infoCAPBA IX

Page 1

28 años del CAPBA

Tiempo para reflexionar los desa os futuros en la organización colegial y sus principios fundantes.

Nuestro CAPBA ha cumplido 28 años desde su creación con la sanción de la Ley Nº 10405 en el año 1986, y en el CAPBA IX honramos este acontecimiento con la realización de un proceso de renovación de los Delegados Distritales. Mediante la organización y par cipación el Distrito IX ha logrado consolidar un modelo de ges ón que fortalece a la Ins tución y que contrasta con los sistemas de designación polí ca que se ejercen en el resto de la Provincia.

En esta edición del Info CAPBA IX con nuamos profundizando temas de interés para el ejercicio profesional, abordando las problemá cas urbanas desde múl ples dimensiones, informando sobre los avances en materia previsional, compar endo los eventos sociales, mostrando las propuestas de capacitación, fortaleciendo la comunicación y sus expresiones en relación a la arquitectura, atendiendo la inserción profesional y, por supuesto, consolidando una cohesión ins tucional que favorece al conjunto de los arquitectos.

Entendemos que camino a los 30 años de existencia los problemas estructurales del CAPBA se encuentran principalmente signados por la dualidad polí coterritorial de nuestra Ins tución; como expusiéramos ya en la edición Nº 6 de esta publicación, el ejercicio profesional de los arquitectos ha cambiado mucho en estos años, así como el contexto social, económico y polí co; y aún existen problemá cas y demandas que desde nuestra ins tución no hemos podido sa sfacer

Nuestras autoridades provinciales han decidido enviar a la legislatura provincial un Proyecto de Caja Previsional para Arquitectos que responde a los acuerdos polí cos con los otros 3 colegios

profesionales que integran la CAAITBA y el que no contempla las opiniones y preocupaciones de los Distritos que componen el CAPBA. Estamos frente a la aceptación de la imposición de términos que condicionarán irremediablemente nuestro futuro profesional y l previsional, y que no ha tenido el l mínimo consenso entre la matrícula en un proceso que careció absolutamente de debate.

Desde el CAPBA IX se han elevado propuestas alterna vas, se ha instado a la realización de reuniones con matriculados de toda la Provincia y una convocatoria a Asamblea Provincial, y contrario a ello, vemos que el proyecto a presentar ni siquiera fue aprobado por el Consejo Superior, sólo cuenta con la aprobación de la Asamblea Extraordinaria de la CAAITBA. Es decir, una En dad externa al CAPBA ha decidido por encima de los órganos de gobierno de nuestro Colegio.

No obstante las condiciones, cabe señalar que el CAPBA IX se ha manifestado reiteradamente a favor de una CAJA PROPIA, sin embargo NO acordamos con el proyecto presentado en la legislatura. Por ello, con nuaremos persis endo en la necesidad de adecuar el proyecto previsional a la realidad del ejercicio profesional de nuestros matriculados, rever el porcentaje de aportes implementando una gradualidad en su aplicación, reformular el sistema de gobierno para lograr un sistema autónomo, eficiente y eficaz, garan zar prestaciones dignas tanto para afiliados pasivos como ac vos y muchos otros aspectos sobre los cuales podemos trabajar.

Como siempre las puertas del CAPBA IX están abiertas para que sobre la base del trabajo en equipo logremos transformar la realidad y construir nuestro futuro.

Arq. Julia ROMERO Arq. Arq.
capba IX 01

Publicación Ins tucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX

Distribución Trimestral Gratuita

Edición 2.100 ejemplares

Año 3 | Nº 7 | Junio de 2014

ISSN 2346-9595

capba IX

Los ar culos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Ins tución. Los ar culos sin firma son conocidos por el consejo Editor y su responsabilidad úl ma recae en el director a cargo.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los ar culos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.

Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a bole n@capba9.org.ar o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto

DIRECTOR

Arq. Julia Romero

CONSEJO EDITOR

Arq. Daniel Monzón

Arq. Bruno Mazzini

Arq. Analía Benítez

COLABORADORES

Arq. Guillermo Eciolaza

Arq. Laura Romero

Arq. Alicia París

Sra. Analía Flores

ARTE Y DISEÑO

Valeria Burkhard

FOTOGRAFÍA

Karina Beltran

Hugo Porro

Vanesa Widmer Franul

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING

Cepei Comunicación

INTRO

01| EDITORIAL.

02| SUMARIO STAFF.

EJERCICIO PROFESIONAL

04|HONORARIOS PROFESIONALES. Nuevos Valores Referenciales

05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS

06|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Arquitectura comercial. Estudio Funqueiriño-Zanolín.

10|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Casa granero. Estudio Si ner & Partners.

14|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Nueva Línea de Pinturas Tersen en Pinturerías Índigo.

16|SEGURIDAD E HIGIENE. Seguridad en trabajos de demolición.

20|ÉTICA PROFESIONAL. Transgresiones profesionales. Comisión de É ca.

22|ASESORAMIENTO TÉCNICO Aluone, aberturas de aluminio de alta prestación.

24|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Novedades en clima zacion. Patagonia Ambient.

GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

26|ARQUITECTURA ACCESIBLE. Criterios accesibles en edificios públicos.

30|VIVIENDA. Programa de Relocalización de los habitantes de la Villa Paso

34|ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Transporte y ciudad.

capba IX 02

Publicación Declarada de Interés por :

38|ARQUITECTURA SUSTENTABLE. Módulo Eco eficiente sustentable

42|ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. BARCELONA. Planes y estrategias.

46|ARQUITECTURA DEPORTIVA. 12 Cubiertas para un Mundial.

54|CONCURSOS

Concurso Provincial para la Sede. Sede Colegio de Psicólogos.

54|CONCURSOS

Resultados Concurso Provincial de Anteproyectos Sede Colegio de Magistrados y Funcionarios del Depto. Judicial Trenque Lauquen.

ASUNTOS PREVISIONALES

58|CAAITBA. Trámites frecuentes. ¿Cómo realizarlos? Parte 2.

62|CAAITBA. Asamblea extraordinaria de la caja.

SOCIAL Y GREMIAL

66|NUEVOS MATRICULADOS.

67|CICLO DE ARTES PLÁSTICAS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

68|CICLO DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE ARQUITECTURA. Profesión y Contemporaneidad. Conferencias del Arq. Tristán Diéguez y el Estudio Monoblock

PROGRAMA COMUNICACIONAL

76|HOMENAJE. Bus llo, otra obra ecléc ca. 75 años del Palacio Municipal del Par do de General Pueyrredón.

80|ARQUITECTURA Y CINE. Medianeras

84|PREMIO PRITZKER 2014. Shigeru Ban, su obra.

INSERCIÓN PROFESIONAL

88|II CURSO DE INICIACIÓN PROFESIONAL. Comisión de Jóvenes Arquitectos.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS

INTERINSTITUCIONALES

90|ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. El CAPBA IX deba ó importantes asuntos para el futuro profesional de los Arquitectos.

94|DELEGACIONES. Renovación de Delegados del CAPBA IX 2014-2017.

96|FAUD-UNMDP. Culminación del Taller Modelo en la Facultad

capba IX 03

Nuevos Valores Referenciales

A par r del 1º de marzo de 2014 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por Asamblea Anual Extraordinaria de Representantes de la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. Resolución CAAITBA nº 533-14.

Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el si o web del Distrito IX www.capba9.org.ar solapa Área Técnica.

Valores referenciales desde el 1º de marzo 2014

Valor Referencial (unidad arancelaria): $ 5.000,00

CEP Mínima: $190,00

F.C.: 250

Honorario Mínimo: $ 1.250,00

Medición e Informe Mínimo:

Vivienda Standard hasta 100 m2 $ 2.086,00

Resto de las Categorías $ 3.605,00

Timbrado: 12.5 ‰

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

CMAO: vigente a par r del 01/03/14 $ 9.200,00

capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Es mados Colegas, les recordamos que con mo vo de propender a la bancarización total de los ingresos a par r del 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efec vo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Así mismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos ckets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado

DEPÓSITO BANCARIO

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del banco. Consulte sucursales en h ps://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089 Consulte sucursales en h p://www.bancocredicoop.coop

BANCO GALICIA ¡¡¡NUEVO!!!

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833 Suc. 083. Consulte sucursales en www.bancogalicia.com

TRANSFERENCIA BANCARIA

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714

BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937 ¡¡¡NUEVO!!!

CHEQUES

CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

OTROS MEDIOS DE PAGO RIPSA PAGOS

Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirarla en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en h p://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.

PROVINCIA NET

Próximamente se anexará como medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual deberá ser re rada en Sede Distrital y/o Delegaciones.

Arq. Bruno Mazzini Tesorero CAPBA IX
05

F I C

HA TÉ C NI CA

CATEG O RÍ A

Obra comercial

U BICACI Ó N

Peatonal San Mar n esq. San Luis Mar del Plata

ARQUITECTURA FZ

Arq. Daniel Funqueiriño y Arq. Analía Zanolín www.arquitecturafz.com

SU PERFICIE C U BIERTA

1 658 m2

A Ñ OS DE INTERVENCI Ó N

2001-2009 -2012

C O LAB O RAD O RE S :

Ing. Pedro Pronza , Asesoramiento estructural.

Ing. Fabián Ricci, Seguridad e Higiene.

Alejandro Correa, Dto. de Marke ng Open Sports.

E MPRE S A S INTERVINIENTE S :

Pedro Ermini, Constructora

Starkloff, Metalúrgica.

Aire SRL, Clima zación.

Atlas SA, Ascensores

WAGG, Soluciones tensadas

Local de indumentaria depor va

Ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Mar del Plata, Peatonal San Mar n esq. San Luis, se trata del local más importante de la cadena, alcanzando una superficie de 1.658 m2.

Esta obra sufrió tres intervenciones. La primera remodelación fue en el año 2001, en una época de grandes cambios para nuestro país, donde la empresa apostó al crecimiento.

En esa oportunidad el proyecto tuvo como premisa habilitar la planta alta, hasta ese momento usada únicamente como depósito, incorporando como punto principal de conexión ver cal, un ascensor vidriado de úl ma generación.

Siendo este un edificio de más de 70 años se debía intervenir con el cuidado necesario para que la morfología externa del edificio no sufriera alteraciones. En el caso del interior, que debía modificarse en su mayor parte ante la necesidad de liberarla para generar un único espacio, se estudió de forma cautelosa y prolija su estructura. Así pudo abrirse un hueco donde colocar el ascensor panorámico, con un balconeo hacia la planta baja a través de un puente metálico, dando una apertura al cielo con una cúpula piramidal vidriada.

ARQUITECTURAC O MERCIAL OPEN SPORTS
capba IX 06 EJERCICIO PROFESIONAL
ph marina devo OBRAS EN EL DISTRITO 07

En la segunda reforma se produjeron varios cambios para la mirada del cliente: vidrieras cerradas es lo bou que, que dieron al local una imagen exterior diferente a la que se venía manejando. Se incorporaron pisos en micro cemento, cielorrasos con telas tensadas a modo de islas, iluminación cálida y reves mientos en madera. Estos cambios junto a la renovación del mobiliario le dieron al local una impronta de calidad y calidez comercial.

La tercera remodelación tuvo lugar en el año 2012, en la que se realizó una nueva intervención en el interior. La idea esta vez fue generar una escalera lo más transparente posible -la que se colgó de la estructura-, para que desde el acceso se viera la totalidad del comercio, y que alcanzara el protagonismo necesario para su uso. La misma fue realizada con un diseño totalmente moderno en acero inoxidable y madera que le brindó calidez.

Otro impacto importante en esta etapa fue la restauración de la fachada, patrimonio de la ciudad. Se la descubrió en la planta alta, despojándola de la cartelería comercial y adaptándola al Nuevo Código de Publicidad de la Municipalidad de General Pueyrredon. Se logró en fachada una imagen que refleja los colores de la empresa y marca un nuevo comienzo en cuanto al lineamiento de la misma, repi endo esta imagen no sólo en los locales de la ciudad sino en el país.

Logramos también tener un gran impacto en la vista nocturna a través de leds que con una su l y delicada

iluminación, dan al edificio un impacto tanto comercial como arquitectónico.

Comercialmente el local cuenta con marcas reconocidas en el área depor va como: Nike, Adidas, Topper, Converse, Reebok, entre otras, y cada una de ellas cuenta con un espacio exclusivo dentro del mismo, iden ficado por su diseño, ya sea en materialidad, colores, mobiliario o imagen.

Nike posee un exclusivo sector en la esquina con ingreso del local, sobre ambos niveles; siguiendo con las líneas que impone la marca y renovándose de forma constante debido a sus propias exigencias.

Cabe destacar que este local, depor vo y de indumentaria es uno de los más grandes de nuestro país, ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Mar del Plata. La empresa Open Sports, cuenta con 50 años de trayectoria y más de 60 locales en todo el país, desde Viedma en Río Negro al Sur, hasta Iguazú en Misiones al Norte de nuestro país; además de su Centro de distribución y logís ca junto con las oficinas administra vas de 3.400 m2 en Mar del Plata

Esta empresa ene como obje vo ra ficar el liderazgo y constante compromiso de sa sfacción del cliente y apostar a la superación. Nuestro estudio lo acompaña día a día con este compromiso.

ARQUITECTURA FZ
capba IX 08 EJERCICIO PROFESIONAL
ph marina devo
OB O R RAAS EN N EL DISTRITO capba IX 09 EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERFICIES

Sup.

VIVIENDA INDIVIDUAL

Casa Granero Solución arquitectónica para ámbitos rurales

La Casa Granero propone una solución arquitectónica para viviendas de carácter permanente, propicias para un entorno rural. La vivienda está enclavada en la Reserva Forestal Acan lados, al sur de la ciudad de Mar del Plata, brindando al entorno una lectura de contraste formal y con un fuerte impacto visual por su volumetría definida en contraposición con la naturaleza predominante en el lugar.

La propuesta está abonada por la simplicidad, la economía de recursos y empo de producción prác ca, atribuibles a soluciones arquitectónicas rurales.

Resulta interesante destacar que el impacto ecológico y la agresividad al medio son nulos: se encuentra despegada del terreno natural, montada sobre pilotes de hormigón armado, y con partes componentes montadas in situ

O RÍ A
individual U BICACI Ó N
Acan
Mar
Plata PROYECTO Y DIRECCION
Germán Si ner A Ñ O DE C O N S TR U CCI Ó N 2012
FICHA TÉCNICA Si ner & Partners CATEG
Vivienda
Los
lados,
del
Arq.
terreno:
256,50 m2
Sup. vivienda: 65,45 m2
capba IX 10 EJERCICIO
PROFESIONAL

DEL SISTEMA

La envolvente está independizada de la estructura en términos arquitectónicos, pero vinculada desde lo construc vo para garan zar la colaboración estructural de las partes intervinientes en la vivienda. Esta envolvente pared-techo conver da en piel con nua conformada po sándwich garan za un óp mo comportamiento hidrófugo, higrófugo y térmico.

La estructura está realizada en madera semi-dura, con columnas conformadas de forma doble, y eje libre vinculado a los pilotes con anclajes metálicos y bulones. Conjuntamente, las vigas maestras están en el sen do transversal de la vivienda, sobre las que apoyan los rantes de entrepiso y terciado fenólico.

La fachada principal cons tuye un muro cor na integral ejecutado con perfil C galvanizado y doble vidriado hermé co, permi endo desmaterializar el limite interior exterior a través de la luz, reflejos, visuales, sonidos y olores que nos brinda el entorno natural.

RACIONALIDAD, TRADICIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La elección de los materiales se debió a la simplificación de los elementos intervinientes en la construcción: concepto minimalista desde lo formal hasta lo construc vo.

Un alto porcentaje de la vivienda se ejecuta en madera como elemento renovable y en este caso reu lizable 70% proveniente de demolición, impronta apropiada a la naturaleza del entorno elegido. Posibilita a su vez:

Versa lidad y flexibilidad tecnológica y dimensional.

Diversidad de opciones dimensionales y adaptación de múl ples dimensiones de componentes.

Racionalización y rendimiento espacial.

Reu lización de materiales provenientes de demoliciones

Desarrollo de la Ingeniería de Detalle de acuerdo al Programa y Diseño.

Planes especiales para arquitectos en

OBRAS EN EL DISTRITO 11
PLANTA BAJA PLANTA ALTA
capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL
PROCESO CONSTRUCTIVO

Si ner & Partners

Estudio cons tuido por el Arq. Germán Si ner en el año 2005 para trabajar en colaboración con el estudio Ramos & Ramos Arquitectos (España) en la producción de Proyectos de Urbanismo y Edificación.

Su tular se formó como Profesional en la Universidad Nacional de Mar del Plata donde se desempeñó como Docente en Diseño Arquitectónico. Luego de un paréntesis en el exterior se radicó en Mar del Plata. Influenciado por su formación, conocimiento y capacitación se interesó por desarrollar arquitectura basada en el diseño tecnológico con técnicas simples y producción prác ca. Entre los trabajos destacados se encuentran:

Mención Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Inves gación y Teoría Año 2000, otorgada por el CAPBA en instancia provincial, por la par cipación en el Equipo de Proyecto del Plan Director para la Unidad Turís ca Chapadmalal

Invitación por el Aula de Construcción y Rehabilitación Arquitectónica de la Madera, Universidad de Sevilla (España) conjuntamente con la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) para el desarrollo “Del Diseño Construc vo en Madera como mejor sistema de Protección de la Madera a la Intemperie”.

Par cipación en Estudio de detalle del Hotel en calle Hoyo de Esparteros (Málaga), en colaboración con el Arq. Rafael Moneo.

Desarrollo del Master Plan Torre Evemarina (Las Palmas de Gran Canarias) en colaboración con el Arq. César Pelli.

Responsable de Proyecto Park Hya Town Center (Málaga) colaboración con Arquitectos. CONTACTO

CALLE 493 esq. 26

Acan lados/ Mar del Plata

Tel 0223-156864289

E-mail: arq si ner@yahoo.es

OBRAS EN EL DISTRITO
capba IX 13 EJERCICIO PROFESIONAL

Ambientes que hablan de vos

Los colores de esta nueva colección han sido cuidadosamente seleccionados para que tus ambientes hablen de vos

La empresa Tersuave suma a su amplia línea de pinturas, un nuevo Látex Interior. Un producto con diseño de alta calidad que emplea materias primas y emulsiones de úl ma generación conformando un látex de gran performance, mayor poder cubri vo y máxima resistencia con facilidad de aplicación.

La colección está integrada por 9 colores preparados listos para usar:

Amarillo Cálido

Rojo Pasión

Naranja Alegre

Azul Inmenso

Rosa Mágico

Verde Energía

Coral Emo vo Turquesa Vibrante

Violeta Efusivo

Tersen se comercializa en 1 y 4 litros. Lo par cular de esta presentación es que el balde rectangular se transforma en una bandeja aplicadora con escurridor donde el tradicional rodillo de 22 cm entra cómodamente, por lo que permite ahorrar empo y dinero.

En la cadena de PINTURERÍAS ÍNDIGO podrás adquirir esta nueva línea de Tersuave, y además asesorarte sobre la carta de colores, el modo de aplicación de Tersen y las instrucciones de armado del balde.

El Prac -balde, novedoso envase de 4 litros, puede usarse como bandeja y presenta un espacio libre para el correcto uso del rodillo o del elemento aplicador elegido. Cada envase ene una iden ficación clara del color elegido, siendo una referencia del tono contenido.

capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL

F I C HA TÉ C NI C A:

Tipo de Vehículo: Es reno-Acrílico

Nº de Componentes: 1

Peso Específico: 1.30 ± 0.02 Kg /l

Viscosidad (UK, 25º C): 90 ± 2

Contenido de Sólidos: Por peso 44 ± 1 %

Tiempo de Secado (25º C, 50% HRA): Repintado 4 a 6 horas

Curado total: 7 días

Temperatura de Aplicación: Mínima 5° C

Máxima 35° C

Número de Manos Sugeridas: 2

Brillo: Mate

Uso de entonadores: Entonador Universal Tersuave (máximo 30 cm3 /Litro)

Dilución: hasta un máximo del 10 % en volumen

Estabilidad en el Envase (Shelf life): 2 años

Rendimiento: 12 a 14m2 por litro y por mano dependiendo el color elegido

Fondos Recomendados: Fijador Sellador

Concentrado Tersuave - Imprimación Fijadora al Agua Tersuave - Fijador al Aguarrás Tersuave

Diluyente y Limpieza: Agua

Presentaciones: 1 y 4 litros

Métodos de Aplicación: pincel, rodillo, soplete adiabático o soplete airless

Seguridad: Base Acuosa No Inflamable

ASESORAMIENTO TÉCNICO
15
Transformá tu ambiente en un lugar placentero y que tu elección te represente como sos.

para la seguridad en trabajos de demolición

A pesar del largo empo transcurrido, el Repertorio de Recomendaciones Prác cas de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo) para la Seguridad e higiene en la construcción y las obras públicas1, man ene vigencia aún hoy por su forma sencilla y prác ca, basada en la lógica de los procesos de obra. Aquí reelaboramos algunas de las recomendaciones des nadas a la seguridad en trabajos de demolición

TRABAJOS DE DERRIBO O DEMOLICIÓN

MEDIDAS PRELIMINARES

Antes de iniciar trabajos de derribo se debe proceder a una cuidadosa inspección sobre el propio terreno; y si la seguridad lo exige, se deberán afianzar las partes inestables del edificio

Se deberá asimismo, interrumpir la corriente de todos los conductos eléctricos y cortar o desconectar éstos en los límites de la propiedad o fuera de ella de ser necesario, previo al inicio de los trabajos. Del mismo modo, se deberá interrumpir el suministro de agua, gas y otros servicios que emanen fluidos, y se deberían obturar los conductos por medio de tapones o de otros disposi vos en la entrada o fuera de la construcción.

Si fuera necesario mantener el suministro de electricidad, agua, gas u otro servicio durante los trabajos de demolición, se deberán proteger de manera adecuada los correspondientes conductos contra todo daño. Alrededor de la zona de peligro que circunda la construcción se deberá proceder a la colocación de una valla y/o de avisos apropiados.

DISPOSICIONES GENERALES

Todos los trabajos de demolición deberán efectuarse bajo la supervisión de una persona competente, y

1. El Repertorio de Recomendaciones Prác cas fue elaborado en respuesta a los deseos formulados por la Comisión de Construcción, Ingeniería Civil y Obras Públicas de la Organización Internacional del Trabajo, compuesto por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. Reunidos en 1970 establecieron un código de prác cas sobre la seguridad e higiene en la industria de la construcción, que tuvo su primera difusión impresa cuatro años después, hace hoy cuarenta años.

capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL

sólo deberían efectuar las operaciones de derribo trabajadores calificados.

Los trabajos deben comenzar por la remoción de:

a) Los cristales de las puertas, ventanas, etc.

b) Los objetos sueltos.

c) Todo elemento que sobresalga.

No debería haber trabajadores ocupados en diferentes planos, a menos que se tomen las precauciones necesarias para proteger a los que trabajan en los planos inferiores

Los trabajos deben comenzarse desde la parte superior de la construcción hacia abajo, evitando que se acumulen o caigan escombros u otros materiales en can dad tal que peligre la estabilidad de los pisos o de los elementos de sustentación de la construcción.

Es necesario cuidar de no derribar partes de la construcción que aseguren la estabilidad de otras.

Es recomendable interrumpir los trabajos de demolición si las condiciones atmosféricas, como por ejemplo caso de fuerte viento, pueden provocar el desplome de partes de la construcción ya debilitadas.

Si la seguridad lo exige, se deben en bar, arriostrar o afianzar las diferentes partes de la construcción en curso de demolición. No se debería dejar ningún sector en curso de derribo en un estado tal que pueda desplomarse a causa del viento o de las vibraciones

Cuando sea necesario comba r el polvo se deberá regar con agua a intervalos convenientes los sectores en demolición.

En caso de derribo por tracción:

a) Se debe efectuar el trabajo u lizando cables apropiados.

b) Todos los trabajadores deben encontrarse a una distancia prudente de la zona de peligro.

No se debe proceder al derribo de muros de cimentación que sirvan de sustentación de erra o de una construcción con gua, sin antes haber apuntalado o en bado ésta, o bien, quitado o afianzado la erra mediante muros de contención o apeos de dis ntos pos.

MEDIOS DE ACCESO Y SALIDA

Los trabajadores ocupados en obras de demolición deberían disponer de lugares de paso bien protegidos, y conservar las escaleras el mayor empo posible.

Mientras permanezcan las escaleras en su si o no se deben quitar las barandas.

SEGURIDAD E HIGIENE
capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL

Si la seguridad lo exige, se debe alumbrar convenientemente los lugares de paso, las escaleras y demás partes de la construcción donde se esté trabajando o por donde tengan que pasar los trabajadores.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los trabajadores ocupados en operaciones de demolición deben usar al menos: botas de seguridad, un casco y guantes gruesos y resistentes, además de protección respiratoria para los trabajos que provoquen desprendimiento de polvo.

EQUIPO DE DERRIBO

Cuando se u lice equipo tal como palas mecánicas, explanadoras y topadoras se debe tener debidamente en cuenta la índole de la construcción, sus dimensiones, etc. así como también la potencia de las máquinas empleadas.

Si se u lizara una pesa oscilante (bola de derribo), se debería mantener una zona de seguridad alrededor de los puntos de choque de una anchura mínima equivalente a una y media veces la altura de la construcción. Además de controlar la bola de derribo para que no golpee ninguna construcción próxima a la que se ha de demoler.

Cuando se u lice una cuchara de mandíbulas o trituradora se deberá prever una zona de seguridad de 8 m. de ancho a par r del límite de recorrido de la cuchara.

El acceso a la zona de seguridad debe estar reservado exclusivamente a los trabajadores encargados de la maquinaria, y ésta debe ser accionada desde un lugar seguro.

A fin de que no peligre su estabilidad, los andamios u lizados en los trabajos de demolición deben ser independientes de la construcción que se va a derribar.

Tampoco debe apoyarse escaleras contra ninguna parte de la construcción que se va a demoler; y debe preverse siempre que sea posible, la instalación de un montacargas u otro método para descender el material.

PLATAFORMAS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Se sugiere instalar una plataforma segura o bandeja de protección con laterales inclinados a 45º a lo largo de la parte de afuera de los muros exteriores que sirva de protección contra la caída de objetos. Podría prescindirse de esto si se establece una zona de seguridad suficiente. Es necesario, de haberlas, desplazar las plataformas de protección a medida que avance el trabajo de demolición, de manera que se encuentren siempre a no más de dos plantas por debajo del nivel de trabajo, hasta que se sitúe a una altura de 3 plantas sobre el nivel del suelo.

DERRIBO DE MUROS Y PISOS

Los muros se derriban de arriba hacia abajo, por tandas uniformes.

Se deben proteger los muros no sustentados por medio de puntales u otro apeo adecuado, a fin de impedir el desplome.

Cuando se derribe un muro por empuje los trabajadores deben mantenerse a una distancia suficiente, y en caso necesario estar protegidos contra la proyección de fragmentos.

Cuando los trabajadores corran riesgo de caída desde una altura peligrosa deberán instalarse andamios, bandejas u otro medio eficaz.

No se debe someter a los muros a una presión peligrosa a causa de la acumulación de material contra ellos Se deben descender por medios apropiados y no dejar caer desde lo alto, tanto los escombros como los componentes de armazones, andamios, bandejas de protección, etc. Las aberturas por donde se vierte el material deben estar valladas.

Al proceder a la demolición de un piso la zona debe estar cercada y ningún trabajador debe permanecer en el piso inmediatamente inferior. Tampoco debe hacerse nada que pueda debilitar los soportes de las vigas de los pisos mientras no se hayan terminado los trabajos que deben efectuarse encima de dichas vigas.

Al desarmar o cortar armazones metálicas o de hormigón armado tomar precauciones para prevenir riesgos de torsión, rebote o desplome repen no.

Las construcciones metálicas deben ser desmontadas piso por piso.

capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL

Presentaciones ante la Comisión de É ca Distrital

“Es obligación del Colegio fiscalizar y promover el correcto ejercicio de la profesión de Arquitecto y el decoro profesional, a cuyo efecto se le confiere poder disciplinario para sancionar transgresiones a la é ca profesional, sin perjuicio de la jurisdicción correspondiente a los poderes públicos”

(Art. 15º de la Ley 10.405)

ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL

Es obje vo del CAPBA Distrito IX, fomentar la prác ca profesional responsable de los matriculados, sustentada en principios de valor y en el marco de la Ley 10.405, donde se señala a la é ca como valor central de la profesión y su ejercicio.

De este modo, la Comisión de É ca del CAPBA IX ene como tarea principal el asesoramiento al Consejo Direc vo respecto de las denuncias presentadas sobre presuntas faltas al Código de É ca Profesional, come das por un colegiado en la jurisdicción del Distrito.

De las denuncias presentadas por comitentes y/o colegas, la Comisión evalúa la per nencia o no de las mismas, y la posibilidad de instruir un proceso disciplinario, siendo el Tribunal de Disciplina del CAPBA el que ene el poder para juzgar las cues ones de é ca en los casos que así resultara, instruyendo la correspondiente causa.

ÉTICA Y ESTADÍSTICA

Del estudio de las situaciones de conflicto generadas en el marco de la ac vidad profesional, y que han sido mo vo de consulta por parte de comitentes y/o colegas, surge el presente análisis.

Para su elaboración fue necesario contar con datos cuan ta vos y cualita vos de las consultas y de las

potenciales denuncias, como así también de las denuncias ya realizadas.

Se tomaron como muestra para el análisis estadís co, las presentaciones realizadas por comitentes y matriculados ante la Comisión de É ca entre los años 2007 y 2013.

Se analizó la relación entre:

 Consultas realizadas / Denuncias presentadas;

 Denuncias elevadas / Denuncias resueltas;

 Denuncias resueltas / Deses madas – Abiertas a prueba - Con sanción.

De lo estudiado se desprende que:

- La relación entre las consultas realizadas a la comisión por situaciones plausibles de causa é ca y las denuncias efec vamente presentadas entre los años 2007 y 2011, fluctúa entre un 64% y 41%. Mientras que desde el 2012 en adelante esta relación disminuye sensiblemente coincidiendo con la aplicación del pago de la Tasa de acuerdo según lo establecido por la Resolución Nº 44/11 del Consejo Superior. Gráfico1.

- La extensión del proceso de resolución de las denuncias presentadas es de más de dos años.

capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL

GRÁFICO 1-

CONSULTAS REALIZADAS Y CASOS PRESENTADOS:

Indica la relación entre las consultas realizadas a la Comisión de É ca del Distrito y las denuncias efec vamente realizadas

GRAFICO 2-

CASOS PRESENTADOS Y CASOS RESUELTOS:

Indica el empo que transcurre, entre la presentación distrital de la denuncia y la resolución del TD

GRAFICO 3-

CASOS RESUELTOS, ABIERTOS A PRUEBA Y CON SANCIÓN:

Indica, del total de causas resueltas por el TD, la can dad de causas deses madas, abiertas a prueba y de estas úl mas cuantas tuvieron sanción para el denunciado.

Se considera el empo transcurrido desde que ingresa la denuncia a la Comisión de É ca del Distrito, se realiza el Dictamen, se eleva al Consejo Direc vo del Distrito para su aprobación, luego se eleva al Tribunal de Disciplina, este resuelve si corresponde o no abrir a prueba, y de ser así, lo resuelve. Gráfico2.

- De entre los casos resueltos por el Tribunal de disciplina, aquellos que se abren a prueba, conllevan sanción disciplinaria en un alto porcentaje. Gráfico 3.

Realizada esta primera evaluación cuan ta va, la Comisión de É ca está abocada el estudio cualita vo de las denuncias presentadas a fin de obtener datos estadís cos que permitan una pificación de los casos de transgresión al Código de É ca profesional.

ÉTICA PROFESIONAL capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. Damián Cid Arq. María Cris na Rabino Arq. Esp. Marisa Beatriz Troiano Comisión de É ca

Atención, asesoramiento y calidad de servicio

ALUONE es una fábrica de carpinterías de aluminio de máxima prestación cuya misión es sa sfacer las necesidades de los clientes más exigentes.

Desde hace 13 años estamos atentos a las necesidades de nuestros clientes, dedicados con visión innovadora y constantes esfuerzos para brindar el mejor servicio, con productos de al sima calidad y excelente terminación.

Estas razones nos fueron convir endo en una referencia ineludible en la provisión de servicios integrales de aberturas de aluminio de media y alta prestación, en la costa y centro de la Provincia de Buenos Aires apoyados en pilares fundamentales como recursos humanos altamente calificados, capacitación permanente, los mejores proveedores, reinversión sostenida y una búsqueda incansable de nuevas formas de producción, comercialización y logís ca.

22

¿A QUÉ SE CONSIDERA ABERTURAS DE MÁXIMA PRESTACIÓN?

Las aberturas de máxima prestación son aquellas que presentan caracterís cas tales como herme cidad, herrajes de primera calidad y larga durabilidad de funcionamiento. Esto se logra al combinar perfilerías, herrajes y vidrios de calidad acorde con las condiciones a las que van a estar expuestas, a través de técnicas específicas no sólo en la fabricación sino también en la colocación de las mismas, haciendo foco en el acabado de los sellados para garan zar su estanqueidad.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS CARPINTERÍAS DE ALUMINIO?

Las principales caracterís cas de las aberturas de aluminio son la durabilidad y su bajo costo de mantenimiento, dado que el material que las compone ene una gran resistencia al paso del empo y a las condiciones adversas. En las carpinterías de aluminio que son complementadas con herrajes y demás accesorios de calidad su mantenimiento en condiciones normales es prác camente nulo. Es por esto que ALUONE ofrece los materiales detallados a con nuación para lograr la máxima prestación y reducir al mínimo el mantenimiento de sus aberturas.

SISTEMAS DE CORREDIZAS INTERCAMBIABLES

Técnicamente el sistema corredizo es el único cuyo funcionamiento conlleva un roce entre sus pistas y los rodamientos, que genera un paula no deterioro de los mismos. Es por eso que los sistemas corredizos de las Líneas MONACO TOP y MEDITERRÁNEA de ALCEMAR presentan una caracterís ca muy importante: las pistas intercambiables. Esto permite que cuando el funcionamiento del sistema se vea afectado por el desgaste, sólo sea necesario el sencillo reemplazo de las pistas y no haga falta desamurar el marco completo como ocurre con las líneas tradicionales

ALUMINIO CON RUPTURA DEL PUENTE TERMICO (RPT)

Como es sabido el aluminio es un conductor térmico y con el obje vo de evitar la transmitancia térmica a través de las carpinterías se desarrolló el aluminio RPT. Esto se logra al ensamblar las caras internas y externas de las perfilerías de aluminio con una poliamida que anula la conduc vidad del aluminio, preservando de esa manera las temperaturas de los ambientes a fin de lograr la conservación y el uso eficiente de la energía.

VIDRIO SEGURO

Uno de los nuevos conceptos de vanguardia en tema de construcción es la implementación de vidrios templados y vidrios laminados. El vidrio laminado es considerado el vidrio de seguridad y protección por excelencia. Brinda seguridad a las personas y protección a bienes materiales ante intentos de robo y vandalismo. Compuesto por dos hojas

de Float (vidrio convencional) ín mamente unidas mediante la interposición de una o más láminas de polivinil de bu ral (PVB) aplicadas con calor y presión en una autoclave. También es posible la combinación de vidrios tonalizados y/o reflec vos para el control solar. O de igual forma, la combinación de dis ntos espesores de vidrios y láminas ante el requerimiento de mayor seguridad o control de ruido.

ANODIZADOS COMPUTARIZADOS

Para lograr la excelencia en la terminación de las carpinterías es necesario que el color o tono de las mismas sea homogéneo. Lograr esto en los tratamientos anodizados no es tarea fácil ya que esta labor es de al sima precisión y se realiza históricamente con operarios que debían controlar el empo que permanecían las barras de aluminio en las tolvas anodizadoras. Hoy en día la empresa T.D.A anodizados es la única en el país que cuenta con un proceso de anodizado 100% computarizado que garan za el mismo tono en todas las perfilerías sin importar cuándo sean encargadas. Esto permite que en caso de que la obra requiera la inclusión de nuevas carpinterías estas tengan exactamente el mismo tono que las colocadas anteriormente.

CONTRAMARCOS ENCLIPABLES

Con el objeto de lograr que las aberturas de las líneas Mediterránea y Mónaco Top combinen perfectamente dentro de los mismos ambientes, las mismas cuentan con sus contramarcos enclipables con tres opciones de tamaño (28mm, 45mm y 65mm) que ademas de igualar la esté ca de las aberturas, permiten ser re rados fácilmente por el usuario en caso de necesitarlo para pintar o trabajar sobre las paredes y también funcionan para ocultar cables que rodeen la abertura (cables de alarma, luces, etc.)

ASESORAMIENTO TÉCNICO
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL

Novedades en clima zación

EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Los avances de las tecnologías actuales a nivel mundial ya se encuentran disponibles en el mercado Argen no, en esta ocasión destacamos los úl mos productos de las firmas BAXI y CALEFFI (Italia), que marcan una diferencia con respecto a los productos denominados convencionales

CALDERAS A CONDENSACIÓN BAXI ITALIA

Para uso en viviendas de hasta 160 m2, se encuentran disponibles tanto para sólo calefacción, como para doble servicio, en potencia de 24.000 Kcal/h.

En el caso de viviendas de dimensiones de hasta de 250 m2, es ideal una caldera para doble servicio de 33.000 Kcal/h.

La Power Ht Caldera bajo mesada a gas, es ideal para la producción de agua caliente y calefacción entre las 20.000 y 54.000 Kcal/h. Viviendas de 300 m2 hasta edificios con sistemas centrales de piso radiante pueden u lizar este equipo.

Tratándose de calefacción más agua caliente para consumo diario, estas calderas se diferencian de las convencionales por su intercambiador que reu liza los gases de combus ón para extraer todas las calorías de las mismas, dejando de emanar temperaturas de 150º al exterior y emanando solamente unos 50º en su descarga de gases. De esta forma se genera un impacto menor en cuanto a la liberación de monóxido a la atmósfera.

Estas calderas son consideradas de eficiencia energé ca clase A, y vienen preparadas en su interface para interactuar con sistemas solares de última generación. Mediante un ajuste de su válvula de gas estará disponible para gas envasado y para gas natural

Almacenando agua caliente en acumuladores de doble y simple serpen na BAXI (Italia) en sus dos versiones de 100 litros y 200 litros, es posible acumular agua para uso domiciliario sin la necesidad de trabajar con una caldera de doble servicio. Esto representa una ventaja, en especial para la zona de la costa atlán ca donde la formación de sarro es frecuente en equipos de doble servicio. Su recuperación es de 1.000 lts./hora en versión 100 litros y 1.240 litros en versión de 200 litros. BAXI actualmente ha desarrollado una caldera a condensación que combina la producción de agua caliente para calefacción y la de agua caliente sanitaria, con la novedad mundial de incorporar también en una misma caldera la generación de electricidad para consumo domiciliario

COLECTORES

PARA SISTEMAS DE PISO RADIANTE CALEFFI ITALIA

Se presentan en versiones de 3 a 8 circuitos en tecno polímero de alta prestación con termostato incorporado y regulador de caudal por burbuja de alta eficiencia. Se integran al sistema con una válvula termostá ca por ambiente, en caso de querer automa zar zonas de una vivienda con dis ntas temperaturas de trabajo y orientaciones variadas, donde la luz solar incide en diferentes horarios del día

Todos estos productos son el primer paso en un proyecto donde se plantee un sistema solar térmico que op mice esta inversión de última generación.

Para conocer más de estos sistemas visite nuestro si o web: www.patagonia-ambient.com.ar

ASESORAMIENTO TÉCNICO
capba IX 24 EJERCICIO PROFESIONAL

Implementación de i nerarios

Los edificios públicos cumplen un papel fundamental en el desarrollo social de una comunidad, la accesibilidad a los mismos cons tuye una necesidad ciudadana. Ampliando la información expuesta en ar culos anteriores, en esta oportunidad se profundizará sobre los i nerarios necesarios para que un edificio público, sea accesible e inclusivo.

Al hablar de i nerarios nos referimos a circulaciones sin barreras. Existen algunas clasificaciones que permiten verificar, o según el caso, diseñar, la accesibilidad de un edificio. En ellas se determinan tres i nerarios básicos: 1- El exterior, o aproximación al edificio. 2- El acceso al edificio. 3- El interior o zonas comunes Es necesario el cumplimiento de los tres i nerarios para completar la accesibilidad del edificio. A con nuación se explica la implicancia e importancia de cada uno de ellos, con algunos ejemplos básicos:

1 EL EXTERIOR, O APROXIMACIÓN AL EDIFICIO:

Comprende el recorrido que se ha de realizar desde la vía pública al acceso propio del edificio. Los principales elementos que deben considerarse son: el ancho libre de paso, los cambios de nivel, lugares adecuados para estacionar, las condiciones del pavimento, la señalización, etc. Algunos ejemplos y observaciones sobre el caso:

El Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mar del Plata cons tuye un buen ejemplo de aproximación, existen vados correctamente ejecutados para acceder a la vereda y no hay desniveles que impidan el acercamiento al edificio; sin embargo, la accesibilidad no es completa. Si bien es posible llegar, el interior se convierte en un problema ya que no está adaptado para personas con discapacidad, los baños sólo están en la planta baja y no hay ascensor que permita el avance por las dis ntas salas. Este ejemplo muestra la necesidad de que las tres variables mencionadas anteriormente se cumplan, para poder establecer la accesibilidad de un edificio. (ver foto 1 y 2)

foto 3 f foto 1
IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 26
foto 2
capba

2 EL ACCESO AL EDIFICIO :

Es el espacio de transición entre el exterior y el interior. Además del ancho libre de paso y de los cambios de nivel, en este espacio son importantes el plano de la puerta, el barrido y el mecanismo de apertura. Un acceso totalmente inclusivo es aquel que no necesita el suplemento de rampas o escaleras, el mismo acceso es apto para todos. Sin embargo esta situación ideal no siempre es posible. Se muestran aquí algunas consideraciones par culares:

Rampas de acceso: La rampa es la solución alterna va complementaria a la escalera para personas con movilidad reducida, especialmente para quienes usan silla de ruedas y bastones. Además resultan muy ú les para quienes circulan con maletas, coches de niños, bultos, etc. En edificaciones nuevas, los accesos a desnivel se salvarán a través de una rampa con pendiente máxima de 8%. No se recomienda el uso de elementos mecánicos en accesos de edificaciones nuevas. En edificaciones an guas, los accesos a desnivel se salvarán mediante una rampa de pendiente máxima de 10%. En estos casos sí es posible implementar elementos mecánicos como salva escaleras o plataformas elevadoras.

Cuando es necesario ubicar una rampa en el acceso, más allá de las consideraciones técnicas, es importante la disposición de la misma, ésta debe ubicarse en el acceso, formar parte del diseño del edificio, no entenderse como un agregado. Se ha mostrado en números anteriores el ejemplo del MALBA donde este concepto está presente; también podemos mencionar el Shopping de la ciudad de Mar del Plata. En ambos casos la rampa configura la fachada. (Ver foto 3)

3 EL INTERIOR DEL EDIFICIO:

Comprende los i nerarios que comunican el acceso con los diferentes niveles del edificio. Además del ancho libre de paso y de los cambios de nivel, es importante considerar que parte del uso del edificio es la permanencia en el mismo, es decir que una persona con discapacidad debe poder obtener información, ir al baño y u lizar las instalaciones propias del edificio. Algunos ejemplos:

Puestos de información: Siempre que se proyecten mesas de informes, escritorios de atención al público, etc. en el hall de todo edificio público, o privado de acceso público se deberá tener en cuenta que la altura de la parte inferior de la misma no deberá ser menor de 0,70 m. Se deberá dejar libre el volumen inferior del plano de apoyo para poder realizar allí una correcta aproximación al mismo. La parte superior no será mayor de 0,90 m. para permi r de esa forma la correcta atención de la persona ensilla de ruedas. (Ver imagen 4)

Circulaciones internas: Los pasillos son básicamente lugares de paso, por lo que debe evitarse cualquier obstáculo como mobiliario, adornos o plantas. Cuando sea necesario colocar este po de elementos, deberán ubicarse todos al mismo lado, dando prioridad al paso de las personas1 Si existen desniveles en circulaciones éstos deben transformarse a rampas en todo el ancho de la circulación o pasillo. Si esto no es posible debe ofrecerse un circuito alterna vo accesible. (Ver imagen 5)

imagen 4

1 . Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público deben tener un ancho mínimo de 150 cm. Evitar elementos adosados a los muros que sobresalgan. En pasillos donde circulan muchas personas con movilidad reducida es conveniente colocar un pasamano con nuo de color contrastante con el muro

ACCESIBILIDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 27
imagen 5

Consideraciones en escaleras: Las escaleras no corresponden a una circulación accesible, pero existen ciertos parámetros que ayudan en su uso a personas con discapacidad. El pavimento de las escaleras debe ser an deslizante. Es recomendable implementar una franja de textura y color diferente –al inicio y final de las escaleras, para avisar de su presencia a las personas con discapacidad visual. El cambio de textura debe ser evidente, por lo que no se recomienda texturas en bajo relieve 2 (Ver imagen 6)

Usos específicos: Es necesario tener en cuenta par cularidades como pueden ser dejar lugares previstos en los teatros u auditorios (estos pueden ser desmontables y deberán estar cerca de una salida de emergencia), o en las bibliotecas considerar mobiliario específico para el uso de una persona con discapacidad. (Ver imágenes 7 y 8)

Consideraciones en teatros o salas

Mobiliario en bibliotecas

Baño: La sencillez y la normalidad es la clave que facilitará el acceso y uso de este espacio. Debe estar dentro de un i nerario libre de barreras. Los aspectos fundamentales de diseño de un baño son las dimensiones y distribución: la silla de ruedas debe poder girar y maniobrar en un diámetro de 150 cm en el interior del recinto. Las áreas de aseo y baño deben tener pisos an deslizantes. Junto a los sanitarios deberán instalarse barras de apoyo y soportes para colgar muletas o bastones. Los muebles sanitarios deben tener alturas adecuadas, las que se irán especificando en cada caso par cular. (Ver imagen 9)

Señalización de baños: Los servicios higiénicos en los lugares públicos son fácilmente detectables por todas las personas. Basta con la silueta de silla de ruedas para entender que el espacio presenta condiciones de accesibilidad. No deben agregarse palabras como “discapacitado”, “exclusivo”, “lisiado” u otros. Un baño con una señalización de “hombre y mujer” u “hombre, mujer y niño” iden fica a un baño familiar que debe contar con un diseño accesible para personas con discapacidad.

2. Medidas generales: La huella de la escalera no debe ser menor que 28 cm y la contrahuella como máximo 18 cm. No se aconseja el uso de escaleras con contrahuella “abierta” (es decir, cuando se ve el piso inferior), dado que las personas con movilidad reducida “guían su pie” por ella. La nariz del peldaño no debe sobresalir de la contrahuella ya que puede ocasionar tropiezos.

magen 6 Im
Imagen 7 I Imagen 8
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 28
Imagen 9

Son estas algunas breves consideraciones necesarias a la hora de pensar edificios de uso público ya sean comerciales, ins tucionales, recrea vos, educa vos, corpora vos, etc. Es importante más allá de revisar las norma vas, incluir el diseño para todos como parte integral de un proyecto arquitectónico. Hoy cons tuye un desa o la adaptación y refuncionalización de edificios existentes en donde estas premisas de inclusividad no estaban presentes en su construcción. Tenemos como profesionales las herramientas, los instrumentos, ejemplos en el mundo que colaboran para que la inclusión en el diseño se en enda como tal.

Mg. en Ges ón Ambiental del Desarrollo Urbano

BIBLIOGRAFIA

-AA.VV. Pautas para un proyecto arquitectónico de inclusión. Rosario. Argen na. Ed. Municipalidad de Rosario. 2005.

-AA VV Libro Verde. La accesibilidad en España. Diagnós co y bases para un plan integral de supresión de barreras Madrid Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2002.

-AA.VV. I Plan Nacional de Accesibilidad. 2004-2012. Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2004.

-AA VV Concepto Europeo de Accesibilidad Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1996.

Yeannes, Mariana. Acta de congreso IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo “Visibilizar la accesibilidad como tema-problema en los edificios ins tucionales de uso público de la Ciudad de Mar del Plata. Avances en la construcción de una metodología de análisis y propuestas de intervención.” 2011

ACCESIBILIDAD
29

Programa de relocalización de los Programa de relocalización de los habitantes de la “ Villa Paso” la “Villa

Una década ha transcurrido desde que el Municipio de Gral. Pueyrredon inició el trabajo social con las familias a relocalizar, y muchos años más, si se cuenta desde la formación del equipo técnico profesional para las acciones de ges ón legisla va. Los licenciados Graciela Crespo y René Larrea, de la Dirección Social de Viviendas dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la MGP, responden cada una de las preguntas de Info CAPBA IX, brindando información pormenorizada y datos concretos sobre la experiencia y resultados del Programa. Logros y estado actual del proceso relatado por profesionales del equipo a cargo.

¿Cómo y cuándo surgió la inicia va del Programa? ¿Cómo se determinó que estuviera des nado a este asentamiento y no otro?

La decisión de relocalizar a los habitantes de la Villa de Paso se adopta en el marco de un Programa de Relocalización de Asentamientos Precarios en el Par do de Gral. Pueyrredon, formulado durante la ges ón del Intendente Blas Aurelio Aprile. Decisión promovida fundamentalmente por el Escribano Oscar Pagni, Secretario Legal y Técnico de la Municipalidad. Fue preciso cons tuir, en el año 1998, un equipo técnico profesional para el desarrollo de las acciones que acompañaron la ges ón de las inicia vas legisla vas, que culminaron con la sanción de la Ley Provincial Nº 13.158 el 4 de diciembre de 2003 y la Ordenanza 12.719 en el mes de julio de 1999. La elección del asentamiento se comprendía dentro de una polí ca global, ponderándose especialmente la an güedad de éste, las condiciones habitacionales insalubres y precarias, la densidad poblacional y contextualmente, favorecer el desarrollo urbanís co integrado del sector, de elevada valuación inmobiliaria.

¿Cuáles son las problemá cas más comunes que afectaban a la población del asentamiento? ¿Qué planes de vivienda se incluyeron en el programa?

La población residente se veía afectada por las condiciones habitacionales propias de un asentamiento: hacinamiento, inhabitabilidad de las viviendas, instalación y conexiones clandes nas de redes de servicios, aguas servidas, intransitabilidad interna en invierno por barro en los pasillos, pozos ciegos rebasados, extrema densidad de población (hasta 150 familias en una manzana), incer dumbre en la tenencia de la erra

Todas las etapas construc vas del Programa, en sus dis ntas localizaciones, se desarrollan en el marco del Programa Bonaerense IX Dignidad, ejecutado por el Ins tuto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

¿Cuál es la franja etaria preponderante y la ac vidad económica-ocupacional de los habitantes del asentamiento?

Desde el relevamiento de sep embre de 1998, la relación con los ocupantes estuvo orientada a sostener la adhesión al Programa, iniciándose en 2004 el intenso trabajo social con las familias como unidad de trabajo. La actualización de la información permi ó determinar, dentro de una población de aproximadamente dos mil personas, un 51,5% de varones, con el 12% de edades comprendidas entre 0 y 14 años, el 2% mayores de 60 años, quedando una población económicamente ac va de 86%. Las mujeres, con el 48,5%, se dividían en 11,3% de 0 a 14 años, 2,2% mayores de 60, y 86,5% dentro de la PEA.

¿Quién financia las viviendas, el Estado municipal o provincial? Si hay trabajo compar do, ¿qué aporta cada uno?

Las obras –viviendas e infraestructura- son financiadas por el Ins tuto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires en el marco del citado programa. La Municipalidad aporta los terrenos y el trabajo social. En oportunidad de cada traslado, se convoca

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30

a diferentes áreas municipales que facilitan el transporte de las familias y sus pertenencias a la nueva vivienda y, por otro lado, se encargan de la demolición manual o mecánica de las construcciones que se deshabitan. Se cuenta también, con la valiosa colaboración del personal de la Empresa de Energía Atlán ca –E.D.E.A.-, que se ocupa de realizar los cortes de servicio en las viviendas que se demuelen y las reconexiones en las que quedan en pie, ordenando un sinnúmero de cables que llevan este servicio a los pobladores. Administra vamente, la Municipalidad tramita la norma va que requiere el proceso, como asimismo, las acciones legales que exige la ley de expropiación.

¿Los beneficiarios pudieron acceder a terreno + vivienda en todos los casos? ¿Hubo beneficiarios con posibilidad de solventar autoconstrucción con ayuda municipal, recibiendo entonces sólo el terreno?

El Programa comprende la construcción de viviendas en cuatro barrios de la ciudad. Cada adjudicatario recibe una vivienda en lote propio. No está contemplada la acción y adjudicación de terrenos y la financiación para desarrollar viviendas por autoconstrucción en forma individual.

¿Cómo está compuesto el equipo técnico que man ene contacto directo con las familias?

El trabajo social se halla a cargo de la Dirección Social de Viviendas dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad. El equipo está integrado por una socióloga (Directora), cinco trabajadores sociales y una administra va. Los trabajadores sociales ejercen el rol de asegurar a los habitantes de la villa el acceso a la información respecto a la implementación del Programa, facilitar la toma de una postura por parte de las familias frente al desarrollo de las acciones, detectar la existencia de posibles líderes y la viabilidad de la formación de grupos, evaluar las ac tudes de las personas respecto del traslado de los habitantes de la villa, consensuar y planificar los traslados en función de los intereses del Municipio, en cuanto a los sectores, y de las familias en cuanto a sus preferencias, e instrumentar y coordinar las acciones de concreción del traslado. Hemos sostenido, a lo largo de estos años, la construcción de consensos como instrumento privilegiado para la toma de decisiones. Asimismo, el desarrollo del trabajo social

programado adquiere relevancia al cons tuirse en nexo entre los habitantes de la villa y el Municipio, puesto que la discon nuidad en la construcción de las viviendas, por razones financieras, incide desfavorablemente sobre las expecta vas y despierta inquietudes, que deben ser respondidas y en algunos casos, contenidas.

¿Cuáles fueron las re cencias y cues onamientos más habituales en la población a relocalizar?

El 88,4% de los habitantes de la villa mostraron una ac tud posi va hacia la relocalización en los seis meses que se los entrevistó uno a uno para efectuar el diagnós co social. Un 7,4% mantuvo una ac tud nega va, aunque interesado en trasladarse y un 4,2% no ene interés en ser relocalizado. Estos úl mos alegan derechos posesorios sobre la erra que ocupan y lo dirimirán judicialmente llegado el momento. Al inicio del trabajo, de manera indis nta, tanto entre quienes opinaron favorablemente, como entre quienes adoptaron una ac tud nega va, se registraron expresiones como que eran todas falsas promesas, quizá mo vadas en inicia vas anteriores que no se concretaron, en no poder elegir otros barrios que no fuera donde se construye, en que no recibirían dinero por los materiales de sus casillas, en que serían discriminados por villeros en la nueva localización, en que se conver ría en otra villa el barrio nuevo o en que toda la vida tendrían que estar pagando una cuota.

Con resultados variables, estas cues ones se fueron trabajando, despejando las dudas, facilitando la integración en los barrios de des no y atendiendo las con ngencias que fueron sucediendo en su desarrollo. El equipo de trabajo social jerarquizó la construcción de consensos como pilar de las acciones

¿Cuánto empo transcurrió desde que comenzaron a trabajar en el Programa hasta la concreción del primer traslado de población?

El primer contacto de esta área con la comunidad tuvo lugar en el mes de sep embre de 1998, en oportunidad de realizarse el censo poblacional. A medida que fue confirmándose la posibilidad de su concreción, se definió el programa específico de trabajo social, incorporándose los profesionales seleccionados, quienes empezaron a trabajar en noviembre de 2004, manteniendo entrevistas en el lugar, con cada uno de

VIVIENDA
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 31

los grupos familiares. Así pudo disponerse de un diagnós co preciso de numerosas variables que posibilitaron definir las estrategias hasta el primer traslado, dos años después (noviembre de 2006). Asimismo, se realizó una actualización del Censo poblacional. ¿Qué situaciones se contemplaron como prioritarias para la asignación de casas, y para el orden del traslado de las familias?

Para la asignación de casas y secuencia de los traslados se analiza cada sector de la villa, considerando las siguientes variables: amplio consenso de las familias en trasladarse al barrio que se ofrece, can dad de viviendas terminadas en este barrio, concordancia entre la disponibilidad de dormitorios en las viviendas terminadas y el tamaño de las familias, consideración de las preferencias de ubicación de cada familia en la nueva localización, posibilidad de demolición inmediata de la vivienda ocupada, prioridad del sector considerando el nivel de hacinamiento familiar, relaciones de vecindad que se procura preservar, ausencia de ocupantes inestables, y, en general, se realiza un importante esfuerzo en prevenir la aparición de imprevistos, que den lugar a situaciones conflic vas, teniendo en cuenta que en los días de traslado hay un nerviosismo y ansiedad en todos los actores. Aquel sector que sa sface la mayor can dad de estos criterios, es el seleccionado para traslado programado. Destacamos como variante estructurante, en la organización de cada traslado, la consideración de los aspectos relacionados a la dinámica de las familias, sus expecta vas de conservar sus vecinos, las responsabilidades compar das en el cuidado de los menores de varias familias, etc.

¿Las familias obtuvieron la vivienda completamente gra s?, ¿qué gastos están a su cargo? ¿Han par cipado en la construcción o toma de decisiones de proyecto?

Una vez que las familias reciben una vivienda, asumen el compromiso de pago mediante cuotas mensuales, cuyo importe han propuesto. Hasta la fecha, el organismo financiero no ha puesto al cobro ninguna unidad del Programa. Los adjudicatarios no par ciparon en el diseño construc vo del proyecto ni en la construcción de las viviendas. Sí conocieron los planos de las diferentes pologías de viviendas, en cuanto a can dad de dormitorios y si se desarrollan sólo en planta baja o si es una vivienda de dos plantas.

¿Cómo son las viviendas en cuanto a distribución, comodidades y servicios?

Las viviendas son de uno, dos, tres y cuatro dormitorios. Algunas de las más grandes se construyen en dúplex. Las de cuatro, poseen dos baños. Excepto en Belisario Roldán que aún está en construcción, todas las demás enen todos los servicios (aquí falta el gas). Son 192 en Las Heras, 84 en Belisario Roldán, 75 en Don Emilio y 190 en El Mar llo. ¿En manos de quién han estado/están las obras? ¿Cuántas viviendas por año se fueron construyendo desde el inicio del programa?

La construcción está a cargo de la En dad No Gubernamental -Asociación Civil “Trabajar”, a quien el Ins tuto de la Vivienda de la Pcia. de Buenos Aires facultó para contratar la ejecución de los trabajos.

El número de viviendas que se adjudican por año varía de acuerdo al avance de las obras, cuyo ritmo depende del flujo de recursos financieros. Este es un factor que incide nega vamente en el desarrollo del programa, por cuanto la falta de regularidad no facilita la elaboración de planes con las familias. Así, ha habido años donde se terminaron 195 viviendas (2006) y otros donde no se terminó ninguna o sólo cinco.

¿Cómo fue la recepción de las familias trasladadas en los nuevos barrios?

En los cuatro barrios la recepción ha sido buena. En el primero de ellos, Don Emilio, el Intendente en 2006 asignó a veinte (20) familias del Barrio unidades habitacionales del Programa, a fin de favorecer la integración, en el contexto de la movilización que implicaba la llegada de los habitantes de la villa. Al ser el primer traslado, exis an muchos mitos y temores, tanto en el barrio como en la villa, sobre cómo sería esa recepción. Actualmente, no existen diferencias entre vecinos de este conjunto, de otro preexistente y del resto de los habitantes del sector.

Un empo atrás, a través de medios de comunicación varios beneficiarios han denunciado falencias construc vas o vicios que los afectaban seriamente, ¿cuáles han sido los inconvenientes? ¿Los arreglos fueron cubiertos por las empresas a cargo de las obras?

32

Los adjudicatarios han reclamado por diferentes deficiencias construc vas en las viviendas. Cuando esto sucede, existe un período de un año de garan a durante el cual la constructora se hace responsable de las reparaciones. Algunos de estos defectos se detectan al comenzar el uso co diano de la vivienda, otros son estructurales. No obstante, en los medios de comunicación los vecinos que se veían denunciando estos problemas no son adjudicatarios de este Programa.

¿Cómo es el mantenimiento de las viviendas? ¿En qué condiciones están actualmente? ¿Sus ocupantes asumen la responsabilidad de su conservación, arreglo, etc., como cualquier propietario, o el municipio sigue a cargo en forma indirecta?

Pasado el año de garan a el adjudicatario debe hacerse cargo del mantenimiento de su vivienda. Este compromiso se ha promovido desde el equipo de trabajo social, entendiendo que la vivienda resuelve una necesidad básica para la vida de la familia, que implica responsabilidades.

¿Cómo ha sido el compromiso con el programa a lo largo de los dis ntos gobiernos municipales con diferentes banderas polí cas?

La relocalización de la Villa Paso es un proyecto que ha interesado por igual a los sucesivos gobiernos locales. El grado de compromiso y seguimiento de la ges ón han sido elevados en todos.

¿Cómo ha sido el comportamiento de los nuevos tulares de dominio? ¿Han habitado su casa en los términos pautados? ¿Ha habido casos de reventa por parte de los nuevos propietarios, o subalquiler?

El comportamiento de los nuevos adjudicatarios no es uniforme, pero en general se evalúa posi vamente. Algunos se han mostrado con mejores conductas de conservación o, dependiendo de sus recursos, han realizado mejoras o ampliaciones; otros, los menos, no. No obstante no estar permi do, se han detectado casos de préstamos de viviendas, alquileres o transferencias informales, mo vadas frecuentemente por idas y vueltas de los adjudicatarios a su lugar preponderante de origen, la provincia de San ago del Estero, pero se trata de un porcentaje mínimo de unidades.

¿Cuál es el estado de situación actual? En avance y acciones faltantes para poder concluir el Programa. ¿Existen plazos previstos para culminar en forma defini va el traslado?

Actualmente permanecen en la villa unas 80 familias y hay en construcción 81 viviendas, 26 en Belisario Roldán y 55 en el Mar llo. Su finalización depende de la asignación de fondos. No existen plazos para completar el traslado de las familias ocupantes.

¿Cuál será el des no de los terrenos desocupados?

Mediante Ordenanza del Concejo Deliberante se estableció la subasta pública de los terrenos y la u lización de su producido al completamiento de la infraestructura o equipamiento de los barrios de des no.

¿Cómo evalúan el impacto urbanís co que ha generado el traslado de la población de la Villa a los barrios? Aciertos y desaciertos.

De manera sinté ca se juzga acertado el plan de relocalización, en el sen do de que han mejorado sustancialmente las condiciones de vida de los habitantes de la villa y así lo manifiestan, con la expecta va de que se complete el Programa para las familias restantes. Como aspecto a mejorar, cabe mencionar que obras de infraestructura, o equipamiento escolar o de salud, frecuentemente no se desarrollan coincidentemente con la ejecución de los proyectos habitacionales, aspecto que, inicialmente y hasta la concreción de las mejoras, dificulta el proceso de instalación de las familias, así como, a modo de ejemplo, la ampliación de los recorridos del transporte público o la recolección domiciliaria de residuos, que ocasionalmente demora en resolverse.

¿Hay posibilidad de implementar planes similares para otros asentamientos de nuestra ciudad, como es el caso del asentamiento Vér z?

La experiencia desarrollada confirma la posibilidad de desarrollar planes similares con la población de otros asentamientos, si bien no existe hasta el momento algún proyecto concreto.

VIVIENDA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 33
de Gral. Pueyrredon

Transporte y ciudad Transporte y ciudad

La Movilidad en el Código La Movilidad en el Urbano

En el proceso hacia una reformulación del Código de Ordenamiento Urbano Ambiental del Par do de Gral. Pueyrredon, el Ins tuto de Estudios Urbanos del CAPBA distrito IX –IEU9- viene organizando Talleres Temá cos sobre Ordenamiento Territorial. De periodicidad mensual, y que se extenderán desde el mes de abril a octubre de 2014, la propuesta es que a par r de la intervención de especialistas en las diferentes temá cas generar un trabajo conjunto en donde se conjuguen la exposición y el debate entre par cipantes y expositores.

El primer taller se realizó durante el mes de abril en la sede del CAPBA IX y se contó con la presencia de la Arq. Inés Schmidt.

La exposición puntualizó tres aspectos que deben tenerse en cuenta al intervenir en la Ciudad y, en par cular, en el abordaje y formulación del Instrumento de restricción al dominio privado, que es el Código Urbano. Los aspectos, que se desarrollaron de manera sumaria, fueron los siguientes:

Prefiguración, marco reglamentario general del transporte público de las personas y el Proyecto Urbano como instrumento de intervención

1. CONSIDERACIONES DE LAS DIRECTRICES DE UN CÓDIGO URBANO

1.1. Prefiguración (geometría – traza –huella – historia)

MATRIZ FORMAL

En este sen do, cuando se menciona la Matriz Formal, está conformada por una trama modular, la cual ene como condición excluyente, configurar un trazado y debe resolver dos propósitos interrelacionados:

a. EL TRAZADO COMO INSTRUMENTO DE PROYECTO

b. LA JERARQUIZACIÓN DEL TRAZADO (NO ES UN SISTEMA NEUTRO)

Abordar o bien reproducir de manera ingenua la organización del espacio y la forma de la ciudad ponen de

manifiesto, entre otras realidades, la fractura territorial, la expulsión económica y social de sus habitantes, etc. Es necesario mencionar que las vialidades estructurantes del territorio urbano, configuran Corredores Urbanos1 y son aquellos que, 1) facilitan el intercambio entre las diferentes lógicas sociales y económicas, 2) permiten entender que la realidad está estructurada por múl ples interconexiones, 3) contempla la mul plicidad de flujos, 4) permite la ar culación e interconexión de las Centralidades urbanas

Por estas razones, y desde esta concepción, las vialidades no dan respuesta solo a un flujo, por lo contrario para resolver su interrelación con el territorio, debe ins tuir acciones y polí cas públicas que aseguren la accesibilidad y la movilidad

A modo de ejemplo, la AU Presidente Perón (con nuidad del camino del Buen Ayre, considerado tercer anillo del Área Metropolitana Buenos Aires) si bien su obje vo regional es conectar, en su inserción local es atravesar; por lo cual debe resolver su relación con el territorio de tal manera que no consolide en ninguno de sus tramos “barreras”. La geometría del proyecto define un trazado que permite prever los gravísimos impactos nega vos de ruptura del territorio, como se observa en la imagen 1.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34
1. Schmidt, Inés. Esquema Director Borde Metropolitano 2010

Muy diferente es la impronta en el territorio, si la misma vialidad es considerada una Avenida Parque, cuya geometría responde a dar respuestas a la atravesabilidad y la conec vidad local y regional, como observamos en la imagen 2.

1.2. Preguntarse en el ámbito local

Es importante a par r del ejemplo mencionado, plantearse:

¿Cómo resuelve Mar del Plata la atravesabilidad del Corredor Urbano2 Monseñor Zabala –Champagnat – Centenario?

¿Qué perfil prefigura para los Corredores Urbanos (estructurantes)

a Della Paolera – A.Alió – C.Gardel

b. Tejedor - Jara – Polonia?

¿Se considerarán los peatones, las personas en bicicleta, las personas en motos?

¿Se considerarán las ac vidades más representa vas para la Ciudad?

¿Se prefigurarán los perfiles urbanos: alturas, anchos de calles, anchos de vereda?

¿Se definirán los límites del espacio público y privado resolviendo la condición de “residual” del primero?

Estas preguntas, pueden responderse desde la Movilidad Urbana, entendiéndola, en total acuerdo teórico con P. Bourdieu cuando analiza las categorías de producción de sen do.

2. Es unCorredor Urbano, y no una Ruta que atraviesa e irrumpe fracturando la Ciudad

En todo lugar donde se producen, tales ciclos de consagración ene por función realizar la operación fundamental de la alquimia social: transformar relaciones arbitrarias en relaciones legí mas, diferencias de hecho en dis nciones oficialmente reconocidas. Las relaciones duraderas de dominación legí ma y de dependencia reconocida encuentran su fundamento en la circulación circular donde se engendra esta plusvalía simbólica que es la legi mación del poder

La reconversión permanente del capital económico en capital simbólico, a expensas de un derroche de energía social que es condición de la permanencia de la dominación, no puede tener éxito si no cuenta con la complicidad del grupo entero: el trabajo de denegación que reside en el origen de la alquimia social es, como la magia, una empresa colec va. “La sociedad es la que se paga a sí misma con la falsa moneda de su sueños” como decía Mauss” (Bourdieu, P., “Las estrategias de la reproducción social” 1994:71)

2. CONSIDERACIONES DEL APP (Autotransporte Público de Personas)

El APP (Autotransporte Público de Personas) es un servicio público. De acuerdo a las consideraciones del ing. Mar nez, J. P., se detallan, a con nuación, sus caracterís cas:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Zona de camino 120 m
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 35
Zona de camino 120 m

El servicio público está caracterizado por un conjunto de cualidades, que aunque no siempre se dan a la perfección, lo dis nguen de los otros:

• Regularidad g : el servicio se presta en forma “regular”, que quiere decir regulada, a lo largo de un recorrido prefijado, invariable. Los vehículos se de enen, a solicitud de los pasajeros, en puntos perfectamente determinados. Además, los coches circulan a intervalos más o menos uniformes, aunque variables a lo largo del día (hora pico, hora valle, de noche) y los días de fin de semana. Los vehículos se dis nguen por un número y/o una letra, o también por sus colores.

• Generalidad: el servicio está en principio disponible para todos, es decir, para todos los que estén en condiciones de pagar el precio establecido. Cualquier persona ene derecho a solicitar con señas que el coche se detenga para subir, y el operador no puede discriminar entre los pasajeros.

• Con nuidad: el servicio público no se interrumpe por ningún mo vo normal, salvo a veces durante las horas nocturnas extremas. El potencial usuario ene la certeza de que un vehículo llegará, mediando una espera razonable, variable según la hora del día, y que no cambiará de recorrido, salvo condiciones excepcionales.

• Tarifafppública: el precio del servicio es fijo, conocido por todos y determinado por la autoridad pública. El prestador no puede discriminar entre los pasajeros, cobrando a unos más que a otros, salvo que lo haga en función de la regulación de la autoridad pública

• El servicio público de transporte es prestado sea por empresas públicas, caso que se da en muchos países; por empresas privadas, dotadas de un permiso o concesión; o por ambos medios. En todos los casos la en dad prestadora está obligada a respetar las condiciones del servicio público arriba explicadas.

La resolución del Proyecto Urbano como tramo de un proceso de planificación regional o local; en el cual están claramente fijados las polí cas, los planes y programas cons tuye un valor, en cuanto a su viabilidad norma va y de ges ón. Además, su resolución no es cerrada y única, se especifican las piezas: trama, borde, acceso, curso de agua, transporte público, manzana, loteo, boulevard y su función: ordenar, configurar, vincular, sanear, conectar, rellenar, dividir y desviar curso de agua; razón por la cual puede ser u lizado y replicado en contextos similares. La ciudad, la economía y el ambiente cons tuyen un bien social, en el cual se expresan la solidaridad y la conciencia colec va; en este planteo la ciudad dual (que ene como referente la injus cia social) es un escenario que debe ser modificado con intervenciones sincrónicas en el territorio que como límite sólo enen el mediano plazo.

Hay dos aspectos a resaltar en la intervención urbana:

1. Diferenciar de manera taxa va:

a Red de Tránsito Pesado;

b Red de distribución de la carga urbana;

c. Circunvalación.

2. Regular el dominio privado, prefigurando el espacio público Como se observa en la imagen siguiente, la Red de Tránsito Pesado (para el municipio de Campana), se aborda como una Pieza urbana y se interviene con el Instrumento del Proyecto Urbano, lo cual posibilita:

a. Definir la geometría de la calzada y acera;

b. Definir los espacios de amor guación (árboles, re ros, etc.);

c Localizar paradas para el APP;

d. Delimitar y reordenar las vialidades existentes.

3.

El Proyecto Urbano3 posibilita intervenciones puntuales sobre un recorte urbano pero su desarrollo y ges ón son estratégicos. Las definiciones proyectuales se localizan entre la arquitectura y el urbanismo y determinan los indicadores, usos, trazados viales, espacios públicos y demás condicionantes urbanos. Este instrumento pone de manifiesto las polí cas urbanas que enen su correlato inmediato en el territorio y la calidad de vida de las personas.

En defini va, prefigurar la imagen urbana deseada para el diseño defini vo e implementación de la Red de Tránsito Pesado; es un desa o muy importante para Mar del Plata- Batán porque involucra analizar los flujos entrantes y salientes, los viajes generados y atraídos por día, semana o mensuales, peso neto de la carga, pos de vehículos, etc.

Y muy significa vo, para esta etapa de desarrollo de la Ciudad, discu r la circunvalación sin entender que la misma debe formar parte de una Red de Tránsito Pesado, lleva sin lugar a dudas a implementar una polí ca pública parcial.

INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN: PROYECTO URBANO 3. Informe Ejecu vo: Esquema Director Borde Metropolitano. 2010
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 36

Por úl mo, la Movilidad no se resuelve, sólo con intervenciones en el transporte o con criterios de ordenamiento del tránsito, por lo contrario merece una gran reflexión en “La relación entre la posición ocupada en el espacio social y las prác cas no ene nada de mecánica y, tal como tes monian las diferencias observadas en las prác cas –sobre todo, en las opiniones (especialmente polí cas) entre los ocupantes de posiciones idén cas-, es necesario que en la posición, dependiente, por su parte y entre otras cosas, de la trayectoria que lleva hacia ella, se haga intervenir la relación prác ca o representada. La posición social, actual o potencial, es objeto de percepciones y apreciaciones que dependen de la trayectoria pasada (por tanto, del habitus) y de los

marcos de referencia posibles, es decir, concretamente, de los grupos que proporcionan los indicios concretos de la posición y de los desplazamientos en el espacio.” (Bourdieu, P., Las estrategias de la reproducción social. 1994. 183.)

Arq. Inés Schmidt

Docente-inves gadora de la FADU, UBA Integrante del Ins tuto Superior de Urbanismo de la FADU. Directora del Programa Arquitectura, Transporte y Territorio, CETAM. FADU, UBA

Desarrolló su carrera profesional en la docencia universitaria, consultoría y ac vidad pública y privada. En el área de Movilidad Urbana trabaja en temas de transporte urbano e interurbano, de pasajeros y de cargas, en sus dis ntas variantes modales

Fuente: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL PARTIDO DE CAMPANA. 2010
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37
Perfiles - Red de Tránsito Pesado

Se trata de una solución innovadora al problema del saneamiento y la energía en la vivienda social, con formato instantáneo, par cipa vo, de producción coopera va, bajísimo costo, y adaptabilidad al carácter progresivo de las viviendas.

Solución sanitaria

El tema de la construcción sostenible está cada vez más presente en la agenda de los profesionales, en el ambiente académico y en las en dades públicas. Teniendo en cuenta esta preocupación, y en el marco del “Proyecto de Inves gación en Vivienda de Bajo Costo” del CEP –FADU, UBA (Centro Experimental de la Producción, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires1) se desarrolló un Módulo Ecoeficiente Saludable.

La inves gación se focalizó en el desarrollo de componentes específicos con innovaciones tecnológicas, y la obtención de conocimientos teóricos y prác cos sobre sistemas nucleares de vivienda, analizando las ventajas de agrupar y compactar las instalaciones para la sistema zación del diseño sanitario (cocinalavadero-energía-saneamiento). De este modo se buscó obtener una solución accesible e industrializable des nada a poblaciones con déficits de vivienda en nuestro país, especialmente en los municipios del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la contaminación del Riachuelo condiciona los factores de habitabilidad

Las cifras que arrojaron los úl mos Censos de Vivienda señalan el magro estado del parque habitacional existente y sus carencias sanitarias. En nuestro país, más de 6 millones de personas carecen de instalación de descarga de agua en inodoro, más de 1 millón de personas carecen directamente de inodoro en la casa, y en la provincia de Buenos Aires suman más de 2 millones los habitantes con estas carencias

Basado en esto, la meta consis ó en lograr:

1. Desarrollar innovaciones basadas en un Módulo de po industrializado que permi era sa sfacer problemas y complejidades de la vivienda y de su entorno territorial, ofreciendo respuestas en los sistemas complejos de la vivienda. Esto es lo referido especialmente a instalaciones, de modo de cubrir déficits en áreas de alta densidad como son las periferias de ciudades.

2. Desarrollar estudios sobre el contexto conurbano y el impacto de pologías que u licen el Módulo a fin de reducir el hábitat no planificado y vulnerable en la creciente contaminación del territorio urbanizado. Por ejemplo el estudio de viviendas semilla en lotes con servicios, en los que el Módulo pueda ser el punto de arranque de una vivienda progresiva ordenada.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 38
1. Las innovaciones del centro CEP ameritaron que en 2012, las Naciones Unidas en Dubai, seleccionaran los programas del CEP entre las mejores 100 prác cas sociales del mundo.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE

EL MÓDULO MILENIO

El Módulo Ecosuficiente desarrollado, es llamado también Módulo Milenio, por responder a las premisas y “Metas del Milenio” de las Naciones Unidas en las áreas de hábitat y saneamiento. Asimismo se encuadra dentro de las Metas de la Red de Vivienda Saludable de la OPS Naciones Unidas, contando con el año 2015 como plazo establecido para expandir los aportes a las Metas.

Los Módulos buscan ser el “motor” de viviendas, escuelas y construcciones de interés social, urbanas y conurbanas. Plantean una respuesta a la novedad técnica que demanda el cambio climá co -en especial el ahorro de energía y la mejora de aislaciones-, con una forma de construcción limpia y veloz. Se es ma que en muchos casos serán el punto de par da del inicio de viviendas; en otros casos serán el complemento del que carecen y deben agregar. De todas maneras, se trata de la infraestructura mínima que el Estado debería asegurar a las familias para reducir la vulnerabilidad y asegurar que una vivienda progresiva autoges onada pueda llegar a buen fin.

Son pequeñas construcciones de aproximadamente 1.60 x 1.60 y de 2.40 de altura que reúnen y combinan diversas innovaciones del centro experimental CEP y de empresas que aportan a la ecoeficiencia (ahorro de energía, ahorro de agua, mejora del saneamiento, techos verdes, nuevas formas de calefacción y de refrigeración, reciclado de materiales, recolección de agua de lluvia y su reciclado, reducción de la huella ecológica de la construcción, etc.)

El Módulo Milenio es un núcleo integrado por componentes de cocina -cocción-, lavadero, baño,

calefacción, recolección de agua de lluvia, potabilización del agua, combus ón en base a briquetas, reciclado de residuos, etc. Su construcción se realiza con ecomateriales de mínimo consumo de energía en su fabricación y de costo mínimo, en su mayoría proveniente de reciclados de residuos urbanos y de empresas. Incluso los materiales de muros realizados con reciclado de residuos plás cos mejoran notablemente las aislaciones.

Luego de que el primer modelo de Módulo realizado por el equipo de quien escribe, en la Universidad Kennedy (2012), obtuviera el reconocimiento del Ministerio de Educación en el concurso Cnel. Mosconi de eficiencia energé ca, el Modulo ha comenzado a fabricarse junto a la coopera va Nuevamente de Morón.

La capacidad del Módulo de reducir el consumo de energía de la vivienda en un 50%, quedó demostrado con las casas realizadas en Moreno para Edenor en 2006, construidas y monitoreadas durante 1 año por el CIHE de la FADU-UBA, con importantes logros en eficiencia energé ca.

Se presenta como un modelo de nuevas alterna vas de construcción sustentable y un instrumento didác co demostra vo de la nueva cultura saludable en la construcción de hábitats sustentables mediante procesos de inclusión social, autoges ón coopera va y expansión de la economía social. Pretende cons tuirse en una “guía didác ca y ordenadora”, y en Módulo organizador del proceso de auto construcción y construcción coopera va del hábitat social.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 40

Asimismo, el diseño del Módulo Milenio permite su acople a programas de lotes con servicio (plan federal, plan AHÍ, planes Fonavi, Pro.Cre.Ar, autoconstrucción coopera va, etc.) permi endo que el inicio del proceso de la vivienda garan ce las condiciones mínimas de habitabilidad básicas; con foco especial en la capacidad de adaptación y resiliencia del Módulo ante los impactos de crecientes desastres y catástrofes.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS

Las caracterís cas del Módulo logran:

1. Dar solución al saneamiento sin agua o con mínima can dad de agua.

2. Separar y recuperar las orinas como recurso fer lizante.

3. Disecar con el sol las excreciones para su uso como fer lizante inocuo

4. Recuperar el agua de lluvia para des no de varios usos de la vivienda

5.U lizar briquetas de residuos orgánicos en reemplazo de garrafas y electricidad (usa usinas de calor en reemplazo de cocinas industriales. Permite el calentamiento solar de agua combinado con calentamiento de salamandra mul función a briquetas o leña).

6.U lizar energía del sol para calefacción y producción de agua caliente (solución alterna va al consumo de gas y electricidad).

7. Reu lizar agua de lavatorios, ducha, pileta de lavar y lavarropas para limpieza e higiene de pa os e inodoro seco (sin agua, ni pozo, ni cloaca).

8. Eliminar defini vamente pozos negros contaminantes

9. Incluir techos y muros verdes como recurso de len ficación de lluvias copiosas e inundaciones.

Entre las ventajas del módulo ecoeficiente se cuentan:

Adaptabilidad a las demandas de todas las instalaciones de la vivienda

Solución compacta - industrial - rápidaeconómica.

Adaptabilidad a los diseños de proto pos de Plan Federal, Fonavi, Procrear y AHÍ. Resolución instantánea de los servicios e instalaciones de cocina - lavadero - baño.

Reducción en un 50% el consumo de energía eléctrica normal.

Minimización de la mano de obra de armado y montaje.

Reducción del 50% del consumo de agua potable.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 41
Arq. Carlos Levinton Director del Proyecto de Inves gación en Vivienda de Bajo Costo (CEP – FADU, UBA) Coordinador nacional de la Red de Vivienda Saludable de la OPS, Naciones Unidas.

Planes y estrategias

para la creación y recuperacion de espacios públicos

Tercera y úl ma entrega sobre urbanismo barcelonés

En la larga tradición de planeamiento urbanís co, con un balance más que posi vo, hay dos momentos claves después del proyecto de Cerdà en 1859: la elaboración del Plan Macià en 1934, y ya estando en marcha el proceso de reconstrucción urbanís ca, el Plan de Áreas de Nueva Centralidad de 1985. Planeamientos en los que se reflejan la evolución de un proto po de espacio urbano ya intuido en las manzanas del Ensanche. Espacios previstos de un cúmulo de valores necesarios en la búsqueda del anhelado equilibrio entre lo público y lo privado, que invita a seguir siendo op mistas en el devenir del espacio urbano de las ciudades.

A fin de 1975 y tras 36 años de autoritarismo, mientras se entraba en una transición democrá ca, Barcelona denunciaba un gravísimo déficit dotacional y de servicios. Los escasos espacios públicos existentes estaban a menudo sofocados por un conjunto de edificios de pésima calidad, y la ciudad presentaba una de las densidades más altas del mundo. Entre 1977 y 1978 el país tuvo una nueva cons tución, y se fijaron también nuevas competencias a las autonomías comunitarias.

El PGM761, sentó las bases para iniciar una resolución de los conflictos que se habían ido acumulando durante años. Este Plan contenía propuestas muy precisas sobre las oportunidades de salvaguardar espacios inters ciales, vacíos para futuras dotaciones de servicios, superficies que permi rían posteriormente un incremento de la calidad urbana. Este Plan gozaba indudablemente de las virtudes de claridad y precisión, y resultó eficaz para prevenir que el aparato norma vo se volviera instrumental para posibles negocios especula vos entre los entes públicos y los operadores privados. Un aspecto que chocó con la oposición de la opinión pública y de las plataformas ciudadanas, fue que en la redacción de los Planes Parciales que definían las intervenciones específicas, eran sobre todo los instrumentos de los operadores privados los que excluían a la base ciudadana del control en fase de decisiones

1. Lo que se conoce como PGM-76 corresponde al Plan General Metropolitano de Ordenación Urbana, aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo de Barcelona el 14 de julio de 1976. El objeto del mismo fue la ordenación urbanís ca del territorio que integraba la anterior En dad Municipal Metropolitana de Barcelona, y que comprendía un total de 27 municipios.

BCN
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 42
Plaza del Diamant Barrio de Gracia, Barcelona

El Plan en su conjunto era un corpus técnico de indiscu ble eficacia, ya que consiguió poner fin a la dinámica de deterioro del tejido que sufrían múl ples zonas de Barcelona y detuvo un proceso de extrema densificación. La bondad de su estructura empezó a ser más visible sobre todo cuando en la segunda mitad de los 80, la administración ciudadana emprendió proyectos de renovación que afectaban a media y gran escala.

Tras las elecciones municipales de 1979, y estableciéndose así una nueva administración democrá ca, se buscó dar solución a una ciudad marcada por la falta de homogeneidad en el trazado de sus servicios urbanos, con déficit de infraestructuras y conflictos sociales basados en la aglomeración urbana.

El primer paso que se dio fue una reforma administra va para dar eficacia al municipio y así agilizar los procesos de transformación. El territorio municipal se redistribuyó en 10 distritos, cuyos límites administra vos reproducían con bastante fidelidad los de los municipios anexos a finales del siglo XIX.

El proceso de transformación de la ciudad empezó oficialmente a finales de 1980, al crearse una comisión consultora de programas de renovación urbana, que aconsejó el inicio inmediato de los proyectos, intervenciones que, de acuerdo a las necesidades de cada localización y rápidas en la ejecución, gozaron de gran visibilidad y fueron capaces de provocar un cambio percep ble en las condiciones del espacio compar do.

Tras estas dis ntas operaciones de mejora puntual, se pasó a actuaciones de mediano plazo, distribuidas por los barrios, para llegar posteriormente a estrategias que afectaban a algunos sectores crí cos de la ciudad y permi an el reequilibrio general.

Desde el punto de vista social, la forma de llevar adelante estas intervenciones garan zaba un fuerte impacto y resultados tangibles en un plazo de empo rela vamente corto, con una relación coste-beneficio bastante ventajosa. La ciudad empezó a entenderse como un conjunto de barrios y realidades dis ntas, en el que había que interpretar, respetar, y comprender las diferencias urbanas para encontrar las estrategias más coherentes y compa bles con los tejidos existentes.

La elección de las localizaciones buscó una distribución ecuánime de las operaciones de todo el tejido, y para que fuera posible, se centró en pequeños inters cios, vacíos en la construcción urbana, con criterios oportunistas que privilegiaron los espacios accesibles según la densidad residencial del entorno. Entre los años 1976 y 1978 el ayuntamiento había adquirido una can dad de parcelas en ámbito urbano, que correspondían a terrenos industriales en vías de cesión o que dejaban disponibles las grandes empresas. Estos se u lizaron para dotar a la ciudad de equipamientos necesarios. El programa inicial de reforma se centró en tres pos de proyectos: plazas, parques y calles.

ES ESPAPACICIO PÚ PÚBBLLICCO Y CI C UDDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 43
Inteteririorores e de Ma Manznzanana a Reecu c pe p ra radodos

El proceso estratégico de regeneración urbana experimentado por esta ciudad, fue pensado inicialmente para dar respuesta a los desequilibrios que dejó la gran crisis post-industrial de 1973, y cuyos obje vos fueron:

- reequilibrar los tejidos urbanos degradados,

- propiciar la cohesión social, y

- preparar la plataforma cívica que pocos años después saldría vencedora, por ser designada sede de los Juegos Olímpicos de 1992.

Dentro de los factores claves que lograron impulsar este exitoso proceso, destaca la gran acumulación de ideas deba das entre diferentes grupos de profesionales y académicos del ámbito local, liderados por Oriol Bohigas. Estas aportaciones par an del incalculable patrimonio concentrado tanto en los núcleos históricos, como en la potente trama Cerdá, dejando en evidencia la contradictoria desconexión funcional que registraban en esa época estos ámbitos con los barrios periféricos más recientes

Se puede entonces decir que hay cuatro épocas diferenciadas por el qué y el cómo de lo realizado:

1976-1986. Acupuntura Urbana, centrada en los espacios públicos más representa vos, plazas, parques, algunas vías singulares. Da al barrio protagonismo y lo trata como una pieza autónoma dentro de la ciudad, con elementos claros de iden ficación.

1986-1992. El cambio hacia una ¨Gran Escala¨ La ciudad pasa a encarar proyectos urbanos de mayor tamaño, y que complementan junto a las pequeñas intervenciones previas, un amplio catálogo de diseño urbano con gestos de gran calidad.

1992-1997. Crisis del Post Olimpismo. Impulso Metropolitano. Pasados los Juegos, la transformación de la ciudad y el éxito en la organización le supone un reconocimiento a su estrategia, acuñando así el término ¨Modelo Barcelona¨. Las obras icónicas, tales como el MACBA de Richard Meier, el Auditorio de Música de Rafael Moneo, o el Teatro Nacional de Ricardo Bofill, ven aplazadas sus finalizaciones. En 1997 se aprueba el lineamiento general de lo que sería el Forum Universal de las Culturas en 2004.

1997-2011. Segunda renovación y Marke ng Urbano Esta etapa estuvo des nada a dar con nuidad a la idea aplazada de reinventar la ciudad para hacerla compe va e influyente dentro de una red europea de ciudades globalizadas, considerando en ese momento haber superado a la ciudad industrial que había generado tejidos urbanos degradados. Se inician nuevos proyectos con la filoso a de las pequeñas intervenciones de los ochenta, como: la prolongación de la Diagonal hasta el mar, la con nuidad del frente marí mo, y un agresivo plan de vivienda social, entre otros planes vinculados a estas nuevas intervenciones

44
Pl P az azas as en n e el Bararririo o d de Gra ra i ci c a

Para asimilar esta estrategia de reconstrucción, que se ha realizado en el transcurso de 35 años, es necesario entenderla como un proceso fluctuante de variados ma ces, relacionados estrechamente con el aumento paula no en la escala de las intervenciones, las circunstancias polí cas de cada período específico, y asimismo, de prioridades sociales que el mismo modelo iba asumiendo para asegurar su con nuidad.

Arquitecto FAUD UNMDP

Docente 1991-2001 Diseño Arquitectónico Cátedra Cappelli

Docente 2012-2013 Diseño Arquitectónico Cátedra Guadagna

Entre los años 2002 y 2011 residente en la ciudad de Barcelona

Bibliogra a u lizada para la compilación del texto.

Cerdà i la Barcelona del futur / Realitat versus Projecte. Diputació de Barcelona. CCCB. 2009.

Proyecto BCN. Estrategias Urbanas + Geogra as Colecvas. Ajuntament de Barcelona. 2008.

Barcelona, Transformació – Plans i Projectes. Ajuntament de Barcelona. 2008

Plaza del Centro Cívico del Fort Pienc Plaza de Aureli Capmany - Barrio del Raval
ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD
Ricardo Andres Match
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 45

Diseño Estructural Comentarios sobre los estadios para la copa del mundo, Brasil 2014

Construir un estadio y hacerlo en un empo ajustado, es una exigencia alta para la capacidad tecnológica y estratégica de una sociedad, y una ocasión para repensar cada proceso atendiendo a la trascendencia del resultado final

En esta acción de proyecto y planificación, el diseño estructural ocupa un lugar relevante y dentro de éste el diseño de la cubierta. Desde el punto de vista de la estructura el desa o principal queda planteado por las grandes distancias a cubrir libres de apoyos y la exigencia de no interferencia en la visión del espectador. Las decisiones tomadas en este campo atraviesan fuertemente la calidad esté ca, la calidad espacial y la economía de la obra.

Al momento de relevar y organizar su infraestructura depor va para el mundial, Brasil tenía como exigencia cumplir las normas de la FIFA que, entre otras, incluye los estándares respecto de sombreado, capacidad y accesibilidad de tribunas, sumando a esto las recomendaciones del mismo organismo acerca de la sustentabilidad de los nuevos estadios. Sobre esta base en común se decidió abordar la rehabilitación o creación de doce estadios a cargo doce equipos dis ntos de proyec stas.

Si bien muchos de los proyectos nacen de consideraciones ajenas a lo específicamente tecnológico, es prác camente imposible imaginar el proceso de diseño de cada estadio sin incluir desde el inicio la idea respecto del protagonismo que toma la cubierta y los criterios estructurales y tecnológicos que la soportan.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 46

ARENA AMAZONIA

Arq. Ralf Amann

El estadio Arena Amazonia recoge la idea de la estructura envolvente de Herzog y De Meuron para el estadio Nacional de Beijing. En este caso se proyecta y construye una trama de hierro estructural más simple, menos expresiva y probablemente más acorde a los recursos. Soporte y visera se funden en un único sistema sin solución de con nuidad, para lograr esta envolvente

También como en el caso de Beijing hace alusión a una inspiración en el entorno cultural de Manaos

ESTADIO CASTELÂO

Arq. Hector Vigliecca

El proyecto del uruguayo Héctor Vigliecca para la reforma del estadio Castelâo de Fortaleza, incorpora una cubierta liviana para las tribunas construidas en 1973. Resuelve este problema mediante una exoestructura de más les y tensores (60 en total) que alcanzan una altura de 42 m. descargando la cubierta metálica por fuera de la estructura existente. El resultado final ene una fuerte impronta de esta decisión estructural y una sobria calidad espacial en su interior.

ARQUITECTURA DEPORTIVA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47

ESTADIO DAS DUNAS

Arq. Populous

Las dunas de la zona de Natal han inspirado, según la memoria de proyecto, la forma y por lo tanto el diseño estructural de las viseras de las tribunas del Estadio Das Dunas El estudio de arquitectura Populous, de vasta experiencia en la resolución de estadios, apela a un diseño de ménsulas simples y de gran contenido significa vo.

La estructura metálica se ordena en 20 módulos de altura y longitud variable dando un perfil ondulado a la cobertura. Los tramos estructurales se ar culan mediante piezas traslúcidas que marcan la accesibilidad a las tribunas

ESTADIO MARACANÁ

Consultora Schlaich Bergermann

El mí co estadio Maracaná conservó, atendiendo a los reclamos sociales, gran parte de su fachada y la escala general del edificio. Se demolió por completo la estructura de hormigón de cubierta para lograr un mayor sombreado de tribunas mediante la incorporación de una estructura liviana de cables y telas estructurales, logrando una extensión del voladizo a los 60 m. El principio estructural del doble anillo de compresión exterior y de tracción interior incorporó en este caso pendolones de compresión para darle la forma necesaria estructuralmente a una cubierta muy chata, ya que por razones de preservación debía conservar la escala de la visera original.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48

ESTADIO MINEIRAO

BCMF arquitetos

El estadio Mineirao en la ciudad de Belo Horizonte fue reformado atendiendo a su condición de bien patrimonial. La intervención fue muy respetuosa de la estructura de hormigón armado original a la que se duplicó la longitud de los voladizos agregando una estructura liviana de hierro y telas. La adaptación de la estructura original de hormigón consis ó básicamente en la incorporación de cables de tensado a los efectos de equilibrar la carga incorporada y el refuerzo de los pór cos.

ARENA FONTE NOVA

Schulitz Architekten / Tetra Arquitetos

El an guo estadio Fonte Nova de Salvador de Bahia, fue demolido totalmente para dar lugar a un nuevo proyecto objeto de un concurso cuyos ganadores fueron la sociedad de los arquitectos locales Tetra Arquitetos y el estudio alemán Schulitz Architekten. La cubierta construida se ubica en las inves gaciones contemporáneas del tensegrity, concepto estructural iniciado por el Ing. R. Buckminster Fuller en la década del sesenta Una malla de cables y puntales desplegados entre dos anillos uno de compresión externo y el otro de tracción interno, que sos enen una membrana liviana. El resultado final una cubierta que parece flotar en un entorno densamente construido dando al campo y tribunas un adecuado gradiente de luminosidad.

ARQUITECTURA DEPORTIVA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 49

ARENA PERNAMBUCO Fernandes Arquitetos

La cubierta metálica de la Arena de Pernanbuco está colgada de tensores tomados de pór cos que sos enen a su vez las tribunas. Siendo este un viejo y probado concepto estructural la obra se hace contemporánea en la u lización del reves miento de ETFE en su cierre ver cal, que sólo cubre parcialmente los pór cos. Las placas de cubierta hacen un gradiente de luces y sombras mediante la u lización de dis ntos materiales.

ARENA PANTANAL GCP Arquitetos

El Mato Grosso ene su nuevo estadio, el Arena Pantanal. Su cubierta recuerda al Giuseppe Meazza de Milán, siendo esta recuperación pológica mucho más esbelta, lograda un tanto por la resistencia de los aceros y otro por la liviandad de la estereoestructura, frente a la misma prestación estructural. Ésta se apoya en la parte superior de la tribuna y en cuatro vigas, que descansan en ocho pilares metálicos. El conjunto contempla las cues ones climá cas por lo que los ángulos abiertos de la estructura permiten las ven laciones cruzadas.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50

ARENA SAO PAULO

Arq. Anibal Cou nho

La concepción de una cubierta en apariencia esbelta, cubriendo la totalidad del estadio y perforada centralmente, fue pensada con una estructura espacial de hierro re culado. El resultado final desde el punto de vista tecnológico es un sistema de viseras de acero y dos vigas laterales, que por su esbeltez han requerido un atensorado inferior. El resultado formal lo aleja de la idea original y concluye en uno de los espacios más polémicos que haya dejado este mundial

ARENA DA BAIXADA Arq. Carlos Arcos

El estadio del club Paranaense en Curi ba fue remodelado totalmente para adecuarse a los requerimientos de la FIFA, con uno de los presupuestos más bajos de este mundial. Su cubierta fue reemplazada por otra, de caracterís ca liviana estructuralmente, aunque visualmente pesada. La caja metálica que cubre el estadio prevé un techo corredizo el cual requirió la instalación de dos importantes vigas de soporte en el sen do más desfavorable de la luz a cubrir. El resultado es una exagerada presencia de estas vigas que cruzan inquietantemente el espacio depor vo.

ARQUITECTURA DEPORTIVA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51

ESTADIO NACIONAL Castro Mello Arquitetos

La Cubierta del estadio Nacional recurre al doble anillo, de tracción en su interior y de compresión el exterior. Cubren la distancia entre anillos cerchas radiales, cubiertas superior e inferiormente a modo de cielorraso, por membranas. El diseño del estadio ene como premisa la sustentabilidad ambiental y la cubierta par cipa ac vamente en este concepto, permi endo recoger el agua de lluvia para su aprovechamiento, facilitando la ven lación y ambientación del espacio y recibiendo paneles fotovoltaicos para la producción de energía. Es de destacar el diseño del monumental anillo de compresión que organiza una galería exterior que recuerda los edificios públicos de Brasilia, su lugar de implantación.

ESTADIO BEIRA RÍO

Hype Studio Arquitetura

El estadio del club Internacional de Porto Alegre, fue remodelado preservando gran parte de sus estructuras originales. Por este mo vo la cubierta debía buscar apoyo por fuera de las gradas. Unido esto a una voluntad de cerramiento envolvente, la cubierta tomó el protagonismo total de la imagen. Realizada con una estructura metálica en forma de pétalos cubierta con membrana PTFE, combinada en sectores opacos y transparentes, logra una gran liviandad y una alusión a formas orgánicas, alcanzando una expresiva y adecuada intervención en lo ya construido.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 52

“La pelota no dobla”

El giro sorpresivo de la pelota, que ha alegrado a muchos espectadores en alguna instancia de este torneo, parece no haber tenido lugar en Brasil desde el punto de vista tecnológico y par cularmente en las estructuras de cubierta. La metáfora futbolís ca se ha aplicado y los escenarios construidos no nos presentan las obras sorprendentes que otrora supieran dejar anteriores encuentros depor vos de trascendencia internacional

En ese contexto, donde el interés polí co des na fondos inusuales a la infraestructura, han surgido obras paradigmá cas como el Palazze o de Roma de P. L. Nervi, el Palacio de los Deportes de Méjico de F. Candela, el Estadio Olímpico de Munich de Frei O o, el Estadio de Bari de Renzo Piano, el Sapporo Dome de Hiroshi Hara, el Estadio Nacional de Beijing de Herzog y de Meuron, entre otros.

Siguiendo con la analogía futbolís ca podemos decir que tampoco observamos lo que sucede en esos equipos que a falta de grandes figuras construyen su eficacia por la iden dad y solvencia de la acción conjunta. No encontramos un obje vo común, desde el punto de vista de la imagen y la tecnología en los doce procesos de diseño, salvo el de arribar a la meta final al mismo empo.

A la luz de esta expecta va podemos decir que la docena de resoluciones de cubiertas que la arquitectura brasileña ha aportado al acervo cultural y tecnológico, no parecen apartarse ni producir ningún salto cualita vo en los paradigmas contemporáneos.

Sin embargo, en este marco se destaca el ajuste imagen/tecnología de la Arena Das Dunas o del estadio Beira Río, la inves gación estructural y espacial del concepto de liviandad de la Arena Fonte Nova, la recreación pológica del Arena Pantanal, la contextualización del estadio Nacional y la respetuosa intervención del Mineirao.

La arquitectura de estos nuevos estadios se nos presenta entonces, como razonables inves gaciones sobre pologías ya experimentadas, antes que nuevos caminos a recorrer.

Arq. Daniel Cutrera
ARQUITECTURA DEPORTIVA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53
Profesor Adjunto de las Cátedras de Estructuras IV y de Diseño Arquitectónico taller C FAUD – UNMdP

Los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires podrán presentar propuestas para la nueva sede del Colegio de Psicólogos

Este 9 de junio quedó abierto el Concurso Provincial de Anteproyectos para la Sede del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito X.

Conforme lo acordado mediante la firma de un convenio entre el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito X y el CAPBA IX, el 11 de mayo pasado, se han elaborado las bases de concurso La labor de redacción de estas bases estuvo a cargo del Arq. Miguel Ángel Bartolucci en representación del Colegio de Arquitectos y de conformidad con las pautas indicadas por el Colegio de Psicólogos.

Los par cipantes deberán desarrollar propuestas de escala apropiada a la de un anteproyecto, siendo requisitos para la entrega: 3 láminas, una memoria descrip va y un cómputo y presupuesto. Es a una sola vuelta y, como ya es habitual en los concursos que organiza el Colegio de Arquitectos, la entrega se realizará en forma digital mediante la plataforma que la Ins tución ene a tal fin.

Este concurso ene previsto como incen vo un primer premio de $ 40.000, un segundo premio de $ 15.000 y un tercer premio de $ 10.000, mientras que el jurado podrá adjudicar las menciones que considere oportuno sin retribución económica por dicho reconocimiento.

Agradecemos al Colegio de Psicólogos por confiar en el Colegio de Arquitectos, ellos han logrado interpretar que el sistema de los concursos provee transparencia en la selección de una propuesta, diversidad en la can dad de propuestas y jerarquía en el proyecto que se llevará adelante

Consultar bases en: www.capba.info/psicologos

Concurso Provincial de Anteproyectos

Sede del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Trenque Lauquen

Con un jurado conformado por el Arq. Marcelo Vila por el CAPBA D7, la Arq. María Victoria Besonías por los par cipantes, el Arq. Jorge Pietro por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, y el Arq. Lisandro González Ojinaga por FADEA, se realizó en mayo la evaluación de los trabajos presentados en el mencionado Concurso Provincial de Anteproyectos.

Entre los premiados, un equipo de nuestro Distrito IX obtuvo una Mención. El mismo está conformado por Mauro Zanabre, Marcos Calvari, Mariana Moreira y Florencia Silva.

TODOS LOS RESULTADOS

1º PREMIO

Autores: Milagros Carbajal; Mar n Casanovas; Carlos Emilio Costa Colaboradores: Tomás Bellera; Iñaky Harosteghy; Juan Pedro Filpe.

2º PREMIO

Autores: Ezequiel Spinelli; Facundo López

Equipo de proyecto: Gerardo Molinas; Julián Morales Sorarrain

Colaboradores: Felipe Carrizo; Ezequiel Mill; Leiza Grimberg; Fiorella Perata.

Asesores: Gastón Flores; Carlos Díaz.

3º PREMIO

Autor: Alina Venturini

Colaboradores: Caroline Lavie; Andrés Francesconi; San ago Castorina; Humberto Guel

MENCION (sin orden de mérito).

Mención A

Autores: Mauro Zanabre

Colaboradores: Marcos Calvari; Mariana Moreira; Florencia Silva.

Mención B

Se comprueba que incumple el punto 1.4.2 de las bases, por lo que queda fuera de concurso.

N U E V O C O N C U R S O D E A N T E P R O Y E C T O S
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 54

Mención

FICHA TECNICA

Autores: DELIA DE MADARIAGA (Marcos Calvari, Florencia Silva) + MOREIRA I ZANABRE ARQS

Ubicación: Regimiento 3 de Caballería entre Leiva y Racedo, Trenque Lauquen, Prov. Buenos Aires. Área Proyecto: 621 m2

(456 m2 ETAPA 1 + 165 m2 ETAPA 2)

Costo es mado: $ 4.125.000

CONCURSOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 55

ARQUITECTURA Y ALQUIMIA

Quizás una de las mejores virtudes que pueda encontrarse en la arquitectura es la capacidad de transformar un vector nega vo en posi vo.

Lo que en un principio parece una contradicción, un palo en la rueda, se vuelve motor para encausar ideas en proyecto.

El Concurso para la Sede de Magistrados y Funcionarios de Trenque Lauquen pretende la construcción de un espacio que conjugue un Salón de Usos Múl ples y una pequeña área administra va, con sus respec vas dependencias y servicios.

En un lote pasante de aprox. 18 mts. de ancho x 68 mts. de largo, alejado de la trama urbana, con restricciones económicas tajantes, premisas de accesibilidad y un re ro lateral de 3 metros, se proyectó un edificio en una sola planta que en su etapa final ene aprox 650 m2 La restricción que propone el terreno con respecto al re ro lateral es tomada como impulso para ensanchar aún más el espacio libre, generando un corredor que con un costo y mantenimiento mínimo sirve como nodo ins tucional, barrial o privado.

La pérgola, que atraviesa la obra, asume la condición de acceso al edificio, de expansión semicubierta, de plazoleta chiqui ta. Se impone como filtro entre el interior y el exterior, haciendo presente la jerarquía (palabra u lizada en los ámbitos que mo van el concurso) de lo natural por sobre lo humano.

A esta pérgola acceden todos los locales, se apropian temporalmente, lo tergiversan, lo hacen vivo.

El resto del proyecto pretende las menores sofis caciones posibles, intentando poner en relieve no un edificio, sino un “lugar”.

TRANSPARENCIA

Existe una intención permanente por dotar de transparencia a la ins tución:

El aventanamiento de frente permanece durante el día tamizado por el portón de acceso de chapa perforada. Durante la noche, cuando el edificio se encuentra cerrado, dicho portón corredizo deja a la vista del transeúnte la totalidad de la sala de reuniones. De esta manera, cualquier “después de hora” por parte de los funcionarios puede ser observado desde la vereda (enmarcado, proporcionado, tan bonito como una úl ma cena argenta), evidenciando la persistencia de nuestros jueces y funcionarios públicos por mejorar lo establecido hasta altas horas de la noche

SUSTENTABILIDAD

Creemos que la sustentabilidad no consiste en métodos sofis cados para solucionar problemas que podrían no generarse.

La pérgola, ubicada al norte, funciona como tamiz solar: si se planta vegetación de hojas caducas, durante el verano se tendrá sombra y en el invierno, al caer las hojas, se podrá dejar entrar el sol al edificio.

Por otra parte, la ven lación cruzada permite que entre aire fresco en verano desde el tubo “Venturi” que se genera en la galería y el aire cálido escape por la banderola

En invierno, la aislación térmica del techo y cielorraso conserva la temperatura interior.

Los grandes aventanamientos producen un efecto invernadero que calefacciona naturalmente el espacio durante el horario de trabajo, y la cara sur (medianera), al estar ocupada con mobiliario de guardado, genera una doble piel que funciona como cámara de aire.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 56

ETAPABILIDAD

La ampliación del SUM se puede realizar con el edificio funcionando normalmente, u lizando la calle Rubio como acceso de servicios

Los aventanamientos (vidrios fijos) que en la primera etapa sirven como expansión visual hacia la calle Rubio se trasladan al sen do longitudinal del edificio, quedando en relación con la pérgola. En la nueva pared exterior se coloca una ventana de altura similar a la del frente.

La totalidad de los sanitarios se propone en la primera etapa, ya que el presupuesto permite la realización de este ítem evitando, de esta manera, los trastornos que generaría una ampliación tan pequeña.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tipología lineal de una sola planta, que permite una menor superficie de circulación, costos reducidos, accesibilidad fluida, apropiación íntegra del terreno y una relación morfológica armónica con el contexto previsto.

Cielorraso desmontable de chapa perforada que genera un límite difuso en altura, dejando ver parcialmente, tamizado, las “entrañas” de un edificio vivo. Todas las instalaciones son accesibles desde planta, desmontando las placas de chapa perforada.

Aventanamiento hacia la medianera que permite tanto la iluminación natural del acceso al SUM como la ven lación cruzada. Al estar elevada permite que en verano el aire cálido circule de manera fluida

Techo de chapa liviano, económico y duradero. Pendiente hacia la pérgola, lo que permite juntar el agua para riego y evitar las canaletas internas.

Estructura de cercha metálica inver da y correas de perfiles C, de donde se suspende el cielorraso. Entre la estructura se montan las instalaciones de gas, eléctricas, de internet, tv., etc.

Hacia el corredor, alterna entre paños fijos y puertas ventanas corredizas, dando permeabilidad funcional entre los locales y la pérgola.

Con doble vidriado hermé co y burletes de goma comunes y corrientes, súper sustentables.

Mobiliario de guardado a lo largo de todo el edificio de dis ntas caracterís cas, suscep bles a cualquier función. Esto permite reducir el espacio de sala de máquinas, así como aminorar las distancias entre los espacios de servicio y servidos.

Pérgola donde crecen especies propias del lugar, es el corazón del proyecto. El re ro de 3m. se convierte en un espacio de 7,50 m. de ancho, en un intento de conver r un “restricción” en una “virtud”.

Portón de acceso corredizo metálico, permite cerrar el espacio fuera del horario de atención. Cuando se abre, funciona como parasol y tamiz visual a la sala de reuniones

CONCURSOS
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 57

Las ges ones que los arquitectos debemos realizar ante la CAAITBA hacen a nuestro quehacer profesional co diano. Conocer qué se tramita, dónde, con qué documentación, etc. facilita nuestra labor. Por ello en esta publicación desarrollamos la segunda parte de algunos temas que con mayor frecuencia se consultan en las áreas técnicas y de matriculación del CAPBA IX.

PRÓRROGA DE OBRA PRIVADA

Si su contrato no pudo ser concluido dentro del plazo de vigencia, corresponde que prac que la ampliación del mismo: PRÓRROGA DE OBRA PRIVADA.

1. 1 Solicitud firmada por el/los profesional/es interviniente/s y el comitente rmadaporel/losprofesional/esinterviniente/syelcomitente visada por el Colegio correspondiente (Solicitud de Prórroga Contractual Obra Privada).

2. Declaración Jurada con avance de obra y porcentajes de obra ejecutada, visado por el Colegio correspondiente con firma de el/los profesional/es intervinientes y comitente.

3 Copia de la presentación al Municipio, en el cual consta el pedido de prórroga, con avance de obra y porcentaje de obra ejecutada.

4 Para el caso que se halle ejecutado un porcentaje de obra, el mismo deberá estar aportado a la fecha en el que se registra la prórroga.

PRÓRROGA DE OBRA PÚBLICA

Si los plazos de ejecución de una obra pública provincial, municipal o nacional se extendieran, corresponde su comunicación:

PRÓRROGA DE OBRA PÚBLICA

1. Solicitud firmada por el/los profesional/es interviniente/s visada por el Colegio correspondiente (Solicitud de Prórroga Contractual Obra Pública).

2. Último certificado de obra sellado y firmado por el organismo pertinente, detallando monto de obra certificado y porcentaje de obra ejecutado.

3. Para el caso que se halle ejecutado un porcentaje de obra, el mismo deberá estar aportado a la fecha en el que se registra la prórroga.

¿Cómo realizarlos? Preguntas Habituales. Parte 2
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 58

IMPORTANTE: no se dará curso a la documentación si no se adjunta el pago de los aportes en correspondencia con la declaración de porcentaje de obra ejecutado. En caso de exis r varios profesionales intervinientes, se deberá presentar una autorización con la firma de todos los profesionales y el propietario autorizando a la persona que ges onará la prórroga. Cuando entre las partes se produce una desvinculación ya sea de común acuerdo o por incumplimiento de uno de sus contratantes deberá presentarse según corresponda la DESVINCULACIÓN DE OBRA PRIVADA, PÚBLICA O DE DIRECCIÓN DE EMPRESA.

DESLIGAMIENTO DE OBRA PRIVADA DE MUTUO ACUERDO

Desligamiento

1- Nota de solicitud suscripta por las partes.

2- Declaración Jurada con avance de obra y porcentajes de obra ejecutada, visado por el Colegio correspondiente.

3- Copia de la presentación al Municipio, en el cual consta el pedido del desligamiento, con avance de obra y porcentaje de obra ejecutada.

4- Para el caso que se halle ejecutado un porcentaje de obra, el mismo deberá estar aportado a la fecha en el que se registra el desligamiento.

5- En el caso que por inacción del Municipio, el Comitente con núe con la obra, el nuevo profesional deberá ejecutar la diferencia entre el porcentaje denunciado por el profesional saliente y el úl mo avance, mediante la percepción del honorario correspondiente a Medición y la correspondiente contribución a cargo del Comitente establecida en el art. 29 de la Ley Nº 12.490.

IMPORTANTE: no se dará curso a la documentación si no se adjunta el pago de los aportes en correspondencia con la declaración de porcentaje de obra ejecutado. En caso de exis r varios profesionales intervinientes, se deberá presentar una autorización con la firma de todos los profesionales y el propietario autorizando a la persona que ges onará el desligamiento.

DESLIGAMIENTO DE OBRA PRIVADA EN FORMA UNILATERAL

Desligamiento

Además de lo enunciado en los puntos 2 a 5 del desligamiento anterior (DESLIGAMIENTO DE OBRA PRIVADA DE MUTUO ACUERDO), deberá adjuntar copia de la carta documento, en la que conste que el afiliado informó al propietario o viceversa sobre su intención de desligarse de la obra.

DESLIGAMIENTO DE OBRA PÚBLICA

Desligamiento

1. Acta de desligamiento visada por el Organismo y el colegio correspondiente.

2. Último certificado de obra sellado y firmado por el organismo pertinente, detallando monto de obra certificado y porcentaje de obra ejecutado.

3 Copia de la boleta de aportes por el monto correspondiente al porcentaje de obra ejecutado.

DESLIGAMIENTO DE DIRECCIÓN TÉCNICA DE EMPRESAS

Desligamiento (Registro de Licitadores)

1. Cer ficado del Registro que conste que en período de vigencia del contrato NO TUVO capacidad técnica la empresa para la que desempeño la tarea.

2. Acta de desligamiento visada el colegio correspondiente.

RELACIÓN DE DEPENDENCIA. EXIMICIÓN POR RELACIÓN DE DEPENDENCIA

¿Qué es la eximición por relación de dependencia?

Esta franquicia ene por objeto exceptuar del pago de la CMAO a aquellos afiliados que se encuentran trabajando exclusivamente en relación de dependencia y realizan en forma obligada sus aportes a otras Cajas.

¿Cuál es el alcance de la eximición por relación de dependencia?

Pueden acceder a esta franquicia aquellos afiliados que acrediten trabajar durante todo el período anual en relación de dependencia (en uno o varios trabajos en forma consecu va) y que no realicen aportes a esta Caja, aunque de hecho realizan aportes a otras Cajas (Nación, Provincia, profesionales, etc.)

¿Qué gestión es necesario realizar para eximirse por esta relación de dependencia?

No basta con trabajar en relación de dependencia. Es necesario declararlo ante la Caja para obtener la eximición y que pueda ser asentada en la base de datos (de la Caja) y luego no ser reclamada por ésta. Es decir debe declarar su trabajo en relación de dependencia en la Caja para que luego no haya ningún po de reclamo. ¿Qué documentación se debe presentar? (para la eximición)

1. Se debe presentar una cer ficación patronal donde se acredite la situación planteada, an güedad (fecha de inicio) de la relación de dependencia, indicación de la tarea profesional que desempeña y número de CUIT del empleador.

ASUNTOS PREVISIONALES
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 59

2. Una fotocopia del úl mo recibo de sueldos.

3. Un cer ficado de la Caja o AFJP donde se derivan los aportes en forma obligada y un formulario de declaración Jurada que provee la Caja donde se declara esta situación.

4. Copia del pago del arancel de $30 por el año en que se solicita la eximición.

¿Cuál es el plazo para la presentación de la documentación de la Eximición?

El plazo para presentar la documentación de la eximición de cada año vence el 31 de marzo del mismo año en que se solicita la eximición

¿Cómo se realiza el acuerdo de la solicitud de eximición?

El acuerdo de la solicitud se indicará en los resúmenes de aportes que puede solicitar el afiliado y en la cuenta individual del mismo que figura en el si o de internet de la Caja. Sólo se acuerda cuando se ha presentado la documentación y se han abonado los gastos administra vos. En el caso de renovación se realiza el acuerdo cuando se abona la boleta de gastos administra vos

No trabajo en relación de dependencia durante todo el año, pero es posible hacerlo en el transcurso del año. ¿Puedo solicitar la eximición?

No. Por cuanto no puede documentar la misma. Puede hacerlo cuando comience a trabajar y siempre que trabaje en relación de dependencia durante más de seis meses en el año

Tengo una pasan a o una beca. ¿Puedo solicitar la eximición?

No. La figura jurídica exigida es la de “relación de dependencia”, tal cual lo indica la ley de contrato de trabajo.

Tengo un contrato de trabajo pero no se realizan aportes. ¿Puedo solicitar la relación de dependencia?

No. La figura permi da por la ley es “relación de dependencia”, por lo que no es posible acceder a la solicitud.

No quiero presentar la documentación. a la eximición por falta de documentación. No se determina cia, tendrá que realizar los aportes En consecuenc es.correspondiente

Solicito la eximición pero realizaré aportes por deudas anteriores que los aportes corresponden a deudas Si se verifican q al ejercicio profesional del año, puede vencidas y no mición. acordarse la exi

¿Qué gestión es necesaria para renovar la eximición por relación de dependencia?

Sólo se debe abonar el formulario de gastos administra vo remi do al domicilio. También puede requerirlo a la Caja si es que no lo ha recibido.

Realizo aportes por contribuciones por ser miembro del Consejo o de la Caja. En este caso ¿puedo solicitar la eximición por relación de dependencia?

El afiliado que realiza contribuciones por ser como miembro de uno de los Entes de Colegiación y presenta una solicitud de eximición por encontrarse trabajando en relación de dependencia, se le acepta tal eximición por cuanto la aportación realizada no lo es por tareas profesionales, sino que resulta una contribución a la Caja. Los aportes irán des nados al Fondo de Recomposición Previsional

Siendo jubilado y percibiendo un haber en otra Caja ¿puedo solicitar la relación de dependencia?

No. Los jubilados en otras Cajas que mantengan su matrícula ac va no pueden solicitar la eximición por relación de dependencia, dado que la figura de “jubilado” no se encuadra en lo indicado por la ley.

¿Puedo presentar la eximición por años anteriores?

No. La legislación dice expresamente que no puede tener efecto retroac vo

¿Puedo presentarla fuera del plazo establecido?

No. Una vez vencido el plazo (31 de marzo de cada año) no es posible presentar la eximición.

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 60

Tengo la eximición acordada y realizo aportes durante el año. ¿Qué sucede con la eximición?

Si se detectara aportes realizados por el afiliado con la eximición acordada, se da de baja automá camente la eximición. En consecuencia el afiliado debe completar los aportes mínimos.

OPCIÓN 50% PAGO DE CMAO

Opción por el 50% del pago de la CMAO para los afiliados que trabajan en relación de dependencia.

¿Qué significa esta eximición del 50% por relación de dependencia?

Esta franquicia ene por objeto optar por el pago del 50% de la CMAO a aquellos afiliados que se encuentran trabajando en relación de dependencia y realizan también tareas profesionales con aportes. Al momento de su jubilación los años en los que ha aportado el 50% serán computados para una jubilación proporcional.

¿Cuál es el alcance de esta franquicia?

Pueden acceder a esta franquicia aquellos afiliados que acrediten trabajar durante más de la mitad del período anual en relación de dependencia (en uno o varios trabajos en forma consecu va) y que no realicen aportes a esta Caja.

¿Qué gestión es necesario realizar para lograr la eximición del 50% de la CMAO?

No basta con trabajar en relación de dependencia. Es necesario declararlo ante la Caja para obtener la determinación y exigencia de por lo menos el 50% de la CMAO del año declarado, y que tal información pueda ser asentada en la base de datos de la Caja.

¿Qué documentación es necesario presentar?

1. Se debe presentar una cer ficación patronal donde se acredite la situación planteada, an güedad (fecha de inicio) de la relación de dependencia, indicación de la tarea profesional que desempeña y número de CUIT del empleador.

Para consultas telefónicas el número es: 0221- 4120613 y para enviar fax es: 0221- 4120608

Para solicitar Cer ficado Final de Aportes el mail es: ccapobra@caaitba.org.ar

2. Una fotocopia del úl mo recibo de sueldos.

3. Un cer ficado de la Caja o AFJP donde se derivan los aportes en forma obligada.

4. Un formulario de declaración Jurada que provee la Caja donde se declara esta situación.

¿Cómo se realiza el acuerdo de la solicitud de eximición?

El acuerdo de la solicitud se indicará en los resúmenes de aportes que puede solicitar el afiliado y en la cuenta individual del mismo que figura en el si o de internet de la Caja. Sólo se acuerda cuando se ha presentado la documentación y se han abonado los gastos administra vos. En el caso de renovación se realiza el acuerdo cuando se abona la boleta de gastos administra vos

Tengo un contrato de trabajo pero no se realizan aportes. ¿Puedo eximirme?

No. Por cuanto no existe la figura de relación dependencia. No es posible acceder a la solicitud.

Tengo una pasan a o una beca

No es la figura de relación dependencia, por lo que no es posible acceder a la solicitud.

¿Qué sucede si realizo aportes durante el año?

El hacer la solicitud de eximición por el 50% de la CMAO Ud. se obliga a realizar aportes por esa can dad. Los aportes que excedan la misma no se capitalizarán y en consecuencia serán imputados al Fondo de Recomposición Previsional.

Fuente: Caja de Previsión Social para Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. www.caaitba.org.ar

Arq. Roque Nóbile Comisión de Asuntos Previsionales
ASUNTOS PREVISIONALES capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 61

Asamblea extraordinaria de la CAAITBA

Conforme la solicitud de un grupo de asambleístas de la Caja, entre ellos los arquitectos, se realizó la Asamblea Extraordinaria de la CAAITBA convocada mediante Resolución Nº 537 del 15 de abril de 2014. En esta nota compar mos un resumen del Acta de Asamblea para conocimiento de nuestros matriculados.

Con la Presidencia del Ingeniero Armando San lli, la vicepresidencia del Arquitecto Raúl Ava e y la designación como secretarios de asamblea del Agrimensor Eduardo García, el Técnico Arís des Danilo Isasa y Arquitecto Jubilado Aldo Jorge Gerosa, se dio curso a la convocatoria que contó con la presencia de 43 Asambleístas. La asistencia fue de:

Agrimensores tulares g : Zabaleta, García, Fernández, Lema, Rodoni y Laguyas.

Agrimensoresgpsuplentes: Barbieri y Pereyra.

Arquitectos tulares q : Canosa, Jorgensen, Ava e, Patricio, Boruchowitz, Grabone y Mastri.

Arquitectosqpsuplentes: Zazzerini.

Ingenieros tulares g : Ayastuy, Beliera, O’Brien, Capra, San lli y Besoky.

Ingenierosgpsuplentes: Falabella y Scurk

Técnicos tulares: Landa, Policicchio, Isasa, Crescenzi, Zicchieri y Di Cataldo.

Técnicos suplentes p : Sardella y Schiari .

Jubilados agrimensores g : Migliorata, Berdazaiz y Soschin.

Jubilados arquitectos q : Gerosa y Agro

Jubilados ingenieros g : Rodríguez, Ferraro y González.

Jubilados técnicos: Comignani, Games y Wolf.

1. Proclamar los miembros electos para integrar el Consejo Ejecu vo, la Comisión de Fiscalización y la Asamblea de Representantes.

Se proclamaron los nuevos miembros electos para integrar los órganos de gobierno de la CAAITBA según el siguiente detalle:

Por la matrícula de Agrimensores: tulares, Lucas Andrés Zanella Kohli, Jorge Roberto Zabaleta, Eduardo Blas García, Omar Gregorio Aguirre, Marcelo Fernández, Fernando Fidel Lema, Mabel Susana Rodoni y Noemí Virginia Laguyas; y suplentes, Alejandro Alberto Pérez, Héctor Abel Zabaleta, Saúl Walzer, Jorge Espert, Horacio Gustavo Barbieri, Javier Alejandro Pereyra, Roberto Antonio Strk y Dante Sandoval

Por la matrícula de Arquitectos: tulares, Adolfo Canosa, Luis Eduardo Jorgensen, Raúl Roberto Ava e, Julio Alejandro Patricio, Pablo Marcelo Boruchowitz, Eduardo Pero o, Chris an Hugo Mastri y Juan Carlos Grabone; y suplentes Juan Carlos Moscardini, Juan Néstor Durán y Elisa María Zazerini.

2. “Modificar la Resolución 449/12 de la CAAITBA, de acuerdo al proyecto adjunto”

Se aprobó por unanimidad la inicia va de modificar la Resolución citada, respetando el espíritu de la Ley 12.490 en el sen do de permi r a los afiliados la disponibilidad de los fondos capitalizados, ar culo 66, inciso a) de la Ley, “Los afiliados ac vos que hubieran alcanzado los sesenta y cinco (65) años de edad y cumplimentado, como mínimo, 10 años de cuota mínima anual” y eliminando el requisito de que esos 10 CMAO fueran desde el 2005

3 “Ra ficación del convenio de distribución del patrimonio de la CAAITBA, refrendada por los Entes de la Colegiación que la integran, que se adjunta al presente”

Se aprobó por el voto mayoritario de todos los representantes de los Entres Colegiales, la ra ficación del Convenio de Distribución del Patrimonio de la CAAITBA, mientras que los representantes por los Jubilados proponían tomar conocimiento de dicho Convenio

A con nuación se transcribe el Convenio suscripto por los Presidentes de los Colegios y Consejos profesionales:

El 15 de mayo se trataron temas transcendentales para la previsión social
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 62

CONVENIO DE DISTRIBUCION DEL PATRIMONIO DE LA CAAITBA

En la ciudad de La Plata, a los quince (15) días del mes de abril del año 2014, se reúnen el Agrimensor Lucas Andrés Zanella Kohli en su carácter de Presidente del “Consejo Profesional de la Agrimensura” (Ley 10.321), con domicilio en calle 9 n° 595; el Arquitecto Adolfo Canosa en su carácter de Presidente del “Colegio de Arquitectos” (ley 10.405) con domicilio en calle 54 n° 315; EL Ingeniero en Construcciones Norberto Lorenzo Beliera en su carácter de Presidente del “Colegio de Ingenieros” (ley 10.416), con domicilio en calle 42 n° 777 y el M.M.O. Pedro Di Cataldo, quien preside el “Colegio de Técnicos” (ley 10.411), con domicilio en calle 6 n° 464, todos de esta ciudad de La Plata, en lo sucesivo “los firmantes” con los propósitos a con nuación detallados:

1) Reiterar lo enunciado en los puntos 1 y 2, como asimismo el obje vo acordado en el punto 3, de “conformar un Sistema Previsional Individual para la matrícula que cada Ins tución colegial gobierna...” contenidos en el “Acta de Entendimiento” firmada por los entes colegiales citados, el 12 de junio del año próximo pasado.

2) Honrar el compromiso explicitado en el punto 4 de la señalada “Acta de Entendimiento” de volcar “sus mejores esfuerzos, su más amplia predisposición y su total colaboración, para concretar la distribución entre los Sistemas Previsionales a crearse, actuando de buena fe en base a criterios de equidad y proporcionalidad, de los bienes, cosas, cargas, obligaciones y en general, toda clase de derechos y deudas, cons tu vos del patrimonio de la CAAITBA, creada por la ley 12.490”.

3) Acordar la incorporación a las nuevas Cajas de previsión por profesión, con los derechos y obligaciones que posean a ese momento, de los afiliados ac vos, jubilados y pensionados que correspondan a cada matrícula, asumiendo proporcionalmente las responsabilidades fundadas en la ley 12.490 y en las derogadas leyes 5.920 y 12.007.

4) Pactar la distribución del patrimonio de la CAAITBA segmentando el mismo, a ese fin, en dos (2) áreas de acuerdo a su especificidad, a saber:

a) Ac vos líquidos administrados en forma directa por la CAAITBA compuestos por la sumatoria de los conceptos designados en el balance ins tucional como Seguros 1%; Gastos; Fondo de resguardo de vida y el fondo de recomposición previsional y Bienes inmuebles.

b) Fondo Fiduciario ley 12.490 y Reserva Matemá ca del sistema de capitalización.

Para avanzar en la definición de los porcentajes a otorgar a las nuevas ins tuciones previsionales, se evaluaron los informes sobre la situación económica, financiera y actuarial de la presente Caja y de sus Cajas derivadas, emi dos a requerimiento de los signatarios, por la Gerencia de la CAAITBA y por estudios profesionales especializados en entes previsionales de reconocida actuación y trayectoria, convocados a este fin.

5) Otorgar de los ac vos líquidos administrados por la CAAITBA a las noveles Cajas de Previsión por profesión, en función de la evolución de los beneficios que deberán abonar ulteriormente a la par ción de la misma, el diez con setenta (10.70) % a los Agrimensores, el vein ocho con noventa (28.90) % a los Arquitectos, el vein nueve con cincuenta (29.50) % a los Ingenieros y el restante treinta con noventa (30.90) % a los Técnicos Estos porcentajes serán u lizados para la distribución de las propiedades y la masa salarial de la CAAITBA.

6) Es pular la distribución del Fondo Fiduciario Ley 12.490, administrado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la profesión de cada aportante en los porcentajes resultantes, que a la fecha de reparto se aprecien.

7) Aplazar hasta los ciento ochenta (180) días posteriores a la promulgación de las leyes de creación de las nuevas Cajas por profesión, la adjudicación de los bienes muebles de propiedad de la CAAITBA.

8) Ra ficar plenamente el punto 10 del “Acta de Entendimiento” ya citada, la cual obligaba a las en dades colegiales firmantes a “Observar y respetar los derechos adquiridos y la estabilidad laboral de todos y cada uno de los trabajadores que prestan servicios en los diversos estamentos de la CAAITBA, comprome éndose a buscar consenso en cada cues ón individual que se presente en la labor de disgregar la ins tución en cues ón difiriendo su tratamiento y definición hasta los ciento ochenta (180) días posteriores a la promulgación de las leyes de creación de las nuevas Cajas por profesión.

9) A los fines de asegurar la sustentabilidad de las futuras Cajas y asimismo una jubilación digna, las leyes de creación contemplarán un aporte porcentual no menor al dieciocho (18) % del honorario determinado para todas las tareas profesionales.

En prueba de conformidad, se firman cuatro 4 ejemplares de un mismo tenor y efecto.

Agrim. Lucas Andrés ZANELA KOHLI | Arq. Adolfo CANOSA | Ing. Norberto L. BELIERA | M.M.O. Pedro DI CATALDO

ASUNTOS PREVISIONALES
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 63

Cabe destacar que los términos de este Convenio condicionan la determinación de los futuros regímenes y que por la importancia del mismo resulta alarmante la falta de debate previo a su firma en el seno del Consejo Superior del CAPBA, donde solo fue informado.

4. “Aprobar los proyectos de leyes de las nuevas cajas de previsión por profesión, que se adjuntan al presente. Los mismos serán presentados en el mismo acto y en conjunto, dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a esta Asamblea Extraordinaria ante la Legislatura Bonaerense”

En la sesión fueron presentados los 4 proyectos de Cajas Previsionales por Profesión, originando debate la modalidad de tratamiento que en el seno de cada Ins tución se diera y el conocimiento que los asambleístas tuvieron de los mismos. A propuesta del Arquitecto Canosa, Presidente del CAPBA, se realizó la votación para la aprobación de estos proyectos tal como fueron presentados.

La moción fue aprobada con el voto afirma vo de 8 representantes del Consejo de Agrimensura, 8 representantes del Colegio de Arquitectos, 8 representantes del Colegio de Ingenieros, 8 representantes del Colegio de Técnicos y 3 representantes de los Jubilados.

Resulta oportuno señalar que, mientras otros Colegios Profesionales han deba do en Asambleas de sus Ins tuciones, el proyecto de Caja Previsional para Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires no ha sido some do a aprobación de Asamblea Provincial, Consejo Superior o plebiscito alguno. Esto aún con el pedido reiterado del CAPBA IX respecto a la realización de una Asamblea Provincial del CAPBA.

5 “Extender la vigencia de la Comisión Ad Hoc hasta la media sanción en la Cámara iniciadora, de los

proyectos de leyes de las cajas de previsión por profesión”.

Por moción del Presidente del colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, se aprobó con el voto afirma vo de los 8 representantes de los Arquitectos, 8 representantes de los Ingenieros y 7 Representantes de los Técnicos, la extensión de la vigencia de la comisión ad hoc hasta la sanción c defini va de las cuatro leyes en la Legislatura. El resto de los Asambleístas sostenían que dicha comisión sólo debía exis r hasta la presentación en la Legislatura Provincial de los Proyectos de Ley.

Cabe destacar que esta comisión ad hoc originalmente fue creada para el estudio de los términos que permi eran la modificación de la Ley 12.490, actual régimen previsional, y no para la disolución de la CAAITBA. Sin embargo luego reformularon su misión y desde su creación los profesionales que la integran perciben compensaciones y viá cos equivalentes a Vicepresidente y Secretario de Coordinación Ins tucional de la CAAITBA.

6 “Autorizar la adquisición de las parcelas ubicadas en la localidad de Mar Azul, del Par do de Villa Gesell, nomenclatura catastral Circunscripción VI, parcelas 40hh y 40ii, par das 125-67 y125-68”

Por acuerdo mayoritario de los representantes de los Entes Colegiales este punto fue considerado en conjunto con el punto 6 del Orden del Día.

7. “Realizada que fuere la adquisición detallada en el punto 6, el Consejo Ejecu vo organizará y financiará, con la colaboración técnica de los Entes Colegiales, un ‘Concurso de Ideas para la Urbanización de los predios de la CAAITBA y su entorno’, limitando la convocatoria a la par cipación profesional a equipos

64

interdisciplinarios conformados por afiliados de esta Ins tucional Previsional”.

Por 25 votos, fue aprobada la autorización para adquirir las parcelas mencionadas y la realización de un concurso de ideas para la urbanización, dejando aclarado que previo a la compra debe verificarse la situación de las par das de las parcelas y su inclusión en la ordenanza municipal que amplía la planta urbana del Par do de Villa Gesell.

Previo al desarrollo de esta Asamblea el CAPBA IX elevó un informe referido a la valuación del predio que se autorizó a adquirir, advir endo que el precio de mercado de dichas fracciones era inferior al 50% del valor pretendido por el oferente. En la Asamblea no se discu ó respecto del precio a pagar, tema que quedará en el ámbito del Consejo Ejecu vo, esperamos que se considere el informe presentado a efectos de evitar el pago de sobreprecios que puedan afectar el patrimonio de los afiliados de la CAAITBA.

8. “Facultar al Consejo Ejecu vo a prorrogar la concesión del camping de Mar Azul, por un (1) año” Tiene la palabra el técnico Di Cataldo. Por unanimidad se aprobó facultar al Consejo Ejecu vo a prorrogar la concesión del camping de Mar Azul por un año.

9 “Facultar al Consejo Ejecu vo a reconsiderar los términos del crédito otorgado al Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires y de los que se otorguen a futuro al resto de los Entes colegiales, autorizados oportunamente por Asamblea”.

Dado que la CAAITBA había otorgado un préstamo por 630 mil dólares al Colegio de Técnicos, des nado a la construcción de un ins tuto de capacitación, el que fue otorgado a valor pesos, a una equivalencia de 3,90 pesos por dólar con tasa

ASUNTOS PREVISIONALES

BADLAR más 1. La variación cambiaria ocasionó la duplicación de la cuota a reintegrar por el Colegio de Técnicos, lo cual fue considerado por ese Colegio como un interés usurero. Por ello se solicitó, y fue aprobado por unanimidad, que se tome como tope la tasa BALDAR en pesos -fijada por el Banco Central - que está en el orden del 24 o 25 por ciento, haciendo extensivo este criterio a préstamos a otros colegios que enen autorizado un préstamo y que aún no lo han hecho.

10 “Considerar el aumento de los haberes previsionales en el equivalente al quince por ciento (15%), con efecto retroac vo al día primero (1º) de abril de 2014; dejándose sin efecto los aumentos concedidos en la Asamblea Extraordinaria de fecha 4 de diciembre de 2013, donde se había acordado aumentar el diez por ciento (10%) a par r del mes de junio y del cinco por ciento (5%) a par r del mes de octubre próximo”.

Con el voto nega vo de los Arquitectos, Ingenieros y 7 representantes de los Técnicos, se rechazó la propuesta del Consejo Ejecu vo de otorgar el aumento del 15% de los haberes jubilatorios retroac vos al 1º de Abril de 2014 en lugar del aumento escalonado en cuotas (10% y 5% en Junio y Octubre respec vamente).

Finalmente fueron designados para firmar el Acta de Asamblea el ingeniero Norberto Lorenzo Beliera y el arquitecto Juan Carlos Grabone

65
Arq. Roque Nóbile Comisión de Asuntos Previsionales CAPBA IX

Nuevos matriculados

Acto de entrega de credenciales

El pasado abril se llevó a cabo en la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, una nueva ceremonia de entrega de credenciales a profesionales recientemente matriculados.

Como en cada cuatrimestre, en esta oportunidad se realizó nuevamente el Acto de Entrega de Credenciales, jurando los nuevos profesionales inscriptos el Código de É ca

Las autoridades del Distrito IX dieron la bienvenida a los nuevos colegas, y se les informó sobre las ac vidades del Distrito, capacitaciones, servicios, deberes y derechos, entre otros temas de importancia. Son ahora colegiados los arquitectos:

ALONSO IRIART, Micaela AROCENA, San ago CAMBARERI, Juan María

CIANCAGLINI, Alejandra

DENARO, Natalia

GODOY, María Camila

HERNÁNDEZ ZAMPINI, Emiliano

HERNÁNDEZ, Patricio

LEPORE, Julieta

LUNA, Carlos Ma as

LUQUI, Agus na

MACIAS, Mariano

MALAMUD, Lucía

MARQUEZ, Elisa

MASI, Corina

MASSA, Andrea Alejandra

MASSON, Cris an Ma as

MEJÍAS, Amparo

PASINI, Andrea Le cia

RAMOS, Mar n Nicolás

ROSSI ELGUE, Marcos

SIBERT, Alejandro

SOAVE, Víctor Andrés

TURCHETTI, Pablo Eduardo

VALENTÍN, Damián Ma as

66

Luego del éxito conseguido en su primera edición, tanto de expositores como de visitantes, el Ciclo “Expresiones de Arquitectos” retomó su ac vidad en el mes de mayo ” del corriente año

El ciclo 2013 contó con la par cipación de catorce expositores de nuestro Distrito, de Mar del Plata, Necochea y Pinamar.

La idea de auspiciar este espacio -centrada en valorar y difundir la producción ar s ca de los arquitectos del distrito- crea un marco adecuado para que expongan su crea vidad, a través de las expresiones ar s cas que desarrollan a la par de su ac vidad en la arquitectura, acercándolos de este modo al Colegio y por su intermedio a la comunidad toda

Invitamos a exponer en este nuevo ciclo a todos los arquitectos matriculados, en ac vidad o no, del CAPBA DIX. La temá ca de las obras es libre, pudiendo corresponder a cualquier tendencia plás ca, técnica y procedimiento, siempre que responda a la denominación genérica de dibujo, pintura, fotogra a y/o escultura/ objeto.

La inauguración de la primera exposición de este año se realizó el 7 de mayo con la muestra de Fotogra a

denominada /abstraccions ˂BCN˃ del arquitecto Ricardo Macht, y le sucedió la muestra de pintura del arquitecto Daniel Villalba, tulada Caminos de Iden dad Las próximas presentaciones exhibirán la obras de los arquitectos Francisco Olivo con Fotogra a, de la arquitecta So a Compañy en la misma disciplina, de la arquitecta Soledad Rebaudi con Pintura nuevamente y así siguiendo con los sucesivos expositores.

Las muestras con nuarán hasta el mes de diciembre con una rotación mensual del ar sta expositor. Las mismas están abiertas al público en general en la sede del Colegio de Arquitectos Distrito IX, Dorrego 1657 Mar del Plata. Cabe destacar que la Secretaría de Cultura de la Municipalidad del Par do de General Pueyrredon declaró de Interés Cultural la realización del Ciclo de Artes Plás cas Expresiones de Arquitectos –Res. Nº 0716La curaduría del Ciclo es realizada por el Ar sta Plás co Cris an Dalgaard y la Arquitecta Julia Romero; mientras que el registro fotográfico de los eventos es de Karina Beltrán.

La coordinación del espacio está a cargo de la Arq. Romina E. Chocou y las consultas sobre próximas exposiciones pueden realizarse a expresiones.arq@capba9.org.ar

IX capba I SOCIAL Y GREMIAL 67

La profesión en la contemporaneidad

“De la Idea a la Obra”

Ciclo gratuito de conferencias de arquitectura

La reflexión sobre el proceso proyectual y la materialización de la idea en una obra edificada, es el foco de atención del Ciclo de Conferencias de Arquitectura que dio comienzo el pasado 9 de mayo en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo MAR, y que se extenderá durante los meses de mayo a agosto.

Se trata de un Ciclo que pondrá el acento en la teoría de la arquitectura, su producción y la retroalimentación del proceso proyectual, como se afirmó en una distendida invitación realizada a la prensa para disfrutar del lanzamiento del Ciclo en el marco de un desayuno con periodistas, el miércoles 7 de mayo por la mañana en las instalaciones de la sede distrital De carácter gratuito y abierto, el Ciclo fue Declarado de Interés a nivel internacional y local por la Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur (ARQUISUR), la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD-UNMdP) y la Secretaría de Cultura de Mar del Plata.

El CAPBA IX planificó esta nueva propuesta abierta a los profesionales de la arquitectura, a estudiantes de esta disciplina y a la comunidad, en la búsqueda de detenernos a pensar y deba r sobre los rumbos de la profesión en la contemporaneidad, y cuáles son las líneas de trabajo referidas al proyecto. Bajo este lema precisamente, “líneas de trabajo”, el estudio Fridman-Diéguez de la ciudad de Buenos Aires protagonizó la primera conferencia de este Ciclo que cuenta con la presencia de renombrados estudios de arquitectura del país y de la ciudad, tales como Monoblock, Gerardo Caballero, Roberto Frangella, María Teresa Egozcue, Horacio Sardín, Mariani - Perez Maraviglia y Mónica Bertolino.

En pos de la concreción de la propuesta las autoridades del CAPBA IX invitaron a un estudio profesional local para la coordinación del Ciclo 2014, resultando a cargo ef.arq | Eugenio Fernández Estudio de Arquitectura. Ellos fueron los encargados de definir quiénes serían los arquitectos y estudios que par ciparían del ciclo como invitados y también de la elaboración del marco teórico de la propuesta.

En palabras del Arq. Fernández, “De la Idea a la obra” es una invitación a reflexionar sobre el contexto cultural que influencia la producción de las ideas, y especialmente, a pensar el proceso, comprome do complejo y laborioso, de acción y reflexión que está presente con diferentes dosis, en la praxis arquitectónica en un desarrollo que hace difuso el límite entre idea-proyecto y obra.

68 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

Parafraseando a Jesús Aparicio Guisado pretendemos crear un empo y un espacio para “pensar” sobre los eslabones de la cadena que unen la cabeza con las manos, el tablero con la fábrica, el sueño con su posibilidad.

No escapa a esta visión el recorrido inverso: “de la obra a la idea” como método crí co. La realización, y el uso y fruición del edificio, siempre exigen del arquitecto una evaluación de sus obje vos e ideas y de la per nencia de las mismas

El ciclo no pretende poner el foco en un modo proyectual que privilegie solamente el desarrollo técnico o material, por el contrario, la pluralidad de “modos” de conducción de estos procesos y las calidades de sus aportes teóricos permi rán “poner en valor” la fascinante tarea que implica hacer arquitectura con sen do.

Los úl mos años de producción arquitectónica, a la luz de un ciclo económico posi vo, requieren de una pausa, de mirar para atrás, y valorar las experiencias que superan las convenciones habituales, saltando el laberinto que propone el poderoso mercado. Revisando programas, pologías, formas de vida, recursos económicos y tecnológicos, principios de sostenibilidad, etc. en el inherente compromiso que la arquitectura ene por definición, con la sociedad y la ciudad, con el hombre y el hábitat, sin los cuales pierde fundamento.

La invitación reúne a estudios que exploran dis ntas vías del pensamiento y de la prác ca proyectual. Son diversos en su composición y escala, como generacionalmente, pero todos comparten un fuerte compromiso con la arquitectura de ideas, con el contexto cultural, social y produc vo que les da origen, y cuentan con obras de una factura que sólo son posibles si existe una energía u y una organización para superar este largo recorrido que implica transformar las ideas en Arquitectura”.

LA EXPOSICIÓN DEL ARQUITECTO TRISTÁN DIÉGUEZ

(Estudio Fridman-Diéguez, Bs. As.)

Luego de las palabras de inauguración a cargo de la presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, arquitecta Julia Romero, y el Concejal Ariel Ciano en representación del intendente municipal, se compar eron los obje vos del Ciclo en las palabras del Arq. Eugenio Fernández, tular del estudio ef.arq, coordinadores del evento, dando paso a la conferencia de Tristán Diéguez.

El co tular del estudio Fridman Diéguez presentó una conferencia magistral de cerca de 1 hora y media de duración que captó profundamente la atención de un

T ( L p d C m l e l E c d
CURSOS Y SEMINARIOS 69 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

auditorio de más de 250 personas, compuesto en su mayoría por colegas matriculados y estudiantes de arquitectura.

Dividió su disertación en tres temas a los que ilustró con didác ca y claridad a través del uso de imágenes de proyectos y obras del estudio, sumado a ejercicios proyectuales fruto de diversas convocatorias y concursos.

Para la explicación de cada obra, par ó siempre de imágenes ‘disparadoras’ (una situación urbana porteña, el envase de un perfume, los dibujos de la criatura fantás ca de Alien, plantas de Le Corbusier y Mies van der Rohe, etc.) que con rapidez y eficacia lograron la comprensión de los oyentes del concepto explicado por Diéguez. Concepto al que luego el proceso de diseño y el modelado de la idea, conduciría a desecharlo o purificarlo hasta su materialización formal.

Los temas abordados:

1- LA FACHADA COMO ESPACIO HABITABLE

Aquí los ejemplos fueron:

Edificio de viviendas Clay 2928

Entre las múl ples virtudes de la obra se destacan las terrazas profundas de los departamentos y balconeos sucesivos, con parasoles horizontales de vidrio que tamizan la luz y transforman la fachada en un espacio intermedio entre interior y exterior, al aire libre pero protegido del viento y de las vistas.

Los parasoles, las fachadas exteriores, las divisiones de vidrio y las fachadas internas al pa o forman una serie de velos paralelos a la calle que se superponen, permi endo que la luz los atraviese en dis nta forma en el transcurso del día.

El proyecto Clay trasciende las limitaciones que las regulaciones y la necesidad de maximizar la rentabilidad económica imponen hoy a los emprendimientos, para intentar dar un paso en dirección a la experimentación.

Edificio de viviendas Dorrego 1711

El proyecto propone una exploración de las potencialidades del código de planeamiento urbano, para generar dis ntas condiciones espaciales interiores y exteriores en un edificio de viviendas y estudios profesionales.

La estrategia del proyecto consis ó en separar las unidades más pequeñas entre sí, generando espacios que son ocupados por las unidades mayores. Como resultado se logran sectores en simple altura, otros en doble altura y terrazas delante de las dobles alturas.

El espacio de doble altura puede configurarse como un estar comedor en caso de usarse la unidad como vivienda o un gran espacio de trabajo en caso de usarse como oficina; la zona de simple altura, puede ser un

70

dormitorio, una sala de reuniones, o una oficina privada. Las unidades grandes y chicas a su vez son combinables entre sí para formar departamentos de mayor superficie. Se trata de un proyecto de gran flexibilidad e impacto formal, ya que su fachada se compone de cajas de hormigón que vuelan hasta cuatro metros sin apoyos tradicionales.

2- EL MOVIMIENTO

Tristán Diéguez ilustró conceptos sobre el movimiento, el rol del arquitecto en el trazado dirigido del mismo y la circulación que conduce al usuario a percibir nuevas experiencias, a través de las obras:

local ortogonal, y que se pliega y lo recorre rompiendo ángulos rectos y evitando líneas paralelas.

Local Ayres - El Solar de la Abadía

El proyecto explora la ambigüedad entre objeto y contenedor a través de una forma facetada que se despliega en el interior del local y que sugerentemente indica un recorrido múl ple de exploración que va cambiando la perspec va del observador a cada instante.

Diéguez explicó inicialmente la idea a través de imágenes inspiradoras de la criatura de la saga Alien, un organismo que nunca llega a comprenderse en su totalidad, que se observa parcialmente oculto, sobre el cual el espectador infiere la totalidad, pero que conserva un halo de misterio y por esto mismo de atracción. De igual modo, este otro organismo, o bicho’ como lo calificó por momentos, está contenido en el local entre medianeras, cobrando en dad en una forma introducida dentro de un clásico

Apart Hotel en el Huaxi Urban Center en Guiyang, China

A pocos kilómetros de la ciudad de Guiyang, capital de la provincia de Guizhou en el sur de China, se implanta el nuevo centro urbano de Huaxi, en una zona de impactante belleza natural. Yansong Ma, líder del estudio MAD de Beijing, convocó a diez estudios para diseñar los edificios que conformarían este núcleo urbano sobre un master plan ya elaborado. Los arquitectos convocados concurrieron de Shanghai, Copenhague, Los Ángeles, Londres, Bombay, México, Seoul, Tokyo y Buenos Aires, representada esta úl ma por el estudio Diéguez-Fridman. El encargo asignado al estudio porteño fue el de diseñar un edificio de viviendas con servicios de hotel. La idea inicial la encontraron en el estudio de la topogra a de la provincia y de las terrazas para cul vo de arroz que se ex enden por toda la región. Surge así la intención de generar con terrazas un recorrido de programa público que envuelva la torre. Este espacio con nuo que recorre el edificio es en algunas partes interior y en otras exterior, definiendo jardines orientados hacia dis ntas vistas. Presenta dis ntas alturas de acuerdo a los usos que en

CURSOS Y SEMINARIOS
71

él se desarrollan: gimnasio, bar, pileta cubierta, spa, sala de usos múl ples.

dis ntas relaciones con el parque: la recova hacia la ciudad y la terraza hacia el lago. Estas dos condiciones contrapuestas, se unen a través del giro del atrio que pasa de ver cal a horizontal y define en este gesto las circulaciones principales. Una gran rampa acompaña este giro y lleva del hall a la sala de lectura principal y una escalera lineal vincula los dis ntos pisos de la colección principal

Concurso para la Biblioteca de Helsinki

Uno de los aspectos más relevantes del espacio urbano es su capacidad de provocar encuentros inesperados. El obje vo del proyecto de la Biblioteca Central es ofrecer a los habitantes de Helsinki la posibilidad de múl ples encuentros: con los libros de la colección, con otros usos y ac vidades culturales y con la gente que usa el edificio. Al moverse dentro, los usuarios podrán encontrarse también con nuevas vistas de la ciudad, del parque y del lago, desde nuevos ángulos y alturas. El edificio alienta los encuentros con la gente, la cultura y la ciudad, buscando generar expecta va y sorpresa.

El concepto arquitectónico parte de un atrio ver cal que se transforma en horizontal y define diferentes pos de relación con los dos extremos del terreno. En el lado sur –hacia la estación de trenes y el centro de la ciudad- el atrio es un espacio ver cal definido por dos volúmenes que albergan la colección principal y la biblioteca de niños. El volumen junto al parque se encuentra elevado generando una gran recova de acceso de escala urbana, justo frente al edificio del parlamento y funciona como contrapunto de su basamento y sus escalinatas de escala monumental, tanto en un plano formal como simbólico.

En el lado norte del terreno – hacia el lago- el atrio se transforma en un gran espacio horizontal elevado sobre el nivel cero que aloja la sala de lectura principal. Por debajo de este espacio, el café y el restaurant se abren al parque en la planta baja. La sala de lectura principal, ofrece vistas al lago, al parque y a los edificios públicos y culturales que los rodean. Estas dos secciones proponen

3- EL CORTE

El arquitecto Diéguez ejemplificó la importancia de proyectar en corte y la calidad espacial de los espacios que se ob enen, con edificios como el de una agencia mul medial en obra aún en Buenos Aires y su propia vivienda familiar; una residencia en esquina donde el programa desarrollado logra un plus de situaciones derivadas de la luz y que se producen gracias a operaciones de niveles y el despegue de los volúmenes de las medianeras generando ‘rajas’ de circulación e iluminación cenital.

MINI BIO

Tristán Diéguez (Buenos Aires, 1972) se graduó como arquitecto en la UBA en 1997, obteniendo los premios SCA-CPAU al mejor proyecto de Arquitectura en 1993 y CPAU a los mejores promedios de la carrera en 2000. Entre 1996 y 1998 trabajó en Luis Bruno arquitectos, y entre 1998 y 2000 en César Pelli and Associates en New Haven, EEUU.

De regreso en Bs. As., en 2000 se asocia con Axel Fridman comenzando la prác ca profesional independiente con la realización de obras residenciales, comerciales y educa vas. Par cipó en numerosos concursos entre los que se destacan: ampliación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (2004, 1º premio), Facultad de Psicología de la UBA (2006, 1º premio), rediseño de la Plaza de la República en Bs. As. (2001, 2º premio), Ins tuto Técnico Judicial Cecilia Grierson (2009, 2º premio), Museo de Prehistoria en Jeongok, Corea del Sur (2006, mención), Sede Correo Oficial de Argen na, (2009, Mención Honorífica).

Actualmente es profesor adjunto de la materia Arquitectura 3 en la cátedra del Arq. Jaime Grimberg, de la FADU - UBA.

72 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

LA EXPOSICIÓN DEL ESTUDIO MONOBLOCK

El 31 de mayo tuvo lugar el segundo encuentro del Ciclo con la presencia de los arquitectos Amadeo, Cynowiec y Russo del estudio Monoblock, quienes presentaron una amena charla tulada “Un recorrido por el MAR” ante un auditorio es mado de alrededor de 270 personas. A con nuación de las palabras de la presidente del CAPBA IX y del arquitecto Fernández por la coordinación del Ciclo, los disertantes comenzaron con la exposición íntegramente dedicada a la gestación de la idea para el edificio del Museo de Arte Contemporáneo (MAR) en la ciudad de Mar del Plata, el proceso proyectual y la concreción en la obra construida.

Cada uno de los arquitectos desarrolló un concepto específico:

1- CRECIMIENTO CELULAR

Fernando Cynowiec destacó que este concepto marcó el desarrollo de la idea. La referencia a la célula se basa en su forma de reproducción, que conforma tejidos y órganos. En el caso del MAR, cada “caja” que lo conforma cons tuye una célula independiente y autónoma.

La idea de la caja-célula, resultó asimismo facilitadora del proyecto ejecu vo. Al momento de documentar exhaus vamente el proyecto para la ejecución de la obra, la independencia de las cajas permi ó elaborar conjuntos de planimetrías separadas para cada una de ellas

El sistema estructural de las cajas consis ó básicamente en tabiques perimetrales rigidizados por la losa casetonada intermedia y el techo.

Resaltó también el constante trabajo realizado en maqueta de estudio y mostró imágenes de la maqueta tradicional de telgopor, cartones y cinta, con personas a escala humana, que permi ó el estudio de las alturas en relación al hombre

2- ESPACIO TOTAL

Marcos Amadeo analizó las decisiones de proyecto que tomaron, basadas en el diseño de un corte programá co, con una planta baja pública y las salas ubicadas en el nivel superior.

Se valió de varias referencias históricas para la exposición del concepto, como el Cenotafio para Newton, de É enne-Louis Boullée (s. XVIII) y el Piano Nobile de las villas palladianas, entendiendo que este equivale a la jerarquización de las salas en altura como espacios de importancia y protagonismo.

Las preguntas ¿qué es el arte contemporáneo? y ¿cómo se lo debe mostrar? fueron disparadores para la exploración de posibilidades, y para la consulta a Curadores que los ayudaran a comprender mejor el arte moderno.

CURSOS Y SEMINARIOS 73 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
(Marcos Amadeo – Fernando Cynowiec - Juan Granara – Adrián Russo – Alexis Schächter)

Así es como buscaron que el ámbito de exposición para el arte contemporáneo incluyera el juego de escalas, la presentación de arte performá co, con inclusión del movimiento en las exhibiciones y la posibilidad de lograr la división del espacio ante ciertas performances ar s cas

Para esto la iluminación resultó esencial y un verdadero tema de estudio en sí mismo. En cuanto a la luz ar ficial, se precisaban líneas de iluminación versá les y a la vez que transportaran audio y datos.

Se valieron de maquetas -ahora sí, digitales- que reproducían la luz y sus efectos en las dis ntas posiciones y alturas de las líneas. Este uso de la iluminación por líneas permite transformar el espacio de exposición y su escala con múl ples posibilidades según la altura a la que se las coloque y la dirección de la luz.

En referencia a la luz natural, el estudio planteó sheds en la etapa de concurso, que luego fueron cambiados por losas discon nuas. La luz cenital por shed permaneció sólo en la caja del hall-recepción, iluminando el ar culador espacial oblicuo con fugas hacia el entorno.

Teniendo como referencia los techos de las salas clásicas de exposición museís ca quisieron que la luz natural fuera cenital y pareja. En estos espacios rígidos y a veces sobrecargados (mostraron Sala del Palacio Ducal en Venecia, Sala del Louvre) no obstante se man ene la calidez y cierta escala domés ca gracias al ingreso de luz natural.

A pesar de que no se mantuvo la idea de los sheds en cubierta -salvo por la caja del hall- el sistema de tubos estructurales y losas colgadas discon nuas en las cubiertas de las salas, permi ó filtraciones interesantes de luz tamizada

Con referencias al escultor vasco Eduardo Chillida, con su frase “en lo profundo es el aire” ahondaron en el tema de la luz y los efectos de ésta. Las imágenes seleccionadas, par cularmente las referidas a la obra de Chillida en Tindaya, mostraron ciertos puntos de contacto con los efectos de luz del MAR, logrados a través de rajas ver cales sumadas a la luz cenital.

Amadeo comentó finalmente, que si bien las salas están pensadas para un uso flexible, por el momento se les está dando un uso convencional.

3- PLANTA CENTRÍFUGA

Adrián Russo abordó el tema de la planta, con referencia histórica a la planta panóp ca del siglo XVIII, mostrando en el MAR una sustancial diferencia: en este caso se trata de lograr un espacio panóp co tridimensional. El espacio interior-exterior es atravesado en tres dimensiones, alcanzando perspec vas oblicuas y fugas hacia el entorno natural de costa y mar.

También presentó otros proyectos del estudio relacionados al si o del museo (su manzana y las con guas), en los que idearon para el concurso Pro. Cre.Ar ras de vivienda -dos por manzana- y la plaza adyacente, como espacio público de calidad.

74

Llegando al fin de la charla, los integrantes de Monoblock respondieron algunas preguntas, mo vo de reflexiones finales. Entre ellas destaca la declaración de abierta preferencia por la materialidad de hormigón y el reconocimiento que hacen de ellos mismos, atravesando una etapa brutalista.

Sobre la co dianeidad en el estudio, comentaron cómo es trabajar de a cinco, con la diversidad que implica cinco personas en caminos no lineales, “el camino se encuentra, proyecto y discurso a la vez, no uno sobre otro”, señaló Amadeo, y destacó que las ideas son consensuadas y parten de lo conceptual, “no hay lugar para la subje vidad o ideas personalistas. Cuando una idea es muy personal y de alguien en par cular, se aborta”.

Coincidieron en que no hay fórmulas, y que la arquitectura como suma de pensamientos e ideas, no necesariamente concluye en una obra construida.

Al terminar manifestaron la imposibilidad de tomar distancia de la obra (MAR), y ser evaluadores crí cos sobre su posición en la ciudad y con relación a otros

PARA AGENDAR

 Ciclo de Conferencias sobre la profesión en la contemporaneidad “De la Idea a la Obra.”

 Propuesta e invitación: CAPBA IX.

 Coordinación del Ciclo 2014: ef.arq estudio de arquitectura | Arq. Eugenio Fernández.

 Lugar: Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo (MAR) Av. Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata.

 Ac vidad gratuita.

museos de la provincia y el ámbito internacional. Para ellos no ha cambiado nada y siguen siendo el mismo estudio de antes de la llegada de esta gran obra, “con los años se logrará ver mejor”.

MINI BIO

Monoblock. Trabajan en el ámbito del proyecto urbano y arquitectónico. Han sido merecedores de premios y reconocimientos en diversos concursos nacionales e internacionales

Sus obras y proyectos han sido difundidos en diferentes publicaciones especializadas. Entre sus obras más conocidas se cuentan el edificio en Demaría 940, CABA, junto al Estudio Nómade; el edificio de viviendas Uriarte 1010, CABA; y el tercer premio en el concurso de diseño para el Plan Maestro de la Playa Ferroviaria de Palermo en Buenos Aires, con Tomás Lier. Desarrollan la prác ca docente en la materia de proyecto en la FADU-UBA, en la unidad de arquitectura de la Universidad Nacional de San Mar n y en la Universidad de Palermo. Han sido profesores invitados en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di tella

Informes e inscripción: Mesa de informes de la sede del CAPBA IX, Dorrego 1657 | arq@capba9.org.ar |

al 473-3031

Programa próximo:  GERARDO CABALLERO 13 06  ROBERTO FRANGELLA 19 06  MARÍA TERESA EGOZCUE 04 07  HORACIO SARDÍN 04 07  MÓNICA BERTOLINO 08 08  MARIANI PÉREZ MARAVIGLIA 08 08
Telefónicamente
CUURRSSOS Y SEMEMINNAARIOOS 75 capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

El Palacio Municipal es uno de los emblemas de la ciudad de Mar del Plata. Alejandro Bus llo lo ideó hace poco más de 75 años. Aquí una reflexión para entender al arquitecto y la obra en el contexto, atendiendo a sus valores patrimoniales que deben ser preservados.

Bus llo, otra obra ecléc ca

El Palacio Municipal del Par do de l General Pueyrredon

Resulta comprome do el tulo de este ar culo ya que se contradice con las palabras del propio proyec sta, él se refiere a su obra en más de una oportunidad como una nueva forma de encarar la arquitectura relacionada con un “clasicismo lavado”, sin embargo en su actuación en la ciudad de Mar del Plata como en otros si os del país ha demostrado lo contrario. En la ciudad mencionada tenemos la fortuna de poseer varias obras del Arquitecto Alejandro Bus llo, todas ellas de carácter diferente y de las que los historiadores de la arquitectura dirían, de un es lo par cular. La monumentalidad está presente en su actuación en la Bahía Bristol y la singularidad de su planteo del nuevo palacio Municipal.

La arquitectura del edificio Palacio Municipal del Par do de General Pueyrredon, representa los diferentes es los y pologías que resultan de haber sido un proyec sta ecléc co único. El Palacio se encuentra ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen nº 1627, en el mismo predio donde se encontraba el an guo palacio municipal. Fue construido en el año 1938, como parte del “Plan de Remodelación modernista y propuesta para Mar del Plata”, pero en empos paralelos en que construyera un número de viviendas de po pintoresco en la ciudad. El edificio en cues ón fue declarado de Interés Municipal en el año 1991.

Cabe aquí señalar que estas facetas del autor que van desde lo académico, lo clásico y lo “ecléc co” hasta lo pintoresquista, llegan a producir muy buenas obras “modernas”, pese a su discurso “an -modernidad”. Esto sin perder de vista algunos ejemplos de su obra monumentalista, los cuales son merecedores de reconocimiento patrimonial como fruto de su incesante búsqueda de equilibrio entre lo ú l y lo bello, y de su par cular concepción de la arquitectura como un arte.

Mucho se ha escrito de su obra y mucho la han analizado los más importantes historiadores del país.

Es referente de una arquitectura reconocida en la historiogra a a través de estudios y análisis de sus teorías y figuraciones

76 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Detalle de la torre del reloj, ubicada sobre la avenida Luro. Foto F.P.B

esté cas, pero insuficientemente valorada en términos de “patrimonio”, desde una específica ordenación o posible sistema zación de variables.

Es reconocida como producto del impulso de su contexto socio-polí co, aunque controver da, vasta y extensa labor para el Estado, que impactó con su arquitectura y sus bases urbanís cas en el territorio a escala provincial y nacional.

Se la reconoce como una obra patrimonial por sus atributos desde lo arquitectónico-esté co hasta lo simbólico-tes monial, que merece su análisis en tanto “referente de iden dad” y de “pertenencia”, y consecuentemente, como un objeto de preocupación, toda vez que representa al patrimonio que se debate entre los intereses sectoriales y colec vos en un contexto vigente de escaso o nulo poder planificador del Estado. Contexto que contrasta con la destacada “presencia estatal” que caracterizó buena parte de la época de su producción.

El es lo que u liza para la ejecución del Palacio Municipal se asimila al de un Palacio Italiano con su torre, aventanamientos, materialidad y logia, con algunas variantes, sobre todo en su posición esquinera y sin perímetro libre.

“La arquitectura es menor o monumental; la primera acepta lo moderno, o bien es clásica y moderna a la vez... La Arquitectura Monumental es Arquitectura como esencia y como arte, esto significa ar cular los conceptos de Belleza, Inspiración, Verdad, Estructura Cien fica y el Bien, que es la jus ficación moral” (Bus llo).

Sin embargo, su rechazo a la esté ca moderna a la que considera como “un verdadero alarde de insignificación formal”, se contrapone a la aceptación y adopción de los

modernos recursos tecnológicos en materia construc va, presente en el uso del hormigón armado, y en situaciones incluso experimentales como el empleo de estructuras laminares en algunas cubiertas. ¿Cómo se manifiesta ésta contradicción, en la resolución técnico construc va de las fachadas y cómo ha respondido a la aplicación innovadora de la nueva tecnología en la búsqueda de perdurabilidad manifestada por el autor?

“…Yo no podía limitarme a copiar un es lo. Siempre hice algo personal. Entonces cambié un poco e hice un clásico “a lo Bus llo”. Me han dicho que es un clásico, pero no lo han visto en ninguna otra parte del mundo…”

Pensar en la obra de Alejandro Bus llo, es sumergirse en el sistema de proyectar académico, con toda su carga de ejes composi vos, simetrías y ornamentación, porque tanto su formación cuanto su entorno social lo condujeron a optar por ese po de arquitectura. Nacido en 1889, transitó una época en la que otros grupos iban inclinándose a las nuevas corrientes esté cas, teniendo entonces que enfrentar no pocas posiciones adversas1

Estas obras de Bus llo enen una alta calidad de diseño en planta y han tenido un seguimiento cuidadoso de la construcción, cada detalle fue estudiado y supervisado, y cada novedad técnica fue tomada en cuenta

“…La arquitectura griega es el máximo equilibrio, la moderna se hizo para explicar cómo comprender ese equilibrio” (A. Bus llo). Según Levisman, Alejandro Bus llo fue un “hombre ligado a la búsqueda de la Belleza clásica en su origen griego…”

HOMENAJE
Primer edificio des nado a Palacio Municipal. Ubicado en la misma esquina que el actual. Fuente: libro Las Ausencias de Mar del Plata Modificación y cambio de es lo de la an gua Municipalidad. Fuente: libro Las Ausencias de Mar del Plata.
77 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
1. Dicen Ramón Gu érrez y Graciela Viñuales en, BUSTILLO, El hotel provincial de mar del Plata, su recuperación. Compiladores Felicidad París Benito, Alejandro Novacovsky Edición Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, diciembre 2007.

Pero en cada caso no deja de supeditar la función a la forma final. Bus llo en el Palacio ha abandonado ciertas ideas neoclásicas y dotó al edificio de caracterís cas absolutamente diferentes del contexto local. Se basó en una estructura de volumen central y de un extremo, la torre, que enmarca hacia la avenida Luro el desarrollo de las zonas generales en tramos repe vos. Si los volúmenes extremos siguen los lineamientos del conjunto, los centrales reciben un tratamiento par cular de mayor monumentalidad que se acentúa por el uso de la piedra, coronándose con un avance de muro. Hoy los interiores del edificio se encuentran totalmente modificados, perdiendo así el esplendor que el proyec sta les concediera. Especialmente en su hall central. Se le han anexado mul tud de elementos que no responden a la originalidad del proyecto. Sólo se han respetado parcialmente las fachadas que se orientan a la plaza principal San Mar n.

Esta arquitectura, de una composición y lenguaje historicista, posee una acentuada depuración del repertorio ornamental pero man ene códigos estables, como la organización axial de las fachadas, una severa envolvente, un orden regular y repe vo apoyado por un po de abertura reitera va, generadora de un ritmo. En la descripción de las fachadas del edificio nos sumamos a las palabras del autor:

“….la arquitectura aunque de es lo clásico, se adaptará a los gustos sencillos de la época, sin dejar de ser sensible, también, a la influencia de la técnica moderna. Su carácter severo y a la par pintoresco, parece, sin duda, el más apropiado...”2

La piedra, elemento caracterís co de Mar del Plata, fue usada en este edificio como un material noble, cuya imagen de robustez se expresa en toda la fachada, manifestando presencia y fortaleza en el lenguaje de los arcos y columnas de las recovas. En todos los casos las delgadas juntas entre piezas fueron rellenadas con mortero cemen cio de color más claro que las piedras.

Es importante mencionar en forma aproximada la magnitud de la obra del autor: 200 obras en cuarenta años, distribuidas en el extenso territorio nacional. He ahí una gran diferencia con el arquitecto Salamone, contemporáneo, ya que Bus llo expande su obra en varias

Palacio italiano del Barguello, Firenze, Italia. Los analistas de la historia refieren a la influencia de la arquitectura italiana en esta obra de Bus llo. El Palacio se convierte en poco empo en un hito en la ciudad. Tarjeta postal a poco de su inauguración. Se destaca la presencia del tranvía circulando por la Avenida Luro. Fuente: Archivo F.P.B
78
2. Del reportaje a Bus llo en el diario La Razón, del domingo 17 de julio de 1938, página 8.

provincias, dejando un legado representa vo y singular del hacer la arquitectura en el país. Por tanto se puede decir, a pesar de ciertas crí cas (no acordes con la obra sino con la polí ca) que fue un arquitecto de carácter nacional, que singularizó con su obra importantes ciudades del país. Su propuesta permanece y es reconocida por la sociedad como bienes iden ficatorios y propios. Los turistas también ven en ella hitos de referencia de cada si o. Sin embargo parte de su obra esta en riesgo o corre peligro por desconocimiento de sus valores e intervenciones desacertadas

Para culminar podemos mencionar nuestra fortuna de poseer varias obras de este arquitecto, pero debemos reconocer que su postura proyectual difiere en muchos casos de sus propias palabras o de las crí cas que se adjudican intentándole asimilar a un “es lo”, palabra complicada, ya que depende la postura ideológica de cada evaluador. En el caso de estos arquitectos hacedores de ciudad, es necesario comprender su postura e ideales y no imponerle nuevos paradigmas que pongan en duda los valores que la sociedad les adjudica.

En el caso del Palacio Municipal de Mar del Plata, debemos alertar sobre su futuro y la falta de consideración de los valores originales en un bien patrimonial que nos pertenece y esta siendo vulnerado y fragmentado. Habida cuenta de que sus tuyó a otra obra propia de la historia de la ciudad, esperamos que estas ac tudes de resta y no de suma de piezas valorables, culmine en pos de la propia iden dad de la ciudad.

Situación actual del Palacio Municipal de General Pueyrredón. Foto F.P.B Mg. Arq. Felicidad París Benito Esp. Arq. Alejandro Héctor Novacovsky
HOOME M NA N JE 79 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Dirección de la Maestría en Ges ón e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano – FAUD, UNMdP

Guión Gustavo Tare o Director Gustavo Tare o Director de fotogra a Leandro Mar nez

Protagonistas

Javier Drolas (Mar n)

Pilar López de Ayala (Mariana)

Recordemos que la intención de estos ar culos es tomar al cine como un arte que construye sus discursos apoyándolos en la retórica de la imagen, que en tanto construcción audiovisual nos da la posibilidad de establecer relaciones con la arquitectura, el diseño, y muchas otras disciplinas y prác cas del proyecto, entrecruzándolas y enriqueciéndolas recíprocamente.

Especialmente en un momento de la cultura donde las diferencias disciplinares se funden en nuevos modos de producción proyectual, es saludable recorrer estos caminos. En el ar culo precedente, se establecieron algunas pautas de análisis que me parece adecuado seguir u lizando:

1, La descripción de la estructura y la estrategia narra va.

2, La aplicación de recursos retóricos como constructores del contenido y 3, las conclusiones, interrogantes o moraleja objeto del film.

Al igual que las historias policiales donde al principio se revela el autor del crimen y luego la trama lo explica, Medianeras, escrita y dirigida por Gustavo Tare o, comienza planteando una declaración de principios urbano-habitacionales, o socio urbanos, y luego los jus fica (demuestra) mediante el desarrollo de las historias paralelas de sus dos jóvenes personajes principales: Mariana una arquitecta que se ocupa de hacer vidrieras, y Mar n, un diseñador de si os web. Ambos fóbicos, solos y habitantes de pequeños departamentos de aire y luz, picos del centro de Bs. As.

Prueba de ello es el texto del relato inicial, que cons tuye la hipótesis principal: Se escucha una voz en off...

Cine Medianeras S IN O P S I S Año 2011
80 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

“Estoy convencido que las separaciones y o divorcios, la violencia familiar, el exceso de canales de cable, la incomunicación, la falta de deseo, la abulia, la depresión, los suicidios, las neurosis, los ataques de pánico, la obesidad, las contracturas, la inseguridad, el hipocondrismo, el stress y el sedentarismo... son responsabilidad de los arquitectos y empresarios de la construcción.”

A par r de esto, el film transcurre de una forma predecible, la estrategia, a diferencia de “El hombre de al Lado” que trabaja sobre opuestos, consiste en mostrar caminos paralelos entre los dos personajes que en algún punto se cruzan. El cine está lleno de este po de relatos, (Las Horas, Amores Perros, 21 gramos, Babel, etc., etc.)

Sin embargo aquí no hay sobresaltos en el empo ni ar culaciones complejas. La historia es simple y atrac va, y tal vez sobre-estructurado, pues está fragmentado prolijamente en capítulos según las estaciones del año (está claro que la historia florecerá en primavera).

Es el análisis de un caso que podría generalizarse, como nosotros solemos decir; una célula que por acumulación forma un tejido.

Al principio los protagonistas no se ven, no se conocen, y pese a que viven a 20 metros de distancia sobre la misma calle, terminan juntos pero no por el contacto que antes ofrecía la vecindad sica en los barrios de la ciudad,

sino por los múl ples y casuales entrecruzamientos que permite la tecnología. En este sen do la historia no ofrece sorpresas. No ene grandes relieves, por el contrario la trama va “emparejando” cotejando y comparando los personajes simétricamente.

Sin embargo esta misma condición, que nos hace imaginar el desenlace, es la que permite hilvanar una descripción casi documentalista de las conductas y hábitos que despliegan y tópicos que enfrentan los jóvenes en estos conglomerados urbanos: el peso agobiante de la ciudad, la soledad, la incomunicación y la necesidad de sa sfacer el deseo de compar r.

La ciudad, con sus medianeras como metáfora del aislamiento y la individualidad, es el escenario de los desencuentros, la infidelidad, el sexo ocasional, las citas fallidas, y el insomnio. Aquí también adquieren peso significante la ráfaga de artefactos tecnológicos cons tuidos en prótesis corporales: computadoras, MP3, auriculares, celulares, etc. (muchos ya desactualizados por completo).

El lenguaje u lizado es muy interesante. Diría que la estructura visual completa de la obra la aporta el lenguaje de la fotogra a: pensemos en la sucesión de cuadros desde el inicio, el enfoque de terrazas, chimeneas, cables, antenas y todo po de objetos degradados, abandonados por nuestro interés y por lo tanto anónimos, cobran vida una vez que la cámara los captura y los hace visibles. Asimismo los encuadres simétricos (que además reflejan la simetría de la historia de los personajes) los retratos

ARQUITECTURA Y CINE
81 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

de pór cos, mbres, escaleras, edificios, se exponen pictóricamente, y además se ensamblan con otros lenguajes como el dibujo arquitectónico, y la iconicidad pica de la grafica informá ca.

Están claros los dos niveles de la historia. Por una parte la descripción de la personalidad de cada protagonista, y la circunstancia de su encuentro. Esto permite reflexionar sobre infinidad de pequeños detalles de sus vidas y las causas y consecuencias que proyecta cada uno de nosotros al observarlos

Por otro lado en un segundo nivel de significación aparece, aunque con tono distendido un pronunciamiento sobre la influencia del contexto construido en el comportamiento del hombre. Relación dialéc ca que sí resulta de mucho interés para nosotros en tanto constructores del hábitat.

Nos interesa principalmente reconocer como son los lenguajes visuales los que van conformando el relato, y destacar algunas de sus operaciones retóricas más visibles:

En principio y concordante con la declaración inicial, refuerzan la hipótesis de que “los objetos” son los que perjudican a los sujetos. Por esta razón, se acude a los primeros planos, la intención es exhibirlos, capturarlos como quien de ene a los culpable de nuestra conducta. En ese sen do otra operación en la que se personifica los objetos, aparece la metáfora en la que el maniquí de Mariana, sus tuye al hombre que está esperando. Tiene sexo con él, le pone frases en la boca, y hasta cerca del final, cuando se prevé el encuentro con Mar n, lo despide con un abrazo, dejándolo en la vereda de su

82

edificio. Otra imagen muy potente, muestra su llavero; una mujer dentro de un cubo de acrílico transparente, en una clara alusión de su imposibilidad de salir del encierro, de escapar de la realidad que le toca vivir.

Abundan los insertos documentalistas (Breve referencia al Kavanagh, y al planetario), pero sin duda los recursos más claros, y voluntariamente incluidos en la trama, son por un lado la cita al film “Manha an” (W. Allen, 1979) que mas allá de la relación entre los perfiles urbanos porteños y los de Nueva York, aparece como un indicio, a par r del cual se sincroniza el encuentro entre Mariana y Mar n. Ambos miran la misma película por cable (Manha an) justo la escena final en la que el enamorado (W. Allen) arrepen do cruza la ciudad para recuperar a la mujer amada antes de su par da (Diane Keaton).

Se encuentran y ella pronuncia la frase: “no todo el mundo se corrompe, tenés que tener más fe en la gente”. Frase que bien podría ser pronunciada por uno de los protagonistas. Un recurso propio del cine y también de la arquitectura. Una Obra dentro de otra obra.

Y por otra parte, La imagen de la ventana como símbolo de la apertura, portadora de luz y de esperanza. Desde allí se puede ver la realidad con otros ojos. Desde la ventana ve a su “Wally”, sale a su encuentro y aparece el final feliz.

A diferencia de “El Hombre de al lado”, donde el conflicto se abre con la ventana y concluye cerrándola, aquí la apertura de la ventana cierra el conflicto.

La medianera es un límite, una imposición, como resultado inevitable de la prác ca de la arquitectura que produce un contexto urbano que nos pone un corsé. Así, la medianera sinte za la hipótesis inicial, donde los Arquitectos y constructores resultamos los responsables de todos los males de la humanidad urbana.

Un espectador desprevenido (e incluso Fóbico) podría pensar lo mismo, sin embargo el problema debe plantearse a la inversa. La ciudad es la expresión sica de un complejo conjunto de relaciones de poder. Los dominios, los catastros y una buena parte de la morfología urbana no dependen de la calidad del ejercicio profesional. Al contrario surgen de ámbitos muy distantes de la prác ca arquitectónica y son las que determinan de alguna manera los límites de dicha praxis. Las norma vas urbanas no se de enen especialmente en el modelo de urbanización que más convenga a la salud del hombre y del ambiente. Por lo tanto creo que a la hipótesis que anima los contenidos de este film, le opondría la idea de que son las ciudades las que hacen a las personas, sino las personas las que hacen a las ciudades. Podríamos aceptar en úl ma instancia que ambos términos se influyen recíprocamente.

Nada nuevo: en defini va como bien dijo Bruno Zevi, “si hay un modo de ser del hombre en el mundo es su modo de habitar”.

A ARRQU Q ITTECCTUTURRA A Y CINE 83 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Shigeru Ban y el arte de lo temporario

El Premio Pritzker

El premio internacional que es entregado cada año a un arquitecto por sus significa vos logros, fue ins tuido por la familia Pritzker, de Chicago EEUU, a través de su Fundación Hya en 1979. En el plano internacional a este premio se lo refiere como la más elevada dis nción profesional, el “Nobel de los arquitectos”.

Se otorga a arquitectos cuyo trabajo construido demuestre una combinación de cualidades: talento, visión y compromiso, con las cuales haya contribuido de manera consistente y significante a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura.

El premio consiste en 100.000 dólares y una medalla de bronce, y es entregado en una ceremonia llevada a cabo en un lugar del mundo escogido por su significancia arquitectónica.

Con una obra caracterizada por el uso de papel, plás co y diversos materiales no convencionales, Shigeru Ban es conocido en gran parte del mundo. Sus par culares creaciones en las que él mismo reconoce ‘evitar los detalles sofis cados’ llaman la atención, pero más lo hace su preocupación por dar refugio de emergencia a las víc mas de catástrofes sin importar el lugar geográfico donde se encuentren.

Shigeru Ban, el arquitecto japonés nacido en Tokio hace 57 años, fue galardonado el 24 de marzo pasado con el Premio Pritzker 2014. El Jurado del Premio declaró que escogió a Ban por su uso innovador de los materiales y sus esfuerzos humanitarios alrededor del mundo, considerándolo “un profesor comprome do que no sólo representa un modelo a seguir para la generación más joven, sino también una fuente de inspiración”

Sus creaciones se basan en un diseño elegante e innovador para clientes privados, y de la misma manera innovadora e ingeniosa realiza diseños para trabajos humanitarios.

Estudió en Tokio, París y Nueva York, y desde hace 20 años, Ban ha viajado a lugares que sufrieron desastres naturales, para trabajar con los habitantes locales, voluntarios y estudiantes en el diseño de construcciones simples, dignas, de bajo costo y con materiales reciclables que pudieran servir a las víc mas de estos desastres.

Bastante empo antes de que la palabra sustentabilidad estuviera en boca de muchos, Shigeru Ban ya había comenzado sus experimentos con materiales ecológicos como tubos de cartón. Empezaron siendo notables estructuras para refugios temporarios, pero varias de ellas permanecieron como parte del paisaje aún mucho empo después de haber servido a sus propósitos iniciales.

En las propias palabras de Ban, “¿Qué es permanente? ¿Qué es temporal? Incluso los edificios hechos de papel pueden ser tan permanentes como la gente quiera”.

84 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

EL INICIO DE UNA PASIÓN SUSTENTABLE

“Estaba desilusionado de mi profesión”, explicó ante el auditorio de un evento independiente en Tokyo hace pocos días atrás. “(Los arquitectos) trabajamos para gente privilegiada, para gente rica, para el gobierno y los desarrolladores. Tienen dinero y poder, y estos son invisibles, entonces nos contratan para hacer visible su poder y dinero haciendo monumentos de arquitectura”

En referencia a que la arquitectura, según su parecer, había perdido el camino, Ban se dedicó a construir edificios que pudieran ser ú les, permanecieran largo empo o no en el horizonte. “El colapso de edificios mata personas; esa es responsabilidad de los arquitectos”, afirma Ban, “pero es demasiado frecuente que los arquitectos eviten el trabajo en zonas de desastre, y elijan proyectos pres giosos”

En 1986 en una Exhibición dedicada a Alvar Aalto cerca de Tokyo, Ban experimentó con el uso de largos tubos de papel provenientes de fábricas tex les. Los tubos resultaron ser mucho más fuertes de lo que imaginó, y más fáciles de conver r en resistentes al agua y al fuego de lo previsto. Con esta experiencia ideó luego el Pabellón Japonés en la Expo de Alemania 2000, que después de su demolición fue reciclado para conver rse en oficina para él y sus estudiantes en la terraza del Centro Pompidou en París, donde trabajaron durante 6 años elaborando documentación para las obras del Centro PompidouMetz

Pronto los tubos de papel encontrarían otro uso, el de refugios de emergencia para aquellos que perdieron todo en desastres y guerras. En 1994, los propuso ante la ONU y creó 50 endas para los refugiados de Ruanda, usando embalajes de latas de cerveza como fundaciones de las endas. Su mo vación de construir en cartón radicó en dos mo vos principales: uno, el alto grado de deforestación que en parte se debía a la construcción de refugios, y el otro, evitar la u lización de elementos metálicos (que podían ser vendidos). Al año siguiente luego de un terremoto en Japón, reconstruyó la iglesia local con tubos de papel y se mantuvo en pie por 10 años. Sus diseños han cobijado a los afectados por desastres en Taiwan, China, Hai , Turquía y Sri Lanka, colaborando también en el diseño de un sistema de refugio luego del tsunami de 2011 en Japón.

Algunas intervenciones son realmente sencillas, pretendiendo sólo organizar escenarios caó cos en los centros comunitarios para evacuados, y darles a las personas privacidad e individualidad, en un espacio propio, como pueden ser simples divisiones con tubos y cor nas.

Intervino arquitectónicamente para la ayuda humanitaria a través de los proyectos: Paper Log House [1995] Kobe, Japón - [2000] en Turquía y [2001] Bhuj, India; refugios de papel para Ruanda [1999]; Nueve aulas para Hualin Paper Elementary School [2008] Sichuan, China; vivienda

PREMIO PRITZKER 2014
85 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Shigeru Ban en la “Citè Musicale”, París, Francia

temporaria en Contenedores [2011] Onagawa, Miyagi, Japón; y Sistema 4 - par ciones de papel [2011] Japón, entre otros.

MATERIALES Y TECNOLOGÍAS

Su experimentación con la tecnología construc va del papel comenzó a mediados de los años 80 bajo la creencia de que la buena arquitectura debe responder preguntas de u lidad y sustentabilidad a la vez que deleitar con su esté ca. Sus creaciones resultaron de larga duración a pesar de la apariencia frágil y transitoria de los materiales empleados, y de la creencia de la mayoría de la gente, de que a los tubos de cartón sólo les espera el descarte como desecho reciclable.

La arquitectura de Shigeru Ban redefine la esté ca, el espacio, la estructura e incluso la idea de permanencia. Trabaja en el desarrollo de materiales y sistemas

estructurales, no sólo de tubos de papel, también de bambú laminado, contenedores portuarios, estructuras de madera sin conectores metálicos y fibra de carbono para muebles y edificios.

ENCARGOS DIVERSOS

La arquitectura de desastre también redundó en otros encargos derivados, como el Paper Concert Hall L’Aquila, auditorio temporario de papel que cubrió el espacio cultural destruido por el terremoto de 2001 en L´Aquila, Italia; y la Catedral de Cartón (2013) en Nueva Zelanda.

Sin embargo, Ban no siempre tolera trabajar para grandes organizaciones gubernamentales o clientes importantes. De hecho, suele describir al ‘retoño’ del Centro Pompidou construido en Metz en 2009, como “un gran monumento para el gobierno”

Shigeru Ban nació en Tokyo en 1957. Realizó sus estudios en el Southern California Ins tute of Architecture (SCI-Arc), de California entre 1977 y 1980. Posteriormente con nuó sus estudios en el Cooper Union School of Architecture; entre los años 1980 y 1984 bajo la tutela de John Hejduk. Durante esta época trabajó un año en el estudio de Arata Isozaki entre 1982 y 1983, hasta que en el año 1985 fundó su propio estudio de arquitectura en Tokio, Shigeru Ban Architects. En 1993 se convir ó en Profesor Adjunto en atTama Universidad de Arte; en 1995 creó la Voluntary Architects’ Network (Red de arquitectos voluntarios).

A par r del mismo año fue profesor adjunto de la Universidad Nacional de Yokohama y Consultor de la Naciones Unidas para los Refugiados; en 1996 profesor adjunto en la Universidad de Nihon, y profesor viajero de la Universidad de Columbia (años más tarde también de Harvard y Cornell). Obtuvo membresías honorarias en el American Ins tute of Architects (HFAIA) y en el Royal Ins tute of Bri sh Architects (IFRIBA), en 2004 y 2005, entre otras ins tuciones de pres gio.

Entre 2006 y 2009 fue jurado de los premios Pritzker de Arquitectura. Desde 2011 enseña en la Facultad de Arte y Diseño de Kyoto. En 2014 gana el Premio Pritzker.

M
86 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Pabellón de la Universidad de KyotoCatedral de Nueva Zelanda

Entre las úl mas obras en su haber, se cuentan entre otras: la Catedral de Cartón, en Nueva Zelanda; el Pabellón de Arte de Abu Dhabi; Yakushima Takatsuka Lodge, en Kagoshima, Japón; el Pabellón Temporario del Museo Rietberg, en Zurich, Suiza; el Estudio Temporario de Shigeru Ban en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Kyoto, en Kyoto, Japón; el Museo de la Cruz Roja, en Geneva, Suiza; y la Casa Sengokuhara Hakone, en Kanagawa, Japón, todas realizadas en 2013.

Fuentes:

h p://www.pritzkerprize.com/about

Cuando le comunicaron en su oficina de París que había sido galardonado con el premio, Shigeru Ban dijo: “Recibir este premio es un gran honor, y con ello, debo tener precaución, debo con nuar escuchando a la gente para la que trabajo, tanto en mis trabajos por encargo privado como en los trabajos des nados a desastres naturales. Considero este premio como un es mulo para con nuar haciendo lo que hago -no para cambiar lo que hago-, si no para crecer.”

h p://www.ted.com/talks/shigeru ban emergency shelters made from paper#t-474253

h p://www.ted.com/talks/alastair parvin architecture for the people by the people

h p://spreadarch.wordpress.com/2014/03/24/shigeru-ban-pritzker-prize-2014/#more-334

Mg. Arq. Analía Benítez Docente de Historia de la Arquitectura FAUD-UNMdP
PREMIO PRITZKER 2014
Residencias temporales de contenedores, Onagawa, Japón
87
Casa Sengokuhara, Japón

II Curso de Iniciación a la Prác ca Profesional

Entre el 6 y 29 de mayo de 2014 se realizó el “II Curso de Iniciación a la Prác ca Profesional”, con sede en el CAPBA IX.

Culminó con gran éxito el II Curso de Iniciación a la Prác ca Profesional, que ha sido organizado por la Comisión de Jóvenes Arquitectos, con la colaboración de la Comisión de Capacitación del CAPBA IX.

Con la presencia de 35 par cipantes, se realizaron dos encuentros semanales, con un total de ocho módulos, del 6 al 29 de mayo de 2014, siendo el mismo sin cargo para los profesionales matriculados.

El obje vo de generar este espacio estuvo centrado en atender a las demandas de orientación, manifestadas por la matrícula más reciente, sobre dis ntos aspectos técnicos y administra vos inherentes a nuestra profesión, creando un marco adecuado para el debate y las consultas.

Durante el año 2012 se desarrolló el primer curso cubriendo altamente las expecta vas tanto de los organizadores como la de los par cipantes; detectando durante el mismo diversos temas de interés que se pretendieron abarcan durante esta segunda edición. Con nuando con el obje vo general propuesto desde el comienzo de la inicia va, se expuso el siguiente temario:

 M1- Responsabilidades de la colegiación: a cargo de los arquitectos Julia Romero y Daniel Monzón, quienes expusieron sobre el rol del Colegio, la é ca y el ejercicio profesional, entre otros temas.

 M2- Régimen Previsional y Gremial: en las manos de los arquitectos Roque Nóbile y Bruno Mazzini nos informamos de trámites y ges ones a realizar tanto en el propio Colegio como ante la CAAITBA, y sobre los beneficios y obligaciones de la matrícula.

 M3- Asesoramiento Legal e Imposi vo: el Dr. Juan Carlos París y la contadora Claudia Pedersen, nos aconsejaron respec vamente sobre los alcances legales y las obligaciones imposi vas de nuestra profesión.

IX capba I INSERCIÓN PROFESIONAL 88

 M4-Norma va Municipal: con la par cipación de las arquitectas Miriam Amoroso, Silvia Sosa y Silvia Parcero, nos insertamos dentro de las ordenanzas municipales: COT, RGC y sus ampliatorias así como en la composición de un legajo municipal.

 M5-Honorario profesional y visado colegial: los arquitectos Carlos Cas glioni y Augusto Urrizola nos brindaron sus conocimientos en temas tales como determinación de honorarios mínimos, costos inherentes a las dis ntas tareas profesionales y CEP.

 M6-Ges ón de la obra: los arquitectos Marcelo Silberman y Daniel Villalba nos proporcionaron su experiencia en el seguimiento de una obra.

 M7-Roles profesionales: interesante plá ca entre los arquitectos Jerónimo Mariani y Pedro Demec quienes nos ofrecieron sus puntos de vista sobre las tareas de proyecto, dirección y representación técnica a par r de su experiencia.

 M8-Cómputo y presupuesto de obra: dictado por el Ing. Marcelo Defiori - y al que se invitó a toda la matrícula-, nos orientó con variados consejos a tener en cuenta al momento de computar y presupuestar una obra.

Durante el desarrollo del curso se requirió de la par cipación de los concurrentes completando una encuesta por módulo. Las mismas arrojaron resultados muy posi vos sobre los temas y los disertantes elegidos, considerando en su mayoría que los contenidos son importantes para incrementar el conocimiento e inherentes a nuestra profesión. Tomando nota de las sugerencias y crí cas expuestas, para la organización de la próxima edición.

El encuentro finalizó el día 30 de mayo con la entrega de cer ficados, un sorteo realizado entre los par cipantes, y a modo de cierre, un encuentro de camaradería.

Agradecemos a todos los profesionales disertantes por par cipar de este ciclo, confiar en este espacio y brindar sus conocimientos y experiencias. Así como el aval de los direc vos del CAPBA IX y las comisiones que colaboraron. A su vez, entusiasmados con la importante aceptación que ha tenido el curso, estamos trabajando junto a la Comisión de Capacitación para organizar charlas y/o cursos sobre los temas de interés manifestados en las encuestas.

Invitamos nuevamente a par cipar en el Ciclo 2015 a los nóveles profesionales y a la matrícula en general, de este espacio que nos permite generar herramientas de ges ón, forma vas, de intercambio y acción para es mularnos frente a los desa os de nuestra ac vidad y ejercerla en forma plena y segura.

Comisión de Jóvenes Arquitectos CAPBA IX comisiondejovenescapba9@gmail.com

INICIACION PROFESIONAL
89

Asamblea Extraordinaria CAPBA IX

Se deba eron importantes asuntos para el futuro profesional de los Arquitectos

El viernes 23 de mayo se desarrolló la Asamblea Distrital Extraordinaria del CAPBA IX, la cual había sido convocada por el Consejo Direc vo del Distrito IX para tratar temas que condicionarán el futuro profesional y previsional de los arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

En la ocasión fueron designados como secretarios de la Asamblea para acompañar a la Presidente en el desarrollo de ésta los arquitectos Daniel Monzón y Norberto Lemmi. Conjuntamente con los colegas presentes se trataron los temas previstos en el Orden del Día de la convocatoria

En esta oportunidad compar remos con ustedes una síntesis del debate y las resoluciones tomadas por esta Asamblea

Fue Aprobado por unanimidad el Plan de Acción año 2014, presentado por la Mesa Direc va, los lineamientos generales de este plan fueron aprobados por el Consejo Direc vo en la sesión del 20 de mayo. Se señaló la diversidad de acciones previstas a desarrollar, las que se organizan en 8 ejes de acción y que cuentan con mul plicidad de proyectos, programas y acciones, además de una concepción par cipa va donde se convoca a los matriculados del CAPBA IX a ser parte de la ges ón de estas acciones.

Se deba ó la posición Distrital sobre los proyectos provinciales de modificación de la Ley Provincial 10.405 y de Ley de Aranceles para Arquitectos. Se presentaron los documentos elaborados por la Comisión Ad Hoc del CAPBA IX que tuvo a su cargo el estudio, análisis y recomendaciones de los proyectos de referencia. En la ocasión varios matriculados expusieron consultas, reflexiones y opiniones del proyecto. Temas de ejercicio profesional, organización polí ca y territorial del CAPBA, determinación y cobro de honorarios fueron los temas de mayor atención durante la asamblea. Asimismo resultó unánime la opinión en relación a la falta de empo para propiciar el debate de estos 2 temas tan

importantes para la matrícula, por lo que la Asamblea en forma unánime resolvió:

1. Refrendar lo actuado por el Consejo Direc vo y la postura del delegado al Consejo Superior del CAPBA IX;

2. Aceptar y aprobar todo lo elaborado por la Comisión Ad Hoc del CAPBA IX sobre los proyectos de modificación de Ley 10405 y Ley de aranceles;

3 Solicitar al Consejo Superior se abra un período de revisión de los proyectos aprobados y luego refrendarlos en la Asamblea Provincial del CAPBA. Para con nuar se dio tratamiento a la posición distrital sobre el Proyecto de Caja Previsional para Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Se realizó una breve reseña de las actuaciones que desde el Consejo Superior se han llevado adelante para avanzar en la creación de un régimen previsional propio y las acciones que desde el Distrito IX se impulsaron.

Luego, en palabras del Arq. Roque Nóbile, se realizó un análisis compara vo de cómo es el régimen previsional actual, con el proyecto del Consejo Superior y con la propuesta del CAPBA IX También se leyeron la misiva de un colega que no pudo asis r, como aportes al debate, y la editorial de la gace lla que el día 23 de mayo fue enviado por el Consejo Superior.

Los colegas presentes señalaron unánimemente la falta de empo para el debate que todo el proceso ha tenido, similar postura a los temas previamente abordados, reconociendo además, la complejidad temá ca de los sistemas previsionales. Aquí hubo aportes interesantes

90 IX capba I FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

de muchos matriculados, referidos a la determinación de CMAO, porcentajes de aportes, sistemas de cobro, prestaciones jubilatorias, etc.

La Asamblea Extraordinaria del CAPBA IX proclamó que:

Con nuará trabajando por el logro de una Caja Previsional para los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires;s

Mantendrá una postura crí ca de aquellos aspectos que vulneren los procesos democrá cos que deben garan zarse; Sostendrá una ac tud construc va presentando inicia vas;

Persis rá en la defensa de los intereses de sus matriculados, advir endo el error de s determinaciones que atenten contra la plena inserción laboral de nuestros colegas.

Por ello, resolvió por unanimidad:

1. Aprobar lo actuado por el Consejo Direc vo del CAPBA IX, su Delegado al CS y el proyecto elaborado por la comisión previsional distrital;

2. Solicitar al CS que incorpore al estudio actuarial encomendado las variables emergentes del proyecto del CAPBA IX;

3. Solicitar al CS la realización de una amplia difusión del proyecto de Caja de Previsión Social para los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que se acuerde, a efectos de consultar a los matriculados sobre la aceptación del mismo;

4. Solicitar al CS convoque a una Asamblea Provincial del CAPBA para la aprobación del proyecto defini vo a elevar a la Legislatura Provincial.

Finalmente fueron designados para suscribir el acta de asamblea los arquitectos Daniel Villalba y Horacio Goyeneche.

Como señaláramos en diversas oportunidades, nos encontramos en instancias trascendentales para la definición del futuro previsional de los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Sumado a ello, a par r de los proyectos de modificación de la Ley de Colegiación y la creación de una Ley de aranceles, los Arquitectos de la Provincia estamos ante la responsabilidad de involucrarnos en un proceso que condicionará por décadas el ejercicio de nuestra profesión y determinará nuestro futuro previsional.

Arq. Julia Romero

Presidente CAPBA IX

Arq. Daniel Monzón

Secretario CAPBA IX

Arq. Bruno Mazzini

Tesorero CAPBA IX

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
91

Plan de Acción 2014

CAPBA IX

El Plan de Acción del CAPBA IX aprobado por la Asamblea Extraordinaria Distrital se estructura en 8 ejes de acción que nuclean las comisiones, proyectos y/o programas de trabajo que la Ins tución desarrollará durante el ejercicio.

Cada eje ene un coordinador responsable de colaborar con la Secretaria del CAPBA IX en la concreción de las acciones propuestas. Estos coordinadores realizan el seguimiento de los proyectos y contribuyen en la logís ca que cada acción conlleva.

El gráfico adjunto sinte za los ejes que estructuran el Plan de Acción y detalla los responsables de coordinar cada uno:

COORDINADORES DE EJES DE ACCIÓN

Eje 1. Ejercicio Profesional

Arq. Pablo Oliva

Eje 2. Ins tuto de Estudios Urbanos

Arq. Julia Romero

Eje 3. Asuntos Previsionales

Arq. Roque Nóbile

Eje 4. Social y Gremial

Arq. Daniel Monzón

Eje 5. Capacitación y Actualización Profesional

Arq. Laura Romero

Arq. Jorge Luis Méndez

Eje 6. Programa Comunicacional

Mesa Direc va Eje 7. Programa de Inserción Profesional

Arq. Diego Domingorena

Eje 8. Fortalecimiento Ins tucional y Vínculos Interins tucionales

Arq. Bruno Mazzini

92

Renovación de Delegados del

CAPBA IX 2014 - 2017

Se llevó a cabo el proceso de elección de representantes del Consejo Direc vo del CAPBA IX en las delegaciones del Distrito

Conforme la convocatoria efectuada mediante Resolución CAPBA 06/14, se desarrollaron las asambleas de matriculados de las delegaciones distritales para la elección de los representantes del Consejo Direc vo Distrital en cada una de ellas.

Con una interesante par cipación se desarrollaron las asambleas de matriculados del CAPBA IX en las Delegaciones del Distrito. Las asambleas se realizaron el miércoles 21 de mayo en las localidades de La Costa, Pinamar y Villa Gesell, mientras que el miércoles 28 de mayo se efectuaron en las ciudades de Necochea, Miramar y Balcarce.

Cada asamblea contó con la presencia de una autoridad distrital en calidad de veedor del proceso eleccionario y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la convocatoria y el Reglamento de Funcionamiento de las Delegaciones del CAPBA IX (Resolución 09-99 y sus modificatorias).

En esta oportunidad fueron electos los colegas que a con nuación se detallan:

Delegación La Costa

Delegado: Arq. Cris an López Rivolta Mat. Nº 21074

Sub-delegado: Arq. Leandro Suárez Mat. Nº 25834

Delegación Pinamar:

Delegado: Arq. Ramón Uranga Mat. Nº 9508

Sub-delegado: Arq. Hugo Taurizano Mat. Nº 5966

Delegación Villa Gesell

Delegado: Arq. Mauricio Villate Mat. Nº 5521

Sub-delegado: Arq. Carlos Schifano Mat. Nº 12960

Delegación Necochea:

Delegado: Arq. José Gaido Mat. Nº 4506

Sub-delegado: Arq. José Luis Ruiz Mat. Nº 11602

Delegación Miramar:

Delegado: Arq. Guillermo Caimari Mat. Nº 2412

Sub-delegado: Arq. Jorge Soengas Mat. Nº 3886

Delegación Balcarce

Delegado: Arq. Jorge Trivigno Mat. Nº 3481

94 IX capba I
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

Cada delegado asumió sus funciones el día 1º de junio y su designación es válida hasta el 31 de mayo de 2017 Cabe destacar el sistema de elección que desde hace años caracteriza a nuestro distrito, siendo el único de toda la provincia que realiza asambleas por delegación para la designación de sus delegados, mientras que en el resto de los distritos es por designación de las ges ones distritales de turno.

Desde el CAPBA IX felicitamos a todos los matriculados de nuestro distrito que par ciparon en este proceso de renovación de Delegados distritales, a aquellos colegas que renovaron su compromisos y resultaron reelectos por sus pares, a aquellos que por primera vez tendrán la oportunidad de llevar adelante esta responsabilidad colegial y a aquellos que presentaron postulaciones y no resultaron electos vaya nuestro reconocimiento por la voluntad y compromiso demostrado.

Con nuaremos trabajando con este nuevo equipo de Delegados, implementando las líneas de acción aprobadas por la Asamblea Distrital y consolidando una representación federal en el ámbito del territorio del CAPBA IX Esto además, será posible con la par cipación de los Arquitectos que pertenecen a cada Delegación, acompañando a sus representantes, concurriendo a las ac vidades propuestas y acercando inquietudes, inicia vas y sugerencias, los esperamos para seguir fortaleciendo el Colegio de Arquitectos.

DELEGACIONES
Arq. Daniel Monzón Secretario CAPBA IX Arq. Bruno Mazzini Tesorero CAPBA IX
95
Arq. Julia Romero Presidente CAPBA IX

INNOVACIONES DEL TALLER MODELO

 Nuevas puertas de acceso y salidas de emergencia

 Pasillo de evacuación

 Electricidad nueva e independiente

 Equipo de renovación de aire

 Sistema de Frío - Calor

 Oscurecimiento y acondicionamiento acús co

 Carteleras

 Sistema de guardado de entregas

 Nuevos tableros con diseño renovado

 Tableros de corte con planchas plás cas

 Paneles divisorios para uso flexible del taller

 Pizarras nuevas fijas y móviles de uso con fibrón

 Cestos para separación de residuos en reciclables y no reciclables

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMdP) desarrolla ac vidades propias de disciplinas de carácter proyectual, lo cual supone el mejoramiento gradual y con nuo de su infraestructura y equipamiento. La enseñanza de estas disciplinas siempre ha requerido de espacio con dimensiones considerables por la naturaleza misma de la metodología de enseñanza, por la producción de objetos a escala, su manipulación, exposición y guardado, sumado al carácter masivo de la enseñanza y la incorporación de nuevas tecnologías audiovisuales y de información. Se hace necesario entonces, contar con un espacio flexible, equipamiento acorde, y condiciones ambientales apropiadas de modo de obtener múl ples configuraciones de uso y mayor simultaneidad en el espacio disponible.

En esta premisa se inscribe el concepto de Taller Modelo, que fuera propuesto en el programa de mejoramiento presentado durante la acreditación que la CONEAU hizo de la carrera de arquitectura, y que hoy se hace realidad con la culminación de los trabajos y la provisión final de equipamiento.

Esta concreción se dio después de un largo y arduo camino que incluyó: la presentación del proyecto, fruto del trabajo entre la Secretaría de Coordinación y el Centro de Estudiantes; la redacción de bases y llamado a concurso para estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial para la remodelación del Taller 4 como Taller Modelo; el dictamen del Jurado y la adecuación del proyecto ganador. Luego se presentó la propuesta de ges ón del financiamiento ante la SPU (Secretaría de Polí cas Universitarias) que a través del PROMARQ (Programa de Mejoramiento de las Carreras de Arquitectura) acreditó fondos en 3 años consecu vos, en colaboración con la FAUD que aportó un porcentaje menor. La elaboración del presupuesto y el llamado a licitación/concurso de precios según norma va cons tuyeron el tramo final.

Hoy la FAUD cuenta con un taller renovado para el desarrollo de las ac vidades académicas. El próximo desa o es que los demás espacios de taller se conviertan también en otros “Talleres Modelo”.

96 IX capba I FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.