



Reconceptualización del paisaje y los espacios públicos de la bahía
“La arquitectura es una cuestión de sueños y fantasías, de curvas generosas y de espacios amplios y abiertos.”
Oscar Niemeyer (Arquitecto Brasileño)
Mar del Plata, fuertemente caracterizada por una rigurosa tramaendamero,alterasumonótonoordenenlaintersección con el borde costero, donde el continuo cambio de dirección propone sorprendentes intersecciones que enriquecen la experiencia urbana, y la dotan de un fuerte carácter acentuado por la barranca de piedra que secuencialmente recorre el borde en su encuentro con elmar.
EláreadeintervenciónPlayaVareseyCaboCorrientesforma parte de este feliz encuentro entre la ciudad y su borde, dondedistintas actuaciones fueron otorgandopersonalidad propia al lugar. En su origen inmensos muros de piedra Mar del Plata articulan el paseo costero superior con la barranca y el paseo inferior con la arena; el intersticio –barrancatuvo distintas manifestaciones a través del tiempo, desde una importante cantidad de edificios y servicios turísticos hasta la ausencia total de arquitectura, donde la barranca se manifestaba como un gran mantoverde.
Los autores del proyecto de renovación del sector Varese – Cabo Corrientes, arquitectos Eduardo Zak y José Solla, habían participado del Concurso de Ideas realizado a fines de los años noventa por la Municipalidad de General PueyrredoncomopromotoryelCAPBAcomopatrocinador1 , obteniendo en ese entonces premio por la propuesta. Años después, la propuesta perfeccionada comenzó a cobrar vida estructurándose a partir de un llamado a licitación pública para proyecto y explotación del sector bajo el sistema de concesión, en el cual se proponía la puesta en valor del lugar con el agregado de instalaciones balnearias y servicios turísticos mediante el aporte del capital privado.
1 La convocatoria del Concurso de Ideas (1999) tuvo alcance Distrital -referido sólo a la jurisdicción del Distrito IX del CAPBA-, con el objetivo de seleccionar una propuesta urbanístico-arquitectónica que implicara una renovación y revalorización de la identidad de toda el área y que posibilitara diversificar sus ofertas de esparcimiento.
Ubicación: Playa Varese, Cabo Corrientes. Mar del Plata.
Año de proyecto: 2006
Año de construcción: Continúa el completamiento en la actualidad. Proyecto y dirección: Arq. José Solla, Arq. Eduardo Zak.
Colaboradores: Arq. Gabriel Bados, Arq. Hernán Baulo, Arq. Vanesa Carelli, Arq. Pablo Di Lulio, Arq. Diego Gatica, Arq. Facundo García, Tomás Calandroni, Franco Damiano, Walter Rampoldi, Emanuel Peredo, Rocío Solla.
Asesores: Ag. Jorge Martín, Ing. Marcelo Narcisi, Ing. Gabriel Narcisi, Ing. Adrián Pool, Ing. Carlos Vedova.
Las ideas vertidas en aquel concurso2 y las condiciones del pliego de licitación fueron respetadas presentando una propuesta de gran calidad sin modificar el paisaje, con una arquitectura que ‘casi no se ve’, pero que incluye trabajos en tres niveles: la barranca (complejo turístico-recreativo), la playa (balneario de categoría) y la escollera Norte (nuevos servicios para actividades náuticas), con la meta de que el complejo brinde propuestas de uso todo el año.
Pensar una ciudad de todo el año supone quebrar la histórica relación entre la costa y el verano; es pensar en una ciudad que dejó de ser la idílica villa balnearia para convertirse además en una urbe intensamente poblada que disfruta cotidianamente de su borde costero. Pensar en estos términos supone entender el paisaje costero como un derrame natural donde el espacio público es el actor protagónico, un espacio que abandone los acartonados hábitos del pasado para adquirir una intensa y actual apropiación social del paisaje.
Conciliar la arquitectura y el paisaje es el principal, o quizás, el único objetivo de la intervención a partir del cual se desprenden una cadena de usos y estructuras formales que otorgan sentido e identidad al lugar.
Basado en esto, el diseño de estructuras que se mimetizan con el paisaje permitió desarrollar actividades comerciales al mismo tiempo que conservar el carácter de espacio verde como nexo y como parque. Así desde el Boulevard Marítimo a la altura de Cabo Corrientes sólo se ven barranca, arena y mar; pero en una vista desde la playa hacia la ciudad, se observan el tradicional zócalo verde de ese sector y las nuevas edificaciones embutidas en él.
Fusionar y yuxtaponer las formas arquitectónicas y naturales es lo que se propuso a partir de múltiples encuentros lúdicos que alteran las relaciones topológicas y simbólicas de la arquitectura tradicional mimetizando lo construido con el paisaje. Propiciar un sistema de movimientos libre, variar permanentemente la altura del observador, interpretar los techos como fachada y espacio de continuidad y uso, entre otros recursos, enfatizan la experiencia espacial y visual de entender paisaje y arquitectura como una única unidad, dondelas formas y estructuras organizativas de la naturaleza conducen las acciones del proyecto.
2 Las Bases del Concurso de Ideas establecían algunas recomendaciones generales a los concursantes, entre las cuales destacan: Preservar las francas visuales al mar, a la playa y al Paseo J. de Galíndez desde la Avda. Patricio Peralta Ramos (implicando que las cubiertas, terrazas y eventuales volúmenes edilicios a construir no podrían rebasar la cota de acera preexistente); calificar las áreas verdes interviales mediante una forestación adecuada, acorde con su proximidad al mar; prever la incorporación de nuevos cruces peatonales a distancias regulares que atraviesen las áreas verdes, salvando la condición geográfica natural en pendiente entre las dos vías lineales costeras; materializar servicios de apoyo a la actividad deportiva; vertebrar el conjunto mediante soluciones morfológicas, arquitectónicas y constructivas que interactúen congruentemente con el marco escenográfico que ofrece naturalmente el sector.
Encuantoalosmateriales-pocosyeficientesantelosagentes climáticos severos-, se escogieron la piedra Mar del Plata en diferente tipo de colocación, el hormigón martelinado y la carpintería de distintas variedades. Las cubiertas de los edificios se vuelven uno de los aspectos morfológicos más relevantes convirtiéndose en fachadas bajo dos estrategias: la asimilación (cobertura con manto vegetal) y la mutación (las cubiertas se convierten en espacios de uso como paseos, patios, plazas y una gran variedad de espacios sociales).
El espacio público sugiere determinados comportamientos donde el planteo del circular es errático, equívoco y propicia la multiplicidad: no hay una estructura del cómo se camina, ya que un mismo espacio permite la vida social, el deporte, la contemplación, la recreación, etc., en una permanente mutación del uso que le otorga significado.
Ramblas y caminos de acceso libre garantizan el uso del espacio público en la propuesta. También las importantes bajadas aterrazadas coincidentes con las calles Alem, Carlos Pellegrini yGeneral Paz, vinculanel paseo Jesús deGalíndez y el Boulevard en inmejorables situaciones de contemplación y contacto con la barranca natural, a la vez que se propone un recorrido con diferentes tipos de plazas: de palmeras,de cortaderas, de esculturas, para niños y para deporte. Por su parte, las condiciones de accesibilidad previstas permiten que todas las personas puedan acceder al sector de arena desde cualquier punto del complejo. Como complemento, la mejora general en la circulación vehicular y peatonal del área junto con el equipamiento urbano logran jerarquizar la zona.
Enla intervención Playa Varese – Cabo Corrientes la ausencia se impone ante la presencia, la ausencia de una arquitectura pretensiosa en favor del silencio y la des-arquitecturización del paisaje.
Extraído de:
Info CAPBA IX Nª 15 Especial Aniversario Vol I
Publicación Institucional Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX
ISSN 2946-9595 Junio2016 Mar del Plata
Leer toda la publicación Click en el Link: https://issuu.com/revistatodacapba9/docs/info_capba_ix-15_especial_aniversario