Renovamos autoridades, reafirmamos compromisos, comenzamos un nuevo año…
Concluimos un intenso año de trabajo tanto profesional como ins tucional, el 2013 trajo a los Arquitectos la posibilidad de celebrar 30 años de democracia ejerciéndola con pleno derecho, a nivel nacional, provincial, local e Ins tucional.
De este proceso comenzamos un nuevo periodo de ges ón en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, tanto a nivel provincial como en los distritos que lo componen. Desde la ges ón del CAPBA IX agradecemos a los colegas que han acompañado la con nuidad de un camino iniciado hace varias ges ones y en la que han valorado el compromiso y seriedad demostrada en cada acción desarrollada.
Vale decir que felicitamos a las autoridades provinciales que nos representarán en el periodo 2013-2016, señalando que desde el CAPBA IX con nuaremos ejerciendo la representación de nuestros matriculados haciendo conocer sus opiniones, inquietudes y reclamos
En esta edición del Info CAPBA IX con nuamos perfilando esta publicación en una herramienta de comunicación y para el ejercicio profesional. Además de compar r la producción de profesionales del Distrito IX, ocupa un lugar de relevancia la par cipación que el CAPBA IX ha tenido en diferentes instancias públicas, en defensa de las ciudades de la región, su medio ambiente y el proceso de planificación que pretendemos garan zar. También es importante la información a los colegas sobre cambios impuestos por la CAAITBA frente a las obligaciones previsionales de las cuales el CAPBA IX pone de manifiesto su desacuerdo por considerarlos abusivos para con los matriculados.
Deseamos que el año 2014 nos permita consolidar los proyectos emprendidos y aunar los esfuerzos para iniciar nuevas acciones, reafirmando el compromiso ins tucional en la defensa de los intereses de nuestros matriculados, la lucha por el reconocimiento social de los arquitectos y el pleno desarrollo disciplinar de cada uno de nosotros.
A los Arquitectos del CAPBA IX… Felicidades y éxitos en el 2014!!!
Arq. Bruno MAZZINI Tesorero Arq. Daniel MONZÓN Secretario Arq. Julia ROMERO PresidenteRenovamos autoridades, reafirmamos compromisos, comenzamos un nuevo año…
Concluimos un intenso año de trabajo tanto profesional como ins tucional, el 2013 trajo a los Arquitectos la posibilidad de celebrar 30 años de democracia ejerciéndola con pleno derecho, a nivel nacional, provincial, local e Ins tucional.
De este proceso comenzamos un nuevo periodo de ges ón en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, tanto a nivel provincial como en los distritos que lo componen. Desde la ges ón del CAPBA IX agradecemos a los colegas que han acompañado la con nuidad de un camino iniciado hace varias ges ones y en la que han valorado el compromiso y seriedad demostrada en cada acción desarrollada.
Vale decir que felicitamos a las autoridades provinciales que nos representarán en el periodo 2013-2016, señalando que desde el CAPBA IX con nuaremos ejerciendo la representación de nuestros matriculados haciendo conocer sus opiniones, inquietudes y reclamos
En esta edición del Info CAPBA IX con nuamos perfilando esta publicación en una herramienta de comunicación y para el ejercicio profesional. Además de compar r la producción de profesionales del Distrito IX, ocupa un lugar de relevancia la par cipación que el CAPBA IX ha tenido en diferentes instancias públicas, en defensa de las ciudades de la región, su medio ambiente y el proceso de planificación que pretendemos garan zar. También es importante la información a los colegas sobre cambios impuestos por la CAAITBA frente a las obligaciones previsionales de las cuales el CAPBA IX pone de manifiesto su desacuerdo por considerarlos abusivos para con los matriculados.
Deseamos que el año 2014 nos permita consolidar los proyectos emprendidos y aunar los esfuerzos para iniciar nuevas acciones, reafirmando el compromiso ins tucional en la defensa de los intereses de nuestros matriculados, la lucha por el reconocimiento social de los arquitectos y el pleno desarrollo disciplinar de cada uno de nosotros.
A los Arquitectos del CAPBA IX… Felicidades y éxitos en el 2014!!!
Arq. Bruno MAZZINI Tesorero Arq. Daniel MONZÓN Secretario Arq. Julia ROMERO PresidenteRenovamos autoridades, reafirmamos compromisos, comenzamos un nuevo año…
Concluimos un intenso año de trabajo tanto profesional como ins tucional, el 2013 trajo a los Arquitectos la posibilidad de celebrar 30 años de democracia ejerciéndola con pleno derecho, a nivel nacional, provincial, local e Ins tucional.
De este proceso comenzamos un nuevo periodo de ges ón en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, tanto a nivel provincial como en los distritos que lo componen. Desde la ges ón del CAPBA IX agradecemos a los colegas que han acompañado la con nuidad de un camino iniciado hace varias ges ones y en la que han valorado el compromiso y seriedad demostrada en cada acción desarrollada.
Vale decir que felicitamos a las autoridades provinciales que nos representarán en el periodo 2013-2016, señalando que desde el CAPBA IX con nuaremos ejerciendo la representación de nuestros matriculados haciendo conocer sus opiniones, inquietudes y reclamos
En esta edición del Info CAPBA IX con nuamos perfilando esta publicación en una herramienta de comunicación y para el ejercicio profesional. Además de compar r la producción de profesionales del Distrito IX, ocupa un lugar de relevancia la par cipación que el CAPBA IX ha tenido en diferentes instancias públicas, en defensa de las ciudades de la región, su medio ambiente y el proceso de planificación que pretendemos garan zar. También es importante la información a los colegas sobre cambios impuestos por la CAAITBA frente a las obligaciones previsionales de las cuales el CAPBA IX pone de manifiesto su desacuerdo por considerarlos abusivos para con los matriculados.
Deseamos que el año 2014 nos permita consolidar los proyectos emprendidos y aunar los esfuerzos para iniciar nuevas acciones, reafirmando el compromiso ins tucional en la defensa de los intereses de nuestros matriculados, la lucha por el reconocimiento social de los arquitectos y el pleno desarrollo disciplinar de cada uno de nosotros.
A los Arquitectos del CAPBA IX… Felicidades y éxitos en el 2014!!!
Arq. Bruno MAZZINI Tesorero Arq. Daniel MONZÓN Secretario Arq. Julia ROMERO PresidentePublicación Ins tucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Distrito IX
Distribución Trimestral Gratuita
Edición 2.100 ejemplares
Año 2 | Nº 5| Diciembre de 2013
ISSN 2346-9595
capba IX
Los ar culos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Ins tución. Los ar culos sin firma son conocidos por el consejo Editor y su responsabilidad úl ma recae en el director a cargo.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los ar culos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.
Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a bole n@capba9.org.ar o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.
DIRECTOR
Arq. Julia Romero
CONSEJO EDITOR
Arq. Daniel Monzón
Arq. Bruno Mazzini
Arq. Analía Benítez
COLABORADORES
Arq. Guillermo Eciolaza
Arq. Laura Romero
Arq. Alicia París
Sra. Analía Flores
ARTE Y DISEÑO
Valeria Burkhard
FOTOGRAFÍA
Karina Beltran
Hugo Porro
Vanesa Widmer Franul
LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING
Cepei Consul ng SRL
02|
04| HONORARIOS PROFESIONALES. Valores Referenciales Vigentes.
05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.
06|ASUNTOS MUNICIPALES. Ordenanzas modificatorias del C.O.T.
08| ASESORAMIENTO TÉCNICO. Dis ntos métodos de resolución de conflictos.
10| ASESORAMIENTO TÉCNICO.
15 sugerencias sobre honorarios y responsabilidad profesional. Estudio Butlow / Bustos.
12|ASESORAMIENTO TÉCNICO. Carpinterías de Aluminio.
14|OBRAS DEL DISTRITO IX. Pro.Cre.Ar. Casa La Lucerna. Estudio Moirë.
18|ARQUITECTURA COMERCIAL. Cervecería. Homero González Sangorrín.
22|SEGURIDAD E HIGIENE. Seguridad industrial para la recepción y descarga de hormigón en obra.
GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
26| ARQUITECTURA Y CIUDAD. Intervención Ex Terminal de Ómnibus.
32| ACCESIBILIDAD. Arquitectura en el entorno domés co.
36| DESARROLLO URBANO COSTERO PARA EL SIGLO XXI.
42| LEGISLACIÓN. Ley de Acceso Justo al Hábitat.
46| PATRIMONIO.
Jornada Amancio Williams.
48| AUDIENCIAS PÚBLICAS. Una herramienta de par cipación.
Publicación Declarada de Interés por :
50| SEMANA DE LA SUSTENTABILIDAD URBANO AMBIENTAL.
52| SUSTENTABILIDAD. Arquinatural y Congreso Arquitectura Sustentable CONABEE.
54| ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. BARCELONA. Estrategias y ges ón de los espacios públicos.
ASUNTOS PREVISIONALES
58| CAAITBA. Asamblea extraordinaria de representantes.
SOCIAL Y GREMIAL
62| CICLO DE ARTES PLÁSTICAS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS.
64| RECONOCIMENTO. Entrega de medallas por 25 y 50 años de profesión de Arquitecto.
65| SUBSIDIO CAPBA 25 AÑOS. Se entregó a los primeros beneficiarios este reconocimiento.
66| FIESTA FIN DE AÑO.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
68| CURSOS Y SEMINARIOS. Fotogra a para Arquitectos. Exposición fotográfica.
PROGRAMA COMUNICACIONAL
72| HOMENAJE. A 80 años de la Carta de Atenas.
INSERCIÓN PROFESIONAL
76| ESTADÍSTICAS. La ac vidad profesional en el Distrito IX.
79| OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. Régimen Simplificado de Monotributo.
80| MAR DEL PLATA EN OBRAS. Concluyó el Ciclo 2013 de visitas a obras organizado por el CAPBA IX.
82| VIVIENDA INDUSTRIALIZADA. Cadena de valor para la producción de viviendas.
FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS
INTERINSTITUCIONALES
86| ELECCIONES CAPBA 2013. Reseña de los comicios.
88| ACTIVIDAD INSTITUCIONAL. Asamblea anual ordinaria CAPBA IX.
89| ACTIVIDAD INSTITUCIONAL. Acto de asunción de nuevas Autoridades.
90| DELEGACIONES. MIRAMAR. Opinión ins tucional. Lavadero de colec vos en predio de Ferrocarril.
92| DELEGACIONES. LA COSTA. Nuevas Resoluciones en La Costa.
94| DELEGACIONES. PINAMAR. Audiencia Pública. Frente Marí mo Pinamar.
96| ACTIVIDADES FAUD. III Jornadas de Estructuras en Arquitectura.
Honorarios Profesionales
Nuevos Valores Referenciales
Los valores referenciales actuales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por la Asamblea Anual Ordinaria de Representantes de la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires, rigen desde el 1° de sep embre de 2013. Estos valores referenciales estarán vigentes hasta el 28 de febrero, ya que a par r del 01-03-14 comenzarán a regir nuevos valores.
El 4 de diciembre pasado se realizó una Asamblea Extraordinaria de Representantes de la CAAITBA donde fueron aprobados los valores de CMAO para el año 2014, los mismos están detallados en las páginas 58 y 59 de ésta publicación.
Como siempre toda la información de u lidad para la es mación de honorarios, confección de planillas, contratos o reglamentación vigente se encuentra a disposición de los colegas en el si o web: www.capba9.org. ar en la solapa Área Técnica Visado en el margen derecho de la pantalla.
Valores referenciales desde el 1º de sep embre 2013
Valor Referencial (unidad arancelaria): $ 4.000,00
CEP Mínima: $150,00
F.C.: 200
Honorario Mínimo: $ 1000.00
Medición e Informe Mínimo:
Vivienda Standard hasta 70m2 $ 1.669,00
Resto de las Categorías $ 2.884,00
Timbrado: 12.5%0
Art. 29 (Caja)
10% de Proyecto y Dirección
CMAO: vigente a par r del 01/03/14 $ 9.200,00
Medios de pago habilitados
Es mados Colegas, les informamos que con mo vo de propender a la bancarización total de los ingresos a par r del 15/10/2012 no se acepta el pago de la CEP en efec vo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos ckets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado.
DEPÓSITO BANCARIO
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del banco.
Consulte sucursales en: h ps://www.bancoprovincia.com.ar
BANCO CREDICOOP
Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089. Consulte sucursales en h p://www.bancocredicoop.coop
TRANSFERENCIA BANCARIA
CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7
BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512
BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714
CHEQUES
CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Buenos Aires.
CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.
OTROS MEDIOS DE PAGO
RIPSA PAGOS
Únicamente con tarjeta personalizada que deberá re rarla en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en h p://www.ripsa.com.ar
Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.
TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones)
Visa o Mastercard.
TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones)
Visa Electrón o Maestro.
PROVINCIA NET próximamente se anexará como medio de pago la tarjeta personalizada de Provincia Net, la cual deberá ser re rada en Sede Distrital y/o Delegaciones.
Ordenanzas modificatorias del C.O.T.
Finalizando el año 2013 el Honorable Concejo Deliberante del Par do de Gral. Pueyrredon ha sancionado Ordenanzas que modifican parcialmente el Código de Ordenamiento Territorial y que ya se encuentran en vigencia. Enunciamos brevemente sus obje vos y aspectos más destacados.
ORDENANZA 21.597
Expte 12710-3-2013 – Sanción 06-12-2013 - Decreto de Promulgación 2767 (10-12-2013)
La Ordenanza 21.597 incorpora ADECUACIONES DEL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (C.O.T.) CON EL OBJETO DE “INCENTIVAR Y MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
pos de este obje vo varios
PLANTA BAJA LIBRE. Establece nuevos parámetros que definen la PBL, en cuanto a alturas, desniveles, locales y porcentaje de ocupación.
CENTRO LIBRE DE MANZANA. Se permite su ocupación para estacionamiento de vehículos, excepto para los distritos residenciales de baja densidad.
– 3.5.3.5 – 7.2.1.2) fueron sus tuidos y/o modificados. Los textos que sufrieron cambios corresponden a:
SUPERFICIES NO COMPUTABLES PARA LA APLICACIÓN DEL FACTOR DE OCUPACIÓN TOTAL. Estableciéndose porcentajes de superficies afectadas a ameni es dentro del FOT y precisando las par cularidades de los servicios complementarios de este po. Estableciendo una incidencia no mayor al 20% respecto de la superficie total a edificar, para ello se fijan re ros parciales.
PROMOCIÓN DEL USO DE ESTACIONAMIENTO DE AUTOMÓVILES, EN PARCELAS DE USO EXCLUSIVO, en sectores afectados a distritos de alta, media alta y media densidad poblacional neta máxima.
CAMBIOS EN DIPOSICIONES PARA TIPOLOGÍAS DE SEMIPERÍMETRO LIBRE Y PERÍMETRO LIBR E. Distritos afectados: R1, R2 R3, R4, caso especial exclusivo R2e, C1, C1a, C1e, C2, C3, C5, E1, E2.
LÍNEAS DE FRENTE INTERNO. En distritos Residencial Cuatro (R4), Central Tres (C3) y de Equipamiento Dos (E2) para todas las pologías.
LOCALES HABITABLES BAJO COTA DE PARCELA. Condiciones de iluminación, ven lación, y cómputo de F.O.T.
RETIROS DE FONDO. En parcelas comprendidas parcial o totalmente dentro de la franja perimetral edi ficable, en manzanas de conformación a pica y en lotes de esquina en manzana de conformación a pica.
CONSTRUCCIONES SOBRE EL PLANO LÍMITE. Servicios hasta 6 mts. por sobre úl ma losa, excepto en los Distritos R5, R6, R7, R7B1, R7B2, R7B3, R7B4 y R8.
BALCONES. Distancia a ejes medianeros, saliente permi da según re ros de frente y laterales.
EXIMICIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS RETIROS DE FRENTE. Exenciones en distritos con re ro de frente obligatorio en función de hechos existentes en terreno propio y en las parcelas linderas. Otros usos dis ntos del residencial, a analizar según caso. Retroceso de fachada hasta la línea de edificación.
TRANSPOSICIÓN DE LA LÍNEA DE EDIFICACIÓN CON SÓTANO BAJO NIVEL DE ACERA. Prohibiciones y casos permi dos.
PLANO LÍMITE. Presencia de medianera existente coincidente con aquella a la que se adosa el edificio, cuya altura supere el Plano Límite.
LÍNEAS DE RETIRO LATERAL. Franquicia para invadir el o los re ros laterales. Condiciones, compensaciones.
ORDENANZA 21.598
Expte 11042-2-2013 – Sanción 06-12-2013Decreto de Promulgación 2168 (10-12-2013)
La Ordenanza 21.598 incorpora ar culos al C.O.T. referidos a intervenciones some das a evalución de impacto ambiental, y sus tuye ar culos referidos a normas vigentes, autoridades de aplicación y procedimientos:
INTERVENCIONES EDILICIAS CONTEMPLADAS EN EL ANEXO II APARTADO II PUNTO 2 INCISO D) DE LA LEY PROVINCIAL N° 11.723, SOMETIDAS A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Se fijan alcances y pos de obras que requieran de este estudio par cular (predios cuya superficie exceda los 3.750 m2; intervenciones en las cuales los propietarios de requieran el dictado de normas urbanís cas par culares; proyectos urbanís cos de amplias superficies involucrando al distrito de Equipamiento Especí fico (Ee); emprendimientos que requieran afectación como Distritos Especiales; cualquier po de construcción que para su realización requiera una modificación significa va de las condicio nes naturales de la zona de su emplazamiento, etc).
NORMAS VIGENTES DE APLICACIÓN. Enumera las leyes provinciales vigentes y sus Decretos Reglamentarios, en lo urbano, territorial y ambiental, ampliando el detalle de la norma va viegente en el territorio del Par do de General Pueyrredon.
ORGANISMOS DE APLICACIÓN. Organismos encargados de la reglamentación y aplicación de las normas a nivel municipal.
Los textos completos de las ordenanzas presentadas pueden encontrarse en:
Ordenanza 21.597: h p://concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o21597.htm
Ordenanza 21.598: h p://concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o21598.htm
El Distrito IX recuerda a los matriculados que está a disposición el servicio de asesoramiento del Colegio Profesional para consultas referidas al C.O.T. Asimismo puede recurrirse a la Comisión de Trabajo de Asuntos Municipales para consultas.
Dis ntos métodos de Resolución de Conflictos
CONCILIACIÓN
Es un medio alterna vo y extrajudicial que evita que las partes tengan como única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en forma rápida, eficaz y económica.
Es un proceso de negociación asis da por un tercero denominado Conciliador, que ayuda a que las partes encuentren una solución consensual que sa sfaga sus intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes.
Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus conflictos, con la ayuda de un tercero que da fórmulas o propuestas conciliatorias, dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos serán reflejados en un acta de conciliación.
MEDIACIÓN
Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo sa sfactorio.
El mediador es una persona neutral que no ene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo.
NEGOCIACIÓN
Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más personas examinan voluntariamente sus discrepancias e intentan alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecta a ambos.
Puede dar por resultado una transacción sin la ayuda de un tercero; es la concertación de voluntades de las partes.
EL ARBITRAJE
Método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados
Presentamos los rasgos diferenciales más destacados que existen entre los métodos de resolución de conflictos, con la intención de esclarecer al profesional sobre sus diferencias y pueda así decidir a qué opción suscribir en caso necesario.
conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una determinada relación jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros) ajeno(s) a las partes y no integrado en un órgano judicial estatal. El arbitraje puede ser voluntario (las partes acuerdan libremente someterse al arbitraje) u obligatorio (las partes están obligadas por el imperio de las normas legales en determinadas circunstancias). Sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se somete a la voluntad de un tercero. Con este mecanismo, un tercero denominado árbitro, ene facultades propias de un juzgador; en tal sen do, puede actuar y valorar las pruebas que les permita arribar a una decisión final.
Ventajas y Caracterís cas del Arbitraje:
1) Al igual que la conciliación es un proceso voluntario al cual se someten las partes.
2) El arbitraje es igualmente confidencial, los asuntos tratados en la audiencia de arbitraje son reservados.
3) A diferencia de un proceso judicial el arbitraje es rápido sin pérdidas de empo ni dinero.
Convenio arbitral:
Es el acuerdo por el que las partes deciden resolver sus controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial.
15 sugerencias sobre Honorarios y Responsabilidad
Profesional
El estudio de abogados Butlow/ Bustos, especializados en la defensa de los intereses profesionales de los arquitectos, elaboró algunas sugerencias ú les teniendo en cuenta las principales dificultades que se plantean en el cobro de honorarios y en la asunción de responsabilidades. Compar mos las sugerencias con el convencimiento de que toda recomendación ayuda a evitar la pérdida del fruto del trabajo y esfuerzo profesional.
Butlow / Bustos
1º| Trate de documentar su relación contractual desde el inicio. Para ello, no hay fórmulas rígidas. Puede hacerlo a través del formulario po de encomienda de trabajos, un contrato de locación de servicios o de obra o un presupuesto de obra aprobado o recepcionado por el comitente.
2º| Obtenga fotogra as desde el inicio de la relación y si es el caso muestras del terreno. Son innumerables los casos en que a través de las fotogra as pudieron probarse los trabajos efec vamente realizados aún sin contrato escrito.
3º| Nunca, por ningún mo vo, entregue los originales de croquis, anteproyectos, o proyectos sin quedarse, al menos, con una copia de los trabajos realizados. No han faltado los casos en que entregados los planos al comitente, no quedó rastro alguno de los mismos y se imposibilitó la prueba del trabajo.
4º| Cuando entregue un trabajo, aunque fuera provisorio, obtenga una copia y trate de que su comitente la firme como recibida y con fecha.
5º| Conserve muestras y co zaciones de los materiales que se empleen en la obra.
6º| Si la obra encomendada se encuentra alejada de su domicilio y puede firmar un contrato escrito, introduzca una cláusula por la que las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales de su domicilio.
7º| Tome y registre apellidos, nombres y domicilios de contra stas, obreros y demás personal de la obra. En muchas oportunidades necesitará contar con su tes monio para probar sus derechos.
8º| Cuando realice obras por administración, no entregue los originales de facturas y recibos sin antes haber obtenido una fotocopia de los mismos.
9º| Al comenzar una obra o iniciar los estudios de un proyecto, asegúrese previamente, sobre quién es el dueño de la obra y quién el del inmueble sobre el que la obra se construirá.
10º| No pida firmas prestadas. Si la obra encomendada le interesa, inscríbase en la matrícula correspondiente a la jurisdicción de la obra. No olvide que si el proyecto está firmado por otro arquitecto, tan sólo ese determinado arquitecto puede cobrar y exigir honorarios y no usted.
11º| No firme como constructor si en realidad no lo es. Evitará, entre otras cosas, ser responsable directo de los accidentes o despidos del personal obrero de la construcción de la obra.
12º| Presupueste la obra con seriedad y realismo. No olvide que algún día, tal vez, deba defender la veracidad de ese presupuesto a los fines de poder cobrar sus honorarios y evitar la responsabilidad por negligencia profesional.
13º| Si emplea materiales novedosos, a los fines de construir una obra, asegúrese previamente de contar con los antecedentes que a su juicio sean suficientes para acreditar su buena calidad y probado rendimiento.
14º| Durante la dirección de la obra, lleve un prolijo cuaderno sobre la misma y vuelque, por escrito, todas las órdenes, especificaciones, detalles e inquietudes que usted considere que eventualmente debe poder probar que puso en conocimiento del comitente o empresa constructora.
15º| Con relación a la contratación de especialistas, no se guíe por las incumbencias sino por su conciencia. Recuerde que como director de obra es usted, y sólo usted, quien determina la necesidad de su intervención, ya que será el único responsable si los defectos o errores provienen de no haberlos contratado.
Por
para el cerramiento de la obra?
Carpinterías de Aluminio, Alto rendimiento con bajo costo
Una de las decisiones de proyecto más importantes está en la elección del sistema de carpinterías. El material por el que nos decidamos nos marcará tanto en la esté ca de la obra por la fisonomía y apariencia que adquirirá ésta, como en la vida ú l del edificio y los costos de conservación y mantenimiento.
Hoy día es fácilmente observable que la gran mayoría de las obras nuevas se realizan optando por un sistema de carpinterías en aluminio; y que cada vez con mayor frecuencia, en reciclados y diversas reformas, (si es posible y las caracterís cas esté cas de la obra lo permiten), se procura reemplazar las carpinterías existentes por nuevas en este material. Esto sucede porque es verificable el óp mo rendimiento alcanzado por las carpinterías de aluminio en relación al reducido mantenimiento que precisan. Esta ventaja entre otras, se debe a un conjunto de caracterís cas propias de este metal que lo hacen sumamente conveniente.
PROPIEDADES DEL ALUMINIO
El aluminio es el metal más usado en la industria de la construcción luego del acero, y esto es porque posee propiedades de alta resistencia y bajo peso. Se trata de un metal tres veces más ligero que el acero y su aleación le otorga una gran resistencia. Si bien a altas temperaturas, la resistencia del aluminio se reduce, a diferencia de la mayoría de los aceros, el aluminio no se convierte en un metal quebradizo a bajas temperaturas. Al contrario, su resistencia aumenta.
También es muy versá l, no magné co, resistente a la corrosión por ser un metal no ferroso, y con gran facilidad de mecanizado, esto es una trabajabilidad del material que permite su cortado, curvado, plegado, taladrado, etc. con excelente maleabilidad para la extrusión.
Naturalmente el aluminio es resistente a la corrosión porque reacciona con el oxígeno del aire formando una capa fina de óxido. Aunque el espesor de esta capa sea la milésima parte de un milímetro, proporciona una excelente protección que con el proceso de anodizado luego incrementa su espesor y mejora la resistencia de la protección natural contra la corrosión. Propiedad de suma conveniencia en las zonas costeras.
qué elegir aluminio
VENTAJAS DE LAS CARPINTERÍAS DE ALUMINIO POR SOBRE OTROS MATERIALES
El aluminio permite la adaptación rápida y sencilla a cualquier po de obra y responde a variadas necesidades arquitectónicas. La carpintería de aluminio carece de mantenimiento, ya que no atrae la suciedad gracias a sus acabados lacados. Las averías que pueden presentarse son mínimas. Además soporta la radiación solar y los agentes climá cos diversos. La humedad y el sol no lo perjudican. El proceso de anodizado garan za la correcta adherencia de la pintura e impide la corrosión parcial o total de la perfilería; así es más duradera y no se deteriora ni se deforma. Las carpinterías de aluminio se adecuan fácilmente a cualquier po de espesor de vidrio, simple o doble, ofreciendo así aislamiento térmico y acús co adecuado a las necesidades de cada obra.
Siempre que se emplee perfilería y accesorios de primera calidad, la perdurabilidad está garan zada. El color es inalterable, y en el caso del blanco, no amarillenta como sí suele ocurrir con los esmaltes aplicados a la madera o el blanco de las carpinterías plás cas. También dilata menos que las ventanas de PVC y es más ligero, lo que mejora el funcionamiento de bisagras y accesorios en paños de grandes dimensiones. Asimismo esto permite la colocación, por ejemplo, de ventanas próximas a fuentes de calor, como cocinas, con la seguridad de que no se deformarán.
El aluminio es ecológico. Respeta el medio ambiente. Tiene una extendida vida ú l, pero aun así, es completamente reciclable de forma ilimitada y a bajo coste. Es un material con toxicidad cero y la ventaja de no ser inflamable. En caso de incendio no desprende sustancias nocivas para la salud.
RUPTURA DE PUENTE TÉRMICO
La rotura de puente térmico en las carpinterías de aluminio es una de las caracterís cas principales a la hora de obtener los mejores estándares de aislación. El puente térmico es la zona más débil en la que por las caracterís cas del material o por su espesor, se transmite más fácilmente el calor. El aluminio es un metal conductor y puede dejar escapar una pequeña parte de calor. Por esto con diferencias importantes de temperatura entre el interior y el exterior, pueden aparecer gotas de agua en los marcos producto de la condensación.
Para evitar esta transmisión de calor, se usa la rotura de puente térmico. Consiste en evitar que las caras interior y exterior tengan contacto entre sí, intercalando un material mal conductor para reducir las pérdidas calóricas. Para esto suele u lizarse un perfil separador de plás co o varillas de poliamida embu das en el propio perfil de aluminio. Las ventajas de una carpintería con rotura de puente térmico son el ahorro de energía, -que reduce la emisión de CO2y la limitación de la condensación. Si al perfil de aluminio con rotura de puente térmico además le añadimos un doble vidriado obtendremos un mayor porcentaje de aislamiento, y el consecuente ahorro constante en nuestra factura de consumo.
Planes especiales para arquitectos en
Sr. Juan Manuel Monjes Socio gerente de la firma HEMME ALUMINIOSFICHA TÉCNICA
ESTUDIO: Moirë Arqs.
Arq. Mariel Cámara
Arq. Ezequiel Muñoz.
Colaboradores: Srta. Vanina Manzo.
CATEGORÍA:
Vivienda individual
UBICACIÓN:
La Caleta, Ptdo. Mar Chiquita
SUPERFICIES
Superficie del terreno: 405.00 m2
Superficie Vivienda:
Primera etapa: 75.00 m2
Segunda etapa 75.00m2
Superficie Total: 150m2
Año de proyecto: 2012
Año de Construcción:
Primera etapa: 2012
Segunda etapa: 2013
PRO.CRE.AR
Casa La Lucerna La Caleta, Mar Chiquita
MEMORIA DESCRIPTIVA
La vivienda, de uso permanente, se encuentra ubicada en La Caleta, Barrio parque de la costa Atlán ca, 25 kilómetros al norte de la ciudad de Mar del Plata.
La premisa de la vivienda radica en aprovechar la relación con el privilegiado entorno, por lo que las visuales se convierten en el principal obje vo del proyecto. Analizar cómo se percibe el paisaje desde la casa y cómo ésta es observada desde el parque, es uno de los requerimientos definidos por el estudio.
ETAPABILIDAD
Con el fin de resolver las necesidades de una familia joven que irá creciendo con el transcurso del empo, la vivienda fue diseñada para construirse en dos etapas. La etapabilidad de la vivienda, fue diseñada de forma tal que la planta baja (primera etapa) funcione independientemente de su futuro crecimiento. De este modo, la obra de ampliación no debía interrumpir la vida de los propietarios. La segunda etapa se está construyendo a par r del Crédito Procrear.
MORFOLOGÍA
A par r de estas premisas se diseñó una vivienda conformada por dos volúmenes rectangulares puros que se superponen generando una “L”. Aprovechando al máximo el paisaje verde, y el asoleamiento en los sectores más públicos de la casa.
La primera etapa con ene por un lado, las áreas sociales de la casa; estar, cocina y comedor, todas ellas con relación directa hacia el parque a través de grandes ventanales de piso a cielorraso y espacios intermedios entre la casa y el jardín como lo es el semi cubierto que garan za una con nuidad entre la cocina, el sector de la parrilla y el parque. Así como también se dispone de un dormitorio que luego se conver rá en estudio, baño y lavadero.
En una segunda etapa se le adiciona un volumen de circulación ver cal – hall vidriado de acceso - y un volumen rectangular cruzado en planta alta, compuesta por dormitorios y un baño. La intersección en forma de “L” de ambos volúmenes permite disponer de un semi cubierto de acceso y estacionamiento para dos autos, como de una terraza en la planta alta.
JUEGO DE LUCES Y SOMBRAS
El espesor de la fachada, posibilita controlar el ingreso de los rayos del sol en cada ambiente. Filtrándolo – restringiéndolo en las fachadas más expuestas y permi endo su acceso en las fachadas sureste – suroeste.
Los variados aventamientos, razados, profundos y abocinados, evidencian el espesor de la fachada y a su vez actúan desde el interior de la casa cómo cuadros enmarcando paisaje, éste efecto se acentúa a par r del contraste entre la profundidad del muro blanco y las esbeltas carpinterías negras.
Moirë arquitectos
Moirë es un estudio de diseño arquitectónico que aplica la inves gación, el pensamiento y la reflexión como herramientas esenciales para el proceso proyectual.
Moirë fue fundado en el año 2007 y actualmente está dirigido por la Arquitecta Mariel Cámara y el Arquitecto Ezequiel Muñoz.
El estudio conforma equipos interdisciplinares de trabajo, para lograr proyectos acordes a los dis ntos desa os que se les presentan, trabajando con la integración de perspec vas de especialistas de diferentes áreas, como ingenieros, historiadores y paisajistas entre otros.
El estudio fue adquiriendo lugar en la escena arquitectónica a par r de la realización de concursos de arquitectura nacionales e internacionales, en los que obtuvieron dis ntos premios y dis nciones.
Entre los más destacados se encuentran: Mención en el Concurso Iberoamericano Ideas en la red, en el marco de la Bienal de Arquitectura de Lisboa; Primer Premio en el Concurso CEDU – CAYC de diseño, para la construcción de una Escuela Rural en el norte argen no; Mención Especial en el edificio de oficinas para Telpin, Coopera va Telefónica de Pinamar.
FICHA TÉCNICA
CATEGORÍA: Obra Comercial
UBICACIÓN:
Hipólito Yrigoyen y Avellaneda
Mar de Plata
ESTUDIO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Homero Arq. + Socios
González Sangorrín & Di Tulio – Falaschini –Arquitectos www.homeroarq.com
Superficie Cubierta: 514 m2
Año de Proyecto: 2011
Año de Finalización: 2013
ARQUITECTURA COMERCIAL Barley Resto & BrewBar
Memoria Descrip va
No siempre es fácil interpretar ideas audaces. Y además, hay una línea muy fina entre la función y la forma arquitectónica que deben fusionarse y amigablemente convivir. Pero qué pasa si nuestro comitente nos pide más y más búsquedas sobre la expresión arquitectónica de su obra? Que su forma sea su mensaje corpora vo?
Ahí es donde aparece el producto comercial, su análisis y luego su comunicación urbana a través de nuestra arquitectura. Es un gran desa o, pero lograr que la arquitectura hable por si misma al extremo que casi no se necesiten carteles publicitarios es muy es mulante.
Por eso me inspiré en grandes toneles de cerveza que sobre exagerados en tamaño y altura sean los elementos encargados de comunicar que es lo que está pasando dentro.
También nos gustó mucho con nuestro comitente la idea de montar este restaurant en un espacio que evoca una fábrica de cerveza del siglo pasado. Moderno en el concepto pero algo retro en la imagen. Nostálgico y tecno a la vez.
En defini va, demolimos una vieja construcción sin valor, excavamos toda la superficie del lote para ubicar los servicios en el subsuelo y de esa forma op mizamos el uso público de la planta baja y su primer piso.
En su interior, una gran barra muy escenográfica, recibe a todos de un extremo a otro en su longitud.
Y en el salón principal se combinan dis ntas propuestas de sillones, boxes y mesas para poder flexibilizar su uso según las necesidades.
Existe una escalera muy visible que vincula todos los niveles incluyendo el subsuelo. Y hacia la planta alta se desarrolla una superficie libre donde se desdibuja la línea que separa el interior del exterior.
Superficies de Maderas en paredes, lámparas de cobre, transparencias entre espacios, instalaciones a la vista, pizarras escritas con zas y buena música crean en su convivencia una ambientación de vanguardia pero moderada y que transporta al que lo visita a un gran espacio en donde uno pierde la noción del empo y lugar. Intencionalmente eso induce a la permanencia, el consumo y el relax en una obra inmersa en un barrio marplatense muy arraigado pero que no agrede ni se impone por contraste: todo lo contrario, se amiga con el entorno y propone una nueva forma de pasar un buen momento a la hora de cenar.
Seguridad industrial para la recepción y descarga de hormigón en obra
Compar mos las recomendaciones de seguridad elaboradas por Asocreto (Asociación Colombiana de Productores de Concreto), extensivas al sector hormigonero de todo el con nente, con la meta de contribuir a la disminución de los accidentes del personal de obra, a par r de una eficaz prevención.
1. MOVILIDAD
Es necesario que el responsable de la obra estudie y advierta a su proveedor de hormigón sobre las restricciones de tráfico cercanas a la obra para facilitar que los camiones mezcladores puedan acceder a ella sin ningún inconveniente.
Igualmente se deben verificar las restricciones existentes para la entrada o salida de camiones mezcladores de la obra, tales como andenes, postes, pos de calles, zonas de estacionamiento, etc.
Prever que las dimensiones del acceso a la obra sean suficientes para garan zar la entrada del camión mezclador.
Al momento de preparar la ruta por la cual circulará el camión mezclador y el lugar de estacionamiento para la descarga del hormigón es importante verificar que el terreno sea lo suficientemente firme y que no existan excavaciones o zonas inestables cercanas con el fin de prevenir el riesgo de volcamiento o deslizamiento del camión.
La obra debe designar un si o de estacionamiento para los camiones mezcladores en su interior. Si esto no fuera posible, se debe ubicar un si o cercano que genere el mínimo impacto en el tráfico, personas y equipos de acuerdo con las normas vigentes.
Si es necesario cerrar o bloquear vías, el constructor debe realizar los trámites necesarios ante las autoridades competentes con suficiente an cipación. Recuerde siempre dejar previsto un paso seguro para los peatones correctamente señalizado.
Disponga siempre en la obra de suficientes elementos de señalización para adver r el estacionamiento del camión mezclador, como conos, cintas y señales de advertencia.
MEDIDAS PREVENTIVAS a tener en cuenta antes de la descarga
2. ÁREA DE TRABAJO
Recuerde que es posible que el conductor del camión mezclador y cualquier otro proveedor visite la obra por primera vez y no esté familiarizado con ella. Por lo tanto, toda la obra debe estar correctamente señalizada, indicando los posibles accidentes que se puedan presentar.
Es importante mantener el orden y la limpieza en todos los lugares de la obra y mantener despejado el trayecto usado para el transporte del hormigón al interior de ésta.
Siempre que se encuentre al borde de zanjas, excavaciones y desniveles es obligatorio mantener una distancia segura; es decir, una distancia igual o mayor a la profundidad de la zanja, excavación o nivel correspondiente. Esta regla es conocida como la “Regla del 1 x 1” y siempre deberá aplicarse cuando se esté u lizando algún equipo en zona de riesgo. Esto significa que por cada un metro de profundidad en la zona de riego se debe tomar como mínimo un metro de distancia del borde de la zona de peligro.
Si existen líneas de energía cerca del lugar donde se realizará la descarga de hormigón adviértalo al proveedor previamente para que pueda estudiar los posibles riesgos eléctricos y tomar las medidas preven vas requeridas antes de iniciar el proceso. Recuerde que la distancia mínima entre cualquier equipo y las líneas eléctricas es de 5 metros.
3. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS
Es importante que el camión mezclador cuente con alarma de retroceso para evitar cualquier accidente provocado por el desplazamiento de éste dentro o fuera de la obra. La persona encargada de la recepción del vehículo debe verificar que el camión cuente con dicha alarma. La obra debe designar un responsable para dirigir los camiones mezcladores al si o de la descarga que conozca las reglamentaciones de seguridad para esta ac vidad.
Antes de que el camión mezclador ingrese a la obra se recomienda que el conductor reciba una pequeña instrucción acerca de los riesgos que se presentan en la obra.
El encargado de la obra siempre debe tener a mano el nombre y el teléfono de contacto de la persona o empresa hormigonera en caso de presentarse una emergencia o algún cambio antes o durante la descarga.
No olvide des nar un lugar para el muestreo y la toma de ensayos al hormigón en una zona segura y protegida de la caída de materiales.
También verifique que los moldes o encofrados estén adecuadamente anclados y sujetados de tal forma que sean estables cuando se inicien los vaciados.
Cuando el camión mezclador no se pueda acercar suficientemente al si o de la descarga coordine con el proveedor el método de colocación y la can dad de canaletas necesarias. Evite solicitar la descarga en si os muy próximos al borde cuando se trata de cimentaciones o excavaciones, así como la improvisación de métodos artesanales por parte del conductor o del personal de obra.
4. ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Es importante que todos los elementos de protección personal cumplan las normas de calidad emi das por las respec vas autoridades.
Siempre deberá u lizarse casco dentro de la obra. Todos los elementos de seguridad deben conservarse limpios e inspeccionarse periódicamente para verificar su estado.
El hormigón en estado fresco puede causar quemaduras. Por ello se deben u lizar gafas de protección para evitar salpicaduras a los ojos de hormigón fresco y de cualquier otro material empleado en la obra que al entrar en contacto con ellos pueda causar un accidente de trabajo.
El calzado de seguridad en las obras es necesario. No olvide que debe tener suela an deslizante, ser aislante eléctrico y resistente a puntazos o elementos cortantes y contar con puntera de protección. En caso de exis r riesgo eléctrico inminente se debe disponer de un tapete aislante.
Las personas que estén manipulando los equipos mezcladores y las herramientas y equipos para descarga y transporte de hormigón al interior de la obra deben u lizar guantes para evitar el contacto directo de la piel con el material. Pueden ser de baqueta o de caucho. Las construcciones, por lo general, generan ruido, por lo que también es recomendable contar con una adecuada protección audi va o tapa oídos. Estos úl mos pueden ser po orejeras, o tapones externos e internos de silicona.
Cuando realice descargas en lugares con más de 1,5 metros de altura o trabajos que presenten riesgo de caídas de altura, hundimientos y desprendimientos no olvide u lizar arneses.
En todo momento el personal deberá colocarse camisas con cintas reflec vas o chalecos reflec vos para poder ser iden ficados fácilmente.
No se debe olvidar que en toda obra se debe contar con ex ntores mul propósito para cualquier clase de fuego.
El encargado de la obra responsable de la descarga debe conocer su ubicación en caso de requerirse, especialmente cuando se realizan operaciones de bombeo que puedan presentar riesgos eléctricos por la cercanía a cables energizados.
MEDIDAS PREVENTIVAS para el bombeo
5. PREVISIONES ESPECIALES DE ACCESO A LA OBRA Y UBICACIÓN DEL EQUIPO
Al igual que con los camiones mezcladores, los responsables de la obra deben verificar las rutas y lugar de estacionamiento temporal de los equipos de bombeo buscando minimizar el impacto en el tráfico y las perturbaciones a los transeúntes.
Recuerde que el bombeo de hormigón se puede realizar con diferentes pos de equipos y cada uno requiere espacios y condiciones de estabilidad del
terreno diferentes. Verifique el po de equipo y las necesidades previamente con el proveedor de hormigón.
La ubicación seleccionada en la obra para el equipo de bombeo no debe obstruir la descarga y entrada y salida de los camiones mezcladores que lo alimentará.
No olvide verificar que el lugar de estacionamiento tenga un suelo lo suficientemente estable y firme para el equipo. Verifique que los acoples estén debidamente colocados sobre el terreno y en buenas condiciones. Toda la operación debe estar debidamente señalizada.
Aunque las compañías de hormigón tomarán las medidas de seguridad razonables para realizar el bombeo de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de equipos y las prác cas en esta ac vidad, se debe minimizar la circulación de personal de la obra alrededor de equipos de bombeo cuando está en ejecución la operación.
6. BOMBEO DE HORMIGÓN CON TUBERÍA
Coordine con el suficiente empo la instalación de tuberías. Esto permi rá revisar adecuadamente el si o, las condiciones de seguridad de la descarga, adver r a los trabajadores de la obra acerca de la existencia de obstáculos y, en general, prevenir accidentes.
Las personas que instalan las tuberías para el bombeo de hormigón han sido capacitadas para esa labor por las empresas productoras encargadas de dicho proceso. Ellas verificarán que el acople de la tubería esté seguro. Permita que ejecuten su trabajo en condiciones de seguridad y no las exponga a riesgos innecesarios, como el trabajo en altura sin protección. La operación de la máquina de bombeo está a cargo de los operarios designados por la empresa responsable; evite la par cipación de personal ajeno a ella durante la operación.
Disponga de señalización en la obra para adver r del paso de la tubería a fin de evitar caídas y resbalones que puedan desencadenar accidentes fatales.
Si la instalación de las tuberías está a cargo de la obra, recuerde verificar que sean compa bles con la máquina de bombeo, que estén ensambladas y ajustadas adecuadamente y chequear periódicamente que se encuentren en buen estado. De igual forma, es prioritario revisar que la tubería no represente riesgo alguno ni presente formas o
elementos que puedan obstruir el flujo y salida del hormigón.
No olvide que los tubos no se deben cargar me endo las manos o dedos por los extremos.
El agua es un elemento conductor de electricidad, por lo que no debe olvidarse verificar que las tuberías y el equipo de bombeo estén secos en el momento de u lizarlos. Asimismo, si está lloviendo no se debe realizar el proceso de bombeo en cercanías a líneas transmisoras de energía.
7. RIESGO ELÉCTRICO
Si existen líneas de energía cercanas al lugar donde se u lizará el equipo de bombeo adviértalo al proveedor de hormigón previamente para que pueda estudiar los posibles riesgos eléctricos y tomar las medidas preven vas requeridas antes de iniciar el procedimiento.
Recuerde que no es necesario que los equipos de bombeo o las tuberías toquen sicamente las líneas eléctricas para que se produzca una descarga y se ponga en riesgo la vida de las personas. Cuando existen líneas eléctricas cercanas al lugar del bombeo la distancia mínima que se debe guardar siempre es de 7 mts frente a líneas de alta y mediana tensión, con un potencial que puede oscilar entre los 12.000 V hasta más de 57.500 V y 5 mts de distancia para las líneas de baja tensión.
No realice cambios de úl ma hora en la ubicación de los equipos de bombeo que no sean acordados previamente con el proveedor de hormigón. Recuerde que puede estar en riesgo la vida de sus propios trabajadores.
En caso de ser necesario recuerde solicitar y verificar el corte de energía de las líneas de alta tensión.
Arquitectura y ciudad Intervención Ex Terminal de Ómnibus
FICHA TÉCNICA
CATEGORÍA: Inicia vas Privadas
UBICACIÓN:
Alber – Sarmiento – Garay – Las Heras Mar del Plata
COMITENTE:
EMPRENDIMIENTOS TERMINAL S. A.
PROYECTO:
ESTUDIO MARIANI – PEREZ MARAVIGLIA Arqtos. Jerónimo Mariani - María Haydee Perez Maraviglia- Oscar Cañadas
DIRECCIÓN:
ESTUDIO LAURA NAPP Arqta. Laura Napp
CONSTRUCCIÓN:
Ing.Miconi y Asoc. S. A. (IMASA)
Recuperación - Puesta en Valor y Restauración
Edificio Histórico
Coarco S.A
Edificio Nuevo
COLABORADORES:
Arq. Gaston Granda - Arq. Adrian Doladé
Ing. Carlos Carmona Cálculo Estructural
Superficie Terreno 16.481 m2
Superficie a Construír 47.566 m2
Finalización de Obra Año 2015
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
La premisa ha sido la resolución de un programa funcional compuesto por un Paseo de Compras con ac vidades gastronómicas y culturales y un Centro Cultural, cuya complementariedad y ar culación queda expresamente manifestada en la solución arquitectónica y urbana de la propuesta.
El profundo respeto por el legado histórico del edificio que el Arq. Jules Dormal diseñara en los albores del siglo XX para la Estación Sud de Mar del Plata, se cons tuyó en clave a la hora de proyectar. Obra cuya singularidad formal y expresiva se le agrega sin dudas el pres gioso amparo que la pá na del empo y la memoria colec va enden sobre ella, transformando su importancia en un sensible tes monio de un periodo de la historia marplatense.
Con el principio rector de respeto por lo dado y su trajín histórico, se decide conformar un edificio nuevo cuyo enlace o ar culación con la an gua estación sea una Plaza Cívica. Este vacío prudente entre ambos edificios promueve un diálogo de empos en el que subyace la idea del realismo, cuya frase acuñada por Daumier lo sinte za: ¨Es preciso ser de su empo¨. Así, el obje vo de la puesta en valor del bien es doblemente destacada al actuar sobre la obra patrimonial en un nivel de objeto recuperado respetando la integralidad de su forma y la reconocibilidad de sus fachadas a través del pasaje que conecta mediante la plaza las calles de Sarmiento y Las Heras.
La apertura de la calle Rawson como con nuidad de la trama urbana circulatoria, la plaza verde interior y las cocheras son los puntos capitales del proyecto.
EL EDIFICIO HISTÓRICO
Recuperar el edificio reconociendo sus valores proyectuales en la imagen académica neoclásica más despojada, observando y respetando la composición de sus fachadas, las relaciones de llenos y vacíos, las recovas, las balaustradas, las cúpulas, la torre y su reloj, los arcos rebajados y cabriadas metálicas del Gran Hall. Acciones que tendrán la figura de puesta en valor, refuncionalización, restauración, conservación. Conceptos desde los que se observara el cumplimiento de, por ejemplo, la reversibilidad de la fachada de Alber a su estado original y toda otra que emerja del proyecto de puesta en valor final.
LA PLAZA CÍVICA
La plaza como nexo y pasaje entre las dos calles, Sarmiento y Las Heras. Como vacío ar culatorio de la arquitectura preexistente y la nueva, como potenciadora de sus cualidades por contrapunto formal y tecnológico. Como expansión e incremento de superficie a favor de eventos y exposiciones con un variado y flexible programa en función sinérgica con el Centro Cultural. Como acceso complementario de ambos edificios. Como espacio de ac vidades programadas y espontaneas de uso público sin restricciones. Como pa o de escala barrial, que favorece el encuentro, la permanencia y la demora. Como necesario distanciador para reconocer visualmente las magníficas cabriadas metálicas y la torre midiendo el empo señorialmente. Se propone para la misma equipamiento urbano acorde al uso es pulado. Bancos, luminarias, solados, papeleros y forestación son parte de la propuesta.
EL EDIFICIO NUEVO
Un programa complementario como paseo de compras, estacionamiento, cines, gastronomía y plaza propia dan forma a un edificio que resuelve su forma serenamente, sin estridencias formales y claridad funcional. Los dos niveles de endas en torno a una plaza interna (se elimina el segundo nivel de enda respecto del planteo del pliego) enfrentan las calles Sarmiento, Las Heras y Garay. Sobre la calle Rawson el volumen que alberga el foyer y los cines se sitúa, respetuoso de la torre del Centro Cultural, en el tercer nivel. Su morfología propone incisiones que potencian la relación interior exterior, y se ac va en gestos claros para señalar los accesos al edificio, tanto desde la calle Garay, la Plaza Cívica, las calles Sarmiento y Las Heras. Las puertas
son parte de gestos integrados a la operación formal, que se adecuan a la escala de cada enfrentamiento con lo urbano circundante. Las veredas se expanden por debajo de los volúmenes, logrando amplificar amablemente el espacio peatonal entre los plátanos, que se preservan como elementos caracterís cos de la calle por su contribución como amor guadores visuales y mediadores entre los vecinos y el nuevo edificio. Como un anillo el paseo de compras conforma una doble crujía de locales, que se recorren por amplios pasos desde los que es posible en el primer nivel apropiarse sica y visualmente de la plaza propia que hace de centro del proyecto. El área de gastronomía y el foyer de los seis cines, se sitúan privilegiadamente con vistas al Centro Cultural. Tanto las salas en su doble función de cine o teatro, como el foyer como espacio para exposiciones se proponen como parte de la oferta cultural.
LA PLAZA INTERIOR
Conformada por la doble crujía de endas, es ac vada por accesos desde el paseo, a través de estratégicos locales gastronómicos que abren y expanden hacia la misma. Las fachadas se enfrentan con escala adecuada y contenedora, resolviendo sus caras con tramas metálicas de la que penden enredaderas que la transforman en una singular fachada verde, amable en su relación con el usuario y de efec vo control solar. La plaza también es abordada desde la calle Rawson mediante escaleras, lo que la cons tuye en un verdadero espacio público, y desde el primer nivel de endas mediante un puente sobre la calle abierta. Al uso público de la misma, se suma a la oferta cultural como área de eventos y exposiciones. La experiencia de compra se solapa con solaz paseo, incrementando lugares de encuentro y disfrute al aire libre. La escala de la misma y su relación de bordes permiten un asoleamiento adecuado.
LA APERTURA DE LA CALLE RAWSON
Esta operación reestablece la con nuidad peatonal y vehicular restringida a un paso de 3.10 mtrs cons tuyéndose esta costura de la trama circulatoria, en acceso a las cocheras , la plaza verde interior, el centro de compras, las oficinas de la municipalidad, y el nivel de endas localizado en el -3.60, al cual se accede desde una rampa peatonal, paralela a la calle.
LAS COCHERAS
Intervenciones urbanas de esta escala, deben ser concebidas considerando el impacto de la misma en varios niveles. Uno de ellos es la necesidad de espacios de estacionamientos. La densidad creciente del barrio y la nueva propuesta convierten en crucial las mismas. Las cocheras han sido diseñadas para resolver las necesidades propias del emprendimiento considerado este junto al Centro Cultural y un numero remanente que aporte a la resolución de una cuota del conflicto que supone la escasez de las mismas. Funcionalmente se ubican en dos niveles, el -0.77 y el -3.75.
Accesibilidad en el entorno domés co
El hábitat domés co es para el hombre el espacio de contención más importante a lo largo de su vida, debe permi r que todas las personas puedan realizar de manera independiente las ac vidades de la vida diaria; comer, cocinar, descansar, relajarse, reunirse, bañarse, etc. Ahora bien, no todas las personas somos iguales y existen amplias diferencias que precisan ser salvadas para poder realizar las ac vidades co dianas. En este punto es donde se necesita repensar la vivienda tradicional e incorporar en la actualidad el diseño accesible, esto implica pensar en más de un concepto a la vez: el principal desa o es la flexibilidad en una ac vidad; es decir, considerar la diversidad de personas que puedan habitar un mismo espacio (niños, jóvenes, adultos, viejos, personas con discapacidad, etc.) y la necesidad de que cada una de ellas puedan realizar sus ac vidades con independencia.
Para que un ambiente sea flexible, es necesario realizar adaptaciones, ajustar espacios o artefactos según el usuario. Además de flexibilizar y adaptar, en la búsqueda de la accesibilidad es vital procurar un ambiente seguro; evitar las barreras arquitectónicas que no es otra cosa que eliminar obstáculos tales como escalones, lugares de guardado incómodos, etc. y fundamentalmente evitar situaciones de riesgo.
La flexibilidad, adaptabilidad y seguridad son conceptos intrínsecos de la accesibilidad, sin embargo existen prejuicios sobre la aplicación de éstos en el entorno domés co, están asociados fuertemente a la imagen de entornos hospitalarios o terapéu cos, es por esa razón que los ambientes deben ser es mulantes, y permi r una co dianeidad placentera, para que todo esto ocurra es imprescindible la aparición del diseño o diseño universal1
En las úl mas décadas se ha trabajado sobre manuales, guías y norma vas que consideran las necesidades par culares y detallan pormenorizadamente las medidas mínimas necesarias para el desarrollo de las ac vidades para personas con discapacidad o personas mayores. En estas referencias no siempre se contempla el diseño como parte de la implementación de las norma vas.
Parece interesante entonces comentar aquí el desarrollo de diseños adaptados y flexibles para que una persona con discapacidad pueda manejarse, por ejemplo, en una cocina y realizar todas las ac vidades: lavar, cocinar, u lizar una alacena, etc.
1 Ver ar culo en Info CAPBA IX nº 4
“La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos”.
Enrique Rovira-Beleta C., arq.
Estos ejemplos muestran alterna vas para la resolución de diferentes acciones muy complejas para una persona con discapacidad o un niño, personas con alguna restricción motriz o adultos mayores. Para poder alcanzar elementos de una alacena se resuelve a par r de un mecanismo de polea de manera manual o a control remoto, de manera que pueda bajarse y posteriormente subirse toda una alacena o una parte de ésta. La ac vidad de cocinar se resuelve con la eliminación del bajo mesada permi endo así el ingreso de una silla de ruedas y la u lización cómoda de un anafe y una bacha, además de que la propia mesada cambie de altura según el usuario. La grifería debe ser de palanca o monocomando, accionándose con una mano.
Son diseños que si bien parecen complejos en realidad no lo son: se eliminan los bajo mesadas, se u lizan instalaciones flexibles, se ubican poleas para subir y bajar una alacena, se respetan anchos mínimos. Lo más interesante es que son cocinas se ven como tales, no son ambientes terapéu cos. Estos criterios de flexibilidad y adaptabilidad son llevados al cuarto de baño, donde de la misma manera se permiten los diferentes usos según las necesidades. Las ac vidades que se realizan en el baño son complejas de resolver desde el diseño, ya que se debe considerar la seguridad prioritariamente y a su vez promover la independencia; se han desarrollado productos tales como sillas plegables, que permiten que una persona mayor, una embarazada, un niño pequeño, una persona con discapacidad, puedan bañarse con comodidad, sentados, accediendo a un duchador flexible.
Los lavabos en el cuarto de baño deben ser accesibles par cularmente para una persona con discapacidad2 y genéricamente para niños o personas bajas. Existen diversas soluciones que van desde un sistema flexible que permite subir y bajar la altura de la mesada, como en el caso de las cocinas o sistemas móviles que permiten el desplazamiento del lavabo de manera giratoria. Otras consideraciones también son básicas: el espejo ene que ser inclinado para mejorar el reflejo de una persona sentada y se debe volver a retranquear, el uso en ambas posiciones le da caracterís cas de flexibilidad3.
2 Un lavamanos accesible no debe tener pedestal ni faldón, es decir, ningún elemento que impida la aproximación de la silla de ruedas. La aproximación al lavamanos debe ser frontal. La altura libre inferior será de 70 cm. La altura máxima terminada del lavamanos será de 80 cm.
3 El espejo debe instalarse a una altura de 80 cm del suelo o inmediatamente sobre el lavamanos o vanitorio. No debe ser inclinado fijo, esta solución distorsiona la imagen de una persona de pie por lo que deja de ser universal.
También es importante considerar la ubicación de barras4, y tener en cuenta la altura terminada del inodoro de 46 a 48 cm como máximo (el obje vo es equiparar las alturas del inodoro con la silla de ruedas para facilitar la transferencia). Asimismo despejar espacios laterales al inodoro, no menores de 80 cm5, abrir las puertas del baño hacia afuera, etc. Estos ajustes deberán trasladarse a toda la vivienda. Hay cues ones genéricas, como circulaciones de 90 cm de ancho sin obstáculos, la ubicación de los accesorios de los diferentes ambientes (porta rollos de papel, enchufes, llaves de paso, percheros, etc.) en alcances cómodos entre 0.40 y 1.20 m., el asegurar que las puertas y los vanos tengan una luz ú l mínima de 0,80 m y una altura no inferior a los 2,00 m., etc., y cues ones par culares como en el caso personas con dificultades visuales quienes necesitan un elemento guía con nuo que les permita, en cualquier momento, determinar o comprobar la dirección de desplazamiento. Esta función puede ser cumplida por los elementos que configuren o delimiten el espacio (paredes, muebles, etc.) o elementos expresamente dispuestos (pasamanos, barandas, franja de piso con textura diferenciada, etc.). Así cada situación par cular tendrá soluciones que integran las cues ones específicas y las universales. Lo importante es que cualquier persona de la casa pueda realizar las ac vidades. El diseño debe estar presente, logrando que no sea un ambiente par cular, sino todo lo contrario, ambientes con ajustes que permiten la mul plicidad de usuarios.
Para finalizar, la adaptación de las viviendas no es una cues ón sencilla que pasa por acondicionar los requerimientos ambientales solamente, es importante considerar a la persona y que ésta par cipe de las modificaciones. En muchos casos es necesario realizar una re educación de los hábitos y de las conductas existentes. El éxito en la accesibilidad domés ca depende de una can dad de factores donde el diseño cumple un papel fundamental, incidiendo en la independencia y convivencia de las personas que habitan un mismo si o; es importante su consideración para lograr disfrutar de la co dianeidad de la vivienda que no es otra cosa que disfrutar de la vida.
Arq. Mariana Yeannes
Mg. en Ges ón Ambiental del Desarrollo Urbano myeannes@gmail.com
4 Las barras rectas deben ubicarse a una altura de 75 cm a un costado del inodoro y a 40 cm del eje del mismo. La barra aba ble debe ubicarse a una altura terminada de 75 cm y a 40 cm del eje del inodoro. Las barras de apoyo deben tener un diámetro de 3,5 cm, ser de material an deslizante, de color contrastante con las paredes y suelo y anclaje resistente.
5 La aproximación al inodoro puede ser lateral, oblicua o frontal. La más universal es la aproximación lateral. Esta aproximación exige un espacio libre mínimo de 80 cm a un lado del inodoro, y si es posible a ambos lados, para colocar la silla de ruedas y realizar la transferencia desde ésta hacia el inodoro. El mecanismo de descarga debe poderse accionar con la mano empuñada o codo.
B
- ESCUDERO, J. M. y SCHAROVSKY, D. (comp.). Habitar al envejecer. Una visión pluridisciplinar de la relación de los Adultos Mayores con el entorno construido. Mar del Plata. EUDEM. 2007
-CORIAT, SILVIA. Lo Urbano y lo Humano Hábitat y Discapacidad. España: Edición CP67 2003.
-Ley Nacional N 24314
-Ordenanzas Municipales: N 15992, N 13007.
h p://hogaresaccesibles.org/viviendas.html
h p://www.rumbos.org.ar/la-accesibilidad-no-es-un-lujo
h p://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/ accesibilidad/vivienda/IM_029206
“Desarrollo urbano costero para el siglo XXI”
Las conclusiones preliminares confirman la creciente disfuncionalidad administra va Municipio-Provincia y la desatención de las realidades locales.
Conforme llegamos a las etapas finales del Proyecto que lleva adelante el IEU9, se verifican las hipótesis iniciales acerca de la necesidad imperiosa de actualización de la norma va urbana provincial; a la vez que se abren nuevos interrogantes que determinarán las acciones futuras. En esta publicación sinte zamos los aspectos más relevantes de la extensa inves gación, adaptados al formato comunicacional que requiere la difusión de este proyecto.
Este proyecto comenzó a desarrollarse en el mes de sep embre del 2012 según tres etapas consecu vas de inves gación. Como todo proceso indagatorio el foco procedimental parte de obtener los datos e información necesaria (validación opera va) para poder cumplimentar las metas previstas; trabajo que insumió buena parte del empo empleado.
Caracterizamos tanto la oferta (soporte natural) como aquellos procesos que modelan la demanda (productos urbanos); entendiendo así, que sólo desde el conocimiento de las dinámicas naturales podemos analizar y evaluar las diferentes instancias de planificación que deberían abordar nuestras comunidades costeras.
BREVE CARACTERIZACIÓN DEL SOPORTE NATURAL
Los ambientes litorales en la Provincia de Buenos Aires están conformados en su gran mayoría por arena, grava y fangos apoyados sobre mantos sedimentarios, dando lugar a diferentes pos de geoformas físicas asociados con diversos modelos eólicos. Dominada por una fuerza que las moviliza, la deriva litoral, es la gran formadora de los dis ntos ambientes que caracterizan a cada uno de los sectores; dando lugar a la existencia de campos de dunas, médanos colgados, acan lados, plataformas de abrasión, playas de bolsillo, bermas y demás formas. Es por eso, que el conocimiento de los dis ntos mecanismos de la dinámica litoral se convierte en una herramienta necesaria para poder planificar la carga antrópica.
Los ambientes litorales están asociados a una fuerte sinergia marí mo-con nental. Si bien se caracterizan por poseer capacidad resiliente y así equilibrarse con el correr del empo; esta realidad puede alterarse dado que son extremadamente vulnerables ante los cambios repen nos causados tanto por acciones naturales extraordinarias o por la misma acción del hombre.
El desarrollo urbano sobre las costas de la Provincia de Buenos Aires interfiere sobre los procesos naturales. La dinámica litoral de playas suele verse afectada por entrampamientos o re ros de arena y por la eliminación de dunas costeras y emplazamiento de zonas con caracterís cas dis ntas, que terminan alterando el balance sedimentario. La pérdida de playas como recurso turís co, la salinización de las napas subterráneas, la modificación del hábitat natural, hasta inclusive, el riesgo de derrumbe de estructuras generadas por el hombre, son el resultado de polí cas de manejo que desconocieron los mecanismos que intervienen en este ambiente
Los agentes de transporte que modelizan esta barrera son la acción del viento que por suspensión, reptación o saltación, trasladan el material en suspensión o la acción de las olas y corrientes que por transporte, trasladan los sedimentos hacia y desde las playas.
Las playas son un recurso natural, y cons tuyen la primera defensa de la costa ante los efectos erosivos de las olas generadas por el viento, de las corrientes y de las variaciones del nivel del mar. En la costa bonaerense la altura del nivel del mar fluctúa permanentemente debido a la acción de la marea, las olas y el viento. Así el perfil de la playa, la berma y la posición y forma de las barras de rompiente están con nuamente adaptándose a las condiciones imperantes.
En este contexto, es el ordenamiento territorial el instrumento de ges ón que planifica las demandas sociales con el fin de racionalizar las actuaciones sobre el territorio previsoramente; en forma dinámica y estructurante; con el fin de definir polí cas y acciones tanto públicas como privadas, tanto sectoriales como integrales; ar culando los obje vos económicos, sociales, ambientales y administra vos con el territorio, orientándolos así con metas para un desarrollo sostenible. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el Decreto Ley 8.912/77 es la herramienta de ges ón para tales fines, del cual se desprende la norma va urbana de cada uno de los 135 municipios bonaerenses.
ABORDAJE DEL PROYECTO DESARROLLADO CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA
A par r del análisis de la norma va urbana municipal vigente y de los procedimientos de ges ón empleados por el Estado, se elaboró un estado de situación de los Municipios que conforman el litoral marí mo bonaerense, para posteriormente, iden ficar y formular los lineamientos comunes que caracterizan a nuestra región, necesarios para diseñar una nueva herramienta de ges ón territorial
El equipo de trabajo1 y colaboradores del IEU9 representan a gran parte de los municipios del litoral marí mo. En este sen do contamos con aportes de los Par dos de: La Costa,
Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredon, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Bahía Blanca y Patagones. Buscamos caracterizar la región y, en consecuencia, poder conocer los principales resortes que se emplean en los diferentes procesos de ges ón ambiental y territorial.
Los resultados obtenidos nos permi eron establecer el estado de situación requerido, y en la interpretación de los mismos, constatar la verificación de la hipótesis formulada.
OBJETIVOS ALCANZADOS
o Determinamos el estado de situación de los municipios costeros bonaerenses, considerando las dis ntas escalas territoriales de rango urbano y escala rural.
o Caracterizamos el perfil de ges ón público-privada. Diseñar una herramienta que permita analizar, ponderar y vincular los siguientes recursos por municipio para toda la región según criterios de homogeneidad.
o Determinamos los alcances principales a actualizar del marco norma vo provincial vigente (DL 8.912/77) en función de las demandas y necesidades que surjan de esta propuesta.
o Analizamos los instrumentos de ges ón existentes y las estructuras administra vas que otorgan soporte a la ges ón territorial por municipio.
o Ampliamos el campo de conocimiento profesional en materia de ges ón territorial- ambiental.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
1. Diversificación de la norma va provincial como necesidad de complementariedad del DL 8912/77. Dificultad en su aplicación y cumplimiento.
2. Desar culación de la Autoridad de Aplicación Provincial. Creciente disfuncionalidad administra va municipio-provincia y desatención de las realidades locales.
3. Insuficiencia del alcance regulatorio en materia regional por parte del DL 8912. Vacíos en la aplicación local. Incumplimiento de las etapas pautadas.
4. Insubordinación y observancia de la norma va local. Tres enfoques derivados: la norma va aplicada (prescripta), la norma va vigente (convalidada) y la norma va nula (omisión de la legi midad). Legi midad y vigencia de la norma va vigente (conceptos): rol de la autoridad que omite la aplicación de la norma y vigencia por caducidad y “senectud norma va”.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
1|Se ra fica la hipótesis que afirma la existencia de diversificación norma va como producto de déficits o vacíos generados por el sistema norma vo vigente. Esta idea de “sistema”, busca interpretar la trama de alcances que debe afrontar tanto el estado, como Autoridad de Aplicación (AA), como el par cular promotor al momento de iniciar una acción territorial-ambiental.
A la dificultad iden ficada como preeminente, aplicación y cumplimiento procedimental de la norma va vigente, se suma otra: la disponibilidad de recursos humanos y técnicos.
La diversidad de procedimientos u lizados y la variabilidad de acciones que se derivan por parte de todos los procesos de ges ón territorial analizados, revelan las serias consecuencias que se generan el desarrollo territorial-ambiental de los municipios costeros. La reciente aplicación del Decreto nº 3202/06 dejó en evidencia esta idea. No hay dos municipios que interpreten de manera homóloga la aplicación de las prescripciones norma vas en el soporte litoral marí mo.
2|Se ra fica la hipótesis que afirma la existencia de desar culación de la AA provincial En todos los escenarios analizados se evidenció la falta de ar culación o asocia vidad en las incumbencias de la AA provincial, pero en par cular, en las consecuencias que este hecho genera en las EO de los gobiernos locales.
En los patrones evaluados bajo los escenarios de ges ón ambiental queda claramente establecida la ra ficación de esta hipótesis. En los alcances regulatorios de la legislación ambiental es donde mayormente se dilata la brecha entre los municipios con mayor y con menor disponibilidad de recursos. Esta idea probablemente se sume como adecuación a la hipótesis. Indudablemente, conocer la capacidad opera va de los municipios es condicionante a la hora de pensar en un nuevo marco norma vo. El deterioro de las arcas de los gobiernos locales afecta principalmente a las EO de planificación, ges ón y control; centrales para ges onar la problemá ca analizada.
3|La hipótesis que sos ene que existe insuficiencia en el alcance regulatorio en materia regional por parte de la norma va vigente, no se reveló directamente por los actores públicos consultados. Pero sin dudas, en la formulación de carácter general que impulsa el sistema norma vo, si cues ona uno de los principios del DL 8912/77. En el incumplimiento de las pautas y etapas establecidos, en la alteración de los procedimientos formales, pero principalmente, en la omisión de los conflictos ínter jurisdiccionales por parte de la AA provincial; se ra fica lo afirmado.
Conflictos de impacto territorial-ambiental entre municipios, y entre municipios y áreas portuarias, son signos decisionales que dan cuenta de la escasa efec vidad del sistema vigente.
4|Finalmente, en la afirmación de existencia de insurbodinación y observancia de la norma va local se revela de manera aún más compleja que en la interpretación inicial realizada. En este sen do habíamos iden ficado dos realidades derivadas que se superponen a la norma va aplicada por los gobiernos locales, la existencia de norma va vigente (convalidada o reconocida por la AA provincial) y la existencia de norma va nula (no aplicada ni reconocida en sus alcances).
Los gobiernos locales se remiten a generar norma va complementaria a la existente provincial, pero la legi midad y vigencia de sus alcances son mayoritariamente dudosas. En la validación de excepciones a la norma territorial local; en la habilitación de ac vidades industriales y servicios sin validación de la AA provincial; en la fac bilidad de EUI2 sin las cer ficaciones ambientales correspondientes; en la cesión y concesión de derecho de usufructo de erras fiscales (incluidos los litorales marí mos); en la emisión de autorizaciones y en la propia explotación del recurso hídrico sin la validación provincial correspondiente; pero fundamentalmente, en la promoción de emprendimientos impulsores de expansión urbana sin procesos de planificación previa.
ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Etapas de Planeamiento según Ley 8912/77 en relación con la Población (Censos) en los Municipios del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires que componen los Distritos IX y X del CAPBA.
o De la totalidad de los Par dos que integran la Regional Atlán ca, los par dos mediterráneos en su gran mayoría se encuentran en la 1er Etapa de Planeamiento (Delimitación Preliminar de Áreas) que establece el DL 8912/77.
o En cuanto a los par dos litorales los mismos se enmarcar en el proceso de planificación en la 2ª y 3era Etapa, a excepción de los par dos de Villarino y Coronel Dorrego que se encuentran en la etapa de delimitación de áreas.
o Como caracterís ca a subrayar, este úl mo municipio costero ha percibido en todos sus censos una emigración o déficit de su masa poblacional, ubicándose en el úl mo lugar considerando la variación rela va del censo de 1980 en relación al censo de 2010.
o Por otra parte se puede observar que los municipios de mayor población, como es el caso de los Par dos de General Pueyrredon y el Par do de Bahía Blanca, así como los dos par dos que mayor variación rela va de su población estable han apreciado en los úl mos dos censos (2001/ 2010) y que experimentan un incremento exponencial en el periodo es val, como son el Par do de Villa Gesell y el Par do de Pinamar; se localizan en la 3er Etapa de Planeamiento (Código de Ordenamiento Territorial).
Aplicación del Decreto 3202/06 en los municipios costeros del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires que componen los Distritos IX y X del CAPBA.
Según el relevamiento realizado sobre la totalidad de los par dos que integran el litoral marí mo bonaerense, se puede observar que:
o El 70% de los municipios han adherido al decreto entre el año 2006/2007 y sólo uno en el 2010, lo que representan 12 municipios de un total de 16.
o El 30% restante está integrado por 5 municipios, de los cuales 2 de ellos desconocen la norma va mencionada, y los otros 3 no se adhirieron a la misma.
o Estos úl mos tres par dos son el Par do de General Pueyrredon, el Par do de Pinamar y el Par do de Villarino. Respecto al primero, si bien no se adhirió, presenta un frente costero consolidado casi en su totalidad. Un caso dis nto es Pinamar, en la cual la nega va a la adhesión radica en que las condiciones que el Decreto es pula, contradicen el trabajo de planificación realizado por el Municipio en su oportunidad.
o En referencia a los Municipios que se apegaron al Decreto, aproximadamente un 50% de ellos presentan la reglamentación del Ar culo 3º de la Norma, en la cual se deben definir los límites del núcleo urbano central y los núcleos urbanos complementarios desarrollados con anterioridad al 30 de mayo de 2006. Esta reglamentación se ha llevado a cabo en la misma Ordenanza de adhesión, o a posteriori en otra.
Asimismo, ante la determinación del marco regulatorio de la Ley de Costas por parte del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable, el CAPBA IX ha solicitado a dicho organismo la inclusión en el proceso de fac bilidad de la misma. Con el obje vo de cons tuir un aporte efec vo desde la ins tución y fortalecer la capacidad de ges ón de los municipios de la región sudeste y sur de la Provincia de Buenos Aires; destacando que desde el año 2008 el CAPBA IX está abocado a indagar en los alcances del marco norma vo vigente, que en materia de ordenamiento territorial-ambiental, inciden sobre nuestra geogra a.
También se ha puntualizado que la función del CAPBA IX es sumamente relevante dada su autonomía y equidistancia de la ges ón polí co-local de cada municipio; la que le permite establecer una agenda ar culada y nutrida de los diferentes contenidos surgidos de los casos analizados en todo el litoral y contar además con la ines mable par cipación de nuestros colegas: productores y reguladores de la mayoría de las gesones que se implementan en el territorio costero marí mo bonaerense.
Se ha puesto de manifiesto la voluntad del CAPBA IX de colaborar y asociar lo proyectado con los obje vos del gobierno provincial. Promoviendo que los instrumentos de ges ón del suelo costeros se aborden desde una visión ar culada: el enfoque estratégico, el proyectual sectorizado, y los soportes de codificación: urbanís cos, ambientales y tributarios. Orientando el desarrollo bajo metas sostenibles.
CONTINUIDAD DEL PROYECTO
Estamos viviendo cambios en el perfil de conocimientos que necesitamos adquirir para poder ejercer nuestras incumbencias profesionales. Hace empo ya que el desarrollo y ges ón territorial ya no es campo exclusivo de acción de los arquitectos, e incluso, en el Estado las otrora tradicionales autoridades de aplicación en planificación sica ya secundan a otras áreas especializadas -cons tuidas éstas por equipos interdisciplinarios; que supeditan sus acciones y decisiones a una visión más amplia e integral del urbanismo como objeto disciplinar.
Finalizada ya la segunda etapa, anhelamos implementar la tercera para poder así definir procedimientos, metodologías e instancias proposi vas, los que podrán implementarse en otros distritos y así poder caracterizar la realidad de cada región. Pero fundamentalmente, pretendemos impulsar la par cipación local en cada Delegación y mediar con mayor especificidad las problemá cas regionales.
En el transcurso del año 2014 proponemos u lizar las conclusiones de este proyecto como contexto mo vador para varias líneas de acción a implementar en materia ambientalterritorial, y así en tanto se validen, ampliar y promover al Ins tuto de Estudios Urbanos de nuestro Distrito como el espacio de reflexión y desarrollo cien fico que mejor nos represente.
Arq. Mar n Sarasíbar Ins tuto de Estudios Urbanos CAPBA IX Coordinador del Proyecto de Desarrollo Costero en el S.XXI
1 Equipo de trabajo: Arq. Adriana B. Olivera, Arq. Celeste Sicardi, Arq. Juan Figueroa, Arq. Marcelo Amatrain, Arq. Andrés Molina Fávero, Arq. Alejandro Nicolini, Arq. Romina Chocou, Arq. Silvia Salim, Arq. Julia Romero, Analía Flores. Para la caracterización del soporte natural: Documentos del IGCC (Ins tuto de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMDP), Lic. en Tecnología Ambiental Mariano Verón y Lic. en Geogra a Gabriel Molina Fávero. Delegados CAPBA IX: Arq. Cris an López Rivolta, Arq. Ramón Uranga, Arq. Gerardo Galli, Arq. Jorge Trivigno, Arq. Silvia Rodríguez, Arq. José Luis Ruiz
2 EUI: Emprendimientos Urbanos Integrales.
Agenda CAPBA IX
Como es tradicional el Colegio de Arquitectos Distrito IX distribuye su Agenda para los Arquitectos matriculados del Distrito que se encuentran en condición regular. Los colegas de Mar del Plata pueden re rar su Agenda 2014 en Mesa de Entradas de la sede del CAPBA IX en calle Dorrego 1657, en el horario de 8 a 15 hs.
La agenda también está disponible en las Delegaciones del Distrito, en los horarios habituales de cada una.
Ley de Acceso Justo al Hábitat
Una primer mirada al Decreto Reglamentario 1062/13
El día martes 17-dic-2013 el gobernador de la Provincia de Buenos Aires firmó el Decreto Reglamentario (en adelante DR) 1.062/13 que regula la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, la que fuera sancionada por el Senado provincial el 29-nov-12. La citada ley ene por objeto la promoción del derecho a la vivienda y a un hábitat digno y sustentable, conforme lo establece la Cons tución provincial.
Como primer interrogante deberíamos plantearnos de qué hablamos cuando hablamos de un acceso justo al hábitat, ¿es el derecho a la vivienda (derecho individual)?1 O ¿es el derecho a la ciudad (derecho colec vo)?. Es posible considerar que tanto uno como el otro encierran relaciones complejas. La lucha por el objeto vivienda no se agota una vez obtenido el bien, la
1. El concepto vivienda es conceptualizado en el sen do más amplio en que lo plantea Yujnovsky, como el de los servicios habitacionales, que es una categoría que permite analizar relacionalmente las viviendas entre sí y con los diferentes equipamientos que cons tuyen los consumos colec vos (salud, transporte, educación, etc.) que deben sa sfacer necesidades sociales que varían dependiendo de cada sociedad y grupo social y se definen en el devenir histórico: “la vivienda es una configuración de servicios (los servicios habitacionales) que deben dar sa sfacción a necesidades humanas primordiales: albergue, refugio, protección ambiental, espacio, vida de relación, seguridad, privacidad, iden dad y accesibilidad sica”. Es decir, que liga el concepto de vivienda al de desarrollo urbano. Yujnovsky, Oscar: (1984) Claves Polí cas del Problema Habitacional Argen no 1955 -1981. Grupo Editor La noamericano. Buenos Aires.
lucha por el derecho a la ciudad no se agota en lograr el acceso a un espacio sico en la urbe ni que ello implique la categoría de ciudadano con derecho a par cipar y opinar sobre las condiciones que configuran una ciudad. Ambas luchas conjugan aspectos materiales y simbólicos de inclusión social en un espacio configurado a par r de relaciones sociales y que es posible de ser apropiado en dichas relaciones.
El contexto en que se sanciona la norma, es el de un mercado de suelo que frente a diversos es mulos se producen aumentos indiscriminados de precios de la mercancía suelo en las ciudades. Uno de los úl mos de estos es mulos es por las Operatorias del Programa de Crédito Argen no (Pro.Cre.Ar) a través de las líneas de Construcción y Compra de Terreno y Construcción, que hacen que se limite los terrenos disponibles o que los existentes incrementaran sus precios significa vamente. Mientras que otros procesos, de cierta data, se basan en la estrategia para manejar el precio del suelo a través de la acumulación erras en manos de especuladores inmobiliarios esperando mejores condiciones o la ejecución de las obras por parte del Estado; esas condiciones pueden darse por la intervención directa del Estado mediante la sanción de norma vas urbanas que promueven la especulación inmobiliaria, o de forma indirecta, por la provisión de infraestructura de obras y/o servicios.
Habiendo pasado poco más de un año desde su aprobación en la Legislatura Provincial, y con la exigencia judicial determinada en varios fallos y la presión de diferentes sectores sociales, el Gobierno bonaerense reglamentó parcialmente ésta norma.
En nuestro país se ha ido incrementando el déficit habitacional; desde principios del siglo pasado la polí ca de vivienda se ha transformado en una cues ón social y, posteriormente, durante el gobierno de Perón en una cues ón de Estado, cuando en la cons tución de 1949 por primera vez en la Argen na se especifica el derecho a la vivienda.2 Si bien en la úl ma reforma de la CPBA, del año 1994, este derecho se elimina. 3
A esto se suma el hecho que de las polí cas públicas nunca llegaron a dar una respuesta integral, y que los instrumentos de financiación en la úl ma década han sido bastantes restric vos y mayoritariamente han estado supeditados a los sectores con empleo formal y alto poder adquisi vo, hasta el surgimiento del Pro. Cre.Ar (Programa de Crédito Argen no), implementado desde el año 2012 y que proyecta a par r de sus líneas de acción en entregar 400 mil créditos hipotecarios para
2. Ar culo 37º declara los derechos especiales: del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura.
3. Ar culo 30.- La propiedad privada ene una función social; y en consecuencia, estará some da a las obligaciones que la ley establezca con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la u lización del campo, e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriega o familia labriega la posibilidad de adquirir propiedad las erras que cul va. La expropiación por causa de u lidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Con virtual de una sentencia fundada en ley pueden los habitantes de la Provincia ser privados de su propiedad. Cons tución 1949 de la PBA. Ar culo 31.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Provincia puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de u lidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Art. 31º Cons tución 1994 de la PBA.
la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el Programa a través de desarrollos urbanís cos. 4
En la PBA el déficit habitacional cuan ta vo y cualita vo es de aproximadamente 1.085.865 unidades, que abarca a 4 millones de bonaerenses. Es decir, alrededor de un 25% de la población. Mientras que en la Argen na ascendería a unos tres millones de hogares. Este déficit estructural incluye desde lo cuan ta vo, la falta de unidades de vivienda y el hacinamiento en los hogares; y desde lo cualita vo, las viviendas irrecuperables y la falta completamiento. Sumado a ello deberíamos agregarle las mayores subas de los alquileres en los segmentos de menores recursos, como analiza el Observatorio de la Deuda Social Argen na (UCA).
El Problema de la vivienda no como problema individual sino de Estado, es una teoría sostenida desde el movimiento moderno. En ese sen do es que acordamos que las polí cas de viviendas deben encontrarse regidas, tal como los expresan los Principios Rectores de la citada Ley, por cuatro pilares:
4. Hasta la fecha se han realizado un total de 8 Sorteos y 3 Repechajes de la Operatoria Pro.Cre.Ar. Las familias par cipantes ascienden a un total de 650.261 familias y 309.726 de ellas ha sido sorteadas. De acuerdo al po de operatoria la Línea Construcción (82.811); la Línea de Ampliación- Terminación/ Refacción (59.269); Línea de Compra de Vivienda a Estrenar (20.000) y Línea de Compra de Terreno y Construcción (60.001). Se carecen datos de cómo se han distribuidos los primeros sorteos, que hacen a un total de 87.645. Fuente: elaboración propia en base a datos disponibles en h p:// procrear.anses.gob.ar/sorteo
Av. Colon 4700
tel: (0223) 473-0337
cel: (0223)156-819367
fax (0223) 474-4977
casaelias ventas@speedy.com.ar 7600 - Mar del Plata
• El derecho a la ciudad (colec vo) y a la vivienda (individual);
• La función social de la ciudad o de la propiedad;
• La ges ón democrá ca de la ciudad; y
• El reparto equita vo de cargas y beneficios.
ACERCA DEL DECRETO REGLAMENTARIO 1062/13
La ventaja de la sanción del DR es que permite su aplicación. La desventaja es que sólo se han reglamentado 28 de los ar culos originales, apenas el 39% de los contenidos en la ley. El DR se agrupa en seis capítulos. Estos son respec vamente: Disposiciones Generales, Principios Rectores, Directrices Generales de las Polí cas del Hábitat, Instrumentos de Actuación, Norma Modificatoria y el de las Disposiciones Complementarias y Transitorias.
Una primera mirada al DR deja en evidencia que sólo se han reglamentado los elementos más generales; y su premura seguramente radica en el advenimiento de presentaciones judiciales ante la demora en su implementación y publicación. En principio, llama la atención que no se regula el objeto de aplicación (art. 1º), lo cual dificulta el análisis de todo el cuerpo norma vo. En
ese sen do, el Capítulo II, el de los Principios Rectores,5 está completamente sin reglamentar. El más significa vo de los ar culos de este ítem es el de la función social de la Propiedad Inmueble, en concordancia con la eliminación ya explicitada por la Cons tución Provincial. Otras ventajas adver das son que:
• Fija las Responsabilidades permi endo que las Organizaciones No Gubernamentales par cipen, “…Autoridad de aplicación que definiría las polí cas de vivienda y hábitat, ejecutando las mismas con los Municipios y las Organizaciones No Gubernamentales...” (art. 5º).
• Delega en los Municipios el Registro de Demanda Habitacional, en el marco del proceso de descentralización, a la vez que los obliga a adecuar los Planes de Ordenamiento Territorial “… propendiendo a la implementación de zonas y a los efectos de garan zar una oferta de suelo urbanizable homogénea a escala regional…” (art. 8º).
• Promueve un Sistema de Financiamiento y Asistencia Técnica (art. 37º), con una duración de 30 años, y delegando la ejecución del otorgamiento de los préstamos y recursos disponibles en los Municipios y en las Organizaciones No Gubernamentales.
5. El contenido del Capítulo II, el de los Principios Rectores, y en su ar culado refiere a: los Principios Rectores (art. 10º), el Derecho a la Ciudad y a la Vivienda (art. 11º), la Función Social de la Propiedad Inmueble (art. 12º), la Ges ón democrá ca de la Ciudad (art. 13º), Reparto equita vo de cargas y beneficios (art. 14º).
Fija, a diferencia de lo que planteaba el DL 8912, la ejecución progresiva de infraestructura mínima, tanto de agua como de cloaca, por tamaño de lotes, diferenciando entre lotes de 200 m2 (o promedio del conjunto); de entre 200 a 270 m2 y superiores a 270 m2 (art. 23º).
• Promueve la construcción, ya que desde el ejercicio fiscal 2013, se establece una contribución adicional del 50% e incrementos progresivos posteriores, en los impuestos inmobiliarios en la Planta Urbana Vacante o terrenos baldíos, cuya recaudación se des nará al Fondo Fiduciario público. “Sistema de Financiamiento y Asistencia Técnica para la Mejora del Hábitat.
• Además, obliga a los Grandes Desarrollos Inmobiliarios a realizar el pago del 10% de la superficie total de los predios, sea en dinero o en suelo urbanizable, a valor fiscal.
Entre las desventajas, además de las ya enumeradas, es que no permite la par cipación de Los Municipios en las valorizaciones inmobiliarias.
Como conclusión preliminar vemos que será de vital relevancia la determinación en su aplicabilidad y el desarrollo de instrumentos de actuación que desde los gobiernos locales se desarrollen. Desde el CAPBA IX tendremos el desa o de desarrollar e impulsar líneas de acción, de forma que conjuguen la Planificación de Ges ón Par cipa va e Integral de las diversas Ciudades que integran nuestro Distrito, con la aplicación de marcos norma vos de escala municipal que garan cen el Acceso Justo al Hábitat
Jornada Amancio Williams
Reflexión sobre su legado como arquitecto, ingeniero, ar sta plás co, filósofo e inventor.
Con la par cipación de destacados referentes de la arquitectura, el viernes 15 de noviembre se llevó a cabo la “Jornada Amancio Williams” en el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de este referente de la arquitectura argen na.
La ac vidad fue coorganizada por Cultura Mar del Plata, a través del Museo Casa sobre el Arroyo, conjuntamente con las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad Nacional de Mar del Plata; el Colegio de Arquitectos Distrito IX, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP); la Biblioteca Central UNMDP, y la Asociación Amigos Casa sobre el Arroyo. Se desarrolló en instalaciones de la Facultad de Arquitectura, en el Complejo Universitario de la UNMDP.
La jornada orientada a estudiantes, docentes, inves gadores y público en general, contó con diferentes exposiciones académicas en las que se abordó el extraordinario legado de Williams como arquitecto, ingeniero, ar sta plás co, filósofo, inventor, así como la profundización en su pensamiento técnico y filosófico a través de los tes monios de importantes académicos que lo conocieron y brindaron diversas perspec vas sobre el pensamiento de este gran maestro argen no a través de su experiencia directa.
El acto inaugural contó con la intervención de la ar sta italiana Adriana Rocca quien ejecutó en el arpa dos piezas de Alberto Williams, adaptadas para ese instrumento: Pequeña Danza Argen na y Milonguita creando un especial clima en la sala con el aporte crea vo de Alberto Williams, propietario original de la Casa del Puente.
La primera disertación: “El pensamiento de Amancio Williams” a cargo del Arq. Herman Clinckspoor, mostró a través de la Casa sobre el Arroyo, la profundidad composi va y matemá ca del proyecto, como resultado de la visión de Williams interpretando conocimientos de dimensión universal. Se proyectó el video de arquitectura n° 1082, un documental periodís co especializado que el programa de arquitectura Teleproyecto emi ó en febrero pasado a modo de homenaje, ya que el 19 de ese mes Williams hubiera cumplido 100 años. También se realizó una visita a la Casa sobre el Arroyo, próxima a la Facultad de Arquitectura.
La tarde arrancó con la conferencia del Arq. Rafael Felito Iglesia que comenzó con la proyección de “La Ciudad que necesita la Humanidad”, video film realizado en 1989 por la Universidad de Belgrano, con una entrevista de Antonio Carrizo al gran arquitecto. En su exposición bajo el tulo “A propósito de Amancio” hizo referencia a las obras preferidas de Williams.
Teleproyecto, brindó un video inédito con un reportaje realizado por Francisco Fasano a la Arq. Delfina Gálvez, de 100 años de edad, compañera de vida y colaboradora profesional de Amancio, coautora de la Casa sobre el Arroyo. Asimismo, se proyectó el programa especial de la Casa sobre el Arroyo, con la entrevista a Claudio Williams Director del Archivo y a la Arq. Graciela Di Iorio, Directora del Museo Municipal que quedó habilitado para la comunidad par r de la incorporación de la Casa al patrimonio de General Pueyrredon.
El Arq. Claudio Vekstein, úl mo discípulo y colaborador de Amancio, brindó la conferencia “Cerca de la Reconstrucción” con interesante material fotográfico, planos y dibujos del extenso archivo que le tocó sistema zar, reflejando en imágenes la personalidad de Williams y su singular visión de la arquitectura. A la vez mostró el proceso de construcción de las bóvedas cáscara en la ribera de Buenos Aires. Alexis Abarca y Gerardo Panero, Productor y Director del documental “Amancio Williams” proyectaron un trailer previo a su estreno en el 28° (vigésimo octavo) Fes val de Cine de Mar del Plata.
El cierre de la jornada contó con el panel: “La importancia de Amancio Williams en la Arquitectura Argen na”, integrado por los arquitectos Esteban Urdampilleta, Roberto Guadagna, Felito Iglesia y Claudio Vekstein, a los que se sumaron Francisco Fasano y Gerardo Panero, coordinados por el Arq. Juan Carlos Mantero.
Arq. Graciela Di Iorio Directora | Casa del Puente, Mar del Plata Especializada en patrimonio, arte, ges ón y extensión cultural, arquitecta. Miembro de CICOP Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argen na, Grupo de Ges ón Casa sobre el Arroyo e ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Si os / Unesco.
Audiencias públicas
Una herramienta de par cipación
Conforme lo establecido en la Ley 10405, las atribuciones y competencias previstas para nuestro Colegio Profesional, tales como “Asesorar a los poderes públicos, en especial a las repar ciones técnicas oficiales, en asuntos de cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio de la profesión de arquitecto”, “Velar por el cumplimiento de las normas para la regulación de concursos de Arquitectura y Urbanismo” y “Emi r opinión y formular propuestas sobre cues ones relacionadas con el ámbito de la ac vidad profesional y con el análisis de los problemas del medio y de la comunidad”, entre otros, en este marco es que el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX ha par cipado de dichas instancias emi endo su opinión a través de su Ins tuto de Estudios Urbanos.
ACERCA DEL ROL DEL ESTADO Y LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS
La palabra audiencia, según la acepción de la Real Academia Española, significa el “Acto de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades, previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo.”
Estas herramientas de par cipación social, como la Audiencia Pública (en adelante AP) fueron ins tuidos como obligatorios a par r del proceso de priva zación de los servicios públicos como consecuencia de la Ley de Reforma del Estado. 1 Recién una década después se ins tuye este mecanismo en el Par do de General Pueyrredon mediante la sanción de la Ordenanza 12.336 con fecha 10-dic-1998 y pocos días después publicada en el BO; en el marco de la Ley Nacional 19.549, de procedimiento administra vo.
En el ar culo 1º, la norma, determina el objeto ins tuyendo a la Audiencia Pública como una instancia de par cipación en el proceso de toma de decisión administra va o legisla va en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio ins tucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés par cular, expresen su opinión respecto a ella. El obje vo de esta instancia es que la autoridad responsable de tomar la decisión acceda a las dis ntas opiniones sobre el tema a través del contacto directo con los interesados. (art. 1º) Las restricciones es que sólo existen de dos pos, aquellas denominadas informa vas y las consul vas.
1. Las leyes de Reforma del Estado son la Ley Nº 23.696 y 23.697, respectivamente Ley de Emergencia Nacional del 23-ago-1989 y Suspensión de la Ley de compre Nacional, del 25sep-1989.
ASPECTOS CONSIDERADOS COMO VENTAJAS DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
Al ser un acto público, ene implicado un doble sen do, por un lado por la publicidad y transparencia que conlleva todo el procedimiento; y por el otro, por la posibilidad de par cipación del público en general y de todos los sectores que puedan ser reconocidos como partes;2
Se emparenta con la garan a cons tucional del derecho de defensa dentro del marco del procedimiento administra vo, lo que puede ser traducido en el derecho de todo interesado a ser oído con carácter previo;
Es un mecanismo de par cipación ciudadana que puede ser capaz de legi mar una decisión, ya que antecede a una medida haciendo público un proyecto previo a su ejecución;
Es una oportunidad para que todos los sectores de la comunidad en igualdad de condiciones puedan expresarse libremente acerca de los objetos de decisión, así como éstas son recepcionadas en pie de igualdad, con el solo requisito de inscripción previa;
Cons tuye un espacio ins tucional que permite el contacto entre la autoridad responsable de la toma de decisión y los ciudadanos;
La obligatoriedad de realizarlas a par r de la sanción de nuevas normas como la de Priva zación de los Servicios Públicos, o de Inicia vas Privadas o las de Impacto Ambiental.
Si bien las opiniones ver das presentan un carácter consul vo y no vinculante, luego de finalizada la Audiencia, la autoridad a cargo debe elaborar un informe acerca de cómo las ha incorporado o por qué se han deses mado, según corresponda a cada caso.
ASPECTOS CONSIDERADOS COMO DESVENTAJAS DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
El empo de intervención de hasta 5 (cinco) minutos es limitante, lo que obliga a presentar un escrito ampliatorio para ser incorporado al Expediente;
No debe cons tuirse en un mecanismo de fomento con la par cipación y colaboración ciudadana.
La falta de medidas vinculantes impide que se cons tuya en un mecanismo de control;
En algunos casos, el momento de la convocatoria a la APC no condice con la etapa de la propuesta. Por ejemplo en el caso del Barrio Arenas del Sur se convoca a la APC frente a un hecho ya consumado, como es la transformación y apropiación de un sector del territorio del Par do de General Pueyrredon para ser habitado por un grupo de ciudadanos.
En los úl mos meses, y convocadas a par r del Poder Ejecu vo del Par do de General Pueyrredon, se han llevado adelante tres Audiencias Públicas Consul vas (APC) en la ciudad.
Estas Audiencias fueron:
Nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Obras Sanitarias Mar del Plata, Ordenanza 12.336/98, Reglamentado por Decreto 870/00, realizada el 19-sep-2013.
Programa de descentralización Administra va a Municipios del Procedimiento de Aprobación de Urbanizaciones Cerradas, Decreto Provincial 1.727/02 Reglamentado por Decreto MGP 1.841/13 y 2.221/13, y realizada el 29-nov-2013.
Nueva propuesta de uso y explotación de las Unidades Turís cas Fiscales Nº 1, 2, 3 y 4 del sector La Perla, formulada por la Persona Jurídica SALIMAR S.A. y otros, Ordenanza 19.203 Decreto MGP 190/10, y realizada el 17-dic-2013.
Asimismo el Municipio de Pinamar u lizó el mismo procedimiento para conocer la opinión de la comunidad referido al proceso de Intervención en el Frente Marí mo de dicho Par do y que involucrara un fallido proceso licitatorio de las UTF de La Costa.
En el caso de los tres APC listadas, y de las cuales el CAPBA IX par cipó conforme lo resuelto por su Consejo Direc vo, desde la ins tución se ha reivindicado la aplicación de este instrumento de par cipación ciudadana instando a que se replique en otros temas de interés para la comunidad
Por otro lado, además de la opinión específica sobre el tema de consulta, el Colegio ha realizado reclamos de orden general tales como:
La demanda a la MGP de recomendar la necesidad de impulsar una propuesta integral de acción del Ordenamiento Territorial en el ámbito del Par do de General Pueyrredon, lo cual exige a su vez una actualización del Código de Ordenamiento Territorial;
Que no existan acciones ni proyectos aislados en la ciudad y que todos ellos deben tratarse en el marco de procesos de planificación par cipa vo y consensuado, actualmente en curso en la ciudad.
Finalmente, vale recordar que desde el IEU9 estamos terminando un proyecto referido al “Marco norma vo vigente y polí ca de suelos en el litoral marí mo de la Provincia de Buenos Aires. Aportes para la adecuación de la norma va vigente provincial (Decreto Ley nº 8912/77 y sus modificatorias); y para el diseño e implementación de nuevos instrumentos de ges ón territorial en los municipios costeros”. Este proyecto que entre sus obje vos principales ene el de: determinar un estado de situación de los municipios costeros bonaerenses, analizando los instrumentos de ges ón existente y las estructuras administra vas que otorgan soporte a la ges ón territorial por municipio.
2. Fonrouge Máximo J. (s/f): Las Audiencias PúblicasII Semana de la Sustentabilidad
Urbano Ambiental y Cambio Climá co
“Avanzando
en el camino de la sustentabilidad. Acciones y Proyectos”
Con la organización del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, el Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V, Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II, Centro de Ingenieros de Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad nacional de Mar del Plata y OSSE SE Mar del Plata-Batán, se llevó a cabo la “II SEMANA DE LA SUSTENTABILIDAD URBANO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO. Avanzando en el camino de la sustentabilidad. Acciones y Proyectos”.
La ac vidad se desarrolló en las diversas sedes de las Ins tuciones organizadoras durante la semana del 11 al 15 de noviembre de 2013.
La Semana de la Sustentabilidad, es un encuentro donde diferentes actores sociales implicados en la construcción de la ciudad, exponen, debaten ideas y experiencias que promueven el acercamiento de prác cas más amigables con el ambiente urbano.
Durante el año 2012 se desarrolló el primer encuentro y cubrió altamente las expecta vas de los organizadores, repercu endo en el interés de los concurrentes también. Se pudieron conocer prác cas concretas en materia de acciones sustentables como también teorías de posibles acciones, tanto desde las organizaciones del estado como del sector comunitario.
El eje temá co de este año se denominó: “Avanzando en el camino de la sustentabilidad. Acciones y Proyectos”. Dichas acciones estuvieron representadas mediante disertaciones, conferencias, cursos, exposiciones de experiencias que han abordado la problemá ca de la sustentabilidad en diferentes escalas, ya sea a escala regional (problema energé co), urbana (uso del agua) y/o de las construcciones (green roof, arquitectura sustentable, charlas técnicas de productos).
En ésta segunda edición, se pretendió con nuar con los obje vos propuestos desde el comienzo de esta inicia va:
o Generar conciencia,
o Instalar una mirada interdisciplinaria,
o Profundizar los conocimientos técnicos y
o Generar compromisos público privados en el desarrollo de polí cas y acciones sustentables.
Se realizaron charlas técnicas, transmisión de videos de eventos previos, entrega de material informa vo, encuentros de profesionales y de responsables y representantes de en dades gubernamentales e intermedias de la sociedad.
Desde la Organización se valoró la oportunidad para abordar los conflictos ambientales del uso inadecuado de los recursos naturales y energé cos y promover el cambio de conductas, prác cas y sistemas de construcción que nos involucren en la responsabilidad colec va de la protección del medio ambiente en un marco de par cipación ciudadana e intercambio de opiniones y experiencias.
ARQUINATURAL
Profesionales comprome dos con la bioconstrucción y la calidad de vida
Nació en Mar del Plata una ONG dedicada a la inves gación, difusión y educación, sobre las tecnologías de construcción natural y bioclimá ca. Profesionales comprome dos con el ambiente y la salud buscan una arquitectura integrada al medio en el que se desenvuelve.
Un grupo de profesionales comprome dos con el cuidado de los recursos naturales, la biodiversidad, la conservación del hábitat humano y la calidad de vida, conformó la ONG Arquinatural, especializada en construcción natural bioclimá ca.
La en dad ene por obje vo inves gar, educar y difundir las tecnologías naturales, de modo de desmi ficarlas y valorarlas como parte de una arquitectura integrada al medio ambiente.
Sus integrantes consideran que el ahorro energé co no es suficiente a la hora de plantear una construcción, sino que apuestan por un “replanteo general de los procesos de producción y de sus consecuencias en costos energéticos y ambientales”. En ese marco, apuestan a la capacitación para lograr proyectos que tengan en cuenta los intereses de los usuarios, la preocupación por los recursos limitados, el ahorro energé co, el aprovechamiento de materiales del entorno, combinados con la obtención de las condiciones de confort adecuadas.
Con ese fin Arquinatural ha desarrollado ya 3 talleres de capacitación, en los que promueve el aprendizaje de tecnologías naturales y de bajo impacto ambiental y el conocimiento de recursos complementarios para obtención de construcciones con condiciones de confort y de salud.
Asimismo está trabajando en la inves gación de diferentes materiales naturales y de deshechos (recursos disponibles) como posibilidades tecnológicas para la construcción y apuesta a brindar una oportunidad de par cipación a la comunidad por medio de jornadas participativas donde se puedan generar propuestas de proyección social y quiere abrir un espacio de encuentro e intercambio entre todos los que se encuentran en el camino del diseño y construcción con tecnologías Naturales Bioclimá cas y sistemas de Adecuación Ambiental (Arquitectura integrada al medio ambiente).
Entre varios de sus obje vos, buscan ser parte de la formación en tecnologías naturales para el desarrollo de recursos humanos disponibles para construcciones en la Región.
CONABEE
Una de las metas más ambiciosas de Arquinatural hasta ahora es la organización del I CONGRESO NACIONAL DE BIOCONSTRUCCIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (CONABEE) (www.conabee.com.ar), que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de Junio de 2014 en el Hotel Presidente Perón de Mar del Plata.
Está confirmada la par cipación en el encuentro, de destacados profesionales argen nos y extranjeros que brindarán una muestra de sus obras y de sus experiencias en dis ntos aspectos del área de la construcción natural.
Asimismo, habrá espacios para la exposición de experiencias que dis ntos profesionales y organizaciones quieran dar a conocer en este ámbito, como así también de mesas redondas e intercambios con proyectos de inves gación, desarrollo y transferencia de tecnología de dis ntas universidades y otras ins tuciones.
El congreso se enfocará en los siguientes ejes temá cos:
1.- Norma vas sobre Construcción Natural. El estado de las Cosas. Nacional. Provincial. Regional.
2.- Energías Renovables y Eficiencia Energé ca.
3.- Transferencias Universitarias, estrategias en Educación. Transferencias Sociales, Producción y capacitación.
4.- Tecnologías Naturales. Desarrollo de Obra pública, privada y vivienda social.
Para enriquecer el intercambio y el debate, sobre este tema que está observando un crecimiento del interés a nivel mundial, Arquinatural ha convocado a destacados referentes. Entre ellos, Gernot Minke, David Barragán y Pascual Gangotena, Rosario Etchebarne, Jorge Barroso, Rodolfo Rotondaro, Jorge Belanko y Fernando Cacopardo. El congreso es abierto a todo público. Cuenta con el apoyo de: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Municipalidad de General Pueyrredón, FAUD (Universidad Nacional de Mar del Plata), a.d.u.m., entre otros organismos.
Se invita a los profesionales de la construcción (Arquitectos, Ingenieros, Técnicos, etc.) interesados en par cipar, se encuentra abierta la preinscripción a través de www.conabee.com.ar
Arquitectos: Norma Greco | Adela Villaverde Gabriel Salas | Juan Carlos Pasolini | Griselda González | Prof. Ricardo Tamalet | MMO Yamila Riva integrantes ONG y organizadores del CONABEE
Estrategias y ges ón de los espacios públicos
Son varias las razones que permiten considerar la ciudad de Barcelona como interesante, es mulante y en ciertos aspectos sorprendente desde el punto de vista arquitectónico y urbanís co, tanto para el profesional que sepa leer las huellas de la superposición de momentos y planes, como para el visitante sensible que puede percibir claramente su transformación en términos de complejidad de los espacios y variedad de situaciones urbanís cas.
La Barcelona de los úl mos veinte años del siglo XX ha sido un conjunto de experimentos de proyectos que han permi do avanzar formulaciones de definición teórica y construcción prác ca imposibles en otros contextos. Las intervenciones asociadas al período olímpico, la recuperación de la costa, el saneamiento y la revitalización de los tejidos degradados de las partes más densas y de la periferia, la nueva dotación de infraestructuras y la polí ca de revitalización de los espacios públicos son sólo algunos de los ejes del proceso de transformación de la ciudad, protagonizado desde la llegada de las administraciones democrá cas.
Probablemente habría que buscar algunas de las claves de la experiencia, en la capacidad de resolver dis ntas escalas, (desde los sectores barriales a lo general de la ciudad) y en la integración urbana con la que se han caracterizado las actuaciones.
Desde el año 1979, el urbanismo en Barcelona ha seguido una evolución sin rupturas conceptuales. Se han ido incorporando nuevos criterios atendiendo a la mayor complejidad de las necesidades de la ciudad y de sus procesos de transformación. En esta con nuidad se puede establecer una cierta inflexión alrededor de los Juegos Olímpicos. Antes del 92, la acción de renovación de la ciudad se centraba sobretodo en el espacio libre, promovido desde el sector público. Después de los Juegos, el objeto de actuación ha sido cada día más, el tejido urbano, de necesaria concertación pública con el sector privado, en un marco administra vo descentralizante.
Las tesis urbanís cas de la etapa preolímpica, siempre pivoteando sobre la diseminación en el territorio de actuaciones regeneradoras del
“La experiencia internacional es una fuente fundamental para entender las ciudades, incluso la propia. Nos conocemos a nosotros mismos conociendo a los otros, algo parecido ocurre con las ciudades.”
espacio público, planteaban la determinación de los instrumentos metodológicos idóneos para afrontar tres grandes retos: las desafectaciones de las trazas de la gran vialidad del Plan General de 1976, que deterioraban tejidos consolidados en posiciones muy centrales, la reforma interior de los barrios, para resolver las situaciones deficitarias de servicios, espacio público e infraestructuras, y la definición de centralidades polarizadas, para reequilibrar la ciudad en base a las oportunidades de disponibilidad de suelo.
Los JJOO van a catalizar los ensayos urbanís cos de los 80 en una acción global que va a significar un salto de los valores de centralidad en toda Barcelona. Desde entonces se han incorporado nuevas necesidades a los procesos de renovación. Se pone la atención sobre los tejidos de la ciudad y se afrontan actuaciones de alcance territorial para resolver infraestructuras pendientes, sobretodo de transporte, y para responder de forma coherente a la relación de la ciudad con los grandes rasgos de la geogra a sica, básicamente la con nuidad del litoral. En el período postolímpico, el espacio público, man ene el protagonismo.
En los úl mos años, se han desarrollado proyectos urbanos estratégicos referenciados en las grandes líneas de transformación de Barcelona. Integran programas mixtos de edificación residencial y terciaria, servicios e infraestructuras cohesionados por espacios de uso colec vo, públicos y privados. Son instrumentos urbanís cos entre plan y proyecto, ú les para resolver a la complejidad del espacio urbano y resolver la organización, en el mismo lugar y empo,
de sistemas de infraestructuras, de tejidos urbanos, de equipamientos, de referencias históricas, y de relaciones socioeconómicas, coherentes por sí mismos, pero muchas veces contradictorios entre ellos.
La ciudad ha incorporado, como cues ones no siempre resueltas, nuevos requerimientos para la distribución de las necesidades produc vas, la inmigración, el acceso a la vivienda, las mayores exigencias de servicios, la diversificación de los modos de movilidad, los requerimientos medioambientales y la contraposición de intereses sociales, económicos y culturales en un mismo lugar.
Los rasgos dis n vos de la ges ón de Barcelona fueron: la prioridad al espacio público; el énfasis en un modelo redistribu vo de equipamientos, servicios y calidad urbanís ca hacia la periferia y los barrios populares; la renovación de la ciudad histórica con disposi vos de mantenimiento de sus habitantes en su propio espacio; la importancia acordada a la dimensión arquitectónica y esté ca de la ciudad; la descentralización municipal ar culada a la par cipación ciudadana; la reforma administra va y la eficiencia en la administración de servicios; el esfuerzo por ar cular Barcelona con su área metropolitana mediante mecanismos administra vos y funcionales de coordinación de servicios; la creación de una potente infraestructura urbana y metropolitana aprovechando el lanzamiento de grandes acontecimientos internacionales, tales como los Juegos Olímpicos de 1992; y la ac va polí ca de construcción de redes internacionales de ciudades buscando deliberadamente la conexión de lo local con lo global.
Jordi Borja
LOS ESPACIOS PÚBLICOS
De estos aspectos, el más importante es el espacio público como esencia de la ciudad. Y esto es la construcción de plazas y lugares (a veces dos bancos y un árbol), distribuidos en el conjunto de la ciudad. La conjunción de diseño urbano, equipamiento urbano e integración social dieron lugar a una ciudad viva en torno a una mul plicidad de lugares que reforzaron una ac va vida de calle. La fiesta en la calle, promovida por asociaciones de vecinos y apoyada por la administración municipal, se conjugó con el pequeño comercio revitalizado para suscitar una calidad de vida urbana que se ha conver do en mito y atracción en el mundo entero.
Un segundo aspecto es la descentralización municipal a nivel de los distritos, ar culada con una par cipación ciudadana en los organismos descentralizados.
En tercer lugar, hay que destacar el posicionamiento de Barcelona en la red global de ciudades, mediante una inteligente u lización de acontecimientos internacionales y una ac va búsqueda de cooperación internacional que intentó cons tuir una red de ciudades que fueran la alterna va a la globalización incontrolada.
Barcelona es una ciudad compacta donde faltan espacios urbanos de grandes dimensiones y existe un elevado índice de ac vidad, y es aquí donde el espacio público adquiere una importancia fundamental. Dada la par cular estructura urbana, el espacio público de grandes dimensiones se encuentra en la periferia, mientras en la parte central sólo existen espacios concentrados. Por esta razón resulta evidente que el vacío debe concebirse de modo que se produzca una apropiación compar da y se garan cen dis ntas interpretaciones sobre sus posibles usos.
Las caracterís cas de los espacios públicos en la BCN contemporánea están muy ligadas a las estrategias transformadoras aplicadas a los tejidos de la ciudad y presentan en general, un fuerte grado de coherencia con la ges ón urbana de las administraciones democrá cas.
«de las ciudades, lo que más me gusta son las calles y las plazas, la gente que pasa delante mío y que probablemente no veré nunca más, una aventura breve y maravillosa como unos fuegos ar ficiales, los restaurantes, los cafés y las librerías. En una palabra: todo aquello que es dispersión, juego intui vo, fantasía y realidad» (Prólogo de Cartes de lluny, Josep Pla).
Arq. Ricardo Andrés Macht
Docente 1991-2001 Diseño Arquitectónico Cátedra Cappelli
Docente 2012-2013 Diseño Arquitectónico Cátedra Guadagna Entre los años 2002 y 2011 residió en Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA
- Cerda i la Barcelona del futur / Diputació de Barcelona.2009
- Proyecto BCN. Estrategias Urbanas + Geogra as Colec vas. Ajuntament de Barcelona.2008
- Barcelona, Transformació. Plans i Projectes. Ajuntament de Barcelona.2008
- Ricardo Andrés Macht
- Google Earth
FOTOSCAAITBA
Asamblea extraordinaria de representantes
El día 4 de diciembre de 2013 se desarrolló la Asamblea Extraordinaria de Representantes, en los términos de los ar culos 9 y siguientes de la Ley 12.490, en el Salón Auditorio de la Caja calle 9 Nº 796 entre las calles 47 y 48 de la Ciudad de La Plata, donde se consideró y resolvió sobre el orden del día determinado en la Resolución CAAITBA 52013, a con nuación se detalla lo resuelto en dicha Asamblea.
a) Consideración del Anteproyecto del Presupuesto 2014, e información financiera complementaria (Cuota Mínima Anual Obligatoria y Valores Referenciales).
Se resolvió aumentar el valor de la Cuota Mínima Anual Obligatoria 4, fijándose en la suma de pesos nueve mil doscientos ($ 9.200) a par r del primero de marzo de 2014 y en doce mil ($ 12.000) a par r del primero de sep embre de 2014.
Fijar el valor referencial en la suma de pesos cinco mil ($5.000) a par r del primero de marzo de 2014 y en seis mil ($ 6.000) a par r del primero de sep embre de 2014, el coeficiente de ajuste en 0,250 y 0,300 respec vamente para cada fecha. El valor de la tarea mínima en la suma de pesos un mil doscientos cincuenta ($1.250) a par r del primero de marzo de 2014 y un mil quinientos ($ 1.500) a par r del primero de sep embre de 2014.
b) Considerar la propuesta de la Federación de Centros de Jubilados y Pensionados de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires (FECEJYPIBA) sobre:
1- Consideración de otorgar una compensación previsional por única vez.
El pedido de los representantes de jubilados fue denegado
2- Consideración de ajustes de haberes a aplicar durante el año 2014.
Se resolvió incrementar en forma acumula va a par r del día primero (1º) de enero de 2014 el monto de los haberes previsionales en la suma equivalente al diez por ciento (10%), diez por ciento (10%) a par r del 1º de junio y cinco por ciento (5%) a par r del primero de sep embre.
c) Considerar la propuesta del Centro de Jubilados y Pensionados de profesionales de la Ingeniería de Bahía Blanca:
1- Incorporación en el proyecto de ley a elevar al Poder Legisla vo en el art. 26 inc. i) y su modificatoria Ley 13.753, un párrafo que incluya a las OBRAS DE ÍNDOLE NACIONAL.
El pedido de los representantes de jubilados fue derivado a la comisión intercolegial ad-hoc para su consideración.
d) Considerar la propuesta del Asambleísta Jubilados Agrimensor Emir Higinio Migliorata sobre Ajuste Automá co de Valores Referenciales y C.M.A.O.
El pedido del Agrimensor Jubilado fue derivado a la comisión intercolegial ad-hoc para su consideración.
e) Considerar el Informe de la Comisión Ad-hoc para el estudio e independización colegial del sistema previsional actual (Ley 12.490).
Se tomó conocimiento del Informe de la Comisión Intercolegial Ad-Hoc, por la extensión de dicho informe y la especificidad de los temas desarrollados no podrá informarse su contenido hasta tanto la CAAITBA remita la versión taquigráfica de la Asamblea. Se resolvió prorrogar la conformación de esta comisión hasta la próxima Asamblea de Representantes de la CAAITBA en el mes de Junio.
También se trataron otros puntos como: la forma de actualización automá ca de las deudas por CMAO y Aportes y la derogación de coeficientes para categoría de viviendas.
En virtud de lo confuso de lo aprobado, no se dará información de ello hasta tanto se cuente con las Resoluciones oficiales emi das por CAAITBA.
Arq. Roque Nóbile Comisión
En virtud de realizarse la Asamblea Extraordinaria de la Caja de Previsión Social para Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires, donde se daría tratamiento entre otros temas a la fijación de nuevos valores para la Cuota Mínima Anual Obligatoria (CMAO), Valores Referenciales, Honorarios Mínimos, Factor de Corrección y Haberes Jubilatorios mínimos, el Consejo Direc vo del CAPBA IX - aprobada por unanimidad - elevo oportunamente su postura ins tucional al respecto para ser presentada a los representantes del CAPBA ante dicha Asamblea.
En síntesis lo solicitado consiste en:
o No aumentar el valor de la CMAO;
o Establecer un aumento razonable en el Valor referencial;
o Considerar un aumento importante en el Factor de Corrección;
o Establecer un aumento considerable de los Honorarios Mínimos;
o Otorgar un aumento a Jubilados y Pensionados en concordancia con los aumentos de valores que se aprueben.
El texto completo de la nota enviada, que incluye otros puntos de interés para los matriculados, es el siguiente :
El CAPBA IX emi ó su opinion antes de la Asamblea de la CAAITBA. Recomendó no aumentar la CMAO
Mar del Plata, 03 de Diciembre de 2013
Señor Presidente
Consejo Superior CAPBA
Arquitecto Adolfo Canosa
Presente
De nuestra consideración
Ref. Asamblea Anual Extraordinaria CAAITBA
Visto el llamado a Asamblea Extraordinaria de Representantes convocada por CAAITBA para el día 4 de diciembre del corriente año en la cual par ciparán los representantes del CAPBA. Y,
Considerando que el CS del CAPBA y nuestros representantes a la Asamblea de la CAAITBA deben ante todo proteger los intereses -que enen su correlato directo con el ejercicio de la profesión- y defender el patrimonio de los Arquitectos en dicha Caja Previsional.
Que el Orden del Día a abordar en la misma, incluye a) tratamiento del presupuesto y fijación de los valores de CMAO, Unidad Referencial, Factor de Corrección, Honorarios Mínimos y Aumentos a Jubilados y Pensionados. Y,
Qué asimismo, de los informes elaborados por la CAAITBA, se encuentra totalmente demostrado que los Arquitectos venimos sosteniendo el sistema en la mayor proporción, lo cual nos debería ubicar como actores principales y por ello poder plantear y concretar, determinados obje vos que a cumplirse por parte del Directorio. Quedando una vez más demostrada la inequidad del sistema por aplicación de la Ley 12490, cues onamiento que el CAPBA IX sos ene hace varios años.
Que se debe propender a que la carga de sustentación no sea asumida mayormente por los Arquitectos.
Que reconocemos que el sistema debe tener sustentabilidad suficiente para su funcionamiento, a los efectos de no afectar las acreencias, capitales, e intereses de los Jubilados y Pensionados, etc. de los dis ntos componentes de la CAAITBA.
Que es valiosa la oportunidad que otorga el Acta Acuerdo oportunamente suscripta por las en dades de la colegiación, a la que reconocemos su valor estratégico con el fin de llevar adelante el proyecto de Ley de Caja propia ante la Legislatura Provincial, para su posterior aprobación.
Por ello el Consejo Direc va del CAPBA IX, en fecha 3 de diciembre del corriente año, en relación a los puntos a tratar en la Asamblea Extraordinaria de Representantes de la CAAITBA, convocada para el día 4 de diciembre del 2013 solicita que, a efectos de fijar los valores antes citados, se apliquen criterios que no impliquen a los colegas arquitectos una carga que se torne de imposible cumplimiento, generando una Caja no inclusiva y provocando la deserción de cientos de colegas del sistema. Solicitamos:
No aumentar el valor de la CMAO;
Establecer un aumento razonable en el Valor referencial;
Considerar un aumento importante en el Factor de Corrección;
Establecer un aumento considerable de los Honorarios Mínimos;
Otorgar un aumento a Jubilados y Pensionados en concordancia con los aumentos de valores que se aprueben.
También consideramos oportuno exigir al Directorio de la CAAITBA:
a) La redacción inmediata -por parte del Directorio- del borrador de Reglamento para Abogados Internos y Externos, tema aprobado en Asamblea, a efectos de su análisis y posterior aprobación por parte de los entes de la Colegiación. Para posibilitar una Caja inclusiva.
b) La posibilidad concreta que todos los afiliados puedan optar por abonar el 50% de la CMAO en determinados años, correspondiendo a los mismos Jubilación Reducida, tal como se plantea en la Ley 12490.
c) El estudio y puesta en prác ca por parte del CAAITBA de la Compensación de años de aporte con recursos excedentes de CMAO durante la vigencia de la Ley 5920, según estudio presentado por este Distrito IX oportunamente.
d) Las ges ones pendientes para la derogación defini va del Decreto 2370
e) La intensificación de las acciones que permitan incrementar la recaudación de fondos correspondientes a aportes previsionales por obras públicas.
Finalmente se informa al Honorable Consejo que usted preside que en Asamblea Anual Ordinaria del CAPBA IX, en oportunidad de tratar el orden del día que incluyó el debate de Asuntos Previsionales, resolvió:
“Solicitar al CS la redacción de un borrador de proyecto de Ley de Caja Previsional para los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que deba ser dada en un marco de amplia par cipación, u lizando todo el trabajo que se viene desarrollando en la respec va Comisión, para luego ser some da a las Asambleas Distritales y Asamblea Provincial para su consideración. Debiendo además proveerse la elaboración de un estudio actuarial a la fecha que nos indique la fac bilidad del sistema”.
Sin otro par cular y a la espera que los aportes brindados por este Consejo Direc vo resulten de u lidad en defensa de los intereses de los matriculados del CAPBA, lo saludan muy atentamente.
Ciclo de artes plás cas en el colegio de arquitectos
Finalizó
el Ciclo de Artes Plás cas 2013 “Expresiones de Arquitectos”
Culminó con gran éxito el Ciclo de Artes Plás cas 2013 “Expresiones de Arquitectos”, que ha sido organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.
La idea de crear este espacio estuvo centrada en valorar y difundir la producción ar s ca de los arquitectos del distrito, creando un marco adecuado para que expongan su crea vidad, acercándolos al Colegio y a la comunidad toda.
Se realizaron once exposiciones quincenales desde el 1º de julio, Día del Arquitecto, hasta el 16 de diciembre de 2013, siendo las muestras abiertas al público en general.
El ciclo contó con la par cipación de catorce expositores de nuestro Distrito, tanto de Mar del Plata como de Necochea y Pinamar. Los arquitectos que exhibieron sus obras fueron: Carlos Ronda, Manuel Torres Cano, Dante Mandagarán, Miguel Paz, Alicia Pellerano, Ka a Zaccan , Julio Alaniz, Héctor De Schant, María Celeste Siccardi, Elba Sambueza, Mario Marchelli, Daniel Materazzi, Silvio Salerno y Laura Romero.
Las obras presentadas abarcaron un gran espectro de tendencias, desde la figuración a la abstracción, pasando por el realismo con notas de compromiso social. También estuvo presente el surrealismo y hasta el automa smo psíquico.
Las técnicas u lizadas por los expositores fueron desde las más tradicionales, como el dibujo y la pintura, hasta las más vinculadas a las nuevas tecnologías, como la fotogra a y el arte digital.
Agradecemos a todos ar stas que han par cipado del ciclo por haber confiado en este espacio. Durante el verano se podrá disfrutar de la exhibición de los pósters de todas las muestras del Ciclo 2013 en el hall central de la sede del Colegio.
Invitamos nuevamente para el Ciclo 2014 a mostrar su trabajo ar s co a todos los arquitectos matriculados, en ac vidad o no, del CAPBA DIX.
Consultas a través de: expresiones.arq@capba9.org.ar
Arq. Romina E. Chocou Coordinadora del espacio “expresiones de Arquitectos”“El arte es una aventura en un mundo desconocido, que puede ser explorado sólo por quienes están dispuestos a asumir el riesgo”. Mark Rothko
“El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver”
Jules de Goncourt
El sábado 14 de Diciembre, en instalaciones del Club Náu co Mar del Plata, se llevó a cabo la tradicional Entrega de Medallas a profesionales del CAPBA IX que cumplieron 25 años desde la obtención de su Título profesional de Arquitecto. En la ocasión, conforme lo aprobado por el Consejo Direc vo del CAPBA IX, también se dis nguió a colegas que cumplieron 50 años de Arquitectos. La Ceremonia estuvo presidida por la Mesa Direc va del CAPBA IX y acompañaron a los colegas dis nguidos sus familiares y amigos. A todos ellos muchas felicidades.
Colegas del CAPBA IX que recibieron Medalla y Diploma recordatorios al cumplirse en 2013, los 25 años de recibir el Título de Arquitectos.
DEMAIO, Gustavo Dante
JUNYENT, Bernardo Fabián
MANEIRO, Gustavo
BARRASA, Graciela Mabel
ALARCON LATORRE, Daniel
LABACA, Eduardo Ignacio
AREA, Cecilia Beatriz
CROSETTA, Alberto Félix
CUTRERA, Claudia Mónica
LUCCHETTI, Adriana Le cia
MACIAS, María Hilda
MARTIN, Fabián Pedro
MUÑOZ, Patricia Mabel
PALOMBA, Salvador Rosario
PRIVATTO, Stella Maris
PROAZZI, Jorge Alfredo
SALGUERO, Fernando José
SUREDA, Alfredo Manuel
BENSI, Ana Doris
GRILLI, María Silvia
MARINUCCI, Enrique Raúl
BARY, Ernesto Daniel
MITOLO, Silvana Laura
GARCIA, Rubén Eduardo
CAVALLINI, Valeria Paula
HERMIDA, Miguel Ángel
SORRENTINO, Osvaldo Daniel
CORBACHO, Vicente Pablo
QUEIROLO, Jorge Adolfo
MAZZOLA, Rubén Oscar
Colegas del CAPBA IX que recibieron Medalla y Diploma recordatorios al cumplirse en 2013, los 50 años de recibir el Título de Arquitectos
PARODI, Beatriz María
SAMSOLO, Samuel Oscar
Entrega de Medallas por 25 y 50 años de profesión de Arquitecto
Subsidio “capba 25 años”
Se entregó a los primeros beneficiarios de este reconocimiento
Conforme lo establecido en la Resolución CAPBA 79/12, de creación del Reconocimiento a la permanencia en el CAPBA y complemento a los arquitectos jubilados, se hizo entrega de dicho reconocimiento a los primeros colegas beneficiarios del mismo.
En una sencilla ceremonia encabezada por la Mesa Direc va del CAPBA IX se compar eron algunas reflexiones sobre la profesión, nuestra disciplina, la existencia del CAPBA desde su creación y las deudas pendientes a 28 años de su creación.
Palabras de reconocimiento especial se brindaron al Arq. Bruno Mazzini quien, como Delegado al Consejo Superior del CAPBA IX, tuvo especial trabajo en la concreción de este subsidio en la ges ón que llevara adelante en el periodo 20102013 par cipando ac vamente en la Comisión de Asuntos Gremiales del CS.
Finalmente también se compar eron las opiniones respecto de cómo sostener éste y otros beneficios con menor incidencia sobre los aportes que los colegas en ejercicio realizan al CAPBA a través del pago de la CEP, razón por la cual oportunamente el CAPBA IX votara nega vamente al aumento del 10% en el valor de la alícuota de dicha cuota en la Asamblea Extraordinaria del 11 de agosto de 2012.
Los colegas matriculados del CAPBA beneficiados fueron:
SAMSOLO, Samuel Oscar ESCUDERO, Juan Manuel QUARATI, Nelson Francisco JAKUBOWICZ, Roberto GIULIANO, Luis María MARCHELLI, Hugo Mario GUELI, Enrique Víctor DANESE, Lorenzo Roberto BUND, Elizabeth Aloisia María
MONTES, David Dalmiro
PEREZ MARAVIGLIA, María Haydee
BOLGERI, Alejandro Carlos
CALEGARI, Héctor Raúl
LUZARRETA, Ricardo Edmundo
MARIANI, Elena Inés
MAYORANO, Oscar José
SALERNO, Cayetano Silvio
VILLAR, María Inés
GONZALEZ, Elsa Rosa
GELEMUR, José Luis
MENDEZ, Julio Ángel
GUALLA, Gerónimo Jorge PETRONI, Hebe
PRYSTUPA, José Antonio
DAUMAS, Marcelo Daniel
FERNANDEZ, Hugo Alberto
CORINA, Alfredo José
YANCOSKI, Rodolfo Ramón
VALDEZ, María Lucia
COBOS, Osvaldo Francisco
PRARIO, Raúl Alberto
RINALDI, Marta Alicia
CABANAS, Manuel Fernando
LANFRANCONI, Roberto Luis MARTIN, Rodolfo Hipólito
LOPEZ PEREIRO, Francisco
MARTINEZ, Mario Alberto
PILCIC, Miguel Darío
SCHEGGIA, Oscar Héctor
OMAÑA, Alfredo Argen no
PLENAFETA, Nélida Cris na
SCHMIDT, Axel Thorleif
CARON, Roberto
SCHULZ, Ricardo Alejandro
MAVERS, Erico Roberto Guillermo
RICHARDS, Horacio Gualberto
DE MICCO, Miguel Ángel
STURNIOLO, Miguel Ángel
CACERES MONIE, María Silvia
PERALTA, Roberto Mario
FILIPPI, Armando José
PODESTA, Luis Oscar
POUSO, Hugo Ernesto
SCACCHERI, Jorge Osvaldo
SPINELLI, Luciana
RUAU, Lía Del Carmen
PAGNUSSAT, Roberto Luis
Los Arquitectos Jubilados que recibieron el beneficio fueron:
BALLERO, Oscar J.
MANDAGARAN, Dante Omar
LOPEZ RIVAS, José Luis PASQUINELLI, Alberto H.
TORTORA, Vicente Omar
AHRTZ, Gustavo Guillermo
GOLOMB, Miguel
Arq. Pablo Oliva
Delegado al Consejo Superior CAPBA IX
El pasado 23 de diciembre en la Sede del CAPBA IX se hizo entrega a matriculados del CAPBA y Jubilados del Subsidio creado en el 2012.Fiesta de Fin de Año
El sábado 14 de diciembre de 2013, seguidamente de la ceremonia de Entrega de Medallas a profesionales del CAPBA IX que cumplieron 25 años y 50 años de arquitectos, se desarrolló en el Club Náu co la cena Fiesta de Fin de Año de la Ins tución a la que asis eron 220 personas, entre colegas, familiares y colaboradores de la Ins tución.
En un clima distendido y alegre, los presentes pudieron disfrutar de la cena, show y baile. El encuentro de camaradería incluyó sorteos de electrodomés cos, tarjetas pre-cargadas para efectuar compras libres, y órdenes de compras en comercios reconocidos de la ciudad en los rubros de materiales de construcción, gastronomía, fotogra a, transporte, computación, objetos, decoración y accesorios. El premio más esperado fue el regalo aportado por el Colegio, un viaje en Crucero para dos personas (Buenos Aires – Montevideo – Punta del Este), sorteado entre los matriculados presentes. Felicitamos a la Arq. Marina Méndez por haber obtenido el premio más deseado.
Las empresas que con su colaboración hicieron posible los sorteos fueron Cía. Sudamericana, Álamo Rent a Car, Ámbito, Vega, Tondat, Delta, Café y Café máquinas expendedoras, Puerto Joyero, Tío Gerardo, Banco Galicia, Claro, EPS Broker S.A. y Contadora Claudia Pedersen, Drap, Plas gas, El Rápido, Sika, y Cano Hnos. También hubo premios sorpresa en cada mesa de comensales aportados por Arq. Pablo Oliva, Gundy y Fotos Nino. A todos ellos agradecemos su importante par cipación.
Durante el brindis se destacó “Estamos en esta ocasión tratando de brindar y auspiciar un exitoso año 2014 para todos y cada uno de los colegas que integran el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, para cada una de las familias que dependen del trabajo y el esfuerzo que co dianamente hacemos a través de nuestra ac vidad profesional. Esto realmente es una fiesta del Colegio para los Arquitectos”.
Exposición fotografica En el marco del “Curso de Fotogra a”
Desde el 18 de diciembre puede visitarse en la sede del CAPBA, la Exposición Fotográfica montada en el marco del Curso de Fotogra a dictado en el Colegio de Arquitectos.
Fotogra as tomadas por los alumnos del curso.Arnold Newman.
En la muestra expondrán sus trabajos los Arquitectos:
Bruno Ciro Bianco, Norma Susana Bolognini, Eber Alfredo Cabral, Alberto Joaquín Cantó y Cabrera, Sergio Luis Chaves, Romina Elizabeth Chocou, Daniela Patricia Ghiglione, María Camila Godoy, Fernando Nicolás Lauren , Mariela Montrul, Carlos José Pasolini, Blanca Elizabeth Romagnoli, Juan Mar n Romero Mezzadra, Mónica Irma Rose , Evangelina Alejandra Serpi, la Srta. María Victoria Miró y el Sr. Gastón Errecalde.
Cabe destacar que el Curso de Fotogra a estuvo a cargo de los docentes Romina Giménez y Julián Cragnaz.
“Muchos fotógrafos piensan que si compran una cámara mejor serán capaces de hacer mejores fotos. Una cámara mejor no hará nada por si no hay nada en tu cabeza o en tu corazón.”
Idealista, dogmá ca y controversial. Referente ineludible para el estudio, la reflexión y la planificación de las ciudades modernas
80 años de la Carta de Atenas
A
La reconocida Carta de Atenas, documento imprescindible del urbanismo moderno, cumplió hace unos meses ochenta años de su redacción. A bordo del vapor Patris, en Atenas, durante el verano europeo de 1933 y en un marco de esplendor escénico, arquitectos-intelectuales del Movimiento Moderno dejaron plasmados 95 puntos –entre declaraciones y propuestas- que terminaron de definir el ‘dogma funcionalista’ como credo general de la modernidad.
Los CIAM (Congres Internacionaux d’Architecture Moderne) fueron creados en 1928 en La Sarraz, Suiza por una serie de figuras claves en la Arquitectura Moderna (Sigfried Giedion, Le Corbusier y Walter Gropius ente otros) con el objeto de comparar e intercambiar experiencias realizadas en dis ntos países y difundir las propuestas de la nueva arquitectura.
La organización se basaba en la realización de conferencias, congresos y manifiestos donde se definían los principios de arquitectura moderna y se trataba a la arquitectura como un movimiento social y polí co.
Los congresos se organizaban en dis ntas ciudades de Europa en las que los miembros se juntaban a plantear y discu r sus posturas. En este marco surgieron las primeras ideas sobre el urbanismo, que dieron forma al que se consideró el congreso más importante, el IV CIAM en 1933. En esta edición del congreso Le Corbusier redactó la Carta de Atenas y planteó los nuevos ideales
del urbanismo en base a la zonificación de vivienda, recreación, trabajo y circulación. A par r de allí la Carta se transformó en un símbolo de la asociación y en el punto más alto del desarrollo del urbanismo funcionalista.
El documento surgió de las profundas reflexiones en las que se imbuían tanto Le Corbusier como Ludwing Hilberseimer. Mientras el primero centraba sus inves gaciones en torno a su diseño de una ciudad de tres millones de habitantes en la que primaba una zonificación horizontal, el segundo proponía como alterna va una superación del modelo de Le Corbusier con su Ciudad Ver cal. Finalmente, ambas corrientes se some eron a una revisión profunda y se encontraron en el CIAM que dio origen a la Carta. A pesar de haberse definido ésta en 1933, recién fue publicada por Le Corbusier en 1942 junto a otros varios de sus escritos.
La Carta rápidamente se destacó por su espíritu universal, ya los profesionales intervinientes arribaron a
ella después de haber analizado las condiciones de 33 ciudades de las más diversas la tudes y climas del planeta: Ámsterdam, Atenas, Bruselas, Bal more, Bandung, Budapest, Berlín, Barcelona, Charleroi, Colonia, Como, Dalat, Detroit, Dessau, Estocolmo, Frankfurt, Ginebra, Génova, La Haya, Los Ángeles, Li oria, Londres, Madrid, Oslo, París, Praga, Roma, Ro erdam, Utrecht, Verona, Varsovia, Zagreb y Zúrich. Por lo tanto, sus observaciones y recomendaciones se valoran en su esfuerzo por lograr un sen do de generalización y universalidad.
En el documento se habla de la ciudad como territorio masivamente construido, pretendiendo aportar una primera reflexión crí ca sobre la necesidad de incorporar los espacios urbanos a la evaluación ambiental y al campo del desarrollo sostenible. A su vez expresa claramente la postura en favor de la separación funcional de las ciudades considerando que la urbanís ca debe preocuparse por llevar a cabo delimitaciones de áreas según las funciones fundamentales de: Habitar (lugares de residencia), Trabajar (empresas y fábricas), Ocio (esparcimiento, recreación con zonas verdes para paseos y deportes), y Circular (conec vidad entre las áreas).
El texto exalta a la modernidad y la ciudad funcional, en oposición a las ciudades tradicionales. Expone así el concepto de una ciudad modelo iden ficada con criterios de planificación por zonas. También establece pautas sobre conservación del patrimonio histórico que son desarrolladas entre los puntos 65 y 70, pero que fueron introducidas casi desde el inicio de la Carta, con
la sugerente pregunta, �¿quién decidirá lo que debe subsis r y lo que ha de desaparecer?” (Pto. 7)
En el tema residencial establece la primacía de la vivienda sobre el resto de los usos destacando la higiene; considera una relación vivienda/superficie determinada por las caracterís cas del terreno en función del asoleamiento; prohíbe la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación y proclama que la solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permita la existencia de grandes superficies verdes. La Carta termina en su tercera parte con las conclusiones que iden fican la finalidad del Urbanismo y el marco legal que hará posible esa acción del planeamiento.
Su contenido enfa za excesivamente el potencial de la arquitectura y la planificación como definitorios de la forma de la ciudad. Esta es una manifestación de un fenómeno que algunos reconocen como la falacia sica, una fe casi ciega en las cualidades redentoras del diseño para resolver los problemas urbanos. Hoy día es más que clara la necesidad de posiciones balanceadas en ese sen do, reconociendo que las soluciones sicas por sí mismas no resuelven los problemas sociales y económicos, y que el arquitecto o planificador debe estar acompañado por un grupo mul disciplinario de profesionales y una amplia base ciudadana, así como de una voluntad privada y pública y una confluencia de consenso y recursos, para orquestar exitosamente la creación, transformación, o restauración de cualquier paisaje urbano.
Sin embargo, a pesar de los tópicos que resultan objetables con el correr del empo, resulta iluminador volver la vista atrás y reevaluar la agenda social bajo la Carta de Atenas, en la que se enunciaba que cada individuo debe tener “acceso a esos goces fundamentales que son el bienestar del hogar y la belleza de la ciudad” (pto. 95), de manera de buscar las opciones legales, financieras, tecnológicas y polí cas que hicieran esto viable.
Tal vez lo más importante de este documento con sus aciertos y errores, fue el hecho de que en un mundo lleno de confusión y marcado por la desesperanza del período de entreguerras, un pequeño grupo internacional de arquitectos sin ó la necesidad de reunirse con la intención de discu r para definir cómo el paradigma de la arquitectura moderna podía responder a los problemas causados por el rápido crecimiento de las ciudades, la mecanización en la producción, los cambios en el transporte y el déficit de vivienda causado por la guerra.
L CIAM 1933 A
Es importante destacar que el CIAM contó con un equipo de delegados por la Argen na: Wladimiro Acosta (19341939); Jorge Ferrari Hardoy (1947-1951); Amancio Williams (1947-1951). Aunque la par cipación de los arquitectos argen nos no fue destacada en las reuniones, debe considerarse que la asociación no se limitó a congresos, ya que creó una red de relaciones personales, de intercambios y reflexiones, donde la arquitectura la noamericana (y dentro de ella la argen na) tuvo presencia ac va, sobre todo en el realineamiento de posiciones en la posguerra.
Entre la declaración que les dio origen en La Sarraz en 1928 y la úl ma reunión en 1956, los CIAM atravesaron básicamente 3 etapas: la de congresos doctrinarios hasta 1933 (vivienda mínima, métodos construc vos racionales); la de énfasis en el urbanismo, entre 1933 y 1947, dominada por la personalidad de Le Corbusier;
y la úl ma desde 1947 en adelante, donde se intentó superar la idea abstracta de “ciudad funcional” y volcarse al reconocimiento de las necesidades emocionales y materiales de las personas que “quieren sa sfacer sus aspiraciones de monumentalidad, de alegría, de orgullo y de entusiasmo” (manifiesto de 1943, Giedion, Sert, Lèger). En este devenir cada vez se hizo más evidente el interés de un grupo de par cipantes por deba r otras miradas, como la importancia de las cualidades concretas de los lugares y la discusión realista de las complejidades urbanas, y al ver que no tenían cabida, la desilusión e inquietud evidente llevó a una escisión decisiva en el IX CIAM.
- FRAMPTON, K., Historia crí ca de la arquitectura moderna, ed. Castellana, GG, Barcelona, 1998.
- LIERNUR, J.F. y ALIATA, F. (comp.), Diccionario de Arquitectura en la Argen na. Es los, obras, biogra as, ins tuciones, ciudades, Tomo C-D, Buenos Aires, AGEA, 2004.
- h p://desaprendiendoarquitectura.blogspot.com.ar/2013/01/la-carta-de-atenas-le-corbusier.html
- h p://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/02.019/821/es
- h p://arqctaniacz.blogspot.com.ar/2011/10/el-ciam.html
Los par cipantes del CIAM de 1933 en Atenas.La ac vidad profesional en el Distrito IX
Con nuando con el monitoreo de la ac vidad profesional en el distrito se han elaborado las estadís cas correspondientes al segundo semestre del año 2013, y se observa lo siguiente:
La can dad de metros cuadrados presentados por la tarea de proyecto en todos los pos de obra presenta una mínima variación inter anual del orden del 0,11%, lo que significa una estabilidad del índice. No obstante ello, el 2º semestre del 2013, respecto del 1º semestre del año, registró un mejor índice para esta categoría de análisis con un índice posi vo del 10,15% .
El incremento registrado en el monto de obra por la tarea de proyecto en la totalidad de las categorías, es proporcional al incremento de superficies
El volumen de obra des nada a vivienda, en todas sus categorías, ha registrado un incremento del 23% respecto del primer periodo del año 2013 para la tarea de proyecto.
En el rubro vivienda observamos que el 86% del volumen de obra a construir corresponden a las categorías de vivienda superior y mul familiares de hasta y más de 4 pisos de altura. No obstante ello, vemos que la decisión de variar el tope de superficie para la categoría “standard” llevándolo de 80 a 100m2 produjo un aumento de la superficie ingresada por dicha categoría, entendemos que en este ítem se encuadran las obras que ob enen financiamiento del Plan de Crédito Argen no (Pro.Cre.Ar).
Se registró un significa vo incremento en la categoría mul familiar de más de 4 pisos, alcanzando un 93% de incremento respecto del semestre anterior. Este aumento se visualiza tanto en la can dad de m2 ingresados como en el monto de obra declarado en las contrataciones correspondientes. Sin embargo, la variación inter anual del 2º semestre de los años 2012-2013 arroja un índice nega vo del -27%.
En cuanto a la tarea de Informe Técnico, que refleja la incorporación de construcciones clandes nas, podemos destacar que compara vamente con igual período del año anterior existe una caída equivalente al 14,17%. Los rubros de vivienda, industria, comercio y administración nuclean el 94% de la can dad de m2 presentados. En el rubro Informe Técnico por Mantenimiento de Fachadas vemos que ha habido un incremento en el 2º semestre del año respecto del comienzo del orden del 8%. Sin embargo, se registra una caída inter anual, en el monto de obra comprendido en este rubro del 27,40% ,respecto del 2º semestre de 2012
Por otro lado en la presentación de obras a regularizar, fundamentalmente debido a la finalización del plan de regularización de construcciones vigente en la MGP, se registró un decrecimiento del 38% en relación al primer periodo del año, donde tuvo su mejor performance.
Estadís cas de Proyectos e Informes Técnicos presentados en el 2° semestre del 2013.
Elaboración: Arq. Bruno Mazzini | Diciembre 2013
Estadís cas: datos propios | Referencias: IERIC, Observatorio de Desarrollo Regional Fundación BCMdP
Régimen Simplificado de Monotributo
Todo profesional, además de estar debidamente matriculado en su colegio profesional, deberá realizar la inscripción ante la AFIP, cuando comienza a ejercer la profesión. En dicho momento deberán optar por uno de los regímenes tributarios vigentes:
Regimen Simplificado o monotributo;
Responsable Inscripto en el Valor Agregado y en el Impuesto a las Ganancias. El monotributo es un régimen integrado y simplificado, lo cual implica que con el pago de una cuota fija mensual se reemplaza el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor agregado (IVA).
Consta de dis ntas 8 categorías en las cuales debe encuadrarse el profesional. Para determinar en cual categoría queda encuadrado hay que tener en cuenta determinados parámetros como ser: los ingresos brutos anuales, la superficie del lugar en donde desarrollan la ac vidad y el consumo de energía eléctrica. Los profesionales sin local fijo se categorizarán exclusivamente por el nivel de ingresos brutos.
En primer lugar se deberá solicitar en la Agencia correspondiente el número de CUIT (clave única de iden ficación tributaria).
En el caso de iniciación de ac vidades, deberán encuadrarse en la categoría según una es mación razonable de los ingresos. Los profesionales que pagan una cuota a la Caja de Previsión correspondiente solo deben ingresar el componente imposi vo del monotributo, sin obligación de pagar los aportes al Sistema Previsional ni a la Obra Social.
Dicho trámite se realiza a través de la página web de AFIP con clave fiscal personal. Transcurridos cuatro (4) meses, deberá proceder a anualizar los ingresos brutos obtenidos y la energía eléctrica consumida en dicho período, a efectos de confirmar su categorización o determinar su recategorización o exclusión del régimen, de acuerdo con las cifras obtenidas, debiendo, en su caso, ingresar el importe mensual correspondiente a su nueva categoría a par r del segundo mes siguiente al del úl mo mes del período indicado.
A con nuación presentamos la tabla actualizada con valores vigentes a par r del 1 de noviembre de 2013.
Concluyó el Ciclo 2013 de visitas a obras organizado por el CAPBA IX
Profesionales pudieron conocer dis ntas realidades ‘a pie de obra’
El Ciclo constó de tres visitas a importantes obras en desarrollo en estos momentos en la ciudad, destacadas por su escala, su complejidad e impacto tanto en el plano sico como en la opinión del ciudadano marplatense.
El 1º de noviembre tuvo lugar la visita al Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR , en instancias próximas a su inauguración; el 8 de noviembre la convocatoria fue para recorrer la intervención en el Predio Ex Terminal Estación Sur y concluyendo el ciclo, los profesionales interesados se dieron cita en el Maral Explanada en Playa Chica, el 13 de diciembre úl mo.
Desde el CAPBA IX se trató de aprovechar el auge de la construcción en la ciudad en un momento en que, además de las múl ples obras de pequeña y mediana escala, confluyen varios emprendimientos de importante significación. El acceso de los arquitectos a estas obras permite conocer diferentes facetas de la construcción en primera persona, escuchar las explicaciones de los profesionales que intervienen directamente en los trabajos y cambiar impresiones y experiencias con ellos. Se trata de una forma complementaria de adquirir conocimiento y experiencia en obras complejas que de otro modo no podrían conocerse.
El proceso de ges ón de obra, las tecnologías implicadas -tanto en hormigón, como para acondicionamiento térmico y abastecimiento energé co-, la recuperación de aguas grises, los condicionantes del programa, el trabajo conjunto con estudios internacionales y los estándares mínimos requeridos, fueron algunos de los puntos más consultados.
El CAPBA IX agradece a las ins tuciones, empresas, estudios y profesionales que hicieron este Ciclo posible.
El pasado diciembre concluyó el Ciclo de visitas a obras en construcción en la ciudad, “Mar del Plata en Obras”, coordinado por el Arq. Pablo Mon .| Museo de Arte Contemporáneo | BA
En sep embre del 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata el “Encuentro Produc vo Par cipa vo”. Dicho encuentro se realizó en el marco del Plan Estratégico Produc vo Buenos Aires 2020 (PEPBA 2020) en donde fueron presentadas las propuestas de Cadenas de Valor Estratégicas para el Sub-Espacio Costero.
Cadena de valor para la producción de vivienda y componentes compa bles (casa piezas)
Axonométrica explotada del Proto po de vivienda desarrollado por el CETyV-FAUD y la CIC, 1988
De las diecinueve propuestas presentadas se eligió, mediante el voto de los par cipantes, a cinco consideradas prioritarias para el sub-espacio Costero, siendo la propuesta presentada por el Arq. Héctor E. De Schant para el sector construcción una de las elegidas. Las otras cuatro cadenas de valor fueron las siguientes: Tex l Indumentaria, Turismo, Apícola, y Porcina.
La propuesta contó con el apoyo de la ONG “Hábitat, Empleo y Formación” que viene desarrollando ac vidades de capacitación en consonancia con las metas planteadas en dicha propuesta.
Si bien el nombre es “Cadena Construcción” la propuesta se centra en la producción industrial de componentes y viviendas para el mercado local y la exportación.
La meta es introducir un salto tecnológico en el sector de la construcción, par endo de las capacidades locales mediante la u lización de tecnologías innovadoras de ges ón, diseño y producción para facilitar el acceso a la vivienda a los más amplios sectores de nuestra sociedad y promover la creación de empleo decente; basándose en los principios de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), el asocia vismo, la industrialización flexible, responsabilidad social empresaria, de desarrollo local y sustentable.
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
El incremento de los valores de la vivienda no se corresponde en igual medida a la capacidad de compra de los salarios. Son vanos los esfuerzos para sa sfacer las necesidades de vivienda si se con núa u lizando tecnologías tradicionales de baja produc vidad.
Equipo Personalizador. Imagen perteneciente al libro “Una visión de la construcción industrializada”, Richard Bender, GG, Barcelona 1976.
Para hacer accesible la vivienda a los sectores medios y populares es necesario introducir innovaciones en la cadena de producción, actuar sobre los mercados y desarrollar modelos tecnológicos alterna vos.
La construcción tradicional se basa en técnicas de producción y construcción artesanal, y enfrenta serios problemas de producción y mercados, resultando dirigida al sector de alta renta o a los de promoción pública.
Los fabricantes de componentes para la vivienda y las carpinterías pueden dar un salto tecno-produc vo que los habilite para la producción de “casa piezas” o de vivienda como producto final.
Los talleres pueden abastecer a grupos autocontructores, empresas armadoras altamente compe vas y maquiladoras o talleres de prefabricación.
Los insumos de nuevas tecnologías aplicables a la construcción en seco permiten garan zar durabilidad y un alto desempeño.
La producción en taller y de armado genera condiciones de producción y empleo decente, permiten organizar el trabajo y crean ambientes laborales seguros y saludables.
Son ámbitos que facilitan la par cipación o inserción en la construcción, de la mujer y de trabajadores con capacidades diferentes.
El sistema promueve la capacitación, la reconversión del empleo y la evolución cultural de los agentes.
El proyecto si bien contempla la total extensión de la cadena de producción se centra en el sector de la producción de componentes y el de las empresas armadoras en obra o taller.
La cadena extendida, se origina en la producción forestal y con núa sucesivamente en la producción de insumos madereros, producción de semi-productos y componentes, producción de “casa-piezas”, prosiguiendo en diferentes sistemas para la obtención de la vivienda como producto final, autoconstructores, empresas armadoras y maquiladoras de los productores de casa piezas y talleres de prefabricación.
Cada instancia de la cadena se ar cula por medio de mercados específicos pudiendo terminar en el inmobiliario local o en la exportación de componentes para armado fuera de la provincia y el país.
La cadena de calidad está relacionada a todos los eslabones produc vos, anexando los servicios de posventa y los de pos-uso. La de capacitación y transferencia
Organigrama: cadena de valor para la producción de vivienda y componentes compa bles (casa piezas)Planta industrial de producción de viviendas.
actúa en todos los eslabones produc vos y en los agentes de los diferentes mercados.
El asocia vismo y las alianzas estratégicas abarcan la totalidad del sistema, tanto en horizontal como en ver cal.
EN RESUMEN SON SUS OBJETIVOS
- Producir componentes compa bles para la vivienda social, pública, el mercado interno e internacional.
- U lizar la capacidad instalada de la PYMES vinculadas al sector de la madera y la construcción.
- Modernizar y reconver r el sector tradicional de la madera y la construcción de vivienda.
- Incorporar en el sector de las PYME de la madera, de la metalmecánica y de la construcción, tecnologías innovadoras de ges ón, diseño, producción y marke ng, para compe r ventajosamente en los mercados de la vivienda local y de exportación.
- Facilitar la accesibilidad a la vivienda y al empleo decente.
- Facilitar y cualificar la autoconstrucción.
- Promover las alianzas estratégicas (entre los cuatro sectores, el público, el privado, el social y el del conocimiento).
- Promover el asocia vismo empresarial.
- Mejorar las condiciones de par cipación en los mercados (pool de compras) y de negociación con los demás sectores (capacidad de lobby).
- Crear redes produc vas sectoriales e intersectoriales.
- Desarrollar tecnologías de alta produc vidad creando nuevas
alterna vas para los planes oficiales de vivienda.
- Contribuir al desarrollo local y sustentable.
- U lizar recursos renovables y racionalizar el uso de energía.
- Promover la responsabilidad social empresaria.
- Exportar a la región “casapiezas” con alto valor agregado.
ESTADO ACTUAL DE LA PROPUESTA
Con posterioridad a este encuentro se con nuó trabajando la propuesta en sucesivas reuniones organizadas por el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires. La propuesta no sólo ha despertado interés en el área de producción sino también en área de Desarrollo Social tanto a nivel provincial como municipal.
Empresas locales, tanto proveedores como fabricantes, se han integrado a la propuesta y se encuentran colaborando ac vamente.
La ONG “Hábitat, Empleo y Formación”, concretó en este año un acuerdo con la Escuela Técnica Nº 2 para que los alumnos se capaciten en estos sistemas en el marco de las “Prác cas Profesionalizantes”.
Arq. Héctor E. De Schant Arq. Mariano A. De SchantElecciones CAPBA 2013
Reseña de los comicios desarrollados el 13 de noviembre
Con normalidad se desarrollaron los comicios correspondientes a la elección de autoridades distritales para el período 2013-2016. Cabe destacar la amplia par cipación de los colegas en éstas elecciones, alcanzando al 62% del padrón de electores, cons tuyendo una intervención histórica de los matriculados del CAPBA IX.
El escru nio defini vo de las nueve (9) mesas en que se distribuyeron los electores del distrito arrojó los siguientes resultados para el Consejo Direc vo:
PRESIDENTE
ROMERO, Julia
SECRETARIO
MONZON, Daniel
TESORERO
MAZZINI, Bruno
VOCALES TITULARES
La junta Electoral del CAPBA IX estuvo integrada por los Arquitectos Laura Romero, Daniel Villalba, Alejandro Lus, como tulares, y Flavio Pi lini, Graciela Mateo y Alejandro Di Pietro, como suplentes, quienes fueron designados por Resolución CAPBA IX 25-13.
Conforme el resultado de los comicios correspondió adjudicar la Mesa Direc va y el Delegado al Consejo Superior a la Lista Blanca, mientras que los cargos de vocales del Consejo Direc vo correspondieron adjudicar 2 tulares y 2 suplentes a cada lista presentada.
Por ello en Consejo Direc vo del CAPBA IX ha quedado conformado de la siguiente manera:
SARASIBAR, Mar n
GALLI, Gerardo
DOMINGORENA, Diego
QUAGLIA, Marta
VOCALES SUPLENTES
URANGA, Ramón
FASINATO, Ma. De las Mercedes
MASTROPASQUA, Pablo
GOYENECHE, Horacio
DELEGADO AL CONSEJO SUPERIOR
OLIVA, Pablo
CONSEJO SUPERIOR 2013-2016
PRESIDENTE: Adolfo CANOSA VICEPRESIDENTE: Juan Carlos GRABONE
SECRETARIO: San ago M. PEREZ TESORERO: Darío N. MACCAGNO
CONSEJEROS TITULARES:
LATORRE Alejandro (II)
MEDINA Graciela Liliana (IV)
BOCANERA Guillermo Bernardo (VI)
COLLETTA Claudio Alejandro (VIII)
LUCAS Jorge Manuel (X)
CONSEJEROS SUPLENTES:
OLIVA Jorge Alberto (I)
MASTRI Chris an Hugo (III)
DARRIGO Gustavo Sergio (V)
DEL BLANCO Alejandro (VII)
OLIVA Pablo Alfredo (IX)
TRIBUNAL DE DISCIPLINA 2013-2016
MIEMBROS TITULARES
VAZQUEZ MARTINO Alfredo
CORTINA Karina Andrea
MICHEL Gastón R.
BASUALDO Guillermo G.
OSTINELLI María Eugenia
MIEMBROS SUPLENTES
BACIGALUPE Roberto Daniel
LUCHETTI Adriana L.
PARISI Ana María
REY Isabel Luján
POTENTE Ariel Omar
CONSEJO EJECUTIVO, COMISION DE FISCALIZACION y ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DE LA CAJA DE PREVISION PARA AGRIMENSORES, ARQUITECTOS, INGENIEROS Y TECNICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 2013-2016
CONSEJO EJECUTIVO:
TITULARES:
CARRIVALE Juan C.
VIDELA Claudio M.
SUPLENTES:
BAVA Roberto Luis
DRAGO Rosa E.
COMISION DE FISCALIZACION:
TITULAR :
PODESTA Sergio Ricardo
SUPLENTE : FASSON Noemí Rosa
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES:
MIEMBROS TITULARES
CANOSA Adolfo
OLIVA Jorge Alberto
SARCHIONE Luis Ángel
JORGENSEN Luis Eduardo
AVATTE Raúl
PATRICIO Julio Alejandro
BORUCHOWITZ Pablo Marcelo
PEROTTO Eduardo
MIEMBROS SUPLENTES
ALUSTIZA AROCENA José Antonio
LEMMI Norberto Agus n
MASTRI Chris an Hugo
GRABONE Juan Carlos
MOSCARDINI Juan Carlos
DURAN Juan Néstor
ZAZZERINI Elisa María
CANEPA Jorge Aldo
Asamblea Anual Ordinaria del CAPBA IX
Con la presidencia a cargo del Arq. Carlos Ronda y la designación como secretarios de Asamblea de los Arquitectos Pablo Mon y Gerardo Galli, se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria del CAPBA IX, cuyo Orden del Día incluía:
1) Designación de dos Secretarios de Asamblea.
2) Consideración de la Memoria y Balance del Ejercicio que finalizó el 30/9/13.
3) Fijación de las Cuotas de Inscripción en la Matrícula, Matriculación Anual y Cuota de Ejercicio Profesional para el año 2014.
4) Fijación del régimen de pago de matrícula y CEP para el año 2014.
5) Consideración del Presupuesto de Gastos y Recursos para el Ejercicio Nº 28
6) Proclamación de autoridades electas en el acto eleccionario del 13/11/13.
7) Consideración situación Caja de Previsión.
8) Designación de dos Asambleístas p/refrendar con su firma el Acta de Asamblea.
En la oportunidad se resolvió:
o Aprobar por unanimidad la memoria y balance del ejercicio que finalizó el día 30 de sep embre de 2013.
o Aprobar por unanimidad una actualización del 20% del costo de la matriculación anual para el año 2014, como postura a llevar a la Asamblea Anual Ordinaria del Consejo Superior.
o Aprobar por unanimidad proponer en Asamblea Provincial mantener los valores vigentes respecto a la
Cuota de Ejercicio Profesional, solicitar a la Asamblea que instruya al Consejo Superior la revisión del estudio del fondo compensador y el análisis de las posibilidades para poder mantener este fondo y los subsidios que se financian a través del mismo.
o Aprobar por unanimidad mantener el régimen de pago de matrícula y CEP vigentes, así como los descuentos otorgados por el Consejo Superior y el Distrito IX y la bonificación del 50% en la matrícula a los nuevos matriculados.
o Aprobar por unanimidad el Presupuesto de Gastos y Recursos para el Ejercicio N° 28
o Se tomó conocimiento de lo actuado por la Junta Electoral Distrital del CAPBA IX, los resultados del proceso electoral y la elevación de las actuaciones a la Junta Electoral Provincial.
o Se acordó por unanimidad solicitar al Consejo Superior que el procedimiento del tratamiento del proyecto de Ley de Caja Propia para los Arquitectos incluya no solamente la elaboración de un borrador trabajado en forma mancomunada por todos los Distritos en la Comisión previsional, sino que se realicen los estudios actuariales necesarios para poder es mar la viabilidad económica financiera del régimen; que esa información sea distribuida entre todos los matriculados de la Provincia de Buenos Aires para que a través de Asambleas Distritales se resuelva la aprobación de este Proyecto de Ley, se realicen las correcciones necesarias y se presente finalmente en la Legislatura Provincial.
Los colegas que rubricarán el acta de asamblea, por moción del arq. Mazzini, son Arq. Diego Domingorena y Arq. Adriana Olivera.
El pasado 26 de noviembre se desarrolló en la Sede Distrital del CAPBA IX
Asunción de autoridades capba IX
En una emo va ceremonia se hizo entrega de dis nciones a Autoridades que culminaron el mandato 2010-2013, con palabras a cargo del Arq. Carlos Ronda quien agradeció a colegas, empleados y compañeros de Mesa Ejecu va.
Del Acto par ciparon Autoridades y representantes de en dades de la ciudad de Mar del Plata, Concejales, y el Defensor del Pueblo de General Pueyrredón, además de recibir salutaciones y adhesiones de referentes de la comunidad.
Con la Presencia del Delegado al Consejo Superior, Arq. Pablo Oliva, y la cer ficación realizada por el escribano Pablo Morrone se hizo entrega de los Cer ficados a nuevas Autoridades del CAPBA IX por el período 2013-2016, formalizando de este modo la puesta en funcionamiento del nuevo Consejo Direc vo del CAPBA IX.
Los flamantes integrantes de la Mesa Ejecu va hicieron entrega de las Credenciales a nuevos matriculados, dando paso a un tradicional evento del Distrito.
En las palabras finales, a cargo de la Presidente, se destacó que “A treinta años de haber retornado la democracia en nuestro país, es un orgullo inmenso para nosotros – con una historia de solamente 27 años de creación como Colegio Profesional, pero muchos más desde que los Arquitectos comenzamos a organizarnos- poder representarlos a cada uno de los Arquitectos que nos han apoyado con su voto en las úl mas elecciones”. En este sen do, la Arq. Julia Romero señaló: “Nos han posibilitado que hoy conformáramos un Consejo Direc vo donde existe una mayoría y una minoría, que conjuntamente intentarán llevar adelante las responsabilidades que nos han delegado, con hones dad y pluralidad”. Finalmente destacó: “Los colegas encontrarán en esta Mesa Direc va profesionales dispuestos a receptar cada una de las inquietudes que tengan, y por qué no, las inquietudes de la comunidad en su conjunto”.
El jueves 12 de diciembre de 2013 se llevó a cabo el Acto protocolar de Asunción de Autoridades del CAPBA IX.
Opinión Ins tucional
Lavadero de colec vos en predio de Ferrocarril
En el marco del cumplimiento del art. 26 de la ley 10405, que dice que …”el Estado le confiere a este Organismo Colegial asesorar a los Poderes Públicos en temas vinculados al planeamiento urbano, el medio ambiente, entre otros…”, y con el fin de responder al pedido de opinión de la sociedad de fomento del barrio “La Palma” es que ésta Delegación del Colegio de Arquitectos Distrito IX interviene en la temá ca planteada para orientar la decisión de quienes enen la responsabilidad de de finir los des nos de los espacios vacantes de nuestra ciudad.
Entre otras actuaciones de esta Delegación relacionadas al tema, se adjunta nota presentada, e incorporada al expediente a tratarse en las próximas sesiones del HCD, en donde surgirá la definición de aceptación de un uso considerado de gran impacto para el centro de la trama urbana de la ciudad.
Ref: Expte. 4038/ 3533/13
Miramar, 19 de noviembre de 2013
Sr. Intendente interino del Par do de General Alvarado
Dr. Germán Di CésareS / D
De mi mayor consideración: en la aprobaci ón de una ac m ás arriba, permiso instalaci ón de un lavadero de micros en el sector ubicado en el predio de FFCC.
La presente es en virtud de expresar consideraciones y sugerencias a tener en cuenta para la aprobación de vidad condicionada, cuyo expediente, explicitado más arriba, solicita permiso para la instalación de un
Habiendo surgido de manera espontánea, la par cipación ciudadana en lo que se refi a sobre la m odificación de un uso no explicitado en la ordenanza 155/05, que rige las ac vidades permi es que esta Ins tución pone a consideraci ón las siguientes sugerencias y refl del espacio urbano:
ere a la opinión sobre la das de ese sector, exiones para un uso responsable
o Definir en un marco de planifi ubicaci ón dentro de la trama urbana de las ac vidades provocar urbano, los suelos y el am biente humano en general.
o Garan poblaci ón espacios jerarquizados circundantes, y cualificados con equipamientos depor vos y recrea necesidades y preferencias recreo depor vas de los habitantes.
o Fortalecer una propuesta de parque recrea vo, apropiaci ón social es existentes del uso de estos espacios vacantes.
o Respecto de las norma vas: en los casos en los cuales se deba jus ficar ac vidades de que las mismas se a la norma que ri ge en la provincia de Buenos aires sobre uso y manejo de las reservas y volúmenes de agua des nados poblaci ón en el de 12257. Entendi éndose entre otros, por uso industrial a aquellos establecimientos que ob enen cualquier sistema de captación instalado, con la finalidad entre lavado, como materia prima única, como componente principal y/o secundario, así como el tratamiento de los residuos que genere la ac vidad, verificando los casos de incompa bilidades.
o Garan zar la conec vidad entre el barrio La Palma y el centro, de las calles que hoy se podrían conver r en pasos a nivel consolidados.
o Potenciar ac vidades sean con los que se han en el marco de los planes de obras del Estado Municipal como el caso de la casa de la historia y la cultura del bicentenario ubicada en el Parque Municipal, a pocos metros del Predio del Ferrocarril.
cación y ordenamiento de la ciudad, la ubicación dentro de la trama vidades que pudieran provocar el deterioro y la degradación del espacio urbano, zar la accesibilidad de la población a espacios jerarquizados circundantes, que sean sostenibles vos, cuyos componentes sean acordes con las vo, dado que responde a situaciones de apropiación po industrial, que las mismas se adecúen a la norma que rige en la provincia de Buenos aires sobre uso y manejo nados a la población explicitados en el Código de Aguas, ley enen agua por nalidad entre otras, de ser usada como medio de lavado, como materia prima única, como componente principal y/o secundario, así como el tratamiento vidad entre el barrio La Palma y el centro, de las calles que hoy se podrían vidades que sean coherentes con los polos culturales que se han ejecutado en el marco de los planes de obras del Estado Municipal como el caso de la casa de la historia y la cultura del vidades que generan conflictos en el ejido urbano un estudio cando situaciones de nados a estacionamientos y maniobras, dado que se trata de vehículos de gran anzados en un sector requerirán del espacio que lo circunda a nadas a
o Considerar para la aprobaci ón de ac que conflictos en el urbano un estudio pormenorizado de volumen y frecuencia de uso del servicio solicitado, especi fi espera, espacios des nados a estacionamientos y maniobras, dado que se trata de de gran porte, que una vez establecidos y afi un del que circunda a una escala acorde a la ac vidad, restando la posibilidad de consolidaci ón de superficies des a circulaciones inter- barriales, generando poluci ón, contaminación sonora y visual.
Se solicita tenga a bien analizar las consideraciones planteadas para decidir, todas las variables que acompañan el crecimiento urbano de manera amigable con el medio ambiente, con una ordenada consolidación de la nos de los espacios protagónicos
Se solicita a bien analizar planteadas las variables que el crecimiento urbano de manera amigable ambiente, con ordenada consolidaci ón de la trama urbana, respondiendo a las demandas sociales que replantean los des nos de los espacios protagónicos de nuestra ciudad.
Sin otro par cular, y a la espera de una definici ón en beneficio de la ciudad de Miramar, saluda con la mayor consideraci ón.
cio de los habitantes de la ciudad de Miramar, lo
Arq. Silvia Rodríguez Colegio de Arquitectos Distrito 9 - Delegación MIRAMARResoluciones del Par do de La Costa
Recientemente el Municipio de La Costa, a través de la delegación correspondiente del CAPBA IX nos hizo llegar las Resoluciones que transcribimos, y que son de u lidad para los profesionales con obras y proyectos en el Par do.
RESOLUCIÓN Nº 1/13
VISTO:
La can dad de reclamos y consultas efectuadas sobre el horario de Trabajo en Obras, y
CONSIDERANDO:
- Que resulta necesario regular la posibilidad del trabajo de obra compa bilizando con el descanso de los Turistas que nos visitan.
- Que cons tucionalmente se debe garan zar el derecho al trabajo tanto como el descanso.
- Que a fines de adecuar horarios de trabajos con los de descanso en procura de lograr una armónica convivencia.
- Que en procura de lograr el correspondiente derecho de uso en tan disímiles ac vidades.
Por ello: El Secretario de Obras y Servicio Públicos, en uso de sus facultades delegadas por el Sr. Intendente Municipal:
RESUELVE:
Ar culo 1º: Fíjase como horario de Trabajo en obra en Temporada Veraniega del día 15 de Diciembre al día 15 de Marzo de 8:00 hs. a 13:00 hs. y de 15:30 hs. a 19:30 hs. En el período del 16 de marzo al 14 de diciembre de 8:00 hs. a 12:00 hs. y de 13:30 hs a 17:30 hs.
Ar culo 2º: Comuníquese a la Subdirección de Obras Privadas y Jefatura de Inspección de Obras Privadas.
Ar culo 3º: No quese, comuníquese y archívese.
Alberto SmithÚl mas reglamentaciones vigentes para las obras nuevas y en ejecución
VISTO:
El incremento de locales con des no de uso “QuinchoParrilla y/o Depósito Familiar” que se está produciendo en los Planos de Obra presentados en los úl mos empos, sugiere planificar y,
CONSIDERANDO:
- Que en la mayoría de los casos se ve desvirtuado el des no de uso propuesto.
- Que se presentan como hecho único a construir y no como complemento de servicio de la vivienda.
- Que si bien se les asigna el des no, lo planteado a construir se desvirtúa con la can dad de locales internos que propone materializar, tales como dormitorio, depósitos, etc.
- Que en algunos casos se han planteado Quinchos-Parrilla y/o Depósito Familiar de dos Pisos y de superficie similar o superior a las viviendas.
- Que en alto porcentaje de las propuestas y hechos realizados se llevan a cabo en las localidades o sectores Urbanos donde se limitan la can dad de viviendas por parcela.
Por ello el Sr. Director Gral. de Obras Privadas y Coopera vas en uso de las facultades que le son propias, dispone:
DISPONE:
Ar culo 1º: Reglaméntese, las construcciones con des no de uso “Quincho-Parrilla y/o Depósito Familiar” para viviendas Unifamiliares y Mul familiares. Acorde con ord. 336/87 art. 3.4.1.1.
Ar culo 2º: Solamente se podrá realizar en Planta Baja únicamente pudiendo contar con Baño, Cocina y Parrilla. No serán admi dos muros divisorios que conformen Depósitos y/o Dormitorios o cualquier otro po de dependencia ni entrepisos y/o Terrazas accesibles.
Ar culo 3º: Solamente será admi do como uso complementario o de Servicio de la Vivienda. Texto que deberá constar en todos los planos de obra.
Ar culo 4º: No se podrá u lizar como des no único a construir en el predio por lo cual no resultara viable su aprobación y/o registro de los planos.
Ar culo 5º: Respecto a los materiales para su construcción deberá contar con bases y fundación de Hormigón Armado y muros de Mampostería desde el nivel +-0.00 hasta +0.80 mts., en caso de u lizar en el resto de la construcción materiales no tradicionales, madera o industrializados, deberá contar previo a su aprobación con una evaluación que posibilite la viabilidad de lo que se pretende materializar, ante la sub dirección de planeamiento. 2 agosto, 2013
VISTO:
El incremento que se ha producido en la presentación de planos, con relación a no cumplimentar con las normas vigentes, con alteraciones en la graficación de los mismos, sea en alteraciones en zonificaciones, mal empleos de premios, y falseamiento de datos, y,
CONSIDERANDO:
- Que se han realizado observaciones en los visados previos, y que las correcciones que se llevan a cabo plasmadas en plano, no se corresponden con la materialización de la obra en el predio.
- Que se han reiterado presentaciones de planos de Obras a Construir, comprobándose que en algunos casos ya están construidas y en otros se encuentran en avanzado estado de construcción, hecho que ene una sustancial diferencia en el monto de los derechos de construcción establecidos.
- Que en zonas localizadas y/o barrios que cuentan con can dad de viviendas y/o locales limitadas en número por parcelas, luego de aprobado el plano con la can dad admi da la misma se ve superada con obra realizadas a incorporar como hecho consumado.
- Que se suscitan cambios de des nos de uso en construcciones como garaje, quincho, que a posteriores serán u lizadas como viviendas, incrementando el número de unidades admi das en la zona.
Por ello:
El Director General de Obras Privadas y coopera vas: RESUELVE:
Ar culo 1º: Todo plano de obra a construir o a incorporar que altere, difiera o desvirtúe los hechos existentes o a construir, alterando indicadores urbanís cos, cotas, re ros obligatorios y/o des nos de uso, en el caso de ser detectado previo a su aprobación o registro, además de contar en el mismo con el sello de “Sujeto a Demolición”, deberá contar en la carátula con la leyenda donde diga “El presente plano queda imposibilitado de ser afectado al Régimen de Propiedad Horizontal, Ley Nº 13.512”.
Ar culo 2º: En caso que se cuente con Plano de Obra aprobado, y se detecte en la ejecución de obras diferencias entre lo materializado de lo aprobado, se procederá a la paralización de la obra, labrada el acta de infracción se procederá a caducar el plano y deberá realizar un nuevo expediente de obra.
Ar culo 3º: El profesional a cargo del Proyecto y Dirección de Obra o como Informante Técnico será pasible de las sanciones disciplinarias y/o multas que le correspondan.
Ar culo 4º: La presente Resolución será Refrendada por el Sr. Secretario de Obra y Servicios Públicos y el Sr. Jefe de Gabinete. 28 noviembre, 2013
Audiencia Pública Consul va
Frente Marí mo Pinamar
El pasado viernes 13 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Pinamar la Audiencia Pública Consul va referida a la Intervención del Frente Marí mo de dicho municipio. En la oportunidad, y luego de un año de intensa labor en la creación, conformación y puesta en funcionamiento del Consejo Asesor Urbano, representantes de la Delegación Pinamar del CAPBA IX par ciparon de dicha audiencia y expusieron algunas opiniones y reflexiones coincidentes con el trabajo que se desarrolla en el resto del Distrito IX. Aquí compar mos el documento elaborado.
Arq. Ramón Uranga, Delegado de Pinamar del CAPBA IX, y Arq. Celeste Siccardi, representante del Ins tuto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX (IEU- CAPBA DIX).
En primera instancia queremos mencionar el agradecimiento al Poder Ejecu vo del Municipio del Par do de Pinamar por la Convocatoria a la presente Audiencia Pública consul va que nos reúne. Conforme lo establecido en la Ley 10405, art. 26º inc. 7) “Asesorar a los poderes públicos, en especial a las repar ciones técnicas oficiales, en asuntos de cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio de la profesión de arquitecto”, inc.13) “Velar por el cumplimiento de las normas para la regulación de concursos de Arquitectura y Urbanismo” einc.21) “Emi r opinión y formular propuestas sobre cues ones relacionadas con el ámbito de la ac vidad profesional y con el análisis de los problemas del medio y de la comunidad” y art. 62º inc. 7) “En general y en sus respec vas jurisdicciones, con las limitaciones propias de su competencia, los contenidos en el ar culo vein séis (26) incisos 2), 7), 8), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 19) y 21)”, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, concurre a la Audiencia Pública del día de la fecha sobre el tema de referencia, a los efectos de emi r opinión sobre el Proyecto de Intervención costera denominado “Frente Marí mo Pinamar”.
AUDIENCIA PÚBLICA FRENTE MARITIMO:
Consideramos que el proceso de resolución de la licitación que afecta a nuestro Frente Marí mo ene una nueva oportunidad de resolverse luego del dictamen del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS).
Las vías legales que afectan tanto a los oferentes, como a los que no han licitado, o los que se encuentran con recurso de amparo, son complejas; deseamos se encuentren los mejores mecanismos técnico-legal para dar fin a este proceso.
En esta oportunidad queremos realizar algunas consideraciones de índole general que contribuyan a la definición de pautas de manejo integral, así como también algunas par culares sobre el proceso en curso y las caracterís cas de la intervención a desarrollar.
o PLAN MANEJO COSTERO INTEGRADO: La comunidad necesita el acuerdo de todos los sectores para la concreción de un Plan de Manejo Costero Integrado como polí ca de Estado, que nos permita ir monitoreando las diferentes etapas durante el proceso de ges ón y concreción de los trabajos necesarios para la transformación real del frente marí mo con obligaciones, tanto para los permisionarios de los servicios de playa como para el estado municipal.
Consideramos que el plan de manejo debe ser desarrollado para cada localidad del par do en par cular, y enunciado a par r de las caracterís cas par culares que cada centro costero posee, que hacen que los conflictos sean afectados por dis ntas problemá cas de diversos orígenes.
Entendemos que el único Plan Integral con que cuenta el municipio actualmente es el producto del proceso par cipa vo, denominado PGCUA (Plan de Ges ón Calidad Urbano Ambiental), al cual se pueden anexar los dictámenes del OPDS, y el Plan de Ges ón Ambiental y Territorio referido principalmente a la construcción de las Unidades Turís cas Fiscales (UTF), y el informe: “Aportes al proceso de reconversión de balnearios”, realizado por el Foro ProCostas, que data en expediente.
Es relevante incluir las playas de Mar de Ostende en el Plan General de intervención, incorporándolas al COU, a los efectos de pautar y reglamentar las nuevas construcciones que allí se realicen y adecuarlas a las nuevas caracterís cas de la construcción en playa del par do.
o DIRECCIÓN FRENTE MARITIMO: a los efectos de dar la jerarquía adecuada a la temá ca en la polí ca de Estado a desarrollar, es imperioso que en el organigrama del próximo año se conforme la Dirección de Frente Marí mo, en cuya área debe funcionar el Observatorio Ambiental. Dada la complejidad de los trabajos a desarrollar creemos necesario que se rinda un informe bimestral, el que puede ser elaborado en el seno del CAU, se programe una fiscalización de los organismos provinciales a los efectos de garan zar las mejores decisiones de carácter técnico-ambiental.
o PLAN GESTION AMBIENTAL:
El mismo debe contener al menos los siguientes elementos a incorporar, y en los cuales hemos sugerido algunos valores, los cuales difieren en algunos casos con los hasta ahora planteados:
- Plan monitoreo y ges ón ambiental UTF (Ambiente y Territorio);
- Supervisor Ambiental de UTF, obras municipales y espacio público de playa;
- Línea de base ambiental debe ser normada antes de la aprobación de los proyectos;
- Instalar estación meteorológica po Emac;
- Desar cular camino costero en localidad de Pinamar;
- Plan municipal de agua pluvial;
- Plan enquinchado general;
- Estacionamiento vehicular a 60 mts. franja dunas;
- En Valeria del Mar y Ostende generar pasos peatonales hacia la playa, solidarios a la morfología de las dunas, ubicarlos cada 300 mts. aproximadamente;
- Plan Ges ón Obras a cargo Municipio con generación de recursos vía tasas, gobierno provincial y/o gobierno nacional.
o PLAN ESPECÍFICO SECTOR ALTA VULNERABILIDAD: (áreas ya delimitadas en el dictamen de la OPDS)
- Preferentemente no ubicar UTF;
- UTF con superficie máxima de 200 m2;
- 3 unidades máximo;
- Sectores desmontables fuera de temporada es val;
Monitoreo c/parámetros específicos;
- Inicio de desmantelamiento en sector más vulnerable en 1°etapa de obras;
- Limitar la existencia de toda ac vidad comercial que requiera de superficies fijas y de servicios de importantes dimensiones;
Modificar zonificación en frente costero a los efectos de trasladar los servicios hacia el con nente;
- La instalación de los sectores de sombra, deberían ser repensados a los efectos de ir a sistemas que respeten la topogra a, y no requieran de tareas de adecuación del terreno con redistribución de arena.-
o ACCIONES ESPECÍFICAS DE GESTION: - Resolver situación legal de Ex–Concesionarios con recurso de amparo, y de quienes no licitaron;
- Plan ges ón municipal de obras por localidad, según problemá cas especificas detectadas;
- No licitar lotes vacantes en localidad de Pinamar;
- Proyecto final espacio público por localidad;
- Codificar Playa Privada Ostende;
- Incorporar servicio al turista en Playa Pública;
- Nuevos edificios para Seguridad en Playa y Prefectura Naval Argen na según nueva pología edilicia;
- Demolición y construcción de nuevo muelle de pesca.
o PLANIFICACION DEL ESPACIO PLAYA : Debe considerarse que las decisiones que se tomen para resolver y llevar adelante lo que podríamos denominar primera etapa del proceso de transformación, deben estar inscriptas en el marco general del proceso de crecimiento y desarrollo sustentable de nuestro par do, debemos lograr una planificación general del espacio playa-urbanidad que nos permita el final exitoso del proceso a lo largo del empo ya con la consolidación de nuestros indicadores urbanos que dan una carga es mada para nuestro territorio de 400.000 habitantes, carga por otra parte debe también ser verificada cuando finalice el proceso de estudio de nuestro acuífero, y esa verificación debe realizarse localidad por localidad, debiendo seguramente corregirse alguna expansiones
urbanas previstas en las localidades con posibilidades reales de expansión.
Consideramos imprescindible redistribuir las UTF en Pinamar hacia el norte, realizar los estudios necesarios tendientes a analizar la demanda turís ca en las localidades de Valeria del Mar y en Cariló la demanda turís ca según encuestas de opinión a cargo de la Secretaria de Turismo, y realizar las ges ones ante los organismos intervinientes con competencia directa a los efectos de tomar las decisiones más adecuadas en esta etapa de licitación.
La importancia de la reubicación de los balnearios radica tanto en equilibrar el uso de la playa pública y concesionada, como también en garan zar el mejor esquema de accesibilidad a la playa peatonalmente, desalentando el uso vehicular y evitando de esta manera el movimiento vehicular entre localidades para acceder a un mejor espacio de playa. Debe considerarse a futuro un sistema de transporte público costero tendiente a desalentar en parte el uso del vehículo par cular.
Es esencial la prohibición efec va del acceso vehicular a la playa en los 22 kms. del par do, se podría generar un sector de acceso que podría ser pago y concesionada su explotación que conformara un circuito cerrado para uso de cuatriciclos y vehículos 4x4, con cuya tasa compense y permita la degradación de ese ambiente costero en la época de temporada alta.
Consideramos que la playa de Pinamar es la más afectada por la superpoblación de balnearios y la ocupación de kms. de playa por vehículos 4x4,si tomamos nota que Pinamar S.A. trabaja con una hipótesis de carga de 200.000 habitantes, la misma que hoy recibe todo el par do en su pico máximo.
SUPERFICIE BALNEARIOS:
- Aconsejamos se reconsidere la superficie prevista en la licitación de referencia, dado que todos los informes técnicos : PGCUA, OPDS, Ambiente y Territorio aconsejan disminuir la superficie a construir en playa, e inclusive insisten con la implementación de construcciones transitorias y no permanentes;
- Nos parece razonable que los balnearios de 100 carpas tengan una superficie máxima de 200 m2.,y los de 150 carpas de 300 m2., considerándose en esas superficies porcentaje de construcción desarmable transitorias y no permanentes.-
o SERVICIOS EN PLAYA PÚBLICA:
- Consideramos que en este nuevo proceso de ges ón el municipio debe asumir un compromiso mayor con el servicio que se brinda al turista en el espacio playa. La realidad marca que la mayoría de nuestros turistas acceden a la playa pública, sin ningún po de servicios públicos, y en los casos de las localidades de Cariló y Valeria del Mar, con importantes distancias a las UTF concesionadas.
Por lo expuesto es que proponemos se retome lo propuesto en el PGCUA respecto a concesionar pequeñas unidades de 30 m2.que contemple en esa superficie baño público y mini bar con servicio de reposeras, con construcción 100% desarmable. Estas unidades podrían ser licitadas a modo de prueba en algunos sectores de servicio crí co. La propuesta podría ser some da a un ensayo en un período de xx meses.
Nota: considérese esta presentación como Dictamen en Minoría por parte del Colegio de Arquitectos en el seno del Consejo Asesor Urbanís co del par do de Pinamar.-
Desde ya muchas gracias, CAPBA Distrito IX | Delegación Pinamar
Pinamar, 13 de diciembre de 2013
III Jornadas de Estructuras en Arquitectura
Encuentro de docentes de tecnología y estructuras de las facultades de arquitectura, para la difusión de prác cas de la enseñanza del cálculo estructural en el diseño.
Entre el 31 de octubre y el 1º de noviembre de 2013 se realizaron las III JORNADAS DE ESTRUCTURAS EN ARQUITECTURA con sede en la FAUD de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El encuentro contó con los auspicios de la propia FAUD, ARQUISUR, la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, el Concejo Deliberante local, el CAPBA y el Colegio de Ingenieros, reuniendo durante esos días a numerosos docentes provenientes de las facultades de Arquitectura de las Universidades Nacionales del Nordeste, del Litoral, de San Juan, Universidad Córdoba, de Mendoza, Rosario, Buenos Aires y de La Plata. Asis eron también docentes de universidades privadas, alumnos avanzados y los docentes locales que estuvieron a cargo de la organización de las jornadas.
Los asistentes pudieron par cipar de la presentación de más de cuarenta ponencias con amplitud temá ca, siempre referidas a todo aquello que pueda aportar al intercambio de la experiencia docente en la enseñanza de la problemá ca estructural durante la formación de los arquitectos.
Los temas fueron, entre otros: la modalidad de enseñanza de las estructuras, las nuevas técnicas para enseñanza del cálculo estructural, la inserción de la materia en la estructura curricular, la incorporación de la temá ca regional y la inves gación.
Como corolario, la charla de cierre estuvo a cargo del Arq. Carlos Sallaberry, del estudio MSGSSS, y el tema fue “Estructura y proyecto”.
Los par cipantes también pudieron disfrutar de una cena de camaradería y una visita a la Casa del Puente; y ya finalizadas las Jornadas, de una visita al Museo de Arte Contemporáneo para quienes aún permanecieran en la ciudad.
Arq. Daniel Cutrera Secretario Académico FAUD | UNMdP Prof. Adjunto Estructuras IV