

Existen nuevas fuerzas que modelan el paisaje de nuestras ciudades y que se pueden reconocer en los programas de recientes intervenciones sobre el espacio público. Una de ellas es la función “pa nable” que se suma a un nuevo urbanismo y que aparece como una ac vidad social y depor va con el espacio público como su ámbito de prác ca, fenómeno que se verifica a escala global.
Actualmente, con el auge de la conec vidad digital, las ciudades enden a presentar menos conexiones sociales sicas, haciendo evidente la necesidad de espacios de encuentro y sociabilización. En este contexto aparece un nuevo formato de espacio público que responde a esto y a la demanda de superficie pa nable que ciertas poblaciones reclaman. Al considerar a Mar del Plata precursora de la ac vidad, y con una historia de 40 años de experiencia depor va y de diseño y construcción de espacios ad hoc, se ve como natural la aparición de skateplazas como Plaza Mitre y Plaza Bristol, derivados de la hibridación espacial de los skateparks y las plazas tradicionales.
En Colombia y Brasil es materia de polí cas públicas de las ciudades la formulación de espacios que incluyan lugares pa nables. Los procesos de reurbanización de las chabolas o favelas, con enen en sus programas la deconstrucción de la ciudad abigarrada que cons tuyen estas pologías urbanas, reemplazándola por sectores de vivienda social y equipamiento cultural y cívico, de jerarquía barrial, pero siempre con espacios públicos convocantes y socialmente integradores. “Al otro extremo de la superficie del proyecto, rellanos, escalones y bancos se acomodan en el terreno, reafirmando, de forma lúdica, el gran desnivel topográfico existente. Anfiteatros abiertos, playgrounds y pista de skate garan zan diversión, y una densa arborización proporcionará las condiciones ambientales adecuadas” 1
En Mar del Plata, la aparición desde mediados de los años 70 de los skaters trajo la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas de espacio, y a principios de los 80, la ciudad ya contaba con dos espléndidos escenarios, el
1 SUMMA+ n° 127. Vivienda social | Brasil. Vigliecca y Asoc. Residencial Parque Novo Santo Amaro V. Municipalidad de San Pablo. SEHAB. Sup. de intervención 5,4 Ha. 200 unidades habitacionales. San Pablo, Brasil. 2009-2012.
Bristol, Mar
Se completa la nueva configuración del paisaje y se ar cula el paseo costero de la Rambla del Casino-Gran Hotel Provincial con la Peatonal San Mar n, generando con nuidades peatonales y desarmando la anterior percepción de final de recorrido.
“Skatepark Mar del Plata” de Independencia al 2200 y el “Skatepark Oasis” de Independencia y Larrea, hoy desaparecidos. Actualmente, la ciudad de Mar del Plata cuenta con variados escenarios específicos para la ac vidad, los bowl y miniramp de 1998, en la Plaza Mitre y en el Polidepor vo Panamericano, sumados a la exitosa ampliación de la Plaza Mitre de 2010 y el punto culminante: el paseo pa nable de la Plaza Bristol de 2011, como equipamiento principal. Todos estos, junto al skatepark de madera de Playa Grande, los miniramp y el skateplaza de Batán -Presupuesto Par cipa vo municipal-, forman el sistema de espacios públicos dedicados el deporte, mostrando entre sí una complementariedad que sirve a la ciudad.
DINÁMICAS Y MIGRACIONES
Por la can dad y diversidad etárea de los individuos que realizan esta ac vidad y por los problemas urbanos que esto genera, entre ellos conges ón, interferencia e incompa bilidad de uso -además de otros-, se hizo necesaria la implementación de espacios que ordenasen las ac vidades en el espacio público y que produjeran ciertas dinámicas beneficiosas de cohesión social entre los grupos de usuarios. Debido al hecho de que los nuevos equipamientos en Mar del Plata para la prác ca del skate, Plaza Mitre y Plaza Bristol, generan migraciones diarias desde muchos barrios, algunos del macrocentro y algunos muy alejados, se verifican grupos de niños y adolescentes, pero también madres y docentes que demandan espacios similares en los barrios con el fin de evitar estas movilizaciones de los hogares hacia el Centro. Esto se demuestra en la Edición 2012 del Presupuesto Par cipa vo municipal, donde 14 barrios presentan su demanda de un espacio pa nable y de 11.000 votantes, casi 1.000 ponen su cruz en “pista de skate”, logrando así la financiación para la construcción de 7 escenarios de este po.
Plaza Bristol o Plaza del Skate Proyecto de rediseño urbano
Autores: Arq. Guillermo de Diego, colaborador Arq. Marcelo Bejanele
Superficie: 2750 m2
Costo: $ 2.462.466
Año: 2011
Constructora: COARCO S.A.
Premios: Mención Premio CAPBA 2013 Obra Terminada - Equipamiento Público Publicaciones internacionales: h p://www.domusweb.it/en/ news/2012/09/10/diego--bejaneleskate-park-plaza.html
La ciudad de Laprida, con sus casi 9.000 habitantes, es un núcleo urbano de base agrícola-ganadera, en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Desde su fundación en 1890 fueron previstos en el espacio urbano y para el futuro, el lugarpara policía, cementerio, Iglesia, Municipalidad, plaza y escuela.
Junto a otras ciudades, fue objeto entre 1936 y 1940, de una intervención urbanís ca de escala regional, que en Laprida llevó a crear el conjunto Municipalidad-Plaza central, el cementerio y el matadero, configurando hasta la actualidad la estructura simbólica-cívica que se inserta sobre la primera ocupación y crea una percepción ordenada del fenómeno urbano.Durante los úl mos años, la irrupción de planes de promoción de acceso a erra y vivienda como PRO.CRE.AR., PRO.ME.BA., FO.NA.VI., PROCASA, PFCV, PFMV y otros, operaron urbanamente generando nuevos paisajes en la ciudad que se reconocen como los nuevos barrios, la ciudad nueva.
En este contexto, y al igual que la plaza central de la ciudad tradicional como lugar de encuentro, la Municipalidad estudia y –junto a cátedras de arquitectura- reflexiona, sobre el formato de espacio público que a enda a estos nuevos barrios y sus ac vidades y que responda a criterios de integración social y eficiencia urbana.2 Al considerar usos tradicionales pero también nuevos en la programación de ac vidades de plazas como la inclusión de un espacio pa nable, aparece la novedad o innovación urbana, garan zando apropiaciones, lugares de sociabilización y reforzando nuevas iden dades.
Brasil y Colombia u lizan estos equipamientos para integrar socialmente diferentes grupos de población. Mar del Plata acciona para concentrar una ac vidad dispersa en su espacio público y crea equipamientos bien diseñados y bien construidos, lo que genera gran mo vación produciendo migraciones hacia el centro, integrando los barrios y atrayendo turismo regional, nacional e internacional. Se espera próximamente completar la red que haga ir del centro a los barrios.
Si Mar del Plata innova en cues ones urbanas mostrando estas nuevas y par culares hibridaciones exitosas de espacio público, Laprida es el caso que ejemplifica el paradigma de ciudades con barrios nuevos conformados en la última década, pero integrados a la ciudad
2 Ideas para el Parque del Bicentenario, Laprida. Convenio Municipalidad de Laprida/FAUD-UBA, Cátedra Arquitectura 4, Arq. Pisano, 2010.
tradicional a través de estos equipamientos, que actúan como disposi vos de integración social y configuran nuevos paisajes urbanos dando referencia e iden dad a nuestras ciudades
Arq. Andrea Mónaco Arq. Guillermo de Diego
Docentes inves gadores FAUD-UNMdP Especialistas en Espacio Público