de hadas en donde se vuelve atrás en el tiempo para vivir segmentos de la Belle Époque parisina. Cómo no querer volver atrás en la historia y “convivir” con ellos. Saltos quánticos que nos permitieran disfrutar de un café o una copa con Pablo Picasso, Joséphine Baker, T.S. Eliot, Paul Gauguin, Edgard Degas, Cole Porter, Ernest Hemingway, … y muchos más.

La historia de Allen, desarrollada en París, cuenta las vicisitudes de una familia en viaje de vacaciones, cuya pareja protagónica está representada por Gil Pender (Owen Wilson), un exitoso pero desilusionado guionista de Hollywood y su prometida, Inez (Rachel Mc Adams). Las diferentes experiencias vividas en la ciudad por este grupo de personas darán un giro a sus vidas. A semejanza del cuento del folklore japonés The Stonecutter (autor anónimo) al que se asocia El pescador y su esposa, de los hermanos Grimm. En la leyenda un pobre cantero, un cortador de piedra, anhela asemejarse a la vida que tiene personas de mayor riqueza y jerarquía social, deseando convertirse en uno de ellos. Sus deseos le son concedidos, pero al poco tiempo sigue insatisfecho y así es que desea volverse más poderoso al incorporarse dentro de la naturaleza. Finalmente, después de una cadena de eventos, se da cuenta de la satisfacción como hombre en su lugar en la sociedad como un humilde albañil, sin necesidad de ser “más ser más grande y más poderoso que otras personas, al fin se sintió feliz y nunca más escuchó la voz del espíritu de la montaña”.

La historia puede considerarse como un ejemplo de recursividad (Douglas Hofstadter), un bucle extraño, que es cuando algo toma conciencia de sí mismo y surge el verdadero reconocimiento del «yo», del «uno mismo» o lo que podría definirse como «consciencia». El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y complejo que tiene que ver tanto con la lógica como también con la matemática y otras ciencias. Podemos “definir a la recursividad como un método de definir un proceso a través del uso de premisas que no dan más información que el método en sí mismo o que utilizan los mismos términos que ya aparecen en su nombre” 1

Woody, es el mejor agente de viajes que una ciudad puede tener como promotor hacia el mundo, y es de Hollywood. Eso sí, le falta mostrar: el Museo del Louvre y el acceso de la Pirámide del genial Pei; el Arco de La Defense; el Centro Pompidou; el Cementerio Père Lachaise y Versalles –queda un poquito lejos, pero estaba en la campiña-. El resto está casi todo. Es el mejor folleto de París antes de la década del ´40 ó´50.

El film, al estilo de los de promoción de ciudades de Woody, es una secuencia de paisajes urbanos: el Sena, el puente y la torre Eiffel; el Arco del Triunfo y la avenida de los Campos Élysées; la intersección de la esquina con dirección de Notré Dame o el Pont de l'Archevêché -que une el IV distrito con el V Distrito-. Luego, una sucesión de placas, como separadores, en el tráiler de difusión, marcan una cadencia. La 1º placa reza: Paris en la mañana es “beatiful”. Sigue el Gran Palacio de Beaux Art o Gran Palacio de los Campos Élysées; los cafés; y hasta tuvo el detalle de incluir la bolsa de compras de marca Dior.

1  Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/ recursividad.php.

La 2ª placa reza: Paris en el atardecer es “charming”. Permítaseme la licencia del original en inglés y en francés, las traducciones a veces no alcanzan para dimensionar las palabras del original. El significado vale más que todo. Sigue el río Sena al atardecer y la sucesión de puentes, el Pensador de Rodin frente al Museo homónimo en el cementerio de Laeken (1881-1882); la rotonda nuevamente; la torre Eiffel de fondo y la cúpula la Basílica de Sacré Coeur (Sagrado Corazón) a la izquierda de la pantalla.

La 3º placa reza: Paris en la mañana es “enchantng”, y ahora vemos la plaza del el Arco del Triunfo y la avenida de los Campos Élysées. La 4ª placa reza París “after midnight”; la torre Eiffel iluminada; una callecita empedrada. Y la 5ª placa reza, la última, “is magic”, y nos vamos al cuento de hadas… las fiestas, las noches de festejo, los personajes, y LA COTILLARD!!!!! y después morir… Volver y ser feliz!!!

En algún film con la multifacética Camerón Díaz su personaje dice: no hay nada más maravilloso que festejar Navidad en París y Año Nuevo en Nueva York. Habrá que experimentarlo.

BIBLIOGRAFÍA: The Stonecutter.

Disponible en: https://www.pitt.edu/~dash/japan.html

CIUDADES EN EL CINE
Arq. Adriana B. Olivera [MP Nº 12761]
85 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Un poquito de historia de París

La historia de París comienza alrededor del 259 a.C. cuando se funda en la orilla derecha del Sena por la tribu de pescadores celtas, los Parisii. Siglos más tarde cayeron en manos de los romanos quienes fundaron una ciudad llamada Lutecia (52 a.C.), y que en el siglo IV empezó a llamarse París. Durante esta época resistió a la invasión de Atila por la intervención, según cuenta la leyenda, de Santa Genoveva -patrona de la ciudad-. Años después, el rey Clodoveo ubica su capital (508 d.c.); y ganando importancia a lo largo del siglo XI por el comercio de la plata y por encontrarse dentro de la ruta de peregrinos y comerciantes.

Sagrado Corazón inicio de la “Fronda”, serie de guerras civiles (1648 y 1662). Por lo que, quince años después Luis XVI decidió trasladar la corte a Versalles.

Una serie de revueltas serán las determinantes de varias modificaciones: la de principios del siglo XII la convertiría en una ciudad universitaria -estudiantes y profesores se enfrentaron a la autoridad episcopal y consiguieron la creación de una corporación “universitas”-; y las tres revueltas del Siglo XIV, que conocemos como la Guerra de los Cien Años: la Rebelión de los Comerciantes (1358), la Revuelta de los Maillotins (1382); y la de Caboche (1413). Posterior a estas contiendas París sería la ciudad más poblada de Europa hasta que fuera devastada por la epidemia de peste negra. La ciudad siguió creciendo de manera desordenada con la corte residiendo en el Valle del Loire. En 1528 el rey Francisco I estableció oficialmente su residencia en París y la ciudad pasó a ser la más grande de Occidente

El 24-ago-1572 tuvo lugar la “Matanza de la noche de San Bartolomé”, asesinato en masa de protestantes (hugonotes) organizado por los reyes franceses, que siguieron por meses en varias ciudades. Ese mismo año, Marguerite de Valois, hermana del rey de Francia, se casó con Henrique de Navarra (jefe de la dinastía de los hugonotes), quien prometió reducir los conflictos. Sin embargo, en 1588 los católicos franceses se enfrentan al rey Henrique III en el “Día de las Barricadas”, el rey fue asesinado y Henrique asumió el trono. En 1648 ocurrió el 2º “Día de las Barricadas”, cuando la población se levantó en contra del rey dado el empobrecimiento general del pueblo. Este suceso marcó el

A consecuencia de la “Fronda” la pobreza se difundió masivamente. El pensamiento vigente de la época era la Ilustración -promovidas por filósofos y literatos como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu-, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad, éstas junto a la pobreza imperante crearon las bases que enarboló el pueblo francés hacia la Revolución y el declive de la monarquía de derecho divino. El 14-jul-1789 los parisinos asaltan la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, y el 3-sep-1791 se aprobó la primera Constitución de la historia de Francia, que dejó al rey sólo el poder ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. El 10-ago-1792 las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías y la Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. El nuevo parlamento abolió la monarquía y proclamó la República.

Como consecuencia, se aprobó una nueva Constitución (17ago-1795) que confería el poder ejecutivo a un Directorio, encontrando la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Diferentes revueltas tuvieron lugar en París, todas reprimidas por el ejército. Sin embargo, el 9-nov1799 el ejército no consiguió reprimir la rebelión del general Napoleón Bonaparte, quien derrocó el Directorio e instaló un Consulado. En quince años de imperio napoleónico París vivió una época de gran expansión Las Guerras Napoleónicas -y con ellas el Imperio de Napoleónfinalizaron el 20-nov-1815 tras la derrota en la batalla de Waterloo y el 2º Tratado de París (1815).

Expansión urbanística

Después de la derrota de Napoleón, Francia vivió un momentos de mucha inseguridad política, hasta que un golpe de estado (1851) llevó al poder a Napoleón III. En 17 años de gobierno promovió el crecimiento urbanístico de París. Estas transformaciones constituyen una serie de

86 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
La Defense

Distritos de París

modernizaciones (1852 a 1870) cuyo principal protagonista es el barón de Haussmann, prefecto del Sena. Numerosos fueron los actores intervinientes de esta operatoria: Víctor de Persigny, ministro del Interior se ocupaba del montaje financiero con la ayuda de los hermanos Péreire; JeanCharles Alphand, de parques y plantaciones con el jardinero y arquitecto Jean Pierre Barillet Deschamps, quien dirigirá el Plano de París y según palabras del propio Hausmann: «la geometría y el dibujo gráfico desempeñan un papel más importante que la estructura propiamente dicha»; Victor Baltard, de las Plazas, Teodoro Ballu, por la Iglesia de la Trinidad; Gabriel Davioud, por los teatros de la plaza de Châtelet, Jacques Hittorff, por la Gare du Nord.

La reforma, incluyó tanto al área central como a los barrios periféricos, acondicionando el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representación popular de la capital francesa al mundo, sobreponiéndose a los estrechos callejones del viejo París y creando anchos bulevares y grandes plazas, mejorando las condiciones de las clases más desfavorecidas social y económicamente, ya que en algunos barrios se asentaban cien mil habitantes por kilómetro cuadrado, en condiciones higiénicas muy precarias. Sin embargo, el plan no preveía soluciones para aquellos que fueron desplazados por las grandes obras y debieron trasladarse hacia la periferia.

La operatoria se acompaña de un marco legislativo y reglamentario acondicionado para facilitar los trabajos y asegurar la homogeneidad de las nuevas arterias. El Decreto, sancionado el 26-mar-1852, relativo a las calles de París, coloca dos principales instrumentos jurídicos: uno es la expropiación «por causa de utilidad pública», por el cual los poderes públicos pueden acaparar edificios situados a lo largo de vías que hay que construir, mientras que antes sólo podían expropiar los edificios situados directamente sobre la superficie de la vía misma; y la obligación para los propietarios de limpieza de sus fachadas y a renovarlas cada diez años.

Hasta el año 1852, la ciudad aún conservaba el trazado medieval de calles estrechas en las que los primeros

higienistas ya cuestionaban. Los primeros cambios se produjeron con la restauración en las murallas en los barrios periféricos, pero no así en el corazón de la ciudad. En la operatoria de renovación se invertían entre 50 a 80 millones de francos al año, el Estado expropiaba los terrenos, destruía las edificaciones y construía los nuevos ejes incluyendo los servicios de agua, gas y desagües. A partir de 1858, la Caja de los Trabajos de París es la herramienta preferida para la financiación. El Estado recupera el dinero prestado revendiendo el nuevo terreno en forma de lotes separados a promotores que debían construir nuevos edificios por un pliego de condiciones preciso. Este sistema permite dedicar cada año a los trabajos una suma dos veces más elevada que el presupuesto municipal. El sistema se resquebraja poco a poco. Los préstamos masivos de la Caja generan una deuda que asciende a 1,5 mil millones de francos en 1870 y contribuye a desacreditar las grandes obras.

El Plan tiene continuidad, aún luego del fallecimiento de Napoleón y la salida de Haussmann. La red de arterias haussmannianas y post-haussmannianas constituye, todavía hoy, el esqueleto de la estructura urbana parisina. Ensancha los grandes bulevares y construye o planifica nuevos ejes a gran escala. La interconexión entre los grandes bulevares impone la creación de plazas a su medida. Además, mandó a construir grandes estaciones -Lyon (1855) y la Gare du Nord (Hittorff, 1865), los teatros -Opera de Garnier y Gabriel Davioud.

El 28-ene-1871 París fue conquistada por las tropas prusianas y pocos años después (a finales del 1800) se proclamó la Tercera República. Con el nuevo gobierno empezó una época de crecimiento económico para París, que promovió a la construcción, en 1889, de la Torre Eiffel, símbolo de la ciudad conocido a

internacional.

En la Primera Guerra Mundial la ciudad resistió a los numerosos bombardeos, mientras que, en el 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, fue ocupada por los nazis, aunque los parisinos consiguieron oponerse y liberaron la capital el 25-ago-1944

CIUDADES EN EL CINE
nivel Plano de Haussmann Isla de la Cité remodelada por los trabajos de Haussmann: nuevas calles transversales (rojas), espacios públicos (azul claro) y edificios privados (azul oscuro.).
87 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas

La FAUD brinda servicios de verificación técnica para la industria de la construcción de la región

Desde fines del año 2017 la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, a través de su Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas, brinda servicios de verificación y certificación a profesionales, empresas constructoras y organismos Públicos y Privados de la región posibilitando el control de calidad a cargo de una entidad pública en el proceso constructivo.

capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 88

FUNDAMENTOS

Mediante OCA nº 840-17 se crea el Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas FAUD [LTC-FAUD], el que consolida en su estructura iniciativas que lo anteceden e incorpora nuevas propuestas de verificación tecnológicas en las que se han desarrollado experiencia y conocimiento y para lo que ha invertido sostenidamente para su equipamiento e infraestructura.

Su creación y puesta en marcha tiene una importancia estratégica, no sólo para la Facultad misma, sino para el pleno desarrollo de las industrias locales y de la región

Desde el punto de vista académico y del desarrollo de la investigación, formando recursos altamente capacitados -tanto para estudiantes de grado, posgrado, como docentessiendo la producción de conocimiento, vital para la institución.

ORGANIZACIÓN

El Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas de la FAUD cuenta con CUATRO ÁREAS TEMÁTICAS:

- Área de MATERIALES de la CONSTRUCCIÓN

o Ensayos Patologías

o Desempeños higrotérmicos

-Área de MATERIALES TEXTILES

-Área de GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS [en desarrollo]

-Área de GESTIÓN SUSTENTABLE [en desarrollo]

ÁREA DE MATERIALES de la CONSTRUCCIÓN

Esta área Inaugurada recientemente [octubre del 2017], tiene como propósito la verificación de las características físico - mecánicas de los materiales, mediante la realización de ensayos de tipo prescriptivos [según Normas IRAM de aplicación] y la asistencia técnica al sector de la industria de la construcción para la verificación y mejoramiento de la calidad, según la visión moderna del comportamiento de edificios y la normativa aplicada a los mismos, las técnicas constructivas usuales en nuestra zona y la relación con las condiciones ambientales.

bancos, bebederos, cestos bicicleteros, pilonas, deck urbanos juegos para chicos, pergolas etc etc

CERTIFICACIONES equipamiento urbano +diseño www.dipo.com.ar
223 4710156 Mar del Plata 89

En la actualidad el LCT cuenta con una prensa hidráulica de 100 Tn, cámara de curado y demás equipamientos que permiten la realización de ensayos en probetas/testigos de hormigón y otros morteros, en bloques de hormigón y cerámicos, conforme las Normas IRAM de aplicación en cada caso.

También se realizan verificaciones higrotérmicas de los edificios [cálculo de coef. K de muros y cubiertas, riesgo de condensación y coef. G] conforme los procedimientos fijados por las Normas IRAM respectivas y lo establecido en la Ley 13059 de Uso Racional de la Energía.

PRINCIPALES ENSAYOS ARANCELADOS

[OCA Nº 937/17]

IRAM 1546 - Rotura a compresión simple de probetas y testigos de hormigón.

IRAM 1658 - Resistencia a la tracción simple por compresión diametral.

IRAM 11561 - Rotura a la compresión bloques de hormigón.

IRAM 1536 - Consistencia utilizando tronco de cono IRAM 11601/5 - Acondicionamiento térmico de edificios. Cálculo Coef. "K" Transmitancia Térmica.

IRAM 11604 - Acondicionamiento térmico de edificios. Calculo Coef. Volumétrico "G" de pérdida de calor.

IRAM 11625 - Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial en muros, techos y otros elementos exteriores de edificios.

ALCANCES

La FAUD ha celebrado convenios de colaboración con municipios, colegios profesionales, cámaras y empresas del sector industrial de la ciudad y la región a los efectos de desarrollar prácticas y ensayos en las áreas que componen el LCT-FAUD.

Tanto organismos públicos, como empresas y profesionales, pueden solicitar los servicios de transferencia para la realización de ensayos y certificaciones.

DESTINATARIOS

Docentes y estudiantes de diferentes cátedras del área tecnológico-constructiva de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP:

Investigadores de proyectos desarrollados en el ámbito de la UNMdP, particularmente de la FAUD;

Cámaras, empresas y profesionales del sector de la industria de la construcción de Mar del Plata y su región;

Organismos públicos de todos los estamentos de gobierno.

REQUISITOS

Presentar documentación que acredite entidad -física o social-, suscripción de nota de encomienda de tareas, pago de aranceles establecidos según OCA Nº 937/17.

ASESORAMIENTO

El LCT-FAUD realiza el asesoramiento específico a los interesados con quienes acuerda el mecanismo de trabajo y orienta sobre los procesos de formalización de acuerdos y convenios.

Director LCT-FAUD Arq. Lelis René Fernández

CONTACTO

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Secretaría de Extensión y Vinculación con el Medio

Funes nº 3350, Tercer Piso, Nivel +7.

Tel. +54 (0223) 474 8881

Email: faud.extensionytransferencia@gmail.com

Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas

España nº 3951, Planta Baja

Tel. +54 (0223) 475 1067

Email: lct.faud.unmdp@gmail.com

CERTIFICACIONES capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 91

Cierre de ejercios anuales del CAPBA

El 28 de noviembre y el 14 de diciembre pasados, se desarrollaron las asambleas del Distrito IX y del CAPBA Provincial respectivamente. En cada instancia los asambleístas trataron los temas del orden del día de cada convocatoria. Como todos los años, realizamos una síntesis de los temas tratados para conocimiento de los matriculados.

ASAMBLEA DEL CAPBA IX

La asamblea fue presidida por el Arq. Daniel Monzón, Presidente del CAPBA IX, mientras que fueron designados como secretarios de Asamblea los arquitectos Daniel Guillermo Remaggi y Leonardo Giaimo.

 Consideración de la Memoria y Balance del Ejercicio nº 32, que finalizó el 30/9/18. Ambos documentos resultaron aprobados por unanimidad. Puede consultarse en la página web de la institución la Memoria del ejercicio finalizado.

 Fijación de las Cuotas de Inscripción en la Matrícula, Matriculación Anual y Cuota de Ejercicio Profesional para el año 2019. Respecto del valor de matrícula la propuesta fue la de actualizar la matrícula 2019 en dos tramos, del 1º de enero al 30 de septiembre a $ 2500 (equivalente a un aumento del 33%) y del 1º de octubre al 31 de diciembre a $3.250; y, respecto de la Cuota de Ejercicio Profesional se propuso mantener los valores vigentes del 3.3%, incluyendo una moción presentada de proponer a nivel provincial un estudio sobre los valores de CEP con el objeto de tender a la baja de la alícuota. Este punto fue aprobado por mayoría.

 Fijación del régimen de pago de matrícula y CEP para el año 2019. La propuesta fue la de mantener la bonificación distrital del 10% por pago anual anticipado que se suma a la bonificación provincial (totalizando un 20%) y el del 40% para profesionales dentro de los 5 años primeros años desde la titulación (que junto al provincial alcanza el 50% de bonificación); eliminando el descuento del 10%

por pago trimestral anticipado. Ante las mociones presentadas, la votación arrojó por mayoría, el mantenimiento de todos los descuentos como se encuentran en la actualidad.

 Consideración del Presupuesto de Gastos y Recursos y Plan de Acción para el Ejercicio nº 33. Fue aprobado por unanimidad el presupuesto de Gastos y Recursos y el Plan de Acción. En el acta de asamblea constan las mociones presentadas durante la consideración de este punto. Puede consultarse en la página web de la institución el documento del Plan de Acción.

 Designación de dos Asambleístas p/refrendar con su firma el Acta de Asamblea. Los colegas que rubricarán el acta de asamblea, son los arquitectos Adriana Olivera y Domingo Barilaro.

Agradecemos a todos los colegas que asistieron a la Asamblea Distrital, a quienes han colaborado en el último ejercicio desde diferentes frentes de acción, los que destinan parte de su tiempo en la valiosa labor de consolidar el trabajo en equipo, a los miembros del Consejo Directivo y a nuestro Delegado al Consejo Superior. Continuaremos en el camino trazado, trabajando comprometidamente en la representación de los colegas del CAPBA IX, en la defensa de sus intereses, en la jerarquización de nuestra Institución y en crecimiento del Colegio de Arquitectos en su conjunto. Los invitamos a conocer la memoria y plan de acción presentados en la oportunidad.

Se realizaron las asambleas de distrito y provincial del Colegio donde se evaluó lo actuado y se aprobaron las acciones futuras
92 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX

LA ASAMBLEA PROVINCIAL DEL CAPBA

El viernes 14 de diciembre se desarrolló la Asamblea Anual Ordinaria del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en donde participaron 7 Asambleístas en representación del Distrito IX. Hacemos un breve resumen de los temas que se debatieron en la ocasión:

 Memoria y balance del ejercicio consolidado nº 32 del CAPBA. Aprobado por mayoría.

 Presupuesto consolidado para el ejercicio nº 33 del CAPBA. Aprobado por mayoría.

 Se fijó la cuota de Matriculación Anual con un 33% de aumento, obteniendo por redondeo un valor de $ 2.500,00. En el transcurso del año 2019 se evaluará la necesidad de realizar otra actualización del valor de matrícula. Por otro lado, se mantendrán las alícuotas de Cuota de Ejercicio Profesional para el año 2019. La forma de pago para ambos conceptos son las que se vienen aplicando hasta la fecha.

MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO ELECTORAL CAPBA

 En convocatoria extraordinaria, a continuación de la Asamblea Anual Ordinaria, el Consejo Superior citó a los asambleístas de toda la Provincia para Asamblea Extraordinaria del CAPBA con el objeto de refrendar la Resolución CAPBA Nº 89/18 mediante el cual se aprueba un nuevo Reglamento Electoral.

 El nuevo reglamento fue aprobado por mayoría en asamblea extraordinaria del CAPBA, no tratándose en una Asamblea Extraordinaria Distrital. Se destaca que durante el tratamiento del proyecto en sesiones del Consejo Superior, algunos Distritos subrayaron la escasa antelación con que se remitió el proyecto para su estudio, es por esto que en mayo se aprobó con votación dividida. Por esta causa el Distrito IX, al igual que otros distritos se abstuvo en aquella oportunidad.

ASAMBLEAS COLEGIALES
93

2° INFORME DE MONITOREO CIUDADANO

El día martes 30 de octubre se presentó el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano en el que participaron más de 60 investigadores y especialistas de la ciudad. En esta edición detallamos las características del informe e invitamos a todos los colegas a consultarlo, divulgarlo y utilizarlo como herramienta de trabajo.

Con la presencia de más de 500 personas, La Normandina a sala llena y bajo el slogan "Para saber qué ciudad queremos, necesitamos saber qué ciudad tenemos" se compartió el resultado dos años de trabajo realizados en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, especialistas, investigadores, representantes de sectores productivos y la colaboración de 20 empresas de la ciudad que apostaron a este proyecto.

Se trató de una presentación dinámica, interactiva donde se puso especial atención a la visualización de la información que llevaron adelante la Coordinadora Técnica de la Red, CPN Soledad Urrutia y el periodista local Roberto Curri. Ambos presentadores de manera descontracturada abordaron las características del informe, detallaron algunos aspectos que ejemplifican la lectura de los datos y entusiasmaron al público presente a consultar el informe.

No sólo se pudo conocer los datos que refieren a nuestra ciudad en distintos temas sino también poder comprender hacia dónde va Mar del Plata Entre Todos. Es decir, la nueva metodología de trabajo implementada para el Segundo Informe que busca que distintos actores sociales de la ciudad converjan en una plataforma de participación que permita diagnosticar de manera más específica la realidad de Mar del Plata.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo es en forma de Red, con un enfoque profesional, interdisciplinario e integral a través de equipos de trabajo que analizan cada uno de los temas que afectan la calidad de vida de la ciudad.

El trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo dedicado a generar un espacio de transparencia y donde todos los actores civiles de la ciudad puedan encontrar la confianza y la seriedad que merecen.

¿QUÉ SE MIDE?

Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático: Agua, Saneamiento y Drenaje, Gestión de Residuos Sólidos, Energía, Ambiente y Playas y Costas.

Sostenibilidad Urbana: Vivienda y uso de suelo, Inequidad Urbana, Movilidad, Turismo Sostenible, Economía y Empleo, Logística, Conectividad, Educación, Cultura, Seguridad Ciudadana, Social, Salud.

Sostenibilidad Fiscal y Gobierno: Gestión Económico Financiera del Municipio.

El Segundo Informe cuenta con 20 capítulos de información valiosa y 100% local en el cual los autores de cada uno de los capítulos son los especialistas que más saben de cada tema. Una herramienta de diagnóstico realizada por los ciudadanos y para los ciudadanos.

Se presentó el informe sobre los indicadores de calidad de vida en la ciudad
94 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX

Los capítulos del Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano son:

1. Aspectos territoriales

2. Agua, Saneamiento y Drenaje

3. Gestión de Residuos Sólidos

4. Energía

5. Ambiente

6. Dinámica Costera

7. Vivienda y uso de suelo

8. Inequidad Urbana

9. Movilidad

10. Economía y Empleo

a. General Sectores

b. Sector Rural

c. Sector Pesquero

d. Sector Industrial

e. Sector Construcción

f. Sector TIC

11. Logística

12. Turismo Sostenible

13. Conectividad

14. Educación

15. Cultura

16. Seguridad Ciudadana

17. Salud

18. Gestión Financiera del Municipio

19. Social

a. Niñez

b. Tercera Edad

c. Accesibilidad

d. Adicciones

20. Acceso a la información

Pueden descargar el Informe completo o el capítulo de interés en la página web: www.mardelplataentretodos.org

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX es miembro fundador de la Red de Monitoreo Ciudadano desde su creación en el año 2014, integrando su Junta Promotora. Desde entonces contribuye con la realización del informe a través del Instituto de Estudios Urbanos [IEU9] desde donde se abordan temas disciplinares, se aportan datos, se analiza la información que recopila la red de diferentes fuentes, se acercan contactos y se elaboran informes. Por otro lado, la Red se encuentra en proceso de conformación de una fundación que permita complementar su funcionamiento para gestionar aspectos administrativos, tales como la recepción de aportes, donaciones y contrataciones. En ese caso, el CAPBA IX, no podrá constituir ni asignar recursos a la fundación “Mar del Plata entre todos – Monitoreo Ciudadano”, a partir de la Resolución de Consejo Superior CAPBA Nº41/18 -de aplicación a toda la provincia- por no contar los distritos con personería jurídica propia.

Vale mencionar que dicha limitación a la actuación de los distritos es a los efectos de la creación e integración de nuevas personas jurídicas, por lo que no afecta la participación del CAPBA IX en espacios de asociación estratégica de los que ha sido protagonista de su creación y permanencia tales como el Foro de Colegios y Consejos Profesionales, el Foro de la Construcción, el Plan Estratégico, o en este caso, la Red de Monitoreo Ciudadano.

Finalmente, resulta imprescindible destacar y valorar la importancia de contar con el seguimiento de indicadores de calidad de vida de las ciudades que integran el distrito a través de organizaciones de la propia ciudad, tales como la Red que existe en Mar del Plata. Creemos que esta es una oportunidad de construir una experiencia que en el futuro podría ser replicada por otras ciudades y el CAPBA IX seguramente será protagonista de ello.

MONITOREO CIUDADANO
95

PINTURERÍAS

DRAP PINTURERÍAS

Belgrano 3997 /Constitución 5601

J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060

EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA

www.consca.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

JUAN MANUEL LANDA

Av. Champagnat 1717 MdP www.juanmanuellanda.com.ar

CLIMATIZACIÓN

FRAVAMA CALEFACCIÓN

Alberti 3737 MdP

Facebook:/ fravama

MADERERA

MADERAS MISIONES

Av. Luro 3435

Av. J.B. Justo 5808 MdP www.maderasmisiones.com.ar

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CORRALÓN LOS HORNEROS

Av. Colón 10246 MdP

Fb:/ corralon los horneros

ASCENSORES

ASCENSORES ATLAS S.A.

Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar

CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA

Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar

Guía de Proveedores

MATERIALES ELÉCTRICOS

CASA BLANCO

Independencia 1964 / Edison 432

Av. J. B. Justo 5758 dP www.casablanco.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD

Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com

PISOS Y REVESTIMIENTOS MDQ STONE

Calle de los reservistas 646 www.mdqstone.com.ar

REVESTIMIENTOS ESSIG

Av. Libertad 4555 MdP Calle 3 s/n Pque industrial Tandil www.essig.com.ar

MADERERA

FÁBRICA FADON S.A.

José Martí 445 MdP 12 de octubre 4787 www.fabricafadon.com.ar

ALUMINIO DOBUTI

O´Higgins 1250 MdP www.dobuti.com.ar

ALAMBRES BALAGNA

Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com

GRIFERÍAS

FV 0810 555 5300 www.fvsa.com fvresponde@fvsa.com

ABERTURAS ALUMINIO PVC

VIDAL

Moreno 4398 www.aluminiovidal.com.ar

ALAMBRES EMIMAR

Av. Champagnat 693 MdP Fb:/alambres.emimar

SEGURIDAD ELECTRONICA BLOCK

Av. Independencia 3246 MdP www.blockseguridad.com.ar

ABERTURAS ALUMINIO GRUPO LUMIO

J.B. Justo 1920 MdP www.grupolumio.com.ar

LADRILLOS PALMAR www.palmarsa.com.ar

EQUIPAMIENTO URBANO DIPO www.dipo.com.ar

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN COVALTO

Av. Colón 4180 esq. San Juan www.covaltomardelplata.com

CALEFACCIÓN

MALVICA CALEFACCIÓN

Alberti 3786 MdP

PINTURAS ALBA

PINTURERÍAS DEL CENTRO

Av. Luro 3059 y sucursales

AUTOELEVADORES

INDIA TRANS

República de Cuba 450 Mar del Plata

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EASY

Ruta 2 y Av. Della Paolera www.mundoexperto.com.ar

ABERTURAS ALUMINIO C.E.B. www.cebarturas.tk

PRODUCTOS METALURGICOS CENTROSIDER Av. Champagnat 1255 www.centrosider.com.ar

PISCINAS

JOSE WAGNER

Av. Jara 4042 www.josewagner.com.ar

ABERTURAS PVC ZURKO

Ruta 11 km.396.3

Rotonda Ostende - Pinamar www.aberturaszurko.wix.com/ zurko

IMPRENTA EL FARO

Dorrego 1401 Facebook:/ faroimp

96 capba IX GUÍA DE PROVEEDORES
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.
#01 #03 #04 #05 #02 #06 #08 #09 #10 #07 #11 #13 #14 #15 #12 #16 #18 #19 #20 #17 #21 #23 #24 #25 #22 desde el año 2012 acompañamos a los arquitectos del Distrito IX Hoy celebramos ediciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.